Inicio Blog Página 273

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 15 de octubre

0

Un total de 667 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 15 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.440 pacientes activos. Se alcanzan así 78.331 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 68 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 34 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.709 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.2 %, con un total de 75.382 casos recuperados y 1.93 % de letalidad con un total de 1.509 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.56.

La ocupación de las UCI está en 66.8 % con un total de 668 personas: 245 pacientes COVID, 58 pacientes IRA y 365 con otras patologías. Hay 308 unidades libres, 24 bloqueadas y faltan 222 por activar.

También le puede interesar:

2020-10-15 Reporte COVID Medellín Mapa

“Nuevas cuarentenas y toques de queda son impensables”: alcalde de Envigado

0

Alarmado por las condiciones económicas que viven pobladores de Envigado, el alcalde Braulio Espinosa fijó este jueves 15 de octubre su posición sobre la posibilidad de aplicar de nuevo medidas restrictivas como respuesta a los contagios por COVID-19.

En esta fecha, Envigado reporta 195 casos activos del virus, mientras sus unidades de cuidados intensivos en el Hospital Manuel Uribe Ángel están ocupadas al 100 %.

Frente a la posibilidad de una nueva cuarentena o de establecer nuevos toques de queda para los fines de semana, el alcalde Espinosa señaló que “obligar a las familias que tienen los servicios públicos cortados, o que perdieron su empleo o su empresa y que tienen su nevera vacía, es impensable. ¿Qué pasaría con ellas?”.

Contrario a “encierros por algunos días” de los ciudadanos en sus casas, como lo definió el alcalde, el Estado tiene que cambiar su estrategia. Para ello propuso una reunión entre mandatarios del área metropolitana para tomar decisiones conjuntas

Entre las estrategias que, según la mirada de Espinosa, pueden ser efectivas para controlar los contagios por COVID-19, están atacar los focos de contagio y las aglomeraciones, además hacer controles permanentes de protocolos de bioseguridad.

El funcionario advirtió que su posición no pretende crear una confrontación entre salud y economía. Al contrario, dijo, “la economía es la base de la salud, es la forma de conseguir alimentos y atender necesidades básicas”.

También le puede interesar:

Memorables bandas sonoras de películas con la Orquesta Filarmónica de Medellín

0

Las memorables bandas sonoras de películas como Avengers, Coco, Amelie, Piratas del Caribe, Frozen “Let it go”, Suite Pixar: Up, Toy Story, Ratatouille, Cars, Los Increíbles; Dragon Ball Z, Gladiator: Now we are free; Game of Thrones y Star Wars: Marcha Imperial, se escucharán con la Orquesta Filarmónica de Medellín este sábado 17 de octubre a la 7:00 p. m.

Participan como invitados especiales los coristas Jerónimo Hernández, Natalia Ramírez y Laura Cortez; Meghan Picerno y Jhon Riddle, actores estadounidenses de Broadway; y Rebecca Winckworth, cantante irlandesa.

A este encuentro de música, músicos y cine, que se transmitirá a través de los canales de Facebook y YouTube live de Filarmed, se suman los guitarristas Daniel Uribe y Pedro Mejía. 

También le puede interesar:

Día mundial del lavado de manos: prevenir en tiempos de la COVID-19

0

Este 15 de octubre se celebra en 70 países el Día mundial del lavado de manos, fecha estipulada por la Organización Mundial de la Salud, OMS, en 2008 y que este 2020 se refuerza a propósito de la pandemia por COVID-19.

“El Día mundial del lavado de manos es un llamamiento para concienciar a la población de que un poco de agua y jabón pueden salvar muchas vidas“, se lee en el sitio web de UNICEF, organización desde la que reiteran la importancia de esta práctica, sobre todo, en este tiempo.

El médico internista y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad NacionalDiego Molina Ramírez explicó a Vivir en El Poblado que “cuando se tenga oportunidad es necesario hacer un correcto lavado de manos, y en caso de no ser posible usar alcohol glicerinado o solución alcohólica mayor al 70 %”.

Juan Carlos Cataño Correa, infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, aclaró que “el lavado de manos es una medida de higiene universal, nosotros nos tenemos que lavar las manos varias veces al día en la cotidianidad, incluso, antes del coronavirus. Esto no es algo que apareció o se inventó ahora con la pandemia, es una conducta social e higiénica que se debe realizar de manera rutinaria varias veces al día”.

También le puede interesar:

Valorización entrega dos obras este año y las siguientes llegarán en 2023

Fonvalmed viene otorgando beneficios tributarios a los contribuyentes de la Valorización. Deudores al 20 de mayo de 2020 tendrán posibilidad de pagar el 80 % del capital, sin intereses moratorios. El beneficio es válido hasta el 31 de octubre.

Balance de gestión de un proyecto que va para 12 años de estar en ejecución y que todavía le quedan obras y retos económicos por superar.

Dos indicadores pueden resumir, al corte de septiembre, el estado del plan de Valorización de El Poblado: uno, el de recaudos de dineros de los contribuyentes, consolidado en 481 mil 723 millones de pesos; otro, el de obras terminadas, que de acuerdo con el reporte de René Hoyos, director de Fonvalmed, ya marca 20 tramos de los 23 consignados en el proyecto.

Este fin de año se terminan los 72 meses del plazo abierto para la contribución de Valorización. La cartera está en 19 %.

Todo se lee masivo y millonario, y lo es. Pero no se pierda de vista otro dato: pasaron doce años desde que la Alcaldía de Alonso Salazar anunciara el regreso de la aplicación del mecanismo de la valorización. Doce años para entregar 20 tramos de vía, que ahora revelan que el proyecto no se comprometió con una fecha de terminación de todas las obras, más allá de que les diera a los contribuyentes seis años para concluir sus pagos. Pasaron doce años y, además, los estudios de tráfico que dieron base para el diseño de estas vías ya son obsoletos.

También le puede interesar:

Obras en uso y nuevas entregas

Este año, la nueva dirección de Fonvalmed, a cargo de Hoyos, reporta la conclusión de obras en la carrera 15 con San Lucas, por San Marcos de la Sierra; en la avenida 34, entre la quebrada La Escopetería y la calle 13, en la zona que enlaza Castropol, Lalinde, la Zona Rosa y Las Palmas; y el tramo entre La Aguacatala y Los Balsos.

Ya las nuevas vías para vehículos y para peatones están en uso y pronto se les sumarán otras dos entregas: el retorno vial en el costado oriental de la zona de La Aguacatala y la gruta de la virgen, que entrará en funcionamiento en dos semanas, y la obra de Los González con la transversal Inferior, que se anuncia para el 30 de noviembre. Su fecha original era agosto de 2019.

Serán las últimas entregas y la espera por nuevas obras para estrenar se prolongará hasta febrero de 2023, cuando, según indican los planes actuales, entren en operación los pasos elevados de la avenida 34 sobre las lomas de Los Parra y Los Balsos. La licitación está prevista para noviembre y las obras deben iniciar en febrero de 2021.

La visión del director de Fonvalmed

Afrontaremos un periodo importante de lluvias

¿Cuál será el efecto en las obras?
“Los movimientos de tierra ya están casi listos y para la pavimentación no veo problemas”.

Como vecino de la 5 sur sufrió la demora en las obras ¿Como director qué piensa?
“Al conocer en detalle las obras se entienden las dificultades. He sufrido demoras para llegar a la casa, pero ahora entiendo que una obra es más que pasar una retro, tumbar y pavimentar”.

Se deben entender los retrasos de obra ¿Se entienden los retrasos de los contribuyentes?
“Para quienes se pongan al día en sus pagos hay beneficio tributario. Antes del 20 de octubre tendrán descuento del 20 % en capital y no habrá cobro de intereses moratorios”.
¿Cuál ha sido su sello en nueve meses en la dirección de Fonvalmed?
“Hemos potenciado los equipos, la tecnología y la forma de hacer seguimiento a las obras. Mejorar el interior de la empresa para que nos vaya mejor en el exterior”.

¿Qué tiene trazado para el final de su gestión, en diciembre de 2023?
“La pandemia nos alteró los tiempos y también hay dificultades con los recursos. Espero que todas las obras estén terminadas o por lo menos con recursos garantizados”.

13 estaciones reportan calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este jueves 15 de octubre, correspondiente al día 18 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total, 13 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y seis, ICA verde. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).

Lea también: Episodio crítico de octubre en calidad del aire es poco probable: Universidad Nacional

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Escala ICA
Escala de Calidad del Aire

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 15 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 14 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 195 casos activos. El municipio suma 5.114 casos confirmados, 4.847 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 195 están recibiendo manejo en casa y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, siete pacientes de Envigado, cinco de Medellín, uno de La Estrella, dos de Itagüí y uno de Bello.

También le puede interesar:

2020-10-15 Reporte COVID Envigado

68 % de urgencia (y no hablo de COVID)

Los árboles se comunican mediante sustancias a través de las raíces o por señales al aire. ¿Y la reciprocidad humana?

En promedio, en el mundo, las poblaciones de aves, mamíferos, anfibios, peces y reptiles se han visto disminuidas en un 68 % desde 1970, según el último reporte Planeta vivo de WWF, publicado hace un mes. Y en Latinoamérica y el Caribe este porcentaje sube al 94 %. Sí, leyeron bien: en nuestra región, un promedio del 94 % de las poblaciones de seres vivos no humanos han desaparecido. Esto me parte el corazón y me dan unas ganas terribles de llorar.

Leer sobre estas cifras me ha hecho pensar mucho sobre cómo actuamos nosotros como humanos… ¿Somos conscientes de que somos seres interdependientes? ¿Aún recordamos lo que significa la palabra reciprocidad? ¿Hemos olvidado la trascendencia del concepto de equilibrio? Con dolor y desilusión, creo que, como colectivo, sí lo hemos olvidado. Sin embargo, mantengo la esperanza de que podamos volver a recordar, a lo mejor observando muy atentamente a esa naturaleza no humana que tanto hemos diezmado. Por ejemplo, podríamos mirar hacia los árboles.

Este año he leído un par de libros hermosísimos, conmovedores, en los que sus autores nos cuentan cómo estos seres viven de manera cooperativa, propendiendo por el bienestar de la comunidad que habitan, y no solo por el bienestar individual.

También le puede interesar:

Aunque hasta hace muy poco se creía que no tenían capacidad de comunicarse entre sí, resulta que sí lo hacen, y de múltiples maneras. A veces liberan sustancias químicas a través de las raíces, o emiten señales, también químicas, al aire. Usan estos mecanismos para alertarse sobre posibles peligros y también para intercambiar nutrientes. Constantemente están aplicando la reciprocidad.

Por ejemplo, las asociaciones entre árboles y hongos del suelo permiten aumentar la superficie de absorción de agua y nutrientes de las raíces de los primeros, y dan casa y alimento a los segundos, en un balance dinámico, recíproco. Tanto los unos como los otros vivirían menos bueno si no se asociaran y, de hecho, su bienestar es mutuamente dependiente. Es decir, es interdependiente.

Si esta reciprocidad se da entre árboles y hongos, y entre árboles y árboles, ¿cómo no va a suceder entre humanos y otras especies, o entre humanos y humanos? ¿Acaso no somos, también, naturaleza, y dependemos del oxígeno que producen las plantas y las algas, del agua que nace en los páramos y en los océanos? Somos naturaleza y como tal debemos comportarnos. Y lo debemos hacer ya, antes de que desaparezca el 32 % de los seres vivos no humanos que aún quedan en el planeta.

También le puede interesar:

Sería fatal que los bancos nos reactiven los créditos: víctima de CDO

0

El drama no se detiene para las víctimas de los edificios Continental Towers y Asensi, edificaciones construidas en El Poblado por CDO y evacuadas en 2013 por fallas estructurales.

La época de la tragedia en la que se desplomó la torre seis del edificio Space coincide con la reanudación del cobro de los créditos a los propietarios de Continental Towers y Asensi.

Según Elkin Hernández, propietario afectado de Continental Towers, durante estos siete años han tenido el crédito hipotecario y el leasing congelados con entidades como Bancolombia y Davivienda

Sería fatal que los bancos nos reactivarán los créditos víctima de CDO

En julio se vencieron los otro sí que hemos venido firmando cada seis meses, cada año, y nos anunciaron que nos iban a cobrar”, detalló Hernández a Vivir en El Poblado y dijo que luego de algunas conversaciones, finalmente el banco decidió que iba a postergar cualquier decisión para octubre.

Llegó octubre y Elkin asegura que han estado tratando de que el banco les confirme si les va a cobrar o no. “Aprovechamos este momento mediático de los siete años de Space para hacer el llamado a los bancos para que por favor estudien bien la situación nuestra y nos mantengan los créditos congelados”, insistió el afectado.

También le puede interesar:

Queremos contarles la verdadera situación que tenemos, lo que estamos haciendo para recuperar los ahorros y que nos congelen que nos mantengan congelado el crédito hasta tratar de recuperar el patrimonio que se perdió”, cuenta Elkin y agrega que “no estamos luchando sólo para recuperar lo nuestro, sino para recuperar lo de los bancos y finalmente nosotros no estamos desconociendo la deuda”.

Hacemos un llamado para que no nos vayan a afectar en estos momentos porque económicamente nos ha ido muy mal. Estamos pagando además valorización por una cosa que no vale”, concluyó Hernández.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 14 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 14 de octubre, son 1.083 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 136.455 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.061 casos nuevos83.085 casos activos, 9.964 recuperados, 165 fallecidos y un total de 20.944 pruebas PCR procesadas y 15.179 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 930.159 casos de COVID-19 y 28.306 fallecimientos.

También le puede interesar:

casos-nuevos-de-COVID19-en-COLOMBIA-el-dia-14-de-OCTUBRE

La única forma de bajar el contagio es con restricciones: secretaria de Salud de Antioquia

0

Hasta este martes 13 de octubre, Antioquia confirmó 135.372 pacientes positivos para COVID-19 y según informó Lina Bustamante, secretaria de Salud del departamento, “en las últimas semanas hemos tenido un incremento de casos del 30 %”.

Sobre la ocupación de UCI, aseguró la funcionaria, que a la fecha está en un 76 %, aunque ha habido ocupaciones en la última semana que han oscilado entre 75 y 79 %.

Esta alza en la ocupación de camas UCI, dijo Bustamante, ha crecido a expensas de pacientes no Covid.Teníamos algunas cirugías no urgentes represadas, pacientes de cáncer y enfermedades cardiovasculares, y normalmente, cuando se hacen este tipo de cirugías, necesitan recuperación en cuidados intensivos”.

También le puede interesar:

La secretaria aclaró que desde su dependencia están muy pendientes de la ocupación: “si esta llega a estar tres días seguidos sobre el 80 %, declararíamos alerta roja hospitalaria”, lo que significa restringir algunos servicios de salud para no realizar algunos procedimientos y cirugías que no sean urgentes.

Comportamiento de las camas UCI en Antioquia

Sobre si regresarán o no las medidas restrictivas, Bustamante se mostró preocupada por lo que se presentó durante el puente festivo en los municipios del departamento. “Nos preocupa todo lo que se dio este fin de semana, podremos ver después de 15 días sí se presenta un aumento importante de contagios”. Según explicó, lo que determina si hay cierres o no es el comportamiento de la curva.

En la última semana, relató la funcionaria, “hemos tenido un promedio de 27 fallecidos por día“. El 80 % son adultos mayores y de ellos, el 50 % de pacientes que llegan a UCI, fallecen.

Bustamante no descartó la posibilidad de retomar la medida 4/3 (cuatro días laborales por tres de cierre) o 5/2. “La única forma de bajar el contagio es con algunas restricciones que no deberían ser tan severas”, detalló. También invitó a fortalecer el autocuidado y sobre todo, cuidar a los adultos mayores.

Eafit despidió a dos profesores por casos de acoso sexual

0

Presentado como un “trámite riguroso en el que se respetaron las garantías de un debido proceso”, Eafit anunció este miércoles 14 de octubre la finalización del contrato laboral de dos profesores vinculados a denuncias conocidas en junio por acoso sexual.

La universidad informó que la integridad es su valor supremo y que su compromiso es velar por el cumplimiento de esa virtud.

Como instrumentos que orientan el relacionamiento en la institución y garantizan seguridad para todos sus integrantes, Eafit señala el Centro de Integridad, el proyecto Respeto, el Protocolo para la equidad de género y la sexualidad diversa y la Declaración por la integridad y el respeto.

Frente a las denuncias, la institución abrió una ruta de atención, que involucró procesos pedagógicos e instancias disciplinarias. Como resultado, se dieron por terminadas las relaciones laborales de dos profesores.

Los casos partieron de denuncias anónimas, conocidas en redes sociales. “Rechazamos todas las formas de violencia contra las mujeres y todas las conductas que atenten contra su integridad, que limiten su libre desarrollo y vulneren su derecho a la igualdad“, comunicó Eafit en junio pasado.

La cuenta de Instagram metooeafit ha recogido denuncias anónimas de casos ocurridos en la institución.

En la decisión adoptada este miércoles 14 de octubre, se trata de dos profesores cuyas “identidades se reservan debido a la confidencialidad requerida en estos asuntos”, dijo la institución.

“Como sociedad estamos llamados a un cambio cultural en la equidad de género y en esa transformación estamos comprometidos”, añadió Eafit en un comunicado.

La decisión se da en momentos en que la Personería de Medellín anunció el seguimiento a denuncias por acoso que se vienen conociendo en universidades de la ciudad y en dependencias de la Alcaldía, además de acompañamiento psicológico y jurídico a las víctimas de este delito.

También le puede interesar:

Mónica Sarai Arango –Polyphonic Podcast

Mónica Sarai Arango deportista de alto rendimiento en la disciplina de nado sincronizado. Hizo parte de la primera pareja en ir a unos Juegos Olímpicos (Río 2016) en representación de Colombia.

Es psicóloga y tiene como misión ayudar a los niños a que miren el deporte como una disciplina y lo hagan de manera responsable y adecuada.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 14 de octubre

0

Según cifras de la secretaría de Salud de Medellín, así ha sido el comportamiento de la COVID-19 en la ciudad durante la última semana. El miércoles 7, se reportaron 777 casos nuevos; el jueves 8, 590; el viernes 9, 944; el sábado 10, 1.338; el domingo 11, 1.672; el lunes 12, 1.019 y el martes 13, 1.501.

Este miércoles 14 de octubre se reporta un total de 695 casos de COVID-19. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.595 pacientes activos. Se alcanzan así 77.664 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 64 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 27 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.641 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.0 %, con un total de 74.570 casos recuperados y 1.93 % de letalidad con un total de 1.499 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.63.

La ocupación de las UCI está en 66.1 % con un total de 661 personas: 232 pacientes COVID, 64 pacientes IRA y 365 con otras patologías. Hay 320 unidades libres, 19 bloqueadas y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-14-octubre

Dilema Social

0

Un par de personas dijeron, “debes verlo” y entonces lo googleé. La siguiente vez que abrí Netflix fue lo primero que me ofreció para ver -por supuesto, ya el algoritmo sabía- y eso hice, de hecho, entré al servicio de streaming con la intención de por fin entender porqué está en boca de todos el documental del director Jeff Orlowski.

Cuando se acabó, quedé con la sensación de que cada frase y cifra en Dilema Social podrían dar pie a foros, ensayos, artículos, y por eso hoy quiero reflexionar en torno a un par de ellas.

Empecemos por el acertado juego de palabras que es el título: Dilema Social. Y es que si bien el documental es enfático en poner en evidencia la cuestionable influencia de las redes sociales en la actualidad, también cava hasta la raíz del asunto, hasta el hecho de que somos sociedades enfermas de tantas maneras, que la tecnología, que debería ser una herramienta a nuestro servicio, se está volviendo en nuestra contra y no lo estamos viendo. Este hecho me remonta a siglos atrás, cuando maestros de diferentes culturas pusieron en evidencia la importancia de que el ser humano actúe desde la conciencia, en conexión con su interior y en unidad con todos y todo.

Las diferentes voces que dan vida al documental no logran exponer, desde mi punto de vista, una solución contundente, más bien plantean pañitos de agua tibia como reducir el tiempo en las pantallas, que los niños no se vean sometidos a sus efectos hasta edades avanzadas, que haya más regulación, etcétera.

Sin embargo, así como se hace evidente que el origen del problema radica en las dinámicas sociales generadas a su vez por nuestras falencias como individuos, se me hace muy obvio entender que es ahí donde radica también la solución.

Justin Rosenstein dice en el documental que los “likes” de Facebook fueron creados pensando en difundir el positivismo y el amor en el mundo. ¿Qué falló entonces? Que la herramienta llegó a millones de personas del globo con graves problemas de autoestima, sin una autoimagen estable y sólida, personas para quienes su forma de percibirse depende de cómo creen que los perciben los demás, y entonces, el “like” se volvió una herramienta de destrucción masiva, destrucción de la confianza. Como este, los ejemplos abundan, pero este muestra de manera clara lo anteriormente expuesto.

Más historias y opiniones en Voz del lector

Cómo entran en juego las enseñanzas de los sabios de antiguas culturas que se traducen hoy en psicología, filosofía y también, yoga, mindfulness, etcétera: fácil, todas son herramientas para que el hombre se consolide y fortalezca, técnicas que lo obligan a mirarse y a cuestionarse, técnicas que buscan el perfeccionamiento y la evolución del ser.

Otro de los planteamientos del documental es el avance exponencial de la tecnología en comparación con el lento desarrollo humano. “Nuestra fisiología, nuestros cerebros no han evolucionado en absoluto”, “podemos hacer ingeniería genética y desarrollar nuevos tipos de seres humanos, pero francamente hablando, vives al interior de un hardware, un cerebro, que tiene millones de años, y está entonces esta pantalla, y al otro lado de ella, miles de ingenieros y supercomputadoras que tienen objetivos que son diferentes a los tuyos, y entonces, ¿quién ganará en ese juego?”.

Contrario a este planteamiento, me gusta creer que aún tenemos la posibilidad de hacer un alto y de cambiar el enfoque, que pase de hacer máquinas más inteligentes y autónomas a hacer humanos más inteligentes y autónomos, encontrar más formas de disparar la evolución de nuestros cerebros, de nuestras mentes, de nuestros cuerpos, de nuestros espíritus, volvernos superhumanos que puedan estar a la altura de los avances tecnológicos que estamos creando sin descanso cada día y que están programados para seguir evolucionando en una dirección tal vez no tan conveniente para todos.

Vuelvo al yoga, que es el terreno en el que me muevo y que conecto con esta realidad que plantea el documental. Según mi entendimiento de lo que es el yoga aplicado a la vida y mis ideales tal vez un poco inocentes, en un mundo en el que los humanos nos sintamos plenos, no estaremos buscando llenar vacíos con cosas de un mercado saturado que se está consumiendo el planeta y que nos está consumiendo; un mundo en el que pensamos como individuos, en el que prima el beneficio propio, y así, grandes empresarios que tienen mil veces más de lo que necesitan para vivir una vida digna, siguen usando todos los recursos para sacar provecho de nuestra vulnerabilidad, y entonces, como dice Tristan Harris, volvernos “el producto” en este juego cada vez más intrincado del mercadeo.

Más historias y opiniones en Voz del lector

No vemos que son nuestras propias dinámicas de consumo las que nos están llevando a situaciones en las que en las universidades y los laboratorios exploramos técnicas para poder manipularnos de maneras más efectivas, y que así ese flujo de consumo se perpetúe. Es como si fuéramos un hámster en su rueda, en un momento en el que tiene tanta velocidad que no sabemos cómo detenerla, es más ya no nos interesa detenerla sino sostenernos en ella, y es que nuestra rueda ya ni siquiera la movemos nosotros, sino que intentamos movernos a su velocidad para no salir volando.

Vuelvo al yoga y a cualquier otra técnica que nos ayude a tomar conciencia de estas cosas, a no sé cómo, recordar que al comienzo fuimos nosotros los que le dimos movimiento a la rueda y que de esa misma forma tenemos el poder de detenerla. Pero para eso hay que poner conciencia en todo, y lograr que como a esos personajes del documental, no nos dé pereza ni miedo cuestionarnos lo que hacemos, lo que dejamos de hacer y lo que hacen y dejan de hacer los demás, cuáles son las intenciones que hay detrás y cuáles las posibles consecuencias aunque las intenciones sean aparentemente positivas.

Pero también fortalecernos para mantenernos al margen de todo y todos los que quieran consciente o inconscientemente alienarnos, y no estoy hablando de ver teorías de conspiración en todas partes y andar por el mundo a la defensiva; estoy hablando de estar en nuestro centro y poder ver con claridad, de ser capaces de afrontar las realidades y no querer escapar de ellas en drogas o vicios como las redes sociales.

Estoy hablando de, como propone Cathy O’Neil, exponernos a diferentes puntos de vista, mantener el corazón y la mente abiertas para entender que hay otras formas de ver y entender el mundo y así, en lugar de encerrarnos en una burbuja segura en la que no hay roces porque todos a nuestro alrededor piensan como nosotros y los que no, son los “otros” que rechazamos y procuramos “borrar” de nuestros muros, contactos, vecindarios.

Entender que somos seres, diversos, con ideas diversas y que eso es maravilloso, enriquecedor, estimulante y nos permite conectarnos de verdad y ser compasivos, con nosotros, con el otro, con el mundo y así, a pesar de esas diferencias, encontrar los puntos comunes que sin lugar a dudas nos pintarán un panorama más prometedor.

Por: Carol Jaramillo Hurtado

Deporte, fútbol y COVID-19: charla con la Facultad de Medicina de la U de A

0

Este miércoles 14 de octubre a las 5:00 p. m. la cita es en la página de Facebook de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia para hablar sobre si ir o no a gimnasios, ciclovías, parques públicos, y por qué el retorno del fútbol profesional colombiano.

El moderador será el médico internista Julián Ramírez, magíster en Educación Superior en Salud y profesor de Medicina de la U de A.

Los invitados serán Zaira Basto y Nelson Edgardo Rodríguez, médicos y cirujanos, especialistas en Medicina aplicada a la actividad física y al deporte de la Universidad de Antioquia.

También le puede interesar: Agenda de eventos en Vivir en El Poblado

COVID-19: así va Medellín en contagiados, recuperados y fallecidos

0

Luego de que se estableciera que el pico de la pandemia en Medellín se presentó entre agosto y septiembre, la ciudad, según Andrée Uribe, secretaria de Salud, muestra un comportamiento estable en el manejo de la emergencia.

Hasta este martes 13 de octubre, Medellín registró 1.595 casos activos del total de 77.664 casos acumulados, de los cuales el 96 %, correspondiente a 74.570 pacientes, ya están recuperados.

Comportamiento de recuperados activos y fallecidos

De total de pacientes activos, 221 se encuentran en habitación y 175 están en cuidados intensivos. De esta manera, de las 1.000 camas UCI instaladas, 780 están activas y reportadas en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, REPS. El 36 % están ocupadas por pacientes Covid.

También le puede interesar:

El 10 % de pacientes en UCI presenta infecciones respiratorias agudas y el 54 % restante corresponde a pacientes con otras enfermedades.

Uribe también dijo que la estabilidad de la curva se refleja, además, en la letalidad, que se encuentra en 1,93 y en la mortalidad, que está en 58,3 personas por 100 mil habitantes, “lo que muestra que no se presentan incrementos significativos”.

Distribución de pacientes covid19 en UCI

De los 236 pacientes COVID en UCI, 64 son de otros municipios: 17 de Bello, nueve de Envigado, siete de Itagüí, cinco de Sabaneta y los demás de Caldas, La Estrella, Puerto Berrío y Girardota, entre otros.

Lea también:

Andrée Uribe, secretaria de Salud, reiteró que la recomendación principal para toda la ciudadanía “es que en este momento donde estamos en una apertura económica segura tratemos de llevar siempre las medidas de distanciamiento sobre todo con los adultos mayores, ellos son los más vulnerables a la mortalidad por ese virus y tenemos que protegerlos”.

Filarmed, cámara y acción presenta a Julio César Sierra

0

Este jueves 15 de octubre a las 7:00 p.m. Filarmed presenta la conversación Los sonidos de la imagen entre Gonzalo Ospina, concertino de la orquesta, y Julio César Sierra, director, productor y compositor de música para cine.

Sierra ha sido nominado a tres premios Latin Grammy y es ganador del premio Gardel en Argentina con el disco Gardel Sinfónico.

Además ha compuesto la música para diversas películas, entre ellas, Poker, Cartas al Niño Dios y Reguechicken (Colombia), Días de vinilo (Argentina), Las Brujas De E´lente (España) y Koati (USA).

La conversación estará al aire, de manera virtual, en los canales de Facebook y de Youtube de Filarmed.

También le puede interesar:

14 de octubre: los 20 años de un nuevo Museo de Antioquia

Hoy 14 de octubre se cumplen 20 años de la apertura de la sede actual del Museo de Antioquia.

Una apertura que significó para la ciudadanía el primer paso para hacer realidad un sueño de muchas generaciones de esta región: poder conocer y discutir de manera amplia y generosa acerca de nuestra historia artística y de su significado social y cultural y, sobre todo, poder llevar esas reflexiones al más amplio público posible.

Recuento y análisis de Carlos Arturo Fernández sobre los 20 años de la sede del Museo de Antioquia.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Un sueño que estaba presente en el proceso de creación misma del Museo, casi ciento veinte años antes de esa nueva apertura, lo mismo que en muchas de las discusiones que marcaron la vida cultural de la región a lo largo de todos esos años, aunque no necesariamente vinculadas de forma directa a la institución del Museo.

En distintos momentos y desde perspectivas diferentes, aparecen en esas discusiones desde Manuel Uribe Ángel, Antonio José Restrepo, Carlos E. Restrepo, Tomás Carrasquilla, Francisco Antonio Cano, Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez, Fernando González y Gonzalo Arango hasta Darío Ruiz, Rocío Vélez de Piedrahita y muchos más que injustamente no se mencionan aquí.

No se trata de afirmar que el Museo miró problemas que nadie antes hubiera mirado. El permanente interés del último siglo y medio por reflexionar acerca de los problemas sociales, culturales y artísticos de la región y de su significado en el ámbito nacional estaba patente en realizaciones de las décadas finales del siglo pasado.

Entre otras, cabría recordar la Historia de Antioquia, de Suramericana, dirigida por Jorge Orlando Melo o las exposiciones desarrolladas por el Museo, por el Mamm y por Sura, casi siempre con la curaduría de Alberto Sierra.


Tampoco podría olvidarse que el Mamm se inauguró en 1981 con una exposición sobre el arte en la región y que el Museo de Antioquia publicó en 1986 el libro Evolución de la pintura y escultura en Antioquia, de Jorge Cárdenas y Tulia Ramírez de Cárdenas, la más amplia presentación hasta entonces realizada sobre el arte regional.

Un cambio cualitativo

La apertura de la nueva sede del Museo de Antioquia significó un avance histórico. Un cambio de cualidad. Quizá esa afirmación pueda parecer hoy exagerada, pero vale la pena recordar que hasta octubre de 2000 ninguna entidad exponía de manera permanente la historia del arte en Antioquia.

La colección del Museo había estado hasta entonces confinada dentro de los estrechos espacios de su antigua sede, donde solo se podían presentar fragmentos de ella, en exposiciones que la mayor parte de las veces solo llegaban a públicos muy pequeños.

Sin lugar a dudas, a lo largo de los años se habían hecho esfuerzos titánicos, llevados adelante por las sucesivas direcciones, para mantener con vida la institución, aunque muchas veces esos esfuerzos no alcanzaran a tenerla realmente abierta y funcionando de forma constante. En el cambio cualitativo que ocurrió hace veinte años no tuvo en cuenta solo los intereses derivados de los estudios sobre el arte y la cultura; en realidad, hubo decisiones políticas y económicas que lo hicieron posible.

El sello de Botero

Sin olvidar que nada tendríamos hoy si las directoras de las décadas anteriores no hubieran logrado mantener vivo el Museo, me parece fundamental reconocer el aporte definitivo de Fernando Botero y de Juan Gómez Martínez.

El aporte de Fernando Botero a la ciudad es mucho más profundo que el conjunto de obras de arte que hoy se exponen en la sede del Museo y en su plaza. Conviene recordar siempre que a lo largo de muchos años Botero había venido apoyando el Museo, a través de donaciones que se convirtieron en sendas salas de pintura y de escultura en la antigua sede.

A partir de mediados de los 90 Botero empezó a plantear el interés por donar a la ciudad toda su colección privada, formada por trabajos propios y por obras de muchos grandes artistas modernos y contemporáneos. En ese entonces esta era considerada como una de las más importantes del mundo en manos privadas.

Resultaba evidente que una tal donación no podía ser alojada ni siquiera mínimamente en el antiguo Museo y, por eso, desde el comienzo el artista señaló la necesidad de un cambio de sede, lo que exigía, por supuesto, la colaboración de los entes gubernamentales.

Sin embargo, por razones que me resulta imposible conocer, los repetidos ofrecimientos de Fernando Botero y sus solicitudes para que se dieran los pasos necesarios para acoger su colección no fueron atendidos.

Quizá de forma poco práctica, el proyecto se enganchó a la idea de trasladar la Fábrica de Licores, lo que permitiría pensar en ese espacio para una nueva sede del Museo; sin embargo, no estaban claros los procesos de financiación ni de desarrollo de esa compleja operación. Un proyecto muy difícil que adicionalmente se enfrentaba en los meses finales de administraciones departamental y municipal. De nuevo, todo quedaba en el vacío.

Lo que al final ocurrió fue que el artista le entregó su colección al Banco de la República, incluyendo una serie de obras propias y, muy especialmente, un conjunto excepcional de trabajos del siglo XIX y primera mitad del XX; con ella se conformó el Museo Botero en Bogotá.

Una oportunidad histórica

Soy consciente de que sonará mezquino y regionalista: aunque celebro que se encuentre en Bogotá dentro del magnífico conjunto de museos del Banco de la República, lamento que Medellín haya dejado pasar la posibilidad de alojar esa colección.

Ante esa situación, en el segundo semestre de 1998 la administración de Juan Gómez Martínez comprendió que se había perdido una oportunidad histórica, pero que se mantenía vivo el interés de Botero de apoyar el desarrollo de un gran museo en la ciudad.

Lo que se produjo entonces fue una decisión política fundamental, en la que también puede reconocerse una dimensión histórica, contando con el compromiso más profundo del Museo mismo y de su entonces directora Pilar Velilla, la Alcaldía. La Alcaldía convirtió el proyecto de la nueva sede del Museo, definida entonces en el antiguo Palacio Municipal, en uno de los ejes centrales de su gobierno y de su transformación del centro de la ciudad: el arte se convirtió en el nuevo centro de Medellín, un proceso reforzado con un amplio proyecto educativo que posibilitó que sectores muy amplios de la ciudadanía percibieran que no se trataba de un asunto hermético de artistas e intelectuales sino de una reflexión sobre nuestra propia realidad histórica y cultural: Medellín, cultura viva, el eslogan del proyecto, es una idea que seguimos repitiendo dos décadas después.

Perspectivas de futuro

No se puede desconocer que la colección de Fernando Botero, tanto de sus series de pinturas y dibujos como el conjunto de esculturas, incluidas 20 de formato monumental, se convirtió en el atractivo primario del Museo: sin duda, para la mayor parte de los visitantes del centro de la ciudad y los del Museo estas obras se han transformando en un camino para aproximarse al arte.

Pero conviene regresar a nuestro punto de partida. El Museo de Antioquia, con la dinámica que se ha generado en los últimos 20 años cuando, además, ha podido recuperar su vocación fundacional como museo histórico y artístico, nos ha llevado a conocer nuestra historia cultural y artística, desde la época prehispánica hasta el presente, y no deteniéndose solo en un recuento de nuestro pasado sino, más bien, incitándonos a reflexionar sobre él.

Porque, es bueno no olvidarlo, los museos no son mausoleos donde se guarda el pasado sino centros de cultura donde las personas encuentran caminos y perspectivas de futuro.

El museo, una oportunidad de repensarnos

Medellín, el Museo y la historia del arte regional tienen que reconocerle a Botero algo mucho más importante que la donación de las obras físicas. A lo que hemos asistido es a una transformación cultural de la ciudad y de la región que nos ha permitido comprender la necesidad de repensarnos como cultura y como sociedad.

Ello se manifiesta de muchas formas: desde la posibilidad de que, aún con dificultades graves, muchos otros museos sobrevivan y desarrollen trabajos pertinentes para las comunidades; que, también con altibajos, se consolide el apoyo gubernamental y empresarial a los sectores culturales, en unos niveles que habría sido difícil imaginar hace 20 años; que haya publicaciones frecuentes sobre las artes y la cultura; que se hayan extendido cada vez más los estudios universitarios en estas áreas. Pero, sobre todo, que ahora muchas personas más entren a los museos y asuman que hay allí pueden descubrir ideas y experiencias valiosas.

15 estaciones reportan calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este miércoles 14 de octubre, correspondiente al día 17 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total, 15 de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y cuatro, ICA verde. Las estaciones Tráfico Centro, Tráfico Sur y Fiscalía General de la Nación presentan ICA amarillo.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).

Lea también: Episodio crítico de octubre en calidad del aire es poco probable: Universidad Nacional

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 14 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 13 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 190 casos activos. El municipio suma 5.040 casos confirmados, 4.780 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 177 están recibiendo manejo en casa y 13 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, uno de La Estrella y uno de Itagüí.

También le puede interesar:

Boletín informativo de nuevos casos de COVID19 en Envigado del 14 de septiembre de 2020

Ya es tiempo de que Supersociedades cumpla: víctima de Space

0

Javier Henao, su esposa Ana Cecilia Tobón y su hija, Ana María, vivieron en el apartamento 915 de la fase 2 de Space desde 2007 hasta su evacuación, el 12 de octubre de 2013.

Han pasado siete años de la tragedia en la que murieron 12 personas y hay víctimas que siguen sin recibir una solución concreta frente a lo ocurrido con sus propiedades.

Javier le contó a Vivir en El Poblado que desde el momento en que ocurrió el siniestro firmaron una promesa con la Superintendencia de Sociedades. “Al firmar esa promesa, entramos en liquidación judicial, la cual se debía resolver en un tiempo estimado de 12 a 17 meses porque es de orden público y de obligatorio cumplimiento”.

Según detalla Javier, de eso han pasado seis años y siguen sin recibir lo que les corresponde.

También le puede interesar:

“Lo que yo quiero es que tengan en cuenta que es el séptimo aniversario y el Estado tiene obligación de entregar el lote adjudicado ya registrado”, aseguró la víctima.

Luego de este tiempo, la familia Henao exige respuestas por parte de la Superintendencia de Sociedades. “Queremos saber cuándo es que van a registrar el lote y cuándo nos van a entregar algo que es de obligatorio cumplimiento”, expresa Javier, quien confiesa que a raíz del estrés generado por esta situación, desarrollo cáncer y debe recibir quimioterapia.

No es cuando ellos quieran”, insiste Javier y dice que “ya es bueno que Supersociedades cumpla algo tan vital como es una vivienda digna”.

Javier Henao es ingeniero industrial especializado en renta variable y en inversiones y especializado en riesgos y, asegura, tiene pleno entendimiento del tema.

Lea también:

El lote en donde se construyó Space, señala Henao, no perdió la licencia de construcción por ser un siniestro y tampoco pierde su valor “porque al no perder la licencia se puede construir algo similar que es lo que han estado tratando de enredar”.

De esta manera, los propietarios afectados de Space, asegura Javier, quieren que se asiente el lote para que les devuelvan la plata de sus inversiones. “Ya estuvo bueno de tanta manipulación”, insiste Javier.

Lo que le extraña a Javier es que la familia Henao interpuso una demanda de reparación directa y fallaron a favor de Lérida CDO “que porque ellos ya habían pagado, o sea que el lote ya lo habían entregado”. Javier asegura que no comprende.

Aquí hay un atropello con nosotros, no les estamos pidiendo limosna y tenemos derecho a que se resuelva, tenemos derecho a una vivienda digna”, puntualizó la víctima.

Salud mental no es de locos: es de todos

0

La pandemia que le sigue al COVID-19 es la de la salud mental, y ante esa previsible problemática, los gobiernos aún no se preparan para enfrentar las secuelas mentales y emocionales que esta crisis va dejando en el mundo y que evidencia que en salud mental todos podemos ser vulnerables.

La cuarentena obligatoria nos cambió las dinámicas sociales, educativas e incluso económicas. Quedarse en casa nos planteó desafíos en el convivir en familia, donde un mismo espacio se convirtió en el aula de clase, la oficina, el gimnasio y área de juegos para muchos. Sin besos, ni abrazos ni cercanía, todo se ha transformado, estamos inmersos en una nueva dinámica social que le imprime un mayor reto al día día, donde la ansiedad en ocasiones es la protagonista de la cotidianidad. Es ahí donde nuestros miedos pueden tomar la delantera y caemos en situaciones de estrés e incluso soledad.

A esto se suma la crisis económica, el desempleo, el descontento social y la incertidumbre de una situación de la que aún no sabemos todo, ni cuáles serán las consecuencias a corto o a largo plazo ni cómo nos cambiará la vida y las dinámicas de relacionamiento.

Cada una de estas situaciones impacta de una manera diferente a cada ser humano, y ese impacto puede afectar su salud mental. La depresión ocupa el primer lugar en los trastornos de la salud mental, le siguen los neurológicos y los afectivos, de ansiedad y de consumo de sustancias psicoactivas.

El impacto ya se siente. De acuerdo con un informe de la subsecretaría de Salud Pública de Medellín, durante la cuarentena se ha presentado un aumento en los casos de suicidio y de las llamadas a la línea amiga para atención en salud mental.

De 650 solicitudes de cada mes, antes del aislamiento, se pasó a 5.850 registros por mes. Sumado a esto, la encuesta Virtual Mi voz, mi ciudad, realizada por la Red de Ciudades Cómo Vamos y 32 municipios de Colombia, presentó que el 38,4 % de los encuestados en Medellín afirmó que su salud mental ha empeorado con respecto a la situación antes de cuarentena, siendo los jóvenes entre 18-25 años los más afectados.

Frente a esta situación nos urge encontrar soluciones, la necesidad que tenemos en la ciudad de tener la política pública sobre salud mental, que nos ayude a mitigar estos efectos negativos, pero sobre todo que permita ofrecer ayuda oportuna a quienes la necesitan.

Sin embargo, la atención y destinación presupuestal de los gobiernos a este tema no se compadece con la importancia y la afectación a la población. La brecha es enorme, y eso demuestra las pocas acciones que sobre este tema se hacen en los diferentes países.

La OMS calcula que, la mediana del gasto en los servicios de salud mental a nivel mundial es de 2,8 % del gasto total destinado a la salud. Los países de ingresos bajos gastan alrededor de 0,5 % de su presupuesto de salud en la salud mental, y los países de ingresos altos, 5,1 %. Claramente esto tiene que cambiar.

Desde mi experiencia como médico, interesado siempre en los temas de salud mental, y actualmente como presidente del Concejo de Medellín, hemos realizado varias acciones encaminadas a visibilizar la problemática y encontrar soluciones tangibles para todos. Con este propósito realizamos el Congreso Internacional de Salud Mental y Drogadicción, el cual tuvo lugar en agosto de forma virtual, con más de 10.000 personas inscritas que asistieron a debates y ponencias alrededor de la psiquiatría comunitaria y un abordaje de prevención, atención, rehabilitación e inclusión.

Más historias y opiniones en Voz del lector

Así mismo, desde el Concejo, en articulación con la administración municipal estamos tramitando el proyecto de acuerdo 008 de 2020 “por medio del cual se institucionaliza la Política Pública de Salud Mental y Adicciones del Municipio de Medellín”, entendiendo que, hoy más que nunca, necesitamos en Medellín, tener una política pública actualizada, con recursos y en sinergia con diferentes actores de la ciudad, sector privado, público y la academia. Todos unidos por un mismo fin: construir estrategias de alto impacto que permitan transformar el modelo de atención de la salud mental en la ciudad.

Necesitamos gobiernos que tengan presente la importancia de ser social-mente- activos y entender que los seres humanos somos el centro de todas las intervenciones. Este 10 de octubre, en el Día Mundial de la Salud Mental, nos unimos a la campaña de aumentar las inversiones para atender esta problemática que puede afectarnos a todos en cualquier momento.

Debemos prepararnos para lo que viene. La salud mental es cosa de todos y no va a permanecer en cuarentena. De hecho, desde ya, cada día sale de casa a desafiarnos con todas sus implicaciones.

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Médico cirujano, de la Universidad de Antioquia
Presidente del Concejo de Medellín

Taxista que le tiró el carro a ciclista ofreció excusas y pidió revisar el caso completo

0

Pedro Sanmartín, el taxista de la empresa Tax Individual que este domingo protagonizó un incidente en el soterrado de Parques del Río por aventarle el vehículo que conducía a un ciclista, ofreció disculpas públicas.

En un video que conoció Vivir en El Poblado, el conductor de servicio público se refirió a los hechos y dijo “ayer me encontraba transitando por la autopista sur y el ciclista se circulaba por el lado derecho, yo también, y lo invité a que tomara la ciclorruta“.

Según Sanmartín, eso generó incomodidad en el ciclista “y un cruce de palabras”. El conductor también detalló que antes de la maniobra “el ciclista se me había atravesado a la altura de la Macarena” e invitó a que se revisen las cámaras para captar el incidente completo.

Carlos Cadena, secretario de Movilidad, aseguró que este tipo de cosas no pueden suceder, “me he comunicado con el gerente de la empresas de taxis y le he expresado nuestra sorpresa y desde la empresa se han comprometido con tomar todas las acciones correspondientes”.

Según Cadena, desde la secretaría de Movilidad “no dejaremos pasar esta situación y tendremos que encontrar un castigo ejemplar para el conductor de este taxi porque este tipo de acciones son absolutamente inaceptables”.

En lo que va corrido de 2020, 11 ciclistas han perdido la vida en las vías de Medellín.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 13 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 13 de octubre, son 1.030 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 135.372 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.015 casos nuevos87.160 casos activos, 8.307 recuperados, 156 fallecidos y un total de 20.659 pruebas PCR procesadas y 11.973 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 886.179 casos de COVID-19 y 27.331 fallecimientos.

También le puede interesar:

casos-nuevos-de-COVID19-en-COLOMBIA-el-dia-13-de-OCTUBRE

El machismo no es un cuento: charla en la U de A

0

Este miércoles 14 de octubre a las 2:00 p. m., conéctese al Facebook de Bienestar de la Universidad de Antioquia a la charla El machismo no es un cuento.

Reflexionar para desaprender el machismo y la resignificación de las masculinidades, es el principal objetivo de este conversatorio en el que el moderador será el doctor en Perspectiva de Género en Ciencias Sociales, Hernando Muñoz.

Los invitados son Miguel Ángel Álvarez, consultor en Masculinidades y Carlos Iván García, doctor en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, son miembros activos de la Mesa Nacional de Masculinidades por la Igualdad de Género.

¿Qué es el machismo?

Desde Bienestar de la Universidad de Antioquia se refieren al machismo como el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias que ejercemos hombres y mujeres que perpetúan relaciones dispares y jerarquizadas entre las personas a razón de su género. El machismo está naturalizado en nuestra sociedad y contiene dinámicas de violencia que pasan desapercibidas.

También le puede interesar:

En martes 13: ¿Por qué me va mal en el amor?

0

A las 6:30 p.m. de este martes 13 de octubre y durante dos horas, Natasha Lopera orientará el taller virtual titulado ¿Por qué me va mal en el amor?, sobre relaciones tóxicas, amor romántico, prejuicios y relaciones sanas y conscientes.

Natasha es feminista, coach, escritora, creadora del método Loto para la recuperación de relaciones tóxicas y psicopáticas, además especialista en género, astróloga profesional y terapista Tapping.

También tratará en el taller temas sobre cómo salir de una relación tóxica y cómo reconocer las personalidades tóxicas.

El valor de la participación es de $20.000 y para inscripciones y mayores informes está disponible el Whatsapp 3127771097.

También le puede interesar:

COVID-19 en Antioquia: de un promedio diario de 1.200 casos pasamos a 2.000

0

El balance lo aporta Leopoldo Giraldo, Gerente para el COVID-19 en Antioquia, y permite establecer que ya van cinco días consecutivos en que Antioquia reúne el mayor número de contagios en el país.

“Cuando el departamento tenga una ocupación de UCI superior al 80 % durante tres días, se declarará la alerta roja hospitalaria”, señaló Giraldo en la mañana de este martes 13 de octubre.

En Medellín el comportamiento de contagios, según las cifras, es de inestabilidad: el sábado 10 de octubre, 1.338 casos; el domingo 11, 1.672 casos; el lunes 12, 1.019 casos y este martes 13, 1.501. En opinión de Esteban Restrepo, secretario de Gobierno, se trata de “un reporte controlado de casos”, “con una leve tendencia a la baja”.

Por su parte, el alcalde Daniel Quintero, señaló que “a pesar del incremento de casos en Antioquia, Medellín sigue reportando estabilidad en UCI para Covid, IRA y otras patologías”.

También le puede interesar:

En cuanto a ocupación UCI, analistas han señalado la disparidad de datos entre Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín sobre la disponibilidad en la capital del departamento.

Según la Alcaldía, la ocupación de camas de cuidados intensivos en Medellín es de 65.8 %, mientras la Gobernación, para la misma ciudad y en el mismo momento, informa que es de 81.23 %.

También le puede interesar:

“Si el porcentaje de ocupación de UCI sigue subiendo, tendremos que limitar servicios de salud”, sostuvo el gerente para el COVID-19 en Antioquia, mientras el secretario Restrepo insistió en la importancia del “uso obligatorio del tapabocas, de lavarse las manos y evitar eventos masivos”.

Por su parte, Colombia presenta un nivel de contagios que mejor se puede apreciar en esta gráfica:

2020-10-13 COVID Colombia por semana jun 22 a oct 11

Once ciclistas han perdido la vida este año en Medellín

0

El conductor del taxi de placas EQT108 de la empresa Tax Individual fue señalado por la secretaría de Movilidad de Medellín como el responsable del incidente ocurrido en contra de un ciclista en el soterrado de Parques del Río, durante el fin de semana.

Según indicaron fuentes de la secretaría de Movilidad, el conductor del taxi no recibió un comparendo porque este tipo de correctivos solo se pueden imponer si es un agente quien detecta la infracción. Señalaron que en este caso, por tratarse de un video aficionado, de todas formas se le solicitaron los documentos y quedó identificado para el caso que se va a adelantar con la empresa.

Carlos Cadena, secretario de Movilidad de Medellín, se refirió a este hecho como “escandaloso, absolutamente triste y desconcertante”. Según Cadena, “me he comunicado con el gerente de la empresas de taxis y le he comunicado nuestra sorpresa. Estamos absolutamente sorprendidos con esta situación tan incómoda e inaceptable”, dijo.

Igualmente, declaró el secretario, que también ha tratado de comunicarse con el ciclista, aunque aún no lo ha logrado. “El ciclista tuvo bastante suerte porque pudo haber perdido el equilibrio, se pudo haber confundido porque en el soterrado hay mucho ruido que puede llegar a desconcentrar”.

También le puede interesar:

Cadena también dijo que desde la empresa se han comprometido con tomar todas las acciones correspondientes y “nosotros desde la secretaría de Movilidad no dejaremos pasar esta situación”. Detalló que tendrán que encontrar un castigo ejemplar para el conductor de este taxi.

Según manifestaron desde la secretaría de Movilidad, la empresa a la que pertenecen el vehículo y el conductor, rechazado en redes sociales por su imprudencia, declararon que contactarán al responsable la situación que puso en riesgo la integridad del ciclista para escuchar su versión e iniciar las sanciones pertinentes.

Asimismo, la secretaría de Movilidad pondrá en marcha un protocolo para mitigar este tipo de comportamientos, el cual incluirá, entre otras acciones, procesos de acompañamiento sicosocial para aquellos conductores que ejerzan este tipo de conductas de riesgo al volante.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 13 de octubre

0

Un total de 1.501 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 13 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.455 pacientes activos. Se alcanzan así 76.968 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 98 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 57 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.577 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 94.9 %, con un total de 73.023 casos recuperados y 1.93 % de letalidad con un total de 1.487 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.96.

La ocupación de las UCI está en 65.8 % con un total de 658 personas: 243 pacientes COVID, 58 pacientes IRA y 357 con otras patologías. Hay 327 unidades libres, 15 bloqueadas y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-13-octubre

Liderazgo y carácter

0

Todos los seres humanos estamos llamados a ser líderes. El liderazgo no es una cuestión para unos pocos privilegiados, o para una clase social particular, el liderazgo no excluye a nadie.

Nuestra sociedad necesita hoy más que nunca de verdaderos líderes, de personas que formen su carácter producto de las virtudes humanas, también llamadas naturales o adquiridas porque suponen un esfuerzo en su consecución.

He aprendido gracias a mi experiencia y a la de otros que la falta de carácter es la causa de muchos de nuestros problemas y sufrimientos. Por lo tanto, es importante que logremos formar uno bueno, ojalá desde nuestra juventud en aras de lograr una vida, no exenta de problemas, pero sí, más digna y feliz.

La esencia del liderazgo es el carácter. Por consiguiente, es menester comprender que el carácter es el resultado de las virtudes, es decir, de los hábitos morales positivos que se desarrollan con la práctica diaria. Las virtudes más importantes para desarrollar el liderazgo son: la prudencia, la justicia, la fortaleza, la templanza, la magnanimidad y la humildad.

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la palabra carácter significa “señal o marca que se imprime, pinta o se esculpe en algo” de tal manera que “las virtudes imprimen el sello del carácter en nuestro temperamento para que este deje de dominarnos” (Harvard, 2019).

Formar el carácter es vital para lograr una transformación personal y social. El carácter nos permite moderar y compensar los defectos de nuestro temperamento -que es una predisposición innata con la cual nacemos- y hacer lo contrario a lo que esa condición natural o primitiva nos aconseja, ya que, la mayoría de las veces se aparta del deber ser o, dicho en otras palabras, de lo correcto.

Para actuar bien no es suficiente tener una buena intención, es necesario, además, que sean buenos los medios que se elijan para alcanzar los objetivos o metas. La función esencial de la virtud es precisamente ser hábito de la buena elección.


Un verdadero líder -y todos estamos llamados a serlo- debe incorporar en su vida un actuar que lo predisponga e incline a obrar moralmente bien. Este actuar se consigue gracias a la práctica de las virtudes, que diferente a la costumbre o automatismo, conduce al ser humano a que en consciencia procure la perfección y el desarrollo de cualidades que se adquieren por medio de acciones libres producto de la razón y voluntad.

Más historias y opiniones en Voz del lector

El resultado de estos hábitos buenos ayuda a que el líder alcance la grandeza y la excelencia en su diario vivir, inspirando con su ejemplo, la grandeza y la excelencia en los demás.

Si logramos formar líderes virtuosos en nuestras instituciones de educación básica primaria, secundaria, media vocacional, en las entidades para el trabajo y desarrollo humano y en las instituciones de educación superior de nuestro país, estaremos contribuyendo a la formación de una nueva generación de líderes capaces de transformar la vida en la familia, en el mundo de la empresa, de los medios de comunicación, del deporte, de la cultura y de esta manera, estaremos apostando por una mejor sociedad.

Si queremos ver un mejor mañana, si creemos que un mejor mundo es posible, debemos comprometernos en formarnos en el buen carácter. Ya lo decía Aristóteles, “somos lo que hacemos día a día, de tal manera que la excelencia no es un acto sino un hábito”.

De esta manera, puedo concluir sin temor a equivocarme que los líderes no nacen, sino que se hacen gracias a sus esfuerzos y elecciones libres que nacen de la razón, de la voluntad y del corazón, dimensiones donde se originan las virtudes humanas.

Por: Francisco Cardona
Ex Ministro de Educación (e)
Ex Viceministro de Educación Superior

12 estaciones reportan calidad del aire bueno en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este martes 13 de octubre, correspondiente al día 16 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire bueno en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total, seis de las estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y 12, ICA verde. Las estaciones Tráfico Centro y Tráfico Sur presentan ICA amarillo y Fiscalía General de la Nación, ICA verde.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).

Lea también: Episodio crítico de octubre en calidad del aire es poco probable: Universidad Nacional

2020-13-10 Reporte Calidad del aire
Tomada de siata.gov.co

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Escala ICA

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 13 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 12 de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 309 casos activos. El municipio suma 4.984 casos confirmados, 4.606 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 295 están recibiendo manejo en casa y 14 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Caldas, uno de La Estrella, tres de Itagüí y uno de Sabaneta.

También le puede interesar:

2020-13-10 Reporte COVID Envigado

Autocuidado, la fórmula para evitar que regresen las medidas restrictivas

0

El Valle de Aburrá concentra el 82.2 % de los casos de COVID-19 en Antioquia. Expertos piden mesura en el comportamiento ciudadano para evitar las medidas de confinamiento que tanto afectaron la economía.

El Valle de Aburrá congrega el 82.2 % de los casos de COVID-19 en el departamento. El primero de septiembre, cuando inició la reapertura económica presentada por los diez alcaldes del área metropolitana, los casos positivos registraban 66.349, correspondientes al 81.0 % del total del departamento.

Hasta este 5 de octubre, poco más de un mes después de la reactivación económica, se registraron 99.082 casos confirmados en el Aburrá, que representan el 82.2 % del total de los antioqueños infectados, que son 120.542. Medellín, Bello, Itagüí y Envigado se constituyen como los municipios más afectados.

“Vamos a insistir en la búsqueda activa de positivos, pero además tenemos que creer que las medidas que se han tomado ayudan y van generando también una cultura de seguridad”. Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de la COVID en Antioquia

Están aplicando menos pruebas

El panorama actual, revela Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de la COVID en Antioquia, es el resultado de un lineamiento del Instituto Nacional de Salud, que condujo a la disminución de las pruebas. “Si en una familia encuentro un caso positivo, no le hago la prueba al resto de la familia; eso puede que disminuya el reporte de casos positivos y es una preocupación que tenemos”, explica.

El funcionario añade que la disminución del número de muestras realizadas entre la población es otra preocupación. “Puede que en algunos sectores aparezcan menos casos de los que se están presentando, por eso insistimos en el llamado a los aseguradores, a las direcciones locales de salud, a las ARL, a todos los que tenemos competencia en las pruebas, en hacerlas en mayor cantidad”.

Giraldo reitera que el objetivo es buscar mayor número de contactos estrechos que permita aumentar el número de pruebas y detectar la mayor cantidad de casos positivos de los que aún no se tenga noticia. Esto garantizará aislar a los contagiados y disminuir el riesgo de nuevos infectados.

Con base en datos científicos y de acuerdo con el comportamiento de la COVID en Antioquia, Giraldo comenta que esperaban que en octubre crezca el número de casos. “Vamos a insistir en la búsqueda activa de positivos, pero también tenemos que creer que las medidas que se han tomado, como las normas de conciencia individual del uso del tapabocas, el distanciamiento social, el teletrabajo, el cumplimiento de los protocolos en las diferentes empresas, ayudan y van generando también una cultura de seguridad. Esperamos que así sea”.

También le puede interesar:

Las cifras

Cada día, cuando la Gobernación y la Alcaldía de Medellín presentan las cifras de contagios nuevos se genera un desconcierto por la diferencia entre las mismas. El domingo 4 de octubre, por ejemplo, Antioquia reportó 2.111 casos. Durante la semana anterior el promedio fue de 1.000 diarios.

Este lunes 5 de octubre, el departamento reportó 316, de los cuales, 158 corresponden a Medellín. Leopoldo Giraldo explica que esa gran diferencia obedece a demoras en el procesamiento de los datos por parte de los laboratorios y el Instituto Nacional de Salud. También dijo que trabajan en la unificación para proporcionar datos más precisos.

Incertidumbre por rebrote

En Europa hay una alta incertidumbre por los pacientes que, una vez han superado la COVID-19, vuelven a confirmarse como contagiados. Sobre este hecho, el gerente de la pandemia para Antioquia dijo que en Colombia no se tiene información de casos similares. “Teníamos dos casos en duda en Antioquia que ya se revisaron y fueron descartados”, explicó el experto.

Con respecto a las medidas para enfrentar el aumento en los contagios o un rebrote, Giraldo detalló que una opción que contemplan los municipios es solicitar al Gobierno nacional disminuir los contactos y para ello, se establece el distanciamiento general que implica cuarentenas, pico y cédula, toque de queda así como el cierre de algunos sectores específicos. Por eso Giraldo invita a trabajar en la conciencia individual de cómo protegerse cada uno y a los suyos, para que no se afecte la reactivación económica.

Nueva cifra de COVID-19 en Antioquia este 9 de octubre: tercera más alta en la pandemia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 9 de octubre: son 2.305 personas que dieron positivo en las pruebas.

Esta es la tercera cifra más alta reportada en contagios en el departamento durante la pandemia. La mayor se registro el primero de agosto con 2.986 casos confirmados. El 10 de agosto se informó de 2.471 nuevos casos.

Con el reporte de este viernes, nuestro departamento llega así a 127.128 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Casos-de-COVID-19-encolombia-por-departamentos

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.121 casos nuevos84.259 casos activos, 2.889 recuperados, 164 fallecidos y un total de 32.860 pruebas PCR procesadas y 16.771 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 894.300 casos de COVID-19 y 27.495 fallecimientos.

También le puede interesar:

A propósito del currículo escolar en tiempos de pandemia

El currículo es ante todo una praxis (Sacristán, 1995), que da cuenta de la función socializadora y cultural que tienen las instituciones educativas. Lo constituyen el conjunto de procesos que se tejen y gravitan en el escenario escolar y no se reduce solo a un conjunto de conocimientos o materias que debe cursar un estudiante dentro de un grado.

Es un entramado de relaciones entre sujetos que en prácticas complejas e intencionadas, indaga la realidad del estudiante, para sintonizarla con el ideal formativo que se persigue.

Es allí donde centra la mirada el presente artículo, pues en él subyace el propósito de aportar a la reflexión de los maestros en torno al desarrollo del currículo en un escenario atravesado por eventos tan singulares como la declaración de emergencia ante el impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19 en el proceso enseñanza-aprendizaje y en general, en los establecimientos educativos.

Concebir el currículo como praxis, implica comprenderlo en el seno de la cultura y su función en el contexto social. Es una construcción cultural y una manera de organizar las prácticas educativas (Grundy, 1987) en un espacio de interacción donde se entrecruzan procesos, agentes y ámbitos diversos, para configurar su sentido y significado. Solo en el marco de todas esas interacciones se puede comprender su valor real, por ello, el currículo no existe al margen de las circunstancias contextuales que lo determinan.

Ahora bien, el desarrollo curricular de los establecimientos educativos hoy, ha sido intervenido desde unas lógicas no habituales por las condiciones contextuales establecidas por la pandemia. El contexto cultural donde habitan los procesos formativos de los niños, niñas y jóvenes cambió, entre otros aspectos, en ambientes de aprendizaje, en relaciones entre los actores que configuran las prácticas pedagógicas, en mediaciones didácticas y en la forma como se desarrollan, adquieren y valoran los aprendizajes.

El proceso formativo se aloja en las casas de los estudiantes con dispositivos pedagógicos diferentes a los usuales y carentes en muchos casos de las herramientas necesarias para este proceso.

Por ello, los escenarios locales y mundiales están en la tarea de poner a tono los procesos educativos con las realidades que el contexto les presenta, reconstruyendo, reinventando y recreando el currículo y el quehacer pedagógico para garantizar no sólo el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes, sino para que desarrollen y adquieran los aprendizajes para la vida.

Esta tarea implica redefinir el currículo colocando de manifiesto la misión e intención formativa de los establecimientos educativos en el contexto sociocultural y la forma particular de hacerlo realidad en los diferentes niveles y modalidades que oferta.

En el marco del ejercicio de la autonomía que la norma le confiere a los establecimientos educativos, éstos deben revisar y organizar en la planeación curricular, las mediaciones y/o herramientas pedagógicas, la evaluación, promoción de los estudiantes y en general, el plan de estudios que estructure en las áreas y proyectos pedagógicos que lo constituyen, los tiempos, las secuencias, las didácticas y las formas de evaluar con el propósito de generar conocimiento y desarrollar los procesos básicos para aprender a aprender.

El desarrollo de estos procesos, implica un diseño curricular flexible que como lo plantea el Ministerio de Educación Nacional, debe fundamentarse en acciones tales como:

  1. Comunicación. Establecer estrategias que faciliten la comunicación veraz, fluida y oportuna con los estudiantes y padres de familia para conocer sus inquietudes, dudas y sugerencias en torno al desarrollo del trabajo en casa de los estudiantes.
  2. Conocimiento y cotidianidad. Diseñar actividades pedagógicas que faciliten la relación entre el conocimiento y su aplicación en la vivencia cotidiana; entre los saberes de las diversas áreas y entre los diversos programas establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, mediante el análisis y la creatividad de todos los actores que componen la comunidad educativa, en especial los maestros y los estudiantes.
  3. Articulación del conocimiento. Movilizar la articulación del conocimiento con la vida cotidiana en todas las direcciones: por grados, por niveles, horizontal y transversalmente, de tal manera que propicien y refuercen la creación de esquemas conceptuales, afectivos, actitudinales y de hábitos favorables para el desempeño en la vida. Las áreas se convierten en medios para lograr este desarrollo.
  4. Plan de Estudios. Reorganizar el Plan de Estudios definiendo áreas, asignaturas, temas, proyectos pedagógicos, metodologías y tiempos, teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje, los recursos didácticos y las herramientas que poseen los estudiantes para realizar las actividades derivadas de las diferentes áreas y proyectos y las diferencias del contexto que marcan resultados disímiles. No tienen las mismas condiciones los estudiantes que poseen los ambientes de aprendizaje adecuados, las dotaciones tecnológicas, la conectividad y en general, las herramientas básicas en el proceso formativo, que aquellos que no los poseen como es el caso de los estudiantes de la ruralidad antioqueña y colombiana.
  5. Herramientas básicas. Colocar el énfasis en la adquisición de las herramientas básicas para aprender a aprender, a través de metodologías activas que permitan la interacción del estudiante con su entorno y su vida cotidiana de una manera lúdica y significativa.
  6. La evaluación. Situar la evaluación de los aprendizajes y la promoción de los estudiantes es clave de los procesos curriculares, en tanto son caras de una misma moneda. La evaluación es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. Los establecimientos educativos en cabeza de sus Consejos Académicos, deben revisar el Sistema Institucional de Evaluación en su conjunto y redefinir criterios, estrategias de valoración, acciones de seguimiento, procesos de autoevaluación y estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.
    Todo ello, en el marco del trabajo en casa que exige otras estrategias para valorarlos y evaluarlos por las condiciones en que éstos desarrollan las actividades, con el fin de avanzar en su proceso formativo.

Por: Luz Piedad Hurtado Cano
Pedagoga

Más historias y opiniones en Voz del lector

En gruta de la virgen de La Aguacatala no se sabe de distanciamientos

0

La imagen fue tomada este martes 6 de octubre a las 9:27 p.m. en el Santuario de la Rosa Mística, en La Aguacatala. Aglomeración, que incumple una de las principales recomendaciones para evitar contagios por COVID-19, es lo que se evidencia.

Vivir en El Poblado consultó con la subsecretaría de Espacio Público de Medellín y desde allí indicaron que les “han llegado dos peticiones, quejas y reclamos, PQRS, que exponen el tema de la aglomeración por parte de la ciudadanía en este punto de la ciudad”.

También dijeron en esa dependencia que desconocen si por este hecho la Policía ha entregado comparendos a los infractores. La Policía no atendió la consulta de Vivir en El Poblado.

Este viernes 9 de octubre, Medellín registró 944 casos nuevos de COVID-19, para un total de 2.334 pacientes activos, alcanzando así 70.438 casos confirmados. Antioquia registra 124.823 casos.

Las autoridades nacionales, departamentales y locales de salud, reiteraron el llamado a seguir los protocolos de bioseguridad como lo son el uso correcto y permanente del tapabocas, desinfección y lavado frecuente de manos y el distanciamiento social.

También le puede interesar:

Spa y centros de estética ya tienen aprobados protocolos de funcionamiento

0

La reactivación económica en Colombia avanza paso a paso. A la fecha, son pocos los sectores que están a la espera de autorización para abrir.

Este viernes 9 de octubre el Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer la Resolución 1764 del 5 de octubre de 2020, en la que establece los protocolos de bioseguridad para centros de estética y cosmetología, institutos de belleza, spa y zonas húmedas.

Mantener los espacios entre camillas que aseguren el distanciamiento de dos metros entre personas; disponer dispensadores de alcohol glicerinado al 60 % o gel antibacterial en entradas y puntos de atención, así como garantizar la circulación natural del aire y contar con un espacio para verificar condiciones de salud, son algunas de las recomendaciones que se encuentran en la resolución para disminuir los riesgos de contagio.

En el comunicado difundido por el Ministerio de Salud, se indica que en estos establecimientos deberán demarcarse las zonas de espera, las áreas comunes y vestuarios, siempre garantizando la distancia física de dos metros entre personas.

También le puede interesar:

Los baños deberán contar con dispensador de jabón antibacterial y toallas desechables. Para atención al cliente, estos comercios atenderán con una barrera física en vidrio, plástico o acrílico que proteja tanto al personal como al usuario.

Claudia Milena Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, dijo que “la limpieza y desinfección de puestos de trabajo, superficies, elementos, herramientas y equipos de trabajo deben hacerse con una periodicidad mínima de tres horas“.

La funcionaria del Ministerio detalló que se deben retirar de las cabinas todos los elementos desechables utilizados, cambiar toda la ropa de la camilla de tratamiento y desinfectar vestidores y cabinas antes y después de cada cliente.

En cuánto a zonas húmedas, explicó Cuéllar, se debe permitir el ingreso únicamente a grupos convivientes. De lo contrario serán de uso individual.

Noche de piques en Las Palmas arrojó 278 comparendos

0

En un nuevo operativo de control del fenómeno conocido como piques, las autoridades de Movilidad y de Seguridad de Medellín hallaron en la vía Las Palmas la noche de este jueves 8 de octubre irregularidades frente a las normas que consolidaron 278 comparendos de tránsito.

De acuerdo con la información de la secretaría de Movilidad, la mayoría de comparendos, que pueden derivar en multas de tránsito, correspondieron a infracciones de conductores por tener los cascos sin marcar y no portar chaleco, por no tener la revisión tecnicomecánica, o por estar vencida, y por vehículos que no tenían placas o que son ilegibles.

Además de los comparendos a los conductores, las autoridades inmovilizaron 42 motos y cuatro carros.

Piques en Las Palmas
Leonardo Buitrago, subsecretario operativo de la secretaría de Seguridad, informó que el control se desarrolla pensando “en la seguridad del vía y de la ciudad“. La presencia de las autoridades se dio en el sector de los miradores, en Las Palmas.

El 25 de septiembre en un operativo similar en el mismo corredor vial de Las Palmas, las autoridades habían registrado 128 comparendos y 42 motos inmovilizadas.

Ciudadanos residentes y usuarios del corredor de Las Palmas han alertado por años a las autoridades sobre la práctica de piques y carreras, dado que ponen en riesgo a los demás usuarios de las vías y generan ruido masivo en altas horas de la noche.

También le puede interesar:

Cines ya tienen permiso para venta de comidas y bebidas

0

Este viernes 9 de octubre, mediante la Resolución 1746 de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer los parámetros de bioseguridad para la apertura de salas de cine, teatros, autocines y autoeventos y con ello, continuar la reactivación económica y en simultánea prevenir la transmisión de la COVID-19.

Según indica el comunicado difundido por el Ministerio de Salud, se autoriza la venta presencial de comidas y bebidas. La comercialización virtual ya la ofrecían algunos exhibidores desde abril de este año.

El distanciamiento físico de dos metros continúa siendo una de las principales recomendaciones para la venta en las zonas de comida de las salas de cine.

A su vez, la Resolución 1746 de 2020 recomienda entregar a los espectadores los alimentos empacados, “de tal manera que no estén expuestos al medio ambiente mientras los asistentes transitan hacia su ubicación”.

También le puede interesar:

Claudia Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud explicó que “los grupos familiares o de personas que residan en la misma vivienda podrán utilizar máximo cuatro sillas o espacios continuos, guardando el distanciamiento de dos metros con otros grupos de asistentes”.

Consultamos con las diferentes empresas exhibidoras, entre ellas Cine Colombia, Cinemark, Royal Films y solo Cinemas Procinal indicó a Vivir en El Poblado que en este momento no tienen clara la apertura. “No solo depende de los protocolos sino del producto (películas) disponibles para exhibición”, por lo que explicaron, “aún seguimos en definiciones“.

Cabe recordar que Munir Falah, el presidente & CEO de Cine Colombia, escribió en su Twitter el pasado 3 de octubre que “los estudios aplazaron sus estrenos para el 2021“.

De igual manera, en el momento en el que los exhibidores abran sus puertas de nuevo al público, las recomendaciones son las mismas que para cualquier otro espacio en el que se reúnan personas, uso correcto y constante del tapabocas -excepto cuando se vaya a consumir alimentos o bebidas-, desinfección o lavado constante de manos y distanciamiento social.

Filarmed presenta Pueblo orquesta en la Fiesta del Libro

0

Un concierto didáctico para todas las edades y que utiliza las lógicas de barrio y de familia, propone este sábado 10 de octubre, a las 4:00 p.m., la Orquesta Filarmónica de Medellín para la celebración de la Fiesta del Libro y la Cultura.

En esta ocasión se presentará, con músicos y narrador, la familia de las cuerdas: violines, violas, chelos y contrabajos, vía virtual por los canales de Facebook y de YouTube de Filarmed y del evento del libro.

El mismo sábado 10, a las 7:00 p.m. y por los mismos canales virtuales, la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretará la Sinfonía No. 6 Pastoral (arreglo de Robin O’Neill) y Para Elisa (versión para orquesta de Michael Rondeau) como parte del concierto Beethoven 250.

También le puede interesar:

Provenza prende los televisores este viernes para acompañar la Selección

0

La selección Colombia se enfrenta este viernes 9 de octubre a Venezuela en su camino a la Copa Mundial de Fútbol de la Fifa Catar 2022. Este partido ha generado mucha expectativa luego de tantos meses de espera de las eliminatorias, debido a la pandemia mundial por la COVID-19.

Con la reapertura económica que se dio desde el primero de septiembre y la autorización para la venta y el consumo de licor en establecimientos comerciales a partir del 15 del mismo mes, las condiciones están dadas para que este viernes, sin aglomeraciones y con previa reserva, los amantes del fútbol revivan la pasión por la selección.

También le puede interesar: Bares y restaurantes de Medellín ya pueden vender licor

Pantalla gigante, carpa en caso de lluvia y amplio espacio público, disfrutarán los visitantes de Provenza. Recuerde reservar y seguir todos los protocolos de bioseguridad como uso constante de tapabocas, distanciamiento social y lavado de manos frecuente.

Burdo
Carrera 35 #8A – 101
2685399

Cubata
Carrera 35 #8A – 89
3002429880

La Tasca Española
Carrera 34 #7 – 73
3053344756

El Social
Carrera 35 #8A – 8
343115567
RESERVE AQUÍ

La central de amigos
Carrera 35 #7 – 118
5072446

Belisario
Carrera 35 #7 – 114
RESERVE AQUÍ

Lleritas
Carrera 35 #7 – 83
3147917030

Gato
Carrera 35 #8A – 95
2682673

Bastardo
Carrera 35 #8A – 11
RESERVE AQUÍ

Calixto
Calle 8 #34 – 33
RESERVE AQUÍ

Donde Juan
Calle 8 #34 – 21
3104500062

Carbonero
Cra. 35 #8A-40
RESERVE AQUÍ

Vulcano
Carrera 35 #8A – 44
343115567

Neutro
Calle 8 #34 – 33
RESERVE AQUÍ

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 9 de octubre

0

Un total de 944 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 9 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.334 pacientes activos. Se alcanzan así 70.438 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 110 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 31 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.323 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 94.7 %, con un total de 66.705 casos recuperados y 1.99 % de letalidad con un total de 1.399 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.92.

La ocupación de las UCI está en 67.0 % con un total de 670 personas: 252 pacientes COVID, 52 pacientes IRA y 366 con otras patologías. Hay 308 unidades libres, 22 bloqueadas y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

mAPA REPORTE DE CASOS NUEVOS DE COVID19 EN mEDELLÍN 9 DE COTUBRE DE 2020

Walking together, arte en subasta que denuncia la violencia contra la mujer

0

Las obras de un grupo de artistas de América Latina que denuncian la violencia contra la mujer y la perpetuación de modelos hegemónicos y de subyugación, estarán en la subasta de art-room.co/

Entre los artistas se cuenta la participación de las colombianas Catalina Jaramillo y Elizabeth Builes, vinculadas a la galería Policroma.

Walking together es también la muestra que se inauguró en la Universidad George Mason (Virginia, Estados Unidos) el 6 de octubre y que se plantea como una herramienta social para transformar la triste realidad de violencia contra las mujeres.

Policroma participa como asesora para compradores en Colombia. Mayores informes en este enlace de la galería.

También le puede interesar:

14 estaciones reportan calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este viernes 9 de octubre, correspondiente al día 12 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total, 14 estaciones poblacionales presentan ICA amarillo y cuatro, ICA verde, entre ellas Barbosa, Copacabana, Bello y Santa Elena.

Las estaciones Tráfico Centro, Tráfico Sur y Fiscalía General de la Nación presentan ICA amarillo con concentraciones promedio de 29.0, 29.0 y 19.0 ug/m³ respectivamente.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37 ug/m³).

Monitoreo calidad del aire del viernes 9 de octubre de 2020 SIATA
Tomado de siata.gov.co

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

Lea también: Episodio crítico de octubre en calidad del aire es poco probable: Universidad Nacional

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 9 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al ocho de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 192 casos activos. El municipio suma 4.454 casos confirmados, 4.194 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 185 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden, además, seis pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, uno de Caldas, uno de La Estrella y uno de Itagüí.

También le puede interesar:

Este sábado 10 de octubre hay Mercados Campesinos

0

Luego de la ausencia a causa de la pandemia por COVID-19, este sábado 10 de octubre regresan a la ciudad los Mercados Campesinos.

En la comuna 14 están ubicados en Ciudad del Río, con 12 puestos de venta y en La Presidenta, con 16.

Este programa que por 32 años ha ofrecido productos frescos y saludables provenientes de los corregimientos de Medellín, estará disponible todos los sábados y los domingos, entre las 7:30 a.m. y la 1:30 p.m. El pago de las compras podrá hacerlo mediante transferencia o código QR.

Recuerde seguir todos los protocolos de bioseguridad como uso de tapabocas, lavado frecuente de manos y distanciamiento social.

También le puede interesar:

Este viernes 9 vence plazo para el pago del predial en Envigado

0

Los propietarios de predios que pagan impuesto predial en Envigado tienen habilitada la herramienta de Portal tributario en internet para cumplir con su obligación del segundo semestre de 2020.

Son predios que están ubicados en la zona urbana y el plazo de pago es este viernes 9 de octubre. Pueden hacer la transacción en este enlace.

Para pagar basta con acceder a la opción Pague aquí sus facturas; para consultar, visualizar o descargar la factura se debe registrar como usuario en el portal.

La facturación ya tiene aplicado el descuento expedido por decreto del Gobierno nacional, que consiste en el 20 % sobre saldos de capital y el 100 % de intereses de mora.

También le puede interesar:

En video: partes desmanteladas de Continental Towers viajan en taxi

0

A pesar de las constantes denuncias y de las esporádicas visitas de autoridades como las secretarías de Gobierno y de Inclusión Social, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo, Dagrd, la Inspección de Policía 14A El Poblado y la Policía, los inescrupulosos que vienen desmantelando el evacuado edificio Continental Towers siguen haciendo de las suyas.

Este jueves 8 de octubre Vivir en El Poblado tuvo acceso a las imágenes en las que se evidencia que los delincuentes, a plena luz del día y en vehículos de servicio público se encargan de transportar las partes que desmantelan de Continental Towers, construido por CDO y evacuado en 2013 por presentar fallas estructurales.

También le puede interesar:

El presidente de la Junta Administradora Local de El Poblado, Juan Sebastián Rey, le dijo a este medio que en la visita que efectuaron el 30 de septiembre a la edificación, comprobaron que adentro de la misma hay cambuches en los que están instalados los invasores.

Nosotros sí vimos cambuches, también los vecinos los han visto. Sí existen“, señaló Rey.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 8 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 8 de octubre, son 1.941 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 124.823 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.496 casos nuevos79.218 casos activos, 3.685 recuperados, 151 fallecidos y un total de 23.264 pruebas PCR procesadas y 18.891 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 886.179 casos de COVID-19 y 27.331 fallecimientos.

También le puede interesar: