Inicio Blog Página 294

Comer en la mesa, actividad en familia

Isabel López es la creadora de Los Secretos de mi Mesa, un espacio virtual en el que comparte el arte de servir la mesa.

El fuego siempre ha sido el centro de reunión, el lugar en el que la gente comparte el calor, pero también la comida. “El alimento es un mediador emocional, comemos cuando estamos felices y también cuando estamos tristes”, explica el sicólogo y docente de la Universidad CES, Nicolás Cadavid.

Entendiendo esto y sabiendo que la mesa es la excusa perfecta para volver a la familia, para cultivar la comunicación, las relaciones, el disfrute y el compartir, Isabel López creó Los Secretos de Mi Mesa, un espacio digital en el que invita a comer en la mesa, a revivir esta actividad en familia.

“La familia es el núcleo de la sociedad, es un punto de encuentro”, explica Isabel, quien decidió empezar a compartir sus aprendizajes del arte de poner la mesa y servir a través de sus redes sociales.

Lea también:

En palabras de Cadavid, “hacer de la comida un ritual es esencial, eso le da importancia al momento”, explica. Y por eso, el trabajo de personas como López cobra relevancia en estos momentos en los que la unión es importante. Para ella, las mesas del día a día deben ser igual de relevantes a las de una celebración especial: “al ponerlas, se comunica el amor, el buen gusto, se crean espacios de afecto”, explica.

Además, en la mesa se construyen memorias, se generan aprendizajes y se crea un escenario en el que se entra en contacto con el otro. “Eso sí, es importante dejar de lado los teléfonos celulares y las tabletas, para que de verdad haya una conexión”, concluye Nicolás Cadavid.

En Envigado no habrá ley seca este 4 y 5 de julio

La Secretaría de Seguridad y Convivencia de Envigado informó que para el fin de semana del 4 y 5 de julio no habrá medidas restrictivas como ley seca o toque de queda.

En cuanto a las medidas determinadas para el día sin IVA de para este viernes 3 de julio, Envigado recuerda que:

  • Sí habrá Pico y Cédula, por lo tanto, solo podrán comprar en sitios de comercio de manera presencial quienes estén cobijados por esta medida.
  • La compra de electrodomésticos y tecnología solo se podrá hacer virtualmente en los almacenes de grandes superficies; esta medida no aplica para almacenes pequeños.
  • No se ampliarán los horarios en las grandes superficies ni demás establecimientos de comercio.
  • Se incrementarán los controles por parte de la fuerza pública.

Lea también:

El Jardín Botánico invita a aprender sobre Gesneriáceas en Colombia

0

Esta tarde el Jardín Botánico de Medellín reunirá a dos expertos: Laura Clavijo, profesora asistente del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y Álvaro Idárraga, el líder del Herbario JAUM para conversar sobre las Gesneriáceas en Colombia.

Esta familia de plantas ha demostrado servir como indicador de la integridad del hábitat, ya que desaparecen rápidamente luego de alteraciones importantes. Generalmente son hierbas suculentas de sotobosque o bejucos con perianto vistoso. Están restringidas a los bosques primarios pero muchas se colectan también en claros o la largo de caminos o bordes de bosque.

El conversatorio será transmitido en vivo a través de la cuenta de YouTube del Jardín Botánico hoy 2 de julio a las 5 p.m. https://youtu.be/O40myapUT80

Lea también
Jardín Botánico de Medellín reabrirá este miércoles 1 de julio

En Medellín si va a comprar tecnología y electromésticos el día sin IVA, solo será por web

Así como en Envigado y otros municipio del área metropolitana, en Medellín tampoco se podrán hacer compras de electrodomésticos, televisores, tecnología y equipos de comunicaciones de forma presencial.

La medida se estableció para evitar aglomeraciones y posibles focos de contagios durante el segundo día sin IVA, que tendrá lugar este viernes 3 de julio.

“En acuerdo con los alcaldes del Área Metropolitana, el próximo día sin IVA no se permitirá la venta presencial de electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones. Se mantendrá el pico y cédula y se hará estricto control para evitar aglomeraciones”, expresó en su cuenta de Twitter el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Lea también:

Durante el primer día sin IVA los comercios reportaron un aumento del 70 % en ventas y casi la totalidad de los establecimientos cumplieron con todos los protocolos de bioseguridad.

“La invitación que les hacemos a los comerciantes es que deben ser muy estrictos con el control en el ingreso y la salida de sus visitantes. Queremos que sea una jornada en la que se priorice el comercio electrónico y en la que brille la cultura ciudadana”, agregó el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias García.

Así será el día sin IVA en los centros comerciales de Medellín

Los centros comerciales se empiezan a alistar para el segundo día sin IVA este 3 de julio. Si va a salir tome nota de estas recomendaciones.

Arkadia, El Tesoro, Oviedo, Sandiego, Santafé y Viva Envigado son algunos de los centros comerciales que se preparan para recibir este 3 de julio, día sin IVA, a los compradores que quieran acceder a los beneficios de comprar algunos bienes sin el impuesto del IVA.

En general todos han aumentado sus medidas de bioseguridad para el día sin IVA.

Arkadia abrirá sus puertas de 10 a.m. a 8 p.m. Además, tendrá el acompañamiento musical de un saxofonista entre las 5 y las 8 p.m. Además, sorteará 25 bonos con un valor de siete millones de pesos.

El Tesoro tendrá servicio de 10 a.m. a 9 p.m. Además, algunas tiendas ofrecerán descuentos adicionales. Quienes registren sus facturas, obtendrán cuatro puntos por cada $10.000 en compras. Además, los 10 clientes con más facturas registradas ganarán bonos de $500.000. Los interesados deben tener el código QR de El Tesoro en su celular

Le puede interesar:

Oviedo, por su parte, tendrá horario extendido de 10 a.m. a 9 p.m.

En Sandiego atenderán al público entre las 10 a.m. y las 9 p.m., el Éxito abrirá hasta las 12 de la noche y Falabellá de 9 a.m. a 9 p.m.

En Santafé, el comercio estará abierto hasta las 10 p.m. Además, tendrán sorpresas para todos los visitantes. Antes de ir, es importante que los visitantes descarguen la aplicación Mátum FAT, se registren y elijan Santafé Medellín en la sección de centros comerciales.

Finalmente, Viva Envigado tendrá el comercio abierto hasta las 10 p.m. y el Éxito Wow cerrará sus puertas a las 12 de la noche. Quienes deseen entrar deben registrarse en la plataforma del centro comercial.

Dentro de las recomendaciones generales están la de respetar el distanciamiento, llevar tapabocas, usar gel desinfectante o alcohol en las manos, llevar la cédula para hacer los registros pertinentes. Además, se recuerda que menores de 18 años y mayores de 70 años no pueden entrar a los centros comerciales.

El llamado también es a hacer compras responsables con todas las medidas de autocuidado.

“Ley seca en Medellín para los fines de semana hasta que acabe la pandemia”, Daniel Quintero

Según datos de la Alcaldía de Medellín el último puente festivo de junio, se tuvieron que intervenir un total de 1.877 fiestas.

Ante las cifras, el alcalde de Medellín Daniel Quintero anunció este 2 de julio que los fines de semana tendrán ley seca en Medellín, esto hasta que se acabe la pandemia.

Quintero también anunció que los puentes tendrán toque de queda.

Artículo relacionado: Así va el registro de casos de COVID-19 en Medellín

En su intervención, el primer mandatario invitó al autocuidado y recordó que las fiestas pueden ser importantes focos de contagio.

El horario en el que regirá la ley seca será así: viernes 3 de julio a las 6:00 p.m. y termina el domingo 5 de julio a las 11:59 p.m. La Administración Municipal irá informando cada fin de semana la normatividad horaria.

Actualmente Medellín registra 1.276 casos activos, 890 recuperados, 102 pacientes hospitalizados y 15 personas fallecidas a causa del virus. Ante el crecimiento de los contagios, la ocupación de las UCI llega a 19.7 %.

Gráfico del crecimiento diario de casos de COVID-19 en Medellín

El mandatario local agregó que “la mayoría de las personas que hoy están en UCI no se cuidaron, no reconocieron los síntomas, nunca llamaron al 123 y dejaron agravar la enfermedad”.

Las comunas con más casos son Villa Hermosa (120), Robledo (116), Manrique (107), Belén (90) y Santa Cruz (89).

Lea también

Fallo en segunda instancia favoreció a la Alcaldía en tutela contra Medellín me Cuida

La tutela presentada a finales de mayo por la ciudadana Catalina Roldán contra la plataforma Medellín me Cuida, en la que solicitaba la protección de sus derechos fundamentales al habeas data, la intimidad, la libertad y el trabajo, fue revocada en segunda instancia por el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Medellín, negando el amparo constitucional solicitado por la demandante y fallando a favor de la Alcaldía.

El Juzgado 45 Penal Municipal con Funciones de Garantías, en primera instancia, había fallado a favor de Roldán.

En esta segunda instancia, el juez manifestó que la protección y el tratamiento de datos personales que se recogen en la plataforma Medellín me Cuida se encuentra “más que garantizado por la Alcaldía de Medellín, al establecer que la dirección física en el marco de la emergencia ocasionada por el virus del COVID-19 tiene como finalidad realizar los cercos epidemiológicos correspondientes, en el entorno residencial y laboral”.

En mayo, cuando el fallo en primera instancia favoreció a la demandante, la Alcaldía había aclarado que este “solo tiene efectos para la persona que interpuso la tutela”.

Lea también

230 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este miércoles 1 de julio

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 1 de julio, son 230 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 4.660 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el país este 1 de julio hay 3.453 personas recuperadas, 4.1631 nuevos casos, 136 fallecidos y un total de 18.054 muestras procesadas. En este momento se encuentran activos 54.941 casos.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son: Bogotá (1.399), Valle (534), Atlántico (479), Barranquilla (372), Antioquia (230), Cartagena (218), Cundinamarca (139), Chocó (138), Sucre (118) y Tolima (79).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 102.009 casos de COVID-19, 43.407 recuperados y 3.470 fallecidos.

casos covid-19 en colombia el 1 de julio

Lea también:

¿Nos ha hecho falta cultura ciudadana durante la pandemia?

La cuarentena y las medidas de cuidado y autocuidado que nos ha exigido la pandemia del COVID-19 es lo que la economía y la ciencia política denominan un problema de acción colectiva. Esto básicamente quiere decir que es una situación en la que se nos pide que tengamos comportamientos que son valiosos porque todos o la mayoría los estamos teniendo. Suena sencillo: si todos respetamos la cuarentena, si todos mantenemos el distanciamiento físico, si todos usamos tapabocas, el riesgo de contagio se reduce y el impacto en la salud pública también. Nos cuidamos todos.

Sin embargo, actuar colectivamente es difícil. Algunas personas encontrarán excusas para dejar de cumplir con las medidas y otras, aunque muy comprometidos en un principio, empezaremos a sentir la fatiga mediante la exigencia se haga más larga. La respuesta más común a este tipo de situaciones ha sido el uso de las sanciones y el control de las autoridades. Pero el control nunca será suficiente por sí solo y muchas personas hacen también exigencias a la “cultura ciudadana”. El problema es que esos llamados pocas veces están acompañados de acciones concretas y parecen ser solo otra forma de regañar a los ciudadanos por sus incumplimientos. De eso no se trata el trabajo en cultura ciudadana.

Otras opiniones en Voz del lector

La cultura ciudadana debe ponerse en movimiento. Necesita de pequeños empujones, invitaciones inteligentes y soluciones creativas. Pero las apuestas desde el Gobierno nacional y los gobiernos locales para hacer uso de esta disposición que tenemos todos a ayudar ha sido, en el mejor de los casos, tímida. El cumplimiento generalizado que hasta el momento hemos visto ha sido parte del capital con el que todos contamos para cooperar, pero vienen días difíciles.

Digamos entonces que en los primeros meses de esta pandemia hemos tenido mucha más disposición a la acción colectiva, mejor “cultura ciudadana”, de lo que muchos esperaban, pero que esta voluntad de ayudar se puede agotar. Ya lo vemos en las fiestas y reuniones que se ven en los vecinos, en el uso relajado del tapabocas o en la frescura para mantener el distanciamiento físico en la calle.

En este punto, necesitamos que los gobiernos y las organizaciones pongan en movimiento sus apuestas por la cultura ciudadana; que inspiren en los ciudadanos solidaridad y cumplimiento colectivo. Del compromiso de todos depende en buena medida la manera cómo superamos todo esto, movilizarnos para esto no es un capricho, sino una urgencia. Solo así nos seguiremos cuidando entre todos.

Por Santiago Silva Jaramillo

¿Por qué creemos que reunirnos con familia y amigos cercanos nos hace inmunes al COVID-19?

Como el fumador al que le exhiben de frente en las cajetillas los daños que ese hábito le genera a su salud, tal parece que a muchas personas, por más que se les advierte del riesgo de contraer la COVID-19 si asisten a reuniones sociales, aún cuando sea con los papás o los amigos más cercanos, parece no importarles y pensarán que ese vínculo afectivo los hace inmunes al virus.

El psicólogo y docente Renato Zambrano señala que en diversos estudios, anteriores a la pandemia y en situaciones como la del fumador, este comportamiento ha sido señalado como una percepción del riesgo dividida: ser consciente de que esas conductas son dañinas, pero que son perjudiciales para los demás, no para sí mismos.

Parece que cuando ven la situación general, tienden a valorar el daño según si es para sí mismos y su grupo cercano, o para los demás”, plantea Zambrano.

El docente y psicólogo acude de nuevo al ejemplo del fumador: “dice que sí, que es malo, pero para él no”.

En sus conversaciones con pacientes de patologías como el cáncer o trastornos psiquiátricos como el trastorno afectivo bipolar, quienes no siguen sus tratamientos pero son conscientes de su situación, Zambrano trata de hacerles entender que no son inmunes, y que si no se cuidan pueden tener perjuicios en su estado de salud.

En el caso de la situación actual, “nos encontramos personas que les dicen a las demás que no salgan, pero ellos no lo aplican. Ellos mismos se dividen, para los demás aplican las normas y recomendaciones, pero para sí mismos no”.

Lea también

Las razones de la Procuraduría para pedir que se revoque la medida contra Aníbal Gaviria

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, quien se encuentra separado del cargo desde el 5 de junio, cuando recibió la notificación de una medida de aseguramiento en su contra por parte de la Fiscalía General de la Nación, halló en la Procuraduría General de la Nación un respaldo con el que espera recuperar su libertad y su puesto.

El martes 30 de junio, en una carta firmada por Martha Luz Reyes, procuradora segunda delegada para la Investigación y juzgamiento Penal, el ente del Ministerio Público le solicitó a la Fiscalía que revoque la medida.

La funcionaria basó su petición en que “para la aplicación de las medidas de aseguramiento, especialmente de la detención preventiva, no basta con que se cumplan los requisitos legales; adicional (…), los fiscales deben realizar un análisis de proporcionalidad a fin de determinar si es procedente la restricción de libertad del procesado”.

En su concepto, la medida de aseguramiento no se ajustó a los parámetros y se acreditó el fin que con ella se pretendía.

“La Fiscalía no satisfizo con el rigor requerido dichas exigencias como quiera que no señaló las razones por las cuales considera que el sindicado no comparecerá al proceso, o por qué podría comprometer la conservación de la prueba; igual tampoco adujo las razones a partir de las cuales llegó a concluir que el procesado podría constituir o representar un peligro para la comunidad, y en especial para las ‘víctimas'”, se lee en la carta. 

¿Por qué actuó la Fiscalía?

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, fue vinculado a una investigación por irregularidades de contratación en su anterior periodo en el mismo cargo, entre 2004 y 2007.

“El fiscal del caso encontró que en el contrato de mejoramiento y pavimentación de la Troncal de la Paz (tramo La Cruzada – Caucasia), suscrito en 2005 por valor de $41.663’432.778, se pactó inicialmente un anticipo del 25 % y luego se amplió al 29 %, lo que significó casi $1.500 millones de más para el contratista. Esta modificación desconoció requisitos legales esenciales, como los principios de planeación y transparencia“, reseñó la Fiscalía.

La Fiscalía notificó la medida de aseguramiento contra Gaviria el 5 de junio de este año, y tiene dos meses para que presente pruebas que demuestren la responsabilidad por la cual vinculó al gobernador en este caso.

Lea también

La JAL de El Poblado ha puesto su cuota en la atención de la pandemia

La Junta Administradora Local –JAL– de El Poblado ha tenido un primer semestre atípico en el desarrollo de sus actividades, toda vez que apenas llevaban dos meses y medio de haberse posesionado cuando comenzó la emergencia sanitaria de la COVID-19, que trastocó sus planes iniciales.

Sin embargo, sus siete integrantes (Juan Sebastián Rey, Eduardo Sánchez, Andrés Felipe Saldarriaga, Eliana López, Eugenio Gutiérrez, Denice Arrieta y Mauricio Molano) han aprovechado esta coyuntura para ponerse del lado de la gente y han liderado iniciativas de apoyo a las familias más vulnerables de la comuna.

Mauricio Molano, elegido por el partido Alianza Verde (4.573 votos), señaló que en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico, las juntas de acción comunal y otras entidades han gestionado la recolección de ayudas. Han realizado cinco jornadas, en las que han entregado cerca de 1.000 paquetes alimentarios.

Gestiones por el comercio

Además, en días recientes se han encontrado con comerciantes de Provenza y la Zona Rosa del Parque Lleras, buscando soluciones a su difícil situación, pero Molano es consciente de que es complicado ya que dependen de desiciones del Gobierno nacional.

Pese a esto, han gestionado la petición de los comerciantes para que no se realice el cobro del parqueo en las zonas de estacionamiento regulado o parquímetros, entendiendo que algunos establecimientos gastronómicos están trabajando en la entrega de domicilios, y a la disminución en sus ventas les deben sumar el costo del parqueadero para sus trabajadores.

Hay una idea que estamos analizando, de hacer Provenza al aire libre, que los negocios puedan abrir en espacios grandes donde se garantice se distanciamiento social”, adelanta Molano, una idea que mastican con apoyo de la Corporación Provenza.

El medio ambiente

En otros temas, la JAL gestionó la organización de un diplomado con la Universidad de Antioquia para formar gestores ambientales. A la primera convocatoria se presentaron 20 habitantes de El Poblado, para 30 cupos disponibles. Habrá una segunda convocatoria para llenar los cupos restantes.

Por último, en la actualidad los ediles están recolectando insumos de ideas y propuestas de proyecto para postularlos al Presupuesto Participativo, programa municipal que entrega recursos a las comunas de la ciudad en ideas elegidas por sus habitantes. En ellas cabe de todo: infraestructura, espacio público, educación, salud, recreación, entre otros temas.

Lea también

Las favoritas de Andrea Echeverri

De su irreverencia y talento todos sabemos y hemos escuchado en sus más de 30 años de carrera.

Pero además de cantar, a Andrea Echeverri le gusta la cerámica, los sonidos de la lluvia y la idea de vivir en una gran ciudad como Barcelona.

En Las Favoritas de… conoceremos el lado B de esta artista colombiana, en una charla como en la sala de la casa conducida por el humorista no certificado Santiago Rivas.7

La cita es este miércoles primero de julio a las 7 p.m. en una invitación de Comfama.

Link de inscripción: bit.ly/LasFavoritasDeAndreaEcheverri

Galería Policroma inaugura Felices curiosidades con recorrido presencial

Este jueves 2 de julio después de más de tres meses de puertas cerradas, la galería Policroma presenta la muestra colectiva Felices curiosidades, con la curaduría de Adriana Ríos, y disponible para recorrido presencial.

“Nos hace mucha ilusión volver a abrir puertas”, comenta Paula Builes. La inauguración será por grupos, con disponibilidad el jueves 2 de julio y el viernes 3, de 2 a 6 de la tarde y el sábado de 11 de la mañana a 2 de la tarde. “Debido a los protocolos de bioseguridad que debemos tener, les agradecemos agendar su visita”, añade Paula.

También le puede interesar:

La exposición colectiva tendrá obras de Catalina Jaramillo, Cristina Castagna, Elizabeth Builes, Julián Urrego, Laura Montoya, Sara Herrera y Víctor Garcés.

La visita guiada del 2 de julio contará con la orientación de la curadora Adriana Ríos, a las 5 y a las 6 de la tarde. Policroma está en la carrera 42 # 8 – 15. Agendar el recorrido por mail: [email protected].

Rionegro propuso a alcaldes del área metropolitana plan piloto en el José María Córdova

El alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández Alzate, lidera una iniciativa que permitiría la apertura del aeropuerto José María Córdova en un plan piloto.

Luego de que el gobierno nacional entregara la facultad a las administraciones municipales de decidir sobre la reapertura gradual de los aeropuertos, el mandatario del Rionegro ha sostenido reuniones con la Aerocivil, Airplan, Ministerio de Transporte, Aerolíneas, Gobernación de Antioquia, así como con Alcaldes del Valle de Aburrá y el Altiplano del Oriente Antioqueño, para conjuntamente, analizar los protocolos y la mejor alternativa en una prueba piloto que permita salvaguardar la salud de los ciudadanos.

Desde Airplan confirmaron esta información teniendo presente que a pesar de que el aeropuerto se encuentra en jurisdicción de Rionegro, sirve a Medellín y toda su área metropolitana.

La administración de Rionegro enviará una solicitud para implementar planes piloto en el transporte doméstico de personas por vía aérea al Ministerio del Interior, al Ministerio de Transporte y a la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil. Para ello, se está buscando, precisamente, el apoyo de los mandatarios del área metropolitana. Uno de los que ya dio su respuesta negativa fue el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, tanto para el Olaya Herrera como para el aeropuerto de Rionegro.

La propuesta es que el Aeropuerto José María Córdova, conecte con aeropuertos de ciudades que presentan las tasas más bajas de contagio de coronavirus por cada 100.000 habitantes: serían los vuelos desde y hacia las ciudades de San Andrés, Cúcuta, Bucaramanga, Pereira, Montería, Armenia y Manizales.

Lea también

La implementación de los planes piloto en nuestro aeropuerto se realizarán de conformidad con los protocolos de bioseguridad emitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, así como el protocolo de bioseguridad que con antelación ha sido expuesto a la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil por parte de las aerolíneas y las directivas de Airplan, los cuales tienen previsto instalar cámaras termográficas que tienen la posibilidad de detectar la temperatura y hacer el reconocimiento facial de usuarios y empleados de las terminales aéreas”, expresó la alcaldía de Rionegro en un comunicado.

Medidas COVID-19, Aeropuerto José María Córdova
Airplan ha adelantado protocolos de bioseguridad. Foto tomada de @AeropuertoMDE

La alcaldía de Rionegro espera tener el visto bueno de alcaldes del área metropolitana del altiplano del oriente antioqueño y de la gobernación de Antioquia estos primero o 2 de julio para poder enviar la petición al gobierno nacional.

El CIB desarrollará aplicativo para hacer prediagnóstico de COVID-19 en el celular

La Corporación de Investigaciones Biológicas –CIB– desarrollará un aplicativo móvil que permitirá, mediante el uso del celular, y con el análisis de señales fisiológicas que el usuario ingrese al dispositivo, como la grabación de su respiración o de una tos, o el registro de su ritmo cardiaco, hacer un prediagnóstico de COVID-19 con una precisión de hasta el 87 %.

Enrique León, asesor de transformación y digital del CIB, explicó que este fue uno de los 25 proyectos escogidos en la Mincienciatón –entre 531 postulaciones, además de otros siete que presentó el Sena–, un programa el Gobierno nacional y Colciencias para financiar propuestas que, con base tecnológica, ayudarán a reducir los efectos de la pandemia en el país.

“Hace dos meses el Ministerio de Ciencia y Tecnología lanzó la convocatoria para que los investigadores, académicos y empresas del sector presentaran sus propuestas. Fue una competencia dura”, señala León.

El proyecto del CIB, que entrará ahora en fase de desarrollo y se prevé que, luego de las validaciones y las pruebas necesarias, esté listo en dos meses, consiste un aplicativo que procesa las señales suministradas por el usuario, y con algoritmos de inteligencia artificial, determine si este puede o no estar contagiado de coronavirus.

El proceso de validación es demorado, hay que contrastar resultados, con diagnósticos clínicos. Dos meses parecen mucho, pero quizás no tanto dependiendo de la evolución de la pandemia”, explica el investigador y asesor del CIB.

Lea también

El MAMM prepara su reapertura para el 8 de julio

Este miércoles 8 de julio el MAMM hará su reapertura. Durante un mes adecuaron las instalaciones para cumplir con los protocolos de bioseguridad.

Las puertas del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) volverán a abrirse a partir de la segunda semana de julio.

“Este es un compromiso con la ciudad, para entregarle nuevos espacios para el encuentro ciudadano desde el disfrute del arte y cumpliendo con todas las medidas de seguridad e higiene. Queremos que nuestros visitantes tengan una experiencia segura, confiable y amigable que los reconforte en medio de las situaciones difíciles de la coyuntura”, expresó María Mercedes González, directora de la institución.

El MAMM hará una reapertura por fases, en la que inicialmente, solo se podrá visitar las exposiciones que se encuentran en las salas del edificio Talleres Robledo del primer piso: “Libia Posada. Definición del horizonte” y “David Escobar Parra. Tiempo de perros mudos”.

Ambas exposiciones cuentan con un recorrido sugerido y la información se podrá descargar a través de un código QR ubicado en las salas. El Museo tendrá protocolos para garantizar que no se supere el aforo del 30% en los espacios habilitados.

El horario para visitar el Museo es:

  • Miércoles a viernes: 10 a.m. y las 7 p.m.
  • Sábados: 11 a.m. a 6 p.m.
  • Domingos: 11 a.m. a 5 p.m.
  • Los días lunes, martes y festivos el Museo permanecerá cerrado.

Lea también

El ingreso será con un aporte voluntario sugerido de $10.000, para lo que se dispondrá de diferentes canales y modalidades de pago para facilitar el ingreso de todos los visitantes.

La entrada al Museo se hará por el hall de acceso principal (sobre la Calle 20) y la salida se podrá hacer por la puerta del edificio Talleres Robledo (sobre la Carrera 44), garantizando así que los flujos de entrada y salida estén separados y se proporcione un recorrido unidireccional.

Para ingresar al Museo se debe seguir el pico y cédula del Área Metropolitana. Además, no se permitirá el ingreso de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores de 70 años.

El MAMM continuará ofreciendo programación para sus públicos en sus canales digitales.

La Tienda del Museo abrirá sus puertas para atención presencial, garantizando igualmente, todas las medidas de seguridad e higiene y continuará con el servicio de domicilios que ha venido implementando en los últimos meses.

Crepes & Waffles y Ganso & Castor continuarán atendiendo pedidos a domicilio y para llevar. La librería Al pie de la letra, también se encuentra prestando servicio al público cumpliendo con los protocolos de bioseguridad.

ABC del día sin IVA en Medellín

Este viernes 3 de julio será el segundo día sin IVA en Colombia. La primera jornada dejó ganancias y muchas lecciones. ¿Cómo será en Medellín?

Ante las aglomeraciones presentadas el pasado 19 de julio, los ministerios del Interior y de Comercio emitieron una circular con las directrices para el día sin IVA de este 3 de julio.

Los ministerios ordenaron a los alcaldes suspender la venta presencial de electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones. Esto también incluye el día sin IVA del 19 de julio.

La invitación es, entonces, a hacer transacciones electrónicas para la compra de estos equipos. El retiro de los bienes podrá hacerse en el punto de venta dentro de las dos siguientes semanas a la transacción.

Las demás categorías funcionarán normalmente, mientras se implementen los protocolos de bioseguridad y se eviten las aglomeraciones.

Será potestad de los alcaldes definir cómo podrán salir los ciudadanos a hacer sus compras.

En estos días se podrán hacer entonces compras sin el 19 % del impuesto. ¿Qué hay que tener en cuenta?

¿Cuándo son los días sin IVA?

El primero fue el viernes 19 de junio. Sin embargo, si no alcanzó a salir a hacer compras, este viernes 3 de julio podrá adquirir productos sin IVA. Tenga en cuenta que las compras se pueden hacer en puntos de venta físicos o en canales digitales. Si va a ir a un local físico siga siempre las recomendaciones de bioseguridad: distanciamiento, tapabocas, no manipular productos en exceso, no permanecer mucho tiempo en las tiendas y llevar antibacterial. La última jornada será el 19 de julio.

¿Qué puede comprar?

Complementos de vestuario: morrales, maletines, bolsos de mano, carteras, gafas de sol, paraguas, pañoletas y bisutería. En esta categoría, el límite de precio es $713.400 por unidad.

Electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones: televisores, parlantes de uso doméstico, tabletas, refrigeradores, congeladores, lavaplatos eléctricos, máquinas de lavar y secar para el hogar, aspiradoras, enceradoras de piso, trituradores eléctricos de desperdicios, aparatos eléctricos para preparar y elaborar alimentos, máquinas de afeitar eléctricas, cepillos de dientes eléctricos, calentadores de agua eléctricos, secadores eléctricos, planchas eléctricas, calentadores de ambiente y ventiladores de uso doméstico, aires acondicionados, hornos eléctricos, hornos microondas, planchas para cocinar, tostadores, cafeteras o teteras eléctricas y resistencias eléctricas para calefacción, y computadores personales y equipos de comunicaciones. En esta categoría, el límite de precio es $2.853.600 por unidad.

Elementos deportivos: pelotas de caucho, bolas, balones, raquetas, bates, mazos, gafas de natación, trajes de neopreno, aletas, salvavidas, cascos, protectores de manos, codos y espinillas, y zapatos especializados para la práctica de deportes. Esta categoría incluye bicicletas y bicicletas eléctricas. En esta categoría, el límite de precio es $2.853.600 por unidad.

Juguetes y juegos: muñecas, muñecos que representen personajes, animales de juguete, muñecos de peluche y de trapo, instrumentos musicales de juguete, naipes, juegos de tablero, juegos electrónicos y videojuegos, trenes eléctricos, sets de construcción, juguetes con ruedas diseñados para ser utilizados como vehículos, rompecabezas, canicas, patinetas y patinetas eléctricas. No se incluyen artículos de fiesta, carnavales y artículos recreativos, programas informáticos y softwares. En esta categoría, el límite de precio es $357.607 por unidad.

Vestuario: vestido y calzado. En esta categoría, el límite de precio es $357.607 por unidad.

Útiles escolares: cuadernos, software educativo, lápices, lapiceros, borradores, sacapuntas, correctores, plastilina, pegantes y tijeras. En esta categoría, el límite de precio es $178.035 por unidad.

Bienes e insumos para el sector agropecuario: semillas y frutos para la siembra, abonos de origen animal, vegetal, mineral y/o químicos, insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas, herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas, sistemas de riego, aspersores y goteros para sistemas de riego, guadañadoras, cosechadoras, trilladoras, partes de máquinas, aparatos y artefactos de cosechar o trillar, concentrados y/o medicamentos para animales, alambres de púas y cercas. En esta categoría, el límite de precio es $2.853.600 por unidad.

Solo tres unidades por categoría

El límite es de tres unidades por categoría en cada establecimiento. Si va a un almacén de ropa, solo podrá comprar una camisa, un pantalón y una falda, o tres camisas o tres pantalones. Si quiere comprar más, deberá visitar diferentes establecimientos. La recomendación es que revise muy bien catálogos virtuales para así poder comprar sin permanecer mucho tiempo en el punto de venta.

¿Cómo pagar?

Tenga en cuenta que no se puede pagar en efectivo. Solamente se recibirán tarjetas débito y crédito u otros medios de pago electrónico.

Hay que exigir la factura

Al revisar muy bien los puntos en la factura deben verificar que el valor del IVA sea equivalente a 0.

Lea también:

Proyecto Eje-16 este miércoles 1 de julio en Otraparte

Recorrido por la trayectoria del realizador audiovisual y gestor cultural pereirano Iván Monsalve Morales, director de la Corporación Eje-16. Conversación y proyección de cortometrajes.

La primera parte de este recorrido será este miércoles primero de julio a las 7:00 p.m. por el canal de YouTube de Otraparte. Haga clic aquí para ingresar.

Iván Monsalve Morales es realizador audiovisual y gestor cultural. Además de haber participado como guionista y productor en más de diez cortometrajes, ha dirigido La segunda pregunta y Corre Juan, corre.

Se ha desempeñado como Coordinador de Cine de la Universidad Tecnológica de Pereira (2006-2018), Subdirector de la Red Iberoamericana de Universidades para el Desarrollo del Campo Audiovisual (REDAU, 2014-2018), Consejero Nacional de Cultura (2018-2020) y Consejero Nacional de Cinematografía (2018-2020).

Es cofundador y director en Pereira de la Corporación Eje-16, entidad que organiza y promueve cineforos, diplomados en realización cinematográfica, talleres, conferencias y el Festival de Cine del Sur, que en 2020 celebrará su decimosexta edición.

EPM anuncia cortes de agua en El Poblado y Envigado en las noches de martes y miércoles

EPM anunció que las noches de este martes 30 de junio y el miércoles primero de julio habrá interrupción de acueducto en sectores de El Poblado y Envigado, que afectarán a 13.987 clientes.

La intervención es necesaria para realizar empalmes en las redes secundarias para la modernización de la infraestructura y lavado de tanques de almacenamiento de agua.

Entre las 8:00 de la noche del martes 30 de junio y las 3:00 de la mañana del miércoles primero de julio habrá corte del servicio en el Circuito El Esmeraldal. Serán 4.042 clientes afectados de los barrios la Loma del Atravesado y Zúñiga, en Envigado; El Tesoro, Los Balsos No. 1, Los Naranjos, San Lucas, y Altos del Poblado.

Por su parte, entre las 10:00 p.m. del miércoles 1 y las 4:00 a.m. del jueves 2 de julio, el corte se hará en el Circuito El Tesoro. Son 9.945 clientes de los barrios Los Balsos No. 1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos, Las Lomas No. 2, Altos del Poblado y La Asomadera No. 2, en El Poblado.

EPM invitó a quienes quieren ampliar información a comunicarse con la Línea de Atención al Cliente 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

Lea también

¿Va por su nevera sin IVA este 3 de julio? ¡La venta solo será virtual!

0

Así lo establecieron los ministerios del Interior y de Comercio mediante una circular que contiene las directrices para el desarrollo del próximo día sin IVA, el segundo de tres definidos por el Gobierno nacional y por realizarse este viernes 3 de julio.

En conjunto los ministerios ordenaron a los alcaldes municipales suspender la venta presencial de electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones. La directriz también aplicará para el último día sin IVA, del 19 de julio.

Se trata, indicaron, de una medida sanitaria preventiva y de control en las grandes superficies.

También le puede interesar:

La alternativa para los compradores será la transacción virtual. De acuerdo con la circular, el retiro de los productos adquiridos se realizará de forma programada en las tiendas dentro de las dos semanas siguientes a la operación.

Los alcaldes, indicaron los ministerios, podrán fijar franjas horarias, establecer turnos por género o por cédula y permitir la operación del comercio durante 24 horas ese día específico del viernes 3 de julio.

210 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este martes 30 de junio

El Instituto Nacional de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 30 de junio, son 210 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 4.442 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el país este 30 de junio hay 2.119 personas recuperadas, 2.803 nuevos casos, 111 fallecidos y un total de 17.282 muestras procesadas. En este momento se encuentran activos 52.279 casos.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son: Bogotá (697), Barranquilla (394), Valle (346), Antioquia (210), Atlántico (187), Cartagena (164), Nariño (136), Cundinamarca (135) y Sucre (102)

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 97.846 casos de COVID-19, 42.073 recuperados y 3.334 fallecidos.

$67.990 millones deben los infractores de la cuarentena en el Valle de Aburrá

Los 72.615 infractores que han sido sancionados por no cumplir con la cuarentena en el Valle de Aburrá –53.495 en Medellín–, desde que la medida entró en vigencia la noche del viernes 20 de marzo, deberán pagar a las autoridades 67.990 millones 876 mil 800 pesos, si se tiene en cuenta que el valor de la multa es de 936 mil 320 pesos.

El pago de la sanción estuvo aplazado hasta el lunes 8 de julio, debido a que los términos judiciales estaban suspendidos por motivo de la pandemia. Esto quiere decir que las autoridades responsables del recaudo del valor de la infracción no estaban operando por la pandemia. Sin embargo, este proceso ya está activo.

El dinero recaudado es destinado por las administraciones municipales para programas de convivencia, aclararon desde la Secretaría de Gobierno de Medellín.

¿Cómo efectuar el pago?

En el caso de los infractores que se encuentran en Medellín, la Alcaldía informó que para efectuar el pago deben diligenciar un formulario al que pueden acceder en el sitio web www.medellin.gov.co, o en la línea telefónica 385 29 11.

También lo pueden hacer de forma presencial, en la Casa de Justicia El Bosque, cerca al Parque de Los Deseos, de lunes a jueves entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m., y de 2:00 a 5:00 p.m. Los viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m., acatando los turnos de pico y cédula.

La Alcaldía ofrece beneficios por pronto pago de esta obligación, que se pueden consultar en este enlace, y además existe el recurso de solicitar una audiencia en caso de que la persona considere que el comparendo no es justo, y tiene cómo comprobarlo.

Lea también

¿Sabe qué significa que la COVID-19 tenga un crecimiento exponencial?

El último puente festivo de junio trajo consigo la confirmación de 585 nuevos casos de COVID-19 en Medellín.

El crecimiento de casos confirmados de COVID-19 tiene en alerta a Medellín. En solo tres días la cifra es la misma que se alcanzó en tres meses (del 9 de marzo al 8 de junio).

Esto es lo que en matemáticas se llama crecimiento exponencial. Yessica Giraldo, epidemióloga de la Universidad CES explica que este crecimiento corresponde a un cambio de una variable (en este caso, el número de infectados), en función del tiempo.

En epidemiología, la propagación de una enfermedad se mide a través de la Tasa de Reproducción Efectiva, también llamada R1. “Esto es el número de personas que una persona contagiada es capaz de infectar”, explica.

Lea también:

Cuando esta taza es mayor a uno, se habla de un crecimiento exponencial y, si bien Antioquia tuvo un R1 inferior a 0, las cifras al día de hoy muestran una situación muy diferente. “Estamos viendo que la COVID-19 está creciendo cada vez más rápido en el tiempo en la ciudad“, explica la doctora Giraldo.

Si se grafica este tipo de crecimiento, se verá un crecimiento sostenido que luego tenderá a a ser vertical:

Gráfica tipos de crecimiento

“Lo que pasa con la COVID-19 es que es muy difícil prever su crecimiento, porque cambia todos los días, incluso, con cada hora”, dice Giraldo. Por eso, ha sido tan difícil de combatir.

Por otro lado, ya se ha comprobado que mientras más exposición haya, más contagios se presentarán. “Aún no estamos viendo las consecuencias del día sin IVA, las cifras que tenemos hoy corresponden a contagios de hace unas dos semanas”, agrega la experta.

Además, hace énfasis en aclarar que aún no se ha alcanzado un primer pico y mucho menos una primera ola. “El aumento de casos apenas se va a empezar a ver“, concluye.

Declaración universal de los derechos de los clientes (IV)

Séptimo derecho: El cliente tiene derecho a ser atendido (y comprendido) por personal experto.
Cuántas veces no nos hemos preguntamos, al salir de un negocio: caray, ¿a quién se le habrá ocurrido poner a estas personas a atender a los clientes? Esto, a su vez, suscita una pregunta obvia: ¿Por qué, siendo tan estratégicos y esenciales el trato con el cliente, la atención directa y el servicio de calidad para el crecimiento y la prosperidad de cualquier negocio, es tan frecuente encontrarse con personas mal dirigidas, mal remuneradas, mal motivadas y mal entrenadas realizando esas tareas?

Es un contrasentido, una carencia de la que ni ciertas empresas con alto nivel de posicionamiento parecen salir bien libradas. Las causas son múltiples, pero el hecho es innegable: no abundan los casos en que los clientes tienen una percepción altamente favorable en relación con el nivel de atención que reciben y la capacidad que demuestran tener los empleados en proporcionarles respuestas y soluciones satisfactorias.

Octavo derecho: El cliente tiene derecho a esperar y a obtener soluciones prontas.
El silencio sepulcral y el abuso de la posición dominante son los primeros actos disuasivos e intimidatorios de una empresa que siente que determinado cliente la está empujando a entrar en terreno hostil. Eso se traduce algo como esto: desista. Usted no es nadie; usted es tan sólo un cliente indeseable, sólo eso y nada más que eso…

Además de abonar el terreno para disputas y reclamaciones legales con procedimientos absurdos que claramente atentan contra los intereses del cliente, algunas empresas persisten en el error de no implementar estrategias conciliatorias y compensatorias que les permitan salir pronto de la situación de conflicto. Acuden al litigio, al pugilato, y no a otras modalidades jurídicas que han demostrado ser mucho más prácticas y eficaces.

También le puede interesar:

Noveno derecho: El cliente tiene derecho a ser defendido hasta por la misma empresa.
Un Estado con instancias reguladoras activas, inquisitivas y fuertes es la mejor garantía de calidad y cumplimiento para los clientes en un contexto amplio de economía de libre mercado. Ahora bien, la figura del defensor del cliente, nombrado para tal fin dentro de las mismas empresas, es una solución acertadísima e inteligente para mantener e incrementar la confianza del cliente en los procedimientos y las actuaciones de las compañías, sólo que un despacho como este debe ganarse la credibilidad de quienes dice representar, o de lo contrario se convertirá en otro montaje más para eludir sus responsabilidades ante ellos.

Décimo derecho: El cliente tiene derecho a relajarse, a sentirse cómodo.
A los clientes les encanta ingresar a lugares o ambientes donde perciban que están cómodos y seguros. A los clientes les fascina detectar que alguien ha dispuesto todo de tal modo (desde el tapete de la entrada hasta la despedida del portero del estacionamiento) que no les impida detenerse a pensar en su familia, en su próximo viaje, en sus compromisos de esa semana o en su trabajo.

A los clientes les fascina la sensación cosquilleante de notar que personas sensibles, cordiales, serias y muy profesionales desean demostrarles, ese día y el año venidero, que se han hecho y se harán cargo de todas sus necesidades.

Por: Juan Carlos Díez Posada
Creativamente/Smilers
[email protected]

Este primero de julio regresa sanción por revisión tecnicomecánica

0

Obligatoria para todos los vehículos que circulen por calles y carreteras colombianas, es decir, cobijados particulares, servicio público y motos, la revisión tecnicomecánica desde este miércoles primero de julio será de nuevo motivo de sanción por parte de las autoridades para los conductores que no presenten en regla su documento.

El Ministerio de Transporte había suspendido las sanciones, en atención a la cuarentena y al cierre de servicios por parte de los Centros de Diagnóstico Automotor durante los meses anteriores. En la nueva normalidad la revisión y la expedición del certificado ya son posibles.

También le puede interesar:

De acuerdo con la secretaría de Movilidad de Medellín, este procedimiento es obligatorio y permite que las autoridades determinen si los vehículos cuentan con las condiciones mecánicas óptimas para circular por vías públicas y privadas del país.

El despacho de Movilidad también informó que para el pago de multas no es necesario hacer trámites presenciales. En Movilidad en línea está disponible el pago virtual.

Restaurantes de Envigado se preparan para prueba piloto de reapertura

Cinco restaurantes del municipio de Envigado empiezan en julio una prueba piloto para la reapertura del sector. Solo falta la autorización de la Gobernación de Antioquia. Medellín no tiene fecha.

Entrar a un restaurante no será lo mismo a partir de esta semana en Envigado. El usuario no podrá elegir la mesa que más le guste, deberá esperar a que el anfitrión del lugar lo acomode. Otras medidas incluyen reservas previas, tomas de temperatura y distanciamiento social.

Son cinco los restaurantes que harán parte de la prueba piloto que llevará a cabo el municipio de Envigado (también Sabaneta y Rionegro) para reactivar el sector gastronómico.

Alejandro Forero, uno de los propietarios de Black Pepper, restaurante que abrirá sus puertas mañana aún hay mucha incertidumbre, sin embargo, pasaron el fin de semana haciendo labores de mantenimiento y limpieza. “A pesar de que seguimos abiertos atendiendo domicilios, había que hacer una serie de mantenimientos a equipos que no se habían usado mucho”.

Así, el costo de reapertura incluye todo el tema de mantenimiento, aseo y desinfección. Pero también la elaboración de señalética para garantizar un ambiente bioseguro, la compra de materia prima, entre otros.

En primera instancia, la ida a los restaurantes deberá ser programada, por lo que siempre se deberá hacer una reserva en la que le pedirán sus datos, incluyendo el número de cédula y el celular, y el nombre de quienes lo acompañan.

Lea también:

Solo se podrán sentar dos personas por mesa. “Si son más, deberán sentarse en mesas separadas. Solo mesas grandes si son personas del mismo núcleo familiar que vivan bajo el mismo techo”, explica Forero.

También se tomará la temperatura al ingresar al local y si alguien reporta más de 38°C no podrá ingresar. Por otro lado, las cartas serán digitales para lo que, en el caso de Black Pepper, se contará con códigos QR para que la gente acceda a ellas desde su teléfono celular y, finalmente, se incentivará el pago a través de medios electrónicos.

Por ahora no hay claridad en horarios, aunque se estima que los restaurantes podrán abrir de 12 del día a 9 de la noche y no podrán vender bebidas alcohólicas.

Aún hay un cierto nivel de incertidumbre en el tema de reapertura. “No sabemos cómo lo va a tomar la gente”, explica Alejandro y, aunque ya tiene reservas, no sabe cómo irán a reaccionar las personas ante el cambio y si volverán fácil. Por ello, dentro de las estrategias de mercadeo que tienen para invitar a la gente está el ofrecer el menú de Medellín Gourmet como en Casa no solo en a domicilio, también en el punto de venta.

Además de Black Pepper, Burro Pizzería, Don Alcides, Palo Grande y Sancho Paisa también hacen parte de la prueba.

Dentro de las medidas en el protocolo de bioseguridad presentado por el Ministerio de Salud se encuentran las siguientes: señalizar el área de parqueo para que haya espacio suficiente entre carros, alcohol glicerinado en la caja y en la zona de entrega, desinfección total una vez a la semana y limpieza con productos virucidas, el personal de servicio deberá tener tapabocas y caretas. Los clientes deberán portar el tapabocas hasta el momento de consumir alimentos y bebidas.

En Medellín aún no hay fecha para la realización de la prueba piloto, a pesar de que el gobierno nacional autorizó la realización de dichas actividades a partir del miércoles primero de julio.

Deliciosas tortas de zanahoria

Karotte son tortas de zanahoria hechas con “el poder de la buena intención”. Su sabor e ingredientes fueron ingeniados para aportar beneficios al cuerpo y a su campo de energía.

Con su color naranja y la zanahoria como componente principal, estimula la creatividad y aunque lo desconozca, su sexualidad.

El balance perfecto entre especias y frutos secos fortalecen el derecho de sentir despertando la sensibilidad. Pedidos en www.karotte.co

Museo El Castillo anunció su reapertura para este viernes 3 de julio

El Museo El Castillo recibió la aprobación de sus protocolos de bioseguridad por parte de la Alcaldía de Medellín, y reabrirá sus puertas este viernes 3 de julio, informó su comunicadora, Nataly Gómez.

El ente cultural cerró sus puertas el viernes 20 de marzo, debido al comienzo de la cuarentena, pero desde el primero de junio, cuando el Gobierno nacional aprobó la reapertura de los museos en el país, trabajó en la elaboración de los protocolos de bioseguridad para recibir la autorización de las autoridades locales.

El Museo El Castillo anunció cómo será el proceso de ingreso a sus instalaciones a partir de este viernes 3 de julio. Hay que tener presente que la permanencia para menores de 2 a 5 años y de mayores de 70 es de máximo 30 minutos, así como la de niños y adolescentes de 6 a 17 años, de una hora. 

  • Preventa de boletería
  • Se debe ingresar a www.museoelcastillo.org, diligenciar el formulario y hacer el pago la línea.
  • Control de ingreso
  • El uso del tapabocas obligatorio en todo momento.
  • Se han habilitado únicamente los parqueaderos externos y solo ingresa el conductor.
  • Cumpliendo con las exigencias de las autoridades sanitarias, para garantizar un ingreso seguro, en la portería se hará toma de temperatura, desinfección de manos y pies, verificación de reserva y registro del ingreso.
  • Desinfección de pertenencias (evitar llevar maletines grandes)
  • Dentro del museo
  • Respetar la distancia de dos metros durante el ingreso y recorrido. Las familias deben mantener el grupo unido. 
  • Cada recorrido es de máximo seis personas por grupo. 
  • Cada grupo rotará por las salas en compañía de una guía. 
  • El espacio está debidamente demarcado para garantizar el distanciamiento físico entre visitantes y guía.
  • Jardines
  • Se podrán realizar recorridos libres y se delimitarán zonas de estadía a diez metros de distancia entre grupos de máximo seis personas.
  • Podrán ingresar elementos para realizar picnic en las zonas demarcadas del parque.
  • La cafetería estará habilitada para compras bajo pedido y deben consumirse en las zonas demarcadas al aire libre o para entregas a domicilio.
  • Desinfección continua
  • Durante el día se hacen desinfecciones continuas en todas las salas, superficies, accesos y baños.
  • Los servicios sanitarios habilitados están ubicados en la zona de picnic, y cuentan con todas las medidas de higiene y bioseguridad.
  • Horarios y tarifas

Lunes a viernes: 9:00 a.m. a 4:30 p.m. (taquilla hasta las 3:30 p.m.).

Sábados, domingos y festivos: 10:00 a.m. a 5:00 p.m. (taquilla hasta las 4:00).

Para ingresar solo a Jardines:

Lunes a viernes: 9:00 a.m. a 6:00 p.m. (taquilla hasta las 4:30 p.m.).

Sábados, domingos y festivos: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. (Taquilla hasta las 5:00 p.m.)

  • Recorrido museo y jardines: $14.000
  • Solo Jardines: $10.000

Lea también

Un postre en la puerta

El tiempo se congeló y apareció de nuevo la misma sensación dejada por las tortas de cumpleaños, el dulce de mora y las brevas de mi abuelita en las tardes sin afán.

A principios de todo esto, el portero llamó para que bajara a la entrada del edificio. “Vea, vinieron a traerle algo”, dijo. Yo no esperaba nada. Una hora antes, en el chat de Valentina Bakery (una repostería que se adaptó al momento con recetas virtuales y asesorías) le había contestado una pregunta a un hombre interesado en hacer por primera vez un postre de leche asada o en francés: crème brûlée. Como agradecimiento, prometió traer uno hasta mi casa. Le di la dirección sin pensar ni hacerle mucho caso.

En esta ciudad (y no es queja) es común escuchar promesas. Y varias se quedan inmunes. Así que no pensé en recibir un postre esa tarde. Y menos de un desconocido. Cuando finalmente llegué a la portería, el hombre se bajó de la moto, se quitó el casco, sonrió y dijo: “me hiciste esperar tres veces más que a un Uber”. Finalmente me entregó un moldecito de cerámica color verde azulado y con tapa. Volví a mi casa, puse el regalo sobre la mesa del comedor, fui por la cuchara más pequeña, quebré el cristal de azúcar dorada y atravesé el líquido espeso de leche y azúcar.

El tiempo se congeló y apareció de nuevo la misma sensación dejada por las tortas de cumpleaños, el dulce de mora y las brevas de mi abuelita en las tardes sin afán. Así como las de fin de semana en estos meses de encierro obligado en las que muchos han vuelto a cocinar y a preparar tortas, postres o dulces.

Valentina Reyes, la dueña de la repostería que lleva su primer nombre, cuenta que a sus chats y programa de recetas se han inscrito más de tres mil personas para pedir consejos, cocinar juntas y sentirse mejor. Esa sensación de calma y satisfacción también quiere compartirla con sus clientes Marcel Goldstein, un ingeniero que hace 14 años dejó las máquinas para dedicarse a la cocina.

Las manzanas no caen muy lejos del árbol, dice un proverbio. En su casa y de la mano de Reny, su mamá, (una mujer reconocida por las recetas de ancestros judíos provenientes de Hungría, Alemania y con influencia de Oriente Medio) comenzó a interesarse por la repostería. Junto a su “amada”, Cristty, creó durante este tiempo una torta de zanahoria llamada Karotte que según ellos “no se parece a ninguna” y con la que busca llevar “amor y tranquilidad a sus clientes”.

Las historias de Valentina, Marcel y de otros más revelan que la repostería pasa por un momento distinto en Medellín y ahora muchos buscan en ella un rato de pausa o inspiración. Hace unos días le escribí al dueño del moldecito verde de cerámica para devolverlo. Dijo que solo me dará la dirección de su casa si aseguro entregarlo lleno.

Por: Adriana Cooper

1.459 sanciones por infringir la cuarentena en el puente festivo

La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá le informó a Vivir en El Poblado que durante este puente festivo del 27 al 29 de junio, impuso 1.459 sanciones a personas que infringieron la cuarentena. La multa por esta infracción es de $936.000.

Desde que comenzó la cuarentena, en marzo, y hasta este lunes 29 de junio, la autoridad impuso 72.615 comparendos por esta infracción en el área metropolitana, de las cuales 53.485 fueron en Medellín.

En la actualidad, el decreto presidencial que reglamenta la cuarentena contiene 43 excepciones con sectores autorizados a circular durante el tiempo que permanezca vigente esta medida.

El próximo puente festivo en Colombia será del 18 al 20 de julio.

Lea también

La desaparición de los rituales

Es el título de uno de los últimos libros del filósofo coreano Byung-Chul Han1, donde este lúcido pensador esboza “sin nostalgia una genealogía de su desaparición” y nos demuestra cómo la eliminación de los rituales y de los ritmos representa una “erosión de la comunidad”.

Han empieza afirmando que los ritos son acciones simbólicas y como tal “transmiten y representan aquellos valores y órdenes que mantienen cohesionada una comunidad”. Los ritos “generan una comunidad sin comunicación, mientras que lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad”. Y los ritos, actos simbólicos, nos llevan al sentido de ‘symbolon’ (gr) que significaba signo de reconocimiento o contraseña. “El símbolo sirve para reconocerse y en este sentido “percibe lo duradero”.

“El mundo de hoy sufre una fuerte carestía de lo simbólico. Los datos y las informaciones carecen de toda fuerza simbólica, y por eso no permiten ningún reconocimiento. En el vacío simbólico se pierden las imágenes… generadoras de sentido y fundadoras de comunidad, que dan estabilidad a la vida. Disminuye la experiencia de la duración… Los rituales se pueden definir como técnicas de instalación en el hogar. Transforman el ‘estar en el mundo’ en un ‘estar en casa’. Hacen del mundo un lugar fiable. Son en el tiempo lo que una vivienda es en el espacio. Hacen habitable el tiempo… lo ordenan y lo acondicionan”. 2

Los rituales dan estabilidad a la vida y parafraseando a A. Saint Exupery, los rituales son en la vida lo que en el espacio son las cosas. “Las cosas tienen la misión de estabilizar la vida humana”. Todo nuestro ser va cambiando, se transforma y se desarrolla, pero las cosas mantienen su ‘inalterada familiaridad’ y actúan como polos estabilizadores de la vida. Las cosas hacen que la vida sea duradera. “La actual presión para producir3 priva a las cosas de su durabilidad. Destruye intencionadamente la duración para producir más y obligar a consumir más… Y la presión para producir desestabiliza la vida eliminando lo duradero que hay en ella”.

También le puede interesar:

“En el marco ritual las cosas no se consumen ni se gastan, sino que se usan. Por eso pueden llegar a hacerse antiguas.” Cuando sólo consumimos y no usamos, las cosas nos desgastan. Las prácticas rituales permiten un trato pulcro con las personas y las cosas. El primer ritual es el saludo y todas las formas de cortesía son rituales y nos permiten reconocer al otro, a la naturaleza y a las cosas.

Los indígenas piden permiso, de forma ritual, para tomar la planta que van a usar, para iniciar una ceremonia, para curar. Una clase en pedagogía Waldorf se inicia con un verso, una rima, una invocación ritual que da permanencia a lo que viene y da sentido al encuentro. Casi toda nuestra población (Colombia) profesa algún tipo de religión y creo que lo rescatable está en el manejo pulcro de las cosas que se hacen en el acto ritual, que además del contenido religioso, dan estabilidad, sirven de referencia rítmica para la vida.

Pero “hoy consumimos no solo las cosas sino también las emociones de las que ellas se revisten” y ahí se abre “un nuevo e infinito campo de consumo”. Revestir de emociones la mercancía es incrementar el consumo y la producción. Y como las emociones son más efímeras que las cosas, se pierde la referencia del mundo que proporcionan las cosas y se entra en una espiral narcisista.

“También los valores sirven hoy como objeto de consumo individual. Se convierten en mercancías. Valores como justicia, humanidad, sostenibilidad son desguazados económicamente para aprovecharlos… El neoliberalismo explota la moral de muchas maneras. Los valores morales se consumen como signos de distinción. Son apuntados a la cuenta del ego, lo cual hace que aumente la autovaloración. Incrementan la autoestima narcisista” y nos separan de la comunidad. Están de moda y son explotados la ecología, la sostenibilidad, la dieta sana, etcétera.

Con los símbolos y los rituales hay alianzas. Symbolon pertenece al mismo campo semántico que “relación” y “totalidad”. Según el mito que Aristófanes relata en El banquete de Platón, el ser humano era originalmente un ser esférico con dos rostros y cuatro piernas. Como era demasiado arrogante, Zeus lo partió en dos mitades para debilitarlo. Desde entonces el ser humano es un symbolon que añora su otra mitad, una totalidad que lo sane. Juntar en griego es symbállein. Los rituales son también una práctica simbólica que junta a los humanos y engendra una alianza, una comunidad4.

También le puede interesar:

Lo simbólico y lo ritual están desapareciendo. Este es uno de los signos de la abolición de lo sagrado, de lo que no es tangible; o visto desde abajo, de la materialización de la existencia humana, de la cosificación de la vida.

Esta curiosa e inédita crisis que vivimos con la extraña corona de reyezuelos sin trono es una oportunidad para muchos cambios. En el interior de nuestras casas, en esta “pérdida de la libertad”, podemos volver a habitar los espacios, limpiarlos, ritualizarlos, darles un sentido especial. Dar gracias por la comida, revisar las acciones del día, admirar la belleza, honrar la verdad, todo esto se puede cargar de símbolos, se puede ritualizar.

Y allí podremos descubrir una chispa que aliente la existencia, un sentido solidario auténtico y emprender acciones que transformen esta sociedad enferma y corrompida.

1 Corea del Sur. 1959. Filosofía en U. de Friburgo y Filología Alemana y Teología en la U. de Munich. Doctor en Filosofía y profesor universitario en Alemania y Suiza.
2 Han. La desaparición de los rituales. Ed. Herder. Barcelona. 2020.
3 Presión para producir, es el título del primer capítulo del libro.
4 Ibid. Han.

Maridaje , festival de sabores, se hace digital

Del 1 de junio al 31 de diciembre tendrá lugar Maridaje Digital con varias actividades que se irán desarrollando a lo largo de este tiempo.

La primera de ellas es Maridaje en Casa “domicilio y take out”, que se refiere al servicio para llevar y está dirigida a incentivar el consumo en los restaurantes por medio de pedidos en línea. Es el principal eje de Maridaje en Casa y la primera fase se realiza entre el 13 junio y el 31 de julio del presente año.

Más información en www.maridaje.com.co

Sebastián Heredia – Historias a Pulso

Sebastián Heredia, un profesional, un comunicador que desde pequeño, bajo la guía de su padre, y hasta hoy, vibra y respira fútbol.

En el mundo deportivo ha pasado por prensa escrita, radio, televisión y medios digitales.
Actualmente es un líder dentro del mundo de los Podcast Deportivos.

Escuche otras Historias a Pulso

¿Desde cero?

Uno de los principales pasos en esta reinvención es dejar la adicción al PIB, para dar paso al propósito de hacer realidad una sociedad justa y en armonía con el entorno ecológico.

¡Reinvención, reinvención! Reinvención por todos lados. El cimbronazo en el que resultó el COVID-19 nos restregó en la cara (decir que nos la “señaló” o nos la “mostró” sería insuficiente) la obligación de hacer las cosas de otra manera: sí, de reinventarnos.

Alejandro Álvarez-Vanegas
Por: Alejandro Álvarez-Vanegas

Para empezar, hemos podido ver con mayor claridad la fragilidad de la economía. Una pandemia no es cosa menor, de eso no cabe duda, pero la economía debería ser mucho más resiliente y capaz de garantizar no solo el abastecimiento, sino también el empleo y los ingresos básicos en una situación de emergencia.

De la mano con esto, vimos también que la desigualdad no es un cuento de ficción y que, aunque se ha visto la solidaridad de emergencia para atender casos críticos, sí nos ha hecho mucha falta (la solidaridad y, además, la compasión) para corregir las fallas estructurales que conducen a la injusticia y a la inequidad, que hacen que los menos favorecidos sean los más afectados.

Y, en cuanto a lo ambiental, no solo está el hecho de que esta enfermedad zoonótica sea una consecuencia de la degradación de los ecosistemas, sino que además se notó el descanso –insuficiente para una recuperación profunda, pero descanso, al fin y al cabo– que tuvieron los ecosistemas durante el periodo de encierro: menos contaminación y la presencia de visitantes de otras especies, como el puma en las calles de Santiago de Chile. Vimos lo acaparadores que somos.

¿Qué es lo que hay que reinventar?

No es raro entonces que se hable de la necesidad de una reinvención. Pero, ¿de qué nivel de reinvención estamos hablando? ¿Empezar desde cero?

Para responder a estas preguntas les cuento que, en 2012, mientras vivía en Alemania, tuve la oportunidad de asistir a una conferencia de la economista Kate Raworth. Allí, en la sede principal de la Fundación Heinrich Böll, la conferencista utilizó una figura que causa gracia, pero que ilustra de manera hábil uno de los principales retos en la búsqueda de la sostenibilidad global: la urgencia de dejar la adicción al crecimiento económico y más bien pensar en llevar a la humanidad a “vivir dentro de la dona” (living within the doughnut), es decir, el imperativo de que como humanidad operemos dentro de un espacio justo y seguro.
Raworth utilizó el concepto de los “límites planetarios” (propuestos por el Centro de Resiliencia de Estocolmo) para definir el espacio seguro: nueve asuntos ambientales clave –entre los que se cuentan el cambio climático y la pérdida de biodiversidad– que hacen que el planeta Tierra funcione de una manera favorable para nosotros, y que, entre más los afectemos (yendo más allá de su límite, como lo estamos haciendo), más probable será que la Tierra deje de ser ese anfitrión generoso y acogedor, para convertirse en un planeta inhóspito, inseguro para la vida.

Pero Raworth fue más allá para mostrar que el reto no se agota en el cuidado de los ecosistemas, sino que además debemos garantizar el espacio justo, es decir, la supervivencia y la vida digna de toda la humanidad –en el presente y hacia el futuro–, sin dejar a nadie atrás.

Dejar la adicción al PIB

Todo este cuento para decir que lo que estamos viviendo nos obliga a no demorar un gran cambio y que, por suerte, ya llevamos un largo camino recorrido hacia él: podemos apoyarnos en las reflexiones sobre desarrollo sostenible que ya celebran varias décadas y que no debemos ignorar más.

Uno de los principales pasos en esta reinvención es cambiar la meta de la economía: debe dejarse la adicción al PIB, para dar paso al propósito de hacer realidad una sociedad justa y en armonía con el entorno ecológico, del cual dependen nuestra supervivencia y nuestro bienestar. No hay que empezar desde cero, pero sí hay que dejar de apostarle al desarrollo insostenible que nos trajo hasta acá y que, de continuar, nos depara peores escenarios.

  • Ñapita 1: recomiendo el libro Economía rosquilla: siete formas de pensar la economía del siglo XXI, de Kate Raworth.
  • Ñapita 2: dos proyectos que sin duda alejan a Colombia de ese espacio justo y seguro son la minería en Quebradona y el puerto de Tribugá.

Jardín Botánico de Medellín reabrirá este miércoles 1 de julio

La Alcaldía de Medellín anunció que este miércoles 1 de julio, a partir de las 10:00 de la mañana, reabrirá sus puertas el Jardín Botánico, que estuvo cerrado desde el comienzo de la cuarentena a finales de marzo.

El aforo máximo permitido será de 550 visitantes, quienes al ingreso serán registrados, se les medirá su temperatura y tendrán que hacer los recorridos de manera unidireccional, con zonas demarcadas y cuidando el distanciamiento. Habrá un único sitio de ingreso y salida.

El horario de funcionamiento del Jardín Botánico será de 10:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, de martes y viernes, y hasta las 4:00 de la tarde los sábados y domingos. Los lunes no habrá ingreso.

La directora ejecutiva del Jardín Botánico, Claudia Lucía García, dijo que se implementaron los protocolos de bioseguridad que garantizan la protección de los visitantes. Se ubicará un tapete desinfectante para calzado, estaciones con alcohol glicerinado, jabón y lavamanos que se activan con pedal.

Solo podrá ingresar si tiene turno de pico y cédula

Los restaurantes del sitio atenderán mediante domicilios o productos para llevar. “Se recomienda a los visitantes el uso permanente de tapabocas, mantener dos metros de distancia en las filas de ingreso, acudir únicamente el día de pico y cédula y no llevar alimentos, ya que no podrán ingresarlos. El consumo de los alimentos que se venderán en el lugar se realizará en zonas demarcadas”, señaló la Alcaldía.

Los menores de edad y mayores de 70 años serán bienvenidos bajo las condiciones establecidas por el Gobierno Nacional.

Lea también

La química detrás de la torta perfecta

 Comprar harina, polvo de hornear o esencia de vainilla ha sido casi un imposible durante el aislamiento. A todos nos encantan las tortas. Conozca los secretos de su elaboración.

Una torta es un batido pesado que, según explica la repostera Juliana Álvarez, son todos aquellos que tienen una buena cantidad de grasa.

“La más conocida es la cuatro cuartos, llamada así porque todos los ingredientes tienen la misma proporción”, explica. 

El resultado de una buena torta depende de las técnicas de su elaboración. Pero también hay una serie de procesos químicos a los que se debe su deliciosa esponjosidad.

Torta cuatro cuartos por Juliana Álvarez

Ingredientes

  • 4 huevos
  • 200 gramos de harina
  • 200 gramos de azúcar
  • 200 gramos de mantequilla
  • Una cucharadita de polvo de hornear
  • Ralladura de cáscara de naranja
  • 80 gramos de yogurt

Preparación

  • Batir la mantequilla con el azúcar por cinco minutos. Este proceso llamado cremado incorpora aire en la preparación. La mezcla debe ser ligera y no se debe pegar al tazón.
    Batir la mantequilla con el azúcar por cinco minutos. Este proceso llamado cremado incorpora aire en la preparación. La mezcla debe ser ligera y no se debe pegar al tazón.
  • Agregar los huevos de uno en uno y batir por cinco minutos más.
  • Agregar el yogurt, este dará humedad a la mezcla y al ser ácido, ayuda a que el polvo de hornear reaccione mejor.
    torta-paso-03
  • Tamizar la harina y el polvo de hornear y agregar poco a poco. Si se agrega poco polvo de hornear, no habrá gas que ayude a que la torta crezca, pero si se agrega mucho, el exceso de gas puede hacer que la torta colapse.
  • Llevar al horno a 180°C.
  • Hornear por cerca de 40 minutos o hasta que un cuchillo salga limpio. Al retirar del horno, dejar reposar 15 minutos y desmoldar. Decorar con frutas al gusto.

    Si quiere hacer la torta de chocolate agregar 100 gramos de chocolate semiamargo en el cremado. 

    Fuente: Juliana Álvarez, The Science of Cooking de Stuart Farrimond
    Foto: Estefanía Hernández

¿Qué pasa en el horno?

¿Qué pasa en el horno?
¿Qué pasa en el horno?

Etapa 1

Crecimiento
0-80°C / 32°-176°F

Expansión de burbujas
El polvo de hornear empieza a actuar. Las burbujas de aire capturadas en el cremado de mezcla se expanden y aparecen reacciones químicas.

Doble crecimiento
Cuando se alcanzan los 50°C (122°F), el ácido del yogurt y el polvo de hornear producen más gas, lo que ayuda con el crecimiento.

Burbujas grandes
A partir de los 70°C (158°C) el agua se empieza a evaporar rápidamente. El vapor expande la mezcla, favoreciendo el crecimiento de las burbujas.

Etapa 2

Solidificación
80-140°C / 176-284°F

La proteína se relaja
A los 80°C, la proteína del huevo se gelidifica. Como no hay gluten, es el huevo el que da la textura de la torta.

El almidón absorbe agua
Mientras la torta se solidifica, la harina se humedece e inicia un proceso de gelatificación. El azúcar ralentiza este proceso, por lo que las tortas muy dulces se demoran más en endurecerse.

Si el horno está muy caliente, el exterior de la masa se puede solidificar antes de que el gas se expanda. El aire restante intenta escapar y por eso la parte superior se raja. Pero si el horno no está caliente lo suficiente, la torta no se solidificará a tiempo para capturar las burbujas que se expanden y esta colapsará.

El movimiento comienza a desplazar la inercia en la Bolsa de New York

Las noticias del pase a la Fase 2 del plan de reapertura en la ciudad de Nueva York, no solo dejaron sorprendidos a los habitantes de la Gran manzana, en la cual la actividad económica parecía haber colapsado de un todo

Un día que significaba que por los menos 300 mil trabajadores, de los millones que hacen vida laboral en “la ciudad que nunca duerme”, retornaban a la actividad laboral en restaurantes, algunas tiendas y peluquerías.

Según los analistas, este pequeño, pero importante, brote de optimismo fue uno de los factores que hizo que la semana pasada la Bolsa de New York (NYSE, por sus siglas en inglés), uno de los principales termómetros de la economía, reaccionase favorablemente. También se señala que importantes anuncios de gigantes tecnológicos como Apple, añadieron elementos positivos a la jornada.

Otras opiniones en Voz del lector

En el transcurso de la primera jornada de la semana, indicadores como el Dow Jones, Nasdaq, S&P 500, cerraron el día positivamente, lo que evidencia un importante repunte que llena a los mercados de esperanza, por cuanto más de la mitad de las acciones que se cotizan en la NYSE culminaron la fecha de manera satisfactoria.

Las acciones de empresas tecnológicas como Microsoft y Apple (que anunció que dejará de usar chips de Intel y empleará los propios), tuvieron una muy buena jornada, mientras que Nike y GAP mostraron un importante repunte en la cotización de sus acciones.

No obstante, ese día positivo hubo algunas empresas que no las tuvieron todas consigo. Así American Airlines y United, dos de las compañías icono de la aviación comercial norteamericana, tuvieron un significativo descenso en su actividad en la Bolsa.

Más opiniones en Voz del lector

Este es solo el inicio de una semana que a todas luces, se presenta como un tanto inquietante en el sube y baja económico que ha representado el periodo de confinamiento. Poco a poco los principales indicadores comienzan a despertar del letargo, producto de la casi completa cesación de las actividades del principal centro bursátil del país. El tiempo aún no termina de dar indicios de recuperación total.

Solo resta esperar que el tradicional movimiento de la NYSE comience a desplazar a la inercia reinante durante estos largos meses de paralización.

Por Moris Beracha

Los dos lados de la hipoteca inversa

En Colombia el 67 % de los propietarios de vivienda son mayores de 65 años. El 28 % de los adultos mayores tiene una pensión. Pensando en ese entorno, el Gobierno nacional anunció en semanas anteriores la implementación de la hipoteca inversa para personas mayores, un modelo que ya se aplica en EE.UU. o España.

El anuncio estuvo acompañado de polémica entre quienes consideran que es una buena medida y quienes la ven como una decisión contraproducente. Para Stephanie Rendón, abogada experta en temas inmobiliarios, “el Estado tiene una deuda enorme con esta población y ahora intenta taparla con esta medida; sin embargo lo hace en medio de una pandemia en la que este segmento es el de mayor riesgo”.

Por otro lado, el experto inmobiliario Carlos José Arango, propietario de Buscamos tu Casa, defiende el producto como una opción para aquellos adultos mayores que no tienen ingreso y que pueden tener la posibilidad de capitalizar su vivienda. “Es importante saber, en todo caso, que la hipoteca inversa aún no está regulada y que será opcional”, dice Arango.
Es de esperarse que el decreto sea publicado en algún momento del siguiente mes. “Es muy probable que el Gobierno esté esperando las reacciones de las personas para darle el toque final”, explica Rendón.

Lea también:

De acuerdo con lo que se conoce del borrador, existirán tres clases de hipoteca inversa: de única disposición; de disposiciones periódicas temporales y de disposiciones periódicas vitalicias.

Para la abogada Rendón, uno de los grandes problemas de esta propuesta es que destapa la pobreza oculta que hay en el país: “hay gente que ‘parece’ pobre, pero tiene casa propia. Y aún así no tienen con qué comer”. Por otro lado, explica que cuando se constituye una hipoteca, se hace un seguro de vida, “en el modelo inverso se asegura la muerte del deudor”.

En una hipoteca inversa, quien presta el dinero (que en este caso pueden ser bancos, fondos de pensiones o aseguradoras), recibe el pago total una vez muera el deudor. “En ese momento, los herederos pueden decidir si entregan el inmueble como pago de la deuda o si la pagan para quedar a paz y salvo”, agrega Arango.

Sin embargo, entrar más en detalle es casi imposible hasta que se tenga el decreto definitivo. “Es una medida que pretende garantizar la calidad de vida de los mayores que no tienen una pensión o que su pensión es muy baja”, dice Carlos José Arango. Por su lado, Stephanie Rendón concluye que “esas personas deberían estar recibiendo pensión. Es una forma en la que el Estado esconde su negligencia”.

143 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este lunes 29 de junio

0

El Instituto Nacional de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 29 de junio, son 143 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 4.232 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el país este 29 de junio hay 1.674 personas recuperadas, 3.274 nuevos casos, 117 fallecidos y un total de 17.609 muestras procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son: Bogotá (1392), Atlántico (373), Barranquilla (356) , Valle del Cauca con (160), Antioquia (143) y Cartagena (125).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 95.043 casos de COVID-19, 39.954 recuperados, 3.223 fallecidos, 743.437 muestras procesadas y 51.707 casos activos.

Mensaje de texto que anuncia bono regalo en Envigado no es una estafa

0

Dos mensajes de texto enviados a 9500 familias en Envigado generaron confusión debido a la cifra del monto.

Según la Administración Municipal, “el segundo mensaje corresponde a un error de Grupo Bolívar, pues el valor real que corresponderá a los beneficiarios es de $25.000” y no $50.000 como había sido anunciado.

Este bono mercado podrá ser utilizado en el Éxito, Éxito Express, Surtimax, SuperInter o Surtimayorista.

El Grupo Bolívar se encuentra enviando un mensaje de texto en el cual verifica y corrige el valor real del bono. Es importante anotar que, las personas solo lo podrán hacer efectivo, una vez reciban el mensaje rectificado de Grupo Bolívar.

216 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este domingo 28 de junio

0

El Instituto Nacional de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 28 de junio, son 216 personas que dieron positivos en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 4.089 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el país este 28 de junio hay 2.007 personas recuperadas, 3.178 nuevos casos, 167 fallecidos y un total de 18.140 muestras procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son: Bogotá (810), Barranquilla (526), Atlántico (330), Antioquia (216), Cartagena (215) y Valle del Cauca con (190).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 91.769 casos de COVID-19, 38.280 recuperados, 3.106 fallecidos, 725.828 muestras procesadas y 50.228 casos activos.

Lea también:

Marcha virtual LGBTIQ en Medellín

Entre las 3:00 p.m. a 5:00 p.m. la Alcaldía de Medellín transmitirá a través de sus redes sociales la Marcha Virtual LGBTIQ.

El recorrido fue realizado este sábado 27 de junio por la calle San Juan, Torres de Bomboná, Av. Oriental, Barbacoas, San Juan, el edificio Inteligente.

Le puede interesar

226 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este 27 de junio

0

Colombia presenta 88.591 contagios de COVID-19 hasta este sábado 27 de junio. Se recuperaron 1.336 personas. Son 3.873 casos en total en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 226 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 49.238 casos y se reportaron 4.149 casos nuevos

Lea también:

Mapa Reporte Covid19 27 de junio 2020

Restaurantes comenzaron prueba piloto en Envigado, Sabaneta y Rionegro

0

El sector gastronómico tiene una luz de esperanza ante la grave crisis que sufre debido al confinamiento provocado por la pandemia del COVID 19. Un trabajo coordinado entre la Gobernación de Antioquia, Fenalco, el Tour Gastronómico y los municipios de Envigado, Sabaneta y Rionegro permitió dar el inicio a pruebas pilotos de apertura.

Este plan de acción se realiza después de que el Gobierno Nacional firmara el decreto que autoriza a los restaurantes a dar apertura si cumplen con todas las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del nuevo coronavirus.

“El inicio del plan piloto se convierte en una luz verde para todo el sector gastronómico, porque es un indicio de que poco a poco se dará su reactivación económica total”, expresó Juan Carlos Jaramillo, Director Ejecutivo del Tour Gastronómico.

Según estimaciones de Fenalco Antioquia, hay aproximadamente 40.000 establecimientos de este tipo, que generan alrededor de 130.000 empleos directos y aporta el 5% del PIB regional. Los registros de Cámara de Comercio en el Valle de Aburrá muestran que hay alrededor de 10.985 establecimientos que prestan servicio de alimentación.

Protocolos que deben seguir los establecimientos gastronómicos

  • Protocolos de bioseguridad en la preparación de alimentos
  • Distanciamiento de metro y medio entre mesas
  • Uso permanente de caretas de bioprotección
  • Toma de temperatura a empleados y visitantes
  • Desinfección permanente de mesas y sillas
  • Promover el pago sin contacto
  • Cartas digitales
  • Utilizar herramientas tecnológicas para el registro de los comensales
  • Los visitantes deberán tener la aplicación CoronApp

¿Cuáles restaurantes dieron apertura?

Restaurantes en Envigado

  • Palo Grande
  • Burro Pizza
  • Sancho Paisa
  • Black Pepper
  • Don Alcides

Restaurantes en Rionegro

  • Doña Rosa
  • Anitas Llanogrande
  • Arca Parque Principal
  • Blasón barrio Porvenir
  • Crepes & Waffles Llanogrande

Ahorita a las 8:30 p.m. la rumba de viernes es con Trilogía

0

Desde su sitio web, todos los viernes mediante transmisión en directo, la banda presenta Noches en Trilogía, como dicen, “el mejor programa en pijama, en casa, con dos copas de vino, con tu pareja y la música más entretenida”.

Si no puede ver el show en directo, este quedará disponible para gozarlo cualquier día de la semana, hasta el nuevo viernes.

También le puede interesar:

Estará disponible en este enlace y allí mismo se pueden hacer aportes voluntarios. Dicen en la banda, es una forma de “retribuirles el talento a nuestros músicos y continuar con nuestra misión de entretener por medio de la música”.

Este sábado 27 de junio es el Festival de la Silleta

0

Este 27 de junio se reanuda el Festival de la Silleta “Santa Elena hecha tradición”, evento
cultural del territorio de Santa Elena.

Cada año, el Festival de la Silleta se realizaba en el parque principal de Santa Elena, el segundo sábado de cada mes, con asistencia promedio de unas 400 personas. Sin embargo, por la contingencia de la COVID-19 para este año el Festival será virtual hasta que sea posible hacerlo de manera presencial.

Para su difusión se aprovecharán todos los canales virtuales, Facebook, Youtube, Instagram, WhatsApp de la Corporación de Silleteros de Santa Elena.

El primer festival de este año será este sábado 27 de junio y tendrá como tema principal
Elementos ancestrales de la tradición: silleta y cargador”. Para la realización del festival virtual, se publicará contenido temático complementario, con experiencias, vivencias y actividades que enmarcan la cultura silletera, además la elaboración de dos silletas.

El evento central será a las 7 p.m., emisión en la cual se presentará la oferta del territorio, de las Fincas Silleteras y la presentación de grupos musicales y artísticos de la región.

En Patio Bonito vehículos se apoderaron de las aceras

Mónica Vallejo, vecina del barrio Patio Bonito, reportó y envió fotos de la situación que viven en la zona de la transversal 5, donde, dice, “varias empresas se apoderaron de las aceras y las usan como parqueaderos”.

El efecto, añade, es que los peatones quedan obligados a caminar por la calle. Las fotos son prueba del hecho y las realizó durante su “caminata matutina y siempre están así entre 7:30 y 8:40 a.m.”.

En su reporte indica que los andenes y los antejardines de las empresas Colmédicos y S&S son los más afectados.

Otras opiniones en Voz del lector

Uno tiene que bajarse del andén y usar la calle para pasar. Y el Tránsito, como que no aparece nunca”, cerró.

Vivir en El Poblado consultó con la secretaría de Movilidad, donde manifestaron que el área de Control quedaría a cargo del caso y que visitarán el barrio para adelantar un procedimiento.

Registro del operativo de Movilidad realizado esta tarde del viernes 26 de junio. Fotos cortesía de la secretaría de Movilidad.
Imágenes del operativo realizado este tarde del viernes. Fotos cortesía secretaría de Movilidad.

De hecho, esta misma tarde del viernes 26 de junio realizaron un primer operativo con balance de dos vehículos con comparendos. Los guardas, dijo la entidad, seguirán haciendo visitas de control en la zona.

190 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este 26 de junio

Colombia presenta 84.442 contagios de COVID-19 hasta este viernes 26 de junio. Se recuperaron 1.588 personas. Son 3.647 casos en total en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 190 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 46.556 casos y se reportaron 3.843 casos nuevos: Bogotá (903), Barranquilla (891), Atlántico (762), Valle (248), Cartagena (238), Antioquia (190), Cundinamarca (103), Nariño (92), Chocó (87), Sucre (48), Bolívar (48), Santa Marta (39), Santander (27), Córdoba (24), Cesar (22), Risaralda (21), Magdalena (18), Amazonas (13), Guajira (12), Cauca (11), Meta (11), Norte de Santander (10), Boyacá (8), Quindío (4), Tolima (4), Huila (4), Caldas (3), Putumayo (1), San Andrés (1).

Hoy se procesaron 18.866 pruebas.

casos covid-19 en colombia el 26 de junio

Fallecieron 157 personas, para un total de 2.811 muertes. Los recuperados suman 34.937.

Lea también:

“Al comité de crisis le cambiamos el nombre por el de oportunidades”: Iván Castaño, de Chef burger

Vendían 150 mil hamburguesas cada mes hasta que cayó la pandemia. Iván Castaño, uno de los socios de la empresa, recuerda que esa época de mediados de marzo todo parecía una pesadilla. “Teníamos más de veinte puntos de venta en operación y de un momento a otro pasamos a cero. Cerramos, todo se cayó. A todas las empresas les ocurrió”.

Y, como todas las empresas, Chef burger montó su comité de crisis, para enfrentar un panorama tenaz compuesto por el miedo a contagiarse, la incertidumbre económica, el sostenimiento de 400 empleos. “Estábamos como anestesiados”, recuerda.

Pero pasaron dos semanas de comité de crisis hasta que decidieron cambiarle el nombre por el de comité de oportunidades. El tonito, se dice, es muy importante. Y Castaño lo ratifica: “queríamos tener otra mentalidad, dejar el pesimismo, mover el estado de ánimo del equipo, pensar en positivo y en soluciones”.

También le puede interesar:

Seguir hablando del problema, pensaron, poco iba a aportar.

Otra acción fue abrir una reflexión con todo el equipo, “con los pelaos”, dice Castaño, y papel y lápiz en mano sacaron un rato para responder tres preguntas: ¿Cuál enseñanza les ha dejado esta época de pandemia?; ¿A qué le daba mucho valor antes de que todo esto ocurriera?; y ¿a qué no le daba importancia y ahora se dio cuenta de que tiene mucho valor? “La gente, que venía de ánimo bajito, cambió el chip”, celebra el socio tres meses después.

Esta crisis en un futuro será una anécdota. Hay que sacarle provecho y salir de ella como mejores personas y como mejor empresa.

Enviar personal a vacaciones, reestructurar contratos, aplicar flexibilización laboral, por ejemplo convertir 100 contratos de tiempo completo en 200 de medio tiempo, fueron otras medidas aplicadas en Chef burger.

Luego llegaron ayudas del Gobierno para el pago de salarios y reincorporaron puntos de venta para la operación de domicilios, incluso abrieron nuevas zonas, una de ellas un food truck en Bello, con el concepto de cocina oculta para el envío de producto. “Este es un reto de decisiones día a día; hoy Chef Burger es una empresa de domicilios y así reestructuramos el pyg”, señala Castaño.

¿Cómo están hoy? De 150 mil hamburguesas por mes, pasaron a 55 mil. Los números no son los mismos, pero la empresa, dice el socio, “salió de la zona de confort, nos obligamos a dejar de ser paquidérmicos para tomar decisiones y la situación nos impulsó a desarrollar nuevos modelos”.