La Gobernación de Antioquia puso en funcionamiento la primera semana de noviembre la nueva plataforma para la solicitud de la cita para el pasaporte. Desde ahora, las citas pueden pedirse cualquier día de la semana, así mismo fueron habilitados pagos electrónicos.
El sitio web www.antioquia.gov.coque solo se habilitaba miércoles y sábados ahora está disponible las 24 horas los siete días de la semana para solicitarla hasta con un mes de anticipación y cuenta con un chat para asistencia al usuario. Además, está disponible la app para Android Mi pasaporte al día para citas, pagos y consultas.
El Poblado no fue ajeno al cacerolazo que por redes sociales se impulsó para continuar con las protestas que durante el día marcaron las marchas del 21 de noviembre en todo el país.
En sectores como Ciudad del Río, Las Palmas y La Frontera ciudadanos compartieron sus videos con esta protesta.
¿Estamos expuestos a que un cambio de mandatario implique el fenómeno de tierra arrasada? ¿Cuál es el punto ganador desde la perspectiva de gestión pública?
Reflexión para las transiciones diciembre-enero de cada cuatro años.
El Instituto Mi Río, los Proyectos Urbanos Integrales, los parques educativos, el Cinturón Verde Metropolitano, el puente de la 4 sur… cuánta expectativa generaron, cuántos recursos demandaron, cuántas soluciones anunciaron. ¿Y qué hay de ellos? Fueron ambiciosos y apostaron por largos plazos, pero en la transición de poder quedaron enterrados, minimizados o desvirtuados.
Como Parques del Río: Aníbal Gaviria lo dejó en obra y en proceso de contratación; su sucesor Federico Gutiérrez construyó solo el compromiso legal, sin vía para los demás tramos, y Daniel Quintero ratifica que no hay recursos para continuar y que buscará cómo sacarlo adelante. Presentado en origen como un hito en desarrollo metropolitano, arriesga quedar en retazos.
Aníbal Gaviria dejó Parques del Río en obra y en proceso de contratación; Federico Gutiérrez construyó solo el compromiso legal, y Daniel Quintero ratifica que hoy no hay recursos para continuar.
¿Debe un alcalde o un gobernador planear solo para sus cuatro años? ¿Los proyectos de corto impacto sostienen un territorio? ¿Debe tomar los planes de sus antecesores sin aplicación del criterio propio, del análisis de nuevas prioridades, ni la atención a la realidad presupuestal? ¿Un mandatario puede o debe imponer agendas a futuro? Hay que contar además con que, la ciudad no lo quiera, entren en juego egos personales.
Sobre el fenómeno, Piedad Patricia Restrepo, directora del programa Medellín Cómo Vamos, cuestiona que la planeación es un proceso complejo y carente de la importancia requerida en participación ciudadana y en apropiación de los grupos de interés: “el POT después de cinco años sigue con tareas pendientes de implementación”.
Alejandro Echeverri, director de Urbam – Eafit, señala que debe haber equilibrio entre la identidad de cada mandatario y la continuidad de los planes. “Y es clave que los proyectos ambiciosos sean estructurados con flexibilidad, que permitan revisiones, ajustes y ejecuciones por módulos” en las siguientes etapas.
“Hay que ser responsables con la financiación de proyectos no solo para el despegue sino para la continuidad, en una ciudad de ingresos limitados”, añade Restrepo, mientras Echeverri valora que Medellín ha sabido sostener apuestas como Ruta N, Explora o el Jardín Botánico. “En comparación con otras ciudades, hay continuidad, sin decir que el modelo esté libre de críticas”.
Cada cuatro años la ciudad afronta la posibilidad del fenómeno de la tierra arrasada. No es la continuidad por la continuidad, sino la búsqueda de eficiencia, eficacia, racionalidad y, al final, mejoramiento de la calidad de vida de la población. Ese proceso demanda no solo apertura del gobernante sino ciudadanía crítica, veedora, garante y doliente de lo público.
1 kilo de frutos rojos (fresa, frambuesa, arándano, mora, agraz, cereza)
3 tazas de azúcar
Zumo de 1 limón
1 cucharadita de
extracto de vainilla
1 cucharadita de menta fresca picada
Para la crema de mantequilla de yogurt
150 gramos de claras de huevo
300 gramos de azúcar blanca
525 gramos de mantequilla
10 gramos de yogurt
Para ensamblar
500 gramos de arequipe denso
Por: María Luisa Arias exparticipante de Master Chef
Preparación:
Para la torta:
Mezclar los ingredientes líquidos. Batir hasta que sea una mezcla homogénea.
En un recipiente aparte, tamizar todos los ingredientes secos. Agregar a la mezcla líquida cucharada tras cucharada sin parar hasta que la mezcla se homogenice, teniendo presente que no debemos sobrebatir la mezcla.
Llevar al horno a 180ºC, en 2 moldes de 1/4 de libra, engrasados y enharinados, por 30-40 minutos aproximadamente, o hasta que al enterrar un palillo en el centro este salga limpio.
Dejar enfriar en el molde. Desmoldar, llevar a refrigeración.
Pasados unos 30 minutos partir en dos cada capa de torta de manera horizontal para así obtener cuatro capas de torta.
Sobre una base para torta ubicar la primera capa de torta y llenar la primera capa con crema, luego una capa más de torta seguida del arequipe, luego una capa mas de torta y una última capa de crema y finalizar con la última capa de torta, decorar la parte superior al gusto.
Para la mermelada de frutos rojos:
En una olla a fuego alto, agregar y combinar todos los ingredientes. Cocinar durante 15 minutos, retirando la espuma de la superficie.
Cocinar hasta que los ingredientes estén incorporados más o menos por 20 minutos más. Reservar.
Para la crema de mantequilla:
Preparar un baño María.
Cortar la mantequilla en cubos pequeños y llevar de nuevo a la nevera.
Llevar las claras de huevo y el azúcar a un recipiente más grande que la olla que tenemos con agua y ubicarlo sobre la olla con el agua ya hirviendo, mezclar constantemente con un batidor de mano hasta que el azúcar se disuelva totalmente.
Llevar la mezcla a la batidora con el accesorio de globo y batir hasta lograr un merengue perfecto, con picos firmes y consistentes.
Cambiar el accesorio al escudo y agregar la mantequilla cubo a cubo hasta tener una crema sedosa. Finalmente agregar el yogurt y la mermelada de frutos rojos.
El sábado 23 de noviembre se celebran los nueve años del programa Amigos MAMM. Una forma de apoyar el arte.
A Gloria Saldarriaga lo que más le gusta de ser Amiga MAMM es tener el privilegio de visitar las exposiciones temporales antes de su apertura al público. Es la posibilidad de ver las obras de una forma íntima y cercana y “muchas veces, de tener contacto con los artistas y los curadores”.
Gloria, que ha sido cercana al mundo del arte, lleva alrededor de seis años siendo parte de Amigos MAMM, una iniciativa que busca potenciar la conexión con el arte y la cultura al abrir las puertas a beneficios exclusivos.
En las paredes del Museo cuelgan obras que Gloria disfruta. Dice que le gusta, sobre todo, el arte que cuenta historias. Por eso, más que un arte decorativo busca obras con una intención, que entreguen un mensaje, que creen reflexión. En su haber está una galería en la que apoyaba decenas de artistas locales, también, “más que coleccionista, soy entusiasta del arte”. Y encontró en Amigos MAMM la posibilidad de hacer un aporte, de seguir apoyando el arte de la ciudad y del país.
Dice ella que apoyar Amigos MAMM es una manera consciente de decirles sí al arte y la cultura. “Para mí, es una forma fácil y amigable de hacer un acercamiento entre la plástica y las personas”. Ir a ferias, comprar arte y ser parte de programas como este son solo algunas de las formas en las que las personas pueden entregar su aporte al mundo de la cultura.
Los amigos
Además de ciertos beneficios exclusivos, para Gloria de lo más valioso que se ha formado en estos nueve años es una comunidad. “Entre todos somos un grupo de personas que se reúne alrededor de un tema tan importante como el arte”, expresa. Así, se ha tejido una red en la que, por ejemplo, se hacen consultas a la hora de comprar una obra. “Los encuentros nos permiten conversar, opinar, generar discusiones personales”. Amigos MAMM es también un espacio de conexiones y un encuentro alrededor de intereses comunes.
La celebración
El sábado 23 de noviembre, el Museo de Arte Moderno de Medellín conmemorará nueve años de su programa de membresías. A la celebración están invitados los amigos activos y quienes deseen hacer parte de esta comunidad. Ese día podrán inscribirse con descuentos especiales.
La celebración tendrá recorridos por las exposiciones recientemente inauguradas: El círculo que faltaba; Sebastián Múnera, Delito y ornamento. Falsa libertad, falsa captura; Lucrecia Dalt. Multiples of Stupor.
Además, un encuentro para bailar con la salsa de The Latin Brothers, el mestizaje electrónico musical de Trópico Esmeralda, y una serie de DJ locales como Delujo y Sebastián González, residentes del Club Amador, recinto que abrirá sus puertas para los amigos que quieran postergar la celebración después de las 11:00 p.m.
1 de 3
Afiliaciones
$50 mil Amigo estudiante
$500 mil Amigo cercano
$3 millones Amigo gran benefactor
1.300 amigos aproximadamente,
ha vinculado el programa desde su fundación
La Torta María Luisa es suave y esponjosa se une con el arequipe o la mora.
¿Cuáles son sus secretos?
Dice el cocinero Juan Esteban Jaramillo que la María Luisa tiene su origen en las cocinas de la repostería de la señora María Luisa Toro, que quedaba en Ayacucho con Córdoba.
Venezuela también tiene su versión. Aparece en uno de los libros de Armando Scannone, pero se diferencia en que tiene varias capas de mermelada de guayaba y crema pastelera, y se cubre con merengue.
La María Luisa antioqueña es un contraste del tradicional bizcocho de vainilla con el ácido de la mermelada de mora. También puede ser una dulce experiencia en unión con el arequipe.
Se podría decir que es un postre que mezcla la tradición culinaria francesa con los gustos regionales. En su receta original, la torta se hace con huevos, harina, mantequilla, azúcar y leche, que en Colombia se cambia por zumo de naranja natural y ralladura de la misma.
Si usted ha cantado el Aleluya (Hallelujah) en alguna celebración religiosa, entonces reconocerá sin dudarlo a El Mesías, el oratorio que compuso en 1741 el alemán Georg Friedrich Händel, una obra alegórica a la Navidad, al nacimiento y a la vida de Jesús de Nazareth.
Consta de tres partes: la primera se refiere a la llegada del Mesías, el Adviento y la Navidad; la segunda a la Pasión, la Resurrección y la Ascensión, y la tercera a su muerte.
El sábado 23 de noviembre, la Orquesta Sinfónica de Eafit interpretará la composición de Händel, bajo la dirección de la maestra Cecilia Espinosa.
El Mesías es una de las obras favoritas del público, señalan desde la Orquesta. Sobre ella se sabe que Händel la compuso en tan solo tres semanas, muy poco si se tiene en cuenta que su duración es cercana a las dos horas y media.
“Ha sido interpretada ininterrumpidamente y es la obra navideña por excelencia. Sus piezas corales marcan la cumbre del drama y su fragmento más famoso es el majestuoso Hallelujah”, explica Hilda María Olaya, de la Sinfónica de Eafit.
El concierto inicia a las 6:00 de la tarde y el valor de las entradas va desde $20.000 hasta $50.000.
Soprano: Delcy Estrada
Alto: Juana Monsalve
Tenor: Robinson Celis
Bajo: Kevin Camilo Arboleda.
Solistas colombianos de reconocida trayectoria en el canto.
Se siente parte de una especie diferente de emprendedores y no es que no haya intentado la manera clásica, no es que no haya puesto cabeza y números: la especie de los emprendedores sin ideas. ¿Lo reta, lo frustra, tal vez lo avergüenza? No. Se ríe y responde: “me han gustado más las ideas de otros y les he gustado como socio. La ejecución también es clave”. Lo toma con frescura.
“Más que enamorarse de una idea, hay que preguntarse si el mercado quiere lo que uno ofrece; si el producto o servicio resuelven el problema de alguien. Los recursos de un emprendedor suelen ser escasos y hay que cuidarlos”.
Es Gregorio Londoño, nieto de Mario Soto, el fundador de la empresa Cipa, hace 56 años, a quien considera inspirador y “superhéroe”. Hoy es citymanager de la firma Aflore, donde es empleado y ha tenido la tarea de emprender.
El superhéroe que encendió la chispa
A su abuelo lo recuerda como un hombre ganador, que no terminó el colegio, que tuvo que trabajar desde niño, que consiguió metas empresariales. Lo veía como generador de negocios y de empleo. “Lo tomé como modelo e idealicé el emprendimiento”, recuerda.
En la universidad, Gregorio se vinculó al programa del BID Jóvenes con empresas, como consecuencia de ese ideal. Pero se ganó la práctica en Procter & Gamble, nueve cupos entre 12.000 aspirantes, y descubrió las ventajas de ser empleado. Ventajas que ratificó en Disandina, Invamer y Noel.
Después fue invitado como socio de Vatium, una startup de la publicidad B2B, luego a Insumos del Agro, una empresa familiar, y ahora a Aflore, “una comunidad de personas juiciosas con el dinero que ayudamos a familiares y amigos a lograr sus metas con créditos como entre amigos”. Y en las tres experiencias, Gregorio encuentra un punto en común: el emprendimiento sin ideas. “Ya todo estaba estructurado, puse mi capacidad de ejecución”. Creó líneas de negocio, también enfrentó la decisión de dar tiempos de espera, hasta conseguir con Insumos del Agro, después de cuatro años de búsquedas, éxitos en la venta de productos para mascotas por catálogo, o de abandonar, como le ocurrió con un e-commerce “que tuvimos que cerrar a los seis meses”.
Oportunidades para todos
Desde finales de enero se mueve en el sector financiero, donde dan créditos “fáciles, personalizados y sin letra chiquita”, así se presenta Aflore y así lo explica Gregorio: “apoyamos a quienes nadie les quiere prestar”. En cerca de cinco años han desembolsado mil créditos, “una forma de que la gente se genere bienestar”, valora.
Gregorio comparte dos claves para que sus pares del emprendimiento escalen a la categoría casos de éxito. Una es “más que enamorarse de una idea, hay que preguntarse si el mercado quiere lo que uno ofrece”. Los recursos de un emprendedor suelen ser escasos “y hay que cuidarlos”.
Y la otra clave: “hay que cerrar la brecha entre emprendedores e inversionistas. Hemos crecido, pero todavía hace falta que unos y otros se conozcan”.
Lo logrado por Miguel Warren es extremadamente meritorio, dará mucho de qué hablar y se lo merece. Se trata de un personaje con un talante muy especial.
Daniella se me adelantó; pero como se dice en cocina “donde comen uno, comen dos”, voy a referirme al mismo tema: el 9 de agosto escribí para este periódico una columna que titulé ¿Avanza o no avanza la cocina colombiana? Y comenté: “…cuando se estudia y se opina de cocina, debemos observar regiones y áreas culturales con una misma historia, con un proceso demográfico similar, con una historia política compartida, con una misma cultura ancestral y por lo tanto con una comida y un fogón que no tienen fronteras político–administrativas”.
Y más adelante acoté: “… los procesos de fusión de productos y técnicas deben ser tolerados en aras de una nueva cultura culinaria, claro está, en tanto que los cambios no la hagan irreconocible… no me opongo a fusiones, nuevas técnicas y nuevos productos… nuestra cocina sí está avanzando, porque hoy existe una nueva generación de críticos, cocineros y estudiantes con interés en conocer su pasado como un escalón básico y más que necesario para lograr la modernidad”.
Conocí a Miguel Warren a principios del presente año cuando fuimos invitados al foro El cine se sienta a la mesa.
En aquella ocasión Miguel fue entrevistado públicamente y sus respuestas, adobadas de espontánea sencillez y profunda sabiduría, me permitieron entender que se trataba de un personaje con un talante muy especial.
Después de aquella ocasión nuestros diálogos fueron esporádicos y muy cortos y por compromisos recíprocos hemos aplazado una larga conversación, la cual hemos programado para principios de 2020** (confieso: no conozco su restaurante por lo tanto, no conozco su trabajo culinario).
Fui testigo de su presentación en Bogotá, lo escrito por Daniella es certero. No tengo la menor duda: lo logrado por Miguel Warren es extremadamente meritorio, dará mucho de qué hablar y se lo merece.
Por todo lo anterior, he retomado otra expresión más de la sabiduría popular para titular esta columna, la cual utilizamos como un gesto de cortesía y reconocimiento. Hoy por hoy ante MW me quito el sombrero.
* Miguel Warren o la reivindicación de los millennials.
** Nos reuniremos en febrero del 2020, sabedores de que este premio le generará una auténtica romería de comensales a su restaurante Barcal y seguramente pasarán muchos días antes de que podamos conversar a nuestras anchas.
El cocinero Miguel Warren con 25 años, acaba de ser nombrado como cocinero revelación en Bogotá Madrid Fusión. Un reconocimiento a su labor con los ingredientes colombianos.
Es una sala de reuniones. También una cocina. En las repisas, libros. Massimo Bottura, Leo Espinosa, Virgilio Martínez, entre los autores. Además, parques naturales, Colombia biodiversa. La biblioteca es un reflejo de su propietario: el cocinero Miguel Warren.
Acaba de ser nombrado como cocinero revelación en Bogotá Madrid Fusión, evento que se hace en Madrid hace 15 años y que este año llegó a Colombia de la mano de la Cámara de Comercio de Bogotá. Miguel fue el único cocinero antioqueño que tuvo la oportunidad de presentar una ponencia ante un público compuesto por otros cocineros, estudiantes, expertos y periodistas de toda América Latina. Contó su historia, una que empieza en Medellín, que se va al País Vasco y que continúa en Colombia.
“Nunca me he tomado la crítica como una ofensa. Uno debe tomar las partes interesantes de la crítica. No es tomárselo con rabia, sino como un reto”.
Barcal, su restaurante, abrió hace cinco años. Empezó sirviendo cocina vasca (estudió en el Basque Culinary Center) y hoy es un recorrido por la biodiversidad del país.
Barcal abrió el 14 de enero de 2015. Son cinco años en una ciudad que castiga las propuestas gastronómicas que se atreven a ser diferentes. ¿Por qué sigue abierto?
“No hemos dejado de reinventarnos: empezamos con una carta de almuerzo y cena, después hicimos un menú más tranquilo para el almuerzo y conservamos el de la cena, luego incluímos un menú degustación en las dos etapas, después quitamos el menú de almuerzo… ha sido un proceso de búsqueda, de crecimiento, de cuestionamientos. Creo que el secreto está en reinventarnos, para eso se necesitan ganas y fortaleza. Ha sido un tiempo no solo de éxito y de conocimiento, sino de preguntas, de meses difíciles y de trabajo duro”.
Recuerdo en tu primer menú un huevo trufado con setas, entre otras cosas. Era una propuesta muy europea. ¿Cuándo te decides por Colombia?
“El pasado y el conocimiento de cualquier cocinero vienen de los lugares en los que trabajó, vivió o comió. Yo, más allá de decir ‘voy a cocinar colombiano’, empecé a meterme en la cocina, a buscar innovación, a buscar en qué podía resaltar; la respuesta de hacer cocina vasca en un territorio alejado de lo vasco era negativa. Ahí es donde empecé a enlazar lo que he sido, una persona muy de campo y de pesca. Viajando a pescar, conocí ingredientes y técnicas; y ahí empezamos a recordar lo que hay detrás de Colombia para incluir poco a poco esos ingredientes. La gente dice que hubo un antes y un después, yo no creo que eso exista, sino que ha sido todo un proceso. Es motivación por los productos colombianos, por apreciar lo que se tiene cerca, lo que ya conocíamos y lo que no y por aprovechar mucho más esa despensa”.
Cuando Barcal empezó con este giro, en Colombia ya muchos lo hacían, pero en Medellín había muy pocas propuestas. ¿Cómo ven el retorno al origen en Medellín?
“Cuando cocinábamos más extranjero, atendíamos más comensales locales y ahora que cocinamos más local, atendemos más extranjeros. Es un proceso que no daría por sentado, apenas empieza a salir y a crecer. Ya hay propuestas más sólidas, la gente confía más en los restaurantes.
¿Es un reto atender a los locales?
“Cuando se sienta un extranjero se come el menú, lo disfruta, le explicamos lo que sabemos, se lo transmitimos y vive una experiencia. Se va feliz. Pero cuando el comensal es local es un reto, hay que explicar muchas cosas”.
¿Y cómo explicar y conciliar lo conocido de la cocina tradicional con las nuevas propuestas?
“Nuestra propuesta es muy purista en cuanto a cómo mostramos el ingrediente. No mostramos tanto elaboraciones como sí productos. Me atrevería a decir que el menú actual es 95 % sorpresa para un local, porque hay muchos productos desconocidos, muchos productos subvalorados y después de que hacemos todo el trabajo con el local, la gente se va muy contenta”.
Hace cinco años me acuerdo que Miguel se escondía mucho en la cocina, ¿cómo ha crecido el cocinero y el empresario?
“Cuando abrí, me choqué con una realidad: más que un restaurante esto es una empresa. Barcal ha sido una escuela en todo. Con mucho trabajo y dedicación hemos salido adelante, y eso nos ha llevado a confiar en nosotros y en la propuesta. Nunca he sido muy extrovertido, me ha gustado estar más en la cocina y que se vea más mi trabajo que yo. Ha sido muy positivo porque no hemos tenido visibilidad excesiva, eso nos ha permitido estar dentro de lo que hacemos cien por ciento y consolidar nuestra propuesta. Si nos hubiéramos dedicado a salir, a viajar, a mostrar lo que hacemos, no seríamos ni el 50 % de lo que somos”.
¿Hoy ves necesaria esa visibilidad?
“En este momento apuesto por esa visibilidad. La visibilidad no es netamente mía, es visibilidad de mi equipo, es progreso para el restaurante y ese progreso implica progreso para la gente que está detrás de nosotros. La visibilidad es un beneficio que viene con una propuesta coherente y sólida”.
El colegaje
“Cuando abrimos, un día había una reserva de 14 personas. Era de un grupo de cocineros que venía a conocer. Fue una cena bastante incómoda, fue motivo de burla, de charla, de irrespeto. Eso me molestó y me hizo alejarme del medio, no quería vivir en ese ambiente tan aburridor. Quería hacer lo que me encanta y me gusta, pero no me veía en cinco años ni criticando ni hablando mal de nadie, sino enfocándome en mi trabajo. Hoy he limado asperezas, pero sigo creyendo que el colegaje en Medellín es poco, lastimosamente porque es una ciudad pequeña. Hay mucho potencial y con mucho por hacer”.
De Andrés Uribe, dicen, que tiene el talento para ser un gran director de orquesta. Él prefiere vivir la música y el presente.
En la mesa, una prensa francesa, una taza de café y varias partituras. Andrés Uribe lleva todo un semestre preparando su recital de grado. Será el domingo 24 de noviembre a las 11:00 a.m. en el auditorio Fundadores de Eafit. Se gradúa como director de orquesta y hay quienes aseguran que tiene el talento para ser uno de los más importantes en Colombia. Es modesto, y ante tal aseveración simplemente sonríe y dice que su deseo es seguir dirigiendo música. Y que el camino lo lleve a donde tenga que llevarlo.
Empezó a tocar piano a los siete años. Su casa es de melómanos, creció oyendo la música de su papá, Ricardo. Pero el piano lo aburrió. Y cuando lo quiso retomar, a los 14, “ya estaba muy viejo para aspirar a ser concertista”. Hoy, a sus 23, ama la dirección. Le gusta dirigir para la gente. Y también entiende que estar parado al frente de una orquesta no es solo eso. “También hay un componente de gestión cultural muy importante”. Agradece que la vida le puso a Alejandro Posada como su maestro. “Lo admiro mucho”, dice. Y lo tiene de ejemplo.
Quiere seguir estudiando. Aprendiendo. Mejorando. En sus planes está hacer su maestría en Suiza o en Austria. Y sabe que ese no es el final:“un músico nunca deja de formarse”. Le asusta pensar en el futuro (“todos los días”), pero tiene claro su camino. “En Medellín hay mucho por hacer. Me interesa, sobre todo, la pedagogía musical”. Y habla de formar músicos pues “tenemos que hacer gestión cultural, crear desde las bases”. También cree que es necesario enseñarle al público a apreciar la música clásica. Para su recital de grado escogió obras divertidas, que cuentan historias, “que son fáciles de escuchar”.
De la dirección le gusta la posibilidad que le da de investigar, de analizar, de estudiar, de enseñar, de contar historias. Su futuro, más que dirigir a una gran orquesta, lo ve dirigiendo buena música. Y lo mueve la gestión, lo que hay detrás de la música: “el director es la cabeza de la orquesta y por eso tiene una responsabilidad grande. Él convoca, reúne y moviliza”, concluye.
Momento para evocar la memoria de Alfredo Molano Bravo. No lo conocí. Los cercanos lo describen como un ser íntegro que se convirtió en voz de los no oídos, vigía de los abusos del poder.
En este tiempo de movimiento social en Latinoamérica, debemos repensar nuestra historia y mirar hacia el futuro con la esperanza de un país con mejor educación, con más salud, con menos desigualdades. Un país donde superemos el cáncer de la corrupción, raíz de muchos de nuestros males.
Es un momento para evocar la memoria de Alfredo Molano Bravo, periodista, sociólogo, investigador, quien falleció el pasado 31 de octubre. En la Comisión de la Verdad lo llamaban ‘el Sabio de la Tribu’. Molano fue un despertador de consciencia que recorrió el país tomando el pulso a nuestra realidad. Escribió, en primera persona, numerosas obras que reflejan el estado del alma de Colombia.
“Escribir, para mí, es templar mis más secretas cuerdas y por eso tengo que borrar hasta traspasar la hoja, hasta encontrar el tono de la pasión por la vida y por la belleza que tiene la gente con que me topo. La gente cuenta cuando se le oye y lo hace con una sinceridad limpia; cuenta lo pasado como si estuviera viviendo en presente. Y lo hace con generosidad, con soltura, con humor y fuerza. No es difícil oírla porque habla de lo que vive”.
Al recibir el doctorado honoris causa en la Universidad Nacional dijo: “escuchar es ante todo una actitud humilde que permite poner al otro por delante de mí… Escuchar es limpiar lo que me distancia del vecino, que es lo mismo que me distancia de mí. El camino, pues, da la vuelta. Escuchar es casi escribir. Pero pregunto: ¿cómo puede uno guardar lo que ha encontrado cuando ese hallazgo es un instante de plenitud? La verdadera relación con otro ser humano es jubilosa porque ha logrado romper la trinchera del miedo. Pienso que guardar esa emoción podría ser dañino. No es solo una responsabilidad, sino también un asunto de vida o muerte. ¿Cómo seguir viviendo aislado cuando uno conoce al vecino y sabe, además, que vive tan solo como uno? Más aún: ¿cómo no comunicarle que uno existe? ¿Cómo no mandarle un papelito diciéndole: ‘aquí estoy’? Eso es escribir. Se tiene miedo de escribir porque se tiene miedo de escuchar, porque se tiene miedo de vivir. Quizá por eso son más seguros los conceptos y los prejuicios”.
“Escuchar y escribir son actos gemelos que conducen a la creación… Uno no escoge los temas, dice Sábato, los temas lo escogen a uno. La creación esconde la utopía, la aspiración a un mundo nuevo y distinto que puede ser tanto más real cuanto más simple”.
No conocí a Molano, pero lo leo con asombro y los cercanos lo describen como un ser íntegro que se convirtió en voz de los no oídos, apoyo de los desposeídos, vigía de los abusos del poder.
Perenne recordación para Molano y que su memoria y su huella impulsen la mutación de esta compleja situación en que vivimos.
“De ahora en adelante tu escuela será el mundo”. Le dio un abrazo y puso en sus manos una cajita gris metálica. “Espera la señal, antes de abrirla. Allí está la respuesta a todas tus preguntas”.
En un país remoto, lejos de casi todo, vivía un joven valiente, de brillante inteligencia y muy buenos sentimientos. Había quedado huérfano muy niño, pero tuvo la suerte de que un hombre muy sabio lo acogiera en su casa y lo educara, a cambio de su ayuda en las tareas de la casa. Una tarde de junio, después de algunos años, su anciano maestro le dijo que ni él ni sus libros tenían nada más para enseñarle.
–De ahora en adelante tu escuela será el mundo.
Luego le dio un abrazo y puso en sus manos una cajita gris metálica (un poco más pequeña que un mazo de cartas) y le dijo en secreto:
–Espera la señal, antes de abrirla. Allí está la respuesta a todas tus preguntas.
El muchacho guardó la cajita en su camisa y, cuando alzó la vista, la casa y el viejo ya no estaban. De repente se hallaba en un cruce de caminos. “¿Y ahora quién me dice qué rumbo tomar?”, pensó. Recordó la cajita en el bolsillo, se preguntó cómo sería la señal. Alentó y pudo vencer el deseo de abrirla. Uno de los caminos ascendía una cuesta empinada. Otro era enmarañado. Otro más tenía un descenso resbaloso. El último era amplio, seguía hacia el horizonte sin obstáculos. Decidió que seguiría ese camino.
No llevaba mucho recorrido cuando encontró a un hombre sentado en una mesa al aire libre. Comía con deleite un banquete suculento. Lo atendía una numerosa servidumbre. El muchacho tardó en descubrir que a sus pies había gentes flaquísimas, de miradas vidriosas, que reñían por las migajas que caían de su mesa. Adoraban al hombre como si fuera una deidad y atacaban a quien se atreviera a importunarlo. “¿Quién permite que pasen estas cosas?”, se preguntó el muchacho.
El hombre vio llegar al muchacho, leyó su semblante y lo invitó a acompañarlo en la mesa. Le dijo que ignorara a los hambrientos y le preguntó su historia. El muchacho tardó poco en ganarse su favor y su confianza.
Para no alargar el cuento, diremos que aquel hombre murió poco después. El muchacho heredó su fortuna y ocupó pronto la mesa y mantuvo la costumbre de comer al aire libre banquetes abundantes. Los hambrientos lo adoraban. Se peleaban las migajas que caían de su mesa. Atacaban a mordiscos al malvado que quisiera molestarlo.
Ocurrió que con los años el muchacho se hizo viejo y cayó enfermo. Llegó un día en que sintió mucho dolor y se supo agonizante. Al llevarse las manos al pecho descubrió en su bolsillo la cajita olvidada y pensó que sería inútil esperar una señal. Al abrirla, no había nada. Se murió viendo su rostro reflejado en el fondo de metal.
¿Por qué nos da tanto miedo lo “diferente”? En la diversidad nos identificamos como especie y nos reconocemos como personas. Creemos sociedades donde cada uno pueda expresar lo mejor de sí mismo.
Hace poco estuve conversando con un colega sobre cómo ‘aprenden’ los ecosistemas y, en la conversa, hablamos mucho sobre un asunto que cada vez me apasiona más: la diversidad.
Desde la perspectiva de la ecología y la biología, podemos hablar de varios tipos de diversidad: la genética, que hace referencia a la variedad de genes de una especie; la biológica, que se refiere al número de especies que existen en un ecosistema o en el planeta (o sea: biodiversidad); la funcional, que está relacionada con la función que cumplen las especies en el sistema que habitan… Cualquiera sea el contexto, en la naturaleza la diversidad siempre es equivalente a variedad. Y lo mismo pasa en los sistemas humanos: cuando hablamos de diversidad, estamos hablando de variedad de razas, de culturas, de identidades de género, de orientaciones sexuales, de creencias religiosas o espirituales, de posiciones políticas, hasta completar una larga lista.
En ambos casos -en los sistemas naturales y humanos- sucede algo que, desde mi punto de vista, es fantástico. Y me refiero a la ausencia de blancos y negros, de elementos discretos, separados. Tanto en los ecosistemas, como en las sociedades humanas, podemos evidenciar la existencia de continuos, compuestos por una miríada de matices que demuestran la falta de elementos binarios, de los cuales somos tan aficionados los Homo sapiens.
En la naturaleza, por ejemplo, ¿cuántas formas de hojas podemos encontrar en las plantas de un solo jardín? ¿Cuántos colores observamos en el mundo de los insectos? ¿Cuántos tipos de verdes podemos ver en una caminata por el bosque? No son dos, ni tres, ni cuatro. Son, posiblemente, miles. Y en los seres humanos ocurre lo mismo: hay millones de puntos de vista, millones de gustos, millones de creencias. Somos tan diversos como las combinaciones y posibilidades que se pueden dar entre 7.700 millones de personas que habitamos el planeta. ¿Acaso esta variedad significa que no somos de la misma especie que siente, que piensa, que sueña, que imagina?
¡Todos somos parte de un mismo continuo! ¿Por qué, entonces, nos empeñamos en vernos separados de todo(s) lo(s) que nos rodea(n)? ¿Por qué nos da tanto miedo lo “diferente”? En la diversidad nos identificamos como especie; en la diversidad nos reconocemos como personas. Creemos sociedades donde cada uno pueda expresar lo mejor de sí mismo; solo así podremos adaptarnos al cambio, superar las dificultades y florecer. Solo así podremos tener éxito como especie y como civilización.
No por nada se dice que “en la variedad está el placer”. Y yo añado: y la resiliencia.
Que un alcalde, para su empalme, convoque a un grupo no político y de probados conocimiento y compromiso con la ciudad, es una señal contundente de que la intención es hacer bien las cosas.
Ha pasado menos de un mes de las elecciones regionales, pero caramba, ¡parece que hubieran ocurrido hace un año!
Qué fácil dimos el giro de imaginar lo peor para Medellín en caso de ganar quien ganó -cortesía de tantos amigos bien intencionados enviando videos y proclamas fatalistas- a cambiar de tema y asumir que las cosas no van a ser tan graves. O que, de pronto, hasta podrían mejorar.
Que un alcalde entrante, para su empalme, convoque a un grupo no político sino eminentemente técnico y de probados conocimiento y compromiso con la ciudad, es una señal contundente de que la intención es hacer bien las cosas. Y aparentemente, sin pago de favores ni agendas politiqueras.
También habla bien de los convocados. No creo que ninguno haya apoyado activamente a Quintero, y posiblemente la mayoría no votó por él. Más aún, patrióticamente se alarmó por la mala fortuna de Medellín cuando ganó.
Pero luego, cuando fueron invitados al empalme, aceptaron. A sabiendas de la dificultad, la responsabilidad y las largas horas de trabajo que les esperan en las próximas semanas. Y en algunos casos, más allá.
Y en lo relativo a gobernación, Gaviria es viejo conocido. No cuenta con un equipo del sector privado tan representativo como el de Quintero, pero tampoco hay drama.
Parece no haberlo en un asunto tan sensible como Hidroituango. Pero esperemos su postura final sobre la mina de cobre Quebradona entre Jericó y Támesis. Habiendo sido minero -y hasta socio de AGA en el pasado- ¿será capaz de oponerse decididamente a un proyecto tan cuestionado?
La vinculación profunda de la empresa privada a los procesos del país, todos tan complejos, es definitiva. Otro ejemplo, el aporte en especie de las principales empresas antioqueñas, además de Eafit, a los procesos de desmovilización y reinserción de antiguos guerrilleros: conjuntamente donaron un valioso lote en Dabeiba para proyectos agropecuarios. Hechos y compromiso, más que palabras.
En fin, por encima de la discusión sobre ideologías, lo que requerimos y esperamos es una institucionalidad fuerte. Que al nivel local debe ser proveída por alcaldes y gobernadores con liderazgos y mandatos muy claros, pero con apoyo más visible y generoso de la empresa privada.
Es la manera más efectiva y legítima de contrarrestar y debilitar eventos tan complejos y potencialmente violentos como el paro del 21. En lugar de grotescos grupos de resistencia civil que fácilmente podrían desencadenar justo lo que buscan evitar.
Vivo en la carrera 25A # 10-41. De una parte para acá están tomando esta vía como alterna para salir a la transversal Superior. No solo causan ruido sino que generan un riesgo latente con la utilización de las vías para acceder a la transversal.
Como es sabido esta vía está diseñada para el acceso exclusivo al hotel Binn y a la unidad residencial Alcaraván, pero algunos la vienen utilizando como atajo entre la calle 10 y la Superior para evitar el acceso por debajo del puente, cuya vía fue estipulada por el Tránsito.
Como firma administradora y representantes legales del Edificio Entrearroyos, ubicado en la carrera 26 # 9A-22, solicitamos de su valiosa ayuda para que el Municipio vuelva a instalar un resalto que estaba sobre la calle 10 con la carrera 26A.
Después de las obras de pavimentación que realizó la Secretaría de Infraestructura hace aproximadamente 2 meses sobre la calle 10 en este sector de El Poblado, no volvieron a ubicar el resalto. Este evitaba muchos accidentes para los conductores y peatones de la zona, pues la 10 tiene una pendiente considerable y es vulnerable para la alta velocidad.
Los residentes de la zona están unidos para exigir que sea ubicado de nuevo este resalto. Durante los últimos días se han presentado accidentes que evidencian la mala decisión de hacer dicho retiro del resalto.
Cómo aumentar la productividad es, sin duda, uno de los temas que reviste de mayor importancia para las empresas, pues se trata de la relación que existe entre los recursos que se invierten en la operación y los beneficios que se obtienen.
La productividad es, además, un indicador clave al momento de analizar el estado de la compañía y la calidad de la gestión que se ha realizado. Sin embargo, no existe una fórmula única para mejorar la productividad: depende de cada empresa, que es la que debe definir, según sus características, los procedimientos que se amolden a sus necesidades y requerimientos.
Pero hay algunos consejos que pueden ayudar a los empresarios a incrementar la productividad laboral de su equipo humano, es fundamental involucrar al personal y, por ende, la de la compañía.
Aquí presento algunas propuestas sobre las cuales hay consenso entre especialistas en gestión empresarial y Recursos Humanos, empresarios y empleados.
Renovar la empresa. Modernizar el aparato productivo no solo implica actualizar la tecnología, también significa proyectar la empresa hacia el futuro para aumentar su capacidad de adaptación al cambio y mantenerse vigente.
Innovar. En un ambiente altamente competitivo, las empresas no deben quedarse rezagadas. La innovación ayuda a analizar el modelo de negocio, encontrar alternativas novedosas para mejorar la gestión, hacer un uso óptimo de los recursos y desarrollar nuevos productos y servicios.
Planificar. Para la dirección de una empresa, la planificación estratégica ayuda a definir los objetivos, metas, estrategias, políticas y procedimientos que se desarrollarán.
Capacitación del personal. El capital humano es el recurso más importante en una empresa, por esto es necesario que los empleados se capaciten para realizar eficaz y eficientemente las tareas que les corresponden.
Motivar. Mantener a los empleados motivados y con actitud positiva es un elemento importante. Esto contribuye a que en todos los procesos en los cuales participen sean más productivos.
Trabajar en función de procesos y no funciones. En una empresa es de suma importancia los procesos más que las funciones específicas, pues permite una mejor planificación, calidad del trabajo y cumplimiento de los objetivos.
Y por último, y no por ello menos importante, la comunicación es un elemento indispensable para que la empresa sea más productiva. Por medio de una buena gestión de la comunicación interna y externa las compañías pueden establecer planes de acción para el cumplimiento de las metas, la coordinación adecuada del trabajo, mejorar el clima laboral y dar a conocer a los clientes los productos o servicios que ofrezca, entre otros tantos beneficios.
Así lo anunció Empresas Varias, entidad que tomó esta decisión para evitar posibles novedades en la movilidad con motivo de las marchas del 21 de noviembre en la ciudad y no generar retrasos en su servicio.
En El Poblado el horario de recogida será a partir de las 5:00 de la mañana, entre las calles 5 y 33, y entre la avenida Las Palmas y la carrera 49 (Vía Distribuidora y avenida Regional), que cubre los barrios Poblado, Castropol, Colombia, Villa Carlota, Lalinde, Manila, Las Lomas Nº 1, Las Lomas Nº 2, Altos del Poblado, San Diego, El Poblado, Astorga y La Florida.
A mediados del siglo XVII la incontenible peste bubónica llegaba a los puertos de Inglaterra. Miles morirían, pero también brindaría las condiciones para uno de los más brillantes descubrimientos de la física.
En 1642 nació el hombre considerado como el científico más genial de todos los tiempos. Hijo de dos campesinos, Isaac Newton vivió una infancia difícil y carente de afecto. Su padre murió antes de su nacimiento y su madre se casó al poco tiempo con un hombre que lo despreció, obligando a su madre a dejarlo al cuidado de terceros. Esos primeros años moldearon una personalidad retraída que más tarde, en combinación con sus extraordinarias capacidades para la ciencia, brindaría al mundo conocimientos casi increíbles.
En 1665 el Reino Unido comenzó a sufrir por un brote de la peste bubónica, la plaga que aterrorizó a Europa por la velocidad para esparcirse y acabar con los infectados. Debido a esto, la universidad de Cambridge, en donde estudiaba y trabajaba Newton, decidió cerrar sus puertas temporalmente, forzando a Newton a volver a la casa de su familia, en el condado de Linconshire.
Hasta 1667 Newton tuvo que vivir en retiro forzoso en la casa conocida como Woolsthorpe Manor (hoy convertida en un museo visitado por miles de personas cada año). Durante este tiempo Newton realizó un gran número de experimentos, meditó sobre asuntos fundamentales de la matemática y logró una comprensión de la física que la humanidad no había alcanzado.
William Stukeley, amigo de Newton y quien en 1726 publicó una interesante biografía suya, escribió sobre una anécdota la cual se convertiría en un hito de la historia de la ciencia. Según relata, Newton le contó que una tarde, después de cenar, fue a tomar el té a la sombra de unos manzanos afuera de su residencia. Se encontraba reflexionando cuando la caída de una manzana lo hizo pensar acerca de su trayectoria. ¿Por qué no cae hacia arriba o hacia un lado, sino siempre hacia el centro de la tierra? Esta pregunta le brindó la primera noción acerca de lo que luego sería conocido como gravitación. Él no solo desarrolló la idea, tuvo la destreza de llevar el concepto de la gravedad a una expresión matemática que aún hoy se estudia en las escuelas y universidades del mundo.
Algunos historiadores y eruditos afirman que la historia de la manzana fue algo que inventó Newton para hacer más atractivo el descubrimiento. Cierta o no, fue el tiempo que tuvo en Woolsthorpe Manor lo que le permitió la descripción física y matemática de la gravedad hasta el punto de delinear una ley universal.
Gracias a esta ley se pudo predecir con exactitud la órbita de los planetas, las fases de los satélites o calcular las trayectorias de las misiones de la NASA.
Durante ese tiempo en su vivienda familiar, aparte de la gravedad, logró desarrollar las bases de la mecánica clásica, la formalización del método de fluxiones, la expansión del teorema del binomio y, como si fuera poco, la naturaleza física de los colores. Estos descubrimientos dieron a la humanidad herramientas de incalculable valor para su avance científico y tecnológico.
Es factible que en años sucesivos Newton y otros hubieran llegado a las mismas conclusiones. Sin embargo, también es posible que la historia humana se hubiese atrasado décadas o siglos, si no fuese porque a un grandioso físico la peste lo dejó encerrado trabajando y sacando lo mejor de su maravillosa mente para beneficio de todos.
Desde las 11:59 de la noche de hoy miércoles 20 de noviembre hasta las 8:00 de la noche del jueves 21, el gobernador de Antioquia decretó “Ley Seca”.
Hasta el momento el Politécnico Jaime Isaza Cadavid no ha anunciado la suspensión de actividades para la marcha del 21 de noviembre.
Debido a las marchas que se realizarán este jueves 21 de noviembre en Medellín con motivo del paro nacional, habrá algunas medidas especiales adoptadas por las autoridades departamentales y municipales, y además algunas entidades operarán en horarios especiales.
El gobernador Luis Pérez Gutiérrez decretó la ley seca en “todo el territorio antioqueño” desde las 11:59 de la noche de hoy miércoles 20 de noviembre hasta las 8:00 de la noche del jueves 21.
La Alcaldía de Medellín confirmará esta tarde si la medida también estará vigente en la ciudad, además de que explicará qué otras decisiones tome en cuanto a seguridad y movilidad.
El Politécnico Jaime Isaza Cadavid informó que, hasta el momento, no ha suspendido sus actividades de este jueves, pese a que frente a sus instalaciones, sobre la avenida Las Vegas, habrá un punto de encuentro de las manifestaciones.
La Universidad Eafit, por su parte, laborará hasta las 4:00 de la tarde, y el CES lo hará en jornada contínua entre las 7:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde.
La marcha del 21 de noviembre en Medellín anunciada con motivo del paro nacional tendrá tres puntos de encuentro, de acuerdo con los organizadores, uno de ellos estará en El Poblado.
En la comuna 14, el lugar será el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, a las 8:00 de la mañana. Desde allí los marchantes recorrerán la avenida Las Vegas hasta llegar al Parque de Las Luces, en la calle San Juan, que será el sitio en el que se centralizará la movilización, a partir de las 9:00 de la mañana.
En otros lugares de la ciudad, habrá salidas desde la sede principal del Sena a las 5:00 de la mañana; la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, a las 6:00 de la mañana. En el Cerro El Volador la partida será a las 8:30 de la mañana.
Una vez las marchas se concentren en una sola en el Parque de las Luces, la marcha recorrerá la vía Carabobo hasta la calle 30, subirá hasta Premium Plaza y se devolverá al norte por la avenida El Poblado, la avenida Oriental y seguirá por el Centro de la ciudad hasta el Parque de los Deseos.
¿Habrá pico y placa en la marcha del 21 de noviembre en Medellín?
Por ahora, la Secretaría de Movilidad no ha suspendido la medida de pico y placa para este jueves 21 de noviembre, pero la entidad invitó a los conductores a estar pendientes de sus redes sociales para conocer cualquier novedad de último momento.
María, el #PicoyPlacaMed rige con normalidad el día jueves, te recordamos que debemos respetar la medida en el horario establecido. Te invitamos a estar muy atenta a nuestras redes sociales, por este medio informaremos sobre las novedades que se presenten. Feliz día. 👋
El secretario de Infraestructura Física respondió las críticas que recibió la inversión de $1.300 millones en el parque de El Poblado. ¿En qué se fue esa plata?
Las obras comenzaron el 29 de abril y estaban programadas para finalizar el 15 de octubre, sin embargo, las mallas de restricción fueron retiradas el 13 de noviembre.
Subieron el telón, pero la obra del parque de El Poblado no estaba lista. Los espectadores, que esperaban una puesta en escena distinta a la que habían visto por años, se sorprendieron al ver que todo lo que ya conocían seguía en la misma posición, aun cuando lucía “vestuario” nuevo.
La apertura no oficial del parque de El Poblado la semana pasada -quitaron las lonas, pero la obra no estaba lista, lo estará hacia el 30 de noviembre- motivó un debate por la remodelación de este espacio, que más bien fue una refacción, pues nada cambió. Allí fueron invertidos $1.300 millones.
El secretario Andrés Uribe recorrió con Vivir en El Poblado el parque, y explicó en qué se invirtió esa plata y por qué no hubo el cambio que muchos esperaban.
La caída de un árbol afectó la movilidad vehicular en la tarde de este martes 19 de noviembre en la vía hacia El Retiro a la altura del peaje de El Escobero.
El Cuerpo de Bomberos de Envigado confirmó que en los hechos no se presentaron personas lesionadas ni vehículos afectados.
El personal técnico realizó las labores de trozado y retiró los desechos de madera de la vía.
Señor Director: el Editorial de Vivir en El Poblado toma solo un aspecto del impacto que produjo en la sociedad el video con un encapuchado con voz distorsionada, amenazando con destruir infraestructura en Medellín, el día de la marcha del 21 de noviembre.
Creo que gracias a las muchas difusiones que tuvieron los rumores de vandalismo en las redes sociales, se ha preparado mucho mejor por parte del Gobierno, la defensa del patrimonio construido con trabajo, voluntad y sacrificio. Se ha impulsado a la gente que salga pacíficamente y comprender lo irracional que es destruir lo que tenemos y que significaría un gran retroceso en la calidad de vida que se ha logrado conseguir.
¿Serviría de algo el estar muy callados, no difundir cuanto se viene cocinando, pero sufrir luego las consecuencias de no haberse preparado? ¿Qué tanto significa y qué perjuicio se sigue de atemorizar, si ese es el precio que debe pagarse para estar preparados y no lamentar las consecuencias destructoras de muchas marchas? Sinceramente no entendí, como afirma usted que el encapuchado logró cierta legitimidad, por la difusión de su video. ¿Cuándo podrá ser legal destruir los bienes de una comunidad, de todos los ciudadanos, para protestar por las supuestas quejas que haya contra el gobierno?
La pregunta es general. Pero leyendo la columna de opinión de Héctor Escobar, tal parece que lo que realmente le interesa conocer es saber si el Estado colombiano es capaz de crear las condiciones necesarias y tender puentes para mejorar las condiciones de confianza de los ciudadanos en sus instituciones.
Pues bien, esto no es algo que se puede lograr de la noche a la mañana. Es un proceso. Pero, habiendo razones objetivas que explican la desconfianza en el Estado, y teniendo en cuenta que este es un reflejo de la sociedad, corresponde al periodismo, los gremios, las asociaciones, las empresas privadas, el sector educativo y las familias, entre otras instituciones sociales, hacer ese lobby para defender los intereses del país, pues no se trata solo de las instituciones públicas, ni lo podemos esperar todo de ellas.
Esa visión de país mejor es una construcción colectiva. Si los ciudadanos cambiamos la forma de ver la realidad, estaremos en capacidad de hacer cosas nuevas. Hay que darles la voz y mucha más importancia a las visiones, los liderazgos positivos, propositivos e inspiradores, si es que de verdad nos interesa construir un mundo mejor.
Nuestra forma de ver el mundo determina nuestra forma de actuar. Y no es que no existan los problemas, lo que sucede es que también existen las soluciones y gente interesada en encontrarlas y ponerlas en práctica.
Respetados señores: de acuerdo con el asunto de fecha 14 de noviembre, página 5, me permito complementar el artículo sobre tres comandantes de Policía en tres meses.
En verdad el problema de seguridad radica en la falta de continuidad de los encargados del mando en nuestra comuna. Si a un comandante no le permiten conocer el territorio, nunca podrá actuar sobre él.
Como presidente de la JAC del barrio Manila le pongo a disponibilidad la voluntad de los demás presidentes y la mía para que nos reunamos con el nuevo comandante Javier Bustos, para que conjuntamente busquemos estrategias para la protección de los habitantes de la comuna 14.
En este episodio Verónica Orozco habla con Catalina Ruiz Navarro, feminista colombiana, editora de Volcánica.
“Estamos hablando de aborto porque es un derecho que se lo están negando a las mujeres. En el pasado las mujeres podían abortar, esto se empezó a penalizar cuando los estados en Europa iniciaron sus políticas de reproducción masiva. Nos llegó a América para poder poblar el continente y tener mano de obra barata, es un proyecto netamente capitalista.
Entonces ahora es que estamos peleando para despenalizarlo.
Estas medidas hacen que las mujeres tengan una maternidad forzada con mujeres o niñas que no están preparadas para tener hijos porque no estaban en sus planes de vida.
Tenemos un país con un montón de personas que son hijos no deseados ¿Cómo sería Colombia con personas que fueran hijos deseados? ”
El Área Metropolitana informó que desde este miércoles 20 de noviembre se realizará el cierre parcial de la calzada oriental de la Autopista Sur -la que está contigua al río Medellín- para avanzar en las labores de construcción del Intercambio Vial de La Ayurá.
Este cierre estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año.
La operación del metro de Medellín se vio afectada durante la mañana de este martes 19 de noviembre debido a una medida de seguridad implementada por el sistema.
Se trató de una acción preventiva debido a la presencia de un paquete sospechoso abandonado. La autoridades al realizar la inspección confirmaron que se trató de una maleta olvidada por un pasajero.
Entre las 6:00 a.m. y las 6:45 a.m. aproximadamente, el servicio únicamente fue prestado entre las estaciones La Estrella – Poblado, Parque Berrío – Niquía y en la línea B entre San Javier y Suramericana.
El Metro de Medellín hizo un llamado a los usuarios para estar atentos a sus pertenencias. A esta hora el servicio se restablece normalmente.
Entre febrero y noviembre el Área Metropolitana ha realizado ocho visitas a La Paulita
En cinco visitas encontraron descarga de aguas residuales.
Óscar Betancur dice que huele como si estuvieran lavando algo en la quebrada. El olor que se origina en las aguas de La Paulita llega hasta su apartamento en Poblado del Campestre varias veces a la semana.
El administrador de esa urbanización, Alexánder Flórez, escribió a Vivir en El Poblado que la situación se repite desde hace algún tiempo, y a pesar de las quejas ante el Área Metropolitana y EPM, el problema permanece.
Gabriela Soto pasea todos los días a su perra por el parque ambiental La Frontera, y confirma que en ocasiones ha visto la espuma brotar del cauce. Su mascota una vez se metió a las aguas, bebió un poco y al otro día tenía cagantina, dice ella; es decir, diarrea fuerte y frecuente.
La respuesta de la autoridad
El Área Metropolitana señaló que hizo ocho visitas a La Paulita entre febrero y noviembre -la última el jueves 7 de este mes-. Fue personal de la unidad de Emergencias Ambientales para atender quejas por vertimientos de aguas residuales domésticas.
¿Qué encontró? De los ocho monitoreos, “en cinco se observó descarga de aguas residuales”. El punto crítico detectado se localiza en la carrera 25B con la calle 18A sur, transversal Superior cerca a la iglesia de San Lucas.
“La situación fue reportada a EPM por presunta obstrucción en el alcantarillado que alivia dichas aguas a la red de aguas lluvias, llegando finalmente a la fuente hídrica. La Unidad de Emergencias Ambientales en la visita del 7 de noviembre verificó el agua en condiciones normales”, respondió la entidad.
Además, la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana ha visitado la quebrada, y aseguró que EPM solucionó la obstrucción del aliviadero del alcantarillado en la carrera 34.
Aproximadamente desde las 4:00 p.m. se registra un fuerte aguacero en el municipio de Envigado. Los usuarios a través de redes sociales han reportado con fotos la precipitación de granizo.
Según el Sistema de Alerta Temprana, en Envigado se han registrado 13 rayos en entre las 2:24 p.m. hasta las 4:22 p.m.
Esta pequeña columna parte de pretender pensar que sus lectores, los lectores de este periódico, tienen gustos cinematográficos que, en gran medida, distan de la película que será comentada. Dado esto, se ofrece una disculpa que aspira ser honesta, lo logre o no, por el atrevimiento de catalogar y definir el gusto fílmico de quien lea estas líneas.
Hablaremos en este espacio escrito sobre la nueva entrega de una saga que está cerca de tocar el fondo del abismo en el que lleva 16 años cayendo. Pero, más que una crítica a la película, el objetivo es ofrecer una reflexión (nada novedosa), sobre la espiral de ridiculez a la que el cine de los grandes estudios sigue siendo condenado.
Hace no muchos días se estrenó la sexta parte de Terminator, la franquicia creada por James Cameron 35 años atrás, que brindaba a los espectadores de los años 80 una cinta ajustada a la eclosionada cultura pop de esa década estridente. The Terminator, como se llama la cinta original, entró con fuerza en la cartelera cinematográfica y permitió una mirada fresca al cine de ciencia ficción que crecía con fuerza ya desde finales de los años 60. El robot interpretado por Arnold Schwarzenegger logró hacerse un espacio entre los críticos y cinéfilos que alabaron la apuesta. Más fue el fulgor siete años después cuando, con el mayor presupuesto de la historia hasta ese momento, se consolidó ya una saga que asentó los efectos especiales como parte fundamental del quehacer fílmico, por su puesto, sin dejar de lado la trascendencia de la historia que se narra.
The Terminator (1984) y Terminator 2 (1991) son, hasta hoy, dos íconos indelebles del cine como ciencia ficción, pero también del cine como elemento de entretenimiento que ofrece no solo un espectáculo visual fútil y simplista. Lamentablemente, desde 2003, la franquicia se convirtió en uno más de los juguetes de una industria que se desliga del interés por la producción de calidad, enfocada solo en la recaudación masiva de dinero fácil. Con cuatro secuelas desde el 91, la saga de El Exterminador se ha convertido en una burla a su creador, a sus fans y a quienes ven en el cine algo más que solo efectos especiales intensos y horas de tránsito veloz del tiempo libre.
Dark Fate, la recién estrenada, es una secuela que carece de todo compromiso con el alma de la creación de Cameron (quien parece haber estado involucrado, aunque distraído, en esta producción) y que prefirió tomar el camino del cine de estallidos estridentes, personajes carentes de profundidad y construcción narrativa elocuente (aunque graciosos y ligeramente estimables) y la negación absoluta e irrespetuosa de una verosimilitud ya pactada, resultando más en un producto que podría ser una continuación cualquiera de Rápido y Furioso, o cualquier película de acción innecesaria protagonizada por Dwayne Johnson, que la historia de inspección por la humanidad (con profundidad o no) que nos brindaron Linda Hamilton y Schwarzenegger tanto tiempo hace.
Esta nueva entrega de Terminator se pretende lozana, accesible y disfrutable, pero no logra ser más que otra película larga y tediosa, vacía de prolijidad narrativa y dependiente del clamor popular por la explosión, el fuego a gran escala y las ráfagas de disparos a ningún objetivo. Es, no quepa duda, una sobada prepotente de la industria a la cabeza de los espectadores, de los fanáticos y de quienes observan el cine (con mayor o menos atención). Habrá que pensar, quizá en que el afán comercial de los grandes estudios por satisfacer el no gusto de un público que acepta casi cualquier pieza que le entreguen está dando al traste con un producto cultural necesario y potente.
Sin duda es una lástima saber que Hollywood tiene casi nulo interés en enfocar su poderío económico en recuperar sus mejores momentos históricos y brindarle a la audiencia películas de categoría, que ofrezcan historias que no vivan solo de su capacidad para llenar de tecnología las pantallas grandes. No es esta una pugna contra el entretenimiento masivo que puede regalar el cine, pues sería inconcebible y de mal gusto pretender que este arte se convierta solo en un canal para la expresión de puristas y metodistas del intelecto más radical. El entretenimiento es parte de lo que somos. No obstante, no dejará de ser necesaria la insistencia hacia la industria por un mejor cine, por un entretenimiento que se respete a sí mismo y busque historias nuevas y sensatas, así como una invitación a las personas a que protejan desde sus hábitos de consumo un arte que configura cultura.
Un rayo cayó alrededor de las 3:30 p.m. del sábado 16 de noviembre generando un gran susto entre las personas que se encontraban visitando el Museo El Castitillo
“Afortunadamente no había gente cerca ni jardineros en el jardín”, explicó Nataly Gómez, comunicadora del museo.
El rayo golpeó uno de los cipreses ubicados en el Jardín Japonés. A pesar de que no hubo heridos o daños materiales, el museo lamenta la pérdida de uno de sus cipreses, árboles que se han convertido en uno de sus símbolos más importantes.
La rápida acción de los bomberos permitió que no se presentaran hechos que lamentar.
Gracias a la lluvia, ningún turista o jardinero se encontraba en las inmediaciones del Jardín Japonés de @MuseoElCastillo, lugar en el que cayó el rayo. pic.twitter.com/8frWaHxGKi
Fuertes aguaceros en la tarde del sábado 16 de noviembre bloquearon la vía Las Palmas a la altura de la glorieta de Sancho Paisa.
A pesar de que la vía no presenta cierres en este momento, la Concesión Túnel de Oriente recomendó transitar con cuidado por la zona debido a las precipitaciones.
También, cerca a la glorieta de Palmas cayó un árbol afectando el carril sentido Rionegro-Medellín. Ambos casos son atendidos por la Concesión Túnel de Oriente
La Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia desmitió la información que alertaba sobre una epidemia de leptospirosis en Rionegro y el Área Metropolitana.
La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de animales como roedores, perros, vacas, cerdos y caballos.
Desde el pasado miércoles 13 de noviembre una cadena que circula por WhatsApp asegura que hay una epidemia de leptospirosis en Rionegro y el Área Metropolitana. El audio agrega que se han detectado seis casos de la enfermedad y que de esos ya van cuatro fallecidos, entre ellos el cirujano plástico German Wolff Idárraga, quien murió el pasado martes 12 de noviembre.
La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, desmintió la epidemia de leptospirosis e informó que “es falsa la alerta que circula en redes donde indican que en el municipio de Rionegro se presentaron seis casos de Leptospirosis y cuatro muertos por la misma causa”.
Durante 2019 se han presentado tres casos de esta enfermedad bacteriana en Rionegro, en los meses de mayo, junio y julio, uno en cada mes respectivamente y desde hace más de 3 meses no se han encontrado casos positivos.
Por su parte, la Secretaría de Salud e Inclusión Social de la Alcaldía de Rionegro aclaró en su cuenta de Twitter que en el municipio no se han presentado casos de leptospirosis.
También circula en redes información de tres casos en Medellín. Al respecto, la Secretaría de Salud de Medellín desmintió la epidemia de leptospirosis, como lo asegura el audio.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres. Su transmisión se produce por el contacto directo con la orina del animal infectado, o con agua y ambientes contaminados con dicha orina.
De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Vigilancia en salud Pública, en promedio durante los años 2010 a 2017 se notificaron al año 2020 casos en Colombia, de estos cerca de un 40 % es confirmado por laboratorio. Las entidades territoriales con mayor número de casos según procedencia fueron Antioquia, Valle del Cauca, Tolima, Choco y Bolívar con el 50,8% de los casos. El 63,1 % de los casos notificados en 2016 permanecieron como sospechosos. Según cifras médicas, la leptospirosis tiene una taza de mortandad del 10 %.
Si va consumir alimentos envasados en latas o botellas, se recomienda que, antes de abrir el producto se lave el envase con agua y jabón como medida preventiva, de manera a desechar el riesgo de bacterias y gérmenes.
Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones o al desarrollar actividades recreativas en ríos, lagos, lagunas, arroyos (como nadar, pescar, acampar, o realizar deportes náuticos).
La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad y a veces fatal, por lo que se invita a la consulta inmediata ante la presencia de cualquiera de los síntomas citados.
Ante la ola de comentarios y críticas en redes sociales sobre el costo de la renovación del parque de El Poblado, la Secretaría de Infraestructura entregó un listado detallado de las obras que ejecutaron y que tuvieron un costo final de $1.390 millones.
Dentro de las observaciones que los usuarios tuvieron, fueron los pocos cambios que tuvo el espacio. La entidad aclaró que por tener un valor patrimonial, la intervención debía conservar su arquitectura original. Ante este punto Daniel Suárez, activista ciudadano, coincide en que, ” el parque es un lugar patrimonial y debe conservarse como tal, por lo cual, no debe tener muchas modificaciones y respetarse como lo que es, que no es nada más y nada menos que el lugar donde nació San Lorenzo de Aburrá”.
Son en total 4.485 metros cuadrados de espacio público que fueron mejorados y en donde renovaron el piso en su totalidad y cambiaron el sistema de drenaje para prevenir inundaciones.
Ante los retrasos que se presentaron, la Secretaría de Infraestructura Física informó que obedecieron a que el material específico para mantener la arquitectura original es de fabricación artesanal y no se adquiere en la ciudad sino que tuvo que se traído desde Bogotá.
Las obras comenzaron el 29 de abril y estaban programadas para finalizar el 15 de octubre, sin embargo, las mallas de restricción fueron retiradas el 13 de noviembre.
Otras obras que fueron realizadas en el parque El Poblado
Fueron cambiadas las redes al interior del parque, trabajo realizado por EPM.
Fueron mejorados los andenes y se incluyeron rebajes para facilitar el desplazamiento de personas con movilidad reducida.
Se instalaron elementos de seguridad como barandas o pasamanos.
Fue mejorado el espacio dispuesto para la realización de eventos.
267 metros cuadrados de jardines fueron sembrados.
Opiniones de usuarios de las redes sociales sobre la renovación del parque de El Poblado
Supe que si algo le debía enseñar es que lo único constante en la vida es el cambio. Y que la vida no tiene ganadores ni perdedores; tiene jugadores. La vida es un juego sin fin.
Me acomodé en la silla del avión. Era un vuelo largo y esta noche no abrazaría ese cuerpito que todos los días llega en la madrugada a nuestra cama. Siempre anticipamos la llegada de Cristóbal cuando oímos sus pasitos acelerados por el corredor.
La auxiliar del vuelo me preguntó si quería audífonos. Yo cargaba los míos, pero cuando los vi recordé a Cristóbal en Santa Marta, jugando con los que le habían dado aquella vez.
Sí. Gracias.
Se los voy a traer a Cristóbal de vuelta. Pensé.
La imagen de mi hijo de cuatro años vino a mi mente. Tenía los audífonos rojos. Solo oía lo que yo quería. Y veía el mundo como yo muchas veces quería que lo viera…
Vaya responsabilidad. ¿Hasta cuándo podría controlar los mensajes que recibirían mis hijos de la vida?
No ha sido un año fácil y Cristóbal lo sabe. Lo siente. Por eso quizás está tan apegado a las cosas que cree seguras: las personas que lo cuidan, sus amiguitos del jardín, hasta a algunas prendas de vestir.
“Es que tú no entiendes, mami. Yo todavía me demoro para ir al colegio porque me encanta el jardín”, me dijo un día. Y fue ahí cuando supe que si algo le debía enseñar es que lo único constante en la vida es el cambio. Y que la vida no tiene ganadores ni perdedores; tiene jugadores. La vida es un juego sin fin, un juego donde solo juegan los que se adaptan.
Le hablé de los ciclos, de las etapas, de soltar… Le hablé sobre un tema al cual me enfrento todos los días y pensé que a veces bien, a veces mal, al menos le podía compartir mis herramientas. Mis mantras.
Cerré mis ojos. Ya todo el mundo dormía en el avión. Puse mis pies planos sobre el suelo. Sentí la vibración y tratando de estar tranquila, intenté revivir la escena del domingo pasado en la mañana. Cristóbal y yo, sentados en el deck, con los pies descalzos sobre la manga tratando de meditar. Inhalé… exhalé y sonreí.
El maíz, sentli, sara, jank’a o avaties uno de los cultivos más importantes en América Latina desde el punto de vista cultural, social, económico y alimenticio.
El maíz fue domesticado en México a partir de una hierba silvestre llamada teosintle. Los indígenas mesoamericanos empezaron a sembrar esta hierba y a escoger los mejores granos para resembrarlos hasta que después de muchas generaciones apareció el maíz.
LEYENDAS DEL MAÍZ
México y Guatemala
Se dice que los dioses hicieron a los hombres de maíz. Cintéotl era el dios azteca del maíz. Puede ser masculino o femenino. Su nombre viene de dos palabras: centli que significa grano; y teotl que significa dios. Varios historiadores aseguran que su intersexualidad se debe, en realidad, a que es un grupo de varios dioses y diosas.
Colombia
Granos de oro enterrados por un comerciante se convirtieron en plantas de maíz.
Bolivia
Se dice que el maíz nació de la tumba de Sara Chojllu, una mujer que murió en la guerra.
Paraguay
Las platas de maíz brotaron de la tierra que cubría el cadaver de Avatí, un guerrero que dio su vida para parar una hambruna.
CICLO DE VIDA
El maíz no puede vivir sin los humanos pues sus semillas (los granos), están protegidos por las hojas. Una vez se siembra, esta germina y se producen los brotes. Según la variedad, cambia el tiempo de madurez.
CRONOLOGÍA
7000 A.C.
Gracias a la datación por medio de Carbono 14 realizada sobre espigas de maíz encontradas en yacimientos arqueológicos se sabe que el maíz era consumido en México hace 7000 años.
6000 A.C.
El maíz, uno de los cereales más importantes del mundo, fue domesticado por el hombre en Mesoamérica, por lo cual se considera a México como Centro y Origen del Maíz.
1000 A.C.
Evidencias arqueológicas sobre la domesticación en el Perú, donde los materiales más antiguos datan del año 1.000 a.C.
1492
Según las crónicas, los hombres de Colón descubrieron el Maíz el 6 de Noviembre de 1492, cuando exploraron la isla de Cuba y encontraron un grano que llamaban Ma-Hiz (vocablo Taino).
1547
Bernardino de Sahagún describe el maíz, las prácticas agrícolas y sus usos.
1604
El maíz se cultiva en Europa. En España empezó a cultivarse en 1604, introducido en Asturias por el gobernador de la Florida.
1750
En este año, el maíz recibió del inventor de la nomenclatura binominal, Carlos Linneo Nombre Botánico su primer nombre científico: Zea Mays.
Chema Vich, experto en redes sociales, social selling y transformación digital, explica cómo darle usos profesionales a esta red social, como recurso personal y de ventas corporativas.
El español José María Chema Vich creó hace seis años una firma llamada Apasiona-T, que asesora a empresas de todo tipo para que mediante estrategias más directas y medibles, logren el crecimiento en sus ventas. Una de ellas es el social selling, y Linkedin es uno de los medios que emplea, más que Facebook, Twitter o Instagram.
Esas estrategias son las mismas que cualquier usuario puede aplicar para encontrar trabajo, ofreciéndose como un empleado atractivo. Hoy Linkedin registra ocho millones de cuentas abiertas en Colombia. Ese es el tamaño de la oportunidad.
Uno de sus principios es que esta red debe ser vista como algo más que un “repositorio de hojas de vida”. Esos eran usos del pasado.
Por eso es fundamental que el perfil no sea un copie y pegue de la hoja de vida. Hay algunos pasos claves que se deben hacer en Linkedin, para darle un uso más profesional:
Construya su perfil como la imagen de su marca profesional. No basta con su hoja de vida. Lleve a cabo una estrategia corporativa. Cuente su historia en clave de ¿qué problema le puedo solucionar al cliente? Eso vale más que poner un listado de MBA o de licenciaturas.
Construya una buena red: si lo hace “tendrá un tesoro”. Destine tiempo a agregar contactos y a segmentarlos de acuerdo con su interés. Podrá tener gerentes de grandes empresas a un mensaje de distancia, pero aprenda a consolidar esa relación: evite los mensajes personalizados hasta que establezca una cercanía.
Trabaje en equipo con su red. Abra un canal de comunicación constante en el que entienda qué le están pidiendo, para identificar qué contenido puede publicar que solucione problemas.
Ya tiene su perfil, su red y el contenido: es hora del networking. Publique contenido relevante para sus clientes, interactúe con ellos, pero no se limite a recomendar y ya. Si es experto en algo, construya su voz, utilice todas las herramientas que tiene a su alcance. El mejor vendedor en Linkedin es el que aporta valor en cada interacción, con una pieza, una URL interesante, una presentación, una foto.
Si es capaz de hacer eso bien, los resultados llegarán.
Hace tres años y medio Pedro Fernández volvió a los fogones. Además de su empresa, su historia lo vincula con el trabajo social.
Durante ocho años Pedro Fernández estuvo alejado de la cocina. Regresó de España entregado a las adicciones y decidió, por su bien, alejarse de la cocina y de la vida urbana para poder encontrarse consigo mismo. Lo hizo en Planeta Rica, entre sabana y ganado. Administraba varias propiedades de su familia y cuando decidieron vender, tuvo que buscar un rumbo. La cocina lo llamó de nuevo y hace tres años creó The Chef is Back, la empresa con la que atiende eventos y asesora restaurantes.
Pero detrás del éxito, de trabajar desarrollando recetas para las redes sociales de marcas reconocidas o de poner su estilo en la carta de varios restaurantes del país, está el trabajo social. “Cuando me rehabilité”, cuenta, “estuve trabajando con diversas fundaciones que ayudan a las personas con adicciones. Es mi forma de dar las gracias”.
Cocinar es servir, y cada vez que puede, regala tiempo. De hecho, el lunes 25 de noviembre tendrá una cena a cuatro manos con Mariano Bambaci, chef del Hotel Marriott, a favor de la Fundación Se Vale Soñar. Ha trabajado con huertas urbanas, con comunidades en el Chocó y en otras partes del país. “La cocina es servir, es un oficio que se hace pensando en los demás. Aprendí que preparar alimentos es dar amor, y así lo hago cada vez que cocino”.
Barrientos, un reportero con todos los cojones del mundo. Vargas Llosa y su maestría de zorro literario. O el hechizo narrativo de Arciniegas: mucho para leer este fin de año.
Por Esteban Carlos Mejía
Yo no hago reseñas bibliográficas. Trato de antojar a la lectura. Ciertas personas extrañan que no critique a nadie. ¿Por qué siempre hablas bien de lo que lees?, me preguntan, asombrados. Flaqueo al responder: porque yo solo leo libros que me gustan. ¿Cómo hago? No sé. Me ayuda la bibliomancia, el antiquísimo arte de averiguar el porvenir leyendo al azar. Y también porque me identifico a pie juntillas con el apotegma o tweet de Luciano de Samosata, cuchito socarrón del siglo II d. C.: “Algunos no ven la rosa, pero examinan con atención las espinas del tallo.” Amén o así sea.
No era tan fiero el león
Tiempos recios Mario Vargas Llosa.
Alfaguara, octubre de 2019. 354 páginas.
Jacobo Árbenz fue un militar guatemalteco, demócrata liberal, reformista, presidente entre 1951 y 1954.
La United Fruit Company y el gobierno de Estados Unidos lo acusaron dizque de implantar el comunismo soviético en su país. Fueron tan crudas las amenazas que Árbenz no aguantó la guachafita y renunció en medio de una invasión opositora desde Honduras, encabezada por el coronel Carlos Castillo Armas, alias Míster Caca, mediocre ficha de la CIA. Caca tomó el Poder y mal gobernó al antojo de los amos de Washington hasta su enigmático asesinato en 1957.
Ahora viene la magia de la ficción. Mario Vargas Llosa fabula estos acontecimientos con la maestría de un zorro literario. Para mi gusto, Tiempos recios es una novela con las mejores virtudes del Nobel. Buena trama. Excelente caracterización de los personajes. Sobresaliente habilidad para amalgamar lo ficticio con lo histórico como en La guerra del fin del mundo o Conversación en La Catedral.
Una vuelta de turca a las metáforas
Metáforas Francisco Moncada Peña.
Publicaciones La Sorda, septiembre de 2019. 176 páginas.
Hay libros que no salen para la venta. Sus ediciones se llaman no venales y (solo) están disponibles para parceros, críticos o lectores. Hace años me hice amigo en Twitter de un señor llamado @FSimenon. Supongo que firma así por admiración o cariño con Georges Simenon, el inagotable escritor belga. En la vida ordinaria, o sea, en esta en la que pagamos o no pagamos cuentas, mercamos en promoción y tratamos de despertar del “sueño embrutecedor” al que nos han sometido, el tuitero es Francisco Moncada Peña y lleva años leyendo y escribiendo sobre lo que lee.
Su libro Metáforas, en edición no venal de Publicaciones La Sorda, le da una vuelta a la patria universal de la literatura en quince apetitosos textos. Visiones y opiniones sobre obras de Monterroso y Arreola, Yukio Mishima, Juan Carlos Onetti, Italo Calvino, Conrad y Mutis. Ideas agudas y desprevenidas. Oportunas y precisas vagabunderías intelectuales.
La antepenúltima utopía
Bolívar y la revolución Germán Arciniegas.
Debate, octubre de 2019. 410 páginas.
Debo declarar que Biografía del Caribe, de Germán Arciniegas, es uno de los libros más hermosos que he leído en mi vida. Publicado cuando el autor -que nació con el siglo 20- cumplía 45 años, es una epopeya, un lujurioso poema en prosa, un derroche de erudición, simpatía y cinismo. Lo he releído dos o tres veces y ahora que Debate anuncia la reimpresión de una serie de textos de Arciniegas espero su inclusión en esa lista para volver a devorármelo.
El hechizo narrativo de Arciniegas era (¡es!) inimitable. Casi siempre asumió la escritura de la Historia como un juego de artificios en un caleidoscopio de hechos, teorías o pensamientos más o menos estrafalarios. En Bolívar y la revolución la aproximación a los orígenes del Libertador es descaradísima. Ni hagiografía ni autobiografía disfrazada ni breviario de rezos al general. Él mismo lo advirtió en el proemio: “Vengo, desde hace 55 años tratando de escribir un solo libro, y este es, por ahora, el capítulo final”.
Aquello que quieres oír y nada más
Poesía completa María Mercedes Carranza.
Lumen, octubre de 2019. 158 páginas.
Los poetas muertos resucitan cada vez que los leemos. Es una obviedad que a veces se traspapela. Y a veces nos ilumina o nos reconforta en el bullicio del mundo. Los poemas de María Mercedes Carranza han sobrevivido al trágico final de su existencia. Media docena de libros alrededor del amor, el miedo, el desamor, el sarcasmo, los fantasmas, la lucidez, la perspicacia. Versos que nos quitan la respiración. Para la muestra, copio hic et nunc, aquí y ahora, el Canto 20 Ituango, de El canto de las moscas. Versión de los acontecimientos, breve pero desgarrada contraseña sobre este país: “El viento ríe en las mandíbulas de los muertos. En Ituango, el cadáver de la risa”.
La voz invisible que te dobla el camino
Anfiteatro (consolación de la pornografía)
Sandro Romero Rey.
Alfaguara, octubre de 2019. 476 páginas.
Un libro gordo, como a mí me gustan, quitapesares de la impudicia. La literatura colombiana ha sido muy pudibunda, con selectas y contadas excepciones. Algunos escritores le huyen al erotismo como si los estuviera persiguiendo la pobreza. Otros menos audaces, para narrar o describir (no siempre queda claro) unos coitos, se limitan a decir algo así como “…y entonces pasó lo que tenía que pasar”. ¡Qué descortesía con los lectores!
Gracias a Eros o Cupido hay tipos como Sandro Romero Rey, caleñísimo y calientísimo. Este Anfiteatro (consolación de la pornografía) es un sinuoso estriptís literario, una vertiginosa experimentación verbal y/o cinematográfica en la que abundan la lujuria y el tumulto del rocanrol. ¡Largas y tiesas erecciones al buenazo de Romerito, no Sandro, sino el protagonista de esta novela chusca e irreverente!
La verdad os hará libres
Dejad que los niños vengan a mí Juan Pablo Barrientos.
Editorial Planeta, octubre de 2019. 368 páginas.
Se supone que este libro, Dejad a los niños que vengan a mí, de Juan Pablo Barrientos, es prohibido para todo católico. Error. Ningún fiel de la Iglesia Católica Apostólica y Romana debería quedarse sin leerlo. Las verdades sobre abusos sexuales por curas pederastas brotan por montones con el paso del tiempo. Barrientos es un reportero con todos los cojones del mundo. A partir de la aparición de un brevísimo crédito sobre reportes de abusos sacerdotales en Colombia al final de la película Spotlight, de Tom McCarthy, ganadora de dos Óscar en 2016, se puso a indagar hasta destapar lo más sórdido y lo más obsceno y lo más retorcido de la benemérita Arquidiócesis de Medellín.
El resultado de la investigación es esta bofetada a la hipocresía clerical en Antioquia, tan en contravía de las directrices del papa Francisco desde el Vaticano.
En Urbam dejamos de enviar nuestros residuos al relleno. Construimos una paca digestora en el jardín para tratar nuestros desechos de comida. Pronto tendremos tierra para abonar.
Por: Santiago Mejía Dugand
En Colombia, el 60 % de los residuos que van a los botaderos son de comida y jardines (lo que llamamos orgánicos). En otras palabras, estamos buscando huecos, normalmente incomodando a habitantes y transeúntes, para llenarlos de frutas, verduras, plantas, carnes y lácteos.
Los residuos de Medellín tienen que hacer a diario más de 200 viajes de algo más de 40 kilómetros hasta el botadero de La Pradera (y regresar). Es decir, estamos llenando camiones con agua y haciéndolos atravesar la ciudad y el campo hasta llegar a su destino final. De regreso vienen con… aire. A medida que la ciudad crece, estos lugares se alejan más (ver mapa arriba).
Hace ya dos meses, en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de Eafit decidimos dejar de enviar nuestros residuos al relleno. Construimos una paca digestora Silva (en honor a quien la perfeccionó) en el jardín, por la cual tratamos nuestros desechos de comida. Hoy no sale ni un solo kilogramo de desechos orgánicos del centro.
Otros se van sumando a esta iniciativa: nuestra paca recibe además residuos de otras dos oficinas de la universidad. Cabe anotar que también dejamos de desechar las bolsas plásticas en las que almacenábamos estos residuos.
En un período de entre cuatro y seis meses tendremos una tierra abonada útil para fertilizar jardines. Además de buscar coherencia con nuestro mensaje ambientalista y el conocimiento que compartimos al respecto, buscamos generar conciencia acerca de la importancia de encontrar alternativas al manejo de residuos que les den valor y permitan reintegrarlos a los ciclos naturales.
Este y otros temas urbanos y ambientales se abordan en la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales (hoy abierta para matrículas), y en el futuro pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, ambos ofrecidos por el centro.
Otras iniciativas valiosa
Conozco iniciativas comunitarias para un mejor manejo de los residuos orgánicos. Alejandro Álvarez (columnista de esta sección), por ejemplo, convenció a algunos de sus vecinos y cada cierto tiempo se reúnen en los jardines del barrio para tratar de manera conjunta y responsable sus residuos.
También, Eafit ha llevado grupos de estudiantes a diferentes lugares en la ciudad para que construyan las pacas digestoras Silva con las comunidades, que siempre están dispuestas a aprender y contribuir al cuidado de nuestra ciudad y del ambiente.
Hay muchas maneras de hacerlo. En casa, por ejemplo, como no cuento con el talento necesario para reunir a los vecinos, usamos otro sistema fabricado por Vivaracha (descrito por María Claudia Mejía, otra columnista de esta sección). Hasta ahora, todo ha funcionado muy bien y pronto sacaremos nuestra primera bolsa de abono.
La vida moderna nos ha alejado un poco de la naturaleza. Los sistemas tecnológicos que hemos diseñado nos han desconectado de los procesos que mantienen a la sociedad con vida. ¿Cuántos saben qué pasa con los residuos que produce en casa? Los shut no son agujeros negros que se tragan los residuos y los desaparecen. Sin embargo, pretendemos que lo son.
Por su parte, las administraciones tienen que cargar con la responsabilidad y el costo de gestionar tantos residuos (para los que no lo recuerden, el tema ha puesto a tambalear alcaldías en algunas ciudades del país).
No está tan lejos el día en el que las regulaciones se volverán más estrictas y las administraciones se cansarán de voltear por toda la ciudad recogiendo nuestros residuos. Muchos países ya tienen este tipo de regulaciones. Cobros más altos e individualizados por la gestión de los residuos domésticos (por ejemplo, por peso) son un paso apenas lógico.
Mi sugerencia es aprovechar y empezar a aprender a separar mejor y tratar parte de nuestros desechos antes de que este día llegue. Como alguna vez dijo J.F.K., “el momento para arreglar el techo es cuando el sol está brillando”.
El contratista Consorcio ET Avenida 34 aún no ha dado aviso de que requiera más tiempo para finalizar la ejecución de la doble calzada de la 34, entre la avenida El Poblado y Los Balsos, pero el director de Fonvalmed, César Giraldo, asegura que es posible que el plazo fijado para el 19 de diciembre -en 35 días- deba extenderse, dados los avances en la ejecución.
Esta intervención, que comenzó en febrero de este año, incluye el mejoramiento del espacio público de la gruta de la Rosa Mística. Hoy, solo la virgen permanece fijada a un costado de las obras, entre concreto y movimientos de tierra para adecuar el lazo vial que conectará la 34 con la avenida El Poblado.
En la conexión con Los Balsos ya está operando la calzada nueva que hace parte de la ampliación de la 34, en la porción del lote que pertenecía al colegio de la Compañía de María La Enseñanza.
La nueva vía está habilitada hasta el frente de la unidad La Gruta del Poblado.
Mientras el proyecto avanza, el acceso a la gruta está cerrado y los fieles de la virgen le rezan desde la baranda del puente sobre la 43A. Antonio Sánchez, quien hace doce años cuida los carros que se estacionan sobre la vía, dice que las obras los han afectado en sus ingresos. Luisa Fernanda Córdoba, vendedora de mecato, asegura que hoy no vende más de $10.000 al día, cuando por lo general se hacía $50.000.
César Giraldo comenta que la nueva gruta tendrá capacidad para 250 personas, permanecerá en el sitio actual y tendrá accesos mejorados con rampas para movilidad reducida.
Con un retraso de dos semanas respecto a la fecha original de entrega de la obra, la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU- concluyó la remodelación del Parque de El Poblado, por el cual los peatones ya pueden transitar.
La obra inició el 22 de abril y tuvo una inversión de $1.178 millones. En ella se intervinieron 4.485 metros cuadrados.
El proyecto del Parque de El Poblado incluyó la adecuación de la accesibilidad, mejoramiento de las zonas verdes y del drenaje del espacio para eventos, mantenimiento de pisos, jardineras y mobiliarios, así como la renovación de las luminarias.
“La situación ya está bajo control”, reporta la Secretaría de Infraestructura sobre los desprendimientos de roca presentados en un talud de la urbanización Punta Piedra y que en principio pusieron en riesgo la estabilidad del terreno y la integridad de quienes circulan por la carrera 43, frente a la fuente de EPM.
El secretario Andrés Uribe aseguró que hace diez meses atienden esta urgencia manifiesta con obras de mitigación y de contención del talud, que permitan que este resista. “El riesgo para la urbanización no fue tan grande porque lo atendimos a tiempo”, dijo.
Esperanza Tamayo, administradora de Punta de Piedra (con 420 apartamentos), afirmó que la intervención es toda de cuenta de la Alcaldía de Medellín y que en la urbanización no ha ocurrido nada grave por el momento.
Para el trabajo, la Administración Municipal tuvo que importar una malla especial que será instalada en la parte externa del terreno, sobre la 43, para contener cualquier desprendimiento de roca.
Hoy hay paso preventivo para peatones, que ocupa parte de la vía mientras se realiza la obra.
Natalia Bullett, periodista de nuestra sección Cinemática habló con César Jaimes y Juan Pablo Polanco, codirectores de la película colombiana Lapü.
Sinopsis película Lapü
Amanece en el desierto de la Guajira y Doris, una joven wayúu, se despierta intranquila en su chinchorro. Ha tenido un sueño que no sabe cómo interpretar y al contárselo a su abuela y al médico tradicional de la ranchería comprende que su prima, que ha muerto hace varios años, le está pidiendo que exhume sus restos y los vuelva a enterrar en el cementerio de la familia en la alta Guajira. Este ritual, llamado el Segundo Entierro, es el evento más importante en la vida de un wayúu y es un proceso de catarsis que hará que Doris entre en contacto directo con la muerte, el mundo de los espíritus y los recuerdos de su prima.
El evento que reúne a los fanáticos de las historietas y la ciencia ficción estará en Plaza Mayor del 15 al 17 de noviembre.
Se lee claro: The Batman. Y debajo las siguientes palabras: “Batman, un personaje misterioso y aventurero que lucha por la rectitud y para apresar a los malhechores en una batalla solitaria contras las fuerzas del mal de la sociedad. Su identidad es todavía un misterio”. Fueron las primeras letras que los amantes de los cómics pudieron leer sobre uno de los personajes míticos en el universo de los superhéroes. Era mayo de 1939, la entrega número 27 de Detective Cómics.
Hoy, 80 años después, Comic Con Colombia le hace un homenaje al encapuchado de Ciudad Gótica. Fanáticos de Batman podrán adquirir un Batpass, un kit exclusivo que conmemora el aniversario del murciélago y que incluye una bolsa de regalo, una postal y un cómic. Pero no es cualquier cómic, es una reimpresión de la historieta en la que el héroe aparece por primera vez.
“Se trata de un coleccionable exclusivo para Colombia”, explica Julio César Caballero, director de Comic Con Colombia, quien agrega que este se encuentra agotado en Estados Unidos.
El caso de la agrupación química, así se llama esa historia en la que aparece Batman por primera vez. Es la introducción de un héroe humano, sin superpoderes, pero sí con habilidades intelectuales y ayudas tecnológicas que lo convierten en el guardián de la noche. “Por eso es un personaje de culto, más que el mismo Supermán”, señala Caballero. “Se dice que es el único que puede neutralizar a todos los miembros de la Liga de la Justicia, pues en su baticueva tiene armas con las que podría eliminar a cada uno de ellos”.
El Batpass incluye entonces una reimpresión de esa primera historieta escrita y dibujada por Bob Kane, una portada variante hecha por Alex Ross y una postal dibujada por Greg Capullo. Se trata de un paquete adicional a la boleta que tiene un costo de 30.000 pesos. “Solo la portada de Ross se consigue por fuera del evento por 110.000 pesos”, dice Caballero, por lo que es una oportunidad única. En Medellín estarán disponibles unas 400 unidades.
Comic Con
Pero este recuerdo no es el único homenaje a Batman. También se tendrá una completa exhibición que incluye alrededor de 400 piezas alusivas al superhéroe.
Portada original de 1939.
Nueva versión. Fotos: Comic Con Colombia.
Star Wars y Guerra de Tronos
La séptima edición de Comic Con Colombia en Medellín trae a Ray Park, actor y doble británico, que le dio vida a Darth Maul en la segunda trilogía de La Guerra de las Galaxias, y en la precuela Han Solo; a Isaac Hempstead-Wright, quien interpretó al hijo de Eddard Stark en la serie de HBO Juego de Tronos; y a Orlando Arocena, reconocido ilustrador méxico-cubano-americano quien ha trabajado para empresas como Warner Bros, Disney y Marvel.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar