Inicio Blog Página 298

102 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 13 de junio

Colombia presenta 48.756 contagios de COVID-19 hasta este sábado 13 de junio. Se recuperaron 711 personas. Son 1.884 casos en total en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 102 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 27.728 casos y se reportaron 1.888 casos nuevos: Bogotá (518), Barranquilla (295), Valle (190), Atlántico (184), Cartagena (140), Antioquia (102), Chocó (98), Cundinamarca (81), Magdalena (46), Tolima (39), Cesar (24), Nariño (24), Santa Marta (23), Amazonas (20), Sucre (17), Vaupés (16), Santander (11), Bolívar (11), Cauca (9), Norte de Santander (8), Risaralda (7), Córdoba (6), La Guajira (6), Boyacá (5), Huila (5), Meta (1), Putumayo (1) y Quindío (1).

Hoy se procesaron 12.481 pruebas.

Fallecieron 47 personas, para un total de 1.592 muertes. Los recuperados suman 19.426.

Lea también

En Rionegro regirá la ley seca durante este puente festivo

El alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, decretó la medida de ley seca en el municipio para este puente festivo, la cual estará vigente hasta el martes 16 de junio a las 7:00 de la mañana.

En el Valle de Aburrá, los municipios de Itagüí y Caldas tomaron una medida similar como medida de prevención para evitar las aglomeraciones y las reuniones sociales, y evitar la propagación de la COVID-19.

La Alcaldía de Medellín no decretó ninguna restricción, al menos para el primero de los tres puentes festivos de junio. Igual determinación tomó el municipio de Envigado.

Lea también

Santa Elena reforzó controles para restringir el turismo durante los festivos de junio

El corregidor de Santa Elena, Wbeimar Cano, anunció que durante los tres puentes festivos que tendrá junio se reforzarán los controles en los accesos al corregimiento (por Perico, Pantanillo, El Tambo, Alto del Silletero y Las Brisas) para evitar la presencia de turistas, y prevenir la propagación de la COVID-19.

Solo se permitirá la movilidad de aquellas personas que tengan turno de pico y cédula que vayan a realizar las actividades que expresamente están autorizadas”, señaló Cano.

El corregidor recordó a los visitantes que la actividad turística aún no está permitida, y que los restaurantes solo tienen autorizada las ventas a domicilio.

“Entendemos el inmenso amor por Santa Elena, los deseos de visitar y disfrutar de nuestro corregimiento, pero la mejor manera de demostrar ese amor es quedándose en casa”, advirtió el funcionario.

Lea también

Infancia interrumpida por culpa del trabajo

Infancia interrumpida cuando en vez de estar buscando la pelota, un niño o niña de Medellín está buscando el chaleco para ir a vender minutos. Se interrumpe la niñez de un niño que en vez de empacar la mochila para ir a estudiar, empaca los dulces que debe vender en el semáforo.

Se interrumpe la niñez de un niño que despliega sus capacidades artísticas haciendo malabares para que los transeúntes le den monedas en vez de desplegarlas en clases de teatro. Se interrumpe la niñez cuando en vez de pedir que jueguen con ellos, los niños y las niñas salen a pedir dinero.

Esta es la realidad del trabajo infantil y de la mendicidad, esta es la realidad de 2.2 por cada 100 niños de Medellín, según información reportada en el tercer informe de rendición de cuentas en 2018, donde como trabajo infantil se comprende toda actividad física o mental, remunerada o no, que es realizada por personas menores de 18 años.

Se hace necesario trabajar para llevar ese índice a 0. La paz para la protección integral, diversa e incluyente debe incluir las condiciones básicas para que niños, niñas y adolescentes no tengan que trabajar.

Familias con necesidades

En voces recogidas por el diagnóstico situacional de niños, niñas y adolescente, documento anexo al plan de desarrollo de Medellín, en relación con el trabajo infantil se resalta la necesidad de que sus familias cuenten con empleos dignos, que les permita estudiar y no tener que trabajar.

Anota una de las voces citadas en el diagnóstico: “Otra incomodidad que tengo es el trabajo infantil. Yo soy vendedor ambulante, las casas no tienen recurso por eso hay que trabajar, no deberíamos de trabajar sino estar estudiando, por eso pedimos que les brinden trabajos a nuestros padres, madres y familias”.

La migración se constituye como otra problemática que engrosa las cifras de trabajo infantil. En 2019 el programa Crecer con dignidad, de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, reportó que las situaciones de mendicidad o trabajo infantil de la población migrante se presentan principalmente en los barrios Castilla, La Candelaria, Laureles, La América, El Poblado y Guayabal.

Más opiniones en Voz del lector:

Ante esta situación, la Secretaría durante 2019 implementó estrategias como los equipos especializados en la atención a la población venezolana desde la Unidad de Niñez. Consisten en siete equipos en territorio encargados de identificar, caracterizar, activar las rutas de acceso a los derechos, hacer georreferenciación y lecturas de contexto.

Este artículo es un llamado, para que en el marco del mes en contra del trabajo infantil tomemos conciencia y nos sumemos a la red de brazos que se unen para garantizarle a la niñez un pleno y armonioso desarrollo. Es un llamado para conformar una Red de Protección por toda la ciudad, que nos convierta en vigías y en amigos.

Muchos brazos unidos sosteniendo paraguas de colores para garantizar a niños y niñas un sendero seguro y acogedor donde quiera que vayan.

Estas son maravillosas voces de niños, niñas y adolescentes consejeros de la ciudad: “Que lo único que trabaje en los niños sea su imaginación”, dice un consejero de la comuna 11; “mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños”, afirma un consejero de la comuna 2.

Por: Paula Aguirre Duque – Red de protección El Poblado

52 casos nuevos de COVID-19 este 12 de junio en Antioquia

Colombia presenta 46.858 contagios de COVID-19 hasta este viernes 12 de junio. Se recuperaron 925 personas. Son 1.782 casos de COVID-19 en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 52 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 26.598 casos y se reportaron 1.646 casos nuevos: Bogotá (403), Barranquilla (397), Atlántico (268), Valle (185), Cartagena (120), Cundinamarca (56), Antioquia (52), Tolima (29), Nariño (27), Sucre (22), Amazonas (16), Bolívar (11), Magdalena (11), Meta (7), Santa Marta (7), Cesar (6), Risaralda (6), Chocó (5), Córdoba (5), Santander (4), Caldas (3), Cauca (3), San Andrés (1), Casanare (1), Quindío (1).

Hoy se procesaron 12.027 pruebas.

Fallecieron 57 personas, para un total de 1.545 muertes. Los recuperados suman 18.715.

REPORTE COVID 12 DE JUNIO DE 2020

Artículos relacionados con el COVID-19

Fundación Gabo estrena el cortometraje La peste del insomnio’

Se trata de un corto dirigido por Leonardo Aranguibel. Cuenta con la participación de más de 30 actrices y actores de siete países latinoamericanos.

Ya está disponible en el sitio web de la Fundación Gabo el corto La peste del insomnio, una pieza audiovisual que busca evocar la esperanza en medio de la crisis sanitaria y económica desatada por la COVID-19, a través de la lectura de fragmentos de la obra de Gabriel García Márquez alusivos a la peste del olvido. 

“Estamos viviendo un momento muy difícil pero está en nosotros que amanezca más tarde o más temprano, así que hemos querido, en medio de este confinamiento, recordar que el sol siempre vuelve a salir”, dijo Aranguibel, quien sentía el deseo de crear un proyecto solidario y sin ánimo de lucro.

Más eventos para vivir en casa:

Es una pieza audiovisual de 15 minutos en la que participan reconocidos talentos del cine y la televisión de América Latina como Dolores Heredia, Leonardo Sbaraglia, Alice Braga, Andrés Parra, Manolo Cardona, Julián Román, Héctor Bonilla, Ricardo Darín, Ana María Orozco y Lorena Meritano. 

El cortometraje es una prueba más del anclaje del realismo mágico de García Márquez en la cotidianidad. En el caso de la enfermedad que azotó a Macondo, son muchas las similitudes y referencias que la conectan con la pandemia de COVID -19. 

Para ver el video haga clic aquí

Cata virtual cervecera, plan para la tarde de sábado

Con producto y culturizador cervecero de 3 Cordilleras, este y todos los sábados a las 6 de la tarde tiene lugar la cata on-line que organiza Colombia Travel Operator.

La empresa se especializa en el turismo de extranjeros en el país. “Los traemos para mostrar toda nuestra riqueza, pero con el cierre de vuelos y de fronteras nuestro negocio se vio obligado a interrumpir las actividades”, cuenta Matilde Lopez.

No se detuvieron ante la crisis y montaron experiencias en línea como esta, que se compone de seis cervezas artesanales, un vaso cervecero y la orientación de un experto de Cordilleras. Su historia, su proceso de elaboración, su disfrute y su maridaje, hacen parte del plan.

También le puede interesar:

  • Agenda para vivir sin salir de casa

Para participar se debe hacer reserva antes de las 10 de la mañana de los sábados, de forma que haya tiempo de envío del producto a casa y de refrigeración adecuada.

El plan dura una hora y media y se destapan las cervezas negra, mestiza, mona, mulata, rosada y blanca de la marca vinculada. En este enlace se hacen reservaciones y pagos. También en el 3173774827.

Otras experiencias en línea de Colombia Travel Operator son catas de café, clase de quesos artesanales y toures virtuales por Medellín.

Medellín realizará feria virtual para apoyar el emprendimiento

Sin ferias y eventos, muchos de los emprendedores de la ciudad han perdido su principal canal de distribución. Este 13 y 14 de junio se llevará a cabo la vitrina multisectorial Generando Conexiones.

Más de 70 emprendedores de la ciudad ser reunirán este en Generando Conexiones, un espacio en el que la alcaldía de Medellín los conectará con sus clientes.

A la primera edición de la vitrina Generando Conexiones podrán acceder todos los interesados en conocer productos y servicios ofrecidos por negocios locales.

Le puede interesar:

Los visitantes de Generando Conexiones podrán encontrar una amplia oferta de productos y servicios como vestuario, accesorios, marroquinería, tecnología, alimentos y actividades turísticas. Estas últimas con cláusulas especiales para ser redimidas una vez se cuente con el aval del Gobierno Nacional.

“Vamos a poder vivir una experiencia 3D maravillosa, en la que la gente podrá crear su avatar, recorrer pabellones, interactuar con visitantes, conocer los productos de empresarios y emprendedores. Ahora que viene el Día del Padre esta es una oportunidad perfecta para apoyar a los empresarios y emprendedores de la ciudad”, afirmó el subsecretario de Creación y Fortalecimiento, Mauricio Valencia.

Para acceder al evento se debe ingresar a medellindigital.gov.co/eventos o https://bit.ly/GenerandoConexiones

Silleteros recorrerán este sábado las calles de Sabaneta

Este sábado 13 de junio, a partir de las 2:00 de la tarde, silleteros que hacen parte de la Corporación Silleteros de Santa Elena realizarán un recorrido por las calles de Sabaneta. La salida se hará desde el parque principal.

Los silleteros expondrán y venderán su trabajo a los habitantes de Sabaneta. El evento, para quienes no pueden salir por las medidas de aislamiento social preventivo obligatorio que rigen en el territorio nacional, será transmitido por el Facebook Live de la emisora Ondas de la Montaña, una de las firmas organizadoras del desfile.

Este recorrido es apoyado por la Alcaldía de Sabaneta, que dio el permiso para que los silleteros puedan compartir sus silletas y de paso recoger fondos para aliviar su situación económica que ha sido afectada por el coronavirus.

En la caravana también estarán los artistas Risaloca y Los de Yolombó.

Lea también

Envigado prohibirá el ingreso a los sectores ecoturísticos durante los puentes de junio

La idea es evitar aglomeraciones y así evitar los contagios de COVID-19. De ese modo, Envigado prohibirá la entrada y circulación de turistas y visitantes a los sectores ecoturísticos Charco Azul, La Catedral, El Salado y Arenales, durante los tres puentes festivos del mes de junio.

Los cierres se harán de la siguiente forma:

  • Desde las 5:00 p.m. del viernes 12 de junio, hasta las 11:59 p.m. del lunes 15 de junio.
  • Desde las 5:00 p.m. del viernes 19 de junio, hasta las 11:59 p.m. del lunes 22 de junio.
  • Desde las 5:00 p.m. del viernes 26 de junio, hasta las 7:00 p.m. del lunes 29 de junio.

En estas fechas, Envigado sólo habilitará la ruta segura desde El Salado hasta la glorieta del sector la última copa, para los ciudadanos que hacen uso de esta vía en su práctica deportiva.

Le puede interesar:

Espacio vital, en la casa y en el espacio público, y pandemia

La medida de confinamiento, tomada como base junto con las de higiene y distanciamiento social, para evitar la propagación del Covid19, pone en discusión, hacia el futuro, las condiciones del espacio vital de la vivienda y aún, del uso del espacio público, que hemos construido como sociedad hasta el momento.

Llevamos décadas haciendo cada vez menor el espacio de la vivienda de la mayoría de la población, como efecto de la especulación en el valor del suelo y de la construcción. Sólo sectores con altos recursos mantienen la posibilidad hoy de vivir en espacios superiores, digamos de 150 o 200 metros cuadrados, para familias básicas de cuatro personas.

En el último medio siglo, pasamos de unos promedios de vivienda de clase media entre los 90 y 60 metros cuadrados y para clases populares que bajan hasta los 45 y 40 metros cuadrados. Esto para la construcción “legal”. Amplísimos sectores acusan precariedades mayores en espacio de vivienda, materiales y condiciones del entorno (construcciones en ladera, sin legalizar y con dificultades para el acceso a servicios públicos, incluidas las telecomunicaciones).

Así pues, el “quédate en casa” es una imposición que implica sufrimiento para muchos hoy, pues las condiciones de su vivienda no permiten una convivencia que garantice el buen desarrollo de las actividades individuales, sin entorpecer las de los demás.

La propagación del virus en zonas del nororiente y de la comuna 13 de Medellín deben tener un alto componente de esa angustia del espacio, que lleva a la indisciplina social de estar en la calle, de mantener celebraciones y cercanías colectivas, pues la vivienda expulsa, antes que retener.

Les pasa, también, a sectores de clase media, que ven cómo su vivienda no posibilita las condiciones del “teletrabajo” y del “estudio en casa” agregando toda clase de incomodidades y conflictos familiares.

Para los sectores más pobres, las carencias del espacio de la vivienda se unen a las del espacio público, haciendo más difícil su situación. Cuando las casas están frente a frente, sólo separadas por unos pocos metros, cuando no hay aceras, ni zonas verdes, y menos bancas u otros equipamientos no hay alternativa a las malas condiciones de la vivienda.

Para la clase media, la reflexión de futuro será cómo usar las zonas comunes de edificios y urbanizaciones (piscinas, gimnasios, zonas infantiles, senderos) manteniendo nuevas prácticas de higiene y distanciamiento.

La emergencia de la pandemia nos dice pues, que el camino de reducir el espacio de la vivienda, a más de no ofrecer espacio público suficiente y de calidad a los ciudadanos, no es el correcto. Debemos buscar formas de reconstruir el espacio de vida familiar, para todos, en condiciones de permitir las actividades personales, sin afectar las de los demás. Un reto inmenso.

Localidad.co le apuesta a dar visibilidad a los productos hechos en Medellín

El 9 de mayo de 2020, Localidad.co hizo su primera venta. Un e-commerce solido que apoya la venta local.

Pablo Jaramillo y Juan Pablo Gaitán unieron esfuerzos y conocimiento. Ambos habían trabajado en temas de logística y cuando apareció la COVID-19 decidieron juntarse para crear una propuesta que apoyara el comercio local. Mientras Gaitán tenía todo el conocimiento detrás de un market place, Jaramillo tenía el conocimiento gastronómico para hacer una curaduría juiciosa de productos que necesitaran más visibilidad.

Así nació Localidad.co una plataforma que más que vender, busca darle visibilidad a los emprendedores locales, “a las marcas que están haciendo bien su trabajo”, explica Pablo. Así, en un solo lugar se encuentran productos de alta calidad (el nombre sale de unir las palabras local y calidad) que, además, se encuentran en crecimiento.

Otros Gastroempresarios:

“Son marcas con un muy buen perfil, que pueden competir con productos internacionales”. Panela, mieles, mantequilla de maní, café, congelados… La lista es tan amplia como para calmar los antojos de cualquier goloso.

“Es nuestra forma de apoyar a los empresarios y artesanos locales. Queremos que solo se preocupen por su negocio, por desarrollar su marca y elaborar productos de alta calidad. De entregar y comercializar nos ocupamos nosotros”, explica Pablo. Así, los aliados solo deben preocuparse por entregar en un centro de acopio, que lo demás lo hace Localidad.co.

Pronto quieren estar en Bogotá y Barranquilla y así conectar ciudades en una sola plataforma.

EPM ha recaudado $899 millones con el aporte voluntario en el pago de servicios públicos

EPM informó que hasta este viernes 12 de junio ha recaudado $899 millones con los aportes voluntarios que realizan empresas, industrias y hogares de estratos 4, 5 y 6 en el pago de los servicios públicos.

Este es un programa del Gobierno nacional para beneficiar a las familias más vulnerables a la crisis económica que ha generado la pandemia de la COVID-19.

Desde abril, la factura de servicios públicos de EPM incluye un doble cupón, que les permite a los clientes de los estratos 4, 5 y 6, comerciales e industriales, que estén en capacidad de hacerlo, realizar un aporte voluntario.

En hogares, “para el estrato 4 se propone un aporte voluntario de $3.000 mensuales, para el estrato 5 se sugieren $6.000 y para el estrato 6 $9.000”, aclaró la entidad. “Para los clientes del sector comercial del mercado regulado se plantea un valor de $10.000 y para grandes industrias también del mercado regulado $80.000. Para los segmentos Industrial y Comercial del mercado no regulado se sugiere el 5 % del valor de la facturación del mes correspondiente”, agregó.

El pago es “estrictamente voluntario y discrecional de cada cliente”, y este puede ser aceptado o modificado “para pagar más o menos”, dijo EPM.  

Lea también

Parque Lleras: para repensarse

Está claro y no hay más que hacer, los negocios de entretenimiento, bares, discotecas, tabernas, pubs, conciertos, eventos populosos, incluso, parques de diversión, acuáticos, juegos mecánicos y obvio, restaurantes, no podrán funcionar igual a como era antes del Covid-19. Aceptémoslo de una vez por todas.

Por lo menos hasta 2021 no se verán las primeras luces de apertura de locales y eso en un 50 % de su capacidad. Si estar cerrado es la debacle, estar a medio abrir será andar en muletas sin un brazo. Pero esto puede ser que se convierta en algo a favor, sí, así como suena, este cambio obligado podrá transformar sectores de las ciudades que no estaban dispuestos a modificarse, bien desde el punto de vista de su objeto comercial o desde el mismo uso del suelo, o sea el Plan de Ordenamiento Territorial, POT.

Analicemos un caso en particular: el parque Lleras de Medellín. Quién niega que este parque, otrora, lugar familiar y hogareño, se convirtió en una papa caliente que nadie quería morder. Denuncias de tráfico de drogas, prostitución de adultos y menores, robos y riñas eran el pan de cada día… o noche. La culpa se le trasteaban entre administraciones, se señalaba a un alcalde u otro de permitir estos actos delictivos para contener olas de violencia entre combos y negociar las calles de manera que la delincuencia no se acercara a otros lugares de la ciudad donde los burgomaestres tenían intereses comerciales.

En fin, el parque era un caldero de situaciones que tenían al borde del colapso a varios empresarios honestos y trabajadores que abrieron sus locales mucho antes de la descomposición, pero que hace unos meses estaban dispuestos a vender sus puntos al mejor postor con tal de salirse de ese dolor de cabeza.

Más opiniones en Voz del lector:

El parque se quedó sin vida nocturna, sin prostitutas en trajes cortos y tacones largos y sin clientes extranjeros de patas pálidas y venosas, rostros enjutos y sonrisas amarillas. Esto también redujo el tráfico de estupefacientes y por supuesto, los atracos. Al no poder este sector abrir puertas para la rumba, los locales estarán vacíos a la espera de comerciantes que repiensen el uso del suelo del parque.

Estoy convencido de que pastelerías, cafés, librerías, pequeños restaurantes, panaderías, tiendas de diseño y ojalá, muchas sillas y sombrillas en la calle para que la gente pueda sentarse al aire libre, con corrientes de aire y medidas sanitarias que reduzcan la posibilidad de contagio, serán el futuro del Lleras.

No sé, pero si todavía tuviera músculo financiero para aguantar y quisiera permanecer en el Parque Lleras con mi negocio, esperaría a que la tormenta amaine y me repensaría.

Por: Lorenzo Villegas

Pepinos rellenos, receta de Susana Rivera

Hay platos que saben a infancia, que recuerdan los sabores más tradicionales. Los pepinos rellenos llevan a las casas de antaño, a las manos de las abuelas que hacían magia con ingredientes nobles y sencillos.

Susana Rivera, cocina de Señor Sirirí, nos invita a viajar en el tiempo. A recordar esa sazón y trae una receta inspirada en Boyacá. La archucha es un tipo de pepino que se puede rellenar con carne, pollo y guiso.

Ingredientes

Porciones: 5 / Tiempo de preparación: 1h 15 min / Dificultad: *

  • 5 pepinos para rellenar
  • 1 libra pierna de cerdo pulpa
  • 1 zanahoria mediana cortada en cubitos
  • 1 cebolla morada cortada en cubitos
  • 2 ramas de cebolla de rama
  • 2 dientes de ajo
  • 2 tomates chontos maduros
  • 4 papas capiras pequeñas
  • Sal
  • Color
  • Aceite vegetal
  • 1 cucharada de mantequilla
  • 100 gramos de crema de leche
  • Queso parmesano

Preparación

1. Cocinar los pepinos en abundante agua con una cucharada de sal.

PepinosRellenos 12

2. Cuando esté blanditos, abrir suavemente por encima y sacar las semillas y el cordón.

PepinosRellenos 10

3. Aparte, cocinar o pitar la carne, desmechar y agregar sal y pimienta. Al tiempo, cocinar las papas y cortarlas en cubos pequeños.

PepinosRellenos 08

4. Saltear los vegetales, con un poco de aceite y mantequilla, cebolla, zanahoria, tomate, cebolla, cebolla de rama, una vez el guiso esté listo; adicionar las papas , mezclar y agregar la carne desmechada.

PepinosRellenos 11

6.Proceder a rellenar los pepinos, deben quedar completamente llenos.

PepinosRellenos 06

7. En una fuente, refractaria, o sartén disponer los pepinos 1 a 1. Bañarlos con crema de leche, agregarles un poco de sal y unos cubitos de mantequilla.

PepinosRellenos 04

9. Hornear por 10 minutos a 180 grados. Si los quiere hacer en una sartén, póngalos a fuego medio calentar por 12 minutos, la sartén debe estar tapada.

PepinosRellenos 02

Los malls comerciales de conveniencia reanudaron operaciones de manera segura

Al igual que establecimientos de gran formato, los malls comerciales de conveniencia en Medellín y el Valle de Aburrá también reanudaron operaciones el lunes 1 de junio cumpliendo con todas las normas y protocolos de bioseguridad.

Valeria Arboleda, de Aceis S.A., que administra entre otros los malls Zona Dos, Piazza Bella, Interplaza, Pinar del Río y Terracina, señaló que “los más de cien comerciantes –de los establecimientos mencionados– tuvieron que cumplir con todos los requisitos impuestos por las alcaldías de Medellín y Envigado para iniciar su funcionamiento, y ahora están listos para recibir a sus clientes con todas las medidas de higiene, seguridad y protección para estar tranquilos al momento de comprar”.

El mall La Frontera hizo parte de la prueba piloto que efectuó entre el 25 y el 31 de mayo la Alcaldía de Medellín, previa a la reapertura formal de los centros comerciales, autorizada por el Gobierno nacional a partir de 1 de junio.

Allí, “estamos haciendo controles de temperatura y de cumplimiento del pico y cédula. Además hemos limitado el ingreso, ubicando cerramientos con cadenas para que los clientes entren solo por el acceso central, e instalamos huellas y puntos seguros en el piso para conservar la distancia”, explicó Valentia Londoño, su gerente.

Arboleda, de Aceis S.A., informó que las visitas diarias han aumentado de 300 a 800 clientes, y aguardan los días sin IVA, el viernes 19 de junio, el viernes 3 y el domingo 19 de julio, para reactivar las ventas y visitas a las tiendas

Lea también

  

Envigado hace búsqueda activa para evitar contagios de COVID-19

Como una estrategia para evitar el aumento de casos de COVID-19 la Dirección de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Envigado realiza una búsqueda activa de pacientes con síntomas respiratorios.

La detección temprana es una de las medidas efectivas para prevenir los contagios, por ello se hace un proceso que lo que busca es disminuir los riesgos y realizar acciones de prevención.

En ese sentido, lo primero que se hace es la identificación de los usuarios basados en la Plataforma del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), en el reporte que envía la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia, en los contactos estrechos de personas confirmadas, en las llamadas de pacientes que notifican síntomas y en la búsqueda activa en unidades residenciales y diferentes zonas de Envigado.

Le puede interesar:

Cuando se identifica un contagio, el equipo del mando unificado de COVD-19 hará las llamadas pertinentes para realizar un cerco epidemiológico y verificar que las personas cercanas no hayan tenido ningún riesgo que pueda tener como consecuencia un contagio del COVID – 19.

Si se necesita verificar la identidad de los profesionales que están realizando las llamadas pueden hacerlo en la línea telefónica 339 40 00, ext. 4112 – 4708, o a la línea de WhatsApp 316 496 94 18.

Reclaman mantenimiento para el Parque Inflexión

Algunos ciudadanos que han visitado el Parque Inflexión en días recientes compartieron a Vivir en El Poblado las imágenes en las que se observa el estado en que se encuentra el lugar, y que evidencian que a sus jardines no les han hecho mantenimiento reciente durante la cuarentena.

El Parque es parte de un homenaje a las víctimas de la violencia entre 1983 y 1994.

El Parque Inflexión fue inaugurado el 20 de diciembre de 2019 en el barrio Santa María de Los Ángeles, aunque las obras recién culminaron diez días después. El costo del proyecto fue de $4.138 millones, y se hizo como reemplazo del demolido Edificio Mónaco, que fuera propiedad del narcotraficante Pablo Escobar.

En un recorrido por los espacios del parque se notan jardineras sin cortar y las zonas verdes con hojas sin barrer. Este era el estado antes de la entrega en diciembre:

Parque Inflexión
Foto cortesía Darío Acevedo

Vivir en El Poblado expuso el estado del parque ante la Alcaldía de Medellín, que revisará el caso para hacer el mantenimiento respectivo.

Lea también

Innspiramed aún no cumple todos los requerimientos que pide el Invima

En un comunicado de prensa la Sala Especializada de Dispositivos Médicos y Reactivos de Diagnóstico In Vitro del Invima expresó que Innspiramed aún no cumple requisitos. Sin embargo se declaró en sesión extraordinaria permanente. También se aplazó la entrega simbólica agendada para este 12 de junio.

La decisión por parte de la Sala Especializada de Dispositivos Médicos y Reactivos de Diagnóstico In Vitro sobre Innspiramed se fundamenta en “la importancia de estos dispositivos médicos en la actual emergencia sanitaria, y la necesidad de surtir su evaluación con rigurosidad técnico científica, esta sala se declara en sesión extraordinaria virtual permanente. En este sentido, se retomará el estudio de estos protocolos de investigación clínica, una vez se aporte la documentación dando respuesta a los requerimientos incluidos en la presente acta, para continuar con la evaluación”.

El Invima aclaró también que la documentación presentada por Innspiramed fue evaluada del 4 al 9 de junio y fue aprobada. Los requisitos faltantes pueden consultarse en el Acta N° 9 de la sesión extraordinaria. Entre ellos sobresalen la aclaración de información sobre las Pruebas Compatibilidad Electromagnética, consentimientos de aseguradora y clínica donde se realizarán las prueba, entre otros. La Sala Especializada se declara en sesión extraordinaria virtual permanente hasta tanto se subsanen los
requerimientos

Le puede interesar

La aprobación del protocolo de investigación del proyecto por parte de la Sala Especializada de la Comisión Revisora es necesaria para poder iniciar la fase de Innspiramed de investigación clínica con seres humanos. “En esto radica la importancia de hacer esta evaluación ágilmente, pero con todo el rigor sanitario, de manera que se mitigue cualquier riesgo en el uso de los mismos”, informó la entidad.

Por otro lado, Mauricio Vélez, presidente de la junta de Industrias Médicas Sampedro informó que el evento de entrega simbólica de los ventiladores mecánicos de Innspiramed a Medellín agendado para este 12 de junio fue pospuesto.

“La agenda de gobierno de la Alcaldía tuvo modificaciones de última hora y por petición expresa del alcalde, quien considera altamente relevante el evento, vamos a programar una nueva fecha, que la anunciaremos a la mayor prontitud. Les agradecemos su comprensión y seguimos adelante con esta iniciativa, que tiene un propósito superior: demostrar el poder de la innovación al servicio de la vida y ustedes han sido clave para lograrlo“, informó Vélez.

Hipoteca inversa, cada vez más cerca de ser realidad en el país

En la noche de este jueves 11 de junio, el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jhonatán Malagón anunció que está muy cerca de tener listo el decreto que le dará vía libre a la hipoteca inversa en Colombia.

Con este nuevo mecanismo las personas mayores de 65 años que tengan una propiedad podrán acceder a una renta mensual vitalicia por parte de una entidad financiera privada a cambio de ceder su inmueble una vez fallezcan.

“Consiste en la faculta de convertir la vivienda en un mecanismo para la recepción de un flujo de ingresos mensuales a perpetuidad mientras se disfruta de la tenencia del bien, las personas siguen viviendo en su casa hasta el último de sus días y se vuelve una fuente de ingreso mes a mes”: explicó Malagón.

Esta opción financiera que estará activa una vez sea firmado el decreto, será gesionada por los fondos inmobiliarios, bancos y aseguradoras. El papel del Estado será como ente regulador.

Según cifras del Ministro de Vivienda, en Colombia solo el 28 % de los adultos mayores tienen acceso a pensión, y el 68 % de esta misma población es propietaria de una vivienda, es decir, un 40 % no tiene un ingreso fijo pero es poseedor de un inmueble, “se encuentran en una situación que se llama la pobreza oculta porque no tienen como mantenerse mes a mes, pero tienen una casa”.

Artículos recomendados

Países donde se implementa la hipoteca inversa

  • Reino Unido
  • Irlanda
  • Suecia
  • Noruega
  • Francia
  • Italia
  • España
  • Polonia
  • Japón
  • Corea del Sur
  • Estados Unidos
  • México
  • Perú

27 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 11 de junio

0

Colombia presenta 45.212 contagios de COVID-19 hasta este jueves 11 de junio. Se recuperaron 457 personas. Son 1.731 casos de COVID-19 en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 27 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 25.934 casos y se reportaron 1.530 casos nuevos:

Hoy se procesaron 13.391 pruebas.

Fallecieron 55 personas, para un total de 1.488 muertes. Los recuperados suman 17.790.

Artículos relacionados con el COVID-19

Medellín aportará pruebas sobre permisos para operar fotomultas

Como respetuosa de autoridades como la Superintendencia de Transporte, se expresó esta tarde del 11 de junio la Secretaría de Movilidad a nombre de la Alcaldía de Medellín en relación con el requerimiento tramitado por esa entidad por el presunto incumplimiento en la operación de medios tecnológicos para la detección de infracciones de tránsito.

De acuerdo con la Superintendencia de Transporte, seis organismos de tránsito del país, entre ellos el de Medellín, ameritan investigación “toda vez que han impuesto órdenes de comparendos que posiblemente no cuentan con la señalización requerida sobre la advertencia de su existencia”.

En ese sentido la Superintendencia formuló pliego de cargos, dado que estos organismos habrían instalado y puesto en operación las cámaras sin la autorización del Ministerio de Transporte.

También le puede interesar:

Estamos prestos a atender oportunamente los requerimientos que nos sean notificados”, informaron desde la Secretaría de Movilidad de Medellín, al tiempo que anunciaron que “aportarán prueba de las gestiones adelantadas con rigurosidad y estricta sujeción a la normatividad que rige el sistema de fotodetección y que permitieron la expedición por parte del Ministerio de Transporte las autorizaciones para instalar y/u operar las distintas cámaras de fotodetección ubicadas en la ciudad”.

Desde la Alcaldía de Envigado señalaron que pedirán a la Superintendencia una rectificación dado que la Secretaría de Movilidad de Envigado no opera fotomultas en ese municipio.

En la de Sabaneta, otro organismo requerido, le dijeron a Vivir en El Poblado que no conocían el trámite y esperaban notificarse y documentar el caso.

En caso de ser encontrados responsables, indicó la Superintendencia de Transporte, los municipios señalados tendrían que suspender las ayudas tecnológicas que tienen en uso.

NOI, un coworking que piensa en la seguridad de sus usuarios

Este espacio reabrió sus puertas cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad que exigen las autoridades de salud.

Duverney Yepes le había cogido el gusto a trabajar en casa, pero le hacía falta el contacto físico con sus compañeros, sentirlos cerca, “hacer las pausas activas”, así tuviera que mantener el distanciamiento dentro de su oficina y en los lugares comunes como prevención contra el contagio por el virus.

“Interactuar con el prójimo es bueno,
además el cuerpo necesita sentir el aire”, señala.

Desde hace dos semanas, este ingeniero de sistemas, junto a sus compañeros de Make System, regresaron a sus lugares de trabajo en NOI, coworking ubicado en Ciudad del Río, que el lunes 11 de mayo reabrió sus puertas, luego de diseñar, elaborar y recibir la aprobación de sus protocolos de bioseguridad por parte de las autoridades de salud y la Alcaldía de Medellín.

Estas son las medidas

Manuela Granados, gerente de NOI, señala que el coworking está trabajando las 24 horas, los siete días de la semana, desde que reactivó sus operaciones. Al ingresar al espacio, a los usuarios les toman la temperatura, y deben hacer un registro diario virtual donde manifiestan cuál es su estado de salud, y si presentan algún síntoma que pueda ser sospecha de la presencia del virus.

Granados comenta que a los líderes de las empresas les han sugerido establecer turnos entre sus empleados, para controlar el aforo. De 361 puestos de trabajo en total, NOI tiene habilitados hoy 221, para mantener la distancia.

“Hemos puesto puntos de desinfección en la entrada y en los espacios comunes. La sugerencia es que los usuarios no se aglomeren y se dispersen por el recinto en momentos como el algo o el almuerzo”, comenta la coordinadora.

En los baños se deshabilitaron los secadores de manos, para evitar la posible transmisión del virus por estos aparatos y no pueden ingresar más de tres personas al tiempo. Para vigilar que esto se cumpla, NOI dispuso de vigías que verifican su cumplimiento.

De este modo, NOI cumple con las medidas para permitir el retorno seguro de sus clientes.

Puentes peatonales del Inem y de San Diego saldrán de circulación

Cambiar el uso de esas estructuras elevadas por pasos a nivel, regulados por botones de paso y señalizados con marcas de cebras, es otra de las estrategias por la masificación de las calles y por la accesibilidad universal que plantea el plan de desarrollo de la Alcaldía de Medellín.

“Los peatones tienen la prioridad siempre, así lo indica el Plan de Ordenamiento Territorial. Entonces tenemos que ser coherentes”, explicó el secretario de Movilidad de Medellín, Carlos Cadena. “Los puentes peatonales obligan al ciudadano a subir caminando una gran estructura elevada. No es fácil para quienes usan sillas de ruedas o bastones, para quienes llevan un mercado pesado, para los niños. Lo justo con los peatones son los pasos a nivel”, añadió.

También le puede interesar:

Serán 16 intervenciones por toda la ciudad. No todos se van a desmontar, dependerá de la condición. Unos se pueden convertir en estructuras ecológicas, informaron fuentes de la Secretaría de Movilidad.

En El Poblado las intervenciones, sin fecha prevista todavía, apuntan al puente peatonal de la zona del Inem y del Politécnico, en la avenida Las Vegas, y el de San Diego – Almacentro.

“El debate está abierto, nos interesa escuchar a la ciudadanía”, cerró el secretario Cadena.

Este viernes, Medellín recibirá los respiradores mecánicos de bajo costo de InnspiraMED

Este viernes, en Plaza Mayor, se realizará la entrega simbólica de los respiradores mecánicos de bajo costo desarrollados por la iniciativa InnspiraMED, articulada por Ruta N y financiada por Postobón, que aportó $9.000 millones, con el apoyo del BID Lab, laboratorio de innovación del organismo multilateral.

Así lo confirmó Mauricio Vélez, presidente de la Junta Directiva de Industrias Médicas Sampedro, empresa que participa en la iniciativa junto a las universidades de Antioquia y la EIA. En total, InnspiraMED fabricará 1.500 respiradores mecánicos, de los cuales ya están listos cerca de 300. Estos serán distribuidos a diferentes lugares de Colombia.

“Este viernes realicemos la entrega simbólica al alcalde Daniel Quintero, quien podrá disponer de ellos para llevarlos a las clínicas”, indicó Vélez, quien advierte que los respiradores mecánicos aún no cuentan con la aprobación del Invima para las pruebas con seres humanos.

De todos modos, los respiradores mecánicos podrían utilizarse para “uso compasivo”, con consentimiento de la familia del paciente, mientras el Invima autoriza su uso durante todo el proceso de atención con los contagiados por COVID-19 que lleguen a las UCI en los hospitales de la ciudad.

Vélez afirma que esperan contar con el visto bueno del Invima antes del viernes 19 de junio. Durante esa semana, los integrantes de InnspiraMED preven tener una reunión con el ministro de Salud, Fernando Ruiz, de visita en Medellín por esos días, y anhelan que ese encuentro sea un impulso para la autorización.

Este jueves 11 y el viernes 12 de junio, 150 profesionales de la salud del Valle de Aburrá se estarán formando presencialmente en el manejo de los respiradores mecánicos, mientras que otros 200 profesionales de 25 municipios y capitales del país como Leticia (Amazonas), Tumaco (Nariño), Plato (Magdalena), Chiriguaná (Cesar) y Lérida (Tolima), entre otros, lo harán virtualmente.

De InnspiraMED también hacen parte: ANDI, TEchfit Digital Surgery, C2R Engineering SAS, HyS Automatización y Control, Invertrónica, 10X Thinking, CES, Sofasa Renault, Auteco, Haceb, Industrias Metálicas Los Pinos, Hospital San Vicente de Paúl, Universidad CES, EMCO SA, Clínica Las Américas, Fundación Santafé, Moldes Medellín, Gobernación de Antioquia, Reflejarse, Meridiano SAS e Ion Heat.

Lea también

Ya no somos los mismos, nuestra vivienda tampoco

¿Cambiará la vivienda luego de la pandemia del Covid – 19?

La llegada del Covid 19 y los meses de aislamiento tanto en casa como la cuarentena controlada en algunos países, han traído consigo cambios en la economía y en los hábitos de consumo y marcan una nueva forma de relacionarnos con el entorno, una nueva consciencia acerca de las necesidades reales de nosotros y de nuestras familias y nos “invita a repensar el hogar como un refugio en el que nos sintamos tranquilos, desplegados profesional y personalmente y en el que podamos pasar muchas horas del día cuidando nuestra salud física, emocional y mental” asegura Marcela Botero, socia de Buscamos tu casa, empresa inmobiliaria que asesora al comprador en la búsqueda de su vivienda de alto valor.

Para el arquitecto Alejandro Gaviria, asesor de proyectos inmobiliarios, la casa dejó de ser el lugar en el que se desayuna y eventualmente se cena, mientras quienes viven en ella están en las calles desempeñando sus labores profesionales, educativas y de entretenimiento. Dormir bien, socializar a través de plataformas virtuales, asearse y preparar alimentos sanos, son las nuevas necesidades y retos que plantea la vivienda post-covid.

Oficina, aula de clase y centro de entretenimiento

Los meses de aislamiento y la acelerada transformación digital del trabajo y el estudio, mostraron un nuevo camino para evitar desplazamientos innecesarios y reuniones ineficientes y abrió la mentalidad de muchos hacia el e-commerce, el aprendizaje virtual, los pedidos a domicilio y la disminución en el uso de dinero en efectivo; todas estas transformaciones en los hábitos de consumo que marcan nuevas necesidades en la adecuación de espacios en el hogar.

Espacios de trabajo que respeten la individualidad, permitan la concentración, sean flexibles, multiusos, preferiblemente apartados de la habitación reservada para el descanso y con la ambientación adecuada para que el tiempo de trabajo y estudio estén libres de interrupciones e incomodidades que alteren no sólo la productividad, sino la tranquilidad y la armonía personal.

Según las preferencias de cada familia, el diseño de los espacios de entretenimiento se hace vital: cocinar, la música, la lectura, el cine, el deporte, la práctica de la meditación, las plantas, las manualidades, el arte, la ciencia, la robótica o cualquiera que sea el hobby que practican los miembros de una familia, merecen un espacio en este nuevo hogar en el que se pasa mucho más tiempo. Puede ser este un espacio exclusivo o multiusos, que bien puede formar parte de las áreas comunes o de las zonas de teletrabajo y estudio.

La inocuidad y la desinfección, una nueva conciencia global

Aunque la comunidad científica logre encontrar la vacuna contra el Covid 19, como herencia de este tiempo, ahora somos más conscientes de la necesidad de mantenernos alejados de virus y bacterias. Es por esto que si bien no se requiere cabinas de desinfección para el ingreso a los hogares, se hace indispensable tener un espacio para que sus habitantes dejen zapatos, pertenencias, desinfecten sus objetos personales, vestuario, paquetes y encomiendas que llegan a casa conservando la armonía y el orden.

Para el arquitecto Gaviria, uno de los cambios que debería vincular la nueva vivienda, que él espera que comience a transformarse en el mediano y el largo plazos, es alejar la zona de ropas de la cocina, evitando así la contaminación cruzada. El actual diseño de la cocina ligada al patio de ropas, responde a otros tiempos históricos en los que los empleados del servicio doméstico dormían junto a estas zonas que habitualmente eran de uso exclusivo para ellos, aislándolos de las zonas comunes y del relacionamiento con los demás habitantes del hogar, una realidad que aceleradamente está cambiando.

Conexión permanente y transformación digital

El mundo caminaba hacia la transformación digital, un proceso que la pandemia aceleró obligando a que en tiempo récord empresas, colegios, universidades, medios de comunicación, comerciantes y hasta artistas y deportistas, volcaran toda su energía en ofrecer sus productos y servicios a través de la virtualidad.

Las ventas online, el uso de plataformas de relacionamiento, los cursos virtuales y la banca digital, han aumentado en un 70 % según cifras de la consultora Nielsen, cautivando a nuevos usuarios que por barreras mentales y digitales se negaban a incursionar en este tipo de prácticas.

La llegada de estas herramientas no es pasajera. Por eso la vivienda se convirtió en un espacio que requiere conexión permanente, pantallas, pocos muros que se constituyan en barreras para el flujo de la red wifi y sistemas inteligentes que gestionen el uso racional de los recursos, como el agua y la energía.

Más que una casa, es un refugio

Limpieza, orden, iluminación, color, naturaleza y belleza, cobran ahora más importancia en un sitio en el que se pasará la mayor parte del tiempo. La diseñadora interiorista Lina Botero advierte que el tiempo de aislamiento nos ha recordado la importancia de mantener la armonía en el hogar, que los espacios que habitamos nos inviten a la tranquilidad emocional, física y espiritual, algo que no sólo requiere de estética, sino de practicidad al momento de mantener el orden y el aseo.

Para ella una buena iluminación aporta energía y vitalidad, el juego entre las luces cálidas para los ambientes sociales y blancas para los productivos y de aseo, proporciona una ambientación que mantiene el ánimo estable y la energía nivelada. Esto sumado a la necesidad de armonizar los espacios con elementos de la naturaleza como plantas, frutas y flores frescas en áreas como el comedor, la biblioteca (que tiende a desaparecer con la transformación digital y ser reemplazado por el estudio), la cocina, los baños y hasta en los cuartos en los que anteriormente se creía que no era sano ubicarlas. Todos estos elementos no sólo embellecen, sino que dan vida a toda la vivienda y a sus habitantes.

Balcones, terrazas y jardines, la conexión con el mundo real

Y si bien la conectividad digital se ha convertido en un imperativo, la necesidad de conexión con la naturaleza, el aire y los espacios abiertos también se ha evidenciado. Una parrillada en familia, juegos de mesa, el descanso en una hamaca, la práctica deportiva o el hecho de respirar al aire libre y sin encierros, son elementos que han comenzado a ser mucho más valorados que antes de la pandemia, se han convertido en el pulmón por donde respiran los habitantes del hogar, son el espacio de relax y de conexión con el exterior, especialmente si hay niños en casa.

Seguridad alimentaria y vivienda consciente

No solo el Covid 19 está generando cambios económicos y en los hábitos de vida, el cambio climático es una realidad que invita la sostenibilidad y la armonía. En tiempos en los que la humanidad fue testigo del mejoramiento en la calidad del aire y del regreso de la biodiversidad cuando los humanos dejaron de habitar las calles, la conciencia ambiental se fortaleció, no al nivel de generar cambios radicales en la explotación de los recursos, pero sí generó un impacto en muchas personas que ya ven la necesidad de tener una vivienda autosostenible en gran medida, capaz de aportar a la generación de oxígeno y energía, con el uso inteligente de recursos no renovables.

Ahora espacios y elementos como las huertas caseras, paneles solares y sistemas de reciclaje y producción de compuestos orgánicos, agregan valor al hogar y poco a poco dejan de ser elementos que responden a ideologías y grupos de ambientalistas, se han convertido también en una necesidad.

“Es evidente que la pandemia ha marcado cambios en los hábitos de vida y de consumo. Lo que pensamos que iba a ser pasajero, llegó para quedarse en cierta medida” expresa Carlos Arango, socio fundador de Buscamos tu Casa y Buscamos tu Inmueble.

Digitalización, mayor uso del espacio de la casa, el hogar multiusos donde no sólo se duerme sino que se estudia, se trabaja, se divierte, se descansa, se practica deporte y desde donde nos relacionamos con el entorno natural y con los demás, invitan a la industria inmobiliaria a repensar el diseño de sus espacios, a los inversionistas a buscar viviendas que respondan a estas necesidades y realidades, si se busca obtener buena rentabilidad con la inversión inmobiliaria, y a las familias a encontrar en su vivienda, un refugio que propicie las buenas relaciones y el equilibrio físico y mental de sus habitantes.

En tiempos en los que algunos creen que la industria inmobiliaria se detuvo, “en Buscamos tu Casa estamos convencidos de que este alto en el camino planteó un giro en la industria que es antes que nada una oportunidad para repensar la vivienda y acelerar cambios que la sociedad venía reclamando para que su casa, responda de verdad a las necesidades de las familias de hoy”, opina el asesor inmobiliario Arango.

Por: Mónica Arango
Buscamos tu casa
[email protected]

Gnomolestar, en vivo por Youtube este domingo 14 de junio desde el Teatro Pablo Tobón Uribe

El Teatro Pablo Tobón Uribe, en alianza con Comfenalco, presentarán este domingo 14 de junio la obra Gnomolestar, del Teatro Musical de Colombia, a partir de las 4:00 p. m., por el canal de YouTube de Comfenalco Antioquia.

La obra se transmitirá desde el Teatro Pablo Tobón Uribe, a puerta cerrada, y durará 45 minutos.

Gnomolestar es una obra con juegos, travesuras y música en vivo que cuenta la historia de una familia de gnomos que quiere celebrar un día especial, dándoles un gran regalo a los niños y a sus allegados. Pero la malvada bruja Soledad quiere dar su propio regalo ¿Qué será?

Lea también

El encierro de Diana Pineda, la “reina de los saltos” en Colombia

0

Por cómo van las cosas, la clavadista más importante en la historia de Colombia, Diana Isabel Pineda Zuleta, ni siquiera está segura de si podrá celebrar su cumpleaños 36 el próximo 6 de septiembre. La pandemia generada por la COVID-19 ha hecho que el mundo se ponga patas arriba, y la vida de todos los seres humanos está todavía lejos de volver a la normalidad.
Entre tanto, la joven deportista, quien ya ha participado en tres olimpiadas (Sidney, Beijing y Río de Janeiro), sigue preparándose físicamente en su casa de Calasanz, junto a su familia, a la espera de que le autoricen retornar a las piletas para sumergirse en el agua del pozo de clavados, un escenario que añora desde hace varios meses.
Diana quiere ponerle broche de oro a su larga y exitosa carrera como deportista, y por ello se entrena duro y se cuida meticulosamente. Su meta son los Olímpicos de Tokio, que se realizarían el próximo año, si es que no aparece un nuevo enemigo viral.


“Todos estos días de encierro han sido diferentes, estoy acostumbrada a estar de un lado para otro entrenando, estudiando y compitiendo, pero al menos he tenido tiempo para hacer cosas que me gustan como aprender a tocar guitarra”, cuenta la doble medallista de oro en los Juegos Suramericanos de 2010.


Diana Pineda empezó en el mundo de la natación hace 28 años, de la mano del legendario entrenador chino Fu Quiang, y al lado de otros grandes exponentes de los saltos ornamentales como Juan Guillermo Urán y Víctor Ortega. Con ellos hizo parte de la revolución de los clavados en Colombia, deporte que era de segunda página y que, tras la llegada de Fu, pasó a ser uno de los más importantes y mediáticos del país.
Por eso es considerada “la reina de los clavados en Colombia”, título que acoge con humildad, pues sabe que lo importante es que nuevas deportistas tomen la posta, para que los clavados femeninos no se apaguen.
El encierro por la pandemia lo ha pasado en su apartamento junto a una amiga, y con su familia y demás seres queridos se conecta todos los días a través de las redes sociales y herramientas tecnológicas como Skype, Meet y Zoom. Por esas mismas vías está pendiente de las rutinas de entrenamiento que le sugieren sus entrenadores, todo con vistas al regreso a las piletas.

Anécdotas de cuarentena


Como muchos ciudadanos, Diana ha pasado por diferentes estados de ánimo, e incluso ha vivido curiosas anécdotas. Sin embargo, ha sabido sobrellevar la situación con optimismo y esperanza.
“Un día tocó la puerta una señora a regañarme porque ‘los niños de esta casa estaban picando papel y tirándolos por el balcón, y porque el señor de la casa fumaba y les tiraba las cenizas a los vecinos’, y pues en este apartamento no viven niños ni señores”, cuenta mientras en su rostro se dibuja una sonrisa.
La ansiedad no la ha vencido, aunque sí espera que todo se solucione pronto, pues le acongoja que muchas personas están viviendo situaciones difíciles.
La cuarentena sí me ha puesto a pensar mucho en lo que puedo esperar de mí, sobre todo porque ya estoy en un proceso de cierre de mi carrera deportiva, y tener que pausarla me generó algo de frustración, pero definitivamente quiero continuar porque tengo un objetivo muy claro, y es el de terminar mi carrera sintiéndome muy satisfecha de todas mis competencias, y aún me faltan algunas”, cuenta la deportista, quien todos los días intenta no doblegarse ante la rutina.
“En mi hogar los días son largos y atareados, empiezo organizando un poco la casa, cambiando la comida de los gatos y con la primera jornada de preparación física, también hago sesiones de fisioterapia; algunos días tengo terapias de psicología y charlas de nutrición; tengo ratos de lectura y también practico con la guitarra. Termino con otra sesión de entrenamiento y los días de pico y cédula visito mi familia y regreso recargada a la casa”, señala.

Diana Pineda
Diana Pineda en su casa en Calasanz. Foto cortesía


En todo caso, cuando ella y los demás deportistas puedan volver a entrenar, no todo será igual, pues las más importantes competencias de 2020 como el Campeonato Suramericano, la Copa del Mundo, el Preolímpico y los Juegos Olímpicos fueron canceladas, por lo que los objetivos individuales tendrán que aplazarse un largo tiempo.
No es fácil ver de frente esa realidad cuando se está apunto de cumplir 36 años. El cuerpo ya no es el mismo y la motivación es diferente, y por eso trata de mantenerse motivada y en buen estado físico.
“En realidad leía mucho sobre historia y me parece que siempre hemos estado en situaciones en las que nos tenemos que replantear y hasta el momento siempre los seres humanos hemos tenido la capacidad de sobrepasar esas situaciones. De hecho, cuando estaba pequeña siempre me preguntaba como la gripa antes mataba gente y yo que siempre estoy con gripa sigo corriendo”, cuenta.
Otra forma de soportar la dura situación ha sido ayudando a otros. Diana Pineda se la pasa pendiente de personas a las que puede ayudar y, cuando puede, participa en donaciones que se realizan a través de las redes sociales.
“Estos últimos meses he tratado de compartir lo que tengo con personas conocidas que se encuentran en una situación difícil. Con deportistas de Antioquia se propuso una donatón para ayudar a otros deportistas que apenas están en el proceso al alto rendimiento y no cuentan con apoyos, y en esa tarea terminó vinculándose Indeportes, lo que hizo que saliera muy bien. También he estado pendiente de los negocios que tratan de mantenerse y trato de comprar algo que me sirva y aprovecho para ayudar”, afirma Diana, quien espera poder hacer parte del equipo de clavados colombiano en los próximos Juegos Olímpicos, un certamen en el que cerraría su vida como deportista activa, una vida llena de satisfacciones y éxitos.


Clavados ya tiene dos cupos para Olímpicos en trampolín para varones, y se espera que se logren otros dos o tres cupos, entre los cuales se contaría uno para las damas. En esa preselección estarían diez deportistas: 7 de Antioquia 2 de Risaralda y 1 Del Valle. 4 mujeres y 6 hombres.

Por: Mauricio López Rueda

Lea también

Han de ser los líderes de la “nueva normalidad”…

Los tiempos difíciles son momentos que ningún sector de la población quiere atravesar. Las crisis, aunque algunos las conviertan en oportunidades, no son agradables y su manejo debe ser el mejor para salir fortalecidos de ellas.

El mundo se prepara actualmente para una “nueva normalidad”, ante la expectativa general por no saber cómo y qué se debe esperar. En estos tiempos, el liderazgo es fundamental para que las empresas puedan mantenerse operativas y, sobre todo, productivas y rentables.

El líder de una empresa debe ejercer, en este tiempo complicado, su rol más que antes. No se trata de imponerse ni de tener mano dura para generar temor. Todo lo contrario, sus acciones deben ser firmes en función de mantener a flote toda la compañía, minimizando el riesgo de perder empleos, recortes drásticos en la producción o cualquier otra acción que ponga en riesgo la funcionalidad de la empresa.

Al abrir operaciones luego de una crisis, como la del coronavirus, por ejemplo, deben trazar unas metas en las que todos quienes conforman la compañía se involucren. Pueden dictarse unas directrices como punto de partida, pero lo ideal es que en la toma de decisiones todos los trabajadores sean tomados en cuenta. Esto afianzará el compromiso por la nueva etapa, incrementará la confianza y potenciará la producción.

Si es necesario, para vivir esta nueva etapa hasta que las operaciones se sitúen en niveles iguales o, por lo menos, similares a los que se tenían antes de la crisis, deben plantearse nuevos planes que permitan la consecución de objetivos de la manera más efectiva.

Si por una causa u otra ya no se cuenta con la misma cantidad de personal, o no se puede iniciar con la producción a los niveles que se dejó, entonces hay que hacer nuevos planes para que, paulatinamente se vaya recuperando la normalidad.

Dentro de esto entra el manejo de recursos como una manera de optimizar los tiempos y procesos que se están destinados a seguir. La planificación es la mejor forma de enfrentar los obstáculos para mantener las operaciones.

Sin embargo, guiar en esta “nueva normalidad” no es tarea fácil: se requieren competencias específicas, además de las cualidades ya conocidas. Las compañías deben considerar un modelo de liderazgo nuevo, que sea acorde y responda a las exigencias que plantea esta coyuntura que es inédita para todos.

Así que ahora los líderes empresariales tienen una triple responsabilidad en estos tiempos que se avecinan. O, mejor dicho, que están a la vuelta de la esquina. Uno, deben ser verdaderos expertos en sus áreas de competencia para mantenerse como referentes para sus equipos. Dos, procurar resultados concretos, pues ya no basta administrar el negocio. Tres, ser catalizadores de los cambios que permitan a las compañías mejorar de cara al futuro.

Han de ser los líderes de la “nueva normalidad”

Por: David Somoza Mosquera

Es tiempo de volver (a empezar)

Estas semanas han sido una revelación sobre el poder de la cocina. La comida es nuestra vida, nuestro amor, nuestra cultura, nuestra energía, nuestra conexión con el mundo.

Este golpe nos ha demostrado que, a diferencia de la creencia colectiva, la industria de la restauración es muy frágil y que por lo general su actividad genera márgenes pequeños. Este enemigo sin rostro que desde hace unos meses nos viene cambiando la vida, nos obliga ahora a volver. Volver a operar los negocios y volver a tener confianza y ser de nuevo clientes.

Y volver querrá seguramente decir muchas cosas nuevas: se relacionará con una nueva configuración de los negocios, un nuevo cuidado por la salud, unos nuevos horarios, no necesariamente estar abiertos siete días a la semana, a cualquier hora y en cualquier momento. Pero así volvamos ahora, la verdad, el 2020 parece ser el año perdido para el desarrollo gastronómico en términos económicos, de empleo y de posicionamiento de ciudad como destino. Si ya venía con un desarrollo tambaleante, la industria de la hospitalidad ha recibido un golpe casi mortal.

Espero equivocarme, pero pienso que este fenómeno va a llevar a una mayor concentración del sector. Un Darwinismo gastronómico donde sobrevivirá aquel que cuente con un respaldo de clientes fieles y una cuenta bancaria abultada, aquel que arriesgue.

Pero no todo es negativo, dos oportunidades y fenómenos adicionales espero que ocurran con los procesos que estamos viviendo hoy: salir por fin de la hamburguerización de la gastronomía local. Tenemos una despensa de productos excepcional, un recetario diverso y un talento innegable para limitarlo a una preparación, sin duda rica, pero que no deja de ser un fenómeno de moda (que por cierto nos llegó tarde y, como muchas modas, ya pasó). No señores, no todo es haburguesable y no toda nuestra atención debería estar puesta en ese concepto, ¡afuera hay más!

Y definitivamente rescindir y limitar el rol de influencers gastronómicos improvisados, personajes que veíamos en todas partes, obnubilando a emprendedores gastronómicos y diciéndonos qué comer, dónde ir o qué hacer. Su rol en las redes sociales debería ser suplantado por los expertos (¡muchas gracias!), no promover más espacio para la ligereza con que nos trataban, hoy queremos información relevante y confiable.

Es tiempo para que poco a poco el sector se prepare a volver y es nuestra labor entender que este nuevo momento es la oportunidad de fortalecer los vínculos de cocineros con los clientes y viceversa. No se trata aquí de idolatrar al chef, se trata de volver pensando que es necesario que el modelo de negocio no pase rápido por la expansión sino por la concentración, la personalización, el contacto personal. Dedicarnos mutuamente más tiempo, más atención, más cuidado. Ambos seremos escasos, seremos menos clientes en los restaurantes y habrá menos restaurantes abiertos: ¡Cuidémonos!

Para muchos, estas semanas han sido una revelación donde hemos comprendido el poder la cocina. La comida es nuestra vida, nuestro amor, nuestra cultura, nuestra tradición, nuestro cuidado, nuestra energía, nuestra conexión con el mundo. La alimentación es un sector que debe sobreponerse rápido a la mitigación de riesgos de la que tanto nos hablan los medios.
Ya tenemos un dibujo de cómo van a volver los restaurantes, su oferta más reducida, las medidas que impone el distanciamiento social y la bioseguridad. Ahora habrá que pensar cómo volveremos nosotros como clientes y aprovechar la oportunidad para que este volver sea con fuerza, distinto, más personalizado aún con mascarilla, que volver sea diferente porque queremos comer mejor, nuevo, sano y local.

Envueltos entre hojas

Nada más placentero que abrir un tamal y que de su interior salga un vapor con aroma suculento. Este es uno entre muchos platos del gran repertorio de envueltos de la cocina criolla.

Entre 1975 y 1977 el profesor Santiago Díaz Piedrahíta escribió el libro Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos. En la introducción se leen las siguientes palabras: “el propósito principal de este libro es recopilar y presentar los datos antes de que la costumbre ancestral desaparezca, a medida que el uso de las hojas como envoltura es reemplazado por el de otros materiales de origen sintético”. La preocupación cae en que sin las hojas, cualidades referentes al sabor, al aroma y a la textura podrían perderse.

Díaz Piedrahíta referenció en su libro el uso de 132 especies vegetales usadas en la época para envolver alimentos. Fueron las hojas el primer material por la humanidad para envolver, transportar y cocinar alimentos.

Chori Agamez, cocinera de Barrancabermeja, recuerda que el uso de las hojas como envoltura está muy arraigado aún en el campo, más aún para cocinar. “Los envueltos son todo lo que comemos que ha sido cocinado usando una hoja como protección”, explica. Y acá entran los tamales, las hayacas, los bollos, los fiambres y otras delicias no solo de la gastronomía colombiana, sino del mundo, en tanto que el uso de hojas en la cocina es algo compartido en casi todas las latitudes.

Según explica la cocinera, las hojas más utilizadas hoy en día son las de bijao, las de plátano y las hojas de la mazorca. Todas sirven para proteger el alimento del calor al mismo tiempo que entregan sabores únicos.

Por otro lado, existen diferentes técnicas para su cocción: sumergidas en agua, al vapor, al horno o, incluso, enterradas entre las brasas. Para Chori, el secreto siempre será hacer una buena masa, “y eso se ve a ojo, nosotros no cocinamos que con gramos o con tasas; es la textura la que nos avisa si ya la masa está lista”.

En el repertorio de esta mujer que cocina desde que era niña, hay más de 200 recetas de envueltos y ha recorrido el país enseñando no solo estas preparaciones sino a usar las hojas como envoltorios y recipientes.

Lea también:

Bollo de mazorca y anís

Ingredientes

  • 200 gramos de mazorca zaraza desgranada
  • ½ cucharadita de bicarbonato
  • 20 gramos de anís en grano
  • 50 gramos de queso costeño rallado
  • 100 gramos de panela raspada
  • Agua en cantidad necesaria
  • Sal

Preparación

  • Hacer un melao de panela y agua.
  • Moler la mazorca y mazamorrear con el melao hasta lograr la consistencia deseada.
  • Agregar el anís, el bicarbonato, el queso y la pizca de sal
  • Armar los bollos en una hoja de mazorca.
  • Cocinar al vapor durante una hora.

Un libro para saber más

Chori Agamez y su hija Heidy Pinto presentan Envueltos de plátano, yuca y maíz en las cocinas tradicionales de Colombia, un libro que reúne historia, cultura y tradición y que, además, presenta 40 recetas diferentes. Los libros pueden comprarse a través del perfil de Instagram @hammbredecultura.

Estar sola aun cuando estoy contigo

Estar sola no es quedarte con tu compañía. Te has invitado a bailar aún cuando no había pista, pero ponías a todo volumen tu canción favorita. Te has visto llorar sin una explicación aparente mientras te bañabas para disimular el sollozo con el sonido del agua cayendo. Te has secado tus lágrimas. Has andado los caminos más excitantes cuando querías resolver todas tus dudas existenciales mirando árboles sin preocuparte por el destino. Has vivido aventuras únicas cuando leíste tus libros favoritos a una sola voz: la tuya. Has descubierto el insomnio intentando domar tu mente. Has tenido tus mejores orgasmos cuando te encontraste con tu cuerpo sin tabúes ni miedos.

Te has sanado cuando te permitiste aceptar el dolor y llorarlo en tu compañía. Has reconocido tus mayores talentos cuando no intentabas demostrarle nada a nadie más que jugar con tus ganas de crear y aprender. Has encontrado la calma y las certezas que te han levantado de la cama cuando te diste consejos como si fueras tu mejor amiga. Has respondido a tus constantes preguntas cuando te has permitido estar en silencio y escucharte, más que a la inercia de siempre pedirle la opinión a todos menos a ti.

No hay razón para que temas estar sola contigo. Has sido tu mejor compañía una vez te has dado la oportunidad de disfrutarte, de disfrutar el ser maravilloso que eres.

Pero témele, realmente tenle pavor, a sentirte sola cuando estás con alguien. Cuando crees amar, pero te conformas solo con el eco. Cuando quieres soñar, pero solo hay silencio. Cuando esperas un abrazo y solo encuentras brazos fríos y quietos. Cuando quieres hablar y ser escuchada, pero no hay más que una voz en un monólogo eterno. Cuando construyes pero solo a dos manos. Solo con las tuyas.

También le puede interesar:

Cuando no se siente como libertad sino como desierto. Cuando te comienzas a conformar con la ausencia. Cuando te debates entre ser demasiado egoísta por pensar solo en ti o en realmente creer que con su compañía estás más sola que sin él. No lo dudes. No evites aceptar la verdad que sientes y sabes con certeza. Esa sensación de estar sola aún cuando estés con alguien. Aún cuando te dicen “te amo” y hay buenos besos de por medio. No tardes demasiado en admitir que te sientes absolutamente sola, mucho más que si estuvieras sola contigo.

Témele a sentirte vacía y aferrarte a una compañía porque crees que el problema está en ti. Témele a estar con alguien solo por nombrarlo como un escudo a ser llamada “mujer sola”. Témele a querer evadir el tiempo natural de conocer a una verdadera compañía por el afán de encontrar a alguien, que no importa si resuena con tus propios ecos y silencios y angustias y miedos, pero solo por saber que son dos, sin importar si realmente suma. Teme amar y andar con alguien, pero estar realmente sola. Sola sin ti. Quédate mejor sola contigo.

El final del Renacimiento: 500 años de la muerte de Rafael Sanzio

Decir que un período histórico y cultural se cierra por la muerte de una persona, no deja de ser una afirmación retórica. Sin embargo, alrededor de 1520 confluye una serie de acontecimientos que consolidará nuevas formas artísticas.

Puede afirmarse que hace 500 años, con una catástrofe imprevisible, se cerró el ciclo extraordinario del Renacimiento italiano. En efecto, el viernes santo, 6 de abril de 1520, falleció en Roma Rafael Sanzio, artista nacido en Urbino 37 años antes, también un viernes santo, el 28 de marzo de 1483.

Carlos Arturo Fernández

A todo el mundo le pareció una tragedia inexplicable, empezando por su principal mecenas que era el mismísimo Papa y, con él, toda la Iglesia católica. El cardenal y erudito Pietro Bembo escribió el epitafio que todavía hoy aparece sobre su tumba en el Panteón de Roma: “Aquí está Rafael; la gran madre de todas las cosas [es decir, la naturaleza] temió quedar vencida por él cuando vivía, y al morir él, temió morir ella también”.

En 1550, Giorgio Vasari afirma: “A punto estuvo de morir la pintura cuando este noble artista murió, pues, cuando él cerró los ojos, ella casi ciega se quedó. […] ¡arte de la pintura, puedes sentirte feliz de haber tenido un artista que te elevó al cielo gracias a sus virtudes y costumbres!”.

Era como si, casi de repente, Roma hubiera perdido al último de los más grandes artistas que le habían dado gloria y grandeza en los años recientes.}

Lea también:

Cierto: decir que un período histórico y cultural se cierra por la muerte de una persona, aunque sea alguien tan importante como Rafael, no deja de ser una afirmación retórica. Sin embargo, la fecha adquiere un cierto valor simbólico porque alrededor de 1520 confluyen una serie de acontecimientos desdichados que van a influir en la consolidación de nuevas formas artísticas, ya no renacentistas, que, de manera retrospectiva, es posible descubrir desde la última década del siglo anterior.

En 1508 Miguel Ángel empieza a pintar la bóveda de la Capilla Sixtina; Rafael llega a la ciudad a finales de ese mismo año para recibir, en primer lugar, el encargo de la pintura de las Estancias Vaticanas, unas grandes salas de ceremonia del Palacio Apostólico. Poco a poco acumula los principales encargos del papado y de la nobleza romana, cada vez más convencidos de que es el más extraordinario artista vivo.

Leonardo da Vinci, por su parte, llegó a Roma en 1513 con el propósito de trabajar para León X, nombre que asumió Giovanni de Médicis, hijo de Lorenzo el Magnífico, que acababa de ser elegido Papa; pero nada bueno hubo para Leonardo: “los Médicis me han creado, los Médicis me han destruido”, escribirá más tarde al referirse al fracaso de su estancia romana.
Finalmente, tras varios viajes por Italia en comitivas oficiales, en 1516 decide aceptar la invitación del rey Francisco I e irse a Francia. También en 1516 Miguel Ángel sale de Roma para regresar a Florencia. Parece un triunfo, pues lleva un encargo espléndido del papa León X: construir la fachada de la basílica de San Lorenzo, la iglesia particular de los Médicis, una de las grandes obras del primer Renacimiento, levantada por Brunelleschi junto al palacio familiar. Sin embargo, empieza allí un destierro de Roma que se extenderá durante 18 años porque, en realidad, la dramática energía de Miguel Ángel, su “terribilidad”, expresión del furor neoplátonico florentino, no gusta en el ámbito romano.

Cuatro años trabaja febrilmente en el diseño de la fachada y en la elección y corte de los mármoles necesarios, convencido de que esta será la más importante obra en la historia de la arquitectura y de la escultura italianas. Es un trabajo doloroso porque, como mezquinamente quería el papa Médicis, eso lo aparta casi totalmente de la obra de la tumba de Julio II que era el gran proyecto del artista. Pero es también un trabajo perdido porque el 10 de marzo de ese trágico 1520 León X decide cancelar el proyecto de la fachada sin dar ninguna explicación a Miguel Ángel quien se sume en una profunda crisis.

En realidad, poco después recibirá el encargo de la Sacristía Nueva de San Lorenzo que será una de sus obras más extraordinarias, pero que lo aleja de Roma durante mucho tiempo más.

Ya el 2 de mayo de 1519, menos de un año antes que Rafael, había muerto Leonardo da Vinci en Amboise, Francia. Ahora, Miguel Ángel parece muerto en vida, a su manera destruido también por los Médicis. Como se ha dicho, el 6 de abril muere Rafael. Dos meses después, el 15 de junio, León X condena a Lutero como hereje; el 3 de enero de 1521 lo excomulga y la Iglesia, que había fundamentado la unidad cultural de Occidente, se divide. En 1522 la peste azotó la ciudad con tan violencia que se creyó que toda la población iba a perecer. Pero la catástrofe se abate con especial fuerza a partir del 6 de mayo de 1527 cuando las tropas alemanas y españolas de Carlos V saquean la ciudad durante tres días y destruyen y roban gran parte de sus joyas artísticas; el “Moisés” de Miguel Ángel, escondido en un taller que el artista conservaba en Roma, se salva de milagro; además de numerosos soldados y de casi toda la Guardia Suiza, mueren unos 45.000 habitantes, de una población total estimada de 85.000.

A estas catástrofes se agrega un sentimiento generalizado de crisis política, económica, cultural y filosófica que, con distintas fuentes, se extiende por todo Occidente. Ya es imposible sostener la ficción del Renacimiento romano. En 1534 volverá Miguel Ángel a Roma, llamado esta vez por Clemente VII, con el encargo de pintar El Juicio Final, de la Capilla Sixtina; el papa muere a finales de ese año, pero lo sucede Pablo III, el papa que realmente impulsará el genio del artista cuya “terribilidad” y dramatismo se impondrá en todos los terrenos del arte. Será la consolidación del Manierismo.

El papa Clemente, que con su encargo facilita el triunfo de esas ideas en Roma, era Julio de Médicis, hijo de Juliano y sobrino de Lorenzo el Magnífico. Por tanto, en cierto modo simbólico, también al ciclo del Renacimiento podrían aplicarse las palabras de Leonardo: los Médicis lo crearon, los Médicis lo destruyeron.

Que no se nos olvide

Si seguimos consolidando sociedades donde existan fronteras entre las personas y barreras en el acceso a los derechos, no habrá vacunas ni medicamentos que nos hagan triunfar como sociedad.

Estos meses de confinamiento me han servido para darme cuenta de que probablemente se me olvidó coquetear o parquear en reversa, pero también me han servido para pensar mucho sobre lo que sucede en el mundo, más allá de la pandemia.

Por ejemplo, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Apenas en febrero de este año se registró la temperatura más alta de todos los tiempos en la Antártida y, durante esta cuarentena, la deforestación en la Amazonía ha aumentado drásticamente (por ejemplo, en Brasil aumentó un 64 % en comparación con abril de 2019).

Lea tambien:

Todo esto es gravísimo, pues impacta directamente nuestra salud y la de la sociedad, ya que la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático están directamente relacionados con las pandemias (tarea: estudiar los mecanismos de relación entre los primeros y las segundas).

También, el racismo, la xenofobia y la LGTBIQ+fobia. Aún vivimos en un mundo donde persistentemente se matan o discriminan personas por su color de piel, su origen, su apariencia o su identidad de género. ¿Acaso no somos todos humanos, con el mismo ADN?

El SARS-CoV2 nos demuestra que sí. Pero, si seguimos consolidando sociedades donde existan fronteras entre las personas y barreras en el acceso a los derechos, no habrá vacunas ni medicamentos que nos hagan triunfar como sociedad.

Además, me inquieta que las mujeres seamos más afectadas por el desempleo que los hombres; me preocupa que haya cada vez más gente con hambre; y tengo muchos interrogantes sobre el hecho de que no estemos considerando transformar y diversificar nuestra economía, aprovechando sectores inexplorados como la bioeconomía.

La lista sigue, pues hay muchos otros asuntos igual de importantes y apremiantes que la pandemia, los cuales, si no los abordamos con prontitud, nos explotarán en la nariz. La COVID-19 no es el único problema en el mundo. Que por andar pensando solo en ella, no se nos olvide que hay otras cosas por las que seguir trabajando. ¡Abrazos en la distancia!

Guía para visitar centros comerciales

Desde el primero de junio los centros comerciales de Medellín reabrieron sus puertas de forma segura. ¿Qué hay que tener en cuenta para el regreso de los clientes?

Nueva normalidad le dicen. La vida cambia y con ella, nuevas formas de moverse, de vestirse. Algunas restricciones en movilidad, todo pensando en la seguridad, en evitar los contagios de un virus que circula con facilidad.

La nueva normalidad incluye el comercio. El primero de junio 112 centros comerciales, entre grandes, medianos y pequeños en todo Medellín, empezaron a funcionar bajo estrictas normas de bioseguridad.

¿Qué hay que tener en cuenta para visitarlos?

Uso de tapabocas

  • Presentar documento de identidad
  • Tener pico y cédula
  • Permitir la toma de temperatura y de datos al ingreso
  • Lavarse las manos constantemente
  • Uso de antibacterial
  • Mantener el distanciamiento social

Sobre CoronAPP

De acuerdo con lo establecido por el gobierno local, las personas que deseen ingresar a un centro comercial deben instalar CoronApp en su celular. Una vez se cuente con la aplicación, hay que registrar datos. Luego debe generar un autodiagnóstico para después obtener el certificado que será el que le pidan a la entrada.

Registros propios

Tanto El Tesoro como Viva Envigado crearon sus propias plataformas de recolección de datos como requisito para ingresar. En el caso del primero, los visitantes deben registrarse en el sitio web www.volvamosaltesoro.com. El registro se hace una vez y se genera un código QR que debe ser mostrado cada vez que se ingresa. En Viva Envigado la dinámica es la misma: el registro se hace en www.meemocionaverte.com

Cifras de CENTROS COMERCIALES entre el 1 y el 7 de junio

  • El Tesoro Visitantes: 21.000 Tiendas abiertas:270
  • Viva Envigado Visitantes: 200.000 Tiendas abiertas:241
  • Santafé Visitantes: 57.742 Tiendas abiertas:232
  • Sandiego Visitantes: 54.397 Tiendas abiertas: 184
  • Oviedo * No entregó información

Lea también:

Metro subterráneo por El Poblado: un sueño que trae el Plan de Desarrollo

Estos serán los programas y proyectos presentes o afines a la comuna 14 durante el periodo 2020-2023.

El Plan de Desarrollo 2020-2023 del Municipio de Medellín, aprobado por el Concejo, estima una inversión en ese periodo de 20,8 billones de pesos, distribuidos en cinco líneas estratégicas, 28 componentes de trabajo y 105 programas de intervención. Algunos de ellos sobrevivieron a la crisis que generó la pandemia de la COVID-19, otros sufrieron cambios o surgieron como adaptación al nuevo contexto que el virus le planteó a la ciudad y sus habitantes.

Las cinco líneas estratégicas del Plan

  • Reactivación económica y Valle del Software
  • Transformación educativa y cultural
  • Medellín me cuida Ecociudad
  • Gobernanza y gobernabilidad

A continuación, listamos los programas y proyectos en los que la comuna 14 es protagonista directa de la inversión pública en los próximos cuatro años.

1. Construcción del Proyecto de Valorización

El Plan de Desarrollo comprende la conclusión de las 23 obras que hacen parte del Proyecto de Valorización. Hasta el momento han sido entregadas 13, otras cinco están en ejecución y restan por iniciar y ejecutar estas cinco:

  • Paso a desnivel de la loma de El Tesoro con la Vía Linares.
  • Doble calzada de la avenida 34, entre Las Palmas y la calle 15.
  • Tres intercambios viales de la avenida 34 con Los Parra, Los Balsos y Los González.

2. Línea DEL Metro por El Poblado

En el documento, la Alcaldía plantea: “entregaremos los estudios que permitan analizar la factibilidad técnica y financiera de una nueva línea de Metro, con la posibilidad de contar con tramos subterráneos y que se extienda desde El Poblado, pasando por el Centro, Robledo, Castilla hasta el Doce de Octubre. Este proyecto requerirá del trabajo conjunto de varias administraciones, de la academia y del sector privado para su realización”.

Según la administración municipal, este proyecto no implica la actualización del Plan Maestro del Metro, “dado que los recorridos contemplados en la propuesta inicial corresponden a corredores de movilidad ya priorizados y analizados por el Plan Maestro actual”.

3. Centros del Valle del Software

Si bien el documento no se refiere explícitamente a El Poblado, la propuesta es establecer epicentros de transformación de la economía de la ciudad a través de empresas con base tecnológica, nuevas o ya existentes, haciendo uso de infraestructura educativa y comunitaria del municipio, tal como los Centros de Participación Zonal y de Desarrollo Zonal –Cedezo–, bibliotecas, Unidades de Vida Articulada (como la de El Tesoro), colegios, universidades, entre otros. La meta es abrir 21 centros de este tipo y ponerlos a funcionar en este periodo.

4. El Distrito Creativo Perpetuo Socorro

La iniciativa es establecer en el Perpetuo Socorro un distrito creativo, que sea un ente oficial que congregue a toda la economía creativa de la ciudad.

5. Complejo Cultural Ciudad del Río

En este periodo, la Alcaldía prevé que se realice un estudio de viabilidad para la construcción de un complejo cultural en Ciudad del Río. El objetivo es contar con “un espacio de intercambio y enriquecimiento cultural, y de promoción de la convivencia y la inclusión social”. Aún no se anuncian tiempos ni presupuestos.

6. Aeropuerto Y sistema de transporte masivo

Conectar el aeropuerto José María Córdova con el sistema de transporte masivo. Sobre este proyecto, el Plan de Desarrollo comprende “su estructuración técnica, legal y financiera”, pero no amplía más información sobre cómo sería dicha conexión.

7. Ampliar la red de ciclorrutas

La Alcaldía pretende que al final de su periodo estén construidos y en funcionamiento 145,4 kilómetros de ciclorrutas, partiendo de una base de 105,4 que existen en la actualidad. En este punto se incluye una conexión del norte al sur de la ciudad, con 20 kilómetros de vía.

[bsa_pro_ad_space id=27]

“Un Plan que se discutió y se aprobó en condiciones que jamás habían existido”

Luis Bernardo Vélez, presidente del Concejo de Medellín, valoró el esfuerzo hecho por esa corporación para aprobar el Plan de Desarrollo en condiciones atípicas: en modo virtual, en medio de una emergencia sin precedentes, y un documento que cambió en un gran porcentaje de principio a fin por cuenta de la COVID-19.

“Como en ninguna otra ocasión, la discusión se dio de manera virtual, logrando tener una participación masiva de la comunidad, las organizaciones sociales y los líderes cívicos”, precisa Vélez, quien indica que el Plan de Desarrollo hace una lectura de la ciudad de hoy, que tiene que enfrentar una emergencia, pero a la vez atiende otros programas y proyectos que no se pueden paralizar.

Sobre el impacto que el documento tendrá para El Poblado, el concejal destaca las líneas del Valle del Software, con énfasis en la población más joven, y de la Ecociudad, con componentes importantes en medio ambiente, calidad del aire y movilidad sostenible.

En cuanto a seguridad, si bien no lo dice explícitamente, Vélez afirma que el Plan consigna la necesidad de reformar la actual estación de Policía de la comuna 14, y también la articulación de la seguridad policiva con los sistemas de información que provea el Valle del Software.

Lea también:

Cargos a Medellín, Envigado, Bello y Sabaneta por uso de tecnología para multas

Por el presunto incumplimiento en la operación de medios tecnológicos para la detección de infracciones de tránsito, la Superintendencia de Transporte abrió investigación y formuló pliego de cargos contra seis organismos de tránsito del país. Cuatro operan en el Aburrá.

Motivada, según señaló ese despacho, por la adecuada prestación del servicio de transporte, la Superintendencia reunió reportes ciudadanos sobre “posibles incumplimientos a la normatividad toda vez que han impuesto órdenes de comparendos que posiblemente no cuentan con la señalización requerida sobre la advertencia de su existencia”.

También le puede interesar:

Añade la motivación de la apertura de cargos que estos organismos habrían instalado y puesto en operación las cámaras sin la autorización del Ministerio de Transporte y explica que si bien pueden expedir comparendos por infracciones de tránsito mediante ayudas tecnológicas, estas deben contar con autorización y seguir criterios técnicos.

En caso de ser encontrados responsables, los municipios señalados tendrían que suspender las ayudas tecnológicas hoy en uso.

Vivir en El Poblado consultó a los organismos de Movilidad sobre este señalamiento de la Superintendencia. En Medellín y en Sabaneta manifestaron que avanzan en el estudio del caso; en Envigado indicaron que solicitarán rectificación a la entidad: “en el Municipio no hay fotomultas”, señaló una fuente de la Alcaldía.

Los planes para volver a las aulas

El Gobierno prevé que en agosto los colegios reabran sus instalaciones de manera gradual y alternando clases presenciales y virtuales. Así se preparan algunos de ellos.

El regreso de las clases presenciales a los colegios del país podrá darse a partir de agosto, pero para que esto ocurra cada institución debe presentar su protocolo de bioseguridad, que se ajuste a los requerimientos de las autoridades de salud y del Gobierno nacional.

En Medellín, la Alcaldía presentará un protocolo único para los colegios oficiales y aspira a hacer lo mismo con los privados, aunque con ellos debe llegar a un acuerdo ya que estos son autónomos para tomar decisiones, sin desconocer las políticas del Ministerio de Educación.

80 % de las familias del San José de Las Vegas respondió en una encuesta, que estaría en disposición de enviar a sus hijos cuando el colegio retorne a la presencialidad

Vivir en El Poblado comparte algunas de las medidas que tomarán colegios de la ciudad.

Colegio Montessori

Natalia Arbeláez, comunicadora de la institución, informó algunas de las acciones: capacitación de docentes en lo metodológico y pedagógico; preparación a los estudiantes antes del reingreso sobre los protocolos de bioseguridad establecidos; capacitación y formación de todos los empleados en autocuidado y cuidado de los demás, de los espacios y materiales de trabajo; desinfección de espacios y seguimiento a las familias.

Colegio Marymount

La rectora Catalina Guzmán señaló que ya tienen aprobado el protocolo de bioseguridad en la plataforma Medellín me Cuida. Seguirán, entre otros lineamientos,: lavada de manos constante, desinfección frecuente de espacios, uso de tapabocas, distanciamiento social, adecuaciones físicas para permitir contar con jabón desinfectante al alcance de todos, toma de temperatura al ingresar a la institución, rutinas de autocuidado, adecuaciones en espacios comunitarios, salones de clase y demás.

San José de Las Vegas

Gloria Figueroa, directora general del colegio, compartió algunas de las medidas: se revisarán los uniformes de los docentes y de los estudiantes; se diagnostica la infraestructura en cuanto al área de todos sus espacios –salones, plazoletas, corredores, hasta en la zona verde–, que permita respetar el distanciamiento físico de dos metros entre los miembros de toda la comunidad académica. Los grupos por curso tienen en promedio 25 alumnos y las mediciones hechas señalan que el máximo sería de 18; con Asovegas, la asociación de padres de familia, están evaluando el paso a paso del estudiante desde que sale de su casa hasta que llega al colegio.

Lea también:

¡Me quiero quedar en casa!

Cientos de personas manifiestan en sus redes sociales que no quieren volver a la cotidianidad después del confinamiento. ¿Por qué?

Ana Luisa Calle se levanta todas las mañanas a las 6. Se arregla para el teletrabajo, no sin antes haber hecho su desayuno: pancakes de avena, fruta picada, entre otras cosas. “Tengo tiempo para mí, no sé qué vaya a pasar cuando tenga que volver a la oficina”.

Antes del confinamiento, ella tenía que estar en su oficina en el Alto de Las Palmas a las 7 a.m. “Si hay que volver, digo que entro a las 8 a.m.”.

El sicólogo Juan Diego Tobón relaciona el fenómeno que viven centenares de personas en todo el mundo con el llamado Síndrome de La Cabaña, pero en connotaciones diferentes, pues en sus principios, este habla del miedo a salir a la calle y lo que encontraron muchos no es temor (aunque el coronavirus es una amenaza presente), sino comodidad de estar en el hogar.

“Antes de la pandemia, salir significaba no tener un minuto para uno mismo”, explica la sicóloga Clara Vélez. “Encontramos la posibilidad de vivir despacio, de conectarnos, siempre y cuando el hogar ofrezca garantías de seguridad”, dice la experta.

Desde cierto privilegio, muchas personas han descubierto que el teletrabajo es posible y que, además, significa mejoras en la calidad de vida. Según Visual Capitalist, el 98 % de los estadounidenses quisiera seguir trabajando en casa. Esto basado en los horarios flexibles, en la posibilidad de trabajar desde cualquier sitio, en que no hay que gastar tiempo en transporte, en que se puede pasar más tiempo en familia y en que se puede trabajar desde la casa.

Juan Diego Tobón explica que el ser humano normaliza aquello que es anormal, “lo convertimos en algo cotidiano”. Como en muchas otros sectores, la COVID-19 lo que hizo fue acelerar procesos de transformación, de traer cotidianidades necesarias, pero cuya implementación sería más lenta: “la cuarta revolución industrial, por ejemplo, ve el teletrabajo como algo normal”, dice Tobón. Es decir, esta modalidad laboral que hace tres meses era impensable en muchas organizaciones hoy es la realidad, tanto que empresas como Facebook o Google no volverán a sus oficinas, por lo menos en 2020. “La vida cambió, y nosotros con ella”, concluye Tobón.

Lea también:

Amelia le hizo “estrenar corazón” a Hernán Mejía

Es relacionista público, locutor, podcaster, emprendedor, cocinero y deportista aficionado, pero antes que todo es el papá de una niña de cinco años que le revolcó la vida, para bien.

“Te vas a embobar con esa niña”, le decían sus amigos a Hernán Mejía, justo a él que quería un niño con el cual “jugar fútbol, para jugar brusco”. Si hasta ya le tenía nombre: Martín. Pero la chispa de Amelia, cinco años después, le ha hecho “estrenar corazón”. 

Toda su vida, Mejía quiso ser papá, pero ya con la niña en sus brazos, comprobó que lo que le decían era cierto. “Es un amor impresionante”. 

La vida, de repente, le cambió, de forma “automática e inconsciente”. Si antes se peleaba con el taxista que se le cruzaba en la vía, hoy duda en hacerlo. “Amelia me trajo paz y tranquilidad donde antes había impulsividad”, señala.

En esa tranquilidad se ha apoyado para ser un ejemplo de constancia, sacrificio y persistencia. Hace 15 años Mejía es independiente, luego de una extensa carrera en medios radiales, como locutor, presentador y hasta ejecutivo comercial. 

Hoy es un destacado relacionista público de la ciudad, su rostro es habitual en eventos sociales y empresariales; presenta eventos, presta su voz para todo tipo de piezas audiovisuales, y en la cuarentena, por necesidad pero también por gusto, ha explorado algunas pasiones no ocultas pero sí estáticas hasta hace un tiempo: el ejercicio físico (bajó ocho kilos en dos meses), la cocina y los pódcast: lanzó Historias a Pulso, que ya es uno de los 200 más escuchados de Colombia. Además, creó un laboratorio de voces (Lab Vocal) junto a su socia y amiga, Viviana Marín. 

[bsa_pro_ad_space id=27]

Todas sus ocupaciones pasan a un segundo plano cuando está con Amelia. Es padre separado, por tanto la niña no lo acompaña permanentemente. Cuando está con ella, el mundo se transforma para Mejía. Si hasta juegan fútbol, como él lo soñaba.

No niega que sea duro, sus días son unos sin ella y otros muy distintos al tenerla al lado, pero ambas experiencias las disfruta al máximo: con Amelia juega, se divierte, se convierte en un niño más. Le lee cuentos antes de dormir, que le han inspirado otro sueño: hacerlo en un canal de Youtube. 

Al estar ausente la hija, Hernán se enfoca en sus proyectos, crea, piensa y convierte en realidad sus ideas. 

Hoy Hernán y Amelia tienen un sueño conjunto: convertirla a ella en una youtuber, con su carisma y simpatía. En eso se parece a su padre. Ya tienen guiones escritos, el permiso de la madre, y esperan que la crisis dé una tregua para lanzarse a la fama. 

Lea también

Raíces que salen del clóset

El árbol de la vida crece torcido, mientras muy pocos se dan cuenta de ello. Hasta que una rodilla policial, fornida y cruel como su dueño, se clava en el cuello del ciudadano negro.

Las hay por montones: matemáticas, comestibles, aéreas, acuáticas, trepadoras…
No sólo sostienen y alimentan plantas –que ya es bastante- sino muelas, teorías, ciencias, culturas, creencias…

Pero hay algunas retorcidas, soterradas e invasivas –dañinas como las del Laurel- que lo único que sostienen y alimentan es barbarie.

Son las raíces que vienen horadando a la humanidad de tiempos atrás, aunque parezca que sólo a veces nos enteramos. Como ahora que la pandemia nos reabrió los ojos.
Luego, para no perder la costumbre, se nos volverán a caer los párpados. Por eso la realidad siempre nos atropella.

Una realidad nada poética que se deja ver en situaciones intrascendentes que sólo mortifican egos puntuales y en otras que sí impactan el devenir de las sociedades. Cuando las raíces de estas últimas, salen del clóset, suena la sirena. El peligro es inminente.

(Entre las primeras están, por ejemplo, las del pelo. Lo sé por cabeza propia. Fui una monita gafufa, de niña; una castañita gafufa, de adolescente; y una pelicafecita gafufa en los locos veintes. Desde entonces, tres o cuatro veces al año voy a la peluquería, dos o tres horas cada vez, para que me llenen la coronilla de mechones envueltos en papel de aluminio –el vivo retrato de un coronavirus gafufo- y me hagan iluminaciones. Salgo feliz con lo que veo: una mona nostálgica, adulta y gafufa. Hasta aquí, airosa manejando mi rayón. Pero llegó la cuarentena y todo se cerró. Menos los clósets. Y de un día para otro, ¡horror!, las raíces de mi partido brotaron esplendorosas, ¡color café con leche! ¿En qué maldito cajón estaban agazapados esos pelos blancos que detesto y en qué momento me dio por comprar un espejo de aumento que también detesto? Oh, oh. Una nueva nostalgia para lidiar).

Una realidad nada poética que… ¿O es que lo sucedido en Mineápolis es un caso fortuito? ¿O lo de Puerto Tejada, un hecho aislado? No señores. Esto y aquello, son muestras distantes de lo que da la Tierrita, así con mayúscula. No hay sitio del mapamundi que esté libre de malformaciones en sus raíces. Es la realidad pura y dura. La del diario.

El árbol de la vida crece torcido, mientras muy pocos se dan cuenta de ello. Hasta que de golpe y porrazo una rodilla policial apellidada Chauvin, fornida y cruel como su dueño, se clava en el cuello del ciudadano negro –afrodescendientes somos todos-, George Floyd, por siete minutos y lo asfixia, a pesar de los ruegos del detenido y sin que los tres policías que lo acompañan hagan nada por impedirlo.

Hasta que un bolillo policial cuyo apellido no conocemos, desquiciado y encolerizado como su dueño, se ensaña en la cabeza del joven negro, Anderson Arboleda, a pesar del forcejeo del muchacho para que lo dejen entrar a su casa y de los intentos de la abuela para protegerlo, y sin que el otro policía haga nada para impedirlo.

A los dos los mató, literalmente, el peso de la Ley que los debía proteger.
Qué fuerte.

ETCÉTERA: Muchos de los que vociferan frente a las cámaras, si no hubiera sido por la repercusión mediática -sobre todo en el caso del Norte, hasta para eso somos fans de lo madeinusa antes que de lo madeincolombia-, ¿se hubieran tomado la molestia? Qué va. La indiferencia está en el ADN, en la raíz, del género humano. Y no hay clóset que la resista.

De esta terna, la Presidencia escogerá el gobernador encargado de Antioquia

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, anunció este jueves que el movimiento Es el momento de Antioquia, por el cual Aníbal Gaviria Correa se hizo elegir como mandatario departamental para el periodo 2020-2023, le entregó al Ministerio del Interior la terna para la designación del gobernador encargado por parte de la Presidencia.

La terna está integrada por Suárez, quien es el actual secretario de Gobierno de Antioquia; Luz Helena Gaviria, secretaria de Hacienda, y Juan Pablo López, secretario de Infraestructura.

Aníbal Gaviria se encuentra suspendido del cargo, debido a que un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia impuso la medida de aseguramiento privativa de la libertad en su contra el 5 de junio por irregularidades de contratación.

El contrato tiene relación con el proyecto Troncal de la Paz, del tramo La Cruzada – Caucasia, y con hechos ocurridos entre 2004 y 2007.

La decisión fue comunicada el 5 de junio al presidente Iván Duque para que procediera con la suspensión del cargo del gobernador. Los delitos en los que incurrió Gaviria Correa, señaló la Fiscalía, fueron contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros.

El lunes 8 de junio, Aníbal Gaviria señaló en su cuenta de Twitter: “Tengo la conciencia tranquila. La Troncal de la Paz, incluyendo el puente de La Libertad, en El Bagre, es la obra más importante de la historia reciente del Bajo Cauca. Se ejecutó dentro de plazos y presupuestos previstos. No tiene ningún reparo técnico”.

https://twitter.com/anibalgaviria/status/1269988955568500736

Lea también

Provenza sueña con su regreso

En Provenza buscan formas de subsistir. Han creado estrategias y programas para no cerrar. Necesitan aval de la Alcaldía para un proyecto de apropiación del espacio público.

En diciembre de 2019 se realizó el festival Viva Provenza. Esa vez, John Jairo Gómez, codirector de la Corporación, le dijo a Vivir en El Poblado que el objetivo era “dar a conocer lo que en verdad es Provenza, un gran centro comercial al aire libre”.

Pero hoy, seis meses después el panorama es otro. A mediados del primer semestre de 2020 llegó la pandemia de COVID-19.Provenza cerró antes de que iniciara la cuarentena, desde el 17 de marzo se tomó la decisión de no abrir”, recuerda Mateo Sierra, uno de los propietarios del restaurante El Trompo, cuyo local no regresará después del aislamiento obligatorio.

Según Juanita Cobollo, directora de la Corporación Provenza, en el sector ya se ha confirmado el cierre de cuatro hostales, cuatro restaurantes y dos bares. “A pesar de todo, y para lo que ha pasado en otras zonas de la ciudad, vamos bien”, dice.

Lea tambien:

Seguir adelante

Desde los primeros días de la cuarentena, los comerciantes del sector empezaron a pensar cómo salir de la crisis. Crearon centros de acopio para los domiciliarios, empezaron con el desarrollo de una aplicación para hacer pedidos sin intermediarios y con mensajeros propios, diseñaron uniformes bioseguros y más. Y hoy no se quedan quietos.

Juanita ha buscado el apoyo de la administración municipal para revisar formas de activar nuevamente el sector. A partir de este jueves, abrirán en la noche para atender en el carro a los clientes que deseen acercarse a pasar un buen momento. “Tendremos músicos recorriendo las calles y servicio al carro”, explica Juanita.

Pero el impulso no para ahí. La Corporación le presentó a la Alcaldía de Medellín, a través de la Agencia Público Privada (APP), un proyecto con el que se pretende convertir el barrio en un centro comercial al aire libre haciendo una apropiación del espacio público. “La idea es poder generar un espacio seguro, en el que podamos garantizar distanciamiento”, explica Juanita.

El proyecto incluye eliminar la celdas de parquímetros en las carreras 33, 34, 35 y 36 y en las calles 8 y 8A. “Esos lugares serían para que los restaurantes saquen mesas y sillas. Eso crearía espacios seguros y le daría a la gente la confianza suficiente para regresar”. La experiencia se completaría con programación cultural y espacios fijos para vendedores ambulantes. Aunque la APP les dio un parte positivo, aún falta el sí definitivo por parte de Daniel Quintero, alcalde de la ciudad.

En Provenza lo esperan con ansias, pues esto sería un gran apoyo a un sector que lo necesita.

Comportamiento de los arriendos durante la crisis

La negociación de los contratos entre arrendadores y arrendatarios e inquilinos ha sido una de las conversaciones más álgidas durante la cuarentena, dado que unos y otros defienden sus intereses: el que necesita recibir el dinero para sostener sus ingresos, y el que sortea dificultades para cumplir con su obligación, sea el propietario de un negocio o el residente cuya actividad económica está aporreada.

Entendiendo que muchos arrendatarios no tenían cómo sostener el gasto, en especial en el sector comercial, el Gobierno nacional expidió el jueves 4 de junio el Decreto 797, en el cual permitió la terminación unilateral de contratos de arrendamiento, con el principio de acuerdo previo con el arrendador, y el pago del valor correspondiente a un tercio de la cláusula penal pactada en el contrato.

La medida cobija a quienes a partir del primero de junio, por el aislamiento social preventivo, se encuentran en la imposibilidad de ejercer su actividad económica. La vigencia es hasta el 31 de agosto.

Lea también:

¿Y los precios?

La crisis económica está teniendo efecto en los precios de los arriendos de locales en Medellín. Raúl Díaz, de la firma Colliers International, organización global de servicios inmobiliarios comerciales, señala que en promedio estos bajarán hasta un 20 %.
En la coyuntura actual, “la mejor cura es renegociar”, expresa Díaz, pero es consciente de que la vacancia de locales va a ser “grande”, aunque no eterna. “Muchos locales no podrán renegociar y tendrán que salir. El problema luego será encontrar un nuevo inquilino”, opina el consultor inmobiliario.

Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, señala que los precios de los arrendamientos comerciales “están muy afectados en este momento”, y durante la emergencia las negociaciones tienden a la baja, aunque aún es temprano para dar cifras.

“Con la recuperación gradual de las diferentes actividades económicas, y entendiendo que la inversión inmobiliaria es de largo plazo, tendremos un periodo de recuperación de la rentabilidad después de la afectación económica del comercio, que conlleva a un incremento en la vacancia inmobiliaria en centros y ejes comerciales y la revisión de los cánones en algunos contratos”, comenta Estrada.

Felicidad, miedos e ilusiones de ser papá en cuarentena

Juan Carlos Jaramillo y Natalia Restrepo están tomando fotos de cada salida, de cada familiar, con el distanciamiento como principio básico, como una manera de registrar estos días para la historia de su hijo. Agustín tiene tres meses, inició la vida en pleno caos, y sus papás sienten que de aquí a tres años el tapabocas en muchas imágenes será “una manera de contarle la situación tan complicada que vivimos con la pandemia”.

Ser papá, dice Juan Carlos, es “una felicidad, una locura total, la realización de un proyecto de vida”; y ser papá con la COVID-19 al acecho es atemorizante: “es el nerviosismo de tener el primer hijo, de estar en una clínica para el parto y de volver a los cuatro días para la primera revisión, de temer ir a urgencias. Es el susto permanente por un contagio”, cuenta.

Y con el nerviosismo, la tristeza. Agustín entre los Jaramillo fue el primer bebé en 20 años en la familia y el primer nieto en los Restrepo y nadie lo ha podido visitar, cargar, mimar, por el aislamiento. “Lo conocieron el día del parto, el 3 de marzo, luego llegó todo este caos y no lo han podido volver a ver”, lamenta Juan Carlos, consciente de la necesidad de cuidar y de cuidarse, agradecido también con la tecnología, “que ha mitigado el dolor de la distancia”, dice.

“Las llamadas por WhatsApp han tomado otra importancia, son la forma de que la familia pueda ver crecer a Agustín”.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Lo positivo de la pandemia

“Disfrutar una licencia de paternidad más larga. Ser papá es la alegría más grande”.

Una lección de estos tiempos

“Tener ahorros. El sector que represento vive una situación muy delicada y los ahorros nos han dado tranquilidad”.

¿Es prudente tener hijos en épocas tan convulsionadas?

“Era nuestro sueño de vida. Hay que tener hijos, hay que fijarse compromisos, no todo es equipaje liviano. Siempre habrá situaciones difíciles en la vida”.

¿Cómo son estos días para el Tour Gastronómico?

“No hay ingresos desde marzo. Mi posición ha sido de liderazgo, de acompañamiento, hasta de paño de lágrimas”.

¿Cómo conciliar tiempo laboral, teletrabajo y paternidad?

“Negociamos los tiempos y compartimos esfuerzos. Yo le doy a Agustín el último tetero en la noche y el primero en la mañana, así Natalia puede dormir hasta las 8 a.m. y ahí me pongo a trabajar”.

Lea tambiem:

Tres puentes festivos consecutivos y una pandemia

Las infracciones al aislamiento obligatorio superan las 60.000 en el Aburrá y no solo son causadas por ciudadanos que rompieron la norma acosados por el hambre.

Qué reto los tres puentes festivos que vienen.

Más de 47.000 comparendos de Policía han reportado las autoridades de Medellín desde el 20 de marzo cuando inició esta cuarentena que ya asoma los 83 días. En el Aburrá van 64.554 casos.

Unas sanciones tienen empapelados a ciudadanos que argumentan que, con todo y la prohibición de dejar sus casas, salieron a las calles para buscar qué comer.

Esta pandemia ha causado tal dolor de cabeza, la odiosa elección entre aguantar hambre o enfermarse, ¡la salud o la salud!, que por fortuna el Gobierno nacional, la Alcaldía y organizaciones privadas y ciudadanos por su cuenta han aliviado con alimentos y aportes de dinero.

La Alcaldía reporta haber distribuido comida a un millón de personas, una ayuda tan necesaria como también lo debe ser el desenlace del proceso abierto por la Contraloría ante aparentes sobrecostos por 942 millones de pesos en uno de los contratos.

El pago de multas, de darse completo, superará los 44.000 millones de pesos. La destinación del recurso a la salud sigue en movidas administrativas, al igual que el servicio social que prestarán los infractores.

Pero no todos los 47.478 comparendos vienen de la dolorosa elección entre hambre o salud, testimonio por ejemplo de Santa Cruz, una comunidad compuesta en parte por vendedores ambulantes.

También la infracción a la obligatoriedad de aislamiento ha sido de ciudadanos que andaban no con necesidad de comer sino con ganas de rumbear. Hasta mayo iban 153 comparendos: cuatro en un festejo clandestino en Provenza, otros 14 en una discoteca en Laureles, 25 más en Prado…

Lea también:

Desinformados, desinteresados, desparchados, cualquiera que sea la motivación, el Código Penal los atenderá por violar una medida sanitaria que impide la propagación de una epidemia. Por supuesto, cada presunto infractor podrá presentar sus descargos desde el Formulario de trámites de comparendos ya en operación en el sitio web de la Alcaldía.
Molesto por estos abandonos de la norma y del sentido común, el alcalde Quintero ha señalado que como compensación el pago de los comparendos, unos 44.000 millones de pesos, será destinado a la salud, aunque valga anotar que después de 83 días el recaudo continúa en movidas administrativas.

El remedio hoy contra la COVID-19 sigue siendo un compuesto de liderazgo de las autoridades y de responsabilidad individual del ciudadano, que involucra tapabocas convencionales y su uso de la nariz al mentón, el aseo personal suficiente y frecuente y el respeto de turnos y distancias. Con el pico de contagios de la pandemia ahora previsto para julio y la economía ya abierta en un 70 %, el reto de responsabilidad ciudadana cada vez es mayor. Los puentes festivos que inician en seguidilla los viernes 12, 19 y 26 de junio son de gran exigencia para mantener el virus en su sitio y no hay desinformación, desinterés o desparche que valgan.

Piloto de reapertura segura de restaurantes sigue en firme en Medellín

En la tarde de ese 10 de junio se reunieron las secretarías de Desarrollo Económico y de Movilidad, la Agencia Público Privada (APP), Fenalco, la Corporación Tour Gastronómico, Juan Manuel Barrientos propietario de Elcielo y Luigi Gaudenzzi a discutir el plan piloto de reapetura segura de restaurantes.

En un encuentro entre la administación municipal y el gremio gastronómico se definieron los pasos de lo que sería el plan piloto de reapertura segura de restaurantes de la ciudad.

En principio, el Tour Gastronómico deberá avanzar en la elaboración del protocolo de bioseguridad que será compartido con la secretaría de Salud y luego con el Ministerio del Interior, ente que dará el aval definitivo.

https://www.instagram.com/p/CBRbhb9l9Ns/?utm_source=ig_web_copy_link

Se buscará evaluar cómo funcionaría el modelo en un restaurante con parquímetro, en uno con parqueadero propio, en una cadena, en el centro de la ciudad y cerrando algunas calles en un plan de aprovechamiento del espacio público.

Le puede interesar:

“Seguimos trabajando por la reapertura segura de restaurantes. Queremos que Medellín sea la primera ciudad del país en presentar el piloto de operaciones. Esto es un gran apoyo que nos da la Alcaldía”, expresó Juan Carlos Jaramillo, director del Tour Gastronómico.

Aún no hay fecha para la realización de este plan piloto.

Gobierno anuncia alivios para pagos de servicios públicos en junio

El presidente Iván Duque anunció este miércoles que los usuarios de servicios públicos de los estratos 1, 2, 3 y 4 podrán diferir el pago de sus facturas de junio, como alivio ante la crisis económica por la pandemia de la COVID-19.

En el caso de los estratos 1 y 2, la medida contempla la posibilidad de diferir el pago hasta en 36 cuotas, con una tasa real del 0 % de interés. Para los estratos 3 y 4, el alivio es similar pero el plazo otorgado es de 24 meses.

Según EPM, “el aislamiento preventivo obligatorio ha conllevado a que se genere un mayor consumo de los servicios públicos”, por tanto esta medida del Gobierno nacional es un alivio para aquellos hogares que han visto afectados sus ingresos durante la cuarentena.

Lea también

Trabajar en la nueva normalidad

Pensar en un espacio de trabajo bioseguro es hoy una necesidad. El trabajo debe repensar sus modelos de interacción.

Mientras el gobierno nacional recomienda seguir en teletrabajo lo que más se pueda, algunas oficinas deben necesariamente volver a la presencialidad y a ocupar los espacios que estuvieron vacíos.

También las fábricas en las que la producción manda la asistencia al lugar de trabajo deberán acostumbrarse a una serie de normativas que harán que el trabajo sea visto de una forma completamente diferente en la nueva normalidad.

Karina Contreras, médica laboral, y Carolina Uribe, sicóloga, entendieron que esa nueva normalidad no solo llega con un protocolo de bioseguridad que incluye el uso de tapabocas o del distanciamiento social, sino de nuevas dinámicas que afectarás sicológica y emocionalmente a las personas.

Le puede interesar

Desde BienEstar3, su empresa, hacen un acompañamiento desde lo médico pero también desde lo humano. “Debemos acostumbrarnos a una nueva normalidad, a modelos diferentes, a costumbres nuevas, a desarrollar otras competencias”, dicen las dos.

Por eso, el trabajo hoy debe cuidar más a los empleados: “hablar de nutrición y cómo ayuda a mejorar la inmunidad. Tocar temas de salud mental, revisar nuevas formas de trabajar en equipo”, explican.

Lo más importante, buscar cómo esta nueva normalidad puede beneficiar a las empresas, cómo se puede sacar provecho de la situación para siempre salir adelante.

Academia Geek promueve la empleabilidad en el sector de la tecnología

Creado por las empresas Makaia, AgileInnova y E-Volution, la Academia Geek es un programa social que realiza formación intensiva dirigida a jóvenes de escasos recursos y que se constituye en la oportunidad de acceder por primera vez a un empleo formal.

Enfocado en el sector de la tecnología, consiste en un bootcamp intensivo de nueve semanas en el que los jóvenes aprenden sobre programación (frontend o backend), fortalecen sus habilidades blandas y potencian sus perfiles. Comunicación, liderazgo, tolerancia a la frustración y trabajo en equipo hacen parte del plan de formación.

Como programa social espera donaciones que permitan abrir más oportunidades de vida a muchos jóvenes. Las donaciones se pueden realizar en este enlace.

Más noticias positivas:

Academia Geek es una respuesta a las altas tasas de desempleo juvenil, que tienen, al mismo tiempo, mucha demanda de talento en el sector de las tecnologías de la información y en las empresas con altos componentes y planes basados en tecnología.

Sus gestores citan el dato de FedeSoft sobre la brecha de 261.771 profesionales en Colombia para 2023. “Nos proponemos darles a jóvenes de escasos recursos la oportunidad de acceder por primera vez a un empleo formal. Esa formación y ese empleo es lo que necesitan para salir adelante y al ser en el mundo de la tecnología, les asegura salarios dignos y muchas oportunidades de crecimiento”, afirmó Catalina Escobar, de Makaia.

La convocatoria está abierta hasta el 15 de junio. Los requisitos para sumarse son no estar estudiando ni trabajando, tener conocimientos básicos en programación y pasar el proceso de selección. En este enlace se puede diligenciar el formulario.

El curso se puede financiar a través del fondo Sumanti, creado por Comfama, Ruta N, Protección y Sura.