Inicio Blog Página 298

Cargos a Medellín, Envigado, Bello y Sabaneta por uso de tecnología para multas

Por el presunto incumplimiento en la operación de medios tecnológicos para la detección de infracciones de tránsito, la Superintendencia de Transporte abrió investigación y formuló pliego de cargos contra seis organismos de tránsito del país. Cuatro operan en el Aburrá.

Motivada, según señaló ese despacho, por la adecuada prestación del servicio de transporte, la Superintendencia reunió reportes ciudadanos sobre “posibles incumplimientos a la normatividad toda vez que han impuesto órdenes de comparendos que posiblemente no cuentan con la señalización requerida sobre la advertencia de su existencia”.

También le puede interesar:

Añade la motivación de la apertura de cargos que estos organismos habrían instalado y puesto en operación las cámaras sin la autorización del Ministerio de Transporte y explica que si bien pueden expedir comparendos por infracciones de tránsito mediante ayudas tecnológicas, estas deben contar con autorización y seguir criterios técnicos.

En caso de ser encontrados responsables, los municipios señalados tendrían que suspender las ayudas tecnológicas hoy en uso.

Vivir en El Poblado consultó a los organismos de Movilidad sobre este señalamiento de la Superintendencia. En Medellín y en Sabaneta manifestaron que avanzan en el estudio del caso; en Envigado indicaron que solicitarán rectificación a la entidad: “en el Municipio no hay fotomultas”, señaló una fuente de la Alcaldía.

Los planes para volver a las aulas

El Gobierno prevé que en agosto los colegios reabran sus instalaciones de manera gradual y alternando clases presenciales y virtuales. Así se preparan algunos de ellos.

El regreso de las clases presenciales a los colegios del país podrá darse a partir de agosto, pero para que esto ocurra cada institución debe presentar su protocolo de bioseguridad, que se ajuste a los requerimientos de las autoridades de salud y del Gobierno nacional.

En Medellín, la Alcaldía presentará un protocolo único para los colegios oficiales y aspira a hacer lo mismo con los privados, aunque con ellos debe llegar a un acuerdo ya que estos son autónomos para tomar decisiones, sin desconocer las políticas del Ministerio de Educación.

80 % de las familias del San José de Las Vegas respondió en una encuesta, que estaría en disposición de enviar a sus hijos cuando el colegio retorne a la presencialidad

Vivir en El Poblado comparte algunas de las medidas que tomarán colegios de la ciudad.

Colegio Montessori

Natalia Arbeláez, comunicadora de la institución, informó algunas de las acciones: capacitación de docentes en lo metodológico y pedagógico; preparación a los estudiantes antes del reingreso sobre los protocolos de bioseguridad establecidos; capacitación y formación de todos los empleados en autocuidado y cuidado de los demás, de los espacios y materiales de trabajo; desinfección de espacios y seguimiento a las familias.

Colegio Marymount

La rectora Catalina Guzmán señaló que ya tienen aprobado el protocolo de bioseguridad en la plataforma Medellín me Cuida. Seguirán, entre otros lineamientos,: lavada de manos constante, desinfección frecuente de espacios, uso de tapabocas, distanciamiento social, adecuaciones físicas para permitir contar con jabón desinfectante al alcance de todos, toma de temperatura al ingresar a la institución, rutinas de autocuidado, adecuaciones en espacios comunitarios, salones de clase y demás.

San José de Las Vegas

Gloria Figueroa, directora general del colegio, compartió algunas de las medidas: se revisarán los uniformes de los docentes y de los estudiantes; se diagnostica la infraestructura en cuanto al área de todos sus espacios –salones, plazoletas, corredores, hasta en la zona verde–, que permita respetar el distanciamiento físico de dos metros entre los miembros de toda la comunidad académica. Los grupos por curso tienen en promedio 25 alumnos y las mediciones hechas señalan que el máximo sería de 18; con Asovegas, la asociación de padres de familia, están evaluando el paso a paso del estudiante desde que sale de su casa hasta que llega al colegio.

Lea también:

¡Me quiero quedar en casa!

Cientos de personas manifiestan en sus redes sociales que no quieren volver a la cotidianidad después del confinamiento. ¿Por qué?

Ana Luisa Calle se levanta todas las mañanas a las 6. Se arregla para el teletrabajo, no sin antes haber hecho su desayuno: pancakes de avena, fruta picada, entre otras cosas. “Tengo tiempo para mí, no sé qué vaya a pasar cuando tenga que volver a la oficina”.

Antes del confinamiento, ella tenía que estar en su oficina en el Alto de Las Palmas a las 7 a.m. “Si hay que volver, digo que entro a las 8 a.m.”.

El sicólogo Juan Diego Tobón relaciona el fenómeno que viven centenares de personas en todo el mundo con el llamado Síndrome de La Cabaña, pero en connotaciones diferentes, pues en sus principios, este habla del miedo a salir a la calle y lo que encontraron muchos no es temor (aunque el coronavirus es una amenaza presente), sino comodidad de estar en el hogar.

“Antes de la pandemia, salir significaba no tener un minuto para uno mismo”, explica la sicóloga Clara Vélez. “Encontramos la posibilidad de vivir despacio, de conectarnos, siempre y cuando el hogar ofrezca garantías de seguridad”, dice la experta.

Desde cierto privilegio, muchas personas han descubierto que el teletrabajo es posible y que, además, significa mejoras en la calidad de vida. Según Visual Capitalist, el 98 % de los estadounidenses quisiera seguir trabajando en casa. Esto basado en los horarios flexibles, en la posibilidad de trabajar desde cualquier sitio, en que no hay que gastar tiempo en transporte, en que se puede pasar más tiempo en familia y en que se puede trabajar desde la casa.

Juan Diego Tobón explica que el ser humano normaliza aquello que es anormal, “lo convertimos en algo cotidiano”. Como en muchas otros sectores, la COVID-19 lo que hizo fue acelerar procesos de transformación, de traer cotidianidades necesarias, pero cuya implementación sería más lenta: “la cuarta revolución industrial, por ejemplo, ve el teletrabajo como algo normal”, dice Tobón. Es decir, esta modalidad laboral que hace tres meses era impensable en muchas organizaciones hoy es la realidad, tanto que empresas como Facebook o Google no volverán a sus oficinas, por lo menos en 2020. “La vida cambió, y nosotros con ella”, concluye Tobón.

Lea también:

Amelia le hizo “estrenar corazón” a Hernán Mejía

Es relacionista público, locutor, podcaster, emprendedor, cocinero y deportista aficionado, pero antes que todo es el papá de una niña de cinco años que le revolcó la vida, para bien.

“Te vas a embobar con esa niña”, le decían sus amigos a Hernán Mejía, justo a él que quería un niño con el cual “jugar fútbol, para jugar brusco”. Si hasta ya le tenía nombre: Martín. Pero la chispa de Amelia, cinco años después, le ha hecho “estrenar corazón”. 

Toda su vida, Mejía quiso ser papá, pero ya con la niña en sus brazos, comprobó que lo que le decían era cierto. “Es un amor impresionante”. 

La vida, de repente, le cambió, de forma “automática e inconsciente”. Si antes se peleaba con el taxista que se le cruzaba en la vía, hoy duda en hacerlo. “Amelia me trajo paz y tranquilidad donde antes había impulsividad”, señala.

En esa tranquilidad se ha apoyado para ser un ejemplo de constancia, sacrificio y persistencia. Hace 15 años Mejía es independiente, luego de una extensa carrera en medios radiales, como locutor, presentador y hasta ejecutivo comercial. 

Hoy es un destacado relacionista público de la ciudad, su rostro es habitual en eventos sociales y empresariales; presenta eventos, presta su voz para todo tipo de piezas audiovisuales, y en la cuarentena, por necesidad pero también por gusto, ha explorado algunas pasiones no ocultas pero sí estáticas hasta hace un tiempo: el ejercicio físico (bajó ocho kilos en dos meses), la cocina y los pódcast: lanzó Historias a Pulso, que ya es uno de los 200 más escuchados de Colombia. Además, creó un laboratorio de voces (Lab Vocal) junto a su socia y amiga, Viviana Marín. 

[bsa_pro_ad_space id=27]

Todas sus ocupaciones pasan a un segundo plano cuando está con Amelia. Es padre separado, por tanto la niña no lo acompaña permanentemente. Cuando está con ella, el mundo se transforma para Mejía. Si hasta juegan fútbol, como él lo soñaba.

No niega que sea duro, sus días son unos sin ella y otros muy distintos al tenerla al lado, pero ambas experiencias las disfruta al máximo: con Amelia juega, se divierte, se convierte en un niño más. Le lee cuentos antes de dormir, que le han inspirado otro sueño: hacerlo en un canal de Youtube. 

Al estar ausente la hija, Hernán se enfoca en sus proyectos, crea, piensa y convierte en realidad sus ideas. 

Hoy Hernán y Amelia tienen un sueño conjunto: convertirla a ella en una youtuber, con su carisma y simpatía. En eso se parece a su padre. Ya tienen guiones escritos, el permiso de la madre, y esperan que la crisis dé una tregua para lanzarse a la fama. 

Lea también

Raíces que salen del clóset

El árbol de la vida crece torcido, mientras muy pocos se dan cuenta de ello. Hasta que una rodilla policial, fornida y cruel como su dueño, se clava en el cuello del ciudadano negro.

Las hay por montones: matemáticas, comestibles, aéreas, acuáticas, trepadoras…
No sólo sostienen y alimentan plantas –que ya es bastante- sino muelas, teorías, ciencias, culturas, creencias…

Pero hay algunas retorcidas, soterradas e invasivas –dañinas como las del Laurel- que lo único que sostienen y alimentan es barbarie.

Son las raíces que vienen horadando a la humanidad de tiempos atrás, aunque parezca que sólo a veces nos enteramos. Como ahora que la pandemia nos reabrió los ojos.
Luego, para no perder la costumbre, se nos volverán a caer los párpados. Por eso la realidad siempre nos atropella.

Una realidad nada poética que se deja ver en situaciones intrascendentes que sólo mortifican egos puntuales y en otras que sí impactan el devenir de las sociedades. Cuando las raíces de estas últimas, salen del clóset, suena la sirena. El peligro es inminente.

(Entre las primeras están, por ejemplo, las del pelo. Lo sé por cabeza propia. Fui una monita gafufa, de niña; una castañita gafufa, de adolescente; y una pelicafecita gafufa en los locos veintes. Desde entonces, tres o cuatro veces al año voy a la peluquería, dos o tres horas cada vez, para que me llenen la coronilla de mechones envueltos en papel de aluminio –el vivo retrato de un coronavirus gafufo- y me hagan iluminaciones. Salgo feliz con lo que veo: una mona nostálgica, adulta y gafufa. Hasta aquí, airosa manejando mi rayón. Pero llegó la cuarentena y todo se cerró. Menos los clósets. Y de un día para otro, ¡horror!, las raíces de mi partido brotaron esplendorosas, ¡color café con leche! ¿En qué maldito cajón estaban agazapados esos pelos blancos que detesto y en qué momento me dio por comprar un espejo de aumento que también detesto? Oh, oh. Una nueva nostalgia para lidiar).

Una realidad nada poética que… ¿O es que lo sucedido en Mineápolis es un caso fortuito? ¿O lo de Puerto Tejada, un hecho aislado? No señores. Esto y aquello, son muestras distantes de lo que da la Tierrita, así con mayúscula. No hay sitio del mapamundi que esté libre de malformaciones en sus raíces. Es la realidad pura y dura. La del diario.

El árbol de la vida crece torcido, mientras muy pocos se dan cuenta de ello. Hasta que de golpe y porrazo una rodilla policial apellidada Chauvin, fornida y cruel como su dueño, se clava en el cuello del ciudadano negro –afrodescendientes somos todos-, George Floyd, por siete minutos y lo asfixia, a pesar de los ruegos del detenido y sin que los tres policías que lo acompañan hagan nada por impedirlo.

Hasta que un bolillo policial cuyo apellido no conocemos, desquiciado y encolerizado como su dueño, se ensaña en la cabeza del joven negro, Anderson Arboleda, a pesar del forcejeo del muchacho para que lo dejen entrar a su casa y de los intentos de la abuela para protegerlo, y sin que el otro policía haga nada para impedirlo.

A los dos los mató, literalmente, el peso de la Ley que los debía proteger.
Qué fuerte.

ETCÉTERA: Muchos de los que vociferan frente a las cámaras, si no hubiera sido por la repercusión mediática -sobre todo en el caso del Norte, hasta para eso somos fans de lo madeinusa antes que de lo madeincolombia-, ¿se hubieran tomado la molestia? Qué va. La indiferencia está en el ADN, en la raíz, del género humano. Y no hay clóset que la resista.

De esta terna, la Presidencia escogerá el gobernador encargado de Antioquia

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, anunció este jueves que el movimiento Es el momento de Antioquia, por el cual Aníbal Gaviria Correa se hizo elegir como mandatario departamental para el periodo 2020-2023, le entregó al Ministerio del Interior la terna para la designación del gobernador encargado por parte de la Presidencia.

La terna está integrada por Suárez, quien es el actual secretario de Gobierno de Antioquia; Luz Helena Gaviria, secretaria de Hacienda, y Juan Pablo López, secretario de Infraestructura.

Aníbal Gaviria se encuentra suspendido del cargo, debido a que un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia impuso la medida de aseguramiento privativa de la libertad en su contra el 5 de junio por irregularidades de contratación.

El contrato tiene relación con el proyecto Troncal de la Paz, del tramo La Cruzada – Caucasia, y con hechos ocurridos entre 2004 y 2007.

La decisión fue comunicada el 5 de junio al presidente Iván Duque para que procediera con la suspensión del cargo del gobernador. Los delitos en los que incurrió Gaviria Correa, señaló la Fiscalía, fueron contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros.

El lunes 8 de junio, Aníbal Gaviria señaló en su cuenta de Twitter: “Tengo la conciencia tranquila. La Troncal de la Paz, incluyendo el puente de La Libertad, en El Bagre, es la obra más importante de la historia reciente del Bajo Cauca. Se ejecutó dentro de plazos y presupuestos previstos. No tiene ningún reparo técnico”.

https://twitter.com/anibalgaviria/status/1269988955568500736

Lea también

Provenza sueña con su regreso

En Provenza buscan formas de subsistir. Han creado estrategias y programas para no cerrar. Necesitan aval de la Alcaldía para un proyecto de apropiación del espacio público.

En diciembre de 2019 se realizó el festival Viva Provenza. Esa vez, John Jairo Gómez, codirector de la Corporación, le dijo a Vivir en El Poblado que el objetivo era “dar a conocer lo que en verdad es Provenza, un gran centro comercial al aire libre”.

Pero hoy, seis meses después el panorama es otro. A mediados del primer semestre de 2020 llegó la pandemia de COVID-19.Provenza cerró antes de que iniciara la cuarentena, desde el 17 de marzo se tomó la decisión de no abrir”, recuerda Mateo Sierra, uno de los propietarios del restaurante El Trompo, cuyo local no regresará después del aislamiento obligatorio.

Según Juanita Cobollo, directora de la Corporación Provenza, en el sector ya se ha confirmado el cierre de cuatro hostales, cuatro restaurantes y dos bares. “A pesar de todo, y para lo que ha pasado en otras zonas de la ciudad, vamos bien”, dice.

Lea tambien:

Seguir adelante

Desde los primeros días de la cuarentena, los comerciantes del sector empezaron a pensar cómo salir de la crisis. Crearon centros de acopio para los domiciliarios, empezaron con el desarrollo de una aplicación para hacer pedidos sin intermediarios y con mensajeros propios, diseñaron uniformes bioseguros y más. Y hoy no se quedan quietos.

Juanita ha buscado el apoyo de la administración municipal para revisar formas de activar nuevamente el sector. A partir de este jueves, abrirán en la noche para atender en el carro a los clientes que deseen acercarse a pasar un buen momento. “Tendremos músicos recorriendo las calles y servicio al carro”, explica Juanita.

Pero el impulso no para ahí. La Corporación le presentó a la Alcaldía de Medellín, a través de la Agencia Público Privada (APP), un proyecto con el que se pretende convertir el barrio en un centro comercial al aire libre haciendo una apropiación del espacio público. “La idea es poder generar un espacio seguro, en el que podamos garantizar distanciamiento”, explica Juanita.

El proyecto incluye eliminar la celdas de parquímetros en las carreras 33, 34, 35 y 36 y en las calles 8 y 8A. “Esos lugares serían para que los restaurantes saquen mesas y sillas. Eso crearía espacios seguros y le daría a la gente la confianza suficiente para regresar”. La experiencia se completaría con programación cultural y espacios fijos para vendedores ambulantes. Aunque la APP les dio un parte positivo, aún falta el sí definitivo por parte de Daniel Quintero, alcalde de la ciudad.

En Provenza lo esperan con ansias, pues esto sería un gran apoyo a un sector que lo necesita.

Comportamiento de los arriendos durante la crisis

La negociación de los contratos entre arrendadores y arrendatarios e inquilinos ha sido una de las conversaciones más álgidas durante la cuarentena, dado que unos y otros defienden sus intereses: el que necesita recibir el dinero para sostener sus ingresos, y el que sortea dificultades para cumplir con su obligación, sea el propietario de un negocio o el residente cuya actividad económica está aporreada.

Entendiendo que muchos arrendatarios no tenían cómo sostener el gasto, en especial en el sector comercial, el Gobierno nacional expidió el jueves 4 de junio el Decreto 797, en el cual permitió la terminación unilateral de contratos de arrendamiento, con el principio de acuerdo previo con el arrendador, y el pago del valor correspondiente a un tercio de la cláusula penal pactada en el contrato.

La medida cobija a quienes a partir del primero de junio, por el aislamiento social preventivo, se encuentran en la imposibilidad de ejercer su actividad económica. La vigencia es hasta el 31 de agosto.

Lea también:

¿Y los precios?

La crisis económica está teniendo efecto en los precios de los arriendos de locales en Medellín. Raúl Díaz, de la firma Colliers International, organización global de servicios inmobiliarios comerciales, señala que en promedio estos bajarán hasta un 20 %.
En la coyuntura actual, “la mejor cura es renegociar”, expresa Díaz, pero es consciente de que la vacancia de locales va a ser “grande”, aunque no eterna. “Muchos locales no podrán renegociar y tendrán que salir. El problema luego será encontrar un nuevo inquilino”, opina el consultor inmobiliario.

Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, señala que los precios de los arrendamientos comerciales “están muy afectados en este momento”, y durante la emergencia las negociaciones tienden a la baja, aunque aún es temprano para dar cifras.

“Con la recuperación gradual de las diferentes actividades económicas, y entendiendo que la inversión inmobiliaria es de largo plazo, tendremos un periodo de recuperación de la rentabilidad después de la afectación económica del comercio, que conlleva a un incremento en la vacancia inmobiliaria en centros y ejes comerciales y la revisión de los cánones en algunos contratos”, comenta Estrada.

Felicidad, miedos e ilusiones de ser papá en cuarentena

Juan Carlos Jaramillo y Natalia Restrepo están tomando fotos de cada salida, de cada familiar, con el distanciamiento como principio básico, como una manera de registrar estos días para la historia de su hijo. Agustín tiene tres meses, inició la vida en pleno caos, y sus papás sienten que de aquí a tres años el tapabocas en muchas imágenes será “una manera de contarle la situación tan complicada que vivimos con la pandemia”.

Ser papá, dice Juan Carlos, es “una felicidad, una locura total, la realización de un proyecto de vida”; y ser papá con la COVID-19 al acecho es atemorizante: “es el nerviosismo de tener el primer hijo, de estar en una clínica para el parto y de volver a los cuatro días para la primera revisión, de temer ir a urgencias. Es el susto permanente por un contagio”, cuenta.

Y con el nerviosismo, la tristeza. Agustín entre los Jaramillo fue el primer bebé en 20 años en la familia y el primer nieto en los Restrepo y nadie lo ha podido visitar, cargar, mimar, por el aislamiento. “Lo conocieron el día del parto, el 3 de marzo, luego llegó todo este caos y no lo han podido volver a ver”, lamenta Juan Carlos, consciente de la necesidad de cuidar y de cuidarse, agradecido también con la tecnología, “que ha mitigado el dolor de la distancia”, dice.

“Las llamadas por WhatsApp han tomado otra importancia, son la forma de que la familia pueda ver crecer a Agustín”.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Lo positivo de la pandemia

“Disfrutar una licencia de paternidad más larga. Ser papá es la alegría más grande”.

Una lección de estos tiempos

“Tener ahorros. El sector que represento vive una situación muy delicada y los ahorros nos han dado tranquilidad”.

¿Es prudente tener hijos en épocas tan convulsionadas?

“Era nuestro sueño de vida. Hay que tener hijos, hay que fijarse compromisos, no todo es equipaje liviano. Siempre habrá situaciones difíciles en la vida”.

¿Cómo son estos días para el Tour Gastronómico?

“No hay ingresos desde marzo. Mi posición ha sido de liderazgo, de acompañamiento, hasta de paño de lágrimas”.

¿Cómo conciliar tiempo laboral, teletrabajo y paternidad?

“Negociamos los tiempos y compartimos esfuerzos. Yo le doy a Agustín el último tetero en la noche y el primero en la mañana, así Natalia puede dormir hasta las 8 a.m. y ahí me pongo a trabajar”.

Lea tambiem:

Tres puentes festivos consecutivos y una pandemia

Las infracciones al aislamiento obligatorio superan las 60.000 en el Aburrá y no solo son causadas por ciudadanos que rompieron la norma acosados por el hambre.

Qué reto los tres puentes festivos que vienen.

Más de 47.000 comparendos de Policía han reportado las autoridades de Medellín desde el 20 de marzo cuando inició esta cuarentena que ya asoma los 83 días. En el Aburrá van 64.554 casos.

Unas sanciones tienen empapelados a ciudadanos que argumentan que, con todo y la prohibición de dejar sus casas, salieron a las calles para buscar qué comer.

Esta pandemia ha causado tal dolor de cabeza, la odiosa elección entre aguantar hambre o enfermarse, ¡la salud o la salud!, que por fortuna el Gobierno nacional, la Alcaldía y organizaciones privadas y ciudadanos por su cuenta han aliviado con alimentos y aportes de dinero.

La Alcaldía reporta haber distribuido comida a un millón de personas, una ayuda tan necesaria como también lo debe ser el desenlace del proceso abierto por la Contraloría ante aparentes sobrecostos por 942 millones de pesos en uno de los contratos.

El pago de multas, de darse completo, superará los 44.000 millones de pesos. La destinación del recurso a la salud sigue en movidas administrativas, al igual que el servicio social que prestarán los infractores.

Pero no todos los 47.478 comparendos vienen de la dolorosa elección entre hambre o salud, testimonio por ejemplo de Santa Cruz, una comunidad compuesta en parte por vendedores ambulantes.

También la infracción a la obligatoriedad de aislamiento ha sido de ciudadanos que andaban no con necesidad de comer sino con ganas de rumbear. Hasta mayo iban 153 comparendos: cuatro en un festejo clandestino en Provenza, otros 14 en una discoteca en Laureles, 25 más en Prado…

Lea también:

Desinformados, desinteresados, desparchados, cualquiera que sea la motivación, el Código Penal los atenderá por violar una medida sanitaria que impide la propagación de una epidemia. Por supuesto, cada presunto infractor podrá presentar sus descargos desde el Formulario de trámites de comparendos ya en operación en el sitio web de la Alcaldía.
Molesto por estos abandonos de la norma y del sentido común, el alcalde Quintero ha señalado que como compensación el pago de los comparendos, unos 44.000 millones de pesos, será destinado a la salud, aunque valga anotar que después de 83 días el recaudo continúa en movidas administrativas.

El remedio hoy contra la COVID-19 sigue siendo un compuesto de liderazgo de las autoridades y de responsabilidad individual del ciudadano, que involucra tapabocas convencionales y su uso de la nariz al mentón, el aseo personal suficiente y frecuente y el respeto de turnos y distancias. Con el pico de contagios de la pandemia ahora previsto para julio y la economía ya abierta en un 70 %, el reto de responsabilidad ciudadana cada vez es mayor. Los puentes festivos que inician en seguidilla los viernes 12, 19 y 26 de junio son de gran exigencia para mantener el virus en su sitio y no hay desinformación, desinterés o desparche que valgan.

Piloto de reapertura segura de restaurantes sigue en firme en Medellín

En la tarde de ese 10 de junio se reunieron las secretarías de Desarrollo Económico y de Movilidad, la Agencia Público Privada (APP), Fenalco, la Corporación Tour Gastronómico, Juan Manuel Barrientos propietario de Elcielo y Luigi Gaudenzzi a discutir el plan piloto de reapetura segura de restaurantes.

En un encuentro entre la administación municipal y el gremio gastronómico se definieron los pasos de lo que sería el plan piloto de reapertura segura de restaurantes de la ciudad.

En principio, el Tour Gastronómico deberá avanzar en la elaboración del protocolo de bioseguridad que será compartido con la secretaría de Salud y luego con el Ministerio del Interior, ente que dará el aval definitivo.

https://www.instagram.com/p/CBRbhb9l9Ns/?utm_source=ig_web_copy_link

Se buscará evaluar cómo funcionaría el modelo en un restaurante con parquímetro, en uno con parqueadero propio, en una cadena, en el centro de la ciudad y cerrando algunas calles en un plan de aprovechamiento del espacio público.

Le puede interesar:

“Seguimos trabajando por la reapertura segura de restaurantes. Queremos que Medellín sea la primera ciudad del país en presentar el piloto de operaciones. Esto es un gran apoyo que nos da la Alcaldía”, expresó Juan Carlos Jaramillo, director del Tour Gastronómico.

Aún no hay fecha para la realización de este plan piloto.

Gobierno anuncia alivios para pagos de servicios públicos en junio

El presidente Iván Duque anunció este miércoles que los usuarios de servicios públicos de los estratos 1, 2, 3 y 4 podrán diferir el pago de sus facturas de junio, como alivio ante la crisis económica por la pandemia de la COVID-19.

En el caso de los estratos 1 y 2, la medida contempla la posibilidad de diferir el pago hasta en 36 cuotas, con una tasa real del 0 % de interés. Para los estratos 3 y 4, el alivio es similar pero el plazo otorgado es de 24 meses.

Según EPM, “el aislamiento preventivo obligatorio ha conllevado a que se genere un mayor consumo de los servicios públicos”, por tanto esta medida del Gobierno nacional es un alivio para aquellos hogares que han visto afectados sus ingresos durante la cuarentena.

Lea también

Trabajar en la nueva normalidad

Pensar en un espacio de trabajo bioseguro es hoy una necesidad. El trabajo debe repensar sus modelos de interacción.

Mientras el gobierno nacional recomienda seguir en teletrabajo lo que más se pueda, algunas oficinas deben necesariamente volver a la presencialidad y a ocupar los espacios que estuvieron vacíos.

También las fábricas en las que la producción manda la asistencia al lugar de trabajo deberán acostumbrarse a una serie de normativas que harán que el trabajo sea visto de una forma completamente diferente en la nueva normalidad.

Karina Contreras, médica laboral, y Carolina Uribe, sicóloga, entendieron que esa nueva normalidad no solo llega con un protocolo de bioseguridad que incluye el uso de tapabocas o del distanciamiento social, sino de nuevas dinámicas que afectarás sicológica y emocionalmente a las personas.

Le puede interesar

Desde BienEstar3, su empresa, hacen un acompañamiento desde lo médico pero también desde lo humano. “Debemos acostumbrarnos a una nueva normalidad, a modelos diferentes, a costumbres nuevas, a desarrollar otras competencias”, dicen las dos.

Por eso, el trabajo hoy debe cuidar más a los empleados: “hablar de nutrición y cómo ayuda a mejorar la inmunidad. Tocar temas de salud mental, revisar nuevas formas de trabajar en equipo”, explican.

Lo más importante, buscar cómo esta nueva normalidad puede beneficiar a las empresas, cómo se puede sacar provecho de la situación para siempre salir adelante.

Academia Geek promueve la empleabilidad en el sector de la tecnología

Creado por las empresas Makaia, AgileInnova y E-Volution, la Academia Geek es un programa social que realiza formación intensiva dirigida a jóvenes de escasos recursos y que se constituye en la oportunidad de acceder por primera vez a un empleo formal.

Enfocado en el sector de la tecnología, consiste en un bootcamp intensivo de nueve semanas en el que los jóvenes aprenden sobre programación (frontend o backend), fortalecen sus habilidades blandas y potencian sus perfiles. Comunicación, liderazgo, tolerancia a la frustración y trabajo en equipo hacen parte del plan de formación.

Como programa social espera donaciones que permitan abrir más oportunidades de vida a muchos jóvenes. Las donaciones se pueden realizar en este enlace.

Más noticias positivas:

Academia Geek es una respuesta a las altas tasas de desempleo juvenil, que tienen, al mismo tiempo, mucha demanda de talento en el sector de las tecnologías de la información y en las empresas con altos componentes y planes basados en tecnología.

Sus gestores citan el dato de FedeSoft sobre la brecha de 261.771 profesionales en Colombia para 2023. “Nos proponemos darles a jóvenes de escasos recursos la oportunidad de acceder por primera vez a un empleo formal. Esa formación y ese empleo es lo que necesitan para salir adelante y al ser en el mundo de la tecnología, les asegura salarios dignos y muchas oportunidades de crecimiento”, afirmó Catalina Escobar, de Makaia.

La convocatoria está abierta hasta el 15 de junio. Los requisitos para sumarse son no estar estudiando ni trabajando, tener conocimientos básicos en programación y pasar el proceso de selección. En este enlace se puede diligenciar el formulario.

El curso se puede financiar a través del fondo Sumanti, creado por Comfama, Ruta N, Protección y Sura.

¿Cómo ha conseguido Medellín tener una tasa de letalidad por COVID-19 de apenas el 0,6 %?

Con solo cuatro fallecidos, de los 712 casos de contagio reportados hasta el martes 9 de junio –381 se recuperaron–, Medellín registra una tasa de letalidad de 0,6 %, muy baja comparada con ciudades principales como Bogotá –2,4 %– y Cali –4,4%–, esta última con una población muy similar pero que contabiliza 3.556 positivos y 70 fallecimientos.

¿A qué se deben esas diferencias y cómo ha conseguido Medellín que quienes se contagian no se agraven? El alcalde Daniel Quintero ha señalado públicamente que “si sabemos quiénes están contagiados, los podemos aislar para prevenir más contagios. La información ayudó a ganar tiempo, ha sido vital para enfrentar al coronavirus y lo sigue siguiendo”.

En ese sentido, Quintero destaca el uso de big data en la identificación y seguimiento de los casos de infectados por COVID-19. Agrega que con la estrategia Medellín me Cuida se presta atención domiciliaria y “se lleva tecnología a más de 100 mil familias para reducir las posibilidades de que alguien se agrave debido al coronavirus”.

Según la información disponible en la plataforma Summan, disponible para consulta pública por cualquier ciudadano, en Medellín había, hasta el martes 9 de junio, ocho personas en Unidades de Cuidados Intensivos -6 más estaban hospitalizadas–, y el periodo que más tuvo fue entre el 30 de abril y el 3 de mayo, con 10 pacientes. El resto de casos activos a la fecha, 280, se recuperan en casa.

El secretario de Gobierno, Esteban Restrepo, también valora el testeo masivo como clave para aplanar la curva de contagios en los territorios. Por eso resalta las 30.000 pruebas diagnósticas que este miércoles 10 llegaron a la ciudad, de 100.000 que en total fueron adquiridas e importadas gracias al apoyo económico de $4.000 millones donados por la empresas ISA.

Hasta el 9 de junio, fueron descartadas en Medellín 26.762 pruebas.

Lea también

A través del cristal: el fin de semana con Filarmed

La variedad y la versatilidad del cristal del murano inspiraron a Elizabeth Osorio, principal de flautas de Filarmed, a integrar junto con otros tres músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín el Ensable Murano, un cuarteto de violín, arpa, viola y flauta conformado en 2010.  

  • El jueves 11 de junio a las 7:00 p. m. Conversación y música “Al interior del cristal”. El concertino de Filarmed Gonzalo Ospina y los integrantes del Ensamble Murano conversarán sobre las particularidades, la versatilidad y las historias del cuarteto integrado por la arpista Bibiana Ordoñez, la flautista Elizabeth Osorio, el violinista Eddie Cordero y el violista David Merchan; todos ellos músicos de Filarmed quienes además de la conversación deleitarán a la audiencia con música.  Canales: Facebook y YouTube de Filarmed. 
  • El viernes 12 de junio a las 11:00 a. m. conversación de Laura Payome, clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Medellín con integrantes de procesos musicales en la ciudad y el departamento y personas interesadas en este instrumento. Se trata de un espacio propiciado para la Alianza Filarmed Comfama para fortalecer el ecosistema musical del departamento, el intercambio entre los músicos de la orquesta líder y los procesos de formación. El objetivo es aprender del instrumento, preguntar y aprender elementos de la técnica.  Canales: Sala de reuniones virtual. YouTube Comfama. Previa inscripción en bit.ly/Enlapieza1
  • El sábado 13 de junio a las 7:00 p. m. Concierto “A través del cristal”. El Ensamble Murano presentará en directo vía streaming un concierto de contrastes, matices y colores que va desde la música de la ilustración europea hasta la música folclórica colombiana. La presentación se realizará desde los estudios Wire en Medellín con todas las medidas de bioseguridad. Canales: Facebook y YouTube de Filarmed. 
  • El domingo 14 de junio a las 11:00 a. m. Concierto didáctico “Pedro y El Lobo”. Para la mañana del domingo, la invitación es a disfrutar en familia, de una de las historias más bellas de la música en concierto, Pedro y el Lobo, de Prokofiev, narra a un niño y un pajarillo que ingeniosamente atrapan a un lobo que acecha los alrededores de su casa. Con su captura matan dos pájaros de un tiro, ponen a salvo su casa y evitan también que los cazadores maten al animal. La obra se compuso como un encargo de la Comisaría para la Educación Infantil de la Unión Soviética y se estrenó en 1936.Canales: Facebook Filarmed. Facebook Comfama

57 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 10 de junio

Colombia presenta 43.682 contagios de COVID-19 hasta este miércoles 10 de junio. Se recuperaron 799 personas. Son 1.704 casos de COVID-19 en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 57 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 24.916 casos y se reportaron 1.604 casos nuevos: Bogotá (421), Barranquilla (221), Nariño (195), Atlántico (185), Valle (158), Cartagena (117), Chocó (67), Antioquia (57), Cundinamarca (39), Amazonas (33), Cesar (26), Sucre (23), Magdalena (12), Santa Marta (8), Santander (8), Risaralda (8), Caldas (5), Boyacá (4), Córdoba (4), Tolima (4), Bolívar (3), Cauca (3), Meta 2, Guainía (1). Hoy se procesaron 12.063 pruebas.

Fallecieron 61 personas, para un total de 1.433 muertes. Los recuperados suman 17.333.

casos covid-19 en-colombia el 10 de-junio

Le puede interesar:

Las emociones son herramientas para conocernos dice Luisa Bedoya

Este viernes 12 de junio a las 7 p.m. en Conversemos Sanamente, el encuentro virtual que proponen el Centro Comercial Santafé y Vivir en El Poblado, Luisa Bedoya hablará sobre cómo manejar las emociones.

https://www.facebook.com/vivirenelpoblado/posts/3648798871802624

Luisa Bedoya siempre se sintió incompleta, “como con un vacío existencial, no tenía un por qué, ni un para qué”. Y su punto de saturación llegó en 2015. Entendió que tenía que hacer una pausa, que no quería ser abogada, aunque terminó la carrera en 2018.

“Lo mío no era ayudar desde lo exterior, sino desde el interior. Ayudarle a la gente a cambiar desde adentro”. Y por eso, Luisa Bedoya empezó a estudiar pedagogía del amor. Hoy, además, se forma como coach ontológica.

Su mensaje es el de hacer un llamado para que haya una conexión con el ser interior. “Volver adentro y reintepretar la forma en la que manejamos las emociones”. Para ella, estas son herramientas que podemos usar en el día a día para mejorar la forma en la que nos relacionamos con el mundo. “Tenemos que entender que no son algo negativo”, agrega Luisa Bedoya.

En ese sentido, el llamado es a dejar de controlar las emociones para empezar a manejarlas. Y en ese contexto, Luisa Bedoya nos invita al recogimiento, a aprovechar que en estos momentos de confinamiento no hay distracciones externas. “Hoy podemos volver a nuestra fuente”.

¿Cómo aprender a manejar las emociones? ¿Cómo usarlas como herramientas? La respuesta a estas preguntas las podrá encontrar con Luisa Bedoya este próximo 12 de junio.

Eventos anteriores   

Venta social, el concepto que creó Distrihogar para ayudar en la pandemia

La pandemia de COVID-19 trajo consigo tiempos difíciles para personas y empresas.

Los desafíos que las organizaciones han tenido que enfrentar son inimaginables. El panorama ha hecho que las empresas hayan tenido la necesidad de adaptarse rápidamente y hayan acelerado sus procesos de transformación digital.

Distrihogar, empresa del sector textil con más de 40 años de trayectoria, ha sido una de esas empresas que entendió que la nueva normalidad trae consigo nuevos comportamientos en el modelo de compra y se enfocó en generar nuevas plataformas para llegar a más gente.

Uno de esos cambios tiene que ver con el cierre de los cinco puntos de venta que tenía la marca en Medellín, Bogotá y Manizales. Esto con el objetivo de reforzar su oferta en el ecosistema digital.

Más noticias positivas:

También crearon Maga, un canal que en principio estaba pensado para que los empleados de la compañía contribuyeran con las ventas. Sin embargo, tras ver que miles de colombianos perdieron su empleo, decidieron abrirla al público en general.

Maga es una plataforma de venta social en la que cualquier persona puede convertirse en distribuidor de Distrihogar con la ventaja de que ganará una comisión del 25 % de la venta.

“Esta es una forma de ayudar al país. Es una plataforma que ponemos a disposición de nuestros empleados, de los empleados de nuestros aliados que también se han visto afectados y en general de cualquier colombiano que lo necesite. El COVID-19 nos invitó a que una estrategia propia se convirtiera en la opción de generar ingresos de mucho”, expresó Alejandro Barón, presidente de Distrihogar.

Playa, el sueño de los colombianos cuando puedan volver a viajar

0

Realizada por la Asociación colombiana de agencias de viajes y turismo, Anato, entre 5.918 personas, una encuesta estableció anhelos, expectativas y temores del viajero nacional en medio de la pandemia y en consideración de la reapertura económica paulatina que han venido presentando diversos sectores del país.

La encuesta prevé escenarios de finalización de las medidas preventivas en Colombia y el mundo y se enfoca en el turismo, los eventos y el entretenimiento, como uno de los sectores más golpeados por los efectos de la pandemia.

Un primer hallazgo de la encuesta, realizada entre el 14 de abril y el 22 de mayo de 2020, establece que el 29 % de los participantes piensa viajar este año. El periodo entre septiembre y diciembre arrojó las respuestas más comunes.
No se ha definido: 34 %.
No viajará: 37 %.

60 % de los consultados no viajaría este año por riesgo de contagio de COVID-19 y por la situación económica personal

También reportó que entre los que aspiran a viajar, 34% lo haría con su pareja y 11 % con su familia y sus hijos.
Viajaría sin hijos: 14 %
Viajaría con amigos: 11 %

Ecoturismo (21 %) y urbano (9 %) son los otros destinos favoritos

“A medida que se haga la apertura de los vuelos nacionales y los países con los que contamos con conexión aérea, se va a ir incrementando la confianza del turista”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

Alcaldía prioriza atención de contagios en Hidroituango, pero no suspende piloto con restaurantes

El accidente que se registró la madrugada del martes 9 con un bus en el que movilizaban 12 colaboradores de Hidroituango desde el proyecto hacia Medellín, diez de ellos contagiados con COVID-19, cambió las prioridades del alcalde Daniel Quintero, quien expresó su molestia con el consorcio CCC Ituango ya que para dicho traslado no contaban con el permiso de las autoridades de salud de la ciudad.

El secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias, informó este miércoles que el alcalde decidió darle prioridad a los casos de personas contagiadas con COVID-19 que están siendo trasladadas a Medellín sin autorizaciones, dejando en segundo plano otros planes, como la prueba piloto que había anunciado el martes para la reapertura segura de restaurantes.

“Esa situación nos tiene muy molestos, y hasta que no lo podamos resolver, el piloto de restaurantes queda pausado”, dijo Arias, aunque el proyecto se retomará una vez se solucione el otro tema.

El Consorcio CCC Ituango admitió el error cometido con el traslado de los contagiados para aislarlos en hoteles de Medellín. “Por un error de comunicación de nuestro personal con la ARL, procedimos al traslado de estas personas ayer en la noche (el lunes), sin que verificáramos que se hubiera obtenido dicho permiso”.

La Alcaldía ha señalado que ya tiene todo listo para hacer una reapertura segura de restaurantes, y que “solo falta la autorización del Gobierno nacional”.

Lea también

Llegan a Medellín 30.000 pruebas diagnósticas para COVID-19 importadas por Ruta N

El programa Innova por la Vida, liderado por Ruta N, recibirá en Medellín las primeras 30.000 pruebas diagnósticas para COVID-19, de un total de 100.000 importadas, que se adquirieron con el aporte de $4.000 millones que donó la empresa ISA.

Las pruebas serán recibidas por el Laboratorio Departamental de Salud Pública de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, y el Laboratorio Genómico One Health de la Universidad Nacional. Las 30.000 primeras pruebas serán distribuidas en Antioquia, Chocó, la Costa Atlántica y Nariño, explicó Ruta N.

“Se trata de pruebas moleculares basadas en la detección del material genético de virus (RNA) por la técnica PCR-RT, extracción automatizada y protocolo Berlín, recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y avaladas por el Instituto Nacional de Salud de Colombia”, precisó la entidad en un comunicado.

El programa Innova por la Vida trabaja en la suma de esfuerzos para la producción de ventiladores de bajo costo para las unidades de cuidados intensivos (InnspiraMED); en la búsqueda por mejorar las capacidades de la red hospitalaria y la creación de herramientas tecnológicas que utilicen el poder de los datos para la toma de decisiones en salud pública.

El objetivo al adquirir estas pruebas es “es tener más datos, poder saber con certeza quienes no tienen el virus y, por ende, no representan un riesgo de contagio para los otros, lo que repercutirá en acciones más inteligentes, basadas en evidencia, para continuar con una reapertura económica gradual, inteligente, y segura para todos”, dijo Juan Andrés Vásquez, director ejecutivo de Ruta N.

Juan Pablo Hernández Ortiz, director del Colombia Wisconsin One Health Consortium y del Laboratorio Genómico One Health de la Universidad Nacional, informó: “con estas pruebas vamos a reforzar la vigilancia activa y pasiva en diferentes regiones del país. Esto también va a apalancar la reactivación económica, donde solo una vigilancia inteligente a través del diagnóstico molecular por PCR puede generar un diagnóstico oportuno de la enfermedad”.

Lea también

Por daño, 30.120 clientes de EPM están sin agua en Rionegro

A partir de la 1:00 de la tarde de este miércoles 10 de junio se comenzará a restablecer el servicio de acueducto en Rionegro, el cual está suspendido desde el martes en la noche debido a “un inconveniente con uno de los trabajos programados que se realizaron en el municipio”, reportó EPM. Este daño afectó a 30.120 clientes.

La entidad prometió restablecer el servicio de manera escalonada por sectores, entre la 1:00 p.m. y las 4:00 p.m. Además, está suministrando agua potable a través de tres carrotanques que rotan por la ciudad.

Los barrios afectados

  • Circuito Centro: el servicio se restablecerá a la 1 p.m.

Incluye 16.693 clientes de los barrios e instalaciones: Belchite, Los Sauces, La Galán, Centro Comercial Córdoba, La Convención, Casas del Mar, José María Córdova, Bosques del Norte, Horizontes, San Juan de Laureles, Manantiales, Villas de Santa María, La Esmeralda, Aldea La Macarena, Centro de reclusión, Río Aseo, Planta de sacrificio, PTAR, Secretaría de Tránsito, Centro de Convenciones, El Lago, Altos del Lago, Hospital Barrio 12, Palacio de Justicia, Barrio 11, Hospital Regional, Plaza de Mercado, Centro de Salud Josefina Muñoz, Centro de Rionegro, Parque Los Mártires, Catedral San Nicolás, Parque principal, C.C. La Convención, C.C. Gómez y Valencia, Carulla, sector Consumo, Palacio Municipal, Parque Liborio Mejía, UNE, Altos de La Capilla, La Esperanza, Cementerio, Guillermo, Guillermo Gaviria, Sagrado Corazón de Jesús, Sector Escuela Samuel Botero, Arayanes, Sector Placa Polideportiva, Juan Antonio Murillo, Villa Clement, Asocor, Villas de Rionegro, El Rosal, Quintas de San Ángel, Samanes, Jardines de La Católica, Edificio Granada, Serranías, Encenillos, Monteverde, Aldea de San Joaquín, Barrio San Joaquín, Villas del Río, Altos de La Pereira, Cornare, Parque Empresarial, Cámara de Comercio, Postobón, Nacional de Chocolates, Cuatro Esquinas, Cuatro Esquinas, Villa Camila, Vereda El Rosal hacia Villa Camila, Vereda El Rosal sector La Pradera, La Rochela, El Pinar, Santa Ana Cancha, Santa Ana, Unidad Industrial (Autolarte), Estadio, Balcones l, Balcones ll, Terra, Torres del Campo, Ojo de Agua, Jardines de la Cimarrona, hacia el oriente del C.C. Córdova, Piamonte, Los Cerezos, Centro Comercial Colonial, Tres Cantos, Colinas del Cementerio, Altos de la Colina, Cooperativa Parte Alta, Oasis, Riogrande-Habitat, Calle 47, Cerca de Manantiales, Por Los Colegios, Las Playas, Galería Antiguo consumo, Alto del Medio (parte alta), Mirador de San Nicolás, Sector Tranvía, Alto de la Mosca, Quebrada Arriba, Veinte de Julio y La Herradura.

  • Circuito San Antonio: el servicio se restablecerá a las 2:00 p.m.

Incluye 6.466 clientes de los barrios: Centro Comercial San Nicolás, Baden Baden, Los Alcázares, Calle La Madera, Santillana, Santafé, Jardines de San Antonio, Rincón de San Antonio, Remansos, Los Alpes, Libertadores, San Bartolo: El Caney, Edificios Caney, Centro, Tabatinga: Bosques de la Pereira, Quirama, Ipanema, Pietra Santa, Gualanday, Quintas de Gualanday, Villas de Gualanday, Villas de Rionegro, Vereda Vilachuaga, Pietra Santa Campestre, Flor Caribe, Casas de Campo, Raizú, Club Llano Grande, El Hato, La Amalita, Parcelación Los Remansos, Mall Llano Grande, Complex, Santa María del Llano, Vereda La Convención, Guyabito, Vereda Tres Puertas, Campus Reservado, Vereda Cabeceras, Lago Grande, Agua Luna, San Nicolás-Hacia La Ceja, Don Diego y Querencias.

  • Circuito Llanogrande: el servicio se restablecerá a las 3:00 p.m.

Incluye 1.578 clientes de los barrios: Santa Teresa, Los Crisales, Los Corales Linda Granja l, Centro Comercial del este, Centro Comercial Reserva Plaza, Linda Granja ll, Lotus, Forest, Campus, Saint Regis, Sector Subestación de Policía, Andalucía, Prado Verde, El Tapial, Casa Mía, La Salle, Porto Nova, Medical Center, Hospital San Vicente y Mall Puerto Bulevar.

  • Circuito Abreo: el servicio se restablecerá a las 4:00 p.m.

Incluye 2.400 clientes de los barrios: Alto Bonito, Fontibón, Falda del Palo, La Inmaculada, Altos de la Represa, Abreito, Masora, Alto Vallejo, La Vuelta, Barro Blanco y Base Aérea.

  • Circuito Porvenir: el servicio se restablecerá a las 4:00 p.m.

Incluye 2.983 clientes de los barrios: Etapa 1, Etapa lll, Etapa IV, Divino Niño, Quintas Amarillas, Quintas Blancas, Quintas del Carretero, Alameda, Cooperativa; Vegas de La Calleja, Villa Manuela, Las Torres, Santa Clara, Centro Comercial La Savana, Villas de San Nicolás, Vía San Nicolas hacia Puente Real, El Hoyo, La Colina y Doble Calzada frente a bomberos.

Lea también

75 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 9 de junio

Colombia presenta 42.078 contagios de COVID-19 hasta este martes 9 de junio. Se recuperaron 107. En Antioquia son 1.648 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 75 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 22.984 casos y se reportaron 1.359 casos nuevos. Hoy se procesaron 11.145 pruebas.

casos covid-19 en colombia el 9 de junio

Lea también

Gastronomía por la salud infantil

Con la idea de apoyar a los menores de edad que no pueden acceder a costosos tratamientos médicos fue creada la Fundación Patronato hace 68 años.

En estos momentos difíciles decidieron crear un evento gastronómico que les permita recoger fondos para apoyar alrededor de 130 niños que necesitan ayuda económica para poder acceder a tratamientos médicos que les han sido negados por su EPS o por el Sisben.

La Provincia, 123 Wok y Chefeliss, en Llanogrande, son los tres restaurantes que decidieron apoyar esta causa solidaria creando un menú especial del que donarán un porcentaje para contribuir con la salud de los niños.

Más noticias positivas:

Las personas podrán hacer su pedido del 8 al 21 de junio a través de la línea 305 2244662. La invitación es programar el envío con un día de anticipación, así el equipo logístico de la Fundación podrá comunicarse con el restaurante con tiempo de anticipación.

Consulte el menú de los participantes en el perfil de Instagram de la Fundación: @fundacionpatronato.

Historias a pulso – Jhonatan Hernández

Jhonatan Hernández, un antioqueño que en su niñez fue monaguillo, comenzó su experiencia somo padre a los 22 años y actualmente es uno de los integrantes de Pasabordo, una de las agrupaciones de pop más importantes de la ciudad. En Historias a Pulso nos cuenta su experiencia de vida.

Cada semana Hernán Mejía nos traerá un invitado para conocerlo a profundidad. Síguelo en las redes sociales @HernanMejiaJara en Twitter y escucha sus podcast a través de Spotify en Historias a Pulso.

Yo cuido a Medellín: el símbolo como mensaje

No voy a profundizar en su teoría, ni mucho menos en lo histórico, solo iré al detalle de la intención de este texto.

La Alcaldía de Medellín acaba de lanzar una campaña que se anuncia desde el Museo de Antioquia y que se toma la Plaza de Botero e interviene las obras del maestro poniéndoles tapabocas, un símbolo que algunos habíamos puesto en 2016 en la época de contingencia atmosférica para llamar la atención sobre la mala calidad del aire.

En su momento, el alcalde de turno, Federico Gutiérrez, llamó a la directora del museo para pedirle que bajara esos tapabocas, es decir, rechazaban nuestro acto.

En 2017 repetimos la acción, esta vez no con tapabocas sino con una máscara de la peste negra. Esto llamó mucho más la atención, porque en su momento la Alcaldía dijo que este acto había causado cancelaciones en reservas en hoteles ¡Estábamos afectando el turismo con unas máscaras y no con la mala calidad del aire!

Pero este acto simbólico permitió que 700 ideas recogidas virtualmente para mejorar la calidad del aire se radicaran en el Concejo de Medellín y algunas de ellas quedaran en el Plan Integral de Gestión para la Calidad del Aire (PIGECA) del Área Metropolitana, una señal de que lo simbólico, con crítica y con propuesta, tiene su incidencia en las decisiones.

Tan pronto salió la acción simbólica que lanza la campaña de Yo cuido a Medellín, la cual proviene de la Secretaría de Cultura como apoyo a 280 artistas, quienes hicimos en su momento estas intervenciones antes salimos a manifestar la inquietud sobre ese acto, el cual no hacía referencia a la fuente de inspiración (si podemos llamarlo de esa forma), incluso conociendo bien que ya lo habíamos hecho en 2016 y en 2017.

Es complejo en su momento no sentir un poco de indignación, seguramente el ego y el hecho que el activismo se vuelva institucional, nos pone en esa situación de cuestionar.
Sin embargo y ya con una reflexión más personal, que no representa a los amigos que estuvimos en esos actos antes, pienso que está bien: si ellos no quisieron mencionar la inspiración, tendrán sus motivos.

Más opiniones en Voz del lector:

De nuestro lado hemos sido amigos de la libertad en el uso de las cosas y las ideas, así que valoro mucho este acto, como también la acción de pintar en una cebra los colores de la bandera LGBTI en conjunto con colectivos y que otras instituciones se sumen.

Quizá sea la dinámica y esta aceptación nos permita mirar que hemos logrado más sin necesitar un apoyo como una administración. Ojalá esos 280 artistas reciban apoyo, ojalá la comunidad LGBTI se sienta representada. También valoro mucho que activistas estén trabajando en la administración, pero ojalá, tengan más voz, como la tuvieron cuando estuvieron de este lado.

Esperemos volver a lo simbólico y nos permitan entregar nuestro mensaje.

Por Daniel Suárez M.

Restaurantes en Medellín están listos para abrir

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, dio a conocer el trabajo que se viene haciendo con Fenalco y el Tour Gastronómico para definir protocolos de bioseguridad.

Durante el encuentro virtual del Comité Intergremial de Antioquia realizado este lunes 8 de junio, el alcalde Quintero socializó las acciones que ha tenido la ciudad para enfrentar la propagación del coronavirus.

El mandatario destacó además que ya se cuenta con un plan piloto de reapertura de restaurantes y se está esperando la autorización del Gobierno Nacional.

“Hoy en Medellín lo único que está cerrado son los restaurantes y ya le dijimos al Gobierno Nacional que tenemos una plataforma desarrollada en la Alcaldía para abrir restaurantes, nos dicen, todavía no, pero estamos listos, nosotros lo que queremos es reactivar rápido”, indicó el alcalde.

Le puede interesar:

Juan Carlos Jaramillo, director del Tour Gastronómico, confirmó que de la mano de Fenalco se ha trabajado en la reapertura segura, para ello se analizaron las pruebas pilotos realizadas en centros comerciales y otros comercios. Además, se adaptó el protocolo de bioseguridad propuesto por Acodrés al gobierno nacional. A esta iniciativa también se han sumado Envigado y la gobernación de Antioquia.

La nueva normalidad incluye más distanciamiento entre las mesas, cambio de cartas físicas, implementación del pago electrónico, registro de datos de comensales y moderación del consumo de bebidas alcohólicas.

Hacia un mundo más justo, la conversación con Elif Shafak

0

Presentada por BBC Mundo, Hay Festival y Sura, ya está disponible para disfrute la conversación con la escritora turca autora de Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundo, finalista del Premio Booker 2019.

También le puede interesar:

Hacia un mundo más justo será el tema central de la conversación, con elementos sobre pandemia, derechos humanos, dignidad, igualdad, diversidad y compromiso ciudadano.

El contenido está disponible en este enlace.

El 19 de junio será sin Iva y sin pico y cédula

Así lo anunció el alcalde Daniel Quintero en el encuentro virtual sostenido con el Comité Intergremial de Antioquia y del que hacen parte más de 30 sectores empresariales.

El 19, que cae viernes, es el primero de los tres días sin Iva que decretó el Gobierno nacional para estimular la compra de vestuario, gasodomésticos, electrodomésticos, bicicletas, patinetas eléctricas, computadores, celulares, maletines, morrales, útiles, equipo deportivo, juguetes, juegos y bienes e insumos para el agro.

La misma medida sin impuesto del 19 % aplicará en julio 3 y julio 19.

En Medellín, la Alcaldía añadió a la medida la suspensión del pico y cédula ese 19 de junio “con el fin de facilitar que los consumidores adquieran los productos y servicios y que el sector empresarial se vea beneficiado con la jornada”, señaló Quintero.

[bsa_pro_ad_space id=27]

El Gobierno nacional recomendó el comercio electrónico o el presencial en establecimientos que hayan acogido protocolos de bioseguridad. Además definió topes en unidades y en dinero, según el tipo de producto.

También le puede interesar:

La tala de guaduales correspondió a “un acto preventivo” dice Clínica del Rosario

Ante la denuncia hecha por vecinos de la Clínica de El Rosario de El Tesoro, esta respondió que se trató de un acto preventivo.

Este lunes 8 de junio, habitantes de la unidad residencial Alcázar de la Serranía ubicada en la loma de El Tesoro denunciaron una tala de un guadual ubicado en el lote de la Clínica del Rosario

Vivir en El Poblado consultó con el Área Metropolitana quienes confirmaron que la tala se hizo “sin los permisos ambientales”.

En un comunicado, la Clínica del Rosario aclaró que “la reciente disposición de algunas especies de árboles guaduales, ubicadas dentro de los jardines de la Institución, correspondió a un acto preventivo y de buena fe, el cual representaba para vecinos y empleados un riesgo en su integridad y posible daño en bien ajeno, pues estos árboles fracturados por su altura y consistencia se convierten en un elemento contundente susceptible de lesiones”.

Le pueden interesar:

Además, aseguraron que se hará una siembra de especies nativas: “entendemos profundamente el sentir de nuestros vecinos y reconocemos el valor de cada espacio de nuestra naturaleza colectiva, la cual llevará, como en cada proceso de la Clínica El Rosario, la siembra responsable de nuevas especies nativas como parte del proceso de reposición y renovación ambiental de nuestros suelos“.

“Atenderemos igualmente todas las indicaciones y sugerencias que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como Autoridad Ambiental nos defina frente al manejo de la situación”, expresó la Clínica.

Un total del 30 % del lote de la clínica corresponde a zonas verdes y vegetación. Cuentan además con una política de gestión ambiental con la cual “está comprometida a promover el desarrollo sostenible a través de programas dirigidos a la prevención y minimización de los impactos naturales, orientados a la cultura de la protección ambiental.

Vecinos denuncian tala de guadual en Clínica del Rosario de El Tesoro

El sábado los habitantes de Alcázar de la Serranía, unidad de casas ubicada en El Tesoro, sintieron el sonido de las motosierras. En el lote vecino, se hacía una tala de un guadual.

Inmediatamente conocieron la situación, se comunicaron con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para que hicieran presencia en el sitio. “No existía ningún permiso que permitiera la tala“, expresó Óscar David Gómez, habitante de Alcázar de la Serranía.

Al respecto, Gómez y Humberto Cardona, residente de la misma unidad, dijeron que lo que ocurrió en el lote fue “un atentado”. “En el lugar había pájaros, ardillas y zarigüeyas que usaban las guaduas como hogar, además, estas protegían una fuente de agua que hoy podría secarse“, agrega Cardona.

Según los vecinos, trabajadores de la clínica impidieron la entrada de la autoridad ambiental que se desplazó hasta allí a verificar la legalidad del proceso.

Gómez y Cardona le contaron a Vivir en El Poblado que las directivas de la clínica habían ordenado la tala porque algunos individuos se encontraban en malas condiciones fitosanitarias, sin embargo, ambos vecinos pudieron constatar que los árboles talados estaban sanos. “Sabemos que a la clínica le aprobaron en 2016 una obra para ampliar el edificio”, explicó Óscar David Gómez.

En un comunicado de prensa, la Clínica El Rosario contestó que: “La reciente disposición de algunas especies de árboles Guaduales, ubicadas dentro de los jardines de la Institución, correspondió a un acto preventivo y de buena fe, el cual representaba para vecinos y empleados un riesgo en su integridad y posible daño en bien ajeno, pues estos árboles fracturados por su altura y consistencia se convierten en un elemento contundente susceptible de lesiones”.

Le puede interesar:

El Área Metropolitana repitió la visita este lunes 8 de junio y confirmó la tala: “el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en efecto, visitó e identificó que la intervención se realizó sin los permisos ambientales. Por tanto se hará un informe para el análisis jurídico y actuar conforme la ley”, dijo en comunicación vía WhatsApp el área de comunicaciones del ente territorial.

“Atenderemos igualmente todas las indicaciones y sugerencias que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como Autoridad Ambiental nos defina frente al manejo de la situación”, expresó la clínica.

56 casos nuevos de COVID-19 este 8 de junio en Antioquia

Colombia presenta 40.719 contagios de COVID-19 hasta este lunes 8 de junio. Se recuperaron 1.105 personas. En Antioquia son 1.574 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 56 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 22.984 casos y se reportaron 1.483 casos nuevos: Bogotá (443), Valle (253), Barranquilla (137), Atlántico (125), Cundinamarca (120), Cartagena (85), Nariño (71), Chocó (60), Antioquia (56), Amazonas (37), Cesar (21), Santa Marta (14), Magadalena (13), Bolívar (8), Norte de Santander (7), Santander (7), Tolima (5), Sucre (5), Córdoba (5), Huila (4), Cauca (3), Boyacá (2), Guajira (1), Meta (1). Hoy se procesaron 11.006 pruebas.

Hoy se reportaron 49 fallecimientos que suman 1.308 muertes.

casos covid-19 en colombia el 8 de-junio

Le puede interesar:

Ayuda para el Metro de Medellín

El ex alcalde Federico Gutiérrez abrió el debate sobre la crisis financiera del Metro de Medellín. Debido a la coyuntura del coronavirus, la caída en los ingresos del Metro fue de más del 84 %, poniendo en riesgo su operación a futuro.

De mantenerse esta operación de restricción en lo que resta del año 2020, el Metro alcanzaría un déficit de ingresos de $380.000 millones.

Más opiniones en Voz del lector:

Una medida estructural que podría ayudar a solventar la situación que hoy enfrenta el Metro es que se suspenda temporalmente el acuerdo de pago a la Nación, hasta agotar estos recursos y volver al plazo original de los acuerdos.

No hay que olvidar que las fuentes de financiación de la deuda del Metro con la Nación, provienen de las rentas del consumo de cigarrillo y tabaco  y la sobretasa a la gasolina.

Por: César Cárdenas

El mundo tras la pandemia, en la mirada de Krugman

0

Paul Krugman, uno de los intelectuales invitados al Hay Festival, presenta esta semana sus reflexiones sobre cómo será el mundo después de la pandemia.

Krugman es economista estadounidense, Premio Nobel en 2008 y autor del libro Contra los zombies: economía, política y lucha por un futuro mejor.

También le puede interesar:

Su planteamiento se enfoca en la situación financiera global y ofrece aportes para entender mejor la nueva realidad de los mercados.

El material está disponible en este enlace de Hay Festival y Sura.

Personería se presenta como garante de datos en Medellín Me Cuida

Ese despacho “será el primero en iniciar las respectivas investigaciones, si se violenta el derecho a la intimidad de los datos personales con el manejo de la información”, manifestó este lunes 8 de junio el Personero Municipal, William Yeffer Vivas en relación con la plataforma Medellín me Cuida.

El pronunciamiento se plantea como medida “para tranquilidad de la comunidad” y señala que la Personería de Medellín, como agencia del Ministerio Público, tiene en su misión la promoción y guarda de los derechos humanos.

Medellín Me Cuida, la plataforma presentada por la Alcaldía local no como una herramienta tecnológica sino como “medio para salvar vidas”, en palabras de Daniel Quintero, ha reunido cuestionamientos de activistas digitales y del concejal Daniel Duque, sobre el uso de datos y su almacenamiento seguro, y ha contado además con ciudadanos que se han negado a entregar su información personal.

También le puede interesar:

Quintero rechazó esta práctica y hoy el personero Vivas manifestó que “es una posición triste, que pone en riesgo la salud de familiares y amigos y transeúntes de los distintos sectores”.

Por eso el Personero le hizo una invitación a la Alcaldía para que la información de ciudadanos sea utilizada con mucho rigor y no tenga fines distintos a las estrategias para la prevención de la propagación de la COVID-19 y advirtió que la entidad con sus abogados estará atenta a las denuncias sobre el manejo de la información en la plataforma.

Julio, nueva fecha de entrega para obras en glorietas de la 33

Cuando iniciaron las obras en las glorietas de la 33 en Exposiciones y San Diego, se estableció como fecha de entrega el 5 de enero. Van seis meses de retraso.

Un total de 105 días era el presupuesto para finalizar la ejecución de las obras que mejorarían la movilidad en el sector del Perpetuo Socorro entre el río Medellín y la avenida de El Poblado. Sin embargo, al mes de diciembre apenas se había ejecutado el 30 % de la obra, por lo que se amplió la fecha de entrega para el 20 de abril.

La emergencia sanitaria ocasionada por el nuevo coronavirus hizo que las obras se suspendieran el 25 de marzo. Tras reiniciar labores el pasado 20 de mayo, se espera que la entrega se haga a finales de julio. Este 8 de junio, las labores presentaban un avance del 75 %. Las actividades que se realizan en la actualidad son paisajismo, urbanismo y cierre de la triada de la calle 38. En tres semanas se hará la pavimentación de sectores aledaños.

Le puede interesar:

La intervención sobre las dos glorietas de la 33, busca mejorar las condiciones de movilidad en la Avenida 33 y facilitar el ingreso a la Avenida Las Palmas, todo para hacer agilizar el ingreso al Túnel de Oriente. Esta transformación, que se realiza en el marco del Plan Integral del Centro, hace parte de los denominados broches viales que se ejecutó la pasada administración municipal en la ciudad.

El proyecto consiste en la apertura de ambas glorietas por la parte central, generando la circulación en sentido oriente occidente y viceversa. Se contempla con el proyecto la siembra de nuevas especies, pasos peatonales, alumbrado y mobiliario urbano.

El cine más allá de sus imágenes

Axel Kuschevatzky, ganador del Oscar por la película argentina El secreto de sus ojos, es el primer invitado del nuevo ciclo de conferencias El cine más allá de sus imágenes, que organiza la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y que se realiza los segundos martes de cada mes por el canal de Youtube Camara Medellín.

El cine más allá de sus imágenes es un espacio en el que el crítico de cine, Samuel Castro explora los rincones de la industria del cine, con especialistas en distintos campos. La primera charla será sobre el rol de los productores de cine, este martes 9 de junio, a las 6:00 p.m.

Este primer tema se tratará desde Los Ángeles con Axel Kuschevatzky, quien nació en Buenos Aires; es productor, guionista y periodista. Participó en más de 80 largometrajes, incluyendo la película ganadora del Oscar, El secreto de sus ojos, la nominada al Oscar Relatos Salvajes, la ganadora de la semana de la crítica de Cannes, Paulina; y la nominada a los Globos de Oro, Neruda.

Fue responsable de Telefónica Studios, la división de producción de cine y TV de la multinacional española, cabeza de producción de cine de Viacom International Studios en Latinoamérica y desde 2019 conduce su propia compañía, Infinity Hill, con sedes en Londres, Los Ángeles y Buenos Aires.

En estas charlas, cinéfilos exploraran con especialistas en qué forma la producción, la música, los festivales de cine, la crítica y la distribución, aportan a la construcción de ese universo que tanto gusta.

El video vs. la historia oficial: horror de un policía blanco

Estados Unidos, un país por décadas estable y predecible, y ocasionalmente líder moral de media humanidad, está irreconocible. Y todo gracias a un video. Un video que muestra el horror de un policía blanco en Minneapolis, rebosando supremacía y esa masculinidad clásica de película americana, asfixiando hasta la muerte a un ciudadano negro.

Desde que se conoció, el país enfrenta la mayor ola de protestas y desórdenes en décadas, y todo gracias a la fuerza gráfica del video. Nadie necesita explicaciones. Uno lo ve y quiere acción inmediata, ¡Justicia ya! A uno se le rebosa la copa y exige que el racismo desaparezca de inmediato.

Las protestas no se limitan a USA, ya se han extendido por numerosos países de Europa, Asia y Oceanía. Protestan con mucha rabia en frente de embajadas y consulados americanos para decirle a su desubicado presidente que su país -al menos la mitad que él representa- ya no puede ser líder moral de nada ni de nadie.

En Colombia al parecer no nos hemos dado por enterados. O tal vez sí, ¿pero la COVID-19 no deja?

¿Y qué tal si no hubiera existido el video (o videos, la escena fue tomada por varias personas y desde varios ángulos)? Quizá porque no había nadie cerca o porque la escena habría ocurrido hace 20 o más años. La historia oficial -y única- habría dicho que el peligroso afro opuso resistencia al arresto y atacó a los agentes. Y caso cerrado, de pronto con felicitación y medalla.

Todo seguiría tan normal, con actos de racismo diario, sistémico y flagrante. Seguramente muy difíciles de captar en video. Actos que no generan reacción inmediata, pues por lo general no son actos de agresión física y grosera sino sutil. Y frecuentemente institucionalizada.

También le puede interesar:

¿Cuántos hechos de la historia que hemos conocido, tanto de Colombia como de cualquier otro país, realmente fueron totalmente diferentes de como los hemos aprendido? ¿Qué tal si los ciudadanos de la época hubieran contado con smartphones y redes sociales, para filmar y difundir lo ocurrido, por ejemplo, con la conquista de América por los españoles?

¿O la conquista del Oeste en Estados Unidos, cuyas historias siempre se las ingenian para que el verdadero depredador termine como héroe y las verdaderas víctimas como despiadados agresores?

¿Y qué tal el vergonzoso comportamiento de naciones supuestamente tan civilizadas como Francia, Reino Unido, Holanda o Bélgica en su papel de potencias colonizadoras entre los siglos XVIII y XX?

El video, gracias a su ubicuidad y difusión inmediata, nos cambió la vida, pues nos permite, por fin, ver la vida como es y no como queremos creer.

Por: Juan Carlos Franco

Invitación a sumarse al Manifiesto por los océanos de Colombia

Estimados amigos. Como saben, hoy 8 de junio celebramos el Día de los Océanos. Quisiera invitarlos de manera especial a que se sumen al manifiesto que lanzamos hoy, pensando en articular sectores en pro de la protección y el uso sostenible de los océanos del país.

Pueden escuchar el lanzamiento en nuestro podcast, descargar el documento y sumarse a la iniciativa en la página del cemarin.

A las 2 de la tarde de este 8 de junio tendremos un foro que hemos preparado en alianza con la Comisión Colombiana del Océano, en el que estará el panel virtual Colombia como potencia bioceánica: perspectivas y retos, que estará publicado en las redes del CEMarin.

Más opiniones en Voz del lector:

Finalmente, quisiera pedirles que se sumen a la campaña #AsíCuidoLosOcéanos, que preparamos con la UdeA y la Universidad CES. En este video les explico en qué consiste.

¡Feliz celebración para todos los amantes de los mares!

Por Andrés Osorio – Director ejecutivo CEMarin.

Envigado modifica horarios para hacer deporte al aire libre

El deporte en cuarentena, entendido como caminar, trotar y montar en bicicleta, quedó definido con nuevos horarios y segmentado por edades en el municipio de Envigado.

De acuerdo con la Alcaldía, se trata de opciones para el bienestar de la familia y se exige para todos los practicantes el uso de tapabocas. “No usarlo pondría en riesgo tu salud y la posibilidad de imposición de una multa de $936.320”, indicó la entidad.

Así quedaron establecidos los horarios:

Población entre 18 y 69 años:

De lunes a viernes: entre 6 y 9 a.m. o entre 7:30 y 10 p.m.
Sábados y domingos: entre 7 a.m. y 10 a.m.

Población entre 2 y 17 años:

Martes y jueves: entre 9 y 10 a.m.; entre 3:30 y 4:30 p.m., o entre 6 y 7 p.m.
Domingos: entre 10 y 11 a.m.

Artículos recomendados

Población mayor de 70 años:

Lunes, miércoles y viernes: entre 9 y 9:30 a.m.

Según explicación de la Alcaldía, para aprovechar estos turnos de salidas deportivas no se exigirá el pico y cédula del practicante ni de sus acompañantes.

Por su parte, Medellín, en lo que llamó el alcalde Daniel Quintero un ejercicio de responsabilidad ciudadana, los horarios para el ejercicio al aire libre quedaron a elección de los practicantes.

La Alcaldía ha promovido el turno de 2 a 3 p.m. además el programa Ejercítate en casa, coordinado por el Índer y disponible en Facebook live.

67 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 7 de junio

0

Colombia presenta 39.236 contagios de COVID-19 hasta este domingo 7 de junio. Se recuperaron 940 personas. En Antioquia son 1.518 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 67 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

Hoy se reportaron 54 fallecimientos que suman 1.259 muertes.

Artículos relacionados

 

91 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 6 de junio

0

Colombia presenta 38.027 contagios de COVID-19 hasta este sábado 6 de junio. Se recuperaron 744 personas. En Antioquia son 1.451 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 91 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

Hoy se reportaron 60 fallecimientos que suman 1.205 muertes.

Del asado al taco, concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín

Este sábado 6 de junio la Orquesta Filarmónica de Medellín hará un recorrido virtual y musical por las tradiciones en Latinoamérica.

El viaje comenzará en Argentina con la interpretación del Malambo de la Suite “Estancia” de Alberto Ginastera, luego llegaremos a Brasil para interpretar Tico tico de Daniel Vilas Boas, al arribar a Perú se interpretarán La flor de la canela de Chabuca Granda, en Venezuela y Colombia se disfrutarán Alma llanera de Pedro Elías Gutiérrez – Rafael Bolívar y Soy Colombiano de Rafael Godoy, respectivamente. En Puerto Rico se gozará de El Cumbanchero de Rafael Hernández, también conocido como El Jibarito; en Cuba bailaremos al son de Guantanamera de “Joseíto” Fernández Díaz y llegaremos a México, como último destino, para interpretar Huapango de José Pablo Moncayo, obra que ha sido también llamada el segundo himno nacional mexicano.

Peaje de El Escobero reactivó operaciones

0

La Alcaldía de Envigado informó que el Peaje de El Escobero – Palmas que comunica con los municipios del Oriente Antioqueño reactivó operaciones. 

Las actividades fueron retomadas cumpliendo con Decreto 768 del 30 de mayo de 2020 del Gobierno Nacional que ordenó la apertura de los peajes a nivel nacional para retomar sus actividades a partir del lunes 1 de junio de 2020.

Le puede interesar: Luis Fernando Suárez fue nombrado gobernador encargado de Antioquia

La Administración Municipal se comprometió a cumplir con “la implementación de los protocolos de bioseguridad para cuidar y proteger la vida de todos”.

En Envigado se han registrado 40 casos de COVID-19 de los cuales 34 ya son pacientes recuperados y 6 están activos. 1028 pruebas que se han realizado dieron negativo. 

Artículos recomendados

 

 

Luis Fernando Suárez fue nombrado gobernador encargado de Antioquia

0

El presidente de la República, Iván Duque, designó en la noche de este viernes a Luis Fernando Suárez Vélez como gobernador encargado de Antioquia, luego de la orden de captura dictada por la Fiscalía a Aníbal Gaviria Correa. 

El decreto firmado por el primer mandatario indica que mientras la coalición que inscribió la candidatura del Gaviria Correa para Gobernador de Antioquia presenta la terna requerida y el Gobierno Nacional verifica el cumplimiento de los requisitos de los postulados, el Presidente de la República debe designar gobernador encargado.

Le puede interesar: Por Troncal de la Paz Fiscalía impone medida privativa de la libertad contra Aníbal Gaviria

Suárez Vélez actualmente se ha venido desempeñando como secretario de Gobierno departamental. Ha sido gerente del Hospital Mental de Antioquia, jefe en la Dirección de Seguridad Social de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia y en la Alcaldía de Medellín fue secretario privado y vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía.

La posesión oficial se realizará este sábado 6 de junio al mediodía en el recinto de sesiones de la Asamblea Departamental. 

Artículo relacionado: Actuaciones del Gobernador se guían por transparencia, ética y liderazgo: gabinete

Contexto sobre la orden de captura a Aníbal Gaviria Correa

Por irregularidades de contratación, un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia impuso la medida de aseguramiento privativa de la libertad al gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria.

El contrato tiene relación con el proyecto Troncal de la Paz, del tramo La Cruzada – Caucasia, y con hechos ocurridos entre 2004 y 2007.

Los delitos que le imputa la Fiscalía a Gaviria Correa, fueron contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros.

“El Fiscal encontró que en el contrato por valor de $41.663.432.778 se pactó inicialmente un anticipo del 25% y luego se amplió al 29%, lo que significó casi 1.500 millones de pesos más para el contratista”, informó el ente, que evaluó que se desconocieron en esa operación “principios de planeación y transparencia”.

Artículo relacionado: Reacciones de solidaridad y de apoyo al Gobernador Gaviria

El anticipo reportado fue pagado sin la aprobación de una garantía contractual, omisión que generó que el contratista invirtiera más de 10.000 millones de pesos en maquinaria y equipos. Además se hicieron dos adiciones al contrato, por 4 mil millones y por 16 mil millones de pesos, que “tampoco habrían atendido los principios esenciales de contratación pública”, informó la Fiscalía.

Actuaciones del Gobernador se guían por transparencia, ética y liderazgo: gabinete

Confiados en que “la justicia garantizará al gobernador Aníbal Gaviria Correa su derecho fundamental a la defensa, a la presunción de inocencia y le permitirá demostrar, en libertad, su honestidad, de la cual no tenemos ninguna duda”, los miembros del gabinete departamental publicaron esta noche del viernes 5 de junio un comunicado a la opinión pública en el que dan fe “de su honestidad y rectitud” y de sus actuaciones “guiadas por la probidad, la transparencia, la ética y la capacidad de liderazgo para trabajar por las comunidades”.

El comunicado lo encabezan las firmas de Luis Fernando Suárez Vélez, secretario de Gobierno; Ana Lucía Castañeda García, secretaria Privada; Juan Guillermo Usme Fernández, secretario General; Luz Elena Gaviria López, secretaria de Hacienda; y Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación.

También le puede interesar:

Se suma el gabinete en pleno y añade que decidieron acompañar a Gaviria Correa en la Gobernación de Antioquia para el periodo 2020-2023 “porque creemos en él, en su programa de gobierno y porque nos sentimos plenamente identificados con los pilares de el Plan de Desarrollo Unidos por la vida, que enmarca programas y proyectos enfocados en la lucha por la equidad y en defensa de una vida digna para todos las antioqueñas y los antioqueños”.

Destacan además, los resultados del trabajo del gobernador para enfrentar el momento más difícil de la historia de Antioquia, por la pandemia del COVID-19. “Esta decisión (de la Fiscalía), conocida hoy, afecta, en nuestro concepto, la atención de la pandemia en Antioquia y el proceso de reactivación económica”, señalan.

Pico y cédula en Medellín: estos son los turnos del 8 al 21 de junio

El Área Metropolitana reveló este viernes cómo será la rotación del pico y cédula en Medellín y el resto del municipio del Valle de Aburrá del lunes 8 al domingo 21 de junio.

Los turnos se continuarán alternando entre números pares e impares. El no acatamiento de esta medida por parte de la ciudadanía puede acarrear una sanción de $936.000.

Pico y cédula Medellín 8 al 21 de junio

La medida se toma para evitar las aglomeraciones y prevenir el contagio de COVID-19 durante la emergencia sanitaria. 

Lea también: 

La donación de órganos, un gesto de vida

0

Era viernes, ya todo estaba listo para la celebración de cumpleaños: los músicos y los pasabocas contratados y los invitados advertidos de las condiciones del encuentro, era una fiesta sorpresa. Sin embargo, la sorpresa llegó de otro lado y no fue solo para ella. Ese día, en la mañana recibió esa anunciada llamada que esperábamos paciente y desprevenidamente.

La voz detrás del teléfono dijo: “Prepárate porque hoy podría ser tu día. Estamos verificando la compatibilidad, pero si todo sale bien, esta noche podrías tener un nuevo riñón”. Habían pasado un par de meses desde que el anuncio sucedió, sí un par de meses, fuimos tremendamente afortunados, hay pacientes que esperan años por esta llamada. Y digo fuimos, porque mi mamá no estaba sola en esto, toda la familia, y no hablo solo de mi papá, mi hermano y yo, cruzábamos los dedos para que esa llamada llegara y hacíamos todo lo posible por apoyarla durante la etapa que estaba transitando.

El anuncio del que les hablo fue dado por un nefrólogo, nos dijo que ya era hora, los riñones de mi mamá ya no iban a lograr sostener sus funciones vitales por mucho más tiempo así que debía ponerse en lista de espera para trasplante.

Esta historia inicia unos años atrás, a mi mamá la hospitalizaron por una infección urinaria que se había complicado y se volvió renal. Una radiografía de sus riñones dejó ver unas manchas negras de tamaño considerable.

Manchas negras para mí que no sé nada de medicina, quistes para los doctores. Mi mamá fue diagnosticada con poliquistosis renal, una enfermedad crónica degenerativa que, por ende, no tiene cura ni tratamiento más allá de una buena dieta y un estilo de vida saludable (con todo y lo que eso puede abarcar).

Artículos relacionados 

Fue una noticia dramática, de seguro habrá mil diagnósticos peores, pero cada quién vive su drama y su dolor como el más grande. Caímos sin pensar en esa costumbre humana de “futurizar” como nos gusta llamarlo a una amiga y a mí. En familia pensamos en lo que vendría, pero sobre todo ella se angustió inmensamente al pensar que tal vez en un tiempo no muy lejano, tendría que estar conectada a una máquina de diálisis y además, eventualmente, admitir en su cuerpo un agente extraño, un órgano de un alguien más.

El drama pasó, se lo llevaron el tiempo y la rutina. Mi mamá aprendió a vivir con su diagnóstico. Gracias a sus conocimientos en nutrición, una visión holística de la medicina y el acompañamiento médico logró hacer una vida relativamente normal. Lo más “raro” era su dieta, que era casi nula en proteína, y los exámenes constantes de seguimiento para saber cómo evolucionaba la función de sus riñones.

A pesar de todos los cuidados, los síntomas que resultan de la degeneración de la función renal empezaron a aparecer. Molestos y dolorosos calambres a mitad de la noche solo por mencionar uno, se integraron a la rutina. Y, unos años después, se llegó el día en el que la vida nos puso de nuevo en una habitación de hospital, por una nueva infección que, en el estado en que tenía mi mamá sus riñones, era mil veces más grave.

Esta vez los médicos hicieron realidad ese futuro que ya una vez nos habíamos imaginado y nos dejaron saber que había llegado la hora de empezar a dializar a mi mamá. Este fue un largo proceso en el que no me voy a extender, pero sí quiero decirles que no es una experiencia fácil eso de dializarse, casi que te haces ‘esclavo’ del tratamiento, que sin importar la modalidad, requiere largas horas de tus días.

Mi mamá recibió su riñón en una clínica en Rionegro mientras mi papá y yo esperábamos por noticias en la sala de espera. “Todo salió muy bien”, dijeron los doctores al terminar el procedimiento y las noticias positivas no pararon de llegar luego en las revisiones.

Mi mamá tuvo una recuperación más que satisfactoria, su cuerpo y su nuevo riñón se amaron desde el primer momento como ella no paró de repetirse desde que recibió la llamada.

Su actitud positiva y amorosa de seguro tuvieron que ver en el éxito de su recuperación, pero también nuestro inmenso sentimiento de gratitud hacia esa familia que generosamente, puso a un lado el dolor por la pérdida de su familiar y donó sus órganos para que otras personas como mi mamá pudieran recuperar calidad de vida y, tal vez, prolongar su caminar sobre la Tierra.

Ese fue su mayor regalo de cumpleaños, la fiesta no se pudo hacer, porque mi mamá empezó su primera cuarentena de este año cuando le dieron el alta. Bajo el efecto de los inmunosupresores el contacto con gente de afuera era muy riesgoso.

A pesar de eso, de los efectos secundarios de las drogas que toma para que su cuerpo no rechace el riñón y de estar viviendo en medio de una pandemia histórica como paciente de alto riesgo, cada nuevo día al despertar, agradecemos este regalo y los cambios que ha representado en su vida.

Anímate a ser donante y regalarle un poquito de vida hasta a 55 personas. Los pasos para convertirse en donante son muy sencillos: debes ser mayor de 18 años, debes informar a tu familia tu voluntad verbal de querer ser donante para que hagan cumplir tu voluntad luego del fallecimiento y debes diligenciar un formulario aquí

Para cerrar quisiera plantearte lo siguiente: 

  • Si te preocupan tu vitalidad y salud, cuida tus riñones, cuida tu vida, cuídate; que no tengas que pasar por un trasplante para cambiar tus hábitos. Empieza hoy, empieza ya. De los datos más devastadores que conocimos en todo este proceso fue el incremento de personas con diagnóstico confirmado de la Enfermedad Renal Crónica que pasó de 1.406.364 en el 2017 a 1.479.733 en el 2018, según el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo y la cantidad de personas en lista de espera para trasplante de riñón, que según un boletín del Instituto Nacional de Salud en febrero de 2018 ascendía a 2.316.
  • Si lo tuyo es el medio ambiente, debo decirte que ver la cantidad de desperdicios que se generan en todos estos procesos de salud es desesperanzador. Solo en asepsia y desinfección se generan montañas de desechos, súmale a eso por ejemplo los contenedores plásticos de las bolsas con el líquido para diálisis, de las cuales mi mamá usaba dos, cuatro veces al día, multiplícalo por 13.384 pacientes de ECR que como ella, estaban en hemodiálisis en 2010 según un informe de Cuenta de Alto Costo. En serio, cuídate, empieza hoy, empieza ya.
  • Y si tu preocupación es la economía, déjame contarte que la Enfermedad Renal Crónica está incluida en el listado de Enfermedades de Alto Costo del país según la Resolución 2565 de 2007 (34) y la resolución 3974 de 2009 (33), esto debido, entre otros ítems, al costo de la enfermedad para el Sistema General de Seguridad Social en Salud.  

Según un informe de Cuenta de Alto Costo (2011) para el Ministerio de Salud, “los costos totales anualizados de la atención de pacientes con ERC terminal están por encima de los 24 millones de pesos, con una prevalencia por encima de 20 mil pacientes al año, el costo total de esta patología supera los 480 mil millones de pesos al año, sin tener en cuenta los costos de atención de pacientes en etapas más tempranas, que aunque son menos onerosos, incluyen más pacientes”.

En serio, cuídate, empieza hoy, empieza ya.

Por Carol Jaramillo

Fuentes 

Colombia. Cuenta de Alto Costo. (2011). Criterios para identificar patologías de alto costo en Colombia Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/CAC/ALTO_COSTO_FINAL_070911.pdf

https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/indicadores/item/478-6-de-junio-dia-mundial-de-los-pacientes-trasplantados

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-trasplantados#:~:text=El%206%20de%20junio%20se,Nacional%20de%20Trasplantes%20(ONT).

32 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 5 de junio

Colombia presenta 36.635 contagios de COVID-19 hasta este viernes 5 de junio. Se recuperaron 717 personas. En Antioquia son 1.360 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 32 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 21.825 casos y se reportaron 1.515 casos nuevos: Bogotá (402), Valle (210), Barranquilla (206), Atlántico (199), Cartagena (136), Chocó (60), Amazonas (54), Cundinamarca (52), Nariño (48), Antioquia (32), Cordoba (22), Cesar (20), Santander (15), Cauca (10), Santa Marta (9), Sucre (8), Magdalena (8), Bolívar (7), Guajira (4), Tolima (3), Caldas (2), Risaralda (2), Meta (2), Boyacá (1), Huila (1), Putumayo (1), Quindío (1). Hoy se procesaron 12.346 pruebas.

Hoy se reportaron 58 fallecimientos que suman 1.145 muertes.

casos de COVID-19 este 5 de junio en Colombia

Le puede interesar: