Inicio Blog Página 262

En El Parque de la Vida, vive la Navidad de manera diferente y diversa

0

En diciembre, el Parque de la Vida sigue activo a través de una variada programación virtual que incluye transmisiones en vivo, lecturas a viva voz, tips para cuidar la salud mental, física y financiera, así como recomendaciones para vivir estas festividades sin arrepentimientos en enero.

Este lunes 14 de diciembre a las 4:00 de la tarde y desde la Sala de Lectura Diversa, conéctate al Facebook Live: “La Navidad, otro cuento que contar”, en el que
aprenderás sobre cómo viven y se preparan organizaciones sociales que trabajan con niños, adultos mayores y mujeres en tratamiento oncológico durante esta época.

Este martes 15 de diciembre, a las 5:00 p.m., en articulación con el Hospital Digital de la Facultad de Medicina de la UdeA, se presentará el último Facebook Live del año dedicado al bienestar mental, en el que el tema será Inteligencia somática. Un espacio guiado por el psicólogo Javier Alberto Villa para conocer y aprender sobre el desarrollo de factores protectores de la salud mental.

Adicionalmente, en Al Taller, estrategia diseñada para promover y fortalecer competencias como el pensamiento crítico y creativo, la comunicación asertiva y el autoconocimiento, el próximo encuentro virtual sincrónico será el 17 de diciembre, con 60 minutos de lecturas, conversaciones diversas y cuentos.

Para conocer más sobre estos y otros temas ingresa a las redes sociales
Parque de la Vida Medellin o en nuestro portal www.parquedelavida.co, donde los
visitantes encontrarán además la oferta de educación continua del Parque para el 2021,
certificada por la Universidad de Antioquia

También le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 14 de diciembre

0

Un total de 431 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 14 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.821 pacientes activos. Se alcanzan así 129.678 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 88 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 22 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 5.471 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.8 %, con un total de 125.476 casos recuperados y 1.84 % de letalidad con un total de 2.381 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.71 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-medellin-14-diciembre

Mira a tu vecino y compra local

0

La reactivación económica es uno de los mayores desafíos que nos ha dejado la pandemia.

El mundo enfrenta una crisis económica, producto de los cierres prolongados del comercio, y la suspensión de la mayoría de servicios. Colombia no es la excepción: de acuerdo con cifras entregadas por el DANE, la economía en el país ha tenido un desplome del 15.7%, y es el sector comercio el más afectado. Adicional a esto, se calcula que el 48% de la población en nuestro país tiene empleos informales. La denominada economía del rebusque, de donde se deriva para muchas familias el sustento diario.  Por eso una de las tareas que debemos emprender en cada territorio es: la compra local.

Necesitamos apoyar a quienes hoy lo han perdido todo, a quienes necesitan recuperarse y están reinventándose. También a quienes encontraron en esta crisis otra oportunidad de negocio o emprendimiento. A otros que perdieron sus empleos, y a quienes han visto en la economía informal la opción de subsistencia. 

¿Cuántas historias conocemos de emprendimientos que empezaron sin muchas expectativas, y que hoy son referentes de grandes negocios? Todavía nos quedan esperanzas y muchas ganas de trabajar sin descanso por una ciudad y un país que merece tener una reactivación económica con más oportunidades, donde se fortalezca y se le dé mayor valor a la compra local

Europa ha empezado a promover internamente el empleo para sus jóvenes. Es decir, solo lo estrictamente necesario se ha de traer de afuera para impulsar las industrias nacionales y la generación de empleo. Y esa es una de las tantas formas que tenemos para volver a consolidar la economía en Colombia.  

Se calcula que en Antioquia se han perdido 69.000 empleos formales, y para cuando acabe este año, según predice la Cámara de Comercio de Medellín, el Departamento tendrá una reducción en el PIB de 15,2 %. 

Le puede interesar:

Así mismo, la obra pública y privada en cada región debe activarse, al igual que el turismo local, y otros sectores de servicios y tecnología. 

Si bien poco a poco se ha visto una leve  recuperación de la economía, pese a las condiciones en las que se ha dado la reapertura de las empresas, la incertidumbre y la angustia, por no saber que podrá suceder, tanto en lo económico como con la pandemia, nos agobia. 

Las negociaciones, las ventas, las reuniones, el trabajo en casa y todas las actividades que han sido posible realizarlas por internet han puesto de manifiesto nuevas maneras de emplearse, de obtener ingresos y de crear emprendimientos, demostrando que sí es posible innovar y, aún en la pandemia, reactivar la economía en el país. 

Sin embargo, no deja de ser preocupante que los sectores de servicios, comercio, mediana y pequeña empresa aún están funcionando en un 50 %. Es ahí donde debemos poner la lupa: acompañar a estos pequeños emprendedores y trabajadores independientes que no cuentan con capital ni opciones para realizar un préstamo bancario, y financiar sus pequeños proyectos, a través de la compra de sus productos. La pandemia del COVID-19 aún no se ha ido, aunque tenemos mayores esperanzas. La pandemia de la pobreza nos acecha y es necesario contrarrestarla de manera ágil y oportuna. 

Acudir a la compra local es garantizar la subsistencia de miles de familias del país. Es hora de valorar  más  lo que hacemos y producimos. Veamos esta posibilidad como un asunto de inclusión, que permita tanto a grandes como a pequeñas empresas reactivar la economía en los diferentes territorios de Colombia. Podemos empezar hoy: mira a tu vecino, y si tiene algún emprendimiento, apóyalo y en esta navidad prioricemos el producto colombiano, así estaremos incentivando la compra local. 

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya 
Concejal de Medellín

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 14 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 13 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 255 casos activos. El municipio suma 10.892 casos confirmados, 10.476 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 244 están recibiendo manejo en casa y 11  en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden seis pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Sabaneta y uno de Santa Fe de Antioquia.

También le puede interesar: ¡No deje pasar la revisión obligatoria del servicio de gas!

2020-1214- Reporte COVID Envigado

Mi top tres de superalimentos colombianos

0

Los superalimentos se definen por su potencial para combatir la crisis climática, nutricional y social. En Colombia tenemos tres: la palma seje, el acai amazónico y la palma moriche o aguaje.

Los invito a que reclamemos lo que realmente significa la palabra superalimento. Para esto, intentaré brindarles una mirada más amplia, explorando tres áreas interconectadas y que son características primordiales de los nuevos superalimentos: su potencial para combatir la crisis climática, nutricional y social. En este orden de ideas, vamos a explorar las palmas, una familia de plantas que abundan en nuestro territorio, y que, al contrario de la loco-motora agroindustrial, conservan la fauna y flora, incorporan nutrientes para la salud de todos, regeneran los ecosistemas con su abundante producción de material vegetativo que retorna al suelo, y presentan un potencial de desarrollo económico en armonía con la naturaleza.

1. Palma seje (Oenocarpus bataua)

La primera es la palma seje (Oenocarpus bataua), también llamada milpesos o patawa, que es una especie amazónica distribuida desde Trinidad hasta Perú, y muy utilizada por comunidades gracias a sus múltiples propósitos, entre estos, medicinales. Estudios modernos muestran mucha actividad biológica en frutas, raíces y hojas, algo que ya hace mucho tiempo saben las abuelas: se usa para tratar tos, bronquitis y tuberculosis, y también como tónico para la calvicie y para la piel. Como alimento, su aceite tiene un perfil lipídico y sabor similar al aceite de oliva; su pulpa es rica en vitamina A y fibra prebiótica; y su palmito es una fuente de hidratación y carbohidratos. Es también muy buena para hacer chichas y diversificar el microbioma. Sus hojas y tallos también sirven para criar larvas de mojojoy, un alimento rico en proteína y vitaminas.

2. Acai amazónico (Euterpe precatoria)

El segundo superalimento colombiano es el acai amazónico (Euterpe precatoria), hermano del acai del Pacífico, y distribuido desde Bolivia hasta Guatemala. Sus frutos color púrpura intenso contienen potentes antioxidantes, que no solo nos dan medicina, sino que también son alimento para las aves, roedores y peces. En la medicina tradicional, sus raíces tiernas son utilizadas para preparar un jarabe vitamínico y para contrarrestar la anemia. También como antigripal, antidiarreico, antipalúdico y para la salud oral.

Le puede interesar: El açai es el fruto de una palmera llamada açaizeiros

3. La palma moriche o aguaje (Mauritia flexuosa)

Y el tercero es la palma moriche o aguaje (Mauritia flexuosa), que es una de las más abundantes en la cuenca Amazónica. Esta palma es tan superpoderosa, que en el año 1800 el naturalista Alejandro von Humboldt la llamó “El árbol de la vida” por sus múltiples usos. Su fruto agridulce contiene 20 veces más vitamina A que la espinaca y la zanahoria, el 30 % de su peso son ácidos grasos esenciales no saturados, y contiene altas cantidades de vitamina C y E. Tradicionalmente se le conoce como la ‘Fruta milagrosa para la mujer’, ya que se han encontrado gran cantidad de fitoestrógenos que pueden proporcionar apoyo hormonal, mejorar los síntomas de la menopausia, restaurar la fertilidad, y disminuir el riesgo de cáncer de mama y colon. Sus propiedades antioxidantes e hidratantes pueden minimizar los efectos del envejecimiento sobre la piel, además de suavizar y nutrir el cabello.

Le puede interesar: Batido de açai, banano, nueces y fresas

Entrevista con Héctor Buitrago de Aterciopelados, banda que cierra Altavoz Fest Colombia

0

Aterciopelados es una de las 43 bandas que participará este año en la edición 17 de Altavoz Fest Colombia, certamen que irá hasta este domingo 13 de diciembre con transmisión a través de las redes sociales del Festival Altavoz Oficial, la Alcaldía de Medellín, Nos Mueve la Cultura y Telemedellín.

Héctor Buitrago, de esta legendaria banda, conversó con Vivir en El Poblado de su participación en el Festival, el nuevo disco, de los retos de la banda en este año de pandemia y dejó claro que adaptarse a los cambios es la parte más importante para seguir adelante, a pesar de las dificultades que se puedan presentar en el camino.

¿Cuál es el repertorio para esta edición de Altavoz Fest?

“Vamos a tocar canciones nuevas y clásicas, nos tomamos algunas libertades de tocar canciones que no tocamos generalmente en vivo pero sabemos que la gente las va a estar esperando”.

Háblanos de Más allá de la ventana’, la nueva canción de Aterciopelados

“Esta es una iniciativa que surge del colectivo VozTerra, del que hago parte, que trabaja para hacer conciencia sobre la biodiversidad, somos apoyados por el Museo para las Naciones Unidas UN Live y todo comenzó haciendo una convocatoria para invitar a las personas a que, durante la cuarentena, grabaran el sonido desde sus ventanas, todo, con el objetivo de que se percataran de cómo la biodiversidad había aumentado ahora que no estábamos en todas nuestras actividades cotidianas. Esos sonidos los entregamos a músicos, Dj y bandas para que hicieran canciones y la nuestra es uno de los primeros lanzamientos”.

¿Cómo afrontó Aterciopelados la cuarentena por la pandemia por la COVID-19?

“Para nosotros fue muy fuerte porque íbamos a salir una gira por más de 15 ciudades en Estados Unidos, teníamos tiquetes comprados, hoteles pagados, todo listo para salir. Fue una catástrofe tremenda. Como muchas otras personas en el mundo tuvimos que adaptarnos, aceptar“.

¿Cómo viviste el proceso?

“Andrea y yo tuvimos nuestro proceso, cada uno se adaptó a la situación. Yo la tomé suave. Yo vivo fuera de la ciudad (Bogotá) y para mí era un poco más relajado poder estar con la familia, más tranquilos. La parte creativa de la música la retomamos muy rápidamente; habíamos dejado unas canciones sin terminar y logramos hacerlo a distancia, también grabamos videos y ahora acabamos de lanzar ‘Más allá de la ventana‘, letra que resume un poco lo que pensamos de la situación y lo que nos puede traer el futuro”.

¿Y a qué se refiere ese futuro?

“Hay que enfocarnos en un futuro mejor para todos, aprovechar esta transición de estas circunstancias que estamos viviendo para que podamos ser mejores y tener una mejor relación con el planeta y que vivamos en un planeta más justo”.

A propósito de evolución, ¿qué tanto ha cambiado Aterciopelados en 28 años?

Hemos pasado por varias épocas, varios sonidos, hasta por varios formatos. Cuando empezamos estaba todavía el cassette y el LP, ahora estamos en un entorno digital y vía streaming. La música también ha cambiado porque las herramientas para hacerla son otras. ahora usamos mucho más los computadores y sus programas y eso le da una sonoridad diferente. Y yo, que soy productor, me intereso mucho por experimentar con esas sonoridades y géneros nuevos. Aunque seguimos con músicas tradicionales, fieles a la esencia, también experimentamos otros escenarios, siempre me gusta mirar hacia el futuro”.

Con todo el cambio en la industria, ¿cuál es la mejor forma de apoyar a un artista en este tiempo?

La mejor forma de apoyar un artista es escuchándolo, viendo los videos, comprando ingreso a sus conciertos virtuales, compartiendo sus presentaciones vía streaming y adquiriendo productos de sus líneas de merchadising. Es es una de las nuevas formas de acercarnos a los fans, ropa y otros artículos que tienen la estética del grupo. Nosotros tenemos camisetas y otras piezas que están en la página aterciopelados.com“.

¿Qué viene para la banda?

“Cerraremos Altavoz Fest Colombia este domingo y posteriormente, esperaremos que se abran nuevos espacios. Hace poco tocamos en un auto concierto, son maneras de irnos acercando y adaptando a la nueva forma de tocar y esperar que el futuro nos traiga cosas novedosas, innovadoras, que surjan de estas necesidades”.

Sábado de ilustración y literatura

0

Este sábado 12 de diciembre el Fondo de Cultura Económica y la Biblioteca Pública Piloto realizarán un evento virtual junto a reconocidos escritores colombianos como Mario Mendoza, Santiago Gamboa y Luz Mary Giraldo. De México participarán Paco Ignacio Taibo II, Fabrizio Mejía Madrid y Pedro Miguel.

La tarde será el espacio para los ilustradores, estarán presentes Bernardo Fernández BEF (México), Héctor de la Garza EKO (México), Ricardo Peláez (México) Heidy Muskus (Colombia) y Keco Olano (Colombia).

El conversatorio será transmitido a través Youtube y las inscripciones pueden realizarse aquí.

La campaña denominada “El bosque y los árboles: caminos para el lector. Porque las bibliotecas y las librerías son bosques” busca fomentar el hábito de la lectura en Medellín y Bogotá.

“Saber qué queremos leer y encontrarlo no es tarea fácil. No es tan fácil llegar a
aquellos libros, a veces lo soñamos, otros los imaginamos, otros nos lo referencian y
otros queremos simplemente salir a buscarlos. De eso se trata la campaña”: manifestó la coordinadora del FCE en Medellín, Olga Lucía Escobar.

La Guía y las Memorias podrán consultarse de forma virtual a través de la página
oficial de la campaña: www.bibliotecapiloto.gov.co/el-bosque-y-los-arboles
Pero, los interesados en tenerla física podrán acercarse y solicitarla en Medellín y
en Bogotá:

  • Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Carrera. 64 # 50 – 52
  • Librería del FCE Fernando del Paso en Medellín. Calle 49 b # 75 – 16
  • Librería México del FCE Fondo de Cultura Económica Bogotá. Calle 11 No. 5 – 60

Horario Mesa de lectores

9:00 a.m. -12:30 m.
México: Paco Ignacio Taibo II, Fabrizio Mejía Madrid, Pedro Miguel
Colombia: Luz Mary Giraldo, Mario Mendoza, Santiago Gamboa
Modera: Catalina Holguín

Horario Mesa de ilustradores

2:30 p.m. -5:30 p.m.
México: Bernardo Fernández BEF, Héctor de la Garza EKO

Colombia: Heidy Muskus, Keco Olano
Modera: Sharon Barks

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 11 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 11 de diciembre, son 1.224 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 226.936 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.998 casos nuevos62.592 casos activos, 7.879 recuperados, 185 fallecidos y un total de 32.431 pruebas PCR procesadas y 20.721 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.408.909 casos de COVID-19, 1.304.299 recuperados y 38.669 fallecimientos.

También le puede interesar:

¡No deje pasar la revisión obligatoria del servicio de gas!

0

Cada que se cumplen cinco años de la conexión al servicio de gas natural o de la última revisión, los hogares y empresas deben efectuar una revisión técnica, y obtener el certificado correspondiente. Esta medida, de carácter obligatorio, se realiza para verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones, de forma que se asegure que las condiciones para recibir el servicio por parte de los usuarios son las adecuadas.

A los usuarios que deben hacer la revisión, EPM informa en la factura con cinco meses de anticipación al cumplimiento de la fecha. Así mismo, cada mes, hasta el vencimiento de la fecha límite. En el último mes, es decir en el que ya es indispensable la revisión, el usuario recibe un comunicado informando que está próximo a vencer el certificado. Una vez recibida la notificación, el usuario debe contactar a un organismo de inspección acreditado para que realice la revisión en su instalación.

Pero ¿qué pasó durante la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19?  La Resolución 129 de 2020, emitida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), había suspendido transitoriamente la revisión periódica a las instalaciones internas de gas.  Pero desde el primero de julio pasado se levantó esta medida. Desde esta fecha, las empresas acreditadas para adelantar la certificación reanudaron el servicio.

Le puede interesar:

Por lo tanto, para los hogares y empresas que cumplieron su plazo de revisión periódica durante la emergencia sanitaria, y aún no la han adelantado, la fecha límite es el próximo 31 de diciembre, con el fin de que no se les suspenda la prestación del servicio de gas natural por la falta de este requisito.

Los usuarios deben programar su revisión con las empresas de inspección acreditadas por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC). Los usuarios que deban agendar la revisión periódica de su instalación lo pueden hacer en la página web www.epm.com.co; con Ema, asesora virtual o en la Línea de Atención al Cliente 44 44 115 o 01 8000 415 115.  O con los organismos de inspección debidamente acreditados por ONAC.

Este año no habrá Espectáculo Noel, la experiencia será digital

0

Por 31 años ininterrumpidos, Papá Noel Galletero ha brindado diversión y entretenimiento a niños y adultos durante la Navidad con sus espectáculos gratuitos en su sede de Guayabal. El 2020 cambió esta tradición y la compañía anunció que este fin de año, por temas de cuidado y para evitar aglomeraciones y posibles contagios por la COVID-19, no habrá funciones.

En un comunicado enviado por la compañía, explican que en esta oportunidad ofrecerán una mágica y divertida experiencia digital, adaptándose con agilidad en línea con la transformación tecnológica.

Es así como niños y adultos podrán interactuar con Papá Noel Galletero a través de mensajes digitales personalizados como videos, audios y postales, para compartirlos con sus seres queridos, los cuales podrán crear en www.noel.com.co.

Le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Para crear el contenido, ingresa a www.noel.com.co y si quieres interactuar con Papá Noel Galletero, escríbele a su Whatsapp 3114614100.

Encanto, película inspirada en Colombia que Disney estrenará en 2021

0

Una cumbia del maestro Lucho Bermúdez, una casa típica del eje cafetero y unas palmas de cera del Valle de Cocora, tradicionales del departamento del Quindío y árbol nacional, hacen parte del adelanto de la nueva película de Disney inspirada en Colombia llamada ‘Encanto’. Al final se ven mariposas amarillas, inspiradas en el Nobel Gabriel García Márquez.

Según informaron en la cuenta de Twitter de Disney Animation, la cinta, que tiene fecha de estreno el 24 de noviembre de 2021, es dirigida por Byron Howard (ganador de Premio Óscar a la Mejor Película de Animación) y Jared Bush (Zootopia), codirigida y coescrita por Charise Castro Smith (La Maldición de Hill House y El Exorcista) y música escrita por Lin-Manuel Miranda, relata la historia de una familia mágica que vive en un hogar mágico.

El portal thedisinsider.com detalla que “el personaje principal de la película será una niña de 15 años llamada Mariana que es descrita como una “protagonista adorable, divertida, falible y completamente humana”.

Ella usa su humor para encubrir las luchas con su autoestima. Ella es una verdadera comediante, similar a Lucille Ball. Mariana también será la narradora de la película”.

También le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Prueba de VIH rápida y sin costo este viernes en el Parque de los Deseos

0

Entre las 5:00 p. m. y las 11:00 p.m. de este viernes 11 de diciembre, el Parque de los Deseos será el escenario de pruebas rápidas de VIH sin costo para población clave que contempla a los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), personas trans (transexuales), trabajadores y trabajadoras sexuales (TS) y usuarios de drogas intravenosas (PID). Todos deben ser mayores de edad.

Quienes se acerquen al Parque de los Deseosaccederán a una prueba de VIH de 4ta generación, es decir, que detecta la infección hasta después de 20 días de haber tenido contacto con el virus. De igual manera, conocerán su diagnóstico en solo 30 minutos.

Camilo Restrepo, director y fundador de Más que tres letras, le dijo a Vivir en El Poblado que estas iniciativas son muy importantes “porque tenemos que trabajar por reducir esta brecha en el diagnóstico, en donde solo alrededor del 60 % de los infectados conocen que tienen VIH.

También dijo Restrepo que todas las campañas que promuevan la prueba, que la hagan sin costo, que sean cercanas y que le den esa confianza a la gente “van a ser un gran aporte para reducir la incidencia del VIH en Medellín y en todo el mundo”.

También le puede interesar:

Urabá y el Valle de Aburrá no se acogen por ahora al toque de queda de las otras subregiones

0

El Gobernador Aníbal Gaviria Correa y los alcaldes y alcaldesas de Antioquia, establecieron toque de queda en siete de las nueves subregiones de Antioquia a partir de la media noche de este sábado, es decir, desde las cero horas del domingo 13 de diciembre.

La medida, que va hasta el domingo 20 de diciembre, regirá cada día entre las 00 horas hasta las 6:00 a. m.

Sobre una posible extensión de la restricción, el Gobernador de Antioquia indicó que ese mismo domingo -20 de diciembre- o antes “evaluaremos la necesidad, la pertinencia, la conveniencia de extender o prorrogar estas medidas más allá del 20 de diciembre”.

Desde la administración departamental indicaron que estas restricciones en la movilidad y la circulación comprende los municipios de Oriente, Suroeste, Occidente, Norte, Nordeste, Bajo Cauca y Magdalena Medio.

Le puede interesar:

Desde la Gobernación indicaron que se busca apoyar la reactivación económica y social sin postergar el cuidado y la protección de la vida. Gaviria reiteró que la medida más efectiva que los ciudadanos respeten los protocolos de bioseguridad como el uso adecuado y permanente del tapabocas, aún en espacios familiares, el lavado continuo de las manos y el distanciamiento social.

Dado que en Urabá no se decretaron restricciones, Gaviria explicó que allí, en consonancia con los alcaldes y alcaldesas, “encontramos que las circunstancias no lo ameritan, pero se estará estudiando si se requiere en el futuro”.

Sobre los municipios del Valle de Aburrá, expuso que “como Gobernador he estado en contacto con varios de los alcaldes del área metropolitana. Aquí, como la opinión pública lo sabe, ya habido la adopción de algunas medidas de alcaldías en forma individual; lo que quisiéramos desde la Gobernación es poder buscar un acuerdo para una sola medida, pero todavía eso no se ha construido y por lo tanto tenemos respeto por las medidas que se han tomado por los alcaldes hasta el momento”.

Lea también:

Al respecto, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, dijo que se reunirá la próxima semana con los mandatarios del área metropolitana para analizar cómo ha sido el comportamiento de las personas durante los primeros días de diciembre frente a las medidas de autocuidado para enfrentar el Covid-19 y, según esos resultados, se tomarían o no medidas restrictivas.

“Nosotros nos vamos a enfocar en los fines de semana que nos parecen críticos y peligrosos, que son particularmente el fin de semana del 24 y el del 31, ahí es muy probable que haya restricciones, depende del cuidado ciudadano” indicó Quintero.

Hasta el 20 de diciembre estarán vigentes las excepciones que se han adoptado en circunstancias similares y que tienen que ver con los casos de emergencia, el personal de salud y quienes por motivos laborales tienen que desplazarse en los horarios de restricción.

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 11 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 10 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 235 casos activos. El municipio suma 10.668 casos confirmados, 10.275 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 224 están recibiendo manejo en casa y 11  en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 85 % se atienden cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Bello y dos de Sabaneta.

También le puede interesar:

2020-12-11 Reporte COVID Envigado

Desde este viernes Medellín celebrará el Día Mundial del Tango

0

Los uruguayos dicen que Carlos Gardel nació en 1887; y los franceses, en 1890.  En lo único en lo que sí están de acuerdo es en el día: un 11 de diciembre.  Esa es la fecha que dio vida al Dia Mundial del Tango en Medellín, un festival que se realizará desde el 11 al 13 de diciembre, en el que se honrará el legado de este ritmo musical en nuestra ciudad.

El restaurante La Pampa Parrilla Argentina es el promotor de este evento cultural, que tendrá una variada programación: un homenaje en el Museo Cementerio de San Pedro, y eventos con cantantes, bailarines, conjuntos musicales y de folclore argentino. Además, se realizará una muestra gastronómica en la que se podrá disfrutar de todos los sabores de la cocina argentina.

El homenaje en el Museo Cementerio San Pedro es este viernes 11 de diciembre, a las 9:00 a. m. Allí se hará la entrega de una corona floral en el lugar, con la interpretación musical de un cantante acompañado de bandoneón para honrar la memoria de Carlos Gardel y recordar la importancia de Medellín como ciudad tanguera del mundo.  

¿Por qué allí? Según afirma Rafael Testa, vocero de los organizadores, el Museo Cementerio San Pedro fue “el lugar al que fue llevado el cadáver de Carlos Gardel, tras el accidente fatal de ese 24 de junio de 1935. En ese camposanto permaneció siete meses hasta que fue trasladado en un viaje de semanas hasta su morada final en el Cementerio de La Chacarita, en Buenos Aires”.

También le puede interesar: Este fin de semana, Festival Altavoz 2020

Vivir en El Poblado obtuvo segundo puesto en Premio Nacional de Periodismo Digital 2020

0

Por su trabajo titulado ‘Disruptivos: seriado sobre startups en Antioquia’, Juan Felipe Quintero, exdirector de Vivir en El Poblado, fue galardonado con el segundo puesto en la categoría Sostenibilidad y Medio Ambiente, en el Premio Nacional de Periodismo Digital 2020, organizado por Kienyke y su Festival de los Sentidos.

Regresamos al origen y hablamos con Juan Felipe sobre este premio que, sin proponérselo, puso en sus manos las herramientas necesarias para tomar decisiones que hoy lo llevan por un camino distinto al periodismo.

“Parte de lo bonito de esta historia es que fueron ellos los que buscaron al periódico”, cuenta Juan Felipe sobre la forma como este grupo de emprendedores se acercó a Vivir en El Poblado para hallar el apoyo necesario y así darse a conocer y difundir sus ideas de negocios, ya materializadas y ‘moviendo caja’, como coloquialmente lo describe Juan Felipe.

Le puede interesar: Vivir en El Poblado recibe dos reconocimientos periodísticos

“Buscaron una cita conmigo en el momento en que sentían que tenían muchas historias positivas que contar, muchos desarrollos importantes de gente que ya no tenía ideas sino que ya estaba generando facturación, y más que sueños, eran empresas reales”, detalló nuestro exdirector.

La decisión, dijo Juan Felipe, fue darle cabida a estas historias “porque son relevantes, no son soñadores sino ganadores y esto hay que destacarlo”.

“Vamos a hablar de marcas, de nombres propios y a destacar a la gente pero abiertamente”, explica Quintero sobre la decisión de apoyar a los emprendedores y agrega que “a mí nunca me han gustado los periodistas que hacen notas que hablan de lugares de personas pero que no las mencionan -de pronto queriendo proteger algún lado comercial del periódico- pero en esa protección se deja de prestar el servicio para el lector y para el protagonista”.

Para Juan Felipe fue relevante el respaldo que le dio Vivir en El Poblado y nuestros directivos. Una vez concertado, se abordó una sección semanal en la que desde un especialista en drones hasta un equipo financiero, así como unas vendedoras de vino, tenían a su disposición un espacio en el impreso y amplio despliegue en este sitio web.

Los propósitos que acompañaron esta iniciativa, cuenta Juan, fueron destacar esos hechos positivos que inspiran a otras personas que estuvieran empezando sus sueños como emprendedores y generar una red en la que entre ellos, o con clientes potenciales, se pudieran encontrar.

Finalmente se publicaron cerca de 30 historias en el impreso y en la web, con un bonus track, y es que la cuarentena, cuando se detuvo la economía por meses, volvió sobre los protagonistas de esas historias para conocer cómo afrontaban el reto de una crisis en medio de una pandemia.

Satisfacción es la palabra con la que Juan Felipe describe la sensación de obtener este premio, “porque el periódico, como en otros casos, abrió las puertas a unos contenidos que en otros medios habían sido ignorados o que habían quedado para después, el periódico casi que de inmediato asumió el tema como relevante y les dio el espacio”.

Inspiración

También Juan Felipe se refirió a la satisfacción que sintió de estar en medio del emprendimiento, escucharlos y verlos. A raíz de ello, confiesa, “de escucharlos terminé yo como emprendedor y abriendo camino por otro lado”.

Desde hace cerca de cuatro años Juan hizo su emprendimiento por fuera del periodismo y siente que haber escuchado a estas personas, su valentía, su arrojo  y su nivel de inspiración, le hicieron seguir la pista del corazón para su proyecto de vida actual, Los vinos de Quintero.

A los periodistas, Juan Felipe nos invita a escribir con la meta de informar bien, de contar buenas historias, pero también de competir por premios.

“No todos los trabajos funcionan, pero en las grandes notas hay que escribir con ese doble propósito de informar bien y aspirar a galardones”.

Los otros ganadores

Primer puesto: El cangrejo negro y su carrera contra la muerte

José Alberto Mojica Patiño, Julián Ignacio Espinosa Rojas, Claudia Marcela Cuadrado León, Lina Alejandra Anderson Jiménez, Sandra María Rojas Hernández , Raúl Alejandro Baracaldo y Giovany Ariza Mendoza

El Tiempo (Bogotá)

El cangrejo negro es símbolo de la vida natural en la isla de Providencia. Este animalito noctámbulo da buena salud a los bosques isleños y alimenta a raizales y foráneos. Sin embargo, la marcha de los cangrejos es cada año menos concurrida. Tomar acciones para su preservación es necesario, pero algunas personas no respetan las vedas que se establecen para que el crustáceo alcance a llegar al mar.

Tercer puesto: Medicina ancestral

Joaquín Alfonso Rojas

La Tercera Raíz (Cali)

Los conocedores de la medicina ancestral de la región pacífica son portadores de una tradición que es oral y botánica. Con su propia voz, ellos cuentan cómo aprendieron a usar las plantas de su entorno para prevenir y curar enfermedades, atraer la fertilidad y muchos otros propósitos.

A Juan Felipe nuestro reconocimiento y gratitud siempre.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 10 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 10 de diciembre, son 1.271 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 225.712 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.778 casos nuevos61.686 casos activos, 8.823 recuperados, 176 fallecidos y un total de 36.866 pruebas PCR procesadas y 23.565 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.399.911 casos de COVID-19, 1.296.420 recuperados y 38.484 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-10-DICIEMBRE

Festival de Animales de compañía en Envigado este domingo

0

Este domingo 13 de diciembre entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m., Envigado realizará el 12º Festival de Animales de compañía, que tendrá lugar en el Parque Lineal Ambiental La Heliodora, calle 41B sur N° 34 – 29, barrio El Dorado.

El Festival, diseñado para los animales de compañía y las familias multiespecie, contará con servicios gratuitos de desparasitación, vacunación antirrábica, registro, revisión general veterinaria, muestra comercial, implantación de microchips y exhibición canina.

Tal como se desarrolló la logística para la 11º edición del pasado 29 de noviembre, en esta oportunidad y con el fin de garantizar el bienestar de la comunidad, el ingreso al Parque se realizará por grupos, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y respetando el aforo permitido.

La invitación por parte de la Administración Municipal es para que los asistentes cumplan con las medidas de prevención como el distanciamiento social, el uso permanente del tapabocas, evitar las aglomeraciones y tener presente los cuidados necesarios para que el festival se desarrolle adecuadamente.

Le puede interesar: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

Se recomienda a los propietarios de los animales, tener en cuenta lo siguiente:

  • Llevar a los caninos con correa o traílla. Si son agresivos o pertenecen a razas potencialmente peligrosas deberán usar bozal
  • Los caninos deben ser acompañados por personas en capacidad de controlarlos
  • Llevar los felinos en bolsos especiales o guacales
  • Llevar el carné de vacunación
  • El propietario debe hidratar su mascota
  • Debe portar bolsa plástica para recoger los desechos de sus mascotas y depositarlos en los puntos de disposición

Medellín ya tiene gerente de vacunación contra la COVID-19

0

Se trata de Esteban Restrepo, secretario de Gobierno, quien a partir de la fecha y tal como lo anunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, será el gerente de vacunación contra la COVID-19 en la ciudad y estará encargado de las principales tareas relacionadas con la llegada y disposición de la vacuna en la capital antioqueña.

Según indicó Quintero, Restrepo “estará encargado de todas las tareas de orden público, porque también sabemos que en la disposición de las vacunas puede haber problemas de orden público, por gente que quiera acceder sin cumplir el reglamento de priorización”.

El alcalde de Medellín detalló que Medellín Me Cuida tiene hoy una base de datos de tres millones y medio de ciudadanos de todo el Valle de Aburrá “que nos va a permitir identificar cuáles son las personas que deben ser priorizadas porque no han sido contagiadas, porque son personas que viven en espacios confinados, son mayores con comorbilidades y eso va a permitir acelerar este proceso”.

Esteban Restrepo será además el encargado de la disposición de los espacios de vacunación y de acordar las tecnologías de refrigeración que se requerirán para el almacenamiento de la misma.

“Medellín se prepara de la mano del Gobierno nacional para garantizar lo más rápido posible el mayor número posible de personas vacunadas en la ciudad, ese es nuestro reto más importante en 2021”, puntualizó el alcalde Daniel Quintero.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 10 de diciembre

0

Un total de 535 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 10 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.986 pacientes activos. Se alcanzan así 126.770 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 81 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 21 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 5.318 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 122.439 casos recuperados y 1.85 % de letalidad con un total de 2.345 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.78 por mil habitantes.

También le puede interesar:

2020-12-10 Reporte COVID Medellín_Mapa

Ampliación de vía en Montessori para mejorar la movilidad entre Medellín y Envigado

0

Finalizó la ampliación a dos carriles de la vía que comunica Medellín con Envigado a la altura del Colegio Montessori, sector San Lucas. Esta intervención, en la que se invirtieron $4.000 millones correspondiente a recursos públicos, también contempló la construcción de 2.500 metros cuadrados de vía nueva, andenes en ambos costados y la siembra de 315 árboles, como parte de la compensación ambiental en sectores aledaños al proyecto.

Natalia Urrego, secretaria de Infraestructura Física, explicó que este proyecto se complementa con las obras de valorización que se han entregado este año y que mejoran la movilidad en El Poblado.

“Con estas intervenciones buscamos optimizar la movilidad de la ciudad, brindando espacios adecuados y seguros para los ciudadanos. Todo esto articulado con el componente verde que genera un impacto positivo en el ambiente y nos ayuda a convertir a Medellín en la Ecociudad que soñamos“, dijo la secretaria.

Por su parte, el gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, Wilder Echavarría, destacó esta intervención integral que no solo fue un mejoramiento vial sino que tuvo en cuenta obras para favorecer la movilidad peatonal y la conectividad ecológica con la siembra de árboles y nuevas zonas verdes.

“Pensamos en la movilidad de todos los actores, por eso esta obra tiene un gran impacto en esta zona residencial y, sobre todo, en la comunidad educativa de Montessori que antes no contaba con espacios para una circulación segura“, expresó el Gerente y precisó que en estas labores se generaron 218 empleos como parte de la reactivación económica.

También le puede interesar: Vía por el Montessori, que une a Medellín con Envigado, va al 79 %

“Dar una limosna trae más perjuicios que beneficios”: Alcaldía de Medellín

0

Dar una limosna trae más perjuicios que beneficios, detrás de la limosna están las redes de microtráfico, prostitución y explotación de niños, niñas y adolescentes”, así lo expresó  Mónica Alejandra Gómez, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

Es por ello que este miércoles 9 de diciembre, la Alcaldía de Medellín lanzó una estrategia para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de no dar limosna a los habitantes de calle.

Dar limosna no es la solución ¡Tu ayuda no ayuda! es el lema de esta iniciativa que busca sensibilizar a los comerciantes, turistas, hoteleros y ciudadanos para que tomen conciencia sobre la importancia de desincentivar la mendicidad, sin dejar de lado el trato digno a las personas en situación de y en calle.

“La limosna no es la solución, debemos darle la información al habitante de calle de dónde está la oferta institucional como Centro día 2, los puntos ambulatorios de atención en San Juan con la Oriental, en Reconstruyendo mi vida en la Autopista, en los puentes, allí ellos tienen baño, alimentación y un equipo psicosocial que los puede ayudar a persuadir para que empiecen a recuperar sus proyectos de vida”, dijo la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

Le puede interesar:

Profesionales del Sistema de Atención al Habitante de Calle, de la secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos instalarán piezas comunicacionales, como stickers y afiches, que explican la oferta institucional para los ciudadanos de y en situación de calle.

De acuerdo con el censo del Dane de 2019, en la ciudad hay 3.400 habitantes en esta situación y con el componente de resocialización, 250 ciudadanos reciben formación académica, de artes, oficios y de habilidades para la vida; además, tienen acompañamiento psicosocial para que puedan recuperar sus lazos familiares, sociales, educativos, laborales y de autonomía económica.

Este fin de semana, Festival Altavoz 2020

0

Los sonidos de Altavoz resuenan aún en época de pandemia. Al igual que ha ocurrido con otros eventos de ciudad, este año la Alcaldía de Medellín decidió realizar también el Festival Altavoz, con transmisiones en directo desde algunos teatros de la ciudad. La cita es desde este viernes 11 hasta el domingo 13 de diciembre. El eje central: los artistas colombianos.

Bajo el lema #TodosSomosUno, Altavoz transmitirá desde los escenarios de los teatros Pablo Tobón Uribe, Ateneo Porfirio Barba Jacob y Matacandelas, con presentaciones de artistas de rock, metal, punk, sonidos afro y música clásica. Los invitados especiales: Aterciopelados, Nanpa Básico, Systema Solar, Fértil Miseria y Rolling Ruanas.

Además, y gracias a la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, 27 bandas de Medellín y el Valle de Aburrá fueron seleccionadas para hacer parte de Altavoz Colombia, con un aporte de $249.999.988 millones a sus propuestas. Junto a ellos, el arte local tendrá presencia con artistas medellinenses y del Valle de Aburrá como Fértil Miseria (punk), La Tifa (reggae), entre otros. 

El metal ha sido base del desarrollo creativo, musical y social de la ciudad. Por ello, como novedad, Altavoz Fest y la Orquesta Filarmónica de Medellín rendirán un “Tributo a Nuestro Metal”, uno de los pilares del certamen y del desarrollo cultural. El homenaje será un repaso de aquellas piezas significativas, interpretadas por la Filarmónica y bandas de metal como Masacre, Tenebrarum, Kraken, Ekhymosis, entre otras. 

La programación está disponible en altavozfest.co. Las transmisiones en vivo se podrán disfrutar del 11 al 13 de diciembre, a través de @NosMueveLaCultura, las redes de la Alcaldía de Medellín y el canal Telemedellín.

También le puede interesar: Filarmed y su Coro Reconciliación, una apuesta para la paz y la inclusión

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 10 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 9 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 213 casos activos. El municipio suma 10.605 casos confirmados, 10.235 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 205 están recibiendo manejo en casa y 8  en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden tres pacientes de Envigado, uno de Bello y dos de Sabaneta.

También le puede interesar:

2020-12-10 Reporte COVID Envigado

Crisis en bancos de sangre por falta de donantes

0

La pandemia por Covid-19 también puso en crisis a los bancos de sangre de Medellín, Antioquia y Colombia. Los encargados de estas instituciones en la ciudad coinciden en una reducción del 40 % de donantes, comparada con cifras de 2019.

Álvaro Correa, coordinador de campañas de donación de sangre en la Cruz Roja, seccional Antioquia, le dijo a Vivir en El Poblado que como es habitual en esta época de diciembre y parte de enero, se complica un poco debido a las festividades y a la época de vacaciones.

Durante las festividades de fin de año se incrementan las necesidades de sangre de las clínicas y hospitales porque aumentan las riñas, los quemados con pólvora y los accidentes de tránsito, entonces siempre ha sido complejo, no sólo para Cruz Roja, sino para todos los bancos de sangre de la ciudad e incluso del país”, detalló Correa.

Le puede interesar: ¡Los bancos de sangre nos necesitan!

En el caso particular de la Cruz Roja, los donantes se redujeron un 50 %, “cuando antes captábamos 1.800 o 2.000”, reveló Correa y reiteró la invitación a donar en cualquier de los 12 bancos de sangre del departamento

Carlos Arturo Vallejo, jefe del banco de sangre y tejidos Hospital San Vicente Fundación Medellín, comentó que en su institución estiman recoger entre 600 y 800 unidades para la temporada de fin de año. “Ya tenemos la programación, tenemos programada la donatón del 17 al 19 de diciembre y en ella esperamos recaudar 300 unidades”.

Por su parte, Ruth Mosquera, líder del banco de sangre del Hospital General de Medellín, aseguró a Vivir en El Poblado que desde allí están programando jornadas de donación todo este mes para poder tener la sangre que necesita el hospital durante esta época.

Nosotros normalmente captamos 700 unidades mensuales y con eso abastecemos las necesidades de la institución, e incluso, a veces le proveemos a otras porque no son suficientes para ellas los bancos proveedores que tienen”.

También le puede interesar: Hospital Pablo Tobón lanza alerta por escasez de sangre

También comentó que ahora están haciendo campañas de donación los domingos “porque hemos encontrado apoyo desde los asistentes a las iglesias”.

El coordinador del banco de sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, Jaiver Patiño, enfatizó en la reducción de donantes y explicó que ello se debe al cierre de sus principales lugares de captación como lo son las empresas, los municipios y especialmente, las universidades.

Ante el desabastecimiento de donantes, manifestó Patiño, “hubo momentos durante esta pandemia donde tuvimos que postergar procedimientos quirúrgicos para diferentes grupos sanguíneos, especialmente O positivo y O negativo”.

La escuela maneja cifras de 1.100 donantes al mes. En abril bajaron a 680 donaciones y hasta ahora va en recuperación, su última cifra de captación habla de 800 unidades de sangre.

Lea también: “El panorama de los bancos de sangre este año ha sido complicado”: Carlos Vallejo, director del Banco de Sangre del San Vicente Fundación

El banco de sangre de la Clínica Medellín no corrió con mejor suerte, así lo explicó el doctor Jorge Henao,  gerente y director médico de la institución.

Según Henao, “nosotros venimos haciendo muchas actividades tratando estimular La donación, incluso estamos haciendo brigadas en algunos pueblos alrededor de Medellín como Amaga, Santa Fé de Antioquia y Guarne, porque tenemos que tratar de recoger la mayor cantidad de donantes y mantener el banco abastecido”.

El directivo detalló que los próximos días de diciembre serán cruciales, debido a la importante cantidad de cirugías y además, “puede aumentar la accidentalidad porque todo mundo ya está fuera”.

Nos mantenemos alcanzados”, lamentó Henao y dijo que tratan de abastecerse pidiéndole a los familiares de los pacientes que lleven la mayor cantidad de donantes “y a veces no es fácil”.

Filarmed y su Coro Reconciliación, una apuesta para la paz y la inclusión

0

Este jueves 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos y para festejar como mejor sabe, la Orquesta Filarmónica de Medellín y su Coro Reconciliación interpretarán a partir de las 7:00 p. m. Para la guerra, nada, con la participación de la cantautora Marta Gómez. 

Veintiséis voces se unen para celebrar este día con esta interpretación que invita a artistas y músicos de todas partes a cantarle a la vida, a crear sus estrofas y a decirle al mundo que “no queremos ser parte de esta guerra ni de ninguna otra, nunca más”.

La cantautora Marta Gómez actuará junto al Coro A la Escucha, formado por colombianos refugiados en Canadá, en un concierto que tendrá un componente muy especial, pues integrantes de ambos coros compusieron algunas de las estrofas que interpretarán; adicionalmente se tendrá un conversatorio con miembros del coro para hablar sobre cómo la música puede ser una herramienta para reivindicar los derechos humanos y construir la paz.  

Esta actividad, que se vincula al cierre de los dieciséis días de activismo para eliminar las violencias contra las mujeres, es una canto que se une al servicio de la paz y se transmitirá por los canales de Facebook y YouTube Live de Filarmed.

También le puede interesar: Agenda de eventos de Vivir en El Poblado

De regreso al cine, Procinal enciende de nuevo sus pantallas

0

Desde este jueves 10 de diciembre la magia del cine volverá a verse en las pantallas de Procinal ubicadas en sus complejos de Mayorca, en Sabaneta, Florida, en Medellín y Puerta del Norte, en Bello.

En un comunicado oficial, Cinemas Procinal aseguró que en sus instalaciones cuenta con estrictos Protocolos de bioseguridad exigidos por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud, que garantizan un entretenimiento sano y seguro para todos sus clientes y colaboradores.

El autocinema Procinal continuará funcionando en el piso 11 de la segunda etapa del centro comercial Mayorca, con un aforo para 40 vehículos, así como el nuevo Autocinema Oriente que abrieron hace algunos días en alianza con Comfama en el Parque Tutucán en Rionegro, con un aforo para 71 vehículos. 

También le puede interesar:

Fin de semana de velitas: 364 riñas y 947 quejas por ruido en Medellín

0

El fin de semana que terminó este martes 8 de diciembre, dejó un total de 364 casos de riñas atendidas en Medellín y 947 quejas por ruido en diferentes zonas de la ciudad, según informó la Secretaría de Seguridad del municipio, se incautaron además 24 kilos de pólvora y la Policía Metropolitana impuso 39 comparendos por comportamientos relacionados con uso de estos artefactos.

Dentro del balance del fin de semana se presentó el caso de un quemado por pólvora, atendido y fuera de peligro, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud.

“Se trata de un hombre de 31 años quien resultó lesionado cuando un volador entró a su casa y le provocó quemaduras de segundo grado. Por fortuna, se le dio manejo ambulatorio. Con este caso ya son 8 registrados en esta temporada. El llamado que hacemos es a seguir trabajando para desestimular el uso de la pólvora como elemento de celebración en Navidad”, dijo Fernando Montes, médico epidemiólogo de la Secretaría de Salud.

Por su parte, el subsecretario Operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, Leonardo Buitrago, destacó el comportamiento de algunos de los indicadores de delitos de alto impacto durante estas fechas que presentaron reducciones: hasta del 80 % en el caso de lesiones personales; del 73 % en hurto y del 81 % en los reportes de de violencia intrafamiliar.

De los 8 casos de quemados con pólvora reportados, 7 afectados son hombres, la mitad mayores de edad y más del 60 % corresponden a observadores. En su mayoría han sido de manejo ambulatorio. Con este episodio, se iguala la cifra de quemados del 2019.

También le puede interesar:

Este miércoles: cierre nocturno del Túnel de Oriente por labores de mantenimiento

0

Desde las 10:00 p. m. de este miércoles 9 de diciembre hasta las 4:00 a. m. de mañana jueves 10 de diciembre, presentarán cierre nocturno los dos túneles de la conexión vial Aburrá – Oriente que conectan al Valle de Aburrá con el aeropuerto José María Córdova y el Oriente antioqueño.

Así lo informó la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia, desde donde indicaron también que la restricción obedece a la realización de labores de mantenimiento anual de su sistema contra incendio, mecanismo clave para la atención de posibles emergencias en estos túneles.

Estas labores de mantenimiento, que irán hasta el 17 de diciembre, corresponden al cumplimiento de la norma internacional NFPA 25 (para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua) en su periodicidad anual y que incluyen inspecciones del sistema y equipos, limpiezas generales, pruebas de funcionamiento y algunas tareas estándar de mantenimiento en cuartos de bombas, centros de control de operaciones, hidrantes, redes, sistema de regulación y de válvulas.

Los ciudadanos que requieran movilizarse durante este horario podrán usar las vías Doble Calzada Palmas – Variante Las Palmas; Santa Elena; Autopista Medellín – Bogotá; y Palmas – La Fe.

Lea también:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 9 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 9 de diciembre, son 1.006 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 224.441 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.523 casos nuevos62.909 casos activos, 9.271 recuperados, 150 fallecidos y un total de 30.902 pruebas PCR procesadas y 9.338 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.392.133 casos de COVID-19, 1.287.597 recuperados y 38.308 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-9-DICIEMBRE

El año inesperado

0

Este año llegó a cambiarnos la vida, y fue tan inesperado como necesario. El 2020 nos sacó de la comodidad de la inercia y la rutina que nos esclaviza y nos devolvió hasta la intimidad del hogar, a nuestro mundo interior. Era indispensable para cada uno, para todos y para la tierra.

Recorrer lo vivido y avanzar, reconociendo lo vivido, sin prisa. Quién era, quién soy y quién quiero ser. Estamos obedeciendo a un sistema global que, con los hilos de la información que está bombardeando nuestra mente, logra que, en lugar de sentirnos un todo con un principio creador, caminemos colectivamente hacia lo que el sistema hábil y sutilmente ha tejido. 

Este tiempo ha permitido darnos cuenta de tantos pensamientos que no son propios, que obedecen a un programa que busca hacernos perder nuestra esencia y que siempre busquemos en el afuera lo que sentimos como carencia en nuestro interior. Nos llenamos de lo inútil y perecedero, que sólo produce satisfacción efímera e incrementa el deseo de infinitud, de mucho más. 

Otras columnas de Elena María Molina Villegas

Mi oficio me lleva a afirmar, con mucha fe, que lo importante en el Ser Humano es el sentir: LOS SENTIMIENTOS. No lo que cree que ya está permeado por el sistema, que ataca el pensamiento y dispersa la atención en lo esencial. 

Este año existe la oportunidad de volver al sentir, de concentrarse en las emociones de aprecio, de gratitud; volver a la capacidad de sorprendernos con lo más elemental, lo más simple, con la naturaleza, con los demás. Llegó el momento para fijar nuevos limites a la mente esclava y para hacerlo desde lo positivo. Y así, cuando el ataque de los pensamientos negativos se presente, y nos demos cuenta cuán divididos estamos y con qué facilidad nos identificamos con ese pensamiento, podamos apartarlo.

Como vacuna nos queda LA ATENCIÓN. Tenemos que aprender a estar atentos a quién soy y quién no. Cuando estoy atento, soy; en cambio, cuando los pensamientos arremeten y volamos tras ellos, ahí nos perdemos y dejamos de ser. 

Del 2020 nos quedará la opción de ser las víctimas de una historia que no es la que queremos vivir o, por el contrario, vamos a aprovecharlo y devenir individuos que sienten, que respetan, que aman.

Ganador en pandemia: indetenible el e-commerce en América Latina

0

Reza un viejo adagio: “Unas son de cal, otras son de arena”. Es decir, a veces nos puede ir mal, otras bien. Pero en el caso del comercio electrónico a escala global, así como en América Latina, al parecer las tiene todas consigo. Ha sido uno de los grandes ganadores en esta pandemia.

De acuerdo con los resultados de un estudio publicado recientemente en el marco del Foro de Innovación de Mastercard LAC 2020, Latinoamérica y el Caribe han acelerado durante este periodo de crisis sanitaria el proceso de transformación digital en el sistema financiero regional, convirtiéndose “en una región prudente” con las finanzas personales.

Es decir, los residentes en esta zona del mundo han incrementado el empleo de las nuevas tecnologías en el sistema bancario, en razón de que consideran que son opciones de pago seguras y constantes, lo que se convierte en una prioridad, según lo expresado por Walter Pimenta, Vicepresidente senior de productos e innovación para la región de la empresa emisora de tarjetas. “El efectivo es sucio y peligroso”, señala una gran parte de los consultados en el estudio.

El informe citado además destaca que durante esta época de confinamiento los consumidores han migrado, de manera masiva, hacia la utilización de canales financieros digitales, han realizado muchas más compras en línea, y minimizado en gran escala el empleo de dinero en efectivo.

Según algunas cifras contenidas en el informe, un número cercano a 40 millones de personas abrieron cuentas bancarias durante los últimos meses, y se prevé que unos 50 millones de usuarios comiencen a hacer compras en línea por primera vez.

En resumen, lo que estamos evidenciando es un fuerte incremento en los niveles de inclusión digital en América Latina y el Caribe, ante la cual esta región está siendo transformada en una prioridad.

Para algunos de los entrevistados, el comercio electrónico se transformó en la única manera de comprar. Las cifras así lo muestran. Las transacciones de comercio electrónico se incrementaron de tal manera que casi duplicaron a los números ante del COVID-19: de 45% de penetración se pasó a la asombrosa cantidad de 83% de participación. 

Según los resultados obtenidos, el confinamiento hizo que el llamado e-commerce se haya casi duplicado: antes de COVID-19 tenía 45% de penetración, y en los últimos meses alcanzó 83% de cuota. Los compradores adquieren bienes, servicios y entretenimiento.

Chile y Puerto Rico son los países que más compran en línea, seguidos de Perú y Argentina. En Colombia y México, dos de los mayores compradores por Internet, el porcentaje se incrementó.  Definitivamente: los compradores se inclinan por la seguridad.

Por Moris Beracha

Otras voces del lector

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 9 de diciembre

0

Un total de 364 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 9 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.134 pacientes activos. Se alcanzan así 126.234 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 85 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 9 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 5.097 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 121.768 casos recuperados y 1.85 % de letalidad con un total de 2.332 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.84 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en de barrios Medellín 9 Diciembre

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 9 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 8 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 222 casos activos. El municipio suma 10.549 casos confirmados, 10.171 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 215 están recibiendo manejo en casa y 7  en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, uno de Bello, dos de Sabaneta y uno de Venecia.

También le puede interesar:

2020-12-09 Reporte COVID Envigado

¿Qué pasa en la loma del Indio?

0

Experto asegura que se requiere de inversión en estudios y obras para reconstruir los drenajes originales y solucionar la situación.

Las emergencias por lluvias que se han presentado en la Loma del Indio, en El Poblado, han sido recurrentes desde que comenzó la temporada invernal.

Las corrientes de agua que aparecen en medio de los aguaceros, además de ocasionar daños materiales y perturbar la movilidad, se han convertido en una amenaza para los habitantes del sector.

Le puede interesar: En video: inundación en la Loma del Indio, en El Poblado

Carolina Barbosa reside en la unidad San Diego de las Palmas y le dijo a Vivir en El Poblado que aunque ella y su familia no han sufrido grandes inconvenientes, “sí nos hemos inundado, y si el problema persiste, puede desestabilizar el terreno”.

“Nos vimos perjudicados todos los habitantes del sector por las inundaciones en la vía y por la emergencia que hubo cuando una de las piedras rompió un tubo del gas de la unidad Sierra Brava, que es la verdadera perjudicada”, relató Carolina.

Al respecto, Barbosa informó que en el sector comenzaron las obras de mitigación el pasado 5 de noviembre. Un documento de la Alcaldía de Medellín comprueba que se contrató la “ejecución de intervenciones en mantenimiento y obras complementarias de quebradas para la prevención, mitigación y control de eventos hidrológicos”. La inversión para ello es de más de mil 300 millones de pesos, y el plazo para su ejecución se estipuló para el 31 de diciembre del año en curso.

Le puede interesar: Detectan causa de inundaciones en la Loma del Indio

Oswaldo Ordoñez, geólogo, Magister, Doctor en Geociencias y además profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, le dijo a Vivir en El Poblado que la situación en la Loma del Indio “es un problema que se va a presentar siempre que haya un aguacero.

Eso es un problema que el ser humano creó con la ocupación indiscriminada de toda esa zona con edificios, y también por no hacer los trabajos para tratar las aguas lluvias”.

Según explicó Ordoñez, muchas regiones de Antioquia presentan la misma situación, en especial Medellín. Cuenta que hace cerca de 100 años en la capital del departamento predominaban los potreros y los bosques, y había muy pocas fincas.

“Al llover, el agua naturalmente se mete en los suelos y entre las rocas, y lentamente el agua se va dirigiendo hacia las quebradas y a los drenajes”.

Explica el experto que con las construcciones, no solo de edificios sino de vías, lo que hicieron fue quitarle la sombrilla a la tierra, y esto no permite encauzar los drenajes antes de llegar al río Medellín.

Con la construcción, muchos de estos drenajes se ocuparon con edificios, “entonces el agua no tiene por dónde irse y el único camino que le quedó fueron las vías”, detalla el geólogo consultado por Vivir en El Poblado.

¿Cuál es el escenario?

Puede haber dos escenarios, explica Ordoñez.  En esa región aflora una roca denominada el gabro de Loreto o gabro de San Diego, así como otras rocas llamada gneis. “Esas rocas tienen unos suelos arenosos y tienen una capacidad de soporte limitada -dice-; lo que puede pasar un día es que se saturen tanto que se desprendan de ahí para abajo en lo que llamamos una avenida torrencial, una creciente o un desprendimiento de lodo y de arena”.

No obstante, aclaró Ordoñez, que lo más peligroso que puede pasar es que con esas aguas encauzadas, que además bajan por la Loma del Indio, “puede llegar en un momento a taponar las pocas alcantarillas que tienen y llegar a un punto de saturar ese macizo rocoso y hacer un desprendimiento enorme, y con eso llevarse parte de una loma y desestabilizar no sólo la vida sino algunos edificaciones, y hasta afectar la avenida Las Palmas”.

Inversión

La solución, planteó el geólogo, es buscar el apoyo de expertos, como la Universidad Nacional: “Siempre se lo hemos dicho al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, pero ellos nunca lo han hecho. La solución requiere un análisis integrado de todos los drenajes antiguos, y tratar al máximo de reconstruirlos con obras, ser disipadores de la energía de todas las aguas que llegan y encauzarlas a drenajes naturales; o hacer drenajes artificiales para encauzar el agua”. El estudio y las obras, asegura el experto, puede requerir de una inversión de cerca de 5 mil millones de pesos.

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 8 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 7 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 229 casos activos. El municipio suma 10.508 casos confirmados, 10.124 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 223 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden tres pacientes de Envigado, uno de Bello, dos de Sabaneta y uno de Venecia.

También le puede interesar:

Agenda cultural para disfrutar esta semana

0

Prográmese para este semana, la oferta cultural tiene un amplio catálogo para disfrutar de forma presencial o virtual. Aquí les compartimos 4 actividades para realizar.

Primer concierto digital de Cantoalegre

Este domingo 6 de diciembre a las 11:00 a.m. se realizará la transmisión del homenaje a Tita Maya. Un emotivo concierto digital de Navidad para recordar a la fundadora de Cantoalegre.

Experiencia artística virtual ‘Trayectos Invisibles’

Enla Arboleda es el proyecto solista de indie rock en español de Santiago Giraldo Arboleda, un músico con formación en cine y arte, profesiones que lo han llevado a explorar desde la relación imagen-sonido, su propuesta como autor.

‘Trayectos Invisibles’ es un llamado para la pregunta constante de saber dónde está el camino al presente y qué cosas siempre harán parte de este. Es una apuesta por valorar el instante, desde el espacio y tiempo donde se convive con las personas y objetos que nos han impregnado en la configuración de nuestra identidad.

Exposición de pesebres en el Museo el Castillo

El Museo El Castillo presenta la trigésimo sexta Exposición de Pesebres “Del Adviento a la Presentación”, una muestra especial que permite mantener viva una de las tradiciones con mayor arraigo en nuestra cultura popular.

Del 27 de noviembre de 2020 al 02 de febrero de 2021.

Lectura a Viva Voz

A través del cuento “Con tango son tres” de Justin Richardson y Peter Parnell, una pareja de pingüinos machos del zoológico de Central Park en Nwe York nos enseñan sobre el amor y la diversidad. Regístrate aquí

También le puede interesar:

Panela, manjar típico que ahora es patrimonio del departamento

0

Durante el cierre del tercer periodo de sesiones ordinarias, la Asamblea de Antioquia aprobó un proyecto del diputado Jonathan Roldán que declara la panela patrimonio Cultural, Inmaterial, Alimenticio y Nutricional del departamento.

“Lo que quisimos es hacerle un reconocimiento a todas las personas que trabajan día a día, y que ha trabajado alrededor de la producción de la panela. Queremos promover que el departamento de Antioquia resalte el valor patrimonial, cultural, material, alimenticio y nutricional de la panela”, le dijo a Vivir en El Poblado el diputado Roldán, ponente de la iniciativa.

La producción de la panela tiene presencia en 7 de nuestras nueve subregiones, detalla Roldán, y asegura que aproximadamente 30 mil familias dependen de ese trabajo que hay detrás. “Estoy seguro de que la producción panelera ha aportado muchísimo en la consolidación de la grandeza del departamento de Antioquia”, celebra.

Lo que se busca, explica Roldán, “es no dejar perder esa tradición“, pues cuenta que hoy hay unos trapiches que están muy tecnificados y modernizados, pero a la vez, hay una gran cantidad de ellos que operan como en sus inicios.

Le puede interesar:

En Angostura, indica, “todavía hay trapiches con molino de agua” y con esta declaración intentamos no dejar perder su pasado ni su mística y la tradición que hay alrededor de la producción de la panela”.

Roldán le dijo a Vivir en El Poblado que se debe buscar un sustituto para que a los niños del departamento, que se benefician del programa Maná, “no les endulcen el chocolate con azúcar sino con panela triturada que se está potenciando mucho en la industria”.

Somos muchos los antioqueños que crecimos a punta de agua de panela por la mañana y se ha ido perdiendo la tradición“, lamentó Roldán y reiteró que la mejor forma de ayudarles a los paneleros de Antioquia, no sólo es por medio de ordenanzas y programas de la Gobernación de Antioquia, si no comprando la panela de esta tierra.

La ordenanza será sancionada por el Gobernador de Antioquia la próxima semana y así, la panela será oficialmente declarada patrimonio Cultural, Inmaterial, Alimenticio y Nutricional.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 4 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 4 de diciembre, son 1.241 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 219.372 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.285 casos nuevos70.968 casos activos, 7.875 recuperados, 162 fallecidos y un total de 31.470 pruebas PCR procesadas y 25.452 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.352.607 casos de COVID-19, 1.240.990 recuperados y 37.467 fallecimientos.

También le puede interesar:

Fin de semana de las velitas definirá restricciones para el resto de diciembre

0

Las principales recomendaciones de las autoridades para este fin de semana de las velitas en Medellín están dirigidas al uso de pólvora, el cuidado con líquidos calientes y otros accidentes caseros y riñas, así como prevenir el contagio de coronavirus evitando aglomeraciones.

Según indicó Natalia López, subsecretaria de Salud Pública, la principal recomendación es permanecer en casa en compañía del núcleo familiar y abstenerse de hacer reuniones o fiestas “con grandes aglomeraciones y tratar de hacerlo solo con las personas más allegadas para evitar la exposición y contagio de la COVID-19 que todavía está presente en la ciudad“.

También dijo la funcionaria que el llamado es para que los adultos, que no estén bajo efectos del licor o sustancias psicoactivas en uso de sus facultades, sean los responsables de cuidar las velitas y de preparar los alimentos.

Para apoyar las medidas de control en la ciudad, el subsecretario Operativo de Seguridad de Medellín Leonardo Buitrago, indicó que “este fin de semana va a ser una prueba muy importante para demostrar cómo nos vamos a comportar. Tenemos dispuesto un Puesto de Mando Unificado, 2.500 hombres de la Policía y 600 de apoyo del Ejército, todo listo para que estemos en nuestras casas tranquilos, pero eso también depende de seguir las normas y llamar al 123 frente a cualquier emergencia”.

También le puede interesar:

Para el lunes 7 y el martes 8 de diciembre, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, recomiendan tener cuidado especial con las superficies donde se ubiquen las velas, líquidos inflamables, aceites de cocina, globos de mecha incandescente y pólvora. Cualquier novedad debe ser reportada igualmente en la línea 123.

Alethia Arango, directora del Dagrd, enfatizó en la importancia de tener cuidado con los elementos de protección personal como las mascarillas, el alcohol y el gel antibacterial “para que no entren en contacto con el fuego. Además, hay que tener mucha precaución con el uso de los globos para que no generen conatos de incendio”.

Finalmente, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, reiteró que del buen comportamiento ciudadano durante este fin de semana de velitas dependerá que no haya restricciones como un toque de queda nocturno el 24 y el 31 de diciembre.

Alcaldía de Medellín premió a los investigadores de la ciudad

0

En una ceremonia especial realizada este jueves 3 de diciembre, la Alcaldía de Medellín entregó los Premios Medellín Investiga 2020 a 14 personas y 5 instituciones de la ciudad que se han destacado este año por su labor científica.  

En la decimoquinta versión de esta importante distinción, la Alcaldía entregó un total de 175 millones de pesos, como un incentivo a los ganadores por su labor investigativa y sus aportes al desarrollo de la región y el país.

La distinción “Una vida dedicada a la investigación” fue entregada a Nora María Cardona Castro, de la Universidad CES, y a Gloria Inés Sánchez Vásquez, de la Universidad de Antioquia. Las “Investigaciones de mayor impacto 2019 – 2020” fueron las de Alejandro Mira Agudelo, del Grupo de investigación de óptica y fotónica, UdeA; y la de John Bustamante Osorno, del Grupo de investigación de dinámica cardiovascular, de la UPB.

El premio “Mujeres investigadoras Dra. Ángela Restrepo Moreno” fue entregado a Gloria Mercedes Díaz Cabrera, del Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM-; y a Ana María Agudelo Ochoa, de la UdeA.  La “Distinción I+D empresarial”, por su parte, se concedió aGlasst Innovation Company, a Incolmotos Yamaha S.A., y a ALSEC Alimentos Secos SAS.

Lea también:

Y fue reconocida también la labor investigativa de los estudiantes de pregrado Rubén Darío Arias Pérez (Corporación Universitaria Remington), Melissa Castaño Ramírez (UPB), Alexander Castrillón Yepes (UdeA), Steven Galvis Holguín (ITM), Andrés Felipe López Echeverri (UdeA), Diego Alejandro López Cadavid (TdeA), Yeison Daniel Morales Valencia (ITM), Heberley Tobón Maya (UNal Medellín), Alejandro Toro Ossaba (EIA), y María Fernanda Velásquez Mejía (UdeA).

Medellín Investiga es un programa de la Alcaldía de Medellín, liderado por la Agencia de Educación Superior de Medellín – SAPIENCIA, y ejecutado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA.

Fue creado mediante el Acuerdo 60 de 2005 del Concejo de Medellín, con el propósito de fomentar la investigación, la innovación y exaltar la labor de personas e instituciones que con su trabajo contribuyen a la solución de problemas de la ciudad y de la región.

Melódico gusto

Navidad es fiesta, es diversión.
La gastronomía inspira a la música.
Un listado de canciones que tienen mucho sabor.

En la Navidad la música y la comida siempre estarán ahí. Con esta selección hay para gozar y saborear.

1. El ron de vinola, Guillermo Buitrago.

Poco se sabe de este licor. El antropólogo Carlos Sánchez destaca que se trata de una bebida alcohólica de origen artesanal sobre la que hay varias versiones respecto a su origen. La primera dice que viene de Barranquilla, de un lugar que se llamaba Vinola Lola-Rimán. “Era un ron artesanal clandestino hecho de guarapo de piña destilado. La otra versión dice que se trataba de un ron que hacían en Ciénaga, Magdalena, en un establecimiento llamado La Tranca, en donde tenían un guarapo de piña con uvas que se guardaban en barricas de madera”. Una u otra, Buitrago le hizo publicidad a una bebida prohibida por el Estado.

2. Feliz noche buena, Rodolfo Aicardi.

“Con felicidad” es el estribillo recordado de esta canción. En la tercera estrofa el sentimiento alegre lo produce comer lechón. Aicardi vivió en Medellín desde los quince años, lo que explicaría la presencia del cerdo en su letra. El lechón no es precisamente el plato tolimense. En Antioquia, se sacrificaban los cerdos jóvenes en las populares marranadas, prohibidas por temas de salubridad y crueldad animal hace unos años. El cerdo, sin embargo, sigue siendo protagonista de la mesa navideña antioqueña y, mejor aún, si es frito en leña.

3. Navidad, Binomio de Oro.

Escrita por Israel y Rosendo Romero, es un retrato de los duros momentos vividos en su infancia. Según cuenta Israel, hay una estrofa inspirada en Virgilio Varela, guacharaquero estrella de su conjunto: “Él nos contaba que en la casa de muchos de sus vecinos se comían hasta un lechón, pero donde Virgilio no había los medios ni para comprar un chicharrón, así que plasmamos esa idea y gustó mucho. Hice un contraste entre la pobreza que nosotros vivíamos, ya que mientras en otras casas hacían una fiesta espectacular, nosotros solo la celebrabamos con buñuelos”, dice Rivera en una entrevista citada por El Heraldo.

4. 24 de diciembre, Lucy Figueroa.

Que no falten la natilla y los buñuelos en la celebración navideña. Tampoco la marranada. Esta melodía es una fiesta alrededor de las costumbres más tradicionales. Vale decir que los buñuelos tienen origen español y que en tierras colombianas cambiaron trigo por maíz. La natilla, por su parte, tiene origen en las coladas ibéricas; y de la marranada se dice que era una forma en la que los judíos conversos (marranos) mostraban que, efectivamente, habían adoptado la fé católica.

5. La matica, Lisandro Meza.

Esta canción fue compuesta en 1984 y en sus estrofas se oyen dos manjares de las épocas decembrinas: arepas y marrano frito. Una vez más el cerdo aparece en las constumbres navideñas de todo el país. De esta canción, Meza dice que “esos ritmos son inventos míos. Los golpes de los tambores me los ingenio y por eso ‘La matica’ suena como un pasacalle y a ratos como bambuco, y la gente se lo goza”. Una canción que habla de cultura popular, de aguinaldos y de una mesa en la que se sirve todo el cerdo. Una fiesta alrededor de la buena mesa.

Recetas para navidad:

¿Cerdo o pavo?

La mesa navideña también puede prepararse con pollo.
Esta es una opción deliciosa.

Ingredientes

  • 1 pollo entero
  • 250 gramos de pierna de cerdo
  • 100 gramos de mantequilla
  • Hierbas aromáticas
  • Una botella de cerveza
  • 2 dientes de ajo
  • 200 gramos de carne de cerdo
  • 100 gramos de tocineta
  • 100 mililitros de crema de leche
  • Sal al gusto
  • Pimienta al gusto

Otras recetas para navidad:

Preparación

  1. Deshuesar el ave, conservando la forma original.
  2. Procesar la carne de cerdo junto a la tocineta.
  3. Sazonar la mezcla de carne de cerdo con hierbas aromáticas, sal y pimienta.
  4. Agregar la crema de leche.
  5. Rellenar el ave y amarrarla bien para que no se abra.
  6. Hornear a 200°C, durante una hora y media.

INVITADO Instituto Superior Mariano Moreno
Instagram:
@ismm_colombia

Tiempo
3 horas
Porciones
8 personas
Dificultad
Intermedio

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 4 de diciembre

0

Un total de 698 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 4 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.455 pacientes activos. Se alcanzan así 123.598 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 111 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 25 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.993 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.2 %, con un total de 118.865 casos recuperados y 1.84 % de letalidad con un total de 2.278 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.96 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en barrios Medellín 4 diciembre

Este sábado, Mercatodo presencial en Envigado

0

La Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Agropecuario, realizará este sábado 5 de diciembre el primer Mercatodo presencial de este año, para que los envigadeños tengan la posibilidad de adquirir los productos cultivados en sus veredas, y, de esta manera, apoyar a los campesinos.

En el Mercatodo, que se realizará en el Parque Principal de Envigado, entre las 7:00 a. m. y las 3:00 p. m., se contará con la presencia de productores rurales, cumpliendo con el aforo permitido y con todos los protocolos de bioseguridad.

Igualmente, los días 6, 12, 13, y 20 de diciembre, de 10:00 a. m. a 9:00 p. m., la Secretaría de Desarrollo Económico de Envigado se sumará al Mercatodo con el grupo de
emprendedores y empresarios, que brindarán una variada oferta gastronómica y de artesanías,
con el fin de fortalecer y apoyar a las unidades productivas de la ciudad.

La Secretaría de Equidad de Género, por su parte, hará presencia con emprendedores de sus grupos poblacionales (mujeres, LGBTI y grupos étnicos), el sábado 19 de diciembre, de 10:00 a.m. a 9:00 p.m.

El objetivo es buscar el empoderamiento social, la inclusión y la autonomía económica, al promover unidades productivas, fomentar el empleo y mejorar sus condiciones de vida a través de sus productos artesanales, comestibles y manufacturados.

Le puede interesar:

Un proyecto de vida para personas con discapacidad intelectual

0

La Corporación Crear Unidos apoya, desde hace 18 años, el proyecto de vida de 50 jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Érika Isaza es gestora y alma de esta hermosa obra.

En la loma del Esmeraldal, en Envigado, un acogedor cafesito de barrio es, desde septiembre de este año, la sensación. El menú: un delicioso café gourmet, proveniente de la finca La Chapolera, de Fredonia, y los más exquisitos pasteles de arequipe con almendras, panes de chocolate y cruasanes de jamón serrano y de queso azul. Si el antojo es un lugar tranquilo y de buena energía para tomar el algo, este es: Café Crear Unidos.

Pero, al entrar, cuando te recibe el anfitrión, Juan José Mesa, y te atiende en la mesa Sebastián Arango, dos jóvenes con síndrome de down, te das cuenta de que este es verdaderamente un lugar especial: es la apuesta de inclusión laboral de la corporación Crear Unidos, una entidad sin ánimo de lucro que lleva 18 años brindando acompañamiento y apoyo a las personas con discapacidad intelectual. La Corporación, fundada por Érika Isaza Londoño, educadora especial, atiende actualmente a 50 jóvenes y adultos, en un proyecto que enmarca cuatro dimensiones: Ser en bienestar, apoyo emocional; Ser en armonía, desarrollo artístico; Ser funcional, formación para el trabajo; y Ser saludable, entrenamiento deportivo.

Después de trabajar durante 6 años en una entidad en la que tuvo la oportunidad de conocer cuáles eran las expectativas de los jóvenes que terminaban su ciclo escolar, y qué proyectos de vida tenían, decidió iniciar la Corporación, que ha crecido hasta el punto de ofrecer una casa-hogar para las personas que lo necesitan: “Un día le pregunté a una de las mamás: ¿usted que le pide a Dios?, y ella me contestó: lo que le pido a Dios es que mi hijo se muera primero que yo. Eso me impactó y me llegó al alma. Como educadora especial empecé a darme cuenta de la realidad, que es muy dura: en muchos casos, cuando falta el padre o la madre de familia, el chico queda totalmente desprotegido”.

Durante todos estos años, la Corporación ha logrado que muchos jóvenes con discapacidad intelectual puedan acceder a un trabajo digno. Inicialmente, con el apoyo de la entidad en la que Érika había empezado su proyecto, generaron un proceso de formación como empacadores. El proyecto tuvo eco después en el corazón generoso de Alberto Duque, que recibió con entusiasmo, en su supermercado EURO, a los jóvenes que la corporación había formado. Ese fue el inicio del proyecto de inclusión laboral.

El Café Crear Unidos es una unidad de negocio de la Corporación, que no solo la apoya financieramente, sino que se ha convertido en el espacio en el que cinco jóvenes con discapacidad intelectual han encontrado un trabajo digno. El café y la casa-hogar pertenecen a la Corporación gracias a que la Alcaldía de Envigado les ha entregado dos propiedades en la modalidad de administración. Un proceso que contó con el apoyo y la presión de la comunidad organizada del sector del Esmeraldal: como veeduría logró evitar la construcción de cinco torres de vivienda en esta zona de gran presión urbanística, y que la Alcaldía adquiriera estas propiedades para entregárselas a Crear Unidos.

Estos y otros ángeles ha tenido Érika en su proyecto: la fundación española Ampans, “que me dio el regalo más importante: su conocimiento”; la Fundación Rodrigo Arroyave, que le dio los recursos para el amoblamiento de la casa-hogar; el administrador de empresas Juan David Bustamante, quien, como voluntario, le ayudó a montar el café; y un benefactor anónimo que compró para la Corporación la pastelería Alma Dulce, para que los comensales salgan con la barriga llena y el corazón contento.

Le puede interesar: 

Comienza en Medellín la Semana de los Derechos Humanos: respeto a la vida y la dignidad

0

Medellín conmemorará desde este viernes 4 de diciembre la Semana de los Derechos Humanos bajo el lema Construyendo territorios de derechos, una celebración que va hasta el 14 de este mes y que tendrá programación en plataformas virtuales, en distintos sectores de la ciudad.

Generar reflexión y diálogo con la ciudadanía en torno a la promoción, la protección y el respeto por la vida como el más sagrado de los derechos, es el propósito de esta conmemoración que cuenta con una oferta de 15 actividades académicas, pedagógicas y culturales.

La secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Mónica Alejandra Gómez, dijo que “la vida y el interés por garantizar su protección en todo tiempo y lugar permiten explicar la existencia de los derechos humanos, hoy y siempre. Por ello, dedicamos esta semana a la sensibilización sobre este tema y ratificamos el compromiso como Administración Municipal por la protección de cada persona que habite en Medellín”.

El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, se instalará el Comité Municipal de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, instancia asesora por excelencia de la Alcaldía de Medellín. Además, la Administración Municipal, organismos gubernamentales y de la sociedad civil presentarán sus informes sobre la situación en la ciudad.

Le puede interesar:

Otra actividad que se destaca es el panel La inclusión desde un enfoque de derechos humanos, el 14 de diciembre, en el que se analizarán las consecuencias de la pandemia actual y los avances de Bogotá, Cali y Medellín para afrontarla. También, se reflexionará sobre propuestas con enfoque de derechos humanos que permitan mitigar y superar las vulneraciones ocasionadas por la contingencia.

En los diez días que dura la conmemoración se pondrá en escena, en varias comunas y corregimientos, la estrategia Soñarte, un territorio de derechos, con pedagogía por medio del arte.

El Día Internacional de los Derechos Humanos se estableció luego de que en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dos años después, ese organismo invitó a todos los Estados y organizaciones del mundo a sumarse a esta celebración con carácter de universalidad, como sociedades verdaderamente sólidas, estables y garantes de una vida digna.

Y cien años con Edgar Negret

Al igual que Alejandro Obregón, otro gran artista colombiano, Édgar Negret, nació en 1920. Celebramos también el centenario de Negret, uno de los padres de la escultura abstracta en el país y en toda América Latina.

Al mismo tiempo que celebramos el centenario de Alejandro Obregón, reconocido como uno de los iniciadores fundamentales de la vinculación de la pintura colombiana a los debates contemporáneos del arte, se debe recordar con igual interés el centenario de Edgar Negret, nacido en Popayán en 1920 y fallecido en Bogotá en 2010.

Le puede interesar: Cien años con Alejandro Obregón

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Porque si de Obregón se dice que es uno de los padres de la nueva pintura en Colombia, de Negret debe afirmarse que es uno de los padres, de los iniciadores de la escultura abstracta en el país y en toda América Latina.

Y si Obregón se caracteriza por su vitalidad y dinamismo, Negret nos ofrece, por el contrario, la figura de un artista meditativo y sereno, silencioso, lento de alguna manera.

Y, de paso, nos plantea la posibilidad inmejorable de acercarnos al trabajo, a las intenciones y a los pensamientos de un artista abstracto. En la medida en la cual eso es posible, por supuesto.

Aunque sea una generalización peligrosa, uno puede intuir que los artistas que presentan figuras en sus obras (imágenes de personas, aunque no sean necesariamente humanas; o imágenes de paisajes, de animales, de productos naturales) tienen la posibilidad de confrontar esas figuras con la realidad que nos rodea.

En efecto, durante siglos se alabó o se atacó a determinados artistas por su conocimiento o por su ignorancia de la anatomía humana que revelaban sus obras; en muchos momentos se consideraba que el mejor artista era el que lograba la representación más exacta de la realidad.

Pero el pensamiento de un artista abstracto opera de manera diferente: su obra no se parece a nada distinto de ella misma, lo que significa que sus valores y sus significados no proceden de que se aproxime a las apariencias de una realidad exterior, aunque en un sentido diferente siga manteniendo relaciones intensas con lo real. Quizá la imagen más frecuente que tenemos es la de un artista que dibuja incansablemente el rostro de una persona hasta que logra hacerlo parecido. Pero frente a eso, ¿qué hace el artista abstracto?

Más Columnas de Carlos Arturo Fernández :

La respuesta puede parecer extraña, si lo que se sigue esperando es ver imágenes de personas o de cosas: el artista abstracto busca crear estructuras, relaciones entre las formas que produce y todos los elementos que maneja (materiales, colores, dimensiones, ubicación e interacción con el contexto, y así sucesivamente).

Produce una nueva realidad, la crea: y en eso consiste la esencia de la poesía.

Pero este artista esencialmente “poético” y creador, puede tener también intereses diferentes. Algunos quieren limitarse a la pura creación de unas formas, poniendo todo el valor en la geometría, por ejemplo. Pero ese no es el caso de Edgar Negret quien, en las formas y materiales, encuentra un diálogo con sus experiencias vitales y culturales.

A veces se idealiza la libertad de un artista, como si todo lo que hiciera dependiera de su absoluta decisión; pero Negret recordaba que la elección del aluminio (recortado, doblado, pintado, en placas unidas con tuercas y tornillos), un material que caracteriza su obra, fue en buena medida resultado de las exigencias de seguridad que le impusieron en su taller los bomberos de la ciudad de Nueva York donde entonces vivía.

A lo largo de su vida, Negret desarrolla una obra intensamente meditada que asume diferentes temáticas a través de sucesivas series: “Aparatos mágicos”, “Puentes”, “Cabo Cañaveral”, “Acoplamientos”, “Nudos”. Y más adelante, a partir de los años 80, trabaja formas de soles y lunes, y crea esculturas que son poesía pura, acerca de las montañas andinas, del arte precolombino y de la arquitectura de los incas, que nos introducen en una especie de encantamiento, también reflexivo y silencioso.

Además de grandes esculturas en espacios públicos, Negret realizó numerosas obras individuales y trabajos seriados en pequeño formato.

Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, en familia

0

El XXI Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia será del 4 al 8 de diciembre. Películas sobre las familias, en familia.

Muchos cinéfilos extrañarán las películas proyectadas en pantalla gigante en la plaza de Santa Fe de Antioquia, bajo las estrellas, en el fresquito de la noche después de un día de sol. Les hará falta esa cofradía de contertulios, que, cada diciembre, desde hace 21 años, se reúne a ver, respirar y conversar cine. Pero, seguramente, en este 2020 extraño que nos trajo nuevas costumbres, estarán pegados de sus propias pantallas, del 4 al 8 de diciembre, para no perderse la selección, siempre excelente, del Festival de Cine, un evento apoyado por el programa nacional de concertación cultural.

El parche, entonces, será al calor de nuestro hogar. Y la temática también: Las familias en el cine. Historias narradas sobre las familias: familias grandes, chicas o tradicionales; familias contemporáneas o de diferentes épocas y nacionalidades, pero, fundamentalmente, familias en su esencia. En más de 40 películas, el público podrá ver cómo el cine ha retratado el núcleo de la sociedad, cómo ha sido su narrativa, cómo ha cambiado a través del tiempo y cómo las familias esbozadas en el cine son un reflejo de las familias reales y de la transformación de la sociedad.

¿Cómo acceder al Festival?

Igualmente, el público podrá asistir, a través de las redes sociales del Festival, a la serie de conferencias y conversatorios abiertos al público, así como al Taller de talentos cinematográficos, que contará con renombrados cineastas y profesionales de la industria, entre ellos, el director Franco Lolli, el cineasta Andres Waissbluth y el guionista y director Pablo González, creador y escritor de episodios de la serie Historia de un Crimen: Colmenares, para Netflix, director de episodios de la serie Mil Colmillos para HBO y creador, escritor y director la serie de Netflix, El Robo del siglo.

El Festival presentará también Caja de Pandora, que es la convocatoria que año a año reúne lo mejor de los cortometrajes colombianos o de realizadores colombianos en el exterior. En esta edición, Caja de Pandora recibió cortometrajes en tres categorías: ficción, documental y animación. Los cortometrajes fueron evaluados por un calificado equipo de curadores, quienes ponderaron contenido, calidad, factura, innovación –tanto estética como estilística–, técnica, recursividad narrativa y, sobre todo, originalidad.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 4 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 3 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 264 casos activos. El municipio suma 10.258 casos confirmados, 9.843 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 255 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Bello y uno de Andes.

También le puede interesar: