Inicio Blog Página 282

1.050 dispositivos electrónicos para estudiantes, la meta de Rionegro

Es el objetivo de la organización Limpia tu Clóset y la Alcaldía de Rionegro, que se vincula a través de la Oficina de Cooperación Internacional, quienes hasta el 31 de agosto recibirán donaciones de dinero o de equipos de segunda mano como celulares, computadores o tabletas, para dotar a los estudiantes del municipio, que no tienen herramientas tecnológicas para estudiar.

Las donaciones se podrán entregar en el Coliseo Iván Ramiro Córdoba, también pueden recogerse en otros lugares del municipio, acordados previamente en el WhatsApp 3105113279.

Tras la recolección, se evaluarán los dispositivos con la empresa Amoikos, otro aliado de la campaña, que junto con varios técnicos de sistemas voluntarios, cambiarán las piezas que puedan reemplazarse y los repartirán en un periodo de 15 a 20 días.

En Colombia generamos 287.000 toneladas al año en basura electrónica. En esa basura se van equipos que podemos salvar, reparar, rotar de nuevo por medio de una economía circular, y ayudar a estudiantes que lo necesitan“, dice Heider González, líder de limpiatucloset plataforma socio-Ambiental que busca a través del desapego, beneficiar a poblaciones de escasos recursos.

En Rionegro 7.000 niños estudian compartiendo un dispositivo, 3.500 acuden a sus clases con aparatos en regular estado y 1.050 son los más necesitados de esta herramienta.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 17 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 17 de agosto, son 1.034 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 63.266 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.328 nuevos casos, 158.778 casos activos, 14.089 recuperados, 275 fallecidos y un total de 34.355 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 476.660 casos de COVID-19 y 15.372 fallecimientos.

Artículos relacionados

casos covid-19 en colombia el 17 de agosto

Interrupción en el servicio de acueducto en Envigado

0

Desde el 1:30 p.m. aproximadamente el sector de Milán Vallejuelos de Envigado se encuentra sin suministro de agua debido a trabajos de reparación en la red.

Se trata de una válvula que había sido cambiada pero presentó algunas fallas por lo que tuvo que volver a ser intervenida por el equipo técnico de EPM.

Según la entidad de servicios públicos, el suministro se restablecerá a las 5:30 p.m.

Le puede interesar

Los días del ciclismo

El título de Daniel Felipe Martínez en el Criterium du Dauphiné cerró un par de semanas que, sin dudar, son las mejores del ciclismo en el último tiempo.

Aunque el lote aún resiente las lesiones de Fabio Jakobsen, Remco Evenepoel y Maximilian Schachmann, lo vivido en las 3 semanas desde el reinicio de la temporada, luego del receso por pandemia, contienen un deporte que ya habíamos perdido de vista, que se había entreverado entre las competencias predecibles y los ganadores cantados.

Lo primero fue volver a ver a Colombia en lo alto del podio de una carrera importante como el Criterium, el viejo Dauphiné Liberé. Dani Martínez, llamado a ser el tercer soldado por detrás del veterano Rigoberto Urán y el sorprendente Sergio Higuita, ganó en una carrera atípica en Francia. Cinco etapas de montaña, sin descansos ni cronos, y con un estilo que podríamos llamar “poco colombiano”: esperar el momento, escalar agazapado, ser inteligente y aprovechar las oportunidades (retiros, escapadas, heróicas ajenas). Su estreno en una carrera por etapas, y el primer triunfo general nacional desde 1991, con la consagración de Luis Herrera.

Artículos de Santiago Hernández

Pero el ciclismo emocionante no solo llegó con el tricolor ondeando en lo más alto de un podio. Realmente vivimos semanas diferentes en el lote. Y hacemos recuento.

Evenepoel, el chico de 20 años, nos regresó a la antigüedad. Un corredor sin temor de atacar, de escapadas de 50 kilómetros, y de victorias con tintes épicos, como los logrados en la Vuelta a Burgos y Tour de Polonia. Su caída en el Giro de Lombardía lo sacará hasta 2021, pero no podrá quitarnos ese sabor dulce de ver a un ciclista sin miedo, y con ganas de retar al ciclismo moderno.

Y si hablamos de retos, el Jumbo Visma ya reviró el dominio sempiterno del Ineos en las carreras, todo con miras al Tour de Francia. Con las mismas estrategias y formas con la que ganaron desde sus días del Sky, la escuadra de amarillo ha ganado un puñado de mano a mano, se ha plantado como el más ganador de 2020, y amenaza con romper el reinado de Chris Froome, Geraint Thomas y Egan Bernal en el Tour.

Pero la imagen más linda de estas semanas se las lleva la etapa final del Dauphiné, la misma de título de Daniel. Una fracción que hace años no veíamos: carrera sin trenes ni estrategias; capos corriendo y atacando por su vida; gregarios de pocos kilómetros e importancias menores. Vivimos una carrera de ataques, de andanadas, de hombres peleando hasta desfallecer, separados solo de segundos, y con tantos cambios en el decorado, que más allá de la victoria colombiana, quedó la sensación de ver el ciclismo de otrora, ese que hizo fanaticada.

Con el Tour, Giro y Vuelta condensados de dos meses, hoy revive la ilusión de un ciclismo renovado, más agresivo. Y por qué no, con triunfos nacionales. ¿Se mantendrá?

Denuncian incumplimiento de cuarentena por parte de funcionaria de la Alcaldía de Medellín

0

A través de redes sociales circulan varios videos en los que Elizabeth Ramírez Correa, subsecretaria de Defensa y Protección de lo Público de la Alcaldía de Medellín, aparece en una fiesta, incumpliendo la medida de Estado de Cuidado Total por el COVID-19 decretada por el alcalde Daniel Quintero.

Ante los sucedido, la funcionaria expresó disculpas y presentó su carta de renuncia.

Ramírez Correa es abogada, especialista en Derecho Administrativo y comenzó su contrato con la Alcaldía el 20 de enero de 2020, según el portal Función Pública, sitio web que muestra los perfiles de los funcionarios públicos.

En los videos se escucha música popular, se ve un montaje de sonido en una propiedad adornada con luces y una multitud de personas bailando, ingiriendo licor e incumpliendo el distanciamiento social. Dentro de las personas se identifica a Elizabeth Ramírez Correa.

https://twitter.com/Guardianes_Ant/status/1295394729937510405?s=20
Imagen publicada por la funcionaria en sus redes sociales.

Casos de COVID-19 en Envigado para el 17 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 7:30 p. m. del 16 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 534 casos activos. El municipio suma 1.933 casos, 1.376 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 524 están recibiendo manejo en casa. Diez envigadeños permanecen en hospitalización: siete en UCI y tres en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, siete pacientes de Envigado y cuatro de Medellín. Las UCI en Envigado están al 94 % de ocupación.

Artículos recomendados

Definido el pico y cédula en Medellín hasta el 30 de agosto

Daño en red provocó interrupción del servicio de acueducto en Envigado

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 16 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 16 de agosto, son 1.423 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 62.232 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 11.643 nuevos casos, 164.832 casos activos, 13.016 recuperados, 287 fallecidos y un total de 40.672 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 468.332 casos de COVID-19 y 15.097 fallecimientos.

Artículos relacionados

casos covid-19 en antioquia el 16 de-agosto

Daño en red provocó interrupción del servicio de acueducto en Envigado

0

El servicio de acueducto en un sector del municipio de Envigado estuvo interrumpido durante más de 12 horas debido a un daño en la red.

El equipo técnico de EPM tuvo que trabajar de forma intensa para poder reparar una avería y cambiar una válvula en la red del suministro.

El agua potable estuvo suspendida entre las 12:00 m. del sábado 15 de agosto hasta las 5:00 a.m. del domingo 16 en el barrio Milán Vallejuelos.

Artículos relacionados

Los próximos dos fines de semana no tendrán cuarentena

0

El Área Metropolitana entregó el nuevo cronograma de pico y cédula hasta el 30 de agosto y dentro de las novedades está el levantamiento de las cuarentenas los fines de semana.

La decisión de los 10 alcaldes de la subregión indica que se retira la estrategia acordeón  4/3 en donde no habrá el estado de cuidado total y se aplicará la medida del pico y cédula. 

En la reunión realizada en la mañana del sábado, se determinó delegar en el alcalde de Caldas, Mauricio Cano Carmona, la vocería de la situación durante esta semana,  “nuestro llamado es a mantener el aislamiento preventivo en casa, utilizar el tapabocas, lavarse las manos constantemente y mantener el distanciamiento social”.

Artículos recomendados

El llamado es que las reuniones y fiestas familiares o con amigos, están prohibidas, porque estas actividades son causantes de mayor propagación del virus.

En Antioquia hay 60.873 casos registrados de COVID-19 de los cuales 48.017 hacen parte del Valle de Aburrá.

Médico falleció por COVID-19 en Rionegro

El médico Andrés Felipe Gaviria Vargas falleció este sábado 15 de agosto víctima del COVID-19 en una UCI de la Clínica Somer del municipio de Rionegro.

Se trata del primer trabajador de la salud que muere por el nuevo coronavirus en esta localidad del oriente cercano.

El secretario de Salud del municipio, Jorge Rivas confirmó la noticia y manifestó, “lamentamos la muerte de un médico de 35 años, el cual luchó por su vida pero desafortunadamente perdió su batalla contra el Covid-19”.

El funcionario envió un mensaje de condolencias a sus seres cercanos y pidió a la comunidad a apoyar a los trabajadores que luchan contra esta letal enfermedad.

Le puede interesar: Definido el pico y cédula en Medellín hasta el 30 de agosto

https://twitter.com/MiOriente/status/1294827747517304832?s=20

Publicación oficial de la Alcaldía de Rionegro

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este domingo 16 de agosto

0

Un total de 959 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 5.036 pacientes activos. Se alcanzan así 34,393 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 140 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 27 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.153 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 83,6 %, con un total de 28.754 casos y 1.75 % de letalidad con un total de 603 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.98.

La ocupación de las UCI está en 78 % con un total de 650 personas: 313 pacientes COVID, 57 pacientes IRA y 262 con otras patologías. Hay 150 unidades libres, 33  bloqueadas y faltan 88 por activar.

Artículos recomendados

casos-covid-19-en-barrios-medellin-el-16-de-agosto

Casos de COVID-19 en Envigado para el 16 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 9:40 p. m. del 15 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 541 casos activos. El municipio suma 1.894 casos, 1.251 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 532 están recibiendo manejo en casa. Nueve envigadeños permanecen en hospitalización: seis en UCI y tres en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Envigado y cinco de Medellín. Las UCI en Envigado están al 94 % de ocupación.

Artículos recomendados

Cierres parciales en la Regional desde este festivo 17 de agosto

Eafit e IBM ofrecerán formación en áreas de la cuarta revolución industrial

Nuevos casos de COVID-19 este sábado 15 de agosto en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 15 de agosto, son 1.751 personas que dieron positivo en las pruebas.

Le puede interesar: Definido el pico y cédula en Medellín hasta el 30 de agosto

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 60.873 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 11.578 nuevos casos, 166.514 casos activos, 13.124 recuperados, 318 fallecidos y un total de 38.331 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 456.689 casos de COVID-19 y 14.810 fallecimientos.

Artículos relacionados

casos-covid-19-en-colombia-el-15-de-agosto

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 15 de agosto

0

Un total de 1029 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 5.918 pacientes activos. Se alcanzan así 33,433 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 148 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.126 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 80,6 %, con un total de 26.941 casos y 1.72 % de letalidad con un total de 574 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.32.

La ocupación de las UCI está en 77,4 % con un total de 645 personas: 343 pacientes COVID, 54 pacientes IRA y 248 con otras patologías. Hay 151 unidades libres, 37  bloqueadas y faltan 90 por activar.

Artículos recomendados

casos-covid-19-en-barrios-medellin-el-15-de-agosto

Alberto Preciado, designado para la junta de EPM no aceptó el cargo

0

Alberto Preciado, quien hacía parte de los tres nuevos miembros de la Junta Directiva de EPM, anunció que no aceptará el cargo designado por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

En un comunicado, el abogado y empresario argumentó que, “después de un estudio riguroso, encontré que podría haber vasos comunicacionales indirectos con algunas juntas directivas a las que pertenezco y así lo manifesté pensando en el bienestar de EPM. Esta decisión protege a la empresa y considero que es la correcta”.

Le puede interesar: Así queda integrada la nueva junta de Ruta N

Preciado es graduado de la Universidad del Rosario y doctor en jurisprudencia. Ha participado en las juntas directivas de importantes compañías colombianas como: Aces S.A., Avianca S.A., Sociedad de Fabricación de Automotores Sofasa, Movistar y Caracol Radio.

Actualmente se desempeña como miembro en las juntas directivas de: Bavaria S.A., Caja de Compensación Familiar Cafam, Cámara de Comercio de Bogotá, Cine Colombia S.A., Caracol Televisión, Decameron S.A.S. y Valorem S.A.

El concejal de Medellín, Daniel Duque, manifestó que “necesitamos seriedad en el manejo de EPM, que haya rigurosidad y transparencia en la elección de la nueva Junta Directiva. Ayer fue anunciado como nuevo integrante Alberto Preciado y hoy declina para evitar conflictos de interés”.

Hasta el momento el alcalde de Medellín, Daniel Quintero no se ha pronunciado sobre esta decisión.

78 familias floricultoras podrán vender sus productos en línea

0

Desde este sábado 15 de agosto, 78 familias floricultoras podrán vender sus productos a través de la plataforma Compra Local. La crisis provocada por el COVID-19 hizo que la Feria de las Flores fuera aplazada lo que ha afectado la economía de este sector productivo.

Esta estrategia busca comercializar las flores provenientes de los corregimientos de Santa Elena y San Cristóbal. La Alcaldía de Medellín se encargará de la logística para que estos productos lleguen hasta la casa de los clientes con todas las medidas de bioseguridad.

A través de la plataforma compralocal.medellindigital.gov.co se puede descargar el catálogo con las flores disponibles para adquirirlas de forma sencilla y a través de diferentes medios de pago. 

No podemos permitir que se pierda ninguna flor y estamos dispuestos a apoyar a nuestros floricultores para que puedan mitigar los impactos económicos de esta crisis mientras aprenden sobre nuevas tecnologías”, resaltó la subsecretaria de Desarrollo Rural, Juliana Colorado.

Dentro de la iniciativa Flores de Medellín, los floricultores recibirán capacitaciones en presentación de arreglos florales para brindar un valor agregado a sus clientes.

Cierres parciales en la Regional desde este festivo 17 de agosto

0

La restricción de uso afectará la calzada occidental de la avenida Regional durante las 24 horas y hasta finales de noviembre, debido a trabajos en la red de energía.

Se trata del carril que funciona en sentido sur a norte y se extiende entre la calle 7, en el área de la estación Poblado del metro, y la calle 24, por Mercados del Río.

Los trabajos, anunció EPM como responsable de la intervención, permitirán atender la futura demanda de energía del Aburrá. El contratista es la firma Durán Ocampo, encargada de construir trece cámaras de energía y canalizar las redes.

EPM invitó a los usuarios frecuentes de la vía seguir información en tiempo real por medio de @epmestamosahi y de la cuenta de la Secretaría de Movilidad de Medellín @sttmed.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el 15 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:00 p. m. del 14 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 580 casos activos. El municipio suma 1.852 casos, 1.251 de ellos ya recuperados.

Le puede interesar: Definido el pico y cédula hasta el 30 de agosto

Entre los ciudadanos con casos activos, 571 están recibiendo manejo en casa. Nueve envigadeños permanecen en hospitalización: cinco en UCI y cuatro en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Envigado y cuatro de Medellín. Las UCI en Envigado están al 94 % de ocupación.

Artículos recomendados

Cierres parciales en la Regional desde este festivo 17 de agosto

Eafit e IBM ofrecerán formación en áreas de la cuarta revolución industrial

Nuevos casos de COVID-19 este viernes 14 de agosto en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 14 de agosto, son 1.762 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 59.122 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 11.306 nuevos casos, 168.394 casos activos, 10.802 recuperados, 347 fallecidos y un total de 41.434 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 445.111 casos de COVID-19 y 14.492 fallecimientos.

Mapa Reporte Covid del 14 de agosto 2020

La autosanación como un camino para reiventarnos

0

Este sábado 15 de agosto, entre las 10:00 a.m. y las 11:00 a.m., SanaDayana y Eventos de Medellín, ofrecerán este conversatorio de autosanación, el cual es de carácter gratuito, y será vía on-line.

Los interesados podrán participar de esta charla, que tiene como objetivo mirarnos hacia adentro, evaluarnos, y reinventarnos en tiempos de pandemia. Días en los que resulta difícil, o no se sabe, por dónde iniciar.

Los expertos en el tema que estarán presentes, hablarán de adaptación al cambio, los retos y caminos para lograrlo. Ofrecerán herramientas para iniciar este proceso, o de continuarlo, en caso que estén en él .

El fin estará enfocado en una reingeniería real y profunda en nuestras vidas, y algunos aspectos que ya han caducado.

Lea también:

Eafit e IBM ofrecerán formación en áreas de la cuarta revolución industrial

Recientes hechos en Medellín han demostrado por qué la ciudad es un centro importante para la llamada cuarta revolución industrial. Eafit e IBM formarán a los profesionales del futuro.

IBM Skills Academy es un proyecto educativo que proporciona contenido, dinámicas y programas, para respaldar la inminente necesidad de habilidades y capacitación profesional, llega a América Latina de la mano de la Universidad Eafit.

La instititución académica y la compañía de computación acaban de firmar un convenio para ofrecer programas en ocho campos del saber: blockchain, inteligencia artificial, ciencia de datos, ciberseguridad, internet de las cosas (IoT), servicios en la nube, quantum (computación cuántica) y design thinking.

Los cursos atienden las necesidades de conocimiento que acompañarán a la Cuarta Revolución Industrial.

“En IBM estamos constantemente acercándonos a las instituciones educativas y ofreciéndonos a ayudarlas a prepararse para esta transformación. Medellín no es la excepción, esta ciudad tiene un potencial muy grande y una disposición constante para los desarrollos tecnológicos”, explicó Hernán Darío Villegas, Gerente de Medellín para IBM Colombia.

Según Luis Fernando Rendón Cortés, director de Educación Permanente de Eafit, “es una alianza enfocada en proveer a los estudiantes habilidades en los campos digitales emergentes, que les permitan adoptar nuevas tecnologías para transformar los modelos de negocios actuales. Esto teniendo en cuenta la transformación de la fuerza de trabajo que se está evidenciando en el mundo y que se da en el marco de la cuarta revolución industrial”.

El convenio aparece, además, en un momento clave: “La COVID-19 ha hecho visible la necesidad de una transformación digital en la educación. Más de 1.100 millones de estudiantes y jóvenes de todo el mundo están afectados por el cierre de escuelas y universidades debido a la pandemia, de acuerdo con la Unesco”, explica Villegas. Además, la pandemia aceleró los procesos de transformación de cientos de organizaciones. Por eso la importancia de esta formación.

De acuerdo con un estudio de IBM, en los próximos tres años, más de 120 millones de trabajadores en las 12 principales economías, tendrán que volver a entrenarse o recalificarse como resultado de la inteligencia artificial y la automatización inteligente.

IBM Skills Academy ya ha llegado a 393 universidades en todo el mundo y desde su inicio, ha capacitado a 8,500 maestros y ha emitido 21 mil certificados digitales.

Charla de Aurora Martínez: ¿Cuál es el origen emocional de mi enfermedad?

0

Este sábado 15 de agosto, de 3:00 a 5:00 p.m., la experta en biodescodificación personal y organizacional y terapeuta transgeneracional Aurora Martínez ofrecerá una charla virtual enfocada en la enfermedad como solución de supervivencia encontrada por el cerebro para suplir una necesidad básica no satisfecha.

También en las formas de identificar la relación que tiene un síntoma con la emoción que lo produce, para comprender, crear consciencia y gestionarlo.

También le puede interesar:

Otra de las temáticas será conocer el significado que hay detrás de cada enfermedad y su relación con el órgano enfermo y con el conflicto que has vivido.

La participación tiene un aporte de 20.000 e incluye una herramienta de consulta. Informes adicionales e inscripciones en el Whatsapp 3127771097.

Así será la Cuarentena por la Vida en Rionegro

La alcaldía de Rionegro informó el pico y cédula que regirá los días 15, 16 y 17 de agosto durante la Cuarentena por la Vida.

Durante la Cuarentena por la Vida que inicia a las 0 horas del sábado 15 y termina a las 0 horas del martes 18, los habitantes de Rionegro podrán salir a hacer compras esenciales entre las 7 a.m. y las 7 p.m.

Lea también:

Deberán cumplir con el siguiente pico y cédula:

  • Sábado 15: 0, 1, 2 y 3
  • Domingo 16: 4, 5, 6 y 7
  • Lunes 17: 8, 9, 10 y 11

Los domicilios de productos de primera necesidad y de alimentos solo estarán permitidos hasta las 9 p.m.

pico-y-cédula-este-fin-de-semana-en-Rionegro-2

La apuesta de Rionegro en adopción de mascotas

0

A Risas lo vieron un centenar de veces y en igual número lo ignoraron. Le pasaron los años y no hubo quien lo adoptara. “Que muy criollo”, “que muy negrito” “o muy grande”, decían sobre él. Se hizo viejo y falleció a los 13 años de edad. Vivió doce de ellos en el Centro Integral de Bienestar Animal (Ceiba), en donde procuraron darle una mejor vida.

Para evitar casos como estos, además el maltrato animal y para fomentar la adopción de caninos y felinos, el Ceiba, de la Alcaldía de Rionegro, trabaja para darles una segunda oportunidad a estas mascotas.

Lea también: Así será la Cuarentena por la Vida en Rionegro

Esta semana reactivaron las citas de adopción presenciales, tras haberlas congelado por 15 días, durante el pico más alto de la pandemia en esa localidad. Mientras tanto, se reinventaron con encuentros virtuales que llaman Amor a primera vista.

“Los interesados pueden visitarnos, separando antes la cita al número 5204060, extensión 1356. También por el número móvil 3007063615 o ingresar a nuestra página en Facebook. Allí pueden ver las imágenes de los gatos y los perros que tenemos disponibles para la adopción”, dice el veterinario Camilo Cadavid.

Los caninos y los felinos se entregan desparasitados, vacunados, esterilizados, con microchip de identificación y cuentan con atención médica gratuita por un mes.

Lea también: Conteo regresivo de una semana para vuelos desde el José María Córdova

La Subsecretaría Ambiental de Rionegro y Ceiba han entregado en adopción 104 perros y gatos, han realizado 1.000 esterilizaciones, suministrado a la comunidad 5.000 kilos de concentrado e instalado diez puntos de alimentación e hidratación para perros callejeros.

¿Y tú ya sabes cuál es tu superpoder?

¿Sabían que todos los seres humanos tenemos un superpoder? Sé que esto puede sonar algo egocéntrico o incluso narcisista, pero la realidad es que la respuesta a esa pregunta es afirmativa.

El problema es que estamos todo el tiempo en función de los demás y le dejamos de dar relevancia a la persona más importante que tenemos: nosotros mismos. Y es por esta razón que no tenemos claro cuál es nuestro superpoder.

A raíz de la pandemia, un tema que ya suena cliché en medio de tantas noticias y de nuestro día a día, nos hemos vuelto más conscientes de la importancia y el valor que tiene la vida, pero aún nos falta entender que la de los demás también es importante.

Otras opiniones en Voz del lector

El bien común, pensar en tribu o crecer en conjunto, son temas que se nos olvidan a causa de la miopía emocional que a veces nos invade. Por ejemplo, ¿sabían que en este momento hay más de 6 millones de ex empleados en Colombia a causa de la pandemia? Algunos probablemente lo tengamos presente, pero otros a veces, ignoramos lo que ocurre a nuestro alrededor por estar sumergidos en nuestro propio universo.

En este momento en el que nadie está inmune, nos hemos dado cuenta de que lo
material no es una prioridad
, que el ego nos traiciona, y que la humildad y la generosidad, son definitivamente la nueva moneda.

Por esta razón, y con el fin de poder ayudar a los demás, nace en Colombia un proyecto llamado “Super-Poderes Humanos”, el cual pretende demostrarle al mundo que sí se puede, que sí podemos superar las adversidades, que sí podemos inspirar a otros con nuestras historias y vivencias, y que además, no está mal sentirnos aburridos o tristes, pues son de esos momentos, en los que realmente si queremos, pueden surgir grandes oportunidades que nos cambiarán por siempre el rumbo de nuestras vidas.

Otras opiniones en Voz del lector

La estabilidad emocional es una simple ficción de nuestras vidas, y en este libro, escrito por 18 autores de diferentes ciudades del país, podrán encontrar diferentes herramientas para afrontar el nuevo mundo.

No es un libro de ciencia ficción como pareciera por su nombre, tampoco lo es de superación personal, es una analogía llena de inspiración, de vivencias y lecciones para todos aquellos que necesitan “una mano” para salir adelante o para como dicen por ahí, “creerse el cuento”.

Si quieren conocer más sobre este proyecto, los invito a que visiten
www.superpodereshumanos.com porque podemos ser la salvación de alguien
allá afuera
, y ¡tú no eres la excepción!

Por: Laura Mejía

Así queda integrada la nueva junta de Ruta N

0

Este viernes 14 de agosto el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, dio a conocer el nombre de las personas que integrarán la junta directiva de Ruta N.

La necesidad de elegir a una nueva junta directiva se dio, luego de que este miércoles 12 de agosto, siete de los integrantes de la misma, renunciarán a sus posiciones.

Juan Carlos Archila

Juan Carlos Archila
Foto @ArchilaJuanC

Ingeniero Industrial y Master en Negocios Internationales (MIBS) con más de 25 años de experiencia en la industria de telecomunicaciones con especial énfasis en la integración de tecnología para adelantar la transformación digital enfocada en la generación de valor al consumidor en Latino América.

Se ha desempeñado como presidente de América Móvil Colombia; presidente & CEO y de Claro Colombia; presidente para Latino América de Brightstar Corporation; vicepresidente de Motorola Inc, entre otros cargos.

Ha trabajado en la elaboración de políticas públicas y regulación en la búsqueda de cerrar la brecha de conectividad de banda ancha y generar la evolución de la economía digital.

También lideró durante más de una década organizaciones multinacionales y multiculturales complejas compuestas por más de diez mil colaboradores y con ingresos que superan los cuatro mil millones de dólares americanos, logrando un alto desempeño económico en forma sostenida.


Alejandro Arias

Alejandro Arias

Se mantiene este administrador de empresas y especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín, actual Secretario de Desarrollo Económico de Medellín. Se ha desempeñado por más de 13 años en el sector público y privado. Trabajó como gerente regional del Fondo Nacional del Ahorro.


Darío Amar Flórez

Dario Amar
3′

Otro miembro que se mantiene. Es Ingeniero de Producción de la Universidad Eafit, Especialista en Finanzas y Especialista en Mercado de la misma universidad. Además tiene un MBA con énfasis en Mercadeo y Finanzas Internacionales de la DePaul University, Chicago, EE.UU.

Su experiencia lo ha llevado a ocupar cargos en EPM e ISAGEN, también ha sido CEO en QUIPUX S.A, Vicepresidente de Logística para Falcom Farms y General Manager en Petals Distributing.

NOTICIA EN DESARROLLO

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 14 de agosto

0

Un total de 869 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 5.112 pacientes activos. Se alcanzan así 32,366 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 139 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 29 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.106 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 82,5 %, con un total de 26.695 casos y 1.73 % de letalidad con un total de 559 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.01.

La ocupación de las UCI está en 78,2 % con un total de 651 personas: 348 pacientes COVID, 60 pacientes IRA y 243 con otras patologías. Hay 150 unidades libres, 31  bloqueadas y faltan 91 por activar.

Primeros buses eléctricos alimentadores del metro

0

Los primeros cuatro buses eléctricos, alimentadores del Metro de Medellín, los que llamamos “integrados”, ruedan desde hace unas semanas en la “cuenca tres”, que atiende la zona de Belén, conectándola con el Metroplús y con las estaciones Aguacatala, Poblado e Industriales del metro.

La empresa Masivo de Occidente SAS, constituida por experimentados transportadores privados, operadora de este servicio, se propuso desde hace más de tres años ser la primera en traer buses eléctricos para esta área del transporte público en Medellín.

Superando asuntos técnicos y financieros, y apoyados por diferentes instancias del gobierno local, definieron que en una primera etapa llegarán a operar doce buses eléctricos (por la pandemia deberán aplazar seguro ese logro para el año entrante) con capacidad para 40
pasajeros cada uno, que pueden cubrir rutas hasta barrios altos
y con limitaciones para el tránsito en sus calles.

En sus instalaciones tienen ya una estructura de carga de las baterías de los vehículos con capacidad hasta para 25 buses. De esta forma esperan llegar cumplir de su parte la meta propuesta para la ciudad, para 2030 de tener todo su servicio de transporte público buses que sean 100% eléctricos.


Me alegró ver uno de estos buses rodando hacia la estación Aguacatala del metro, pues ellos son la prueba de que superamos barreras, algunas reales y otras inventadas, para la masificación de la movilidad eléctrica en buses en la ciudad. Los directivos de Masivo de Occidente SAS se muestran optimistas por el desarrollo del proyecto.

También le puede interesar:

Señalan que los buses transitan sin inconvenientes por nuestros barrios de ladera, que son reales los ahorros en mantenimiento y que, aunque el costo por unidad es hoy cercano al doble de uno movido por fuentes fósiles, se logran financiar para su pago al proveedor.

Los beneficios ambientales por cero emisiones de gases efecto invernadero son más que evidentes y el proyecto implica una ruta para la correcta disposición de las baterías, que ha sido uno de los reclamos a esta tecnología.

Los primeros buses eléctricos para las rutas alimentadoras del metro no son los primeros de esta clase que llegan a la ciudad. Hace un año, por estos días, llegaban los primeros vehículos de este tipo, traídos por la Alcaldía de Medellín para rutas de Metroplús. Pero ese proyecto venía cojo y hoy rueda como una tercera parte de los 64 que debieron llegar, pues no se contempló un adecuado sistema de recarga de las baterías, lo que no solo es un mal uso de los recursos de la ciudad, sino un desestimulo para seguir avanzando, en lo público, hacia la movilidad eléctrica.

También le puede interesar:

Hay que felicitar y seguir apoyando este liderazgo del sector privado en la ruta hacia la movilidad eléctrica total en la ciudad. Este es un ejemplo para otros operadores y actores del sistema.

Que el proyecto de Masivo de Occidente sea exitoso y que vengan muchos más.

Los más pedidos de Medellín Gourmet

Sin orden, estos fueron los restaurantes a los que más pidió la gente durante la temporada de Medellín Gourmet como en Casa. Siga apoyando al sector.

Más de 19.900 menús se vendieron durante la versión extendida de Medellín Gourmet como en Casa que empezó el 19 de junio y terminó el 31 de julio.

Estas cifras contribuyeron a que uno de los sectores más golpeados por la crisis de la COVID-19 pudiera tener un respiro. “Por cada domicilio que se pidió, se salvaron miles de familias”, expresa Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet.

Dos temporadas tuvo Medellín Gourmet. La primera, que corrió del 30 de abril al 30 de mayo, aportó al sector 1.580 millones de pesos. La segunda, 1.500 millones de pesos.
Estos fueron los diez restaurantes preferidos por los comensales.Los presentamos en orden alfabético.

Roll-Up Sushi Burrito

Roll-Up Sushi Burrito Medellín Gourmet

Pedidos por WhatsApp: 312 2810186
Un concepto innovador en la ciudad: burritos de sushi. Y más allá, ingredientes y combinaciones que sorprenden, aún a aquellos que no comen esta especialidad japonesa.


Sushi Service

sushi service medellin gourmet

Pedidos por WhatsApp: 315 5578231
Sushi y cocina Nikei son las especialidades de este restaurante de Envigado. Una oferta deliciosa y muy atractiva hacen de esta una buena opción a probar.


Bárbaro

Barbaro cocinaprimitiva

Pedidos por WhatsApp: 317 6762292
Con el lema de cocina primitiva este restaurante se especializa en parrilla. Cortes gruesos, cocciones lentas, ahumados naturales y otras delicias más.


De mar amarte

De mar amarte Medellín Gourmet

Pedidos por WhatsApp: 305 3308771
Cocina de mar es la que ofrece este lugar ubicado en Manila. Cocina fresca, autenticidad y amor son la promesa de este lugar en el que se respira amor al mar.


Trapani

Trapani Medellín Gourmet

Pedidos por WhatsApp: 316 8677164
Una forma diferente de comer pizza es la que ofrece este local de Sabaneta: estofada. Son delicias de masa gruesa y con mucho queso.


Jack and Roll

Jack roll Medellín Gourmet

Pedidos al teléfono: 331 56 81
Esta hamburguesería de Envigado ha conquistado en varias oportunidades los primeros lugares en el Burger Master. Una buena opción para disfrutar de un almuerzo en familia.


La Provincia

  La Provincia Medellín Gourmet

Pedidos por WhatsApp: 305 3474851
Uno de los restaurantes clásicos de la ciudad logró adaptar su menú para entregar a domicilio. Solo es calentar al baño maría y disfrutar.


Burro Pizzería

burro pizzeria Medellín Gourmet

Pedidos al teléfono: 557 49 98
Esta pizzería ganadora del Pizza Master sorprende con masas hechas con masa madre y combinaciones creativas para todo su menú.


Panka

Panka Medellín Gourmet

Pedidos por WhatsApp: 300 6507700
Cocina inspirada en Japón y Perú es la que se encuentra en este lugar. Excelentes cortes de carne y delicioso sushi hacen parte de las opciones para disfrutar en casa.


Puerto Inka

puerto inka Medellín Gourmet

Pedidos a los teléfonos: 557 83 07 y 301 7374813
Que no falte el sabor peruano. En este restaurante los sabores clásicos de la cocina del vecino país se fusionan con tendencias de vanguardia para crear experiencias inolvidables.

Hard Rock Café se despide de Medellín

La pandemia de COVID-19 sigue cerrando lugares emblemáticos de la ciudad. Esta vez es el Hard Rock Café.

Diez años en Medellín no fueron suficientes para que la pandemia de COVID-19 llevara a la crisis al Hard Rock Café en Medellín.

El cierre del local ubicado en el edificio Milla de Oro se suma al de Bogotá, que ya se había despedido meses atrás por el mismo motivo.

Hard Rock Café tiene más de 190 locales alrededor del mundo, siendo su principal atracción la música en vivo y las comidas rápidas.

Habilitado, con condiciones, el ascenso a La Catedral para la práctica deportiva

0

Tras varias semanas de clausura, por parte de las autoridades envigadeñas, que buscaban contener la propagación de la COVID-19, la ruta segura hacia La Catedral quedó habilitada para las actividades físicas y el deporte al aire libre.

Montar en bicicleta, caminar, y trotar son las actividades permitidas desde el jueves 13 de agosto en adelante. Las razones de esta decisión obedecen al buen comportamiento que han tenido los ciudadanos, al cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y al distanciamiento social, dijeron las autoridades del municipio.

Habrá horarios específicos para su disfrute, controles de las autoridades, un seguimiento cercano para evitar aglomeraciones, y proteger a los deportistas, como aseguró Braulio Espinosa, alcalde de Envigado: “son casi 10 kilómetros para el disfrute de los envigadeños. El sector se controlará con apoyo en tierra y aéreo con sobrevuelo de drones. Seremos muy rigurosos para no permitir aglomeraciones de deportistas”. 

Parte de esa rigurosidad, de la que habla el alcalde, tiene que ver con los controles que ejercerán la Policía Nacional, el Ejército, personal de Espacio Público, el Inder Envigado y la Secretaría de Movilidad. 

Respecto a los horarios permitidos, cabe recordar que según el Decreto 347 del 30 de junio de 2020, hay unos rangos que van de la siguiente manera. 

Rango 1 (población entre 2 y 17 años): tienen permiso martes y jueves en los horarios de: 3:30 p.m. a 4:30 p.m., y 6:00 p.m. a 7:00 p.m. Los domingos: de 10:00 a.m. a 11:00 a.m.

Rango 2 (población entre 18 y 69 años de edad): pueden practicar deporte de lunes a viernes, en los horarios de 6:00 a.m. a 9:00 a.m. También entre las horas de las 7:30 p.m. y 10:00 p.m. Los sábados y domingos: desde las 7:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. 

Rango 3 (población mayor de 70 años): De lunes a domingo, desde las 9:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. 

Este fin de semana se repite la Cuarentena por la Vida, por lo tanto, la movilización de individuos, y por ende la práctica deportiva, no estará permitida desde las 00:00 a.m. del sábado 15 de agosto, hasta las 11:59 p.m. del lunes (festivo) 17 de agosto. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el 14 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:00 p. m. del 13 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 600 casos activos. El municipio suma 1.805 casos, 1.184 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 591 están recibiendo manejo en casa. Nueve envigadeños permanecen en hospitalización: cinco en UCI y cuatro en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Envigado y cuatro de Medellín. Las UCI en Envigado están al 94 % de ocupación.

Lea también:

Boletin 14 de agosto 2020

1.614 nuevos casos de COVID-19 este 13 de agosto en Antioquia


El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 13 de agosto, son 1.614 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 57.360 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 11.286 nuevos casos, 168.256 casos activos, 10.709 recuperados, 308 fallecidos y un total de 40.076 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 433.805 casos de COVID-19 y 14.145 fallecimientos.

Artículos recomendados

casos covid-19 en colombia el 13 de agosto

Golosa propuesta para tener en cuenta

Viajar comiendo y comer viajando no es un simple juego de palabras, es una estrategia que, realizada con claros criterios permite aprender con gusto, de lo más simple y cotidiano.

En estos días de confinamiento los ratos para pensar en el futuro son muy recurrentes y más recurrentes son las ganas de viajar, una vez las circunstancias lo permitan. Conozco gran parte de Colombia y conozco bastante mejor Antioquia; haciendo cuentas, he dedicado más de 40 años a recorrer este terruño y ahora con la pandemia tengo alborotado el ánimo de seguir mi periplo con el propósito de reforzar mis hipótesis sobre cómo comemos y porqué comemos lo que comemos quienes habitamos esta maravillosa comarca.

En mi condición de profesor universitario, he enseñado a mis alumnos algunas categorías geográficas premeditadamente equivocadas, sustentándoles que Colombia no es un país, sino un continente y que Antioquia no es un departamento sino un país, y además les acoto: pretender conocer un país o una región cualquiera del mundo sin observar sus alimentos, su paisaje agrícola, sus mercados y su cocina, es viajar sin disfrutar uno de los más agradecidos placeres de los cuales goza el ser humano: el placer de comer.

Viajar comiendo y comer viajando no es un simple juego de palabras, es una estrategia que, realizada con claros criterios permite aprender con gusto, de lo más simple y cotidiano.

Aclaro: soy un apasionado observador de la historia y la geografía antioqueñas y es gracias a estas dos disciplinas y a ciertas dosis de literatura y poesía que completo mi equipaje con el cual he recorrido esta inconmensurable región para conocer desde su fogón, sus gentes y su manera de pensar; llevo cuatro décadas destapando ollas y calderos y conversando con cocineros y cocineras no solo de las veredas y regiones campesinas, sino igualmente de más de 100 municipios y de todas las comunas de Medellín.

Así he revisado lo rural y lo urbano, sus huertas y mercados, sus plazas o supermercados, sus carnicerías, sus panaderías, sus bares y cantinas, sus tiendas, sus graneros, su industria alimentaria e igualmente el artesanado campesino y citadino.

Por lo anterior me permito concluir: no es lo mismo desayunar en Caucasia que hacerlo en Sonsón, tampoco se puede comparar el sancocho de Bagre de Puerto Berrío con aquel que nos ofrecen en Envigado ¿Total? las cocinas regionales tienen una sazón muy característica, pero sus recetas no son siempre iguales; somos los comensales golosos, quienes sabremos descubrir sus encantos y particularidades.

Postpandemia, los viajes culinarios por Antioquia deberán convertirse en una nueva tendencia entre quienes creemos en el inmenso futuro de las cocinas regionales de Colombia. Esa es mi respetuosa propuesta.

Oficina de Pasaportes atenderá de manera presencial

0

Desde este martes 18 de agosto la oficina de pasaportes de la Gobernación de Antioquia prestará nuevamente su servicio de manera presencial. Tenga en cuenta su pico y cédula.

Juan David Sepúlveda Agudelo, director de la Oficina de Pasaportes, informó que el Ministerio de Relaciones Exteriores dio la autorización abrir la oficina. El funcionario indicó que el horario para la gestión de los trámites será de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., de lunes a viernes.

Le puede interesar: Dirección de Pasaportes de Antioquia expedirá documentos de emergencia

La ventanilla única virtual se encuentra habilitada para que las personas realicen el primer pago de su pasaporte y agenden su turno.

Para reclamar el pasaporte, indicó Sepúlveda Agudelo, cada ciudadano deberá agendar su cita a través de las líneas de atención a la ciudadanía 409 90 00 | 018000 419000 | #774 | WhatsApp 300 305 0295, en el horario de lunes a viernes de 7:30 a. m. a 5:30 p. m.

Tenga en cuenta que para reclamar su pasaporte debe agendar el turno de acuerdo al pico y cédula establecido en el área metropolitana. Por condiciones de bioseguridad, la citas se otorgarán de manera limitada para cada día.

Las dos bocas del segundo Túnel de Occidente, unidas en tiempo récord

0

Con dos meses de anticipación se logró este jueves 13 de agosto, la unión de las dos bocas del segundo Túnel de Occidente. Sin demoras, retrasos, ni excusas, se obtuvo lo que en el argot de la ingeniería se conoce como “cale”, terminando así la etapa de excavación.

Para este segundo tubo, que unió al portal Medellín, con el portal Santa Fe de Antioquia, se emplearon 146 personas, que manipulando una máquina Jumbo Boomer XL3, lograron remover 659.000 metros cúbicos de tierra, en menos de lo previsto. 

El hecho, generó la admiración del Presidente de la Nación, Iván Duque; el Gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, y otras autoridades, quienes se reunieron allí para evaluar las obras, y dar la buena noticia.

“Cuando empezó nuestro Gobierno estábamos en el 8% de ejecución del Túnel de Occidente, dos años después, estamos por encima del 70%”, manifestó Duque, quien agregó: “En los momentos más difíciles de la historia de nuestro país, Antioquia siempre está construyendo e impulsando el desarrollo. Esto es muy positivo”.

Lea también:

Esta megaobra, que está integrada al proyecto de Cuarta Generación Autopista Mar 1, se prevé que esté finalizada para finales del año 2022. Así se beneficiarán unos tres millones de habitantes, de varios municipios, que irán de Medellín a Santa Fe de Antioquia en 35 minutos, y no en una hora, 20 minutos, como lo es en la actualidad. 

Cifras que también generaron exclamación y admiración en Luis Fernando Suárez, Gobernador (e) de Antioquia: “Santa Fe de Antioquia a 35 minutos de Medellín. Esto es un paso gigante hacia la equidad con el Occidente y Urabá. Vamos con toda”. 

Cabe recordar que la inversión de esta megaobra es de 420.000 millones de pesos, que este segundo tubo tendrá una ventilación longitudinal y contará con 26 postes de SOS y permitirá una velocidad de 80 km/h. También que en esta obra hay un tubo adyacente de 4.6 kilómetros para casos de emergencia. 

Postobón retira su apoyo económico a Innspiramed

Argumentando la demora en la aprobación por parte del Invima y la renuncia de siete miembros de la junta directiva de Ruta N y del gerente del proyecto, Gabriel Sánchez, Postobón comunicó que retira su apoyo económico a la iniciativa Innspiramed.

La empresa de refrescos había firmado un convenio para donar 9.000 millones de pesos que se destinarían al desarrollo, diseño y producción de ventiladores mecánicos para atender la situación originada por la pandemia de COVID-19.

Desde un principio se estableció que si el proyecto no era aprobado por el Invima, el acuerdo se daría por terminado.

Este 13 de agosto, Postobón envió una misiva a Juan Andrés Vásquez, director de Ruta N, comunicando la decisión de frenar el convenio por dos razones fundamentales: las demoras del Invima en entregar aprobaciones a los prototipos y la situación que vive Ruta N ante la renuncia de siete miembros de su junta directiva y del gerente del proyecto, Gabriel Sánchez.

Carta Postobón

Mauricio Vélez, presidente de Industrias Médicas Sampedro, empresa que junto a la Universidad de Antioquia y la Universidad EIA, desarrolló uno de los ventiladores, confirmó a Vivir en El Poblado, que las pruebas en humanos se desarrollan en estos momentos y ya han mostrado éxito.

“Seguimos trabajando. En Industrias Médicas Sampedros seguiremos con las pruebas con la idea de crear un ventilador que cualquiera podrá fabricar una vez esté aprobado por el Invima”, expresó Vélez.

Innspiramed contaba con la financiación de Postobón, que ya había entregado 4.000 millones de pesos, y de la Alcaldía de Medellín, que aportó 3.500 millones de pesos. Otras organizaciones han manifestado su interés por donar dinero para la fabricación, condicionados a la aprobación por parte del Invima.

Clase de resistencia física

0

El Índer Medellín te invita a ejercitarte y disfrutar una clase de resistencia física y cardiovascular.

  • Agosto 16
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Facebook Índer Medellín.

Bomberos atendieron incendio en edificio en construcción en Sabaneta

0

Sobre el medio día de este jueves 13 de agosto, el cuerpo de bomberos voluntarios del municipio de Sabaneta atendió un incendio en un edificio en construcción en este municipio, ubicado en la calle 65 Sur con la carrera 40.

Habitantes de edificios del sector grabaron las angustiantes imágenes de los obreros que se encontraban en el último piso de la edificación al momento de la emergencia.

Sobre los hechos, indicó el comandante de la estación de Bomberos Voluntarios de Sabaneta, teniente Rogelio Londoño, “que se produce en la parte donde se tenía almacenado todo el icopor para la construcción de las lozas de la edificación”.

Le puede interesar: ABC del aislamiento obligatorio en Medellín y Oriente

En el lugar se hizo presente una máquina contra incendios con siete unidades, ambulancia y tres unidades en el sitio, al mando del subcomandante de la institución, teniente Carlos Andrés Gómez González.

“La situación afortunadamente está controlada por nuestras unidades activas operativas del cuerpo de Bomberos voluntarios de Sabaneta”, dijo el teniente Rogelio Londoño.

Aún se desconoce si hubo lesionados o víctimas.

Regreso a clases: entre la virtualidad, la posibilidad de alternancia y el pico de la pandemia

0

Instituciones privadas seguirán desde el ámbito digital hasta tanto el Gobierno nacional autorice el inicio de alternancia. ¿Cuáles son sus implicaciones?

Adaptarse a la nueva normalidad, como la catalogan muchos, es una de las principales preocupaciones de padres de familia con hijos en edad escolar.

María Emilia Bonilla es la mamá de Manuela. Ella tiene nueve años y está en cuarto grado en el Colegio Gimnasio Pinares, institución que inició año escolar de calendario B el 10 de agosto.

Cuando la pandemia trastornó la cotidianidad de su familia, María Emilia y su esposo Ricardo se plantearon la posibilidad de cancelar la matrícula de Manuela; al final decidieron que la desescolarización no era una alternativa.

La misma situación vivió María Bustamante con su hijo Santiago. Él tiene cinco años y está en transición en el Preescolar Semillitas del Futuro. Según María, el proceso de adaptación a la educación virtual fue complicada para toda la familia.

Asegura María que lo más preocupante es la parte psicológica de su hijo.

María Emilia y María tienen la misma intención de que sus hijos sigan conectándose con sus compañeros, amigos y profesores así sea desde la virtualidad. Les da cierto respiro.

Que sus hijos hagan parte del modelo de alternancia es una opción que también se desvaneció, máxime, cuando en Medellín las autoridades anunciaron desde el 5 de agosto que la ciudad había alcanzado el pico de la pandemia.

La academia

Juan Andrés Escobar Vélez, rector del Colegio Campestre La Colina y presidente de la Asociación de Educación Privada, Adecopria, le dijo a Vivir en El Poblado que “en estos más de cuatro meses ha sido necesario cambiar paradigmas y la manera en la que nos relacionamos”.

Según indicó el directivo, se han estado preparando con todo rigor para implementar los modelos de alternancia.

Por ahora es la única opción posible. Y en ello concuerda el presbítero Osvaldo Cano Torres, presidente de la Federación Arquidiocesana de Colegios Católicos de Antioquia, Conaced, a la que pertenecen 152 instituciones de carácter privado en el departamento.

Algunas instituciones han corrido con menor suerte, como la Asociación Antioqueña de Educación Infantil, AAEI. Desde allí revelaron que el panorama de estas instituciones que reciben a niños hasta los seis años de edad no es tan alentador, puesto que la deserción en educación preescolar de carácter privado sobrepasó el 60 % durante la pandemia.

Una encuesta que promovió la AAEI desde el 5 de julio y hasta el día 15 del mismo mes, dejó en evidencia que el 45.7 % de los preescolares de carácter privado está pensando en el cierre definitivo de su institución.

La adaptación

Vivir en El Poblado consultó con el psicólogo Juan Diego Tobón, profesor, conferenciante y psicoterapeuta, quien indicó que “en el contexto cultural nuestro la escuela es uno de los espacios de socialización primaria, es nuestro modelo social, ahí aprenden los niños otras reglas”.

En la escuela y el colegio, el niño reconoce diferencias, se afinan las habilidades motoras finas y las motoras gruesas, las capacidades de comunicación, de lenguaje, el juego, el disfrute, la construcción de trabajo en equipo, asegura Juan Diego Tobón.

Con los adolescentes, explica el profesional, ocurre más o menos lo mismo. “Ellos están renunciando a su vida y se rehúsan a creer y a entender que el último año de colegio lo deban hacer desde su casa, sin ver a sus compañeros”.

Sean niños, adolescentes o adultos, más allá del tiempo y de la destinación de energía que impliquen sus actividades, está la sensación de desborde. Todo está junto, los jóvenes se estresan, los papás, el jefe, los pacientes, los clientes, es una cadena bastante compleja, no necesariamente fatídica y todo depende en gran parte de la forma en la que se asuman las situaciones.

¿Cómo funcionaría todo en alternancia?

Dentro de los lineamientos establecidos por el Gobierno nacional, cada institución, de acuerdo con su planta física y a la posibilidad de cumplir con los protocolos de bioseguridad, planteó un modelo de alternancia.

Una de las alternativas para el regreso con este modelo y que propuso Gimnasio Pinares, plantea ciclos de seis días, en los que las niñas se dividen en grupos. Cada grupo asistirá a clases presenciales cuatro días de ese ciclo en horario de la mañana y luego se quedará en casa dos días completos. Otras instituciones propusieron 15 días presenciales y 15 virtuales.

Con respecto a los servicios de alimentación, algunas instituciones indicaron que posiblemente lo ofrecerían tipo mediamañana. Las clases extracurriculares siguen en la virtualidad. Las rutas escolares, deberán acordarse con padres días y horarios de recogida y regreso de los menores. No obstante, todo está sujeto a la determinación del Gobierno nacional.

S.O.S. por el planeta Tierra

En los últimos 120 años asistimos a un sorprendente proceso de transformación de la vida, pero parece que el ser humano no está maduro para asumir las consecuencias.

Ya no queda tiempo. La emergencia planetaria es una realidad. Cómo lograr que la sociedad civil se sacuda, y así como nos unimos alrededor de la micropartícula inteligente, logremos entender que es hora de actuar en conjunto para salvar la casa en que vivimos.

Es una oportunidad única en el proceso evolutivo; lo que F. Capra llamó the turning point, un punto de giro en la tuerca evolutiva. Muchas mentes lúcidas advierten sobre lo que viene si no reaccionamos. Los plazos que ponen los gobiernos son tímidos y poco realistas y están infectados por los intereses del poder, por la presión de las multinacionales de combustibles fósiles y los intereses de la agroindustria.

Me pregunto con angustia ¿por qué la codicia y el poder se han puesto por encima del ser humano? Un aspecto de la respuesta lo encontramos en el proceso de materialización que ha vivido la humanidad desde el siglo XIX, cuando fuimos despojados del alma. En los últimos 120 años asistimos a un sorprendente proceso de transformación de la vida, con una comprensión profunda de las leyes de la materia; pero parece que el ser humano no está maduro para asumir las consecuencias.

La ciencia reemplazó a la religión como el nuevo dogmatismo y entre otros efectos, durante el siglo XX, vivimos dos guerras que sirvieron como despliegue para los avances tecnológicos de las grandes potencias y permitieron que las fuerzas oscuras que acompañan la evolución se expresaran en las catástrofes que conocemos.

El despliegue incontrolado de las fuerzas de la materia en relación con el suelo condujo a la destrucción de los bosques y a una agroindustria que violenta la vida a costa de beneficios para unos pocos y perpetúa el hambre en las comunidades menos favorecidas. La educación se ha desvirtuado: uno de los hechos más graves es la intelectualización precoz de los niños, que los prepara para una visión materialista y estrecha del mundo. Ya no se enseña geografía, ni historia, ni civismo. El arte es un relleno.

También la salud está enferma. Son muchas las denuncias sobre las grandes limitaciones que tiene la atención en salud cuando se vuelve una mercancía y es manejada por grupos financieros. La mayoría de los médicos perdió su autonomía y su capacidad de tomar decisiones.

Son algunos de los síntomas de la grave situación que vive la humanidad, que están llevando a la destrucción de la Tierra y que pueden conducir, si seguimos por este camino, a nuestra destrucción como especie.

Coda: Les recomiendo el documental de Netflix Conexiones (Connected), donde se abordan de manera didáctica, muchos de los problemas de nuestro planeta y se plantea una idea central: todo está conectado con todo.

The End está cerca

Cómo duele el cierre de El Mundo. Hay voces que jamás se deberían silenciar. Menos en tiempos convulsos.

Desde chiquita oigo decir que el fin del mundo está cerca.
Y desde que llegué a El Mundo, también chiquita, igual.

Pero nunca, a pesar de los profetas del apocalipsis, el primero ha dejado de girar como una noria alrededor del sol, en los últimos 4 mil 500 millones de años.
Y el segundo, el periódico de La Iguaná –así lo llamaba peyorativamente un familiar del otro diario-, a pesar de los agoreros, nunca había dejado de circular, en papel o en Internet, durante cuatro décadas.

Hasta que llegó la pandemia y… ¿The End?
El planeta frenó en seco, tremendo batacazo. El mundo que conocíamos se acabó y con él las certezas que nos mantenían en equilibrio. (Ahora parecemos deambular sin brújula, al estilo de los zombies: desmelenados, desconfiados, asustados y con tapabocas; con el síndrome de la cabaña a tope y una realidad social que hace saltar todas las alarmas).
Y El Mundo también paró, cómo duele este cierre. Por el país, por la democracia, por el periodismo, por el derecho a la información… Por las épocas redivivas.

Por tantos “ex mundos” que, con la adolescencia recién despachada, cruzamos por primera vez la portería que el buen Ramoncito defendía con el nervio de cualquier arquero de la Selección en cuartos de final, llenos de ganas de comernos el universo entero, pero sin saber que la cosa no era sólo asunto de ganas; que crecer cuesta mucho trabajo y que en esa cantera nos cambiaría la vida. La personal y la profesional.

En su Sala de Redacción, aglomerada y bullosa y emocionante a más no poder, aprendimos a ser periodistas –una cosa es lo que se estudia en la universidad y, otra, lo que se vive en el frente de batalla- y a sentir con las vísceras lo que el oficio significa. Y lo que implica cuando su ejercicio deja de ser impasible y se decanta por la honradez; cuando conjura la objetividad con la búsqueda obstinada de la verdad, aún a sabiendas de lo esquiva que esta es.

(La cacareada objetividad periodística no existe, señores).
Pues sí. A punta de sabores y sinsabores, el acontecer vertiginoso fue esculpiendo en tantos bloques de mármol, figuras más o menos delineadas, con la ayuda del cincel de un grupo de escultores veteranos, de quienes no hago el listado para evitar olvidos injustos –ellos y ellas saben quiénes son y cuánta gratitud les tengo-, que si bien nos sacaron montones de lágrimas, nos tuvieron una paciencia infinita.

Fueron muchas las novatadas que cometimos, muchas las puertas que se nos cerraron en la nariz de pura desconfianza –y muchas las que se nos abrieron de par en par, confiando en nuestro potencial-, muchos los trabajos devueltos una y otra vez, muchas las noches en blanco haciendo guardia a las noticias, muchas las llegadas a la casa cuando los demás se estaban levantando, muchas las vivencias imborrables. Mucha la cultura y experiencia acumuladas en esos años, doce en mi caso.

(Las páginas de esta edición serían pocas para explayarme en los recuentos).

ETCÉTERA: Cuando me retiré, ya El Mundo era otro. Pero su huella en mí está intacta. Por eso entonaría con Alberto Cortez la canción que habla de un espacio vacío que no se puede llenar con la llegada de otro… Hay voces que jamás se deberían silenciar. Menos en tiempos convulsos como los que corren.

Agéndate con el Festival Internacional de Poesía

0

Hasta el 10 de octubre podrá disfrutar del Festival Internacional de Poesía a través del Facebook del Festival y del canal de YouTube de la revista Prometeo.

La programación hasta el próximo lunes 17 de agosto incluye poetas asiáticos:

Viernes 14 de agosto
Ali Al Jallawi (Bahrein)
Ali Al Hazmi (Arabia Saudita)
Hora: 11:00 a. m.

Lea también: Filarmed y sus tributos sinfónicos al rock

Festival Internacional de Poesía de Medellín

Sábado 15 de agosto
Vadim Terekhin (Rusia)
Mei Er (República Popular China)
Hora: 10:00 a. m.
***
Domingo 16 de agosto
Rati Saxena (India)
Debasish Parashar (India)
Hora: 10:00 a. m.
***
Lunes 17 de agosto
Chiranan Pitpreecha, Pojjanat Pojjanapitak (Tailandia).
Hora: 10:00 a. m.
Ramya Jirasinghe (Sri Lanka), A´zam Obidov (Uzbekistán).
Hora: 2:00 p. m.

Una vida dedicada a la escena cultural

La única vez en la que Juan Diego Alzate hizo algo diferente al teatro, fue en su adolescencia cuando disfrutaba practicar artes marciales.

Jamás pensó que su vocación lo fuese a conducir a las artes escénicas. Así fue que estudió pintura, fotografía, y su primera carrera fue Diseño gráfico.

Juan Diego nació en Bogotá, se crio en la Costa Atlántica y vivió en Bucaramanga hasta que decidió venir a estudiar a Medellín.

Se graduó como Antropólogo de la Universidad de Antioquia y fue allí en donde empezó a configurarse como un líder de la escena cultural.

Juan Diego Alzate es desde 2019 programador de la agenda cultural de Comfama, lugar al que se puede creer que lo llevó el destino, pues con sus conocimientos en toda la oferta cultural de la ciudad y el departamento, quién más capacitado para liderar una propuesta que como casi todo durante la pandemia, se transformó a la virtualidad.

Junto a su hermano gemelo José Ricardo y a Olga, una argentina también apasionada por la cultura, decidieron llevar la labor del artista más allá y en 2017 sacaron al aire salallena.com, sitio web a través del cual se gestiona la venta de boletería del sector cultural independiente.

Ellos sabían y querían hacerle entender al público que los espectáculos no pueden ser todos gratis.

Es cuentero, actor de teatro y con esa pasión se remangó y comenzó a liderar, de principio a fin, festivales teatrales. Su primera sala de teatro fue en Manrique, recuerda.

“La cuentería fue la puerta de entrada. Trabajamos con salas de teatro, universidades, empresas y hasta el Metro”, relata con la elocuencia con la que habla un apasionado de su profesión.

Pasó por la Fiesta de las Artes Escénicas, el Arca de Noé y allí se enamoró de gestionar proyectos. “El aprendizaje nuestro fue ahí”, afirma. Y dice “nuestro” porque junto a su hermano gemelo, de 43 años, comparte el gusto por el arte, la pasión por la escena, la casa y a Ray, un Golden retriever antinarcótico, jubilado de una empresa de seguridad y que adoptaron hace cuatro meses, justo a tiempo para acompañarse en la cuarentena.

Ya no está en sala llena, pero su afecto por ese .com sigue intacto. Ahora espera cumplir un sueño, reveló Juan: “a mí me gusta mucho el cine, me encantaría poder contar historias desde lo audiovisual”.

“Nosotros ya estábamos recuperando el dinero”, Andrés Bernal

0

Como una crisis institucional definen expertos lo que ha ocurrido en el transcurso de esta semana en Medellín.

Este martes 11 de agosto, luego de conocerse que Daniel Quintero, alcalde de Medellín, aprobó la demanda por 9,9 billones de pesos de EPM a constructores, diseñadores, interventores y aseguradores del proyecto de Hidroituango, los miembros de la Junta Directiva de EPM, en pleno, reunciaron.

Entre los ocho firmantes se encuentra Andrés Bernal Correa, CEO del Grupo Orbis. Bernal le dijo a Vivir en El Poblado que al interior de la junta ya se percibían aislamientos entre vicepresidencias y gerencias, “la comunicación ya no fluía”, aseguró.

¿Cuál fue el factor determinante que los llevó a tomar la decisión colectiva de la renuncia?

“Básicamente, que la Administración no consultara temas trascendentales con la junta directiva. No es que estemos o no de acuerdo con lo que hagan, es que el gobierno corporativo exige que los temas relevantes se lleven para aprobación de la junta directiva”.

Artículo de interés: Junta Directiva renuncia a EPM debido a “manejos de temas fundamentales”

¿Por qué renunciar? ¿A caso no existían otros mecanismos para alcanzar una concertación con la gerencia y la Alcaldía?

“Nosotros citamos una junta extraordinaria que tuvimos el martes (11 de agosto) a las 7:00 a.m., para que la administración expusiera las explicaciones, las cuales para nada nos satisficieron, y por lo tanto, vimos que había una ruptura total entre lo que la administración quería hacer y estaba haciendo y lo que debería hacer respecto a consultas a la junta directiva. No vimos viabilidad de continuar así“.

¿Cómo fue la decisión interna, es decir, votaron entre los ocho o fue unánime?

“La renuncia es individual pero la carta la enviamos todos unidos, por lo tanto fue una renuncia colectiva. Los ocho al mismo tiempo”.

Detalle las razones de la renuncia.

“Notamos que cada día se aísla más la administración de la junta y a su vez, dentro de la compañía se iban aislando vicepresidencias y gerencias, lo que nunca es bueno. Siempre la comunicación fluida y abierta es lo que genera mejor análisis y mejores decisiones”.

Lea también: “Nos preocupa la renuncia masiva de la Junta Directiva”, ex directores de Ruta N

¿Por qué no estar de acuerdo con la determinación del alcalde? ¿Cuál fue el detonante?

“Nosotros ya estábamos recuperando el dinero, de hecho la aseguradora ya pagó cerca de 550 mil millones de pesos. Lo que el gerente hizo es una de las opciones y si lo hubiéramos estudiado en la junta, hubiéramos podido definir si era la más adecuada o no. Nosotros siempre hemos buscado recuperar ese dinero, ya lo estábamos recuperando, eso es muy importante que quede claro, no es que nosotros no lo estuviésemos haciendo, no es que lo que el gerente hizo sea la única opción, hay diferentes caminos y lo correcto hubiera sido analizar pros y contras para tomar la mejor decisión”.

 ¿Qué rol debe jugar la ciudadanía en la designación de la nueva junta?

La ciudadanía debería tener derecho de opinar, buscar personas íntegras, independientes de la administración, que solo busquen el bien de la compañía y la ciudadanía”.

¿Qué precedente deja esto para los gobiernos corporativos?

Es un muy mal precedente, lo que ocurrió en EPM y al día siguiente en Ruta N, demuestra una fractura absoluta entre la administración y su mayor ente de gobierno que es la junta directiva. Las compañías en todo el mundo requieren juntas directivas para analizar y decidir de la mejor forma posible, el mensaje es muy fuerte y debe llevar a repensar la forma de actuar”. 

Lea puede interesar: “Dejo un legado de honestidad y transparencia”, Juan Andrés Vásquez

Lo que ha hecho EPM como emisor de bonos y de títulos para inversionistas. ¿Cuál es su teoría sobre lo que ocurrirá en este aspecto?

“Obviamente los inversionistas van a estar muy atentos con un alto grado de preocupación para ver quiénes son elegidos en la nueva junta, cómo es el gobierno de la misma, porque si no quedan satisfechos, venderán sus bonos y esto hará que el costo de la deuda de EPM se incremente y alejará a los inversionistas de EPM. Es la posibilidad de que la compañía pueda seguir consiguiendo recursos a buen costo para su operación o entrar en serias dificultades para conseguir recursos y seguir operando”. 

¿Cuál es su reflexión e invitación a juntas directivas de otras entidades públicas, privadas y mixtas?

La forma correcta de gobierno es la que siempre había tenido Medellín, participativa, diversa, amplia, con transparencia, buscando el beneficio de la comunidad. La invitación es a siempre mantener esa línea que ha probado ser muy eficiente y muy buena para todos”.

ABC del aislamiento obligatorio en Medellín y Oriente

La Gobernación de Antioquia expidió el 12 de agosto los decretos que regulan la Cuarentena por la Vida entre el sábado 15 y el martes 18 de agosto. ¿Qué hay que tener en cuenta?

¿Cuándo empieza el aislamiento?

A las 0:00 horas del sábado 15 de agosto. Es decir, cuando usted despierte este 15 de agosto, ya no podrá salir de su casa.

¿Cuándo termina el aislamiento?

A las 0:00 horas del martes 18 de agosto.

¿Dónde aplica el aislamiento?

En los 10 municipios del Valle de Aburrá. También en seis municipios del Oriente: El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, Marinilla y Rionegreo.

¿Puedo hacer compras durante el aislamiento?

No. Productos de la canasta familiar, farmacéuticos y de limpieza serán comercializados exclusivamente a domicilio. Si necesita hacer compras, deberá hacerlas a través de aplicaciones electrónicas o a través de domicilios telefónicos.

¿Abrirán los restaurantes y otros establecimientos gastronómicos?

Sí, pero solo para tomar pedidos a domicilio. Estos días no aplicará el modelo de pedir y recoger.

¿Se puede salir a hacer deporte al aire libre?

No. Durante el aislamiento se suspenden las actividades al aire libre. Podrá retomar el martes 18 de agosto.

¿Se pueden sacar perros?

Sí. Solo una persona por núcleo familiar podrá sacar a las mascotas o animales de compañía (también están autorizados los paseadores de animales de compañía).

¿Habrá funerarias funcionando?

Sí.

¿Habrá ley seca en Medellín?

No.

¿Habrá pico y cédula?

No. Nadie podrá salir a hacer compras o diligencias.

Lea también: Alcalde de Envigado propone zonificar el aislamiento obligatorio

¿Qué actividades están exentas?

El decreto contempla la excepción para 29 actividades, entre ellas:

  • Asistencia y prestación de servicios de salud, emergencias, incluidas las veterinarias.
  • Asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieran asistencia de personal capacitado.
  • Causa de fuerza mayor.
  • Actividades de los servidores públicos, estrictamente necesarias para atender la emergencia del COVID -19.
  • Servicios de la Fuerza Pública.
  • Funcionamiento de la infraestructura de redes de comunicaciones y centros de llamadas.
  • Servicios de vigilancia y seguridad privada, además de las empresas que prestan servicios de limpieza y aseo en edificaciones.
  • Servicios de medios de comunicación.
  • Mensajeros y domiciliarios.
  • Construcciones públicas y privadas.

La Calle de la Buena Mesa en Envigado, será como las vías gastronómicas de París o Madrid

0

La Calle de la Buena Mesa en Envigado tendrá, el próximo año, la apariencia de las mejores vías gastronómicas de ciudades como París, o Madrid. Tal como lo sugieren los empresarios del gremio, instalados allí. 

Un mobiliario estandarizado, y no diferente, con vías de fácil acceso, algunas carpas para épocas de lluvia, sin obstrucción para los parqueaderos de los residentes del lugar, “además de espacios muy iluminados, para que a la gente le provoque sentarse allí, y con muy buen manejo de los residuos”, dice Alejandro Forero, del restaurante Black Pepper.

El diseño de este concurrido lugar, que será peatonalizado a partir de marzo del 2021, se discute actualmente en un grupo de trabajo compuesto por comerciantes, vecinos, Secretarías de Desarrollo Económico de Envigado, Obras Públicas, Movilidad, Salud y el Departamento Administrativo de Planeación, que se reúnen todos los lunes para participar en las propuestas que modificarán este sector turístico.

Si bien el proyecto está en su primera fase, para la próxima reunión se buscará llegar a un acuerdo en cuanto a su paisajismo. “Ya hay propuestas y modelos europeos que inspiran. Gustan mucho las propuestas de Madrid y París”, agrega Forero.

“Este sector es muy reconocido, turístico y es orgullo de los envigadeños. Tendrá un diseño muy ganador”, manifestó el Alcalde de Envigado, Braulio Espinoza, quien agregó: “La inversión para iniciar esta fase de diseño es de 200 millones de pesos, pero lo más importante es que este es un trabajo articulado con todos los actores”.

Las vías o calzadas intervenidas serán la carrera 44 A, desde la Calle 30 Sur, hasta la Calle 31 Sur. Y unos 43 restaurantes se verán beneficiados con esta propuesta. Comerciantes que hoy en día se han visto afectados por la pandemia, y que trabajan con la modalidad de domicilios, o de ordenar y recoger el pedido. 

  

“Dejo un legado de honestidad y transparencia”, Juan Andrés Vásquez

Juan Andrés Vásquez, actual director de Ruta N, le dijo a Vivir en El Poblado que supo del nombre de su remplazo en un programa de radio.

“Yo ya sabía de la situación, explicó Juan Andrés Vásquez, actual director de Ruta N y aclaró que ya Daniel Quintero, alcalde de Medellín, le había solicitado su renuncia. “Sin embargo, supe el nombre de quién sería el nuevo director en un programa de radio”, aclaró. El alcalde anunció que el ingeniero Javier Fernández será el nuevo director.

Vásquez llegó a la dirección ejecutiva de Ruta N el pasado primero de marzo y en menos de un mes tuvo que enfrentar uno de los más grandes retos de la corporación en sus 10 años de funcionamiento: la pandemia de COVID-19.

Dice no conocer las razones para que Quintero hubiera pedido su renuncia: “él (Quintero) habla de un distanciamiento, pero no sé a qué se refiere exactamente. Él dijo que yo tenía otras misiones, como si hubiera algo que no cumplí, pero no sé de qué habla”.

En más de cinco meses, Vásquez logró una aceleración del ecosistema de innovación, ciencia y tecnología de la ciudad con iniciativas tan importantes como Innspiramed.

Para Vásquez, “claramente hay un quiebre en el gobierno corporativo. Es necesario preservar la institucionalidad procurando que haya un buen gobierno. Lo que ve es que hay un desconocimiento de los estatutos de la sociedad, sobre todo con el tema del nombramiento y la remoción del director ejecutivo, eso solo lo puede hacer la Junta Directiva”.

Sobre la renuncia de la Junta Directiva, aclaró que respeta y acata las decisiones institucionales.

Dejo un legado de transparencia, de honestidad, de ser muy cuidadoso con la institución“, dijo Vásquez. “A Ruta N le deseo siempre lo mejor”, concluyó.

“Nos preocupa la renuncia masiva de la Junta Directiva”, ex directores de Ruta N

En un comunicado Fabio Andrés Montoya, Juan Pablo Ortega, Juan Camilo Quintero M., y Alejandro Franco expresaron su preocupación ante la situación por la que pasa Ruta N.

Los cuatro directores que ha tenido Ruta N en sus diez años de historia lanzaron un pronunciamiento sobre la renuncia de la Junta Directiva de la Corporación ante la petición de renuncia a Juan Andrés Vásquez, actual director, por parte de Daniel Quintero, alcalde de Medellín.

En la carta, los ex directores hacen un llamado para que la estructura e independencia de Ruta N se mantenga y se respeten los conductos regulares creados en un marco de buen gobierno corporativo.

Nos preocupa la renuncia masiva de la Junta Directiva y que en menos de ocho meses cambie el liderazgo de la entidad a un tercer director. (…) Preocupa que el Alcalde esté imponiendo las decisiones sin consultar la junta directiva, máxime cuando es potestad de la misma determinar el cambio de su Director”, expresan en la misiva.

Ruta N se ha regido por un gobierno corporativo en cabeza de su Junta Directiva conformada por expertos técnicos en diversos temas, hecho que “le ha permitido trazar una estrategia de largo plazo consistente y de resultados visibles a la fecha”.

¿Nos salvará el cuarto trimestre?

La esperanza del sector de los comerciantes es abordar una reactivación económica entre los meses de octubre y diciembre que los deje, por lo menos, ganar el año.

Colombiamoda fue digital, la Feria de las Flores se pasó para noviembre, otros eventos se han cancelado y unos más, aplazado. Reinvención y adaptación son los retos que se afrontan por todas partes. ¿Serán suficientes para ganar 2020?

Cuando preguntamos solo aparecía un concepto: incertidumbre. “Esa es la palabra clave. Es difícil hacer un pronóstico de cómo se irá a comportar el último trimestre del año”, dijo Sandra Howard, directora del Bureau de Medellín.

Para Carlos Andrés Pineda, director de Fenalco Antioquia, “lo que podemos esperar del último trimestre no será distinto a los datos de este año: resultados en rojo”. Al respecto, el dirigente espera terminar con una contracción de 15 a 20 % en el PIB: “nos va a pegar muy duro”, señala.

Las cifras van por ese camino. Según el Dane, el PIB bajó en el segundo semestre de 15,7 %, el más bajo en los últimos años.

La sensación de desazón se respira en todas partes. Aunque muchos sectores ya se reactivaron, la gente aún está cuidando su dinero. “Veo las cosas desde una perspectiva negativa”, explica el economista y profesor universitario, Jorge Coronel. Para el experto, no es necesario saber de economía para entender el impacto de la COVID-19. Se atreve a decir que no ve un sector que pueda apalancar una reactivación económica en el corto plazo, “ni siquiera el de la construcción”.

El pico y el acordeón

Hasta marzo, la economía colombiana iba por muy buen camino (ver gráfico). “Aunque pensamos que después de junio el panorama iba a mejorar un poco, las cosas no fueron como lo pensábamos”, expresó Adriana González, gerente del Parque Comercial El Tesoro. Ella recuerda que a pesar de que los primeros días tras la reapertura se sintió un poco la reactivación y el tráfico fue creciendo, dos factores han sido perjudiciales: la llegada al pico de la pandemia en Medellín y el modelo acordeón.

Ante la situación que inició en marzo, el Gobierno nacional tuvo que declarar la emergencia económica y, aunque se hizo por una segunda vez, el profesor de derecho de la Universidad Eafit, David Suárez, considera poco probable que se pueda decretar una vez más, en tanto la pandemia ya no es un extraordinario.

Por otro lado, el Banco de la República bajó sus proyecciones y espera que el PIB se desplome entre un 2 y un 7 %.

¿Optimismo?

Mientras los economistas hacen proyecciones pesimistas de lo que resta del año, los comerciantes aún guardan las esperanzas de que el panorama pueda mejorar, por lo menos en la ciudad.

De hecho, el anuncio de que la pandemia de COVID-19 está llegando a su meseta en la ciudad se ve como algo positivo. “Creemos que el pico llegará en septiembre”, dice Adriana. Aunque no hay nada seguro, se espera una nueva reactivación que ayude a subir los indicadores. “En este tiempo los centros comerciales hemos podido ajustar nuestros protocolos de bioseguridad”, explica la gerente de El Tesoro. Y a ella se suma Carlos Andrés Pineda: “no ha habido nadie más precavido con el cuidado de la salud de sus trabajadores y clientes que el sector comercio”.

Lea también: Virtualidad abrió nuevas oportunidades para Colombiamoda

Eventos de ciudad

Reactivar la economía sin la realización de eventos masivos en la ciudad podrá ser algo complejo. Encuentros tan importantes como la Feria de las Flores, el Premio Gabo, Maridaje, ExpoVinos y la Fiesta del Libro dejarán un hueco en la programación de la ciudad y en el bolsillo de los comerciantes.

Para Natalia Martínez, una de las cabezas detrás de varios de estos eventos, esta es la oportunidad que tienen las marcas de seguir un trabajo de posicionamiento. “La gente se acordará de todas aquellas que hicieron algo por sus clientes”, dice. Y agrega que el hecho de que todo sea virtual no es negativo: “podemos ampliar enormemente nuestra base de espectadores”, lo que dará más exposición a las marcas patrocinadoras.

Pero sin la llegada de turistas a la ciudad, el panorama es complicado. El chef Juan Santiago Gallego, propietario del restaurante La Chagra, se atreve a decir que debido al cierre de restaurantes y bares de la ciudad, Medellín vivirá un retroceso de por lo menos 10 años en el sector gastronómico. Y sin turistas, muchos tendrán que cambiar su modelo.

Por eso el Bureau de Medellín ha venido trabajando en una serie de alivios para el sector turístico (ver recuadro). “Nuestro trabajo se concentra en que la ciudad se un destino atractivo, trabajamos porque la gente no deje de hablar de nosotros”, dijo Sandra Howard.

Lea también: Con capacitaciones y servicios virtuales, operadores de turismo afrontan los 40.000 desempleos del sector

Navidad

Otro salvavidas del año también será la temporada decembrina. Así lo cree Carlos Andrés Pineda quien dice que se espera que el tercer día sin IVA, el Día del Amor y la Amistad y un segundo Día de la Madre ayuden a dinamizar el sector comercio.

“La Navidad no será la misma de siempre, pero haremos lo posible porque en El Tesoro se sienta ese ambiente festivo. Hay que crear una temporada acorde con la realidad que estamos viviendo”, explicó Adriana González.

El panorama, entonces, no deja de ser incierto. Desde todos los sectores hacen un llamado a una conciencia en comunidad y a entender que mientras no haya una vacuna contra la COVID-19, la normalidad se demorará en llegar. “Hay que practicar el autocuidado, si juntos luchamos contra el virus, si respetamos las normas de distanciamiento y de bioseguridad, más rápido saldremos adelante. Esto es un compromiso de todos”, puntualizó Adriana González.

Apoyo al turismo

El Bureau y la Alcaldía crearon el Fondo de Fomento para la sostenibilidad y reactivación del sector turístico que entregará recursos del Municipio de Medellín para estimular iniciativas de los prestadores de servicios turísticos que contribuyan a la digitalización del sector, la generación de confianza, el desarrollo de nuevos productos, la competitividad y la promoción del sector mediante la presentación de proyectos.

La segunda medida es la creación de la plataforma de comercialización Visit Medellín, lugar en el que los operadores locales podrán vender sus experiencias.
La tercera medida es la financiación de la participación de 60 empresarios de Medellín en la feria nacional de turismo Travel Fest Colombia y la cuarta es el concurso Salón de Producto.