Inicio Blog Página 267

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 29 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 29 de octubre, son 2.663 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 164.814 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 11.187 casos nuevos69.423 casos activos, 8.474 recuperados, 173 fallecidos y un total de 27.331 pruebas PCR procesadas y 26.089 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.053.122 casos de COVID-19 y 30.926 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-10-29 Reporte COVID Colombia

Riolee, el primer Festival de Literatura de Rionegro

0

Desde este jueves 29 de octubre y hasta el sábado 31, Rionegro realiza la primera versión de su Festival Literario Riolee, “Visibilizando lo Nuestro”.

Actividades para niños, niñas y jóvenes harán parte de estos tres días de festival, en el que los asistentes contarán con el acompañamiento de formadores docentes.

También se invita a la comunidad en general que se inscriba a estos talleres donde se hablará de la importancia de la lectura en la toma de decisiones y que contará con una amplia programación enfatizando en la importancia de los libros.

Más información AQUÍ

También le puede interesar: Música espeluznante con Filarmed para festejar Halloween

Universidad EIA dejará de emitir 34 toneladas de Co2 con su planta de energía solar

0

Este jueves 29 de octubre, la Universidad EIA inaugura la planta de generación de energía solar en sus instalaciones. Esta planta, de 75 kilovatios, podría abastecer el 20 % de la demanda pico de la universidad así como ahorrar más del 25 % del costo anual de energía en la institución.

Además, permitirá que anualmente la institución deje de emitir 34 toneladas de Co2 o lo equivalente a plantar 7 mil árboles maduros.

El ingeniero Andrés Jaramillo es el director de Proyectos Especiales en la Universidad EIA, y dirige además el Grupo de Investigación EnergEIA de la misma universidad.

Jaramillo le dijo a Vivir en El Poblado que esta planta hace parte de un proyecto más grande. “No sólo es la planta solar sino otros dispositivos que tenemos en el campus tales como el cargador de vehículos, estaciones meteorológicas y próximamente vamos a tener un banco de baterías grande”.

También le puede interesar:

“Este desarrollo es parte de un equipamiento mucho más grande que nosotros hemos orientado a que el campus de Las Palmas sea un laboratorio vivo, un living lab para los estudiantes”, según Jaramillo, “nos va a servir para los estudiantes y para hacer proyectos de investigación”.

La planta fue construida y será operada por Celsia. Su construcción tomó alrededor de dos años pero la puesta a punto, explicó el director de Proyectos Especiales en la Universidad EIA, tardó cerca de un año. “Para ello fue necesario la participación de gran cantidad de personas entre técnicos y además, fue requirió hacer algunas adecuaciones en las instalaciones, en las cubiertas y en los techos, entre otros espacios”, detalló Jaramillo.

Jaramillo finalizó diciendo que este tipo de iniciativas son importantes “porque definitivamente son el futuro energético y ya la comunidad internacional está de acuerdo en que las energías alternativas son la solución que viene para quedarse”.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 29 de octubre

0

Un total de 1.458 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 29 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.374 pacientes activos. Se alcanzan así 93.265 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 170 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 67 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.342 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 94.6 %, con un total de 88.189 casos recuperados y 1.82 % de letalidad con un total de 1.702 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.32 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 73.6 % con un total de 736 personas: 302 pacientes COVID, 57 pacientes IRA y 377 con otras patologías. Hay 235 unidades libres, bloqueadas 29 y faltan 176 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Barrios de Medellín 29 octubre

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 29 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 28 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 239 casos activos. El municipio suma 6.720 casos confirmados, 6.386 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 217 están recibiendo manejo en casa y 22 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden seis pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Caldas, uno de Puerto Triunfo, uno de Segovia y uno de San Antonio de Prado.

También le puede interesar:

Claudia Restrepo Montoya, nueva rectora de EAFIT

0

En sesión ordinaria del Consejo Superior, la Universidad EAFIT nombró la noche del miércoles 28 de octubre a Claudia Restrepo Montoya como la nueva rectora de esta institución, en reemplazo de Juan Luis Mejía, quien se retira en diciembre, después de 16 años de dirigir este importante plantel educativo.  

En el comunicado en el que anuncia la decisión, el máximo estamento universitario explicó que tomó esta decisión por unanimidad, “luego de un proceso riguroso sustentado en la responsabilidad, el compromiso y la trascendencia que exige una elección de esta índole en la que se evaluó a un grupo cualificado de candidatas y candidatos con las más altas calidades humanas y profesionales”.

En 60 años de funcionamiento, es la primera vez que una mujer ocupa este cargo.  Claudia Restrepo Montoya es egresada de Administración de Negocios y de la especialización en Estudios Políticos de EAFIT. Es también magíster en Estudios Avanzados de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y cursa un doctorado en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana.

De su trayectoria profesional se destaca su desempeño como secretaria de Educación de la Gobernación de Antioquia; vicealcaldesa de Educación, Cultura, Recreación y Deporte de Medellín; gerente del Metro de Medellín y en la actualidad es subdirectora de Comfama. 

El Consejo Superior de EAFIT reconoció y agradeció la importante labor que ha desarrollado el rector actual, Juan Luis Mejía: “Por cerca de 17 años ha liderado con sabiduría, humanismo, rectitud y conocimiento a EAFIT, periodo en el que la Institución se fortaleció como un referente académico e investigativo del país, amplió su rango de saberes y llegó a estudiantes de todas las generaciones, alcanzó en dos ocasiones la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, continuó la transformación del campus y consolidó el proyecto de Universidad Parque, entre muchos otros logros”.

La nueva rectora, quien asumirá su cargo en enero de 2021, por el período estatutario de cinco años, llega a liderar la hoja de ruta EAFIT 2030, que guiará el ejercicio de esta institución.

Lea también:

¡Se nos olvida disfrutar!

El sentido del deporte va más allá de eso: el goce, el disfrute, la multiplicación de afición, lo que genera en el espectador… Eso no cabe en una hoja de cálculo.

Esta semana vivimos hechos históricos que nos llevaron a sacar la tabla de comparación, que en el deporte es un formato conocido, remanido, a veces válido y muy vendedor en medios de comunicación y redes sociales. Pero en ocasiones abusamos, y lo peor, nos esconde algo evidente: el disfrute.


En los últimos días tres figuras del deporte lograron hitos. LeBron James ganó su cuarto título de la NBA, que trajo su cuarta elección como jugador más valioso de las finales, primero en la historia al hacerlo con tres equipos diferentes: Cavaliers, Heat y Lakers. De inmediato volvieron las comparaciones: ¿Quién es el más grande, Michael Jordan o LeBron?


Rafael Nadal confirmó en París que es el rey del tenis cuando se juega en tierra batida y llegó a 20 títulos de Grand Slam, igualando a Roger Federer como el más ganador. Y adivinen cuál fue la discusión: ¿El español o el suizo como mejor de la historia?


El mismo día, el británico Lewis Hamilton logró la victoria en el Gran Premio de Fórmula 1 en Nürburgring (Alemania) y con 91 victorias igualó a Michael Schumacher. El hijo de Michael, Mick, le entregó un casco de su padre en pleno podio, en un gesto revelador de que la posta de la F1 es ahora del británico. Pero ni así los comentarios amainaron: ¿Michael o Lewis?

El deporte está basado en números y títulos. Es fácil sacar una tabla y empezar a sacar ganadores y perdedores basados en un Excel. El sentido del deporte va más allá de eso: el goce, el disfrute, la multiplicación de afición, lo que genera en el espectador… Eso no cabe en una hoja de cálculo.


Y en este hemos terminado. Como si fuera una contienda política se eligen bandos, se complementan los apellidos con un “ista” para demostrar que esa es su vereda y la van a defender hasta las últimas consecuencias. Quien esté al frente es un enemigo. ¡Y no! Es bueno tener una posición y un favorito, pero que ubicarte en un lado de la historia te lleve a disfrutar solo del revés a dos manos de Federer y no de la zurda de Nadal, sí es equivocado.


No hablo de tener un equipo favorito al que se le hace fuerza, que es normal y necesario. Es dejar de disfrutar el deporte por una posición radical. Como en el caso de Stefan Medina, que muchos aún se tragan su bilis porque un chico, que comenzó mal, ahora lo hace muy bien en la selección nacional, ¡un equipo de todos!
No es un llamado al idealismo sin banderas, es celebrar por encima de todo. Y si se quiere, luego sacar el Excel, pero sin dejar de admirar. Y dejemos los “istas” para las tarimas políticas, que con suficiente hastío nos han permeado la vida.

Expoartesano 2020, inició este jueves con montaje físico y en plataforma online

0

Más de 300 artesanos de todo el país participan desde hoy en Expoartesano 2020, feria que va hasta el 2 de noviembre y que tendrá una versión híbrida, con un montaje físico en Plaza Mayor y un e-commerce con más de 3.000 productos para la venta.

Durante once años los artesanos colombianos se han reunido en torno a las tradiciones, a las costumbres y hoy, debido a la pandemia mundial por COVID-19 llega en una edición virtual que promete una experiencia de calidad para quienes accedan a la plataforma www.expoartesano.com.co.

En esta edición participarán 100 comunidades étnicas provenientes de Amazonas, Antioquia, Bogotá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Meta, Putumayo, Cauca, Cesar, Chocó, La Guajira, San Andrés, Nariño, Valle del Cauca y Vaupés.

Además, se vincularán 50 creadores relacionados con diversos proyectos y programas de la Alcaldía de Medellín que participarán en la muestra comercial.

2020 ha sido un año de retos y aprendizajes y Expoartesano no es la excepción. Como organizadores tenemos el deber y la responsabilidad de hacer posible la segunda plataforma comercial más importante del país para el sector artesanal”, dijo Víctor Hugo Zapata, gerente general de Plaza Mayor.

En un año como este, agregó Zapata, tan afectado por la contingencia mundial, “el reto es mayor, pues no solo seremos una plataforma comercial, seremos un escenario para la reactivación económica de los artesanos con la tecnología como aliado”.

En el año 2019 se comercializaron $3.990 millones, para este año, en tiempos de pandemia, se espera alcanzar la meta de ventas de $1.500 millones para los expositores.

Le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 28 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 28 de octubre, son 2.109 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 162.149 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.717 casos nuevos66.912 casos activos, 8.992 recuperados, 188 fallecidos y un total de 30.035 pruebas PCR procesadas y 19.155 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.041.935 casos de COVID-19 y 30.753 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-10-28 Reporte COVID Colombia

Retén de flores en El Poblado, como abrebocas a la Feria que comienza el domingo

0

Albeiro Bernal es, desde hace cinco años, agente tránsito de la secretaría de Movilidad de Medellín. Este miércoles 28 de octubre, junto a algunos de sus compañeros, cambió la libreta de comparendos por la programación de las Feria de las Flores 2020 y gerberas de todos los colores, para entregarlas a transeúntes y conductores que se movilizaban por el Parque de El Poblado.

Retén de las Flores se denomina esta actividad, abrebocas a la Feria de las Flores 2020 que este año será virtual, comenzará este domingo primero de noviembre e irá hasta el domingo 8.

La gente lo toma de una manera muy cordial“, dice Albeiro sobre la reacción de las personas al recibir la programación de la Feria de las Flores y la gerbera”. “También reciben con gratitud las recomendaciones para dicha celebración“, expresa.

También le puede interesar: Programación de la Feria de las Flores 2020

Un silletero con una de sus obras emblemáticas sorprenderá además a quienes estén en el Puente de la 4 Sur y Parques del Río con su alegría y color.

Así como Albeiro, artistas locales, funcionarios públicos y silleteros serán los protagonistas de estas activaciones de Feria de las Flores que recorrerán también San Juan con La 70, el corregimiento de San Antonio de Prado y la ciclo ruta para entregar 4.500 flores y mensajes alusivos a la fiesta paisa.

Estas son las cuatro obras por valorización que mejorarán la movilidad en El Poblado

0

La iniciativa de la comunidad fue el principal elemento para la ejecución de cuatro mejoramientos viales en la comuna 14, El Poblado. Estas obras fueron desarrolladas con recursos del Fondo de Valorización, Fonvalmed y se entregaron este miércoles 28 de octubre.

Según manifestó René Hoyos, director del Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, “la construcción de estas obras implica la entrega de más de 3.5 kilómetros de vías nuevas y más de tres kilómetros de vías mejoradas“. El funcionario agregó que con esto “también estamos mejorando la movilidad y el medio ambiente por la disminución de recorridos”.

También le puede interesar: Ya hay paso en deprimido vial de la avenida 34 con la calle 15

Las obras entregadas son:

Doble calzada avenida 34, entre La Aguacatala y Los Balsos

Sobre el costado occidental de la avenida 34 se construyó una segunda calzada para conformar un par vial. Allí se generaron 1.223 metros lineales de vía nueva y otros 886 metros lineales de vía existente se mejoraron.

En este tramo se construyó un retorno elevado, que no estaba incluido dentro del paquete por valorización, a la altura de la carrera 43. La inversión para su ejecución fue de $2.496 millones, correspondiente a recursos públicos.

Este puente curvo elevado se construyó muy cerca de la avenida El Poblado y contribuirá a la descongestión en otros puntos cercanos de la ciudad como la glorieta de La Aguacatala, beneficiando de manera directa a cerca de 600 familias que habitan el sector.

Estas son las cuatro obras por valorización que mejorarán la movilidad en El Poblado

Doble calzada Avenida 34, entre Calle 13 y Quebrada La Escopetería

Con esta intervención se crearon 709 metros de vía nueva y se mejoraron 1.446 metros de vía existente, además de la construcción de una segunda calzada sobre el costado occidental de la avenida 34. En este tramo se adelantaron actividades complementarias como redes de acueducto, alcantarillado, señalización, semaforización.

Lea también: Fonvalmed regresa a los fieles ofrendas a virgen de la gruta

Mejoramiento vial Loma Los Mangos

Un tramo de vía nueva de 431 metros de longitud y el mejoramiento de 873 metros lineales de vía existente se adelantó en este punto. Además de la construcción de 2.149 metros cuadrados de andenes, se instalaron 50 luminarias nuevas y se sembraron 1.185 metros cuadrados de zonas verdes y jardines.

Prolongación de la Carrera 15 San Lucas

Los municipios de Medellín y Envigado se conectarán gracias a esta obra en la que se construyó una vía nueva de dos carriles con 287 metros de longitud. Aquí se generaron 1.232 metros cuadrados de espacio público, se instalaron 13 luminarias nuevas y se sembraron 406 metros cuadrados de jardines.

Le puede interesar: Obra en San Lucas no se ha recibido a total satisfacción: Fonvalmed

Con la ejecución de estas obras se generaron 2.665 empleos. Desde la Administración Municipal informaron que la única obra por valorización que aún se encuentra en ejecución es el paso a desnivel en la Transversal Inferior con Loma Los González y se espera que esté lista antes de finalizar el año.

Ningún menor de edad podrá salir este fin de semana en el Valle de Aburrá

0

La medida de toque de queda anunciada por el gobierno departamental el lunes 26 de octubre, fue ratificada este miércoles por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, tras su visita a Medellín.

La medida tuvo una variación y es que desde las 6:00 p. m. del viernes 30 de octubre y hasta las 11:59 del lunes 2 de noviembre, ningún menor de edad podrá salir a las calles en Medellín y el área metropolitana.

Los tres niveles de Gobierno, Ministerio de Salud, Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín, ratificaron la medida de ley seca que inicia este viernes 30 de octubre a las 6:00 p. m. e irá hasta el 3 de noviembre.

El toque de queda para adultos regirá desde este viernes 30 de octubre y durante sábado, domingo y lunes entre las 10:00 p. m. y las 6:00 a. m.

Según indicó Fernando Ruiz, ministro de Salud, la decisión se tomó luego de analizar la situación de Antioquia y Medellín, donde actualmente hay una ocupación de las camas de cuidados intensivos superior al 80%, “con una tendencia creciente en el número de contagios y con una estabilización en la cifra de fallecidos“.

Ruiz aseguró que “tenemos una meseta de afectación que se nos va a prolongar seguramente durante las próximas semanas y ante eso debemos tomar medidas”

También le puede interesar:

El Ministro también detalló que hay una situación particular y es que Medellín “esa alta demanda de UCI ha llevado a una ocupación superior al 80 % de pacientes no Covid que tienen otras patologías”.

La restricción a la movilidad, aseguraron las autoridades, permitirá prevenir accidentes de tránsito y lesiones personales por uso del alcohol y otras “que nos lleve a crecimiento en demanda de UCI”.

Hasta la fecha, confirmó Aníbal Gaviria, Antioquia cuenta con 1.211 camas UCI, “hemos aumentado 26 pero el compromiso es seguir haciéndolo en los próximos días hasta tener la meta de 1.400 que nos hemos propuesto”.

Quintero reiteró la importancia de cuidar a las personas mayores, razón por la que también quedan prohibidas las fiestas al interior de las casas.

Finalmente, se conoció el apoyo que Claudia López, alcaldesa de Bogotá, ofreció a Antioquia. “Apreciado Aníbal Gaviria, recibe nuestro abrazo y propuesta de cooperación para ayudar y apoyarlos en este momento difícil. Cuenta con nosotros”.

Música espeluznante con Filarmed para festejar Halloween

0

Este sábado 31 de octubre llega Halloween Filarmónico, donde, a través de los canales de Facebook y YouTube de la Orquesta Filarmónica de Medellín, los espectadores disfrutarán de las mejores melodías de las películas de terror de la historia.

A través de la música hemos querido evocar la magia de Halloween con una selección de obras escalofriantes, con melodías tenebrosas y que nos harán despertar todo tipo de emociones, dijo Juan Pablo Valencia, director residente de Filarmed. 

En esta edición de Halloween filarmónico se presentarán obras que han marcado un hito en el cine de terror y que contienen gran carga emocional.

La Suite de Psycho; escrita en 1960 para orquesta de cuerdas, en la que Bernard Herrmann creó lo que llamó un “sonido en blanco y negro” para acompañar la escena en la ducha de la película Psicosis, será una de ellas.

Esa misma noche se escuchará el popurrí Halloween Spooktacular de Phillips compuesto por cuatro famosos temas clásicos que le sumergerán en un ambiente espeluznante y estremecedor. Se trata de un arreglo para orquesta de cuerdas que teje en una misma obra la música de Una noche en el Monte Pelado de Mussorgsky; Marcha de las marionetas de Gounod, El aprendiz de brujo de Dukas y Danza macabra de Saint-Saëns. 

También le puede interesar: Agenda de eventos en Vivir en El Poblado

Se va la vida

0

La escritora Virginia Woolf en su ensayo Un cuarto propio, dejó este texto que he tomado como punto de partida para el presente artículo: “Vivir una vida libre en Londres en el siglo XVI tiene que haber significado para una mujer que era también poeta y dramaturgo una tensión nerviosa y un dilema que bien pudieron matarla. Si hubiera sobrevivido, todo lo escrito por ella hubiera sido retorcido y deforme, fruto de una forzada y mórbida imaginación. E indudablemente, pensé, mirando el estante donde no hay dramas escritos por mujeres, su obra hubiera salido sin su firma.

Seguramente hubiera buscado ese refugio. Un resto del sentido de castidad dictó el anónimo a las mujeres, aún en el siglo XIX. Currer Bell, George Eliot, George Sand, víctimas todas de discordia interior, como sus escritos lo prueban, quisieron ineficazmente velarse bajo un nombre viril. Así rindieron homenaje a la convención, tan abundantemente fomentada por el otro sexo (la gloria principal de una mujer es que no hablen de ella, dijo Pericles, hombre de quien todos hablaban), de que la publicidad en las mujeres es detestable”.

Ahora veamos que la columna de hoy dedicada al tango tiene como invitada una mujer que firmó con seudónimo masculino, María Luisa Carnelli (Luis Mario Castro). Es lo que podríamos llamar, por extensión, travestismo literario, y lo hizo por la prohibición expresa de su padre de tener alguna relación con el tango. Ella es la autora de Se va la vida. Aquí están algunos versos:

“Se va la vida…
se va y no vuelve.
Escuchá este consejo;
si un bacán te promete acomodar,
entrá derecho viejo.
Se va, pebeta,
quién la detiene
si ni Dios la sujeta,
lo mejor es gozarla y largar
las penas a rodar (…)”.

María Luisa pone al lector o al escucha del tango en frente de un consejo: vivir el presente, porque es el único tiempo que le pertenece al sujeto, ya que el devenir es un futuro siempre incierto, además de agregar algo muy sabio: la vida que se va, no vuelve, es un imposible. La alegría tampoco permanece, de ahí la importancia del disfrute; lo dicen estas líneas:

…Pasan los días,
pasan los años,
es fugaz la alegría,
no pensés en dolor ni en virtud,
viví tu juventud.”

(…)

Ya para terminar, traer un apunte sobre la vida de la autora: escribió cuentos y poemas; colaboró, entre otras, para las revistas El Hogar y Caras y Caretas. Muy seguramente el tango que escribió, a modo de advertencia, en 1929, fue recordado durante la Guerra Civil Española, pues fue corresponsal de guerra para un diario argentino desde España.

La enseñanza de los poemas de hoy puede condensarse en el primer verso que plasmara Jorge Luis Borges en el poema La Recoleta: “Convencidos de caducidad”.

Voz del lector / Laura Cecilia Bedoya

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 28 de octubre

0

Un total de 1.241 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 28 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.358 pacientes activos. Se alcanzan así 91.807 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 165 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 63 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.269 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 94.5 %, con un total de 86.762 casos recuperados y 1.84 % de letalidad con un total de 1.687 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.32 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 72.9 % con un total de 729 personas: 307 pacientes COVID, 60 pacientes IRA y 362 con otras patologías. Hay 239 unidades libres, bloqueadas 32 y faltan 176 por activar.

Lea puede interesar:

Del arcano de El Mago en El Tarot

0

Los acontecimientos de los últimos meses han sugerido o exigido cambios radicales en la forma de asumir la cotidianidad, y han ido forjado paulatinamente un pensamiento preciso sobre lo nuevo a realizar y lo que hay que dejar atrás.

Hemos vivido una especie de muerte a costumbres, a esquemas y estructuras donde la comodidad nos tenía atrapados sin darnos cuenta. Ahora nos corresponde vivir un duelo, tanto a nivel colectivo como individual: toca decirle adiós a tantas situaciones y aspectos de nuestro ser que permanecían bien guardados. Las circunstancias cambian y las ambiciones van a tener una gran transformación. El desapego se impone junto con estructuras más flexibles, que deben ir en el nuevo proyecto de vida que hay que pensar y realizar. Ir cambiando, dejando atrás, ajustando.

La pandemia era indispensable. La humanidad percibía los grandes problemas, pero solo aparecían iniciativas tímidas. Ahora hay que realizar cambios trascendentales frente a los aspectos económicos tan radicales que se aproximan, y frente a la hambruna que viene y grita la necesidad de la solidaridad universal.

Voy a hablar de El Mago en el Tarot, porque él es el personaje que se presenta cuando una nueva vida, un nuevo proyecto, se insinúa en un horizonte próximo. Él se encuentra en un umbral con todos los elementos: fuego, agua, tierra y aire, simbolizados por el basto, la copa, el oro y las espadas. El cielo es amarillo, tan claro como posible, y las oportunidades dependen de la forma como manejemos nuestros dones y activemos la acción sobre los elementos.

El Mago nombra lo que hace, y lo que hace es magia. Si nombra desde lo negativo, los resultados serán dolorosos, catastróficos; si nombra desde lo que va a hacer con el entusiasmo juvenil – sin importar la edad que tenga- el resultado será maravilloso.
Pero, mas allá de lo aparente, es el alma de cada ser la que se encuentra en un umbral, el alma que va a crear en cada uno una nueva personalidad, que es una estructura energética que se expresa a través de la mente. El problema radica en saber si la mente va a esta dominada por el sistema, por la información, por la dispersión y va a trabajar para ese sistema agobiante, o si va a trabajar para la atención que nos saca de las actividades robotizadas que realizamos: va a trabajar para su Nueva Personalidad.

Es el momento de no dispersarse, de estar atentos y concentrados; y así, la Magia de la vida transformará el Mundo.

“Cerrar no es una opción, no nos dejen solos”: comerciantes de bares, restaurantes y discotecas

0

Queremos hacer un llamado de S.O.S a toda la comunidad. Cerrar no es una opción, no nos dejen solos, nuestros clientes son a nuestro sector lo que un respirador a un enfermo”, se lee en un video difundido por los representantes del gremio del entretenimiento en Medellín y el área metropolitana.

Tras la decisión del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, de decretar toque de queda y ley seca para este fin de semana de Halloween en todo el departamento, miembros de la Corporación Barrio Provenza, Vía Primavera, Asobares Capítulo Antioquia, el Tour Gastronómico y SOS Entretenimiento y Turismo, manifestaron su preocupación por la medida.

Siempre toman a la Industria del entretenimiento de tubo de ensayo a ver si haciendo esto bajan los contagios”, le dijo a Vivir en El Poblado Juanita Cobollo, directora del gremio de comerciantes de Provenza, quien resalta el respaldo que han recibido en su labor por parte de la Alcaldía de Medellín, especialmente de Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico.

Según Cobollo, “lo que logran con esta medida es que la gente haga fiestas clandestinas”. También agregó que “nos parece injusto puesto que estamos con todos los protocolos de bioseguridad y siempre nos atacan a nosotros que estamos quebrados y que sin embargo estamos generando empleo”.

Alexis Álvarez, de SOS, unión intergremial de toda la industria del entretenimiento que incluye bares, restaurante y discotecas, aseguró que lo que está pasando con esta industria del entretenimiento “es que aquí en la ciudad pasa algo e inmediatamente los culpables siempre vamos a hacer nosotros”.

También le puede interesar:

Álvarez dijo que “nosotros siempre vamos a ser la disculpa perfecta del gobernante de turno para lavarse las manos”.

“Nunca vemos que cierren el transporte ni almacenes de cadena, no cierran centros comerciales ni el comercio informal, toda la ciudad trabaja normalmente pero los bares y discotecas que sí tenemos protocolos y que estamos cumpliendo con todas las normas  de bioseguridad a nosotros sí nos cierran”, expresó Alexis Álvarez.

También dijo el dirigente gremial que tienen cansancio, pues vienen de un cierre de seis meses “y apenas medio nos estamos levantando en este momento”.

Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia le dijo a Vivir en El Poblado que con este pronunciamiento quieren dejar un precedente “porque las decisiones que se están tomando son las fáciles, restringir nuestra operación siempre y eso no es ahora en la pandemia, siempre ha sido así”.

Valenzuela coincide con Cobollo en es que esta medida lo que hará será fomentar las fiestas clandestinas. “Van a lograr impulsar la ilegalidad”, dijo y agregó que “los contagios al contrario van a aumentar porque en esas fiestas clandestinas no hay ningún tipo de control de aforo ni medidas de bioseguridad”.

Valenzuela finalizó diciendo que “nuestro descontento es por eso y nos oponemos rotundamente a un nuevo cierre”.

El presidente de Asobares Antioquia reveló que actualmente casi un 95% de los empleos se perdieron en el sector que representa y pese a que se están recuperando gradualmente, después de seis meses de pandemia cerraron definitivamente más de 800 establecimientos comerciales relacionados con la industria del entretenimiento y a la fecha, solo hay 2.000 de ellos operando en toda el área metropolitana.

Estas son las declaraciones de Juanita Cobollo, directora del gremio de comerciantes de Provenza.

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 28 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 27 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 317 casos activos. El municipio suma 6.623 casos confirmados, 6.211 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 297 están recibiendo manejo en casa y 20 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden seis pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, uno de Caldas, uno de Puerto Triunfo y uno de San Antonio de Prado.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 27 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 27 de octubre, son 2.135 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 160.040 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.166 casos nuevos67.395 casos activos, 8.838 recuperados, 217 fallecidos y un total de 26.298 pruebas PCR procesadas y 22.181 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.033.218 casos de COVID-19 y 30.565 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-Colombia-27-octubre

Fenalco y Anato rechazan medidas restrictivas para este fin de semana

0

El anuncio del gobierno departamental de este lunes 26 de octubre desató polémica entre el gremios de los comerciantes en Antioquia. La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco y la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, se pronunció frente a la medida que decreta restricciones en 124 municipios del departamento para este fin de semana de puente.

Frente a la determinación de toque de queda este fin de semana para los menores de edad, ley seca y cierre de algunos establecimientos, las agremiaciones mencionadas expresaron preocupación y consideraron la medida exagerada.

Se quiere contener los contagios únicamente con restricciones, lo cual afecta directamente al comercio en estos momentos de reactivación económica”, según información de Fenalco, un día de restricciones y cierres al comercio genera pérdidas en el departamento por 45 mil millones de pesos.

Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo de Fenalco, dijo que desde la federación proponen ideas creativas, entendiendo que ya no aplican las restricciones sino el autocuidado y el autocontrol. “Invitamos a la Gobernación y a los alcaldes municipales a pensar en medidas más amplias más creativas para cuidar la vida pero también la economía y la recuperación del empleo y de la actividad económica”.

También le puede interesar:

Desde Anato, la directora del Capítulo Antioquia – Chocó, Luz Adriana Ríos, le dijo a Vivir en El Poblado que con respecto al toque de queda de este fin de semana, “no vamos a estar de acuerdo con los toques de queda porque es un paro en la economía”. La invitación, dijo la dirigente, es a que “realicemos campañas educativas más eficientes para que el usuario final entienda que podemos hacerlo en forma responsable”.

Ríos detalló que hay más de 6.000 prestadores de servicios turísticos en Antioquia “que están esperando que la gente se movilice dentro del departamento para tener unos ingresos”.

Ante esta situación, desde Fenalco Antioquia solicitaron al gobierno departamental y local, antes de emitir el Decreto, buscar alternativas de mitigación diferentes a las restricciones que afectan la actividad productiva de la región.

Carlos Andrés Pineda, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, solicitó “que el comercio no siga siendo el perjudicado y pueda continuar su libre funcionamiento y sin restricciones de ningún tipo, especialmente este fin de semana, ya que estamos en temporada de grados y muchas personas han empezado a madrugarle a diciembre, actualizando sus decoraciones de Navidad y comprando sus aguinaldos, aprovechando los diferentes descuentos ofrecidos por las marcas”.

Toque de queda general y ley seca en otros 115 municipios de Antioquia

0

Este martes 27 de octubre, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, informó que en los 115 municipios de Antioquia de las ocho subregiones del departamento habrá toque de queda para toda la población, excepto en Urabá, en donde la medida será solo para menores de 18 años y Girardota, que no se vinculó a la medida.

En reunión virtual con alcaldes de 115 municipios distintos al área metropolitana, se definieron en forma conjunta las medidas de ley seca desde las 6:00 p. m. del viernes 30 de octubre hasta las 12:00 del lunes 2 de noviembre.

En segundo lugar se aprobó entre los mandatarios de las ocho subregiones toque de queda para menores de edad y adultos los días viernes 30 de octubre, sábado 31 y domingo primero de noviembre, cada día entre las 6:00 p. m. y las 6:00 a. m.

Esta determinación se toma luego de que este lunes se determinara con los alcaldes de nueve municipios del área metropolitana (que no incluye a Girardota), decretar toque de queda para menores de edad y ley seca, medidas restrictivas para evitar fiestas y aglomeraciones en la noche de Halloween y el puente festivo.

En el último reporte del Ministerio de Salud, Antioquia registró 1.989 nuevos casos de coronavirus, para un total de 157.970, un total de 5.066 casos activos y 3.048 fallecidos. La ocupación en UCI se ubica en 84.42 %.

También le puede interesar:

comportamiento-camas-UCI-covid-19-enn-antioquia

Aprende del vínculo afectivo con el Parque de la Vida

0

Este martes 27 de septiembre conéctate a partir de las 5:00 p. m. al Facebook live del Parque de la Vida para que aprendas la importancia del vínculo afectivo en el desarrollo de la personalidad, en el tema 13 de su serie Bienestar mental.

En esta oportunidad, la facilitadora será la psicóloga Catherine Rojas, candidata a magíster en Educación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia.

Esta actividad que el Parque de la Vida realiza en alianza con el LivingLab Telesalud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, más conocido como el Hospital Digital del país, busca entregar a la población información oportuna y veraz sobre salud mental para que tomen mejores decisiones con respecto al manejo de sus emociones y estados de ánimo.

Los asistentes pueden hacer sus preguntas en vivo, recibiendo orientación de manera inmediata.

También te puede interesar: “Todos estamos viviendo un duelo personal y colectivo”: Juan Diego Tobón

Teatro Lido abre su sala virtual para hablar sobre teatro, cine y televisión

0

Francisco Luis Moreno Ramírez, reconocido comerciante antioqueño y fundador del Teatro Lido en 1945, nunca se hubiera imaginado que este espacio que se convirtió en símbolo del arte en Medellín seguiría en el año 2020 como faro cultural, pero esta vez, desde la distancia.

Y es que a través de los medios digitales, se realizará un conversatorio con Jorge Alí Triana, director general de la productora Dramax y Cristóbal Peláez, fundador y director del Teatro Matacandelas

La cita será el próximo 28 de octubre, a las 6:30 p.m. y será un espacio para hacer memoria sobre el teatro, el cine y la televisión en Colombia en los últimos 60 años.

“Vamos a poder deleitarnos con este gran encuentro de dos leyendas de la dirección teatral, del cine y la televisión”, expresó la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina Gaviria.

Adicional al recuento histórico, conoceremos aspectos de la vida, obra y experiencia del director Triana, con temas como la literatura y la dramaturgia, el Teatro Popular de Bogotá y su influencia en el país sobre grandes actores que hicieron parte de la industria cultural como Gustavo Angarita y Fanny Mickey, además sus próximos proyectos.

La transmisión se realizará a través de Facebook Live de la Red de Casas de Cultura de Medellín @RedCatul y del Teatro Lido @TeatroLidoMedellin.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 27 de octubre

0

Un total de 994 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 27 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.889 pacientes activos. Se alcanzan así 90.566 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 123 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 31 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.202 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95 %, con un total de 86.011 casos recuperados y 1.84 % de letalidad con un total de 1.666 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.13 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 71.5 % con un total de 715 personas: 300 pacientes COVID, 65 pacientes IRA y 350 con otras patologías. Hay 243 unidades libres, bloqueadas 42 y faltan 176 por activar.

Lea puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-27-octubre

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 27 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 26 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 295 casos activos. El municipio suma 6.466 casos confirmados, 6.079 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 272 están recibiendo manejo en casa y 23 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden con seis pacientes de Envigado, cinco de Medellín, uno de Caldas, uno de Puerto Triunfo y uno de San Antonio de Prado.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 26 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 26 de octubre. Colombia sobrepasa el millón de contagios y los 30 mil muertos por coronavirus. Antioquia reportó 1.989 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 157.970 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.167 casos nuevos68.310 casos activos, 8.593 recuperados, 194 fallecidos y un total de 30.050 pruebas PCR procesadas y 10.801 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.025.052 casos de COVID-19 y 30.348 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Colombia 26 Octubre

Antójese de casa con la Feria Virtual de la Vivienda

0

Este lunes 26 de octubre comenzó la Feria Virtual de la Vivienda 2020, que va hasta el 20 de noviembre y que en esta oportunidad ofrecerá a los interesados proyectos inmobiliarios reunidos en un mismo espacio.

Los interesados contarán además con la posibilidad de visitar los proyectos, acceder a la programación académica y a la asesoría personalizada con expertos del Gremio..

Esta tradicional feria que este año se realizará de forma virtual por medio de una plataforma web, no tendrá restricción de horario y los compradores podrán encontrar más de 200 proyectos, de los cuales 150 aplican para los subsidios no VIS del Gobierno nacional.

Federico Estrada García, gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia dijo que “este es el mejor momento para adquirir vivienda, no solo por los buenos precios del mercado y los descuentos de feria, sino también para aprovechar y acceder a los subsidios de vivienda no VIS que está otorgando el Estado”.

Según el dirigente gremial, lo que se busca desde La Lonja es brindar todas las herramientas y reunir a todos los actores del sector para que los visitantes puedan cumplir el sueño de conseguir vivienda propia.

Ingrese a www.feriadelavivienda.co y realice la búsqueda de acuerdo con sus gustos, presupuestos y necesidades en proyectos de Medellín, el Área Metropolitana, el Oriente cercano, Urabá y otros municipios y ciudades. 

También le puede interesar:

Aquí el lujo está asociado al bienestar

Los nuevos apartamentos en la parte alta del barrio Las Lomas tienen los precios más altos del mercado y ocupan los primeros lugares en el índice de ventas en El Poblado.

Otro estilo de vida ha llegado a Medellín, inspirado en ciudades como Estocolmo o Barcelona. Personas apasionadas por el bienestar y la sostenibilidad se han fijado la meta de vivir en sectores urbanos donde se integran los usos de vivienda, trabajo, descanso y diversión.

En la parte alta del barrio Las Lomas, entre la variante Las Palmas, la transversal Superior, la calle 10 y la carrera 36, se está configurando una propuesta urbana que responde a esta tendencia, partiendo de tres conceptos integrales: el lujo asociado al bienestar, un entorno verde para caminar y disfrutar, y la posibilidad de desplazarse con rapidez y facilidad a otros sectores de la ciudad y la región.

En el reciente especial de la revista Semana sobre la construcción en Antioquia, se aseguró que esta zona, aledaña al Túnel de Oriente, ofrece el mejor futuro de la ciudad, con “una arquitectura innovadora, muy lejana a las tradicionales propuestas reconocidas en Medellín”.

Aquí se encuentran edificios residenciales como Montpellier, Galápagos, Energy, Life, La Manigua y Obra Catorce; edificios empresariales boutique como Select, Cortezza, Bosko y C34; y exclusivos proyectos en venta como Contree, Verticall, Feeling, Mood y Podium. Varias de estas obras han sido premiadas en concursos de diseño y arquitectura como el Lápiz de acero.

La parte alta del barrio Las Lomas es un sector muy atrayente, donde se tiene todo a la mano y se vive una experiencia mágica, similar a la que brindan importantes ciudades del mundo, reconocidas por sus entornos amables y sostenibles.

apartamentos del barrio Las Lomas de El poblado
Vista aérea abierta parte alta barrio Las Lomas, El Poblado, Medellín.


La variante Las Palmas y las transversales están al lado, para levantarse temprano y salir a montar en bicicleta o a trotar.

Por la tarde, cuando la jornada de trabajo entra en pausa, se puede caminar a un parque o tomarse un café al aire libre.

El mall Interplaza está ahí mismo, con tiendas de moda, masajes, agencias de viajes, droguerías, suministros tecnológicos y varios servicios más.

Palms Avenue, a una distancia entre 350 y 500 metros de casa, ofrece comida peruana, mexicana, argentina y japonesa, además del supermercado Carulla.

Este sector de El Poblado ofrece una propuesta urbanística dirigida a personas que no quieren pasar el seis por ciento de su vida en congestiones vehiculares, porque su decisión es vivir cerca de todo lo que necesitan para tener una vida feliz.

Una excelente arborización, aceras amplias, un terreno bastante plano y el lujo de vivir a solo 18 minutos del aeropuerto internacional José María Córdova y del área industrial y de negocios del Valle de San Nicolás son otras de las comodidades que esta área brinda a sus habitantes.

Con apartamentos a nueve millones de pesos el metro cuadrado y gran dinamismo en ventas, la parte alta del barrio Las Lomas es actualmente el sector más “in” de la ciudad, una ventana de Medellín para el mundo, una alternativa de vida que se debe conocer y disfrutar.

Gobernación decreta toque de queda y ley seca para fin de semana de Halloween

0

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, anunció este lunes 26 de octubre las medidas de control en la movilidad ciudadana en nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá, frente al incremento de los casos de COVID-19 en el departamento, que este domingo 25 de octubre reportó 2.750 nuevos contagios.

En primera medida se estableció toque de queda para menores regirá desde las 6:00 p. m. del viernes 30 de octubre hasta las 11:59 p. m. del lunes 2 de noviembre.

También habrá ley seca desde el viernes 30 de octubre a partir de las 6:00 p. m. hasta las 11:59 p. m. del lunes 2 de noviembre.

Y además se procederá al cierre de un grupo de establecimientos que quedará definido en el decreto, a partir de las 10:00 p. m. hasta las 6:00 a. m. de los días viernes, sábado, domingo y lunes.

Este martes 27 de octubre, el gobernador de Antioquia se reunirá con los alcaldes de los 115 municipios por fuera del área metropolitana, para también socializar con ellos estas medidas y acordar al máximo restricciones similares a las tomadas en el Valle de Aburrá.

Gaviria fue enfático en reiterar que “la responsabilidad número uno es de cada ciudadano y de cada familia“, también dijo que estas restricciones serán cada vez menos necesarias y menos restrictivas “en la medida que todos asumamos la responsabilidad de mantener el distanciamiento, el uso del tapabocas, los protocolos de bioseguridad y la higiene”.

También le puede interesar:

El gobernador habló también de que restricciones específicas como esta que comunicó este lunes, se decretarán cuando sea necesario pues “todo lo estamos haciendo para bajar el nivel de ocupación de las unidades de cuidados intensivos”. A su vez, detalló Gaviria, que estas medidas se toman buscando mantener el ritmo de la economía, pero frenar a su vez el crecimiento en el número de contagios con el coronavirus.

Finalmente, Gaviria informó que decidieron que van a llegar a 1.400 Unidades de Cuidados Intensivos, meta fijada entre los gobiernos nacional, departamental y municipal. Aumentará así en 160 camas más en las próximas semanas y, de 30 o 40 en las semanas posteriores.

Estas medidas fueron tomadas por el equipo de la Gobernación de Antioquia con la secretaria de salud del municipio de Medellín, Andree Uribe y el viceministro de Salud, Alexander Moscoso. De la reunión virtual participaron todos los alcaldes del área metropolitana. Se exceptúa el municipio de Girardota que expresó no estar de acuerdo con las medidas.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 26 de octubre

0

Un total de 1.785 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 26 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.589 pacientes activos. Se alcanzan así 89.572 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 174 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 96 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.172 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 94.2 %, con un total de 84.341 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 1.642 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.41 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 71.5 % con un total de 751 personas: 300 pacientes COVID, 65 pacientes IRA y 350 con otras patologías. Hay 243 unidades libres, bloqueadas 42 y faltan 176 por activar.

Lea puede interesar:

casos-covid-19-en-barrios-de-medellin-el-26-octubre

Los ciclistas también deben respetar las normas

0

Preocupado por su artículo del viernes 23 de octubre sobre la muerte de ciclistas, me he atrevido a enviarles estas líneas. Muchos conductores saben conducir, pero no conocen las normas del tránsito, y, por esta razón, las violan constantemente, con resultados lamentables.

El propósito de la municipalidad para disminuir la contaminación y disfrutar de mejor salud es el de que los ciudadanos, en lo posible, hagamos uso de la bicicleta, para trasladarnos al sitio de trabajo o a la entidad docente.

Sólo se requiere educación y respeto por el derecho ajeno, y las licencias de conducción deben entregarse a personas idóneas.

Los exámenes sicotécnicos que se realizan frente a varias pantallas, que simulan situaciones reales, deben complementarse con una salida a las vías por parte del interesado, acompañado de un técnico supervisor de tránsito, solo para “observar”, sin decir palabra alguna y tomar nota de su desempeño.

Parte del curso debe ser un cuestionario sobre el conocimiento de las señales de tránsito. El inspector, al final del recorrido, le debe enseñar al interesado la lista de las faltas cometidas que debe corregir. Si pasa todas las pruebas en la vía, obtiene su licencia. De lo contrario, debe repetir el curso.

Finalmente, el ciclista debe tener claro el concepto de que el peatón tiene la vía.

Adolfo Ayazo Biga

Fruko por siempre, concierto tropical sinfónico

0

Un recorrido musical por los aportes del maestro Julio Ernesto Estrada “Fruko” a Los Corraleros de Majagual, La Sonora Dinamita, Afrosound, Banda la Bocana, The Latin Brothers y, por supuesto, Fruko y sus Tesos, se escucharán este viernes 30 de octubre a las 7:00 p. m. durante el lanzamiento de la Feria de las Flores 2020.

La pandemia por Covid-19 obligó a que, como casi todas las actividades que impliquen aglomeraciones, se hagan de manera virtual. Es por eso que las personas, desde cualquier país en el mundo, disfrutarán de manera virtual y desde la comodidad de sus hogares de este gran espectáculo musical.

Los códigos de acceso se encuentran disponibles en www.latiquetera.com con un valor de $29.700 pesos por unidad, un código es suficiente para disfrutarlo en familia, pues se requiere uno por dispositivo que se conecte al concierto.

El Concierto tropical sifónico Feria de las Flores 2020 contará con la participación de la Banda Sinfónica del Municipio de Sabaneta “Juan David Castaño Arango”, cuyo director titular es el maestro Hugo A. Riaño, así como de la orquesta Fruko y sus Tesos; más de 20 músicos en escena que bajo la producción general del maestro Fernandito Pabón, entregarán a todos los asistentes virtuales una sorpresa musical nunca antes vista en la escena colombiana.

También le puede interesar: Agenda de eventos en Vivir en El Poblado

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 26 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 25 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 366 casos activos. El municipio suma 6.353 casos confirmados, 5.896 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 346 están recibiendo manejo en casa y 20 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden con seis pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, uno de Caldas, uno de Puerto Triunfo y uno de San Antonio de Prado.

También le puede interesar:

Agua sucia y corrupción

0

Konrad Adenauer fue el primer canciller de la República Federal Alemana entre 1949 y 1963. En este tiempo (llamado la “Era Adenauer”) no solo lideró la tarea de levantar a Alemania de las ruinas físicas y morales en las que se encontraba, sino que además aportó a los cimientos de la Unión Europea. Aunque no está libre de críticas (muchas quizá merecidas), puede decirse que Adenauer era una persona respetable.

Pero no lo traigo a colación para juzgarlo, sino por una frase suya que me impactó. Frente a las críticas por la presencia de nazis en su gobierno (ejemplo: Hans Globke, involucrado en las Leyes de Núremberg), dijo: “Uno no bota el agua sucia mientras no tenga agua limpia”. Como quien dice: no es posible hacer funcionar un gobierno sin personas que conozcan su operación, y para eso puede llegar a ser necesario tolerar aspectos de la condición humana mientras haya esperanza de modificarla.

Cuando pienso en la corrupción que nos asedia (algo que, por vivir donde vivo y por ser el mundo como es, ocurre con una frecuencia dolorosa), la frase de Adenauer suele aparecer en mi cabeza. Me indigna la corrupción rampante: me ofendo cuando veo el hambre, la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, pues sé que están ahí –por lo menos en esa intensidad– porque los recursos orientados al beneficio colectivo terminan destinados a favorecer a unos pocos. Me irrita y me entristece también el desentendimiento de la ética política representado en muchos gobernantes cuando ponen su agenda personal por encima del bien común; eso también es corrupción.

Sufro con todo esto y creo que la frase de Adenauer se me aparece en esos momentos de frustración como un intento automático de calmar el sufrimiento: llega para recordarme que no es sano vivir con amargura perpetua, y que es necesario aceptar que las transiciones requieren tiempo y, por ende, pasarán muchos años antes de que las condiciones estén dadas para un gobierno “libre de corrupción”.

También le puede interesar:

Eso, sin embargo, no es excusa para ceder ante ella (¡y mucho menos para practicarla!). No creo que se deba llegar al punto de la resignación. No debe tolerarse que lo individual se trague despreocupadamente a lo colectivo. Una cosa es reconocer que librarse completamente de la ambición humana es una utopía y que no tiene sentido llevar una vida amarga por no poder alcanzar una sociedad perfectamente justa (si es que un consenso sobre lo que es perfectamente justo fuera posible, como dice Amartya Sen). Otra cosa, muy distinta, es ser corrupto o permitir la corrupción (más aún la notoria, las “injusticias claramente remediables”, volviendo a Sen) y renunciar al deseo y al ineludible deber de contribuir a que la sociedad se acerque a ese sueño, a esa utopía. No debería aceptarse otro camino que el de optar siempre primero por el agua limpia, esforzándose por buscarla. Y en caso de que “toque” trabajar con el agua sucia, hay que hacerlo con la convicción absoluta de que la única aspiración admisible es querer limpiarla (por difícil que sea reorientar valores); con la dedicación constante a evitar que lo sucio no contamine lo limpio; con las preguntas sobre el origen de la contaminación (¿qué pasa en la fuente?) y sobre cómo prevenirla siempre presentes.

Me preocupa lo difícil que resulta encontrar referentes éticos en nuestro entorno político; el sentido de la integridad está sumergido por aguas turbias. Para rescatarlo y mantenerlo se necesita una ciudadanía activa y para lograrla no hay otra opción que educar. Martha Nussbaum, citando a Horace Mann, nos dice que ninguna democracia puede perdurar si la ciudadanía no recibe una buena educación y adopta una postura activa. ¿Y cuál es la “buena” educación? La que conduce al despertar de las mentes, la que nos ayuda a encontrarnos como individuos y a ubicarnos en la sociedad y el territorio, en el entorno (cultural y ecológico) al que pertenecemos. Pero ya se me acabó el espacio, y será en una próxima columna que profundice en esto.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 23 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 23 de octubre, son 2.229 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 151.420 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.672 casos nuevos65.195 casos activos, 7.940 recuperados, 166 fallecidos y un total de 35.930 pruebas PCR procesadas y 16.797 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 998.942 casos de COVID-19 y 29.802 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-Colombia-23-octubre

Estas son las implicaciones de la segunda declaratoria de alerta roja en Antioquia

0

Tras la declaratoria de alerta roja hospitalaria en Antioquia este jueves 22 de octubre, las autoridades competentes dieron a conocer las implicaciones para el sistema de salud en el departamento.

Lina Bustamante, secretaria de Salud del departamento, detalló que el Decreto por el cual se declara la alerta roja hospitalaria en Antioquia, dice que “se suspenden cirugías estéticas ambulatorias y electivas programadas no urgentes y que se pueda referir“.

Según la funcionaria, “estos procedimientos no urgentes selectivos, tanto cirugías como procedimientos que se suspenden, son los que pueden derivar utilización de camas de cuidados intensivos“.

Lo que sí se permite, explicó Bustamante, son procedimientos ambulatorios y de rayos X. Aclaró que la cirugía que sea vital también se hace.

El Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, CRUE, mantendrá además a partir de este viernes el control de la oferta y disponibilidad de las UCI de todo el departamento, que equivalen a 1.128, de las cuales hoy están ocupadas 770 por pacientes Covid y 240 por otras enfermedades.

También le puede interesar:

Esta es la segunda declaratoria de alerta roja hospitalaria en Antioquia. Según Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de la Covid-19 en el departamento, la primera se estableció en julio “cuando teníamos los hospitales vacíos y veníamos de una situación de apertura muy distinta a la que tenemos hoy”.

Giraldo enfatiza en que “hoy estamos decretando en alerta roja con los hospitales llenos, hay suficiente cantidad de pacientes en urgencias y hospitalización tiene ocupaciones muy importantes que pueden estar por encima del 70% en instituciones de alta complejidad”.

El gerente para la Contención de la COVID-19 en Antioquia especificó que el promedio de contagios en el departamento pasó de 1.100, hace 15 días, a 1.600 o 1.700
durante esta semana.

Leopoldo Giraldo dijo que la alerta roja hoy es distinta a la de hace tres meses. “Estamos en una apertura económica que tiene congestionados los servicios de salud”. Indicó Giraldo, como Vivir en El Poblado lo informó ayer, “veníamos con una carga de enfermedad de la que nos estamos desatrasando, había gente esperando que le hicieran un procedimiento que no se lo había podido hacer”.

Lo más importante, explicó Bustamante, “es que haya recurso humano para la habilitación de las camas en UCI y eso depende la capacidad de cada institución“.

Lea también:

Leopoldo Giraldo también llamó a la conciencia individual del autocuidado, de lo contrario, ante un aumento de casos, dijo, “nos tocaría recurrir a medidas de restricción general como cierres, pico y cédula y toques de queda”.

Este viernes 23 de octubre, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, comunicó que “en apoyo a la alerta roja hospitalaria declarada por la Gobernación, activamos 70 camas adicionales: 30 UCI y 40 hospitalarias (Clínica de la 80)”.

También dijo que Quintero que siguen sumando para evitar una nueva cuarentena.

Colegios privados reiteran su compromiso con los protocolos de bioseguridad

0

En el Colegio Británico, ubicado en Envigado, no se han registrado contagios de estudiantes por COVID-19. “Solamente se nos presentó el caso de un papá que salió positivo y que tuvo contacto con una de  nuestras estudiantes”, le dijo Gerardo Franco, rector de la institución a Vivir en El Poblado.

Una vez se conoció este caso y por el cerco epidemiológico, el grupo al que pertenece la estudiante entró en cuarentena. “Tomamos la medida con ese grupo y, de hecho, estamos esperando el resultado del examen de la menor”.

Esta semana el Colegio Británico inició operaciones en alternancia. De los 1.720 estudiantes matriculados, solo 360 asisten de manera presencial cada día. Según Franco, “por el diseño del protocolo de bioseguridad y el modelo de alternancia que tenemos, los grupos que comparten todo el día no entran en contacto con otros niños”.

Con respecto a la información que se conoció este jueves 22 de octubre, en la que se reveló que dos estudiantes de colegios privados se habían contagiado de COVID-19, el rector del Colegio Británico destacó que la Covid no es el único riesgo que corren los niños.

También le puede interesar:

Para Franco, “al tener que permanecer en casa tanto tiempo, los niños están expuestos a otros riesgos más de orden emocional y social y venir al colegio les ayuda a superar este tipo de situaciones”.

Por eso, recomendó el directivo, “es importante que las familias consideren, dentro de lo posible, si las condiciones de salud les permiten a los niños regresar a los colegios donde haya modelo de alternancia, hacerlo, para contribuir a su salud mental”. Además, detalló, que “los lineamientos y los protocolos con los que tenemos que estar operando los colegios privados son mucho más estrictos que los de restaurantes e incluso, del servicio público de transporte”.

Silvana Granzotto de Pia, rectora de la Corporación Colegio Bilingüe Leonardo Da Vinci, le dijo a Vivir en El Poblado que en su colegio no hay casos de coronavirus.

“Yo tengo ahora una profesora que está en la casa con coronavirus, no se contagió en el colegio y está dando clases virtuales”, explicó Granzotto.

También detalló la rectora de la Corporación Colegio Bilingüe Leonardo Da Vinci que ante cualquier síntoma, los profesores deben quedarse en la casa y dictar desde allí las clases virtuales.

Lea también:

El colegio que dirige Silvana Granzotto de Pia, tiene 160  estudiantes con edades entre los 3 años y los 17 años. Es 100 % presencial, no se acogieron al modelo de alternancia, según explicó la rectora, porque son muy pocos alumnos que cuentan con un espacio de 21 mil metros cuadrados, “lo suficiente para cumplir con el distanciamiento social”.

Este tema obligó a la Asociación de Educación Privada, Adecopria a manifestarse. En un comunicado expresaron “rechazo, pues este tipo de información solo genera en nuestros colegios y en la sociedad en general zozobra y desinformación, en momentos donde debemos estar unidos como sociedad para sacar adelante a nuestros niños, niñas y adolescentes”.

En el documento, Adecopria expresa además que son conscientes de que, “ante lo que estamos viviendo como humanidad, es una responsabilidad que vamos a asumir como educadores porque la salud mental y física de nuestros niños está en riesgo si continúan en un aislamiento indefinido”.

Razón por la que enfatizaron “en que no somos el foco de brotes o contagios al interior de nuestros colegios, por el contrario, somos el foco de brotes de esperanza, felicidad y vida que nuestros estudiantes están volviendo a experimentar al regresar a los colegios; ver sus expresiones de alegría en las mañanas es nuestro motor para seguir adelante ante este reto que nos ha puesto esta pandemia”.

Programación de la Feria de las Flores 2020

0

La programación de la Feria de las Flores 2020 tendrá muchos cambios para este año, la pandemia del COVID-19 hizo que las actividades tuvieran múltiples modificaciones. Sin embargo, a pesar de esta situación que vive el mundo, la Alcaldía de Medellín confirmó que el evento se realizarán entre el 1 y 8 de noviembre.

Domingo 1 de noviembre 2020

Ruta de las flores

  • Corregimientos de San Cristóbal y Palmitas: Yanka y Halcón (trovadores), El Sexteto Popular, Pichingo (humor) y Tribal.
  • Belén (Comuna 16): Candela y Sirirí (trovadores), Medance, Los Hermanos Aicardi, Real Esencia y Caballo (humor).
  • Guayabal (Comuna 15): Ronaldo y Alondra (Trovadores), Comparsa La Polilla, Quinteto Antioqueño de Bronces, Heider González y Fosforito (humor).

Hora: 2:00 p.m.

Lugares: Corregimientos de San Cristóbal y Palmitas, Belén, Guayabal.

Concierto inaugural

Transmitido por Telemedellín: Pasabordo, Fernando González, Arelys Henao, Fruko, Landa Freak, Dvx, Natural Trip, Zafarrancho, Mabiland y Tres de Corazón.

Hora: 7:30 p.m.

Lunes 2 de noviembre 2020

Ruta de las flores

  • Corregimiento de Altavista: Piropo y Coyote (trovadores), Comparsa Sepia, Alegría Parrandera y Puntilla (Humor).
  • La Candelaria y Buenos Aires (Comuna 10 y 9): Pulgarcito y Trompo (trovadores), Comparsa Tras Escena y Conjunto Cipriano.
  • Villa Hermosa (Comuna 8): Paisita y Cartucho (trovadores), Show La Familia Flores, Pacho Quinchía, Movimiento Urbano y Vitorino (humor).

Hora: 2:00 p.m.

Martes 3 de noviembre 2020

Ruta de las flores

  • Corregimiento de San Antonio de Prado: Keison y la Hormiga (trovadores), Teatriados y Duetomate.
  • Popular y Santa Cruz (Comuna 1 y 2): Riquet y Diofar (trovadores), Pantolocos, Mateo Rivilla y Alibombo.
  • Manrique y Aranjuez (Comuna 3 y 4): Cosquillas y Jaime (trovadores), Ritmo Extremo y Yina Rose.

Hora: 2:00 p.m.

Miércoles 4 de noviembre 2020

Ruta de las flores

  • El Poblado (Comuna 14): Zuricato y Pulgarcito (trovadores), Unión Latina, Bonfante y Guateque.
  • Castilla y Doce de Octubre (Comuna 5 y 6): Cacao y Carriel (trovadores), Danzar de Antioquia, D` Casta Grupo, Santiago Giral y Cosiaca (cuentero).
  • Robledo (Comuna 7): Mono Galeano y Ronal (trovadores), Show de Tango: La Búsqueda Ha Terminado, Caballo (humor) y George Mejía.

Hora: 2:00 p.m.

Premiación mujeres talento

Transmisión por Telemedellín

Hora: 8:00 p.m.

Jueves 5 de noviembre 2020

Ruta de las flores

  • Corregimiento de Santa Elena: Alacrán y Mekato (trovadores), Circo de la Rúa, Grupo Sin Fronteras y Morocho (humor).
  • San Javier y La América (Comuna 13 y 12): Morocho y Vidabuena (trovadores), Urban Flow, La Cumbiambera y Jericó (cuentero).
  • Laureles (Comuna 11): Alma Flaca y Muelitas (trovadores), Corporación Canchimalos, Son Canela y Las Jefas del Despecho.

Hora: 2:00 p.m.

Escenario Futuro

Teatro Musical de Colombia

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Plataforma Feria de las Flores 2020

Viernes 6 de noviembre 2020

Escenario Futuro

Corporación Cultural Casa Tomada

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Plataforma Feria de las Flores 2020

Danza

Blood Dance Company

Hora: 3:30 p.m.

Lugar: Escenario Conexión

Fincas culturales

Hora: 4:00 p.m.

Lugar: Escenario Conexión

Rap hecho en Medellín

10 canciones legendarias del género, interpretadas en vivo por sus protagonistas.

Hora: 5:00 p.m.

Lugar: Escenario Conexión

Festival Nacional de la trova ciudad de Medellín

Semifinal de adultos

Hora: 6:00 p.m.

Lugar: escenario conexión

Transmisión en vivo

Noche colombiana

Banda 14 de Abril de San Pascasio, Lucas Arnau y Puerto Candelaria.

Hora: 8:45 p.m.

Lugar: Escenario Conexión

Fiesta tropical

Pipe Bueno

Hora: 10:50 p.m.

Lugar: Escenario conexión

Sábado 7 de noviembre 2020

Escenario Futuro

Teatro El Grupo, Jabrú e Infusión.

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Plataforma Feria de las Flores 2020

Danza

Wangari.

Hora: 3:30 p.m.

Lugar: Escenario Conexión

Fincas culturales

Hora: 4:00 p.m.

Lugar: Escenario Conexión

Reggae hecho en Medellín

10 canciones legendarias del género, interpretadas en vivo por sus protagonistas.

Hora: 5:00 p.m.

Lugar: Escenario Conexión

Noche de son y bolero

Trío América, Carlos Arturo “el señor del bolero” y Fruko y sus Tesos.

Hora: 6:20 p.m.

Lugar: Escenario Conexión

Festival Nacional de la trova ciudad de Medellín

Final adultos

Hora: 8:40 p.m.

Lugar: Escenario Conexión

Fiesta tropical

Fernando González y el Combo Que Nota.

Hora: 10:30 p.m.

Lugar: Escenario conexión

Domingo 8 de noviembre 2020

Juzgamiento de silletas

Hora: 8:00 a.m.

Lugar: Plataforma Feria de las Flores 2020

Desfile de silleteros

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: Plataforma Feria de las Flores 2020

Ruta de las flores con silleteros

Hora: 2:00 p.m.

Lugar: Plataforma Programación de la Feria de las Flores 2020

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 23 de octubre

0

Un total de 829 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 23 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.085 pacientes activos. Se alcanzan así 85.521 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 115 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 42 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.987 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.7 %, con un total de 81.836 casos recuperados y 1.87 % de letalidad con un total de 1.600 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.82 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 67.4 % con un total de 674 personas: 287 pacientes COVID, 54 pacientes IRA y 333 con otras patologías. Hay 286 unidades libres, bloqueadas 40 y faltan 207 por activar.

Lea también:

Casos de COVID-19 en barrios de Medellín 23 octubre

Pancakes de avena sin gluten

0

Ingredientes Pancakes

  • 4 huevos
  • 3 bananos
  • 1 taza de leche
  • 2 tazas de avena
  • en hojuelas
  • 1 cucharadita de canela
  • 1 cucharadita de polvo de hornear
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 2 cucharadas de azúcar

Invitado Brunch & Munch @brunchandmunch_co

Preparación Pancakes de avena sin gluten

  1. Licuar la avena, el azúcar, la sal, el polvo de hornear y la canela.
  2. Cuando tenga textura de harina gruesa, añadir el resto de los ingredientes y licuar hasta que la mezcla se vea homogénea.
  3. Calentar una sartén o plancha antiadherente. Agregar un poco de aceite o mantequilla y verter aproximadamente media taza de mezcla de pancakes.
  4. Cocinar a fuego bajo hasta que salgan burbujas y la parte de abajo esté dorada.
  5. Con la ayuda de una espátula, dar la vuelta al pancake y dorar por el otro lado.
  6. Retirar de la sartén. Repetir este proceso para el resto de la mezcla.
  7. Servir con miel, banano, fresas, arándanos o salsa de chocolate.
Tiempo
15 minutos
Porciones
4 personas
Dificultad
Fácil

Más recetas:

Quino: chef mayor de la caricatura culinaria

El mundo de las ollas y los manteles es un perfecto calidoscopio para observar lo trágico y lo cómico de la condición humana.

Durante más de 40 años mantuve en mi biblioteca un conspicuo libro que compré de manera inmediata en cuanto vi en su portada la caricatura de un cocinero tomándole el pulso a una gallina desplumada próxima a entrar en la olla. El libro se titulaba La Buena Mesa y su autor era Quino (1).

En un formato rectangular, cual álbum familiar de fotografías, el autor plasma medio centenar de caricaturas, todas de magnífica factura. El mundo culinario de Quino es una cantera de diferentes momentos, cuyos personajes representan una realidad de la que no se escapan detalles: utensilios, fogones, vajillas, cristalería, salones, cuartos de basura, roperos, baños, lencería y un interminable etcétera de característicos elementos constituyen la muestra perfecta de un inventario inagotable para alimentar su imaginación.

Cuando Quino alude a un restaurante italiano, su línea de dibujo es patética: el gorro del cocinero tiene una autenticidad incuestionable, los bigotes del chef son impecables, su casaca, sus pantalones, sus suecos y sus trapos son inconfundibles, la olla de la pasta es la que debe de ser, el cedazo es de diseño exclusivo, la estufa y la campana extractora llevan toda la vida en ese punto. En el comedor aparece el afiche de la torre de Pisa, la camiseta del camarero es de auténtico gondolero veneciano, el tejido de la canastilla reafirma que el vino sobre la mesa es un Chianti y las joyas de la robusta señora sentada en la mesa son el santo y seña para imaginar que es la duquesa de Novara. Nada sobra, nada falta. Es la contundencia sin palabras.

Durante siglos, en la cocina y en el restaurante habitan personajes de toda índole y apariencia, quienes tejen una red de relaciones en la cual diálogos hipotéticos y gestos inconfundibles otorgan excelente materia prima para la inspiración literaria, poética, musical, fotográfica, y para la aguda y sutil caricatura. Es evidente: el mundo de las ollas y los manteles es un perfecto calidoscopio para observar lo trágico y lo cómico de la condición humana.

Quino, quien logró fama mundial con la característica sopofobia de Mafalda, dibujó miles de escenas de la vida familiar argentina, donde en cocina y comedor el humor era su mejor ingrediente.

(1) Quino. La Buena Mesa. Editorial Nueva Imagen. México 1980
(2) Ñapa. En Colombia, la caricatura culinaria no prolifera; sin embargo, obligado reconocimiento merecen Elkin Obregón y la Negra Lagos, quienes ilustraron con magnífico “toque de humor” los libros de cocina paisa y cocina vallecaucana del finado investigador vallecaucano Carlos Ordoñez.

Por Julián Estrada Ochoa / Caldero de opinión

Así es el detrás de una cocina oculta

A pesar de que el concepto de dark kitchen lleva ya varios años en el aire, con el aislamiento tomó más fuerza. Visitamos una ubicada en Manila.

Lo único que delata que detrás de esa puerta se esconde una cocina es la cantidad de domiciliarios que esperan un pedido. Una puerta blanca es la entrada al lugar en el que funcionan seis restaurantes diferentes. Y todo en un espacio de 40 metros cuadrados.

Se baja por las calle 12. Dos referentes: Idílico y Canutos. Al lado del primero, al frente del segundo. También es señal el hecho de que en la puerta haya seis avisos con cada una de las marcas que allí operan.

Se trata de Foodology, un concepto que abrió las puertas en Bogotá hace exactamente un año. En la capital tienen ocho cocinas; en Medellín, dos (Manila y Laureles), y están próximos a abrir una en Envigado. “Antes de que termine el año debemos abrir una más en el sur”, explica Paulina Naranjo, chef ejecutiva.

Historia

El concepto de dark kitchen, cocina oculta o cocina fantasma nació con el auge de las aplicaciones de domicilios como Rappi o UberEats. “Nuestra expansión se ha dado, en cierta parte, a la excelente relación que tenemos con las aplicaciones”, cuenta Vanessa Vega, city manager de Foodology en Medellín. La visibilidad que dan este tipo de plataformas es suficiente para no tener que tener un local abierto al público. Y, claro, hay también quienes se apalancan simplemente de una buena estrategia de redes sociales como CHX, negocio de pollo apanado, y La Mila, que se especializa en milanesas.

“Una cocina oculta es una cocina en la que se atiende solamente a domicilio; esto permite manejar diferentes marcas, reducir los costos y aumentar la rentabilidad del negocio”, explica Vanessa. De hecho, para operar los mismos seis restaurantes con venta a la mesa sería necesario un espacio similar a una plazoleta de comidas de un centro comercial. Esto, más que una tendencia, es la respuesta a la necesidad de ser más eficientes y disminuir los tiempos de entrega.

“Todo depende de una buena logística y no solo en la preparación. Factores como tener el menaje a la mano es esencial: si entra un pedido y no tenemos servilletas o cubiertos a la mano, se disminuye el tiempo de entrega”, explica Paulina.


Foodology opera en Medellín las marcas Brunch & Munch, Avocalia, Bottanico, Cacerola, Burritos y Amor Perfecto. El portafolio se completa con Mia Pizza y La Cuadra, que no han llegado a la ciudad.

Pero no son los únicos: durante el confinamiento, restaurantes como Carmen vieron en las cocinas ocultas una salida a la crisis y, de hecho, crearon marcas y productos que antes no ofrecían.

“Una cocina oculta permite adecuaciones rápidas, pues únicamente se instalan equipos, por lo que es posible operar mucho más rápido que un restaurante tradicional y, como valor agregado, al no tener atención en las mesas, se reduce el costo de nómina”, cuenta Vanessa.

Foodology tiene en cada cocina dos turnos y en cada uno hay cuatro personas: un jefe de cocina, una persona de servicio, que es la que toma, empaca y entrega pedidos, y dos auxiliares de cocina. Además, cuentan con un centro de producción, que es el que prepara todo y lo deja listo para ser cocinado y servido.

Le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 23 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 22 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 302 casos activos. El municipio suma 5.944 casos confirmados, 5.556 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 287 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden con siete pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, dos de Itagüí, dos de Bello, uno de Puerto Triunfo y uno de San Antonio de Prado.

También le puede interesar:

Boletín informativo de nuevos casos de covid19 en envigado 23 de octbre de 2020

La verdad, esa mentira

0

¿Qué es la verdad? Podríamos decir que cuando hablamos de ella tejemos un puente entre lo que pensamos y la realidad, ¿puede entonces encontrarse?

Entre los pequeños capítulos de ocio que me ha dejado esta pandemia, existe uno que disfruto como pocos: revisar fotos viejas. Para reírme, asombrarme y volver a pasar la vida por el corazón. Hace poco encontré una a blanco y negro, en la que veo a una mujer joven y llena de sueños.

Cursaba el quinto semestre, quería salvar el mundo y ser una periodista que estaba dispuesta a darlo todo, hasta la vida, con tal de encontrar la verdad. Estudié una de esas profesiones que se cree dueña y abanderada de algo que no existe.

“Un buen periodista es el que persigue la verdad”, “para encontrar la verdad hay que ser objetivo”, fueron frases que escuché por años de profesores y en salas de redacción. Guardando admiración por sus enseñanzas, con el paso del tiempo empecé a hacerme a mis propios aprendizajes. No puedo ser objetiva cuando un hombre ha violado a una o a 25 mujeres, tampoco frente a la injusticia y no creo que sea yo jueza y señora de la verdad sin importar el número de investigaciones que tenga. Mientras ejercí este hermoso oficio no pretendí ser dueña de nada.

También le puede interesar:

Hago parte del grupo de “periodistas digitales” que vio antes que muchos la verdad convertirse en un campo de batalla. Que vimos como cada vez se volvía más difusa en las redes sociales, las cadenas de Whatsapp, incluso el periodismo mismo. Aprendí entonces que la verdad única es una utopía. Ya me lo habían dicho algunos amigos formados en ciencia. Y comprendí que lo que hacemos es explorar la realidad y mostrar los hechos con la única esperanza de que las personas se formen un concepto, incluso cuando este los incomoda.

Mi padre sabiamente decía que en una conversación existen tres verdades. “La suya, la mía y la que es”. Hoy podríamos hablar de cientos de voces diciendo “la verdad” porque las conversaciones ya son masivas, aceleradas, enmarcadas en burbujas de creencias y con muy bajos niveles de tolerancia y de respeto.
En un mundo donde los hechos no importan y la opinión acelerada resulta mucho más atractiva, la verdad y la mentira se fabrican con más facilidad que nunca y, más grave aún, se cree en ellas.

¿Qué puede salvarnos de este estado artificial? Los diálogos entre opuestos, escuchar a ese familiar que tanto nos incomoda y tener esa conversación que llevamos años evitando porque no estamos de acuerdo con ella, son un buen camino. Como bien se lo escuchaba en un TED a la bióloga Guadalupe Nogués, hay que vivir “sin subirnos a la dinámica del discurso intolerable”.

Por ahora, solo te digo: quédate con otro sentido del periodismo, duda.

También le puede interesar:

Gobernación de Antioquia declara alerta roja hospitalaria

0

Este jueves 22 de octubre el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, declaró la alerta roja hospitalaria ante la alta ocupación de camas UCI en el departamento.

Antioquia registró este jueves una ocupación de UCI de 81.48 %, el miércoles 21 de octubre, el reporte fue de 83.49 % y el martes 20, 77,47 %.

La alerta roja hospitalaria ya había sido declarada una primera vez el 30 de julio por el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, cuando la cifra de contagios ascendía a 28.845, con 104 municipios activos y una ocupación en camas UCI a 79.49 %.

Hasta este jueves, Antioquia reportó un total de 149.141 contagios de COVID-19 y 2.911 fallecidos.

Noticia en desarrollo…

También le puede interesar:

Asociación de Educación Privada se pronuncia sobre casos de COVID-19 en instituciones de Medellín

0

Este jueves 22 de octubre se conoció que dos estudiantes, de distintos colegios privados de Medellín, dieron positivo para COVID-19.

Desde la primera semana de septiembre, con la reactivación económica estipulada en Medellín luego de meses de confinamiento, algunos colegios privados de la ciudad adoptaron el modelo de alternancia.

Alexandra Agudelo, secretaria de Educación de Medellín, dijo que este miércoles 21 de octubre recibieron información de “dos colegios privados de Medellín con dos casos que aún no han sido reportados oficialmente a la plataforma Medellín me cuida y al sistema de salud de la ciudad“.

Según la funcionaria, han trabajado de manera coordinada con todo el equipo de la secretaría de Salud, interviniendo el tema. “Nos acercamos a las instituciones educativas y nos plantean que son dos casos en colegios diferentes, casos aislados“, dijo Agudelo y aclaró que no se contagiaron en el colegio y que no fallaron los protocolos de bioseguridad.

También le puede interesar:

Al cerco epidemiológico de estos dos estudiantes positivos para COVID-19 también se les hicieron las respectivas pruebas que dieron negativas.

Colegios privados se pronuncian

Luego de conocerse la información de los contagios en instituciones privadas de la ciudad, Adecopria, la Asociación de Educación Privada, difundió un comunicado a la opinión pública.

“Al respecto, queremos expresar nuestro rechazo, pues este tipo de información solo genera en nuestros colegios y en la sociedad en general zozobra y desinformación, en momentos donde debemos estar unidos como sociedad para sacar adelante a nuestros niños, niñas y adolescentes”.

El documento, firmado por Juan Andrés Escobar, presidente de Adecopria, asociación a la que pertenecen 28 colegios privados de Medellín y el área metropolitana, explica que “hemos cumplido rigurosamente con todos los protocolos de bioseguridad para poder brindar a los estudiantes y a todos los colaboradores, ambientes controlados y seguros”.

También reza el comunicado que “seguimos diariamente un estricto proceso de desinfección, higiene, uso obligatorio de tapabocas y distanciamiento social en las aulas de clase y en todos los espacios de los colegios donde pueda darse alguna interacción”.

Desde Adecopria, invitaron a toda la ciudadanía “a comportarse
responsablemente y seguir los lineamientos
del Ministerio de Salud de Colombia y de la Organización Mundial de la Salud”.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 22 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 22 de octubre, son 1.739 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 149.191 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.570 casos nuevos64.651 casos activos, 8.817 recuperados, 172 fallecidos y un total de 34.840 pruebas PCR procesadas y 20.704 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 990.270 casos de COVID-19 y 29.636 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-Antioquia-22-octubre

La red hospitalaria en Medellín no ha colapsado: Alcaldía

0

La ocupación de urgencias de la Clínica CES está al 100 %. Así lo indicó el doctor Mauricio Ruiz, director médico encargado de la institución. Según Ruiz, “estamos operando a máxima capacidad, tenemos todos nuestros cubículos llenos y tratando de garantizar al máximo la rotación de las camas para poder atender a todos nuestros pacientes”.

Como la Clínica CES, otras siete clínicas y hospitales de la ciudad, entre las que se cuentan el Hospital General de Medellín, la Clínica Medellín y el Hospital Pablo Tobón Uribe reportan ocupaciones del 100 % en sus unidades de urgencias. La Clínica León 13, por ejemplo, registra una ocupación del 143 %.

El desborde de pacientes consultando por urgencias está relacionado con patologías no asociadas a la COVID-19. Coinciden los expertos que durante la cuarentena, las personas se abstuvieron de asistir a las instituciones de salud por temor a ser contagios de coronavirus.

En promedio estamos atendiendo unos 200 pacientes en urgencias diariamente”, reveló Mauricio Ruiz, director médico encargado de la Clínica CES. También explica el directivo que esta cifra se ha incrementado en el último mes “pero estamos respondiendo de acuerdo a las capacidades de la institución”. 

También le puede interesar:

Con respecto a la ocupación de camas UCI para pacientes COVID-19, Ruiz indicó que en la Clínica CES está al 100 %.

Vivir en El Poblado también se contactó con la IPS Universitaria, desde donde informaron que “en las últimas semanas veníamos trabajando con porcentajes ocupacionales superiores al 140 %”.

Según Julián Camilo Sánchez, coordinador de Enfermería en Urgencias de la IPS Universitaria, el servicio de urgencias de la institución, reportó este jueves 22 de octubre un porcentaje de ocupación cercano al 91 %.

Sánchez reveló que en enero, la IPS atendía un promedio de 6.450 consultas por el servicio de urgencias y que, debido a las cuarentenas por la pandemia, ese número se redujo a 2.583 hasta la reactivación económica.

Sobre el tema también se refirió Ruth Helena Mena, subsecretaria de gestión de servicios de salud de la alcaldía de Medellín. Según Mena, “en ningún momento la red hospitalaria de Medellín ha colapsado“. La ciudad presenta 826 camillas en toda la red hospitalaria. “Tenemos una ocupación del 81 % y de ese porcentaje, el 4 % -o sea 27 pacientes-, tiene diagnóstico Covid. Todos los pacientes que lo han requerido, han sido atendidos”.

Lea también:

Mena también explicó que el 77 % restante presenta otras patologías, cuya atención fue suspendida por la cuarentena y por esta razón están llegando a los servicios de urgencias descompensados, deteriorados y eso hace que haya una congestión general en la red hospitalaria

¿Y la alerta roja hospitalaria?

Sobre la posibilidad de que en Medellín y Antioquia se declare la alerta roja hospitalaria, el director médico encargado de la Clínica CES le dijo a Vivir en El Poblado que “nosotros hemos pedido que se considere no cerrar los servicios porque creemos que cerrarlos lo único que va hacer es dilatar nuevamente esta situación, poner a pacientes nuevamente a esperar y que en 1 o 2 meses vuelva a existir esta gran congestión de los servicios”.

¡Volvieron los Mercados Campesinos!

0

Después de siete meses de ausencia, la Alcaldía de Medellín volvió a instalar los Mercados Campesinos en 21 puntos de la ciudad. 203 productores rurales empiezan su reactivación económica.

Desde el pasado 18 de octubre, los Mercados Campesinos volvieron a Medellín. Otra vez se montaron los toldos en 21 puntos de la ciudad, y los citadinos empezaron a disfrutar de los aromas y los sabores del campo, eso sí, con una necesaria novedad: todas las medidas de bioseguridad.

En Ciudad del Río, al frente del MAMM, una carpa blanca gigante delimita la entrada y salida de los visitantes. Después del ritual de la toma de temperatura, limpieza de las manos y verificación del uso correcto del tapabocas, entran a ese delicioso mundo de las lechugas y el cilantro fresco, los jabones de aceites naturales, el guarapo con limón, las flores silvestres, los panes artesanales, la miel orgánica y los huevos de gallinas felices.

Pero además de este punto de Ciudad del Río, la Alcaldía ha reabierto los Mercados Campesinos en el Parque de La Presidenta, Parques del Río, Carlos E. Restrepo y Laureles, entre otros.

Un buen programa de domingo, de 7:30 am a 1:30 pm, que, además, representa la reactivación económica para 203 productores rurales, que tanto lo necesitan.

También le puede interesar:

Alejandro Pérez

Alejandro Pérez

Apicultor y cultivador. Ostenta con orgullo su certificación de producción orgánica, como resultado del uso de abonos bocashi (materia orgánica que se fermenta a altas temperaturas, lo que permite la eliminación de patógenos). Hace 10 años renunció a su trabajo de ingeniero, y se dedicó a producir miel y a cultivar hortalizas. Su marca, Monte Olimpo, el hogar de los dioses.


Susana Franco

Susana Franco

Dueña de Ecozen, empresa de productos de belleza de origen natural. Después de estudiar Producción de Bioinsumos en el SENA, se dedicó a preparar productos para la piel que suenan a delicatessen: bálsamos de caléndula, cera de abejas y aceite de almendras; talcos con fécula de maíz y tomillo, jabones de manzanilla y sábila, desinfectantes con vinagre de manzana…


Eusebio Pérez

Eusebio Pérez

“Campesino, a mucho honor”, dice. Desde la vereda Potrerito de San Antonio de Prado, Eusebio llega acada domingo con su cargamento fresco de frutas y verduras que producen los asociados de la Corporación Campesina de San Antonio de Prado, Corcam. Ofrece en su toldo toda la tradición de una familia dedicada por varias generaciones al cultivo de la tierra.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 22 de octubre

0

Un total de 481 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 22 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.743 pacientes activos. Se alcanzan así 84.692 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 106 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 45 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.944 desde que comenzó la pandemia.

También le puede interesar:

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 81.362 casos recuperados y 1.87 % de letalidad con un total de 1.587 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.68 por mil habitantes.

La ocupación de las UCI está en 67.4 % con un total de 674 personas: 287 pacientes COVID, 54 pacientes IRA y 333 con otras patologías. Hay 286 unidades libres, bloqueadas 40 y faltan 207 por activar.

Lea también:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-22-octubre