Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

Empezó la Feria Empresarial y del Emprendimiento Hecho en Medellín

0

Desde hoy 29 de agosto, más de 300 marcas de Medellín, Antioquia y otras ciudades del país se reunirán en Plaza Mayor para ofrecer productos y servicios en más de 14 categorías: accesorios, agronegocios, emprendimientos sociales, gastronomía, hogar, decoración, industria creativa, infantil, ocio y entretenimiento, salud y bienestar, servicios financieros, talento artesanal, tecnología y servicios, vestuario, mascotas, moda, entre otras.

“Para Plaza Mayor este evento es una plataforma para visibilizar y fortalecer el talento emprendedor de nuestra ciudad. Nos llena de orgullo proyectar ventas por más de $1.200 millones y la generación de 1.500 empleos directos e indirectos, beneficiando especialmente a jóvenes entre 18 y 25 años. Cada marca que participa aquí aporta a un objetivo común: impulsar el desarrollo económico, la innovación y las oportunidades para Medellín y la región”, afirmó el gerente general de Plaza Mayor, Ricardo Galindo Suárez.

La feria contará con “parches temáticos” que invitan a vivir experiencias únicas, un Parche Cafetero que será un refugio para disfrutar del aroma y sabor del café local. Parche Cervecero, un punto de encuentro para descubrir la cerveza artesanal y generar conexiones de negocio. Parche Infantil, el espacio seguro y divertido para los más pequeños. También un Parche Gamer, con consolas, competencias y zonas interactivas. El Parche del Conocimiento, escenario para escuchar experiencias reales de emprendedores y expertos.

Además de las experiencias culturales y espacios de networking, se desarrollará una Rueda de Negocios que conectará a los emprendedores con grandes cadenas y oportunidades en otras ciudades y países, potenciando la visibilidad, las relaciones comerciales y el fortalecimiento de capacidades empresariales.

La feria es organizada por Plaza Mayor con el apoyo del Distrito de Medellín a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y aliados como Nequi, Bancolombia, Bold, Microempresas de Colombia, el Centro de Emprendimiento de EAFIT – OnGoing, Interactuar, La Promotora de Comercio Social, Fenalco y Créame Incubadora y Aceleradora de Empresas.

La Fiesta del Libro 2025 ya tiene programación y grandes invitados en Medellín 

Del viernes 12 al domingo 21 de septiembre, Medellín celebrará la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura, una edición especial en torno a la conmemoración de los 350 años de la ciudad.  

Este año la programación ofrecerá 3.000 actividades de programación en escenarios como el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Parque de los Deseos, la Casa de la Música, el Paseo Peatonal Carabobo, el Planetario Distrital y la Universidad de Antioquia.  

Durante 10 días, más de 230 invitados de 11 países, compartirán su saber, novedades editoriales y reflexiones sobre cómo, desde el arte, los libros y la cultura, se puede vivir “el mañana”, tema central de los eventos del libro en 2025.  

Para esta edición, se espera una asistencia cercana a las 500 mil personas en los distintos espacios del evento. 

“Este año tenemos a Jalisco como invitado de honor, con una delegación de 40 escritores y artistas. La Fiesta no solo destaca los espacios dedicados a la interacción con autores, presentaciones de libros y el sector literario, sino también iniciativas como el Jardín Lectura Viva, que se abre para estudiantes y familias. Calculamos que alrededor de 100.000 alumnos participarán en esta franja”,

destacó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo. 

Además: Con Festival MedaYoung se cierra la Semana de la Juventud

La muestra comercial ofrecerá una amplia selección del ecosistema editorial local, regional, nacional e internacional.  

La oferta estará compuesta por 168 expositores y seis salones especiales. Además, el público podrá disfrutar de una nueva traducción de El principito, sexto título de la Biblioteca Fiesta del Libro, del cual se entregarán gratuitamente 4.000 ejemplares

También se presentará el Cuentico Amarillo número 18, La rosa y el farolero, con una distribución libre de 40.000 textos literarios.  

Jalisco será el invitado de honor en la Fiesta del Libro y la Cultura, donde celebrará los 70 años de Pedro Páramo, la obra emblemática del escritor Juan Rulfo.  

Su participación incluirá una muestra diversa de expresiones literarias, gastronómicas, musicales y cinematográficas.  

La delegación estará conformada por 40 representantes entre artistas, escritores, cineastas, artesanos, editores y académicos de la Universidad de Guadalajara.

Se ‘gradúa’ el primer punto crítico de residuos sólidos de Medellín

0

Medellín celebra la primera ‘graduación’ de un punto crítico de residuos sólidos en la ciudad, un hecho histórico realizado en el parque Montecarlo, en la comuna 3-Manrique. Con este hito, la Administración Distrital marca un precedente en el cuidado del espacio público y en la corresponsabilidad ciudadana para el manejo adecuado de los residuos.

En el marco del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la ciudad tiene registrados 179 puntos críticos asociados a residuos. De ellos, 105 ya fueron intervenidos, lo que evidencia un avance significativo en el proceso de recuperación.

Durante la jornada en Montecarlo, se entregaron 25 reconocimientos a líderes comunitarios por su compromiso ambiental y se anunció que este año se realizarán 14 ‘graduaciones’ más en diferentes zonas de la ciudad.

El proceso de intervención contempla varias fases: identificación, intervención físico-espacial (limpieza, recolección y siembra), apropiación comunitaria y seguimiento durante tres meses. Una vez verificado que el espacio se mantiene libre de residuos, se declara su ‘graduación’. Esto significa que el lugar pasó de ser un foco de desechos a un espacio totalmente recuperado y entregado a la comunidad para su cuidado y sostenibilidad.

La secretaria de Medio Ambiente, Marcela Ruiz, explicó que “hace un año, este espacio estaba convertido en un punto crítico de acumulación de residuos voluminosos y escombros. Le devolvimos este espacio a la ciudad a partir de un trabajo articulado entre todas las dependencias de la Alcaldía y una mesa de
corresponsabilidad en la que participan activamente las comunidades”.

La estrategia, que nació con las mesas de corresponsabilidad, en junio de 2024, se consolidó recientemente con la creación de la figura de “graduación de puntos críticos”, una iniciativa de la Gerencia de Proyectos Estratégicos, en articulación con las secretarías de Medio Ambiente y Cultura Ciudadana, así como la de Gestión y Control Territorial.

La Secretaría de Cultura Ciudadana, a través de la estrategia Medellín es Como Vos, le dio una serenata de agradecimiento a la mesa de corresponsabilidad que ha trabajado de manera activa en el cuidado y recuperación del Parque Ambiental Montecarlo.

Durante la jornada, también se instaló una marcación especial en este ‘punto graduado’, con el propósito de visibilizarlo como un espacio referente de transformación y motivar a la ciudadanía a continuar comprometida con su cuidado.

Impact Minds 2025: Medellín será sede de la conferencia anual de Latimpacto

Del 1 al 3 de septiembre, Medellín recibirá a más de 700 inversionistas y filántropos de 35 países en la cuarta edición de Impact Minds, la conferencia anual de Latimpacto. Este encuentro busca repensar cómo se moviliza el capital hacia proyectos sociales y ambientales en América Latina y el Caribe, una región que ya cuenta con 307 fondos de impacto activos, el 67 % gestionados localmente, según Tameo (2024).

La agenda se desarrollará bajo el lema Collective Makers, con énfasis en tres ejes: cómo rediseñar las finanzas para que el dinero trabaje para las personas y el planeta; qué alianzas intersectoriales están generando transformaciones en territorios vulnerables; y cómo medir el impacto más allá de las cifras para entender los cambios reales en la vida de las comunidades.

“Estamos en un momento en que los desafíos sociales y ambientales son cada vez más complejos. Desde esta conferencia buscamos trascender fronteras institucionales y nacionales para desplegar de manera más estratégica los recursos que generan impacto”, afirma María Carolina Suárez Visbal, CEO de Latimpacto.

La cita reunirá líderes, experiencias en territorio y proyectos que están marcando la diferencia en sectores como energía, clima, agricultura y educación.

Fecha: 1 al 3 de septiembre de 2025
Lugar: Medellín, Colombia
Más información: https://impactmindsconference.com/

Colombia ya hace parte del principal organismo de cohetes de alta potencia de EE. UU.

La Aeronáutica Civil anuncia que Colombia ha sido reconocido como miembro oficial de la Tripoli Rocketry Association, en el marco de la creación de la prefectura Tripoli Colombia.

Este logro permitirá a la industria aeroespacial del país diseñar, fabricar y probar cohetes, además de impulsar el desarrollo académico y la investigación en esta área.

Se trata de uno de los avances más significativos en innovación, desarrollo tecnológico y difusión del conocimiento, que contribuye al crecimiento potencial de la nación.

Este reconocimiento, otorgado por uno de los organismos más destacados en el desarrollo de cohetes de alta potencia, es el resultado del trabajo conjunto entre la Corporación SateLab y su marca ALAS (Aerospace Latin American Suborbitals), con el respaldo constante del Aeroclúster de Antioquia.

Gracias a un esfuerzo cuidadoso y disciplinado, Colombia se convierte en uno de los primeros países del continente en formar parte de esta importante organización internacional que, durante más de 60 años, ha sido referente en la industria mundial.

El brigadier general José Henry Pinto Rodríguez, director general de la Aeronáutica Civil, calificó este hecho como un paso gigante para la industria aeroespacial nacional: Quiero reconocer el trabajo adelantado por SateLab con ALAS y el Aeroclúster de Antioquia, quienes hoy representan a Colombia como un gran exponente, demostrando que en nuestra región contamos con todas las capacidades, conocimientos e innovación. Este es un salto histórico que enaltece al país y como autoridad aeronáutica destacamos esta adhesión que nos impulsa a seguir trabajando por una nación con mayor desarrollo”, afirmó.

Con el firme propósito de seguir impulsando el desarrollo de la cohetería de alta potencia, y apoyando a las agrupaciones científicas, industriales y académicas, se reconoce el potencial técnico del país, así como la oportunidad de fortalecer la educación y consolidar una industria aeroespacial innovadora. Todo ello en función de garantizar operaciones seguras y reguladas en tecnologías de vuelo suborbital y experimental.

Diego Muñoz, presidente del Aeroclúster de Antioquia, destacó: “La creación de Tripoli Colombia es fruto de la articulación interinstitucional y la experiencia del ingeniero David Pineda, director ejecutivo de la Corporación SateLab, que hoy conecta a Colombia con una red global de investigación, formación y desarrollo aeroespacial. Desde el Aeroclúster continuaremos fortaleciendo esta ruta junto a SateLab y actores estratégicos como Aerocivil, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, universidades, empresas y otros agentes nacionales”.

Por su parte, David Pineda Vargas, prefecto fundador de Tripoli Colombia y CEO de SateLab – ALAS, manifestó: “Este reconocimiento internacional marca un antes y un después para Colombia. Asumimos con responsabilidad y entusiasmo el reto de conectar a nuestro país con los más altos estándares globales en cohetería de alta potencia. Gracias al trabajo conjunto con Aerocivil, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y el Aeroclúster, Colombia podrá ofrecer un camino seguro, educativo y legal para quienes sueñan con el espacio”.

La Aeronáutica Civil indicó que mantiene las puertas abiertas para todas las organizaciones interesadas en desarrollar el potencial industrial aeroespacial, e invita a cumplir con las normativas y contribuir con sus iniciativas al crecimiento de Colombia como un país líder en tecnología, conocimiento e innovación.

Medellín abre 65 cupos en inglés y habilidades digitales

0

La Alcaldía de Medellín, en alianza con la compañía de formación para el trabajo Forte Globe, abrió una nueva convocatoria para capacitar a ciudadanos en competencias clave para el mercado laboral global. Son 65 cupos gratuitos dirigidos a mayores de 18 años residentes en la ciudad.

El programa ofrecerá formación en ciberseguridad, inteligencia artificial, ingeniería y análisis de datos para desarrolladores, junto con capacitación en inglés. La combinación de contenidos técnicos y el aprendizaje de una segunda lengua busca garantizar una preparación integral para los retos de la economía digital.

Esta oferta hace parte de la meta de formar a 50.000 jóvenes y adultos en habilidades digitales, impulsando la competitividad y ampliando las oportunidades laborales en Medellín. Los interesados pueden consultar requisitos e inscribirse en la página web de la Secretaría de Desarrollo Económico: https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-desarrollo-economico/

Cambios en escenarios deportivos por obras del Gran Parque Medellín

0

Las obras del Gran Parque Medellín ya comenzaron y, con ellas, llegaron ajustes en la práctica deportiva en algunos escenarios de la ciudad. Desde este mes se cerraron temporalmente la Unidad Deportiva María Luisa Calle, sus pistas de patinaje de ruta y de velocidad, la de supercross BMX Mariana Pajón y la cancha de hockey y patinaje artístico.

Para garantizar la continuidad de los entrenamientos, los deportistas y clubes fueron reubicados en lugares como la pista Challenger de Bicicross Antonio Roldán Betancur, la pista Guillermo León Botero en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, la pista de trote del Juan Pablo II y el coliseo Carlos Mauro Hoyos. También se dispusieron escenarios comunitarios como las canchas de baloncesto de la Unidad María Luisa Calle, la placa deportiva La Mota, las placas de Las Playas y Campoamor y la placa polideportiva Santa Lucía #2.

El Gran Parque Medellín contempla una inversión superior a $195.000 millones y se proyecta finalizar en el primer semestre de 2027. El plan incluye la renovación y ampliación de escenarios, nuevas zonas acuáticas y espacios para el encuentro ciudadano, lo que implicará ajustes temporales en la oferta deportiva de la ciudad mientras avanza la obra.

Día sin carro hoy en nueve universidades de Medellín

Las nueve universidades que participan en esta jornada de sostenibilidad, son: UPB, Institución Universitaria ITM y las universidades Nacional, Medellín, EAFIT, CES y Antioquia; en la capital antioqueña; más la Corporación Universitaria Lasallista, ubicada en el municipio de Caldas, y la Universidad EIA, en Envigado.

Se prevé que durante esta fecha, el tráfico de vehículos convencionales y motocicletas esté cerrado en estos campus académicos. Únicamente habrá acceso para carros eléctricos, híbridos y automóviles que transporten a personas con discapacidad o movilidad reducida.

Con la medida se quiere estimular el uso de medios alternativos y sostenibles como bicicleta, transporte público colectivo o caminatas.

“Este viernes 29 de agosto será el Día sin carro en Ciudad Universitaria, Edificio de Extensión y Ciudadela Robledo en el marco de la Semana de la Sostenibilidad que se desarrollará en articulación con diferentes instituciones aliadas del G8+ que va hasta el 29 de agosto”, reveló la UdeA en un comunicado.

Los organizadores de esta jornada, Semana de la Sostenibilidad, invitaron a las personas que viven fuera de la ciudad a planear sus desplazamientos en transporte público o en medios alternativos sostenibles.

Para disfrutar de la música y el espacio público en El Poblado

Con el objetivo de recuperar el espacio público y habitarlo a través del arte y la cultura, en el Parque Lineal La Presidenta, ahora también llamado Parque de Orquídeas, se llevará a cabo un concierto de Son4, una agrupación integrada por músicos de Cuba, Venezuela y Colombia que han recorrido diversos escenarios, con su energía y música caribeña.

Su repertorio incluirá clásicos del son cubano, el bolero y la charanga, con temas como El Ratón, El Cuarto de Tula y Son de la Loma, entre otros. Será una tarde para bailar y compartir en comunidad.

Fecha: Sábado 30 de agosto de 2025

Hora: 4:00 p. m.

Lugar: La Presidenta Parque de Orquídeas, El Poblado

Entrada libre

Arqueologías para después del fin del mundo

Sebastián Guzmán Díaz (Medellín, 1984) rompe con el estereotipo tradicionalista del artista.

Habitualmente, los maestros del pasado estaban centrados en el manejo de técnicas y oficios como resultado de largos procesos de aprendizaje en el taller o en la academia. Esas eran las herramientas por medio de las cuales los artistas planteaban sus ideas y propuestas. En ese contexto, a lo largo de la historia, era frecuente que los puntos de vista de los artistas resultaran muy abstractos y herméticos para la mayor parte del público y que ellos mismos aparecieran como encerrados en una torre de marfil, dedicados a asuntos que no tocaban la realidad ni la vida de las personas corrientes.

Sebastián Guzmán Díaz se mueve en una situación diferente. En efecto, como el artista contemporáneo que es, se ubica como un pensador y un investigador que busca transmitir la complejidad teórica y conceptual de sus reflexiones sobre la realidad a través del lenguaje sensible de las artes.

Para ello, recoge en sus obras las problemáticas que se enriquecen de múltiples puntos de vista, derivados de un amplio proceso de formación, con diversos pregrados y posgrados en ingeniería, en administración, en energías renovables, mercados energéticos y procesos medioambientales, antes de estudiar Artes Visuales.

Un artista -ingeniero, un proceso

Un proceso poético de este tipo era difícil de imaginar en el pasado cuando el pensamiento general consideraba que los caminos de la ciencia y de la tecnología eran irreconciliables con los del arte, como si se movieran en órbitas distintas de la vida. Por el contrario, el arte actual, permite plantear que las diferencias no tienen que ver con el sentido o la idea que se quiere afirmar, sino, más bien, con los medios a través de los cuales se presentan, es decir, con la manera de entrar en comunicación con el público que recibe el mensaje y con los objetivos y alcances de esa comunicación.

Un artista – ingeniero como Sebastián Guzmán Díaz es consciente de que sus esculturas producen un efecto diferente al que se espera de un planteamiento teórico o tecnológico sobre el mismo asunto; en efecto, el arte toca la sensibilidad y nos habla a través de la intuición, haciendo patente de manera inmediata el problema que se presenta. No es casual que en muchos idiomas exista el conocido adagio según el cual “una imagen vale más que mil palabras”, porque se percibe que es una forma de transmitir ideas complejas que, al dirigirse a la intuición sensible, puede ser más eficaz para desencadenar la reflexión que un texto o un discurso verbal.

Armonía es una pequeña escultura que pertenece al proyecto artístico Arqueologías para después del fin del mundo, que, con su sola presencia, nos pone a pensar en realidades concretas de nuestra forma de vida y en el sistema que las sostiene. Una vasija rota de concreto con una escalera metálica, apoyada en un pequeño árbol muerto, con musgos adheridos también muertos.

Lo que alguna vez pudo ser una bella planta ya no es más que una especie de calvario donde el crucificado, el ser humano, ya ha sido arrancado del árbol muerto, también él arrancado de una tierra ya inexistente, sin agua ni posibilidad alguna de supervivencia.

Pero es evidente que no se trata de una celebración apocalíptica de la distopía, como si ya no hubiera remedio, ni tampoco de la afirmación de la muerte de la naturaleza que solo puede significar nuestra propia destrucción como especie. Es, más bien, una pregunta que se hace extrapolando el tiempo; algo así como si se nos dijera: “¿Es esto lo que queremos dejar cuando nos hayamos ido?”. Y la pregunta, a través del concreto y el metal, tiene que ver con lo que hemos hecho para explotar la naturaleza.

En otras palabras, es un cuestionamiento a las estructuras sociales y económicas limitadas a la búsqueda de un tipo de progreso que puede parecer maravilloso, sin que caigamos en la cuenta de que, entendido en sentido puramente material, es un callejón sin salida que conduce a la destrucción.

Pajareada por el Parque en La Presidenta

El próximo sábado 30 de agosto, La Presidenta Parque de Orquídeas abrirá sus senderos para recibir la primera Pajareada por el Parque, un recorrido de avistamiento de aves urbanas realizado en alianza con la Sociedad Antioqueña de Ornitología – SAO. Entre las 6:00 a. m. y las 10:00 a. m., familias, curiosos y amantes de la biodiversidad podrán descubrir algunas de las más de 140 especies registradas en este corredor verde de El Poblado.

La actividad, con un valor de $40.000 por persona, incluye guía especializada y seguros. Además, quienes no tengan binoculares podrán alquilarlos con la SAO. Un encuentro para habitar el espacio público desde la naturaleza y la cultura.

Fecha y hora: Sábado 30 de agosto de 2025, de 6:00 a. m. a 10:00 a. m.
Lugar: La Presidenta Parque de Orquídeas, El Poblado, Medellín
Valor: $40.000 (incluye guía y seguros)
Inscripciones: WhatsApp 322 800 1850 – pago a la Cuenta Corriente 01900620706 de Bancolombia

Regresa la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín

Han pasado 44 años desde la última edición, y hoy la ciudad y el departamento se preparan para abrir de nuevo un escenario: la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM). Entre memorias del pasado y apuestas del presente, este encuentro cultural busca proyectar el talento local hacia escenarios internacionales, tejiendo un diálogo entre las voces del territorio y la escena global.

La historia de las bienales en Medellín comenzó con la visión empresarial de Coltejer, que en 1968, 1970 y 1972 financió y organizó tres de las exposiciones de arte más ambiciosas de América Latina. Fueron tiempos en que la industria textil se unió al arte para situar a Medellín en el mapa mundial de la creación contemporánea. En 1981, el Museo de Arte Moderno retomó la apuesta con la IV Bienal, vinculando el arte con la vida urbana y el diseño, y cimentando las bases de una ciudad que aprendía a pensarse a través de su cultura.

“Las bienales anteriores fueron una máquina de oportunidades de internacionalización para artistas plásticos de Antioquia, del nivel de Fernando Botero, Luis Caballero y Óscar Jaramillo”, cuenta Roberto Rave, director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. Su anhelo es claro: que la edición 2025 abra puertas para que los artistas locales puedan vivir dignamente de su oficio.

La BIAM se expandirá por la ciudad con una programación gratuita que ocupará escenarios como el Museo de Antioquia, el Palacio de la Cultura, el Edificio Coltabaco, el Parque de Artes y Oficios de Bello, estaciones del Metro y varias universidades.

El impacto social

Para Rafael Tamayo, gerente del proyecto liderado por la Gobernación de Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, el regreso responde a una necesidad vital: “El arte tiene un impacto directo en el desarrollo económico, en el turismo cultural y en la cohesión social”. Y por eso esta bienal no se concibe como una feria comercial, sino como un espacio pedagógico y de encuentro ciudadano en torno a la creación.

Los artistas invitados coinciden en el valor de este espacio. El fotógrafo Andrés Sierra celebra que la bienal acoja la fotografía como lenguaje: “Ha sido relegada en ciertos escenarios. Presentar mi obra junto al archivo de mi bisabuelo, Melitón Rodríguez, es un reconocimiento al poder sensible de la imagen”. Para Fredy Clavijo, artista invitado, el valor está en el encuentro: “Una bienal abre un escenario de reflexión coral. Nos permite pensar el momento histórico que vivimos y recuperar una dimensión humana necesaria en el hoy”.

“Un evento para recordar que el arte, además de belleza, es una forma de resistencia, de encuentro y de esperanza compartida”. Rafael Tamayo, gerente del proyecto.

Caravana del candidato presidencial Daniel Palacios sufrió accidente en El Poblado 

0

En horas de la tarde de este jueves 28 de agosto, el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, indicó que la caravana del candidato presidencial y exministro del Interior, Daniel Palacios, sufrió un accidente en Los Balsos, cerca al Centro Comercial Santa Fe.

De acuerdo con el mandatario de la ciudad, el candidato se encuentra fuera de peligro.

Asimismo, el mismo mandatario indicó que en el vehículo principal donde viajaba Daniel Palacios los uniformados de la Policía notaron un ruido extraño, por lo que se decidió trasladarlo a otra camioneta de la comitiva.

“Minutos después, el vehículo, al parecer, se quedó sin frenos y sufrió un volcamiento”, añadió Gutiérrez.

Hasta el momento hay siete policías y dos integrantes de la Unidad Nacional de Protección (UNP) heridos que fueron remitidos a centros asistenciales.

Con Festival MedaYoung se cierra la Semana de la Juventud

Este viernes 29 y el sábado 30 de agosto, se realizará en el Parque Norte el Festival MedaYoung, una apuesta de la Alcaldía de Medellín para facilitar el acceso de los jóvenes a un evento que está a la altura de los grandes festivales privados que se realizan en la ciudad.

“Queremos lo mejor de lo mejor para los jóvenes, por eso, los invitamos al Festival MedaYoung. Dos días de programación con entrada libre, porque queremos que todos los jóvenes de Medellín tengan acceso a la recreación, al ocio y a la cultura. Tendremos talento emergente, con nuestros artistas de Medellín Music Lab, así como personajes posicionados como Yeison Jiménez, Natalia París, Rayo y Toby, Granuja, Hamilton, Alheh y Yorghaki, Santiago Motorizado y muchos más. Esperamos a más de 60.000 jóvenes, que solo deben inscribirse en semana.medellinjoven.com y traer descargado el código QR que les enviamos al correo”, dijo el secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo.

En dos tarimas se presentarán más de 40 artistas, que representan la diversidad de gustos de la juventud de la ciudad. De ellos, 10 son de Medellín Music Lab, proyecto para potenciar el talento local.

Además, en alianza con Metroparques, las atracciones del Parque Norte serán sin costo para los primeros 6.000 jóvenes, entre los 14 y 28 años, que lleguen cada día al festival.

Habrá, también, yoga con cachorros, flash tattoos, barbería y creación de tote bags (bolsos), entre otros. Adicionalmente, el metro extenderá el horario de la Línea A hasta las 12:15 de la madrugada para garantizar la movilidad de los jóvenes en transporte público.

La entrada es libre y para asistir los interesados deben inscribirse en semana.medellinjoven.com

Arrullos Antioquia amplía su cobertura a 86 municipios

0

En este segundo año de implementación, el programa Arrullos Antioquia, liderado por el despacho de la primera dama, Susana Ochoa Henao, y la Unidad de Programas Sociales de la Gobernación de Antioquia, con el apoyo de la Secretaría de Salud e Inclusión Social, ha ampliado su cobertura a 86 municipios, alcanzando actualmente cerca del 70 % de los municipios del territorio antioqueño.

“Este avance en la atención a madres gestantes, así como niñas y niños menores de 5 años junto con sus madres o cuidadores, permitirá que en esta nueva fase cerca de 26 mil participantes accedan a beneficios y servicios como: seguimiento nutricional, formación en salud emocional y crianza amorosa; literatura, juego y arte; y la entrega de paquetes alimentarios de manera mensual”, destacó la primera dama de Antioquia, Susana Ochoa Henao.

Actualmente, se adelanta el proceso de focalización y matrícula de nuevos participantes, especialmente en los nuevos municipios que se suman en esta segunda fase; a la fecha, 21 mil 840 participantes se encuentran matriculados.

Uno de los requisitos para ser beneficiario del programa es no estar vinculado a ningún otro programa de atención a la primera infancia del Gobierno nacional u otras entidades; por ello, la Gobernación de Antioquia con sus aliados operadores, Comfama y Comfenalco, adelanta la focalización contactando uno a uno a las nuevas familias. Sin embargo, los interesados pueden obtener más información en las alcaldías de sus municipios.

La expansión del programa se adelanta en las nueve subregiones de Antioquia; Urabá y Bajo Cauca, concentran más del 50 % de la cobertura total. Además, Arrullos Antioquia ha llegado a seis municipios donde no hay atención de niñas y niños menores de 5 años de los Centros de Desarrollo Infantil u Hogares infantiles del ICBF; estos municipios son: Caracolí y Santo Domingo, en el Nordeste; Guadalupe, Norte; Abriaquí, Occidente; Betulia, Suroeste; y Murindó, Urabá antioqueño.

“Para nosotros es muy importante que el programa Arrullos haya llegado a nuestro municipio. Hoy tenemos una cobertura total con programas que mejoran la calidad de vida de nuestra población entre 0 y 5 años”, precisó Jorge Mario Quintana, alcalde de Santa Bárbara, al agregar que municipios como el suyo no tienen los recursos para financiar un equipo multidisciplinario como el de Arrullos, conformado por
profesionales en salud, pedagogía, psicología, arte y educación especial.

Además, el programa ofrece un acompañamiento diferencial e incluyente para niños que presentan alertas en su desarrollo y crecimiento; esto permite mejorar su comunicación, aprendizaje y calidad de vida. A la fecha, alrededor de 230 niños y sus familias han recibido acompañamiento por personal capacitado que les entrega herramientas para mejorar el lenguaje y comunicación de los menores y se adelantan las adaptaciones que su entorno necesitan y la activación de rutas de atención.

Desde el municipio de Amalfi, José González Perdomo, manifestó que el programa le ha ayudado a él y a su esposa en el proceso de crianza de su hija: “lo que más me ha gustado son los tipos de crianza que enseñan, hemos aprendido de crianza amorosa, identificamos literatura que aporta a cada proceso y busco una mayor conexión con mi hija”, dijo.

Los 58 municipios priorizados desde la primera etapa de Arrullos continúan con los encuentros educativos mensuales y las actividades programadas; recordemos que estos municipios fueron priorizados por sus indicadores de inseguridad alimentaria, desnutrición, pobreza, entre otros.

La expansión de Arrullos se hace en un trabajo articulado con las primeras damas y alcaldes, logrando llegar a zonas urbanas, áreas rurales dispersas e incluso a comunidades indígenas y afro en subregiones como Urabá, Occidente y Suroeste.

Arrullos Antioquia se logra gracias al pago oportuno del impuesto vehicular por parte de los antioqueños y hace parte de la estrategia de la Gobernación para combatir el hambre y mejorar las condiciones de vida de la primera infancia. Durante este cuatrienio se proyecta impactar a 40 mil participantes en todo el departamento.

Medellín refuerza control urbanístico con monitoreo satelital

0

El sistema de vigilancia satelital, implementado por la Alcaldía de Medellín, pasó de fase piloto a operación en firme. En este periodo, se realizaron 903 comparaciones digitales que derivaron en 189 alertas por posibles irregularidades urbanísticas. Gracias a este mecanismo, ya se intervinieron tres construcciones ilegales en Altavista, San Antonio de Prado y el barrio La Libertad de la comuna 9. En el corregimiento de Altavista se registraron 17 posibles casos, en Popular 18 y en Robledo 66.

Una vez se confirma una novedad, el equipo del programa Construye Bien, de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, verifica la situación en terreno y activa las rutas de control correspondientes.

“Hoy contamos con información en tiempo real que ofrece una radiografía clara para priorizar los controles, reforzar la capacidad preventiva y proteger con mayor efectividad la vida y el ordenamiento territorial”, señaló el subsecretario de Control Urbanístico, Carlos Trujillo.

El nuevo esquema reemplaza en gran parte la dependencia de denuncias ciudadanas o recorridos en terreno y fortalece el trabajo interinstitucional.

Avanzan obras iniciales del Gran Parque Medellín

0

La Pista de BMX tendrá readecuación de superficie, graderías, plazoletas, camerinos y el edificio partidor, además de trabajos de mantenimiento en las zonas verdes. La inversión asciende a $2.871 millones.

En la Unidad Deportiva María Luisa Calle se adelantan labores en las pistas de hockey, ruta y velocidad, impermeabilización de graderías, recuperación de mobiliario y sustitución de pisos duros por áreas verdes. El costo de esta intervención es de $2.870 millones.

Las obras hacen parte del Gran Parque Medellín, que se construirá en el actual Aeroparque Juan Pablo II y que se desarrollará por fases. El proyecto contempla el Complejo Acuático Carlos Mauro Hoyos, la renovación del parque central y la pista Juan Pablo II, así como Mar Medellín, un espacio con playas artificiales, piscina de olas y zonas recreativas.

“El fracaso te abre caminos”: Antonio García, escritor

Vargas Llosa fue su mentor y primer lector de Recursos humanos. ¿Cómo marcó su camino esa experiencia?

La experiencia con Vargas Llosa me dejó aprendizajes muy útiles. Él repetía que había que cultivar la ambición, proponerse metas altas y grandes proyectos. Eso me marcó. Dialoga con lo que alguna vez dijo García Márquez: “Hay que aspirar a ser el mejor del universo para ser, al menos, el mejor de la cuadra”.

¿Cómo puede la narrativa transformar desafíos sociales en soluciones concretas?

La literatura activa la empatía. Hace poco, un librero me contó que mi novela Declive lo llevó a replantear su vida: renunció a la docencia y encontró en el oficio de librero su verdadera felicidad. También hay casos históricos: Solzhenitsyn reveló al mundo el horror de los gulags soviéticos y Orwell anticipó, en 1984, la era de la hipervigilancia. Los libros pueden mostrar realidades ocultas, advertir peligros y abrir caminos de cambio.

¿Qué lo llevó a escribir Que pase lo peor?

Quise rendir homenaje a escritores que forman parte de mi santoral literario. Pero, más allá de las referencias, la novela se sostiene por su humor, la historia y sus personajes. El protagonista es un escritor en crisis: no tiene trabajo, ni amor, ni casa. Ese vacío lo expone a la aventura y a la reinvención. Cuando pasa lo peor, necesariamente algo mejor puede venir.

¿Cómo aborda el fracaso en su obra?

El fracaso abre posibilidades que el éxito no concede. Quien triunfa rara vez cambia, mientras que la derrota obliga a reinventarse. Muchas vidas memorables han surgido de un quiebre, de una caída. El humor, además, funciona como un mecanismo de resiliencia y como bisturí narrativo: permite decir verdades profundas con más contundencia que la solemnidad.

¿Qué consejo le da a los jóvenes que quieren ser escritores?

Lo primero: leer mucho y leer bien. No se puede escribir sin haber devorado libros, especialmente los clásicos. Y, luego, escribir sin miedo: diarios, pensamientos, páginas, todo es un insumo valioso. Hay que disfrutar el acto de escribir, más allá de la publicación o la fama. Porque hay una gran diferencia entre querer escribir y querer ser escritor. Escribir es un proceso que puede ser angustioso pero, que trae muchísimas recompensas, especialmente personales.

“Cuando pasa lo peor, tiene que venir algo mejor. El fracaso abre caminos que el éxito muchas veces bloquea”, Antonio García.

Entre humor y tragedia

La carátula de Que pase lo peor es obra del artista Camilo Restrepo, reconocido por su visión crítica sobre la violencia y la política. El pollo decapitado que ilustra la portada, resume el tono irónico y ácido de la novela. El libro se encuentra disponible en todas las librerías del país.

Éxito, ¿vecino no grato?

Son muchas las quejas que nos comparten lectores de Patio Bonito sobre lo que consideran un trato desconsiderado de “un vecino que siempre se había portado bien con nosotros”. Se trata del Éxito de El Poblado (calle 10, cerca de Las Vegas). “Desde que empezaron a alquilar el parqueadero del segundo piso para eventos, no descansamos tranquilos. El último suplicio fue en Feria de Flores, cuando hicieron allí Fonda Old Parr”.

Andenes listos, falta lo verde

En Lalinde y Las Lomas terminaron las obras que el distrito venía adelantando en aceras de las calles 11, 11A y 11B, con carreras 34, 31A y 30. Al cierre de esta edición, terminaban juntas, bordillos y jardineras. Los vecinos agradecieron el final de los trabajos, pero recordaron que hubo semanas de “inactividad injustificada”, más varios problemas de movilidad y convivencia que se pudieron tramitar mejor. “Además, esta es la hora y no han sembrado matas, ni siquiera manga, en las jardineras nuevas”.

Hace un mes cayó el muro

El 25 de julio, una borrasca tumbó un muro que había levantado el constructor de un hotel en Manila (calle 12, entre carreras 43B y 43D). Hubo heridos y daños en ocho casas. Los perjudicados nos contaron que la aseguradora de la constructora los atendió y reubicó. Las obras no pararon. Quisimos saber si hay un proceso abierto en la Inspección 14A, pues sucedió en su jurisdicción. No se pronunciaron y nos remitieron a la Subsecretaría de Gobierno Local, entidad que contactamos; esperamos respuestas.

Solucionan reguero de agua en el parque de El Poblado

De acuerdo con lo informado por EPM, desde el 10 de agosto paró, por fin, la fuga de agua potable que denunciamos hace más de un mes en este espacio y que no se resolvía desde comienzo de año por una disputa de competencias entre la empresa de servicios públicos y el CAI de la policía que opera en el parque de El Poblado. Encontraron una solución y la fuerza pública gestionará el pago del arreglo, según nos dijo el comandante encargado de la estación de policía en nuestra comuna, el capitán Juan Carlos Díaz. En la foto, así luce este corredor del parque, sin aquel “nacimiento” que lo cruzaba.

No gustó mucho el parklet en Manila

Desde Manila nos compartieron esta foto de una de las materas que delimitan el primer parklet de la ciudad (un espacio tomado de la calzada para uso pasivo del peatón), instalado con permiso del distrito. “Cogiendo la curva, un carro chocó con la matera. Hay camiones que no pueden hacer giros sin parar el tránsito. Estamos colapsados y la Alcaldía quiere ocupar más las calles”. Este miércoles 3 de septiembre, 4:00 p.m., en la Casa de la Cultura de El Poblado, se reunirá la comunidad con funcionarios de la Agencia APP y otras dependencias, para evaluar la medida.

Cuando las marcas cobran vida a través del sonido

Que las marcas cobren vida a través del sonido es de lo que se encarga Santiago Restrepo Trespalacios, productor musical y publicista. Siendo casi sordo hace música, padece hipoacusia, y logra captar la esencia de las marcas en audio o, más bien, en todo lo que hace que una marca suene. 

Su historia como productor musical data de su infancia.

“Yo crecí escuchando jingles publicitarios. Había uno que me gustaba mucho. Se escuchaba así: ‘Con mis Gudiz soy feliz, porque son de maíz’. Recuerdo que le decía a mí papá: ‘Yo quiero hacer las canciones de las propagandas’. Y a él no le gustaba. Me decía: ‘No, no, no. Usted va a estudiar una carrera. Tienes que pensar en cosas serias, eres muy fantasioso’”, recuerda el productor.

Sin embargo, con el paso de los años esa idea se desdibujó un poco, y en su juventud Santiago Restrepo Trespalacios estudió la carrera de publicidad queriendo ser comunicador social. Más adelante, a su vida volvió ese anhelo por hacer jingles y, finalmente, su sueño de niño se hizo realidad con el tiempo, y por muchos años lo logró al lado del reconocido productor paisa Juan Londoño. 

Estéreo y monofónico

Hoy en día, y ya con su propia productora, por su grado de sordera, Santiago ha tenido que aprender a hacer música en estéreo, escuchando en monofónico. Es decir, crea las melodías de los jingles utilizando dos canales (izquierdo y derecho) en estéreo, pero escuchándolas solo en monofónico, porque, por un infortunado accidente que vivió, él solo escucha por uno de sus oídos, y tan solo en la capacidad del 35 %.

Ahí es donde entra a contribuir la imagen moderna del sonido, gracias a la que Santiago Restrepo Trespalacios encontró una “experiencia auditiva más inmersiva y realista” por su condición de hipoacusia. Y es que toda su magia Santiago la logra gracias a que la música ahora no solo se escucha, sino que también se ve. Él, en el estudio, capta las imágenes que producen las ondas sonoras y así crea música como identidad de las marcas.

17 años fue profesor de cátedra en las carreras de Publicidad de la UPB.

Tal vez, el ser músico le desarrolló su oído, se lo entrenó para esto que debía vivir. Como dato curioso de su vida, Santiago tiene historia también como músico. Llegó a integrar la legendaria banda Kraken, como tecladista, “hace muchos años, muy joven cuando tenía sueños de fama y escenarios”, precisa.

Finalmente, hay que decir que este productor, arreglista, publicista… sigue siendo un músico.

“Preferí hacer música en el anonimato, pero al final es música que ha llegado al oído de todos”, afirma.

Importancia de la identidad sonora

Las empresas no solo producen servicios o artefactos, también se escuchan. Sea cual sea su vocación, las marcas generan infinidad de emociones, lugares comunes o evocan momentos gratos de la niñez, por ejemplo, con sus jingles comerciales.

Y es que el llamado audio branding -identidad sonora o marca sonora- es tan importante en el mundo empresarial quizá como el mismo logo o nombre de las compañías. Eso lo tiene muy claro Santiago Restrepo Trespalacios, creador de Expert Audiobranding. 

En sus palabras, uno de los mayores detonantes de conexión emocional de los públicos y las marcas es la identidad sonora. Por eso, históricamente, las compañías se han valido del sonido para impulsar su “recordación” entre las personas. Hoy en día, esa práctica evolucionó a los medios audiovisuales, dándole un nuevo valor al marketing y la publicidad. Porque ahora no solo se habla de la importancia de tener jingles inolvidables, sino también un audio-logo perdurable, un spot multimedial – anuncio publicitario audiovisual de corta duración- y hasta un podcast creativo y atrayente.

Para conocer más de los servicios de Expert Audiobranding, puede escribir al WhatsApp: (57) 3104253974 o visitar: https://expertaudiobranding.com/

MEC FEST 2025 en Medellín

Del 4 al 6 de septiembre, Medellín será escenario de la cuarta edición del MEC FEST, el Festival Internacional de Mujeres Comediantes. Durante tres noches, el Teatro Prado del Águila Descalza y su Solar, recibirán a más de doce artistas de México, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Colombia.

El MEC FEST es un festival realizado por mujeres, que año tras año convoca en la ciudad a exponentes del humor latinoamericano, comediantes que han ganado reconocimiento en sus países por la originalidad de sus propuestas, la fuerza de sus voces y la variedad de estilos que van desde el humor político hasta lo
cotidiano.

El Festival es un espacio que amplifica voces, crea redes y rompe estereotipos. Abierto a todo público.

Cuándo: 4 al 6 de septiembre de 2025
Lugar: Teatro Prado El Águila Descalza y Solar
Boletas disponibles en: https://www.boletaenmano.com. Y en el celular: 300 854 75 05

Avanza “Portadas con historia: 35 años de arte y periodismo”

Un año de celebración vive esta casa editorial, y “después del éxito que tuvimos con la traída de Jorge Franco a convivir en diferentes espacios de la ciudad con su literatura a mitad de año, sin duda, la exposición de portadas es nuestro segundo granito para la celebración de estos 35 años de Vivir en El Poblado”, relata Mauricio Ballesteros, gerente.


Se trata de una exhibición llamada “Portadas con historia: 35 años de arte y periodismo”,
con la que las obras que han sido la primera página de las ediciones impresas de Vivir en
El Poblado sobresalen para contribuir al sentido de memoria de la ciudad.

Se trata de una exhibición, que lleva por nombre “Portadas con historia: 35 años de arte y periodismo”, con la que las obras que han sido la primera página de las ediciones impresas de Vivir en El Poblado sobresalen para contribuir al sentido de memoria de la ciudad.

“Nuestra exposición nos permite, primero, celebrar con muchísima gente que pase y admire estas portadas en los diferentes puntos por donde vamos a itinerar nuestros 35 años de trabajo periodístico. Segundo, festejar que somos el único medio en el país, y quizás en el mundo, que dedica su primera página, en cada edición, a un artista y al arte en general”, precisó el gerente de esta casa editorial.

Arte vivo

Según Adriana Cooper, directora de Vivir en El Poblado, la exposición tiene 35 portadas con obras de artistas que han estado en Antioquia, provenientes de nuestro departamento o de otras regiones, como Ethel Gilmore, Marta Elena Vélez, Fredy Álzate, Beatriz González, Pedro Nel Gómez, Dora Ramírez o Débora Arango, solo por mencionar algunos. A estos se suman artistas con trayectorias nuevas o no tan extensas.

El primer lugar de exhibición fue el Parque Comercial El Tesoro y, desde este miércoles 26 de agosto, estas obras llegaron a Le Mont, en donde estarán disponibles al público hasta el próximo domingo 8 de septiembre, en el horario de 11:00 a. m. a 9:00 p. m. Después, estará de visita en los centros comerciales Oviedo y Sandiego. Para conocer las fechas y horarios visite nuestro sitio web: www.vivirenelpoblado.com

Góspel sinfónico en el Teatro El Tesoro

Jeremy Winston Chorale, uno de los coros más importantes de Estados Unidos, se unirá a la Orquesta de la Universidad EAFIT para un espectáculo emocionante. Provenientes de Ohio, sus integrantes interpretarán canciones relacionadas con la historia de ese país y emblemáticas en el mundo de la música góspel.

Cuándo: viernes, 29 de agosto, a las 7 p.m.
Boletería: taquilla del teatro y en: https: //tuboleta.com

Presupuesto Participativo (PP): El Poblado priorizará recursos entre 14 opciones de proyectos

0

Bien sea de manera virtual o presencial, los habitantes de El Poblado podrán participar en unas nuevas votaciones, esta vez, para definir los proyectos considerados como los más pertinentes para sus necesidades, que serán financiados y ejecutados a lo largo de 2026, con recursos de Presupuesto Participativo (PP).

Gracias al PP, desde 2004, las comunas y corregimientos de Medellín pueden priorizar, mediante el voto, los proyectos para los cuales se destinará el 5 % de los recursos anuales de libre inversión del presupuesto distrital (más de $400 mil millones).

$10.515 millones es la asignación estimada de recursos de Presupuesto Participativo para El Poblado, a ejecutarse en 2026.

En El Poblado, luego de un largo proceso de participación liderado principalmente por el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) y la Secretaría de Participación Ciudadana, se definieron 24 proyectos, presentados el 12 de agosto, en la Casa de la Cultura.

Esos 24 proyectos, el Comité Gerencial de Proyectos (conformado únicamente por dependencias de la administración distrital) los agrupó en los 14 que aparecerán en el tarjetón de opciones a ser votadas. El año pasado se socializaron 30 proyectos para la vigencia 2025, que terminaron agrupados en 16.

Entre los 14 proyectos finales se destaca el que tiene que ver con acceso a la educación superior, a través de Sapiencia, uno de los más votados históricamente en esta comuna. Por decisión de la Junta Administradora Local (JAL) se amplió el presupuesto y alcance del mismo, pasando de $2.600 millones a más de $4.516 millones. (Foto cortesía Sapiencia)

Históricamente, los proyectos más votados en nuestra comuna han sido los de acceso a la educación superior (ejecutado por Sapiencia) y el de recreación y deporte (manejado por el INDER). Por decisión de la Junta Administradora Local (JAL), este año no estará en el tarjetón la opción del INDER, con el fin de poder asignar más recursos para Sapiencia, buscando con ello beneficiar a 60 jóvenes en pregrado y otros 12 en postgrado.

Además de este proyecto, hay otros trece en el tarjetón sobre mejoramiento de parques y corredores verdes, turismo responsable, violencia intrafamiliar, fortalecimiento de la cultura y el arte, atención a la población más vulnerable, señalización vial, infraestructura educativa, derechos humanos y promoción de la salud.

5 % de los recursos de libre inversión de Medellín se destina a financiar proyectos priorizados por Presupuesto Participativo.

¿CÓMO Y CUÁNDO VOTAR?

La votación presencial será sólo el domingo 7 de septiembre, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., en 195 puntos de la ciudad. Podrán votar mayores de 14 años, presentando su documento de identidad, y que no hayan votado de manera virtual (en www.medellin.gov.co, del 30 de agosto al 6 de septiembre). En la comuna 14, los puntos de votación serán mall La Frontera, templo de San José (parque de El Poblado), Ciudad del Río (Museo de Arte Moderno de Medellín) y en las sedes sociales de los barrios Manila, Los González y El Garabato.

Te presentamos la membresía de salud Auna Contigo

El grupo Auna, con presencia en Perú, México y Colombia, creó la membresía Auna Contigo, una innovadora propuesta que busca ampliar el acceso a servicios de salud de calidad para toda la población, sin importar la edad o condición médica.

En Antioquia, la membresía está respaldada por la red de la Clínica Las Américas Auna y su Instituto de Cancerología Las Américas Auna, con presencia en nueve sedes ubicadas en Medellín, Envigado y Rionegro. Muy pronto, la membresía también estará disponible en Montería y Barranquilla.

La membresía tiene un valor de $125.000 COP anuales, que incluye una cita con un especialista en medicina interna, ginecología o pediatría. Además, ofrece descuentos de hasta el 30% en consultas médicas, ayudas diagnósticas, laboratorios, odontología, chequeos médicos, procedimientos ambulatorios, endoscópicos, de urología hemodinamia y electrofisiología.

En Colombia, una cita con especialista puede costar entre $150.000 y $350.000, por lo que Auna Contigo se posiciona como una alternativa accesible para quienes buscan atención privada con respaldo institucional, ahorrando hasta $225.000 pesos solo en consulta externa.

Los interesados pueden adquirir la membresía en línea a través de la página web aunacontigo.auna.org o comunicarse por la línea exclusiva de WhatsApp +57 310 234 798.

El pago puede realizarse con diferentes métodos, como tarjetas de crédito, transferencia bancaria, PSE y otros.

En resumen, Auna Contigo es una forma económica de acceder a servicios médicos privados, con una consulta anual incluida y descuentos significativos en una amplia variedad de servicios de salud.

El oro líquido del Bajo Cauca: una sana delicia para disfrutar

Lorena Miranda y Angélica María Pérez son dos mujeres del Bajo Cauca antioqueño, separadas por varias horas de camino entre sus veredas, y unidas por una misma pasión: la apicultura. Ambas encontraron en la producción de miel una nueva oportunidad de vida, gracias al acompañamiento de la Fundación Mineros, que impulsó desde su línea de economía inclusiva este proyecto como una alternativa económica para las familias antes vinculadas a los cultivos ilícitos en la región. Más que una apuesta productiva, la iniciativa se convirtió en un punto de partida para el empoderamiento económico de las mujeres rurales del Bajo Cauca.

Nacida y criada en la vereda Corderito de Zaragoza, Lorena ha sido una emprendedora nata. Desde los 16 años se independizó de su familia e inició con el negocio de preparación de alimentos que vendía cuando se organizaban partidos de fútbol cerca de su casa. Luego, la junta de acción comunal de la vereda la invitó a una reunión sobre el programa apícola de la Fundación Mineros y ese fue el punto de partida de su historia con las abejas. “Como sucede con el café, la miel tiene dos grandes cosechas al año, a veces tres. Todo depende del clima y la flora, que le da a la miel un color y sabor particular.

Por ejemplo, las flores del Acacio dan mieles más oscuras que las del mango y la pera, hay para todos los gustos”, describe Lorena.

El comienzo

Aunque las abejas siempre estuvieron presentes en la cotidianeidad del Bajo Cauca antioqueño, eran vistas más como una amenaza que como aliadas. Se las temía por sus aguijones, sin reconocer su verdadero valor como productoras de miel y guardianas del equilibrio ambiental.

Doña María, la suegra de Angélica María, fue quien mostró primero interés por la apicultura, pero al no poder usar el traje de protección, Angélica decidió intentarlo en su lugar… y se enamoró de las abejas. “Al principio fue difícil, se me murieron varias, y con el tiempo aprendí a cuidarlas, a entender sus comportamientos y a convivir con ellas. Incluso ya distingo las que vuelan por mi vereda, sé cuáles son mías”, cuenta con orgullo Angélica María, de la vereda Puerto Astilla de Nechí.

Por medio de la asociación Asapibas se comercializa la miel y subproductos en ferias y también se ajustan las presentaciones según las necesidades del cliente.

En 2011, la Fundación Mineros y la Fundación El Cinco iniciaron el programa con 35 familias pertenecientes a las veredas de los municipios de Zaragoza, El Bagre, y San Jacinto del Cauca Bolívar.

Aunque la Fundación El Cinco no continuó con el programa, otras organizaciones nacionales y extranjeras, como USAID, asumieron un rol clave como aliadas e impulsoras de esta iniciativa al atender la invitación de la Fundación Mineros, que ha sido un pilar fundamental, no solo en la gestión de recursos, sino también en la formación y el fortalecimiento de capacidades.

“Gracias al acompañamiento, las familias apicultoras han adquirido las habilidades necesarias para desarrollar su actividad de forma autónoma, potenciando sus talentos y asegurando la sostenibilidad del proyecto en el tiempo, pues de eso se tratan los procesos de gestión social”, explica Yesenia Carmona, directora de Gestión Social de Mineros.

Negocios con sabor a miel

En 2014, la Fundación Mineros dio un paso decisivo al respaldar la creación de la Asociación de Apicultores del Bajo Cauca y Sur de Bolívar (Asapibas), que hoy acompaña y fortalece el trabajo de 120 familias apicultoras de la subregión, consolidando una alternativa económica sostenible y transformadora.

“Las familias aprendieron a vivir de la producción de miel, la convirtieron en su ingreso primario. Hoy Asapibas recibe aproximadamente cinco toneladas de miel por mes para su comercialización, lo que corresponde a entre 300 y 800 kilogramos por apicultor”, expresa Ángel López, coordinador proyecto apícola Fundación Mineros.

Hoy, no solo Asapibas, sino también otras asociaciones de apicultores en Colombia trabajan de la mano con la empresa Campo Dulce, encargada de comercializar sus productos dentro y fuera del país.

Para comprar los productos: 321 2495836 y [email protected].

Diseñe su pensión a la medida de sus planes y sueños

La pensión es una de las principales preocupaciones de los empleados, ya que, al llegar el momento del retiro laboral, es poco probable mantener el mismo nivel de ingresos: la mesada pensional rara vez supera el 70 % del salario. Por eso, muchas personas se preparan con alternativas para complementar sus ingresos, como emprender, invertir en propiedad raíz para arrendar o asumir empleos más flexibles tras la pensión.

Contrario a los escenarios pesimistas que suelen rodear la pensión, este puede ser un tiempo pleno para disfrutar la vida sin preocupaciones económicas. De hecho, con una buena planeación, es posible acceder a una pensión incluso mayor al salario actual. La clave está en contar con el acompañamiento de un experto en el tema, como Rodrigo Estrada, asesor con más de 35 años de experiencia. Su trayectoria en el antiguo Seguro Social incluye roles como inspector, jefe de Afiliación y Registro, liquidador de pensiones y, posterior a su trabajo en el Seguro Social, se ha dedicado a asesorar a personas y empresas en ese ámbito, lo que le posibilita un conocimiento profundo del sistema pensional colombiano.

Cada situación pensional es única, por eso una asesoría personalizada es la mejor forma de definir la opción más conveniente, teniendo en cuenta factores clave como su edad, las semanas cotizadas y sus expectativas de retiro.

Gracias a esa amplia experiencia, Rodrigo Estrada ha acompañado a cientos de personas en procesos exitosos de planeación pensional, logrando en muchos casos multiplicar su mesada. Por ejemplo, algunos afiliados que inicialmente se proyectaban a recibir $ 4.500.000 al mes, hoy disfrutan pensiones superiores a los $ 13.500.000. ¿Cómo se consigue?: “La clave está en anticiparse. Lo ideal es empezar a planear con al menos 10 años de antelación: las mujeres alrededor de los 47 años y los hombres desde los 52. Cuando diseñamos la estrategia con tiempo, los resultados pueden ser sorprendentes”, afirma el asesor.

Claro, la planeación pensional también es posible con menos anticipación, incluso si faltan cinco años para la edad de retiro. Cada situación es única, por eso lo más recomendable es contar con una asesoría personalizada que permita trazar la mejor ruta según el perfil, las semanas cotizadas y los objetivos de cada persona.

En qué se debe invertir

Como experto en el sistema pensional colombiano, Rodrigo Estrada no solo domina la normativa vigente y sus constantes cambios, sino que acompaña de manera cercana a cada persona en la búsqueda y verificación de su historial laboral y pensional, pues a veces se presentan casos en los que las empresas no cotizan el tiempo o el salario reales, lo que lleva a solicitar reclamos ante los antiguos empleadores.

Además, desarrolló un simulador pensional propio apoyado en inteligencia artificial, que le permite analizar múltiples variables y ofrecer recomendaciones personalizadas para optimizar e incrementar significativamente la pensión de sus clientes.

“Muchas personas piensan que invertir en propiedad raíz es la mejor alternativa para generar un segundo ingreso tras el retiro, pero no siempre es así. Con inclusive menos capital, es posible destinarlo a fortalecer su cotización pensional y lograr un aumento significativo en su mesada. Lo mejor de todo es que el retorno de esa inversión (ROI) se puede alcanzar en el primer año de la pensión”, explica Rodrigo Estrada.

La clave está en entender su pensión como la inversión más importante de su vida: aquella que le permitirá disfrutar un retiro tranquilo, digno y acorde con el estilo de vida que siempre ha soñado.

Tips para mejora su pensión

• Siempre que sea posible, evite dejar de cotizar. Si ya ha interrumpido sus aportes, el Decreto 1296 de 2022 le permite ponerse al día mediante el pago del cálculo actuarial, sumando así semanas a su historial pensional.

• Las cotizaciones no deben hacerse al azar. Es fundamental basarse en un modelo financiero que, con cifras concretas, le indique cuánto, cómo y durante cuánto tiempo debe cotizar para alcanzar el monto de pensión que desea.

• No se cierre a la idea de que no tiene opciones. Evalúe alternativas y tome decisiones informadas pensando en su bienestar futuro y en el de su familia.

Importante

La primera reunión es únicamente de diagnóstico, con el fin de analizar su situación particular y confirmar si en su caso es viable ayudarle. Solo hay un costo si luego de que se le presenta la alternativa decide tomarla.

IG: @RodrigoEstradaPensiones

Correo: [email protected]

Celular: 3155050828

Expandir la consciencia, un acto político

0

If you’re not angry, you’re not listening” —si no estás enojado es porque no estás escuchando— gritaba una joven en una manifestación que se dio al frente de la Casa Blanca en Washington D.C. Protestaba contra el presidente Trump, acusándolo de retrocesos graves en derechos humanos, en compromisos ambientales y en el respeto por los gobiernos del mundo. Habló brevemente de algunas tragedias que están sucediendo y que, para ella, se atribuyen a las políticas de Trump. Me conecté mucho con sus palabras porque últimamente, a medida que me informo y expando mi consciencia acerca de distintos problemas del mundo, también he sentido mucho dolor e impotencia.

¿Trump no está escuchando? ¿Trump o sus millones de simpatizantes no están observando? o ¿será que están observando otra cosa? Me incliné por esta segunda opción, pues creo que todas las posturas extremas te hacen perder una buena parte del panorama, pero no te ciegan. Trump no desconoce los acontecimientos del mundo, sino que su sistema de creencias, su pauta explicativa, lo hace enfocar su atención solo en una parte, aquella que le interesa, tal como nos sucede a todos nosotros. La pregunta que siguió para mí fue, entonces ¿qué determina dónde enfocar la atención, cuando se trata de políticas que impactan a tanta gente?

En 2019, el psicólogo Adam Waytz y otros colegas, publicaron un estudio en el que retomaron el concepto de “círculo moral”, como la frontera mental que trazamos para este grupo de otros seres que merecen nuestra compasión, cuidado, respeto, protección o amor; y lo conectaron con la postura política. Encontraron que aquellas personas que se identificaban con ideologías más liberales, o de izquierda, tendían a incluir a más personas —y seres— dentro de su círculo moral, no solo su familia o su país, sino también personas extranjeras, minorías, animales y el planeta. Por el contrario, quienes se identificaban como más conservadores, o de derecha, tendían a concentrar ese cuidado en círculos más estrechos y locales. 

Los extremos del círculo moral son: el “Universalismo”, es decir, amar a toda la vida en el planeta, creerla merecedora de mi compasión y atención y el “Parroquialismo”, que se refiere a amar y cuidar exclusivamente a mi círculo íntimo. En una columna anterior compartí una definición de la consciencia: la cantidad y calidad de información con la que cuento para tomar decisiones, de tal modo que incremente mi bienestar y el de mis grupos o personas de interés. Poniendo las cosas así, pareciera que la consciencia tiene, también, estos dos extremos: totalmente expandida (universal – de izquierda) o contraída (parroquial – de derecha), dependiendo de a quienes me interesa incrementar el bienestar con mis decisiones. 

La realidad es que nuestra atención es limitada y, en un mundo que nos propone infinitas distracciones, es valiente definir aquellas personas o grupos de interés en quienes queremos enfocarnos; decidir por el bienestar de aquellos seres que más nos importan. Para una persona puede ser su pareja, sus amigos, su familia, incluso sus vecinos; para una empresa pueden ser los trabajadores, sus familias, los clientes, las comunidades en las que la empresa opera, los gobiernos con los que interactúa y los ecosistemas que impacta. Una decisión puede incrementar el bienestar de alguno o alguno de esos grupos, pero no de todos al mismo tiempo. Perseguir este segundo escenario nos genera una presión sin sentido que solo podríamos liberar si resolvemos todos los problemas de la humanidad. 

Aunque no podemos salvar el mundo con cada decisión, expandir la consciencia sí es un acto profundamente político, si somos capaces de considerar al otro y a lo otro. Podemos empezar por dos prácticas muy simples: entender que quien piensa diferente a ti, también escucha y observa, pero lo hace con otro círculo moral; y segundo, tomar decisiones que incrementen el bienestar de las personas o grupos de interés que sean más importantes para ti, pero siempre preguntándome ¿a quién más afecta esta decisión y cómo?, ¿qué puedo hacer para que esta decisión no perjudique a nadie ahora ni en el futuro?. Amar es decidir a quién cuidar y, en una sociedad que funcione, ese amor debe traspasar el espejo.

Trata de personas: entre la impunidad y la acción

En Medellín, una de las principales ciudades del país, el delito de trata de personas sigue siendo una realidad que arrebata los sueños y esperanzas de mucha gente que busca mejores condiciones económicas, sociales y culturales.

El 30 de julio pasado, en pleno Día Mundial Contra la Trata de Personas, la Personería Distrital de Medellín indicó cifras que siguen alertando a las autoridades en la ciudad.

Durante el 2025, el Comité Distrital de Lucha Contra la Trata de Personas ha atendido 24 sobrevivientes de este delito, 14 bajo modalidad externa, es decir, la víctima es enviada fuera de su país de origen, 8 en modalidad interna, la víctima es explotada en su ciudad o país de origen y 2 en modalidad mixta.

Según las cifras, en el primer semestre de 2025 hubo 151 personas víctimas de trata en Colombia, de acuerdo con los reportes articulados por el Centro Operativo Anti-Trata (COAT) del Ministerio del Interior. Asimismo, el Ministerio de Interior indicó que desde 2015 hasta el año pasado hubo un incremento mayor al 500 por ciento en el país.

Articulación: importancia y ausencia

Más allá de las cifras, una de las voces en contra de este delito y a favor de las garantías y derechos de las víctimas a nivel de ciudad ha sido la exconcejala Dora Saldarriaga, actualmente profesora e investigadora en derecho constitucional y género.

Su visión es crítica frente a las administraciones y el manejo que le han dado a este tipo de delitos.

“Hay unas disposiciones normativas importantes que pueden garantizar la erradicación, pero (…) todo el tema de la trata no es un asunto de delincuencia común, sino que son estructuras muy grandes”, enfatizó Saldarriaga.

La organización Espacios de mujer resalta el trabajo (como el acompañamiento psicosocial) que ha desarrollado en colegios, comunidades y universidades para evitar la trata de personas. Fotos: cortesía Espacios de mujer.

La exconcejala también indicó que al ser un tema tan complejo requiere principalmente de voluntad política para poder establecer efectivamente que exista una intervención articulada.

Sin embargo, para la profesora e investigadora falta articulación en un tema muy puntual: las investigaciones y su rigurosidad.

22

años de experiencia contra la trata de personas tiene la organización Espacios de mujer.

25

casos de trata de personas se han registrado en lo corrido de este año.

“Es poder hacer un investigación inmediata una vez existan indicios de trata, porque particularmente puede estar ligado, por ejemplo, a asuntos de desaparición o a otros fenómenos que no se conecten”,

indicó la investigadora.

Espacios seguros y de apoyo

El panorama para Diego Valencia, presidente de Fenalweb – Federación Nacional de Comercio Electrónico para Adultos a través del Sistema Webcam -, es sumamente seguro y distante de lo que aseguran algunos medios de comunicación nacionales al informar sobre casos que involucran este delito con la profesión de webcamers.

“Nosotros nos adherimos al protocolo de Palermo – Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional -. Desafortunadamente, la desinformación del país ha permitido igualar la creación de contenido o crear modelaje webcam a través de una plataforma con trata de personas. Eso es algo completamente desafortunado y nosotros nos alejamos completamente”, indicó el presidente de Fenalweb.

Para la directora de la organización Espacios de mujer, Betty Pedraza, la protección a las víctimas no es todo lo que se quiere y se espera ya que aún no hay garantías suficientes para la denuncia. Foto: Cortesía Espacios de mujer.

Con enfoque y un trabajo especializado de 22 años de experiencia, la organización Espacios de mujer ha sido uno de los grupos pioneros en el país en la prevención de trata de personas. Su directora, Betty Pedraza, coincide con Dora Saldarriaga sobre lo complejo que puede ser para las víctimas buscar justicia a través de rutas de atención gubernamentales con poca articulación.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, campañas, visitas pedagógicas, alianzas y todo un despliegue organizacional en Medellín y Antioquia, el delito va en aumento.

“La tendencia es el aumento (…) en Antioquia. Para 2024 fueron 33 víctimas. En este momento -2025- ya van 25. Este año vamos a tener más víctimas”, advirtió Pedraza.

Espere la segunda parte de este especial para conocer la versión de las autoridades y organismos estatales para aminorar este delito en la ciudad y el país.

Una violación a los DDHH

Este delito presenta diferentes matices. Por un lado, es un flagelo que ampliamente está asociado a que solo le ocurre a las mujeres. Por otro lado, el panorama es variopinto y puede sucederle también a hombres y personas diversas o pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+.

De acuerdo con la Oficina Contra la Droga y el Delito de la ONU, la trata de personas se refiere a “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción (…) para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”.

Al final y hasta ahora, más allá de las definiciones, conceptos o tabúes, lo que es latente es el incremento de este flagelo.

En octubre empezarían obras de la estación de Policía

0

Según funcionarios de la Secretaría de Seguridad y Convivencia y de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), a más tardar en octubre próximo estará iniciando el proceso constructivo que levantará las proyectadas instalaciones de la estación de Policía de El Poblado, un proyecto esperado por años en esta comuna.

 22

cuadrantes de Policía prestan servicio en la comuna 14.

 El pronunciamiento fue hecho durante una sesión de la comisión accidental del Concejo de Medellín, la cual le hace seguimiento a las obras en seguridad que se vienen adelantando en la ciudad. Este sería el tercer aplazamiento conocido este año, luego de dos anuncios previos del comienzo de esos trabajos hechos para mayo y julio.

 En dicha sesión también estuvieron presentes representantes de otros despachos, como las secretarías distritales de Infraestructura Física y de Gobierno, la Agencia APP, la Personería y la Contraloría de Medellín, además del Comando del Distrito 5 y de la propia estación de Policía de El Poblado, que temporalmente sirve desde Guayabal.

$17.500

millones es el último avalúo dado por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) para la nueva estación de Policía.

 De acuerdo con los voceros de Seguridad y la EDU, las demoras se han originado en incumplimientos por parte del consultor para gestionar tres trámites vitales: licencia de construcción, permiso ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la autorización de EPM para redes externas.

Otros proyectos en seguridad

La comisión accidental 168 de 2024, que sesionó en la Casa de la Cultura de El Poblado, es coordinada por los concejales Andrés Tobón (exsecretario de Seguridad y Convivencia, durante la primera alcaldía de Federico Gutiérrez) y la  abogada Claudia Victoria Carrasquilla.

Esta unidad del Concejo de Medellín monitorea el avance de nuevas estaciones de Policía en La América, Robledo y Guayabal, entre otras obras.

Andrea Wolff y el ballet como proyecto vital

En un predio arbolado de San Lucas, un sueño de ballet acaba de cumplir sus primeros 20 años y parece que nada puede parar tan exitosa función. Bajo el liderazgo de la bailarina, psicóloga y maestra Andrea Wolff, la academia de ballet que lleva su nombre sigue brindando formación y opciones de progreso para cientos de sus discípulos.


“No hemos hecho el cálculo, pero creo que mil personas han pasado por aquí en estos 20 años. Hoy tenemos casi 90 inscritos en todos los niveles y hemos logrado una presencia internacional muy interesante con egresados, incluidos quienes han participado de nuestro programa social”, apunta Andrea.


A esta apreciación se suma su esposo, Iván Grajales, socio fundador y administrador de la academia, quien recuerda, con vívida nitidez, que el 18 de julio de 2005 empezaron este sueño, en esa misma sede,
con siete alumnos. “En seis meses, cuando retomamos labores en enero del año siguiente, ese número se había multiplicado por 10.La respuesta de los estudiantes y sus familias ha sido increíble desde el
comienzo”.

“El ballet, sea proyecto de vida o
hobby, demanda rigor y disciplina:
muy útiles en todas las facetas de la
vida”.


Esa calidez y cercanía que se siente en cada espacio de la academia se puede evidenciar en tantos hitos; uno muy fresco: con motivo de su aniversario 20, Andrea Wolff Ballet presentó, en el Teatro Pablo Tobón Uribe, con un montaje de primer nivel, la obra clásica rusa La bella durmiente.

A propósito de la celebración, les visitaron y apoyaron varios de sus exalumnos que hacen parte de compañías internacionales en Estados Unidos y Chile, como el primer bailarín Felipe Arango, vinculado al
Teatro Municipal de Santiago, prestigiosa institución cultural chilena que cuenta con su propia ópera, sinfónica y compañía de ballet.


Andrea, con brillo en los ojos y su sonrisa fácil, recordó que “Felipe tiene 28 años y llegó a la academia de nueve, por el programa social con el que becamos a muchachos de recursos limitados. Él estudiaba
en la sede que el INEM tenía en San Lucas”. También mencionó a Santiago Castañeda, hoy integrante de una compañía en Memphis (EEUU), “que dictó un curso y evaluó audiciones en vivo, aquí, para
entregar becas en el exterior”.

Regresa Corriendo por un hogar y así será posible sumarse

Este domingo, 31 de agosto, la Fundación Imusa Samurai estará feliz de realizar, de nuevo, un carrera distinta: “Corriendo por un hogar”. Y es distinta porque gracias a ella, 30 familias tendrán su propio hogar, gracias a la generosidad de los corredores que decidieron sumarse a las diferentes distancias.

Y gracias a la gestión de esta fundación que, desde el 2014,”ha entregado 180 hogares en Colombia y transformado la vida de familias en situación de vulnerabilidad”.

En esta segunda edición, los corredores podrán participar en dos categorías: 6k y 15k. Y entre los participantes en ambas se premiará con dinero y regalos de marcas aliadas a los participantes que tengan los mejores tiempos.

Además de lo anterior, será una carrera donde las personas podrán disfrutar con este deporte y además, pasar un rato agradable, gracias al aire y clima del Oriente antioqueño. Y por encima de todo: aportar a una causa social.

Día: domingo, 31 de agosto.

Dónde: Jardines de Llanogrande, a partir de las 6 a.m.

Para inscripciones y más información: en la cuenta de Instagram @imusacolombia (el link de la inscripción está en el perfil). Y todos los detalles están en esta publicación: https://www.instagram.com/p/DMgmupPAJaQ/

Rosas, espinas y un funeral

Lo sucedido con el senador y precandidato, Miguel Uribe Turbay, es otra alarma que nos despierta a la cruda realidad: la convivencia pacífica, al menos en Colombia, ha llegado a niveles inalcanzables. No hay día ni hora en los que, en algún lugar de nuestra geografía, no se tronche un proyecto de vida por causa de la violencia. 

Caen policías y soldados como arroz -ni siquiera alcanzamos a retener sus nombres-, líderes sociales, vecinos de barrio, ciudadanos ajenos al conflicto y, sin vivir los duelos -por la fuerza de la costumbre-, pasamos página y seguimos adelante llenos de heridas abiertas que, a su vez, provocarán más heridas y más y más. Algunas más visibles por obvias razones -las que nos dejan los ataques terroristas de Cali y Amalfi, sangran copiosamente- pero todas sensibles e irreparables. Qué país excesivo el que tenemos. (En lo bueno y en lo malo).

Estamos con los pelos de punta los colombianos. Cualquier cosa que alguien diga o haga puede ser usada en su contra. Basta con un par de trinos reales y/o de bodegas para que ese alguien, como pollo en el asador, dé vueltas en las redes y sea liquidado moralmente. Y hasta físicamente, lo acabamos de constatar.

La “paz” ha perdido su majestad. Entre la idealización y el manoseo suena a disco rayado. Entre los denominados gestores de paz, junta del narcotráfico, disidencias, bandas delincuenciales, cazadores de votos…, incluso entre los ingenuos, llevamos años, lustros, décadas, tratando de rozarla con la punta de los dedos. Y nada. ¿Qué pretendemos? ¿Que de repente nos pique el amor y salgamos todos a cantar Abuelito dime tú con la candidez de Heidi, por cuenta de una paz total, traída de los cabellos, que va en reversa? ¡Por favor! 

Sin romanticismos. Se vale disentir, se vale discutir, se vale tener carácter para defender un punto de vista. Es más, se vale que a duras penas nos soportemos unos a otros. Sólo con intentar conjurar el deseo de exterminar al contrario -democracia no es sinónimo de dictadura de las mayorías, que quede claro-, pondremos los cimientos para que la justicia, la educación y la equidad aporten lo suyo en la construcción de una mejor sociedad. Pasa que quienes deberían marcar la pauta, no lo hacen. Y nos vamos llenando de oportunidades perdidas. 

La ilusión de un desarme de espíritus por cuenta de la tragedia de Uribe Turbay, no duró nada. Del presidente hacia abajo, pasando por expresidentes y políticos oportunistas, infestaron de espinas sus trinos -orquestados por las respectivas barras bravas-, para capitalizar esos dos días de despedida que conmovieron la nación. Atizaron los ánimos al límite. (Y sabemos bien qué pasa aquí cuando eso pasa). Y se atreven a hablar de paz. Empiecen por hacerla entre ustedes, señores importantes; dejen de imponernos sus rencillas personales. ¿Es mucho pedir? O se bajan de la nube -algunos empresarios ya están por la labor- o serán Mordisco, Márquez, Calarcá, Pitufo y similares, quienes agarren la sartén por el mango. Grandeza, señores importantes.

ETCÉTERA: Que el pequeño Alejandro empinándose a poner rosas sobre el féretro de su papá, en el funeral, sea símbolo que nos inspire a los colombianos a hacer lo propio sobre esta tierra enferma de odio.   

Medellín: 2055

Mirando hacia adelante, 30 años parecen una eternidad. Mirando hacia atrás, mucho menos. En 1995, en Medellín nos disponíamos a inaugurar el Metro y aún faltaba mucho para los MetroCables y MetroPluses. Internet estaba en su más tierna infancia y no existían celulares inteligentes ni redes sociales. Y por las vías de la ciudad circulaban -en contraste con hoy- poquísimas motos y automóviles.

El Poblado todavía conservaba numerosas fincas y casas con antejardín donde hoy se levantan torres de treinta o más pisos. Si desde entonces pasamos del teléfono fijo a la IA, ¿qué nos podrían deparar las 3 décadas entre 2025 y 2055?

El primer cambio será el clima. Medellín será más caliente. Las montañas que hoy vemos verdes desde la ventana podrían lucir peladas y mustias. El aire, más denso. Y lo que hoy empieza a parecer un lujo  -respirar sin ahogarse – podría volverse un privilegio. Todavía, al menos en teoría, tenemos la oportunidad de transformarnos en una ciudad que camina, pedalea y usa transporte eléctrico de verdad. Pero… ¿y si no lo hacemos?

La segunda transformación será la geografía urbana. Medellín ya no terminará en Sabaneta ni en Bello: se habrá tragado Barbosa, La Estrella y quizás parte del Oriente cercano. Una gran mancha urbana, desordenada y, ojalá que no, aún más desigual que hoy. Con burbujas de lujo encerradas tras rejas, rodeadas de cinturones de precariedad. Tenemos que mejorar nuestra planificación urbana y la generación de empleo para que no seamos una ciudad fragmentada, incapaz de mirarse como un todo.

La tercera es el espacio público y la movilidad. Hay una altísima probabilidad de que sean tantos los vehículos de todo tipo tratando de encontrar espacios, que Medellín será entonces un verdadero infierno vehicular. Trancón eterno por todas partes.

Esto podría suceder, salvo que construyamos vías elevadas y subterráneas y ampliemos de manera drástica el Metro, que está llamado a ser el gran salvavidas de la ciudad. Necesitamos 2-3 líneas nuevas (una de ellas pasando por El Poblado), con más tranvías y cables, además de un tren ligero para verdadera integración con el Oriente cercano.

Por último, la tecnología. Cámaras, drones, algoritmos y vehículos sin conductor nos seguirán como sombras. Medellín podría volverse una smart city, pero tanta inteligencia no garantiza sabiduría. Podemos terminar con sistemas sofisticados para multar al que no pagó el parquímetro, mientras seguimos sin resolver lo esencial: cómo vivir juntos sin destruirnos.

Lo más delicado, sin embargo, no está en los planos ni en las cifras. Está en el alma de la ciudad. ¿Seguirá Medellín siendo resiliente, capaz de reinventarse frente a la adversidad? ¿O caeremos en la indiferencia, anestesiados por el relativo confort de unos pocos, mientras la mayoría sobrevive en el rebusque?

En 30 años, ya no estaré escribiendo Francamente. Sin embargo, sí estarán nuestros hijos y nietos viviendo en la Medellín del futuro. ¿La estamos construyendo con convicción, o la estamos dejando al azar, por no pensar más en grande y conformarnos con invertir poco?

¿Qué mensaje les dejaremos… que sí lo soñamos, que sí lo intentamos, pero que, finalmente, ¿no supimos cómo o no tuvimos con qué?

Liderar

0

De las cosas más cómodas que he podido experimentar en la vida es tener un jefe. A falta de la creencia en un dios concreto, esta figura me ha permitido a lo largo de lugares y tiempos tener a quien echarle la culpa de una buena parte de las cosas que me suceden. 

Si estoy aburrida en el trabajo, suele ser culpa de mi jefe. Si estoy frustrada con mi profesión, suele ser culpa de mi jefe. Si trabajo más de la cuenta, aunque haya sido decisión mía, es culpa de mi jefe. Si no me alcanza el salario porque me enloquecí con la tarjeta de crédito, es culpa de mi jefe. Si no saco vacaciones aun teniendo 35 días acumulados, ¿adivinen?, es culpa de mi jefe. 

Todo este escenario de culpas y riendas no tomadas de mi vida sería perfecto solo sí yo no fuera la culpable de otro montón de frustraciones, si no fuera la diosa a quien otras personas también culpan de las cosas que hacen y de las que no. 

Lidero grupos de trabajo desde hace más de 15 años y voy a decir algo que muchos sabemos, pero que es riesgoso expresar: liderar es difícil. A un mundo en policrisis (ambientales, sociales, económicas y políticas) se le suma un tsunami de situaciones emocionales y físicas con las que hay que aprender a lidiar una vez se ostenta, aunque todos sepamos que sea prestado, un “carguito”. 

Lo primero es desprenderse de la propia piel. Está el camino de desnudarse a uno mismo para ejercer un rol, porque liderar es de alguna forma hacer un papel. Pero, del otro lado están aquellas que te despojan de tus vestiduras, incluso de vestidos que te han visto llevar por años… Este desprendimiento incluye toda clase de señalamientos: “Ya no es la misma de antes”, “se le subió el cargo a la cabeza”, “ha cambiado demasiado”, sin ni siquiera saludarte o pasar de vez en cuando por un chat para preguntarte cómo estás. Liderar es experimentar la soledad y el alejamiento de muchas personas que dijeron algún día amarte. Es, a veces, sentirte sola así estés rodeada de gente. 

Luego viene la forma en la que te miran las personas a quienes lideras. Puedes haber sido su hermana por años, pero, una vez llega el “carguito”, el enfoque y la percepción hacia ti, cambian.  Cada una de tus palabras y acciones, aun las que ocurren en silencio, pueden ser la salvación o la mutilación definitiva de un sueño. 

También te miran cuando decides, cuando te cansas, cuando la inspiración te falla, cuando el estrés y la desesperación te sorprenden y cuando la tristeza te ataca. Liderar es vivir en una tribuna pública en la que, para bien o para mal, siempre despiertas alguna opinión. Si eres firme, dura, blanda o con carácter, siempre contarás con un juicio… Sin entrar al universo donde la corrección y el querer aportar a un proceso se puede convertir en una acusación de acoso o en una calificación de controladora. A las mujeres nos llegan con algunas palabras de más. 

Sí, liderar cansa, desgasta y no siempre hay fuentes de energía cercanas para recargar, es tu responsabilidad buscarlas. Nadie te prepara para muchas de las cosas que vives. Aun así, liderar es fantástico. Es vivir en beta, es aprender de los otros, es conocer de cerca esa hermosa palabra que mucho se pronuncia y pocas veces se vive: la vida colectiva, equipo. 
Sé que hay jefes malos, que hablar mal del jefe es un ejercicio de salud mental. Sin embargo, como solía decir Nano, un coach hermoso que tuve por años, “Está comprobado según estudios de Harvard, que los líderes también son seres humanos”. Desde que entendí esto mi jefe dejó de tener la culpa de todo.

Si Gaia nos enviara una carta…

Hola, humanos. Les envío este mensaje en sus términos, escrito en su lenguaje, porque he intentado comunicarme con ustedes por otros medios y he visto que los mensajes no han sido recibidos. Me dirijo a ustedes porque estoy sumamente preocupada: cada vez estoy sintiendo más calor. Y cuando reviso sus informes y lo que dicen sus científicos, veo que estamos a unos pocos años de superar el límite de aumento de la temperatura global, el cual ocasionaría que mi equilibrio se altere tanto que no podré garantizar ni la vida ni el sustento de muchos de ustedes. 

No sé si saben esto: gran parte de la selva y del mar, espacios que han sido útiles para absorber el calor que ustedes generan con sus máquinas y procesos productivos han perdido su capacidad de ayudarles. También se ha perdido mucha biodiversidad durante los últimos años. 

Aunque he visto también que han creado estrategias y tecnologías para mejorar el daño que se ha ido causando, veo que no son tan usadas ni están distribuidas para todas las personas, como se podría, me pregunto: ¿por qué funcionan así las cosas con ustedes? ¿Es tan difícil poner como prioridad el cuidado de su propia casa, la cual es común a todos? ¿Es tan difícil ponerse de acuerdo en generar un gobierno común que les ayude a pensar en todas las personas por igual? 

Veo que para eso que ustedes llaman economía ya han creado otras formas que no son lineales, sino que hacen un giro para parecerse a mi forma. También veo que esa economía no es la principal y que existen muchas resistencias para que tenga más prioridad. También he visto que han creado nuevas formas de generar energía y estas formas nuevas no son muy utilizadas y son muy costosas. También he visto que solo algunas personas tienen ciertas oportunidades de cuidar su salud, tener educación y lograr sus sueños. 

Igualmente me cuestiono mucho las razones que existen detrás de este hecho. ¿Para qué declaran que existen derechos universales (como el acceso a la educación y la salud) si luego van a cobrar una suma de dinero alta para que las personas de ciertos lugares puedan tener acceso? ¿No es eso cruel y sin sentido?

Mi invitación con esta carta es a mirar hacia el futuro con una mirada nueva, en la que la prioridad sea realizar cambios desde lo más sutil hasta los más drásticos. Y que busquen transformar al mundo para que sea habitable para todos, disminuya el aumento de la temperatura y se convierta en un espacio donde todas las personas puedan lograr su máximo bienestar. 

He entendido que para lograr esto se necesita un cambio de mentalidad para generar, en lugar de separación, unión. Y es que he visto, en los últimos años, que las fronteras entre países, razas, religiones y formas de ver el mundo son cada vez más altas, más estrictas y más difíciles de cruzar.  

También he visto que hay países que desean quitarle la tierra a otros o controlarlo. Y he visto tantas atrocidades que no me queda más que pedirles que piensen en lo más sagrado que compartimos: su planeta, su casa, mi cuerpo, mi ser. No lo hagan por mí, háganlo por ustedes mismos, porque créanme, yo seguiré existiendo porque mi equilibrio volverá a encontrarse y ustedes,amigos míos, me necesitan mucho más de lo que ustedes creen.

¿Primero estaba el mar?

0

Lo primero que es importante aclarar (por si acaso algún lector no lo conoce) es que el título de este editorial está inspirado en un libro de Tomás González, uno de los escritores colombianos más destacados: Primero estaba el mar. Ese deseo de vivir por un tiempo cercano o extenso cerca al agua se convierte en el elemento inicial de esta novela. Y esa misma intención de los personajes es la misma que mueve a miles de personas en el mundo a buscar el agua del océano cuando llega el tiempo del descanso, de las vacaciones.

Cuando el momento de volver a la ciudad se aproxima, cada uno empaca sus maletas, revisa el itinerario de avión o carretera. Y una vez ahí, el agua salada y sus habitantes se convierten en cuestión
de olvido
. Si mucho, aparecerán en el plato de un restaurante marino, en algún documental de fin de
semana o en una fiesta infantil inspirada en un personaje azulado de Disney.

SI EL PROYECTO ANUNCIADO POR LA ALCALDÍA NO
ESTABA EN EL PLAN DE DESARROLLO
ACTUAL Y AÚN ASÍ VA A REALIZARSE, TAMBIEN PODEMOS PREGUNTARNOS: ¿QUÉ HAREMOS COMO CIUDAD PARA CUIDAR LA
NATURALEZA CERCANA Y
LEJANA?

Hace unos días se conocieron los resultados de la revisión internacional del clima mundial, publicada
por el Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana (BAMS, según sus siglas en inglés). De acuerdo con los datos contenidos ahí y de forma general, “las concentraciones de gases invernadero, la temperatura global en tierra y océanos, el nivel global del mar y el contenido calorífico de las aguas alcanzaron máximos históricos en 2024”.

De forma adicional a lo anterior, también se supo que los 58 glaciares más importantes, de los cinco
continentes, disminuyeron, en masa, en el 2024
. Por esta razón, este año se convirtió en el que más
pérdida de hielo hubo en los últimos 55 años. Y sobre la certeza de esta información revelada no quedan
muchas dudas ya que fue posible gracias al trabajo juicioso de 589 científicos de 58 países.

Después de leer lo anterior, queda claro que la naturaleza vive su momento más desafiante mientras
muchas de las personas continúan pensando qué camisa nueva llegará a su clóset o a dónde ir de vacaciones, sin preocuparse por la basura dejada o los animales que viven cerca.

Y mientras muchos de los líderes mundiales se enfocan en guerras, peleas internas o se sumergen en actitudes que confirman por qué les falta decoro para asumir su cargo, el deterioro avanza. Porque todo sale de la naturaleza, ella es la despensa.

A pesar de este escenario fatalista, hay personas que trabajan para salvar lo posible, con brigadas, acciones empresariales, educación y otro tipo de iniciativas que demuestran que sí es posible detener el curso del desastre natural. Un ejemplo de esto es el trabajo que hace la gente de la Agenda del Mar en Antioquia. Con publicaciones, asesorías, educación y eventos han
hecho aumentar el amor hacia el mar.

Y es que ese amor por el mar se demuestra con hechos: destinar dineros a su cuidado, evitar ir a algunas playas, vigilar las empresas que vierten residuos, realizar voluntariados o apoyar a comunidades que trabajan por él aunque estén lejos de nuestras ciudades.

Y es que, a veces, el amor también es eso: apoyar a quienes queremos, aunque no estemos ahí. Hace unos días el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez anunció que esta ciudad “tendrá mar”: una zona acuática y “playa” que medirán 17.000 m² y costarán 195.000 millones de pesos. ¿Primero estaba el mar?

Los retos de conducir bus en El Poblado

Un reciente estudio de la Corporación de Transportadores Urbanos -CTU– indica que en Medellín los trayectos en bus ahora tardan, en promedio, 50 minutos más que lo que se demoraban hace cinco años. Para el caso concreto de la comuna 14, que se estima concentra casi el 40 % del parque automotor de la ciudad en horas pico, el tema de movilidad se torna verdaderamente caótico.  

De acuerdo con Autobuses El Poblado-Laureles, empresa que presta el servicio de transporte de pasajeros desde hace 59 años en esta parte de la ciudad, para sus conductores cada vez es más complejo cumplir con los tiempos de recorrido de las 34 rutas a cargo.

Autobuses El Poblado-Laureles inició operaciones en 1966 con 40 buses. Hoy, mediante un sistema de sociedad anónima, la empresa dispone de más de 300 vehículos, todos Euro IV, que favorece la sostenibilidad, y un talento humano de 350 conductores. Foto: Sara Espinal, VEEP.

“La ciudad tiene un alto número de vehículos y las vías resultan insuficientes. Eso hace que el tráfico sea lento y que nos demoremos cada vez más en hacer el mismo recorrido. Por ejemplo: antes, el trayecto entre La Aguacatala y El Campestre lo hacíamos en cinco minutos; hoy, en hora pico, nos estamos demorando hasta 15 minutos”, señaló Alexander Callejas Salazar, gerente de Autobuses El Poblado-Laureles.

A la fecha, la empresa cuenta con más de 300 buses, que en promedio, cada día, permanecen aproximadamente seis horas quietos debido a problemas de movilidad como congestiones viales, incidentes de otros vehículos, condiciones climáticas, caída de árboles, piso resbaladizo, cambio
de semáforos y paradas de la ruta.

“Estos retrasos afectan la productividad y calidad del servicio; además, incrementan los gastos de combustible y mantenimiento de las máquinas; pero, especialmente, repercute en el bienestar y calidad de vida de los usuarios y los conductores. Un equipo psicosocial adelanta actividades para disminuir el estrés y manejo de posibles situaciones críticas en los vehículos”, agregó el directivo.

20 rutas integradas, con
tarjeta cívica, conectan
a la comuna 14 con el
sistema Metro.

51.555 suarios por día usan Transporte Público Colectivo -TPC- en
El Poblado.

Las lomas de El Poblado, otro desafío

El relieve empinado de la comuna 14 es otro reto para los conductores, especialmente en temporada de lluvias cuando la pintura asfáltica y el pavimento se tornan resbaladizos.

“A cuidar los frenos. En las visitas que hacemos a los tres patios de la empresa vemos que ellos hacen un mantenimiento periódico a sus vehículos. Con pendientes tan pronunciadas es fundamental el estado técnico-mecánico, especialmente frenos”, indicó Mateo González Benítez, secretario de Movilidad de Medellín.

El legado de don Abel Sánchez, pionero de la empresa, está vigente  en la compañía. Varios de sus nietos hacen parte del nivel administrativo y otros herederos tienen a cargo la unidad de mantenimiento técnico-mecánico de los vehículos. Foto: Sara Espinal, VEEP.

Como rutina diaria el conductor revisa y verifica, previo a cada recorrido, el estado de su máquina. En caso de alguna novedad la debe reportar a la unidad de mantenimiento, antes de iniciar su jornada, para la debida intervención técnica del automotor.

Personas altamente sensibles – “PAS”

0

Hablar de personas altamente sensibles se ha vuelto común. En redes sociales circula la idea de que “ser PAS” explica por qué alguien se abruman fácilmente con el ruido, con las emociones o con las luces intensas. Pero la evidencia científica es clara: no se trata de un diagnóstico. Ni el DSM-5-TR de la American Psychiatric Association ni la CIE-11 de la Organización Mundial de la Salud reconocen esta categoría.

Lo que sí sabemos es que existen diferencias individuales en cómo procesamos los estímulos, y a eso la investigación lo llama sensibilidad al ambiente. Algunas personas procesan los estímulos con más intensidad que otras. No significa que tengan un trastorno, sino que presentan un estilo de procesamiento distinto, dentro de la variabilidad humana.

Qué dice la evidencia

  • Un meta-análisis en Journal of Research in Personality encontró que la llamada “sensory processing sensitivity” se solapa con rasgos ya descritos como Apertura a la Experiencia.
  • Otro meta-análisis en Journal of Psychiatric Research mostró que las dificultades de procesamiento sensorial aparecen tanto en ansiedad, depresión, autismo o TDAH como en personas sin diagnósticos, lo que confirma que no se trata de un síndrome único sino de un rasgo transdiagnóstico.
  • Estudios de neuroimagen reportan diferencias de activación en regiones como la ínsula, la amígdala y la corteza prefrontal cuando personas con alta sensibilidad enfrentan estímulos sociales, pero estos hallazgos son descriptivos y no validan un diagnóstico nuevo.
  • La revisión más amplia, publicada en Neuroscience & Biobehavioral Reviews, concluye que se trata de un rasgo dimensional, con efectos positivos o negativos según el contexto (Pluess, Lionetti, Aron & Aron, 2023).

Identificarse como “PAS” puede convertirse en excusa para evitar responsabilidades o justificar la evasión: “no voy porque soy sensible”, “no me adapto porque soy PAS”. La investigación clínica muestra que la evitación refuerza la ansiedad, mientras que la exposición gradual y la regulación emocional, la activación conductual y las estrategias de afrontamiento, promueven la adaptación.

Qué sí hacer

  • Psicoeducación: reconocer que la sensibilidad varía según factores como sueño, estrés o carga emocional, de la mano de expertos en el tema, como la psicología cognitivo conductual.
  • Ajustes razonables: modificar una o dos condiciones del entorno sin caer en aislamiento.
  • Exposición progresiva: entrenar la tolerancia a estímulos incómodos en pasos pequeños.
  • Lenguaje asertivo: expresar necesidades sin victimizarse.
  • Rutinas de recuperación: priorizar descanso, actividad física y vínculos sociales de calidad.

Conocerse y actuar, es más útil que buscar explicaciones sencillas, a problemas más complejos de calidad de vida.

En la infancia, usamos pruebas neuropsicológicas estandarizadas para mapear fortalezas y desafíos en memoria, atención o flexibilidad cognitiva. En la adultez, estas evaluaciones también son una herramienta sólida para comprender las variabilidades individuales.

Frente a categorías poco sustentadas científicamente, la evaluación neuropsicológica ofrece un camino confiable para entender cómo funciona nuestro cerebro y cómo aprovechar al máximo sus capacidades.

El Poblado: 25 % de su población supera los 60 años

El Poblado y Laureles son las comunas de Medellín con más cantidad de personas adultas mayores. Así se desprende de un informe de la Secretaría de Inclusión Social con base en las proyecciones del DANE para 2025.

Para las personas de la tercera edad de estratos 2 y 3, de El Poblado, la Alcaldía de Medellín, a través del Equipo de Personas Mayores de Amautta, dispone de 16 clubes de vida con 961 socios inscritos. También, en lo que va del año 122 personas han recibido apoyo económico y asistencia en un Centro Vida Gerontológico -CVG-.

“Vemos mucha ayuda por parte de la Secretaría de Inclusión Social con bonos alimentarios y beneficios económicos. Tenemos personas vulnerables, que por su avanzada edad no les dan trabajo, sufren de soledad y abandono. Algunas no tienen cuidadores y presentan deterioro en su salud mental”, relata  Adelfa del Socorro Londoño Pérez, cabildante mayor de la comuna 14.

Asimismo, el proyecto de Promoción del Envejecimiento Digno, en conjunto con el INDER y la Mesa Gerontológica de El Poblado, adelanta estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores mediante hábitos que estimulen la actividad física y el ocio saludable.

Además de estos programas y espacios oficiales, El Poblado dispone de decenas de centros especializados geriátricos, todos de carácter privado, que brindan acogida y cuidado de equipos profesionales a las personas mayores mediante la modalidad de pago por mensualidades.

119.626 personas habitan en la comuna 14, según el DANE; de ese total, 31.428 son mayores de 60 años.

Por ahora, 142 adultos mayores de la comuna 14 de los estratos 2 y 3 reciben aportes bimestrales por $151.000 de la Alcaldía de Medellín y 81 personas se benefician con los subsidios del programa Colombia Mayor, del Gobietrno nacional. Foto: Alcaldía de Medellín.

Población en riesgo

Un estudio adelantado por Universidad CES, Ministerio de Salud, Facultad de Salud Pública de UdeA y Medellín Cómo Vamos advierte que, en general, las personas mayores del Distrito de los estratos 1, 2 y 3 enfrentan riesgos como inseguridad alimentaria y habitacional, ingresos limitados, alta prevalencia de enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, problemas cardiovasculares) y acceso irregular a los medicamentos.

¿Cuáles son las compañías con mayor liderazgo empresarial de impacto en el país? Conózcalas

0

EAFIT y su Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto, In-Sight, en alianza con el diario La República, presentaron el primer Informe de Liderazgo Empresarial de Impacto en el foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible.  

El evento fue un espacio de reflexión estratégica, conversación académica y diálogo entre líderes empresariales sobre cómo el liderazgo empresarial puede convertirse en una fuerza transformadora con impacto económico, social y ambiental.  

Además: Lady Londoño fue elegida como Tendera Líder 2025 

En la apertura del evento, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, se refirió a la importancia del reporte. “Las organizaciones somos lo que hacemos, no lo que declaramos. Las organizaciones a las que se dedica este informe nos cuentan cuáles son las prácticas cotidianas y permanentes que las empresas colombianas han apropiado para poder generar transformación en la sociedad”, afirmó.  

Sobre el informe 

Para la construcción del documento se definió una muestra de 100 organizaciones representativas del ecosistema empresarial colombiano, seleccionadas a partir del top 1000 de compañías por ingresos entre 2014 y 2024.  

Los hallazgos del informe revelan avances significativos: el 82 % de las compañías publican informes de sostenibilidad, el 86 % ya fijó metas concretas de reducción de emisiones, el 12 % alcanzó la carbono neutralidad y el 65% implementa iniciativas de economía circular. 

El informe también subraya que el liderazgo de impacto no depende de la antigüedad ni de la escala de las compañías.  

Tanto empresas centenarias como organizaciones jóvenes lograron puntajes sobresalientes cuando existe visión estratégica.  

De hecho, sectores con reputaciones complejas, como minería e hidrocarburos, han avanzado de manera significativa en sostenibilidad, mientras que otros percibidos como más “verdes” todavía enfrentan rezagos. 

Las empresas líderes 

Alpina, Amarilo, Autopista Río Magdalena, Avianca, Banco de Bogotá, Bancolombia, Bavaria, Bel Corp, Celsia, Cementos Argos, Cencosud, Cenit, Cerrejón, Claro, Coca Cola-Femsa, Colombina, D1, Davivienda, Drummond, Ecopetrol, Enel-Emgesa, Empresas Públicas de Medellín, Esenttia, Essity, Éxito, Falabella.

Los niños y jóvenes podrán escribir el futuro de su comunidad en el Concurso Literario Historias de Barrio 

0

Hasta el miércoles 15 de octubre estará abierta la convocatoria para la segunda edición del Concurso Literario Historias del Barrio, que este año tiene como temática soñar el mañana.  

La iniciativa está dirigida a niñas, niños y jóvenes de las comunas 5 (Castilla), 6 (Doce de Octubre) y 7 (Robledo), en la zona noroccidental de Medellín.  

Los participantes podrán inscribirse en dos categorías: infantil (de 7 a 12 años) y juvenil (de 13 a 18 años). Se premiarán los tres mejores cuentos en cada una.  

Este proyecto se se hace en la conmemoración de los 350 años de Medellín y es liderado por la Red de Casas de Cultura, con el apoyo del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, la Casa de la Literatura San Germán, Comfama y Comfenalco Antioquia.  

Las inscripciones estarán disponibles en el siguiente enlace: https://sites.google.com/redcasascultura.com/red-de-casas-de-cultura/concurso-de-cuento-historias-del-barrio?authuser=4  

En 2024, más de 400 niñas, niños y jóvenes de la comuna Doce de Octubre, participaron en la primera edición de este concurso que busca estimular la creatividad y apoyar teóricamente la redacción de los cuentos, a través de la realización de talleres de orientación en instituciones educativas y espacios culturales de las comunas participantes.  

Además: Abierta inscripción de convocatoria Betowa del SENA en el Oriente antioqueño

Los escritos deberán ser inéditos, con una extensión máxima de una cuartilla (200 y 250 palabras) y podrán presentarse en formato físico o digital.  

Los ganadores se anunciarán en noviembre a través de las redes sociales @cultura.med y recibirán bonos redimibles de hasta $500.000.  

Además, sus obras serán publicadas en formato impreso y grabadas como audiocuentos en los Laboratorios de Producción Sonora de la Red de Casas de Cultura.  

Para más información, puede escribir al correo electrónico: [email protected]

El plazo para consultas o asesoría estará abierto hasta el 10 de septiembre. 

Lanzan ‘Artes para la Paz’, iniciativa cultural y educativa para el país

0

El programa busca llevar formación en música, danza, teatro, escritura creativa y producción audiovisual a niños y jóvenes en todo el territorio, reconociendo la cultura como un motor de transformación social.

La ministra Yannai Kadamani destacó que el desarrollo de Colombia no se limita a lo material y estructural, sino que exige una apuesta social y cultural que permita consolidar la paz.

“Este programa es una apuesta grande en materia de cultura. Su importancia radica en el despliegue territorial y regional, porque no estamos contratando formadores desde las ciudades o desde el centro, sino llevando los sabedores de la región a los espacios educativos”, señaló.

En 2025 el programa llegará a 400 mil estudiantes entre 6 y 17 años De 2.616 colegios públicos, con la meta de alcanzar 1 millón de beneficiarios en cinco mil instituciones educativas durante el cuatrienio.

La inversión prevista es de 184 mil millones de pesos en 2025. Además, generará empleo cultural con la contratación de 4.000 artistas formadores y sabedores este año, y un total de 8.000 al cierre de 2026.

La viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Lucy Maritza Molina, resaltó que gracias al programa se han hecho viables más de 1.700 cargos docentes en colegios públicos, llegando a territorios históricamente excluidos como Catatumbo, Timbiquí y el Chocó.

De igual manera, el viceministro (e) de las Artes y la Economía Cultural y Creativa, Fabián Sánchez, enfatizó que esta iniciativa es más que un programa sectorial:

“Estamos hablando de una apuesta de país. Las artes permiten reconocer los procesos históricos de las regiones, integran a las secretarías de cultura y a los establecimientos educativos, y también valoran la educación informal. La cultura tiene mucho que aportar a los procesos formativos en Colombia”.

Felipe Peláez llega al Teatro El Tesoro con “De otra manera”

El cantante y compositor Felipe Peláez presentará en Medellín su concierto De otra manera. Será una experiencia cercana con el público, donde el artista compartirá su música, historias y anécdotas que han inspirado sus canciones.

Con más de dos décadas de trayectoria, un Latin Grammy y proyectos que han llevado el vallenato a nuevas fusiones y escenarios, Peláez se ha consolidado como una de las voces más representativas del género en Colombia y el mundo. Éxitos como El amor más grande del planeta, Cuando quieras quiero, Tan Natural y Lo tienes todo harán parte de esta velada.

“Para mí, este concierto es una oportunidad de reencontrarme con mis canciones, pero también con la gente que las ha hecho suyas. Quiero contarles lo que hay detrás de cada letra, lo que me inspiró, lo que viví”, afirma el artista sobre esta propuesta.

Fecha y hora: Viernes 5 de septiembre de 2025, 7:00 p.m.
Lugar: Teatro El Tesoro (Plaza Teatro, nivel 3, arriba de H&M)
Entradas: www.tuboleta.com y taquilla del teatro

Alkomprar abrirá nueva tienda en La Central, Medellín

La apertura de la nueva sede de Alkomprar en el centro comercial La Central (barrio Buenos Aires de Medellín) coincide con el aniversario 22 de la compañía y contempla un espacio con productos de telefonía, video, audio, electrodomésticos, línea blanca e informática. Durante estos primeros días de funcionamiento se están ofreciendo descuentos en referencias seleccionadas.

El nuevo local generó 55 empleos, entre directos e indirectos, en su mayoría para habitantes de la zona céntrica de Medellín. La empresa estima un tráfico mensual de más de 22.000 visitantes, especialmente de los sectores de Villa Hermosa, Buenos Aires y La Candelaria.

La cadena de suministros Alkomprar, avanza en su plan de expansión nacional, que prevé nuevas aperturas en distintas ciudades del país.

Abierta inscripción de convocatoria Betowa del SENA en el Oriente antioqueño

En esta convocatoria, el Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación del Oriente antioqueño, tiene para los aspirantes seis programas del nivel tecnólogo, lo que les permite encontrar el camino que más se ajusta a sus intereses y necesidades.

En esta oportunidad, la convocatoria ofrece más de 240 mil cupos. La inscripción y procesos adicionales no tienen costo.

Los programas disponibles para la región son: Electricidad Industrial, Manteamiento Electromecánico Industrial, Automatización industrial, Análisis y Desarrollo de Software, Gestión Agroempresarial y Gestión de la Producción Agrícola, todos en la sede de Rionegro; Análisis y Desarrollo de Software, en la subsede de La Ceja; y Gestión de la Producción Agrícola, en el municipio de Sonsón.

Además, quienes se inscriban tendrán acceso a ambientes de aprendizaje modernos, instructores altamente calificados y formación 100 % práctica, enfocada en el desarrollo de habilidades reales.

“Es muy importante que tengan en cuenta que los grupos que no se logren llenar, abriremos de nuevo la oferta hasta el 1° de septiembre par a que podamos hacer la distribución de esta sede en todo el Oriente antioqueño. Adicionalmente tenemos la oferta de formación para el municipio de El Carmen de Viboral en la nueva sede y dos programas en Marinilla con el Proyecto Integrador Subregional”, afirmó Erika Pineda, subdirectora del Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación del SENA Regional Antioquia.

Algunos de los beneficios de ser parte de la familia SENA: certificación gratuita, acceso a programas de bienestar y empleabilidad, y la posibilidad de vincularse con empresas a través del contrato laboral de aprendizaje, una modalidad de formación y trabajo que permite a los aprendices aplicar sus conocimientos en contextos reales mientras reciben un apoyo económico mensual, afiliación a salud y experiencia certificada.

¿Cómo inscribirse?

  1. Ingrese a betowa.sena.edu.co
  2. Seleccione el botón ‘Presencial y a Distancia’.
  3. Allí, aparecen todos los datos de los programas de formación. Escoja el de su interés y dale clic
    a ‘Inscribirse’.
  • Recuerde: si ya está registrado en SOFIA Plus puede ingresar los mismos datos para iniciar el
    proceso de inscripción en Betowa. Si no cumple con este requisito, debe dar clic en ‘Registrarse’
    y seguir los pasos.

Si tiene dudas del proceso puede comunicarte a la línea gratuita en Bogotá (601) 7366060 y
fuera de la capital llamando al 018000-910270.

Esta es la mejor oportunidad para crecer, mejorar su perfil o empezar una nueva etapa profesional. Inscríbase ya en betowa.sena.edu.co