Inicio Blog Página 312

Consecuencias: reflexiones desde el encierro

Los referentes de tiempo han tenido un cambio gigantesco: ahora largo plazo es pasado mañana; mediano plazo es mañana, corto plazo es dentro de un rato. La magnitud y la rapidez de lo que estamos viviendo no nos permiten llevar la imaginación más allá de unos cuantos días (en el mejor de los casos). ¿Es esto lo que se llama incertidumbre? Sí, creo que esa es la palabra.

La ley de las consecuencias imprevistas nos dice que cualquier acción o evento produce resultados no anticipados (o no anticipables). Esas derivaciones pueden ir en cualquier sentido y podrían ser clasificadas -desde algún punto de vista- como buenas o malas. Aunque perfectamente podrían ser malas o buenas, desde otro punto de vista. Por ejemplo el COVID-19 es visto como una oportunidad inmejorable por la NRA -la Asociación Nacional del Rifle-, en los Estados Unidos. Como se ve, todo depende de quién sos vos.

En gracia de discusión digamos que hay cosas que la inmensa mayoría de los seres humanos las ve como buenas, o como algo que hay que defender. Por ejemplo la vida. O el planeta. Aunque la historia (la universal y la propia) nos enseña que hay personas que no comparten este punto de vista (por llamarlo de ese modo): tienen otras prioridades.

Más columnas de opinión de Héctor Escobar:

Sin meternos en honduras, nos preguntamos qué tipo de efectos nos dejará este gigantesco tsunami planetario que estamos viviendo. De lo único que podemos estar seguros es que, literalmente, son inimaginables. Aunque muchos se han atrevido a hablar de lo que será el futuro, lo único cierto en estos momentos es la incertidumbre: no sabemos qué tipo de sociedad, de país o de mundo va a resultar de todo esto.

Desde mi encierro tiendo a creer -porque en alguna forma el presente también es incierto- que jamas (?) hemos tenido tan claro que para la naturaleza no existen esas líneas que aparecen en los mapas y que se llaman fronteras. También siento que esto nos está ayudando a entender que la humanidad es más que una mera abstracción y que el destino individual de cada uno de nosotros está atado al destino de los demás, tanto al del vecino como al del resto de la gente en el planeta. 

Intuyo también -desde mi encierro- que la valoración que hoy hacemos de las cosas está cambiando, que se está moviendo nuestro andamiaje cultural. Aquellas premisas que lo han sostenido parece que se tambalean… Y no se trata de cosas superficiales, tienen que ver con la forma de vivir. La pregunta central es: ¿Qué es lo que de verdad importa? 

Para bien o para mal, sentimos que puede nacer un mundo distinto. ¿Cómo será? No tenemos idea. Mientras tanto -aún así encerrados-, apeguémonos al momento, no olvidemos la vida. Antes que cualquier cosa, hay que tener presente.

Nueve casos nuevos de COVID-19 este 27 de abril en Antioquia

A 461 ascienden las cifras de personas positivas de COVID-19 en Antioquia. En su más reciente reporte, el Instituto Nacional de Salud informó que este 27 de abril se presentaron nueve casos más en el departamento.

En las últimas horas se confirman en Colombia 77 recuperados, 218 nuevos casos y 9 fallecidos. Así, las cifras totales son de: 1.210 pacientes recuperados 5.597 casos de COVID-19 y 253 muertes.

Le puede interesar:

Los casos nuevos se distribuyen así: Bogotá (107), Atlántico (32), Meta (16), Tolima (12), Barranquilla (10), Antioquia (9), Valle (6), Huila (5), Cauca (4), Quindío (3), Santa Marta (3), Cartagena (3), Nariño (3), Cundinamarca (3), Norte de Santander (1) y Bolívar (1).

Este 27 de abril se procesaron 3.793 pruebas. El INS informó también que ocho laboratorios no procesaron el domingo.

Informe27-04-2020

Bicicletas son prioridad y deben rodar por la derecha y con distanciamiento

No pitarles, no acosarlos y reducir la velocidad al pasarles cerca: esa es la invitación para el tráfico automotor ahora que está iniciando la tercera etapa de cuarentena en la ciudad y que los pedalistas y sus bicicletas han sido considerados como factor clave de movilidad en el proceso de aislamiento que ha obligado el COVID-19.

Así lo indicaron la Alcaldía de Medellín y su secretaría de Movilidad, que además adelantan por estas horas la demarcación especial en las vías del carril derecho como zona de uso prioritaria para bicicletas. Con los derechos también vienen las obligaciones, informó la secretaría de Movilidad: guardar una distancia de 1.50 metros al adelantar a otro ciclista, usar tapabocas y demás elementos de protección y respetar las señales de tránsito.

También le puede interesar:

Los demás conductores, se espera, les darán prioridad y para todos aplica la insistencia directiva gubernamental: darles relevancia a medidas de prevención y de autocuidado también en materia de salud.

La designación de la bicicleta como prioritaria para el transporte durante la Cuarentena nacional se basa, añadió Movilidad, en que permite el distanciamiento social, es un medio económico y ayuda a la descongestión del transporte público.

Carriles especiales y vías ciclistas temporales se suman a las ya disponibles ciclorrutas de la ciudad.

Los sueños tiene forma de pelotas

El fútbol es una excusa para contar una historia de amigos, de barrio, de la Colombia noventera. Los sueños tienen forma de pelota, dos amigos de infancia que compartieron un sueño desde siempre: ser jugadores profesionales de fútbol. Un recorrido por esa vida de la cuadra, de crecer con los vecinos, de forjar recuerdos gratos y anécdotas irrepetibles con las que cualquiera, sin importar de dónde venga, se sentirá identificado, porque en algún momento de la vida todos nuestros sueños tuvieron forma de pelota. Una obra para fanáticos y no fanáticos.

Hace no mucho tiempo, cuando no había cuarentena y la gente podía ir a las salas, se grabó esta función. Ahora estará disponible para verla en línea y así cuidarnos todos desde casa. Recibirás un correo de confirmación de transacción y un rato después recibirás un correo con el link para que puedas disfrutar de la obra el jueves 30 de abril.

Boletería en línea desde $10.000. Haga clic acá

Turismo por el cosmos: Neptuno

Astronomía para las noches de cuarentena. Esta semana, en el programa #TurismoporelCosmos el software del Domo del Planetario de Medellín será una gran nave espacial. Se hará un viaje hacia Neptuno y se conocerán detalles que no son visibles desde la Tierra. ¡Sobrevuele Neptuno desde su casa! A simple vista es muy difícil verlo.

Invitado: Enrique Torres, astrónomo del Planetario de Medellín

Conéctese con los astrónomos del Planetario y viaje de planeta en planeta y el Sol. En estos momentos de cambios, la invitacion es a desconectarte por un momento y a observar el universo desde balcón, ventana o terraza

Todos lo martes a las 6 p.m.

El Deutsche Schule Medellín comparte contenidos con colegio públicos del sur del área metropolitana

El antes Colegio Alemán abrió de forma gratuita su plataforma de educación virtual para estudiantes de instituciones públicas de cinco municipios del Valle de Aburrá.

Un total de 66.300 estudiantes de 57 colegios oficiales de Itagüí, La Estrella, Caldas, Sabaneta y Envigado podrán acceder de forma gratuita a los contenidos de Campus Virtual, un espacio que hasta el mes pasado era exclusivo de los estudiantes del Deutsche Schule Medellín.

Uno de los pilares importantes en su relación con su entorno es la solidaridad. Por ejemplo, el colegio extiende su programa de música a instituciones vecinas e, incluso, ha seguido con sus ensayos a través de plataformas digitales.

Esta vez, conscientes del material que han construido a lo largo de varios años, decidieron compartirlo. “Sabemos que hay algunas instituciones que no tienen tan desarrollado el componente digital, por lo que somos solidarios y decidimos abrir la plataforma“. explica Anke Käding, rectora.

Le puede interesar:

Para el Deutsche Schule, el desafío de la virtualidad no es nuevo. “Tenemos una coordinación TIC y ya llevamos varios años con actividades complementarias en web”. Por ello, se entiende que quisieran contribuir con la formación de los estudiantes de su rango de acción.

Campus Virtual tiene disponibles contenidos académicos en matemáticas, inglés y ciencias y también actividades artísticas, musicales y deportivas. “Muchas para ocupar el tiempo libre de forma creativa. Todas las actividades se hacen de manera independiente, sin necesidad de un libro o de tener a un docente al frente”, dice la señora Käding. Además, los estudiantes también encontrarán material de iniciación al idioma alemán, “y como somos embajadores de la cultura alemana, también hay viajes, juegos y algunos recursos de nuestra biblioteca”, finaliza.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Deporte a las 2 p.m.: ciudadanos cuestionan decisión de los alcaldes

Anunciada desde la semana pasada por el Gobierno Nacional la práctica deportiva en el espacio público como abierta, pero con restricciones y con un horario de 5:00 a.m. a 8:00 a.m., este domingo 26 de abril, los alcaldes del Aburrá decidieron en sentido contrario.

Mantuvieron las exigencias de que sean prácticas individuales, con distanciamiento de cinco metros entre los deportistas y con la obligación de usar tapabocas, más la invitación a cuidarse la piel, pero variaron de hora: no al abrir el día, de 5:00 a 8:00 a.m., sino de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. La restricción en edades también se mantuvo: solo podrán salir quienes tengan entre 18 y 60 años.

Como referencia, Bogotá definió el horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. para que los ciudadanos elijan una hora en ese lapso.

En Medellín los ciudadanos expresaron su molestia por el horario elegido en el Aburrá. Publicamos algunos que reflejan el malestar. Por supuesto, omitimos los que contienen insultos.

La medida quedó unificada para todos los municipios que integran el área metropolitana y da vía libre para trotar, caminar, montar en bicicleta o correr. No estarán habilitados los escenarios deportivos, gimnasios o parques. La actividad física se dará en un área de distancia de un kilómetro del lugar de residencia.

También le puede interesar

Las autoridades no exigirán la aplicación del pico y cédula para realizar actividad física. En Medellín, el Índer insistió en su recomendación de que la actividad física sea realizada en casa. “Solo juntos vamos a salir de esto”, dijo Diana Toro, directora de la entidad.

En Medellín, el alcalde Daniel Quintero explicó que la decisión de fijar la actividad deportiva para las 2:00 a 3:00 p.m. se basa en una razón epidemiológica, “es una hora de alta radiación, que reduce la posibilidad de contagio”; porque es un tiempo de alta radiación, que conviene por la producción de vitamina D del organismo; y también por razones de orden: “se trata de una hora valle, que no interfiere las labores de control que realizamos en la ciudad”.

La Alcaldía estima, con base en su sistema de cámaras, que este lunes 27 de abril salieron al espacio público unas mil personas para practicar deporte.

Por: Juan Quintero A.

Cinco cuentas de Instagram para cocinar en casa

Quedarse en casa implica no solo trabajar desde el hogar. También alimentarse y, para esto, hay que cocinar. Cuentas para aprender a cocinar.

Cocinar hoy es una necesidad. A pesar de que existe la opción de pedir a domicilio, el presupuesto no es tan amplio y, además, es más saludable cocinar en el hogar. Una selección de cinco cuentas en Instagram para aprender de cocina.

Casatiz

https://www.instagram.com/p/B_aFDIEjhM_/

Después de vivir varios años por fuera de Colombia. Tiz Gallo volvió a Colombia y creó un blog para que sus hijos, que siguen en el extranjero, tuvieran sus recetas. Hoy las comparte con todos su seguidores.

Eldelastrufas

https://www.instagram.com/p/B-2MVhzgRj-/

Santiago es foodie y chef. Además de tener un canal en YouTube, sube sus recetas a Instagram. Sus platos son ricos y fáciles, pensando en ingredientes cotidianos.

Recetassaludables

https://www.instagram.com/p/B_Qv427hulI/

Sulma Ramos hizo parte de la primera temporada de Masterchef. Su cuenta es antojadora: recetas cotidianas para expertos y no tan expertos.

Amaliaveggie

https://www.instagram.com/tv/B_Bcjkfjwta/?utm_source=ig_web_copy_link

Amalia Villegas fue una de las creadoras del restaurante Verdeo. Hoy comparte recetas y técnicas básicas. Recetas basadas en plantas muy sabrosas.

Lacafetieredeanita

https://www.instagram.com/tv/B_djGbWJ0LY/?utm_source=ig_web_copy_link

Anita Botero, una de las cocineras más tradicionales de Medellín, se ha dedicado a crear videos para que todos aprendan recetas fáciles y sencillas.

Le puede interesar:

¿Cómo fue montar en el metro de Medellín este 27 de abril?

Este 27 de abril, usuarios del metro de Medellín mostraron en redes sociales largas filas. El relato de uno de ellos entre La Estrella y Tricentenario: filas hacia el sur, agilidad hacia el norte.

El Metro de Medellín informó que este 27 de abril entre las 4:30 y las 9 a.m. la afluencia fue de 87.715 pasajeros. El lunes 20 de abril la cifra fue de 80.470. Esto significa un incremento del 9 %. Cabe recordar que el sistema de transporte masivo ha registrado una disminución del 87 % de pasajeros durante el aislamiento preventivo obligatorio.

Juan David Ricaurte trabaja como personal administrativo en Metrosalud. Todos los días se monta en el metro en la estación La Estrella y debe ir hasta Tricentenario, que es donde está su oficina.

Por ser parte de una empresa que trabaja con la salud, no ha dejado de ir a su trabajo desde que empezó la contingencia ocasionada por el COVID-19. Por eso, ha utilizado el servicio de transporte público normalmente.

“Mi trayecto es de sur a norte, por lo que nunca es muy congestionado en horas de la mañana”, cuenta Ricaurte. De hecho, según pudo ver “la situación sigue muy parecida de sur a norte, lo que sí vi fue mucha gente bajándose en La Estrella”. Y esto se explica en que gran cantidad de las personas que hoy volvían a actividades tienen sus lugares de trabajo ubicados en áreas industriales ubicadas al sur del área metropolitana.

Cuando Juan David entró al vagón, esperaba ver las indicaciones de dónde pararse en el piso. “Pero solo estaban en las sillas”. Desde el Metro confirmaron que aún faltan algunos vagones por marcas. Lo que sí vio es que la gente las estaba respetando. A medida que el metro fue avanzando, fue ingresando gente. “Quedaban muchas personas de pie, pero nunca hubo tumulto“.

Por otro lado, hacia el sur el panorama era diferente: “En esos vagones sí se veía mucha gente, la semana pasada iban dos o tres personas, hoy iban llenos”.

Le puede interesar:

Al salir en Tricentenario, vio que en la estación se estaba controlando el flujo de gente que ingresaba y por eso había una fila grande afuera. “Todos con tapabocas, aunque vi dos o tres personas que no lo estaban usando”.

Dice que aún no le pidieron su cédula para entrar. “Creo que es porque hoy y mañana las sanciones son pedagógicas”.

Usuarios en redes sociales publicaron varias fotografías mostrando largas filas para ingresar a la estaciones.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

130 colombianos que están en la India perdieron tutela para ser repatriados

0

“Perdimos la tutela. Hoy es uno de esos días duros, muy duros y lamentables”, con esta frase Alex Betancur resume su frustración por no poder encontrar una salida a su situación en la India junto a 130 colombianos que no han podido regresar al país.

Alex salió de su casa a principios de enero. Su sueño era recorrer en bicicleta la cordillera del Himalaya. Un año y medio llevaba planeando su recorrido. Ya había ido en cicla hasta la Patagonia con su amigo Luis Guillermo Londoño. Investigando y leyendo encontró que la mejor época para hacer el viaje era en invierno. Y, en compañía de Luis, dejó a San Antonio de Prado para conocer un lugar lleno de magia.

Sus medios de transporte llevan ya 33 días sin ser usados, esos fieles testigos de aventuras en un millar de lugares ahora están quietos. Por eso decidieron lanzar una campaña para subastar sus caballitos de acero y poder obtener recursos, porque en su lucha por volver a su patria, les fue negada una acción de tutela en el que le solicitaban al Estado colombiano gestionar un vuelo humanitario.

“El embajador dice que desde el 26 de marzo gestionaron con Avianca y Air India el vuelo humanitario, estamos a un mes de gestión y no pudieron, el juez dice que todas las entidades han satisfecho nuestras necesidades. No siento que estas entidades hayan satisfecho nuestras necesidades”,dice Alex Betancur.

“De ninguna manera se cancela la Feria de las Flores”: Daniel Quintero

0

A través de redes sociales, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero afirmó que la Feria de las Flores 2020 no será cancelada.

El Twitter el mandatario local dijo, “Me acaba de preguntar mi equipo si se cancela la Feria de las Flores. He dicho: No, de ninguna manera. Quizás no sea igual, pero no nos detendremos. Estoy aquí para decirles que de esta salimos, vamos a superar esta crisis, a adaptarnos, a construir de nuevo, a salir adelante”.

A partir del lunes 27 de abril la ciudad inicia la tercera etapa de cuarentena, para esta nueva fase fueron definidas nuevas medidas para permitir la salida de los sectores productivos autorizados por el Gobierno Nacional y evitar la propagación del coronavirus.

Le puede interesar

Tres nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 26 de abril

0

En un nuevo reporte, el Instituto Nacional de Salud reportó tres casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 26 de abril. La cifra asciende así a 453 personas con la enfermedad.

El Ministerio de Salud también informó de 66 recuperados, 237 nuevos casos en todo el territorio nacional y 11 fallecidos. Así, las cifras totales son de: 1.133 pacientes recuperados 5.379 casos de COVID-19 y 244 muertes.

De los 452 casos positivos en el departamento 220 son hombres y 232 mujeres. Además, a la fecha se registran en el departamento 11.382 pruebas negativas.

La Gobernación de Antioquia informó que se registran 269 casos recuperados, 179 activos y cuatro (4) fallecidos. De los 179 activos, en Medellín se reportan 108 y los 71 restantes se distribuyen en otros municipios así: Bello (33), Envigado (7), Itagüí (6), Sabaneta (1), Copacabana (7), La Estrella (6), Caldas (2), Apartadó (1), Guarne (1), Sonsón (1), Donmatías (1), Girardota (1), Granada (1), San Pedro de Urabá (1), Barbosa (1) y El Santuario (1).

Imagen oficial de la Gobernación de Antioquia

Imagen oficial del Ministerio de Salud

Definido el horario para salir a hacer deporte en cuarentena

0

Ante la flexibilización de la cuarentena decretada por la presidencia de la república, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero anunció las condiciones para salir a hacer deporte en cuarentena en la ciudad.

El primer mandatario informó a través de redes sociales que solo se permitirá hacer deporte a las personas entre los 18 y 60 años en el horario entre las 2:00 p.m. y 3:00 p.m. Adicional, los ciudadanos deberán salir de forma individual.

Tenga presente que la medida de pico y cédula no aplica para realizar actividades físicas.

Le puede interesar

Así serán las condiciones para viajar en el Metro de Medellín

0

El flujo de pasajeros en el Metro de Medellín tendrá una mayor demanda este lunes debido al regreso de labores por parte de algunos sectores de la población que fueron autorizados por el Gobierno Nacionnal para movilizarse en plena cuarentena. 

El sistema masivo anunció las medidas que se implementarán para poder garantizar el adecuado distanciamiento social y el ingreso ordenado a las estaciones. 

La frecuencia del paso de los trenes será de 3 minutos en las horas pico en la línea A y de 4 minutos en la línea B.

Para garantizar una oferta adecuada de vehículos y movilizar una demanda de máximo el 35 % de la capacidad, la operación será realizará con el 100 % de la flota disponible. 

Le puede interesar

El uso de tapabocas será obligatorio y se harán controles de acceso antes del ingreso a las pasarelas que conectan con las estaciones con el fin de garantizar el distanciamiento social en plataformas, puntos de venta, torniquetes, trenes, tranvías, buses y telecabinas.

Una de las recomendaciones para los usuarios es salir con la debida anticipación de sus casas o lugares de trabajo ya que el ingreso a las estaciones se realizará de manera controlada y se pueden presentar filas mientras se revisan todos los requerimientos. 

Dentro de los trenes del Metro de Medellín hay una señalética especial que indica a los usuarios cuáles son las sillas donde pueden sentarse y se demarcarán los sitios donde los pasajeros pueden viajar de pie. Un llamado muy importante es evitar aglomeraciones. 

Horarios del sistema Metro

De lunes a sábado el servicio de la red Metro es de 4:30 a.m. a 10:30 p.m. (los últimos trenes de Niquía y La Estrella salen a las 10:08 p.m., y de San Javier, a las 10:17 p.m.), y domingos y festivos,  de 5:00 a.m. a 10:00 p.m.

Cabe recordar que los domingos y festivos los metrocables inician operación en su horario habitual: línea K (Acevedo-Santo Domingo), a las 8:30 a.m., y líneas H (Oriente-Villa Sierra), J (San Javier-La Aurora) y M (Miraflores-Trece de Noviembre), a las 9:00 a.m.

Aumenta el plazo para la inscripción de empresas y empleados en Medellín Me Cuida

0

Desde el miércoles 29 de abril iniciarán las sanciones a las empresas que reanuden labores sin la inscripción Medellín Me Cuida.

La Alcaldía de Medellín anunció que lo dos primeros días serán pedagógicos y los negocios podrán seguir inscribiéndose. Las empresas, además, tendrán que ingresar los datos personales de todos sus empleados, ya que la Policía estará verificando en las calles su registro, y si no aparecen en la plataforma serán objeto de multa ($936.000).

Desde su lanzamiento, la plataforma ha tenido 7.000 empresas y 60.000 personas inscritas para poder realizar sus labores.

Artículos de interes

Quejas por el mal funcionamiento del proceso de inscripción

A través de redes sociales, son múltiples las quejas de los usuarios ante la imposibilidad de poderse registrar debido a fallas en el sistema.

La Administración Municipal habilitó la línea 444 41 44 o invitó a hacer uso del chat de la plataforma para recibir asesoría sobre el proceso.

El secretario de Gobierno de Medellín aclaró, “por el alto flujo de registros el sistema está lento, los ingenieros ya están trabajando para que el procesamiento se haga de forma más ágil. Esperamos terminar el día con más de 100.000 registros de empleados y mañana el resto de empresas puedan hacerlo”. 

Pasos para inscribirse en la plataforma Medellín Me Cuida

Ingresar a la página https://www.medellin.gov.co/empresasmedellinmecuida

Diligenciar datos de inicio de sesión (usuario y contraseña).

Si es una empresa de la ciudad de Medellín se debe iniciar sesión con los mismos datos que se realizan los trámites de industria y comercio.

Si es una empresa de otro municipio del Área Metropolitana se debe realizar todo el proceso de registro.

Si por algún motivo no recuerda la contraseña, en la plataforma se puede recuperar.

El alcalde prevé que el lunes salgan a las calles de la ciudad unas 800.000 personas que laboran en los sectores autorizados, entre ellos los de la construcción y la manufactura, que fueron incluidos en la exención esta semana por el presidente Iván Duque.

Vea el comunicado de la Alcaldía de Medellín aquí

Dos nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 25 de abril

0

En un nuevo reporte, el Instituto Nacional de Salud reportó este 25 de abril dos nuevos casos de COVID-19 en Antioquia. La cifra asciende así a 449 personas con la enfermedad.

El Ministerio de Salud también informó de 64 recuperados, 261 nuevos casos en todo el territorio nacional y 8 fallecidos. Así, las cifras totales son de: 1.067 pacientes recuperados 5.142 casos de COVID-19 y 233 muertes.

Artículos relacionados

866 familias de San Elena recibieron mercados por parte de la Alcaldía

0

Para atender la crisis humanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, la Alcaldía de Medellín destinó 1.200 paquetes alimentarios a 866 familias del corregimiento de Santa Elena.

Las ayudas fueron entregadas en las veredas El Plan, San Ignacio, Medialuna, El Placer, Piedra Gorda, El Cerro, El Llano, Piedras Blancas, Barro Blanco, El Mazo, Flores de Oriente y Centralidad.

Artículos relacionados

“Hemos trabajado con todas las organizaciones sociales para llegarle a más de 4.500 personas con estas ayudas alimentarias. La seriedad y el amor con el que nos ha recibido la comunidad nos ha hecho entender que Santa Elena se escribe con S de Solidaridad”, expresó el subsecretario de Desarrollo Rural y gerente encargado para este corregimiento, Juan Gonzalo Londoño.

Adicional a esta ayuda, la Administración Municipal, dos organizaciones campesinas de San Cristóbal y Santa Elena y 27 emprendedores locales crearon la plataforma compralocal.medellindigital.gov.co para ayudar a los pequeños agricultores de la zona rural de la ciudad.

En el Valle de Aburrá, 14 estaciones de calidad del aire están en amarillo

0

El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá reportó en la mañana de este sábado 25 de abril: 14 estaciones en nivel amarillo y 4 en verde.

Según los parámetros de la entidad oficial, el nivel amarillo significa que tenemos una calidad del aire moderada , el color verde está dentro de la escala como buena.

La estación correspondiente a El Poblado, ubicada en la zona de La Ye, donde se unen El Tesoro y Los Balsos, también reportó nivel moderado.

La estaciones en verde son: Santa Elena, Belén (Institución educativa Pedro Justo Berrío), Bello y Copacabana.

Por su parte, el portal Purple Air, que ofrece información en tiempo real y opera como sistema colaborativo arroja este panorama:

La estación en rojo que marca la aplicación está ubicada en el municipio de Envigado.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana (Siata), mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Regresa el pico y placa para taxis en Envigado

0

Desde este lunes 27 de abril regresará la medida de pico y placa para taxis en Envigado, la decisión hace parte del decreto 0000183 del 24 de abril de 2020.

La Administración Municipal hasta el momento no tiene vigente la restricción para vehículos particulares y motos de dos tiempos.

Así está establecido el pico y placa para taxis en Envigado

Documento para el cobro de impuesto predial en Medellín ya está disponible

0

A través de los canales virtuales, la Secretaría de Hacienda tiene disponible desde este viernes 24 de abril, el documento oficial para realizar el pago del impuesto predial en Medellín.

Ante la actual crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19, el subsecretario de Ingresos, Henry Morales Gómez, dijo: “somos conscientes de la situación actual de muchos ciudadanos, por eso aclaramos que no estamos cobrando desde ahora el impuesto predial; sin embargo, hay personas que desean conocer el saldo a pagar en junio, requieren paz y salvo para hacer los trámites de sus viviendas como por ejemplo compra ventas o que prefieren y pueden realizar el pago antes de la fecha límite”.

Recuerde que la fecha de pago sin recargo del segundo trimestre fue ampliada hasta el 25 de junio.

La Administración Municipal habilitó la consulta del documento a través de la página www.medellin.gov.co o de la aplicación HaciendaMed.

Pasos para consultar el documento de impuesto predial en Medellín

  • Ingrese a www.medellin.gov.co
  • En el lado izquierdo del portal encontrará este ícono , haga clic.
  • Inicie sesión ingresando su usuario y contraseña
  • Seleccione descargar documento.
  • También puede descargar la aplicación a través de Play Store y App Store.

Antioquia Solidaria también atiende a los animales más vulnerables al aislamiento preventivo

La campaña Antioquia Solidaria, liderada por la Gobernación de Antioquia, y con la cual los antioqueños están expresando su solidaridad con los más necesitados durante la contingencia sanitaria por el COVID-19, también ha incluido entre sus poblaciones atendidas a los animales de todo el departamento.

Hasta el momento, ya han llegado 60.965 kilos de comida entregados a 12.609 animales en situación de vulnerabilidad, y 3.362 bultos distribuidos de comida para perros y gatos en 112 municipios. Son 7.859 peludos y 4.750 gatos.

Los animales son los que más están sufriendo en esta cuarentena. Entonces les pedimos a todos que se toquen el corazón y continúen apoyando esta bonita causa”, señaló Elizabeth Ochoa, de la Fundación Paisa Soy, que apoya la campaña Antioquia Solidaria.

En el Norte antioqueño, el alcalde de San Pedro de los Milagros, Gustavo León Zapata, afirmó que en su municipio esta ayuda es muy gratificante, dado que tienen muchos animales en albergues, que son rescatados del abandono de personas que los dejan en la vía nacional que conduce a la Costa Atlántica.

“Para nosotros es una inmensa satisfacción recibir este concentrado, porque de esta forma vamos a poder atender en este aislamiento preventivo los perros y gatos de muchas familias”, agregó el alcalde Zapata.

Las empresas y personas que deseen vincularse con la campaña pueden escribir al correo [email protected], o realizar donaciones a la Cuenta Corriente Bancolombia 777 000 000 71, a nombre de la Corporación Antioquia Presente.

Uniminuto invita a apoyar a sus estudiantes de bajos recursos

 Un total de 2.368 familias en situación de vulnerabilidad han sido beneficiadas por la campaña Con los Pobres Minuto a Minuto.

¡Esta emergencia que vivimos nos hace un llamado especial a la solidaridad con las personas que más lo requieren en este momento”, expresa Harold Castilla, rector de Uniminuto, entidad que convoca.

Esta iniciativa se enmarca en las acciones que desarrolla la Organización Minuto de Dios para brindar ayuda humanitaria a las personas que más lo necesitan.

El objetivo de la campaña es apoyar a los 21 mil estudiantes de estrato 1 que hacen parte de la Corporación y pueden estar necesitando un mercado, un computador o conectividad para continuar con su proceso educativo desde casa.

Interesados en hacer sus donaciones en la cuenta Cta. Corriente del Banco Itaú No. 005382080, a nombre de Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto con Nit 800116217-2. También lo pueden hacer a través del sitio web www.uniminuto.edu. donde encontrarán un icono para hacer la donación. 

Tarde de sábado para conversar con violinistas

Este 25 de abril, a las 4:00 de la tarde, Filarmed invitará a Gonzalo Ospina y a Alexis Cárdenas a Instagram Live a una conversación sobre las experiencias que los unen como artistas.

Ospina, Concertino de la Orquesta Filarmónica de Medellín, y Cárdenas, Concertino de la Orquesta Nacional d´Ile de France, y quien acompañó a Filarmed en la temporada 2019, hablarán de música en estos tiempos, del trabajo en la distancia, de su rol en las orquestas.

El conversatorio Violinistas de ida y vuelta lo puede seguir en este enlace: @filarmed.

También le puede interesar:

¿Y si al terminar la cuarentena ya sabe bailar?

La academia La Magia de tus bailes le propone salsa, bachata, merengue, porro y kizomba para estas horas en casa.

En estos días de aislamiento se reinventaron y tienen tarifas para clases online individuales, por parejas o por grupos, con apertura para conciliar horarios. Las clases tienen una duración de 40 minutos.

También ofrecen tango, milonga, pasodoble y bolero, además bailes urbanos: reguetón, champeta y pop.

También le puede interesar:

Antioquia con 21 casos nuevos de COVID-19 este 24 de abril

En un nuevo reporte, el Instituto Nacional de Salud reportó este 24 de abril 21 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia. La cifra asciende así a 447 personas con la enfermedad.

El INS también informó de 76 recuperados, 320 nuevos casos en todo el territorio nacional y 10 fallecidos. Así, las cifras totales son de: 1.003 pacientes recuperados 4.881 casos de COVID-19 y 225 muertes.

Mapa covid19 colombia 24 de abril

Personas fallecidas el día de hoy

  • Hombre de 83 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y Epoc.
  • Hombre de 75 años en Calamar, Bolívar. Comorbilidades: enfermedad coronaria, ACV, Epoc, diabetes y enfermedad renal crónica.
  • Hombre de 41 años en Santa Marta. Comorbilidades: obesidad mórbida.
  • Mujer de 95 años en Cali. Comorbilidades: Epoc, fibrilación auricular crónica, hipertensión arterial, enfermedad cardíaca, enfermedad renal crónica, hipotiroidismo y demencia.
  • Hombre de 49 años en Cali. Comorbilidades: obesidad.
  • Mujer de 62 años en Bogotá. Comorbilidades: cáncer de cervix con metástasis a pulmón.
  • Hombre de 42 años en Cartagena. Comorbilidades: cirrosis hepática.
  • Hombre de 87 años en Lorica, Córdoba. Comorbilidades: HTA y Epoc.
  • Mujer de 45 años en Bogotá. Comorbilidades: obesidad y fumador.
  • Mujer de 91 años en Bogotá. Comorbilidades: diabetes y Epoc.

Le puede interesar:

Sábado de buenos planes para celebrar con los niños

Comfama en su página de Facebook y en su cuenta de Instagram tiene programada una serie de eventos para acompañar la celebración del Día del Niño en Colombia y para pasarlo en familia.

Esta es la programación para todos los gustos. Algunas actividades requieren inscripción:

9:00 a. m.: lectura infantil. Instagram Comfama​​​​​​​. Historias infantiles para cautivar a los más pequeños.

9:00 a. m. Magia. Facebook Comfama. El ilusionista Naúl y el mago Juanse Lobo compartirán una experiencia para aprender con juegos de magia para el ocio, el entretenimiento y la diversión en casa.

También le puede interesar:

10:00 a. m. Manualidades. Facebook Comfama. Sábados Perpetuos: Planetas con plastilina casera. Construye con Inmerdome un modelo de la Tierra. Materiales: aceite, agua, sal, harina y pigmentos de color tales como vinilo, anilina, óleo o ecolín.

1:00 p. m. Juegos. Facebook Comfama. Actividades acompañadas por un instructor de Comfama, manualidades y juegos.

2:00 p. m. Arte. Facebook Comfama. El Colectivo Artístico Cromorama invita a una sesión de maquillaje artístico de caracterización y fantasía con materiales cotidianos.

Envigado fija sábado y domingo como últimos días de pico y cédula descoordinado con los vecinos

Los ciudadanos con cédulas terminadas en 6, 7 y 8 (sábado 25 de abril) y en 9 y 0 (domingo 26 de abril) serán los últimos en salir de compras y trámites bajo el sistema diferenciado con los demás municipios del Aburrá, diseñado por la Alcaldía de Envigado y en aplicación desde el 13 de abril.

Ese despacho ratificó que desde el lunes 27 de abril el pico y cédula tendrá funcionamiento unificado, como consecuencia de la reactivación laboral de los sectores de manufactura y de construcción. Habrá un flujo mayor de personas en los espacios públicos, lo que lleva a que sea necesario restringir dicha cantidad en supermercados y bancos pasando a solamente dos dígitos habilitados para salir por día, explicaron en la Alcaldía Municipal.

También le puede interesar:

“Somos conscientes de que se debe reactivar la economía, por lo tanto, tendremos que ser más organizados en la cantidad de personas que se encuentran en las calles”, dijo el alcalde Braulio Espinosa.

La medida, con las mismas cédulas, aplicará por igual en los diez municipios del área metropolitana.

La historia de dos médicos en Cartagena recuperados de COVID-19

Dos médicos que superaron la enfermedad relatan sus historias y envían un mensaje a la población para reforzar las medidas de autocuidado.

Daniela Marrugo, de 30 años, y Lácides Caparroso, de 29, son médicos. Ambos trabajan en Cartagena y ambos dieron positivo para COVID-19. Hacen parte de la llamada primera línea, “quienes le ponemos la cara a un paciente, a un familiar y a un virus desconocido“.

Ambos vivieron la enfermedad desde dos extremos. Ella tuvo síntomas leves, solo dos días de fiebre; él tuvo que ser hospitalizado y aún se encuentra en aislamiento.

Desde su situación saben que tomaron todas las precauciones para evitar ser contagiados y, sin embargo, hay cosas que no se pueden evitar. Una vez supieron de su diagnóstico se aislaron. “Nosotros sabemos cómo cuidarnos, cómo retirarnos los guantes, el tapabocas y lavarnos las manos. Estamos para ayudar a la población”. Por eso, creen que es injusta la discriminación que reciben muchos de sus colegas, no solo en el país, sino en el mundo entero.

Pero así como hay discriminación, también hay solidaridad. Cuando Caparroso recibió su diagnóstico, su esposa, su hija y la empleada doméstica de su hogar también tuvieron que ser aisladas. “Desde ese día no hemos recibido más que ayudas de nuestros vecinos. Llaman a mi esposa y al abrir la puerta encuentra un mercado, me enviaban cosas a la clínica, cartas de apoyo. Ellos me daban la serenidad cuando más desesperado estaba porque sabía que estaban apoyando y respaldando a mi familia”, dice.

Le puede interesar

Recuerda la noche del jueves 12 de marzo. Atendió a un paciente cuyas pruebas habían dado negativas a COVID-19, pero por nexo epidemiológico se determinó como caso en el registro del Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social. “Durante el examen físico que le realicé ambos estábamos con tapabocas, sin embargo le pedí que se quitara la camisa para revisarlo y al hacerlo se retiró el tapabocas. Mientras lo examinaba tosió”, relata. El domingo se sintió mal y cuando preguntó en la clínica le dijeron que ese paciente se había agravado y que tenían sospechas de que fuera COVID-19. “Decidí autoaislarme inmediatamente”, afirma. Al día siguiente hubo tos persistente y, además, se enteró de que el paciente falleció.

Luego siguió la fiebre, las dificultades para respirar y la hospitalización. En la prueba salió el resultado, era COVID-19. Su primera prueba de control resultó positiva, y la segunda, con resultado el pasado 12 de abril, fue negativa. Ahora cumple 14 días de aislamiento en casa.

Sin síntomas

La doctora Marrugo, que se había aislado de sus padres en febrero porque son personas mayores, prendió sus alarmas cuando tuvo un contacto estrecho con un paciente enfermo. No tuvo tos ni tuvo malestar general, tampoco dolor de garganta o de cabeza. Pasó 14 días aislada en su habitación, que solo abría para recibir alimentos.

Aunque vivió días tranquilos, también había angustia en la soledad. Siempre tuvo compañía virtual de su familia, sus amigos, sicólogos y nutricionistas porque, como dice, “la parte emocional es muy importante”.

La prueba de control dio negativo y regresó a su trabajo aún con más precauciones y siempre alerta a sus pacientes: desde su caso personal les hace ver que seguir las medidas de precaución no es un juego.

Con información del Ministerio de Salud de Colombia

Así se pueden registrar por internet las empresas autorizadas para trabajar en cuarentena en Medellín

Este viernes, el alcalde Daniel Quintero anunció que las empresas con sedes en Medellín y los nueve municipios restantes del área metropolitana, y que pertenezcan a los sectores económicos exentos de cumplir con la cuarentena, deberán registrarse en el sitio web Medellín me Cuida Empresas para poder operar desde el lunes 27 de abril.

Las empresas, además, tendrán que ingresar los datos personales de todos sus empleados, ya que la Policía estará verificando en las calles su registro, y si no aparecen en la plataforma serán objeto de multa ($936.000).

La Alcaldía aclaró que antes de que las empresas registren a sus empleados, estos deben inscribirse en la plataforma Medellín me Cuida (inclusive si viven en otros municipios), ya que en ese proceso informan si tienen comorbilidades –enfermedades previas que pueden agravar un posible contagio de COVID-19–. De lo contrario, el usuario no quedará habilitado.

Además, la inscripción en Medellín me Cuida estará vinculada a la Tarjeta Cívica, y si el usuario no aparece anotado, no podrá hacer uso de ella.

El alcalde prevé que el lunes salgan a las calles de la ciudad unas 800.000 personas que laboran en los sectores autorizados, entre ellos los de la construcción y la manufactura, que fueron incluidos en la exención esta semana por el presidente Iván Duque.

[bsa_pro_ad_space id=27]

El proceso para inscribirse es el siguiente:

  • Deben ingresar al sitio www.medellin.gov.co/empresasmedellinmecuida (hasta este viernes 24 de abril, a las 2:30 de la tarde, el sitio no estaba disponible), y buscar la opción Regístrate.
  • Deberán ingresar todos sus datos, como el NIT, la dirección, el municipio donde tienen su sede –si tienen varias sedes las deben agregar–. Allí se les pedirán algunos documentos, como las cuentas de servicios públicos de EPM, entre otros.
  • Luego el sistema les pedirá la creación de una cuenta con usuario y contraseña, que les permitirá ingresar y hacer uso de los servicios, entre ellos la declaración de Industria y Comercio –solo para las empresas ubicadas en Medellín–, y la inscripción de sus empleados.
  • Además, habrá una opción de formulario para rellenar de forma masiva los datos personales de sus empleados.
  • Una vez se complete este proceso, se debe enviar el formulario para revisión de la Alcaldía, que verificará que las empresas sí pertenezcan a los sectores autorizados para prestar servicios durante la cuarentena, y posteriormente les darán respuesta.

Lea también:

Envigado reabre taquillas de la Secretaría de Hacienda

A partir del 27 de abril, la Alcaldía de Envigado permitirá el ingreso de ciudadanos a las taquillas del primer piso la Administración Municipal

El ingreso se hará manera controlada entre las 8 a.m. y la 1 p. m, ya que algunos de los trámites de la Secretaría de Hacienda, por ley deben hacerse de manera presencial.

Le puede interesar:

Únicamente se permitirá entrar a las personas que requieran realizar los siguientes trámites:

  • Impuestos de contratos (estampillas, industria y comercio)
  • Certificado de paz y salvo
  • Certificado de industria y comercio
  • Certificado de propiedad y no propiedad
  • Radicación de documentos

Comerciantes de Provenza en El Poblado se unen para salir adelante de la crisis

Los comerciantes del sector se unieron en esfuerzo conjuntos para entre todos apalancarse y lograr superar la crisis del sector del entretenimiento.

Caminé por Provenza en cuarentena. Un barrio vibrante, lleno de vida hoy está apagado. O, por lo menos eso es lo que se ve a la vista. Adentro, los locales siguen al cien. “No podíamos dejar que se convirtieran en bodegas”, me explicó Juanita Cobollo, representante de los comerciantes del sector ubicado en El Poblado.

Fuimos los primeros en cerrar nuestras puertas, incluso antes del aislamiento preventivo obligatorio”, me recordó Cobollo. Y también quieren ser los primero en abrir. Por eso no han quedado quietos y entre todos los comerciantes han empezado a pensar en diferentes formas de hacerle frente a la crisis mundial.

Le puede interesar:

Provenza tiene bares, restaurantes, hoteles, moda y más. “Cada uno tiene algo para aportar“. De ese modo, hay una serie de acciones que se están llevando a cabo pensando en la continuidad de todos los negocios. “Por ahora, lo único que podemos hacer es pasarnos al modelo de domicilios“. Y todos saben que es duro, porque los ingresos no son los mismos, pero la idea es no rendirse.

Y pensado eso es que han implementado los cambios. Lo primero que hicieron fue abrir a precios especiales hoteles y hostales a los empleados del sector: “así no se exponen en el transporte público y llegan más rápido a sus lugares de trabajo”.

Con el apoyo de la diseñadora Mar Beltrán, que tiene su local en el barrio, se diseñaron uniformes para los domiciliarios pues la idea es que empleados que tengan su propio medio de transporte sean quienes hagan las entregas. “No queremos trabajar con aplicaciones de terceros porque no podemos garantizar la bioseguridad. Con nuestros propios domiciliarios los clientes estarán seguros“.

Además, otro de los hostales instaló un punto de desinfección para los domiciliarios, así, cada vez que hagan un pedido deben pasar por allí antes. Y también pensando en el bienestar de ellos, abrieron un local en el que podrán descansar entre pedidos.

En pocos días, Barrio Provenza lanzará su aplicación para pedidos. “Somos amigos, y entre amigos nos tenemos que colaborar. Si venían acá a comer y a tomar, ahora nosotros queremos ir hasta sus casas”. Con la campaña Lleva Provenza con Amor quieren entonces seguir estando en el corazón de los clientes.

“Vamos a salir adelante. Nuestra meta es que el 80 % de locales siga existiendo una vez pase toda esta contingencia”, concluye Cobollo. Y eso espero yo, porque quiero volver a caminar por ese lugar lleno de vida.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Empresas de Medellín con permiso para trabajar deberán registrarse por internet para poder movilizarse

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció este viernes un paquete de medidas que estarán vigentes desde el próximo lunes 27 de abril, con el fin de mitigar la propagación del contagio del COVID-19, a propósito de la reactivación de las actividades laborales en los sectores de la construcción y la manufactura, anunciada por el Gobierno nacional.

El alcalde calcula que esta decisión hará que por las calles de Medellín circulen cerca de 800.000 personas a diario, razón por la cual tomó estas medidas para evitar más contagios.

Las medidas

  1. Las empresas que tengan permiso para trabajar deberán registrar a todos sus empleados en el sitio web Medellín me cuida, con sus respectivos documentos de identificación. “Las que no lo hagan no podrán operar”, señaló Quintero. Para ello deben cumplir con las condiciones y los protocolos de bioseguridad, como desinfección, limpieza y distanciamiento social, que señalen las secretarías de salud de Medellín y Antioquia.
  2. Las empresas o secciones de empresas donde se presenten brotes de COVID-19 deberán cerrarse por espacio de 14 días, tal como se hizo en la Plaza Minorista.
  3. Cualquier empleado con síntomas de COVID-19 o que haya tenido contacto con un contagiado, deberá aislarse de inmediato.
  4. Los empleados que hagan parte de las empresas exentas del aislamiento social obligatorio, solo tendrán autorización para movilizarse de su casa al trabajo y viceversa.
  5. La Policía contará con una dispositivo electrónico que les permitirá saber si esa persona puede o no salir a trabajar Para ello le pedirán su cédula y en caso de no estar autorizada, procederá con la sanción que es de $936.000.
  6. Al sistema Metro, que incluye todos sus modos y rutas, solo podrán entrar las personas que tengan la autorización para trabajar y que se hayan registrado en el sitio web Medellín me cuida. Para ello se hará una verificación con sus tarjetas Civica, las cuales serán habilitadas de acuerdo al registro hecho en internet.
    [bsa_pro_ad_space id=27]
  7. El Metro funcionará solo al 35 % de su capacidad. Habrá protocolos de distancia en los ingresos y salidas, por lo cual el alcalde prevé que se formen filas y retrasos en los viajes.
  8. El alcalde solicitó a las empresas autorizadas que regulen sus horarios de ingreso y salida para permitir que sus empleados puedan disponer del tiempo suficiente y no lleguen tarde a sus empleos o a sus casas.
  9. A las personas que se encuentran en vigilancia epidemiológica por posible contagio de COVID-19 y a las empresas donde se presenten brotes se les va a desactivar el registro hecho en internet y también de la tarjeta Cívica.
  10. El pico y cédula seguirá funcionando de manera normal en Medellín.
  11. Los carriles derechos de las vías de Medellín tendrán prioridad para las bicicletas, y así será demarcado. Los carros y motos no podrán hacer uso de estos espacios.
  12. El sistema de bicicletas públicas Encicla estará habilitado desde el lunes 27 de abril, con una frecuencia de limpieza de sus vehículos de cada diez minutos, pero se les sugiere a los usuarios tener un autocuidado y también realizar un aseo personal antes y después de utilizar el servicio.
  13. Se crearán sistemas de ciclorrutas temporales.
  14. El pico y placa seguirá suspendido.
  15. El tapabocas será de uso obligatorio en el espacio público.

Lea también:

Ciudadanos que vuelven al trabajo este lunes 27 podrán contar con EnCicla

Ochenta estaciones del sistema público de bicicletas del Aburrá entrarán en operación este lunes 27 cuando comience la liberación de la cuarentena nacional para determinadas actividades laborales en industrias.

Definida una ocupación máxima del 35 % para los sistemas de transporte, la bicicleta cobra relevancia para la movilidad de la ciudadanía en proceso de reactivación laboral. El personal sanitario del Aburrá también dispondrá como solución de este medio individual y sostenible.

EnCicla vuelve a funcionar bajo condiciones de bioseguridad para los usuarios y para los operadores del sistema y, como enfatizó el Área Metropolitana, cobran mayor relevancia el autocuidado y la práctica de medidas de salubridad.

También le puede interesar:

El sistema estará dotado de gel antibacterial en todas las estaciones, canecas para disposición de residuos hospitalarios, tapabocas y de guantes desechables y personal de salud que hará chequeos aleatorios de temperatura y salud en general.

En otras disposiciones para mantener condiciones seguras, EnCicla tendrá cuadrillas de desinfección que harán aspersiones en estaciones y bicicletas cada 15 minutos y el personal operativo tendrá tapabocas antifluidos, caretas oculares, dotación de alcohol de grado médico y gel antibacterial al 70 % y participará en un curso de conocimientos y precauciones generales sobre COVID-19. 

Las estaciones Cisneros, Punto Cero, Primavera, Museo de Antioquia, Colombia, UPB, Área Metropolitana, parque de Sabaneta y Universidad Nacional​ no entrarán en funcionamiento este lunes 27.

El Área Metropolitana también ofrece estas recomendaciones para los usuarios de EnCicla:

  • ​​No salir de casa si no es necesario. 
  • Usar siempre tapabocas al salir.
  • Usar guantes desechables para el recorrido y botarlos inmediatamente después de su primer y único uso. 
  • No entregar la Cívica a nuestros anfitriones, solo dejar que se vea el documento.
  • Antes y después del recorrido en EnCicla, lavar las manos con agua y jabón o usar gel antibacterial. 
  • Durante el recorrido evite tocar su cara con las manos.
  • Mantener siempre la distancia en filas, semáforos y cruces.

De rosa a oscuro, la situación de los negocios del entretenimiento en Medellín

Representantes del sector estiman que solo entre el 10 y el 12 % de los bares y discotecas sobrevivirán el confinamiento social. Hasta 15 mil personas se quedarían sin empleo.

El Deck, un lugar emblemático en la vida nocturna de El Poblado, cumplía 22 años en 2020. Sí, cumplía, porque Orión Idárraga, uno de sus propietarios le confirmó esta semana a Vivir en El Poblado que es uno de los lugares que no volverá después de la cuarentena.

Según una investigación desarrollada por el Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, el sector de hoteles, bares y restaurante será uno de los más golpeados por la emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19. El informe dice que habrá pérdidas de empleo “entre el 6.8% y el 7.6%, lo que implicaría un incremento en el número de desempleados entre 13.9 mil y 15.5 mil en este sector”.

Le puede interesar

Y eso es solo la punta del iceberg. Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, expresa su preocupación ante la indiferencia del gobierno nacional y del gobierno local frente a la situación que viven hoy los propietarios de bares y discotecas. “Estamos de acuerdo con el confinamiento, pero las medidas económicas no son suficientes”. Orjuela hace referencia al decreto 579 de 2020 que establece que el pago de los arriendos se hará de acuerdo a conciliaciones entre arrendadores y arrendatarios, “pero hoy, muy pocos arrendatarios quieren conciliar”, dice Orjuela, y recuerda la carta enviada a una propietaria de un lugar en la que el dueño del local que ocupa amenaza con acciones legales y cobros jurídicos.

Para Idárraga y Orjuela, falta empatía entre los dueños de los locales. Y a ellos se suma Juanita Cobollo, de la Corporación Barrio Provenza y Manolo Arango del Breakfest Club, empresa propietaria de varios bares y discotecas en la zona como Salón Amador y Bolívar.

Sin conciliar

Idárraga, por ejemplo, no solo anunció el cierre de El Deck, también de Erre en el Parque de El Poblado y hoy hace todo lo posible porque La Octava, otro lugar insignia en la vida nocturna de la zona, siga existiendo. “Con este tenemos la ventaja de que logramos conciliar con el propietario del local y estamos pagando el 50 % del valor del arriendo”, dice. Sin embargo, piensa que aún falta: “tenemos que pagar servicios e impuestos y no estamos generando ingresos”. Lo preocupante, además del presente, es que muchos locales quedarán vacíos en los próximos meses. Orjuela piensa “quienes no quieren conciliar hoy, pronto se quedarán sin inquilinos y sin sus ingresos”.

Le puede interesar:

Las cosas, entonces, pasaron de rosa a oscuras. Hace unas semanas el sector del entretenimiento en Medellín se declaró en insolvencia y quiebra inminente. “Podríamos hacer un esfuerzo, pero la normativa actual deja en desventaja a los comerciantes y empresarios del país”, explica Orjuela. Un arriendo en la zona del Parque Lleras y Provenza está por el orden de los 12 millones de pesos. Y los meses sin clientes no sólo serán tres o cuatro. “Aún no sabemos con certeza, pero se habla de un año a 18 meses sin bares y discotecas”, explica Orión, quien además alerta que en el futuro, además de la quiebra de locales nocturnos, “si no se toman medidas habrá un desplome de la propiedad”.

Sin embargo, el momento que se vive también es visto como una oportunidad. Manolo Arango, si bien es consciente de las dificultades y cuenta que desde su organización ya han tenido que terminar algunos contratos y entregar locales, ve las cosas con optimismo: “seguimos trabajando para que las marcas sigan vigentes. Compartimos música en redes sociales, creamos un comercio electrónico para vender piezas de emprendedores locales y hemos empezado con un modelo que permita que las personas compren bebidas y tengan la experiencia de nuestros locales en su hogar”. Nació, por ejemplo, Amador Nómada que quiere llevar a las casas de los clientes a los disc jockeys que como no tienen contrato han salido muy perjudicados. “Estamos reinventándonos, cambiando también los roles de quienes trabajan con nosotros. La idea es intentar pagar la nómina hasta que aguantemos”.

Le puede interesar:

Esta semana en redes sociales, varios locales han publicado en sus redes sociales fotografías con un mensaje a Iván Duque, presidente de Colombia, medidas que ayuden al sector de la rumba y la gastronomía. “Sobrevivirán los que son dueños de sus locales. Creo que cuando todo esto pase, quedará solo entre un 10 y 12 % de los locales que hoy existen”, concluye Orjuela.

https://www.instagram.com/p/B_SqXY0l07T/

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

El precio del petróleo se fue al subsuelo… ¿Y ahora qué?

La pandemia conocida como COVID-19 no solo está enfermando a millones de personas en el mundo entero, también está comprometiendo la salud financiera de muchos países, cuyos ingresos están altamente ligados a la renta petrolera.

Nadie estaba preparado para ello. Ni siquiera los países más ricos. Tan solo unos pocos habían tomado las respectivas previsiones para cuando el boom de los combustibles fósiles hubiese pasado de moda.

El sistema económico en diversas naciones comienza a experimentar los terribles signos de contagio. De esta enfermedad no hay posibilidad de recuperación en el corto plazo. 

Pero, ¿qué pasó?

Marzo fue un mes atípico, incluso hasta premonitorio. En sus primeros días, el valor del crudo comenzó a desplomarse hasta caer 30 % en tan solo un día. Se trató de la cotización más baja desde la Guerra del Golfo en 1991, y fue como resultado del anuncio de Arabia Saudita de incrementar su producción, al fracasar un acuerdo en la OPEP para que Rusia recortara el bombeo para ayudar a estabilizar los precios.

Más opiniones en Voz del lector:

La tensión se apoderó de los países productores de petróleo, que vieron como parte de su renta a futuro estaba seriamente comprometida

Algunos impasses entre miembros de la OPEP signaron la volatilidad del precio del petróleo en los días subsiguientes. El temor por el lento, pero seguro descenso de su valor se trasladó hasta abril. 

Y vino la Cumbre de la OPEP. Mientras algunos analistas observaban con precaución la caída abrupta del empleo de combustibles fósiles en el planeta, como resultado de la “desaceleración” del mundo por la pandemia, los miembros del exclusivo grupo de productores y exportadores de petróleo tenían un acuerdo casi listo para reducir la producción 23 %. Pero México, sin que nadie lo viese venir, se negó.

El plan inicial contemplaba la rebaja de 400 mil barriles diarios de crudo para la nación azteca. Pemex, la estatal mexicana, tiene una deuda de 110 mil millones de dólares y un recorte tan grande en nada le favorecería. Su propuesta fue de 100 mil barriles y no más de eso. Arabia Saudita se opuso. Y se trancó el juego

El domingo de resurrección, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se comunicó con su homólogo Andrés Manuel López Obrador. El resultado: México se comprometió a reducir los 100 mil barriles y EE.UU. contribuiría con 250 mil barriles más para completar la cuota de ese país. 

Hasta ese punto, todo iba andando. El precio comenzó a repuntar, pero un nuevo elemento se incorporó para contribuir con el caos: la sobreoferta en el mercado y el anuncio de la poca disponibilidad de almacenaje para los excedentes originados por el abrupto descenso de la demanda, ocasionado por la paralización de la economía debido al coronavirus.

Y llegó el día D (con D de Debacle)

El lunes 20 de abril el mundo observó con sorpresa cómo por primera vez en su historia, los precios del crudo estadounidense WTI abrían la jornada en US$ 18, y cómo se desplomaron hasta alcanzar los US$ -37,63. El Brent, también cayó, aunque en menor proporción.

Nadie jamás habría podido presagiar el comportamiento del mercado petrolero, así como es imposible predecir, de manera cierta, cuáles serán las consecuencias que tendrá para la economía mundial esta situación coyuntural, y para nada prevista. 

En América Latina se prevé que países como Ecuador, Venezuela y Colombia se vean mayormente afectados por este descenso, por cuanto sus ingresos dependen en gran medida del crudo

El diseño de estrategias para diversificar la economía y salir del atolladero será el reto que tendrán los líderes de esas naciones y sus equipos de trabajo. 

Y así fue como el precio del petróleo se fue al mismo lugar desde donde se extrae tan preciado líquido: al subsuelo.

Por: Danilo Díazgranados

Prender el vehículo cada dos o tres días en cuarentena, una de las sugerencias para evitar daños

El aislamiento social obligatorio también tiene efectos en vehículos como carros y motos. Desde el 21 de marzo, cuando comenzó la cuarentena, su uso es poco frecuente y se limita a las salidas para las diligencias vitales. Pero aún cuando no lo necesite, conviene prestarle atención para que cuando termine el encierro no se lleve sorpresas ni tenga que hacer gastos no previstos en arreglos o mantenimiento.

Santiago Betancur, ingeniero mecánico y docente de Ingeniería Mecánica de UPB, cuenta que “mantener el carro estático por mucho tiempo puede afectar diversas partes del vehículo, una de ellas es la batería, la cual puede sufrir una descarga impidiendo el funcionamiento del sistema eléctrico del automóvil, lo que significa implicaciones en el encendido debido a que no se está generando potencia de arranque”.

Según el experto, un vehículo cuenta en su fabricación con alrededor de 70.000 a 90.000 partes que se deben mantener en buen estado para un funcionamiento óptimo, razón por la cual es importante seguir algunas recomendaciones.

Recomendaciones para su vehículo

  1. Las piezas móviles requieren lubricación para evitar el desgaste y la fricción entre ellas, por esto es importante que el motor esté en movimiento o que sea encendido con cierta frecuencia, con el fin de generar esa lubricación y que las piezas tengan aceite.
  2. El tanque de la gasolina debe estar lleno hasta el tercer o cuarto galón, ya que la evaporación de este líquido genera un gel que puede obstruir los filtros de combustibles, los inyectores y los sistemas de filtración de emisiones, dice Santiago Estrada, docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UPB y líder de Ingeniería en Climatización y Refrigeración Motor de Renault Sofasa. “Normalmente quedan restos de combustión y gasolina al interior del motor, estos residuos empiezan a reaccionar para formar depósitos de carbón en la cámara de combustión y partes esenciales del encendido como las bujías, haciendo que el arco eléctrico que las bujías generan se vea afectado ocasionando una pérdida de fuerza en el vehículo al ser encendido después de mucho tiempo”.

  3. “Se recomienda encender el vehículo con una periodicidad de cada 2 o 3 días, dejarlo encendido aproximadamente entre 15 a 20 minutos para poder cargar la batería y que el vehículo entre en temperatura de funcionamiento. Hay que tener en cuenta que el aceite no solo se cambia por kilometraje sino también por tiempo, para aceites minerales es importante que el cambio se haga cada 6 meses pues éste tiene contacto con el combustible lo que en ocasiones puede contaminarlo”, comenta Estrada.

  4. Baje las ventanillas eléctricas cada diez días, pues estas se pueden oxidar y quedarse pegadas si hay alguna filtración de agua. Estos sistemas por lo general tienen grasa y al moverlas esta se reparte por los mecanismos.

  5. Revise la presión de las llantas, ya que si no tienen el nivel adecuado se pueden deformar.

  6. El aire acondicionado también debe encenderse cada 10 días para que circule el aire y el fluido refrigerante, además para que la correa y la polea que le da la potencia desde el motor no se pegue.
  7. Cuando se utilice el vehículo es importante abrir la tapa del motor para asegurase de que no haya fuga de agua o aceite, estar pendiente de que no se presente una pérdida de potencia, una vibración inusual o algún ruido extraño.
  8. Las recomendaciones anteriores que correspondan también deben replicarse a las motos, que además es importante que se le engrase la cadena de piñón y la corona para no afectar la transmisión de potencia.

Lea también:

“Recomendamos que la actividad física sea en casa”: Índer

Desde este lunes 27 de abril, la ciudadanía tendrá vía libre para realizar actividad física en el espacio público, aún durante la permanencia de la cuarentena nacional, que en la fijación de un nuevo plazo se extenderá por ahora hasta el 11 de mayo.

Vía libre con restricciones que fijó el Gobierno Nacional y que reiteró la Directora del Índer, Diana Toro: “quienes salgan deberán respetar una distancia mínima de cinco metros con las demás personas y no alejarse más de un kilómetro de sus hogares”.

También le puede interesar:

Otras restricciones señalan que solo se podrán realizar actividades en el espacio público entre las 5:00 a.m. y las 8:00 a.m., en deportes individuales, como caminata, trote, ciclismo y patinaje, y cumplir con las medidas sanitarias como el uso del tapabocas.

La directora Toro recalcó que canchas, parques, zonas de juegos infantiles y gimnasios al aire libre permanecen cerrados, por el riesgo de contagio que pueden significar.

Además, invitó a “realizar la actividad física en casa” y quiso ser reiterativa en que el Índer “tiene actividades virtuales diseñadas de utilidad para toda la población”.

Calidad del aire en Medellín amanece entre buena y aceptable este viernes 24 de abril

La calidad del aire en Medellín y el área metropolitana, de acuerdo con las estaciones de monitoreo del Siata, registra siete indicadores en amarillo, es decir moderada, y otros 14 en verde, que es buena.

Calidad del aire Medellín 24 abril (2)

Por su parte, la aplicación Purple Aire registra el siguiente estado de la calidad del aire en la ciudad este viernes 24 de abril.

Calidad del Aire Medellín 24 abril Purple Air

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Lea también:

Webinar: reflexiones en tiempo de crisis

0

Pbro. Jorge Villalobos Ortega: cursó estudios de humanidades clásicas en Salamanca, España y filosóficas y teológicas en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Creador de la fundación Gente Unida. Su trayectoria en la academia y el trabajo pastoral lo han llevado a sembrar semillas de esperanza en nuestro país.

  • Este viernes 24 de abril de 2020
  • Hora: 8:00 a.m. – 9:00 a.m.
  • Facebook: vivirenelpoblado

Vivir en El Poblado y Aceis S.A., con el patrocinio de Accione, presentaremos cuatro seminarios web o webinars, dirigidos a líderes de empresas de cualquier sector económico que comparten la preocupación por la coyuntura actual, y que desean obtener información sobre cómo deben afrontar la crisis, y qué deben hacer para preparar planes de contingencia que les ayuden a reactivar sus operaciones una vez esta sea superada.

Carlos Saavedra, gerente general de Aceis S.A., empresa especializada en la gestión integral de copropiedades, comentó que las temáticas que se abordarán en los webinar surgieron de las necesidades que detectaron mediante una encuesta interna con sus clientes, entre ellos copropietarios, comerciantes, emprendedores, abogados, profesionales independientes, centros comerciales, hoteles, entre otros.

 Si te lo perdiste  

La innovación en los tiempos del COVID-19

Cómo darle manejo legal a la relación
con sus empleados en esta época de crisis

Liderazgo Adaptativo:
De la parálisis al entusiasmo

Decisiones financieras en época de incerti

70.396 pruebas por COVID-19 en Colombia han resultado negativas

Este final de la tarde del jueves 23 de abril, el presidente Iván Duque hizo un balance sobre los avances de la pandemia en el país. De un lado, lamentó los nueve fallecimientos reportados hoy, que se agregan al total de 215 muertes por COVID-19 en Colombia.

El presidente señaló que han perdido la vida diversidad de personas, mayores, pero también jóvenes, con preexistencias o con buen estado de salud, por eso reiteró la importancia vital de “quedarse en casa y cumplir protocolos de higiene y distanciamiento”.

De acuerdo con el informe presidencial, Colombia reporta 4.561 casos de COVID-19 a esta fecha. En hospitalización hay 343 personas, con atención en casa hay 4.000 contagiados, mientras en cuidados intensivos permanecen 119.

También le puede interesar:

En materia de conquistas contra el virus, Duque celebró que 70.396 colombianos sometidos a pruebas arrojaron resultados negativos y que 927 pacientes ya están recuperados.

Duque recordó que el panorama moderado del COVID-19 indica 12 meses de riesgo, mientras el pesimista es de año y medio. “La pandemia no se irá antes del hallazgo de una vacuna o de un tratamiento efectivo, por eso apelamos al principio ineludible de la protección de la salud y de la vida, con medidas que lo garanticen, pero que también se concilien con el derecho a la vida productiva. Ese es hoy un debate mundial”, dijo.

Semana del Libro y el Idioma: El oidor, un show televisivo sobre historia local, este 24 de abril

Este viernes 24 de abril, como parte de la programación de la Semana del Libro y la Cultura sin salir de casa, se presentará el show El oidor.

De manera divertida se ayudará a entender, de otra manera, la historia local de Medellín, con ilustraciones de La Colonia Ilustrada.

Conduce el show Santiago Rivas, conocido por ser el presentador del programa Los Puros Criollos, en Señal Colombia.

La transmisión estará en vivo a cualquier hora del día en www.patrimoniomedellin.gov.co. Este espectáculo hace parte de los Eventos del Libro 2020.

Lea también:

Museo de Antioquia invita a recrear las poses de sus cuadros más famosos

El primero en hacerlo fue el Getty Museum de Los Ángeles. Los amantes del arte se han dedicado a replicar sus cuadros.

Mientras otros museos alrededor del mundo crearon recorridos digitales, el J.Paul Getty Museum invitó a los seguidores de sus redes sociales para que usando elementos cotidianos del día a día recrearan escenas de sus cuadros más famosos.

El desafío es fácil. Y pronto empezó a ser replicado por otros museos alrededor del mundo. En Colombia, el Museo de Antioquia hizo la invitación y ha venido publicando algunos en sus redes sociales. Una manera divertida de pasar el confinamiento.

Acá algunos ejemplos.

Confidencias. Francisco Antonio Cano.

https://www.instagram.com/p/B_SkLzHlgjL/?utm_source=ig_web_copy_link

Con iniciativas como esta, las personas podrán aprende de arte porque recrear una pintura hace que se haya que analizar las texturas, la composición, los puntos de fuga y la luz.

Balcón. Fernando Botero.

https://www.instagram.com/p/B_DjnG_FQH5/?utm_source=ig_web_copy_link

Para unirse a este reto, basta con subir una foto a Instagram y etiqueta al Museo de Antioquia (@museodeantioquia) o enviar la foto como mensaje directo a través de la misma plataforma.

Hombre Cantando. Vincent Desiderio

https://www.instagram.com/p/B–5KwqF1jo/?utm_source=ig_web_copy_link

Le puede interesar:

100 palabras para narrar la ciudad

Contar a Medellín y su Área Metropolitana en 100 palabras. Esa es la idea que Comfama y el Metro trajeron de Chile hace dos años. La convocatoria para recibir cuentos está abierta hasta el 13 de julio 2020.

“En la glorieta de San Juan hay una pensión donde vive una mujer que aprendió a hacer pájaros con las hojas de un Corán que un chatarrero le diera en pago”. Así son las primeras líneas de uno de los cuentos ganadores en 2019 del concurso Medellín en 100 palabras convocado por Comfama y el Metro de Medellín.

Este año, la convocatoria va del 13 de abril al 13 de julio. “Este proyecto, que sucede en muchas partes del mundo, sirve como una especie de diagnóstico cualitativo de lo que pasa en la ciudad”, explica Valeria Mejía, responsable de Cultura de Comfama. Las palabras narran una ciudad vista por sus habitantes, en la que viven y conviven, en la que existen y coexisten.

 

 

“Los cuentos dejan ver una ciudad
de contrastes, cercana con la violencia,
pero también con el amor”, continúa Mejía.

 

 

En 2020 el concurso aparece en medio del aislamiento preventivo obligatorio. Y conlleva retos. El primero, acercar los talleres literarios a las personas. “Siempre hemos querido que la palabra se acerque a las personas”, agrega Valeria Mejía. Por eso, este año los procesos formativos se van a lo digital y a lo virtual a través de alianzas con otras instituciones: se entregarán herramientas a los docentes, se hará un trabajo con y desde las bibliotecas y, finalmente, se desarrollarán encuentros a través de diferentes plataformas.

Comfama ve cómo este año se abre un nuevo universo. “Esperamos entre 15.000 y 20.000 relatos. Creemos que esta vez será una ciudad contada desde la ventana y por eso veremos relatos no de lugares habitados, sino de lugares que nos habitan”. La invitación es a usar la casa, el espacio cotidiano como fuente de inspiración para contar a los municipios del Área Metropolitana palabras.

Medellín en 100 palabras es un concurso literario que invita a crear cuentos de un máximo de 100 palabras, cuya temática esté relacionada con la vida en Medellín y el Valle de Aburrá. Un jurado especializado elige un Premio al Talento Infantil (hasta 13 años), un Premio al Talento Juvenil (entre 14 y 17 años) y otro al Talento Adulto (mayores de 18 años). Todos estos relatos son difundidos masivamente a través de distintos espacios y soportes.

Consulte bases del concurso, premios y envíe su cuento en:

medellinen100palabras.com

https://www.medellinen100palabras.com

 

 

Pico de contagio del COVID-19 se puede desplazar del 10 de mayo: Gobernación de Antioquia

Como resultado de las medidas preventivas y del que califican como “buen comportamiento de la comunidad”, la Gerencia para la contingencia del coronavirus en Antioquia, señaló que la más reciente fecha prevista para la llegada del pico de contagios en el departamento, del 10 de mayo, tiende a seguirse desplazando.

A cargo de esa gerencia, Luis Gonzalo Morales explicó que en una etapa anterior, ese pico estaba previsto para la primera semana de abril y que ahora se observa una nueva posibilidad de “moverse en el calendario”.

También le puede interesar:

Morales también valoró que “el número de casos que se esperaban para ese momento cada vez han sido menores” y reiteró que del comportamiento de toda la ciudadanía dependen no solo la cantidad de contagios sino la aparición del pico de mayor cantidad.

Desde la Gerencia para la contingencia del coronavirus en Antioquia, se hizo énfasis en la necesidad de que se conserven las medidas preventivas individuales: lavado de manos, uso de la mascarilla y observar y respetar el distanciamiento social (dos metros entre las personas).

También es vital que se respeten las medidas sociales: la cuarentena o el uso moderado de la capacidad de los vehículos de transporte público.

Ventiladores hechos en Medellín ahorrarán más de 35.000 dólares

0

La iniciativa liderada por Techfit e Industrias Médicas Sampedro espera luz verde para empezar a producir.

 

Un trabajo a contrarreloj. Así se podría definir la iniciativa Innspiramed que empezó a correr hace poco más de un mes en Medellín y que hoy agrupa a más de 50 emprendedores alrededor de un mismo objetivo: construir ventiladores mecánicos que permitan atender las necesidades de pacientes avanzados diagnosticados con la enfermedad por coronavirus (COVID-19) causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2).

Todo empezó en Twitter. Mauricio Toro, CEO de Techft, filial de Industrias Médicas Sampedro en Estados Unidos, decidió aceptar el reto de diseñar un ventilador mecánico open source. “Singularity University lanzó el reto: ¿quién era capaz de diseñar un ventilador escalable y a bajo costo”, cuenta Toro. Y ese fue el detonante.

“No podíamos esperar a que el mundo se desbarate, sobre todo si las soluciones están en nuestras manos”.

Y nació Innspiramed. Un post en LikedIn y uno en Twitter marcaron el principio. Era 17 de marzo de 2020 y Toro lanzaba un grito: “¡estamos reclutando!”. Y ese llamado también lo hizo en un grupo de WhatsApp llamado Innovación por Colombia en acción. Llegaron Andi, Ruta N, Universidad de Antioquia, Universidad EIA y “creamos una masa crítica”.

El trabajo, entonces, se centró en el diseño no de uno, sino de tres ventiladores mecánicos que pudieran funcionar en momentos críticos. Industrias Médicas Sampedro, la Universidad de Antioquia y EIA empezaron, cada una, en el diseño de un prototipo diferente.

Los motivos

Piense en esta cifra: el mundo vende, en condiciones normales, 80.000 ventiladores mecánicos. Hoy se necesitan 300.000. “Las fábricas no pueden responder a esa demanda”, explica Toro. Pero, más allá, los ventiladores que fabrican en Estados Unidos o en naciones europeas son para suplir necesidades propias. “Necesitamos hacer nuestros propios ventiladores”. Y súmele otra cifra, esos ventiladores hoy pueden costar hasta 40 millones de pesos.

Entendiendo esto Mauricio supo que en Colombia una de las grandes urgencias son, precisamente, los ventiladores. “Industrias Médicas Sampedro se dedica al desarrollo de sistemas de fijación ósea, pero tenemos todo lo que se necesita para empezar con este proyecto. Es una evolución en solidaridad”.

Y así también lo entendieron decenas de emprendedores que pusieron al servicio de Innspiramed sus conocimientos y productos. De hecho, muchos de los componentes se producen en Medellín y en Colombia.

Le puede interesar:

¿Dónde están?

La evolución ha sido vertiginosa. Se trata de proyectos que toman meses y que por la necesidad se ha hecho en días. Y las buenas noticias no han parado de llegar. Dineros de Postobón y de Brinsa, apoyo del sector público. En poco tiempo, los tres prototipos estuvieron listos y en la escena entró el CES. Los tres ventiladores fueron probados en cerdos sanos y enfermos y todos funcionaron.

En paralelo hoy se viven dos procesos. El primero, lograr la autorización del Invima para hacer pruebas en humanos; la entidad la semana del 15 de abril solicitó adjuntar documentos adicionales y hacerle algunas modificaciones menores al protocolo de investigación, cuestiones que no retrasan los cronogramas de desarrollo ni tampoco implican modificaciones a los prototipos.

Ya están listos los protocolos en la Clínica Bolivariana, en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl y en el Hospital Pablo Tobón Uribe. “Ha sido difícil el permiso del Invima porque autorizaciones como estas se demoran varios meses, deben estar completamente seguros de que todo va a salir bien”, explica Mauricio Vélez, presidente de la junta de Industrias Médicas Sampedro y Techfit.

En ese sentido, la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI) entregó su visto bueno al concepto de ventiladores mecánicos y en repetidas ocasiones Daniel Quintero, alcalde de Medellín, ha invitado al Invima a ser más ágil en sus decisiones. Por lo pronto, Innspiramed envió el miércoles 22 de abril una serie de documentos al Invima para que este profundice en algunos conceptos. Gabriel Sánchez, gerente de la Iniciativa #InnspiraMED, aseguró que “estamos dando pasos certeros para garantizar la seguridad de los dispositivos siempre de mano del Invima. Estamos acelerando nuestros procesos para dar respuesta a la solicitud que nos hizo el ente regulador lo antes posible para avanzar y poder así entregarle al país estos equipos de cara a la atención de la emergencia ocasionada por el COVID-19”.

De otro lado, Innspiramed trabaja para que cuando los ventiladores sean aprobados se pueda empezar con su fabricación inmediata. Juan Felipe Tettay Villegas, director de Operaciones de Auteco Mobility, supervisa la puesta en marcha de una de las líneas de ensamblaje de los ventiladores, en este caso los de la Universidad de Antioquia y de Industrias Médicas Sampedro. “Es un concepto similar a lo que sabemos hacer, hemos tenido que estudiar más de salud y de medicina, además de garantizar condiciones de higiene en el proceso”, explica Tettay Villegas.

Tanto Auteco Mobility como Haceb están listas para empezar a fabricar ventiladores. “Estamos en capacidad de hacer 300 ventiladores semanales cada uno con costos de 1.200 a 2.000 dólares, mucho menos que los 40.000 que cuesta un ventilador comercial”, agrega Vélez, quien confía en que este momento pueda ser en la primera semana de mayo, antes de que, como está previsto, empiece el pico de COVID-19 en Colombia.

Ventiladores hechos en Medellín ahorrarán más de 35.000 dólares

 

Sin aislamiento, el Aburrá tendría 3 millones de contagios

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, lanzó el dato en su cuenta de Twitter: si no nos cuidamos, Medellín y su área metropolitana podrían tener entre 2 y 3 millones de casos de COVID-19. Yessica Giraldo, epidemióloga del CES, lo confirma teniendo en cuenta la proyección en la tasa de ataque del virus. “En el caso del SARS-CoV2 esta cifra es del 60 al 80 %”. La realidad del Valle de Aburrá es que sin ningún tipo de medida, podrían llegar a ser entre 2.8 y 3 millones de personas. “Esto si no se disminuye la movilidad de las personas”, aclara. Así, a pesar de que la cuarentena es obligatoria hasta el 11 de mayo, se espera que la ciudadanía continúe en un aislamiento voluntario que permita bajar el pico de contagios. Para la doctora Giraldo, establecer cuando puede haber un pico en la región es complicado: “todo depende de la población susceptible y de la interacción social”. No se atreve a dar un estimado de tiempo. “Si todos salimos a la calle el pico podría llegar en semanas; pero si las cosas siguen como van, podría demorar entre seis y ocho meses y no sería tan pronunciado”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

33 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 23 de abril

El Instituto Nacional de Salud confirmó 33 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 23 de abril.

Con esto, el departamento completó 426 contagiados. En total en el país van 4.561 personas infectadas por el coronavirus, de las cuales han fallecido 215.

Reporte COVID-19 Antioquia 23 abril

Para este 23 de abril, en Colombia hubo 205 casos nuevos, 57 recuperados y 9 fallecidos. 

Los fallecidos reportados este 23 de abril

-Hombre de 46 años en Valledupar. Comorbilidades: tuberculosis pulmonar, VIH, toxoplasmosis, desnutrición proteico calórica severa
-Mujer de 67 años en Barranquilla. Comorbilidades: HTA y diabetes
-Mujer de 40 años en Santa Marta. Comorbilidades: obesidad e hipotiroidismo
-Hombre de 58 años en Bogotá. Comorbilidades: epilepsia
-Hombre de 56 años en Leticia. Comorbilidades: hipertensión e insuficiencia renal crónica
-Hombre de 78 años en Cali. Comorbilidades: diabetes, obesidad, hipertensión arterial, glaucoma y enfermedad coronaria
-Mujer de 74 años en Cartagena. Comorbilidades: hipotiroidismo
-Mujer de 65 años en Cali. Comorbilidades: diabetes y HTA
-Hombre de 94 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA, alzheimer, marca pasos por bloqueo AV.

Lea también:

¿Qué secuelas deja el COVID-19 en las personas que se recuperan del virus y también en las que no lo adquieren?

La Organización Mundial de la Salud calcula que el 80 % de las personas que se contagian del nuevo coronavirus COVID-19 se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. “Alrededor de una de cada seis desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar”, agrega la entidad.

En estas personas quedarán secuelas, pero también en todas las demás, aún sin contagiarse: el personal de la salud, incluyendo el médico y el asistencial, cuyos turnos son ahora más largos y pasan un tiempo largo sin ver a sus familiares; los niños, los adultos mayores, los trabajadores que ahora realizan sus labores en casa, aquellos que viven solos. “Todos”, enfatiza la epidemióloga Silvana Zapata, de la Gobernación de Antioquia.

“Las secuelas más importantes serán las psicológicas. En los niños aumentan los trastornos mentales y cambios en su comportamiento. Las personas en general están expuestas a trastornos en su ánimo, depresión, ansiedad. El personal de salud está trabajando 24 horas los siete días de la semana, otros estamos durmiendo no más de tres a cuatro horas diarias”, advierte Zapata.

En el caso del personal de la salud las secuelas psicológicas serán mayores ya que pueden sentir la presión de tener que estar atendiendo 29 casos en un centro de salud, pero al mismo tiempo estar vigilando por telemedicina a otras 500 personas, a quienes hay que llamar, tomarles datos, verificar síntomas, entre otras tareas.

“Una secuela pueden ser los comportamientos violentos a futuro; algunos factores de comportamiento, como la ansiedad, repercuten en ataques de pánico”, explica Zapata.

¿Secuelas físicas?

Acerca de las consecuencias que el COVID-19 pueda generar en los pacientes contagiados que se recuperan, Silvana Zapata especifica que “aún no tenemos documentación al respecto”. Con el virus del Zika, por ejemplo, cuyo brote más reciente ocurrió en 2015 en Brasil, solo dos años antes se encontraron dificultades en mujeres gestantes que repercutieron en microcefalias en recién nacidos.

“Algunos equipos de trabajo en el campo internacional están trabajando en ello, pero por ahora las secuelas solo están claras en la salud mental. Se necesita hacer investigación con muchos pacientes en un tiempo, por ahora solo hay incertidumbre”, cierra la experta.

Lea también:

La gastronomía se reinventó a la carrera

Juan Manuel Barrientos, chef de Elcielo hace un análisis de la situación actual de la industria.

Como a todos en el sector gastronómico, a Juan Manuel Barrientos el aislamiento por COVID-19 lo agarró desprevenido. En su caso, los restaurantes que hacen parte de Elcielo Hospitality Group se pasaron al sistema de domicilios. Elcielo llevará su experiencia a las casas y otros deberán desaparecer. Una conversación con un chef que tiene todos los ingredientes de un gran empresario.

“La naturaleza y el planeta necesitan un descanso.
Tiene que haber un cambio: en el consumo, en la conciencia de consumo y en cómo nos relacionamos con los animales y la naturaleza”.

¿Cómo ve la reacción del sector gastronómico en esta crisis?

“La industria se repensó de afán. Y todos nos fuimos a los domicilios. Se hizo muy rápido y de manera inteligente. He visto modelos de domicilio muy acertados y muy bien pensados. Fue una reinvención a la carrera. Era algo que tocaba hacer, ese paso ya se dio, aunque ya hubo unos que sacaron la mano porque aguantar tanto tiempo sin facturar es muy difícil”.

¿Qué sigue?

“La cuarentena parecía un partido que nos tocó jugar. Y luego se viene el segundo tiempo: la poscuarentena, que no es una terminación de la cuarentena, sino una flexibilización de la misma. Si la gente cree que esto es duro, esto solo es el calentamiento. Primero se viene una recesión mundial. El segundo tiempo será el distanciamiento social”.

¿Cuál es entonces el primer tiempo?

“Es el que va a empezar después del 11 de mayo y ese tiempo es muy complicado. Ahí mucha gente va a perder el partido. Calculo que esto va hasta agosto. Si llegaste con un modelo de negocio que te dio para sobrevivir estos tres meses, creo que vas a ser capaz de sostenerlo en los ocho meses siguientes, hasta marzo, que ya empiezan muchas cosas a normalizarse”.

Marzo de 2021 suena muy lejano.

“Mucha gente se va a reventar. No creo que el 11 de mayo vayan a dejar que la gente se siente en los restaurantes. Hay que seguir haciendo domicilios y revisar protocolos. De pronto en junio dejan que los restaurantes tengan mesas con distanciamientos de tres metros. Eso va a afectar mucho la industria gastronómica”.

¿Qué significa esto para la alta cocina?

“La alta cocina tiene tanto futuro como lo tenía hace tres meses, pero entró en pausa Siempre va a haber negocios, siempre va haber gente ganando dinero y siempre va a haber gente queriendo pagar. Cuando pase el distanciamiento social, van a volver los restaurantes. Mientras tanto hay que pensar en generar experiencias en el hogar”.

Le puede interesar:

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Envigado creó directorio de atención a la comunidad

Envigado pone al servicio de la comunidad un directorio digital con el fin de que los ciudadanos tengan a la mano los correos y teléfonos de contacto habilitados para solucionar todas las inquietudes que sean de competencia de la Administración Municipal durante la contingencia por el COVID-19.

El directorio estará alojado en el sitio web del municipio. Los usuario podrán encontrar los canales de atención de las diferentes secretarías y oficinas adscritas al Despacho de Alcaldía y además conocer los servicios virtuales que actualmente ofrecen para que los envigadeños no tengan que desplazarse de sus hogares y cuiden de su salud.

Algunos servicios disponibles

Secretaría de Salid

  • Atención en salud mental para todos los habitantes de la Ciudad Señorial las 24 horas del día en la línea 3007864016 para WhatsApp y para llamadas.
  • Quejas de inspección sanitaria para los sujetos de control para la Secretaría de Salud (expendios y transporte de alimentos) de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. a través del correo [email protected].
  • Atención para COVID-19 para los usuarios con síntomas y quejas de la comunidad de lunes a domingos las 24 horas en las siguientes líneas 276 66 66, 339 40 00 extensiones 4707 y 4620 y el celular para WhatsApp y llamadas 3164969418.

Secretaría de Seguridad y Convivencia

  • Permisos excepcionales: el trámite de las autorizaciones. Se atenderán de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., de lunes a viernes por el correo [email protected] y por el teléfono 3394000 extensión 4031.

Secretaría de Hacienda

  • Tendrá atención a través de la línea de telefónica 3394000 en la extensión 4024, también en el correo electrónico para atención de dudas e inquietudes: [email protected] y en el link del portal tributario: medio por el cual estaremos informando de todas las novedades en materia tributaria.

Secretaría de Movilidad

  • Ha dispuesto de la línea telefónica 3394088, extensiones 4294 y 4299 y el correo electrónico [email protected].
  • Continuará con la atención en el portal transaccional en lo relacionado con sistematización y facturación, pago de multas, cuotas de acuerdo de pago de multas y expedición de certificado de propiedad y el certificado de tradición.

Consulte el directorio completo aquí

Falleció a sus 95 años la fundadora del Colegio Fontán

Trato de ayudar a mucha gente y eso me hace feliz. No solo lo que uno mejora sino lo que puede hacer uno para que los otros mejoren”: esta frase, que le dijo a Vivir en El Poblado en una entrevista en noviembre de 2013, bien puede describir el talante y el espíritu de Emilia García de Fontán.

Española, licenciada en Filosofía y Letras con especialización en Filología, fundadora del Colegio Fontán hace 35 años con su esposo -también fallecido- Ventura Fontán y campeona de atletismo en diversas pruebas internacionales, falleció este miércoles 22 de abril. En 2016 tuvo que dejar su cargo como rectora debido a un accidente cerebrovascular; como consecuencia sufrió recientemente una isquemia que la condujo a la muerte.

Nunca consideró el “no” como respuesta. Sentía que todo se podía lograr: Colegio Fontán.

Deja una familia de cuatro hijos, nueve nietos y una bisnieta y una valoración como persona excepcional y revolucionaria de la educación. El colegio hoy con 400 alumnos, exponente del Sistema Fontán, de modelo de educación flexible y reconocido en 1985 por su Innovación Educativa por el Ministerio de Educación, es uno de sus mayores legados desde que llegó al país en 1953.

También le puede interesar:

También deja un testimonio de disciplina y amor por el deporte. En 1985 fue campeona de los Juegos Olímpicos Senior Máster de Toronto, Canadá, y en 2015 batió el registro mundial de 400 metros planos en Lyon. Hace cuatro años, a sus 91, fue campeona mundial de atletismo senior máster en 100, 200 y 400 metros.

En 2015 batió el registro mundial de 400 metros planos en Lyon, Francia..
En 2015 batió el registro mundial de 400 metros planos en Lyon, Francia.

“Ya no me importa si gano una prueba o una medalla. Me gusta saber si puedo mejorar a pesar de mi edad”, le dijo a Vivir en El Poblado cuando la acompañamos a una de sus competencias en 2013.