Inicio Blog Página 299

75 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 9 de junio

Colombia presenta 42.078 contagios de COVID-19 hasta este martes 9 de junio. Se recuperaron 107. En Antioquia son 1.648 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 75 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 22.984 casos y se reportaron 1.359 casos nuevos. Hoy se procesaron 11.145 pruebas.

casos covid-19 en colombia el 9 de junio

Lea también

Gastronomía por la salud infantil

Con la idea de apoyar a los menores de edad que no pueden acceder a costosos tratamientos médicos fue creada la Fundación Patronato hace 68 años.

En estos momentos difíciles decidieron crear un evento gastronómico que les permita recoger fondos para apoyar alrededor de 130 niños que necesitan ayuda económica para poder acceder a tratamientos médicos que les han sido negados por su EPS o por el Sisben.

La Provincia, 123 Wok y Chefeliss, en Llanogrande, son los tres restaurantes que decidieron apoyar esta causa solidaria creando un menú especial del que donarán un porcentaje para contribuir con la salud de los niños.

Más noticias positivas:

Las personas podrán hacer su pedido del 8 al 21 de junio a través de la línea 305 2244662. La invitación es programar el envío con un día de anticipación, así el equipo logístico de la Fundación podrá comunicarse con el restaurante con tiempo de anticipación.

Consulte el menú de los participantes en el perfil de Instagram de la Fundación: @fundacionpatronato.

Historias a pulso – Jhonatan Hernández

Jhonatan Hernández, un antioqueño que en su niñez fue monaguillo, comenzó su experiencia somo padre a los 22 años y actualmente es uno de los integrantes de Pasabordo, una de las agrupaciones de pop más importantes de la ciudad. En Historias a Pulso nos cuenta su experiencia de vida.

Cada semana Hernán Mejía nos traerá un invitado para conocerlo a profundidad. Síguelo en las redes sociales @HernanMejiaJara en Twitter y escucha sus podcast a través de Spotify en Historias a Pulso.

Yo cuido a Medellín: el símbolo como mensaje

No voy a profundizar en su teoría, ni mucho menos en lo histórico, solo iré al detalle de la intención de este texto.

La Alcaldía de Medellín acaba de lanzar una campaña que se anuncia desde el Museo de Antioquia y que se toma la Plaza de Botero e interviene las obras del maestro poniéndoles tapabocas, un símbolo que algunos habíamos puesto en 2016 en la época de contingencia atmosférica para llamar la atención sobre la mala calidad del aire.

En su momento, el alcalde de turno, Federico Gutiérrez, llamó a la directora del museo para pedirle que bajara esos tapabocas, es decir, rechazaban nuestro acto.

En 2017 repetimos la acción, esta vez no con tapabocas sino con una máscara de la peste negra. Esto llamó mucho más la atención, porque en su momento la Alcaldía dijo que este acto había causado cancelaciones en reservas en hoteles ¡Estábamos afectando el turismo con unas máscaras y no con la mala calidad del aire!

Pero este acto simbólico permitió que 700 ideas recogidas virtualmente para mejorar la calidad del aire se radicaran en el Concejo de Medellín y algunas de ellas quedaran en el Plan Integral de Gestión para la Calidad del Aire (PIGECA) del Área Metropolitana, una señal de que lo simbólico, con crítica y con propuesta, tiene su incidencia en las decisiones.

Tan pronto salió la acción simbólica que lanza la campaña de Yo cuido a Medellín, la cual proviene de la Secretaría de Cultura como apoyo a 280 artistas, quienes hicimos en su momento estas intervenciones antes salimos a manifestar la inquietud sobre ese acto, el cual no hacía referencia a la fuente de inspiración (si podemos llamarlo de esa forma), incluso conociendo bien que ya lo habíamos hecho en 2016 y en 2017.

Es complejo en su momento no sentir un poco de indignación, seguramente el ego y el hecho que el activismo se vuelva institucional, nos pone en esa situación de cuestionar.
Sin embargo y ya con una reflexión más personal, que no representa a los amigos que estuvimos en esos actos antes, pienso que está bien: si ellos no quisieron mencionar la inspiración, tendrán sus motivos.

Más opiniones en Voz del lector:

De nuestro lado hemos sido amigos de la libertad en el uso de las cosas y las ideas, así que valoro mucho este acto, como también la acción de pintar en una cebra los colores de la bandera LGBTI en conjunto con colectivos y que otras instituciones se sumen.

Quizá sea la dinámica y esta aceptación nos permita mirar que hemos logrado más sin necesitar un apoyo como una administración. Ojalá esos 280 artistas reciban apoyo, ojalá la comunidad LGBTI se sienta representada. También valoro mucho que activistas estén trabajando en la administración, pero ojalá, tengan más voz, como la tuvieron cuando estuvieron de este lado.

Esperemos volver a lo simbólico y nos permitan entregar nuestro mensaje.

Por Daniel Suárez M.

Restaurantes en Medellín están listos para abrir

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, dio a conocer el trabajo que se viene haciendo con Fenalco y el Tour Gastronómico para definir protocolos de bioseguridad.

Durante el encuentro virtual del Comité Intergremial de Antioquia realizado este lunes 8 de junio, el alcalde Quintero socializó las acciones que ha tenido la ciudad para enfrentar la propagación del coronavirus.

El mandatario destacó además que ya se cuenta con un plan piloto de reapertura de restaurantes y se está esperando la autorización del Gobierno Nacional.

“Hoy en Medellín lo único que está cerrado son los restaurantes y ya le dijimos al Gobierno Nacional que tenemos una plataforma desarrollada en la Alcaldía para abrir restaurantes, nos dicen, todavía no, pero estamos listos, nosotros lo que queremos es reactivar rápido”, indicó el alcalde.

Le puede interesar:

Juan Carlos Jaramillo, director del Tour Gastronómico, confirmó que de la mano de Fenalco se ha trabajado en la reapertura segura, para ello se analizaron las pruebas pilotos realizadas en centros comerciales y otros comercios. Además, se adaptó el protocolo de bioseguridad propuesto por Acodrés al gobierno nacional. A esta iniciativa también se han sumado Envigado y la gobernación de Antioquia.

La nueva normalidad incluye más distanciamiento entre las mesas, cambio de cartas físicas, implementación del pago electrónico, registro de datos de comensales y moderación del consumo de bebidas alcohólicas.

Hacia un mundo más justo, la conversación con Elif Shafak

0

Presentada por BBC Mundo, Hay Festival y Sura, ya está disponible para disfrute la conversación con la escritora turca autora de Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundo, finalista del Premio Booker 2019.

También le puede interesar:

Hacia un mundo más justo será el tema central de la conversación, con elementos sobre pandemia, derechos humanos, dignidad, igualdad, diversidad y compromiso ciudadano.

El contenido está disponible en este enlace.

El 19 de junio será sin Iva y sin pico y cédula

Así lo anunció el alcalde Daniel Quintero en el encuentro virtual sostenido con el Comité Intergremial de Antioquia y del que hacen parte más de 30 sectores empresariales.

El 19, que cae viernes, es el primero de los tres días sin Iva que decretó el Gobierno nacional para estimular la compra de vestuario, gasodomésticos, electrodomésticos, bicicletas, patinetas eléctricas, computadores, celulares, maletines, morrales, útiles, equipo deportivo, juguetes, juegos y bienes e insumos para el agro.

La misma medida sin impuesto del 19 % aplicará en julio 3 y julio 19.

En Medellín, la Alcaldía añadió a la medida la suspensión del pico y cédula ese 19 de junio “con el fin de facilitar que los consumidores adquieran los productos y servicios y que el sector empresarial se vea beneficiado con la jornada”, señaló Quintero.

[bsa_pro_ad_space id=27]

El Gobierno nacional recomendó el comercio electrónico o el presencial en establecimientos que hayan acogido protocolos de bioseguridad. Además definió topes en unidades y en dinero, según el tipo de producto.

También le puede interesar:

La tala de guaduales correspondió a “un acto preventivo” dice Clínica del Rosario

Ante la denuncia hecha por vecinos de la Clínica de El Rosario de El Tesoro, esta respondió que se trató de un acto preventivo.

Este lunes 8 de junio, habitantes de la unidad residencial Alcázar de la Serranía ubicada en la loma de El Tesoro denunciaron una tala de un guadual ubicado en el lote de la Clínica del Rosario

Vivir en El Poblado consultó con el Área Metropolitana quienes confirmaron que la tala se hizo “sin los permisos ambientales”.

En un comunicado, la Clínica del Rosario aclaró que “la reciente disposición de algunas especies de árboles guaduales, ubicadas dentro de los jardines de la Institución, correspondió a un acto preventivo y de buena fe, el cual representaba para vecinos y empleados un riesgo en su integridad y posible daño en bien ajeno, pues estos árboles fracturados por su altura y consistencia se convierten en un elemento contundente susceptible de lesiones”.

Le pueden interesar:

Además, aseguraron que se hará una siembra de especies nativas: “entendemos profundamente el sentir de nuestros vecinos y reconocemos el valor de cada espacio de nuestra naturaleza colectiva, la cual llevará, como en cada proceso de la Clínica El Rosario, la siembra responsable de nuevas especies nativas como parte del proceso de reposición y renovación ambiental de nuestros suelos“.

“Atenderemos igualmente todas las indicaciones y sugerencias que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como Autoridad Ambiental nos defina frente al manejo de la situación”, expresó la Clínica.

Un total del 30 % del lote de la clínica corresponde a zonas verdes y vegetación. Cuentan además con una política de gestión ambiental con la cual “está comprometida a promover el desarrollo sostenible a través de programas dirigidos a la prevención y minimización de los impactos naturales, orientados a la cultura de la protección ambiental.

Vecinos denuncian tala de guadual en Clínica del Rosario de El Tesoro

El sábado los habitantes de Alcázar de la Serranía, unidad de casas ubicada en El Tesoro, sintieron el sonido de las motosierras. En el lote vecino, se hacía una tala de un guadual.

Inmediatamente conocieron la situación, se comunicaron con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para que hicieran presencia en el sitio. “No existía ningún permiso que permitiera la tala“, expresó Óscar David Gómez, habitante de Alcázar de la Serranía.

Al respecto, Gómez y Humberto Cardona, residente de la misma unidad, dijeron que lo que ocurrió en el lote fue “un atentado”. “En el lugar había pájaros, ardillas y zarigüeyas que usaban las guaduas como hogar, además, estas protegían una fuente de agua que hoy podría secarse“, agrega Cardona.

Según los vecinos, trabajadores de la clínica impidieron la entrada de la autoridad ambiental que se desplazó hasta allí a verificar la legalidad del proceso.

Gómez y Cardona le contaron a Vivir en El Poblado que las directivas de la clínica habían ordenado la tala porque algunos individuos se encontraban en malas condiciones fitosanitarias, sin embargo, ambos vecinos pudieron constatar que los árboles talados estaban sanos. “Sabemos que a la clínica le aprobaron en 2016 una obra para ampliar el edificio”, explicó Óscar David Gómez.

En un comunicado de prensa, la Clínica El Rosario contestó que: “La reciente disposición de algunas especies de árboles Guaduales, ubicadas dentro de los jardines de la Institución, correspondió a un acto preventivo y de buena fe, el cual representaba para vecinos y empleados un riesgo en su integridad y posible daño en bien ajeno, pues estos árboles fracturados por su altura y consistencia se convierten en un elemento contundente susceptible de lesiones”.

Le puede interesar:

El Área Metropolitana repitió la visita este lunes 8 de junio y confirmó la tala: “el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en efecto, visitó e identificó que la intervención se realizó sin los permisos ambientales. Por tanto se hará un informe para el análisis jurídico y actuar conforme la ley”, dijo en comunicación vía WhatsApp el área de comunicaciones del ente territorial.

“Atenderemos igualmente todas las indicaciones y sugerencias que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como Autoridad Ambiental nos defina frente al manejo de la situación”, expresó la clínica.

56 casos nuevos de COVID-19 este 8 de junio en Antioquia

Colombia presenta 40.719 contagios de COVID-19 hasta este lunes 8 de junio. Se recuperaron 1.105 personas. En Antioquia son 1.574 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 56 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 22.984 casos y se reportaron 1.483 casos nuevos: Bogotá (443), Valle (253), Barranquilla (137), Atlántico (125), Cundinamarca (120), Cartagena (85), Nariño (71), Chocó (60), Antioquia (56), Amazonas (37), Cesar (21), Santa Marta (14), Magadalena (13), Bolívar (8), Norte de Santander (7), Santander (7), Tolima (5), Sucre (5), Córdoba (5), Huila (4), Cauca (3), Boyacá (2), Guajira (1), Meta (1). Hoy se procesaron 11.006 pruebas.

Hoy se reportaron 49 fallecimientos que suman 1.308 muertes.

casos covid-19 en colombia el 8 de-junio

Le puede interesar:

Ayuda para el Metro de Medellín

El ex alcalde Federico Gutiérrez abrió el debate sobre la crisis financiera del Metro de Medellín. Debido a la coyuntura del coronavirus, la caída en los ingresos del Metro fue de más del 84 %, poniendo en riesgo su operación a futuro.

De mantenerse esta operación de restricción en lo que resta del año 2020, el Metro alcanzaría un déficit de ingresos de $380.000 millones.

Más opiniones en Voz del lector:

Una medida estructural que podría ayudar a solventar la situación que hoy enfrenta el Metro es que se suspenda temporalmente el acuerdo de pago a la Nación, hasta agotar estos recursos y volver al plazo original de los acuerdos.

No hay que olvidar que las fuentes de financiación de la deuda del Metro con la Nación, provienen de las rentas del consumo de cigarrillo y tabaco  y la sobretasa a la gasolina.

Por: César Cárdenas

El mundo tras la pandemia, en la mirada de Krugman

0

Paul Krugman, uno de los intelectuales invitados al Hay Festival, presenta esta semana sus reflexiones sobre cómo será el mundo después de la pandemia.

Krugman es economista estadounidense, Premio Nobel en 2008 y autor del libro Contra los zombies: economía, política y lucha por un futuro mejor.

También le puede interesar:

Su planteamiento se enfoca en la situación financiera global y ofrece aportes para entender mejor la nueva realidad de los mercados.

El material está disponible en este enlace de Hay Festival y Sura.

Personería se presenta como garante de datos en Medellín Me Cuida

Ese despacho “será el primero en iniciar las respectivas investigaciones, si se violenta el derecho a la intimidad de los datos personales con el manejo de la información”, manifestó este lunes 8 de junio el Personero Municipal, William Yeffer Vivas en relación con la plataforma Medellín me Cuida.

El pronunciamiento se plantea como medida “para tranquilidad de la comunidad” y señala que la Personería de Medellín, como agencia del Ministerio Público, tiene en su misión la promoción y guarda de los derechos humanos.

Medellín Me Cuida, la plataforma presentada por la Alcaldía local no como una herramienta tecnológica sino como “medio para salvar vidas”, en palabras de Daniel Quintero, ha reunido cuestionamientos de activistas digitales y del concejal Daniel Duque, sobre el uso de datos y su almacenamiento seguro, y ha contado además con ciudadanos que se han negado a entregar su información personal.

También le puede interesar:

Quintero rechazó esta práctica y hoy el personero Vivas manifestó que “es una posición triste, que pone en riesgo la salud de familiares y amigos y transeúntes de los distintos sectores”.

Por eso el Personero le hizo una invitación a la Alcaldía para que la información de ciudadanos sea utilizada con mucho rigor y no tenga fines distintos a las estrategias para la prevención de la propagación de la COVID-19 y advirtió que la entidad con sus abogados estará atenta a las denuncias sobre el manejo de la información en la plataforma.

Julio, nueva fecha de entrega para obras en glorietas de la 33

Cuando iniciaron las obras en las glorietas de la 33 en Exposiciones y San Diego, se estableció como fecha de entrega el 5 de enero. Van seis meses de retraso.

Un total de 105 días era el presupuesto para finalizar la ejecución de las obras que mejorarían la movilidad en el sector del Perpetuo Socorro entre el río Medellín y la avenida de El Poblado. Sin embargo, al mes de diciembre apenas se había ejecutado el 30 % de la obra, por lo que se amplió la fecha de entrega para el 20 de abril.

La emergencia sanitaria ocasionada por el nuevo coronavirus hizo que las obras se suspendieran el 25 de marzo. Tras reiniciar labores el pasado 20 de mayo, se espera que la entrega se haga a finales de julio. Este 8 de junio, las labores presentaban un avance del 75 %. Las actividades que se realizan en la actualidad son paisajismo, urbanismo y cierre de la triada de la calle 38. En tres semanas se hará la pavimentación de sectores aledaños.

Le puede interesar:

La intervención sobre las dos glorietas de la 33, busca mejorar las condiciones de movilidad en la Avenida 33 y facilitar el ingreso a la Avenida Las Palmas, todo para hacer agilizar el ingreso al Túnel de Oriente. Esta transformación, que se realiza en el marco del Plan Integral del Centro, hace parte de los denominados broches viales que se ejecutó la pasada administración municipal en la ciudad.

El proyecto consiste en la apertura de ambas glorietas por la parte central, generando la circulación en sentido oriente occidente y viceversa. Se contempla con el proyecto la siembra de nuevas especies, pasos peatonales, alumbrado y mobiliario urbano.

El cine más allá de sus imágenes

Axel Kuschevatzky, ganador del Oscar por la película argentina El secreto de sus ojos, es el primer invitado del nuevo ciclo de conferencias El cine más allá de sus imágenes, que organiza la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y que se realiza los segundos martes de cada mes por el canal de Youtube Camara Medellín.

El cine más allá de sus imágenes es un espacio en el que el crítico de cine, Samuel Castro explora los rincones de la industria del cine, con especialistas en distintos campos. La primera charla será sobre el rol de los productores de cine, este martes 9 de junio, a las 6:00 p.m.

Este primer tema se tratará desde Los Ángeles con Axel Kuschevatzky, quien nació en Buenos Aires; es productor, guionista y periodista. Participó en más de 80 largometrajes, incluyendo la película ganadora del Oscar, El secreto de sus ojos, la nominada al Oscar Relatos Salvajes, la ganadora de la semana de la crítica de Cannes, Paulina; y la nominada a los Globos de Oro, Neruda.

Fue responsable de Telefónica Studios, la división de producción de cine y TV de la multinacional española, cabeza de producción de cine de Viacom International Studios en Latinoamérica y desde 2019 conduce su propia compañía, Infinity Hill, con sedes en Londres, Los Ángeles y Buenos Aires.

En estas charlas, cinéfilos exploraran con especialistas en qué forma la producción, la música, los festivales de cine, la crítica y la distribución, aportan a la construcción de ese universo que tanto gusta.

El video vs. la historia oficial: horror de un policía blanco

Estados Unidos, un país por décadas estable y predecible, y ocasionalmente líder moral de media humanidad, está irreconocible. Y todo gracias a un video. Un video que muestra el horror de un policía blanco en Minneapolis, rebosando supremacía y esa masculinidad clásica de película americana, asfixiando hasta la muerte a un ciudadano negro.

Desde que se conoció, el país enfrenta la mayor ola de protestas y desórdenes en décadas, y todo gracias a la fuerza gráfica del video. Nadie necesita explicaciones. Uno lo ve y quiere acción inmediata, ¡Justicia ya! A uno se le rebosa la copa y exige que el racismo desaparezca de inmediato.

Las protestas no se limitan a USA, ya se han extendido por numerosos países de Europa, Asia y Oceanía. Protestan con mucha rabia en frente de embajadas y consulados americanos para decirle a su desubicado presidente que su país -al menos la mitad que él representa- ya no puede ser líder moral de nada ni de nadie.

En Colombia al parecer no nos hemos dado por enterados. O tal vez sí, ¿pero la COVID-19 no deja?

¿Y qué tal si no hubiera existido el video (o videos, la escena fue tomada por varias personas y desde varios ángulos)? Quizá porque no había nadie cerca o porque la escena habría ocurrido hace 20 o más años. La historia oficial -y única- habría dicho que el peligroso afro opuso resistencia al arresto y atacó a los agentes. Y caso cerrado, de pronto con felicitación y medalla.

Todo seguiría tan normal, con actos de racismo diario, sistémico y flagrante. Seguramente muy difíciles de captar en video. Actos que no generan reacción inmediata, pues por lo general no son actos de agresión física y grosera sino sutil. Y frecuentemente institucionalizada.

También le puede interesar:

¿Cuántos hechos de la historia que hemos conocido, tanto de Colombia como de cualquier otro país, realmente fueron totalmente diferentes de como los hemos aprendido? ¿Qué tal si los ciudadanos de la época hubieran contado con smartphones y redes sociales, para filmar y difundir lo ocurrido, por ejemplo, con la conquista de América por los españoles?

¿O la conquista del Oeste en Estados Unidos, cuyas historias siempre se las ingenian para que el verdadero depredador termine como héroe y las verdaderas víctimas como despiadados agresores?

¿Y qué tal el vergonzoso comportamiento de naciones supuestamente tan civilizadas como Francia, Reino Unido, Holanda o Bélgica en su papel de potencias colonizadoras entre los siglos XVIII y XX?

El video, gracias a su ubicuidad y difusión inmediata, nos cambió la vida, pues nos permite, por fin, ver la vida como es y no como queremos creer.

Por: Juan Carlos Franco

Invitación a sumarse al Manifiesto por los océanos de Colombia

Estimados amigos. Como saben, hoy 8 de junio celebramos el Día de los Océanos. Quisiera invitarlos de manera especial a que se sumen al manifiesto que lanzamos hoy, pensando en articular sectores en pro de la protección y el uso sostenible de los océanos del país.

Pueden escuchar el lanzamiento en nuestro podcast, descargar el documento y sumarse a la iniciativa en la página del cemarin.

A las 2 de la tarde de este 8 de junio tendremos un foro que hemos preparado en alianza con la Comisión Colombiana del Océano, en el que estará el panel virtual Colombia como potencia bioceánica: perspectivas y retos, que estará publicado en las redes del CEMarin.

Más opiniones en Voz del lector:

Finalmente, quisiera pedirles que se sumen a la campaña #AsíCuidoLosOcéanos, que preparamos con la UdeA y la Universidad CES. En este video les explico en qué consiste.

¡Feliz celebración para todos los amantes de los mares!

Por Andrés Osorio – Director ejecutivo CEMarin.

Envigado modifica horarios para hacer deporte al aire libre

El deporte en cuarentena, entendido como caminar, trotar y montar en bicicleta, quedó definido con nuevos horarios y segmentado por edades en el municipio de Envigado.

De acuerdo con la Alcaldía, se trata de opciones para el bienestar de la familia y se exige para todos los practicantes el uso de tapabocas. “No usarlo pondría en riesgo tu salud y la posibilidad de imposición de una multa de $936.320”, indicó la entidad.

Así quedaron establecidos los horarios:

Población entre 18 y 69 años:

De lunes a viernes: entre 6 y 9 a.m. o entre 7:30 y 10 p.m.
Sábados y domingos: entre 7 a.m. y 10 a.m.

Población entre 2 y 17 años:

Martes y jueves: entre 9 y 10 a.m.; entre 3:30 y 4:30 p.m., o entre 6 y 7 p.m.
Domingos: entre 10 y 11 a.m.

Artículos recomendados

Población mayor de 70 años:

Lunes, miércoles y viernes: entre 9 y 9:30 a.m.

Según explicación de la Alcaldía, para aprovechar estos turnos de salidas deportivas no se exigirá el pico y cédula del practicante ni de sus acompañantes.

Por su parte, Medellín, en lo que llamó el alcalde Daniel Quintero un ejercicio de responsabilidad ciudadana, los horarios para el ejercicio al aire libre quedaron a elección de los practicantes.

La Alcaldía ha promovido el turno de 2 a 3 p.m. además el programa Ejercítate en casa, coordinado por el Índer y disponible en Facebook live.

67 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 7 de junio

0

Colombia presenta 39.236 contagios de COVID-19 hasta este domingo 7 de junio. Se recuperaron 940 personas. En Antioquia son 1.518 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 67 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

Hoy se reportaron 54 fallecimientos que suman 1.259 muertes.

Artículos relacionados

 

91 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 6 de junio

0

Colombia presenta 38.027 contagios de COVID-19 hasta este sábado 6 de junio. Se recuperaron 744 personas. En Antioquia son 1.451 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 91 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

Hoy se reportaron 60 fallecimientos que suman 1.205 muertes.

Del asado al taco, concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín

Este sábado 6 de junio la Orquesta Filarmónica de Medellín hará un recorrido virtual y musical por las tradiciones en Latinoamérica.

El viaje comenzará en Argentina con la interpretación del Malambo de la Suite “Estancia” de Alberto Ginastera, luego llegaremos a Brasil para interpretar Tico tico de Daniel Vilas Boas, al arribar a Perú se interpretarán La flor de la canela de Chabuca Granda, en Venezuela y Colombia se disfrutarán Alma llanera de Pedro Elías Gutiérrez – Rafael Bolívar y Soy Colombiano de Rafael Godoy, respectivamente. En Puerto Rico se gozará de El Cumbanchero de Rafael Hernández, también conocido como El Jibarito; en Cuba bailaremos al son de Guantanamera de “Joseíto” Fernández Díaz y llegaremos a México, como último destino, para interpretar Huapango de José Pablo Moncayo, obra que ha sido también llamada el segundo himno nacional mexicano.

Peaje de El Escobero reactivó operaciones

0

La Alcaldía de Envigado informó que el Peaje de El Escobero – Palmas que comunica con los municipios del Oriente Antioqueño reactivó operaciones. 

Las actividades fueron retomadas cumpliendo con Decreto 768 del 30 de mayo de 2020 del Gobierno Nacional que ordenó la apertura de los peajes a nivel nacional para retomar sus actividades a partir del lunes 1 de junio de 2020.

Le puede interesar: Luis Fernando Suárez fue nombrado gobernador encargado de Antioquia

La Administración Municipal se comprometió a cumplir con “la implementación de los protocolos de bioseguridad para cuidar y proteger la vida de todos”.

En Envigado se han registrado 40 casos de COVID-19 de los cuales 34 ya son pacientes recuperados y 6 están activos. 1028 pruebas que se han realizado dieron negativo. 

Artículos recomendados

 

 

Luis Fernando Suárez fue nombrado gobernador encargado de Antioquia

0

El presidente de la República, Iván Duque, designó en la noche de este viernes a Luis Fernando Suárez Vélez como gobernador encargado de Antioquia, luego de la orden de captura dictada por la Fiscalía a Aníbal Gaviria Correa. 

El decreto firmado por el primer mandatario indica que mientras la coalición que inscribió la candidatura del Gaviria Correa para Gobernador de Antioquia presenta la terna requerida y el Gobierno Nacional verifica el cumplimiento de los requisitos de los postulados, el Presidente de la República debe designar gobernador encargado.

Le puede interesar: Por Troncal de la Paz Fiscalía impone medida privativa de la libertad contra Aníbal Gaviria

Suárez Vélez actualmente se ha venido desempeñando como secretario de Gobierno departamental. Ha sido gerente del Hospital Mental de Antioquia, jefe en la Dirección de Seguridad Social de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia y en la Alcaldía de Medellín fue secretario privado y vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía.

La posesión oficial se realizará este sábado 6 de junio al mediodía en el recinto de sesiones de la Asamblea Departamental. 

Artículo relacionado: Actuaciones del Gobernador se guían por transparencia, ética y liderazgo: gabinete

Contexto sobre la orden de captura a Aníbal Gaviria Correa

Por irregularidades de contratación, un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia impuso la medida de aseguramiento privativa de la libertad al gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria.

El contrato tiene relación con el proyecto Troncal de la Paz, del tramo La Cruzada – Caucasia, y con hechos ocurridos entre 2004 y 2007.

Los delitos que le imputa la Fiscalía a Gaviria Correa, fueron contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros.

“El Fiscal encontró que en el contrato por valor de $41.663.432.778 se pactó inicialmente un anticipo del 25% y luego se amplió al 29%, lo que significó casi 1.500 millones de pesos más para el contratista”, informó el ente, que evaluó que se desconocieron en esa operación “principios de planeación y transparencia”.

Artículo relacionado: Reacciones de solidaridad y de apoyo al Gobernador Gaviria

El anticipo reportado fue pagado sin la aprobación de una garantía contractual, omisión que generó que el contratista invirtiera más de 10.000 millones de pesos en maquinaria y equipos. Además se hicieron dos adiciones al contrato, por 4 mil millones y por 16 mil millones de pesos, que “tampoco habrían atendido los principios esenciales de contratación pública”, informó la Fiscalía.

Actuaciones del Gobernador se guían por transparencia, ética y liderazgo: gabinete

Confiados en que “la justicia garantizará al gobernador Aníbal Gaviria Correa su derecho fundamental a la defensa, a la presunción de inocencia y le permitirá demostrar, en libertad, su honestidad, de la cual no tenemos ninguna duda”, los miembros del gabinete departamental publicaron esta noche del viernes 5 de junio un comunicado a la opinión pública en el que dan fe “de su honestidad y rectitud” y de sus actuaciones “guiadas por la probidad, la transparencia, la ética y la capacidad de liderazgo para trabajar por las comunidades”.

El comunicado lo encabezan las firmas de Luis Fernando Suárez Vélez, secretario de Gobierno; Ana Lucía Castañeda García, secretaria Privada; Juan Guillermo Usme Fernández, secretario General; Luz Elena Gaviria López, secretaria de Hacienda; y Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación.

También le puede interesar:

Se suma el gabinete en pleno y añade que decidieron acompañar a Gaviria Correa en la Gobernación de Antioquia para el periodo 2020-2023 “porque creemos en él, en su programa de gobierno y porque nos sentimos plenamente identificados con los pilares de el Plan de Desarrollo Unidos por la vida, que enmarca programas y proyectos enfocados en la lucha por la equidad y en defensa de una vida digna para todos las antioqueñas y los antioqueños”.

Destacan además, los resultados del trabajo del gobernador para enfrentar el momento más difícil de la historia de Antioquia, por la pandemia del COVID-19. “Esta decisión (de la Fiscalía), conocida hoy, afecta, en nuestro concepto, la atención de la pandemia en Antioquia y el proceso de reactivación económica”, señalan.

Pico y cédula en Medellín: estos son los turnos del 8 al 21 de junio

El Área Metropolitana reveló este viernes cómo será la rotación del pico y cédula en Medellín y el resto del municipio del Valle de Aburrá del lunes 8 al domingo 21 de junio.

Los turnos se continuarán alternando entre números pares e impares. El no acatamiento de esta medida por parte de la ciudadanía puede acarrear una sanción de $936.000.

Pico y cédula Medellín 8 al 21 de junio

La medida se toma para evitar las aglomeraciones y prevenir el contagio de COVID-19 durante la emergencia sanitaria. 

Lea también: 

La donación de órganos, un gesto de vida

0

Era viernes, ya todo estaba listo para la celebración de cumpleaños: los músicos y los pasabocas contratados y los invitados advertidos de las condiciones del encuentro, era una fiesta sorpresa. Sin embargo, la sorpresa llegó de otro lado y no fue solo para ella. Ese día, en la mañana recibió esa anunciada llamada que esperábamos paciente y desprevenidamente.

La voz detrás del teléfono dijo: “Prepárate porque hoy podría ser tu día. Estamos verificando la compatibilidad, pero si todo sale bien, esta noche podrías tener un nuevo riñón”. Habían pasado un par de meses desde que el anuncio sucedió, sí un par de meses, fuimos tremendamente afortunados, hay pacientes que esperan años por esta llamada. Y digo fuimos, porque mi mamá no estaba sola en esto, toda la familia, y no hablo solo de mi papá, mi hermano y yo, cruzábamos los dedos para que esa llamada llegara y hacíamos todo lo posible por apoyarla durante la etapa que estaba transitando.

El anuncio del que les hablo fue dado por un nefrólogo, nos dijo que ya era hora, los riñones de mi mamá ya no iban a lograr sostener sus funciones vitales por mucho más tiempo así que debía ponerse en lista de espera para trasplante.

Esta historia inicia unos años atrás, a mi mamá la hospitalizaron por una infección urinaria que se había complicado y se volvió renal. Una radiografía de sus riñones dejó ver unas manchas negras de tamaño considerable.

Manchas negras para mí que no sé nada de medicina, quistes para los doctores. Mi mamá fue diagnosticada con poliquistosis renal, una enfermedad crónica degenerativa que, por ende, no tiene cura ni tratamiento más allá de una buena dieta y un estilo de vida saludable (con todo y lo que eso puede abarcar).

Artículos relacionados 

Fue una noticia dramática, de seguro habrá mil diagnósticos peores, pero cada quién vive su drama y su dolor como el más grande. Caímos sin pensar en esa costumbre humana de “futurizar” como nos gusta llamarlo a una amiga y a mí. En familia pensamos en lo que vendría, pero sobre todo ella se angustió inmensamente al pensar que tal vez en un tiempo no muy lejano, tendría que estar conectada a una máquina de diálisis y además, eventualmente, admitir en su cuerpo un agente extraño, un órgano de un alguien más.

El drama pasó, se lo llevaron el tiempo y la rutina. Mi mamá aprendió a vivir con su diagnóstico. Gracias a sus conocimientos en nutrición, una visión holística de la medicina y el acompañamiento médico logró hacer una vida relativamente normal. Lo más “raro” era su dieta, que era casi nula en proteína, y los exámenes constantes de seguimiento para saber cómo evolucionaba la función de sus riñones.

A pesar de todos los cuidados, los síntomas que resultan de la degeneración de la función renal empezaron a aparecer. Molestos y dolorosos calambres a mitad de la noche solo por mencionar uno, se integraron a la rutina. Y, unos años después, se llegó el día en el que la vida nos puso de nuevo en una habitación de hospital, por una nueva infección que, en el estado en que tenía mi mamá sus riñones, era mil veces más grave.

Esta vez los médicos hicieron realidad ese futuro que ya una vez nos habíamos imaginado y nos dejaron saber que había llegado la hora de empezar a dializar a mi mamá. Este fue un largo proceso en el que no me voy a extender, pero sí quiero decirles que no es una experiencia fácil eso de dializarse, casi que te haces ‘esclavo’ del tratamiento, que sin importar la modalidad, requiere largas horas de tus días.

Mi mamá recibió su riñón en una clínica en Rionegro mientras mi papá y yo esperábamos por noticias en la sala de espera. “Todo salió muy bien”, dijeron los doctores al terminar el procedimiento y las noticias positivas no pararon de llegar luego en las revisiones.

Mi mamá tuvo una recuperación más que satisfactoria, su cuerpo y su nuevo riñón se amaron desde el primer momento como ella no paró de repetirse desde que recibió la llamada.

Su actitud positiva y amorosa de seguro tuvieron que ver en el éxito de su recuperación, pero también nuestro inmenso sentimiento de gratitud hacia esa familia que generosamente, puso a un lado el dolor por la pérdida de su familiar y donó sus órganos para que otras personas como mi mamá pudieran recuperar calidad de vida y, tal vez, prolongar su caminar sobre la Tierra.

Ese fue su mayor regalo de cumpleaños, la fiesta no se pudo hacer, porque mi mamá empezó su primera cuarentena de este año cuando le dieron el alta. Bajo el efecto de los inmunosupresores el contacto con gente de afuera era muy riesgoso.

A pesar de eso, de los efectos secundarios de las drogas que toma para que su cuerpo no rechace el riñón y de estar viviendo en medio de una pandemia histórica como paciente de alto riesgo, cada nuevo día al despertar, agradecemos este regalo y los cambios que ha representado en su vida.

Anímate a ser donante y regalarle un poquito de vida hasta a 55 personas. Los pasos para convertirse en donante son muy sencillos: debes ser mayor de 18 años, debes informar a tu familia tu voluntad verbal de querer ser donante para que hagan cumplir tu voluntad luego del fallecimiento y debes diligenciar un formulario aquí

Para cerrar quisiera plantearte lo siguiente: 

  • Si te preocupan tu vitalidad y salud, cuida tus riñones, cuida tu vida, cuídate; que no tengas que pasar por un trasplante para cambiar tus hábitos. Empieza hoy, empieza ya. De los datos más devastadores que conocimos en todo este proceso fue el incremento de personas con diagnóstico confirmado de la Enfermedad Renal Crónica que pasó de 1.406.364 en el 2017 a 1.479.733 en el 2018, según el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo y la cantidad de personas en lista de espera para trasplante de riñón, que según un boletín del Instituto Nacional de Salud en febrero de 2018 ascendía a 2.316.
  • Si lo tuyo es el medio ambiente, debo decirte que ver la cantidad de desperdicios que se generan en todos estos procesos de salud es desesperanzador. Solo en asepsia y desinfección se generan montañas de desechos, súmale a eso por ejemplo los contenedores plásticos de las bolsas con el líquido para diálisis, de las cuales mi mamá usaba dos, cuatro veces al día, multiplícalo por 13.384 pacientes de ECR que como ella, estaban en hemodiálisis en 2010 según un informe de Cuenta de Alto Costo. En serio, cuídate, empieza hoy, empieza ya.
  • Y si tu preocupación es la economía, déjame contarte que la Enfermedad Renal Crónica está incluida en el listado de Enfermedades de Alto Costo del país según la Resolución 2565 de 2007 (34) y la resolución 3974 de 2009 (33), esto debido, entre otros ítems, al costo de la enfermedad para el Sistema General de Seguridad Social en Salud.  

Según un informe de Cuenta de Alto Costo (2011) para el Ministerio de Salud, “los costos totales anualizados de la atención de pacientes con ERC terminal están por encima de los 24 millones de pesos, con una prevalencia por encima de 20 mil pacientes al año, el costo total de esta patología supera los 480 mil millones de pesos al año, sin tener en cuenta los costos de atención de pacientes en etapas más tempranas, que aunque son menos onerosos, incluyen más pacientes”.

En serio, cuídate, empieza hoy, empieza ya.

Por Carol Jaramillo

Fuentes 

Colombia. Cuenta de Alto Costo. (2011). Criterios para identificar patologías de alto costo en Colombia Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/CAC/ALTO_COSTO_FINAL_070911.pdf

https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/indicadores/item/478-6-de-junio-dia-mundial-de-los-pacientes-trasplantados

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-trasplantados#:~:text=El%206%20de%20junio%20se,Nacional%20de%20Trasplantes%20(ONT).

32 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 5 de junio

Colombia presenta 36.635 contagios de COVID-19 hasta este viernes 5 de junio. Se recuperaron 717 personas. En Antioquia son 1.360 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 32 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 21.825 casos y se reportaron 1.515 casos nuevos: Bogotá (402), Valle (210), Barranquilla (206), Atlántico (199), Cartagena (136), Chocó (60), Amazonas (54), Cundinamarca (52), Nariño (48), Antioquia (32), Cordoba (22), Cesar (20), Santander (15), Cauca (10), Santa Marta (9), Sucre (8), Magdalena (8), Bolívar (7), Guajira (4), Tolima (3), Caldas (2), Risaralda (2), Meta (2), Boyacá (1), Huila (1), Putumayo (1), Quindío (1). Hoy se procesaron 12.346 pruebas.

Hoy se reportaron 58 fallecimientos que suman 1.145 muertes.

casos de COVID-19 este 5 de junio en Colombia

Le puede interesar:

Receta de pulled pork en BBQ y chipotle

Nada mejor que cocinar en familia. La cocina es una muy buena actividad, sobre todo para estos días que invitan a quedarse en el hogar.

Le pedimos a Daniel Yepes, cocinero y docente de la Colegiatura, una receta pensada para pasar un momento divertido y nos propuso un sándwich de pulled pork o cerdo desmechado con salsa de BBQ y chipotle.

Se trata de una preparación típica del sur de Estados Unidos y su receta cambia de región en región: en Tennessee se hace con una salsa a base de tomate; en Carolina del Norte se hace con una salsa de vinagre. Siempre se sirve en un pan crujiente acompañado con salsa, ensalada o cebolla.

Ingredientes

Porciones: 4 / Tiempo de preparación: 1h 15 min / Dificultad: *

1 libra de Pierna de cerdo
1 cebolla blanca picada en trozs
2 dientes de ajo picados finamente
4 cucharadas de paprika ahumada
1 cucharada de chipotle en polvo
1 taza de salsa BBQ
1 cubo de caldo de costilla
1 cerveza
4 cucharadas de azúcar
1 cucharadita de sal de ajo
1 cucharadita de pimienta
2 cucharadas de mostaza Dijon
1 cucharada de salsa inglesa
3 tazas de agua
1 cucharadita de tomillo seco
1 cucharadita de sal
4 panes de hamburguesa
4 lonchas de queso provolone
4 cucharadas de aceite de oliva

Preparación

  1. Mezclar el chipotle en polvo, el tomillo seco, el azúcar, la sal, la paprika, la sal de ajo en un recipiente.Receta Buena Mesa
  2. Untar la pierna de cerdo con la mostaza y agregar la mezcla de especias, cubriendo bien la pieza por todos sus lados. Dejar marinar por 30 minutos en la nevera.Receta Buena Mesa
  3. En una olla a presión, agregar el aceite de oliva, la cebolla y el ajo. Receta Buena Mesa
  4. Introducir el cerdo (puedes cortarlo en trozos para que cocine más rápido). Receta Buena Mesa
  5. Agregar la salsa BBQ, el caldo de costilla y la salsa inglesa. Receta Buena Mesa
  6. Añadir la cerveza y el agua y pitar por 40 minutos a fuego medio. Receta Buena Mesa
  7. Retirar la carne de la salsa y con dos tenedores desmechar la carne y volverla a introducir en la salsa. Si la salsa está muy líquida dejarla reducir. Receta Buena Mesa
  8. Servir en los panes de hamburguesa con el queso. Receta Buena Mesa

Más recetas:

Reacciones de solidaridad y de apoyo al Gobernador Gaviria

Tras la imposición de medida de aseguramiento privativa de la libertad y la solicitud al presidente Iván Duque para que proceda con la suspensión del cargo como gobernador por parte de la Fiscalía General de la Nación, diversidad de voces representativas se manifestaron este viernes 5 de junio con expresiones de solidaridad y también de apoyo en favor de Aníbal Gaviria Correa.

También le puede interesar:

Un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia halló irregularidades de contratación en el proyecto Troncal de la Paz, tramo La Cruzada – Caucasia, en hechos ocurridos hace unos 14 años.
 

A esta hora de la tarde, Gaviria Correa no se ha pronunciado. Hacia el mediodía cuando la Fiscalía hizo pública su decisión, desde el despacho de la Gobernación manifestaron que estaría reunido con sus abogados antes de emitir cualquier comunicación. Entretanto, voces líderes expresaron su posición por este caso.

Opiniones twitter orden de captura Anibal Gaviria

“Ya la Fiscalía tiene en su poder los documentos que acreditan que no tuve ninguna participación en el contrato objeto de investigación, con lo cual espero que esta investigación termine prontamente a mi favor”, aseguró el Gobernador en declaraciones publicadas por el periódico El Tiempo. 

Aprende y disfruta el vino con todos los sentidos

En el fondo de una botella de vino (una bebida ancestral y para muchos sagrada), podemos conocer nuestra historia, saber quiénes somos. Cada cepa nos cuenta un relato único sobre su origen, sobre personas que han entregado su vida y conocimiento a la vitivinicultura y, sobre todo, nos remite a incontables anécdotas de tertulias con amigos y momentos inolvidables en los cual es el vino ha sido cómplice.

Nuestra filosofía siempre ha sido compartir detalles e información de valor que permitan que cada botella que llega a sus casas tenga un alma, algo que contar. Ahora ha llegado el momento de ir más lejos en esa apuesta e invitarte a que nos acompañes en una nueva aventura para los entusiastas del vino: un curso virtual de vinos en el que, en cinco sesiones y con la orientación de un experimentado panel de expositores, conocerás los secretos del vino y aprenderás a disfrutarlo con todos los sentidos. Todo esto, por supuesto, acompañado de once de nuestras referencias premium para acompañar la experiencia.

Ser enófilo, un estilo de vida

No hace falta ningún conocimiento previo, únicamente muchas ganas de experimentar y aprender. La promesa de este curso es que, de una forma dinámica y entretenida, les brindaremos recursos y conocimiento para que puedan convertirse en verdaderos enófilos.

¿Y eso qué significa? Nadie mejor para explicar su definición que Daniel Calle, CEO de Nóvili y nuestro paladar experto. “Un enófilo es una persona que le encanta el vino, que tiene una conexión especial que hace que uno se vuelva autodidacta, que recorra la cepas, las geografías, las historias, las regiones y vaya entrenando su paladar, olfato y la percepción total para dar un concepto sobre un producto, de acuerdo a sus gustos y pasiones personales. Como mejor me pueden definir a mí es como un enófilo”.

Definitivamente, nos une el amor al vino. Este curso está construido para tener experiencias sensoriales únicas y, más que nada, para que pases un buen rato. “Para mí el curso de vinos es lúdica, una manera de divertirse poniendo a prueba los sentidos. De verdaderamente experimentar, cuestionarse y dejar una semilla para seguir investigando, explorando y probando. Nos divertimos, pero lo hacemos aprendiendo”, asegura Daniel.

También es un espacio de encuentro ideal para conocer gente que comparte la misma pasión. “Puede que en el curso encontremos amigos. Es la posibilidad de ver gente diferente, que se expresa de manera natural, que pregunta, que comenta e interviene. Me parece también una opción espectacular de vincularnos con el otro, a través de las exigencias que nos presentan las circunstancias actuales”, complementa.

Curso virtual de vinos. Aprende y disfruta con todos los sentidos

¿Qué, quién, cuándo y dónde?

Las cinco sesiones del curso se llevarán a cabo los días 16, 17, 18, 23 y 24 de junio, desde las 5:30 p.m. hasta las 7:45 p.m. a través de Google Meet. Todos los inscritos recibirán un paso a paso para que puedan ingresar sin ningún problema. El Panel de Expertos que te orientarán a través de las diferentes sesiones está conformado por Daniel Calle, CEO de Nóvilli; nuestro brand manager Angelo Chacón y los sommelier Eliana Montalvo y Óscar Pérez.

Curso virtual de vinos. Aprende y disfruta con todos los sentidos

El valor total del curso es de $390.000. “Por varios motivos la ecuación entre dinero y lo que se recibe es muy favorable para quien compre el curso de vinos”, resalta Daniel. “Once muestras de cata con productos premium y un panel de expositores muy profesionales, con hojas de vida espectaculares y una experiencia tremenda. A nosotros, además, nos gusta el tema de petit comité. Esta no es una organización de grandes eventos, sino de eventos exclusivos con grupos selectos, y eso tiene todo su valor”, resalta Daniel.

La invitación está en la mesa. Desde Nóvili creamos esta experiencia para que juntos exploremos el diverso y apasionante universo de la vitivinicultura. Nosotros estamos listos. ¡Solo faltan ustedes!

#ExperienciaNóvili

Invima define futuro de Innspiramed este fin de semana

El Invima se encuentra en sesiones extraordinarias hasta este 6 de junio para definir si autoriza la prueba médica en humanos de los ventiladores mecánicos diseñados por Innspiramed. Investigadores piden celeridad.

Por lo menos 100 ventiladores mecánicos están listos para ser entregados a diferentes hospitales del país. Sin embargo, antes de poder hacer distribución de los mismos, Innspiramed debe probarlos en seres humanos. 

Desde el pasado 14 de abril el Invima evalúa la viabilidad de las pruebas en humanos. Luego, el 17 de abril no aprobó el protocolo debido a que “faltaba información relevante que comprobara la seguridad y eficacia de los ventiladores“, comunicó el ente en un comunicado de prensa.

En un segundo momento, Innspiramed radicó nuevamente documentos el pasado 29 de abril. En esta oportunidad “aunque se evidenciaron avances importantes frente a los requerimientos realizados por parte del proyecto, se pudo verificar que no cumplieron con la totalidad de los requisitos establecidos“.

Le puede interesar: 

El 26 de mayo, la iniciativa radicó nuevamente los documentos. Esta información se encuentra en estudio y evaluación en sesión extraordinaria de la Sala Especializada de Dispositivos Médicos y Reactivos de Diagnóstico In Vitro del Invima. “Desde dicho momento, estamos a la espera de los resultados del análisis de la información por parte del Invima para continuar con el ensayo en humanos“, expresaron representantes de la Universidad de Antioquia y de la Universidad EIA que junto a Industrias Médicas San Pedro diseñaron los ventiladores.

En su comunicado, el Invima dice que “tanto el desarrollo como el tiempo de aprobación de este protocolo de investigación para el inicio de las pruebas en seres humanos depende exclusivamente de los tiempos y cumplimento de los requisitos legales y técnicos por parte de los investigadores de esta iniciativa y no de la gestión del Invima”.

Sin embargo, los investigadores aclaran también que a pesar de no contar con intalaciones en el país para hacer las pruebas solicitadas por el Invima, se hicieron en los laboratorios de ingeniería eléctrica de la Universidad Pontifica Bolivariana.

“Como instituciones académicas y científicas, con un profundo sentido social, conscientes del momento histórico que vivimos, solicitamos encarecidamente al Invima estudiar de manera rigurosa y ágil la información suministrada por nuestros equipos de trabajo, situando su análisis en el contexto de emergencia que enfrentamos como país”, dijeron ambos centros académicos.

Ni la corrupción, ni el clientelismo, ni la politiquería se fueron de cuarentena

Y sí, cuando esto pase, tenemos que pensar en el después, en los problemas que se podrían generar a raíz de esta pandemia, más pobreza, más desempleo, más hambre, más inseguridad, una economía colapsada.

Y es lamentable que en esta situación veamos como en los medios de comunicación nos informan de diversos casos de corrupción de algunos “politiqueros” que han jugado con la necesidad de la ciudadanía más vulnerable.

¿Incertidumbre? Sí, mucha, en definitiva la vida nos dio un giro drástico desde la llegada de esta pandemia. Lamentablemente las cifras de muertos y de contagiados siguen creciendo y esto repercute en un efecto catastrófico en la economía mundial.

Ya expertos afirman que el desempleo en Colombia podrá oscilar entre el 24 al 26 % y que económicamente estamos al borde una recesión que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial.

Ciertamente navegamos por aguas desconocidas, ningún gobernante se imaginaba una crisis de esta magnitud. Ninguno tiene una ruta clara establecida, ninguno sabía cómo actuar frente a un enemigo microscópico.

Lo que sí es cierto e innegable es que viviremos en un mundo menos próspero, la combinación de un virus mortal- que algunos siguen viendo como una simple gripe- y algunos liderazgos incompetentes, en definitiva nos colocan en una situación preocupante.

En estos tiempos de alta complejidad para la ciudadanía, es doloroso ver como los medios nos informan sobre algunos “políticos” con pocos meses nombrados en sus cargos, han defraudado a la ciudadanía más desprotegida.

Ahora bien, la Contraloría, la Fiscalía y la Procuraduría establecieron un frente común para salvaguardar los recursos que deben ir dirigidos a mitigar un poco los efectos de esta pandemia. Según declaraciones del Contralor General de la Nación, Carlos Felipe Córdoba, se están examinando 7.756 contratos celebrados bajo la figura de urgencia, se alerta y se previene sobre presuntos sobrecostos en productos que componen los kits de alimentación dirigidos a la población que está atravesando más complejidades, y a su vez, se estudian los contratos para la adquisición de equipos y material hospitalario.

Por su parte, Francisco Barbosa, Fiscal General de la Nación, imputó cargos a 10 alcaldes del país y están citados varios gobernadores por la Unidad de Fiscales Delegados de la Corte Suprema de Justicia, por celebración indebida de contrato y peculado.

Más opiniones en Voz del lector:

En otro orden de ideas, si tocamos el tema económico, aplaudo las medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional de anticipar la devolución del IVA, aumentar pagos monetarios que van directo a las familias más desprotegidas como Familias y Jóvenes en Acción, y de los Adultos Mayores, el aporte de Ingreso Solidario y el apoyo que se le ha brindado por medio de créditos a las miPymes; lamentablemente gran parte de la población no ha percibido estas ayudas.

En síntesis estamos en una época de endeudamiento y el gran reto del Gobierno será habilitar el empleo y reactivar la economía de manera ordenada; seguir trabajando coordinadamente con el sector privado en el diseño y los protocolos de salud e higiene para proteger a los trabajadores y minimizar el contagio, como bien lo comentó la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, “a menor riesgo, mayor impacto en la generación de empleo, mayor impacto en el PIB y mayor apertura”.

Hoy retomo las palabras del doctor Juan Camilo Restrepo, ex ministro de Hacienda, quien señaló “esta crisis es monumental y no se veía en nuestro país desde 1930”.

Lo cierto es que esta crisis no es sólo sanitaria, es social y económica. Esta crisis ha marcado más la inequidad en Colombia, todos hoy somos un poco más pobres, y es triste reconocer que ni la “politiquería”, ni el clientelismo, ni la corrupción se fueron de cuarentena.

Por: Lina M. Carrizosa P.

Gobierno facilita la terminación unilateral de contratos de arrendamiento comercial

El Gobierno nacional expidió este jueves 4 de junio el Decreto 797, en el cual adoptó medidas transitorias que tienen impacto en los arrendamientos de locales comerciales, que ofrece facilidades a bares, discotecas, gimnasios y otros sectores que se han visto afectados con la crisis económica que ha generado la pandemia de la COVID-19. 

Para los establecimientos que han restringido su operación temporalmente, vamos a permitir la terminación unilateral de contratos de arrendamiento, con principios como acuerdos previos”, señaló el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

El arrendatario, según la norma, estará obligado a pagar el valor correspondiente a un tercio de la cláusula penal pactada en el contrato, “sin que proceda cualquier otra penalidad, multa o sanción a título de indemnización, proveniente de la ley o de acuerdos entre las partes”.

La medida cobija a quienes a partir del 1 de junio de 2020, por el aislamiento social preventivo obligatorio, se encuentran en la imposibilidad de ejercer su actividad económica.

El Decreto estipula que los arrendatarios de locales comerciales podrán terminar unilateralmente su contrato de arrendamiento, hasta el 31 de agosto de 2020

Para que el arrendatario pueda terminar unilateralmente el contrato deberá estar al día con el arrendamiento y los servicios públicos, así como con sus demás obligaciones hasta la fecha de terminación del contrato.

¿Quiénes son beneficiados por el Decreto?

  • Bares, discotecas, billares, casinos, bingos y terminales de juego de video
  • Gimnasios, piscinas, spa, sauna, turco, balnearios, canchas deportivas, parques de atracciones mecánicas y parques infantiles
  • Cines y teatros
  • Servicios religiosos que impliquen aglomeraciones
  • Alojamiento y servicios de comida
  • Eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas

Federico Estrada, director de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, dijo que “después de conocer el decreto, reiteramos la importancia de lograr acuerdos entre arrendatarios y arrendadores por medio de las inmobiliarias”.

“Desconsuelo y pesimismo”

La medida no cayó bien en algunos empresarios de los sectores mencionados en el Decreto. Así lo señaló Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, en el Parque Lleras.

“Los empresarios lo reciben con un total desconsuelo y pesimismo. Si bien es cierto que trata de ayudar a los arrendatarios con establecimiento comercial, después del funesto Decreto 579 que nos condenó a pagar arriendos con los establecimientos cerrados, luego de tres meses sale este nuevo decreto que nos dice que se pueden terminar los contratos de manera unilateral pero pagando una tercera parte de la penalidad. Inaudito cuando ya pagamos tres meses con los negocios cerrados por orden del Gobierno”, dijo.

Lea también

Festival Virtual D.S.I – Calle 9+1

El 5, 6 y 7 de junio la discoteca Calle 9+1 se une a 20 Dj’s de la escena local, siete artistas visuales Vj’s y varias marcas y productores amigos, en un festival online que además es una conversación entre arte y artistas en términos estéticos.

Este evento ha sido concebido como un espacio para pensarse en la pandemia y la coyuntura actual que vive la escena de la música electrónica, las discotecas y todo lo relacionado con la cultura RAVE y cómo a partir de estas circunstancias debemos repensar el esparcimiento nocturno en nuestra sociedad.

“Creamos el festival D.S.I (Distanciamiento Sonoro Independiente) un festival virtual, un evento en el que la música, el espacio y la realidad virtual se mezclarán para generar una experiencia sonora y visual a cada uno desde sus casas”, dicen desde Calle 9+1.

Tendremos actividades varias: venta de domicilios, merchandising, charlas académicas y transmisión de documentales. Toda la jornada estará enmarcada en un evento a modo Teletón y los fondos recaudados estarán destinados para soportar una parte del duro momento que viven todos los involucrados en el sector. Es por ello que el recaudo será dividido de manera equitativa entre los participantes del festival y el club.

“Creemos firmemente que este evento no solo nos ayudará a nosotros como discoteca, también pondrá en el mapa a muchos de los DJ’s y VJ’s que en este momento se encuentran sin visibilidad”.

LINE UP:

AFM – Ambivalencia – Ana Gartner (LIVE) – Bostjan – Biometric Systems – Byron Maiden – Carol X – Clon – DCM – Delujo – Doppelgänger – Elastik – Fata Morgana – Huang Ho – Jose M & Tacoman – Julianna – La Bruja Riso – Las Confusas – Lust Attraction – M.A.L.A – Merino – No Man’s Lander – Retrograde Youth – Sara Luna – T.D.D – Usagui – Vandel – Velez – Verraco – Zensor Djs

El festival será transmitido por medio del canal de Calle 9+1 en TWITCH.

Calle 9+1 en Twitch: https://www.twitch.tv/callenuevemasuno

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/254449312470480/

Calle 9+1 en Instagram: https://www.instagram.com/callenuevemasuno/

Por Troncal de la Paz Fiscalía impone medida privativa de la libertad contra Aníbal Gaviria

0

Por irregularidades de contratación, un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia impuso la medida de aseguramiento privativa de la libertad al gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria.

El contrato tiene relación con el proyecto Troncal de la Paz, del tramo La Cruzada – Caucasia, y con hechos ocurridos entre 2004 y 2007.

La decisión fue comunicada este 5 de junio al presidente Iván Duque para que proceda con la suspensión del cargo del gobernador. Los delitos en los que incurrió Gaviria Correa, señaló la Fiscalía, fueron contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros.

“El gobernador era el representante legal del departamento y el ordenador del gasto”: Fiscalía

“El Fiscal encontró que en el contrato por valor de $41.663.432.778 se pactó inicialmente un anticipo del 25% y luego se amplió al 29%, lo que significó casi 1.500 millones de pesos más para el contratista”, informó el ente, que evaluó que se desconocieron en esa operación “principios de planeación y transparencia”.

El anticipo reportado fue pagado sin la aprobación de una garantía contractual, omisión que generó que el contratista invirtiera más de 10.000 millones de pesos en maquinaria y equipos. Además se hicieron dos adiciones al contrato, por 4 mil millones y por 16 mil millones de pesos, que “tampoco habrían atendido los principios esenciales de contratación pública”, informó la Fiscalía.

Al respecto, el gobernador Gaviria Correa manifestó que estáreunido con sus abogados para ofrecer una declaración pública y que cuenta con documentos que prueban que no tuvo participación en el contrato señalado. Atribuyó la situación a un caso promovido por sus contradictores en la pasada campaña electoral, en la que resultó elegido.

En Antioquia, 23% de comerciantes ve muy probable el cierre definitivo

0

La percepción la recogió una encuesta realizada por Fenalco Antioquia y la Universidad de Antioquia en el contexto de los efectos que ha tenido la COVID-19 en materia de empleo y de productividad en el departamento.

Reinicio de actividades desde el primero de junio, despidos de empleados, flujo de caja, solicitud de créditos, fueron temas explorados por la encuesta, que arroja un panorama que el Director ejecutivo de Fenalco Antioquia, Carlos Andrés Pineda Osorio, define como “muy preocupante”. En cifras de la entidad, el comercio en Antioquia representa el 16,2 % del PIB y genera el 21 % del empleo.

La encuesta reveló que 90 % de las empresas del Aburrá y 91 % de los empleados están inscritos en la plataforma Medellín me Cuida

Entre los hallazgos de la encuesta con los comerciantes en Antioquia se destacan:

  • El 70 % de las empresas ya han reiniciado su actividad comercial
  • El 30 % de las empresas que falta por reactivarse se dedican principalmente a actividades de turismo y entretenimiento
  • El 47 % de los comerciantes han realizado despidos
  • Los comerciantes reportan que tenían flujo de caja para estar sin operación durante 19 días. Los costos los han asumido con créditos, recursos propios o mediante la venta de activos de la empresa
  • El 56 % de los comercios ha solicitado crédito. De estos al 51% le fue aceptado.
  • La principal estrategia de concertación entre las empresas y empleados ha sido la fórmula de las vacaciones remuneradas (82 %). La suspensión temporal del contrato representa el 39 %.

También le  puede interesar:

El 23% ve altamente probable el cierre definitivo de su empresa. La principal dificultad que expresan es la incertidumbre económica.

El dirigente además destacó que la tecnología y el internet se han constituido en una alternativa de innovación en negocios y de alcance de nuevos mercados. “Esperamos que los días sin Iva contribuyan de manera positiva en la recuperación”, añadió Pineda Osorio.

El 24 % de los participantes manifestó haber producido bienes o servicios diferentes a los que tradicionalmente realizaba.

Mamás con depresión posparto enfrentan retos ante la pandemia

A la incertidumbre y las preguntas que llegan con la maternidad, hoy se suma la pandemia de COVID-19. 

Se cree que alrededor del 10 al 15 % de las nuevas mamás sufren de depresión posparto. Esto afecta negativamente sus pensamientos, sus emociones y su capacidad de funcionar. También se afecta la relación con su pareja y con el recién nacido.

La sicóloga Clara Vélez explica que cualquier entidad mental es como “una bolsita a la que se suman cosas”. Aspectos sociales, familiares, sicológicos y genéticos pueden desencadenar un cuadro depresivo cuando menos se piensa. “Y hoy, la incertidumbre que viene con la COVID-19 puede disparar algunas condiciones”, explica la experta.

En momentos como este, la comunidad científica hace lo posible por entender qué pasará desde lo sicológico con los menores de edad y con las madres que acaban de tener un bebé. “Pareciera que esta será la generación del aislamiento“. Y el miedo al otro lo tendrá no solo los pequeños, también los padres de familia que, por encima de todas las cosas, lo que más buscan es la protección de los hijos.

La realidad actual es causante de angustia, miedo y ansiedad, no solo en madres, sino en la población en general. Sin embargo, aquellas que sufren de depresión posparto probablemente tendrán más dificultades para sobrellevarla. “Hoy nadie les puede hacer visita, no cuentan con una red de apoyo como en tiempos pre coronavirus”. Y el que no haya compañía puede ser un disparador muy importante.

También le puede interesar:

Pasa, además, que las recomendaciones que se hacen para lidiar con la depresión posparto hoy no son tan fáciles de lograr: no se puede salir de casa, no se puede socializar con los demás. Por otro lado, se suma una amenaza que no exisitía antes: “la enfermedad es real, existe. Es una amenaza invisible”, dice Clara.

Siempre que hay un peligro, hay miedo y este, pronto se puede convertir en ansiedad. “Los pensamientos a futuro hoy son negativos. Hay temor a algo que es real que genera más preocupaciones que antes”. Ninguna mamá quiere salir y traer el virus a casa, tampoco quiere que alguien externo lo traiga, pero el contacto social es importante en los días después del parto.

La cuarentena y la pandemia traen muchos retos para los nuevos padres: hospitales como zonas de riesgo, telemedicina, consultas virtuales, entre otras. “No es lo mismo, no se establecen relaciones de confianza“, dice Clara Vélez.

Por ello, ante estas situaciones, las madres deben estar atentas a síntomas como estado de ánimo deprimido, ansiedad severa, llanto excesivo, sentimientos de culpabilidad, pena o ira, dificultad para relacionarse con el bebé, aislamiento de la familia y las amistades, pérdida del apetito o comer mucho más de lo habitual, insomnio o dormir más de lo habitual, pérdida de interés en actividades alegres, falta de concentración y pensamientos de hacerse daño a sí misma o al bebé. 

Si alguno de estos aparece, debe pedir ayuda: conversar con la pareja y recurrir a sicólogos o siquiatras. “Buscar formas de estar acompañada, de rodearse de personas, así sea desde la virtualidad y, finalmente, intentar centrarse en el presente, en un panorama más cercano a la realidad”, concluye Clara.

Metroplús por el Túnel Verde de Envigado: reinicio de obra tardará “de uno a dos meses” más

Entre “uno y dos meses” más tardará la reactivación de la construcción de Metroplús por el tramo 2B de Envigado –que comprende 900 metros en el llamado Túnel Verde de la avenida El Poblado–, informó la empresa, que en estos días está ajustando el presupuesto del proyecto con el contratista para poder reiniciar el contrato de obra e interventoría. 

En agosto se cumplirá un año desde que el Área Metropolitana ratificó el permiso ambiental que les había otorgado, en abril de 2019, a la empresa Metroplús y la Alcaldía de Envigado, para talar 133 árboles en el tramo 2B. Ese aprovechamiento forestal fue ejecutado a finales de diciembre y principios de enero del presente año. 

Este proyecto se encuentra suspendido desde hace siete años por las demandas interpuestas por colectivos ciudadanos ambientales contra el primer permiso ambiental otorgado en aquella época por Corantioquia, autoridad ambiental que regía en Envigado antes de que este municipio se vinculara al Área Metropolitana en 2016. 

El 12 de marzo de 2020, Vivir en El Poblado reveló que Metroplús ya tenía en caja $15.000 millones, según cuentas del secretario de Medio Ambiente de Envigado, Juan José Orozco, más otros $962 millones que irían a la interventoría.

Estos montos ya se giraron y están en el bolsillo de Metroplús, confirmó en abril el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, quien agregó que los siete años de retraso en esta construcción le costarían al municipio cerca de $14.000 millones.

Lea también:

 

Lanzan CES me Cuida, plataforma de control y vigilancia epidemiológica en esta universidad

Con CES me cuida, la universidad busca obtener información médica e información del estado físico de la comunidad universitaria para hacer seguimiento a las condiciones de salud de las personas que ingresen a las sedes de la institución.

Mediante el registro de datos en CES me cuida se busca hacer de manera piloto un control y vigilancia epidemiológicos en las sedes de El Poblado, la IPS CES Sabaneta y el Centro de Veterinaria y Zootecnia, esto una vez se establezca la fecha de ingreso escalonado de estudiantes, docentes y demás personal.

“Reiteramos nuestro compromiso con el cuidado, es por esto que ponemos a disposición mecanismos eficaces de comunicación que nos permitan realizar una identificación temprana y seguimiento epidemiológico de toda nuestra comunidad universitaria”, expresó el Dr. Jorge Julián Osorio Gómez, rector de la Universidad CES.

CES me cuida fue desarrollada  en conjunto por el área de Tecnologías de la Información (TI), un grupo de expertos del área de la salud (médicos y epidemiólogos) y el área de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El CES también ha avanzado en sus protocolos de bioseguridad y ya recibieron aval técnico y científico por parte del G8 Universidades, integradas por las universidades, La Salle, de Antioquia, Nacional sede Medellín, Eafit, Pontificia Bolivariana, Medellín y EIA.

Lea también:

Turismo de Colombia tendrá cinco nuevos alivios

Presentados esta tarde del 4 de junio de 2020 por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, son cinco alivios para impulsar la actividad y “darle caja al sector” que, en palabras del funcionario, ha recibido uno de los mayores impactos por la pandemia.

Estos son los alivios comunicados por el ministro Restrepo:

También le  puede interesar:

  1. Exención del Iva a todos los servicios turísticos y hoteleros hasta el 31 diciembre
  2. Suspensión temporal de la sobretasa a la energía hasta el 31 diciembre. Aplica para alojamientos y para parques temáticos y recreativos
  3. Eliminación del anticipo de renta al turismo. Incluye alojamientos, agencias de viajes y transporte aéreo.
  4. Aplazamiento de la contribución parafiscal de turismo.
  5. Creación de una nueva línea de crédito con mayor plazo y más periodo de gracia con el Fondo Nacional de Garantías y con Bancoldex

El Ministro añadió que alivios como la exención del Iva también beneficiará a los restaurantes que operan como franquicias, también hasta diciembre 31 de 2020, así como la exención del impuesto al consumo y la eliminación del anticipo de renta.

Trámites de valorización se pueden hacer en el sitio web de la Alcaldía de Medellín

Obtener el paz y salvo, expedir una cuenta de cobro, hacer el traslado de la contribución, levantar un gravamen, autorizar escrituras, notificaciones y radicación de preguntas, quejas, reclamos y sugerencias, son algunos de los trámites que los contribuyentes de valorización en Medellín podrán realizar en el sitio web de la Alcaldía de Medellín.

El Fondo de Valorización aclaró que el pago de las cuotas de dicha contribución se seguirán haciendo en su sitio web, www.fonvalmed.gov.co

Para acceder a la plataforma, las personas deberán registrar nombre, identificación, teléfono, correo electrónico y ciudad

El horario de atención a la ciudadanía en esta plataforma digital es de lunes a jueves, de 7:30 a.m. a 5:30 p.m., y los viernes, de 7:30 a.m. a 4:00 p.m.  

Lea también:

Tras 66 días, se reanudaron las obras de adecuación en el Parque La Frontera

El sábado 30 de mayo la Secretaría de Infraestructura Física –SIF– de Medellín reinició las obras de la segunda etapa del parque ambiental La Frontera, que han tenido dos retrasos desde que inició la ejecución de su contrato, en noviembre de 2019. 

En diciembre, la obra tuvo su primera suspensión con un tema contractual que mantuvo los trabajos detenidos hasta febrero; un mes después, en marzo, el proyecto paró de nuevo 66 días por la pandemia de la COVID-19.

Por esta razón, el porcentaje de avance de las adecuaciones apenas va por el 10 %, en un proyecto que debió ser concluido en cinco meses según el contrato; es decir, su entrega tenía que darse en abril de 2020.

Hoy, la fecha anunciada es el 30 de junio, “pero ese contrato se ampliará” señalan en la SIF. Su costo es de $2.500 millones. 

Parque Ambiental La Frontera-inician-obras
Foto cortesía Secretaría Infraestructura de Medellín.

La adecuación comprende la generación de 31.127 metros cuadrados de espacio público –28.888 son en zonas verdes– entre la estructura original del parque (que fue entregada en 2012) y el lote que conecta con la Avenida El Poblado, contiguo a la entrada de la casa Montecasino, donde era la antigua sede de Telemedellín.

“Se sembrarán 108 árboles nuevos y se conservan todos los existentes”, prometen desde la SIF. Se construirán senderos, andenes y circuitos lúdicos para niños, jóvenes y adultos, y no incluye gimnasios al aire libre.

Lea también:

68 casos de COVID-19 este 4 de junio en Antioquia

Colombia presenta 35.120 contagios de COVID-19 hasta este jueves 4 de junio. Se recuperaron 12.921 personas. En Antioquia son 1.328 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 68 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 1.766 casos nuevos y 42 fallecimientos. Hoy se procesaron 12.160 pruebas.

casos de COVID-19 este 4 de junio en Colombia

Los casos registrados hoy en el país se distribuyen así:

  • Bogotá 534
  • Barranquilla 323
  • Atlántico 323
  • Cartagena 142
  • Valle 109
  • Antioquia 68
  • Cundinamarca 57
  • Cesar 48
  • Chocó 40
  • Nariño 37
  • Sucre 27
  • Cauca 9
  • Córdoba 9
  • Santa Marta 7
  • Boyacá 6
  • Magdalena 6
  • Caldas 5
  • Guajira 3
  • Risaralda 3
  • Tolima 2
  • Bolívar 2
  • Santander 2
  • Meta 2
  • Arauca 1
  • Casanare 1

También le  puede interesar:

En Medellín hay más de 320 recuperados de COVID-19

Hasta el miércoles 3 de junio, eran 327 los recuperados de COVID-19 en el municipio. Son 573 casos confirmados desde el mes de marzo.

El 57 % de las personas que confirmadas como positivas en Medellín ya están recuperadas. En Antioquia la cifra de recuperados es 542, lo que deja que en el departamento hay 709 casos activos, 244 en Medellín y 465 en otros municipios.

Rita Almanza, líder programa de vigilancia epidemiológica, explica que los pacientes que se reportan como recuperados son aquellos que presentan una recuperación virológica, es decir, “cuando podemos certificar mediante un examen de laboratorio que la persona ya no tiene el virus circulando en su organismo”, explica Almanza.

El segundo examen es similar a la prueba de diagnóstico y se realiza 14 días después de haber empezado los síntomas. “En la mayoría de los casos, estas personas se han recuperado virológicamente. Sin embargo hay otro grupo de personas que se llaman depuradores lentos en los que incluso a los 21 días la prueba les sigue dando positiva, en ellos hacemos un muestreo cada siete días hasta que los resultados den negativos”, concluye Almanza.

Lea también

Lina María Vélez Londoño nueva integrante del Consejo Directivo General de la UPB

La actual presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Lina Vélez Londoño tomó posesión como representante del gremio empresarial en el Consejo Directivo General de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Lina Vélez es egresada de la Facultad de Derecho de la UPB, es especialista en Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas (Brasil) y especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado en el gremio empresarial para compañías como Empresas Públicas de Medellín, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA, y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, entre otros. 

El Consejo Directivo General de la Universidad se encarga de la toma de decisiones que permean a estudiantes, empleados y demás integrantes de la comunidad UPB. Lina Vélez expresó que “uno de mis mayores aportes será acercar el conocimiento y a la universidad a la realidad empresarial que enfrentamos en medio de este cambio de modelo que va a tener el mundo y la economía”. 

Le puede interesar: 

“El aporte y orientación de la dra. Lina Vélez será una gran oportunidad para fortalecer y enriquecer la relación de la UPB con el gremio empresarial. Son muchos los retos y la capacidad de proyección que tenemos en la UPB. Recibimos con agrado y satisfacción todos los aportes desde el conocimiento y experiencia de nuestra querida egresada de la Facultad de Derecho a esta, su casa del saber”, comentó el Pbro. Julio Jairo Ceballos, rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

Es momento de sanar nuestro racismo interno

Si queremos vivir en un mundo de igualdad y sin racismo, debemos cambiar nuestras propias creencias racistas, creencias que todos tenemos por ser parte de esta sociedad.

Hoy les comparto un poco de cómo he vivido este proceso y espero que se unan a mí, a liberarnos de esas creencias erradas que hemos adoptado.

En 2018 conocí a través de redes sociales a la activista Layla F. Saad. Ella estaba organizando un reto llamado “Yo y la supremacía blanca” y decidí unirme.

Layla empezó a hablar de cómo el racismo vive en todos, de cómo cuando no eres negro tienes privilegio, de cómo si no hablas en contra del racismo entonces eres prorracista. Inmediatamente me puse a la defensiva, sentí rabia, pensé “Layla no me conoce, yo soy latina, yo no soy blanca, yo ni siquiera crecí en EE.UU. donde hay racismo, yo soy una persona buena, esto no tiene nada que ver conmigo”. Aun así decidí seguir mi trabajo con ella.

Poco a poco fui entendiendo que aunque soy latina, mi color de la piel es claro y por lo tanto tengo “privilegio blanco”.

También le puede interesar:

Acepté que muchas veces cuando oía comentarios racistas o discriminatorios me quedaba callada porque como no me afectaba a mí o a los míos, entonces tenía el “privilegio blanco” de quedarme callada.

Y con vergüenza (mucha) les comparto que entendí que yo había adoptado la creencia que los blancos eran superiores… ¿Cómo? Mirando a los blancos como mi modelo a seguir y no a los negros. Valorando los cuerpos blancos, tipo europeos más que los cuerpos voluptuosos o con curvas (como el mío). Siguiendo a más personas blancas en redes sociales que a negras, leyendo más libros escritos por blancos que por negros, etcétera.

También entendí que percibo a un hombre negro como más amenazante que a uno blanco. Y que sé que la reacción que recibí de mis cercanos por casarme con un hombre blanco o tener a una hija rubia, es muy distinta a si hubiese elegido casarme con un hombre negro y mi hija fuera mixta.

El proceso de ver esto dentro de mí ha sido difícil emocionalmente. No creo que tener estas creencias me haga una mala persona, sólo me hacen un humano que ha crecido en un tiempo donde el racismo todavía existe. Y se ha llegado el momento de transformarlo y sólo podemos transformar lo que vemos.

Así que el primer paso es tomar consciencia de cómo el racismo vive en cada uno de nosotros. ¿Te unes?

Las ilustraciones de Gattov se podrán ver durante un mes en el Hostal Los Patios de Manila

Este viernes 5 de junio culmina el montaje de 25 ilustraciones de Gattov, un artista local de Medellín que con sus puntos y líneas refleja lo que ve en su vida y en sus sueños, las cuales estarán expuestas durante un mes en el Hostal Los Patios de Manila. 

Gattov está incursionando en la ilustración social con un homenaje al colectivo “Putamente poderosas”, que defiende los derechos de las trabajadoras sexuales. Durante la cuarentena ha hecho más asequibles sus ilustraciones realizando minirretratos por encargo.

La exposición se podrá ver de forma presencial, con control de aforo por parte del hostal, pero también se podrá ver en digital por las redes sociales del hostal, y también a través de @bibliotecamed.

Lea también

“Tenemos que conectarnos con nosotros mismos para así poder hacer algo diferente”, Óscar Pérez

Oscar Pérez ha sido el profesor de cientos de personas, primero en su casa en Castropol y luego, en su apartamento en Las Lomas. Hoy está al frente de la cocina de La Provincia.

Más que reinventarse, “palabra que aborrezco”, más que adaptarse, Óscar Pérez lo que ha hecho es reintepretarse. El cocinero tuvo que cerrar su taller de cocina y aprender a hacer las cosas desde cero. Se enfrenta a supervisar la operación de La Provincia, uno de los restaurantes más emblemáticos de la ciudad.

Y el cambio ha sido doble, porque su rol es diferente. Pero también lo es el del restaurante que por obvias razones no atiende en su punto de venta, sino que se pasó a los domicilios.

¿Cómo hiciste el tránsito, de pasar del taller a La Provincia?

“María Adelaida Moreno, dueña de La Provincia, es amiga personal mía. Y con ella he compartido muchas veces cuando hacemos eventos de catering. A raíz de la situación que estamos viviendo me invitó a ser parte del los domicilios de La Provincia. Le dije que sí, aún desconociendo el universo en el restaurante. Ha sido un reto emocionalmente y laboralmente. Es cambiar de chip, de hecho todavía lo seguimos haciendo”.

¿Qué ha significado ese cambio?

“Ha sido una universidad. Más que reinventarme, esto me invitó a reinterpretarme; si no lo hago, me estanco. Esto me ha permitido hacer una conexión con la parte de mi que más amo: la cocina. Acá estoy al frente de eso y más: recibir insumos, estar pendiente de los domicilios, todo bajo la supervisión de María Adelaida”.

¿Te hace falta la docencia?

Acá sigo haciendo formación. Tanto con las personas que trabajan en la cocina como con las que trabajan en el salón, que son las meseras. En cocina, hay que hacer muchos cambios en los procesos y eso incluye la enseñanza. Y a las meseras, que son las que toman los pedidos, hay que enseñarle que hoy todo es estándar, que no se puede seguir tanto el gusto de los clientes como antes y que son ellas las que deben explicarlo. También que hay productos que no salen porque son muy complejos para terminar en la casa o que no se comportan bien en un domicilio”.

¿También hay que enseñarle al comensal?

“Sí. La parte operativa es muy compleja, así el consumidor vea todo muy fácil. Pero nos ha tocado educar porque la gente al principio quería que todo llegara como si fuera el restaurante, y ahora hay que explicar por qué las cosas vienen empacadas en una bolsa. Ha sido una oportunidad para todo el equipo, entender y explicar el cambio: La Provincia es la misma, pero diferente”.

¿Qué has aprendido?

“Temas de bioseguridad, a manejar el domicilio. Cuando llegué sentía todo fuera de lugar. Pero aprendí a conectarme con toda la operación del restaurante. Hay que entender nuevos procesos, no es lo mismo cocinar para servir a la minuta que cocinar para mandar al vacío, las salsas deben cambiar de consistencia, las proteínas se deben cocinar menos. Esto ha sido de prueba, ensayo, error y estandarización. Aún así, ha sido un universo mágico“.

¿Cuál es el futuro de Óscar?

“Veo que hoy tenemos una gran oportunidad de expandirnos y de crear nuevas propuestas. Desde los alimentos podemos cubrir muchas cosas, teniendo cuidado de no repetir todo lo que ya se ve en Instagram. Tenemos que conectarnos con nosotros mismos para así poder hacer algo diferente. No sé si mis clases vuelvan, pero me orientaré mucho hacia el turismo boutique con mi hotel en Salamina. Haré clases inmersivas en semana y experiencias gastronómicas para familias los fines de semana. Tenemos que recuperar el turismo local”.

Otros Gastroempresarios:

Medellín tendrá bloque especial contra el fleteo

Hasta el 30 de abril, en Medellín se reportaron 722 denuncias por fleteo durante 2020, según cifras presentadas por el concejal de la ciudad, Sebastián López, quien dice que por cada denuncia hay otros tres o cuatro casos que no son conocidos por las autoridades.

López, en su campaña al Concejo en 2019, tuvo como propuesta bandera la creación de un bloque especial contra el fleteo, que quedó consignada en el Plan de Desarrollo 2020-2023, aprobado la semana pasada por la corporación. 

Este bloque estará compuesto por la Policía Nacional y agentes de la Sijín vestidos de civil que se movilizarán en motos y vehículos particulares. Además, estará articulado a la tecnología disponible en la ciudad para la vigilancia”, explicó López a Vivir en El Poblado.

La propuesta fue debatida en comisión accidental en el Concejo. El bloque es uno de nueve equipos que harán parte de un programa de equipos articulados contra el delito, señaló López, quien dice que la ciudad “ya no aguanta más fleteos, necesitamos acciones efectivas. La idea es que el bloque tenga conexión directa con la Fiscalía, con una dedicación exclusiva hacia este delito”. 

Las comunas más afectadas por fleteos en la ciudad son La Candelaria, Aranjuez, Laureles, Robledo, Guayabal, Belén y El Poblado, aunque en general afecta a todas. 

Lea también: 

“No he podido dormir por tanta adrenalina, por todo ese cariño”: Pala

El titular de la noticia divulgada por redes sociales decía “El colombiano Carlos Alberto Palacio, premio de poesía Miguel Hernández”. Colombiano, ganador, poesía, todo muy bien, pero ¿Carlos Alberto Palacio?

¡Ese Carlos Alberto es Pala! Compositor, cantante y guitarrista antioqueño, no de Medellín, sino de Yarumal. También pudo ser médico, pero eligió escribir canciones. Y luego poesía.

El primer poemario fue Pasacintas (2013); el segundo, Así se besa un cactus (2017); y ahora Abajo había nubes, escrito hace un año, con ocasión de sus 50 y hoy reconocido con el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2020.

“Es una mirada a mi pasado, a mi presente, que es lo que más me interesa, y al futuro que queda”, así presenta Pala su reconstrucción de memorias de su viejo Yarumal, “un pueblo frío, colgado en las montañas antioqueñas, donde en mi niñez cada día que me despertaba encontraba que las nubes estaban debajo del pueblo”.

Pala, el de las canciones y ahora en modo poesía y reconocido por la Fundación Cultural Miguel Hernández con un premio al que aspiraron 383 autores. Su obra será publicada por la editorial Devenir, en España. “Soy músico y cantautor, tengo mi noveno disco en edición”, cuenta con orgullo y más emoción le da describirse como un “escritor, un escritor de canciones”.

“Una de mis virtudes, así lo creo, es haber llegado tarde a todo. Estudié música en Cuba y luego entendí que no era músico, tarde me di cuenta de que lo que me interesa es el universo de la palabra”, dice Pala.

Más noticias positivas:

Abajo había nubes, su obra ganadora, es también una mirada al pasado. Nos han dicho que el único que cuenta es el presente, pero Pala tiene su definición: “tengo una relación con el pasado muy amorosa, miro al pasado, no para lamentarme, sino para que se aliviane el presente; es una luz que nos puede dar una nueva óptica”.

¿Y cómo hubiera sido Abajo había nubes si el tiempo de escribir no fuera 2019 sino este pandémico 2020? “El libro sería exactamente igual, lo que estamos viviendo no es tan extraordinario, ya otras generaciones lo han vivido, es una epidemia como tantas”, responde un quien se presenta como “un pesimista de bandera” y quien confiado dice que “vamos a salir de esto”.

Han pasado pocas horas desde que se conoció sobre su galardón y Pala celebra en especial la reacción de la gente: “el cariño de los amigos y de los colegas, con eso me quedo. No he podido dormir por tanta adrenalina”, sonríe.