Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

Homenaje a la tradición de la arriería entre Antioquia y Caldas

La recua de mulas y arrieros recorrerá caminos de herradura de ambos departamentos donde la arriería hace parte de la cultura y tradición. Con este evento se quiere reconocer y remembrar el gran aporte que hicieron los arrieros para el desarrollo económico, cultural y patrimonial de estos territorios hermanos de Antioquia y Caldas.

En el primer tramo, los arrieros recorrerán 40 kilómetros entre los municipios de Abejorral y Sonsón, en el Oriente antioqueño. Los ‘baquianos’ en mulas utilizarán la antigua ruta de Carrizales que cruza por el puente de Rosarito sobre el río Aures, entre ambas localidades.

“Es demasiado importante arrancar esa travesía haciendo ese homenaje a nuestros arrieros, pero también para celebrar los 200 años del hermano municipio de Salamina, en Caldas. En nuestro pueblo, donde somos gente trabajadores, campesinos y arrieros rendimos tributo a nuestros ancestros y seguimos con nuestra cultura y tradición”, dijo Manuel Guzmán, alcalde de Abejorral.

Durante tres días los arrieros, provenientes de diferentes municipios, estuvieron congregados en zona urbana de Abejorral, donde se integraron con una programación en torno al atractivo patrimonial del municipio y una variada agenda artística, gastronómica y cultural.

La travesía está dedicada a la memoria de Vicente Fermín López Buitrago, nacido en 1780 en Rionegro, Oriente antioqueño, y fundador de Salamina, Caldas, el 3 de mayo de 1825, hace 200 años.

“Es una experiencia única que reunirá a más de mil mulas y a sus arrieros en una jornada que exalta las raíces, el trabajo campesino, el legado de nuestros antepasados y la unidad de los pueblos del suroriente de Antioquia y el norte de Caldas”, comentó Juan Diego Zuluaga, alcalde de Sonsón.

Con motivo de la travesía, esta localidad efectúa durante este fin de semana festival de trova, feria de emprendimiento y muestras artísticas y culturales; además de cabalgata, exposición equina y conversatorios sobre historia y costumbres. Foto: alcaldía de Abejorral.

La travesía de mulas busca rescatar la memoria, identidad y patrimonio cultural de la región. Con el evento se quiere, además de conectar el pasado con el presente, impulsar el turismo, la economía local y las historias de los pioneros de la tradición de los pueblos antioqueños y ‘Viejo Caldas’.

Universidad de Antioquia y TdeA abren un biobanco 

0

Como resultado del trabajo de las investigadoras del Grupo de Parasitología —adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia—, y en alianza con el TdeA, se inauguró el Biobanco U. de A.-TdeA, que tiene como objetivo apoyar la investigación en salud, desarrollar tratamientos y contribuir a una mejor salud pública. 

“Un biobanco se encarga de recolectar, procesar, almacenar, custodiar y finalmente ceder muestras biológicas junto con sus datos asociados”, indicó Carolina Hernández Castro, docente e investigadora de la Facultad de Medicina de la U. de A. 

Si bien un biobanco puede almacenar cualquier tipo de muestras biológicas como sangre, orina, saliva, tejidos, células, ADN o ARN, inicialmente este está concentrando en la preservación de sangre y sus derivados, entre ellos el plasma y el ADN, así como en heces humanas y el ADN de heces. 

Le puede interesar: ¿Cómo está la calidad del aire en Medellín? Estos árboles dan algunas pistas

Estas muestras sirven para estudiar múltiples aspectos relacionados con el cáncer, las enfermedades infecciosas, genéticas y metabólicas. 

En las heces se encuentra información útil sobre microbiota intestinal y salud digestiva. 

El nodo principal del Biobanco U. de A.-TdeA está ubicado en la Facultad de Medicina de la Alma Máter; además, en la sede de Robledo del TdeA, se encuentra un segundo nodo que cuenta con equipos de última tecnología para garantizar la debida preservación de las muestras y la seguridad, transparencia y veracidad de la información recolectada. 

Este espacio será relevante para investigadores, docentes y estudiantes que podrán acceder a muestras de muy buena calidad para realizar sus análisis y estudios, evitando sobrecostos y reduciendo el tiempo de ejecución de sus proyectos, dado que no tendrían que contactar uno a uno a los pacientes o donantes.

Información del portal web de Noticias U. de A.

Buen viaje, pájaro peregrino

Los primeros meses del año, los árboles que rodean mi casa son hotel para algunos pájaros que vienen del norte. Migrantes que son bienvenidos por un clima generoso. Por aquí he visto pasar reinitas de fuego y reinitas trepadoras, zorzalitos de Swainson y hasta un picogrueso pechirrosado –una belleza escasa que no se deja ver por más de un día–. Me gusta identificarlos, seguirlos, observarlos. Me maravilla imaginar su viaje.

Lea más columnas de Maria Andrea Kronfly aquí >>

Este año, mi atención estuvo puesta en uno de ellos: una piranga rubra –un macho juvenil, diría el manual– con sus plumas veteadas entre rojos, naranjas y amarillos. Lo llamé “el adolescente” y aprendí a reconocer su voz. Siempre que lo oí, salí a mirarlo. Lo vi llegar todas las tardes a una rama alta del eucalipto. En las horas de sol, lo vi revolotear entre las tángaras flamígeras como si fueran su familia. Escuché su llamado tantas veces y tantas veces me pregunté si alguien de su grupo también lo estaría escuchando. Lo vi comerse algunas bayas y algunos insectos, lo vi acicalarse en la sombra y abrir sus alas en el sol. Lo imaginé siempre curioso y siempre alegre, como todo individuo joven que viaja por primera vez a nuevos mundos.

No supe cuándo fue el último día que lo vi. Pasó simplemente, como ocurre con tantas otras cosas importantes de la vida, que me di cuenta de que no había vuelto a verlo ni a escucharlo. Si lo hubiera sabido, me habría despedido, le habría deseado un buen viaje y le habría dado las gracias por elegir mi casa como hogar de paso, como refugio para descansar y tomar fuerzas. Casi cuatro mil kilómetros de aleteos en la que, creo, fue su primera migración. Qué privilegio haberlo recibido: como dice la filósofa Vinciane Despret, citando a su vez al etólogo Marc Bekoff, “cada animal es una manera de conocer el mundo”.

Lea también: ¿Por qué escribir?

Esta semana vi un mapa que muestra la migración de aves hacia el norte. Son millones que atraviesan cada noche la enormidad del océano, que se guían por las estrellas, que siguen la memoria de su especie para retornar a casa. Un mar nocturno que viaja sobre nuestras cabezas sin que podamos verlo porque va muy alto. Decir millones no es una exageración: en la noche del 15 de abril, por ejemplo, un radar meteorológico de Texas, Estados Unidos, llegó a detectar 29.596.700 aves en vuelo, según indica la herramienta BirdCast.

Veo de nuevo el mapa de estas peregrinas y pienso en mi pequeño adolescente. Quizás él estaba en esa nube inmensa de aves, tal vez lo captó el mismo radar que consulté. Lo imagino cruzando el mundo con su cuerpo de no más de 30 gramos y sus alas inexpertas, siguiendo la ruta que le indica la memoria de sus genes. Cierro los ojos y le deseo un buen regreso a casa.

Le puede interesar: Huesos rotos 

Los viajes de las aves migratorias están llenos de peligros. Las luces y las ventanas son sus peores enemigas. La contaminación lumínica de las grandes ciudades les impide ver las estrellas, que son su carta de navegación. En toda su historia, las aves han evolucionado para viajar en la oscuridad. Las luces las desorientan y las sacan del camino, los edificios iluminados son como imanes para estas viajeras que muchas veces terminan estrelladas contra las ventanas. El edificio McCormick Place de Chicago, por ejemplo, tiene un récord doloroso: la noche del 5 de octubre de 2023, mil aves amanecieron muertas alrededor del edificio, se chocaron con sus vidrios. No es una cifra típica, dicen los investigadores. Una noche “promedio” en época de migración puede representar la muerte de unas quince o veinte aves. Algo que se puede evitar apagando las luces, cerrando las cortinas o cambiando algunos cristales para que no sean trampas mortales. En otras palabras, recordando que no estamos solos en el planeta, comprendiendo que, como dice Despret, “no hay ninguna manera de habitar que no sea en principio y ante todo cohabitar”.

He leído que algunos pájaros regresan cada año al mismo lugar. Quiero pensar que lograste tu travesía, que te veré el próximo año, con tu plumaje rojo completo, orgulloso y experimentado. Si regresas, no tendré manera de saber que eres tú. Pero cuando empiece nuevamente la temporada de migración, te veré en cada pájaro que venga de visita. Así es como un pájaro se convierte en todos los pájaros. Aquí te espero, entonces, mi querido viajero. Esta también es tu casa.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Evacúan siete viviendas por creciente de quebrada en San Antonio de Prado

0

Diferentes entidades de Medellín atienden la emergencia en el corregimiento San Antonio de Prado, sector Palo Blanco, suroccidente de la ciudad, por el desbordamiento de la quebrada La Chorrera. Hasta el momento, se registran 32 viviendas afectadas e inundaciones en vías públicas.

Como parte de las labores en la zona, el equipo técnico del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, identificaron siete viviendas que requirieron evacuación temporal y 29 familias integradas por 75 personas. Todas están recibiendo oferta institucional y atención por parte de las entidades del Distrito.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, explicó que el desbordamiento se generó debido a un deslizamiento de tierra 200 metros arriba del sitio Palo Blanco.

“Las fuertes lluvias de ayer, más las que se han presentado en días anteriores, generaron saturación en el terreno y esa es la alerta que tenemos en algunos puntos críticos de la ciudad”, afirmó el mandatario distrital.

Gutiérrez, a su vez, advirtió que durante lo que resta de abril y mayo se intensificaran las lluvias: “La preocupación es que estos terrenos y montañas están ya muy saturadas. La petición que hacemos a la comunidad es que tengan cuidao con las quebradas. Nosotros venimos haciéndoles mantenimiento; solo hace 15 días se hizo uno en esta zona, en el mismo punto. Si no se hubiera hecho, esta situación
sería mucho peor”, puntualizó.

El alcalde lamentó que cuando se havcen intervenciones de quebradas, los organismos de gestión del riesgo hallan bicicletas, escaparates, balones, ropa, muebles viejos: “Por eso le pido a la comunidad que las quebradas no son botaderos de basura”, dijo.

Emergencia en San Antonio de Prado

De acuerdo con los pronósticos del SIATA, la actual temporada de lluvias con influencia del ‘Fenómeno de la Niña’, ha registrado eventos recurrentes como: fuertes precipitaciones en cortos periodos. A lo largo de estas últimas semanas, se activaron los protocolos de respuesta ante emergencias, garantizando la intervención oportuna.

Entre tanto, la Secretaría de Movilidad, para atender la situación en San Antonio de Prado, cuenta con ocho agentes permanentes en la zona, con el apoyo de tres grúas, para garantizar el flujo vehicular en el corregimiento y el sector de Palo Blanco, brindando información sobre las vías alternas y realizando los cierres preventivos mientras se supera la emergencia y se adelantan los trabajos para devolver la normalidad.

Por el momento, y de manera indefinida, se tendrán cierres totales de vía en la calle 45 sur con carrera 83C y en la carrera 85 con calle 45 sur. Además, ya se han habilitado rutas alternas.

Durante las últimas horas en Medellín, más de 250 llamados ingresaron a la línea 123 reportando casos de afectación por lluvias. En 2025 el DAGRD ha realizado un total de 546 visitas de inspección por riesgo en la ciudad, en las que se han generado 188 recomendaciones de evacuación, de las cuales 49 han sido
definitivas y 139 temporales.

Los sectores con mayor afectación por lluvias han sido: San Antonio de Prado, Poblado, Belén, La América y Laureles.

En lo corrido del año se han atendido más de 650 incidentes generados por lluvias, los casos más recurrentes han sido: 519 desplomes de árboles, 111 deslizamientos y 57 inundaciones.

Mario Vargas Llosa  

2025

Domingo de Ramos

Desde la puerta del balcón miro hacia la calle, sin esperanza: un par de autos aparcados, edificios flotando en la oscuridad que brota de un domingo más que se escapa sin remedio, al fondo, el eco lejano, los aullidos de un concierto que apenas me interesa, el cielo gris que despunta y que parece decidido a desgajarse en una lluvia tenue que acentúa la desolación. ¿En qué momento nos jodimos todos? Sigo allí, amargo. Hace apenas un par de horas sentí que entraba el primer mensaje al celular, consulté mi reloj de pulsera: 8:10 pm. Por estos días no con casi hablo con nadie. Seguí en lo mío, acostado, distraído en nada. Luego, la insistencia, la cascada misteriosa de mensajes, su sonido intermitente que me llamaba con el desespero de una calamidad. Tanta urgencia, una noche de domingo, inquieta, aunque, a decir verdad, desde que mi madre murió no me asustan las malas noticas, ya la peor llegó. Pero tampoco soy un optimista, así que me levanté intrigado, abrí el Whatsapp, y allí estaban, uno tras otro, mensajes de algunos de mis amigos más queridos y cercanos. Todos idénticos: con la foto del comunicado sacado por la familia o Link para que me cerciorará de que la noticia era real: Mario Vargas Llosa había muerto esa tarde en el Perú. En principio eran mensajes informativos y de condolencia. Y luego, cada uno a su manera y con guiños fundados en amistades de toda la vida, reforzaban la noticia. “Se murió el viejo; estaba muy entero. ¿Un infarto o se intoxicó, qué sabes? Se acabó el siglo XX. Pulgarín, vio que murió Vargas Llosa. Te tengo la primera edición de los jefes”.Nostalgias, conjeturas y ese dramatismo tan propio de los de mi generación. Traté de responder como pude cada mensaje, después, con ánimos fúnebres, me senté frente a la biblioteca, frente a cada uno de los libros que tengo de Vargas Llosa y que, de tantas formas, son un resumen de estos años locos.

1994   

Dos hechos fueron capitales cuando ingresé a la Universidad de Antioquia: descubrí el sexo y, antes, mucho antes, me perdí en la biblioteca infinita del segundo piso del bloque 8. Aprendí a leer tarde, gracias a los empeños de mi madre que se había obstinado en que lo hiciera. Más por rebeldía, me negaba a aprender y, ella apoyada en el poder disuasorio de una correa a la que llamaba la de Martín Moreno, “porque quitaba lo malo y ponía lo bueno”, se empeñaba en que lo hiciera. Como siempre, ganó ella y, como siempre, tenía razón. A fuerza de correazos me había dado, sin apenas imaginarlo, el regalo más valioso de mi vida: aprender a leer. Me demoré en aprender, sí, pero cuando lo hice ya no quise ni pude parar de hacerlo. Leí con avidez todo lo que cayó en mis manos, desde los cuatro tomos que mi madre pudo pagar de la Lexis 22, hasta los doce tomos de la enciclopedia Universitas, que pagó por cuotas durante años y que aún conservo.

Eran tiempo de afugias, quizá por eso, cuando llegué a la universidad me fascinó esa biblioteca interminable a la que me entregué con el fervor de quien se abandona a un vicio impostergable. Sin más método que mi intuición devoraba todo lo que encontraba en sus estanterías. Las recorrí en orden, quiso el azar y estoy casi seguro que la referencia de los cuentos de Ojos de perro azul, de García Márquez que empezara por literatura colombiana y que, a su lado, en el estante vecino, esperando, estuviera la literatura latinoamericana. Así, llegué a los otros del Boom, a Cortázar, a Fuentes y a Vargas Llosa. Los leí a todos en libros prestados, lo hice con el asombro de un niño que abre los ojos al mundo y que en esos textos está descifrando y encontrando su propio destino.

Mi primer acercamiento al peruano fue con Pantaleón y las visitadoras, esa obra juguetona, satírica, plagada de humor y de erotismo. La leí, por un lado, desternillado de risa con Panta, con sus prejuicios morales siempre en contravía con ese particular sentido del deber que le imponía su misión y, por el otro, asombrado con los recursos técnicos del escritor que no dudaba en cambiar de registro o en combinar las voces narrativas – tercera persona, informes oficiales, conversaciones telefónicas, entrevistas radiales-, para darle verosimilitud a esa historia de burdeles y prostitutas y, para trazar, una radiografía agria del amor. Es curioso cómo, incluso en una novela como ésta, que parece un divertimiento, Vargas Llosa, no renuncia nunca a sus ambiciones de novelista y a buscar siempre para sus historias la hondura propia del gran arte.

Pero la grandeza del genio se me reveló con La ciudad y los perros. La despaché en dos tardes de fiebre, con el pasmo y la envidia inofensiva del aspirante a escritor, encandilado con el virtuosismo técnico que ensamblaba tiempos y puntos de vista, sin descuidar nunca la acción y el desarrollo magistral de esos personajes comandados por el Jaguar. Leí, atrapado por ese caleidoscopio orgánico, rendido a la oralidad de su prosa, sin poder despegarme casi de las páginas y, cuando lo hacía, sin poder sacarme de la cabeza aquellos personajes y aquella trama.

Algo así, me pasaría con casi todas sus otras grandes obras, incluida, Conversación en La Catedral, la mayor de ellas quizás. La gran literatura tiene ese poder, incomodar al lector, perturbarlo. En ese sentido la obra de Vargas Llosa va en esa línea: es una continuación de la tradición de la novela clásica, Flaubert, Balzac, llevada al límite mediante la experimentación con la forma que el autor nunca evade y sí busca. Algo tan fascinante como novedoso para ese lector joven y lleno de bríos que era en aquel entonces y que, gracias en buena medida a Vargas Llosa y a esas obras que encontré en aquella biblioteca del bloque 8 y que leí mientras dejaba de asistir a clases, había alcanzado un punto de no retorno, una vocación: ya solo quería escribir.

1999

Feria del libro, Plaza Mayor, Medellín.

Lo descubro al otro lado de donde estoy, seguro, pleno, radiante. No cabe duda de que en estos ambientes se mueve como el pez en el agua. Lo imagino cansado, aunque sus gestos no delatan nada: ha aprendido a nunca lucir apurado, ni a perder la compostura. Lo veo a lo lejos, vestido con un traje gris y corbata azul cielo, rodeado de una jauría de áulicos y también de lectores que quieren verlo, corroborar que el mito es real, que existe. Cumple su rutina, firma libros, saluda, sonríe. Lo sigo con la mirada, pero se pierde en el trajín que su fama le impone. Estoy allí por casualidad, he quedado con un amigo poeta, hijo de uno de los grandes poetas colombianos. Cuando llega, me dice que le aterran las multitudes, pero más el asedio de un escritor barranqueño que acaba de terminar una beca en París y lo ha hostigado toda la tarde. Quiere tomarse un café, salir del lugar, hablar. Señalo un pasillo poco transitado que lleva a la calle. Nos encaminamos, rápido, en silencio, mi amigo prefiere no mirar a nadie, no saludar. Cuando entramos en el pasadizo y, casi estamos a punto de alcanzar la calle, de un lado se abre una puerta y aparece el mito: Mario Vargas Llosa. Luce impecable. Me aparto para no importunar, pero, para mi sorpresa, se dirige hacia donde estoy y le da un fuerte abrazo a mi amigo. Se ríen, cruzan un par de palabras, quedan en verse al día siguiente, al almuerzo, porque en la mañana debe escribir. De cerca, Vargas Llosa es más alto de lo que creía y también más cálido. Antes de despedirlo, mi amigo me señala y Vargas Llosa sonriente, extrañado un poco, con gesto mecánico y cordial extiende su mano, roza mi hombro. Lo tuve cerca un par de segundos, menos que una exhalación, pero es claro que su carisma, su traje impecable, el cabello cenizo, siempre partido a un lado, el olor a colonia que deja a su paso, lo emparentan más con un dandy del siglo XIX que con la idea de escritor que tenemos todos. Mi amigo adivina por mi gesto lo que estoy pensando y afirma: Mario es un tipazo.

Mientras lo miro perderse con su caravana de seguidores pienso que con seguridad lo es y que esa otra característica que salta a la vista también permite definirlo a él y a los otros del Boom: la elegancia. Y es que ese rasgo que compartió, en particular con Fuentes, y que podría parecer banal, apenas una contaminación de esa sociedad del espectáculo que tanto despreció y a la que tampoco pudo sustraerse, no lo es y, por el contrario, fue cardinal en algo que los autores del Boom lograron y que aún no les hemos reconocido lo suficiente: la dignificación del oficio. Mucho se ha criticado a estos autores, en especial a Vargas Llosa y a García Márquez, por haberse valido de estrategias de marketing, mucho antes de que éstas se popularizaran, por entronizar y hacer prevalecer la figura autoral por encima de cualquier otra consideración. En últimas, por ser capaces de ser, ellos mismos, una marca. Pero, qué falta le hacía a nuestra literatura figuras capaces de expoliar el deseo y la admiración del gran público. Qué falta hacía que nos vendieran esa idea odiada y necesaria del éxito. Qué falta hacía que nos dijeran esa verdad a medias de que se podía vivir y no malvivir de ser un escritor. Pero lo más importante, qué falta hacía que grandes figuras abogaran por la profesionalización del oficio, que estos escritores, con Vargas Llosa a la cabeza, fueran capaces de repetir hasta la saciedad, sin pudor alguno y con orgullo que, detrás de esos trajes,  de esas vidas fabulosas habían horas de sudor y de trabajo y que, para escribir una novela buena o mala, había que sentarse ocho horas al día a trabajar en ella y había que leer mucho, y que esa labor tenía mejores resultados si la dedicación era exclusiva.

Sin duda, esa desromantización del oficio fue clave para mi generación. Esa tarde, en mi fugaz encuentro con el gran Vargas Llosa, él, que con sus novelas ya me había inoculado el virus de la literatura, con su presencia y aquel susurro a mi amigo, “hacia el almuerzo, en la mañana escribo”, señalo también la manera de hacer el camino: con trabajo, tiempo y disciplina. Y cuando uno lo mira con detenimiento, eso que pedía el peruano, no es nada diferente a lo que cualquier otro oficio requiere para hacerlo bien, para alcanzar la perfección.

2010

Apenas 59 segundos y 22 palabras bastan para cambiar la vida de un hombre, para hacerlo rozar la inmortalidad. Ese fue el tiempo que tardó, el 7 de octubre de 2010, el secretario de la Academia Sueca, Peter Englund, al anunciar que el Premio Nobel de Literatura de ese año era para el peruano Mario Vargas Llosa. La noticia conmocionó al mundo, al punto que aún recuerdo el lugar exacto en el que estaba cuando la oí. Por ese entonces, me acababa de graduar de medicina y todos los días manejaba a primera hora hacia el centro médico de Santa Elena. En esas estaba cuando en la radio interrumpieron la transmisión para anunciar el galardón al peruano. Esa mañana llegué tarde a consulta. Un par de cuadras antes de llegar estacioné a un lado de la carretera, quería escuchar en directo las reacciones y los comentarios. De alguna manera, me allané a ese lugar común que dicta que esos premios, más que del autor, pertenecen a los lectores y si así era yo también había ganado, por eso estaba feliz. Es curioso como los triunfos y la muerte de ciertos personajes como Vargas Llosa o García Márquez, nos acercan a ellos, nos hacen perder las distancias, percibirlos como un familiar más con el que sufrimos o gozamos por igual.

El reconocimiento de la Academia Sueca era la culminación natural de una carrera como la de Vargas Llosa. Con apenas treinta años el peruano ya había firmado tres novelas, La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en La Catedral, suficientes, no solo para merecer un Nobel, sino para consagrar a cualquier otro. Pero no a Vargas Llosa, no a el peruano cuya curiosidad intelectual y literaria, cuyas ansias de alcanzar una obra total lo hacían cada vez enfrentar nuevos retos y salir airoso. En efecto la ambición de Vargas Llosa solo parece equiparable con su talento. Para hacernos una idea, su última novela Les dedico mi silencio, una obra discreta en comparación con otros títulos, es superior a la mayoría de las obras que han recibido el Premio Alfaguara en la última década. Esa es la magnitud y el genio del peruano, de eso estamos hablando con su Nobel, uno de los menos discutidos de los últimos tiempos al menos en lo que tiene que ver con méritos literarios.

El Nobel, que ascendió al Olimpo de los inmortales a Vargas Llosa, también desnudó, vaya paradoja, al ser humano. Estaba claro que el galardón le daba un segundo aire mediático al peruano y que éste no estaba dispuesto, ni a morirse -como pensaba Gabo que le ocurría a todo el que lo ganaba-, ni a retirarse ni a callar sus opiniones.

Vargas Llosa, era entonces el hombre al que lo había sorprendido el galardón más importante del mundo literario trotando en Central Park de Nueva York, el mismo que, cuatro días después asistió a dar una clase en Princeton para hablar de literatura durante tres horas y, solo en el intermedio, se permitió compartir el pastel con el que sus alumnos celebraban su triunfo. El marxista que se distanció de Cuba por el caso Padilla; el ensayista de Historia de un deicidio, el amigo irrestricto que le dio un puñetazo a García Márquez y mandó su amistad al carajo, porque mientras había dejado a su esposa, su amigo la llenaba de lisonjas; el autor de Elogio de la madrastra que apoyó al Partido Popular Cristiano; el existencialista que se lanzó a la presidencia del Perú; el intelectual generoso que escribió un libro para reivindicar a Onetti y desdijo de Arguedas y de Ribeyro; el acérrimo contradictor de Alan García que se dejaría condecorar por Alan García; el autor que denunció la dictadura en La Fiesta del Chivo y que apoyó a Keiko Fujimori; el Nobel que durante el discurso reconoció ante el mundo la gratitud a su esposa Patricia, la prima de naricita respingada, porque todo lo sabía hacer y todo lo hacía bien y que, unos años después, en plena la crisis de sus 80 años, no tuvo problema en abandonarla, como había hecho con la tía Julia; el escritor de La sociedad el espectáculo que dejó todo por irse tras una socialité quince años menor; el único escritor que, sin escribir en francés, sucedió a Michel Serres en la Académie Française; el contumaz infiel que vivió cincuenta años con su esposa Patricia y luego de tantos devaneos siempre volvió con ella, el amor de su vida. El anciano enfermo, el español que regresó a morir al Perú y se tomaba fotos en los lugares que había inmortalizado en sus libros, en fin, el escribidor, el inventor, el demiurgo, el deicida, el genio, el hombre, el escritor, que ha muerto un domingo de ramos y que, sin razones aparentes, me ha dejado un sentimiento de orfandad, me ha abierto un vacío en medio del pecho que, quizá, solo sus libros pueden llenar.

2025  

Domingo de resurrección

Desde la puerta de mi habitación miro mi biblioteca, con devoción: Cuentos Completos de Cortázar, Aura de Fuentes, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, Conversación en La Catedral, La Fiesta del Chivo, La ciudad y los perros, imposible pensar y encontrar en otro grupo literario que hubiera escrito tantas y tan buenas obras. Un ilustre cementerio de autores, pero no de obras. Es difícil no deslumbrarse con esa literatura ni no sentir afecto por ella o por sus autores. Toda mi generación estuvo atravesada, para bien y para mal por estos escritores, crecimos oyendo hablar de ellos, leyéndolos con sana envidia, siguiendo sus vidas y sus libros. Unos los amamos y otros los odiaron, pero nadie quedó indiferente y, quizá, esa sea otra prueba de su valía. Sin embargo, el paso del tiempo que todo lo pone en su lugar ha demostrado que esa época prodigiosa estaba sustentada en dos nombres: Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. La muerte del peruano cierra círculo, pone fin a un tiempo y a una época, a una manera de concebir literatura.   

Desde mi habitación miro hacia la calle, sin nostalgia: la calle desolada, una lluvia tenue comienza a avisar el fin de otra Semana Santa, un perro va y viene a la espera de que algún auto pase para ladrarle su soledad. No me muevo de la ventana, hipnotizado con las fauces de la noche que amenazan tragarme, tengo en mis manos La tía Julia y el escribidor que releí por consejo de un amigo. Ha sido una semana extraña, luego de su muerte, homenajes, mensajes de condolencia, minutos de silencio, honores que parecen más propios de un estadista que de un escritor. Y en las redes, la furia encendida, muchos, más de los que pensaba, buscan su féretro para ladrar su soledad y sus derrotas. He terminado un artículo sobre el peruano y lo envié a algunos amigos. Por estos días casi toca disculparse por hablar bien de él, lo que confirma que estamos jodimos todos. Desde lejos empiezan a llegar mensajes, miro la hora, deben ser los amigos. Camino a tientas por el cuarto guiado por los destellos del celular. Llego hasta la cama, tiró el libro. Si hubiera tenido tiempo Varguitas hubiera escrito: La abuela Isabel y el Nobel. Río. El celular sigue sonando, no lo miro, no quiero justificarme, no iba a escribir la hagiografía de un sátiro, pero tampoco podía ocultar mi admiración. Siempre he creído que todo hombre es un mar de contradicciones y que no hay nada nuevo en ello, pero también estoy convencido de que, solo uno pocos, están llamados a tener el don, a dejar una obra que persistirá más allá de ellos y de todos los que estamos aquí. Mario Vargas Llosa, fue uno de esos pocos.  

Encuentro ecuménico en Roma por honras fúnebres de Francisco

El cuerpo del pontífice yace en la basílica Santa María la Mayor, ubicada en el corazón de Roma a más de cinco kilómetros del Vaticano, un lugar a donde Francisco iba frecuentemente, dada su conexión con la fe mariana.

La liturgia, que se efectuó en la escalinata de la basílica de San Pedro, fue presidida por el decano del colegio cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, quien en su homilía trazó un retrato profundo del pontífice argentino, resaltó su legado de humildad, cercanía y servicio.

“Estamos reunidos en oración en torno a sus restos mortales con el corazón triste, pero sostenidos por las certezas de la fe. La masiva manifestación de afecto y participación que hemos visto en estos días nos muestra cuánto ha tocado mentes y corazones el intenso pontificado del papa”, expresó el jerarca.

El homenaje fue tan global, como íntimo: delegaciones de más de 120 países, líderes de otras confesiones religiosas como judaísmo, islamismo, budismo, hinduismo, sijismo, zoroastrismo y jainismo; y casi 250 mil fieles de todo el mundo que llenaron la plaza.

El cardenal Re repasó también los momentos decisivos de la vida de Francisco: su elección como pontífice el 13 de marzo de 2013, su paso por la Compañía de Jesús, y sus más de dos décadas de servicio pastoral en Buenos Aires, Argentina.

Destacó la elección de su nombre, Francisco, como una decisión “programática y de estilo”, inspirada en San Francisco de Asís y que marcaría el rumbo de su pontificado.

Fue un papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos. Con su modo pastoral estableció un contacto directo con las personas y con los pueblos, deseoso de estar cerca de todos, con especial atención hacia las personas en dificultad”, resumió Re.

Uno de los ejes centrales de la homilía fue el énfasis del papa Francisco en la misericordia, un concepto que definió el pontificado del jerarca católico número 266.

Líderes del mundo en la ceremonia

En primera fila, algunos de los líderes del mundo, en cabeza de Donald Trump, presidente de EE. UU. y el mandatario francés, Emmanuel Macron. También allí, el jefe de Estado de Argentina, Javier Milei, en vocería de la nación donde nació el papa número 266, Francisco. Foto: Vatican News.

En medio de este marco, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intercambió saludos de paz con los demás dignatarios; un gesto de cortesía que incluyó al presidente francés, Emmanuel Macron; a los reyes españoles, Felipe VI y Letizia; al presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa; y al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, entre otros mandatarios que asistieron al funeral.

En un hecho que ha sido llamado como el “primer milagro de Francisco”, una vez concluida la homilía, los presidentes de EE. UU. y Ucrania dialogaron por espacio de 15 minutos en uno de los pasillos de la basílica de San Pedro, lo que acerca de nuevo a los dos mandatarios a la posibilidad de hallar una salida negociada a la confrontación armada con Rusia, que ya completa tres años.  

En primera fila de las honras fúnebres también estuvieron también Javier Milei, presidente de Argentina, país natal del papa, junto a la delegación del gobierno italiano, encabezada por Sergio Mattarella y Giorgia Meloni, así como lo dispone el protocolo del funeral.

A la ceremonia asistieron otros mandatarios latinoamericanos como Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Daniel Noboa, de Ecuador; Luis Abinader, de República Dominicana y Xiomara Castro, de Honduras.

Último recorrido de Francisco por la vía Papal de Roma

Conmovidos por la partida del papa Francisco, casi 250 mil personas, colmaron la plaza de San Pedro en una emotiva despedida marcada por la oración, el silencio y los aplausos. Mientras la Iglesia rendía homenaje al pontífice que transformó el rostro del catolicismo, un imponente operativo de seguridad veló por la paz de un adiós histórico.

Entre lágrimas, oraciones y un silencio sobrecogedor interrumpido por espontáneos aplausos y un mar de teléfonos móviles ávidos de inmortalizar el momento. Así, fue despidido Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano, en una ceremonia que combinó la solemnidad del rito con la emoción de un legado que será inolvidable.

La caravana fúnebre se hizo por la via Papal que conecta a Ciudad del Vaticano con el corazón de la capital de Italia y cruza por lugares icónicos como el Coliseo de Roma. Foto: Vatican News.

Tras la misa exequial, el cortejo fúnebre, encabezado por un “papamóvil”, con el féretro, adapatado a carro exequial, emprendió su camino hacia la Basílica de Santa María la Mayor, uno de los lugares más queridos por Francisco.

En este santuario mariano, el más antiguo de Occidente, fueron depositados sus restos mortales, cumpliendo así su deseo de reposar junto a la Virgen que tantas veces visitó, antes y después de cada viaje apostólico, así como al final de sus hospitalizaciones. 

A lo largo del recorrido por toda la ciudad desde el Vaticano hasta la Basílica, las autoridades competentes desplegaron 150.000 uniformados. Más de 10.000 personas participaron en las labores de seguridad, atención médica y logística. Entre ellos, cuatro mil efectivos policiales, dos mil agentes de tráfico, y cuatro mil voluntarios, coordinados para garantizar que nada empañara el último adiós al papa.

El operativo incluyó francotiradores apostados en los tejados, unidades caninas, especialistas en desactivación de explosivos y patrullas fluviales en el Tíber. En el cielo, helicópteros y drones vigilaban el perímetro, mientras que en tierra se desplegaron unidades antiterroristas, antisabotaje y vehículos especiales NBCR para la detección de sustancias tóxicas o radiactivas.

Al llegar a la basílica de Santa María la Mayor, la ceremonia del entierro se desarrolló de manera privada. Hecha de mármol de la región italiana de Liguria, la tumba solo lleva la inscripción «FRANCISCUS» y una reproducción de su cruz pectoral. Francisco: el papa cercano, descansa ya en el santuario mariano que tanto amó.

*Resumen de noticia con información recopilada de la agencia Vatican News.

Museo Casa de la Memoria de Medellín abre convocatoria pública de estímulos 

0

Un total de 80 millones distribuirá el Museo Casa de la Memoria en su décima convocatoria pública de estímulos, la que se dio a conocer desde este 24 de abril y, abrirá inscripciones el próximo 30 de abril al 30 de mayo hasta las 5:00 p. m. 

Se premiarán cuatro líneas y cada una recibirá 20 millones. Las modalidades de este año tienen como concepto Las memorias iberoamericanas y están orientadas a estimular la creación de un cortometraje audiovisual que narre temas relacionados; a la creación de una historia gráfica o tira cómica; al fortalecimiento y/o creación de un rincón de memoria en territorio; y a la creación de un libro de narrativa, obra inédita no terminada.

El Museo Casa de la Memoria reabre su sala principal

La entidad utilizará estos incentivos para integrarlos a sus guiones expositivos y a su agenda cultural. 

Le puede interesar: Latina Stereo: 40 años al aire

Adicionalmente, reposarán en el archivo documental de la biblioteca especializada Centro de Recursos para la Activación de la Memoria.

“Quiero invitarlos a que participen en la convocatoria de este año para presentar esas ideas que tenemos ahí, desde hace rato, y que por falta de financiación están quietas”,

dijo el periodista y ganador de un estímulo en 2024, Juan Gonzalo Betancur.

Esta convocatoria se hace desde 2016 para acompañar la construcción de memoria y generar vínculos de apropiación entre el museo y los habitantes de Medellín, mediante prácticas artísticas, culturales, educativas y comunitarias. Los interesados pueden consultar los requisitos y documentos técnicos, así como postular sus propuestas al dar clic aquí.

El segundo cuarto

0

El primer cuarto de siglo da la sensación de haber transcurrido de manera imperceptible, pero tratándose de la edad, el segundo cuarto, los 50 años, van dejando su huella. Recientemente, una amiga cruzó ese umbral; y, aunque hace algunos años (tampoco tantos) yo lo había cruzado, caí en cuenta de ciertas particularidades en esta etapa de la vida.

Comienzan a notarse cambios en diferentes aspectos:

La duración de las citas médicas se extiende un poco más, especialmente si se trata de una cita por primera vez con un profesional de la salud. Antes, a la pregunta: ¿qué cirugías ha tenido?Respondía uno rapidísimo, si acaso la extracción de las amígdalas y alguna que otra intervención menor. Luego de los 50, la lista comienza a extenderse y casi que hay que llevarla por escrito para no omitir algún detalle.

Antes de un viaje, ya fuera propio o de algún conocido que amablemente preguntaba: ¿se te ofrece algo que pueda traerte?Si no habíamos llegado a la edad en mención, nos entusiasmábamos con algún objeto de última tecnología o de moda. Cruzado el umbral de los 50, agradecemos infinitamente si nos pueden traer las vitaminas que ahora estamos tomando, el súper magnesio (porque “sale más barato allá”, aún con el precio del dólar, pues trae más cantidad), y las cremas y demás tratamientos para el cuidado de la piel.

La rutina de ejercicios no se escapa a la llegada del segundo cuarto de vida. Antes, tanto hombres como mujeres buscaban tener unos músculos bien definidos (usualmente para los primeros, un abdomen marcado, estilo Mo Salah el delantero del Liverpool, mientras que para las mujeres no podían faltar los ejercicios para levantar la cola, afirmar el pecho y sacar cintura). Después de los 50, buscamos ejercicios para fortalecer los huesos, evitar la pérdida de masa muscular y fomentar el equilibrio, pues una caída puede tener consecuencias incapacitantes; al fin y al cabo, es el momento de reconocer que ya no fuimos supermodelos y tampoco vamos a concursar en Miss cincuenta y algo. Nos vemos tentados a ensayar esos ejercicios de yoga en silla que salen por montones en las redes sociales y que prometen resultados con retos que van entre 12 y 28 días.

Pero, atravesar ese umbral también puede traer cosas maravillosas. Es muy probable que, al menos profesionalmente, ya se hayan logrado las metas trazadas y se puedan explorar otros horizontes, dejando atrás el estrés y el acelere propios de los años de mayor desempeño profesional, y si bien en ocasiones, las circunstancias de la vida hacen que, de la noche a la mañana, cambien los planes a futuro, poco a poco, día a día, se pueden ir encontrando nuevos caminos. Importa menos (o no importa en absoluto) el “qué dirán”, y se siente un alivio al no tener que estar dando explicaciones ni justificaciones por las decisiones tomadas.

Se retoman aficiones que habían quedado en pausa por varios años y se descubren aptitudes que desconocíamos poseer. En su charla de TED: Nunca es demasiado tarde (“It’s never too late”,  Dilys Price, una mujer galesa que a sus ochenta años obtuvo el récord como la persona de mayor edad en practicar Skydiving, cuenta que incursionó en este deporte extremo a los 54 años. Mediante sus saltos, recaudaba fondos para la fundación creada por ella misma, dedicada a apoyar personas con serias discapacidades y dificultad de interacción y movimiento, lo que la hizo merecedora del OBE (Order of the British Empire), uno de los mayores reconocimientos otorgados en el Reino Unido. La escritora española Julia Navarro ha escrito sus libros más exitosos después de haber llegado a los cincuenta.

Se retoma el contacto con esas amistades con quienes antes era difícil coordinar, aunque fuera para tomar un café. Y es que en esta etapa sí que se torna relevante la interacción social. En el documental de Netflix Live to 100: Secrets of the Blue Zones el autor, Dan Buettner, expone cómo uno de los factores que tienen en común las denominadas “Zonas Azules” (aquéllos lugares del mundo donde las personas tienen mayor longevidad, viviendo hasta los cien años o inclusive más, en muy buenas condiciones anímicas y de salud), las conexiones sociales y el arraigo con la comunidad son determinantes para una vida más larga, saludable y feliz (junto con una dieta baja en alimentos procesados y un día a día con mayor actividad física, entre otros). Tanto en Okinawa (Japón), como en Cerdeña (Italia), Ikaria (Grecia) y Nicoya en Costa Rica, los testimonios de las personas coinciden en afirmar que la interacción con los amigos y la familia les sigue dando un sentido a sus vidas.

Esta etapa también llega con responsabilidades: los que tenemos la fortuna de contar aún con los padres (o al menos con alguno de ellos), pasamos a ser su gran soporte; la compañía y cuidados que podamos brindarles pueden ser determinantes para su bienestar en el otoño de sus vidas, como bien lo expone Fernando Roca en su libro ¡Ahora soy Papá de mis Papás! El sentido de solidaridad también se despierta en esta etapa, cuando nos volvemos más conscientes de las necesidades de otros y podemos colaborar con múltiples causas, que nos permiten retornar un poco los beneficios que hemos recibido hasta ahora.

Tenemos un amigo que dice que “ya estamos en la edad del fulminante”, y otra que dice que “no hay que andar contando la edad a todo el mundo”, pero creo que cruzar el umbral de los 50 tiene mucho más de positivo que de negativo; al final todo dependerá de los ojos con que se mire. No hay que batir récords ni escribir libros con éxitos en ventas, definitivamente no es el fin del mundo, y divinamente podríamos decir que los cincuenta son los nuevos 30.

Emergencias en San Antonio de Prado por crecientes e inundaciones

Durante toda la noche los organismos de gestión del riesgo y funcionarios del equipo técnico del DAGRD Medellín hicieron presencia en los sectores más afectados de este corregimiento del suroccidente de la ciudad.

En zonas como Palo Blanco, Naranjitos y Potreritos de este centro poblado, unidades del cuerpo de bomberos acudieron en respuesta al llamado de urgencia de la comunidad en la línea 123.

“Los socorristas rescataron cuatro personas que se encontraban dentro de sus viviendas. Tenemos siete casas con afectación por inundación y pérdida de enseres. La evaluación de estructuras en la zona continúa”, escribió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, en su cuenta de X.

Así mismo, debido al desbordamiento de la quebrada Doña María que atraviesa este territorio, hubo inundaciones en vía pública y varias casas. Inicialmente, y tras una inspección de las viviendas afectadas, no se reportan lesionados.

Además de bomberos, al sitio acudieron operarios de la Secretaría de Infraestructura Física y Emvarias; unidades de la Policía de Rescate y voluntarios de otros organismos de salvamento como Defensa Civil y Cruz Roja Colombiana, seccional Antioquia.

Reporte atmosférico del SIATA

Producto de las fuertes lluvias registradas en la tarde de este viernes 25 de abril el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá -SIATA- reportó 287 descargas eléctricas, de las cuales 120 fueron en territorios del Distrito de Medellín.

Las precipitaciones generaron impacto en los cuerpos de agua. El sistema registró un aumento significativo en los niveles del río Medellín, especialmente a la altura del puente la 33, estación Aguacatala del Metro y Aula Ambiental, entre La Minorista y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Algunos afluentes del río, como las quebradas La María, La Picacha y Doña María también presentaron un excesivo nivel de sus cauces. De la misma manera, ocho estaciones de monitoreo marcaron nivel de riesgo rojo; y 12, estuvieron en nivel de alerta naranja.

Cierran féretro del papa Francisco, las exequias serán este sábado

0

Durante el rito, presidido por el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, el maestro de las Celebraciones Litúrgicas, monseñor Diego Ravelli, leyó el acta, que fue colocada en el féretro al final de la celebración.

Además de los indicados en la notificación de la Oficina de Celebraciones Litúrgicas, en el rito, que fue de carácter privado e íntimo, participaron también algunos familiares del papa difunto.

El rito de cierre del ataúd

Se trata de un rito privado en presencia de distintas autoridades de la Iglesia, en el que se lee el Rogito, un texto en latín sobre la vida y obra del papa Francisco. Dicho documento, tras su lectura, se introduce dentro de un tubo de metal con el sello de la Oficina de las Celebraciones litúrgicas del Sumo Pontífice en la parte externa.

Luego, en el ataúd fue depositada una bolsa con 21 monedas (12 de oro, una de plata, ocho de bronce, que representan los años, meses y días que estuvo como obispo de Roma); así como las medallas acuñadas durante el pontificado del papa Francisco.

Después de la colocación solemne de un velo blanco sobre el rostro del cuerpo del pontífice se procedió al cierre del ataúd. Foto: Vatican News.

Se ubica la cobertura del féretro sobre la cual se encuentran la cruz y el escudo papal y una placa con el nombre del papa, la duración de su vida terrena y la de su ministerio Petrino.

En la cobertura del féretro, ya sellada con pernos de madera, se coloca la cruz y el escudo papal y una placa con el nombre del papa: Franciscus, así como las fechas de su ministerio petrino. Foto: Vatican News.
 

Durante la noche el Capítulo de San Pedro asegurará una presencia de oración y vigilia por el cuerpo del pontífice, hasta los preparativos de la misa de este sábado, 26 de abril, con motivo de las exequias del papa Francisco.

Preparan exequias

El Vaticano informó que durante los tres días de la cámara ardiente más de 250 mil personas desfilaron ante el féretro del papa. Las honras fúnebres serán este sábado desde las 10:00 a. m. (3:00 de la madrugada, hora colombiana).

La eucarístía será en ocho idionas, con más de 200 religiosos en el ritual y una asistencia estimada de casi 250 mil feligresrs. Roma está blindada ante la llegada de más de 130 delegaciones de todos los continentes.

Los restos del papa Francisco descansarán en Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas papales de Roma, ubicada a casi seis kilómetros de distancia del Vaticano.

Desde esta noche habrá cierre total del Puente de la 4 Sur por evento Corre Mi Tierra

0

El domingo 27 de abril será la competencia atlética Corre Mi Tierra, que tendrá cuatro pruebas de 21K, 15K, 10K y 5K con afectación en la circulación vehicular, principalmente en la calle 2 sur, carrera 65, calle 2, carrera 67, avenida 80, carrera 70A, carrera 70, avenida Bolivariana, avenida Nutibara, circular 1, avenida San Juan, avenida del Ferrocarril, calle 30A, calle 30, avenida Las Vegas, calle 12 sur,
avenida Regional, calle 10, calle 9, calle 14, autopista Sur y avenida Guayabal.

Las vías estarán cerradas desde las 4:00 a. m. y hasta las 11:15 a. m. Para el montaje de la competencia habrá cierre total del puente de la 4 sur desde este viernes a las 8:00 p. m., hasta el domingo a las 11:59 p. m.

Las ciclovías de este domingo, en el corredor del río Medellín y de la avenida El Poblado, serán canceladas.

Por otro lado, los días sábado y domingo habrá actividades que requieren cierres viales de la siguiente forma: este sábado se realizará el Festival de la Mujer, en la comuna 13-San Javier, con cierres viales totales desde las 6:00 a. m. del sábado y hasta las 2:00 a. m. del siguiente día, afectando la calle 34 entre las carreras 98 y 106, y la carrera 102 entre las calles 33B y 34.

Igualmente, el sábado, en la comuna 5-Castilla se hará el Festival de Bandas, con cierre total de la carrera 68 entre las calles 95 y 96. Estos cierres serán entre las 6:00 a. m. del sábado y hasta las 3:00 a. m. del domingo.

En la comuna 2-Santa Cruz se vivirá el Festival de Giras Culturales y Creativas La Rosa, evento cultural que tiene programado, para el sábado, el cierre de la carrera 49B entre las calles 97A y 98, de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.

El domingo, en la comuna 6-Doce de Octubre será el Festival Neón, con cierres viales programados en la carrera 80 entre las calles 102 y 104A, la carrera 81 entre las calles 102A y 102C, en la calle 102C entre la carrera 80 y 81, y en la calle 104 entre las carreras 80 y 81. El horario del cierre será desde las 6:00 a. m. hasta las 7:00 p. m. del mismo día.

Con fiesta celebran 130 años del natalicio de Fernando González

El filósofo, abogado y escritor Fernando González nació el 24 de abril de 1895 en el municipio de Envigado. En esta población del sir del Valle de Aburrá, “El brujo”, como le decían creció y desarrolló su obra literaria. A lo largo de su existencia escribió cerca de 30 libros, ensayos, narraciones y otras piezas de las letras.

La Fiesta Criolla comenzó este jueves 24 de abril, fecha en la que nació el pensador envigadeño. La celebración, que se cumple en el Parque Cultural y Ambiental Otraparte, incluye diversas actividades revestidas de literatura, música y gastronomía.

“El viernes y el sábado haremos una ‘Viaje a pie’, así como el título de uno de sus libros, por Envigado donde estaremos en los espacios, calles y lugares que recorrió el escritor. La programación incluye opciones para la familia con baile, música en vivo con Latina Stereo, conversatorios y lecturas”, explicó Paulina Escobar, analista de Agenda Cultural de Otraparte.

Hasta este domingo, 27 de abril, en el Parque Cultural y Ambiental Otraparte celebra el legado de este pensador antioqueño a través de literatura, cultura, música, gastronomía y un “Viaje a pie”, por las calles de Envigado, su pueblo natal. Foto: cortesía Otraparte.

Toda la programación de la Fiesta Criolla está disponible en las redes sociales del Parque Cultural y Ambiental Otraparte, Secretaría de Cultura de Envigado y Agenda Comfama:

  • Viernes 25 de abril:

¡Qué la bandola, qué el cajón, qué el tiple y el bongó!: Un concierto charladito con sonidos de acá y de allá con: La terraza ensamble.

Terraza de la Biblioteca: 7:00 p. m.

  • Sábado 26 de abril:

¿Se lo empaco?: envueltos y comidas para el viaje a pie. Un taller con Gastronomía y territorio, en el que los asistentes podrán aprender la historia y a preparar los alimentos tradicionales.

Terraza de la Biblioteca: 1:00 p. m. y las 4:00 p. m. 

Un pasito palante y otro patrás: DJ set conversado con música en vinilo para conocer de los viajes en el universo salsero con Latina Stereo. Terraza de la Biblioteca: 5:00 p. m. 

Una noche de trompos ¡Y si quiere más que le piquen caña! 

Prepare las vuelticas que la salsa la pone Otraparte con Latina Stereo y Bandaplena en vivo.Teatro Otraparte:  7:30 p. m. 

Entradas en www.eticketablanca.com

  • Domingo 27 de abril:

De paseo por… ¡Un bosque encantado! 
Colectivo animal hace un hermoso viaje musical inspirado en las aves, murciélagos y animales de acá, un concierto para toda la familia.

Teatro Otraparte, ingreso gratuito: 3:00 p. m.  

¿Cómo está la calidad del aire en Medellín? Estos árboles dan algunas pistas

0

Investigadores de la UdeA estudiaron seis especies que tienen cualidades específicas para resistir, purificar y alertar de la calidad del aire en la ciudad. 

El estudio referenció el inventario arbóreo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que arrojó la presencia de 750 especies aproximadamente y tuvo en cuenta los niveles de contaminación registrados por las 22 estaciones de calidad del aire existentes.

La investigación se enfocó en cuatro de esas estaciones, seleccionadas según el reporte de distintos niveles de contaminación. 

Se trató de las que están ubicadas cerca al Museo de Antioquia, la Universidad Nacional, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y Tanques La Ye

Le puede interesar: Medellín se suma a las jornadas nacionales de vacunación: conozca los puntos en El Poblado

En un perímetro de 500 metros alrededor de estas, los investigadores evaluaron a 54 individuos de árboles adultos de seis especies comunes: mango, guayacán rosado, búcaro, gualanday, tulipán africano y urapán.

Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.

A través de las hojas recolectadas y que fueron procesadas en laboratorio, se midieron cuatro parámetros específicos: ácido ascórbico, contenido de humedad, pH y clorofila total.

Con esos datos se calculó el índice de tolerancia a la contaminación del aire —APTI— y el índice de desempeño anticipado —API—. 

Entre las especies analizadas, destacó el mango —Mangifera indica— como una de las de mayor tolerancia. 

“El mango es constante en sus parámetros, no importa si el aire está muy contaminado o si está muy limpio”, reveló el investigador Mauricio Correa Ochoa. 

Estas especies vegetales, además de generar oxígeno y embellecer los espacios, transforman el CO2 presente en la atmósfera en biomasa, lo que genera un proceso de descontaminación, sobre todo en zonas urbanas, donde la acumulación de material particulado representa una amenaza silenciosa para la salud pública. 

Una invitación para festejar el Día de la Niñez con mucha imaginación

0

De acuerdo con el último estudio de uso del tiempo libre elaborado por la plataforma Qustodio, en 2024 los niños pasaron en promedio dos meses del año en una pantalla.

Además, indica que, en un universo de 400.000 familias, el 83 % de los padres señalan que sus hijos pasan más tiempo usando dispositivos de lo que les gustaría. Con un 66 %, también los papás dedican más horas de las requeridas en equipos tecnológicos.

Con el ánimo de disminuir estos porcentajes, el Centro Comercial Sandiego conmemora, por tercer año consecutivo, el mes de la niñez con Imaginario. La propuesta experiencial busca fomentar la creatividad de los niños, además de impulsar el fortalecimiento de sus vínculos familiares.

Este año el evento invita a “Apagar las pantallas para encender la imaginación” con la intención de promover espacios que generen conexiones auténticas entre padres e hijos a través del desarrollo de actividades que incentiven la capacidad de asombro, la concentración, la empatía, la inteligencia emocional y el desarrollo de habilidades que permitan fortalecer el crecimiento integral de la niñez.

“Todo imaginario surge como un propósito del centro comercial de volver a unir las familias y conectarlas a través del arte, entendiendo que hoy estamos muy conectados a los dispositivos tecnológicos. Nuestro mensaje se centra en apagar las pantallas para encender la imaginación“, señaló María Isabel Rodríguez, directora de Cultura Sandiego.

La actividad se fundamenta en la pintura, la música, el cine al aire libre y diferentes experiencias artísticas que buscan reconectan a las familias con su capacidad de asombro y espíritu innovador.

Durante este mes, el centro comercial ha desarrollado más de 30 actividades creativas con el apoyo de aliados como Comfama, Metro de Medellín, Alcaldía de Medellín, Sportage, El Astor y el periódico Vivir en el Poblado, entre otros.

Las novedades del centro comercial de Oriente que estará a pocos minutos del aeropuerto  

La compañía Arquitectura y Concreto anunció la construcción de ‘X-Oriente’ para el último trimestre del año, un parque comercial de nueva generación en Llanogrande, Rionegro, en el Oriente antioqueño. 

Con una inversión de más de 800.000 millones de pesos, se estima que el proyecto tenga un impacto positivo en la economía local, esperando impactar a 500.000 habitantes.

Le puede interesar: Con la CEO, se estructura modelo de movilidad para Rionegro

El Oriente antioqueño, el cual se ha consolidado como un foco de expansión y desarrollo de la región por su potencial de infraestructura y desarrollo en diferentes niveles, se convierte en la ubicación estratégica ideal para este proyecto, con un aumento poblacional del 21 % en la última década, según el más reciente informe presentado por Comfenalco Antioquia. 

Foto: Cortesía Arquitectura y Concreto

Además, actualmente tiene una tasa de inmigración de 5,3 por cada 100 habitantes, siendo así una de las subregiones más dinámicas del departamento, con un movimiento importante en comercio, turismo y entretenimiento.

En esta línea, y ubicado estratégicamente a 30 minutos de Medellín y a 5 minutos del Aeropuerto Internacional José María Córdova, ‘X-Oriente’ busca posicionarse como un destino clave para turistas nacionales e internacionales. 

Con una extensión de más de 130.000 m2 construidos y 62.500 m2 de área comercial, así como más de 1.900 parqueaderos, el parque comercial albergará una amplia variedad de marcas nacionales e internacionales, ofreciendo servicios, opciones de entretenimiento y gastronomía.

Cultura Parque regresa a los barrios de Medellín: prográmese

0

A partir de esta semana, Cultura Parque retoma sus actividades artísticas. Esta iniciativa tiene programado visitar 13 lugares de Medellín durante este 2025 para promover el sano esparcimiento y el fomento de relaciones basadas en la tolerancia, el respeto y la empatía. 

La programación inicia hoy, 25 de abril en Boston (Comuna 10) de 2:00 p. m. a 6:00 p. m.; mañana sábado 26 de abril, será en Alfonso López (Comuna 5) de 3:00 p. m. a 7:00 p. m.; y el domingo 27 de abril, en La Floresta (Comuna 12) de 2:00 p. m. a 6:00 p. m.

Lea también: El Poblado a través de imágenes que muestran la diversidad del barrio

La agenda incluye conciertos, talleres creativos, manualidades, espectáculos de comedia, teatro, música, baile, entre otras opciones para el disfrute con amigos y familiares. 

Foto: Cortesía Alcaldía de Medellín.

En este sentido, este programa tiene 80 encuentros para este año, fortaleciendo alianzas que promuevan el bienestar colectivo. 

Entre los espacios priorizados para 2025 se cuentan: Botero, Boston, Poblado, Castilla, Alfonso López, La Milagrosa, Carlos E. Restrepo, Villa Hermosa, Floresta, Cristo Rey, San Cristóbal Ventto, Altavista, Manrique (UVA La Armonía) y Parques del Río. 

La iniciativa llegará, además, a dos corregimientos.

Para conocer la programación se puede consultar en las redes sociales @cultura.med

Grupos poblacionales asistirán a las exequias de Francisco

0

Cada uno tendrá una rosa blanca en su mano. Serán unos 40, todos ellos dispuestos en la mañana del sábado 26 de abril en las escaleras de Santa María Maggiore para acompañar las exequias del pontífice.

Se trata de un grupo de personas pobres, sin techo, reclusos, de orientación sexual diversa y migrantes, quienes representarán esa porción de la humanidad que siempre fue altamente significativa para el papa, los más vulnerables.

Todos ellos, serán los últimos en despedir a Francisco, una vez concluya la ceremonia de exequias, y antes que el féretro sea ubicado en su destino final, entre la capilla Paulina y lacapilla Sforza de la Basílica Papal Santa María la Mayor, según lo pidió el papa.

Este momento ocurrirá una vez finalice el funeral en la Plaza de San Pedro. La idea nació tras un contacto entre monseñor Ambarus, delegado del episcopado italiano para la caridad y el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, monseñor Diego Ravelli.

“Para ello se eligió una representación de las diversas categorías de personas frágiles, pobres, incluyendo personas sin hogar, migrantes, presos o expresos, o familias pobres. Idealmente, es como si todos sus seres queridos lo acompañaran en sus últimos pasos”, indicó Ambarus.

“También habrá una pequeña representación de transexuales que conozco, que seguimos, de una pequeña comunidad de monjas que convivimos con estos transexuales”, explicó monseñor Benoni Ambarus, secretario de la Comisión de la CEI para las Migraciones y delegado para el ámbito de la caridad.

Con la CEO, se estructura modelo de movilidad para Rionegro

Con la participación del empresariado del Oriente antioqueño, representado en la junta directiva de la Corporación Empresarial de Oriente (CEO), se realizó el pasado lunes 22 de abril un taller de co-creación sobre la movilidad en Rionegro y otras municipalidades de esta subregión.

El encuentro tuvo como objetivo principal escuchar las percepciones, inquietudes y propuestas del sector empresarial en torno a la movilidad; dicha actividad se enmarca en la primera fase del estudio, que contempla la participación de la ciudadanía mediante espacios de diálogo y escucha activa como el mencionado.

Durante la jornada, se plantearon preguntas orientadoras como: ¿Qué fortalezas del sistema actual deben mantenerse?, ¿Cuáles son las debilidades más urgentes por resolver?, ¿Qué proyectos estratégicos podrían dinamizar la movilidad en Rionegro y el Oriente antioqueño?, y ¿Qué debe priorizar el estudio para facilitar el acceso a grandes superficies industriales y comerciales?

Cabe destacar que el Estudio de Movilidad Rionegro 2025 tiene como objetivo diseñar, ejecutar y analizar la Encuesta Origen-Destino de Hogares (EODH), además de estudios de campo que permitirán diagnosticar la movilidad actual del municipio. También busca estructurar el Modelo de Transporte de Cuatro Etapas, una herramienta técnica clave para la planificación territorial.

El taller de conversación final permitió recoger valiosos aportes por parte de los empresarios, quienes insistieron en que cualquier estrategia de movilidad debe tener en cuenta la dinámica industrial de Rionegro, el transporte de carga, los usos del suelo, el control urbanístico y, de manera especial, la movilidad de los empleados que viven en otros municipios del Oriente antioqueño y del Valle de Aburrá.

El Poblado a través de imágenes que muestran la diversidad del barrio

Una sanandresana se vino a caminar a El Poblado para descubrir la diversidad de realidades que lo habitan. Con su cámara en la mano, y desde una visión artística, esta abogada dejó los libros de leyes para dedicarse a retratar los rostros de la gente que trabaja en las calles del barrio.

Su nombre es Ana María Trujillo, abogada y especialista en Derecho de los Negocios de EAFIT, y próximamente fotógrafa graduada de Yuruparí. Las imágenes en la serie Trabajo y ciudad, ecos de El Poblado logran resaltar la diversidad social que convive en nuestro barrio. Sus imágenes muestran la gente trabajadora, la que persigue un oficio, la que aporta con su arte y la que se enfrenta cada día a la incertidumbre de si logrará ganar lo suficiente.

El Poblado a través de imágenes que muestran la diversidad del barrio (4)
El Poblado, visto desde este ángulo, no es solo una burbuja de exclusividad, sino un reflejo de la desigualdad que atraviesa toda la ciudad.
El Poblado a través de imágenes que muestran la diversidad del barrio (2)
Esta serie de retratos busca hacer visible ese eco: el de los trabajadores que sostienen la vida en este barrio, el de las voces que a veces se pierden en el ruido de la ciudad, el de las historias que ocurren al margen de la mirada común.
El Poblado a través de imágenes que muestran la diversidad del barrio (1)
La elección del blanco y negro no es casualidad. Esta estética resalta la expresión y la emoción de los retratados, y enfatiza la dualidad de El Poblado.

Alcalde de Rionegro celebró visto bueno de Registraduría para consulta sobre área metropolitana

En la tarde del jueves 24 de abril, el alcalde de Rionegro, Jorge Rivas, expresó en un breve comunicado su beneplácito porque la Registraduría Nacional del Estado Civil aprobó “la consulta popular que nos permitirá dar un paso más hacia la constitución del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás”.

Agregó el primer mandatario de los rionegreros que “confiamos en que el Ministerio de Hacienda permita la destinación de los recursos necesarios para que la Registraduría deje esta importante decisión en las manos de los orientales”.

Finalmente, el burgomaestre Rivas recordó que la propuesta de Área Metropolitana del Valle de San Nicolás constituye una “apuesta por la integración regional, el bienestar colectivo y la construcción de un territorio más unido, seguro y solidario”.

La cocina como espacio de creación

La creatividad es una práctica, se entrena, se aprende. No hay un solo método para ella, ni es potestad de unos pocos elegidos. Tampoco se reduce a unas pocas disciplinas. No es un chispazo de mentes privilegiadas que se ven iluminadas de repente, sino más bien un hacer en el proceso de ensayo y error.

Esta es la premisa de la que parte el diploma de creatividad Mugaritz, que imparte el Madrid Culinary Campus y que justo acabo de cursar.

Ubicado cerca de San Sebastián, País Vasco español, entre las localidades de Errenteria y Astigarraga, el restaurante nació en 1998 y a lo largo de su historia se ha consolidado como un espacio propicio para la investigación y desarrollo gastronómicos.

Tras su paso por el mítico restaurante El Bulli, Andoni Luis Aduriz, chef y cabeza de Mugaritz, acompañado de su equipo de trabajo, han ido ampliando las fronteras de lo que es un restaurante, lo que allí se sirve y, especialmente, el camino que siguen para llegar a su menú cada año. Lo anterior les implica cerrar seis meses, solo para que ese proceso de creación sea posible.

A lo largo de estos años han colaborado con profesionales de distintas disciplinas, con agricultores, productores y pescadores de la zona. Años en los que han entendido que lo que funciona en otros campos del conocimiento, puede resultar interesante para su proceso de creación en la cocina. Han fomentado debates y discusiones que antes que respuestas, traen más preguntas, y han creado una propuesta de cocina que trasciende el sabor y que busca en las texturas y en las historias que hay detrás, ingredientes fundamentales para sus menús.

Su método de trabajo se ha ido afinando cada vez más, hasta el punto que decidieron compartirlo en el diploma de creatividad.

Allí nos reunimos durante cinco meses personas provenientes de distintos campos, no solo cocineros, a escuchar a profesionales, de disciplinas tan diversas como antropología, filosofía, sociología, derecho, diseño, comunicación, mercadeo, arte y más, para entender cómo viven ellos sus procesos creativos y cómo han colaborado con Mugaritz, enriqueciendo las posibilidades para unos y otros.

Yo, apenas, acabo de digerir lo vivido. De hecho, esta columna me sirve para organizar un poco mi mente. Mugaritz no es un restaurante para todo el mundo, es uno que reta al comensal, que le pide despojarse de prejuicios y formas establecidas de hacer las cosas.

No es, ni mucho menos, el formato de restaurante que vaya a imperar en el mundo, hay que tener un propósito detrás para medírsele a este reto. Y hay que tener restaurantes más manualitos, a los que uno vaya a comerse algo que le antoja, sin pensar mucho.

Y sí que se puede aprender mucho de sus procesos. “Hay quehacer cosas”, como nos decía Ramón Perisé, del equipo de I + D, de Mugaritz y coordinador del diploma. Aunque no todas las iniciativas salen como uno esperaría, ese es el camino. Ahí, en ese espacio de valentía y práctica, se puede empezar a vislumbrar el concepto de creatividad. Haciendo lo mismo cada vez iremos más sobre seguro, tal vez sea menos divertido y nos impida descubrir otras formas de mirar el mundo, de crearlo.

Donde la ciudad se sienta a la mesa

Según datos de la Cámara de Comercio de Medellín, en El Poblado existen 1.207 establecimientos dedicados al mundo gastronómico. De ellos, 655 son restaurantes. Y entre estos, en esta edición 900 de Vivir en El Poblado destacamos seis lugares emblemáticos, testigos del desarrollo de un sector que, poco a poco, se ha convertido en el polo gastronómico por excelencia de Medellín.

1. El Ché


Fue en 1971 cuando este restaurante argentino abrió las puertas de una casa en la calle 9. Las cortinas de cuadros blancos y rojos daban la bienvenida a quienes cruzaban el umbral de un lugar que, por más de 50 años, transportó a los comensales a un pequeño local porteño.

Allí, muchos aprendieron a disfrutar de cortes gruesos, a identificar los términos de cocción de la carne y a conocer la pizza en su versión argentina. El Ché es un símbolo de tradición. Aunque cerraron recientemente su sede original, anunciaron que, pronto, abrirán un nuevo local unas cuadras más abajo, frente a La Tienda del Vino, otro clásico que también forma parte de nuestra historia gastronómica.

2. Café Le Gris

Desde 1978, este restaurante ha traído a Medellín los sabores del Mediterráneo. Sentarse en Le Gris es olvidarse de que se está entre dos pasillos de un centro comercial –Oviedo– para dejarse llevar a un lugar en el que el tiempo parece detenerse, donde cada cliente se siente único gracias a un servicio impecable y una cocina que nunca decepciona.

En cada detalle aún se percibe la energía de doña Amparo Caicedo de Moreno, quien, junto a su hermano Santiago, creó un lugar que hoy es insignia en El Poblado. Su primera sede estuvo en el centro de Medellín, inspirada en las brasseries  (cafés – restaurantes) francesas. Un año después llegaron a Oviedo con una propuesta gastronómica que, para su época, era visionaria.

3. Frutos del Mar

En 1980, el portugués Inácio Goncalves fundó Frutos del Mar, en una esquina del barrio Manila, justo arriba de La Excelsior. Desde entonces, este lugar ha conquistado a los amantes de la cocina de mar. Fue uno de los primeros restaurantes de Medellín en servir platos con auténtico sabor marino.

María Adelaida Moreno, propietaria de La Provincia, recuerda que Goncalves traía pesca fresca en una época en la que lo habitual era usar productos congelados. Con el tiempo, combinó la sazón de su país natal con sabores colombianos, creando una de las cazuelas de mariscos más queridas de la ciudad.

4: Asia

Recibiendo el legado de Chung Wah, primer restaurante chino en Medellín, Asia abrió sus puertas en 1980. Su plato estrella ha sido el arroz chino. Dejaron el tradicional local de Las Palmas para abrir unos metros más abajo, en el mall Palms Avenue, pero la esencia sigue siendo la misma. En un tiempo en el que la cocina asiática se ha vuelto tendencia, Asia permanece fiel a su estilo. Más que seguir modas, se dedica a perfeccionar lo que ya sabe hacer. Por eso, su arroz chino no necesita presentaciones. Es un plato que se sirve con generosidad, con trozos enteros de proteína, vegetales

5: Hatoviejo

Con la idea de ofrecer a empresarios y turistas una experiencia auténticamente paisa, en 1982 abrió la primera sede de Hatoviejo, en Las Palmas. Su ubicación frente al hotel Intercontinental fue una declaración de intenciones: ser la vitrina de la gastronomía antioqueña para quienes visitaban Medellín. La arquitectura de esa sede evoca las grandes casonas tradicionales, con balcones y patios centrales. Platos como la cazuela, la bandeja paisa, el mondongo, el sancocho y las famosas planchitas siguen siendo protagonistas de esta experiencia que hoy tiene sedes en el centro, Oviedo y Viva Envigado.

6.Bupos

Bupos es la visión de Miguel Winograd, quien en 1997 se atrevió a abrir un restaurante de mar en medio del Valle de Aburrá. La idea nació tras atender un planchón en la bahía de Cispatá. Primero abrió en Laureles, luego en la avenida El Poblado, cerca del Centro Automotriz, y hoy opera en Vizcaya. Desde sus inicios, Bupos ha sido un abanderado de la pesca fresca, que además es propia. Junto a su esposa, Rossy Toledo, Miguel ha construido más que un restaurante: una familia, en la que cada comensal es tratado como un amigo.

¿Construcción de país a través de grupos empresariales o fondos de inversión?

0

El entorno empresarial colombiano ha madurado notoriamente. Un estudio de EY reveló que el 31 % de los empresarios consideran que sus organizaciones están en fase de crecimiento, buscando oportunidades para consolidarse. Y, aunque aún tenemos desafíos en productividad y consolidación empresarial, el auge de creación de nuevas compañías y el espíritu emprendedor fortalecen la cultura empresarial y propician el escenario para creación de políticas públicas que aumentan la autonomía, eficiencia y competitividad.

En los últimos años, y en respuesta a cambios locales, regionales y globales, hemos visto un incremento en las transacciones empresariales en Colombia; protagonizadas, en muchos casos, por grupos extranjeros adquiriendo empresas locales pequeñas, medianas y grandes. Casos como Grupo Nutresa, Grupo Familia, Grupo Orbis y El Éxito son solo algunos de los más sonados en los últimos 3 años, y solo en 2024 se registraron 281 fusiones y adquisiciones, por un valor de US$6.738 millones, según el informe anual de TTR Data. Estos movimientos, junto a conceptos cada vez más comunes como Venture Capital, OPA, Exits y M&A, nos llevan a una pregunta que vale la pena poner sobre la mesa: ¿estamos construyendo un ecosistema con visión de grupo empresarial o con lógica de fondo de inversión? La diferencia no es menor, y sin pretender definir cuál es mejor para el país, vale la pena explorar ambas miradas: un grupo empresarial (especialmente aquellos con raíces locales o regionales) suele tener una visión de largo plazo, con enfoque en desarrollo económico y social. Invierten no solo por retorno financiero, sino también por encadenamientos productivos, visión sectorial, consolidación territorial y, en muchos casos, por vocación de país. Por el otro lado, la lógica de fondo de inversión opera con horizontes más cortos, con foco en eficiencias y retornos. Evalúa, interviene, optimiza pensando en una salida desde el inicio. Este enfoque ha sido clave para dinamizar capital, innovar rápidamente y profesionalizar muchas compañías. Su aporte ha sido importante para activar un ecosistema empresarial como el Colombiano.

Pero, ¿qué pasa cuando una de estas lógicas se impone como única?

Si todos jugamos con la lógica del retorno acelerado, el tejido empresarial que construimos puede ser frágil, desconectado del territorio y con poco compromiso a largo plazo. Pero también, si predominan grupos empresariales estáticos, que acumulan sin transformar, corremos el riesgo de consolidar una economía cerrada, poco innovadora, que pierde relevancia y capacidad de adaptación. Construir sobre ambos escenarios es necesario para consolidar un entorno empresarial maduro. Los países que han logrado escalar su desarrollo económico como Corea del Sur, Israel o incluso Chile, en ciertos sectores, han entendido que la clave está en combinar inversiones ágiles, riesgosas, y ambiciosas, apalancados en grupos empresariales locales sólidos que piensan en el largo plazo.

El reto no está en elegir entre uno u otro, sino en construir un punto de equilibrio que no se vea amenazado cada vez que cambian las condiciones del mercado o se agudiza la incertidumbre nacional o global. Ese punto de equilibrio se construye cuando medimos el retorno en múltiplos financieros o eficiencias operativas, y también en empleos de calidad, aumento en la productividad, fortalecimiento de capacidades y visión compartida de futuro. Al final el valor no está solo en el capital que retornan las inversiones, sino en el país que se construye con este capital.

El regalo de leer a Tomás González

Hace unos días nos enteramos de una noticia bonita: Tomás González, uno de los mejores escritores colombianos, llegó a España con sus libros y gracias a la editorial Sexto Piso. Este hombre de bajo perfil y familiar de Fernando González, el filósofo de Otraparte, es admirado por sus relatos. Una prosa que limita a veces con la poesía, novelas o cuentos breves, muchos inspirados en la naturaleza, muestran su versatilidad y talento.

Hace unos días nos enteramos de su llegada a España y esta es una buena razón para volver a leerlo. O conocerlo. En Colombia, la editorial Planeta ha publicado sus libros.

¿Dónde encontrar sus libros?: en bibliotecas y en todas las librerías locales.

El Ensamble Vocal de Medellín invita a seguirlo en Youtube

La voz como instrumento principal, cantar con varias personas, recordar canciones o aprender nuevas son posibilidades que la música coral trae a la gente. Cada año, el Ensamble Vocal de Medellín, liderado por Jorge Hernán Arango, realiza un festival que ha traído a Medellín a varios artistas y ha llegado a escenarios variados en distintos municipios. Mientras llegan sus presentaciones en vivo, invita a seguirlo en Youtube.

Para unirse: https://www.youtube.com/user/ensamblevocaldm

Una oportunidad: abonarse a la temporada del Teatro Metropolitana

Existe en las principales ciudades del mundo: la posibilidad de abonarse a un teatro local. Con esto, las personas adquieren sus entradas con anticipación a eventos variados y apoyan a los teatros, aliados que albergan a los artistas de todo el mundo.

El Teatro Metropolitano de Medellín ofrece esta posibilidad a quienes quieran disfrutar con buenas experiencias, a través del año, mediante unos abonos que ha llamado Sinfonía, Nocturno y Sonata.

Más información: www.teatrometropolitano.com

La Solar regresa con fiesta y variedad

A través del tiempo, La Solar se ha convertido en uno de los eventos musicales más importantes de la ciudad. Una cita con la música, la oportunidad de ver varios artistas en un mismo lugar y de vestirse con alegría y libertad.

Desde Morat hasta Elvis Crespo o el Binomio de Oro podrán escucharse aquí. Creado en el 2013, ha ganado terreno cada año hasta convertirse en uno de los festivales musicales más importantes de Colombia.

En esta edición 2025, habrá una zona especial para menores de 17 años que vayan en compañía de un adulto. Los organizadores confían en la buena actitud del público, que espera con alegría esta edición 2025. Jumbo apoya este evento.

Días: 2 y 3 de mayo.
Lugar: Parque Norte.
Boletería y más información: www.tuboleta.com

Los paisajes mágicos de Humberto Echavarría

Los paisajes de Humberto Echavarría generan un clima de facilidad, de ligereza y de alegría. Un observador pasajero puede tener la sensación de estar frente a una obra elemental que, quizá, se agota en el simple disfrute de unas formas ingenuas y el uso emotivo de los colores. Sin embargo, si no pasamos de largo frente a estos paisajes y jardines, sino que nos detenemos a contemplarlos, las pinturas empiezan a ejercer un poder de atracción que finalmente nos atrapa. Es lo que ocurre, casi siempre, cuando entramos en comunicación con el arte; pero si no nos dejamos atrapar y seguimos de largo, la obra no podrá decirnos nada.

La sensación de estar atrapados en un paisaje de Humberto Echavarría, en diálogo con la obra y con el artista, se manifiesta en múltiples inquietudes que, quizá, podemos resumir en dos temas fundamentales: por una parte, la identificación de estas pinturas como obras de arte y, por otra, las intenciones del artista al crearlas con las características que vemos en ellas.

La primera inquietud sobre la consideración de las pinturas de Humberto Echavarría, como arte, nos lleva a pensarlas con relación al contexto artístico que cada uno de nosotros conoce, porque, como es evidente, el carácter de sencillez y la apariencia de ingenuidad que percibimos de entrada nos revela que son particulares y distintas de casi todo lo habitual. 

Sin embargo, percibir que algo es diferente es solo un primer paso que debemos profundizar. Porque, en efecto, cuando nos aproximamos a las manifestaciones artísticas, se impone la gran variedad de fenómenos que cobijamos bajo el concepto de arte, sin que existan límites que permitan definir unas características precisas de esas realidades que son las obras artísticas. Y la dificultad se incrementa en el contexto contemporáneo en el cual, como se ha dicho muchas veces, cualquier cosa es susceptible de ser convertida en obra de arte. 

Humberto Echavarría nació en Medellín y vivió varios años en Estados Unidos. Parte de su obra hace parte de colecciones privadas en esa región.

Ruptura y sensibilidad

Puestos a considerar las particularidades de las obras de Humberto Echavarría con referencia a contextos más amplios del arte, se impone el hecho de que aquí hay una ruptura sistemática de las normas que fueron la base de la tradición artística y que, al menos desde el Renacimiento, es decir, al menos desde hace 600 años, sirvieron también de criterio para definir la calidad artística de las obras. 

Así, por ejemplo, no se respeta la perspectiva en profundidad, sino que se impone el primer plano que corresponde a las dos dimensiones de la tela pintada; tampoco se respetan las proporciones para crear la ilusión de una realidad coherente, sino que los tamaños son libres e incluso arbitrarios; los elementos que se presentan no se integran entre sí a través de juegos de luces y sombras sino que se recortan, independientes unos de otros. Adicionalmente, no predomina la lógica sino la sensibilidad, los colores no corresponden a la realidad, no hay preocupación por la perfección anatómica. Y podríamos seguir señalando particularidades. 

Sin embargo, lo dicho basta para descubrir aquí una ruptura radical con el lenguaje histórico del arte. Nada es ingenuo ni espontáneo: es el equivalente a crear una lengua nueva y proponerla como medio de diálogo y comunicación.

Y queda pendiente una segunda inquietud, que tiene que ver con las intenciones de Humberto Echavarría. Y también aquí hay un distanciamiento con respecto a muchos intereses artísticos contemporáneos, vinculados con programas conceptuales y de intervención social. Los paisajes y jardines de Humberto Echavarría hacen recordar que Henri Matisse, uno de los más determinantes pintores del siglo XX, afirmaba que un buen cuadro debía ser como una buena poltrona: una posibilidad de descansar y de pensar, dejándose llevar por colores, formas y temas para descubrir el sentido de lo real.

El objetivo es muy profundo. Si Humberto Echavarría lo hace ver como fácil y ligero es porque ha sabido descubrir con su pintura una especie de proceso mágico que recrea la realidad.

Humberto Echavarría regresa con alegría al Museo El Castillo, un lugar que ya acogió su obra en el pasado.

Medellín se suma a las jornadas nacionales de vacunación: conozca los puntos en El Poblado

0

En la Semana Mundial de la Inmunización 2025, el Distrito se prepara para vivir dos importantes jornadas de vacunación. 

La primera se realizará este viernes 25 de abril, de 1:00 p. m. a 8:00 p. m., con una Vacunatón que contará con cuatro puntos temporales ubicados estratégicamente en la Terminal del Norte, Terminal del Sur, centro comercial Aventura Plaza y centro comercial Santafé

Esta jornada ofrecerá horarios extendidos para facilitar el acceso de toda la ciudadanía.

Además, este sábado 26 de abril, Medellín se sumará a la Jornada Nacional de Vacunación, bajo el lema: “¡Tu decisión marca la diferencia!”. 

Puedes leer también: Puntos de vacunación contra fiebre amarilla en El Poblado

La jornada iniciará a las 7:00 a. m. y contará con más de 70 puntos fijos habilitados en todas las comunas y corregimientos del Distrito, lo que garantiza una cobertura amplia y equitativa para toda la ciudadanía.

Entre los puntos destacados se encuentran: IPS SURA Los Molinos, VIVA 1A IPS Estadio, Centro Médico Medellín – sede Barrio Colombia, PREVIMIN – sede Bomboná 1, Comfama Calasanz, Clínica El Rosario – sede El Tesoro, Comfama Córdoba y el CIS San Cristóbal.

“Todas las vacunas del PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) que incluye sarampión, rubéola, pentavalente, fiebre amarilla, VPH, polio y todas las demás vacunas. Así es que los esperamos para que podamos entre todos cuidar nuestra salud porque vacunarse es cuidarse”,

indicó la secretaria de Salud de Medellín, Natalia López Delgado.

Durante ambas jornadas se aplicarán, además, biológicos contra la poliomielitis, rotavirus, neumococo, varicela, sarampión, hepatitis A, entre otras, con el fin de prevenir afecciones graves como la difteria, el tétanos, la tosferina, la meningitis y la neumonía. 

La vacunación es gratuita y está dirigida a toda la población, desde recién nacidos hasta adultos mayores. 

Para acceder, solo se requiere presentar el documento de identidad y, si se tiene, el carné de vacunación.

La Alcaldía de Medellín invita a la ciudadanía a consultar los puntos habilitados y sus horarios a través del sitio web oficial, lo puede hacer al dar clic aquí.

Listo reemplazo de ingeniero Arbeláez en Fonvalmed

A las futuras reuniones en Fonvalmed (en la fotografía, una de ellas), como representante de Propietarios y Poseedores del Proyecto de Valorización El Poblado, seguirá asistiendo el abogado Alfonso Tito Mejía Restrepo, quien asumió el cargo en la junta, tras el fallecimiento, en febrero, del ingeniero Ignacio Arbeláez Restrepo. “Siguiendo el debido proceso, Fonvalmed verificó el orden de votación registrado en las actas de escrutinio, de las elecciones de representantes. Según la normativa, el candidato con la siguiente mayor votación asume el cargo, priorizando al suplente universal.  Alfonso Tito Mejía Restrepo, quien obtuvo 434 votos, fue designado para ocupar el puesto vacante”, explicó el fondo de valorización en un comunicado.

Piden andenes y reductores de velocidad en el sector de Alejandría

En el barrio Alejandría (alrededor de la carrera 37 entre calle 4A Sur y 3 Sur) es poco seguro transitar a pie por su espacio público. “Es un sector de tráfico muy rápido y los andenes son pocos, sin continuidad, poniendo en peligro a los peatones. Para acabar de completar, cerca de uno de los pocos andenes, hay un tubo que bota agua sobre esa acera; mucha gente se ha deslizado por eso. No sabemos qué pasa que no se arregla. Además, los carros usan la calzada como si fuera una autopista. Se necesita una barra, de todo el ancho de la carrera 37, para disminuir la velocidad vehicular”, opinó uno de los vecinos quejosos.

Cansados por mal parqueo en Santa María de los Ángeles

Residentes del barrio Santa María de Los Ángeles siguen “padeciendo” el éxito de su parroquia como concurrido lugar de culto católico, sobre todo por las congestiones vehiculares y malas prácticas de parqueo en la vía que esto ha conllevado, en especial, en la calle 16 Sur. En la foto, se puede apreciar una de las tácticas a las cuales les ha llevado el desespero, pues los conductores no respetan cebras ni garajes ni pasos prioritarios (para sillas de ruedas, coches de bebé, etc.). Movilidad no les ha dado respuesta, pese a que las quejas se conocen desde antes del comienzo de esta alcaldía.

Marta y Álvaro estrenaron caseta

Sus baldes llenos de todo tipo de flores han adornado este espacio de Provenza, en la calle 7 con carrera 36 (frente al Carulla), a lo largo de 29 años. Ahora, gracias a los aportes de comerciantes formales y organizados del sector, Marta y Álvaro cuentan con un local móvil, tipo caseta, que sin duda dignifica aún más su labor. La entrega oficial de este nuevo espacio se dio el Martes Santo, en la mañana, y fue bendecida por el señor párroco de La Divina Eucaristía, padre Jorge Marín. A la sencilla ceremonia asistieron, aparte de la pareja de floristas beneficiados, la señora Amparo Gaviria, como líder comunitaria y vocera de las familias residentes, al igual que varios representantes de la corporación de comerciantes Corprovenza, liderados por Juanita Cobollo.

Feligreses del mundo se congregan en Roma para decir adiós al papa

0

Una larga romería desciende lentamente por la nave central de la basílica de San Pedro para decirle adiós a Francisco, cuyo cuerpo fue trasladado este miércoles desde la Casa Santa Marta.

A la plaza llegan fieles de todo el mundo, la mayoría con expresiones de expectación, sus ojos cerrados en oración y sus rostros bañados por las lágrimas. A pesar de la multitud de mujeres y hombres de todas las edades y nacionalidades, en el sitio ha reinado un silencio respetuoso.

Ya en la basílica, algunos permanecen largo rato arrodillados ante las sillas colocadas cerca del féretro abierto del pontífice. Otros, rezan en silencio, pasan las cuentas de un rosario entre sus dedos, uno como el que mantiene juntas las manos de Francisco en su ataúd.

En el primer día de cámara ardiente, un hombre se acercó al féretro con una niña en brazos. Él le habló al oído, mientras ella mantuvo fija su tierna mirada en la imagen fallecida de Bergoglio.

Entre tanto, los gendarmes priorizan el ingreso de ancianos y personas en condición de discapacidad.

Las filas siguen creciendo, y se estima que la espera pueda extenderse hasta cuatro horas para poder ingresar al recinto.

La capilla permanecerá abierta hasta el viernes en la noche, cuando se selle el féretro papal para preparar su funeral de Estado, el día sábado, 26 de abril.

Par las exequias, el gobierno italiano espera entre 150 y 170 delegaciones extranjeras. La seguridad en Roma se ha reforzado.

El sepelio papal se efectuará en la basílica de Santa María la Mayor, en Roma; primera vez, desde 1903, que un pontífice será sepultado fuera del Vaticano.

Latina Stereo: 40 años al aire

En el dial 100.9 FM, la radio antioqueña late al ritmo de las congas, trompetas y timbales de la salsa más auténtica. Es Latina Stereo, una emisora que desde 1985 ha construido una identidad sonora inconfundible para Medellín, y que hoy continúa marcando el compás de generaciones enteras de oyentes.

Detrás del micrófono, una figura mantiene encendida la llama de este proyecto cultural: Jairo Luis García, voz emblemática de la emisora desde sus inicios y el inventor del popular salsaludo. 

Jairo Luis representa la memoria viva de Latina. Con su característica voz y su conocimiento musical, ha acompañado a la audiencia durante casi 40 años y ha forjado una relación íntima y cercana con los oyentes. 

Jairo recuerda cómo eran aquellas primeras transmisiones: equipos rudimentarios, largas jornadas de grabación y una audiencia que llamaba, con papel y lápiz en mano, para anotar los títulos de las canciones.

“La gente era muy curiosa. Llamaban a preguntar por el nombre del timbalero o el año del disco. Y nosotros teníamos que estar preparados”,

cuenta, entre risas.

Su estilo pausado tiene un tono que no interrumpe la música, sino que la acompaña. Para Jairo, programar salsa no es un acto automático, no se limita a poner discos: escucha, selecciona y contextualiza. 

100.9

FM es el dial para sintonizar Latina Stéreo

31

de octubre de 1985 fue el día en que nació la emisora.

Desde la dirección de la emisora, Diego Aranda, quien llegó en 2018, desde Bogotá, ha trabajado por mantener esa línea editorial que combina profundidad y calidez.

“Latina tiene una identidad muy clara. Aquí no se programa por algoritmo ni por moda. Cada locutor tiene una responsabilidad enorme: contar una historia con la música”,

explica.

Aranda ha fortalecido la presencia digital de la emisora, sin perder de vista su esencia: ser una radio culta y cercana.

Aunque los formatos de consumo han cambiado, Latina Stereo continúa siendo un punto de encuentro entre generaciones. Su señal online ha ampliado el alcance: oyentes en Cali, Nueva York o Ciudad de México la siguen como una referencia obligada en el mapa sonoro de la salsa.

Sin embargo, su corazón sigue latiendo en Medellín, en una casa en El Poblado abierta al público. Allí funciona un museo vivo, alimentado por discos, fotografías, atuendos e instrumentos donados por miles de artistas que han pasado por sus micrófonos, entre ellos leyendas como Wilson ‘Saoko’ Manyoma, Richie Ray, Bobby Cruz, Ismael Miranda, Willie Colón y Rubén Blades.

El museo vivo de Latina Stereo, abierto al público en su sede, guarda tesoros de la memoria musical como el traje original que Ismael Miranda usó durante 35 años de carrera. A través de afiches, discos, fotografías e instrumentos, este espacio celebra a los grandes del género.

Una producción tras las huellas del recordado Cosiaca

En Antioquia, una tierra que ha dado tantos humoristas, y además muy buenos, hay que decirlo: se cree que el pionero, ese primer humorista que nació en esta región, fue José María García, conocido como “Cosiaca”, una persona de la que se dice contaba infinidad de chistes, siempre tenía muchas anécdotas y variadas historias; cuentos que hacen parte de la tradición oral paisa.

Y una de las personas que creció escuchando sus historias fue César Augusto Betancur – conocido como “Pucheros” -, libretista, humorista y trovador. Quien, con el tiempo, se empezó a preguntar: ¿Hasta qué punto esas historias fueron situaciones o cosas reales? Y, así, surgió la inquietud que lo llevó a investigar y a hacer un guion, el de la nueva serie del canal regional Teleantioquia, que el próximo mes se estrenará.

Cosiaca
Esta megaproducción busca convertirse en un hito para la televisión pública regional de Colombia. “Donde suena la matraca, ahí ta’ ‘Cosiaca’”, cuenta la leyenda. Un proyecto que resalta las raíces e idiosincrasia del departamento a través de uno de los personajes más icónicos de Antioquia. Fotos: cortesía Teleantioquia.

Un guion con tintes de idiosincrasia

“Sí, realmente de ‘Cosiaca’ sabemos que existió, pero más allá no se sabe más. Incluso es hasta una incógnita determinar en qué pueblo o en qué municipio antioqueño nació realmente, porque son varios territorios los que se atribuyen ese nacimiento. Lo que hicimos en el guion fue construir un poco a partir del mito de él. Es decir, del saber que era un hombre muy divertido, muy ocurrente, muy ágil de palabra”.

Así describió “Pucheros” cómo fue la construcción del guion.

De esta forma, en Cosiaca veremos “un acercamiento al marco histórico de la época”. Por eso, en la serie, se narran historias con brujas, ánimas; de guacas por hallar; sucesos que solo pasan en fincas cafeteras; y hasta anécdotas en alambiques o con la tapetusa.

Claramente, esta es una miniserie de ficción, aunque puede ser historia o fantasía común para los pueblos paisas.

“Todo lo que logramos construir en Cosiaca fue basándonos en el mito de José María García, con el tinte histórico de Antioquia y de sus pueblos y, por supuesto, de Medellín”,

precisó el libretista.

“Pucheros” habla en plural acerca de la construcción del guion de esta serie porque la investigación la hizo junto a Sergio Valencia, quien también aportó en la escritura de los libretos.

“Nos reunimos con “Peto” Restrepo, el director, y definimos qué historia íbamos a hacer, por dónde íbamos a mover el personaje. Nos centramos mucho en la idiosincrasia de él, en el imaginario que quedó, en el acervo cultural del país. Todo se facilitó porque ‘Cosiaca’ fue un tipo muy gracioso, muy ocurrente, muy hábil de palabra”,

contó César Augusto Betancur.

Para hacer más real el personaje, “Pucheros” y Valencia lo ubicaron en varios sitios, en varias circunstancias y, a partir de ahí, se imaginaron qué le podía pasar y cómo podía reaccionar este personaje. Así se construyó el libreto de esta producción serial.

Cosiaca es como un gustico de esos que uno se da en la vida, pocas veces. porque yo que trabajo para los canales nacionales o para grandes productoras, normalmente, debo escribir y hacer lo que me mandan”.

César Augusto Betancur -“Pucheros”-, antioqueño, libretista, humorista y trovador.
Cesar Augusto Betancur -Pucheros-

El tinte del guion no es solo ficción, también hay drama, porque en Cosiaca el personaje central se verá enfrentado a muchas situaciones de peligro también, con cierto suspenso, y muy humorísticas la mayoría. “Él siempre sabrá salir de sus líos con mucha inteligencia y habilidad”, defendió el libretista, y es por esto por lo que esta serie está diseñada para que todos se rían, se sientan identificados.

“Una producción para que los niños, los adultos y los viejos se entretengan mucho. Un producto que va a ser histórico en Teleantioquia y esperemos que en la televisión nacional también”,

dijo “Pucheros”.

Las aspiraciones con Cosiaca son tan grandes, que el reto es que a esta miniserie le vaya muy bien en Teleantioquia, para que después la podamos ver en un canal nacional; y luego, por qué no, sea incluida en una plataforma, como la manera para que la vea todo el mundo.

Un elenco de ensueño

Se juntaron varias cosas para hacer posible la miniserie de Cosiaca en este 2025: los 40 años de Teleantioquia, los 350 años de Medellín, y es así como se  logró reunir a un grupo de talentos de ensueño, porque para que esta producción sea el producto bueno, digno y profesional que es considerado ya por algunos que han estado cerca, se tuvo que contar con la suma de muchos talentos, y el conocimiento de mucha gente. En realidad, hacer televisión no es solo escribir unos libretos e investigar; también se requiere hacer una música de la época – entre los siglos XIX y XX -,  conseguir un vestuario que sea acorde, una ambientación, un trabajo de arte muy arduo y un trabajo de la producción con cada locación.

Solo por mencionar a algunos de esos talentos de la mega-producción, están: Jhon Alex Toro, como el mítico “Cosiaca”; Robinson Díaz, Amparo Grisales, Santiago Alarcón, Vicky Hernández, Ramiro Meneses y María Cecilia Botero.

Trailer de Cosiaca, publicado por Teleantioquia.

Cada uno interpreta personajes claves en esta historia que no solo entretiene, sino que también hace honor a las raíces culturales de Antioquia. Y, cabe mencionar que, la dirección estuvo a cargo del reconocido Luis Alberto “Peto” Restrepo, dueño de una visión artística y maestría narrativa única.

La cita es el próximo mes, con el estreno de esta miniserie, una propuesta de alto nivel técnico como emocional. Aunque la fecha de emisión del primer capítulo aún no ha sido confirmada por Teleantioquia; se habla de un día a finales de mayo de este 2025.

Ciberseguridad: la nueva apuesta de los jóvenes en Medellín

Cada vez más, la tecnología avanza a grandes pasos; la versatilidad y sus distintas formas de permear la realidad son más complejas de entender. Paralelo a esto surgen infinidad de maneras para poder utilizarla y facilitar las tareas en ámbitos profesionales. Sin embargo, más allá de entender la tecnología y sus usos, también hay algo que prima: la democratización del conocimiento.

Con el propósito de promover el uso de la tecnología y teniendo en cuenta lo importante que es utilizarla con sabiduría, nació hace unos meses el Proyecto Academia: la apuesta de Minsait, empresa líder en transformación digital y parte del grupo español Indra.

Esta iniciativa busca transformar la vida de las personas a través de formación en habilidades esenciales y técnicas. Esta Academia Minsait combina la tecnología y la educación como herramientas fundamentales para mejorar las oportunidades laborales de mujeres, madres cabeza de familia, jóvenes que no estudian ni trabajan (NINI), migrantes, personas LGTBIQ+ e indígenas.

Este programa incluye un plan formativo de 42 días hábiles, con 168 horas de contenido educativo impartido en modalidad híbrida (virtual y presencial) y con acceso a laboratorios especializados.

Dado que el foco de la propuesta se centra en la ciberseguridad, esta edición se desarrollará en Antioquia, donde Minsait inauguró recientemente el primer Centro de Excelencia de Ciberseguridad Industrial (Ceci) de Latinoamérica.

25 % es el promedio de estudiantes que Minsait podrá contratar, si concluyen con éxito el programa. Foto:Minsait

Según Lovania Peñaloza, gerente de transformación de Indra Group en Colombia, la iniciativa “nace porque en el país hay una demanda importante de capital humano en temas de tecnología. Según el ISC2 (principal asociación mundial de profesionales de la ciberseguridad), hay una escasez que oscila entre 515 mil y 701 mil profesionales en América Latina y el Caribe”.

25 %

es el promedio de estudiantes que Minsait podrá contratar, si concluyen con éxito el programa.

168

horas de contenido educativo serán impartidas en modalidad híbrida (virtual y presencial).

Los participantes recibirán capacitación en áreas clave como ciberseguridad, habilidades digitales y competencias esenciales para el mercado laboral. Además, obtendrán certificaciones reconocidas en estos ámbitos, respaldadas por expertos de Minsait y prestigiosas instituciones como la Universidad EIA, Cesde, UdeA Laboratoria y Seccuri.

Esta iniciativa está dirigida a personas con formación técnica básica en áreas como Sistemas, Ingeniería Electrónica o disciplinas afines, y que cuenten con conocimientos iniciales en ciberseguridad.

Además, Minsait tiene la posibilidad de contratar al menos al 25 % de los estudiantes que concluyan exitosamente el programa, consolidando así su apuesta por la inclusión laboral y el desarrollo de talento en la región.

En Medellín, son 30 estudiantes que pudieron acceder a este beneficio y que han cursado diferentes estudios académicos.

Sara Cardona es una de las 30 personas que pudo hacer parte de la formación en ciberseguridad. Es madre adolescente; a los 16 años tuvo a su hijo Manuel. Terminó sus estudios de bachillerato y es tecnóloga auxiliar administrativa.

A Cardona siempre le llamó la atención la tecnología, es buena en la edición y para la computación ha desarrollado muchas habilidades.

“Es una parte fundamental en la vida y me he caracterizado mucho por aprender esas partes de la tecnología y sobre todo de la ciberseguridad, que es tan importante para la vida diaria misma y de los demás”,

resaltó la becada.

Johan Vélez, director de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad EIA, recalcó la importancia de estudiar este tipo de ciencias de la computación enfocadas a la ciberseguridad.

“La información es el bien más valioso que tiene cualquier persona, organización o el Estado. Por eso, hoy en día, en todo momento es posible identificar los ciberataques”, indicó Vélez.

Dentro de los temas más importantes que aprenderán aquellas personas está el de contextos de los firewalls —un sistema de seguridad de red que monitorea y controla el tráfico de red—, fundamentos de hacking ético y sobre todos los conceptos: ética. En este último punto se aprenderán herramientas y procesos tecnológicos que permitan desarrollar buenas prácticas a nivel informático.

El valor de la ciberseguridad

“Todos tenemos una vida digital altamente activa. A veces no tenemos en cuenta la cantidad de información que generamos y que dejamos expuesta a internet”, indicó Juan Esteban Sierra, experto en ciberseguridad ofensiva.

Hizo énfasis en que cualquier persona se ve beneficiada por la ciberseguridad ya que el hecho de estar protegida en el ciberespacio y de que su información se encuentre segura, hace la diferencia. “Aunque no sea de formas muy activas, para todos es conveniente la práctica de la ciberseguridad”, recalcó Sierra.

Certifican convocatoria de consulta popular por Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

En el documennto del organismo electoral ,dirigido a los alcaldes de los municipios de La Ceja del Tambo, La Unión, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, Rionegro y San Vicente Ferrer; además de la Gobernación de Antioquia, se informa que la convocatoria a consulta popular para crear el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, cumple con todos los requisitos.

Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, celebró esta decisión y señaló que ratifica el cumplimiento estricto que han tenido con los trámites exigidos por la norma.

“Esperamos avanzar con el Ministerio de Hacienda para que se asignen los recursos y el registrador Nacional del Estado Civil convoque la consulta popular, se realice el debate público y la ciudadanía decida en las urnas, como lo contempla la Constitución, la creación de esta figura de cooperación y asociatividad territorial, de planificación y administración conjunta del territorio”, aseguró.

Añadió que tal y como lo hizo el Senado de la República, al dar el concepto de oportunidad y conveniencia a esta convocatoria, están pendientes del mismo concepto por parte de la Comisión de Ordenamiento Territorial -COT- de la Cámara de Representantes, la cual sesionó hace unos días en La Ceja del Tambo.

Una vez se tenga este concepto y el Ministerio de Hacienda asigne los recursos a la Registraduría Nacional del Estado Civil, el registrador procederá a expedir el acto administrativo de convocatoria de la consulta popular para la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.

En uno de los apartes de la respuesta de la Registraduría Nacional del Estado Civil se detalla: “Conforme lo expuesto, la propuesta de constitución del área metropolitana denominada ‘Valle de San Nicolás’, presentada por los mandatarios de La Ceja, La Unión, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, Rionegro, San Vicente Ferrer, y la Gobernación de Antioquia, cumple con los requisitos exigidos en los literales a), b) y g) del artículo 8° de la Ley 1625 de 2013”.

Aunque geográficamente también está localizado en la zona del Altiplano, por decisión popular, el municipio de Marinilla no hace parte de este proceso de formación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, en el Oriente antioqueño.

Habilitan web para agilizar vacunación contra fiebre amarilla

0

La página web será clave para conocer el historial de inmunización de los ciudadanos que residen en el país, nacionales o extranjeros, que ya se aplicaron la vacuna contra la fiebre amarilla en cualquier parte de Colombia. 

En el marco de la Campaña por la Vida, el Ministerio de Salud y Protección Social puso a disposición de la ciudadanía la plataforma web MiVacuna #FiebreAmarilla.

La plataforma cuenta con información de las dosis aplicadas desde 2013 y el registro del antecedente vacunal de 14 millones 417.144 personas.

Realizar la consulta es muy fácil: la persona interesada solo debe ingresar a la plataforma web, registrar sus datos personales y aceptar los términos de uso.

Las IPS vacunadoras son las responsables de registrar la información, y la plataforma se actualiza entre 24 y 48 horas posterior al ingreso del registro de vacunación. 

El Ministerio indicó que es importante tener en cuenta que solo el carné de vacunación o el registro en un sistema de información oficial son considerados como evidencia de que se está vacunado contra la fiebre amarilla.

Si el ciudadano no cuenta con evidencia, pero está seguro de haber recibido la vacuna, deberá firmar una declaración de antecedente vacunal.

Información: Ministerio de Salud

 

¿Hacia dónde va el liderazgo?

0

El diccionario de la Real Academia lo define con claridad. Un “líder” es una persona que dirige o guía a un grupo, una persona que es reconocida como orientadora o jefe. También puede tratarse de alguien que ocupa los primeros lugares en alguna competencia o evento deportivo.

Más allá del tipo de situación, estas personas tienen algo en común: la posibilidad de hacer transformaciones, inspirar o llevar a otros hacia un objetivo. Este tema del liderazgo se vuelve fundamental en un país como Colombia. Y en un mundo que se transforma a grandes velocidades. 

Conscientes del poder del liderazgo y motivados por la curiosidad de entenderlo, están Dana Benarroch, comunicadora social y experta en temas de felicidad y liderazgo. En su recorrido, ha sido alumna de Tal Ben Shahar, uno de los psicólogos y profesores más destacados del mundo en estos temas. También es, actualmente, una de las profesoras de la Diplomatura Liderazgo desde la Felicidad que ofrece la Universidad Pontificia Bolivariana.

Mauricio Cardona es antropólogo y ha sido coordinador académico, profesor y parte del equipo directivo de El Colegio Altos Estudios de
Quirama (en el Oriente antioqueño), una institución que se ha encargado de formar y de acompañar a muchos de los líderes de la
región y el país.

A su voz se suma la de Mauricio Cardona, antropólogo, estudioso de las motivaciones humanas e interesado en acompañar a los líderes de la región y del país a través de asesorías y programas académicos.

Un liderazgo más humano

Al hablar sobre el futuro, Dana Benarroch explica que “la revolución industrial, como la revolución informática, entre otras, tienen algo en común: nos están dando más tiempo”. Pero, ¿qué estamos haciendo con ese tiempo libre? “¿Qué estamos haciendo con esa libertad?”.

Y agrega: “Paradójicamente, tenemos menos tiempo que antes. Pasamos horas conectados a las pantallas, trabajando más o ‘despejando la mente’ en redes sociales o videojuegos. Y por consecuencia, pasamos menos tiempo real con nuestros seres queridos, amigos y  colegas del trabajo. En otras palabras, tenemos más tiempo para disfrutar experiencias reales con personas reales, pero nos estamos dejando llevar inadvertidamente por los anzuelos que el marketing digital bien sabe aprovechar”.

El futuro del liderazgo lo tiene claro: “Es ya un presente que va avanzando a pasos agigantados cada vez que parpadeas. Los índices de desmotivación por la vida van en aumento en organizaciones, colegios y universidades. ¿Qué podemos hacer? Conectarnos más tiempo con seres humanos reales, abrir consciencia de lo que realmente nos hace felices. ¿Cómo lo descubrimos?

Simplemente observa tu naturaleza humana: el predictor número uno de felicidad son tus relaciones significativas, humanas, reales. Personas con las que puedes contar, llamar a las 3 de la madrugada, si lo necesitas. Y ellas también pueden contar contigo. Este tipo de relaciones se cultivan con tiempo real, hablando y escuchando, compartiendo, divirtiéndose, creciendo juntos, a través de la resolución de conflictos”.

Y concluye: “El futuro del liderazgo, que es ya, es un liderazgo más humano, más cercano, con mayor con-tacto humano, que propicie la felicidad desde esa naturaleza humana”. A través de su experiencia con personas y grupos ha comprobado el poder de las relaciones.

Liderazgos colectivos

Al respecto, Mauricio Cardona opina: “Necesitamos liderazgos colectivos, no individuales. Se acabó el mundo de los líderes individuales, de las figuras, de los héroes. Los líderes para el mundo de hoy, de cara a la sostenibilidad de nuestra sociedad planetaria, deben ser (y ya lo están siendo) líderes cuya fuente de poder no provenga de sus posiciones en jerarquías, ni del estatus, ni del prestigio, ni de las prebendas, ni de la capacidad de seducir, manipular y controlar para salirse con la suya”.

Y agrega: “Debemos construir liderazgos y sociedades que sigan las leyes de la naturaleza, de la vida misma que piensen en el bien común. El experimento de la modernidad, de construirlos por encima y separados de ellas, no ha funcionado. Tiene toda la lógica pensar que la separación, producto de la soberbia humana, echó la línea de progreso en una dirección que necesita ser corregida. Ya autores como Max Neef y Pigem, entre otros, lo habían advertido”.

¿Qué pasa con los derechos humanos en El Poblado?

El pasado 10 de abril, la Personería Distrital de Medellín presentó su Informe Anual de Derechos Humanos 2024, un documento con más de 500 páginas que analiza las principales vulneraciones a los derechos fundamentales en la ciudad. Entre los temas tratados están la salud, la educación, la participación ciudadana, el acceso a la justicia, y los derechos de grupos como personas mayores, población migrante, comunidad LGBTIQ+, personas con discapacidad, habitantes de calle y niñas, niños y adolescentes.

El informe, sustentado en metodologías cuantitativas y cualitativas, revela una ciudad con barreras estructurales persistentes: desconfianza institucional, escaso conocimiento de rutas de denuncia, débil articulación interinstitucional y brechas profundas en el reconocimiento de derechos para poblaciones históricamente excluidas.

La Personería presentó en el Concejo de Medellín su Informe Anual de Derechos Humanos 2024. El informe abordó vulneraciones desde cinco líneas: derechos civiles y políticos; económicos, sociales, culturales y ambientales; grupos poblacionales; vigilancia de la función pública y acceso a la justicia. Además, propuso acciones institucionales para garantizar los derechos en el distrito.

Según la Mesa de Derechos Humanos de El Poblado, una de las situaciones más desafiantes es la de la comuna 14. Aunque suele asociarse con bienestar y desarrollo, el territorio enfrenta graves retos invisibilizados. La mendicidad forzada, por ejemplo, ha aumentado de forma alarmante: en 2024 y 2025, la Personería registró 845 casos de población indígena Emberá Katío (niños, mujeres y adolescentes) en esta situación. Estas personas habitan temporalmente en parques y calles del sector, sin garantías mínimas de atención ni vivienda digna.

Además, zonas como Provenza, Parque Lleras y Astorga se han convertido en focos de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, especialmente en contextos relacionados con el turismo de fiesta. La situación es especialmente grave para mujeres y personas trans que recurren al trabajo sexual como forma de subsistencia ante la falta de políticas públicas efectivas y con enfoque de género, explica la Mesa de Derechos Humanos de El Poblado.

734

veedurías están registradas en la base de datos de la Personería Distrital de Medellín.

436

delitos sexuales relacionados con menores en Medellín se denunciaron entre 2022 y julio de 2024.

60

casos de explotación sexual comercial de menores se denunciaron en el primer semestre de 2024.

La crisis también es institucional. Emmanuel Acevedo Muñoz, abogado de esta Mesa, advierte que la Junta Administradora Local “atraviesa una preocupante falta de gobernanza, mientras que las Juntas de Acción Comunal se encuentran debilitadas por la escasa formación, el mínimo acompañamiento técnico y la baja articulación territorial”. 

Y agrega: “Esto impide que se consoliden rutas efectivas de participación ciudadana para resolver problemáticas como la migración, la falta de oportunidades para jóvenes, la inseguridad o la precariedad en el uso del espacio público”, señala Acevedo, quien viene documentando y visibilizando estas dinámicas desde una mirada crítica, local y comprometida con los derechos humanos.

Aunque el panorama es complejo, la Personería plantea un camino claro: fortalecer las instituciones, articularse con la academia, promover la pedagogía ciudadana y, sobre todo, construir confianza entre el Estado y la comunidad. 

ACTIVANDO A LA COMUNIDAD

La Mesa de Derechos Humanos de El Poblado es una organización autónoma que, desde hace 15 años, actúa como puente entre la comunidad y las instituciones del Estado. Su trabajo se basa en la pedagogía: realiza talleres en colegios, encuentros comunitarios, asesorías jurídicas gratuitas, campañas en espacio público y alianzas con universidades. También acompaña casos, documenta vulneraciones y exige respuestas institucionales. Las personas interesadas en contactar a esta Mesa pueden escribir al correo [email protected].

Camilo Ceballos: entrenar desde el corazón

Mientras cuenta algunas historias bajo el cielo despejado de lunes y con un equipo de jóvenes, al fondo, que se alista para entrenar en la cancha de El Dorado, en Envigado, algunas personas pasan por su lado y lo saludan con un respeto intangible: “Hola, profe”.

Camilo Ceballos les responde con su seriedad cercana, antes de seguir la conversación. Es de esas pocas personas a las que nada parece quedarles grande: ni un partido, ni una pérdida, ni la logística familiar, ni las palabras de aquel entrenador que para desafiarlo, cuando él era niño, pronunció: “No va a pasar nada con vos”. 

Tampoco le quedó grande la discapacidad de su hijo Simón, quien sufre parálisis cerebral. Nació en Urabá y llegó a Envigado, un lugar en el que conoció a Natalia, su esposa, y en el que confirmó cuál es esa pasión que lo mueve a diario: el fútbol. Después de haber sido jugador profesional, en equipos como Envigado Fútbol Club, Atlético Junior, Deportivo Cali, Once Caldas, Deportivo Pasto y Águilas Doradas, decidió que lo suyo sería entrenar a otros. Para que cumplan ese sueño que él mismo ha tenido.

Y es que lo suyo es un liderazgo sin egoísmos. Actualmente es entrenador de la Selección Mayor de Fútbol, de Sabaneta, del equipo infantil de Indesa, de ese municipio, y del que hacen parte niños entre los 10 y 12 años. También entrena a los jugadores de Sabaneta Fútbol Club, un equipo de la categoría juvenil (17-18 años).

A todos ellos busca llevarles disciplina, técnica y un tema que conoce bien: el entrenamiento del lado humano, ese que cree, “se ha ido perdiendo entre la individualidad, el deseo de competir, de ganar dinero y de sobresalir”.

Sueña con llegar a uno de los equipos de fútbol reconocidos del país. Para entrenar. Personas que lo conocen dicen que tiene talento para ser comentador deportivo.

“Si entendemos el lado emocional de las personas podemos lograr que sean mejores. Es importante que el juego sea correcto, noble y humano”. Y cuando se le pregunta por esta palabra, aclara: “Ser humano es respetar, saludar, entender, ver qué es necesario mejorar, qué hace única a cada persona”.

Hincha fiel del Atlético Nacional y papá orgulloso de Julieta, Simón, Celeste y Luciana, analiza el fútbol desde varias perspectivas. Por eso, cree en la necesidad de crear más categorías en este deporte: “Es necesario que haya ligas adicionales a la A y B. Eso daría más oportunidades a los jugadores y ayudaría a que haya un proceso. En varios países ha funcionado”.

Alguien dijo alguna vez que la grandeza de una persona se mide en los momentos de adversidad. Y en esto, Camilo Ceballos es campeón.

Reciclar, una vocación en los centros comerciales

Conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, para 2030 Colombia aspira a llegar al 50 % de aprovechamiento de los residuos que produce anualmente. Por ahora, ese porcentaje solo es del 17 %.

Con la idea de contribuir a la meta propuesta sugerida por Naciones Unidas, desde la Asociación de Centros Comerciales de Colombia -Acecolombia- se promueven herramientas de sostenibilidad.

Una de esas iniciativas es Juntos vamos a revolucionar, que en 2024 integró a 68 centros comerciales del país en torno a puntos limpios para la disposición de residuos posconsumo como pilas y baterías usadas, aparatos eléctricos, bombillas y equipos electrónicos.

De la misma manera, cada año los centros comerciales mejoran sus dinámicas de recolección, separación y almacenamiento de elementos aprovechables: envases, empaques, cartones, papeles, plásticos, vidrios, metales y algunos residuos orgánicos.

Todos los elementos que se recuperan van a un Centro de Acopio de Residuos -CAR- donde se hace la selección y separación. Son alrededor de 30 tipos de materiales los que están clasificados como aprovechables.

A continuación, en Vivir en El Poblado, les compartimos algunos logros del aprovechamiento de residuos en cuatro de los centros comerciales de Medellín: Sandiego, Santafé, El Tesoro y Premium Plaza. En 2024, el promedio de esta acción ambiental en estos complejos comerciales llegó al 73,7 %.

1. Centro Comercial Sandiego

Como resultado ambiental, el centro comercial entregó 384 kilogramos de material plástico a la Fundación Botellas de Amor. También las fundaciones Tapitas x Patitas y Medicáncer recibieron 479 kilogramos de tapas plásticas.

Ese mismo año, Sandiego compartió 143 toneladas de aprovechables a organizaciones de recicladores de Medellín; 190 toneladas de residuos orgánicos se destinaron para compostaje. El punto limpio recibió tres toneladas de residuos posconsumo.

2. Centro Comercial Premium Plaza

El centro comercial dispone de dos puntos verdes para recepción de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos -RAEE-, medicamentos vencidos, de uso humano y animal, y tapas plásticas. La recepción de envases y tapas plásticas se hace en los acopios Fundación Botellas de Amor y el Ecobot, respectivamente.

Toda la fase de separación y clasificación de cerca de 30 tipos de materiales entregados por las marcas se hace en el Centro de Acopio de Residuos -CAR-. Parte de estos elementos se entregan a fundaciones como Bioentorno, Funicáncer y Medicáncer.

3. El Tesoro Parque Comercial

Mediante el trabajo de la Fundación Botellas, los envases recolectados se transforman en madera plástica. En 2023, con 60 toneladas de plástico, se donó un parque infantil a una escuela de Ebéjico, Occidente antioqueño.

Las latas de aluminio van a la Fundación Akasa; las tapas plásticas, a Funicáncer; y las botellas de vidrio, a Cootrama. En alianza con Saving de Amazon se siembran árboles en el Amazonas por kilogramos recolectados. En el punto RESPEL se disponen los residuos peligrosos y en el punto de economía circular se reciben elementos no peligrosos.

  1. Centro Comercial Santafé

El logro de aprovechables del año pasado se estima en elementos reciclables como materia prima para la industria y residuos orgánicos usados en la generación de bioabono. Del total recogido en 2024 en el centro comercial, 863 toneladas no fueron enviadas al relleno sanitario.

Para este año, la meta es alcanzar un promedio de recuperación de residuos del 75 %. En acciones sociales, el tradicional tapete de flores se donó a FAN Fundación, que vende las plantas para financiar su programa Barriguitas Llenas y otras campañas benéficas para la niñez vulnerable.

Celebremos juntos lo que construimos juntos

Portadas con historia, música, literatura y más: así celebraremos con los lectores y la comunidad nuestros 35 años de periodismo de soluciones, una manera de decir gracias.

Desde mi llegada a la gerencia de Vivir en El Poblado, me enamoró profundamente entender que lo que hacemos es periodismo de soluciones, un concepto del que tenía nociones vagas y que comencé a profundizar. Aunque está arraigado en muchas partes del mundo, aún no es generalizado. Hoy, en varias partes del mundo, la Red de Periodismo de Soluciones (Solutions Journalism Network) lo impulsa como una perspectiva informativa donde comunidades, organizaciones o individuos abordan y resuelven situaciones sociales, económicas o ambientales. Una visión tan poderosa que puede inspirar el cambio y fomentar la participación activa en la sociedad.

Eso es justamente lo que he visto en cada una de las ediciones que he tenido el privilegio de acompañar: un periodismo que empodera a la comunidad, que la conecta con quienes toman decisiones desde lo público y lo privado, y que promueve la acción.

Todo ese enfoque, de hacer con la gente y para la gente, es lo que nos llevó a definir que la mejor manera de conmemorar nuestros 35 años, de actividad periodística, debería ser con actividades abiertas y participativas, como un gesto de gratitud hacia quienes han hecho posible esta historia.

Y qué mejor ocasión que nuestra edición 900 para compartir lo que estamos preparando, con el mayor cariño. Este año, tendremos dos ediciones especiales de la revista Vivir con Sazón, una por semestre, con propuestas y tendencias gastronómicas que inspiren sus aventuras culinarias en familia o con amigos.

Regresa también nuestra valorada exposición itinerante de portadas, ahora bajo el nombre Portadas con Historia: 35 años de arte y periodismo, que reunirá 35 obras destacadas en nuestras portadas, a lo largo del tiempo, y recorrerá varios sitios de la comuna 14.

Además, en la Fiesta de Cultura y Libros de El Tesoro Parque Comercial, tendremos dos momentos especiales que hemos llamado Palabras de Medellín: Conversatorio y Club de Lectura con Jorge Franco, el reconocido y laureado escritor medellinense, a quien traeremos desde Washington para celebrar con nosotros y con ustedes, en sintonía también con los 350 años de Medellín.

Y para cerrar el año, un espectáculo que promete ser inolvidable: Sonidos de Medellín: una velada musical de fiesta y tradición, un espectáculo donde se combinarán sonidos filarmónicos o de big band, con nuestra música tropical tradicional, como tributo al papel que esta ha tenido en el desarrollo cultural del país.

Este es solo el abrebocas de lo que estamos preparando y que les iremos detallando, pensando siempre en ustedes. Todo será posible, gracias a nuestros aliados y patrocinadores, y se vivirá mejor con su compañía.

¡Los esperamos con los brazos y el corazón abiertos, como nuestras páginas, que siempre están abiertas para todos!

¡Bienvenidos a nuestro aniversario 35!

0

Los días previos a cada edición impresa, la historia se repite con la misma intensidad y sorpresa: se revisan textos, se buscan imágenes, se comprueban nombres, se hacen preguntas y acuerdos, se buscan palabras, se afinan historias, se habla con columnistas, colaboradores y aliados comerciales. También, se resuelven imprevistos, tan variados como la vida.

Cada edición de Vivir en El Poblado se vive con una intensidad que pocos conocen al interior y está guiada por la misma razón desde hace 35 años: el amor por los lectores, muchos de los cuales aún no conocemos en persona y que, a pesar de eso, imaginamos con alegría.

Desde sus inicios, Julio César Posada (fallecido en el 2010), nuestro fundador, soñó con un periódico que llegara a las porterías de los edificios, a las casas (muchas más en ese entonces), a los apartamentos y oficinas. Lo imaginó así porque le gustaba el concepto de comunidad, cuya raíz gramatical revela su esencia: eso común, aquello que nos une, aunque seamos distintos en edad, apariencia o creencias.

A partir de ese deseo, las páginas sucesivas sirvieron para mostrar historias de personas que ayudan a otras, que se preocupan por el parque vecino, que se interesan por la situación de la ciudad, que denuncian, que brillan y no se resignan. Personas que crean y sueñan junto a otros, conocidos o desconocidos.

Guiado por las ideas del periodismo de soluciones que busca oportunidades, en medio de lo adverso, y por la convicción de que cualquier persona es valiosa y tiene la capacidad de transformar la realidad, a través de sus dones, queremos seguir existiendo y creando comunidad mediante el periodismo. Y más ahora, cuando las noticias falsas abundan, algunos aprovechan lo turbio para ganar visibilidad y otros (incluso nuestros líderes principales) buscan crear prejuicios o decir mentiras para conseguir sus propósitos.

Las calles, las casas y los apartamentos de este barrio están llenos de historias poderosas que han sido contadas a través de 900 ediciones.

Cuando nos alistábamos para el ocaso del 2024, escuchamos a una mujer sabia hablar del año por venir, es decir, de este 2025. Inspirada en el significado que varias culturas del mundo han dado al número nueve (y sus derivados), lo definió como un año para cerrar ciclos y dedicarse a lo esencial: cumplir sueños postergados y ser honestos e impecables con los objetivos. Ella también habló de una necesidad urgente del mundo: más solidaridad y trabajo en equipo.

Por esta y otras razones nos animamos a lanzar de forma oficial, en esta publicación 900, nuestra celebración. Y guiados por la alegría que nos inspira, realizaremos varios eventos este año (Mauricio Ballesteros, nuestro gerente, lo explica mejor en una columna de esta edición) y publicaremos textos y contenidos que hablen del futuro. En esta edición empezamos con ¿Hacia dónde va el liderazgo?, y vendrán más.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/celebremos-juntos-lo-que-construimos-juntos/

Gracias a ustedes por leernos y a cada persona que hace posible cada nota, cada edición impresa y digital.

El papa y el planeta (y un amigo ateo)

Creo que nunca estuve cerca, de verdad, pero hace ya buen rato me distancié conscientemente de la religión y la iglesia católicas. Dudo, a veces, al decir que soy ateo porque me atrae el panteísmo como idea de que Dios no es otra cosa que la naturaleza, el universo entero —el Deus sive natura de Spinoza—, aunque eso puede ser visto más como una posición filosófica que como una religión.

En todo caso, no me considero religioso y menos un aliado de la iglesia católica. Sin embargo, no dejo de valorar aquello que puede ser positivo de una u otra religión o lo bueno que haga un representante de ella (incluyendo la católica). Este el caso del papa Francisco y su legado en los temas ambientales.

Dice Francisco (así, en presente, porque uno permanece en lo que escribe) en su carta encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de nuestra casa común: “Conocemos bien la imposibilidad de sostener el actual nivel de consumo de los países más desarrollados y de los sectores más ricos de las sociedades, donde el hábito de gastar y tirar alcanza niveles inauditos. Ya se han rebasado ciertos límites máximos de explotación del planeta, sin que hayamos resuelto el problema de la pobreza”. Este apartado señala, mejor que muchos artículos o libros académicos, la esencia del desarrollo sostenible. O, mejor, de su contrario: el desarrollo insostenible, ese que destruye el planeta y la sociedad. Piénsese bien en la última parte del texto entrecomillado: ¿no es inaudito que esa obra divina que son los ecosistemas se esté destruyendo despiadadamente (pues se siguen rebasando límites ecológicos del planeta como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad) mientras que una inmensa parte de la población todavía vive en la pobreza y el hambre y, más allá de eso, la riqueza se distribuye tan inequitativamente que les permite a unos pocos ir de turismo al espacio exterior?

Casi una década después de Laudato Si’, en la exhortación apostólica Laudate Deum, Francisco invita a “acompañar este camino de reconciliación con el mundo que nos alberga, y a embellecerlo con el propio aporte, porque ese empeño propio tiene que ver con la dignidad personal y con los grandes valores”. Así, nos urge (“nos”, porque no se dirige solo a la población católica) a reconocer que la paz debe hacerse no solo entre los humanos – mensaje que dio en Colombia y que fue ignorado -, sino también con el resto de la naturaleza y nos recuerda que cuidar nuestros ecosistemas es darle belleza a la vida y nos hace más dignos de vivirla.

Hace ya unos días, un amigo, ese sí, ateo hasta el tuétano, me decía que algunas personas que cuestionan su ateísmo se molestan cuando les señala que él, sin creer en Cristo, es mejor cristiano que ellos. Yo estoy de acuerdo: él es generoso, solidario y justo; es un admirador y cuidador de la naturaleza como pocos que conozco, como si fuera un seguidor del papa Francisco (algo que no puede decirse de muchos de sus críticos religiosos). Qué bien haría el pueblo colombiano, tan católico, tan cristiano, en honrar al fallecido pontífice con una respuesta positiva al llamado a cuidar nuestro maravilloso planeta. Si no son capaces, deberían volverse ateos. Pero ateos por el estilo de mi amigo, eso sí.

¡Ni un muerto más en Palmas!

En ciertos asuntos críticos, de vida o muerte, esta ciudad progresa, pero hacia atrás. Todos los días, prácticamente, ocurre algún accidente serio en la vía al Alto de Palmas. Todos los días hay vehículos volcados o postes de energía derribados y atravesados. A veces se ven motos tiradas en el suelo, a veces 3 o más vehículos chocados en serie.

Todos los días, los organismos de emergencias suben a hacer el levantamiento lúgubre de algún motociclista que se dejó llevar por la velocidad o que no controló con pericia una curva traicionera. O peor aún, que fue golpeado por algún vehículo que no lo detectó oportunamente.

Desde hace mucho tiempo, tenemos derecho a esperar que, ante este peligro tan evidente y permanente, nuestras autoridades actúen con mayor diligencia y constancia. Pero no, lamentable y vergonzosamente, no. No es que no hayan actuado, sino que sus acciones siguen siendo escasas, tardías. Y muy predecibles. De cuando en cuando, se enfocan en controlar los piques de motos y vehículos en los sectores medio y bajo de la loma; es cierto. Que les ponen comparendos y a veces inmovilizan los vehículos; también es cierto.

Sin embargo, los practicantes de estos deportes de riesgo, ridículamente alto, simplemente cambian de día o de hora. O de tramo. Los motociclistas de alto cilindraje le tienen especial cariño a la variante al aeropuerto, entre Indiana y el peaje, lugar que ya no es territorio de Medellín, sino de Envigado.

Y allí no solo buscan exhibir sus habilidades y reflejos en las noches (casi todas), sino también los domingos y festivos en la mañana (todos). Es milagroso que no ocurran más accidentes. Seguramente, ocurrirán. Y podrán morir inocentes.

Lo ocurrido hace pocos días a los chefs que compartían una moto, luego de trabajar hasta tarde en un restaurante del Alto de Palmas, es inconcebible.

¿Cómo así que había vehículos apostando carreras y bajando Palmas un domingo a las 11 de la noche? ¿Cómo pueden esta ciudad y sociedad tan avanzada, para ciertas cosas, aceptar que se pierdan vidas tan valiosas solo porque a dos conductores dementes les pareció buenísima idea lanzarse a velocidad máxima por esta vía tan peligrosa y traicionera?

Es cierto que rápidamente se identificaron e inmovilizaron los vehículos asesinos y que pronto se revelarán los nombres de los conductores. Y ojalá su castigo sea ejemplarizante y se defina pronto.

¿Y luego, qué? Es imperativo que se definan nuevas medidas restrictivas, nuevas acciones de vigilancia para impedir que se vuelvan a presentar los hechos. Y no solo Medellín tiene que asumir su responsabilidad, sino también, Envigado.

Es posible empezar por una vigilancia nocturna, siempre, de todo el trayecto entre Sandiego y el aeropuerto, quizá en coordinación con los concesionarios respectivos. Suena costoso, claro. Pero, acaso, ¿hay algo más costoso y triste que seguir perdiendo vidas inocentes?

¡Alcaldes y autoridades, hagan (¡ya!) con diligencia e inteligencia lo que corresponda para que en Palmas no haya ni un muerto más!

Nota al pie: Saludo especial a este querido periódico, que está próximo a celebrar 35 años. Su periodismo local e independiente, sin duda, ha contribuido de manera significativa a construir comunidad en El Poblado. Y desde hace un año, también en Oriente. Felicitaciones a todo el equipo, a sus anunciantes y, por supuesto, a los lectores.

En búsqueda de nuestro propio desierto

0

Después de ser bautizado por Juan Bautista, Jesús se retiró al desierto durante 40 días. Esa experiencia de silencio, soledad y ayuno es la que da origen a lo que hoy el mundo cristiano conoce como la Cuaresma.

Lea más columnas de Pedro Mejía aquí.

Pero, el desierto no es solo un lugar físico, ni el ayuno se limita a no comer carne los viernes. El ayuno es una práctica milenaria, presente en tradiciones tan diversas como el hinduismo, el judaísmo, el islam y el cristianismo. Y en todas estas culturas no se presenta como un castigo, sino como una búsqueda de claridad.

Ayunar es un gesto voluntario de renuncia: dejar de lado lo que parece indispensable, para recordar lo que realmente nos sostiene, para recordarnos que no solo de “pan vive el hombre”. Al hacerlo, nos confrontamos con el vacío —no como carencia, sino como apertura—. Una apertura hacia lo esencial, en la que se disuelven las máscaras, cesan las distracciones y emerge una pregunta incómoda pero vital: ¿quién soy cuando ya no tengo nada que me defina?

Lee también: Servicio al cliente o carrera de obstáculos

El paso de Jesús por el desierto fue una decisión consciente y con un propósito claro de preparación y confrontación espiritual. Preparación que luego le permitió realizar su misión—que partió la historia en dos, literalmente—. Fue deliberadamente a olvidarse de sí mismo, para encontrarse. A perderse en el desierto para hallarse. A ordenar su interior antes de emprender su camino de servicio público.

“El único viaje verdaderamente revolucionario no es hacia fuera, sino hacia dentro de uno mismo”,

Gonzalo Arango.

¿Y nosotros? Lo digo desde mi propia experiencia: solemos vivir evitando el desierto. 

Le puede interesar: No prometo un mejor mundo

Le tememos al silencio, al vacío, a encontrarnos. Preferimos el ruido, el movimiento constante, la agenda llena. Confundimos plenitud con ocupación, y nos mantenemos ocupados como un acto de postergación al tener que enfrentarnos a lo que realmente somos cuando no estamos haciendo nada. 

Pero el desierto es inevitable. Tarde o temprano llega —un llamado, una enfermedad, una ruptura, una crisis de sentido— y lo que hagamos allí, define quién seremos después.

El ayuno no es dejar de comer: es dejar de evadirnos. Es aprender a distinguir lo urgente de lo importante, a tener hambre de lo que realmente importa. Es dejar de buscar ser comprendidos, y empezar a comprender. Dejar de buscar ser amados, y empezar a amar (nos).

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Les confieso que fue hasta esta Cuaresma que realmente me detuve a pensar en su significado. No me considero religioso, pero sí en un camino espiritual. Y, comprendí que, más que un episodio bíblico en el que se narra una gran proeza, la Cuaresma es un llamado a buscar nuestro propio desierto.

Porque el desierto no es castigo. Es camino. Es posibilidad. Es reencuentro.

Conozca el puesto de calidad de vida de Medellín en 2025: está entre las mejores de Latam

0

Medellín está entre las 10 ciudades con mejor calidad de vida en Latinoamérica, según el portal web Numbeo, un sitio especializado en medir el Índice de Calidad de Vida a nivel global y regional.

Este índice de calidad de vida es una estimación global que combina diversos factores como el costo de vida, precios de bienes raíces y métricas de calidad de vida en ciudades y países de todo el mundo.

Se puede usar para comparar el costo de vida entre diferentes ubicaciones, lo que resulta útil para aquellos que planean mudarse o simplemente quieren tener una idea de cuánto cuesta vivir en un lugar específico.

Le puede interesar: Inversión en publicidad digital en Colombia llegó a $2,8 billones

Ninguna ciudad de Latinoamérica logró entrar al top 100 del listado de las ciudades con la mejor calidad de vida en el mundo, que fue dominado por Europa, según la clasificadora basada en indicadores socioeconómicos.

En la región, México y Ecuador tienen las ciudades con el mejor índice de calidad de vida en Latinoamérica en 2025.

Sin embargo, Querétaro, en México (con un índice de 165,11), fue la 107 en el mundo.

Aquí el listado en el que se incluye a Medellín: 

  1. Cuenca, Ecuador – Índice de Calidad de Vida: 145,0
  2. Curitiba, Brasil: 140,47
  3. Florianópolis, Brasil: 138,1
  4. Campinas, Brasil: 137,1
  5. Montevideo, Uruguay: 136,6
  6. Brasilia, Brasil: 130,8
  7. Belo Horizonte, Brasil: 121,3
  8. Medellín, Colombia: 120,7
  9. Quito, Ecuador: 120,5
  10. Porto Alegre, Brasil: 120,2

La capital antioqueña quedó en el puesto número 8 con 120,7 unidades por encima de ciudades como Quito, en Ecuador y Porto Alegre, Brasil.

Asimismo, la plataforma permite observar el Índice de Calidad de Vida 2025  con los países de Latam que se clasifican de la siguiente manera:

  • Uruguay: 139,1
  • Ecuador: 128,54
  • Argentina: 118,02
  • Brasil: 117,88
  • Colombia: 108,76
  • Chile: 107,27
  • Perú: 86
  • Venezuela: 79,69

Estudiantes del ITM diseñan embarcación autónoma que será implementada

0

Un equipo de estudiantes de la Institución Universitaria ITM de Medellín diseñó una embarcación no tripulada, autónoma y propulsada eléctricamente, que será implementada como parte del proyecto Tulato en el municipio de Tumaco, Nariño. El Vehículo de Superficie No Tripulado (USV), construido en solo tres meses, servirá como modelo para el desarrollo de embarcaciones de transporte sostenible en la región.

El proyecto se destacó por incorporar un algoritmo avanzado de navegación y un sistema de piloto automático. Gracias a estos desarrollos, el equipo obtuvo el primer puesto en una competencia de embarcaciones ecoamigables realizada en Cartagena, superando a instituciones como la Universidad Nacional, la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla y la Universidad Marítima Internacional de Panamá.

“El propósito es que la tecnología desarrollada por nuestros estudiantes sea implementada en una embarcación de nueve metros de largo, diseñada para transportar pasajeros y mercancía en Tumaco”,

explicó el docente e investigador Daniel González Montoya, quien resaltó la relevancia del proyecto para la formación profesional y el impacto regional.

Juan Pablo Guzmán, estudiante de Ingeniería Electrónica y miembro del equipo, expresó que el proyecto abre nuevas posibilidades para aplicar sus conocimientos en contextos reales:

“Esta experiencia nos deja una visión amplia del alcance que puede tener nuestra formación. Con más tiempo y recursos, podríamos lograr desarrollos aún más robustos”.