Inicio Blog Página 292

El Museo Maja de Jericó reabre sus puertas

Durante estos meses de cuarentena el Museo Maja continuó con su trabajo. Difícilmente, como para todos, nos adaptamos a la situación de cierre y confinamiento, sin embargo, en medio de la crisis, encontramos nuevas formas de comunicación y en este aprendizaje abrimos nuestras salas a espacios virtuales.

El sábado 11 de julio el Museo abre sus puertas a la comunidad de Jericó con cuatro exposiciones presenciales siguiendo todos los protocolos de bioseguridad. Las mismas exposiciones estarán abiertas para el público en general con videos en redes sociales y en nuestra página web, a partir de la semana siguiente.

También le puede interesar:

Abrimos nuestras puertas, físicas y virtuales, con tres exposiciones muestra del patrimonio artístico del Museo. Una cuarta exposición, resultado de la convocatoria para artistas jericoanos que el Museo lanzó en el mes de mayo hace parte del programa Arte, realidad e identidad.

  • Donaciones de artistas y empresas: con esta exposición, el Museo Maja se propone acercar a la comunidad algunas de las obras de arte que conserva en su patrimonio. En su mayoría donaciones de artistas y empresas privadas como Sura y Bancolombia e igualmente obras en préstamo de la colección del Museo de Arte Religioso de Jericó. En esta exposición presentamos obras de Luis Fernando Peláez, Luis Caballero, Aníbal Gil, Humberto Chávez, Armando Villegas, Diego Figueroa entre otros artistas que hacen parte del patrimonio del Museo.
  • Retratos & Esculturas. Donación del artista Gustavo Jaramillo. En varias ocasiones Gustavo Jaramillo ha expuesto su trabajo en el Museo Maja. Según sus palabras ha realizado setenta y dos retratos en su vida de artista. El Museo Maja presenta en esta exposición cuarenta y cuatro retratos y ocho esculturas. Entre los retratos hay pintores como Alexander Calder, Amadeo Modigliani o Jackson Pollock; filósofos como Hannah Arendt o Walter Benjamin; escritores como Federico García Lorca, Pablo Neruda, Octavio Paz, Ernesto Sábato; y académicos de la talla de Héctor Abad Gómez, María Teresa Uribe, Carlos Gaviria.
  • Maestros del Arte Popular Colombiano. Donación patrimonial del Grupo Suramericana. Es una exposición que propone la posibilidad de descubrir el trabajo y la imaginación de artistas populares que han dedicado décadas a oficios que los identifican y hacen parte integral de sus días. La mayor parte de los hombres y mujeres presentes en esta exposición representan con la sencillez que viene del conocimiento profundo de su entorno, una imaginería original, propia, que identifica pueblos y regiones, y expresa el sentimiento de vidas enteras dedicadas a observar la naturaleza, los colores y las formas que nos rodean.
  • Talento y creatividad jericoana. La imaginación, el talento, las habilidades manuales, no se detienen cuando la creatividad y el ingenio desbordan. Por esta razón el Museo Maja, con la sugerencia y apoyo de reconocidos artistas jericoanos, lanzó a mediados del mes de mayo una convocatoria que invitaba a los habitantes del Municipio a enviar, para una exposición colectiva, trabajos artísticos o manuales realizados durante los dos primeros meses de la cuarentena. Estos trabajos deberían estar realizados en las siguientes técnicas: pintura, dibujo, grabado, escultura, técnica mixta, fotografía, audiovisuales en formato de video, talla en madera o piedra y manualidades. La respuesta fue múltiple.

De esta manera el Museo Maja de Jericó reabre sus puertas físicas y virtuales a todos los públicos. Bienvenidos.

Por: Saúl Álvarez Lara
Curador

Los niños y niñas se están perdiendo la infancia por el aislamiento

Cuando Camila Gaviria le abrió la puerta de la casa a Galván, su hijo de dos años, él la miraba con ojos de asombro, “casi como que me dijera: ¿hay vida por fuera de la casa?”, dice Camila.

Según explica Camilia, sicóloga experta en comportamiento infantil, “somos lo que fuimos en los primero siete años de vida”. Y la preocupación tiene que ver, precisamente, con que hoy los pequeños se están perdiendo de un montón de cosas importantes para su desarrollo: ha disminuido la actividad física, cambian los patrones de sueño, las dietas no son las más favorables.

Además, niños, niñas y adolescentes están expuestos hoy a estresores de larga duración, como el miedo al contagio, la frustración y el aburrimiento, sumados a la información inadecuada, la pérdida de contacto físico con sus compañeros de clases, amigos y profesores.

Tienen poco espacio personal en el hogar, y sufren las dificultades económicas de sus familias. Los niños se están enfrentando a un duelo, pues la pérdida de su rutina y estructura, de oportunidades de interacción con otros y libertad, pueden desencadenar crisis de ansiedad y depresión.

Lea también

A ciencia cierta no se sabe qué pasará y cómo afectará el encierro de la cuarentena en los más pequeños. Sin embargo, si hay algo cierto es que niño se es una sola vez en la vida, por lo que no se puede permitir que este proceso se interrumpa.

Camila habla, sobre todo, de las familias que han decidido retirar a los pequeños de los jardines infantiles. “Y luego, quedan sin saber qué hacer con los ellos“, dice Camila. Ante esto, la solución siempre será una pantalla, “y la tecnología y la televisión son buenas, pero en su justa medida”.

Por eso, antes de retirar a los niños del jardín hay que pensar dos veces si de verdad se tiene el conocimiento y la paciencia para brindar el acompañamiento que necesitan desde el desarrollo congnitivo, sicológico y emocional.

“Hoy los jardines están listos para mandar profesores a las casa, hacer asesorías virtuales y telefónicas, hacer clases por computador. En realidad, no sabemos si se pueda regresar después de agosto y por eso se están preparando para lo que viene”, explica Camila.

Así, un grupo de jardines infantiles de Medellín: La Arboleda, Mañanitas, Sol Naciente y Mis Garabatos, liderados por Camila, se unieron para recordar que los niños necesitan a los adultos, “somos quienes podemos garantizar su proceso de desarrollo, sus rutinas de aprendizaje, su interacción social. Los niños necesitan potenciar su desarrollo emocional y por eso queremos decir No tengas miedo, ahí estamos para acompañarte, para guiarte en el hogar, para regresar cuando sea posible y para seguir trabajando juntos por el futuro de nuestra humanidad”.

La campaña incluye una serie de charlas virtuales que se transmitirán por Instagram Live en la cuenta @SoyCamiGaviria para acompañar a las familias en este proceso y demostrarles científicamente la importancia del desarrollo en los niños, no sólo cognitivo sino también emocional. “Queremos alzar la voz de los niños para que sean escuchados en sus casas y podamos seguir acompañándolos de la mejor manera” concluye Camila.

Aprendizajes que nos deja la pandemia: 3. Acertamos al aceptar la verdad de los hechos

No es posible negar o relativizar los efectos devastadores causados por la pandemia produciendo cientos de miles de muertos a lo largo y ancho del mundo. Tampoco se puede desconocer que la cuarentena obligatoria y la suspensión de las actividades económicas agravaron el hambre, ya endémico en el mundo, y las penurias de millones de personas.

Igualmente, no es posible ocultar las frecuentes y gigantes catástrofes naturales que viene acarreando el calentamiento global.

El rechazo de estas incontestables realidades, nos pone delante de uno de los dramas de la sociedad contemporánea: la incapacidad de aceptar la verdad de los hechos por defender intereses particulares.

Tal tendencia tiene un ángulo que agrava la problemática: ha venido creciendo en el mundo la actitud de dar crédito, a priori, a aquellos con quienes simpatizo y de declarar, a priori, equivocados a quienes no comparten la propia opinión. Nos encontramos así con una sociedad que renuncia al valor de buscar y de reconocer la verdad.

Las redes sociales son proclives a propiciar dicha polarización. Tal actitud renuncia al empeño personal por conocer la verdad de los hechos, puesto que el interés ha sido depositado en la defensa de una posición, una creencia, un líder incuestionado, de un beneficio propio o particular, sin mediar análisis o razonamiento crítico alguno. Es así como se desarrolla una miopía, o ceguera, que incapacita para captar la fuerza de los hechos y de la verdad que contienen. Es el autoengaño por opción.

También le puede interesar:

También la verdad ha sido golpeada en la pandemia y hemos visto ante ella posiciones que rayan en lo absurdo: negar la gravedad de los hechos, declararse inmune al contagio, acallar las voces de científicos que alertan sobre el peligro que ésta acarrea y las oleadas de información enviadas por las redes, que engañan, ocultan y hasta se aprovechan de la ignorancia y de la actitud obsecuente de seguidores que renuncian a examinarlas críticamente.

La honesta aceptación de la verdad que contienen los hechos es básica para preservar la vida. Un rol clave en ello lo tiene el conocimiento construido a través de métodos científicos que no se puede substituir por verdades ideológicas. Descubrir e identificar la verdad requiere el diálogo de saberes. Por ello, debería ser práctica corriente para el conocimiento científico entrar en diálogo con las sabidurías ancestrales y otros conocimientos presentes en la sociedad, puesto que éstos también tienen qué decir en la búsqueda y construcción de la verdad. No es extraño que el Papa Francisco considere que:

“Los grandes sabios del pasado, en este contexto, correrían el riesgo de apagar su sabiduría en medio del ruido dispersivo de la información. (…) La verdadera sabiduría, producto de la reflexión, del diálogo y del encuentro generoso entre las personas, no se consigue con una mera acumulación de datos que termina saturando y obnubilando, en una especie de contaminación mental”. (Papa Francisco, Laudato Si, p. 47).

Ubicar la búsqueda de la verdad como uno de los más altos propósitos de la humanidad es cuestión de vida o muerte. Esta actitud tiene profundas implicaciones éticas y vale para verdades históricas, culturales, sociales y para aquellas referidas a los procesos naturales. Preguntas tales como ¿qué pasa?, ¿por qué pasa?, y ¿cómo pasa? son interrogantes que deberíamos poner siempre al frente de nuestra percepción de las cosas. Es un asunto de honestidad con lo real. Y, cuando tales hechos o realidades ponen en peligro la vida o los valores que deben orientar una sociedad, es justo preguntarse “¿cómo se puede transformar tal realidad?”.

Tales búsquedas no pueden ser exclusivamente personales o grupales. Se requiere participar en el diálogo de perspectivas y saberes aportados por quienes colectivamente se esfuerzan en establecer la verdad de los hechos. Tal disposición permite actuar con sabiduría.

Por: Centro de Fe y Culturas

Otras opiniones en Voz del lector

Programación Parada Juvenil de la Lectura para el 12 de julio

Este año, la décima segunda Parada Juvenil de la Lectura se vivirá con una plataforma interactiva y una caravana. Será este sábado 11 y domingo 12 de julio.

El evento que reúne a la juventud en torno a la lectura trae una apuesta virtual para hablar sobre Territorios de Libertad.

10:00 a.m.
Taller. Poesía visual en señas y sonora a ciegas

Acompáñanos a crear poesía visual y sonora en este taller guiado por personas sordas y
ciegas. A través del paisaje sonoro y la técnica del vernáculo visual haremos poemas
para todos.
Convoca: La Rueda Flotante
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

10:00 a.m.
Serie documental Retratos
Dir: Liberman Arango Quintero. 43 min.
Colombia, 2015. Conversación con su director
Canal de YouTube de la Cinemateca Municipal de Medellín

11:00 a.m.
Taller ¡Una expedición de película!
¡Seremos nómadas! Levántate del sofá, de la cama o de la silla, mueve tu cuerpo y prepárate para emprender una travesía a través de diferentes formatos con los que
crearemos historias. El único equipaje que necesitarás es tu imaginación. ¡Súmate a
esta aventura!
Convoca: Corporación Trama
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

12:00 m.
Taller. Culturas sonoras
Una experiencia que nos permite hacer un recorrido por los territorios narrados a partir
de la música presente en las aves, las voces y los instrumentos en diversas culturas del
mundo y, a partir de allí, crear con los participantes un paisaje sonoro con los sonidos que hoy nos habitan.
Convoca: Comfama
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

1:00 p.m.
Taller. Trans-formas de habitarnos
Busquemos la libertad de transitar nuestros cuerpos, hacerlos visibles y abrazarlos desde
la escritura y la lectura para que otros puedan sumarse a este camino. Te invitamos a conocer las disidencias de sexo y género, y a celebrar la polifonía de nuestras juventudes
de la mano de la promotora de lectura Isabel Villada y de la danzante y coreógrafa Várvara Pol González.
Convoca: Comfenalco Antioquia
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

2:00 p.m.
Llevarse al límite, rozar los bordes de la conciencia
El escritor de Una cita con la lady, Mateo García Elizondo (Mx) y el secretario de la Juventud Alejandro Matta conversan acerca del consumo recreativo de drogas y sus retratos en la literatura.
Convoca: Secretaría de la Juventud
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

2:00 p.m.
Muestra de Cortos Agenda Cultural y conversación con sus realizadores
IV Cuerpos. Dir: Juan José Arias Gil. 10 min. Colombia, 2019.
Corte de hombre. Dir. Manuel Villa. 18 min. Colombia, 2018.
Mancha. Dir: Raquel Tamayo Gutiérrez. 11:21 min. Colombia, 2019.
Canal de YouTube de la Cinemateca Municipal de Medellín

3:00 p.m.
29° Seminario de Literatura Juvenil
Juan Carlos Echeverri de la Sociedad Tolkien Colombia, Katherine Acero Villa de Medellín Privet Drive y César Vega del Club de Ciencia Ficción #SciFiMed conversan con Cristian Jaramillo.
Convocan: Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, Plan Ciudadano de Lectura Escritura y Oralidad y Eventos del Libro de Medellín
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

4:00 p.m.
La selva inflada
Dir: Alejandro Naranjo. 70 min. Colombia, 2016
Conversación con su director
En alianza con Extensión Cultural Universidad de Antioquia
Canal de YouTube de la Cinemateca Municipal de Medellín

5:00 p.m.
Escrituras desde la piel en la velada del Rincón del Espontáneo
El cuerpo es el hogar de los sentimientos; en él se alojan nuestras alegrías, miedos, enojos, esperanzas, sueños… Este momento está reservado para escuchar y compartir los textos que ahondan en quiénes somos. Si quieres participar, puedes inscribirte en el correo electrónico [email protected]
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

Lea también:

Programación Parada Juvenil de la Lectura para el 11 de julio

Este año, la décima segunda Parada Juvenil de la Lectura se vivirá con una plataforma interactiva y una caravana. Será este sábado 11 y domingo 12 de julio.

El evento que reúne a la juventud en torno a la lectura trae una apuesta virtual para hablar sobre Territorios de Libertad.

10:00 a.m.
Taller. Cartas cruzadas: la cicatriz más bella
Un ejercicio de lectura, conversación y escritura creativa. Nuevos relatos aparecen desde las huellas y cicatrices que han dejado objetos, personas y situaciones en nuestra piel.
Convoca: Comfama
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

10:00 a.m.
Estreno de cortometrajes realizados en los Talleres de la Cinemateca y conversación con
participantes
Retazos familiares, 12 min. 2019.
El Perdón, 2 min. 2019.
Relatos de viaje, 4 min. 2019.
Allien, 5 min. 2019.
Padre, 4 min. 2019.
Primavera, 3 min. 2019.
Las Horas Del Doce, 10 min. 2017.
Canal de YouTube de la Cinemateca Municipal de Medellín

11:00 a.m.
Relatos del primer lugar
Imágenes y palabras que narran el cuerpo, protagonizadas por el colectivo de poetas
Navegantes Indómitos.
Convoca: Red CATUL
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

12:00 m.
Ecologías queer
Sobre cómo la naturaleza transgrede las reglas heteronormativas de la sociedad Brigitte Baptiste (rectora de la Universidad EAN) conversa con Rosana Arizmendi (doctora en Ecología).
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

1:00 p.m.
Homenaje a la otredad
Experiencias estéticas contra el infierno de lo bello La controversial artista Orlan (Fr) nos habla sobre su obra carnal.
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

2:00 p.m.
Los lenguajes del erotismo
Porque además de las palabras hablan los besos, las caricias, los encuentros de las pieles, los juegos de las cópulas; habla el cerebro, la espina dorsal y el corazón.
Alejandra Quintero (El Diván Rojo), Gina Quintero (Tupper Sex Literario y Erolecturas) y Óscar Tamayo (La Licuadora) conversan con Guillermo Cardona.
Convoca: Plan Ciudadano de Lectura Escritura y Oralidad
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

2:00 p.m.
Muestra de cortos y conversación con sus realizadores
Sexilio. Dir: Ysaí Muñoz Bueno. 18 min.
Colombia, 2019.
Mu Drua (Mi tierra). Dir: Mileidy Orozco
Domicó. 22 min. Colombia, 2011.
Calles de cristal. Dir: Alonso Argüello. 26 min.
Colombia, 2015.
Canal de YouTube de la Cinemateca Municipal de Medellín

3:00 p.m.
29° Seminario de Literatura Juvenil
Navegar en el mundo friki sin naufragar en el intento
Juan Esteban Martínez (fundador de las comunidades ETRIAN, Bardos & Cantares y Arcanum) conversa con Verónica Arenas (maestra en Arte Dramático y gestora de fomento de lectura y escritura del SBPM).
Convocan: Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, Plan Ciudadano de Lectura Escritura y Oralidad y Eventos del Libro de Medellín
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

4:00 p.m.
Taller de maquillaje: tránsitos e identidades
Redescubriremos nuestra corporalidad en su rol político y reflexionaremos sobre los tránsitos que vivimos a nivel individual y colectivo. Maquillaje, colores, pestañas
y mucho brillo; lecturas, testimonios, reflexiones y conversaciones necesarias
para encontrarnos.
Convoca: Museo Casa de la Memoria
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

5:00 p.m.
Autobiografía ilustrada de lo no binario
Zay Cardona (ilustradora y creadora de Mariquismo Juvenil) conversa con Abraham Restrepo Marín (artista plástico) sobre el activismo de género a través de la creación gráfica.
Convoca: Biblioteca EPM
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

5:00 p.m.
Este pueblo necesita un muerto
Dir: Ana Cristina Monroy. 48 min. Colombia, 2008
Conversación con su directora.
Canal de YouTube de la Cinemateca Municipal de Medellín

6:00 p.m.
Taller. Diásporas del futuro: ¿Cómo darle la vuelta al mundo?
Conversaremos con Cristina Romero (ingeniera ambiental y magíster en Comunicación de la Ciencia), sobre los nuevos desplazamientos que genera la crisis ambiental. Por medio de relatos, collage y una cápsula del tiempo construiremos una visión de un futuro más optimista y sostenible.
Convoca: Universidad de los Niños – EAFIT
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

7:00 p.m.
Arte y alas para la libertad ¿Lo trans es como lo pintan?
Visita guiada por la galería Divas con Analú Laferal (artista del proyecto Eunuca) y Santa
Putricia (curadora asistente del Museo de Antioquia) en conversación con Teresita
Rivera (gestora cultural). Exposición: Mariquxs Locas Policromas, de
Memo Correa, con la curaduría de Óscar Roldán Alzate.
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

8:00 p.m.
Del clóset al universo literario.
Cuando la ficción desnuda los prejuicios de la no ficción Los escritores Andrea Salgado (La lesbiana, el oso y el ponqué) y Giuseppe Caputo (Un mundo huérfano) conversan con el
periodista Diego Aristizábal sobre su mirada de lo gay en la literatura.
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

9:00 p.m.
El amor propio no conoce de estereotipos
Una conversación entre Fat Pandora (escritora de A todas nos pasa) y Jenny Giraldo (directora de Mujeres Confiar), sobre las formas de la belleza que desafían los espejos.
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

10:30 p.m.
Medellín de película
El sendero de la anaconda.
Dir: Alessandro Angulo. 73 min. Colombia, 2019
Canal: Telemedellín
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

10:00 p.m.
Afrofuturismo: arquitectura de los cuerpos en una narrativa diaspórica de la ciencia ficción
El licenciado en Física, editor y escritor cubano Erick Mota conversa con Diana Paniagua
(promotora de lectura, filósofa con profundización en Filosofía del Arte y Estética).
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

11:00 p.m.
Transmigraciones: historias desde el cuerpo
Walter Bustamante (especialista en Estudios de Género) conversa con Sa Giraldo (abogade,
especialista en género y persona no binarie).
Convoca: Biblioteca Pública Piloto
YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

Lea también:

La Parada Juvenil de la Lectura tiene 22 horas de programación

Este año, la décima segunda Parada Juvenil de la Lectura se vivirá con una plataforma interactiva y una caravana. Será este sábado 11 y domingo 12 de julio.

El evento que reúne a la juventud en torno a la lectura trae una apuesta virtual para hablar sobre Territorios de Libertad.

Las actividades se realizarán el sábado 11 de julio, de 10:00 a. m. a 12:00 de la medianoche, y el domingo 12 de julio, de las 10:00 a. m. a las 6:00 p. m. Serán 22 horas de actividades para disfrutar a través de un mapa interactivo en https://fiestadellibroylacultura.com/

“Este año decidimos llegar a la ciudadanía con un mensaje de confianza y de esperanza a través de las letras y la cultura como elementos transformadores”, indicó la directora de Eventos del Libro, Ana Piedad Jaramillo.

Dentro de la programación, se encuentra el tradicional espacio Laborotario, un espacio académico en el que estarán la bióloga colombiana Brigitte Baptiste, el escritor mexicano Mateo García Elizondo, el escritor cubano Erick Mota, la bloguera y editora de moda Adriana Convers (Fat Pandora), la ilustradora Zay Cardona y la artista francesa Orlan.

Allí se abordarán temas como los cánones de la belleza, los viajes psicoactivos, las expresiones del arte alternativo, el lenguaje del erotismo, la ciencia ficción, el mundo friki y la diversidad sexual y natural.

También habrá lugar para la edición 29 del Seminario de Literatura Juvenil y los habituales talleres de Jardín Lectura Viva.

Lea también:

La plataforma interactiva contará con una amplia oferta de libros físicos y digitales, productos literarios ilustrados, cómics y fanzines de los que también hará parte el quinto Salón de Editoriales Independientes. Se trata de “una nueva oportunidad para incluir al sector editorial y librero de la ciudad”, destacó el subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Sebastián Trujillo.

En la Parada estarán presentes colectivos artísticos y culturales, la Cinemateca Municipal con el estreno de seis cortos realizados en sus talleres y el Primer Salón del Cómic y la Ilustración con su fanzinoteca virtual, un proyecto pionero de trabajo colaborativo entre diseñadores gráficos e ilustradores.

“Es una invitación muy especial a que juntos emprendamos un viaje por la pluralidad y a que, a través de las letras, descubramos la posibilidad, la importancia de ser otros y el valor de la diferencia”, expresó la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina Gaviria.

Programación Parada Juvenil de la Lectura

Así se fortalecen los servicios de UCI en Antioquia

0

Luego de que el Gobierno nacional entregará al departamento 30 ventiladores para fortalecer los servicios de UCI, estos, a su vez, se distribuyeron en grupos de 10 para ser habilitados en Medellín en la Clínica Las Américas, la Clínica CES y la IPS Universitaria.

Estos equipos llegaron a estas instituciones, luego de un análisis previo de la capacidad de expansión de dichas instituciones y bajo la figura de comodato precario.

Artículos recomendados:

Se espera que, como aseguró César Augusto Gómez Fonnegra, director de red y calidad de servicios de la Secretaría de Salud de Antioquia, para este jueves estén completamente instalados, además capacitar a los ingenieros biomédicos en el manejo de los equipos para cumplir con el plan de expansión de UCI del departamento.

La asignación de equipos a estas instituciones se determinó luego de análisis realizados por las secretarías de Salud de Antioquia y de Medellín teniendo en cuenta la capacidad de expansión de UCI de cada una de las clínicas.

Artículos recomendados:

En términos técnicos, estos ventiladores cumplen con todas las exigencias necesarias para la atención de un paciente crítico, además, permiten esterilizar y hacer desinfección de alto nivel, gracias a sus condiciones de fabricación.

Fortalecer la capacidad instalada

Con la adquisición de equipos biomédicos de Unidades de Cuidados Intensivos que constan de ventiladores, camas y monitores, equipos que ya fueron puestos a disposición de la red de hospitales públicos, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia busca fortalecer la expansión de la capacidad instalada de camas UCI para adultos en el departamento.

Las instituciones beneficiadas con ESE Hospital La María, Hospital San Juan de Dios de Rionegro, San Rafael de Itagüí, Clínica Fundadores en Apartadó (operador del antiguo Hospital Antonio Roldán), Hospital Marco Fidel Suárez de Bello, Ese Hospital César Uribe Piedrahita y el Hospital Francisco Valderrama de Turbo.

Sí a la vida en el suroeste antioqueño

Tuve ocasión en los últimos años de promover internacionalmente la Provincia de Cartama (11 municipios del Suroeste antioqueño). Funcionarios, académicos y empresarios, principalmente de Italia, nos visitaron en varias ocasiones y fue tan manifiesto su interés que incluso uno de los más destacados empresarios vivió hasta hace pocos días y durante un año en la ciudad, buscando establecer de manera concreta relaciones duraderas. Una expresión de tal empeño es que el próximo Foro Italo- Latinoamericano de Pymes se realizará en Medellín.

Es que los visitantes del país europeo nunca imaginaron encontrarse con una región como el Suroeste, que reconocen como un territorio privilegiado en el contexto mundial. Por su paisaje, geografía, biodiversidad, riqueza cultural y patrimonial; por la capacidad y empuje de sus instituciones y su gentes. Por los grandes proyectos trasformadores e inclusivos, a nivel educativo, ambiental, agroindustrial, turístico y de infraestructura. Porque se viene convirtiendo en el gran corredor geoestratégico de Colombia de cara al mundo.

En ese conocimiento directo de la región que -entre otros, directivos del Instituto Italo Latinoamericano de Cooperación, Empresarios de la Cámara de Comercio de la Región del Veneto (ejemplo europeo de desarrollo) y la Universidad de Padua- insisten en las enormes oportunidades e interés de cooperación e inversión para consolidar Suroeste como ejemplo mundial de producir conservando y conservar produciendo. Y donde la vida de sus poblaciones se base ante todo en el mejor uso de sus extraordinarios recursos naturales.

Nuestros recursos naturales corren graves peligros. Y en definitiva, y especialmente, la identidad de nuestras mejores gentes: las del campo.

Una vez me preguntaron si éramos conscientes de que existen 40 millones de estadounidenses aficionados al turismo de aves y naturaleza. Y lo que significaba dicho territorio en esa perspectiva.

Es dicha visión de desarrollo sostenible la que está en riesgo cuando una empresa extranjera de minería de metales, sin ninguna tradición en la cultura de sus habitantes y con enormes impactos negativos no mitigables sobre las riquezas y las actividades tradicionales y promisorias, insiste en establecerse en el territorio. De la mano además de comportamientos que no se corresponden con las mínimas prácticas éticas empresariales.

Otras opiniones en Voz del lector



No es un asunto de izquierdismo trasnochado o de intereses de algunos ricos, como a veces se quiere mezquinamente descalificar los análisis responsables de defensa del Suroeste como territorio verde y no como territorio de gran minería metálica. Es que nuestras aves, fauna, aguas, flora, paisaje, montañas, aire, cultivos, los recientes proyectos de buenas carreteras, ¡!tantos años luchados!!, corren graves peligros. Y en definitiva, y especialmente, la identidad de nuestras mejores gentes: las del campo.

En este contexto e interpretando la necesidad de reforzar nuestra inteligencia colectiva para trabajar unidos por un mejor progreso social, ha surgido el Movimiento Visión Suroeste, para profundizar desde y con los ciudadanos, las dinámicas que protejan y potencien la vida, el bienestar y el futuro de sus habitantes.

Defender nuestro territorio, es tener como objetivo superior el bienestar de todos; muy pronto se presentará la agenda de dicho Movimiento, que sin duda será ampliamente participativo.

Rafael Aubad l.
Economista

Ventiladores de Unisabana en producción, Innspiramed sigue a la espera

El pasado 2 de julio, el proyecto Herons de la Universidad de la Sabana recibió visto bueno del Invima. El proyecto Innspiramed aún está a la espera.

Según informó el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, Indumil inició este 9 de julio los ventiladores mecánicos diseñados por la Universidad de la Sabana.

Estos ventiladores recibieron la aprobación para iniciar Fase I en humanos de parte de la Sala Especializada de Dispositivos Médicos y Reactivos de Diagnóstico In Vitro.

“Una vez analizada y evaluada la información allegada, la Sala Especializada de Dispositivos Médicos y Reactivos de Diagnóstico In Vitro, conceptúa que se aprueba el protocolo de investigación “Evaluación clínica del ventilador producto de innovación en Colombia en la pandemia con Sars COVID-19, Unisabana-Herons”, para iniciar la Fase I en humanos, de acuerdo con la siguiente información: (…)”, escribió la Sala en el acta de aprobación.

Lea también:

Vivir en El Poblado habló con Mauricio Toro, CEO de Techfit, filial de Industrias Médicas Sampedro, uno de los líderes de la inciativa Innspirame, quien confirmó que aún no han recibido noticias, salvo que la Sala se encuentra en sesión permanente desde hace un mes y que “el director del Invima, Julio César Aldana, dijo en Caracol Radio que están muy cerca de aprobar la Fase I”.

La alcaldía de Medellín cuenta con 300 de los ventiladores fabricados por Innspiramed para cumplir con el Plan Mil UCI cuyo objetivo es contar con 1.000 unidades de cuidados intensivos para hacer frente a la pandemia de COVID-19.

Según Gabriel Sánchez, gerente de InnspiraMED, la meta es entregar 1.000 ventiladores empezando por la Costa Atlántica con 100, Cundimarca y Bogotá con otros 100m “y otras regiones más remotas del país a las que estamos planeando llegar con entregas parciales”.

Innspiramed es una iniciativa que agrupa a Industrias Médicas Sampedro, las universidades EIA y de Antioquia y un grupo de más de 50 empresas de la ciudad.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 10 de julio

Con 306 casos, el 9 de julio se convirtió en la jornada con más registros de COVID-19 desde que inició la pandemia en marzo. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 2.577 pacientes activos. La ciudad alcanza así 3.921 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 105 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 3 casos nuevos. Las comunas con más casos son: Robledo (226), Villa Hermosa (224), Belén (200), Aranjuez (195), Manrique (190), Santa Cruz (162), Buenos Aires (152), Doce de Octubre (137), Castilla (135), Popular (114).

Artículo de interés: Colombia reportó 5.335 nuevos casos de COVID-19 solo este 9 de julio

Casos registrados en el barrio El Poblado

Casos Covid 10 de julio

El registro total de casos en El Poblado es de 195 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 33 % con un total de 1.307 casos y 0.94 % de letalidad con un total de 37 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.01

Artículo de interés: Antioquia restringe servicios de salud para optimizar disponibilidad de UCI

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

Casos Covid 10 de julio

La capacidad de las UCI está en 75 % con un total de 139 pacientes UCI. Aún hay 139 unidades libres. Por otro lado, la capacidad hospitalaria de pacientes COVID está en 80,7 %.

En el país este 9 de julio hubo 72.716 casos activos, 362 personas recuperadas, 5.335 nuevos casos, 187 fallecidos y un total de 21.526 muestras procesadas En este momento se encuentran activos 72.716 casos.

Calibrados y listos los ventiladores de la Clínica Las Américas

0

En 35 camas UCI queda instalada la capacidad de la Clínica Las Américas, luego de que el pasado martes recibieran 10 ventiladores que ya están calibrados, según informaron fuentes de la Institución.

Actualmente, la Clínica Las Américas atiende a un paciente en UCI con ventilación y siete en hospitalización con sospecha y/confirmación, todo ello con equipos previamente adquiridos puesto que en caso de ser necesarios, es cuando se utilizarían los entregados por el Gobierno nacional.

También le puede interesar:

Y es que en el marco de la pandemia por COVID-19 se identificó que era necesario dotar a los hospitales públicos y privados del país con mayores recursos tecnológicos que les permitieran ampliar la capacidad instalada de unidades de cuidados intensivos, y así fue que se emprendió una compra de ventiladores, cuya primera entrega se efectuó el martes.

Desde la Clínica Las Américas informaron que, una vez recibidos lo ventiladores, estos fueron calibrados por el departamento técnico, para posteriormente ser llevados a uso en la zona de expansión que se estableció desde un inicio en la Unidad de Protección Microbiológica, para lo cual el personal ya está asignado y capacitado.

Juan Gabriel Cendales, gerente Clínica Las Américas, explicó que la función que cumplen los ventiladores en este caso para los enfermos con y sin COVID-19 es de respiración mecánica, una herramienta de soporte respiratorio de los pacientes críticamente enfermos, tanto en los afectados por le enfermedad, como pacientes no contagiados que requieren asistencia respiratoria, por una falla pulmonar, bien sea primaria o secundaria y que necesitan reemplazo de esa función.

En el caso de pacientes con COVID-19, indicó el directivo, “cobran una mayor importancia, porque una de las manifestaciones más severas es la falla respiratoria en esos pacientes que es rápidamente progresiva y requieren una asistencia pronta por un tiempo indeterminado y sin ello estaría comprometida su vida”.

Colombia reportó 5.335 nuevos casos de COVID-19 solo este 9 de julio

“Tendremos por lo menos un año más la COVID-19 entre nosotros”, dijo esta tarde del 9 de julio el presidente Iván Duque en su espacio diario Prevención y Acción y con un día con 5.335 nuevos casos identificados, más 187 fallecidos como contexto.

Mientras la opinión ciudadana expresada en redes sociales cuestionó las cifras presentadas este 9 de julio por las autoridades de salud y las asoció como consecuencia del día sin IVA de junio 19, que hoy marca tendencia en Twitter como Covid Friday, el presidente Duque señaló que el gran número de casos en los últimos días se explica en que el Gobierno ha hecho “una búsqueda activa en los lugares donde hay más alerta”.

También le puede interesar:

Desde que ingresó la pandemia al país, se acumulan 133.973 positivos y 4.714 fallecimientos. Se han realizado en todo Colombia 945.240 pruebas. El presidente valoró los 56.272 pacientes recuperados en todo el país.

Entre sus invitados en Prevención y Acción, Duque tuvo a Antonio Trujillo, experto en salud pública y profesor de la Universidad John Hopkins, quien conceptuó que la aceleración de casos no es exclusivo de Colombia y citó como ejemplo a Alemania, Portugal e Israel, “que creían controlada la epidemia y han visto nuevos brotes”.

Trujillo además observó que los nuevos casos de contagios muestran que la edad promedio de los afectados está bajando y que la mortalidad se sigue concentrando en el adulto mayor. “Colombia muestra que la epidemia está concentrada en ciertos municipios, que deben ser identificados con prontitud”, sugirió.

En el mismo sentido sobre segmentos de población, Jarbas Barbosa da Silva, de la Organización Panamericana de la Salud, hizo en días pasados en el mismo espacio presidencial un llamado a los mayores de 70 años: “son más sensibles a tener más casos. El sistema inmunológico tiende a deteriorarse con la edad”.

Antioquia restringe servicios de salud para optimizar disponibilidad de UCI

La Secretaría de Salud de Antioquia informó hoy que se restringen servicios odontológicos, cirugías ambulatorias, procedimientos no urgentes y consulta externa para procedimientos de promoción y prevención.

Este 9 de julio, la ocupación de camas UCI en Antioquia alcanza el 44 %. Es por ello que la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia definió acciones específicas encaminadas al aumento en la disponibilidad de camas UCI y a la prevención de la transmisión cruzada en los servicios de salud.

Se cancelarán las cirugías que no sean urgentes, los procedimientos ambulatorios con el fin de liberar las camas de las Unidades de Cuidado Intensivo. Obviamente, habrá ocupación por traumas o por complicación de otras patologías, por eso, queremos disminuir las cirugías que no son necesarias, necesitamos liberar los servicios de salud, evitar la contaminación cruzada y empezar a liberar recurso humano para atender pacientes diagnosticados con COVID19”, señaló Lina María Bustamante Sánchez, secretaria de Salud de Antioquia.

De acuerdo con lo establecido, las restricciones que se establecen a partir de este 9 de julio de 2020 en los servicios de salud son:

  • Servicios relacionados con la atención de la salud bucal.
  • Cirugías ambulatorias y procedimientos no urgentes.
  • Consulta externa en modalidad intramural para procedimientos de promoción y prevención y otros servicios ambulatorios de acuerdo con el perfil de salud y riesgo de la población.

Vamos a tener más casos y el sistema puede colapsar, por eso, tomamos medidas hoy. Aunque la ocupación de camas está en el 44%, la ocupación se va a duplicar. La COVID-19 en una realidad con la que tenemos que vivir, estamos teniendo un número alto de contagios. Con la prueba piloto en el metro nos hemos dado cuenta que sí hay una circulación libre en el departamento y no podemos perder el control porque colapsamos los servicios de salud”, concluyó la secretaria de Salud de Antioquia.

Para disminuir el riesgo de contagio en el departamento, las anteriores medidas deben estar acompañadas por acciones de responsabilidad social individual como disminuir los niveles de movilidad, evitar las reuniones familiares, fomentar el teletrabajo, usar permanentemente la mascarilla, lavarse las manos frecuentemente y practicar el distanciamiento social.

Lea también:

“Dulce lo vivas”: alegría, emoción, evocación

Todos los viernes al anochecer ocurre un ritual impostergable en casi todas las casas judías del mundo y de Medellín: la mesa del comedor es cubierta por un mantel elegante, sobre él hay flores frescas, a veces velas, panes trenzados de color dorado y ajonjolí, vino y una cena festiva, aunque no haya invitados, aunque no exista un motivo sobrenatural para celebrar.

El día de descanso comienza y esa es una razón suficiente para sentarse a comer con calma. La costumbre se repite incluso en las familias más humildes que ahorran dinero para que no falte la cena semanal o reciben ayuda de otros para que ocurra ese momento. Más que un mandato bíblico es un asunto de dignidad: descansar, celebrar la llegada del fin de la semana, ser conscientes de la libertad, recordar historias familiares, conversar con otros de temas trascendentales o más banales, escuchar con concentración, agradecer lo recibido, disfrutar las recetas y conocer sus ingredientes, su preparación.

También le puede interesar:

La comida es compañía y protagonista y su papel va más allá de los viernes; está en momentos variados de la vida: a las mamás de los recién nacidos se les mandan preparaciones capaces de dar descanso y alegría y las reuniones posteriores a los funerales se acompañan con recetas para que las personas en duelo coman, aunque no tengan deseo y se animen un poco en los momentos de oscuridad.

Hace unos años, una mujer llamada Ana Bensadón y conocida por difundir la cocina sefardí – de los judíos de España – publicó un libro que reunió recetas de personas en varios continentes. El libro lo tituló Dulce lo vivas, por esa expresión que dicen algunas familias sefardíes para agradecer a quien regala algo dulce. La repostería trae alegría, es emoción y al igual que las palabras dichas, invoca.

En estos tiempos raros que vivimos donde ha quedado en evidencia la fragilidad de restaurantes y el poder sanador de la comida, necesitamos unirnos para apoyar a nuestros cocineros y al mismo tiempo darle a la gastronomía el lugar protagonista que merece.

Que compartamos recetas, preparaciones, que la hora de comer sea un ritual y que nuestra gastronomía sea atractiva para quienes luego llegarán de visita. Que la pasión se sienta en las mesas, que comer sea una experiencia y revivamos las recetas de nuestras familias. Que vayamos más allá de los rollos de canela o el cheesecake (son deliciosos, pero hay otras recetas locales para probar).

También le puede interesar:

Para lograr lo anterior necesitamos compromiso de nuestros líderes locales y que nosotros, comensales, queramos los sabores populares y también estemos dispuestos a recibir los desconocidos.

Sumac: así se llama esta columna. En honor al Sumac, esa especia de color rojo intenso y sexy que surge de la planta Rhus coriaria y se usa para decorar o dar potencia al humus. Ojalá y las historias que aparezcan aquí sean un poco como esa planta: capaz de dar color a la vida y quitarle el sabor insípido que a veces tiene la vida en el barrio.

Por: Adriana Cooper

578 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 9 de julio

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueve 9 de julio, son 578 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 7.825 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el reporte del país hay 72.716 casos activos, 362 personas recuperadas, 5.335 nuevos casos, 187 fallecidos y un total de 21.526 muestras procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 133.973 casos de COVID-19, 56.272 recuperados y 4.714 fallecidos.

Lea también

2020-07-09-ReporteCOVID_Colombia

¡Cómo puede ser que la masa sea más rica que la carne, señores!

En estos más de 110 días por las calles de mi barrio he escuchado de todo y en vivo y en directo: grupos vallenatos con cantante femenina, vallenatos con voz masculina, trío de música tropical y de salsa, que haría que el propio Varela se sume para seguir el ritmo; también ha pasado por aquí un hombre que hace trueque de bolsas de basura por comida, uno que viene con sus hijos chiquitos, otro que los dejó con una vecina, además medio grupo de mariachis que, ante las dificultades, le dan duro y suenan como si estuvieran completos.

Pero entre todos los sonidos del rebusque hay uno que me hizo mayor gracia y que ya se convirtió en tema de conversación en casa. En la mía y he visto que en varias. Es el sonido del vendedor de tamales, de tamales de Santa Elena, los que tienen como gancho de venta que su masa, atención, “es más rica que la carne”.

Proceso Tamales Santa Rosa
Otra de las claves del tamal de Jose y de Hillary es que si al cliente no le gusta, no lo paga: lo puede devolver en el momento de la compra o, si ya estaba en casa, puede pedir al otro día otro tamal o el dinero. “Es una forma de generar confianza”, dice la pareja. Foto cortesía Tamales Santa Elena.

Y ¡cómo puede ser eso! ¿Mejor que la carne? Me puse a buscar a José Muñetón, el hombre detrás de todo este montaje que vende hasta 500 tamales por día -en los buenos tiempos eran 700 y al comienzo de la empresa, 100- hasta que lo encontré, no en Santa Elena sino en Aures, en Robledo, y descubrí a un emprededor que tiene 24 años, que hace equipo con su esposa Hillary Colorado, de 21, de Medellín, y son padres de Melany y de Liam José.

Muñetón no es de Santa Elena: es cordobés. Sus tamales tampoco, pero, como dice el pregrabado que suena y suena por las calles del sur y otras varias zonas del Aburrá, “si no le gustan, no los tiene que pagar”.

Comenzaron hace dos años y medio, ellos solos desde la vereda Barro Blanco, esta sí en Santa Elena, vendiendo en un carro por las calles de la ciudad. A los siete meses se les creció la venta y empezaron a sumar personal hasta llegar a los 21 vendedores que tienen hoy, más seis en tareas de producción.

“Sí señor, escuchó muy bien: llegaron los tamales a tres mil y a cuatro mil pesos” dice otra parte de la grabación que hicieron entre Hillary y José y que se supo sumar a la rutina de un montón de barrios. Para llegar a ese punto, la semana inicia los martes en la Plaza Minorista, donde mercan siete bultos de papa, dos de zanahoria, más pierna de cerdo y revuelto para el aliño. Avanza luego con un proceso en la cocina que dura de 8 a.m. a 3 a.m. entre armado y cocción y que remata en las calles con oferta entre miércoles y domingo.

“Los mejores días son sábados y domingos, aunque la pandemia ha hecho que la gente quiera comprar menos”, me dice José, preocupado, pero sin asomo de rendirse, incluso firme en sus sueños de abrir punto de venta en una plazoleta de comidas de centro comercial: “por ahora no se puede, pero la meta continúa. Trabajamos mucho, madrugamos mucho, pero este es un trabajo que nos tiene contentos”.

Sus tamales, marca Tamales Santa Elena -José me cuenta que hay varios competidores con el mismo nombre-, pueden ser trifásicos, de dos carnes o de una, caseros, producto de una empresa familiar, “con todas las medidas de seguridad”, tranquiliza José, y, de nuevo, con un atributo clave: la masa es más rica que la carne. Y supongo que la papa y que la zanahoria.

“Lo primero que el cliente percibe de un tamal, apenas abre la hoja, es la masa. Y tiene que estar caliente. Y tiene que oler muy rico. Nuestro secreto es familiar (el papá de Hillary también tiene su fábrica, Tamales Doña Rosa), no lo puedo revelar, solo digo que un ingrediente es que lo hacemos con mucho amor“, cuenta Jose como explicación. La masa, más rica que la carne.

Italia tiene festival de comida orgánica y natural

Si usted es uno de los viajeros que se quedó con la maleta empacada a raíz de la pandemia, le tenemos el mejor plan para que recorra, así sea desde lo gastronómico, destinos increíbles.

Esta semana y hasta el domingo 12 de julio, MerkaOrgánico, marketplace ubicado en el Parque Comercial El Tesoro, que ofrece productos orgánicos y libres de agroquímicos, tiene su Festival Gastronómico Italia, con el que se les enseña a las personas que también se puede comer saludable con los sabores del mundo.

También le puede interesar:

Wilson Arango, director de Mercadeo y socio fundador, reveló que en el maketplace, las personas que los visiten degustarán todo tipo de recetas, desde el gelato Stracciatella, elaborado a base de vainilla con trazos semiamargos de chocolate; gelato cereza amarena, vegano, de avellana y de leche de almendras para las personas intolerantes a la lactosa.

Adicional a esta experiencia, en el sitio web se comparten recetas constantemente, en donde además, se cuenta con oferta en los productos para su preparación de hasta el 30%.

También le puede interesar:

“Queremos que la gente pruebe sabores de Italia, que los viva, pues son productos naturales, orgánicos y artesanales”, señalo Wilson Arango. Los próximos festivales serán el de España, Colombia y Argentina, con igual metodología y promociones.

Cuando los fogones son del bienestar

Gastronomía y Territorio es el proyecto del cocinero Néstor Jerez. Hoy se une a otros chefs del mundo para dar bienestar con la comida. Son clases que se convertirán en mercados para quienes los necesitan.

El alimento reúne, reconforta, es paz, es amor. “Es bienestar”, dice el cocinero Néstor Jérez, líder del proyecto Gastronomía y Territorio que le apuesta a visibilizar los ingredientes y las técnicas de origen.

Su particular visión de lo que sucede en la cocina y en la mesa es una invitación a aprender, a dejarse maravillar por la magia de los fogones. Y, consciente del mundo, no solo de los productos, sino de las personas que están detrás, creó Fogones del Bienestar, un momento que es clase de cocina y que tiene dos objetivos: “llevar bienestar desde la enseñanza y también recoger fondos para comprar mercados para las personas que están pasando hambre en estos momentos”.

Más noticias para alegrar el vivir:

El total recaudado en los talleres, que tienen un valor de $20.000 por persona, será destinado a esta causa y para ello se ha aliado con proyectos locales que ya trabajan entregando mercados en diferentes partes de Medellín, del Chocó y de Bucaramanga.

También es una oportunidad para generar escenarios diferentes en casa, alrededor del fuego y de los sabores. “Terminar la semana con una clase de cocina, aprendiendo más de los ingredientes”, dice Néstor.

Habrá clases durante tres fines de semana seguidos: el viernes 24 las 6 p.m. será una clase de cocina vegetariana con Néstor; el 31 de julio, también a las 6 p.m., habrá repostería con la cocinera Diana Correa; y el sábado 7 a las 11 a.m. desde Italia llega la familia Desayuno con un taller de la huerta a la mesa.

Más información en [email protected]

“La Administración debe saber que en El Poblado viven todos los estratos”: Eliana López Orozco

0

“A pesar de que El Poblado es la comuna con mayores ingresos y que parece tener todas sus necesidades cubiertas, aquí realmente tenemos los seis estratos y se requiere ayuda”.

Estas son las palabras de Eliana López Orozco, edil de la Junta Administradora Local de la Comuna 14, cuando cuenta sobre lo que se hablará esta tarde durante la Sesión Conjunta con la Comunidad, que se hará de manera virtual a partir de las 5:00 p.m. y a la que están convocando a los residentes de la zona para que se conecten AQUÍ.

También le puede interesar

Lo que busca la JAL de esta comuna es que la Administración Municipal conozca que en El Poblado habitan los 6 estratos, “la gente asume que esta, por ser una comuna con mayores ingresos y con muchas de sus necesidades bien atendidas, no significa que no tenga estratos bajos”.

Es por ello que agrega Eliana, que “cuando viene la ayuda de mercados, llega la situación de lo que nosotros hemos diagnosticado como pobres vergonzantes, esa necesidad de quien todavía vive en un apartamento con una valorización alta, un predial o servicios públicos altos, pero realmente no tiene con qué mercar, entonces nosotros como JAL decidimos atender eso. Empezar por los comerciantes que no tienen como trabajar y atenderlos a ellos primero”.

“Nos hemos dado cuenta de que la Covid-19 no discrimina por estratos, la estratificación en este momento y la diferenciación por comunas debe ser ayuda para todos y mucha solidaridad”, y es que con la pandemia, la gestión de los miembros de la JAL de la Comuna 14 se vio obstruida, razón por la cual consideran que esta corporación ha perdido legitimidad entre sus habitantes.

También le puede interesar:

“Pensamos en acercarnos nosotros, sobre todo en estos momentos donde la comuna entera que vive del comercio, del turismo, del entretenimiento, de lo que es nuestra zona rosa, Provenza, queríamos acercarnos tanto a la comunidad para solucionar dudas como con los empresarios, y poderlos conectar con la Administración”, por ello, indicó López Orozco, acudirán a la Secretaría de Desarrollo Económico, para además, poder contar con una participante de la Secretaría de Participación Ciudadana, para juntos, articular todo lo que la JAL quiere desarrollar en la comuna.

“La JAL actúa como ese puente entre la Administración y la comunidad y eso es lo que queremos hacer precisamente con esta sesión abierta al público con invitación, que la gente de verdad se sienta que la JAL está en los barrios, porque nosotros sin la comunidad no somos nada”, explica Eliana.

También le puede interesar:

Cifras

Según la edil, esto ha sido un reto, “estar correctamente informados de cuáles son los casos de COVID-19 en la comuna, el impacto en salud, sobretodo estamos conscientes de que la Comuna 14 El Poblado es un centro de entretenimiento de toda la ciudad, no solamente el parque Lleras, Provenza o la zona rosa, Milla de oro; para toda la ciudad es el centro donde los turistas, el entretenimiento y la vida social se desarrollaba”.
Según Eliana, la reapertura económica se ha hecho bien solo que se sale de las manos atender en este momento la vida social, pero eso es principalmente lo que afecta El Poblado.

Lo que les llena de alegría ahora, según López Orozco, es la información de los que abrirán con la prueba piloto, pues han hablado con los comerciantes de la zona, quienes les han revelado que con los domicilios solo se logra saldar un 15% de los que realmente era su operación.

Envigado pide a EPM revisar aumentos en servicios públicos

Preocupado por los incrementos en los cobros de los servicios público, Braulio Márquez, alcalde de Envigado, se reunió con Empresas Públicas de Medellín.

Envigado es el único municipio en Colombia que, debido a la actual crisis ocasionada por la COVID-19, subsidia transitoriamente los servicios de los estratos 1, 2 y 3.

Debido a lo anterior, “hemos recibido muchas inquietudes, no solo de los subsidios, sino de los aumentos en los precios de las facturas”, explicó Eliana Ospina, directora de Planeación de Envigado.

Ante las quejas ciudadanas en relación con el aumento de los costos los servicios públicos durante estos meses de emergencia sanitaria, Braulio Márquez, alcalde, se reunió con representantes de EPM, entre ellos el Vicepresidente Comercial de la compañía Juan Felipe Valencia.

Lea también:

La idea era entender la razón del incremento y poder ofrecerle a la comunidad herramientas para que hicieran sus reclamos de la debida forma. “Ha sido una duda de la comunidad en general y por esos se quiso generar el espacio”, agregó Ospina.

Este jueves 9 de julio, está programada una reunión virtual con los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, EPM, representantes de la Administración Municipal y la Personería, con el fin de dar claridad sobre el análisis de consumo de servicios públicos, días de facturación tenidos en cuenta en las facturas y por qué se incrementan los cobros en época de pandemia.

Los usuarios que consideren que el cobro en sus facturas de servicios públicos presenta irregularidades, “tienen el derecho de realizar una solicitud formal para obtener las explicaciones sobre sus casos puntuales, así como la corrección del documento de cobro en caso de que aplique” expuso la alcaldía de Envigado en un comunicado. 

Estos son los canales dispuestos por EPM para orientar a sus clientes en temas relacionados con su facturación:

  1. www.epm.com.co (sección transacciones): seleccionar la opción peticiones, quejas y reclamos.
  2. Llamar a las líneas 44 44 115 o 018000 415 115.
  3. Acudir a la Oficina de Atención al Cliente de EPM, ubicada en Envigado en la carrera 43 # 38A sur – 31. Atienden de lunes a viernes, en jornada continua de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Historia de las orquestas colombianas, este jueves 9 de julio

Revisar el papel de las orquestas y el movimiento musical en Colombia y comprender nuestra historia para analizar el futuro de la música en nuestro país, se proponen Eduardo Carrizosa y Fernando “Chino” León en un conversatorio que tendrá cita virtual este jueves 9 de julio a las 7:00 p.m.

Se trata de directores de orquesta invitados por Filarmed para aportar su análisis en estos tiempos de coyuntura.

También le puede interesar:

“Una orquesta es una mensajera de historia musical, de momentos de patriotismo, de momentos de reflexión y emoción”, dice el maestro Carrizosa.

La conversación se puede seguir por los canales de Facebook y de YouTube de Filarmed.

Plan para habilitar 1.000 camas de UCI en Medellín va en 53 %

0

En marzo pasado, la capacidad de camas UCI en la ciudad era de 332 y con la implementación del Plan mil, esa cifra aumentó a 531 a la fecha. Desde la Secretaría de Salud del Municipio informaron que seguirán aumentando: “en este momento está pendiente la habilitación de las camas que se tendrán disponibles con los ventiladores que llegan. Si llegan 50 ventiladores, habrá 50 camas UCI habilitadas para la atención de pacientes”, anotaron.

También le puede interesar:

Desde la Gobernación de Antioquia, Leopoldo Giraldo, coordinador COVID departamental, indicó al respecto que “la meta es que lleguemos a 909 camas. Hemos venido creciendo, cerramos ayer (miércoles 8 de julio) con 519 camas, y estamos esperando otras que compró el departamento”.

El funcionario señaló además que se espera que en el transcurso de la semana estén habilitadas 600 camas, dependiendo de los ventiladores que entregue el Gobierno nacional.

También le puede interesar:

Leopoldo Giraldo agregó que “el Ministerio ha prometido para Antioquia un mayor número de ventiladores y lo que estamos haciendo hoy es evaluando la capacidad de instalación y disposición de estas camas”.

Puntualizó el funcionario que adicionalmente tendrán que ir acorde con la capacidad del recurso humano, intensivistas y profesional especializado, enfermeras, auxiliares de enfermería, terapeutas, etc, de esta forma estarán dadas las condiciones para responder por la atención de ese número de camas que estén tendidas en el momento en que se ocupen.

A ver cine colombiano con Kinetoscopio

Son muchas las formas narrativas encontradas en el cortometraje nacional. La próxima función de Kinetoscopio presenta: Colombia en corto será una reunión entorno a la ficción, la animación y el documental con las historias de Tres noches y una cabra (2018), Dreamsheep (2019) y Limbo (2019).

Para cerrar las funciones especiales realizadas en el marco proyecto Cultura que nos conecta del Colombo Americano de Medellín, estará el director y guionista Franco Lolli como moderador del conversatorio con los cineastas invitados.

La cita es este jueves 9 de julio a las 5:00 p.m. 

Se podrán ver los siguientes cortos:

Tres noches y una cabra
D: Nicolás Becerra. Colombia, USA. 2019. 17 min.

Selección oficial – Hollyshorts Film Festival 2019

Las históricas diferencias entre las dos familias vecinas estallan por la llegada de una carismática Cabra que Narciso trae a la casa como regalo a sus hijas, Juana y Manuela. Este curioso animal, desata chismes, viejos odios y un misterio, al tiempo que las dos familias se van contagiando poco a poco del resentimiento entre vecinos.

Dreamsheep
D: Lulú Vieira. Colombia. 2019. 9 min.

Selección oficial – Animation Chico 2019

Emma, ​​una niña de 6 años, se levanta una mañana y descubre que una oveja se ha escapado de sus sueños y está saltando sobre su cama. Emma deberá descubrir la manera de encontrar el hogar de la oveja, donde sus sueños ocurren, para que todo vuelva a la normalidad. www.dreamsheepfilm.com

Limbo
D: Alexander Fattal. Colombia, USA. 2019. 25 min.

Selección oficial – Sheffield Doc/Fest 2019

La película se centra en la vida de Alex, un ex guerrillero de las FARC, quien cuenta su historia mientras está en la parte trasera de un camión en movimiento que se convierte en una cámara oscura donde se proyectan paisajes mientras nos adentramos en el mundo interior del protagonista, un espacio donde los sueños abundan con la realidad y se ilumina una vida en el limbo.

Aprendizajes que nos deja la pandemia: 2. Pertenecemos a una sola humanidad

“Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana. No hay fronteras ni barreras políticas o sociales que nos permitan aislarnos, y por eso mismo tampoco hay espacio para la globalización de la indiferencia”.
(Papa Francisco, Laudato Si, n. 52) [3]

Aunque lo sabíamos teóricamente, ahora lo hemos experimentado sensiblemente. Todos los seres humanos estamos vinculados unos a otros y a un “todo” mayor que es nuestro planeta, del cual depende nuestra vida.

La expansión del virus venció todas las fronteras raciales, étnicas, culturales, sociales, políticas, y de género. Llegó a todas las naciones y pueblos del mundo. Resulta inquietante que el supuesto manejo descuidado en un mercado de animales en Wuhan, China, se haya convertido en una tormenta global sin par, que ha segado, y amenaza seguir segando la vida, de cientos de miles de personas en el mundo.

Aprendizajes que nos deja la pandemia:

Este hecho evidencia que ningún ser humano puede concebirse a sí mismo como desligado o sobrepuesto a la colectividad. Aunque cada individuo es valioso en sí mismo, por su inalienable dignidad, sólo subsiste porque está integrado en la colectividad humana y en el vínculo de ésta con la Naturaleza.

Otras opiniones en Voz del lector

Es por tanto ilusoria la convicción de alcanzar seguridad individual en la medida en que se posean múltiples objetos y bienes que parecerían ofrecer una vida protegida, confortable y blindada.

Hoy, mejor que antes, constatamos que el otro ser humano y la misma naturaleza, en toda su riqueza y multiplicidad, garantizan nuestra existencia. Son decisivos, no apenas por la razón práctica de ofrecernos medios para vivir, sino sobre todo porque su existencia tiene un valor en sí mismo que enriquece nuestro sentido de la vida.


Es así como actitudes egoístas, a nivel personal, nacional o incluso continental, se demuestran perjudiciales para el entorno social y global, pero también para quienes así proceden.

La crisis actual nos ha permitido constatar que es de vida o muerte actuar en colaboración para alcanzar propósitos comunes. Y esto, en el plano social, tiene que ver con proveer a la población de información, motivación y sentido de responsabilidad colectiva.

Es lógico que “una población automotivada y bien informada sea mucho más poderosa y efectiva que una población ignorante y vigilada”[4], en la que cada individuo actúa por su propio interés y por su propia cuenta. Una vez más aquí es claro que la unión hace la fuerza.

[3] Papa Francisco (2015). Laudato Si. Sobre el cuidado de la casa común. Librería Editrice Vaticana. Ciudad del Vaticano. 218 p.
[4] Novah Harari, Yuval, El mundo después del Coronavirus, pág. 105, en VARIOS, Covid19 2, MA-Editores, 160 pg., abril 2020. Original en
TheFinantial Times: https://www.ft.com/content/19d90308-6858-11ea-a3c9-1fe6fedcca75

Por: Centro de Fe y Culturas

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 9 de julio

El número de casos de COVID-19 en Medellín sigue en aumento. Para este 9 de julio, según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, la cifra es de 2.341 pacientes activos. En las últimas 24 horas el aumento en la ciudad fue de 230 con corte al 8 de julio. La ciudad alcanza así 3.615 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 106 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 6 casos nuevos. Las comunas con más casos son: Robledo (215), Villa Hermosa (198), Belén (177), Aranjuez (172), Manrique (168), Santa Cruz (146), Buenos Aires (133), Castilla (125), Doce de Octubre (124), El Poblado (106).

Artículo de interés: Colombia aún tienen mucho por vivir con la pandemia de COVID-19

Casos registrados en el barrio El Poblado

Casos COVID-19 Medellín 9 de julio

El registro total de casos en El Poblado es de 192 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 34 % con un total de 1.239 casos y 0.97 % de letalidad con un total de 35 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.92.

Artículo de interés: “Restaurantes no aguantan ni un día más sin pruebas piloto”, Juan Carlos Jaramillo

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

Casos COVID-19 Medellín 9 de julio

La capacidad de las UCI está en 72 % con un total de 127 pacientes UCI. Aún hay 150 unidades libres. Por otro lado, la capacidad hospitalaria de pacientes COVID está en 83 %.

En el país este 8 de julio hubo 1.773 personas recuperadas, 4.144 nuevos casos, 168 fallecidos y un total de 21.409 muestras procesadas. En este momento se encuentran activos 70.213 casos.

Despedimos a una mujer que deja como legado el voto femenino

Luto por la partida de Rosita Turizo de Trujillo.
Sus exequias virtuales serán este jueves 9 de julio a las 11:00 a.m. Estas serán transmitidas por Facebook Live desde la cuenta de su hija Margarita Rosa Trujillo Turizo.

El 8 de julio de 2020 es un día triste para nuestra ciudad y nuestro país, fallece a sus 90 años la abogada Rosa María Turizo de Trujillo, quien fue activista de la igualdad y derechos de las mujeres y promotora del voto femenino en Colombia.

Rosita Turizo como fue conocida, nació en Medellín, el 1º de agosto de 1929. Egresada de la Universidad de Antioquia y cofundadora de las universidades de Medellín, en 1950, y Autónoma Latinoamericana, en 1966, de la cual fue presidenta. Durante veinte años fue Fiscal del Tribunal Superior de Medellín. En 1987 fue precandidata a la Alcaldía de Medellín por el Partido Liberal. Además, fue candidata a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, defensora de los derechos de la mujer, el pluralismo e igualdad para todos.

Desde temprana edad, su madre Rosa Callejas y su padre el médico Justiniano Turizo le inculcaron el sentido de libertad y como poder llegar a esta mediante la educación. Fue gracias a ellos dos, que ella y sus hermanos y hermanas aprendieron a ser personas con sentido crítico y social.

Cuando entró a estudiar derecho en 1949 en la Universidad de Antioquia, la marcó el hecho de ser la única mujer inscrita en ese momento en un grupo de 63 estudiantes, adicionalmente, no entendía cómo las mujeres no tenían las mismas oportunidades académicas, laborales y de hacer su vida conforme a la libertad y el respeto.

Al terminar su carrera en 1954 se dio cuenta de que había un profundo dilema social, la desigualdad de género era evidente y una realidad que enfrentar, solo las mismas mujeres eran quienes tenían el poder de cambiar esa historia.

Ella, para esa época tenía una visión más amplia y crítica, junto con varias mujeres de su generación, ya se identificaban no solo como madres y esposas, ahora luchaban por sus derechos y libertades. Por ello en 1955, se vinculó a la Asociación Profesional Femenina de Medellín desde donde analizaban el por qué no podían votar, acceder a un trabajo y a una remuneración digna.

Por decisión de la familia, solicitan a quienes deseen manifestarse hacerlo a través de bonos de condolencia a nombre de la Unión de Ciudadanas de Colombia, para que la organización pueda continuar la labor iniciada por Rosita hace 63 años. Unión de Ciudadanas de Colombia Nit: 890907118-3, cuenta de ahorros Bancolombia No. 00666746481.


Y así, rodeada de esas otras profesionales comenzaron la lucha por la igualdad de género. Obtener el derecho al voto fue la prioridad de este grupo, que comenzó a hablar del tema, a hacer propaganda y a informar de la incidencia que tenía el no reconocimiento de esta facultad ciudadana.

Hizo parte del movimiento sufragista que logró la ciudadanía para las mujeres en 1954, el derecho a elegir y ser elegidas; las mujeres votaron por primera vez el 1 de diciembre de 1957. Ese grupo de profesionales que lo logró, creo la Unión de Ciudadanas de Colombia.

La Unión de Ciudadanas de Colombia, que fue su obra y legado y aún perdura en su lucha, asumió en ese momento un nuevo reto: educar a las mujeres para tener la ciudadanía plena, la que solo se refleja a través de la acción, la libertad de actuar conforme a la propia conciencia.

Lo que no sabían era que después de esta lucha seguirían muchas otras: el acceso a un sistema educativo igualitario, mejores condiciones de empleo y un cambio radical en los estereotipos de género.

Para ella, el triunfo de la verdadera equidad se logrará cuando sea cada una de las mujeres quien reconozca que tiene la capacidad de actuar con libertad, de construir su presente, para proyectar su futuro, pero también cuando el hombre acepte las capacidades que tienen para aportar, y se constituyan en un igual, “un compañero de vida”, como lo fue Bernardo Trujillo Calle.

Por: Carlota Sierra Turizo

Otras opiniones en Voz del lector

Temblor en Medellín

0

Sobre las 10:22 p.m. se registró un temblor en Medellín. El reporte preliminar del Servicio Geológico Colombiano indica que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.5 con epicentro en el municipio de Zapatoca, departamento de Santander.

Lea también

Disfruta hoy del Foro de Cocina como Acción Social

A partir del medio día disfruta de un evento dedicado a los fogones, sabores barriales y tradicionales con el Foro de Cocina como Acción Social, una iniciativa en común entre la Red CATUL, Cocina como Acción Social y actores territoriales dedicados a formar en torno a los saberes de la cocina tradicional y la exploración de ingredientes ancestrales.

Con “la casa”, como tema central, se realizarán conversaciones acerca del sabor del hogar, que llevará a los participantes al origen, a lo más íntimo.

También le puede interesar:

Por ello, alístese con los ingredientes y conéctese aquí a las 12 del mediodía para seguir en vivo recetas para preparar en casa y a las 4:00 p. m. intégrese al conversatorio, también virtual, en el que hablarán con expertos de la cocina como práctica social, cultural y comunitaria

Una de las invitadas estrella es la rectora de la Universidad EAN, Brigitte Baptiste, quien abordará conceptos como cocina, casa y sociedad, y el presentador de Los puros criollos, Santiago Rivas, con la cocina como escenario de cohesión social.

Chicharronada decembrina en la 43B en el parque de El Poblado

La Experiencia 43B presenta un evento para los amantes de diciembre y de la carne de cerdo: una gran chicharronada decembrina.

Este jueves 9 de julio en la carrera 43B entre las calles 8 y 9 los visitantes podrán degustar un delicioso plato de chicharrón en la comodidad y seguridad de su carro.

Será desde las 5 p.m. y tiene un valor de $69.500 para dos personas y $40.000 para una persona. Incluye comida ilimitada y cuatro cervezas para dos o dos cervezas para uno.

¿Soltero y amante de la naturaleza? ¡Le tienen plan!

Este viernes 10 de julio es la cita para un nuevo Match virtual del amor, como oportunidad para que los solteros en cuarentena generen conexiones.

El encuentro será virtual, de 7:00 a 9:00 p.m. y con requisitos: los participantes deben ser profesionales, tener entre 25 y 35 años (mujeres) y entre 28 y 42 (hombres), además ser amantes de la naturaleza.

También le puede interesar:

La anfitriona será Cristina Poveda. Cada participante tendrá dos minutos para presentarse en grupo y luego se organizarán salas de parejas hasta que todos hablen con todos, durante 5 minutos. Como cierre, habrá una reunión abierta de 30 minutos con todo el grupo.

La inversión es de $30.000 y el registro y la separación de cupos, que son limitados, se pueden tramitar por el WhatsApp 573127771097.

474 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 8 de julio

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 8 de julio, son 474 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 7.246 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el reporte del país hay 1.773 personas recuperadas, 4.144 nuevos casos, 168 fallecidos y un total de 21.409 muestras procesadas. En este momento se encuentran activos 70.213 casos.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:

Bogotá (1485), Antioquia (474), Atlántico (450), Valle (401), Barranquilla (389), Cartagena (354) y Sucre (136).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 128.638 casos de COVID-19, 53.634 recuperados y 4.527 fallecidos.

Lea también

casos-covid-19-en-colombia-el-8-de-julio

Obra en San Lucas no se ha recibido a total satisfacción: Fonvalmed

Un andén nuevo que genera escalas con la calzada y que, en su criterio, desatiende el Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público – Normas NTC, reportó en las últimas horas la organización El Poblado Ambiental en relación con un frente de obra perteneciente a la obra por Valorización de mejoramiento de la loma de Los Mangos, en el barrio San Lucas.

Queja sobre espacio público
Imagen tomada de @Pobladoambiente


De acuerdo con El Poblado Ambiental, “el andén se encontraba accesible y el contratista lo reforma dejándolo tipo escala” y por eso su llamado a Fonvalmed y a la Alcaldía para que afine el recibo de obras de parte de contratistas e interventores.

El proyecto interviene una vía de 1.3 kilómetros (431,37 metros son nuevos) y el mejoramiento de 2.150 metros cuadrados de espacio público, que “permitirán mejorar la movilidad vehicular y peatonal en el sector, ampliando la capacidad de tránsito y reduciendo los tiempos de recorrido”, señaló Fonvalmed en un comunicado. Incluye también componente ambiental y paisajístico.

Comenzó en febrero de 2019 y está prevista para entrega este julio en curso, con un presupuesto de $11.016.811.904 y como responsables figuran el contratista Proyectos y Vías Provías y el interventor Vallejo H. Ingenieros.

Queja sobre espacio público
Imagen tomada de @Pobladoambiente


Consultado por Vivir en El Poblado, Berny Bluman, de Colombia Accesible, señaló que no ha visitado la zona en días recientes, pero que a juzgar por las fotos, el rebaje no está al nivel de la calzada. “El desnivel debe ser máximo de un centímetro, aunque ese concepto está revaluado. La rampa se puede dejar al nivel de calzada. En esta condición, se presentarán dificultades para las sillas de ruedas; para las eléctricas es imposible. Los adultos mayores y las personas de caminar lento también pueden tener problemas de accesibilidad”.

Fonvalmed, responsable del proyecto de Valorización y también consultado por Vivir en El Poblado, explicó que el punto que muestra la fotografía fue una intervención realizada por el proyecto Casa Nua, antes de la ejecución del mejoramiento de la loma Los Mangos. “El nivel respecto a la vía actual difiere en el rebaje, pues fue construido con el nivel de la vía antigua”, señaló.

Sobre el cuestionamiento de El Poblado Ambiental, Fonvalmed señaló que la obra sí atiende el Manual de diseño y construcción de los componentes del espacio público y que el sitio específico señalado en San Lucas es “un resultado aislado”.

También le puede interesar:

Pero, ¿el tramo señalado por El Poblado Ambiental quedará así? “Esta costosa inversión es para proteger al peatón, no colocarle barreras”, señalan, mientras Bluman advierte que la entrega de obras a la ciudadanía debe ser un proceso de rigurosidad.

Fonvalmed, por su parte, indicó que el contrato no se ha liquidado ni recibido a total satisfacción y que “si es el caso, habrá demolición y construcción de losas y rebajes nuevos que cumplan con las medidas establecidas”.

Colombia aún tienen mucho por vivir con la pandemia de COVID-19

En los últimos dos meses las pruebas de COVID-19 han aumentado un 481 % (de 4.387 el 8 de mayo a 21.115 el 7 de julio). Los casos diarios pasaron de ser 595 en mayo a 4.213 en julio. El 8 de mayo había 10.051 casos confirmados, este 8 de julio eran 124.494.

Cada vez más se abren comercios y sectores de la economía, lo que hace que más personas estén circulando en las calles. EL SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad COVID-19 hoy se mueve libremente y su contagio es peor que el de una gripa común.

Se ha visto cómo en Colombia y sus ciudades ha habido un crecimiento exponencial de casos, tanto que en los dos últimos meses hubo un aumento del 1.279 %, una cifra que ha puesto en alerta a todas las autoridades.

Por ejemplo, Daniel Quintero, alcalde de Medellín ha dicho en repetidas ocasiones que vienen los peores 30 días para la ciudad y reiterativamente invita al uso de tapabocas si se está en presencia de adultos mayores de 60 años.

La estrategia del Gobierno era la de cerrar el país para comprar tiempo y dejar listas las clínicas y hospitales para el pico de la pandemia. Sin embargo, a ojos de algunos especialistas, este enfoque fue equivocado.

Para el doctor Omar Vesga, director del Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas (Gripe), profesor de Medicina de la Universidad de Antioquia y jefe del área de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario San Vicente Fundación, “el gobierno lo hizo muy mal” y explica que lo que se debió haber hecho fue masificar pruebas al principio de la pandemia y no en el presente.

El gráfico a continuación muestra cómo en mayo se procesaban alrededor de 5.000 pruebas diarias y cómo han ido aumentando hasta alcanzar 21.115 el pasado 7 de julio mientras que los casos diarios aumentaron de 595 a 4.213.

Contagios vs. PRuebas realizadas

Para el doctor Vesga el enfoque debería haber mostrado una gráfica al contrario: más pruebas al principio. “El gobierno no hizo diagnóstico precozmente, que era cuando había que hacerlo. Lo que hizo fue encerrar a la gente antes de tiempo sabiendo que eso no se puede hacer. Lo indicado era hacer un aislamiento tardíamente. Ahora ya es tarde, la gente no se puede volver a encerrar. El tema es que ahora que la gente está afuera ya sí están haciendo diagnósticos. Todo al revés”.

El doctor Vesga pone de ejemplo a Islandia, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Hong Kong, Alemania, Australia o Nueva Zelanda que masificaron pruebas, “aislaron en hoteles a los infectados y no en sus casas y los mandaban a los hospitales cuando era estrictamente necesario. Así controlaron el virus”.

Colombia vivirá momentos complicados. Las cifras de contagios y muertes que aumentan día a día así lo demuestran. “Falta aún para llegar al pico”, explicó la epidemióloga y profesora de la Universidad CES, Yessica Giraldo. Además, hacer previsiones con una enfermedad tan cambiante como la COVID-19 es muy difícil.

Lea también:

Aún no inician las pruebas COVID-19 en estación Poblado del metro

0

Cuidar y proteger la vida de los trabajadores del sector formal como del informal es el principal objetivo que se busca con la iniciativa que lanzó la Gobernación de Antioquia, en conjunto con ISA, Sura, la Universidad Nacional, Comfama, Comfenalco, el Metro y las alcaldías del Aburrá, para hallar casos activos de contagio por COVID-19 entre los usuarios del sistema en Medellín.

No obstante, aunque las mencionadas entidades informaron que hoy estarían habilitadas las cuatro estaciones para este primer piloto: San Antonio, Niquía, Sabaneta y Poblado, la realidad es que solo las dos primeras están en funcionamiento.

Según informaron fuentes de la Administración Departamental, la ubicada en la estación Sabaneta se está habilitando hoy y mañana se definirá cuándo comienza a operar la de Poblado. Igualmente señalaron que la apertura será gradual y que se espera realizar un mínimo de 160 pruebas diarias.

Más primaveras naturales y no de cemento

En 2016 un grupo de ciudadanos y ciudadanas protestaba en la 80 a la altura del Club El Rodeo, donde estaba ubicada una gran zona verde que contenía una cantidad importante de árboles y que anteriormente era un espacio del desaparecido Seguro Social.

Allí, aunque algunos dicen que no era un corredor biológico, habitaba también un número importante de especies, principalmente aves. Hoy, años después de dichas protestas, hay un centro comercial y hoy, ese centro comercial está en los ojos judiciales debido a una nulidad de una licencia.

Pero ¿qué está sucediendo con este caso? Pues que un juez declaró nula la licencia de construcción de dicho proyecto. Algo que ya lleva un buen tiempo por las vías jurídicas, hoy tuvo una respuesta en primera instancia, a lo cual, la empresa constructora del proyecto tomará la decisión de apelar y quizá será algo que aún tendrá mucho trecho en los procesos legales, mientras que el centro comercial seguirá abierto (a medias debido a la pandemia).

Lo que me pone a pensar y me motiva a escribir esta entrada son las decisiones que personalmente he tomado y ha sido dejar de visitar centros comerciales desde hace muchos años. Recuerdo en 2017 cuando en un centro comercial que para su construcción tuvo que talar 400 árboles, unos amigos y yo ingresamos con troncos de árboles, vestidos de negro, con un parlante donde sonaban las honras fúnebres y con algunas plantas para regalar.

Otras opiniones en Voz del lector

Protestamos simbólicamente rechazando ese tipo de actuaciones o proyectos, los cuales nos quitan esos espacios verdes que nuestra ciudad necesita para respirar y darnos una mejor calidad de vida, para convertirlos en lugares encerrados, que si bien una gran comunidad de nuestra sociedad disfruta, trae daños importantes en cuanto a lo ambiental y al exceso de consumo. Pero ese es un debate amplio, donde desde luego respeto las decisiones de esparcimiento de cada una de las personas.

Sin embargo, vale la pena dejar ese cuestionamiento: ¿merecemos más lugares cerrados y de cemento o zonas verdes para compartir con otros seres vivos? Los bosques para las aves no pueden ser de plástico, así como las licencias, permisos y demás procesos no pueden hacerse pasando por encima de la norma.

Otras opiniones en Voz del lector

En el caso del centro comercial en la 80 con la 70, se habla de un camino que busca la demolición, pero quizá el camino sea la reparación económica o algún otro aspecto. Invito a pensar en que este paro en el camino que el planeta ha traído, nos permita construir una ciudad que piense en todas las especies, no solo en la comodidad del humano.

PD: Hay aún mucho por esperar de este fallo. En Twitter apresuradamente lancé algunos comentarios, pero me parece que el debate es amplio y estar abierto a escuchar otras posiciones sin juzgar previamente, es lo adecuado.

Por: Daniel Suárez Montoya

“Restaurantes no aguantan ni un día más sin pruebas piloto”, Juan Carlos Jaramillo

Envigado, Sabaneta, Rionegro y Medellín ya enviaron carta al Ministerio del Interior para que se apruebe prueba piloto de restaurantes. Aún no hay respuesta.

Con esperanza fue recibida la noticia de la realización de las pruebas piloto de apertura segura de restaurantes de diferentes municipios del área metropolitana de Medellín y de Rionegro y, aunque hay voluntad de las administraciones locales, el gobierno nacional, que es el que debe dar el visto bueno definitivo aún no se pronuncia.

En Envigado, Sabaneta y Rionegro llevan desde el pasado primero de julio esperando una respuesta. Medellín apenas envió la solicitud el pasado lunes 6 de julio.

“Hemos venido trabajando desde hace más de un mes con la gobernación de Antioquia y las administraciones locales para poner en marcha los pilotos”, explicó Juan Carlos Jaramillo, director ejecutivo de la Corporación Tour Gastronómico.

Lea también:

Al tiempo que se envió la solicitud a los ministerios del Interior y de Salud, todos los restaurantes han recibido la visita de la Secretaría de Salud de Antioquia para verificar los protocolos de bioseguridad establecidos.

“Necesitamos que el gobierno nacional nos apruebe las pruebas. Ya estamos listos y cada día, la angustia del sector crece. Cuando se anuncia un plan piloto y se atrasa tanto, se genera una zozobra mayor en todo el sector. Estamos listos para abrir, no aguantamos ni un día más”, declaró Juan Carlos Jaramillo.

La COVID-19 golpea las pyme en América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe publicó un lapidario informe, en el cual se refiere al futuro cercano que les espera a las empresas en Latinoamérica.

Según esta organización, un número estimado en 2,7 millones de compañías podrían desaparecer. Lo terrible del caso estriba en que, en su caída libre, arrastrarían un número cercano a 8,5 millones de puestos de trabajo.

Y por si eso no fuese suficiente, unos 2,6 millones de esos núcleos productivos corresponden al sector de la pequeña y mediana empresas, que siempre son las más vulnerables en época de crisis y de dificultades financieras.

Otras opiniones en Voz del lector

El impacto se sentirá mayormente, según el estudio, en áreas como hoteles, comercios y restaurantes, que a su vez son las que se sirven de las pyme y las microempresas en su operación diaria.

El turismo es también uno de los más afectados. Se prevé que cerca de 290 empresas dedicadas a esta rama de la actividad productiva dejarán de operar, lo que implica más de un millón de personas sin ingresos fijos.

No obstante estos pronósticos agoreros, hay posibles soluciones para ayudar a revertir estas proyecciones negativas. La Cepal ha diseñado un plan de cuatro propuestas, en las cuales se prevé la ampliación de los plazos y los alcances de las líneas de intervención en materia de liquidez y financiamiento para las empresas, el cofinanciamiento del salario de los trabajadores de estos establecimientos por un periodo de seis meses, para así evitar su cierre o la reducción de puestos de trabajo.

También contempla efectuar transferencias directas a los trabajadores autónomos y, por último, colaborar con las grandes empresas de sectores estratégicos que estén siendo seriamente afectadas.

Lo que en todo caso preocupa es que una gran cantidad de los países que integran el bloque latinoamericano no cuentan con los recursos financieros necesarios que les permitan abordar estas medidas, bien sean por separado o en su conjunto, lo que complica aún más la situación de debilidad que se presenta en estas economías.

Por: Moris Beracha

Aprendizajes que nos deja la pandemia: 1. Somos muy frágiles

La pandemia develó nuestra inmensa vulnerabilidad como seres humanos. Después de varios siglos de experimentar con cierto orgullo el poder y el progreso alcanzado por los avances científicos y técnicos, la pandemia nos ha recordado una cruda realidad: “No somos invencibles” (F. de Roux)[2].

Más grave aún, nos ha hecho sentir que los seres humanos no somos necesarios para la vida en la Tierra; el planeta podría seguir su curso sin seres humanos, tal como ha sucedido en la mayor parte de su existencia.

La prepotencia y la arrogancia de la que hacemos gala como especie, y como individuos, se han evidenciado inútiles, insensatas y, sobre todo, perjudiciales. No permiten visualizar los riesgos y amenazas que nos rodean. Dan una seguridad falaz.

La humanidad hoy, a pesar de sus logros científicos y técnicos, no está preparada para salir airosa del reto que el Covid-19 le ha planteado. El virus no está dominado y resta mucho por saber acerca de él. Incluso, amenazas peores, más letales y difíciles de combatir, podrían venir. Desconocer esta realidad no sólo es ingenuo sino irresponsable.

De hecho, el calentamiento global es un desafío mayor que el coronavirus. Es más mortífero. Desafortunadamente es menos perceptible en su inmediatez. Su identificación como amenaza no es unánime. No parece que la humanidad lo sienta tan urgente como para paralizar la economía, como ha sucedido ahora de un momento para el otro.

Además, tiene tantas implicaciones en el juego de poderes económicos internacionales que ningún país está dispuesto a perder terreno.

Por: Centro de Fe y Culturas

[2] De Roux, Francisco. En: Revista Semana. “Nos creíamos invencibles”. 3/29/2020

Antioquia recibió los primeros ventiladores para atención de pacientes con COVID-19

0

Así lo indicó a través de un tuit Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador (e) de Antioquia, quien confirmó que se recibieron los primeros 30 de 624 ventiladores asignados por el Gobierno Nacional para la atención de pacientes con COVID-19 en el departamento.

El mandatario aclaro que la destinación inicial de los artefactos será así: 10 para la Clínica CES, 10 para la IPS de la Universidad de Antioquia y 10 para la Clínica Las Américas. Este anuncio llega en un momento en el que Antioquia se prepara para el pico de la pandemia y ocupación de camas UCI para pacientes con COVID-19.

También le puede interesar:

Por su parte y durante el espacio diario de Prevención y Acción que transmitió la presidencia de la República este martes 7 de julio, el alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle, se refirió a la importancia de estos ventiladores concedidos por el Gobierno nacional y aseguró que estarán instalados desde este miércoles.

El mandatario local también señaló que junto a los equipos se preparó a un gran capital humano, entre los que se cuentan más de 6.624 médicos, 3.082 enfermeras, 5.234 auxiliares de enfermería, 2.059 fisioterapeutas, 1.442 personal en atención prehospitalaria, 1.580 colaboradores de servicios generales y alimentación que están capacitados para manejar la contingencia dentro de los hospitales.

Cabe anotar que Antioquia, al comienzo de la pandemia, contaba con 480 camas UCI para adultos, y en lo que va corrido de cuarentena, esa capacidad se incrementó en 279 adicionales, para contar con un total a hoy de 759, de las cuales 440 son destinadas a pacientes con COVID-19.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 8 de julio

El comportamiento de casos de COVID-19 en Medellín para este 8 de julio, según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, es de 2.215 pacientes. En las últimas 24 horas el aumento en la ciudad fue de 236 con corte al 6 de julio. La ciudad alcanza así 3.386 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 101 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 15 casos nuevos. Las comunas con más casos son: Robledo (198), Villa Hermosa (190), Manrique (167), Belén (165), Aranjuez (153), Santa Cruz (127), Buenos Aires (124), Castilla (124) y Doce de Octubre (117).

Artículo de interés: Presidente Duque extiende el aislamiento preventivo obligatorio hasta el primero de agosto

Casos registrados en el barrio El Poblado

Casos Covid Medellín 8 de julio

El registro total de casos en El Poblado es de 185 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 34 % con un total de 1.140 casos y 0.92 % de letalidad con un total de 31 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.87.

Artículo de interés: Así va el COVID-19 en el Oriente antioqueño

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

Casos Covid Medellín 8 de julio

En el país este 7 de julio hay 1.491 personas recuperadas, 4.213 nuevos casos, 149 fallecidos y un total de 21.115 muestras procesadas. En este momento se encuentran activos 68.027 Botcasos.

Presidente Duque extiende el aislamiento preventivo obligatorio hasta el primero de agosto

El anuncio fue hecho este martes 7 de julio en el espacio diario de Prevención y Acción. Municipios No-COVID podrán abrir algunos negocios.

La medida extiende el aislamiento, aunque no plantea cambios en restricciones de movilidad.

En los municipios de baja afectación y sin afectación se harán pruebas piloto de apertura de sectores como gimnasios, restaurantes y hoteles.

También en municipios de alta afectación se podrán autorizar pruebas piloto para reactivar la vida económica y que estos negocios estén preparados para reabrir.

“Las personas que están dentro del régimen de excepciones van a seguir operando dentro de él y lo que hacemos es extender el concepto del aislamiento preventivo obligatorio hasta el primer de agosto, pero con unas modificaciones que son importantes en lo que tiene que ver con recuperación de vida productiva y también de otros espacios de calidad de vida”, explicó el presidente Iván Duque.

Lea también:

Incumplimiento de medidas cierra el paso de deportistas hacia La Catedral

0

Si lo suyo es montar en bicicleta, correr o caminar y su ruta preferida es la vía hacia La Catedral y hace planes para el fin de semana, la recomendación es que cambie de sector para practicar su actividad deportiva, pues, por el momento y debido al incremento de casos positivos de COVID–19 en esta zona de Envigado, se tomaron medidas restrictivas.

Así lo manifestó a través de sus redes sociales el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, quien escribió que “por indisciplina ciudadana y aglomeraciones en la vía a La Catedral, nos vemos en la obligación de cerrar indefinidamente el paso de ciclistas y deportistas hacia esa zona. Primero la vida y la seguridad ciudadana”.

También le puede interesar:

Así mismo, Rafael Alejandro Betancur, secretario de Seguridad y Convivencia de Envigado, indicó que como consecuencia de las denuncias masivas de los habitantes del sector y ante el incumplimiento de las medidas de bioseguridad, puntualmente el aislamiento social, el uso del tapabocas y la aglomeración de personas, se llegó a esta determinación.

“En razón de ello se hará seguimiento a la ruta de El Salado para monitorear el comportamiento y, de no tener acatamiento por parte de la comunidad, se tendrán que tomar acciones contundentes frente a la habilitación de deporte al aire libre”, puntualizó el funcionario.

Desde la Administración Municipal solicitaron a la comunidad acatar las directrices para viabilizar el ejercicio al aire libre cumpliendo con los protocolos de bioseguridad.

UdeA extiende suspensión de actividades hasta agosto 31

En atención a que se mantienen las situaciones excepcionales derivadas de la declaratoria de emergencia sanitaria en el país, el Consejo Superior Universitario de la Universidad de Antioquia amplió la suspensión de actividades en la Universidad para evitar la propagación del virus COVID-19.

Las actividades se refieren tanto a las académicas como las de tipo administrativo y de carácter presencial, hasta el 31 de agosto.

La suspensión, informó el Consejo Superior Universitario, está condicionada a la evolución de la pandemia y las instrucciones emitidas por el Gobierno y tendrá evaluación permanente para definir nuevos tiempos requeridos.

También le puede interesar:

388 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 7 de julio

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 7 de julio, son 388 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 6.773 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el país este 6 de julio hay 1.491 personas recuperadas, 4.213 nuevos casos, 149 fallecidos y un total de 21.115 muestras procesadas. En este momento se encuentran activos 68.027 Botcasos.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son: Bogotá (1607), Barranquilla (520), Antioquia (388), Valle (344), Atlántico (292), Cartagena (204), Sucre (111). Nariño (100), Santa Marta (92), Córdoba (85).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 124.494 casos de COVID-19, 51.861 recuperados y 4.359 fallecidos.

casos covid-19 en colombia el 7 de-julio

Lea también

Maria Paulina Ruiz “Ricotta Clown” – Polyphonic Podcast

Pauli, más conocida en el mundo de las artes escénicas como “Ricotta Clown”, es una mujer con una energía mágica. Su larga trayectoria en el mundo del teatro, nos deja enseñanzas a nivel personal y profesional.

Los invitamos a escuchar este episodio lleno de risas, diversión y mucho talento, con esta invitada que definitivamente, deja huella.

Escucha también de Polyphonic Podcast

 Juanchi Rosas, un jugador de la vida

Después de una larga pausa, el MAMM vuelve con su arte

En principio, el Museo de Arte Moderno, MAMM, solo abrirá su primer piso. Se prepara para el lanzamiento de una sala de cine virtual.

Expectativas es la palabra que define lo que siente María Mercedes González, directora del Museo de Arte Moderno de Medellín, MAMM, frente a la reapertura programada para el miércoles 8 de julio.

“Nos preparamos con todos los protocolos de bioseguridad para poder dar seguridad a nuestros visitantes. No será fácil, pero creemos que la mejor forma de confiar es que la gente vea que otros vienen“, declaró González.

El cierre de casi cuatro meses golpeó fuertemente al MAMM en temas económicos y de programación: “para 2020 teníamos planeados cuatro bloques de programación cada uno con cinco o seis actividades, pero solo pudimos hacer el primero“. La exposiciones actuales alcanzaron a estar solamente dos días abiertas: del 12 al 14 de marzo de 2020. “Las demás se tuvieron que mover para 2021 aún si una fecha segura”.

Lea también:

María Mercedes también explica que aunque varias de las actividades del museo pudieron hacerse de forma digital, muchas otras no pudieron migrar, entre ellas el cine. Por eso, lanzarán en pocos días una sala de cine virtual que seguirá estando vigente una vez pase la pandemia.

También, de acuerdo con las autorizaciones del gobierno nacional, planean realizar eventos con aforos y distanciamientos controlados en la plazoleta que tiene el museo sobre el parque de Ciudad del Río. “Creo que podemos demarcar como se ha hecho en algunas partes en Europa. Nuestro escenario nos permite proyectar películas al aire libre y también hacer presentaciones de danza, teatro y música”, puntualizó González.

Así va el COVID-19 en el Oriente antioqueño

Hasta la mañana de este martes 7 de julio el Oriente antioqueño reportó un total de 12 municipios con casos de COVID-19, entre los que se encuentran Rionegro, con 15 casos activos; más 27 en Guarne, 23 en La Ceja, cuatro en El Carmen de Viboral, seis en Marinilla, nueve en El Santuario y un caso en El Retiro, otro en San Vicente y uno más en San Carlos.

Así las cosas y tal como reportó la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en el consolidado que publicó, esta región cuenta con 142 casos confirmados de los cuales se registran 52 recuperados y dos decesos. Esta cifra hace parte de la registrada en el departamento, que cuenta con 5.990 casos confirmados, 2404 recuperados y 47 fallecidos.

También le puede interesar:

En las últimas horas trascendió que, un hombre de 43 años que se había contagiado con COVID-19, se recuperó este martes luego de permanecer en aislamiento preventivo obligatorio por 14 días, con lo que son cinco los casos de recuperados en Marinilla.

De igual manera, desde Marinilla confirmaron un nuevo caso positivo y se trata de un joven de 26 años que regresó de Bogotá el pasado 3 de julio, ciudad a la que se desplazó por asuntos personales. Desde la mencionada fecha se encuentra en aislamiento obligatorio en su residencia y dados los síntomas se tomó la prueba que resultó positiva.

Debido a la situación, el secretario de Salud de Marinilla, Guillermo Castrillón, señaló la importancia de que las personas que regresen de zonas donde existe alta presencia de contagio ingresen inmediatamente a cuarentena obligatoria por 14 días, tiempo durante el cual el equipo encargado del municipio hará monitoreos.

Si usted es habitante de este municipio, recuerde que las líneas de whatsapp para reportar síntomas relacionados al Coronavirus son 3217380864 o 3013056470.

Santiago Rendón – Historias a Pulso

Santiago Rendón no se considera comediante, pero sus cercanos colegas sí lo ven así.
No piensa en que pasará en el futuro, disfruta el hoy.

Ha pasado, en la radio, por la música tropical y hoy es altamente reconocido entre los rockeros.

Escuche los podcast de Historias a Pulso

Cada semana Hernán Mejía nos traerá un invitado para conocerlo a profundidad. Síguelo en las redes sociales @HernanMejiaJara en Twitter y escucha sus podcast a través de Spotify en Historias a Pulso.