Inicio Blog Página 319

Cuidado del ciclista, una prioridad para mejorar la calidad del aire en el Aburrá

Las ciudades a nivel mundial vienen adaptando sus modelos de desarrollo, con el objetivo de ser sostenibles. Han reconocido la planificación del transporte como el eje central de la transformación urbana, el cuidado ambiental del territorio y la protección de la salud de sus habitantes (1). Como hoja de ruta en 2015, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas – ONU acordaron una nueva versión de iniciativas mundiales para mejorar la vida de todas y todos en el planeta, agrupados en diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con una proyección a 2030, entre los que se destacan: garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas, asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos, tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, el desarrollo de infraestructuras resilientes, conseguir que las ciudades sean sostenibles, entre otros(2).

En línea con estos objetivos, los municipios del Valle de Aburrá han ido construyendo políticas públicas que fomentan la reducción de la contaminación del aire y la promoción de la movilidad no motorizada (1), como  el Acuerdo Metropolitano Nro. 17 de 2015, que estableció el Plan Maestro Metropolitano de la Bicicleta 2030, con el objetivo de “desarrollar, fomentar y emplear la bicicleta como medio de transporte, mediante el fortalecimiento político, técnico e institucional, la educación y la promoción de su uso, de manera que atienda adecuadamente la demanda actual y futura”. Este plan tiene potenciales contribuciones en la reducción de la contaminación del aire y el ahorro de consumo de combustibles fósiles, mediante acciones que involucran a las instituciones y los gobiernos locales para generar un cambio perdurable en la vocación de transporte. 

Existen experiencias en diversas partes del mundo que evidencian como cambios pequeños en la vocación del transporte de la ciudad, repercuten en la reducción de contaminantes del aire dada la disminución del tráfico motorizado (3). Estos cambios, generan beneficios directos en la salud de las personas asociados al incremento de la actividad física, la reducción del ruido (4), la disminución de contaminación paisajística y la reducción de costos derivados de la atención sanitaria por mortalidad, enfermedades de alto costo o accidentalidad (5,6). 

Con ciclistas urbanos que sean cuidados y provistos de condiciones de menor exposición, la salud de todos y la economía se verán ampliamente favorecidas

Implementar estas estrategias implica hacer gestiones, para que más ciudadanos cambien sus hábitos de transporte, y plantea un reto para el cuidado de la salud de los usuarios de bicicleta. Esto, es significativo, en momentos donde los cambios de vocación de transporte de las ciudades son pequeños y lentos, donde aún no ocurren reducciones significativas en el tráfico motorizado, y las emisiones de contaminantes son altas (7,8). Aunque se reconocen los efectos positivos en la salud asociados a la actividad física, es importante tener presente que los ciclistas pueden considerarse como un grupo en riesgo a los impactos en salud asociados a la contaminación del aire, dada la mayor exposición en viajes de larga duración, muy cerca de emisiones directas y al incremento en el ritmo respiratorio, de aproximadamente 2 veces más al que se presenta cuando el cuerpo está en reposo (3).

Lo anteriormente expuesto, tiene relevancia en nuestra ciudad donde suelen presentarse excedencias de los límites recomendados para PM2,5 y PM10 a pesar de algunas estrategias implementadas (ver infografía).

Comparación entre los límites sugeridos por la OMS y los presentados en Colombia.
Comparación entre los límites sugeridos por la OMS y los presentados en Colombia.

También le puede interesar:

Un argumento adicional a tener en cuenta por parte de los tomadores de decisiones y la comunidad en general, es que los datos arrojados por las estaciones de monitoreo de calidad del aire, dan cuenta en su mayoría de una exposición poblacional, es decir, las magnitudes de las concentraciones de contaminantes a la que todos los habitantes de un área específica o municipio están expuestos. Esta información no refleja la exposición de cada individuo a los distintos contaminantes y en distintos espacios de la ciudad, donde estos pueden concentrarse o donde existe una exposición directa a las emisiones vehiculares, sobre todo, en situaciones de alta concentración de tráfico vehicular, cuando las concentraciones de los contaminantes pueden aumentar alrededor de un 40% respecto a la media del área, además, se ha encontrado que existen diferencias en la exposición según el medio de transporte empleado (12).  

En los municipios del Valle de Aburrá hay poca evidencia sobre la exposición individual a contaminantes del aire, sin embargo, en ciudades europeas se han estimado exposiciones menores cuando los desplazamientos suceden lejos de vías principales, a través de barrios residenciales o a través de espacios verdes y parques (13), donde se han calculado reducciones de hasta el 17% en la concentración de contaminantes en comparación con la media de zonas específicas (12). En general, el beneficio o riesgo de las y los ciclistas, depende de las condiciones asociadas a su exposición como la concentración de contaminantes, la intensidad del ejercicio, la frecuencia y la duración de los viajes (3,14).

Un estudio realizado en la Universidad de Antioquia en el año 2019, ha logrado evidenciar esta preocupación a nivel local. Al recopilar las percepciones de riesgo en salud de las usuarias y los usuarios de bicicleta como medio de transporte reconocieron el alto riesgo para la salud respiratoria, refirieron sentirse “ahogados por el humo de los carros” particularmente durante periodos de contingencia ambiental, y momentos de alta concentración vehicular e identificaron la necesidad de una ciclo infraestructura más amigable (15). Este estudio se centró en estudiantes universitarios, por lo que aún se desconoce las percepciones de las personas que emplean la bicicleta como medio de trabajo, quienes pueden tener una exposición mucho mayor a los contaminantes del aire y cuyos impactos pueden incluir afectaciones en su bienestar, asociados a los costos en salud, las incapacidades e incluso el riesgo de enfermedades crónicas. 

Garantizar el cuidado de las y los ciclistas, implica disminuir el riesgo de exposición a contaminantes, brindando medidas de protección personal dada una menor inhalación de los mismos, además de  considerar la toma de acciones que prioricen de manera contundente la movilidad de estos usuarios, la reducción del tráfico motorizado y el cumplimiento de las metas del Plan Maestro de la Bicicleta, con el incremento del número de viajes en el territorio en un 10 % para 2030, el establecimiento de vías exclusivas para la movilización en bicicleta, la generación de espacios saludables, la redistribución del uso de los suelos que reduzca la dependencia del uso de vehículos motorizados, y desde luego, el fortalecimiento de servicios de transporte públicos, limpios y eficientes. 

Además, la continuidad en el desarrollo de programas y alternativas que aseguren el cambio de la vocación de transporte a corto, mediano y largo plazo y la resignificación de los planes de acción que promueven el uso de la bicicleta, a través, de la gestión conjunta entre la administración, la sociedad civil y los colectivos de ciclistas. Lo anterior requiere una construcción social del territorio, para que estas iniciativas de movilidad sostenible sean implementadas por la población a largo plazo. 

Todo esto será importante, para mantener en aumento el uso de la bicicleta en la ciudad, la disminución de los niveles de contaminación y la promoción de un territorio con movilidad sostenible que estará directamente relacionada con la reducción de costos asociados con la exposición a contaminantes. Sin ciclistas urbanos, la salud en la población general empeorará, pero con ciclistas urbanos que sean cuidados y provistos de condiciones de menor exposición, la salud de todos y la economía se verá ampliamente favorecida.

Referencias 

  1. Área Metropolitana del Valle de Aburra. Plan Maestro Metropolitano de la Bicicleta del Valle de Aburra 2030. Medellín: El Área, 2015. 
  2. Organización de las Naciones Unidas-ONU. Objetivos del Desarrollo Sostenible [Internet] [Consultado 2019 enero 10]. Disponible en: www.undp.org/content/undp/en/home/sustainable-development-goals.html
  3. Mueller N, Rojas-Rueda D, Cole-Hunter T, de Nazelle A, Dons E, Gerike R, Götschi T, Int Panis L, Kahlmeier S, Nieuwenhuijsen M. Health impact assessment of active transportation: A systematic review. Prev Med. 2015 Jul;76:103-14. doi: 10.1016/j.ypmed.2015.04.010. Epub 2015 Apr 18. Review. PubMed PMID: 25900805.
  4. Pucher J, Dijkstra L. Promoting safe walking and cycling to improve public health: Lessons from the Netherlands and Germany. American Journal of Public Health. 2003; 93(9): 1509-1516.
  5. Metaute S, Arias M. Significados de los estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín hacia el uso de la bicicleta: una forma de vivirse y vivir en la ciudad [Trabajo de grado Psicología]. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; 2017.
  6. Constenla C, Álvarez I. Uso de la bicicleta por los profesionales de la salud. Metas Enferm. 2010; 13(6): 14-8.
  7. Moniek Zuurbier, Gerard Hoek, Peter van den Hazel1 and Bert Brunekreef. Minute ventilation of cyclists, car and bus passengers: an experimental study. Environmental Health 2009, 8:48 
  8. Qin F, Yang Y, Wang S-T, Dong Y-N, Xu M-X, Wang Z-W, et al. Exercise and air pollutants exposure: A systematic review and meta-analysis. Life Sci [Internet]. 2019 Feb 1 [cited 2019 Sep 29];218:153–64. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30582950
  9. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Universidad de los Andes (UNIANDES). Estudio de evaluación y comparación de la exposición a material particulado para ciclistas urbanos en Bogotá y usuarios de otros modos de transporte. Bogotá, Colombia. Reporte en el marco del proyecto Estrategia Integral para el Uso de la Bicicleta en Ciudades de América Latina. División de transporte. Washington D. C. 2017.
  10. Piñeros, Juan Gabriel; Grisales, Hugo; Nieto, Emmanuel; Montealegre, Nora Adriana; Villa, Fernán Alonso, Agudelo, Ruth Marina; Cubaque, Heisling Alexander y Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Contaminación atmosférica y sus efectos sobre la salud de los habitantes del Valle de Aburrá 2008-2015. [Internet] [Consultado 2019 noviembre 29]. Disponible en: www.metropol.gov.co/ambiental/calidad-del-aire/Biblioteca-aire/Re-analisis/ContaminacionAtmosferica_y_sus_Efectos_en_la_Salud-AMVA_2019.pdf 
  11. Universidad EAFIT. Informe anual de Calidad del Aire 2018. [Internet] [Consultado 2020 febrero 25]. Disponible en: https://www.metropol.gov.co/ambiental/calidad-del-aire/Biblioteca-aire/Estudios-calidad-del-aire/InformeAnual%20Aire%202018.pdf
  12. Von Schneidemesser E, Steinmar K, Weatherhead EC, Bonn B, Gerwig H, Quedenau J. Air pollution at human scales in an urban environment: Impact of local environment and vehicles on particle number concentrations. Sci Total Environ. 2019 Oct 20;688:691-700. doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.06.309.
  13. Nazelle A, Bode O, Orjuela JP. Comparison of air pollution exposures in active vs. passive travel modes in European cities: A quantitative review. Environ Int. 2017 Feb;99:151-160. doi: 10.1016/j.envint.2016.12.023.
  14. Tainio M, de Nazelle AJ, Götschi T, Kahlmeier S, Rojas-Rueda D, Nieuwenhuijsen MJ, et al. Can air pollution negate the health benefits of cycling and walking? Prev Med (Baltim) [Internet]. 2016 Jun 1 [cited 2019 Sep 29];87:233–6. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0091743516000402
  15. Giraldo K. Percepciones de riesgo en salud de estudiantes de la Universidad de Antioquia en Medellín, que usan bicicleta como transporte urbano, 2019 [Trabajo de grado Administración en Salud]. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública; 2019.

Por: Kamila Giraldo Quintero, Diana Carolina Muñoz Tamayo y Juan Gabriel Piñeros Jiménez.

16 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia el 17 de abril

El Instituto Nacional de Salud confirmó este viernes 17 de abril la recuperación de 84 personas con coronavirus, 206 nuevos contagios y 9 fallecidos. Así, el total de pacientes recuperados es de 634, los casos de COVID-19 en Colombia llegan a 3.439 y 153 víctimas. 

En Antioquia se sumaron hoy 16 personas más, ascendiendo a 324 positivos.

Le puede interesar:

Los casos nuevos de distribuyen de la siguiente forma: Bogotá (62), Valle (46), Risaralda (39), Antioquia (16), Cundinamarca (11), Cartagena (5), Chocó (5), Caldas (3), Barranquilla (3), Quindío (2), Tolima (2), Nariño (2), Meta (2), Huila (2), Atlántico (1), Amazonas (1), Magdalena (1), San Andrés (1) ,Cauca (1) y Santa Marta (1). Además, se procesaron 3.488 pruebas.

Reporte COVID-19 colombia 17 abril

Listado de personas fallecidas:

  • Hombre de 66 años en Jamundí, Valle. Comorbilidades: HTA y herpes zóster.
  • Hombre de 62 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc y tabaquismo.
  • Hombre de 81 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA, diabetes, alzheimer y ACV.
  • Hombre de 46 años en Palmira, Valle. Comorbilidades: obesidad y HTA.
  • Hombre de 62 años en Cali. Comorbilidades: sin antecedentes.
  • Hombre de 55 años en Cali. Comorbilidades: fumador.
  • Hombre de 64 años en Cali. Comorbilidades: diabetes, HTA, hiperlipidemia e insuficiencia cardíaca.
  • Mujer de 72 años en Santa Marta. Comorbilidades: HTA, insuficiencia renal, obesidad y enfermedad cardíaca.
  • Hombre de 60 años en Cartagena. Comorbilidades: VIH, insuficiencia renal u cáncer.

Enamórese de la ópera con Fundación Prolírica de Antioquia

La ópera apareció en 1597. La primera obra se llamó Dafne y fue interpretada en la ciudad italiana de Florencia. Sin embargo, solo hasta mediados del siglo XVII se empezaría a utilizar el término ópera para designar a las piezas de teatro musical.

Si quiere aprovechar esta época para aprender de ópera desde de la Fundación Prolírica de Antioquia invita a disfrutar de sus espectáculos musicales en su página de Facebook.

“No olvide dar Me gusta a nuestra página de Facebook para estar al tanto de la programación de eventos 2020″, recuerdan desde la Fundación.  

“Es una forma innovadora de entretenimiento”: organizadores del concierto en helicóptero en Medellín

Los organizadores del concierto en helicóptero que se realizará el próximo domingo 19 de abril en Medellín, desde las 4:00 de la tarde, respondieron los interrogantes que ha generado este evento que tendrá como invitados a los artistas Greeicy Rendón, Jessi Uribe, Mike Bahía y Felipe Peláez.

Respecto a la razón por la cual el evento se efectuará desde un helicóptero, Ricardo Peláez, CEO de D’Groupe, firma responsable del concierto junto a Persival, indicó que como empresas del sector de entretenimiento, han explorado otras formas de operación, y hallaron en esta alternativa una “distinta e innovadora”.

“El entretenimiento se tiene que reinventar. También hemos explorado el tema digital, y así lo haremos con un festival musical en agosto desde La Macarena, y esta vez el helicóptero será otro de los medios para tener en cuenta”, reseñó Peláez.

El concierto es una iniciativa privada pero cuenta con el apoyo, entre otras, de entidades públicas como Telemedellín, la Alcaldía de Medellín, la Presidencia de la República y la Policía Nacional.

¿Y si las personas, al querer ver el helicóptero, salen de sus casas e incumplen la cuarentena? El CEO de D’Groupe explicó que el helicóptero no sobrevolará un solo sitio, sino que irá por todos los barrios de Medellín –no irá a los demás municipios–, entonces lo ideal es que “las personas sigan la transmisión por TV, radio e internet, tendremos cámaras dentro del helicóptero”.

El riesgo de contagio dentro del helicóptero

En el helicóptero viajarán, además de los artistas, otras seis personas, tres de ellas de la tripulación de la nave. Todos vestirán trajes que cumplen las normas de bioseguridad para prevenir cualquier riesgo, dijo Peláez.

En redes sociales, el concierto generó polémica entre quienes no están de acuerdo con que se realice desde un helicóptero.

Lea también:

Contar en un minuto cómo la estamos pasando: invitación de TV Cámaras y Televid

Conocido por sus nueve ediciones, el Concurso Nacional de Microhistorias Digitales lanza ahora un microconcurso para acompañar los días de aislamiento. Convocan TV Cámaras y Televid para “llenar de adrenalina los días de cuarentena en familia” con un video, una película, una historia o un documental hechos en casa.

Está abierto para todas las edades y tiene requisitos mínimos: que la duración sea de máximo un minuto y que el material cuente cómo la pasan por estos días. El plazo de entrega es el 30 de mayo.

También le puede interesar:

Los contenidos se publicarán en el Canal de YouTube de Microhistorias Digitales y tras una preselección de diez de parte de TV Cámaras y Televid, será el público el que elija el ganador, con votación abierta durante diez días.

https://www.youtube.com/watch?v=JLyKDirl3rM

La organización aclaró que este microconcurso no es el evento central de Microhistorias Digitales, sino parte de sus actividades. El X Concurso Nacional de Microhistorias Digitales se abrirá en junio y también hará parte de los eventos de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.

En este enlace del concurso se pueden conocer el premio y los requisitos.

En tres días de cierre de fronteras, Sabaneta ha impedido el ingreso de 20 personas a su territorio

El alcalde encargado de Sabaneta, Mariano Atehortúa, entregó a Vivir en El Poblado un balance sobre el cierre de fronteras en su municipio, tres días después de estar en vigencia esta medida para prevenir la propagación del contagio del COVID-19 en su territorio.

A la fecha, dijo Atehortúa, se ha impedido el ingreso de 20 personas a Sabaneta por no cumplir con la medida de pico y cédula que permite salir de los hogares para abastecerse de víveres y realizar diligencias bancarias.

Además, se han impuesto 100 comparendos policiales, y cuatro personas han sido remitidas a las secretarías de salud de Sabaneta (tres) y Medellín (una) por presentar un perfil epidemiológico alterado, es decir con síntomas sospechosos del COVID-19.

Fotos cortesía Alcaldía de Sabaneta

El cierre de fronteras también nos permitió capturar a un hombre de 22 años, quien era requerido por el Juzgado Primero de Ejecución de Penas de Antioquia por hurto calificado y agravado”, informó el alcalde encargado.

La Alcaldía de Sabaneta dispuso tres puestos de control en los que se verifican antecedentes policiales y se elabora un perfil epidemiológico de los conductores que desean ingresar al municipio por la avenida Las Vegas.

Lea también:

Caminar por El Poblado en cuarentena

Así se ven las calles de Provenza y la parte central de El Poblado. Un recorrido a pie, con la calma de que no hay carros… ¿o sí?

Parqueé en Provenza, cerca la Divina Eucaristía. En otros días, llegar allí a las 10 a.m. era no encontrar un espacio para parquear. Era ver que los restaurantes empezaban su actividad. Pero el panorama era otro. Algunas cocinas abrían pero los restaurantes seguían a puerta cerrada. En las calles una que otra moto de un domiciliario.

Provenza en cuarentena

Al pasar cerca de La Presidenta, el sonido del cauce se sentía más potente. Puede ser sugestión, pero el silencio de la calle hacía que el agua, para mi fuera más consciente. Ocasionalmente encontraba una persona con su perro, o alguien haciendo vueltas. Los restaurantes, que antes estaban llenos de extranjeros desayunando, hoy estaban desiertos.

Empecé a bajar. Pasé por Vía Primavera y el Parque Lleras. Llegué a la calle 9 y el panorama fue cambiando. A medida que me acercaba al parque de El Poblado, el silencio desaparecía y encontrarme con personas era cada vez más frecuente.

Llegar a la Avenida de El Poblado fue un shock. Las filas para entrar a los bancos le daban la vuelta a la cuadra. Entre la 9 y la 8 hay dos bancos, un supermercado y dos farmacias. La cantidad de personas era grande. Todos con tapabocas y respetando el distanciamiento social.

Caminé hasta La Presidenta. Una ferretería cambió su razón de ser y hoy, además de vender sus productos tradicionales, comercializa guantes, tapabocas y soluciones desinfectantes. Además, hacen labor social pues aplican amonio cuaternario a carros y taxis para que siempre estén desinfectados.

Poblado en cuarentena

Al regresar al parque de El Poblado, los carros seguían pasando. Aunque en menor cantidad. Tanto que las conversaciones de las personas y las peleas entre varias personas que cuidaban carros parecían retumbar.

En la esquina de la 10 con la Avenida de El Poblado estaba Gilmar Heras. Aunque me decía que es barranquillero, su acento venezolano lo delataba. Me contó que hasta hace un mes trabajaba en un almacén de ropa en el Centro, pero que hoy no tiene trabajo y la única opción para conseguir el sustento es pararse en esa esquina a pedir dinero. Como él, mucho hacen lo mismo: siguen lavando parabrisas, cuidando carros o, simplemente, pidiendo plata.

Poblado en cuarentena

Subí por la 10. El ruido me seguía acompañando. Frente a Berlín una guayaba en el piso. A su lado una lombriz que, seguro, en otra época ya habría muerto. Olor a comida rápida. Eran las 11:30 a.m. Y ya se empezaban a cocinar muchos almuerzos.

Le puede interesar:

Las conversaciones subiendo La 10 se escuchaban sin esfuerzo. Incluso de un lado a otro de la calle y a medida que me alejaba del parque, el silencio iba volviendo. Tomé la Vía Primavera. Extrañé poderme sentar en Pergamino a tomarme un café. Subí por 37 Park y paré un momento a escuchar los pájaros y la quebrada. Luego, me monté al carro y volví al encierro.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Vamos a coronar

Acabo de preparar mis primeras lentejas, coronalentejas, un triunfo en tiempos del Covid-19. Así son mis triunfos de hoy, y me gustan. Escribo de cocina y en estos años he aprendido mucho, pero no formo parte de aquellos que declaran que cocinar es la mejor actividad de la vida. Cuando cocino no lo paso mal, pero tampoco vibro junto a los fogones, y muchas veces me he sentido culpable por ello. Quizás esta confesión me libere.

Libre de culpas, sí que es cierto que cocinar es una meditación en movimiento que me mantiene presente. Durante la cuarentena he hecho un par de panes gracias a un buen amigo que nos ha guiado por Instagram y hasta unos brownies llenos de textura, una urdimbre de manzana, avena, chía, nueces, cacao al 70 % y más. Lo sabemos de memoria: las crisis son oportunidades y esta para mí ha sido la de comprobar que no lo hago mal mezclando sabores y que no pasa nada si no quiero vivir entre ollas; solo que ahora sé que puedo hacerlo y, de paso, gracias amigos cocineros por sus esfuerzos de mantener la operación de sus negocios con domicilios en medio de la incertidumbre.

Otras columnas de Claudia Arias:

Entre mercada, limpiada y cocinada, leo lo que alcanzo –la sobreoferta es abrumadora– acerca de las dificultades que afronta el sector de los restaurantes, un asunto mundial que no pasará cuando terminen las cuarentenas. He pasado por las reflexiones de los cocineros españoles Ferran Adrià y Andoni Luis Aduriz, la colombiana Leonor Espinosa, los periodistas Ignacio Medina, español afincado en Lima y el colombiano Mauricio Silva, por mencionar algunos; en general hay un consenso en lo golpeado que resulta el sector, en cuánto depende del turismo –igualmente afectado–, en la urgencia de contar con medidas gubernamentales que traigan cierto alivio y, por supuesto, en la necesidad de mirar nuevas maneras de hacer las cosas, aprender, en palabras de Aduriz: “que las personas tenemos una versión de nosotros mismos escondida que es la que aflora en los momentos decisivos”.

En su columna El día después de El País edición América del 2 de abril, Ignacio Medina llama la atención sobre los altos precios de muchos restaurantes de alta gastronomía y cómo a pesar de ello con los cierres por las cuarentenas no hay reservas económicas que les permitan sobrevivir con cierta tranquilidad: “¿Cómo es posible que cocineros exitosos, con el restaurante casi siempre lleno, que pasean su imagen por el mundo, las revistas y los programas de televisión, tengan sus negocios en números rojos? ¿En qué ha quedado todo ese éxito, todas esas fiestas, todo el compadreo con los masters del universo? ¿Qué sabían de dirigir un negocio? ¿Todo era un juego de apariencias que se les fue de las manos? ¿No había nada detrás? ¿No guardaron nada?”, se pregunta con dureza, pero con razón.

Ni mucho menos se trata de culpar a los cocineros, todos estamos lidiando con vivir en estos días, de hecho, tomo estas reflexiones como contexto, pues pienso en la escena local de restaurantes y sé que el caso es distinto, somos un mercado muy nuevo, salir a comer no es barato, no importa la localidad, pero los precios en Medellín, comparados con los de otras ciudades del mundo, incluidas Bogotá y Cartagena, son moderados. Aquellos restaurantes de Medellín con propuestas más contemporáneas y en sintonía con las tendencias mundiales son en su mayoría de pocas mesas, personal contado y precios justos, pero muy jóvenes y disruptivos en la ciudad para aguantar estos tiempos.

Pienso en ellos con optimismo y los visualizo abiertos y con sus mesas llenas de nuevo, los imagino entendiendo que, “hijos” como son del boom mundial de esos cocineros estrella de los que habla Medina, los mismos que los han inspirado, deben seguir aprendiendo de ellos ahora: ni todas sus credenciales les facilitan este momento. Yo no veo problema en que los cocineros sean hoy unos de nuestros ídolos, bastantes alegrías nos dan, así como los cantantes, los deportistas y los actores, cada uno en lo suyo, el problema quizás sea que esto cree un espejismo que en momentos como los actuales se desvanece.

Termino con algunos de los que considero los apartados más relevantes de la entrevista que la periodista venezolana Sasha Correa le hizo recientemente a Ferran Adrià para la publicación Finedininglovers, en la que el cocinero advierte que quizás hoy puede opinar más fácil sobre la crisis del sector dado que no tiene un restaurante en operación. “Yo soy bueno con los números, con lo que forcejeo es con la cocina”. “Abrir un restaurante nos convierte en emprendedores, lo cual significa que nuestra mayor capacidad y responsabilidad es ser buenos emprendedores. Esta emergencia es prueba de ello”. “La vulnerabilidad o fragilidad de los restaurantes parece algo endémico… Siempre vivimos el momento. ¿Por qué? Porque nadie pensó que una situación como esta ocurriría. La mayoría estaban viviendo el día a día…”. Continúa: “Cada vez que oigo ‘Ferran, quiero abrir un restaurante porque amo cocinar y quiero crear’, él les da la misma respuesta: ‘No abran un restaurante por ello, si quieren iniciar uno, lo primero que tienen que hacer es enfocarse en la administración”.

Polémica por concierto que se realizará en Medellín desde un helicóptero

Este domingo 19 de abril, desde las 4:00 de la tarde, un helicóptero volará sobre algunos barrios de la ciudad donde habitan poblaciones vulnerables de Medellín, ofreciendo un concierto con los artistas Greeicy Rendón, Mike Bahía, Jessie Uribe y Felipe Peláez a bordo. Los organizadores de este evento son las empresas D’Groupe y Persival, del sector de los eventos y los espectáculos.

Ricardo Peláez, CEO de D’Groupe, dijo mediante comunicado que “el propósito es ayudar a las poblaciones más vulnerables a través de dos espectáculos, Tierra y Aire. Son muchas las necesidades y las preocupaciones. Lo que queremos es convertir esto en una oportunidad para la solidaridad y la resiliencia. No somos capaces de solucionarlo todo, pero creemos que con nuestro propósito y el de las compañías aliadas, lograremos un gran aporte para nuestra sociedad”.

El concierto es una iniciativa privada pero cuenta con el apoyo, entre otras, de entidades públicas como Telemedellín, la Alcaldía de Medellín, la Presidencia de la República y la Policía Nacional.

La invitación es que las personas, como si hicieran la “compra” de una boleta, realicen su donación a través de La Tiquetera, eligiendo entre nutrición a la primera infancia, héroes de la salud, ayuda contra la violencia intrafamiliar, apoyo educativo, población vulnerable conocer de mama o bienestar animal, que serán entregadas a distintas fundaciones que operan en Medellín.

Voces en desacuerdo con el concierto

En redes sociales, algunos usuarios manifestaron no estar de acuerdo con este concierto al considerar que hay otras maneras de expresar la solidaridad.

https://twitter.com/fredyaz/status/1251132749634822144

Lea también:

¿Por qué la calidad del aire abandonó el verde?

De una seguidilla de días con la calidad del aire clasificada como buena (código verde, según los indicadores del Sistema de Alerta Temprana, Siata) el Aburrá regresó al nivel moderado (amarillo).

Incluso en registros promedios de las últimas 24 horas, una de las estaciones medidoras marcó naranja, que indica niveles dañinos para grupos sensibles.

La estación con indicador naranja corresponde a la ubicada en El Poblado, en el barrio La Ye, en la parte alta de Los Balsos.

La convención amarillo indica calidad del aire moderada, según el Siata.
La convención amarillo indica calidad del aire moderada, según el Siata.

La explicación al retroceso de buena a moderada, de acuerdo con Gloria Ramírez, integrante del Equipo de Calidad del Aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se basa en tres factores: “la emisión de contaminantes producto del transporte de carga, las condiciones meteorológicas desfavorables y los incendios forestales que se presentan en el norte del país y en Venezuela”. 

La estación ubicada en El Poblado marcó calidad Dañina en un promedio registrado en las últimas horas.
La estación ubicada en El Poblado marcó calidad Dañina en un promedio registrado en las últimas horas.

Según el Siata, “con la reactivación de la obras de infraestructura pública desde el lunes 13, junto con la cadena de abastecimiento activa y la entrega de ayudas, buena parte del parque de camiones y volquetas está en actividad, con lo que eso implica en emisiones contaminantes”.

Registros del Siata señalan que nuevamente se evidencian picos de afectación de la calidad del aire entre las 7 y las 10 a.m., asociados a emisiones vehiculares.

Captura de pantalla del portal Purple Air

Se cumplen ya 13 días desde que el Área Metropolitana dio por terminado el episodio crítico para la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Mientras tanto este es el indicador que arroja a esta hora del viernes 17 el portal Purple Air.

Purple Air es una rede de sensores que ofrece información en tiempo real.
Purple Air es una rede de sensores que ofrece información en tiempo real.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

Webinar – Una mirada legal para mitigar los efectos contractuales en época de crisis

0

David Aristizabal, abogado especialista en derecho comercial, hará una serie de recomendaciones legales para tratar de mitigar los efectos de esta crisis y tomar buenas decisiones a corto y mediano plazo que nos permitan prepararnos hacia un proceso de normalización. En especial con el manejo de los distintos compromisos contractuales civiles y comerciales. 

  • Fecha: Viernes 17 de abril
  • Hora: 8:00 a.m. a 9:00 a.m.
  • Facebook Live vivirenelpoblado

Vivir en El Poblado y Aceis S.A., con el patrocinio de Accione, presentaremos cuatro seminarios web o webinars, dirigidos a líderes de empresas de cualquier sector económico que comparten la preocupación por la coyuntura actual, y que desean obtener información sobre cómo deben afrontar la crisis, y qué deben hacer para preparar planes de contingencia que les ayuden a reactivar sus operaciones una vez esta sea superada.

Carlos Saavedra, gerente general de Aceis S.A., empresa especializada en la gestión integral de copropiedades, comentó que las temáticas que se abordarán en los webinar surgieron de las necesidades que detectaron mediante una encuesta interna con sus clientes, entre ellos copropietarios, comerciantes, emprendedores, abogados, profesionales independientes, centros comerciales, hoteles, entre otros.

 Si te lo perdiste  

La innovación en los tiempos del COVID-19

Cómo darle manejo legal a la relación
con sus empleados en esta época de crisis

Liderazgo Adaptativo:
De la parálisis al entusiasmo

Decisiones financieras en época de incertidumbre
 

Prográmate para más Webinars

Nuestro propósito es valorizar el patrimonio a través de la gestión de la felicidad, por eso, hemos diseñado unos webinar con diferentes temas que aportan soluciones a sus tipos de necesidades

“El objetivo es que las empresas se preparen para volver a la economía activa, priorizando la estabilidad de los empleados”

Nuevas medidas para contratos de arrendamiento y propiedades horizontales durante la cuarentena

El Gobierno nacional expidió el Decreto 579 de 2020, en el que dicta nuevas medidas que rigen para los contratos de arrendamiento y el régimen de propiedades horizontales, desde el miércoles 15 de abril y hasta el 30 de junio, en principio.

Las medidas para contratos con destinación de vivienda y comercio

  1. Se suspenden los desalojos: las autoridades judiciales o administrativas no pueden ordenar o ejecutar desalojos para restituir inmuebles ocupados por inquilinos, incluso aquellos casos en los que el plazo del arrendamiento y/o su forma de pago se haya pactado por días, semanas o un tiempo inferior a un mes.
  2. No se puede hacer reajuste al canon: para aquellos contratos en que se tuviera que hacer efectivos entre el 15 de abril y el 30 de junio. Sin embargo, terminado este periodo, el arrendatario tendrá que pagar las mensualidades con el reajuste anual correspondiente en los cánones que hagan falta para terminar el período contractual acordado, incluyendo el valor porcentual de los incrementos no cobrados durante la cuarentena.
  3. Sobre el pago del arriendo: las partes deberán llegar a un acuerdo directo sobre las condiciones especiales para el pago de los cánones correspondientes al periodo del 15 de abril al 30 de junio. En ese acuerdo no se podrán incluir intereses de mora ni penalidades, indemnizaciones o sanciones provenientes de la ley o de acuerdos entre las partes. Si no hay acuerdo, el inquilino pagará la totalidad de las mensualidades correspondientes, con unas condiciones:

El propietario no podrá cobrar intereses de mora al inquilino, ni penalidad o sanción alguna proveniente de la ley o de acuerdos entre las partes, en el valor de los cánones correspondientes al periodo del 15 de abril al 30 de junio.

El inquilino deberá pagar intereses corrientes a una tasa equivalente al 50 % de la Tasa de Interés Bancario Corriente (TIBC), en la modalidad de consumo y ordinario, sobre los montos no pagados en tiempo, durante la cuarentena.

4. Prórroga de contratos: aquellos cuyo vencimiento y entrega al propietario se haya pactado para cualquier fecha dentro de la cuarentena, se entenderán prorrogados hasta el 30 de junio de 2020, continuando vigente la obligación de pago del canon.

5. Inicio del contrato de arrendamiento: los contratos en los que se haya pactado la entrega del inmueble al inquilino durante la cuarentena, quedarán suspendidos hasta el 30 de junio de 2020, fecha en la cual, si no hay acuerdo entre las partes, se exigirán las obligaciones contractuales.

6. Su aplicación: estas medidas regirán sobre los contratos de arrendamiento regidos por el Código Civil y el Código de Comercio celebrados sobre inmuebles de destinación comercial en los cuales el arrendatario sea una persona natural, micro, pequeña o mediana empresa, y los contratos de arrendamiento en los cuales el arrendatario sea una persona jurídica sin ánimo de lucro, inscrita en el registro del Ministerio del Interior.

Medidas para el régimen de propiedad horizontal

7. Fondo de Imprevistos. Durante la vigencia del decreto, los administradores de las propiedades horizontales que hayan visto afectado su recaudo de cuotas de administración podrán hacer erogaciones con cargo al Fondo de Imprevistos, para cubrir los gastos habituales de operación de la copropiedad, requiriendo únicamente la aprobación previa del Consejo de Administración. Dichos recursos deberán destinarse prioritariamente al mantenimiento de los contratos de trabajo del personal y a la ejecución de los contratos con empresas de vigilancia, aseo, jardinería, entre otros.

8. Las asambleas: estas reuniones ordinarias podrán efectuarse en forma virtual, durante la vigencia del decreto, y de manera presencial, a más tardar dentro del mes calendario siguiente a la finalización de la cuarentena.

9. El reajuste de las cuotas de administración de zonas comunes: este se aplaza durante el 15 de abril y el 30 de junio de 2020.

Lea también:

Extravié la tarjeta débito: así fue mi experiencia haciendo trámites bancarios en cuarentena

Mi odisea comenzó hace dos semanas, un viernes, cuando extravié mi tarjeta débito. Ya tenía experiencia en ese trámite, tres veces se me había perdido el plástico, y por tanto sabía que, luego de bloquearla por la sucursal virtual, debía ir a una sucursal física en la que que normalmente me demoraría poco más de una hora para que me entregaran una nueva. Pero ahora estamos en cuarentena, con sus turnos de pico y cédula que, en mi caso, solo me permite hacer diligencias bancarias una vez a la semana.

Como vivo en Envigado, me corresponde los jueves y los domingos, día en el cual no hay actividad bancaria. En Medellín también tengo los martes disponibles desde que el lunes 13 de abril la Alcaldía rotó los turnos, pero su colega de Envigado no hizo lo mismo, y en cambio introdujo controles estrictos en las salidas y los accesos a su ciudad. Así que no tenía otra alternativa: debía esperar al jueves siguiente. Eso me dijeron en la sucursal telefónica. Con la mala suerte de que era Semana Santa. Ese jueves Santo, festivo, no atendían.

Quince días después, este jueves 16 de abril acudí a una sucursal física del Centro Comercial Viva Envigado, cerca de las diez de la mañana. La fila para entrar era larga y espaciada, calculo de unas 30 personas, y avanzaba más rápido para quienes se dirigían hacia las cajas que a la asesorías.

Quien no portara tapabocas no podía ingresar, aunque un cliente se les coló, no sé cómo pues la puerta la abrían y cerraban empleados del banco. Luego lo sacaron, o al menos le pidieron que fuera por uno. Al rato lo vi de nuevo. Tampoco sé cómo no sacaron a la del celular con volumen alto.

Bancos en el parque de El Poblado

En la fila para entrar me demoré una hora. Adentro, otra hora. Adentro había sillas disponibles, pero no las podíamos ocupar todas: una sí, otra no, por aquello del distanciamiento social.

Llegó mi turno y sentí, literal, una barrera entre el asesor y yo. Un vidrio separador que me recordó cuando en las películas veo a un preso hablando con quienes lo visitan. Pero en este caso, claro, es una medida preventiva para prevenir el contagio de COVID-19.

Quince días después, por fin pude reclamar mi tarjeta. Salí cerca de las 12, cuando faltaba una hora para el cierre de la sucursal, aunque afuera la fila seguía igual de larga, igual de espaciada, igual de lenta.

La enseñanza que me quedó es que, en cuarentena, hay que tratar de no realizar diligencias bancarias de forma presencial, solo si es estrictamente necesario, como era mi caso. De lo contrario, un trámite que en condiciones normales tarda unos minutos, durante esta contingencia le hará perder una mañana, hasta esperar varios días para cumplirlo.

Por: Sebastián Aguirre Eastman, [email protected]

Lea también:

Talleres de dibujo y de pintura para seguir por redes sociales

Vecino del barrio Manila, en El Poblado, el Centro Cultural 5 Sentidos propone para estos días de aislamiento seguir sus clases en su plataforma online. “Por medio de ejercicios del dibujo y la pintura, hacemos intercambio de conocimientos y de saberes”, dice Andrés Felipe Restrepo, su director.

Las clases están dirigidas para niños, jóvenes y adultos. Son ejercicios de dibujo, pintura, tinta, lapicero y construcción con materiales disponibles en casa.

El plan que propone es interactuar por medio de la plataforma online del centro cultural, aprovechar todos los elementos que tengamos a la mano y también herramientas de las artes y desarrollar ejercicios de formación.

Centro Cultural 5 Sentidos está en InstagramFacebook y Youtube.

DUEfilms y su mensaje a los profesionales de la salud, a los héroes

DUEfilms, una compañía con nueve años de trayectoria en la producción de contenidos de comunicación audiovisual para empresas y miembro del Centro Audiovisual de Medellín, hizo una pausa hoy en medio del agite del aislamiento y la incertidumbre y rindió un justo homenaje al heroísmo que expresan hoy y siempre los profesionales de la salud.

“Si lo puedes soñar, lo podemos filmar”, dicen en DUEfilms. Especialistas en crear piezas que narren la historia de marca que sus clientes sueñan, en este video destacan el alma noble, el corazón grande y la gran pasión del personal médico

También le puede interesar:

“Son héroes que protegen la vida, incansables, valientes, campeones”. Hoy son “los verdaderos ídolos”, dice su mensaje.

DUEfilms es otra empresa de emprendimiento que se abre camino en la ciudad. Y la tuya, ¿cómo está llevando esta crisis? ¿Cómo la enfrenta? ¿Cómo está ayudando? ¿Cómo les pueden ayudar?

Siete casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 16 de abril

El informe suministrado este jueves 16 de abril por el Ministerio de Salud reportó siete nuevos casos de COVID-19 en Antioquia, para un total de 308 contagiados.

En Colombia, la cifra oficial de contagiados alcanzó los 3.233 casos, con 144 muertes y 550 pacientes recuperados.

En Antioquia estos son los nuevos casos:

  1. En Bello, niño de 4 años. Caso relacionado. En casa.
  2. En La Estrella, hombre de 28 años. Relacionado. En casa.
  3. En Medellín, niño de 12 años. Relacionado. En casa.
  4. En Medellín, hombre de 67 años hospitalizado. Relacionado.
  5. En Itagüí, hombre de 49 años. En casa. Relacionado
  6. En Medellín, hombre de 33 años con viaje a Estados Unidos. En casa.
  7. En Medellín, mujer de 31 años. En casa. Causa en estudio.

Las 13 personas reportadas como fallecidas este 16 de abril:

  • Hombre de 61 años en Buenaventura. Comorbilidades: obesidad
  • Mujer de 55 años en Palmira. Comorbilidades: artritis reumatoidea
  • Hombre de 70 años en Tumaco. Comorbilidades: diabetes
  • Hombre de 63 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad cardíaca
  • Mujer de 97 años en Bogotá. Comorbilidades: epoc y HTA
  • Hombre de 76 años en Bogotá. Comorbilidades: hipotiroidismo
  • Hombre de 72 años en Bogotá. Comorbilidades: ninguna
  • Mujer de 97 años en Bogotá. Comorbilidades: alzheimer, HTA y epoc
  • Mujer de 69 años en Palmira. Comorbilidades: HTA y diabetes
  • Hombre de 77 años en Peirera. Comorbilidades: revascularización miocárdica con uso de marcapasos, HTA, epoc e hipotiroidismo
  • Hombre de 67 años en Villavicencio. Comorbilidades: epoc
  • Hombre de 40 años en Cali. Comorbilidades: trastorno afectivo bipolar, extabaquismo y obesidad
  • Hombre de 60 años en Cali. Comorbilidades: ninguna

Lea también:

Con preventa de entradas y rifas, el bar Trilogía de Medellín ayuda a sus colaboradores más necesitados

Uno de los bares más tradicionales de Medellín y El Poblado, Trilogía, ubicado en el barrio Colombia, y que en 2020 cumple 20 años de existencia, acude a la solidaridad de sus clientes para ayudar económicamente a los colaboradores –músicos, meseros, entre otros– que más han resultado afectados por el cierre del establecimiento desde hace un mes, debido a la medida de cuarentena obligatoria decretada por las autoridades para prevenir la COVID-19.

Felipe Martínez, propietario y fundador de Trilogía, señaló que como a todos los establecimientos de entretenimiento nocturno, la orden de cierre preventivo los tomó por sorpresa. “Para la mayoría de empleados la situación es más difícil. Algunos son profesores o tienen más trabajos por fuera, pero otros no y son quienes más requieren de esta asistencia“, dice.

Pensando en ellos, Trilogía dispuso en su sitio web, www.trilogiabar.com, una venta anticipada de entradas para usarlas en cualquier fecha del segundo semestre de 2020. Además, se está haciendo una rifa de una serenata de Luis Fer Moreno y la banda del bar, para que toquen en la sala de la casa del ganador.

El dinero recogido lo estamos distribuyendo equitativamente entre los colaboradores que más requieran la ayuda económica”, comenta Martínez.

Lea también:

Cuatro pasos para hacer helado sin máquina en casa

Si el antojo de helado es grande y el domicilio se complica, acá hay una receta para hacer helado sin tener máquina para hacer helado en casa.

Sin lugar a dudas, tener una máquina para hacer helado sería lo más fácil para calmar ese antojo. Pero no todos la tienen.

Acá cuatro pasos para hacer un helado casero:

  1. Ponga un molde metálico en el congelador y luego, haga la crema pastelera: para ello verter 1 litro de leche en una olla. Agregar una vaina de vainilla, o canela, o cocoa o el saborizante de su preferencia. Caliente hasta que llegue al punto de ebullición, retire y deje reposar por quince minutos. Al tiempo, bata 8 yemas de huevo y 100 gramos de azúcar hasta que el azúcar esté disuelto y la mezcla tenga un color pálido. Agregue la leche aún tibia a la mezcla de yema y azúcar, siembre removiendo. Lleve la mezcla a la olla y deje calentar hasta que la crema forme una capa homogénea en una cuchara de palo. Ponga la crema en un recipiente y este, a a vez, en otro más grande con bastante hielo, deje enfriar removiendo ocasionalmente.
  2. Vierta la crema en el molde que tenía en el congelador, mientras más ancho sea mejor, pues esto ayuda a que la congelación sea más rápida. Ponga el recipiente en el congelador. Pasados 45 minutos, bata vigorosamente para eliminar los cristales. Regrese al congelador.
  3. Siga batiendo cada 30 minutos, esto rompe cristales e incorpora aire a la mezcla. Continúe este proceso por tres horas.
  4. Cuando el helado esté solido y ya no se pueda batir, déjelo una hora más. Consuma antes de tres días.

Le puede interesar:

Envigado reporta nueve recuperados de COVID-19

Con hora de corte este miércoles 15 de abril al final de la tarde, la Alcaldía de Envigado reportó el estado de los efectos del COVID-19 en su territorio. Nueve recuperados es uno de los balances.

La Alcaldía municipal había decidido desde este lunes 13 de abril manejar un sistema aislado de pico y cédula, diferente de los municipios vecinos. “Nos ayuda a restringir la movilidad, lo anterior teniendo en cuenta que de los 27 casos positivos que tenemos en nuestro municipio 24 fueron por contactos por fuera de Envigado”.

Balance de casos reportado por la Alcaldía de Envigado.
Balance de casos reportado por la Alcaldía de Envigado.

También le puede interesar:

Entre ese lunes 13 de abril y este día 16, los casos pasaron de 27 a 29, de acuerdo con el reporte oficial. El barrio el Esmeraldal es foco de atención por sus seis casos. En el municipio no hay víctimas fatales reportadas, mientras 552 son considerados casos sospechosos.

Mi pobre profe de gym…

Llevo hoy 32 días en casa, con solo dos salidas, las dos de compras, que traté de hacerlas pronto y bajo máximas medidas de seguridad e higiene, para no traer el bicho a hacer daños entre mis quince paredes.

Van 32 días en los que he hecho de todo, menos sentirme encerrado. Al contrario, creo que hasta el 16 de marzo tenía más horas de las que quería de calle, oficina, estadio, gimnasio, pistas, mesas, escritorios y tacos (¿se acuerdan de los tacos imposibles, interminables, ofuscantes, acalorantes, del Aburrá? ¿se acuerdan de que por estar hablando de pico y placa extendido el COVID-19 nos cayó como por la espalda). Van 32 días de trabajo, en jornadas para las que no alcanzan las nueve horas, pero no me quejo. O no todavía.

Le puede interesar del columnista:

Y de cocinar, reencontrar personas, así sea a distancia y con pantallas de por medio, leer, extrañar, amar, arrunchar, aprender, donar, hacer aseo y sufrir gimnasio. También Better call Saul y La casa de papel han acompañado estas horas. Hasta he jugado bingo, ¡qué divertido es!, gracias a las bonitas ideas de la administración del conjunto donde vivo. Bingo desde los balcones, bingo donde me faltaron dos números para el peso. El otro miércoles tendré revancha. El otro miércoles gritaré, como los demás, “¡revuelvan bien!”.

Me prometí, apenas termine el aislamiento, ir a jugar bingo: no desde el balcón sino entre la gente, sin pantallas. Cuando se pueda.
Me prometí, apenas termine el aislamiento, ir a jugar bingo: no desde el balcón sino entre la gente, sin pantallas. Cuando se pueda.

Treinta y dos días y una sola queja: mi pobre profe de gym.

Todos los días doy guerra para estar a las 7 a.m. listo para conectarme con las clases virtuales, unas de GAP, otras de tren superior, otras funcionales, con Guillo como instructor. El profe va gratis casi todos los días por redes sociales y desde su casa, en lo que parece ser su sala, montó un espacio para su tanda de burpees, sentadillas, flexiones, trotes y abdominales, que suma 45 minutos, que regala salud y, clave por estos días, una liberación de pensamientos, y que seguimos por miles desde no sé cuántos países. Insisto: gratis.

Pero, pobre profe, creo que lo van a enloquecer. Y ya se le nota un dejo de hastío. Lo que comenzó como una posibilidad de encuentro frente a la actividad física desde el aislamiento obligatorio, ya se transformó en una colección de regaños y lamentos desde no sé cuántos países. Se suponía que nos encontrábamos para tirar burpees y martillos (a falta de mancuernas, buenas son dos botellas de las de jugo de mandarina llenas de agua), pero esta gente no para de chillar.

¡Cómo hacen para echarle cantaleta al profe mientras hacen flexiones!
¡Cómo hacen para echarle cantaleta al profe mientras hacen flexiones!

No es sino que despegue la clase y empiezan: no oigo nada, no veo bien, me duele, su música no me gusta, ese no es el nombre del ejercicio, ponga la cámara en horizontal, hágase a un lado para poder ver a su compañera, ponga la cámara en vertical, por qué mejor no abren el gimnasio, por qué empezó tarde, por qué empezó temprano… ¿Cómo hacen para quejarse tanto, tantos y todos los días? ¡Cómo hacen para chatear, quejarse y al mismo tiempo hacer flexiones!

Pobre profe de gym, sé que cara a cara no le dirían nada de eso o no por lo menos con ese tono desobligante, pero es la valentía que suma puntos por la distancia que dan las redes sociales y es la descortesía que abunda por ignorar las simples y muy necesarias reglas de la denominada netiqueta.

La pandemia, su encierro obligatorio, y por supuesto que necesario, nos aferró más a las pantallas, que sé que muchos veníamos considerando invasivas de la vida. Por ahora son el único recurso, ¿qué tal si las llenamos de amabilidad, tolerancia, comprensión y empatía, mientras volvemos al entrañable cara a cara?

Por: Juan Quintero A.

Vía Distribuidora retomará obras cuando finalice el aislamiento

Con la meta de reinicio en este punto y hora fijada después del 27 de abril y en medio de la incertidumbre sobre cuánto tiempo se pueden tardar para finalizar: así está el proceso de obras de la Vía Distribuidora paralela a la vía Regional sur, entre Envigado y Sabaneta.

“El tiempo que se demoren aún no está estimado”, sostienen en la secretaría de Obras Públicas de Envigado. El proyecto originalmente estaba previsto para entrega en octubre de 2019, un año después de ser declarado en ejecución. Una nueva promesa de entrega fue diciembre de 2019, luego marzo de 2020.

También le puede interesar:

Hoy las obras están suspendidas, como todas las intervenciones de infraestructura que se venían adelantando en Envigado. De acuerdo con la Alcaldía, la decisión alude a los planes para mitigar la propagación del virus COVID-19 y garantizar derechos fundamentales como la vida, la salubridad pública y la integridad de la ciudadanía.

Otras obras suspendidas en Envigado, y que reiniciarán cuando se normalice la situación ocasionada por la pandemia, son:

  • Culminación de obras de construcción del proyecto Metroplús y obras complementarias
  • Construcción del Parque Urbano El Dorado Etapa 1
  • Construcción Sede de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango Etapa 1.

En cuarentena esté atento a los dolores corporales

La cuarentena puede ser causa de dolores corporales. ¿Cómo prevenirlos y cómo tratarlos?

De estar sentado todo el día en la oficina, pasó a estar sentado todo el día en la casa. Con la diferencia de que antes había tiempo de desplazamiento, lo que hacía que su cuerpo se moviera. O ya no va al gimnasio, sino que hace ejercicio en el hogar sin acompañamiento de un entrenador. Y también puede existir quien simplemente

Razones como las anteriores pueden desencadenar en dolores corporales y en las articulaciones que si no se tratan bien, pueden terminar en algo crónico. El fisioterapeuta Sebastián Botero recomienda estar atentos al cuerpo: “hay que escucharlo, estar pendiente de pequeños dolores que pueden ser señal de alerta”.

Los movimientos repetitivos en un teclado o con el celular, las actividades lúdicas y físicas mal hechas, estar en una misma posición durante mucho tiempo, entre otras, pueden ser fuente de dolores corporales durante la cuarentena.

Botero recomienda cambiar de posición cada 45 o 50 minutos y hacer pausas activas. De este modo hay movimiento, se activa la circulación sanguínea, se libera presión sobre músculos, huesos y nervios. Otra forma de prevenir es realizando un estiramiento básico todas las mañanas: “durante 15 minutos, estirar piernas, brazos, cuello y zona lumbar que son las más afectadas”.

Al realizar actividad física, hay que hacerla responsablemente. “Porque estemos sin mucho para hacer, no quiere decir que hagamos seis horas diarias, el cuerpo debe descansar y debemos tener cuidado con movimientos y cargas”, explica Botero.

Finalmente, si hay presencia de dolor hay que evaluar su intensidad. Un dolor moderado puede desaparecer siguiendo las recomendaciones anteriores. “También es indicado aplicar calor sobre la zona con dolor”, agrega Botero.

Cuando el dolor es más intenso, puede hacer consultas virtuales pero si hay desmejoras en la calidad de vida, debe acudir a un centro médico, siguiendo todas las precauciones que la emergencia sanitaria por COVID-19 ameritan.

Plaza Minorista implementará controles de ingreso de comerciantes y compradores

Circula en redes sociales y cadenas de WhatsApp una imagen falsa que invita a que quienes visitaron la Plaza Minorista en los últimos 14 días deben hacerse la prueba de COVID-19. El teléfono que allí aparece suena ocupado.

Como una acción de personas inescrupulosas fue calificado por Édison Palacio, gerente de la Plaza Minorista, el mensaje que invita a que las personas que visitaron la Plaza  a comunicarse con una línea telefónica. “Marcamos el número y es falso”, explicó Palacio a Vivir en El Poblado. A pesar de esto, si tras una visita al centro de abastos presenta síntomas, lo indicado es comunicarse con las autoridades.

El mensaje aparece después de que el pasado martes 14 de abril, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, informara que se encontraron algunos casos de COVID-19 en la Plaza Minorista. Según información de la Secretaría de Salud, fueron 15 los contagios encontrados en este lugar.

Edison Palacio informó  que a partir de la reapertura se tomarán estrictas medidas de control para el ingreso, tanto de proveedores y comerciantes, como de compradores. “Esperamos abrir nuevamente el viernes 17“, agregó. “Solo falta el visto bueno de la Secretaría de Salud”.

Le puede interesar:

Palacio explicó que el personal logístico, que en la actualidad es de 700 personas, se dividirá en dos grupos que trabajarán en un modelo que han bautizado Pico y Plaza, con la cual se reduce en un 50 % las personas trabajando en la Plaza. “También le hemos pedido a los locales que disminuyan el personal que atiende: el máximo es dos, según el tamaño del local”, dijo Palacio.

Desinfección Plaza Minorista

En cuanto a compradores, el gerente explicó que se hará un tratamiento similar al que está realizando el metro: se tendrá un acceso controlado, se hará desinfección, toma de temperatura y se hará termonebulización. “Seguimos comprometidos con el abastecimiento de alimentos y con la seguridad de nuestros empleados, comerciantes y visitantes”, concluyó Palacio.

La central de abastos tiene 3.300 locales divididos en 18 sectores. En condiciones normales, 20.000 ciudadanos van a mercar allí diariamente.

Le puede interesar:

Webinar – Cómo darle manejo legal a la relación con sus empleados en esta época de crisis

0

Gloria Elena Restrepo, abogada especialista en derecho laboral, seguridad social, responsabilidad civil y seguros, nos hablará sobre el manejo de las relaciones laborales y las alternativas que tienen empleadores y trabajadores de acuerdo con las decisiones adoptadas por el gobierno nacional.  

Vivir en El Poblado y Aceis S.A., con el patrocinio de Accione, presentaremos cuatro seminarios web o webinars, dirigidos a líderes de empresas de cualquier sector económico que comparten la preocupación por la coyuntura actual, y que desean obtener información sobre cómo deben afrontar la crisis, y qué deben hacer para preparar planes de contingencia que les ayuden a reactivar sus operaciones una vez esta sea superada.

Carlos Saavedra, gerente general de Aceis S.A., empresa especializada en la gestión integral de copropiedades, comentó que las temáticas que se abordarán en los webinar surgieron de las necesidades que detectaron mediante una encuesta interna con sus clientes, entre ellos copropietarios, comerciantes, emprendedores, abogados, profesionales independientes, centros comerciales, hoteles, entre otros.

 Si te lo perdiste  

Webinar – Liderazgo Adaptativo:
De la parálisis al entusiasmo

Decisiones financieras en época de incertidumbre

 

Prográmate para más Webinars

Nuestro propósito es valorizar el patrimonio a través de la gestión de la felicidad, por eso, hemos diseñado unos webinar con diferentes temas que aportan soluciones a sus tipos de necesidades

“El objetivo es que las empresas se preparen para volver a la economía activa, priorizando la estabilidad de los empleados”

“Hacer las cosas con pasión marca la diferencia”: NOI coworking

Está cumpliendo un año de crecimiento, innovación y trabajo en equipo y los celebra justo en las horas más retadoras. Pero como dice Manuela Granados, gerente de NOI coworking, “esta crisis está mostrando que más que una comunidad hay un grupo de amigos dispuestos a apoyarse en las situaciones más retadoras”.

NOI coworking es un vecino de El Poblado, de la calle 17 # 43F-287, también sede de operaciones de Vivir en El Poblado, y funciona en una bodega construida hace 50 años en el área de Industriales y Ciudad del Río por Flavio Granados y Josefina Sánchez, los abuelos de Manuela. “Hoy todo ha cambiado”, dice. “Hoy es un coworking que construye y aporta al ecosistema de emprendimiento”.

Varios de sus usuarios dejaron un mensaje de agradecimiento y admiración a la distancia.

Le puede interesar

Tras un año de labores, Manuela reporta un sinnúmero de aprendizajes: “la creatividad es el principio de las mejores soluciones”; “hacer las cosas con pasión hace la diferencia”; “trabajar en equipo genera un mayor impacto”.

“La felicidad es la clave de la diferencia”: Manuela Granados.

Desde NOI coworking, que suspendió operaciones con la orden de aislamiento, pero que se esmera en tener todo en las condiciones requeridas para el día de reapertura, Manuela en el inicio del segundo año de ejercicio tiene las nuevas metas claras. Una de ellas, dice, “en alianza con Imapct Hub, es acompañar a nuestros emprendedores a reinventarse y a recuperarse económicamente de cara a la nueva normalidad”.

Spirit hará vuelo humanitario desde Medellín a Fort Lauderdale

La Embajada de Estados Unidos en Colombia anunció que Spirit Airlines operará tres vuelos humanitarios para ciudadanos estadounidenses en Colombia que necesiten regresar a Estados Unidos.

El primero de los vuelos saldrá el próximo martes 21 de abril del aeropuerto José María Córdova de Rionegro. Los demás serán el martes 22, saliendo de Bogotá y el miércoles 23, partiendo de Cali y haciendo escala en Cartagena. Los tres vuelos llegaran Hollywood International Airport de Fort Lauderdale en Florida.

Le puede interesar

Estos vuelos permitirán a ciudadanos estadounidenses y residentes regresar a Estados Unidos. Si está interesado o conoce a alguien que necesite viajar, la recomendación es aprovechar estos vuelos. “El gobierno de Estados Unidos no puede garantizar la realización de más vuelos. Los ciudadanos estadounidenses deben regresar inmediatamente a Estados Unidos a no ser de que deseen permanecer fuera del país por tiempo indefinido”, informó la Embajada.

Para viajar, comuníquese directamente con la aerolínea. Estos vuelos solo pueden ser reservados a través del sitio web de la aerolínea.

Una panadería fue clausurada en Envigado por incumplir la cuarentena

En un operativo de control efectuado este miércoles por la Alcaldía de Envigado, fue clausurada una panadería en el barrio San José que, dijeron las autoridades, incumplía la cuarentena.

“La atención de clientes dentro del establecimiento en las mesas, no usar elementos de protección, e incumplir los protocolos de prevención y seguridad fueron los motivos que ocasionaron la clausura del mismo”, fue el reporte de las secretarías de Salud y de Seguridad de Envigado.

Los establecimientos gastronómicos no tienen permitida la atención al público durante la vigencia de la cuarentena.

Envigado, hasta el martes 14 de abril, contabilizaba 28 casos confirmados de contagio de COVID-19, con nueve pacientes recuperados y cero muertes.

Lea también:

Vuelve el pico y placa de taxis a Sabaneta

La escena era recurrente en Sabaneta: taxis parados en las calles debido a la falta de pasajeros. Por eso, pensando en la economía de los conductores, el municipio retomó la medida de pico y placa para estos vehículos de servicio público.

A partir del miércoles 15 de abril, Sabaneta retoma la medida de pico y placa para taxis. La medida aplicará un día para placas pares, otro para impares. La medida busca tener menos vehículos en la calle para que así sea más fácil hacer carreras.

Para el miércoles la restricción comienza con los dígitos impares y el jueves será para los pares.

Le puede interesar

Al mismo tiempo, la administración municipal iniciará la desinfección de los taxis y capacitaciones para cumplir con los protocolos de bioseguridad.

Sabaneta cerró sus fronteras con los municipios vecinos y se mantiene vigente el toque de queda para menores de 18 años y mayores de 60.

Nómina… Año… DT…

Una foto de Atlético Nacional de 1973, con un arquero de bigote, cabello ensortijado y cara de contador público, fue motivo de una conversación larga, llena de preguntas y recuerdos, en plenas jornadas de aislamiento obligatorio. El fútbol, que ya no se juega en las canchas, llevado a la memoria en tiempos de encierro.

La fotografía, que había llegado por Twitter como parte de esos retos en que te preguntan “nómina, año, DT y partido”, fue el detonante de una dinámica que nunca había tenido con mi papá. Mi viejo, hincha de Nacional hasta la médula y que me llevó a los cinco años a ver mi primer partido en el Atanasio Girardot, me ha hablado del equipo campeón del Verde del 73 como quien recita la tabla de multiplicar del tres: “Raúl Navarro, El Alemán Moncada, Pacho Maturana, Teófilo Campaz, el Comanche Salgado (gran apodo), Abel Álvarez, Tito Manuel Gómez, Jorge Hugo La Chancha Fernández (así, nombre entero), Hugo Horacio Lóndero, Víctor Campaz y Gustavo Santa”. Los dice recitando de memoria. 

Más columnas de Santiago Hernández:

Por eso, al no ver el pelo rubio largo de Navarro, acudí a mi papá, hombre de más de 60 años, que en su vida nunca había estado una sola semana solo en su apartamento, y que por la cuarentena le tocó reinventarse en la cocina, con la tecnología y con sus relaciones. Tras varios minutos llegamos a un nombre: ¡Víctor Cañón! Ese era el nombre del arquero suplente, de melena ensortijada y bigote frondoso, que nos hacía falta para responder el reto.

Tras varios minutos llegamos a un nombre: ¡Víctor Cañón! Ese era el nombre del arquero suplente.
Tras varios minutos llegamos a un nombre: ¡Víctor Cañón! Ese era el nombre del arquero suplente.

De ahí en adelante, y casi como un ritual, le comparto fotos de Nacional y algunas de la Selección Colombia, para que recuerde los jugadores de esos planteles, teniendo más éxito en las fotos viejas que con las nuevas (inexplicablemente hay más recuerdo del Pelao Peláez que de Félix Micolta). Hemos tenido algo para conversar, más allá de recetas fáciles para un almuerzo, en estos momentos en los que la distancia nos obliga a estar más juntos.

En esos juegos en redes sociales hemos hecho amigos de personas que ni conocíamos, como Diego Ortega (@Orteman10), Jorge Restrepo (@bananoverdolaga) o Sergio Londoño (@sergiolondono); también contactamos a periodistas con gran archivo y exquisita memoria, como José Orlando Ascencio (@josasc), Alejandro Pino (@pinocalad) o Nicolás Samper (@udsnoexisten), y llegar al punto de cambiar ideas con exfutbolistas profesionales, como Bréiner Castillo (@brecas1), Agustín Julio (@agustinJulioC), Johny Ramírez (@jhonnyramirez30) o Jaime Barrientos (@jaimeca). 

Lo que para muchos ha sido un spam de fotos viejas y recuerdos rancios, en mi caso ha sido la oportunidad de hablar con gente diferente, de sacar de la memoria muchas tardes de equipos maravillosos, cracks vestidos de cortos, así como de troncos y nombres fácilmente olvidables.

Pero, sobre todo, de acercarme a mi viejo, a esas tardes de domingo 3:30 p.m. en el Atanasio y que hoy sobrevive a punta de recetas recién aprendidas y nóminas de planteles de antaño.

Por: Santiago Hernández H.

12 nuevos casos de COVID-19 este 15 de abril en Antioquia

El Instituto Nacional de Saud reportó hoy 126 nuevos casos de COVID-19 en el país este miércoles 15 de abril. Por otro lado se registraron cuatro fallecimientos.

En la últimas 24 horas se confirmaron 12 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia. La cifra asciende así a 301 personas confirmadas en la región.

Le puede interesar

Los nuevos casos se presentaron en Bogotá (53), Valle (19), Cartagena (14), Antioquia (12), Caldas (7), Norte de Santander (7), Santa Marta (4), Risaralda (3), Cundinamarca (3), Tolima (2), Nariño (1) y Atlántico (1). Además se procesaron 3.205 pruebas.

El número de fallecidos en el territorio nacional asciende a 131 y el de recuperados a 452.

Covid abril 15

Comunidad de Envigado se solidariza con los más necesitados

Cala duro el mensaje entre la ciudadanía, además de cuidarse de la expansión del coronavirus en nuestros entornos, la ayuda a los más necesitados también se multiplica. Así lo demostró la comunidad de la Unidad Residencial Corazón de Envigado, en el barrio San Rafael

De manera genuina, en la tarde del miércoles 8 de abril se instaló una mesa con víveres de primera necesidad y no perecederos para las familias más necesitadas del conjunto residencial y para sus mascotas. Como si fuera una bola de nieve esa ayuda creció de manera rápida en un par de minutos. 

Esta es la otra cara de la contingencia, una de autocuidado, pero a su vez, la de cuidar al que nos rodea.
Esta es la otra cara de la contingencia, una de autocuidado, pero a su vez, la de cuidar al que nos rodea.

Allí se podían observar toda clase de granos, algunas verduras, papel higiénico, aceite, enlatados y cuido para perros y para gatos

“¡Las pequeñas acciones son las que cambian el mundo!”, rezaba uno de los carteles que acompañaban la noble campaña. Bajo el nombre de la Mesa de la Confianza, este acto generoso llama a la solidaridad con el lema: “si te falta cógelo, si te sobra dona”.

También le puede interesar:

Estas pequeñas acciones han ido creciendo después del aislamiento obligatorio preventivo que determinaron las autoridades nacionales. 

Los actos solidarios que se han dado ha conocer por parte de algunos ciudadanos han demostrado la otra cara de la contingencia, una de autocuidado, pero a su vez, la de cuidar al que nos rodea.

Por: José Fernando Serna

Mercados Campesinos estrena plataforma para domicilio en Medellín

Si le hace falta ir a Mercados Campesinos todos los domingos y comprar verduras y vegetales recién cosechados, ya tiene la opción de hacer su compra de manera digital.

28 familias campesinas de los corregimientos de San Cristóbal, San Antonio de Prado y Santa Elena, dos asociaciones campesinas, una red de agricultores y 27 emprendedores locales con una oferta de productos artesanales, hortalizas, frutas y verduras venderán sus productos en al plataforma compralocal.medellindigital.gov.co creada por la Alcaldía de Medellín. Allí se podrán hacer la compra y esta será entregada a domicilio de acuerdo a la disponibilidad de productos y cosechas.

Además se podrán hacer compras de productos de la marca colombiana Autor, que beneficiará a 27 emprendedores locales.

Le puede interesar

Compra Local fue creada para fortalecer los canales de distribución de alimentos en la ciudad durante la contingencia por el coronavirus. “Esta plataforma no solo beneficia a los usuarios sino a los campesinos y emprendedores locales, minimizando el impacto económico”, afirmó Paola Vargas González, secretaria de Desarrollo Económico.

Medellín Gourmet como en Casa, un evento para apoyar a los restaurantes

Del 30 de abril al 30 de mayo llega una nueva forma de apoyar a los restaurantes de Medellín. Se trata de Medellín Gourmet como en Casa, una nueva versión de una de las temporadas gastronómicas más esperadas del año.

Esta vez, Medellín Gourmet llegará a domicilio y con el ánimo de apoyar al sector de la gastronomía en la ciudad. “Cerca de un millón de familias de Medellín dependen de la gastronomía”, explica Jorge Gómez, gerente de País Gourmet, empresa que lidera la iniciativa.

De este modo, los comensales podrán pedir a cualquiera de los más de 80 restaurantes participantes un menú para compartir que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, una piba de vino o una bebida Hatsu. Los pedidos se harán por las plataformas de domicilios o, según disponibilidad, directamente con los restaurantes. Las personas podrán elegir entre menús de $45.000 y $75.000 según los restaurantes.

Le puede interesar:

Medellín Gourmet como en Casa no tendrá costo para los restaurantes. “Somos solidarios, sabemos que el trabajo en equipo nos permite cumplir el objetivo de apoyar a los emprendedores”, agrega Juan Felipe Echeverri, uno de los fundadores de esta iniciativia que hoy realiza también Sano, Dulcemanía y Eje Cafetero Gourmet.

Próximamente serán publicados los restaurantes participantes.

“Hoy invito yo”, una campaña para donar almuerzos a personas en situación de calle en El Poblado

En su primera semana, la campaña “Hoy invito yo”, promovida por Q´Lonche, una marca de comida tradicional nutritiva que se reparte a domicilio en oficinas, entregó en donación 400 almuerzos a vendedores ambulantes, inmigrantes, recicladores y en general personas en situación de calle.

Mateo Padilla, propietario junto a su hermano Andrés Felipe de Q`Lonche, cuenta que la iniciativa les surgió para apoyar a estas personas que, por la cuarentena, no están recibiendo ingresos de sus labores en las calles o de la solidaridad de los transeúntes y conductores.

“Queremos que la gente tome consciencia y apoye a estas personas invitándolas a un almuerzo”, sostiene Mateo. Los almuerzos son repartidos antes del mediodía por el mismo equipo de trabajo de Q`Lonche, que recorre el corredor de la avenida El Poblado desde la loma de El Campestre hasta la glorieta de Sandiego.

“Los interesados pueden hacer su donación y nosotros cubrimos los costos de los almuerzos y de las entregas“, aclara Mateo. Quien quiera realizar su donación puede escribir al Whatsapp 319410 3713.

Lea también:

Estos son los artistas que harán parte del concierto de Lady Gaga contra COVID-19

Juanes, JBalvin y Maluma hacen parte de la nómina del concierto virtual convocado por Lady Gaga y la OMS el próximo sábado 18 de abril.

La cantante norteamericana organicó One World: Together at Home, un evento de ocho horas de duración a nivel mundial cuyo objetivo es ayudar a elevar las organizaciones benéficas locales y regionales que proporcionan alimentos, refugio y atención médica a aquellos que más necesitan ayuda en medio de la pandemia por el COVID-19.

Este es el listado de participantes: 

Adam Lambert, Andra Day, Angèle, Anitta, Annie Lennox, Becky G, Ben Platt, Billy Ray Cyrus, Black Coffee, Bridget Moynahan, Burna Boy, Cassper Nyovest, Charlie Puth, Christine and the Queens, Common, Connie Britton, Danai Gurira, Delta Goodrem, Don Cheadle, Eason Chan, Ellie Goulding, Erin Richards, FINNEAS, Heidi Klum, Hozier, Hussain Al Jasmi , Jack Black, Jacky Cheung, Jack Johnson, Jameela Jamil, James McAvoy, Jason Segel, Jennifer Hudson, Jess Glynne, Jessie J, Jessie Reyez, John Legend, JUANES, Kesha, Lady Antebellum, Lang Lang, Leslie Odom Jr., Lewis Hamilton, Liam Payne, Lili Reinhart, Lilly Singh, Lindsey Vonn, Lisa Mishra, Lola Lennox, Luis Fonsi, Maren Morris, Matt Bomer, Megan Rapinoe, Michael Bublé, Milky Chance, Naomi Osaka, Natti Natasha, Niall Horan, Nomzamo Mbatha, PK Subban, Picture This, Rita Ora, Samuel L Jackson, Sarah Jessica Parker, Sebastián Yatra, Sheryl Crow, Sho Madjozi, SOFI TUKKER, SuperM, The Killers, Tim Gunn, Vishal Mishra y Zucchero, Alicia Keys, Amy Poehler, Awkwafina, Camila Cabello, Celine Dion, Ellen DeGeneres, Jennifer Lopez, LL COOL J, Lupita Nyong’o, Matthew McConaughey, Oprah Winfrey, Pharrell Williams, Sam Smith, Shawn Mendes, Taylor Swift, Usher y Victoria Beckham, Andrea Bocelli, Billie Eilish, Billie Joe Armstrong de Green Day, Burna Boy, Chris Martin, David Beckham, Eddie Vedder, Elton John, FINNEAS, Idris y Sabrina Elba, J Balvin, John Legend, Kacey Musgraves, Keith Urban, Kerry Washington, Lang Lang, Lizzo, Maluma, Paul McCartney, Priyanka Chopra Jonas, Shah Rukh Khan y Stevie Wonder.

Le puede interesar

La transmisión del concierto estará disponible en Alibaba, Amazon Prime Video, Apple, Facebook, Instagram, LiveXLive, Tencent, Tencent Music Entertainment Group, TIDAL, TuneIn, Twitch, Twitter, Yahoo y YouTube. En Latinoamérica se puede ver en E! ENTERTAINMENT. One World: Together at Home será presentado por Jimmy Fallon de The Tonight Show, Jimmy Kimmel de Jimmy Kimmel Live y Stephen Colbert de The Late Show with Stephen Colbert.

Para ser parte de este concierto puede inscribirse aqui

Salir a mercar: agradecer, cuidarse y conectarse con los demás

Mercar en tiempos de Coronavirus
Cola en la Plaza de Mercado de La América

Por fin llegó el sábado, bajé los seis pisos con el morral puesto y el casco en la mano, procurando no tocar las barandas de las escaleras del edificio. Recogí mi bicicleta en el parqueadero, me puse la indumentaria y salí.

El viento fresco en la cara y la posibilidad de volver a montar en bicicleta son dos oportunidades preciosas en tiempos de COVID-19.

El miércoles fue mi otro día de pico y cédula, pero justo esa semana mis compromisos laborales me tuvieron sentada frente al computador hasta cuando ya no podía salir. Otra razón más para celebrar la posibilidad de pedalear y recorrer las calles casi desérticas de mi barrio.

También le puede interesar:

Mi meta era llegar hasta una tienda de productos orgánicos e integrales que me gusta visitar y que por suerte no queda tan cerca de mi casa; digo por suerte porque me sirvió de excusa para pedalear un poco más.

Tristemente cuando llegué estaba cerrada. Me fui confiada porque el sábado anterior había estado prestando servicio, pero claro, los días van pasando y todos nos vamos acomodando, según se nos presentan las circunstancias. Mi tienda orgánica ya solo abre de lunes a miércoles, así que di media vuelta y seguí a mi siguiente estación.

Una de mis tías había estado de cumpleaños el día anterior y mi primo le compró una torta que entre tres iba a durar todo el mes. Pasé a su casa que estaba cerca por una porción que me estaba soñando. Nos saludamos y despedimos al estilo japonés, desde la distancia, y por fin mi morral tuvo comida adentro. 

Tenía ahora que encontrar un lugar donde comprar mis víveres. La semana anterior había hecho un recorrido por un par de supermercados no muy alejados entre ellos tratando de encontrar una fila que no me tomara demasiado tiempo, así que ya sabía a dónde podía ir. 

Corrí con la suerte de no encontrar fila a la entrada. Encontré más bien a una amable vigilante que revisó mi cédula y me dejó ingresar. Yo ya tenía mi tapabocas puesto y bañé mis manos en antibacterial al entrar. Tomé una canasta y empecé el recorrido. Mercar es de esas cosas que disfruto hacer, tal vez por eso todavía no he intentado hacerlo a domicilio y también por eso celebraba el no tener una fila afuera que me hiciera sentir la necesidad de comprar rápido para darle paso a un nuevo cliente.

Contemplaba los estantes con uno que otro producto faltante y letreros que hace un par de meses no hubiera imaginado ver, con mensajes como “solo tome un ítem”. Pensaba dos veces antes de tocar cualquier producto, o el dispensador de bolsas para las verduras o las verduras mismas.

Así, a paso lento pero seguro, logré compilar todo lo que necesitaba, llegar a la caja y pagar, con tarjeta por supuesto que es como tradicionalmente lo hago, pero que además es una de las recomendaciones para reducir los riesgos de contagio. La cajera tenía tapabocas, al igual que todos los demás empleados del almacén, con los que procuré ser especialmente atenta mientras en mi interior les daba las gracias por estar ahí, trabajando y tal vez poniéndose en riesgo, y daba las gracias también por los dueños del supermercado que estaban garantizándoles sus salarios para sustentar a sus familias, y a la vez permitiéndome proveer mi nevera y alacena.

Esta historia termina en mi cocina poniendo todo cuidadosamente en su lugar mientras pensaba en cómo estarían mis amigos de otras latitudes del planeta viviendo su día a día en cuarentena. Les escribí a un par para que me contaran su experiencia al ir a mercar, solo para darme cuenta de lo unidos que estamos a pesar de la distancia.

En el video abajo, les comparto un poco de lo que me contaron y algunas imágenes que me compartieron.

Por: Carol Jaramillo Hurtado.

“Esta contingencia ha sido una gran oportunidad”

Hoy compartimos el testimonio de UXCool Academy sobre cómo están llevando esta crisis financiera sobreviniente del impacto que ha generado la pandemia por el COVID-19.

La academia se presenta como una experiencia superior de aprendizaje que inspira a los diseñadores hispanohablantes apasionados por transformar la realidad de su entorno. Hoy apoyada en las tecnologías de la información ha encontrado nuevas oportunidades de negocio y también de sinergia.

También le puede interesar:

“Unimos Colombia y México, vimos que navegábamos en dos barcos y decidimos juntar esfuerzos”, explican. Hoy su portafolio incluye espacios gratuitos todas las semanas de beneficio para sus usuarios.

En tiempos de emergencia económica hay que aprender de los empresarios y sus startups, de cómo desde la disrupción están cuidando a sus trabajadores y a sus clientes.

El lunes 20 se comienzan a fabricar en Medellín ventiladores para atención de pacientes con COVID-19

La iniciativa integra la academica, el sector público y privado. Los ventiladores servirán para atender pacientes en Medellín y toda Colombia.

A partir del lunes 20 de abril iniciará la producción de los ventiladores mecánicos que hacen parte del proyecto Innspiramed en el que Industrias Médicas Sampedro, la Universidad de Antioquia y la Universidad EIA, hicieron el desarrollo de tres prototipos de manera independiente. Los tres dispositivos fueron probados exitosamente en animales y cumplen todos los estándares de calidad y seguridad del Invima.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, dijo que “este es un ejemplo para el mundo, para América Latina, aquí hay ciencia de punta y una industria capacitada y echada para adelante”.

Le puede interesar

Industrias como Haceb y Sofasa serán las encargadas de producir estos dispositivos que, desde Medellín, beneficiarán a todo el país.

En un principio, se tenía contemplada la compra de ventiladores con un costo de 150 millones de pesos. Sin embargo, antes los costos y las demoras en la entrega, Ruta N lanzó Innspiramed, una iniciativa que busca aprovechar el ingenio y la recursividad de los paisas para unir todo el ecosistema de innovación.

El secreto de una salsa deliciosa

Una salsa perfecta se logra armonizando sabores y perfeccionando texturas. ¿Sabe cómo lograrlo?

Para una salsa deliciosa deben funcionar el sabor, el aroma, los maridajes y la sensación en la boca. Una salsa puede darle intensidad al ingrediente principal, complementar y acentuar otros elementos, incluso, puede salvar una carne pasada de punto.

Pero mal preparada, también puede terminar escondiendo al protagonista

Una salsa debe tener una consistencia suave, sin embargo, debe ser más espesa que el agua y menos densa que el ingrediente principal. Siga las siguientes instrucciones para preparar la suya. No importa la receta si tiene en cuenta los siguientes elementos.

Líquidos

  • Agua: es el más básico de todos. Una salsa a base de agua necesita sabores extra.
  • Caldo: aunque su densidad es similar a la del agua, ya tiene sabores por lo que aporta más a la preparación.
  • Vino: aporta acidez, astringencia, dulzura y un poco del amargo del alcohol.
  • Leche: la grasa de la leche ayuda a espesar.
  • Crema: es más intensa que la leche en temas de sabor y textura.

Le puede interesar

Espesantes

  • Proteína: cuando el colágeno de la carne se calienta, se derrite formando la gelatina, una proteína que se usa para espesar las salsas. Los huevos también son usados como agentes espesantes.
  • Almidones: estos se hinchan fácilmente en el agua, por lo que pueden generar grumos. Para evitarlo, hay que cernir la harina, disolver el almidón de maíz en agua primero o mezclar con mantequilla.
  • Crema: la grasa de la leche se disuelve fácilmente en agua. Además, ayuda a que otras gras se conviertan en salsa.
  • Partículas de comida: pequeños trozos de carne, vegetales o frutas ayudan a espesar una salsa. La consistencia depende del tamaño de las partículas.

Tipos de salsas

Una vez entendidas las bases y los espesantes se pueden ver cuatro preparaciones diferentes:

  • Salsas desglasadas: si el espesante es una proteína se obtiene una salsa de este tipo. Muchas veces lo que se hace es que se agrega el líquido a una sartén en la que se cocinó carne, pollo, cerdo o pescado. Así no se pierde el sabor.
  • Roux: cuando se mezcla un harina con mantequilla se obtiene esta base. Luego debe agregarse lentamente un líquido. La bechamel se hace con leche; cuando es caldo se obtiene una salsa velouté.
  • Salsas cremosas: se obtienen con crema de leche. Saborice con especias y hierbas aromáticas.
  • Puré: este tipo de salsas son producto de procesar verduras, por ejemplo, la pasta de tomate.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

En Antioquia se realizarán pruebas de COVID-19 en la Universidad CES y la Clínica Somer

En Antioquia se realizarán pruebas para el diagnóstico de COVID-19 en los laboratorios del Instituto Colombiano de Medicina Tropical –ICMT–, adscrito a la Universidad CES, en los municipios de Sabaneta y Apartadó, y también en la Clínica Somer, de Rionegro.

El alcance en el ICMT será de 200 pruebas diarias en el departamento, contó Luis Ernesto López Rojas, director del Instituto, que recibió la autorización del Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia para integrar su red de colaboradores.

En Sabaneta, el laboratorio funcionará en la IPS CES, donde se realizaron algunas adecuaciones para adaptar sus instalaciones según la necesidad de las pruebas.

“La Universidad CES cedió sus espacios del área de biotecnología en su sede de la IPS CES, y nos prestó un termociclador; y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid se vinculó con el préstamo de otro termociclador con el fin de consolidar una capacidad instalada robusta”, dijo López.

Por su parte, la Clínica Somer también recibió la autorización del Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia. “Este martes 14 de abril se llevó a cabo la validación de la prueba de COVID-19, fase final antes de dar inicio al procesamiento de las pruebas”, comunicó la institución.

La clínica adquirió 10 ventiladores de última tecnología para ampliar la capacidad de atención de sus unidades de cuidados intensivos.

Lea también:

¿Es normal que haya temblores tan seguido y con tanta fuerza en Colombia?

Tres temblores en un lapso de quince días, dos de ellos por encima de magnitud 5.0, se han sentido en Medellín y Colombia durante abril. El más reciente, este miércoles 15, a las 6:00 de la mañana, con epicentro en el municipio de Mompox, departamento de Bolívar, y una magnitud de 5,7 según el Servicio Geológico Colombiano.

Esta seguidilla de sismos, con tanta fuerza y en tan corto tiempo, han causado angustia en algunas personas, pero el profesor de la Universidad Eafit, Juan Diego Jaramillo, ingeniero civil especialista en ingeniería sísmica, comenta que no hay registro de una liberación extraordinaria de energía en la tierra, que indique alguna variación en su comportamiento.

“Es normal lo que está ocurriendo, y es más un tema de percepción en la gente. Se está liberando la misma cantidad de energía anual desde hace muchos años, se mantiene estable. Ocurre que hoy tenemos más infraestructura, somos más seres humanos, hay más comunicaciones, y muchos de esos sismos antes pasaban desapercibidos en zonas deshabitadas”, reseña Jaramillo.

Por la posición geográfica en que se encuentra Colombia, el ingeniero explica que el país está sobre el llamado Anillo de fuego del Pacífico, en la esquina noroccidental del cono sur del continente americano, una junta donde confluyen varios fenómenos sísmicos aún en estudio, pero sobre los cuales no hay qué preocuparse.

“Afortunadamente, porque el día que la tierra deje de temblar, es porque el calor de la tierra desaparece, y ese día desaparece la vida en el planeta“, cierra el experto.

Lea también:

El Politécnico y la Policía se unen para alimentar a estudiantes de bajos recursos

En una muestra de unión, el rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Libardo Álvarez Lopera, y el Comandante de la Policía Metropolitana, Brigadier General, Eliécer Camacho Jiménez, entregaron este 14 de abril mercados a las familias de estudiantes de bajos recursos del Poli.

Los beneficiarios de esta ayuda son aquellos estudiantes que usualmente reciben un auxilio del Fondo Alimentario que tiene la Institución y que hoy no tienen acceso a él debido al cierre de la institución ocasionado por la pandemia de COVID-19.

Le puede interesar:

El rector manifestó que “esta es una muestra de unión, donde no hay diferencias y enfrentamientos, en momentos en los que todos vivimos un momento difícil”, refiriéndose a episodios pasados de confrontación entre estudiantes y la fuerza pública.

Álvarez Lopera, resaltó que desde que inició la cuarentena, el Poli convirtió los almuerzos diarios que entrega el Fondo Alimentario, en mercados, para ayudar no solo a los estudiantes, sino a sus familias.

Zonas Zer están suspendidas y mantienen salarios del personal

Como no volvimos a salir, nos olvidamos de los parquímetros: de ese afán por el tradicional ruego del “no me demoro” ante el impulsador de tiquetes, de esa angustia por no encontrar espacio en un lugar cercano al sitio de destino.

Hoy, como parte de la Cuarentena por la Vida que restringe la circulación por la ciudad, la operación de las denominadas Zer está suspendida por el decreto del Gobierno nacional.

Le puede interesar:

De acuerdo con información suministrada por Terminales de Transporte de Medellín S.A., el programa se reactivará apenas pase la cuarentena y por lo pronto no tiene prevista ninguna modificación.

En materia de presupuesto, habrá una afectación por la desaparición de los recaudos, porque hoy los espacios están liberados de tarifas para quien los pueda usar. Como está previsto, los ingresos, cuando los hay, pasan a la secretaría de Hacienda y al final del año fiscal se someten a distribución.

En cuanto a los impulsadores de tiquetes, el programa ha decidido sostener los salarios del personal y maneja una política de cero despidos. Estos están en aislamiento obligatorio mientras se supera la coyuntura.

Webinar – Liderazgo Adaptativo: De la parálisis al entusiasmo

0

Gabriel Vásquez, especialista en Gerencia del Desarrollo HumanoCoach Ontológico, nos enseñará  a identificar las condiciones necesarias para que los líderes y sus equipos ‌incrementen la capacidad de ser resilientes, se adapten a los cambios y construyan la confianza necesaria para seguir cumpliendo sus metas.

Vivir en El Poblado y Aceis S.A., con el patrocinio de Accione, presentaremos cuatro seminarios web o webinars, dirigidos a líderes de empresas de cualquier sector económico que comparten la preocupación por la coyuntura actual, y que desean obtener información sobre cómo deben afrontar la crisis, y qué deben hacer para preparar planes de contingencia que les ayuden a reactivar sus operaciones una vez esta sea superada.

Carlos Saavedra, gerente general de Aceis S.A., empresa especializada en la gestión integral de copropiedades, comentó que las temáticas que se abordarán en los webinar surgieron de las necesidades que detectaron mediante una encuesta interna con sus clientes, entre ellos copropietarios, comerciantes, emprendedores, abogados, profesionales independientes, centros comerciales, hoteles, entre otros.

Si te lo perdiste

Decisiones financieras en época de incertidumbre

 

Prográmate para más Webinars

Nuestro propósito es valorizar el patrimonio a través de la gestión de la felicidad, por eso, hemos diseñado unos webinar con diferentes temas que aportan soluciones a sus tipos de necesidades

“El objetivo es que las empresas se preparen para volver a la economía activa, priorizando la estabilidad de los empleados”

Fuerte temblor se sintió en Medellín

A las 6:00 de la mañana de este miércoles, los habitantes de Medellín sintieron un fuerte temblor.

El Servicio Geológico Colombiano entregó un reporte preliminar de un sismo de magnitud 5.7, con epicentro en Mompox, Bolívar, a una profundidad de 65 kilómetros.

Temblor en Colombia. Foto Twitter Servicio Geológico Colombiano

Noticia en desarrollo.

ABC de las medidas para salvar a las MiPymes del COVID-19

El pasado jueves 9 de abril el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció un paquete de medidas que pretenden salvar a las MiPymes en un momento complejo causado por la pandemia de COVID-19.

A pesar de que el gobierno nacional anunció que lanzaría una serie de decretos para salvar las MiPymes aún existe incertidumbre. En redes sociales se lee constantemente la misma historia: pequeños empresarios que se acercan a los bancos a pedir dinero del que ha entregado el estado y, en la mayoría de los casos, la respuesta es negativa.

Nicolás Jaramillo Trujillo, director jurídico de Núcleo Jurídico firma de abogados especialista en derecho de la empresa, explica que a pesar de que el gobierno haya dicho que va a prestar dinero para financiar las nóminas de las MiPymes, en la realidad los trámites y desembolos no son tan sencillos. “El gobierno tomó unas reservas de entes territoriales y le prestó el dinero a los bancos, pero estos tienen una serie de requisitos para hacer los préstamos”, explica el experto. De ese modo, hay un círculo vicioso porque los bancos pedirán garantías y flujo de caja y los empresarios, debido a la coyuntura actual, no puede ofrecer ninguno de los dos. “Esto hace que la situación sea muy difícil”, agrega Jaramillo.

Es complejo, entonces, intentar entender la realidad actual de las MiPymes porque el riesgo que toman los bancos al prestar para pagar las nóminas es alto: “no sabemos si dentro de tres meses, estas tengan una actividad económica vigente”.

Le puede interesar

Por otro lado, el presidente Duque también informó que las garantías del Fondo Nacional de Garantías subirían al 80 %, con el fin de agilizar los desembolsos. “Sin embargo, esa medida quiere decir que los bancos tendrían que asumir el 20 % en caso de que no haya pagos, y eso sigue siendo un gran riesgo”.

Y si para las MiPymes el panorama es oscuro, los independientes están llenos de incertidumbres. Aunque el presidente Duque anunció que los decretos que reglamentarían estas decisiones estarían listos a principios de esta semana, estos aún no se han publicado. “Los independientes esperamos que, por ejemplo, nos permitan no pagar pensiones los próximos meses, pero eso no es seguro aún ni para independientes ni para empresarios”, agrega Nicolás.

El asunto preocupante es que al finalizar la crisis, se espera que el 30 % de la población mundial esté sin trabajo. “En Colombia se esperarían medidas menos ortodoxas, como por ejemplo, garantizar un renta universal, que se supenda el pago de parafiscales, se congelen contratos de arrendamientos de locales que no estén funcionando y que incluso, que el estado pague los servicios públicos de los estratos 1, 2 y 3 y que financie los de los 4, 5 y 6; que se permita la suspensión de contratos: si hoy se despiden cinco trabajadores, es muy seguro que en seis meses puedan contratarse dos”, concluye Nicolás Jaramillo, aclarando que estos recursos deberían venir de préstamos a organismos multilaterales.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

La vida y la equidad, prioridades de Aníbal Gaviria en sus primeros 100 días en la Gobernación de Antioquia

Al cumplirse los primeros 100 días de gestión de Aníbal Gaviria Correa como gobernador de Antioquia para el periodo 2020-2023, sus prioridades están claras: la defensa y la protección de la vida, además la reducción de las brechas de desigualdad entre la población. Dicha apuesta ha adquirido una nueva dimensión al enfrentar una coyuntura crítica como ha sido la contingencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.

Entre enero y febrero, antes de que iniciara la crisis de salud en marzo, Gaviria Correa había enfocado sus esfuerzos en consolidar dos retos cruciales para el departamento en su administración: la infraestructura física y la seguridad.

Uno de los logros más importantes del gobernador Aníbal Gaviria Correa en este lapso fue la gestión realizada ante Invías, entidad que aportará $1,4 billones al proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, o Túnel del Toyo, con el cual Medellín se conectará con Urabá en cuatro horas y media, disminuyendo el viaje hasta en tres horas.

Foto cortesía Gobernación de Antioquia

Con el aporte del Gobierno nacional, más el compromiso del gobernador, de su equipo de trabajo y de los contratistas, esta obra, que estaba prevista para ser entregada en enero de 2024, ahora estará lista un año antes, en enero de 2023.

En materia de infraestructura, otro avance relevante en este periodo fue la presentación ante el Gobierno nacional de los diseños definitivos del Tren del Río, el segmento del Ferrocarril de Antioquia que tendrá siete estaciones, cinco de ellas integradas al Metro de Medellín, entre Bello e Industriales, en un tramo de 13 kilómetros.

El costo de este proyecto sería de $1,48 billones, y la petición hecha al Gobierno es que financie el 70 % bajo la Ley de Metros.

Además, en estos dos meses iniciales el gobernador Gaviria Correa visitó cada una de las nueve subregiones de Antioquia, conversando con sus habitantes y recogiendo todas sus inquietudes y necesidades para realizar una construcción colectiva del Plan de Desarrollo que guíe sus programas y proyectos en los próximos cuatro años.

La seguridad fue uno de los reclamos más frecuentes, y en esa línea, Gaviria Correa lideró consejos de seguridad en el Bajo Cauca y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, revisando y planteando estrategias para llevarles tranquilidad a sus habitantes.

Cambio de prioridades

Sin embargo, la contingencia sanitaria por la llegada del COVID-19 al departamento obligó a la Gobernación de Antioquia a replantear sus metas y enfocar sus esfuerzos en atender esta emergencia en todas las subregiones del departamento, modificando el cronograma de trabajo para la formulación del Plan de Desarrollo.

“En los primeros dos meses el balance fue sumamente positivo en varias de las obras de infraestructura de gran envergadura, íbamos por encima de los presupuestos establecidos; el Plan de Desarrollo avanzó en forma muy positiva, las discusiones en todo el departamento y la participación ciudadana fueron muy importantes; pero no podemos negar, de ninguna manera, la afectación que ha hecho en este último mes la contingencia del coronavirus en todas las áreas”, expresó Gaviria Correa.

Desde el 6 de marzo, cuando se conoció el primer caso de COVID-19 en el país, todas las dependencias de la Gobernación se centraron en la preparación, contención y mitigación del virus, declarando la Emergencia sanitaria y el Estado de calamidad pública en el departamento.

El 20 de marzo, y por un periodo de cuatro días, el gobernador Gaviria Correa, pensando en proteger la vida de los antioqueños, declaró una Cuarentena por la vida para propiciar un aislamiento social obligatorio, tal como lo piden las máximas autoridades de salud globales como uno de los métodos de prevención más efectivos contra la propagación del coronavirus.

Esta declaratoria hizo empalme con la Cuarentena nacional que decretó el presidente Iván Duque Márquez a partir del 25 de marzo.

Ratificando su compromiso con la salud de los habitantes del departamento, la Gobernación de Antioquia fue la primera en el país en crear una Gerencia para la Contención del Coronavirus, nombrando en el cargo al médico Luis Gonzalo Morales. A esto se sumó la puesta en marcha del programa Antioquia Solidaria, que congrega la solidaridad con los antioqueños que han resultado más afectados económicamente por la parálisis económica que generó el aislamiento social obligatorio.

De forma paralela a la atención de la emergencia sanitaria, la Gobernación ha puesto la mira en la recuperación económica, por lo cual se prevé que el Plan de Desarrollo, en su reformulación, incluya estrategias que permitan afrontar un escenario de reactivación luego de la pandemia.

“La recuperación de la economía en Antioquia y en Colombia implica un esfuerzo tan grande como el que nos requiere hoy el ataque de la pandemia. Un esfuerzo que va a requerir, también, trabajar todos unidos y en forma solidaria”, y en ese sentido, el gobernador ya planifica un futuro en el cual el IDEA será protagonista en el direccionamiento de estrategias.

“Tengo la esperanza, y casi la certeza, de que unidos como sociedad, en 2023 al terminar nuestro gobierno, y luego de sortear el mayor reto de nuestra época, vamos a estar más adelante aún de lo que habíamos planeado”: Aníbal Gaviria Correa.

Antioquia presentó 17 nuevos casos de COVID-19 este 14 de abril

El departamento de Antioquia presentó hoy 17 nuevos casos de COVID-19, cifra que asciende a un total de 289 pacientes diagnosticados en el departamento.

Así lo informo el Ministerio de Salud en su nuevo reporte sobre la situación del país. En total, en las últimas horas se presentaron 127 nuevos contagios y 15 nuevos fallecimientos. La cifra total de pacientes ya asciende a 2.979 y a 127 personas muertas.

Los nuevos contagios se registraron en Bogotá (37), Antioquia (17), Valle (16), Meta (15), Cartagena (10), Risaralda (8), Norte de Santander (7), Cundinamarca (5), Nariño (3), Casanare (2), Barranquilla (2), Córdoba (2), Cauca (1), Bolívar (1) y Santander (1).

Informe COVID-19 abril 14

Le puede interesar:

1.000 loteros de Medellín y el Valle de Aburrá recibieron ayudas del programa Antioquia Solidaria

Cerca de 1.000 venteros que trabajan para la Lotería de Medellín en el área metropolitana del Valle de Aburrá hacen parte de las poblaciones beneficiadas con las ayudas que han sido entregadas a través del programa Antioquia Solidaria. De ellos, 600 son adultos mayores, que han visto afectados sus ingresos por las medidas de aislamiento obligatorio tomadas para prevenir la propagación de contagio del COVID-19.

Estas personas han recibido paquetes alimentarios que han sido repartidos en un esfuerzo conjunto entre la Gobernación de Antioquia, la Lotería de Medellín, la Corporación Antioquia Presente, el Ejército Nacional y la Policía Antioquia; también de 40 taxistas, la empresa Clean Pro –que ha colaborado con la desinfección de los vehículos que se utilizan en la logística–, la Unión de Trabajadores y los empleados de la Lotería de Medellín, que donaron entre uno y dos días de su salario para hacerlo posible.

“Son personas vulnerables que viven del día a día, 1.000 personas que trabajan vendiendo nuestro producto y de estos mil, más de 600 son personas adultas mayores de 60 años; por eso nuestra preocupación por llegar a ellos, ya que han sido quienes con su trabajo han aportado desde siempre a la salud del departamento y es el momento de retribuir ese esfuerzo, ahora cuando más lo necesitan”, explica el gerente de la Lotería de Medellín, David Mora.

Estas entregas se extenderán a todo el departamento, agregó Mora. Para cubrir todo el área metropolitana, la campaña Antioquia Solidaria ha dispuesto de cinco puntos de acopio: estación La Estrella del Metro, barrio Niquía, CAI de Boston, el Comando de Policía Antioquia en Robledo y la sede de Antioquia Presente, donde los taxistas y el Ejército Nacional se abastecen para llevar los paquetes solidarios a las casas de los loteros.

Uno de los beneficiados, Rafael Antonio Cano Maya, agradeció esta asistencia de la Gobernación de Antioquia, en cabeza del gobernador Aníbal Gaviria, la Lotería de Medellín y la Corporación Antioquia Presente, pues hace tres semanas que no puede trabajar y por ello no le ha sido posible generar ingresos para sostener a sus familiares.

Lea también:

Cierre temporal de la Plaza Minorista de Medellín por casos de COVID-19

Por hallazgo de casos positivos en el sector de carnicerías, la Plaza Minorista será cerrada temporalmente para estrictos trabajos de lavado y desinfección.

Este martes 14 de abril Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, informó en su cuenta de Twitter que tras haber encontrado casos positivos de COVID-19 en la Plaza Minorista de Medellín, esta sería cerrada.

En conversación con Vivir en El Poblado, Édison Palacio, gerente de la Plaza, aclaró que los casos que se presentaron fueron solo en uno de los sectores del lugar. “Se trata de la zona de carnicerías, lo que nos tranquiliza mucho porque allí los empleados siguen estrictas normas de seguridad“. Agregó también que la Minorista sigue estrictos controles para asegurar que se trata de un espacio seguro.

Frente al cierre anunciado, Palacio dijo que “en estos momentos se encuentra personal de la Secretaría de Salud evaluando el cerco epidemiológico con el fin de determinar el factor de contagio”. Durante hoy y mañana se realizarán pruebas a las personas del sector y se harán otras aleatorias de diferentes zonas de la plaza.

Cierre Minorista

Le puede interesar

Se espera que una vez se conozcan los resultados y que las zonas afectadas sean lavadas y desinfectadas, la Minorista abra sus puertas nuevamente. La reapertura de la plaza está programada para el jueves o el viernes. “La importancia de que sigamos abiertos es que las plazas de la ciudad son las que regulan los precios. Si cerramos, este papel lo tomarían las grandes superficies”, explicó Édison Palacio.

Palacio también informó que el flujo de compradores no ha disminuido a pesar de la emergencia sanitaria.