Los uruguayos dicen que Carlos Gardel nació en 1887; y los franceses, en 1890. En lo único en lo que sí están de acuerdo es en el día: un 11 de diciembre. Esa es la fecha que dio vida al Dia Mundial del Tango en Medellín, un festival que se realizará desde el 11 al 13 de diciembre, en el que se honrará el legado de este ritmo musical en nuestra ciudad.
El restaurante La Pampa Parrilla Argentina es el promotor de este evento cultural, que tendrá una variada programación: un homenaje en el Museo Cementerio de San Pedro, y eventos con cantantes, bailarines, conjuntos musicales y de folclore argentino. Además, se realizará una muestra gastronómica en la que se podrá disfrutar de todos los sabores de la cocina argentina.
El homenaje en el Museo Cementerio San Pedro es este viernes 11 de diciembre, a las 9:00 a. m. Allí se hará la entrega de una corona floral en el lugar, con la interpretación musical de un cantante acompañado de bandoneón para honrar la memoria de Carlos Gardel y recordar la importancia de Medellín como ciudad tanguera del mundo.
¿Por qué allí? Según afirma Rafael Testa, vocero de los organizadores, el Museo Cementerio San Pedro fue “el lugar al que fue llevado el cadáver de Carlos Gardel, tras el accidente fatal de ese 24 de junio de 1935. En ese camposanto permaneció siete meses hasta que fue trasladado en un viaje de semanas hasta su morada final en el Cementerio de La Chacarita, en Buenos Aires”.
Regresamos al origen y hablamos con Juan Felipe sobre este premio que, sin proponérselo, puso en sus manos las herramientas necesarias para tomar decisiones que hoy lo llevan por un camino distinto al periodismo.
“Parte de lo bonito de esta historia es que fueron ellos los que buscaron al periódico”, cuenta Juan Felipe sobre la forma como este grupo de emprendedores se acercó a Vivir en El Poblado para hallar el apoyo necesario y así darse a conocer y difundir sus ideas de negocios, ya materializadas y ‘moviendo caja’, como coloquialmente lo describe Juan Felipe.
“Buscaron una cita conmigo en el momento en que sentían que tenían muchas historias positivas que contar, muchos desarrollos importantes de gente que ya no tenía ideas sino que ya estaba generando facturación, y más que sueños, eran empresas reales”, detalló nuestro exdirector.
La decisión, dijo Juan Felipe, fue darle cabida a estas historias “porque son relevantes, no son soñadores sino ganadores y esto hay que destacarlo”.
“Vamos a hablar de marcas, de nombres propios y a destacar a la gente pero abiertamente”, explica Quintero sobre la decisión de apoyar a los emprendedores y agrega que “a mí nunca me han gustado los periodistas que hacen notas que hablan de lugares de personas pero que no las mencionan -de pronto queriendo proteger algún lado comercial del periódico- pero en esa protección se deja de prestar el servicio para el lector y para el protagonista”.
Para Juan Felipe fue relevante el respaldo que le dio Vivir en El Poblado y nuestros directivos. Una vez concertado, se abordó una sección semanal en la que desde un especialista en drones hasta un equipo financiero, así como unas vendedoras de vino, tenían a su disposición un espacio en el impreso y amplio despliegue en este sitio web.
Los propósitos que acompañaron esta iniciativa, cuenta Juan, fueron destacar esos hechos positivos que inspiran a otras personas que estuvieran empezando sus sueños como emprendedores y generar una red en la que entre ellos, o con clientes potenciales, se pudieran encontrar.
Finalmente se publicaron cerca de 30 historias en el impreso y en la web, con un bonus track, y es que la cuarentena, cuando se detuvo la economía por meses, volvió sobre los protagonistas de esas historias para conocer cómo afrontaban el reto de una crisis en medio de una pandemia.
Satisfacción es la palabra con la que Juan Felipe describe la sensación de obtener este premio, “porque el periódico, como en otros casos, abrió las puertas a unos contenidos que en otros medios habían sido ignorados o que habían quedado para después, el periódico casi que de inmediato asumió el tema como relevante y les dio el espacio”.
Inspiración
También Juan Felipe se refirió a la satisfacción que sintió de estar en medio del emprendimiento, escucharlos y verlos. A raíz de ello, confiesa, “de escucharlos terminé yo como emprendedor y abriendo camino por otro lado”.
Desde hace cerca de cuatro años Juan hizo su emprendimiento por fuera del periodismo y siente que haber escuchado a estas personas, su valentía, su arrojo y su nivel de inspiración, le hicieron seguir la pista del corazón para su proyecto de vida actual, Los vinos de Quintero.
A los periodistas, Juan Felipe nos invita a escribir con la meta de informar bien, de contar buenas historias, pero también de competir por premios.
“No todos los trabajos funcionan, pero en las grandes notas hay que escribir con ese doble propósito de informar bien y aspirar a galardones”.
Los otros ganadores
Primer puesto: El cangrejo negro y su carrera contra la muerte
José Alberto Mojica Patiño, Julián Ignacio Espinosa Rojas, Claudia Marcela Cuadrado León, Lina Alejandra Anderson Jiménez, Sandra María Rojas Hernández , Raúl Alejandro Baracaldo y Giovany Ariza Mendoza
El cangrejo negro es símbolo de la vida natural en la isla de Providencia. Este animalito noctámbulo da buena salud a los bosques isleños y alimenta a raizales y foráneos. Sin embargo, la marcha de los cangrejos es cada año menos concurrida. Tomar acciones para su preservación es necesario, pero algunas personas no respetan las vedas que se establecen para que el crustáceo alcance a llegar al mar.
Los conocedores de la medicina ancestral de la región pacífica son portadores de una tradición que es oral y botánica. Con su propia voz, ellos cuentan cómo aprendieron a usar las plantas de su entorno para prevenir y curar enfermedades, atraer la fertilidad y muchos otros propósitos.
A Juan Felipe nuestro reconocimiento y gratitud siempre.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 10 de diciembre, son 1.271 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 225.712 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.778 casos nuevos, 61.686 casos activos, 8.823 recuperados, 176 fallecidos y un total de 36.866 pruebas PCR procesadas y 23.565 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.399.911 casos de COVID-19, 1.296.420 recuperados y 38.484 fallecimientos.
Este domingo 13 de diciembre entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m., Envigado realizará el 12ºFestival de Animales de compañía, que tendrá lugar en el Parque Lineal Ambiental La Heliodora, calle 41B sur N° 34 – 29, barrio El Dorado.
El Festival, diseñado para los animales de compañía y las familias multiespecie, contará con servicios gratuitos de desparasitación, vacunación antirrábica, registro, revisión general veterinaria, muestra comercial, implantación de microchips y exhibición canina.
Tal como se desarrolló la logística para la 11º edición del pasado 29 de noviembre, en esta oportunidad y con el fin de garantizar el bienestar de la comunidad, el ingreso al Parque se realizará por grupos, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y respetando el aforo permitido.
La invitación por parte de la Administración Municipal es para que los asistentes cumplan con las medidas de prevención como el distanciamiento social, el uso permanente del tapabocas, evitar las aglomeraciones y tener presente los cuidados necesarios para que el festival se desarrolle adecuadamente.
Se trata de Esteban Restrepo, secretario de Gobierno, quien a partir de la fecha y tal como lo anunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, será el gerente de vacunación contra la COVID-19 en la ciudad y estará encargado de las principales tareas relacionadas con la llegada y disposición de la vacuna en la capital antioqueña.
Según indicó Quintero, Restrepo “estará encargado de todas las tareas de orden público, porque también sabemos que en la disposición de las vacunas puede haber problemas de orden público, por gente que quiera acceder sin cumplir el reglamento de priorización”.
El alcalde de Medellín detalló que Medellín Me Cuida tiene hoy una base de datos de tres millones y medio de ciudadanos de todo el Valle de Aburrá “que nos va a permitir identificar cuáles son las personas que deben ser priorizadas porque no han sido contagiadas, porque son personas que viven en espacios confinados, son mayores con comorbilidades y eso va a permitir acelerar este proceso”.
Esteban Restrepo será además el encargado de la disposición de los espacios de vacunación y de acordar las tecnologías de refrigeración que se requerirán para el almacenamiento de la misma.
“Medellín se prepara de la mano del Gobierno nacional para garantizar lo más rápido posible el mayor número posible de personas vacunadas en la ciudad, ese es nuestro reto más importante en 2021”, puntualizó el alcalde Daniel Quintero.
Un total de 535 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 10 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.986 pacientes activos. Se alcanzan así 126.770 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 81 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 21 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 5.318 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 122.439 casos recuperados y 1.85% de letalidad con un total de 2.345 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.78 por mil habitantes.
Finalizó la ampliación a dos carriles de la vía que comunica Medellín con Envigado a la altura del Colegio Montessori, sector San Lucas. Esta intervención, en la que se invirtieron $4.000 millones correspondiente a recursos públicos, también contempló la construcción de 2.500 metros cuadrados de vía nueva, andenes en ambos costados y la siembra de 315 árboles, como parte de la compensación ambiental en sectores aledaños al proyecto.
Natalia Urrego, secretaria de Infraestructura Física, explicó que este proyecto se complementa con las obras de valorización que se han entregado este año y que mejoran la movilidad en El Poblado.
“Con estas intervenciones buscamos optimizar la movilidad de la ciudad, brindando espacios adecuados y seguros para los ciudadanos. Todo esto articulado con el componente verde que genera un impacto positivo en el ambiente y nos ayuda a convertir a Medellín en la Ecociudad que soñamos“, dijo la secretaria.
Por su parte, el gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, Wilder Echavarría, destacó esta intervención integral que no solo fue un mejoramiento vial sino que tuvo en cuenta obras para favorecer la movilidad peatonal y la conectividad ecológica con la siembra de árboles y nuevas zonas verdes.
“Pensamos en la movilidad de todos los actores, por eso esta obra tiene un gran impacto en esta zona residencial y, sobre todo, en la comunidad educativa de Montessori que antes no contaba con espacios para una circulación segura“, expresó el Gerente y precisó que en estas labores se generaron 218 empleos como parte de la reactivación económica.
“Dar una limosna trae más perjuicios que beneficios, detrás de la limosna están las redes de microtráfico, prostitución y explotación de niños, niñas y adolescentes”, así lo expresó Mónica Alejandra Gómez, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
Es por ello que este miércoles 9 de diciembre, la Alcaldía de Medellín lanzó una estrategia para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de no dar limosna a los habitantes de calle.
Dar limosna no es la solución ¡Tu ayuda no ayuda! es el lema de esta iniciativa que busca sensibilizar a los comerciantes, turistas, hoteleros y ciudadanos para que tomen conciencia sobre la importancia de desincentivar la mendicidad, sin dejar de lado el trato digno a las personas en situación de y en calle.
“La limosna no es la solución, debemos darle la información al habitante de calle de dónde está la oferta institucional como Centro día 2, los puntos ambulatorios de atención en San Juan con la Oriental, en Reconstruyendo mi vida en la Autopista, en los puentes, allí ellos tienen baño, alimentación y un equipo psicosocial que los puede ayudar a persuadir para que empiecen a recuperar sus proyectos de vida”, dijo la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
Profesionales del Sistema de Atención al Habitante de Calle, de la secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos instalarán piezas comunicacionales, como stickers y afiches, que explican la oferta institucional para los ciudadanos de y en situación de calle.
De acuerdo con el censo del Dane de 2019, en la ciudad hay 3.400 habitantes en esta situación y con el componente de resocialización, 250 ciudadanos reciben formación académica, de artes, oficios y de habilidades para la vida; además, tienen acompañamiento psicosocial para que puedan recuperar sus lazos familiares, sociales, educativos, laborales y de autonomía económica.
Los sonidos de Altavoz resuenan aún en época de pandemia. Al igual que ha ocurrido con otros eventos de ciudad, este año la Alcaldía de Medellín decidió realizar también el Festival Altavoz, con transmisiones en directo desde algunos teatros de la ciudad. La cita es desde este viernes 11 hasta el domingo 13 de diciembre. El eje central: los artistas colombianos.
Bajo el lema #TodosSomosUno, Altavoz transmitirá desde los escenarios de los teatros Pablo Tobón Uribe, Ateneo Porfirio Barba Jacob y Matacandelas, con presentaciones de artistas de rock, metal, punk, sonidos afro y música clásica. Los invitados especiales: Aterciopelados, Nanpa Básico, Systema Solar, Fértil Miseria y Rolling Ruanas.
Además, y gracias a la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, 27 bandas de Medellín y el Valle de Aburrá fueron seleccionadas para hacer parte de Altavoz Colombia, con un aporte de $249.999.988 millones a sus propuestas. Junto a ellos, el arte local tendrá presencia con artistas medellinenses y del Valle de Aburrá como Fértil Miseria (punk), La Tifa (reggae), entre otros.
El metal ha sido base del desarrollo creativo, musical y social de la ciudad. Por ello, como novedad, Altavoz Fest y la Orquesta Filarmónica de Medellín rendirán un “Tributo a Nuestro Metal”, uno de los pilares del certamen y del desarrollo cultural. El homenaje será un repaso de aquellas piezas significativas, interpretadas por la Filarmónica y bandas de metal como Masacre, Tenebrarum, Kraken, Ekhymosis, entre otras.
La programación está disponible en altavozfest.co. Las transmisiones en vivo se podrán disfrutar del 11 al 13 de diciembre, a través de @NosMueveLaCultura, las redes de la Alcaldía de Medellín y el canal Telemedellín.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 9 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 213 casos activos. El municipio suma 10.605 casos confirmados, 10.235 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 205 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden tres pacientes de Envigado, uno de Bello y dos de Sabaneta.
La pandemia por Covid-19 también puso en crisis a los bancos de sangre de Medellín, Antioquia y Colombia. Los encargados de estas instituciones en la ciudad coinciden en una reducción del 40 % de donantes, comparada con cifras de 2019.
Álvaro Correa, coordinador de campañas de donación de sangre en la Cruz Roja, seccional Antioquia, le dijo a Vivir en El Poblado que como es habitual en esta época de diciembre y parte de enero, se complica un poco debido a las festividades y a la época de vacaciones.
“Durante las festividades de fin de año se incrementan las necesidades de sangre de las clínicas y hospitales porque aumentan las riñas, los quemados con pólvora y los accidentes de tránsito, entonces siempre ha sido complejo, no sólo para Cruz Roja, sino para todos los bancos de sangre de la ciudad e incluso del país”, detalló Correa.
En el caso particular de la Cruz Roja, los donantes se redujeron un 50 %, “cuando antes captábamos 1.800 o 2.000”, reveló Correa y reiteró la invitación a donar en cualquier de los 12 bancos de sangre del departamento
Carlos Arturo Vallejo, jefe del banco de sangre y tejidos Hospital San Vicente Fundación Medellín, comentó que en su institución estiman recoger entre 600 y 800 unidades para la temporada de fin de año. “Ya tenemos la programación, tenemos programada la donatón del 17 al 19 de diciembre y en ella esperamos recaudar 300 unidades”.
Por su parte, Ruth Mosquera, líder del banco de sangre del Hospital General de Medellín, aseguró a Vivir en El Poblado que desde allí están programando jornadas de donación todo este mes para poder tener la sangre que necesita el hospital durante esta época.
“Nosotros normalmente captamos 700 unidades mensuales y con eso abastecemos las necesidades de la institución, e incluso, a veces le proveemos a otras porque no son suficientes para ellas los bancos proveedores que tienen”.
También comentó que ahora están haciendo campañas de donación los domingos “porque hemos encontrado apoyo desde los asistentes a las iglesias”.
El coordinador del banco de sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, Jaiver Patiño, enfatizó en la reducción de donantes y explicó que ello se debe al cierre de sus principales lugares de captación como lo son las empresas, los municipios y especialmente, las universidades.
Ante el desabastecimiento de donantes, manifestó Patiño, “hubo momentos durante esta pandemia donde tuvimos que postergar procedimientos quirúrgicos para diferentes grupos sanguíneos, especialmente O positivo y O negativo”.
La escuela maneja cifras de 1.100 donantes al mes. En abril bajaron a 680 donaciones y hasta ahora va en recuperación, su última cifra de captación habla de 800 unidades de sangre.
El banco de sangre de la Clínica Medellín no corrió con mejor suerte, así lo explicó el doctor Jorge Henao, gerente y director médico de la institución.
Según Henao, “nosotros venimos haciendo muchas actividades tratando estimular La donación, incluso estamos haciendo brigadas en algunos pueblos alrededor de Medellín como Amaga, Santa Fé de Antioquia y Guarne, porque tenemos que tratar de recoger la mayor cantidad de donantes y mantener el banco abastecido”.
El directivo detalló que los próximos días de diciembre serán cruciales, debido a la importante cantidad de cirugías y además, “puede aumentar la accidentalidad porque todo mundo ya está fuera”.
“Nos mantenemos alcanzados”, lamentó Henao y dijo que tratan de abastecerse pidiéndole a los familiares de los pacientes que lleven la mayor cantidad de donantes “y a veces no es fácil”.
Este jueves 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos y para festejar como mejor sabe, la Orquesta Filarmónica de Medellín y su Coro Reconciliación interpretarán a partir de las 7:00 p. m. Para la guerra, nada, con la participación de la cantautora Marta Gómez.
Veintiséis voces se unen para celebrar este día con esta interpretación que invita a artistas y músicos de todas partes a cantarle a la vida, a crear sus estrofas y a decirle al mundo que “no queremos ser parte de esta guerra ni de ninguna otra, nunca más”.
La cantautora Marta Gómez actuará junto al Coro A la Escucha, formado por colombianos refugiados en Canadá, en un concierto que tendrá un componente muy especial, pues integrantes de ambos coros compusieron algunas de las estrofas que interpretarán; adicionalmente se tendrá un conversatorio con miembros del coro para hablar sobre cómo la música puede ser una herramienta para reivindicar los derechos humanos y construir la paz.
Esta actividad, que se vincula al cierre de los dieciséis días de activismo para eliminar las violencias contra las mujeres, es una canto que se une al servicio de la paz y se transmitirá por los canales de Facebook y YouTube Live de Filarmed.
Desde este jueves 10 de diciembre la magia del cine volverá a verse en las pantallas de Procinal ubicadas en sus complejos de Mayorca, en Sabaneta, Florida, en Medellín y Puerta del Norte, en Bello.
En un comunicado oficial, Cinemas Procinal aseguró que en sus instalaciones cuenta con estrictos Protocolos de bioseguridad exigidos por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud, que garantizan un entretenimiento sano y seguro para todos sus clientes y colaboradores.
El autocinema Procinal continuará funcionando en el piso 11 de la segunda etapa del centro comercial Mayorca, con un aforo para 40 vehículos, así como el nuevo Autocinema Oriente que abrieron hace algunos días en alianza con Comfama en el Parque Tutucán en Rionegro, con un aforo para 71 vehículos.
El fin de semana que terminó este martes 8 de diciembre, dejó un total de 364 casos de riñas atendidas en Medellín y 947 quejas por ruido en diferentes zonas de la ciudad, según informó la Secretaría de Seguridad del municipio, se incautaron además 24 kilos de pólvora y la Policía Metropolitana impuso 39 comparendos por comportamientos relacionados con uso de estos artefactos.
Dentro del balance del fin de semana se presentó el caso de un quemado por pólvora, atendido y fuera de peligro, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud.
“Se trata de un hombre de 31 años quien resultó lesionado cuando un volador entró a su casa y le provocó quemaduras de segundo grado. Por fortuna, se le dio manejo ambulatorio. Con este caso ya son 8 registrados en esta temporada. El llamado que hacemos es a seguir trabajando para desestimular el uso de la pólvora como elemento de celebración en Navidad”, dijo Fernando Montes, médico epidemiólogo de la Secretaría de Salud.
Por su parte, el subsecretario Operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, Leonardo Buitrago, destacó el comportamiento de algunos de los indicadores de delitos de alto impacto durante estas fechas que presentaron reducciones: hasta del 80 % en el caso de lesiones personales; del 73 % en hurto y del 81 % en los reportes de de violencia intrafamiliar.
De los 8 casos de quemados con pólvora reportados, 7 afectados son hombres, la mitad mayores de edad y más del 60 % corresponden a observadores. En su mayoría han sido de manejo ambulatorio. Con este episodio, se iguala la cifra de quemados del 2019.
Desde las 10:00 p. m. de este miércoles 9 de diciembre hasta las 4:00 a. m. de mañana jueves 10 de diciembre, presentarán cierre nocturno los dos túneles de la conexión vial Aburrá – Oriente que conectan al Valle de Aburrá con el aeropuerto José María Córdova y el Oriente antioqueño.
Así lo informó la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia, desde donde indicaron también que la restricción obedece a la realización de labores de mantenimiento anual de su sistema contra incendio, mecanismo clave para la atención de posibles emergencias en estos túneles.
Estas labores de mantenimiento, que irán hasta el 17 de diciembre, corresponden al cumplimiento de la norma internacional NFPA 25 (para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua) en su periodicidad anual y que incluyen inspecciones del sistema y equipos, limpiezas generales, pruebas de funcionamiento y algunas tareas estándar de mantenimiento en cuartos de bombas, centros de control de operaciones, hidrantes, redes, sistema de regulación y de válvulas.
Los ciudadanos que requieran movilizarse durante este horario podrán usar las vías Doble Calzada Palmas – Variante Las Palmas; Santa Elena; Autopista Medellín – Bogotá; y Palmas – La Fe.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 9 de diciembre, son 1.006 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 224.441 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.523 casos nuevos, 62.909 casos activos, 9.271 recuperados, 150 fallecidos y un total de 30.902 pruebas PCR procesadas y 9.338 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.392.133 casos de COVID-19, 1.287.597 recuperados y 38.308 fallecimientos.
Este año llegó a cambiarnos la vida, y fue tan inesperado como necesario. El 2020 nos sacó de la comodidad de la inercia y la rutina que nos esclaviza y nos devolvió hasta la intimidad del hogar, a nuestro mundo interior. Era indispensable para cada uno, para todos y para la tierra.
Recorrer lo vivido y avanzar, reconociendo lo vivido, sin prisa. Quién era, quién soy y quién quiero ser. Estamos obedeciendo a un sistema global que, con los hilos de la información que está bombardeando nuestra mente, logra que, en lugar de sentirnos un todo con un principio creador, caminemos colectivamente hacia lo que el sistema hábil y sutilmente ha tejido.
Este tiempo ha permitido darnos cuenta de tantos pensamientos que no son propios, que obedecen a un programa que busca hacernos perder nuestra esencia y que siempre busquemos en el afuera lo que sentimos como carencia en nuestro interior. Nos llenamos de lo inútil y perecedero, que sólo produce satisfacción efímera e incrementa el deseo de infinitud, de mucho más.
Mi oficio me lleva a afirmar, con mucha fe, que lo importante en el Ser Humano es el sentir: LOS SENTIMIENTOS. No lo que cree que ya está permeado por el sistema, que ataca el pensamiento y dispersa la atención en lo esencial.
Este año existe la oportunidad de volver al sentir, de concentrarse en las emociones de aprecio, de gratitud; volver a la capacidad de sorprendernos con lo más elemental, lo más simple, con la naturaleza, con los demás. Llegó el momento para fijar nuevos limites a la mente esclava y para hacerlo desde lo positivo. Y así, cuando el ataque de los pensamientos negativos se presente, y nos demos cuenta cuán divididos estamos y con qué facilidad nos identificamos con ese pensamiento, podamos apartarlo.
Como vacuna nos queda LA ATENCIÓN. Tenemos que aprender a estar atentos a quién soy y quién no. Cuando estoy atento, soy; en cambio, cuando los pensamientos arremeten y volamos tras ellos, ahí nos perdemos y dejamos de ser.
Del 2020 nos quedará la opción de ser las víctimas de una historia que no es la que queremos vivir o, por el contrario, vamos a aprovecharlo y devenir individuos que sienten, que respetan, que aman.
Reza un viejo adagio: “Unas son de cal, otras son de arena”. Es decir, a veces nos puede ir mal, otras bien. Pero en el caso del comercio electrónico a escala global, así como en América Latina, al parecer las tiene todas consigo. Ha sido uno de los grandes ganadores en esta pandemia.
De acuerdo con los resultados de un estudio publicado recientemente en el marco del Foro de Innovación de Mastercard LAC 2020, Latinoamérica y el Caribe han acelerado durante este periodo de crisis sanitaria el proceso de transformación digital en el sistema financiero regional, convirtiéndose “en una región prudente” con las finanzas personales.
Es decir, los residentes en esta zona del mundo han incrementado el empleo de las nuevas tecnologías en el sistema bancario, en razón de que consideran que son opciones de pago seguras y constantes, lo que se convierte en una prioridad, según lo expresado por Walter Pimenta, Vicepresidente senior de productos e innovación para la región de la empresa emisora de tarjetas. “El efectivo es sucio y peligroso”, señala una gran parte de los consultados en el estudio.
El informe citado además destaca que durante esta época de confinamiento los consumidores han migrado, de manera masiva, hacia la utilización de canales financieros digitales, han realizado muchas más compras en línea, y minimizado en gran escala el empleo de dinero en efectivo.
Según algunas cifras contenidas en el informe, un número cercano a 40 millones de personas abrieron cuentas bancarias durante los últimos meses, y se prevé que unos 50 millones de usuarios comiencen a hacer compras en línea por primera vez.
En resumen, lo que estamos evidenciando es un fuerte incremento en los niveles de inclusión digital en América Latina y el Caribe, ante la cual esta región está siendo transformada en una prioridad.
Para algunos de los entrevistados, el comercio electrónico se transformó en la única manera de comprar. Las cifras así lo muestran. Las transacciones de comercio electrónico se incrementaron de tal manera que casi duplicaron a los números ante delCOVID-19: de 45% de penetración se pasó a la asombrosa cantidad de 83% de participación.
Según los resultados obtenidos, el confinamiento hizo que el llamado e-commerce se haya casi duplicado: antes de COVID-19 tenía 45% de penetración, y en los últimos meses alcanzó 83% de cuota. Los compradores adquieren bienes, servicios y entretenimiento.
Chile y Puerto Rico son los países que más compran en línea, seguidos de Perú y Argentina. En Colombia y México, dos de los mayores compradores por Internet, el porcentaje se incrementó. Definitivamente: los compradores se inclinan por la seguridad.
Un total de 364 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 9 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.134 pacientes activos. Se alcanzan así 126.234 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 85 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 9 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 5.097 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 121.768 casos recuperados y 1.85% de letalidad con un total de 2.332 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.84 por mil habitantes.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 8 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 222 casos activos. El municipio suma 10.549 casos confirmados, 10.171 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 215 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, uno de Bello, dos de Sabaneta y uno de Venecia.
Las corrientes de agua que aparecen en medio de los aguaceros, además de ocasionar daños materiales y perturbar la movilidad, se han convertido en una amenaza para los habitantes del sector.
Carolina Barbosa reside en la unidad San Diego de las Palmas y le dijo a Vivir en El Poblado que aunque ella y su familia no han sufrido grandes inconvenientes, “sí nos hemos inundado, y si el problema persiste, puede desestabilizar el terreno”.
“Nos vimos perjudicados todos los habitantes del sector por las inundaciones en la vía y por la emergencia que hubo cuando una de las piedras rompió un tubo del gas de la unidad Sierra Brava, que es la verdadera perjudicada”, relató Carolina.
Al respecto, Barbosa informó que en el sector comenzaron las obras de mitigación el pasado 5 de noviembre. Un documento de la Alcaldía de Medellín comprueba que se contrató la “ejecución de intervenciones en mantenimiento y obras complementarias de quebradas para la prevención, mitigación y control de eventos hidrológicos”. La inversión para ello es de más de mil 300 millones de pesos, y el plazo para su ejecución se estipuló para el 31 de diciembre del año en curso.
Oswaldo Ordoñez, geólogo, Magister, Doctor en Geociencias y además profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, le dijo a Vivir en El Poblado que la situación en la Loma del Indio “es un problema que se va a presentar siempre que haya un aguacero.
Eso es un problema que el ser humano creó con la ocupación indiscriminada de toda esa zona con edificios, y también por no hacer los trabajos para tratar las aguas lluvias”.
Según explicó Ordoñez, muchas regiones de Antioquia presentan la misma situación, en especial Medellín. Cuenta que hace cerca de 100 años en la capital del departamento predominaban los potreros y los bosques, y había muy pocas fincas.
“Al llover, el agua naturalmente se mete en los suelos y entre las rocas, y lentamente el agua se va dirigiendo hacia las quebradas y a los drenajes”.
Explica el experto que con las construcciones, no solo de edificios sino de vías, lo que hicieron fue quitarle la sombrilla a la tierra, y esto no permite encauzar los drenajes antes de llegar al río Medellín.
Con la construcción, muchos de estos drenajes se ocuparon con edificios, “entonces el agua no tiene por dónde irse y el único camino que le quedó fueron las vías”, detalla el geólogo consultado por Vivir en El Poblado.
¿Cuál es el escenario?
Puede haber dos escenarios, explica Ordoñez. En esa región aflora una roca denominada el gabro de Loreto o gabro de San Diego, así como otras rocas llamada gneis. “Esas rocas tienen unos suelos arenosos y tienen una capacidad de soporte limitada -dice-; lo que puede pasar un día es que se saturen tanto que se desprendan de ahí para abajo en lo que llamamos una avenida torrencial, una creciente o un desprendimiento de lodo y de arena”.
No obstante, aclaró Ordoñez, que lo más peligroso que puede pasar es que con esas aguas encauzadas, que además bajan por la Loma del Indio, “puede llegar en un momento a taponar las pocas alcantarillas que tienen y llegar a un punto de saturar ese macizo rocoso y hacer un desprendimiento enorme, y con eso llevarse parte de una loma y desestabilizar no sólo la vida sino algunos edificaciones, y hasta afectar la avenida Las Palmas”.
Inversión
La solución, planteó el geólogo, es buscar el apoyo de expertos, como la Universidad Nacional: “Siempre se lo hemos dicho al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, pero ellos nunca lo han hecho. La solución requiere un análisis integrado de todos los drenajes antiguos, y tratar al máximo de reconstruirlos con obras, ser disipadores de la energía de todas las aguas que llegan y encauzarlas a drenajes naturales; o hacer drenajes artificiales para encauzar el agua”. El estudio y las obras, asegura el experto, puede requerir de una inversión de cerca de 5 mil millones de pesos.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 7 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 229 casos activos. El municipio suma 10.508 casos confirmados, 10.124 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 223 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden tres pacientes de Envigado, uno de Bello, dos de Sabaneta y uno de Venecia.
Prográmese para este semana, la oferta cultural tiene un amplio catálogo para disfrutar de forma presencial o virtual. Aquí les compartimos 4 actividades para realizar.
Primer concierto digital de Cantoalegre
Este domingo 6 de diciembre a las 11:00 a.m. se realizará la transmisión del homenaje a Tita Maya. Un emotivo concierto digital de Navidad para recordar a la fundadora de Cantoalegre.
Enla Arboleda es el proyecto solista de indie rock en español de Santiago Giraldo Arboleda, un músico con formación en cine y arte, profesiones que lo han llevado a explorar desde la relación imagen-sonido, su propuesta como autor.
‘Trayectos Invisibles’ es un llamado para la pregunta constante de saber dónde está el camino al presente y qué cosas siempre harán parte de este. Es una apuesta por valorar el instante, desde el espacio y tiempo donde se convive con las personas y objetos que nos han impregnado en la configuración de nuestra identidad.
Exposición de pesebres en el Museo el Castillo
El Museo El Castillo presenta la trigésimo sexta Exposición de Pesebres “Del Adviento a la Presentación”, una muestra especial que permite mantener viva una de las tradiciones con mayor arraigo en nuestra cultura popular.
Del 27 de noviembre de 2020 al 02 de febrero de 2021.
Lectura a Viva Voz
A través del cuento “Con tango son tres” de Justin Richardson y Peter Parnell, una pareja de pingüinos machos del zoológico de Central Park en Nwe York nos enseñan sobre el amor y la diversidad. Regístrate aquí
Durante el cierre del tercer periodo de sesiones ordinarias, la Asamblea de Antioquia aprobó un proyecto del diputado Jonathan Roldán que declara la panela patrimonio Cultural, Inmaterial, Alimenticio y Nutricional del departamento.
“Lo que quisimos es hacerle un reconocimiento a todas las personas que trabajan día a día, y que ha trabajado alrededor de la producción de la panela. Queremos promover que el departamento de Antioquia resalte el valor patrimonial, cultural, material, alimenticio y nutricional de la panela”, le dijo a Vivir en El Poblado el diputado Roldán, ponente de la iniciativa.
La producción de la panela tiene presencia en 7 de nuestras nueve subregiones, detalla Roldán, y asegura que aproximadamente 30 mil familias dependen de ese trabajo que hay detrás. “Estoy seguro de que la producción panelera ha aportado muchísimo en la consolidación de la grandeza del departamento de Antioquia”, celebra.
Lo que se busca, explica Roldán, “es no dejar perder esa tradición“, pues cuenta que hoy hay unos trapiches que están muy tecnificados y modernizados, pero a la vez, hay una gran cantidad de ellos que operan como en sus inicios.
En Angostura, indica, “todavía hay trapiches con molino de agua” y con esta declaración intentamos no dejar perder su pasado ni su mística y la tradición que hay alrededor de la producción de la panela”.
Roldán le dijo a Vivir en El Poblado que se debe buscar un sustituto para que a los niños del departamento, que se benefician del programa Maná, “no les endulcen el chocolate con azúcar sino con panela triturada que se está potenciando mucho en la industria”.
“Somos muchos los antioqueños que crecimos a punta de agua de panela por la mañana y se ha ido perdiendo la tradición“, lamentó Roldán y reiteró que la mejor forma de ayudarles a los paneleros de Antioquia, no sólo es por medio de ordenanzas y programas de la Gobernación de Antioquia, si no comprando la panela de esta tierra.
La ordenanza será sancionada por el Gobernador de Antioquia la próxima semana y así, la panela será oficialmente declarada patrimonio Cultural, Inmaterial, Alimenticio y Nutricional.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 4 de diciembre, son 1.241 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 219.372 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.285 casos nuevos, 70.968 casos activos, 7.875 recuperados, 162 fallecidos y un total de 31.470 pruebas PCR procesadas y 25.452 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.352.607 casos de COVID-19, 1.240.990 recuperados y 37.467 fallecimientos.
Las principales recomendaciones de las autoridades para este fin de semana de las velitas en Medellín están dirigidas al uso de pólvora, el cuidado con líquidos calientes y otros accidentes caseros y riñas, así como prevenir el contagio de coronavirus evitando aglomeraciones.
Según indicó Natalia López, subsecretaria de Salud Pública, la principal recomendación es permanecer en casa en compañía del núcleo familiar y abstenerse de hacer reuniones o fiestas “con grandes aglomeraciones y tratar de hacerlo solo con las personas más allegadas para evitar la exposición y contagio de la COVID-19 que todavía está presente en la ciudad“.
También dijo la funcionaria que el llamado es para que los adultos, que no estén bajo efectos del licor o sustancias psicoactivas en uso de sus facultades, sean los responsables de cuidar las velitas y de preparar los alimentos.
Para apoyar las medidas de control en la ciudad, el subsecretario Operativo de Seguridad de Medellín Leonardo Buitrago, indicó que “este fin de semana va a ser una prueba muy importante para demostrar cómo nos vamos a comportar. Tenemos dispuesto un Puesto de Mando Unificado, 2.500 hombres de la Policía y 600 de apoyo del Ejército, todo listo para que estemos en nuestras casas tranquilos, pero eso también depende de seguir las normas y llamar al 123 frente a cualquier emergencia”.
Para el lunes 7 y el martes 8 de diciembre, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, recomiendan tener cuidado especial con las superficies donde se ubiquen las velas, líquidos inflamables, aceites de cocina, globos de mecha incandescente y pólvora. Cualquier novedad debe ser reportada igualmente en la línea 123.
Alethia Arango, directora del Dagrd, enfatizó en la importancia de tener cuidado con los elementos de protección personal como las mascarillas, el alcohol y el gel antibacterial “para que no entren en contacto con el fuego. Además, hay que tener mucha precaución con el uso de los globos para que no generen conatos de incendio”.
Finalmente, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, reiteró que del buen comportamiento ciudadano durante este fin de semana de velitas dependerá que no haya restricciones como un toque de queda nocturno el 24 y el 31 de diciembre.
En una ceremonia especial realizada este jueves 3 de diciembre, la Alcaldía de Medellín entregó los Premios Medellín Investiga 2020 a 14 personas y 5 instituciones de la ciudad que se han destacado este año por su labor científica.
En la decimoquinta versión de esta importante distinción, la Alcaldía entregó un total de 175 millones de pesos, como un incentivo a los ganadores por su labor investigativa y sus aportes al desarrollo de la región y el país.
La distinción “Una vida dedicada a la investigación” fue entregada a Nora María Cardona Castro, de la Universidad CES, y a Gloria Inés Sánchez Vásquez, de la Universidad de Antioquia. Las “Investigaciones de mayor impacto 2019 – 2020” fueron las de Alejandro Mira Agudelo, del Grupo de investigación de óptica y fotónica, UdeA; y la de John Bustamante Osorno, del Grupo de investigación de dinámica cardiovascular, de la UPB.
El premio “Mujeres investigadoras Dra. Ángela Restrepo Moreno” fue entregado a Gloria Mercedes Díaz Cabrera, del Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM-; y a Ana María Agudelo Ochoa, de la UdeA. La “Distinción I+D empresarial”, por su parte, se concedió aGlasst Innovation Company, a Incolmotos Yamaha S.A., y a ALSEC Alimentos Secos SAS.
Y fue reconocida también la labor investigativa de los estudiantes de pregrado Rubén Darío Arias Pérez (Corporación Universitaria Remington), Melissa Castaño Ramírez (UPB), Alexander Castrillón Yepes (UdeA), Steven Galvis Holguín (ITM), Andrés Felipe López Echeverri (UdeA), Diego Alejandro López Cadavid (TdeA), Yeison Daniel Morales Valencia (ITM), Heberley Tobón Maya (UNal Medellín), Alejandro Toro Ossaba (EIA), y María Fernanda Velásquez Mejía (UdeA).
Medellín Investiga es un programa de la Alcaldía de Medellín, liderado por la Agencia de Educación Superior de Medellín – SAPIENCIA, y ejecutado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA.
Fue creado mediante el Acuerdo 60 de 2005 del Concejo de Medellín, con el propósito de fomentar la investigación, la innovación y exaltar la labor de personas e instituciones que con su trabajo contribuyen a la solución de problemas de la ciudad y de la región.
Poco se sabe de este licor. El antropólogo Carlos Sánchez destaca que se trata de una bebida alcohólica de origen artesanal sobre la que hay varias versiones respecto a su origen. La primera dice que viene de Barranquilla, de un lugar que se llamaba Vinola Lola-Rimán. “Era un ron artesanal clandestino hecho de guarapo de piña destilado. La otra versión dice que se trataba de un ron que hacían en Ciénaga, Magdalena, en un establecimiento llamado La Tranca, en donde tenían un guarapo de piña con uvas que se guardaban en barricas de madera”. Una u otra, Buitrago le hizo publicidad a una bebida prohibida por el Estado.
2. Feliz noche buena, Rodolfo Aicardi.
“Con felicidad” es el estribillo recordado de esta canción. En la tercera estrofa el sentimiento alegre lo produce comer lechón. Aicardi vivió en Medellín desde los quince años, lo que explicaría la presencia del cerdo en su letra. El lechón no es precisamente el plato tolimense. En Antioquia, se sacrificaban los cerdos jóvenes en las populares marranadas, prohibidas por temas de salubridad y crueldad animal hace unos años. El cerdo, sin embargo, sigue siendo protagonista de la mesa navideña antioqueña y, mejor aún, si es frito en leña.
3. Navidad, Binomio de Oro.
Escrita por Israel y Rosendo Romero, es un retrato de los duros momentos vividos en su infancia. Según cuenta Israel, hay una estrofa inspirada en Virgilio Varela, guacharaquero estrella de su conjunto: “Él nos contaba que en la casa de muchos de sus vecinos se comían hasta un lechón, pero donde Virgilio no había los medios ni para comprar un chicharrón, así que plasmamos esa idea y gustó mucho. Hice un contraste entre la pobreza que nosotros vivíamos, ya que mientras en otras casas hacían una fiesta espectacular, nosotros solo la celebrabamos con buñuelos”, dice Rivera en una entrevista citada por El Heraldo.
4. 24 de diciembre, Lucy Figueroa.
Que no falten la natilla y los buñuelos en la celebración navideña. Tampoco la marranada. Esta melodía es una fiesta alrededor de las costumbres más tradicionales. Vale decir que los buñuelos tienen origen español y que en tierras colombianas cambiaron trigo por maíz. La natilla, por su parte, tiene origen en las coladas ibéricas; y de la marranada se dice que era una forma en la que los judíos conversos (marranos) mostraban que, efectivamente, habían adoptado la fé católica.
5. La matica, Lisandro Meza.
Esta canción fue compuesta en 1984 y en sus estrofas se oyen dos manjares de las épocas decembrinas: arepas y marrano frito. Una vez más el cerdo aparece en las constumbres navideñas de todo el país. De esta canción, Meza dice que “esos ritmos son inventos míos. Los golpes de los tambores me los ingenio y por eso ‘La matica’ suena como un pasacalle y a ratos como bambuco, y la gente se lo goza”. Una canción que habla de cultura popular, de aguinaldos y de una mesa en la que se sirve todo el cerdo. Una fiesta alrededor de la buena mesa.
Un total de 698 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 4 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.455 pacientes activos. Se alcanzan así 123.598 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 111 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 25 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 4.993 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.2 %, con un total de 118.865 casos recuperados y 1.84% de letalidad con un total de 2.278 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.96 por mil habitantes.
La Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, realizará este sábado 5 de diciembre el primer Mercatodo presencial de este año, para que los envigadeños tengan la posibilidad de adquirir los productos cultivados en sus veredas, y, de esta manera, apoyar a los campesinos.
En el Mercatodo, que se realizará en el Parque Principal de Envigado, entre las 7:00 a. m. y las 3:00 p. m., se contará con la presencia de productores rurales, cumpliendo con el aforo permitido y con todos los protocolos de bioseguridad.
Igualmente, los días 6, 12, 13, y 20 de diciembre, de 10:00 a. m. a 9:00 p. m., la Secretaría de Desarrollo Económico de Envigado se sumará al Mercatodo con el grupo de emprendedores y empresarios, que brindarán una variada oferta gastronómica y de artesanías, con el fin de fortalecer y apoyar a las unidades productivas de la ciudad.
La Secretaría de Equidad de Género, por su parte, hará presencia con emprendedores de sus grupos poblacionales (mujeres, LGBTI y grupos étnicos), el sábado 19 de diciembre, de 10:00 a.m. a 9:00 p.m.
El objetivo es buscar el empoderamiento social, la inclusión y la autonomía económica, al promover unidades productivas, fomentar el empleo y mejorar sus condiciones de vida a través de sus productos artesanales, comestibles y manufacturados.
La Corporación Crear Unidos apoya, desde hace 18 años, el proyecto de vida de 50 jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Érika Isaza es gestora y alma de esta hermosa obra.
En la loma del Esmeraldal, en Envigado, un acogedor cafesito de barrio es, desde septiembre de este año, la sensación. El menú: un delicioso café gourmet, proveniente de la finca La Chapolera, de Fredonia, y los más exquisitos pasteles de arequipe con almendras, panes de chocolate y cruasanes de jamón serrano y de queso azul. Si el antojo es un lugar tranquilo y de buena energía para tomar el algo, este es: Café Crear Unidos.
Pero, al entrar, cuando te recibe el anfitrión, Juan José Mesa, y te atiende en la mesa Sebastián Arango, dos jóvenes con síndrome de down, te das cuenta de que este es verdaderamente un lugar especial: es la apuesta de inclusión laboral de la corporación Crear Unidos, una entidad sin ánimo de lucro que lleva 18 años brindando acompañamiento y apoyo a las personas con discapacidad intelectual. La Corporación, fundada por Érika Isaza Londoño, educadora especial, atiende actualmente a 50 jóvenes y adultos, en un proyecto que enmarca cuatro dimensiones: Ser en bienestar, apoyo emocional; Ser en armonía, desarrollo artístico; Ser funcional, formación para el trabajo; y Ser saludable, entrenamiento deportivo.
Después de trabajar durante 6 años en una entidad en la que tuvo la oportunidad de conocer cuáles eran las expectativas de los jóvenes que terminaban su ciclo escolar, y qué proyectos de vida tenían, decidió iniciar la Corporación, que ha crecido hasta el punto de ofrecer una casa-hogar para las personas que lo necesitan: “Un día le pregunté a una de las mamás: ¿usted que le pide a Dios?, y ella me contestó: lo que le pido a Dios es que mi hijo se muera primero que yo. Eso me impactó y me llegó al alma. Como educadora especial empecé a darme cuenta de la realidad, que es muy dura: en muchos casos, cuando falta el padre o la madre de familia, el chico queda totalmente desprotegido”.
Durante todos estos años, la Corporación ha logrado que muchos jóvenes con discapacidad intelectual puedan acceder a un trabajo digno. Inicialmente, con el apoyo de la entidad en la que Érika había empezado su proyecto, generaron un proceso de formación como empacadores. El proyecto tuvo eco después en el corazón generoso de Alberto Duque, que recibió con entusiasmo, en su supermercado EURO, a los jóvenes que la corporación había formado. Ese fue el inicio del proyecto de inclusión laboral.
El Café Crear Unidos es una unidad de negocio de la Corporación, que no solo la apoya financieramente, sino que se ha convertido en el espacio en el que cinco jóvenes con discapacidad intelectual han encontrado un trabajo digno. El café y la casa-hogar pertenecen a la Corporación gracias a que la Alcaldía de Envigado les ha entregado dos propiedades en la modalidad de administración. Un proceso que contó con el apoyo y la presión de la comunidad organizada del sector del Esmeraldal: como veeduría logró evitar la construcción de cinco torres de vivienda en esta zona de gran presión urbanística, y que la Alcaldía adquiriera estas propiedades para entregárselas a Crear Unidos.
Estos y otros ángeles ha tenido Érika en su proyecto: la fundación española Ampans, “que me dio el regalo más importante: su conocimiento”; la Fundación Rodrigo Arroyave, que le dio los recursos para el amoblamiento de la casa-hogar; el administrador de empresas Juan David Bustamante, quien, como voluntario, le ayudó a montar el café; y un benefactor anónimo que compró para la Corporación la pastelería Alma Dulce, para que los comensales salgan con la barriga llena y el corazón contento.
Medellín conmemorará desde este viernes 4 de diciembre la Semana de los Derechos Humanos bajo el lema Construyendo territorios de derechos, una celebración que va hasta el 14 de este mes y que tendrá programación en plataformas virtuales, en distintos sectores de la ciudad.
Generar reflexión y diálogo con la ciudadanía en torno a la promoción, la protección y el respeto por la vida como el más sagrado de los derechos, es el propósito de esta conmemoración que cuenta con una oferta de 15 actividades académicas, pedagógicas y culturales.
La secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Mónica Alejandra Gómez, dijo que “la vida y el interés por garantizar su protección en todo tiempo y lugar permiten explicar la existencia de los derechos humanos, hoy y siempre. Por ello, dedicamos esta semana a la sensibilización sobre este tema y ratificamos el compromiso como Administración Municipal por la protección de cada persona que habite en Medellín”.
El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, se instalará el Comité Municipal de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, instancia asesora por excelencia de la Alcaldía de Medellín. Además, la Administración Municipal, organismos gubernamentales y de la sociedad civil presentarán sus informes sobre la situación en la ciudad.
Otra actividad que se destaca es el panel La inclusión desde un enfoque de derechos humanos, el 14 de diciembre, en el que se analizarán las consecuencias de la pandemia actual y los avances de Bogotá, Cali y Medellín para afrontarla. También, se reflexionará sobre propuestas con enfoque de derechos humanos que permitan mitigar y superar las vulneraciones ocasionadas por la contingencia.
En los diez días que dura la conmemoración se pondrá en escena, en varias comunas y corregimientos, la estrategia Soñarte, un territorio de derechos, con pedagogía por medio del arte.
El Día Internacional de los Derechos Humanos se estableció luego de que en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dos años después, ese organismo invitó a todos los Estados y organizaciones del mundo a sumarse a esta celebración con carácter de universalidad, como sociedades verdaderamente sólidas, estables y garantes de una vida digna.
Al igual que Alejandro Obregón, otro gran artista colombiano, Édgar Negret, nació en 1920. Celebramos también el centenario de Negret, uno de los padres de la escultura abstracta en el país y en toda América Latina.
Al mismo tiempo que celebramos el centenario de Alejandro Obregón, reconocido como uno de los iniciadores fundamentales de la vinculación de la pintura colombiana a los debates contemporáneos del arte, se debe recordar con igual interés el centenario de Edgar Negret, nacido en Popayán en 1920 y fallecido en Bogotá en 2010.
Porque si de Obregón se dice que es uno de los padres de la nueva pintura en Colombia, de Negret debe afirmarse que es uno de los padres, de los iniciadores de la escultura abstracta en el país y en toda América Latina.
Y si Obregón se caracteriza por su vitalidad y dinamismo, Negret nos ofrece, por el contrario, la figura de un artista meditativo y sereno, silencioso, lento de alguna manera.
Y, de paso, nos plantea la posibilidad inmejorable de acercarnos al trabajo, a las intenciones y a los pensamientos de un artista abstracto. En la medida en la cual eso es posible, por supuesto.
Aunque sea una generalización peligrosa, uno puede intuir que los artistas que presentan figuras en sus obras (imágenes de personas, aunque no sean necesariamente humanas; o imágenes de paisajes, de animales, de productos naturales) tienen la posibilidad de confrontar esas figuras con la realidad que nos rodea.
En efecto, durante siglos se alabó o se atacó a determinados artistas por su conocimiento o por su ignorancia de la anatomía humana que revelaban sus obras; en muchos momentos se consideraba que el mejor artista era el que lograba la representación más exacta de la realidad.
Pero el pensamiento de un artista abstracto opera de manera diferente: su obra no se parece a nada distinto de ella misma, lo que significa que sus valores y sus significados no proceden de que se aproxime a las apariencias de una realidad exterior, aunque en un sentido diferente siga manteniendo relaciones intensas con lo real. Quizá la imagen más frecuente que tenemos es la de un artista que dibuja incansablemente el rostro de una persona hasta que logra hacerlo parecido. Pero frente a eso, ¿qué hace el artista abstracto?
La respuesta puede parecer extraña, si lo que se sigue esperando es ver imágenes de personas o de cosas: el artista abstracto busca crear estructuras, relaciones entre las formas que produce y todos los elementos que maneja (materiales, colores, dimensiones, ubicación e interacción con el contexto, y así sucesivamente).
Produce una nueva realidad, la crea: y en eso consiste la esencia de la poesía.
Pero este artista esencialmente “poético” y creador, puede tener también intereses diferentes. Algunos quieren limitarse a la pura creación de unas formas, poniendo todo el valor en la geometría, por ejemplo. Pero ese no es el caso de Edgar Negret quien, en las formas y materiales, encuentra un diálogo con sus experiencias vitales y culturales.
A veces se idealiza la libertad de un artista, como si todo lo que hiciera dependiera de su absoluta decisión; pero Negret recordaba que la elección del aluminio (recortado, doblado, pintado, en placas unidas con tuercas y tornillos), un material que caracteriza su obra, fue en buena medida resultado de las exigencias de seguridad que le impusieron en su taller los bomberos de la ciudad de Nueva York donde entonces vivía.
A lo largo de su vida, Negret desarrolla una obra intensamente meditada que asume diferentes temáticas a través de sucesivas series: “Aparatos mágicos”, “Puentes”, “Cabo Cañaveral”, “Acoplamientos”, “Nudos”. Y más adelante, a partir de los años 80, trabaja formas de soles y lunes, y crea esculturas que son poesía pura, acerca de las montañas andinas, del arte precolombino y de la arquitectura de los incas, que nos introducen en una especie de encantamiento, también reflexivo y silencioso.
Además de grandes esculturas en espacios públicos, Negret realizó numerosas obras individuales y trabajos seriados en pequeño formato.
El XXI Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia será del 4 al 8 de diciembre. Películas sobre las familias, en familia.
Muchos cinéfilos extrañarán las películas proyectadas en pantalla gigante en la plaza de Santa Fe de Antioquia, bajo las estrellas, en el fresquito de la noche después de un día de sol. Les hará falta esa cofradía de contertulios, que, cada diciembre, desde hace 21 años, se reúne a ver, respirar y conversar cine. Pero, seguramente, en este 2020 extraño que nos trajo nuevas costumbres, estarán pegados de sus propias pantallas, del 4 al 8 de diciembre, para no perderse la selección, siempre excelente, del Festival de Cine, un evento apoyado por el programa nacional de concertación cultural.
El parche, entonces, será al calor de nuestro hogar. Y la temática también: Las familias en el cine. Historias narradas sobre las familias: familias grandes, chicas o tradicionales; familias contemporáneas o de diferentes épocas y nacionalidades, pero, fundamentalmente, familias en su esencia. En más de 40 películas, el público podrá ver cómo el cine ha retratado el núcleo de la sociedad, cómo ha sido su narrativa, cómo ha cambiado a través del tiempo y cómo las familias esbozadas en el cine son un reflejo de las familias reales y de la transformación de la sociedad.
Igualmente, el público podrá asistir, a través de las redes sociales del Festival, a la serie de conferencias y conversatorios abiertos al público, así como al Taller de talentos cinematográficos, que contará con renombrados cineastas y profesionales de la industria, entre ellos, el director Franco Lolli, el cineasta Andres Waissbluth y el guionista y director Pablo González, creador y escritor de episodios de la serie Historia de un Crimen: Colmenares, para Netflix, director de episodios de la serie Mil Colmillos para HBO y creador, escritor y director la serie de Netflix, El Robo del siglo.
El Festival presentará también Caja de Pandora, que es la convocatoria que año a año reúne lo mejor de los cortometrajes colombianos o de realizadores colombianos en el exterior. En esta edición, Caja de Pandora recibió cortometrajes en tres categorías: ficción, documental y animación. Los cortometrajes fueron evaluados por un calificado equipo de curadores, quienes ponderaron contenido, calidad, factura, innovación –tanto estética como estilística–, técnica, recursividad narrativa y, sobre todo, originalidad.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 3 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 264 casos activos. El municipio suma 10.258 casos confirmados, 9.843 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 255 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Bello y uno de Andes.
“Puedo calcular el movimiento de las estrellas, pero no la locura de los hombres”, dijo Newton, al ser víctima de una estafa.
Hace una semana llamé a saludar a un amigo muy cercano. Me comentó que estaba bastante aburrido porque el día anterior le habían robado su teléfono celular recién comprado. Me dijo que había caído en una especie de engaño en el que el ladrón le hizo creer, haciendo gestos de alarma, que tenía una llanta pinchada. Mi amigo pensó que tal vez era alguien que deseaba hacerle un favor, así que bajó el vidrio de la ventana del copiloto de su vehículo para preguntarle al hombre qué era lo que veía. En cuanto lo hizo, el supuesto buen samaritano metió la mano y rapó lo que pudo del asiento del copiloto. Así se llevó el móvil y, de paso, su confianza en la gente.
Entonces se me ocurrió contarle cómo fue que Isaac Newton perdió casi todo su dinero debido a una estafa. Resulta que, como he mencionado en otros artículos, existe cierto consenso en el mundo de la ciencia con respecto a que Newton ha sido el científico más brillante que ha existido. Desarrolló el cálculo infinitesimal, describió las leyes de la mecánica, de la gravitación y la descomposición de la luz, entre decenas de logros extraordinarios. Por eso uno se imaginaría que a la última persona a la que podrían estafar sería a él: el estandarte de la inteligencia humana.
La historia es que, para el año de 1720, una empresa llamada la Compañía de los Mares del Sur comenzó a valorizarse y muchos compraron acciones pensando que iban a hacerse ricos. Los dirigentes de esa organización, sabiendo que pronto se iba a caer la ilusión, hicieron varias jugarretas sucias para seguir incrementando artificialmente el valor de las acciones. Newton, que había invertido una pequeña cantidad al principio del año y pronto la retiró, había salido contento con algunas ganancias. Pero cuando vio que el precio de la acción seguía subiendo, invirtió cuanto pudo. Eso fue a mediados del año. Para noviembre, las acciones habían caído a un nivel que los inversionistas no esperaban. El engaño les había funcionado. Cientos de personas perdieron los ahorros de sus vidas. Entre ellos, nuestro querido genio de la humanidad.
Luego del incidente, Newton dijo: “Puedo calcular el movimiento de las estrellas, pero no la locura de los hombres”. El detalle para resaltar aquí es que cualquier persona puede caer en un timo. No es cuestión de inteligencia. De lo contrario, Newton no hubiese perdido todo ese dinero.
Mi amigo se sentía culpable. Repasaba en su mente el hecho y se lamentaba de no haber tomado esta o aquella acción en el momento. La verdad es que no tenía oportunidad. Los delincuentes practican sus trucos tal como lo hacen los ilusionistas que vemos en la televisión. La diferencia es que en la pantalla sabemos que nos engañan y lo disfrutamos. Nadie se entristece por no saber cómo se hace el truco. En la vida real, ante un crimen, es normal que la víctima se sienta culpable. Y no sólo en un robo, sino en cualquier tipo de delito.
A pesar de que sabemos que una banda, con muchas horas de práctica, nos ha hecho daño de manera deliberada, nos es difícil quitarnos la culpa. Mi invitación es que recuerden que el delito es responsabilidad directa de quien lo comete, y la persona perjudicada es sólo una víctima. Imagínese querido lector: si alguien fue capaz de estafar y robar al más inteligente de la ciencia, ¿qué queda para simples mortales como usted o yo?
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 3 de diciembre, son 1.298 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 218.131 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.233 casos nuevos, 69.753 casos activos, 7.840 recuperados, 188 fallecidos y un total de 32.066 pruebas PCR procesadas y 25.555 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.343.322 casos de COVID-19, 1.233.115 recuperados y 37.305 fallecimientos.
Esta pareja enseña a degustar hasta la última nota del cancionero popular, como predicadora y artífice de la más tradicional tertulia musical de Envigado.
A Pedro María Ossa, hermanos e hijos, todo el mundo los conocía en los municipios de Fredonia y Venecia por sus entonadas incursiones nocturnas como serenateros empíricos, por los años cuarenta. El viejo sembró tan potentes genes musicales en sus hijos, que la menor —Gilma— llegó a cosechar aplausos y éxitos en escenarios de EE. UU., Ecuador, Perú y casi todo Centroamérica. De ese tamaño fue el brinco geográfico, generacional y artístico.
Por su parte, se puede asegurar que tanta pasión le ponía Guillermo Aguilar Vanegas al encarrete de convocar músicos y adeptos a los aires andinos colombianos y populares hispanoamericanos, que, de las tertulias en callejones y casas solariegas de Sabaneta y La Estrella, dio el salto a los tapizados ámbitos de los hoteles con más estrellas de El Poblado.
Y pasó lo que tenía que pasar: el hechizo de las notas musicales juntó estos dos fuegos, para engendrar un dúo verdaderamente dinámico, que no repara en detalles si se trata, por ejemplo, de convertir la sala de cada casa que ocupan en un escenario para 60 o 70 contertulios, cómodamente instalados.
Consolidar la Tertulia Musical Antigua Calleja de Guillermo y Gilma ha sido la obsesión de este par de esposos, desde hace 35 años. De entrada, advertimos que son músicos por vocación, no por títulos académicos. Gilma Ossa Álvarez es una destacada intérprete vocal con un registro de soprano lírica, y él un ingeniero civil, además de historiador musical y folclorista, que en los ratos libres monta conciertos de martillos, taladros y sierras de mano en su taller de carpintería.
Cuando vivía en una casa finca en Sabaneta, en los años 80, Guillermo ya organizaba reuniones con agrupaciones musicales. Allí conoció a Gilma. En 1988 inauguró “A Cantar” —un establecimiento comercial— en asocio con un grupo de amigos ligados a la interpretación musical, en el barrio Conquistadores de Medellín. E impuso una norma: presentaciones en vivo con exclusión de micrófonos y de amplificación de sonido, de manera que guardaban silencio como homenaje al cantante. Porque se trataba de dejarse atrapar por la música y sus ejecutantes, en un ritual hipnótico. Así conformaron un grupo de “adoradores” de estas músicas, cofradía que permanece fiel a tan sonora religión. Pero a los cinco años tuvieron que bajar el telón, aturdidos por los bombazos que entonces rompían tímpanos y vidas.
Así que decidieron irse con su música a una casa finca sobre la llamada Calle Negra, vía que une a Itagüí con La Estrella. Para Guillermo fue un regreso a sus orígenes, pues nació y se crio en ese sector, que además lo inspiró para darle nombre a su tertulia: Antigua Calleja. Así se conoce una melodía cuyo ritmo y letra lo desvelaban, en las voces de las Hermanas Padilla. Ellas, con acento nostálgico y entre el fragor de trompetas y violines repetían En una calleja antigua y serrana que huele a jazmín, de una casa vieja se escapa angustiada la voz de un violín…
No era solo una voz de violín, también de guitarras, tiples y bandolas, sumados al vozarrón de los artistas que desfilaron por el escenario de Antigua Calleja, como Edmundo Arias, Ligia Mayo, Jaime Llano González, los Hermanos Martínez, Beatriz Arellano, El Grupo Suramérica, y … faltan datos de este estrellato.
Después de catorce años en Calle Negra la tertulia pasó a Envigado, con carácter itinerante, pues se movía por todo el sur del Valle de Aburrá y el Oriente cercano. Finalmente resonó en hoteles de El Poblado en los últimos siete años, hasta que la pandemia que aún nos cohíbe la llevó a “colgar la lira” …
Muy afinada, la pareja explica que su tertulia no está pensada para moler música, sino para degustarla hasta la última nota, que las presentaciones musicales van adobadas con apuntes didácticos de cada canción y reseñas de los intérpretes o ejecutantes de instrumentos, propiciando el diálogo con la audiencia, entre copas espirituosas y consumo de galguerías. En coro, asegura que Antigua Calleja es la tertulia musical más vieja y permanente del Valle de Aburrá. Una expresión similar, y de trayectoria en Envigado, es la de Hilda Posada en el bar Bermellón. También lo fue, hasta la muerte de sus promotores, la del Negro Toro y su esposa.
Gilma es soprano lírica de coloratura; la otra denominación para este arte es lírica ligera, como variantes en la voz femenina. Coloratura son las figuras o juegos que la artista logra con la voz, sin emitir palabras; no son propiamente falsetes. La señora Ossa se luce en estos secretos, por ejemplo, cuando interpreta La Malagueña o Vírgenes del Sol, que tienen coloratura.
Sin mencionar la pauperización de contenidos en las letras de la música actual, hacen notar que las canciones de la primera mitad del siglo anterior fueron compuestas por grandes maestros, a partir de textos de notables poetas. Es el caso, afirman, de Amapola del camino, un ritmo español de petenera (Cante flamenco de tono grave y gran intensidad dramática, enseña la inefable Wikipedia).
La música la compuso Guillermo Quevedo, un boyacense, sobre versos de Juan Ramón Jiménez, poeta español y premio nobel de literatura. Y la interpretó Gilma al lado del tenor Yesid Alzate, cuando conformaron el dueto “Voces del Ayer”. El tema hace parte de uno de los tres acetatos que prensaron. Y como la familia no se pierde, Hernando Sossa, el hermano que sí estudió música, conformó el conocido dueto de Hernando y Yesid hasta la muerte del segundo, en 2017, después de grabar alrededor de 80 temas musicales.
A la afición de Guillermo por la música le ha dedicado 45 de sus 72 años. Rescata música de colección, investiga sobre historia de la música popular y colabora con medios de comunicación. Por dos años presentó, diariamente, el programa “Pentagrama colombiano” en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia. Fue cofundador y actual director artístico de la Corporación Encuentro Nacional del Tiple Cortiple, con sede en Envigado.
A su vez Gilma ha alternado a veces por coincidencia y otras por programación con “monstruos” de la música como Carlos Julio Ramírez o Lucho Ramírez. Con su esposo Guillermo tuvo a Melina, quien a su vez les dio una nieta, Luciana. Hija y nieta prometen mantener el legado musical de la familia: Luciana acaba de recibir un piano electrónico con motivo de su noveno cumpleaños.
Ahora estrenan apartamento en el barrio Alcalá, de Envigado. Pero antes de instalarse, reestructuraron los espacios para pasar de 145 m2 a 200 m2, pensando en acomodar a su muy querida y fiel “feligresía musical”. Entonces podrán, cuando la pandemia les de licencia, distribuirla holgadamente entre la amplia sala y el mezanine que, a manera de palco en U, se levanta sobre ella.
Mientras, añoran el trajín extenuante de convocar al crecido número de contertulios, vía telefónica -nunca por redes-, hacer seguimiento a los interesados hasta el último día para definir la compra de licores y viandas, contratar ayudantes, silletería, mesas, amplificación de sonido, controlar el cover que permite cubrir gastos básicos y pagar músicos. Pero se ahorran buena parte de este esfuerzo cuando la tertulia sesiona en los grandes hoteles de El Poblado. Hasta 130 asistentes han contabilizado en estos escenarios. La estrecha relación de amistad con los grupos musicales permite que en cada reunión haya un verdadero desfile de artistas consagrados.
Mientras esperan esa inauguración se declaran emocionalmente afectados por la pandemia, porque les hace falta el calor de la amistad largamente cultivada, el ejercicio de la fraternidad que los alienta y, sobre todo, escuchar esas voces que les hacen cosquillas en el alma. Gilma despacha el tema con una sentencia: “Nacimos para vivir la música”. Entonces, cuando los años pasen, y todo esto sea historia, seguramente algún vecino hoy joven afirmará que Si, hace tiempo por esas callejas rondaron las quejas de algún trovador…
Medellín espera aproximadamente 50 mil visitantes durante la época de fin de año, los cuales ingresarán por puntos de control migratorio desde el José María Córdova, provenientes tanto del extranjero como de otras regiones de Colombia.
“Este año, para diciembre, estamos proyectando una reducción en ingresos de visitantes de por lo menos un 40 % con respecto al 2019“, le dijo a Vivir en El Poblado la subsecretaria de Turismo de Medellín, Ledys López y detalló que esa reducción corresponde a cerca de 21 millones de dólares, 45 % menos de lo captado en el 2019.
Según López, “esta se proyecta como una temporada para un turismo más doméstico, en donde predominará el visitante nacional proveniente de los diferentes departamentos y ciudades con los cuales tenemos conexiones aéreas como lo son Bucaramanga, Bogotá, Cali, Montería y Quibdó“.
En cuanto a la ocupación hotelera, la funcionaria indicó que esperan poder cerrar el mes de diciembre con una ocupación hotelera del 30 % al 35 %, aunque, lamenta, “sigue siendo una ocupación baja en términos de rentabilidad para los hoteleros”.
Sobre los retos para el 2021, la Subsecretaria de Turismo dijo que sostener las rutas y conexiones aéreas que tenía la ciudad antes de la pandemia, es uno de los principales. “El transporte aéreo es fundamental para el turismo y es uno de los sectores más afectados por el cierre de fronteras”, reiteró.
Un segundo reto, mencionó López, será mejorar los sistemas de información, “creo que la pandemia nos enseñó que tener información en tiempo real, por lo menos con menor retraso, es importante para la toma de decisiones“. Resaltó además la importancia de impulsar el turismo de eventos, fundamental para Medellín.
Sobre la determinación de un juez de la república que ordena realizar pruebas PCR para viajeros que ingresen a Colombia, la funcionaria dijo que esta es una medida que “puede bloquear los procesos de desarrollo turístico y encarecer la posibilidad, tanto de entrar al país como de salir”.
La Contraloría General de la Nación imputó este jueves 3 de diciembre cargos a 19 personas y tres consorcios y contratistas del proyecto hidroeléctrico Hidroituango, por un presunto detrimento patrimonial de 4,1 billones de pesos, derivado del proceso de contratación y ejecución del proyecto Hidroituango: 1.1 billones como lucro cesante, y 2.9 billones de pesos por los sobrecostos que ha tenido la obra.
Entre los imputados están personas naturales y jurídicas: dos exgerentes de EPM, Federico Restrepo Posada y Esteban Calle; los exalcaldes de Medellín Aníbal Gaviria y Alonso Salazar Jaramillo; y los exgobernadores de Antioquia Luis Alfredo Ramos y Sergio Fajardo, así como las firmas responsables del proyecto.
En la rueda de prensa en la que la Contraloría General anunció su decisión, el Vicecontralor General encargado, Julián Mauricio Ruíz, explicó la razón por la cual se han imputado a los exalcaldes de Medellín y los exgobernadores de Antioquia: “En calidad de alcaldes y gobernadores, simplemente están imputados por una conducta omisiva en cuanto al control de tutela sobre la empresa y sobre el proyecto (…). Imputaciones relacionadas con acciones u omisiones que llevaron a la pérdida de valor neto del proyecto Hidroituango”.
¿Qué sigue en el proceso? Según lo explicó el mismo Vicecontralor General Ruíz Rodríguez: “No existe plazo para proferir un fallo definitivo. Lo que sigue es que en los próximos 10 días se notifican las imputaciones para que los implicados puedan defenderse. Posteriormente vendrá un período probatorio, que será solicitado por las partes, y después se analizarán y se proferirá el fallo de responsabilidad fiscal que corresponda”.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, se pronunció al respecto en su cuenta de twitter: “Hidroituango: He citado a junta extraordinaria de EPM para mañana viernes 4 de diciembre, a fin de evaluar las últimas noticias y establecer acciones que permitan el avance del proyecto”.
El CTA e Innpulsa empiezan un proceso de fortalecimiento de tecnologías 4.0 en 50 mipymes de todo el país. Un proyecto del Centro para la Cuarta Revolución Industrial, con sede en Medellín.
Si algo quedó claro con la pandemia en el mundo entero, es que las tecnologías 4.0 llegaron para quedarse.
En las empresas ya no solo hacen parte de su quehacer cotidiano, sino que se han convertido en un requisito indispensable para sobrevivir en un escenario complejo y cambiante. Por eso 50 mipymes de todo el país están iniciando el proyecto Fortalecimiento de la productividad y competitividad mediante las tecnologías 4IR, que adelanta en Medellín el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia, C4IR.CO, con el apoyo de Innpulsa.
El proceso empezó en noviembre pasado, cuando 100 mipymes colombianas acudieron a la convocatoria del CTA -Centro de Tecnología de Antioquia-, entidad operadora del proyecto.
El objetivo es impactar positivamente la productividad en estas empresas, a partir de la implementación de tecnologías emergentes, particularmente Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain.
De las 100 mipymes que se presentaron, el CTA escogió las primeras 50 en inscribirse, y que cumplían con los requisitos habilitantes.
Todas estas empresas accederán sin costo al servicio de diagnóstico de nivel de madurez tecnológica del negocio, y participarán en dos talleres sobre transferencia de conocimiento en Cuarta Revolución Industrial. Según informó a Vivir en El Poblado Wilmar Villa, del CTA, coordinador del proyecto de fortalecimiento, “en los talleres de transferencias de conocimiento las empresas van a contar cuáles son las experiencias que se tienen con estas tecnologías”.
De estas 50 mipymes, el CTA e Innpulsa elegirán diez para realizar con ellas un piloto de uso de tecnología 4IR (con énfasis en IoT, IA y Blockchain), para lo cual recibirán un aporte no reembolsable de hasta 14 millones de pesos, como recursos en especie. “Estas 10 empresas seleccionadas tendrán la posibilidad de aplicar las tecnologías 4.0 en sus procesos -afirma el coordinador del proyecto-, y las restantes 40 estarán en calidad de observadoras del desarrollo del piloto”.
Este es uno de los proyectos que está operando el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia,C4IR.CO, que fue inaugurado en Medellín en abril de 2019, con sede en RutaN.
En enero de ese año, en el marco del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, nuestra ciudad fue elegida como la sede del primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Hispanoamérica. Solo otras cuatro ciudades en el mundo cuentan con una entidad de este tipo: San Francisco (Estados Unidos), Tokio (Japón), Beijing (China) y Mumbai (India).
¿Qué implicaciones tiene este Centro para Medellín?
Implica ser el escenario para investigar, promover e implementar los grandes cambios que traen para nuestras vidas las nuevas tecnologías.
Según explica Wilmar Villa, del CTA, “es una especie de think tank, un observatorio, una unidad que está en un segundo piso mirando cómo se mueve el ecosistema. Lo que busca el Centro con este piloto es ver cómo están las empresas del país para adoptar tecnología”.
Tecno-glosario
Blockchain: una tecnología que permite el almacenamiento y la transferencia de información descentralizada y segura, por sus posibilidades de trazabilidad.
Internet de las Cosas (IoT): es un concepto que se refiere a una interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Es, en definitiva, la conexión de internet más con objetos que con personas.
Inteligencia Artificial (IA): es la inteligencia llevada a cabo por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. *wikipedia
En un 25 % han disminuido las muertes por incidentes viales en Medellín en 2020, con respecto al año anterior. En esa ruta avanza la estrategia Visión Cero de la Secretaría de Movilidad de Medellín.
Como habitante de El Poblado, el secretario de Movilidad de la Alcaldía de Medellín, Carlos Cadena Gaitán, se ha pedaleado desde hace muchos años sus calles y sus lomas.
Ha disfrutado los parques y las aceras, pero ha sufrido también la escasez de lo uno y de lo otro.
Como académico, ha estudiado el tema a profundidad: administrador de Reinhardt University, doctor de la Universidad de Maastricht, Holanda, y magíster en Administración Pública de Georgia State University. Como activista, ha alzado su voz en redes sociales y en múltiples conferencias, eventos y movilizaciones masivas, para dar a conocer la urgencia de entender la crisis climática, y la necesidad de cambiar nuestros hábitos en la movilidad.
Ahora, como funcionario público, ha decidido reunir todo ese conocimiento, experiencia y energía para impulsar en Medellín el proyecto de Ecociudad.
“Estamos enviando el mensaje más importante a Medellín y a los habitantes de El Poblado: no hay posibilidad de avanzar hacia otra cosa que no sea la ecociudad; es el único camino posible.
Eso se debe a muchas dinámicas globales y locales, que derivan un poco de la gran pregunta de nuestros tiempos: ¿cómo Medellín se va a adaptar a los nuevos retos de la crisis climática?”.
La Línea de Ecociudad hace parte de la dimensión de Movilidad del Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Medellín 2020- 2023.
Una de las estrategias más importantes de esta línea es Una ciudad caminable y pedaleable, que busca promover la caminata, y el uso de la bicicleta y el transporte público colectivo y masivo.
Los logros del 2020
Disminución de un 25% en las muertes por incidentes viales, con respecto al año anterior: 51 vidas salvadas.
Disminución en contaminantes de PM 2.5 en la atmósfera y gases de efecto invernadero, con el ingreso de 4 buses eléctricos a la operación del sistema de transporte de mediana capacidad.
Control de emisiones contaminantes de las fuentes móviles: realización de 11.830 pruebas.
Renovación vehicular de 1.557 vehículos de transporte público colectivo de Medellín.
Priorización de los peatones (Estrategia Todos Pasamos): desmonte del puente de la calle Barranquilla a la altura de la UdeA, y ampliación de los tiempos en verde peatonal de seis cruces semafóricos de la Avenida Oriental.
Como parte de esta gran estrategia, la Secretaría se ha propuesto consolidar la Ciclorruta Norte – Sur, de 14 kilómetros, que se extenderá por gran parte de los diez municipios del Valle de Aburrá.
Para el secretario Carlos Cadena, este será el cumplimiento de un anhelo de los usuarios de la bicicleta: “Desde hace muchos años, hace casi dos décadas, los ciclistas y las ciclistas de la ciudad están luchando por tener una infraestructura suficiente, conveniente, segura, atractiva, para cruzar de norte a sur y de sur a norte la ciudad metropolitana.
Nunca lo habíamos podido viabilizar, por muchas razones, pero ese ha sido el gran anhelo de los ciclistas y las ciclistas de esta ciudad”.
La meta de la Secretaría de Movilidad es cerrar este año con un avance en el trazado y las características técnicas y de seguridad, para empezar a generar la licitación correspondiente en el 2021.
“Aspiramos tener, quizá en el 2022, la ciclorruta Norte-Sur en esta ciudad”, afirma el secretario.
¿Qué implica esta gran obra para el sector de El Poblado?
Según afirma el Secretario de Movilidad, el objetivo es “lograr que una ciclo-infraestructura que ya existe, que es la ciclorruta de Las Vegas, pueda ir más allá del sur, pueda incluir no solamente la conexión hacia la glorieta de La Aguacatala, que técnicamente ha sido un reto muy profundo, sino que también vaya hacia el sur, conectando los municipios vecinos de Envigado y Sabaneta”.
El empalme de la ciclorruta de Las Vegas, según afirma, después de resolver el reto técnico de la glorieta de La Aguacatala, será al frente de la Universidad EAFIT. “Eso va a transformar por completo muchos orígenes-destino de la ciudad”, afirma.
La estrategia Visión Cero
El eje central de la gestión del Secretario de Movilidad en este primer año de labores ha sido el concepto de Ecociudad: “Todo lo que hacemos en movilidad, todo lo que diseñamos, la manera como nos soñamos, es que haya cada vez más ecociudadanos y ecociudadanas en Medellín”.
Esta estrategia está soportada en tres visiones, como lo afirma el secretario Cadena. La primera, el enfoque de género: “Entender que las mujeres tienen necesidades diferenciales, tienen patrones de movilidad distintos a los que tenemos los hombres.
Entonces, como nosotros sabemos eso desde la ciencia, hemos tomado la decisión, en la construcción de la ecociudad, y particularmente en la movilidad, de diseñar, implementar y hacerle seguimiento a todos nuestros proyectos con enfoque de género.
Y asegurar que podamos atraer cada vez más mujeres a los diferentes modos de transporte”.
La segunda visión es la accesibilidad universal: “Que cualquier persona que tenga más de 80 años, cualquier niño de menos de 8 años; cualquier persona que tenga cuatro bolsas de mercado en sus manos, un coche con un bebé en sus brazos;
cualquier persona con discapacidad física, visual o auditiva, tenga la misma posibilidad de acceder a nuestros transportes que aquellos que están en su plena capacidad física.
La accesibilidad universal quiere decir que si no diseñamos para todos y todas, con la diversidad de capacidades que tenemos, entonces estamos dejando a muchas personas atrás”.
Y la tercera es Visión Cero, una estrategia creada en Suecia, y que se ha difundido en el mundo entero como el enfoque correcto en materia de seguridad vial: “Visión Cero quiere decir que el único número éticamente aceptable de muertes en nuestras calles es cero.
¿Por qué? Porque no es normal que los seres humanos pierdan su vida en las calles, y lo que ha sucedido es que esto se ha normalizado, se ha creído que un número x o y es un número aceptable de muertes”.
En Medellín, en los últimos años, se presenta una tasa de 10 muertes por cada 100 mil habitantes. La Secretaría de Movilidad de la ciudad tiene la meta de llegar al 2023 con una tasa de 5 muertes por cada 100 mil habitantes.
¿Cómo lograr esta meta? Según el secretario Carlos Cadena, se trata de una combinación de varios factores, como la “gestión de una velocidad más inteligente”, y la implementación de estrategias pedagógicas, culturales y de comunicación. “La primera estrategia que implementamos -dice-, fue abrir los datos por completo, para que los medios de comunicación nos ayudaran a dimensionar la magnitud de la epidemia. Ojo con esta palabra: la epidemia en las calles. Abrimos los datos en redes sociales y boletines, y en las paradas de algunos paraderos inteligentes difundimos los datos del último día, y, a veces, las muertes acumuladas para el año”. Paso a paso, pedaleada tras pedaleada, la Secretaría de Movilidad confía en que llegaremos a la meta. Por lo pronto, están muy satisfechos con la cifra de este año: una reducción significativa en las muertes por accidentes de tránsito en la ciudad: un 25% menos, comparado con el año pasado.
Vivir en El Poblado habló con el Secretrio de Movilidad de la Alcaldía de Medellín acerca de la implementación de la estrategia de Ecociudad y la movilidad sostenible.
¿Qué tanto se ha avanzado en la implementación de la estrategia Medellín caminable y pedaleable?
Vamos muy bien. Hemos enviado el mensaje más importante a la ciudad, y a los habitantes de El Poblado: no hay posibilidad de avanzar hacia otra cosa que no sea la ecociudad; es el único camino posible.
Eso se debe a muchas dinámicas globales y locales, que derivan un poco de la gran pregunta de nuestros tiempos: ¿cómo Medellín se va a adaptar a los nuevos retos de la crisis climática? Estamos felices con nuestro nuevo avance que es, en fondo y forma, comunicar la urgencia de nuestra transición hacia la ecociudad. Esto tiene muchos componentes. Uno importante es el proyecto estratégico, que se llama Medellín caminable y pedaleable. Evidentemente, dentro de ese proyecto hay una serie de apuestas. Esas apuestas eran realmente muy ambiciosas y muy polémicas hasta enero y febrero de este año. Yo creo que, de marzo en adelante, con todo lo que ha sucedido en estos tiempos extraordinarios, cada vez más los ciudadanos y las ciudadanas de todo el planeta están diciendo: ese es definitivamente el camino.
Muchos de los experimentos y estrategias que desplegamos este año, por ejemplo, han sido todo un éxito, como el de tener más mujeres pedaleando, mujeres en la bicicleta. Otro ejemplo de esta gran estrategia Medellín caminable y pedaleable es el proyecto ciclorruta Norte-Sur.
Hace muchos años, hace casi dos décadas, los ciclistas y las ciclistas de la ciudad están luchando por tener una infraestructura suficiente, conveniente, segura, atractiva, para cruzar de norte a sur y de sur a norte la ciudad metropolitana. Nunca lo habíamos podido viabilizar, por muchas razones, pero ese ha sido el gran anhelo de los ciclistas y las ciclistas de esta ciudad. Y hemos avanzado muchísimo.
Este año lo cerramos ya con un avance claro sobre lo que implica el trazado y las características técnicas y de seguridad para empezar a generar la licitación correspondiente, el próximo año. Y poder tener, quizá en el 2022, la ciclorruta Norte- Sur en esta ciudad.
Aquí se incluye algo valiosísimo para los residentes de El Poblado, que ha sido también un anhelo y una solicitud, y es cómo lograr que una ciclo-infraestructura que ya existe, que es la ciclorruta de Las Vegas, pueda ir más allá del Sur, pueda incluir no solamente la conexión hacia la glorieta de La Aguacatala, que técnicamente ha sido un reto muy profundo, sino que también vaya hacia el Sur, conectando los municipios vecinos de Envigado y Sabaneta.
Entonces en eso hemos estado muy complacidos, porque vamos a lograr conectar los municipios vecinos, pasando por todo El Poblado, conectando con ese gran reto técnico que hemos tenido, que es la glorieta de La Aguacatala, y luego haciéndole el empalme en la ciclo-infraestructura existente, ahí al frente de EAFIT, en Las Vegas. Eso va a transformar por completo muchos orígenes-destino de la ciudad.
Esta ha sido la parte central de nuestra visión durante este año: todo lo que hacemos en movilidad, todo lo que diseñamos en la ecociudad, la manera como nos soñamos que haya cada vez más ecociudadanos y ecociudadanas, que para celebrar una ocasión especial se decidan a sembrar un árbol nativo, que de manera colectiva se decidan utilizar el transporte masivo; y que a veces dejen el carro en casa, y se vayan a trabajar en bicicleta.
Para llegar allá tenemos que tener tres visiones: el enfoque de género, que quiere decir entender que las mujeres tienen necesidades diferenciales, tienen patrones de movilidad distintos a los que tenemos los hombres. Las mujeres tienen perspectivas de su propia seguridad en su movilidad distintos a las que tenemos los hombres.
Entonces, como nosotros sabemos eso desde la ciencia, hemos tomado la decisión, en la construcción de la ecociudad, y particularmente en la movilidad, de diseñar, implementar y hacerle seguimiento a todos nuestros proyectos con enfoque de género. Y asegurar que podamos atraer cada vez más mujeres a los modos de transporte.
La segunda visión es la accesibilidad universal: quiere decir que cualquier persona que tenga más de 80 años, cualquier niño de menos de 8 años; cualquier persona que tenga cuatro bolsas de mercado en sus manos, un coche con un bebé en sus brazos; cualquier persona con discapacidad física, visual o auditiva, debe tener la misma posibilidad de acceder a nuestros transportes que aquellos que están en su plena capacidad física. La accesibilidad universal quiere decir que si no diseñamos para todos y todas, con la diversidad de capacidades que tenemos, entonces estamos dejando a muchas personas atrás. Piensen en tantas personas que en El Poblado nos dicen que quisieran usar el bus, pero no les da para montarse en el él, porque la escala es muy alta, porque no se sienten cómodos. O tantas personas que nos dicen que quisieran caminar en El Poblado, pero que les hace falta una rampa; que la acera no les permite llegar, les hace falta una conexión.
Y la tercera gran estrategia se llama Visión Cero: hace muchos años, en Suecia desplegaron esta estrategia que ha sido la más exitosa en seguridad vial en nuestro planeta. Visión Cero quiere decir que el único número éticamente aceptable de muertes en nuestras calles es cero. ¿Por qué? Porque no es normal que los seres humanos pierdan su vida en las calles, y lo que ha sucedido es que esto se ha normalizado, se ha creído que un número x o y es un número aceptable de muertes. Solo somos capaces de transformar esa trampa cuando, ojalá nunca suceda, uno de nuestros seres queridos se ve involucrado en un accidente de tránsito.
Entonces, en eso es que estamos: disminuir radicalmente las muertes y las lesiones relacionadas con accidentes en nuestras vidas. Y eso implica muchas cosas: gestión de una velocidad más inteligente, información de la infraestructura, posibilidades desde la pedagogía, la cultura y la comunicación. La primera estrategia que implementamos fue abrir los datos por completo, para que los medios de comunicación nos ayudaran a dimensionar la magnitud de la epidemia. Ojo con esta palabra: la epidemia en las calles. Abrimos los datos en redes sociales y boletines, y en las paradas de algunos paraderos inteligentes difundimos los datos del último día, y, a veces, las muertes acumuladas para el año. Estamos en este año con una reducción significativa de aproximadamente el 25%, comparado con el año pasado.
Carlos Cadena Gaitán, experto en movilidad sostenible, ha enfocado todo su conocimiento, experiencia y energía en que Medellín avance hacia una ecociudad, con el uso cada vez mayor de sistemas de transporte sostenibles.
¿El concepto de Visión Cero es internacional?
La Organización de las Naciones Unidas, desde hace más de una década, les ha pedido a todos los países del planeta, y particularmente a las ciudades, que se comprometan con una reducción significativa de las muertes en las calles. Visión Cero está ligada a esta estrategia global, liderada en su momento en Suecia, pero también en otros países de Escandinavia. Como su nombre lo indica, nos obliga a pensar en que tenemos que reducir significativamente las muertes, paso a paso, de manera que lleguemos a 0 por cada 100 mil. En Medellín hemos estado, en los últimos diez años, alrededor de una tasa de 10 muertes por cada 100 mil habitantes. Nos dicen que no tiene mucho sentido compararnos con Suecia o Noruega, porque Estocolmo tiene una tasa de 2 por cada 100 mil habitantes, o de 1. Es falso que ellos sean capaces y nosotros no. En casos cercanos a nosotros, como Bogotá, o Santiago de Chile, que han disminuido significativamente las muertes en sus calles (Bogotá, por ejemplo, está en 6), demuestran que definitivamente sí es una estrategia que se debe y se puede implementar en contextos socioeconómicos y socioculturales como los del trópico andino. Nosotros nos hemos establecido la meta, al 2023, de llegar a 5 muertes por cada 100 mil habitantes, que es necesario para avanzar hacia cero.
La disminución del 25% es una cifra significativa, pero ¿qué tanto se puede considerar en este año atípico?
Es una cifra muy significativa, y cada vez que me preguntan eso, yo digo: cada vida que salvemos es una familia que se salva de una tragedia. No hay nada más valioso que la vida. Entiendo el punto, pero desde la técnica no es tan sencillo: correlación no significa causalidad. Y muchas veces lo que hemos visto en estos tiempos de pandemia es que como las calles están vacías, de cierta manera hay un incentivo perverso: aumentar la velocidad. Y a menor velocidad, menos riesgo.
Piensen en este ejemplo: una niña de 10 años sale a cruzar la calle, en su barrio, y hay un conductor de carro que viene a 80 kms por hora; y el conductor solamente ve a la niña cuando le faltan 10 metros para llegar a donde ella está. Por eso es tan importante la gestión de la velocidad. En ese caso, infortunadamente, es altamente probable que presenciemos una tragedia. Por el contrario, si ese conductor de carro viene a 30 kms por hora, y ve a la niña a 10 metros, es altamente probable que logre frenar. Entonces mire que lo importante es que no pensemos únicamente en algunas de las variables, como son aquellas de que hay menos carros en las calles, sino en otras variables fundamentales en la estrategia de Visión Cero, como, por ejemplo, la gestión inteligente de la velocidad.
¿Cómo está la infraestructura para el uso de la bicicleta en Medellín? Ustedes hablan de bicicarriles y vías temporales. ¿De qué se tratan?
Nosotros nos hemos comprometido con la ciudad en entregar unas cuentas claras de la bicicleta. Que la ciudadanía pueda saber en realidad cuántos kilómetros, qué tipo de ciclo-infraestructura tenemos, cuántos más deberíamos tener, y por dónde. Porque, a estas alturas, pareciera que la ciudadanía todavía no lo tiene totalmente claro. Es algo que vamos a dejar nosotros. Cuando se habla de ciclo-infraestructura, hay diferentes tipos: ciclorrutas que son segregadas, por fuera de la calzada (como la de Las Vegas), y otras que son también segregadas, pero adentro de la calzada, pues se ha optimizado el espacio público; y hay otras que no son segregadas, y que solamente son algunas señalizaciones horizontales. Y hay unas que son simplemente un ejercicio de compartir con otros modos. Todo esto es bastante complicado desde lo técnico, porque el objetivo es que las personas estén seguras, y que tengan alta percepción de seguridad. Entonces creemos que las tipologías deben ser coherentes con las necesidades de los orígenes y destinos que se quieren conectar.
Los bicicarriles (de un espacio) y las ciclovías (de dos espacios), hacen parte de la ciclo-infraestructura de rápido despliegue que hemos manejado durante la pandemia, para consolidar la red en lugares donde se presentaron las condiciones durante este periodo. Los mejores ejemplos son la 65 Norte, desde La Iguaná hasta la 104, en límites con Bello, donde abrimos un carril entero para que las ciclistas lo utilizaran. Con eso nos fue muy bien, porque atraía muchos viajes desde Castilla al corredor de la 65 Norte, hasta llegar al centro de la ciudad, y entonces lograban conectarse con la ciclo-infraestructura existente. El reto que tenemos en El Poblado es, en corto plazo, no tanto llevar la ciclo-infraestructura a lo alto de El Poblado, sino que es mucho más: lograr consolidar esos corredores Sur-Norte que nos permitan atraer viajes desde lo alto de El Poblado para que se puedan conectar con la ciclo-infraestructura existente.
Creemos que, particularmente para El Poblado, esto va a ser muy importante. Por sus características: mientras que en el 80% de la ciudad en promedio se movilizan cada día en transporte colectivo y transporte masivo o en movilidad activa, es decir, en bicicleta o caminata, en El Poblado los números son muy distintos: más del 60% de los viajes diarios que se hacen allí son en transporte individual motorizado, que incluye carro, moto o taxi, y en muchos casos con un solo pasajero. Ahí hay un gran reto. Evidentemente, hay muchas preguntas de hace muchos años en El Poblado en el diseño y la priorización de nuestro comuna, pero también hay muchas realidades. Las nuevas ciudades, las ciudades de la postpandemia, son ciudades que se enmarcan en los retos climáticos. Las ciudades del futuro son coherentes con los retos de las crisis climáticas. Y uno de esos retos en Medellín, pero también en muchas ciudades del Sur global, tiene que ver con las emisiones de las ciudades. En su gran mayoría son emisiones que provienen del transporte. En Medellín, aproximadamente en un 30% provienen de la movilidad; gases de efecto invernadero. Y sabemos que el gran reto que tenemos es que podamos tener una distribución modal efectiva, que muchas personas, si queremos ser coherentes, se movilicen en transporte colectivo, en transporte masivo y que utilicen mucho más la bicicleta. Y voy a agregar algo más: que trabajen de manera remota, porque eso implica reducir viajes. Hay que ser muy claros con los ciudadanos de El Poblado: no hay otro camino. El camino no es un permanente aumento de vías rápidas, lo que es inviable, desde perspectivas financieras y técnicas. Ese no es el uso eficiente del espacio público, que incluye también las calles. Necesitamos una distribución modal coherente con la crisis climática.
Usted es el gran experto en materia de movilidad… ¿Cómo ha sido ese paso de la teoría a la práctica?
A mí me tiran muy duro en redes por mi trabajo en el sector público. Yo he tenido la oportunidad maravillosa de prepararme mucho, he tenido la oportunidad de hacer un doctorado en Holanda, y vivido en muchos lugares, como profesor, como investigador. He sido activista, es decir, un ciudadano activo, pendiente de su ciudad, proactivo siempre, desde la no violencia. Siempre con el simbolismo, siempre desde el optimismo. Porque yo nací y crecí en Medellín, y siempre he tenido el llamado a aportar a la transformación positiva de la ciudad. Es cierto que siempre, en mis años anteriores, lo hice desde otros escenarios, desde el escenario académico, desde la sociedad civil organizada. Pero yo también le agradezco al alcalde Daniel Quintero el haberme dado esta oportunidad, no solo por el transfondo de su pregunta, sino también porque le ha dado a Medellín la oportunidad de avanzar al sueño de la ecociudad, con evidencia académica, con coherencia, desde la coyuntura de la crisis climática. Aunque ha sido difícil acomodarme, en este momento me complace informarle que estoy acomodado, y he aprendido con dolor que no podemos avanzar tan rápido como el activista y el profesor quisiera, pero he aprendido y he valorado que hemos avanzado muchísimo y que vamos a avanzar en los próximos años. Estoy feliz y me complace hacer parte de un equipo que es coherente en el tema de la crisis climática, y que en la ecociudad estamos incluidos todos. Tenemos el norte claro, y esto se llama: el proceso. No es pasar de una dicotomía “ayer éramos esto y mañana lo otro”, sino que estamos en un proceso, hago parte del proceso, y estoy feliz.
Vecinos del Mall Verona, desesperados con el ruido y el desorden que se genera en algunos de sus locales, piden a las autoridades que hagan respetar el Nuevo Código Nacional de Policía.
Un no-hay-nada-que-hacer siempre será un llamado velado a la inacción y una estocada final a la esperanza.
Y, esa, es la respuesta que reciben muchos habitantes de El Poblado, de parte de las autoridades, cuando les piden ayuda para que vecinos desconsiderados le bajen a los decibeles.
En La voz del lector de este periódico (797), salió una nota enviada por Maritza Ángel, quejándose del ruido nocturno del Mall Verona. Y fue como si se hubiera abierto una llave de agua, las denuncias no han parado de llegar.
A mí me llegó una, remitida por “Desesperados con el Verona”. (Quien me contactó prefirió omitir su nombre para darle voz a este grupo naciente de afectados). Comparto con ustedes los párrafos más dicientes de la carta:
“Se quedó corta la señora. Las cantinas del Verona nos están haciendo las noches imposibles. Pero la respuesta a nuestras demandas, siempre es la misma: no hay nada qué hacer. ¿Cómo así? ¿Hay que ser una amenaza social o tener roscas con políticos, con la alcaldía o con las inspecciones, para que le paren bolas a uno? ¿O es que hay poderosos detrás de esos negocios? ¿Estamos condenados a que la juerga invada y violente nuestros hogares?
“Por más intentos que hagamos, cada día la cosa está peor. De domingo a domingo, la música es a tal volumen que aún en la parte alta de la llamada Loma de las Santas, se oye atronadora (…..)
“Nos hemos comunicado con residentes del Edificio Verona, colindante con el Mall y están que se enloquecen. Sobre todo de impotencia. Cuando hay partido de fútbol o simplemente la parranda del diario, los carros les taponan la entrada y si los porteros les llaman la atención, los insultan. Y si acuden al 123 o al Cuadrante, les responden que no es una emergencia. (…..)
“Los responsables del Restaurante In China, buenos vecinos e igualmente perjudicados con la situación, nos contaron de los esfuerzos infructuosos que han realizado para que la actitud desafiante de esos establecimientos y de quienes los frecuenten, cambie. (…..) “¿En dónde están las Secretarías de Movilidad y de Seguridad y Convivencia de Medellín? “Es inadmisible que a pesar de los frecuentes pedidos de auxilio que hemos hecho los que vivimos alrededor de ese enclave de ruido y desorden, no para que lo cierren, sino para que al menos se someta a respetar el Nuevo Código Nacional de Policía, ninguna autoridad competente haya escuchado nada. Y eso que terminan la farra en las aceras e incluso tiran pólvora (…..) “Sabemos que esas cuatro cantinas son las que se tienen que adaptar a funcionar en medio de muchísimas residencias, no al revés. Sin embargo, el bien común tiene sin cuidado a los que por Ley pueden hacer algo. “Estamos desprotegidos, pero no desentendidos. Nos estamos organizando”.
ETCÉTERA: Alcalde Daniel Quintero, a su administración no se le puede pasar por alto lo que están padeciendo los “Desesperados con el Verona”, es Violencia. Pilas, antes de que un abuso puntual e identificado, se convierta en un problema de orden público.
Según la arquitecta Natalia Cardona, elementos de prohibición en el espacio público impiden el uso y condicionan a las personas a su apropiación y disfrute.
¿Quién tiene derecho a la ciudad? Es la pregunta que surge cuando se evidencian elementos de arquitectura hostil en espacios públicos de un territorio. La arquitecta Natalia Cardona, Magíster en Antropología, encuentra absurdos este tipo de artefactos y expresa que le parece “un instrumento de discriminación contemporánea dentro de la ciudad”.
Cardona asegura que la reflexión va mucho más allá. ¿Por qué tengo que hacer ese tipo de acciones en lo urbano para que las personas en situación de calle no se apropien de esos espacios?
La gran pregunta, reitera Cardona es cómo, desde las políticas públicas y desde la planificación urbana, “estamos respondiendo a esa situación. Yo creo que no es negar el acceso a estos espacios, hay que ir mucho más allá y analizar cómo estamos atendiendo a esta población vulnerable”.
Este tipo de mecanismos, asegura la arquitecta, “condicionan las acciones de las personas y te dicen si eres bueno o eres malo”.
En Medellín no es muy común el uso de la arquitectura hostil, como se entiende desde esa corriente del orden mundial, explica la experta. Holanda e Inglaterra son naciones “que se dedicaron a eso, porque las cosas siempre se tienen que ver bonitas, nunca se pueden ver sucias ni feas”.
Natalia también se refiere a arquitectura muy hostil no solo desde esos elementos de diseño, sino desde las mismas construcciones que pueden ser hostiles: “por ejemplo, pasar por una calle donde solo hay muros altos y cerrados”.
Las construcciones modernas, asegura la magíster en Antropología, llevaron a la gran discusión de cerrar o permitir que las estructuras invitaran a la gente a apropiarse y hacer que a través de ello, la gente cuide los espacios.
“El reto ahora también es que la arquitectura genere tales sensaciones, que a la gente le dé pena hacer cosas indebidas pero que no las tengamos que obligar a no hacerlas porque hay un elemento que lo impide”.
1 de 8
Fotos: Sebastien Herbiet
Fotos: Sebastien Herbiet
Fotos: Sebastien Herbiet
Fotos: Sebastien Herbiet
Fotos: Sebastien Herbiet
Fotos: Sebastien Herbiet
En El Poblado es común hallar elementos de arquitectura hostil en fachadas, portadas, andenes y conjuntos residenciales, entre otros espacios.
Un total de 778 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 3 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.169 pacientes activos. Se alcanzan así 122.900 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 108 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 35 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 4.961 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.4 %, con un total de 118.465 casos recuperados y 1.84% de letalidad con un total de 2.266 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.85 por mil habitantes.
Uno de los medios de transporte preferidos por los habitantes y visitantes del área metropolitana quedó prohibido por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, este jueves 3 de diciembre.
Quintero anunció que en la ciudad y a partir de la fecha, se suspenderá el tránsito de las chivas que se estaban utilizando para realizar fiestas, aglomeraciones y en algunos casos, para visitar alumbrados.
“A mí directamente sí me afecta porque muchos de los grupos que salen en diciembre para ver alumbrados los sacamos en chivas“, le dijo a Vivir en El Poblado María Bustamante, gerente propietaria de Vista Medellín.Travel. Según Bustamante, “me parece mal porque si vamos a hablar de aglomeraciones, el solo hecho de tener alumbrado las genera, así haya medidas”.
Recordó la empresaria de turismo que ya les habían indicado que las chivas debían operar con el 50 % de su capacidad. “O sea que primero nos están reglamentando y ya después, así llevemos el 50 %, no se puede llevar a los turistas a los alumbrados. Con esta decisión se perjudica todo el sector turístico”, puntualizó.
Recordemos que desde el 18 de noviembre, Envigado ya había prohibido la circulación de estos vehículos, por considerar que sería un riesgo permitir estas actividades bajo las condiciones actuales de la pandemia. Sabaneta se sumó a la iniciativa de Envigado durante la última semana. Hasta el momento, ninguno de los tres municipios ha comunicado hasta qué fecha regirá la medida.
Hasta el 18 de diciembre permanece esta exposición en la Estación Medellín. Investigación, sensibilidad y proyección unidas.
Memoria, arquitectura, patrimonio, sociedad, imaginarios, se unen en una exposición que resulta una delicia recorrerla, no solo por la investigación que hay en ella sino por la manera como se presentan los distintos hallazgos. El espectador no puede permanecer indiferente a los momentos que se proponen, los cuales surgen de una profunda lucidez frente a este proyecto que trae asuntos del pasado a este incierto presente.
Ausentes Teatros, así se titula esta muestra que se abrió en noviembre del año pasado y, aunque estaba programada para cerrar el 31 de enero de este año, continuará abierta en la Estación Medellín hasta el 18 de diciembre, gracias al apoyo de Memoria (s) y Patrimonio de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía Medellín.
Piñón de Oreja le dio vida a este proyecto dirigido por el arquitecto y urbanista Pablo Castillo Muñoz, quien se le midió a una investigación que tiene como protagonistas tres íconos urbanos de Medellín que, a pesar de haber sido demolidos hace varias décadas, hacen parte de una memoria urbana que no puede perderse. Se habla del Circo Teatro España (1910-1939) y los teatros Bolívar (1919-1954) y Junín (1924-1967) que, gracias a esta muestra, se levantan de entre sus ruinas para hablarnos con una nueva voz.
Todo en ella es simbólico. El lugar que la alberga era la sala de espera de primera clase de la antigua Estación Medellín del Ferrocarril de Antioquia, que se convierte en una especie de embudo que permite al visitante ir a un pasado de gran significación. Incluye fotografías de archivo, animaciones, libros, planimetrías, modelos tridimensionales, reproducciones. Textos explicativos y testimonios -escritos y en video- de quienes fueron espectadores, e incluso intérpretes, como las pianistas Teresita Gómez y Blanca Uribe, y otros invitados que analizan su valor patrimonial, en entrevistas que suman unas cien. También se presentan fragmentos inéditos de archivos fílmicos, objetos curiosos y programas de mano que, aunque curtidos por los años, tienen una vigencia impresionante, pues dan cuenta del movimiento cultural de principios y mediados del siglo XX de una ciudad que apenas comenzaba a crecer.
Con la Pandemia por la Covid-19 hay una parte inmersiva de la exposición que no se puede disfrutar: gracias a la realidad virtual la muestra incluye la reconstrucción de esos escenarios, en una vista de 360 grados de su interior, hasta el punto que uno se siente como si estuviera en ellos, caminándolos y viviendo sus transformaciones arquitectónicas a lo largo de los años que estuvieron de pie. Los detalles son increíbles: las butacas, los decorados de sus telones y balcones, sus entradas y pisos, se recuperaron en un trabajo de delicada filigrana.
Lo que hay detrás son horas y horas de investigación, en una labor precisa y constante de más de un año. Un grupo interdisciplinario unió esfuerzos y así arquitectos, historiadores, artistas y comunicadores dieron vida a una exposición como pocas se han visto en Medellín. En su primer momento, entre noviembre del año pasado y marzo 15 de este, fue visitada por 7.174 personas.
Recién inaugurada, Pablo Castillo hacía énfasis en que, si bien había una intención de sensibilizar en torno a unos inmuebles con una historia significativa, la muestra va mucho más allá, pues no se trata de una reconstrucción vacía que se queda en la superficie de los espacios, en los ecos de lo allí vivido. Hay un sentido vital, como es el de posibilitar una reflexión trascendente sobre la Medellín de hoy y los cimientos que tiene. Aunque ya no están esos tres escenarios, el Circo España y los teatros Bolívar y Junín, representan una época que también nos define en el hoy. ¿Qué significó haber perdido esos lugares? Fue como una especie de herida. Al derrumbarlos se destruyeron más que muros, unas acciones vitales que desde ellos se jalonaban quedaron inconclusas: algunos procesos de apertura y expansión; los proyectos de artistas y gestores que gravitaban en torno a ellos; la formación y diversión del público.
En su presentación, Piñón de Oreja afirma que, si bien el interés primero fue la búsqueda por espacios de significación, la muestra no se queda en una referencia a la estructura física, que, si bien es importante, no es lo único en un proyecto de esta envergadura que indaga por usos, relaciones, percepciones, significados, es decir, transversalidades posibles que se descubren gracias a los testimonios de personas mayores de sesenta años que compartieron imaginarios de un valor incalculable. Además, esas fotografías maravillosas halladas con gran dificultad permitieron reconstruir los teatros para visitarlos, todo anclado en la tecnología manejada con recursividad. Son “lugares de memoria, evocadores de experiencias estéticas y urbanas”.
La exposición hace sentir al espectador como en una especie de máquina del tiempo. La reconstrucción espacial, los textos y testimonios vivos permiten ahondar en lo que pasó en aquellos años cuando esos escenarios estaban llenos de vida con espectáculos circenses y de baile en el Circo España; presentación de zarzuelas y operetas, conciertos y obras de la dramaturgia universal en los teatros Bolívar y Junín.
Se habla en esta muestra de un ser de ciudad. ¿En aras de qué se tumban estos espacios? Hay quienes lo defienden. Hablan de progreso y desarrollo, incluso dicen que, si el Junín no se hubiera derrumbado, no existiría el edificio Coltejer. ¿Qué tan valida es esta apreciación? Y así como esta son muchas las reflexiones que sugiere esta muestra. ¿Cuál es la relevancia de estos inmuebles? ¿Qué significan patrimonio, historia y memoria? ¿Qué se perdió al derruir estos y otros tantos edificios en una ciudad como Medellín que conserva tan poco de su pasado? En fin, las discusiones no tienen punto final.
En Ausentes Teatros hay una memoria individual y colectiva, un reconocimiento a la arquitectura de una época y a los sueños ciudadanos. El rescate de los documentos, fotografías y objetos y la conversación con tantas personas, permitieron a Pablo y a su equipo realizar una investigación bien sustentada, de resignificación, y una reconstrucción espacial muy sugerente, que no termina aquí, pues de lo que se habla es de un “pasado activo” que trasciende y por eso se escucha con una voz fuerte en estos tiempos.
Piñón de Oreja, gestores de Ausentes Teatros
Piñón de Oreja nació en 2015. Le dieron vida María Isabel Abad Londoño, abogada y antropóloga de la Universidad de Los Andes de Bogotá; Paula González Echeverri, comunicadora social de la Universidad Pontificia Bolivariana y Pablo Castillo Muñoz, arquitecto de la Universidad de los Andes en Bogotá y magister en procesos urbanos y ambientales de la Universidad Eafit. Sus propuestas usan múltiples plataformas para llegar a niños, jóvenes y adultos. Se entiende la cultura como aquello que está en medio de la memoria y la creación. Ausentes Teatros hace parte de un proyecto macro que busca reconstruir virtualmente edificaciones de valor arquitectónico y cultural desaparecidas en los siglos XX y XXI. Esta exposición inicia ese recorrido que dejará un mapa lleno de riquezas y sentidos. El proyecto ha continuado con apoyo de la Biblioteca Pública Piloto y Comfama y en alianza con la Orquesta Filarmónica de Medellín que ha ofrecido conciertos en lugares en los cuales otros inmuebles patrimoniales están ausentes, por tanto, se ha hecho una recreación virtual del edificio desaparecido: Banco Republicano, Mercado de Guayaquil, Catedral de Sonsón y Estación Villa.En la página web de Piñón de Oreja hay una muestra virtual de la exposición Ausentes Teatros: www.pinondeoreja.com
Las redes sociales complacen nuestra tendencia a buscar y recibir solo lo que refuerza nuestros sesgos iniciales.
El principal protagonista de las elecciones que acaban de terminar en USA fue el miedo (bueno, si acaso la palabra “terminar” aplica). Y el principal protagonista de las que vienen en Colombia, en solo 18 meses, será el miedo. El miedo estimulado y aumentado por las redes sociales.
Ya no esperamos el siguiente ciclo electoral con la expectativa de que triunfen las ideas y programas de los que nos sentimos partidarios. Se le antepone el miedo por el terrible futuro que nos espera si triunfan los del otro lado. En consecuencia, votamos básicamente para impedir que quien denominamos “el enemigo”, que ya no el “contendor”, se tome finalmente el poder.
Enemigo que, gracias a su agenda extrema, seguro cambiará de manera radical e irreversible el país entero.
Eso piensa el 80% de los republicanos en USA: que Biden, el presidente electo, es un títere de lo más extremo del ala izquierda de su partido demócrata. Que pronto impondrá el socialismo y terminará con las libertades individuales que a los blancos de ese país tanto le ha costado construir.
Esa fue exactamente la motivación más importante para pasar por alto las evidentes deficiencias de Trump como presidente: se sentían, estimulados por sus redes sociales y ciertas cadenas de TV, cumpliendo con el patriótico deber de proteger a su país de la inminente destrucción.
Y en cuanto a Colombia, una parte significativa de la opinión está convencida de que en 2022 Petro se convertirá en el próximo presidente. Y que no dudará en acabar con la propiedad privada. Incluso, se está promoviendo en diferentes ciudades un seguro contra la eventual expropiación de bienes que sobrevendría.
De otro lado, los que planean desde ya su voto por Petro, lo hacen convencidos de que es lo más patriótico y sensato que pueden hacer: Como “las élites” han estado en el poder toda la vida, son responsables de los males que nos aquejan. Por lo tanto hay que reemplazarlos y cualquiera que suba lo hará mejor.
Y, ¿de dónde sale tanta convicción? De Internet, por supuesto. Se impone la tendencia a buscar y recibir solo lo que refuerza nuestros sesgos iniciales, por más extremos o equivocados que parezcan.
Es inevitable gravitar hacia los websites o redes pobladas por gente que siente y piensa parecido, y que nos digan todo el tiempo que estamos en lo correcto, en especial si tenemos tendencia a odiar a nuestro contradictor.
Esos sitios nos permiten validar lo perversos e irracionales que son nuestros enemigos, quienes, a su vez, no tienen duda sobre nuestra propia perversidad e irracionalidad. Las redes nos separan. Cada vez más, en un proceso que parece irreversible.
Así lo informó la oficina de comunicaciones de la Gobernación de Antioquia este miércoles 2 de diciembre. Según indicaron, la determinación de aislarse voluntariamente, la tomó el gobernador del departamento, Aníbal Gaviria, luego de que el secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Juan Pablo López, diera positivo para la prueba. Es de anotar que Gaviria y López tuvieron contacto pasado lunes.
Hasta que se conozca el resultado de la prueba, la agenda de Gobierno seguirá siendo atendida por el Gobernador en los temas en los que pueda conectarse de manera virtual, detallaron desde la Administración departamental y a la vez especificaron que los demás serán asumidos por los respectivos secretarios del despacho.
Hasta este martes, el reporte de contagios en Antioquia ascendía a 216.833 casos confirmados, 4.905 casos activos, 1.417 casos nuevos, 207.393 recuperados y 4.108 fallecidos.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar