Inicio Blog Página 313

Comerciantes de Provenza en El Poblado se unen para salir adelante de la crisis

Los comerciantes del sector se unieron en esfuerzo conjuntos para entre todos apalancarse y lograr superar la crisis del sector del entretenimiento.

Caminé por Provenza en cuarentena. Un barrio vibrante, lleno de vida hoy está apagado. O, por lo menos eso es lo que se ve a la vista. Adentro, los locales siguen al cien. “No podíamos dejar que se convirtieran en bodegas”, me explicó Juanita Cobollo, representante de los comerciantes del sector ubicado en El Poblado.

Fuimos los primeros en cerrar nuestras puertas, incluso antes del aislamiento preventivo obligatorio”, me recordó Cobollo. Y también quieren ser los primero en abrir. Por eso no han quedado quietos y entre todos los comerciantes han empezado a pensar en diferentes formas de hacerle frente a la crisis mundial.

Le puede interesar:

Provenza tiene bares, restaurantes, hoteles, moda y más. “Cada uno tiene algo para aportar“. De ese modo, hay una serie de acciones que se están llevando a cabo pensando en la continuidad de todos los negocios. “Por ahora, lo único que podemos hacer es pasarnos al modelo de domicilios“. Y todos saben que es duro, porque los ingresos no son los mismos, pero la idea es no rendirse.

Y pensado eso es que han implementado los cambios. Lo primero que hicieron fue abrir a precios especiales hoteles y hostales a los empleados del sector: “así no se exponen en el transporte público y llegan más rápido a sus lugares de trabajo”.

Con el apoyo de la diseñadora Mar Beltrán, que tiene su local en el barrio, se diseñaron uniformes para los domiciliarios pues la idea es que empleados que tengan su propio medio de transporte sean quienes hagan las entregas. “No queremos trabajar con aplicaciones de terceros porque no podemos garantizar la bioseguridad. Con nuestros propios domiciliarios los clientes estarán seguros“.

Además, otro de los hostales instaló un punto de desinfección para los domiciliarios, así, cada vez que hagan un pedido deben pasar por allí antes. Y también pensando en el bienestar de ellos, abrieron un local en el que podrán descansar entre pedidos.

En pocos días, Barrio Provenza lanzará su aplicación para pedidos. “Somos amigos, y entre amigos nos tenemos que colaborar. Si venían acá a comer y a tomar, ahora nosotros queremos ir hasta sus casas”. Con la campaña Lleva Provenza con Amor quieren entonces seguir estando en el corazón de los clientes.

“Vamos a salir adelante. Nuestra meta es que el 80 % de locales siga existiendo una vez pase toda esta contingencia”, concluye Cobollo. Y eso espero yo, porque quiero volver a caminar por ese lugar lleno de vida.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Empresas de Medellín con permiso para trabajar deberán registrarse por internet para poder movilizarse

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció este viernes un paquete de medidas que estarán vigentes desde el próximo lunes 27 de abril, con el fin de mitigar la propagación del contagio del COVID-19, a propósito de la reactivación de las actividades laborales en los sectores de la construcción y la manufactura, anunciada por el Gobierno nacional.

El alcalde calcula que esta decisión hará que por las calles de Medellín circulen cerca de 800.000 personas a diario, razón por la cual tomó estas medidas para evitar más contagios.

Las medidas

  1. Las empresas que tengan permiso para trabajar deberán registrar a todos sus empleados en el sitio web Medellín me cuida, con sus respectivos documentos de identificación. “Las que no lo hagan no podrán operar”, señaló Quintero. Para ello deben cumplir con las condiciones y los protocolos de bioseguridad, como desinfección, limpieza y distanciamiento social, que señalen las secretarías de salud de Medellín y Antioquia.
  2. Las empresas o secciones de empresas donde se presenten brotes de COVID-19 deberán cerrarse por espacio de 14 días, tal como se hizo en la Plaza Minorista.
  3. Cualquier empleado con síntomas de COVID-19 o que haya tenido contacto con un contagiado, deberá aislarse de inmediato.
  4. Los empleados que hagan parte de las empresas exentas del aislamiento social obligatorio, solo tendrán autorización para movilizarse de su casa al trabajo y viceversa.
  5. La Policía contará con una dispositivo electrónico que les permitirá saber si esa persona puede o no salir a trabajar Para ello le pedirán su cédula y en caso de no estar autorizada, procederá con la sanción que es de $936.000.
  6. Al sistema Metro, que incluye todos sus modos y rutas, solo podrán entrar las personas que tengan la autorización para trabajar y que se hayan registrado en el sitio web Medellín me cuida. Para ello se hará una verificación con sus tarjetas Civica, las cuales serán habilitadas de acuerdo al registro hecho en internet.
    [bsa_pro_ad_space id=27]
  7. El Metro funcionará solo al 35 % de su capacidad. Habrá protocolos de distancia en los ingresos y salidas, por lo cual el alcalde prevé que se formen filas y retrasos en los viajes.
  8. El alcalde solicitó a las empresas autorizadas que regulen sus horarios de ingreso y salida para permitir que sus empleados puedan disponer del tiempo suficiente y no lleguen tarde a sus empleos o a sus casas.
  9. A las personas que se encuentran en vigilancia epidemiológica por posible contagio de COVID-19 y a las empresas donde se presenten brotes se les va a desactivar el registro hecho en internet y también de la tarjeta Cívica.
  10. El pico y cédula seguirá funcionando de manera normal en Medellín.
  11. Los carriles derechos de las vías de Medellín tendrán prioridad para las bicicletas, y así será demarcado. Los carros y motos no podrán hacer uso de estos espacios.
  12. El sistema de bicicletas públicas Encicla estará habilitado desde el lunes 27 de abril, con una frecuencia de limpieza de sus vehículos de cada diez minutos, pero se les sugiere a los usuarios tener un autocuidado y también realizar un aseo personal antes y después de utilizar el servicio.
  13. Se crearán sistemas de ciclorrutas temporales.
  14. El pico y placa seguirá suspendido.
  15. El tapabocas será de uso obligatorio en el espacio público.

Lea también:

Ciudadanos que vuelven al trabajo este lunes 27 podrán contar con EnCicla

Ochenta estaciones del sistema público de bicicletas del Aburrá entrarán en operación este lunes 27 cuando comience la liberación de la cuarentena nacional para determinadas actividades laborales en industrias.

Definida una ocupación máxima del 35 % para los sistemas de transporte, la bicicleta cobra relevancia para la movilidad de la ciudadanía en proceso de reactivación laboral. El personal sanitario del Aburrá también dispondrá como solución de este medio individual y sostenible.

EnCicla vuelve a funcionar bajo condiciones de bioseguridad para los usuarios y para los operadores del sistema y, como enfatizó el Área Metropolitana, cobran mayor relevancia el autocuidado y la práctica de medidas de salubridad.

También le puede interesar:

El sistema estará dotado de gel antibacterial en todas las estaciones, canecas para disposición de residuos hospitalarios, tapabocas y de guantes desechables y personal de salud que hará chequeos aleatorios de temperatura y salud en general.

En otras disposiciones para mantener condiciones seguras, EnCicla tendrá cuadrillas de desinfección que harán aspersiones en estaciones y bicicletas cada 15 minutos y el personal operativo tendrá tapabocas antifluidos, caretas oculares, dotación de alcohol de grado médico y gel antibacterial al 70 % y participará en un curso de conocimientos y precauciones generales sobre COVID-19. 

Las estaciones Cisneros, Punto Cero, Primavera, Museo de Antioquia, Colombia, UPB, Área Metropolitana, parque de Sabaneta y Universidad Nacional​ no entrarán en funcionamiento este lunes 27.

El Área Metropolitana también ofrece estas recomendaciones para los usuarios de EnCicla:

  • ​​No salir de casa si no es necesario. 
  • Usar siempre tapabocas al salir.
  • Usar guantes desechables para el recorrido y botarlos inmediatamente después de su primer y único uso. 
  • No entregar la Cívica a nuestros anfitriones, solo dejar que se vea el documento.
  • Antes y después del recorrido en EnCicla, lavar las manos con agua y jabón o usar gel antibacterial. 
  • Durante el recorrido evite tocar su cara con las manos.
  • Mantener siempre la distancia en filas, semáforos y cruces.

De rosa a oscuro, la situación de los negocios del entretenimiento en Medellín

Representantes del sector estiman que solo entre el 10 y el 12 % de los bares y discotecas sobrevivirán el confinamiento social. Hasta 15 mil personas se quedarían sin empleo.

El Deck, un lugar emblemático en la vida nocturna de El Poblado, cumplía 22 años en 2020. Sí, cumplía, porque Orión Idárraga, uno de sus propietarios le confirmó esta semana a Vivir en El Poblado que es uno de los lugares que no volverá después de la cuarentena.

Según una investigación desarrollada por el Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, el sector de hoteles, bares y restaurante será uno de los más golpeados por la emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19. El informe dice que habrá pérdidas de empleo “entre el 6.8% y el 7.6%, lo que implicaría un incremento en el número de desempleados entre 13.9 mil y 15.5 mil en este sector”.

Le puede interesar

Y eso es solo la punta del iceberg. Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, expresa su preocupación ante la indiferencia del gobierno nacional y del gobierno local frente a la situación que viven hoy los propietarios de bares y discotecas. “Estamos de acuerdo con el confinamiento, pero las medidas económicas no son suficientes”. Orjuela hace referencia al decreto 579 de 2020 que establece que el pago de los arriendos se hará de acuerdo a conciliaciones entre arrendadores y arrendatarios, “pero hoy, muy pocos arrendatarios quieren conciliar”, dice Orjuela, y recuerda la carta enviada a una propietaria de un lugar en la que el dueño del local que ocupa amenaza con acciones legales y cobros jurídicos.

Para Idárraga y Orjuela, falta empatía entre los dueños de los locales. Y a ellos se suma Juanita Cobollo, de la Corporación Barrio Provenza y Manolo Arango del Breakfest Club, empresa propietaria de varios bares y discotecas en la zona como Salón Amador y Bolívar.

Sin conciliar

Idárraga, por ejemplo, no solo anunció el cierre de El Deck, también de Erre en el Parque de El Poblado y hoy hace todo lo posible porque La Octava, otro lugar insignia en la vida nocturna de la zona, siga existiendo. “Con este tenemos la ventaja de que logramos conciliar con el propietario del local y estamos pagando el 50 % del valor del arriendo”, dice. Sin embargo, piensa que aún falta: “tenemos que pagar servicios e impuestos y no estamos generando ingresos”. Lo preocupante, además del presente, es que muchos locales quedarán vacíos en los próximos meses. Orjuela piensa “quienes no quieren conciliar hoy, pronto se quedarán sin inquilinos y sin sus ingresos”.

Le puede interesar:

Las cosas, entonces, pasaron de rosa a oscuras. Hace unas semanas el sector del entretenimiento en Medellín se declaró en insolvencia y quiebra inminente. “Podríamos hacer un esfuerzo, pero la normativa actual deja en desventaja a los comerciantes y empresarios del país”, explica Orjuela. Un arriendo en la zona del Parque Lleras y Provenza está por el orden de los 12 millones de pesos. Y los meses sin clientes no sólo serán tres o cuatro. “Aún no sabemos con certeza, pero se habla de un año a 18 meses sin bares y discotecas”, explica Orión, quien además alerta que en el futuro, además de la quiebra de locales nocturnos, “si no se toman medidas habrá un desplome de la propiedad”.

Sin embargo, el momento que se vive también es visto como una oportunidad. Manolo Arango, si bien es consciente de las dificultades y cuenta que desde su organización ya han tenido que terminar algunos contratos y entregar locales, ve las cosas con optimismo: “seguimos trabajando para que las marcas sigan vigentes. Compartimos música en redes sociales, creamos un comercio electrónico para vender piezas de emprendedores locales y hemos empezado con un modelo que permita que las personas compren bebidas y tengan la experiencia de nuestros locales en su hogar”. Nació, por ejemplo, Amador Nómada que quiere llevar a las casas de los clientes a los disc jockeys que como no tienen contrato han salido muy perjudicados. “Estamos reinventándonos, cambiando también los roles de quienes trabajan con nosotros. La idea es intentar pagar la nómina hasta que aguantemos”.

Le puede interesar:

Esta semana en redes sociales, varios locales han publicado en sus redes sociales fotografías con un mensaje a Iván Duque, presidente de Colombia, medidas que ayuden al sector de la rumba y la gastronomía. “Sobrevivirán los que son dueños de sus locales. Creo que cuando todo esto pase, quedará solo entre un 10 y 12 % de los locales que hoy existen”, concluye Orjuela.

https://www.instagram.com/p/B_SqXY0l07T/

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

El precio del petróleo se fue al subsuelo… ¿Y ahora qué?

La pandemia conocida como COVID-19 no solo está enfermando a millones de personas en el mundo entero, también está comprometiendo la salud financiera de muchos países, cuyos ingresos están altamente ligados a la renta petrolera.

Nadie estaba preparado para ello. Ni siquiera los países más ricos. Tan solo unos pocos habían tomado las respectivas previsiones para cuando el boom de los combustibles fósiles hubiese pasado de moda.

El sistema económico en diversas naciones comienza a experimentar los terribles signos de contagio. De esta enfermedad no hay posibilidad de recuperación en el corto plazo. 

Pero, ¿qué pasó?

Marzo fue un mes atípico, incluso hasta premonitorio. En sus primeros días, el valor del crudo comenzó a desplomarse hasta caer 30 % en tan solo un día. Se trató de la cotización más baja desde la Guerra del Golfo en 1991, y fue como resultado del anuncio de Arabia Saudita de incrementar su producción, al fracasar un acuerdo en la OPEP para que Rusia recortara el bombeo para ayudar a estabilizar los precios.

Más opiniones en Voz del lector:

La tensión se apoderó de los países productores de petróleo, que vieron como parte de su renta a futuro estaba seriamente comprometida

Algunos impasses entre miembros de la OPEP signaron la volatilidad del precio del petróleo en los días subsiguientes. El temor por el lento, pero seguro descenso de su valor se trasladó hasta abril. 

Y vino la Cumbre de la OPEP. Mientras algunos analistas observaban con precaución la caída abrupta del empleo de combustibles fósiles en el planeta, como resultado de la “desaceleración” del mundo por la pandemia, los miembros del exclusivo grupo de productores y exportadores de petróleo tenían un acuerdo casi listo para reducir la producción 23 %. Pero México, sin que nadie lo viese venir, se negó.

El plan inicial contemplaba la rebaja de 400 mil barriles diarios de crudo para la nación azteca. Pemex, la estatal mexicana, tiene una deuda de 110 mil millones de dólares y un recorte tan grande en nada le favorecería. Su propuesta fue de 100 mil barriles y no más de eso. Arabia Saudita se opuso. Y se trancó el juego

El domingo de resurrección, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se comunicó con su homólogo Andrés Manuel López Obrador. El resultado: México se comprometió a reducir los 100 mil barriles y EE.UU. contribuiría con 250 mil barriles más para completar la cuota de ese país. 

Hasta ese punto, todo iba andando. El precio comenzó a repuntar, pero un nuevo elemento se incorporó para contribuir con el caos: la sobreoferta en el mercado y el anuncio de la poca disponibilidad de almacenaje para los excedentes originados por el abrupto descenso de la demanda, ocasionado por la paralización de la economía debido al coronavirus.

Y llegó el día D (con D de Debacle)

El lunes 20 de abril el mundo observó con sorpresa cómo por primera vez en su historia, los precios del crudo estadounidense WTI abrían la jornada en US$ 18, y cómo se desplomaron hasta alcanzar los US$ -37,63. El Brent, también cayó, aunque en menor proporción.

Nadie jamás habría podido presagiar el comportamiento del mercado petrolero, así como es imposible predecir, de manera cierta, cuáles serán las consecuencias que tendrá para la economía mundial esta situación coyuntural, y para nada prevista. 

En América Latina se prevé que países como Ecuador, Venezuela y Colombia se vean mayormente afectados por este descenso, por cuanto sus ingresos dependen en gran medida del crudo

El diseño de estrategias para diversificar la economía y salir del atolladero será el reto que tendrán los líderes de esas naciones y sus equipos de trabajo. 

Y así fue como el precio del petróleo se fue al mismo lugar desde donde se extrae tan preciado líquido: al subsuelo.

Por: Danilo Díazgranados

Prender el vehículo cada dos o tres días en cuarentena, una de las sugerencias para evitar daños

El aislamiento social obligatorio también tiene efectos en vehículos como carros y motos. Desde el 21 de marzo, cuando comenzó la cuarentena, su uso es poco frecuente y se limita a las salidas para las diligencias vitales. Pero aún cuando no lo necesite, conviene prestarle atención para que cuando termine el encierro no se lleve sorpresas ni tenga que hacer gastos no previstos en arreglos o mantenimiento.

Santiago Betancur, ingeniero mecánico y docente de Ingeniería Mecánica de UPB, cuenta que “mantener el carro estático por mucho tiempo puede afectar diversas partes del vehículo, una de ellas es la batería, la cual puede sufrir una descarga impidiendo el funcionamiento del sistema eléctrico del automóvil, lo que significa implicaciones en el encendido debido a que no se está generando potencia de arranque”.

Según el experto, un vehículo cuenta en su fabricación con alrededor de 70.000 a 90.000 partes que se deben mantener en buen estado para un funcionamiento óptimo, razón por la cual es importante seguir algunas recomendaciones.

Recomendaciones para su vehículo

  1. Las piezas móviles requieren lubricación para evitar el desgaste y la fricción entre ellas, por esto es importante que el motor esté en movimiento o que sea encendido con cierta frecuencia, con el fin de generar esa lubricación y que las piezas tengan aceite.
  2. El tanque de la gasolina debe estar lleno hasta el tercer o cuarto galón, ya que la evaporación de este líquido genera un gel que puede obstruir los filtros de combustibles, los inyectores y los sistemas de filtración de emisiones, dice Santiago Estrada, docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UPB y líder de Ingeniería en Climatización y Refrigeración Motor de Renault Sofasa. “Normalmente quedan restos de combustión y gasolina al interior del motor, estos residuos empiezan a reaccionar para formar depósitos de carbón en la cámara de combustión y partes esenciales del encendido como las bujías, haciendo que el arco eléctrico que las bujías generan se vea afectado ocasionando una pérdida de fuerza en el vehículo al ser encendido después de mucho tiempo”.

  3. “Se recomienda encender el vehículo con una periodicidad de cada 2 o 3 días, dejarlo encendido aproximadamente entre 15 a 20 minutos para poder cargar la batería y que el vehículo entre en temperatura de funcionamiento. Hay que tener en cuenta que el aceite no solo se cambia por kilometraje sino también por tiempo, para aceites minerales es importante que el cambio se haga cada 6 meses pues éste tiene contacto con el combustible lo que en ocasiones puede contaminarlo”, comenta Estrada.

  4. Baje las ventanillas eléctricas cada diez días, pues estas se pueden oxidar y quedarse pegadas si hay alguna filtración de agua. Estos sistemas por lo general tienen grasa y al moverlas esta se reparte por los mecanismos.

  5. Revise la presión de las llantas, ya que si no tienen el nivel adecuado se pueden deformar.

  6. El aire acondicionado también debe encenderse cada 10 días para que circule el aire y el fluido refrigerante, además para que la correa y la polea que le da la potencia desde el motor no se pegue.
  7. Cuando se utilice el vehículo es importante abrir la tapa del motor para asegurase de que no haya fuga de agua o aceite, estar pendiente de que no se presente una pérdida de potencia, una vibración inusual o algún ruido extraño.
  8. Las recomendaciones anteriores que correspondan también deben replicarse a las motos, que además es importante que se le engrase la cadena de piñón y la corona para no afectar la transmisión de potencia.

Lea también:

“Recomendamos que la actividad física sea en casa”: Índer

Desde este lunes 27 de abril, la ciudadanía tendrá vía libre para realizar actividad física en el espacio público, aún durante la permanencia de la cuarentena nacional, que en la fijación de un nuevo plazo se extenderá por ahora hasta el 11 de mayo.

Vía libre con restricciones que fijó el Gobierno Nacional y que reiteró la Directora del Índer, Diana Toro: “quienes salgan deberán respetar una distancia mínima de cinco metros con las demás personas y no alejarse más de un kilómetro de sus hogares”.

También le puede interesar:

Otras restricciones señalan que solo se podrán realizar actividades en el espacio público entre las 5:00 a.m. y las 8:00 a.m., en deportes individuales, como caminata, trote, ciclismo y patinaje, y cumplir con las medidas sanitarias como el uso del tapabocas.

La directora Toro recalcó que canchas, parques, zonas de juegos infantiles y gimnasios al aire libre permanecen cerrados, por el riesgo de contagio que pueden significar.

Además, invitó a “realizar la actividad física en casa” y quiso ser reiterativa en que el Índer “tiene actividades virtuales diseñadas de utilidad para toda la población”.

Calidad del aire en Medellín amanece entre buena y aceptable este viernes 24 de abril

La calidad del aire en Medellín y el área metropolitana, de acuerdo con las estaciones de monitoreo del Siata, registra siete indicadores en amarillo, es decir moderada, y otros 14 en verde, que es buena.

Calidad del aire Medellín 24 abril (2)

Por su parte, la aplicación Purple Aire registra el siguiente estado de la calidad del aire en la ciudad este viernes 24 de abril.

Calidad del Aire Medellín 24 abril Purple Air

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Lea también:

Webinar: reflexiones en tiempo de crisis

0

Pbro. Jorge Villalobos Ortega: cursó estudios de humanidades clásicas en Salamanca, España y filosóficas y teológicas en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Creador de la fundación Gente Unida. Su trayectoria en la academia y el trabajo pastoral lo han llevado a sembrar semillas de esperanza en nuestro país.

  • Este viernes 24 de abril de 2020
  • Hora: 8:00 a.m. – 9:00 a.m.
  • Facebook: vivirenelpoblado

Vivir en El Poblado y Aceis S.A., con el patrocinio de Accione, presentaremos cuatro seminarios web o webinars, dirigidos a líderes de empresas de cualquier sector económico que comparten la preocupación por la coyuntura actual, y que desean obtener información sobre cómo deben afrontar la crisis, y qué deben hacer para preparar planes de contingencia que les ayuden a reactivar sus operaciones una vez esta sea superada.

Carlos Saavedra, gerente general de Aceis S.A., empresa especializada en la gestión integral de copropiedades, comentó que las temáticas que se abordarán en los webinar surgieron de las necesidades que detectaron mediante una encuesta interna con sus clientes, entre ellos copropietarios, comerciantes, emprendedores, abogados, profesionales independientes, centros comerciales, hoteles, entre otros.

 Si te lo perdiste  

La innovación en los tiempos del COVID-19

Cómo darle manejo legal a la relación
con sus empleados en esta época de crisis

Liderazgo Adaptativo:
De la parálisis al entusiasmo

Decisiones financieras en época de incerti

70.396 pruebas por COVID-19 en Colombia han resultado negativas

Este final de la tarde del jueves 23 de abril, el presidente Iván Duque hizo un balance sobre los avances de la pandemia en el país. De un lado, lamentó los nueve fallecimientos reportados hoy, que se agregan al total de 215 muertes por COVID-19 en Colombia.

El presidente señaló que han perdido la vida diversidad de personas, mayores, pero también jóvenes, con preexistencias o con buen estado de salud, por eso reiteró la importancia vital de “quedarse en casa y cumplir protocolos de higiene y distanciamiento”.

De acuerdo con el informe presidencial, Colombia reporta 4.561 casos de COVID-19 a esta fecha. En hospitalización hay 343 personas, con atención en casa hay 4.000 contagiados, mientras en cuidados intensivos permanecen 119.

También le puede interesar:

En materia de conquistas contra el virus, Duque celebró que 70.396 colombianos sometidos a pruebas arrojaron resultados negativos y que 927 pacientes ya están recuperados.

Duque recordó que el panorama moderado del COVID-19 indica 12 meses de riesgo, mientras el pesimista es de año y medio. “La pandemia no se irá antes del hallazgo de una vacuna o de un tratamiento efectivo, por eso apelamos al principio ineludible de la protección de la salud y de la vida, con medidas que lo garanticen, pero que también se concilien con el derecho a la vida productiva. Ese es hoy un debate mundial”, dijo.

Semana del Libro y el Idioma: El oidor, un show televisivo sobre historia local, este 24 de abril

Este viernes 24 de abril, como parte de la programación de la Semana del Libro y la Cultura sin salir de casa, se presentará el show El oidor.

De manera divertida se ayudará a entender, de otra manera, la historia local de Medellín, con ilustraciones de La Colonia Ilustrada.

Conduce el show Santiago Rivas, conocido por ser el presentador del programa Los Puros Criollos, en Señal Colombia.

La transmisión estará en vivo a cualquier hora del día en www.patrimoniomedellin.gov.co. Este espectáculo hace parte de los Eventos del Libro 2020.

Lea también:

Museo de Antioquia invita a recrear las poses de sus cuadros más famosos

El primero en hacerlo fue el Getty Museum de Los Ángeles. Los amantes del arte se han dedicado a replicar sus cuadros.

Mientras otros museos alrededor del mundo crearon recorridos digitales, el J.Paul Getty Museum invitó a los seguidores de sus redes sociales para que usando elementos cotidianos del día a día recrearan escenas de sus cuadros más famosos.

El desafío es fácil. Y pronto empezó a ser replicado por otros museos alrededor del mundo. En Colombia, el Museo de Antioquia hizo la invitación y ha venido publicando algunos en sus redes sociales. Una manera divertida de pasar el confinamiento.

Acá algunos ejemplos.

Confidencias. Francisco Antonio Cano.

https://www.instagram.com/p/B_SkLzHlgjL/?utm_source=ig_web_copy_link

Con iniciativas como esta, las personas podrán aprende de arte porque recrear una pintura hace que se haya que analizar las texturas, la composición, los puntos de fuga y la luz.

Balcón. Fernando Botero.

https://www.instagram.com/p/B_DjnG_FQH5/?utm_source=ig_web_copy_link

Para unirse a este reto, basta con subir una foto a Instagram y etiqueta al Museo de Antioquia (@museodeantioquia) o enviar la foto como mensaje directo a través de la misma plataforma.

Hombre Cantando. Vincent Desiderio

https://www.instagram.com/p/B–5KwqF1jo/?utm_source=ig_web_copy_link

Le puede interesar:

100 palabras para narrar la ciudad

Contar a Medellín y su Área Metropolitana en 100 palabras. Esa es la idea que Comfama y el Metro trajeron de Chile hace dos años. La convocatoria para recibir cuentos está abierta hasta el 13 de julio 2020.

“En la glorieta de San Juan hay una pensión donde vive una mujer que aprendió a hacer pájaros con las hojas de un Corán que un chatarrero le diera en pago”. Así son las primeras líneas de uno de los cuentos ganadores en 2019 del concurso Medellín en 100 palabras convocado por Comfama y el Metro de Medellín.

Este año, la convocatoria va del 13 de abril al 13 de julio. “Este proyecto, que sucede en muchas partes del mundo, sirve como una especie de diagnóstico cualitativo de lo que pasa en la ciudad”, explica Valeria Mejía, responsable de Cultura de Comfama. Las palabras narran una ciudad vista por sus habitantes, en la que viven y conviven, en la que existen y coexisten.

 

 

“Los cuentos dejan ver una ciudad
de contrastes, cercana con la violencia,
pero también con el amor”, continúa Mejía.

 

 

En 2020 el concurso aparece en medio del aislamiento preventivo obligatorio. Y conlleva retos. El primero, acercar los talleres literarios a las personas. “Siempre hemos querido que la palabra se acerque a las personas”, agrega Valeria Mejía. Por eso, este año los procesos formativos se van a lo digital y a lo virtual a través de alianzas con otras instituciones: se entregarán herramientas a los docentes, se hará un trabajo con y desde las bibliotecas y, finalmente, se desarrollarán encuentros a través de diferentes plataformas.

Comfama ve cómo este año se abre un nuevo universo. “Esperamos entre 15.000 y 20.000 relatos. Creemos que esta vez será una ciudad contada desde la ventana y por eso veremos relatos no de lugares habitados, sino de lugares que nos habitan”. La invitación es a usar la casa, el espacio cotidiano como fuente de inspiración para contar a los municipios del Área Metropolitana palabras.

Medellín en 100 palabras es un concurso literario que invita a crear cuentos de un máximo de 100 palabras, cuya temática esté relacionada con la vida en Medellín y el Valle de Aburrá. Un jurado especializado elige un Premio al Talento Infantil (hasta 13 años), un Premio al Talento Juvenil (entre 14 y 17 años) y otro al Talento Adulto (mayores de 18 años). Todos estos relatos son difundidos masivamente a través de distintos espacios y soportes.

Consulte bases del concurso, premios y envíe su cuento en:

medellinen100palabras.com

https://www.medellinen100palabras.com

 

 

Pico de contagio del COVID-19 se puede desplazar del 10 de mayo: Gobernación de Antioquia

Como resultado de las medidas preventivas y del que califican como “buen comportamiento de la comunidad”, la Gerencia para la contingencia del coronavirus en Antioquia, señaló que la más reciente fecha prevista para la llegada del pico de contagios en el departamento, del 10 de mayo, tiende a seguirse desplazando.

A cargo de esa gerencia, Luis Gonzalo Morales explicó que en una etapa anterior, ese pico estaba previsto para la primera semana de abril y que ahora se observa una nueva posibilidad de “moverse en el calendario”.

También le puede interesar:

Morales también valoró que “el número de casos que se esperaban para ese momento cada vez han sido menores” y reiteró que del comportamiento de toda la ciudadanía dependen no solo la cantidad de contagios sino la aparición del pico de mayor cantidad.

Desde la Gerencia para la contingencia del coronavirus en Antioquia, se hizo énfasis en la necesidad de que se conserven las medidas preventivas individuales: lavado de manos, uso de la mascarilla y observar y respetar el distanciamiento social (dos metros entre las personas).

También es vital que se respeten las medidas sociales: la cuarentena o el uso moderado de la capacidad de los vehículos de transporte público.

Ventiladores hechos en Medellín ahorrarán más de 35.000 dólares

0

La iniciativa liderada por Techfit e Industrias Médicas Sampedro espera luz verde para empezar a producir.

 

Un trabajo a contrarreloj. Así se podría definir la iniciativa Innspiramed que empezó a correr hace poco más de un mes en Medellín y que hoy agrupa a más de 50 emprendedores alrededor de un mismo objetivo: construir ventiladores mecánicos que permitan atender las necesidades de pacientes avanzados diagnosticados con la enfermedad por coronavirus (COVID-19) causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2).

Todo empezó en Twitter. Mauricio Toro, CEO de Techft, filial de Industrias Médicas Sampedro en Estados Unidos, decidió aceptar el reto de diseñar un ventilador mecánico open source. “Singularity University lanzó el reto: ¿quién era capaz de diseñar un ventilador escalable y a bajo costo”, cuenta Toro. Y ese fue el detonante.

“No podíamos esperar a que el mundo se desbarate, sobre todo si las soluciones están en nuestras manos”.

Y nació Innspiramed. Un post en LikedIn y uno en Twitter marcaron el principio. Era 17 de marzo de 2020 y Toro lanzaba un grito: “¡estamos reclutando!”. Y ese llamado también lo hizo en un grupo de WhatsApp llamado Innovación por Colombia en acción. Llegaron Andi, Ruta N, Universidad de Antioquia, Universidad EIA y “creamos una masa crítica”.

El trabajo, entonces, se centró en el diseño no de uno, sino de tres ventiladores mecánicos que pudieran funcionar en momentos críticos. Industrias Médicas Sampedro, la Universidad de Antioquia y EIA empezaron, cada una, en el diseño de un prototipo diferente.

Los motivos

Piense en esta cifra: el mundo vende, en condiciones normales, 80.000 ventiladores mecánicos. Hoy se necesitan 300.000. “Las fábricas no pueden responder a esa demanda”, explica Toro. Pero, más allá, los ventiladores que fabrican en Estados Unidos o en naciones europeas son para suplir necesidades propias. “Necesitamos hacer nuestros propios ventiladores”. Y súmele otra cifra, esos ventiladores hoy pueden costar hasta 40 millones de pesos.

Entendiendo esto Mauricio supo que en Colombia una de las grandes urgencias son, precisamente, los ventiladores. “Industrias Médicas Sampedro se dedica al desarrollo de sistemas de fijación ósea, pero tenemos todo lo que se necesita para empezar con este proyecto. Es una evolución en solidaridad”.

Y así también lo entendieron decenas de emprendedores que pusieron al servicio de Innspiramed sus conocimientos y productos. De hecho, muchos de los componentes se producen en Medellín y en Colombia.

Le puede interesar:

¿Dónde están?

La evolución ha sido vertiginosa. Se trata de proyectos que toman meses y que por la necesidad se ha hecho en días. Y las buenas noticias no han parado de llegar. Dineros de Postobón y de Brinsa, apoyo del sector público. En poco tiempo, los tres prototipos estuvieron listos y en la escena entró el CES. Los tres ventiladores fueron probados en cerdos sanos y enfermos y todos funcionaron.

En paralelo hoy se viven dos procesos. El primero, lograr la autorización del Invima para hacer pruebas en humanos; la entidad la semana del 15 de abril solicitó adjuntar documentos adicionales y hacerle algunas modificaciones menores al protocolo de investigación, cuestiones que no retrasan los cronogramas de desarrollo ni tampoco implican modificaciones a los prototipos.

Ya están listos los protocolos en la Clínica Bolivariana, en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl y en el Hospital Pablo Tobón Uribe. “Ha sido difícil el permiso del Invima porque autorizaciones como estas se demoran varios meses, deben estar completamente seguros de que todo va a salir bien”, explica Mauricio Vélez, presidente de la junta de Industrias Médicas Sampedro y Techfit.

En ese sentido, la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI) entregó su visto bueno al concepto de ventiladores mecánicos y en repetidas ocasiones Daniel Quintero, alcalde de Medellín, ha invitado al Invima a ser más ágil en sus decisiones. Por lo pronto, Innspiramed envió el miércoles 22 de abril una serie de documentos al Invima para que este profundice en algunos conceptos. Gabriel Sánchez, gerente de la Iniciativa #InnspiraMED, aseguró que “estamos dando pasos certeros para garantizar la seguridad de los dispositivos siempre de mano del Invima. Estamos acelerando nuestros procesos para dar respuesta a la solicitud que nos hizo el ente regulador lo antes posible para avanzar y poder así entregarle al país estos equipos de cara a la atención de la emergencia ocasionada por el COVID-19”.

De otro lado, Innspiramed trabaja para que cuando los ventiladores sean aprobados se pueda empezar con su fabricación inmediata. Juan Felipe Tettay Villegas, director de Operaciones de Auteco Mobility, supervisa la puesta en marcha de una de las líneas de ensamblaje de los ventiladores, en este caso los de la Universidad de Antioquia y de Industrias Médicas Sampedro. “Es un concepto similar a lo que sabemos hacer, hemos tenido que estudiar más de salud y de medicina, además de garantizar condiciones de higiene en el proceso”, explica Tettay Villegas.

Tanto Auteco Mobility como Haceb están listas para empezar a fabricar ventiladores. “Estamos en capacidad de hacer 300 ventiladores semanales cada uno con costos de 1.200 a 2.000 dólares, mucho menos que los 40.000 que cuesta un ventilador comercial”, agrega Vélez, quien confía en que este momento pueda ser en la primera semana de mayo, antes de que, como está previsto, empiece el pico de COVID-19 en Colombia.

Ventiladores hechos en Medellín ahorrarán más de 35.000 dólares

 

Sin aislamiento, el Aburrá tendría 3 millones de contagios

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, lanzó el dato en su cuenta de Twitter: si no nos cuidamos, Medellín y su área metropolitana podrían tener entre 2 y 3 millones de casos de COVID-19. Yessica Giraldo, epidemióloga del CES, lo confirma teniendo en cuenta la proyección en la tasa de ataque del virus. “En el caso del SARS-CoV2 esta cifra es del 60 al 80 %”. La realidad del Valle de Aburrá es que sin ningún tipo de medida, podrían llegar a ser entre 2.8 y 3 millones de personas. “Esto si no se disminuye la movilidad de las personas”, aclara. Así, a pesar de que la cuarentena es obligatoria hasta el 11 de mayo, se espera que la ciudadanía continúe en un aislamiento voluntario que permita bajar el pico de contagios. Para la doctora Giraldo, establecer cuando puede haber un pico en la región es complicado: “todo depende de la población susceptible y de la interacción social”. No se atreve a dar un estimado de tiempo. “Si todos salimos a la calle el pico podría llegar en semanas; pero si las cosas siguen como van, podría demorar entre seis y ocho meses y no sería tan pronunciado”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

33 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 23 de abril

El Instituto Nacional de Salud confirmó 33 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 23 de abril.

Con esto, el departamento completó 426 contagiados. En total en el país van 4.561 personas infectadas por el coronavirus, de las cuales han fallecido 215.

Reporte COVID-19 Antioquia 23 abril

Para este 23 de abril, en Colombia hubo 205 casos nuevos, 57 recuperados y 9 fallecidos. 

Los fallecidos reportados este 23 de abril

-Hombre de 46 años en Valledupar. Comorbilidades: tuberculosis pulmonar, VIH, toxoplasmosis, desnutrición proteico calórica severa
-Mujer de 67 años en Barranquilla. Comorbilidades: HTA y diabetes
-Mujer de 40 años en Santa Marta. Comorbilidades: obesidad e hipotiroidismo
-Hombre de 58 años en Bogotá. Comorbilidades: epilepsia
-Hombre de 56 años en Leticia. Comorbilidades: hipertensión e insuficiencia renal crónica
-Hombre de 78 años en Cali. Comorbilidades: diabetes, obesidad, hipertensión arterial, glaucoma y enfermedad coronaria
-Mujer de 74 años en Cartagena. Comorbilidades: hipotiroidismo
-Mujer de 65 años en Cali. Comorbilidades: diabetes y HTA
-Hombre de 94 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA, alzheimer, marca pasos por bloqueo AV.

Lea también:

¿Qué secuelas deja el COVID-19 en las personas que se recuperan del virus y también en las que no lo adquieren?

La Organización Mundial de la Salud calcula que el 80 % de las personas que se contagian del nuevo coronavirus COVID-19 se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. “Alrededor de una de cada seis desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar”, agrega la entidad.

En estas personas quedarán secuelas, pero también en todas las demás, aún sin contagiarse: el personal de la salud, incluyendo el médico y el asistencial, cuyos turnos son ahora más largos y pasan un tiempo largo sin ver a sus familiares; los niños, los adultos mayores, los trabajadores que ahora realizan sus labores en casa, aquellos que viven solos. “Todos”, enfatiza la epidemióloga Silvana Zapata, de la Gobernación de Antioquia.

“Las secuelas más importantes serán las psicológicas. En los niños aumentan los trastornos mentales y cambios en su comportamiento. Las personas en general están expuestas a trastornos en su ánimo, depresión, ansiedad. El personal de salud está trabajando 24 horas los siete días de la semana, otros estamos durmiendo no más de tres a cuatro horas diarias”, advierte Zapata.

En el caso del personal de la salud las secuelas psicológicas serán mayores ya que pueden sentir la presión de tener que estar atendiendo 29 casos en un centro de salud, pero al mismo tiempo estar vigilando por telemedicina a otras 500 personas, a quienes hay que llamar, tomarles datos, verificar síntomas, entre otras tareas.

“Una secuela pueden ser los comportamientos violentos a futuro; algunos factores de comportamiento, como la ansiedad, repercuten en ataques de pánico”, explica Zapata.

¿Secuelas físicas?

Acerca de las consecuencias que el COVID-19 pueda generar en los pacientes contagiados que se recuperan, Silvana Zapata especifica que “aún no tenemos documentación al respecto”. Con el virus del Zika, por ejemplo, cuyo brote más reciente ocurrió en 2015 en Brasil, solo dos años antes se encontraron dificultades en mujeres gestantes que repercutieron en microcefalias en recién nacidos.

“Algunos equipos de trabajo en el campo internacional están trabajando en ello, pero por ahora las secuelas solo están claras en la salud mental. Se necesita hacer investigación con muchos pacientes en un tiempo, por ahora solo hay incertidumbre”, cierra la experta.

Lea también:

La gastronomía se reinventó a la carrera

Juan Manuel Barrientos, chef de Elcielo hace un análisis de la situación actual de la industria.

Como a todos en el sector gastronómico, a Juan Manuel Barrientos el aislamiento por COVID-19 lo agarró desprevenido. En su caso, los restaurantes que hacen parte de Elcielo Hospitality Group se pasaron al sistema de domicilios. Elcielo llevará su experiencia a las casas y otros deberán desaparecer. Una conversación con un chef que tiene todos los ingredientes de un gran empresario.

“La naturaleza y el planeta necesitan un descanso.
Tiene que haber un cambio: en el consumo, en la conciencia de consumo y en cómo nos relacionamos con los animales y la naturaleza”.

¿Cómo ve la reacción del sector gastronómico en esta crisis?

“La industria se repensó de afán. Y todos nos fuimos a los domicilios. Se hizo muy rápido y de manera inteligente. He visto modelos de domicilio muy acertados y muy bien pensados. Fue una reinvención a la carrera. Era algo que tocaba hacer, ese paso ya se dio, aunque ya hubo unos que sacaron la mano porque aguantar tanto tiempo sin facturar es muy difícil”.

¿Qué sigue?

“La cuarentena parecía un partido que nos tocó jugar. Y luego se viene el segundo tiempo: la poscuarentena, que no es una terminación de la cuarentena, sino una flexibilización de la misma. Si la gente cree que esto es duro, esto solo es el calentamiento. Primero se viene una recesión mundial. El segundo tiempo será el distanciamiento social”.

¿Cuál es entonces el primer tiempo?

“Es el que va a empezar después del 11 de mayo y ese tiempo es muy complicado. Ahí mucha gente va a perder el partido. Calculo que esto va hasta agosto. Si llegaste con un modelo de negocio que te dio para sobrevivir estos tres meses, creo que vas a ser capaz de sostenerlo en los ocho meses siguientes, hasta marzo, que ya empiezan muchas cosas a normalizarse”.

Marzo de 2021 suena muy lejano.

“Mucha gente se va a reventar. No creo que el 11 de mayo vayan a dejar que la gente se siente en los restaurantes. Hay que seguir haciendo domicilios y revisar protocolos. De pronto en junio dejan que los restaurantes tengan mesas con distanciamientos de tres metros. Eso va a afectar mucho la industria gastronómica”.

¿Qué significa esto para la alta cocina?

“La alta cocina tiene tanto futuro como lo tenía hace tres meses, pero entró en pausa Siempre va a haber negocios, siempre va haber gente ganando dinero y siempre va a haber gente queriendo pagar. Cuando pase el distanciamiento social, van a volver los restaurantes. Mientras tanto hay que pensar en generar experiencias en el hogar”.

Le puede interesar:

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Envigado creó directorio de atención a la comunidad

Envigado pone al servicio de la comunidad un directorio digital con el fin de que los ciudadanos tengan a la mano los correos y teléfonos de contacto habilitados para solucionar todas las inquietudes que sean de competencia de la Administración Municipal durante la contingencia por el COVID-19.

El directorio estará alojado en el sitio web del municipio. Los usuario podrán encontrar los canales de atención de las diferentes secretarías y oficinas adscritas al Despacho de Alcaldía y además conocer los servicios virtuales que actualmente ofrecen para que los envigadeños no tengan que desplazarse de sus hogares y cuiden de su salud.

Algunos servicios disponibles

Secretaría de Salid

  • Atención en salud mental para todos los habitantes de la Ciudad Señorial las 24 horas del día en la línea 3007864016 para WhatsApp y para llamadas.
  • Quejas de inspección sanitaria para los sujetos de control para la Secretaría de Salud (expendios y transporte de alimentos) de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. a través del correo [email protected].
  • Atención para COVID-19 para los usuarios con síntomas y quejas de la comunidad de lunes a domingos las 24 horas en las siguientes líneas 276 66 66, 339 40 00 extensiones 4707 y 4620 y el celular para WhatsApp y llamadas 3164969418.

Secretaría de Seguridad y Convivencia

  • Permisos excepcionales: el trámite de las autorizaciones. Se atenderán de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., de lunes a viernes por el correo [email protected] y por el teléfono 3394000 extensión 4031.

Secretaría de Hacienda

  • Tendrá atención a través de la línea de telefónica 3394000 en la extensión 4024, también en el correo electrónico para atención de dudas e inquietudes: [email protected] y en el link del portal tributario: medio por el cual estaremos informando de todas las novedades en materia tributaria.

Secretaría de Movilidad

  • Ha dispuesto de la línea telefónica 3394088, extensiones 4294 y 4299 y el correo electrónico [email protected].
  • Continuará con la atención en el portal transaccional en lo relacionado con sistematización y facturación, pago de multas, cuotas de acuerdo de pago de multas y expedición de certificado de propiedad y el certificado de tradición.

Consulte el directorio completo aquí

Falleció a sus 95 años la fundadora del Colegio Fontán

Trato de ayudar a mucha gente y eso me hace feliz. No solo lo que uno mejora sino lo que puede hacer uno para que los otros mejoren”: esta frase, que le dijo a Vivir en El Poblado en una entrevista en noviembre de 2013, bien puede describir el talante y el espíritu de Emilia García de Fontán.

Española, licenciada en Filosofía y Letras con especialización en Filología, fundadora del Colegio Fontán hace 35 años con su esposo -también fallecido- Ventura Fontán y campeona de atletismo en diversas pruebas internacionales, falleció este miércoles 22 de abril. En 2016 tuvo que dejar su cargo como rectora debido a un accidente cerebrovascular; como consecuencia sufrió recientemente una isquemia que la condujo a la muerte.

Nunca consideró el “no” como respuesta. Sentía que todo se podía lograr: Colegio Fontán.

Deja una familia de cuatro hijos, nueve nietos y una bisnieta y una valoración como persona excepcional y revolucionaria de la educación. El colegio hoy con 400 alumnos, exponente del Sistema Fontán, de modelo de educación flexible y reconocido en 1985 por su Innovación Educativa por el Ministerio de Educación, es uno de sus mayores legados desde que llegó al país en 1953.

También le puede interesar:

También deja un testimonio de disciplina y amor por el deporte. En 1985 fue campeona de los Juegos Olímpicos Senior Máster de Toronto, Canadá, y en 2015 batió el registro mundial de 400 metros planos en Lyon. Hace cuatro años, a sus 91, fue campeona mundial de atletismo senior máster en 100, 200 y 400 metros.

En 2015 batió el registro mundial de 400 metros planos en Lyon, Francia..
En 2015 batió el registro mundial de 400 metros planos en Lyon, Francia.

“Ya no me importa si gano una prueba o una medalla. Me gusta saber si puedo mejorar a pesar de mi edad”, le dijo a Vivir en El Poblado cuando la acompañamos a una de sus competencias en 2013.

Este viernes recogerán donaciones en El Poblado para repartir el sábado a familias afectadas por la cuarentena

Este viernes 24 de abril, de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, una comitiva integrada por la Junta Administradora Local de El Poblado, voluntarios scouts, la Policía Nacional y el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico, estará recorriendo los barrios de El Poblado para recoger donaciones y repartirlas la mañana del sábado en la Caravana de la Esperanza, que entregará ayudas a poblaciones vulnerables de esta comuna que están afectadas por el aislamiento social obligatorio.

Esta recolección de donaciones se ha hecho durante la semana en barrios como Manila, Patio Bonito, Ciudad del Río, Villa Carlota, Los Balsos y San Lucas, y este viernes volverán a pasar por las calles de El Poblado.

“Las personas que quieran donar y no han alcanzado a hacerlo pueden llamar al 301 417 04 02, para pasar por sus unidades y recoger las ayudas en sus porterías este viernes“, comunicaron los organizadores.

Donaciones El Poblado1
Foto cortesía Alcaldía de Medellín

En días anteriores, gracias a las donaciones de los habitantes de El Poblado se repartieron 126 paquetes alimentarios en el sector de La Chacona.

Lea también:

Desde el lunes 27 de abril habrá pico y cédula unificado en Medellín y el área metropolitana

El director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, anunció este jueves que a partir del próximo lunes 27 de abril estará vigente un pico y cédula unificado para Medellín y todos los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá.

Pico y cédula Medellín

La decisión se tomó luego de una reunión entre Palacio y los alcaldes de los diez municipios que hacen parte del Área Metropolitana: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

Hasta ahora, el pico y cédula aplicaba con los mismos turnos en ocho municipios, incluyendo Medellín, y solo Envigado y Girardota lo aplicaban en rotaciones diferentes.

La medida regirá, en principio, hasta el domingo 10 de mayo, cuando se cumple la vigencia de la cuarentena decretada por el Gobierno nacional, a la espera de que se defina si esta continúa o se levanta ese día.

El alcalde Daniel Quintero explicó que los empleados de las industrias exceptuadas que retornan a sus actividades desde el 27 de abril –construcción y manifactura– solo podrán movilizarse de su casa al trabajo y del trabajo a su casa.

Lea también:

Calles limpias gracias a Angelita

Su jornada comienza a las 7:00 de la mañana en La Matea, en Laureles. Para llegar a tiempo, Ángela Rico debe salir tres horas antes de su casa, en San Antonio de Prado. Luego del viaje en bus y en metro, llega a las 6:00 a San Javier, donde firma planilla y recoge sus elementos de trabajo y de protección antes de dirigirse al acopio de La América.

El trayecto se ha hecho más largo de lo habitual en cuarentena, debido a la menor oferta de transporte público. También, a veces, se ha convertido en un mal rato para ella, víctima de las miradas discriminatorias de algunos pasajeros que la juzgan por su uniforme y su carné.
Ángela lo lamenta, pues todos los días se despierta con la intención de que “tengamos una ciudad más limpia”.

Tiene 38 años, es bachiller y desde hace ocho años es operaria de Empresas Varias, los mismos que lleva yendo a La Matea, donde los habitantes, la mayoría, la acogen como miembro de sus familias. La conocen como Angelita, le ofrecen tinto, desayuno, y en ocasiones “me dan cosas para traer a la casa”.

Ángela Rico Empresas Varias
Antes de trabajar en EEVV hizo un curso de joyería, pero ahora es feliz en lo que hace, una labor “hermosa”, dice. Con su esfuerzo ha logrado darles estudio a sus hijas.

No siempre es así, lamentablemente. Una minoría no saca la basura a tiempo, y cuando Ángela les solicita hacerlo cuando se debe, le responde: “para eso pago una tasa de aseo, para que usted trabaje”.

Ella prefiere no sentirse mal y privilegia el cariño que recibe del resto, como el anciano que la llamaba “ mi novia” cuando la veía en el parque. Ese amor le era correspondido con un “novio mío”, y así fue por cuatro años. Una vez Ángela se incapacitó por tres días, y al volver no hubo encuentro: el señor había fallecido.

Por Sebastian Aguirre / [email protected]

Le puede interesar:

Música en vivo con Levi’s

La marca Levi’s está utilizando sus conexiones de música para apoyar a los aislamientos sociales en el hogar con entretenimiento en vivo y, al mismo tiempo, ayudar a organizaciones benéficas clave durante la actual crisis de COVID-19.

La marca lanzó su programa de música 5:01® Live a través del Instagram global de la marca (@Levis), con presentaciones en vivo grabadas desde los hogares de los artistas. Los fanáticos ahora pueden sintonizar el Instagram Live de la marca a las 7:01 p.m. todos los días para ver actuaciones de una variedad de artistas de todo el espectro musical.

  • Jueves 23: Aaron Dessner y Sharon Van Etten
  • Viernes 24: Jason Isbell y Amanda Shires

La serie explora nuevas formas en que los artistas se están acercando a los fanáticos a través de las redes sociales con la esperanza de que brinden entretenimiento y tranquilidad al tiempo que apoyan las artes y el alivio del coronavirus a través de donaciones que benefician a organizaciones benéficas como MusicCares Coronavirus Relief Fund y Global Citizen / WHOS’s Solidarity Response.

Tips que hacen mas amable el aprendizaje de la lectura

Hoy niños y adolescentes se ven inmersos en el mundo de la tecnología y por eso muchos de los padres, los maestros y los niños dicen que sus hijos, alumnos y ellos mismos no quieren leer, porque las pantallas y los botones están ofreciendo una serie de actividades en los que ese acto va perdiendo su importancia y la lectura se está haciendo cada vez más lejana.

La tecnología nos plantea nuevos retos; retos que nos ponen a pensar en la realización de estrategias o caminos que promuevan la lectura desde el hogar, para que así los niños empiecen a quererla y a convertirla en un evento significativo que como consecuencia va a lograr que le tomen amor y la incluyan en su quehacer.

También le puede interesar:

A continuación unos tips que podemos llevar a cabo para estimular la lectura:

  • Leer en voz alta a los niños un cuento o historia que ojalá pocos conozcan, para interrumpirla y entre todos armar un final. Luego confrontar con el texto cuál de los finales se ajustó a la realidad
  • Hacer un móvil de los personajes de la historia leída. El móvil se debe ubicar en un lugar de la casa, así tiene más valor para los niños
  • Con material de desecho, hacer el vestido (disfraz) del personaje que más le gusta a cada lector
  • Aprovechando la actividad anterior, hacer un pequeño drama, una canción, una poesía de lo leído
  • En el cuarto de los niños o en un lugar de la casa, hacer un diseño de algo llamativo de la historia o hacer una maqueta del lugar donde esta se desenvuelve 
  • Buscar palabras que rimen con los nombres de los personajes y hacer una canción con ellas
  • No pelear con la tableta, el celular o el computador: ya son parte de nuestra vida. Hay varias versiones sobre a qué edad debe iniciar el contacto de los niños con la tecnología: unos dicen que no debe ser antes de los tres años y otros antes de los cinco. Es criterio de cada papá.

Por: Ángela María González Duque: [email protected]

Donatón en Rionegro para ayudar a afectados por emergencia sanitaria

Este viernes 24 de abril la alcaldía de Rionegro realizar la Donatón Juntos y Solidarios.

Desde el pasado miércoles 22 de abril, la Alcaldía de Rionegro inició la recolección de donaciones en especie para la Donatón Juntos y Solidarios que se realizará el viernes 23. Durante dos días, se ha realizado un recorrido por las cuatro comunas de Rionegro. La idea es recibir alimentos no perecederos, elementos de protección de salud como tapabocas, antibacteriales y pañitos húmedos, además de elementos de aseo, concentrado para mascotas y elementos tecnológicos para apoyar las clases virtuales de los estudiantes más vulnerables.

El viernes, la Donatón comenzará a partir de las 8 a.m. y se transmitirá a través de las redes sociales de la Alcaldía de Rionegro y los diferentes medios de comunicación de la región. A la jornada se han unido artistas, deportistas y diferentes personalidades, “todos por una misma causa, estar juntos y Solidarios para apoyar a las familias más afectadas por la cuarentena”, dicen desde Rionegro. La gran colecta cuenta con el apoyo de varias entidades y gremios.

Le puede interesar:

También está habilitada la línea telefónica Juntos y Solidarios 520 4180 y la cuenta de ahorros Bancolombia 100 927 635 94 a nombre de la Pastoral Social para los ciudadanos y las empresas que deseen donar recursos económicos.

Igualmente, se activó la campaña Conectémonos Juntos por la Educación, la cual consiste en que los ciudadanos compartan la clave de su internet a un estudiante que no tenga acceso, y así promover la formación digital durante este tiempo de cuarentena.

La Donatón Juntos y Solidarios cuenta con el respaldo de Masora, Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, Corporación Empresarial de Oriente, Asocolflores, Diócesis de Sonsón-Rionegro, Pastoral Social, Concejo de Rionegro, Medios de Comunicación y diferentes empresas y personas naturales que se han sumado. Hasta ahora, y desde que comenzó esta emergencia, la campaña Juntos y Solidarios ha entregado cerca de 4.500 mercados a las personas más vulnerables.

“En 1918 flexibilizaron restricciones y hubo tres picos de contagio”, dice epidemióloga sobre COVID-19

El Gobierno nacional extendió hasta el lunes 11 de mayo la vigencia del aislamiento social preventivo decretado para prevenir la propagación del COVID-19, pero permitió que desde el lunes 27 de abril se reactiven las labores en los sectores de la construcción, la manufactura, y sus cadenas de suministro de materiales y servicios.

Tan solo el de la construcción emplea en Antioquia cerca de 450.000 personas, cuenta Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, y se calcula que la manufactura genere una cifra similar.

Estos trabajadores saldrán a las calles y se movilizarán hacia sus trabajo en los sistemas de transporte masivo, un tema que preocupa a Silvana Zapata, epidemióloga que integra el Grupo Colaborativo Modelamiento Colombia COVID-19, en compañía de expertos del Instituto Nacional de Salud –INS–, la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Los Andes y la Universidad Nacional, con el concurso del Imperial College de Londres. 

Zapata se basa en las experiencias de pandemias pasadas, que en su concepto no se deberían repetir en Colombia: “En 1918, con la gripa española, hubo tres picos de contagio: en el primero murieron muchas personas, luego se aplicaron unas medidas de distanciamientos social, cuarentena y reducción de reuniones sociales, que luego se flexibilizaron y vinieron otros dos picos”.

En su concepto, los países latinoamericanos tuvieron la oportunidad de implementar medidas con mayor prontitud por su ubicación geográfica, que sirven para extender la curva –no para aplanarla–, de forma que el pico de contagio sea tan bajo que no supere la capacidad instalada de sus sistemas de salud, pero es inevitable que haya un pico. Por eso, la epidemióloga teme que la flexibilización de las restricciones a partir del 27 de abril traiga más contagios y muertes.

Los sectores que se reactivarán son en los que hay mayor capacidad laboral, eso significa que habrá más demanda de transporte, y no hay forma de garantizar que su ocupación no supere el 35 %”, advierte Zapata, quien asegura que el Grupo Colaborativo del cual hace parte está estudiando cuánto tendría que ser esa ocupación en frecuencias de dos a tres minutos, en el caso del Metro de Medellín.

“Hasta que no haya una vacuna, o una inmunidad de rebaño –que se da solo cuando el 70 % o el 80 % de la población se ha contagiado– todos somos vulnerables. Lo que queremos es que los sistemas de salud no se colapsen, hay municipios que no tienen camas de UCI”, cierra la epidemióloga.

La epidemióloga Silvana Zapata compartió algunas de las recomendaciones que surgieron del Grupo Colaborativo Modelamiento Colombia COVID-19 para evitar el contagio masivo en el Metro de Medellín:

  1. “Promover el escalonamiento de horarios laborales y así reducir la congestión en el ingreso a las estaciones con mayor número de usuarios”.
  2. “Incentivar el distanciamiento físico y el uso de tapabocas en quienes usan el sistema y presentan síntomas respiratorio”.
  3. “Facilitar la operación para que sea posible que todas las personas tanto en vagones, cabinas y buses puedan ir sentadas con una silla de por medio entre los demás ocupantes”.
  4. “Solicitar al Gobierno nacional un subsidio de operación de emergencia durante la cuarentena, para cubrir los costos de incremento de frecuencias y cambios en operación”.
  5. “Recomendar y facilitar las condiciones para el uso de la bicicleta para quienes puedan realizarlo”.
  6. “Incluir en las estrategias de divulgación a usuarios la desinfección de la tarjeta Cívica”.
  7. “Fortalecer las campañas de recarga externa de la tarjeta Cívica”.

Lea también:

Tres postres para hacer en el microondas

En tiempos de aislamiento, hornear ha sido un refugio, una forma de dejar de pensar, de desconectarse con la realidad.

Pero no todos saben de repostería, de amasar, de mezclar harina con levadura y por eso, ante el antojo dulce, una posibilidad es hacer postres rápidos y fáciles  en el microondas.

Brownie

Brownie

Porciones: 1 / Tiempo de preparación: 3 minutos / Dificultad: *

Ingredientes

  • 2 cucharadas de harina
  • 2 cucharadas de azúcar morena
  • 1 cucharada de cocoa sin azúcar
  • Una pizca de sal
  • 1 cucharada de aceite vegetal
  • 2 cucharadas de leche
  • 1 cucharada de frutos secos picados
  • 1 cucharada de chips de chocolate

Preparación

  1. En un pocillo mezcle la harina, el azúcar, cocoa y la sal.
  2. Agregue el aceite y la leche hasta tener una mezcla homogénea.
  3. Llevar al microondas por un minuto.

Torta de limón

Torta de limón

Porciones: 2 / Tiempo de preparación: 10 minutos / Dificultad: *

Ingredientes

Para la torta

  • 2 cucharada de mantequilla a temperatura ambiente
  • 6 cucharadas de azúcar
  • La ralladura de 2 limones
  • 6 cucharadas de leche
  • 6 cucharadas de harina
  • 1 huevo batido

Para la salsa

  • 4 cucharadas de agua hirviendo
  • 2 cucharadas de mantequilla a temperatura ambiente
  • 4 cucharadas de azúcar moreno
  • El zumo de dos 2 limones

Preparación

  1. Para la torta. Mezclar en un recipiente todos los ingredientes. Dividir la mezcla en dos pocillos.
  2. Para la salsa, mezclar el agua y la mantequilla. Agregar el azúcar y el zumo de limón. Verter la salsa sobre la mezcla de la torta.
  3. Poner en el microondas durante dos minutos.
  4. Dejar reposar durante cuatro minutos y disfrutar.

Cheesecake de fresas

Cheesecake

Porciones: 2 / Tiempo de preparación: 2 horas / Dificultad: *

Ingredientes

  • 2 cuharadas de mantequilla derretida
  • 4 galletas sultana en polvo
  • 8 onzas de queso crema
  • 1/4 de taza de crema agria
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 1 cucharadita de ralladura de limón
  • 1/4 de taza de azúcar
  • 1 huevo batido
  • Mermelada de fresa
  • Fresas para decorar

Preparación

  1. Poner una cucharada de mantequilla en cada uno de los dos pocillos a usar. Derretir en el microondas.
  2. Dividir las migas de galletas y poner en el fondo del pocillo. Llevar al microoondas por un minuto y medio. Refrigerar.
  3. Para el relleno, mezclar el queso crema, la crema agria, la vainilla, la ralladura de limón, el azúcar y los huevos. Dividir y disponer en cada pocillo. Llevar al microondas por 2 minuto y 30 segundos.
  4. Poner la mermelada de fresa y llevar a refrigeración por dos horas.
  5. Para servir, decorar con las fresas.

Campaña Libros son amores apoya librerías locales e independientes

Doce librerías de Medellín fueron elegidas por la campaña que lidera la Fundación de Confiar Cooperativa Financiera, que invertirá 14 millones de pesos en la compra de libros, para distribuir en bibliotecas populares y comunitarias.

Se estima que se beneficiarán cerca de 14 mil lectores, una vez reabran las bibliotecas.

“Uno de los objetivos de esta campaña es aliviar un poco la situación económica de las librerías que tratan de sobrevivir desde que cerraron sus puertas”: Alejandro López.

Estas son las librerías seleccionadas en Medellín. Cada una tiene un carácter especial en su oferta: libros clásicos, novedades y literatura infantil y juvenil.

  • Hay Libros
  • Grámmata
  • El Acontista
  • Palinuro 
  • Los libros de Juan
  • Tragaluz
  • Al pie de la letra 
  • Exlibris 
  • Libros Antimateria
  • Ulises Café
  • Libropolis 
  • Entrelíneas librería

También le puede interesar:

La campaña no solo apoyará a las librerías locales e independientes, con la compra de un millón de pesos de sus libros a cada una, sino también a las poblaciones vulnerables durante el aislamiento social. “Los libreros deberán escoger ejemplares que tengan en sus estanterías, que a su vez prioricen editoriales locales e independientes”, explicó Alejandro López, director de la Fundación Confiar.

Alimentamos la lectura, la conversación, en su forma más pura: la curiosidad”, escribieron los libreros de Antioquia en una carta pública que recogió sus preocupaciones como sector golpeado por la crisis que vive el país.

¡Choquemos esos codos! Una contribución por el periodismo local e independiente

0

Esta es nuestra invitación para que trabajemos codo a codo, para que este proyecto treintañero siga siendo una realidad periodística para la comunidad.
Para contribuir con el periodismo independiente.

Durante 30 años –este año los estamos cumpliendo-, Vivir en El Poblado viene caminando de la mano de la comunidad que vive y/o trabaja en los barrios que conforman nuestra entrañable comuna 14.

https://vivirenelpoblado.com/amigosveep/Haz tu contribución aquí

Son tres décadas de crecimiento conjunto en las que el Periódico se ha dedicado a trabajar por y para ustedes. Hemos compartido noticias, imágenes, historias; hemos analizado la realidad, promovido la cultura y liderado campañas, pensando en el interés colectivo. Comunicaciones con sentido de comunidad: así definimos nuestra misión.

Tres décadas en las que los habitantes de El Poblado han sido invaluables coequiperos en la permanente construcción del periodismo que nos caracteriza y en el cual somos pioneros en Colombia. Un periodismo de calidad que busca servir.
Por eso nos llena de sano orgullo que ustedes así lo reconozcan. En marzo nuestro sitio web recibió cerca de un millón y medio de usuarios únicos, una cifra que se consolida como récord en toda nuestra historia.

Hoy, la situación que afecta al mundo nos plantea retos que estamos listos a asumir. Con entusiasmo y, por supuesto, en compañía de todos nuestros amigos. Explorando posibilidades en medio de la incertidumbre.

Nuestros equipos periodístico y comercial han seguido trabajando sin descanso para entregarles la información de calidad a la que ustedes están acostumbrados. No seremos, jamás, inferiores a nuestro compromiso de ofrecer contenidos de actualidad e interés en el impreso, en vivirenelpoblado.com y las redes sociales, con el sello inconfundible de nuestro periódico: independiente, comunitario, próximo, incluyente, plural. Un periódico que también es el suyo.

Hoy, motivados por el cariño que les tenemos y nos tienen y siguiendo las indicaciones del momento, los invitamos a que ¡choquemos esos codos! Para saludarnos, para apoyarnos y para seguir adelante. Para que entre ustedes y nosotros logremos que este proyecto treintañero siga siendo una realidad periodística, a pesar de los tiempos que corren.

Hoy los invitamos a que contribuyan con el Club de Amigos de Vivir en El Poblado, a que sumen apoyos a partir de $3.000 mediante transacciones virtuales, que en próximas horas estaremos habilitando en nuestro sitio web y redes sociales.

Será un espaldarazo de vital importancia para el periodismo local e independiente, hoy más que nunca fundamental para nuestra comunidad, y para que Vivir en El Poblado cumpla muchos años más.

De antemano, muchos codazos agradecidos.

Aquí puedes hacer tu contribución

Llegando al momento más crítico

Bastaría con que algún contagiado asintomático utilice el transporte público, distraído o imprudente, para que prácticamente volvamos al punto cero.

Ya está. Ya completamos un mes de encierro y distanciamiento. Y tenemos bien claro que la vida no volverá a la normalidad a finales de este mes, cuando -supuestamente- termine la segunda etapa de cuarentena en Colombia.
Muchas personas y empresas planean reiniciar en la fecha señalada, el 27 de abril. Cumpliendo, claro está, todas las condiciones de distanciamiento y protección.

Y seguro que la mayoría de la población que podrá salir de casa lo hará con gran cautela. Pero, ¿qué pasa si algunos no? Esta cadena, como todas, es tan fuerte como su eslabón más débil. Bastaría con que algún contagiado asintomático utilice el transporte público de manera distraída o imprudente para que prácticamente volvamos al punto cero.

Colombia tiene por un lado la ventaja de poder observar cómo le va a Alemania o a España, que gradualmente están abriendo sus economías. Puede tomar lo bueno y desechar lo malo. Y por el otro, la desventaja de que un porcentaje alto de su población está encerrada en condiciones de hambre, miseria y creciente desesperación.

Hay cosas buenas que no podremos imitar por falta de fondos o de infraestructura.

Para los gobiernos nacional y locales, el manejo del final de la cuarentena (o tal vez, del comienzo del final) hará parecer un juego de niños el manejo de su inicio. Sobre todo si hay gente que se sienta discriminada. ¿Por qué ellos sí pueden salir y nosotros no? ¿Por qué ellos podrán ir a procurarse un ingreso y nosotros debemos seguir entre estas cuatro paredes?
Será una curiosa e inédita lucha por el derecho de salir a contagiarse o contagiar a otros.

Prueba simultánea, altamente riesgosa, de liderazgos presidencial y locales y de disciplina popular.
Incluso si no es para trabajar y recuperar algo de ingresos. ¿Cuántos no miran con urgencia y creciente emoción poder recuperar retazos de vida normal como cortarse el pelo, continuar su tratamiento de ortodoncia o hacer reparar la lavadora?

Tomarse un café en calma sí tendrá que esperar hasta 2021.

Escobita de trapear

Suenan las canciones de Juan Luis Guerra. Y, a ritmo de merengue, recorremos baldosa por baldosa. Son los días en que tengo la certeza de que esto también pasará.

Lo grito por la ventana mientras lo escribo, aprovechando que la del 301 se fue de cuarentena a otra parte: ¡La amo!
¡Amo a mi escoba de trapear!

Y de contera amo, aunque en menor escala, al balde gris con escurridor, de cuya existencia no tenía antes noticia. Y un poquito, al jabón líquido que ya me huele mejor que perfume de marca. (Incluso al hipoclorito ­‑­­guácala- le empiezo a coger el gustico).
No es excepcional mi trapeadora: palo de madera, sombrero de copa azul; collar también azul; y cintas ordinarias que intentan mantener en cintura las rastas blancuzcas que conforman su melena. Del montón.

Pero es la mía.

Sabe que cuando suenan las canciones de Juan Luis Guerra, la jornada será animada; a ritmo de merengue, recorremos baldosa por baldosa, el piso queda reluciente. Son los días en que tengo la certeza de que esto también pasará y algo bueno quedará. Que cuando suenan las de Loreena McKennitt, la trapeada será lenta, casi desganada; silenciosamente volvemos, al balde gris, ella, a mi mundo interior, yo. Son los días en que la gratitud por el personal de la salud, los periodistas –codazos cariñosos para los de Vivir en El Poblado-, los repartidores, los recicladores, los dependientes de supermercado, los que están en las calles facilitándonos la vida, me deja sin palabras.

Sabe que cuando no hay música, la cosa no anda bien; explaya entonces sus rastas con suavidad, sin detenerse en la huella de parches que dejará en la tabla. Son los días en que extraño los abrazos, los seres queridos que no tengo cerca, los amigos entrañables, la cotidianidad a la que estoy acostumbrada. Que cuando solo se oyen los grillos, es porque el temor gaseoso que produce la incertidumbre, ataca de nuevo; dejará, entonces, mechones enredados en las patas de las mesas para volver a tierra mi atención. Que cuando soy yo la que suspira en do de pecho, llevo dentro más preguntas que respuestas -¿los que están solos?, ¿mal acompañados?, ¿con el estómago vacío?, ¿enfermos?, ¿desempleados?-; sacude con brusquedad su melena, como si de Paloma Valencia en el Congreso se tratara, y por donde pasa deja el charco.

Sabe que…

ETCÉTERA: Abrazo a mi escobita de trapear y se me aliviana el alma. Es así la grandeza de las pequeñas cosas: sin alharacas.

Buena calidad del aire se reporta en cinco estaciones este jueves 23

Los indicadores del Sistema de Alerta Temprana (Siata) presentan para las últimas horas en el Valle de Aburrá predominio en la calidad del aire de nivel moderado (13 estaciones en amarillo), mientras cinco están en nivel bueno: Belén, Santa Elena, San Cristóbal, Copacabana y Bello.

La estación correspondiente a El Poblado, ubicada en la zona de La Ye, donde se unen El Tesoro y Los Balsos, también reportó nivel moderado.

El 6 de abril el Área Metropolitana, como autoridad ambiental, reportó como terminado el episodio crítico para la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

También le puede interesar:

Por su parte, el portal Purple Air, que ofrece información en tiempo real y opera como sistema colaborativo arroja este panorama:

Puede consultar la información en tiempo real en https://www.purpleair.com
Puede consultar la información en tiempo real en https://www.purpleair.com

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana (Siata), mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Escala ICA

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Eafit y CES, las mejores de Colombia en índice mundial de Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las universidades antioqueñas Eafit y CES fueron las mejores instituciones colombianas de educación superior en el índice de evaluación de desempeños de los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por Naciones Unidas, publicado en la más reciente edición del Impact Rankings que hace la firma The Times Higher Education. Ambas se ubicaron en el rango de posiciones del 101 al 200. La tercera es otra institución de Medellín, la UPB, entre las casillas 201 a 300.

De acuerdo con información compartida por Eafit, esta es la segunda edición del ranquin, y participaron 854 universidades (257 de Europa, 56 de Norteamérica, 95 de América Latina, 214 de Asia, 71 de Oriente Medio, 79 de India, 50 de África y 32 de Oceanía) y de esas fueron ranqueadas 766, mientras que el año pasado fueron 462 de 76 países. 

En 2015, Naciones Unidas estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como un plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. “Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia”. La meta es que dichos objetivos se cumplan a 2030.

Juan Luis Mejía, rector de Eafit, dijo: “estos resultados muestran que la Universidad está alineada con los grandes propósitos y nosotros, de cara al Itinerario EAFIT 2030, que es nuestra hoja de ruta como institución, tuvimos como escenario y como referente cada uno de esos 17 objetivos, obviamente unos con mayor énfasis que otros. Esto muestra que esta alineación y este direccionamiento que nos une a los propósitos de la humanidad se están cumpliendo”.

Por su parte, Jorge Julián Osorio, rector del CES, comentó: “En estos momentos es aún más importante estar alineados con esa agenda 2030 y mostrar, más allá de las palabras, el compromiso con la construcción de una sociedad más sostenible. Este es nuestro compromiso y se evidencia cada vez más en la integración de esta agenda común a nuestro Plan de desarrollo y en los avances que podemos ver en los últimos años”.

Lea también:

  

Webinar: cómo sobreponernos a una crisis

0

Cómo sobreponernos a una crisis, es el tema del webinar que hace parte de la serie Estamos Conectados Contigo, una alianza con ACEIS y ACCIONE.

En esta ocasión nos acompañará Juan David Mejía, gerente de Everfit, ingeniero industrial con MBA y especialista en finanzas.

Cuenta con una amplia experiencia estrategia y directrices de crecimiento y sostenibilidad en las organizaciones en entornos multilatinos.

Este jueves 23 de abril de 2020

Hora: 8:00 a.m. – 9:00 a.m.

Facebook: vivirenelpoblado

Antioquia perdería 131.000 empleos por COVID -19

La cifra hace parte de un estudio realizado por la Universidad de Antioquia. En el mundo la OIT estima que serán 195 millones de empleos en tres meses.

Ya lo dijo la Organización Internacional del Trabajo (OIT): el efecto de la pandemia de COVID-19 será “devastador”. Y de esta situación, ningún país se salva. Solo entre abril y junio  desaparecerán globalmente el 6,7% de las horas de empleos, lo que equivale a la pérdida 195 millones de puestos a tiempo completo. La última vez que hubo una crisis con la misma magnitud fue en 1945 causada por la Segunda Guerra Mundial.

En Antioquia la cifra es de 131.000 empleos, según un informe del Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. El estudio de la U. de A. proyecta que “de los 1.8 millones de ocupados del Área Metropolitana se estiman pérdidas de empleos entre 77.000 y 89.000”.

“Ante este panorama es inevitable que aumente el desempleo”, explica el economista Jorge Coronel. Esto, además, porque “es muy difícil que unidades productivas pequeñas y medianas se puedan mantener en el tiempo”. Las cifras muestran que en el corto plazo la tasa de desempleo en la región podría ser del 15 % cuando en la actualidad está en 12 %.

Le puede interesar:

Tanto el estudio de la U. de A. como Coronel coinciden en decir que los sectores con más riesgo son hoteles, restaurantes, bares y similares (65% de empleos en alto riesgo); industria manufacturera (66,7%); otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (60,7%); y construcción (56,7%).

Pero, además, Coronel recuerda una población que es, tal vez, la que más se ha visto perjudicada: quienes trabajan por su cuenta. “Son personas que no tienen vacaciones, que no tienen planeación a largo plazo y, por ende, no tienen ahorros”, explica el experto. En Antioquia son 500.000 personas las que trabajan como independientes.

¿Hacia dónde se va? Esa es la pregunta del millón. “No me atrevo a contestarla”, dice Jorge Coronel. El experto explica que a pesar de que se reactive algunos sectores aún existen grandes incertidumbre: “el sector textil podrá volver a sus plantas, pero no habrá almacenes para hacer ventas“. Y por otro lado, hay que preguntarse si habría clientes dispuestos a comprar lo que se está produciendo.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

De los 231 casos positivos por COVID-19 en Medellín, ninguno corresponde a habitantes de calle

La Secretaría de Salud de Medellín confirmó a Vivir en El Poblado que de los 231 casos positivos de COVID-19 en la ciudad, ninguno de ellos corresponde a habitantes de calle, cuya condición los hace una población en riesgo de contagio.

Para la atención de estas personas –el DANE consigna un censo de 2.738 habitantes de calles en Medellín, y 3.788 en el área metropolitana–, la Secretaría de Inclusión Social habilitó, en las zonas exteriores de los Centro Día –sitios de acogida para esta población–, carpas para la atención básica durante la contingencia por el coronavirus.

En estos sitios se instalaron unidades sanitarias y se brindan alimentación, higiene y sensibilización sobre el autocuidado necesario para evitar contagios del COVID-19″, reportó Inclusión Social.

El Centro Día 2, en el centro de Medellín, sigue prestando los servicios de baño, lavado de pertenencias y alimentación. “Allí, se entregan, a diario, alimento a 200 personas y se ofrece aguapanela, a primera hora del día, almuerzo y cena a las que pasan la noche en el lugar“, agregó la entidad.

Inclusión Social continua con su gestión para captar ciudadanos que acepten acceder al sistema y disfrutar de la atención que en los centros se les ofrece.

Lea también:

Galería Arte Alto crea proyecto de apoyo a los artistas

La galería de arte ubicada en el edificio Milla de Oro y por estos días en cierre por la cuarentena nacional, está en el proceso de lanzamiento de un plan de apoyo a los artistas y el arte durante esta época de crisis.

“Arte Alto está buscando 25 valientes que se animen a creer y apoyar a los artistas y el arte ¿Eres uno de ellos?”, dice la convocatoria.

También le puede interesar:

La galería seleccionó 31 obras de nueve artistas para el desarrollo de la estrategia. Los interesados recibirán el catálogo e información adicional sobre las obras.

Basta escribir por WhatsApp, visitar la página web de Arte Alto o llamar al +573127784206.

Bicicletas como salvavidas en esta cuarentena

La gente requiere movilizarse para el trabajo y los medios de transporte públicos son un centro de contagio. El Gobierno propone habilitar la bicicleta para movilización y es una medida estudiada en otros países. Es positiva y requiere el uso de tapabocas, para lo cual existen muchas opciones para el deporte.

También le puede interesar:

Estas son siete claves sobre la importancia de este medio de transporte también en días de crisis sanitaria y ambiental:

  1. La bicicleta es un medio de transporte individual y facilita el distanciamiento social.
  2. Es un medio sin emisiones contaminantes que ayudará a mantener la calidad del aire en las ciudades.
  3. Ayuda a mitigar el impacto de la cuarentena, generando un beneficio en la parte física y mental de las personas.
  4. Es un medio de transporte con la mejor relación costo/beneficio en cualquier ciudad de Colombia.
  5. Evita que colapse la movilidad ahora que el transporte público estará hasta máximo el 35 % de su capacidad.
  6. Pedalear libera endorfinas y hace que las personas sean más felices
  7. Contribuye a la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles que se acentuarán en nuestra población como consecuencia del sedentarismo y el desacondicionamiento físico, lo cual conllevaría un mayor gasto público en salud a futuro.

Por: Felipe Arango. Grupo Prociclismo.

27 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 22 de abril

El Instituto Nacional de Salud confirmó 27 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 22 de abril.

Con esto, el departamento completó 393 contagiados. En total en el país van 4.356 personas infectadas por el coronavirus, de las cuales han fallecido 206.

Reporte COVID-19 22 abril

Para este 22 de abril, en Colombia hubo 207 casos nuevos, 66 recuperados y 10 fallecidos. 

Lea también:

Denunciante insiste en que “sí hubo discriminación” de una habitante del edificio Saint Denis contra médico

Ana María Arango de Bedout, una de las personas que en redes sociales denunció un caso de discriminación contra el médico Óscar Alberto Velásquez en el edificio Saint Denis de El Poblado, dijo que el hecho sí ocurrió, contrario al comunicado enviado por el Consejo de Administración de la copropiedad, en el que afirmaba que era “falso” que esto hubiera pasado.

“Fue solo una persona, pero sí hubo discriminación”, dijo Arango, quien es propietaria pero no vive en Saint Denis, y le prestó el apartamento al médico Velásquez, primo de su esposo, para que este permaneciera allí por un tiempo.

Conocidos los mensajes publicados en redes por Ana María Arango y una hija del médico Velásquez, el Consejo de Administración respondió, a través de César Caicedo, uno de sus miembros: “primero nos informaron que el médico iba a hacer cuarentena en el edificio porque tenía COVID-19, y activamos los protocolos normales para estos casos. Luego nos aclararon que no estaba contagiado sino que iba a pasar un tiempo aquí como precaución para no ir a su casa, ya que su esposa estaba operada y era susceptible de infectarse”.

Caicedo agregó: “Al médico le dimos la bienvenida, era un gusto tenerlo acá, como a tantas otras personas del sector de la salud que viven con nosotros. Nunca le negamos la entrada, solo activamos los protocolos normales en el primer aviso”.

“Me parece muy bien que la administración y la junta pidan disculpas y públicamente aclaren que no fueron todos los vecinos”, cerró Ana María Arango.

Lea también:

 

#SigueSigue, una campaña para que Colombia no pare por el COVID-19

Un grupo de publicistas de Medellín y Bogotá se unió para crear un concepto que invite a la gente a no parar.

Tienen en común que son publicistas. También que aman a Colombia. Y que creen en el país y la buena onda de su gente. Por eso decidieron hacer lo que mejor se les da, crear una campaña para invitar a que el país no haga pausa: “no deberíamos parar cuando se trata de ayudar a personas que el aislamiento y la falta de trabajo tiene contra las cuerdas”, dicen los voceros, que prefieren el anonimato porque más que ellos, la verdadera protagonista es la campaña.

Así nació #SigueSigue, una idea que parte del optimismo porque este “puede ser tan contagioso como el virus más letal y una buena noticia puede generar anticuerpos que inyectan ánimo, a todos esos amigos que no reciben un sueldo fijo durante la cuarentena”.

Le puede interesar:

La idea es no olvidar al tendero, al peluquero, a la profe de inglés, a quien paseaba los perros o hacía el aseo en casa porque hoy no se pueden visitar, pero en el futuro se seguirán necesitando. Si se sigue pagándoles, “ellos seguramente seguirán el impulso y esta cadena de contagio positivo se esparcirá en cada uno de sus círculos”.

#SigueSigue, una idea para que la economía fluya y la vida no se detenga. Para conocer más siga a @SigueSigueSi en todas las redes sociales.

Daniela es una de los 130 colombianos a la deriva en Estados Unidos por COVID-19

La incertidumbre de una negociadora internacional paisa que se encuentra de intercambio cultural en Estados Unidos.

Llegó en agosto de 2019 a Nueva York. Y de allí voló a Seattle. Daniela Flórez es egresada de Negocios Internacionales de la Universidad de Medellín. Con el objetivo de mejorar su inglés, se fue en un intercambio cultural con el programa Au Pair, una experiencia de trabajo en el exterior cuidando niños.

Su estancia, dice, ha sido enriquecedora. “Hoy soy más independiente, más autosuficiente y más recursiva”. Y nunca imaginó que esas ganancias las tendría que usar rápido. Aunque su intercambio terminaba en el mes de agosto decidió cancelarlo: “a mi abuela le encontraron un cáncer de hígado y quiero estar cerca de ella”.

El 4 de marzo, Daniela decidió regresar; avisó a la familia con la que trabaja que estaría hasta el 16 de mayo y compró sus tiquetes de regreso. Aún en Estados Unidos se desconocía la magnitud de la pandemia del COVID-19. Pero a las pocas semanas recibió una noticia que la dejaría en el limbo: su vuelo se cancelaba y no había opción de adelantarlo. El tema se complicó porque como había renunciado, ya tenía remplazo en su trabajo como niñera.

Le puede interesar:

La incertidumbre es grande pues la nueva niñera ya llegó y ella trabaja hasta este viernes 24 de abril. “No sé qué vaya a pasar conmigo. Como pueden dejarme que me quede en casa, me pueden pedir que me vaya. No tienen el deber de hospedarme, incluso, me pueden poner a pagar una renta”. Daniela no sabe cuál será su futuro.

En momentos de angustia, logró encontrar un grupo en WhatsApp de colombianos que están, como ella, atrapados en Estados Unidos. No saben qué hacer pues ven que sus estancias pronto terminarán y serán vistos como ilegales. No ven un horizonte claro, sobre todo. “Somos 130 colombianos que nos hemos unido para pedir ayuda al gobierno colombiano”. Esa ayuda sería un vuelo humanitario que les permita llegar a Bogotá. Y aún no ven una respuesta.

Laboratorio Médico Las Américas empezará a analizar pruebas de COVID-19

El martes 21 de abril el Laboratorio Médico Las Américas recibió la autorización del Instituto Nacional de Salud para analizar pruebas de COVID-19.

Con una capacidad de realizar 300 pruebas diarias, el Laboratorio Médico Las Américas es la institución número 15 en Antioquia en recibir en cumplir con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud para el análisis de las pruebas de COVID-19.

Tania Casanova, directora médica del Laboratorio, explicó que la institución tiene trayectoria en la realización de actividades con biología molecular. De igual forma, la doctora Casanova explicó que se capacitaron tres personas y se adecuó un área del laboratorio pues las pruebas de COVID-19 deben hacerse en espacios separados.

Le puede interesar:

A partir del 22 de abril, el Laboratorio Clínico Las Américas trabajará 12 horas haciendo dos montajes al día, lo que permite entregar el doble de resultados.

En primera instancia, se harán pruebas diagnósticas para personas en estado agudo de la enfermedad. “Estamos analizando cómo hacer pruebas serológicas para ofrecerlas a empresas y particulares”, concluyó Tania Casanova

U. de A. invita a empresas a hacer pruebas de COVID-19 a sus empleados

El 7 de mayo algunas empresas de la construcción y del sector de la manufactura regresarán controladamente a trabajar. Es ideal que  hagan pruebas de COVID-19 a sus empleados.

El pasado 15 de abril, nueve laboratorios de la Universidad de Antioquia empezaron con la labor de analizar pruebas de COVID-19 realizadas en Medellín. El primer lote fueron 70 muestras recogidas en la Plaza Minorista después de que se anunciara su cierre por algunos caso de la enfermedad.

Un gran logro para la Alma Máter que reaccionó ante la pandemia ofreciendo sus conocimientos y capacidades para contribuir a la celeridad de los temas. El director de la Escuela de Microbiología de la Universidad Antioquia, Ricardo Velasco es el líder de este programa que reúne cerca de 50 profesionales entre docentes y personal administrativo. “Así ayudamos a materializar la labor responsabilidad social de la Universidad ante la ciudad, la región y el país”.

Según explica el profesor Velasco, “hoy una de las medidas más eficaces es hacer pruebas masivas y en Colombia es difícil que esto se dé”. Por eso, en la Universidad se unieron en un gran equipo grupos de investigación y laboratorios de prestación de servicios. “Vimos una debilidad, se estaban demorando ocho días para entregar resultados que pueden salir en cuatro horas“.

Le puede interesar

La Universidad tiene hoy la capacidad de analizar 250 muestras por día y esperan que este número crezca progresivamente. “Existe un cuello de botella en este momento y es la escasez de reactivos. Además, hay costos asociados que no podemos cubrir”, explica Velasco. A pesar de que tienen la capacidad de trabajar las 24 horas del día, siete días a la semana, necesitan asegurar los implementos de bioseguridad para el personal. “Un turno de ocho horas tiene un costo de 62.000 pesos solo en equipos básicos como mascarillas, gorros, gafas, entre otros”.

Ante el inminente regreso de varios sectores productivos, Velasco recomienda que las empresas hagan pruebas a sus trabajadores y para ello, existe la posibilidad de analizarlas en la misma Universidad. “Existen muestras que hacen parte de la red pública que son las que recogen las EPS y solo se toman después de que los pacientes cumplan ciertos síntomas. Pero hay muestras privadas que podemos analizar con un pago particular”. Las personas aún no han usado este servicio “y deberían hacerlo, sobre todo ahora, que varios sectores vuelven a trabajar”, concluye.

Webinar- La innovación en los tiempos del COVID-19

0

Jorge Eduardo Santos: Líder del Gran Pacto por la Innovación de Medellín y Especialista en Estrategia e Innovación, nos compartirá sobre cómo una mentalidad disruptiva y una asertiva gestión de la innovación puede impactar positivamente nuestros negocios, en estos tiempos donde debemos reinventar lo que hacíamos en un mundo diferente.

Para Santos, el COVID-19 llegó a generar disrupción, “a invitarnos a mirar las cosas de otra forma, a reunirnos alrededor de la inteligencia colectiva y verla como una fábrica de ideas que nos hacen crecer”.

Así, esta situación global nos une alrededor de las soluciones pues, si el problema es de todos, también lo son las soluciones. “No es la primera vez que un cambio pone en riesgo el modelo que vivimos”. Y recuerda la década de 1990 cuando apareció interner: “el que duplicó su modelo dejó de existir, solo triunfaron aquellos que fueron capaces de adaptarse al nuevo paradigma”.

Santos hace énfasis entonces en que más allá de revisar qué es lo que se hace, hay que ver cuáles son mis capacidades: de reorganizar procesos, de adaptación y de no tenerle miedo al cambio.

Miércoles 22de abril
Hora: 8:00 a.m.
Facebook: vivirenelpoblado

Vivir en El Poblado y Aceis S.A., con el patrocinio de Accione, presentaremos cuatro seminarios web o webinars, dirigidos a líderes de empresas de cualquier sector económico que comparten la preocupación por la coyuntura actual, y que desean obtener información sobre cómo deben afrontar la crisis, y qué deben hacer para preparar planes de contingencia que les ayuden a reactivar sus operaciones una vez esta sea superada.

Carlos Saavedra, gerente general de Aceis S.A., empresa especializada en la gestión integral de copropiedades, comentó que las temáticas que se abordarán en los webinar surgieron de las necesidades que detectaron mediante una encuesta interna con sus clientes, entre ellos copropietarios, comerciantes, emprendedores, abogados, profesionales independientes, centros comerciales, hoteles, entre otros.

 Ver webinars anteriores 

Una mirada legal para mitigar los efectos contractuales en época de crisis

Cómo darle manejo legal a la relación con sus empleados en esta época de crisis

Liderazgo Adaptativo: De la parálisis al entusiasmo

Decisiones financieras en época de incertidumbre

Prográmate para más Webinars

Nuestro propósito es valorizar el patrimonio a través de la gestión de la felicidad, por eso, hemos diseñado unos webinar con diferentes temas que aportan soluciones a sus tipos de necesidades

Presidente Duque indicó protocolos para uso del transporte público

Con el fin de reactivar la vida productiva del país, la economía y los empleos y, en simultánea, prevenir contagios y proteger la vida de la ciudadanía, el presidente Iván Duque amplió hoy detalles de cómo debe operar el transporte público desde el 27 de abril, cuando se levante parte de las restricciones de la cuarentena nacional.

Sectores como el constructor y el manufacturero, señalados como críticos para la vida productiva, han sido elegidos para la primera reactivación y su población estará sometida no solo a oportunidades sino a riesgos. Implica protocolos empresariales y personales de cuidado, dijo el presidente Duque; demanda actuar bajo “un principio de solidaridad, de cuidarse y cuidar a los demás”, añadió la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

También le puede interesar:

Para la movilidad de esa población vinculada a los sectores constructor y manufacturero en ciudades capitales, el Gobierno hizo énfasis en que el transporte público también debe prevenir contagios y proteger la vida. “Es una discusión que se sostiene hoy en muchos países”.

Según indicó Duque, estas son piezas clave de los protocolos para el uso del transporte público:

  • Vehículos de transporte público operarán al 35 % de su capacidad de pasajeros.
  • Se debe incentivar el uso de la bicicleta. También son clave las motos y el viaje a pie al trabajo.
  • Adentro de los vehículos de transporte público mantener entre pasajeros una distancia mínima de un metro.
  • Afuera de los vehículos de transporte público mantener entre pasajeros una distancia mínima de dos metros.
  • Conductores deben utilizar tapabocas y guantes y retirar de su vehículo los elementos que puedan contener el virus.
  • Para recibir el pago es deseable que el dinero sea manipulado en bolsas plásticas.
  • Al terminar la jornada el conductor debe desinfectar el vehículo.
  • Al llegar a la casa, es recomendable quitarse los zapatos y lavar la suela con agua y jabón. Además, bañarse con agua y jabón abundantes.

Las empresas manufactureras que no cumplan con los protocolos -entre los que se incluyen instalación de lavamanos adicionales, dotación a los operarios con kit de aseo, manejar distancias de dos metros, además de turnos flexibles y organizar la toma de temperatura para el personal al ingreso a las instalaciones- no podrán operar temporalmente, dijo el presidente.

Edificio Saint Denis de El Poblado aclaró que no hubo discriminación contra médico

Circularon por redes sociales los mensajes de algunos familiares y allegados del médico Óscar Alberto Velásquez, que señalaban que en el edificio Saint Denis, ubicado en el sector de Catay, en El Poblado, lo habían discriminado por permanecer en el edificio temporalmente mientras transcurre la emergencia sanitaria del COVID-19.

“Vivo en Saint Denis. En este momento no me estoy quedando en mi apartamento y se lo prestamos al primo de mi esposo que es cirujano y por precaución no va a vivir con su familia unos meses por el COVID-19“, escribió Ana Arango de Bedout en el grupo privado Wikimujeres.

Caso médico Edificio Saint Denis

En el mensaje, Arango de Bedout denunció que una vecina del edificio se quejó porque el médico iba a vivir allí. Su mensaje fue replicado por otros residentes.

Una hija de Velásquez también expresó en redes sociales su indignación, incluso señalando que a su padre “le habían bloqueado el acceso al ascensor”.

“Es un gusto recibirlo acá”

César Caicedo, miembro del Consejo de Administración del edificio Saint Denis, explicó a Vivir en El Poblado lo ocurrido: “primero nos informaron que el médico iba a hacer cuarentena en el edificio porque tenía COVID-19, y activamos los protocolos normales para estos casos. Luego nos aclararon que no estaba contagiado sino que iba a pasar un tiempo aquí como precaución para no ir a su casa, ya que su esposa estaba operada y era susceptible de infectarse”.

El representante del edificio asegura que, contrario a los señalamientos, “le dimos la bienvenida, era un gusto tenerlo acá, como a tantas otras personas del sector de la salud que viven con nosotros. Nunca le negamos la entrada, solo activamos los protocolos normales en el primer aviso. Por eso nos sorprendió lo que estaban difundiendo, que era falso, y anunciamos una demanda por injuria”.

Al finalizar la tarde de este martes, Ana Arango de Bedout dijo a Vivir en El Poblado que, tras escuchar a la administración y su consejo, “los demás vecinos están tranquilos y para nosotros eso es suficiente”.

Lea también:

Ciberespacio

Resulta curioso. Quienes hemos estudiado la virtualidad le tememos, como a pocas cosas, a una sociedad automatizada y teledirigida. No quiero romantizar el momento de conexiones extremas que vivimos hoy. Hago un llamado filosófico urgente. 

La primera vez que se usó la palabra ciberespacio fue en una novela distópica de ciencia ficción: Neuromante, de William Gibson. Corría el año 1984 y mientras el mundo veía aproximarse la ficción totalitarista escrita años atrás por George Orwell, un nuevo mundo emergía de la red de redes. Descrito como una alucinación consensual, una representación abstraída… una complejidad inimaginable.

Como si quisiera arrancarnos el corazón, Gibson describió: “Líneas de luz clasificadas en el no-espacio de la mente, conglomerados y constelaciones de información. Como las luces de una ciudad que se aleja”. 

Más columnas de Perla Toro:

Me sorprenden, por estos días, las reflexiones tardías por el mundo digital. El futuro, como llamamos a Internet, tiene más de 30 años y tuvo que llegar una pandemia para que comenzaramos a comprender su importancia. Aquellos “gomosos” que sabíamos de tecnología de repente dejamos de ser profesionales que vivían en otro mundo para vivir en el de hoy. Pero, pocos advirtieron un peligro: en el fondo, somos unos románticos de la presencialidad

Sin miedo a equivocarme puedo decir que todas las personas que defendemos palabras como virtual, digital, internet y ciberespacio, solemos, con frecuencia, temerles a las sociedades autómatas y teledirigidas, a los mundos vigilados donde siempre es posible el control. Lo sabemos porque hemos gastado largas horas leyendo ciencia ficción, viendo series como Black Mirror, Mr. Robot y una cantidad de películas que nos han dejado preguntas esencialmente filosóficas por la virtualidad como una posibilidad de la existencia, por el ser y los derechos digitales. 

Aplaudo el momento que vivimos. Que nos estemos llamando y acortando distancias. Que la tecnología sea una extensión de nuestros cuerpos, que hoy nos miremos al espejo y encontremos a unos cíborgs afectivos que dicen amarse. Que tengamos nuevos amigos para enviarnos poesía. Pero, no por ello debemos desconocer que Internet no es un servicio público universal y que mientras unos estamos conectados, para otros la brecha de inequidad se vuelve cada vez más grande.

Tampoco debemos ponernos una venda en los ojos y creer que porque no vemos la maldad ella no existe: en el ciberespacio habita la humanidad con todas sus dualidades, identidades, bondades y problemas. Y, aunque decimos en forma de chiste que “la privacidad es un lujo del siglo pasado”, la paranoia no es mentiras: todo puede saberse de nosotros y existen tecnologías capaces de, en el nombre de palabras como la salud y la seguridad, violar los derechos que durante años hemos conocido como humanos. 

Me cuestiono si todas esas personas que hoy están asombradas por lo que hemos logrado en virtualidad, se han detenido a preguntarse por la neutralidad de la red, ¿cómo nos afecta? Si sabrán que Internet tiene un gobierno y que se construye por medio de unas capas que pueden derrumbarse como un efecto dominó. 

En 1999 Gordon Graham escribió ‘Internet: una aproximación filosófica’. Para aquel entonces se preguntaba: ¿es Internet un invento nuevo o novedoso? Hoy sabemos que es nuevo porque modificó las formas de transmitir conocimiento y nuestros sistemas productivos. Porque nos puso retos y nos obligó a adquirir nuevas habilidades y porque nos transformó como sociedad. Representó un momento único para la historia: fue la primera tecnología en alterar los sistemas de transmisión y los sistemas de producción conocidos por la humanidad. 

Hoy sabemos que una tecnología es nueva y relevante cuando tiene la capacidad de modificar nuestras maneras de sobrevivir e Internet lo es. Ahora tenemos el reto de resignificar sus usos, de hacer preguntas por nuevas humanidades y de regresar a preguntas filosóficas de base. ¿Quién soy yo en el ciberespacio? ¿Cuál es mi identidad? ¿Existen los derechos digitales? ¿Podemos hablar de humanidades digitales? Serían cuatro buenos caminos para comenzar. 

Por: Perla Toro Castaño

Tres nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 21 de abril

0

El Instituto Nacional de Salud confirmó 3 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 21 de abril

En total, el país presentó 172 casos nuevos que suman 4.149 casos de COVID-19. En Antioquia la cifra asciende a 366. 

Además, hoy fueron oficializados en el país 7 fallecimientos, para un total de 196 muerte. A la fecha 804 personas se han recuperado.