Alas Bravas un restaurante de deliciosas alitas, costillas, papas y muchos mas, comprometidos a satisfacer tu paladar al mejor precio.
Domicilios: 3127749276
Instagram: alas_bravas_
Área de cobertura: Todo Medellín
Alas Bravas un restaurante de deliciosas alitas, costillas, papas y muchos mas, comprometidos a satisfacer tu paladar al mejor precio.
Domicilios: 3127749276
Instagram: alas_bravas_
Área de cobertura: Todo Medellín
Tomás Molina, ingeniero administrador de la Universidad EIA, vivió en Europa 3 años donde estudió y recorrió más de 5000 kilómetros en bicicleta por 8 países.
A su regreso a Colombia, estuvo en el sector público por más de 10 años y se volvió ciclista aficionado, participó en vueltas a Colombia y Antioquia máster (Campeón general 2006). Con toda estas experiencias creó su propia compañía en el 2013: Colombia Cycling.
672 llamadas entre el 20 de marzo y el 17 de mayo, recibió la línea 123 Mujer para reportar casos de violencia en Medellín. Si la vida de antes, una mezcla de jornada laboral y ratos libres por fuera, más tiempos en casa, para las víctimas era a las malas, qué decir ahora con el 24/7 a puerta cerrada de la cuarentena. En el mismo periodo, la misma línea atendió también 204 reportes de violencia sicológica, 46 de violencia sexual y 40 de violencia sociopolítica.
¿Aumentó la violencia en casa? ¿Crecieron fueron las denuncias porque las víctimas se cansaron de los golpes y de callar? Paula Tamayo, sicóloga de la Universidad CES, con énfasis en sicología social y estudios de comunicación política en Eafit, responde que las denuncias vienen creciendo año por año, porque ha venido haciendo efecto la invitación a ser cero tolerantes con la violencia.
“Hay muy buenas estrategias, como la de redes sociales en TikTok, la de Justo y Bueno, la de Ángela, en Provenza. Hay que hablar, si es necesario hacerlo en código, establecer una red de apoyo, con la familia, con amigas, y no temer a la crítica”.
También señala que el aislamiento desde marzo, en efecto, ha aumentado los reportes. “Si se analizan las estadísticas de la Alcaldía, de Medicina legal y de la Fiscalía se encuentran incrementos en atención hasta de un 90 %. Pero no podemos decir que aumentó la violencia; los casos venían presentándose antes de la cuarentena, ahora tenemos más denuncias, incluso contra los niños y contra los animales”, añade la sicóloga Tamayo.
La frase del título, “el lugar más inseguro para niños y mujeres sigue siendo la casa”, es suya, producto de investigaciones y de testimonios que recibe en el día a día, que la llevan a otra afirmación: “hay agresiones de palabra, golpes y otras expresiones de violencia, algunas incluso que son intento de homicidio. Porque ocurra en familia no deja de ser intento de homicidio”, hace énfasis la sicóloga.
“La familia se está enfrentado a vivir muchos roles en un mismo espacio y al mismo tiempo. Roles de empleado, incluso de desempleado; de labores de la casa y alimentación; también de cuidado de los niños, hasta de profesor y recreacionista. Los descansos han desaparecido y ese agotamiento conduce a que una simple pregunta como ¿qué hacemos hoy de almuerzo? puede desencadenar una situación de mala comunicación, de tensión y de agresión”.
“Sí, y como en el caso de los adultos, es sistemática y progresiva. Estamos hablando de casos de castigos de formas inhumanas contra los hijos. Y, de nuevo, la invitación es de cero tolerancia”.
“Así debe ser. Por la nueva dinámica de aislamiento, pasamos más tiempo en casa y hay gente que está escuchando y viendo lo que antes pasaba desapercibido por estar por fuera en sus ocupaciones. Ya las situaciones no son ajenas”.
“La manera más segura son las dos líneas de WhatsApp activadas por la Alcaldía, 321 467 70 71 y 305 319 28 72, para quienes deben denunciar y no pueden hablar y que funcionan las 24 horas, los 7 días de la semana”.
Otras opciones para denunciar:
“Hoy los hogares viven días de agotamiento mental, de hipersaturación de información por noticias, de hipertecnología. Lo primero es saber soltar las pantallas, tan útil como eso, darse espacios diferentes, así sea ir a sacar la basura. También, muy importante, en casa tenemos que hablar de cómo nos estamos comunicando para contrarrestar malos entendidos y dificultades en la comunicación. Estamos viviendo una situación extraordinaria, para la que no estábamos preparados”.
El sello desarrollado en conjunto con el Icontec tiene como objetivo devolver la confianza en el sector. Además, José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Comercio anunció que el sello no solo estará disponible para Colombia, sino para toda América Latina. “Hemos compartido con otros países la iniciativa”, explicó Restrepo.
Este sello busca la pronta activación del turismo doméstico y, posteriormente, el turismo internacional. La OMT ha escogido a Colombia para desarrollar esta cetificación por el potencial turístico. De hecho, según Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Colombia será el primer país en ser autorizado para la utilización del certificado.
Por otro lado, se anunció la suspensión del impuesto al consumo hasta el mes de diciembre para los restaurantes. Y, además, en el tema de arriendos se decidió dar un alivio hasta el 31 de julio para no cobrar el IVA del 19 % sobre el arrendamiento de los locales comerciales.
Se anunció también que los días sin IVA en Colombia será los próximos 19 junio, 3 y 19 de julio.
Óscar Cardona, creador del proyecto Una cancha llamada Medellín, con el cual ganó una de las becas de creación artística de la Alcaldía de Medellín en 2019, espera que termine pronto la cuarentena para continuar con un sueño que antes de la emergencia ya tenía fecha y lugar de salida: recorrer todo Colombia en busca de las ciudades, los barrios, las canchas y las calles donde el fútbol sea una herramienta de transformación social.
Este comunicador audiovisual quiere replicar por el país lo que ya hizo en Medellín: caminar por sus 16 comunas y cinco corregimientos. En esa primera temporada, con su cámara retrató “cómo el fútbol permite visualizar dinámicas sociales desde lo barrial, lo comunitario, que se dan alrededor de una cancha o una calle, cualquier espacio donde se juegue”.
De ese trabajo resultó una exposición itinerante que rodó por la ciudad, y con la Galería Arte Alto, de El Poblado, ha trabajado la parte artística de su trabajo.
Esa proyección social es la que quiere extender a todo el país, pero la cuarentena le puso un freno temporal a su impulso. El 15 de abril, en Bogotá, arrancaba su periplo por el territorio nacional, pero las razones conocidas tienen suspendido el proyecto.
Ahora está en conversaciones con la Dimayor, entidad que rige el fútbol profesional en Colombia, que ha mostrado interés, dice, en hacer de Una cancha llamada Colombia su proyecto social.
Lea también:
Este martes 19 de mayo inicia Raniando con autores, serie de conversatorios literarios del Concurso Nacional de Novela y Cuento, que organiza la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Raniando con autores será conducido por el periodista y escritor Mario Jursich Durán y se trasmitirá los terceros martes de cada mes, a las 6:00 p.m. por el canal de YouTube Cámara Medellín.
La primera charla será este 19 de mayo y se titula Un mundo sin épica: el Caribe bizco de Ramón Illán Bacca; en esta, Mario Jursich Durán y Samuel Whelpley hablarán con el autor de Maracas en la ópera, novela ganadora en la tercera edición del Concurso.
Con su singular perspectiva, el samario Ramón Illán Bacca ha narrado un Caribe que no se parece a ningún otro. En este espacio se hablará de Maracas en la ópera, su estilo y otros asuntos.
Colombia presenta 16.295 contagios de COVID-19 este lunes 18 de mayo. Se recuperaron 152 personas. En Antioquia son 543 casos.
El Instituto Nacional de Salud reportó nueve casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia. La cifra en el departamento asciende a 534.
En el país se reportaron 721 casos nuevos: Bogotá (197), Amazonas (176), Cartagena (132), Atlántico (59), Valle (50), Magdalena (25), Barranquilla (22), Bolívar (16), Cundinamarca (10), Antioquia (9), Tolima (5), Nariño (5), Huila (3), Boyacá (3), Meta (2), Quindío (2), Cesar (1), Caquetá (1),Norte de Santander (1), Santa Marta (1) y Santander (1). Hoy se procesaron 5.471 pruebas
Con las muerte de hoy, el número total es de 592.
El marco no se prestó para que la conmemoración del Día Internacional de los Museos fuese la esperada. Cada 18 de mayo, esta celebración se convertía en una jornada festiva, con programaciones especiales y entrada libre para el público, pero este año la movida cambió por la contingencia sanitaria de la COVID-19: aunque la virtualidad hace las veces de punto de encuentro, hacen falta el bullicio y las correrías en sus salas y galerías.
Este lunes, la mayoría de entidades diseñaron actividades especiales que se podrán seguir en sus redes sociales. Además, a las 6:00 p.m., desde el canal de Youtube del MAMM y el perfil de Facebook del Parque Explora, se estará llevando a cabo un conversatorio en vivo.
En él participarán los directores del MAMM; María Mercedes González; del Museo de Antioquia, María del Rosario Escobar; y del Parque Explora, Andrés Roldán, con la moderación de la periodista Juanita León.
Vivir en El Poblado conversó con estos directores, además de su colega del Museo El Castillo, Martha Ligia Jaramillo, sobre el impacto que la COVID-19 les ha causado a sus operaciones y finanzas, y la posibilidad de que en próximas semanas las puertas de sus establecimientos se reabran con las medidas de bioseguridad que definan las autoridades de salud y el Gobierno nacional.
La directora del Museo El Castillo, Martha Ligia Jaramillo, asegura que “en tres días” se derrumbó todo su plan de 2020. “Teníamos compromisos y actividades ya pactadas, fue una situación inesperada. Congresos, seminarios, conferencias, conciertos”.
Cada semana, a El Castillo llegaban de 500 a 700 visitantes, que no han podido volver por la contingencia. Tampoco han regresado los 200 alumnos de la Escuela de Artes.
Para mitigar la crisis, el Museo debió suspender unos arreglos en su infraestructura, y con esos recursos se ha sostenido la nómina de 37 empleados, que por ahora no se ha reducido. También han sido útiles las ayudas del Gobierno en este sentido.
Mientras vuelve a abrir sus puertas, El Castillo migrará a la virtualidad algunas de sus actividades de cultura, arte y gastronomía, esperando que sirvan para aliviar su situación financiera y que el Museo sea viable económicamente, pero Jaramillo es consciente de que “hay mensajes que son difíciles de transmitir por esos medios”.
Respecto al futuro, la directora aún no ve claro cómo pueda ser su operación, en especial en los espacios internos de la edificación, los cuales son muy reducidos. “Hacer un concierto para 15 personas no es rentable”, señala. Su esperanza está puesta en los jardines y espacios exteriores, donde la distancia entre los asistentes podría ajustarse a los requerimientos de las autoridades de salud.
María del Rosario Escobar, la directora del Museo de Antioquia, manifiesta que aunque han bajado algunos de sus costos fijos, la pandemia y el cierre inesperado generaron una “situación financiera delicada”, que los ha llevado a hacer esfuerzos financieros grandes para sobrellevar la coyuntura, pero aún necesitan recursos importantes para “poder llegar al final del año”.
“Todos nuestros proyectos pasaron a escenarios digitales, con una agenda activa que se alimenta todos los días con charlas, conferencias, nuestro programa de residencias”, explica Escobar.
Esto, sin embargo, no es suficiente, y por eso desde ahora el Museo está preparándose para la reapertura, aunque aún no haya una fecha precisa.
“Estamos avanzando en un protocolo propio, de modo que cuando se apruebe el protocolo nacional por parte del Gobierno, y los ministerios de Cultura y Salud, nos permita abrir los pisos segundo y tercero, es decir las salas Siglo XX, Botero e Internacional, con unas acomodaciones máximas de hasta 30 personas, divididas en dos turnos en la mañana y dos en la tarde, cada uno de 16 asistentes”, precisa la directora.
El Museo realizará una preventa digital de la boletería y dispondrá de la taquilla de ingreso por la calle Carabobo, esto para evitar confluencia de personas y que no haya filas ni esperas.
“Los recorridos irán acompañados de un mediador que controlará las rutas y los cruces, para tener el debido distanciamiento entre las personas y los grupos”. Además, el Museo generará un contenido museográfico nuevo cuya temática será la pandemia.
“Queremos que la vida continúe, sin ser banales, con un mensaje inspirador. Podemos hacerlos y lo haremos con responsabilidad”, cierra Escobar.
Para María Mercedes González, directora del MAMM, esta emergencia ha sido “exigente e inesperada”, que desde que comenzó los obligó a reestructurar gran parte de sus operaciones y actividades.
“Sabemos que ya no es una simple emergencia sino que hay una suerte de nueva normalidad que nos hace repensar y reestructurar nuestra programación de 2020 y de los próximos años“, asegura González.
Como los demás, el MAMM le apostó a la virtualidad para mantener el contacto con sus públicos, aunque la directora reconoce que la crisis los cogió “sin la preparación suficiente para tener una programación robusta, habíamos dado pasos pero necesitamos fortalecer las herramientas y las plataformas para hacerlo bien”.
Estos dos meses les han servido para repensar sus contenidos, conscientes de que “no todo puede ser replicable en el escenario virtual”, y que algunos programas y actividades están pensadas en exclusivo para el mundo físico.
El cierre intempestivo del Museo causó una disminución del 40 % de los ingresos, en especial afectados por los cerca de $2.000 millones que no están llegando producto de ingresos propios como la tienda del museo, el alquiler de espacios para eventos, el parqueadero, la taquilla, entre otros.
Por fortuna, para González, el MAMM ha contado con el apoyo de fundaciones y empresas privadas, además de artistas y personas que han mitigado la crisis financiera. Con estas ayudas se ha podido sostener la nómina de 47 empleados que integran su equipo, quienes también han hecho un esfuerzo para la sostenibilidad del museo.
De cara a una próxima reapertura, la directora es enfática en que esto no va a ocurrir de forma inmediata, y que antes de hacerlo “tenemos que hacer un montón de ajustes y adecuaciones. Una vez tengamos luz verde viene una etapa de preparación, pero confiamos en que hay un objetivo y un compromiso superiores, que es la de reconstruir la confianza que se perdió en estos dos meses”.
Andrés Roldán, director de la Corporación Parque Explora, aprovechó la conmemoración del Día Internacional de los Museos para exaltar el “heroísmo” de los museos, que “han tenido la capacidad de, aún cerrados, cuidarnos a todos, tratando en medio del confinamiento de hacernos la vida más feliz, más tranquila, con historias y contenidos que hablan de ciencia, de patrimonio, de arte, historia”.
Los museos, dice, no se han cerrado, “por el contrario han estado más activos que nunca”, movilizando a sus públicos en redes sociales, canales digitales, portales y recorridos virtuales, que “aún sin recibir ingresos ni visitantes hacen la diferencia”.
Roldán comenta que los museos se están preparando para pensar cómo van a operar en el futuro de manera segura. En el caso del Parque Explora, afirma que “contamos con espacios generosos, y equipos de operaciones y mediaciones que pueden controlar el ingreso de visitantes y los aforos, creando condiciones higiénicas posibles que garanticen el restablecimiento de las relaciones sociales “en un mundo que cambió. Es un distanciamiento físico, no social”.
En cuanto a la situación financiera del parque, el director señala que, como todos los establecimiento de su tipo, tienen el tiempo limitado y un margen de maniobra restringido, en el que no todos tienen la misma capacidad de responder, y por ende algunos viven una situación “angustiosa”.
Lea también:
El pasado 16 de mayo un grupo de colombianos abordó en India un vuelo humanitario que salió de Yakarta hacia Bogotá e hizo escala en Melbourne, Nueva Delhi y Ámsterdam.
En el vuelo venían Alex Betancur y Luis Guillermo Londoño, dos medellinenses que se habían quedado atrapados tras la cuarentena ocasionada por la COVID-19.
Alex documentó cada uno de los pasos que les permitieron llegar a Bogotá, ciudad en la que hoy se encuentran en aislamiento preventivo durante 14 días. Una vez finalizado este tiempo, podrán regresas a sus hogares.
Carlos Vallejo, director del Banco de sangre del Hospital Universitario San Vicente Fundación, lo dice abiertamente: “hoy estamos en una situación crítica porque las reservas de sangre están en las mínimas”.
De acuerdo con los promedios históricos de consumo, el Banco de sangre requiere unos 60 donantes por día, pero, como otro efecto de la pandemia del COVID-19 y la cuarentena, estos se redujeron a la mitad. “Es una situación crítica. Por ejemplo, tenemos solo cuatro unidades de glóbulos rojos O positivo”, advierte Vallejo.
Como solución, el Banco de sangre diseñó un plan de visitas con su unidad móvil a unidades residenciales para captar donantes, pero la cuarentena no deja de presentar dificultades: en las últimas semanas ha aumentado el número de ciudadanos que han podido regresar a sus trabajos; adicionalmente, hay copropiedades que tienen restringido el ingreso de personas diferentes a los residentes.
El resultado entonces, explica Vallejo, es que “frente a los requerimientos de los pacientes que son atendidos en el hospital nos pone en una situación difícil”.
Por eso, el Banco de sangre como institución hace un llamado a los conjuntos residenciales para que abran sus puertas y agenden jornadas de donación. “Las hacemos en los salones sociales o vamos con la unidad móvil. Los administradores o los miembros del Consejo de administración nos puede contactar en el 516 74 59 para ir a realizar una jornada”, cierra Vallejo.
La semana pasada, Andrés Rangel, director del Living Lab de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, indicaba que el departamento “está cursando la etapa de supresión del coronavirus” debido a que la epidemia viene reportando menos casos nuevos.
Sin embargo, en cuestión de una semana el panorama ha ido cambiando, pues en los últimos días el número de casos positivos ha ido en aumento. De hecho, en el reporte del 17 de mayo, el INS informó de 16 nuevos casos. A finales de marzo, el promedio era entre 15 y 20 casos. Desde el 27 de abril, era de cuatro casos, siendo ese día el que más casos se presentaron: nueve.
Sin embargo, desde el pasado 11 de mayo las cifras han ido cambiando. El promedio aumentó en más de un 50 %: de cuatro casos diarios, se pasaron a nueve.
Marta Londoño, epidemióloga de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia informó que esta cifra es normal teniendo en cuenta que el pasado 11 de mayo varios sectores de la economía regresaron a sus labores: “estamos enfrentando una pandemia, no es lo mismo vivirla en cuarentena que con personas ya en sus labores. Antioquia ha hecho un buen trabajo haciendo un seguimiento de cada uno de los casos pero ya hay una circulación del virus y cada día vamos a tener más casos“.
[bsa_pro_ad_space id=27]
Está claro que a mayor movilidad de la población, habrá más positivos. “Es necesaria la reactivación económica, pero hay que hacerla siempre con todos los protocolos de bioseguridad“, agrega la doctora Londoño
“El COVID-19 es un virus que llegó para quedarse, tenemos que acostumbrarnos a vivir con él. Por eso hay que cuidarse, quedarse en casa si es posible, usar tapabocas y siempre lavarse las manos”, concluye Marta Londoño.
Para ello hay que acudir a profesionales expertos en este oficio, para garantizar que se cumplan los más altos estándares de seguridad, y que el trabajo solicitado se efectúe con calidad.
Jaime Zuluaga, gerente de Transformarq, cuenta que en su experiencia en este campo lleva cerca de 20 años realizando el mantenimiento en alturas, con aplicación de acabados, sellados, obras civiles y arquitectónicas e impermeabilizaciones, respondiendo a las expectativas de sus clientes en cuanto al color, la definición o el acabado que soliciten.
Transformarq se ha especializado en el desarrollo de procesos y metodologías con materiales y productos especializados, que ofrecen mejores eficiencias energéticas, durabilidad, desempeño dentro de las edificaciones, y además mantienen por más tiempo su estado original cuando se les realiza el mantenimiento, evitando su deterioro.
Además, Zuluaga cuenta que para la limpieza de cubiertas y fachadas en edificios están utilizando material libre de alcohol y compuestos orgánicos volátiles, que en el mercado son conocidos como libres de VOC, que emiten menos contaminantes a la atmósfera.
“Si usted quiere una edificación limpia y bonita, no utilice productos con base en alcoholes ni grasas, sino productos especializados y recomendados por los mismos fabricantes en sus fichas técnicas o en sus manuales de mantenimiento”.
En la actualidad, algunos de los clientes de Transformarq son Aceis, Conconcreto, el centro comercial Premium Plaza, el centro comercial San Nicolás en Rionegro, la Cámara Colombiana de la infraestructura en Bogotá, el centro comercial Los Molinos, el centro comercial Sandiego, Grupo empresarial Linea Directa, Incolmotos Yamaha, Corporación Parque Explora, entre otros.
El Hay Festival de Gales comienza este 18 de mayo y será digital, con cientos de invitados del más alto nivel, como Tori Amos, Margaret Atwood, Rutger Bregman, Lydia Cacho, Benedict Cumberbatch, Inua Ellams, Miriam González Durántez, Paul Krugman, Fernando Montaño, Daniel Saldaña Paris, Simon Schama, Elif Shafak, Leïla Slimani o Devi Sridhar.
El festival es completamente gratuito y se celebra hasta el 31 de mayo.
Los Centros de Diagnóstico Automotriz –CDA–, que se encargan, entre otros servicios, de hacer la revisión técnico mecánica y de gases de carros y motos, siguen cerrados a la espera de que se revuelva un trámite jurídico, pese a que en el más reciente decreto del Gobierno nacional que reglamenta la cuarentena, fueron incluidos entre los sectores autorizados a reiniciar sus actividades a partir del 11 de mayo.
Santiago Quintero, presidente de Acedan –Asociación de Centros de Apoyo a Nivel Nacional–, entidad que agremia a los CDA, explicó a Vivir en El Poblado la situación: “al principio de la pandemia, nos suspendieron las actividades por un decreto con fuerza de ley, y en derecho, solo un decreto con la misma fuerza lo puede deshacer”.
En otras palabras, el Gobierno tendría que expedir un decreto con el mismo carácter para levantar esa suspensión, y aún no lo ha hecho. “Mientras eso no suceda, jurídicamente no podemos iniciar operaciones”, sostiene Quintero, quien espera que el Gobierno expida el decreto durante esta semana.
Cuando esto ocurra, el siguiente paso que debe dar cada CDA es presentar su protocolo de bioseguridad a su respectiva alcaldía municipal, que se lo deberá aprobar para que pueda reabrir sus puertas.
En Antioquia son 100 CDA, de los cuales 60 están en Medellín y el área metropolitana, los que esperan que este trámite jurídico se resuelva para poder reiniciar actividades. En el país, este sector genera 11.000 empleos directos y 15.000 indirectos.
[bsa_pro_ad_space id=27]
La Secretaría de Movilidad de Medellín confirmó que a los conductores y propietarios de vehículos automotores a quienes se les venza la revisión técnico mecánica y de gases durante la vigencia de la cuarentena no se les generará sanción.
Este periodo de gracia cuenta a a partir del sábado 21 de marzo, cuando inició la Cuarentena por la Vida decretada por la Gobernación de Antioquia, que enlazó con la cuarentena del Gobierno nacional desde el miércoles 25 de ese mismo mes, la cual por ahora está vigente hasta el lunes 25 de mayo.
De otro lado, la Secretaría de Movilidad informó que durante 2020 se han impuesto en Medellín 30.592 comparendos por SOAT vencido, de ellos 9.392 durante la cuarentena.
“El SOAT se sigue sancionando normal, para todos los conductores” durante la cuarentena, aclaró la Secretaría de Movilidad.
Lea también:
La verdad, no veníamos muy bien. Pero quizá no tan mal como nos parecía. Colombia trataba de hacer la tarea de integrarse comercialmente al mundo globalizado que prevaleció a lo largo de 30 años. Y podía mostrar, con cierto orgullo, los éxitos de numerosas empresas que sí lograron penetrar -y permanecer, que es lo más difícil- en exigentes mercados internacionales.
Se hicieron inversiones colosales para consolidar nuestras ventas en el exterior y se generaron numerosos empleos. Pero también se perdieron otros tantos pues, en contraprestación, el mercado colombiano quedó abierto para competidores de cualquier parte. Es que no puede ir lo uno sin lo otro.
Pero aún era muy poco. Seguíamos dependiendo de la venta de materias primas para sobrevivir. Petróleo y minería extractiva, fundamentalmente, y muy por encima de agrícolas como café, flores o banano. Y por más que crecíamos en productos industriales de medio o alto valor agregado, el volumen era aún muy bajo. Siempre frenados por nuestra tradicional baja competitividad. Debida a nuestra tradicional baja productividad.
Hay que agregar que muchas de las principales empresas colombianas adquirieron compañías en el exterior, algunas incluso derivando más de la mitad de sus ingresos fuera del país. Y, en contrapartida, se hizo común ver grupos extranjeros adueñándose de sectores enteros de la economía. Pura globalización.
Así era nuestro “gran antes”. Así (de buena) era la situación antes de COVID-19. La globalización cojeaba y tropezaba, a veces se devolvía, pero en general funcionaba. Los intercambios de capitales y productos, de viajeros y de conocimiento, eran rutinarios y enriquecían, aunque no siempre, a ambas partes.
Ahora, ya casi, va a comenzar el “gran después”. Y todo será diferente. Los países, algunos por desespero o por presiones, y otros por simple reflejo condicionado, se volverán más generosos al interior, buscando favorecer a sus ciudadanos. Y como consecuencia, casi que obligatoriamente, más cerrados y egoístas hacia el exterior.
En los países desarrollados los votantes dejarán menos espacio para el apoyo a países pobres. Y aumentará la aversión a invertir en economías débiles, cuyo riesgo acaba de aumentar de manera notable.
A nivel global se afectarán casi todas las operaciones de y con extranjeros. El turismo, para empezar. Tanta infraestructura, tantos servicios construidos para ser atractivos para extranjeros tendrán que ser (sub)utilizados de otro modo. Tendrán que orientarse forzosamente al público local.
Y sigamos con la inversión extranjera directa, los viajes de negocios, el comercio bilateral y multilateral, la migración y las remesas en ambos sentidos, los estudios en el exterior, las ferias comerciales y un largo etcétera.
Como afirma la revista The Economist en su última edición, hasta aquí nos trajo la globalización y empieza el proceso de des-globalización.
Esperamos que muchas de las empresas colombianas logren navegar esta nueva y durísima realidad con sabiduría, sensatez y los profundos bolsillos de sus dueños.
De todos modos, bienvenidos al gran gespués. ¡Buena Suerte!
Por: Juan Carlos Franco.
La inquietud que ronda en la mente de las familias en estos momentos tienen es la del uso de las pantallas. Marta Martínez, docente de sicología dela Universidad CES, explica que ene esta época, se puede ser flexible con el uso de la tecnología: “siempre respetando ciertos límites y generando diálogo sobre los contenidos que se están consumiendo”.
María Osorio, sicóloga de Growth Kids, recomienda que el uso de pantallas sea siempre la última opción, que se haga controlando muy bien los contenidos y que siempre sea antes de las 6 p.m. “porque la luz azul de las pantallas retrasa la producción de melatonina, por lo que también retrasa el sueño en los niños“.
Si no hay una salida y la pantalla, sea de un celular, una tablet o de un televisor, es la única opción para que los niños se entretengan, estas son las recomendaciones en cuanto a los contenidos elegidos:
En la cuadra donde vivo hay una peluquería, o Sala de Belleza, como les dicen ahora.
Mi amiga la peluquera tenía la puerta medio abierta, ya que, según ella, no podía atender público por temor a una sanción punitiva por no acatar los decretos del Gobierno.
Me comentó que debido al confinamiento, tuvo que despedir a sus tres empleadas y que actualmente debía dos meses de arriendo del local, más los servicios públicos de EPM y la telefonía a Une.
Le pregunté que si ella había solicitado ayuda del Gobierno y me contestó que sí, pero se la negaron por no estar registrada en la Cámara de Comercio.
No entiendo cómo el Gobierno no apoya a pequeños y medianos empresarios y en cambio extiende ayudas millonarias a banqueros y terratenientes. ¿Dónde está la tal “Economía Naranja” del presidente Duque? No hay derecho.
Por: César Cárdenas.
El Instituto Nacional de Salud reportó 16 nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia. La cifra en el departamento asciende a 534.
En el país se reportaron 635: Bogotá (239), Barranquilla (106), Atlántico (80), Valle (75), Cartagena (61), Antioquia (16), Cundinamarca (13), Bolívar (9), Córdoba (7), Nariño (5), Meta (4), Magdalena (4), Amazonas (3), Cauca (3), La Guajira (2), Risaralda (2), Huila (2), Norte de Santander (1), Caldas (1), Cesar (1) y Chocó (1).
[bsa_pro_ad_space id=27]
El Instituto Nacional de Salud reportó nueve nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia. La cifra en el departamento asciende a 518.
En el país se reportaron 723 casos nuevos: Bogotá (277), Cartagena (127), Valle del Cauca (71), Nariño (64), Barranquilla (40), Atlántico (27), Boyacá (17), Santa Marta (16), La Guajira (10), Caldas (10), Magdalena (9), Antioquia (9), Córdoba (9), Cundinamarca (8), Santander (7), Tolima (5), Norte de Santander (5), Meta (5), César (3), Caquetá (1), Amazonas (1), Quindío (1) y Huila (1).
Un total de 127 personas se recuperaron en todo el país. Los recuperados son 3.578.
Fallecidos este 16 de mayo (16):
– Mujer de 62 años en Bogotá. Comorbilidades: obesidad.
– Hombre de 86 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc.
– Mujer de 82 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc.
– Mujer de 100 años en Barranquilla. Comorbilidades: HTA, Insuficiencia cardíaca crónica, enfermedad renal crónica.
– Mujer de 60 años en Tierraalta (Córdoba). Comorbilidades en estudio.
– Mujer de 80 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA, diabetes, enfermedad renal.
– Mujer de 80 años en Pradera (Valle). Comorbilidades: HTA.
– Mujer de 71 años en Bogotá. Sin comorbilidades.
– Mujer de 65 años en Tumaco. Comorbilidades en estudio.
– Mujer de 43 años en Leticia. Comorbilidades: HTA, obesidad, diabetes.
– Hombre de 56 años en Cartagena. Sin comorbilidades
– Mujer de 66 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA, diabetes, dislipidemia.
– Hombre de 37 años en Tumaco. Comorbilidades: epoc.
– Hombre de 94 años en Cali. Comorbilidades: enfermedad cardiaca, hipertensión.
– Hombre de 60 años en Cali. Comorbilidades: Fumador.
– Hombre de 75 años en Cartagena. Sin comorbilidades.
Un call center de Sabaneta fue sellado por las autoridades luego de detectar dos casos positivos de COVID-19 en los últimos días.
“Desde un principio se les hicieron varias visitas y se determinó que en ocasiones no cumplían con el distanciamiento, tampoco con acceso al lavado de manos constante y una cosa que me ha preocupado mucho,el compartir las diademas de micrófono”, dijo Jhon Estrada, secretario de Salud de Sabaneta.
La empresa clausurada cuenta con aproximadamente 1100 empleados de los cuales la mayoría tiene su lugar de residencia en Medellín.
Según el último reporte de la Gobernación de Antioquia, los municipios en el sur del Valle de Aburrá que cuentan con casos positivos del nuevo coronavirus son Itagüí (3), Envigado (2) y La Estrella (2).
Desde el inicio de la pandemia, Sabaneta ha registrado 10 personas positivas para COVID-19 y lleva 40 días sin reportar casos. Frente a este episodio, los pacientes son reportados para Medellín, su lugar de residencia.
Este es el primer restaurante peruano en línea de Medellín. Ofrece la posibilidad de tener lo mejor de la cocina peruana a un solo clic en www.contigoperu.co o en cualquiera de sus tres restaurantes.
Medellín ya tiene un restaurante de comida peruana en línea. Se trata de Contigo Perú, el primer local de cocina del Perú que hace sus entregas a través de su sitio web. Con recetas tradicionales que conocen el paladar de los paisas, se adapta a las necesidades del mercado e incursiona en el mundo de la comida pedida a través de internet. Además, cuenta con tres sedes: Oviedo, Torre Médica Ciudad del Río y edificio Bio 26 en Las Palmas.
Con nueve meses de operaciones, esta propuesta es la opción ideal para aquellos que no tienen tiempo para dejar la oficina o no quieren cocinar en casa. Una de las grandes facilidades es la opción de programar el pedido con anticipación, para no tener que preocuparse por gastar tiempo en desplazamiento.
Los pedidos pueden agendarse hasta con un mínimo de 45 minutos. Otro de los beneficios es que tienen múltiples opciones de pago: efectivo, tarjetas débito y crédito y Nequi. Además de su propio sitio web (www.contigoperu.co), los comensales pueden hacer sus pedidos a través de plataformas digitales como Rappi y el WhatsApp 317 855 2044. Uno de los diferenciadores que ofrece Contigo Perú es su sabor auténtico peruano. Asimismo, son sus precios atractivos (cerca de un 30% menos que la competencia) y los atributos de sus platos: porciones más grandes, ingredientes generosos, entre otros. Cada uno de los platos de Contigo Perú llega en su respectivo empaque, creado pensando en el medio ambiente.
Productos como la Inca Kola, platos como la causa, la parihuela de mariscos o los cebiches, hacen de Contigo Perú una auténtica experiencia peruana. Además, sus sedes están decoradas con elementos que recuerdan la cultura del vecino país. Cada rincón es un descubrimiento: artesanías de las diferentes regiones del país, mobiliario en dorado que recuerda el oro de los Incas o la presencia del color rojo en diferentes elementos de la decoración es un guiño directo a la bandera del país. Así, se cumple la idea de que cada vez que los clientes visiten el restaurante sea como un viaje a Perú, a su cultura milenaria, a su historia y a su tradición. Es más, cada pedido es un viaje al país. Además, el hecho de que sus propietarios sean peruanos también es un sello de la autenticidad del restaurante.
Pedidos: www.contigoperu.co
• 317 855 2044. Horario de atención: Lunes a domingo (incluye festivos) 12 m. a 9 p.m.
Este lunes 18 de mayo se efectuará en El Poblado una jornada de donación para ayudar a los empleados de hoteles que se han visto afectados por la crisis que generó la contingencia sanitaria por la COVID-19 en este sector, el cual es uno de los más golpeados ya que debió cerrar temporalmente sus puertas y aún no es posible su reactivación.
La donación comenzará a las 8:00 de la mañana, en el Hotel Duparc, calle 9 #41-36, y se extenderá hasta las 5:00 de la tarde, en jornada continua.
La invitación es a que las personas lleven sus ayudas, en especial carne de cerdo, por invitación de uno de los convocantes.
Lea también:
Todos los hogares que generen residuos pueden participar en la estrategia Aliados con propósito, surgida hace un mes y medio para el intercambio con alimentos que complementen la canasta básica alimentaria en beneficio de los recicladores del Aburrá. Hasta ahora se han entregado 216 mercados en canje con 61 toneladas de materiales.
Los hogares pueden estar ubicados en cualquier zona del Aburrá. Para participar se debe descargar en App Store y en Google Play Store la plataforma Vitia. Allí se deben reportar los residuos disponibles todas las veces que sea necesario y agendar la recolección, que es gratuita y también se puede programar vía WhatsApp en el 316 504 5393.
Entre más peso en residuos aprovechables se entreguen, más alimentos se podrán donar. Se recomiendan papel, plástico, cartón, vidrio, tetrapack, sin importar la cantidad.
Muchas familias que tienen en el reciclaje su medio de sustento hoy están viviendo la afectación de la cuarentena y tienen en riesgo su seguridad alimentaria. Otra consecuencia es el aumento en los residuos aprovechables que están llegando al relleno sanitario. Según datos del Área Metropolitana, el Aburrá genera cada día 3.015 toneladas de residuos entre orgánicos y aprovechables.
Como aliados de esta campaña están Socya, Contreebutte, Prosur, Cadena, Corpooccidente, Interaseo, Colorquimica, Dólar City, Precooperativa de recuperadores Preambientales Envigado, Coraseares Fundacion Recuperambiente, Coprofercol y Nacional de Chocolates.
El Instituto Nacional de Salud reportó ocho nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia. La cifra en el departamento asciende a 501.
Un total de 102 personas se recuperaron en todo el país. Los recuperados son 3460.
Además se presentaron 21 muertes el día de hoy. Ya son 546 fallecidos.
“Por los que nos cuidan”, el proyecto que el Gobierno nacional, mediante el Fondo Nacional de Turismo –Fontur–, quiere reactivar la actividad de los hoteles en el país mediante el alojamiento de personal de la salud que trabaja en la atención de la emergencia por COVID-19, aún no avanza en Medellín por cuanto está pendiente la evaluación de su pertinencia y el presupuesto por parte de la Alcaldía.
Desde la Subsecretaría de Turismo, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Económico, explicaron a Vivir en El Poblado que el proyecto ya está en poder de esa dependencia, pero por el objeto del contrato, este se le fue enviado a la Secretaría de Salud, que a su vez es la responsable de dicha evaluación, y cuyo concepto aún no se conoce.
La propuesta de Fontur es que los hoteles interesaados enviaran sus propuestas económicas en las que adjutaran su estudio de mercado de acuerdo con los lineamientos establecidos, entre ellos buenas prácticas generales para el bienestar de los trabajadores del sector salud y para las áreas de suministro de alimentos.
Esa convocatoria cerró el lunes 20 de abril. “La iniciativa del Gobierno es que los parafiscales que nosotros, por nuestra operación, le entregamos a Fontur, sean reinvertidos en este proyecto. Fontur aportaría el 80 % y el 20 % restante se está gestionando para que lo asuman las alcaldías y gobernaciones“, explicó la directora de Cotelco Antioquia, Sandra Restrepo la dirigente gremial.
El 21 de abril, Restrepo contó a Vivir en El Poblado que el panorama era desalentador para 378 hoteles, 273 viviendas turísticas, 149 apartahoteles y 105 hostales que funcionan en la ciudad, de acuerdo con las cifras del Observatorio Turístico de Medellín, en su anuario 2019.
Lea también:
Diana Pineda tiene prohibidos el celular y el televisor para su pequeña hija. Pero en épocas de cuarentena y teletrabajo cuando está en reuniones “me toca hacer de tripas corazón y entregrarle el celular“.
Eso fue hasta que encontró las Science Lab Camp, cajas con experimentos para niños y niñas. Detrás de esta idea esta Growth, un grupo de sicólogas especializadas en niñez. “Los papás de nuestros pacientes empezaron a manifestar la necesidad de tener algo en qué ocupar a los niños“, dice la sicóloga María Osorio.
Así crearon estas cajas en las que hay actividades que los pequeños entre 3 y 9 años pueden hacer solos o en compañía de sus padres. “Tenemos ciencia, cocina, moda, física, química, electricidad, entro otros temas que más que cualquier cosa buscan desarrollar temas como creatividad, pensamiento crítico, solución de problemas y otras habilidades blandas“, explica Osorio.
Una buena opción para generar entretenimiento y conocimiento al mismo tiempo. “Para que estimular la creatividad, es importante que los niños dejen volar la imaginación. Y esos es lo que buscamos”, concluye María.
A Growth puede encontrarlo en Instagram.
Juan Sebastian Rivera, Juanito, el hombre del saxo en la banda, será el protagonista de la rifa que cada semana se transmite por Facebook Live los sábados a las 7 de la noche para ganarse una de las serenatas de Trilogía.
La boleta para la rifa tiene un valor de 50.000 pesos y está disponible en este enlace.
Serenatas para dar o para recibir, con las siguientes condiciones:
La Feria 2 Ruedas, el evento de mayor impacto comercial en la industria de la moto de América, hace dos meses anunció la postergación de su decimocuarta versión para el 2021; sin embargo, este año ofrecerá a sus miles de visitantes una edición virtual sin precedentes a través de su canal Oficial de Youtube o página Oficial de Facebook del 14 al 17 de mayo, con emocionantes lanzamientos, entrevistas, experiencias de marcas y sorpresas que podrán vivir desde la seguridad y comodidad de sus hogares.
Ensambladoras de motos y empresas relacionadas con el sector, presentarán sus novedades a través de estas plataformas; además, se podrán ver en vivo conversatorios y entrevistas con empresarios, líderes de opinión y dirigentes gremiales de la industria en el mundo.
Espectáculos motociclísticos, charlas con deportistas, experiencias interactivas alrededor del tema de las motos, concursos y shows musicales complementarán toda la programación de contenidos virtuales en vivo durante estos cuatro días, 14, 15, 16 y 17 de mayo.
Marleny Gallo Cadavid tiene 48 años, vive en Aranjuez y es tecnóloga en administración de redes de datos. Es docente de lengua de señas desde hace más de 20 años, y ha laborado para la Asociación Antioqueña de Personas Sordas, la Institución Maestro Guillermo Vélez Vélez, y desde el año pasado en la Universidad CES.
La docencia le sale natural, pues nunca estudio para ejercer tal oficio. Marleny es sorda profunda de nacimiento, su madre contrajo rubéola durante el embarazo, y por tanto no escucha nada. Dicha condición no le ha impedido cumplir sus sueños, entre ellos el enseñar su lengua materna: la lengua de señas.
“Es mi vocación, me gusta mucho enseñarla a la comunidad oyente y estudiantes. Es mi pasión, enseñar cómo esta es una forma de comunicación con las personas sordas. Además es mi inspiración, siento la necesidad de contribuir al perfeccionamiento social”, expresa vía Whatsapp, su mejor canal de comunicación a la distancia.
Ha disfrutado las clases virtuales durante la cuarentena, las cuales prepara y ofrece con “mucho amor, paciencia, dedicación, compromiso y esfuerzo”, aunque no cambia la presencialidad, en especial porque cara a cara “las señas son más naturales”.
En la Universidad CES tiene dos cursos con 18 asistentes en total, estudiantes de otras carreras atraidos por la lengua de señas, el idioma de las personas sordas. Las clases comprenden teoría, práctica y conversaciones. La hace feliz la respuesta que ha recibido de sus alumnos en esta contingencia, “ellos han aprendido mucho y demuestran mucho interés, estoy muy contenta”.
Ella, por su parte, también ejerce como estudiante: en la actualidad está aprendiendo español como su segundo idioma. Por esos sus mensajes los traduce un intérprete, quien le ayuda a expresar digitalmente sus pensamientos.
Ser docente es para Marleny la posibilidad de “experimentar la alegría de hacer la diferencia, aprender continuamente, de forma constante y ejemplar”.
Lea también:
Considerados como motivo de fuerza mayor, los trasteos en el municipio vecino quedaron regulados por los permisos especiales de circulación, al igual que los denominados “casos fortuitos”.
Cada vez hay más actividades laborales libres de cuarentena, además de las de comprar víveres o medicamentos o hacer vueltas de banco, que se controlan con pico y cédula. El Decreto 593 de 2020, disponible aquí, definió desde abril 24 cómo es ese funcionamiento de actividades.
En materia de trasteos, los interesados deben pedir un permiso especial, vía digital y disponible en este enlace.
Se trata de un formulario para diligenciar y que en la pregunta #10, “¿Requiere un permiso especial que comprometa una situación impostergable y que ésta no ponga en riesgo su vida, salud e integridad, ni la de terceros o de personas a su cargo?”, se debe responder “sí” para continuar con el proceso indicado.
20Mission Cerveza una cervecería artesanal que producimos 6 estilos de cervezas, ginger beer y agua tónica, además tenemos un menú especial de platos de autor que en su preparación y/o ingredientes incluyen nuestras cervezas.
Sitio web: 20missioncerveza.com
Domicilios: 3002744336
Instagram: 20Missioncerveza
Apps de domicilios: Domicilios propios
Área de cobertura: Medellín, Envigado, Sabaneta, La Estrella e Itagüí
Roof top tropical con comida internacional
Domicilios: 3218310112
Instagram: panoramarooftopbar
Apps de domicilios: Rappi
La REPOSTERÍA ASTOR S.A.S. es una empresa antioqueña con 89 años de existencia, actualmente cuenta con 8 puntos de venta ubicados estratégicamente en la ciudad de Medellín. Tenemos como objetivo desarrollar, elaborar y comercializar productos de pastelería.
Sitio web: www.elastor.com.co
Domicilios: 3216440125
Instagram: elastor_reposteria
Apps de domicilios: Rappi y Domicilios.com
Área de cobertura: MEDELLÍN Desde Calle 21 Sur (La Frontera) a Calle 80 (Jardín Botánico) Desde Carrera 25 A (Trasversal Superior) a Carrera 80 LAURELES: Hasta la Carrera 85 ROBLEDO: Hasta la Carrera 80 con Calle 80 (Hospital Pablo Tobón Uribe) BUENOS AIRES
Churros Originales Españoles Salados para mojar en Chocolate suave, Chocolate intenso, Arequipe o Queso.
También tenemos combinaciones con Helado, Churros Rellenos, Sandwich de Churro y Churros Cubiertos. Son Crujientes por fuera y suaves por dentro.
Sitio web: luchocolateconchurros.com
Domicilios: 3506764055
Instagram: LuChocolateConChurros
Apps de domicilios: Directos, Rappi, UberEats, Domicilios.com
Área de cobertura: Área Metropolitana
Fueron siete personas en Medellín, una en Copacabana y otra en Envigado.
César Augusto Toro, referente de Enfermedades Transmisibles de la Seccional de Salud de Antioquia y miembro de la Sala de Análisis del Riesgo, explicó que el hecho de que haya personas que en las pruebas de control resulten negativas no quiere decir que la carga viral haya desaparecido del cuerpo. “Puede que por comorbilidades o por condiciones del sistema inmune, los síntomas regresen y las personas vuelvan a dar positivas por COVID-19”, aclara.
Según el experto no se trata de reinfecciones. “Aún no hay información que diga que las personas puedan volver a contagiarse con SARS-CoV-2”, agrega.
Estos pacientes deben volver al aislamiento y tener los mismos cuidados que tuvieron en su primer episodio de síntomas.
Según la OMS no todas las personas desarrollan anticuerpos de manera efectiva, sin embargo es un terreno que aún está en estudio. También puede deberse a que el organismo sigue expulsando restos del virus durante algunas semanas.
Salón versalles Medellín Con 58 años de existencia, es un sitio emblemático en el centro de Medellín.
Fundado por el argentino Leonardo Nieto, fue el lugar donde se vendió la primera pizza de la ciudad y las primeras milanesas y churrascos.
Empanadas argentinas y chilenas, churrascos y milanesas, pizzas, buñuelos, soufflés de queso y muchas más recetas inconfundibles, se cocinan diariamente en los hornos y sartenes de Versalles.
Sitio web: versallesmedellin.com
Domicilios: 3178002742
Instagram: salonversalles
Apps de domicilios: Propios
Área de cobertura: Medellín, Bello, Envigado, Sabaneta, Itagüi
Restaurante al estilo mexicano, Burger, menú del día.
Domicilios: 3148583349
Instagram: Restaurantefloresysabores
Apps de domicilios: Propio
Área de cobertura:Centro, occidente y poblado
Abril será un mes memorable en temas de calidad del aire en Medellín y el área metropolitana. “Hubo muchos días en verde, incluso con todas las estaciones“, explicó Santiago Jaramillo, ingeniero civil experto en temas ambientales y en calidad del aire.
Sobre este tema, Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, dijo este viernes 15 de mayo que “durante esta época del año, no tenemos el episodio ambiental, no obstante la disminución del parque automotor y que algunas industrias estén con menos emisiones permiten un índice favorable para la calidad del aire”. Sin embargo, pareciera que Palacio no ha visto el siguiente gráfico:
Mientra que la semana pasada el verde era el color predominante, esta semana el amarillo regresó. Jaramillo explica que estos días ha habido más nubosidad, lo que dificulta la evacuación de partículas. Pone el ejemplo del domingo 8 de mayo, que tuvo verde completo por dos elementos: fue un día soleado y hubo toque de queda.
Según datos de la Secretaría de Movilidad de Medellín entre el lunes 9 y el jueves 14 de mayo se presentó un aumento promedio del 65 % en el flujo vehicular con respecto a la semana del 4 al 7 de mayo. “Se mantiene una reducción con respecto a días típicos (sin cuarentena), en promedio del 28%”.
“Hay razones para creer que la disminución en la calidad del aire está relacionada con el aumento del parque automotor, habría que revisar cuánto ha aumentado la circulación de vehículos pesados”, agrega Jaramillo.
Otro de los indicadores en los que hace énfasis Santiago Jaramillo está relacionado con la estación de Santa Elena: “recordemos que al principio de la cuarentena muchas estaciones estuvieron en rojo por culpa de incendios en el sur y norte del país. Incluso en Santa Elena estuvo en naranja. Hoy, esta estación que está alejada de la ciudad, siempre está en verde“.
Además, al revisar en el sitio del Siata, en algunas estaciones se ve cómo aumenta el nivel en horas pico:
El pasado lunes 11 de mayo regresaron a trabajar un total de 16 sectores de la economía. De estos, cuatro tienen que ver con industria (babricación de muebles, colchones y somieres; fabricación de vehículos: automotores, remolques y semirremolques; fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos; y fabricación de maquinaria y equipos), los demás hacen parte del sector comercio.
Panadería Chipre Productos que se caracterizan por ser recién elaborados y horneados, sin conservantes, perfectos para acompañar tus reuniones con colaboradores, desayunos de trabajo, brunch, comités, juntas u otro tipo de eventos corporativos.
Sitio web: panaderiachipre.com
Domicilios: 3218179055
Instagram: panaderiachipre
Apps de domicilios: Rappi
Área de cobertura:Poblado. Envigado. Sabaneta. Laureles. Otros sectores.
Cocina de autor comidas callejeras y tex mex
Domicilios: 3022296614
Instagram: jhonperrada
Área de cobertura: Corregimiento de San Cristóbal
“Pensemos en todos, recordemos que la economía incluye a cientos de miles de pequeños negocios que viven del día a día”, expresó el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, en carta conjunta firmada con el comercio local, la Corporación Conexión Ciudadana y Asobares de Antioquia y dirigida al presidente Iván Duque.
La motivación de la carta, con fecha de mayo 14, es la “situación que viven esos sectores” con ocasión de la crisis económica desatada por la pandemia del COVID-19. Hacen referencia a cientos de pequeños comerciantes, de sectores como belleza, barberías, restaurantes, bares y entretenimiento y sus retos actuales para pagar arrendamientos y servicios públicos y, al mismo tiempo, su imposibilidad por el tipo de negocio para contar con alternativas en el servicio a domicilio.
Frente a la crisis, el Municipio, manifestó el alcalde Espinosa, “tiene capacidad de apoyo limitada”.
¿Cómo van a sobrevivir a esta crisis que afecta a familias enteras? refuerza la carta, cuya propuesta es una reapertura paulatina de ese tipo de actividades comerciales, bajo el compromiso de “acoger las medidas necesarias con la implementación de los protocolos de bioseguridad que garanticen la salud de los empleados y de los clientes”, y con la vigilancia articulada entre Alcaldía, comerciantes y empresarios, según se lee en el texto.
Restaurante de hamburguesas exóticas para poner a volar tus sensaciones.
En la superficie, los conceptos de sistema digestivo y suelo parecieran no estar conectados, sin embargo la relación entre estos es más profunda y cercana de lo que creemos. Entenderlos puede ser la clave para transformar nuestra salud y la del mundo.
Comencemos por el sistema digestivo, donde el alimento se transforma en nutrientes y ocurre el 80 % de nuestra respuesta inmune. Este sistema es extremadamente diverso y es allí donde tejidos y funciones propias de nuestro cuerpo interactúan con procesos biológicos de millones de microorganismos que digieren y secretan nutrientes que son luego nuestro alimento. En otras palabras, lo que comemos va primero a alimentar este bioma de microorganismos y lo que estos desechan es en realidad lo que nos alimenta.
Por conteo, hay más microorganismos que células humanas en nuestro cuerpo, y esto tiene una razón: la naturaleza en su infinita sabiduría, entiende que la salud de un ecosistema está relacionada con su diversidad, cooperación y complejidad. No solo los microorganismos digieren y hacen que ese alimento sea disponible y adecuado para nosotros, sino que también controlan importantes funciones, como las defensas, los estados de ánimo, la producción de vitaminas, las señales de apetito y saciedad.
Ahora exploremos el suelo, esta capa de materia orgánica biológicamente activa que cubre la corteza terrestre y que es fundamental para el desarrollo de la vida. El suelo que rodea las plantas actúa como su estómago; allí, millones de microorganismos, hongos e insectos, transforman la materia orgánica en nutrientes para las plantas.
En un puñado de suelo fértil hay más microorganismos que la sumatoria de todas las personas que han vivido hasta hoy. Aunque estos seres minúsculos e invisibles para nosotros parecieran no tener tanta importancia, su trabajo en este sistema hace posible la vida en la Tierra. El suelo es el sistema digestivo del planeta, sin él no habría plantas, ni animales, ni alimentos.
Los sistemas digestivos, tanto externos como es el caso del suelo, e internos como es el caso del nuestro, operan de una manera similar: biomas diversos, recíprocos y simbióticos transforman materia orgánica en nutrientes disponibles que viajan a lo largo de la cadena alimenticia.
Según las Naciones Unidas, nos quedan solo 60 cosechas antes de que acabemos con el suelo. El uso excesivo de pesticidas y fertilizantes a base de petróleo, la poca diversidad de plantas que cosechamos y la agricultura industrializada han deteriorado significativamente su bioma, por ende las plantas son cada vez menos nutridas, lo que hace que los alimentos que consumimos tengan cada vez menos nutrientes, los cuales son requeridos para que nuestro propio sistema digestivo y los microorganismos que allí cohabitan estén saludables y puedan entregarnos el alimento que necesitamos. Nuestra salud depende de la salud del suelo.
Así mismo nuestro sistema digestivo está siendo degradado. El uso irresponsable de antibióticos, las ideas extremas de pulcritud, los desalimentos, el olvido de los fermentos, el poco contacto que tenemos con la tierra y la carencia de fibra en nuestras dietas, entre otros factores, han erosionado la diversidad de nuestro microbioma, deteriorando el correcto funcionamiento del sistema digestivo, haciéndonos más vulnerables a las enfermedades, frágiles y volátiles.
La próxima vez que pises la “tierra”, recuerda que estás parado en la vida misma. Es el alimento de tus alimentos.
Que si haces ejercicio, que si cocinas un nuevo plato, que si pasas tiempo con tus hijos mientras haces malabares con tu trabajo y los quehaceres de la casa, que si te bañas temprano porque hay que estar presentable en tu día, que si aprovechas el tiempo para crear un emprendimiento de la nada, que si lees un libro semanal, que si haces un curso online, que si organizas aquel rincón de la casa que no revisas hace cinco años, que si meditas 30 minutos todos los días, que si…, que si…, que si…
¿Te suena?
¿Cuándo empezamos a considerar que todo espacio de tiempo debe ser siempre llenado con una actividad?
¿Cuándo comenzamos a pensar que mirar por la ventana mientras tomamos el café a sorbitos lentamente es una pérdida de tiempo y debemos, en vez de ello, estar haciendo otra cosa más productiva como leer libros o crear negocios nuevos?
¡No hay manera correcta o incorrecta de llevar una situación como la que estamos viviendo!
Cada uno está intentando ser y entender cómo llevar este confinamiento de la mejor manera… o simplemente de cualquier manera posible. Tal vez, cada uno solo está haciéndolo desde sus posibilidades de tiempo, dinero, estado de ánimo, voluntad, condiciones de vida…
Y ¿sabes qué?
Está bien. Ya estás haciendo un gran trabajo solo siendo, solo existiendo como parte de esta experiencia, no es necesario adicionarle parámetros de cómo lo deberías estar asumiendo o afrontando.
Lo que sea que estés haciendo está bien para ti porque es tu vida y nadie más puede estar en tu lugar. Hay mucha información afuera de lo que “deberíamos” hacer, solo no hay necesidad de tomarlo como una verdad que aplica para todos.
Porque recuerda que cada uno habla desde su experiencia, así que para los lectores será importante que todos leamos diez libros al mes. Para quienes saben de alimentación será importante que todos cuidemos más de ella y aprendamos nuevas recetas. Para los amantes del fitness y la actividad física, será extremadamente importante que integremos rutinas para mover el cuerpo todos los días. Para los emprendedores o expertos en negocios será inconcebible salir de esta cuarentena sin, mínimamente, una idea de empresa.
Para los que nos movemos en el mundo del crecimiento personal será importante entrar en procesos de autoconocimiento. Y así…
No digo que todas estas cosas no sean beneficiosas y que no sea bueno leer, emprender, cuidar la salud, mover el cuerpo o hacer introspección. Tampoco es una invitación a que veas la vida pasar desde el sillón sin tomar las riendas de ella.
Solo es una invitación a que te detengas, respires y te preguntes: ¿qué es realmente lo que quiero yo hoy? ¿qué es lo que siento que necesito hacer en este momento?
Ojalá cualquier cosa que hagas sea desde la elección y no desde el “debería”.
Meterte en actividades solo porque todo el mundo lo hace es imposición y tarde o temprano terminarás tirando la toalla porque puede que no sea algo que desees genuinamente.
No, no tienes que convertirte en la persona más productiva, saludable, entendida o top que conozcas. Así que destierra la culpa por comerte dos platos de ese postre, por dormir un poco más de lo que acostumbras, por pasar días sin seguir una rutina de ejercicio, por no tener tu casa como un espejo, por no aprender algo nuevo, por bañarte tarde y volver a ponerte la piyama, porque las actividades escolares de tus hijos están fuera de control, por ver Netflix cuando te provoque o por cualquier otra cosa que te haya causado estrés o ansiedad.
Ser feliz consiste en elegir de forma consciente lo que te hace sentir bien, empezando por cubrir tus necesidades básicas en caso de que no las tengas resueltas… Pregúntate a ti y a tu corazón qué es lo que necesitas en estos tiempos y escucha atentamente la respuesta.
¡Y ojo! Ser feliz no significa estar sonriente todos los días y ser superpositivo. Puedes tener dificultades, momentos de oscuridad, tristeza, enojo, confusión, ser negativo por ratos y aún ser feliz.
La felicidad es un estado del ser que nace en tu interior y te permite vivir en armonía y en consecuencia con quien eres, siendo fiel a ti mismo y a tus necesidades, sin importar la tormenta en la que te encuentres temporalmente.
Por: Ana María Márquez Arango Comunicadora social y coach profesional de esencia.
A las 4 p.m. Club de lectura semanal. Si está interesado puede escribir a [email protected].
A las 2 p.m. Memorias vivas: espacio para construir las memorias locales de la comuna 14. Si está interesado puede escribir a [email protected].
A la 4 p.m. Cine en casa: un espacio para conversar acerca del cine latinoamericano. Si está interesado puede escribir a [email protected].
A las 10 a.m. Alfabetización digital: un momento para aprender sobre las TIC. Si está interesado puede escribir a [email protected].
A las 4 p.m. Club de lectura semanal. Si está interesado puede escribir a [email protected].
A las 10 a.m. Club de conversación de amigos de la Biblioteca. Si está interesado puede escribir a [email protected].
A las 3 p.m. Pasitos lectores: un espacio para compartir lecturas con los más pequeños. Cada quince días. Si está interesado puede escribir a [email protected].
A las 3 p.m. Sabías qué: Conoce datos históricos y curiosos sobre la Comuna 14. www.facebook.com/bibliotecaelpoblado1
A las 3 p.m. La hora del cuento. Quincenal. www.facebook.com/bibliotecaelpoblado1
A las 6 p.m. Recomendados literarios: postales de información, pertinente e importantes. www.facebook.com/bibliotecaelpoblado1
El calentao, es puro ingenio de la región de Antioquia y viejo Caldas (aunque mezclar arroz con frijoles o granos ha sido toda una tradición en Latinoamérica sobre todo en el Caribe), ya que es la mejor manera de aprovechar lo que queda del día anterior, esta preparación se puede evolucionar gracias al huevo, transformándolas en torticas o hamburguesas que pueden servir como pasabocas, snack o plato fuerte.
Porciones: 6 / Tiempo de preparación: 1h 15 min / Dificultad: *
Estas torticas las puedes hacer con garbanzos o lentejas, tritúralos, júntalos con el arroz, el cilantro el huevo y si puedes una tajada de pan desmenuzada o miga de pan.
Luego calienta una sartén con aceite y séllalas por ambos lados hasta dorar, baja el fuego, y tápalas para que se cocinen por dentro.
Esta preparación es una gran aliada al momento de realizar aprovechamiento de los alimentos limpios que quedan del día anterior, se puede utilizar como la “harina” de comidas principales como el desayuno, el almuerzo y la cena. Tiene un buen aporte de nutrientes como proteína y hierro, provenientes de alimentos como el huevo y las leguminosas.
Los fríjoles son leguminosas que se caracterizan por tener un muy buen aporte nutricional que al combinarlo con el huevo, un alimento que además de versátil dentro de la cocina, práctico y económico – ofrece grandes relaciones costo/beneficio en cuanto a nutrición se refiere – formando así un gran alimento para el hogar de los Colombianos.
Recetas elaboradas por el equipo de CESNUTRAL, de la Facultad de Ciencias y la Nutrición de Universidad CES: Sandra Ivonne Perez y David Rodrigo Cardona.
Pablo Santos economista de Universidad EAFIT, con estudios en Financiación Estructurada, Private Equity, Venture Capital y Mercadeo Estratégico. Actualmente es el CEO de Finaktiva, plataforma de crédito digital que financia el crecimiento de los emprendimientos colombianos.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció este jueves que, mediante la Resolución 753 del 14 de mayo, el Gobierno autorizó el pago de $213 mil millones que corresponden los salarios atrasados de enero, febrero y marzo de 2020 del personal de la salud de 543 hospitales públicos del país.
Este es el primer giro que hará el Gobierno, de un total de $430 mil millones con los cuales también se pretende cubrir los salarios atrasados desde diciembre de 2019 y meses anteriores, indicó el ministro.
En Medellín y el Valle de Aburrá, algunos de los hospitales públicos que podrían hacer parte de esta decisión, mientras se hace pública la Resolución, son la Fundación Universitaria San Vicente de Paúl, la Clínica León XIII, el Hospital General, el Hospital Manuel Uribe Ángel, entre otros.
Hace una semana, trece hospitales de Antioquia, públicos y privados, compartieron su preocupación por la situación financiera, asegurando que se les adeudaban $1,4 billones, que se sumaban a los pocos ingresos que estaban recibiendo desde marzo, por las restricciones que a sus servicios había impuesto el Gobierno nacional para darle prioridad a la atención de pacientes con COVID-19.
Lea también:
El programa de la organización social Kalpata, que se enfoca en formar, entrenar y empoderar a mujeres en condiciones de vulnerabilidad en emprendimiento y cocina con impacto social, abre la convocatoria para sus tres próximos cursos: de vinos con Ana Cristina Cano; Colombia dulce con Diana Correa; y Cocina del mundo (sal) con Daniel Torres.
Cocinando Sueños es un programa de formación en finanzas, administración, técnica y manipulación de alimentos, de un año de duración. Ahora en la crisis por COVID-19 redefinió su modelo para involucrar a la comunidad en cursos virtuales de cocina y experiencias gastronómicas y permitir la recaudación de fondos para las becas de las beneficiarias.
Estos son los cursos de esta semana. Tienen costo ($50.000) y los recursos recaudados financiarán las becas de las mujeres y serán ayuda extra para afrontar las pérdidas económicas presentadas en esta crisis.
Para registrarse puede visitar sus cuentas de Instagram, Facebook o su sitio web. O por WhatsApp: 305 856 9273.
Otras formas de financiar a Kalpata es mediante la compra de sus productos (conservas y dips de queso) o con donaciones por medio de crowdfunding Global Giving.