Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

Volverán los silleteritos a Guayaquil, en Feria de las Flores

0

En el corredor de La Alhambra (carrera 52A, entre calles 45 y 46), bajo el lema ¡La cultura silletera florece en el corazón de Medellín!, el próximo sábado 9 de agosto, dentro del marco de la Feria de Flores 2025, la Asociación de Comerciantes de Guayaquil (Asoguayaquil), llevará a cabo la quinta edición del desfile de “Silleteritos en Guayaquil”

En conjunto con fundaciones que trabajan por la niñez en la ciudad, la Policía Nacional, la Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos de la Alcaldía de Medellín y con el apoyo del empresariado del sector conocido también como “El Hueco”, en el centro de la ciudad, se cumplirá esta actividad que busca compartir las tradiciones antioqueñas con las familias más vulnerables de la comuna 10, “fomentando la inclusión y transmitiendo el patrimonio cultural a las nuevas generaciones”.

El desfile contará con la participación de niños de escasos recursos, hijos de vendedores informales, población indígena y residentes del centro, vestidos con trajes típicos y llevando sobre sus espaldas los arreglos florales que llenarán de color los corredores comerciales de nuestro territorio comercial.

El Jardín Botánico invita a explorar la conexión invisible de los bosques

El Jardín Botánico de Medellín abrió al público, la exposición: “Los bosques. Tejiendo lo invisible”, una experiencia inmersiva que une arte y ciencia para reflexionar sobre el valor de los bosques en Colombia y los retos que enfrenta su conservación. La entrada es libre.

La muestra propone una mirada diferente al ecosistema forestal: más allá de su belleza paisajística, los bosques son redes vivas que sostienen la biodiversidad del planeta. A través de recursos museográficos como hilos, marcos y juegos de luz, el recorrido permite entender las conexiones invisibles que existen entre árboles, animales, hongos, plantas y microorganismos.

La exposición se extiende por diferentes puntos del Jardín Botánico, incluyendo el “árbol abuelo”, una ceiba emblemática, y el bosque andino, una colección viva que recrea las condiciones de la cordillera Central. Este formato convierte el paisaje en parte de la narrativa y fomenta el aprendizaje desde la experiencia directa.

Esta propuesta responde a la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de los bosques para enfrentar desafíos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Medellín le da la bienvenida a Colombiamoda 2025

0

Con el concepto de “Circuito de Ciudad”, Medellín abrió Colombiamoda 2025, un evento que va más allá de las pasarelas para integrar moda, cultura, arte, gastronomía y entretenimiento. La feria, organizada por Inexmoda, espera la participación de 70.000 asistentes, entre ellos 12.000 compradores y más de 600 marcas de países como Brasil, Perú, México y Estados Unidos.

En esta edición, la programación se extenderá a 60 locaciones de la ciudad, incluyendo Plaza Mayor, el Museo de Antioquia, Plaza Botero, Parques del Río y el Teatro Metropolitano. Serán más de 100 actividades abiertas al público, entre ellas 25 pasarelas, que dinamizarán sectores como el turismo, el comercio y la gastronomía. Según la Alcaldía de Medellín, el evento generará más de 2.500 empleos e impactará la economía local con cerca de 17,7 millones de dólares.

“Nos hemos propuesto que se viva en todos los rincones de esta hermosa ciudad, que se ha vuelto un epicentro de la moda, no solamente en Colombia sino en América Latina”,

dijo Sebastián Díez, presidente de Inexmoda.

El alcalde Federico Gutiérrez añadió:

“Así como Milán es la capital de la moda para Europa, Medellín lo es para América Latina. Esta es una industria que se posiciona y dinamiza nuestra economía desde muchos frentes”.

Además de los grandes desfiles, la feria ofrece una plataforma para el emprendimiento local. Dieciocho empresarios apoyados por los programas Épica y Encadenamientos Productivos exhibirán sus creaciones en ropa interior y deportiva, calzado, marroquinería y accesorios.

La pasarela Alcaldía de Medellín, a cargo de la marca Sol y Neptuno, se realizará el martes 29 de julio en Plaza Mayor, destacando la recuperación de técnicas ancestrales en el diseño de denim artesanal.

Adecúan el Pueblito Paisa para la Feria de las Flores

0

La Administración Distrital fortalece el escenario patrimonial y cultural que representa el Pueblito Paisa para Medellín y, en articulación con la Corporación Parque Arví, como operador estratégico, avanza en el desarrollo de acciones integrales para la recuperación, conservación y promoción del atractivo turístico.

Este es el comienzo de una iniciativa institucional en la gestión y el cuidado del Cerro Nutibara, uno de los siete cerros tutelares más apreciados por los ciudadanos y visitantes que incluye el embellecimiento de más de 7.500 metros cuadrados de superficie y 10.500 metros lineales de zonas verdes y comunes.

“El Pueblito Paisa no es solo un atractivo turístico, es un símbolo que debemos preservar. Esta feria es la oportunidad perfecta para reencontrarnos con este lugar. Nuestra misión es seguir cuidándolo y vistiéndolo de flores todo el año. Queremos que este sea el punto de partida para consolidar un espacio lleno de vida, cuidado y de identidad para Medellín”, dijo el director ejecutivo de la Corporación Parque Arví, Óscar Andrés Cardona Cadavid.

Así mismo, el Pueblito Paisa, que abre sus puertas desde las 5:00 a. m., será el epicentro de una diversa programación de feria que incluye música, trova, humor, canto, baile y experiencias culturales. Actividades que estarán programadas entre las 2:00 p. m. y las 9:00 p. m.

Uno de los principales atractivos será la decoración de la plaza principal con flores vivas, una intervención que convierte la plazoleta en un jardín sensorial de múltiples especies.

También se contará con ferias artesanales los fines de semana, charlas y exhibiciones de silletas, que permitirán a los visitantes interactuar con el arte silletero y sus saberes ancestrales. Además, de la presencia de algunos pueblos antioqueños con oferta turística y cultural.

La Biblioteca Pública Piloto estará presente con una exposición de ciudad llamada “Silleteros: historias, gestos y rostros”, que honra el legado de la feria y de los silleteros.

El Nutibara y el Pueblito Paisa son custodios de la memoria colectiva de Medellín; desde su creación, este lugar ha sido símbolo de identidad, encuentro y arraigo cultural para la ciudad.

En coherencia con esta visión, la Corporación Parque Arví ha asumido un rol estratégico en la gestión integral del cerro, liderando procesos de articulación interinstitucional, activación cultural y transformación del territorio a través de la conservación, el turismo sostenible y el desarrollo comunitario.

Estas son las nuevas funcionalidades en Factura Web, de EPM

0

EPM presentó las nuevas funcionalidades en su plataforma digital Factura Web, disponible a través del sitio www.epm.com.co, la App EPM (iOS y Android) y el canal de atención por WhatsApp con Ema. A través de autenticación con usuario y contraseña, los usuarios pueden acceder ahora a una serie de opciones diseñadas para mejorar su experiencia:

  • Pago de servicios públicos: permite consultar e inscribir contratos para realizar pagos en línea desde cualquier lugar.
  • Generación de cupón de pago: ofrece un resumen de la factura con el valor a pagar y fechas de vencimiento, útil tanto para pagos digitales como presenciales.
  • Separación de facturas: brinda la posibilidad de pagar únicamente uno de los servicios (energía, gas o agua) de manera temporal.
  • Pago de créditos o diferidos: facilita el abono total o parcial de financiaciones, créditos o acuerdos de pago vigentes.
  • Abonos a la factura: posibilita realizar hasta cinco abonos al año sobre facturas actuales o pendientes, con la condición de no hacerlo en meses consecutivos.

Con enfoque participativo e inclusivo avanza revisión del POT en Medellín

0

Con estos encuentros se busca vincular a este proceso a personas mayores, mujeres, cuidadores, infancia y adolescencia; así como a personas con discapacidad, jóvenes, comerciantes formales e informales, grupos de paz y derechos humanos, LGTBIQ+ y etnias.

Pensando en el territorio como una construcción social y colectiva, por parte de quienes lo habitan, se plantearon 10 encuentros, buscando una ciudad más justa e incluyente que se debe caracterizar por los procesos participativos que ofrece a sus habitantes.

Las conversaciones se registrarán en una matriz que aborda los temas de esta revisión, agrupados en tres grandes categorías (lo construido, el ambiente natural y la gestión de lo natural y lo construido) para identificar en cada caso cuáles son las problemáticas o retos que la gente identifica, así como las realidades deseables en cada uno de esos frentes.

Además, se les solicita a los participantes que indiquen en mapas, en dónde se sitúan las categorías, de manera que sus perspectivas puedan nutrir el diagnóstico georreferenciado que se viene haciendo con cada lugar.

El cronograma de estos encuentros sobre revisión del del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se realizarán hasta la primera semana de agosto. La programación está disponible en www.medellin.gov.co/pot

“EPM seguirá siendo 100 % pública”: alcalde

El anuncio tuvo lugar durante los actos de conmemoración de los 70 años de la empresa. “El Gobierno nacional ni corto ni perezoso, sigue con la idea de intervenir a EPM”, indicó Federico Gutiérrez Zuluaga.

Agregó el mandatario que, para el mundo, la empresa es un ejemplo que llena de orgullo a la ciudad: “Tenemos que ser conscientes todos los días sobre los riesgos que acechan a la entidad”, aseguró.

Gutiérrez Zuluaga recordó el trabajo conjunto realizado con el ahora gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, cuando era alcalde de Rionegro y cómo esta dupla ahora llevará acueducto a Urabá.

“Recuerdo que en una conversación hablábamos de la calidad del agua para el Oriente y para Rionegro. Empezamos a trabajar de manera conjunta y gracias a eso EPM pudo hacer una inversión de más de $500 mil millones y la comunidad goza hoy de una buena calidad en los servicios públicos. Y una de las grandes tareas que tenemos con EPM es llegar a Urabá”, expresó Gutiérrez.

Además, aseguró que la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín entregarán los recursos para terminar las obras de la vía al mar que estaban a cargo del Gobierno nacional.

“La vía al mar fue un compromiso donde la Alcaldía y la Gobernación asumían un tramo y la Nación asumía el otro, pero la Nación en este gobierno incumplió ese compromiso. El tramo que le correspondía a Medellín y Antioquia está prácticamente listo y el que le correspondía a la Nación está en un 54 % de avance de obra”.

Así han sido algunas de las reacciones locales e internacionales sobre el fallo contra Álvaro Uribe

0

Después de escuchar por más de diez horas a la jueza Sandra Heredia y escuchar su veredicto comenzó una serie de pronunciamientos sobre el proceso judicial, sus participantes, la historia reciente de Colombia y también: lo que vendrá en el 2026, año de elecciones presidenciales y de Congreso. Muchas de esas reuniones se produjeron a través de la red X.

En el ámbito local, se conoció la respuesta de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín: “Quienes hicieron parte de grupos terroristas, hoy están en la Presidencia y en el Congreso. Álvaro Uribe, quien los combatió hoy ha sido condenado. Mi solidaridad con él y con su familia”.

A su respuesta se suma la del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón: “El presidente Uribe nos devolvió la libertad, la seguridad y la confianza. Somos y seremos libres. Usted, el primero, Álvaro Uribe Vélez. La libertad habita en la gratitud de cada colombiano por todo el bien que le hizo a nuestro país. Presidente Uribe: usted no está solo”.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro, declaró su posición y se refirió a Iván Cepeda, quien realizó un debate sobre paramilitarismo, el 17 de septiembre de 2014, en el Congreso, y que se convirtió en el punto de partida de este proceso judicial.

“A Iván Cepeda le asesinaron a su padre, cuando su padre era senador de la UP (Unión Patriótica) y era también mi amigo y colega. No es por venganza que ha sido impulsador, como víctima, del proceso contra Uribe, ha sido un impulsador de la verdad”.

Por su parte, la senadora Isabel Zuleta expresó la emoción sentida ante el veredicto. Esta quedó clara en una respuesta al gobernador Andrés Julián Rendón: “No se equivoque gobernador que muchos antioqueños hoy estamos felices porque se hizo justicia. La condena no es contra de Uribe, sino de lo que representa”.
José Obdulio Gaviria, ex senador de la república y uno de los integrantes del Centro Democrático, partido de Álvaro Uribe Vélez, dijo esta mañana del 29 de julio que el “dolor y la indignación” son el sentimiento de la nación colombiana.
Entre las reacciones internacionales que más han sonado en las últimas horas está la de Marcos Rubio, secretario de Estados de los Estados Unidos: “El único delito del expresidente colombiano Álvaro Uribe ha sido luchar y defender incansablemente a su patria. La instrumentalización de la rama judicial de Colombia por parte de jueces radicales ha establecido ahora un precedente preocupante”.
A su voz se sumó la Bernie Moreno, senador de los Estados Unidos, y quien dijo que, de esta forma, “Colombia está un paso más cerca de la ilegitimidad. Ya hemos visto esta película en Venezuela”.
A las reacciones en X también comienzan a sumarse los comunicados de líderes, exfuncionarios y algunos gremios. Este es el comunicado que envían varios líderes que hicieron parte del Gobierno del expresidente Iván Duque.

“Descubre a Medellín”: la nueva carrera de observación a la que invita el Inder en Feria de las Flores

0

Los habitantes de Medellín tendrán la oportunidad de vivir la Feria de las Flores a través de la Carrera de Observación ‘Descubre a Medellín’

La Alcaldía invita a todas las personas a participar en esta estrategia que se realizará de forma gratuita y de acceso libre para toda la ciudadanía. 

La carrera se realizará el sábado 2 de agosto, entre las 7:00 a. m. y las 4:00 p. m., con salida y llegada en el complejo deportivo Juan Pablo II, por el ingreso del Coliseo Carlos Mauro Hoyos. 

Está dirigida a personas mayores de 10 años, organizadas en equipos de hasta 10 integrantes. 

En caso de haber menores de edad, deben participar acompañados de un adulto responsable. 

Le puede interesar: Aquí está la programación de la Feria de las Flores 2025

El recorrido es por 10 comunas de Medellín y se proveerá el transporte desde el punto de salida. 

Durante la jornada, los equipos deberán superar retos, resolver preguntas y completar desafíos distribuidos por la ciudad. 

Las inscripciones estarán habilitadas hasta el jueves 31 de julio a las 11:59 de la mañana en la plataforma del Inder SIMON 2.0 simon.inder.gov.co/  

El capitán del equipo debe registrarse primero e incluir a los demás participantes.

Tres generaciones, cien años y un mismo techo de cristal 

Mi abuela tenía un talento natural para hacer rendir todo. No sé si alguien se lo reconoció formalmente, pero yo lo veía. Administraba las cuentas de la casa con precisión, llevaba los cobros de los vecinos cuando vendía la ropa que cosía para completar el mercado, y organizaba los turnos de cuidado cuando alguien enfermaba. Siempre me he preguntado qué habría pasado si hubiera tenido la oportunidad de estudiar. Quizás habría sido administradora de empresas, habría liderado un equipo, creado su propio negocio. Pero en su tiempo, eso no era siquiera una posibilidad. Ni soñarlo. A las mujeres se les educaba para servir, para cuidar, para estar en segundo plano.

Mi mamá ya tuvo un poco más de margen. Estudió una tecnología, y brilló en un cargo asistencial. Con la llegada de mi hermano y luego la mía, decidió pausar todo un tiempo. Aun así, lo logró. Y gracias a su ejemplo —y a muchos otros esfuerzos familiares— yo pude aspirar luego a hacer un doctorado en ingeniería. A veces pienso que mi título no es solo mío, es de tres generaciones que, en menos de cien años, pasamos de no tener derecho a estudiar, a lograr un doctorado, pero también pienso en todo lo que aún falta.

Solo hasta 1933 las mujeres pudimos ingresar legalmente a la universidad en Colombia. Es decir, llevamos apenas 91 años abriendo camino en un sistema que, por siglos, nos excluyó, menos de cuatro generaciones intentando derribar barreras que son más profundas de lo que las cifras aparentan.

Y es que sí, en Medellín hemos avanzado, según el Observatorio de Igualdad de Género de Medellín, con datos entregados por Sapiencia, las mujeres representamos el 50.92 % de las personas inscritas en programas postsecundarios y el 55.3 % de quienes se graduaron. Estos números, sin duda, hablan de progreso. Pero si miramos más de cerca, la brecha persiste: solo el 17.46 % de las mujeres egresadas lo hizo en áreas como ingeniería, ciencias básicas y urbanismo, mientras que más del 58 % se concentró en campos como ciencias sociales.

El talento está. El interés también. Entonces, ¿por qué tan pocas eligen o permanecen en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)? ¿Por qué en los niveles avanzados, como los posgrados, la participación de mujeres se reduce drásticamente?

Las respuestas están en las condiciones estructurales: aunque las mujeres acceden y se gradúan en pregrado, su presencia en especializaciones, maestrías o doctorados sigue siendo baja. No es por falta de capacidad, sino por las barreras que se levantan en el camino: menor disponibilidad de tiempo por las responsabilidades de cuidado, brechas en competencias como el inglés (donde el 62 % de las mujeres reporta niveles bajos o muy bajos), y la falta de representación en espacios dominados históricamente por hombres.

A esto se suman los estereotipos que siguen presentes, incluso cuando no los vemos. En muchos contextos, una mujer tiene que demostrar el doble para ser tomada en serio en un laboratorio, en un equipo de desarrollo o en una junta directiva. Y eso agota. No todas pueden —ni quieren— vivir en modo “resistencia” permanente.

Por eso, desde la Universidad EIA asumimos el compromiso de impulsar acciones concretas que permitan cerrar estas brechas, no se trata solo de atraer más mujeres a las carreras STEM, sino de crear entornos que permitan su permanencia, crecimiento y liderazgo.

En esa línea, estamos orgullosos de participar en la convocatoria Estímulos a los Talentos y Liderazgos de las Mujeres 2025, una iniciativa promovida por la Secretaría de las Mujeres de Medellín que busca reconocer, fortalecer y visibilizar los liderazgos de las mujeres. Desde EIA nos sumamos como institución aliada porque creemos que el acceso equitativo a la educación —especialmente en los estudios de posgrado, donde las brechas son aún más abismales— es clave para la transformación social.

Este año, la convocatoria entregará un reconocimiento de $9,5 millones a la mujer que resulte seleccionada y una beca de posgrado, como una forma concreta de respaldar su trayectoria y sus apuestas de futuro. Las interesadas pueden postularse a través del sitio web: www.medellin.gov.co/estimuloscultura/mujeres

Esta convocatoria es una apuesta por cambiar las reglas del juego porque mientras las mujeres sigan dependiendo del azar, del privilegio o de la fuerza sobrehumana para avanzar en sus trayectorias académicas y profesionales, el sistema seguirá fallando. Reconocer y apoyar el talento no es una concesión: es una decisión política, institucional y cultural que nos beneficia a todos.

El futuro de la innovación, de la ciencia y de la tecnología será más sostenible si es más diverso. Y Medellín tiene el talento, lo tiene en sus barrios, en sus veredas, en sus comunas, estoy segura de que hay niñas que hoy sueñan con ser ingenieras, científicas, desarrolladoras y creadoras de soluciones. Lo que necesitan es que su entorno les diga: “puedes hacerlo y no estás sola”.

Mi abuela no tuvo esa oportunidad. Mi mamá se la abrió a pulso. Yo la aproveché gracias a ambas. Ahora como parte del sistema educativo quisiera asegurar que quienes vienen detrás tengan caminos más despejados y menos solitarios. Que la participación de las mujeres en STEM no dependa del sacrificio personal, sino de un sistema que las reconozca y las potencie.

Porque avanzar no es suficiente si el sistema no acompaña y cien años no bastan para cerrar un techo de cristal que aún pesa demasiado. Pero estamos en el camino y lo estamos abriendo juntos.

Declaran culpable a Álvaro Uribe Vélez de soborno en actuación penal y fraude procesal

Luego de dar lectura de manera detallada sobre los hechos por lo que se adelantó la investigación en contra del exmandatario, la togada Sandra Liliana Heredia, jueza 44 de Conocimiento del Circuito Penal de Bogotá, entregó el veredicto en el que halló culpable al exjefe de Estado como determinador en los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

Por primera ocasión en la historia del país, un exmandatario resulta condenado por la justicia penal. Aunque Uribe Vélez fue absuelto por soborno simple, deberá responder por dos delitos.

“Obliga a esta instancia a anunciar en contra del señor Álvaro Uribe Vélez un sentido del fallo de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal“, señaló la togada.

En uno de los casos llevó a conductas punibles de soborno, en actuación penal, efectuadas por Diego Cadena Ramírez, abogado del exmandatario, quien intentó chantajear a Juan Guillermo Monsalve Pineda, considerado el ‘testigo estrella’ para que declarara en contra de Iván Cepeda Castro y favorecer, así, al expresidente y a su hermano, Santiago Uribe Vélez.

También, en este propósito el jurista habría prometido cerca de $200 millones a Carlos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’, y Eurídice Cortés Velasco, alias ‘Diana’, exparamilitares, para que declararan como ‘falsos testigos’ en contra del senador Cepeda Castro. 

La jueza determinó que el expresidente siempre estuvo enterado de los movimientos y maniobras de manipulación de testigos adelantadas por el abogado Cadena Ramírez, quien en la actualidad enfrenta una investigación judicial por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

Dentro de la valoración del otro delito, soborno en actuación penal, la jueza validó la prueba del ‘reloj espía’, aportada por Monsalve Pineda y su exesposa Deyanira Gómez Sarmiento.

Se trata de grabaciones donde se escucha, aparentemente, al abogado Diego Cadena Ramírez ofreciendo dádivas y beneficios jurídicos al ‘testigo estrella’ a cambio de que modifique una declaración suya donde vincula a los hermanos Álvaro y Santiago Uribe Vélez con grupos paramilitares. 

“En las conversaciones consideradas por los investigadores judiciales, presumiblemente, el expresidente habla con el abogado Cadena Ramírez acerca de los avances del ‘soborno’ a Juan Guillermo Monsalve Pineda”, se indicó durante la lectura del fallo.

La togada validó la cadena de custodia de la prueba del ‘reloj espía’ y de las interceptaciones efectuadas entre el 12 y 27 de marzo de 2018 a la línea móvil de Álvaro Uribe Vélez.

Las penas consideradas por estos delitos oscilan entre cuatro a ocho años, que por la condición política y edad del expresidente podría acceder a prisión domiciliaria. Al final de la audiencia, la togada les preguntó a las partes sobre la tasación de la pena. 

Ante la inquietud, la Fiscalía General de la Nación respaldó la posición de pedir casa por cárcel, mientras que Jaime Granados Peña, abogado titular de la defensa, solicitó 24 horas para solicitar que el ‘encarcelamiento’ de su cliente no opere de manera automática.

“A pesar del sentido del fallo condenatorio se mantiene la presunción de inocencia. Se debe establecer un criterio de ponderación y razonabilidad donde se privilegie la libertad de quien ha comparecido durante todo el proceso”, explicó el jurista.

Durante la audiencia, la jueza habló de una ‘coreografía criminal’ y de un supuesto ‘libreto’ que se habría montado minuciosamente para el logro de los propósitos en beneficio del procesado. 

Lo que sigue

El anuncio de la sentencia tendrá lugar este viernes 1° de agosto, a las 2:00 de la tarde, con la lectura de las 1.000 páginas que componen el folio. Tras lectura de la condena, que es en primera instancia, la defensa dispone de cinco días para sustentar apelación.

Dado el sentido del fallo por soborno y fraude procesal, con manipulación de testigos, los abogados de las víctimas, la Procuraduría General de la Nación, los apoderados del exjefe de Estado e, incluso, la misma Fiscalía pueden apelar el veredicto.

Ante la inminente apelación de alguna de las partes, se espera que el caso pase a segunda instancia ante el Tribunal Superior de Bogotá. Si es necesario un tercer concepto, iría a Corte Suprema de Justicia, instancia que resolverá, definitivamente, este proceso como último recurso.

Este proceso de investigación formal contra Álvaro Uribe Vélez, que se inició en la Corte Suprema de Justicia y luego pasó a la justicia ordinaria, completa ya siete años.

El caso prescribe el 16 de octubre de 2025 por lo que tendrá que resolverse, incluidas las esperadas apelaciones, antes de esa fecha; de lo contrario, según los expertos, el proceso sería archivado por vencimiento de términos.

La comuna 13 tendrá uno de los 10 megacolegios de la ciudad

0

Con una inversión cercana a los 20 mil millones, la Sección Escuela San Javier, se convertirá en uno de los nuevos megacolegios que tendrá la capital antioqueña. 

Esta infraestructura educativa beneficiará a 320 alumnos en jornada única y hace parte de los 10 megacolegios contemplados en el Plan de Desarrollo 2024-2027 Medellín Te Quiere. 

La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) se encargará del diseño y ejecución, en un área que tendrá 2.600 metros cuadrados. 

Foto: Alcaldía de Medellín.

Le puede interesar: Cosmo Schools abrirá sede en El Poblado en enero de 2026

La iniciativa se encuentra en fase de anteproyecto y radicado en Curaduría. Se espera que en septiembre salga a contratación, en diciembre esté iniciando obra y en el primer trimestre de 2027 finalice la intervención. 

Previo a la ejecución, la EDU adelantará encuentros con la comunidad, actividades de apropiación y sostenibilidad, ejercicios de cartografía social y taller de resignificación.

Celebrar 38 años de historia del Metropolitano y 15 años de #LaJoven

0

La Filarmónica Joven de Colombia llegará a Medellín para celebrar dos aniversarios con el arte y la memoria: los 38 años de historia del Teatro Metropolitano y los 15 años de la que es llamada #LaJoven, la orquesta de la juventud.

En esta presentación, se reunirán músicos de distintas generaciones que han hecho parte de la orquesta a lo largo de su trayectoria. Esta iniciativa busca, además, rendir homenaje a quienes, con su talento y compromiso, han contribuido a la construcción de su legado artístico y social, convirtiéndose en una experiencia que no solo celebra el pasado tanto de la #LaJoven como del Teatro Metropolitano, sino que proyecta su visión hacia el futuro con creatividad, unión y poder expresivo.

La obra central del repertorio será la Quinta Sinfonía de Dmitri Shostakovich, una pieza emblemática que es símbolo de transformación y resiliencia, y que ha acompañado momentos clave de #LaJoven. Fue interpretada por primera vez durante la gira nacional “Libertad” en la apertura de temporada 2018 y, posteriormente, en la gira europea de 2023, donde fue presentada con una propuesta coreográfica creada por Martin Buczko y Soraya Bruno, incorporando movimiento y elementos visuales como parte integral de su interpretación. Esta versión interdisciplinaria resalta la intensidad emocional y la complejidad expresiva de la obra.

De esta forma, bajo la dirección del maestro Andrés Orozco-Estrada, #LaJoven presentará una obra que es símbolo de transformación y resiliencia.

Más información

  • Día: sábado 2 de agosto
  • Hora: 6:00 p. m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano

Así se vivió el Festival de los Sancochos en la previa de la Feria de las Flores en Santa Elena

Uno de los eventos más importantes previo a la Feria de las Flores es el famoso Festival de los Sanchos, un espacio en el que ollas, madera y fogones improvisados topan las calles año tras año en el corregimiento Santa Elena, al oriente de la ciudad.  

En esta edición, cerca de 20 cocineros compiteron entre sí presentando diferentes versiones del sancocho, buscando destacar en su preparación y creatividad.

Asimismo, hubo 25 carpas dispuestas en el lugar en el que las personas pudieron conseguir por 30 mil pesos acceso a todas las preparaciones ofrecidas por los participantes.

También el eventó contó con la tradicional tarima en el centro del parque principal de Santa Elena con música en vivo y otras actividades en familia.

Desde las primeras horas de la mañana, cientos de personas ya estaban llegando a la centralidad del corregimiento por lo que más de 150 policías tuvieron que apoyar la logística y la seguridad.

Masiva asistencia

En múltiples videos que circularon en redes sociales se puede ver cómo cientos de personas intentaron llegar al corregimiento y generaron grandes filas de carros y motos.

“Se ha colapsado desde abajo, desde la Cascada, hay mucha afluencia de público, está viniendo mucha gente. Este año estamos viendo que hay más público, que en los años anteriores”,

indicó el corregidor de Santa Elena Gustavo Adolfo Restrepo Guzman al periódico local Viviendo Santa Elena.
Presencia de la Policía en el Festival. Foto: X de Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Buses de transporte público, privado, las famosas “chivas” y las motocicletas hicieron casi imposible el desplazamiento entre los 1,6 kilómetros que hay entre el estadero “El Silletero” y la entrada del parque central. 

Por esa razón, se tuvo que implementar una medida de restricción de la movilidad en los primeros metros de la vía Santa Elena, en el sector conocido como 8 de Marzo, sin embargo hasta altas horas de la noche, cientos de personas siguieron evacuando la zona rural de la ciudad.

El mismo panorama se vivió al regreso, desde las 3 de la tarde, debido a que la gente en su plan de retorno hizo largas filas para volver al casco urbano de la ciudad.

El Festival se sumó a los más de 150 eventos públicos y privados que espera tener Medellín en todo el ecosistema de la Feria.

Lo invitamos a consultar toda la programación, aquí.

¿Cómo sacarle provecho a Colombiamoda 2025?

Cada año, Colombiamoda transforma a Medellín en el centro de la moda latinoamericana, convocando a diseñadores, marcas emergentes, compradores y curiosos del sistema moda. Pero más allá del glamour de las pasarelas, esta feria es una oportunidad para el aprendizaje, la conexión y la exploración de tendencias que marcan el rumbo del sector. Con decenas de espacios temáticos, pabellones especializados y una nutrida agenda académica, Colombiamoda 2025 propone una experiencia pensada para distintos públicos: desde quienes quieren hacer negocios hasta quienes buscan inspiración.

Recorrido por pabellones

La feria estará distribuida por categorías temáticas:

  • Pabellón Amarillo: textiles, insumos y paquete completo
  • Pabellón Verde: calzado, marroquinería, bisutería y accesorios
  • Pabellón Rojo: ropa interior, trajes de baño, control y deportivo
  • Pabellón Azul: jeanswear
  • Pabellón Blanco: urbano, infantil, casual y resort

Es posible consultar el plano completo y organizar la visita con base en los intereses particulares, lo cual puede optimizar el tiempo y facilitar los contactos comerciales.

Programación académica

Tres espacios estarán dedicados a conferencias, conversaciones y análisis de tendencias:

  • Pabellón del Conocimiento (Teatro Metropolitano)
  • Foro de Tendencias (Hall Central)
  • Green Talks (Mercado de Moda Circular – Caja de Madera)

Entre los temas que se abordarán están la internacionalización de marcas, el futuro de la circularidad, el rol del retail, la expansión creativa y el impacto de la tecnología en la cadena de valor.

Activaciones y puestas en escena

Las propuestas de moda trascienden los salones de Plaza Mayor y se extienden a distintos puntos de la ciudad:

  • Pasarelas de Mañana: desde las 9:00 a. m.
  • Tomas de ciudad: intervenciones de marcas en espacios culturales
  • Fashion Set y pasarelas externas: formatos diversos en escenarios no convencionales

Este año, las pasarelas se llevarán a cabo en Plaza Mayor y lugares como Parques del Río, con horarios y estilos distintos.

Programación destacada martes 29 de julio

La agenda de este martes se centra en el conocimiento, la sostenibilidad y la conexión entre moda, tecnología y cultura. Las actividades comienzan a las 10:00 a. m. en el Teatro Metropolitano, espacio principal del Pabellón del Conocimiento.

  • 10:00 a. m. – Conversatorio: “Cocrear, decodificar y prosperar”
    Participan: Natalia López y Gabriela Toro (Inexmoda)
  • 11:00 a. m. – Conversatorio: “¿Cuál es el presente y futuro de la sostenibilidad y la circularidad?”
    Participan: Lorenzo Velásquez (Inexmoda) y Catalina Giraldo (Cadenas de valor sustentables – Chile)
  • 12:00 p. m. – Entrevista: “Expansión creativa: ¿Cómo combatir la homogenización de los negocios y la cultura?”
    Invitados: Ada Jolly (Head of Iberoamérica) y Andrés Otálora (Director Creativo)
  • 1:00 p. m. – Conferencia: “¿Cómo el retail puede convertirse en fuente de crecimiento sostenible?”
    Ponente: Marina Blanco (Retail Brain)
  • 2:00 p. m. – Conversatorio: “Desbloqueando mercados globales: claves para la internacionalización en shapewear, resortwear y biking apparel”
    Investigación: Universidad EAFIT
  • 3:00 p. m. – Conferencia en inglés: “Nextech: ¿Cómo la tecnología transforma la cadena de valor de las industrias creativas?”
    Ponente: Rami Goldratt (Goldratt Consulting)
  • 4:00 p. m. – Conversatorio: “Apuestas por la prosperidad: Pascual Bravo, Sapiencia e Inexmoda”
    Participan: Lina María Ortiz (Pascual Bravo) y Sebastián Díez (Inexmoda)
  • 7:00 p. m.Puesta en escena cultural
    Participan: Pascual Bravo, Sapiencia, Ballet Metropolitano de Medellín, Ballet Folclórico Bochica y la agencia de modelos Horus.

Para consultar la programación completa de pasarela y otros eventos paralelos: https://colombiamoda.com/

Prográmese para acompañar al Coro Juvenil que ganó convocatoria de música de cámara en Colombia

El Coro Juvenil de la Red de Músicas de Medellín fue elegido como uno de los ganadores de la Convocatoria Nacional “Serie de los Jóvenes Intérpretes 2026”, una iniciativa organizada por el Banco de la República en la celebración de los 40 años del programa, creado en marzo de 1985. 

Este logro posiciona a la capital antioqueña como referente nacional en los procesos de formación musical para jóvenes que aspiran a construir una carrera profesional en este ámbito. 

En esta edición, el Coro Juvenil de la Red de Músicas de Medellín es la única agrupación coral del Distrito seleccionada para participar en este certamen. 

El proyecto promueve el desarrollo artístico de jóvenes talentos colombianos, ofreciendo espacios de formación y visibilidad a quienes encuentran en la música una herramienta para construir sueños. 

Le puede interesar: ‘Latidos’, una bienal abierta del graffiti y arte urbano en Medellín

En febrero de 2024, se conformó un grupo de 18 jóvenes, seleccionados del coro base, quienes grabaron en video dos obras: Pajarito Colibrí, de Natalia Lafourcade, con arreglos de la directora y maestra Claudia Londoño, y Nyon Nyon, de Jake Runestad. 

Posteriormente, como resultado de este proceso, la agrupación recibió la notificación de haber sido seleccionada como ganadora de la convocatoria para este evento, que tendrá lugar en 2026, en 30 recintos de Bogotá, uno de ellos, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, considerada el alma de la música de cámara en Colombia.

 “Tuvimos la fortuna de superar, junto a estos 18 chicos, cada uno de los filtros que exige la beca. El próximo año nos presentaremos en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en la ciudad de Bogotá, como una de las 23 agrupaciones seleccionadas a nivel nacional para vivir y compartir esta gran noche”, comentó la directora del coro juvenil y de selección, Claudia Londoño. 

Además, como parte del mérito obtenido, los jóvenes seleccionados tendrán la posibilidad de participar en futuras giras nacionales, dentro de la Temporada de Conciertos del Banco de la República, prevista para el próximo año. 

Finalmente, la invitación es a acompañar al Coro Juvenil de la Red de Músicas de Medellín, encargado del próximo Concierto de Temporada, que se efectuará en el Teatro Pablo Tobón Uribe, el 30 de julio, a las 7:00 p. m. 

Casi 100 exfuncionarios y empresarios emiten carta de apoyo a Uribe Vélez

0

Minutos antes de dar inicio a la lectura del fallo en el juicio que se lleva en contra del expresidente, 96 exfuncionarios, empresarios y parlamentarios dieron a conocer el sentido de la misiva.

Tenemos la certeza de su vida honesta. Sabemos, como la mayoría de los colombianos, que su ejemplar trayectoria, honestidad e inocencia no dependen del proceso jurídico que sus perseguidores le han creado. Su inocencia es un grito de verdad que no se puede acallar. Cualquiera sea la decisión que se adopte, millones de compatriotas reconocemos su honorabilidad, rectitud y respeto por el orden constitucional”, describen los firmantes.

En la lista se destacan nombres como los exministros Juan Carlos Pinzón, Fernando Araújo, Luis Guillermo Plata, Sandra Suárez, María Consuelo Araújo, Carolina Barco, Marta Lucía Ramírez, Fabio Valencia Cossio, Marta Pinto de Hart; los dirigentes gremiales Santiago Montenegro y José Félix Lafaurie; además de los actuales congresistas Andrés Felipe Guerra, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, Óscar Darío Pérez Pineda y Miguel Uribe Turbay, este último con autorización de su familia y su compromisaria.

De acuerdo con los autores de la nota, en el actual juicio hay falta de garantías, violación del debido proceso y la burla a la presunción de inocencia. Según lo expresan, en el proceso que se le sigue al exmandatario hay manipulación de la justicia, persecución y odio al adversario político.

“No obstante, usted ha enfrentado con grandeza y nobleza, la acción de quienes se obsesionan con reescribir la historia. Su valentía y compromiso con Colombia le permitieron emprender una lucha sin cuartel contra el narcotráfico, el terrorismo guerrillero y paramilitar; la delincuencia común y la corrupción”, agrega la nota.

Apoyo del alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia

Entre tanto, en la tarde dominical, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, comentó en su red social X:

“Acabo de terminar un encuentro con Álvaro Uribe y su familia, a quienes acompañamos en estos momentos. Es una persona que ha dedicado su vida al servicio público y ha hecho muchas cosas buenas por el país, la seguridad y el bienestar de todos.

“Independiente del fallo, todos nos preguntamos ¿por qué quiénes sí realmente han delinquido están hoy en el poder y muchos premiados en el Congreso? Y hoy vemos justamente en la situación lastimosamente que se encuentra el expresidente Álvaro Uribe Vélez”, fueron las palabras del alcalde Gutiérrez Zuluaga.  

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, también en la red social X, emitió un mensaje previo al inicio del fallo donde dice que sea cual fuere el resultado, “Uribe Vélez debe saber que millones de colombianos lo quieren y respaldan”.

“Nadie borrará, lo que, con tanto sacrificio, hizo por todos y cada uno de nosotros. Será difícil registrar en la historia una situación más injusta que la que él está viviendo y que está encarando con el valor de los guerreros, con el valor de quienes han entregado hasta el último centímetro de piel por los suyos”, agrega.

El mandatario departamental cierra su escrito con un rotundo: “¡Uribe es inocente!”.

Lo que piensa la contraparte

Para la contraparte, en cabeza del senador Iván Cepeda Castro, reconocido como víctima en el proceso, existen elementos suficientes para que el exmandatario sea condenado por soborno a testigos:

“Más allá de cualquier duda razonable quedó demostrada la culpabilidad del expresidente Uribe. Quedó demostrado su rol como determinador de un aparato criminal en el que, a través de intermediarios, como el abogado Cadena, se logró reclutar una importante cantidad de testigos a partir de sobornos, ofrecimientos de asesoría, asistencia y representación judicial. La mayoría de esos testigos son: exparamilitares o paramilitares en ejercicio y también cabecillas de organizaciones del narcotráfico”, expresó el congresista.

Pausa en la lectura del fallo

Se cumplen cuatro horas de lectura del fallo. A las 12:30 p. m. la jueza hizo una pausa de una hora para almorzar y descansar. La sesión se reiniciará a la 1:30 de la tarde.

Noticia en desarrollo

En Antioquia se reconocieron indemnizaciones por $42.000 millones

0

En lo que va corrido del mes de julio, el director general de la Unidad para las Víctimas, Adith Rafael Romero, lideró varias jornadas de entrega de cartas de indemnización administrativa en distintos departamentos del país.

En Antioquia, la jornada de reparación individual más grande se cumplió el pasado 18 de julio, cuando se reunieron casi 700 víctimas del conflicto armado residentes en Medellín para ser indemnizadas con $7.500 millones por los múltiples delitos cometidos por los grupos guerrilleros, autodefensas y bandas criminales.

La semana pasada, fue el turno para otras 431 víctimas, quienes también recibieron sus respectivas cartas de indemnización, todo dentro de la estrategia ‘Del escritorio al territorio’, implementada por la mencionada Unidad para las Víctimas.

La mayoría de las personas que recibieron esta medida de indemnización individual en la capital antioqueña sufrieron el desarraigo y las pérdidas tras sufrir desplazamientos forzados y el despojo de tierras. Y otros porque sus familiares fueron asesinados, desaparecidos o ellos mismos sobrevivieron a secuestros, torturas, graves y hasta delitos sexuales.

Durante este mes de julio, más de 4.000 víctimas del conflicto armado en Antioquia fueron indemnizadas por la Unidad para las Víctimas con más de $42.000 millones como parte de su reparación integral.

Los beneficiados fueron orientados por varias entidades como Colpensiones, SENA, Alcaldía de Medellín, Comfenalco e instituciones educativas con su oferta en educación, ahorro, pensiones, fortalecimiento o emprendimientos para la generación de ingresos.

Además, mediante la campaña antifraude Yo Tramito sin Tramitadores se reiteró la gratuidad de todos los trámites administrativos y la recomendación para que las personas no paguen para evitar engaños o estafas.

Resultados del último operativo de control en el parque Lleras

0

Con el propósito de fortalecer la seguridad, el orden y la convivencia en el parque Lleras, autoridades distritales adelantaron el pasado fin de semana un operativo con más de quince entidades, entre ellas las secretarías de Seguridad y Convivencia, de Movilidad, la Policía Nacional, el Ejército, Migración Colombia, Interpol, Bomberos y distintas dependencias de oficiales.

La intervención incluyó controles a personas, establecimientos y vehículos, así como acciones de prevención, verificación documental y presencia institucional coordinada. Durante estas jornadas se impusieron 247 comparendos de tránsito y se inmovilizaron 34 motocicletas, 16 vehículos particulares y 5 taxis. Además, fueron suspendidas temporalmente 10 actividades comerciales por incumplimientos normativos. Bomberos verificaron 12 establecimientos y la Unidad de Gestión y Control Territorial inspeccionó otros 7. En el componente de convivencia, se aplicaron 22 comparendos por comportamientos contrarios a la Ley 1801 y se incautaron armas blancas y sustancias psicoactivas.

También se realizó verificación migratoria a 99 extranjeros y se impusieron 12 comparendos por infringir el decreto que sanciona la demanda de servicios sexuales. Se trasladaron 12 menores de edad, 3 personas al Centro de Traslado por Protección (CTP) y se brindó atención institucional a 4 habitantes en situación de calle. Como parte de la reacción judicial, se reportaron tres capturas por delitos como lesiones personales, violencia contra servidor público y violación a la Ley 30.

Avanza lectura del fallo en juicio a Álvaro Uribe Vélez

La lectura del sentido del fallo comenzó, como estaba previsto, a las 8:30 de la mañana, en el Complejo Judicial de Paloquemao, juzgado 44 penal, del Circuito de Función de Conocimiento de Bogotá.

Al tribunal asisten de manera presencial el demandante, el senado Iván Cepeda Castro, sus abogado y delegados de entes de control y de justicia. Entre tanto, el procesado, Álvaro Uribe Vélez, atiende la audiencia, de forma virtual, desde su casa en Llanogrande, municipio de Rionegro, Antioquia; su abogado defensor, Jaime Granados Peña, también asiste de manera híbrida.

Luego de 67 audiencias, desde que se inició la indagatoria a Uribe Vélez, en octubre de 2019, y un folio de más de 2.000 páginas, llegó la hora cero en la decisión sobre la investigación que adelanta la justicia en contra del expresidente por su presunta responsabilidad en tres delitos: soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal.

Antes de proceder a la lectura del fallo, la jueza adelanta un recuento sobre algunos aspectos jurídicos, técnicos y probatorios de lo que ha sido este proceso judicial que ha sido llamado considerado como el ‘juicio del siglo‘.

En la antesala de esta cronología de los hechos, la togada destacó el valor de las mujeres que han tenido a cargo tan complejo veredicto, donde han recibido ataques y cuestionamientos machistas y discriminatorios que, según lo expresó ella, no se habrían generado si el juez a cargo fuese un hombre.

“La toga no tiene género, pero sí carácter. Cuando una mujer administra justicia lo hace con el mismo rigor o, incluso, más que cualquier otro funcionario judicial y que el sentido de responsabilidad. Sea el momento para reafirmar el valor del trabajo silencioso de cientos de mujeres que hacen parte del aparato judicial: fiscales, defensoras, magistradas, abogadas, investigadoras penales y funcionarias que desde sus despachos todos los días sostienen el alto el nombre de la justicia colombiana”, dijo la jueza Sandra Liliana Heredia.

Indicó también que el fallo que se dará a conocer el los próximos minutos no tiene orientación política ni está atravesada por simpatías ni antipatías: “Aquí no hay lugar para la sospecha ni para el cálculo electoral ni para las lecturas interesadas. Lo que este juzgado ha hecho, desde el inicio, es cumplir su obligación constitucional y legal de resolver lo que el derecho permite resolver. Ni más ni menos la separación entre justicia y política que es un principio esencial del Estado de derecho”, advirtió.

Así mismo, invitó a los medios de comunicación a escuchar con atención la decisión tomada y a informar con responsabilidad a los ciudadanos para que entiendan el alcance del fallo que se tome.

Noticia en desarrollo...

Colombiamoda 2025 recibe a diez marcas locales preparadas para exportar

Más allá del respaldo financiero, el acceso a ferias como Colombiamoda también pasa por la preparación. Por eso, un grupo de diez marcas antioqueñas logró asegurar su participación en esta edición de la feria, no solo por su calidad, sino por haber recorrido un camino de formación estratégica diseñado para fortalecer sus capacidades comerciales.

Estas marcas hacen parte del Cluster Moda y Fabricación Avanzada, una iniciativa que busca dinamizar el ecosistema de moda del departamento. La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, que lidera este proceso, acompañó a 30 empresas en un programa intensivo de tres semanas, con talleres enfocados en propuesta de valor, visual merchandising, conocimiento de mercado, vocería y pitch comercial. Al finalizar, diez marcas fueron seleccionadas para participar en la feria con apoyo económico y mentoría directa.

“Yo quería estar en Colombiamoda y decidí tocar las puertas de la Cámara”, cuenta Sara Ramírez, fundadora de Maralta, una marca de ropa interior y pijamas que inició en su casa y hoy tiene tiendas en Medellín y Bogotá. “Además de la cofinanciación, me brindaron conocimientos para llegar más preparada. Este evento es una oportunidad para posicionar mi marca y crecer”.

Colombiamoda, que se realizará del 29 al 31 de julio, reúne más de 600 marcas y 12.000 compradores nacionales e internacionales. Participar puede significar un punto de inflexión para pequeñas empresas, pero también un reto de sostenibilidad y preparación comercial.

Desde el Cluster, la apuesta es clara: acompañar el crecimiento con formación y conexiones de valor. Según la gerente del Cluster, Sara Margarita Vives:

“El objetivo es que las empresas se proyecten más allá de la feria y logren establecer relaciones comerciales duraderas con mercados especializados”.

En Antioquia, las actividades relacionadas con el sistema moda agrupan cerca de 13.600 empresas y generan más de 233.000 empleos, una de cada cuatro plazas laborales en la industria del departamento. Solo en 2024, 637 de estas empresas exportaron sus productos, consolidando a Estados Unidos como el principal destino.

MEMENTO AMORE (recuerda amar)

Pocas secuelas podrían alardear de tener una calificación de 88 % de la crítica, y más si hablamos del género del terror. Pero, decir que 28 años después es una película de zombies ordinaria y habitual sería una mentira abismal, ya que para algunos pecó de “aburrida” y “distinta” por no poner en el foco el posapocalipsis sino a una historia que nos recuerda seguir amando a pesar de las circunstancias.

Con un estilo visual que se le podría asemejar a una producción de A24, 28 años despúes se para justo en una idea distópica sobre qué pasaría casi tres décadas despúes de que el Reino Unido haya sido puesto en cuarentena indefinida, después de haberse infectado por el virus de la ira que convirtió a toda una isla en zombies, mientras que el resto del mundo siguió girando.

La primera entrega de esta saga la tuvimos en 2002, con el mismo director, Danny Boyle, y la premisa no se aislaba de las películas de zombies tradicionales (un experimento no salió bien y se esparció rápidamente hasta contagiar a casi toda la población). Sin embargo, algo que sí se alejó de lo tradicional que ya habíamos visto fue el sello de dirección e innovación que le impregnó el director, lo mismo que logró en esta nueva entrega.

Este viaje posapocalíptico vive justo en el mismo universo y se siente homogéneo, verosímil, calmado, sin exageraciones para generar miedo, sin dar explicaciones largas y poco entretenidas sobre qué ha pasado durante todo ese tiempo con quienes aún siguen viviendo a un paso de la isla creando su propio estilo de supervivencia.

Una nueva comunidad que se adaptó a las circunstancias, que vive a tan solo un puente de distancia en medio del mar de la isla de los zombies, la cual visitan regularmente para buscar objetos de valor o probar el “valor” de sus niños como cazadores.

Aquí es donde entra Spike, un niño de tan solo 14 años que es llevado por su padre Jamie a “probarse” como todo el “hombre de la casa”, enfrentándose a algo que hasta ahora para él solo eran las historias con las que creció y que después se convierte en una travesía para encontrar un médico que cure a su madre.

Algo que le da un giro inesperado al acercamiento con los zombies son los planos con los que juegan desde dirección y edición, ya que se siente como toda una experiencia de videojuegos, no es la simple toma estática y claustrofóbica, sino que entrega planos dinámicos, rápidos, con sonidos inesperados y una banda sonora inigualable, lo que de verdad genera sensaciones de estrés y terror.

La música estuvo a cargo del trío escocés Young Fathers, grupo de hip hop progresivo que se estrenó apenas en el cine y que de verdad eleva con cada una de sus canciones las situaciones de la cinta, una gran joya dentro de la producción.

“Sony no los conocía en absoluto, pero eran maravillosos”, dijo en su momento el director, quien enfatizó en que el uso que ellos daban a las armonías vocales y ritmos funcionaban perfecto con el género.

¿El secreto para conseguir una grabación más fluida y orgánica?

La película fue grabada principalmente con celulares, utilizando accesorios como adaptadores de lentes, estabilizadores y drones que permitieron mayor movilidad y flexibilidad en el rodaje, en especial en entornos y paisajes abiertos donde el mood era salvaje.

Esto no solo demuestra que cintas de alta calidad pueden reducir presupuestos con este tipo de técnica (se gastaron solo 75 millones USD en el rodaje) sino la democratización que se da en la actualidad en el cine gracias a los alcances de la tecnología para contar todo tipo de historias.

MEMENTO MORI -recuerda que morirá- VS MEMENTO AMORE -recuerda el amor-

A pesar de pararnos al inicio en un ambiente de supervivencia, lucha, cacería y huída de zombies, la película va dando un giro interesante cuando Spike se da cuenta que en la isla infectada vive el único médico vivo que puede ayudar a su madre que presenta dolores incesantes, el Dr. Ian Kelson, un loco que vive en medio de los infectados y que ha logrado sobrevivir con técnicas extravagantes como bañarse en yodo y hacer murales con los huesos de las víctimas.

Si hay algo con lo que Spike creció fue el hecho de ver de frente a la muerte, de tenerla al lado, de recordar cada día que en algún momento morirá (MEMENTO MORI), él o su padre, pero aún así no supera la idea de que eso le suceda a su madre, por lo que muy valiente emprende un camino en el que busca salvarla a toda costa.

Pero al lograrlo se encuentra con una verdad más dolorosa, y es la dejar ir, la de soltar con amor, la de aprovechar mientras se está aquí con una gran lección: MEMENTO AMORE (recuerda con amor o recuerda amar).

Todo el viaje, la lucha, los retos superados y la esperanza de que su mamá siguiera viva y con él, se van en tan solo dos palabras, en recordar que aunque duela y se extrañe es mejor recordar con amor que ver sufrir a quien amamos.

¿Cómo una película de miedo te puede hacer llorar? Me pasó y me pareció casi mágico el hecho de que lograran generar tal emoción en medio del caos y el terror.

Esta película es todo un balance: intriga, miedo, estrés, frustración y tristeza… es una historia de amor contada a través de un camino de superación y aceptación, con un cambio de tono al final casi humorístico que nos da indicios claros de que esta historia continuará.

Este lunes se conocerá la decisión judicial sobre Álvaro Uribe Vélez

0

Este lunes, la jueza Sandra Liliana Heredia anunciará el sentido del fallo en el proceso penal contra Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia entre 2002 y 2010, acusado de soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal. La audiencia está programada para las 8:30 de la mañana en Bogotá y marcará un hecho sin antecedentes en la historia judicial del país: es la primera vez que un expresidente enfrenta un juicio penal en calidad de ciudadano común.

El caso se remonta a 2012, cuando el senador Iván Cepeda presentó denuncias sobre presuntos vínculos entre Uribe y grupos paramilitares. Durante la investigación, se conocieron intentos de obtener declaraciones favorables de testigos como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. En 2018, la Corte Suprema abrió investigación contra Uribe, señalando que habría intentado influir en testimonios a través de su abogado, Diego Cadena.

En agosto de 2020, la Corte dictó medida de detención domiciliaria contra el exmandatario. Uribe renunció entonces a su curul en el Senado, permitiendo que el caso pasara a la justicia ordinaria.

Más de 100 testigos y 67 días de audiencias

El juicio inició formalmente en marzo de 2024. La Fiscalía General acusó a Uribe de liderar una estrategia para manipular testigos claves a través de su abogado. Entre las pruebas presentadas hay grabaciones, interceptaciones telefónicas y cartas firmadas por los testigos. Durante el juicio declararon 37 testigos de la Fiscalía y 70 por parte de la defensa.

La fiscal del caso, Marlenne Orjuela, solicitó una condena al considerar que hubo presión directa sobre testigos privados de libertad. En contraste, la Procuraduría pidió la absolución al considerar que no hay pruebas suficientes para demostrar la responsabilidad directa del exmandatario.

La defensa, encabezada por Jaime Granados y Jaime Lombana, negó cualquier participación directa de Uribe en los hechos. Admitieron errores de parte del abogado Cadena, pero señalaron que estos no fueron autorizados por su cliente.

¿Qué puede pasar con el fallo?

El fallo de hoy es de primera instancia. En caso de que la jueza Heredia encuentre a Uribe culpable, podría enfrentar una condena de entre 6 y 12 años de prisión. Debido a su edad y condiciones, podría solicitar prisión domiciliaria, siempre que la pena sea inferior a ocho años. Si el fallo es absolutorio, la Fiscalía o las víctimas pueden apelar ante el Tribunal Superior de Bogotá.

También está sobre la mesa el riesgo de prescripción: si no se emite una sentencia definitiva antes de octubre de 2025, el proceso podría cerrarse sin condena por vencimiento de términos.

Independientemente del resultado, el juicio representa un momento crucial en la historia política y judicial del país, no solo por los cargos que se juzgan, sino por su alcance simbólico en torno al principio de igualdad ante la ley.

Artrosis de rodilla

Entendiendo la artrosis de rodilla

La artrosis de rodilla es una condición común que afecta a millones de personas en el mundo, y es especialmente frecuente a medida que envejecemos. Se caracteriza por el “desgaste” o degeneración del cartílago que recubre las articulaciones de la rodilla, lo que provoca dolor, inflamación y rigidez. ¿Por qué ocurre esto? Bueno, el cartílago actúa como un amortiguador natural en las articulaciones, por lo que debe ser elástico y resistente (pero tiene un suministro limitado de oxígeno y nutrientes a partir de los vasos sanguíneos de los huesos cercanos para garantizar su oportuna reparación tras los pequeños traumatismos repetidos) aunque con el tiempo y el uso excesivo, puede desgastarse, lo que lleva a la artrosis. 

El cartílago se mantiene debido a varios factores entre los que se encuentran las hormonas sexuales (estrógenos y testosterona), el oxígeno y nutrientes de los vasos sanguíneos vecinos.  Con el paso del tiempo estos factores se limitan debido a la degeneración de vasos sanguíneos y a los procesos de menopausia y andropausia. 

Todo lo anterior hace que se degenere el cartílago de las articulaciones, especialmente de las rodillas, las caderas y los hombros. 

Factores de riesgo y síntomas: 

Es importante conocer los factores de riesgo de la artrosis de rodilla, ya que algunos de ellos pueden ser modificables. La edad (principalmente mujeres mayores de 50 y hombres mayores de 60 años), la genética (es más frecuente si hay personas en la familia que hayan padecido artrosis), el sexo (las mujeres son más propensas), la obesidad y las lesiones previas en la rodilla. 

Todos los anteriores son factores que aumentan el riesgo de padecer artrosis.  Por lo anterior, tu médico siempre te recomendará evitar el sobrepeso y el sedentarismo, ya que son los principales factores de riesgo que se pueden controlar al realizar actividad física deportiva regular. 

Los síntomas más comunes de la artrosis de rodilla incluyen dolor (principalmente caminando cuesta arriba o en escaleras), rigidez (principalmente en las primeras horas de la mañana), crujidos en la articulación y dificultad para moverse. Estos síntomas pueden afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. 

Estrategias de prevención: 

Si bien la artrosis de rodilla no siempre se puede prevenir, existen algunas estrategias que pueden ayudar a reducir el riesgo y retrasar su progresión. Mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente, fortalecer los músculos de la rodilla y evitar actividades que ejerzan presión excesiva en la articulación son pasos clave para prevenir la artrosis o reducir su impacto. 

Alivio del dolor y tratamiento: 

Aquí es donde nuestro centro especializado en el alivio del dolor puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida. Existen varias opciones de tratamiento para ayudar a las personas que padecen artrosis de rodilla.

Estos pueden incluir cambios en el estilo de vida, fisioterapia, prescripción de actividad deportiva, medicamentos, uso de técnicas de bloqueo analgésico, radiofrecuencia, tratamiento regenerativo y, en algunos casos, cirugía. 

  • Los medicamentos antiinflamatorios y analgésicos pueden aliviar el dolor y reducir la inflamación. 
  • La fisioterapia puede fortalecer los músculos alrededor de la rodilla y mejorar la función articular. 
  • Los dispositivos de soporte, como rodilleras, pueden proporcionar estabilidad adicional. 

Los procedimientos de bloqueo analgésico usan punciones con pequeñas agujas, dirigidas por sofisticados dispositivos de imagen, que permiten, interrumpir la conducción de las fibras nerviosas que transmiten la información de dolor hacia el cerebro, e incluso, anularlas por algún tiempo, de manera que el paciente mejore su adherencia a programas de rehabilitación. 

También pueden inyectarse factores que promueven la regeneración articular usando incluso dispositivos que mejoran la disponibilidad de oxígeno tisular (como la cámara de oxigenación hiperbárica) para mejorar las condiciones del tejido y por ende, el dolor. 

En casos graves, la cirugía, como la artroplastia de rodilla, puede ser necesaria para reemplazar la articulación dañada. 

Consejos para la vida diaria: 

Además del tratamiento médico, existen consejos prácticos que pueden ayudar a las personas a manejar el dolor de la artrosis de rodilla en su vida diaria. Estos incluyen la importancia de mantenerse activo, pero evitando actividades de alto impacto, usar calzado adecuado y considerar técnicas de manejo del estrés, como la meditación, para reducir la tensión emocional que puede agravar el dolor. 

Conclusión:

En resumen, la artrosis de rodilla es una afección común que puede causar dolor y limitar la movilidad. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, el apoyo médico y los cambios en el estilo de vida, es posible aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida. Si usted o alguien que conoce lidia con el dolor de la artrosis de rodilla, no dude en buscar la ayuda de nuestros profesionales. La esperanza y la ayuda están disponibles. En CEAD sentimos el dolor como una oportunidad para devolverle su bienestar. Permítanos ayudarle. 

Tres marcas colombianas emergentes se abren paso en Colombiamoda

Casabela, Lanude y Lesoleil, tres marcas del Grupo Linotex, llegan a Colombiamoda 2025 con un objetivo común: demostrar que es posible construir una industria de la moda con sello local, pero con visión internacional. Bajo la dirección creativa de Isabella Pérez, una diseñadora de 23 años formada en Asia y reconocida por su trabajo con fibras biodegradables y técnicas artesanales, estas propuestas surgen como respuesta a desafíos del sistema moda: la desconexión con los oficios, la uniformidad estética y el impacto ambiental.

Desde Medellín, estas marcas diseñan y producen localmente prendas que buscan repensar lo cotidiano, recuperar materiales nobles y abrir espacios para una conversación sobre identidad, cuerpo y bienestar. Lanude, por ejemplo, apuesta por una ropa interior que prioriza la comodidad por encima de los estereotipos; Casabela explora el cruce entre tradición y minimalismo; y Lesoleil traduce vivencias entre Asia y Colombia en piezas versátiles que no renuncian a la funcionalidad.

Más allá de la pasarela, su presencia en Colombiamoda representa una oportunidad para conectar con compradores internacionales, pero también con otros actores de la cadena productiva que buscan alternativas más sostenibles y colaborativas. Grupo Linotex, que ya produce más de 37.000 unidades anuales en sus marcas propias y ropa interior para terceros, se propone expandir estos modelos a mercados como México, China y Estados Unidos, sin perder el vínculo con los saberes locales.

En un contexto en el que muchas pequeñas marcas enfrentan dificultades para acceder a vitrinas globales, esta experiencia plantea una ruta posible: diseñar con propósito, integrar equipos diversos y apostar por procesos limpios sin renunciar a la creatividad. La moda colombiana, en este caso, no solo exporta prendas, sino también nuevas preguntas sobre cómo vestirse sin dejar de pertenecer.

‘Latidos’, una bienal abierta del graffiti y arte urbano en Medellín

0

Con la muestra, ubicada en las instalaciones de la antigua planta de Gaseosas Postobón (carrera 52 -av. Guayabal- entre calles 24 y 25) se busca posicionar a la ciudad como referente latinoamericano en la producción, puesta en valor y fortalecimiento del arte urbano.

 “Hoy estamos en el muro de Gaseosas Lux, un muro muy emblemático para la ciudad y con el cual estamos prendiendo la primera llama de lo que va a ser un corredor en el futuro de intervenciones de arte urbano. Tenemos que entender la sensibilidad que tiene hoy el arte en la ciudad, pero también las oportunidades que trae en términos de desarrollo económico, y en términos incluso de la expresión cultural y artística. Bienvenidos en los próximos días en lo que va a ser la Bienal de Arte Urbano, la primera Bienal en una ciudad que hoy más que nunca es urbana”, dijo el director de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas -APP-, Daniel Felipe Escobar Valencia.

La bienal ‘Latidos’ se inspira en la fuerza y pasión que se plasma, vive y siente en las calles y espacios públicos por parte de quienes han demostrado que el arte transforma a las comunidades. Esta es una oportunidad para proyectar creadores de mediana y larga trayectoria, así como escuelas con dos años en sus procesos de intervención y educación.

La comuna 10-La Candelaria también será protagonista en esta movilización estética y social, al igual que las comunas Popular, Villa Hermosa, Buenos Aires, San Javier, El Poblado, Guayabal y el corregimiento San Cristóbal.

“Esta ciudad logra cosas maravillosas cuando trabajan juntos y eso es fundamental. Cosas como este mural dan cuenta de la posibilidad que tenemos siempre de abordar todas las agendas potentes que hay como las expresiones artísticas como el arte urbano cuando nos sentamos a trabajar todos. Esta es una expresión fundamental de como el sector público, los artistas, organizaciones sociales y la empresa privada, créanme que esa conexión es potentísima”, aseguró el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo.

La programación se extenderá hasta octubre, con actividades que unen los latidos de los barrios, los artistas, las zonas industriales y el Centro de Medellín, haciendo de estos espacios un lienzo colectivo.

Más información está disponible www.bienalmedellin.com y las redes sociales @agenciaappmed y @bienalmedellin.

Creció 2.5 % el número de personas ocupadas en Antioquia

0

Antioquia alcanzó un crecimiento anual del 2.5 % de personas ocupadas; los trabajadores dependientes superaron el promedio nacional en un 10.3 %; la generación de empleo formal por parte de las microempresas fue del 56 %, mientras que en las grandes empresas creció en un 8.8 %.

Estos son algunos de los hallazgos del primer informe de 2025 entregado por la Mesa de Empleo de Antioquia, integrada por el Centro Valor Público de EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Comfenalco y Antioquia Cómo Vamos.

Una de las cifras destacadas es que Antioquia alcanzó 3.3 millones de personas ocupadas, con un crecimiento anual del 2.5 %, resaltando que solo en el área metropolitana del Valle de Aburrá, el número de ocupados superó los 2.12 millones, siendo esta la cifra más alta registrada hasta el momento.

Según Alejandro Torres García, investigador de Valor Público y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, este crecimiento tiene que ver, en parte, “con el surgimiento de nuevas actividades productivas, que cada vez aportan más no solamente al aumento de riqueza del departamento sino también a la generación de empleo. Actividades como restaurantes y hoteles, entretenimientos y actividades artísticas son cada vez más importantes en la generación de empleo”.

No solo se trata de más empleos, sino que hay una tendencia a mejor remuneración. También se destaca que se atraviesa un momento de reconfiguración productiva con actividades emergentes como servicios de entretenimiento, alojamiento y servicios profesionales, que complementan el buen desempeño de actividades tradicionales como manufactura y comercio.

También hay una alerta en la generación de empleo formal en personas menores de 28 años, que de acuerdo con los datos analizados presentó una disminución del 4.6 %. Además, la tasa de informalidad sigue siento alta y el sector construcción sigue mostrando un retroceso significativo en cuanto a generación de empleo. Otro de los retos importantes es cerrar la brecha entre los municipios del área urbana y el resto de los municipios del Departamento, si se tiene en cuenta que el 70 % se está generando en el Área Metropolitana, por lo que se requieren de mayores oportunidades de empleo por fuera de estas localidades.

Además, “las brechas de género persisten, las mujeres tienen menos oportunidades de participar en el mercado laboral y, cuando participan, en general obtienen puestos de trabajo de carácter informal. Y finalmente la concentración de la mayor parte del empleo en pocas actividades productivas”, reflexiona el profesor Torres.

Cuidar, abrigar y amar

0

Tengo 40 años, decidí no ser mamá desde que era una niña, exactamente desde que tenía 11 años y tuve mi primer período menstrual. Fue como si le hubiera dado una orden a mi cuerpo con absoluta certeza. Sin embargo, la vida que se asemeja a un espiral perfecto, me llevó a coincidir con un hombre 25 años mayor que yo, padre de seis hijos, con cuatro madres distintas. Con quien desde muy joven tomé la decisión de compartir mi vida.

Un camino sin deseos de una maternidad propia, al lado de un hombre con una fuerte, indiscutible, absoluta pulsión paterna, y con la claridad de no desear más hijos en esta vida.

Es paradójico, porque por un lado la certeza de una doble vasectomía es garantía de cumplimiento del deseo de no ser madre, y por el otro compartir la vida con un hombre que es padre, es a su vez garantía para vivir de cerca el reflejo de la realidad de una vida con hijos. 

En los últimos 10 años me he preguntado varias veces si ese deseo de la Marcelita de 11 años sigue siendo el mismo, y una y otra vez, lo he confirmado. Sin embargo, he descubierto una fuerte pulsión en mi feminidad que me lleva a cuidar, abrigar y amar con completa fluidez, sin esfuerzo y con disfrute.

Lo he vivido especialmente con mis sobrinas, teniendo siempre presente mi rol y lugar como tía. Y últimamente lo he vivido con una fuerte pulsión hacia los seres maravillosos que acompañan mi cotidianidad: Elvis Antonio, un gato de 13 años; Kaira Saturnina, una perra rottweiler de 7 años, y, desde hace un par de semana, con Simba Hakuna Matata, un perro border collie de 9 meses.

Estos seres se han convertido en la más pura expresión del amor incondicional en mi vida, su forma arraigada de estar a mi lado, compartir la rutina y el ritual de cada día, que se traducen en gestos de genuino afecto cotidiano, de dulzura en la mirada, también de temor por la propia fragilidad de la vida misma.

Ellos, me han enseñado que compartir la vida es también cuidar, abrigar, amar, y que ésta también es una forma de maternar.

Cada noche le digo a mi esposo, que mi momento favorito del día es ese, en el que estamos en la cama, listos para dormir, con Elvis en su almohada entre nosotros dos, Kaira en su camita al lado mío, y recientemente Simba al lado de la cama cerca a Camilo. Ahí, en ese gesto que se repite una y otra vez, cada noche con la misma expresión, siento que, aunque no soy madre, soy afortunada al poder llenar de dulzura y afecto ese momento donde finaliza el día, y nos entregamos al vaivén del mundo onírico de Morfeo, para despertar una vez más, con la fortuna de encontrarme en mi lugar favorito que me abriga, ama y cuida al lado de mi esposo y estos seres que son familia.

Alianza Buen Comienzo-Fundación Éxito favorece nutrición de primera infancia de Medellín

0

Buen Comienzo y la Fundación Éxito suman esfuerzos y recursos para mejorar el estado nutricional de las niñas, los niños; las mujeres gestantes y en periodo de lactancia de Medellín, a través del programa Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer.

“La alianza de Buen Comienzo con la Fundación Éxito busca identificar y brindar acompañamiento a niñas y niños de primera infancia, mujeres gestantes y lactantes que presentan alteración en su estado nutricional. Este trabajo conjunto es un ejemplo de corresponsabilidad entre Estado, familia y sociedad, porque reafirma el papel que cada uno debe cumplir en la recuperación nutricional de la primera infancia como eje motor de la atención integral, orientada al crecimiento y desarrollo adecuados”, afirmó la directora de Buen Comienzo, Diana Carmona Henao.

Gracias a esta alianza, 600 familias priorizadas reciben bonos alimentarios cada mes, por un valor estimado de $330.000, con el fin de ser canjeados en los almacenes Éxito seleccionados, donde las familias pueden elegir frutas, verduras, carnes, cereales, lácteos y leguminosas. Reciben una minuta elaborada por profesionales, y son acompañados por nutricionistas para garantizar la selección de nutrientes adecuados.

“Esta alianza contribuye a la erradicación de la desnutrición crónica de la primera infancia, especialmente de quienes están en sus primeros 1.000 días de vida que se cuentan desde la gestación hasta los dos años”, explicó la directora de la Fundación Éxito, Diana Pineda.

El programa Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer ofrece acompañamiento a las familias, por medio de cocineros, que fomentan preparaciones novedosas para el disfrute de los alimentos. Esto con la presencia de su estrategia “Sabores que Sanan”, iniciativa que lleva educación nutricional hasta los hogares de las familias participantes. Adicionalmente, las familias participan en talleres pedagógicos y psicosociales.

“Nosotros pasamos de comer lo que se podía a recibir una alimentación muy completa”, concluyó Yirleza Cossio, beneficiaria.

Centro comercial innova con acompañamiento emocional canino

0

Plaza de las Américas se convirtió en el primer centro comercial del país en incorporar permanentemente una estrategia de acompañamiento emocional con animales. Estudios recientes han demostrado que el contacto con perros durante apenas 15 minutos reduce el estrés, mejora el ánimo y genera sensación de bienestar.

“En un mundo cada vez más acelerado y exigente, Plaza de las Américas continúa transformándose y se convierte en el primer centro comercial de Colombia en incorporar de forma permanente una estrategia de acompañamiento emocional con animales. Porque el bienestar no es solo una palabra: es una experiencia que se vive, se acaricia y se celebra”, explicaron desde esta entidad.

Plaza de las Américas realizó recientemente el lanzamiento del Escuadrón WUF (Wellness United Force): un equipo de perros de apoyo emocional que recorrerá sus pasillos brindando afecto, compañía y alegría a quienes lo necesiten. “Esta propuesta no solo es novedosa, también está respaldada por la ciencia. Estudios recientes han demostrado que compartir apenas 15 minutos con un perro puede reducir significativamente los niveles de estrés, mejorar el ánimo y generar una sensación real de bienestar”, agregó el boletín corporativo.

¿Cómo funciona esta experiencia?

● El Escuadrón WUF estará disponible todos los días de 10:00 am a 12:00 m y de 4:00 pm a 6:00 pm

● Durante estos horarios, recorrerán los pasillos del centro comercial, evitando aglomeraciones y garantizando interacciones seguras.

● Los visitantes podrán saludarlos, acariciarlos, tomarse fotos y, sobre todo, disfrutar de su compañía. ● Cada encuentro está supervisado por profesionales de la salud que velan por el bienestar tanto de los perritos como del público.

Se puede aportar a la revisión del POT, con herramienta virtual

0

La administración distrital de Medellín sigue auscultando lo que piensan los habitantes, las organizaciones y las comunidades acerca de cómo se vive el territorio, qué dificultades existen, qué oportunidades se deben aprovechar y qué propuestas tienen para mejorar, para lo cual pone a disposición un instrumento virtual de participación, que hace parte del actual proceso de revisión de mediano plazo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Este recurso fue creado para recolectar información y propuestas sobre las comunas y corregimientos. Para participar, se ingresa a https://www.medellin.gov.co/es/transparencia/plan-de-ordenamiento-territorial-de-medellin/ desde un dispositivo móvil, a cualquier hora del día y desde cualquier lugar.

Allí se pueden dejar los aportes frente a temas que cubre esta revisión en torno a movilidad, gestión ambiental, espacio y servicios públicos, entre otros. Además, ofrece la posibilidad de que las personas empleen un mapa y adjunten evidencias, como videos o fotografías, de aquellas problemáticas o retos que observan en el territorio que frecuentan o habitan.

La ciudad se encuentra, actualmente, en la fase de construcción de insumos técnicos para actualizar el diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial –POT–, como parte de su revisión y ajuste de mediano plazo. Este es un proceso estratégico, concebido desde el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 Medellín Te Quiere, que busca optimizar sus normas, instrumentos y programas.

Llamado al compromiso colectivo en el cuidado de los árboles patrimoniales

0

La Alcaldía de Medellín alertó sobre el deterioro de los árboles patrimoniales de la ciudad, luego de que 20 de ellos fueran talados este año por afectaciones causadas por acciones humanas como el uso de tachuelas, instalación de cables, disposición de residuos o uso inadecuado como sanitarios. Estas prácticas han comprometido gravemente la salud de ejemplares considerados patrimonio natural y cultural.

La ciudad cuenta con árboles declarados como bienes patrimoniales mediante el Decreto 598 de 2019, por su valor simbólico, ecológico e histórico. Algunos sectores, como Laureles, Prado o Provenza, se identifican con estas especies por su presencia representativa en el paisaje urbano.

Desde la Subsecretaría de Recursos Naturales se recordó que pequeñas intervenciones, como clavar objetos, pueden generar heridas por donde ingresan bacterias e insectos que comprometen la estructura interna del árbol. Las autoridades reiteran la importancia de no intervenirlos sin autorización y de no usarlos como soportes para luminarias, publicidad u otros elementos.

En paralelo, la Administración Distrital anunció que este sábado se superará la meta de 100 mil nuevos árboles sembrados desde 2024, como parte de las estrategias de restauración ecológica. Cada tala autorizada está acompañada de un plan de reposición, con énfasis en especies nativas o amenazadas, según criterios técnicos.

El cuidado de los árboles patrimoniales requiere del compromiso colectivo. Las autoridades ambientales insisten en que su protección es parte fundamental de la construcción de una ciudad sostenible y consciente de su entorno natural.

Medellín ha gestionado más de 168 millones de dólares en inversión extranjera durante el 2025

0

Durante los primeros seis meses de 2025, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI Medellín) gestionó 18 nuevos proyectos de inversión extranjera directa por un valor de 168,11 millones de dólares. Estas iniciativas proyectan la creación de 8.100 empleos y provienen de países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Brasil, China y Puerto Rico.

Los proyectos se concentran en sectores como servicios tecnológicos, energía, comercio, manufactura y economía creativa. En el marco de esta gestión, se realizó la Rueda de Inversión 2025, organizada por la ACI y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con la participación de 27 empresas y 19 fondos de inversión, que generaron 127 citas de negocio. Se proyecta una inversión adicional de 7,5 millones de dólares.

Ruta N, en alianza con ACI y ProColombia, ha facilitado la llegada de 10 empresas del sector CTi, principalmente de Estados Unidos, Ucrania y América Latina. También avanza con iniciativas como Medellín Venture Capital y Startia, que esperan fortalecer el ecosistema de inversión y tecnología local.

Sandiego abre cancha de básquet callejero

0

Se espera que este espacio, que estará ubicado en el Centro Comercial Sandiego, sea un ícono para los amantes de este deporte que mezclará habilidades atléticas de los aficionados con música urbana, moda contemporánea y arte callejero.

“Con este proyecto queremos potenciar el trabajo que venimos haciendo de abrirle nuestras puertas a los movimientos y acciones culturales que están pasando en la ciudad. Nosotros vibramos con la cultura y en ese sentido la primera cancha de baloncesto callejero en Medellín, nos permite disfrutar más que de un deporte de un movimiento de arte, color baile y mucha creatividad”, señaló Maria Isabel Rodríguez directora de Cultura Sandiego.

La inauguración de esta cancha se dará con la apertura del primer torneo de baloncesto callejero que será un homenaje a Michael Jordan, el cual se realizará durante los próximos tres meses y contará con la participación de más de 50 deportistas.

“Cada domingo tendremos una exhibición de equipos tres por y tres. Serán equipos de todos los barrios de Medellín que estarán compitiendo entre las 10:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde. La final será el 26 de octubre. Así ponemos al servicio de la gente no solo la cultura del baloncesto callejero, sino un lugar que será un ícono de ciudad que todos tienen que conocer”, comentó Tomas Machado, director de Marketing de Sportage.

La primera cancha oficial de Baloncesto callejero de Jordan Brand en Colombia, será un espacio de acceso gratuito dentro del Centro Comercial Sandiego, al cual todos podrán acceder para mostrar su destreza y habilidad con la pelota naranja, referente del baloncesto.

¿Qué pasa que no arranca el intercambio vial de Mayorca?

En atención a un requerimiento emitido por la Procuraduría General de la Nación, la Empresa de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural del Municipio de Envigado – DESur– suspendió, de manera temporal, el proceso contractual para la construcción del intercambio vial a desnivel en la avenida Las Vegas con calle 50 Sur, sector Mayorca, entre los municipios de Envigado y Sabaneta.

En su momento, la empresa señaló que esta suspensión responde a un acto de prevención y de colaboración institucional: “No obedece a ninguna decisión judicial o disciplinaria que indique que DESur haya incurrido en irregularidades o vulneraciones a los principios de la contratación estatal”.

Así mismo, la entidad indicó que en cumplimiento de los plazos establecidos por la Procuraduría General de la Nación presentó respuesta forma y sustentada con argumentos técnicos y jurídicos referidos al proceso contractual de la obra.

“Todas las actuaciones administrativas, técnicas y contractuales adelantadas por la entidad se desarrollan con apego a la ley, garantizando la transparencia, la eficiencia en el uso de los recursos públicos y el respeto a los principios de la función administrativa”, se lee en el comunicado.

Pedido de la Procuraduría

La advertencia del órgano de control fue dirigida, con carácter de urgencia, al alcalde de Envigado, Raúl Cardona González, y al gerente de la Empresa de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural del municipio -DESur-, Esteban Salazar.

En la misiva se advierte sobre presuntas irregularidades en el proceso de contratación No. DESur-IA-168-2025, cuyo objeto es la construcción de un intercambio vial a desnivel en la avenida Las Vegas con calle 50 Sur, llamado como intercambio de Mayorca.

La Procuraduría solicitó a DESur y a la Alcaldía de Envigado suspender el proceso de selección, evaluar la posible revocatoria del acto de apertura; al igual que: entregar estudios, soportes técnicos y jurídicos, así como informes de vigilancia y control; así mismo, advirtió que la continuación del proceso bajo estas condiciones podría acarrear nulidades absolutas y sanciones disciplinarias por violación de normas imperativas.

A los dos días de emitida la notificación de la medida por parte de la Procuraduría, 24 de junio de 2025, DESur suspendió la invitación abierta hasta recibir un nuevo concepto técnico por parte del organismo de control.

Acerca del proyecto

A comienzos de año las alcaldías de Envigado y Sabaneta firmaron un convenio interadministrativo con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá con el fin de iniciar las correspondientes fases de construcción del proyecto vial.

El costo de la obra asciende a $53.190 millones, de los cuales el Área Metropolitana asume $51.620 millones y el municipio de Envigado aporta los $1.570 millones restantes.

Se esperaba que, una vez surtida la fase de elaboración de los pliegos para la convocatoria para elegir y elegido el contratista, se diera inicio a la obra durante el segundo semestre de este año.

250 buses de Rionegro llevan símbolos de su ciudad

En Rionegro fue presentada el nuevo programa “de emblematización” de los 250 buses del sistema local de transporte público de pasajeros, los cuales portarán una imagen renovada que exaltará los símbolos patrimoniales y naturales más representativos del municipio: la catedral de San Nicolás El Magno, el ave barranquero, el aeropuerto José María Córdova, el cerro El Capiro, el árbol del chachafruto y el histórico Puente Mejía.

Este cambio se suma a la reciente renovación de la imagen del sistema de bicicletas públicas de Rionegro Bicirio, “todo enmarcado en un proceso de diálogo permanente en mesas de trabajo con transportadores, estudios técnicos y diagnósticos de movilidad, que permitieron proyectar un modelo más eficiente, sostenible y centrado en el usuario”, explicó el alcalde rionegrero Jorge Rivas.

Además de esta renovación visual, la modernización contempla la revisión y reestructuración de rutas, frecuencias y operación, en línea con los hallazgos del estudio de movilidad que actualmente se encuentra en su fase diagnóstica. “Sus resultados marcarán el derrotero para optimizar el servicio en términos de cobertura, tiempos y calidad para el usuario final”.

Unidad de Búsqueda recuperó siete cuerpos no identificados en el Oriente antioqueño

Dando continuidad a las acciones humanitarias y extrajudiciales de búsqueda en Antioquia, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas los cementerios del municipio de Frontino, de San Antonio de Pereira (en el municipio de Rionegro) y del municipio de San Rafael, logrando la recuperación de diez cuerpos que corresponderían a personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado.

En Frontino, occidente de Antioquia, la entidad recuperó tres cuerpos no identificados, luego de intervenir una bóveda y cuatro fosas sin marcar ubicadas en el área de sepulturas, en desarrollo de la cuarta fase de intervención forense en el cementerio parroquial Nuestra Señora del Carmen.

A la fecha, en este camposanto, la Unidad de Búsqueda ha recuperado 17 cuerpos gracias a la investigación humanitaria y extrajudicial del Plan Regional de Búsqueda Cuenca del Río Sucio y Cauca Medio. El cementerio parroquial de Frontino tiene un universo preliminar de 28 cuerpos no identificados de competencia de la Unidad de Búsqueda, varios de ellos inhumados en el área de sepulturas, en fosas sin ningún tipo de marcación.

De otro lado, en desarrollo del Plan Regional de Búsqueda del Oriente antioqueño, la entidad realizó la primera intervención forense en el cementerio de San Antonio de Pereira, del municipio de Rionegro. En esta intervención, la Unidad de Búsqueda logró la recuperación de cuatro cuerpos no identificados que corresponderían a personas desaparecidas en medio de las hostilidades, en hechos del conflicto armado ocurridos en mayo de 2003, en la vereda La Julia (municipio de Frontino), ubicada a 175 kilómetros de Rionegro.

La recuperación de estos cuerpos fue posible gracias a la información aportada por firmantes del Acuerdo de Paz e integrantes de la Corporación Humanitaria Reencuentros y a la articulación de los planes regionales de búsqueda del Oriente Antioqueño, de la Cuenca del Río Sucio y Cauca Medio y del Suroeste Antioqueño, todos tres adscritos al Grupo Interno de Trabajo Territorial Antioquia.

Por último, también en el Oriente de Antioquia, la Unidad de Búsqueda finalizó la tercera fase de intervención forense en el cementerio municipal de San Rafael, logrando la recuperación de tres cuerpos no identificados. En total, en las tres intervenciones realizadas en el cementerio de San Rafael, la Entidad recuperó 40 cuerpos que corresponderían a personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado en el oriente antioqueño.

Tour Discover Provenza: nuevo producto turístico y gastronómico

0

El Grupo Somos Belisario lanzó oficialmente el Tour Discover Provenza, una nueva experiencia turística que integra gastronomía temática, turismo urbano y vida nocturna, con el objetivo de consolidar a Provenza como uno de los principales destinos para vivir lo mejor de la ciudad.

Por primera vez, Grupo Belisario realiza un recorrido turístico de este tipo en Provenza, con un circuito gastronómico y cultural por los gastrobares más emblemáticos del grupo, “y con ello, se marca un antes y un después en la historia de la industria del entretenimiento de esta icónica zona”.

El tour, que se ofrece para grupos de máximo 12 personas y mínimo cuatro, inicia en el restaurante WAN, donde los asistentes pueden degustar un cóctel de bienvenida, un plato fuerte y una bebida en un ambiente asiático contemporáneo que da inicio a este viaje por sabores del mundo.

A partir de allí, los visitantes recorrerán los demás establecimientos del grupo, sumergiéndose en experiencias multisensoriales que evocan culturas diversas a través de la coctelería, ambientación, música y gastronomía típica. Dependiendo del número de negocios a visitar, el costo por persona del tour oscila entre 90 y 120 dólares.

“Tenemos un tour básico, el cual cuenta con un recorrido por 5 negocios y un tour premium donde visitamos 7 negocios. El Tour Discover Provenza inicia con una cena deliciosa en el Restaurante WAN, y de ahí se comienza a vivir una experiencia única en cada sitio visitado, con cócteles de autor y momentos memorables”, aseguró Guillermo Restrepo, gerente Be Host, Grupo Somos Belisario.

El Concejo le abrió las puertas a los jóvenes de Medellín

0

En cumplimiento del Acuerdo Municipal 138 de 2019, el Concejo Distrital de Medellín realizó  este viernes 25 de julio la jornada de participación “Jóvenes Concejales por un Día”, un espacio diseñado para promover el liderazgo y la participación política de las juventudes, así como para brindarles la posibilidad de reflexionar y debatir sobre las políticas públicas que impactan a esta población. 

Durante la sesión, los Concejales de Medellín compartieron sus curules con estudiantes de distintas instituciones educativas del Distrito, quienes asumieron el rol simbólico de concejales y expusieron sus ideas, propuestas y preocupaciones en torno a temas como la educación, el arte, el deporte, la infraestructura escolar, el emprendimiento y la participación ciudadana. 

En este ejercicio pedagógico que fortalece la democracia local, estimula el pensamiento crítico de los jóvenes y les permite vivir de cerca el funcionamiento de una corporación pública como el Concejo de Medellín, los jóvenes alzaron sus voces. 

Las voces de los jóvenes

Entre ellos, Juan Andrés Vanegas, estudiante de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno, de Manrique Las Granjas, participó como acompañante del concejal Juan Carlos de la Cuesta.  

Durante su intervención, reafirmó su compromiso con los jóvenes de Medellín y señaló que cree en el potencial de los jóvenes. 

Lee también: Promueven entornos 100 % libres de humo y vapeo en colegios de Medellín

“He recorrido barrios, compartido con estudiantes, líderes y soñadores, y también con jóvenes que sienten que las oportunidades no les llegan. Pero quiero decirles que sí hay oportunidades, y que debemos tomarlas con seriedad y compromiso”, afirmó. 

El joven hizo llamado urgente a las autoridades para priorizar el mejoramiento de su institución: les pido apoyo para mejorar la infraestructura de mi colegio, que se encuentra deteriorada y necesita atención urgente.

Concejo de Medellin

Por su parte, el joven Santiago Bedoya Gómez, de la Institución Educativa José Antonio Galán, de la Comuna 3, y dupla del presidente del Concejo, Sebastián López, agradeció al Concejo de Medellín por brindar este espacio. 

En su intervención, expresó que muchos jóvenes se sienten invisibilizados y señaló la necesidad de apoyar a quienes están próximos a finalizar su bachillerato ya que enfrentan barreras económicas para acceder a la educación superior. 

Pidió a la Secretaría de Educación para fortalecer la difusión de los programas y oportunidades dirigidos a la juventud, y advirtió sobre las limitaciones del servicio de restaurante escolar, indicando que muchos estudiantes no cuentan con los recursos necesarios para alimentarse adecuadamente y enfrentar sus jornadas académicas. 

Con esta jornada, el Concejo Distrital de Medellín apoya la formación ciudadana, la democracia participativa y el fortalecimiento del liderazgo juvenil. 

Espacios como “Jóvenes Concejales por un Día”, permiten que nuevas voces se escuchen, se reconozcan los retos que enfrentan las juventudes y se construyan puentes entre las instituciones y los sueños de una generación que hoy levanta la mano para transformar la ciudad.

Esta es la historia del ron nuevo con el que la FLA espera encantar a todos

0

Después de 18 años guardado en toneles, Esteban Ramos, gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia presentó el ron Dos maderas, una bebida con la que esta empresa de los antioqueños espera llegar a otros mercados.

En total serán 40.000 botellas y con este ron se celebran los 105 años de la Fábrica de Licores de Antioquia, explicó Esteban Ramos.

En el acto de presentación también estuvo Hugo Alvarez, maestro ronero, y quien lleva 24 años en esta empresa. Este ingeniero químico conoce la receta del famoso aguardiente antioqueño, sabe de bebidas, y junto a un equipo serio y comprometido ha estado detrás de la creación de esta bebida.

Dos Maderas es el ron con el que la FLA celebra 105 años de existencia. Además de su comercialización, esta Fábrica buscar enseñar sobre las formas adecuadas para disfrutar con alegrías, sin excesos y con el conocimiento de la llamada cultura ronera. Foto cortesía Fábrica de Licores.

Resultado de la paciencia y sabiduría

Este hombre que estudia de forma constante y busca enseñar sobre el arte de disfrutar con las bebidas, cuenta que, inicialmente, este ron estuvo almacenado 11 años en barricas de whisky y luego pasó otros siete años en barricas de brandy, con un toque de jerez. “Estos tipos de madera le proporcionan una personalidad única: fuerza, profundidad, suavidad y dulzura en equilibrio”.

Hugo Álvarez es ingeniero químico y lleva 24 años en la Fábrica de Licores de Antioquia. Foto cortesía Fábrica de Licores.

800 barriles de madera escogió hugo alvarez para guardar este ron con el que se celebran los 105 años de la Fábrica de licores de antioquia.

Mientras percibe su aroma y mira el color ámbar del líquido, invita a tomarlo con calma y a “hidratarse” durante el tiempo en el que las personas lo tomen: “Hay una diferencia grande entre tomar un buen ron y beber. Con este verbo, en Antioquia, la gente se refiere a tomar en cantidad para llegar a un estado. Con este ron buscamos que las personas pasen un rato alegre, sin necesidad de excesos“, explica.

Vale la pena recordar que el ron surgió en el siglo XVII, en las plantaciones de esclavos del caribe, más exactamente en Barbados.

767 animales esperan una familia en el Centro de Bienestar La Perla

0

El Centro de Bienestar Animal La Perla, operado por la Alcaldía de Medellín, alberga actualmente a 2.672 animales rescatados, entre ellos 2.111 perros y 561 gatos. Aunque muchos de estos animales han sido adoptados rápidamente, hay un grupo que ha pasado años, e incluso más de una década, esperando por una familia.

Según la Subsecretaría de Protección y Bienestar Animal, 87 animales han permanecido más de 10 años en el centro y otros 680 entre cinco y diez años. Todos han sido esterilizados, vacunados, desparasitados y cuentan con seguimiento veterinario constante. Además, han desarrollado rutinas y vínculos afectivos que les permiten una adecuada adaptación a nuevos hogares.

La Perla es el centro público más grande del país en su tipo y hace parte del programa de adopciones responsables de la Alcaldía de Medellín. En lo corrido de 2025, este programa ha logrado ubicar a 942 animales en hogares definitivos. Adicionalmente, 2.512 animales en condición de vulnerabilidad han sido rescatados y atendidos.

La Administración Distrital invita a la ciudadanía a considerar la adopción de animales adultos o mayores, cuya presencia en el hogar representa beneficios como mayor tranquilidad, adaptación sencilla y un vínculo afectivo profundo. La adopción de estos animales permite cerrar un ciclo de cuidado institucional con una oportunidad definitiva de bienestar.

Cierres viales por el “Festival de Sancochos” y otros eventos este domingo en Medellín

0

Este domingo 27 de julio se realizará el tradicional Festival de Sancochos en Santa Elena, por lo que se programaron cierres viales entre las 6:00 a. m. y la medianoche, incluyendo tiempos de montaje y desmontaje. La carrera 40 Este con calle 10 y las vías aledañas al parque principal del corregimiento tendrán cierre total. Se recomienda llegar en transporte público debido a la restricción de parqueo.

Ese mismo día se correrá la competencia atlética Run the Runway 2025, que generará restricciones desde el sábado 26 a las 2:00 p. m. hasta el domingo 27 a las 4:00 p. m. Los recorridos de 2K, 5K, 10K y 15K afectarán zonas de El Poblado, Guayabal y el Centro, con restricciones viales entre las 6:00 a. m. y las 10:30 a. m. del domingo.

También habrá cierre total en el sector del Parque Bolívar (calle 56 entre carreras 49 y 50) entre las 8:00 a. m. y las 3:00 p. m., por la Feria de servicios para la población en condición de calle.

Por obras, continuará cerrado el tramo de la calle 16A sur, entre la avenida El Poblado y la transversal Inferior, desde las 5:00 a. m. del sábado 26 hasta las 5:00 a. m. del lunes 28 de julio.

Atentos a cortes de agua este fin de semana en El Poblado y Envigado

0

Debido a la ejecución de trabajos de modernización del sistema y de mantenimiento de las redes, se hace necesaria la interrupción del servicio de acueducto en los Circuitos El Tesoro y Los Parras, ubicados en el sur del Valle de Aburrá. Las actividades se realizarán de la siguiente manera en los circuitos en cuestión:

Medellín / El Tesoro

Desde la 10:00 p.m. del sábado 26 de julio, hasta las 2:00 a.m. del lunes 28 de julio en el siguiente rango de direcciones:

-De calle 17 Sur hasta calle 16 Sur entre carrera 25 B y carrera 30 A.

-De calle 12 Sur hasta calle 5 Sur entre carrera 25 y carrera 32.

-De calle 5 Sur hasta calle 10 E entre carrera 25 y carrera 29 C.

-De calle 10 E hasta calle 18 entre carrera 24 B y carrera 32.

Esta interrupción incluye usuarios de los barrios: Los Balsos # 1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos, Las Lomas # 2, Altos del Poblado y La Asomadera # 2.

Medellín / Los Parra

Desde la 00:00 horas del domingo 27 de julio, hasta las 4:00 a.m. del lunes 28 de julio en el siguiente rango de direcciones:

-De calle 22 Sur hasta calle 18 Sur entre carrera 35 y carrera 41.

-De calle 18 Sur hasta calle 16 A Sur entre carrera 32 y carrera 42.

-De calle 16 A Sur hasta calle 13 entre carrera 29 D y carrera 43 A.

-De calle 13 hasta calle 28 entre carrera 30 y carrera 43 A.

-De calle 28 hasta calle 30 C entre carrera 37 A y carrera 41 A.

Esta interrupción incluye usuarios de los barrios: El Diamante # 2, El Castillo, Los Balsos # 2, Alejandría, Las Lomas # 1, El Poblado, La Florida, Lalinde, Las Lomas # 2, El Tesoro, Los Balsos # 1, Los Naranjos, La Asomadera # 2, Castropol, San Lucas, San Diego, La Asomadera # 1, Barrio Colombia y Villa Carlota.

Envigado / Zúñiga

EPM dispondrá de cuatro carrotanques para la atención de los grandes clientes, dos para el sector comercial (Zona Rosa, Provenza y Milla de Oro) y uno para el sector residencial.

Algunas recomendaciones para la comunidad

-La invitación es almacenar agua potable con antelación y solo la cantidad necesaria para el período de la interrupción.

-Se debe considerar que la hora proyectada para el restablecimiento del servicio de acueducto es una hora tentativa. A partir de ese momento la red requiere estabilizarse y, para ello, el consumo de agua por parte de los usuarios debe ser gradual y moderado. Si todos los usuarios consumen altas cantidades de agua al mismo tiempo, inmediatamente se restablezca el servicio, el sistema requerirá más tiempo en normalizarse y nos demoraremos más para que todas las casas y comercios del sector tengan nuevamente agua.

-Es probable que cuando se restablezca el servicio de acueducto el agua esté turbia. Esto es normal y hace parte del proceso de estabilización de las redes.

-Se recomienda esperar a que el agua recupere sus condiciones habituales para consumirla y lavar prendas.

-Si al restablecerse el servicio de acueducto todavía se tiene agua recogida, no la bote, se puede usar en labores de riego, baños y limpieza.

-Únicamente a grandes clientes o unidades residenciales de gran tamaño se les sugiere cerrar el macromedidor una hora antes de la interrupción de acueducto, y abrirlo una hora después del restablecimiento del servicio. Esta labor debe ser realizada por personal que tenga el conocimiento. Los usuarios-clientes, con el número de contrato de su factura de servicios públicos, podrán conocer si tendrán interrupciones del servicio de acueducto a través del canal digital EMA desde la página web www.epm.com.co o el número de WhatsApp 302 3000 115.

Diez personas heridas y ocho viviendas afectadas por desplome de muro en Manila, El Poblado

La Alcaldía de Medellín, a través del Cuerpo Oficial de Bomberos y el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD), atiende la emergencia.

El colapso de un muro en una obra en construcción impactó varias edificaciones vecinas. El incidente afectó directamente ocho viviendas

“Es un muro de aproximadamente 60 metros de ancho por 2.5 de alto colapsó. Continuamos evaluando estas condiciones de riesgo y verificando la causa raíz del colapso de esta estructura”, indicó Carlos Andrés Quintero Monsalve, director del DAGRD.

Al lugar acudieron tres tripulaciones bomberiles de Medellín con el apoyo de cinco ambulancias de la Secretaría de Salud, que brindaron atención inmediata. Como resultado del hecho, se reportaron diez personas lesionadas, de las cuales tres requirieron traslado a centros asistenciales para recibir atención médica.

Gestos adecuados, limpios y esenciales

Desarrollé mi amor por la gastronomía porque desde niño me gusta comer. Cada momento en la mesa era una fiesta presidida por un abuelo goloso, acompañado de nietos hambrientos. Sentado frente a un plato aprendí geografía, física, biología… Comencé a entrenar mi paladar para identificar condimentos y con una curiosidad estimulada por el estómago, establecer mentalmente cada paso de la elaboración.

Visitando la exposición La creación del gesto, del maestro Francisco Antonio Cano, en el Museo de Antioquia, volví a sentarme en aquella mesa de los recuerdos y a darme cuenta de que el gesto y su elegancia son, sin duda, parte esencial de esta atracción mía por lo culinario.

Siempre he admirado a mentes creativas que orquestan con maestría los gestos de sus manos para dar vida a su idea, concibiendo belleza y así, despertar sentidos. Me fascina la seguridad y ligereza de esos gestos que dominan la materia y la transforman.

El arte de la precisión de cada gesto es poesía visual que se nutre de cada palabra, que desplaza lo invisible para crear. Se trata de palabras mágicas que cantan y se asocian con gestos que aunque a veces son imposibles de describir, transmiten meticulosamente la riqueza del patrimonio vinculado a la gastronomía.

Y es que para elaborar un plato se requiere de ingredientes nobles, utensilios idóneos, algo de talento y, sobre todo, manos juguetonas. Detrás de cada detalle de la cocina hay un ser humano que, gracias a su maestría, gestos precisos, mirada atenta y pasión, transmite emoción, conecta la mente y el estómago.

Los gestos son sensibles y expresan autenticidad, destreza y amor. ¿Por qué me fascina tanto esta capacidad de crear con las manos? Esta atracción podría estar relacionada con nuestro mundo hiperconectado. Inmersos en las nuevas tecnologías, dominados por las redes y la imagen superficial, estamos cada vez más desconectados del mundo real. Cortar, amasar, cocinar, representan formas de reconectarse consigo mismo y con otros, a través del tacto, redefiniendo las técnicas y resucitando los sabores.

En Japón, cortar pescado es un arte que requiere años de práctica. Las técnicas varían según el pescado, crustáceo o marisco que se prepare. Pueden cambiar la textura y alterar el sabor del plato. Así, como cuando los chinos arman dim sum, uno a uno, con paciencia, y están centrados en maximizar sabores y en transmitir su estética. Sin ir muy lejos, armar una arepa y freírla para volverla una arepa de huevo, amarrar un tamal, rellenar una papa… Son gestos dinámicos que nos definen, que nos llenan de orgullo, que determinan nuestra cocina y hacen de aquellos que los dominan, grandes guardianes de saberes y sabores.

Termino esta crónica no sin algo de orgullo por el reconocimiento a mi amigo Micha, quien obtuvo el primer puesto en la lista de The World ‘s 50 Best 2025. Y es que ya son dos restaurantes peruanos los que han obtenido el máximo galardón del mundo, otorgado por sus pares y por un panel de comensales: Central, de Virgilio Martínez y Maido, conducido por Tsumura. ¡Un pisco sour por eso!

Los Balsos sigue sirviendo

1. Redman

Redman nació en plena pandemia. La idea fue de Camilo y Pedro Restrepo, las mentes detrás de Nuestra Cocina Artesanal (Todo Fresa y Parmessano). Querían crear una marca de productos que funcionara bien para domicilios, y lo lograron: en pocos días, las hamburguesas de Redman se posicionaron entre las mejores de Medellín. Estas burgers no solo conquistaron el paladar de muchos, también fueron el salvavidas de NCA.

Fotos: cortesía restaurante Redman

Con el fin de las restricciones, el paso del mundo digital al físico era inevitable. Así llegaron al local donde antes funcionaba Le Parch, en Los Balsos. Desde entonces, siguen deleitando con una carta de hamburguesas para chuparse los dedos.

Pero Redman ya no es solo carne entre dos panes. La casa de Redman ofrece experiencias para todos los momentos del día y todos los públicos: hay tienda, comedor y bar. La tienda propone un ambiente más festivo, con pasabocas típicos y tragos; el comedor ofrece platos inspirados en la cocina americana. Y el bar se transforma en las noches para brindar una experiencia distinta, más nocturna y sofisticada.

Ubicación: Calle 16A Sur # 9E – 157

2. Quererme

Un restaurante que mezcla innovación y tradición. Aunque su carta parte de ingredientes y sabores que evocan la cocina colombiana, los presenta de manera creativa, pensada para enamorar. Francisco Rovida es el chef detrás de esta propuesta.

Tal vez su nombre no sea conocido, sí su trayectoria: trabajó con Julián Estrada en Queareparaenamorarte, uno de los restaurantes más emblemáticos en la reivindicación de los sabores colombianos.

Fotos: cortesía restaurante Quereme.

Hoy, en Quereme, ofrece su propia interpretación de esa cocina. En el local se rinde homenaje a lo patrio. La parrilla también tiene un lugar protagónico, con cortes de carne asados a la perfección y acompañamientos como papa chorriada, yuca o chupe de papa criolla.

Ubicación: Carrera 11 # 9A – 35.

3. Casa de nadie

Una experiencia redonda: así se puede definir Casa de Nadie. Su diseño es impecable, la carta es breve y certera, y los cocteles de autor, pura creatividad. Cada ambiente está pensado para un momento diferente. El pasillo, amplio y luminoso, invita a compartir en mesas grandes.

La sala es ideal para sentarse sin prisa y disfrutar de la vista sobre el sur del Valle de Aburrá. En la biblioteca suena buena música, mientras que la barra – con cocteles creados por el reconocido mixólogo Juan David Zapata – es el lugar para dejarse sorprender por un buen trago.

El balcón es perfecto para conversar al viento. La carta combina sabores peruanos y españoles, con guiños a ingredientes colombianos. Todo está pensado para compartir: desde unos huevos estrellados sobre papas criollas doradas con jamón serrano y salsa brava, hasta una lobster roll o un corte de carne premium. Para cerrar, una tarta vasca con pistacho.

Foto: cortesía restaurante Casa de Nadie.

Ubicación: Calle 16A Sur – 9E – 157.

La Feria de las Flores: la fiesta de una ciudad que celebra 350 años

0

El de silleteros: el desfile más esperado

El Desfile de Silleteros fue creado en 1957 y en el desfile inicial participaron 50 silleteros. Foto cortesía Alcaldía de Medellín.

“Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa” es una frase que emociona cada año
a quienes han crecido o decidido vivir en esta región. Y es que los silleteros representan esa
esencia campesina que valora el trabajo y aprecia los jardines. Desde Santa Elena y como es tradición,
llegarán los silleteros, esas personas que van con las flores sobre la espalda y han trabajado
con sus familias para presentar sus silletas.


Cuenta la historia que el primer desfile de silleteros se realizó en 1957, año en el que Arturo Uribe
Arango, encargado de la Oficina de Fomento y Turismo
para ese entonces, invitó a desfilar al
primer grupo de 50 campesinos que cargaron silletas con flores y otros frutos de la tierra.
Y es que por aquella época y desde antes, los campesinos de Santa Elena venían a Medellín a
vender sus productos con ellos sobre la espalda.

Este año el desfile comenzará, a las 2 p.m., en la avenida Regional y terminará en Plaza Mayor. Las silletas estarán exhibidas en este lugar hasta el 12 de agosto.

4.2 millones de dólares fue la
derrama económica que dejó
la edición 2024 a Medellín.

Desfile de autos clásicos y antiguos

Este desfile es posible gracias a varias organizaciones que cuidan los automóviles y conocen su historia. Para conocer más es posible consultar aquí: Museo de transporte de Antioquia / Desfile de autos antiguos!

La gente sale a la calle con entusiasmo para ver estas joyas del automovilismo que asumen bien el paso
del tiempo, gracias a los cuidados de sus dueños y aficionados a la mecánica y a la historia. En esta
oportunidad el recorrido comienza en la Universidad Pontificia Bolivariana y termina en la Universidad
EAFIT. Serán casi 17 kilómetros que serán recorridos por 300 automóviles. Habrá graderías para quienes quieran adquirir su boleta y verla desde las graderías.

Cuándo: entre las 10 a.m., y las 6 p.m.
Boletería: https://ticketexpress.com.co

Un tributo a la tradición

Los organizadores sueñan con que este evento sea reconocido internacionalmente en el 2030. Foto cortesía Fondas de mi pueblo antioqueño.

Las fondas antioqueñas eran esas estancias donde los arrieros (muleros) hacían sus paradas en sus
largos viajes. En Fondas de Mi Pueblo Antioqueño, del 7 al 10 de agosto, al evocarlas se invitará a exaltar el sentido de la tradición de nuestros ancestros. Durante cuatro días, los parqueaderos del Jumbo de la 65 se transformarán en un encuentro de identidad paisa con más de 40 artistas en escena, 9 municipios invitados, una agenda cultural diseñada para honrar nuestras raíces.

Información de boletería y horarios en: https://fondasdemipuebloantioqueno.com.co

El corazón de la feria

Con este evento, los organizadores buscan preservar la tradición de los pueblos de Antioquia y darla a conocer para que siga viva a través del tiempo. Foto cortesía Fondas de mi pueblo.

Veinte municipios antioqueños traerán a Fondas de Mi Tierra lo mejor de su cultura, gastronomía y folclor.
Del 1° al 3 de agosto, en el Aeroparque Juan Pablo II, considerado “El corazón de la feria” – porque reúne
las tradiciones más emblemáticas de Antioquia, explica Raúl Castellanos, su director – se hará este
evento que es una muestra auténtica de las nueve subregiones del departamento, con programación
para todos los integrantes de la familia.


Cuándo: de 1:00 p. m. a 1:00 a. m.
Boletas: en www.latiquetera.com, con un valor de $30.000.

Para disfrutar con los tablados populares

Se realizarán más de 21 conciertos gratuitos en distintas comunas de Medellín. La programación
musical comenzará el 1° de agosto con el concierto inaugural en el Obelisco, desde las 5:00 p. m., y
contará con la participación de Jorge Celedón, Jessi Uribe, Fernando González, Perro Negro Experience,
Arnold Moreno, entre otros.

En diferentes escenarios y diversas fechas se presentarán más de 70 artistas, entre los que se encuentran: El Combo de las Estrellas, Golden Boys, Fruko y sus Tesos, y Andy Rivera. En el parque El Poblado será el lunes, 4 de agosto.

Trove, trove, compañero

El ingenio, habilidad mental y rapidez se ven en eventos como este que hacen parte de la tradición de Antioquia. Foto cortesía: Alcaldía de Medellín.

Esa tradición que llevó a hombres como Cosiaca a trascender las historias callejeras y pasar a una
serie de televisión, se verá aquí: un evento donde la rapidez mental y la capacidad de construir rimas
quedarán en evidencia. El Festival de la Trova Ciudad de Medellín, en su edición número 21, ha reunido en el pasado a varios de los mejores expositores de este género. En esta oportunidad reunirá a trovadores destacados en Colombia y sucederá el 1° y el 2 de agosto, en el Parque de los Deseos. La noche final será el sábado 8, en Plaza Gardel.

Para celebrar con nuestras mascotas

En esta oportunidad, la caminata servirá para reunir concentrado que será enviado posteriormente a fundaciones de animales. Foto: Sebastián Herbiet para Vivir en El Poblado.

El 3 de agosto se realizará la Caminata Canina, que comenzará a las 8:00 a. m. en la estación Estadio del Metro y finalizará en Tierragro Palacé, un recorrido de 3.5 kilómetros. El evento con programación continua incluirá disfraces, premiaciones, muestras comerciales, exhibiciones y actividades recreativas. Este año, la actividad tendrá un enfoque solidario: se recibirán donaciones de concentrado e insumos para apoyar albergues de protección animal que cuidan de perros y gatos en situación de abandono. Se invita a los asistentes a llevar su aporte.

De celebración en Provenza y Manila

Los comerciantes de Provenza y Manila están emocionados al saber que esta Feria de las Flores traerá alegría y oportunidades diferentes para los comerciantes y personas que los visiten. Foto: Vivir en El Poblado.

Con el nombre Provenza Florece, los comerciantes de este sector de El Poblado se preparan para vivir esta fiesta de la ciudad junto a locales y turistas. Habrá música y experiencias gastronómicas durante la
feria. A este lugar del barrio se sumará Manila, donde habrá el VI Torneo Cervecero de las Flores, el sábado, 2 de agosto, entre las 2 de la tarde y las 8 p.m.

Habrá degustaciones, música y diversión. Los organizadores tienen más información en la línea 3162850604.

La Placita de Flores llega al cerro Nutibara

Los comerciantes y emprendedores que estarán aquí buscan sumar a la celebración de la Feria de las Flores y recibir más oportunidades por parte de los visitantes. Foto: Vivir en El Poblado.

El Pueblito Paisa, esa réplica de un pueblo típico de Antioquia, y por el que muchos han pasado para
disfrutar y ver la ciudad desde otra altura recibirá, por primera vez, a emprendedores de la Placita de Flores, un lugar localizado en el centro de Medellín y que hace parte de la historia local desde 1891. Sabores locales, artesanías, música en vivo y la posibilidad de apoyar a emprendedores y participar en recorridos entre la naturaleza serán posible aquí entre el 1° de agosto y el 9 de agosto, entre las 3 de la tarde y 9 p.m.

El Combo de las Estrellas: 50 años de brillo musical

Así, sonoro como su nombre, fue el origen de esta agrupación. En los años 70, y con el fin de contrarrestar el auge de las orquestas venezolanas del momento, desde Medellín se promovió la conformación de una selección de músicos netamente colombianos

Con esa pretensión a la banda llegaron los mejores artistas, arreglistas y cantantes de la época. Medio siglo después, la agrupación sigue sonando con un ritmo particular que ha puesto a bailar a más de tres generaciones: la música tropical.

“Ese es nuestro verdadero ADN, que ha estado presente en los tres momentos de la orquesta: al inicio, con Jairo Paternina y Álvaro Vásquez, ya fallecidos; luego, con Fernando González, ahora con su propio grupo; y hoy, con los cuatro vocalistas que tenemos. Sonamos a fiesta, ‘anda’ y ‘qué nota’. ¡Somos sabor y baile!”, describe Humberto Muriel González, director y fundador de la orquesta. 

Durante este medio siglo de actividad musical, la agrupación ha integrado a destacados talentos musicales surgidos en barrios y comunas de la capital antioqueña. Por tal razón, siempre se ha dicho que El Combo de las Estrellas sabe y suena a Medellín

“Lo sentimos como un legado cultural que transmitimos con mucho orgullo cuando estamos en eventos nacionales e internacionales, es un estilo inconfundible que habla de nuestra esencia musical. Para nosotros el nombre de la ciudad es un sello que registramos en todas las presentaciones”, agrega su mentor. 

La discografía de la agrupación está condensada en 22 álbumes que incluyen una larga lista de éxitos, donde se destacan algunos de los más solicitados en los conciertos: Vendaval, Te conquistaré, En silencio te amaré, Con el alma enamorada, Soledad y el infaltable Me voy para Medellín, tema icónico de la Feria de las Flores.

En su historial se cuentan innumerables presentaciones en ciudades y municipios del país; además de escenarios internacionales como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Miami y Boston, EE. UU.; Montreal y Quebec, Canadá; Ciudad de México, Acapulco y Guadalajara, México; Quito y Guayaquil, Ecuador; Caracas, Venezuela; Ciudad de Panamá y Colón, en Panamá, y otras capitales del continente.

En resumen, son 50 años de vigencia y constante producción musical. Una trayectoria enmarcada con discos dorados, placas conmemorativas, una nominación al Latin Grammy 2007 por el álbum Somos la esencia y cientos de reconocimientos.

Protagonista de la Feria de las Flores

Por todo su legado, y mucho más, El Combo de las Estrellas es considerado Patrimonio Cultural de Medellín, Antioquia y Colombia.

Durante la Feria de las Flores de este año la agrupación se presentará en cinco momentos públicos: tablados de Santa Elena, El Poblado y Santa Cruz; Desfile de Carrozas y tarima del Parque Cultural Nocturno. La agrupación también hará parte de otros seis eventos durante los días de feria, pero todos de carácter privado.

En la Noche Tropical, el 7 de agosto, en Plaza Gardel, la Alcaldía de Medellín exaltará el mérito de la cincuentenaria agrupación. ¡Qué nota!

Antioquia y su inventario de flores

0

Las flores que vemos por estos días son posibles gracias a nuestra geografía y al cuidado de jardineros y personas que las admiran. A propósito de la Feria de las Flores, les contamos un poco más sobre algunas de ellas.

Reportaje Flores (4)
Conocida como Asclepias curassavica (asclepia, en el lenguaje común), es considerada una planta hospedera, es decir, que sirve de refugio y alimento para insectos. Están entre las plantas preferidas de las orugas, que se alimentan de sus hojas y se quedan aquí hasta transformarse. Son las preferidas de las mariposas monarcas.
Reportaje Flores (3)
Pocos saben su nombre científico: Impatiens walleriana. Y muchos las identifican con su nombre común: besito. Son las preferidas de muchas personas y protagonistas de muchos jardines de Medellín. Y esto se debe a que crece con facilidad en climas tropicales y es buena vecina: convive bien con otras especies de plantas y flores.
Reportaje Flores (2)
Conocida en el mundo científico como Epidendrum ionodesme, es una de las orquídeas que hará parte de Florecer, un evento donde las orquídeas han sido protagonistas. La edición 2025 se realizará entre el 5 y el 10 de agosto, en el Jardín Botánico de Medellín. Esta flor hace parte de una planta epífita, es decir, que crece sobre otros vegetales o estructuras.
Reportaje Flores (7)
Llamada Passiflora jardinensis es considerada una especie endémica, es decir, vive en una zona específica. Crece con belleza en el municipio de Jardín, Antioquia, y suele estar en otros territorios de América del Sur que superan los 2.800 m de altura.
Reportaje Flores (5)
Su nombre popular coincide con el científico: Petunia. Por estos días son unas de las protagonistas del Tapete de Flores del Centro Comercial Santafé. Antes de llegar hasta aquí crecieron en el Oriente antioqueño. Surgen en colores variados y alegres. Para algunas personas son símbolo de la transformación.
Reportaje Flores (6)
onocida como Marigold ( Geranium sp. y Tagetes en el lenguaje científico) es otra de las especies que se ven con abundancia, por estos días, en el Tapete de Flores del Centro Comercial Santafé. Su color amarillo encendido recuerda al sol y ha hecho que muchos la consideren símbolo de alegría.