Inicio Blog Página 279

Festival Internacional de Poesía: lecturas de Serbia y Marruecos

0

Este jueves 27 de agosto a partir de las 2:00 p. m., conéctese a www.festivaldepoesiademedellin.org para deleitarse con la lectura de poemas y diálogo con los poetas Mina Gligorić, de Serbia y Khalid Raissouni, de Marruecos.

Este será el acto número 30 del 30° Festival Internacional de Poesía de Medellín. Para la transmisión también puede conectarse al canal de YouTube revista Prometeo.

También le puede interesar:

Mina Gligoric 
Nació en Serbia en 1989. Es poeta, prosista lírica, cuentista, autora de letras para música vocal e instrumental, cantante, compositora, profesora y traductora. Estudia Literatura Serbia y Literatura Comparada en la Universidad de Belgrado. Con su primer poemario La manzana de Adán, ganó el concurso Primogénitos de la Editorial Prvenac.

Khalid Raissouni 
Nació en Marruecos en 1965. Ha publicado los libros de poemas: Semillas del silencio, de la piedra y el grito, 2002; Más allá del olvido, 2005; y Libro de los secretos, 2017. Su poesía se entrelaza con la mística sufí. Pertenece a la Unión de Escritores de Marruecos. Es Licenciado en Literatura Árabe y Profesor de Cultura y Lengua Árabe. Ha sido arrestado en numerosas ocasiones por su compromiso social y político.

Análisis: “Recuperar la economía tomará hasta 30 meses”

0

Así analiza Andrés Bertulio Flórez Gallego, docente de administración de empresas del CES, la reapertura de los sectores económicos que se prevén para el Aburrá.  

El experto en esta materia dice que desde el punto de vista económico habrá un impacto positivo, teniendo en cuenta que el sector comercio es dinamizador en Antioquia y en Colombia. Sin embargo, advierte: “no será una oleada de ingresos en estos primeros días, porque las personas siguen con sus autocuidados, apenas están volviendo a sus trabajos, y la pandemia continúa. Pero sí habrá movimiento económico, porque las familias están cansadas del encierro”.

Las medidas tomadas para esta reapertura económica tendrán, además, un comportamiento social y de solidaridad que dará un primer impulso en estas primeras semanas. “El flujo de mensajes en redes sociales hablando de la reapertura económica, dando gracias por ella, hará que la solidaridad de los antioqueños se despierte, y así empezará todo de nuevo”, analiza el docente del CES.   

Un ejemplo que cita para que la economía entre en círculo productivo, es el gremio de los restaurantes: “ahora no habrá sólo empleos para recoger domicilios, sino más cocineros, personas atendiendo las mesas, gente en los parqueaderos, etcétera”, indica.

Frente a cómo terminará el año, es claro, dice, que la recuperación no será al 100 %, que no será un año ganador, menos a cuatro meses que se acabe 2020, “pero sí incidirá en la tasa de desempleo, que podría bajar unos cinco puntos, y no ver una cifra del 22 %, como ha sido este año. Yéndonos muy bien tal vez 15 %”, explica Flórez.  

Análisis reapertura economía Andrés Florez docente de administración de empresas del CES
Análisis reapertura economía Andrés Florez docente de administración de empresas del CES

En términos de recuperación total, el docente de CES reflexiona: “para un país en desarrollo este tipo de recuperación es muy lenta. Seguro para 2021 no alcanzaremos el objetivo, y más en una época electoral, en la que todo se frena. Para recuperar una economía como la que teníamos, nos vamos a demorar hasta dos años y medio”.

En materia de impuestos, Flórez prevé otro reto. “El Gobierno central ha generado un gasto público muy alto, para poder evitar una crisis fuerte dentro del sistema económico. Entonces ese gasto público no lo va a poder recuperar vía impuestos, porque, ¿qué impuestos van a cobrar, si la mayoría de las empresas va a dar pérdidas?”, cierra.

También le puede interesar:

Mercados Campesinos de Medellín llegan a Terpel

Con la idea de que los Mercados Campesinos de Medellín se reactiven poco a poco, tres estaciones de servicio de Terpel serán desde este 26 de agosto la sede de varios toldos.

Frutas, verduras, hortalizas y flores de los corregimientos de Medellín se podrán conseguir en tres estaciones de servicio de Terpel de la ciudad, dos de ellas en El Poblado: El Tesoro y El Encierro. La otra es la de La Mota.

Se trata de una prueba piloto que puso en marcha la Secretaría de Desarrollo Económico para apoyar a los productores rurales de la ciudad. La iniciativa se hace en conjunto con Terpel y las tiendas Altoque.

La prueba tendrá una duración de 15 días y de ella se beneficiarán 84 familias campesinas y 32 floricultores, que por la emergencia sanitaria no pudieron seguir ofreciendo sus productos en más de 25 plazas y parques. Los participantes en esta iniciativa podrán comercializar sus productos sin ningún tipo de intermediario, lo que aumentará sus ganancias.

Le puede interesar:

“Somos conscientes del difícil momento que enfrentan los pequeños productores del país. Con este proyecto queremos ser parte de la solución. Por eso invitamos a
todos los colombianos a que se sumen a nuestra iniciativa para que juntos impulsemos el agro colombiano y le demos una mano a esas personas que trabajan incansablemente para que tengamos alimentos en nuestra mesa“, dijo la presidenta de la Organización Terpel, Sylvia Escovar.

La subsecretaria de Desarrollo Rural, Juliana Colorado, enfatizó en la importancia
de las alianzas para crear canales y espacios de comercialización para los productores rurales: “ En este proceso de reactivación económica, Mercados Campesinos volverá a las calles, esta vez en tres estaciones de servicio, y esperamos que sean muchos más. Así podremos llevar alimentos frescos, cultivados en nuestra ciudad, directamente a los hogares ”.

Mercados Campesinos operará en las tres estaciones de servicio, a partir de este miércoles, 26 de agosto, hasta las 3:00 p.m.

De una Colombia alterada a 12 hombres enojados

0

Las últimas semanas en Colombia han estado marcadas fuertemente por la decisión de la Corte Suprema de Justicia de dictarle medida de aseguramiento al expresidente y ahora exsenador Álvaro Uribe Vélez. Como consecuencia de ese hecho, hemos visto en el país manifestaciones airadas de todo tipo, sin importar las ideologías políticas: voces que exigen garantías para el político antioqueño, voces que demandan su linchamiento jurídico y voces que gritan sin entender muy bien los hechos.

Ese estado de alteración me llevó a pensar en una película que recién vi meses atrás, la excelente recomendación de un amigo que ahora me siento en la necesidad de transmitir al lector de este texto. En 1957 Sidney Lumet, el famoso director estadounidense que nos brindó dos obras como Sérpico (1973) y Tarde de perros (1975), en las que supo brillar la figura del mítico Al Pacino, debutaba como cineasta con una cinta que mostraba ya de entrada su carácter y habilidad: 12 hombres enojados.

La ópera prima de Lumet presenta al espectador una película de apariencia
sencilla
: una historia sin muchos embrollos en su construcción narrativa (por lo
menos a simple vista), desarrollada en una sola locación, y sin formalismos de
cine mucho más elaborados. No obstante, que no se confunda eso con
mediocridad o facilismo. Por el contrario, 12 hombres enojados es una muestra de
manejo de recursos fantásticos, de capacidad demostrada por parte del director y
de elaboración precisa y prolija.

Recomendado: El cine se convierte en una vía de escape en la pandemia

El argumento de la película es, como dije, poco complejo: 12 hombres, jurados en un juicio por homicidio, deben sentarse a discutir y decidir si el joven acusado de haber asesinado a su padre es inocente o culpable de los cargos. La vida de un muchacho depende de la decisión de estos 12 hombres que, a través del diálogo
que sostienen entre sí, mostrarán sus propias inclinaciones, temores, rabias, tristezas y deseos de justicia marcados o dirigidos por la misma obligación de
dictar ‘sentencia’.

Lo interesante, por supuesto, no está entonces en ese argumento ‘simple’, sino
en la elaboración de la trama que propone Lumet. 12 hombres enojados es una
pieza que explora la humanidad, la capacidad racional de las personas para
discutir
y hallar la verdad en los hechos más allá de las posturas personales y los
deseos de evocar en una decisión las necesidades punitivas. Es un manifiesto por
la razón, un manifiesto filmado de una hora y 36 minutos.

¿Cuál es, quizá, el truco? Que el director nos sitúa no bien como testigos de la
discusión, sino casi como partícipes de la misma.
Lumet encerró a 12 hombres en una habitación y a nosotros con ellos. Somos parte del diálogo, y sentimos,
conforme pasan los minutos, la tensión que se genera allí, el calor (elemento
narrativo fundamental, una metáfora ideal que se certifica efectiva de la intensidad
interna de los personajes y su disputa) y la necesidad imperante de hacer
prevalecer la razón sobre los prejuicios.

El uso de la cámara y los planos son muestras del efectismo manejado por
Lumet
: sabe moverla a placer por toda esa habitación pequeña, y logra darle
dimensiones justas a lo que precisa narrar, cuando decide hacerlo. De esa
manera, pasamos de un hombre a todos los hombres en el momento en que es
necesario; los encuadres resultan fundamentales, más que para entender lo
general de la historia
, para entender a los personajes y sus conexiones entre sí.
Magistral, pensando que no nos permite olvidar que estamos viendo cine, aun
cuando podría parecernos una obra teatral.

Importante es también la dirección de los actores, pues se logra compaginar de manera extraordinaria 12 interpretaciones diferentes, ajustadas al guion y al
sentido de la narración. Es menester resaltar las actuaciones del impecable Henry
Fonda, faro moral y estrella absoluta de la película (hace lo que quiere con su
papel, y lo hace de manera perfecta), y del irascible jurado interpretado por Lee J.
Cobb, el hombre que lleva la carga más emocional de la cinta. Un lujo ambos
actores, un deleite ambos personajes.

Si mi amigo me preguntara, le diría sin pensarlo que 12 hombres enojados es
una pieza maravillosa para ver a la luz de lo que ha sucedido en nuestro país en
estas semanas convulsionadas. Nos enfrenta, cuando menos, a una reflexión
necesaria: los hechos no son siempre tan claros como parece y no hay sociedad
que pueda funcionar partiendo de los prejuicios y las iras contenidas; es necesaria
la calma y el acto de escuchar al interlocutor.

Si ustedes preguntan, yo les diré que es una gran película para ver en
cualquier tiempo, más allá de los hechos actuales y el momento agitado, que
sirvieron solo como excusa fácil para regresar a 12 hombres enojados, para
disfrutarla y ver cine ‘clásico’, para encontrar en una obra relativamente antigua el deleite de ver cine hecho con maestría.

Por Juan Pablo Pineda Arteaga

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 25 de agosto

0

Un total de 530 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.053 pacientes activos. Se alcanzan así 41.229 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 110 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 22 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.336 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 90.7 %, con un total de 37.382 casos recuperados y 1.93 % de letalidad con un total de 794 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.20.

La ocupación de las UCI está en 71,9 % con un total de 649 personas: 298 pacientes COVID, 51 pacientes IRA y 300 con otras patologías. Hay 234 unidades libres, 20 bloqueadas y faltan 151 por activar.

Lea también:

Casos de COVID-19 en barrios de Medellin 25 de agosto

Casos de COVID-19 en Envigado para el 25 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:40 p.m. del 24 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 483 casos activos. El municipio suma 2.228 casos, 1.715 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 470 están recibiendo manejo en casa. 13 envigadeños permanecen en hospitalización: cinco en UCI y ocho en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Envigado y dos de Itagüí. Las UCI en Envigado están al 91% de ocupación.

Vivir en El Poblado lamenta el fallecimiento de Alejandro Macía

0

Lo recordamos como socio cofundador de Huevos y Escobas, una empresa que en una trayectoria de cerca de 26 años se supo ganar su prestigio en el mercado por “resolver chicharrones creativos” y ayudar a construir experiencias memorables.

Enviamos un saludo de solidaridad y afecto a familiares, a Lorenzo Márquez, a colegas, amigos, aliados en Colombiamoda, Expovinos, Maridaje, diversos conciertos y otros montajes de gran renombre en el país.

De Alejandro, diseñador Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana, nos quedan lecciones como gran profesional, aliado siempre listo en cada proyecto y generador de amistades profundas, que en estos momentos han elegido recordarlo y rendirle tributo en silencio.

Los acompañamos en su dolor. Un abrazo solidario de Vivir en El Poblado.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 24 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 24 de agosto, son 825 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 71.983 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.549 nuevos casos, 148. 807 casos activos, 10.141 recuperados, 296 fallecidos y un total de 31.049 muestras PCR procesadas, y 3.506 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 551.696 casos de COVID-19 y 17.612 fallecimientos.

También le puede interesar:

casos covid-19 en colombia el 24 de-agosto

Gremio de la restauración celebra reapertura de sus negocios

0

Fue la noticia que esperaron por más de cinco meses, en los que exigieron que los escucharan y les dieran la oportunidad de reactivar sus negocios.

Daniel Quintero, por Medellín, y los demás alcaldes del área metropolitana hicieron el anuncio este lunes 24 de agosto, que autoriza a estos empresarios a volver a sus actividades desde el primero de septiembre, mediante protocolos de seguridad.

“La medida cumple nuestras expectativas. Era un clamor de los empresarios del sector y todos los empleados afectados. Nos llena de regocijo volver a trabajar, atender a nuestros clientes, y prender fogones”, dijo Juan Manuel Barrientos, chef ejecutivo de Elcielo Hospitality Group y representante del sector gastronómico.

También le puede interesar:

Para Juan Carlos Jaramillo, director ejecutivo de la Corporación Tour Gastronómico, la noticia es bien recibida. Según sus cuentas, sobre la recuperación del sector, “creo que en unos 24 meses podremos estar en un punto de equilibrio y mucho mejor. Lo importante es que ya tenemos fecha de inicio y permisos para trabajar”.

Por ahora, la medida impide la venta de licor, “pero creemos que si todo resulta bien, podríamos tener esa posibilidad para el primero de octubre o antes de final de año”, añade Barrientos.

Consultado por solicitudes adicionales al Gobierno o a la Alcaldía de Medellín, Jaramillo manifestó: “Una ayuda adicional sería que EPM, que nos facturó sobre promedios en los últimos seis meses, nos permita diferir el pago a 24 meses. Que en Industria y Comercio nos permitan bajarle el porcentaje y pagar en diferido. Ya para el Gobierno Nacional, que nos dé una mano con el ipoconsumo”.

Respecto a las responsabilidades de cada parte estos empresarios fueron muy claros en que cumplirán todas las medidas, pero “a partir del primero de septiembre nuestros clientes también tendrán que darnos la mano, porque será el ciudadano, y no el Gobierno, el responsable”, comentó Barrientos.

A propósito de la reapertura, el Personero de Medellín, William Vivas, indicó: “el llamado es a los ciudadanos, para que sean corresponsables, que respeten las medidas de bioseguridad de manera irrestricta, para empezar a recuperar la economía y por supuesto, proteger la vida”.

Envigado inicia este martes 25 de agosto pruebas en restaurantes

0

Desde este martes 25 de agosto se permitirá la apertura del sector gastronómico en Envigado, con sus respectivos planes piloto y protocolos de bioseguridad, tal como lo aseguró el alcalde de este municipio, Braulio Espinosa.

Según el funcionario, gracias a la autorización del Ministerio del Interior, ya hay vía libre para que un grupo de establecimientos comerciales inicie pruebas piloto. “De ahí vamos abriendo gradualmente todos los restaurantes del municipio en el transcurso de estos días”, añadió Espinosa.

También le puede interesar:

La decisión se da a conocer el mismo día que los 10 alcaldes del área metropolitana firmaron el Pacto por la reactivación económica, que se hará de una manera escalonada para integrar a todos los sectores productivos del Aburrá.

Algunos de los restaurantes que tienen prevista su reapertura son Palogrande, Burro Pizzería, Sancho Paisa, Black Pepper y Don Alcides y otros ubicados en la Calle de la Buena Mesa, el barrio El Dorado y el mall Indiana.

Para los comensales no aplicará la medida de pico y cédula. La atención, incluyendo los fines de semana, tendrá autorización hasta las 10:00 p.m. y con un número limitado de mesas y no se permitirá la venta de licor. No habrá ingreso para menores de dos años.

El alcalde de Envigado invitó a los ciudadanos a llevar esta propuesta con responsabilidad y autocuidado. “Si los ciudadanos no se comprometen, llevarán a otros cierres en unas semanas después de esta apertura”, finalizó.

Se puede caer más bajo: fuerte contracción del comercio en América Latina

América Latina se encuentra, una vez más, en el ojo del huracán económico, que significa el paso de la COVID-19 por la región. Nuevamente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha asegurado que el comercio exterior de este continente caerá hasta 23 %.

La cifra es inferior a la registrada durante la crisis financiera mundial, ocurrida entre 2008-2009 y originada por el desplome de las hipotecas subprime en Estados Unidos, cuando este indicador mostró una contracción de 21 %.

Los pronósticos han sido negativos. Caída del PIB de 9,1 %, con un panorama poco alentador en 2021, retroceso de la inversión extranjera en la zona, fuerte descenso en la recepción de las remesas y desplome del turismo, son algunos de los vaticinios de la Cepal, a los cuales se agrega otro ingrediente: el derrumbe del comercio exterior.

Otras opiniones en Voz del lector

El informe destaca que durante este primer semestre el valor de los envíos de productos mineros, petróleo y manufactura disminuyó 25,8 % y 1,5 % respectivamente. Como paradoja, las exportaciones agrícolas y agropecuarias reportaron un incremento de 0,9 %.

Por otra parte, y tal y como se preveía, las exportaciones de servicios bajaron 10,2 %, debido a la paralización del sector turismo, lo que tuvo mayor impacto en el Caribe, donde esta actividad significó el año pasado 45 % de su actividad exportadora.

Pero, ¿qué debe hacerse al respecto? La Cepal, en aras de contribuir a minimizar el efecto negativo del desempeño de estos indicadores, ha propuesto incrementar, de manera sustancial, la integración regional, ya que el mundo que vendrá mostrará “un menor nivel de apertura, más permeado por consideraciones geopolíticas y de seguridad nacional”.

Como consecuencia de la pandemia, el mundo ya no es un lugar tan seguro para operar, ante lo cual las alianzas regionales y la conexión con los vecinos, serán imprescindibles. Según el documento, la economía mundial se “regionalizará” en torno a tres polos: Norteamérica, Europa y Asia Oriental y Sudoriental”.

Otras opiniones en Voz del lector

La Cepal pide a Latinoamérica “reducir costos mediante una logística eficiente, fluida y segura”, ya que en una economía mundial más incierta y regionalizada “es crucial profundizar la integración, impulsar cadenas de valor regionales en sectores estratégicos, promover un mercado común digital, reducir la vulnerabilidad ante choques externos y crear una interlocución más simétrica con Estados Unidos, China y Europa”.

Así que, de acuerdo con lo antes planteado, la nueva economía se sustentará en una mayor regionalización, cada quien a lo suyo y en su ámbito de acción. Urge el trabajo en conjunto para garantizar el éxito y minimizar el impacto regional de la crisis sanitaria.

Por: Moris Beracha

¡Volvieron los estudiantes!, volvió la alegría a Eafit

0

Alexis Romaña ya tendrá con quién hablar más seguido. Encontrará quién le responda un saludo, un buenos días, o le proponga una tertulia política o deportiva. La soledad que lo acompañó en la portería # 1 de Eafit, por casi cinco meses, llega a su fin con la reapertura gradual de la universidad.

Se trata del regreso a clases de 500 estudiantes y 50 docentes, que de manera voluntaria y con las respectivas medidas de bioseguridad, tomarán clases con enfoque práctico desde este 24 de agosto, en salones adecuados con todos los requisitos, en el marco de una prueba piloto de retorno responsable y seguro.     

“Los días se hacían eternos y todo este tiempo se hizo raro, nostálgico, es que esto tiene mucha vida. Acá se ve mucha gente, y por eso sentíamos una gran soledad. Los primeros días fueron complejos, menos mal fueron volviendo otros compañeros, personal de mantenimiento, empleados de otras áreas y ahora los estudiantes”, dice el vigilante Romaña. 

Y entre esos estudiantes hay dos grupos: los que cursan una maestría y vienen recibiendo clases semanas atrás. Un número reducido e imperceptible que no se hacía sentir en el campus, pero que aguardaba por sus compañeros de pregrado, los que ahora llaman “nuevos” y empiezan a partir de este periodo.

“Me alegra que se hagan esfuerzos por volver a la normalidad, creo que esto va mucho en nosotros y en cómo nos cuidemos”, expresa Erick Giraldo, estudiante de maestría de Ingeniería, mientras que su compañero Santiago Bernal, comenta: “Me da un poco de miedo volver a ver gente cerca, pero veo que la universidad está haciendo las cosas con responsabilidad y eso tranquiliza un poco”. 

Los que tenían inicio de clase el día de hoy, los del programa piloto, se presentaron más temprano de lo normal. Les avisaron con anticipación que debían pasar por varios chequeos de bioseguridad que tomaban un tiempo. Y lo otro es que no se aguantaban estar más días en casa. 

Lea también:

“Estoy feliz por cambiar de ambiente, de retomar un poco la vida normal. Mis padres me recomendaron que me cuidara bastante y acá estoy. Creo que la presencialidad en este módulo de soldadura es fundamental, porque veo imposible una clase virtual de estas”, indica Samuel Florez Gómez, estudiante de tercer semestre de ingeniería de producción.

Andrés Duque, de segundo semestre de Ingeniería Civil, cuenta que sus sensaciones al volver a la universidad “son de mucha tranquilidad, por todos los esfuerzos que ha realizado Eafit”. Respecto a las dudas que puedan generar los cuidados que hacen sus compañeros, también se ve tranquilo: “Todos pasamos por el mismo filtro y chequeos para poder entrar. Si todos llegamos hasta acá, es porque estamos bien”.

En otro lado de esta sede, también hubo movimiento. En la Facultad de Comunicación Social, Alejandro González Ochoa, docente de lenguaje sonoro y producción radiofónica, estaba muy contento por poder preparar clase, pero de las presenciales. 

Él dice que que si esta medida arroja buenos resultados, pasillos, canchas y tiendas volverán a tener vida: “La Universidad la compone su gente, su comunidad y espacios. Vamos por buen camino, creo que volveremos a estar como antes”, concluyó el maestro.

Este es el calendario de reaperturas del comercio en Medellín y el Aburrá

0

Los 10 alcaldes metropolitanos del Aburrá firmaron este lunes 24 de agosto el plan de reactivación económica. La decisión se presenta luego de que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, comunicara que la capital antioqueña acaba de dejar la alerta naranja y pasa a alerta amarilla en materia de disponibilidad de camas para atender la pandemia por la COVID-19.

  • Transporte aéreo nacional e intermunicipal: aprobado para el 31 de agosto
  • Sector gastronómico: 31 de agosto
  • Gimnasios: primera semana de septiembre
  • Teatros al aire libre y Plaza Mayor: segunda semana de septiembre
  • Cultos e iglesias: segunda semana de septiembre
  • Escenarios deportivos: segunda semana de septiembre.
  • Pueblito paisa, Cerro El Volador, moteles: segunda semana de septiembre
  • Cines y teatros: tercera semana de septiembre
  • Parque Norte: tercera semana de septiembre
  • Casinos y juegos de azar: tercera semana de septiembre
  • Coliseos: primera semana de octubre
  • Aeroparque Juan Pablo II: tercera semana de noviembre
  • Discotecas: tercera semana de noviembre
  • Eventos masivos: primera semana de diciembre

Lea también:

Alcaldes del Aburrá presentan plan de reactivación económica

0

Este lunes 24 de agosto los diez alcaldes del área metropolitana presentaron el plan de reactivación de las ciudades. “Ha llegado la hora de reabrir la economía“, dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien lideró el encuentro.

El primer sector en abrir será el transporte aéreo nacional, también hay autorización del Gobierno nacional para todo el transporte terrestre intermunicipal, ambos el lunes 31 de agosto, además la reapertura del sector gastronómico también en la misma fecha.

Una de las razones para darle vía a la reactivación económica, dijo Quintero, es la menor tasa de letalidad y menor número de fallecidos por millón de habitantes que viene presentando Medellín.

Según indicó Quintero, el gobierno nacional aprobó el plan piloto y se hará con todas las medidas de bioseguridad.

Los gimnasios regresarán desde la primera semana de septiembre, para la segunda semana de septiembre, se abrirán teatros al aire libre, Plaza Mayor, cultos e iglesias. También habrá actividad en los escenarios deportivos, incluidas las ciclovías.

El Parque Arví, el Pueblito Paisa, el Cerro el Volador y los moteles, también abrirán la segunda semana de septiembre. Una semana después tendrán vía libre cines y teatros y el Parque Norte, además de casinos y juegos de azar.

Para la primera semana de octubre, abrirán coliseos; en la tercera semana de noviembre, se espera la apertura de las discotecas y en la primera de diciembre, el centro de espectáculos La Macarena y los eventos masivos.

Quintero, a nombre de los alcaldes metropolitanos del Aburrá, también manifestó que “va a depender más de nosotros que de cualquier medida restrictiva”.

Medellín, según el alcalde, acaba de dejar la alerta naranja y acaba de pasar a alerta amarilla en materia de disponibilidad de camas para atender la pandemia.

También le puede interesar:

Los perfilados de la Alcaldía de Medellín

Comienzo esta opinión diciendo lo que ya en redes sociales también manifesté: desde hace diez años trabajo en el campo de la comunicación digital, monitoreo de redes sociales, gestión, estrategia y asuntos similares, y puedo intuir un poco los propósitos de los informes de la Alcaldía de Medellín, hechos por una empresa externa y que ha traído ciertos líos a la administración.

Quisiera comenzar con la respuesta del alcalde a la publicación sobre los perfilamientos que han hecho a algunas cuentas en redes sociales. Él jocosamente lo tomó como chiste y su grupo de aliados que trabajan o lo siguen en la administración, se fueron contra el periodista.

Vale la pena decir, ese mismo periodista se ganó un premio por un gran trabajo periodístico realizado con la bodega de Fico, acción liderada por la única persona, además de Fico, que manejaba su cuenta de Twitter, Mateo Vahos, quien además, desde su cuenta personal, atacaba a algunos amigos llamándonos mamertos y demás, muy al estilo del uribismo, lugar afín a su línea de pensamiento.

Pero no vamos a hablar de Fico, suficiente con sus videocolumnas, aunque lo traigo a la conversación porque entre la bodega del ex alcalde y estos perfilamientos de la administración de Daniel Quintero, no hay mucha distancia: es un acto de seguimiento, de buscar enemigos.

Viendo los ocho informes que me llegaron de dichos monitoreos, buscan clasificar de acuerdo con sus intereses. Qué bueno, allá ellos, el problema está en la forma de clasificar.

También le puede interesar:

Los informes no solo monitorean, dan líneas para contrarrestar los cuestionamientos que se le hacen a la administración (como si la ciudadanía no pudiera hacerlo), pero a esto ellos le llaman “ataques” y si es “opositor”, le llaman “cibermilitante”.

Por ejemplo, en uno de los informes, el 4 de mayo, uno de los comentarios dice que en redes sociales siguen cuestionando los pagos de cuotas políticas que al parecer venía haciendo la administración. El informe recomienda: “sería pertinente reactivar temática de ruido positivo para mitigar el alcance de esos contenidos”.

¿Lo traducimos? Ya ha pasado, cada que hay una crisis por un tema que la administración no tiene cómo responder, el alcalde sale con algo que capta la atención en medios y permite desviar la discusión. Sucedió recientemente, justo con el tema relacionado en este texto, el alcalde decidió anunciar que llegó la hora de reactivar la economía, cosa que, sin duda, generaría un impacto importante en medios de comunicación y así, bajar un poco el ruido de los perfilamientos.

Basta con mirar en las redes sociales del secretario de comunicaciones de la Alcaldía de Medellín, una serie de argumentaciones que van en contra de lo que él manifestó en medios de comunicación.

Este secretario ya ha venido teniendo actuaciones sistemáticas y dudosas, como los contratos a los medios comunitarios, el enfilamiento de cuentas institucionales para ser un comité de aplausos a lo que diga el alcalde y estos contratos con la empresa encargada de monitoreo, hecho a dedo, debido a que el presupuesto “no era mucho” y que nos ha mostrado que su intención es otra.

La administración puede seguir diciendo que esto es un monitoreo, pero la ciudadanía más crítica o los perfilados que estamos ahí en esos informes, diremos que es otra cosa.

Yo, que trabajo en el campo diré que eso es otra cosa y hasta que no digan el motivo por el cuál llaman “cibermilitantes” a un grupo de personas, sus argumentaciones carecen de mucha veracidad.

Por: Daniel Suárez M.

Un curso virtual para saber más de la Cultura del Renacimiento en Italia

0

Por medio de cuatro conferencias que inician el lunes 7 de septiembre, los interesados en la cultura del Renacimiento en Italia podrán aproximarse a los desarrollos históricos, sociales y culturales que condujeron al convencimiento de que el hombre constituye la medida de todas las cosas, afirmación que en buena medida sintetiza el espíritu del Renacimiento.

Las personas que se inscriban conocerán más a fondo a los artistas y obras específicas de este movimiento. En estas charlas también se hará un homenaje a grandes creadores, como el arquitecto Filippo Brunelleschix, que en 1420 recibió el encargo de levantar la cúpula de la basílica de Santa Maria dei Fiore en Florencia, la obra cumbre del Renacimiento Italiano, que después de 600 años sigue atrapando el interés del mundo.

Le puede interesar:

El docente de este curso será Carlos Arturo Fernández Uribe, doctor de Historia del Arte de la Universidad de Bolonia, en Italia, y doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia.

Duración: Cuatro sesiones de dos horas cada una (8 horas en total).
Horarios: Lunes 7, 14, 21 y 28 de septiembre 2020. 5:00 p. m. a 7:00 p. m.
Valor del curso virtual: $150.000
Inscripción: Para inscribirte debes realizar el pago del curso a través de una de las siguientes plataformas y enviar, junto con el comprobante de pago, nombre completo, cédula, celular y correo electrónico que registraste en ZOOM al correo [email protected]

Bancolombia:
Transferencia bancaria por $150.000
Cuenta de ahorros 10032722504
Luz Gabriela Gómez Restrepo
CC 42866408

Más información en 312 744 4226

Buro: la feria para soñar, crear y sentir colombiano

0

Desde este martes 25 y hasta el 30 de agosto llega la 14 edición Buro, una feria virtual para apoyar a 200 emprendedores de diseño, arte, fotografía, gastronomía y música, que vienen con lo mejor del talento colombiano.

Esta feria que convoca a talentos de Medellín, Cali, Barranquilla, Manizales y Bogotá, se adaptó a la nueva normalidad y por ello, desde www.feriaburo.com todas las personas pueden acceder a los productos que desean comprar.

Lea también:

Las marcas participantes quieren gritar, ser recordadas, no quieren que se les olvide, quieren el apoyo, porque de ese respaldo depende su futuro y de la creatividad colombiana.

Instagram de BURO: @feriaburo

Casos de COVID-19 en Envigado para el 24 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:40 p.m. del 23 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 491 casos activosEl municipio suma 2.206 casos, 1.686 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 479 están recibiendo manejo en casa. 32 envigadeños permanecen en hospitalización: 8 en UCI y 24 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Envigado y uno de Medellín. Las UCI en Envigado están al 88 % de ocupación.

Lea también:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 24 de agosto

0

Un total de 782 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.541 pacientes activos. Se alcanzan así 4.537 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 109 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 10 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.311 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 89.4 %, con un total de 33.232 casos recuperados y 1.88 % de letalidad con un total de 764 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.39.

La ocupación de las UCI está en 71,7 % con un total de 647 personas: 301 pacientes COVID, 56 pacientes IRA y 290 con otras patologías. Hay 237 unidades libres, 19 bloqueadas y faltan 151 por activar.

Lea también:

Casos de COVID 19 en barrios de Medellin 24 de-agosto

Alcalde de Medellín responde a denuncia sobre seguimientos a periodistas y a ciudadanos en redes sociales

0

“Consultar fuentes y a expertos es una tarea fundamental en el periodismo serio. De nuevo una noticia con un título tendencioso, que confunde e induce al engaño. Periodista que confunde monitoreo de redes con seguimientos ilegales falta de forma grave a la verdad”, dijo Daniel Quintero.

La respuesta la dio el alcalde en Twitter como respuesta a la denuncia que hizo el Observatorio de Control a la Gestión Pública, tras acceder a reportes que indicarían estas prácticas contra la prensa y contra ciudadanos.

La denuncia, publicada en la emisora W Radio y citando al Observatorio, expone que la Alcaldía de Medellín contrató a una empresa de servicios de imagen, además que realiza “el seguimiento de redes sociales y perfiles que generen comentarios negativos que afecten la imagen” de la administración de Quintero.

El Observatorio, representado por Weimar Guarín, obtuvo la información mediante un derecho de petición, en el que la administración municipal debió entregarle cerca de 250 documentos con estudios previos, el contrato y los informes que hizo la compañía encargada del monitoreo en redes.

Telemedellín fue la entidad contratante, por orden de la secretaría de Comunicaciones, en cabeza de Juan José Aux, y el contratista fue la empresa Selecta Consulting Group, añade el informe del Observatorio.

Dos fueron los contratos suscritos por las partes. El primero, de abril de 2020 por $59.500.000 hasta el 30 de junio de 2020, el cual se volvió a suscribir desde el 10 de julio de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2020, por un valor de $79.333.334.

Lo preocupante, en concepto de Guarín, citado por W Radio, es que en dicho procedimiento, “se llame a ciudadanos de a pie y líderes sociales como cibermilitantes”. También que esos recursos públicos se apliquen en esta actividad, y no en otras necesidades.

Alfredo Ramos, Kanabico Objetor, Ciber militante, W Radio, revista Semana, aparecen en el informe del Observatorio, tanto por comentarios negativos como por “contenidos positivos virales” sobre la administración de Quintero.

Lea también:

El Secretario de Comunicaciones de Medellín, Juan José Aux, manifestó este domingo 23 de agosto que es “muy triste que sin contrastar fuente, se trate de confundir a la gente: El monitoreo de redes y alertas lo tienen todas las empresas e instituciones serias del país y el mundo. Grave”.

Añadió Aux, que “el periodismo exige rigor, en eso basa su credibilidad. Con un juego semántico tratan de confundir el monitoreo de redes sociales, con perfilamientos. Faltan a la verdad”.

Vivir en El Poblado consultó a la Alcaldía sobre este hecho y la respuesta de la Oficina de Comunicaciones fue: “por el momento no habrá más pronunciamientos, salvo los tuits. En caso de alguna novedad lo haremos conocer a la opinión pública oportunamente”. 

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 23 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 23 de agosto, son 1.543 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 71.158 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.044 nuevos casos, 148. 708 casos activos, 14.238 recuperados, 348 fallecidos y un total de 22.824 muestras PCR procesadas, y 1.152 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 541.147 casos de COVID-19 y 17.316 fallecimientos.

Mapa reporte de nuevos casos covid19 en Antioquia Colombia DEL 23 DE AGOSTO DE 2020

“Ha llegado la hora de reabrir la economía”: Daniel Quintero

0

Así, sin profundizar en detalles de la estrategia, tiempos, formas y manejos con el Gobierno nacional, lo anticipó el alcalde de Medellín, a través de un trino esta tarde del domingo 23 de agosto.

La noticia emocionó a muchos, que le agradecieron esta iniciativa por medio de la misma red social al Alcalde. Hablaron de sus necesidades, de las dificultades que han pasado y el difícil 2020 que han afrontado.

“Es justo. Ya es responsabilidad de cada uno de los individuos de esta sociedad si cuida su vida y la de los demás, o se vuelve un actor en contra”, manifestó, por ejemplo, Jorge Rodríguez.

Sin embargo, también hubo otras miradas en igual cantidad, que le sugirieron al alcalde de Medellín considerar la medida: “Un poco de paciencia, Daniel. Ya se esperó lo más. No vale la pena tirar todo el trabajo realizado de varios meses a la basura”, comentó Camilo Enrique Sutta.

Lo cierto es que mientras Daniel Quintero define los pasos a seguir, funcionarios de su administración han dado un poco más de luces sobre el tema, como Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico.

“Medellín ha dado ejemplo en el manejo de la pandemia, llegó la hora de abrir los sectores que aún están cerrados. Tenemos un plan claro de reactivación y recuperación económica, para recuperar los miles de empleos perdidos”, señaló Arias, también vía Twitter, sin comunicados oficiales institucionales y sin profundizar en detalles.

Mientras se define la estrategia, los ciudadanos siguen a la expectativa por conocer los procedimientos a seguir.

Lea también:

En la estrategia digital, medimos la opinión y la efectividad de nuestro trabajo: Alcaldía de Medellín

0

Luego de que el Observatorio de Control a la Gestión Pública reportara que la Alcaldía de Medellín contrató a la empresa Selecta Consulting Group, para que le prestara servicios de imagen y de seguimiento y monitoreo de redes sociales y de perfiles de ciudadanos y de medios de comunicación que generen publicaciones sobre Daniel Quintero y su administración, el secretario de Comunicaciones, Juan José Aux ofreció sus aclaraciones vía Twitter, como es usual.

Aux, desde su cuenta personal @JuanJoseAuxT señaló que “quiero invitarlos a reflexionar y a no insinuar que desde la institucionalidad se hacen seguimientos y señalamientos, fuera del propósito normal de las redes y con fines extraños”.

Según publicó, “como en toda estrategia digital, medimos la opinión y la efectividad de nuestro trabajo” y añadió que “desde la Secretaría de Comunicaciones no hay ningún perfilamiento a ninguna persona o entidad. El único propósito de los informes, es la medición de la opinión favorable o desfavorable, y dar una respuesta oportuna a las inquietudes (no opiniones personales) de la ciudadanía”.

Vivir en El Poblado entrevistó a Weimar Guarín, coordinador del Observatorio de Control a la Gestión Pública, una entidad que hace fortalecimiento y acompañamiento a veedurías de la ciudad y da capacitaciones sobre control social.

Producto de su gestión, señaló Guarín, encontraron los hechos de seguimiento y monitoreo, que según lo observado por Vivir en El Poblado, son tanto de comentarios positivos como negativos sobre la Alcaldía de Medellín.

Weimar Guarín, del Observartorio de Control a la Gestión Pública.

¿Cómo se obtuvo la información sobre el contrato y el seguimiento y monitoreo?

“El Observatorio viene realizando unas actividades con todo el Plan de Desarrollo y otros temas. Tenemos foros y conversatorios, uno de ellos se llamaba Pensemos la Ciudad. En uno de estos conversatorios comunitarios tratamos una denuncia de entrega de mercados que daba la Alcaldía en las comunas, por parte de grupos al margen de la ley. Esa denuncia se hizo en abril, por parte del periodista Pascual Gaviria. Luego un líder juvenil del Compás, nos hace la denuncia de que al parecer le estaban haciendo un seguimiento por una denuncia que había presentado el periodista”.

¿Pero cómo se hicieron a la información?

“Empezamos a pedir por derechos de petición esta información y nos entregan el viernes por la tarde todo un archivo de 250 documentos donde están los seguimientos en redes sociales a periodistas, líderes y políticos de la ciudad”.

¿A qué periodistas, medios, personalidades o ciudadanos citan allí? 

“A Luis Alfredo Ramos, Bernardo Alejandro Guerra, Luz María Múnera, Análisis Urbano, Ríos Vivos, el proceso social de garantías, Yesid Zapata, Fransciso Galvis, decano de la Facultad de Derecho de la Latinoamericana, y así por el estilo”.

* Vivir en El Poblado tuvo acceso a los documentos y encontró otros nombres: Ana Cristina Restrepo, José Guarnizo, Juan M. Jaramillo, Clara Giraldo, Daniel Duque, Humberto Ortiz, Elías Abdala, Fernando Regino, Juliana Ramírez Prado, Julia Correa Nuttin. Además, Blu Antioquia, Ríos Vivos, Análisis Urbano, Política Héroica, Kanabiko Objetor. El monitoreo es de todo tipo de comentarios, tanto positivos como negativos. 

¿Además de los perfiles qué información se añade?

“Aparte de ese seguimiento que se hacía, y que se entregaba diario a La Alcaldía, cada foto tenía una leyenda o etiqueta con palabras como cibermilitante, red de oposición, ataques contra la Alcaldía, contradictor, opositor, y todo ese tipo de marcas, a las diferentes personas que se les estaba haciendo seguimiento”.

* Vivir en El Poblado tuvo acceso a los documentos. En las etiquetas se lee información como “Ataque de Ciber militante por la creación de nueva Secretaría de Tecnologías de la información” o “contenido altamente positivo. Medio expone múltiples propuestas del Alcalde. Menciona que llevará a Medellín a ser la capital latinoamericana de la cuarta revolución industrial”.

¿Han contactado a los periodistas que identifican en el informe?

“Estamos poniendo en conocimiento de diferentes líderes que aparecen allí perfilados lo que está pasando, obviamente por el tema de seguridad. Hay algunos que en años anteriores han recibido amenazas, entonces el tema es delicado. A la gran mayoría no los conozco, pero por un tema de ética, es mejor hacerles llegar esta información a esas personas”.

¿Qué saben de la empresa que hace este procedimiento?

“La empresa se llama Selecta Consulting Group. Y en la presentación del contrato dice que es una empresa de inteligencia en redes y que hace análisis de datos. Eso nos llama la atención. Primero, porque la actividad de inteligencia está regulada en Colombia, y no sabemos el manejo de esta empresa. Lo que será una de las cosas que buscaremos conocer mañana enviando otro derecho de petición. Esto porque no están todos los archivos de los cuales se habla en el informe ni ¿quién lee esos documentos? ¿A quién le llega? ¿si son organismos del Estado o privados?”.

¿Qué encontraron sobre el contrato?

“Cuando se preguntó por ese contrato en abril, decían que era un seguimiento a páginas, y de mercadeo, ¿cuántos me gusta? y ¿cuántos likes? Pero en el informe que nos entregan, es un informe distinto, incluso, con sugerencias para atender comentarios que se hacen en redes. Y esa sugerencia se las pasan diario al alcalde, dicen, que por correo electrónico, pero no está claro quién tiene trazabilidad de esa información, quién manipula esos datos”.

¿Cómo califica la respuesta que publicó este 23 de agosto el alcalde Quintero sobre estos casos de monitoreo?

“Dijo que no era lo que se estaba haciendo. Que era un tema de mercadeo, y que los medios están buscando más crear noticias. Pero realmente llegamos a esto producto de un proceso de organizaciones sociales que han llamado la atención en temas de contratación, como la de atención al COVID-19 en cada una de las comunas. Lo que tampoco está claro es cómo se hizo ese manejo, y nos topamos con esto que nos parece muy preocupante, en una ciudad con dificultades en tema de seguridad”. 

¿A qué instancias escalarán este caso?

Seguiremos con las alertas tempranas a la Defensoría del Pueblo y a la Personería. Frente a este tema es muy delicado manejar estas informaciones con privados, que hacen estos perfiles y datos. También consultaremos a la Superintendencia, el tema de la licencia para hacer esto. Los abogados nos dicen que es una actividad regulada, que solo el Estado puede hacerla, o tener un permiso para hacerlo. Y ellos se presentan como una empresa de inteligencia en redes. Continuaremos con la divulgación del caso a las demás personas que se nombran allí”. 

¿Cuál es su conclusión inicial sobre estos documentos?

“Hay un tema de claridades y la ciudad no puede pasar de tumbo en tumbo con explicaciones vagas sobre lo que está pasando, hay que ser muy claros. Si el Municipio dice que no tiene nada que esconder, y que estamos malinterpretando las acciones de inteligencia que se están haciendo, sería muy importante que el Alcalde hable con nosotros públicamente, que hagamos un foro, y den la información como ellos la ven, porque nosotros la estamos viendo de una manera muy diferente”.

—– 

Durante la tarde del domingo 23 de agosto, el alcalde Quintero citó el análisis de Wílmar Giraldo, quien no hace parte de la Alcaldía, dijeron allí, y señala, en apartes, que “saber qué es lo que la gente está hablando (qué es lo que le gusta y qué no), conocer cuál es el tipo de contenido que más alcance e interacción tiene y saber cuáles son los principales temas sobre los que se está hablando, dista mucho de un seguimiento ilegal“.

Y añade Giraldo desde @wilmargiraldob: “Los que somos comunicadores y jefes de prensa sabemos que el monitoreo de medios y de redes es fundamental para saber qué es lo que se está diciendo y cómo responder. ¿O ahora porque tengo un Excel con reportes de prensa soy un perfilador y perseguidor?

Casos de COVID-19 en Envigado para el 23 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 9:40 p.m. del 22 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 474 casos activosEl municipio suma 2.144 casos, 1.642 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 463 están recibiendo manejo en casa. Once envigadeños permanecen en hospitalización: 12 en UCI y 21 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Envigado y cuatro de Medellín. Las UCI en Envigado están al 91% de ocupación.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este domingo 23 de agosto

0

Un total de 914 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.731 pacientes activos. Se alcanzan así 39.756 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 117 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 23 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.301 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 90.1 %, con un total de 35.277 casos recuperados y 0.92 % de letalidad con un total de 748 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.38.

La ocupación de las UCI está en 78,2 % con un total de 633 personas: 312 pacientes COVID, 50 pacientes IRA y 271 con otras patologías. Hay 250 unidades libres, 20 bloqueadas y faltan 151 por activar.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este sábado 22 de agosto

0

Un total de 681 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.519 pacientes activos. Se alcanzan así 38.842 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 123 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 20 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.278 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 89.1 %, con un total de 34.603 casos recuperados y 1.85 % de letalidad con un total de 720 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.38.

La ocupación de las UCI está en 70,1 % con un total de 903 personas: 312 pacientes COVID, 50 pacientes IRA y 271 con otras patologías. Hay 250 unidades libres, 20 bloqueadas y faltan 151 por activar.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 22 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 22 de agosto, son 1.302 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 69.615 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.965 nuevos casos, 155.267 casos activos, 10.852 recuperados, 400 fallecidos y un total de 33.967 muestras PCR procesadas, y 6.768 antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 533.103 casos de COVID-19 y 16.968 fallecimientos.

Aprenda a equilibrar su energía masculina y femenina

0

El Taoísmo asegura que en el cuerpo humano fluyen dos energías: El Yin y el Yan. La primera está asociada a lo femenino, la pasividad, la oscuridad y la tierra, mientras que la segunda está vinculada a lo masculino, lo activo, la luz y el cielo.

Pues bien, encontrar un balance, y armonía entre estas dos fuerzas opuestas, pero complementarias, son necesarias para el equilibrio universal. Este es el objetivo de esta conferencia a cargo de la marca Pintar Para Sanar y Eventos Medellín, la cual se llevará a cabo este lunes 24 de agosto, entre las 4:00 y 5:00 p.m.

El evento es online, de carácter gratuito, pero necesita una inscripción previa, porque cuenta con grupos limitados y ademas ciertas indicaciones una hora antes del evento. Los interesados pueden escribir al número de Whatsapp: 3127771097, o hacerlo en este enlace: docs.google.com

Pablo Felipe Robledo, nuevo integrante de la Junta de EPM

0

Se trata del exSuperintendente de Industria y Comercio, exViceministro y Especialista en Derecho Procesal Civil. Candidato a Mágister en Responsabilidad Contractual y Extacontractual Civil y del Estado.

Así lo confirmó el Alcalde de Medellín Daniel Quintero, vía Twitter, en referencia al nuevo miembro de la Junta Directiva de EPM, empresa que por estos días afronta una restructuración directiva.

“He aceptado, con emoción y compromiso, la designación que me hizo el Alcalde de Medellín Daniel Quintero para integrar Junta Directiva de EPM. Trabajaré, teniendo como único norte, el sacar adelante los intereses de la empresa y de la sociedad colombiana”, dijo Robledo sobre su nombramiento.

Con Felipe Robledo ya son cinco los miembros que tiene la nueva Junta Directiva de EPM, recordemos que ya se habían sumado días atrás: Jorge Iván Palacio, Sandra Suárez Pérez, Omar Flores Vélez, y Luis Fernando Rico Pinzón.

Cabe recordar que de acuerdo con la normatividad vigente, la Junta Directiva de EPM debe estar integrada por el Alcalde de Medellín, quien la preside, cinco personas designadas libremente por él, y otras tres que también elige libremente entre los vocales de control registrados por los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios.

Casos de COVID-19 en Envigado para el 22 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 9:40 p.m. del 21 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 473 casos activosEl municipio suma 2.111 casos, 1.611 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 463 están recibiendo manejo en casa. Nueve envigadeños permanecen en hospitalización: 13 en UCI y 17 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Envigado y cuatro de Medellín. Las UCI en Envigado están al 94% de ocupación.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 21 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 21 de agosto, son 1.279 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 68.313 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.419 nuevos casos, 155.576 casos activos, 9.816 recuperados, 385 fallecidos y un total de 30.654 muestras PCR procesadas, y 4.154 antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 522.138 casos de COVID-19 y 16.568 fallecimientos.

Artículos relacionados

casos covid-19 en Colombia el 21 de agosto

Retrasos en resultados de pruebas no inciden en gestión de la COVID-19 en Medellín: Alcaldía

0

Es la respuesta que ofrece la secretaría de Salud de Medellín ante la consulta sobre una eventual contradicción entre el reporte de cifras de contagio por COVID-19 y las demoras en la entrega de los resultados de las pruebas. Además de la duda sobre un posible colapso en el sistema. 

Natalia López, subsecretaria de Salud Pública, le dijo a Vivir en El Poblado, que “las decisiones que se toman en salud pública y en epidemiología no están cimentadas en cifras puntuales y específicas, sino en tendencias”.

Añadió la funcionaria que no se tiene en cuenta el comportamiento de un día o una semana de manera puntual, sino que se observa la tendencia del comportamiento de los eventos epidemiológicos.

López reconoció que hay un retraso en los resultados de las pruebas de laboratorio -de cuatro a cinco días- y que este no es obstáculo para afirmar que “en este momento estamos atravesando el pico epidemiológico en nuestra ciudad”.

La funcionaria añadió que este comportamiento en cuanto a contagios por COVID-19 va a permanecer unas semanas más y luego se presume que vendrá un descenso gradual.

Lea también:

“Esto depende también del comportamiento que las personas tengan, de las medidas de autocuidado y de las decisiones que se tomen en el Consejo de Gobierno y el señor Alcalde de Medellín, respecto a la apertura de los sectores”.

En cuanto a los tiempos que manejan los laboratorios para la entrega de resultados, López manifestó que están trabajado en coordinación con la secretaría departamental, como entidad competente.

 “Tenemos identificados con ellos esos cuellos de botella en el procesamiento de pruebas. Hemos apoyado con nuestro personal con el fin de desatrasar el cargo de pruebas”, cerró la funcionaria de la Alcaldía de Medellín.

Rionegro solicita al Gobierno permiso para vuelos piloto a Cartagena y a Cali

Tras el anuncio de la reactivación de vuelos comerciales desde el aeropuerto José María Córdova, la ruta Rionegro-Cúcuta operará desde este lunes 24 de agosto, sumándose así al trayecto Bucaramanga-Rionegro-Pereira ya aprobada, tal como lo anunció la Aerolínea Easyfly este viernes 21 de agosto.

Le puede interesar:

En reuniones virtuales con los Alcaldes de Palmira y Cartagena, en las que participaron Rodrigo Hernández, alcalde de Rionegro, y Fredy Jaramillo, Gerente del Aeropuerto JMC, se invitó a unir voluntades para solicitarle ahora al Gobierno que permita pruebas piloto de vuelos a Cali y a Cartagena.

Este anunció se da luego de que el 3 de agosto el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, comunicara la apertura de la operación, tanto del aeropuerto de Rionegro como el Olaya Herrera de Medellín.

Exposición y karaoke para llevar el fin de semana con Chavela Vargas

0

Por invitación de Comfenalco Antioquia, los admiradores de la artista mexicana Chavela Vargas podrán disfrutar una exposición virtual dedicada a los 100 años de su nacimiento.

Rebelde, cantante y valiente, así la definen, y dice Maria Camila Zea, de Artes Plásticas y Visuales de Comfenalco Antioquia, que la exposición digital recorre la vida de la artista con ilustraciones espaciales y resalta sus canciones, su sorprendente historia y sus sueños.

La exposición incluye un karaoke cancionero con sus letras más representativas, además explora su mezcla de espontaneidad y sabiduría popular y el don que le garantizó muchos amigos y romances.

También le puede interesar:

El Alcalde aceptó la renuncia de funcionaria que violó la cuarentena

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, le aceptó la renuncia a Elizabeth Ramírez, en su momento subsecretaria de Defensa y Protección de lo Público, y quien participara en una fiesta contra todas las indicaciones de la Cuarentena por la vida.

Quintero manifestó que “me toca lamentablemente aceptarle la renuncia (…) si no hubiera sido enfático con mis funcionarios en la importancia de dar buen ejemplo, podría decir que fue un error y lo corregimos, pero yo había sido enfático”.

Las declaraciones fueron ofrecidas al medio colega La FM. Para otro pronunciamiento no fue posible obtener el testimonio de Quintero.

Lea también:

La funcionaria se hizo conocida en redes sociales luego de que circulara un video en el que aparece en una fiesta en el municipio de Bello, ingiriendo licor y rodeada de personas que incumplían la medida de Estado de Cuidado Total por la COVID-19, entre ellas el distanciamiento social y el uso de tapabocas.

Tras conocerse el hecho, Ramírez Correa presentó su carta de renuncia y a través de un video ofreció disculpas al mandatario local y a la ciudadanía.

Inscríbase gratis al Festival Gamers online de Índer Medellín

0

Virtual, con un enfoque recreativo y poniéndole la cara a la pandemia, Índer Medellín realizará por cuarto año consecutivo el Festival Gamers.

Para este evento, considerado uno de los más importantes en videojuegos y con mayor proyección en Colombia, las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo lunes 24 de agosto.

Le puede interesar:

Los videojuegos que se tendrán en competencia son: Fútbol Virtual (Fifa 20), League of legends y Fortnite duo.

Del 25 al 27 de agosto se organizarán los equipos. También el 27 se hará el congreso técnico con los jugadores y el 28 de este mismo mes inicia el Festival.

Para inscribirse, hágalo de forma gratuita en la página web del Instituto www.inder.gov.co.

Las Restrepo renuncian al Consejo Directivo de la Fundación EPM

0

En carta dirigida este viernes 21 de agosto a Álvaro Guillermo Rendón, Gerente General de EPM, María Inés Restrepo de Arango y Claudia Restrepo Santamaría presentaron su renuncia irrevocable al Consejo Directivo de la Fundación EPM luego de cerca de cinco años de gestión.

Como motivación señalan la “enorme preocupación” que les genera el hecho de que “se han puesto en alto riesgo los modelos de concertación para las alianzas público-privadas” en la ciudad. Esos modelos, añadieron, son “soporte fundamental para nuestra participación en el Consejo Directivo en calidad de miembros independientes”.

También le puede interesar:

Restrepo de Arango y Restrepo Santamaría valoraron el trabajo del Fundación EPM “con verdadero impacto social en las comunidades” y, como reacción a la crisis institucional que vive EPM por estas semanas, manifestaron en su carta de renuncia que “tenemos total identidad y respeto por los principios, valores y sistemas de gobierno corporativo que por años han caracterizado el sector privado de nuestra ciudad”.

La Fundación aporta al desarrollo de territorios en las áreas de influencia del Grupo EPM mediante programas y proyectos de gestión social y ambiental por el cuidado de los recursos naturales y el uso adecuado de los servicios públicos.

De cierre, expresaron su deseo para que “esperamos que las actuales circunstancias sean superadas para seguir consolidando los valores que han caracterizado y hecho de EPM, sus filiales y su Fundación una fuente de riqueza para el desarrollo, la prestación de servicios públicos y el bienestar de la comunidad”.

Envigado no decretó restricciones para este fin de semana

0

Las medidas que adoptó la Alcaldía de Medellín para este fin de semana, con el fin de mitigar contagios por COVID-19 y que incluyen toque de queda, no aplican para Envigado. Se trata de dos territorios diferentes, que suelen tomar decisiones similares en materia de control. Esta vez tendrán un comportamiento diferente.

Según informaron fuentes de la Alcaldía de este municipio del Sur del Aburrá, en Envigado no habrá medidas restrictivas, ni toque de queda ni ley seca, solo las recomendaciones de autocuidado.

Le puede interesar:

La medida de pico y cédula, por su parte, está sujeta a las directrices establecidas por el Área Metropolitana y aplica en todo el Valle de Aburrá.

Expocamacol presenta este lunes la era digital en la construcción, la arquitectura y el diseño

0

Estas serán las temáticas que desarrollará la feria Expocamacol, a partir del lunes 24 y hasta el viernes 28 de agosto, como medio de promoción, conexión, conocimiento y negocios del sector.  

Tendrá rueda de negocios en el ámbito nacional e internacional, catálogo de productos y servicios para la industria de la construcción, conferencias, lanzamientos y una nutrida agenda académica.  

El acto inaugural estará a cargo de Hembert Peñaranda, arquitecto de la Universidad Deg Li Study Di Genova, Italia, y reconocido por su trabajo en RPBW-Renzo Piano Building Workshop.

Peñaranda tendrá a cargo la conferencia ¿Hacia dónde va la industria de la construcción? que podrá visualizarse por las plataformas del evento a partir de las 2:00 p.m. (sala 1). 

Otros conferencistas para este evento serán Eric DesRoche, gerente de infraestructura comercial y marketing de Autodesk, y Lilian Tintori, de SRP Group, entre otros.  

Esta edición de Expocamacol también contará con el Evento técnico de la construcción, que irá entre el 25 y 28 de agosto, desde las 3:00 p.m. En este espacio se profundizará en temáticas como construcción, arquitectura, desarrollo sostenible, productividad, transformación digital y tendencias. 

Los visitantes también podrán seguir las conferencias y lanzamientos de productos en simultánea entre las 10:00 a.m. y 6:00 p.m. los días del evento. El registro y la programación estarán disponibles en www.expocamacol.com

Programación:

  • -Seminario Internacional de Apertura – Sala 1
    24 de agosto – De 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
  • -¿Cómo mejorar sus habilidades de comunicación en el mundo digital? – Sala 1
    25 de agosto – 3:00 p.m.
  • -Rueda de Negocios Virtual del Sector Constructor
    Del 25 al 28 de agosto
  • -Rueda de Negocios Nacional
    Del 26 al 28 de agosto
  • -Encuentro Técnico de la Construcción – ETC
    Del 25 al 28 de agosto – De 3:00 p.m. a 6 p.m.
  • Charlas y lanzamientos por parte de expositores
    Del 25 al 28 de agosto – De 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Toque de queda en Medellín en las noches de este viernes 21 y sábado 22 de agosto

0

La medida tendrá dos etapas: la primera se extenderá entre el viernes 21 de agosto a las 10:00 p.m. y el sábado 22 a las 6:00 a.m.; la segunda desde el sábado 22 a las 10:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. del domingo 23 de agosto.

Será un toque de queda sin ley seca, advirtió la Alcaldía de Medellín, aunque se mantiene la prohibición de consumo de licor en espacios abiertos y establecimientos de comercio.

El pico y cédula, entretanto, habilitará a los ciudadanos con documentos terminados en 8 y 9 (sábado) y 0 y 1 (domingo), aunque también les aplicará el toque de queda.

El objetivo, informó la Alcaldía, es “mantener la reducción en la velocidad de contagios” por COVID-19 en la ciudad. La estrategia nos permitirá “enfrentar un posible aumento de casos en Medellín, pero sin frenar la vida productiva”, aseguró Esteban Restrepo, secretario de Gobierno municipal.

Durante el toque de queda solo podrán circular los ciudadanos exceptuados por el decreto del Gobierno nacional. Estarán permitidos los domicilios de comida, no así los de licor.

El fin de semana anterior, la Policía reportó la imposición de más de 1.800 comparendos en Medellín, 445 de ellos a ciudadanos que no usaban tapabocas y 77 por aglomeración injustificada. Además el hallazgo de 28 fiestas denominadas “clandestinas”.

También le puede interesar:

Contigo Perú

0

Contigo Perú restaurante de cocina peruana con recetas tradicionales, contamos con una carta de 26 platos peruanos y una carta vegetariana con 12 platos.

Sedes Torre médica Ciudad del Río local 103 Avenida Las Palmas Calle 26 38 26 locaL 9927.

  • Sitio web: contigoperu.co
  • Domicilios: 3178552044
  • Instagram: contigoperu.co
  • Apps de domicilios: Domicilios propio y Rappi
  • Área de cobertura: El Poblado, Laureles, Envigado, Sabaneta.

Iniciativa para prevenir el acoso sexual en el metro de Medellín

0

Con charlas, talleres y capacitaciones, se instruirá al personal del Metro de Medellín sobre prevención del acoso y la violencia sexuales contra mujeres y niñas en el sistema de transporte. 

Se trata del programa Espacios Públicos Seguros, de la Alcaldía de Medellín, el cual hace parte de Ciudades Seguras y está vinculado al programa Global de ONU Mujeres, que ya se ha implementado con éxito en diferentes comunas de la ciudad. 

Las áreas impactadas serán las de servicio al cliente, BiblioMetro, Amigos Metro, guías y bachilleres de la Policía Nacional. Para ello se contará con aliados estratégicos como los colectivos de mujeres, juntas de acción comunal, medios comunitarios y comunidad en general. 

La inversión para este programa es de $525 millones en lo que resta del año, y sobre su alcance esto dijo Juliana Martínez, secretaria de las Mujeres de Medellín: “Vamos a sensibilizar al personal del Sistema Metro con el fin de prevenir y atender las violencias basadas en género en ese espacio. Garantizar ese derecho de las mujeres a vivir libre de violencias depende de todos y todas”.

También le puede interesar:

Yoga en casa con El Tesoro

0

Este domingo 23 de agosto, a partir de las 10:00 a. m. prográmate con el Parque Comercial El Tesoro para su habitual clase de yoga, ahora, desde sus canales virtuales.

Le puede interesar:

En medio del aislamiento obligatorio por la cuarentena, el centro comercial decidió crear El Tesoro en tu casa, donde toda la programación que se ofrecía de manera presencial en sus instalaciones, se traslada a las plataformas virtuales.

Disfruta de contenidos nuevos con los mismos profesores.

Conéctate AQUÍ

Eafit vuelve a clases este 24 de agosto con prueba piloto

0

Se trata de un retorno gradual y voluntario en el campus Medellín, que involucra a unos 500 estudiantes, ya matriculados, en 40 asignaturas.

La apertura de la Universidad tendrá mayor participación de estudiantes y docentes de las escuelas de Ingeniería, Humanidades y Ciencias. Ellos contarán con todas las medidas de bioseguridad requeridas por el Gobierno nacional.

Por esta razón, y buscando la menor aglomeración entre estudiantes y personal, las clases estarán distribuidas a lo largo de la jornada y en grupos pequeños, de lunes a jueves entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m., en los bloques: 13, 14, 15, 19, 20 y 38

Eafit reitera que esta prueba piloto no es obligatoria para sus estudiantes. Quienes deseen o no puedan hacerlo durante este semestre, pueden continuar con sus cursos de manera virtual en las sedes de Medellín, Pereira, Llanogrande o Bogotá. Para ello se han dotado más de cien espacios con la tecnología necesaria para brindar una acertada experiencia educativa.

Lea también:

Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de la institución dijo al respecto: “Lo que quisimos con esta decisión fue permitir que los estudiantes pudieran cumplir sus objetivos de aprendizaje y dar respuesta a esa necesidad que algunos de ellos nos habían manifestado de tener permiso para cursar en el campus esas materias que necesitaban de la presencialidad”.

Ricardo Taborda Rios, decano de la Escuela de Ingeniería manifestó: “Queremos hacerlo de una manera organizada, cuidadosa, respetuosa con los deseos de cada persona, y consciente con la situación actual de la ciudad y del mundo. Por eso el llamado es a seguir las normas, y los protocolos, para lograr con los días la reapertura total del campus”.

Adecuaciones y medidas de bioseguridad implementadas por EAFIT

  • Instalación de dispositivos en las porterías como torres medidoras de temperatura y controladores de aforo.
  • Disposición de lavamanos, pediluvios y tapetes para desinfección.
  • Desinfección profunda entre clases.
  • Plan de acción en caso de presentarse algún contagio.
  • Ubicación de piezas gráficas y señalización en todo el campus que orientan el distanciamiento social y recuerdan otras medidas de autocuidado.
  • Estrategia de comunicación que propende por el auto y mutuo cuidado.
  • Por el momento no se habilitarán otros servicios presenciales de la Institución como los de la biblioteca, las cafeterías, o la infraestructura deportiva y de bienestar.
  • Se habilitarán algunos de los espacios abiertos como zonas de estudio para los estudiantes que participen de los cursos de alto contenido práctico.
  • Como una medida por el auto y mutuo cuidado se sugiere permanecer el menor tiempo posible en las instalaciones de la Universidad
  • El no cumplimiento de algún(os) de los protocolos activará el Procedimiento regulatorio ante incumplimiento del Protocolo Institucional de Bioseguridad.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 21 de agosto

0

Un total de 419 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.639 pacientes activos. Se alcanzan así 36.623 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 127 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 12 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.258 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 88.6 %, con un total de 38.161 casos y 1.82 % de letalidad con un total de 693 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.4.

La ocupación de las UCI está en 73.7 % con un total de 654 personas: 332 pacientes COVID, 46 pacientes IRA y 276 con otras patologías. Hay 204 unidades libres, 29 bloqueadas y faltan 140 por activar.

Artículos recomendados

Esta es la nueva junta directiva de Ruta N

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, dio a conocer los nuevos nombres de los integrantes de la junta directiva de Ruta N.

La noticia se conoció la noche de este jueves 20 de agosto. La necesidad de elegir una nueva junta directiva se dio luego de que el miércoles 12 de agosto siete de los integrantes renunciaran a sus posiciones.

En la presentación de los miembros, el Alcalde aseguró: “nuestra nueva junta directiva nos permitirá seguir trabajando para convertir a Medellín en un #ValleDelSoftware, un hub de solución de problemas globales y desarrollo de tecnología al servicio de la sociedad”.

Lea también: Esta es la nueva junta de EPM

José Edison Aedo
Delegado de EPM en la junta. Ingeniero electricista de la Universidad del Valle, Magister en Ingeniería electrónica y Doctor en Ingeniería electrónica de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo. Es profesor del departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Antioquia.

Fanor Mondragón
Ingeniero químico de la Universidad de Antioquia, con maestría y doctorado en Ciencias Químicas de Hokkaido University de Sapporo, Japón. Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y profesor emérito de la Universidad de Antioquia.

Mor-Lyora Gottlieb
Ingeniera industrial titulada con MBA y PMP (Project Management Profesional) de la Universidad de Tel Aviv, Israel. Tiene más de 20 años de experiencia en gestión de programas, operaciones, planeación estratégica, análisis de costos y presupuesto.

Además de los dos miembros ya ratificados en la Junta Directiva:

Alejandro Arias
Secretario de Desarrollo Económico de Medellín.

Darío Amar
Vicepresidente Ejecutivo de Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología de Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Casos de COVID-19 en Envigado para el 21 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 9:40 p.m. del 20 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 477 casos activosEl municipio suma 2.053 casos, 1.550 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 466 están recibiendo manejo en casa. Nueve envigadeños permanecen en hospitalización: 13 en UCI y 18 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, siete pacientes de Envigado y tres de Medellín. Las UCI en Envigado están al 94% de ocupación.

Abrazadores rojos, para estar cerca de los seres queridos en la pandemia

0

Mujeres cabeza de familia de Hugger Island, en Medellín, trabajan en la elaboración de Abrazadores rojos, muñecos de tela con los que la Fundación Más que tres letras quiere llegar a todas las personas que en esta cuarentena están alejadas de sus seres queridos.

Camilo Restrepo y Miguel Ángel López, Fundadores de Más que tres letras, ONG que trabaja por la información como principal arma para terminar los prejuicios del Virus de Inmunodeficiencia Humana, VIH, le dijeron a Vivir en El Poblado que las personas que compren el abrazador contribuyen al desarrollo de sus proyectos, entre ellos, publicar un libro infantil que enseñe a respetar y amar las diferencias.

Le puede interesar:

En Colombia hay más de 109.000 personas diagnosticadas de VIH, según la Cuenta de Alto de Costo de 2019, pero serían más de 150.000 según los estimados del Ministerio de Salud, si se tiene en cuenta la gente que no se ha realizado la prueba.

Con la creación de Más que tres letras hace un año, Camilo y Miguel Ángel se dieron cuenta de la clara realidad, latente y triste de las personas que viven con VIH. Tanto de los que conviven con el virus, como de sus familias y amigos.

Lea también:

El Abrazador rojo será enviado con una carta personalizada a la dirección que elija quien lo regala. La meta, dice Camilo, es vender 200 en los próximos dos meses. Van 50.

“Este peluche que tiene en las manos una piedritas que al colocárselo en el hombro, te abraza y se queda ahí“, finaliza Camilo.

Mayor información en 316 5054509
@masquetresletras

Ministerio del Interior confirma apertura del Olaya Herrera

0

A la lista de los aeropuertos que la Aeronáutica Civil anunció el pasado 7 de agosto que cuentan con los protocolos de bioseguridad para reiniciar operaciones en Colombia, se sumó el Olaya Herrera.

Así lo dio a conocer en la noche de este jueves 20 de agosto el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

Según indicó el mandatario local, la confirmación llegó por parte del Ministerio del Interior, con lo que se avanza en el proceso de reactivación económica.

Le puede interesar:

Vivir en el Poblado busco la opinión del gerente del aeropuerto en mención, no obstante, en la entidad aseguraron que por el momento no tienen ninguna declaración para compartir ya que desconocen el contenido de la carta, las rutas y la fecha en que podrán operar de nuevo.

Noticia en desarrollo…

Alcalde propone discutir en Junta Directiva demanda de EPM por $9.9 billones

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, desató la polémica esta tarde del jueves 20 de agosto luego de publicar un trino en el que dice que “he escuchado la voz de empleados de EPM, empresarios y otros; en gracia de discusión le he pedido al Gerente de EPM llevar decisión sobre si se continúan o no las acciones legales para recuperar $9,9 billones a la próxima junta directiva de EPM.

le puede interesar:

Ante la publicación, las respuestas no se hicieron esperar. Algunos usuarios de Twitter le reclaman al mandatario el porqué no aceptó un diálogo con la junta anterior, si de igual manera sus miembros así lo solicitaron.

Entre tanto, a la fecha sigue sin conocerse la totalidad de los nombres de las personas que harán parte de la nueva junta directiva de EPM.

Vivir en El Poblado comparte el tuit del Alcalde.
Dé clic al recuadro para ir a la publicación original

y a los comentarios de ciudadanos.

Tuit Daniel Quintero junta directiva de EPM