Valentina bakery es una panadería y repostería artesanal con una inspiración francesa.
- Sitio web: valentinabakery.com
- Domicilios: 3207692525
- Instagram: valentinabakery
- Área de cobertura: El Poblado
Valentina bakery es una panadería y repostería artesanal con una inspiración francesa.
La Frontera Mall será uno de los tres centros comerciales elegidos por la Alcaldía de Medellín para realizar, desde el lunes 25 de mayo, una prueba piloto de reapertura segura de este tipo de establecimientos en la ciudad, junto con Oviedo y Gran Plaza.
El Gobierno nacional autorizó esta semana la reapertura de los centros comerciales del país a partir del 1 de junio, siguiendo los lineamientos de protocolos de bioseguridad que definan las autoridades de salud, para evitar la propagación del contagio por COVID-19.
Valentina Londoño, gerente de La Frontera Mall, comenta que si bien el establecimiento ha venido operando en cuarentena con tres bancos y dos farmacias que están exentos de cumplir con esta medida, desde el lunes 25 comenzará una reapertura gradual de los demás negocios a los que el Gobierno les autorice su operación.
“Ya estamos haciendo controles de temperatura y de cumplimiento del pico y cédula. Además hemos limitado el ingreso, ubicando cerramientos con cadenas para que los clientes entren solo por el acceso central, e instalamos huellas y puntos seguros en el piso para conservar la distancia”, explicó Londoño.
Londoño, como representante de La Frontera Mall, integra una mesa técnica de centros comerciales de Fenalco, donde se han venido analizando las determinaciones que los establecimientos deben cumplir para operar de manera segura.
“A todos los locales nuestros les exigimos, para poder abrir, que nos presenten el protocolo de bioseguridad y la inscripción en la plataforma Medellín me Cuida. Si no cumplen ambos requisitos, no se los permitimos”, expresa Londoño.
Lea también:
Preparación de bebidas a base de café
Sitio web: www.starbucks.com.co
Domicilios: 3208595085
Instagram: starbuckscol
Apps de domicilios: Rappi uber eats domicilios.com
Área de cobertura: El poblado
Vida con sentido. Granolas artesanales y mantequillas de frutos secos 100% naturales.
Durante 20 años Ceipa Business School ha trabajado modalidades de enseñanza virtual. Su experiencia en entornos digitales es amplia, tanto que bajo la contingencia causada por la pandemia de COVID-19 lograron migrar todos sus cursos presenciales a plataformas electrónicas en menos de 24 horas.
Desde su experiencia proponen para el postconfinamiento una metodología basada en el blended learning: “educación que se puede desarrollar como un proceso que se vive en diferentes ambientes: en las aulas de clase, en las plataformas digitales, en los museos, etc. El blended learning es un aprendizaje continuo en ambientes discontinuos“, explica Giovanny Cardona Montoya, vicerrector académico de Ceipa Business School.
Este nuevo modelo propone, por un lado la democratización de la educación en tanto acerca las posibilidades de estudio a los colombianos que viven fuera de las ciudades, a los bachilleres que trabajan y a los padres de familia que tienen dificultad para asistir a clases diariamente a los campus universitarios.
Pero también aparece como una solución al distanciamiento social que exige la nueva normalidad. “La interacción social no será la misma en el futuro, por lo tanto, los encuentros presenciales en los campus universitarios no pueden tener la misma intensidad y frecuencia a la que estamos acostumbrados“, explica Montoya. Sin embargo, la sociedad cuenta con tecnologías de información y comunicaciones que permiten la creación, preservación y transferencia del conocimiento sin barreras de tiempo o espacio.
En Ceipa creen que los modelos pedagógicos deben repensarse para adecuar las experiencias de aprendizaje, “de modo tal que se alcancen los propósitos de aprendizaje combinando ambientes (presencial y virtual)”.
Lucio Carbón y Vino Nuestra nueva alternativa de sánduches, gourmet, basada en los productos de nuestra carta.
A partir del próximo lunes 25 de mayo, Oviedo y La Frontera en El Poblado y Gran Plaza en el centro de Medellín serán los primeros centros comerciales en reabrir sus puertas. Se trata de un plan piloto anunciado por Daniel Quintero, alcade de la ciudad, este 21 de mayo trs sostener reuniones de trabajo con Fenalco.
La apertura se hará para probar los bioprotocolos de seguridad y, además, se hará un juicioso acompañamiento a través de recursos tecnológicos y de big data. “Vamos a realizar la apertura piloto de tres centros comerciales, los cuales serán los primeros en el país en probar bioprotocolos de seguridad para los empleados y para los clientes” expresó el mandatario.
La tecnología será usada para determinar aforo máximo y contactar los visitantes en caso de reportarse algún brote de COVID-19para hacer el cerco epidemiológico correspondiente.
Según Quintero, los establecimientos elegidos corresponden a diferentes formatos (mall, gran centro comercial y uno ubicado en el centro), lo que permitirá probar los protocolos en disttintas escalas.
Los centros comerciales han dispuesto espacios para la medición de la temperatura, más lugares de lavado de manos, puntos de desinfección y aumentan sus campañas pedagógicas para que los futuros visitantes hagan uso adecuado del tapabocas y mantengan el distanciamiento social.
Juan Esteban Perez, Administrador de negocios de la Universidad Eafit. Fue coordinador de franquicias y country manager en México de Tennis.
Desde hace 10 años es el gerente general del Centro Comercial Oviedo y actualmente preside el grupo sectorial de Centro Comerciales de Fenalco Antioquia.
¿Cuáles son los retos de los comerciantes para reiniciar actividades?
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, será investigado por la Contraloría General de la Nación por “presunto sobrecosto en contrato para suministro de alimentos a estudiantes durante período de emergencia por la COVID-19″, anunció la entidad.
El contralor Felipe Córdoba dijo en la tarde de este jueves que contra Quintero y su secretaria de Educación, Martha Alexandra Agudelo, se abrió un proceso de responsabilidad civil por $942 millones.
“El presunto sobrecosto se evidencia en que el valor del kit alimentario fue de $26.423; al sumar el porcentaje del costo de logística y transporte ascendió a $32.500, y multiplicado por 220.578 kits pactados en contrato, arrojó como valor total $7.168 millones“, enfatizó el contralor Córdoba.
En su cuenta de Twitter, Quintero expresó que “en Medellín no se pierde un peso” y que desde el 6 de abril pidió a los entes de control auditar todas las acciones del Municipio en el marco de la emergencia. Quintero destacó que la Alcaldía ha “afrontado este reto con transparencia, efectividad y diligencia” y anunció que entregarán la información adicional que sea requerida sobre procesos de contratación. Estos, explicó, “requieren de urgencia sin pasar por procesos tradicionales de licitación”.
La Contraloría General de la Nación también abrió procesos contra 12 gobernaciones, diez municipios y cuatro entidades de salud en el país.
Lea también:
El término neurodiversidad en los últimos años ha adquirido mayor importancia y además es el que debemos tener presente en todas las dimensiones y episodios del desarrollo. Especialmente en el ámbito escolar.
Hasta hace pocos años en los colegios hablábamos de niños especiales o diferentes y generalmente los rotulábamos de acuerdo con su trastorno, incluso tuvimos en instituciones aulas a las que asistían estos niños, con un trato diferenciado, que en ciertas circunstancias generaba autoestima baja y problemas severos de comportamiento.
Hoy, gracias a muchos estudios de la neurología, la psicología y la educación y a las propuestas de los ministerios de Educación de muchos países, hemos podido confirmar que todos los seres humanos somos neurodiversos; es decir nuestro cerebro y el de todas las personas que habitamos el planeta son diferentes y por eso su desarrollo y funcionamiento es también diferente.
Lo anterior nos lleva a entender, que exceptuando situaciones de extrema incapacidad y dificultad, los niños con algunos trastornos pueden asistir a clase con otros niños que llamamos “normales”.
Para que esto sea posible y arroje resultados positivos, no solo es necesario la preparación adecuada del personal del colegio, estrategias que permitan desarrollo de los niños con dificultades y la inmersión exitosa en su medio escolar, sino lo más importante: una actitud positiva y de apertura de los padres de familia de aquellos niños que no presentan trastornos.
Así como hay diferencia en culturas, razas, credos, hay niños con ritmos diferentes de aprendizaje, que con una adecuada guía y recepción de sus compañeros, van a salir adelante de manera autónoma y tranquila. Aprendiendo que quienes los rodean podrán ayudarlos no solo en su vida escolar, si no en la profesional y personal.
Es además una experiencia enriquecedora y maravillosa la de tener en el aula de clase niños y adolescentes con diferentes condiciones, porque esto estimula valores como la solidaridad y la capacidad de servicio, el reconocimiento de la diferencia y la posibilidad de ver las fortalezas y debilidades de nosotros mismos y de los demás.
Esta experiencia nos enseña como otras personas con dificultades superan muchos obstáculos y quienes no los tengan aprenderán mucho de ellos.
Por: Ángela María González Duque – [email protected]
Junio 19, julio 3 y julio 19 quedaron establecidos por el Gobierno nacional como los tres días libres de Iva (19 %) en el meridiano del año y presentados por el presidente Iván Duque como fórmula de recuperación de la economía y la productividad y, como añadió el director de la Dian, Andrés Romero, una forma de liberar inventarios estancados hace más de dos meses.
Romero explicó que en cuanto a compras de ropa se podrán adquirir hasta tres camisas, hasta tres pantalones, hasta tres vestidos y hasta tres pares de zapatos. El valor de la transacción también tiene un límite máximo: 712.140 pesos.
Además de vestuario, quedarán libres de Iva en esas fechas gasodomésticos, electrodomésticos, bicicletas, patinetas eléctricas, computadores, celulares, maletines, morrales, útiles escolares (hasta $178.035), equipo deportivo, juguetes (hasta $356.070), juegos y bienes e insumos para el agro
Colombia presenta 18.330 contagios de COVID-19 este jueves 21 de mayo. Se recuperaron 175 personas. En Antioquia son 587 casos.
El Instituto Nacional de Salud reportó 14 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.
En el país se reportaron 643 casos nuevos: Cartagena (124), Bogotá (123), Barranquilla (84), Amazonas (74),Valle (67), Atlántico (58), Nariño (45), Antioquia (14), Magdalena (12), Boyacá (10), Huila (8), Santa Marta (7), Cundinamarca (7), Bolívar (5), Risaralda (1),Meta (1),Tolima (1), Cauca (1) y Cesar (1). Hoy se procesaron 7.574 pruebas.
Fallecidos este jueves 21 de mayo (22):
Desde este sábado 23 de mayo, a las 10:00 de la mañana, y hasta el domingo 24 a las 10:00 de la noche, 50 marcas locales de emprendedores colombianos participarán del Super Sale Buró, un proyecto virtual de la Feria Buró para impulsar y promover el talento emergente nacional de artículos colombianos de joyería, marroquinería, arte, decoración, y ropa para hombres y mujeres.
Desde Medellín estarán presentes las marcas Aluna Shoes, Denim Wave, Granaata, Green Bear, Lipofit y Milagrosa Wear.
Esta es la primera de una serie de seis etapas que realizará la Feria Buró con actividades durante tres meses para que los emprendedores puedan realizar sus ventas con descuentos hasta del 30 %.
“Las personas podrán apoyar a estos emprendedores desde cualquier rincón de Colombia a través de esta campaña, ya que las marcas harán entregas a nivel nacional; tenemos como fin llegar a los hogares colombianos que más podamos”, dijo Martha Soto, directora comercial de Buró. Los clientes podrán ingresar a través de @soyburo en redes sociales.
Lea también:
Primero fue Julián Urrego (Medellín, 1982), luego Cristina Castagna (Bogotá, 1975) y ahora es tiempo para Catalina Jaramillo (Medellín, 1981).
Se trata de la convocatoria Arte & Parte de la galería de arte contemporáneo Policroma para estimular la producción artística y abrir espacios de comercialización colaborativa como forma de mantener el apoyo y el entusiasmo para el sector en estas horas de incertidumbre socioeconómica.
Cada semana Policroma presenta a un artista. De la venta de sus obras se destinará un 15 % a una de las siguientes organizaciones:
Fundación Golondrinas: kits de alimentos y aseo para 100 adultos mayores y 300 niños y sus familias.
Policroma advierte que la destinación del 15 % puede ser para otra organización que quien adquiera las piezas considere pertinente.
Howard Taylor tiene una amplia experiencia en el sector turístico. Es comunicadora social y periodista, administradora de empresas turísticas y hoteleras y especialista en gerencia y gestión cultural y se desempeñó durante casi cincoaños como viceministra de Turismo de Colombia, cargo que le dio gran reconocimiento nacional por sus logros en el desarrollo del potencial turístico del país y su marcado interés por mejorar las condiciones para el crecimiento y fortalecimiento empresarial.
“Es un reto que asumo con total responsabilidad, especialmente este momento de coyuntura para el turismo. Es precisamente hoy cuando tenemos el deber de promocionar con más fuerza a Medellín y Antioquia como destinos, para recuperar y sobrepasar el positivo comportamiento que esta región venía mostrando antes de la crisis de la COVID-19”, precisó la nueva directora.
Sandra reporta más de 12 años en la Administración Pública, fue gobernadora encargada de San Andrés y Providencia, y cuenta con más de 20 años de experiencia en el ejercicio periodístico y de producción de medios, tanto en Colombia como en Miami. Actualmente es una de las consultoras asociadas de Beyond Green Travel (EEUU) para la colección Unique Lodges of the World de NatGeo y es Co-Directora de Viveajar, donde brinda asesoría estratégica en comunicaciones y gestión integral para la sostenibilidad turística. Es productora de crónicas documentales para el canal Teleislas, a través de Beautiful Islands.
Comenzará a desempeñar el cargo a partir de la siguiente semana, en fecha por definir.
Con una mezcla entre tecnología y monitoreo constante de casos positivos y círculos epidemiológicos, el departamento de Antioquia ha logrado un buen trabajo frente a la pandemia de COVID-19. De hecho, el pasado 20 de mayo se contaban 145 casos activos y siete hospitalizados. En 73 días, se cuentan 573 casos y seis muertos. ¿Qué sigue? Vivir en El Poblado habló con el doctor Luis Gonzalo Morales, gerente de COVID-19 para Antioquia.
“Llevamos casi 10 semanas trabajando de la mano de Google, explorando la posibilidad de identificar de una manera más amplia a los posibles contagios de un caso que se diagnostique como positivo. Logramos hacer un restreo de un círculo epidemiológico a través de la señal de los celulares. Cada que se abre un app de Google, los usuarios ya autorizaron la posibilidad de hacer un rastreo de localización, saber dónde se encuentran las personas. Así, lo que hacemos es que entregamos los ID de los celulares de los casos positivos a Google y con ese número se hace un seguimiento a los números que estuvieron cerca a menos de diez metros más de 30 minutos con la persona enferma. Con los datos que nos han entregado, hemos enviado alertas a más de 82.000 que podrían haberse contagiado. En el mensaje los invitamos a que se comuniquen con nosotros.
“No se recoge información de las personas, no sabemos ni siquiera quién es el dueño del aparato, solo conocemos un código comercial. Por eso no estamos violando la privacidad de las personas”.
“Antioquia ha sido muy juicioso en hacer las investigaciones epidemiológicas de esos casos. Nuestro trabajo nos ha permitido identificar personas dentro de hasta un cuarto grado de contacto, lo que nos ha permitido aislarlos y tomarles la muestra. Así tenemos más control sobre el contagio”.
“De cada 100 personas contagiadas, tenemos control de aproximadamente 80 individuos que entraron en contacto en diferente nivel. Eso nos permite decir que tenemos una investigación epidemiológica completa. Es fundamental saber dónde aparece la enfermedad para así poder parar la cadena de contagios”.
“Ese aumento era previsible, sabíamos que iba a suceder. Es la consecuencia de la reactivación de la economía: es inevitable que los casos suban un poco más. Pero más allá, lo más importante es tener un control sobre la epidemia. No nos debe asustar que se aumenten los casos mientras hagamos un monitoreo constante y tengamos control de los casos positivos. Pero también es importante que la ciudadanía entienda que la COVID-19 sigue siendo una amenaza que por eso se tiene que cuidar”.
“Es es una tarea difícil. Hacer pedagogía y convencer a la gente es muy complicado. Sin embargo, hoy estamos mejor que antes. En enero nadie usaba tapabocas; hoy todo el mundo lo tiene, y ya es raro ver a alguien sin el tapabocas. Son costumbres que llegaron para quedarse”.
“La prueba tiene una indicación muy precisa, las personas solo dan positivas cuando tienen síntomas. Entonces, puede que haya un contagio pero que hoy la prueba no dé positiva, pero mañana sí. Las pruebas masivas generan una alta probabilidad de falsos positivos y se convierten en un peligro. Preferimos buscar alrededor de las personas que estén confirmadas. Por cada caso confirmado, hacemos un promedio de 46 pruebas diagnósticas. Masificar pruebas es difícil porque son costosas, escasas y nuestros laboratorios no tienen capacidad de análisis”.
“Antioquia arranca con una muy buena base: tiene un bajo número de casos, ha crecido en su capacidad para controlar la epidemia y tiene una ciudadanía con buen comportamiento”.
“Lideramos un trabajo para construcción de protocolo de bioseguridad para reactivar actividades en sector salud. Esperamos una pronta respuesta del Ministerio de Salud”.
“Hemos estado muy al tanto de esta situación, respaldamos la iniciativa. El 20 de mayo tuvimos una conversación donde se acordó que el alcalde de Medellín hablaría con el Invima y con la presidencia y que la gobernación también agendaría reuniones para ver cómo podemos aportar a que haya mayor celeridad”.
Putamente poderosas es un colectivo de nueve integrantes que desde hace dos años se ha encargado de dignificar el oficio de las trabajadoras sexuales de Medellín, al visibilizar sus problemas y luchar porque sus derechos sean respetados, desde lo laboral y lo humano, como una labor que si bien no ha sido considerada ilegal en el país, tampoco existe alguna ley que la regule y bajo la cual su población encuentre protección.
Durante la cuarentena, esa desprotección se ha hecho más notoria, comenta Melissa Toro, una de las integrantes del colectivo, quien señaló a Vivir en El Poblado que por cuenta del aislamiento, muchas de las trabajadoras sexuales no han podido ejercer su oficio, por tanto sus ingresos se han reducido.
Putamente poderosas se ha encargado en estos dos meses de recoger ayudas monetarias y en especie, brindando auxilios de alojamiento y mercados, aún cuando la esencia del colectivo, desde sus comienzos, no ha sido ser asistencialistas.
“Nuestra labor y el trabajo es visibilizar sus problemas, transformar y resignificar la palabra puta. Es una comunidad vulnerada, cuyo oficio no es reconocido, por tanto no les son respetados sus derechos sexuales y reproductivos. La mayoría de feminicidios en el Centro de Medellín son en contra de esta población”, narra Toro.
El 17 de marzo, antes incluso de que comenzara la vigencia de la cuarentena en Medellín, Putamente poderosas comenzó una campaña, que se encuentra actualmente en desarrollo, con la cual ha recolectado hasta el momento la suma de $189.496.633, que han distribuido en diez etapas, beneficiando en cada una de ellas a cientos de familias con 800 auxilios de alojamiento y más de 2.000 mercados, que han impactado a más de 1.000 personas.
“En Medellín no se hace un censo de trabajadoras sexuales desde 1967. Esta campaña nos ha permitido visibilizar la ausencia de ayudas del Estado, no hay preocupación, no saben cuántas mujeres ejercen el oficio”, advierte Melissa Toro.
Lea también:
La afirmación es de Alexandra Virviescas Castro, personera delegada de la Unidad para la Protección del Interés Público en Medellín, y alude a los casos de violencia intrafamiliar que ha revelado esta cuarentena.
De acuerdo con análisis de la Personería de Medellín, ese fenómeno históricamente se ha derivado de factores asociados a la economía y a asuntos sentimentales, pero la crisis social, económica y de salud que ha creado el COVID-19, “ha desnudado otros aspectos que han llevado al incremento del delito de violencia intrafamiliar”.
“Nada, absolutamente nada justifica la violencia intrafamiliar” señaló Virviescas Castro. Según información de la secretaría de Seguridad, durante la cuarentena en Medellín se han atendido 408 denuncias por violencia intrafamiliar entre adultos, además de 205 por violación a los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Para la violencia contra las mujeres, la línea 123 Mujer brinda atención interdisciplinaria a las víctimas
Frente estos delitos, la funcionaria indicó que “la pandemia no solo dejó al descubierto los problemas del sistema de salud o la falta de acciones en materia económica para buscar estabilidad, sino que ha dejado en evidencia que no somos capaces de convivir con el otro, ni siquiera con la familia”.
Como servicio a las víctimas, recordó la Personería de Medellín, están disponibles la línea 123 Mujer y, en el caso de los menores de edad, la Fiscalía, las comisarías de familia y Bienestar Familiar. Las personas deben denunciar ante las autoridades competentes cualquier vulneración de sus derechos, cerró.
La Cafetiere de Anita es uno de los restaurantes referentes de la ciudad de Medellín por su tradición y calidad, se destaca por sus platos exquisitos, variedad de reconocidas marcas de vino y ambiente contemporáneo.
Chicharrones con liposucción
Domicilios: 3122578523
Instagram: Molinachicharrones
Área de cobertura: Medellin
Sushi Light Somos una cadena de restaurantes con más de 17 años de trayectoria, con platos de inspiración asiática con sabores latinos que cautivan los sentidos de los amantes del buen comer.
La Policía de El Poblado reportó que en la medioanoche de este jueves se realizó una persecución por las calles de la parte alta de El Poblado, en el sector de Los Balsos, cuando el conductor de una camioneta marca Ford hizo caso omiso a la orden de detención que le hicieron los uniformados que efectuaban un retén en la zona.
#NoticiaEnDesarrollo | Persecución hace pocos minutos en el Poblado, informan ya el sujeto capturado. @PoliciaMedellin pic.twitter.com/2GcDJX0tsh
— Guardianes Antioquia Oficial (@Guardianes_Ant) May 21, 2020
De acuerdo con el comandante de la Policía de El Poblado, capitán Ronald Duarte, el conductor, quien viajaba acompañado de una mujer, embistió a los agentes que hacían el retén en dos ocasiones, causándoles heridas menores a algunos de ellos y provocando daños en las motos.
La persecución se extendió durante varios minutos, hasta que la reacción de la Policía permitió la interceptación del vehículo en la transversal Superior. Tanto el conductor como la mujer fueron capturados y en la mañana de este jueves se encontraban en la Fiscalía legalizando su captura por ataque a servidor público, daños en bien ajeno y violación a la cuarentena.
El comandante Duarte indicó que el conductor, por la forma en la que hablaba y caminaba, al parecer estaba en estado de embriaguez.
Lea también:
Mis Carnes Parrilla es una cadena de restaurantes dedicada a la elaboración e innovación de productos alimenticios para la plena satisfacción de nuestros clientes, a través de programas de control de calidad, capacitación de nuestro personal y respuesta.
La ostreria un restaurante con 35 años en el mercado colombiano,llevamos lo mejor del caribe colombiano a su paladar,nuestros cocteles y ceviches, son realizados con las mejores materias primas del mercado,y nuestro ingrediente adicional es el amor
Somos una empresa de repostería fina y panadería que produce y comercializa productos de alta calidad. Estamos comprometidos la atención a los detalles de nuestros productos y servicios para convertir los encuentros, celebraciones familiares y empresarial
Sitio web: reposteriaelportal.com
Domicilios: 3188015367
Instagram: elportal
Apps de domicilios: Rappi
Área de cobertura:Envigado, Medelli, Sabaneta, Itagui
Pizza elaborada con excelentes ingredientes , masa delgada, cocida a fuego lento en autentico horno artesanal de leña.
Sitio web: pizzaalalena.com
Domicilios: 3207098205
Apps de domicilios: Domicilios.com
Área de cobertura: De Avenida el Poblado en radio hasta Avenida las Vegas, La Frontera, Castropol, Transversal Superior
La cuarta línea estratégica del Plan de Desarrollo Municipal Medellín Futuro fue bautizada con el nombre de Ecociudad. Si bien en ella se proponen varias iniciativas que, de llevarse a cabo, ayudarían a que Medellín se transforme en una “Ecociudad”, también deja entrever falencias inadmisibles, sobre todo en una época en la que la humanidad no solo atraviesa una profunda crisis ecológica, sino que además sabe muy bien que las ciudades son, en gran medida, responsables de esta crisis.
Desde el colectivo ciudadano La Ciudad Verde, realizamos seis propuestas concretas (que se suman a las de otros colectivos y entidades) para avanzar más decididamente hacia la sostenibilidad urbana.
Le recomendamos al alcalde Daniel Quintero:
Quiero pasar rápidamente por el primero de estos seis puntos para luego concentrarme en el cuarto.
Hay que aplaudir que el plan en cuestión busque elevar el número de viajes en bicicleta del uno al cuatro por ciento. Esta es una tarea titánica y, a todas luces, necesaria. Sin embargo, contrasta con el hecho de que se quieran construir apenas quince kilómetros de ciclorrutas. Si el propósito es cuadruplicar el número de viajes en bicicleta para mejorar la movilidad y disminuir la cantidad de material particulado y de gases de efecto invernadero ¿cómo no proponerse una meta más alta de vías para la bici?
Cabe preguntarse, además, qué ocurrió para que Daniel Quintero hablara antes –como candidato– de ochenta kilómetros de ciclorrutas y que ahora –como alcalde– diga que no cumplirá ni con la quinta parte de su promesa. Podría suponerse que la meta de infraestructura para bicicletas es baja porque se está proponiendo fortalecer una estrategia pedagógica que posibilitará el cambio cultural hacia una sociedad sostenible, donde pedalear sea un hábito y un placer.
Este, tristemente, no es el caso: en estos momentos Medellín ni siquiera tiene una política de educación ambiental (expiró el año pasado y no se ha renovado) y, aunque hay indicios de buenas intenciones para hacer de la educación un punto clave de la Ecociudad, esto no se ve reflejado en el plan Medellín Futuro (y, por ende, es difícil confiar en que esos bonitos deseos se convertirán en realidades concretas). Si se quiere construir una Ecociudad, hay que favorecer la infraestructura pertinente y, adicional a eso, también hay que educar para formar una Ecociudadanía.
No debe dejarse pasar la oportunidad de fijar en el plan de desarrollo la elaboración y la implementación de una Política de Educación para el Desarrollo Sostenible que nos “dé norte” y que asegure recursos suficientes para la ejecución de estrategias educativas en todos los niveles (desde la educación inicial hasta la superior).
Esta política deberá garantizar que los proyectos educativos ambientales y de sostenibilidad:
Es además indispensable que se incluya la formación de formadores. La educación es un instrumento fundamental para conocernos a nosotros mismos y para ubicarnos en la sociedad y en el entorno ecológico; si no se educa para la sostenibilidad, no será posible que la ciudadanía adquiera los conocimientos, desarrolle las habilidades y forme los valores que requerimos para una ciudad sostenible. Será imposible lograr una Ecociudad.
Q2 más que queso restaurante de comidas rápidas , deliciosas hamburguesas,perros y perras , con mucho queso de excelente calidad
Estamos ubicados en mercado Plaza La América local 117. Comida gourmet a domicilio .
Este jueves 21 hay tarde de concierto en el Museo El Castillo. Un rato para viajar en el tiempo y recorrer el mundo sin salir de casa, a través del poder de la música.
La Sala de Conciertos del Museo El Castillo, silenciada por estos días, durante años ha sido escenario de proyección para miles de artistas; mientras podemos regresar, en alianza con el programa de música de Eafit, dará continuidad a las ya habituales Tardes Musicales, recitales de estudiantes y profesores, interpretando obras de grandes compositores.
El estreno de este ciclo de conciertos gratuitos es el jueves 21 de mayo, a las 4:00 p.m. a través del canal de YouTube del museo.
Restaurante Creta cocina libanesa mediterránea, es una cocina extraordinariamente rica y diversa que posee especialidades propias y adaptadas de los diferentes países de su entorno. Con alimentos frescos y sabrosos, junto algunas especias libaneses.
Sitio web: estaurantecreta.com
Domicilios: 3107446457
Instagram: restaurantecreta
Olga De la Pava es administradora de negocios de la Universidad Eafit y Trainer y Coach en PNL. En 2011, fundó la empresa Promind, dedicada a la prestación de servicios en capacitación para empresas, diplomados para personas naturales y Coaching.
Webinar Inteligencia Emocional: Aceptar el aquí y el ahora
Las Rampas restaurante con excelentes platos. Ricos menús del día. Somos un restaurante de años con mucha tradición y sabor.
Vestuario, gasodomésticos, electrodomésticos, bicicletas, patinetas eléctricas, computadores, celulares, maletines, morrales, útiles, equipo deportivo, juguetes, juegos y bienes e insumos para el agro quedarán libres de Iva (19 %) durante tres días.
Las compras sin ese impuesto se podrán dar en tres momentos que el Gobierno Nacional definió como oportunidades de recuperación de la economía y la productividad y para liberar inventarios estancados hace más de dos meses.
Los tres momentos tendrán fecha en junio 19, julio 3 y julio 19 y, de acuerdo con la invitación del presidente Iván Duque, se recomienda que las transacciones ideales sean las del comercio electrónico o la del presencial en establecimientos que hayan acogido protocolos de bioseguridad.
Para las compras de productos sin Iva se establecerán topes máximos en cantidad de unidades. Como ejemplo, el Gobierno indicó que en compras de ropa se podrán adquirir hasta tres camisas, hasta tres pantalones, hasta tres vestidos y hasta tres pares de zapatos.
También las compras tendrán topes en dinero:
Tras la consulta de un ciudadano, miembro del consejo de administración de un conjunto residencial de El Poblado donde se debate sobre la posibilidad o no, de cara a las restricciones de la cuarentena, de que uno de los propietarios reanude labores de remodelación en su apartamento, la Alcaldía respondió a Vivir en El Poblado que hay autorización, pero condicionada. Según conocimos el caso se replica en otros conjuntos residenciales de la ciudad.
Para el caso citado, señalan en el consejo de administración, “el propietario insiste en reiniciar actividades y tenemos dudas sobre la autorización. Un abogado que consultó la administración indica que si la empresa ejecutora tiene la autorización de la Alcaldía, pueden comenzar las obras”. Estos ciudadanos dicen que no han logrado comunicación con la Alcaldía y sostienen que “mientras no haya excepción de la actividad no puede reiniciar”.
Por indagaciones de Vivir en El Poblado, la secretaría de Gobierno ofreció una respuesta con base el Decreto 636 de 2020 y sus numerales 19 y 20 del artículo 3. En este se señala que las actividades de remodelación de bienes inmuebles estarán permitidas siempre y cuando se enmarquen dentro de las siguientes causales: presenten riesgo de estabilidad técnica, amenaza de colapso o requieran acciones de reforzamiento estructural. A las las afectará la restricción de movilidad.
Las mismas causales aplican para las obras de construcción de edificaciones así como la intervención de obras civiles y de construcción
“El sentido de la norma es evitar la suspensión de proyectos de construcción necesarios para la reactivación económica”, añadió la respuesta oficial.
Tras enfrentarse al difícil panorama ocasionado por el COVID-19 y tomar la decisión de cerrar la atención al público en sus locales para solo dedicarse al domicilio, Santiago Ángel, gerente del restaurante Hacienda, decidió ir más allá y buscar una solución que no solo beneficiara su emprendimiento, sino a otras marcas del sector.
Así nació The Restaurant Market, una plataforma de comercio electrónico. “Es el resultado de un proceso de reinventarnos como industria en comunidad, en medio de la coyuntura y cambio de hábitos en el consumidor”, expresa Ángel.
La plataforma permite adquirir productos preelaborados por diferentes restaurantes de la ciudad a muy buenos precios, en un solo lugar y con la facilidad de un clic. “Queremos hacer la vida más fácil para todas las personas. Ofrecemos una solución práctica y más económica que un domicilio de platos terminados. Brindando la facilidad de entregar productos listos que solo deben calentarse. Es una solución pensada en la economia y facilidad del hogar”.
Al hacer un pedido, los aliados reciben la orden, la preparan y la empacan al vacío; luego, esta es enviada a un centro de distribución donde es desinfectada y puesta a punto para ser entregada. “Somos COVID-free, como todo se paga digitalmente no hay contacto. Buscamos que en casa no haya necesidad de hacer desinfección”, explica Ángel.
Hoy son están en Medellín y Bogotá y ofrecen producto de restaurantes, cafés y comidas rápidas. Se estima que la plataforma esté funcionando en Cali antes de que termine el mes de mayo. “Estamos convencidos de que trabajando en comunidad podemos salir adelante. Si todos vamos en una misma dirección, es posible salvar a muchos restaurantes”, concluye Santiago Ángel.
El Instituto Nacional de Salud reportó 12 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.
En el país se reportaron 752 casos nuevos: Bogotá (253), Amazonas (91), Valle (89), Cartagena (84), Barranquilla (69), Atlántico (55), Nariño (30), Antioquia (12), Meta (9), Huila (7), Chocó (7), Cundinamarca (6), Caldas (6), Boyacá (6), Santa Marta (5), Bolívar (5), Córdoba (3), Quindío (3), Tolima (2), Santander (2),Norte de Santander (2), Cauca (2), Magdalena (1), Cesar (1), Sucre (1) y Casanare (1). Hoy se procesaron 6.490 pruebas.
[bsa_pro_ad_space id=27]
-Hombre de 66 años en Bogotá. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 61 años en Bogotá. Comorbilidades: fumador
-Hombre de 57 años en Cali. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 72 años en Leticia. Comorbilidades: HTA
-Mujer de 75 años en Girardot, Cundinamarca. Comorbilidades: HTA y ACV
-Mujer de 87 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
-Mujer de 52 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 84 años en Cali. Comorbilidades: neurosifilis, postración
-Mujer de 73 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y ACV
-Hombre de 80 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 45 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA
-Hombre de 67 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y diabetes
-Hombre de 71 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y diabetes
-Mujer de 67 años en Bogotá. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 95 años en Cali. Comorbilidades:HTA
-Hombre de 41 años en Buenaventura. Comorbilidades: HTA e Hiperplasia benigna de próstata
-Mujer de 54 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y diabetes.
Lea también:
Cuando al compositor colombiano Jorge Pinzón le propusieron escribir una obra inspirada en la actual pandemia de COVID-19 no dudó en decir que sí al instante. La invitación llegó de la Orquesta Filarmónica de Medellín y el resultado, Introspectica y tierra viva, fantasía, será lanzado este sábado 23 de mayo a las 7 p.m. en el Facebook Live y en el canal de YouTube de la Orquesta.
Músicos de toda Colombia interpretarán esta obra que, en palabras de Pinzón, “es una invitación a la reflexión de los seres humanos, a ver las cosas con calma, a hacer una pausa y a entender que a pesar de todo, el planeta sigue vivo, sigue vibrante y lleno de cosas que nos hacen querer salir adelante”.
Fue un proceso de escritura rápido, “en tiempo récord. Son cinco minutos en los que la gente seguramente podrá entender el mensaje que le queremos dejar”. El proceso de grabación ha significado gran cantidad de retos, sobre todo porque que hay que coordinar a 126 músicos diferentes en todo el país.
Introspectiva y tierra viva, fantasía es solo el inicio de una serie de conversaciones alrededor de la música, actividades educativas y conciertos que harán parte de la agenda de la Temporada virtual de la Filarmed, con temas transversal en los intereses de la sociedad: música y naturaleza, música y estados de ánimo, música y literatura, entre otras.
Esta temporada en plataformas digitales es la manera por medio de la cual la Filarmeda espera poder seguir llevando el mensaje de la música a su público ante la imposibilidad, por la contingencia, de hacerlo presencialmente. La orquesta se traslada completamente a las plataformas con contenidos estructurados para seis meses.
Por el momento, la situación está bajo control en el departamento, pero Juan José Restrepo, director ejecutivo del Cementerio Museo San Pedro y vicepresidente del sector funerario de Fenalco Antioquia, señala que las entidades de Medellín se han “preparado para lo que ojalá no ocurra”, que sería un aumento en las muertes por el virus.
Desde antes de que la pandemia llegara a la ciudad, los espacios funerarios que integran el sector (Campos de Paz, Jardines Montesacro, San Pedro, La Candelaria, Jardín Cementerio Universal y Jardines de La Fe) realizaron un análisis de la capacidad instalada del sector funerario.
Como la recomendación de las autoridades de salud, en bioseguridad, es que los cuerpos de los fallecidos contagiados por COVID-19 sean cremados, entre Medellín y Rionegro se cuenta con 14 hornos crematorios, los cuales están en capacidad de cremar dos cuerpos por hora, y un total de 156 en un día.
Medellín, según Restrepo, registra una tasa diaria de mortalidad de 65 fallecimientos, de los cuales 53 son cremados. “Desde ese punto de vista, la ciudad tiene la posibilidad de triplicar su capacidad de cremación”, señala Restrepo.
Los otros doce fallecidos diarios son enterrados en parques cementerios o en cementerios de bóvedas.
En este caso, los campos cementerios del Valle de Aburrá pueden enterrar 70 cuerpos adicionales diarios, con lo cual, sumados inhumaciones y cremaciones, los servicios funerarios podrían responder hasta en un caso hipotético de que se produzcan hasta 226 muertes diarias por COVID-19.
Incluso esa capacidad podría ser mayor, explica el vicepresidente del sector funerario de Fenalco Antioquia, si el Área Metropolitana, como autoridad ambiental del Valle de Aburrá, permite que los hornos crematorios realicen las cremaciones en una hora y media, y no en dos como es la norma actual.
Además, a esa capacidad instalada se le adiciona que la tasa de mortalidad en la ciudad por cualquier tipo de defunción, dice Restrepo, ha disminuido un 15 % en cuarentena. “Se han reducido las muertes violentas, los accidentes de tránsito y laborales, los procedimientos quirúrgicos. Los adultos mayores están en casa, con más supervisión”.
“Si hay alguna ciudad preparada para atender la pandemia, es Medellín”, cierra Juan José Restrepo.
Lea también:
El país ha estado viviendo momentos difíciles y como colombianos, el sector del coworking se ha unido para trabajar en pro de brindar espacios bioseguros a todas aquellas empresas que reinician sus actividades con la limitante de no poder tener a todos sus empleados en los mismos espacios.
Por eso, queremos plantear una posible solución al problema que actualmente enfrentamos, a través de la red de 44 espacios de coworking que representamos en Medellín, Bogotá, Armenia, Santa Marta y Bucaramanga para que los trabajadores de las diferentes empresas puedan contar con los siguientes beneficios:
Nosotros buscamos ser una sola fuerza ante el Gobierno nacional donde podamos aportar a la reactivación económica dando prioridad a la salud de los colombianos. Donde cada coworking cumplirá con todas las exigencias establecidas por parte del Estado tanto en desinfección como en cumplir la distancia mínima permitida entre usuarios.
Cordialmente,
Maria José Castaño, representante legal Coworking Colombia
Carlos Arturo González Villa, Work Plus S.A.S
Este 20 de mayo Daniel Quintero, alcalde de Medellín, anunció el inicio de la producción de 100 ventiladores mecánicos diseñados por INNSpiraMED. A pesar de la noticia, hay un sinsabor que aún no deja tranquilos a quienes integran la iniciativa: el Invima no ha dado el visto bueno para empezar su uso en hospitales y centros de salud.
“Seguimos haciendo acercamientos al gobierno nacional para que presionen por una pronta aprobación”, dijeron voceros de INNSpiraMED a Vivir en El Poblado. Desde la alcaldía de Medellín se han tenido diferentes encuentros tanto con Iván Duque, presidente de Colombia, como con Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud. “Si no logramos la aprobación nos va a llegar el pico sin haber entregado un solo ventilador”.
Previendo esta situación, INNSpiraMED empezó con la producción de ventiladores; “de ese modo, una vez nos den la autorización podremos empezar a entregarlos inmediatamente. Esperamos que este trabajo no sea trabajo perdido”.
INNspiraMED es una iniciativa en la cual participan tres equipos de investigación (Universidad de Antioquia, Industrias Médicas Sampedro y Universidad EIA), bajo la articulación de Ruta N y la financiación de Postobón. Agrupan, además, cerca de 50 emprendedores que se unieron con el objetivo de apoyar este desarrollo.
En estado de insolvencia y quiebra masiva se encuentran los establecimientos de entretenimiento de la ciudad, pero en particular 70 negocios ubicados en el Parque Lleras y Provenza, que debido a la crisis económica que provocó la emergencia sanitaria por la COVID-19 cerraron sus puertas de manera definitiva.
Basílica, Al Rojo, Ay Caramba, El Deck, La Octava, son algunos de los que hacen parte de esa lista, de acuerdo con Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, pero se suman los de otras zonas del Valle de Aburrá como Dulce Jesús Mío o Mango`s, que anunciaron su partida del escenario de la rumba.
“La situación es desesperante”, precisa Orjuela, quien lamenta que “la infraestructura que tardamos tantos años en construir está desapareciendo”, y que en su opinión contribuyó, “en gran medida”, a posicionar a Medellín como ciudad turística.
En palabras del vocero del gremio, de parte de las autoridades “solo recibimos la orden de cierre masivo” en marzo, pero han debido seguir costeando servicios públicos, arriendos, parafiscales, industria y comercio y registro mercantil, sin que hayan recibido ayudas para sostener esos gastos.
“Calculamos que en el Valle de Aburrá hay 50.000 establecimientos, entre discotecas, bares, restaurantes, cafeterías, todo lo que se mueve en la industria del entretenimiento, que generan más de 135.000 empleados directos”, acota Orjuela.
Hay establecimientos que tan solo en arriendo deben pagar entre 25 y 30 millones de pesos, sin que estén generando ingresos para cumplir ese compromiso. “La gente ve que el tiempo se acorta y se están quebrando”, menciona el presidente de la Corporación Zona Rosa.
[bsa_pro_ad_space id=27]
Jaime Álvarez, propietario, entre otros, de establecimientos como Al Rojo, Basílica y Ay Caramba, dice que “uno está en capacidad de aguantar uno o dos meses, pero ya nos dicen que esto va para junio, y la pregunta es, si llegamos a abrir, ¿quiénes van a llegar a los negocios?”.
En su caso, Álvarez liquidó a los trabajadores de 18 establecimientos, que representan cerca de 390 familias. A todos los debió indemnizar, ya que “el Gobierno no haya lanzado el salvavidas a tiempo. El sector difícilmente se va a reactivar”.
El empresario advierte que les ha sido difícil conciliar con los arrendatarios, quienes ofrecen descuentos del 5 o el 10 por ciento, que no les son suficientes para sortear la crisis.
“Es difícil negociar, quieren que paguemos abril y mayo completos, y además que cancelemos una penalidad de tres meses por terminar los contratos; es decir, nos están cobrando cinco meses”, afirma Álvarez.
En el caso de Al Rojo, uno de los sitios más icónicos, con presencia hace más de 20 años en el Parque Lleras, el empresario asegura que no optó por la alternativa de los domicilios ya que este negocio “solo nos representa el 5 % de las ventas, y cuando uno hace alianzas estratégicas con plataformas tecnológicas de entregas, ellas se llevan el 20 % de utilidad, así que uno no le gana nada, y encima hay que seguir pagando el arriendo del negocio”.
Jorge Moreno, propietario del Grupo Triada, del cual hacen parte, entre otros, Triada, Bastardo, La Presidenta y 37 Park, asegura que sobre los cierres “todavía no he tomado desiciones al respecto. Estoy en espera de noticias y negociaciones con arrendadores, de ellos depende que a futuro se pueda mantener los negocios”.
Lea también:
Satisfechos y muy agradecidos, además con todas las ganas de extender su actividad, los integrantes del programa Lazos que brindan esperanza hoy reportan la distribución de mercados para 923 familias en todo el área metropolitana.
El programa surgió en la Facultad de Medicina del CES y ahora lo coordina la propia universidad y tomó como punto de partida los procesos de investigación que los estudiantes han desarrollado en los últimos cinco años sobre vulnerabilidad de la población de vendedores ambulantes.
Iniciando la cuarentena por el COVID-19, desde la segunda quincena de marzo, la decisión fue apoyar con mercados al segmento de mayores de 60 años. “Teníamos caracterizada la población, conocida la noticia de que vendría la cuarentena, concluimos que en especial los adultos mayores entrarían en una condición de doble vulnerabilidad, por la imposibilidad de salir a trabajar y por la edad de riesgo”, explica Tatiana Molina.
Así, lanzaron la convocatoria por redes sociales, luego se sumaron al portal Colombia nos necesita a todos, enfocado en estrategias de alimentación y de salud, con la meta de distribuir mercados durante cinco quincenas para una población de 800 personas. Las entregas son puerta a puerta.
Gracias a la solidaridad expresada por la ciudadanía, el beneficio creció a 923 cabezas de familia. Se trata de un mercado quincenal por 100 mil pesos, cuyo valor nutricional es avalado por la Universidad CES. “Mercados que permiten que estas personas se puedan quedar en casa durante la cuarentena”, destaca Tatiana Molina. Hoy son 3.939 los beneficiados.
¿Y qué sigue? Tatiana cuenta que se va llegando el cierre de la meta original de dotar con mercados a estas familias hasta la segunda quincena de mayo. “El plan inicial eran cinco quincenas, pero queremos continuar hasta julio y necesitamos más apoyo”.
Ese apoyo se puede hacer mediante transferencias a la cuenta corriente de Bancolombia No. 33382183402, a nombre de la Universidad CES (NIT: 890984002-6). Es un aporte voluntario sin montos mínimos.
Arte Dolce gelateria y Repostería italiana . Productores directos de gelato artesanal, sorbetes de fruta y Gelato sin azúcar. Tenemos una amplia selección de reposteria que incluye Tarta de manzana con frutos secos y crema repostera, profiterol , copa Rocher
Sitio web: www.artedolce.com.co
Domicilios: 3002080811
Instagram: artedolcemde
Apps de domicilios: Rappi – Ubereats – Domicilios.com
Área de cobertura: Medellín
Daniel Quintero, alcalde de Medellín, anunció este 20 de mayo que inició la estrategia de atención domiciliaria Medellín Me Cuida Hogares, con la que la Alcaldía llevará tecnología a más de 100.000 viviendas para reducir las probabilidades de que la población en riesgo o los pacientes de COVID-19 puedan requerir atención en cuidados intensivos.
El mandatario explicó que a los hogares llegará un kit con un pulsioxímetro (sistema
que permite medir el nivel de oxígeno en la sangre), un termómetro digital y algunas medidas adicionales como antibacterial y tapabocas.
Después del 24 de marzo arrancó un desafío para todas las familias colombianas: niños, niñas y adolescentes se quedaron entre cuatro paredes a causa de la pandemia declarada por la OMS por el COVID-19.
Toda una nueva dinámica de estudio en casa, no salir a jugar con los amigos, no pasear, no montar en bici, tener a toda la familia en casa y demás situaciones inéditas para los niños y las niñas, que llegaron para quedarse por tiempo indeterminado.
Papás están haciendo conciencia del tiempo y todo lo que implica cuidar a sus hijos. Máxime en momentos de incertidumbre, de angustia y de estrés. Sin embargo, no se nos puede olvidar que los grandes damnificados con la nueva realidad son los menores, que ahora ven su espacio reducido a la casa y su interacción física reducida a su familia.
Este momento ha agudizado la cultura adultocéntrica que no reconoce a los niños y las niñas como sujetos y parte activa de la familia, sino que los reduce a sujetos de protección. Debemos trabajar en cambiar ese imaginario, las familias deben ser entornos seguros y potencializadores, deben propiciar en los niños su desarrollo integral y el de sus capacidades. Este debe ser el momento para poner en marcha una democracia familiar en la que niños y niñas sean agentes de su propio desarrollo y en la que se les vincule con la dinámica familiar.
Niños y niñas se reconocen en su potencia, en su impulso a inventar y crear. Son expresión genuina del idealismo, desean y creen en lo que desean. Juegan a ser. Se permiten creer que no hay imposibles y poseen la valentía de soñar y arriesgarse. En sus juegos se expresa todo ese poder: recursos emocionales, de pensamiento y acción, que más de las veces no encuentran oportunidades y garantías para expandirse. La corporalidad infantil y adolescente reivindica maneras de estar en el cuerpo y en relación con el mundo, desde la mirada, la pregunta y la aventura.
Bajo la consigna La vida vencerá, la Alcaldía de Medellín le apuesta al optimismo y al autocuidado, y, dado que la cuarentena se prolonga hasta el 31 de mayo, es importante para la salud física y mental de niños y niñas la posibilidad que otorgó el Gobierno para que salgan. Según la propuesta del Gobierno, desde el 11 de mayo los niños y las niñas entre los 6 y 17 años podrán salir tres veces a la semana durante un tiempo máximo de 30 minutos.
Las recomendaciones para tener en cuenta al salir de casa, son entre otras:
Por eso los niños y las niñas de la ciudad:
Con los juegos vamos a enseñar a los más grandes de la familia que un mundo de imaginación es posible.
Vamos a contar cuentos de personajes maravillosos y vamos a entrar al cuento con ellos… porque también es posible.
Vamos a tomar un descanso del cole y vamos a estrenar el tapabocas de mil colores… color esperanza, color amor, color alegría, color un nuevo comenzar.
Por: Paula Andrea Aguirre Duque – Red de Protección del Poblado