Inicio Blog Página 262

Este sábado, Mercatodo presencial en Envigado

0

La Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Agropecuario, realizará este sábado 5 de diciembre el primer Mercatodo presencial de este año, para que los envigadeños tengan la posibilidad de adquirir los productos cultivados en sus veredas, y, de esta manera, apoyar a los campesinos.

En el Mercatodo, que se realizará en el Parque Principal de Envigado, entre las 7:00 a. m. y las 3:00 p. m., se contará con la presencia de productores rurales, cumpliendo con el aforo permitido y con todos los protocolos de bioseguridad.

Igualmente, los días 6, 12, 13, y 20 de diciembre, de 10:00 a. m. a 9:00 p. m., la Secretaría de Desarrollo Económico de Envigado se sumará al Mercatodo con el grupo de
emprendedores y empresarios, que brindarán una variada oferta gastronómica y de artesanías,
con el fin de fortalecer y apoyar a las unidades productivas de la ciudad.

La Secretaría de Equidad de Género, por su parte, hará presencia con emprendedores de sus grupos poblacionales (mujeres, LGBTI y grupos étnicos), el sábado 19 de diciembre, de 10:00 a.m. a 9:00 p.m.

El objetivo es buscar el empoderamiento social, la inclusión y la autonomía económica, al promover unidades productivas, fomentar el empleo y mejorar sus condiciones de vida a través de sus productos artesanales, comestibles y manufacturados.

Le puede interesar:

Un proyecto de vida para personas con discapacidad intelectual

0

La Corporación Crear Unidos apoya, desde hace 18 años, el proyecto de vida de 50 jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Érika Isaza es gestora y alma de esta hermosa obra.

En la loma del Esmeraldal, en Envigado, un acogedor cafesito de barrio es, desde septiembre de este año, la sensación. El menú: un delicioso café gourmet, proveniente de la finca La Chapolera, de Fredonia, y los más exquisitos pasteles de arequipe con almendras, panes de chocolate y cruasanes de jamón serrano y de queso azul. Si el antojo es un lugar tranquilo y de buena energía para tomar el algo, este es: Café Crear Unidos.

Pero, al entrar, cuando te recibe el anfitrión, Juan José Mesa, y te atiende en la mesa Sebastián Arango, dos jóvenes con síndrome de down, te das cuenta de que este es verdaderamente un lugar especial: es la apuesta de inclusión laboral de la corporación Crear Unidos, una entidad sin ánimo de lucro que lleva 18 años brindando acompañamiento y apoyo a las personas con discapacidad intelectual. La Corporación, fundada por Érika Isaza Londoño, educadora especial, atiende actualmente a 50 jóvenes y adultos, en un proyecto que enmarca cuatro dimensiones: Ser en bienestar, apoyo emocional; Ser en armonía, desarrollo artístico; Ser funcional, formación para el trabajo; y Ser saludable, entrenamiento deportivo.

Después de trabajar durante 6 años en una entidad en la que tuvo la oportunidad de conocer cuáles eran las expectativas de los jóvenes que terminaban su ciclo escolar, y qué proyectos de vida tenían, decidió iniciar la Corporación, que ha crecido hasta el punto de ofrecer una casa-hogar para las personas que lo necesitan: “Un día le pregunté a una de las mamás: ¿usted que le pide a Dios?, y ella me contestó: lo que le pido a Dios es que mi hijo se muera primero que yo. Eso me impactó y me llegó al alma. Como educadora especial empecé a darme cuenta de la realidad, que es muy dura: en muchos casos, cuando falta el padre o la madre de familia, el chico queda totalmente desprotegido”.

Durante todos estos años, la Corporación ha logrado que muchos jóvenes con discapacidad intelectual puedan acceder a un trabajo digno. Inicialmente, con el apoyo de la entidad en la que Érika había empezado su proyecto, generaron un proceso de formación como empacadores. El proyecto tuvo eco después en el corazón generoso de Alberto Duque, que recibió con entusiasmo, en su supermercado EURO, a los jóvenes que la corporación había formado. Ese fue el inicio del proyecto de inclusión laboral.

El Café Crear Unidos es una unidad de negocio de la Corporación, que no solo la apoya financieramente, sino que se ha convertido en el espacio en el que cinco jóvenes con discapacidad intelectual han encontrado un trabajo digno. El café y la casa-hogar pertenecen a la Corporación gracias a que la Alcaldía de Envigado les ha entregado dos propiedades en la modalidad de administración. Un proceso que contó con el apoyo y la presión de la comunidad organizada del sector del Esmeraldal: como veeduría logró evitar la construcción de cinco torres de vivienda en esta zona de gran presión urbanística, y que la Alcaldía adquiriera estas propiedades para entregárselas a Crear Unidos.

Estos y otros ángeles ha tenido Érika en su proyecto: la fundación española Ampans, “que me dio el regalo más importante: su conocimiento”; la Fundación Rodrigo Arroyave, que le dio los recursos para el amoblamiento de la casa-hogar; el administrador de empresas Juan David Bustamante, quien, como voluntario, le ayudó a montar el café; y un benefactor anónimo que compró para la Corporación la pastelería Alma Dulce, para que los comensales salgan con la barriga llena y el corazón contento.

Le puede interesar: 

Comienza en Medellín la Semana de los Derechos Humanos: respeto a la vida y la dignidad

0

Medellín conmemorará desde este viernes 4 de diciembre la Semana de los Derechos Humanos bajo el lema Construyendo territorios de derechos, una celebración que va hasta el 14 de este mes y que tendrá programación en plataformas virtuales, en distintos sectores de la ciudad.

Generar reflexión y diálogo con la ciudadanía en torno a la promoción, la protección y el respeto por la vida como el más sagrado de los derechos, es el propósito de esta conmemoración que cuenta con una oferta de 15 actividades académicas, pedagógicas y culturales.

La secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Mónica Alejandra Gómez, dijo que “la vida y el interés por garantizar su protección en todo tiempo y lugar permiten explicar la existencia de los derechos humanos, hoy y siempre. Por ello, dedicamos esta semana a la sensibilización sobre este tema y ratificamos el compromiso como Administración Municipal por la protección de cada persona que habite en Medellín”.

El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, se instalará el Comité Municipal de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, instancia asesora por excelencia de la Alcaldía de Medellín. Además, la Administración Municipal, organismos gubernamentales y de la sociedad civil presentarán sus informes sobre la situación en la ciudad.

Le puede interesar:

Otra actividad que se destaca es el panel La inclusión desde un enfoque de derechos humanos, el 14 de diciembre, en el que se analizarán las consecuencias de la pandemia actual y los avances de Bogotá, Cali y Medellín para afrontarla. También, se reflexionará sobre propuestas con enfoque de derechos humanos que permitan mitigar y superar las vulneraciones ocasionadas por la contingencia.

En los diez días que dura la conmemoración se pondrá en escena, en varias comunas y corregimientos, la estrategia Soñarte, un territorio de derechos, con pedagogía por medio del arte.

El Día Internacional de los Derechos Humanos se estableció luego de que en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dos años después, ese organismo invitó a todos los Estados y organizaciones del mundo a sumarse a esta celebración con carácter de universalidad, como sociedades verdaderamente sólidas, estables y garantes de una vida digna.

Y cien años con Edgar Negret

Al igual que Alejandro Obregón, otro gran artista colombiano, Édgar Negret, nació en 1920. Celebramos también el centenario de Negret, uno de los padres de la escultura abstracta en el país y en toda América Latina.

Al mismo tiempo que celebramos el centenario de Alejandro Obregón, reconocido como uno de los iniciadores fundamentales de la vinculación de la pintura colombiana a los debates contemporáneos del arte, se debe recordar con igual interés el centenario de Edgar Negret, nacido en Popayán en 1920 y fallecido en Bogotá en 2010.

Le puede interesar: Cien años con Alejandro Obregón

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Porque si de Obregón se dice que es uno de los padres de la nueva pintura en Colombia, de Negret debe afirmarse que es uno de los padres, de los iniciadores de la escultura abstracta en el país y en toda América Latina.

Y si Obregón se caracteriza por su vitalidad y dinamismo, Negret nos ofrece, por el contrario, la figura de un artista meditativo y sereno, silencioso, lento de alguna manera.

Y, de paso, nos plantea la posibilidad inmejorable de acercarnos al trabajo, a las intenciones y a los pensamientos de un artista abstracto. En la medida en la cual eso es posible, por supuesto.

Aunque sea una generalización peligrosa, uno puede intuir que los artistas que presentan figuras en sus obras (imágenes de personas, aunque no sean necesariamente humanas; o imágenes de paisajes, de animales, de productos naturales) tienen la posibilidad de confrontar esas figuras con la realidad que nos rodea.

En efecto, durante siglos se alabó o se atacó a determinados artistas por su conocimiento o por su ignorancia de la anatomía humana que revelaban sus obras; en muchos momentos se consideraba que el mejor artista era el que lograba la representación más exacta de la realidad.

Pero el pensamiento de un artista abstracto opera de manera diferente: su obra no se parece a nada distinto de ella misma, lo que significa que sus valores y sus significados no proceden de que se aproxime a las apariencias de una realidad exterior, aunque en un sentido diferente siga manteniendo relaciones intensas con lo real. Quizá la imagen más frecuente que tenemos es la de un artista que dibuja incansablemente el rostro de una persona hasta que logra hacerlo parecido. Pero frente a eso, ¿qué hace el artista abstracto?

Más Columnas de Carlos Arturo Fernández :

La respuesta puede parecer extraña, si lo que se sigue esperando es ver imágenes de personas o de cosas: el artista abstracto busca crear estructuras, relaciones entre las formas que produce y todos los elementos que maneja (materiales, colores, dimensiones, ubicación e interacción con el contexto, y así sucesivamente).

Produce una nueva realidad, la crea: y en eso consiste la esencia de la poesía.

Pero este artista esencialmente “poético” y creador, puede tener también intereses diferentes. Algunos quieren limitarse a la pura creación de unas formas, poniendo todo el valor en la geometría, por ejemplo. Pero ese no es el caso de Edgar Negret quien, en las formas y materiales, encuentra un diálogo con sus experiencias vitales y culturales.

A veces se idealiza la libertad de un artista, como si todo lo que hiciera dependiera de su absoluta decisión; pero Negret recordaba que la elección del aluminio (recortado, doblado, pintado, en placas unidas con tuercas y tornillos), un material que caracteriza su obra, fue en buena medida resultado de las exigencias de seguridad que le impusieron en su taller los bomberos de la ciudad de Nueva York donde entonces vivía.

A lo largo de su vida, Negret desarrolla una obra intensamente meditada que asume diferentes temáticas a través de sucesivas series: “Aparatos mágicos”, “Puentes”, “Cabo Cañaveral”, “Acoplamientos”, “Nudos”. Y más adelante, a partir de los años 80, trabaja formas de soles y lunes, y crea esculturas que son poesía pura, acerca de las montañas andinas, del arte precolombino y de la arquitectura de los incas, que nos introducen en una especie de encantamiento, también reflexivo y silencioso.

Además de grandes esculturas en espacios públicos, Negret realizó numerosas obras individuales y trabajos seriados en pequeño formato.

Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, en familia

0

El XXI Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia será del 4 al 8 de diciembre. Películas sobre las familias, en familia.

Muchos cinéfilos extrañarán las películas proyectadas en pantalla gigante en la plaza de Santa Fe de Antioquia, bajo las estrellas, en el fresquito de la noche después de un día de sol. Les hará falta esa cofradía de contertulios, que, cada diciembre, desde hace 21 años, se reúne a ver, respirar y conversar cine. Pero, seguramente, en este 2020 extraño que nos trajo nuevas costumbres, estarán pegados de sus propias pantallas, del 4 al 8 de diciembre, para no perderse la selección, siempre excelente, del Festival de Cine, un evento apoyado por el programa nacional de concertación cultural.

El parche, entonces, será al calor de nuestro hogar. Y la temática también: Las familias en el cine. Historias narradas sobre las familias: familias grandes, chicas o tradicionales; familias contemporáneas o de diferentes épocas y nacionalidades, pero, fundamentalmente, familias en su esencia. En más de 40 películas, el público podrá ver cómo el cine ha retratado el núcleo de la sociedad, cómo ha sido su narrativa, cómo ha cambiado a través del tiempo y cómo las familias esbozadas en el cine son un reflejo de las familias reales y de la transformación de la sociedad.

¿Cómo acceder al Festival?

Igualmente, el público podrá asistir, a través de las redes sociales del Festival, a la serie de conferencias y conversatorios abiertos al público, así como al Taller de talentos cinematográficos, que contará con renombrados cineastas y profesionales de la industria, entre ellos, el director Franco Lolli, el cineasta Andres Waissbluth y el guionista y director Pablo González, creador y escritor de episodios de la serie Historia de un Crimen: Colmenares, para Netflix, director de episodios de la serie Mil Colmillos para HBO y creador, escritor y director la serie de Netflix, El Robo del siglo.

El Festival presentará también Caja de Pandora, que es la convocatoria que año a año reúne lo mejor de los cortometrajes colombianos o de realizadores colombianos en el exterior. En esta edición, Caja de Pandora recibió cortometrajes en tres categorías: ficción, documental y animación. Los cortometrajes fueron evaluados por un calificado equipo de curadores, quienes ponderaron contenido, calidad, factura, innovación –tanto estética como estilística–, técnica, recursividad narrativa y, sobre todo, originalidad.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 4 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 3 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 264 casos activos. El municipio suma 10.258 casos confirmados, 9.843 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 255 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Bello y uno de Andes.

También le puede interesar:

La culpa de la víctima

0

“Puedo calcular el movimiento de las estrellas, pero no la locura de los hombres”, dijo Newton, al ser víctima de una estafa.

Hace una semana llamé a saludar a un amigo muy cercano. Me comentó que estaba bastante aburrido porque el día anterior le habían robado su teléfono celular recién comprado. Me dijo que había caído en una especie de engaño en el que el ladrón le hizo creer, haciendo gestos de alarma, que tenía una llanta pinchada. Mi amigo pensó que tal vez era alguien que deseaba hacerle un favor, así que bajó el vidrio de la ventana del copiloto de su vehículo para preguntarle al hombre qué era lo que veía. En cuanto lo hizo, el supuesto buen samaritano metió la mano y rapó lo que pudo del asiento del copiloto. Así se llevó el móvil y, de paso, su confianza en la gente.

Entonces se me ocurrió contarle cómo fue que Isaac Newton perdió casi todo su dinero debido a una estafa. Resulta que, como he mencionado en otros artículos, existe cierto consenso en el mundo de la ciencia con respecto a que Newton ha sido el científico más brillante que ha existido. Desarrolló el cálculo infinitesimal, describió las leyes de la mecánica, de la gravitación y la descomposición de la luz, entre decenas de logros extraordinarios. Por eso uno se imaginaría que a la última persona a la que podrían estafar sería a él: el estandarte de la inteligencia humana.

También le puede interesar:

La historia es que, para el año de 1720, una empresa llamada la Compañía de los Mares del Sur comenzó a valorizarse y muchos compraron acciones pensando que iban a hacerse ricos. Los dirigentes de esa organización, sabiendo que pronto se iba a caer la ilusión, hicieron varias jugarretas sucias para seguir incrementando artificialmente el valor de las acciones. Newton, que había invertido una pequeña cantidad al principio del año y pronto la retiró, había salido contento con algunas ganancias. Pero cuando vio que el precio de la acción seguía subiendo, invirtió cuanto pudo. Eso fue a mediados del año. Para noviembre, las acciones habían caído a un nivel que los inversionistas no esperaban. El engaño les había funcionado. Cientos de personas perdieron los ahorros de sus vidas. Entre ellos, nuestro querido genio de la humanidad.

Luego del incidente, Newton dijo: “Puedo calcular el movimiento de las estrellas, pero no la locura de los hombres”. El detalle para resaltar aquí es que cualquier persona puede caer en un timo. No es cuestión de inteligencia. De lo contrario, Newton no hubiese perdido todo ese dinero.

Mi amigo se sentía culpable. Repasaba en su mente el hecho y se lamentaba de no haber tomado esta o aquella acción en el momento. La verdad es que no tenía oportunidad. Los delincuentes practican sus trucos tal como lo hacen los ilusionistas que vemos en la televisión. La diferencia es que en la pantalla sabemos que nos engañan y lo disfrutamos. Nadie se entristece por no saber cómo se hace el truco. En la vida real, ante un crimen, es normal que la víctima se sienta culpable. Y no sólo en un robo, sino en cualquier tipo de delito.

A pesar de que sabemos que una banda, con muchas horas de práctica, nos ha hecho daño de manera deliberada, nos es difícil quitarnos la culpa. Mi invitación es que recuerden que el delito es responsabilidad directa de quien lo comete, y la persona perjudicada es sólo una víctima. Imagínese querido lector: si alguien fue capaz de estafar y robar al más inteligente de la ciencia, ¿qué queda para simples mortales como usted o yo?

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 3 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 3 de diciembre, son 1.298 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 218.131 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.233 casos nuevos69.753 casos activos, 7.840 recuperados, 188 fallecidos y un total de 32.066 pruebas PCR procesadas y 25.555 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.343.322 casos de COVID-19, 1.233.115 recuperados y 37.305 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Colombia 3 diciembre

Razón de vivir, la música

0

A Pedro María Ossa, hermanos e hijos, todo el mundo los conocía en los municipios de Fredonia y Venecia por sus entonadas incursiones nocturnas como serenateros empíricos, por los años cuarenta. El viejo sembró tan potentes genes musicales en sus hijos, que la menor —Gilma— llegó a cosechar aplausos y éxitos en escenarios de EE. UU., Ecuador, Perú y casi todo Centroamérica. De ese tamaño fue el brinco geográfico, generacional y artístico.

Por su parte, se puede asegurar que tanta pasión le ponía Guillermo Aguilar Vanegas al encarrete de convocar músicos y adeptos a los aires andinos colombianos y populares hispanoamericanos, que, de las tertulias en callejones y casas solariegas de Sabaneta y La Estrella, dio el salto a los tapizados ámbitos de los hoteles con más estrellas de El Poblado. 

Y pasó lo que tenía que pasar: el hechizo de las notas musicales juntó estos dos fuegos, para engendrar un dúo verdaderamente dinámico, que no repara en detalles si se trata, por ejemplo, de convertir la sala de cada casa que ocupan en un escenario para 60 o 70 contertulios, cómodamente instalados.

Consolidar la Tertulia Musical Antigua Calleja de Guillermo y Gilma ha sido la obsesión de este par de esposos, desde hace 35 años. De entrada, advertimos que son músicos por vocación, no por títulos académicos. Gilma Ossa Álvarez es una destacada intérprete vocal con un registro de soprano lírica, y él un ingeniero civil, además de historiador musical y folclorista, que en los ratos libres monta conciertos de martillos, taladros y sierras de mano en su taller de carpintería.

Cuando vivía en una casa finca en Sabaneta, en los años 80, Guillermo ya organizaba reuniones con agrupaciones musicales. Allí conoció a Gilma. En 1988 inauguró “A Cantar” —un establecimiento comercial— en asocio con un grupo de amigos ligados a la interpretación musical, en el barrio Conquistadores de Medellín. E impuso una norma: presentaciones en vivo con exclusión de micrófonos y de amplificación de sonido, de manera que guardaban silencio como homenaje al cantante. Porque se trataba de dejarse atrapar por la música y sus ejecutantes, en un ritual hipnótico. Así conformaron un grupo de “adoradores” de estas músicas, cofradía que permanece fiel a tan sonora religión. Pero a los cinco años tuvieron que bajar el telón, aturdidos por los bombazos que entonces rompían tímpanos y vidas. 

También le puede interesar:

Así que decidieron irse con su música a una casa finca sobre la llamada Calle Negra, vía que une a Itagüí con La Estrella. Para Guillermo fue un regreso a sus orígenes, pues nació y se crio en ese sector, que además lo inspiró para darle nombre a su tertulia: Antigua Calleja. Así se conoce una melodía cuyo ritmo y letra lo desvelaban, en las voces de las Hermanas Padilla. Ellas, con acento nostálgico y entre el fragor de trompetas y violines repetían En una calleja antigua y serrana que huele a jazmín, de una casa vieja se escapa angustiada la voz de un violín…

No era solo una voz de violín, también de guitarras, tiples y bandolas, sumados al vozarrón de los artistas que desfilaron por el escenario de Antigua Calleja, como Edmundo Arias, Ligia Mayo, Jaime Llano González, los Hermanos Martínez, Beatriz Arellano, El Grupo Suramérica, y … faltan datos de este estrellato. 

Después de catorce años en Calle Negra la tertulia pasó a Envigado, con carácter itinerante, pues se movía por todo el sur del Valle de Aburrá y el Oriente cercano. Finalmente resonó en hoteles de El Poblado en los últimos siete años, hasta que la pandemia que aún nos cohíbe la llevó a “colgar la lira” … 

Muy afinada, la pareja explica que su tertulia no está pensada para moler música, sino para degustarla hasta la última nota, que las presentaciones musicales van adobadas con apuntes didácticos de cada canción y reseñas de los intérpretes o ejecutantes de instrumentos, propiciando el diálogo con la audiencia, entre copas espirituosas y consumo de galguerías. En coro, asegura que Antigua Calleja es la tertulia musical más vieja y permanente del Valle de Aburrá. Una expresión similar, y de trayectoria en Envigado, es la de Hilda Posada en el bar Bermellón. También lo fue, hasta la muerte de sus promotores, la del Negro Toro y su esposa.

Gilma es soprano lírica de coloratura; la otra denominación para este arte es lírica ligera, como variantes en la voz femenina. Coloratura son las figuras o juegos que la artista logra con la voz, sin emitir palabras; no son propiamente falsetes. La señora Ossa se luce en estos secretos, por ejemplo, cuando interpreta La Malagueña o Vírgenes del Sol, que tienen coloratura.

Sin mencionar la pauperización de contenidos en las letras de la música actual, hacen notar que las canciones de la primera mitad del siglo anterior fueron compuestas por grandes maestros, a partir de textos de notables poetas. Es el caso, afirman, de Amapola del camino, un ritmo español de petenera (Cante flamenco de tono grave y gran intensidad dramática, enseña la inefable Wikipedia).

También le puede interesar:

La música la compuso Guillermo Quevedo, un boyacense, sobre versos de Juan Ramón Jiménez, poeta español y premio nobel de literatura. Y la interpretó Gilma al lado del tenor Yesid Alzate, cuando conformaron el dueto “Voces del Ayer”. El tema hace parte de uno de los tres acetatos que prensaron. Y como la familia no se pierde, Hernando Sossa, el hermano que sí estudió música, conformó el conocido dueto de Hernando y Yesid hasta la muerte del segundo, en 2017, después de grabar alrededor de 80 temas musicales.

A la afición de Guillermo por la música le ha dedicado 45 de sus 72 años. Rescata música de colección, investiga sobre historia de la música popular y colabora con medios de comunicación. Por dos años presentó, diariamente, el programa “Pentagrama colombiano” en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia. Fue cofundador y actual director artístico de la Corporación Encuentro Nacional del Tiple Cortiple, con sede en Envigado. 

A su vez Gilma ha alternado a veces por coincidencia y otras por programación con “monstruos” de la música como Carlos Julio Ramírez o Lucho Ramírez. Con su esposo Guillermo tuvo a Melina, quien a su vez les dio una nieta, Luciana. Hija y nieta prometen mantener el legado musical de la familia: Luciana acaba de recibir un piano electrónico con motivo de su noveno cumpleaños.

Ahora estrenan apartamento en el barrio Alcalá, de Envigado. Pero antes de instalarse, reestructuraron los espacios para pasar de 145 m2 a 200 m2, pensando en acomodar a su muy querida y fiel “feligresía musical”. Entonces podrán, cuando la pandemia les de licencia, distribuirla holgadamente entre la amplia sala y el mezanine que, a manera de palco en U, se levanta sobre ella.

Mientras, añoran el trajín extenuante de convocar al crecido número de contertulios, vía telefónica -nunca por redes-, hacer seguimiento a los interesados hasta el último día para definir la compra de licores y viandas, contratar ayudantes, silletería, mesas, amplificación de sonido, controlar el cover que permite cubrir gastos básicos y pagar músicos. Pero se ahorran buena parte de este esfuerzo cuando la tertulia sesiona en los grandes hoteles de El Poblado. Hasta 130 asistentes han contabilizado en estos escenarios. La estrecha relación de amistad con los grupos musicales permite que en cada reunión haya un verdadero desfile de artistas consagrados.

Mientras esperan esa inauguración se declaran emocionalmente afectados por la pandemia, porque les hace falta el calor de la amistad largamente cultivada, el ejercicio de la fraternidad que los alienta y, sobre todo, escuchar esas voces que les hacen cosquillas en el alma. Gilma despacha el tema con una sentencia: “Nacimos para vivir la música”.
Entonces, cuando los años pasen, y todo esto sea historia, seguramente algún vecino hoy joven afirmará que Si, hace tiempo por esas callejas rondaron las quejas de algún trovador…

Por: Fernando Cadavid Pérez

Medellín recibirá un 40 % menos de turistas en fin de año

0

Medellín espera aproximadamente 50 mil visitantes durante la época de fin de año, los cuales ingresarán por puntos de control migratorio desde el José María Córdova, provenientes tanto del extranjero como de otras regiones de Colombia.

“Este año, para diciembre, estamos proyectando una reducción en ingresos de visitantes de por lo menos un 40 % con respecto al 2019“, le dijo a Vivir en El Poblado la subsecretaria de Turismo de Medellín, Ledys López y detalló que esa reducción corresponde a cerca de 21 millones de dólares, 45 % menos de lo captado en el 2019.

Según López, “esta se proyecta como una temporada para un turismo más doméstico, en donde predominará el visitante nacional proveniente de los diferentes departamentos y ciudades con los cuales tenemos conexiones aéreas como lo son Bucaramanga, Bogotá, Cali, Montería y Quibdó“.

En cuanto a la ocupación hotelera, la funcionaria indicó que esperan poder cerrar el mes de diciembre con una ocupación hotelera del 30 % al 35 %, aunque, lamenta, “sigue siendo una ocupación baja en términos de rentabilidad para los hoteleros”.

Le puede interesar:

Sobre los retos para el 2021, la Subsecretaria de Turismo dijo que sostener las rutas y conexiones aéreas que tenía la ciudad antes de la pandemia, es uno de los principales. “El transporte aéreo es fundamental para el turismo y es uno de los sectores más afectados por el cierre de fronteras”, reiteró.

Un segundo reto, mencionó López, será mejorar los sistemas de información, “creo que la pandemia nos enseñó que tener información en tiempo real, por lo menos con menor retraso, es importante para la toma de decisiones“. Resaltó además la importancia de impulsar el turismo de eventos, fundamental para Medellín.

Sobre la determinación de un juez de la república que ordena realizar pruebas PCR para viajeros que ingresen a Colombia, la funcionaria dijo que esta es una medida que “puede bloquear los procesos de desarrollo turístico y encarecer la posibilidad, tanto de entrar al país como de salir”.

Contraloría General de la Nación imputó cargos por presunto detrimento patrimonial en Hidroituango

0

La Contraloría General de la Nación imputó este jueves 3 de diciembre cargos a 19 personas y tres consorcios y contratistas del proyecto hidroeléctrico Hidroituango, por un presunto detrimento patrimonial de 4,1 billones de pesos, derivado del proceso de contratación y ejecución del proyecto Hidroituango: 1.1 billones como lucro cesante, y 2.9 billones de pesos por los sobrecostos que ha tenido la obra.

Entre los imputados están personas naturales y jurídicas: dos exgerentes de EPM, Federico Restrepo Posada y Esteban Calle; los exalcaldes de Medellín Aníbal Gaviria y Alonso Salazar Jaramillo; y los exgobernadores de Antioquia Luis Alfredo Ramos y Sergio Fajardo, así como las firmas responsables del proyecto.

En la rueda de prensa en la que la Contraloría General anunció su decisión, el Vicecontralor General encargado, Julián Mauricio Ruíz, explicó la razón por la cual se han imputado a los exalcaldes de Medellín y los exgobernadores de Antioquia: “En calidad de alcaldes y gobernadores, simplemente están imputados por una conducta omisiva en cuanto al control de tutela sobre la empresa y sobre el proyecto (…). Imputaciones relacionadas con acciones u omisiones que llevaron a la pérdida de valor neto del proyecto Hidroituango”.

Le puede interesar:

¿Qué sigue en el proceso? Según lo explicó el mismo Vicecontralor General Ruíz Rodríguez: “No existe plazo para proferir un fallo definitivo. Lo que sigue es que en los próximos 10 días se notifican las imputaciones para que los implicados puedan defenderse. Posteriormente vendrá un período probatorio, que será solicitado por las partes, y después se analizarán y se proferirá el fallo de responsabilidad fiscal que corresponda”.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, se pronunció al respecto en su cuenta de twitter: “Hidroituango: He citado a junta extraordinaria de EPM para mañana viernes 4 de diciembre, a fin de evaluar las últimas noticias y establecer acciones que permitan el avance del proyecto”.

En Medellín, 50 mipymes se fortalecen en tecnologías 4.0

0

El CTA e Innpulsa empiezan un proceso de fortalecimiento de tecnologías 4.0 en 50 mipymes de todo el país. Un proyecto del Centro para la Cuarta Revolución Industrial, con sede en Medellín.

Si algo quedó claro con la pandemia en el mundo entero, es que las tecnologías 4.0 llegaron para quedarse.

En las empresas ya no solo hacen parte de su quehacer cotidiano, sino que se han convertido en un requisito indispensable para sobrevivir en un escenario complejo y cambiante. Por eso 50 mipymes de todo el país están iniciando el proyecto Fortalecimiento de la productividad y competitividad mediante las tecnologías 4IR, que adelanta en Medellín el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia, C4IR.CO, con el apoyo de Innpulsa.

El proceso empezó en noviembre pasado, cuando 100 mipymes colombianas acudieron a la convocatoria del CTA -Centro de Tecnología de Antioquia-, entidad operadora del proyecto.

El objetivo es impactar positivamente la productividad en estas empresas, a partir de la implementación de tecnologías emergentes, particularmente Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain.

De las 100 mipymes que se presentaron, el CTA escogió las primeras 50 en inscribirse, y que cumplían con los requisitos habilitantes.

Todas estas empresas accederán sin costo al servicio de diagnóstico de nivel de madurez tecnológica del negocio, y participarán en dos talleres sobre transferencia de conocimiento en Cuarta Revolución Industrial. Según informó a Vivir en El Poblado Wilmar Villa, del CTA, coordinador del proyecto de fortalecimiento, “en los talleres de transferencias de conocimiento las empresas van a contar cuáles son las experiencias que se tienen con estas tecnologías”.

También le puede interesar:

De estas 50 mipymes, el CTA e Innpulsa elegirán diez para realizar con ellas un piloto de uso de tecnología 4IR (con énfasis en IoT, IA y Blockchain), para lo cual recibirán un aporte no reembolsable de hasta 14 millones de pesos, como recursos en especie. “Estas 10 empresas seleccionadas tendrán la posibilidad de aplicar las tecnologías 4.0 en sus procesos -afirma el coordinador del proyecto-, y las restantes 40 estarán en calidad de observadoras del desarrollo del piloto”.

Este es uno de los proyectos que está operando el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia, C4IR.CO, que fue inaugurado en Medellín en abril de 2019, con sede en RutaN.

En enero de ese año, en el marco del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, nuestra ciudad fue elegida como la sede del primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Hispanoamérica. Solo otras cuatro ciudades en el mundo cuentan con una entidad de este tipo: San Francisco (Estados Unidos), Tokio (Japón), Beijing (China) y Mumbai (India).

¿Qué implicaciones tiene este Centro para Medellín?

Implica ser el escenario para investigar, promover e implementar los grandes cambios que traen para nuestras vidas las nuevas tecnologías.

Según explica Wilmar Villa, del CTA, “es una especie de think tank, un observatorio, una unidad que está en un segundo piso mirando cómo se mueve el ecosistema. Lo que busca el Centro con este piloto es ver cómo están las empresas del país para adoptar tecnología”.

Tecno-glosario

  • Blockchain: una tecnología que permite el almacenamiento y la transferencia de información descentralizada y segura, por sus posibilidades de trazabilidad.
  • Internet de las Cosas (IoT): es un concepto que se refiere a una interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Es, en definitiva, la conexión de internet más con objetos que con personas.
  • Inteligencia Artificial (IA): es la inteligencia llevada a cabo por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea.
    *wikipedia

“El único número éticamente aceptable de muertes en nuestras calles es cero”

0

En un 25 % han disminuido las muertes por incidentes viales en Medellín en 2020, con respecto al año anterior.  En esa ruta avanza la estrategia Visión Cero de la Secretaría de Movilidad de Medellín.

Como habitante de El Poblado, el secretario de Movilidad de la Alcaldía de Medellín, Carlos Cadena Gaitán, se ha pedaleado desde hace muchos años sus calles y sus lomas. 

Ha disfrutado los parques y las aceras, pero ha sufrido también la escasez de lo uno y de lo otro. 

Como académico, ha estudiado el tema a profundidad: administrador de Reinhardt University, doctor de la Universidad de Maastricht, Holanda, y magíster en Administración Pública de Georgia State University.  Como activista, ha alzado su voz en redes sociales y en múltiples conferencias, eventos y movilizaciones masivas, para dar a conocer la urgencia de entender la crisis climática, y la necesidad de cambiar nuestros hábitos en la movilidad.

Ahora, como funcionario público, ha decidido reunir todo ese conocimiento, experiencia y energía para impulsar en Medellín el proyecto de Ecociudad.

“Estamos enviando el mensaje más importante a Medellín y a los habitantes de El Poblado: no hay posibilidad de avanzar hacia otra cosa que no sea la ecociudad; es el único camino posible. 

Eso se debe a muchas dinámicas globales y locales, que derivan un poco de la gran pregunta de nuestros tiempos: ¿cómo Medellín se va a adaptar a los nuevos retos de la crisis climática?”. 

La Línea de Ecociudad hace parte de la dimensión de Movilidad del Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Medellín 2020- 2023.

Una de las estrategias más importantes de esta línea es Una ciudad caminable y pedaleable, que busca promover la caminata, y el uso de la bicicleta y el transporte público colectivo y masivo. 

Los logros del 2020

  • Disminución de un 25% en las muertes por incidentes viales, con respecto al año anterior: 51 vidas salvadas.
  • Disminución en contaminantes de PM 2.5 en la atmósfera y gases de efecto invernadero, con el ingreso de 4 buses eléctricos a la operación del sistema de transporte de mediana capacidad.
  • Control de emisiones contaminantes de las fuentes móviles: realización de 11.830 pruebas.
  • Renovación vehicular de 1.557 vehículos de transporte público colectivo de Medellín.
  • Priorización de los peatones (Estrategia Todos Pasamos): desmonte del puente de la calle Barranquilla a la altura de la UdeA, y ampliación de los tiempos en verde peatonal de seis cruces semafóricos de la Avenida Oriental.

Como parte de esta gran estrategia, la Secretaría se ha propuesto consolidar la Ciclorruta Norte – Sur, de 14 kilómetros, que se extenderá por gran parte de los diez municipios del Valle de Aburrá.

Para el secretario Carlos Cadena, este será el cumplimiento de un anhelo de los usuarios de la bicicleta: “Desde hace muchos años, hace casi dos décadas, los ciclistas y las ciclistas de la ciudad están luchando por tener una infraestructura suficiente, conveniente, segura, atractiva, para cruzar de norte a sur y de sur a norte la ciudad metropolitana.

Nunca lo habíamos podido viabilizar, por muchas razones, pero ese ha sido el gran anhelo de los ciclistas y las ciclistas de esta ciudad”. 

La meta de la Secretaría de Movilidad es cerrar este año con un avance en el trazado y las características técnicas y de seguridad, para empezar a generar la licitación correspondiente en el 2021.

  “Aspiramos tener, quizá en el 2022, la ciclorruta Norte-Sur en esta ciudad”, afirma el secretario.

¿Qué implica esta gran obra para el sector de El Poblado?

Según afirma el Secretario de Movilidad, el objetivo es “lograr que una ciclo-infraestructura que ya existe, que es la ciclorruta de Las Vegas, pueda ir más allá del sur, pueda incluir no solamente la conexión hacia la glorieta de La Aguacatala, que técnicamente ha sido un reto muy profundo, sino que también vaya hacia el sur, conectando los municipios vecinos de Envigado y Sabaneta”. 

El empalme de la ciclorruta de Las Vegas, según afirma, después de resolver el reto técnico de la glorieta de La Aguacatala, será al frente de la Universidad EAFIT.  “Eso va a transformar por completo muchos orígenes-destino de la ciudad”, afirma. 

La estrategia Visión Cero

El eje central de la gestión del Secretario de Movilidad en este primer año de labores ha sido el concepto de Ecociudad: “Todo lo que hacemos en movilidad, todo lo que diseñamos, la manera como nos soñamos, es que haya cada vez más ecociudadanos y ecociudadanas en Medellín”. 

Esta estrategia está soportada en tres visiones, como lo afirma el secretario Cadena.  La primera, el enfoque de género: “Entender que las mujeres tienen necesidades diferenciales, tienen patrones de movilidad distintos a los que tenemos los hombres.

Entonces, como nosotros sabemos eso desde la ciencia, hemos tomado la decisión, en la construcción de la ecociudad, y particularmente en la movilidad, de diseñar, implementar y hacerle seguimiento a todos nuestros proyectos con enfoque de género.

Y asegurar que podamos atraer cada vez más mujeres a los diferentes modos de transporte”.

La segunda visión es la accesibilidad universal: “Que cualquier persona que tenga más de 80 años, cualquier niño de menos de 8 años; cualquier persona que tenga cuatro bolsas de mercado en sus manos, un coche con un bebé en sus brazos;

cualquier persona con discapacidad física, visual o auditiva, tenga la misma posibilidad de acceder a nuestros transportes que aquellos que están en su plena capacidad física. 

La accesibilidad universal quiere decir que si no diseñamos para todos y todas, con la diversidad de capacidades que tenemos, entonces estamos dejando a muchas personas atrás”.  

Y la tercera es Visión Cero, una estrategia creada en Suecia, y que se ha difundido en el mundo entero como el enfoque correcto en materia de seguridad vial: “Visión Cero quiere decir que el único número éticamente aceptable de muertes en nuestras calles es cero. 

¿Por qué? Porque no es normal que los seres humanos pierdan su vida en las calles, y lo que ha sucedido es que esto se ha normalizado, se ha creído que un número x o y es un número aceptable de muertes”. 

En Medellín, en los últimos años, se presenta una tasa de 10 muertes por cada 100 mil habitantes.  La Secretaría de Movilidad de la ciudad tiene la meta de llegar al 2023 con una tasa de 5 muertes por cada 100 mil habitantes. 

¿Cómo lograr esta meta?  Según el secretario Carlos Cadena, se trata de una combinación de varios factores, como la “gestión de una velocidad más inteligente”, y la implementación de estrategias pedagógicas, culturales y de comunicación.  “La primera estrategia que implementamos -dice-, fue abrir los datos por completo, para que los medios de comunicación nos ayudaran a dimensionar la magnitud de la epidemia.  Ojo con esta palabra: la epidemia en las calles. Abrimos los datos en redes sociales y boletines, y en las paradas de algunos paraderos inteligentes difundimos los datos del último día, y, a veces, las muertes acumuladas para el año”.  Paso a paso, pedaleada tras pedaleada, la Secretaría de Movilidad confía en que llegaremos a la meta.  Por lo pronto, están muy satisfechos con la cifra de este año: una reducción significativa en las muertes por accidentes de tránsito en la ciudad: un 25% menos, comparado con el año pasado.

Vivir en El Poblado habló con el Secretrio de Movilidad de la Alcaldía de Medellín acerca de la implementación de la estrategia de Ecociudad y la movilidad sostenible.

¿Qué tanto se ha avanzado en la implementación de la estrategia Medellín caminable y pedaleable? 

Vamos muy bien. Hemos enviado el mensaje más importante a la ciudad, y a los habitantes de El Poblado: no hay posibilidad de avanzar hacia otra cosa que no sea la ecociudad; es el único camino posible. 

Eso se debe a muchas dinámicas globales y locales, que derivan un poco de la gran pregunta de nuestros tiempos: ¿cómo Medellín se va a adaptar a los nuevos retos de la crisis climática? Estamos felices con nuestro nuevo avance que es, en fondo y forma, comunicar la urgencia de nuestra transición hacia la ecociudad.  Esto tiene muchos componentes. Uno importante es el proyecto estratégico, que se llama Medellín caminable y pedaleable.  Evidentemente, dentro de ese proyecto hay una serie de apuestas. Esas apuestas eran realmente muy ambiciosas y muy polémicas hasta enero y febrero de este año.  Yo creo que, de marzo en adelante, con todo lo que ha sucedido en estos tiempos extraordinarios, cada vez más los ciudadanos y las ciudadanas de todo el planeta están diciendo: ese es definitivamente el camino.  

Muchos de los experimentos y estrategias que desplegamos este año, por ejemplo, han sido todo un éxito, como el de tener más mujeres pedaleando, mujeres en la bicicleta.  Otro ejemplo de esta gran estrategia Medellín caminable y pedaleable es el proyecto ciclorruta Norte-Sur. 

Hace muchos años, hace casi dos décadas, los ciclistas y las ciclistas de la ciudad están luchando por tener una infraestructura suficiente, conveniente, segura, atractiva, para cruzar de norte a sur y de sur a norte la ciudad metropolitana. Nunca lo habíamos podido viabilizar, por muchas razones, pero ese ha sido el gran anhelo de los ciclistas y las ciclistas de esta ciudad.  Y hemos avanzado muchísimo.

Este año lo cerramos ya con un avance claro sobre lo que implica el trazado y las características técnicas y de seguridad para empezar a generar la licitación correspondiente, el próximo año. Y poder tener, quizá en el 2022, la ciclorruta Norte- Sur en esta ciudad. 

Aquí se incluye algo valiosísimo para los residentes de El Poblado, que ha sido también un anhelo y una solicitud, y es cómo lograr que una ciclo-infraestructura que ya existe, que es la ciclorruta de Las Vegas, pueda ir más allá del Sur, pueda incluir no solamente la conexión hacia la glorieta de La Aguacatala, que técnicamente ha sido un reto muy profundo, sino que también vaya hacia el Sur, conectando los municipios vecinos de Envigado y Sabaneta.

Entonces en eso hemos estado muy complacidos, porque vamos a lograr conectar los municipios vecinos, pasando por todo El Poblado, conectando con ese gran reto técnico que hemos tenido, que es la glorieta de La Aguacatala, y luego haciéndole el empalme en la ciclo-infraestructura existente, ahí al frente de EAFIT, en Las Vegas.  Eso va a transformar por completo muchos orígenes-destino de la ciudad. 

Esta ha sido la parte central de nuestra visión durante este año: todo lo que hacemos en movilidad, todo lo que diseñamos en la ecociudad, la manera como nos soñamos que haya cada vez más ecociudadanos y ecociudadanas, que para celebrar una ocasión especial se decidan a sembrar un árbol nativo, que de manera colectiva se decidan utilizar el transporte masivo; y que a veces dejen el carro en casa, y se vayan a trabajar en bicicleta. 

Para llegar allá tenemos que tener tres visiones: el enfoque de género, que quiere decir entender que las mujeres tienen necesidades diferenciales, tienen patrones de movilidad distintos a los que tenemos los hombres.  Las mujeres tienen perspectivas de su propia seguridad en su movilidad distintos a las que tenemos los hombres.

Entonces, como nosotros sabemos eso desde la ciencia, hemos tomado la decisión, en la construcción de la ecociudad, y particularmente en la movilidad, de diseñar, implementar y hacerle seguimiento a todos nuestros proyectos con enfoque de género. Y asegurar que podamos atraer cada vez más mujeres a los modos de transporte.

La segunda visión es la accesibilidad universal: quiere decir que cualquier persona que tenga más de 80 años, cualquier niño de menos de 8 años; cualquier persona que tenga cuatro bolsas de mercado en sus manos, un coche con un bebé en sus brazos; cualquier persona con discapacidad física, visual o auditiva, debe tener la misma posibilidad de acceder a nuestros transportes que aquellos que están en su plena capacidad física.  La accesibilidad universal quiere decir que si no diseñamos para todos y todas, con la diversidad de capacidades que tenemos, entonces estamos dejando a muchas personas atrás.  Piensen en tantas personas que en El Poblado nos dicen que quisieran usar el bus, pero no les da para montarse en el él, porque la escala es muy alta, porque no se sienten cómodos. O tantas personas que nos dicen que quisieran caminar en El Poblado, pero que les hace falta una rampa; que la acera no les permite llegar, les hace falta una conexión.  

Y la tercera gran estrategia se llama Visión Cero: hace muchos años, en Suecia desplegaron esta estrategia que ha sido la más exitosa en seguridad vial en nuestro planeta.  Visión Cero quiere decir que el único número éticamente aceptable de muertes en nuestras calles es cero.  ¿Por qué? Porque no es normal que los seres humanos pierdan su vida en las calles, y lo que ha sucedido es que esto se ha normalizado, se ha creído que un número x o y es un número aceptable de muertes.  Solo somos capaces de transformar esa trampa cuando, ojalá nunca suceda, uno de nuestros seres queridos se ve involucrado en un accidente de tránsito.  

Entonces, en eso es que estamos: disminuir radicalmente las muertes y las lesiones relacionadas con accidentes en nuestras vidas. Y eso implica muchas cosas: gestión de una velocidad más inteligente, información de la infraestructura, posibilidades desde la pedagogía, la cultura y la comunicación.  La primera estrategia que implementamos fue abrir los datos por completo, para que los medios de comunicación nos ayudaran a dimensionar la magnitud de la epidemia.  Ojo con esta palabra: la epidemia en las calles. Abrimos los datos en redes sociales y boletines, y en las paradas de algunos paraderos inteligentes difundimos los datos del último día, y, a veces, las muertes acumuladas para el año.  Estamos en este año con una reducción significativa de aproximadamente el 25%, comparado con el año pasado.

Carlos Cadena Gaitán, experto en movilidad sostenible, ha enfocado todo su conocimiento, experiencia y energía en que Medellín avance hacia una ecociudad, con el uso cada vez mayor de sistemas de transporte sostenibles.

¿El concepto de Visión Cero es internacional?

La Organización de las Naciones Unidas, desde hace más de una década, les ha pedido a todos los países del planeta, y particularmente a las ciudades, que se comprometan con una reducción significativa de las muertes en las calles. Visión Cero está ligada a esta estrategia global, liderada en su momento en Suecia, pero también en otros países de Escandinavia. Como su nombre lo indica, nos obliga a pensar en que tenemos que reducir significativamente las muertes, paso a paso, de manera que lleguemos a 0 por cada 100 mil. En Medellín hemos estado, en los últimos diez años, alrededor de una tasa de 10 muertes por cada 100 mil habitantes. Nos dicen que no tiene mucho sentido compararnos con Suecia o Noruega, porque Estocolmo tiene una tasa de 2 por cada 100 mil habitantes, o de 1. Es falso que ellos sean capaces y nosotros no.  En casos cercanos a nosotros, como Bogotá, o Santiago de Chile, que han disminuido significativamente las muertes en sus calles (Bogotá, por ejemplo, está en 6), demuestran que definitivamente sí es una estrategia que se debe y se puede implementar en contextos socioeconómicos y socioculturales como los del trópico andino. Nosotros nos hemos establecido la meta, al 2023, de llegar a 5 muertes por cada 100 mil habitantes, que es necesario para avanzar hacia cero.

La disminución del 25% es una cifra significativa, pero ¿qué tanto se puede considerar en este año atípico? 

Es una cifra muy significativa, y cada vez que me preguntan eso, yo digo: cada vida que salvemos es una familia que se salva de una tragedia. No hay nada más valioso que la vida.  Entiendo el punto, pero desde la técnica no es tan sencillo: correlación no significa causalidad.  Y muchas veces lo que hemos visto en estos tiempos de pandemia es que como las calles están vacías, de cierta manera hay un incentivo perverso: aumentar la velocidad.  Y a menor velocidad, menos riesgo.

Piensen en este ejemplo: una niña de 10 años sale a cruzar la calle, en su barrio, y hay un conductor de carro que viene a 80 kms por hora; y el conductor solamente ve a la niña cuando le faltan 10 metros para llegar a donde ella está.  Por eso es tan importante la gestión de la velocidad. En ese caso, infortunadamente, es altamente probable que presenciemos una tragedia.  Por el contrario, si ese conductor de carro viene a 30 kms por hora, y ve a la niña a 10 metros, es altamente probable que logre frenar.  Entonces mire que lo importante es que no pensemos únicamente en algunas de las variables, como son aquellas de que hay menos carros en las calles, sino en otras variables fundamentales en la estrategia de Visión Cero, como, por ejemplo, la gestión inteligente de la velocidad.

¿Cómo está la infraestructura para el uso de la bicicleta en Medellín? Ustedes hablan de bicicarriles y vías temporales. ¿De qué se tratan? 

Nosotros nos hemos comprometido con la ciudad en entregar unas cuentas claras de la bicicleta. Que la ciudadanía pueda saber en realidad cuántos kilómetros, qué tipo de ciclo-infraestructura tenemos, cuántos más deberíamos tener, y por dónde. Porque, a estas alturas, pareciera que la ciudadanía todavía no lo tiene totalmente claro.  Es algo que vamos a dejar nosotros.  Cuando se habla de ciclo-infraestructura, hay diferentes tipos: ciclorrutas que son segregadas, por fuera de la calzada (como la de Las Vegas), y otras que son también segregadas, pero adentro de la calzada, pues se ha optimizado el espacio público; y hay otras que no son segregadas, y que solamente son algunas señalizaciones horizontales.  Y hay unas que son simplemente un ejercicio de compartir con otros modos. Todo esto es bastante complicado desde lo técnico, porque el objetivo es que las personas estén seguras, y que tengan alta percepción de seguridad.  Entonces creemos que las tipologías deben ser coherentes con las necesidades de los orígenes y destinos que se quieren conectar.

Los bicicarriles (de un espacio) y las ciclovías (de dos espacios), hacen parte de la ciclo-infraestructura de rápido despliegue que hemos manejado durante la pandemia, para consolidar la red en lugares donde se presentaron las condiciones durante este periodo. Los mejores ejemplos son la 65 Norte, desde La Iguaná hasta la 104, en límites con Bello, donde abrimos un carril entero para que las ciclistas lo utilizaran. Con eso nos fue muy bien, porque atraía muchos viajes desde Castilla al corredor de la 65 Norte, hasta llegar al centro de la ciudad, y entonces lograban conectarse con la ciclo-infraestructura existente. El reto que tenemos en El Poblado es, en corto plazo, no tanto llevar la ciclo-infraestructura a lo alto de El Poblado, sino que es mucho más: lograr consolidar esos corredores Sur-Norte que nos permitan atraer viajes desde lo alto de El Poblado para que se puedan conectar con la ciclo-infraestructura existente.  

Creemos que, particularmente para El Poblado, esto va a ser muy importante. Por sus características: mientras que en el 80% de la ciudad en promedio se movilizan cada día en transporte colectivo y transporte masivo o en movilidad activa, es decir, en bicicleta o caminata, en El Poblado los números son muy distintos: más del 60% de los viajes diarios que se hacen allí son en transporte individual motorizado, que incluye carro, moto o taxi, y en muchos casos con un solo pasajero. Ahí hay un gran reto. Evidentemente, hay muchas preguntas de hace muchos años en El Poblado en el diseño y la priorización de nuestro comuna, pero también hay muchas realidades.  Las nuevas ciudades, las ciudades de la postpandemia, son ciudades que se enmarcan en los retos climáticos.  Las ciudades del futuro son coherentes con los retos de las crisis climáticas. Y uno de esos retos en Medellín, pero también en muchas ciudades del Sur global, tiene que ver con las emisiones de las ciudades. En su gran mayoría son emisiones que provienen del transporte.  En Medellín, aproximadamente en un 30% provienen de la movilidad; gases de efecto invernadero.  Y sabemos que el gran reto que tenemos es que podamos tener una distribución modal efectiva, que muchas personas, si queremos ser coherentes, se movilicen en transporte colectivo, en transporte masivo y que utilicen mucho más la bicicleta. Y voy a agregar algo más: que trabajen de manera remota, porque eso implica reducir viajes. Hay que ser muy claros con los ciudadanos de El Poblado: no hay otro camino. El camino no es un permanente aumento de vías rápidas, lo que es inviable, desde perspectivas financieras y técnicas. Ese no es el uso eficiente del espacio público, que incluye también las calles. Necesitamos una distribución modal coherente con la crisis climática.

Usted es el gran experto en materia de movilidad… ¿Cómo ha sido ese paso de la teoría a la práctica?  

A mí me tiran muy duro en redes por mi trabajo en el sector público.  Yo he tenido la oportunidad maravillosa de prepararme mucho, he tenido la oportunidad de hacer un doctorado en Holanda, y  vivido en muchos lugares, como profesor, como investigador. He sido activista, es decir, un ciudadano activo, pendiente de su ciudad, proactivo siempre, desde la no violencia. Siempre con el simbolismo, siempre desde el optimismo.  Porque yo nací y crecí en Medellín, y siempre he tenido el llamado a aportar a la transformación positiva de la ciudad. Es cierto que siempre, en mis años anteriores, lo hice desde otros escenarios, desde el escenario académico, desde la sociedad civil organizada. Pero yo también le agradezco al alcalde Daniel Quintero el haberme dado esta oportunidad, no solo por el transfondo de su pregunta, sino también porque le ha dado a Medellín la oportunidad de avanzar al sueño de la ecociudad, con evidencia académica, con coherencia, desde la coyuntura de la crisis climática. Aunque ha sido difícil acomodarme, en este momento me complace informarle que estoy acomodado, y he aprendido con dolor que no podemos avanzar tan rápido como el activista y el profesor quisiera, pero he aprendido y he valorado que hemos avanzado muchísimo y que vamos a avanzar en los próximos años.  Estoy feliz y me complace hacer parte de un equipo que es coherente en el tema de la crisis climática, y que en la ecociudad estamos incluidos todos. Tenemos el norte claro, y esto se llama: el proceso.  No es pasar de una dicotomía “ayer éramos esto y mañana lo otro”, sino que estamos en un proceso, hago parte del proceso, y estoy feliz.

Lea también:

A bajarle al tonito, cantineros

Vecinos del Mall Verona, desesperados con el ruido y el desorden que se genera en algunos de sus locales, piden a las autoridades que hagan respetar el Nuevo Código Nacional de Policía.

Un no-hay-nada-que-hacer siempre será un llamado velado a la inacción y una estocada final a la esperanza.

Y, esa, es la respuesta que reciben muchos habitantes de El Poblado, de parte de las autoridades, cuando les piden ayuda para que vecinos desconsiderados le bajen a los decibeles.

En La voz del lector de este periódico (797), salió una nota enviada por Maritza Ángel, quejándose del ruido nocturno del Mall Verona. Y fue como si se hubiera abierto una llave de agua, las denuncias no han parado de llegar.

A mí me llegó una, remitida por “Desesperados con el Verona”. (Quien me contactó prefirió omitir su nombre para darle voz a este grupo naciente de afectados). Comparto con ustedes los párrafos más dicientes de la carta:

“Se quedó corta la señora. Las cantinas del Verona nos están haciendo las noches imposibles. Pero la respuesta a nuestras demandas, siempre es la misma: no hay nada qué hacer. ¿Cómo así? ¿Hay que ser una amenaza social o tener roscas con políticos, con la alcaldía o con las inspecciones, para que le paren bolas a uno? ¿O es que hay poderosos detrás de esos negocios? ¿Estamos condenados a que la juerga invada y violente nuestros hogares?

También le puede interesar:

“Por más intentos que hagamos, cada día la cosa está peor. De domingo a domingo, la música es a tal volumen que aún en la parte alta de la llamada Loma de las Santas, se oye atronadora (…..)

“Nos hemos comunicado con residentes del Edificio Verona, colindante con el Mall y están que se enloquecen. Sobre todo de impotencia. Cuando hay partido de fútbol o simplemente la parranda del diario, los carros les taponan la entrada y si los porteros les llaman la atención, los insultan. Y si acuden al 123 o al Cuadrante, les responden que no es una emergencia. (…..)

“Los responsables del Restaurante In China, buenos vecinos e igualmente perjudicados con la situación, nos contaron de los esfuerzos infructuosos que han realizado para que la actitud desafiante de esos establecimientos y de quienes los frecuenten, cambie. (…..)
“¿En dónde están las Secretarías de Movilidad y de Seguridad y Convivencia de Medellín?
“Es inadmisible que a pesar de los frecuentes pedidos de auxilio que hemos hecho los que vivimos alrededor de ese enclave de ruido y desorden, no para que lo cierren, sino para que al menos se someta a respetar el Nuevo Código Nacional de Policía, ninguna autoridad competente haya escuchado nada. Y eso que terminan la farra en las aceras e incluso tiran pólvora (…..)
“Sabemos que esas cuatro cantinas son las que se tienen que adaptar a funcionar en medio de muchísimas residencias, no al revés. Sin embargo, el bien común tiene sin cuidado a los que por Ley pueden hacer algo.
“Estamos desprotegidos, pero no desentendidos. Nos estamos organizando”.

ETCÉTERA: Alcalde Daniel Quintero, a su administración no se le puede pasar por alto lo que están padeciendo los “Desesperados con el Verona”, es Violencia. Pilas, antes de que un abuso puntual e identificado, se convierta en un problema de orden público.

También le puede interesar:

Arquitectura hostil: ¿a quién le pertenece la ciudad?

0

Según la arquitecta Natalia Cardona, elementos de prohibición en el espacio público impiden el uso y condicionan a las personas a su apropiación y disfrute.

¿Quién tiene derecho a la ciudad? Es la pregunta que surge cuando se evidencian elementos de arquitectura hostil en espacios públicos de un territorio. La arquitecta Natalia Cardona, Magíster en Antropología, encuentra absurdos este tipo de artefactos y expresa que le parece “un instrumento de discriminación contemporánea dentro de la ciudad”.

Cardona asegura que la reflexión va mucho más allá. ¿Por qué tengo que hacer ese tipo de acciones en lo urbano para que las personas en situación de calle no se apropien de esos espacios?

La gran pregunta, reitera Cardona es cómo, desde las políticas públicas y desde la planificación urbana, “estamos respondiendo a esa situación. Yo creo que no es negar el acceso a estos espacios, hay que ir mucho más allá y analizar cómo estamos atendiendo a esta población vulnerable”.

Este tipo de mecanismos, asegura la arquitecta, “condicionan las acciones de las personas y te dicen si eres bueno o eres malo”.

En Medellín no es muy común el uso de la arquitectura hostil, como se entiende desde esa corriente del orden mundial, explica la experta. Holanda e Inglaterra son naciones “que se dedicaron a eso, porque las cosas siempre se tienen que ver bonitas, nunca se pueden ver sucias ni feas”.

Natalia también se refiere a arquitectura muy hostil no solo desde esos elementos de diseño, sino desde las mismas construcciones que pueden ser hostiles: “por ejemplo, pasar por una calle donde solo hay muros altos y cerrados”.

Las construcciones modernas, asegura la magíster en Antropología, llevaron a la gran discusión de cerrar o permitir que las estructuras invitaran a la gente a apropiarse y hacer que a través de ello, la gente cuide los espacios.

“El reto ahora también es que la arquitectura genere tales sensaciones, que a la gente le dé pena hacer cosas indebidas pero que no las tengamos que obligar a no hacerlas porque hay un elemento que lo impide”.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 3 de diciembre

0

Un total de 778 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 3 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.169 pacientes activos. Se alcanzan así 122.900 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 108 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 35 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.961 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.4 %, con un total de 118.465 casos recuperados y 1.84 % de letalidad con un total de 2.266 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.85 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-medellin-3-diciembre

Alcaldía de Medellín prohíbe las chivas rumberas

0

Uno de los medios de transporte preferidos por los habitantes y visitantes del área metropolitana quedó prohibido por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, este jueves 3 de diciembre.

Quintero anunció que en la ciudad y a partir de la fecha, se suspenderá el tránsito de las chivas que se estaban utilizando para realizar fiestas, aglomeraciones y en algunos casos, para visitar alumbrados.

“A mí directamente sí me afecta porque muchos de los grupos que salen en diciembre para ver alumbrados los sacamos en chivas“, le dijo a Vivir en El Poblado María Bustamante, gerente propietaria de Vista Medellín.Travel. Según Bustamante, “me parece mal porque si vamos a hablar de aglomeraciones, el solo hecho de tener alumbrado las genera, así haya medidas”.

Le puede interesar:

Recordó la empresaria de turismo que ya les habían indicado que las chivas debían operar con el 50 % de su capacidad. “O sea que primero nos están reglamentando y ya después, así llevemos el 50 %, no se puede llevar a los turistas a los alumbrados. Con esta decisión se perjudica todo el sector turístico”, puntualizó.

Recordemos que desde el 18 de noviembre, Envigado ya había prohibido la circulación de estos vehículos, por considerar que sería un riesgo permitir estas actividades bajo las condiciones actuales de la pandemia. Sabaneta se sumó a la iniciativa de Envigado durante la última semana. Hasta el momento, ninguno de los tres municipios ha comunicado hasta qué fecha regirá la medida.

Ausentes Teatros, en la resonancia del tiempo

0

Hasta el 18 de diciembre permanece esta exposición en la Estación Medellín. Investigación, sensibilidad y proyección unidas.

Memoria, arquitectura, patrimonio, sociedad, imaginarios, se unen en una exposición que resulta una delicia recorrerla, no solo por la investigación que hay en ella sino por la manera como se presentan los distintos hallazgos. El espectador no puede permanecer indiferente a los momentos que se proponen, los cuales surgen de una profunda lucidez frente a este proyecto que trae asuntos del pasado a este incierto presente.

Ausentes Teatros, así se titula esta muestra que se abrió en noviembre del año pasado y, aunque estaba programada para cerrar el 31 de enero de este año, continuará abierta en la Estación Medellín hasta el 18 de diciembre, gracias al apoyo de Memoria (s) y Patrimonio de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía Medellín. 

Le puede interesar: Exposición multimedial Árbol del Magnolio

Piñón de Oreja le dio vida a este proyecto dirigido por el arquitecto y urbanista Pablo Castillo Muñoz, quien se le midió a una investigación que tiene como protagonistas tres íconos urbanos de Medellín que, a pesar de haber sido demolidos hace varias décadas, hacen parte de una memoria urbana que no puede perderse. Se habla del Circo Teatro España (1910-1939) y los teatros Bolívar (1919-1954) y Junín (1924-1967) que, gracias a esta muestra, se levantan de entre sus ruinas para hablarnos con una nueva voz. 

Todo en ella es simbólico. El lugar que la alberga era la sala de espera de primera clase de la antigua Estación Medellín del Ferrocarril de Antioquia, que se convierte en una especie de embudo que permite al visitante ir a un pasado de gran significación. Incluye fotografías de archivo, animaciones, libros, planimetrías, modelos tridimensionales, reproducciones. Textos explicativos y testimonios -escritos y en video- de quienes fueron espectadores, e incluso intérpretes, como las pianistas Teresita Gómez y Blanca Uribe, y otros invitados que analizan su valor patrimonial, en entrevistas que suman unas cien. También se presentan fragmentos inéditos de archivos fílmicos, objetos curiosos y programas de mano que, aunque curtidos por los años, tienen una vigencia impresionante, pues dan cuenta del movimiento cultural de principios y mediados del siglo XX de una ciudad que apenas comenzaba a crecer. 

Con la Pandemia por la Covid-19 hay una parte inmersiva de la exposición que no se puede disfrutar: gracias a la realidad virtual la muestra incluye la reconstrucción de esos escenarios, en una vista de 360 grados de su interior, hasta el punto que uno se siente como si estuviera en ellos, caminándolos y viviendo sus transformaciones arquitectónicas a lo largo de los años que estuvieron de pie. Los detalles son increíbles: las butacas, los decorados de sus telones y balcones, sus entradas y pisos, se recuperaron en un trabajo de delicada filigrana. 

Lo que hay detrás son horas y horas de investigación, en una labor precisa y constante de más de un año. Un grupo interdisciplinario unió esfuerzos y así arquitectos, historiadores, artistas y comunicadores dieron vida a una exposición como pocas se han visto en Medellín. En su primer momento, entre noviembre del año pasado y marzo 15 de este, fue visitada por 7.174 personas. 

Le puede interesar: Galería 360°, la apuesta de la Alianza Francesa

Recién inaugurada, Pablo Castillo hacía énfasis en que, si bien había una intención de sensibilizar en torno a unos inmuebles con una historia significativa, la muestra va mucho más allá, pues no se trata de una reconstrucción vacía que se queda en la superficie de los espacios, en los ecos de lo allí vivido. Hay un sentido vital, como es el de posibilitar una reflexión trascendente sobre la Medellín de hoy y los cimientos que tiene. Aunque ya no están esos tres escenarios, el Circo España y los teatros Bolívar y Junín, representan una época que también nos define en el hoy. ¿Qué significó haber perdido esos lugares? Fue como una especie de herida. Al derrumbarlos se destruyeron más que muros, unas acciones vitales que desde ellos se jalonaban quedaron inconclusas: algunos procesos de apertura y expansión; los proyectos de artistas y gestores que gravitaban en torno a ellos; la formación y diversión del público. 

En su presentación, Piñón de Oreja afirma que, si bien el interés primero fue la búsqueda por espacios de significación, la muestra no se queda en una referencia a la estructura física, que, si bien es importante, no es lo único en un proyecto de esta envergadura que indaga por usos, relaciones, percepciones, significados, es decir, transversalidades posibles que se descubren gracias a los testimonios de personas mayores de sesenta años que compartieron imaginarios de un valor incalculable. Además, esas fotografías maravillosas halladas con gran dificultad permitieron reconstruir los teatros para visitarlos, todo anclado en la tecnología manejada con recursividad. Son “lugares de memoria, evocadores de experiencias estéticas y urbanas”.

La exposición hace sentir al espectador como en una especie de máquina del tiempo. La reconstrucción espacial, los textos y testimonios vivos permiten ahondar en lo que pasó en aquellos años cuando esos escenarios estaban llenos de vida con espectáculos circenses y de baile en el Circo España; presentación de zarzuelas y operetas, conciertos y obras de la dramaturgia universal en los teatros Bolívar y Junín.

Se habla en esta muestra de un ser de ciudad. ¿En aras de qué se tumban estos espacios? Hay quienes lo defienden. Hablan de progreso y desarrollo, incluso dicen que, si el Junín no se hubiera derrumbado, no existiría el edificio Coltejer. ¿Qué tan valida es esta apreciación? Y así como esta son muchas las reflexiones que sugiere esta muestra. ¿Cuál es la relevancia de estos inmuebles? ¿Qué significan patrimonio, historia y memoria? ¿Qué se perdió al derruir estos y otros tantos edificios en una ciudad como Medellín que conserva tan poco de su pasado? En fin, las discusiones no tienen punto final.

En Ausentes Teatros hay una memoria individual y colectiva, un reconocimiento a la arquitectura de una época y a los sueños ciudadanos. El rescate de los documentos, fotografías y objetos y la conversación con tantas personas, permitieron a Pablo y a su equipo realizar una investigación bien sustentada, de resignificación, y una reconstrucción espacial muy sugerente, que no termina aquí, pues de lo que se habla es de un “pasado activo” que trasciende y por eso se escucha con una voz fuerte en estos tiempos.

Piñón de Oreja, gestores de Ausentes Teatros

Piñón de Oreja nació en 2015. Le dieron vida María Isabel Abad Londoño, abogada y antropóloga de la Universidad de Los Andes de Bogotá; Paula González Echeverri, comunicadora social de la Universidad Pontificia Bolivariana y Pablo Castillo Muñoz, arquitecto de la Universidad de los Andes en Bogotá y magister en procesos urbanos y ambientales de la Universidad Eafit. Sus propuestas usan múltiples plataformas para llegar a niños, jóvenes y adultos. Se entiende la cultura como aquello que está en medio de la memoria y la creación. Ausentes Teatros hace parte de un proyecto macro que busca reconstruir virtualmente edificaciones de valor arquitectónico y cultural desaparecidas en los siglos XX y XXI. Esta exposición inicia ese recorrido que dejará un mapa lleno de riquezas y sentidos. El proyecto ha continuado con apoyo de la Biblioteca Pública Piloto y Comfama y en alianza con la Orquesta Filarmónica de Medellín que ha ofrecido conciertos en lugares en los cuales otros inmuebles patrimoniales están ausentes, por tanto, se ha hecho una recreación virtual del edificio desaparecido: Banco Republicano, Mercado de Guayaquil, Catedral de Sonsón y Estación Villa.En la página web de Piñón de Oreja hay una muestra virtual de la exposición Ausentes Teatroswww.pinondeoreja.com

Las redes sociales y el miedo

Las redes sociales complacen nuestra tendencia a buscar y recibir solo lo que refuerza nuestros sesgos iniciales.

El principal protagonista de las elecciones que acaban de terminar en USA fue el miedo (bueno, si acaso la palabra “terminar” aplica). Y el principal protagonista de las que vienen en Colombia, en solo 18 meses, será el miedo. El miedo estimulado y aumentado por las redes sociales.

Ya no esperamos el siguiente ciclo electoral con la expectativa de que triunfen las ideas y programas de los que nos sentimos partidarios. Se le antepone el miedo por el terrible futuro que nos espera si triunfan los del otro lado. En consecuencia, votamos básicamente para impedir que quien denominamos “el enemigo”, que ya no el “contendor”, se tome finalmente el poder.

Le puede interesar: Qué peligros los que acechan en las redes sociales

Enemigo que, gracias a su agenda extrema, seguro cambiará de manera radical e irreversible el país entero.

Eso piensa el 80% de los republicanos en USA: que Biden, el presidente electo, es un títere de lo más extremo del ala izquierda de su partido demócrata. Que pronto impondrá el socialismo y terminará con las libertades individuales que a los blancos de ese país tanto le ha costado construir.

Esa fue exactamente la motivación más importante para pasar por alto las evidentes deficiencias de Trump como presidente: se sentían, estimulados por sus redes sociales y ciertas cadenas de TV, cumpliendo con el patriótico deber de proteger a su país de la inminente destrucción.

Le puede interesar: Las redes sociales, acortan las distancias, pero ¿también viralizan el odio?

Y en cuanto a Colombia, una parte significativa de la opinión está convencida de que en 2022 Petro se convertirá en el próximo presidente. Y que no dudará en acabar con la propiedad privada. Incluso, se está promoviendo en diferentes ciudades un seguro contra la eventual expropiación de bienes que sobrevendría.

De otro lado, los que planean desde ya su voto por Petro, lo hacen convencidos de que es lo más patriótico y sensato que pueden hacer: Como “las élites” han estado en el poder toda la vida, son responsables de los males que nos aquejan. Por lo tanto hay que reemplazarlos y cualquiera que suba lo hará mejor.

Y, ¿de dónde sale tanta convicción? De Internet, por supuesto. Se impone la tendencia a buscar y recibir solo lo que refuerza nuestros sesgos iniciales, por más extremos o equivocados que parezcan.

Es inevitable gravitar hacia los websites o redes pobladas por gente que siente y piensa parecido, y que nos digan todo el tiempo que estamos en lo correcto, en especial si tenemos tendencia a odiar a nuestro contradictor.

Esos sitios nos permiten validar lo perversos e irracionales que son nuestros enemigos, quienes, a su vez, no tienen duda sobre nuestra propia perversidad e irracionalidad.
Las redes nos separan. Cada vez más, en un proceso que parece irreversible.

También le puede interesar:

Aníbal Gaviria, aislado hasta confirmar o descartar un posible contagio por COVID-19

0

Así lo informó la oficina de comunicaciones de la Gobernación de Antioquia este miércoles 2 de diciembre. Según indicaron, la determinación de aislarse voluntariamente, la tomó el gobernador del departamento, Aníbal Gaviria, luego de que el secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Juan Pablo López, diera positivo para la prueba. Es de anotar que Gaviria y López tuvieron contacto pasado lunes.

Hasta que se conozca el resultado de la prueba, la agenda de Gobierno seguirá siendo atendida por el Gobernador en los temas en los que pueda conectarse de manera virtual, detallaron desde la Administración departamental y a la vez especificaron que los demás serán asumidos por los respectivos secretarios del despacho.

Hasta este martes, el reporte de contagios en Antioquia ascendía a 216.833 casos confirmados, 4.905 casos activos, 1.417 casos nuevos, 207.393 recuperados y 4.108 fallecidos.

También le puede interesar:

Proyectos y ajedrez: estrategias para la vida

“Estrategia es focalizarse en lo fundamental, lo esencial, lo trascendente, para innovar y transformar realidades.”

Es ingeniero civil especializado en Gerencia de Proyectos, una actividad casi desconocida cuando se fue a estudiar a Londres, entre el 87 y el 89. Algo que, dice, le cambió la vida.
A su regreso, y durante sus 35 años de vida profesional, Carlos Alberto Valencia Restrepo asesoró en la gerencia de más de 500 proyectos empresariales, y aprendió a aplicarlos en su vida cotidiana, con excelentes resultados, porque “todo en la vida se puede gerenciar como un proyecto, que no es otra cosa que un medio muy efectivo para lograr un objetivo”.

Entre los proyectos más importantes que ha gerenciado en su vida fue el que realizó cuando le diagnosticaron cáncer, en 2012. No aceptó ninguno de los tratamientos que le ofreció su médico convencional, y decidió curarse por sí mismo: convirtió su sanación en un proyecto, algo complejo, pero que en la práctica, consistía en “meditar, que es preparar cuerpo, mente y espíritu; visualizar o ‘ver’ con los ojos del alma el órgano lesionado; interactuar, ‘dialogar’ con la parte afectada para expresar perdón y amor; y sanar, activación mental para producir el alivio”. A los tres meses, el cáncer había desaparecido.

Después de esa experiencia de sanación, Carlos Alberto empezó a acompañar a otras personas con problemas de salud, a sanarse a ellas mismas. Les ayuda a elaborar su propio proyecto de sanación, de modo que cada una participe activamente en el proceso, como un complemento al tratamiento de su médico, sea este tradicional o alternativo.
Pero además de gerenciar sus proyectos propios y de ayudar con los ajenos, es un gomoso del ajedrez, que juega desde los cinco años. Aunque solo recientemente advirtió cómo se complementa con la Gerencia de Proyectos.

“El buen ajedrez fomenta la estrategia. Y la mejor Gerencia de Proyectos debe ser estratégica para ser exitosa”.


Mirando retrospectivamente también, ha concluido que cuando practicaba tenis de mesa, en realidad jugaba ajedrez: “golpeaba la bola más con la cabeza que con la raqueta”.

Por: Emma Arcila E.

También le puede interesar:

Juan Luis Mejía: “Lo que más valoro de mi paso por EAFIT es haberme logrado conectar con los estudiantes”

0

En unos días, Juan Luís Mejía dejará su cargo de rector de EAFIT. En su despedida, nos habla de logros pasados y de sueños futuros, pero también de sus ocupaciones presentes.  Organizar su biblioteca, por ejemplo.

El recién egresado como abogado de la UPB ya había montado su oficina, Mejía y Arrubla Inc, y ya estaba trabajando en el despacho jurídico de Coltejer, cuando le ofrecieron la dirección de la Biblioteca Pública Piloto, en 1979.  Nada qué hacer: desde ese momento, picado por el bichito de la cultura, Juan Luis Mejía empezó a recorrer el camino de los libros, el arte y la educación.  Con su energía contagiosa -don de gentes, como diría doña Sofía Ospina-, y su vasto conocimiento intelectual, empezó a transformar todos los sitios a donde la vida lo fue llevando.

Le puede interesar: Rector de Eafit recibió el Escudo de Antioquia en categoría Oro

“Yo creo que fue el golpe más duro que le di a mi papá”, dice Juan Luis.  “Imagínese: en esa época Coltejer era la empresa más importante, y para estos señores ‘colocarse’ en una entidad de esas ya era un seguro para el resto de la vida”.   Pero si hubiera tenido la posibilidad de vislumbrar el futuro, su papá no habría tenido razón para preocuparse. En 1983, el presidente Belisario Betancur le ofreció a Juan Luis Mejía la dirección de la Biblioteca Nacional, y, después de radicarse en Bogotá, ejerció allí diferentes cargos durante 14 años: en Colcultura, en la Cámara Colombiana del Libro, y en las editoriales Planeta y Voluntad.  En cada uno de estos lugares, Juan Luis puso su marca personal: fue creador, junto con Jorge Valencia Jaramillo, de la Feria del Libro de Bogotá, y redactó el proyecto para el nacimiento del Ministerio de Cultura.  Y en esa época empezó su interés por la educación, pues decidió fundar con su suegro el Colegio Horizontes, en Llanogrande, por lo que volvió otra vez a su tierra, a iniciar un proyecto que parecía un sueño.  “Pero a los dos años recaí en la burocracia -dice-.  El alcalde Juan Gómez Martínez me nombró Secretario de Educación, y, estando allí, el presidente Pastrana me llamó para ocupar el Ministerio de Cultura”.  Un periplo que empezó otra vez en Bogotá y terminó en España, como cónsul en Sevilla y después como Ministro Plenipotenciario de la Embajada de Colombia, en Madrid.

En 2003 ya Juan Luis Mejía estaba listo para llegar a la que ha sido su casa durante los últimos 17 años.  Ingresó a la universidad EAFIT como miembro del Consejo Superior, y, en 2004, cuando el rector de ese momento, Juan Felipe Gaviria, fue nombrado gerente de EPM, Juan Luis ocupó ese cargo.  En todos estos años, el país entero ha visto la transformación de lo que fue inicialmente una escuela de administración y finanzas en una universidad de tercera generación, es decir, una institución que además de transmitir y generar conocimiento, transfiere sus capacidades al entorno.   

A unos días de su despedida de EAFIT, le preguntamos: ¿qué es lo que más lo enorgullece?: “Es muy difícil resumirlo -dice-. Pero lo que más me ha emocionado son las palabras de los estudiantes.  Esas palabras que han escrito y expresado es lo más importante para mí.  Y yo les he dicho: ¡pero si en todas las universidades los estudiantes lo que quieren es echar al rector…!  Haberme logrado conectar con ellos, creo que es lo más valioso.  Todo lo demás se hizo con un equipo maravilloso. Yo creo que lo más importante para un directivo es reconocer sus vacíos, sus déficits, sus ausencias, por lo que hay que saber rodearse de personas de confianza que lo complementen a uno”. 

Le puede interesar: EAFIT, primera universidad del país que recibe la certificación de bioseguridad de Icontec

Una construcción que, reconoce, no inició con su llegada: “Mi informe final no es un recuento de mi labor.  Es un informe que se llama ‘La construcción colectiva de una idea de una universidad’. Yo no parto de 2004, sino del año 1996, con Juan Felipe Gaviria, porque realmente ahí inicia la construcción de una universidad con énfasis en las humanidades (…). Realmente lo que ha venido existiendo en EAFIT es un proyecto que ya va a cumplir 25 años, que se arma día a día, con la intervención de muchas personas”.  

Todos sabemos que Juan Luis no se va a quedar quieto.  Este exabogado de Mejía & Arrubla Inc, que fue pieza fundamental en el nacimiento de la Feria del Libro de Bogotá y el Ministerio de Cultura, que se gozó su cargo en La Piloto, al lado de Manuel Mejía Vallejo, y se montó en el enguande de crear con su suegro un colegio campestre, ¿a qué se va a dedicar ahora? “Lo primero que hay que hacer es algo así como serenar el cerebro, apaciguar el espíritu -dice-; porque estos trabajos implican un agite tremendo, y el cerebro se acostumbra a eso.  Lo primero es decirme: bueno, Juan Luis, vos pa’ donde vas; vení a ver… hablemos”.  Y agrega: “Ah, y organizar la biblioteca. Que cuando quiera un libro, pueda encontrarlo”.  

Eso significa que tendremos conversaciones y charlas deliciosas de Juan Luis por mucho rato: “Estoy organizando lo que he escrito toda la vida, a ver si se recoge algo.  Revisar lo que he escrito en literatura, en cultura, en arte, a ver qué va saliendo”. Eso sí, dice, no esperemos nada de ficción ni de poesía: “Como todo colombiano, he cometido versos que, afortunadamente, ya ingresaron al olvido.  Cuando ingresé a la Piloto, me volví muy compinche de Manuel Mejía Vallejo. Me decía: ‘Vos por estar burocratiando no vas a escribir. Vos lo que tenés que hacer en la vida es escribir’. Pero no le hice caso”.

Hablamos con el rector Juan Luis Mejía sobre su vida y sus proyectos futuros.

Tengo entendido que usted estudió Derecho… ¿Alguna vez ejerció como abogado?

Yo estudié en la UPB.  Tuve la fortuna de que la Facultad de Derecho era en la avenida La Playa, pero por la calle Maracaibo entraban los de Filosofía, y yo me pasaba más tiempo en Filosofía que en Derecho.  Porque estábamos en pleno boom latinoamericano, y teníamos un profesor excelente que se llamaba Guillermo Escobar Herrán. Era una época en la que no me explico cómo nos criamos, porque era esa mezcolanza del boom latinoamericano, pero todavía había parte del existencialismo, del sicoanálisis, estaba todo el marxismo… Entonces yo no sé, eso era una mezcla muy rara. Uno no daba abasto.

Terminé la carrera y puse una oficina con Jaime Arrubla, Mejía y Arrubla Inc, en el Parque Bolívar. Jaime me soportó un tiempo.  Luego me fui con Luis Carlos Ospina.  Me casé, y yo no hacía ni pa’ envenenar un canario.  Después entré a la oficina jurídica de Coltejer, y estando ahí un tiempo me ofrecieron la dirección de la Biblioteca Pública Piloto.  Creo que fue el golpe más duro que le di a mi papá.  Imagínese: en esa época Coltejer era la empresa más importante, y para estos señores ‘colocarse’ en una entidad de esas ya era un seguro para el resto de la vida.  Entonces me voy en el año 79 a trabajar de director de La Piloto, y fueron años maravillosos.  La Piloto era un epicentro en ese momento, un hervidero cultural.  Allá llegaba los miércoles Manuel Mejía Vallejo, a dictar su taller de escritores, y siempre teníamos un escritor o un pintor invitado. Allí se armó todo ese grupo con Manuel, con Darío Ruíz, con Luis Fernando Peláez, con Oscar Jaramillo… con Orlando Mora, Elkin Restrepo, con Fernando González hijo, que era uno de mis personajes inolvidables.  Entonces fueron unas épocas maravillosas.

Se habla mucho del grupo de La Cueva de Barranquilla, pero algún día hay que escribir del grupo de Medellín, en esos años fecundos. Había una gran conexión con Cali, con Fernando Cruz Kronfly, especialmente, y con Barranquilla, a través de don Germán Vargas. Y con Bogotá, con el poeta Rivero.  Fue un momento de efervescencia cultural en la ciudad, y como en un sistema planetario, todos girábamos alrededor de Manuel Mejía.  Fueron años maravillosos; estaba el cine también con el padre Luis Alberto Álvarez; el Subterráneo, con Pacholo; Ernesto, el de Lealón, “la editorial de los pobres”.  Y había dos entidades que nos alimentaban con cosas del exterior: el Colombo Americano y la Alianza Colombo Alemana, el Instituto Goethe, que nos puso en contacto con todo ese movimiento cultural del momento alemán. Y el padre Luis Alberto Álvarez, que era un experto en ese cine alemán.  

Allí estuve hasta el año 83.  Cuando llegó Belisario Betancur a la Presidencia, me ofreció la dirección de la Biblioteca Nacional, porque había muerto su director, Eddy Torres, hijo de Ignacio Torres Giraldo.  Entonces me fui para Bogotá por un año… y me quedé 14 años.  En la Biblioteca Nacional solo estuve un año, porque hubo un cambio en Colcultura; llegó Amparo Carvajal, le caí como bien, y entonces me nombró Subdirector de Patrimonio.  

Después de Colcultura, en el año 87, me fui de director de la Cámara Colombiana del Libro, con Jorge Valencia Jaramillo.  Creamos la Feria del Libro de Bogotá.  Después de la Feria, me fui para Editorial Planeta, y después a Editorial Voluntad.  Entonces volví a Colcultura, como director, en el gobierno de Ernesto Samper.  Una de sus promesas de campaña era crear el Ministerio de Cultura, por lo que me tocó redactar todo el proyecto y empezar el trámite.  Pero, en ese momento, decidí fundar con mi suegro el Colegio Horizontes y me vine otra vez para Medellín. Me decían: ‘estás loco, como te vas a ir para un colegio’. Pero regresar a la tierra después de tantos años en Bogotá fue una decisión maravillosa, de la que no me arrepiento.

¿Por qué decidieron fundar el Colegio Horizontes?

Mi suegro es de una familia de maestros. Su hermano Conrado González había transformado el sector de Robledo con su colegio, y él quería fundar otro colegio campestre.  Para ellos el Gimnasio Moderno, de Agustín Nieto, era el modelo. Entonces fundamos este colegio en Llanogrande.  Pero a los dos años recaí en la burocracia:  el alcalde Juan Gómez Martínez me nombró Secretario de Educación, y, estando allí, el presidente Pastrana me nombró como Ministro de Cultura. Entonces nos volvemos para Bogotá.  Cuando salí del Ministerio,  el Presidente me dijo: tengo reservado el Consulado de España para alguien muy especial. Entonces estuve dos años en España, primero en Sevilla y después en Madrid, como Ministro Plenipotenciario de la Embajada de Colombia.

Yo ingresé realmente a EAFIT en el año 2003, después del asesinato de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri. Gilberto era del Consejo Superior, yo entré a reemplazarlo. Y cuando Juan Felipe se fue para EPM, entonces ya me nombraron rector.

¿Qué es lo que más lo enorgullece del trabajo que ha hecho en EAFIT?

Es muy difícil resumirlo. Pero lo que más me ha emocionado son las palabras de los estudiantes.  Esas palabras que han escrito y expresado es lo más importante para mí.  Y yo les he dicho: ¡pero si en todas las universidades los estudiantes lo que quieren es echar al rector…!!  Haberme logrado conectar con ellos, creo que es lo más valioso.  Todo lo demás se hizo con un equipo maravilloso. Yo creo que lo más importante para un directivo es reconocer sus vacíos, sus déficits, sus ausencias, por lo que hay que saber rodearse de personas de confianza que lo complementen a uno. Ha sido una construcción colectiva. 

Y la transformación de la Universidad, por supuesto… Usted siguió el legado del rector Juan Felipe Gaviria.

Por eso mi informe final no es un recuento de mi labor.  Es un informe que se llama ‘La construcción colectiva de una idea de una universidad’. Yo no parto de 2004, sino del año 1996, con Juan Felipe Gaviria, porque realmente ahí inicia la construcción de una universidad con énfasis en las humanidades. La construcción de la biblioteca, la creación de la orquesta, la escuela de música… Son puntos de quiebre de la Universidad, con Juan Felipe.  Entonces realmente lo que ha venido existiendo en EAFIT es un proyecto que ya va a cumplir 25 años, que se arma día a día, con la intervención de muchas personas, desde los presidentes en los Consejos Superiores (el doctor Jorge Iván, Nicanor Restrepo, Álvaro Uribe Moreno, y ahora José Alberto).  Entonces eso lo que ha sido es una construcción de mucha gente.  Lo ven a uno más, pero logramos construir una Universidad que está en proceso todavía;  como decía mi suegro, una institución educativa nunca se termina… Es como las catedrales medievales.

¿Qué proyectos tiene de acá en adelante?

Todas mis energías están dedicadas a entregar bien, a hacer un empalme con Claudia Restrepo, entregarle bien la Universidad… En eso estoy. Lo primero que hay que hacer ahora es algo así como serenar el cerebro, apaciguar el espíritu; porque estos trabajos implican un agite tremendo, y el cerebro se acostumbra a eso.  Lo primero es decirme: ‘bueno, Juan Luis, vos pa’ donde vas; vení a ver… hablemos’. Pero lo importante no es terminar, sino el proceso.

Por ahora, el primer paso es organizar la biblioteca. Que, según Borges, es el mejor ejercicio: después de decantar, qué es lo que queda.  Que cuando uno quiera un libro, pueda encontrarlo. En los últimos años la biblioteca era un caos: yo llegaba con libros y libros, y después no sabía dónde los ponía.  Y organizar mis papeles. Estoy organizando lo que he escrito toda la vida, a ver si se recoge algo.  Revisar lo que he escrito en literatura, en cultura, en arte, a ver qué va saliendo.

¿Escribirá algo de ficción o de poesía? ¿O tiene guardadas algunas joyas literarias? 

Como todo colombiano, he cometido versos que, afortunadamente, ya ingresaron al olvido.  Cuando ingresé a la Piloto, me volví muy compinche de Manuel Mejía Vallejo. Me decía: ‘Vos por estar burocratiando no vas a escribir. Vos lo que tenés que hacer en la vida es escribir’. Pero no le hice caso.

Le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 3 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 2 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 270 casos activos. El municipio suma 10.212 casos confirmados, 9.791 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 262 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden tres pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Betulia, uno de Itagüí, uno de Bello, uno de Andes y uno de Sabaneta.

También le puede interesar:

¡Los bancos de sangre nos necesitan!

0

En 2020, la donación de sangre en Medellín ha disminuido en un 40 %. Vivir en El Poblado inicia hoy una campaña de donación masiva.

En muy pocos días empezarán las redes internacionales a promover la palabra del año. Será muy fácil recurrir a la palabra más buscada, con angustia, con ansias: pandemia. Pero nosotros proponemos otra: empatía. Porque eso es lo que necesitamos: “capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos”, según la definición de la RAE. “Ponerse en los zapatos de los demás”, según la definición popular. Que este sea uno de los legados de 2020: ser más empáticos.

Son muchos los desafíos que enfrentamos en Medellín en este fin de año, pero Vivir en El Poblado quiere invitar a sus lectores a que se concentren en uno de ellos: la disminución en la donación de sangre, que ha provocado una de las mayores crisis que han tenido que enfrentar las entidades de salud de nuestra ciudad.

En años anteriores, es decir, en épocas normales, los meses de diciembre y enero son críticos en las reservas de los 12 bancos de sangre que tiene el departamento de Antioquia; no solo por ser época de vacaciones, sino también porque aumentan, desafortunadamente, los accidentes de tránsito, las riñas y los quemados por pólvora. Pero este año, como todos sabemos, la situación se ha complicado por la pandemia.

Lo dijo a Vivir en El Poblado Álvaro Correa, coordinador de campañas de donación de sangre de la Cruz Roja Seccional Antioquia: “Este año se nos presenta un reto adicional: a principios de marzo, la captación de donantes para todos los bancos llegó a bajar a un 50 %. En la Cruz Roja, cuando antes captábamos 1.800 o 2.000 unidades al mes, llegamos a captar 1.000 en marzo y en abril”. Aunque la situación ha mejorado un poco a partir de septiembre, la reducción, según nos contó Ruth Mosquera, del Hospital General, sigue siendo de un 40 % con respecto a años anteriores. Y Javier Patiño, coordinador del Banco de Sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, nos compartió una alarma adicional: “Al caerse la donación de sangre se sufrió un desabastecimiento de hemocomponentes para responder a las demandas. Durante la pandemia tuvimos que postergar procedimientos quirúrgicos para diferentes grupos sanguíneos”.

“Al caerse la donación de sangre se sufrió un desabastecimiento de hemocomponentes para responder a las demandas de los procedimientos quirúrgicos”
Javier Patiño, UdeA

Por eso queremos promover la empatía, en este inicio de la navidad. La definición de la RAE trae dos palabras fundamentales: identificarnos y compartir. Identificarnos con tantas personas que están en las clínicas y hospitales necesitando sangre para que pueda avanzar su procedimiento quirúrgico, o incluso para sobrevivir. Compartir la angustia de sus familiares y amigos, que esperan que este año difícil no termine con un dolor más.

De la mano de los bancos de sangre de Antioquia, y con el apoyo de La Tienda Creativa, SURA y la Gobernación de Antioquia, iniciamos, entonces, esta campaña de donación. Este es nuestro granito de arena, o mejor, nuestra gota de vida, y sabemos que, al igual que en otras ocasiones, podemos contar con nuestros lectores.

La generosidad la llevamos en la sangre

Sin riesgos de contagio de COVID-19 • Es un hábito saludable • Fácil y rápido

Puedes hacer tu donación en cualquiera de los siguientes sitios:

  • Centro Empresarial San Fernando Plaza: 9 diciembre de 9 a.m a 5 p.m.
  • Centro Comercial Oviedo: 10 de diciembre
  • Centro Comercial Viva Envigado: 12 de diciembre
  •  Edificio Salud y Servicios (Ciudad del Río): 9,10 y 11 de diciembre
  •  Mall La Frontera: 16 de diciembre.

    Si no puedes o no quieres salir de tu casa, puedes comunicarte al teléfono para hacer la donación a domicilio: 322 70 90 ext.4145 – 4387. Whatsapp 316 828 01 86 – 300 599 45 79
    Correo electrónico:
    [email protected]
    [email protected].
    Para más información: 315 431 44 23 · [email protected]

Le puede interesar:

Recomendaciones para que la melancolía no lo agobie durante el fin de año

0

Este 2020 ha sido uno año atípico en todos los aspectos. Llegó la época decembrina y con ella, la ilusión de reunirse con familiares, de viajar, de celebrar, no obstante hay una pandemia de por medio que obliga a la responsabilidad individual en beneficio de la salud general.

Los colombianos, culturalmente, somos personas afectuosas, querendonas, abrazadoras, familiares y eso, explican los expertos, será una de las principales dificultades para controlar el distanciamiento social durante las festividades de fin de año.

Daniel Echavarría, psicólogo del Hospital Digital de la Universidad de Antioquia, magíster en Psicología clínica y Salud mental habló con Vivir en El Poblado y dio algunas recomendaciones para cuidar la salud mental durante las festividades que comenzaron y afrontar el hecho de que no podremos reunirnos con nuestros seres queridos y en el peor de los casos, tendremos que pasar solos los últimos días de este año pandémico.

Lo más importante, explica el experto, es que la cultura colombiana se guía por unos comportamientos muy arraigados, donde la natividad representa cercanía, familiaridad, encuentro, festividades y eso, asegura, “tiene unas implicaciones a nivel psíquico porque es la expectativa que se va generando durante el transcurso del año y que va aumentando en la medida en que diciembre se acerca”.

También le puede interesar:

Este año, las familias colombianas que esperaron diciembre para los viajes no podrán o al menos, no deberían hacerlo. “Este tipo de encuentros tradicionales tendrán que ser propuestos en mayor medida para darle lugar a la salud”, dijo Daniel.

Una de las características de la cultura colombiana es la inflexibilidad cognitiva, lo que implica que los procesos de adaptación social individuales son más complejos. Es por eso que para esta temporada puede resultar difícil dejar a un lado los arraigos culturales y creencias y eso va a generar sensaciones de tristeza, ansiedad, estrés y preocupaciones constantes del que no podrá llegar, el que no podrá ir y los que no podrán estar. “Tendremos que aprender a vivir con eso”, detalla Echavarría.

También asegura el experto que aquí debe entrar la conversación familiar, el diálogo, la solución, la resolución, el pensar con cabeza fría si es necesario hacer estas actividades o si lo primordial en este momento de sus vidas es su integralidad y la de los suyos.

Seguramente van a aparecer sintomatologías de melancolía, tristeza, ansiedad, estrés agudo y ¿cuáles son las estrategias de afrontamiento? “Yo no creo que exista una estrategia, yo creo que cada familia tendrá que ir buscando, según sus posibilidades y capacidades, la forma de adaptarse a las circunstancias”.

Lea también:

La recomendación para las familias es utilizar las herramientas tecnológicas y la facilidad de las redes sociales para conectarse con sus seres queridos. Para los que viven solos, la sugerencia es crear estrategias de comunicación pero además, reconocer que va a extrañar y que es una fecha complicada. “No pelear con lo que aparece con la ausencia, con la melancolía, con extrañar al otro”.

Si es hombre, las investigaciones dicen que la reducción del estrés, de la tristeza, la melancolía o estados depresivos está asociado al abrazo, en este caso, hablar con el que considere su mejor amigo.

Para las mujeres, detalla Daniel, la reducción de estrés y estados depresivos está asociado a poder hablar con la pareja o con la mamá.

Si está solo, recomienda Echavarría, no escuche a Pastor López o a Rodolfo Aicardi, no se torture y sobre todo, evite consumir alcohol, porque este es un depresor y lo único que hará será empeorar la sensación de melancolía.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 2 de diciembre

0

Un total de 798 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 2 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.928 pacientes activos. Se alcanzan así 122.122 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 92 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 38 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.926 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 117.938 casos recuperados y 1.85 % de letalidad con un total de 2.256 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.76 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-medellin-2-diciembre

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 2 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 2 de diciembre, son 1.417 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 216.833 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.297 casos nuevos68.217 casos activos, 7.988 recuperados, 183 fallecidos y un total de 36.016 pruebas PCR procesadas y 20.135 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.334.089 casos de COVID-19, 1.225.635 recuperados y 37.117 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-12-02 Reporte COVID Colombia

Líquidos calientes, principal causa de quemaduras en niños y adultos

0

La única unidad de quemados del departamento es la del Hospital San Vicente Fundación y hasta este miércoles 2 de diciembre, las 17 camas destinadas para adultos y las 15 para niños, están todas ocupadas por pacientes quemados con líquidos calientes.

“Aunque durante la época decembrina se ve un aumento de los pacientes quemados por pólvora, el 60 % o el 70 % de las quemaduras de los pacientes que ingresan al hospital son quemaduras por líquidos calientes”, le dijo a Vivir en El Poblado Hildalgo Vélez, cirujano plástico líder de la unidad de quemados del Hospital San Vicente Fundación, quien detalló que además que en la institución se reciben pacientes de Córdoba, Sucre, Chocó y el Urabá antioqueño.

De ahí el llamado a la prevención durante esta época. Según Vélez, “ya hemos visto un aumento de los pacientes con quemaduras por líquidos calientes durante la pandemia y esto ha ocurrido porque los pacientes, al estar más tiempo en el hogar y sobre todos los niños, al estar más en contacto con las tareas caseras, tienen más riesgo de sufrir quemaduras por este tipo de agentes”.

También le puede interesar:

Lo más importante, reiteró Vélez, es la prevención. “No dejar líquidos al alcance de los niños, siempre tomar la temperatura del agua del baño de los bebés, no dejar cables u objetos eléctricos al alcance de ellos y desde el punto de vista de las quemaduras por pólvora, que son de gran interés durante esta época decembrina, no manipularla”.

Las quemaduras por pólvora o cualquier tipo de quemadura “pueden tener unas consecuencias y unos desenlaces que son catastróficos, hasta el punto de la amputación  o la muerte“, explica el líder de la unidad de quemados del Hospital San Vicente Fundación.

Hasta la fecha, Antioquia registra la mitad de los quemados por pólvora en Colombia, con cinco lesionados. De ellos, tres son menores y dos, adultos. También hay un caso de otra menor de 12 años con lesiones sufridas el 30 de noviembre.

Vélez aclaro que, aunque la ocupación es del 100 %, la unidad de quemados y el hospital San Vicente tiene las puertas abiertas para recibir todo tipos de pacientes que ingresan por quemaduras. “A pesar de la alta demanda, sabemos que somos la única opción y que por ende tenemos que seguir trabajando pero les hacemos un llamado a la ciudadanía para que sepan que la prevención es lo más importante”.

Medellín tendrá laboratorios para la producción cosmética sin experimentación animal

0

Ratones, conejos, perros o primates son los animales que se han usado como individuos de experimentación para la producción de cosméticos en el mundo. Con el fin de eliminar estas prácticas, consideradas como maltrato, la Universidad CES inaugurará dos modernos laboratorios para la elaboración de cosméticos de origen natural y su evaluación de productos con métodos alternativos.

Estos laboratorios, que evaluarán la seguridad de ingredientes naturales y productos terminados de usos en humanos, estarán ubicados en la sede El Poblado de la institución, en el sur de Medellín, para el servicio de la industria en todo el país.

El Dr. Jorge Julián Osorio, rector de la Universidad CES, dijo que “sin duda con estos espacios la Universidad está a la vanguardia de los nuevos desafíos en la industria cosmética, aportando a la investigación e innovación desde la Facultad de Ciencias y Biotecnología con profesionales de alta calidad y proyectos innovadores sin dejar de lado el bienestar y la protección animal”.

También le puede interesar: Marca Ciudad, estrategia de Medellín para la reactivación económica

El laboratorio de la UTi permitirá la evaluación de la seguridad de productos cosméticos, aditivos alimentarios, biomateriales, contaminantes ambientales y agroquímicos (como pesticidas).

Todo ello con pruebas de citotoxicidad, genotoxicidad, irritación dérmica y ocular, factor de protección solar in vitro, sensibilización dérmica, y mediante métodos alternativos a la experimentación animal.

El laboratorio de Prototipado de cosméticos, por su parte, busca acompañar a las empresas del sector cosmético de ingredientes naturales en el diseño, formulación y desarrollo de productos cosméticos naturales.

Marca Ciudad, estrategia de Medellín para la reactivación económica

0

Establecer una impronta que destaque elementos esenciales de la cultura, la tradición y las características del territorio y sus habitantes, es el principal objetivo de la Marca Ciudad, pacto que se firmó este miércoles 2 de diciembre entre la Alcaldía de Medellín y más de 30 representantes de todos los sectores económicos.

Gracias a esta unión de voluntades, Medellín contará con un sello que aporte a la reactivación económica y, en particular, a la recuperación del sector turismo, que representa el 8 % del PIB de la capital antioqueña.

Así lo destacó el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias, cuando dijo que “a pesar de que el turismo está en un momento difícil, nosotros entregamos toda nuestra energía y capacidad de trabajo para potencializar a Medellín que es la que nos une. La Alcaldía de Medellín lo que quiere es apoyar para que la ciudadanía, en el nuevo modelo de gobernanza, se apropie y se sienta orgullosa de la marca que vamos a hacer”.

La Marca Ciudad representará las características e identidades del territorio, en lugar de a una administración o sector específico. La impronta también servirá para que empresas la adhieran a su negocio como sello de calidad e identidad.

Todos los sectores sociales y económicos se adhirieron a esta apuesta que busca atraer inversión, aumentar los visitantes nacionales e internacionales y promover las exportaciones, tal como ocurrió con Nueva York, Barcelona, Ámsterdam y Perú y sus marcas de ciudad.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 2 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al primero de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 313 casos activos. El municipio suma 10.158 casos confirmados, 9.699 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 306 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden cinco pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Caldas, uno de Itagüí, uno de Bello, uno de Andes y uno de Sabaneta.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes primero de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes primero de diciembre, son 1.487 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 215.415 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.986 casos nuevos67.120 casos activos, 7.158 recuperados, 168 fallecidos y un total de 29.420 pruebas PCR procesadas y 20.349 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.324.792 casos de COVID-19, 1.217.647 recuperados y 36.934 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-1-DICIEMBRE

Niños, calidad del aire y mascotas, los más afectados con la alborada

0

La Secretaría de Seguridad de Medellín reportó este martes primero de diciembre que, tras la mal llamada alborada y a pesar de los esfuerzos realizados de manera articulada con la Policía Metropolitana, se pudo evidenciar la quema de pólvora concentrada en algunos puntos de la ciudad que dejaron como resultado tres lesionados.

Natalia López, subsecretaria de Salud de Medellín, confirmó que dos menores y un adulto son los primeros tres lesionados en esta temporada que apenas inicia.Una de las menores resultó gravemente afectada en su audición y se encuentra bajo cuidados médicos. En los tres casos, las víctimas fueron espectadores y no manipuladores de la pólvora”, aclaró la funcionaria.

Según Leonardo Buitrago, subsecretario Operativo de la Secretaría de Seguridad, recibieron un total de 846 llamadas reportando el uso de pólvora a la línea del 123. “De estos tuvimos atención en el territorio por parte de Policía y monitoreo desde el Puesto de Mando Unificado. Tenemos que decir que en este caso teníamos toda una programación e intervención en las comunas, brindando alternativas para que no fuera una alborada, tuvimos la ‘Tamborada’ en todas las comunas. Cambiar una mala costumbre en una ciudad tan grande no es algo que se pueda dar de un día para otro”.

También le puede interesar:

La Policía Metropolitana reportó que durante la noche del 30 de noviembre y la madrugada de este primero de diciembre, se impusieron 22 comparendos, se incautaron 71 kilos de pólvora en Medellín y se capturó a un hombre por fabricación ilegal de estos artefactos en una zona residencial.

¿La calidad del aire?

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que, si bien las mayores concentraciones de PM2.5, producto de la quema de la pólvora, se presentaron, este año en el corregimiento de Altavista y en las comunas de Villa Hermosa, Santa Cruz y La Candelaria en Medellín, la lluvia que se registró en horas de la noche no permitió que se acumularan los contaminantes de manera prolongada.

Ana Cecilia Arbeláez, líder de Control y Vigilancia de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, dijo que los incrementos en las concentraciones de calidad del aire fueron menores que en años anteriores, no obstante, aclaró que debido a la alborada las estaciones meteorológicas están en su mayoría amarillas este martes, “la estación de tráfico centro está en anaranjado y es la que presenta mayor incremento del acumulado de partículas en las últimas 24 horas“.

Arbeláez invitó a abstenerse de hacer quemas masivas de pólvora y advirtió que el 31 es otra fecha complicada, en la que también se presenta quema de pólvora también. “Tendremos que estar muy atentos a que no se presenten este tipo de situaciones para evitar incrementos en la concentración”, puntualizó a líder de Control y Vigilancia de la autoridad ambiental.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes primero de diciembre

0

Un total de 656 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes primero de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.989 pacientes activos. Se alcanzan así 121.324 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 89 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 25 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.888 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 117.090 casos recuperados y 1.85 % de letalidad con un total de 2.245 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.78 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrio0smedellin-1-diciembre

El liderazgo y el gobierno de sí mismo

0

Para liderar y gobernar, bien sea un país, una empresa, una institución educativa o militar o cualquier otra organización, lo primero que debemos hacer es conocerla muy bien para poder tener éxito en nuestro propósito. Así mismo, para liderar y gobernar correctamente a los demás, primero debo aprender a liderarme y gobernarme, puesto que no es posible gobernar y liderar bien lo que no se conoce.

Es por lo anterior por lo que la primera responsabilidad del líder y del gobernante es conocerse a sí mismo, sus fortalezas y debilidades, saber quién es, para poder controlar sus defectos y potencializar sus dones. Es una falacia, es una mentira decir que soy un buen líder o gobernante si no soy capaz ni siquiera de controlar mis impulsos, mis pasiones, mi temperamento. Es menester empezar por el gobierno y liderazgo de uno mismo, para así poder liderar y gobernar correctamente a los demás.

En el Partenón, en el templo de Apolo y en la Academia de la antigua Grecia, aparecían inscritas a la entrada de estos lugares la frase conócete a ti mismo. Grandes líderes y personalidades en la historia de la humanidad han hecho énfasis en la importancia de tal exhortación. Aquí traigo algunas de ellas: Sócrates dijo “El conocimiento propio es el comienzo de toda sabiduría y de toda actividad humana, tanto teórica como práctica”. Aristóteles, a su vez, mencionó: “Conocerse a sí mismo es el principio de toda sabiduría”. Artistas como Linda Thomson han enunciado también que “La libertad reside en saber quién eres en realidad”. El Pensador Chino y creador del Taoísmo también declaró: “Conocer a los demás es sabiduría, conocerse a sí mismo es la iluminación”. El dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare expresó: “De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo”.  Y para concluir con estas citas, no puedo dejar por fuera al físico Alemán Albert Einstein, quien manifestó: “Conocer bien a los otros es inteligente, conocerse bien a sí mismo, es sabiduría”.

Como podemos observar, son varios de los más destacados científicos, artistas, escritores, poetas, sabios y gobernantes que nos marcan el camino hacia la sabiduría y la felicidad. Y como todo gran premio, requiere de un gran sacrificio y éste de una decisión personal; el conocimiento de sí mismo requiere de nuestra determinación y de nuestro esfuerzo, porque no es fácil conocerse a uno mismo, debemos estar dispuestos a arriesgarnos a emprender este viaje, este desafío, quizás el que más cercano, el que más depende de nosotros, pero también, el más importante y significativo que podemos realizar en nuestras vidas. En este proceso nos encontraremos con nosotros mismos y con Dios, cualquiera que sean tus creencias o la idea que de Él tengas, porque Dios reside dentro de nosotros. De esta manera, descubriremos un mundo lleno de oportunidades para amarnos, perdonarnos y liberarnos. Encontraremos nuestra vocación, nuestra misión y, por ende, el propósito de nuestra existencia, el cual podemos materializar en una vida lograda y feliz.

Soy un convencido de que el ser humano es bueno por naturaleza, y que la maldad es fruto de la ignorancia; y que la peor de ellas es la ignorancia o desconocimiento de uno mismo. Al respecto Sócrates expuso: “Nadie es malo por su voluntad, el malo lo es por ignorancia y por lo tanto se cura con sabiduría”. La maldad es ignorancia y ésta es la que debemos combatir, porque haciéndolo estaremos combatiendo el mal. En esta línea, afirmaba el mismo Sócrates: “…es mejor recibir un daño que hacerlo, y esto porque cuando dañas a alguien, antes has dañado también tu propia alma, y como el alma es lo más importante de todo, porque de ella viene la serenidad y el equilibrio, mejor es ser dañado que dañar”. 

La anterior reflexión nos invita a pensar -especialmente en un país como el nuestro, que estamos intentando salir de un ciclo de violencia que nos ha acompañado inmisericordemente desde los más de 200 años que llevamos como nación- sobre nuestra actitud frente a cuál debe ser nuestro aporte o participación en la construcción de una mejor Colombia, a no ser indiferentes con el futuro de nuestro país y, en cambio, apostarle desde donde estemos por combatir la ignorancia, el desconocimiento, la desinformación y propender por el bien común.

Los líderes y los gobernantes deben de ser ejemplo ante sus seguidores y promover la grandeza y la excelencia en los demás a través de la humildad fundamental -que consiste en el conocimiento de sí mismo- la educación y la práctica de las virtudes. De tal suerte que logremos una nueva generación de líderes que entiendan y sepan lo que debe hacerse y cómo hacerlo en favor de una sociedad próspera, llena de oportunidades para todos, justa, en paz, y cuya felicidad sea el resultado de vivir en armonía, de respetarnos los unos a los otros, de la amistad, de la solidaridad y de una vida virtuosa.

Por: Francisco Javier Cardona Acosta
Ex Viceministro de Educación Superior

Otras voces del lector

Pedro Guerra y Pala con la Orquesta Filarmónica de Medellín

0

Este jueves 3 de diciembre a las 7:00 p. m. la cita es en el concierto virtual para cantarle a la vida, a la belleza y al amor, en donde, en un mismo escenario se presentan los cantautores Pedro Guerra y Pala con la Orquesta Filarmónica de Medellín, en un repertorio dedicado a la cotidianidad y canciones autobiográficas.

Los invitados 

Pala, recibe este año el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández de la Comunidad Valenciana, en España, por su libro Abajo había nubes. Su pasión es hacer canciones; ha publicado nueve discos, dos libros y un DVD, y es considerado por la crítica especializada como uno de los mejores letristas de Colombia.

Se ha presentado en España, Costa Rica, Suiza, Cuba, México, Venezuela, Perú, Uruguay, Chile, Portugal, Ecuador y Argentina. Ha grabado y compartido escena con artistas como Jorge Drexler, Fito Páez, Juanes, Santiago Cruz y Pedro Guerra, entre otros. 

Por otro lado, con más de 35 años de carrera musical y quince álbumes, Pedro Guerra es uno de los más emblemáticos cantautores vivos de la lengua española. Con una fructífera y prolongada labor creativa que se inicia en las Islas Canarias y que lo ha llevado a decenas de escenarios a lado y lado del Atlántico. Ha hecho colaboraciones con artistas como Ana Belén y Joaquín Sabina, y ha musicalizado la obra poética de Ángel González. 

Adquiera AQUÍ su boleta

También le puede interesar: Galería 360°, la apuesta de la Alianza Francesa

Este martes se encienden los alumbrados en Rionegro con la naturaleza como protagonista

0

La sostenibilidad es la temática del alumbrado navideño de Rionegro este 2020, por eso sus habitantes y visitantes podrán disfrutar de espacios públicos con figuras alusivas a la naturaleza las cuales fortalecen la tradición y conservación del patrimonio histórico y la cultura ciudadana.

Este año se destacan escenarios con casas de madera y personajes móviles, también espectáculos como túnel, aves y flores gigantes, así como los tradicionales árboles de navidad, carroza de venados y otros elementos típicos navideños. Como novedad se tendrá una proyección de alta tecnología sobre las fachadas de la Plaza de la Libertad.

Le puede interesar: Alumbrados navideños en Medellín se encenderán este lunes 30 de noviembre

Una decoración similar tendrá el parque de San Antonio de Pereira, la Plazoleta del Espíritu Santo y la Glorieta del Comando en el barrio El Porvenir. Así como una caravana que recorrerá las calles del municipio para llevar hasta los hogares música, personajes y luces, trasladando hasta los barrios las tradiciones rionegreras.

Le puede interesar: Medellín Tech Fest, cinco días para entender el futuro

Metro de la 80: aporte a la reactivación económica y a la movilidad sostenible

0

Los 25 años del Metro de Medellín se festejaron con la firma del convenio de cofinanciación para llevar a cabo la construcción del metro ligero de la carrera 80. La Alcaldía, la Gobernación de Antioquia y el Gobierno Nacional lo hicieron efectivo como último paso para proceder con la licitación que será en 2021.

Esta firma asegura que el 70 % de los recursos, es decir, $2,4 billones los aportará el Gobierno Nacional. El Municipio aportará el 30 % restante, lo que corresponde a $1,1 billones que provienen de vigencias futuras, según lo aprobado por el Concejo de Medellín. 

El Metro de la 80 se convierte en un proyecto que va a ser clave en este momento por lo que significa la pandemia y lo que ha representado en términos económicos. Hoy sin duda el reto más grande que tenemos es el empleo y este proyecto significa empleo en la ciudad de Medellín cuando más se necesita”, dijo el alcalde Daniel Quintero.

Al respecto, el presidente Iván Duque expresó que “esta es una apuesta de transporte limpio, esto significa que la ciudad de Medellín va a contribuir liberando su entorno urbano de más de cinco millones de toneladas de CO2. Es decir, aquí hay movilidad, bienestar, conectividad y un concepto de crecimiento limpio”.

También le puede interesar:

La mayor parte del Metro de la 80 será a nivel del suelo, tendrá una estación soterrada cerca a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional que comprenderá un tramo de 500 metros por debajo del nivel de la vía y dos elevados, en Caribe y Aguacatala, para intervenir la Autopista Norte y la Carrera 65 y no cruzar a nivel en la Calle 12 Sur, respectivamente.

Las obras del Metro de la 80, que iniciarán en 2021, contribuirán con la reactivación económica mediante 2.500 empleos directos y más de 12.500 indirectos y mejorará la calidad de vida de por lo menos un millón de habitantes de la zona occidente.

También indicaron desde la Alcaldía de Medellín que la iniciativa impactará 32 barrios del sector y aumentará sus espacios públicos. El proyecto está en fase dos de diseños, calcula una ejecución de cinco años y en esta administración se entregaría 50 % de la obra.

Viajeros no tendrán que presentar todavía prueba PCR: Ministerio de Salud

0

Por lo menos, hasta que el fallo de tutela que lo ordena, quedé en firme. Así lo comunicó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien señaló que los viajeros que ingresen al país no tendrán que realizarse la prueba PCR para COVID-19 hasta tanto no se resuelvan las inquietudes planteadas al juez que tomó la decisión de exigirlas nuevamente en el territorio nacional.

El fallo de tutela no está aún en firme. Ayer (lunes 30 de noviembre) a las cuatro de la tarde hice una solicitud de aclaración al señor juez con unas preguntas que me parecieron muy importantes, y la primera de ellas es qué tipo de PCR se debe aplicar”, indicó el ministro Ruiz.

Sobre el fallo, el Ministro de Salud pidió además al juez indicar la fecha para quitar la restricción que se impone y dar a conocer bajo qué criterios epidemiológicos se debería volver a poner la prueba y cuáles son las consideraciones ya operativas de la misma.

Por lo tanto, Fernando Ruiz ratificó que, hasta tanto no se haya surtido esta etapa de repuesta del juez, la no aplicación de prueba continúa vigente en Colombia.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes primero de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 30 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 360 casos activos. El municipio suma 10.083 casos confirmados, 9.578 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 352 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 85 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Caldas, uno de Itagüí, uno de Bello, uno de Copacabana y uno de Venecia.

También le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 30 de noviembre

Una mejor versión de mí misma

0

Hace dos años me hizo metástasis en ganglios linfáticos un cáncer de tiroides que me había dado 6 años antes, y del que pensé me había curado para siempre. Cuando me dieron el diagnóstico, creí que me iba a morir. Ya era mamá de dos: Cristóbal, de 2 años, y Antonia, de apenas 6 meses. Y es que los hijos lo hacen a uno el más valiente y el más cobarde a la misma vez. 

Peleé con mi cuerpo, con mis papás, con mi esposo, otra vez conmigo misma, y hasta terminé peleando con Dios, si es que existía en ese momento donde yo no le veía sentido a nada. 

El tratamiento de este tipo de cáncer, diferente al de la mayoría, constaba primero en una cirugía de cuello para sacar los tumores, y luego en una terapia con yodo radioactivo.  Recuerdo con ilusión cuando las enfermeras antes de la operación me hablaban de la recuperación, porque yo, en el fondo, sentía a veces que esa no llegaría. Y recuerdo con terror la cicatriz que me quedó cuando salí del hospital. No quería que mis hijos la vieran. ¿Cómo les iba a explicar esto? 

También le puede interesar:

No me quitaba las bufandas ni para dormir, hasta que un día Cristóbal me preguntó: “Mami, ¿por qué no te quitas eso?”. Sentí que el corazón se me iba a salir del pecho. ¡Estaba sintiendo vergüenza frente a mi propio hijo! Las lágrimas que se me acumulaban en los ojos me hacían un nudo en la garganta, que casi no me dejaba respirar. Pero con la valentía más grande que he tenido en la vida, desenredé el pañuelo de mi cuello y le mostré mi herida. 

  • ¿Te duele? -me preguntó. 
  • Un poquito -le dije.
  • A mí me parece muy bonita. No te la tapes.

Cuando una pregunta es difícil es porque la conversación es necesaria, y los niños hacen las mejores preguntas. Durante la yodoterapia yo debía estar aislada por 15 días (¡háblenme de confinamiento!). Como familia, evaluamos todos los escenarios: desde decir que la mamá se iría de viaje, hasta mandar a los niños con los abuelos para la finca. Sin embargo, pensando en el crédito que les debo a mis hijos, porque ellos entienden mucho más de lo que nos imaginamos, decidí contarles la verdad. Yo no me iba de viaje. No me iba feliz. No iba a traer regalos de vuelta. Y pensé que si Cristóbal y Antonia en el futuro iban a recordar algo sobre esto, yo quería que recordaran una mamá que, a pesar del miedo y la angustia, había enfrentado las situaciones duras con mucho amor y con mucha creatividad para darle la vuelta a tantos sentimientos agobiantes. 

“A mi mamá le van a poner una inyección tan dura que no nos va a poder ver en mucho tiempo”, les decía Cristóbal a sus profesoras. “A ella no le va a doler porque es muy fuerte. Pero cuando yo sea grande voy a ser doctor para curarla”.

Luego de mis dos semanas de aislamiento, volví a casa y sí traje un regalo: una mejor versión de mí misma. Una versión que me permite sanar todos los días sin juzgarme, porque hay días buenos y otros no tan buenos (y esos, también, están bien). Una versión que no les pone etiquetas ni género a los sentimientos y que permite que mis hijos sientan y aprendan a manejar lo que sienten. Una versión que ve la magia en lo ordinario y no en lo extraordinario, porque esa es la vida misma.

También le puede interesar:

Otros columnistas de opinión en Vivir en El Poblado

Medellín Tech Fest, cinco días para entender el futuro

0

Hasta el próximo viernes 4 de diciembre, la ciudad será sede de Medellín Tech Fest, una semana para conectarse con las tecnologías que convertirán a la capital antioqueña en un valle del software para el mundo.

Serán cinco días para enteder el futuro y puedes acceder manera gratuita a charlas, paneles, talleres y la feria de empleo registrándote aquí.

Además, tienes acceso la Feria de Empleabilidad, un proceso de formación que busca generar competencias laborales y digitales, para el aprovechamiento de oportunidades profesionales, salariales y formativas, que le permitan a los jóvenes mejorar su calidad de vida gracias a la empleabilidad.

También le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 30 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 30 de noviembre, son 1.169 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 213.928 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.430 casos nuevos66.501 casos activos, 6.037 recuperados, 182 fallecidos y un total de 26.596 pruebas PCR procesadas y 9.983 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.316.806 casos de COVID-19, 1.210.489 recuperados y 36.766 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-30-NOVIEMBRE

Inauguración de alumbrados no tendrá acceso al público

0

Desde las 7:30 p.m. se dará inicio a los tradicionales alumbrados navideños en Medellín, en esta ocasión el evento de apertura se realizará en Parque del Río.

Para evitar contagios de COVID-19, la Alcaldía de Medellín anunció que en el acto no habrá acceso para el público en general.

Para los siguientes días, la comunidad podrá disfrutar del encendido. El ingreso se permitirá desde las 6:00 p.m. por la zona sur, entre Plaza Mayor y el Teatro Metropolitano. Mientras que la salida será por la zona norte, hacia la avenida San Juan, por el edificio EPM.

Le puede interesar: Metro de Medellín celebra 25 años de servicio

La magia de Colombia ilumina la Navidad es la temática de los tradicionales alumbrados del río que este año invita a un recorrido por los principales atractivos turísticos del país y las nueve subregiones antioqueñas. 

En esta oportunidad, Madres cabeza de familia tejieron a mano, con siete toneladas de papel metalizado, 30.500 figuras.

La infraestructura cuenta además con 28 millones de bombillas LED, 830 kilómetros de manguera luminosa LED, 7.000 metros de manguera luminosa neón, 169 proyectores de luz de 1.000 vatios, 250 proyectores LED RGB, 450 tubos LED y 250 metros de cintas LED RGB, entre otros elementos que tienen un consumo eficiente de energía y son amigables con el ambiente.

Metro de Medellín celebra 25 años de servicio

0

Se cumplen 25 años de uno de los hitos más importantes en la historia de la infraestructura y el transporte en Antioquia. El Metro de Medellín está de bodas de plata y lo celebrará junto a los habitantes del Valle de Aburrá.

A lo largo de su historia el sistema masivo ha transportado más de 4 mil millones de usuarios.

Le puede interesar: Habilitado el carril izquierdo de la Autopista Sur, en Ayurá

Actividades en el cumpleaños 25 del Metro de Medellín

  • A las 11:00 a.m.  los trenes de la flota del Metro de Medellín pitarán al unísono para celebrar su cumpleaños.
  • En las estaciones San Antonio Tranvía, Niquía y Poblado, se ubicarán backings con la imagen de 25 años para que los viajeros se tomen una foto para el recuerdo. El objetivo es que la compartan en sus redes sociales.
  • En la tarde se realizará una puesta en escena titulada El grito con tapabocas ¿Quejidos o tejidos?, en la que un quinteto de metales de la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretará música compuesta por Laura Gutiérrez, se exhibirá un cartel urbano diseñado por Sebastián Restrepo y se leerá un texto de Laura Mora, inspirado en ese cartel.
  • A través del sitio felices25.metrodemedellin.gov.co/libros puede conocer la historia del Sistema de transporte y de la ciudad en un libro digital.
  • Se realizará también en lanzamiento del documental Confianza en el futuro, una producción audiovisual que recopila la historia alrededor de la red Metro con testimonios e imágenes inéditas de aquel 30 de noviembre de 1995. El documental se emitirá por los canales Telemedellín y Teleantioquia.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 30 de noviembre

0

Un total de 798 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 30 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.018 pacientes activos. Se alcanzan así 120.668 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 107 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 42 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.730 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 116.421 casos recuperados y 1.85 % de letalidad con un total de 2.229 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.79 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-medellin-30-NOVIEMBRE

“Tamborada” simultánea en 20 puntos de Medellín para recibir diciembre

0

Cada 30 de noviembre, Medellín celebra la llegada de diciembre con una tradicional alborada que, con juegos pirotécnicos, estremece a toda la ciudad y el área metropolitana y anualmente deja quemados con pólvora y afecta a los animales de compañía y a la fauna silvestre.

Para este 2020, la Administración Municipal quiere contrarrestar dicha actividad con una “Tamborada”, actividad que unifica todos los esfuerzos con las autoridades para reemplazar con música y actividades culturales la llamada alborada.

El objetivo de la “Tamborada” es cambiar las prácticas culturales que representan riesgos para la ciudadanía y propiciar una sana forma de celebración. En esta oportunidad participarán 20 bandas músico-marciales que harán presencia de manera simultánea en puntos estratégicos de 16 comunas y dos corregimientos.

Las presentaciones iniciarán a las 9:00 p. m. con recorridos cortos para evitar aglomeraciones y habrá dos rutas en escenarios móviles. La agenda cultural incluye el Carrusel de las Luces, una actividad desarrollada en el Parque Norte y Parques del Río para disfrutar los alumbrados de navidad en compañía de artistas y de manera segura.

La jornada Arte en espacio público y el XII Festival del Humor Montecristo, se disfrutarán de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., a través de las redes sociales de @NosMueveLaCultura. Los amantes de la lectura tendrán la Narratón de Tamborada, a través de las redes sociales de la Fiesta del Libro y la Cultura, con lectura de cuentos cada hora, entre las 6:00 p. m. y la 1:00 a. m.

También le puede interesar:

El secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo, dijo que “estamos comprometidos y articulados para que la jornada salga de la mejor manera. Invitamos a la ciudadanía para que tome de verdad la iniciativa, que sepan de las consecuencias que la pólvora tiene, que es nociva, que altera a nuestras mascotas y que puede ser mortal para nuestros niños”.

Otra iniciativa juvenil es la “Arborada” en la que hinchas de los equipos de fútbol de la ciudad se unen para sembrar árboles y compensar la contaminación generada por el uso de pólvora. La actividad se realizará desde las 10:30 p. m. en Moravia, cerca de la estación Caribe del Metro.

El encendido de la llamada Luz de Esperanza se suma a este inicio de las festividades decembrinas, una iniciativa articulada con EPM y Plaza Mayor, que consiste en una estructura de 5 toneladas, con 8 metros de altura y más de 70 luces y láser de alta tecnología que iluminarán el cielo de la ciudad por 38 días desde este 30 de noviembre. El encendido será a las 7:00 p. m.

Este lunes 30 de noviembre se enciende oficialmente el alumbrado navideño en Medellín, ritual que tendrá lugar a las 7:30 p. m. en Plaza de la Niebla, en Parques del Río.

La iluminación estará disponible hasta el 31 de enero de 2021, de 6:00 p. m. a 12:00 p. m. El ingreso para ver los alumbrados, explicaron las autoridades, será en Plaza Mayor y el Teatro Metropolitano. Mientras que la salida será por la zona norte, hacia la avenida San Juan, por el edificio EPM.

Habilitado el carril izquierdo de la Autopista Sur, en Ayurá

0

Este lunes 30 de noviembre se habilitó nuevamente la calzada izquierda de la Autopista Sur, luego de que el pasado viernes a las 4 de la tarde se presentara el colapso de uno de los muros al costado izquierdo del río Medellín, a la altura de la estación Ayurá del Metro de Medellín.

Así lo informó María Camila Salcedo, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien aclaró que desde el momento del suceso, “el contratista empezó las obras de mitigación, se hizo la instalación de unos Jumbobags, un recubrimiento en concreto simple y un lleno material, para de esta manera, evitar la socavación tanto de la ladera como de la autopista”.

El viernes 27 de noviembre, la Secretaría de Movilidad efectuó el cierre preventivo por afectación en la vía en la Autopista Sur, calzada izquierda a la altura de la estación Ayurá. Según la funcionaria, “fueron 40 horas de trabajo que hoy garantizan tener habilitada dicha calzada”.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 30 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 29 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 302 casos activos. El municipio suma 9.995 casos confirmados, 9.549 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 293 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 79 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, dos de Medellín, dos de Caldas, uno de Itagüí, uno de Bello, uno de Copacabana y uno de Venecia.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 27 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 27 de noviembre, son 1.797 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 209.944 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.023 casos nuevos61.830 casos activos, 7.746 recuperados, 195 fallecidos y un total de 32.292 pruebas PCR procesadas y 19.089 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.290.510 casos de COVID-19, 1.189.499 recuperados y 36.214 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-27-NOVIEMBRE