Inicio Blog Página 310

La CIB procesará 100 pruebas diarias de COVID-19

Un nuevo laboratorio se suma a la red de instituciones antioqueñas que se encuentran procesando pruebas de COVID-19.

Se trata de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) que adecuó sus capacidades e instalaciones para aportar en el diagnóstico de COVID-19, dada la contingencia actual que vive el país.

Para el director de la CIB, Jaime Andrés Cano Salazar, “hacemos parte de un ecosistema de salud en el que todos debemos apoyar. Tenemos la capacidad de respuesta inmediata para contribuir con la situación actual”.

Le puede interesar:

Desde que el virus llegó al país, la Corporación empezó a estudiar cómo aportar. Así, se reunieron con diferentes estamentos para poner a disposición sus equipos, conocimiento y personal.

Para desarrollar el análisis, la CIB habilitó su laboratorio de biología molecular, el cual cuenta con tres áreas para el procedimiento: la primera es para extracción de ARN Viral, la segunda es el área Pre – PCR, y la tercera es para la amplificación y análisis de resultados. Esta entidad está en capacidad de procesar 100 muestras diarias.

Mamá de la niña repostería

0

Repostería y catering pare eventos

Domicilios: 3117690840
Instagram: mamadelaninareposteria

Los porteños

0

Los porteños es una panadería y repostería Argentina en Medellin, desde Medialunas, tortas , canastas, hasta alfajores.

Sitio web: losportenosmedellin.com
Domicilios: 3217805337
Instagram: @losportenosmedellin
Apps de domicilios: Rappi

¿Qué sectores podrán retomar actividades el 11 de mayo?

De acuerdo con lo anunciado por el presidente Iván Duque, son 16 los nuevos sectores que podrán retomar actividades el 11 de mayo.

Estos nuevos sectores se adicionan a las excepciones generales ya existentes en el decreto 593. Su implementación será gradual y de acuerdo a la implementación de protocolos que expida el Ministerio de Salud y la implementación según condiciones a nivel territorial.

  • Fabricación de muebles, colchones y somieres
  • Fabricación de vehículos: automotores, remolques y semirremolques
  • Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
  • Fabricación de maquinaria y equipos
  • Mantenimiento y reparación de vehículos automotores
  • Mantenimiento y reparación de equipos de tecnología e informáticos
  • Comercio al por mayor y por menos de vehículos, incluidos partes, piezas y accesorios
  • Comercio al por mayor de muebles y enseres domésticos, incluidas prendas de vestir
  • Comercio al por menor de productos para mascotas
  • Comercio al por menor de materiales de construcción, artículos de ferretería, cerrajería, vidrio y pintura en establecimientos especializados

Le puede interesar:

Gobierno extiende la cuarentena hasta el 25 de mayo
40 días de cuarentena nacional en Medellín: van 26.443 infractores

  • Comercio al por mayor de maquinaria y equipo
  • Comercio al por menor de combustibles, aditivos y productos de limpieza y mantenimiento para automotores en establecimientos especializados
  • Comercio al por menor de libros, periódicos y artículos de papelería y escritorios en establecimientos especializados
  • Servicios de lavandería a domicilio
  • Actividades relacionadas con la operación de establecimientos prestadores de servicios de mantenimiento vehicular, artefactos, embarcaciones, maquinaria agrícola o pesquera según los diferentes modos de transporte así como de los establecimientos en los cuales se realice el suministro y/o instalación de repuestos de vehículos
  • Centros de diagnóstico automotor

Jengibre Restaurante

0

Cocina PRESENTE, comida para demostrar que comer sano y delicioso mientras se disfruta la salud es posible. Especialidad Teppanyaki, wraps, comida vegana y vegetariana.

Sitio web: jengibrerestaurante.com
Domicilios: 3008264450
Instagram: @jengibrerestaurante
Apps de domicilios: Directo con el restaurante

Alimentos pane

0

Somos expertos en productos hojaldrados para freír y hornear, como pasteles en diferentes sabores, palitos de queso y empanadas.

  • Domicilios: 3005284797
  • Instagram: @alimentospane

Tránsito de Envigado atiende en dos sedes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Matrículas, traspasos, expedición de certificados de libertad y tradición o para cambios de placa, color y motor, son trámites que ya están disponibles en la secretaría de Movilidad de Envigado de forma presencial.

Después de que el Gobierno Nacional suspendiera los trámites de tránsito, como medida de mitigación ante el impacto del COVID-19, y ahora en atención al estado de buena salud general que presenta el municipio, la Alcaldía de Envigado abrió dos de las sedes de la secretaría de Movilidad en horarios de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.: la principal, de la avenida Las Vegas y la del Centro Comercial Viva Envigado, local 209A.

Movilidad instaló lavamanos portátiles para cumplir con los protocolos de bioseguridad. Fotos cortesía de Alcaldía de Envigado.
Movilidad instaló lavamanos portátiles para cumplir con los protocolos de bioseguridad. Fotos cortesía de Alcaldía de Envigado.

Cancelación de la matrícula, cambio de servicio y de características, blindaje y desmonte del blindaje, duplicado de placa, traspaso de propiedad a persona indeterminada o regrabación de motor, VIN, serial o chasis son otros de los papeleos disponibles para el usuario presencial.

También le puede interesar:

El trámite de licencia de conducción y el de inscripción al Runt no tienen servicio por ahora.

Como seguimiento de los protocolos de bioseguridad, los funcionarios de Movilidad y los usuarios antes de ingresar a las sedes deben responder una encuesta diaria sobre su condición de salud, les tomarán la temperatura y usarán los lavamanos portátiles para desinfección. El ingreso será regulado por el pico y cédula metropolitano y con límite de cinco personas por turno.

Usuarios con cédula de extranjería, pasaporte o tarjeta de identidad no serán atendidos.

Par de brutos

0

Dos apasionados por la parilla y los ahumados Producto empacado al vacío, línea hogar e institu.

Domicilios: 3146198183 o 3116304425
Instagram: @pardebrutos

“El oxígeno se nos está acabando”: 13 hospitales de Antioquia suplican por medidas para su sostenibilidad

Trece hospitales de Antioquia compartieron este miércoles su angustia por la situación económica en la que se encuentran, dadas las instrucciones que les ha dado el Gobierno nacional para limitar sus servicios y darle prioridad a la atención de pacientes con COVID-19, pero que en la actualidad no colma ni siquiera el 50 % de su capacidad instalada, la cual demanda unos costos muy elevados que no son capaces de sostener.

Las entidades que integran el grupo son el Hospital Pablo Tobón Uribe, la IPS Universitaria, los hospitales de San Vicente Fundación, la Clínica del Norte, la Clínica Medellín, la Clínica Universitaria de la UPB, la Clínica El Rosario, la Clínica Cardio VID, la Clínica Las Vegas, la Clínica CES, la Clínica Soma, la Clínica San Juan de Dios de La Ceja y la Clínica del Prado.

Andrés Aguirre, director general del Hospital Pablo Tobón Uribe y vocero de estas entidades, señaló que cuando se activaron los protocolos para atender la pandemia, el Gobierno les solicitó a los hospitales que “nos preparáramos y redujéramos la operación para generar una disponibilidad y recibir a pacientes con COVID-19, camas que estábamos usando pero que eventualmente se iban a requerir”.

En esa tarea, agregó Aguirre, también les pidieron ampliar su disponibilidad de camas, “lo cual hemos logrado con la generosidad de empresas que nos han ayudado con sus aportes“, y dotar a su personal con elementos de protección.

A esto se suman las deudas que desde antes de la pandemia tienen con los hospitales las entidades de aseguramiento que el Gobierno liquidó, como Saludcoop y Cafesalud, dineros que aún no llegan a sus finanzas.

Sin embargo, dos meses después “quedamos en el peor de los mundos, listos para ofrecer la atención, con una capacidad instalada que cuesta mucho, diseñamos procesos seguros, pero que no está generando ingresos, pues solo nos pagan cuando llegan los enfermos”, y estos no están arribando, advirtió Aguirre, quien aclaró que pese a esta situación los hospitales “mantenemos una voluntad indeclinable de servir a los pacientes”.

Mauricio Tamayo, presidente de San Vicente Fundación, sostuvo que “estamos preparados, tenemos toda la voluntad, pero el oxígeno se nos está acabando, los recursos son finitos“.

“Estamos listos pero necesitamos medidas eficaces”

De acuerdo con Aguirre, las deudas que tienen las entidades de aseguramiento con el sector son cercanas a los $15 billones, mientras el Gobierno, durante la pandemia, ha destinado $400 mil millones para distribuir en los hospitales y clínicas de todo el país, “un alivio pero que no soluciona nuestra dificultad”, ya que representa poco más del 3 % del total de la deuda.

A los hospitales les preocupa que cuando llegue el pico de contagios al departamento, “no tengamos los recursos apropiados”. Aguirre expuso que, por ejemplo, el Hospital Pablo Tobón Uribe genera ingresos mensuales de $40.000 millones, pero en las actuales condiciones están obteniendo cerca de $20.000 millones, “y con una ocupación de la capacidad instalada de menos del 50 % vamos a tener serias dificultades”.

Aguirre señaló que los hospitales están listos para atender la pandemia, pero “necesitamos medidas eficaces”. Entre ellas pidieron que el Gobierno les pague una remuneración por disponibilidad, es decir por tener sus camas disponibles así no se estén usando, o que se les condone el aporte de parafiscales, “como se hizo con otros sectores”.

“La telemedicina no resuelve todo”

El grupo de hospitales también advirtieron del riesgo que se genera al aplazar tratamientos de pacientes con enfermedades que requieren un seguimiento más riguroso, y que con telemedicina no es posible hacerlo.

“La telemedicina no puede hacer un fondo de ojo para un glaucoma, no palpa un abdomen en busca de una masa. Eso también hay que considerarlo, la producción no puede caer, hoy pareciera que los hospitales sobráramos”, se lamentó Aguirre.

Lea también:

Sushi House

0

Sushi – bowls – wok – ceviches – Domicilios a todo Medellín.

  • Sitio web: sushihousemedellin.com
  • Domicilios: 3024329789
  • Instagram: @sushihousemde
  • Apps de domicilios:   Rappi – Ubereats – Ifood – Domicilios

Firehouse

0

Con doce años de experiencia, contamos con 8 sedes ubicadas en el Complex de llanogrande, Sao Paulo Plaza, Mall Interplaza, Edificio Milla de Oro, Laureles en la Av Jardín, Universidad EAFIT, Ciudad del Río y Mall Indiana.

Somos las mejores hamburguesas

  • Sitio web: www.firehouse.com.co
  • Domicilios: 312287809 – 3526347 (El Poblado)
  • Instagram: @firehoouseco
  • Apps de domicilios:  Domicilios propios, Rappi, UberEats y Domicilios.com

Bestia restaurante especializado en comida ahumada

0

Restaurante especializado en comida ahumada. Las mejores costillas de la ciudad.

Pide tus costillas, sandwiches y bucket de chicharrón con nuestra salsa Sailor Jerry.

Ahumar es un arte ancestral que descubrió el hombre cuando dominó el fuego y se dio cuenta que los alimentos que exponía al humo se conservaban por más tiempo y mejoraban notablemente su sabor.

  • Sitio web: www.bestia.com.co
  • Domicilios: 3206963607
  • Instagram: @bestiasandwiches
  • Apps de domicilios:  Rappi y domicilios.com

A que te KB una arepa

0

A que te KB una arepa es un foodtruck lleno de sabor venezolano, donde encontrarás un pedacito de Venezuela sobre 4 ruedas: arepas, cachapas, tequeños y mucho más, para complacer los antojos de los paladares más exigentes.

  • Sitio web: arepaskb.com
  • Domicilios: 3052535295
  • Instagram: arepaskb
  • Apps de domicilios:  Rappi, Uber Eats

Crear puentes en esta coyuntura de humanidad

Un puente es un arco que une lo que está separado. El puente es camino y es estructura que acerca los opuestos. Pero es también el vínculo entre personas y el vínculo entre el tiempo y la eternidad. Las religiones quieren ser puentes hacia el mundo espiritual, quieren re-ligar. De hecho, Pontífice es ponti-fex, el que hace el puente.

Los puentes prolongan el camino, nos llevan a otros lugares, nos hacer atravesar un río, un acantilado, una colina empinada. En todas las culturas el puente es símbolo de encuentro, de nuevas posibilidades, como también lo es de separación de territorios. Puente es también el traspaso de un estado a otro. 

El motivo del puente es bien sugestivo para hacer la retrospectiva del camino recorrido por la medicina antroposófica en estos 100 años. Un siglo es un período que nos ubica en otra perspectiva. Y queremos celebrar imaginando, soñando, tendiendo puentes, construyendo puentes, siendo nosotros mismos puentes, atravesando puentes que nos conectan con territorios ignotos.

La Sección médica de la Universidad Libre de la Ciencia Espiritual (Goetheanum) ha estado preparando el centenario de la fundación de la Medicina Antroposófica y tiene preparado un encuentro, si el Covid lo permite, para septiembre de 2020. En la invitación expresan: “Queremos construir puentes entre el cuerpo, el alma y el espíritu, puentes entre la ciencia natural y la ciencia espiritual, entre las diferentes generaciones, países y profesiones para lograr un arte de curar integrativo, con el ser humano en el centro”.

Más columnas de opinión de Jorge Vega:

Los organizadores del evento se hacen preguntas como estas: ¿Cómo se compenetran cuerpo y alma en momentos de entusiasmo? ¿Cómo se transforma la vida profesional cotidiana cuando trabajamos juntos por los ideales de Libertad, amor y sabiduría?

¿Qué es lo saludable y que es un verdadero sistema de salud? ¿Cómo contribuye la medicina antroposófica con la comprensión del concepto de enfermedad y con nuevos conceptos terapéuticos? ¿Cómo podemos cooperar entre las diferentes especialidades médicas y las diferentes ramas de la salud para avanzar en esta aproximación?

“Puente es el ser humano / entre lo pasado y la existencia futura. /
El presente es un momento/ el momento como puente. /
El Espíritu convertido en alma/ en la cáscara de la materia, viene del pasado. /
El Alma creciendo hacia el Espíritu/ como semilla encerrada, / viaja hacia el futuro. /
Captar cosas futuras/ a través del pasado, /
Esperando evolucionar a través de lo que ha evolucionado. /
Así captamos la existencia en crecimiento evolutivo, / así captamos lo que habrá en lo que existe”.
R. Steiner

¿Qué puentes tiende usted estimado lector? ¿Cómo creamos puentes en esta coyuntura de humanidad? ¿Cómo nos unimos ahora que hemos estado en aislamiento social? Estas son unas de las numerosas preguntas que nos plantea esta crisis. Tendamos puentes, crucemos puentes, seamos puentes.

Hacienda Origen

0

Hacienda Origen es cadena de restaurantes apasionados por transformar nuestra gastronomía. Creemos en lo momentos en familia alrededor de la mesa.

Trabajamos por rescatar lo mejor de la cultura y gastronomía de un país que es rico en identidad cultura y sabores que todavía están por descubrirse.

  • Sitio web: www.haciendaorigen.com
  • Domicilios: 322 516 5945
  • Instagram: haciendaorigen
  • Apps de domicilios: Rappi

Ideas para regalar desde casa el Día de la Madre

A pesar de que Fenalco solicitó aplazar el Día de la Madre para el segundo semestre de 2020, el gobierno nacional no dio respuesta. Por eso, se celebrará, como todos los años, el segundo domingo de mayo.

El próximo 11 de mayo se celebrará el Día de la Madre. Esta vez muchos no podrán estar juntos y deberán festejar a través de aplicaciones virtuales.

¿Qué regalar? Acá va un listado de diferentes regalos y experiencias para sorprender a mamá en su día.

Parche Experiencias

Historia de Medellín

Cursos de historia digitales con una intensidad de 15 horas. Historia de Medellín, Arquitectura y Urbanismo en Occidente.
Información con Juan Alberto Cardozo en el 300 614 0400.


Versos Café

Versos café

Ancheta con cuatro panes artesanales, mermlelada de café, bolsa de café de 250 gr. y torta muselina de fresas.
Pedidos en el WhatsApp 300 689 4635.


Primavera Tienda de Diseño

Primavera

Kit con Regalo de la tiena, más un postre Napoleón para cuatro personas, bombas, serpentinas y suculentas.
Pedidos en www.primaveratienda.com


Eukarias

Eukarias

Kit para sembrar y pintar entre madre e hijos. Incluye una suculenta, matera, vinilos, pinceles, tierra y piedras decorativas.
Pedidos en el 317 636 8369


La Calle

La Ca

Menú criollo para mamá:Ñoquis, posta cartagenera, pollo de la mamáy berenjenas.
Pedidos al 350 497 5858.


SiembraViva

SiembraViva

CasaViva: un kit de siembra para aprender sobre agricultura orgánica, y también para disfrutar en familia el ver crecer la vida dentro en el hogar.
Información en www.siembraviva.com.


Kalpata

Kalpata

Tienen dos opciones de regalos solidarios que hemos preparado y que sabemos le van a encantar: Ancheta Kalpata con mermelada de tomate de árbol y jengibre de las manos de la emprendedora Rosana y vino a elección; Almuerzo DIY Día de la Madre: con video con el paso a paso de un plato rico, fácil y único, las recetas y los ingredientes ya listos para preparar.
Información en el 305 856 9273.

11:11 Pide un Deseo

Pide un deseo

Velas artesanales, hierbas aromáticas, kits de cumpleaños, de deseos. Un completo portafolio para sorprender a mamá.
www.pideundeseo.co


Show de Magia con Juanse Lobo a través de plataformas digitales

Juanse Lobo

Ilusionismo, humor y sopresas. Una manera de unir a la familia, así esté separada.
Info: 300 614 9789.


Bodas David Betancur

David Betancur

El wedding planner David Betancur presenta su primera colección de detalles y elementos de decoración: ramos de flores para adornar el hogar.
Pedidos en su Instagram: @bodasdavidbetancur.


Padam Bienestar

Padam

El kit de Pasam sirve para fortalecer el sistema inmune y muchos beneficios más que tiene la Golden milk. Viene con dos Golden milk (natural y chocolate) y el shaker en la cajita.
Información en: 311 381 4262.


Alondranudos

Alondranudos

Piezas especiales en macramé para darle un toque especial a los espacios. Tienen colección especial para madres.
Infomación en el Instagram @alondranudos.


Serenata virtual con la cantante Diana López

Diana López

Contacto: 301 416 4150.


Juliana Mesa

Juliana Mesa

Consultorio virtual con la experta en belleza y maquilladora Juliana Mesa. Sesión de 45 minutos para conversar sobre maquillajes, productos de cuidado personasl y buenas prácticas.
Información: IG @julianamesaes.


Blogazzine

Gin tonic

Una Gin tonic masterclass. Un evento online guiado por la experta Ana Cristina Cano. Aprenderá el origen, historia y diferentes maneras de prepararlo al mejor estilo inglés. Info aquí.


Taco&Sabrina

Taco y Sabrina

Vajillas en concrecto. Un buen regalo para aquellas mamás amantes de la buena mesa.
Instagram: @tacoysabrina.


Santiago Hernández

Hortensia

Ramos de hortensias y orquídeas. Pedidos al teléfono 321 781 6788.


Moré

More

Cata de chocolate virtual Incluye kit de degustación, mapa de cata y un souvenir, además de la invitación a un foro web en donde se hará una degustación guiada en vivo. Compre aquí.


Indurtex

Indurtex

Renovar la casa justo ahora que estamos pasando más tiempo en ella.
Descuentos en ropa de hogar hasta del 30% en www.indurtex.com.


SuKU y Cuper

Suku

Un combo con gelato de Cuper y suculenta de SuKU, para sorprender a mamá de la forma más hermosa y deliciosa.
Información en el 304 6697198


Wow

Wow

Dos anchetas para mamá. La primera con vino, macarrones, brownies, bombas y tarjeta personalizada; la segunda con elementos para decorar.
Información en el 320 706 5874


Kiddoprint

Kiddoprint

Pañoletas hechas con los dibujos de los hijos o los nietos.
Información en el WhatsApp 310 269 9184.


Daniela Valencia

Completo menú para elegir entre varias opciones. Para conocer todas las opciones, escribir al WhatsApp 300 646 4738.


Elcielo

elcielo

Menú especial con siete pasos: momentos sensoriales, chocolaterapia, sopa de plátano maduro, brioche de coco, crab brûlée, langostino encocado, pantone rosado y trufas de chocolate. También hay menú vegetariano. Pedidos e información: DM al Instagram de Juan Manuel Barrientos (@juanmaelcielo), de Elcielo (@elcielorestaurant) o ingresando a elcielogroup.com. Cupos limitados.


Tulip Beauty

Tulip

Marca de cosméticos colombiana con un amplio catálogo con pequeños encantos para escoger.
Información: 311 300 1482.


Jengibre

Jengibre

Picnic virtual con canasta de picnic, mantel tipo picnic (telas variadas), jarra de sangría tinto o rosada, dos panes sin gluten ni azúcar añadida, dos porciones de pavo, dos porciones lechuga, dos porciones queso fitness en lonja, salsa niniko, guacamole, cebollas caramelizadas, dos porciones brocheta de mozarella de búfala y tomate cherry, aceitunas, frutos secos, uvas, galletas tipo teja, dip de uchuvas, dip de finas hierbas, dos muffins de banano y almendras con chunks de chocolate, un bouquet flores de Flores Capiro. Además serenata con Mauricio Maza Mora.  Si no estás con ella esta es la mejor experiencia para compartir, adicional al computador de ella te damos dos accesos adicionales y si requieres otro más podrás hacerlo por $20.000. Además podemos enviarte el mismo kit de comida que recibirá Mamá, por $35.000 (no incluye canasta, mantel, sangría, ni bouquet).

Para reservar escribir al Whatsapp 300 826 4450.

Gobierno extiende la cuarentena hasta el 25 de mayo

Así lo anunció el presidente Iván Duque como medida para que el COVID-19 “no nos aplaste”.

Dijo, “es un virus que se crece en el contacto social” y de esa forma justificó los esfuerzos realizados por la ciudadanía y orientados por el Gobierno en materia de cambio de hábitos y de distanciamiento.

Duque recordó que desde comienzos del año, el país viene tomando decisiones oportunas, que se fueron endureciendo gradualmente. Primero como fase de prevención y preparación, luego de contención y ahora la presente, de mitigación. “Son medidas para quitarle velocidad de propagación al virus, salvar vidas y garantizar que el sistema de salud no colapse”, enfatizó.

Pero al mismo tiempo que se declaró como extendida la cuarentena, hay otras poblaciones del país, unos 880 municipios, que irán recuperando sus actividades de manera progresiva. Como condición, será a solicitud de los alcaldes ante el Gobierno Nacional y sin que se presenten aglomeraciones, sin eventos deportivos, sin bares ni discotecas. Los restaurantes solo trabajarán a domicilio.

Será posible desde el 11 de mayo y de acuerdo con la ministra del Interior, Alicia Arango, serán considerados los municipios que no han presentado contagios. Estos, dijo la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, tendrán cierre de fronteras. Serán unos 15 millones de colombianos los beneficiados.

En materia de recuperación de la vida productiva, el presidente Duque informó que se abre la oportunidad para que desde el 11 de mayo otros sectores dinamicen la economía y se protejan empleos como automotores, muebles, maquinaria y equipos, comercios al por mayor, papelerías, librerías, lavanderías a domicilio y negocios al por menor de productos para mascotas, más centros de diagnóstico automotor, “todo bajo aplicación gradual, con responsabilidad y con aplicación de protocolos de bioseguridad”, dijo.

Sobre la niñez, el presidente Duque anunció que las edades entre los seis y los 17, desde el 11 de mayo podrán salir al espacio público, pero no a los parques públicos ni los juegos infantiles, y acompañados por un cuidador tres veces a la semana durante media hora al día. El cuidador no puede hacer parte de grupos de riesgo: mayores de 70 y preexistencias.

El cierre de fronteras del país, del transporte intermunicipal, más el sistema educativo presencial y la restricción de salida al espacio público para los mayores de 70 años continuará vigente, por ahora, hasta el 30 de mayo.

También le puede interesar:

Remolinos: 100 años del natalicio de Charlie Parker

Regresa Remolinos, consideraciones de La Pascasia ahora en cautiverio a propósito de los 100 años del natalicio del gran saxofonista Charlie Parker, a celebrarse en agosto del presente año.

La cita es a las 11 a.m. en el Instagram de La Pascasia: @lapascasia.

3 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 5 de mayo

Con 3 casos confirmados de COVID-19, Antioquia suma 451 personas con el virus. En Colombia son 640 positivos más.

El nuevo reporte del Instituto Nacional de Salud dado a conocer este martes 5 de mayo, confirmó que en Colombia la cifra de personas contagiada de COVID-19 asciende a 8.613. De ellos, 2.013 ya se han recuperado.

En las últimas 24 horas se presentaron, además, 20 fallecimientos. Ya son 378 muertes ocasionadas por el nuevo coronavirus.

Reporte COVID-19 Antioquia 5 mayo

Lea también:

En Seguridad Oncor nuestra seguridad es su confianza

Por más de 25 años Seguridad Oncor ha trabajado por brindar seguridad a toda Colombia.

La empresa es líder a nivel nacional y se ha caracterizado por evolucionar de acuerdo con las tendencias mundiales del mercado, al tiempo que aporta a la seguridad del país.

Gracias a la implementación de tecnologías y soluciones innovadoras ha logrado posicionarse como una de las empresas de seguridad privada más importante de Colombia.

Además, aplica prácticas socialmente responsables, obteniendo los más altos estándares de calidad. Así, se valora y promueve el talento humano de la compañía a través de programas de Responsabilidad Social Empresarial y procesos de formación educativa.

Comprometidos con altos estándares de calidad.

Algunos servicios

Oncor nuestra seguridad es su confianza en Vigilancia canina, humana y móvil

Vigilancia humana

Este servicio está respaldado por un proceso cuidados de selección de personal. Este, además, está capacitado para garantizar la prestación de un servicio con calidad en el ámbito humano, económico, funcional y de imagen.

Vigilancia canina

Ofrecen la capacidad e infraestructura, para diseñar esquemas de seguridad con medio canino, constituyendo una excelente combinación, proveemos servicios caninos en la modalidad detección de narcóticos, explosivos y Defensa controlada.

Vigilancia móvil

Con este servicio, se hacen visitas periódicas en horarios aleatorios que refuerzan la seguridad de empleados, clientes y proveedores.

Seguridad electrónica

Soluciones integrales de seguridad a través del diseño, suministro, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de sistemas electrónicos de seguridad que se ajustan a las necesidades de cada usuario. Además ofrecemos Cámaras Térmicas, servicios de GPS.

Seguridad electrónica en Medellín

Otros servicios

  • Escoltas VIP
  • Escolta a carga crítica

Consultoría, asesoría e investigación

  • Análisis de riesgos
  • Diseño del dispositivo de seguridad
  • Poligrafías
  • Estudios ISP
  • Mapa de hechos sobre la red vial nacional
  • Mapa diario de movilizaciones sociales a nivel nacional
  • Mapa diario del comportamiento de los grupos armados ilegales
  • Guía horaria para transitar con seguridad en las principales ciudades del país.
  • Apreciaciones de Situación
  • Estudios de campo
  • Análisis de escenarios socio políticos
  • Análisis de instalaciones físicas
  • Análisis de contextos y procesos
  • Diseño de políticas de seguridad
  • Investigaciones a solicitud
  • Estudios reputacionales (ISP) básicos, medios y avanzados
  • Due Dilligence – Empresas
  • Exámenes de Poligrafía

Luján creó un negocio a partir de una dificultad en casa

Hoy Carlos Luján comparte su testimonio como emprendedor y la forma como se está adaptando para salir adelante en esta crisis económica y de salud.

Luján es el gerente de Farmashops, su emprendimiento con dos años de trayectoria y que define como “un Trivago de las droguerías”.

Más testimonios de emprendedores:

Su empresa ofrece comparación de precios y ubicación de disponibilidad de medicamentos y productos dermatológicos, cosméticos y de cuidado en casa y trabaja, dice, “con los aliados más reconocidos del mercado”.

Y en su empresa ¿cómo están pasando esta crisis? ¿Cómo la enfrentan? ¿Cómo están ayudando? ¿Cómo les pueden ayudar? Vivir en El Poblado registra los hechos del entorno empresarial de la ciudad.

Inscripciones abiertas para nuevo curso COVID-19 en el CES

Mediante cursos que duran entre dos y diez horas y que se pueden seguir desde el teléfono móvil, la Universidad CES abrió inscripciones gratuitas para la segunda cohorte del curso COVID-19.

Está dirigido a médicos, tecnólogos en atención prehospitalaria, enfermeras, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, terapeutas respiratorias, personal de aseo y de alimentación de instituciones de salud y camilleros. En la primera cohorte participaron 20 mil ciudadanos.

El curso COVID-19 fue diseñado por las facultades de Medicina, Enfermería, Fisioterapia y Nutrición del CES y también está abierto para la comunidad en general. Tiene inscripciones permanentes y entrega certificación.

“Es un curso muy completo, con un lenguaje adecuado y práctico que ofrece toda la información necesaria de forma rápida. es un contenido de actualidad vital”: Ana Cristina Varela Rodríguez, médica de San Vicente-CES.

La Alcaldía de Medellín es otro aliado del programa junto con el Grupo de Intensivistas de Antioquia. Lina Bedoya, funcionaria de la Unidad de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud, explicó que el curso “profundiza conceptos para cada perfil del personal de salud” frente al manejo del coronavirus. Como temas generales ofrece conceptos de bioseguridad, equipos de protección personal, salud mental y primeros auxilios psicológicos.

Los cursos duran entre dos y diez horas y se pueden seguir desde el teléfono móvil.
Los cursos duran entre dos y diez horas y se pueden seguir desde el teléfono móvil.

Juan Camilo Díaz, coordinador de Medicina Interna de la Universidad CES, informó que “es un plan de entrenamiento en las generalidades del coronavirus. Se tocan aspectos terapéuticos y procedimientos de apoyo para la atención a los pacientes”.

Estos son los enlaces para cada perfil de inscripción:

Artistas urbanos le ponen colores al distanciamiento social en el metro de Medellín

Huellas de colores llegaron a los vagones del metro de Medellín. Es una estrategia para mostrarle a las personas dónde ubicarse y así respetar el distanciamiento social en el sistema de transporte masivo.

Cuando acaben, serán alrededor de 20.064 huellas de colores. 10 artistas urbanos empezaron el pasado 2 de mayo a intervenir el piso de los trenes de primera generación del metro. El material del que están hechos no deja que se les puedan pegar adhesivos.

“Es un mensaje lleno de color, un mensaje de autocuidado”, dice La Crespa, la única mujer que hace parte de este colectivo de artistas. Además de orientar a la gente, el Metro le da trabajo a 10 artistas que necesitaban los ingresos. “Es muy bonito porque acá hubo un trabajo de empatía, se hizo la convocatoria y fue entre ellos mismos los que decidieron quiénes eran los que más necesitaban el contrato”, explica Valentina Henao, profesional de gestión social del metro.

Cada artista tiene la posibilidad de mezclar los colores con libertad dentro de cada par de huellas, permitiéndole expresarse y aportar desde el arte a las nuevas reglas sociales.

Para La Crespa, esto es historia porque es la primera vez que pueden intervenir los vagones con aerosoles. “Eso es cambiar la forma en la que nos relacionamos. Lo mejor es que estamos trabajando en equipo para crear algo que es importante para la ciudad”. Además de invitar al autocuidado, los artistas saben que su trabajo lleva un poco de felicidad en una época que es bastante complicada.

Las huellas indican los lugares en los que se deben parar las personas. “Es muy difícil que haya un distanciamiento de un metro, sin embargo, sabremos que si todas las sillas y todas las huellas están siendo usadas, estamos en ocupación del 35 % y nadie puede subirse a ese vagón“, explica Valentina Henao.

Los 10 artistas que trabajan en la intervención de 114 vagones que forman 38 trenes, hacen parte de la Mesa de Arte Urbano del Grafiti convocada por el Metro de Medellín, que busca tener relaciones positivas con este grupo de interés y trabajar de forma concertada y articulada en diversas expresiones artísticas.

Con 5 meses de retraso, hay paso por doble calzada de la 34, entre La Aguacatala y Los Balsos

Este martes 5 de mayo, el Fondo de Valorización de Medellín –Fonvalmed– puso en funcionamiento la doble calzada de la avenida 34, entre La Aguacatala y Los Balsos, obra que tuvo un costo de $18.913 millones. La entrega se da con cinco meses de retraso respecto a su fecha inicial, prevista para diciembre de 2019.

El retraso, informó el Fonvalmed en diciembre a Vivir en El Poblado, se debió a una solicitud del contratista, el Consorcio ET Avenida 34, para ampliar el contrato por tres meses –que luego se extendió otros dos meses–, para terminar las obras y adecuar unas redes de media tensión con EPM.

Este proyecto tiene la novedad de que permite a los vehículos que circulan en sentido de oriente a occidente el giro a la derecha para ingresar a la avenida El Poblado, por un lazo vial ubicado frente a la Virgen de la Gruta de La Aguacatala.

“Esta obra se complementará con un retorno que mejorará las condiciones de movilidad en este sector. Se trata de un puente curvo elevado que se construye muy cerca de la Avenida El Poblado y que permitirá una descongestión en puntos cercanos como la glorieta de La Aguacatala“, recordó la Alcaldía.

Antes de que en marzo se suspendieran las obras públicas con motivo de la pandemia de la COVID-19, este puente complementario tenía a octubre de 2020 como fecha de entrega. Para su construcción, el Fondo de Valorización invertirá $2.496 millones.

Este es el primer tramo que se entrega del total del proyecto de doble calzada de la avenida 34, que comprende además los segmentos desde Las Palmas hasta la calle 7, en Provenza (que también debió estar listo en diciembre del año pasado), y de allí hasta Los Balsos, en el cual aún no ha iniciado la construcción.

Otras obras pendientes de entregar

  • Intercambio vial de la transversal Superior con la loma de Los González: esta obra iba a ser entregada en julio.
  • Doble calzada de la avenida 34, entre Las Palmas y la calle 7 (quebrada La Escopetería): este proyecto iba a ser culminado en junio. Su fecha de entrega inicial era diciembre de 2019.
  • Prolongación de la carrera 15, en San Lucas, entre la calle 20C sur y la urbanización San Marcos de la Sierra: había sido anunciada su entrega en abril. También debió estar listo en diciembre de 2019, luego se aplazó hasta marzo pero no cumplieron.
  • Mejoramiento de la loma de Los Mangos, calle 20A sur, y conexión con la transversal Intermedia: su entrega iba a darse en abril. Otro proyecto que tuvo que ser culminado en diciembre de 2019, con un nuevo aplazamiento en marzo.

Lea también:

Una vuelta al irreconocible parque Lleras

Martes 5 de mayo de 2020, terminando la mañana. La ciudad ha ido recuperando algunas actividades económicas, otras deben esperar hasta nueva orden, hasta el 11 de mayo. Esta mañana Blu radio se le adelantó al presidente Duque, que hace anuncios todas las noches, y sostiene la emisora que esa espera volverá a correrse. Habla de dos semanas más, pero por las dudas es mejor esperar la alocución, los datos, las explicaciones y las instrucciones, al final de la tarde desde la Casa de Nariño.

Mientras tanto, el Lleras es otra de las zonas del barrio que refleja los efectos del aislamiento ordenado por la salud y la seguridad de todos. El parque y su comercio, que suelen tener actividad día y noche, hoy lucen en soledad. Irreconocible.

No está apagado del todo. Hay en desarrollo tres remodelaciones de predios, tiendas y estanquillos proveen de víveres y bebidas a los vecinos y el café Juan Valdez prepara sus bebidas para que el cliente las lleve.

También le puede interesar:

Uno de esos clientes es Alejandro Henao. Iba con tapabocas, dijo portar antibacterial y tener miedo al salir. “Voy a las calles solo a lo necesario”, dijo quien trabaja en el gremio de automotores y ya puede atender su negocio.

Desde el minimercado-estanquillo donde trabaja, Marly Ríos reporta días muy fríos y otros en los que las ventas suben un poco. Se reinventaron y desde que pudieron reabrir hace una semana ya están vendiendo también límpido, alcohol y antibacterial. Tiene la ventaja de que va al trabajo en su moto, pero igual siente temor por el virus: “Tengo familiares, tengo a mi mamá; no solo me da miedo contagiarme sino afectarlos a ellos”.

Por lo demás, hoy el Lleras es una zona rosa de rejas abajo y luces y música apagadas y un parque sin caminantes, ni artesanos, ni turistas. Así lo certifican dos policías encargados de la seguridad de la zona que hacen ronda sin bajarse de su patrulla.

El Tesoro alista todo para cuando pase la cuarentena

Uno de los referentes del comercio en Medellín y El Poblado es el Parque Comercial El Tesoro. Desde ya analizan cómo acomodarse a la nueva normalidad.

Adriana González lleva siete años como gerente del Parque Comercial El Tesoro. Y sabe que el segundo semestre de 2020 será el más diferente de su gestión. Entrevista.

Le gente aún los visita, pero a cosas muy específicas. ¿Cómo se está moviendo El Tesoro?

“Los centros comerciales, no hemos parado. En nuestro caso, tenemos abierto el 12% de nuestras tiendas: el supermercado, farmacias, tiendas de aseo y bancos. Esto ha garantizado una apertura parcial con un flujo de clientes. Durante este mes y medio, los niveles de tráfico han caído entre el 70 y el 80 %. Esto nos ha hecho reflexionar sobre la importancia de fortalecer la esencia de los centros comerciales como sitios de encuentro, que van más allá de la compra. La nueva realidad acelera los procesos de cambio que hemos tenido en los últimos años. Nos ha permitido pensar cómo fortalecemos esos valores que tenemos alrededor del encuentro“.

¿Qué han aprendido en esta etapa de confinamiento?

“Tenemos que ser espacios de esparcimiento, así no tengamos eventos alrededor del entretenimiento. ¿Qué vamos a hacer para seguir siendo esos lugares de esparcimiento seguros? También hemos aprendido que el trabajo es de todos: somos una comunidad, en la que todos juegan un papel muy importante; es en las crisis cuando nos damos cuenta de lo importante que es estar alineados. Finalmente, no me gusta la palabra reinvención, lo que sigue es pensar cómo nos ajustamos a las nuevas situaciones y condiciones para poder avanzar en esta nueva realidad”.

Aún se ve lejos el momento en el que los centros comerciales puedan volver a abrir en su totalidad. ¿Cómo trabaja El Tesoro para ese día?

“Dividimos nuestra estrategia en tres pilares: el primero es la seguridad, algo que tiene que ver directamente con la operación; desde ya estamos implementando protocolos de bioseguridad. Queremos que El Tesoro sea un espacio para cada uno de nuestros 4.000 empleados, nuestros visitantes y nuestros proveedores. Por eso estamos haciendo un ejercicio articulado con los comerciantes: estamos revisando horarios de operación, además, tenemos que garantizar que las marcas tengan todos sus protocolos aprobados. El segundo pilar es la reactivación económica: 4.000 familias dependen de nuestras tiendas y por eso invitamos a nuestros clientes a que regresen, a que se pongan en los zapatos del otro. Y el tercer pilar es volver a ser el lugar del encuentro, El Tesoro siempre ha sido el segundo hogar para muchos”.

Le puede interesar:

¿Cómo se imagina el día después?

“Será un reencuentro, una reconciliación con los espacios abiertos mientras nos reacomodamos al nuevo orden. Los tapabocas nos permitirán sonreír con los ojos, habrá miradas muy cálidas”.

En una época de distanciamiento social, qué pasará con lugares como la Zona de Comidas, ¿por ejemplo?

“Lo más importante es el control de aforo. Pero no nos podemos convertir en los policías. Hay corresponsabilidad, es un tema de autocuidado y de autorregulación. Los restaurantes cambiarán su manera de operar y eso implica cambios en las zonas de comidas. Tendremos que disminuir capacidad de las mesas en las zonas de comida. Creo que estas zonas serán de las últimas que se reabrirá, cuando lo hagan llevaremos más tiempo para viviendo esa nueva cultura. Lo que sabemos es que se viene una nueva forma de operar“.

En temas de tráfico, ¿cómo se plantea invitar a la gente nuevamente a que visite El Tesoro?

“No tendremos eventos masivos en varios meses, por lo menos no como los conocemos. Por eso tenemos que ajustar nuevas estrategias. Estamos creando otro tipo de eventos, porque es importante que la gente encuentre algo para hacer. Hay que readaptarnos. Será un segundo semestre atípico, distinto”.

¿Cómo han hecho para seguir en la mente de las personas? ¿Desde lo digital?

“Nos ha ido muy bien, nuestra estrategia era no desaparecer de la cotidianidad de nuestros visitantes. Esto nos hizo replantearnos para mirar cómo desde lo digital podemos estar con la gente. Creamos El Tesoro en tu casa y trasladamos nuestros servicios a lo digital. Han crecido nuestros seguidores y hemos aumentado el engagement. Tenemos los mismos contenidos físicos, pero también nos ha servido también para crear nuevas propuestas. Ha sido una ventana muy interesante, hay muy buenos resultados y seguramente seguiremos con esta estrattegia”.

Webinar – Retos empresariales: Comportamiento y consumo poscuarentena

0

Luis German Quintero ha sido uno de los pioneros en Colombia en la implementación de los conceptos de empresas orientadas al cliente, CRM, servicio y experiencia del cliente. Trabajó para importantes compañías como Sura, Protección y El Tiempo construyendo una importante experiencia durante más de 25 años.

Su facilidad para conectarse con las personas y su carisma lo han llevado a ser conferencista a nivel nacional e internacional en diferentes escenarios académicos y empresariales. La pasión por el conocimiento y el aprendizaje le ha permitido ser profesor por más de 15 años en diferentes programas en las universidades más importantes de país.

 Webinars anteriores 

Webinar- Recomendaciones para la reactivación de actividades económicas frente al COVID – 19

Cómo diseñar estrategias de venta online

Una mirada legal para mitigar los efectos contractuales en época de crisis

Cómo darle manejo legal a la relación con sus empleados en esta época de crisis

Liderazgo Adaptativo: De la parálisis al entusiasmo

Decisiones financieras en época de incertidumbre

Sura y Hay Festival comparten las reflexiones de 10 pensadores sobre el mundo después de la COVID-19

SURA y el Hay Festival para América Latina han permitido el acceso del público a este proyecto digital que consiste en diez charlas en video que aborda desafíos que afrontamos como humanidad luego de la pandemia por la COVID-19.

La serie comenzó este lunes 4 de mayo con Fernando Savater, de España, y continuará hasta julio con la siguiente programación:

  • 11 de mayo. Lydia Cacho (México). Periodista de investigación, activista de los derechos humanos.
  • 18 de mayo. Javier Cercas (España). Escritor, licenciado en Filología hispánica y profesor de literatura.
  • 25 de mayo. Saskia Sassen (Holanda). Socióloga, escritora y profesora de la Universidad de Columbia (EE.UU.).
  • 1 de junio. Jean-Marie Le Clézio (Francia). Novelista y ensayista, nobel de Literatura (2008).
  • 8 de junio. Elif Shafak (Francia, de origen turco). Reconocida escritora, defensora de los derechos de las mujeres y la libertad de expresión.
  • 15 de junio. Juan Villoro (México). Autor, ensayista y catedrático. Es licenciado en Sociología y ha cultivado varios géneros literarios.
  • 22 de junio. Almaguillermo Prieto (México). Reportera con una amplia carrera periodística sobre América Latina. Escribe para New Yorker.
  • 29 de junio. Paul Krugman (Estados Unidos). Docente, doctor en Economía (MIT) y nobel en esta materia en 2008.
  • 6 de julio. Venki Ramakrishnan (India). Científico, doctor en Física, biólogo y nobel de Química (2009).

Todos los videos estarán disponibles en video en sura.com/arteyculturafuturos.sura-am.comhayfestival.com/imagina-el-mundo, así como en el canal de pódcast Hay Festival en Español.

Lea también:

Romero cocina artesanal

0

En Romero cocina artesanal, somos una cadena de restaurantes con un estilo de cocina que se caracteriza por un alto refinamiento en sus preparaciones, por el uso de productos alimenticios de calidad, por la profesionalidad de nuestros cocineros y la practica general de un excelente.

Domicilios: 3113915237
Apps de domicilios: Rappi

Calidad del aire en Medellín registra 5 estaciones en amarillo y 15 en verde este 5 de mayo

A las 9:45 de la mañana de este martes 5 de mayo, cinco de las 21 estaciones que monitorean la calidad del aire en Medellín y el Área Metropolitana registraron índice amarillo, es decir moderado. Otras 15 estaban en verde, que marca un buen estado en cuanto a contaminación atmosférica, y una no arrojó datos (Aranjuez).

Calidad del aire Medellín 5 mayo Siata

Información de la plataforma Purple Air

Por su parte, a la misma hora este era el estado de la calidad del aire en Medellín y el Área Metropolitana, de acuerdo con la aplicación Purple Air.

Calidad del aire Medellín 5 mayo Purple Air

PurpleAir es una plataforma colaborativa para monitorear la calidad del aire. Funciona con sensores láser. En Medellín hay 15 en operación.

Los sensores cuentan partículas gracias a tecnología láser y agregan datos como la cantidad de PM1.0PM2.5 y PM10 en tiempo real. Los datos se suben a la nube cada 80 segundos gracias a la conexión WiFi de los sensores.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA
Escala Indice de Calidad del Aire

Lea también:

Espero que las cocinas de ayer no se parezcan a las de mañana

Una vez más, no quiero hablar de la crisis del COVID-19, pero cada vez que me pongo a pensar en el futuro de la industria de la alimentación, veo en este evento un sinfín de oportunidades.

Mi imaginación vuela y sueña con ciudades de 15 minutos, consumo y vida local, con más caminatas y nuevas maneras de relacionarnos, con el abandono del papel, con la victoria de la ropa informal y, por supuesto, con nuevas formas de alimentarnos.

En este momento que vemos a los restaurantes del mundo pensando en mamparas para separarnos, en un distanciamiento mayor entre mesas, en un servicio aséptico y encubierto, creo que requerimos nuevas formas de esperanza.

Leía en estos días la siguiente pregunta: “¿Si todo cambia, cambia la comida o si cambia la comida, cambia todo?”. Me interpeló, estoy convencido de que más que nunca debemos hacer cambios importantes en nuestra alimentación

Lo primero que se me viene a la mente, es que por fin se aprueben normativas de etiquetado y labelización claras. Que nos protejan de ultraprocesados, nos indiquen mínimamente de grasas trans, alto sodio, alta azúcar refinada, de ingredientes genéticamente modificados. En momentos que recuperar la economía pasará por cómo nos comportamos como consumidores, favorecer lo más sano, hecho con tiempo y esfuerzo y localmente tendrá un valor superior. Otros países vecinos como Perú y Chile lo han hecho y los resultados sobre la salud y los hábitos del consumidor no se harán esperar.

Esto plantea el segundo desafío, en supermercados vemos ajos de China, cebollas de Nueva Zelanda, y espero que la onda expansiva del Virus y sus múltiples ramificaciones llegue hasta el sistema alimentario y nuestros hábitos de compra. Habremos de concentrarnos en comprar cercano, obligando a conocer el origen de los productos, categorizando su calidad, favoreciendo circuitos cortos.

Más columnas de opinión del autor:

El tercer reto que se me viene a la mente se centra en la industria agroalimentaria. Es cierto que alimentar a 44 millones de colombianos los necesita, pero requiere que cambien y ojalá lo hicieran proactivamente, aprovechando el momentum, no por obligación. El margen de maniobra es enorme, en empaques más sostenibles, en disminución de preservantes, colorantes y tantos aditivos. En buscar contribuir verdaderamente a un mundo más sostenible y no solo para justificar el valor de sus acciones en bolsa, hacerlo por convicción y para afrontar nuevas amenazas, entre ellas el cambio generacional en los consumidores, que buscan y requieren de atributos ecológicamente durables.

Esta pandemia ha provocado un revolcón, interior y exterior, y la peor emoción para el ser humano es la incertidumbre. Estos días nos han puesto a cocinar más a menudo, más sanamente y a resolver el trabalenguas de alimentarnos a nosotros y a nuestras familias de manera variada e “higiénica”. Cuando esto termine, la cocina no podrá ser igual y ojalá así lo sea. Distinta por el tiempo que le dedicamos, por los ingredientes que allí procesamos y por los vínculos que a raíz de ella fortalecemos.

Invima sigue sin autorizar pruebas en humanos de ventiladores de Innspiramed

La iniciativa Innspiramed aún espera por decisiones del Invima. Tienen listo todo para empezar la producción de ventiladores mecánicos para atender pacientes críticos de COVID-19.

El pasado 19 de abril la Sala Especializada de Dispositivos Médicos y Reactivos de Diagnóstico In Vitro del Invima, que acompaña las pruebas de los ventiladores mecánicos de la iniciativa #InnspiraMED, solicitó adjuntar documentos adicionales y hacerle algunas modificaciones menores al protocolo de investigación para poder aprobar las pruebas en humanos.

Dichos documentos fueron enviados el miércoles 22 de abril. Después de 15 días, aún no se recibe aprobación del ente gubernamental. “Esperamos una respuesta entre el viernes 8 y el lunes 11 de mayo”, dijeron a Vivir en El Poblado voceros de la iniciativa en la cual participan bajo la articulación de Ruta N y la financiación de Postobón, tres equipos de investigación (Universidad de Antioquia, Industrias Médicas Sampedro y Universidad EIA).

Le puede interesar:

Una vez el Invima dé el visto bueno, las pruebas en humanos toman un día. “Luego debemos recopilar y analizar toda la información para enviarla nuevamente a la Sala Especializada de Dispositivos Médicos y Reactivos de Diagnóstico In Vitro. Una vez tengan los resultados, ellos deberán hacer nuevamente un comité para emitir la autorización final”.

De acuerdo con los voceros de Innspiramed, ya están listas las líneas de ensamblaje, por lo que podrán entregar ventiladores desde el día siguiente del visto bueno final.

InnspiraMED es una iniciativa que articula a más de 50 empresas y entidades que hacen parte del ecosistema de innovación de Medellín. Es el resultado de la articulación entre Universidad, Empresa y Estado. Su objetivo es crear y producir bajo un esquema de innovación abierta, ventiladores mecánicos de bajo costo que asistirán a pacientes en condición crítica causada por el COVID-19. La iniciativa es articulada por Ruta N y cuenta como gran financiador a Postobón, cofinanciación de Brinsa, la Fundación Bancolombia y recursos de personas naturales por medio de la iniciativa de crowdfunding Innova por la Vida (www.innovaporlavida.org).

Las sanciones que siguen pillando las fotomultas

Con ocasión de la Cuarentena Nacional y la reducción del tráfico, la secretaría de Movilidad de Medellín recordó cuáles sanciones quedaron fuera de acción y cuáles siguen vigentes, por demás en auge justo por nuevos comportamientos de infracciones que se vienen observando en las vías públicas.

Al quedar fuera de vigencia de manera parcial el pico y placa, no habrá comparendos desde las fotomultas por ese concepto. Lo mismo ocurre con la revisión tecnicomecánica, dado que los centros de diagnóstico no están operando. El Gobierno Nacional decretó la prórroga de ese trámite, con una excepción: si el vencimiento fue anterior a la fijación de la Cuarentena Nacional sí habrá comparendo, incluso inmovilización.

De otro lado, las fotomultas estarán tras la pista de conductores que presenten estas irregularidades:

  • SOAT vencido
  • Exceso de velocidad
  • Cruce de semáforo en rojo

De acuerdo con información oficial, más de 2.000 vehículos han llegado a los patios de la secretaría de Movilidad desde el 21 de marzo, por diferentes causas. El cierre de despachos de esa dependencia ha impedido que los conductores puedan retirarlos.

Para conocer el estado de su vehículo ante el sistema de sanciones puede consultar en este enlace. En Medellín operan 40 cámaras en rotación por 70 puntos.

Aportes solidarios de privados en Antioquia ascienden a $40.000 millones para atender la crisis

La solidaridad de las empresas y los particulares en Antioquia ha permitido que la Gobernación disponga hoy de cerca de $40.000 millones para atender la crisis económica que ha generado la pandemia de la COVID-19.

Maritza López, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, señaló a Vivir en El Poblado que ese dinero ha servido para cumplir en tres estrategias.

1. Fortalecimiento de la capacidad de las camas UCI

Cuando comenzó la crisis, en marzo, Antioquia contaba con 504 camas en Unidades de Cuidados Intensivos, incluyendo Medellín y el área metropolitana. “Muy pocas, una ciudad como Cali, por sí sola, tenía más de 600”, expresa López.

Ahora, dos meses después, el departamento contabiliza 1.040 camas, gracias a $16.000 millones girados por la Gobernación, y otros $25.000 millones donados por empresas privadas. Algunas de ellas: las fundaciones de los grupos Argos, Sura, EPM y Nutresa; Isagén, Corbeta, Grupo Bíos, Fraternidad, Grupo Orbis, Línea Directa, Mineros, Gran Colombia Gold, Augura, Bancolombia, y otras más.

2. Tapabocas

En la segunda estrategia, se convino distribuir por todas las subregiones del departamento cerca de 3.800.000 tapabocas y donárselos a antioqueños entre 15 y 69 años, dado que este elemento es una de las herramientas más poderosas para prevenir la transmisión de la COVID-19, y el más fácil de implementar.

“Dotar una UCI puede valer $150 millones, un tapabocas cuesta $2.000”, dice la secretaria de Productividad y Competitividad.

Para ello se ha creado una red de 70 empresas de la confección que estaban en una crisis económica, quienes aprendieron a hacer tapabocas. Hoy hay capacidad de fabricar en Antioquia hasta 20 millones de tapabocas por mes.

La Gobernación pondrá 230.000 tapabocas, y el resto se conseguirá por donaciones. Los confeccionistas los harán a costo, todos seguirán la misma línea de producción para hacer los tapabocas de forma homogénea, y los empresarios ponen el resto del dinero.

Se han vinculado con sus aportes empresas como Mineros-Oleoductos de Colombia, el clúster textil de la Cámara de Comercio de Medellín, Gran Colombia Gold, Crystal, Argos, Grupo Uribe, Minera de Cobre Quebradona, Odinsa, Augura, la Cámara de Comercio de Urabá, Puerto Antioquia, entre otras.

3. Antioquia Solidaria

Esta es la tercera y última estrategia, con un enfoque en seguridad alimentaria. “Llevarle un mercado a la población más vulnerable que no recibe otro tipo de ayudas. La Gobernación, los empresarios y persona naturales han aportado $5.000 millones”. Esto ha permitido entregar más de 159.000 kits alimentarios en los 125 municipios.

Lea también:

4 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 4 de mayo

Con 4 casos confirmados de COVID-19, Antioquia suma 447 personas con el virus. En Colombia son 305 positivos más.

El nuevo reporte del Instituto Nacional de Salud dado a conocer este lunes 4 de mayo, confirmó que en Colombia la cifra de personas contagiada de COVID-19 asciende a 7.973. De ellos, 1.807 ya se han recuperado.

En las últimas 24 horas se presentaron, además, 18 fallecimientos. Ya son 358 muertes ocasionadas por el nuevo coronavirus.

Reporte COVID-19 Antioquia 4 mayo

Lea también: 

Con inteligencia artificial pueden clasificar pacientes de COVID-19

De los emprendedores, habituados a los retos y a la disrupción, todos tenemos mucho que aprender y más en estos tiempos de retos multilaterales. Hoy Alejandro López, de la empresa Vozy, nos cuenta sobre su desarrollo de asistentes virtuales para servicio al cliente.

Se trata de una herramienta que potencia la experiencia del usuario y genera eficiencia en procesos de contact center.

Más testimonios de emprendedores:

Pero además, Vozy desarrolló su herramienta como parte de la solución en esta coyuntura de pacientes con riesgo de COVID-19.

Y en su empresa ¿cómo están pasando esta crisis? ¿Cómo la enfrentan? ¿Cómo están ayudando? ¿Cómo les pueden ayudar? Vivir en El Poblado registra los hechos del entorno empresarial de la ciudad.

Habrá interrupción de agua este miércoles y jueves en Envigado

EPM informó que este miércoles 6 de mayo entre las 9 p.m. y las 3 a.m. del jueves 7 de mayo, se interrumpirá el servicio de acueducto en algunos barrios de Envigado.

El cierre es necesario para realizar el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable.

Así será la interrupción en Envigado:

  • Calles 48B Sur a 48 Sur entre las carreras 39B y 39D.
  • Calles 46C Sur a 48 Sur entre las carreras 39 y 39D.
  • Calles 46 Sur a 46DD Sur entre las carreras 37 y 39.
  • Carrera 39D entre las calles 45A Sur y 45E Sur.
  • Calles 41A Sur a 39 Sur entre las carreras 27 y 39.
  • Calles 39 Sur a 37 Sur entre las carreras 29A y 43.
  • Calle 37B Sur a diagonal 33 entre la carrera 28 y diagonal 34D Sur.
  • Transversales 6A Sur a 34B SUR entre las diagonales 29 y 31.
  • Diagonales 30 a 31 entre las transversales 33A Sur y 32A Sur.

Comprende 18.280 clientes de los barrios: La Pradera (Envigado), El Dorado (Envigado), Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos (Envigado), Zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José (Envigado), Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado (Envigado) y San Rafael.

El tráfico de animales podría ser el causante del COVID-19

Para hablar de COVID-19 es necesario, desde el principio, relacionarlo con los animales, pues se sabe que es en el mundo animal donde está su origen.

El SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad que hoy conocemos con COVID-19, es una zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite de los animales al hombre. “Este es el séptimo coronavirus que golpea a los humanos”, explica Clara Susana Arias, docente de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Corporación Universitaria Rémington.

Estos virus, que como en el caso del MERS y el SARS que eran originarios de los murciélagos, mutan su material genético para atacar al cuerpo humano. “En algunas ocasiones, este primero pasa por una especie hospedera intermediaria, y, en otras ocasiones, llega a los humanos directamente”, explica la doctora Arias.

En el caso del SARS-CoV-2, aún no se sabe con certeza cuál era el animal original y tampoco se sabe si sabe si hubo un animal hospedero. Una de las teorías que se maneja es que es un virus de los murciélagos. Pero Clara Susana Arias cuestiona lo anterior, basada en otras investigaciones, pues “en diciembre, que fue cuando se presentó el brote, estos estaban hibernando”. También se cree que pudo venir de un pangolín, un animal similar a los armadillos, pero también hay dudas, pues para que haya mutaciones, estos deben vivir en contacto con otros animales y los pangolines son animales solitarios que solo salen en la noche.

Le puede interesar:

Entra, sin embargo, otro factor: “la secuencia genética del virus muestra coincidencias con un virus de los pangolines en un 99%. Sin embargo, los animales analizados eran parte de varios animales que hacían parte de una red de tráfico de especies exóticas”. Acá aparece un factor importante: con prácticas como el comercio ilegal de fauna, los humanos están uniendo especies que naturalmente no se encontrarían, lo que hace que un virus, vaya de animal a animal y que mute de forma que luego encuentre en el ser humano puntos débiles.

Otra teoría que maneja la comunidad científica es que el virus llegó directamente a los humanos y que en un principio era inofensivos, pero que fue mutando hasta que se adaptó y empezó a generar los síntomas que ya se conocen.

Aún hay teorías por comprobar. Pero lo que sí es cierto es que es el ser humano el que genera las condiciones para la propagación del virus: “al cazar animales y someterlos a encierros en lugares pequeños, junto a otras especies; al deforestar y acabar con los hábitats; estas acciones hablan de un desequilibrio”, concluye la doctora Arias.

Los 60 años de Eafit: “estamos para servir a la educación y no para servirnos de ella”

Este lunes 4 de mayo, la Universidad Eafit celebra sus 60 años, aunque no de la manera que tenían planeado hacerlo sus directivos, docentes, estudiantes, empleados y egresados.

La emergencia sanitaria por la COVID-19 restringió el festejo a un encuentro virtual, mientras esperan a que la situación les permita encontrarse en la presencialidad.

Vivir en El Poblado habló con el rector Juan Luis Mejía, quien ocupa el cargo desde hace 17 años.

¿Qué actividades tenían planeadas para celebrar los 60 años, y qué pasará con ellas?

Hoy lunes 4 de mayo íbamos a inaugurar el Edificio de Ciencias, el cual que sea nuestro mayor hito en este festejo, como símbolo de una institución que le apuesta de forma decidida a ser una universidad científica, en esa evolución de escuela de administración a otra que pretende generar conocimiento científico.

El jueves entrante tendríamos el concierto de la novena sinfonía de Beethoven con la orquesta sinfónica y el coro de Eafit en el Teatro Metropolitano. En agosto íbamos a tener un encuentro de cerca de 4.000 egresados. Todos fueron aplazados. Pero hoy vamos a hacer un encuentro virtual, porque no queríamos dejar pasar la fecha sin rendirles un homenaje a los fundadores y a todos quienes han pasado por la universidad”.

¿Cómo ha sido la transformación de Eafit en estos 60 años?

Eafit tiene unas características que le dan una identidad. Nació hace 60 años en el seno de las empresas, y a diferencia de otras no fue por reacción a una ideología o un apostura religiosa sino para llenar una necesidad social, que era la urgencia que tenía la industria en ese momento de formar administradores. De esa situación surgieron varios rasgos característicos: su vinculación con el sector productivo, el tratar de llenar con sus áreas de conocimiento necesidades sociales, y una independencia que le permite tener un postulado: estamos para servir a la educación, y no para servirnos de la educación”.

¿Qué tan importante es el pasado para el presente que hoy viven y el futuro que construyen?

Eafit ha tenido una evolución muy significativa, primero el paso de escuela de administración a universidad, que se dio a finales de los años 70; y principios de los 80, cuando se incorporó el área de ingenierías, para luego ir agregando otras áreas del conocimiento como el derecho, las humanidades, las ciencias, la economía, entre otras.

A principios del presente siglo, se incorpora una redefinición y nos convertimos de una universidad solo de docencia a otra que agregó la investigación, para no solo formar  profesionales sino generar conocimiento con impacto en la sociedad.

Hoy vemos que toda la investigación que hacemos redunda en bienestar social, y así lo hemos demostrado en esta crisis, en la cual la universidad ha jugado un papel fundamental en generar desarrollos que puedan mitigar la pandemia”.

¿Cómo los ha afectado la pandemia?

“El primer paso que tuvimos que acelerar fue el de pasar de la presencialidad a trabajar de forma remota. Lo que pensábamos que se demoraría meses o hasta años, lo tuvimos que hacer en una semana. Capacitamos a 2.000 profesores, abrimos 13.000 cuentas para préstamos o suministros de dispositivos a profesores y estudiantes que no lo tuvieran, aseguramos la conectividad de toda la comunidad.

El primer postulado fue que debíamos continuar con la vida académica y culminar el semestre de forma adecuada. Hay nostalgia por la presencialidad y añoramos el campus, pero esperamos que pronto podamos ir, poco a poco, y cumpliendo todos los protocolos con normalidad”.

¿Cuál es el principal aporte que Eafit ha hecho para mitigar la pandemia?

“Hemos aportado desde la investigación. Nos hemos asociado con otras universidades y centros de investigación, como el Hospital Pablo Tobón Uribe y la Universidad CES, desarrollando un video laringoscopio para intubar pacientes, que se fabrica con el apoyo de Postobón, para suministrar a todos los hospitales de la red hospitalaria. 

Eafit ejecutará tres de las 25 propuestas financiables del Ministerio de Ciencias para enfrentar la COVID-19, y trabajando con otras universidades en otro proyecto conjunto para fortalecer laboratorios y agilizar la toma de pruebas. 

En Economía, estamos haciendo todo tipo de modelaciones sobre el impacto económico de la pandemia, así que no solo tenemos viva la actividad académica sino que buscamos soluciones para la sociedad”.

Lea también:

Cine todos los días a las 8:00 p.m. desde el Festival de Barichara

Hasta el 11 de mayo y en funciones gratuitas, el Festival de Cine Verde de Barichara, Festiver, propone una agenda de películas con temáticas enfocadas en la forma como nos relacionamos con el planeta y con nuestros hábitos de consumo.

Hoy la función de las 8:00 p.m., y habilitada por 24 horas, será para Patagonia azul, de Chile. Hay agenda hasta el 11 de mayo y toda se puede disfrutar por medio de la página oficial del festival.

Mañana martes 5 será para El regalo, de España, y el miércoles 6 tendrán la película Cazadores de orquídeas, de Colombia.

Se trata de historias que llaman a la reflexión sobre la crisis ambiental, el cambio climático, el consumismo y el deterioro de la biodiversidad. La muestra toca temas críticos como la mercantilización de la naturaleza, el impacto de los bonos de carbono, los desalojos, la adicción a redes sociales; el desperdicio de la comida, la energía atómica y las energías limpias; el uso del tiempo y su impacto en la calidad de vida de las personas y otros temas como la botánica, un recorrido de naturaleza por los siete continentes, viajes en bicicleta, las ballenas en la Patagonia, el vegetarianismo, el veganismo y huertas urbanas, entre otros.

Agenda para los días siguientes, siempre a las 8:00 p.m.:

El Festival de Cine Verde de Barichara propone “que las familias tengan a disposición otras alternativas e historias, que además de entretener, ayuden a generar comportamientos diferentes y a construir una relación más responsable de las personas con su entorno”, dijo Nórida Rodríguez, codirectora del Festival.

También le puede interesar:

Masterclass Virtual Internacional de Fitness

La entrenadora física paisa, Naty Marín, reunió a los mejores talentos de Suramérica en diferentes disciplinas deportivas, certificados por la organización internacional LesMills, para brindar un espectáculo Fitness en vivo en medio de la cuarentena.

Las Master clases son a las 8 de la mañana por las redes sociales de Naty Marín Fit y pretenden generar pedagogía en las personas que buscan entrenamientos en línea sobre entrenadores idóneos y la elección de la disciplina deportiva para cada persona.

Martes 5 de mayo
Giovanni Bautista – SPRINT – Colombia

Chief Operating Officer para Les Mills Latino (Colombia, Ecuador, Perú y Panamá), con más de 15 años de experiencia en la industria fitness. Experto en gestión técnica de Fitness grupal. Mastertrainer y presentador para Latinoamérica de LesMills en programas certificados internacionalmente como Bodycombat, Grit, Bodypump, Sprint.

Viernes 8 de mayo
Cristian Valencia – SH-BAM – Ecuador

Formado desde muy corta edad como bailarín y esa dedicación le llevó más adelante a ganar el mundial de salsa en Miami Florida. Certificado por LesMills en la disciplina SH BAM

Hoy comienza a regir de forma obligatoria el registro en Medellín Me Cuida

Un total de 64.366 empresas se han inscrito en la plataforma Medellín Me Cuida. De estas, 33.702 se encuentran con protocolo aprobado y 8.915 pendientes de aprobación. En Medellín están autorizados 528.695 empleados.

Durante la última semana, la Alcaldía de Medellín ha enviado notificación de aprobación vía correo electrónico a las empresas autorizadas y un mensaje de texto a las personas acreditadas para laborar.

El secretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo Taborda, destacó que “en Medellín somos pioneros porque no solamente exigimos protocolo de bioseguridad a las empresas de construcción o manufactureras, sino a las que ya venían exentas en decretos anteriores”.

Los municipios del área metropolitana se encargaron de aprobar a las empresas domiciliadas en cada localidad, para luego enlazar la información en las plataformas y permitir el desplazamiento de los trabajadores a cualquier lugar de la región.

Los protocolos de bioseguridad incluyen el uso obligatorio del tapabocas, el distanciamiento de los empleados y la disposición de elementos para su cuidado como alcohol glicerinado.

¿Cuándo agregar las hierbas al cocinar?

Agregar las hierbas en el momento preciso es clave para que estas den todo su sabor.

Al cocinar con hierbas aromáticas, su composición da pistas sobre cuándo agregarlas a la preparación y para ello, se pueden dividir en dos: delicadas y duras.

Las hierbas duras tienen sabores similares a los la carne. Son resistentes y las sustancias que forman sus aceites hacen que sea mejor agregarlas a la cocción desde el principio, así se le da tiempo a sus moléculas para que impregnen toda la comida. En esta categoría incluya el laurel, el orégano, el tomillo, la salvia y el romero.

Los sabores de las hierbas más delicadas podrían definirse como frutales y florales. Es mejor agregarlas siempre al final de la cocción o, incluso, al momento de servir. Si se agregan desde el principio, el calor destruirá todo su sabor. Al final, entonces, van hierbas como la albahaca, el cilantro, la menta, el perejil, el estragón y el eneldo.

Carta desde mi casa

Hola te escribo desde casa. Quiero ofrecerte una reflexión sobre el tiempo. Aquí seguimos confinados gestando una nueva vida y expandiéndonos a nuevas representaciones del tiempo. En estas semanas me he sentido abrazando el tiempo de la espera, ese que parece transcurrir de forma circular.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

El tiempo “real” de la instantaneidad y la acumulación ininterrumpida de intensidades parece ser asunto del pasado. Mentiría si te digo que no han sido tiempos de virtualidad y la desconexión es aún más difícil. Me he sentido confinada en el “Hiperobjeto” de la virtualidad a lo que se refiere el filósofo inglés Timothy Morton, como algo invisible sujeto a temporalidades extrañas con más dimensiones de las que podemos percibir, y que sólo podemos experimentar fragmentaria, parcialmente, mientras afectan nuestra vida.

En estas semanas he podido abrazar el tiempo del vacío, un vacío profundo que toma forma de agujero negro atrayendo todo el sufrimiento planetario. Un tiempo dedicado más a preguntas que a respuestas, en donde la búsqueda se siente impertinente y la contemplación retoma sus fuerzas.

Han sido tiempos en crudo en donde me he sentido como un ser sin tiempo, dependiente del tiempo del arte y su sutileza incomprensible, del tiempo de la música con sus pausas y repeticiones, y sobre todo del tiempo contemplativo con la mente en blanco.
Han sido tiempos en crudo en donde me he sentido como un ser sin tiempo, dependiente del tiempo del arte y su sutileza incomprensible, del tiempo de la música con sus pausas y repeticiones, y sobre todo del tiempo contemplativo con la mente en blanco.

Más columnas de opinión de Carolina Daza:

Han sido tiempos en crudo en donde me he sentido como un ser sin tiempo, dependiente del tiempo del arte y su sutileza incomprensible, del tiempo de la música con sus pausas y repeticiones, y sobre todo del tiempo contemplativo con la mente en blanco. En estas semanas el tiempo dejó de ser un obstáculo y se convirtió en una oportunidad histórica para fluir hacia un viaje desconocido de imaginación esperanzadora en la que se gestará una nueva vida planetaria.

Han sido también tiempos de globalidad siguiendo otras zonas horarias y me entristece darme cuenta de lo mucho que nos hemos regalado a la globalización. A diferencia de la globalización, la globalidad, según el filósofo francés Édouard Glissant, nos invita a convivir con la multiplicidad de tiempos, en la cual la forma de intercambio reconoce y preserva la diversidad de la cual pueden surgir cosas nuevas. Hoy nuestro panorama se pinta con vidas de aislamiento, fragmentadas y homogéneas regidas por un único tiempo de ser dependiente de su linealidad. 

Mi sedante ha sido el tiempo de intensa creación. Esta carta análoga me tomó muchísimo más tiempo de lo normal, pero estoy segura de que cuando la recibas sentirás la jugosa sorpresa de la espera.

Hoy que todo está en pausa quiero perpetuar el tiempo del amor. Ese que nos permite elevar lo mundano y sentirnos verdaderamente con los pies en la tierra, sin perdernos de nosotros mismos.

Y cuéntame de ti, ¿cómo han fluido tus tiempos?

Por: Carolina Daza

A finales de mayo Procinal tendrá autocinema

Cinemas Procinal anunció este lunes la operación de su primer autocinema en el país, hasta el momento no están definidos los lugares en la ciudad en donde se implementarán.

“El principal motivo de su regreso es que su formato, cine en carros, evita el contacto de las personas, factor fundamental para enfrentar la pandemia que actualmente afecta al mundo”, dijo Juan Carlos Mayungo, director administrativo y financiero de la empresa.

Las salas de Procinal se encuentran cerradas desde marzo, como ocurre con todos los cinemas de Colombia como medida de prevención para evitar la propagación del contagio de la COVID-19.

La empresa señaló que hoy se adelantan todos los protocolos ordenados por el Ministerio de Salud y las medidas dictadas por el Invima para asegurar que, tanto el lugar como la oferta gastronómica, son aptas para recibir con tranquilidad y seguridad a los clientes.

El tercer proyecto de autocinemas en Medellín

El proyecto de autocinema de Procinal es el tercero de este tipo que se anuncia para Medellín y los municipios cercanos.

Una de ellas la ha hecho pública el Grupo Belisario, al cual pertenecen el restaurante del mismo nombre y establecimientos como La Oculta, Calixto, Teatro Victoria, entre otros.

Wilson Arango, uno de los socios, señaló que “estamos terminando de ultimar detalles. Serán espacios sanos de esparcimiento para la ciudad que ayudarán más que nada a la salud mental de la gente. Estaremos ubicados en diferentes lotes acondicionados para no más de 20 carros inicialmente, se hará por medio de reserva previa, y la idea es que no tengamos contacto ni pagos en efectivo”.

Los lotes estarán en Laureles, El Poblado y Llanogrande –Arango no precisó aún las ubicaciones, ni tampoco fecha de un posible inicio de actividades–.

Otro proyecto es Cine sobre ruedas. Ana Karina Ramírez, responsable de comunicaciones de este consorcio, afirmó que es una propuesta distinta a la del Grupo Belisario.

Cine sobre Ruedas, se lee en el comunicado firmado por Ramírez, operará en cinco países, incluido Colombia, y “se prepara para iniciar funciones el próximo mes”, es decir en mayo.

Las ciudades donde operará este consorcio son Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta, Cali y Medellín. “Exhibiremos películas de cartelera con todos los elementos que hacen parte de la experiencia del cine, como los alimentos y las bebidas, los cuales se entregarán bajo los más estrictos parámetros de bioseguridad”.

De acuerdo con el comunicado, serán tres funciones los viernes, sábados y domingos, y dos diarias entre martes y jueves.

Sin precisar cuántos lotes tiene en Medellín, Cine sobre Ruedas anunció que cuenta con seis terrenos que en conjunto recibirán a 700 vehículos, es decir un promedio de 116 cada uno.

Lea también:

Dos paisas buscan su apoyo para volver de India

Después de recorrer 5.000 kilómetros en bicicleta en India, Alex Betancur y Luis Guillermo Londoño se quedaron atrapados por causa del COVID-19. Hoy buscan apoyo para regresar en un vuelo humanitario el próximo 13 de mayo.

Con una sensación agridulce. Así se sienten Alex y Luis Guillermo. La semana pasada supieron que un vuelo humanitario que sale de Yakarta hacia Bogotá el próximo 13 de mayo hará escala en Melbourne, Nueva Delhi y Ámsterdam. Ven la posibilidad de regresar al país mucho más cerca.

Es un vuelo de la aerolínea Garuda y tiene un costo de 2.700 dólares. “Y eso es solo una parte de los gastos: tenemos que pagar nuestra estadía en India, el transporte desde donde estamos hasta Delhi, la prueba de COVID-19 y la cuarentena en Bogotá”.

Le puede interesar:

Betancur y Londoño necesitan ayuda para su regreso. Personas interesadas en apoyar pueden consignar en la cuenta de ahorros de Bancolombia número 100 776 845 58 a nombre de Edith Giraldo. También pueden ingresar a este sitio web donde encontrarán diferentes opciones para ayudar.

Como ellos dos, son 130 colombianos los que se encuentran atrapados en India.

El registro en Envigado me cuida Empresas es el mismo que habilitó Medellín para la cuarentena

La Alcaldía de Envigado informó este lunes que, en coordinación con el Área Metropolitana, dispuso la plataforma “Envigado me cuida Empresas”, en la cual, por medio de un formulario web, se debe ingresar la información de la empresa y los trabajadores, acreditando la implementación de protocolos de bioseguridad, que garanticen la integridad de las personas”.

El formulario está disponible en el sitio web www.envigado.gov.co/secretaria-seguridad#/inicio/envigado-me-cuida. Sin embargo, la entidad aclaró a Vivir en El Poblado que al dar clic en el enlace, este redirige al sitio web de Medellín me cuida Empresas, que habilitó la Alcaldía de Medellín desde el lunes 27 de abril para la inscripción de las empresas de los diez municipios del área metropolitana que hacen parte de los sectores autorizados para operar durante la cuarentena, que por ahora está vigente hasta el lunes 11 de mayo.

Por tanto, las empresas ubicadas en Envigado que ya se habían registrado en Medellín me cuida Empresas no deben hacer doble inscripción.

Lea también:

Que los habitantes de El Poblado seamos uno solo

Esta situación que actualmente vivimos nos reveló nuestra enorme fragilidad. Nada tenemos asegurado y sea cual sea nuestro origen, a la hora de ser vulnerables contra el virus, todos somos iguales

Nacimos en una familia rural o urbana, por casualidad; estudiamos en una escuela pública o en un colegio privado, por suerte; trabajamos en una gran empresa, en una mediana o en la calle, por cosas del destino, pero sabemos que todos somos igualmente frágiles

Vivir en El Poblado ha manifestado que, si bien lo que nos une a sus 43.000 suscriptores o destinatarios, es un territorio en el que vivimos, también ha hecho énfasis en que unos vivimos, pero otros más lo habitan porque es aquí donde desarrollan su actividad productiva

El Poblado no son solo sus habitantes permanentes, los que tienen aquí un lugar para vivir propio, arrendado o prestado o un lugar para trabajar, sino también una enorme población flotante que vive del empleo informal y nos facilita a todos un mejor vivir y hace de este un sitio mejor. Son ellos, los vendedores ambulantes, los prestadores de servicios, el señor que nos vende todos los días aguacate, la campesina que viene de Santa Elena y nos vende sus flores, el jardinero, el que nos lava el carro, en fin, muchos seres que están ahí prestos a servirnos, que viven en su gran mayoría en los barrios de la periferia.

Más opiniones en Voz del lector:

Hoy queremos que estos habitantes de El Poblado seamos uno solo y quienes por razones del destino tenemos hoy más oportunidades podamos decirles a los otros que somos iguales, que los queremos, los respetamos y que merecen nuestro apoyo para compensarles lo que les ha faltado y logremos así acercarnos más y mejorar sus condiciones de vida.

Con el confinamiento, nos hemos quedado en casa y hemos visto que no requerimos gastar tanto porque lo más importante hoy es tener alimentos, un lugar limpio donde vivir, nuestras medicinas y conservar la salud. Nuestro gasto en este periodo de cuarentena se enfocó en lo fundamental. Hemos dejado de ir al cine, pero seguimos viendo películas; hemos dejado de comprar ropa, pero tenemos suficiente en el clóset; hemos dejado de ir a restaurantes, pero tenemos alimentos suficientes; hemos dejado de ir a bares o discotecas, pero podemos tomarnos un café o un trago en casa; hemos dejado de ir a conciertos, pero los vemos por televisión. Es muy probable entonces que los gastos de nuestras familias estén reducidos y que los ingresos sigan siendo iguales, pero para esas personas tan cercanas a nosotros, los ingresos disminuyeron significativamente; es posible que algunos gastos les aumentaron y por tanto sus condiciones de vida se han hecho más difíciles. 

Es por lo que queremos invitarlos a que cada hogar, si puede y conoce su información, adopte un grupo familiar cercano para entregarle una cifra similar al ahorro estimado, durante este confinamiento. El gasto para la canasta básica alimentaria mensual de una familia de cuatro personas es cercano a $400.000.

Si no tiene como localizarlo y se siente más cómodo en canalizar su aporte a través de una institución, le sugerimos la fundación FAN, una organización sin ánimo de lucro que desde 1964 brinda atención integral a niños en situación económica y social de alta vulnerabilidad y extrema pobreza, llevando formación pedagógica, atención nutricional y apoyo psicosocial. 

FAN durante esta emergencia ha desarrollado una logística especial para la entrega de 30.000 mercados a las familias de los niños y otros grupos sociales vulnerables en el contexto del programa Buen Comienzo. Gracias a ello puede identificar con sus propias bases de datos y las gubernamentales, aquellas familias que por no disponer de ingresos ni subsidios oficiales, se encuentran en condiciones de inseguridad alimentaria.

Pueden consultar y donar a través de la página web fan.org.co o consignar en su cuenta de ahorros Bancolombia 10537108662. 

Su ayuda solidaria puede hacer la diferencia para la supervivencia de una familia vulnerable, que tuvo menos oportunidades; verán el placer que produce ayudar y ser solidarios con los que tienen menos.

Margarita Inés Restrepo Cárdenas
Trabajadora Social

Jairo Sierra Jones
Empresario

Javier Jaramillo Velásquez
Empresario

Calidad del aire en Medellín registra nueve estaciones en amarillo este lunes 4 de mayo

A las 8:45 de la mañana de este lunes 4 de mayo, nueve de las 21 estaciones que monitorean la calidad del aire en Medellín y el Área Metropolitana registraron índice amarillo, es decir moderado. El resto estaban en verde, que marca un buen estado en cuanto a contaminación atmosférica.

Calidad del Aire Medellín 4 mayo

Información de la plataforma Purple Air

Por su parte, a la misma hora este era el estado de la calidad del aire en Medellín y el Área Metropolitana, de acuerdo con la aplicación Purple Air.

Calidad del Aire Medellín 4 mayo Purple Air

PurpleAir es una plataforma colaborativa para monitorear la calidad del aire. Funciona con sensores láser. En Medellín hay 15 en operación.

Los sensores cuentan partículas gracias a tecnología láser y agregan datos como la cantidad de PM1.0PM2.5 y PM10 en tiempo real. Los datos se suben a la nube cada 80 segundos gracias a la conexión WiFi de los sensores.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

Lea también:

7 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 3 de mayo

Con 7 casos confirmados de COVID-19, Antioquia suma 443 personas con el virus. En Colombia son 423 positivos más.

El nuevo reporte del Instituto Nacional de Salud dado a conocer este domingo 3 de mayo, confirmó que en Colombia la cifra de personas contagiada de COVID-19 asciende a 7.668. De ellos, 1.722 ya se han recuperado.

El informe ya no contabiliza, para Antioquia, las 40 pruebas que habían dado positivo, y que la Gobernación señaló que por inconsistencias en su análisis, se revisaron y arrojaron resultado negativo.

En las últimas 24 horas se presentaron, además, 16 fallecimientos. Ya son 340 muertes ocasionadas por el nuevo coronavirus.

Reporte COVID-19 Antioquia 3 mayo

Lea también: