Inicio Blog Página 288

Gobernador (e) de Antioquia, positivo para COVID-19

0

Así lo revelo el mandatario a través de su cuenta de Twitter la noche de este jueves 23 de julio.

“En la lucha contra el coronavirus -en algunos casos-, mientras más a fondo trabajamos, más expuestos estamos. Acaban de informarme que soy positivo para COVID-19, totalmente asintomático, y por ello seguiré aislado pero gobernando. Nuestra obsesión es y será salvar vidas”.

“Estoy totalmente asintomático, me siento con la suficiente fuerza, con la capacidad de seguir trabajando por Antioquia, de seguir dando esta lucha incansable contra esta pandemia”, fueron las palabras de Luis Fernando Suárez, anoche, desde su despacho en la Administración Departamental.

También le puede interesar:

De igual manera, Suárez comunicó que en la mañana de ayer, habían sido informados de que una persona cercana al equipo salió positiva para Coronavirus, “ante esa situación dimos la instrucción y nos hicimos la prueba varios integrantes del equipo de Gobierno”.

Es así como el secretario de Comunicaciones del gobierno departamental, Henry Horacio Cháves, confirmó también, a través de su cuenta de Twitter en la mañana de este viernes 24 de julio, que su prueba dio positiva para Coronavirus.

También le puede interesar:

“Mi prueba de coronavirus dio positiva. También estoy asintomático y con la energía para seguir trabajando unidos por el departamento que tanto amamos”, fueron las palabras del funcionario en la red social”.

De 35 pruebas realizadas entre el personal cercano al Despacho del Gobernador, la tercera positiva fue la de la directora de Planeación, Claudia García, quien, al igual con Suárez y Cháves, también se encuentra asintomática.

Los funcionarios permanecerán aislados en sus residencias por los próximos 10 días, mientras se hace una segunda prueba o llegan a tener algún tipo de síntomas para regresar a las instalaciones de la Gobernación.

152 paneles solares, nueva apuesta del Colombo Británico por la sostenibilidad

0

Instalados sobre el techo del edificio de primaria, el colegio Colombo Británico anunció el funcionamiento de 152 paneles solares para la producción de energía limpia, que cubrirá el 30 % del consumo anual de la sede ubicada en Envigado.

El sistema instalado por Celsia ocupa 304 metros cuadrados de edificación, generará 72.680 kWh cada año y tendrá una población directa beneficiada de más de 1.700 estudiantes, que por ahora no se encuentran en sus aulas.

También le puede interesar:

Con la producción de energía bajo este sistema, se dejarán de emitir cada año 27,6 toneladas de CO2, que corresponden a la captura de CO2, equivalente al trabajo anual de 4.580 árboles.

Según indicó Gerardo León Franco Zapata, rector del Colombo Británico, “significa para nosotros no solamente acciones en términos del discurso y la educación ambiental que tenemos dentro de nuestro currículum, sino también, actuar y ser responsables como actores dinámicos de la realidad ambiental de nuestra área metropolitana”.

También le puede interesar:

El directivo agregó que con este nuevo sistema, “también queremos generar un cambio en la visión que tienen los estudiantes y toda la comunidad educativa sobre el cuidado del planeta y los cambios que debemos hacer en nuestros comportamientos”.

Con esta iniciativa, el colegio quiere seguir consolidando su apuesta por la sostenibilidad ambiental y continuar con las acciones como la recolección y reutilización de aguas lluvias para los sistemas sanitarios, y la huerta ecológica liderada por una de sus docentes con el apoyo de estudiantes de todas las edades.

Compras del fin de semana deben ser a domicilio y otras claridades de la cuarentena

No se podrá salir a hacer compras a tiendas y supermercados. Para hacerlas, deberá pedir a domicilio a través de líneas telefónicas o aplicaciones móviles.

De acuerdo con el decreto que establece el aislamiento preventivo en Medellín el fin de semana del 24 al 26 de julio en Medellín, las personas solo podrán salir de su casa en casos de fuerza mayor.

Adicional a ello, el documento dice explícitamente que la comercialización de productos de primera necesidad en mercados, supermercados y tiendas “se realizará mediante plataformas de comercio electrónico y/o para entrega a domicilio“.

Tenga claro entonces que para hacer compras deberá hacerlo a domicilio.

Adicional a ello, restaurantes y establecimientos gastronómicos podrán abrir para atender a domicilio.

Recuerde, además, que los bancos no prestarán servicio desde el viernes, así como tampoco operadores de pago, de juegos de suerte y azar y de apuestas.

Finalmente, no está permitida la realización de actividades al aire libre, por lo que nadie podrá hacer deporte y ejercicio durante el puente.

Le puede interesar:

863 nuevos casos de COVID-19 este 23 de julio en Antioquia

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 23 de julio, son 863 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 20.631 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el reporte del país hay 110.281 casos activos, 6.338 personas recuperadas, 7.945 nuevos casos, 315 fallecidos y un total de 28.434 pruebas procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:

Bogotá (3.750), Antioquia (863), Valle (756), Atlántico (346), Barranquilla (301), Nariño (300), Córdoba (170), Cundinamarca (154), Cartagena (160), Sucre (125), Norte de Santander (124), Santander (120), Magdalena (93).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 226.373 casos de COVID-19, 107.951 recuperados y 7.688 fallecidos.

Lea también:

casos covid-19 en colombia el 23 de julio

Las 28 excepciones de la cuarentena del fin de semana en Envigado

La restricción a la movilidad de ciudadanos en el espacio público comenzará a operar este viernes 24 de julio a las 00:00 a.m. y se extenderá hasta el domingo 26 de julio a las 11:59 p.m.

La motivación de la medida, explicó el alcalde Braulio Espinosa, proviene de la “alerta roja en ocupación de camas de cuidados intensivos” en el municipio. “Es una medida necesaria y urgente para evitar el colapso de nuestros hospitales y la pérdida de más vidas humanas”, añadió.

Con la cuarentena activada desde el primer minuto del viernes 24, queda establecido que el abastecimiento de alimentos para personas y animales de compañía, de medicamentos y de insumos de ordinario consumo solo será vía domicilio.

No quedó establecida la ley seca como sí operará en Medellín.

También le puede interesar:

También funcionarán solo con servicio a domicilio restaurantes y locales gastronómicos.

No habrá permiso para desarrollar actividades deportivas al aire libre, en ningún escenario, ni para la operación de barberías, peluquerías, parqueaderos, mudanzas, aseo doméstico y manufactura.

La cuarentena decretada por la Alcaldía contempla, en cambio, 28 excepciones, así descritas oficialmente:

1 – Prestación de servicios de salud.

2 – Cuidado de niños, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieran asistencia.

3 – Por causa de fuerza mayor o caso fortuito.

4 – Labores de misiones de la Organización Panamericana de la Salud ­y de organismos internacionales humanitarios.

5 – La producción y comercialización de medicamentos, productos farmacéuticos, de limpieza para hogares y hospitales, tecnologías en salud.

6 – Los servicios de emergencia, incluidas las veterinarias.

7 – Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.

8 – Producción y comercialización de: insumos para bienes de primera necesidad (alimentos, bebidas, medicamentos, aseo y para mascotas).

9 – Producción, transporte y comercialización de productos agroquímicos y alimentos para animales.

La Alcaldía de Envigado indicó que no estarán permitidas las prácticas deportivas al aire libre este fin de semana de cuarentena.

10 – La comercialización de productos de primera necesidad será a domicilio.

11 -Las actividades de los servidores públicos necesarias para atender la emergencia sanitaria.

12 – Misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditadas ante el Estado.

13 – Las actividades de las Fuerzas Militares, Policía Nacional y organismos de seguridad.

14 – Obras de construcción, que presenten riesgo de estabilidad.

15 – La construcción de infraestructura de salud necesaria.

16 – La operación aérea y aeroportuaria en casos fortuitos.

17 – La comercialización de los productos de establecimientos gastronómicos a domicilio.

18 – Industria hotelera estrictamente necesaria.

19 – El funcionamiento de la infraestructura de redes datos.

20 – Operación de centros de llamadas y de plataformas de comercio electrónico.

21 -Servicios de vigilancia y seguridad privada, carcelarios y de aseo en edificaciones.

22 – Las actividades para la prestación de servicios públicos.

23 – La prestación de servicios financieros y azar, exceptuado, para todos, la atención directa al público.

24 – Servicios de mensajería y medios de comunicación.

25 – El abastecimiento y distribución de bienes de primera necesidad.

26 – Las actividades del sector interreligioso de emergencia, ayuda espiritual y psicológica.

27 – Comisarías de Familia e Inspecciones de Policía y sus usuarios en caso de extrema urgencia.

28 – Actividades necesarias para empresas que requieran mantener su operación.

Street Food: Latinoamérica muestra el valor de la comida callejera en la región

Street Food: Latinoamérica explora la riqueza cultural de la comida callejera en algunas de las ciudades más coloridas del mundo. En Colombia habla de las mujeres que cocinan en la Plaza de La Perserverancia en Bogotá.

Netflix estrenó este 21 de julio seis episodios que emocionan. Que exploran países de América Latina, resaltando las historias de perseverancia que dan vida a la cocina y cultura de cada país. 

Y en Colombia la historia la protagoniza Luz Dary Cogollo, mujer costeña, que nació en las playas de Tolú y que desde pequeña vive en Bogotá.

En el medio gastronómico, el capítulo que se desarrolla en la capital ha sido tema de conversación. Se dice que lo que allí se muestra no es cocina callejera. Que un ajiaco y una bandeja paisa no se comen parados en una esquina. Y tienen razón. Pero también hay que acercarse al concepto que Daniel Milder, director de la serie, tiene cocina callejera.

Hablamos con Juliana Duque, curadora local del capítulo para Colombia sobre este y otros temas.

¿Por qué un capítulo de Street Food Latinoamérica en Colombia?

“Primero aclaro que hablo como curadora local, no como Netflix. Cuando una distribuidora de contenidos tan grande como Netflix se fija en un país como Colombia, lo hace de una manera cuidada. No cualquier país logra estar en una temporada. Ellos hacen un análisis que corresponde a una serie de procesos y estos responden la pregunta de por qué el país está en la serie. Ellos cuentan con una lista de opciones y siempre hacen un pre sondeo con las historias que tienen, incluyen parámetros narrativos y estéticos y así eligen qué países incluir. Detrás de la presencia de Colombia y Bogotá en esta temporada, hay un trabajo de un equipo que creyó en la historia de Luz Dary y en la historia de La Perseverancia“.

¿De quién depende esa decisión?

“Es claro que no se trata rogarle a nadie para que incluyan al país. La decisión no depende de una sola persona, sino de muchas. Y se tienen en cuenta temas como la logística, los costos, el transporte. Hay que ver si venir al país tiene sentido en tiempos y recorridos. Si la logística sigue un orden lógico. A veces, la decisión no depende ni siquiera del contenido. Fue una suma de factores positivos que permitieron la producción de este episodio”.

¿Faltó calle?

“La historia de Luz Dary es muy potente. Cuando salen a decir que al episodio le quedó faltando calle, me molesta la falta de contexto. Ese no era el punto significativo. ¿Cómo competir con la variedad comida callejera de Oaxaca o de Buenos Aires? Nuestra comida callejera es nocturna, y esa comida callejera tiene una inspiración en la comida rápida estadounidense. ¿Qué variedad de comida callejera tenemos? Perros, calientes, pizzas.

No se puede perder de vista que en esta serie lo importante son las personas, no un plato. El criterio es humano principalmente y luego gastronómico, siendo lo gastronómico un espejo de lo humano”.

¿Por qué La Perseverancia?

“Cuando se hizo la preproducción, visitamos con Daniel a muchos vendedores de la calle. Pero ahí es donde se necesita un criterio para contar la historia. Eso es lo bonito y lo valioso de un equipo que se toma el trabajo de analizar, para luego escoger la mejor forma de narrar. En Bogotá, por el clima y por los horarios, el tema de la comida de calle no es tan abundante como en otras ciudades. Entonces, las plazas de mercado cumplen esa función”.

¿Por qué?

“La cercanía con el ingrediente permite que puedan cocinar más barato. Así, por una serie de elementos terminan cumpliendo una de las funciones que tiene la comida de calle: democratizar el alimento. Por eso, esa distinción entre lo popular y lo callejero no tiene fondo. Lo popular es masivo, es accesible y es barato y no se necesita un conocimiento especializado para entenderlo, es algo que se siente muy familiar y muy a la mano, la gente se siente confiada a acceder. Lo popular y lo callejero se cruzan y se complementan, se entrelazan, cambian en el tiempo. Eso fue algo que Daniel notó en Bogotá, y por eso, entendiendo que para la serie el criterio de comida de calle es muy flexible, se pensó en la historia de Luz Dary y de La Perseverancia”.

Lea también:

¿Qué pasa con la comida callejera colombiana?

“En la discusión que generó el episodio se mezclan dos temas distintos. Hay una discusión sobre cuál es el plato representativo de una región y otro que es la que se pregunta cuál es nuestra comida de calle. Me parece que si algo tiene de valor el debate que surgió, es que nos hizo preguntarnos: ¿qué es la comida de calle? Si hay algo valioso, es esa reflexión. El debate es bienvenido. Pero también hay que tener en cuenta el concepto de comida de calle para Netflix y para Street Food. Hay que entender para ellos qué es la comida de calle en Colombia, es de acuerdo a ese concepto que se escoge esta historia”.

¿Cuál es ese concepto?

“Eso fue lo primero que yo les pregunté. Para ellos, una vitrina que exhibe hacia la calle es comida callejera. Por eso, ante los cuestionamientos de si la comida de la Plaza es de calle o no, hay que dejar de pensar desde nuestro punto de vista y hacerlo desde el de la serie. Sin antagonizar con Chef´s Table (serie de los mismos productores), Street Food habla de todo lo que pasa alrededor de la comida que, además, implique una dinámica familiar; que haya socialización en espacios más o menos cerrados. Hay que tener en cuenta que el concepto de comida callejera en América Latina es muy flexible. Y por eso hay que adaptarse al contexto. Apostarle a Bogotá no fue fácil, pero logramos demostrar que había historias para contar”.

Street Food
Sopas, caldos y amasijos hacen parte de la oferta en La Perseverancia. Foto Netflix.

¿Qué historia es la que se cuenta?

“Bogotá refleja la historia sociopolítica de Colombia, es una ciudad donde confluyen muchas regiones del país. Recibió miles de personas de otras regiones que llegaron a la ciudad desplazadas por una u otra razón. La historia de Luz Dary y la de otras mujeres de la plaza es un reflejo de la historia del país. Y eso llamó la atención de la producción. Luz Dary, con su historia de vida, personifica esa realidad tan colombiana. La Perseverancia, entonces, es un buen espacio para mostrar esto y para mostrar la diversidad. Tenemos que desmarcarnos del plato. El plato es un símbolo, pero es una parte mínima de lo que es el tema”.

“Los vendedores de comida callejera son una parte integral de la cultura de un país, ellos dan vida a la riqueza de una ciudad, preservan las tradiciones mientras  alegran a las personas y comunidades que los rodean. Durante estos días sin precedentes, nuestros vendedores se enfrentan a desafíos que nunca antes habían tenido, con los cierres temporales, incertidumbre en el futuro y miedo a lo que está por venir. Esperamos que al compartir sus historias y celebrar su trabajo, los fans alrededor del mundo puedan ver el inmensurable valor que estas inspiradoras personas le aportan a sus comunidades. La perseverancia está en su sangre y estamos seguros de que superarán los obstáculos de hoy. Esperamos que después de ver Street Food, nuestra audiencia considere la oportunidad de apoyar a los vendedores de comida callejera en sus comunidades, para que todos podamos seguir disfrutando esta increíble tradición culinaria que estos hombres y mujeres preservan todos los días”.  Brian McGinn, Productor Ejecutivo de Street Food: Latinoamérica

La gestión de la calidad del aire en el Aburrá en pro del cumplimiento del derecho a un ambiente sano

El gozo a un ambiente sano se establece en la Constitución Política de Colombia como un derecho colectivo. En este existen responsabilidades tanto hacia la comunidad, en materia de su participación en las decisiones que puedan afectar el ambiente, y al Estado en la tarea de proteger la diversidad e integridad de este, por medio de la planificación en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que se previene y controla los factores del deterioro ambiental.

Según el Instituto Nacional de Salud (INS), ocurren al año 17.549 muertes asociadas al impacto de factores ambientales en la calidad del aire y del agua. Es decir que el 8 % de la mortalidad anual del país es dada a la exposición de contaminantes ambientales que tienen efectos sobre la salud de las personas. Se afecta de manera directa el derecho colectivo a un ambiente sano que requiere medidas e intervenciones adecuadas y en este sentido, hablar de la gestión de la calidad del aire refiera a un tema emergente dentro de las agendas de las ciudades y su desarrollo.

En el caso del Valle de Aburrá, durante los últimos cinco años la contaminación del aire se ha vuelto más visible debido al aumento en los niveles históricos alcanzados por las concentraciones de los contaminantes, lo que ha generado el desarrollo e implementación de herramientas de gestión, que han evolucionado a la par de la compresión del fenómeno local y a su vez, ha obligado a replantear y redefinir en varias ocasiones las maneras de abordarlo y gestionarlo.

Otras opiniones en Voz del lector

En una investigación realizada en la Facultad Nacional de Salud Pública se identificó ese proceso de evolución en las herramientas de gestión entre los años 2016 y 2018. Este análisis demostró que el episodio de contaminación atmosférica ocurrido en el primer semestre de 2016 trabajó bajo las pautas establecidas en el Plan de Descontaminación del Aire del año 2010, donde se establecían “estrategias y medidas orientadas a la reducción de las emisiones provenientes de las principales fuentes de contaminación” y con un primer Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación atmosférica (POECA), que expone la necesidad de un protocolo para la gestión de los episodios, sin embargo no se definieron los mecanismos para enfrentarlos.

Solo hasta finales de 2016 se precisaron las acciones y con ellas las bases para enfrentar los meses críticos del siguiente año, en los cuales no se evidenció una declaratoria de episodio de contaminación durante el transcurso de 2017. Para esta ocasión hubo un aumento en las concentraciones de los contaminantes, según los informes ambientales emitidos por la autoridad ambiental urbana.

A inicio del año 2018 fue renovado el POECA, y la autoridad ambiental urbana dio paso al abordaje de la problemática de la calidad del aire desde un enfoque de prevención con la aparición de la figura de Gestión de Episodios de Contaminación. Con esta se busca prever la aparición del incremento de los contaminantes por medio de la implementación de medidas de prevención y de control de emisiones los meses previos al cambio meteorológico y climático que sufre el territorio durante los meses de marzo-abril y octubre, por lo que, las decisiones son tomadas antes que los episodios de contaminantes se conviertan en una posible contingencia.

La evolución de estas herramientas no solo responde a la compresión del fenómeno en el territorio, sino también a unos procesos deliberatorios y de toma de decisiones que fundamentan el rumbo de la gestión, donde las decisiones involucran a los diez alcaldes de los municipios del valle de Aburrá.

Este proceso está fundamentado por los datos del Sistema de Alerta Temprana (SIATA) y el análisis de estos a cargo del Grupo de Gestión de Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica (GECA), los cuales son llevados al espacio de la junta metropolitana por el director del Área Metropolitana del Valle de Aburra (AMVA) y donde finalmente se discute y se toma la decisión entre los alcaldes de los diez municipios del territorio.

Las decisiones finales que se toman en este espacio son un proceso complejo donde se incluyen las partes interesadas y los intereses propios de actores o grupos que hacen parte del marco institucional y oficial, y que pueden llegar a direccionar la discusión y moldear la decisión final.

Sin embargo, los procesos de decisión detrás del fenómeno de la calidad del aire deberían apuntar también a discusiones que incluyan la participación y la perspectiva social, entendiendo que las dinámicas políticas influyen y modifican los contextos de las poblaciones, permean y determinan el desarrollo, la calidad y el bienestar de vida de las comunidades, entendiendo que, desde la Constitución Política se habla del derecho a la participación ciudadana en asuntos ambientales como garantía al goce de un ambiente sano (artículo 79) y ser parte de la toma de decisiones cuando estas alteren no solo el ecosistema sino también las condiciones sociales y económicas del territorio.

Esta problemática de ciudad, que a su vez afecta un derecho colectivo, demuestra la necesidad del trabajo en conjunto de los diferentes sectores que conviven en el territorio, donde es necesario que en los espacios de decisión aparezcan diferentes representantes de esos directos afectados como: ciudadanos que se movilizan en vehículos particulares, comerciantes informales del centro de la ciudad, deportistas y ciudadanos que hacen uso de espacios abiertos, biciusuarios e incluso funcionarios de los diferentes niveles de gobierno, deliberación que finalmente evidencie un verdadero ejercicio de democracia participativa.

Por: Laura Romero, Duván Suárez y Juan Gabriel Piñero
Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia

Estrategia acordeón, la apuesta de Medellín para cuidarse de la COVID-19

Según la Alcaldía, la estrategia acordeón reúne las fases previas al pico de contagios, una de aislamiento obligatorio y otra de apertura.

El modelo empezó la semana pasada con la Cuarentena por la Vida. Y continúa esta con el aislamiento que comienza este viernes 24 de julio. La idea es que la ciudad esté activa cuatro días a la semana y luego, se cuide por tres días en casa. Los días activos, de lunes a jueves, permiten que siga existiendo actividad económica, mientras los de aislamiento son los fines de semana, es decir, los de mayor actividad social.

La medida, explica la Alcaldía, se sustenta en el avance de la epidemia. Esta estrategia, consiste en un modelo mixto que reúne las fases previas al pico de contagios, una de aislamiento obligatorio y otra de apertura, y “busca reducir la posibilidad de aglomeraciones y reuniones durante los días del fin de semana“.

Las cifras no mienten. Antioquia, el Valle de Aburrá y Medellín han visto un crecimiento exponencial como lo muestra el gráfico a continuación:

Estrategia acordeón, la apuesta de Medellín para cuidarse de la COVID-19

Según explica Yessica Giraldo, epidemióloga y docente de la Universidad CES, el aumento de casos puede ser causado por una apertura económica temprana y por el día sin IVA: “el presidente Duque dice que no hay evidencias para decirlo, pero sí hay evidencias empíricas. Ese día hubo conglomeraciones en espacios concurridos y cerrados y contactos estrechos entre las personas”.

Para la académica también hay un factor clave en la situación que se vive en el país:

“el aire triunfalista de los gobernantes hizo que muchas personas pensaran que nada estaba pasando y por eso se relajaron en cuidados. Incluso, las mismas autoridades empezaron a ser más permisivas”.

Por ello, la Alcaldía propone el modelo de acordeón, sustentado en el trabajo de los profesores Juan Pablo Hernández, de la Universidad Nacional, y Andrés Rangel, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Este modelo, según como lo presentan, permite descongestionar los servicios de salud, ayudar a que haya egresos hospitalarios que liberen las camas y mejorar la economía y la salud colectiva.

Sin embargo, a ojos de Giraldo, el modelo que fue efectivo en Europa es muy diferente en Colombia. “En América Latina el contexto es muy distinto. Acá la gente vive de la informalidad. La economía es otra”, explica.

Además, para que la estrategia acordeón funcione, se necesitan dos condiciones: “la primera es que haya una mayor realización de pruebas y la segunda, que se aumenten la búsqueda comunitaria y el rastro masivo de contactos“, dice Giraldo.

Lea también:

Las cifras de pruebas aplicadas por paciente contagiado deberían ser entre 22 y 41, y en Colombia ese indicador está por los lados de 5.

Frente a esto, Rita Almanza, epidemióloga de la Secretaría de Salud de Medellín, aseguró que “a esta actividad le vamos a sumar otras acciones importantes como los testeos masivos, cercos epidemiológicos, visitar las empresas y controlar los brotes y mantener cerradas instituciones educativas”.

Sin embargo, la doctora Giraldo no deja de preocuparse. “Medellín tenía al 10 de julio la tasa de reproducción efectiva del virus más alta del país“. Y si a esto se suma el retraso en pruebas, se están asumiendo muchos riesgos.

Las recomendaciones de los epidemiólogos son varias: aumentar el personal que hace los cercos epidemiológicos, establecer períodos de cuarentena más drásticos y aumentar el número de pruebas aplicadas y mejorar las acciones de pedagogía del autocuidado.

Más de 93.000 empresarios renovaron su compromiso con la formalidad

Para Gabriel Jaime Mazo, uno de los propietarios de Café Canelo, haber renovado su registro mercantil es sinónimo de reconocimiento entre el gremio cafetero del Occidente antioqueño. Su marca tiene presencia en Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia y Medellín.

“La formalizamos hace tres años. Fue el primer factor determinante para que muchas y mejores oportunidades llegaran a nuestra empresa”.

A 3 de julio, un total de 93.575 empresas renovaron su matrícula mercantil en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Este proceso es una obligación legal que, además, permite a los empresarios acceder a múltiples beneficios. Pero más allá, y en palabras de Gabriel Jaime, “es la forma de generar confianza a nuestros clientes, proveedores, aliados y actores interinstitucionales en la región y el departamento”.

Además, la renovación da acceso a oportunidades que ofrecen el sistema financiero, el Gobierno Nacional y algunas entidades privadas.

Sabrina Bojanini, jefe de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio, recuerda que aquellas empresas formalizadas pueden acceder a servicios como Vitrina Empresarial, Conexión Financiera y servicios de asesoría y consultoría que ofrece la Cámara. “Son muchas oportunidades las que tenemos, pero lo más importante, es que son muy útiles para todos los empresarios”, dice.

Vitrina Empresarial es una plataforma de comercio electrónico que les da la oportunidad a las empresas de tener su propia tienda en línea, “allí pueden exhibir sus productos y servicios las 24 horas del día, los siete días de la semana”, explica Sabrina Bojanini.

Por su parte, Conexión Financiera permite identificar las líneas de crédito más adecuadas entre las entidades aliadas. Sabrina Bojanini indica que, como resultado, “el empresario recibirá el nombre y número de contacto de los asesores en cada línea de crédito para que pidan su cita y así ahorren tiempo en esta gestión”.

Además, para aquellas empresas que quieran incursionar en los mercados internacionales existe el Consultorio de Comercio Exterior.

“En la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia estamos comprometidos con el crecimiento de todos nuestros empresarios”, dice María Alejandra Morales, jefe de Formación Empresarial de la Cámara. Y por eso trabajan por desarrollar contenidos de vanguardia, “enfocados en ayudarles con su crecimiento, fortalecimiento y sostenibilidad”, agrega María Alejandra.

Haber renovado la matrícula mercantil oportunamente da acceso a cursos gratuitos, seminarios, talleres y conferencias de la más alta calidad.

“La invitación entonces es que los empresarios renovados accedan a todos nuestros canales y consulten una programación que cada día evoluciona”.

Los interesados podrán encontrar temas relacionados con manejo de marca, gobierno corporativo, asuntos laborales, recursos humanos, marketing digital, canales de ventas, entre otros.

Acopio de taxis en Ciprés de la Calera no está autorizado: secretaría de Movilidad

En atención a reclamos de habitantes de la urbanización ubicada en la carrera 25 # 3B-60, en la transversal Superior y el área del mall del Este, la secretaría de Movilidad exploró la resolución de mayo de 2020 sobre acopios de taxis autorizados en Medellín y determinó que ese punto específico no está permitido.

Paulo César Gómez, gerente administrativo de Coadministramos P.H. Ltda., representante legal de la copropiedad, señaló que hace algunas semanas se viene generando este acopio, que no está permitido y que obstruye, dijo, el paradero de buses del sector y también la vía de salida de Ciprés de la Calera.

La secretaría de Movilidad anunció que hará control permanente y monitoreo de la zona. Este es el panorama del sector registrado ayer al mediodía. Foto cortesía secretaría de Movilidad.

La inconformidad de los vecinos derivó en una petición a la secretaría de Movilidad, además porque tienen detectado que hay conductores que hacen sus necesidades fisiológicas en los jardines del sector. Esta respondió que ejecutarán operativos “a fin de erradicar la situación enunciada”.

Gómez agradeció la respuesta de la autoridad, pero llamó la atención sobre la efectividad de los operativos: “en su visita, retiran a los taxistas, dan una vuelta y al cabo de unos minutos se vuelven a estacionar en el punto”, señaló.

También le puede interesar:

Instagram para generar ventas: curso gratuito en Envigado

0

Iniciará el viernes 31 de julio, será virtual y gratuito y se enfocará en conceptos básicos del manejo de Instagram, de ventas y de publicitar para generar tráfico.

Convoca la Alcaldía de Envigado, tiene cupos limitados y como requisitos están ser mayor de edad y ser empresario, comerciante o emprendedor de ese municipio.

El curso está dividido en cinco sesiones que tratan temas como publicidad efectiva, fan page, horas recomendadas, estadísticas, identidad de marca, nichos de mercado, fotos y edición, publicación de historias, respuesta a mensajes y seguidores.

El plazo de inscripciones va hasta el 28 de julio en este enlace.

También le puede interesar:

Dirección de Pasaportes de Antioquia expedirá documentos de emergencia

0

Ciudadanos que demuestren que hacen parte de un vuelo humanitario programado podrán tramitar su pasaporte, con las condiciones de hacer una solicitud bajo la gravedad de juramento y lograr la autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores para la salida del país.

La Dirección de Pasaportes en Antioquia tiene suspendidos los servicios. La única oficina que está en operación es la de Bogotá. El Ministerio no ha establecido las fechas de apertura en el resto del país.

También le puede interesar:

Ahora se abre la alternativa en Antioquia, solo para la extrema urgencia de los vuelos humanitarios. Los interesados deben navegar en la página web de la Cancillería -botón contáctenos- y enviar la solicitud con una explicación detallada del caso. Este despacho hará una evaluación y brindará información sobre los documentos requeridos.

Para los ciudadanos que realizaron su trámite y no alcanzaron a reclamar su pasaporte, la Cancillería anunció que estos están bajo custodia y serán entregados cuando se retome la prestación del servicio. Quienes realizaron pagos y no pudieron avanzar con el trámite, tienen ese saldo a favor, que deben respaldar con el comprobante de pago.

También está prevista la posibilidad de devolución del dinero, pero en el momento de reapertura de oficinas.

Para mayor información están disponibles las líneas de atención ciudadana. En Medellín: 4099000 y WhatsApp: 300 3050295.

Casos de COVID-19 en Envigado al 23 de julio

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 434 casos activos para las 8 de la noche de este miércoles 22 de julio.

Entre los ciudadanos con casos activos, 431 están recibiendo manejo en casa. Tres permanecen en hospitalización, y un paciente en cuidados intensivos. En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Medellín, tres de Bello, uno de Caldas, uno de Itagüí, uno de Bolombolo y uno de Sabaneta.

A la fecha, se registran 545 casos confirmados y 4 fallecimientos por COVID-19 en esa ciudad.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 23 de julio

Un total de 651 casos se registraron en Medellín este 22 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 8.292 pacientes activos. La ciudad alcanza así 10.850 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 311 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos.

También le puede interesar:

Las comunas con más casos activos son: Robledo (616), Villa Hermosa (609), Aranjuez (580), Belén (579), Manrique (503), Buenos Aires (502), La Candelaria (482), Doce de Octubre (462), Santa Cruz (460) y Castilla (422).

Casos registrados en el barrio El Poblado

2020-07-23-ReporteCOVID_Medellín_2

El registro total de casos en El Poblado es de 455 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 22 % con un total de 2.421 casos y 1.26 % de letalidad con un total de 137 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 3,25.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

2020-07-23-ReporteCOVID_Medellín

La ocupación de las UCI está en 86.6 % con un total de 247 pacientes COVID. 80 pacientes IRA y 276 con otras patologías. Hay 93 unidades libres y faltan 59 por activar.

El país registró este 23 de julio 109.005 casos activos, 2.773 personas recuperadas, 7.390 nuevos casos, 207 fallecidos y un total de 28.801 pruebas procesadas.

También le puede interesar:

Fin de semana del 24 al 26 habrá ley seca en Medellín

0

La ley seca en Medellín aplicará desde el viernes 24 de julio, a partir de las 6 de la tarde y se prolongará hasta el lunes 26 a las 6 de la mañana, según lo definió el decreto 0686, del 2 de julio, firmado por el alcalde Daniel Quintero.

Su alcance es tanto el expendio como el consumo de bebidas alcohólicas en Medellín, que quedan prohibidos “para la debida ejecución de las medidas de aislamiento preventivo obligatorio”.

También le puede interesar:

La misma medida se aplicó los tres fines de semana anteriores, de acuerdo con el planteamiento de las autoridades, para facilitar el control de fiestas clandestinas y fomentar el autocuidado entre la ciudadanía.

El fin de semana del festivo del 20 de julio las autoridades calificaron de buena manera el comportamiento ciudadano. En infracciones, reportaron 2.903 comparendos en Medellín por conductas contrarias a la cuarentena. La Policía intervino 174 fiestas en todo el Aburrá.

Viacrucis del cliente en los contactos en línea

En medio de este necesario confinamiento preventivo, saliendo a hacer diligencias presenciales, comerciales o financieras, sólo cuando el número de la cédula permita, o teniendo que acudir a contactos en línea insufribles, los ciudadanos, que son clientes de los diferentes sectores de la economía, ven multiplicar conflictos y contrariedades con los vendedores de bienes o servicios. En varios casos, todo un viacrucis.

Sólo del último mes puedo recoger varios ejemplos, y empiezo por el más cercano: un fin de semana se daña el servicio de telefonía fija en sectores de El Poblado; para algunas unidades es básico para la conexión con las porterías. Contactada la empresa proveedora, responde que “hay un daño” y que no sabe cuándo se restablecerá el servicio; en redes sociales otros usuarios indican que se trató, según dicen, de un robo de cable y que el prestador del servicio ofrecerá el cambio a otra tecnología (por internet), como solución.

También le puede interesar:

Pues a los cinco días llaman al usuario que había quedado sin servicio y le dicen que les “figura” en sus reportes que él está interesado en cambiar la tecnología de transmisión de su línea fija, se les contesta que en lo que está interesado es en que le restablezcan el servicio, le “programan” una cita; cuando llega el técnico dice que lo que le registra en la orden de servicio es cambiar el receptor de internet y conectar al nuevo equipo la línea telefónica fija. El usuario se opone, pues se trata sólo de conectar la línea al equipo existente; tras consultas, lo hacen así y la línea se restablece. Dos veces después han llamado del operador a “validar” el servicio y no es claro que lo que “validaron” fue lo que se hizo. En las comunicaciones se dijo que no habría costo por el cambio; eso lo sabremos cuando llegue la factura.

Conversando del asunto en redes sociales, aparecen usuarios de otras zonas de la ciudad que dicen que les pasó igual, sólo que ellos tuvieron problemas con el número de su línea y que les cobraron por el cambio. Parece que en los primeros casos la tecnología de paso de los teléfonos fijos de las líneas de cobre a las de internet no estaba ajustada y los usuarios sufrieron, o sufren todavía esos problemas.

También le puede interesar:

Surgieron otros reclamos de clientes. Compradores en línea de productos en las grandes superficies en el primer “día sin Iva”, que semanas después no habían recibido sus productos, reclamaron por la demora; inmediatamente otros reportaron que estuvieron hasta tres meses esperando productos adquiridos de esta forma antes del que bautizaron “Covid friday”. Se unieron personas que han sufrido lo indecible para cancelar tarjetas de crédito que no usan y que el generador se resiste a anular.

Se multiplican pues lo ejemplos de trámites “kafkianos”, de incumplimientos, de demoras, que impactan negativamente la vida del ciudadano-cliente; cosa que no debería pasar.

Vuelve Recarga Verde al metro de Medellín

Desde el pasado 22 de julio, Postobón y el Metro de Medellín retomaron nuevamente el programa Recarga Verde, una iniciativa a través de la cual las personas pueden recargar su tarjeta Cívica a cambio de latas de aluminio y botellas de PET verde y transparente.

Esta es una forma de respaldar a aquellas personas que se movilizan durante la contingencia para cumplir labores esenciales.

Las máquina inteligentes del programa están ubicada en las estaciones Niquía y Universidad. Al hacer uso del servicio, la máquina otorga una transferencia inmediata de $50 por cada botella o lata que se deposite.

Entre agosto de 2017 y marzo de 2020, los usuarios han realizado recargas en su tarjeta Cívica por cerca de $331 millones y se han reciclado más de 6.600.000 envases.

Otras noticias para alegrar el vivir:

Para el uso de las Máquinas de Recarga Verde se deben seguir todos los protocolos de bioseguridad que se están aplicando en el Sistema como son el uso permanente del tapabocas y el distanciamiento físico en las filas.

La máquina de Recarga Verde instalada en la estación San Antonio – Tranvía será habilitada el lunes 27 de julio una vez concluya la medida “Zona de Cuidado Total” establecida para el centro de la ciudad.

Es oficial, el fin de semana hay cuarentena en Medellín

Este miércoles 22 de julio la Alcaldía de Medellín dio a conocer el Decreto por medio del cual se declara aislamiento preventivo obligatorio en Medellín .

De esta manera y en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19, se prohíbe desde las 00:00 de este viernes 24 de julio y hasta las 12 de la noche del domingo 26 de julio, la circulación de personas en Medellín. Un total de 9 municipios del área metropolitana se acogen a la medida: Medellín, Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Copacabana, Caldas y Barbosa.

La Cuarentena es presentada por las autoridades como forma de garantizar el derecho a la salud y la supervivencia.

Lea también:

La compra de víveres quedó restringida solo a los domicilios, incluyendo la operación de los restaurantes. La ley seca que ha venido operando en Medellín sigue vigente.

Las personas podrán también salir por causa de fuerza mayor o caso fortuito. Además, cuidadores de menores de edad o de mayores de 70 años podrán circular.

Adicional a ello, restaurantes y establecimientos gastronómicos podrán abrir para atender a domicilio.

Finalmente, no está permitida la realización de actividades al aire libre, por lo que nadie podrá hacer deporte y ejercicio durante el puente.

Consulte aquí el decreto

Cada municipio toma sus medidas: Quintero y Suárez sobre la cuarentena

Tras una jornada de decisiones y contradicciones, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció al final de la tarde de este miércoles 22 de julio que luego de una reunión con el gobernador (e), Luis Fernando Suárez, llegaron a acuerdos sobre el manejo de la pandemia en la región.

Hacia el mediodía de este miércoles 22, el gobernador (e) Suárez había anunciado que Antioquia no tendría cuarentena con cierre total para el fin de semana que inicia este viernes 24, no obstante minutos después, Quintero y ocho alcaldes del Aburrá replicaron que obrarían en sentido contrario.

Girardota se apartó de la decisión.

Los demás municipios no contarían con el aval de la Gobernación, pero tendrían el visto bueno del Gobierno nacional.

También le puede interesar:

A esta hora de cierre del miércoles 22, anunció Quintero, “acordamos (con el gobernador) que cada municipio tomará las medidas necesarias para enfrentar el pico de la pandemia”.

Los municipios del Aburrá, salvo Girardota, anunciaron, salvo cambios sobre la marcha, el cierre total desde las cero horas de este viernes 24 hasta las 23.59 del domingo 26.

“Estamos pasando por los días más difíciles de esta batalla, es momento de cuidarnos. Por eso, aplicando la estrategia 4/3, de viernes a domingo estaremos en estado de Cuidado Total con autorización del gobierno nacional“, manifestó Quintero.

¿Por qué está temblando tanto?

0

En el último mes se han presentado sismos que se han sentido con mayor intensidad en Medellín. Con magnitudes de 4.8, 5.0, 5.1 en la escala de Richter, los movimientos telúricos han despertado la curiosidad entre la comunidad, que generalmente se pregunta, ¿Por qué estará temblando tanto?

Vivir en El Poblado contacto a Marta Calvache, Directora de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano, quien explicó a qué se deben, dónde se presentan con más frecuencia y cómo prevenir los desastres que se generan, dado que no se pueden predecir.

Según la experta, las zonas con más tendencia a los sismos en Colombia, sin duda, están en el departamento de Santander. “Hay un sitio importante y es el municipio de La Mesa de los Santos, pero alrededor también hay territorios que forman parte de eso que está ocurriendo ahí, sismos a 150 kilómetros de profundidad”.

Artículo de interés:

Calvache señaló que en los bordes de la Cordillera Oriental hay sitios donde han ocurrido sismos importantes. “Recordemos que el 24 de diciembre ocurrió un sismo en el Suroccidente del departamento del Meta y se sintió en gran parte de Colombia”.

No obstante, recalcó la Directora de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano, que “en el Sur de Antioquia también se presentan unos sismos frecuentes a una profundidad de alrededor de 90 kilómetros, adicional a los sismos superficiales”. Y agregó que el Pacífico colombiano es el que tiene mayor potencial en magnitud de ocurrencia de sismos.

“Antenoche ocurrió un sismo en Dabeiba, en el límite entre Antioquia y Chocó, hacia el norte hay una sismicidad también importante”, agrega.

Artículo de interés:

De igual manera, explica Calvache, que en general el Eje Cafetero, desde el Norte del Valle del Cauca y los departamentos cafeteros, son los sitios en donde más se presentan estos movimientos. “Todo lo que sea cordillera, recordemos que las rocas se han plegado, levantado, y nosotros estamos viviendo en unas cordilleras muy jóvenes”. 

Según Calvache, desde el punto de vista geológico no ha cambiado nada, los procesos se siguen dando y son normales desde el punto de vista de la naturaleza y sí, en estos días se han sentido más sismos porque las magnitudes han sido un poco mayores y hay que reconocer que este es un país muy joven, desde el punto de vista de la corteza terrestre”.

Artículo de interés:

Finalmente, explicó Marta Calvache, que la letalidad de los movimientos no depende del sismo, no es lo que importa, asegura, “la magnitud del sismo y qué tan cerca estoy, son importantes, pero todavía más importante es lo que causa los muertos, y es que las edificaciones colapsen, que haya un deslizamiento y ahí muere la gente, o por una desestabilización de la estructura.

Entonces eso es lo que más importa para prevenir un desastre cuando ocurre un sismo, la construcción y la aplicación de las normas de sismoresistencia.

1.061 nuevos casos de COVID-19 este 22 de julio en Antioquia

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 22 de julio, son 1.061 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 19.751 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el reporte del país hay 109.005 casos activos, 2.773 personas recuperadas, 7.390 nuevos casos, 207 fallecidos y un total de 28.801 pruebas procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:

Bogotá (2.980), Antioquia (1.061), Valle (723), Barranquilla (233), Atlántico (229), Cundinamarca (228), Nariño (213), Córdoba (206), Sucre (267), Norte de Santander (189), Cartagena (160), Chocó (152), Cauca (113).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 218.428 casos de COVID-19, 101.631 recuperados y 7.377 fallecidos.

Lea también:

casos covid-19 en colombia el 22 de julio

No hay choque con la Gobernación: alcalde de Envigado sobre cuarentena

Hacia el mediodía de este miércoles 22 de julio el gobernador (e), Luis Fernando Suárez, declaró que “el Gobierno de Antioquia no expedirá Decreto de cuarentena por la vida para ninguna zona del Departamento” para este fin de semana del viernes 24 al domingo 26, y media hora después nueve de los diez alcaldes del Aburrá se manifestaron en contrario y, bajo el amparo del Gobierno nacional, anunciaron que sí habrá restricción total en sus municipios.

Sobre la desautorización, Suárez no se ha manifestado, mientras el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, señaló que su decisión “no es un choque con la Gobernación” y que la adopción de medidas como la cuarentena tendrá “previa autorización del Gobierno nacional”.

También le puede interesar:

Envigado, de acuerdo con el último reporte oficial, presenta 439 casos activos por COVID-19, tres hospitalizados y una ocupación de camas de cuidados intensivos del 97 %. En el municipio han perdido la vida por esta razón cuatro personas.

“No es momento para divisiones”, dejó Espinosa como mensaje.

La cuarentena, como fue anunciada por nueve de los diez alcaldes del Aburrá, irá desde este viernes 24 de julio a las 0:00 horas hasta el domingo 26 de julio a las 23:59.

Secretaria de Cultura de Medellín dio positivo para COVID-19

En un comunicado de prensa, la Alcaldía de Medellín informó que Lina María Gaviria, secretaria de Cultura de Medellín, dio positivo para COVID-19.

Tras conocer que había tenido contacto con una persona portadora del virus, Lina María Gaviria, secretaria de Cultura de Medellín, inició su aislamiento preventivo y se realizó las prueba el pasado 11 de julio. El diagnóstico le fue entregado el pasado lunes 20.

Varios funcionarios de la Secretaría de Cultura Ciudadana hacen parte del cerco epidemiológico y se encuentran en aislamiento preventivo mientras les aplican la prueba correspondiente.

“Queremos dar un mensaje, para que cumplamos extrictamente los protocolos de bioseguridad y permanezcamos en casa, para cuidar de nosotros mismos y de nuestras familias. Nos sumamos al llamado de Medellín me Cuida y del Estado de Cuidado Total para que en este momento estemos cada vez más unidos y más cuidadosos”, dijo Sebastián Trujillo, Subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio de la Secretaría de Cultura Ciudadana.

En estos momentos, la Secretaria permanece aislada en su casa atenta a las recomendaciones de los médicos.

“Quiero aprovechar esta oportunidad para hablarles desde el corazón y poderles transmitir un mensaje importante; lo que estamos viviendo es real, debemos cuidarnos y cuidar a los demás. A todos nos puede pasar, no nos quedemos en silencio por temor, demos aviso. La solidaridad será la mejor salida para esta crisis. Recuerden: estamos en Estado de Cuidado Total, es el momento de unirnos para protegernos y salir victoriosos de esta batalla con la que no contábamos, pero que estoy segura no nos va a quedar grande”, expresó Gaviria.

Este sábado a las 7 p.m. hay Match virtual del amor

0

Dirigido a solteros y profesionales, este encuentro procura generar conexiones a pesar de los tiempos de cuarentena.

Están invitados mujeres entre 35 y 45 años y hombres entre 38 y 52. Será este sábado 25 de julio, vía Zoom y entre 7 y 9 p.m. Además de ser solteros, se espera que su categoría favorita sea “de la casita, de vida tranquila”, dice la convocatoria.

También le puede interesar:

Participarán siete mujeres y el mismo número de hombres. Cristina Poveda será la anfitriona y abrirá un espacio de dos minutos para que cada uno se presente. Luego habrá salas de parejas para que todos hablen con todos durante cinco minutos. Como cierre, habrá otra charla abierta de 30 minutos con todo el grupo.

Reservas, pago y mayor información en el 3127771097.

El sábado 25 de julio inicia la temporada de Prolírica

0

La XXVI Temporada Internacional de Zarzuela, Opereta y Ópera, Ciudad de Medellín 2020 será completamente virtual.

Este sábado 25 de Julio a las 3 p.m. por el canal de YouTube de Prolírica Antioquia, los amantes del género lírico podrán disfrutar del lanzamiento oficial de la Temporada 2020.

Además de dar a conocer la programación de espectáculos, se contará con la participación de las sopranos Gisela Zivic y Sandra Lorena Caicedo, Oropesa Tenor y el bajo-baritono Nelson Sierra, acompañados al piano por el maestro Andrés Santander, quienes interpretarán algunas de las más famosas piezas musicales de todos los tiempos.

Será un show innovador con tecnología inmersiva de realidad virtual y video 360⁰ que promete brindar una experiencia inolvidable.

La Temporada de Zarzuela y Ópera 2020 irá hasta el 1 de noviembre. El público podrá disfrutar de conciertos a larga distancia con música de Verdi, Puccini y Mozart.

Además, habrá producciones zarzuela, tango, jazz y música colombiana.

Con el propósito de transformar vidas, Prolírica se unió a la Fundación United Way Colombia, una red que conecta personas y empresas para que los niños reciban una mejor educación y no abandonen la escuela. El 20% del recaudo en la boletería de la Temporada 2020, será invertido en la educación de miles de niños de nuestro país para que tengan una vida más feliz y llena de oportunidades.

Medellín y Envigado decretarán cuarentena: del viernes 24 al domingo 26 de julio

En atención al esquema denominado 4-3, cuatro días de apertura económica por tres de cierre, y con el propósito de cuidar la salud de la ciudadanía y evitar un colapso en las Unidades de Cuidados Intensivos del Aburrá, la Alcaldía definió que desde el viernes 24 de julio habrá cuarentena total en Medellín.

Aplicará desde las 00:00 del viernes 24 de julio hasta las 23:59 del domingo 26 de julio y, de acuerdo con un comunicado de la Alcaldía de Medellín, la mayoría de los alcaldes del Valle de Aburrá acogerán la decisión.

La cuarentena va en contravía de la decisión de la Gobernación de liberar el fin de semana: “El Gobierno de Antioquia no expedirá Decreto de cuarentena por la vida para ninguna zona del Departamento. Mantenemos el diálogo con los alcaldes para tomar unidos las mejores decisiones”, anunció este mediodía el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez.

Según manifestó el alcalde Daniel Quintero, “uno de los objetivos con la estrategia de 4×3, recomendada por el Ministerio de Salud, es salvar empleos y no tener que cerrar la economía”.

Sin el aval de la Gobernación, Quintero apeló al Gobierno Nacional para decretar la cuarentena, además “acatando las recomendaciones del Ministerio de Salud”.

Sobre la decisión del Gobernador (e) Suárez, Quintero señaló que “no se comunica a través de Twitter, eso implica una llamada al alcalde de la capital del departamento para informarle sobre la decisión que va a tomar”.

También le puede interesar:

Frente a la contradicción de medidas, que generan caos entre la ciudadanía y abren la posibilidad de incurrir en multas, Quintero dijo: “yo sí voy a llamar al gobernador encargado, sé que el gobernador no hubiera hecho eso, el encargado lo hará, pero tenemos que entender que esta es una pandemia que tiene muchas vidas en riesgo”.

Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, también terció en el debate y señaló que “en nuestro municipio todavía seguimos en alerta roja en ocupación de camas de cuidados intensivos. He dialogado con Quintero y haremos la cuarentena por la vida con el apoyo del Gobierno nacional”.

“Hay que tomar decisiones difíciles, que no son queridas por los empresarios, pero tenemos la responsabilidad de que las camas de UCI no colapsen“, añadió Quintero en este debate entre las autoridades.

Obras en Llanogrande mejorarán la conexión vial en parte del Oriente

Este martes 21 de julio iniciaron en Llanogrande las obras del intercambio a desnivel, ubicado en el cruce de la Transversal 1 en el sector de Gualanday.

Esta obra, indicó el ingeniero Germán Vélez, gerente general de Devimed, Concesión encargada del mantenimiento y administración de la Autopista Medellín – Bogotá, contará con dos etapas: La primera, que iniciará con la construcción de los lazos viales a nivel, los cuales permitirán realizar los desvíos y demás maniobras para garantizar la movilidad en el sector. Se incluye también la doblecalzada Tablazo – Llanogrande y Haras Santa Lucia – Calle de la Madera.

También le puede interesar:

En la segunda, se realizarán las excavaciones y la construcción de dos puentes vehiculares, que harán parte de una glorieta que conectará El Porvenir con San Antonio, así como las demás vías de incorporación.

La obra, que tiene un costo de $119 mil millones, incluye en su presupuesto la construcción, la iluminación y tres puentes peatonales: uno en Guarne, que ya está terminado y funcionado para la comunidad; uno más en El Santuario, cuya construcción debe iniciar pronto y un puente peatonal en el sector de Chipre.

También le puede interesar:

Las comunidades de todo el altiplano serán las más beneficiadas, según explicó el gerente de Devimed, si va de Medellín hacia El Carmen tiene que pasar por esas vías, “las obras no solo benefician a Rionegro sino a todos los habitantes de los municipios del Oriente, quienes podrán circular más fácil con menos congestión por La Ceja, El Carmen y Marinilla”.

Según el gerente de Devimed, es el primer intercambio a desnivel que se realiza en el municipio y será entregado para el primer trimestre del 2021. También informó el ingeniero Vélez, “que La fuente de financiación para este desarrollo, proviene de los excedentes en el recaudo de peaje en la vía que va a El Retiro y el de la Autopista”.

Gobernación cancela cuarentena del fin de semana y, en desacuerdo, alcaldes del Aburrá anuncian decreto

0

Luego de la espera para conocer si este fin de semana se replicaría el modelo de Cuarentena por la Vida, decretado el fin de semana anterior en los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, finalmente el Gobierno Departamental tomó una decisión. Y el alcalde de Medellín pidió reconsiderarla.

De su interés: En contravía de la decisión del Gobernador (e), los alcaldes del Aburrá decretarán cuarentena en sus municipios. Medellín y Envigado los primeros en decidirlo.

Así lo dio a conocer desde su cuenta de Twitter la Gobernación de Antioquia, donde anunció que “el fin de semana del 24 al 26 de julio, no expediremos Decreto de #CuarentenaPorLaVida para ninguna zona del Departamento. Unidos con alcaldes y Gobierno Nacional, buscamos equilibrio entre reactivación económica y contención de la pandemia”.

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1285973369255534595

Ante este anuncio, se pronunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien, también desde su cuenta de Twitter, informó que “ante la negativa de Gobernación de Antioquia para emitir decreto de cuarentena para este viernes, sábado y domingo, alcaldes de Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana y Barbosa emitiremos el decreto de la mano del Gobierno Nacional“.

Previamente, el mandatario local, quien había propuesto el esquema 4×3, que consiste en cuatro días laborales por tres de cuarentena total, había declarado que “esta es una medida que tiene que ser decretada por el Gobierno Departamental, por el señor Gobernador de Antioquia, y esperamos que él tome una decisión que permita salvar vidas porque de eso se trata en este momento”.

Quintero también insistió que “aquí hay que tomar decisiones difíciles que muchas veces no son queridas por los empresarios, pero son medidas que hay que tomar y en este caso ante una recomendación clara del Gobierno Nacional en el camino hacía el pico en la ciudad de Medellín y en todo el área metropolitana, una de las recomendaciones de los expertos del Ministerio de Salud es la de las cuarentenas cuatro por tres”.

Así las cosas, la solicitud con los seis puntos expuestos para tomar medidas sanitarias ya está en manos del Gobierno Nacional.

También le puede interesar:

Ministerio de Salud suspende planes piloto de reapertura de restaurantes en Rionegro

El aumento de casos en Rionegro en los últimos días es el causante de la decisión de condicionar el plan piloto de reapertura segura de restaurantes.

Rodrigo Hernández, alcalde de Rionegro, explicó que tras una evaluación del Ministerio de Salud “nos han pasado de una afectación baja a una afectación moderada. Esto significa que no podremos autorizar la apertura de iglesias. Así mismo hemos tenido que suspender el piloto de reapertura segura de restaurantes”.

Esto implica que los once restaurantes abiertos deberán cerrar sus puertas hasta nueva orden.

Este 22 de julio Rionegro tenía 141 casos activos y reportaba un total de 174 casos. El primero de julio, la cifra era de 33 casos, por lo que en 22 días los contagios han subido un 790 %.

La economía china sigue dando señales de recuperación: ¿Lo peor ya pasó?

¿Lo peor ya pasó? Pareciera que sí, o al menos eso es lo que se desprende del informe de la Administración Estatal de Divisas (SAFE) de China, que da cuenta del importante repunte en las reservas internacionales de la nación asiática.

Durante el pasado mes de mayo, las reservas se ubicaron en 3,1017 billones de dólares. Junio sorprendió con un crecimiento de 0.3 % y coloca este indicador en 3,1017 billones de dólares, lo que se traduce en 106.360 millones de dólares más para las arcas chinas.

Entre las causas que justifican este significativo incremento, se encuentra la caída del índice dólar en los mercados internacionales, según la portavoz de SAFE, Wang Chunying, quien además destacó el rápido ritmo al cual se está recuperando la producción en esa nación.

Otras opiniones en Voz del lector

A ello se suma la política de estímulos monetario y fiscal, con los cuales las naciones más grandes están suministrando oxígeno a sus economías, que han sufrido los embates que deja a su paso la pandemia.

No obstante estas cifras de las reservas internacionales China, la situación sigue observándose con cautela, ya que la pandemia de la COVID-19 es responsable de la presencia de una “volatilidad creciente” en los mercados.

Otro dato interesante lo representa el valor de las reservas de oro de China. Este aumentó a 87.270 millones de dólares desde 79.830 millones a fines de mayo.

Los primeros sorprendidos han sido los analistas económicos, quienes, aunque avizoraban un ligero repunte en esos indicadores, la subida superó lo previsto. El incremento también se le adjudica a la disminución de la presión por las expectativas de una disputa comercial con Estados Unidos, situación que se alejó ante la tregua pactada por estos dos países durante el pasado mes de junio.

Sin embargo, pese a la complejidad de la situación económica mundial, las autoridades chinas tienen la plena confianza de que la fortaleza de la economía será garantía de un muy buen desempeño económico. ¿China seguirá sorprendiendo? Ya veremos…

Por: Moris Beracha

Nunca nos había unido tanto un aguacate

0

“¡De verdad! Me asomé al balcón y vi medio vecindario en la portería. A duras penas podía ver quién era quién por su porte y sus gestos corporales. Pero sabía que ahí estaban muchos, con la excusa de comprar un aguacate a punto, pero con las ganas de salir y verse”.

Esa historia que me contó Dani sobre sus vecinos me inspiró a convocar los míos en plena cuarentena obligatoria por allá en marzo para que ayudáramos a tantos que iban a necesitar una mano amiga. Empezando por nosotros mismos.

Vivo en una unidad muy grande. Casi de las más grandes de El Poblado. Sin embargo, antes de la pandemia, los vecinos “no se sienten, te lo juro. Lo mejor”, decía yo, siempre orgullosa de jamás tener que comprometer más que el saludo con los del lado. Pero llegó el coronavirus, una situación sin precedentes que nos obligó a buscar donde jamás lo habíamos hecho: en el interior.

Creamos un chat. Sí, uno de esos temidos que antes silenciábamos o nos escapábamos sin dar mucha explicación. Somos más de cien personas y un común denominador: ayudarnos.

Así que, naturalmente, fuimos compartiendo los emprendimientos, los desahogos, hasta los arcoíris que asomaban, resultado de un clima que a estas alturas tampoco sabe mucho qué hacer. Y ahí, tímidamente, fueron asomando los brownies melcochudos de la Mamá de La Niña, las pavlovas, el arroz con leche, las tortas y el pie (oh Dios mío, el pie) de coco de Aura Dulce, los panes de masa madre de A Healthy Habit, las salsas de Cheche, los cocteles de Elsa, las carimañolas de La Niña Juani, las masa’s de pandeyuca, las empanadas, las lasagnas, las carnes frías de La Vasqueza, las cremas y los turrones.

Y los dips, los cereales, la mantequilla de nueces de Felipe (el fotógrafo que no me deja hacerle propaganda), los huevos de Abejorral del mercado de la nieta de los de abajo (que entre otras, gracias por tolerar la bulla de mis hijos), las berries orgánicas que nos trae un amigo que ya está gestionando para ponernos un food truck, la miel de abejas de los llanos. Y los tapabocas, las pijamas, las blusas de moda, las flores que surten en el sótano, el lavado de carros y hasta la venta de Soat.

Construimos una red de emprendedores donde compartimos los posts, damos likes, probamos, admiramos y, sobre todo, acompañamos.

Ah bueno, ¿y que se cayó el internet? La de UNE es de la torre 3. ¿Tiene síntomas? En la 5 hay dos de Sura. ¿Se le bloqueó la tarjeta o quiere alargar el crédito? La hija de la del 12 trabaja en Bancolombia. Y Manu… Manu nos manda las promos y nos confirma los horarios del Éxito del Este.

Si el carro necesita cables para desvarar, si la vecina se quedó sin vino el fin de semana y va a estripar al marido, si se le estalló la tina y necesita plomero de afán, no es sino que pregunte. Aquí todo lo compartimos: hasta la niña de la cera, la peluquera y el plomero que vienen y “alguien más lo necesita, aprovechando que ya está por acá”.

Esto aquí está tan rico que hasta Pipe Bueno cuando vivió aquí un tiempo ¡nos dio concierto por el balcón! Y sí, entre el brindis virtual, el “buenas nooocheeees” a las 8 p.m. del de la torre 2 y los ojos de los que bajamos y sonreímos detrás de la máscara, hemos agradecido pasar nuestra cuarentena aquí. En Aguas del Bosque.

Por: Juliana Echeverri

¿Dónde mercar frutas y verduras a domicilio en Medellín?

Opciones para que a casa lleguen frutas y verduras a domicilio. Productores locales, orgánicos.

Seguro le ha pasado, pide su mercado por cualquiera de las plataformas digitales a uno de los grandes almacenes de cadena y su pedido se demora o, tal vez, le avisan varias veces que no hay tomates, ni papas o cebollas. Cambie sus hábitos, puede empezar a pedirle a pequeños agricultores o a servicios que distribuyen lo que se cultiva en el campo.

Hay ventajas pues está apoyando a los campesinos, está comprando vegetales cultivados con amor y, en la mayoría de los casos, de forma orgánica. Ofrecemos un pequeño directorio con teléfonos, aplicaciones o sitios web que le permiten tener lo mejor del campo en su casa.

  • Mercaviva: en su sitio web www.mercaviva.com se puede hacer la compra. Frutas y verduras cultivadas de forma orgánica en el oriente antioqueño.
  • Somos Pomario: brotes, vegetales, lechugas, miel y otras delicias. Pedidos al WhatsApp 320 564  1108.
  • Orgaenik: cultivos orgánicos. Para esta época tienen diferentes combos que pueden consultarse en su cuenta en Instagram (@orgaenik). Los pedidos se hacen al WhatsApp 313 615 0268.
  • Huerta de las Delicias: flores comestibles, mézclum y microbrotes. Pedidos al 320 674 7408.
  • El Canto de la Huerta: alimentos orgánicos producidos en El Carmen de Viboral. Lechugas, acelgas, brócoli y más. Catálogo aquí. Pedidos 318 750 3819.
  • Martha Vélez y Úber Fonnegra  llevan a casa frutas, hortalizas y legumbres. Teléfonos: 310 388 2123, 321 225 9982 y 488 6714.
  • Julio César Vásquez: campesino del corregimiento de San Cristóbal. Reparte miércoles y viernes. Pedidos al WhatsApp 301 507 8252.
  • El Jardinero: venta de frutas, verduras, aromáticas y condimentarias del campo a la mesa. En Instagram @eljardineromedellin. Pedidos al WhatsApp 317 440 9062.
  • Le Tablier: Línea de productos cárnicos naturales y sin químicos adicionados. Son fabricados artesanalmente según la tradición francesa con carne 100% Colombiana. Pedidos a: 3053191400, [email protected] y www.letablier.co

Le puede interesar:

[bsa_pro_ad_space id=18]

  • Kolob Universo Consciente: desde Santa Elena, distribución de más de 51 alimentos directamente de la huerta, frescos y con menos de 24 horas de cosecha, son cultivos limpios sin agro tóxicos. Pedidos a: 318 523 3091.
  • Tienda Colyflor: es una alianza entre la Asociación Campesina Agroecológica de la región de Boquerón (ACAB) y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila. Pedidos en www.tiendacolyflor.com.
  • Guineo: aplicación que conecta a las personas con las plazas de mercado. Pedidos en www.guineo.co o en app disponible en iOS y Android.
  • Merkaorgánico: productos y alimentos orgánicos, naturales y artesanales, enfocados en el cuidado del ser y el medio ambiente. Pedidos en www.merkaorganico.com, 605 0269, WhatsApp 3014489297 y 3053412214.
  • Vitaorgánicos: frutas y vegetales orgánicos. Solicite la lista de productos disponibles en el 325 586 8497 y realice su pedido.
  • Agromandala: frutas, verduras, hierbas medicinales y aromáticas, miel y café. Solicite la lista de productos disponibles en el 312 210 1291 y realice su pedido.
  • Mizuna: corporación conformada por un grupo de productoras agrícolas del Municipio de Envigado. Pedidos en www.mizuna.co

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

La noche de miércoles 22 de julio habrá suspensión del acueducto en Rionegro

Entre las 8 p.m. del miércoles 22 de julio y las 4 a.m. del jueves 23, de julio hará suspensión del acueducto en sectores de Rionegro.

Serán un total de 6.680 usuarios en los sectores de Los Llanos, El Llanito, Mirador del Lago, La Mota, El Caminante, Etapa I, Etapa II, Etapa III, Etapa IV, Etapa V, Etapa VI, Divino Niño, Quintas Amarillas, Quintas Blancas, Quintas del Carretero, Alameda, Cooperativa, Vegas de La Calleja, Villa Manuela, Las Torres, Santa Clara, Villas de San Nicolás, vía San Nicolás hacia Puente Real, El Hoyo, La Colina, Doble Calzada frente a bomberos y las instalaciones del Centro Comercial La Savana y el Hospital Gonzalo Mejía Jaramillo.

La interrupción se da con el fin de hacer mantenimiento de las redes secundarias del municipio de Rionegro y así prestar un servicio con calidad, continuidad y cobertura.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente 44 44 115 o en las cuentas de redes sociales de EPM.

Casos de COVID-19 en Envigado al 22 de julio

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 439 casos activos para las 8 de la noche de este martes 21 de julio.

Entre los ciudadanos con casos activos, 436 están recibiendo manejo en casa. Tres permanecen en hospitalización, y dos pacientes en cuidados intensivos. En el la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cuatro pacientes de Medellín, uno de Bello, uno de Caldas, uno de Itagüí, uno de Bolombolo, uno de Sabaneta y uno de Chocó.

En materia de pacientes recuperados, Envigado no reportó casos. A la fecha, se registran 4 fallecimientos por COVID-19 en esa ciudad.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 22 de julio

Un total de 1.052 casos se registraron en Medellín este 22 de julio. Según el Ministerio de Salud, en la ciudad hay 7.774 pacientes activos. La ciudad alcanza así 10.221 casos confirmados.

También le puede interesar:

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 22,7 % con un total de 2.324 casos y 1.20 % de letalidad con un total de 123 personas fallecidas.

El país registró este 21 de julio 104.624 casos activos, 3.036 personas recuperadas, 7.033 nuevos casos, 237 fallecidos y un total de 27.131 muestras procesadas.

Cómo crear tu eCommerce

0

La actual pandemia del COVID-19 ha obligado a replantear múltiples negocios debido a las medidas de acuartelamiento que han cambiado por completo a la gran mayoría de empresas en el mundo.

https://www.facebook.com/vivirenelpoblado/videos/2789865037901494/

Ante esta coyuntura, Legosys, Aceis y Vivir en El Poblado proponen un seriado de webinars para potenciar tu negocio en tiempos complejos como el actual.

Serán 5 transmisiones en vivo todos los miércoles hasta el 5 de agosto a través del Facebook de Vivir en El Poblado y Aceis.

Cronograma de webinars

  • 15 de julio – 5 pasos para lograr una implementación CRM exitosa.   Camilo Duque Velásquez.
  • 22 de julio – Vende Online con Shopify – Giovanny Valencia Moncada  
  • 29 de julio – ¿Cómo generar ventas a través de la publicidad digital?  – Verónica Uribe Arango.
  • 5 de agosto – La tecnología como base del teletrabajo – Manuel Nicholls.

Autoridades todavía debaten cómo será la cuarentena del fin de semana

El esquema planteado por los alcaldes metropolitanos denominado 4×3 y que aplica para la cuarentena en el Aburrá como estrategia para controlar el pico de contagios por COVID-19 está en estos momentos sometido a debate con la Gobernación de Antioquia, sumando horas y acercándose a una fecha que se presenta como límite para los ciudadanos: viernes 24.

De su interés: Medellín y Envigado decretarán cuarentena: del viernes 24 al domingo 26 de julio

El esquema 4×3 consiste en el funcionamiento de las ciudades de cuatro días laborales por tres de cuarentena total y comenzó a aplicarse el puente festivo del 20 de julio. Esta semana debería comenzar a regir el viernes 24, lo que a esta hora implicaría para un amplio sector de la ciudadanía contar solo con la tarde del miércoles 22 y con el jueves 23 para realizar sus aprovisionamientos y trámites.

También le puede interesar:

Vivir en El Poblado pudo establecer que la Alcaldía de Medellín y sus pares metropolitanos proponen el esquema de cuarentena total de viernes a domingo, mientras la Gobernación plantea otro diferente: sábado a lunes. Esto en atención a que la semana en curso tuvo menos horas laborales debido al lunes 20 festivo.

Para agregar a la confusión, el Área Metropolitana anunció desde la semana pasada que este viernes 24 sí hay pico y cédula (documentos terminados en 8 y en 9), lo que entra en contradicción con un viernes de cierre total de actividades.

Se espera que en la tarde de este miércoles 22 o hacia el jueves 23 se tome una decisión unificada entre las autoridades de la región.

En una publicación en Twitter esta mañana, el Gobernador de Antioquia (e), Luis Fernando Suárez, señaló que “estamos realizando los análisis, las proyecciones y el estudio de los escenarios para la nueva ‘normalidad’. Seguiremos buscando el equilibrio entre reactivación económica y la contención de la pandemia, con el aval del Gobierno Nacional y de la mano de los alcaldes”.

En el mismo sentido, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, señaló que “estamos a la espera del decreto de la Gobernación de Antioquia” para “darle claridad a toda la comunidad. Sabemos que no es una medida fácil”.

Noticia en desarrollo.

Country Club Ejecutivos obtiene doble certificación de bioseguridad

La implementación de medidas de bioseguridad con las que se busca controlar la propagación de la COVID-19 le valió al Country Club Ejecutivos recibir la doble certificación de bioseguridad.

Con el sello de calidad Check In certificado, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo avala que el Country Club Ejecutivos protege la salud de sus socios, clientes y colaboradores. Esto le permite además, que los usuarios accedan con confianza a los servicios habilitados en sus instalaciones o que se prestan a domicilio.

También le puede interesar:

Este Club es el primero de Colombia en recibir el sello que tiene una vigencia de dos años, y que identifica a las empresas del Sector Turismo que cumplen con todos los protocolos de desinfección, distanciamiento social y controles biosanitarios, exigidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

El obtuvo también la Certificación de Instalaciones Bioseguras que otorga el Icontec luego de verificar que se realizaron todas las adecuaciones necesarias para garantizar el distanciamiento social, habilitar puntos de desinfección de manos y otras medidas relacionadas con el espacio físico y su ocupación.

También le puede interesar:

Al respecto, Adriana María Escobar, gerente general del Country Club de Ejecutivos, establecimiento que opera hace 23 años, indicó que “para nosotros hay algo muy importante y es que el Club es como el segundo hogar de las familias, ha ofrecido unos procesos y unos espacios muy seguros y en medio de esta situación dijimos que teníamos que evolucionar”.

Es por esto, reveló la gerente, que se implementaron “todas las normas de bioseguridad para obtener las dos certificaciones, porque el compromiso con nuestros socios y colaboradores es hacer de este el lugar más seguro después su hogar, y garantizar su protección durante la prestación de servicios a domicilio”.

Árboles, animales e invierno, causas de los cortes de energía en el Aburrá

0

En tiempos de cuarentena, en los que la mayoría de las personas están trabajando desde su casa, contar con los recursos básicos (agua, luz, Internet), les permite desempeñar a cabalidad su labor.

Durante el último mes, múltiples cortes de energía han interrumpido las actividades de hogares y sobre todo, de teletrabajo, en Belén, San Antonio de Prado, Villa hermosa, Santa Elena, Pilarica, Robledo y Sabaneta, por mencionar solo algunos.

Los cortes van desde 5 minutos, como ocurrió en Robledo el miércoles 8 de julio, hasta más de una hora como sucedió en San Antonio de Prado el lunes 6 de julio y de nuevo, la semana pasada.

También le puede interesar:

Vivir en El Poblado consultó con EPM, buscando identificar la causa de estos cortes que, prolongados o no, interfieren con el desempeño de muchas personas quienes incluso, le aseguraron a este medio, que han debido cancelar clases y otras actividades virtuales ante la intermitencia del servicio.

Desde EPM, informaron detalladamente a qué se debió cada uno de los cortes relacionados, cómo se solucionó, las acciones correctivas y las preventivas que se ejecutaron. Y en gran parte de los sucesos, estuvo de por medio la naturaleza.

Entre las más comunes están una guadua y una ave de rapiña que se precipitaron sobre un circuito; un fuerte aguacero que obligo a cierres de equipos asociados al sistema de distribución de energía.

También le puede interesar:

También influyen en los cortes, algunas maniobras de pruebas y un par de eventos mínimos sin identificar.

Desde EPM aclararon que “durante junio y julio hemos tenido una fuerte ola invernal en Antioquia que ha generado una serie de daños puntuales y difíciles de prever para cualquier operador de red, pero nuestra compañía siempre ha estado atenta y dispuesta con su recurso en campo para atender dichos daños en la menor brevedad posible y normalizar la continuidad del servicio rápidamente”.

1.850 nuevos casos de COVID-19 este 21 de julio en Antioquia

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 21 de julio, son 1.850 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 18.690 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el reporte del país hay 104.624 casos activos, 3.036 personas recuperadas, 7.033 nuevos casos, 237 fallecidos y un total de 27.131 muestras procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:

Bogotá (2.249), Antioquia (1.850), Valle (527), Barranquilla (471), Atlántico (311), Sucre (267), Cartagena (250), Nariño (128), Santa Marta (121), Cundinamarca (116), Córdoba (110), Risaralda (72).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 211.038 casos de COVID-19, 98.840 recuperados y 7.166 fallecidos.

También le puede interesar:

casos covid-19 en Colombia el 21 de julio

El Kiosco Vinos supo aprovechar la pandemia

Manuel Álvarez convirtió un hobby en una oportunidad de negocio. Se dio cuenta de que el consumo de vino subió desde marzo y aprovechó para abrir El Kiosco Vinos, un e-commerce.

A Manuel el vino lo apasiona.”Cuando empezó la cuarentena, abría una botella de vino en las tardes con mi esposa y, poco a poco, vi cómo mi cava iba disminuyendo en tamaño”.

Era un ritual para salir de la rutina, ya que trabajo y hogar estaban en la misma parte. “Y cuando quise comprar buen vino, me di cuenta de que encontrarlo en un solo lugar era muy complicado“, recuerda.

Por eso él, que siempre había trabajado con la tierra, decidió crear un e-commerce que reuniera la oferta de vino de varios distribuidores de la región. “La idea era ofrecer buen vino a buen precio”. Y así nació El Kiosco Vinos, un canal que busca conectar a los consumidores con los importadores.

Otros Gastroempresarios:

Como es casi una venta directa, el consumidor final ve un gran ahorro. “Además, hay vinos para expertos y novatos”. Las botellas están organizadas por países y por cepas, “así el usuario encuentra todo más fácil“. También se organizan por precio: hay opciones para todos los bolsillos.

El Kiosco Vinos empezó hace dos meses y venden entre 10 y 15 botellas diarias. Hacen una correcta manipulación de las botellas garantizando todos los protocolos de bioseguridad. “Entregamos siempre en portería, con domiciliarios propios y respetando el distanciamiento”.

Otros Gastroempresarios:

Temblor de tierra se sintió en Medellín este 21 de julio

Sobre las 4:40 p.m. de este 21 de julio se registró un temblor en Colombia que pudo sentirse en Medellín.

El reporte preliminar del Servicio Geológico Colombiano indica que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5 y una profundidad de 170 km.

El epicentro fue en departamento de Santander y se ubicó a 8 kilómetros del municipio de Piedecuesta, a 10 de Floridablanca, y a 15 km de Santa Barbara.

Temblor de tierra se sintió en Medellín este 21 de julio

Vuelve y juega: 2.903 comparendos en Medellín y 174 fiestas intervenidas

0

La Cuarentena por la vida que inició el viernes pasado y se extendió hasta este lunes 20 de julio, tuvo miles de infractores. Entre ellos, se impusieron 2.903 comparendos en Medellín por conductas contrarias a la medida, de los cuales 376 se aplicaron por no respetar la norma del uso de tapabocas.

Además, las autoridades intervinieron 174 fiestas en todo el Valle de Aburrá y se produjeron 39 capturas en Medellín por violación de la norma.

También le puede interesar:

Desde la Secretaría de Seguridad informaron que durante los cuatro días de la medida, el tránsito de peatones se redujo hasta un 98 % y de igual manera, se presentó una reducción sustancial del tránsito de vehículos entre el 80 % y el 98 %, comparado con un fin de semana corriente.

Desde que comenzó la Cuarentena por la vida, el 20 de marzo, se han impuesto más de 60.000 comparendos en Medellín por diferentes desacatos a las normas consagradas en los decretos relacionados con la pandemia, las medidas sanitarias y por comportamientos contrarios a la convivencia.

A las 7 de la noche de este 21 de julio quitarán el agua en San Lucas

0

Reportado por EPM como un trabajo de mantenimiento, para el lavado de tanques y labores técnicas, el corte del servicio abarcará el barrio San Lucas, en El Poblado.

Será desde 7:00 p.m. de este martes 21 de julio hasta las 5:00 a.m. del miércoles 22 de julio y comprometerá el servicio para 794 clientes.

Contar con agua potable de calidad, en cualquier momento y en cualquier lugar, implica realizar mantenimientos de manera permanente y modernización de la infraestructura, enfatizó EPM.

También le puede interesar:

Cuarentena estricta en Medellín: se mantiene medida 4 x 3

0

Este viernes 24 de julio y como consecuencia de los resultados arrojados durante este fin de semana de Cuarentena por la vida, según el análisis de las autoridades, la ciudad entrará de nuevo en aislamiento obligatorio, bajo la estrategia denominada 4 x 3, lo que implica que irá de viernes a domingo por los próximos tres fines de semana.

Así lo indicó Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, quien señaló que este modelo “acordeón” se traduce en cuatro días de actividad por tres de cierre y con ello se espera la estabilización de la curva de contagios de la COVID-19.

Artículos de interés:

Sobre el objetivo de la medida, el mandatario local aseguró que permite la apertura de la economía y elimina tres días, los del fin de semana, que están relacionados con la vida social de la ciudadanía.

Cabe anotar que este fin de semana las autoridades impusieron 2.903 comparendos en Medellín, por conductas contrarias a la medida. Además, intervinieron 174 fiestas en el Valle de Aburrrá, donde hubo nueve detenidos y un asesinato.

Artículo de interés:

La Zona de Cuidado Total, en el centro de Medellín, continuará cerrada hasta el próximo domingo 26 de julio a las 23:59 p.m. Las restricciones en la circulación aplican para toda la ciudadanía, salvo para quienes hacen parte de las excepciones.

Este martes, miércoles y jueves, el comercio en Medellín estará abierto y los ciudadanos que estén en su pico y cédula pueden salir a hacer sus diligencias.

En cuanto se definan las medidas para este fin de semana, se conocerán las disposiciones de esta nueva jornada de la Cuarentena por la vida, entre ellas el pico y cédula del viernes.

Un paso más allá del miedo

Los números han sido desde que llegué a este mundo mi mapa de ruta, hasta de mis sueños y metas más altas. La racionalidad se convirtió en lo único en lo que creía que para mí era “la última palabra”.

Muchas veces la racionalidad y la lógica en los números nos dan respuestas fijas a las incógnitas que debemos resolver. Pero con el pasar del tiempo me di cuenta de que en las palabras radica el poder del cambio y la transformación del ser desde la consciencia, siendo esto más fuerte que cualquier operación matemática.

La mente siempre estaba inquieta en revolución pretendiendo direccionar mi vida como le plazca, pero mezclada con un miedo de no encajar que me impedía tomar decisiones conscientes en lo que realmente me gustaba o en el cómo me quería sentir.

El ego es una fabricación de la mente, hacemos de este el principal actor de nuestras vidas como si tuviera siempre las respuestas adecuadas para nosotros. Qué curioso que algo tan superficial rija nuestras vidas. Como era de esperarse, el ego jugó sus movidas sucias, condicionándome a tomar decisiones basadas en los estándares de la sociedad.

Sin embargo, todo tiene un propósito e hice la maestría de mi sueño, sí, en números.
Con los años aprendí la lección, nada sucede por casualidad y el universo te va llevando a lugares y personas que necesitamos para nuestra evolución. Ser honesto con uno mismo significa el éxito puro y certero.

Otras opiniones en Voz del lector

Al día de hoy, gracias a este encierro milagroso, he tomado la decisión de crear una nueva realidad. Renunciar a los apegos, al qué dirán por parte de las personas a mi alrededor; conllevó a la manifestación de mi libertad y de lo que verdaderamente soy, lo cual se deriva en la plena aceptación de lo que me satisface y realmente me hace feliz.

Leer me atrapa y me envuelve en un vicio incontrolable, pero escribir me libera, me sana, el tiempo pasa rápido y las palabras fluyen naturalmente, como si mi mente estuviera lista en todo momento para salir y expresarse sola. Las palabras me acompañan en cada momento de mi existencia, me conecta con mi yo interior y con las increíbles personas que llegan a leerlas.

Gracias a esas personas que se han cruzado en mi camino, a esas puertas cerradas que nunca se abrieron; hoy reconozco una versión de mí que tenía perdida en las profundidades del miedo y de las dudas.

Hoy puedo decir con certeza quién soy, lo que quiero para mí y el mundo que me rodea. Esa personalidad dulce y expresiva, la cual me permite llegar a lugares que nunca imaginé y entender con empatía y amor las necesidades de las personas que con curiosidad llegan a mí.

Ana Vásquez O.

Inscríbase al estreno de la película Colombia, tierra de gigantes

Inscríbase al estreno de la película que lo llevará en un viaje millones de años atrás, para conocer a los saurios que habitaban el territorio colombiano. El estreno será este sábado 25 de julio a las 11:00 a.m.

Hace millones de años, en un mundo cubierto de agua, reptiles gigantes dominaban los océanos, formas diversas de vida luchaban por sobrevivir bajo la superficie y gigantes terrestres deambulaban sobre vastas llanuras. Hoy sólo quedan los vestigios de lo que alguna vez fue ese mundo. Acompáñanos en este viaje a la prehistoria, 100 millones de años atrás, cuando Colombia era Tierra de Gigantes.

Los vestigios de estos gigantes asombrosos se mantuvieron en silencio esperando a ser descubiertos. Hoy, gracias al trabajo de geólogos  y paleontólogos, podemos conocerlos y saber cómo eran los habitantes prehistóricos de esta Tierra de Gigantes.

Conozca al Desmatochelys padillai, la tortuga marina más antigua que se conoce hasta ahora, vivió hace 120 millones de años; al Kronosaurus boyacensis, gigante marino, carnívoro, capaz de triturar incluso el caparazón de una tortuga, evidencia la conexión que tenían los continentes en la antigüedad; y al Padillasaurio, este herbívoro de cuello largo fue el primer dinosaurio de su clase encontrado en el norte de América del Sur.

Inscríbase aquí

Brasil expresado en música y gastronomía

0

Este martes 21 de julio, a las 6:00 p.m. en los canales de Facebook live Comfama y de Filarmed, la Orquesta Filarmónica de Medellín presenta otro programa para acompañar las noches de cuarentena.

En esta ocasión el programa ¿Qué está cocinando Filarmed? reúne al concertino de Filarmed, Gonzalo Ospina, con la cocinera Tiz Gallo para conversar sobre música y cocina brasileñas, una mezcla de sabores, de sonidos y de historias.

Como nota gastronómica, Tiz preparará la emblemática feijoada, plato típico de este país. Inscripciones en este enlace.

También le puede interesar:

Así es el protocolo que se sigue para ordenar las pruebas de diagnóstico de COVID-19

La semana del 15 de julio el reconocido humorista Chicho Arias denunció en su cuenta en Twitter que esperó más de cuatro días para que EPS Sura autorizara las pruebas de COVID-19 a dos miembros de su familia. Sura explica el protocolo que se sigue para ordenar las pruebas de diagnóstico de COVID-19.

“Los criterios para ordenar pruebas de diagnóstico de COVID-19 responden a la clasificación de los casos que entrega el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, que están montados, con acceso público en su micrositio de Coronavirus“, explican desde Sura.

En este sentido, la prueba RT- PCR, que es la prueba diagnóstica confirmatoria para la infección por SARS-CoV-2, se realizará a las siguientes personas:

  1. Persona con probable COVID-19 atendida en el servicio de urgencias.
  2. Persona con probable COVID-19 que se encuentre hospitalizada.
  3. Persona que fallece por probable COVID-19, en las primeras seis horas post mortem.
  4. Persona atendida en ámbito domiciliario o ambulatorio que presente los siguientes factores de riesgo: ser trabajador de la salud que tuvo contacto con un caso probable o confirmado de COVID-19, persona adulta mayor de 70 años o persona de cualquier edad con comorbilidades (diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular, enfermedad respiratoria crónica, VIH u otra inmunodeficiencia, cáncer, enfermedades autoinmunes, uso prolongado de esteroides, insuficiencia renal, obesidad, desnutrición) y tabaquismo y que presente sintomatología de COVID-19.
  5. Persona asintomática con o sin factores de riesgo contacto estrecho de un caso confirmado con COVID-19.
  6. Contacto estrecho de persona fallecida por COVID-19 confirmado.
  7. Otras personas que a criterio médico o epidemiológico deberían hacerse la prueba.

Si los pacientes refieren síntomas establecidos en los lineamientos del Ministerio (“asunto que queda debidamente diligenciado en la historia clínica en el momento de la teleasistencia”, aclaran en Sura) y tiene contacto estrecho con una persona positiva para infección por COVID-19, se debe ordenar la toma de una muestra.

“Si no presenta síntomas y en la consulta solo refiere el contacto estrecho con la persona infectada, se debe esperar siete días para realizarla y así obtener un resultado confiable”, agregan en Sura.

Los estudios indican que en un tiempo inferior a siete días el virus no alcanza a ser lo suficientemente infectante para presentar evidencia en la ayuda diagnóstica.

Mientras se realiza la prueba la recomendación es mantener el aislamiento. Adicionalmente, a los afiliados a las EPS se les entregan los canales disponibles para mantenerse en contacto con la Entidad en caso de que su cuadro clínico cambie. En el caso de Sura, se habilitan canales digitales como líneas de WhatsApp y monitoreo constante.

No existe un lineamiento estipulado sobre el plazo máximo para la realización de pruebas de diagnóstico. Por la elevación del pico epidemiológico en diferentes ciudades, el tiempo de espera puede alargarse, sin embargo, Sura ha adelantado diferentes estrategias para seguir cuidando a su población afiliada.

Que hable la música tradicional colombiana

0

Todos los miércoles y sábados a las 4:00 p.m., a través de Facebook live en las cuentas de @cagolpesonytambo y @golpesontambo, estás invitado a participar de un ciclo de conversatorios virtuales llamado ¡Que hable el folclor!.

La Corporación Artística Golpe, Son y Tambó modera este espacio en el que, en compañía de artistas locales y nacionales, se comparte un rato agradable, se conoce un poco de su vida y sobre los procesos que llevan a cabo a partir de la música tradicional colombiana.

Este miércoles el invitado Christian Paez, desde Soledad, Atlántico. Conéctese gratis AQUÍ.

También le puede interesar: