Inicio Blog Página 266

Sartenes de hierro y cómo cuidarlos

Aunque apenas se ponen de moda, los sartenes de hierro fundido llevan mucho tiempo en el mercado. Para que duren, hay que quererlos.

A sus 16 años, Raúl Mejía dejó la escuela para iniciar un pequeño negocio en la industria de la fundición. Era 1939 y el adolescente antioqueño no se imaginaba en ese momento que estaba creando una de las industrias colombianas más importantes en la gastronomía mundial: Victoria. Los sartenes de hierro fundido son uno de sus productos más famosos, pero también lo son los molinos, utensilios fundamentales en las cocinas paisas pues con ellos se muele el maíz para hacer las arepas.

Los primeros productos de Raúl fueron soldados de juguetes y cruces decorativas. Sin embargo, a medida que iba perfeccionando la técnica encontró en su arte una forma de mostrar su pasión por la cocina, y así creó el molino de granos y la tortilladora.

Hoy, Victoria llega a 35 países en el mundo. La empresa es considerada, además, como una de las más importantes a nivel mundial. Hoy, sus sartenes son un producto popular alrededor del mundo.

Cocinar en una sartén de hierro tiene cientos de ventajas, la más importante es el calor que genera. Sin embargo, es necesario aprender a cuidarlos.

Sartenes de hierro y cómo cuidarlos

Ventajas del hierro fundido

  • Mayor retención y distribución del calor
  • Mantiene alimentos calientes por hasta 15 minutos más
  • Propiedades antiadherentes que mejoran con el tiempo
  • No contiene sustancias químicas perjudiciales para la salud
  • El hierro que se libera al cocinar es beneficioso para el cuerpo
  • Resistencia
  • Funcionamiento con cocciones a gas, fuego, electricidad, inducción, entre otras fuentes de calor.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 6 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 5 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 286 casos activos. El municipio suma 7.972 casos confirmados, 7.576 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 268 están recibiendo manejo en casa y 18 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden cinco pacientes de Envigado, uno de Itagüí, dos de Sabaneta y uno de Caldas.

También le puede interesar:

casos de covid-19 en envigado 6 de Noviembre

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 5 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 5 de noviembre, son 2.374 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 178.375 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.893 casos nuevos72.081 casos activos, 8.964 recuperados, 196 fallecidos y un total de 25.246 pruebas PCR procesadas y 17.669 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.117.977 casos de COVID-19, 1.011.116 recuperados y 32.209 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Colombia 5 NOVIEMBRE

Café con alma

0

Urbania es una empresa que no solo comercializa cafés colombianos de especialidad, sino que apoya proyectos sociales y ambientales. Tazas de café con alma, vida y corazón.

Un cambio lento, pero perceptible, está sucediendo en el gusto de los colombianos. Entendimos, por fin, que teníamos el privilegio de contar con el mejor café del mundo, y que, pese a ello, no sabíamos apreciarlo, valorarlo y, mucho menos, saborearlo. En los últimos años, el café de especialidad ha empezado a entrar en las casas y en las oficinas, gracias a que miles de empresas y personas dedicadas al cultivo y a la comercialización lo están haciendo con el mayor cuidado.

Este es el caso de Urbania Café, una empresa antioqueña nacida hace cinco años, con el objetivo de comercializar café colombiano de calidad. Pero no de cualquier manera: con responsabilidad social. Ricardo Restrepo, Gerente General y fundador de Urbania, narra cómo un grupo de apasionados por el café decidió montar un negocio que aportara beneficios sociales y ambientales: “Queríamos traer lo mejor del campo a la ciudad, y retribuirle al campo de alguna manera. Ese aporte social y ambiental lo hacemos a partir de las compras a comunidades con alguna situación de vulnerabilidad o víctimas del conflicto armado, y comunidades con las que podamos trabajar el tema ambiental”.

Le también: Urbania, cafés especiales en la Ocho

Así que cuando degustamos una taza del Café Paz de Urbania, por ejemplo, no solo disfrutamos su “sabor a manzana roja y miel de azúcar, con un final sutil y baja acidez”, sino que apoyamos el valor de unos campesinos de Granada, Antioquia, víctimas del conflicto armado, que retornaron a sus tierras después de haber sido desplazadas. Ese café humeante nos remite a unas familias que se conectaron nuevamente con su territorio, y encuentran en Urbania una salida justa de sus productos, y la asesoría para que su café sea catalogado como “especialidad”, es decir, de alta calidad.

Las decisiones de Urbania Café se inspiran en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente en dos de ellos: el número 10, “reducción de desigualdades”, y el número 12, “producción y consumo responsable”. Por tanto, además del enfoque social, la empresa ha hecho una apuesta decidida por apoyar proyectos ambientales que utilizan el café como herramienta para la conservación de ecosistemas de alta importancia para los jaguares, los pumas y los osos andinos, y a caficultores que tienen prácticas agroecológicas y orgánicas. El Café Oso (“sabor dulce, delicado, de acidez media, con aroma de vainilla y mora”), por ejemplo, viene de El Águila, Valle del Cauca. Los productores de este café se comprometieron a preservar un corredor biológico de 365 hectáreas, donde habita el oso de anteojos.

Urbania no negocia directamente el producto agrícola con los caficultores, sino que busca organizaciones y fundaciones que trabajan con ellos, para lograr un mayor impacto. De esta forma reciben el apoyo de Tejipaz, la Fundación Grupo Argos, Webconserva y WCS (Wildlife Conservation Society), por ejemplo. El grupo de empresarios de Urbania tiene claro que no están solo vendiendo un producto agrícola. “Café consciente”, lo llaman.

¿Dónde consigo el café de Urbania?

Calle 14 Nro. 30-100. Sector Lalinde./ Calle 8 Nro. 43b-132, Astorga/Poblado. /
C.C. VIVA Envigado: Local 105-Z. Piso 1 / Tienda virtual Aquí

También le puede interesar:

Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

Tomás González visita la Casa Museo Otraparte para hablar de su más reciente novela, escrita en Bahia Solano, Chocó.

Su hablar es pausado, en tono bajo. Pero su escritura es contundente, profunda, llena de sensibilidad. Es Tomás González, el sobrino de Fernando, ese envigadeño que puso a pensar a la sociedad antioqueña de principios del siglo XX. Tomás llegó de visita a Otraparte, la casa de su tío, ahora convertida en Museo, para grabar uno de los programas de la serie Capítulo Aparte, de Teleantioquia. Recorrió tranquilo los corredores y los salones, como quien vuelve a su casa. “Todo está igual”, dijo. “En este corredor, los primos jugábamos bolas, mientras veíamos al tío recorrer el jardín, en su andar hermoso, como alucinado, poniéndose la mano en la oreja para tratar de oír el canto de los pájaros”.

Tomás tenía 12 años cuando murió Fernando González. “Éramos unos niños revoloteando por ahí. No entendíamos mucho de la conversación del tío, pero, de alguna manera, sabíamos que sus palabras eran importantes”. En su obra, tanto Fernando como la casa tienen un lugar. En la conversación para el programa Capítulo Aparte con la escritora Maria Isabel Abad, Tomás revela que el personaje de La luz difícil, por ejemplo, está inspirado en una historia relacionada con él: “Para esa novela tuve muy presente la historia de Fernando González; a él se le murió un hijo de leucemia, y estuvo en una crisis muy grande. Dejó de escribir tal vez 10 años, o más”. La casa de Otraparte es también protagonista de La historia de Horacio, según le contó: “En este territorio pasé la infancia, y de aquí sale todo. Vuelvo mucho a este lugar”.

Tomás González, autor también de Primero estaba el mar, Las noches todas, Temporal, Niebla al mediodía, El Rey del Honka-Monka, se ha ganado un puesto sobresaliente en la literatura colombiana. En la conversación de Capítulo Aparte, Tomás habla de su último libro, El fin del Océano Pacífico, publicado por la Editorial Planeta. Una novela escrita en Bahia Solano, Chocó, y en la que Tomás se dejó contagiar de esa alegría exuberante de mar y selva: “El personaje de esta novela, el médico Ignacio, es con el que más he disfrutado”, dice.

El fin del Océano Pacífico, la más reciente novela  de Tomás González.
El fin del Océano Pacífico, la más reciente novela de Tomás González.

La escritura es su refugio: “Cuando termino un libro, casi siempre empieza un periodo de crisis fuerte, hasta que empieza a aparecer lo que voy a escribir después. Voy a buscarlo rápido, a ver si puedo tener donde vivir… Es que se vuelve como la casa”. La casa de él y la de sus lectores, que se dejan envolver por los mundos fascinantes, por esas otras partes de la obra de Tomás González.

Capítulo Aparte

Capítulo Aparte es una serie del Canal Teleantioquia, que busca dar a conocer la vida y la obra de 20 escritores colombianos. Se emite los martes, a las 8:00 pm. Todas las entrevistas, incluida la del escritor Tomás González, pueden ser vistas en: play.teleantioquia.co/capitulo-aparte/

También le puede interesar:

‘Pasos seguros’, estrategia para proteger la fauna silvestre en las vías de Antioquia

0

Zarigüeyas, conejos de monte, zorros, ardillas, puercoespines, tigrillos lanudos y aves como el barranquero, la soledad, la guacharaca y el cacique candela, son las especies más afectadas por atropellamiento en las vías de Antioquia.

Según el monitoreo realizado entre 2017 y 2019 por la Concesión Vial Aburrá Oriente-Túnel de Oriente y la Alcaldía de Envigado, cada 3.5 días se registra un atropello en las vías del municipio que están enmarcadas dentro de esa concesión.

Por esta razón este jueves 5 de noviembre la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Envigado y la Concesión Vial Aburrá Oriente-Túnel de Oriente firmaron un convenio para la construcción de los 11 primeros “Pasos seguros” de fauna silvestre que tendrá el departamento y que estarán ubicados entre la doble calzada Las Palmas y la variante Las Palmas de Envigado.

Pasos seguros fauna silvestre
Foto Alcaldía de Envigado

Serán siete pasos elevados y cuatro soterrados, todos ubicados en jurisdicción de Envigado. Al respecto, Braulio Espinosa, alcalde de este municipio del sur del Valle de Aburrá, dijo que “hoy tenemos 40 pasos de fauna que se han construido en varias administraciones, pero este año será histórico para el municipio porque con el Gobierno departamental vamos a instalar 11 pasos de fauna“.

También le puede interesar:

También dijo Espinosa que “con recursos del municipio vamos a instalar 10 y en un convenio con Empresas Públicas de Medellín serán 8 más, así, habrá un total de 29 pasos de fauna en un solo año, completando 69 de ellos para protección de las especies”.

Por su parte, el secretario de Medio Ambiente de Antioquia, Carlos Ignacio Uribe, expresó que “nuestra apuesta es el bienestar animal, siempre buscamos proteger la vida en todas sus formas y con este tipo de proyectos buscamos promover un trato digno y brindar un entorno seguro para todos los seres vivos”.

https://twitter.com/braulioEMarquez/status/1324414051380830215

Inventario a vuelo de pájaro

0

Temporada de aves: las de siempre, las que se están dejando ver en la pandemia, y las que llegan de visita.

Será porque tenemos más tiempo de ventaniar, o quizás porque hay menos agite en las calles y en el aire, o ambas cosas, pero ¿han notado que en el Valle de Aburrá están alborotados los pájaros? Están los de toda la vida (los bichofué con su sonidito característico, por ejemplo), pero también los nuevos, los que no se veían tanto cuando estábamos chiquitos (como las guacharacas y las guacamayas). Y, claro, los que llegan de visita, siempre, por esta época.

Gracias a este nuevo hábito de ver plumas y escuchar cantos, decidimos hacer un inventario (a vuelo de pájaro) con expertos y gomosos pajareros. Ellos nos ayudaron a identificar con nombre común y nombre científico los pajaritos que vemos diariamente comiendo bichitos en las aceras; y las especies viajeras que vienen a veranear por estos días.

Lea también: Gracias al silencio de la cuarentena podemos disfrutar del canto de estas 14 especies de aves en Medellín

Para la redacción de este texto contamos con el valioso apoyo del Ingeniero Ambiental Santiago Mejía Dugand, la Ingeniera Forestal Ana María Castaño, y la Médica Veterinaria Estefanía Parra, de la Universidad CES.

Las viajeras

Sirirí migratorio (Tyrannus tyrannus). Foto Santiago Mejía Dugand.
Sirirí migratorio (Tyrannus tyrannus). Foto Santiago Mejía Dugand.

Confirmado: ¡llegó visita! Desde hace algunos días estamos avisando “nubes” de cientos de aves transitando por el cielo, que aterrizan en las zonas verdes y los cuerpos de agua del Valle de Aburrá. Son aves migratorias, que llegan huyendo del invierno de Norteamérica, en busca del refugio y alimento del trópico. ¿Quiénes son? Se trata de 71 especies migratorias boreales, entre ellas el gavilán aliancho, el gavilán langostero y el halcón peregrino.

Según Estefanía Parra, Médica Veterinaria y Zootecnista del Centro de Valoración de Fauna Silvestre, el mayor peligro que corren estas aves en su largo viaje es el cansancio: “Usualmente las aves llegan agotadas de su migración; llegan con muy bajo peso, o a veces tienen golpes o signos de trauma por colisión o por ataques de animales domésticos, como gatos y perros”.


Las raras

Águila aliancha o gavilán aliancho (Buteo platypterus).  Foto cortesía Universidad CES.
Águila aliancha o gavilán aliancho (Buteo platypterus). Foto cortesía Universidad CES.

Se dice que en el Alto de Campanas, en Envigado, vieron un gallito de roca; que un atrapamoscas coronidorado sorprendió al guardabosques del cerro El Volador, y que un águila crestada ronda en San Antonio de Prado. ¿Será que siempre han estado acá y no las habíamos visto? Según Ana María Castaño, Ingeniera Forestal y experta pajarera, “cada vez hay más ojos enterados o curiosos, atentos a registrar qué se ve. La gente ahora tiene más tiempo y herramientas para poner atención”. Pero, por otro lado, la zona urbana está más preparada para recibirlos: “Aunque hemos incorporado procesos de construcción masiva absurdos -dice-, si uno mira las fotos de la Medellín antigua y las de hoy, hemos incorporado en los últimos 30 o 40 años coberturas arbóreas que Medellín antes no tenía. Hay muchas construcciones, sí, pero ahora Medellín tiene más árboles que en los 30”.


Las bullosas

Guacharaca (Ortalis columbiana). Foto Santiago Mejía Dugand.
Guacharaca (Ortalis columbiana). Foto Santiago Mejía Dugand.

Muchos de los habitantes de El Poblado y Envigado dejaron de usar el despertador. Para qué, si tienen alarma propia, puntual y escandalosa: la guacharaca, una especie endémica, es decir, solo nuestra, la Ortalis columbiana. Su hábitat natural son los bosques, pero llegó a la ciudad para quedarse. ¿Por qué? Según Santiago Mejía Dugand, gomoso pajarero, una teoría es que las vemos (y oímos) más ahora, porque los campesinos dejamos de cazarlas: “fuimos altos consumidores de carne de monte -dice-, pero se ha disminuido esa costumbre. Ahora somos amistosos con estas aves, y ellas se han ido adaptando a la ciudad”.


Las vistosas

Guacamaya bandera (Ara macao). Foto Sebastián Herbiet.
Guacamaya bandera (Ara macao). Foto Sebastián Herbiet.

Acompañan con cantos y graznidos su desfile aéreo, y, cuando pasan, llenan el cielo de colores. Son las guacamayas, que ya hacen parte de nuestra avifauna. Según nos cuenta la Ingeniera Forestal Ana María Castaño, la guacamaya azul y amarilla (Ara ararauna), y la que llamamos bandera, por sus colores amarillo, azul y rojo (Ara macao), son especies introducidas, a diferencia de la guacamaya verde (Ara militaris) y la guacamayeja cariseca (Ara severus), que son nativas. ¿Desde cuándo fueron introducidas estas especies? La guacamaya bandera habita el Valle de Aburrá en estado silvestre desde finales de la década de los 80, como consecuencia de fugas o liberaciones de animales que eran tenidos en cautiverio. El Parque Zoológico Santa Fe de Medellín realizó en 1989 un programa de liberación de guacamayas, y decidió ubicarlas en los árboles más altos del parque, para propiciar su reproducción. El experimento resultó exitoso, ya que las guacamayas conquistaron el Valle de Aburrá.


Avistadores y pajareros

Guacamaya bandera (Ara macao). Foto Sebastián Herbiet.
Cacique candela (Hypophyrrus pyrohypogaster).Foto Santiago Mejía Dugand.

Como en cualquier inventario, hay que hablar de números. En el Valle de Aburrá hay 509 especies de aves identificadas. De esas, 9 son endémicas, es decir, solo están en Colombia, y 42 comparten territorio con otro país. Cinco de esas especies están en peligro de extinción, 14 son vulnerables, y 11 están casi amenazadas.

¿Quiénes se encargan de registrar las aves en el Valle de Aburrá? Desde el sector público, la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín cuenta con el programa Guardabosques, a través del cual se capacita a algunos habitantes de las veredas y localidades, y se contratan para que hagan reportes permanentes de biodiversidad. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, por su parte, a través de su App Área 24/7, que cuenta con seis aplicaciones, incluyendo la de biodiversidad (Asómbrate), recibe y registra los avistamientos.

Pero también están los ciudadanos de a pie, que cazan pájaros, ya no con cauchera ni rifle, afortunadamente, sino con su cámara. Y comparten su encarrete con los demás pajareros, en las aplicaciones iNaturalista y eBird.

Si se encuentra un ave migratoria en malas condiciones, la recomendación es llamar a la línea de atención a emergencias del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, o al CES.

Le puede interesar:

Selva adentro, un festival para disfrutar desde casa

0

Este jueves 5 de noviembre hasta el próximo domingo 8, se podrá disfrutar del festival Selva adentro desde la comodidad de su casa, en una versión que será 100 % virtual.

Con esta programación online te conmoverás desde casa con las historias de resistencia de Curvaradó, Chocó. Disfrutarás de una serie de podcast, conversatorios virtuales con invitados de lujo, talleres y funciones virtuales de teatro.

Uno de los invitados es el Colectivo Teatral Matacandelas, que presentará el domingo ‘Pinocho‘, con una proyección desde la Cinemateca Municipal para las comunidades de Curvaradó.

El escenario tradicional para Selva Adentro es la cuenca del río Curvaradó en el Chocó, un lugar biodiverso, donde la guerra ha puesto en jaque a las comunidades y los ecosistemas, por eso Selva Adentro es un llamado a proteger la vida de la región.

Lea también: Agenda de eventos de Vivir en El Poblado

Esta es la programación de 2020

Tercer día sin IVA proyecta ventas por más de 3 billones de pesos

0

Luego del anuncio del presidente de Colombia, Iván Duque, en el que se informó que el tercer día sin IVA en el país será el próximo sábado 21 de noviembre, la Federación Nacional de Comerciantes de Antioquia, Fenalco, proyectó ventas en el departamento por cerca de 500 mil millones de pesos.

“Un 40 % de nuestros empresarios piensan que van a poder aumentar sus ventas en este último trimestre del año con respecto al 2019”, dijo Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo de Fenalco.

También expresó que tan sólo un 15 % tendría alguna expectativa negativa para las ventas este tercer día sin IVA.

Hacerla a mediados de noviembre, indicó Pineda “es un excelente espacio para acompañar también la iniciativa de implementar unas preventas o hacer unas ventas madrugándole a diciembre”.

El dirigente gremial también se refirió a que la positiva noticia por parte del Gobierno nacional de que algunas empresas anticipen voluntariamente el pago de la prima de Navidad,  “nos va ayudar a tener recursos en el sistema y a que el comercio organizado pueda brindar toda esa oportunidad de beneficios de promociones y de comercialización previa”.

Lea también:

Días como el Black Friday, detalló Pineda, “nos va a permitir ayudar en todo el tema no sólo de la reactivación, sino también del cuidado y del autocuidado, del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y poder tener una demanda más ampliada para bajar esa curva de aglomeraciones de asistencia en estos últimos días de diciembre”.

Según el director ejecutivo de Fenalco, el primer día sin IVA presencial tuvo un volumen de ventas cercano a los 5 billones de pesos en el orden nacional y el segundo, ventas nacionales cercanas a los 3 billones de pesos.

El dirigente gremial invitó a grandes, medianos y pequeños empresarios a tener toda la preparación en el ecosistema digital, “mayor preparación en los anchos de banda, en la capacidad de atender las colas digitales y en la disponibilidad del producto, para contribuir a la reactivación económica y del empleo de todos los colombianos y por supuesto de todos los antioqueños”.

https://twitter.com/IvanDuque/status/1324151355766935561

“Queremos salvaguardar nuestra cultura silletera”: Lina Gaviria, Secretaria de Cultura

0

“La tradición de la cultura silletera depende de la realización cada año del Desfile. Si no lo hiciéramos, pondríamos en riesgo el principal escenario de exhibición de la manifestación cultural que, además, es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación”, fue lo que le dijo a Vivir en El Poblado Lina Gaviria, Secretaria de Cultura de Medellín, sobre la edición de la Feria de las Flores 2020.

Este año se celebra una fiesta atípica, con más de 50 eventos virtuales, con una programación variada que incluye muestras de danza, música, trovadores, y muestras de arte y fotografía, además de los eventos ya tradicionales de la Feria de las Flores, como el Desfile de Silleteros y el Festival de la Trova.

Todos ellos se disfrutarán desde la virtualidad a través de Telemedellín, las redes sociales de la Alcaldía, la página de la Feria www.feriadelasfloresmedellin.gov.co y la app Feria de las Flores 2020, que está disponible para descarga gratuita en App Store y Google Play.

La Feria, aseguró Gaviria, también se ha convertido en una plataforma de promoción para toda la ciudad, incluyendo a sus artistas locales. “Y en estos tiempos de pandemia -agrega-, la Feria es una estrategia de reactivación económica para un sector tan afectado como el artístico y cultural. Esta edición nos permitió generar 1.600 empleos, de los cuales 800 son artistas”.

Esta edición no tiene los Tablados y Plazas de Flores. El Desfile de Autos Antiguos se realiza en los centros comerciales; hay una exhibición de autos en Florida Parque Comercial, Centro Comercial La Central, Centro Comercial Los Molinos, Centro Comercial Oviedo y el Tesoro Centro Comercial.

El mayor reto, dijo Lina Gaviria, fue hacer la Feria. “Teníamos tantas cosas en contra, como las curvas epidemiológicas en aumento, la crisis del sector cultural y la aceptación de las personas de vivir una Feria diferente; esto es un reto muy grande lograr contar con la receptividad de los paisas de recibir y apreciar su Feria en la virtualidad”.

Las 3 dimensiones de la curación

Un acercamiento a la mirada integral de la Antropología Antroposófica: el ser humano en sus tres dimensiones, cuerpo, alma y espíritu.

Terminamos recién el primer módulo del segundo ciclo de formación de posgrado en Medicina Antroposófica. Una intensa experiencia, con el reto de la virtualidad, donde 150 personas de 12 países nos encontramos para profundizar en este camino de la medicina de lo humano. La medicina del futuro necesita recuperar una visión íntegra del ser humano. Cuando hablamos de Medicina Antroposófica estamos incluyendo de manera profunda al ser humano. Antroposofía es la sabiduría o conocimiento profundo del ser humano, y en la palabra griega antropos está la esencia de lo que significa ser humano.

La antropología antroposófica destaca tres capacidades que nos separan de los animales y que son expresión de nuestro Yo, de la individualidad humana: la capacidad de erguirse y andar en dos miembros, la facultad del lenguaje y la capacidad de pensar. Estas tres capacidades: andar, hablar y pensar son actividades en las que el alma humana, guiada por el yo individual, se hace preguntas y se relaciona con el mundo.

Este modelo concibe al ser humano en tres niveles básicos, que son: *el cuerpo, que ocupa espacio y que podemos percibir con los sentidos; *el alma, esa parte del ser humano que lo relaciona con el mundo, le permite entrar y sacar el aire e interiorizar y exteriorizar el mundo; y el *espíritu humano, esa individualidad que se hace preguntas, que tiene un destino, que se yergue, habla y piensa.

También le puede interesar:

En este orden de ideas, los procesos de curación abarcan tres niveles: en el nivel físico corporal, se trata del equilibrio de lo orgánico: curar. En este aspecto, la medicina científica occidental tiene grandes capacidades para resolver las enfermedades agudas, los traumas, los accidentes, las urgencias por disfunción de lo corporal.

En el nivel anímico, la sanación implica un proceso de maduración. El alma humana madura y crece en todo proceso de enfermedad. Y en el nivel espiritual, la sanación conlleva un proceso de desarrollo. El espíritu humano, ese núcleo esencial y eterno, nunca enferma y solo se ve separado en algunos procesos de enfermedad. Pero después de toda enfermedad hay evolución interna. Hay transformación.

No miramos la enfermedad como el enemigo a vencer, sino como una oportunidad. R. Steiner e Ita Wegman se preguntan en el capítulo 2 de Fundamentos para una ampliación del arte de curar: ¿Por qué enferma el ser humano? Y nos plantean que la enfermedad no es proceso natural, como sí lo es la salud. La enfermedad aparece como un despertador de la conciencia humana, como una necesidad de observar los procesos vitales, la vida de relación y los ritmos. Y destacan la profunda relación entre la enfermedad y la vida emocional del ser humano. Las situaciones anímicas no resueltas en el plano de la conciencia suelen trasladarse al plano orgánico.

También le puede interesar:

EAFIT recibirá sello de bioseguridad para continuar con la alternancia

0

Una auditoría específica de Icontec determinó que el campus de EAFIT cumple al 100% los requisitos de bioseguridad.

El 24 de agosto pasado, la Universidad EAFIT sorprendió a su comunidad educativa con un paso que muy pocas instituciones de la ciudad se habían atrevido a dar, en medio de la pandemia: el inicio de clases combinadas. Dos meses después de lo que, al inicio, fue una prueba piloto, ¿cuál es el balance?

Para Paula Andrea Arango, Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social, el esfuerzo hecho por la institución para garantizar la calidad académica y la salud de la comunidad universitaria ha sido reconocido por estudiantes y docentes. Y también por las autoridades competentes, según lo afirmó a Vivir en El Poblado: “Después de una auditoría específica de Icontec sobre operaciones bioseguras, realizada la semana pasada, tanto para el campus de Medellín como el de Pereira, el resultado fue positivo para una certificación, con un cumplimiento al 100 % de los requisitos”.

Este es el resultado del esfuerzo hecho por EAFIT para adaptarse a las circunstancias excepcionales de la pandemia. Las personas que ingresan al campus, después de llenar encuestas obligatorias de condiciones y antecedentes de salud, se encuentran con arcos en las porterías para la toma electrónica de temperatura, pediluvios para desinfección de los zapatos y de las llantas de los carros, y estaciones de gel antibacterial en diferentes puntos. Un grupo de gestores de bioseguridad les recuerdan permanentemente a los visitantes el cumplimiento de estos protocolos, y vigilan que el aforo no supere el 40 %. Según afirma la Vicerrectora Paula Arango, “estamos recibiendo un poco más de 600 personas diariamente, en promedio. Ha ido ascendiendo lentamente, pero de manera sistemática”.

Además del protocolo general de bioseguridad, la Universidad hizo una importante inversión para dotar 100 espacios de aprendizaje con la tecnología necesaria para que las clases se pudieran impartir de manera simultánea, tanto remota como presencialmente. La institución estableció, igualmente, un modelo de alternancia conformado por actividades presenciales, sincrónicas, y asincrónicas, y sus combinaciones. Hay alrededor de 5.300 estudiantes en este modelo de alternancia, para recibir 230 cursos. De ellos, 1.200 estudiantes están habilitados para ingresar al campus presencial.

También le puede interesar:

¿Cómo ha recibido la comunidad académica estos cambios? Según afirma Claudia Zea Restrepo, Vicerrectora de Aprendizaje, “la experiencia de regresar al campus ha sido muy emocionante y positiva, tanto para profesores como para estudiantes. Los profesores destacan el apoyo total de los técnicos y auxiliares, y la habilitación de espacios cómodos”.

Una experiencia que no está exenta de dificultades, y requiere grandes aprendizajes. Así lo afirma la Vicerrectora de Aprendizaje: “Los profesores destacan que se requiere tener una atención muy importante dividida entre los estudiantes que están presentes en el aula y los estudiantes que están conectados en forma remota”.

¿Y qué opinan los estudiantes? Según la Vicerrectora Claudia Zea, “poder volver a tener interacción con los compañeros es algo que ellos valoran muchísimo; sienten que aprenden más cuando pueden estar más cerca a sus compañeros y profesores. Y los estudiantes que se conectan de manera remota a las clases presenciales, tienen sus opiniones divididas: algunos consideran que es una alternativa excelente, y que sería muy bueno conservarla para flexibilizar las necesidades de los estudiantes; pero todavía sienten que tenemos que mejorar en el manejo de las tecnologías”.

Una experiencia que valoran los estudiantes, según la Vicerrectora, es la grabación de las clases: “Esa ha sido una herramienta muy importante para ellos, y, así se desarrollen las clases presenciales, la grabación en este momento es algo que les permite estar revisando los conceptos que se trabajaron”.

Los medios y la polarización

A los medios de comunicación les cabe una gran responsabilidad en la réplica de las noticias falsas, y, por ende, en la polarización que invade al mundo entero.

El mecanismo es el siguiente: unos personajes más o menos influyentes y con buenas conexiones, pero, ante todo, con enormes deseos de desprestigiar a un rival, hacen llegar un rumor o indicio de una “noticia” a un medio de comunicación seleccionado de antemano.

No necesita ser muy sólida ni coherente la noticia. Lo fundamental es que nadie pueda comprobar fácilmente si es verdad o mentira. Y que tenga algún picante, cierto aroma de escándalo. El medio, entonces, la lanza al viento por cualquier red social, y se espera un corto tiempo a que algún otro medio -por cierto, del mismo bando de los personajes- la registre.

Puede ser un periódico digital, un noticiero, incluso un tweet o una publicación en Facebook. No importa: ya quedó sembrada la “noticia”. En pocas horas ya es tendencia en todo el país. Y a veces, más allá.

También le puede interesar:

Los medios serios, y obviamente los del bando rival, se abstienen al principio de siquiera mencionar lo que a todas luces es un bulo. Pero, al final del día, viendo que por todas partes se comenta el tema, la mayoría termina rompiendo su silencio inicial.

No lo hacen para dar crédito a la noticia original, sino, muy seguramente, para desmentirla.

Pero ya la noticia no es la noticia mentirosa, propiamente dicha. La noticia ya es que todos están hablando de eso, y ¿cómo no registrarla o fijar posición?
Digan lo que digan los medios serios o rivales, ya el daño está hecho. Que un medio muy serio tenga que ponerse a comentarla, incluso a negarla con todas las evidencias, de alguna manera la valida ante mucha gente.

En días recientes, por ejemplo, apareció una bizarra historia en contra de Joe Biden y su familia. El New York Times, CNN y MSNBC afirmaron y demostraron que era -obviamente- una mentira descarada. Solo que para un porcentaje muy alto de americanos eso era justo lo que les faltaba para “comprobar” que sí era cierto.
Tras dos o tres días de escándalo baja la marea, pues ya nadie -salvo los más extremos- desea seguir ruñendo ese hueso. No importa, pronto vendrá otro, y otro más, y así nos vamos yendo. Pero, claro, en el aire quedaron las dudas -o “certezas”- sobre la víctima del bulo, que lo perseguirán por siempre.

Así, con la participación de los medios, con frecuencia involuntaria, se fortalecen los estereotipos y se va llegando a la polarización extrema que hoy nos caracteriza. En Colombia, en USA y en muchos países.

Estamos cultural -y quizá, biológicamente- predispuestos, gracias al profundo e inapelable sesgo de confirmación que nos caracteriza, a creer todo lo malo que se diga sobre algún rival político. Y a ni siquiera darnos por enterados si se dice algo positivo. Y viceversa.

La mala noticia, y no es un bulo, es que el futuro solo parece ofrecernos más polarización…

También le puede interesar:

Que lluevan Pepes en el jardín

Mi admiración por José Alberto Mujica Cordano es genuina, consciente y de vieja data. Y no tiene que ver con militancias de ningún tipo, trasciende la política.

“Hace décadas que no cultivo el odio en mí jardín. Aprendí una dura lección que me impuso la vida: el odio termina estupidizando porque nos hace perder objetividad frente a las cosas. Es ciego como el amor, pero el amor es creador y el odio destruye”.

Mi admiración por José Alberto Mujica Cordano es genuina, consciente y de vieja data. Y no tiene que ver con militancias de ningún tipo, trasciende la política.

Lo aclaro de entrada para que quienes, antes de argumentar zanjan diferencias con rótulos malintencionados, no pierdan tiempo y esfuerzo.

También le puede interesar:

Me fascina este ser humano que se ha dejado forjar por el calor de su propia fragua.

Igual que Nelson Mandela, entró a la cárcel lleno de rabia y convencido de que la lucha armada era el camino e, igual que el líder sudafricano, salió de ella, lejos de doblegado, con el espíritu fortalecido –después de trece años-, convencido de que era (es) el camino equivocado.

“No sería quien soy, sin aquel tiempo de soledad en la cárcel. Sería más fútil, más frívolo, más superficial; más exitista, más de corto plazo… No quiero decir que recomiendo el camino del dolor. Lo que quiero es transmitirle a la gente que se puede caer y volverse a levantar, que siempre vale la pena volver a empezar una y mil veces mientras estemos vivos. Derrotados son los que dejan de luchar”.

Si hubiera varios Pepes Mujica –o Pepas- en esta finca enorme (América Latina) repleta de capataces que arreando el ganado hacia las urnas pretenden tomar posesión de los potreros, otras, muy distintas, serían las perspectivas actuales.
“La patología de la izquierda es el infantilismo, es creer en todos los sueños imposibles. Hay que ser aterrizado. Y la de los reaccionarios es no permitir que nada avance”.

Pocos territorios se salvan de esa especie de western endémico. Colombia, qué pesar, definitivamente no. Uruguay, sí, qué sana envidia.

Este ex guerrillero tupamaro de 85 años -humilde, carismático, sabio y coherente-, no sólo dirigió sus destinos, entre 2010 y 2015, sino que lo hizo con tal acierto que logró concitar el interés internacional sobre la pequeña república del Cono Sur.
“Me estoy imaginando el proceso político que viene, como una serie de encuentros, a los que unos llevamos los tornillos y otros llevan las tuercas. Es decir, encuentros a los que todos concurrimos, con la actitud de quien está incompleto sin la otra parte. En ese tono se va a desarrollar el gobierno del Frente Amplio. ¿De qué nos sirven los tornillos sueltos, si son incapaces de encontrar sus piezas complementarias en la sociedad?”, fue su promesa cumplida, el día de la posesión.
Hasta el pasado 21 de octubre, también fue senador. ”Hay un tiempo para llegar y un tiempo para irse en la vida”, dijo. Y se fue a la chacra que comparte con su eterna compañera, Lucía Topolansky, ex vicepresidenta de la Nación y actual senadora.

Sin aspavientos.
Dejando un espacio vacío, eso sí.
En las tribus ancestrales los ancianos son respetados y escuchados, son la consciencia de la comunidad.
Aquí, en cambio… Cosas de la “civilización”.

ETCÉTERA: Para más Pepe Mujica está el súper documental sobre su vida, dirigido por el cineasta serbio francés, Emir Kusturika. Y sus discursos imperdibles. El de los intelectuales, no tiene desperdicio.

También le puede interesar:

Ya no se exigirá prueba COVID-19 para viajeros que ingresen a Colombia

0

Este miércoles 4 de noviembre el Ministerio de Salud y Protección Social informó la modificación a la Resolución 1972 de 2020, en la que se elimina el requisito de tener un resultado negativo de prueba PCR, con hasta 96 horas de anterioridad al vuelo, para aquellos viajeros que ingresan a Colombia.

La medida que fue establecida desde el 17 de septiembre, a partir de la fecha solo tendrá como requisitos previos al vuelo no presentar fiebre o síntomas respiratorios asociados a la COVID-19.

También informó Julián Fernández, director (e) de Epidemiologia y Demografía del Ministerio de Salud que se impedirá el abordaje a aquellos viajeros que no hayan diligenciado previamente la aplicación Check– Mig.

Será deber de las aerolíneas informar a sus pasajeros que al llegar a Colombia serán objeto de seguimiento por parte de su asegurador, secretaría de Salud o a través del Centro de Contacto Nacional de Rastreo CCNR.

“Estas entidades, así como los operadores de los aeropuertos, tienen el compromiso de recordar a sus viajeros que el uso del tapabocas es obligatorio para toda persona mayor de dos años de edad durante todo el vuelo“, especificó Fernández.

Evitar el uso de los baños de la aeronave en vuelos de menos de dos horas y guardar silencia durante el viaje, “ya que así se disminuye el riesgo de transmisión en el transcurso del vuelo, el cual en todo caso sigue siendo bajo”, son las principales recomendaciones del Ministerio de Salud.

También le puede interesar:

¡Treintañeros

0

En Vivir en El Poblado estamos de cumpleaños.
Treinta años después de la primera edición, mantenemos el propósito de construir comunidad.

Hace 30 años, el 8 de noviembre de 1990, nació en Medellín el primer periódico sectorial de Colombia, Vivir en El Poblado. Sí, estamos cumpliendo 30 años. Sí, es, para nosotros y para la ciudad, un gran acontecimiento. Y sí, la pandemia nos invita a aplazar la celebración que nos merecemos, con bombos y platillos, con abrazos y fiesta. Pero no, no vamos a dejar pasar la fecha sin recordarles a nuestros lectores lo que significa esta conmemoración.

Vivir en El Poblado nació en medio de una ciudad sumida en la desesperanza. Su fundador, Julio Posada, periodista de la UPB, quiso crear un medio que destacara en nuestro sector los lazos cercanos, las historias propias, la fuerza de la cultura, las personas. Es decir, rescatar el valor de la vida en medio de un escenario que lo despreciaba. Y entonces fueron los temas de participación y de civilidad, las manifestaciones artísticas, las pequeñas y grandes expresiones de la cultura, las que empezaron a llenar nuestras páginas.

En 2017, el periódico suspendió su publicación, pero un año y medio después, en 2018, un grupo de empresarios y periodistas revivió el espíritu de Vivir en El Poblado, inspirados en la idea de construir comunidad a través de la generación y distribución de contenidos periodísticos para vivir bien. Esta es la misión: “Creemos en el poder de la inclusión, la cercanía y la interacción para lograr un barrio más humano”.

Como confiamos en que el 2021 será el año de las soluciones, aquí estaremos, y celebraremos este aniversario aplazado. Con ustedes, nuestros lectores; con sus abrazos y sus historias de vida.

En esta nueva etapa, Vivir en El Poblado mantiene vivo ese legado, pero va más allá. Al margen de la crisis mundial que están viviendo los medios de comunicación, sesgados y contaminados por las fake news, nos enmarcamos en una propuesta que está refrescando la información, y que está siendo promovida por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-: el periodismo de soluciones. ¿En qué consiste? Así lo describe la FNPI: “un enfoque centrado en investigar y narrar las respuestas a los problemas sociales más comunes”. Un periodismo que hace de la solución el eje narrativo, sin sensacionalismos ni polarizaciones. Un periodismo que formula preguntas distintas, y analiza los datos desde una perspectiva diferente. Un periodismo que presenta evidencia de resultados y efectividad, no solamente intenciones. Para la FNPI, el periodismo de soluciones “tiene el poder de volver a acercar a los medios tradicionales a sus audiencias y comunidades”. Esa, finalmente, ha sido y seguirá siendo la ruta de Vivir en El Poblado.

Como confiamos en que el 2021 será el año de las soluciones, aquí estaremos, y celebraremos este aniversario aplazado. Una conmemoración que haremos con ustedes, nuestros lectores; con sus abrazos cercanos y sus historias de vida, nuestra razón de ser.

Berny Bluman: “La discapacidad no es incapacidad, sino diferencia”

“La sociedad debe brindarnos las herramientas para que todos podamos crecer juntos”

La primera sorpresa que se llevan los asistentes a un taller de Berny Bluman es que no se trata de una sesión de power point y conferencista con atril.  En un salón de sillas en desorden, con rampas, tapaojos y audífonos, Berny arma lo que él ha llamado un “taller vivencial”.  ¿De qué otra manera, si no es pasando obstáculos, viendo (o tratando de ver) y oyendo (o tratando de oír) pueden entender el concepto de la discapacidad?  Al final, la conversación de Berny con los participantes se centra en entender el poder que tienen las palabras para nombrar y representar: “Ni inválido, ni minusválido, ni paralítico, ni tullido, ni ‘quedó en silla de ruedas’… ni siquiera ‘está en silla de ruedas’, porque yo no estoy en silla de ruedas, yo uso mi silla de ruedas”. 

Después de un accidente que le generó una lesión medular, hace 19 años, Berny Bluman entendió rápidamente que su vida había cambiado para siempre. Pero en vez de sentarse, literalmente, a llorar, eligió el camino resiliente: “Uno tiene que escoger, y enfrentar ese cambio como una diferencia, no como una tragedia. Cuando uno entiende eso, empieza a encontrar las herramientas, a encontrar los métodos para llevar la vida… pero necesita de un entorno que le permita hacerlo”.  ¿De dónde sacó las fuerzas para tomar ese camino? Berny reconoce que la vida de su padre, un judío polaco que sobrevivió al horror del holocausto en la Segunda Guerra Mundial, fue la inspiración.

“Cuando me accidenté -dice Berny-, pensé que esto era nada frente a lo que vivió mi papá”.

Desde ese momento, Berny, con su empresa Colombia Accesible, ha dedicado la vida a ayudar a entidades y personas a cambiar el chip: “La discapacidad no es incapacidad; discapacidad es una forma diferente de hacer las cosas, con unas herramientas necesarias, con un entorno adecuado”.  Su empeño, entonces, es trabajar para mejorar la accesibilidad de los espacios públicos, ampliar la inclusión laboral y generar transformaciones culturales.  Su gran objetivo es luchar por una sociedad que reconozca y respete la diferencia: “Ser incluyente y ser accesible no es un trabajo que se hace para las personas con discapacidad; es un trabajo que se hace para la sociedad. No nos beneficiamos solamente nosotros, nos beneficiamos todos”.

BERNY BLUMAN: “La discapacidad no es incapacidad, sino diferencia”
Berny Bluman, Gerente de Colombia Accesible: “Discapacidad es una forma diferente de hacer las cosas, con unas herramientas necesarias y con un entorno adecuado”

Ustedes son de ascendencia judía.  ¿Tus padres vivieron el holocausto en la Segunda Guerra Mundial?

Nosotros somos de ascendencia europea.   Mi papá era polaco, y le mataron a toda su familia al inicio de la guerra, ya que Polonia fue el primer país invadido.  Llevaron a la abuela y a algunos de los hermanos, que eran 13, a un campo de concentración, y mi papá, con uno de sus hermanos, se voló para el bosque.  Allí estuvieron escondidos un tiempo, tal vez dos años, y buscando comida encontraron una casa, donde los escondieron un tiempo.  Pero los atraparon, y los llevaron a diferentes campos de concentración. Después de la guerra, sobrevivió solamente él. Tenía 18 años cuando empezó la Guerra. Estuvo en dos campos de concentración, hasta que llegaron los americanos a rescatarlo.  Con 24 años, pesaba apenas 30 kilos, y tenía un pulmón colapsado. Se los llevaron a Suiza, a casas de reposo, por dos años. Y de ahí empezaron a circular periódicos entre las comunidades judías de todos los países del mundo con los nombres de los sobrevivientes, para que los familiares que estuvieran fuera de Europa los recibieran.  Aquí vivía una tía, y vio el nombre de mi padre; no se conocían, porque era el menor de 13 hermanos. Mi tía lo mandó a traer.  Había que ir a buscarlos, porque acá ya estaban cerrando fronteras a los refugiados. 

Mi mamá nació en Colombia, pero su papá era alemán y su mamá holandesa.  La familia de mi abuelo salió antes de la guerra, previendo lo que iba a pasar. La familia de la abuela no quiso salir.  Pensaron que no iba a pasar nada porque en la Primera Mundial no tocaron a Holanda, pero   mataron a casi toda su familia, estando ella ya en Colombia, sin ninguna información. 

Supongo que ustedes crecieron oyendo estas historias.  ¿Te inspiraron de alguna forma?

Mi papá no hablaba mucho de esto, pero toda la vida tuvo pesadillas en las noches.  Cuando hablo sobre mi vida, menciono la vida de mi papá. Creo que es también una forma de enfrentar la vida. Cuando me accidenté, pensé que esto era nada frente a lo que vivió mi papá. Me preguntaban, ¿qué vas a hacer ahora?  Y decía: Yo no perdí nada; yo no puedo caminar, pero tengo a mi familia, tengo mi trabajo, tengo todas las posibilidades… a mí no me están echando, no me están humillando, no me están torturando, no me han quitado a nadie.  Experimenté un cambio, pero esto no es nada. Y lo mismo pienso sobre lo que está pasando ahora, con la pandemia… Esto va a pasar. Y si este man fue capaz de sobrevivir a todo esto, llegar a Colombia, enamorarse y tener hijos, que es la mayor muestra de reconciliación con la vida…  Si él fue capaz, todos somos capaces de hacer cualquier cosa.

Has insistido mucho en tus conferencias y en tus escritos en la necesidad de cambiar el lenguaje: que no hablemos de incapacidad, sino de posibilidades distintas…  ¿Por qué?

Hace 19 años entendí que, de un momento a otro, tenía que cambiar mi vida.  Encontrarse con la discapacidad, sobretodo cuando es el resultado de un accidente, no es algo que te da tiempo.  Un día caminaba, trotaba, brincaba y montaba en bicicleta, y al otro día no podía hacer nada de eso.  Entonces yo tenía que enfrentar un cambio radical en mi vida, y lo que hice en mi mente, en ese momento, fue hacer todos esos paralelos con lo que habían vivido las personas cercanas: esto es lo que me pasó, esto no tiene reversa, no puedo retroceder el tiempo para que no me pase, ni puedo cambiar lo que me pasó.

Inmediatamente después del accidente, los médicos me dijeron ‘usted tiene una lesión medular, y es irreversible’.  Si yo tengo algo que es irreversible, yo no tengo sino dos caminos: o me quedo y lloro (aunque eso no me va a devolver lo que tenía), o sigo adelante con lo que tengo, arranco por el camino que es, y busco herramientas. Yo escogí ese segundo camino.  ¿Qué es lo que necesito para que mi vida vuelva a ser mi vida?  Uno tiene que escoger y enfrentar ese cambio como una diferencia, no como una tragedia. Si usted asume que lo que le pasó es una tragedia, usted no lo supera.  Cuando uno entiende eso, empieza a encontrar las herramientas, a encontrar los métodos para llevar la vida, y necesita de un entorno que le permita a hacer eso.  Y ahí es, de alguna manera, donde uno pierde un poquito el control. Esa es la clave para entender por qué hago lo que hago.  Yo puedo controlar mi vida, yo puedo conseguirme una silla de ruedas, aprender a montarme al carro, y aprender a manejar; y aprendo, incluso, a relacionarme con personas que no están preparadas para relacionarse con la discapacidad.  Lo que yo no puedo controlar es que el entorno sea accesible, y ahí es donde yo trabajo: buscando un entorno que nos permita llegar a esa conclusión, que la discapacidad no es incapacidad, sino una forma diferente de hacer las cosas, con unas herramientas necesarias, con un entorno adecuado. Por eso soy tan enfático en diferenciar: cuando uno enfrenta un cambio, es un cambio que lo lleva a tomar unas decisiones de vida. Es muy diferente a decir: me quedé aquí, y no puedo hacer nada más. Si a mí me dicen ‘usted tiene una incapacidad, usted no puede hacer algo’, entonces yo me tengo que quedar sin hacerlo.

No solo has hecho una transformación en tu vida, como persona. ¿Cuál es tu aporte a la sociedad con tu empresa Colombia Accesible, con tus conferencias y con tus talleres? 

Yo he enfocado mucho mi trabajo hacia las personas que no viven con la discapacidad. Cuando tengo la oportunidad, hablo también con las personas que empiezan a entrar al mundo de la discapacidad, sobre todo para darles el parte de tranquilidad de que es posible, desde el punto de vista de ellos, pero que tiene que haber un apoyo de la sociedad para eso.  La pandemia, por ejemplo, nos está obligando a hacer cambios en nuestras vidas, pero los estamos haciendo en conjunto; no es una persona peleando contra un mundo que no está preparado, sino todos adaptando un mundo para todos nosotros. En el caso de la discapacidad, sobretodo en Colombia, se trata de una población pequeñita, sola, contra un país hostil.  Entonces, el trabajo es mucho más difícil.  Yo, después de la rehabilitación, aprendí a manejar mi silla de ruedas y estaba listo para salir al mundo, pero yo salí a un mundo que no estaba listo para mí.  Yo quería entrar a la oficina, y la oficina solo tenía escalas; no cabía por la puerta; y no quepo en los baños, y no puedo entrar al centro comercial, y en el cine quedo pegado de la pantalla, cuando logro entrar… Yo sé cuáles son mis capacidades, pero el mundo no me las está dejando ejercer. Entonces ahí es donde hay que entrar a trabajar con las personas que no tienen discapacidad, para cambiar su percepción, para que la sociedad entienda la importancia de ser incluyente. Ser incluyente y ser accesible no es un trabajo que se hace para nosotros, es un trabajo que se hace para la sociedad. No nos beneficiamos solamente las personas con discapacidad, nos beneficiamos todos. Si el turismo se vuelve accesible, el turismo crece porque está ganando un mercado que no tenía.  Si la ciudad se vuelve accesible, la gente puede salir de sus casas. Y si puede salir de sus casas, puede trabajar. Y si puede trabajar, puede pagar impuestos y consumir. O sea, las personas con discapacidad nos beneficiamos, pero el país también, porque crece. Entonces el trabajo es no solamente que las personas con discapacidad sepan que son capaces, sino que la sociedad entienda por qué debe brindarles las herramientas, para que todos podamos crecer juntos, para que todos desarrollemos un país en el que todos podamos participar, aportar y vivir.

Has realizado alrededor de 600 talleres con empresas y entidades públicas para dar a conocer este concepto. ¿Cómo son tus talleres?

Yo tengo una cantidad de ofrecimientos en mi portafolio para llegarles a las diferentes empresas, de acuerdo con sus necesidades.  Hay trabajo de inclusión laboral, que hemos estado haciendo con empresas que le han apostado al tema, y que han entendido la importancia de la inclusión laboral.  Está el tema de accesibilidad al medio físico, de atención incluyente, y cómo atender y relacionarse adecuadamente con las personas con discapacidad; y el tema de números, de cómo hacer que ese desarrollo se pueda ver percibido en crecimiento de las empresas. Pero hay un eje transversal, que son esos talleres en los que la idea es cambiar la percepción de la discapacidad a través de unas actividades en las que las personas viven, de alguna manera, algunas de las dificultades que puede encontrar una persona con discapacidad en un entorno no accesible, y, de acuerdo con esa vivencia, trabajamos en el cambio de concepto en la discapacidad. Normalmente a esos talleres vivenciales se entra con un concepto de discapacidad muy aprendido en nuestra cultura; un concepto de pesar, de lástima. Trabajamos, entonces, durante todo el taller, en cambiar esa concepción, y en demostrarles a los asistentes que la discapacidad no es algo a lo que hay que tenerle lástima.  Todo eso en una conversada, a través de unas experiencias.

¿Cómo reaccionan los asistentes a los talleres?

Me parece fantástico.  Cada taller lo disfruto más que el anterior. Yo trato de entrar de una vez calmando los ánimos.  Hablar de discapacidad no es fácil, en una cultura como la nuestra, precisamente porque a la gente le han enseñado que la discapacidad da pesar. O piensan que les voy a decir que a cualquiera le puede pasar esto, y realmente no, la posibilidad de tener una discapacidad es muy bajita. No es entrar a pelearle a la gente.  Entran prevenidos, y yo los tranquilizo: ‘Digan lo que quieran, de inválido para arriba, lo que quieran’.  La gente habla con honestidad, y sobre esos imaginarios trabajamos en el cambio de mentalidad.

Después de realizar alrededor de 600 talleres, ¿has visto cambios?

Yo sí he visto cambios. Lo que pasa es que la deuda es muy grande. Apenas estamos empezando a trabajar en inclusión, desde hace muy poco tiempo. Cuando yo me accidenté no había nada. Cuando empezamos a hablar de accesibilidad, pensaban que estábamos ofreciendo un tema de precios; no existían ni siquiera parqueaderos para personas con discapacidad. Sí ha cambiado mucho la situación, y creo que las empresas han empezado a entenderlo; ellas nos están ya buscando a nosotros. Están entendiendo que es importante para ellas ser incluyentes.  El cambio va caminando, pero nos falta muchísimo.  Lo que le digo a las empresas es: no lo haga por nosotros.  Si usted no quiere que este centro comercial sea accesible, no lo haga; yo me voy para el del lado, que sí lo es. Y no solamente voy yo, sino también mi entorno familiar, mis amigos. Siempre me preguntan, ¿adónde vamos? ¿dónde es accesible? Y allá llegamos todos.

Otra línea es asesorar a empresas y entidades públicas en la infraestructura accesible.  ¿Han sido receptivas, o depende de cada gobierno?

La accesibilidad es un tema transversal. Ha sido muy difícil de explicar. La accesibilidad es un tema que debería nacer desde lo público, pero acá ha sido más impulsado por el sector privado. Algunas secretarías, algunos ministerios le apuntan, pero no es un tema integral. Esto requiere que lo hagamos todos, la accesibilidad tiene que estar en todo. Yo he tenido la posibilidad de trabajar en diferentes entidades públicas algo que me ha apasionado muchísimo, y es el tema de la vivienda: arranquemos desde el espacio propio.  Hay personas discapacitadas que viven en unas condiciones tremendas.  Ahora estoy trabajando con el Ministerio de Vivienda en la política de vivienda rural.  Es buscar alternativas donde uno pueda generar más impacto, para ir creando ese cambio.  Hay personas que viven en situaciones dramáticas. Cuando apoyé el programa de mejoramiento de vivienda en Isvimed, en Medellín, encontré personas que se habían accidentado hacía cinco años, y desde ese tiempo no habían podido entrar al baño de su casa.  Conocí a un señor que llevaba 10 años encerrado en la casa, porque el acceso era imposible; diez años viendo la vida desde su ventana; su casa por cárcel, sin haber hecho nada malo. No es justo. Y sobre eso tenemos que trabajar.  Se necesita voluntad política, y sobre todo es entender que todo lo que se haga por mejorar la accesibilidad es para toda la población.  Nos beneficiamos todos. La accesibilidad es comodidad para todo el mundo.

Has insistido mucho en la importancia de cambiar el lenguaje.  ¿Por qué?

Ni inválido, ni minusválido, ni paralítico, ni tullido, ni ‘quedó en silla de ruedas’… ni siquiera ‘está en silla de ruedas’, porque yo no estoy en silla de ruedas, yo uso mi silla de ruedas.  La silla de ruedas es mi vehículo, es como si yo dijera ‘quedé en condición de Susuky’… No, yo uso el Susuky para llegar de acá a la esquina. Es el vehículo que me permite movilizarme, y cuando llego a un lugar, me paso. Ni ‘estoy confinado’, usted se imagina ahí a la persona, en una silla, con la cobijita, y piensa: se le acabó la vida. Todo eso cambió, y hay que explicárselo a la gente. 

Le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 5 de noviembre

0

Un total de 1.117 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 5 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.085 pacientes activos. Se alcanzan así 101.169 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 58 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 24 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.627 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 97.256 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 1.828 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.82 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 67.7 % con un total de 677 personas: 314 pacientes COVID, 60 pacientes IRA y 303 con otras patologías. Hay 258 unidades libres, bloqueadas 65 y faltan 158 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 5 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 4 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 236 casos activos. El municipio suma 7.814 casos confirmados, 7.471 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 220 están recibiendo manejo en casa y 16 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden seis pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Itagüí, uno de San Antonio de Prado y dos de Sabaneta y uno de Caldas.

También le puede interesar:

Boletín de nuevos casos de covid 19 en ENvigado del jueves 5 de noviembre de 2020

Arte para conectarnos

0

La conexión entre el arte y la transformación social a partir de la belleza permite el surgimiento de la sensibilidad, no sólo en la dimensión individual sino en la colectiva.

Esto es clave a la hora de promover la profundización de la democracia, tan necesaria en países como los nuestros, arrasados por la guerra, la violencia social y política e impactados, este año, por los estragos psicológicos y económicos de la pandemia mundial.

Nuestra actual situación, que se ha venido complejizando históricamente, nos enfrenta al reto de mantener y abrir espacios de diálogo y encuentro, de insistir en la transformación en pro de la profundización de la democracia, la apertura de escenarios para la sensibilidad y la reconstrucción del tejido social. En ello, el arte, los procesos culturales, pedagógicos y de economía solidaria, cumplen roles fundamentales. 

“El contacto directo y prolongado con las formas artísticas (entre las cuales incluyo a las literarias) genera una expansión de nuestra capacidad sensitiva y, por ende, de nuestro entendimiento en general”.  (Silva, 2019)

Por esto, reconocemos el valor formativo y reflexivo del arte a partir de sus múltiples lenguajes. Concebimos la cultura como un proceso que hace plausible la interacción constante y la identificación de los conflictos sociales, culturales, políticos y narrativos, para así, reivindicar la memoria, proponer la discusión con sentido y descubrir en la alteridad una ruta para fortalecer la democracia y sus instituciones.

Pensamos la cultura como un proceso de creación colectiva que devela las dinámicas de cada grupo humano. Vemos en ella y, puntualmente, en las artes escénicas, prácticas con sentido social, a partir de las cuales, pueden gestarse propuestas estéticas y corporales que recurren a nuevos lenguajes para reconstruir nuestra historia y poner a conversar otras perspectivas. Las artes escénicas constituyen una forma de mirarnos, son el reflejo de lo que somos como sociedad. Debido a esto, nuestra gran utopía es aproximarnos a través del arte a formas de coexistencia que reconstruyan en el tiempo, efectivamente, el tejido social y nos planteen nuevos caminos como especie.

Por lo anterior, desde el año 2017 en el territorio del bajo Atrato chocoano, se lleva a cabo el festival de artes escénicas Selva Adentro el cual ha propiciado la reconstrucción del tejido social a través del arte y los procesos culturales. Para el 2020 y la cuarta versión del Festival, queremos realizar un encuentro desde casa que nos permita, un año más, crear puentes, tejer la palabra y propugnar por la profundización de la democracia, la búsqueda de alternativas al desarrollo y la sustentabilidad social, todo esto con el quehacer artístico como eje transversal.

Con la experiencia de las tres ediciones anteriores, Selva Adentro nos ha permitido evidenciar que el reconocimiento desde la ciudad de los quehaceres artísticos y de memoria colectiva que se gesta en los territorios posibilita otras formas de diálogo y reconciliación. Para materializar esta cuarta versión estamos gestionando desde la ciudadanía una antena para internet que le permita a las comunidades tener conectividad no solo durante el festival, sino en los procesos pedagógicos y educativos que se adelantan en las comunidades del Curvaradó y de esta manera conectarse con otras perspectivas del mundo. Te invitamos apoyar este sueño en la Vaca que hará posible Selva Adentro en Casa aquí.

Por: Equipo Selva Adentro
@selva.adentro.festival en Instagram

Festival Selva Adentro
Foto cortesía Festival Selva Adentro

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 4 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 4 de noviembre, son 2.008 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 176.354 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.692 casos nuevos71.357 casos activos, 8.325 recuperados, 166 fallecidos y un total de 33.561 pruebas PCR procesadas y 17.433 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.008.084 casos de COVID-19 y 32.013 fallecimientos.

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-4-NOVIEMBRE

También le puede interesar:

Programación de la Feria de las Flores Medellín del 5 de noviembre

0

Conozca toda la programación de la Feria de Flores Medellín del 5 de noviembre.

Ruta de las flores

  • Corregimiento de Santa Elena: Alacrán y Mekato (trovadores), Circo de la Rúa, Grupo Sin Fronteras y Morocho (humor).
  • San Javier y La América (Comuna 13 y 12): Morocho y Vidabuena (trovadores), Urban Flow, La Cumbiambera y Jericó (cuentero).
  • Laureles (Comuna 11): Alma Flaca y Muelitas (trovadores), Corporación Canchimalos, Son Canela y Las Jefas del Despecho.

Hora: 2:00 p.m.

Escenario Futuro

Teatro Musical de Colombia

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Plataforma Feria de las Flores 2020

Vea la programación completa

Bicicletas en el Metro: inició piloto de ingreso por la puerta de servicio

0

El mayor número de usuarios de bicicletas en el sistema Metro se identificó en las estaciones Industriales, Estadio, Bello y Niquía, con cerca de 300 al mes. En 2019, la cifra mensual era de alrededor 550.

Así lo detalló María Adelaida Russi, profesional de Planeación Estratégica del Metro de Medellín, quien explicó que en las mencionadas estaciones, desde este martes 3 de noviembre y hasta el 30 de este mes, el Metro inició una prueba piloto para permitir el ingreso de usuarios ciclistas portando bicicletas de marco rígido por las puertas de servicio de las estaciones.

Estos accesos hoy se destinan para el ingreso de personas con movilidad reducida que usan silla de ruedas y para otras necesidades de la operación.

Los horarios establecidos para el ingreso de bicicletas de marco rígidos son de lunes a viernes entre las 10:00 a. m. y las 12:00 m, y entre las 8:00 p. m. hasta el fin de la operación comercial.

Los sábados de 9:00 a. m. a 11:00 a. m. y de 4:00 p. m. hasta el fin de la operación comercial. Los domingos y festivos durante toda la operación comercial.

También le puede interesar:

La profesional de Planeación Estratégica del Metro de Medellín también informó que identificaron en el sistema que el ascenso y el descenso de las bicicletas por escaleras es complejo. “Allí venimos trabajando en un piloto, un desarrollo de guías que vamos a empezar a implementar en la estación Aguacatala, y son una especie de canaletas -en las escaleras internas y externas de la estación- que permiten encarrilar las llantas de la bicicleta e impulsarla tanto para subir como para bajar“, dijo Russi.

Recomendaciones:

  • Tener mucho cuidado con su bicicleta, estar siempre con ella a la mano.
  • Ubícate en los extremos o lugares señalizados
  • No montar la bicicleta al interior del sistema, en las plataformas
  • Solo se permiten 2 bicis por coche
  • La bicicleta debe estar limpia
  • Ten cuidado con tu entorno y los demás usuarios.

La Gobernación de Antioquia anuncia campaña para prevenir accidentes con pólvora

0

No solo diciembre, sino todo el año libre de pólvora. Esta es la consigna de la Gobernación de Antioquia y la Secretaría de Salud, que invitaron este miércoles 4 de noviembre a los antioqueños a prevenir accidentes, con la campaña “Por ti, por ellos, mejor sin pólvora”.

Se trata de una campaña que se viene gestando desde el comienzo este año, y que busca educar en hábitos de vida saludables. Según informó la administración departamental, es una campaña que “no es coercitiva, no señala, no condena, sino que invita a asumir buenas prácticas de vida”.

2020-11-04 Gráfico quemados Antioquia

Lina María Bustamante, secretaria seccional de Salud, indicó que esta campaña está acompañada por todos los secretarios de salud de los 125 municipios, porque es una campaña que busca llegar a todos los rincones del Departamento.

“Queremos generar una reacción y movilización al no uso de la pólvora por parte de los adultos y, especialmente, distanciar a los niños, adultos mayores y mascotas del riesgo de quemarse con pólvora por su mal uso, ya sea por omisión de la responsabilidad o accidentalidad en su manipulación”, explicó la secretaria Bustamante. 

Le puede interesar:

Henry Horacio Cháves, gerente de comunicaciones de la Gobernación, explicó que Antioquia lidera la cifra de quemados en el país, concentrándose los casos en el Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño. “El 80 % de los quemados del Oriente son personas de Medellín que están en sus fincas de recreo -explicó-. Ahí hay un asunto de cultura que debemos intervenir“.

Campaña polvora
Imágenes cortesía Gobernación de Antioquia

La Gobernación de Antioquia lanzó la campaña este miércoles 4 de noviembre, con base en las estadísticas que demuestran que las lesiones por pólvora en el departamento han aumentado. Comparando los datos a octubre de 2019 con el mismo período para 2020, se registra un incremento importante: mientras para esa fecha, en 2019, había 54 casos notificados, actualmente ya se cuentan 66 casos

Los mayores de 18 años son los más afectados. Y según el registro, a octubre de 2020 han resultado lesionados por pólvora 16 menores (24 %) y 50 adultos. 

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 4 de noviembre

0

Un total de 715 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 4 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.777 pacientes activos. Se alcanzan así 100.052 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 54 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 17 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.602 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.7 %, con un total de 96.465 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 1.810 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.70 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 67.1 % con un total de 671 personas: 302 pacientes COVID, 64 pacientes IRA y 305 con otras patologías. Hay 266 unidades libres, bloqueadas 63 y faltan 158 por activar.

También le puede interesar:

casos de covid-19 en barrios Medellín 4 de Noviembre

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 4 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 3 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 168 casos activos. El municipio suma 7.686 casos confirmados, 7.411 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 151 están recibiendo manejo en casa y 17 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden seis pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Itagüí, uno de San Antonio de Prado y dos de Sabaneta.

También le puede interesar:

En video: inundación en la Loma del Indio, en El Poblado

0

Las lluvias presentadas la noche de este martes 3 de noviembre generaron 120 llamadas de emergencia al 123, así lo indicó Alethia Arango, directora del departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd.

Según Arango, los hechos en la Loma del Indio “se presentaron por una falla de la cobertura de la quebrada El Seminario, lo que ocasionó inundación con roca y lodo y como consecuencia, afectó a tres viviendas y un local comercial”. 

De igual manera, la directora del Dagrd, indicó que el equipo técnico del Cuerpo Oficial de Bomberos atendió varios incidentes en la ciudad y las zonas más afectadas se reportaron en el barrio Castropol, la Loma del Indio, el sector de Las Palmas, La Milagrosa y Guayabal.

Tras los hechos, usuarios en redes sociales compartieron imágenes de la emergencia y aseguraron que en una semana es la cuarta vez que esta situación se presenta. “Urbanización Sierra Brava elevó solicitud para arreglar cause del riachuelo que se desborda y ustedes dicen que la encargada es la secretaría de Medio Ambiente, y esta última no responde nada. ¿Quién responde? Eviten una tragedia“, escribió el usuario de Twitter Carlos Andrés Palacio.

Por su parte, Jorge Iván Vélez, otro usuario de Twitter, escribió “ojo, esto ha estado pasando los últimos dos meses, antes así lloviera muy fuerte eso no pasaba con esta intensidad, hay que investigar cuál es la causa raíz de este problema”.

Finalmente, otro usuario habitante del sector aseguró que se encuentran preocupados y detalló que necesitan saber cómo solicitar una revisión en la zona.

Loma del Indio cierre a un solo carril
Cortesía secretaría de Movilidad de Medellín

La vía, que fue necesario cerrar para atender la emergencia, al momento tiene solo un carril habilitado, se estima que en el transcurso de la mañana finalicen labores, según informaron desde la secretaría de Movilidad.

También le puede interesar:

¡Ánimas benditas! Recorrido nocturno en el Museo Cementerio San Pedro

0

Este miércoles 4 de noviembre a partir de las 6:00 p. m. puedes unirte a las visitas guiadas nocturnas del Museo Cementerio San Pedro en su programa ¡Ánimas benditas! Costumbres y romerías.

En este recorrido nocturno conocerás las esculturas, los mausoleos y las galerías más visitadas en el cementerio durante el mes de las ánimas, que con el paso del tiempo se han convertido en lugares de fervor místico y religioso.

Entrada gratuita con inscripción previa (Aforo máximo 20 personas).

Más información AQUÍ

También le puede interesar: Agenda de eventos en Vivir en El Poblado

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 3 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 3 de noviembre, son 1.127 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 174.345 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.136 casos nuevos71.165 casos activos, 8.081 recuperados, 177 fallecidos y un total de 26.108 pruebas PCR procesadas y 12.125 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.099.392 casos de COVID-19 y 31.135 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-3-NOVIEMBRE

JAL de El Poblado cita a sus residentes a audiencia pública

0

La Junta Administradora Local de la comuna 14 El Poblado convoca a sus residentes a conectarse a la audiencia pública de este jueves 5 de noviembre, en la que el tema principal a tratar será la seguridad.

En esta sesión que estará disponible en Teams a partir de las 4:00 p. m. en este enlace, se espera la participación de la Policía Metropolitana, secretaría de Seguridad y Convivencia, Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo, Dagrd, Inspección de Policía 14A, secretaría de Gestión y Control Territorial, secretaría de Inclusión Social y Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Juan Sebastián Rey, presidente de la Junta Administradora Local de la comuna 14 le dijo a Vivir en El Poblado que durante la audiencia se tratará, precisamente, el tema de Continental Towers y Asensi.

“Es muy importante que asistan a esta audiencia pública para que podamos solucionar todos estos problemas de seguridad integral en El Poblado“, dijo Rey e invitó a los residentes a unir fuerzas para solucionar la gran problemática que hay “no solo de la pandemia sino también del desarrollo urbanístico que se ha dado en la ciudad”.

También le puede interesar:

“Hay retraso de tres semanas en información de pruebas COVID-19”, Gobernador de Antioquia

0

En el último reporte del Ministerio de Salud y Protección Social, correspondiente al lunes festivo 2 de noviembre, Antioquia reportó 2.401 nuevos contagios, completando así 173.219 casos de COVID-19 en el departamento. También se registró el deceso de 20 pacientes por coronavirus.

La ocupación de UCI este martes 3 de noviembre se ubica en 77.90 % con 772 pacientes con COVID-19.

También este martes, Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, presentó el balance del fin de semana que terminó, en el que desde su despachó decretó toque de queda y ley seca para los 125 municipios del territorio.

El índice más importante es la disminución de ocupación de las unidades de cuidados intensivos“, reveló Gaviria, y añadió que ese era “el impacto inmediato que buscábamos con la alerta roja hospitalaria y con las medidas de contención”.

Le puede interesar:

También dijo el mandatario que la ocupación de camas de cuidados intensivos bajó del 80 % “y esperamos mantenernos por debajo en forma constante para poder alejarnos de la alerta roja y del peligro de copar el sistema de salud”.

Con respecto a los contagios, Gaviria explicó que debe haber claridad en que las cifras que ahora se dan son las cifras que vienen de días, de semanas anteriores “porque hay un retraso de hasta tres semanas en la información de las pruebas”.

Por consiguiente, detalló el funcionario, que los efectos en disminución de contagios de las restricciones aplicadas para el 30, 31 de octubre y primero y dos de noviembre se verán en una o dos semanas.

No obstante, el gobernador de Antioquia destacó el buen comportamiento en la mayoría de los municipios y llamó también la atención de todos los antioqueños para evitar que la indisciplina, el incumplimiento de las normas y de los protocolos “pueda llevarnos a medidas que puedan afectar el desempeño o la recuperación de la economía y el empleo. Es lo que queremos evitar para poder mantener el crecimiento de la economía en noviembre y en diciembre”.

1.259 infracciones durante el puente de Halloween en el Aburrá

0

Durante el puente de Halloween en el que la Gobernación de Antioquia decretó toque de queda y ley seca en los 125 municipios del departamento, 1.259 personas infringieron las medidas en el área metropolitana.

Desde la secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín informaron que desde el viernes 30 de octubre hasta el lunes 2 de noviembre, en la ciudad “se realizaron 865 comparendos por no uso de tapabocas pero 500 de ellos básicamente por violar la norma de toque de queda y por el consumo de bebidas embriagantes“, dijo José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín.

En Barbosa, Sabaneta, Itagüí y Medellín, se presentaron aglomeraciones de personas y según informó secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, fue necesario hacer presencia de la policía en 365 fiestas, “básicamente reuniones familiares que al momento en el que llegó la policía se hizo el llamado de atención y la gente acató, apagó y se acostaron a dormir o al menos le bajaron el volumen a la música, al ruido que estaban ocasionando en la comunidad”.

Según Acevedo, se tenía previsto un dispositivo de más de 2.200 hombres de la Policía Nacional y 300 del ejército en la periferia de la ciudad, “para acompañar esta fecha que en años anteriores ha generado situaciones de desorden”.

Dijo también el secretario de Seguridad y Convivencia que en el 2019, durante la celebración de Halloween, entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre, se presentaron siete homicidios, este 2020 se registro uno.

“Lógicamente para este fin de semana teníamos unas medidas de toque de queda y eso ayudó pero lo que más sirve es la disciplina de la gente, que se acaten y se cumplan las normas y así evitamos a futuro sobre, todo en esta contingencia por la COVID-19, que haya más personas contagiadas y que haya que tomar medidas más rigurosas“, puntualizó el funcionario.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 3 de noviembre

0

Un total de 1.402 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 3 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.540 pacientes activos. Se alcanzan así 99.337 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 86 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 51 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.577 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 95.002 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 1.795 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.0 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 63.5 % con un total de 635 personas: 294 pacientes COVID, 59 pacientes IRA y 282 con otras patologías. Hay 299 unidades libres, bloqueadas 66 y faltan 170 por activar.

También le puede interesar:

Mucho amor en una botella

En estas épocas extrañas, en las que hemos permanecido confinados en nuestros hogares, muchas familias han comenzado a construir los anteriormente llamados ladrillos ecológicos, que presentan una alternativa genial frente a la cantidad de residuos que enviamos a diario para el relleno sanitario de La Pradera.

Actualmente hay una fundación que admiro por su compromiso ambiental y social: Botellas de Amor. Esta fundación promueve la creación, por parte de familias e instituciones, de algo que ellos denominaron “botellas de amor”, que son similares a los ladrillos ecológicos, pero con algunas diferencias: los ladrillos ecológicos se podían llenar con materiales diversos, limpios y secos, y eran usados para construir directamente jardines y edificaciones. Las actuales botellas de amor se deben llenar con cualquier tipo de plástico flexible, limpios pero no necesariamente secos; una vez llenas, se convierten en madera plástica, ampliando radicalmente los usos que se les puede dar en materia constructiva.

Tuve la oportunidad de hablar con John Berrío, el director de esta bonita fundación, para ganar claridad en algunos aspectos relevantes para los lectores de Vivir en el Poblado: el aporte ambiental que hace la fundación, el aumento en la producción de las botellas en los hogares y los puntos de acopio de las botellas, para que las familias lectoras se animen a crearlas, y sepan dónde entregarlas.

¿En los hogares se ha incrementado la producción de “botellas de amor”?

Así es. El incremento en la demanda de productos a domicilio y la permanencia de las personas en sus hogares les permitió experimentar y concientizarse de la cantidad de residuos plásticos que estaban arrojando a diario a la basura. Esto los llevó a buscar opciones para reciclar, y se encontraron con el impacto positivo de nuestra estrategia.

Muchas personas se motivaron a iniciar el hábito de llenar “botellas de amor”, y después de comprobar cómo los residuos que arrojaban a la basura eran cada vez menos, se enamoraron y continuaron disponiendo sus residuos en ellas.

¿Cuál es el aporte que le hace al ambiente la fundación?

Estamos recuperando la productividad de un recurso no renovable, como es el petróleo. La construcción con RPL reduce la tala de árboles, pues la mayoría de elementos o estructuras que se construyen con madera se pueden construir con listones de plástico reciclado. Pero uno de los principales efectos es la reducción de la basura plástica que puede llegar a los vertederos, fuentes de agua y bosques, así como la reducción en las cantidades de emisiones de CO2 que se generan con la quema de estos residuos. Por poner algunos ejemplos: el solo hecho de donar una vivienda está evitando que 300 toneladas de plástico dejen de ser basura, y, con un parque, son de 40 a 60 toneladas menos de basura.

Las “botellas de amor” se pueden llevar a 42 puntos de acopio, entre el área metropolitana y el Oriente antioqueño. ¿Cuáles son?:

Ver listado de acopios aquí

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 3 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 2 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 383 casos activos. El municipio suma 7.626 casos confirmados, 7.137 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 363 están recibiendo manejo en casa y 20 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden seis pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Itagüí, uno de Caldas, uno de Puerto Triunfo, uno de San Antonio de Prado y uno de Sabaneta.

También le puede interesar:

2020-11-03 Reporte COVID Envigado

Programación de la Feria de las Flores Medellín del 3 de noviembre

0

Tenga en cuenta toda la programación de la Feria de Flores Medellín del 3 de noviembre.

Ruta de las flores

  • Corregimiento de San Antonio de Prado: Keison y la Hormiga (trovadores), Teatriados y Duetomate.
  • Popular y Santa Cruz (Comuna 1 y 2): Riquet y Diofar (trovadores), Pantolocos, Mateo Rivilla y Alibombo.
  • Manrique y Aranjuez (Comuna 3 y 4): Cosquillas y Jaime (trovadores), Ritmo Extremo y Yina Rose.

Hora: 2:00 p.m.

La Feria a Ritmo de Bicicleta

Este año, debido a la contingencia, no tendremos el tradicional ciclopaseo de la Feria de las Flores, pero sí podrás celebrar con nosotros de manera virtual la séptima versión de La Feria a Ritmo de Bicicleta. Te invitamos a participar en nuestro concurso de fotografía, un gran evento para toda la ciudad que podrás disfrutar con tu “caballito de acero”. 

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 30 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 30 de octubre, son 2.514 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 167.328 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.029 casos nuevos70.130 casos activos, 9.085 recuperados, 209 fallecidos y un total de 38.101 pruebas PCR procesadas y 13.322 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.063.151 casos de COVID-19 y 31.135 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-Colombia-30-octubre

Programación de la Feria de las Flores Medellín del 2 de noviembre

0

Tenga en cuenta toda la programación de la Feria de Flores Medellín para este 2020.

Ruta de las flores

  • Corregimiento de Altavista: Piropo y Coyote (trovadores), Comparsa Sepia, Alegría Parrandera y Puntilla (Humor).
  • La Candelaria y Buenos Aires (Comuna 10 y 9): Pulgarcito y Trompo (trovadores), Comparsa Tras Escena y Conjunto Cipriano.
  • Villa Hermosa (Comuna 8): Paisita y Cartucho (trovadores), Show La Familia Flores, Pacho Quinchía, Movimiento Urbano y Vitorino (humor).

Hora: 2:00 p.m.

Plataforma virtual Feria de las Flores

La cuadra más engalanada

Los barrios participan en un concurso para decorar sus cuadras, edificios y unidades residenciales en La cuadra más engalanada, convirtiéndose los ciudadanos en los protagonistas de la Feria de las Flores. 

Anuncio de otorgamiento y acto de premiación Finca cultural

Reconocimiento finca cultural: Naturaleza – historia – inspiración.

Le puede interesar: Expoartesano 2020, inició este jueves con montaje físico y en plataforma online

La Feria a Ritmo de Bicicleta

Este año, debido a la contingencia, no tendremos el tradicional ciclopaseo de la Feria de las Flores, pero sí podrás celebrar con nosotros de manera virtual la séptima versión de La Feria a Ritmo de Bicicleta. Te invitamos a participar en nuestro concurso de fotografía, un gran evento para toda la ciudad que podrás disfrutar con tu “caballito de acero”.

Rector de Eafit recibió el Escudo de Antioquia en categoría Oro

0

Como un homenaje en reconocimiento al invaluable trabajo y aportes desde la academia a la sociedad, la Gobernación de Antioquia, en cabeza de Aníbal Gaviria, entregó este viernes 30 de octubre el el Escudo de Antioquia, categoría Oro, a Juan Luis Mejía, rector de la Universidad Eafit.

Esta condecoración es la máxima distinción que otorga la Gobernación de Antioquia, y en esta oportunidad el homenaje es para quien hasta diciembre de este 2020, regirá los caminos de la institución universitaria.

“Estamos en Eafit, en mi casa, mi Alma Máter, pagando una deuda que Antioquia tenía con uno de sus hijos más ilustres: el rector Juan Luis Mejía, quien merece llevar en su pecho el Escudo de Antioquia en categoría Oro. Celebramos la vida y la obra de un gran ser humano“, escribió en su cuenta de Twitter el gobernador del departamento, Aníbal Gaviria.

Recordemos que Juan Luis Mejía renunció al cargo el pasado 27 de agosto, luego de estar frente al máximo cargo de la institución por 16 años.

Le puede interesar: Claudia Restrepo Montoya, nueva rectora de EAFIT

https://twitter.com/EAFIT/status/1322284622936498177

Propietarios de Continental Towers y Asensi tendrán que reparar los edificios

0

Este jueves 29 de octubre se cumplieron siete años desde la evacuación de Continental Towers, en El Poblado, construida por CDO y evacuada hace siete años por fallas estructurales

La sorpresa se la llevaron sus propietarios luego de que este miércoles 28 de octubre fueran notificados de un fallo de la Inspección de Policía 14A de El Poblado, en la que les ordenan la construcción, cerramiento, reparación y mantenimiento del inmueble. La orden también es para los propietarios del edificio Asensi.

Mauricio Flórez, propietario del apartamento 511 en Continental Towers, le dijo a Vivir en El Poblado que “nosotros perdimos nuestro patrimonio, nosotros somos quienes estamos pagando créditos a los bancos por un apartamento que no podemos usar ni arrendar ni vender y encima de todo ese drama familiar, de la estafa de la que fuimos víctimas, viene la inspectora de Policía a sancionarnos, en contra incluso de fallos de la Corte y violándonos el debido proceso”.

Relata Mauricio que les entregaron un fallo de 170 páginas “donde buscan hacernos responsables a nosotros de la situación”. Agregó además que “la audiencia fue hace dos días pero el documento escrito se lo entregaron apenas ayer (jueves 29 de octubre) a la administradora a las 3 de la tarde y nos dan plazo para defendernos hasta el día de hoy (viernes 30 de octubre). Ayer (jueves) en la tarde buscando contratar un abogado para apelar esta decisión”.

Le puede interesar:

¿Quién demandó?

Según detalló Mauricio, luego de que citaron a la administradora de Continental Towers, se encontraron “que hay una denuncia abierta contra el edificio, por las múltiples quejas de la situación de inseguridad que se está dando en el sector, e interpuesta por los vecinos de Interclub, quienes habitan frente a la construcción evacuada”.

Es un edificio que está a merced de todos los delincuentes de la ciudad y está totalmente desvalijado”, expresó Mauricio, situación que Vivir en El Poblado ha documentado ampliamente en sus publicaciones.

En la querella, notificada a los propietarios por la inspección 14A de Policía, les imponen una medida correctiva con consecuencias, incluso penales.

“¿Reparar el edificio?”, dijo Mauricio visiblemente conmocionado a este periódico. “Según la inspectora el edificio no tiene nada y desconoce así todos los estudios técnicos que se han hecho en él, que demuestran que es más costoso repararlo que derrumbarlo y volver a construir uno nuevo”.

A nosotros que somos las víctimas nos quieren revictimizar”, dice Mauricio y agrega que “nosotros no somos los responsables, nosotros no causamos este problema en la ciudad, somos totalmente conscientes del problema de seguridad y de orden público y de las consecuencias que el edificio está causando a los vecinos, pero no somos nosotros”.

Lea también:

También comentó que le han “pedido por todos los medios al Dagrd, a la inspección, a la Alcaldía, que ese edificio debe ser demolido como hicieron con Bernavento o con las etapas que quedaron en pie de Space, después que fueron demolidas por la alcaldía de turno”.

Vivir en El Poblado contactó a Luz Estella Giraldo, inspectora de Policía 14A El Poblado, quien explicó que todo se dio a conocer en la audiencia y que los propietarios tienen hasta este viernes para interponer el recurso de apelación.

Se hizo el proceso, se hizo la audiencia y se les dio la orden de tener el cuidado mínimo de sus bienes para que no causen perjuicio a terceros”, detalló Giraldo, quien agregó que “esa es la razón por la cual a nosotros como inspección nos toca dar el trámite”.

“Literalmente estamos con una casa en el aire y con la plata totalmente embolatada, nadie es responsable del problema como todo lo que pasa en Colombia, aquí nadie tuvo la culpa”, puntualizó Mauricio sobre la situación a la que solo hasta este viernes tienen como último plazo el recurso de apelación.

Por toque de queda y ley seca, Metro de Medellín modificó su servicio este fin de semana

0

El Metro de Medellín informó que este viernes 30 y sábado 31 de octubre, prestará su servicio de 4:30 a. m. a 10:30 p. m. Esta medida incluye las líneas A y B de Metro, el tranvía de Ayacucho, las líneas 1, 2 y O de buses y los Metrocables (excepto Arví).

La modificación de los horarios de operación pretende ajustarse a las medidas del toque de queda y la ley seca por la vida decretadas por la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín con el fin de disminuir los contagios por la Covid-19 en la ciudad-región metropolitana y el resto del departamento.

Daniel Herrera González, jefe de Sistema Operativo del Metro, explicó que el domingo y el lunes festivo el horario continuará siendo el mismo desde las 5 de la mañana hasta las 10 de la noche.

Queremos invitar a todos nuestros usuarios a conservar y mantener los protocolos de seguridad establecidos, a incrementar sus medidas de autocuidado como el uso permanente del tapabocas, el constante lavado de manos y el respeto por las medidas de bioseguridad al interior del sistema y en toda la ciudad”.

También le puede interesar: Terminales Medellín modificó su operación por el toque de queda

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 30 de octubre

0

Un total de 1.180 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 30 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.375 pacientes activos. Se alcanzan así 94.445 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 117 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 55 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.397 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.7 %, con un total de 90.342 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 1.728 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.93 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 65.6 % con un total de 656 personas: 316 pacientes COVID, 45 pacientes IRA y 295 con otras patologías. Hay 280 unidades libres, bloqueadas 64 y faltan 176 por activar.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-30-octubre

Programación de la Feria de las Flores Medellín del 1 de noviembre

0

Disfruta este domingo de toda la programación de la Feria de Flores Medellín en su inicio de actividades. 

Ruta de las flores

  • Corregimientos de San Cristóbal y Palmitas: Yanka y Halcón (trovadores), El Sexteto Popular, Pichingo (humor) y Tribal.
  • Belén (Comuna 16): Candela y Sirirí (trovadores), Medance, Los Hermanos Aicardi, Real Esencia y Caballo (humor).
  • Guayabal (Comuna 15): Ronaldo y Alondra (Trovadores), Comparsa La Polilla, Quinteto Antioqueño de Bronces, Heider González y Fosforito (humor).

Hora: 2:00 p.m.

Lugares: Corregimientos de San Cristóbal y Palmitas, Belén, Guayabal.

Concierto inaugural

Transmitido por Telemedellín: Pasabordo, Fernando González, Arelys Henao, Fruko, Landa Freak, Dvx, Natural Trip, Zafarrancho, Mabiland y Tres de Corazón.

Hora: 7:30 p.m.

Terminales Medellín modificó su operación por el toque de queda

0

Ante la declaratoria de toque de queda durante el fin de semana en todo el departamento de Antioquia, la operación comercial de Terminales Medellín tuvo que ser modificada para todo el territorio.

Debido a la declaratoria de emergencia sanitaria, queda prohibida la circulación de pasajeros en todos los municipios de la siguiente manera:

Mayores de edad

  1. Desde las 10:00 p.m. del viernes 30 de octubre, hasta las 6:00 a.m. del sábado 31 de octubre.
  2. Desde las 10:00 p.m. del sábado 31 de octubre, hasta las 6:00 a.m. del domingo 1 de noviembre.
  3. Desde las 10:00 p.m. del domingo 1 de noviembre, hasta las 6:00 a.m. del lunes 2 de noviembre.

En esta medida quedan exentos los pasajeros de los municipios del departamento de Antioquia que por actividades laborales o de emergencia deban desplazarse. En estos casos deben estar acreditados por la empresa transportadora y probar la actividad que debe desempeñar.

Le puede interesar: “Nuevas cuarentenas y toques de queda son impensables”: alcalde de Envigado

Para menores de edad

El desplazamiento de menores de edad está prohibida de forma continua a partir de las 6:00 p.m. del viernes 30 de octubre hasta el lunes 2 de noviembre.

La venta de tiquetes en los lapsos de tiempo estipulados quedan completamente suspendidos.

La reactivación económica, más allá de una esperanza

0

En la reactivación económica están puestas las esperanzas de todas aquellas personas que en esta pandemia han visto reducidos sus ingresos, perdieron el empleo, tuvieron que cerrar sus negocios o vieron frustrados sus emprendimientos. Y sembradas las ilusiones de las mayorías que están en la economía del rebusque o la informalidad.

Los estudios de la Cámara de Comercio de Medellín indican que cerca de 90.000 empleos se perderán por causa de la pandemia. Es decir, que el índice de personas cesantes aumentará a un 15 o 16 por ciento en este año, siendo optimistas. Esto, sumado a la informalidad y al desempleo que ya vivía la capital antioqueña, el panorama no es nada alentador.

Incluso, los mismos estudios indican que cerca del 54 por ciento de las empresas no estaban operando antes de la reactivación, lo que representa el 41,2% de los empleos formales, que para Medellín se calculan en 556.000.

En estos momentos de incertidumbre y de crisis, no se trata de echarle más sal a la herida, pero no es posible desconocer que la situación podrá tornarse más compleja, si se tiene en cuenta que las medidas de reactivación económica, por parte del Gobierno Nacional, no son tan claras, de acuerdo con el presupuesto nacional para el 2021, aprobado por el Congreso de la República.

Mientras el Ministerio de Trabajo anuncia la creación de dos millones de puestos de trabajo, el desempleo va en aumento. De acuerdo con cifras presentadas por el DANE , en agosto se perdieron 788.000 contratos laborales en Colombia. Los mismos que se suman a los millones de empleos que se han perdido por causa de la pandemia.

Más historias y opiniones en Voz del lector:

A esto se suman las personas que están en condiciones de mayor vulnerabilidad, como es el caso de las mujeres, los jóvenes, los trabajadores informales, las familias de bajos recursos.

En Colombia, las mujeres representaban en 2019 el 41,4% de la población ocupada; hoy solo son el 23%. Lo que es más grave aún es que la jefatura de hogar femenina en el país pasó de 36,1% en 2018 al 38,4% en 2019 (DANE). Se estima que en Medellín el promedio es aún más alto; sin embargo, el tema sigue siendo invisibilizado para el análisis de la pobreza en la ciudad.

En el caso de los jóvenes, ellos tienen grandes dificultades de insertarse en el mercado laboral. Así lo demuestran estudios realizados por Medellín Cómo Vamos, que aseguran que solo cinco de cada diez pueden encontrar un empleo formal. Lo delicado es que el dato corresponde a 2019. Para 2020, las condiciones han variado, y no precisamente para mejorar.

No podemos desconocer la realidad, y menos la obligatoriedad que tienen, tanto el Gobierno Nacional como los gobiernos locales y departamentales, de ser más creativos y proactivos en las soluciones a las dificultades post pandemia, que se avecinan.

Mientras muchos expertos en el tema aseguran que la recuperación económica del país, en un escenario negativo, requiere de cinco años, y en uno muy optimista, de dos, lo cierto es que esto no se logrará en un abrir y cerrar de ojos, y no será en menos de 3 años.

Buscar opciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los más desprotegidos y vulnerables, es una tarea prioritaria en términos sociales. Cerrar los ojos frente a una situación de tal magnitud, no solo nos hará retroceder en las conquistas alcanzadas, sino que nos profundizará las brechas de pobreza en la ciudad.

La reactivación económica requiere de mayor inversión social, soluciones ágiles, oportunas, y articuladas entre todos. No podemos esperar que la pobreza aumente a niveles inmanejables. Es nuestra responsabilidad, la de los empresarios, el Gobierno Nacional, la academia y los gobiernos locales, articular esfuerzos y plantear propuestas que vayan desde la renta básica y el apoyo a emprendimientos y capacitaciones, al fortalecimiento a las Mipymes y a las empresas familiares. Al igual que el fomento al comercio digital, la compra local, la economía solidaria, la empleabilidad regional. Se trata también de estimular a las empresas a generar empleo para los jóvenes y las mujeres.

Incluso, promover la formación y capacitación técnica y de adaptación a las nuevas formas de trabajar y comercializar los productos.

Se calcula que en la ciudad menos del 40% del comercio se realiza por internet.
Reitero: es una tarea de todos. Más que nunca necesitamos la unidad de esfuerzos, para hacer de la reactivación económica de la ciudad un propósito común. Se trata de vincular empresarios, comerciantes y sector informal, y definir prioridades y necesidades de los distintos sectores. Esa es nuestra responsabilidad para seguir construyendo una ciudad innovadora, que brinda oportunidades para la ciudadanía; una ciudad en la que el progreso y el empuje que nos ha caracterizado nos permita superar esta difícil situación que estamos viviendo.

Luis Bernardo Vélez Montoya
Presidente Concejo de Medellín

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 30 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 29 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 377 casos activos. El municipio suma 6.977 casos confirmados, 6.502 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 353 están recibiendo manejo en casa y 24 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden siete pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Itagüí, uno de Caldas, uno de Puerto Triunfo, uno de Segovia y uno de San Antonio de Prado.

También le puede interesar:

Accede este viernes al taller El cuerpo: una pizarra repleta de historias, con el Parque de la Vida

0

Este viernes 30 de octubre a partir de las 5:00 p. m., se realizará el taller El cuerpo: una pizarra repleta de historias, la primera de diversas actividades virtuales semanales en la Sala de lectura diversa, un nuevo espacio que habilitó el Parque de la Vida para el encuentro, el diálogo de saberes, la diversidad y la inclusión social.

Los interesados pueden conectarse a través de Zoom y Facebook. Serán 60 minutos, junto a un médico psiquiatra y sexólogo, una politóloga y activista trans y una comunicadora social, apasionada por la lectura, en el que podrán descubrir el poder de lo diverso y su expresión a través del cuerpo, de la piel.

Conozca más AQUÍ sobre la sala y la programación de noviembre.

También le puede interesar: Música espeluznante con Filarmed para festejar Halloween

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 29 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 29 de octubre, son 2.663 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 164.814 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 11.187 casos nuevos69.423 casos activos, 8.474 recuperados, 173 fallecidos y un total de 27.331 pruebas PCR procesadas y 26.089 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.053.122 casos de COVID-19 y 30.926 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-10-29 Reporte COVID Colombia

Riolee, el primer Festival de Literatura de Rionegro

0

Desde este jueves 29 de octubre y hasta el sábado 31, Rionegro realiza la primera versión de su Festival Literario Riolee, “Visibilizando lo Nuestro”.

Actividades para niños, niñas y jóvenes harán parte de estos tres días de festival, en el que los asistentes contarán con el acompañamiento de formadores docentes.

También se invita a la comunidad en general que se inscriba a estos talleres donde se hablará de la importancia de la lectura en la toma de decisiones y que contará con una amplia programación enfatizando en la importancia de los libros.

Más información AQUÍ

También le puede interesar: Música espeluznante con Filarmed para festejar Halloween

Universidad EIA dejará de emitir 34 toneladas de Co2 con su planta de energía solar

0

Este jueves 29 de octubre, la Universidad EIA inaugura la planta de generación de energía solar en sus instalaciones. Esta planta, de 75 kilovatios, podría abastecer el 20 % de la demanda pico de la universidad así como ahorrar más del 25 % del costo anual de energía en la institución.

Además, permitirá que anualmente la institución deje de emitir 34 toneladas de Co2 o lo equivalente a plantar 7 mil árboles maduros.

El ingeniero Andrés Jaramillo es el director de Proyectos Especiales en la Universidad EIA, y dirige además el Grupo de Investigación EnergEIA de la misma universidad.

Jaramillo le dijo a Vivir en El Poblado que esta planta hace parte de un proyecto más grande. “No sólo es la planta solar sino otros dispositivos que tenemos en el campus tales como el cargador de vehículos, estaciones meteorológicas y próximamente vamos a tener un banco de baterías grande”.

También le puede interesar:

“Este desarrollo es parte de un equipamiento mucho más grande que nosotros hemos orientado a que el campus de Las Palmas sea un laboratorio vivo, un living lab para los estudiantes”, según Jaramillo, “nos va a servir para los estudiantes y para hacer proyectos de investigación”.

La planta fue construida y será operada por Celsia. Su construcción tomó alrededor de dos años pero la puesta a punto, explicó el director de Proyectos Especiales en la Universidad EIA, tardó cerca de un año. “Para ello fue necesario la participación de gran cantidad de personas entre técnicos y además, fue requirió hacer algunas adecuaciones en las instalaciones, en las cubiertas y en los techos, entre otros espacios”, detalló Jaramillo.

Jaramillo finalizó diciendo que este tipo de iniciativas son importantes “porque definitivamente son el futuro energético y ya la comunidad internacional está de acuerdo en que las energías alternativas son la solución que viene para quedarse”.