Inicio Blog Página 331

Adquirir tecnología con acierto

Los avances en gadgets nos facilitan la vida, pero qué rápido avanza el mercado tecnológico. La velocidad es tal que cada vez más pronto el celular o el computador tienen un menor tiempo de vida útil.

Si tiene planeado adquirir un dispositivo, cuídese de las ofertas fraudulentas o innecesarias. Realice una compra inteligente.

Infórmese bien sobre las características del dispositivo y consulte en varios lugares para comparar precios y garantías. Analice sus necesidades y no compre un producto más caro con muchas aplicaciones que en realidad no va a usar.

En la actualidad la tecnología se consigue con facilidad a través de la web. Si se decide por este medio verifique que la empresa vendedora tenga trayectoria. Si es en otro país, confirme que la garantía opera en Colombia.

También le puede interesar

Medellín toma medidas para prevenir casos de coronavirus

0

Acogiéndose a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud – OMS – la Alcaldía de Medellín informó las medidas para prevenir posibles casos de coronavirus en Medellín, enfermedad de la cual hasta el momento no se tiene registro en el país.

Según el alcalde, Daniel Quintero, se creó una mesa técnica que se reunirá todos los lunes para hacer seguimiento a la evolución del coronavirus en Medellín, así mismo, el gobernante anunció el plan de prevención y vigilancia.

Le puede interesar:

El Coronavirus es una cepa, con síntomas parecidos a los de una enfermedad respiratoria o gripa, tos, estornudos, fiebre.

Recomendaciones

  • Lavar las manos con frecuencia
  • Toser o estornudar en el pliegue del codo
  • Usar tapabocas
  • Aplicar vacuna contra la influenza
  • No hacer alarmas innecesarias ni compartir noticias falsas

Si tiene algún síntoma y estuvo recientemente en China o en contacto con personas que estuvieron en este país, consultar inmediatamente al médico y abstenerse de asistir a sitios masivos, recomendó la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe Montoya.

A punto de iniciar una nueva temporada climática y en atención a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció un plan de prevención y vigilancia de la Infección Respiratoria Aguda Grave y la nueva cepa de Coronavirus.

Medidas

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud  -IPS– deberán notificar los casos de fiebre y tos de pacientes que hayan viajado en los últimos 14 días a zonas de circulación de virus, de empleados del sector salud que hayan tenido cercanía con portadores de infección respiratoria aguda grave o, bien, de quienes hayan entrado en contacto con aves o cerdos en los días previos al inicio de los síntomas.

Las Terminales de Transporte y los aeropuertos estarán atentos a las personas que presenten síntomas, estos serán trasladados para realizar una valoración médica y, en caso de ser necesario, reportar inmediatamente a la Secretaría de Salud.

Contratista incumplió en la calle 5A con la avenida El Poblado

0

Pese a ser un proyecto considerado “menor” por la Empresa de Desarrollo Urbano, que consistía en hacer más eficiente el cruce en sentido occidente a oriente de la calle 5A con la avenida El Poblado, frente a la Clínica Medellín, el Consorcio Rois Mejoramiento Vial Comuna 14, integrado por las firmas Guinco y Paecia, incumplió con la entrega de la obra: debió estar lista en diciembre, y aún hoy, en la cuarta semana de enero, no está habilitada.

Los trabajos comenzaron en agosto y tenían cuatro meses de plazo. El subgerente de Ejecuciones de la EDU, Camilo Builes, explicó en julio de 2019 a Vivir en El Poblado que el costo de este proyecto era de $1.246 millones, y para justificar el alto valor en una obra de menor envergadura, dijo que se debía, entre otros factores propios de este tipo de proyectos, al traslado de redes de servicios y a que las labores se realizarían de noche -de 9:00 p.m. a 4:00 a.m.-, lo cual aumentaba el costo del personal contratado.

“La firma se comprometió a habilitar el paso la próxima semana y a terminar el espacio público entre finales de enero o comienzos de febrero”, dijo la EDU.

Fiesta del Libro de Medellín tendrá nuevo director

Diego Aristizábal, quien se desempeñó los últimos tres años como director de la Fiesta del Libro de Medellín, confirmó en su cuenta de Twitter que no estará más en el cargo, por decisión de la Alcaldía.

“Fui muy feliz haciendo la Fiesta del Libro estos años, creo profundamente que la lectura y hacer que lentamente más personas se enamoren de los libros son la clave para hacer más fuerte y justa esta sociedad. Gracias por la confianza y la oportunidad”, escribió Aristizábal.

La Alcaldía aún no ha anunciado quién será su reemplazo. La Fiesta del Libro y la Cultura se realiza desde hace trece ediciones, y antes de Diego Aristizábal fue dirigida por Juan Diego Mejía.

Acoger un peludo

0

Cuando un animal llega al hogar, lo importante, según los expertos, es entender que el nuevo integrante de la familia es un vínculo y una responsabilidad para toda la vida.

Elegir entre perros y gatos puede ser más fácil si se tienen en cuentas sus necesidades y la capacidad de cada hogar. Según Elisa Madrigal, médica veterinaria y magister en Etología Clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona, vivir con una mascota siempre debe estar ligado a la tenencia responsable, buscar el bienestar del animal y entregarle un espacio adecuado.

Para los gatos, Madrigal considera que es fundamental que tengan lugares por donde moverse y recreen el espacio natural, así como tener recursos suficientes en alimentación y agua. Estos pueden estar en un apartamento de dos habitaciones sin inconvenientes.

En los felinos es muy importante el territorio, por eso sacarlos de el puede generarles estrés. Sobre el número de individuos, la etológa considera que si hay recursos suficientes pueden vivir en comunidad.

Para los perros el espacio es importante y, según la experta, no necesariamente va relacionado con el tamaño sino con la raza, pues hay unas que son más activas. Lo fundamental es que tengan contacto social, mínimo una hora de paseo al día y convivir en comunidad. Estar encerrados podría generarles estrés y que se sientan en peligro.

Es importante recordar que los caninos deben tener permanente enriquecimiento cognitivo, ambiental y tener juguetes, más cuando son cachorros.

En cuanto a la alimentación de los perros, la recomendación de la etológa es que sea máximo dos veces al día, y en ningún momento dejarles comida a disposición. Estos animales generan vínculos muy grandes con los humanos y según Elisa, leen el lenguaje corporal de sus amos.

Manejo de la ansiedad y del estrés, mejoramiento en síntomas de enfermedades cardiacas y en resultado en terapias motivacionales son beneficios que Elisa reconoce en las personas que tienen mascotas.

Hacer el viaje soñado

¿Y este año a dónde?: ojalá esa sea la pregunta que nos hagamos y que el sueño lo podamos cumplir. Preso de los lugares comunes, un próximo viajero puede apoyarse en aplicaciones como Despegar para descubrir a dónde deben volar sus anhelos. Esta incluso desarrolla una breve encuesta que permitirá tomar decisiones.

Si a una ciudad, al campo o a la playa; si en pareja, en barra o en familia; si los deseos abarcan experiencias de cultura local, gastronomía, compras, música y entretenimiento, adrenalina o excursiones. La encuesta también pregunta por la cantidad de días y de dinero disponibles para emprender la aventura.

Un ejercicio aleatorio resolvió que las opciones, de acuerdo con las respuestas, deberían ser, por Colombia, Barranquilla, Cali y Cúcuta, mientras el mapa ampliado ofreció Santiago, Lima, Nueva York, Houston, Ciudad de México, San Francisco, Milán, Madrid, París y Londres. Todo eso está tremendo, pero no está mal querer más: otros destinos, otras experiencias. Una nueva búsqueda, a mano alzada por internet, señaló como imperdibles a Belice, Roatán (Honduras), Isla de San Martín, Islas Caimán y Tikal (Guatemala).

En esa búsqueda extra, y sin duda a la ciega en materia de certezas de finanzas, visados, seguridad, rutas, logística, cobra valor la asesoría especializada de las agencias de viajes. Una consulta a Viajes Veracruz arrojó más ideas, adecuadas a cada perfil. Este año destacan Turquía, Marruecos, Croacia, China y Vietnam.

Entonces, ¿este año a dónde?

Cambiar de vehículo

De carro ¡y de modalidad! Y eso sí que se da en Medellín, como la ciudad de Latinoamérica con mayor mercado y aceptación de los vehículos híbridos y eléctricos, según Esteban Facio Lince, gerente Comercial de Distrikia.

El experto añade que el mercado en 2019 tuvo un crecimiento cercano al 300 % respecto a 2018. En materia de híbridos, se ofrece la posibilidad de hacer viajes largos sin necesidad de planeación, pues se cargan solos y no necesitan una conexión de energía, son eficientes en combustible (dura de tres a cuatro veces más que un carro convencional) y amigables con el ambiente, porque generan 60 % menos de emisiones contaminantes. Sobre precios, el mercado maneja rangos entre 100 y 130 millones de pesos por vehículo.

En cuanto a los eléctricos Facio Lince considera que son muy útiles y confortables, pero más funcionales para la zona urbana: “no en todas partes se encuentra carga”. Uno de este tipo puede rondar los 40 millones de pesos.

Los híbridos en este momento están libres del pico y placa en el Área Metropolitana. En el resto del país solo los eléctricos están exentos.

En cuanto al panorama general, en 2019 se matricularon 263.684 carros y 612.086 motos nuevos en el país. De acuerdo con la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, Andemos, en 2020 se mantendrá el ritmo de crecimiento moderado en el sector, cercano al 2.7 % para carros y 10.6 % para motos.

Renovar el hogar

Para lograr esta meta lo más importante es tener una buena planeación y contratar personal calificado. Su casa o apartamento es mucho más que paredes y techo: es el espacio donde habitan los seres queridos y hace parte de la historia de vida.

María Clara López, directora de Remodelados, explica que “antes de remodelar y de contratar a la empresa que diseñará y ejecutará la obra, se debe definir el alcance del proyecto con la mayor precisión posible”. Para esto comparte estos factores para que defina prioridades y presupuesto:

  • Imprescindibles: cambios fundamentales que ayudan a tomar la decisión de remodelar.
  • Me gustaría: aspectos de la remodelación que desea incluir, pero que se podrían salir del presupuesto.
  • Los soñados: No hacen parte de los cambios prioritarios y se podrían realizar en un futuro.

Una vez definidas las prioridades, haga un listado de los cambios que crea necesarios. Están incluidos quitar o agregar vigas o columnas, tumbar o reemplazar muros, cambiar techos o drywall, puertas y zócalos, ventanas y redes eléctricas, gas o hidrosanitarios.

Ante este extenso listado, “la recomendación es buscar experiencia, nada más importante en una remodelación que contratar empresas idóneas”, recomienda María Clara.

Comprar casa

Un sueño que muchos quisieran dejar de aplazar. Para ello, además de tener recursos disponibles, conviene tener presentes recomendaciones que comparte Federico Estrada, director de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia.

Indague por la trayectoria del constructor

Consulte cuál es la experiencia de las empresas que hacen la gerencia, la construcción y las ventas del proyecto inmobiliario.

Revise aspectos jurídicos

Para vivienda nueva, los documentos más relevantes son el radicado de ventas, si está en planos, y la licencia de construcción, si está en obras.

“Cuando al proyecto está vinculada una fiducia o un banco está financiando la construcción, es una garantía de que expertos ya han revisado la documentación.

Para vivienda usada, se debe revisar el certificado de libertad y tradición o inclusive contar con un estudio de títulos. “Esto nos permite conocer los gravámenes, afectaciones y la titularidad del inmueble”, señala Estrada.

Le puede interesar:

Compare precios y haga cuentas

  • Es importante comparar los precios de las diferentes opciones que más se ajustan a las necesidades. Cuando el valor es sustancialmente distinto al promedio, es una señal de alerta que conlleva a un mayor análisis.
  • Costos de la transacción: tener en cuenta los gastos de escritura, registro, avalúo, impuesto de renta, retenciones, entre otros.
  • Gastos posteriores: se deben considerar los gastos que generará la nueva vivienda como impuesto predial, cuota de administración y servicios públicos.

Elija según sus necesidades

  • Características propias del inmueble: área, comodidades, acabados, iluminación y ventilación.
  • Características de la urbanización: canchas, piscinas, zonas verdes, club house, entre otros.
  • Entorno y ubicación: instituciones educativas, religiosas y culturales, transporte, parques, centros deportivos y recreativos.

Entrar al gimnasio… ¡y no salirse a la quinta clase!

0

Se dice que hay que hacer deporte con frecuencia; que el gimnasio es el mejor lugar porque hay profesores, asesoría, máquinas, ambiente y pares que generan motivación; pero que no pocos se libran del fenómeno de inscribirse, definir un horario, iniciar las clases, sentir ese aliciente torturante del molimiento muscular y, a los pocos días, ¡abandonar!


Hay remedio, en opinión del profesor Esteban Uribe, del gimnasio Smart Fit, en especial para quienes están decididos a dejar la vida sedentaria y a no perder ni el impulso ni la inversión: “No hacer cambios radicales en alimentación y ejercicio de un día para otro. Es un proceso paulatino”. Según Esteban, el cerebro no se adapta a tantas revoluciones simultáneas y opta luego por rechazar.


A otros lo que les ocurre es que permanecen más tiempo, pero a la larga los saca la frustración porque no ven los resultados que esperan. El profesor sugiere buscar asesoría de un entrenador y de un nutricionista para construir metas y logros.


¿Se debe entrenar todos los días? ¿Cuándo hay que descansar? Para los nuevos es ideal cuatro días por semana, con un mínimo de tres, para que rinda. Y, añade, “hay que descansar y cuidarse del sobreentrenamiento”.


Todo, en su opinión, desarrollado en un gimnasio, mejor que en la casa, donde el mismo ambiente termina agotando al practicante.

Seguir un plan de desintoxicación

0

Avanza el año y quedan cada vez más lejos las celebraciones de Navidad, pero los excesos de esos días de fiestas permanecen, se revelan y hacen que el cuerpo tenga una alteración en su funcionamiento.

La recomendación de expertos entonces es seguir un plan de desintoxicación para enrutar 2020 de forma saludable.

Katherine Franco, docente de Nutrición y dietética de la Universidad CES, indica que “lo mejor es tener una alimentación balanceada, evitar los excesos de alimentos que no son saludables, mantener un buen consumo de agua y dejar que el hígado y el riñón hagan el proceso”.

Felipe Bolívar, médico biorregulador, también comparte sus claves paso a paso para darle un reposo al cuerpo: el primer día del proceso realizar una alimentación basada en frutas que no sean muy dulces, como pera, melón, durazno, papaya y granadilla. Además, tomar gran cantidad de agua y añadirle limón. Él explica que “se deben consumir cada vez que el cuerpo sienta hambre y sin mezclar las frutas”.

Luego de estas primeras 24 horas las comidas deben estar libres de alimentos que sobrecarguen el hígado como panadería, repostería, café, chocolate, enlatados, gaseosas, carnes frías, condimentos artificiales y leche.

Después, seguir la alimentación balanceada con proteína, como pollo o pescado, carbohidratos, preferiblemente vegetales con predominio verde. Puede tener arroz, plátano en menor cantidad y grasas recomendadas que sean aceites como el de coco y de oliva o aguacate.

Los expertos concluyen que no hay un producto milagroso y que basta con una buena alimentación para que el cuerpo se limpie.

Premiere de Loco por vos

0

En las salas de cine de Viva Envigado se vivió el estreno de Loco por vos, una película colombiana que cuenta la historia del amor entre una paisa y un rolo.

Cuidar el cuerpo y la mente

0

Para cuidar su salud no hace falta un cambio de año, si bien cualquier día es buen tiempo para lograrlo. Adriana Aguirre, médica de familia, señala que hay tres factores clave, en especial en aquellas personas que se encuentran en la etapa más importante de su vida productiva, de 25 a 50 años, aunque las recomendaciones también incluyen al resto de la población:

La alimentación

  • Hay que tener un objetivo diario de alimentación, ejercicio e hidratación. Al igual que se organiza la semana de trabajo. Para cada persona son diferentes, hay que tener en cuenta la edad, la masa muscular, la condición física y sus hábitos.
    Evitar el consumo de azúcares.
  • Es mejor comer las frutas enteras que en jugos, para obtener toda la fibra y la fructosa. Acompáñelas de otras comidas para mejorar el metabolismo.
  • Consuma entre dos y tres litros de agua todos los días; quizá un poco más si su labor requiere un esfuerzo físico o estar caminando gran parte de la jornada.
  • Ingiera verduras de hoja verde, que son más nutritivas. Inclúyalas en todas las comidas del día, hacen que se sienta más satisfecho y le evitarán estar picando.
  • Los carbohidratos, mejor los que provienen de la tierra, como el arroz (integral es ideal), papa, yuca o plátano.
  • Evite los aceites tóxicos, aquellos “que dicen que son buenos para el corazón”, y mejor inclínese por los aceites prensados en frío, como los de oliva o de coco. Son grasa saludable.
    Procure equilibrar la alimentación y el ayuno: doce horas de uno y doce horas del otro. Si comió por última vez a las 8 p.m., desayune a las 8 a.m., y así.

Actividad física

  • Realice entre 150 y 300 minutos de ejercicio a la semana. Escoja el horario y la distribución que más le convenga.
  • Divida ese tiempo entre resistencia y cardiovascular. La resistencia muscular permite que el cuerpo absorba mejor los nutrientes.
  • Proteja su piel con bloqueador solar tres veces al día. Y antes de las 10 a.m. y después de las 4 p.m., sin untarse protector, póngase al sol por quince minutos, esto hace que el cuerpo produzca vitamina D.

Mente sana

  • Dedíquele tiempo a su familia. Procure tener espacios libres en su agenda.
  • Realice pausas activas en sus actividades diarias; cinco minutos para pararse, desviar la mirada del computador, caminar, salir al sol, cerrar los ojos y reflexionar.

Desconectarse y regresar a la vida real

0

Vivimos en un mundo de pantallas. El computador, el televisor, la tableta, el celular. En este último nos fijamos más de la cuenta. Por eso, desacostumbrarse un poco es un propósito sano para este año. Sady Posada, experto en tecnología, dice que para saber el grado de dependencia es necesario hacer un diagnóstico: “contar cuánto tiempo se pasa con el celular en la mano, cuántas veces se desbloquea o cuánto dura la batería”. Hay aplicaciones como Quality Time que arrojan data y permiten saber qué tan conectados estamos en el día a día.

Tenga en cuenta, por ejemplo, que la batería debería durarle más de un día, menos es problemático, a no ser de que sea un celular viejo. Con el diagnótico en la mano, llegan las soluciones.

Desconectarse permite mirar a los ojos, conversar más, ser más consciente del mundo. “Hay quienes dicen que pueden hacer todo, aún con los ojos en la pantalla. El cerebro siempre estará concentrado en una cosa más que en otra”.

Generalmente, el uso del celular está conectado con el de los datos y de internet. Sady propone dejar los datos a un lado y desactivarlos por un rato. “Apagarlos cuando se está en el carro, cuando entra a cine, cuando está viendo una serie, cuando está paseando, cuando está comiendo”. Empezar de a poco. Retarse a estar media hora sin redes sociales. “El desafío se irá convirtiendo en hábito”.

Otra recomendación es esconder aplicaciones, “que llegar a ellas sea difícil y que no estén visibles en la pantalla de inicio”. Y, finalmente, desactivar notificaciones y silenciar grupos en WhatsApp. De a poco es posible renunciar (por un tiempo) a las pantallas.

Expandir el conocimiento

0

Ampliar sus conocimientos o aprender un nuevo oficio es un propósito para el cual nunca será tarde. La elección del curso indicado debe sopesar lo emocional, es decir el gusto y el placer, pero también lo racional, según necesidades del área en la cual usted se desempeñe.

Así lo señala Aura María Peláez, asesora en estrategia personal de la empresa Intus, quien dice que la pregunta clave es ¿para qué?

“El camino se parte en dos cuando usted se cuestiona si quiere estudiar para ampliar sus opciones laborales o profesionales, o si es por placer”.

Si su opción es la primera, es clave que se pregunte qué quiere lograr con los nuevos conocimientos. Si por otro lado desea estudiar por placer, un aspecto a tener en cuenta es, en palabras de Peláez, que identifique cuáles son sus momentos de “flow”.

Estos, explica la asesora, son aquellos oficios que para usted resultan “sanadores”, que cuando se dedica a ellos lo hacen olvidarse de todo.

“Hay dos puntos fundamentales sobre los cuales debo tomar decisiones sobre el incremento de mis conocimientos y habilidades: el propósito final de vida y las fortalezas naturales.

Cuando yo alineo mi vida profesional y académica a esos dos puntos, adquiere mayor sentido y significado”, cierra Peláez.

Estudiar en otro país

En los últimos siete años el número de colombianos que salió del país para adelantar estudios aumentó en un 25.8 %. En 2019, 82.280 personas viajaron al exterior por ese motivo, según información publicada por Migración Colombia.

Los destinos más comunes durante 2019 fueron EE.U.U, a donde llegaron 19.738 colombianos, y España con 10.812. México, Canadá, Australia, Argentina, Brasil, Reino Unido, Alemania y Chile también tienen demanda representativa.

Si se tiene en cuenta la segmentación de viajeros por rangos de edades, quienes más viajaron durante el año pasado fueron hombres y mujeres entre los 18 y los 29 años, seguidos por personas entre los 30 y los 39.

Entre las razones para estudiar por fuera, explica Francisco Resnicoff, subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales del Gobierno de Buenos Aires, están la posibilidad de perfeccionar otro idioma y acceder a programas que no se ofrecen en el país de origen.

Según Laura Castrillón, antioqueña que vivió un año en Australia, la mayoría de estudiantes va a seguir diplomados y cursos de inglés, pues pregrados y posgrados son muy costosos. Danilo González, estudiante en Sidney, les recomienda a quienes viajen que “abran la mente y nunca digan que no pueden. Hay que probar, conocer e interactuar con gente local, de nada sirve rodearse solo de colombianos o latinos”.

Hacer una especialización

Un posgrado siempre será la oportunidad de crecer, de aumentar conocimiento y de ampliar su perfil. Jorge Melguizo, responsable de Educación y Cultura en Comfama, invita a hacer una reflexión: “elegir lo que quiere y no lo que necesita, lo que lo emociona y no lo que le dicta la razón, lo que lo lleva a conocer otras dimensiones de la vida y no lo que le refuerza la vida que tiene ahora. Lo que le genera asombro, incertidumbres, preguntas, y no respuestas, certezas”.
Para él, estudiar siempre debería ser un complemento de verbos como experimentar, explorar, conocer, vivir cosas nuevas y encontrar otras opciones.

Hay que investigar, buscar programas, conocer currículos y tener claridad en calendarios. Una vez haya una decisión, hay que pensar en lo económico. Tener una educación de calidad es el objetivo de miles de colombianos que muchas veces no cuentan con los medios suficientes para lograrlo. Recuerde que las cesantías pueden usarse para estudiar. También los ahorros. Pero si la financiación es la elección, hay que revisar bien las opciones del mercado. Bancolombia explica que puede haber crédito a corto plazo que consiste en la financiación de cada periodo académico. También a largo plazo, en el que se financia el programa académico mediante un crédito rotativo.

Hay que analizar muy bien. Un crédito a corto plazo es ideal para diplomados o cursos cortos, mientras que el segundo es indicado para pregrados o posgrados.

Despertar el ser creativo

0

La creatividad es parte de la vida diaria. No debe pensarse solo en arte, música o diseño. También en solucionar un problema laboral, crear actividades para los hijos o enfrentar el crecimiento de los adolescentes. Óscar Martínez, director creativo de la agencia de publicidad Chef, ha desarrollado un método personal cada vez que debe presentar una nueva campaña.

Aunque se enfoca en el mundo del mercadeo, los pasos son recomendables cada vez que se quiere crear una solución a un problema del diario vivir.

“La creatividad es un estado emocional”, dice Martínez. Por eso, hay que tener espacios óptimos: “estar muy tranquilo, conectar mente y cuerpo”.

Lo más importante es saber a dónde se quiere llegar, “pensar en el para qué y en el porqué, qué es lo que se quiere solucionar”, explica Martínez.

Dependiendo del asunto, existen diversas formas de abordarlo: “desde la soledad: escuchar música, leer un libro, navegar en internet, ver videos o películas. En compañía: crear un buen ambiente, generar una atmósfera en la que se pueda conversar y estar cómodo alrededor de otras personas”, dice.

Luego, se empieza una exploración: recorrer caminos que permitan solucionar el problema. Vale la pena hacer el Wallet Project, una metodología de Design Thinking que pide pensar en una billetera ideal.

Funciona obligarse a trabajar bajo presión: “decirse tengo tanto tiempo para pensar en algo; o se necesita este resultado; o tengo este presupuesto”.

Nunca está de más referenciarse, mirar qué han hecho otros en búsqueda de inspiración.

Acelerar una idea de negocio

0

¿El emprendimiento es para todo el mundo?

Expertos dicen que no, que hay que tener carácter para afrontar retos, miedos, carencias, esperas alrededor de las ideas brillantes. Lo que sí aplica para todo emprendedor es la meta de la aceleración y blindarse del fenómeno de “morir de éxito”: después de despegar muy bien, incumplirles a los clientes, fallar en los procesos, caer en calidad.

Manuel Tamayo, director de Parque E, señala que en aras de la aceleración una tarea crítica es la planeación.

“Hay emprendedores muy técnicos y muy buenos para el producto, pero les cuesta ver el futuro desde lo financiero, lo comercial, el mercadeo, el equipo humano”.

La aceleración se planea, al contrario de darse por un golpe de suerte, y se hace con dinero. En palabras de Tamayo, “crecer sin billete es muy complicado. Las empresas necesitan apalancamiento financiero, eso implica buscar inversionistas y preparar un discurso que les ofrezca claridad”.

Otra tarea es documentar procesos y sacarlos de la mente del emprendedor. “Este es dado a tener todo en la cabeza, la base de datos, las cuentas por cobrar y por pagar, los procesos. Llevar la información al papel permite delegar y conseguir los resultados”.

De cierre, Manuel Tamayo destaca la virtud de cambiar de opinión, de “no morirse con la iniciativa original”, como mejor respuesta a los cambios en las dinámicas de los consumidores y en las regulaciones. “Se debe tener amplitud perceptual”.

Vivir en modo consciente

0

¡Los koalas, los pobres koalas de Australia!, fue el lamento del inicio de año, como en otros tiempos las crisis fueron el incendio en Amazonas o las inundaciones en India.

Es grave, pero es lejos de Medellín, diría alguien. Y si es lejos, seguiría, no me compromete. Y no me obliga a tomar acciones. “Cada tragedia nos toca, pero se nos olvida pronto”, señala Santiago Mejía, PhD en gestión e ingeniería ambiental y un convencido de las microrrevoluciones: “no tengo la madera para ser un líder de masas y cambiar millones de vidas; tengo el poder de cambiar una, dos o tres, de cuidar un animal que lo necesita, o de sembrar un árbol para que los hijos de mis hijos jueguen bajo su sombra”, dice.

Desde su casa en Medellín, cree que se puede aportar al cambio, con un estilo de vida en modo sostenibilidad. Antes “pensaba que los problemas eran de otros”, pero cambió de chip y ahora se siente responsable de que tengamos un planeta mejor, sin importar la escala de la contribución. Las acciones individuales suman: en la semana usar el carro, aunque sea, un día menos y viajar en transporte público o caminando o en bicicleta; reducir el consumo de carnes y de lácteos o de importados desde muy lejos; manejar nuestros residuos.

Plantea como urgente “pedirles cuentas a los gobernantes en términos ambientales. Ir a trabajar, pagar las deudas, ver a los hijos: esa es la preocupación. Hacer más por el planeta”.
Entre los koalas y la casa de cada uno hay una distancia más cercana de la imaginada.

Perrito extraviado recorrió carrilera del metro

0

Un perrito extraviado y que tenía correa fue captado en video por usuarios del Metro de Medellín que transitaban por la estación Ayurá en la mañana de este viernes 24 de enero. Pese a la lluvia algunas personas se quedaron en el puente peatonal esperando el desenlace de la historia.

https://twitter.com/vivirpoblado/status/1220731226421592065?s=20

Manuela Maya fue quien grabó el video y narró que fueron momentos de angustia, pues el perrito se notaba desorientado y corría peligro.

El conductor que llevaba uno de los trenes en la línea A en dirección a La Estrella logró detener el coche e intentó recatar al perrito. 

El Metro de Medellín respondió en su cuenta de Twitter que “luego de muchos ires y venires por las vías y de intentos infructuosos por atraparlo, el esquivo perrito salió por cuenta propia a través de un desagüe y ya no está en riesgo en el #SistemaMetro. Ya se le vio caminando tranquilo por fuera”.

Además, el Metro agregó que la atención se realizó con la presencia de un biólogo, así mismo, activaron el protocolo de reducción de velocidad de los trenes entre las estaciones Ayurá y Aguacatala para preservar la integridad del perrito.

No se conoce qué sucedió con el perrito luego de salir del Sistema Metro.

Situación ambiental en loma de los González continúa sin solución

0

Sé que el año pasado dieron cubrimiento a la situación que está presentando la quebrada ubicada en la loma de Los González, que desde que se iniciaron las obras en la transversal Inferior recibe todos los desechos del barrio El Chispero.

Quiero pedir su ayuda ya que la situación en vez de solucionarse, empeora. Ya uno de los porteros sufrió dengue, debido a la proliferación de mosquitos en el agua sucia. Y como la portería queda sobre la quebrada, deben trabajar con tapabocas por los olores emitidos por el agua que alguna vez atrajera fauna. Hoy es un depósito de materia fecal y jabón.

Hemos hecho innumerables llamados a EPM y al Área Metropolitana, tantas que incluso ya no nos dan radicados de las quejas porque hay muchos casos pendientes por resolver. Pero vienen y dicen que no evidencian nada.

Ojalá nos puedan ayudar a presionar para darle solución a este problema. En la unidad contamos con varias iguanas, es sitio de descanso de guacharacas y muchas aves y se están quedando sin un sitio apto para habitar y nosotros sin el privilegio de apreciarlos y disfrutarlos.

Por: Paola Tabares Ortiz

No estamos preparados para un aguacero

0

Quiero presentar mi queja del poco protocolo y plan de contingencia que presenta en Santafe.

Me encontraba el día 21 de enero a las 4 de la tarde cuando un aguacero colapsó el centro comercial: goteras por todas partes, escaleras eléctricas sin funcionar y cuando fuimos a salir, un caos total debido simplemente a que una canaleta estaba obstruida.

¿Qué pasará si se presenta no un aguacero sino cualquier situación?
Parece no estamos preparados.

Por: Jaime Jaramillo

De vuelta a la realidad

0

Acabó el año pasado entre marchas, protestas, música, comida y para algunos, familia. Acabó 2019 en medio de varias coyunturas entre esas, el aumento del salario mínimo y se acaba un año más en el que el discurso sigue sin informar y ayuda a que el foco se centre en tal vez, lo menos importante: la cifra exacta y/o porcentaje que aumentará el ingreso mínimo mensual de cada persona.

Año Nuevo, costos nuevos y a mí me pasa como a muchos independientes, me toca comenzar a analizar esa base para medir cada uno de los gastos. Vengan, vamos a jugar a ser clase media -la que están diciendo se favorece-, vamos a hacer cuentas de a pie y no académicas o empresariales. Les auguro malestar y guayabo posterior. Juguemos al “son datos y hay que darlos”.

Para 2020 el salario mínimo aumentó $49.687. Eso se traduce en: $1.656 pesos al día. Con eso, billetera en mano podemos elegir entre:

  • En muchos supermercados, una botella de agua cuesta entre 400 y 600 pesos más. Claro que puede ser más.
  • Una botella de aceite de girasol de marca regular está entre $4.500 y $6.000
  • 3 cebollas cabezonas.
  • Un dúo pack de salchichas
  • El aumento es solo $300 mayor al valor de una libra de sal regular.
  • Le quedan faltando $800 pesos para una bolsa de frijol rojo.
  • Dos pepinos, 3 zanahorias o 2 tomates
  • Un rollo de papel higiénico.
  • 1 granadilla.
  • 1 ½ plátanos verdes.
  • Consultar en una EPS le puede salir en $3.200 o más y mejor que no le manden exámenes.
  • 1 botella de vinagre
  • Nos quedan faltando mil para la bolsa de garbanzos.
  • $400 para la libra de azúcar morena.
  • No es el IVA en cualquier plan de celular.
  • Sacar un juego de llaves, le puede costar el doble.

El Auxilio de transporte creció en $5.822 lo que de nuevo se traduce en: $194 al día.

  • Dos tiquetes y medio de un bus tipo Comercial Hotelera o un Santra Belén implicaría gastarse el aumento completo del mes solo en un día.
  • Garantizado, sin importar el carro o la moto, no es el valor en gasolina que cualquier persona se gasta de la casa al trabajo y del trabajo a la casa.
  • Nos quedan faltando $2.200 para poder irnos en metro. Y no estamos contando el regreso.
  • Ciertamente no alcanza para una hora o fracción en cualquier parqueadero.
  • No es la mitad de una carrera mínima de taxi.
  • Tampoco es siquiera el cobro previo que te hace Uber en una tarjeta.
  • No es el costo de un día de transporte de un hijo al colegio.

La lista puede ser tan larga como ustedes se la imaginen. Siempre será tan corta como la manera en que esa única moneda de mil, esa única moneda de quinientos, esa única moneda de cien y esa única moneda de cincuenta que representan el aumento diario, sean utilizadas.

Insisto que el debate no es sobre el porcentaje o si el mínimo debería ser de tres millones de pesos. No sería solución a nada, con esa base nos grabarían todos los productos. La conversación es sobre realmente qué impacto tienen tantas discusiones de unos pocos sobre la vida diaria de la gente y lo mezquino que es salir a gritar a los cuatro vientos que este Gobierno ha hecho un aumento histórico del salario mínimo acompañado de pompas discursivas que omiten por completo que si bien la inflación es una cifra, la variación de los gastos gracias a la libre competencia de precios es la que en últimas, a todos nos crucifica.

Por: Juan Sebastián López

Operativo de movilidad buscaba borrachos al volante en El Poblado

0

En un operativo de control realizado por la Secretaría de Movilidad en la noche de este jueves 23 de enero en el parque de El Poblado, se realizaron 220 pruebas a conductores de vehículos y motos, quienes recibieron de buena manera el retén de las autoridades.

La Secretaría informó que realizó 26 comparendos, de ellos 17 a carros y 9 a motos, además, fueron inmovilizados 6 automóviles y 4 motocicletas.

Operativo Parque El Poblado
Foto cortesía Secretaría de Movilidad

Sebastián Jaramillo, conductor, le dijo a Vivir en El Poblado que este tipo de controles son buenos para todos, aseguró “uno se demora 10 minutos pero sabe que es para estar más tranquilo, así no hay tanto borracho y tanto pique, más que todo los jueves que es que se citan para eso”.

Operativo Parque El Poblado
Foto cortesía Secretaría de Movilidad

En horas de la tarde del mismo jueves, también se había hecho un control en la ciclorruta de la carrera 43 F entre el Centro Automotriz y Monterrey, allí estuvieron presentes los agentes en bicicleta.

Control ciclorruta
Foto cortesía Secretaría de Movilidad

Control ciclorrutas
Foto cortesía Secretaría de Movilidad

Por ultimo, la Secretaría hizo un llamado para respetar las ciclorrutas y recordar que estas no son zonas de parqueo para vehículos no motorizados.

Otras maneras de entender el arte

De su recorrido por India, Carlos Arturo nos comparte sus impresiones. El artista indio se basa en la posibilidad de superación de lo puramente sensorial como camino para acceder a la auténtica sabiduría, dice.

Desde la remota antigüedad, la India ejerció una fascinación irresistible sobre todos los pueblos que, de una manera u otra, se aproximaron a ella, bien fuera por intereses políticos y económicos, por razones filosóficas y religiosas, por la belleza de su geografía o por el esplendor de sus culturas.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

País de riquezas incalculables, de cuyas entrañas parecían brotar como por arte de magia las más espléndidas piedras preciosas, pero también con una agricultura extensiva y sostenible que posibilitaba la estabilidad de la vida social, y un pensamiento que, a pesar del poderío de la región, se mantuvo siempre al margen de aventuras imperialistas. Es una fascinación que ha atravesado los milenios y que continúa afirmándose en el presente: se dice a veces que la India es, ella misma, un “universo” pero quizá sería más exacto pensarla como un “multiverso” cultural.

Templo de Shiva (con culto). Halebidu. Estado de Karnataka, India.
Templo de Shiva (con culto). Halebidu. Estado de Karnataka, India.

El arte como forma de meditación

Recorrer la India hace que caigamos en la cuenta de la precariedad de muchas de nuestras ideas. Nos obliga a pensar acerca de los problemas estéticos de una manera diferente y percibir algo que los historiadores del arte saben hace ya muchas décadas: que nuestra mirada tradicional, que va del mundo antiguo hasta las vanguardias artísticas del siglo XX, es extremadamente limitada, basada en teorías que, en el mejor de los casos, solo pueden aplicarse al mundo europeo occidental. (No entremos a analizar aquí cómo esa visión del arte ha sido una imposición que desconoce también la cultura de América Latina).

Es cierto que existe hoy un arte contemporáneo en la India que, al igual que ocurre en casi todo el mundo, se vincula estrechamente con los procesos actuales del contexto internacional. Pero, a lo largo de al menos 2.500 años, campos muy amplios del arte indio vinculados con el hinduismo, el budismo y el jainismo siguieron criterios completamente diferentes a los occidentales.

De manera general puede afirmarse que el arte es una forma de yoga o de meditación que tiene la finalidad de posibilitar al artista y al observador creyente un acceso más directo a la iluminación, al nirvana o a la extinción en el Brahmán. No es una forma de expresión o manifestación subjetiva de un artista sino más bien un camino para borrar los límites de la individualidad a través del reconocimiento de los valores de la totalidad.

Un camino por la sabiduría

En un mundo en el cual todo es sagrado, las piedras, los metales y, en general, los materiales con los cuales se crean las obras están también cargados de divinidad: la selección del bloque del cual saldrá una escultura es resultado de un proceso de meditación y de prácticas rituales, lo mismo que ocurre a lo largo de la realización de la obra. No son ideas compatibles con la perspectiva eurocéntrica occidental en la cual se mantuvo siempre el reconocimiento de la habilidad técnica individual como condición del carácter artístico de un trabajo; a pesar de su perfección técnica, el artista indio no basa en ella su valor sino en la posibilidad de superación de lo puramente sensorial como camino para acceder a la auténtica sabiduría.

Templo jainista-Sravanavelagola-Estado de Karnataka
Templo jainista-Sravanavelagola-Estado de Karnataka

Pero el asunto no se detiene allí, pues la obra realizada, que es también una realidad sagrada, debe posibilitar el creyente observador superar los niveles de lo sensible y de lo individual; por tanto, no se trata aquí del disfrute de una experiencia subjetiva y sensorial sino, más bien, de una forma de meditación que permita la conexión con el todo. De aquí se desprende que la obra debe mantenerse perfecta y completa y, por tanto, incluso en el caso de obras muy antiguas, su conservación implica no solo una restauración constante sino también a veces completas reconstrucciones que eviten que la meditación de todos quede entorpecida por las huellas que el tiempo puede ir dejando en las imágenes.

Y cuando la imagen divina se mutila y ya no sirve para la meditación, cuando pierde su realidad esencial, entonces sí, paradójicamente, se convierte en algo similar al arte occidental: en un objeto destinado a ser visto y experimentado estéticamente.

Un mundo insólito que nos obliga a descubrir que existen muchas otras maneras de entender el arte, distintas a las que habitualmente creemos que deben ser aceptadas por todos. En síntesis, una llamada a la apertura del pensamiento.

Enseñar para la trascendencia

La profesora Jeimi Venegas representará a Colombia en Global Education Exchange, en Sidney. Allí compartirá con profesores de todo el mundo.

Los ojos le brillan. La pasión está en cada una de sus palabras. Jeimi Jhojana Venegas David ama enseñar: “si uno no transmite la emoción por aprender, ¿entonces quién?”, dice. Es profesora de inglés en el San José de Las Vegas y el 8 de enero supo que era ganadora del Latam Teacher Changemaker, un concurso de Microsoft Education. Representará a Colombia en el Global Education Exchange, en Sidney, Australia. Con ella irán otros dos profesores colombianos.

Jeimi es licenciada en español e inglés de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde hoy cursa su maestría. Ganó con una propuesta en la que va más allá de la enseñanza de inglés e involucra la ciencia y el arte: creó la forma de enseñar lo obligatorio con una actividad en la que el mar, la fauna y su conservación son protagonistas.

Gracias a herramientas ofrecidas por Microsoft, logró salir del aula y que sus estudiantes visitaran un acuario en Carolina del Norte, hablaran con una bióloga experta en tiburones y conocieran la labor de diferentes organizaciones en la conservación del océano. “Todo por Skype, gracias a un programa en el que se agendan recorridos virtuales y conversaciones”.
Pero allí no se quedaron las cosas. La idea era que ese proyecto trascendiera el aula. Y por eso hicieron un mural en el que tenían que plasmar todo lo aprendido. Pintando y hablando en inglés, aprendieron también a tomar decisiones, a trabajar en equipo, se descubrieron talentos, entre otros desarrollos. Ese mural, además, se exhibió durante la Feria de la Ciencia creando un impacto y generando reflexiones en los demás: “¿cómo cuidamos el mar, a pesar de que estamos tan lejos?”.

Así enseña Jeimi. Trasciende la clases tradicionales, cree que el profesor tiene que cautivar y formar mejores seres humanos. “Aprenderse un verbo en inglés es necesario, pero ¿cómo hago para que ese aprendizaje genere cambios?”. Y con proyectos como este lo logra. Sabe, además, que el premio no es personal; lo comparte con todos sus estudiantes: “es un trabajo de ellos”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

#TBT nuestro Guayacán Amarillo

0
Por estos días en Medellín se observan florecidos Handroanthus chrysanthus especie conocida como Guayacán Amarillo, según el Jardín Botánico estos árboles son provenientes de Venezuela, donde es conocido como araguaney, flor amarillo, zapatillo, zapito o roble amarillo.
Es nativo de las selvas tropófilas de la zona intertropical americana, en la edad adulta puede llegar a medir hasta 35 metros de alto y tener un diámetro de 60 centímetros. Pierde las hojas en condiciones de sequía y sus flores son en forma de campana de entre 5 y 12 centímetros de largo.
Guayacán Amarillo
Este es nuestro Guayacán Amarillo, en el barrio Santa María de Los Ángeles.
Guayacán Amarillo

La kombucha y su poder de transformación

Al tiempo que gana en aceptación y crece su mercado, enfrenta el reto de todo producto nuevo: darse a conocer y dejarse entender por el Invima. Testimonio de un productor local.

Hace un tiempo supe de la kombucha en el restaurante de unos amigos. Me interesó porque tiene un sabor ácido, pero sin ser fuerte; es también en algunos casos dulce y contiene gas. Conocí varias marcas y me convertí en su fanática. Supe luego que el Invima había retirado el registro a algunos fabricantes.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Es el caso de Alejandro Smith, uno de los representantes de una de las marcas de la ciudad. En una conversación que sostuve con él aprendí y entendí muchas cosas. Hoy se las comparto con dos objetivos: exponer la situación que se está viviendo con el Invima y que quienes no conocen esta bebida milenaria, la identifiquen, prueben y hasta, como yo, sean sus seguidores.
Se produce a partir de un proceso de fermentación de té endulzado, por medio de una colonia de microorganismos, entre los que se encuentran bacterias y levaduras. Estas desdoblan la sacarosa del azúcar en glucosa y fructosa. Durante el proceso la colonia se reproduce, lo que permite replicar el proceso el número de veces que se desee. Puede fabricarse en casa, sin la necesidad de equipos especiales, y tiene grandes beneficios para la salud: le aporta a la flora intestinal, tiene propiedades antibióticas respecto a ciertos tipos de bacterias, es antioxidante y antibacteriana y, además, tiene muy pocas calorías.

¿Cómo nació la idea?

“Nos fuimos para Estados Unidos y allá la estuvimos tomando varios años. Cuando nos devolvimos, nos trajimos una cepa, porque aquí no la íbamos a encontrar, con el plan de hacerlo en la casa. Es fácil. Con unos primos pensamos en montar un negocio y partimos de cómo venden la kombucha en Estados Unidos: como la cerveza, en todos los mercados”.

¿Cómo fue el proceso de venta?

“Mi hermano tiene restaurantes y él fue el primero que nos abrió la puerta. Al principio fue complicado porque no es algo que conozca la gente. Empezamos también a ofrecerla en tiendas y les apuntamos a las naturistas, donde la conocían. Así se empezó a regar la bola de nieve: me empezaron a llamar de todos los mercados naturistas de Medellín. Fue algo increíble. El negocio llevaba cuatro años y por tres años no tuve que buscar clientes: estos llegaron solos”.

¿Qué les ocurrió con el Invima?

“Como empezamos a creer, decidimos sacar el Invima para tener más libertad de vender. En muchos mercados encontramos aceptación, pero nos preguntaban por el Invima. Es legalizarse. Lo saqué por mi cuenta, sin esconder nada. Mandamos los papeles el 26 de diciembre de 2018 y lo más increíble es que al otro día me llegó la legalización y la autorización para vender”.

¿Cómo se complicó todo?

“A los tres meses me empezaron a llegar requerimientos del Invima. Me explicaron que por ley el Gobierno debe revisar tus papeles rápido, tienen que contestar en diez días hábiles. Pero eso no quiere decir que aprueben tu producto. Eso fue lo que pasó: pidieron explicaciones sobre la fermentación y las bacterias, luego nos llegó un documento diciendo que el Invima había sido suspendido”.

¿Y ahora qué?

“Estamos en el papeleo y esperamos radicar pronto toda la consulta. Como es producto nuevo, nos toca ir a la sala especializada. Es un área del Invima que estudia los productos nuevos. Esa es la idea: abrir la legislación”.

Se habla de la kombucha como transformadora. ¿Por qué?

“Es una alternativa para la gaseosa. Tiene su gas, pero es saludable. Con esta puedes elaborar varios tipos de bebidas, incluso fabricar productos para el aseo personal”.

"La kombucha la venden en EE.UU. como la cerveza, en todos los mercados": Alejandro Smith.
“La kombucha la venden en EE.UU. como la cerveza, en todos los mercados”: Alejandro Smith.

¿Tiene riesgos para la salud?

Le pregunté a Smith por posibles riesgos y me respondió que, como bebida que contiene trazas de alcohol, la kombucha no se recomienda para mujeres en embarazo y en estado de lactancia, ni para niños. Además, “como es una bebida hecha de té, quienes tengan problemas con la teína o la cafeína, no deberían tomarla”, añadió. Por último, debido a su pH y acidez, dijo, “se recomienda no tomar más de 700 mililitros al día”.

El Museo El Castillo recibe a la Escuela de la Sinfónica de Antioquia

A partir del primero de febrero, la Escuela de música de la Sinfónica de Antioquia ofrecerá sus clases en la sede del Museo El Castillo, en una alianza para “fortalecer la oferta formativa, cultural y artística de la ciudad”.

El Museo El Castillo tiene su escuela de artes desde hace treinta años, y ahora llega la Sinfónica de Antioquia para complementar su oferta con cursos de pintura, escultura, caricatura, dibujo, plastilina, flamenco, fotografía, historia del arte, estimulación musical, iniciación musical, coro, técnica vocal, e instrumentos como piano, violín, guitarra, batería, entre otros.

Mayores informes en los correos [email protected] y [email protected], o en los teléfonos 2660900 extensión 108 o 318 372 89 60.

Pescado (todo) que huela, luzca y sepa a pescado

0

La comida llegó con la alegría de ver la cara de mis compañeros de mesa al probarla. Santiago Isaza, de Pesqueira, se acercó a saludar y les dijo que Niland es uno de sus referentes.

Mientras los incendios no daban (dan) tregua en Australia y la incertidumbre ante la dificultad de detener sus ya aterradoras consecuencias se mantenían, tuve la fortuna de compartir una comida en Medellín con mi amiga que vive en Sídney hace 20 años y con su esposo francés. Ella, vegetariana, come pescado de vez en cuando, se animó a visitar Pesqueira cuando les conté sobre su concepto que reúne sostenibilidad, producto local y preparaciones de las costas colombianas.

Le puede interesar:

Pedimos tres entradas para compartir: ceviche al coco –pesca del día, camarones, calamares y mango pintón, marinados con leche de coco y notas cítricas–; chalupitas –patacones con camarón y guacamole– y chicharrón de pescado con arepa de yuca y limón mandarino. Mientras llegaban los platos, me contaron de su visita a Saint Peter en Sídney, pescadería en cabeza del cocinero Josh Niland, conocido como el Carnicero de los pescados y de quien no tenía noticia hasta ese día, cuando justo compartió tarima con el cocinero español Dani García en el congreso gastronómico Madrid Fusión.

En su charla La escuela australiana de la maduración de los pescados Niland habló de su propuesta, que desafía la creencia de que el pescado mientras más fresco mejor, para apostarle a un proceso en el cual lo deja madurar para que pierda agua, cambie la textura y aumente el sabor. García prefiere utilizar el término reposado, aclarando que la técnica aplica para piezas más grandes: en las especies pequeñas la frescura va mejor.

La comida llegó con la alegría de ver la cara de mis compañeros de mesa al probarla, en especial el ceviche y su deliciosa leche de tigre. Santiago Isaza, quien dio vida a Pesqueira hace diez años, se acercó a saludar y cuando supo de dónde venían de inmediato les dijo que Niland es uno de sus referentes; ellos a su vez expresaron su complacencia con la comida y la alegría de saber que estaban en un restaurante que se preocupa por la sostenibilidad.

A propósito, otra de las apuestas de Niland, de donde sale su apodo y que cobra vida en su tienda Fish Butchery —carnicería de pescado—, es el consumo de la totalidad del animal: “si el resto de la humanidad solo aprovecha un 40 % de una pieza de pescado, en Saint Peter Niland alcanza el 90 %”, se lee en la web de Madrid Fusión.

Quienes abogan por el vegetarianismo y el veganismo no verán en ésta una práctica sostenible, pero cuando se trata de consumo de animales esta es una manera más consciente de hacerlo. Mi amiga cuenta que se volvió vegetariana, entre otros motivos, porque vive en un país que es un desierto, ese mismo que hemos visto arder desde finales del año pasado.

Entre consciencia y disfrute transcurrió nuestra comida, la mejor de este viaje, comentaron: “pescado que sabe a pescado”, lo resumiría mi amiga. Mientras tanto en Colombia muchos siguen buscando pescado que no huela a pescado, que no sepa a pescado y que no tenga forma de pescado.

Túnel Verde: seguirá la tala

0

La Alcaldía de Envigado informó que 13 de los 17 concejales respaldaron, en sesión plenaria el lunes 20 de enero, la continuidad de la construcción del tramo 2B de Metroplús por la 43A, acatando las instrucciones del permiso de aprovechamiento forestal otorgado por el Área Metropolitana.


Le puede interesar:

La autoridad ambiental autorizó la tala de 133 árboles, de un total de 420 presentes en el tramo de 900 metros. Metroplús y la Alcaldía deberán sembrar, en compensación, 256.
“Surtido este proceso corresponde a Metroplús iniciar los trámites pertinentes para la continuidad del proceso contractual”, precisó la administración en respuesta a Vivir en El Poblado.

En la sesión plenaria estuvieron representantes de Metroplús, Junta de Acción Comunal Las Vegas (Zona 2), Ecozonas Las Tres Lomas, Eco Humedales, la Mesa Ambiental Municipal y el Colectivo Túnel Verde.

Voceros de este colectivo insisten en que no se talen tantos árboles y que se modifique el diseño para permitir el carril compartido. Fáber Cuervo e Hilda Castaño han dicho que mantendrán el campamento en Otraparte, donde están realizando actividades de sensibilización.

Con la postura de la Alcaldía, se espera que en próximos días reinicien las labores de aprovechamiento forestal.

Habrá descuento para el Predial de 70 mil predios en Envigado

0

La Alcaldía de Envigado informó que hasta el 27 de marzo estará vigente un descuento del 5% en el Impuesto Predial del 2020, para cerca de 70 mil predios residenciales del municipio, y según la secretaria de Hacienda, Ana María Velásquez, se espera recaudar 50 mil millones de pesos.

La medida la tomó el municipio como un incentivo tributario por el pago anticipado, además, desde la administración se aclaró que el beneficio solo será para quienes estén a paz y salvo con la obligación hasta el año anterior, y quienes tengan saldos pendientes deberán cancelar la totalidad de la deuda para poder acceder al descuento correspondiente sobre el valor del 2020.

Será un 5% de descuento para los predios con destino económico habitacional o residencial y que su uso sea para el mismo fin. Para los predios con destino económico, industrial, comercial, de servicios y otros el beneficio será del 2% del valor.

¿De dónde venís, Andariego?

Cinco carritos recorren el Centro vendiendo café. Dávinson Valencia es uno de los hombres que sirve tinto y sonrisas.

Cuando el sol apenas está saliendo, Dávinson Valencia ya está listo para salir a trabajar. Se monta en su bicicleta y sale de Zamora camino al Parque de San Antonio. Allí, en un pequeño local, está ¿De dónde venís Andariego?, un floreciente negocio que distribuye café por todo el centro de la ciudad.

Andariego, como se le conoce ya en las calles, es la idea de negocio de Andrés Felipe Gómez, un joven emprendedor que le apuesta, a través de este modelo, a propagar la cultura cafetera entre los medellinenses. Andrés había tenido un negocio similar, tomó todo el conocimiento adquirido y creó su propia empresa hace casi un año.

En la mañana, el olor a café se siente en las aceras y los locales de los barrios del Centro. Los tinteros recorren cada rincón y sirven caliente un pequeño vaso de tinto o de café con leche. En la multitud, resaltan los Andariegos. Como Dávinson, que viene de Venezuela, son cuatro personas más las que caminan arrastrando un pequeño carrito que se inspira en los jeep Willies que transportan los granos en las zonas cafeteras del país. “El carrito fue lo primero que creamos”, explica Andrés. Se diseñó de forma que no estorbara en las aceras. “Tiene un ancho de 40 centímetros, que es en promedio lo que ocupa una persona caminando. Por eso nunca hace taco”, explica.

Es otro café

También inició una búsqueda del café que quería ofrecer.

“En el Centro se vende mucho café instantáneo, tenía que ofrecer un producto diferenciador”.

Andrés encontró un café de origen, oriundo de Andes con una excelente taza. De hecho, Dávinson puede dar fé de que el producto es muy bien apreciado: “la gente siempre me espera porque dicen que el nuestro es puro”. Y con puro, se refiere a que es de grano molido y no instantáneo.

Al mismo tiempo en el que Dávinson se arregla, ya en el local de Andariego, ubicado en el costado sur del Parque de San Antonio, la actividad ha empezado: se preparan café y aguadepanela, se porciona leche en polvo, se arman sánduches, se empacan paquetes de parva, en resumen, de deja todo a punto para buscar clientes.

La carta es amplia, además de tinto hay capuccino, aguadepanela, tetero, que es cuando a esta última se le pone leche, y Milo. Dávinson carga su carrito y se despide. Va hacia la Placita de Flórez y en el recorrido ya hay personas que lo esperan.

Para Andrés, Andariego también es la posibilidad de ofrecer empleo digno, pues cada uno de sus colaboradores trabaja con un contrato legal. En un momento, cuando se retiró de su anterior negocio, empujaba un carrito. Poco a poco pudo abrir rutas y llegó un momento en el que pudo volver a lo suyo: a gerenciar y comercializar. De hecho, Dávinson fue el heredero de su recorrido.

 

En el futuro, Andrés sueña con un local al que llamará La Finca y con ampliar su flota a 20 carros para atender más sectores en el Centro. La Finca será un punto de encuentro en el Parque de San Antonio. A su lado, Andariego tendrá un centro de acopio en el que los tinteros puedan retirar sus pedidos, descansar y almorzar, como ya lo hacen en el lugar.

Dávinson y sus compañeros descansan de 11:30 a.m a 2 p.m. La tarde es, nuevamente, para hacer el recorrido. Y mientras en la mañana el más apetecido es el tinto, después del mediodía los clientes prefieren el café con leche. Dávinson sirve tres termos de tinto y tres de agua (que se usa para el capuccino). Lo que da un promedio de unos 100 cafés diarios. Si a eso se le suma lo de sus compañeros y el café preparado que Andrés vende al por mayor a cafeterías y restaurantes, Andariego vende todos los días 68 litros de café. “Así estoy empezando a generar conciencia por el consumo de café. Si logramos democratizar un buen café, la gente cada vez será más exigente con la bebida que está tomando, no solo en la calle, sino en la casa”, concluye Andrés.

 

Un andariego

Dávinson Valencia llegó a Colombia hace dos años. Estuvo en Barranquilla, pero cansado de no encontrar oportunidades, viajó a Medellín hace nueve meses. Al día siguiente de llegar ya estaba trabajando en Andariego. Es feliz en su trabajo, más cuando los clientes siempre lo reciben con una sonrisa. Además, ha aprendido de café colombiano, porque es interés de Andrés Gómez que cada uno de sus empleados sepa qué producto están vendiendo.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

No anticiparán apertura de la conexión de la 34 con la 43A

0

El exdirector del Fonvalmed, César Giraldo, había anticipado -cuando aún estaba en funciones- que en diciembre o en enero se podría habilitar el paso desde la avenida 34 hasta la avenida El Poblado mientras finalizaba la construcción total de la doble calzada entre La Aguacatala y Los Balsos. No obstante, la entidad decidió esperar a la entrega final del proyecto, prevista para marzo.

“A pesar de que la obra física del lazo ya está construida, las adecuaciones que tenemos que hacer en la Gruta de la Virgen están muy cercanas a la vía, entonces por seguridad de los trabajadores y de las personas que circulen en el sector no es conveniente habilitarla”, explicó Angélica Arias, coordinadora técnica de Fonvalmed.

Poco más de $17.255 millones es el valor de la preconstrucción y construcción de esta doble calzada, más las obras complementarias. Este proyecto debió estar concluido en diciembre, pero por solicitud del contratista, Consorcio ET Av 34, se adicionaron tres meses. Entre las razones, la firma esgrimió que tenía que “adecuar unas redes de media tensión con EPM”.
Desde finales del año pasado se permitió el paso vehicular por la vía que pasa por la porción del terreno que le fue adquirido al colegio de Compañía de María La Enseñanza.

Le puede interesar:

Más obras pendientes en la 34

En el mismo proyecto de doble calzada de la avenida 34, están pendientes las entregas del retorno antes de la conexión con Las Palmas, y la ampliación de la 34, entre la calle 15 y la quebrada La Escopetería, cerca a Los Parra.

Allí, una de las obras en curso es la cobertura de la quebrada El Chambul, en la calle 7 con carreras 33 y 35. Fonvalmed informó que “la semana anterior se terminaron los traslados de las redes de acueducto y alcantarillado en la 35 y también el traslado de la red de acueducto en la 34. Finalizadas estas actividades, se continuará con las obras de urbanismo colindantes al box culvert y se realizará el empalme de las vías de la 34 y 35 con la calle 7”.

Sobre el retorno en Las Palmas, la entidad aseguró que en diciembre se produjeron dos derrumbes dentro de las excavaciones, “los cuales fueron superados”, y se avanza con la construcción del box culvert y la losa superior del retorno. La entrega está prevista para marzo.

Con QR cuentan historias en primera persona

0

Se cumplió un mes de la entrega del Parque Conmemorativo Inflexión, el cual se construyó en el lote del antiguo Edificio Mónaco y en el que se elaboró una línea de tiempo de los atentados terroristas que vivió el país entre 1984 y 1993.

En el parque se encuentran tres códigos QR que llevan a los visitantes a la página web de Medellín Abraza Su Historia, la estrategia que trazó la Alcaldía y hace énfasis en las víctimas del narcoterrorismo.

El primer código lleva a un video llamado ¿Qué nos pasó? La voz de Juanes hace un recuento de los actos que marcaron la época de la guerra entre carteles, cómo la registraron los medios de comunicación y cómo la ciudad salió de la crisis.

El segundo está en la escultura que donó la Policía, llamada Edificadores de Paz, de la artista Valentina Barrera, un abrazo simbólico de un policía sin rostro a las víctimas. Según explicó en diciembre el Coronel Fernando José Pantoja, jefe de Memoria Histórica y Víctimas de la Policía, la escultura está hecha con fragmentos de balas.

El tercer código está en la escultura de Hugo Zapata llamada Valientes y lleva a un video en el que el artista explica los componentes y la creación de esta obra realizada con familiares de víctimas.

En el parque se puede descargar la aplicación Sound Walkrs, que lleva al visitante en una narración por un recorrido georreferenciado. En Madrid o Ciudad de México la aplicación es paga, pero en Inflexión hay disponibles 50.000 códigos de descarga gratuita.

Dada la acogida de la ciudadanía y los turistas al parque, el Gobierno Nacional se comprometió a entregar el dinero para la ampliación del Museo Casa de La Memoria y ya el Grupo Argos y Corona informaron que donarán los materiales necesarios para el espacio.

Solidaridad con el Dann, Bancolombia y todas las víctimas del 21E

0

¿Cuál imagen puede resumir la jornada del 21E? ¿La de un hombre con una patineta de skate intentando romper la vidriera del hotel Dann? ¿La de otros que arriaron símbolos patrios y los quemaron? ¿La de un ciudadano bañado en pintura azul arrojada por la turba?

La movilización del 21 de enero fue convocada para visibilizar la tragedia de las víctimas de la violencia y el asesinato de líderes sociales, la falta de oportunidades, el rechazo a la corrupción, todos asuntos de interés colectivo y de urgente necesidad de solución, pero el hecho concluyente fueron los actos vandálicos y delincuenciales que se extendieron a la infraestructura del Metro, las vidrieras de Bancolombia y Monterrey, el local de Dunkin Donuts, el CAI de la Minorista.

vandalismo marcha en Medellín

Era una jornada para sostener, en el escenario elegido de las calles, un debate de interés nacional y terminamos hablando de dos policías heridos, periodistas atacados y la brutal agresión a la ciudadana Valentina Franco, en la que se señala al Esmad y la Alcaldía anunció acompañamiento legal. Cuatro personas fueron detenidas por estos desmanes ¿Es un resultado suficiente?

Vivir en El Poblado expresa su solidaridad con las víctimas del 21E -una jornada convocada para honrar a víctimas- y rechaza el vandalismo y el delito.

El circo de las pulgas

0

Me atrevo a afirmar que una de las artistas más brillantes de nuestro tiempo es una joven inglesa llamada Phoebe Waller-Bridge, quien escribe, dirige y protagoniza la comedia Fleabag.

Confío en que mis dos o tres lectores han notado mi intención de ver el mundo en el que estamos sin las manipulaciones persuasivas que nos llegan por las redes sociales, los servicios de streaming y los medios masivos. He tratado de ofrecer un testimonio más directo. He hablado de mis vecinos, de mis viajes y experiencias cotidianas. Me he mordido la lengua para evitar opinar sobre títeres imbéciles a cargo de países del primer y tercer mundo. He evitado sumarme a millares de críticos de cine que han creído su deber opinar sobre Joker o Los dos papas, pero no se han detenido a pensar en la ironía que supone que todos veamos lo mismo, cuando la variedad más numerosa se encuentra a nuestro alcance.

Pero llegó el momento de comerme mis palabras. Pues he descubierto que en medio de ese mundo que he eludido también es posible encontrar joyas de belleza extraordinaria. Es difícil estimar lo que vale en materia de arte entre los contemporáneos. Decir que la televisión es el medio a través del que hoy se expresa la mejor literatura es una afirmación que necesita aclaraciones. Pero, con todo y eso, me atrevo a afirmar que una de las artistas más brillantes de nuestro tiempo es una joven inglesa llamada Phoebe Waller-Bridge, quien escribe, dirige y protagoniza una comedia llamada Fleabag.

Fleabag” es una expresión con varios significados. Su sentido más común es el de hotel de mala muerte donde hay más pulgas (fleas) que huéspedes. Pero, si pidieran mi opinión, sugeriría que la tradujeran como “El circo de las pulgas”. Fleabag fue el apodo que Waller-Bridge recibió cuando era niña. Es fácil suponer que la aguda protagonista de su serie tiene algo de la autora. Pero la realidad que refleja es mucho más que la mera experiencia de una mujer que no se adapta, que encuentra en su calentura incontrolable un escape a inquietudes y penas que la ahogan. En esa serie estamos todos, ese circo de tres pistas que somos: criaturas risibles y diminutas llenas de miedos, culpas, dolores, autoengaños, patetismos; pero vistos de manera compasiva.

Solo doce episodios le han bastado a Waller-Bridge para dejar una huella difícil de borrar. La segunda temporada cruza la línea fina y peligrosa del tema religioso y el resultado es de una belleza abrumadora. Tal vez desde Bernanos (en su Diario de un cura rural) no ha habido un retrato más verdadero de la pugna que vive un sacerdote católico. La ventaja de Waller-Bridge es que se asomó al abismo armada con humor, esa fuerza que –según Chesterton– es “el secreto más sagrado del cosmos”.

Los cinco imperdibles del Hay Festival

0

Le puede interesar:

1. Hay Festival Jericó.

El Festival regresa al Suroeste de Antioquia de la mano de Comfama este fin de semana del 24 al 26 de enero. Jericó, municipio en el que se respiran el arte y la literatura.

2. Jennifer Ackerman.

Se ha dedicado a divulgación científica por las últimas tres décadas Su más reciente obra es El ingenio de los pájaros, que recopila hallazgos de algunos de los últimos estudios sobre aves. 29 de enero a las 6:30 p.m. en el Parque Explora.

3. Albert Manguel.

Escritor, editor y traductor. Su obra versa en torno al ejercicio de la lectura, el valor de las bibliotecas y su experiencia con Borges, para quien, cuando este quedó ciego, hacía labores de lector. 29 de enero a las 6:30 p.m. en el Mamm.

4. Eduardo Salles.

Es el creador de Pictoline, una plataforma que, a través de formatos visuales como ilustración, cómic, infografía o animación, se encarga de crear piezas de contenido interesante, entretenido, informativo, educativo. 30 de enero a las 7:30 p.m. en el Mamm.

5. David Wallace-Wells.

De Estados Unidos, es periodista, y se destaca por sus investigaciones en torno al cambio climático. Es el autor de El planeta inhóspito: La vida después del calentamiento. 29 de enero a las 5 p.m. en el Parque Explora.

“Escribo sobre el presente y la realidad”

0

El italiano Paolo Giordano hace parte de la nómina de autores invitados al Hay Festival Medellín.

La soledad de los números primos se convirtió en 2010 rápidamente en un best seller. Paolo Giordano es el escritor detrás de este libro. Italiano, nacido en 1982, acaba de lanzar Conquistar el cielo, una obra en la que de nuevo explora las relaciones humanas desde la adolescencia. Estará en el Hay Festival Medellín el 29 de enero a las 6:30 p.m. en el Mamm.

Le puede interesar:

Hace 10 años publicó La soledad de los números primos, ¿cómo ha cambiado Paolo?

“He intentado explorar la escritura en varias direcciones. Siempre en la novela, pero también en artículos en los periódicos, en ensayos, en escritura para cine, televisión y teatro. Para mí la escritura es un cuarto oscuro en el que me muevo a ciegas buscando descubrir sus límites lentamente. En ese mismo tiempo, el mundo ha vivido una transformación muy rápida. Basta con pensar que cuando salió La Soledad no existían las redes sociales. Mi esfuerzo, desde esa novela hasta hoy, es el de interpretar el presente y la realidad”.

¿Cómo y por qué un físico se convierte en escritor?

“Cada uno de nosotros es muchas cosas. Hace diez años era físico, escritor, músico. Pero puede llegar el momento en el que hay que elegir. El tiempo y la energía de una jornada tienen límites. Tanto la física como la escritura piden tiempo y energía, un sacrificio total. Y así escogí. Elegí la actividad que me permite estar más cerca de los seres humanos, de las complicaciones de las relaciones, que es lo que más me fascina desde que era un niño. Más que de la materia física”.

Hablando de Conquistar el cielo, el amor adolescente es un tema recurrente en su obra.

“La adolescencia posee una energía especial. Deslumbrante y oscura al mismo tiempo. Frenética. Erótica. Irrepetible. Estoy convencido de que son los adolescentes los que tienen la clave de lectura en este momento, aunque no lo sepan. Solo ellos están verdaderamente expuestos a las radiaciones del espíritu del tiempo. Y porque, como ya dije, el presente es el que me interesa: me es muy natural buscar la visión de los más jóvenes”.

En ese libro, religión y educación son importantes. ¿Qué significan en su vida? ¿Y en la adolescencia?

“La educación es el centro de la juventud. Por lo menos hasta que aparecen el amor y el sexo y empiezan a ser el centro de atención. Por algo les dicen los años de formación. Siento que hoy soy el adulto que empecé a crear en ese entonces, a través de la lectura, la música, el cine, todo lo que aprendía en el colegio y lo que sentía alrededor. Yo estaba hambriento de conocimiento, todavía lo estoy. Busco personas nuevas que me permitan aprender. Y en eso soy como Bern, el protagonista de la novela. Y, como para él, la religión jugó un rol importante en mi vida. Crecí en una familia no practicante, hacia los 13 años, busqué la fe espontáneamente porque sentía que podía darme algo que me estaba faltando. A partir de ese momento ha sido un alejarse y acercarse constante”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Comunicación

Dotar las marcas de sentido y de poesía. Vestir los logos de conversaciones y de historias. La comunicación no es un proceso, es un intercambio con el mundo y nuestro planeta rota. Cambia.

Es preciso anotar esta frase en un cuaderno. Si usted no sabe qué decir en una reunión de comunicaciones, opine sobre el logo. Eje central de muchas de las discusiones de marca, ‘el letrero’, como suelo decirle, se parece a la palabra etcétera. Lo es todo y no es nada.

Hay una certeza en la mitad del camino. En el nombre de la legión del logo se han perdido grandes talentos de la comunicación y del diseño gráfico, ¿por qué? Porque nos encanta aplanar la creatividad y convertir todo en una palabra cuya tiranía es superior: los procesos.
“Comunicar” es un verbo que ejercemos todos los días, proviene del latín communicare, que quiere decir informar; y de communis, que viene de común, de la participación entre varios. Por lo tanto, no existe otra forma de comunicar, que no radique por sí misma en la conversación, porque cuando decimos “la comunicación”, no hacemos más que declarar una puesta en común. Un intercambio.

Alejados de la definición y del espíritu que debería habitarnos a quienes nos dedicamos a exprimir el lenguaje en beneficio de un nosotros, hemos hecho de la comunicación algo aburrido. Basta con mirar a nuestro alrededor. Tenemos reuniones de horas no para definir una narrativa y pensar en un “¿qué sería lo mejor para conversar?” Las tenemos para pelear por el lugar sagrado donde pondremos esa imagen que nos representa y que no existiría si no la hubiéramos contagiado un día de una historia, de magia. Nos unimos para definir la batería de tuits que vamos a copiar y a pegar para ser trending topic y no para nutrirnos de nuestras diferencias y expresar mensajes diversos.

¿Qué tal si nos sentamos juntos a reimaginar la comunicación? Soy de esas personas que cree más en los acuerdos y menos en los procesos. Seguro tendremos que definir unos mínimos para no hacer tan compleja nuestra existencia porque potencialmente cualquier ser humano se siente un buen comunicador; pero, ¿por qué volvernos un algo que se copia y que se pega cuando somos una expresión de la vida y ella, por sí sola, es diversa?

No vamos a inventarnos nada nuevo y estoy convencida de que la originalidad no existe; pero, al menos, si hablamos y elevamos nuestra consciencia, podremos ser conscientes de nosotros mismos para que el logo no nos mate el intercambio.

Ser lo que no fuimos capaces de ser

Reciclamos viejas violencias y generamos nuevos focos de sufrimiento y violación del derecho a la vida en todas las regiones del departamento. Hay que tener la valentía de reconocerlo.

Nos convendría a los antioqueños identificar cómo hicimos para no ser en este 2020 “la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada y en armonía con la naturaleza”, como decía la visión que construimos con amplia participación a finales del siglo XX.

No se trata de golpes de pecho ni de señalar culpables (que en verdad somos todos), sino de definir cómo nos volvemos a comprometer con ese propósito, a todas luces vigente, y damos los pasos necesarios para cumplirlo.

No fuimos capaces de ser mejores hoy (lo que no demerita nuestros avances que, de seguro, los tenemos) por razones diversas que, si las identificamos, podremos ponernos otra vez de acuerdo en la ruta para superarlas. Eso requiere valentía. Sí, requiere la valentía de reconocerlo (no somos la mejor esquina); requiere la valentía de saber cómo mantenemos niveles imperdonables de inequidad social, económica, de acceso a servicios, cultural y de bienestar en general entre personas, grupos sociales y regiones; cómo es que reciclamos viejas violencias y generamos nuevos focos de sufrimiento y violación del derecho a la vida en todas las regiones del departamento (con solo pequeñas excepciones); cómo nuestra educación sigue siendo de dudosa calidad, con problemas en pertinencia, acceso y deserción, que no logramos superar; cómo acabamos nuestros ecosistemas con minería ilegal (y aún la legal que quiere cambiar la vocación de algunas zonas), deforestación intensa y poca conciencia del desastre ambiental que provocamos, en especial, desde el conglomerado urbano.

Después de la valentía de reconocer cómo no fuimos capaces de serlo, viene la valentía de comprometernos a transitar el camino que nos lleve a cumplirla.

Tanto el gobernador Gaviria, como el alcalde Quintero están hablando bastante de “futuro” y dicen que nos convocarán a que lo pensemos y actuemos en consecuencia. Pues no hay que buscar mucho y desde ya podemos apoyarlos con esta propuesta. Ajustar (en la conceptualización de los términos, no en su formulación) la visión de Antioquia para 2040 y establecer el camino para cumplirla requiere solo más voluntad que recursos. Volver a hablar de la visión de Antioquia e integrarla a las discusiones de los planes de desarrollo que deben cumplir las nuevas administraciones, tanto la departamental como las de los 125 municipios, es un buen principio.

Si en estos cuatro años logramos recomponer el camino de la justicia, la paz, la educación y la protección del medio ambiente (que es principalmente la protección de la vida), habremos realizado la mejor tarea y sabremos que ahora sí podremos ser en 2040, lo que no fuimos capaces de ser hoy.

Solidaridad con todas las víctimas del 21E

0

¿Cuál imagen resume el 21E?

¿La de un hombre con una patineta de skate intentando romper la vidriera del hotel Dann?

¿La de otros que arriaron símbolos patrios y los quemaron?

¿La de un ciudadano bañado en pintura azul por la turba?

La movilización del 21 de enero fue convocada para visibilizar la tragedia de las víctimas de la violencia y el asesinato de líderes sociales, la falta de oportunidades, el rechazo a la corrupción, todos asuntos de interés colectivo y de urgente necesidad de solución, pero el hecho concluyente fueron los actos vandálicos y delincuenciales que se extendieron a la infraestructura del Metro, las vidrieras de Bancolombia y Monterrey, el local de Dunkin’ Donuts, el CAI de la Minorista.

Le puede interesar:

Era una jornada para sostener, en el escenario elegido de las calles, un debate de interés nacional y terminamos hablando de dos policías heridos, periodistas atacados y la brutal agresión a la ciudadana Valentina Franco, en la que se señala al Esmad y la Alcaldía anunció acompañamiento legal. Cuatro personas fueron detenidas por estos desmanes ¿Es un resultado suficiente?

Vivir en El Poblado expresa su solidaridad con las víctimas del 21E -una jornada convocada para honrar a víctimas- y rechaza el vandalismo.

El encanto de la nueva calle 10

0

Hoy es más que zona de transacciones comerciales y rumba, más que tráfico y tacos, más que el camino al metro. Es arte a cielo abierto. Y, para más gracia, producto de una construcción colectiva.

Una “explosión de color y arte”, para tomar las palabras de Miguel Ayala, director de la Fundación Pintuco, le trajo el cambio de año a la calle 10. Después de las vacaciones, el alto tráfico regresa a este corredor estratégico y se encuentra, para mitigar la espera en los tacos habituales y el bus y acompañar la caminata al metro o la movida comercial, las obras de unos 120 artistas plasmadas en 42 murales de mediano y gran formato y en cortinas metálicas de 60 locales.

Le puede interesar:

El recorrido comprende 1.5 kilómetros desde la glorieta de Las Vegas hasta el hotel Selina, que se sumó a la idea de transformar con arte su fachada de ladrillo expuesto. El Éxito, el hotel Alameda de la 10, Mundo Farma, Jardín Latino y su Chachachá Merecumbé, Dent Master, Dix Hotel, Musical Cedar, la escuela Guillermo Echavarría o el mono aullador de The Charlee, pionero en 2014, entre otros, ofrecen el nuevo paisaje de Caminemos la 10.

Este proyecto genera un buen ambiente para nuevos desarrollos: en la misma 10, con los locales que no se sumaron, en la 10A, en otros corredores de la ciudad. Valió $2.900 millones, aportados entre la Alcaldía y propietarios de los predios vecinos.

Cuando cae la noche, el comercio baja sus cortinas metálicas y queda expuesta una expresión artística “con un diseño interesante, bonito y bueno para el sector”, celebra Cristina Zambrano, directora de la Alianza Público Privada de Medellín. “El trabajo, intenso, gratificante, responde a los principios de la Fundación, de transformar espacios para detonar un comportamiento diferente. Encontramos un entorno de caos y desarrollamos un proceso de conversación y de trabajo con la comunidad y al final un nuevo sentido de protección de este corredor estratégico” se suma en la emoción Miguel Ayala, de la Fundación Pintuco.

Se estima que solo entre peatones, la 10 mueve unos 45.000 usuarios por día. Caminando en subida se ven unas obras, de bajada se revelan otras y desde el tráfico vehicular el ángulo cambia. La transformación merece no solo que se sumen más predios sino el diseño de fichas técnicas que les den contexto a los espectadores. Como hecho negativo, ya se hace visible la reaparición de los tagueadores y sus marcas de aerosol, que afectaron la obra del edificio Plaza de El Poblado: conquistas de interés particular con sabor a nada.

Pero tachones al margen, levante la vista, róbele segundos preciosos a la mirada obligada al semáforo y al bómper del carro de adelante y regálese un rato de arte y las reflexiones que este genera. Su llegada a destino será más grata, gracias a un proyecto de construcción colectiva que supo establecer acuerdos ganadores entre la empresa privada, el Municipio, los artistas y la comunidad vecina.

En lo más profundo de la noche se manifiesta la luz

Vivan, quémense, levántese, despierten, llénense de luz, la luz es necesaria, ¡deben quemarse! Hay que ser pacientes para dar numerosos frutos, los obstáculos dan fuerza, confianza.

Gitta Mallas es una interlocutora y confidente extraordinaria. Conoce el encanto de lo bello, de lo estético y la penuria que los desafíos físicos producen en el ser humano.

Su libro Los cuatro mensajeros o los diálogos con el Ángel es una zambullida en el interior del ser humano que vive la sombra amenazante del final de la guerra 40 – 44, esperando la llegada del verdugo, de un horno de gas…

Lo que transcribe son 80 diálogos entre cuatro amigos, Hanna, Joseph, Lilli y Gitta, que vivieron la experiencia espiritual de dialogar con esos seres íntimos, interiores, que les recordaron que es en lo más profundo de la noche que se manifiesta la luz. Ellos sabían que su destino era oscuro, pero por momentos las sombras se desgarraban y se encendía la luz.
Los cuatro jóvenes viven juntos en una pequeña casa. El clima es pesado, esperan la orden de partida, asumen su destino, no huyen. Son tres judíos y Gitta, la única cristiana.

Una tarde las preguntas se centran en Hanna, que siente una gran cólera y le aparece una visión. Siente que hay alguien en ella que dice: hay que perder la costumbre de hacer preguntas inútiles. Es alguien conocido, la ira la invade. Alguien vigente en lo material y presente en la lucidez interior, alguien desde siempre y hasta siempre conocido.

Vivan, quémense, levántese, despierten, llénense de luz, la luz es necesaria, ¡deben quemarse! ese era el lenguaje del ser, lenguaje de intensidad. El ser en un principio no se reconoce, pero se siente como algo muy personal. Hay que ser pacientes para dar numerosos frutos, los obstáculos dan fuerza, confianza. El terror les indica que hay que hacer algo. Oscuridad y abismo están en nosotros, donde los otros pueden poner sus pies.

El ser al tiempo dice que es un ángel. Anuncia el mundo creado y el creador, define entre los dos el abismo donde uno se vuelve un puente. Es la fe ese puente, la redención. El ángel pide que ellos hagan semejanza… una evolución en la vida interior. Son libres de la religión, no pertenecen a ninguna, y en todas están presentes. Uno es creado a la imagen de Él y del ángel y cada uno cumple una misión que ese ser le manifiesta. Hacerlo es maravilloso. Es una fuerza que no pertenece a ningún credo.

Los tres jóvenes judíos mueren en cámaras de gas, Gitta les sobrevive y transcribe los diálogos. Y lo que más toca en este ambiente ensombrecido es que siempre el ángel invita a la sonrisa, a atravesar el puente entre el animal y lo que hay más allá del animal: la risa. La llave de todos los actos es la sonrisa, esa es la oración de todas las células del cuerpo.

Empleados realizaron plantón de apoyo a la fuerza pública en la Autopista

0

Durante la mañana de este miércoles 22 de enero y solo horas después de la primera manifestación del año por parte del comité del paro nacional, un grupo de trabajadores de ocho empresas del sector realizó un plantón en la autopista Sur, a la altura de Palmahía, para rechazar el paro y como apoyo a la fuerza pública.

Sin bloquear el tráfico por la autopista, con pancartas y arengas los trabajadores solicitaban “no más paro”.

planton autopista
Foto cortesía Guardianes Antioquia

planton autopista
Foto cortesía Guardianes Antioquia

planton autopista
Foto cortesía Guardianes Antioquia

Conductores se manifestaron por redes sociales reconociendo que los trabajadores respetaron a los vehículos y en ningún momento se impidió el paso a quienes transitaban en el sector.

Vivir en El Poblado recibe dos reconocimientos periodísticos

0

Con gran satisfacción y nuevos retos y compromisos con la audiencia y la profesión, recibimos este miércoles 22 de enero la distinción como Mejor Medio de Comunicación y el premio a Mejor Periodista de Prensa para nuestro compañero Juan Pablo Tettay en los reconocimientos que convoca el evento Entre Medios, organizado por Esencial Colectivo de Comunicaciones, una empresa con seis años años de trayectoria en la ciudad.

Los reconocimientos se realizaron por segundo año y es la segunda oportunidad en la que Vivir en El Poblado recibe la distinción como Mejor Medio de Comunicación. 

Por convocatoria de Esencial Colectivo, periodistas y comunicadores de la ciudad postulan y eligen a los ganadores, que son premiados en el evento mensual Entre Medios, un espacio creado para debatir, aprender y compartir experiencias alrededor del periodismo y la comunicación.

En otra de las categorías, nuestro compañero Juan Pablo Tettay fue reconocido como Mejor Periodista de Prensa. Tettay es responsable de la sección La Buena Mesa y es un referente entre los periodistas gastronómicos del país. 

Otros colegas reconocidos en Entre Medios fueron:

  • Luis Carlos Mogollón por Toda una Vida
  • Juan Carlos Higuita a Mejor Periodista de Radio
  • Yuliana Botero como Mejor Periodista de Televisión
  • Paola Salazar a Mejor Periodista Digital

Eutanasia y cuidados paliativos

0

Pocas veces queremos pensar en la muerte, tema que en nuestra cultura genera cualquier clase de emociones. Los pacientes que sufren enfermedades crónicas o terminales también tienen derecho a buscar su bienestar o decidir no continuar ante un pronóstico desalentador.

Colombia es uno de los 4 países a nivel mundial y el único en Latinoamerica que tiene regulado el proceso de la muerte digna. La psiquiatra Catalina Mejía nos acompaña en este nuevo episodio para hablarnos de los derechos de los pacientes en torno al fin de la vida.

Escucha también de Verónica Orozco

Comerciantes preocupados por robos en Zona Rosa y Provenza

A las 8:40 p.m. del martes 21 de enero tres individuos ingresaron a un restaurante ubicado en la carrera 36 con calle 10B y robaron a seis personas que se encontraban dentro del local. Según administradores del lugar, al local entró una persona caminando, al que luego se le unieron otras dos que llegaron en una moto.

Los atracadores amenazaron a los clientes del lugar con arma de fuego y pidieron los celulares. Las víctimas fueron dos extranjeros y cuatro mujeres que a esa hora se encontraban en el local.

El robo en el sector no es nuevo. Hace menos de un mes, tres personas fueron víctimas de un atraco a mano armada mientras departían en una taquería ubicada en la carrera 35 en Provenza. “La policía no reacciona y las cámaras de seguridad que están recién instaladas aún no funcionan”, expresan los administradores del local.

Túnel de Oriente tendrá cierres nocturnos este miércoles y jueves

La Concesión Túnel de Oriente informó que el miércoles 22 y el jueves 23 de enero habrá cierres nocturnos en la vía entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m.

La decisión se tomó para hacer unos “ajustes operativos”.

El Túnel, inaugurado en agosto de 2019, operó con esta misma restricción en sus primeros tres meses, hasta que en noviembre fue habilitado de forma permanente.