Inicio Blog Página 326

Notarías vuelven a modificar sus horarios de atención

En correspondencia con la emergencia sanitaria que vive el país y con efecto en las siete notarías que despachan en El Poblado, la Unión del Notariado Antioqueño estableció un nuevo mecanismo de atención al público, ya no de 10 a.m. a 3 p.m. sino solo hasta la 1 p.m. y solo en turnos una vez a la semana.

Los horarios regulares, antes de la emergencia eran de 8 a.m. a 5 p.m.

Le puede interesar:

Estas serán las nuevas jornadas de servicio en El Poblado, en un calendario que tendrá vigencia hasta el 8 de abril:

Las tres notarías de Envigado despacharán así:

Según instrucción del Notariado, “cada notaría deberá adoptar las correspondientes medidas de prevención y mitigación del riesgo”. El propósito es garantizar la atención a las personas más vulnerables y a las de especial protección constitucional.

Incendios forestales siguen afectando la calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

Este lunes 30 de marzo y cuando el próximo sábado 4 de abril debe terminar el periodo más crítico del primer semestre para la calidad del aire, todas las estaciones de monitoreo del Siata aparecen en naranja, lo que quiere decir que el aire es dañino para poblaciones sensibles como mujeres en embarazo, niños menores de 5 años, personas con enfermedades cardio respiratorias y mayores de 60 años.

Calidad del aire
La estación de Altavista aparece en gris, lo que significa que no está entregando información.
Estaciones Siata, lunes 30 de marzo 7:15 a.m.

Por su parte, la aplicación Purple Air muestra los radares ubicados en el Medellín con estas mediciones, las cuales registran datos en tiempo real.

Purple Air
Lectura de radares lunes 30 de marzo 7:10 a.m.

Alcalde de Medellín solicitó estudio independiente

El pasado 22 de marzo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por medio de su cuenta de Twitter escribió “La crisis ambiental a pesar de la cuarentena deja claro que el Área Metropolitana por años no ha reconocido causas reales de contaminación, ha sido simplista. Hay que aprovechar condiciones actuales para investigar a fondo y establecer medidas que permitan anticipar fenómenos”. 

A lo que el director del Siata, Carlos David Hoyos, respondió que  estaba dispuesto a explicarle los fenómenos que hacen que la calidad del aire no mejore en el Valle de Aburrá en este momento.    

Sin embargo, en la tarde del jueves 26 de marzo el alcalde Quintero solicitó al Área Metropolitana un estudio independiente sobre la calidad del aire.

 

Durante este domingo 29 de marzo esto publicó en su Facebook el concejal de Medellín, Daniel Duque.

Daniel Duque
Captura de pantalla Facebook Daniel Duque.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

Nuevo recorrido virtual por el Zoológico Santa Fe

0

Este domingo en medio de la cuarentena que viven varios países y ciudades del mundo el Parque Zoológico Santa Fe realizará un recorrido virtual por sus instalaciones, la cita será a las 2:00 p.m. 

El recorrido virtual se realizará a través de la cuenta @zoologicosantafe en Facebook, allí los espectadores podrán disfrutar las zonas verdes y observar en detalle a las especies, y estarán acompañados por un guía que contará los secretos de los animales, la labor de los cuidadores y la historia natural de algunas especies tan cercanas, pero tan desconocidas para un buen número de ciudadanos.

La cita durará cuarenta y cinco minutos, la invitación desde el Zoológico Santa Fe es para conectarse desde celulares, tabletas y computadores. Se asegura que los espectadores podrán sorprenderse con las maravillas del mundo de los animales sin salir de casa.

Lea también:

Calidad del aire sigue siendo dañina en el Valle de Aburrá

0

Para la mañana de este domingo 29 de marzo y cuando se está a una semana de que se termine el periódico más crítico del primer semestre para la calidad del aire, todas las estaciones de monitoreo del Siata aparecen en naranja, lo que quiere decir que el aire es dañino para poblaciones sensibles.

Estaciones Siata
Estaciones de monitoreo, domingo 29 de marzo 9:00 a.m.

Según lo publicado por Carlos David Hoyos, director del Siata, en la noche del sábado hubo entrada importante de aerosoles por el norte del Valle de Aburrá. Aunque resaltó como positivo que “comienzan a llegar a la región eventos de lluvia nocturnos por el oriente”.

Por su parte, la aplicación Purple Air muestra los radares ubicados en el Medellín con estas mediciones, las cuales registran datos en tiempo real.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

¡Cuidemos los tapabocas!

0

En estos días de pandemia y miedo al Covid19 son muchas las personas que salen a la calle con tapabocas, tanto que este insumo está agotado en farmacias y supermercados desde hace más de dos semanas, también se ha incrementado su valor comercial.

Sobre la necesidad de su utilización y como llamado a la responsabilidad del uso del tapabocas hablamos con el doctor Diego Molina Ramírez, medicó internista y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional de Colombia.

¿Quienes y en qué momento se debe utilizar el tapabocas?

En general las personas asintomáticas no tenemos que usar tapabocas. Es importante porque estamos viendo en la calle a muchas personas sin síntomas y con tapabocas de alta eficiencia, deportivos y los quirúrgicos, las personas que no tienen síntomas no requieren de este elemento.

Su uso se limita solamente a los pacientes que tengan síntomas de enfermedades respiratorias.

¿Hay que salir a la calle con tapabocas?
No tiene porque tener tapabocas, es un insumo muy importante al interior de las clínicas y hospitales y uno de los escenarios que más tememos es que en algún momento nos quedemos sin este elemento de protección personal al interior de los centros médicos. Esa es una razón más para entender que en el escenario del hospital es sumamente importante y que no lo es para quien no tiene síntomas como tos y estornudos.

¿Deben usar tapabocas personas que tienen contacto con otros, por ejemplo porteros, vigilantes, cajeros de supermercados, periodistas,domiciliarios, entre otros?

El tapabocas en la calle no tiene porque utilizarse, solo para quienes presentan síntomas.

¿Hay alguna excepción?

Sí, por ejemplo personas dentro de centros médicos que requieren estar atendiendo a pacientes, los porteros de las clínicas y el personal administrativo quienes reciben documentos de pacientes, pero es porque a un hospital entra gente enferma, ellos deben usarlo.

¿Hay quejas porque porteros o personas con atención al público no utiliza el tapabocas, tienen razón?
No, eso no tiene sentido.

Más información sobre el coronavirus:

Clínica Somer de Rionegro busca apoyo para crecer en 73 camas de UCI

Para enfrentar el COVID-19 las clínicas y hospitales del país han buscado espacios para poder habilitar camas de Unidades de Cuidados Intensivos, y poder tener capacidad instalada para un posible desbordamiento del sistema de salud, para este fin han sido fundamentales los aportes de las entidades privadas que han sumado esfuerzos para la dotación de elementos médicos indispensables.

En Rionegro además del Hospital San Vicente Fundación que recibió el apoyo de Proantioquia, está la Clinica Somer, quien actualmente cuenta con 14 camas de UCI, además de 9 UCI pediátricas y 14 neonatales.

Según informó la Clínica, están en capacidad de ampliar la capacidad de atención de cuidado intensivo a 73 camas más, esto transformando habitaciones individuales que ya cuentan con infraestructura para UCI.

Pero para poder lograr ampliar la oferta requieren equipos de ventilación mecánica, en el momento la institución ha comprado con recursos propios 10 ventiladores, pero necesitan gestionar recursos adicionales para poder dotar las demás camas.

El llamado desde la Clínica Somer es para poder conseguir los ventiladores faltantes y así “poder cumplir con el propósito de salvar la vida de muchas personas”.

El personal de la clínica ha recibido capacitación para el cuidado de pacientes recluidos en UCI, así mismo, han ajustado los protocolos, guías, rutas de atención y planes de contingencia.

La clínica recibe donación de batas quirúrgicas y de tapabocas, pero lo más importante es la consecución de recursos para los ventiladores mecánicos. Quienes quieran unirse pueden comunicarse en los celulares 321 641 18 40 o al 300 748 92 65.

¿Qué pasa con los contratos de arrendamiento durante la cuarentena?

0

Los contratos de arrendamiento de inmuebles residenciales y comerciales son una de las preocupaciones de inquilinos y arrendadores en tiempo de cuarentena, para aclarar algunas de las dudas Vivir en El Poblado habló con María Alejandra Pérez, directora Jurídica de La Lonja de propiedad raíz.

¿Qué pasa con los contratos que se vencen durante la cuarentena?

Cada situación necesita un análisis particular, pero en general un contrato define una serie de obligaciones y una de ellas es la restitución del inmueble, pero si por ejemplo alguien debe hacerla el 30 de marzo y por la cuarentena no puede, hay un motivo de fuerza mayor, el cual es demostrable.

En este caso no hay lugar a incrementos, solo se está extendiendo el tiempo de restitución del inmueble y se deberá hacer cuando las circunstancias lo permitan, sin que signifique que el contrato se extiende o genere incrementos, sí que deben cancelarse los días que se demore en restituirse.

¿Se puede solicitar la suspensión del pago del arrendamiento durante esta coyuntura?

“Nuestra recomendación es lograr consensos entre propietario y arrendatario, la agencia de arrendamientos es un intermediario, Para ello se necesitaría la autorización del propietario”.

¿Hay diferencia para los inmuebles de comercio?

Las inmobiliarias están haciendo un trabajo muy valioso para estos casos, sobre todo en los establecimientos de comercio, pues están buscando llegar a acuerdos entre arrendatarios y arrendadores.

El trabajo es para proteger los contratos y que no se terminen, se están buscando salidas como la modificación del contrato por estas circunstancias, la disminución del canon de arrendamiento o la suspensión.

¿Hay cifras o información de qué ha pasado con los inmuebles en arrendamiento?

No tenemos cifras. Estamos buscando acuerdos para proteger a ambas partes y llegar a acuerdos según la situación particular.

¿Cuáles son las diferencias más comunes hasta ahora entre los contratos?

Cada caso es particular, es diferente un local de venta de ropa que no puede abrir en este momento a uno de un supermercado, también es diferente a uno en el que funciona un restaurante en el que se puede abrir para atender domicilios. Cada situación es diferente y por eso el llamado es llegar a acuerdos.

La discusión en este caso es la de los casos que están bajo esa sombrilla de fuerza mayor, hay que demostrarla y en muchos casos es evidente.

Lea también:

¿Hay riesgo de contagio de covid-19 al salir al balcón?

0

El pasado viernes 20 de marzo fue la primera jornada de #AplaudoANuestrosHéroes, una convocatoria realizada por el actor Santiago Alarcón y que replicaba lo hecho en España y Argentina, cuando las personas que cumplen la cuarentena salen a sus balcones y ventanas para aplaudir a quienes por sus trabajos no pueden quedarse en casa, por ejemplo, personal médico, vigilantes, equipos de socorro, transportadores, etc.

Durante el puente festivo empezó a circular por cadenas de Whatsapp una imagen en la que se pedía no salir a los balcones, pues supuestamente habría riesgo de contagio del coronavirus.

Vivir en El Poblado contactó al médico internista y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional, Diego Molina Ramírez, y este explicó que no hay riesgo y se puede seguir saliendo a balcones y ventanas.

Según el especialista el contagio del Covid-19 se da por contacto o por gotitas, el primero entre personas y el segundo cuando alguien tose o estornuda, por eso es necesario el aislamiento social.

Expresamente sobre salir a los balcones el doctor Molina explicó “si tengo una persona arriba de mi balcón o ventana a dos o tres metros no tengo ningún riesgo, eso no se considera una fuente de contagio importante, así que pueden seguir saliendo a los balcones”, además agregó que “al salir a la ventana o al balcón no tenemos ningún contacto estrecho con nadie, hacerlo no implica romper las medidas de aislamiento”.

Sobre la distancia de dos metros de separación con los demás, el doctor Molina explicó “uno genera gotitas cuando cuando tose o cuando estornuda, generalmente esas gotitas alcanzan hasta dos metros de donde uno está, de ahí sale el dato de la distancia que debemos tener con los otros”.

Por último, el médico recordó la importancia del lavado frecuente de manos y de permanecer en aislamiento social.

Lea también

Estos son los conciertos para este fin de semana

Si no se puede salir de casa, los artistas están dispuestos a entrar en salas de todos los hogares del continente. Ya lo han hecho Juanes y Fito Páez. Este fin de semana el turno es para Carlos Vives y Andrés Cepeda.

Con Carlos Vives la cita es el domingo 29 de marzo a las 4 p.m. en su canal de YouTube.

Andrés Cepeda estará también en vivo en YouTube a las 6 p.m. el domingo 29.

Alianza público-privada permitirá adecuar Clínica Saludcoop de la 80 para atención del COVID-19

0

La Clínica Saludcoop de la 80 que fue cerrada por la Secretaría de Salud de Antioquia en octubre de 2018 volverá a abrir sus puertas para atender la emergencia sanitaria por el COVID-19, así lo anunció este viernes el alcalde de Medellín.

Esimed fue el último operador de la clínica, después de que el Gobierno Nacional decidiera la liquidación de Saludcoop, y en octubre de 2018 los 22 mil metros cuadrados que permitían atender en 25 unidades de UCI, y 300 camas de hospitalización, además, del servicio de urgencias, urgencias pediátricas, cirugías, UCI neonatales y pediátricas dejaron de funcionar.

El cierre en su momento fue ordenado por el entonces secretario de Salud de Antioquia, Carlos Mario Montoya, cuando por la falta de pago de varios meses en el salario de cerca de 600 empleados de la clínica, el personal de aseo dejó de prestar servicio, y por la falta de garantías el cumplimiento de las normas sanitarias se decidió su cierre definitivo.

El 25 de octubre de ese año fueron remitidos los últimos pacientes que quedaban en UCI y solo siguieron asistiendo algunos empleados de la parte administrativa, pese a las ofertas de grupos extranjeros el gobierno Nacional no permitió la venta de la clínica y estuvo cerrada hasta este viernes 27 de marzo.

Adecuación para atención del COVID-19

La clínica tiene una capacidad de 297 camas hospitalarias, en su mayoría son habitaciones individuales, además, aun permanecen los equipos necesarios para su funcionamiento, como tomógrafos, monitores y torres de UCI.

Por eso la infraestructura será aprovechada para atender la emergencia sanitaria por el COVID-19, según el alcalde Daniel Quintero, en un principio se adecuaran 156 camas de cuidados intensivos, para la atención de pacientes requieran cuidado especial por complicaciones respiratorias.

Al respecto, el alcalde Daniel Quintero indicó que “este hospital se va a convertir en una oportunidad para salvar vidas. Estamos tomando las decisiones correctas para enfrentar este reto”.

Las labores de desinfección, reconexión de servicios y dotación empezaron el mismo viernes.

El mandatario local agradeció a organizaciones como Comfama, Pintuco y a la IPS Universitaria, quienes aportan para la adecuación y funcionamiento.

A pesar de que en un inicio se espera habilitar 156 camas de UCI, el número puede ampliarse hasta 463, en caso de ser necesario, aseguró el alcalde de Medellín. 

Lea también:

GAP, dance, funcional en casa con los profes de Comfama

Gracias a Comfama podemos iniciar los días haciendo ejercicio! Con transmisión en directo a través de Facebook Live, todos los días a las 8:00 a.m. dictan una clase diferente: GAP (glúteo, abdomen, pecho), dance, funcional, stretching, entre otras.

Si quieres ver las clases que ya han pasado y armar tu propia rutina, las encuentras en aquí

Otro buen recomendado de Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva.

Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram y en Facebook.

EPM ya reconectó el servicio de agua para 7.380 familias en el Aburrá

En un plan anunciado hace cuatro días y que avanza en el 96 % y se enfoca en prestar el servicio como una forma de contribuir a la salud y la protección de la comunidad contra la propagación del COVID-19, EPM al corte de este viernes 27 de marzo había ejecutado la reconexión del acueducto para 7.380 familias en los 10 municipios del Aburrá. Estas no recibían el servicio por presentar moras en los pagos.

Un plan similar beneficia a municipios del Oriente, Occidente y Urabá: Rionegro va en el 99 %, mientras Turbo, Chigorodó, Carepa y Apartadó, en el 84 %. Los demás intervenidos ya tienen reconexión completa a las familias.

También le puede interesar:

En materia del servicio de energía residencial el avance es del 21 % y en gas natural, del 40 %. EPM señaló que durante la emergencia sanitaria “garantizará la prestación de los servicios públicos para todos”.

Otros beneficios consisten en facilitar las recargas prepago de energía y de agua, así como su financiación por el tiempo que dure el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, y el pago diferido hasta por 36 meses con cero intereses para los clientes residenciales que pertenecen a los estratos 1 y 2 y que no pueden pagar la factura de agua, energía y gas de EPM en abril.

A pesar del agua transparente, el río Medellín está lejos de recuperarse

Aguas transparentes en el río no significa una reducción de la contaminación. Los videos que circularon muestran el río en lugares poco profundos.

Fue viral. Un video tomado desde el costado oriental de Parques del Río que mostraba las aguas del río Medellín transparentes. Fue el domingo 22 de marzo, un día después de que empezara la cuarentena. Al día siguiente, el lunes 23, otro video, esta vez desde Monterrey mostraba lo impensable: las aguas de río dejaban ver el fondo. Imágenes tristes para Rubén Agudelo, profesor de la Universidad de Antioquia y miembro del Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental, “pues dejaban ver la basura que esconde el río”.

Río Medellín
Aguas del río a la altura de Parques del Río el pasado 23 de marzo. Se ve el fondo porque es poco profundo.

Según explica el profesor Agudelo, quien ha estudiado este cauce desde hace casi 20 años, no hay razón para pensar que tras dos días de cuarentena el río se haya recuperado, como bien lo presumen los dos videos que circularon en toda la ciudad. “Un día no es suficiente para curar un ecosistema” y agrega que hay que recordar que cerca del 95 % de las aguas del caudal del río Medellín son residuales.

A pesar de que que EPM realiza el tratamiento del 84 % de las aguas residuales de sus usuarios en el Valle de Aburrá, aún muchos residuos llegan al río porque en primer lugar se vierten en las quebradas, que no pasan por los colectores, y otra, porque muchas empresas pequeñas y medianas trabajan desde los hogares “sin ningún control de la contaminación que generan”.

Aguas del río Medellín a la altura de la Universidad Nacional tomadas el 22 de marzo a la 1:15 p.m. Presenta color turbio. Cortesía AMVA.

En épocas invernales, el río Medellín tiene un color ocre causado, sobre todo, porque la lluvia desprende sedimentos en lugares que no tienen vegetación. Y en épocas de verano, como la actual, el río es de un color grisáceo, presentado por las aguas que genera el ser humano en sus hogares y en las fábricas.

Según Juan Camilo Múnera, coordinador de Gestión Integral de Recursos Hídricos del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), “el caudal del río es insuficiente para asimilar el aporte de materia orgánica que se produce en el área metropolitana”. Esto, explicado por Agudelo, tiene que ver con que al canalizar el río, se aumentó la velocidad del agua; esto hace que, simplemente, “se transporta la contaminación”.

Le puede interesar:

Entonces, ¿por qué parecían “limpias” las aguas del afluente? Agudelo explica que en este punto, el río no es muy profundo, por lo que es normal que en días de verano y con poca lluvia el agua se vea transparente. “Pero eso no es indicador de que el río no esté contaminado, así como un río turbio no necesariamente está contaminado”. 

Al respecto Gustavo Londoño Gaviria, subdirector Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que el nivel del río en lugares cercanos a Parques del Río presenta “una lámina de agua más baja, lo que permite ver el lecho; sin embargo en otros puntos, bien sea aguas arriba, o aguas abajo, el cauce es más estrecho, y por lo tanto la lámina de agua es más elevada, lo que refleja las condiciones reales que ha presentado desde hace varios años el río Aburrá. En esos puntos no se ve el lecho o base del cauce”.

De hecho, RedRío hizo mediciones comparativas del material residual en el agua entre el fin de semana del 20 al 23 de marzo y el del 13 al 14 de marzo y los niveles fueron iguales. Gaviria agrega que el domingo 21 verificó desde la cámara que tiene el SIATA en el aula ambiental frente a la Universidad Nacional, y vio que el río seguía con las mismas condiciones y tonalidad

Agudelo explica, finalmente, que el video se resume en un asunto de percepción que no corresponde con una recuperación del río. “Sabemos que la cuarentena implica que pequeñas y medianas empresas dejen de operar, pero esto no es razón para que las aguas se vean transparentes. La apariencia no da licencia para decir que el río se haya recuperado”. El video muestra una transparencia bastante opaca que, como ya se dijo, deja ver la basura y los sedimentos que se asientan en el fondo del río, remató.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Se siente más cansancio haciendo teletrabajo durante la cuarentena?

El aislamiento obligatorio que decretó el Gobierno nacional para prevenir la propagación del virus COVID-19 incrementó el número de empresas que les permiten a sus empleados hacer teletrabajo para permitir la continuidad en las operaciones de su negocio.

Sin embargo, muchos trabajadores han dicho que con el teletrabajo perciben que tienen más tareas de lo habitual y se sienten cansados y agotados.

Esa sensación, de acuerdo con Herlaynne Segura, investigadora, promotora del teletrabajo y miembro de la Academia Internacional de Transformación del Trabajo, se debe a que, de repente, las personas han trasladado las mismas dinámicas del trabajo presencial a la virtualidad, “las calcan sin modificar nada”, un error que colapsa la planeación de las labores.

Teleconferencias todo el tiempo, exceso de trabajo porque todo es para ya, sumados a la angustia propia por el virus, son demasiados cambios a la vez de forma imprevista, que podrían hacer que la gente al finalizar la cuarentena diga que está harta del teletrabajo y se sienta abrumada”, comenta Segura.

https://twitter.com/alarconjera/status/1242988288912371712

Para que esto no ocurra, y los trabajadores no juzquen al teletrabajo por algo que es responsabilidad de esta modalidad sino que depende del orden y la disciplina con la que organicen sus tareas, la experta ofrece algunas recomendaciones:

  • Deles un buen uso a los canales de comunicación. Si tiene muchos chats abiertos, depúrelos. Conteste los más urgentes y a los que no son prioridad, responda que más tarde contesta.
  • Establezca tiempos justos para cada tarea. Un ejemplo: si va a dictar una clase de cuatro horas, que todo el tiempo no transcurra frente al computador. Póngales a leer un documento, a resolver preguntas, y luego las debaten en una hora de clase virtual.
  • Si es líder de un equipo, gestione las emociones con sus colaboradores. Pregúnteles cómo se sienten, qué dinámicas prefieren, de modo que solo se tengan que encontrar para asuntos importantes y haya labores que se puedan desarrollar en la nube de Internet.
  • Establezca claramente cuáles serán los canales de comunicación. Si bien hay muchas alternativas, que desde el principio se define un protocolo para el envío de archivos y documentos por una sola vía.

Le puede interesar:

Alcaldía de Envigado convoca a la solidaridad

0

El alcalde de Envigado invitó a los ciudadanos a contagiarse de solidaridad, justo en estos momentos en los que hay personas que necesitan más ayuda, por causa de la imposibilidad de trabajar y de no tener ingresos económicos para sus familias.

Según el alcalde Braulio Espinosa, es momento de ser más humanos y sumar por la vida, la salud y el bienestar de quienes hoy viven momentos difíciles. Por eso invitó a los envigadeños a ponerse en el lugar del otro

El llamado del alcalde, la primera dama y demás funcionarios de la administración municipal es para “ponerse en el lugar del otro, de afinar nuestro sentido de la hermandad, es hora de devolverle a Envigado la generosidad que nos ha dado y retribuirle en abundancia a la gente que nos necesita”.

#DonaPorEnvigado habilitó dos cuentas para recibir las donaciones de quienes se quieran unir.

Dona por envigado
Imagen cortesía Alcaldía de Envigado

No meterse a piscina ni usar zonas comunes de las unidades, el consejo médico para contener el COVID-19

A la redacción de Vivir en El Poblado han llegado quejas, acompañadas de fotografías, en las que residentes de urbanizaciones evidencian cómo algunos vecinos pese a la crisis sanitaria que vive la ciudad mantienen prácticas propias de vacaciones como ir a piscina, tomar el sol o utilizar zonas comunes y gimnasios, desatendiendo las recomendaciones de las autoridades de salud de aplicar el aislamiento social para evitar la propagación del virus COVID-19.

El médico infectólogo de la Clínica Medellín, Miguel Pinzón, aseguró que estas prácticas no son recomendables y recalcó la necesidad del aislamiento social para evitar la posibilidad de contagio mediante la transmisión por fluidos, como el sudor, la flema, la saliva, la orina, la sangre; la transmisión por contacto, ya que el virus puede permanecer en una superficie hasta por nueve horas; incluso hay probabilidades de que el COVID-19 se mantenga en el ambiente hasta por tres horas.

Foto cortesía

“Cada urbanización debe implementar su plan de acción y socializarlo”

Alfonso Álvarez, director de Asurbe, la Asociación de Propietarios, Arrendatarios y. Administradores de Propiedad Horizontal, indicó que si bien la recomendación es que los residentes no salgan de sus apartamentos, cada urbanización debe establecer protocolos del uso de estas zonas comunes, ya que el decreto de la cuarentena no establece normas específicas en cuanto a la circulación de las personas por las zonas comunes de las unidades residenciales

“Cada copropiedad debe implementar un plan de acción y socializarlo, pero la clave es la responsabilidad y el compromiso de cada persona para minimizar los riesgos”, sostiene Álvarez.

Tapabocas en personas sanas tienen el riesgo de expandir el COVID-19

La Asociación Colombiana de Infectología, en un pronunciamiento que convoca a alcaldes y a gobernadores y a la comunidad en general, manifestó su preocupación por la práctica en las ciudades de medidas de prevención contra la infección por COVID-19 que son “contrarias a la evidencia científica”.

Tapabocas y demás elementos de protección, señala el gremio, deben ser usados de manera responsable en los casos realmente necesarios y en los que resultan efectivos:

  • Para quien contiene el virus y tose o expectora.
  • Para trabajadores de la salud expuestos a secreciones.

En los demás casos, indica la Asociación Colombiana de Infectología, “tienen riesgo de convertirse en reservorio de contacto continuo con las manos del portador expandiendo el virus”. El efecto, añade, es que la “medida no solo resulta ineficaz sino riesgosa”, además de que conduce al desabastecimiento de estos elementos de protección.

También le puede interesar:

Un escenario similar se presenta con el uso de guantes: “su uso en escenarios no clínicos (supermercados, transporte) genera contaminación cruzada ya que, al tener los guantes puestos, la persona nunca hace higiene de manos y contamina todo a su alrededor”.

De acuerdo con la invitación de la Asociación Colombiana de Infectología, “el pilar para contener el virus y frenar la transmisión es la higiene de manos con agua y jabón o fricción con soluciones alcohólicas”.

Acción Impro llega este fin de semana en streaming

La invitación es clara: ponerse cómodos, juntarse con la familia y disfrutar de #AccionImproEnCasa. 

Una forma divertida de pasar las noches del fin de semana, olvidarse un rato de la cuarentena. “Seamos conscientes de la situación, quedémonos en casa, cuidémonos entre todos, pero por favor, no dejemos nunca de reír”. Transmisiones en vivo por Facebook e Instagram de Acción Impro

  • Viernes 27 de marzo
  • 8 p.m.

Colombiandei

Es una obra arriesgada y muy graciosa donde actuación, escenografía, utilería, vestuarios, música y luces se improvisan, aquí no hay guión, ni partitura, todo pasa de manera natural y cotidiana como en la vida real.

Lo que hace a este espectáculo diferente es la duración de la historia y el lenguaje cotidiano de nuestro país representado con humor y mucho vértigo.

El público participará directamente en el espectáculo escribiendo títulos de las historias que son actividades o momentos cotidianos de todo colombiano, por ejemplo: Pagar los servicios, montar en taxi, paseo con la suegra, etc. También el público entregará a los actores objetos que estarán presentes en las improvisaciones y serán parte activa de la obra.

Transmisión por Facebook e Instagram de Acción Impro

  • Sábado 28 y domingo 29 de marzo
  • 8 p.m.

Hablemos gritadito

  • Transmisión por Instagram de Acción Impro
  • Show de stand up comedy con el Mono Verriondo y otros invitados.

#FakeNews No le crea al falso decreto sobre pico y cédula en Medellín

La Alcaldía de Medellín negó que haya expedido un decreto en el que anuncia una supuesta medida de “pico y cédula” en la ciudad para la compra de víveres.

La imagen está siendo compartida por usuarios de redes sociales y Whatsapp, pero la información que contiene el mensaje no es oficial.

La Alcaldía de Medellín indicó que sí ha evaluado esta medida, como cualquier otra “que permita salvar las vidas de los ciudadanos”.

Municipios como Envigado, Rionegro, El Retiro y Marinilla sí han implementado esta restricción en sus territorios.

Lea también:

Todos conectados a las 7:00 p.m.: ¡hoy suena la Filarmónica!

¡Cada noche vive un concierto único con la Orquesta Filarmónica de Medellín! Todos los días podrás disfrutar en casa una magnífica interpretación con diferentes instrumentos musicales gracias a @filarmed

Conéctese con sus redes sociales Facebook, Instagram y Twitter entre 7:00 y 8:00 p.m. La orquesta estará publicando contenido diferente en cada red.

Conoce más de esta iniciativa y de la orquesta en: https://filarmed.org/ #MúsicosEnCasa #FilarmedEnCasa

Otra recomendación de Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva.

Cerremos las puertas, no el espíritu

La verdad, no quiero hablar del virus, ni vaticinar cuánto va a durar, cuándo y cómo saldremos, qué pasará pasado mañana: de nada de eso. Toda la situación me tiene saturado y buscando otras maneras de conectarme con el exterior y conmigo. En cambio, si quiero aprovechar esta tribuna para dar gracias por este proceso de aprendizaje que como sociedad nos está tocando vivir.

Digo que me entusiasma lo que estamos viviendo porque nos está obligando a ponernos en situación de supervivencia y eso es duro, loco e inédito, pero a su vez fantástico. Y es que tengo la convicción de que estos períodos de confinamiento forzado son la oportunidad, el momento para fortalecer los vínculos, los afectos y de crear momentos con nosotros y nuestro círculo íntimo. 

Cuántas veces he escuchado “lo que pasa es que no tengo tiempo para cocinar”… y ahora tiempo hay. Aprovechemos los placeres simples, desarrollemos la creatividad, saquemos el recetario de la abuela, cocinemos, ¡no dejemos que los domicilios ganen la partida! (sin querer para nada perjudicar a aquellos restaurantes que ven en este servicio su modo actual de supervivencia). 

Le puede ineresar:

Hoy las redes sociales nos están inundando de recetas y tips de cocina, la gastronomía al ritmo de la cultura pop. Todo vale si le permite acercarse al frigorífico más que para sacar una bolsa de leche, si permite dialogar con su estufa, con sus ollas y sartenes. Llegó el momento de darle vida a ese espacio doméstico que se llama la cocina. Es un tiempo especial, cerramos la puerta de nuestros hogares, pero tenemos que dejar más libre que nunca nuestro espíritu y volver al epicureísmo. Es decir, alcanzar el bien, retirado de la vida social, sin caer en el temor a lo sobrenatural, encontrando en sí mismo, o rodeado de un pequeño círculo íntimo, la tranquilidad de ánimo y la autosuficiencia.

Empecemos ahora un movimiento de epicugastronomía 3.0 apoderémonos ahora del hogar desde una perspectiva multigénero, multigeneracional, multipropósito. Sacar de la chistera alguna especia o ingrediente nunca usado, una receta jamás ensayada, un plato con historia nunca preparado. Hagamos que cocinar se instale en nuestras rutinas, como el ejercicio o la lectura. Ese sería el mejor legado en estos momentos en que la frontera entre el espacio privado y el espacio laboral tiende a difuminarse, dejemos la cocina como la última trinchera, el refugio para ser nosotros mismos y abrir las puertas al placer compartido. 

Por: Jean-Edouard Tromme

Exportadores de Flores dieron una mano al hospital San Juan de Dios

Una de las principales preocupaciones de cara a la atención del COVID-19 es el posible colapso del sistema de salud y la falta de camas de UCI en el país y en la región. Por eso algunas empresas se han unido a las clínicas y hospitales para ayudar a dotarlos y poder ampliar la capacidad instalada de atención.

A la donación de Proantioquia para el Hospital San Vicente Fundación y el Hospital Pablo Tobón Uribe, y a la iniciativa Salvemos Vida Ya con la alcaldía de Envigado, se sumó la donación de las empresas antioqueñas pertenecientes a Asocolflores – Asociación Colombiana de Exportadores de Flores- de una unidad de UCI para el Hospital San Juan de Dios de Rionegro.

La inversión fue cercana a los 150 millones de pesos, con ellos se consiguieron un monitor, un ventilador, bombas de infusión, aspiradores y flujómetros, elementos necesarios para dotar una unidad de UCI.

Según Marcos Ossa, director regional Antioquia de Asocolflores, esta donación es una manera de unir al país y de aportar a enfrentar la emergencia sanitaria por el coronavirus.

Lea también:

Clínica Santa Gertrudis será la primera unidad de apoyo al Covid-19

Postobón apoyará la producción de ventiladores para atender a pacientes con COVID-19

La Universidad de los Niños tiene contenidos para los más pequeños

A través de videos en YouTube, podcast, sitios web y redes sociales, la Universidad de los Niños de Eafit ofrece la posibilidad de acceder a material que aporta a la apropiación social del conocimiento de niños y jóvenes. 

A través de plataformas como su canal de YouTube, la Universidad de los Niños publica videos en los que investigadores de Eafit responden preguntas científicas de la cotidianidad.

Desde su sitio web, la Universidad de los Niños tiene varios podcast. Algunos son Llegó carta y 1, 2, 3 por la ciencia, que pueden ser escuchados en plataformas digitales como Soundcloud, Spotify y Apple.

Este sábado será la Hora del Planeta a las 8:30 p.m.

0

La Hora del Planeta nació en Sidney, Australia, en 2007 como un gesto simbólico para llamar la atención sobre el problema del cambio climático, esta noche entre las 8:30 p.m. y las 9:30 p.m. será la cita anual en la que por una hora se busca apagar las luces de edificios públicos, monumentos, hogares y negocios.

Esta acción se realiza en cientos de ciudades del mundo, en años pasados se apagaron más de 17.000 monumentos y edificios emblemáticos.

Este es un llamado para cuidar la naturaleza y así frenar los impactos del cambio climático, más en la emergencia sanitaria y perdida acelerada de biodeversidad.

El tiempo se acaba

Según los organizadores de La Hora del Planeta, la ciencia es clara y asegura que quedan 10 años para evitar los peores impactos del cambio climático. El llamado de ellos es “ahora o nunca, hay que actuar antes de que sea tarde”.

Parque Explora se muda a su casa

Con #ExploraEnTuCasa el Parque Explora lleva la ciencia y los experimentos a su hogar. Disfrute las mejores conferencias realizadas en el programa Ciencia en Bicicleta.

Ciencia en Bicicleta son encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario.

Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, están disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas. Un atractivo inventario de conversaciones para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.

Calidad del aire debería estar en Estado de Alerta

0

Se cumple el tercer día de cuarentena nacional y la primera semana desde que en el departamento se declaró la Cuarentena por la Vida, sin embargo, y pese a la disminución de transito de vehículos la calidad del aire en el Valle de Aburrá continua siendo crítica.

En la mañana de este viernes 27 de marzo de las 22 estaciones de monitoreo del Siata 7 aparecen en rojo, mientras que las 15 restantes están en naranja.

Calidad del aire
Estaciones Siata, viernes 27 de marzo 6:15 a.m.

Según el reporte técnico entregado por el Siata “en condiciones normales de operación del Poeca, se sugeriría elevar las medidas restrictivas a nivel de alerta”, y además, se explica que “toda la evidencia meteorológica y los registros de las estaciones de monitoreo sugieren que los niveles actuales de PM 2.5 en el Valle de Aburrá siguen siendo provenientes de quema de biomasa”.

Vale la pena informar que el Siata en su informe técnico de este jueves 26 de marzo recalcó que “la afectación de la calidad del aire en lo corrido del 2020, y debido a incendios de cobertura vegetal, no tiene precedentes en los últimos años”.

Purple air
Purple Air 6:20 a.m. viernes 27 de marzo

La aplicación Purple Air mide en tiempo real la calidad del aire en cientos de ciudades del mundo, en Medellín y el Valle de Aburrá tiene instalados monitores en varios lugares y así estaba el registro a las 6:20 a.m. de este viernes.

Alcalde de Medellín solicita estudio independiente

El pasado fin de semana el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por medio de su cuenta de Twitter escribió “La crisis ambiental a pesar de la cuarentena deja claro que el Área Metropolitana por años no ha reconocido causas reales de contaminación, ha sido simplista. Hay que aprovechar condiciones actuales para investigar a fondo y establecer medidas que permitan anticipar fenómenos”. 

A lo que el director del Siata, Carlos David Hoyos, respondió que  estaba dispuesto a explicarle los fenómenos que hacen que la calidad del aire no mejore en el Valle de Aburrá en este momento.    

Sin embargo, en la tarde del jueves 26 de marzo el alcalde Quintero solicitó al Área Metropolitana un estudio independiente sobre la calidad del aire.

Lea también:

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Universidad CES ha repartido 385 mercados a vendedores informales afectados por la cuarentena

En seis días, desde que comenzó con la campaña “Lazos que brindan esperanza” el viernes 20 de marzo, la Universidad CES ha entregado 385 mercados a vendedores informales que han visto afectados sus ingresos por la cuarentena decretada por los gobiernos nacional y departamental para evitar la propagación del COVID-19.

Esta campaña hace parte del programa Lazos, el cual lidera la universidad en comunidades vulnerables de Medellín. En ella fueron seleccionados 800 vendedores informales. “De esta población, el 27 % hace parte de la población adulto mayor, es decir, mayores de 60 años y a quienes hemos acompañado en diferentes estudios en salud desde la Facultad de Medicina. Hay 291 mujeres y el 80 % son cabeza de hogar”, comunicaron desde la institución.

Le puede interesar:

A la campaña se han unido aliados como las empresas PuntoMerca Distribuciones, ProntoCar, Fuerza Animal y la clínica Veterinaria Más Vida, que hasta el jueves 26 de marzo habían entregado más de 500 mercados a otras poblaciones vulnerables. 

Quien se quiera unir a esta iniciativa puede consignar su donación a la cuenta corriente de Bancolombia No. 33382183402.

Yoga para iniciar el día con Silvia O

¡Inicia tus días con la mejor energía! Silvia O a través de su cuenta en Facebook, nos entrega diariamente a las 7:30 a.m. una práctica llena de poder y energía que seguro hará de tus días en casa una experiencia maravillosa. La dirección para conectarte es: https://www.facebook.com/silviaomusica/

Otra recomendación de Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva.

Viajar a Petra en estos días de aislamiento

En los buenos recomendados que día a día sugiere Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva, está este recorrido de @GoogleMaps: un viaje por el mundo, sin necesidad de salir de casa, pero además, a través del tiempo.

En esta ocasión, una oportunidad de aventura a distancia para conocer detalles de la antigua Petra, conocida como La ciudad rosa.

Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram: @esencialcolectivo y en Facebook: Esencial Colectivo de Comunicaciones.

Gremio del turismo propone suspender contratos y aplazar la prima

Los empresarios del sector turístico, representados, entre otros por Acodrés, Acolap, Acoltés, Acotur, Anato, Asobares, Iata y Cotelco, le plantearon al presidente Iván Duque un paquete de ocho propuestas en atención a la crisis de salud, social y económica que empieza a expresar el país por efecto del COVID-19.

Estas incluyen la suspensión de contratos de sus empleados, el congelamiento del pago de arriendos de los predios donde operan o la unificación del pago de las dos primas del año en diciembre.

Las propuestas, dijeron los representantes gremiales, permitirán “mitigar la situación del sector empresarial” conformado por “empresas, la mayoría de ellas familiares, micro, pequeñas y medianas”.

Le puede interesar:

Esta es una síntesis de las propuestas.

Se pueden consultar completas, con los firmantes, en la imagen adjunta aquí.

  1. Aplazar las obligaciones fiscales: proponen septiembre y noviembre. El impuesto al valor agregado debería postergarse a agosto. El pago del primer abono del impuesto al patrimonio sería en septiembre. Los pagos del impuesto simple deberían aplazarse para agosto en adelante.
  2. Devoluciones de IVA: le solicitan a la Dian agilizar las devoluciones de IVA para solventar los problemas de liquidez.
  3. Aplazamiento de obligaciones fiscales regionales: los empresarios reportan problemas de liquidez para pagar impuestos como ICA, predial y valorización. Piden aplazamiento de las obligaciones para el segundo semestre, desde agosto. 
  4. Situación laboral: después de pagar compensatorios, aprobar o adelantar vacaciones, la única alternativa es suspender los contratos, señalan. Esto “permitirá mantener el contrato laboral vigente con el pago de las respectivas prestaciones sociales”. Asimismo, proponen pensar “en un subsidio, similar al de desempleo que se otorga al cesante a través de las cajas de compensación familiar, que les permita a esos trabajadores, cuyo contrato sea suspendido, mantener un mínimo vital mientras se reincorporan a sus labores”. En materia de primas, proponen que pueda unirse con la de diciembre para hacer un solo pago este año. Y la dotación a los trabajadores que devengan menos de dos salarios mínimos sería dos y no tres veces este año.
  5. Aplazamiento del pago de créditos bancarios: los empresarios solicitan que los bancos congelen el pago de créditos e intereses por seis meses. Luego se reanudarían los pagos sin que implique una refinanciación ni cobro de intereses de mora y sin reporte a centrales de riesgo.
  6. Crédito para aerolíneas: proponen que el Gobierno vincule al proceso a entidades financieras multilaterales como el Banco Mundial u otras de similar envergadura para que concedan créditos a las aerolíneas con el respaldo del Gobierno.
  7. Operaciones cerradas: le piden que el Ministerio de Hacienda defina cuanto antes procedimientos y reglamentos para que las empresas del gremio puedan recibir los beneficios del Fondo de Mitigación de Emergencias.
  8. Congelación de arriendos: propuesta para el alivio de empresas del gremio que pagan arriendos comerciales y enfrentan una crisis de cero productividad.

El Poblado, la comuna con más positivos por COVID-19

En la tarde de este jueves, el alcalde de Medellín Daniel Quintero publicó en su cuenta de Twitter dos mapas en los que muestra la situación actual de casos confirmados de COVID-19 y de pruebas realizadas en Medellín.

El mapa muestra los casos confirmados por comuna mediante puntos verdes; las pruebas realizadas se identifican en color naranja. Según la información aportada por el alcalde Quintero, la comuna 14 (El Poblado) es la que más presenta casos positivos: 14 en total.

Este es el mapa completo publicado por Quintero.

Mapa confirmados coronavirus
Fuente: Twitter Daniel Quintero (@QuinteroCalle)

Al día de hoy, Medellín presenta un total de 41 casos confirmados. El pasado viernes 20 de marzo entró en vigencia la Cuarentena por la Vida que buscaba cerrar la ventana de contagio. Esta fue extendida gracias a que en la misma noche el gobierno nacional decretó la cuarentena total entre el martes 24 de marzo y el lunes 13 de abril.

Otro retraso más: por la cuarentena fueron suspendidas las obras de valorización en El Poblado

El Fonvalmed informó este jueves que debido a la cuarentena nacional decretada por el Gobierno, las obras de valorización que se ejecutaban en El Poblado fueron suspendidas, luego de que los contratistas decidieran acogerse al aislamiento obligatorio sugerido para contener la propagación del COVID-19 en el país.

Lo anterior significa un nuevo retraso en la entrega de algunos de los proyectos. Los trabajos suspendidos son los siguientes:

  • Intercambio vial de la transversal Superior con la loma de Los González: esta obra iba a ser entregada en julio.
  • Doble calzada de la avenida 34, entre Las Palmas y la calle 7 (quebrada La Escopetería): este proyecto iba a ser culminado en junio. Su fecha de entrega inicial era diciembre de 2019.
  • Doble calzada de la avenida 34, entre Los Balsos y La Aguacatala: también estaba anunciada su entrega en junio, con fecha inicial de culminación en diciembre de 2019.
  • Prolongación de la carrera 15, en San Lucas, entre la calle 20C sur y la urbanización San Marcos de la Sierra: había sido anunciada su entrega en abril. También debió estar listo en diciembre de 2019, luego se aplazó hasta marzo pero no cumplieron.
  • Mejoramiento de la loma de Los Mangos, calle 20A sur, y conexión con la transversal Intermedia: su entrega iba a darse en abril. Otro proyecto que tuvo que ser culminado en diciembre de 2019, con otro aplazamiento en marzo.

Lea también:

En la cuarentena Tele VID acompaña desde la virtualidad

En sus 20 años, Tele VID ofrece contenidos para acompañar a sus Tele VIDentes en momentos difíciles para el mundo.

Juan Carlos Greiffenstein
Juan Carlos Greiffenstein, director de Tele VID

Cuando el ser humano se enfrenta a situaciones de angustia y dolor busca recogimiento y guía espiritual. Siempre es necesaria una voz experta, que guíe el camino, que reconforte en los momentos en los que más necesita. Y ese es el propósito de Tele VID en estos días de confinamiento. “Queremos transmitir un mensaje de confianza y autocuidado, ser un medio para que haya un encuentro con Dios y con la familia”, expresa Juan Carlos Greiffestein Arango, director del canal.

Por ello, han preparado una programación especial que acompaña a las personas mientras están en casa. “Llegamos a los hogares con esperanza”, agrega Greiffenstein. En ese sentido han reunido a varios de los mejores oradores espirituales de la ciudad para entregar mensajes de paz y tranquilidad en estos momentos tan álgidos. También se han comprometido con compartir los mensajes del Papa Francisco desde Roma y, además, celebran diariamente la Santa Misa.

“Es nuestro deber como medio de comunicación crear mensajes que inviten a la serenidad. Queremos explicar que no es Dios quien envía las pandemias, son cosas fortuitas, oportunidades de mejora y de reflexión que nos ayudan a crecer como sociedad”, explica el director. Los contenidos de cada uno de los programas del canal se orientan para ilustrar de la mejor forma la situación que vive el mundo en la actualidad.

Desde ya, además, se prepara la Semana Santa, un tiempo que han decidido llamar como la Semana de la Recogimiento. Las cámaras de Tele VID mostrarán una semana de reflexión y calma. Las procesiones, hechas a puerta cerrada, cambiarán su nombre por Contemplaciones. Momentos en los que los televidentes podrán ver a Jesús en la soledad de su cruz, “contemplarlo en el silencio del alma”, dice el director.

Televid

Quienes no tengan acceso a la señal de Tele VID por televisión por cable o satelital, podrán acceder a todos los contenidos del canal en Facebook y YouTube, espacios que recogen una gran comunidad de navegantes, no solo colombianos, sino de todo el mundo.

Redes sociales

Butaca Virtual, el plan del teatro Pablo Tobón Uribe

Durante el periodo de tiempo decretado para la cuarentena nacional, el Teatro Pablo Tobón Uribe pone a disposición del público sus contenidos culturales en línea de forma libre para que sean disfrutados en familia. 

En total, son 16 obras de teatro y conciertos en INDEWALL, seis Crónicas del Pablo y 41 contenidos de programación en el canal de Youtube y clases de baile, yoga, acuarela, tejido, y conciertos de diferentes géneros en vivo desde las redes sociales del teatro.

Clases de música gratis y virtuales para los mayores de 70 años

La solidaridad y la unión son la fuerza de la familia. Durante estos momentos difíciles, Art Music Taller quiere devolver a los abuelitos todo el amor que nos han dado, es por eso que ofrecen cursos virtuales gratuitos para los mayores de 70 años que quieran expresarse a través del arte.

Quienes estén interesados puede comunicarse al WhatsApp 318 2641523.

Por COVID-19, Alcaldía de Medellín amplía pago de predial y otros impuestos

Debido a la situación actual originada por el COVID-19, la Alcaldía de Medellín modificó el calendario tributario con el fin de aliviar el impacto económico. Así, se modifican las fechas de pago de del impuesto predial y de industria y comercio, entre otros.

En el caso del predial, la fecha de pago correspondiente al segundo trimestre fue corrida para el 25 de junio, sin recargo.

Le puede interesar:

Por otro lado, el pago de industria y comercio de los meses de abril y mayo, será diferidos en los documentos de cobro de julio a diciembre. Es decir que los contribuyentes no recibirán la factura de cobro durante los dos meses de contingencia. Además, la declaración anual de industria y comercio tendrá un nuevo ciclo de vencimientos que inicia el 15 de mayo para los declarantes que tengan como último dígito de su identificación el 1 y finaliza el 29 de mayo con el 0.

Otros cambios tienen que ver con:

  • Declaración bimestral de la retención en la fuente por concepto de industria y comercio.
  • Declaración bimestral de autorretención en la fuente por concepto de industria y comercio.
  • Fechas de declaración y pago de impuestos menores: Degüello Menor y Estampilla Pro Cultura.

El calendario completo puede consultarse en el Portal Tributario de la Alcaldía de Medellín, dando clic en el botón normatividad tributaria.

Congelar contratos o anticipar vacaciones: ¿qué pueden hacer las empresas en la crisis del COVID-19?

El decano de la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit, Camilo Piedrahíta Vargas, dictó una videoconferencia transmitida el martes 24 de marzo por dicha institución y Vivir en El Poblado, en la que aclaró algunas dudas frecuentes relacionadas con asuntos laborales que han surgido a propósito de la crisis por la propagación del COVID-19 en el mundo.

Lea también:

En la conferencia, Piedrahíta indicó que el mensaje general que se debe dar en esta crisis es que primero “se debe buscar equilibrio entre la protección de los intereses económicos de la empresa”, los cuales están amenazados por el frenón económico provocado por medidas como la cuarentena nacional obligatoria decretada por el Gobierno, pero al mismo tiempo “salvaguardar los intereses y los derechos de los trabajadores, que son trascendentales” para que, pasada la crisis, la sociedad pueda funcionar y regresar a la normalidad.

Para que ambas cosas ocurran, el decano compartió las alternativas jurídicas que se pueden asumir por parte de los empresarios:

  • La suspensión de los contratos de trabajo: esta figura está contemplada en la legislación laboral, que permite, según circunstancias como las que vivimos hoy, congelar los contratos, ya que no se está prestando el servicio. En ese caso no se paga salario, pero el tiempo que transcurra luego es deducido al liquidar las prestaciones sociales y las vacaciones.

Esta medida es clave, dice Piedrahíta, ya que la pandemia no es un motivo de fuerza mayor que genere la suspensión del contrato de trabajo, porque el empleador “puede buscar alternativas para continuar prestando el servicio”, como el teletrabajo.

  • Vacaciones anticipadas: los empleadores pueden tomar la decisión de enviar a sus trabajadores a cumplir periodos pendientes de vacaciones o periodos no causados. “No son las vacaciones soñadas, es verdad, pero es un instrumento legal que permite enfrentar esta contingencia pero al mismo tiempo el trabajador puede disfrutar de un descanso remunerado, sin perder su seguridad social”.
  • No se puede dar una terminación definitiva del contrato de trabajo: el decano afirma que esta pregunta se la han hecho mucho en estas semanas. Desde lo jurídico, la pandemia declarada “no es causal justificada para terminar un contrato”. Además, hay que tener presente que si se va a despedir a un grupo grande de empleados se debe contar con la autorización del Ministerio de Trabajo, que en la coyuntura actual no va a pasar.
  • La figura del teletrabajo: la ley, en palabras de Piedrahíta, contempla dos modalidades. Una, la del teletrabajo remoto o móvil, en la cual el empleado puede hacer sus labores desde cualquier lugar, pero para la contingencia actual no es la ideal, pues lo adecuado es que la realice en su casa. Para este caso, la otra modalidad es el trabajo en casa, la cual es óptima en el acontecer actual, y para ello el Ministerio del Trabajo ha hecho algunas excepciones en cuanto a riesgos laborales, como que el empleador les brinde los equipos necesarios para desempeñarse en un ambiente seguro, de modo que haya una flexibilidad en los requisitos de riesgo.

Nos espera un cambio de consciencia mundial

La vida del ser humano está marcada por circunstancias y situaciones que lo moldean. Con los años observamos que esas señales son símbolos que a veces logramos descifrar y otras no. Por eso acechar el símbolo es tan relevante: es el fundamento de todo cuanto es, es el arquetipo, lo original, lo que nos vincula. 

El símbolo nos ubica en una situación atemporal y se desarrolla en forma de mitos que nos acercan a la realidad, donde surge la posibilidad de entendimiento que va más allá de la razón y nos pone en contacto con lo fundamental de la vida. Va más allá de cualquier cultura o conocimiento. Por eso se afirma que el símbolo es una idea – fuerza. Borges diría que el símbolo es otra forma de memoria inscrita desde siempre, lo que llamamos la eternidad en el corazón de cada hombre.

Es la Qábala la que nos habla de ellos. El ser humano está conformado por una serie de puntos receptores que al venir a esta realidad se llenan de información y que hay que vaciar para recibir nueva. Vaciamos una y otra vez porque cada información que la vida provee supone un desapego, donde solo el receptor guarda lo esencial. No somos seres permanentes, somos mutantes.

Con respeto y con las limitaciones que la vida impone, he seguido las enseñanzas de Annick de Souzenelle, que habla de muchos aspectos que nos apartan de la Qabala tradicional y ella dice:

Estoy entre aterrada y sorprendida al ver que esta pandemia se llama el Coronavirus. ¡La corona es el punto uno del Árbol de la vida! ¿Qué será lo que nos quiere decir? Lo que se intuye es un despertar de la humanidad, ir hacia una nueva forma de vida. Pasar de vivir como rebaños o ganado, para tocarnos con lo que es esencial. Hoy todos somos esclavos de relaciones, del trabajo, del bienestar que proporciona comodidad, de las tecnologías…Y ha llegado a nuestras vidas una circunstancia profética.

Le puede interesar:

La situación nos invita a dejar ese Egipto interior a cada uno y escuchar la “circunstancia – Moisés” que lleva a atravesar un desierto sin temores, nutridos desde el cielo por el maná o la alimentación física, emocional y espiritual que cada día requiere… sin acumular nada. 

Es el conocimiento adquirido por la vía interior el que nos va a guiar y mostrar el camino hacia la realización del ser. Y como lo sugiere la Qábala, vamos a adquirir la Corona. El punto mas alto: (¡Kether!) Porque lo que se evidencia es que permanecemos en el punto más bajo: El Reino (Malkhout).

Nos espera un cambio de nivel de consciencia comunitaria, mundial, radical. ¡Que así sea! Nos dirigimos hacia ella con la certeza de que la humanidad puede producirlo como un Todo que somos y lograr la Unidad que tenemos que devenir.

Por: Elena María Molina Villegas

Clínica Santa Gertrudis será la primera unidad de apoyo al Covid-19

0

Cerca de mil voluntarios de diferentes sectores y profesiones se unieron en la iniciativa Salvar Vidas Ya, con el fin el buscar un espacio que sirva como alternativa para la atención de los pacientes del Covid-19, en el supuesto caso de que el sistema de salud colapse.

La iniciativa que en un principio buscó tener como sede las instalaciones de Plaza Mayor, pero por trámites administrativos y la premura de la emergencia sanitaria hicieron que los organizadores buscaran alternativas, y fue ahí que encontraron respaldo en la Alcaldía de Envigado, que dispuso de la clínica Santa Gertrudis para este fin.

El alcalde de Envigado,  Braulio Espinoza, aseguró esta mañana que “este es un ejemplo de iniciativa privada con un esfuerzo desde lo público, es una muestra de unidad nacional”, además, el mandatario agregó que “nosotros como administración estamos dispuestos a iniciar ese cronograma de implementación de esta estrategia, que desde el clínica Santa Gertrudis busca atender de manera exclusiva esta pandemia”.

Hospital Santa Gertrudis
Foto cortesía Salvar Vidas Ya

Sobre el aislamiento y cuarentena nacional el alcalde declaró que “no es que en estos días de cuarentena vaya a desaparecer el virus, pero nos permite contener la extensión del Covid-19 y nos permite prepararnos para el peor escenario como hoy en Italia o España”.

La asociación de voluntades permitió que la séptima División del Ejército ayude en las labores de adecuación y dotación de la clínica, mientras que la Policía Metropolitana se encargará de labores de seguridad. En cuanto a las empresas vinculadas, el personal de Panelco estará a cargo de las adecuaciones modulares, el grupo Corona donará todo el material sanitario, mientras que Arturo Calle contribuirá con la confección de la indumentaria.

Según Andrés Montoya, director General de Salvar Vidas Ya, las instalaciones de la clínica Santa Gertrudis quedarán habilitadas 100% para la atención de pacientes con Covid-19, esto cuando se desborde la capacidad de atención del sistema de salud.

Según el director de Salvar Vidas Ya desde este jueves comenzaron los trabajos y agregó que “con el apoyo del Ejercito y de la Policía Nacional se empezó a realizar el aseo, labores de pintura, plomería y organizar los pasillos, para así mañana empezar las adecuaciones”.

Desde el voluntariado Salvar Vidas Ya se aseguró que el objetivo es estar preparados para lo peor, y que se realiza con el apoyo de cerca de 1.000 personas que quieren aportar un grano de arena para salvar la mayor cantidad de vidas posibles. En ese sentido se refirió Sergio Vega, médico voluntario, quien aseguró que son cerca de 60 médicos, auxiliares de enfermería y terapeutas respiratorios los que ya se han vinculado, y concluyó diciendo que “es un plan alterno en caso de que la red hospitalaria colapse”.

Lea también:

La resiliencia: clave para afrontar el presente

En un abrir y cerrar de ojos nuestro universo cambió por completo. Y es que es precisamente ese miedo al “cambio de rutina” lo que hoy nos tiene en una incertidumbre profunda.

Hace unos meses en los medios de comunicación escuchábamos sobre una “enfermedad” que parecía ajena a nosotros. Jamás nos imaginamos que hoy llegaría a hacer parte de nuestras vidas. ¿Saben por qué? Ese es uno de nuestros “problemas”, sentimos todo tan “lejano” que creemos que nada de lo que ocurre es con nosotros; y es ahí en donde le perdemos el verdadero valor a la vida.

Ese “temido día” en el que nuestro país estaría en “caos”, llegó más rápido de lo creído, y en nuestra cabeza, vienen una y otra vez sentimientos de angustia y temor. ¿Estábamos preparados para afrontarlo? No, ¡claro que no!, es algo nuevo que requiere tiempo, decisiones y sobretodo, mucha responsabilidad.

Colombia entera está paralizada, las empresas cierran sus puertas con lágrimas en los ojos, se reduce la demanda de productos y servicios, las calles empiezan a verse desoladas, y el sinsabor es inevitable. Por otra parte, un gran porcentaje de la población tendrá que “rebuscársela”, pues entra bajo la modalidad de licencias no remuneradas o trabajos no pagos, lo cual es complicado no solo para el empleado sino para el empleador, quien se ha visto obligado a tomar medidas a raíz de esta pandemia que hoy nos está transformando.

Es increíble ver cómo cada persona asume esta crisis (a la que yo he decidido llamarle “proceso de transformación”), de forma diferente. Por la ausencia de tapabocas y geles antibacteriales, hay quienes los han hecho por sus propios medios para protegerse. A otros, estar en sus casas les produce “claustrofobia”, y hay quienes también disfrutan de su soledad para replantearse.

Le puede interesar:

Yo me pregunto, ¿por qué no hacer de esto un nuevo renacer?. Por más difícil que sea, esta vez, nadie es inmune, y en lugar de quedarnos con lo negativo o en papel de “víctimas”, veámoslo como la oportunidad para dejar de “escapar”, para salirnos de esa negación que nos “enceguese”, para aceptar. Permitámonos ser humanos, reconectémonos con nosotros mismos, volvamos a lo esencial. Preguntémonos constantemente quiénes somos y hacia dónde queremos ir. Aprendamos el verdadero valor de estar vivos, de la humildad. Perdonemos, levantémonos, y hagamos de esto un nuevo presente. Construyamos con los materiales que queramos mantener del pasado, y con otros nuevos que antes no veíamos necesarios. Riámonos y lloremos, extrañémonos, pronto volveremos a estar juntos para vivir esta nueva versión.

A mí me ha costado, pero sé que es la mejor opción, y si todos lo hacemos, los aprendizajes van a ser enormes.

Eso sí, quiero pedirles algo: cuídense, cuidémonos, quédense en su casa y solo salgan si es estrictamente necesario. Mientras más hagamos las cosas bien, más rápido salimos.

Por: Laura Mejía

Cantoalegre trae Música en Casa

¿Necesita actividades creativas en casa? Cantoalegre y el Colegio de Música transmiten todos los días a las 5 p.m. contenido producido especialmente para los niños.

Todas las tardes, las familias podrán encontrar actividades como dibujo rítmico, juegos, canciones para hacer Karaoke y cuentos. 

En el mismo sitio pueden verse los capítulos anteriores. 

Consúltelos aquí

Ya vivíamos en el futuro

Ya vivíamos en el futuro. Lo predecíamos desde mucho antes porque nuestra mente, cómoda y con muy buena memoria nos condicionaba el cuerpo y las emociones antes de que los eventos mismos sucedieran. El pasado era familiar, el futuro era predecible y el presente… el presente era desconocido. Por eso lo ignorábamos. Por eso anticipábamos tanto nuestra vida al punto que la dejamos de vivir.

Y llegó el día en que la naturaleza misma nos puso en jaque. Y no nos dio más opción que parar y esperar por esa vida que habíamos dejado atrás. Entonces nos tocó, sin querer, enfrentar el presente y no supimos qué hacer. La mente, incómoda, buscaba salidas que se le hicieran conocidas, pero todo era nuevo. El futuro predecible se nos esfumó.

Le puede interesar:

No hay que romantizar la situación. El aislamiento, también, es cuestión de privilegio. Y no saldrán victoriosos los que más dinero tienen, o los que más salud tienen, o los que más espacio tienen. Saldrán victoriosos quienes sepan entregarse y confiar en lo desconocido del presente generoso; los que dejan fluir, los que se dejan reacomodar porque confían que los obstáculos son solo desvíos hacia el camino correcto.
Esta es mi tercera cuarentena, pero la primera que vivo desde la abundancia y la primera en la que puedo estar a menos de dos metros de quienes viven conmigo. Por esto, creo que tengo algo de criterio cuando digo: respiren. La mejor forma de salvar el mundo es conectándonos de nuevo con él.
Por: Juliana Echeverri Gutiérrez

293 sancionados en Medellín por no cumplir con la cuarentena nacional

La Policía Metropolitana informó que el miércoles 25 de marzo, en el primer día de la cuarentena nacional decretada por el Gobierno para prevenir la propagación del contagio del COVID-19, fueron sancionados 553 ciudadanos en el Valle de Aburrá por incumplir con la norma, al no hacer parte de las poblaciones exentas.

De esos 553 ciudadanos, 293 se encontraban en Medellín, anunció la Secretaría de Seguridad. Estas personas recibieron una sanción de $936.000.

La cuarentena nacional comenzó el miércoles 25 de marzo y se extenderá hasta el lunes 13 de abril. 

Lea también:

Momento de parar la pelota

Momento de parar la pelota
“Si está foto sirve para tomar CONCIENCIA también la voy a utilizar”, comentó René Higuita en su cuenta de Twitter.

Solo las dos guerras mundiales han podido paralizar el mundo deportivo. Hasta hoy. El Covid-19 puso freno a toda la actividad atlética, algo impensado en el mundo moderno.

Los Juegos Olímpicos, la máxima competencia deportiva de nuestro mundo moderno, solo dejó de hacerse en 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Otra competencia igual de añeja, el Tour de Francia, solo se ha visto interrumpida en dos ocasiones: desde 1915 hasta 1918 y desde 1940 hasta 1946. El Mundial de fútbol, más novel, solo fue cancelado en 1942 y en 1946. Solo una guerra lo había parado.

En este 2020, si existe un mundo que se ha visto afectado por el Coronavirus es el deportivo. Como gran parte de la sociedad, sus raíces han sido tocadas, desde la enfermedad de muchos de los atletas, hasta la cancelación de los eventos, por obvias razones. El virus demostró, que por muy avanzados que estén nuestros estadios, muchas tecnologías que tengamos alrededor del deporte o muchas chequeras millonarias detrás de los escritorios, cuando el mundo exige una pausa no hay con qué atajarla.

Hoy la salud del mundo nos llama a la cuarentena, al aislamiento preventivo, a dejar la calle, los estadios, las pistas y quedarnos en casa. René Higuita fue parte de las cadenas y memes, en tiempos de aislamiento: “Hoy me han mandado mucho esta imagen (Higuita vs Roger Milla en Italia-1990). Si está foto sirve para tomar CONCIENCIA también la voy a utilizar…  Primero la salud, si puedes hacer tus cosas desde casa no salgas…”.  Hacer como el René de hoy, no salir. Y buscar entre todos, como pasar estos días.

En estos primeras jornadas de aislamiento preventivo, los amigos deportivos tratan de no dejar caer la pelota. Los deportistas montando en redes sociales sus rutinas de ejercicio, con lo que tienen a la mano, y con mascotas y ropa extendida de telón de fondo. Los aficionados, con hashtags como #MiMomentoDeportivo o #LaPeorCamisetademiEquipo, han vuelto tendencia la añoranza, citando a la gente con la que normalmente se habla de resultados y medallistas, y compartiendo tiempo de su encierro.  

Se vienen semanas y días donde todo el deporte que veremos serán partidos de épocas de antaño, análisis de periodistas desde el sofá de sus hogares, y fotos viejas tratando de reconocer quién es el jugador de la camiseta 10, o el ciclista que gana ese embalaje. No habrá más. Es lo necesario, es lo correcto.

Por suerte no vivimos una guerra, no nos matamos unos a otros en un campo de batalla. Pero sí está en nosotros no enfermarnos entre nosotros. Si el deporte para, que solo lo había hecho por bombas y fusiles, ¿los demás por qué no?

Decálogo de cuarentena

En medio de la vorágine de miedo, angustia, incertidumbre y cuarentena que se vive por estos días, decidí (y, ojo, aquí el verbo decidir es importantísimo) varias cosas: (1) cada día voy a prestar atención a aquello que me emociona, (2) solo voy a leer las noticias una vez al día, y (3) en los grupos de WhatsApp solo voy a compartir cosas charras, bonitas o positivas.

Estas decisiones han sido fundamentales para enfocar mi mente en cosas que me alimenten la alegría, la gratitud, el disfrute y la esperanza, y por eso se las quiero compartir. Además, realizar este ejercicio me ha abierto las puertas a reflexiones que, en el ritmo acelerado del día a día de la ‘normalidad’, casi nunca tengo el placer de hacer.

Por eso, quiero compartirles un decálogo que construí, no con el fin de dármelas de gurú de autoayuda o de minimizar la seriedad de lo que está pasando, sino con el ánimo de que -a lo mejor- esto ayude a alguien a vivir más tranquilamente esta situación

Le puede interesar:

  1. Me emociona estar teniendo tiempo para cocinar, para reconectarme con los alimentos que me gustan. Aprovechemos este tiempo para alimentarnos bien.
  2. Me siento afortunada de ver árboles en mi ventana todos los días; “ver verde” es un alimento para el alma y muchas personas no lo tienen disponible siempre.
  3. Me conmueve la solidaridad que surge por todas partes. En Medellín y en Antioquia todos se están ‘poniendo la camiseta’ para ayudar a quienes se están viendo más afectados por esta crisis.
  4. Disfruto un montón poder estar con mis gatos todo el día. Los animales que viven con uno llenan de alegría el corazón.
  5. Empecé a hacer yoga de nuevo. Sea jardinería, manualidades o cualquier hobby, es un buen momento para reconectarse con eso que nutre el espíritu
  6. Admiro la creatividad de la gente: clases de zumba o de hip hop virtuales, o, el hit absoluto – el prototipo de respirador artificial que, si se puede escalar, bajará considerablemente los costos de las nuevas UCI que se construirán en el país. 
  7. Me estoy reconectando con quienes no hablaba hacía tiempo; estoy estrechando mi amistad con amigas maravillosas que me he encontrado en el trabajo o en la vida. En cuarentena, fortalezcamos lazos… son la red que nos sostiene.
  8. Me siento muy orgullosa de la organización donde trabajo. La valentía con la que ha tomado medidas, así como el interés y esfuerzo en mantenernos bien y conectados a todos los empleados y aliados, me hincha el corazón de orgullo y gratitud.
  9. Me emociona poner mi grano de arena, apoyando a emprendedores, independientes y trabajadores informales que están viendo afectados sus ingresos.
  10. ¡Soy feliz de darme cuenta de que hay millones de seres humanos que siguen contribuyendo a que este mundo sea hermoso y mejor.

¡Salud y cuidado para todos!

Por: Rosana Arizmendi Mejía

Recorrido virtual por el Zoológico hoy jueves a las 2 de la tarde

0

Son muchas la entidades que han tenido que adaptarse a la cuarentena que viven varios países y ciudades del mundo, uno de ellos es el Parque Zoológico Santa Fe, que este jueves 26 de marzo a las 2:00 p.m. realizará un recorrido virtual por sus instalaciones.

El recorrido virtual se realizará a través de la cuenta @zoologicosantafe en Facebook, allí los espectadores podrán disfrutar las zonas verdes y observar en detalle a las especies, y acompañados por un guía y que contará los secretos de los animales, la labor de los cuidadores y la historia natural de algunas especies tan cercanas, pero tan desconocidas para un buen número de ciudadanos.

La cita durará cuarenta y cinco minutos, la invitación desde el Zoológico Santa Fe es para conectarse desde celulares, tabletas y computadores. Se asegura que los espectadores podrán sorprenderse con las maravillas del mundo de los animales sin salir de casa.

Líneas de atención por coronavirus en Medellín

Si presenta síntomas que le hagan sospechar que es positivo para COVID-19, antes de acudir a una sala de urgencias, la recomendación es que se comunique telefónicamente con su entidad prestadora de salud, serán ellos los encargados de evaluar su caso.

Le puede interesar:

Evite congestionar los centros de urgencias. Comuníquese con alguna de estas líneas.

Líneas de atención por coronavirus en Medellín

Alcaldía de Envigado crea directorio para pedir domicilios

0

Buscando que los ciudadanos tengan acceso a una información actualizada y útil sobre los números de teléfono de establecimientos que prestan servicio a domicilio, la Alcaldía de Envigado creó un directorio comercial de supermercados, minimercados, farmacias, carnicerías y tiendas para mascotas.

Las personas interesadas pueden consultar la información por categorías y quienes quieran inscribir su negocio pueden hacerlo en este link.

Según la Alcaldía la iniciativa se realiza buscando que las personas no tengan que desplazarse a ningún sitio de alta circulación, y que se puedan proveer de alimentos sin contratiempo.

Cabe recordar que la administración Municipal ha venido realizando visitas a tiendas, minimercados y supermercados, vigilando el cumplimiento de las medidas preventivas sanitarias. Además, ha realizado controles para evitar el alza excesiva de los productos.

Envigado se queda en casa
Imagen cortesía Alcaldía de Envigado

Calidad del aire sigue siendo dañina en el Valle de Aburrá

0

Este jueves 26 de marzo se cumplen seis días de aislamiento en el Valle de Aburrá y la calidad del aire sigue empeorando, pese a la disminución notable de vehículos y tránsito de personas por las vías del departamento.

En la mañana de este segundo día de cuarentena nacional 8 de las 22 estaciones de monitoreo del Siata se encuentran en rojo, mientras que las 14 restantes están en naranja. Mientras el miércoles en la mañana eran 3 estaciones las que registraban niveles dañinos para la salud. 

Calidad del aire

Estaciones Siata jueves 26 de marzo 6:10 a.m.

Cuando el registro aparece en naranja significa que los niveles de las partículas 2.5PM tiene concentraciones que son dañinas para grupos sensibles, es decir, mujeres embarazadas, niños menores de 5 años, personas mayores de 60 años, pacientes con enfermedades cardiorespiratorias.

El nivel rojo refleja que las concentraciones de las partículas 2.5PM son dañinas para toda la población del Valle de Aburrá.

Por su parte la aplicación Purple Air, que mide la calidad del aire en tiempo real, muestra estos niveles a las 6:30 a.m. de este jueves.

Purple Air
Radares Purple Air 6:15 a.m. marzo 26 de marzo

Lea también:

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

 

Entrenamiento en casa, mañana hay clase a las 8:00 a.m.

0

Las clases diarias de entrenamiento deportivo con Claudia Moreno, siempre desde las 8:00 a.m. (hora de Colombia) en su cuenta de Instagram @claudiamorenog es uno de los buenos recomendados que día a día sugiere Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva

Le puede interesar:

Modelo, actriz y triatleta, comparte sus entrenamientos en vivo, para sumarse y mantener el ritmo en estos días de aislamiento o crear buenos nuevos hábitos.

Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram: @esencialcolectivo y en Facebook: Esencial Colectivo de Comunicaciones.