Inicio Blog Página 305

Revisión técnico mecánica en Medellín: los CDA siguen cerrados por un trámite jurídico

Los Centros de Diagnóstico Automotriz –CDA–, que se encargan, entre otros servicios, de hacer la revisión técnico mecánica y de gases de carros y motos, siguen cerrados a la espera de que se revuelva un trámite jurídico, pese a que en el más reciente decreto del Gobierno nacional que reglamenta la cuarentena, fueron incluidos entre los sectores autorizados a reiniciar sus actividades a partir del 11 de mayo.

Santiago Quintero, presidente de Acedan –Asociación de Centros de Apoyo a Nivel Nacional–, entidad que agremia a los CDA, explicó a Vivir en El Poblado la situación: “al principio de la pandemia, nos suspendieron las actividades por un decreto con fuerza de ley, y en derecho, solo un decreto con la misma fuerza lo puede deshacer”.

En otras palabras, el Gobierno tendría que expedir un decreto con el mismo carácter para levantar esa suspensión, y aún no lo ha hecho. “Mientras eso no suceda, jurídicamente no podemos iniciar operaciones”, sostiene Quintero, quien espera que el Gobierno expida el decreto durante esta semana.

Cuando esto ocurra, el siguiente paso que debe dar cada CDA es presentar su protocolo de bioseguridad a su respectiva alcaldía municipal, que se lo deberá aprobar para que pueda reabrir sus puertas.

En Antioquia son 100 CDA, de los cuales 60 están en Medellín y el área metropolitana, los que esperan que este trámite jurídico se resuelva para poder reiniciar actividades. En el país, este sector genera 11.000 empleos directos y 15.000 indirectos.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Comparendos por técnico mecánica y gases siguen suspendidos

La Secretaría de Movilidad de Medellín confirmó que a los conductores y propietarios de vehículos automotores a quienes se les venza la revisión técnico mecánica y de gases durante la vigencia de la cuarentena no se les generará sanción.

Este periodo de gracia cuenta a a partir del sábado 21 de marzo, cuando inició la Cuarentena por la Vida decretada por la Gobernación de Antioquia, que enlazó con la cuarentena del Gobierno nacional desde el miércoles 25 de ese mismo mes, la cual por ahora está vigente hasta el lunes 25 de mayo.

De otro lado, la Secretaría de Movilidad informó que durante 2020 se han impuesto en Medellín 30.592 comparendos por SOAT vencido, de ellos 9.392 durante la cuarentena.

“El SOAT se sigue sancionando normal, para todos los conductores” durante la cuarentena, aclaró la Secretaría de Movilidad.

Lea también:

Globalización: el gran antes y el gran después

La verdad, no veníamos muy bien. Pero quizá no tan mal como nos parecía. Colombia trataba de hacer la tarea de integrarse comercialmente al mundo globalizado que prevaleció a lo largo de 30 años. Y podía mostrar, con cierto orgullo, los éxitos de numerosas empresas que sí lograron penetrar -y permanecer, que es lo más difícil- en exigentes mercados internacionales.

Se hicieron inversiones colosales para consolidar nuestras ventas en el exterior y se generaron numerosos empleos. Pero también se perdieron otros tantos pues, en contraprestación, el mercado colombiano quedó abierto para competidores de cualquier parte. Es que no puede ir lo uno sin lo otro.

Pero aún era muy poco. Seguíamos dependiendo de la venta de materias primas para sobrevivir. Petróleo y minería extractiva, fundamentalmente, y muy por encima de agrícolas como café, flores o banano. Y por más que crecíamos en productos industriales de medio o alto valor agregado, el volumen era aún muy bajo. Siempre frenados por nuestra tradicional baja competitividad. Debida a nuestra tradicional baja productividad.

Hay que agregar que muchas de las principales empresas colombianas adquirieron compañías en el exterior, algunas incluso derivando más de la mitad de sus ingresos fuera del país. Y, en contrapartida, se hizo común ver grupos extranjeros adueñándose de sectores enteros de la economía. Pura globalización.

Así era nuestro “gran antes”. Así (de buena) era la situación antes de COVID-19. La globalización cojeaba y tropezaba, a veces se devolvía, pero en general funcionaba. Los intercambios de capitales y productos, de viajeros y de conocimiento, eran rutinarios y enriquecían, aunque no siempre, a ambas partes.

Ahora, ya casi, va a comenzar el “gran después”. Y todo será diferente. Los países, algunos por desespero o por presiones, y otros por simple reflejo condicionado, se volverán más generosos al interior, buscando favorecer a sus ciudadanos. Y como consecuencia, casi que obligatoriamente, más cerrados y egoístas hacia el exterior.

En los países desarrollados los votantes dejarán menos espacio para el apoyo a países pobres. Y aumentará la aversión a invertir en economías débiles, cuyo riesgo acaba de aumentar de manera notable.

A nivel global se afectarán casi todas las operaciones de y con extranjeros. El turismo, para empezar. Tanta infraestructura, tantos servicios construidos para ser atractivos para extranjeros tendrán que ser (sub)utilizados de otro modo. Tendrán que orientarse forzosamente al público local.

Y sigamos con la inversión extranjera directa, los viajes de negocios, el comercio bilateral y multilateral, la migración y las remesas en ambos sentidos, los estudios en el exterior, las ferias comerciales y un largo etcétera.

Como afirma la revista The Economist en su última edición, hasta aquí nos trajo la globalización y empieza el proceso de des-globalización.

Esperamos que muchas de las empresas colombianas logren navegar esta nueva y durísima realidad con sabiduría, sensatez y los profundos bolsillos de sus dueños.

De todos modos, bienvenidos al gran gespués. ¡Buena Suerte!

Por: Juan Carlos Franco.

Otras columnas de opinión de Juan Carlos Franco:

¿Cómo escoger el contenido multimedia para los niños?

La escena se repite. Papás y mamás que mientras teletrabajan no saben qué hacer con sus niños. El celular es una opción: ¿cómo hacerlo bien?

La inquietud que ronda en la mente de las familias en estos momentos tienen es la del uso de las pantallas. Marta Martínez, docente de sicología dela Universidad CES, explica que ene esta época, se puede ser flexible con el uso de la tecnología: “siempre respetando ciertos límites y generando diálogo sobre los contenidos que se están consumiendo”.

María Osorio, sicóloga de Growth Kids, recomienda que el uso de pantallas sea siempre la última opción, que se haga controlando muy bien los contenidos y que siempre sea antes de las 6 p.m. “porque la luz azul de las pantallas retrasa la producción de melatonina, por lo que también retrasa el sueño en los niños“.

Si no hay una salida y la pantalla, sea de un celular, una tablet o de un televisor, es la única opción para que los niños se entretengan, estas son las recomendaciones en cuanto a los contenidos elegidos:

  • Que el contenido sea significativo y se pueda reflejar en la vida cotidiana. “Si es una caricatura y hay una receta, la idea es que esta se pueda hacer en casa”, explica Osorio.
  • Elija sitios web sencillos y sin muchos estímulos. “Cuando hay muchas cosas, se les dificulta mucho concentrar la atención”.
  • Los juegos y los programas de tv deberían alentar a que haya respuestas de los niños, deben ser interactivos, que los pongan a pensar, a hablar, a moverse. “Un gran ejemplo es Dora la Exploradora, que además de enseñar un nuevo idioma, siempre establece diálogos con los niños”, dice María.
  • Hay que buscar contenidos desafiantes, que los saquen de la zona de confort, que los cuestionen y que les hagan preguntas.
  • Lo ideal es que detrás de cada contenido siempre haya un objetivo de aprendizaje: desde el desarrollo, desde la motricidad o desde la creatividad.

La ayuda del gobierno no les llega a todos

En la cuadra donde vivo hay una peluquería, o Sala de Belleza, como les dicen ahora.

Mi amiga la peluquera tenía la puerta medio abierta, ya que, según ella, no podía atender público por temor a una sanción punitiva por no acatar los decretos del Gobierno.

Me comentó que debido al confinamiento, tuvo que despedir a sus tres empleadas y que actualmente debía dos meses de arriendo del local, más los servicios públicos de EPM y la telefonía a Une.

Le pregunté que si ella había solicitado ayuda del Gobierno y me contestó que sí, pero se la negaron por no estar registrada en la Cámara de Comercio.

No entiendo cómo el Gobierno no apoya a pequeños y medianos empresarios y en cambio extiende ayudas millonarias a banqueros y terratenientes. ¿Dónde está la tal “Economía Naranja” del presidente Duque? No hay derecho. 

Por: César Cárdenas.

Más opiniones en Voz del lector:

16 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 17 de mayo

0

Colombia presenta 15.574 contagios de COVID-19 este domingo 17 de mayo. Se recuperaron 164 personas. En Antioquia son 534 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 16 nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia. La cifra en el departamento asciende a 534.

En el país se reportaron 635: Bogotá (239), Barranquilla (106), Atlántico (80), Valle (75), Cartagena (61), Antioquia (16), Cundinamarca (13), Bolívar (9), Córdoba (7), Nariño (5), Meta (4), Magdalena (4), Amazonas (3), Cauca (3), La Guajira (2), Risaralda (2), Huila (2), Norte de Santander (1), Caldas (1), Cesar (1) y Chocó (1).

[bsa_pro_ad_space id=27]

Artículos recomendados

Fallecidos este domingo 17 de mayo (12):

  • Mujer de 83 años en Bogotá. Comorbilidades: epoc, artritis.
  • Mujer de 57 años en Bogotá. Comorbilidades: diabetes.
  • Hombre de 79 años en Bogotá. Comorbilidades: epoc.
  • Hombre de 56 años en Cúcuta. Comorbilidades: epoc, fumador.
  • Hombre de 68 años en Cartagena. Comorbilidades: diabetes, HTA.
  • Hombre de 57 años en Tumaco. Comorbilidades: diabetes, obesidad.
  • Hombre de 54 años de Cartagena. Comorbilidades: HTA.
  • Hombre de 60 años en Leticia. Comorbilidades: HTA, cardiopatía, obesidad mórbida.
  • Hombre de 78 años en Leticia. Comorbilidades: Alzheimer, HTA.
  • Hombre de 50 años en Paipa. Comorbilidades: Epoc, oxigenorequiriente, falla cardíaca, cáncer de próstata.
  • Mujer de 84 años en Cucaita (Boyacá). Comorbilidades: diabetes, HTA, trombocitopenia inmune primaria, epoc, oxigenorequiriente.
  • Hombre de 53 años en Cartagena. Comorbilidades: obesidad mórbida, HTA.

Nueve nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 16 de mayo

0

Colombia presenta 14.939 contagios de COVID-19 este sábado 16 de mayo. Se recuperaron 127 personas. En Antioquia son 518 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó nueve nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia. La cifra en el departamento asciende a 518.

En el país se reportaron 723 casos nuevos: Bogotá (277), Cartagena (127), Valle del Cauca (71), Nariño (64), Barranquilla (40), Atlántico (27), Boyacá (17), Santa Marta (16), La Guajira (10), Caldas (10), Magdalena (9), Antioquia (9), Córdoba (9), Cundinamarca (8), Santander (7), Tolima (5), Norte de Santander (5), Meta (5), César (3), Caquetá (1), Amazonas (1), Quindío (1) y Huila (1).

Un total de 127 personas se recuperaron en todo el país. Los recuperados son 3.578.

Artículos recomendados

 

Fallecidos este 16 de mayo (16):
– Mujer de 62 años en Bogotá. Comorbilidades: obesidad.
– Hombre de 86 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc.
– Mujer de 82 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc.
– Mujer de 100 años en Barranquilla. Comorbilidades: HTA, Insuficiencia cardíaca crónica, enfermedad renal crónica.
– Mujer de 60 años en Tierraalta (Córdoba). Comorbilidades en estudio.
– Mujer de 80 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA, diabetes, enfermedad renal.
– Mujer de 80 años en Pradera (Valle). Comorbilidades: HTA.
– Mujer de 71 años en Bogotá. Sin comorbilidades.
– Mujer de 65 años en Tumaco. Comorbilidades en estudio.
– Mujer de 43 años en Leticia. Comorbilidades: HTA, obesidad, diabetes.
– Hombre de 56 años en Cartagena. Sin comorbilidades
– Mujer de 66 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA, diabetes, dislipidemia.
– Hombre de 37 años en Tumaco. Comorbilidades: epoc.
– Hombre de 94 años en Cali. Comorbilidades: enfermedad cardiaca, hipertensión.
– Hombre de 60 años en Cali. Comorbilidades: Fumador.
– Hombre de 75 años en Cartagena. Sin comorbilidades.

Dos casos de Covid-19 en call center de Sabaneta

0

Un call center de Sabaneta fue sellado por las autoridades luego de detectar dos casos positivos de COVID-19 en los últimos días.

“Desde un principio se les hicieron varias visitas y se determinó que en ocasiones no cumplían con el distanciamiento, tampoco con acceso al lavado de manos constante y una cosa que me ha preocupado mucho,el compartir las diademas de micrófono”, dijo Jhon Estrada, secretario de Salud de Sabaneta.

Artículos recomendados

La empresa clausurada cuenta con aproximadamente 1100 empleados de los cuales la mayoría tiene su lugar de residencia en Medellín.

Según el último reporte de la Gobernación de Antioquia, los municipios en el sur del Valle de Aburrá que cuentan con casos positivos del nuevo coronavirus son Itagüí (3), Envigado (2) y La Estrella (2).

Desde el inicio de la pandemia, Sabaneta ha registrado 10 personas positivas para COVID-19 y lleva 40 días sin reportar casos. Frente a este episodio, los pacientes son reportados para Medellín, su lugar de residencia.

Contigo Perú, la mejor cocina del Perú a su casa

Este es el primer restaurante peruano en línea de Medellín. Ofrece la posibilidad de tener lo mejor de la cocina peruana a un solo clic en www.contigoperu.co o en cualquiera de sus tres restaurantes.

Medellín ya tiene un restaurante de comida peruana en línea. Se trata de Contigo Perú, el primer local de cocina del Perú que hace sus entregas a través de su sitio web. Con recetas tradicionales que conocen el paladar de los paisas, se adapta a las necesidades del mercado e incursiona en el mundo de la comida pedida a través de internet. Además, cuenta con tres sedes: Oviedo, Torre Médica Ciudad del Río y edificio Bio 26 en Las Palmas.

Con nueve meses de operaciones, esta propuesta es la opción ideal para aquellos que no tienen tiempo para dejar la oficina o no quieren cocinar en casa. Una de las grandes facilidades es la opción de programar el pedido con anticipación, para no tener que preocuparse por gastar tiempo en desplazamiento.

Los pedidos pueden agendarse hasta con un mínimo de 45 minutos. Otro de los beneficios es que tienen múltiples opciones de pago: efectivo, tarjetas débito y crédito y Nequi. Además de su propio sitio web (www.contigoperu.co), los comensales pueden hacer sus pedidos a través de plataformas digitales como Rappi y el WhatsApp 317 855 2044. Uno de los diferenciadores que ofrece Contigo Perú es su sabor auténtico peruano. Asimismo, son sus precios atractivos (cerca de un 30% menos que la competencia) y los atributos de sus platos: porciones más grandes, ingredientes generosos, entre otros. Cada uno de los platos de Contigo Perú llega en su respectivo empaque, creado pensando en el medio ambiente.

Auténtico Perú

Productos como la Inca Kola, platos como la causa, la parihuela de mariscos o los cebiches, hacen de Contigo Perú una auténtica experiencia peruana. Además, sus sedes están decoradas con elementos que recuerdan la cultura del vecino país. Cada rincón es un descubrimiento: artesanías de las diferentes regiones del país, mobiliario en dorado que recuerda el oro de los Incas o la presencia del color rojo en diferentes elementos de la decoración es un guiño directo a la bandera del país. Así, se cumple la idea de que cada vez que los clientes visiten el restaurante sea como un viaje a Perú, a su cultura milenaria, a su historia y a su tradición. Es más, cada pedido es un viaje al país. Además, el hecho de que sus propietarios sean peruanos también es un sello de la autenticidad del restaurante.

Sedes:

  • Torre Médica Ciudad del Río, local 103 Edificio Bío 26
  • Avenida Las Palmas. Cl. 26 # 38 – 26.

Pedidos: www.contigoperu.co

• 317 855 2044. Horario de atención: Lunes a domingo (incluye festivos) 12 m. a 9 p.m.

Este lunes 18, jornada de donación en El Poblado para ayudar a empleados de hoteles

Este lunes 18 de mayo se efectuará en El Poblado una jornada de donación para ayudar a los empleados de hoteles que se han visto afectados por la crisis que generó la contingencia sanitaria por la COVID-19 en este sector, el cual es uno de los más golpeados ya que debió cerrar temporalmente sus puertas y aún no es posible su reactivación.

La donación comenzará a las 8:00 de la mañana, en el Hotel Duparc, calle 9 #41-36, y se extenderá hasta las 5:00 de la tarde, en jornada continua.

La invitación es a que las personas lleven sus ayudas, en especial carne de cerdo, por invitación de uno de los convocantes.

Lea también:

Trueque de residuos aprovechables por alimentos para ayudar a recicladores

Todos los hogares que generen residuos pueden participar en la estrategia Aliados con propósito, surgida hace un mes y medio para el intercambio con alimentos que complementen la canasta básica alimentaria en beneficio de los recicladores del Aburrá. Hasta ahora se han entregado 216 mercados en canje con 61 toneladas de materiales.

Los hogares pueden estar ubicados en cualquier zona del Aburrá. Para participar se debe descargar en App Store y en Google Play Store la plataforma Vitia. Allí se deben reportar los residuos disponibles todas las veces que sea necesario y agendar la recolección, que es gratuita y también se puede programar vía WhatsApp en el 316 504 5393.

Entre más peso en residuos aprovechables se entreguen, más alimentos se podrán donar. Se recomiendan papel, plástico, cartón, vidrio, tetrapack, sin importar la cantidad.

Muchas familias que tienen en el reciclaje su medio de sustento hoy están viviendo la afectación de la cuarentena y tienen en riesgo su seguridad alimentaria. Otra consecuencia es el aumento en los residuos aprovechables que están llegando al relleno sanitario. Según datos del Área Metropolitana, el Aburrá genera cada día 3.015 toneladas de residuos entre orgánicos y aprovechables.

Como aliados de esta campaña están Socya, Contreebutte, Prosur, Cadena, Corpooccidente, Interaseo, Colorquimica, Dólar City, Precooperativa de recuperadores Preambientales Envigado, Coraseares  Fundacion Recuperambiente, Coprofercol y Nacional de Chocolates.

También le puede interesar:

Ocho nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 15 de mayo

Colombia presenta 14.216 contagios de COVID-19 este viernes 15 de mayo. Se recuperaron 102 personas. En Antioquia son 509 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó ocho nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia. La cifra en el departamento asciende a 501.

  • En el país se reportaron 606 casos nuevos:  Bogotá (115),Cartagena (85), Amazonas (79), Atlántico (74),Nariño (48), Valle (41), Barranquilla (36),Magdalena (24), Tolima (20),Huila (20), Cundinamarca (16),Córdoba (11), Bolívar (10), Antioquia (8), Cauca (7), La Guajira (3), Chocó (2), Norte de Santander (2), Caldas (1), Quindío (1), Putumayo (1), Santa Marta (1) y Santander (1). Hoy se procesaron 6.082 pruebas.

Un total de 102 personas se recuperaron en todo el país. Los recuperados son 3460.

Además se presentaron 21 muertes el día de hoy. Ya son 546 fallecidos.

Muertes del 15 de mayo

  • Hombre de 84 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA, diabetes, secuelas de ACV isquémico.
  • Hombre de 48 años en Mosquera, Nariño. Comorbilidades: bronquitis
  • Hombre de 49 años en Tumaco. Sin comorbilidades
  • Mujer de 61 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA, cardiopatía, diabetes, Epoc, enfermedad renal crónica e hipotiroidismo
  • Mujer de 61 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA
  • Hombre de 75 años en Cali. Comorbilidades: HTA
  • Hombre de 84 años en Tumaco. Comorbilidades: HTA y ECV
  • Hombre de 69 años en Cali. Comorbilidades: Epoc
  • Hombre de 78 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA e hipotiroidismo
  • Hombre de 64 años en Cartagena. Comorbilidades: cáncer y cardiopatía isquémica
  • Mujer de 65 años en Leticia. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 91 años en Leticia. Comorbilidades: HTA
  • Hombre de 73 años en Leticia. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 58 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA, cáncer de páncreas con metástasis hepática
  • Hombre de 77 años en Leticia. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 84 años en Leticia. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 67 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA
  • Mujer de 73 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 79 años en Barranquilla. Comorbilidades: HTA, cáncer de páncreas con metástasis hepática
  • Mujer de 98 años en Barranquilla. Comorbilidades: HTA, Epoc, enfermedad renal crónica
  • Hombre de 85 años en Cali. Comorbilidades: HTA

Le puede interesar:

Convenio para que hoteles de Medellín alojen personal de la salud está pendiente de recursos

Por los que nos cuidan”, el proyecto que el Gobierno nacional, mediante el Fondo Nacional de Turismo –Fontur–, quiere reactivar la actividad de los hoteles en el país mediante el alojamiento de personal de la salud que trabaja en la atención de la emergencia por COVID-19, aún no avanza en Medellín por cuanto está pendiente la evaluación de su pertinencia y el presupuesto por parte de la Alcaldía.

Desde la Subsecretaría de Turismo, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Económico, explicaron a Vivir en El Poblado que el proyecto ya está en poder de esa dependencia, pero por el objeto del contrato, este se le fue enviado a la Secretaría de Salud, que a su vez es la responsable de dicha evaluación, y cuyo concepto aún no se conoce.

La propuesta de Fontur es que los hoteles interesaados enviaran sus propuestas económicas en las que adjutaran su estudio de mercado de acuerdo con los lineamientos establecidos, entre ellos buenas prácticas generales para el bienestar de los trabajadores del sector salud y para las áreas de suministro de alimentos.

Esa convocatoria cerró el lunes 20 de abril. “La iniciativa del Gobierno es que los parafiscales que nosotros, por nuestra operación, le entregamos a Fontur, sean reinvertidos en este proyecto. Fontur aportaría el 80 % y el 20 % restante se está gestionando para que lo asuman las alcaldías y gobernaciones“, explicó la directora de Cotelco Antioquia, Sandra Restrepo la dirigente gremial.

El 21 de abril, Restrepo contó a Vivir en El Poblado que el panorama era desalentador para 378 hoteles, 273 viviendas turísticas, 149 apartahoteles y 105 hostales que funcionan en la ciudad, de acuerdo con las cifras del Observatorio Turístico de Medellín, en su anuario 2019.

Lea también:

Retos de la ciencia para los más pequeños

Growth es un grupo de sicólogas que tras ver a papás y mamás con la necesidad de generar actividades para los niños durante la cuarentena crearon las Science Lab Camp, cajas con experimentos para niños y niñas.

Diana Pineda tiene prohibidos el celular y el televisor para su pequeña hija. Pero en épocas de cuarentena y teletrabajo cuando está en reuniones “me toca hacer de tripas corazón y entregrarle el celular“.

Eso fue hasta que encontró las Science Lab Camp, cajas con experimentos para niños y niñas. Detrás de esta idea esta Growth, un grupo de sicólogas especializadas en niñez. “Los papás de nuestros pacientes empezaron a manifestar la necesidad de tener algo en qué ocupar a los niños“, dice la sicóloga María Osorio.

Le puede interesar:

Así crearon estas cajas en las que hay actividades que los pequeños entre 3 y 9 años pueden hacer solos o en compañía de sus padres. “Tenemos ciencia, cocina, moda, física, química, electricidad, entro otros temas que más que cualquier cosa buscan desarrollar temas como creatividad, pensamiento crítico, solución de problemas y otras habilidades blandas“, explica Osorio.

Una buena opción para generar entretenimiento y conocimiento al mismo tiempo. “Para que estimular la creatividad, es importante que los niños dejen volar la imaginación. Y esos es lo que buscamos”, concluye María.

A Growth puede encontrarlo en Instagram.

Trilogía rifa una serenata de la banda este sábado con Juanito

Juan Sebastian Rivera, Juanito, el hombre del saxo en la banda, será el protagonista de la rifa que cada semana se transmite por Facebook Live los sábados a las 7 de la noche para ganarse una de las serenatas de Trilogía.

La boleta para la rifa tiene un valor de 50.000 pesos y está disponible en este enlace.

Serenatas para dar o para recibir, con las siguientes condiciones:

  • El ganador disfrutará un repertorio de ocho canciones
  • La fecha de la serenata no debe interferir con el horario hábil del bar
  • La serenata puede ser virtual o presencial
  • Puede ser fuera del área metropolitana. Aplican condiciones
  • La serenata debe realizarse este año

  También le puede interesar:

Feria 2 Ruedas en vivo 2020

La Feria 2 Ruedas, el evento de mayor impacto comercial en la industria de la moto de América, hace dos meses anunció la postergación de su decimocuarta versión para el 2021; sin embargo, este año ofrecerá a sus miles de visitantes una edición virtual sin precedentes a través de su canal Oficial de Youtube o página Oficial de Facebook del 14 al 17 de mayo, con emocionantes lanzamientos, entrevistas, experiencias de marcas y sorpresas que podrán vivir desde la seguridad y comodidad de sus hogares.

Ensambladoras de motos y empresas relacionadas con el sector, presentarán sus novedades a través de estas plataformas; además, se podrán ver en vivo conversatorios y entrevistas con empresarios, líderes de opinión y dirigentes gremiales de la industria en el mundo.

Espectáculos motociclísticos, charlas con deportistas, experiencias interactivas alrededor del tema de las motos, concursos y shows musicales complementarán toda la programación de contenidos virtuales en vivo durante estos cuatro días, 14, 15, 16 y 17 de mayo.

Marleny Gallo, la docente que enseña su idioma materno: la lengua de señas

Marleny Gallo Cadavid tiene 48 años, vive en Aranjuez y es tecnóloga en administración de redes de datos. Es docente de lengua de señas desde hace más de 20 años, y ha laborado para la Asociación Antioqueña de Personas Sordas, la Institución Maestro Guillermo Vélez Vélez, y desde el año pasado en la Universidad CES.

La docencia le sale natural, pues nunca estudio para ejercer tal oficio. Marleny es sorda profunda de nacimiento, su madre contrajo rubéola durante el embarazo, y por tanto no escucha nada. Dicha condición no le ha impedido cumplir sus sueños, entre ellos el enseñar su lengua materna: la lengua de señas.

“Es mi vocación, me gusta mucho enseñarla a la comunidad oyente y estudiantes. Es mi pasión, enseñar cómo esta es una forma de comunicación con las personas sordas. Además es mi inspiración, siento la necesidad de contribuir al perfeccionamiento social”, expresa vía Whatsapp, su mejor canal de comunicación a la distancia.

Ha disfrutado las clases virtuales durante la cuarentena, las cuales prepara y ofrece con “mucho amor, paciencia, dedicación, compromiso y esfuerzo”, aunque no cambia la presencialidad, en especial porque cara a cara “las señas son más naturales”.

Docente Marleny Gallo 2

En la Universidad CES tiene dos cursos con 18 asistentes en total, estudiantes de otras carreras atraidos por la lengua de señas, el idioma de las personas sordas. Las clases comprenden teoría, práctica y conversaciones. La hace feliz la respuesta que ha recibido de sus alumnos en esta contingencia, “ellos han aprendido mucho y demuestran mucho interés, estoy muy contenta”.

Ella, por su parte, también ejerce como estudiante: en la actualidad está aprendiendo español como su segundo idioma. Por esos sus mensajes los traduce un intérprete, quien le ayuda a expresar digitalmente sus pensamientos.

Ser docente es para Marleny la posibilidad de “experimentar la alegría de hacer la diferencia, aprender continuamente, de forma constante y ejemplar”.

Lea también:

¿De trasteo en Envigado? Primero debe pedir permiso vía web

Considerados como motivo de fuerza mayor, los trasteos en el municipio vecino quedaron regulados por los permisos especiales de circulación, al igual que los denominados “casos fortuitos”.

Cada vez hay más actividades laborales libres de cuarentena, además de las de comprar víveres o medicamentos o hacer vueltas de banco, que se controlan con pico y cédula. El Decreto 593 de 2020, disponible aquí, definió desde abril 24 cómo es ese funcionamiento de actividades.

En materia de trasteos, los interesados deben pedir un permiso especial, vía digital y disponible en este enlace.

Se trata de un formulario para diligenciar y que en la pregunta #10, “¿Requiere un permiso especial que comprometa una situación impostergable y que ésta no ponga en riesgo su vida, salud e integridad, ni la de terceros o de personas a su cargo?”, se debe responder “sí” para continuar con el proceso indicado.

También le puede interesar:

20Mission Cerveza

0

20Mission Cerveza una cervecería artesanal que producimos 6 estilos de cervezas, ginger beer y agua tónica, además tenemos un menú especial de platos de autor que en su preparación y/o ingredientes incluyen nuestras cervezas.

Sitio web: 20missioncerveza.com
Domicilios: 3002744336
Instagram: 20Missioncerveza
Apps de domicilios: Domicilios propios
Área de cobertura: Medellín, Envigado, Sabaneta, La Estrella e Itagüí

Panorama Roof Top Bar Restaurante

0

Roof top tropical con comida internacional

Domicilios: 3218310112
Instagram: panoramarooftopbar
Apps de domicilios: Rappi

El Astor

0

La REPOSTERÍA ASTOR S.A.S. es una empresa antioqueña con 89 años de existencia, actualmente cuenta con 8 puntos de venta ubicados estratégicamente en la ciudad de Medellín. Tenemos como objetivo desarrollar, elaborar y comercializar productos de pastelería.

Sitio web: www.elastor.com.co
Domicilios: 3216440125
Instagram: elastor_reposteria
Apps de domicilios: Rappi y Domicilios.com
Área de cobertura: MEDELLÍN Desde Calle 21 Sur (La Frontera) a Calle 80 (Jardín Botánico) Desde Carrera 25 A (Trasversal Superior) a Carrera 80 LAURELES: Hasta la Carrera 85 ROBLEDO: Hasta la Carrera 80 con Calle 80 (Hospital Pablo Tobón Uribe) BUENOS AIRES

LÜ Chocolate Con Churros

0

Churros Originales Españoles Salados para mojar en Chocolate suave, Chocolate intenso, Arequipe o Queso.

También tenemos combinaciones con Helado, Churros Rellenos, Sandwich de Churro y Churros Cubiertos. Son Crujientes por fuera y suaves por dentro.

Sitio web: luchocolateconchurros.com
Domicilios: 3506764055
Instagram: LuChocolateConChurros
Apps de domicilios: Directos, Rappi, UberEats, Domicilios.com
Área de cobertura: Área Metropolitana

¿Por qué nueve pacientes en Antioquia tienen COVID-19 otra vez?

Antioquia llegó a 501 casos de COVID-19 este jueves 14 de mayo. Este día se registraron también, por primera, nueve pacientes que se contaban como recuperados y que volvieron a presentar síntomas.

Fueron siete personas en Medellín, una en Copacabana y otra en Envigado.

César Augusto Toro, referente de Enfermedades Transmisibles de la Seccional de Salud de Antioquia y miembro de la Sala de Análisis del Riesgo, explicó que el hecho de que haya personas que en las pruebas de control resulten negativas no quiere decir que la carga viral haya desaparecido del cuerpo. “Puede que por comorbilidades o por condiciones del sistema inmune, los síntomas regresen y las personas vuelvan a dar positivas por COVID-19”, aclara.

Según el experto no se trata de reinfecciones. “Aún no hay información que diga que las personas puedan volver a contagiarse con SARS-CoV-2”, agrega.

Estos pacientes deben volver al aislamiento y tener los mismos cuidados que tuvieron en su primer episodio de síntomas.

Según la OMS no todas las personas desarrollan anticuerpos de manera efectiva, sin embargo es un terreno que aún está en estudio. También puede deberse a que el organismo sigue expulsando restos del virus durante algunas semanas.

Salón versalles

0

Salón versalles Medellín Con 58 años de existencia, es un sitio emblemático en el centro de Medellín.

Fundado por el argentino Leonardo Nieto, fue el lugar donde se vendió la primera pizza de la ciudad y las primeras milanesas y churrascos.

Empanadas argentinas y chilenas, churrascos y milanesas, pizzas, buñuelos, soufflés de queso y muchas más recetas inconfundibles, se cocinan diariamente en los hornos y sartenes de Versalles.

Sitio web: versallesmedellin.com
Domicilios: 3178002742
Instagram: salonversalles
Apps de domicilios: Propios
Área de cobertura: Medellín, Bello, Envigado, Sabaneta, Itagüi

Restaurante Flores y Sabores

0

Restaurante al estilo mexicano, Burger, menú del día.

Domicilios: 3148583349
Instagram: Restaurantefloresysabores
Apps de domicilios: Propio
Área de cobertura:Centro, occidente y poblado

En calidad del aire, Valle de Aburrá pasó de verde a amarillo

Aunque determinar una causa exacta del deterioro en la calidad del aire es complicado, se podría pensar que el aumento de vehículos en la ciudad es, en parte, responsable.

Abril será un mes memorable en temas de calidad del aire en Medellín y el área metropolitana. “Hubo muchos días en verde, incluso con todas las estaciones“, explicó Santiago Jaramillo, ingeniero civil experto en temas ambientales y en calidad del aire.

Sobre este tema, Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, dijo este viernes 15 de mayo que “durante esta época del año, no tenemos el episodio ambiental, no obstante la disminución del parque automotor y que algunas industrias estén con menos emisiones permiten un índice favorable para la calidad del aire”. Sin embargo, pareciera que Palacio no ha visto el siguiente gráfico:

Calidad del aire

Mientra que la semana pasada el verde era el color predominante, esta semana el amarillo regresó. Jaramillo explica que estos días ha habido más nubosidad, lo que dificulta la evacuación de partículas. Pone el ejemplo del domingo 8 de mayo, que tuvo verde completo por dos elementos: fue un día soleado y hubo toque de queda.

Le puede interesar:

Según datos de la Secretaría de Movilidad de Medellín entre el lunes 9 y el jueves 14 de mayo se presentó un aumento promedio del 65 % en el flujo vehicular con respecto a la semana del 4 al 7 de mayo. “Se mantiene una reducción con respecto a días típicos (sin cuarentena), en promedio del 28%”.

Hay razones para creer que la disminución en la calidad del aire está relacionada con el aumento del parque automotor, habría que revisar cuánto ha aumentado la circulación de vehículos pesados”, agrega Jaramillo.

Otro de los indicadores en los que hace énfasis Santiago Jaramillo está relacionado con la estación de Santa Elena: “recordemos que al principio de la cuarentena muchas estaciones estuvieron en rojo por culpa de incendios en el sur y norte del país. Incluso en Santa Elena estuvo en naranja. Hoy, esta estación que está alejada de la ciudad, siempre está en verde“.

Además, al revisar en el sitio del Siata, en algunas estaciones se ve cómo aumenta el nivel en horas pico:

Calidad del Aire
Imagen tomada de www.siata.gov.co el viernes 15 de mayo a las 12 del día.
Calidad del Aire
Imagen tomada de www.siata.gov.co el viernes 15 de mayo a las 12 del día.

El pasado lunes 11 de mayo regresaron a trabajar un total de 16 sectores de la economía. De estos, cuatro tienen que ver con industria (babricación de muebles, colchones y somieres; fabricación de vehículos: automotores, remolques y semirremolques; fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos; y fabricación de maquinaria y equipos), los demás hacen parte del sector comercio.

Preocupación en Castropol por racha de accidentes en una de sus lomas

“No hubo un muerto de milagro”, señala Marco Jaramillo, propietario y residente de la urbanización La Mattina, en Castropol, a cuya fachada fue a dar, el jueves, un vehículo que segundos antes estaba estacionado en el parqueadero público del minimercado D1 que está ubicado justo al frente del conjunto.

Es la tercera vez, cuenta Jaramillo, que ocurre lo mismo: que los conductores, debido a la inclinación del lugar donde están las celdas, pierden el control de sus vehículos y estos se ruedan hacia atrás, golpeando la acera del frente, pero que en el caso de ayer la gravedad del incidente fue mayor.

El parqueadero fue construido sin cumplir la licencia, en un área sobre el antejardín que tendrían que respetar pues allí debería haber andén, con una forma en la que la celda da directamente con la vía. Afortunamente el del jueves era un carro pequeño”, sostiene el residente.

Cindy Oliveros, empleada de Mundo Horizontal, la empresa que administra la urbanización La Mattina, comenta que también han tenido inconvenientes con los carritos de mercado que se ruedan sobre la vía, en la calle 15B con la carrera 35A, que pueden ocasionar un accidente.

Fotos cortesía Jorge Betancur

Hemos hablado con la inspección, con los representantes del minimercado, con los representantes legales y no prestan atención. También tenemos otros problemas por exceso de ruido, las alarmas se disparan a cualquier hora, los camiones de abastecimiento llegan a las 5 o 6 de la mañana, no entienden que es una zona residencial”, afirma Oliveros.

Lea también:

Panadería Chipre

0

Panadería Chipre Productos que se caracterizan por ser recién elaborados y horneados, sin conservantes, perfectos para acompañar tus reuniones con colaboradores, desayunos de trabajo, brunch, comités, juntas u otro tipo de eventos corporativos.

Sitio web: panaderiachipre.com
Domicilios: 3218179055
Instagram: panaderiachipre
Apps de domicilios: Rappi
Área de cobertura:Poblado. Envigado. Sabaneta. Laureles. Otros sectores.

Jhon Perrada

0

Cocina de autor comidas callejeras y tex mex

Domicilios: 3022296614
Instagram: jhonperrada
Área de cobertura: Corregimiento de San Cristóbal

Pequeños comerciantes, bares y restaurantes de Envigado piden soluciones al Gobierno nacional

“Pensemos en todos, recordemos que la economía incluye a cientos de miles de pequeños negocios que viven del día a día”, expresó el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, en carta conjunta firmada con el comercio local, la Corporación Conexión Ciudadana y Asobares de Antioquia y dirigida al presidente Iván Duque.

La motivación de la carta, con fecha de mayo 14, es la “situación que viven esos sectores” con ocasión de la crisis económica desatada por la pandemia del COVID-19. Hacen referencia a cientos de pequeños comerciantes, de sectores como belleza, barberías, restaurantes, bares y entretenimiento y sus retos actuales para pagar arrendamientos y servicios públicos y, al mismo tiempo, su imposibilidad por el tipo de negocio para contar con alternativas en el servicio a domicilio.

El alcalde Espinosa destacó en su comunicación al presidente Duque que el Municipio ha trabajado por más de 60 días “con el fin de salvaguardar la vida de nuestros ciudadanos” en los frentes económico, social y de salud. Así mismo, valoró que de los 32 casos confirmados de COVID-19 “tenemos cero muertes y un caso activo fuera de peligro”.
El alcalde Espinosa (en la foto de camisa azul) destacó en su comunicación que el Municipio ha trabajado por más de 60 días “con el fin de salvaguardar la vida de nuestros ciudadanos” en los frentes económico, social y de salud. Así mismo, valoró que de los 32 casos confirmados de COVID-19 “tenemos cero muertes y un caso activo fuera de peligro”. Foto cortesía Alcaldía.

Frente a la crisis, el Municipio, manifestó el alcalde Espinosa, “tiene capacidad de apoyo limitada”.

¿Cómo van a sobrevivir a esta crisis que afecta a familias enteras? refuerza la carta, cuya propuesta es una reapertura paulatina de ese tipo de actividades comerciales, bajo el compromiso de “acoger las medidas necesarias con la implementación de los protocolos de bioseguridad que garanticen la salud de los empleados y de los clientes”, y con la vigilancia articulada entre Alcaldía, comerciantes y empresarios, según se lee en el texto.

También le puede interesar:

Voler

0

Restaurante de hamburguesas exóticas para poner a volar tus sensaciones.

  • Domicilios: 3113575826
  • Instagram: Restvoler
  • Apps de domicilios: Rappi
  • Área de cobertura: Medellin, envigado

Sistema digestivo y suelo: la relación que aún no te han contado

0

En la superficie, los conceptos de sistema digestivo y suelo parecieran no estar conectados, sin embargo la relación entre estos es más profunda y cercana de lo que creemos. Entenderlos puede ser la clave para transformar nuestra salud y la del mundo.

Comencemos por el sistema digestivo, donde el alimento se transforma en nutrientes y ocurre el 80 % de nuestra respuesta inmune. Este sistema es extremadamente diverso y es allí donde tejidos y funciones propias de nuestro cuerpo interactúan con procesos biológicos de millones de microorganismos que digieren y secretan nutrientes que son luego nuestro alimento. En otras palabras, lo que comemos va primero a alimentar este bioma de microorganismos y lo que estos desechan es en realidad lo que nos alimenta.

Por conteo, hay más microorganismos que células humanas en nuestro cuerpo, y esto tiene una razón: la naturaleza en su infinita sabiduría, entiende que la salud de un ecosistema está relacionada con su diversidad, cooperación y complejidad. No solo los microorganismos digieren y hacen que ese alimento sea disponible y adecuado para nosotros, sino que también controlan importantes funciones, como las defensas, los estados de ánimo, la producción de vitaminas, las señales de apetito y saciedad. 

Ahora exploremos el suelo, esta capa de materia orgánica biológicamente activa que cubre la corteza terrestre y que es fundamental para el desarrollo de la vida. El suelo que rodea las plantas actúa como su estómago; allí, millones de microorganismos, hongos e insectos, transforman la materia orgánica en nutrientes para las plantas.

En un puñado de suelo fértil hay más microorganismos que la sumatoria de todas las personas que han vivido hasta hoy. Aunque estos seres minúsculos e invisibles para nosotros parecieran no tener tanta importancia, su trabajo en este sistema hace posible la vida en la Tierra. El suelo es el sistema digestivo del planeta, sin él no habría plantas, ni animales, ni alimentos

Los sistemas digestivos, tanto externos como es el caso del suelo, e internos como es el caso del nuestro, operan de una manera similar: biomas diversos, recíprocos y simbióticos transforman materia orgánica en nutrientes disponibles que viajan a lo largo de la cadena alimenticia. 

Según las Naciones Unidas, nos quedan solo 60 cosechas antes de que acabemos con el suelo. El uso excesivo de pesticidas y fertilizantes a base de petróleo, la poca diversidad de plantas que cosechamos y la agricultura industrializada han deteriorado significativamente su bioma, por ende las plantas son cada vez menos nutridas, lo que hace que los alimentos que consumimos tengan cada vez menos nutrientes, los cuales son requeridos para que nuestro propio sistema digestivo y los microorganismos que allí cohabitan estén saludables y puedan entregarnos el alimento que necesitamos. Nuestra salud depende de la salud del suelo. 

Así mismo nuestro sistema digestivo está siendo degradado. El uso irresponsable de antibióticos, las ideas extremas de pulcritud, los desalimentos, el olvido de los fermentos, el poco contacto que tenemos con la tierra y la carencia de fibra en nuestras dietas, entre otros factores, han erosionado la diversidad de nuestro microbioma, deteriorando el correcto funcionamiento del sistema digestivo, haciéndonos más vulnerables a las enfermedades, frágiles y volátiles.

¿Cómo podemos aportar a esta situación desde casa?

  • La diversidad es la clave: al atrevernos a ingresar y ciclar variedad de alimentos, estamos apoyando que los ecosistemas diversos que los sustentan sigan allí, sanos y salvos.
  • Participa en actividades de cosechar alimento en casa: los germinados son una manera de apreciar el campo en casa. En solo dos días creciste un puñado de lentejas más de 15 veces su tamaño inicial. Puedes consumirlas y aprovechar su alto valor nutricional y las que no te comes puedes ponerlas en el suelo y ver como una planta completa y multiplicadora de alimento sale de una sola semilla.
  • Compostar es regenerar el suelo: los descartes de cocina no son basura, es materia orgánica que puede ser “digerida” para convertirse en compost. Este sustrato está lleno de microorganismos y es nutricionalmente denso, además regenera el suelo.
  • Regresa a la fuente: preguntarnos por el origen de lo que nos alimenta significa entender que podemos decidir apoyar lugares con buenas prácticas agrícolas, locales, limpias y justas, o podemos apoyar los monopolios agrícolas extractivistas que destruyen el suelo.
  • Cuéntale a la gente de esto: comunicarles a otros la estrecha relación suelo-salud es sembrar semillas de cambio en nuestros círculos de influencia.

La próxima vez que pises la “tierra”, recuerda que estás parado en la vida misma. Es el alimento de tus alimentos.

Más columnas de opinión de Lucas Posada:

No hay manera correcta o incorrecta de vivir el aislamiento

Que si haces ejercicio, que si cocinas un nuevo plato, que si pasas tiempo con tus hijos mientras haces malabares con tu trabajo y los quehaceres de la casa, que si te bañas temprano porque hay que estar presentable en tu día, que si aprovechas el tiempo para crear un emprendimiento de la nada, que si lees un libro semanal, que si haces un curso online, que si organizas aquel rincón de la casa que no revisas hace cinco años, que si meditas 30 minutos todos los días, que si…, que si…, que si… 

¿Te suena? 

¿Cuándo empezamos a considerar que todo espacio de tiempo debe ser siempre llenado con una actividad

¿Cuándo comenzamos a pensar que mirar por la ventana mientras tomamos el café a sorbitos lentamente es una pérdida de tiempo y debemos, en vez de ello, estar haciendo otra cosa más productiva como leer libros o crear negocios nuevos? 

¡No hay manera correcta o incorrecta de llevar una situación como la que estamos viviendo

Cada uno está intentando ser y entender cómo llevar este confinamiento de la mejor manera… o simplemente de cualquier manera posible. Tal vez, cada uno solo está haciéndolo desde sus posibilidades de tiempo, dinero, estado de ánimo, voluntad, condiciones de vida… 

Y ¿sabes qué? 

Está bien. Ya estás haciendo un gran trabajo solo siendo, solo existiendo como parte de esta experiencia, no es necesario adicionarle parámetros de cómo lo deberías estar asumiendo o afrontando. 

Lo que sea que estés haciendo está bien para ti porque es tu vida y nadie más puede estar en tu lugar. Hay mucha información afuera de lo que “deberíamos” hacer, solo no hay necesidad de tomarlo como una verdad que aplica para todos. 

Porque recuerda que cada uno habla desde su experiencia, así que para los lectores será importante que todos leamos diez libros al mes. Para quienes saben de alimentación será importante que todos cuidemos más de ella y aprendamos nuevas recetas. Para los amantes del fitness y la actividad física, será extremadamente importante que integremos rutinas para mover el cuerpo todos los días. Para los emprendedores o expertos en negocios será inconcebible salir de esta cuarentena sin, mínimamente, una idea de empresa. 

Para los que nos movemos en el mundo del crecimiento personal será importante entrar en procesos de autoconocimiento. Y así… 

No digo que todas estas cosas no sean beneficiosas y que no sea bueno leer, emprender, cuidar la salud, mover el cuerpo o hacer introspección. Tampoco es una invitación a que veas la vida pasar desde el sillón sin tomar las riendas de ella. 

Solo es una invitación a que te detengas, respires y te preguntes: ¿qué es realmente lo que quiero yo hoy? ¿qué es lo que siento que necesito hacer en este momento? 

Ojalá cualquier cosa que hagas sea desde la elección y no desde el “debería”. 

Meterte en actividades solo porque todo el mundo lo hace es imposición y tarde o temprano terminarás tirando la toalla porque puede que no sea algo que desees genuinamente. 

No, no tienes que convertirte en la persona más productiva, saludable, entendida o top que conozcas. Así que destierra la culpa por comerte dos platos de ese postre, por dormir un poco más de lo que acostumbras, por pasar días sin seguir una rutina de ejercicio, por no tener tu casa como un espejo, por no aprender algo nuevo, por bañarte tarde y volver a ponerte la piyama, porque las actividades escolares de tus hijos están fuera de control, por ver Netflix cuando te provoque o por cualquier otra cosa que te haya causado estrés o ansiedad. 

Ser feliz consiste en elegir de forma consciente lo que te hace sentir bien, empezando por cubrir tus necesidades básicas en caso de que no las tengas resueltas… Pregúntate a ti y a tu corazón qué es lo que necesitas en estos tiempos y escucha atentamente la respuesta. 

¡Y ojo! Ser feliz no significa estar sonriente todos los días y ser superpositivo. Puedes tener dificultades, momentos de oscuridad, tristeza, enojo, confusión, ser negativo por ratos y aún ser feliz. 

La felicidad es un estado del ser que nace en tu interior y te permite vivir en armonía y en consecuencia con quien eres, siendo fiel a ti mismo y a tus necesidades, sin importar la tormenta en la que te encuentres temporalmente.

Por: Ana María Márquez Arango Comunicadora social y coach profesional de esencia.

Más opiniones en Voz del lector:

Programación de la Biblioteca Pública El Poblado

Actividades para seguir conectándose con la Biblioteca Pública de El Poblado, ubicada en la Uva Ilusión Verde en El Tesoro. Programación semanal.

Lunes

A las 4 p.m. Club de lectura semanal. Si está interesado puede escribir a [email protected].

Miércoles.

A las 2 p.m. Memorias vivas: espacio para construir las memorias locales de la comuna 14. Si está interesado puede escribir a [email protected].

A la 4 p.m. Cine en casa: un espacio para conversar acerca del cine latinoamericano. Si está interesado puede escribir a [email protected].

Jueves

A las 10 a.m. Alfabetización digital: un momento para aprender sobre las TIC. Si está interesado puede escribir a [email protected].

A las 4 p.m. Club de lectura semanal. Si está interesado puede escribir a [email protected].

Viernes

A las 10 a.m. Club de conversación de amigos de la Biblioteca. Si está interesado puede escribir a [email protected].

Sábados

A las 3 p.m. Pasitos lectores: un espacio para compartir lecturas con los más pequeños. Cada quince días. Si está interesado puede escribir a [email protected].

A las 3 p.m. Sabías qué: Conoce datos históricos y curiosos sobre la Comuna 14. www.facebook.com/bibliotecaelpoblado1

Domingo

A las 3 p.m. La hora del cuento. Quincenal. www.facebook.com/bibliotecaelpoblado1

A las 6 p.m. Recomendados literarios: postales de información, pertinente e importantes. www.facebook.com/bibliotecaelpoblado1

Torticas de calentado, una receta para el fin de semana

El calentao, es puro ingenio de la región de Antioquia y viejo Caldas (aunque mezclar arroz con frijoles o granos ha sido toda una tradición en Latinoamérica sobre todo en el Caribe), ya que es la mejor manera de aprovechar lo que queda del día anterior, esta preparación se puede evolucionar gracias al huevo, transformándolas en torticas o hamburguesas que pueden servir como pasabocas, snack o plato fuerte.

Ingredientes

Porciones: 6 / Tiempo de preparación: 1h 15 min / Dificultad: *

  • 1 huevo
  • 1 taza grande de arroz del día anterior
  • 1 taza de frijol, lentejas o garbanzos del día anterior
  • 2 ramas de cilantro
  • 1 cucharada de aceite
  • 1/2 cucharadita de sal

Preparación

Otras alternativas

Estas torticas las puedes hacer con garbanzos o lentejas, tritúralos, júntalos con el arroz, el cilantro el huevo y si puedes una tajada de pan desmenuzada o miga de pan.

Luego calienta una sartén con aceite y séllalas por ambos lados hasta dorar, baja el fuego, y tápalas para que se cocinen por dentro.

Beneficios nutricionales

Esta preparación es una gran aliada al momento de realizar aprovechamiento de los alimentos limpios que quedan del día anterior, se puede utilizar como la “harina” de comidas principales como el desayuno, el almuerzo y la cena. Tiene un buen aporte de nutrientes como proteína y hierro, provenientes de alimentos como el huevo y las leguminosas.

Los fríjoles son leguminosas que se caracterizan por tener un muy buen aporte nutricional que al combinarlo con el huevo, un alimento que además de versátil dentro de la cocina, práctico y económico – ofrece grandes relaciones costo/beneficio en cuanto a nutrición se refiere – formando así un gran alimento para el hogar de los Colombianos.

Recetas elaboradas por el equipo de CESNUTRAL, de la Facultad de Ciencias y la Nutrición de Universidad CES: Sandra Ivonne Perez y David Rodrigo Cardona.

Más recetas:

Webinar: Como afrontar la situación en sus empresas frente al COVID-19

0

Pablo Santos economista de Universidad EAFIT, con estudios en Financiación Estructurada, Private Equity, Venture Capital y Mercadeo Estratégico. Actualmente es el CEO de Finaktiva, plataforma de crédito digital que financia el crecimiento de los emprendimientos colombianos.

  • Viernes 15 de Mayo
  • Hora: 8:00 a.m.
  • Facebook: vivirenelpoblado

 Webinars anteriores 

Webinars: El poder de la mujer más alla de los tacones

Webinar: La gestión y la inversión inmobiliaria, durante la crisis del COVID-19

Webinar: Plataformas tecnológicas para el transporte y la Logística de sus mercancías

Webinar – Buenas prácticas para fortalecer el pensamiento disruptivo

Gobierno pagará salarios atrasados de tres meses al personal de la salud de hospitales públicos del país

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció este jueves que, mediante la Resolución 753 del 14 de mayo, el Gobierno autorizó el pago de $213 mil millones que corresponden los salarios atrasados de enero, febrero y marzo de 2020 del personal de la salud de 543 hospitales públicos del país.

Este es el primer giro que hará el Gobierno, de un total de $430 mil millones con los cuales también se pretende cubrir los salarios atrasados desde diciembre de 2019 y meses anteriores, indicó el ministro.

En Medellín y el Valle de Aburrá, algunos de los hospitales públicos que podrían hacer parte de esta decisión, mientras se hace pública la Resolución, son la Fundación Universitaria San Vicente de Paúl, la Clínica León XIII, el Hospital General, el Hospital Manuel Uribe Ángel, entre otros.

Hace una semana, trece hospitales de Antioquia, públicos y privados, compartieron su preocupación por la situación financiera, asegurando que se les adeudaban $1,4 billones, que se sumaban a los pocos ingresos que estaban recibiendo desde marzo, por las restricciones que a sus servicios había impuesto el Gobierno nacional para darle prioridad a la atención de pacientes con COVID-19.

Lea también:

Cocinando Sueños lo invita a sus cursos virtuales: sal, dulce y vinos

El programa de la organización social Kalpata, que se enfoca en formar, entrenar y empoderar a mujeres en condiciones de vulnerabilidad en emprendimiento y cocina con impacto social, abre la convocatoria para sus tres próximos cursos: de vinos con Ana Cristina Cano; Colombia dulce con Diana Correa; y Cocina del mundo (sal) con Daniel Torres.

Cocinando Sueños es un programa de formación en finanzas, administración, técnica y manipulación de alimentos, de un año de duración. Ahora en la crisis por COVID-19 redefinió su modelo para involucrar a la comunidad en cursos virtuales de cocina y experiencias gastronómicas y permitir la recaudación de fondos para las becas de las beneficiarias.

Estos son los cursos de esta semana. Tienen costo ($50.000) y los recursos recaudados financiarán las becas de las mujeres y serán ayuda extra para afrontar las pérdidas económicas presentadas en esta crisis.

  • Sábado 16 de mayo: curso de vinos con Ana Cristina Cano. De 7:00 a 8:30.
  • Lunes 18 de mayo: Colombia de dulce con Diana Correa. De 6:00 a 7:30.
  • Miércoles 20 de mayo: Cocina del mundo (sal) con Daniel Torres. De 7:00 a 8:30.

Para registrarse puede visitar sus cuentas de Instagram, Facebook o su sitio web. O por WhatsApp: 305 856 9273.

Otras formas de financiar a Kalpata es mediante la compra de sus productos (conservas y dips de queso) o con donaciones por medio de crowdfunding Global Giving.

También le puede interesar:

10 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 14 de mayo

Colombia presenta 13.610 contagios de COVID-19 este jueves 14 de mayo. Se recuperaron 225 personas. En Antioquia son 501 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 10 nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia. La cifra en el departamento asciende a 501.

En el país se reportaron 680 casos nuevos: Bogotá (207), Cartagena (108), Valle (79), Barranquilla (66), Amazonas (53), Atlántico (49), Nariño (38), Magdalena (17), Santa Marta (16), Antioquia (10), Cundinamarca (9), Córdoba (9), Bolívar (7), Caldas (4), Risaralda (3), Boyacá (2), Meta (2) y Norte de Santander (1). Hoy se procesaron 5.251 pruebas.

Un total de 225 personas se recuperaron en todo el país. Los recuperados son 3.358.

Racha de noticias falsas ahora le pegó a Pasteur

“En nombre de Farmacias Pasteur nos complace anunciarle que ha sido seleccionado para formar parte de nuestro equipo de trabajo”, dice la canallada vía correo electrónico, que se complementa con una definición de horario laboral y un salario que supera el mínimo legal.

Como requisito para avanzar con el proceso de enganche laboral, a las víctimas del engaño les exigían consignar 42.900 pesos a nombre del Sena para costear el curso de capacitación e inducción para el trabajo y, fuera mayor el descaro, no olvidar “adjuntar el comprobante de pago”.

Pasteur publicó una advertencia en redes sociales, además tramitó la denuncia ante las autoridades.
Pasteur publicó una advertencia en redes sociales, además tramitó la denuncia ante las autoridades.

No es posible saber cuántos cayeron en la trampa, pero esa exigencia de consignación previa y los típicos errores de ortografía bien pudieron salvar a algunos de dejarse enredar por estos delincuentes que en sus exigencias hasta pedían presentarse en la IPS Sura a las 8:30 a.m. para los exámenes médicos.

Pero, en efecto, se trata de una trampa. Una trampa por la que alguien se quedó, o por lo menos intentó, quedarse con 42.900 pesos de gente que está buscando oportunidades de trabajo en medio de esta crisis económica. Según informa Distribuidora Pasteur S.A., el engaño, que fue publicado en Facebook, “fue eliminado y como segunda medida pusimos la denuncia ante las autoridades competentes”.

El apoyo de los colaboradores de Distribuidora Pasteur S.A., dijo la compañía, fue clave: “inmediatamente publicaron en sus redes sociales y compartieron la información real con sus contactos, al mismo tiempo que lo hicimos en nuestros perfiles oficiales de Facebook e Instagram”.

Pasteur ratificó que esa convocatoria puntual por empleos se trata de una estafa y que como empresa “actuamos sobre la base de la ética, respeto y compromiso con la población, por lo tanto rechazamos cualquier acto que atente contra el bienestar y la integridad de las personas”.

También le puede interesar:

Las orquestas en la vida de sus comunidades, en Instagram Live de Filarmed

“Una orquesta es para una ciudad, su sello y símbolo musical; es un referente como entidad artística y debe ser orgullo de la población. Queremos fundamentalmente que el público de Medellín cuide a Filarmed y sienta profunda admiración al tener una orquesta de alto nivel”, afirma el maestro Gonzalo Ospina en la invitación a esta charla de amigos, que sostendrá este sábado 16 de mayo a las 7 .m. con Lina Gonzáles-Granados, directora asistente de la orquesta de Filadelfia y de la Sinfónica de Seattle, quien además es asistente y cover de Riccardo Muti, uno de los más importantes directores del mundo.

Conversarán sobre experiencias alrededor del mundo en que las orquestas son dinamizadoras de la vida de sus comunidades, con programas de alta calidad artística, pero además saliendo de las salas de concierto a encontrarse con la ciudadanía, rompiendo las paredes, acercando la música a poblaciones muy diversas. 

Sábado, 16 de mayo
7:00 p.m.
Instagram: Filarmed

De guacamayas y guacamayejas

Este tiempo de cuarentena no ha sido fácil para muchos. Aunque los afortunados hemos tenido trabajo –incluso más que el normal en algunos casos–, el encierro y la monotonía nos van pasando la cuenta. Para los tiempos libres están la lectura, la música, el ejercicio. Sin embargo, muchos anhelamos el campo, las montañas, los bosques y la fauna silvestre.

En mi casa soy yo el encargado de sacar a pasear a las mascotas. Por supuesto, aprovecho esos veinte minutos de gloria para caminar, estirar un poco las piernas y apreciar el paisaje. En particular, aprovecho la salida para buscar aves diferentes a las que llegan a mi balcón.

Yo no soy el más experto, ni el que más lleva en este tema de la observación de aves. Sin embargo, ya tengo muy claro cuáles son las especies que puedo esperar ver en la zona donde vivo. Por eso me sorprendí esta semana cuando vi dos especies que no esperaba ver en esta parte de la ciudad.

Guacamayeja cariseca
Guacamayeja cariseca

Primero sentí un alboroto y miré al cielo buscando las loras reales, tan comunes en el sur del Aburrá. Sin embargo, lo primero que vi fueron unas colas largas, propias de las guacamayas. Pero estas son unas guacamayas pequeñas, llamadas guacamayejas carisecas. A lo lejos afiné los ojos y vi su característica cara blanca. Inmediatamente pregunté a mis amigos expertos si estaba loco y me dijeron que era posible verlas, aunque no es tan común en estos tiempos.

Mientras me reponía de la felicidad que sentimos los pajareros al ver especies nuevas o inesperadas, vi venir desde el occidente un ave muy grande. Me quedé viéndola con el mayor detenimiento posible (lamentándome por no haber sacado la cámara o los binoculares) y me di cuenta de que era otra especie poco frecuente en esta zona: una guacamaya azul y amarilla. Volví y pregunté y esta vez tardaron más tiempo en aparecer voces de apoyo, ya que esta no es la distribución normal de esa especie.

Guacamaya azul y amarilla
Guacamaya azul y amarilla

N es normal ver estas aves por aquí. Las guías dicen, por ejemplo, que las guacamayejas no se encuentran por encima de los 1.100 m s.n.m (el río Medellín está a más o menos 1.400). Nos hemos acostumbrado a ver las guacamayas bandera (las rojas, azules y amarillas), pero me explica un amigo que para muchos es claro que son producto de liberaciones o escapes del zoológico Santa Fe en los años 90 y han logrado acostumbrarse a las condiciones del Aburrá. De hecho, me cuenta mi amigo, eran más comunes las azules y amarillas en los 90 y tal vez fueron perdiendo territorio ante las bandera.

Hemos aprendido con el tiempo que las liberaciones de fauna no se pueden hacer a la ligera. Existe una autoridad y muchos expertos que asesoran y controlan el proceso de liberación para evitar impactos en la fauna y la flora locales y garantizar el bienestar de las especies liberadas. Tristemente, muchas personas insisten en tener animales silvestres como mascotas. Peor aún, cuando se cansan de ellas o se preocupan por las sanciones que esto acarrea, deciden soltarlas sin pensar en el daño que pueden ocasionar.

Las guacamayas se han vuelto ya parte de la fauna local. Siempre será un placer escuchar su algarabía y ver su elegante vuelo por el Aburrá. Si ahora podemos ver otras dos especies más, ¡bienvenidas!

Esperemos que no sea a causa del inhumano mercado de fauna silvestre, hoy tan preocupante, entre otras cosas, por su relación con la pandemia que nos tiene encerrados en primer lugar.

Otras columnas de Santiago Mejía Dugand:

Moda para hacerle frente a la COVID-19

Además de tapabocas, las marcas han empezado a crear prendas pensadas en la seguridad de los usuarios. Maaji es una de ellas.

Un total de 18 referencias hacen parte de la Protective Wear Collection, una línea de ropa con la que la empresa de vestidos de baños y ropa deportiva Maaji le hace frente a la COVID-19 y, de paso, a la crisis que esta trajo.

En solo 10 días lograron crear una colección que brinda seguridad a las personas que las usan. “Cuando todo empezó, hicimos un inventario de todo lo que teníamos y surgió la posibilidad de hacer una donación de algunas telas de poliéster y antifluidos que teníamos en bodega, pero al mismo tiempo, pensamos en cómo darles un uso para seguir generando empleos”, explica Carolina Restrepo, directora de innovación y sostenibilidad de la marca.

Gracias a sus experiencia en prendas deportivas, lograron conjugar sus habilidades y proponer una línea en la que las prendas son una combinación de seguridad, practicidad, moda y estética.

Le puede interesar:

“Siempre nos ha gustado trabajar bajo presión, y ver qué sale cuando el tiempo está en contra es muy gratificante”, expresa Restrepo. “Teníamos que actuar rápido, además de cuidar a nuestras clientes, era un tema de supervivencia: de generar empleo, de asegurar ventas. Es asombroso ver lo que se puede hacer desde casa, solo con computadores y teléfonos”.

Así, el trabajo de equipo se logró a través de conexiones remotas. Las fotos fueron hechas de forma artesanal, “incluso, algunas no son modelos, sino nuestras mismas diseñadoras”. Ejemplo de tenacidad, de recursividad y de ganas de salir adelante.

Así, pusieron en práctica el conocimiento y la tecnología ya aprendida. “Nos asesoramos con el Invima, con la Seccional de Salud… Lo más importante era tener la certeza de que estábamos confeccionando prendas seguras, siempre con el toque estético de Maaji”.

No dejan de trabajar, pues saben que hay que seguir innovando, “creando prendas más seguras, pero al mismo tiempo más funcionales, cómodas y frescas”.

En Medellín no es la única empresa que lo hace. También las marcas de Línea Directa, empresa de venta por catálogo, han empezado a crear prendas pensadas desde la bioseguridad.

Mangus

0

Mangus Venta de frutas en canastas. Nos especializamos en frutas de alta calidad para cumplir con los estándares de entrega y servicio al cliente con temas de domicilios.

Domicilios: 3003430361
Instagram: mangusbiche
Apps de domicilios: Propios
Área de cobertura: Área Metropolitana

El 31,77 % de las empresas en el Oriente antioqueño ya reactivó su operación

Este jueves, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño –CCOA– compartió el informe de la Comisión Subregional de Competitividad respecto al impacto económico que ha generado la pandemia de la COVID-19 en la región. En el encuentro, la entidad informó que con las medidas recientes anunciadas por el Gobierno nacional y las autoridades de salud, el 31,77 % de las empresas con sede en sus 23 municipios ya reactivó operación.

Rodrigo Zuluaga, presidente ejecutivo de la CCOA, comentó que debido a que en la región solo hay dos de los 23 municipios con casos activos de COVID-19 hasta este jueves 14 de mayo (Rionegro y El Carmen de Viboral), están analizando si es posible pedir el levantamiento de algunas de las medidas restrictivas aún vigentes, que permita la reapertura de sectores productivos, excepto algunos en los que se puedan presentar aglomeraciones que vayan en contra de las recomendaciones de salud.

Zuluaga compartió los resultados de una encuesta hecha a 407 empresarios del Oriente, en la cual el 75 % afirmó que las pérdidas económicas por la emergencia sanitaria fueron superiores al 50 %.

Además, el 87 % de los encuestados dijo que si las medidas de aislamiento social preventivo obligatorio se prolongan en el país, sus negocios podrían subsistir, con recursos propios, entre uno y dos meses, y el 10 % entre tres y cinco meses.

Si los municipios del Oriente cercano que no tienen casos COVID-19 pudieran levantar algunas de las restricciones, la CCOA calcula que el porcentaje de empresas que serían habiltadas se podría incrementar al 88 %.

La entidad ha diseñado algunas estrategias para apoyar a las empresas de la región en su recuperación, entre ellas orientación jurídica, asesoría en comercio exterior, directorio empresarial, consultorio empresarial en el manejo de crisis, entre otras.

Lea también:

A partir del 15 de mayo el metro de Medellín lo recibirá con termómetro

A partir de este viernes 15 de mayo de 2020 si va a usar el metro de Medellín se encontrará con una nueva acción de control: toma de temperatura.

La medida se hará con el fin de controlar la pandemia por el Covid-19 e iniciará en nueve estaciones con el apoyo de uniformados de la Policía Nacional y empleados de vigilancia privada. Las estaciones donde se iniciará con esta nueva medida son Acevedo, Tricentenario, Caribe, Universidad y Hospital (línea A); Andalucía y Popular (Metrocable línea K); San Javier (línea B) y la parada Aranjuez (líneas 1 y 2 de buses). En los próximos días llegarán nuevos medidores de temperatura para las demás estaciones.

Le puede interesar:

La temperatura se les tomará a los usuarios en las plazoletas o en las puertas de las estaciones. Se hará con un termómetro láser sin contacto, el cual se les acercará a la altura de la frente o de la sien.

Si la temperatura corporal es menor a 37,7°C, el usuario podrá ingresar al sistema metro. Si es de 37,8°C o superior, se esperará cinco minutos y se hará la medición de nuevo. Si el valor continúa igual o es mayor, la persona no podrá entrar y deberá notificar su estado de salud a la Dirección Seccional de Salud Antioquia, línea 01 8000 419 000 – #774 (para líneas Claro, Movistar o Tigo) o desde cualquier celular: 300 305 02 95, o a su EPS.

A domicilio, el producto debe hablar por sí mismo

Agustín Romero es argentino, porteño. De ahí el nombre de su emprendimiento, Los Porteños. En una época de adversidad, sus ventas han aumentado. Ha sabido usar el poder de las redes. Entrega de los Gastroempresarios.

Nada más fuerte que una comunidad. Eso es lo que muchos han entendido en estas épocas de pandemia. Hoy, más que nunca, las marca han entendido que alrededor de sus seguidores está todo por construir. Agustín Romero, chef pastelero de Los Porteños, empezó su negocio, hace seis años, construyendo comunidad. Y hoy, cuando muchos cierran sus puertas, se hace fuerte gracias a sus seguidores.

¿Cuál es el secreto?

“No voy con la palabra reinvención. Creo que a todos nos ha tocado adaptarnos. No hay secreto, lo que yo siempre he hecho es ver el mercado. Y así ha sido siempre: crear y sacar productos de acuerdo a lo que necesita el mercado. Aunque mi local, que abrí hace más de un año, está con puerta cerradas, se me han disparado las ventas en cuestión de domicilios. Hace hace seis años estoy con los domicilios, pero hoy estoy aprendiendo muchas cosas, como con la logística de las entregas, que ha mejorado. Buscamos seguir dando una experiencia bonita, como lo que damos en el local. Me falta el contacto humano porque nuestra esencia no solo es endulzar, sino el contacto con los clientes”.

Y eso está en su ADN. Hace seis años las redes no eran tan fuertes. El éxito de Los Porteños empezó con el voz a voz: con el saludo, el chiste, la risa… Eso que hoy todavía intenta conservar. ¿Cómo creas esa experiencia, esa cercanía?

“En el grupo de Los Porteños somos muy unidos, todos tenemos la misma actitud, amamos lo que hacemos y eso es lo que transmitimos a los clientes. Ese ese el mensaje cada vez que contestamos una llamada o un mensaje de WhatsApp”.

Y no te quedas quieto: ¿qué se viene para seguir construyendo esa comunidad?

“Estoy preparado para estar dando clases y vendiendo a través de domicilios por muchos meses. Pero hay que entender que no es solo vender, sino también generar un buen contenido de valor. No todo puede ser sobre el signo peso, porque si vos te ponés a vender todo el día, eso te dura una semana. Hay que aportar un granito de arena para que la gente se distraiga, despejen la cabeza, disfruten en familia, eso son emociones que duran“.

Más Gastroempresarios:

¿Cómo hacerlo?

“Con varios tipos de experiencia. Por ejemplo, compartimos con nuestros clientes la música que tenemos en el local. En las próximas semanas, lanzamos un kit de clases virtuales; así te llega todo a tu casa para hacer las recetas, luego nos juntamos un día específico y nos sentamos a cocinar juntos. También tratamos de tomar los domicilios con nuestra esencia, pero lo más importante, dejar que el producto hable por sí mismo“.

¿Cómo hacer lucir el producto a domicilio?

“Toca adaptar el menú para que todo llegue perfecto. En mi caso, la pastelería llega muy bien. Pero estamos buscando cómo ampliar nuestro portafolio, siempre teniendo cuidado en mantener la esencia de la marca. En este momento, nos estamos dando cuenta de todas nuestras falencias y de todas las ventajas que podemos tener. No hay mucho tiempo, pero sí podemos adaptar las cosas. La realidad nos pone a salirnos de la zona de confort a probar algo nuevo, para que la gente disfrute siempre lo mejor”.

¿Cómo ves el sector?

“La gente tiene que estar más positiva, veo que hay mucha gente que está esperando a la normalidad y normalidad no habrá en mucho tiempo; este es un nuevo camino y debemos adaptarnos como seres humanos  y como marcas. Me molesta que muchos emprendedores decidieron esperar a que pase todo y no están abiertos a adaptarse. Hoy el sector debe unirse, antes que competir, lo que tenemos que hacer es ayudarnos“.

Ecosistema emprendedor presenta manifiesto para enfrentar la crisis

Cerca de cuarenta inversionistas de Colombia, liderados por Andrés Vejarano, de la empresa Scaling, acaban de lanzar el Manifiesto LATAM, como manera de “impulsar el crecimiento empresarial, en la misma medida que alinea su visión y esfuerzos hacia la promoción de una economía responsable y próspera”.

Con alcance en Latinoamérica, procura “la cohesión de intereses para que todos salgamos adelante”, señaló Vejarano.

Está disponible para consulta y para firmas en https://manifiestolatam.com/ entre sus pilares generales se destacan una visión compartida, en estos tiempos de pandemia, en materia de cumplimiento de medidas impuestas por las autoridades, responsabilidad de salud, solidaridad de acción e integridad y respeto.

“Queremos que el ecosistema de emprendimiento sea una sola fuerza, que todos firmemos el manifiesto, que manejemos un mismo lenguaje para el manejo de la crisis”, señaló Vejarano.

Plaga de zancudos en Medellín no implica riesgo de contagio por COVID-19

A la transición de días secos a lluviosos en Medellín y el área metropolitana se debe la proliferación de zancudos que se reporta en la ciudad, explica la bacterióloga y epidemióloga del Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Katherín Marín. Una situación que se repite cada año durante mayo, pero que por estar confinados en sus hogares, muchos habitantes han percibido con más notoriedad.

La mayoría de los zancudos es de la familia culex, pero también hay presencia de la especie Aedes aegypti, responsable de la transmisión del dengue.

Estos insectos tienen la capacidad de picar a varios seres humanos en un mismo periodo, una mañana o una tarde, por su necesidad de alimentar a sus huevos. Esto no ofrece riesgo de contagio por COVID-19, aclara Marín, ya que el virus no se transmite por la sangre sino por vías respiratorias.

No hay ninguna relación entre los zancudos y la presencia de COVID-19. Si bien algunos síntomas entre este virus y el dengue al principio podrían parecerse, el medio de la transmisión es diferente”, precisa la bacterióloga.

Hay otras especies de zancudos que no se alimentan de sangre humana, pero son visibles sobre todo en paredes blancas, una fijación extraña, advierte Marín.

No hay riesgo de COVID-19, pero ojo al dengue

En la actualidad existe un brote de dengue en Colombia, que ha generado la alerta de las autoridades de salud. Hasta la primera semana de abril, ya se contabilizaban más de 40.000 casos en el país.

Katherín Marín recomienda tener cuidado con los potenciales criaderos del zancudo que transmite el dengue, como las aguas estancadas, ya que este sí puede contagiar a varias personas alrededor.

Lea también:

Cuerpo

¿Cuerpo o mente? Hay que decirlo rápido: en el que era nuestro mundo este divorcio ya existía. El ser, expresado en pensamientos dominantes, atrofiaba nuestro estar.

No soy partidaria del cliché del intelecto: de la imagen de un ser universal cuya única manera de sobrevivir en el mundo es cultivando todo aquello que piensa. Soy hija de la mente; pero, amante insaciable de los cuerpos. Me gusta ver el sudor que cae de una frente, rozar las manos sobre la piel del ser que deseo; sentir los besos al igual que los aromas; bailar. Me gustan los cuerpos y el calor de los otros, con la misma intensidad con la que hoy el mundo entero les teme.

Antes de que empezáramos a narrar la pandemia que hoy es tirana de nuestras historias, la mente ya dominaba nuestro cuerpo. Socialmente, el ser era de entrada más importante que el estar, por más que adornáramos esa estadía en gimnasios y en clínicas de cirugías estéticas. El tiempo, implacable, aplastaba con su pie al espacio, para decirnos que era él quien importaba.

Fue tanta la insistencia, que este sobresalto al que llamamos Covid nos sorprendió con una noticia apremiante: los cuerpos sí nos importan. Nos hemos enterado del titular en dos meses de encierro, en 60 días contados y tachados en el calendario donde si bien sabemos parte de lo que el otro piensa, deseamos como pocas cosas sentir lo que sale de su piel, deleitarnos con su mirada, con algo más que sus palabras. Somos, como humanos, una casa integral donde se conjugan pensamientos y deseos y si bien Oriente ya lo sabía, nosotros, por la fuerza de un virus, lo estamos descubriendo.

No seremos los mismos si no volvemos a tocarnos. El poema finalizará cuando dejemos de sentirnos. Lo sé y por eso leo con ironía las hipótesis de aquellos que afirman que “distancia física no es distancia social”. No somos socialmente sin la presencia del otro porque, al final del día, es la expresión del cuerpo nuestra única certeza.

Este virus, contrario de lo que muchos piensan, vino para mostrarnos la importancia de la proximidad física sobre cualquier virtualidad. Para decirnos que tocar una montaña y sentir las olas del mar entre los dedos gorditos del pie es mucho más potente que recrear su idea o mirarla en una fotografía. Para mostrarnos que, tanto nosotros como la naturaleza, estamos vivos y sentimos. ¿Qué pasará mañana?

La Feria Popular Días del Libro este año será en formato digital

Más días para recorrerla, para compartir y encontrarse con otros y abrazarlos desde la virtualidad de nuestras casas. Este año, la 14.ª Feria Popular Días del Libro se realizará tres días y no dos, como se hizo en años anteriores.

Del viernes 15 al domingo 17, habrá diferentes talleres y actividades, lo que permitirá a los visitantes disfrutarla con más calma y aventurarse en las dispersiones humanas y en las diásporas, tema eje de los Eventos del Libro de 2020. La exploración será en el mapa interactivo de Carlos E. Restrepo, sede de la 14.ª Feria Popular Días del Libro, en donde de manera virtual se vivirá esta experiencia.

Pensando en la familia, por tercer año consecutivo, el Salón del Libro Infantil y Juvenil estará también en los Días del Libro con seis talleres dirigidos a un público infantil. Por otro lado, en el componente de oralidad, se contará con un cuentódromo los tres días del evento entre las 12 y las 2 de la tarde, en el que participarán cuenteros y narradores de la ciudad y estarán presentes nueve entidades con amplia trayectoria en el sector LEO y se abordarán temas como gastronomía, ciencia y cuentos sobre las diásporas y la selva.

Le puede interesar:

“El mundo nos ha cambiado en pocos días y esto nos hace relacionarnos de otra manera con nuestros amigos y con los libros. Este año la Feria Popular Días del Libro será diferente, desde nuestras casas, nos abrazaremos en la distancia y reforzaremos esos lazos en la virtualidad. Aprovecharemos esta oportunidad para llegar a más personas con nuestra programación, y con los libros. Nuestros aliados se han sumado a este reto y el número de librerías participantes creció, será la ocasión de unirse a la campaña Compra un libro, salva una librería. Aumentamos un día para poder darles lo mejor, para celebrar juntos”, afirma Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro de Medellín.

En cuanto a la programación académica, durante los dos días habrá siete conversatorios de las cuales cuatro serán propios, con alrededor de 19 invitados entre los que se encuentran escritores, ilustradores, periodistas, bibliotecarios y artistas.

Los visitantes podrán recorrer la oferta comercial de unas 116 entidades del sector del libro, entre las que se encuentran libros nuevos y usados, editoriales independientes, fondos universitarios, libros leídos, distribuidores y publicaciones especializadas.

Ver la programación: