Inicio Blog Página 278

Promueven campaña para tanquear en Envigado

0

Se trata de una estrategia que promueve la Alcaldía de Envigado, que invita a sus ciudadanos a tanquear en su municipio.

Los indicadores durante la pandemia revelan que las ventas han bajado, de un sector que representa ingresos para la ciudad del 18.5 % sobre el consumo total, por la sobretasa a la gasolina. 

Según Ana María Velásquez, secretaria de Hacienda, “para este año teníamos proyectado recaudar $6.954 millones por este rubro. A la fecha solo hay $2.537 millones y era para que estuviéramos en un 60 % de esa cifra, cuando estamos por el 36 % apenas”.

Este ingreso para el Municipio tiene libre destinación y se invierte para financiar proyectos del Plan de Desarrollo como educación, salud, infraestructura. “Si uno vive en Envigado, quiere lo mejor para su municipio, y puede ayudarlo de esa manera”, agregó Velásquez.     

Envigado cuenta con 13 gasolineras activas. Según la funcionaria no se conocen casos de cierres de estaciones por la situación económica e hizo hincapié en que esta campaña puede darle una mano importante al desarrollo del municipio.

Lea también:

Expectativa de colegios por modelo de alternancia se enfoca en septiembre-octubre

0

Aún no hay fecha para el regreso a clases en modelo de alternancia de los colegios privados en Medellín.

El Colegio La Enseñanza reportó que está operando de manera virtual. Directivas le informaron a Vivir en El Poblado que en septiembre no van a empezar la alternancia puesto que para este mes se prevé el pico de la pandemia. “La rectora tomó la decisión, con la junta de padres y con unos epidemiólogos externos que consultó el consejo directivo”, revelaron.

También dijeron que por ahora está previsto un posible regreso en octubre, para lo cual ya tienen listos los protocolos de bioseguridad y señalización.

Desde el Colegio Manzanares informaron que como fecha tentativa de regreso a clases en alternancia tienen el 26 de octubre, no obstante, realizarán una segunda encuesta la próxima semana para mirar las condiciones en que los padres de familia aceptan que sus hijos regresen a las aulas.

También le puede interesar:

En el Colegio Marymount, con modalidad de calendario B, aseguraron que desde el comienzo de la pandemia les fue aprobado el protocolo de bioseguridad. “La consideración fue que en este primer mes de clases -en agosto-, estuviéramos completamente en la virtualidad y comenzar alternancia el 7 de septiembre una vez se tenga la aprobación de las autoridades competentes.

Beatriz Martínez, madre de Carolina Montoya, estudiante del Colegio San José de las Vegas, le dijo a Vivir en El Poblado que allí iniciarán clases el 7 de septiembre y que está de acuerdo con el modelo de alternancia, “más que todo por la responsabilidad que representa para los estudiantes. Todos los protocolos de bioseguridad que lo tomen con responsabilidad, porque es un bienestar tanto para el colegio como para la familia”.

Artículo de interés:

Al respecto, en el espacio Prevención y Acción del presidente de la República, este 26 de agosto la Ministra de Educación, Maria Victoria Angulo, explicó que ese trabajo integrado incluye también el criterio de los padres de familia, pero además la evolución de la pandemia en cada municipio y la habilitación de condiciones de bioseguridad en los establecimientos educativos.

De esta manera hasta que la Secretaría de Educación no emita concepto, ninguna institución educativa, ya sea pública o privada, puede operar de manera presencial.

Casarse en pandemia

0

Las dinámicas impuestas por el confinamiento y el distanciamiento social han hecho cambiar, incluso, la forma en la que la gente se casa. ¿Cómo es el futuro cercano?

Me invitaron a un matrimonio. En plena pandemia. Y pasé bueno. La cita era un sábado a las 7:30 p.m por Zoom. Los amigos de la novia y del novio dijeron algunas palabras, vimos cómo se intercambiaron anillos y, después, la fiesta. Uno de los invitados compartía música desde su computador y en cada casa los demás bailamos, reímos y conversamos.

También le puede interesar:

El matrimonio tenía fecha, iglesia y fiesta. Pero llegó el nuevo coronavirus y lo desbarató todo. Bueno, no todo. No fue capaz de vencer el amor ni la amistad. El acto se hizo, queda pendiente la fiesta. Para Mariana Ramírez, una de las fundadoras de La Libreta Morada, portal dedicado al mundo de los matrimonios, “estamos ante una oportunidad de repensar los formatos”. Ahora, entonces, las ceremonias son boutique, con pocos (o ningún invitado).

“Hay un cambio de conciencia, nos estamos replanteando muchas cosas”, dice Mariana. David Betancur, wedding planner, confirma esto: “las fiestas que se han aplazado han empezado a reducir el número de invitados porque las parejas se han dado cuenta de que hay personas que no son tan esenciales en la vida diaria”.

El sentimiento detrás del matrimonio no cambia y tampoco la motivación para celebrar. Lo íntimo de las ceremonias durante y después del confinamiento cambiará cuando todo haya regresado a la normalidad. Por ahora, David augura un futuro aún incierto: “hasta que no se defina el tema de eventos masivos por parte del Gobierno no sabemos qué va a pasar con el sector”.

Sin embargo, desde ya ha empezado a pensar cómo será la experiencia. “Las invitaciones tendrán que ser digitales; tendremos que pedirle a un invitado que si tiene síntomas de gripa, mejor se quede en casa y para eso habrá que hacer llamadas previas a la fiesta; también nos preparamos para tomar temperatura, cumplir con aforos y mirar cómo cumplir con reglas de distanciamiento social”, puntualiza David.

Yo, por mi lado, espero que el matrimonio presencial que prometieron sea igual de divertido al que tuvimos en la sala de cada una de nuestras casas.

Cierre de vía en la Regional este 31 de agosto por obras

0

A la altura de La Aguacatala, entre las calles 12 sur y 10 sur, habrá cierre de vía en la Regional por trabajos de acueducto de EPM este lunes 31 de agosto.

El cierre será parcial y afectará los carriles central e izquierdo de la calzada oriental de la Regional por obras que estarán a cargo del contratista Redyco SAS.

EPM sugiere a los conductores que deben viajar de sur a norte tomar las avenidas Las Vegas y Guayabal como rutas alternas. La restricción, anunció EPM, se mantendrá hasta el domingo 4 de octubre.

Mapa de cierre en la av. Regional
Plano de intervención ofrecido por EPM.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 28 de agosto

0

Un total de 714 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.708 pacientes activos. Se alcanzan así 43.901 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 125 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.415 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 89.6 %, con un total de 39.326 casos recuperados y 1.97 % de letalidad con un total de 867 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.45.

La ocupación de las UCI está en 68.5 % con un total de 641 personas: 291 pacientes COVID, 50 pacientes IRA y 300 con otras patologías. Hay 286 unidades libres, 9 bloqueadas y faltan 181 por activar.

Lea también:

Casos de COVID-19 en barrios de Medellin 28 de-agosto

Reformas de sede en Bogotá: otra preocupación del sindicato EPM

0

Tras un primer cruce de datos y opiniones entre Sinpro, el sindicato de EPM, y el gerente de la entidad, Álvaro Guillermo Rendón, resultó este jueves 27 de agosto una réplica de parte de la unión de trabajadores, que hizo énfasis en las obras y las reformas de la sede de la entidad en Bogotá.

Según Sinpro, con información obtenida mediante derecho de petición, la actual gerencia tiene destinados cerca de 2.500 millones de pesos para reformas de locaciones en la capital colombiana, en un lugar que, añade, es arrendado y para ejecutar en medio de una difícil situación económica de la empresa.

Álvaro Guilermo Rendón respondió al señalamiento y sustentó la necesidad de ampliar y de mantener la sede, que hoy opera en un hotel cercano a la avenida El Dorado. Dijo el gerente de EPM que “con presencia en diez departamentos de Colombia, por la posibilidad de abrirnos al mercado nacional, y debido a que todas las relaciones y las decisiones del país se construyen interactuando con el Gobierno y el poder público, se hace imperioso ampliar la oficina”.

Y añadió que se proyecta contar con una sala de capacitación y un centro de mando a los proyectos de EPM, como Hidroituango, los cuales podrán verse de manera real y certificada, con el fin de tomar decisiones y acercar la información a los diferentes públicos y medios de comunicación.

Más argumentos de Rendón indican que “la tercera empresa más grande del país, a juicio de unos análisis que hicieron las revista Semana y Dinero, tiene que tener una presencia importante en Bogotá, como lo ha hecho históricamente”.

También le puede interesar:

¿Y la austeridad?, pregunta Sinpro

Sin embargo, la presidenta de Sinpro, Olga Lucía Arango, se mostró indignada por inversiones consideradas altas e innecesarias en estos momentos, además que riñen con la circular 1573, que el gerente expidió en abril 22 de 2020 y en la que se invita a un compromiso de austeridad y a la racionalización del gasto en EPM.

En consecuencia Sinpro envió a EPM un derecho de petición con dos temas de consulta: el primero por información sobre la oficina de la gerencia en Medellín, en cuanto a obras de remodelación y la instalación de un gimnasio.

Rendón respondió que se trata de una bicicleta estática y una caminadora, prestadas del gimnasio de EPM, para el cuidado de su salud. También se refirió a unas flores, regalo de su familia, y unas cortinas que sí se compraron.

La segunda parte del derecho de petición, según Sinpro, tiene que ver con las obras que se realizarán en la oficina de Bogotá, de las cuales ya hay contratos. Olga Lucía Arango manifiesta que “hemos encontrado que sólo en obra civil, obra eléctrica, contratos en tecnología y audiovisuales, en el piso ocho del edificio Capital Center, la inversión está por los 2.500 millones de pesos”.

El sindicato añade los 300 millones “que sabemos se gastaron en la sede Medellín, en la cual el gerente dice que no hubo mayores inversiones, pero sí lo hizo, y nosotros tenemos los documentos”, agregó la líder.

Según el inventario del Sindicato, EPM tiene varios contratos en Bogotá: uno de arrendamiento por 1.366 millones de pesos, con Fiduciaria Colmena, y otros con Espiral Estudio S.A.S, Unión Electrica S.A., Saypa Ingenieros S.A.S., Construjota S.A.S, Comercial y Servicios Arco S.A.S. “Hay contratos que pueden estar desde el año anterior, pero también vamos a visualizar las adiciones de los contratos. Ahí es donde nos vamos a enfocar, para ver qué es lo nuevo este año y qué se hizo en la remodelación, porque reitero, ese gasto no era necesario, y ese dinero se podría invertir en aspectos más importantes”, insiste la presidenta de Sinpro.

“Tarea necesaria para la organización”

Mientras Sinpro (Sindicato de industria de los trabajadores profesionales de las empresas de servicios públicos domiciliarios, complementarios y conexos) se propone “detener el gasto” y “suspender lo contratos”, como dice Arango, el gerente Rendón replica: “qué inversiones millonarias puede haber si apenas se terminó de negociar el piso. Igualmente iremos comentando sobre su desarrollo, porque esta es una tarea netamente necesaria para la organización”.

Y con esto cerró Rendón: “queremos generarles unas condiciones a todas las diez filiales nacionales que necesitan encuentros en Bogotá, para hacer sus tareas, incluso, de capacitación. Entonces, la verdad, no veo dónde está la dificultad”.

Conoce más de los superhéroes clásicos con Tertulias Quirama

0

Este sábado 29 de agosto a partir de las 6:30 p. m. conoce más de los superhéroes clásicos en Tertulias Quirama, espacio de Comfenalco Antioquia que podrás seguir a través de su Facebook.

“Del cómic a la novela gráfica”, será el encuentro virtual en el que las protagonistas serán las historias y experiencias alrededor de esta temática, en la que los invitados resaltarán a los superhéroes clásicos e irán al pasado para relatar los inicios del cómic en Medellín

También le puede interesar:

Entre los invitados están Pablo Pérez “Altais”, Diego Cardona, cocreador de la revista de parodias llamada Zape Pelele y creador de “Vulgarcito”, Daniel Gaviria, coordinador del programa Clubes Juveniles, de la Secretaría de la Juventud de Medellín y docente de cátedra en Cómic, Expresión Audiovisual y Narrativas Fantásticas, analista de la Cátedra de Cine, UNAL.

Para hacer más amena la tertulia, Laura Cortés interpretará canciones reconocidas de series emblemáticas y canciones de bandas sonoras de las películas Dragon Ball, Sakura Card Captor, Spiderman, Ranma 1/2, Batman, Tiny toons y Caballeros del Zodiaco, entre otras.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 27 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 27 de agosto, son 1.495 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 76.292 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.752 nuevos casos, 144.577 casos activos, 10.672 recuperados, 284 fallecidos y un total de 30.059 muestras PCR procesadas, y 7.041 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 582.022 casos de COVID-19 y 18.468 fallecimientos.

También le puede interesar:

Así califican la gestión de Daniel Quintero

0

Voces de diversos orígenes, elegidas por su conocimiento de los procesos de ciudad, sin condicionamientos para sus respuestas, evalúan al alcalde de Medellín y dan luces sobre conquistas y sobre ajustes necesarios para la administración.

De los procesos públicos de la ciudad, contrario a lo que se enseñó antes, sí se habla y sí se opina, con sentido de pertenencia y, por supuesto, con conocimiento y con responsabilidad. Si los ciudadanos censuran sus propias posturas, propuestas, reclamos, ¿la tarea de la participación a quiénes se les delega?

Nos propusimos este ejercicio y varios declinaron, por razones, en su mayoría, de conflicto de intereses. Otros adujeron reservas debido a lo que definen como represalias y unos más manifestaron que el ejercicio carece de validez porque no ha pasado un año, que, en su criterio, es ciclo para balances. No estamos de acuerdo: esta ciudad es tan dinámica y estos ocho meses han sido tan intensos (nombramientos de funcionarios, pandemia, plan de desarrollo, continuidad de las obras de infraestructura que quedaron empezadas en la alcaldía anterior, crisis en EPM y en Ruta N, cierre y posterior reapertura económica), que conviene hacer un corte y revisar cuáles rumbos ameritan correctivos y cuáles conquistas se deben afianzar en la Alcaldía.

También le puede interesar:

Agradecemos a quienes se sumaron al ejercicio, de manera libre y desprevenida y sin condicionamientos. Con transparencia y sin cálculos publicamos sus respuestas. Al alcalde Quintero: sigue abierta nuestra invitación hecha desde abril para atender nuestras preguntas sobre El Poblado y la ciudad.

Luz María Tobón

Periodista e investigadora, ex directora de El Mundo

El que actúa desde el primero de enero en Medellín es un gobierno sin relato de la ciudad. No lo tiene de su historia reciente, fruto de un acuerdo social de gobiernos, ONG, comunidades, empresarios, políticos, sumados para resistir la violencia y forjar equidad. Y no lo ha construido sobre la ciudad que sueña y podríamos construir. Como intenta suplir los vacíos con improvisaciones, alianzas politiqueras y afán de vitrina, son recurrentes los saltos al vacío y las rupturas institucionales.


Santiago Londoño

Ex secretario de Gobierno de Antioquia

Es un gobernante de portada y titular. De anuncios grandilocuentes, pero vacíos, inviables, incompletos o caprichosos (ilegales). La constituyente, el corte de agua y luz a las fiestas, los médicos cubanos, el protocolo de ingreso del Esmad a la UdeA, “la nueva era”. Con la crisis que desató en EPM y en Ruta N rompió la institucionalidad y la confianza construida durante más de medio siglo. El precedente es nefasto en todos los frentes de ciudad. Nos toca, como sociedad, cuidar a Medellín.


Beatriz Elena Marín

Coordinadora Voces Ciudadanas

La pandemia exigió dedicación exclusiva del alcalde y provocó que descuidara otros frentes que garantizan la vitalidad de la ciudad. Su llegada al cargo con apoyo de la ciudadanía, a la que se debe, era motivo para pensar que tendría en cuenta sus voces, lo que no es muy evidente por los últimos acontecimientos. La sensación es que escucha poco a empresarios, academia, gremios y ciudadanía de una Medellín que consolidó el trinomio universidad-empresa-estado y estableció diálogos con una sociedad más participativa y comprometida.


Marco Jaramillo

Director general Ego City y activista de la comunidad LGTBI

Con 4.4 mil millones de pesos para el cuatrienio, destinados para la política pública LGTBI de la ciudad, sumados a una mayor apertura para trabajar articuladamente con organizaciones sociales, la Alcaldía de Medellín ha generado un ambiente de confianza que, de continuar así, promete avances en la visibilización y el reconocimiento de nuestra población. Urge dinamizar el Centro para la Diversidad, garantía de derechos a la población trans y materializar el proyecto del albergue.


Santiago Ortega

Miembro del colectivo La Ciudad Verde

Un caricaturista de Medellín definió a Daniel Quintero como un “dos caras” y ese apelativo define su gestión en temas de ciudad y medio ambiente. Garantizó el futuro para Parques del Río y el Tren Ligero de la 80, pero estos logros palidecen al lado de los golpes nocivos a las instituciones más importantes. Nombró a alguien sin experiencia en el Área Metropolitana y llevó a EPM a una peligrosa crisis de gobierno. Si no corrige el rumbo, garantizando transparencia, los efectos para la ciudad serán desastrosos.


Juan Diego Mejía

Escritor y asesor de cultura de Comfama

El manejo de la política cultural ha sido desigual y contradictoria. Medellín no tiene un norte cultural.
No hay un objetivo visible de reconocimiento de nuestra diversidad. Los logros son esfuerzos aislados de algunos funcionarios, en especial de Lina Gaviria, pero no se perciben como un propósito colectivo.
No hay diálogo con la ciudadanía. Se percibe una ciudad con una vocación de organizadora de eventos, pero tiende a aislarse del resto de la nación y añora regresar a lo más opaco de su historia.


Fredy Pulgarín

Presidente Acord Antioquia

El cierre de los escenarios por la pandemia canceló toda práctica deportiva en sus facetas, lo que limita las acciones que en materia deportiva se proyectan para la ciudad. Del Inder Medellín se destaca la programación virtual que han realizado con actividad física como alternativa para la ciudadanía y desde diferentes barrios, la creación de la Mesa G10 del deporte metropolitano, el apoyo económico a clubes deportivos, las becas de estudio otorgadas a deportistas y el Festival Recreativo Games Online.


Maritza Sánchez

Directora proyecto Ancestra y líder feminista

En la memoria de esta ciudad se guardan sus torpezas y omisiones en cuanto a protección de derechos fundamentales como la vida, la salud y la libertad de expresión. Destina recursos públicos a la limpieza de su imagen y se afana para pontificar y ordenar vía Twitter, mientras es miope y sordo cuando ciudadanía, organizaciones sociales y periodistas le interpelan una gestión que se asemeja más a la de un personero de escuela, que a la del alcalde de una de las ciudades más desiguales de América Latina.


Piedad Restrepo

Vocera de Todos por Medellín
No dio calificación.

Se evidencian retos de gobernanza. Aunque el alcalde convocó a las dos más importantes universidades públicas para coadyuvar en la construcción del Plan de Desarrollo, el balance del anteproyecto mostró un trabajo poco articulado. En la definición final del Plan, se escucharon diversos sectores, mejorando la propuesta inicial. En el caso de EPM, la propuesta de cambio de objeto social sin pasar una discusión en el Concejo o la no consideración de su Junta, han propiciado un rompimiento nocivo para la empresa y la ciudad.


Sandra Restrepo

Directora Ejecutiva (e) – Cotelco Capítulo Antioquia
No dio calificación.

Tenemos una buena relación con la institucionalidad y particularmente con la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, con las que proyectamos trabajar de manera conjunta en pro del desarrollo del turismo como generador reconocido de empleo. Esta industria venía creciendo a doble dígito antes de la pandemia y se espera que le dé un impulso a la reactivación económica de la ciudad.

No dio calificación.


José Fernando Álvarez

Mesa Ambiental de El Poblado

Se generó gran expectativa por los primeros anuncios a la ciudad. A casi 8 meses de la mayor crisis socioeconómica, es subjetivo medir su gestión, depende de las condiciones particulares de cada quien. Resalto los resultados en el manejo de la emergencia por la COVID-19, el Plan de Desarrollo, en la línea Ecociudad los primeros pasos del metro de la 80 y la continuación de las obras de la administración pasada. Falta mucho en la comunicación asertiva. Y nada de los 10 puntos contra la contaminación anunciados en marzo.


Miguel Jaramillo

Magíster en gobierno y estratega político

Viene gobernando con un nuevo estilo. Inició con cinco nombramientos que no pudieron asumir su cargo, el nombramiento del gerente de EPM sin la meritocracia anunciada y un equipo muy liviano en experiencia que no le funcionó. La gestión está matizada por la COVID-19 donde tiene un positivo balance. La piedra en el zapato hoy es el manejo de EPM y la relación con el empresariado. ¿Sacrificará su gestión y no recompondrá pronto el camino o hará valer su alta aprobación ciudadana para esta batalla?


Fernando Quijano

Presidente Corp. para la paz y el desarrollo social, Corpades

El alcalde inició su periodo en un momento óptimo para Medellín en materia de seguridad; el fin de la guerra fría de la Oficina del Valle de Aburrá, en 2019, trajo una relativa calma. Ahora 2020 ha sido un año de contrastes; la pandemia y sus consecuencias así lo muestran: pobreza alimentaria y fortalecimiento del crimen urbano y rural. El alcalde no ha podido desarrollar su estrategia de seguridad, sin embargo, no debe olvidar que el crimen urbano y rural no se detiene e incluso se ha fortalecido.


Juan Carlos Jaramillo

Director Ejecutivo Tour Gastronómico

Con la alcaldía al frente de Daniel Quintero empezamos un empalme desde enero con la subsecretaría de Turismo para articular un trabajo en equipo. Infortunadamente llegó la COVID-19 y cambió el panorama. Con Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico creamos la mesa de trabajo para la reactivación del sector, no obstante no hemos podido comenzar a trabajar en equipo 100 %. Nos alegra la noticia de que el 31 de agosto reabre el sector, una apuesta total de la Administración Municipal.


Daniel Carvalho

Concejal de Medellín

Si bien aún es pronto para una valoración definitiva, el alcalde ha tenido más desaciertos que aciertos. Las decisiones que llevaron a la renuncia de la Junta Directiva de EPM, el enfoque coercitivo que dio a las problemáticas en la UdeA, numerosas dificultades en la formulación del Plan de Desarrollo y una mala actitud para recibir las críticas, son algunos de los elementos que marcan un inicio cuestionable. Puede corregir los errores, rodearse mejor, escuchar voces expertas para darle un mejor rumbo a la ciudad.


PREGUNTA DE LA SEMANA

Por medio de redes sociales los usuarios opinaron:
¿Está satisfecho con la gestión de Daniel Quintero
como Alcalde de Medellín?

*La pregunta estuvo habilitada entre el lunes 17 de agosto y el jueves 20 de agosto.

Casos de COVID-19 en Envigado para el 28 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:40 p.m. del 27 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 454 casos activos. El municipio suma 2.329 casos, 1.840 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 441 están recibiendo manejo en casa. 13 envigadeños permanecen en hospitalización: siete en UCI y seis en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, siete pacientes de Envigado, uno de La Estrella, y uno de Medellín. Las UCI en Envigado están al 91% de ocupación.

Lea también:

Casos de COVID-19 en envigado el 28 de agosto

Debate por ruido en restaurante de la transversal Superior

0

El alto ruido que a su criterio genera un restaurante ubicado en el edificio Platinum Superior, en El Poblado, en el área de El Tesoro por la transversal Superior, alertó a Juan Vargas, un vecino del sector.

En su cuenta de Twitter, Vargas publicó este miércoles 26 de agosto: “¿cómo es posible que un bar, restaurante o como quieran disfrazarlo, tenga permiso de operación en zona residencial?”.

Y en una nueva publicación aseguró que Niku, el restaurante al que hace referencia, “aparte de la música desde las 6:00 p.m. hasta altas horas de la noche que impacta a los residentes de edificios vecinos, lleva operando desde el pasado viernes (agosto 21) aún con el toque de queda”.

También le puede interesar:

Vivir en El Poblado contactó a Mauricio Gómez, gerente de Niku, quien dijo que su establecimiento no es un bar, tampoco una discoteca: “es un restaurante, como todos los restaurante tenemos una barra y en época normal hay un DJ que toca los fines de semana“. Y añadió que la zona donde opera es tanto residencial como comercial.

Gómez explicó que desde hace cuatro meses Niku presta servicio a domicilio y desde hace una semana cuenta con la modalidad de take out, en la que el cliente recoge en el establecimiento su pedido para llevar, como está autorizado por el Gobierno nacional.

Finalmente Gómez explicó: “no es cierto que Niku funcione hasta altas horas de la madrugada, siempre lo hicimos hasta las 10:00 de la noche, como está permitido”.

Medellín no tendrá pico y placa en la reactivación económica

0

Si se ha preguntado si con el plan de reapertura económica y la suspensión de la medida de pico y cédula regresará la medida del pico y placa, la respuesta es no.

Este lunes 31 de agosto finaliza la medida de pico y cédula que viene rigiendo desde el 2 de abril en Medellín y el área metropolitana y en la secretaría de Movilidad confirmaron que por el momento no habrá medida de pico y placa. Ahora la prioridad es el autocuidado, manifestaron.

Así lo reveló a Vivir en El Poblado el secretario de Movilidad de Medellín, Carlos Cadena, quien aseguró que durante estos cinco meses de restricciones por la emergencia sanitaria dejaron de circular en promedio diario 400 mil automotores por la vías de la ciudad, lo que implica una reducción del 40 %, según estadísticas de esta dependencia.

También le puede interesar:

El funcionario también se refirió a la perspectiva de continuar fortaleciendo los viajes a pie y en bicicleta que se han venido consolidando estos meses. Además, expresó que “el transporte colectivo y masivo siguen y seguirán siendo la columna vertebral de nuestro sistema de movilidad“.

Es el sistema de movilidad más seguro y sostenible, indica Cadena, quien dice que hasta el día de hoy todavía existe una disposición del Gobierno nacional que fija un límite del 35 % de pasajeros por vehículo de transporte público, “aunque como administración hemos solicitado un incremento al Gobierno nacional que hasta el día de hoy no tenemos”.

Cadena también dijo que el llamado permanente es a la autoregulación y al autocuidado. “Dependemos mucho más de eso que de mayores restricciones en la movilidad”. No obstante, aseguro que “estaremos estudiando de forma permanente el desarrollo de los indicadores de movilidad y si en algún momento evaluamos la conveniencia de volver a tomar medidas restrictivas, lo haremos“.

Cifras de interés

  • Flujo vehicular en tiempos normales: 1 millón de viajes diarios (particulares)
  • Incidentes de tránsito: (a julio de 2019) 18.040
  • Incidentes de tránsito (a julio de 2020): 9.581

No habrá ley seca este fin de semana en Medellín

0

Así lo determinó la Alcaldía de la ciudad, que informó, por medio de la secretaría de Gobierno, que la medida no operará este fin de semana, contrario a lo que ocurrió siete días atrás. 

La Alcaldía aclara que se mantiene la prohibición de consumo de licor en espacios abiertos y en establecimientos de comercio, como lo exige el Decreto nacional 1076 de 2020. Además, habrá toque de queda en Medellín entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m., del viernes 28 y el sábado 29 de agosto.

El buen comportamiento ciudadano es lo que nos ha permitido iniciar esta reapertura. No bajemos la guardia y atendamos todas las recomendaciones de autocuidado y distanciamiento social. En Medellín todo va a estar bien”, aseguró el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.

Rionegro propone apertura de vuelos a Estados Unidos

La posibilidad de abrir vuelos internacionales a New York, Miami y Fort Lauderdale como parte de la reactivación económica, es la propuesta que ahora lanza la alcaldía de Rionegro, en cabeza de Rodrigo Hernández.

Hernández dijo que “hemos venido durante todos estos días evaluando el comportamiento epidemiológico que tienen ciudades como Miami, New York y Fort Lauderdale, en Estados Unidos, para saber si hay una disminución en casos de contagios.

La Alcaldía también había considerado la ruta a Madrid, pero quedó descartada porque su curva de contagio creció.

Lea también:

Según explicó el Alcalde, la conclusión de esta evaluación abre la oportunidad de solicitarle al Gobierno nacional nuevas rutas, esta vez de tipo internacional.

En la actualidad, desde el aeropuerto José María Córdova se encuentran habilitadas siete rutas nacionales: Cúcuta, Manizales, Bucaramanga, Pereira, Armenia, San Andrés y Cali.

“Había que ser audaces, no podíamos seguir tocando acordeón”

0

Que “había que abrir la economía” lo venimos escuchando desde junio por diferentes frentes de análisis. Andrés Aguirre, director del Hospital Pablo Tobón Uribe respalda la medida.

Tiene en su cabeza el mapa de los hospitales y clínicas, como presidente de la asociación colombiana del sector; tiene en su agenda diaria el manejo de la COVID-19; ha visto la tragedia en las camas de su hospital. Y con todo y eso está de acuerdo con la reapertura económica como remedio contra otro tipo de crisis que también cobra vidas: el hambre, el desempleo, el cierre de negocios, la violencia en casa. Cuarentenas y acordeones, dice, dejaron de ser vigentes.

“La sociedad tiene que aprender a vivir con la pandemia, sin extremismos”.

“La clave para el ciudadano es seguir el modelo de las tres ce: evitar lugares cerrados y concurridos y cercanía de otras personas. Y para las autoridades, seguir haciendo pruebas de detección y aislar a quien tenga el virus”

Hablamos y más hablamos de la COVID-19, pero ¿qué hay de la denominada pandemia paralela?

“El país se olvidó de los enfermos no COVID y de que por darles prioridad a unos, quedaron estos pacientes desatendidos, con enfermedades crónicas y tiemposensibles, como las oncológicas. Una mujer con una masa en el seno, que no se detecta o que no acude a consulta, porque se dijo que la prioridad es la COVID-19, tiende a empeorar su pronóstico”.

Hay estadísticas diarias de la COVID-19, ¿la pandemia paralela crece en silencio?

“No se midió y ya no se hizo. Como referencia, Estados Unidos midió el exceso de muertes inesperadas y encontró un incremento de una tercera parte por muertes no COVID. En Colombia no hay información fiable y creo que por razones de apariencia al público estos fenómenos se niegan. Por cuidar un fenómeno se descuidaron otros”.

¿Cómo manejó el Pablo Tobón Uribe ese reto de pacientes definidos como prioritarios y los no COVID?

“Decidimos que no podíamos suspender el programa de trasplantes de órganos sólidos. Significa restarles esperanza de vida a estos pacientes. Eso implicó crear ambientes separados y seguros para los pacientes COVID y no COVID, además de entrenar a las personas del hospital en medidas de protección”.

¿Se equivocó el Gobierno en darle prioridad a un sector de pacientes?

“Fue una suma de factores: las restricciones del Gobierno, pero también bajaron las consultas de pacientes por miedo a ir a hospitales; por las restricciones en el transporte, también por las aseguradoras, que no autorizaban citas con la disculpa de la pandemia”.

Ya empieza a asomar la recta final del año ¿Qué sigue?

“El país tiene que reabrir las actividades. La estrategia de cuarentena es de choque y funcionó para evitar la propagación y escalar las capacidades de los hospitales, pero se estaba convirtiendo en la única o la de mayor énfasis y está generando problemas económicos y de salud mental”.

¿Cómo la reapertura puede aumentar los contagios y afectar la disponibilidad de UCI?

“Reabrir las actividades impactará las UCI y esa es la pregunta: ¿El Gobierno cómo lo va a resolver? Las UCI salvan vidas, ¿cómo las mantendremos disponibles y sostenibles? Ya vimos que el Gobierno les pidió camas disponibles a los hospitales, sin tener cómo sostenerlas. Es como decirle a un piloto que siga volando por 10 mil kilómetros, pero que tiene gasolina para 5 mil y que debe poner voluntad”.

¿Cuáles son los costos y los retos de mantener una UCI por día?

“Se ha creado la opinión de que tener un ventilador es tener una UCI. Es importante, pero hay más equipos de respaldo y personas entrenadas. México tuvo mortalidad de pacientes atendidos por personal no entrenado con suficiencia. Una UCI cuesta $2.500.000 por día si está vacía y $4.200.000 si está ocupada. En Medellín, gracias al empresariado, se duplicaron los equipos, luego encontramos que no se tenía el personal. ¿Qué hará el Gobierno?

En contagios, ¿cómo manejar la reapertura?

“Es muy importante seguir haciendo pruebas de detección y aislar a quien tenga el virus. Y que la gente aprenda las normas de comportamiento, sin necesidad de que nos manden la Policía. La coerción no sirve, sancionar una mentira no crea una sociedad científica”.

Desde su visión como médico, ¿cómo debe ser la reapertura?

“Con prudencia, se puede seguir el modelo de las tres ce: evitar lugares cerrados y concurridos y cercanía de otras personas. Es tiempo de abrir restaurantes, también aeropuertos: con previa revisión de síntomas, las posibilidades de contagio son menores. La reapertura debe ser más rápida, estamos presenciando una crisis económica, que también genera muerte y violencia intrafamiliar”.

¿Lavado de manos, distanciamiento, mascarilla… sigue siendo tan simple?

“El virus y su tasa alta de contagio ya se han dejado conocer, pero es como decíamos: con una cogida de manos no se queda en embarazo. No es pasar por la calle y tener el virus. Por autoritarismos se han venido destruyendo empleos y la educación de los hijos. No es deseable enfermarse, pero ya sabemos quiénes son los más vulnerables, hay que abrir la economía para los demás”.

Los más vulnerables han manifestado su crisis por soledad, encierro, economía.

“A la gente hay que explicarle y advertirle, pero es la gente la que toma la decisión. Los mayores de 65 años, las personas con obesidad, diabetes, enfermedad renal y pulmonar previa, tienen mayor riesgo, pero si saben cómo protegerse, ¿por qué el confinamiento? Es un paternalismo que en el fondo es una dictadura. El Gobierno lo hizo bien: escondernos y ganar tiempo para resolver, pero no se podía perpetuar”.

El país superó la barrera de los 500.000 contagios. ¿A dónde vamos?

“Se esperaba que en esta época tuviéramos dos millones y medio de casos, así que no llegamos a un escenario apocalíptico. En lo que se equivoca el Gobierno es en competir por las mejores cifras. No hay que cuidar los números, hay que cuidar la economía. El éxito es que quien necesite UCI, la encuentre disponible; el peor fracaso es no tener muertes y destruir la economía, o viceversa. Hay que buscar un equilibrio”.

¿Tiene esperanzas con las vacunas?

“Soy un optimista prudente. El mundo tiene que ser cuidadoso y no llevar al mercado una vacuna que genere un evento adverso. Las vacunas requieren la prueba del tiempo y es necesario determinar cuántas dosis serán, cuánto se demorará en vacunar a toda la población, si habrá acaparamiento. La ciencia procede por verificación de hechos y no por deseos”.

También le puede interesar:

“¿Pagos por muertes por COVID?: una patología mental

Como “patologías mentales que crean las pandemias” define el doctor Aguirre el mito de que los hospitales aumentan sus ingresos por muertes por COVID-19. “No recibimos dinero del Gobierno, los pagos provienen de los aseguradores y con procesos de auditoría.

Se cree que los hospitales nos encontramos la guaca y que hay un cartel del COVID-19, por una declaración desafortunada del Ministro de Salud. Todos esos mitos han despertado la agresividad ante hospitales y profesionales. Incluso
hay personas que no se dejan hospitalizar por miedo al tal cartel”.

Charla Cerrar el ciclo de una relación pasada, este jueves

0

Enfrentar una pérdida afectiva y tener las herramientas para afrontarla, es el propósito de la charla de este jueves 27 de agosto, que ofrecerá Magda Franco, sicóloga y entrenadora de habilidades socioemocionales, desde las 6:30 de la tarde y durante dos horas.

¿Qué nos impide cerrar ciclos?, ¿por qué a veces es tan difícil?, diferencias entre cerrar el ciclo y evitarlo o meditación tibetana para cerrar el ciclo de mi última relación, hacen parte de las temáticas, para terminar mediante un proceso sano y enriquecedor. “Que puedas abrirte a vivir nuevas experiencias de crecimiento y bienestar”, dice la convocatoria.

Será vía virtual, con un aporte de $20.000. Mayores informes e inscripciones en el Whatsapp: 3127771097.

También le puede interesar:

La crisis de los buses de Medellín: el caso de Poblado Laureles

0

Estigmatización, restricciones para operar, caída en usuarios y en ingresos y aumento en los costos, son los componentes de una crisis que acosa en tiempos de pandemia al gremio de los conductores de buses.

Entretanto, ellos explican que el transporte público no es un alto foco de contagio de COVID-19. “Así lo muestran estudios en Francia, España, Japón, Brasil y en Nueva York, con la MTA (Metropolitan Transportation Authority)”, dice Alberto Sánchez, Presidente de la Corporación de transportes urbanos de Colombia.

En Colombia hay estudios muy avanzados, con la Universidad Nacional y la Universidad de Los Andes, y esa muestra científica reciente va desmitificando ese punto. Tenemos un vehículo en movimiento, ventilado con aire natural, con viajes cortos, con los respectivos protocolos de bioseguridad, necesitamos que la gente también se cuide y nos ayude”, añade Rosember Dueñas, gerente general y representante legal de autobuses Poblado-Laureles.

Lea también:

Cuando uno va con desconocidos en el transporte público, no va cantando, hablando, expulsando partículas, por el contrario se cuida y se protege más. Se ubica mejor el tapabocas. Entonces, como los buses tienen un sistema de ventilación distinta a los del metro, pedimos flexibilizar la medida de un metro de distancia. La idea no es llenar el bus hasta las puertas, pero sí trabajar al 75 % para encontrar el punto de equilibrio”, explica Dueñas.    

Las cuentas de una crisis

La situación que atraviesa esta empresa con sede en El Poblado, como muchas otras de la ciudad, dicen en el gremio, también merece atención. Han pasado de liquidaciones diarias de $900.000 a $300.000, con cerca de 25 conductores despedidos y unas 2.000 familias afectadas, producto de la afectación a 350 de sus empleados.

Dichos funcionarios ganan actualmente el salario mínimo, están vinculados y asegurados por la empresa, pero el grueso de sus ingresos lo hacen por la bonificación por movilización de pasajeros. Incluso solicitan más de 10 horas de trabajo, horas extras, pero la empresa no puede permitir eso. Los conductores también están viendo caídos sus ingresos hasta en un 80 %, dependiendo del tamaño del vehículo.    

Hasta junio, según Rossember dueñas, el déficit del sector en Medellín, “con unas 3.200 unidades era de $30.000 millones de pesos”. 

Por esta razón, le piden al Gobierno un mercadeo sectorial en redes sociales que luche contra la estigmatización y la satanización del sector, además un subsidio de transporte que incentive el uso del bus en las clases más vulnerables y auxilios y subsidios para los transportadores. 

Además solicitan apoyo con los insumos de bioseguridad, porque aseguran que las ARL no los han suplido y ahí invierten mucho dinero desinfectando cada unidad, en promedio, cada hora y media, tras finalizar un viaje.

El mundo de ayer

Colombia estaba al borde de la anarquía y una reunión cambió el rumbo del país. Claro, al frente había un Jefe de Estado.

Mi pariente Alberto Acosta Penagos, el Maestro, como lo llamaban los periodistas que trabajaban en su noticiero de las 7 de la noche en la Televisora Nacional (“Ojos abiertos, oídos despiertos”, recordarán ese eslogan mis ya no muchos contemporáneos), por allá en los años 70 nos contó a mi papá y a mí una anécdota que he recordado en estos días, ya verán por qué.

Comenzaba la semana del 20 de abril de 1970 y el país se estaba saliendo de madre. Multitudes de seguidores del candidato de la Anapo, Gustavo Rojas Pinilla, se volcaban a las calles de Bogotá y de las demás ciudades, a protestar porque consideraban que se había consumado un fraude en las elecciones del domingo, a favor del candidato oficialista, Misael Pastrana. Colombia estaba al borde de la anarquía, la situación podía degenerar en un nuevo Bogotazo. El presidente Carlos Lleras Restrepo decidió decretar el Estado de Sitio.

Sin que el país lo supiera, Lleras Restrepo llamó a Rojas Pinilla y le propuso reunirse para buscarle salida a la crisis: estaba en juego la existencia misma de la República.
“Ponga usted el lugar”, le dijo Lleras. “La Nunciatura Apostólica. Y el Nuncio como testigo”, le respondió Rojas. El Nuncio a su vez exigió que la reunión fuera filmada, no con el propósito de hacerla pública sino para que quedara registro en los archivos de la Nunciatura.

“General: usted ha salvado a Colombia en dos ocasiones”, le dijo Lleras para empezar. La primera cuando se tomó el poder el 13 de junio de 1953, y nos libró de la dictadura de Laureano Gómez, quien se dirigía a imponer en Colombia el modelo del nacional-catolicismo franquista. No fue un golpe de estado, fue un golpe de opinión, como lo dijo Darío Echandía.

“La salvó por segunda vez cuando entregó el poder el 10 de mayo de 1957, en respuesta al clamor nacional que exigía el fin del régimen militar. Usted prefirió exiliarse que sacar al Ejército a las calles a enfrentar la población”.

“Ahora general usted tiene la oportunidad de salvar a Colombia por tercera vez. Está en sus manos la paz. Pídales a sus seguidores parar los desmanes: el Gobierno le dará todas las garantías constitucionales y, una vez termine el recuento de votos, acatará el resultado de las urnas sea cual fuere. Lo mismo le pido que haga usted”.
Lo demás es historia conocida. El nuevo Bogotazo se pudo desactivar. Aunque esta reunión nunca se hizo pública, algunos pocos la conocieron por el camarógrafo que la filmó. Tal vez, si el Vaticano desclasifica sus archivos, se podrá conocer.

Eran tiempos distintos a los de hoy. Y eran otros hombres. Al frente de Colombia había un Jefe de Estado.

Virus a las carreras: el drama de los taxistas

0

Se cayeron el trabajo, la clientela y los ingresos. Así lo reportan en la Bernal, así ven las soluciones.

La tarde no está para charlas ni para hablar con desconocidos y menos para desnudar las penas. Les cuesta hablar de su situación, les genera angustia y desespero y piensan en rendirse. No la pasan bien los taxistas de la ciudad, tampoco los de Flota Bernal.

Beneficiados en otros tiempos por su zona de influencia, hoy esta les cobra factura. En El Poblado no hay turismo ni restaurantes abiertos, tampoco discotecas. El turno de la noche ya no sirve. “Dan las 8:00 p.m. y no hay nada qué hacer”, dice Edison Duque, de la Bernal.

En el día la suerte cambia poco. No transportan estudiantes, ni oficinistas. Pocos comerciantes los abordan y cuando resulta una carrera y entablan conversación se enteran de otros dramas que se viven en la ciudad: los que están a punto de perder su carro; los que cerraron su negocio porque no pudieron pagar más local y empleados.

También le puede interesar:

Los ingresos se cayeron

Las cuentas sin duda preocupan. Antes un servicio les resultaba en 20 minutos, ahora pasan hasta tres horas esperando uno. E ir de lado a lado de la ciudad, no rinde. En un turno un taxista, dueño del carro, se hacía $180.000, ahora son $40.000. “Así ¿quién le paga al banco?”, se lamenta Duque.

En esas llegan sus colegas. También se desahogan. Aníbal Urrego y Óscar Serna cuentan que un sábado era de $300.000, ahora en pandemia son $80.000, “y eso que trabajando 16 horas, no 14 como antes”, enfatiza Urrego.

A la conversación se suma María Isabel Quintero, que vendía 30 platos de comida un viernes. Ahora son cinco porque “muchos ya cargan coca”. También Jaime Gómez, alistador de taxis, que bajó sus ingresos a menos de la mitad. “Incluso me dicen que les fíe”.

Frente a todo este panorama, el gremio le pide al Gobierno ayuda con la seguridad social de los empleados, los seguros de los vehículos, la administración, los parafiscales “y las aplicaciones, porque si antes nos estaban afectando el trabajo, ahora, con la pandemia, los dos nos van a llevar a la quiebra”, como dice Edison.

Los buseros también se lamentan

En el gremio también hay preocupación. En Poblado-Laureles se habla de 350 familias afectadas, de liquidaciones de $200.000 cuando antes eran de $900.000. Le piden al Gobierno que los dejen trabajar al 75 % de su capacidad y que no los estigmatice, porque hay estudios realizados por las universidades Nacional y Los Andes, que muestran que el contagio es por descuidos personales y no por usar bus.

Más retrasos en obra de Los González con la Inferior

0

El compromiso establecido con los contribuyentes para entregar el proyecto ahora en agosto no se cumplirá. Nuevos retos de tiempo y de paciencia.

Noviembre: este es el nuevo plazo de entrega para la obra de la loma de Los González con la transversal Inferior. Así lo confirmó Fonvalmed a Vivir en El Poblado.

El contratista Pavimentar LA, entregará el 30 de noviembre. Otro periodo que se le agrega a esta obra, que está en ejecución desde febrero de 2018, era esperada para agosto de 2019 y luego para agosto de 2020.

Las razones son que “el contrato de la obra se ha visto afectado por la contingencia sanitaria de la COVID-19 y la incorporación de obras adicionales necesarias para cumplir a cabalidad con el objeto”, dijo René Hoyos, director de Fonvalmed.

Mientras, vecinos del sector muestran su descontento. “Nos sentimos robados, porque nos cobraron una valorización hace mucho tiempo, y no vemos que esto vaya a terminar pronto”, manifestó Diego Osorio, de la unidad Monterrey.
Diego Ossa, otro residente, señaló: “las obras de El Poblado son para progresar. Esta se ve atrasada y hay mucha congestión en hora pico”.

También le puede interesar:

Consultados sobre si habrá alguna acción legal contra el contratista, voceros de Fonvalmed manifestaron que a la fecha no hay nada previsto. Respecto a incrementos en el presupuesto dijeron que “esperamos esa solicitud con los debidos soportes por parte del contratista y avalados por la interventoría”. El valor del contrato asciende a $37.198 millones.

Los comerciantes del Mall La Visitación también muestran inconformidad. “Las ventas se han bajado a la mitad. Hay mucho polvo, los clientes no vienen y los pocos que hay piden mejor a domicilio”, afirma Teresita Múnera, de Pastelitos.
Para Carolina Pérez, de Botica Junín, “el local se empolva muy seguido y la vía parece en hora pico todo el día. Es difícil tomar un bus acá”.

La obra avanza en la construcción del deprimido, muros de pantalla, la primera capa de pavimento del deprimido y la construcción de la red de aguas lluvias, entre otros trabajos.

Facilidades de pago a deudores

La Alcaldía dará alivios a deudores de Valorización. Para acceder al descuento deben cancelar el 80 % de la deuda antes de octubre 31. El 90 % entre el primero de noviembre y el 31 de diciembre. Y el 100 % entre el primero de enero y el 31 de mayo de 2021. Consultar www.medellin.gov.co, en Beneficios por deudas.

Juan Luis Mejía deja en diciembre la rectoría de Eafit

0

Juan Luis Mejía, quien por más de 16 años se desempeñó como rector de la Universidad Eafit, comunicó este jueves 27 de agosto su renuncia al cargo, en el cual estará hasta diciembre de este año.

“No quiero conjugar el verbo renunciar. Me retiro de la rectoría, pero a Eafit la llevaré en el alma agradecida hasta el último día de mi vida”, expresó el rector.

La decisión fue aceptada por el Consejo Superior de la institución en la sesión del miércoles 26 de agosto, y desde allí anunciaron que se conformó una comisión que será la encargada de acompañar la tarea de definir quién asumirá la rectoría a partir de enero de 2021.

Siempre había un motivo para alargar mi estadía en la Universidad: la renovación de la Acreditación Institucional, la construcción y la puesta en marcha del Itinerario 2030, la conmemoración de los 60 años de la fundación de EAFIT y la construcción del Edificio de Ciencias. Pues bien, el edificio está construido en un 95 por ciento, de manera que ya no hay más excusas para prolongar mi estadía“, dijo Mejía, quien en su carta de notificación a su equipo citó a Leonor Acevedo, la madre de Jorge Luis Borges: “creo que se me fue la mano”.

También le puede interesar:

Ahora que nos contagie una epidemia de sentido común

0

En un solo fin de semana, en cuarentena estricta, la Policía impuso comparendos a 445 ciudadanos por no usar tapabocas y a 77 por aglomeración injustificada.

¿Qué tan listos estamos para la reapertura?

El transporte, tanto aéreo nacional como terrestre intermunicipal, desde este lunes 31 de agosto, más el sector gastronómico y horas después los gimnasios, serán los primeros exponentes del plan de reactivación económica que presentaron los diez alcaldes metropolitanos el lunes 24, en medio de la pandemia y con la convicción de que “ha sido suficiente” y “ha llegado la hora de reabrir”, como dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero; un reto para “asumir con responsabilidad”, añadió Esteban Restrepo, el secretario de Gobierno, para “salvar vidas y también la economía”.

“Todo va a estar bien” dijeron al unísono los alcaldes, que dieron vía libre después de 165 días para que también funcionen Plaza Mayor, teatros al aire libre, centros de culto, escenarios deportivos, moteles, el Nutibara y El Volador desde la segunda semana de septiembre y luego abran cines, teatros, casinos y el Parque Norte.

Expresamos nuestra solidaridad con los sectores que permanecerán cerrados.

También le puede interesar:

Las discotecas abrirán en la tercera semana de noviembre y los eventos masivos inaugurarán diciembre. Ya está decretado, el reto de la ciudadanía es hacerlo viable y libre de contagios.

También preguntamos si es el momento adecuado para la reapertura. No parece haber consenso y con las voces que celebran la oportunidad de empezar a salvar el año en materia económica y de contener la denominada pandemia paralela en empleo y salud mental, otras reseñan lo ocurrido el 19 de junio sin Iva como un antecedente sobre los alcances en indisciplina e inconsciencia cuando nos juntamos en masa o el presente todavía amenazante que expresan los 4.784 nuevos casos diagnosticados de COVID-19 entre el jueves 20 y el miércoles 26 de agosto solo en Medellín, pero sobre todo la tasa de reproducción efectiva, de 1,20, la más alta del país en este momento, según el INS.

El gobernador (e) Luis Fernando Suárez se sumó al debate y dijo que no está del todo de acuerdo con la reapertura, desde una “postura prudente como epidemiólogo de formación”, mientras el gremio médico pone el foco en las UCI, como recurso para salvar vidas, no por disponibilidad, que los alcaldes destacan como triunfo regional -“en Medellín nadie se quedó sin una cama de cuidados intensivos”, celebró Quintero-, sino por sostenibilidad financiera (leer la entrevista con el doctor Andrés Aguirre, director del Hospital Pablo Tobón Uribe, en las páginas 10 y 11 de esta edición).

El debate seguirá abierto, también queda activa la preocupación por ratificar que Gobernación y alcaldías llevan líneas de acción separadas, y los indicadores en contagios, en alertas UCI y en letalidad marcarán la ruta. En lo que sí tenemos que lograr acuerdos desde estas primeras horas es en que tras 165 días de encierro deben venir los tiempos de un ejercicio pleno de sentido común. De compromiso integral de la ciudadanía para que la reactivación sea sostenible. Qué duro golpe social, económico, emocional, sería descubrir que la reapertura fue una simple pausa a la extendida cuarentena.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 27 de agosto

0

Un total de 1.350 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.994 pacientes activos. Se alcanzan así 43.186 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 143 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 43 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.396 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 88.8 %, con un total de 38.347 casos recuperados y 1.96 % de letalidad con un total de 845 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.57.

La ocupación de las UCI está en 70.5 % con un total de 637 personas: 299 pacientes COVID, 46 pacientes IRA y 292 con otras patologías. Hay 254 unidades libres, 12 bloqueadas y faltan 148 por activar.

Lea también:

Toque de queda en Medellín en las noches de este viernes 28 y sábado 29 de agosto

0

La medida tendrá dos etapas: la primera se extenderá entre el viernes 28 de agosto a las 10:00 p.m. y el sábado 29 a las 6:00 a.m.; la segunda desde el sábado 29 a las 10:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. del domingo 30 de agosto.

El objetivo, informó la Alcaldía, es “mantener la reducción en la velocidad de contagios” por COVID-19 en la ciudad. La estrategia nos permitirá “enfrentar un posible aumento de casos en Medellín, pero sin frenar la vida productiva”, aseguró Esteban Restrepo, secretario de Gobierno municipal.

El Alcalde de Medellín, Daniel Quintero, también confirmó que para el próximo fin de semana: sábado 4 de septiembre, y domingo 5, se repetirá la medida.

Durante el toque de queda solo podrán circular los ciudadanos exceptuados por el decreto del Gobierno nacional. Estarán permitidos los domicilios de comida, no así los de licor.

Casos de COVID-19 en Envigado para el 27 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:40 p.m. del 26 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 454 casos activosEl municipio suma 2.292 casos, 1.806 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 440 están recibiendo manejo en casa. 14 envigadeños permanecen en hospitalización: siete en UCI y siete en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, siete pacientes de Envigado, uno de La Estrella, y uno de Medellín. Las UCI en Envigado están al 97% de ocupación.

MinEducación insiste: cada municipio tiene el manejo del regreso presencial a clases

Maria Victoria Angulo, ministra de Educación, informó esta noche del 26 de agosto, en el espacio presidencial Prevención y Acción, sobre los avances del modelo de alternancia para el sistema educativo en el país y reiteró que el regreso de la presencialidad de los alumnos “es una decisión de cada municipio”, en un trabajo coordinado con el Gobierno nacional.

La ministra Angulo señaló que ese trabajo integrado incluye también el criterio de los padres de familia, pero además la evolución de la pandemia en cada municipio y la habilitación de condiciones de bioseguridad en los establecimientos educativos.

La invitación para las instituciones, dijo la Ministra, es a “avanzar en el alistamiento de protocolos, no solo de bioseguridad sino académicos” para el funcionamiento del modelo de alternancia entre clases presencial y virtuales.

“Estamos atentos para escuchar las propuestas de los secretarios de Educación y de planes piloto en los colegios, teniendo como clave el mapa de riesgos”, añadió la Ministra en alusión tanto a instituciones públicas como privadas.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 26 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 26 de agosto, son 1.881 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 74.796 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.142 nuevos casos, 145. 794 casos activos, 11.651 recuperados, 295 fallecidos y un total de 30.564 muestras PCR procesadas, y 5.901 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 572.270 casos de COVID-19 y 18.184 fallecimientos.

También le puede interesar:

Mapa Reporte de nuevos casos de covid19 en Antioquia del 26 de agosto de 2020

El Mamm llega a su casa con la sala virtual de cine

0

Se trata de la nueva apuesta del Museo de Arte Moderno de Medellín, que mientras habilita el ingreso a sus salas de cine, propone llegar a las casas de los cinéfilos, con películas independientes, de cine colombiano, de autor, experimental, documentales, series y ciclos especializados.    

Comenzará este viernes 27 de agosto con el programa Sala Virtual para los amantes del séptimo arte. Además de entretenimiento obtendrán una guía curatorial sobre contenidos disponibles en plataformas digitales como Eyelet y Mowies.   

Este servicio será por medio de una plataforma con servicio VOD, en la que los usuarios podrán escoger entre una amplia gama de opciones, seleccionadas con la impronta de la casa. Para este lanzamiento estarán habilitadas 24 películas y con el paso de los días se irá renovando el material.    

Lea también:

Los interesados, pueden ingresar al sitio web del Mamm y navegar por las producciones mediante diferentes opciones de pago: tarjetas de crédito, PSE y transacciones en Baloto y en Gana. En algunas ocasiones, se podrán visualizar películas de forma gratuita.

Para este primer ciclo los usuarios podrán rentar o comprar cintas como: Después de Norma dirigida por Jorge Botero, Salvaje de Camille Vidal-Naquet, Ciro y yo de Miguel Salazar. Y otras como: Fire (Pozar) de David Lynch, la serie western colombiana de Iván Gaona, Adiós al amigo, Neon Bull de Gabriel Mascaro, Cold War de Pawel Pawlikowski, entre muchas otras. 

Sobre esta propuesta, María Mercedes González, directora del Mamm, dijo: “esta propuesta no pretende reemplazar la experiencia física en el teatro del Museo, al cual, estamos seguros de que volveremos. Pero es un proyecto que llega para enriquecer y expandir nuestra programación de cine”.

Andrés Fernández, el voluntario para ensayar la vacuna contra la COVID-19

0

Andrés Fernández tiene 24 años, nació en Medellín, vive en el sur del Aburrá, en Caldas, es comunicador y relacionista corporativo. Hace parte del grupo de 60 mil voluntarios que en todo el mundo harán parte del ensayo clínico para probar la vacuna contra la COVID-19 que desarrolla la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson.

Cuando Andrés escuchó sobre los ensayos clínicos, pensó que sería interesante hacer parte de uno de estos voluntariados. “Al enterarme de que el Gobierno nacional tiene un acuerdo con Johnson & Johnson para el desarrollo de la vacuna, me puse en contacto con el Centro de Investigación Clínica CIC, la empresa que está a cargo en Medellín”.

“Mi madre me respaldó, mi abuela sí está un poco más escéptica y mis amigos me entusiasmaron más a que lo hiciera, incluso, varios de ellos también se animaron”, cuenta Andrés, quien actualmente ejerce su profesión en el Municipio de Medellín.

Le puede interesar:

Es momento de confiar en la ciencia y cooperar“, expresa Andrés, y añade que “he venido llevando a cabo las medidas de aislamiento y de bioseguridad, de usar el tapabocas, estar en teletrabajo, lavarme las manos y ahora hay que cooperar con la ciencia y ayudar para que estos ensayos clínicos puedan avanzar”.

Para ser tenido en cuenta como voluntario, Andrés debía cumplir con requisitos mínimos, entre ellos, que su edad estuviera entre 18 y 60 años, no tener enfermedades de base y tener presente la última vez que se vacunó. De esta forma se se espera que a mediados de septiembre le estén suministrando la vacuna.

Una vez comience esta tercera fase de pruebas, de los 60 mil voluntarios, unos tendrán la vacuna y otros el placebo, tal como funcionan todos los ensayos clínicos de este tipo. “Yo espero que me toque la vacuna”, confiensa con ilusión.

Esta es la lista de municipios de Antioquia a los que puede viajar

0

Son 68 municipios del departamento de Antioquia que están con las puertas abiertas para los viajes vía terrestre, que los alcaldes del Aburrá habilitaron desde este lunes 31 de agosto.

Las autoridades insistieron en que los viajeros deben cumplir con todos los protocolos de bioseguridad, mientras desde Terminales Medellín, Carlos Mario Mejía señaló que unas primeras rutas fueron habilitadas con ocasión de la cosecha cafetera y que hay nuevas disponibles (leer la lista en la tabla guía) mediante la operación de buses al 50 % de su capacidad.

Mejía añadió que “se implementó un protocolo origen-destino, que garantiza las medidas de bioseguridad a la salida y a la llegada a cada destino” y que cuentan, para ese ejercicio, con el compromisos de los alcaldes de los municipios vinculados.

Los pasajeros deberán seguir medidas como distanciamiento, lavado de manos y uso de tapabocas.

También le puede interesar:

Música y su efecto sanador, este jueves para cerrar el día

0

Un café con Filarmed presenta este jueves 27 de agosto, 6:00 p.m. al médico Jorge Eslava Cobos y a la musicorapeuta Juanita Eslava en un conversatorio sobre la música como vía para calmar el estrés, conciliar el sueño y mejorar nuestros estados de ánimo.

Jorge Eslava Cobos es neurólogo y director del Instituto Colombiano de Neurociencias en Bogotá, ex presidente de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología y docente universitario en las áreas de neurología, neuropediatría, neuropsicología y rehabilitación.

El conversatorio estará disponible en las páginas de Facebook de Comfama y de Filarmed.

También le puede interesar:

Medellín baja a alerta amarilla en ocupación de camas UCI

0

Así lo informó Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, vía Twitter, en donde además valoró que la ciudad no tuvo que declararse en alerta roja, gracias a la gestión eficiente de la crisis y el buen comportamiento ciudadano.  

El secretario presentó cifras que en su concepto deben generar tranquilidad y que permiten dar el siguiente paso. “Reportamos una ocupación UCI del 69,7 %. Medellín tiene hoy una tasa de letalidad del 1.94 %, la más baja del país, además el menor número de fallecidos por millón de habitantes y un cumplimiento de metas en UCI con nuestro Plan Mil, que hoy llega a 903. Al inicio de la pandemia, la ciudad contaba con 332 camas”, indicó. 

Esteban Restrepo también habló de una reducción del 40 % de la velocidad de los casos de contagio semanales, gracias a la estrategia de Estado de cuidado total, en la que los ciudadanos, con su buen comportamiento, fueron esenciales, comentó.  

Por su parte, la Gobernación informó que el departamento pasa de alerta roja a alerta naranja, debido a que durante cuatro días consecutivos, Antioquia ha tenido una ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) inferior al 75 %.

El secretario de Gobierno de Medellín hizo énfasis en las indicaciones de manejo del ciudadano como forma de cuidar y cuidarse: “Superar esta nueva etapa estará en manos de todos. Usemos el tapabocas, lavémonos las manos y tengamos en cuenta las medidas de distanciamiento”.

Gobierno extiende prohibición de eventos masivos hasta noviembre 30

0

Este miércoles 26 de agosto el Ministerio de Salud y Protección Social estableció la prórroga de la emergencia sanitaria en Colombia por COVID-19 hasta el 30 de noviembre.

La prórroga establece que se prohíben eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de más de 50 personas, con el objetivo de prevenir y controlar la propagación del coronavirus.

En esta resolución, de nuevo se les recomienda a las personas mayores de 70 años que continúen es aislamiento preventivo y a la ciudadanía en general, abstenerse se asistir a eventos sociales.

También le puede interesar:

En el Valle de Aburrá, al mismo tiempo, hay un calendario de aperturas, firmado en el pacto por la reactivación económica por los 10 alcaldes del área metropolitana.

Entre ellos que se cuenta el sector gastronómico, que reinicia actividades desde el próximo 31 de agosto. De igual manera y de forma escalonada, se autoriza la reanudación de operaciones de transporte aéreo y terrestre desde el primero de septiembre.

También se autorizó la operación de teatros al aire libre y Plaza Mayor, cultos e iglesias, escenarios deportivos, Pueblito paisa y Cerro El Volador, que estarán disponibles desde la segunda semana de septiembre.

Luego vienen los cines y teatros, Parque Norte, casinos y juegos de azar, coliseos, Aeroparque Juan Pablo II y en la tercera semana de noviembre, las discotecas.

Lea también:

Como medida, el Ministerio también solicita a instituciones públicas y privadas que se comprometan con el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en sus instalaciones.

El Ministerio de Salud, en un comunicado del 12 de marzo del año en curso, explicó que la declaratoria de emergencia sanitaria “es un fundamento legal que existe en el país,  que permite trabajar con las autoridades locales para tomar medidas rápidas y excepcionales”.

Consulte la Resolución 1462 del 25 de agosto de 2020 AQUÍ

Resolución prorroga la emergencia sanitaria-1

Parque de La Frontera agrega 108 árboles y más espacio público

0

Se trata de 11.000 metros cuadrados para el disfrute de la comunidad y la fauna del sector, que contará con 108 nuevos árboles, un circuito peatonal de 600 metros, miradores y biciparqueaderos, en la segunda fase del parque ambiental Bosques de La Frontera.   

La obra avanza en un 20 % de ejecución y tendrá una inversión de 2.600 millones de pesos. Este nuevo tramo se conectará con la primera fase, por medio de un viaducto. En sumatoria ambas zonas le ofrecerán a residentes y visitantes 30.000 metros cuadrados de área. Para el primer trimestre de 2021 se espera se entregue este nuevo espacio.    

Sobre la obra, la secretaria de Infraestructura Física informó que “estas obras son primordiales para lograr que Medellín se consolide como la Ecociudad que queremos, y procurando un crecimiento sostenible”.

Butaca virtual: hablemos sobre reggae

0

Este miércoles 26 de agosto a partir de las 7:00 p. m., conéctese a la Butaca Virtual del Teatro Pablo Tobón Uribe para que conozca sobre los inicios del reggae.

En esta charla, en la que participan las voces de Carlos Restrepo, Felipe Grajales y Mauricio Osorio, conocerán cómo el reggae, a través de sus sonidos, logró cautivar los oídos y los movimientos de Medellín.

Se dice que Jamaica dejó este ritmo con un regalo, no obstante, algunos se cuestionan el origen del mismo y otros se preguntan cómo pudo transcender fronteras y bajar las montañas de la eterna primavera. Para saber más:

Lea también:

Acceso sin costo con previa inscripción AQUÍ

Democratizar el conocimiento, la apuesta de Koideas

0

Democratizar el conocimiento. Ese es el objetivo de Koideas, la empresa que José Soto y su socia, Catalina Trujillo, fundaron hace cinco años.

“Nos dedicamos a convertir el conocimiento en aprendizaje”, dice José, un entusiasta emprendedor que habla con pasión sobre esta empresa, fuerte, cómo él la describe, en todo lo que tiene que ver con la educación virtual o e-learning.

Koideas es una compañía que cuenta con cinco líneas de negocio. La primera es la consultoría, asesoría y copilotaje de las estrategias de educación virtual de las compañías. La segunda, el campus más tecnología, que implementa universidades virtuales corporativas a la medida de los clientes.

Le puede interesar:

La tercera, Koideas Learn & Go: iniciativa que nació este año como portal de educación virtual go.koideas.com. La cuarta, una línea, cursos listos: contenidos 100 % inmediatos, transversales para muchas organizaciones y por ende, disponibles para la venta a otras compañías.

La quinta, experiencia de aprendizajes, “hacemos cursos y contenidos 100 % a la media de nuestros clientes, basados en las necesidades y ahí venimos creciendo con bastantes compañías”, explica José Soto.

La compañía está conformada por un equipo de 21 personas y Mostro, un perrito criollo que es el gerente de felicidad.

Koideas-y-su-éxito-en-el-mercado-4

Explica José que Koideas es un portal donde cuentan con más de 30 cursos nuevos al mes en diversidad de temáticas que están en tendencia. La característica, revela, es que los cursos duran de 10 a 15 minutos cada uno. Los usuarios compran para sí o regalan. Las temáticas son variadas: finanzas nutrición, liderazgo consciente, mindfulness.

Lea también:

Actualmente son proveedores de Nutresa, Sura, Argos, Grupo Éxito, Bancolombia, Universidad Eafit, Emi, y más organizaciones en el orden nacional e internacional. “Nos llena de orgullo entregarles este tipo de estrategias”, dice José.

Sobre la educación virtual, manifiesta José Soto, “ya no es algo del futuro; es el presente. Lo mejor de todo, expresa, es democratizar el conocimiento en el mundo. “Cuando alguien nos compra una licencia, nosotros regalamos otra“.

Olaya Herrera reanuda operaciones con vuelo a Montería

0

El martes primero de septiembre y después de cinco meses, el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín reanudará sus operaciones comerciales. El primer vuelo saldrá a las 6:25 a.m. rumbo a Montería

Si viaja a Bogotá, Pereira, Armenia, Cúcuta, Cali, Barranquilla, la venta de tiquetes ya está disponible. Para ello es muy importante que siga los protocolos de bioseguridad, entre los que se cuentan el check-in previamente diligenciado, llegar al aeropuerto con dos horas de anticipación y sin acompañante y con tapabocas. También se exigirá el distanciamiento social.

El gerente del Olaya Herrera, Jorge Hugo Duarte, le dijo a Vivir en el Poblado que las aeronaves podrán disponer del 100 % de su capacidad. Y aseguro que “a medida que el pasajero vaya adquiriendo confianza, esperamos que desde el Gobierno nacional nos permitan aumentar paulatinamente las frecuencias que teníamos hasta febrero”.

También le puede interesar:

Sobre las condiciones del viaje, Duarte explicó que los pasajeros deben llevar un equipaje de mano que pueda ubicar bajo la silla que ocupará en el avión, dado que por ahora no se hará uso de los compartimientos superiores. No obstante, sí podrá llevar equipaje para aforar en bodega.

También explicó Duarte que a los pasajeros se les tomará la temperatura al ingresar a las instalaciones y si registra una medida igual o superior a 38°, se tomará como caso sospechoso.

Sobre la reanudación de operaciones del Olaya Herrera, que transportó 1 millón 165 mil pasajeros en 2019, el gerente aseguró que “significa mucho, todos estamos en dificultad económica, llevamos cinco meses sin operación, todos estamos afectados. Esperamos que esa reactivación sea gradual y rápida”.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 26 de agosto

0

Un total de 607 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.184 pacientes activos. Se alcanzan así 41.836 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 117 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.355 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 90.4 %, con un total de 37.839 casos recuperados y 1.94 % de letalidad con un total de 813 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.25.

La ocupación de las UCI está en 66.4 % con un total de 600 personas: 300 pacientes COVID, 49 pacientes IRA y 251 con otras patologías. Hay 276 unidades libres, 27 bloqueadas y faltan 148 por activar.

Lea también:

Casos de COVID-19 en barrios de medellin 26 de agosto

Casos de COVID-19 en Envigado para el 25 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:40 p.m. del 24 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 444 casos activosEl municipio suma 2.254 casos, 1.778 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 433 están recibiendo manejo en casa. 11 envigadeños permanecen en hospitalización: 5 en UCI y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Envigado y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 100% de ocupación.

Alcalde presenta nuevos miembros de junta directiva de EPM

0

Este martes 25 de agosto y a través de su cuenta de Twitter, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, presentó tres nuevos miembros de la junta directiva de EPM.

Quintero anunció además la lista de vocales de control, que estará integrada por Gildardo Antonio Correa, de la comuna 1 y Olmer Orlando Palacio, de la comuna 3.

El anunció llega luego de que dimitieran recientemente cuatro de sus nombramientos. Los últimos en declinar fueron Sandra Suárez y Luis Fernando Rico.

Le puede interesar:

De esta manera, los nuevos miembros anunciados se suman los ya ratificados Pablo Felipe Robledo, Jorge Iván Palacio y Omar Flórez.

La nueva junta sesionará de manera extraordinaria este miércoles 26 de agosto a partir de las 7:00 a. m. y la próxima semana en fecha por definir para junta ordinaria.

Los nuevos integrantes de la junta son:

Guillermo Diosa Pérez
Vocal

Fue Director Territorial de Corantioquia, subsecretario Medio Ambiente | Metro Río. Ingeniero Mecánico, Especialista en Gerencia de Mantenimiento de la Universidad de Antioquia y Especialista en Educación Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB.

Bernardita Pérez
Especialista Filosofía del Derecho, consultora Consejo Superior de la Judicatura, conjuez Tribunal Superior de Medellín y consultora sector privado en infraestructura. Ha participado en juntas El Cóndor, Latinoamericana de Constructores y Amtex.

Jorge Andrés Carrillo
Ingeniero Civil y Ambiental, con maestría en Gerencia Ambiental. Viceministro de Agua y Saneamiento Básico y superintendente delegado para Acueducto Alcaltarillado y Aseo.

Captura de pantalla-twitter-QuinteroCalle-2020-08-25

“El Alcalde, por tapar escándalos, está dando comunicados acelerados”: Daniel Duque

0

Así se manifestó Daniel Duque, concejal de Medellín, sobre las medidas económicas adoptadas ayer por el alcalde Daniel Quintero y sus pares del área metropolitana. 

A la medida le hace reparos, sugerencias y críticas. Se alegra porque los empresarios puedan tener sus negocios abiertos, pero califica que hubo apresuramiento y que además se utilizó como “elemento distractor”. 

¿Qué no le convence de las medidas de reapertura económica que dictaron este lunes los alcaldes del Aburrá?

“Eso no es un plan de reactivación económica. Es un cronograma tentativo de apertura de la economía. No tiene avales del Gobierno nacional. Además, no se discutió con el Gobernador. Nuestro diputado Camilo Calle ayer confirmó en llamada directa con el Gobernador, que efectivamente no se le había consultado este cronograma”. 

¿Qué consideraciones entonces debió incluir el plan de reactivación económica?

“Decir cuántos empleos va a generar, cómo va a combatir el desempleo juvenil. Cómo lo hará con personas mayores de 50 años, cómo hará para que la reactivación económica abarque el tema ecológico y la generación de empleos verdes, cómo vamos a hacer para reactivar la empresas, qué alivios tributarios se les van a brindar. El paquete de medidas cuánto va a costar, cuánto va a poner el Municipio, nos vamos a endeudar con eso, o qué. Entonces vemos más esto como un anuncio y no como un plan”.

¿Qué tanto le preocupa que el proceso se haya dado de esa manera?

“Me preocupa mucho, primero, porque es un anuncio descoordinado, sin el acompañamiento del Gobierno nacional y el departamental. Segundo, que no tiene mayor fondo, que no tiene asuntos programáticos, como los que acabo de mencionar. Tercero, no parece tener mucho acompañamiento de los gremios, que este 24 de agosto, en la presentación del plan, brillaron por su ausencia”.

Pero hubo gremios presentes.

“No estuvieron la Andi, Proantioquia, las cámaras de comercio. De los 34 asociados al Comité Intergremial que hay en Medellín, había menos de diez presentes y muchos estaban allí porque estaban pendientes de que la Administración les prestara atención en sus peticiones como Asobares y el Tour Gastrónomico”.      

¿Es entonces una medida improvisada?

“Creo que sí, luce improvisada. El alcalde menciona que va a abrir la economía, justo en medio de un escándalo, que mostraba que había personas que hemos sido críticas de la administración, que al parecer estábamos siendo seguidos por la empresa Selecta Consulting Group, respecto a nuestras opiniones, y eso dejó un manto de duda. Entonces mientras estaba el alcalde tratando de apagar ese incendio, sale con el globo al aire de que va a reactivar la economía, y lo que muestra es que no era un plan, y sí que, a lo mejor, necesitaba cambiar el foco de atención”.

¿Cuáles otros puntos del plan le generan dudas?

“Hay cosas que me pregunto, por ejemplo: ¿cómo van a tener las empresas trabajando a las madres cabezas de hogar, si en estos momentos los niños no están estudiando, y no tienen con quién dejarlos?. Queda un montón de preguntas”.

¿Cómo evalúa la desarticulación entre la Alcaldía y la Gobernación?

“Es preocupante, porque si las dos autoridades de Medellín y del departamento no se están poniendo de acuerdo, no están coordinando, tienen cifras distintas, pues eso deja un montón de dudas. Y lo mínimo que se espera en medio de una pandemia es que coordinen, lleguen a una misma dirección. Pero vemos que el Alcalde por tapar un escándalo, está dando comunicados acelerados sin la previa conversación con el Gobernador”.

¿Por qué en sus señalamientos incluye a Julián Bedoya, Mauricio Parodi, Juan Diego Echavarría y Julián Peinado?

“Me parece lamentable, porque esa política tradicional es la que nos ha tenido en el atraso y el olvido. Es la que ha logrado que esta ciudad en algunos momentos se estanque. Y esa política tradicional en los últimos 20 años había estado alejada del poder. Desde la Alcaldía de Luis Pérez esa gente que está representada ahí, no había tenido cabida en las decisiones de esta ciudad”.

¿Qué futuro le ve entonces a la medida de reactivación?

“Yo espero que salga de la mejor manera, le deseo los mayores éxitos al alcalde, quiero que a Medellín le vaya bien. Esta es una situación difícil por la pandemia, y ojalá no se salga de control. Pero insisto, me parece improvisada”.

¿Si pudiera sentarse con Daniel Quintero y hacerle un ajuste a este plan de reactivación, cuál sería su propuesta?

“Yo no tengo la receta mágica, pero sí sé que la Alcaldía debe reunirse con todos los sectores, recuperar la confianza perdida con tantas decisiones erráticas, como las de EPM y Ruta N, y luego de recomponer esa confianza sentarnos a reconstruir la agenda para que Medellín se reactive de manera segura, para volver a tener empleo y cuidar nuestra naturaleza. Que el Alcalde escuche y deje la arrogancia”.

También le puede interesar

Todos por Medellín: nace un movimiento de veeduría ciudadana

0

Todos por Medellín surge para acompañar la gestión publica local y proteger el patrimonio público, tal como se conoció este martes 25 de agosto durante la lectura de su manifiesto.

A través de un Facebook live, Mauricio Mosquera, de Todos por Medellín, indicó que esta veeduría “quiere participar de la vida pública en Medellín”, especialmente, “cuando se cierne una nube de intervención política sobre EPM“.

Piedad Patricia Restrepo, conocida por su trayectoria de doce años en Medellín Cómo Vamos, también integra Todos por Medellín. Como vocera, dijo que “trabajarán de forma articulada por la ciudad, en un diálogo abierto y plural, para idear soluciones para los desafíos colectivos que tenemos”.

Restrepo, que terminó su labor en Medellín Cómo Vamos, añadió que si como veeduría ven “que el patrimonio de la ciudad está en riesgo, haremos vigilancia, incluso, si es del caso, denuncia”.

Mosquera añadió que “la ciudad no debe perder lo avanzado, debe construir sobre lo construido y aprender de sus lecciones, por lo que el propósito superior es inspirarnos en el respeto por el pasado”.

Esta será una veeduría que se enfocará en lo preventivo y, dijo Piedad Patricia, una de las prioridades serán la Alcaldía de Medellín y el Grupo EPM. “Nuestro primer propósito es fortalecer la democracia y también acompañar la gestión pública local, además vigilar cómo son invertidos los recursos públicos“, añadió e invitó a los ciudadanos que se quieran sumar, con restricciones a los intereses políticos y los económicos.

Hasta ahora más de 56 instituciones y personas han manifestado su intención de participar, entre ellas el Comité Intergremial de Antioquia y la Cámara de Comercio para Medellín y Antioquia. Están invitados academia, ONG y sectores sociales. “No queremos polarizar, solo generar confianza y convocar”, cerró Piedad Patricia.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 25 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 25 de agosto, son 932 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 72.915 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.432 nuevos casos, 147. 631 casos activos, 11.299 recuperados, 277 fallecidos y un total de 30.925 muestras PCR procesadas, y 6.250 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 562.128 casos de COVID-19 y 17.889 fallecimientos.

También le puede interesar:

casos covid-19 en Colombia el 25 de Agosto

Almuerzos por suscripción son como ver Netflix o escuchar Spotify

Aunque se podría pensar que el concepto de transformación digital solo se refiere a la tecnología, el mundo se ha visto influenciado de diferentes formas al punto que se ha cambiado la forma de consumo de muchos universos.

La televisión se ve a la carta en Netflix, la música no tiene comerciales gracias a Spotify y el almuerzo puede ser una suscripción.

La pandemia de COVID-19 ha hecho, además, que cientos de organizaciones tuvieran que hacer cambios en su modelo de negocio para poder seguir existiendo. De un modelo presencial, la mayoría de los comercios debieron migrar a lo digital en un tiempo récord.

Alabama ha servido almuerzos a clientes de oficinas y hogares desde 2007 y tuvo que pensar rápidamente en cómo sacar provecho de la situación, esto porque el 80 % de sus ingresos correspondía a ventas físicas.

Sin dejar de lado los sabores y componentes caseros, ejes de su propuesta, empezaron a buscar cómo hacer frente a la realidad que vive el mundo desde el pasado mes de marzo. “Entendimos que ahora eran las personas las que nos esperaban en sus casas para recibir nuestro producto”, expresa Jairo García, CEO y fundador de Alabama.

Le puede interesar:

Por eso, en un trabajo consciente hicieron lectura de tendencias mundiales y un análisis de lo que podían ofrecer como negocio. “Nos dimos cuenta de que nuestra propuesta, los almuerzos caseros son el producto que nuestros clientes más buscan: son ejecutivos que están en sus casas haciendo teletrabajo toda la mañana sin tiempo de cocinar ni lavar platos”, explica Jairo.

Así, pensando en brindar una solución al problema de alimentación de muchas personas a las que las jornadas laborales en casa se les volvieron más intensas, crearon una propuesta de suscripción de almuerzos caseros, una nueva forma de vender y consumir comida.

“Sabemos que cocinar y mercar es dispendioso. Por eso reforzamos nuestro modelo de tiqueteras y lo evolucionamos a suscripción: las personas no tienen tiempo para cocinar o se cansan de tener qué pensar todos los días que pedir a domicilio en las diferentes plataformas digitales”.

Los almuerzos por suscripción ofrecen diversas ventajas: es comida casera y saludable y permiten un control del presupuesto. Además, para hacer más fácil la experiencia del usuario, todo el proceso de compra es digital y “los productos llegan fresquito todos los días hasta la puerta de cada cliente”

“Se necesita que la gente no salga”: epidemióloga del CES

0

Según datos del Instituto Nacional de Salud, INS, la tasa de reproducción efectiva en Medellín por COVID-19 está en 1,20, el más alto del país en la actualidad. Así lo explicó Yessica Giraldo, epidomióloga y docente de la Universidad CES.

Giraldo le dijo a Vivir en El Poblado que esa tasa significa “que en promedio un infectado puede contagiar a 1.2 personas más“.

Ese número es muy importante, explica la epidemióloga. “Si esa persona no sabe que tiene COVID-19 y entra en contacto con otras y sin cuidarse bien, en un mes podrá provocar 14.4 nuevos contagios en promedio. Y si se multiplica eso por diez asintomáticos que salen a trabajar, a cine, al centro comercial, son 150 en un mes. Y somos miles de habitantes“.

También le puede interesar:

Aseguró la epidemióloga que, de hecho, se queda muy corta en el cálculo, “porque se aplica la función exponencial. Con ese número, una sola persona, podría producir 187 casos en un mes.

Yessica Giraldo, epidemióloga y docente de la Universidad CES
Yessica Giraldo, epidemióloga y docente de la Universidad CES

Con solo 100 personas más que se expongan, “el otro mes tendríamos 1.600 nuevos casos. Así que ese número de 1.2 no es en realidad tan pequeño como lo quieren hacer ver. Es el más alto del país, por eso necesitamos que la gente no salga“.

Este análisis se conoce luego de que este lunes 24 de agosto, los 10 alcaldes del área metropolitana firmaran el pacto por la reactivación económica, que implica que distintos sectores productivos del Aburrá abrirán de forma escalonada a partir de este lunes 31 de agosto, además de la salida de vigencia del pico y cédula.

Calle de la Buena Mesa de Envigado es peatonal y volvió a recibir clientes

0

La Calle de la Buena Mesa es desde este martes 25 de agosto un bulevar peatonal. El cierre restringe la circulación vehicular en la carrera 44A entre la 30 sur y la 31 sur, del barrio Jardines.

La medida, firmada por la Alcaldía, coincide con el anuncio de la apertura económica de sectores productivos de Envigado, tal como lo reveló este lunes el alcalde Braulio Espinosa. Se adoptó luego de que la contingencia generada por la pandemia de COVID-19 debilitara la economía.

“La prueba piloto también se está realizando en el mall Indiana, la Zona D en la carrera 42, vía hacia El Dorado, un sector gastronómico que ha tomado mucha fuerza, y la Calle de la Buena Mesa“, indicó Espinosa.

También le puede interesar:

Alejandro Forero, socio del restaurante Black Pepper, le dijo a Vivir en El Poblado que “a la hora del almuerzo tuvimos mucho público. Estamos muy felices porque siempre fueron seis meses de no atender a nadie, esto nos cayó como anillo al dedo“.

Por su parte, Juan Andrés Jiménez, propietario de Antonio’s Gelato, señaló que “los comerciantes estamos muy contentos de poder volver a atender nuestros clientes. También estamos muy agradecidos con el apoyo de la administración local”.

Los restaurantes no exigirán pico y cédula y permitirán a los padres estar con niños mayores de dos años, todo bajo protocolos de bioseguridad.

La peatonalización del sector de la Buena Mesa incluye la calle 30A sur, que pasa de ser unidireccional a bidireccional.

El sector, anunció la Alcaldía, le dará importancia a la seguridad y la protección tanto de los conductores como de los peatones, de residentes y visitantes.

Cierre vías Jardín

¿Un ruido de tal magnitud en la noche del lunes y ninguna autoridad se dio cuenta?

0

Una purga de calderas de vapor en una industria ubicada en Itagüí. O un incendio que se presentó en este mismo municipio, sobre la Regional, a la altura de Fahrenheit, y que provocó una explosión. Incluso, un fenómeno natural conocido como cielomoto… de todo se ha dicho sobre el origen del estruendoso ruido que causó conmoción entre los habitantes del sur del Aburrá la noche de este lunes 24 de agosto.

Vivir en El Poblado consultó con los comandantes de las estación de Bomberos de Envigado y de Itagüí, buscando respuestas, pero allí nos informaron desconocer eventos asociados al ruido.

También le puede interesar:

También consultamos con el Comando Aéreo de Combate Cacom 5, ubicado en Rionegro. Desde el Centro de Comando y Control informaron que no realizaron sobrevuelos a la hora que se reportaron los ruidos.

Los hechos, más de doce horas después, son materia de investigación, según confirmaron en el Área Metropolitana.

https://twitter.com/360RadioCo/status/1298109608305844225
https://twitter.com/AndreaKarineRV/status/1298124296355749888

“La pandemia enseña que uno no toma decisiones a dos semanas”: gobernador (e) Suárez

0

La declaración hace referencia a la reapertura económica avalada por los alcaldes del área metropolitana del Aburrá, que según el modo de ver de Luis Fernando Suárez, Gobernador encargado de Antioquia, tiene puntos que deben ser considerados. 

El punto central del llamado del Gobernador está en que la toma de decisiones se debe basar en la información que suministren los epidemiólogos. Dice Suárez, “sí a la reapertura económica, pero gradual, segura y con protocolos, medidas de distanciamiento, medición y seguimiento a las cifras”.  

Las razones de la advertencia se apoyan en “que estamos observando estas cifras favorables, y van a seguir observándose por lo menos una semana más. Pero la segunda semana de septiembre veremos las consecuencias de una decisión de una apertura mayor”, agregó el funcionario. 

También le puede interesar:

“Allí tendremos que estar todos vigilantes, con las cifras, los indicadores y las recomendaciones que nos den los epidemiólogos y bajo ese escenario definir una nueva ruta de trabajo”, sugirió Luis Fernando Suárez.  

¿La Gobernación está en contra de la reapertura económica? Suárez dice que no y recordó que siempre ha fijado una postura favorable en ese sentido, pero de manera gradual, responsable y segura.

Para ese caso recordó que “junto con la Alcaldía de Medellín promovimos la mesa técnica de reactivación, como la de los centros comerciales y la reapertura del Aeropuerto José María Cordova. El llamado que hacemos es de prudencia y gradualidad”.

Un adolescente en el museo

Un adolescente entusiasta y algo hiperactivo camina por el museo de antigüedades, cuya administración y cuidado le han encargado recientemente. Para muchos de manera inexplicable, pero tal vez por su verbo envolvente.

Mira con detenimiento los delicados artículos exhibidos, comentando que algunos de ellos no le gustan y que seguramente él los habría hecho más bellos. Y que ya va siendo hora de reorganizar la exhibición porque los tiempos han cambiado.

Lo dice con tanta convicción y juvenil entusiasmo, que agita los brazos y golpea un antiguo jarrón, que al caer al piso se rompe en pedazos.

También le puede interesar:

Los guías y guardias del museo, además de algunos visitantes, comentan en voz cada vez más alta que el jarrón se cayó y se quebró. Y que vieron cuando el adolescente-jefe lo tumbó. Afirman que era la pieza más valiosa del museo, la que más cuidaban desde hace tantos años, la que enorgullecía a los habitantes de la ciudad y atraía visitantes de todo el mundo. “La joya de la corona”, le decían al jarrón.

El adolescente se vuelve y dice que sí lo quebró, pero todos tranquilos, de todas maneras estaba ya muy viejo y cualquier día se caía solo. Fácilmente lo volveremos a pegar, no hay de qué preocuparse porque al fin y al cabo yo estoy a cargo y todo lo tengo previsto.

Los guías y guardias del museo renuncian en bloque.

Allá ellos, rápidamente serán reemplazados, gente es lo que sobra. Y si no hay aquí, la traemos rápido desde Bogotá. Todo estará bien, ¿para qué preocuparse tanto? Los bancos nos seguirán prestando igual que ahora, no armen tanto escándalo que esto es totalmente normal…

De vuelta a la realidad, lo que hemos visto en las últimas dos semanas alrededor de EPM es inaceptable, fruto de la falta de criterio y de experiencia en el manejo de entidades complejas.

También le puede interesar:

Otros columnistas de opinión de Vivir en El Poblado

Por más que traten alcalde y gerente de explicar que la decisión de iniciar la conciliación-demanda contra el consorcio constructor era inevitable y no daba tiempo de consultas, a pocos han convencido. Difícil encontrar alguna decisión con mayor necesidad que esta de discusión profunda y orientación por parte de una junta directiva.

Desde enero de este año la coyuntura debió haber sido prevista, destacada con sentido de urgencia y administrada. Así se manejan todas las empresas serias y así actúan todas las gerencias y directorios que sí van para alguna parte: combinando las miradas de corto, mediano y largo plazo.

Caramba, al parecer el jarrón no se está dejando volver a pegar. Y no propiamente por culpa de los guías o guardias del museo…

Festival Internacional de Poesía: lecturas de Serbia y Marruecos

0

Este jueves 27 de agosto a partir de las 2:00 p. m., conéctese a www.festivaldepoesiademedellin.org para deleitarse con la lectura de poemas y diálogo con los poetas Mina Gligorić, de Serbia y Khalid Raissouni, de Marruecos.

Este será el acto número 30 del 30° Festival Internacional de Poesía de Medellín. Para la transmisión también puede conectarse al canal de YouTube revista Prometeo.

También le puede interesar:

Mina Gligoric 
Nació en Serbia en 1989. Es poeta, prosista lírica, cuentista, autora de letras para música vocal e instrumental, cantante, compositora, profesora y traductora. Estudia Literatura Serbia y Literatura Comparada en la Universidad de Belgrado. Con su primer poemario La manzana de Adán, ganó el concurso Primogénitos de la Editorial Prvenac.

Khalid Raissouni 
Nació en Marruecos en 1965. Ha publicado los libros de poemas: Semillas del silencio, de la piedra y el grito, 2002; Más allá del olvido, 2005; y Libro de los secretos, 2017. Su poesía se entrelaza con la mística sufí. Pertenece a la Unión de Escritores de Marruecos. Es Licenciado en Literatura Árabe y Profesor de Cultura y Lengua Árabe. Ha sido arrestado en numerosas ocasiones por su compromiso social y político.