Inicio Blog Página 325

“Carros a gas sí están exentos”, dice ahora Alcalde de Medellín

A pesar de que en horas de la tarde se había comunicado que los vehículos a gas tendrían restricción de pico y placa, Daniel Quintero, Alcalde de la Medellín, aclaró que estos sí están exentos.

Minutos después la información fue confirmada por la Secretaría de Movilidad en su cuenta de Twitter.

https://twitter.com/sttmed/status/1237553370581225472

Aún no hay claridad sobre si se derogará el decreto 0328 de 2020, firmado por Daniel Quintero Calle y Carlos Cadena Gaitán, en el que se consignaba la restricción.

Vehículos a gas si están exentos de pico y placa, alcalde cambió la decisión

0

A pesar de que en horas de la tarde se había comunicado que los vehículos a gas tendrían restricción de pico y placa, Daniel Quintero, Alcalde de la Medellín, aclaró que estos sí están exentos.

Minutos después la información fue confirmada por la Secretaría de Movilidad en su cuenta de Twitter.

https://twitter.com/sttmed/status/1237553370581225472?s=20

Aún no hay claridad sobre si se derogará el decreto 0328 de 2020, firmado por Daniel Quintero Calle y Carlos Cadena Gaitán, en el que se consignaba la restricción.

Tapabocas y el gel antibacterial están agotados en droguerías

0

El pasado lunes 9 de marzo se confirmó el primer caso de Coronavirus en Medellín, el tercero en Colombia, y como medida de prevención muchos ciudadanos han adquirido tapabocas y gel antibacterial para evitar el contagio de la enfermedad.

En un rastreo realizado por Vivir en El Poblado en algunas de las farmacias de El Poblado encontró que en ninguna hay existencia de estos dos productos, solo en una – Mundo Farma- dijeron que esperan para esta semana un pedido de tapabocas.

Le puede interesar:

En cuanto al gel antibacterial Vivir en El Poblado recorrió algunas tiendas y supermercados como Tiendas D1, al igual que en las farmacias consultadas el producto estaba agotado, solo en el punto de venta de Laboratorios Athos se encontró existencias, ellos lo tienen  en presentaciones de 500 y 250 ml.

Autoridades de salud han recordado que el continuo lavado de manos ayuda en la prevención del virus, y realizarlo con agua caliente es más efectivo, pues el virus no resiste altas temperaturas.

Este martes ninguna estación del aire registra en rojo

0

En la mañana de este martes 10 marzo, 13 de las 18 estaciones de monitoreo de calidad del aire se encuentran en nivel naranja, mientras que cinco más están en amarillo, lo que significa una mejora respecto al lunes, cuando 16 de las 18 estaciones estaban en naranja, una en rojo y la restante en amarillo.

Calidad del aire
: Estaciones Siata martes 10 de marzo 9:00 a.m.

El nivel naranja significa que el aire es dañino para poblaciones sensibles como mujeres embarazadas, niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.

Por su parte la aplicación Purple Air a las 9:30 a.m. de este martes muestra así las estaciones que tiene instaladas en Medellín.

Purple Air
Purple Air 10 de marzo 9:3 a.m.

Vale la pena recordar que este es el día doce con pico y placa ambiental con medidas de Estado de Alerta, lo que ha significado que seis dígitos de placas han salido de circulación al menos 9 horas diarias.

Desde las 12 de la noche de este miércoles empezará a regir el pico y placa ambiental de 24 horas, lo que significará que por día salgan de circulación cinco dígitos de placas, sin importar el modelo del vehículo y aunque no habrá vías exentas, sí podrán transitar los vehículos eléctricos, híbridos o a gas.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

Así será el pico y placa de todo el día en Medellín

0

Fue oficializado por parte del Área Metropolitana el orden de los dígitos que estarán en el pico y placa de todo el día en Medellín a partir del miércoles 11 de marzo hasta el 3 de abril de 2020.

La medida fue declarada por la junta metropolitana ante la mala calidad del aire que se presenta en el Valle de Aburrá.

La medida estará vigente las 24 horas y no incluye los domingos. El alcalde de Girardota desvinculó a su municipio de este proceso.

Le puede interesar:

Así será el pico y placa todo el día en Medellín

El plazo era marzo: ¿cuándo entregarán por fin estas obras?

0

Cinco proyectos viales en El Poblado y su área de influencia fueron anunciados, desde diciembre, para estar al servicio este mes. No cumplieron.

De las cinco obras que presentamos en este informe, en ninguna se ha cumplido el plazo original establecido en el inicio del contrato. Es más, el segundo tramo de la Vía Distribuidora Sur va para su cuarta fecha de entrega: primero que en octubre de 2019, luego que ese diciembre y después que marzo de 2020, sin que nunca se concretara. Ahora prometen la primera quincena de abril.

Le puede interesar:

Las cuatro restantes pertenecen al Proyecto de Valorización de El Poblado. Todas debían estar listas en diciembre, por distintos factores no fueron puestas en servicio y se aplazaron hasta marzo. Entre el 10 y el 18 de este mes está anunciada su entrega, pero Fonvalmed respondió que solo una cumplirá: la doble calzada de la av. 34 entre La Aguacatala y Los Balsos, pero la buena noticia no es completa: hasta julio estará en obra por un nuevo retorno frente a la urbanización Gruta del Poblado.

1. Doble calzada de la avenida 34 entre la calle 13 y Las Palmas

  • Entidad responsable: Fonvalmed
  • Fecha de inicio: 1 de febrero de 2016
  • Primera fecha anunciada para entrega: 19 de diciembre de 2019
  • Segunda fecha de entrega: 20 de marzo de 2020
  • Nueva fecha: no ha sido definida entre Fonvalmed y el contratista, Consorcio Urbano Avenida 34, que solicitó una nueva adición. Los trabajos estuvieron suspendidos más de un año por una acción popular.
  • Motivo del retraso: no se ha cumplido el cronograma en la construcción tanto del retorno vial de la 34 con Las Palmas como en el box culvert de la quebrada El Chambul, en la calle 7 con carreras 33 y 35.
  • Costo: $21.783 millones.
Retorno de la 34 con Las Palmas
Retorno de la 34 con Las Palmas

2. Doble calzada de la avenida 34, entre Los Balsos y La Aguacatala

Entidad responsable: Fonvalmed
Fecha de inicio: 4 de febrero de 2019
Primera fecha anunciada para entrega: 19 de diciembre de 2019
Fecha de entrega: 19 de marzo de 2020
Motivo del retraso: “el contratista solicitó una ampliación de tres meses, para terminar las obras y adecuar unas redes de media tensión con EPM”. Este proyecto sí cumplirá en su nuevo plazo, pero al contrato le fue adicionada la ejecución del nuevo retorno anunciado por la Secretaría de Infraestructura Física a la altura de la urbanización Gruta del Poblado, que debe estar listo en julio.
Costo: $17.255 millones.

Doble calzada de la avenida 34, entre Los Balsos y La Aguacatala
Doble calzada de la avenida 34, entre Los Balsos y La Aguacatala

3. Prolongación de la carrera 15 (San Lucas) entre la calle 20C sur y la urb. San Marcos de la Sierra

  • Entidad responsable: Fonvalmed
  • Fecha de inicio: febrero de 2019
    Primera fecha anunciada para entrega: 18 de marzo de 2020
  • Nueva fecha: no ha sido definida entre Fonvalmed y el contratista Conintel S.A.
  • Motivo del retraso: en diciembre la entidad había comunicado que se debía a “unos ajustes en el diseño de unos muros de contención y a que en esta zona, al no estar aún muy desarrollada, el agua baja por la ladera y se concentra en la vía que se está ejecutando”.
  • Costo: $6.177 millones.
   prolongación de la carrera 15 (San Lucas) entre la calle 20C sur y la urb. San Marcos de la Sierra
prolongación de la carrera 15 (San Lucas) entre la calle 20C sur y la urb. San Marcos de la Sierra

4. Mejoramiento de la loma de Los Mangos (calle 20A sur y obras complementarias)

Entidad responsable: Fonvalmed
Fecha de inicio: febrero de 2019
Primera fecha anunciada para entrega: 10 de marzo de 2020
Nueva fecha: no ha sido definida entre Fonvalmed y el contratista.
Motivo del retraso: el contratista, Proyectos y Vías S.A.S., solicitó una adición al contrato.
Costo: $12.071 millones.

   mejoramiento de la loma de Los Mangos (calle 20A sur y obras complementarias)
mejoramiento de la loma de Los Mangos (calle 20A sur y obras complementarias)

5. Segundo tramo de la Vía Distribuidora Sur, entre Mayorca y Viva Envigado

Entidad responsable: Área Metropolitana (AM)
Fecha de inicio: octubre de 2018
Primera fecha de entrega: octubre de 2019
Segunda fecha anunciada para entrega: diciembre de 2019
Tercera fecha para entrega: marzo de 2020
Nueva fecha: primera quincena de abril de 2020
Motivo del retraso: demoras en la adquisición de predios y el traslado de redes de alta tensión.
Costo: $38.243 millones
Según María Camila Salcedo, subdirectora de proyectos del AM, la vía, con tres carriles, estará en servicio la primera quincena de abril, pero la obra total quedó para mayo.

   Segundo tramo de la Vía Distribuidora Sur, entre Mayorca y Viva Envigado
Segundo tramo de la Vía Distribuidora Sur, entre Mayorca y Viva Envigado

Junta de Representantes de Valorización pide claridad con los plazos

Darío Bustamante, integrante de la Junta, cuestionó la manera en la que el Fonvalmed establece los plazos para sus obras, pues, dice, casi nunca cumplen. Agregó que cuando piden como Junta información a la entidad sobre los avances en las obras, no se las dan completa. El último recorrido que hicieron por los proyectos pendientes o en ejecución fue en diciembre.

Sanación angelical, conversatorio con Paola Gutiérrez

Este jueves 12 de marzo regresan los conversatorios al centro comercial Santafé, en esta ocasión el tema será la sanación angelical junto con la coach, Paola Gutiérrez.

La sanación de la mano de los ángeles, es un camino de trascendencia, de apertura de nuestros canales energéticos para alinearnos con la energía angelical. Los ángeles nos enseñan a comprender, liberar, re programar y soltar el pasado para adentrarnos en una nueva conciencia, más libre y balanceada.

El pico y placa no es excusa

Para que asistas a nuestro conversatorio el centro comercial Santafé tiene 90 bonos con el costo de carrera mínima para que te movilices por la ciudad.

Recuerda que también te puedes movilizar en transporte público

Las paradas más cercanas a Centro Comercial Santa Fé Medellin son:

  • C.C Santa Fe Av Poblado está a 138 m de distancia, 4 minutos caminando.
  • Cc Rio Sur Avenida El Poblado, 6 Sur2-6 Sur128 está a 298 m de distancia, 6 minutos caminando.
  • Virgen Aguacatala Carrera 43a está a 506 m de distancia, 9 minutos caminando.
  • ¿Qué líneas de Autobús se detienen cerca de Centro Comercial Santa Fé Medellin?
  • Estas líneas de Autobús se detienen cerca de Centro Comercial Santa Fé Medellin: 130I, 133IA, 305, M 36A.

¡Invitados!

  • Fecha: jueves 12 de marzo
  • Hora: 6:30 p.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Piso 1 – sector Poblado – centro comercial Santafé

Por miedo al coronavirus quedé a la deriva en un país que no es el mío

0

La especie humana es por naturaleza egoísta. Creemos ser la especie más evolucionada, pero en lo que concierne al instinto de supervivencia no tenemos nada que alardear frente al reino animal. Estamos enraizados en el ideal de la autoconservación del individuo, hasta tal punto que el objetivo de mucha gente se ha vuelto la longevidad.

Basta ver como reaccionamos a situaciones extraordinarias, verbigracia el actual coronavirus. Es decadente ver cómo la gente pelea por tarros de desinfectante, tapabocas, guantes de látex, el último tarro de conservas en el supermercado, todos encabritados como caballos de carrera o ciegos e inconscientes como espermatozoides alcanzando el codiciado óvulo.

Es muy probable que yo también esté siendo egocentrista, porque de verdad que no me quiero poner en los zapatos de la gente que llegué a considerar como mi familia y ahora me hacen sentir indeseado. Tengo 19 años, estudio en Erlangen (Alemania) y resido en una familia alemana. Pasaron ya dos semanas desde que volví de una corta estadía en Milán (tres días) y, a pesar de no haber desarrollado ningún síntoma hasta el día de hoy, se me ha negado volver a entrar en mi hogar, por miedo (o pánico) de haber contraído el mundialmente conocido coronavirus, por lo que he quedado a la deriva en un país que no es el mío.

Le puede interesar:

No quiero comparar mi situación con la gente que tiene que salir día a día a rebuscarse la vida, sin la certidumbre de cómo va a pasar la próxima noche. El objetivo de estas líneas, ante la llegada del coronavirus a Colombia, es más bien el de generar conciencia para afrontar este problema como una comunidad y no como individuos aislados.

También me gustaría recordar, que la sociedad contemporánea en la que vivimos afronta epidemias mucho más graves, como el hambre y la pobreza, que diariamente acaba en ámbitos globales con la vida de unos 8.500 niños (el coronavirus ha ocasionado hasta el día de hoy menos de 5.000 decesos).

Por Lorenzo Cavenaghi

Habrá interrupción de agua este martes y miércoles en El Poblado y Envigado

EPM informó este lunes que con el fin de poder garantizar la calidad y continuidad en el servicio de agua, debe realizar trabajos de modernización de las redes y lavado de tanques, por ello deberá interrumpir el servicio en algunos barrios de El Poblado y Envigado en la noche de este martes 10 de marzo y hasta la madrugada del miércoles 11.

Así será la interrupción:

  • Entre las 7:00 p.m. del martes 10 y las 3:00 a.m. del miércoles 11 de marzo habrá interrupción en 5.771 conexiones en los barrios El Chocho, El Escobero, El Tesoro, a Florida, Loma del Atravesado, Los Balsos No 1, Los Naranjos, San Lucas, Santa Catalina y Zúñiga
  • Entre las 8:00 p.m. del martes 10 de marzo y las 4:00 a.m. del miércoles 11 se hará la interrupción a 20.480 conexiones de los barrios Las Casitas, Primavera, Milán Vallejuelos, La Paz, El Dorado, Alcalá, Obrero, Zona Centro, El Trianón, Loma del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest

Las Empresas Púbicas de Medellín presentaron excusas a los clientes y recordaron que estas labores de modernización y mantenimiento preventivo son necesarias.

Para mayor información los usuarios se pueden comunicar con la línea de atención 44 44 115 o por @epmestamosahi

Alto ruido en el negocio vecino

0

Incomodidad y malestar están generando entre los habitantes de un sector de Envigado los altos decibeles de ruido que genera un establecimiento comercial en el barrio San Rafael.

Aunque tiene medidas restrictivas en horario diferentes a la de la centralidad del municipio, por estar en zona residencial, es reiterado el problema con el volumen para la ubicación geográfica que dispone. Un ejemplo claro se reportó la noche del domingo 8 de marzo cuando pasadas las 11:30 p.m. las condiciones de ruido eran muy altas, sin importar que los vecinos del sector estuvieran descansando para el comienzo de la semana laboral y educativa (así quedó registrado en video).

Llamo la atención de la Secretaría de Gobierno Municipal de Envigado para que adelante controles continuos sobre este tipo de comercios, en los que inclusive en días de semana como lunes, martes y miércoles se han presentado este tipo de situaciones, y se respeten lo derechos comunes de los ciudadanos, tal y como está consignado en el Código Nacional de Policía.

Vea el video

Por José Fernando Serna

Le puede interesar

Gobernación activa plan de contingencia contra el Coronavirus

0

Justo cuando se conoció el primer caso de Coronavirus en Medellín, y el tercero en Colombia, la Gobernación de Antioquia socializó en la mañana de este lunes 9 de marzo el Plan de Contingencia y el protocolo y plan de acción para enfrentar esta enfermedad.

Desde la Gobernación se trabaja 24 horas al día en conjunto con el Instituto Nacional de Salud, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia y la Secretaría de Salud de Medellín para afrontar la presencia del virus y unificar criterios y protocolos para la atención de los casos sospechosos.

El Centro Regulador de Urgencias y Emergencias – Crue –  fue reforzado para facilitar
su intervención y dar celeridad en la atención de la comunidad en cuanto a resolver dudas y
orientar a los usuarios.

De la mano de la Universidad de Antioquia se perfeccionaron las guías de aislamiento y se avanza en el uso de la telemedicina y otras herramientas para la atención inicial, informativa y de capacitación en el manejo del Coronavirus.

Es una prioridad para la Gobernación poder habilitar un mayor número de canales eficientes y efectivos para realizar tamizajes e identificar y atender a quienes lo requieran.

También se adelanta trabajo con las universidades formadoras del recurso humano en salud y con las EPS, para tener una unificación en la atención e implementación de protocolos.

Por último, junto a la U de A trabajan en disminuir la tasa de contagio, para alcanzar que este tenga un proceso más lento y ayudar a que la red de atención no colapse ante la demanda que existe en la comunidad por el temor a los contagios.

Por otro lado, la Gobernación realizó este lunes la capacitación a los comunicadores de hospitales y clínicas del departamento con el fin de unificar criterios, así mismo, se contó con la participación de las universidades, EPS, Migración Colombia y directivos del Aeropuerto Internacional José María Córdova.

Cómic para niños

0

Se realizarán mini cómics en distintos formatos y explorar su narrativa; temáticas, personajes y definir un estilo de dibujo.

  • Sábado 14
  • Hora: 10 a.m.
  • Lugar: Un nuevo error. Cra. 73 # 29-05
  • Costo: $ 65.000
  • Info: 311 7700883

Sexo a otro nivel

0

El sexólogo argentino Ezequiel López Peralta presenta unos programas de entrenamiento pensados a partir de los intereses que identificó en mujeres, hombres y parejas: despertar el deseo, provocar el orgasmo, prolongar el encuentro sexual y modificar los guiones eróticos.

  • Fecha: todos los jueves
  • Hora: 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Panamericana. Cra. 43A # 6 sur-150
  • Costo: $45.000
  • Info: 448 0999

El traidor (Il traditore)

0

A principios de 1980 se produjo una guerra entre los jefes de la mafia siciliana. Tommaso Buscetta decide huir para esconderse en Brasil. Cuando es extraditado decide reunirse con el juez Giovanni Falcone, traicionando así el juramento que realizó con la Cosa Nostra.

  • Fecha: 18 de marzo
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Casa Museo Otraparte. Cra 43A # 27A sur-11
  • Costo: Desde $ 1.400
  • Info: 448 2404

La noche de las pibas

0

¿Qué tendrá el tango que encanta tanto? Un espectáculo único y diferente con las talentosas mujeres tangueras de Medellín.

  • Fecha: 19 de marzo
  • Hora: 10:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. Cra. 40 # 51-24.
  • Costo: $10.000
  • Info: 239 75 00 ext. (21) – (22)

Candela

0

Esta creación participativa, basada en la música y narrativas de Puerto Candelaria, está compuesta por varios temas musicales en donde el sonido tropical, el chucu chucu, el jazz, el rock y la electrónica, permiten entrelazar sus historias por medio de la actuación y la danza contemporánea.

  • Fecha: 12, 13 y 14 de marzo
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Casa del Teatro. Cl. 59 # 50A-25
  • Costo: $20.000 general – $12.000 estudiantes, tercera edad, personas en situación de discapacidad
  • Info: 215 1010

Ensayando a Stoker

0

Experiencia teatral que le permitirá al espectador conocer los signos, símbolos y las razones de la puesta en escena de Drácula del Teatro La Hora 25, como abrebocas a su temporada oficial de estreno programada para marzo y abril del 2020.

  • Fecha: 13 de marzo
  • Hora: 10 p.m.
  • Lugar: Cabaret El Cantadero. Cl.47 # 43 – 47
  • Costo: $15.000
  • Info: 215 1010

Os hablan los iracundos

0

Obra manifiesto de Anamnésico Colectivo Teatral que desviste a Eugene Ionesco de su traje absurdo para dejar aparecer sobre la escena al hombre cuestionado.

  • Fecha: 13 y 14 de marzo
  • Hora: 8 p.m.
  • Lugar: CasaTeatro El Poblado. Cra. 47B # 17B sur-30
  • Costo: $30.000 general – $20.000 estudiantes
  • Info: 321 1100

Avenida Las Vegas se encuentra cerrada

0

Desde el mediodía de este lunes 9 de marzo la avenida Las Vegas está cerrada en ambos sentidos debido a una manifestación ciudadana a la altura del Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Hasta el momento no se presentan confrontaciones en la zona, agentes del Esmad se encuentran debajo del puente de la 10, en toda la glorieta de Monterrey.

Si se dirige hacia esta zona de la ciudad, le recomendamos tomar vías alternas como: avenida El Poblado, la avenida Guayabal, la Autopista Sur y la Avenida Regional.

Le puede interesar:

Le puede interesar:

Infieles, el que la hace la paga

0

Este sábado 14 de marzo el comediante Andrés Bravo, tendrá una puesta en escena cargada de mucho humor y verdad con la presentación de la obra “Infieles, el que la hace la paga”.

Esta obra hace referencia a un manual del mal comportamiento, una guía completa para transformar a cualquier persona en un caza mentiras profesional, está dedicada a
analizar las costumbres que tenemos los hombres y las mujeres en nuestras relaciones de pareja.

Fecha 14 de marzo
Hora: 8:00 p.m.
Boletería: $85.000 – $75.000 – $66.000 – $55.000
30% de descuento hasta el 8 de marzo
Informes y reservas: www.latiquetera.com / 3625757
Redes Sociales: @bravoperofeliz

Pongamos de nuestra parte

0

Buenos días. A veces me pregunto qué podemos hacer (usted y yo) para aportar soluciones a los múltiples problemas que aquejan a la sociedad. Hoy enfoquémonos en dos: medio ambiente y movilidad. Para nadie es un secreto que esta ciudad es un caos a la
hora de movilizarse de un trayecto a otro. Por fortuna, como urbe, somos relativamente
pequeños y eso facilita el tiempo en distancias largas.

La cantidad de carros que hay en esta ciudad más específicamente en el barrio de estratos
5 y 6, El Poblado. Recuerdo cuando vivía por San Lucas, tenía 16 o 17 años, y en el edificio
conocí a un vecino (tal vez dos años menor que yo) cuyos padres tenían cuatro carros y
tres motos, los cuales se mantenían parqueados. Solo, que yo recuerde, sacaban uno. Sí,
eran otros tiempos y a lo mejor la movilidad fluía un poco más. No se trata de cuestionar
la cantidad de vehículos que cada familia decida tener; sin embargo sí me parece que
como sociedad debemos cambiar el chip y hacer algo contra la contaminación y el caos de
movilidad, que a todos nos competen.

Cosas tan simples como compartir el carro y así desplazarse varias personas, no sacar un
día entero el vehículo (pues se asume que una persona que tiene un particular, tiene para
pagar transporte público un día), respetar la jornada de pico y placa, no sacar todos los
miembros de una familia el carro el mismo día (suponiendo que cada uno tenga el suyo).

Artículos relacionados con la calidad del aire

Sí, moverse en particular es muy cómodo. Sin embargo, ¿tanto nos cuesta desprendernos?
Recuerdo una anécdota que le escuché a un taxista hace unos años: me comentó que le
tocó ver salir de un edificio (el que queda a todo el frente de la entrada peatonal de Eafit,
por la avenida Las Vegas) un vehículo el cual más adelante hizo una U (retorno que
llaman). Adivinen ese vehículo para dónde iba. Sí, para Eafit. ¿Tanto costaba cruzar la
avenida sin tener que sacar el carro? Mmm, ya los motivos claramente son otros. Como
dice el dicho, saque sus propias interpretaciones.

Cuando departo con conocidos y desconocidos me topo con comentarios como este: “Es
que como nadie hace nada, entonces yo tampoco”; “que lo solucionen las autoridades,
ese no es mi problema”. ¿Qué tal si dejamos estas excusas y cada uno de nosotros
ponemos algo de nuestra parte?. De lo contrario, por más medidas que se tomen y
restricciones que fijen las autoridades, si no hay un cambio de conciencia colectivo
difícilmente esto mejorará. ¿O usted qué opina?

Por Sebastián Rico – [email protected]

Calidad del aire sigue en niveles dañinos para salud

0

En la mañana de este lunes 9 de marzo, 16 de las 18 estaciones de monitoreo de calidad del aire se encuentran en nivel naranja, mientras una aparece en rojo (El Poblado – Tanques La Ye EPM) y otra en amarillo (Santa Elena).

El nivel naranja significa que el aire es dañino para poblaciones sensibles como mujeres embarazadas, niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.

Artículos relacionados con calidad del aire

Por su parte, el nivel rojo significa que el aire es dañino para toda la población y restriegue las actividades al aire libre.

Esto cuando se cumplen 11 días con pico y placa ambiental de al menos 9 horas diarias, con seis dígitos diarios.

Vale la pena recordar que desde el miércoles estará vigente el pico y placa de cinco dígitos diarios, pero las 24 horas.

Información de monitoreo de calidad del aire del Sistema de Alerta Temprana

Información sobre calidad del aire del portal Purple Air

Confirmado primer caso de COVID-19 en Medellín

0

Tres días después de que se confirmara el primer caso de COVID -19 en el país, el Ministerio de Salud y Protección Social constató que una mujer de 50 años tiene el coronavirus en Medellín.

La entidad oficial detalló que con este caso, ya son tres en el país sumando uno en Bogotá y otro en Buga.

La paciente arribó al aeropuerto José María Córdova el 2 de marzo procedente de Madrid, España, consultó con las autoridades sanitarias y se hicieron los respectivos análisis desde su hogar. “Ella está perfectamente bien, no tiene ningún problema, es una persona muy cuidadosa que una vez llegó, tomó la decisión de hacerse una prueba porque creía que había contraído el coronavirus”, dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero. En la actualidad ella se encuentra en estado de aislamiento en su casa.

Le puede interesar:

Según el último reporte de la Organización Mundial de la Salud ya son 100 países los que han reportado casos de COVID -19, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, México, Perú, Costa Rica, República Dominicana y Paraguay.

La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia y la Mesa Departamental de prevención habilitaron una línea telefónica de atención a la comunidad en general sobre este tema.

A través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) se dispuso de la línea telefónica: 321 853 39 28.  Este servicio informativo atenderá las consultas de los interesados las 24 horas del día durante los siete días de la semana.

Alcalde declaró emergencia ambiental en Medellín

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, declaró la emergencia ambiental en la ciudad, convocará a una consulta popular “por el derecho al aire limpio” e implementará diez medidas de choque para enfrentar los problemas ambientales y de contaminación.

Estas son las medidas anunciadas en la mañana de este lunes 9 de marzo, justo dos días después que se modificara el Acuerdo Metropolitano de calidad del aire, y que amplió el pico y placa ambiental a 24 horas para cinco dígitos de placas diarias.

Medidas de choque para enfrentar la crisis ambiental

  • Empresas Públicas de Medellín financiará 50 mil bicicletas eléctricas.
  • Las ladrilleras de la ciudad comenzarán un proceso de cambio funcionamiento a gas.
  • Los carros de Alcaldía de Medellín pasan a gas, y los nuevos que se adquieran serán eléctricos.
  • Se acelerará la transición a buses eléctricos para el Metroplús, llegarán los primeros 5 buses a las líneas 1 y 2.
  • El 21 de marzo comenzará la siembra de 70 mil árboles.
  • Se hará un plan piloto de En Cicla eléctrico.
  • Ciclorruta norte-sur con 20 km.
  • Se implementará una Mesa Técnica ambiental con el Gobierno Nacional.
  • Se creará escuadrón antichimeneas.
  • No podrán circular en Medellín vehículos con más de 20 años.
  • Se doblarán las estaciones de carga para la movilidad eléctrica.

Le puede interesar:

Así mismo, el alcalde informó que la Administración Municipal convocará a una consulta popular por el derecho al aire limpio, aunque no se entregaron detalles de la fecha en la que se realizará.

Puntos para la consulta popular

  1. En todas las licitaciones de obra pública en Medellín las volquetas y camiones deberán ser a gas o eléctricas.
  2. Desde diciembre de 2022 se prohíben las industrias a carbón.
  3. Todas las nuevas construcciones están en la obligación de tener electrolineras en sus parqueaderos.
  4. Mover las vacaciones de los colegios, de modo que coincidan con las contingencias ambientales, para proteger los niños y reducir la movilización de los vehículos.
  5. Traslado del aeropuerto para construir el mayor parque de Medellín y sembrar un millón de árboles.
  6. Todas las chimeneas tendrán que tener luz de noche.
  7. Declarar a Medellín Zona de Aire Protegido ZAP.
  8. Etiquetado ambiental – ecoetiquetado para identificar los carros que más contaminan.
  9. Cobro por contaminación: pasará de impuesto por rodamiento a impuesto por contaminación.
  10. Desde el 1 de enero de 2021 no podrá circular (en horario comercial) ningún carro que tenga más de 25 años, en 2022 ninguno que tenga más de 20, en 2023 ninguno que tenga más de 15 años, en 2024 ninguno de más de 10 y no Diésel. En 2030 se restringe la combustión en Medellín.

El centro por todo lo alto

0

Una mirada al centro de Medellín desde una perspectiva diferente. El centro por todo lo alto es una propuesta que muestra el corazón de la ciudad como lo ve y vive el fotógrafo Omar Portela.

  • Fecha: hasta el 3 de abril
  • Hora: 8 a.m. a 6 p.m.
  • Lugar: Centro Colombo Americano. Cra 45 # 53-24
  • Costo: entrada libre
  • Info: 204 0404

Un recuerdo en el olvido

0

En medio de una noche oscura que nunca parece acabar, dos personajes reman o intentar avanzar en un río que tampoco parece llevar a ninguna parte.

  • Martes Viernes 13
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Pequeño teatro. Cra. 42 #50 A-12
  • Costo: Entrada libre con aporte voluntario
  • Info: 239 3947 – 269 9418

Nuevas exposiciones en El Mamm

0

Bardo

De la misma forma que el prisma logra descomponer la luz blanca en colores, ¿es posible descomponer el ruido blanco en sonidos armónicos? Instalación sonora multicanal, compuesta en su totalidad con sonidos procesados de ríos Antioquia por el artista Jose Santamaría.
Lugar: Lab 3.

Definición del horizonte

La exposición de Libia Posada es un recorrido por alrededor de veinte años de carrera de esta importante artista antioqueña formada como médica y también como artista, disciplinas en las que se desenvuelve de manera paralela.
Lugar: salas A, B y Sala de Fundiciones.

Tiempo de perros mudos

Proyecto de David Escobar Parra inspirado en una investigación reciente en la Sierra Madre de Oaxaca con la comunidad mazateca mexicana, y en diálogo con los mitos fundacionales del Valle de Aburrá, la obra rescata el valor del silbido como tecnología de comunicación y también de resistencia.
Lugar: sala C

  • Fecha: del 11 de marzo al 7 de junio
  • Hora: Martes, miércoles y viernes 9 a.m. a 6 p.m.
  • Jueves: 9 a.m. a 8 p.m.
  • Sábado: 10 a.m. a 6 p.m.
  • Domingo: 10 a.m. a 5 p.m.
  • Lugar: Mamm. Cra. 44 # 19A-100
  • Costo: $12.000
  • Info: 444 2622

Mala calidad del aire se mantiene en el Valle de Aburrá

0

La situación de calidad del aire en el Valle de Aburrá no mejora, en la mañana de este domingo 8 de marzo, 15 de las estaciones estaban en nivel naranja, dos en rojo y una en amarillo.

Ante esta crisis, la junta metropolitana implementará una restricción vehicular de 24 horas a partir del miércoles 11 de marzo.

La restricción vehicular será de 24 horas y cada secretaría de movilidad será la encargada de informar los dígitos y condiciones de la medida.

El director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, explicó que uno de los factores que han provocado esta crítica situación es debido a “una fuente de incendios muy alta en todo el país. Actualmente hay 2 mil incendios”.

Le puede interesar:

Se extiende el pico y placa ambiental hasta el martes 10 de marzo

0

El Área Metropolitana informó que por las malas condiciones de la calidad del aire y según los pronósticos climáticos desfavorables para la dispersión de las partículas 2.5 se hace necesario extender las medidas del pico y placa ambiental en estado de alerta.

La medida se toma en conjunto con la Junta Metropolitana, conformada por los 10 municipios del Valle de Aburrá, y significará la ampliación del pico y placa ambiental hasta el próximo martes 10 de marzo.

Le puede interesar:

Así quedará la restricción para carros y motos de 2 y 4 tiempos:

Esta decisión se toma una semana después de que fueran anunciadas las primeras medidas del Estado de Alerta, y cuando se cumplen 7 días con pico y placa de al menos 9 horas diarias para 6 dígitos de placas.

Anuncian pico y placa ambiental todo el día en Medellín a partir del miércoles

0

Ante la crítica situación de calidad del aire que tiene Medellín y el Valle de Aburrá, la junta metropolitana firmó un nuevo acuerdo que incluye un pico y placa ambiental todo el día a partir del miércoles 11 de marzo de 2020.

La restricción vehicular será de 24 horas y cada secretaría de movilidad será la encargada de informar los dígitos y condiciones de la medida.

En el trascurso de los últimos días, las estaciones de monitoreo del Sistema de Alerta Temprana han informado en tiempo real el aumento del material particulado. En la mañana de este sábado 8 estaciones se encontraban en rojo, lo que significa un aire dañino para la salud.

El director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, explicó que uno de los factores que han provocado esta crítica situación es debido a “una fuente de incendios muy alta en todo el país. Actualmente hay 2 mil incendios”.

Así quedó el pico y placa ambiental todo el día

Le puede interesar:

La recomendación es no hacer actividades al aire libre

Las actividades que estaban programadas por el Índer para este fin de semana fueron canceladas debido al riesgo, la directora, Diana Toro Zuleta manifestó que: “las actividades de fomento (prácticas deportivas en los diferentes coliseos de la ciudad) y ciclovías fueron canceladas”. Recomendó también a los organizadores de la Media Maratón Rock n Roll y el encuentro entre el Deportivo Independiente Medellín vs. Millonarios, no realizar estos eventos.

Las patinetas eléctricas transforman el transporte de Medellín

0

Cada vez son más los ciudadanos que prefieren moverse en patineta eléctrica que en otros medios de transporte. Te contamos cuáles son las razones de este cambio.

Con la llegada de las patinetas eléctricas a la ciudad, es cada vez más común ver a personas usando este medio de transporte. Algunos hacen uso de una aplicación de celular para rentar las que se encuentran disponibles en la calle; otros ya están adquiriendo su propio vehículo scooter que, a la larga, sale mucho más rentable al bolsillo.

Uno de los factores que multiplicaron el uso de la patineta eléctrica en Medellín fue la entrada al mercado de la marca KooWheel, que llegó con un modelo de scooter eléctrico de altas prestaciones, a un precio muy asequible, en comparación con otras marcas en el mercado local.

Preguntas frecuentes sobre las patinetas eléctricas:

Entre las razones que argumentan los usuarios a la hora de escoger este tipo de transporte, se destacan el precio, la practicidad para moverse (son plegables y livianas), y lo que se siente al manejar un scooter. No se trata solo de un medio de transporte, sino que es una forma de hacer divertida una actividad tan cotidiana como moverse en la ciudad.

Sin embargo, este medio de transporte no es nuevo en el mundo. En Europa y en E.U. su uso ha venido en aumento en los últimos años. Francia y Alemania se vieron obligados a emitir normas para regular su uso y facilitar la movilidad, pues cada vez es mayor el número de usuarios del scooter eléctrico.

La tendencia por la “micromovilidad” es alta en España, donde este tipo de vehículo ha tenido un crecimiento exponencial. Revisando la demanda de enero de 2019 versus el mismo mes en 2020, el crecimiento registrado fue de 1021,81 % de acuerdo con el comparador de precios online idealo.es. Cada vez es más común ver en las calles de ciudades como Madrid y Barcelona a miles de personas transportándose en patineta eléctrica.

En América Latina el mercado se comporta de forma muy similar. Recientemente en Colombia ha aumentado el interés de los usuarios en tener su propia patineta eléctrica. En términos de costos, resulta mucho más favorable contar con su propio scooter que rentarlo a través de las aplicaciones disponibles en el país.

Según las principales plataformas de ecommerce de Colombia, en 2019 el interés por esta categoría de producto creció significativamente en comparación con 2018. En Linio se experimentó un crecimiento del 100 % mientras que en Mercadolibre fue de un 159 %. El interés creciente de los colombianos en tener su propia patineta eléctrica es uno de los factores que influyó en la reciente salida del país de la plataforma Lime, la cual prestaba el servicio de renta de scooters.

En Medellín, las patinetas eléctricas ocupan un lugar cada vez más preferente entre las opciones de transporte alternativo.

La entrada al mercado de marcas como KooWheel permite el acceso de más personas a este tipo de transporte. La relación entre el precio y las prestaciones de esta marca que llega a Colombia con la referencia KooWheel E1, la hace una opción interesante para los compradores.

Los usuarios

En Vivir en El Poblado quisimos conocer la experiencia de actuales propietarios de scooter eléctrico y llegamos hasta Tarragona, España, para entrevistar a Julià Borrell, español de 28 años de edad, que lleva ya varios meses usando este tipo de transporte.

¿Por qué comprar tu propia patineta?

“Es un medio de transporte cómodo, económico y es muy útil para desplazarte en cortas distancias, sobre todo en ciudad, te permite guardarlo y llevarlo contigo y no contamina”.

¿Por qué una patineta eléctrica y no un carro o una motocicleta?

“Es un transporte de cero emisiones y sobre todo en ciudades donde la polución está incrementando. Permite combinar desplazamiento por la ciudad con transporte urbano”.

¿En qué trayectos la usas?

“Normalmente para ir de casa al trabajo o para trayectos cortos”.

¿Crees que es un medio de transporte popular en tu ciudad?

“Sí. Cada vez hay más gente que opta por comprarse una patineta porque está más consciente con el cambio climático y, por ejemplo, en Barcelona se ha instaurado la zona de bajas emisiones, al igual que se ha hecho en Madrid, para intentar disminuir la polución en la ciudad. Por este motivo cada vez la gente está optando por medios de transporte alternativos y la patineta eléctrica sería uno de ellos. Es un medio de transporte más económico y asequible que otros, lo puedes cargar contigo y llevar a todas partes”.

Seguridad de los carros en Colombia, mucho para mejorar

0

¿Es el consumidor descuidado y poco interesado en su seguridad, o algo más puede explicar que esta no sea un factor prioritario en el momento de compra como precio, modelo o diseño?

Comprar el primer carro, o cambiar el actual por uno mejor, es el anhelo de un gran número de colombianos, que ven en este bien un símbolo de estatus, de avance en su calidad de vida o una oportunidad para mejores ingresos.

Le puede interesar:

Son muchos los factores que el ansioso dueño y su familia evalúan antes de montarse en un cero kilómetros o un usado: precio, año, modelo, marca, color, diseño. ¿Y la seguridad? Si bien es un elemento que se tiene en cuenta, no parece ser uno de los más importantes.

Así lo sentencian los resultados de una encuesta del Centro Nacional de Consultoría dada a conocer por el proyecto Carrosmasseguros.org, en el que solo un 16 % de los consultados, y que están interesados en comprar carro, tienen la seguridad como uno de sus criterios de evaluación y, además, en un lejano noveno puesto entre los puntos que estos potenciales compradores estudian para tomar la decisión.

Una cifra preocupante si se tiene en cuenta que datos preliminares del Instituto de Medicina Legal, también citados por la organización, dan cuenta de 7 mil muertes en 2019 relacionadas con incidentes viales.

¿Es el consumidor colombiano descuidado y poco interesado en su seguridad, o algo más puede explicar que esta no sea un factor prioritario en el momento de compra?

Quizá, una explicación está en el atraso que tiene Colombia en la adopción de estándares internacionales que exijan un óptimo nivel de seguridad, y por lo tanto, este factor ni siquiera es un elemento diferenciador entre las firmas comercializadoras.

Avances pequeños

Algo ha cambiado, pero falta un largo trecho. Solo hasta 2017-y luego de varios aplazamientos- comenzó a regir una norma que hace obligatoria una dotación mínima de por lo menos dos bolsas de aire (airbags) en el vehículo- para el conductor y el acompañante- y frenos con sistema de antibloqueo (ABS).

También se dio un paso en el sentido correcto a finales del año anterior con la entrada en vigencia de la resolución 536 que determina la obligación para todos los fabricantes, ensambladores, importadores y comercializadores de suministrar información a los potenciales compradores de los elementos de seguridad que tienen los carros que ofrecen en el mercado. Esta información debe estar disponible y pública en los diversos canales de comunicación de las empresas y vendedores.

Sin embargo, como lo recalcan voceros de Carrosmasseguros.org, lo que la norma hace es adoptar apenas uno de los ocho estándares básicos que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para rodar en vehículos realmente seguros.

Según Darío Hidalgo, director de esta organización, un alto porcentaje de los vehículos que hoy ruedan en las vías colombianas no se pueden considerar seguros y muchos solo cumplen con la norma mínima obligatoria reciente. Explica que, al cruzar la información de los resultados de las pruebas de impacto y protección a ocupantes que realiza en Latinoamérica la entidad independiente LatinNcap, con las cifras de ventas de vehículos en Colombia basadas en la información de Fenalco y la Andi, se encuentra que solo tres de los diez modelos más vendidos en 2019 tienen un estándar alto en protección, es decir cuatro o cinco estrellas en la protección de sus ocupantes adultos y niños.

Se necesita un cambio de chip

La industria no es ajena a la preocupación. Oliverio García, presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, Andemos, reconoce la importancia de las medidas de adopción de los elementos mínimos, pero también es consciente que se debe seguir avanzando a niveles más altos. “Es importante adoptar los reglamentos técnicos internacionales como el WP.29 de Europa y los de NHTSA (National Highway Traffic Safety Administration) de Estados Unidos. Así mismo se requiere reglamentar el ABS obligatorio en las motos”.

La tarea que tienen por delante gobierno, fabricantes, importadores, comercializadores y también la misma ciudadanía (que debe cambiar el chip y comenzar a poner la seguridad como un elemento fundamental en su decisión de compra), es velar porque en las vías colombianas los carros que nos transportan a diario garanticen el máximo nivel de seguridad y tranquilidad para todos los actores de la vía.

“Teniendo en cuenta que el 43 % de las personas en las cinco principales ciudades del país piensan cambiar su carro en los próximos cinco años (de acuerdo con la encuesta del Centro Nacional de Consultoría de 2019), es urgente que Colombia apruebe y ponga en marcha el marco regulatorio WP. 29 de Naciones Unidas como parte de su legislación nacional para garantizar vehículos más seguros en las calles y así salvar vidas dentro y fuera de los carros”, cierra Hidalgo.

Por: José Alejandro Pérez Monsalve / [email protected]

Empeora la calidad del aire en Medellín

0

En la mañana de este sábado 7 de marzo, la situación de calidad del aire en el Valle de Aburrá amaneció crítica. De las 18 estaciones de monitoreo, ocho se encuentran en nivel rojo y las diez restantes en naranja.

Ante esta situación el Área Metropolitana entregará a las 10:00 a.m. nueva información sobre la situación actual y posibles medidas para afrontar la contingencia.

Hasta hoy completamos nueve días en estado de alerta con pico y placa ambiental de 9 horas.

Pico y placa para los próximos días

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Pico y placa ambiental se extiende tres días más en Medellín

0

El Área Metropolitana informó que el Estado de Alerta se amplía por tres días más, es decir hasta el próximo martes 10 de marzo, esto cuando se cumple el octavo día en este nivel de Alerta por la mala calidad del aire en el Valle de Aburrá.

El Área Metropolitana es la autoridad ambiental en los 10 municipios que la conforman, y se explicó que las condiciones climáticas son desfavorables y por eso se mantienen las medidas del pico y placa ambiental que restringe la movilidad por 9 horas diarias para los vehículos con modelos posteriores a 1996 y de 16 horas para vehículos anteriores.

Le puede interesar:

“Esta es la vez que más se han tenido medidas de Estado de Alerta de manera consecutiva” informó Carlos David Hoyos, director del Siata.

A la vez el director del Siata informó que las estaciones no han superado los 50 miligramos de partículas 2.5, y concretó que “seguiremos haciendo el seguimiento cada dos y tres días para informar a la ciudadanía las medidas”

Esta medida estará vigente hasta el próximo martes 10 de marzo, tal como lo exigen los protocolos para episodios de mala calidad del aire, y si no hay cambios significativos en las condiciones climáticas ese día habrá un nuevo pronunciamiento determinando qué restricciones seguirán vigentes.

Así será la restricción día por día hasta el martes 10 de marzo.

Pico y placa ambiental
pico y placa ambiental jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de marzo

17 estaciones registran en naranja en la tarde de este viernes

0

El Sistema de Alerta Temprana –Siata– tiene 18 estaciones de monitoreo de calidad del aire,  en la tarde de este viernes 6 de marzo 17 de ellas registran en naranja y solo la de Santa Elena aparece en amarillo.

El indice naranja significa que el aire es dañino para grupos sensibles como adultos mayores, niños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades respiratorias.

Sobre las 4:00 p.m. habrá pronunciamiento del Área Metropolitana sobre medidas del Estado de Alerta.

La mayoría de estaciones de calidad del aire están en naranja este viernes

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Sobre la obra de la 34 en El Poblado

0

Comparto los siguientes comentarios para la secretaria de Infraestructura de Medellín:

  1. Desafortunadamente no han divulgado el mapa o esquema de cómo va a ser la obra. ¿Dónde consigo un plano?
  2. Suprimir los retornos que creo tendrá la obra por el sector las Lomas I (me lo comentó un supervisor en terreno), cerca de la clínica antienvejecimiento y el hotel Park 10, entre las calles 11 y 13, se ha desplazado el giro de regreso hasta la calle 10. Si antes subía uno por la calle Lalinde y luego de un giro corto por hotel el Park 10 llegaba directo a la transversal Inferior con calle 11. Ustedes no se imaginan la congestión para hacer ese retorno pasando por el Hotel 10. Todo el tráfico se desplazó hacia allá, que de por sí son muchos los vehículos que suben por la 10 con carreras 34 y 35. Deberían hacer un retorno como existía antes que uno volvía hacia Las Palmas. Es decir crearon un taco más grande por querer agilizar en la zona mencionada.
  3. Un inconveniente que puede ser grave, con riesgo de choque es acceder la carrera 34 cuando uno sube por la 10. Hicieron otro acceso al frente del Hotel Diez, empezando por el costado occidental y luego sigue en rampa por el costado norte. Tiene un error grave de diseño, pues uno como conductor no tiene visibilidad donde dice ceda el paso. Es un tramo en ascenso y tiene un ángulo de unos 30 grados. Ni el espejo retrovisor sirve. La carrera 34 está mucho más alta y no es posible ver los vehículos que vienen de sur a norte. Como este acceso está operando, solicito forzar al carril derecho los vehículos que vienen por la carrera 34 hacia al norte, que quedó en doble carril hacia el norte. Además colocar un espejo para uno ayudarse a ver qué vehículo viene.

Artículo relacionado: A la doble calzada de la 34 le adicionarán un retorno hacia la avenida El Poblado

Espero su ayuda para enviar este mensaje a la autoridad encargada.

Por José Jurado

El Esmad y sus implicaciones en la universidad

0

La Universidad de Antioquia se ha caracterizado por ser una de las más seguras y mejor dotadas del país. Últimamente se han visto afectadas sus instalaciones debido al vandalismo de guerrilleros camuflados de estudiantes que utilizan artefactos explosivos y destruyen los alrededores con piedras y ladrillos.

Ante esta situación de caos y vandalismo, el alcalde Daniel Quintero decidió autorizar el ingreso del Esmad a la universidad con el fin de proteger la propiedad y los bienes del Alma Mater.

Esta acertada decisión ha provocado diversas reacciones a favor y en contra, lo cual terminó en un paro indefinido de los estudiantes.

Quienes tuvimos la oportunidad de estudiar en una universidad pública, debemos solidarizarnos con las medidas del alcalde, ya que no podemos permitir que unos cuantos vándalos acaben con el único patrimonio público que tiene la gente pobre para poder estudiar. Quienes miran para otro lado son gente que no quiere la universidad o desea desaparecerla, lo cual no tiene ningún sentido ni lógica.

Por César Cárdenas

Seguridad vial de Antioquia: ¿Cómo vamos?

La Seguridad Vial Global en Colombia y Antioquia es desafío de Salud Pública 1. Solo en la Década de Acción, desde 2010, el país acumuló 65.000 muertes en la movilidad, 6.500 por año, 14 % de estas en Antioquia, unas 900 muertes al año en promedio, casi tres por día 2.

Hace 20 años el Instituto de Medicina Legal publica el reporte de muerte violenta Forensis 2, con un capítulo en modos de transporte, como debería ser objeto de las Agencias para Seguridad Vial de Colombia-ANSV y de Antioquia-ASVA. En 1999 hubo en Colombia 7.026 muertes viales, 20 por día, 600 al mes, una tasa de 18 x100K; Antioquia puso 986; más del 40 % de esa muerte vial era de peatones, 23 % en moteros y 6 % de ciclistas. En 2019, preliminarmente, muertos en moto suman 52 % mientras peatones han bajado a 25 % y ciclistas permanecen en 6 % 2. Antioquia replica porcentajes, pero ha sido superado en los últimos años por el Valle en cifras y tasa 2.

Artículo relacionado: Seguridad de los carros en Colombia, mucho para mejorar

En promedio en lo que va del siglo XXI, la mitad de las 900 muertes anuales viales en Antioquia han ocurrido en el Valle de Aburrá, casi un tercio en Medellín. El costo de las 900 muertes año en el departamento es casi 1 billón de pesos. Con 90.000 lesionados no fatales al año, 100 por cada muerte -10 muy graves y 40 graves a moderados que requieren obligatoria atención médica y respuestas sociales de diverso tipo- el costo año puede ser 2,7 billones de pesos. Estos valores, más costos de daños en bienes, superan el presupuesto anual en Antioquia 3.

En la respuesta al problema Antioquia avanzó en la última década, no tanto como lo deseado. Por el Decreto 555 de febrero de 2017 se creó la ASVA, que suprimió la Dirección de Transportes y Tránsito. Ese año la Secretaría de Gobierno de Antioquia-ASVA ejecutó con la iniciativa por la Seguridad Vial de Antioquia-SEVIDA, de la Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez” de la UdeA, el diagnóstico y formulación de la Política Pública a 2030 y Plan Departamental de Movilidad Saludable, Segura y Sostenible del gobierno “Antioquia Piensa en Grande” a 2019. Esto, más la reducción de lesiones, generó un reconocimiento de la ANSV; diversos asuntos demoraron la aprobación de la Política Pública a mayo de 2019; la formulación del Plan está comprometida por limitaciones institucionales y de gestión.

El gobierno de Aníbal Gaviria Correa “Es el Momento de Antioquia 2020-2023”, gestiona avances del tren de cercanías del Aburrá y otras infraestructuras subregionales, fortalecer la gestión trans-sectorial e interinstitucional, mejorar la información en la toma de decisiones, implementar la Política Pública de Movilidad aprobada por ordenanza en 2019, establecer un observatorio, y ejecutar a 2023 lo pertinente del Plan Departamental, en reformulación.

En esencia, en el Plan de Desarrollo 2020-2023 se busca continuidad y proyección al Decreto 2071 de 2018, que creó el Comité Departamental de Seguridad Vial, y 3438 de 2019, por el cual se creó el Consejo Territorial de Seguridad Vial. Estas dos instancias permiten, sin duda, la articulación entre instituciones de orden nacional, departamental y local para la ejecución de la Política y las decisiones relacionadas con el Plan de Seguridad Vial en Antioquia, asuntos ratificados como clave en la reciente 3a Cumbre Global de Alto Nivel en Estocolmo, Suecia 4.

¿Y usted, en movilidad saludable, segura, sinérgica, sostenible y supralocal, qué aportará?

Por Gustavo Alonso Cabrera Arana, DrSP. Titular en Salud Pública UdeA.

Referencias

1. Cabrera G, Velásquez N. Seguridad Vial, desafío Salud Pública siglo XIX. Rev Fac Nal Sal Púb 2009; 27(2): 218-25.

2. FORENSIS, datos para la vida. Muerte en el transporte en Colombia. Bogotá: INMLyCF, años 1999-2019p.

3. Cardona M, Noriega L, Cabrera G. Seguridad Vial AMVA, Antioquia 2000-2019. Medellín: UdeA, 2020. 4. Naciones Unidas. Declaración de Estocolmo 3a Cumbre Global. Estocolmo: ONU, febrero 2020.

Carta desde Barranquilla

0

¿Cuáles actividades artísticas aportan significativamente a la paz y convivencia en tu ciudad?, pregunta Carolina Daza. Joselito ya está en cenizas…

Hola, te escribo desde Barranquilla. Ya las cenizas de Joselito anuncian que el carnaval 2020 llegó a su fin. Te cuento que aquí la gozadera mandó la parada y las calles de toda la ciudad fueron invadidas por miles de carnavaleros.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

“Quien lo vive es quien lo goza”, ha sido el lema con el que nací y crecí aquí. Monocucos, marimondas, negritas puloy, toritos, congos, garabatos, cumbiamberas, son de negros… hacen parte de las danzas que desde hace más de un siglo se carnavalean. Cada danza tiene su coreografía, música y vestuario que la caracteriza, y desde 2003, el Carnaval de Barranquilla es Patrimonio de la Humanidad.

En diciembre de cada año anuncian quiénes liderarán el fulgor y la algarabía. La Reina es la vocera y la representante de los curramberos junto al Rey Momo, quien galantemente la acompaña a bailar hasta el cansancio.

Este 2020 lo inauguré bailando. En la Lectura del Bando, la Reina recibió las llaves de la ciudad para oficializar los precarnavales y a los pocos días fue la Guacherna, el festejo nocturno en honor a Esthercita Forero la “novia de Barranquilla”.

¡Majestuosidad caribeña!

A finales de enero nos reunimos más de 800 bailarines para conformar la Danza del Garabato, el palo de madera que lleva el hombre para pelearle a la muerte. Desde temprano cerraron las calles para los motorizados y el espacio se abrió solo para la danza. Todas llevábamos en la cabeza tres cayenas brillantes (roja, amarilla y verde), y los hombres iban cariblancos con la bola roja en cada cachete.

Luego bailé en la Cumbiamba, la marea infinita de polleras. ¿Has visto una pollera? Son esas faldas, algunas de hasta más de 12 metros, de telas con patrones de cuadritos rojiblancos, que nos dan un aire de majestuosidad caribeña. El tocado son unas florecitas rojas y los hombres van vestidos en algodón blanco, pañoleta roja al cuello y el auténtico sombrero vueltiao.
¡Imagínate, estos son algunos de los eventos precarnavaleros! El carnaval oficial se compone de la Batalla de Flores, la Gran Parada de Tradición y Folclor y la Gran Parada de Comparsas, y concluye con la muerte de Joselito. Una semana de pura música hecha por la melodía de la flauta de Millo, los tambores –el alegre y el llamador– la tambora y el guache.

Para la Batalla de Flores, el evento más antiguo del carnaval, bailé 4 kilómetros con las marimondas de Barrio Abajo. Éramos más de 400 marimondas vestidas igualitas. ¡Ya te imaginarás el estado físico que se necesita para este aguante!

Aporte de paz y convivencia

Hoy el Carnaval de Barranquilla sigue siendo la fiesta más importante del país y una verdadera muestra de sostenibilidad cultural. Aquí sorprenden desde los niños más pequeños, que inician su vida carnavalera, hasta los adultos más mayores que cumplen décadas preparando sus vestuarios y danzas para bailar arrebatao, y dejar que el alma brille por su propio movimiento. Y sí, como decía el gran Joe Arroyo, “en Barranquilla me quedo”, y aquí seguiré carnavaleando por siempre.

Y cuéntame de ti, ¿cuándo fue la última vez que carnavaleaste? ¿Cuáles actividades artísticas aportan significativamente a la paz y convivencia en tu ciudad?

Preguntas frecuentes sobre las patinetas eléctricas

Motor, ergonomía, seguridad… dudas cotidianas a la hora de comprar una scooter eléctrica.

Charla con Alejandro Arango, experto en movilidad alternativa, sobre las claves para comprar una scooter eléctrica. Preguntas que todos nos hacemos.

¿En qué casos debería pensar en adquirir una patineta eléctrica?

“El mayor provecho de una scooter está en amplificar lo que caminarías. En Medellín lo ideal es usarla en el trayecto final: es un complemento perfecto para nuestro sistema de transporte. Una ciudad basada en avenidas principales se presta perfectamente para tomar un bus hasta un punto conveniente y recorrer el resto del trecho sobre una patineta en vez de caminar”.

patinetas eléctricas  o scooter eléctrica

Teniendo en cuenta la topografía de Medellín, ¿cuál motor es el ideal?

“La potencia y el tipo de motor de cada patineta importan mucho en ciudades tan verticales como Medellín, aunque no es un aspecto tan crucial como muchos creerían. Aun los motores más potentes pueden ser incómodos escalando Los Balsos o Los González. No tanto por su capacidad de ascenso, sino por el diseño mismo de las patinetas. Para una ciudad con la topografía de Medellín lo más recomendable es ver tu patineta como un complemento de tus pies. En este aspecto, la clave es la portabilidad, usa a tu ventaja el transporte público para subir y bajar las laderas y tu patineta para ir en el sentido del río por las avenidas y transversales”.

15 a 20 km de autonomía tiene la
patineta eléctrica KooWheel

¿Hay recomendaciones ergonómicas a la hora de comprar una patineta?

“Los scooters eléctricos tienen un diseño muy ergonómico. Su altura casi siempre será graduable, las plataformas son generosas con el espacio que te brindan, y sus llantas (sean airless o neumáticas) son gruesas para incrementar su tracción y para amortiguar las irregularidades del terreno.

Como regla general, lo primero es la sensación al montarla. Fíjate en las llantas, las vibraciones del motor y qué tan sensibles son los frenos. A partir de ahí podemos empezar a pensar en portabilidad, plegabilidad y si es compatible con accesorios de calidad de vida como un strap para llevarlo cargado tipo mochila”.

300 W es la potencia ideal para moverte sin inconvenientes

¿Qué decir sobre los frenos?

“Los sistemas de freno de disco te dan un mayor control, aunque el error humano puede llegar a ser más peligroso que un fallo mecánico. La gran mayoría de patinetas eléctricas utiliza una combinación entre frenos de disco o de motor con un sistema electrónico para regular la velocidad de frenado y proteger al usuario de detenerse en seco.

El aspecto clave aquí será buscar frenos que integren el sistema ABS (Sistema antibloqueos), o E-ABS si utiliza el componente electrónico. Este sistema no solo modula la fuerza de los frenos automáticamente, sino que hace de los descensos una experiencia más cómoda al evitar los bloqueos que caracterizan a los sistemas de frenos puramente mecánicos”.

¿Qué hay que tener en cuenta en cuanto de seguridad?

“Lo primordial son las luces, entre más visible seas bajo cualquier tipo de condiciones, mejor. Así que necesitas unas buenas luces frontales, cintas reflectivas, y algún tipo de luz trasera para avisarles a los peatones cuando frenas o giras. Por otro lado, la gran mayoría de patinetas eléctricas tiene un tope de velocidad de hasta 30 Km/h con el propósito de mantener al usuario a salvo en caso de una caída. Un casco ayuda mucho, aun en velocidades tan bajas. Solo toma un tropezón en el ángulo incorrecto para lesionarte seriamente, así que esta es la medida más básica con el mayor efecto en cuestiones de seguridad”.

¿Qué equipo de seguridad debo adquirir junto a mi patineta?

“Si hablamos de seguridad, en teoría todo lo que aplicaría con una bicicleta se traduce al mundo de las patinetas. Primero va el casco, uno urbano será más que suficiente. Asegúrate de buscar un modelo que integre la tecnología MIPS, o protección contra impactos multidireccionales: la gran mayoría de accidentes se hacen severos no por el impacto inicial, sino por la distribución de fuerzas que casi siempre termina afectando las vértebras superiores del cuello. Depende de cada persona si preferirían usar coderas y rodilleras, aunque la velocidad de una patineta no deja mucho de qué preocuparse, aparte de algunos raspones para una gran porción del público”. 

patinetas eléctricas KooWheel:Ficha técnica

  • Capacidad de carga: 80-100 kg
  • N.W. (peso): 11 kgs
  • Voltage de trabajo:22V-29,4V
  • Voltage de carga: 29,4V
  • Salida: 2.000mAh
  • Tiempo de carga: 3 horas
  • Velocidad máxima: 22 km/h
  • Ángulo de escalada: 10 grados
  • Capacidad de la batería: 4,4A
  • Marca de la batería:Samsung
  • Motor:250W
  • Rango máximo: hasta 10-15km
  • Bluetooth: Version 4,0
  • Display: LCD
  • Cargador: UL Listed.100V-240V

Las ventajas de la koowheel

¿Por qué comprar la KooWheel que ofrecen BikeExchange y Vivir en El Poblado? ¿Qué me ofrece frente a otras patinetas en el mercado?

“La KooWheel E1 que ofrecen en BikeExchange me llamó la atención por lo mucho que incluye con tan poca inversión. Por supuesto hice mi tarea antes de escogerla. En cuestiones de motor tiene lo suficiente para el 90 % de mis recorridos con sus respetables 350W y todo lo demás lo complemento con transporte público; incluye el tan bienvenido sistema E-ABS para descender sin que la patineta me patee cada vez que freno; permite personalizar y regular mis viajes por Bluetooth con su aplicación, la cual viene con el beneficio añadido de eliminar la necesidad de un botón de encendido físico que podría oprimir por accidente mientras monto. Detalles como estos, además de la calidad de su construcción en aluminio aeronáutico y buen sistema de iluminación para darme visibilidad extra, la hacen la mejor patineta eléctrica que pude encontrar en este rango de precio. Realmente considero que no haría falta invertir en los modelos más costosos para mi tipo de uso y con tantos elementos a su favor, fue una decisión sencilla”.

RESPALDO POR CELSIA
RESPALDO POR
Encuéntralas en
Encuéntralas en
Apoya
Apoya

La libertad de no atarse a una sola identidad

0

Vivir en El Poblado inicia desde esta semana un seriado con mujeres que crean e inspiran desde el liderazgo y el posicionamiento femenino.

Hoy: María Alejandra González Pérez.

Ella se presenta como María Alejandra, pero según el interlocutor y el escenario puede ser Alex, María, Alejandra, la profesora María Alejandra. Ella opta por tener varias identidades a la mano y mostrarlas según le convenga, o mejor, como les convenga a quienes la rodean.

Su hoja de vida profesional la describe como profesora titular de la Escuela de Administración en Eafit y presidenta regional para América Latina y el Caribe de la Academia de Negocios Internacionales hasta 2021. Además, integra el Consejo Global del Consejo del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1 (Cero pobreza) de la cumbre del gobierno mundial. Cuenta con un PhD en Comercio (Negocios Internacionales y Responsabilidad Social Empresarial) y una Maestría en Relaciones Industriales y Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad Nacional de Irlanda y le siguen un cúmulo de cargos y roles desempeñados a lo largo de su carrera.

Sin embargo, se presenta a secas como María Alejandra, sabiendo que es posible tener varias versiones de sí misma. Como cuando estuvo viviendo en Londres y necesitaba conseguir un trabajo mientras estudiaba. “¿De qué me servía tener una hoja de vida bien extensa para trabajar como mesera?”, entonces diseñó su currículo con base en lo que le exigían para conseguir el puesto.

Para cada escenario tiene su propia carta. La primera que se jugó en la vida fue como psicóloga clínica, la profesión que eligió en sus comienzos y en la que recibió su primer grado en la UPB. Hoy esa identidad no la representa, pero le sirvió para abrirse camino como mujer en ámbitos en los que había dominio masculino.

Hizo la práctica profesional en el campus de la Universidad de Granada, en Ceuta, territorio español anclado en el continente africano. Fue allí donde supo que no podía estar compactada en una misma estructura y experimentó sus primeras sensaciones de vulnerabilidad.

Luego trabajó en una empresa bananera y comenzó a verse sola entre hombres. En los cargos gerenciales, en juntas directivas, en comités, en las visitas que debía atender. No estaba acostumbrada a ello: en su casa otra ha sido la mayoría, con su mamá y sus tres hermanas en compañía de su papá.

Un punto de inflexión

Tiempo después, prestando sus servicios a otra empresa inglesa, tuvo que realizar una auditoría en plantaciones bananeras en Centroamérica. Al revisar los cuestionarios que les debía hacer a los trabajadores, notó preguntas como si a las mujeres les pagaban igual que a los hombres, si les daban licencias de maternidad, entre otras.

“¿Cómo se les podía preguntar eso a seres humanos? Me sentía en la ingenuidad más ridícula”.

Fue así como descubrió que en esas vulnerabilidades podía hallar aspectos especiales que le permitirían desatarse de sus principios y ser flexible frente a lo que quería ser.

“Es un lujo poder adaptarse, construirse, tener la tranquilidad de que uno puede comenzar de cero y sentirse cómoda con muchas facetas”, expresa.

Hoy, María Alejandra disfruta de la posibilidad que le da no estar encasillada en alguna categoría especial y de poder editar su vida constantemente, ejerciendo el rol que le permita hacerse bien a sí misma pero, en especial, a los demás.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La mayoría de estaciones de calidad del aire están en naranja este viernes

0

Durante la mañana de este viernes, 16 de las estaciones del Sistema de Alerta Temprana que miden la calidad del aire en el Valle de Aburrá se encuentran en nivel naranja. Las tres restantes están en amarillo.

El indice naranja significan que el aire es dañino para grupos sensibles como adultos mayores, niños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades respiratorias. Por esta razón el Índer canceló la ciclovía de la avenida Regional, que debía hacerse este jueves en la noche.

Mientras tanto, así registran las estaciones de la calidad del aire en la aplicación de Purple Air a las 8:25 a.m. de este viernes 6 marzo.

Calidad del aire

Las restricciones por el Estado de Alerta

Las medidas anunciadas por el Área Metropolitana durante el Estado de Alerta incluyen la ampliación del horario de restricción del pico y placa a nueve horas diarias (5:00 a 10:00 de la mañana y 4:00 de la tarde a 8:00 de la noche), además de extender los turnos hasta seis dígitos.

Por ahora, estas medidas están vigentes hasta este sábado 7 de marzo.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Un dios y tres balas

0

Este niño es Ricardo Rendón. “Un dios”, “El Goya colombiano”. Mucho antes de cumplir cuarenta, derribaría gobiernos y ministros; fue idolatrado y hasta admirado por sus enemigos…

Tenía nueve años el día que le tomaron esta foto y ya un disparo le había cambiado la vida. Un par de años antes, en Rionegro, una pelea de cantina en la esquina de su casa terminó a las armas y una bala perdida le alcanzó una pierna. La convalecencia fue larga, pero le dejó dos vicios: el de observar y el de hacer trazos. Cuentan que se pasaba horas sentado en el muro de la ventana, viendo gente y rayando hojas.

Toda la fuerza de este niño que ahora mira tranquilo hacia la cámara de Benjamín de la Calle brotaría por los dedos de su mano derecha. Mírenlos, colgando relajados, en 1903. Con ellos, mucho antes de cumplir cuarenta, derribaría gobiernos y ministros, sería idolatrado por analfabetas y letrados, ovacionado por poetas y políticos y admirado hasta por sus enemigos…

Pero aquí tenía apenas nueve. Faltaban todavía veintiocho para que a la mitad de la mañana de un miércoles ­—entre las sombras de un café bogotano— con los dedos de esa misma mano acercara una cerveza a sus labios, garabateara un cráneo y un par de frases, apuntara el cañón de una pequeña Colt contra su boca y apretara el gatillo “dos veces”. O eso dicen, porque autopsia no hubo.

A su entierro, al día siguiente, asistieron “más de diez mil personas”, y el cortejo fúnebre ocupó seis cuadras de la Avenida de La República, según relató El Espectador. Entre los asistentes hubo futuros presidentes y hasta mártires: Lleras Camargo, Gaitán… Y algunos de los mejores escritores y artistas de su tiempo, Panidas, Nuevos, y miles de seguidores adoloridos con la muerte de “El Emperador”.

En la Colombia de esos días afirmaban que había logrado detener una larga racha de gobiernos godos (o destruir “la maquinaria teocrático-feudal y reaccionaria de la hegemonía conservadora”, como escribió Alfredo Iriarte) y abrir la grieta por la que lograría colarse el primer presidente liberal del país en 44 años, con nombre de aeropuerto. Y todo eso a punta de dibujos y frases cortas en las primeras planas de la prensa nacional.

Era “íntegro, distante, triste y sarcástico”, escribió Lleras. “Era un dios”, dijo Fernando González. “El Goya colombiano”, “el genio satírico más vigoroso de media América”, “el más grande caricaturista”… La lista de adjetivos y alabanzas para Ricardo Rendón podría llenar libros enteros.

Se dijo que se mató acorralado por las deudas, y era falso. Que porque su talento se estaba diluyendo en el alcohol, y eso fue sucio. O que porque sus amigos liberales se habían subido al mismo pedestal del que había logrado bajar a tantos poderosos, y se empezaban a comportar igual que ellos. O peor, y ahora intentaban silenciarlo. Y eso nunca lo han podido desmentir.

POR:  Biblioteca Pública Piloto de Medellín Juan Miguel Villegas

Arte hecho torta

Esta semana en El Tesoro se llevará a cabo ExpoTortas, un espacio para deslumbrarse con el cake design.

A Mauro Castano lo hemos visto en televisión. Es asistente de Buddy Valastro, el famoso Cake Boss. El programa que protagoniza puso de moda un arte centenario: el cake design o diseño de tortas. Postres espectaculares empezaron a llegar a las mesas de las celebraciones. Piezas que más que comida son obras de arte.

Aunque es un tendencia relativamente nueva, el origen puede rastrearse en la Francia medieval cuando se hacían grandes esculturas de pasta de azúcar para decorar las mesas.

Con el tiempo, las cortes europeas se fueron llenando de propuestas espectaculares que no solo decoraban, sino que eran comestibles. Marie Antoine Careme, uno de los padres de la gastronomía moderna francesa, fue pionero en esta técnica. Para él, la comida cumplía no solo una función alimenticia, también estética. Además de cocinero, era arquitecto, por lo que aplicó sus conocimientos en construcción a las estructuras de las tortas y postres que usaba para decorar los buffets que diseñaba. Son célebres los cientos de bocetos que dejó para diseño de delicias.

Mauro, que estará en Medellín este fin de semana en ExpoTortas en El Tesoro, es heredero de este conocimiento. Junto a Buddy es el precursor de una nueva forma de endulzar las fiestas. Con él, miles de reposteros en todo el mundo exploran alternativas de presentación. Dalila Cabrita, venezolana radicada en Medellín, es una de ellas. Aunque era docente, pronto encontró su verdadera vocación. Ambos coinciden en que es una forma de mostrar el arte.

Lo que hay detrás de una torta

Más allá de una decoración, Mauro y Dalila hacen énfasis en que cada pieza que diseñan es una historia. “En un matrimonio, por ejemplo, hay que compartir un relato”. Por eso, Mauro dice que antes de empezar a diseñar, conversa y entiende muy bien a las personas para las que está creando.

[bsa_pro_ad_space id=18]

Dalila también hace énfasis en colores, sabores, personalidades de los agasajados. Al final, el resultado es una hoja de vida, es una lectura de las personas a las que se les está cocinando.
Sin embargo, también es importante que se vea la mano del diseñador. Es su trabajo seguir las tendencias, investigar qué está de moda, ofrecer sabores diferenciadores. Además, asesorar para que la torta sea siempre un punto focal.

Tendencias 2020

  • Flores en papel de arroz
  • Texturas craqueladas
  • Encajes comestibles
  • Uso de crema en lugar de fondant
  • Transparencias
  • Brillos metalizados

Los ingredientes

  • Las estructuras generalmente se hacen de torta.
  • Esta se esculpe y luego se cubre para crear las esculturas.
  • Se usan ingredientes como fondant y pastillaje para crear formas.
  • También se usa chocolate para moldear, papel de arroz, crema de mantequilla, flores comestibles, arroz soplado con masmelo, entre otras dulces delicias.

ExpoTortas

Esta feria se realizará del viernes 6 al domingo 8 de marzo en el Centro de Eventos del Parque Comercial El Tesoro y la agenda académica en los salones del Novotel. Habrá demostraciones de reposteros nacionales e internacionales en la tarima principal durante los tres días de evento.

Abierto desde las 11 a.m. hasta las 8 p.m.
Boletería en Ticket Express.

#FakeNews Video de carro contaminante del tránsito es viejo

0

Un video ciudadano que circuló por redes sociales denunciando el mal estado de un vehículo de la Secretaría de Movilidad de Medellín resultó ser viejo, pues el carro dejó de transitar y de prestar servicio a la Secretaría desde hace cerca de un mes.

Según Luis Guillermo Mejía, Líder de Control de la Secretaría de Movilidad, el vehículo con placa OML059 tiene orden de reintegro y está parado hace un mes.

El Líder de Control explicó que “después de ser retirado del servicio pasa a remate”, para esto es necesario que se cumplan varios requisitos y ese vehículo ya los había cumplido. Entre ellos está la antigüedad, el número de mantenimientos realizados y que el costo de la reparación sea superior al valor comercial.

Según Mejía la Secretaría cuenta con 370 motos, 90 vehículos entre livianos y pesados, y 7 eléctricos. Para todos, aseguró Mejía, la Secretaría tiene un contrato de mantenimiento correctivo y preventivo, además, se realiza un seguimiento regular y se tiene una guía de mantenimiento.

Por último, el Líder de Control le explicó a Vivir en El Poblado que junto al carro reportado hay otros dos con orden de reintegro.

Restaurantes y sus caminos

0

En Idílico se come bien –y distinto–, no hay pulpo, ni salmón, ni solomito, no tienen papitas fritas ni volcán de chocolate, todos omnipresentes en incontables restaurantes de Medellín.

Vengo con el sabor del postre en la boca: cuadritos de torta de murrapo y trozos rostizados de la fruta que se mezclan con crujientes nibs de cacao, helado de fresa, crema de azahar, lágrimas de toronja y polvo y hojas de moringa. Hay sutilezas que cambian todo, y que en cocina resultan claves: no es lo mismo poner el casco entero de la toronja que sus lágrimas —pedacitos de su pulpa—; no lo es en términos visuales ni gustativos, sentir cómo explota cada lagrimita y se mezcla en la boca con la crema y el helado. Resulta inolvidable.

Le puede interesar:

Uno de los tres postres de la carta del restaurante Idílico me inspiró a escribir; también la compañía, pues compartí mesa y sabores con Julián Estrada, antropólogo, amigo y colega pionero en eso de pensar la cocina desde las palabras. Ambos nos paramos plenos tras reflexionar sin pretensiones sobre la vida —y sobre la comida, que un poco son lo mismo—, mientras masticábamos las croquetas de camarón con naranja coco y limonaria; la arepa de mote con cerdo braseado, kumquats (naranjo enano) y tomatillo verde; el pan campesino con trucha ahumada, tomate y espuma de ajo y cebolla; y el morrillo con tomate ahumado, hongos y cenizas.

En Idílico se come bien —y distinto—, no hay pulpo, ni salmón, ni solomito, tampoco ceviche de chicharrón, no tienen papitas fritas ni volcán de chocolate, todos los anteriores omnipresentes en incontables restaurantes de Medellín, algunos deliciosos, otros prescindibles. Pensaba yo que el mundo de la cocina, digna creación humana, repite los esquemas que nosotros mismos creamos: o nos alineamos para evitar confrontarnos con otros o buscamos ser distintos hasta el extremo de la ridiculez; encontrar un punto medio resulta un reto.

Restaurantes como Idílico, El Trompo y Sambombi, por poner ejemplos de cocinas de calidad que son menos conocidas de lo que yo desearía, procuran el camino de la diferenciación bien fundamentada, explorado preparaciones con ingredientes cercanos y sencillos, y logrando un balance interesante entre sabor, texturas, presentación y novedad. Claro, no todos los cocineros están llamados a ser unos exploradores; como comensal yo misma a veces quiero unas papas fritas y un volcán de chocolate, pero como consumidores que pedimos una escena culinaria de valor para que la propuesta gastronómica de la ciudad siga creciendo, apoyar estas apuestas constituye un privilegio y una responsabilidad.

Ambos caminos, el tradicional, de preparaciones que se repiten aquí y allá, y el más arriesgado, de innovar en productos y formas de llevarlos a platos que cautiven, tienen sus matices; los primeros luchan por diferenciarse entre similares, los segundos por innovar sin exagerarse en su búsqueda de paladares exploradores. Unos y otros se complementan, unos y otros se aportan, unos y otros tienen (o deberían tener) su forma de apostar por una cocina responsable, sabrosa, balanceada, actual.

Comer afuera es un hábito creciente, el reto de cocineros y restaurantes es grande, no basta con armar una cocina, poner tres mesas y un letrero. El comensal de hoy es más curioso y consciente, más arriesgado y exigente. Todavía hay quienes comen cuento, pero la mayoría quiere comer bocados de calidad. Ellos representan una oportunidad para el sector de la restauración, vale la pena considerarlos.

#Tbt El legado de Tita

0

Hoy despedimos a Tita Maya, fundadora de Cantoalegre. Y por eso queremos recordar su legado. En 2009 celebraba el Premio Internacional Cubadisco en la categoría de mejor álbum de música para niños. El galardón fue obtenido con “Los niños tienen la palabra”, grabado en 2007. Haste ese momento, Cantoalegre tenía18 producciones discográficas y había grabado más de 250 canciones.

Cantoalegre

Tagliatelle Amatriciana

0

Ingredientes Tagliatelle Amatriciana

  • 500 gramos de pasta tagliatelle
  • 200 gramos de tocineta
  • 1 cebolla blanca
  • 4 dientes de ajo
  • 400 gramos de tomate pelado
  • 100 gramos de salsa napolitana
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta al gusto
  • Queso parmesano al gusto

Procedimiento

  1. En una sartén caliente, sofreír la tocineta y la cebolla.
  2. Dejar dorar y añadir los tomates pelados.
  3. Sofreír la mezcla anterior y añadir la salsa napolitana. Cocinar por dos minutos
    a fuego alto. Salpimentar.
  4. Agregar la pasta cocida al dente. Acompañar con queso parmesano y perejil.

EL INVITADO
Cucina Simpatica Dirección:
Cra. 36 # 10B-32
Teléfono: 580 9009
El dato: La cocina italiana tiene como base el tomate, uno de los vegetales que más se desecha en Colombia por temas estéticos. En Cucina Simpatica este vegetal es uno de ingredientes más importantes. Su base es la cocina artesanal, por lo que para ellos es importante cada uno de los elementos que llega al plato. Por ejemplo, hacen toda la pasta en el local.

Maquillaje como ruptura de máscaras

0

Decir que el maquillaje es un arte es decir lo obvio, porque lo ha sido siempre, de distintas maneras y con diversos propósitos, desde los albores de la humanidad.

Un arte que trabaja sobre el cuerpo, de manera total o enfocándose en la revelación de un aspecto. Que puede existir como presencia evidente e incluso recargada, pero que también se descubre en su ausencia, en lo (casi) imperceptible. Es descubrimiento, revelación que se hace patente por la mirada. Porque, aunque parezca una paradoja, el maquillaje rompe las máscaras reales que son siempre las del corazón.

Por: Carlos Arturo Fernández

La deshumanización de la medicina

Tomamos medicamentos para cualquier molestia sin hacernos la pregunta de ¿por qué o para qué estoy enfermo? Es necesario mirar hacia el interior para encontrar respuestas.

Escuché en Grandes Conversaciones de Ocensa 25 el testimonio de Álvaro Sanín, a quien recuerdo como un brillante residente de medicina interna, mientras yo terminaba la carrera. Por nuestros pacientes comunes me enteré del proceso tumoral de Álvaro y de su amor por la vida, por la familia y por la bicicleta.

Le puede Interesar:

Me resuena la bella imagen de las sumas y las restas de la enfermedad. De eso que en apariencia nos quita la enfermedad, pero que es una opción de avanzar y comprender. Y me identifiqué con la respuesta del Dr. Sanín a la pregunta: ¿Cuál es el cambio principal que le plantea la enfermedad?

“Un cambio de enfoque de la cámara, que toda la vida miró hacia afuera y ahora debe mirar hacia adentro”.

Todos debemos mirar hacia adentro para generar salud. Y Álvaro habla de la cámara de los ojos. Pero también está la cámara del corazón. R. Steiner dice que el corazón es un órgano de los sentidos para lo interior, una cámara que mira hacia adentro, un órgano que percibe el estado anímico. Refuerzo la invitación a conectar con la realidad interior, con el santuario donde vive nuestra individualidad.

Luego se refiere a la transformación de los significados y los significantes. ¡Claro! La enfermedad genera conciencia. El capítulo 2 de Fundamentos para una ampliación del Arte de Curar, de Wegman/Steiner, se llama ¿Por qué enferma el ser Humano? Y la respuesta apunta a la necesidad de generar conciencia. La enfermedad no es un proceso propio de la naturaleza; es una necesidad evolutiva. La enfermedad como pregunta, como oportunidad de hacernos conscientes y de hacernos más humanos. La enfermedad nos propone nuevos significados y una nueva conciencia de la realidad que vivimos. Esto favorece el proceso de humanización.

También toca Sanín el tema de la medicalización de la cultura y de la existencia. Héctor Escobar publicó dos columnas sobre el tema en Vivir en El Poblado, 18.10.18 y 15.11.18, donde define “medicalizar”: “dar carácter médico a algo”. “La medicalización de la vida quiere decir que el individuo y la familia tienden a mirar ciertos asuntos que son propios de la vida misma, como problemas de salud que ameritan la intervención del médico” y terminamos “funcionando de acuerdo con los parámetros de los dogmas médicos”.

Sanín aborda también el tema de relación entre medicina y religión. Los nuevos dogmas son los dogmas de la ciencia. Los templos son los gimnasios y las clínicas y estamos compenetrados por el mandato de tomar medicamentos para cualquier molestia sin hacernos la pregunta de ¿por qué o para qué estoy enfermo? Es necesario mirar hacia el interior para encontrar respuestas. Necesitamos una medicina que no solo luche contra la enfermedad, sino que genere salud.