Inicio Blog Página 297

¿Son útiles las medidas del Gobierno para la terminación de los contratos de arrendamiento?

En el marco de la emergencia sanitaria generada por el Coronavirus Covid 19, el Gobierno nacional expidió los decretos 579 del 15 de abril y 797 del 4 de junio, para reglamentar los asuntos relacionados con los contratos de arrendamiento.

El primero de estos decretos, aplicable a los contratos de arrendamiento que se rigen por el Código Civil y a los celebrados sobre locales comerciales en los cuales el arrendatario sea una persona natural, micro, pequeña o mediana empresa, o una persona jurídica sin ánimo de lucro, invita a las partes a llegar a un acuerdo sobre las condiciones para el pago de los cánones de arrendamiento correspondientes al periodo comprendido entre el 15 de abril y el 30 de junio de 2020; suspende las acciones de desalojo; el cobro de intereses de mora o penalidades al arrendatario; los reajustes al canon, entre otras medidas.

En la práctica se han presentado varios inconvenientes en la aplicación del decreto del Gobierno

Por su parte, el decreto 797, permitió dar por terminados los contratos de arrendamiento de locales comerciales que, a partir del 10 de junio de 2020, se encuentran en la imposibilidad operar.

Inicialmente, se pensó que dicho decreto resultaría muy útil para el sector del comercio que se ha visto más afectado por el aislamiento preventivo, pues el decreto únicamente exige que el arrendatario pague un tercio de la cláusula penal o un canon de arrendamiento vigente. Sin embargo, en la práctica se han presentado varios inconvenientes en la aplicación del decreto que nos permitimos mencionar a continuación:

Aplicación taxativa: el decreto únicamente aplica para las actividades expresamente mencionadas en el artículo 2° (bares, discotecas, gimnasios, servicios religiosos, alojamientos y servicios de comidas, entre otros), dejando por fuera otras actividades económicas que, si bien son similares a las de la lista taxativa del decreto, no fueron incluidas en el mismo. Por ejemplo los centros de acondicionamiento físico o las academias de baile.

No aplica para contratos de concesión de espacios comerciales aun cuando la actividad que se desarrolle sea una de las que se encuentran incluidas en el mencionado artículo 2°.

Deja por fuera muchas otras actividades cuyos ingresos se han visto sustancialmente afectados como el caso de los restaurantes, que a pesar de poder implementar las entregas a domicilio, en la práctica sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos operacionales.

También le puede interesar:

En estos casos pareciera que tampoco se podría aplicar el decreto porque no hay una imposibilidad absoluta para desarrollar la actividad. Sin embargo, resaltamos que, a raíz del decreto 847 expedido el 14 de junio, esto podría cambiar: los alcaldes podrían autorizar la atención al público en locales gastronómicos, siguiendo los protocolos de bioseguridad en los municipios que no se encuentren afectados por el Coronavirus COVID-19.

Lo anterior, sumado a las inquietudes que han surgido respecto a la posibilidad de dar por terminados los contratos de arrendamiento de aquellos locales en los que operan las actividades mencionadas en el artículo 2° del decreto 797, pero que en virtud del decreto 579 los arrendatarios llegaron a un acuerdo con sus arrendadores para renegociar los cánones de arrendamiento. ¿Podrían ellos terminar los contratos de arrendamiento invocando la posibilidad otorgada por el decreto 797? o tendrían que respetar ese acuerdo al que llegaron con los arrendadores?

Es importante aclarar que cada caso deberá analizarse de forma particular, teniendo en cuenta estas precisiones, con el fin de validar que tan útiles pueden resultan las medidas adoptadas por el Gobierno en los mencionados decretos.

Por: Carolina Saldarriaga Escobar y María Adelaida Zapata
Asociadas en UH Abogados

Pablo Gómez le enseña a controlar el estrés y la ansiedad a través de la meditación

Este viernes 26 de junio a las 7 p.m. en Conversemos Sanamente, el encuentro virtual que proponen el Centro Comercial Santafé y Vivir en El Poblado, el siquiatra Pablo Gómez hablará sobre cómo la meditación puede ser efectiva para controlar estrés y ansiedad.

¿Ha pensado que la mente tiene un poder sanador? Y no solo hablamos de enfermedades físicas, también de enfermedades mentales como el estrés o la ansiedad. El siquiatra Pablo Gómez explica que ya existen estudios científicos que demuestran que la meditación y el ejercicio son buenas prácticas para tratar estas condiciones.

“Alrededor de 30 minutos de ejercicio o realizar meditaciones constantes pueden llegar a ser un buen tratamiento, sobre todo para aquellos que no quieren medicamentos”, explica Pablo Gómez. Por eso, hay quienes recomiendan incorporar la meditación en la vida cotidiana: “se pueden hacer sesiones grandes, pero también micromeditaciones durante el día, todo eso va sumando”, agrega.

Según el doctor Pablo Gómez, la meditación trascendental y la meditación de la compasión son aquellas que pueden generar cambios en el cerebro a largo plazo. Si quiere aprender a realizarlas, encuentre el cómo este 26 de junio.

Eventos anteriores   

La Balsa inaugura este jueves 25 la muestra de Jorge Marín

0

La galería vecina de la calle 10 con carrera 40, en El Poblado, anuncia para hoy la inauguración de la muestra individual del artista antioqueño Jorge Marín, además curada por el doctor en literatura, crítico e investigador Efrén Giraldo.

“¿Cómo vamos a inaugurar? Eso lo vamos a descubrir este jueves 25 de junio”, dice a manera de expectativa Clara Arango, quien sostiene que La Balsa retoma su programa de exposiciones “con todos los protocolos de bioseguridad”.

También le puede interesar:

La muestra está compuesta por dibujos a lápiz y tinta, esculturas, instalaciones, dibujos, pinturas y acciones.

Marín tuvo por residencia reciente la ciudad de Belgrado y su muestra revisa imágenes y símbolos identitarios del Siglo XX, además hace referencia a grandes intelectuales como Ana Ajmátova, Isaak Babel y Kasimir Malevich.

Mayores informes: (+57) 3113470327.

Acoso sexual: ¿contribuye el anonimato a hacer justicia?

Hay una seguidilla de denuncias de acoso sexual en Medellín y en el país. Instituciones como Eafit, la Universidad de Antioquia, la Orquesta Filarmónica y la Red de Bandas fueron señaladas. También Daniel Quintero, alcalde de Medellín, y el director de cine colombiano Ciro Guerra.

Supimos de las denuncias de acoso sexual en Eafit gracias a un movimiento denominado Me Too Eafit. Tienen cuenta en Twitter y en Instagram. Invitan a denunciar anónimamente situaciones que hayan sucedido en la universidad. Queríamos que nos explicaran más el por qué de esta iniciativa (nos queda claro que es visibilizar el acoso) y por eso les escribimos un mensaje privado en su cuenta de Instagram. Les dijimos que queríamos profundizar información.

“Hola Juan Pablo, claro que sí, por cuestiones de anonimato y cuidado de nuestra integridad debemos buscar un medio idóneo para ello”, nos respondieron. Para nuestra labor como periodistas es importante saber quién es nuestra fuente, eso les contestamos y les ofrecimos proteger su identidad en la nota que escribiríamos. No respondieron más.

Las denuncias de violencia y acoso sexual están, quien quiera puede leerlas en Instagram y Twitter (@metooeafit). Pero para desarrollar un trabajo periodístico y, más allá, para que se haga justicia, es necesario que las fuentes se identifiquen.

Eafit respondió a la situación con un comunicado: “en octubre de 2018, la Universidad  Eafit aprobó y activó el Protocolo para la Equidad de Género y la Sexualidad Diversa en el que se determinó la ruta de atención de los casos por abuso, acoso sexual, discriminación e irrespeto a causa del género, la raza, la ideología o la preferencia sexual; y se creó así un canal formal para recibir las denuncias con la garantía de guardar absoluta reserva sobre los hechos y los trámites realizados en el marco del respeto”.

Lea también:

Pero, ¿qué más se puede hacer? Para Carolina Gómez, abogada y feminista, es tiempo de que las instituciones empiecen a valorar más las denuncias. En el caso concreto de Eafit “estudiantes narran cómo profesores y directivos han ejercido de manera sistémica abuso y acoso en su contra, sin que se tomen medidas a pesar de las quejas presentadas”, explica. Y que se repitan, semestre tras semestre, da cuenta de que no se han tomado acciones contra ellos. Sin embargo, también es consciente de que el anonimato “como forma de denuncia nos expone mucho más al escarnio público pues así como la víctima obtiene visibilidad, los victimarios y el colectivo en general también la obtienen y no de la mejor manera”.

Carolina explica que es legítimo que un periodista y un medio de comunicación protejan a sus fuentes, sin embargo, “cuando hay anonimato, no hay resolución del tema y queda en el aire la idea de que proviene de una retaliación de la mujer”, explica. Y ahí es donde se hace el daño, porque se da pie para que ocurra lo que siempre sucede cuando una mujer se anima a denunciar: “de víctimas pasamos a culpables, ante una violación o abuso, las preguntas que hace la sociedad en general son dónde y con quién estábamos, por qué íbamos vestidas de esa manera y por qué estábamos en ese lugar”, agrega Gómez.

Para ella, las redes sociales se han convertido en un mecanismo de denuncia porque, en primer lugar, el acoso sicológico generalmente no es castigable penalmente. Pero esta práctica puede desdibujar lo que hay detrás de la denuncia. Para Carolina, sin embargo, este tipo de visibilización tiene varias explicaciones: la primera es la poca efectividad de una denuncia formal; la segunda, un sistema jurídico poco formado o con funcionarios cómplices que desestiman la situación; y la tercera, “el juicio de reproche al que se exponen las víctimas”.

Como abogada, su recomendación es empezar a recopilar evidencia una vez se detecte un caso de abuso (físico o emocional). Y es que el tema es sensible, pues mientras las mujeres generalmente carecen de pruebas para denunciar, el acosador puede usar simplemente una publicación en redes sociales para demandar por injuria y calumnia. “No vivimos con una cámara pegada al cuerpo y lo difícil es que todas hemos sido víctimas en algún momento de la vida”, explica. El asunto es que, muchas veces, cuando se hace público, la respuesta de la sociedad y de las autoridades es que se trata de “mujeres histéricas”.

Por eso denunciar en redes es problemático. “Hay que diferenciar el acoso con actitudes o comentarios que nos incomodan y que son iguales de reprochables”. El tema es que, al llevar las cosas a Twitter o Facebook, la víctima obtiene visibilidad, “pero el victimario también y hemos visto que gran parte de la sociedad tiende a ponerse de su lado”.

Carolina hace entonces el llamado a la denuncia formal “para proteger a la víctima y señalar concretamente al victimario”; de ese modo, además, se obtendrá una sanción moral más potente que una exposición en una red.

Finalmente, las víctimas pueden denunciar acoso a la línea 123 Mujer, a la Línea Morada y buscar apoyo en los diversos colectivos feministas de la ciudad.

Formalización y renovación, clave de la recuperación

Hasta el 3 de julio hay plazo para que las empresas renueven su matrícula mercantil ante las cámaras de comercio y con ello renueven su compromiso con la formalización y el crecimiento del país.

La pandemia ha mostrado la importancia de la formalización empresarial. Estar formalizado no es solo tener un certificado o una cédula empresarial; estar formalizado es poder generar confianza en el mercado, ante clientes y proveedores, es acceder a créditos y a soluciones del sistema financiero en general, es poder acceder a ayudas como el subsidio a la nómina que anunció el Gobierno Nacional, así como a otra serie de beneficios diseñados por entidades territoriales del orden regional y por instituciones privadas que fomentan y promueven el emprendimiento, la modernización y la sostenibilidad de las unidades productivas.

La formalización es el camino natural de las empresas. Los líderes empresariales de nuestra sociedad lo saben y por ello hacen un llamado para que las empresas le jueguen limpio al país y continúen por esa senda.

“La importancia de la formalidad quedó en evidencia cuando se logró que aquellas empresas que estuvieran registradas fueran las beneficiadas del subsidio a la nómina o para acceder a las garantías crediticias que otorga el Fondo Nacional de Garantías. Jugarle limpio al país paga”, manifiesta Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras.

David Escobar, director de Comfama, indica que la formalización “ofrece posibilidades de crecimiento, consolidación, acceso a mercados y bienestar a empleados, clientes y dueños y valor social para todos los colombianos”.

Para Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la formalización es clave en este proceso de reemprendimiento que hoy necesitan las empresas para crecer.

Que no se le pase la fecha

Una de esas condiciones de esa formalidad de nuestras empresas se actualiza cada año con la renovación de la matrícula mercantil. Este año, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo amplió el plazo hasta el 3 de julio.

En Medellín, la invitación de la Cámara de Comercio de Medellín a los empresarios es a utilizar el canal virtual camaramedellin.com

Los empresarios cuentan este año con 4.624 canales en los que se puede hacer el pago de la renovación. Este se puede hacer por la plataforma PSE en la página de la Cámara, en los bancos en convenio, en los almacenes del Grupo Éxito, en los puntos Vía Baloto y puntos Gana.

Estar renovado a tiempo también da la posibilidad de acceder a múltiples servicios de la Cámara de Comercio de Medellín como Vitrina Empresarial, Conexión Financiera, descuentos en servicios especializados y de consultorías, entre otros.

La arena del desierto del Sahara tiene efectos en la salud y hasta en la temperatura de Medellín

El miércoles se consolidó el ingreso al cielo de Medellín y el Valle de Aburrá de una nube de polvo con partículas de arena del desierto del Sahara, como confirmó el Siata. Además de tener efectos sobre la calidad del aire en la región, con cuatro estaciones de monitoreo en color naranja –dañina para grupos sensibles como niños y adultos mayores–, este fenómeno tiene efectos sobre la salud de los habitantes e incluso en la temperatura.

La docente Lizette Irena Quan, de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES, le explicó a Vivir en El Poblado que esta nube, conocida como polvo del Sahara, de sal o de calima, está conformada por arena, arcilla y cenizas “que se levantan con los vientos alisios que atraviesan el océano Atlántico desde África y llegan a América”. Estos materiales son los que provocan el colorido amarillento, rojo y grisácero que se ha percibido en el cielo del Valle de Aburrá.

Este fenómeno no es inusual: ocurre todos los años, y tiene sus picos más altos entre junio y agosto. La NASA calcula, de acuerdo con la docente Quan, que la nube está compuesta por 100 millones de toneladas de polvo, aunque gran parte de este material se va quedando en el recorrido que hace desde África.

Sin embargo, este año se ha hecho más visible, y por tanto más llamativa. Estudios indican que esta es la nube de polvo más grande en los últimos 50 años.

La nube con arena del desierto del Sahara tiene un espesor de tres a cinco kilómetros y viaja a una altura sobre la atmósfera de uno a dos kilómetros”, detalla Quan. Esta registra hasta un 50 % menor humedad que el aire normal que se encuentra a esa altura, precisa la docente.

Los efectos de la nube

La presencia de esta nube en el continente americano tiene diversos efectos tanto sobre la salud humana como en las condiciones ambientales.

Al dispersarse en los territorios por los que va viajando, la arena se incorpora e interactúa con ellos. “Este polvo tiene efectos sobre la temperatura, ya que absorbe o refleja los rayos del sol. Crea una barrera o filtro, evitando que la energía solar pase, y el clima tiende a bajar”, señala Quan.

Además, en zonas como el Amazonas se han estudiado sus beneficios como fertilizante para el crecimiento de los bosques de esa región, por la presencia en el polvo de fósforo y hierro. Su presencia en el mar hace que las algas crezcan más, y produzcan más oxígeno.

También hay efectos negativos: al contener aire caliente que recoge en su camino, la nube puede fortalecer los huracanes y ciclones que se forman en el Caribe.

En cuanto a la salud humana, la docente Quan plantea que la presencia del polvo en la atmósfera tiene efectos en las personas que presentan afecciones respiratorias, con irritación en ojos, garganta y nariz.

Por eso, la recomendación es mantener el uso del tapabocas, tal como se viene haciendo para prevenir el contagio de la COVID-19, y no salir al aire libre si no es necesario. Es posible, advierte, que el polvo quede en las superficies, por lo cual se sugiere hacer limpieza constante.

Lea también

Liderazgos femeninos

A la serie de ‘fórmulas para ser mujer’ se suma una receta muy comentada por estos días: las características esenciales para ser una mujer líder. ¿Cuáles son las preguntas con respuestas pendientes alrededor de los liderazgos femeninos?

“Siéntate con las piernas bien cruzadas”. “Con el cabello corto pareces un niño”. “Una mujer no se sienta sola en la barra de un bar”. “Manejas carro como un hombre”. “Esos tatuajes te quitan feminidad”. “Una feminista no piensa así”… Muchas personas, varias veces y en distintos momentos de la historia, me han dicho cómo debo ser mujer. Mi madre y mi padre, las monjas del colegio donde estudié, las amigas, antiguas parejas e incluso algunas compañeras feministas.

Las fórmulas, que a veces se me hacen odiosas, siempre tienen un modelo a seguir, unas características comunes y a veces casos de vida inspiradores. El hoy llamado “liderazgo femenino” no es la excepción a la regla y desde hace algunos años hace parte de la lista de reproducción de recetas que con frecuencia debo escuchar.

“Una mujer líder orienta mejor a las personas y tiende a la cooperación”. “El liderazgo femenino es horizontal”. “El poder femenino es emocional y por eso las emociones deben fortalecer tu liderazgo”. “Ser líder mujer es tener más disposición de cambio”. Estas son algunas de las clasificaciones ‘googleables’ y universales.

Además de anunciar que prefiero la palabra lideresa, confieso que hay algunos de estos ingredientes que me parecen no solo encantadores, también aspiracionales. Pero no me atrevería a decir que únicos. Las razones obedecen en principio a un rechazo casi que genético por las necesidades clasificatorias. Las demás a una pregunta esencial, ¿existe un solo liderazgo femenino?

En el Hay Festival Cartagena de 2018, en una conversación con periodistas, la escritora y feminista Chimamanda Ngozi Adichie, nos recordaba que “no existe un solo camino para ser mujer”, además, era enfática a la hora de afirmar que nadie iba a recordarle cómo serlo. Si son muchos los caminos que transitamos para nombrarnos mujeres, ¿por qué debería de existir uno solo para llamarnos lideresas?

Nuestra historia como mujeres en cargos de liderazgo no es tan vieja como para dotarla de fórmulas. Es una narrativa en construcción. En países como Colombia y departamentos como el nuestro, que ha sido dirigido desde estereotipos profundamente machistas, la conversación apenas comienza y las relaciones son simples. Lo que en los grandes empresarios ha sido visto como espíritu emprendedor, en nuestro caso ha sido locura. Lo que en los líderes políticos hemos llamado valentía, para las mujeres se ha traducido en histeria y lo que para los grandes negociantes ha sido la confianza, en las mujeres ha sido visto como arrogancia.

¿Qué esperamos de un liderazgo comparado que ha sido construido en su gran mayoría por hombres? ¿Cuál es la construcción de liderazgo femenino que queremos? ¿Qué queremos que las más jóvenes vean en nosotras, cómo queremos que nos miren? Son algunas de las preguntas que dejo sobre la mesa para comenzar una conversación urgente y necesaria. Yo arriesgaría la primera piedra para responder: quiero que sea diverso porque, como en la naturaleza, es en la diversidad donde radica el verdadero sentido de la vida. No dejaría que nadie me diga el árbol que quiero ser.

¡Abramos ya! Antes de que sea demasiado tarde para los restaurantes

En Elcielo Hospitality Group desde el miércoles 18 de marzo tomamos la decisión de cerrar todos nuestros restaurantes, inclusive para servicios a domicilios. Llegamos a esta determinación atendiendo las recomendaciones entregadas por los gobiernos de Colombia y de Estados Unidos, así como las suministradas por las autoridades locales de cada una de las ciudades donde tenemos restaurante, esto en relación al COVID-19 y los riesgos en la salud que este implica.

Atendiendo a los nuevos desafíos provenientes de la coyuntura generada a raíz del Covid-19 y la extensión de la cuarentena obligatoria en Colombia, tomamos la decisión la semana del 13 de abril de hacer el lanzamiento oficial de nuestra línea de domicilios y The Market (o productos congelados).

Tras analizar diferentes soluciones es una medida con la cual buscamos mantener la mayor cantidad de empleos de las personas que componen la familia de Elcielo Group, no cerrar para siempre las puertas de nuestros restaurantes y a su vez ayudar a los diferentes proveedores con los cuales la organización trabaja.

¿Cómo es posible que cientos de establecimientos comerciales puedan retomar labores y no los restaurantes que venimos trabajando hace meses en protocolos de bioseguridad?

El sector restaurantero, y siento que hablo en nombre de muchos colegas, atendió de manera respetuosa las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y las alcaldías locales durante el inicio de la pandemia en nuestro país. Era el momento de cerrar nuestras puertas y aportar desde nuestra industria a la disminución en la propagación del virus. Entendimos que la atención y medidas inmediatas debían centrarse en el sector salud y todos aquellos sectores que fueran vitales para el bienestar de los colombianos.

Personalmente comprendí que lo más importante era atender esta emergencia unidos como país. Sin lucha de egos. Fortaleciendo los sistemas de salud y enfocados en no perder los abastecimientos de los mercados; dos puntos vitales para Colombia.

Por eso, las declaraciones para la reapertura de la vida productiva y comercial las recibimos con la ilusión propia de retomar nuestras labores, reactivar nuestros negocios en busca de salvar empleos, sostener los sueños de todas las personas que hacemos parte del sector restaurantero y sobre todo buscar preservar el sector que tan solo hace un par de años fue denominado como el ‘nuevo petróleo’ de Colombia, haciendo alusión al crecimiento del sector gastronómico y del turismo en nuestro país.

Las pérdidas, tras el cierre durante estos tres meses, rondarán los tres mil y cuatro mil millones de pesos

Tristemente, la ilusión se fue opacando con el paso del tiempo, más aún cuando muchos sectores comerciales reactivaron sus funciones, pero para los restaurantes siguen reinando la incertidumbre y la falta de información.

El día sin IVA fue quizás la gota que rebasó el vaso. Los videos fueron evidentes y las aglomeraciones, el incumplimiento de los protocolos de salubridad, así como la falta de cultura ciudadana quedaron al descubierto. ¿Cómo es posible que cientos de establecimientos comerciales puedan retomar labores y no los restaurantes que venimos trabajando hace meses en protocolos de bioseguridad?

Esta es tan solo una de las preguntas que estoy seguro rondaron, y siguen aún rondando, en la cabeza de todos aquellos que hacemos parte de la industria restaurantera en Colombia.

También le puede interesar:

Medellín, Cali y Bucaramanga son algunas de las ciudades donde estamos listos para iniciar con planes pilotos que nos permitan reabrir nuestras puertas. Algunas de las medidas acordadas son el distanciamiento de dos metros entre mesas, la ocupación del espacio público/calles para mayor ventilación, desinfección antes, durante y después de todos los comensales que nos visiten, así como la toma de temperatura.

Es indudable que el golpe para el sector en Colombia es y será muy duro. Nosotros calculamos que en nuestro caso particular las cifras en pérdidas a partir de las ventas, tras el cierre durante estos tres meses, rondarán los tres mil y cuatro mil millones de pesos.

Las autoridades locales y nacionales nos han escuchado, pero seguimos con más dudas que certezas. No tenemos una fecha clara para iniciar con los planes piloto de reapertura y mientras más tiempo pase más difícil será recuperarnos. Más de 30.000 restaurantes-bares han cerrado sus puertas de manera permanente y cerca de 1 millón de empleos se han perdido.

Esperamos pacientes nuestro momento, pero todo tiene un límite. Este es el momento para que el Gobierno Nacional, así como las alcaldías locales, nos escuchen y nos brinden soluciones inmediatas que nos ayuden a recuperarnos porque realmente todos estamos muy golpeados.

Reitero, el sector de la gastronomía y restauración en Colombia viene trabajando arduamente en protocolos y acciones de bioseguridad para reabrir sus puertas; tomando todas las precauciones necesarias para el bien de nuestros empleados y los comensales.
Pedimos, antes de que sea demasiado tarde para la industria que ¡Abramos ya!

Por: Juan Manuel Barrientos
Chef y empresario

Noche de viernes en el Lleras y Provenza: el silencio de rumba

Calles oscuras y vacías, locales desocupados, sillas arrumadas. Ante la calma, hasta el cantar de los grillos o el rugir de una quebrada son protagonistas.

Tanto silencio no les debe gustar ni siquiera a los residentes de Vegas de Catay, Plazuelas y Florida Verde, algunas de las urbanizaciones que durante años han protestado por los niveles de ruido que emana el Parque Lleras las noches de rumba.

Es tan abrumador el silencio que la única bulla que se escucha es la que hacen los grillos en el parque, las aguas de la quebrada La Presidenta que esta noche lluviosa ha nutrido de fuerza y los radios de los vigilantes que cuidan mesas arrumadas y locales desocupados.

Solo hay una persona en el parque. Es un hombre que fuma sentado sobre una banca, mientras revisa su celular. Son las nueve y media de la noche y el lugar se ofrece como un espacio tranquilo en un día en que en otros espacios la ausencia del IVA causó alboroto.

Son pocos los negocios abiertos. Esos pocos venden comidas rápidas, y por eso en ellos se concentra la poca gente que se ve en estas calles. Alejandro Estrada, de Mega Burguer, espera con sus brazos cruzados a que lleguen los clientes, a quienes atenderá desde la entrada ya que no pueden entrar por bioseguridad. Eso cuando pasa, pues es raro que ocurra. “Uno que otro loco” viene por el parque a estas horas, advierte.

La carrera 38 vacía se ve extraña. Las luces están apagadas, solo funciona un hotel cuya recepcionista espera a los visitantes que no van a llegar. A lado y lado de esta y las demás calles del barrio lucen los avisos de “se arrienda” y otros carteles en los que suplican por las ayudas del Gobierno.

Lea también:

Sentado sobre una acera descansa John Jairo Bedoya, un vigilante. Me dice que hace poco atracaron a una persona una cuadra más abajo, cerca al parque La Presidenta. También supo de otros dos robos más arriba, hacia Vía Primavera. Justo allí, donde hay más maniquís que gente.

Los muralistas

En la carrera 37 me encuentro con Diego Acosta y Víctor Ávila. Son muralistas, de Bogotá, y hace tres meses comenzaron a hacer un anime japonés en un restaurante de comida de ese país que pertenece al hermano de Diego. La pandemia los cogió con pincel en mano, pero ahora que han levantado restricciones aprovechan para avanzar.

El muralista Diego Acosta aprovecha las noches de cuarentena para trabajar.
El muralista Diego Acosta aprovecha las noches de cuarentena para trabajar.

Su trabajo es nocturno, ya que el mural recurre a una técnica de luz negra que lo hace resplandecer. Pronto terminarán y esperan que coincida con la apertura del establecimiento, que por el momento atiende a domicilio.

El panorama, hacia Provenza, no cambia. Algunas luces se van apagando, conforme van terminando los domicilios. Se extrañan el ruido y hasta están ausentes los arrumes de basura que suelen verse con la actividad comercial. Si hasta la cancha del parque al lado del Índer pareciera que ya nadie visita: la canasta de baloncesto que está colgando delata el desdén.

Este recorrido se despide en el parque lineal La Presidenta. La quebrada sigue rugiendo, impávida ante la desolación que ronda a su alrededor. No son tiempos fáciles lo que se viven en esta zona y quizás hasta el silencio termine por aburrirse algún día.

¿Qué busca Medellín con el “valle del software”?

Convertir a Medellín en un “valle del software”, se le escucha decir una y otra vez el alcalde Daniel Quintero, incluso desde que estaba en campaña. Un paraíso “geek”, como definen a Sillicon Valley, la meca de la tecnología en el estado de California, en EE.UU., pero en versión local.

La apuesta es consolidar la ciudad como epicentro de la cuarta revolución industrial, en la que cualquier persona, sin importar su profesión o su labor, tenga que ver con tecnología, precisa Juan Manuel Salazar, líder de Innovación de la Secretaría de Desarrollo Económico.

El Valle del Software quedó institucionalizado como una de las cinco líneas del Plan de Desarrollo 2020-2023, aunque su aplicación será transversal a toda la estrategia, pues tocará todos los aspectos del desarrollo de la ciudad: educación, empleo, salud –con la atención y prevención de la COVID-19 como punto de partida–, entre otros.

“La economía se construye sobre las bases de la tecnología y el software. Ahora no solo se necesitan ingenieros o desarrolladores para crear software, sino que cualquier persona aprenda a hacerlo para aplicarlo en todas las profesiones”, plantea Salazar.

Lea también:

De improvisto, una de las metas del Plan de Desarrollo comenzó a ejecutarse durante la pandemia: formar en estos cuatro años a 50.000 ciudadanos de todas las ocupaciones en herramientas tecnológicas, lógica de programación y desarrollo de software. Coincidió, dice el líder, con un programa de gobierno que lanzó Coursera, una de las plataformas en educación en línea más potentes del mundo, y la Alcaldía cerró una alianza para abrir esos cupos de manera gratuita. Hoy se han inscrito 4.000 habitantes de Medellín.

El Valle del Software consta de tres líneas: educación; ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento; y competitividad, productividad e internacionalización.

Todo hace parte de un ciclo: se forman personas con habilidades tecnológicas, pero que más que recibir un certificado, harán parte de una fuerza de trabajo capacitada para darles una mano a las empresas que lo requieran o para fortalecer sus emprendimientos; que la innovación se distribuya por todos los barrios, y que todo confluya para que la ciudad se abra al mundo, con competitividad y rentabilidad”, cierra Salazar.

Paula, la jefe de calidad de los ventiladores

“Los ventiladores están listos. Valoro la rapidez con la que nos hemos movido. Se necesita una velocidad de crisis”.

Ingeniera mecatrónica egresada de la Universidad EIA, Paula Andrea Zapata tiene el gran privilegio y la responsabilidad de hacer parte del equipo de trabajo que construye los ventiladores mecánicos de bajo costo que se anuncian como listos para la atención de pacientes críticos con COVID-19 en el país.

Una noticia, de las buenas, por las que Medellín le está dando la vuelta al mundo, un modelo de sinergia entre academia, sector privado y gobierno, una herramienta “para salvar vidas”, como la han presentado la Alcaldía y la iniciativa InnspiraMED. Y en medio de toda esa movida Paula tiene a su cargo ser jefe de calidad de producción.

Antes, en Auteco Mobility, fue jefe de línea de ensamble de motos convencionales y eléctricas, de motocarros y de cuatro ruedas, pasó después al área de Calidad y cuando en marzo la convocaron a sumar talento en el nunca antes pensado proyecto de los ventiladores mecánicos, ni lo dudó.

“Estaba en casa, dispuesta a cumplir con la cuarentena y recibí una llamada que me pedía volver al trabajo presencial. Al principio me preocupé, también mi familia, luego entendimos que tener esta responsabilidad es muy gratificante porque podemos aportar a las soluciones”.

Lea también:

Mucho se ha esperado al Invima para que dé luz verde al uso de los ventiladores mecánicos y Paula y su equipo están convencidos no solo del compromiso que han adquirido con el país sino de la utilidad que prestarán los equipos para los días más críticos de la pandemia. “En Auteco Mobility tenemos una premisa y es hacer las cosas bien. Este proyecto no es la excepción. En equipo nos hacemos la pregunta ¿si tu hijo, tu mamá, tu esposo, tu abuela, tienen el virus, los conectarías a los ventiladores? Y la respuesta que damos todos es ¡claro que sí!”.

Hace tres meses Paula empezó a entender la crudeza de la pandemia, pero ni se imaginaba terminar aportando a las soluciones. Un equipo en el que también suman fuerzas Haceb y el ecosistema de innovación de Medellín, con el aporte de 9.000 millones de pesos por parte de Postobón ya tiene sesenta ventiladores ensamblados y cien más en proceso. “Es un orgullo aportar a la labor de todo el personal de la salud y saber que podemos ayudar a contrarrestar los efectos de la pandemia”, dice.

Declaración universal de los derechos de los clientes (III)

Cuarto derecho: El cliente tiene derecho a no perder su valioso tiempo (tan valioso como el de la compañía).
Y hablando del uso y del abuso del tiempo, he aquí otra deficiencia notable y muy común en los procesos de atención. “Su tiempo es todo nuestro”, parecen decir con sus procedimientos las empresas que obligan al cliente a ir y venir, en forma personal o vía telefónica, tras la solución de sus problemas o la atención de sus requerimientos.

Son pocas las ocasiones en que he podido constatar que a las empresas les interesa realmente administrar el tiempo a favor del cliente, en hacerle saber que están conscientes de que no desean que su cliente dilapide este precioso bien. Con los recursos y herramientas de que disponemos en la actualidad, es imperdonable que no exista una configuración estratégica destinada a ofrecer calidad de servicio en términos de velocidad de respuesta y ahorro de tiempo.

Quinto derecho: El cliente tiene derecho a ser bien atendido antes, durante y mucho después de la venta.
¿Posventa? ¿What is this? Claro, la posventa profesional y el seguimiento al cliente es una práctica que se considera costosa, prescindible a los ojos de muchos gerentes. ¿Para qué molestarnos, para qué aplicar esfuerzos en alguien que ya nos dio lo que buscábamos?

Bravo, excelente visión, excelente manera de interpretar lo que significa mantener una relación de negocios con los clientes. Semejante miopía les abre un fecundo terreno de oportunidades a los competidores que sí entienden que la venta no cesa cuando un cliente se retira del negocio con su contrato bajo el brazo.

Seguramente usted ha recibido llamadas de renovación de contrato en las que percibe claramente que al fulanito representante de la firma X le saltó una alarma en su sistema indicándole que ya era hora de ponerse en contacto con usted para que siga en cautiverio.

También le puede interesar:

Si usted hace alguna observación o tiene objeciones, ¡ah, qué mala cosa, eso es todo un imprevisto! El fulanito representante no lo llamaba para eso, entonces cambia de tono y le da a entender que sus observaciones, su experiencia con el producto y su nivel de satisfacción, en realidad, no le incumben. ¡Y hasta se sorprenden y se disgustan cuando usted decide no renovar el contrato!

Sexto derecho: El cliente tiene derecho a no crearse falsas expectativas.
Este concepto cabe en dos palabras: sostenimiento-integridad. A los clientes les encanta confirmar, corroborar que hicieron la elección correcta, que vale la pena volver o quedarse, porque la sucesión de buenas impresiones y experiencias se mantiene en el tiempo, no da la vuelta, no se desgasta.

Existe cierta clase de atención que yo denomino lunamielera. Eso significa que al cliente nuevo se le brindan todos los halagos en un corto, cortísimo período de tiempo para luego caer, poco a poco o súbitamente, en un trato de segunda o tercera clase.

Por: Juan Carlos Díez Posada
Creativamente/Smilers
[email protected]

La arena del desierto del Sahara ya tiene efectos en la calidad del aire en Medellín

A las 8:22 de la mañana de este jueves, cuatro de las estaciones del Siata que monitorean la calidad del aire en Medellín y el área metropolitana se encuentran en color naranja, es decir que es dañino para grupos sensibles –niños y adultos mayores–, y las otras 17 están en amarillo (moderada). Esto se debe a la intrusión al Valle de Aburrá de partículas de arena del desierto del Sahara, que ingresaron al territorio el miércoles.

El miércoles, el Siata reportó que “la activación anual de las Ondas del Este provenientes de África entre junio y julio ocasiona transporte transatlántico de grandes cantidades de partículas de arena del desierto del Sahara que suelen generar afectaciones importantes a la calidad del aire en Centroamérica y el Caribe”.

Luego de los análisis técnicos y científicos, la entidad señaló que, según la evidencia, se comprobaba el ingreso de ese material a la atmósfera del Valle de Aburrá.

Este era el panorama de la calidad del aire en Medellín y el área metropolitana que reportaba este jueves en la mañana la aplicación Purple Air.

Durante el miércoles, se consolidó el ingreso de material sahariano a la región Andina Colombiana, indicó el Siata. “La evidencia local muestra aumentos significativos en las concentraciones de materia particulado PM10, y un aumento atípico de aerosoles en todo el volumen de la Capa Límite Atmosférica”.

Lea también

Vivir en El Poblado no enmascara publicidad como noticia

0

Ocurrió en mayo y en su momento consideramos la propuesta de Telemedellín como indelicada e irrespetuosa del periodismo. Obrando como central de medios de la Alcaldía de Medellín, nos propuso publicar contenido bajo dos condiciones: que debía tratar sobre la Alcaldía, pero que, mediando un contrato comercial, no lo identificáramos así. La propuesta añadió que una pieza gráfica reemplazaría la etiqueta con la que indicamos para claridad de la audiencia qué es noticia y qué es información pagada.

No lo aprobamos. La agenda de contenidos es decisión exclusiva de Vivir en El Poblado y la ética de la profesión señala que noticia, opinión y publicidad no se enmascaran una con otra.

Lea también:

Ese día, desde nuestros principios, lo consideramos irrespetuoso con el periodismo; hoy, tras las revelaciones de un medio colega -por venta de publicidad y realización de dos entrevistas condicionadas a resaltar el lado familiar del alcalde- nos resulta preocupante.

¿Es un plan sistemático apoyado en recursos públicos? ¿En la Alcaldía tienen clara la diferencia entre publicidad, noticia y derecho a la información? Preguntas que quedan agregadas al cuestionario que Vivir en El Poblado le envió a Daniel Quintero hace 68 días y que todavía no tiene respuesta.

¿Qué fue lo que no entendimos sobre “distanciamiento”?

0

El 3 de julio nos empezaremos a dar cuenta de los efectos en contagios de COVID-19 derivados de las aglomeraciones del primer día sin IVA. La estrategia de las tres C se relajó mientras el país supera los 70.000 casos.

Una cosa es contagiarse de COVID-19 ejerciendo como médico y tratando de salvar vidas (o, en un caso extremo, por estar privado de la libertad, sin poder elegir ubicación ni tomar distancia, como ocurrió el fin de semana en el calabozo de la estación de Policía de El Poblado), pero otra, incomprensible, extravagante, es enfermarse por comprar un televisor. Enfermarse o contagiar a los demás, sin darse por enterado, porque este virus es así.

Pasó el primer día de sin IVA y ya veremos si logramos aprendizajes o si nos quedamos en los reproches y en los ruegos y volverán los amontonamientos en las estanterías de electrodomésticos, cuando se desarrolle la segunda jornada, el 3 de julio.

Lea tambien:

Del 19 de junio se destacan los resultados. Resultados económicos. El comercio esperaba un aumento en ventas del 30 % y logró un 70 %, cerca de seis millones de operaciones, mientras las transacciones digitales fueron diez veces mayores que en la prepandemia. En total ese día se vendieron 5.4 billones de pesos, cuatro veces lo que reporta un día normal. ¿Y las cifras del virus? Justo hacia el primer fin de semana de julio sabremos qué desatarán en contagios las 85 aglomeraciones registradas por el Gobierno nacional en esa jornada. Se dice sin alarmismos porque el propio presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, evaluó que “el comportamiento ciudadano tiene que mejorar”.

El medio ideal de compras, para mover la economía y evitar la escalada de contagios, son los canales virtuales. Sin embargo, el comercio no estuvo preparado y el sistema colapsó.

En estos más de 100 días ¿qué fue lo que no entendimos sobre el autocuidado? El alcalde Quintero ruega que un 90 % de los transeúntes en Medellín utilice tapabocas (llevado entre nariz y mentón). ¿Y qué tal el 100 %?

¿Qué entendimos sobre el término “distanciamiento”? Las autoridades han insistido en la importancia de que nos quedemos en casa y salgamos solo a lo urgente y necesario, pero no suficiente con todos los reproches tras el viernes sin IVA, dos días después la Policía reportó 213 casos de violaciones a la ley seca y la cuarentena en el Aburrá y sanciones en todo el país para 1.800 ciudadanos que iban de paseo.

¿Y cómo entender a las autoridades que piden quedarse en casa y, al mismo tiempo, levantan el pico y cédula para que la gente aproveche en masa la liberación del IVA?
Con solo salir de casa ya hay probabilidad de contagio, sostienen los epidemiólogos, alarmados por conductas de la ciudadanía y convencidos de que hoy la vieja conocida estrategia de las tres C (evitar acudir a lugares cerrados, concurridos y con contacto cercano) sigue siendo la mejor fórmula para prevenir el contagio por COVID-19, que sí es letal y que en Colombia tenía, al 23 de junio, 2.404 testimonios de ello.

Imagina el mundo después del Covid: reflexión de Saskia Sassen

0

Como parte de la colección de reflexiones de mentes brillantes, Sura comparte de manera gratuita contenidos del Hay Festival.

Ya está disponible para consulta la reflexión Ciudades en jaque: repensar cómo habitamos el planeta, de la escritora Saskia Sassen.

También le puede interesar:

Socióloga y escritora estadounidense, responde a la pregunta ¿qué significa que un virus minúsculo haya puesto en jaque a la humanidad? “La cuestión aquí no es el virus. La cuestión aquí somos nosotros”, dice entre las reflexiones.

El contenido está disponible en este enlace.

141 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este 24 de junio

Colombia presenta 77.113 contagios de COVID-19 hasta este miércoles 24 de junio. Se recuperaron 1.212 personas. Son 3.239 casos en total en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 141casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 42.829 casos y se reportaron 3.541 casos nuevos: Bogotá (960), Atlántico (566), Barranquilla (525), Valle (427), Cartagena (181), Antioquia (141), Chocó (118), Nariño (99), Sucre (85), Bolívar (60), Cundinamarca (56), Cesar (53), Santa Marta (48), Tolima (35), Risaralda (27), Meta (22), Cauca (20), Guajira (20), Córdoba (18), Magdalena (17), Boyacá (16), Norte de Santander (15), Santander (12), Amazonas (9), Arauca (4), Casanare (3), Quindío (2), Caldas (1), Huila (1).

Hoy se procesaron 16.981 pruebas.

Fallecieron 87 personas, para un total de 2.491 muertes. Los recuperados suman 30.459.

Casos covid-19 en colombia el 24 de junio

Lea también:

Valor Percibido le puso limón a la pandemia

Limón pa’ este chicharrón es un espacio colaborativo creado por Valor Percibido en el que emprendedores del sector Horeca y del Retail pueden encontrar servicios y productos que les ayuden a potenciar sus capacidades en medio de la crisis.

Marcela Pinedo es una de las fundadoras de Valor Percibido, una empresa especialista en servicio y experiencia del cliente. En marzo se encontraron como muchos en un momento en el que el trabajo disminuyó considerablemente y aunque continuaron en sus labores, empezaron a ver que muchas empresas empezaban a necesitar ayuda.

En el afán de de contribuir, a Marcela se le ocurrió empezar a ofrecer uno de los servicios de su empresa sin costo. “Esta situación nos movió la fibra a todos, entendimos que podíamos contribuir de alguna forma y siendo el sector Horeca y el retail los más golpeados, nos pusimos la tarea de apoyarlos, de darles una ayuda con lo que más sabemos hacer”.

Otras noticias positivas:

Pero una sola golondrina no hace verano y por eso empezó a buscar entre sus contactos quién más podía aportar a que este chicharrón que se llama pandemia fuera más fácil de sobrellevar. Así nació Limón pa’ este chicharrón, una idea que pretende entregar servicios y asesorías sin costo a quienes más lo necesitan.

“Nos hemos encontrado con muchas empresas que desarrollaron unidades de negocio nuevas o adelantaron proyectos que tenían pensados en el mediano o largo plazo y ahí estamos nosotros“, dice Marcela.

Un total de 31 empresas han recibido ayuda: “hemos montado e-commerce, se han hecho asesorías en tema de experiencia en domicilio, consultorías legales, entre otros”, cuenta Marcela.

Si quiere ayudar o si necesita ayuda, basta entrar a https://limonpaestechicharron.com y seguir instrucciones.

Un chirrido fino y constante que atormenta a los vecinos de Lalinde

Quiero aprovechar para felicitarlos por mantenerse activos a pesar de la situación actual. Son la voz y la vida del día a día de nuestra localidad.

Por otro lado quiero compartirles una situación curiosa y particular frente al contexto general de las tres obras que están en curso en este momento en el sector de Lalinde: la obra pública de la 34 con la 11B, el edificio frente al Hotel Park 10 y la nueva construcción sobre la 36 (donde estaba el restaurante peruano).

A mitad de la cuarentena, al reactivarse las obras, era de esperarse la contaminación de ruido y de polvo tradicional de estas obras, que no hacen cerramiento debido a lo relativo de la norma. La construcción frente al Hotel Park 10 no pone lonas para evitar recibir todo el polvillo que genera.

En general es algo que tendremos que soportar, pero hay una situación que se está tornando incómoda y es un sonido de frecuencia alta (una especie de chirrido fino y constante) que los vecinos hemos tratado de identificar cuál es la fuente, pero ha sido difícil.

El ruido fino duraba 15 minutos y había lapsos largos de no sonar, luego se incrementó hasta llegar a sonar a los 10 minutos. A la fecha el sonido ahora es constante.

Agradecería analizar estos casos de contaminación de sonido en cuarentena y se tome en cuenta como algo que revisar para la comunidad.

Un saludo y gracias por ser la voz de nuestra localidad.

Por: Edgar Montenegro

Así se hace la disposición final de los cadáveres en hospitales de Medellín durante la pandemia

Medellín registra una de las tasas de letalidad por COVID-19 más bajas entre las ciudades principales de Colombia, con un 0,53 % de los casos oficiales, que representan siete fallecidos sobre 1.319 contagios confirmados hasta el miércoles 24 de junio.

Con este panorama bajo control, la Secretaría de Salud de Medellín mantiene activo un plan que brinda orientaciones para el manejo, el traslado y la disposición final de cadáveres por COVID-19, teniendo en cuenta que todos los fallecidos por esta enfermedad deben ser cremados por norma de las autoridades de salud.

El protocolo incluye el escenario en que la muerte se produzca en instituciones prestadoras de salud como las IPS, clínicas y hospitales.

Manejo de cadáveres en Medellín
Gráfico Carol Jaramillo, VEEP

Nathalia Muñoz, enfermera de Gestión Clínica de la Clínica Las Vegas, explicó que por lineamientos del Ministerio de Salud, a todo paciente que ingrese a urgencias con síntomas sospechosos de COVID-19 se le debe tomar la muestra y el resultado se le tiene que informar a las familias. Además, la persona es aislada con restricción de visitas.

Hay pacientes cuya primera prueba sale negativa, pero aún así para los especialistas sigue siendo sospechoso“, dice Muñoz, y en ocasiones se les toma una segunda muestra.

Si la persona fallece, aún sin que haya salido el resultado de la muestra, se le seguirá considerando como sospechosa por COVID-19, ya que no hay cómo asegurar que la prueba salga negativa.

Bajo esa condición se hará el manejo de su cadáver, con un embalaje especial en dos bolsas impermeables con cierre que no se pueden abrir para prevenir la propagación de un posible contagio. El cuerpo estará listo para ser recogido por los servicios funerarios.

Además, no se hace el examen anatómico, el cual está restringido en los fallecimientos por el virus –no es que esté prohibido: se puede efectuar en casos como una muerte violenta que coincida con la presencia del virus–, y la declaración de la muerte se realiza con una autopsia verbal.

En la Clínica Las Vegas, según su oficina de comunicaciones, no se han registrado muertes por COVID-19.

¿Todos los pacientes en urgencias son sospechosos?

Muñoz aclara que las tomas de muestras de COVID-19 no se les realizan a todos los pacientes que ingresan a urgencias, ni siquiera porque tengan fiebre o gripa; hay unos criterios establecidos por el Ministerio de Salud para hacer las pruebas.

Por instrucción del Ministerio de Salud, todos los cadáveres de fallecidos por COVID-19 deben ser cremados.

Entre Medellín y Rionegro se cuenta con 14 hornos crematorios, los cuales están en capacidad de cremar dos cuerpos por hora, y un total de 156 en un día. Además, los campos cementerios del Valle de Aburrá pueden enterrar 70 cuerpos adicionales diarios, con lo cual, sumados inhumaciones y cremaciones, los servicios funerarios podrían responder hasta en un caso hipotético de que se produzcan hasta 226 muertes diarias por COVID-19.

Lea también

Así no, alcalde Daniel Quintero

No le está saliendo bien la vuelta con los medios, alcalde Daniel Quintero.

Hay cosas en la vida que ni se compran ni se venden. El cariño verdadero, el buen nombre, el periodismo independiente, por ejemplo.

¿Lo tienen claro todos los miembros de su equipo? ¿Lo tiene claro usted que es el jefe? Porque si lo que están haciendo algunos inmediatos colaboradores suyos, confundiendo información con propaganda, es a sus espaldas, grave. Pero si es con su conocimiento y consentimiento, regrave.

Sus asesores de comunicaciones, por si no se ha dado cuenta -lo cual también sería muy preocupante-, lo están dejando como un zapato frente a la opinión pública. Por lambonería o por indigestión de poder recién adquirido o por falta de conocimiento.

A propósito, ¿qué se hicieron tantas personas conocedoras de la ciudad, que con tan buena voluntad y desinterés le ayudaron a usted en el empalme? ¿Azucena Restrepo, Lina Vélez, Gonzalo Restrepo, Juan Luis Mejía, Fernando Ojalvo, por mencionar unos pocos? ¿Ya no le sirven ni de consulta? “Es un comité de empalme técnico que refleja lo que fue la campaña y lo que prometimos”, afirmó usted en su momento; parece que se le olvidó, lástima.

La experiencia no se improvisa, señor alcalde; en varios frentes de su gestión es evidente. Y es complemento perfecto de los nuevos aires que trae la juventud cuando asume las riendas).

Su familia es hermosa y muchos hemos sufrido y gozado, de corazón –y admirado su entereza y la de su esposa-, con la dura experiencia vivida con su niña menor. Pero de ahí a que usted o quienes lo rodean intenten usarla para posicionar su imagen o para acallar habladurías, hay un abismo. Los derechos de los niños van primero y si usted es buen papá –estoy segura de ello-, le basta con serlo. No tiene necesidad de pagar para que otros lo digan.

También le puede interesar:

Está bien que cuide y defienda a su equipo, alcalde. (Hay unos funcionarios excelentes). Sin dejar que lo perjudique en la labor para la que fue elegido, sin dejar que lo aísle de la comunidad que creyó en usted o que, aunque no hubiera creído, apoya su administración.

Es hora de que se quite los audífonos y oiga, de primera mano, lo que está diciendo la gente. Le conviene. Frente al tema de comunicaciones, al menos, créame, no está diciendo nada bueno. Sea cierto o no lo que se rumora –en las enemistades políticas cualquier bajeza es posible- usted tiene el deber y el derecho de conocerlo y enfrentarlo. La verdad se abre paso, haya o no, avisos de por medio. Entonces, ¿para qué tanto desgaste inútil?

Usted, alcalde, se ha estado luciendo en varios frentes -el manejo del coronavirus es un ejemplo-, pero en su relación con el periodismo profesional, honesto y claro, se ha rajado con honores. (Sé por qué se lo digo).

Debería hacer un pequeño paréntesis para darse un vueltón por lo que están haciendo quienes manejan su imagen. O por lo que cree usted que deben hacer quienes manejan su imagen. Y verá que no todas las críticas y llamados de atención son malintencionados. Al contrario, somos muchos los que no votamos por usted (ni por ninguno, en mi caso) los que queremos que le vaya bien. Y los que estamos convencidos de que no siempre aplica el dicho popular, por la plata baila el perro. En predios del periodismo independiente, jamás. Tenga la seguridad.

Todavía está a tiempo de ajustar algunas tuercas. ¡Pilas, alcalde!, que para esto que está pasando con el trueque yotepago-tupublicasloquequiero, que no tiene ninguna presentación, lavarse las manos es cuento chino.

ADEMÁS: Ah, y por último, tenemos todo el derecho a chistar. Somos contribuyentes.

Ojo por ojo, Quintero por Quintero

Cuando inició esta administración tuve una sensación de cambios importantes, con nombramientos que celebré, otros que cuestioné y otros más que me daban ilusión.

Estos en el camino se fueron desdibujando y otros más, por un conflicto de interés relacionado con la amistad profunda, me es difícil tener imparcialidad, algo que no tengo problema en confesar.

Pero vamos a lo profundo de esto, la no independencia o, mejor, la constante negociación y los errores como el caso del secretario de Educación, que por su edad no podría estar en el cargo; el director de Sapiencia, que no tenía el perfil para el puesto; el secretario de Comunicaciones, que no tenía título en Colombia certificado y el que era subsecretario de Comunicaciones era un artista plástico que no podía ser secretario; un jefe de prensa que duró ocho días.

Además, una directora de Planeación que se fue porque en el momento de estructuración del Plan de Desarrollo encontró algunas cosas que como profesional no le permitirían continuar y esas cosas fueron que quitaron a las dos personas de las universidades de Antioquia y Nacional que acompañarían el proceso, que eran más afines a ella y los cambiaron por dos que eran más afines a los intereses de los asesores, el secretario de Gobierno y el alcalde para este proceso ¿Así quien aguanta? Sin embargo, el alcalde aseguró que esto se daba por decisión de ella.

Vamos avanzando y sin quedarnos en los detalles, porque se nos extiende esta entrada, protocolos que no existieron como el del Esmad y otros más que en la época de contingencia actual, se han dictado a través de trinos y días después en las gacetas o dictámenes que están en Twitter, pero no se encuentran en los decretos; es decir, verdades a medias o mentiras filtradas a propósito para que la ciudadanía cumpla sin argumentar nada.

Adicionalmente, la solicitud de modificar la administración durante seis meses, tiempo en el que puede hacer lo que quiera, agregar o quitar secretarías, como sucederá con la subsecretaría de TI, que tendrá más presupuesto que Medio ambiente.

Hasta Telemedellín tiene más que Medio ambiente. Un saludo para Mabel López, me tienes bloqueado en Twitter, pero espero me leas, ya es hora que renuncies. ¿Por qué? Porque quería pagar favores con su amigo dueño del Dann, ayudar a DGroupe con un concierto en el aire, sacar a familias de la zona de comidas del parque, quiso regresar a todo el personal a trabajar, toda una estratega en época de pandemia.

También le puede interesar:

Aquí me podría quedar, pero dejemos que Caracol Radio y las emisoras del Grupo Prisa, que hoy no le quieren copiar a la estrategia de pago pauta para que no cuente más escándalos, hagan su tarea y sigan denunciando a una administración que debemos cuestionar, que le debemos exigir transparencia, así como ante denuncias de acoso sexual, sean ciertas o no, debería aclarar, no defenderse con su familia, una bella familia que admiro al verles, con una mujer llena de bondad como Diana. Ojalá el alcalde reaccione en ese sentido.

Por ahora, la desilusión llega en forma de autoridad vengativa, porque ante el voto negativo al Plan de Desarrollo por parte de Daniel Duque, el alcalde decide pedir la cabeza de Camilo Quintero, subsecretario de Recursos naturales de la secretaría de Medio Ambiente, muy amigo del concejal y que la administración vio con buenos ojos, un funcionario idóneo por su experiencia en el Ministerio de Ambiente y en la Universidad de los Andes.

Como dirían por ahí, ojo por ojo, Quintero por Quintero.

Por: Daniel Suárez Montoya

Los Bañistas: la película de esta semana de Cinemas Procinal

Para esta semana Cinemas Procinal trae la opera prima del mexicano Max Zunino: Los Bañistas.

Los Bañistas es la opera prima de Max Zunino, director mexicano que había tenido una amplia trayectoria en televisión y da el salto a narrar de una manera más íntima, una historia más personal.

Es la historia de un hombre mayor que pierde su negocio. Una joven estudiante que por protestas y su vida desordenada, no tiene un norte en su vida. Una pareja dispareja que se encuentran en el momento de vida de mayor dispersión.

Una historia que nos muestra desde este pequeño cosmos una realidad global, llegando a coquetear con convertirse en un manifiesto que evidencia las consecuencias de estas dinámicas capitalistas. La melancolía por querer trabajar y no encontrar nada por ser “viejo”.

Otros eventos:

La efervescencia juvenil que quiere devorar el mundo, pero no sabe por dónde empezar. Dos momentos de vida en oposición y que se encuentran para compartir. La impertinencia, el cuidado de la memoria, el impulso por conquistar sueños, la derrota del día a día.

Contrastes que se suman y que llevaron a que el filme fuera elogiado en diversos festivales y encuentros en el mundo. La potencia narrativa en lo mínimo, acompañada del cuidado de la imagen. Las actuaciones permiten acercarse a la picardía, al vacío, a la esperanza y la confianza en el otro.

Los Bañistas es una película para disfrutar en la calma, que invita a las reflexiones desde la emoción y el momento de vida de cada espectador y que podrá verse de manera libre hasta el lunes 29 de junio desde un link que encontrarán en el perfil de Instagram de Cinemas Procinal.

Para ver la película haga clic aquí.

¿Vieron la bruma del cielo de Medellín?

Desde distintos sectores de Medellín y el área metropolitana, ciudadanos están reportado la presencia de una bruma sobre el cielo del Valle de Aburrá. Algunos, incluso, señalan que se trata del polvo del desierto del Sahara, una nube que está viajando desde el continente africano y que se dirige hacia América.

El Siata, sistema de alertas tempranas de Medellín adscrito al Área Metropolitana que mide la calidad del aire en el territorio, luego de realizar los análisis técnicos y científicos, confirmó que se trata de “partículas del desierto del Sahara”.

“La activación anual de las Ondas del Este provenientes de África entre junio y julio ocasiona transporte transatlántico de grandes cantidades de partículas del desierto del Sahara que suelen generar afectaciones importantes a la calidad del aire en Centroamérica y el Caribe”, precisó la entidad.

Además, el Siata agregó: “la evidencia local sugiere que, hasta hace unos días, la intrusión de arenas del desierto del Sahara en el Valle de Aburrá era poca, en parte, debido a la lluvia. En las últimas horas, las evidencias subjetiva (visual) y objetiva sugieren entrada de dicho material”.

[bsa_pro_ad_space id=27]

De acuerdo con el Siata, “según lo observado a partir de imágenes satelitales, se viene presentado un evento de transporte considerable de material sahariano al Atlántico desde el 16 de junio pero, por el momento, las mayores afectaciones se concentran en Venezuela y la región nororiental del país”. Foto cortesía Siata.

A pesar de este fenómeno, las estaciones de calidad del aire en la región se mantenían, hasta la tarde de este miércoles, entre verde y amarillo.

Este era el estado de la calidad del aire que registraba la plataforma de medición del Siata a las 12:34 p.m.

Lea también

Sabaneta dará alivios económicos para el pago de multas e impuestos

La Alcaldía de Sabaneta ofrecerán alivios para el pago del Impuesto Predial, Industria y Comercio, multas de tránsito y multas de gobierno de 2020.

De acuerdo con el contexto actual ocasionado por la pandemia de COVID-19, el municipio de Sabaneta ha preparado un plan de apoyo para sus ciudadanos. “Es la primera vez en la historia que se toca el capital frente a los tributos, siempre se encontraban alivios respecto al interés, pero nunca al capital“, expresan desde la administración.

El alivio estará disponible para quienes no dispongan del dinero suficiente para el pago del impuesto predial o el impuesto de industria y comercio de 2020 y para quienes adeudan impuestos de otras vigencias.

En el primer caso, podrán solicitarle a la administración municipal a través de la Oficina de Cobranzas que el valor facturado se pague en cuotas mensuales, sin intereses adicionales, con plazo máximo hasta junio de 2021.

En el segundo, se podrán obtener los siguientes descuentos:

  • Descuento del 20 % del capital y el no cobro de intereses y sanciones, si el pago lo realiza hasta el 31 de octubre de 2020.
  • Descuento del 10 % del capital y el no cobro de intereses y sanciones, si el pago lo realiza entre el 1º de noviembre y el 31 de diciembre de 2020.
  • Pago del 100 % del capital y el no cobro de intereses y sanciones, si el pago lo realiza entre el primero de enero y el 31 de mayo de 2021.

Del mismo modo, el alivio económico se extiende para todas aquellas personas que adeudan multas de tránsito o multas de gobierno para ponerse al día sin recibir ningún tipo de sanción o interés por el pago de las mismas.

Le puede interesar:

Piden aislamiento de 14 días para quienes salieron el día sin IVA en Medellín

Ante las aglomeraciones que se presentaron el pasado viernes 19 de junio, primera jornada sin IVA en el país, la Asociación Colombiana de Infectología capítulo Antioquia (ACIN) y la Gobernación de Antioquia hicieron la solicitud.

El pedido hecho en una carta firmada por Lina Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, y María Angélica Maya, presidenta de ACIN Antioquia, se hace teniendo en cuenta que la COVID-19 “puede causar infección asintomática o muy poco sintomática“. Además, estas personas o aquellas que estén previas a manifestar los síntomas pueden transmitir la enfermedad fácilmente.

Le puede interesar:

Basándose en que el período de incubación de la enfermedad es de dos a 14 días, se invita a todas las personas que salieron a hacer compras quedarse en casa las próximas dos semanas, incluso usar mascarilla dentro del hogar y avisar inmediatamente si presenta algún síntoma como fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor muscular generalizado, dolor de cabeza, dolor o molestia en la garganta y pérdida del olfato y del gusto.

Contratista del intercambio vial de Los González con la Inferior pidió más plazo de entrega

El contratista Pavimentar LA, que se encarga de la ejecución del proyecto de intercambio vial de la loma de Los González con la transversal Inferior, solicitó a Fonvalmed una adición en el plazo de entrega, que estaba anunciado para agosto próximo. La nueva fecha aún no ha sido anunciada por esta entidad.

El proyecto tiene un retraso de diez meses respecto a la fecha inicial de apertura –agosto de 2019–, y ya completa dos años y medio de ejecución, desde febrero de 2018.

Además, la obra estuvo suspendida durante un año por los desfases en el intercambio de Los Parra con la Inferior, que hacía parte de la misma ejecución, y por lo cual la administración de Federico Gutiérrez le dio prelación a la resolución de los inconvenientes allí ocasionados para no afectar la movilidad sobre la transversal.

El valor total del contrato asciende a los $37.198 millones.

Lea también

Cuarentena se extiende en Colombia hasta el 15 de julio

Iván Duque, Presidente de Colombia, anunció este martes 23 de junio que el aislamiento obligatorio se extenderá hasta el próximo miércoles 15 de julio.

Sin embargo dijo que se mantendrán los principios de reactivación de la economía. Anunció también que se harán pruebas pilotos en sectores como la gastronomía, el entretenimiento y otros sectores que aún no han abierto.

Se va a mantener la norma tal como está hoy hasta el día 15 de julio. Lo hacemos pensando en esa gradualidad que se está dando en las regiones, lo hacemos también considerando que dentro de esa gradualidad van entrando espacios de comercio, que algunas que han tenido crecimiento de los casos de manera muy acelerada también han tomado medidas para que esa gradualidad sea un poco más lenta y con muchísimas más precauciones”, añadió el mandatario.

Todas las medidas actuales y que inicialmente regían hasta el 30 de junio, siguen vigentes.

En este sentido, el primer mandatario hizo un llamado al autocuidado. El pasado puente festivo del 20, 21 y 22 de junio, se impusieron un total de 11.785 comparendos por violar las normas del confinamiento preventivo en toda Colombia. También se hicieron 1.793 multas a fiestas en casas y apartamentos.

Le puede interesar:

Esta iniciativa busca promover el buen comportamiento ciudadano frente a la COVID-19 y despertar consciencia sobre las consecuencias que hoy tiene para la vida la conducta de cada uno.

Esta es una campaña cívica que “genera cultura ciudadana y que nos permite tener conciencia de nuestro comportamiento dentro de la sana convivencia en comunidad, es un gran esfuerzo para seguir adelante como país”, dice el sitio web de la campaña.

En el sitio web https://colombiaarrancaseguro.com/ los colombianos podrán descargar material para sumarse a esta campaña.

Colombia Arranca Segura

Duque invitó también a los colombianos al autocuidado en las próximas jornadas sin IVA.

90 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este 23 de junio

Colombia presenta 73.572 contagios de COVID-19 hasta este martes 23 de junio. Se recuperaron 1.461 personas. Son 3.098 casos en total en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 90 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 40.586 casos y se reportaron 2.389 casos nuevos: Bogotá (867), Barranquilla (342), Atlántico (298), Valle (254), Cartagena (159), Cundinamarca (94), Antioquia (90), Sucre (54), Nariño (33), Meta (31), Santa Marta (24), Chocó (19), Cauca (15), Tolima (14), Risaralda (12), Bolívar (11), Santander (10), Córdoba (9), Guajira (8), Norte de Santander (8), Amazonas (7), Caldas (6), Boyacá (6), Cesar (4), Huila (4), Magdalena (4), Putumayo (2), Arauca (2), Casanare (1), Quindío (1).

Hoy se procesaron 14.323 pruebas.

Fallecieron 94 personas, para un total de 2.404 muertes. Los recuperados suman 30.459.

Casos Covid-19 junio 23

Lea también

Conéctese con los Bosques Andinos

El Jardín Botánico invita para que este miércoles 24 de junio a las 3:00 p.m. conozca más de los bosques andinos con conversatorio sobre este ecosistema.

Los bosques andinos constituyen una gran diversidad de ecosistemas montanos ubicados en los Andes. Son paisajes frágiles y vulnerables a los efectos combinados del cambio climático, deforestación y degradación de bosques y al mismo tiempo presentan un potencial importante para contribuir a mitigar el cambio climático, restaurar funciones ecosistémicas clave y reducir la vulnerabilidad de las poblaciones andinas.

En este live estará Ana María Benavides, líder de conservación del Jardín Botánico y María Patricia Tobón, facilitadora para Colombia del programa Bosques Andinos.

Para asistir solo hay que conectarse al canal de YouTube del Jardín haciendo clic aquí.

Otros eventos:

Libia Posada estará en la sala virtual del MAMM este jueves 25 de junio

La artista y médica Libia Posada será la invitada, este jueves 25 de junio a las 5:00 de la tarde, a la transmisión de En Sala virtual, por el canal de Youtube del Museo de Arte Moderno MAMM, una de las actividades que desarrolla el ente cultural mientras sus puertas están cerradas durante la pandemia.

En la transmisión se podrá ver hacer un recorrido por la exposición Definición del horizonte, la cual fue inaugurada una semana antes de que el museo cerrara sus puertas, en marzo.

Esta instalación permite a la artista “convertir el museo o la institución de arte en un espacio médico, así como el hospital o la institución médica, en un lugar del arte”, según se lee en la reseña.

Esta exposición es un recorrido por veinte años de carrera de esta artista antioqueña que se formó como médica y a la vez como artista, disciplinas en las que se desenvuelve de manera paralela.

Definición del horizonte hace parte de la serie Revisiones, un segmento de la programación del MAMM iniciado en 2016 con el fin de dar a conocer de manera integral el trabajo de artistas colombianos de mediana trayectoria. 

Lea también

Plazo para el pago del impuesto predial en Medellín vence este jueves 25 de junio

La Alcaldía de Medellín recordó que este jueves 25 de junio vence el plazo establecido para realizar el pago del impuesto predial, cuya fecha original estaba prevista para abrir y mayo pero fue aplazado debido a la emergencia económica por la COVID-19.

Este tributo, según la Administración Municipal, representa el 11,6 % del total del presupuesto general de ingresos de Medellín, y el 41 % de los ingresos tributarios.

El pago del impuesto predial por app

El pago del impuesto predial se puede realizar en el sitio web www.medellin.gov.co/portaltributario, haciendo clic en el botón de pago de impuestos de la página. También se puede hacer con la aplicación HaciendaMed, que se descarga de las tiendas App Store o Google Play, o acudiendo presencialmente a entidades bancarias autorizadas.  

Lea también

La cocina de mayis

0

Comida Casera Gourmet: Menú diario, platos listos

  • Domicilios: 3127651063
  • Facebook: lacocinademayis
  • Área de cobertura: El poblado, Envigado, Laureles

Investigadores antioqueños entrenan perros para que detecten personas con COVID-19

Epidemiólogos, etólogos y veterinarios de las universidades de Antioquia, Nacional y de Wisconsin desarrollan el proyecto.

Cuando apenas la pandemia de COVID-19 estaba llegando a Colombia, un grupo de científicos colombianos empezó a preguntarse cómo contribuir. Entre ellos el epidemiólogo Ómar Vesga quien le había dicho a Vivir en El Poblado que una de las mejores formas de hacer frente al virus eran la pruebas masivas.

Sabiendo entonces que la única medida efectiva de disminuir el impacto de la COVID-19 es una detección temprana de personas infectadas con el virus SARS-CoV-2, empezó una investigación junto a otros expertos que dio como resultado el proyecto Dog Savior. Esto pensando, sobre todo, en que uno de los factores de éxito es detectar tanto personas con síntomas como aquellas asintomáticas.

Por eso, se dieron a la tarea de entrenar un grupo de seis perros para que pudieran detectar no el virus, sino las interacciones de este con el organismo de las personas infectadas. El etólogo Felipe Valencia y el medico veterinario Alejandro Mira fueron unos de los encargados de este proceso.

“El SARS-CoV-2 interactúa con el cuerpo de las personas y eso produce unas sustancias volátiles orgánicas que son las que los perros pueden detectar”, explica.

En un trabajo de casi dos meses, Felipe se encargó de generar una metodología para que los perros empezaran a identificar esos compuestos. “Antes que nada, seguimos todos los protocolos de bioseguridad para proteger la salud física y mental de los perros”, explica.

Le puede interesar:

El entrenamiento parte del refuerzo positivo. “Pequeños recipientes diseñados para que dejaran escapar las sustancias volátiles orgánicas contenían las mismas. Estas se asociaban con premios y, poco a poco, se han ido eliminando los premios, aunque estos todavía están presentes”, explica Felipe.

La ideas es que en futuro los perros pueden detectar estas sustancias en la saliva de las personas sin necesidad de la recompensa. “Los resultados son muy confiables para detectar el virus, es un método rápido y eficiente”, explica Mira.

Esto supone un hallazgo importante entendiendo que masificar las pruebas en países como Colombia es costoso y complicado. “En las fases siguientes buscaremos que no solo detecten las partículas en la saliva, sino en el olor corporal de las personas“, concluye Felipe.

Consulte el estudio completo aquí.

San Miguel Paellas

0

Restaurante español de Paellas. Cocina española contundente en sabor y fácil de comer. Sabores ibéricos. Paellas elaboradas según tus gustos para disfrutar en casa o en eventos

  • Domicilios: 3005464542
  • Instagram: San Miguel Paellas
  • Apps de domicilios: Rappi
  • Área de cobertura: Medellín, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Bello

RFC by Carmen

0

Robertico’s Fried Chicken, pollo frito 100% orgánico local con la receta de la Abuelita de Rob. Pedidos con 24 horas anticipación.

  • Sitio web: www.carmenmedellin.com/tienda
  • Domicilios: 318 843 1198
  • Instagram: @carmenrestaurante
  • Área de cobertura: Poblado, Alto Palmas, Laureles, Envigado

Parque Explora reabrirá el primero de julio; otros museos de Medellín aún no definen fecha

El Parque Explora será el primero de los museos de Medellín y el Valle de Aburrá en reabrir sus puertas tras el cierre temporal de tres meses por la emergencia sanitaria de la COVID-19. Lo hará el próximo miércoles 1 de julio, confirmó la entidad.

El director del Parque Explora, Andrés Roldán, había anticipado a Vivir en El Poblado, en mayo, que en su caso los beneficiaba contar con espacios generosos que permitían guardar el distanciamiento social exigido por las autoridades de salud, y estaban capacitando a los equipos de operaciones y mediaciones para controlar el ingreso de visitantes y los aforos.

Otros museos de la ciudad aún no definen la fecha de su reapertura, aunque se prevé que esto ocurra los primeros días de julio. María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, respondió que “estamos trabajando para que sea el 8 de julio“, aunque no se atrevió a confirmarlo de manera oficial.

En cuanto al MAMM, desde su oficina de comunicaciones aseguraron que “estamos trabajando en los protocolos y esperaríamos estar listos para las primeras semanas de julio, pero fecha como tal aún no podemos dar”.

Una respuesta similar ofreció el Museo El Castillo, entidad que está a la espera de que la Alcaldía de Medellín les dé respuesta sobre los protocolos presentados.

Los museos fueron autorizados a reabrir sus puertas a partir del primero de junio, por instrucción del Gobierno nacional, pero la mayoría de estos establecimientos en Medellín aseguró que no estaban dadas las condiciones para reactivar sus operaciones en esa fecha, ya que debían ajustar la implementación de sus protocolos de bioseguridad.

Lea también

Restaurante DONDE ANDRÉS Como en Casa

0

El restaurante Donde Andrés Como en Casa, ofrece una amplia variedad de opciones que van desde los platos más tracionales como mondongo, cazuela y típico Antioqueño, menú para armar al gusto (sopa 1 sopa + 1 carne + arroz + ensalada + arepa + acompañantes

  • Domicilios: (312) 8157735
  • Instagram: restaurantedondeandres
  • Apps de domicilios: Propios
  • Área de cobertura: El Poblado, Envigado, Sabaneta, Laureles, Belén, Conquistadores, Estadio y Guayabal

Cervecería Maestre

0

Cervecería Maestre es una micro cervecería artesanal fundada en el año 2017 en el barrio Poblado de Medellín, Colombia. Nuestra objetivo es lograr siempre que nuestra cerveza sea la mejor, mantener nuestros estándares de calidad y ofrecerles a nuestros clientes.

  • Sitio web: www.cerveceriamaestre.com
  • Domicilios: 3136260281
  • Instagram: cerveceriamaestre
  • Área de cobertura: Medellin, Envigado, Sabaneta

París en llamas

0

Restaurante-Bar ofrecemos unas ricas pizzas artesanales de masa delgada y crocante, lo puedes acompañar de una rica coctelería.

  • Domicilios: 3194626001
  • Instagram: Parisenllamas
  • Área de cobertura: Medellín

La esquina de las frutas

0

Venta de toda clase frutas y verduras al por mayor y detal, se hacen domicilios en todo el área metropolitana. Estamos ubicados en la central mayorita de Antioquía

  • Domicilios: 3146302759
  • Instagram: Laesquinadelasfrutas
  • Área de cobertura: Área metropolitana

Sara Betancur – Historias a pulso

Sara Betancur sigue siendo niña y disfruta de películas de Disney.
Revelará, como ella los llama, “los archivos del pentágono de su vida”. Escritora de corazón y comunicadora de profesión.
Hoy construye personajes de marca, para volverlos comunicables.

Don Leonardo, de Versalles: honremos su memoria

Estimado cliente: “Si desea conocer el lugar donde preparamos sus alimentos, usted está invitado a pasar a nuestra cocina”. Palabra más, palabra menos, así reza el aviso que lleva más de medio siglo ubicado en el umbral de la cocina de Versalles en Junín.

Dicho aviso es la radiografía de una impecable manera de ser, que durante más de medio siglo caracterizó a Don Leonardo y que en buen lunfardo se traduce: gallardía. La entrada de Don Leonardo Nieto a su negocio era siempre la misma: garbo espontáneo en sus movimientos y una franca sonrisa para propios y extraños. Su buena figura era contundente y su elegancia emanaba la imagen de un hombre de buen gusto; sin embargo, su mayor atributo era su amabilidad y su sencillez.

Conocí a Don Leonardo cuando yo tenía diez años y él apenas comenzaba su aventura de sabores argentinos. Y comenzó pegando duro, pues en el Medellín de los años 60 montó un conspicuo sitio donde todos los viernes a partir de las 7 de la noche, Tita Duval y su orquesta (una orquesta conformada en su mayoría por mujeres) tocaba desde un mezanine de aquel lugar, para una multitud que se aglomeraba en la puerta y no se atrevía a entrar.

Allí, comenzó a gestarse el lugar más democrático de una ciudad, que para aquellos años todavía respiraba provincianismo y recato a diestra y siniestra.

También le puede interesar:

En el salón Versalles coincidían y compartían mesas, empanadas y ajíes: el nadaísmo en pleno, poetas y escritores, ciclistas, bohemios, artistas, músicos, sindicalistas, profesores, universitarios y universitarias, colegiales y colegialas, militares, joyeros, comisionistas, banqueros, ladrones, machistas, amén de una discreta gama de orientaciones sexuales que por aquellos años eran oprimidos por la sociedad medellinense, pero bienvenidos en Versalles.

Quede claro: Versalles fue el decano de una deliciosa oferta de mecato a muy bajo precio, con excelente servicio (rápido y cortés), permanente aseo y con accesorios de calidad, totalmente ajena a la modalidad del desechable; mesero uniformado, individual en la mesa, profesionalismo al momento de servir y amabilidad espontánea no fingida: esa era la escuela de Don Leonardo.

Versalles como empresa también es un perfecto ejemplo de la moderación en términos de crecimiento. Don Leonardo no cayó en la ilusión de crear una cadena de negocios, dos sedes fueron más que suficientes y su modelo de gestión lo plasmó democratizando sus utilidades con sus empleados. Hoy una gran mayoría están jubilados y además son pequeños socios de la empresa.

Durante más de 30 años Don Leonardo me honró con su saludo, siempre precedido de un corto y sustancioso diálogo. Hace menos de cuatro años lo atendí en Queareparaenamorate y guardo en mi memoria (como el Funes de Borges) su detallada solicitud de una Sopa de cura en vereda, la cual siempre fue su pedido en cada una de sus eventuales visitas, en las que siempre conversamos sobre las cocinas campesinas de Colombia y de Argentina. Nuestro diálogo quedó iniciado.

Estas cortas líneas las escribo para proponerles a sus dos hijas, sus nietos, sus empleados y sus amigos, que honremos su memoria, con la alegría de haber conocido el argentino más amable y más sencillo que en los últimos años vivió en Medellín.

Por: Julián Estrada O.

88 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este 22 de junio

Colombia presenta 71.183 contagios de COVID-19 hasta este lunes 22 de junio. Se recuperaron 1.608 personas. Son 3.009 casos en total en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 88 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 39.786 casos y se reportaron 2.531 casos nuevos: Bogotá (833), Atlántico (416), Barranquilla (334), Cartagena (268), Valle (136), Antioquia (88), Tolima (77), Nariño (57), Sucre (52), Bolívar (47), Cundinamarca (40), Cesar (29), Chocó (29), Santander (22), Córdoba (17), Caldas (13), Santa Marta (12), Magdalena (10), Guajira (9), Arauca (9), Cauca (6), Boyacá (6), Meta (5), Norte de Santander (4), Quindío (3), Huila (3), Risaralda (3), Casanare (2), Vaupés (1).

Hoy se procesaron 15.015 pruebas.

Fallecieron 73 personas, para un total de 2.310 muertes. Los recuperados suman 28.968.

casos covid-19 en Colombia el 22 de junio

Lea también

Si una lectura en voz alta, un sueño con Mika Nivola

Este martes 23 de junio a las 7:00 p.m. el narrador y fotógrafo Mika Nivola, leerá fragmentos de su libro “Cuentos inconclusos para gente que no termina de escribir lo que empieza”, publicado por Fallido Editores.

El evento organizado por la Fiesta del Libro y la Cultura podrá verse aquí.

Fragmento del cuento Apátrida

Estoy seguro de que sobrevivir es sencillo. Lo único que tienes que hacer es no colgarte una cuerda alrededor del cuello. A pesar de que las venden. Muy baratas, por cierto.

La noche anterior pasé cerca de una tienda de cuerdas y, por ser navidad, estaban en promoción. Desde dentro, la tienda escupía una larga fila de personas que esperaban por su cuerda. Incluso, pude ver desde fuera, había un hombre al lado del mostrador que daba instrucciones sobre cómo rodear el cuello apropiadamente con la cuerda. La gente que ya tenía la adquisición en bolsas, algunas de regalo, le prestaba atención cuidadosamente. No querían errar ningún paso. 

Parecía, sin embargo, que yo era el único que me enteraba de esta obviedad. Había mucha gente que hablaba sobre seguir viviendo, sobre el tiempo, sobre tantas cosas por hacer, pero luego se resignaban. Yo también quiero hacer muchas cosas, quiero, incluso, tener más tiempo del necesario. No sé para qué. Todo parece medido en este mundo. Y, pese al funcionamiento del sistema, yo aún no he comprado mi cuerda. Así se puede vivir más. Es simple. ¿Cómo no lo pueden ver los otros?

Así se comporta el COVID-19 por comunas en Medellín: El Poblado, con 25 casos activos

La Alcaldía de Medellín, habilitó nuevamente el portal web MEData, que muestra los datos del comportamiento acumulado de la pandemia por coronavirus en la ciudad, y en él se pueden ver en detalle los casos de COVID-19 por comunas.

Hasta el domingo 21 de junio, Medellín sumaba 1.221 casos de COVID-19 de los cuales 649 seguían activos.

Por comunas, Santa Cruz era la que presentaba más casos confirmados en total, con 128, San Javier presentaba 98 y Villa Hermosa, 92. El Poblado reportaba 78.

En casos activos, Villa Hermosa registraba 57, seguida de La Candelaria, con 55, y Robledo, con 51. El Poblado contabilizaba 25.

Le puede interesar:

En cuanto a pacientes recuperados, nuevo Santa Cruz es el que presentaba más casos, con 79, y El Poblado aparecía con 53.

El índice de casos activos por millón de habitantes en Medellín era de 0,25, mientras que el porcentaje de pacientes recuperados era del 46 % (565 de 1.221 casos), con un 0,57 % de letalidad (7 fallecidos).

Al 21 de junio, 37 pacientes estaban en UCI y 41 se encontraban hospitalizados en Medellín.

La única zona de la ciudad sin casos activos hasta el domingo 21 era el corregimiento de Palmitas.

Así se comporta el virus en El Poblado

En la comuna 14, El Poblado, el 68 % de pacientes con COVID-19 se han recuperado (53 de 78 casos), y no ha habido fallecimientos.

El día con más casos nuevos reportados fue el 23 de marzo, con 8. El 17 de junio se reportaron 6 y el 21 de junio, 5.

De los 78 casos confirmado en la comuna 14, 30 fueron importados, 43 relacionados y cinco se encuentran en estudio.

De los 25 casos activos en El Poblado, 10 son pacientes entre 30 y 39 años; 4 más entre los 10 y 19 años; 3 entre los 20 y 29 años; 3 entre los 40 y los 49 años; 2 entre los 50 y 59 años; 1 entre los 0 y 9 años; 1 entre los 60 y 69 años; y uno más entre los 70 y 79 años.

Por otro lado, 9 mujeres y 16 hombres son pacientes activos.

Disfrute Macbeth del Pequeño Teatro en línea

Macbeth es una de las obras más representadas de William Shakespeare y la que más versiones ha tenido (cine, televisión y teatro).

El lunes 22 y el sábado 27 de junio a las 7:30 p.m. podrá conectarse a www.youtube.com/user/elpequenoteatro y www.facebook.com/pequenoteatrodemedellin/ para disfrutar de una historia original del mundo bárbaro medieval, pero que se conecta directamente con la barbarie del mundo actual y la de nuestro país en particular.

Macbeth, un general del ejército escocés, es abordado por tres brujas, quienes le pronostican que muy pronto será barón de Cawdor y rey de Escocia. Tal predicción, más el espíritu ambicioso de su esposa, lo hacen emprender una serie de asesinatos para hacer realidad la predicción y quitar del paso, según la creciente paranoia del protagonista, cualquier impedimento, sea este el rey de turno o un amigo.

Macbeth, paso a paso, va cumpliendo los objetivos que le dicta su mente retorcida sin visionar que los ciclos del poder siempre tienen el mismo fin.

Otros eventos:

Brujas que aparecen en cualquier parte, proyecciones de video sobre una rampa levadiza (que nos habla de los altibajos del poder), máquinas de humo, la música tanto épica como atmosférica del maestro Gustavo Yepes y todo lo alto, ancho y profundo del escenario de la Sala Rodrigo Saldarriaga, se han utilizado para contar esta historia macabra de Shakespeare.

La escenografía y el diseño lumínico estuvieron a cargo de Albeiro Pérez, Isabel Ángel y Felipe Ortiz. El vestuario fue diseñado y creado por Eduardo González.

William Shakespeare (1564–1616), de origen inglés, es el más célebre autor de la dramaturgia y el más representado. Escribió obras tan renombradas como Romeo y Julieta, Hamlet, Sueño de una Noche de Verano, entre otras.

Elenco: Andrés Moure, Omaira Rodríguez, Carlos Arango, Ramiro Rojo, Eduardo Cárdenas, Héctor Franco, Camilo Saldarriaga, Sergio Rojas, Jonathan Villa, Jeanette Parada, Manuela Muñoz, Catalina Murillo, Mateo García, Diana Moreno.Duración: 90 minutos.

Predial rural en Envigado será reestructurado

En un comunicado a la opinión pública, Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, anunció un reajuste tarifario en el Predial Rural retroactivo a enero de 2020.

Después de visitar a la comunidad del Alto de Las Palmas en dos oportunidades y de elevar una consulta al Ministerio de Hacienda, Espinosa informó que “el próximo 24 de junio estaré firmando un Decreto municipal para facturar de nuevo el predial de toda la zona rural. Con esta nueva factura buscamos beneficiar a todas las familias de estos sectores, por medio de un reajuste en la tarifa. Es claro que trabajando juntos sumamos y que ésta siempre será una administración que defiende y cree en el diálogo y la concertación”.

El mandatario explicó también que la actualización catastral realizada en 2019 a toda el área rural es una actualización obligatoria por ley. Muchos de los cambios en el valor del impuesto corresponden a la aplicación de los nuevos avalúos, “muchos de ellos con un altísimo precio debido a las condiciones y características del desarrollo inmobiliario en el sector; dicho valor repercute en la suma tan elevada a cobrar durante el presente año, teniendo como base una matriz tarifaria que venía aplicándose con unas tarifas muy elevadas en dicha zona”.

Le puede interesar:

Fue el diálogo con la comunidad el que permitió trabajar en encontrar soluciones para atenuar el incremento del valor de las facturas. El nuevo valor del predial rural estará “acorde a la situación actual y con unos valores justos que evitarán la gran incertidumbre inmobiliaria y de bienes familiares que se está viviendo en dicha zona”.

Gabriel Maya, habitante de la zona del Alto de las Palmas y abogado, agradeció en su nombre y en el de otros propietarios. “El alcalde ha obrado bien. Queremos agradecerle a él y a su equipo por haber estado dispuestos a escucharnos“.

La nueva factura del predial rural se estará repartiendo en la primera semana de julio y “se encontrará totalmente apegada a lo conversado y analizado con la comunidad de todas las veredas de nuestro municipio”, concluyó Espinosa.

Antioquia reporta 167 casos nuevos de COVID-19 este 21 de junio

Colombia presenta 68.652 contagios de COVID-19 hasta este sábado 20 de junio. Se recuperaron 1.861 personas. Son 2.921 casos en total en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 167 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 39.055 casos y se reportaron 3.109 casos nuevos: Bogotá (942), Barranquilla (419), Atlántico (298), Valle (291), Cartagena (240), Antioquia (167), Nariño (130), Santander (99), Tolima (70), Santa Marta (53), Sucre (40), Cundinamarca (33), Meta (32), Guajira (29), Magdalena (25), Bolívar (25), Norte de Santander (20), Córdoba (18), Huila (13), Amazonas (12), Chocó (10), Risaralda (9), Cesar (9), Boyacá (7), Guainía (7), Cauca (7), Arauca (6), Casanare (3), Caldas (2), Quindío (2), Caquetá (1).

Hoy se procesaron 18.451 pruebas.

Fallecieron 111 personas, para un total de 2.237 muertes. Los recuperados suman 27.360.

casos covid-19 en Colombia el 21 de-junio

Lea también

Confirman caso de COVID-19 en estación de Policía de El Poblado

En su cuenta de Twitter, William Yeffer Vivas, personero de Medellín, confirmó este domingo 21 de junio un caso positivo de COVID-19 en este lugar.

“Confirman nuestros funcionarios de la Unidad Permanente de Derechos Humanos, un caso positivo de COVID-19 en la Estación de Policía del Poblado, el privado de la libertad se encuentra aislado y la @PoliciaColombia ya tomó las medidas al interior de la estación”.

El personero también informó que esta persona solo tuvo contacto con uno de los privados de la libertad.

Vivas hizo un llamado “a extremar las medidas en estos sitios, para evitar más contagios y proteger la salud de la población privada de la libertad“.

El defensor de la Población Carcelaria, Jorge Carmona, recordó que desde de marzo había hecho una alerta temprana puesto que se teme por la vida de esta personas. “No se puede olvidar que la gente que está en la estación de policía sena seres humanos”, dijo y agregó que “es increíble que después de tres meses de pandemia solo les hayan dado un tapabocas en las cárceles. En la estación no cuentan con ninguna protección“.

Desde la Estación de Policía habían dicho a Vivir en El Poblado que se tomarían medidas como no recibir más sindicados, aislarlos de todo contacto con el exterior y suspender las visitas de los familiares, para protege a los 59 detenidos que ocupan una celda habilitada para 20 personas en la estación del barrio Manila.

Le puede interesar:

  1. Así protegen del COVID-19 a 43 detenidos que ocupan una celda para 20 en la estación de Policía El Poblado
  2. 99 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 20 de junio
  3. Fenalco propone que la venta de electrodomésticos sea en línea los próximos días sin IVA