Inicio Blog Página 263

Camilo Valencia, dueño de un talento al servicio de los animales

0

Por 24 años, Camilo Valencia ha estado dedicado al arte, a expresarse por medio de la música.

Su vocación de cantautor lo llevó hace 13 años a lanzar su primer álbum, el que lo encaminaría, sin imaginarlo, a ser el activista que es hoy.

Camilo, que hoy tiene 42 años, lanzó en el 2007 su primer álbum como cantautor titulado Corazón pop, en aquel entonces sus canciones llevaban el mensaje de protección de las mujeres y la realización de los sueños.

Le puede interesar: Una huella contra la pólvora

Un día ese enfoque cambió. A su casa llegaron dos perros, Jack y Jacky.

“Cuando llegaron a mi hogar cambiaron todas las dinámicas de nuestra vida, volvieron a unir la familia y fue a través de ellos que se empezó a despertar esa conciencia sobre lo que estaba pasando con los animales en todo el planeta”, le dijo el artista a Vivir en El Poblado.

Una vez despertó, Camilo descubrió su pasión por cantarles a los animales y por velar por sus derechos y su protección

Un día clave en la vida y carrera de Camilo fue cuando vio cómo funcionaba la industria peletera en China, “ese día tome la decisión de que tenía que hacer algo con mi música, darle un giro y ponerla al servicio de los animales que son criaturas absolutamente inocentes que no se pueden defender solos”.

En el año 2014 lanzó su primer álbum con énfasis en canciones animalistas y lo hizo sin perspectivas o aspiraciones comerciales. “Yo decía: en qué emisora comercial van a poner a alguien cantándole a los animales”.

La sorpresa se la llevó cuando su canción Despierta tuvo tanta acogida entre el público, que empezó a ser replicada por movimientos activistas, fundaciones y organizaciones que llevaban décadas trabajando y luchando para conseguir que se respeten los derechos de los animales.

Le puede interesar: Rufo imprimió su huella contra la pólvora

Su primer álbum con una temática 100 % animalista se llamó Liberaciones solares.

En el 2016 ganó una beca de creación de la Alcaldía de Medellín por su tercer álbum titulado Luz y planeta y con esos recursos de la Alcaldía grabó un álbum en donde empezó a introducirse en los temas de la protección del planeta y de los pueblos ancestrales.

“La tauromaquia, el tráfico de fauna silvestre y otras prácticas crueles con los animales son protestas características de su mensaje”.

Camilo sabe que despedirse de los animales de compañía es un momento difícil. Él perdió a Jacky hace siete años y medio y con su experiencia, compone canciones que les permite a sus dueños recordar a esos seres que los acompañaron en alguna parte de sus vidas.

Sus canciones se escuchan en fundaciones y organizaciones animalistas de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela, México y España.

“Con este tercer álbum de Luz y planeta se consolidó mi carrera como activista por los derechos de los animales, del medio ambiente, del planeta y los derechos de los pueblos ancestrales”, expresa emocionado Camilo.

Con un sonido más actual y rockero, más denso y pesado como Camilo lo describe, promocionaron durante todo el 2020 el álbum que grabaron en 2019, “en vivo como lo hacían los antiguos, en bloque y allí recopilamos las canciones más importantes de mi carrera”.

Ahora, Camilo tiene como prioridad sacar adelante la campaña #QuemarPólvoraEsMaldad, que lanzó desde el primero de diciembre junto con un grupo de ciudadanos indignados por esta mala práctica, “quisimos sumar y hacer una campaña diferente enfocada a que los ciudadanos se puedan expresar y puedan sacudirse de todas las emociones negativas que despierta precisamente la quema de pólvora”.

El 2021 Camilo lo ve incierto. “No hay mucha perspectiva de saber qué es lo que va a pasar porque como bien se sabe, uno de los sectores más afectados por la pandemia es el mundo de las artes y del entretenimiento. Por lo pronto mi trabajo es mantenerme activo en redes sociales, mantener mi activismo enviando los mensajes y esperar de una u otra forma que está tomé alguna dirección”.

Le puede interesar: Mientras unos tiran pólvora…

16 emprendedores de El Poblado, ganadores de Capital Semilla

0

La comuna 14 de Medellín, es decir, El Poblado, fue la comuna más premiada en la decimoséptima edición del Concurso Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín, según informó el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias. 

Entre los 50 emprendedores que resultaron ganadores de este concurso, 16 pertenecen a El Poblado, lo que les permitirá recibir recursos y acompañamiento para sus ideas de negocio.

Le puede interesar: Estudiantes de la EIA ganan concurso mundial de inversión bursátil

El Concurso Capital Semilla, uno de los más emblemáticos del ecosistema emprendedor de la ciudad, apoya la creación de proyectos productivos a través de las etapas de mejoramiento de su modelo de negocio y pre-incubación.  A esta versión del concurso se inscribieron 978 emprendimientos de las diferentes comunas y corregimientos de Medellín. 

Los organizadores realizaron una preselección de 300, quienes participaron de un ciclo formativo en el que perfeccionaron su modelo de negocio y validaron su producto mínimo viable.

Los 150 con mejor puntaje avanzaron a la etapa de preparación de pitch, 100 presentaron el pitch final y así se llegó a la selección de los 50 ganadores.

Los ganadores recibieron, además del reconocimiento de la Alcaldía de Medellín, recursos entre 5 y 10 millones de pesos en especie, cada uno, según el plan de inversión y el proceso desarrollado durante su participación. 

El 56 % de ellos pertenecen a estratos 2 a 4; el 26 % a estrato 5, y el 18 % a estrato 6.  Una cuarta parte de estos proyectos pertenece a las áreas de tecnologías de la información y la comunicación; 20 % son de alimentos y bebidas; 12 % son industriales; 14 % de economía creativa; y 8 % de educación, entre otros.

Le puede interesar: ¿Qué hizo Medellín para ser adherida a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes?

¿Quiénes fueron los 16 emprendedores de El Poblado que ganaron el Concurso?

  • Guillermo León Hernández Díaz, Biokillata (sector agropecuario).  
  • Sindy Dayanna Granada Florez, Delimmus – Hummus Dessert  (alimentos y bebidas).
  • Carlos Felipe Trujillo Gómez, Smartmerca (tecnologías de la información y comunicación).
  • José Fernando Montoya Sanín, Circular Foods (alimentos y bebidas).
  • Álvaro Esteban Rodríguez Castillo, Tallaje y probador virtual (tecnologías de la información y comunicación).
  • Hernán Alonso Alvarado Cardona, Reset Denim (textil y confección). 
  • Felipe Gutiérrez Lopera, Strato (servicios).
  • Carolina García Franco, Las chicas que pintan (economía creativa).
  • Marcela Correa Jaramillo, Malak Handmade (educación).
  • Maria Camila Restrepo Arcila, Maria Repostre (alimentos y bebidas).
  • Sara Olarte Yepes, Germinar (alimentos y bebidas).
  • Jorge David Vergara Giraldo, Triblo (economía creativa).
  • Mateo Valencia Gómez, Lust App (tecnologías de la información y comunicación).
  • Esteban Molina Flórez, Bet Games (servicios).
  • Simón Montoya Bedoya, Update (tecnologías de la información y comunicación)
  • Daniela Jiménez Ruiz, Atenta mente – espacio creativo (economía creativa)

Reset Denim, uno de los ganadores

Uno de los emprendimientos ganadores es Reset Denim, de Hernán Alvarado, diseñador de moda, y Milo Echeverri, diseñadora gráfica, ambos egresados de La Colegiatura. 

No son nuevos en el mercado, pues sus novedosas chaquetas, confeccionadas en denim ecológico y orgánico, ya hacen parte del vestuario de conocidos artistas, como Sebastián Yatra, Maria Fernanda W y Pipe Bueno.

Pero la pandemia les trajo grandes retos: “Este año nos sentíamos como emprendedores en tiempo de guerra, pues no sabíamos qué iba a pasar”.  Para Hernán y su socia Milo, haber participado del Concurso Capital Semilla fue una buena decisión: “Fue volver a creer que éramos capaces, y que sí había oportunidades. Por la participación en el Concurso, tuvimos tiempo para repensarnos y analizar bien el proyecto”. 

Le puede interesar “He cumplido un sueño tras otro”

La Alcaldía de Medellín rinde homenaje a Juan Luis Mejía en su despedida de EAFIT

0

La Alcaldía de Medellín rindió un merecido homenaje al rector saliente de EAFIT, el abogado Juan Luis Mejía Arango, quien culminó su periodo en esta institución educativa.

Le puede interesar: Juan Luis Mejía: “Lo que más valoro de mi paso por EAFIT es haberme logrado conectar con los estudiantes”

El rector Juan Luis recibió de manos del alcalde Daniel Quintero la medalla de oro Porfirio Barba Jacob, una de las más altas distinciones del municipio, por su trayectoria y aportes a la Educación y la Cultura. 

El reconocimiento se realizó en el Paraninfo de La Universidad de Antioquia, un lugar de gran importancia para Juan Luis Mejía, según lo expresó: “Haber escogido este sitio para mí es de un significado profundo y, lo otro, que sea la medalla Porfirio Barba Jacob.

De manera que, mi gratitud, alcalde, que esta medalla me la dé la ciudad que yo quiero, que yo amo, donde nací”.

Juan Luis Mejía se ha destacado por su trayectoria como director de la Biblioteca Pública Piloto, director de la Biblioteca Nacional, secretario de Educación de Medellín, cónsul y ministro plenipotenciario de la Embajada de Colombia en España, y ministro de Cultura de Colombia, entre otros cargos. Desde 2004 hasta la fecha fue rector de la Universidad EAFIT, y desde mayo de 2008 es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. 

Es también integrante de las juntas directivas del Teatro Metropolitano de Medellín, de la Fundación Bancolombia, de Inexmoda y de Interactuar, entre otras. 

El alcalde Quintero lo invitó a continuar trabajando por la ciudad: “Acompáñanos en lo que puedas y quieras, porque hay mucho que servir y mucho que aportar en esta Medellín que todos amamos. Muchas gracias”.

El rector Juan Luis Mejía entrega su cargo a la rectora designada por el Consejo Superior, Claudia Restrepo Montoya, quien ha ejercido como secretaria de Educación Departamental, secretaria privada de la Alcaldía, directora de Isvimed; vicealcaldesa de Educación, Cultura, Recreación y Deporte de Medellín; gerente del Metro de Medellín y subdirectora de Comfama. 

Le puede interesar: Claudia Restrepo Montoya, la próxima rectora de la Universidad EAFIT

La filósofa Claudia Restrepo iniciará sus labores en el mes de enero, y será recibida como la primera rectora de EAFIT en sus 60 años de existencia.

Horarios de la Secretaría de Movilidad de Medellín para fin de año

0

La Secretaría de Movilidad de Medellín anunció el horario de atención al ciudadano en todas sus sedes para los últimos días del año 2020.

Le puede interesar: Tenga en cuenta el horario del toque de queda y el pico y cédula

Así están definidos los horarios tanto de forma presencial como los pagos en línea

Jueves 24 de diciembre

Cierre de puertas al mediodía.

Viernes 25 de diciembre

Día festivo, atención de pagos por el portal Movilidad en Línea.

Sábado 26 de diciembre

Atención al ciudadano: 09:00 a.m. a 12:00 m.

Trámites: 09:00 a.m. a 11:30 a.m.

Entrega de vehículos: 07:00 a.m. a 10:00 a.m.

Lunes 28 de diciembre

Atención al ciudadano: 07:30 a.m. a 05:30 p.m.

Trámites: 07:30 a.m. a 04:30 p.m.

Entrega de vehículos: 07:00 a.m. a 04:00 p.m.

Martes 29 de diciembre

Atención al ciudadano: 07:30 a.m. a 05:30 p.m.

Trámites: 07:30 a.m. a 04:30 p.m.

Entrega de vehículos: 07:00 a.m. a 04:00 p.m.

Miércoles 30 de diciembre

Cierre de puertas a las 11:00 a.m.

Jueves 31 de diciembre

No hay servicio

Viernes 1 de enero

Día festivo, atención de pagos por el portal Movilidad en Línea.

Alumbrados navideños de Parques del Río: recorrido virtual

0

Este lunes 21 de diciembre y dentro de las restricciones que estableció la Alcaldía de Medellín como medida complementaria para contrarrestar el alza en los contagios por COVID-19 en la ciudad, se anunció que los alumbrados navideños de Parques del Río, Parque Norte, La Playa y el Pueblito Paisa se apagaran hasta el 3 de enero. Decisión que se evaluará en tal fecha para determinar si se extiende o no.

Le puede interesar:  Recetas para la cena de Navidad y compartir en familia

No obstante, EPM explicó que los alumbrados navideños continuarán encendidos en otras zonas de la capital antioqueña que no registran aglomeración de visitantes.

Para que usted y su familia no se pierdan las 750 imágenes ubicadas en Parques del Río y además, para que conozcan su historia, EPM habilitó la página www.alumbrados.epm.com.co para que disfrute de un recorrido virtual.

Gracias a esta experiencia de inmersión, desarrollada por la Alcaldía de Medellín y EPM, desde cualquier computador portátil, PC o celular con acceso a Internet se puede hacer un viaje de luz, color y fantasía por la diversidad cultural, celebraciones, tradiciones, fauna, flora y patrimonio arquitectónico nacional de las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía colombiana.

Desde su celular:

Al ingresar a www.alumbrados.epm.com.co se debe seleccionar la opción “recorrido virtual”. Puede habilitar la rotación automática y manteniendo el teléfono en posición horizontal y presionando el ícono Cardboard puede maniobrar el dispositivo para disfrutar de un recorrido 360 grados.

Desde su computador:

Dé clic en cualquiera de los puntos marcados para iniciar el recorrido. Las posibilidades son tan amplias, que hasta se puede hacer un sobrevuelo sobre el lecho del río Medellín, donde en 2020 regresaron las figuras monumentales.

Le puede interesar: Secretos para decorar la mesa navideña

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 23 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 23 de diciembre, son 1.993 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Colombia presentó una cifra de 243 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 248.651 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Tenga en cuenta esto si viaja desde o hacia el José María Córdova

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 14.233 casos nuevos93.315 casos activos, 9.974 recuperados, 251 fallecidos y un total de 49.847 pruebas PCR procesadas y 30.185 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.544.826 casos de COVID-19, 1.404.168 recuperados y 41.174 fallecimientos.

Le puede interesar: Este es el horario del toque de queda y el pico y cédula

Casos-de-COVID-19-en-colombia-23-diciembre

Medellín, entre las ciudades que tendrá ultracongeladores para vacuna de Pfizer

0


Medellín es una de las siete ciudades de Colombia que contará con ultracongeladores para el almacenamiento de las vacunas de Pfizer. Así lo dio a conocer este miércoles 23 de diciembre Luis Alexander Moscoso Osorio, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.

Le puede interesar: Tenga en cuenta el horario del toque de queda y el pico y cédula

Bogotá, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali, Barranquilla y Medellín serán las ciudades principales en las que se distribuirán 44 ultracongeladores que tendrán ultracongelación para el almacenamiento de la vacuna de Pfizer, que en el caso del mecanismo Covax, no será distribuida por la farmacéutica.

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios aseguró que “para tal caso, disponemos de una bodega central a donde llega la vacuna del aeropuerto El Dorado, con todos los esquemas de ultracongelación, de ahí se distribuye a ocho bodegas de ultracongelación: en la Zona Franca en Bogotá, de la Secretaría de Salud de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Pereira”.

Una vez las vacunas estén en las bodegas regionales, de acuerdo con el esquema determinado, se hace la distribución a cada una de las bodegas locales o a los puntos de vacunación.

Detalles de la vacuna

Desde el Ministerio de Salud informaron que desde el momento que la vacuna está en los puntos de vacunación, se dispone de cinco días con refrigeración de 2 a 8 grados centígrados. Para esta logística es importante la asignación de las citas, que son personalizadas a población priorizada con horario y sitio.

Serán 2.900 puntos de vacunación, 7.920 vacunadores y una capacidad para vacunar al día a 177.200 personas. De esta manera, dijo el viceministro, se llevará la vacuna a cada uno de los 34 millones de colombianos priorizados.

Le puede interesar: En febrero llegará primer lote de la vacuna de Pfizer a Colombia

Sobre la vacuna de Oxford-AstraZeneca, Moscoso reveló que sigue los principios de la logística tradicional. “Desde el punto de despacho llega en avión con destino al aeropuerto El Dorado. De ahí se baja en contenedores debidamente preparados, se lleva a las bodegas centrales del Ministerio y en ese mismo sitio se hace el proceso de nacionalización de la vacuna”, detalló.

El dilema de vacunarse o no

Recientemente se conoció el resultado de un estudio de la firma Mobimetrics sobre la percepción de los colombianos sobre la vacuna contra la COVID-19. Este reveló que mientras el 59% de los encuestados tienen la intención de vacunarse, el 41% restante no lo piensa hacer.

Al respecto, Alexander Moscoso Osorio, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios dijo que “la vacunación no puede ser un proceso obligatorio, pero sí es un acto necesario para proteger la salud. La vacuna inmuniza, pero además ayuda a la población en general en eso que se llama la inmunidad colectiva. Si todos nos vacunamos vamos a adquirir esa inmunidad de rebaño”, dijo Moscoso Osorio.

Le puede interesar: Medellín ya tiene gerente de vacunación contra la COVID-19

Tenga en cuenta esto si viaja desde o hacia el José María Córdova

0

El toque de queda y el pico y cédula generaron incertidumbre y dudas entre viajeros que se desplazarán desde y hacia el Aeropuerto José María Córdova en medio de nuevas medidas establecidas por el Gobierno departamental para la temporada de fin de año, ante el aumento de casos de COVID-19.

Vivir en El Poblado contactó a Fredy Jaramillo Giraldo, gerente del Aeropuerto Internacional José María Córdova, quien aclaró que “los pasajeros no se verán afectados siempre cuando demuestren con su pasabordo o su reserva a las autoridades competentes que tienen un viaje programado”.

Le puede interesar: Rionegro se acoge a medidas de la Gobernación de Antioquia para fin de año

Si llega a la terminal aérea procedente de vuelos nacionales o internacionales, y su arribo está dentro de los horarios con toque de queda, la recomendación es que se desplace en transporte público hasta Medellín o hacia cualquier otro municipio del territorio departamental.

En este caso solo estarán exentos de sanciones los pasajeros que puedan comprobar con pasabordo o tiquete que llegaron al aeropuerto. No aplica para acompañantes.

El gerente de Aeropuerto Internacional José María Córdova, reiteró que en esta temporada esperan que los viajeros no lleguen con acompañantes al terminal aéreo “para evitar cualquier tipo de aglomeraciones”.

Le puede interesar: Estos son los horarios del Metro de Medellín durante Navidad y fin de año

Jaramillo Giraldo insistió además en que todo pasajero descargue Coronapp en su teléfono móvil, puesto que esta es una estrategia del Gobierno nacional fundamental para establecer los cercos epidemiológicos.

Puntualizó el gerente que desde el terminal aéreo se continúa trabajando en el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, “por lo que se hace fundamental que, independientemente de que el aeropuerto cuente con todo lo que exige el Gobierno, cada pasajero y cada usuario sea responsable por su comportamiento como el uso obligatorio de tapabocas, el lavado constante de manos y el distanciamiento social para poder proteger la salud de cada uno de los usuarios”.

Según Migración Colombia, “se espera que 90,000 viajeros se movilicen por esta terminal hasta el 12 de enero de 2021. Un poco más de 23.000 colombianos saldrán e ingresarán 49.000. Cerca de 11,000 extranjeros saldrán del país y llegarán 14.000”.

Le puede interesar: Para el 24 y el 31, toque de queda ampliado en cuatro subregiones de Antioquia

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 23 de diciembre

0

Un total de 1.033 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 23 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.931 pacientes activos. Se alcanzan así 138.238 casos confirmados.

Lea también: Estas son las excepciones para el pico y cédula en Medellín

La comuna 14 – El Poblado es la comuna de Medellín con el más alto porcentaje de contagio por mil habitantes durante la última semana. En el último reporte, registró 171 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 71 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 6.150 desde que comenzó la pandemia.

También le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 132.808 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 2.499 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.15 por mil habitantes.

Le puede interesar: Alcaldía anunció toque de queda ampliado para fin de año y regreso de pico y cédula

Horarios de ciclovías y escenarios deportivos de Medellín en Navidad y año nuevo

0

Teniendo en cuenta las medidas tomadas por la Alcaldía de Medellín para frenar los contagios del COVID-19 durante las festividades navideñas, el Inder ha realizado cambios importantes en los horarios y la oferta de servicios en las instalaciones deportivas. 

Le puede interesar: Estos son los horarios del Metro de Medellín durante Navidad y fin de año

Horarios de las ciclovías

Jueves 24 de diciembre: se hará un acompañamiento en el anillo interno del estadio, de 7:00 a.m. a   9:00 a. m.  En la noche NO habrá servicio. 

Viernes 25 de diciembre, festivo: NO se prestará servicio. 

Domingo 27 de diciembre: estarán habilitados los tramos y horarios habituales, menos la avenida Oriental, que se encuentra cerrada por obras en el sector. 

Martes 29 de diciembre:  es el último día de servicio del año en las ciclovías en sus tramos y horarios habituales: Río, de 8:00 p. m. a 10:00 p. m.; Estadio, de 7:00 p. m. a  9:00 p. m.; y Cerro El Volador, de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. 

Jueves 31 de diciembre:  NO se prestará servicio. 

Le puede interesar: Estas son las excepciones para el pico y cédula en Medellín

Horarios de los escenarios deportivos

Las 12 piscinas barriales y el Complejo Acuático de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, administrados por el Inder, tendrán los siguientes horarios:

-Jueves 24 y 31 de diciembre: hasta la 1:00 p. m. 

-Viernes 25 de diciembre y 1° de enero: NO estarán habilitadas para el público. 

Las unidades deportivas, canchas sintéticas, placas polideportivas, entre otros, estarán habilitados de acuerdo con la programación establecida en cada uno de ellos.  Sin embargo, tendrán las siguientes novedades:

Jueves 24 de diciembre: abiertos hasta las 7:00 p. m., una hora antes del toque de queda.

Viernes 25 diciembre: NO se prestará servicio.

Sábado 26 de diciembre: abiertos desde las 6:00 a. m. 

Jueves 31 de diciembre: abiertos hasta las 7:00 p. m.

Viernes 1° enero: NO se prestará servicio.

Sábado 2 enero: abiertos desde las 6:00 a. m.

Para mayor información se puede visitar www.inder.gov.co o las redes sociales del instituto @indermedellín.

Le puede interesar: Pico y cédula no aplica para restaurantes y bares

Termina primera fase de Innspiramed y se prepara para ensayos clínicos

0

Este miércoles 23 de diciembre se conoció que la primera fase de ensayos clínicos de ventiladores de bajo costo para Unidades de Cuidados Intensivos de Innspiramed, está a punto de finalizar.

Le puede interesar: Ventiladores hechos en Medellín ahorrarán más de 35.000 dólares

Según indicaron desde Ruta N, se espera que en máximo dos semanas se complete el informe que será enviado al Invima.

Según indicó el director ejecutivo de Ruta N, Javier Darío Fernández Ledesma, “es un paso muy importante para la investigación y desarrollo del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Medellín.

Esperamos tener consolidado el informe sobre los 15 pacientes en los que se ensayaron los tres ventiladores en dos semanas máximo. Luego entrará a revisión por parte del Invima, el cual verificará si se puede dar apertura a la Fase 2 de Ensayos Clínicos”.

Es de anotar que para cumplir con las exigencias del protocolo aprobado por el Invima para la Fase 1 de Ensayos Clínicos, fueron reclutados cinco pacientes para el prototipo de la Universidad de Antioquia, cinco para el prototipo de la Universidad EIA y la misma cantidad para el prototipo de Industrias Médicas Sampedro.

Estas pruebas se desarrollaron en el Hospital San Vicente Fundación, la Clínica Bolivariana y la Clínica las Américas.

Le puede interesar: Paula, la jefe de calidad de los ventiladores

No obstante, y tal como lo dijo en septiembre de este a Vivir en El Poblado Mauricio Vélez, presidente de la junta directiva de Industrias Médicas Sampedro, “la etapa de reclutamiento de los 15 pacientes no COVID para las pruebas clínicas de los ventiladores de Innspiramed, ha sido un proceso complicado”.

Según el protocolo que en su momento aprobó el Invima, los pacientes tuvieron que estar conectados al ventilador por 24 horas continuas y no podían estar contagiados de coronavirus. Además, debieron dar consentimiento informado firmado tanto por el paciente, como por testigos.

Por ahora, se queda a la espera de que el Invima apruebe el inicio de la Fase 2 de Ensayos Clínicos y con él, las indicaciones para continuar con las pruebas de los tres prototipos de ventiladores en 30 pacientes -10 por cada uno- y ya no se tendrán restricciones para uso en contagiados por el virus.

Una vez se supere esta etapa, y con los permisos respectivos del Invima, los ventiladores podrían ser comercializados.

Le puede interesar: Ventiladores de Innspiramed ya funcionan en Montería


A la fecha, se han producido 288 ventiladores, de los cuales se han entregado 155 en clínicas y hospitales de Medellín y otras regiones del país como Cartagena, Montería, Ocaña y Bogotá, bajo los lineamientos y asignación de un comité de distribución que identifica las zonas más necesitadas.

EPM prorrogó contratos de la construcción del proyecto Hidroituango

0

Una buena noticia para el futuro energético de Colombia se produjo la noche del martes 22 de diciembre, después de que la empresa EPM firmó la ampliación de los tres contratos principales del Proyecto Hidroeléctrico Ituango

Con esta prórroga se confirma que el Proyecto, que tiene una importancia estratégica para la confiabilidad del sistema colombiano, con la generación del 17% de la energía del país, entrará en operación en el año 2022.

Le puede interesar: Camacol Antioquia: ¿Quiere estrenar casa? ¡El momento es ahora!

En presencia del ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, y después de cumplir con todos los requisitos para la ampliación de los contratos principales para el desarrollo del proyecto, el Gerente General de EPM, Álvaro Guillermo Rendón, firmó las actas de modificación bilateral de los contratos de asesoría, interventoría y el constructor de obras principales.  

Empresas encargadas de Hidroituango

¿Cuáles son las empresas contratistas a quienes se les hizo esta prórroga?

El contrato de asesoría durante la construcción del proyecto Ituango está a cargo del Consorcio Generación Ituango (Conformado por las firmas Integral Ingeniería de Supervisión S.A.S. e Integral Ingeniería de Consulta S.A.).  

El servicio de interventoría durante la construcción de las obras civiles y el montaje de los equipos electromecánicos del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, por su parte, está en manos del Consorcio Ingetec-Sedic. 

Y el contrato de construcción de la presa, central y obras asociadas del Proyecto Hidroeléctrico Ituango está a cargo del Consorcio CCC Ituango (conformado por las firmas Camargo Correa Infra S.A, Constructora Conconcreto S.A. y Coninsa – Ramón H. S.A.).

Los tres contratos se ampliarán hasta el 31 de diciembre del año 2021 y, durante el transcurso del mismo año, se buscará su prórroga en la medida en que en EPM se tengan los recursos presupuestales asignados y se cumplan todos los requisitos técnicos y legales correspondientes. 

Le puede interesar: Contraloría General de la Nación imputó cargos por presunto detrimento patrimonial en Hidroituango

Estos tres contratistas principales han manifestado el deseo y el compromiso de seguir avanzando en el desarrollo del Proyecto y llevarlo hasta la puesta en servicio, con lo cual se busca cumplirle al país de acuerdo con el programa que prevé entrar en servicio las unidades generadoras en el año 2022.

Para aportar a la confiabilidad del sistema, la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico contribuirá con la competitividad del precio de la energía en el país.

Se tiene previsto la entrada de las unidades 5 a 8 (segunda etapa) a partir del año 2024.

Le puede interesar: Colectivo Túnel Verde apeló fallo que permite continuar con el tramo 2B de Metroplús

Estos son los horarios del Metro de Medellín durante Navidad y fin de año

0

Atendiendo las disposiciones del toque de queda y pico y cédula por la vida y con el fin de ajustarse a las medidas establecidas por las autoridades, el Metro de Medellín ajustó sus horarios comerciales, así:

Le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

Los jueves 24, 31 y el viernes 25 de diciembre, así como el viernes primero de enero, el servicio finalizará a las 9:00 p. m.

La línea L de Metrocable (Arví) no operará los días 25 de diciembre y primero de enero.
Los viernes 25 de diciembre y primero de enero, el servicio del Metro comenzará a las 5:30 a. m.

La medida de pico y cédula solo aplica para los establecimientos de comercio y no restringe la movilidad, así que los ciudadanos podrán hacer uso del sistema Metro.
Durante el toque de queda, solo podrán usar la red Metro las personas que hacen parte de las excepciones contempladas en los decretos.

Le puede interesar: Conozca las excepciones pico y cédula en Medellín

Según informaron desde el sistema, estas medidas se toman de acuerdo con las disposiciones de las autoridades para frenar la propagación del COVID – 19.

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 23 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 22 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 531 casos activos. El municipio suma 11.930 casos confirmados, 11.231 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 521 están recibiendo manejo en casa y 10 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden cinco pacientes de Envigado, dos de Medellín y uno de Santa Fe de Antioquia.

También le puede interesar:

Colectivo Túnel Verde apeló fallo que permite continuar con el tramo 2B de Metroplús

0

Este lunes 21 de diciembre se conoció que el Tribunal Administrativo de Antioquia revocó el fallo que imponía medida cautelar para dar continuidad al tramo 2B de Metroplús en la carrera 43 A, que ha estado suspendido por siete años.

Según informó Metroplús, esta revocatoria es el resultado de la argumentación de los recursos interpuestos por el sistema de autobús, el municipio de Envigado y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: “Hoy los grandes afectados son los envigadeños”, gerente de Metroplús

En diversas ocasiones el gerente de la entidad, James Gallego, ha expresado que el proyecto cuenta con el permiso ambiental de la autoridad competente como lo es el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien autorizó el aprovechamiento forestal para la tala de algunos individuos, reubicación y reposición, lo que permitiría mitigar y compensar el impacto generado por la obra.

Aunque desde Metroplús informaron que a partir de la fecha el municipio de Envigado deberá adelantar las intervenciones autorizadas para dar continuidad a la obra civil, desde el Colectivo Túnel Verde, consultado por Vivir en El Poblado, aseguraron que “nosotros no compartimos el fallo y ya lo apelamos, iniciamos acciones de tipo administrativo y Judicial. Esto no ha terminado”.

Le puede interesar: Metroplús reanudará labores en el tramo 2B, del túnel verde

James Gallego, gerente de Metroplús aclaró que el tramo 2B, que comprende 0.9 km desde Palo Grande hasta la Frontera, continuando con la pretroncal del sur en Envigado, “es solo parte de un proyecto de región que involucra a tres municipios; pasa por la Aguacatala y cuando se complete unirá a Itagüí y Medellín; por ello son muchos los beneficios que traerá en materia de movilidad y desarrollo para el sur del Valle de Aburrá”.

Fáber Cuervo, vocero del Colectivo Túnel Verde, dijo sobre el fallo que permite avanzar con la obra en el tramo 2B, que “nosotros pensamos que es un fallo equivocado y que va contra la misma ley porque está desconociendo que en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de Envigado, tanto del 2000 como del 2011, aparece en unos artículos que el corredor de la 43A es de importancia estratégica como espacio público y zonas verdes”.

Cuervo también dijo que confían en que “en Bogotá, el Consejo de Estado y el contencioso administrativo nos dé la razón en las próximas semanas”.

James Gallego, gerente de Metroplús, puntualizó que “respetamos el colectivo ambiental y el trabajo que ha venido realizando, los invitamos a articularse al proyecto porque somos conscientes de que ambas partes deseamos el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos”.

Le puede interesar: ¿Qué falta para reiniciar obras de Metroplús en el Túnel Verde?

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 22 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 22 de diciembre, son 1.944 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Colombia presentó una cifra de 251 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 246.658 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Estas son las excepciones para el pico y cédula en Medellín

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 12.526 casos nuevos91.129 casos activos, 12.034 recuperados, 251 fallecidos y un total de 35.107 pruebas PCR procesadas y 26.603 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.530.593 casos de COVID-19, 1.394.374 recuperados y 40.931 fallecimientos.

Le puede interesar: Rionegro se acoge a medidas de la Gobernación de Antioquia para fin de año

Casos de COVID-19-en-colombia-22-diciembre

Camacol Antioquia: ¿Quiere estrenar casa? ¡El momento es ahora!

0

Llega la última semana del año, y es el momento propicio para hacer balances del 2020 y planear los propósitos del 2021. Y no es un fin de año común y corriente, porque la pandemia lo marcó para siempre como un periodo de dificultades, pero también de retos sin precedentes. 

El mundo entero hace ingentes esfuerzos para la reactivación económica, y Colombia no se queda atrás.

Uno de los motores de la reactivación es la construcción, y es por eso que la venta de vivienda nueva está jalonando todo el sector inmobiliario. Y los beneficiados son los consumidores: si entre sus propósitos de año nuevo está estrenar casa, ¡el momento es ahora!! 

Le puede interesar: Vivienda nueva jalona recuperación del sector inmobiliario

Este es el nombre de la campaña que está promoviendo Camacol Antioquia, con el apoyo de 36 empresas constructoras afiliadas, con más de 90 proyectos, y el acompañamiento de las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco, y la Gobernación de Antioquia, a través de VIVA y la Secretaría de Productividad.

Según informó Camacol, en Antioquia hay una oferta de más de 600 proyectos de vivienda con 23.000 unidades disponibles, el 71% de ellos sobre planos, y la mayoría aplican a los subsidios del Gobierno Nacional, que puso en marcha en septiembre de este año el Decreto Nacional 1233.

Por otro lado, las tasas de interés de crédito hipotecario están en este momento en un nivel muy bajo.

Con base en el Decreto 1233, 100.000 familias colombianas con ingresos hasta cuatro salarios mínimos podrán acceder a subsidios para vivienda de interés social (VIS), y otras 100 familias de clase media podrán adquirir vivienda que no sea de interés social, y cueste hasta $438 millones.

Gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada
Gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada

Según afirmó Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, “se trata de proyectos para todos los gustos en ubicación, características, precios y presupuestos, con la garantía de una compra segura al hacerlo con  empresas afiliadas a Camacol Antioquia”. 

Campaña El momento es ahora

La campaña El momento es ahora se ve fortalecida con las promisorias cifras de venta de vivienda que acumula el sector de la construcción hasta el mes de noviembre, y que permiten prever que el cierre del 2020 será muy bueno para el sector, al igual que el año próximo. 

“Las ventas de vivienda nueva en la región habían iniciado el año muy dinámicas. Durante el primer bimestre de 2020 aumentaron 7.2% frente a igual período de 2019”, expresa Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, quien recuerda que “antes del inicio del confinamiento, la proyección para el cierre de año era muy alentadora, pero en abril, tras las medidas de cuarentena obligatoria, se evidenció el punto más bajo en ventas de inmuebles nuevos y el mercado experimentó un ajuste cercano al 80%”.  

Pero, con los buenos resultados de octubre y noviembre en ventas de vivienda, el sector de la construcción se muestra optimista.

Le puede interesar:¿Dónde invertir en propiedad raíz en Colombia?

Según señala el dirigente Loaiza Posada, “esperamos que este año termine con ventas alrededor de las 20.000 unidades y tener un aumento para el próximo que nos permita cerrar con ventas de entre 22.000 y 24.000 viviendas nuevas”.  

Según cifras del DANE, en el Valle de Aburrá, en el último mes, la construcción generó 3 mil nuevos puestos de trabajo.

Esta es la mayor cifra de recuperación desde el inicio de la pandemia, con 132 mil trabajadores vinculados laboralmente a las obras y proyectos de construcción en el Valle de Aburrá”, afirmó el dirigente gremial.

La gobernación de Antioquia se une a la campaña

Entes del Gobierno Departamental, como la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia y la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia – VIVA, se unieron a la campaña liderada por Camacol Antioquia y las empresas constructoras afiliadas, con el propósito de motivar a la comunidad para comprar vivienda nueva.  

Así lo informó Paula Andrea Bedoya Tamayo, directora de Desarrollo Social y Proyectos Productivos de la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia: “la queremos enmarcar dentro de la estrategia Arriba Antioquia, que se impulsa desde la Gobernación y que busca la reactivación gradual y segura y con ella queremos incentivar el tema de la generación de empleo y, obviamente, todo lo relacionado con la reactivación económica

En el mismo sentido se pronunció María Fanery Sucerquia Jaramillo, gerente de la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia – VIVA: “Esta campaña nos permite vincular la concurrencia de subsidios en la oferta institucional, donde estamos articulados con el Ministerio de Vivienda, las cajas de compensación, la cofinanciación que damos desde la Gobernación de Antioquia, pero también la vinculación de los municipios, con quienes tenemos en este momento un banco de lotes para desarrollar proyectos de vivienda que están en diferentes fases”. 

El apoyo de Comfama y Comfenalco 

Las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco también hacen parte de la campaña El momento es ahora

Así lo confirma Francesco Orsini, responsable de Hábitat de Comfama: “Sí, estamos en el mejor momento para poder adquirir una vivienda propia, porque por un lado hay un banco de más de 600 proyectos licenciados en toda Antioquia, algunos ya en construcción y otros en planos, pero además de eso, hay unas condiciones irrepetibles para el comprador, por ejemplo, estamos con las tasas de interés en los bancos a sus mínimos históricos”.

Le puede interesar: Aproveche los beneficios para compra de vivienda

De igual forma, Lina Alejandra Bedoya Alzate, coordinadora de Venta Inmobiliaria de Comfenalco, expresa que “nuestro objetivo es generar bienestar y oportunidades que impacten territorio y transformen vidas, por esto nos unimos a la campaña El momento es ahora, queremos que las personas puedan conocer e identificar las posibilidades para obtener vivienda propia, es la oportunidad para aprovechar todos los beneficios con los que hoy se cuenta”.

Empresas afiliadas a Camacol Antioquia y vinculadas a la campaña #ElMomentoEsAhora 

Acierto Inmobiliario, Activa Construcciones, Adquirir, Apic de Colombia, Arconsa, Arquitectura y Concreto, Bienes & Bienes Constructores, Centro Sur, Conaltura, Conhogar, Coninsa, Construcciones Imab, Constructora Colpatria, Constructora Monserrate, Constructora Prohogar, Contex Constructora, Con-Axión, Creando Proyectos, Eme Propiedad Raíz, Estructurar, Indika, Ingeniería y Vivienda, Inserco, Londoño Gómez, Ménsula, Norteamérica, Óptima, Organización Edyfica, Pactar Desarrollador Inmobiliario, Premium Group, Pulso Promotora Temática, Trazos Urbanos, Umbral, Vértice Ingeniería, Vínculo, Viviendas y Proyectos.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 22 de diciembre

0

Un total de 1.105 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 22 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.788 pacientes activos. Se alcanzan así 137.205 casos confirmados.

Lea también: Para el 24 y el 31, toque de queda ampliado en cuatro subregiones de Antioquia

La comuna 14 – El Poblado es la segunda de Medellín con más contagios y a la fecha, reporta 143 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 56 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 5.968 desde que comenzó la pandemia.

También le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.2 %, con un total de 131.935 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 2.482 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.09 por mil habitantes.

Le puede interesar: Alcaldía anunció toque de queda ampliado para fin de año y regreso de pico y cédula

Horarios del MAMM para fin de año

0

En la última semana del año, visitar el Museo de Arte Moderno de Medellín es una buena opción si quiere salir del encierro de este 2020. Un espacio sin aglomeraciones y que cuenta con todas las medidas de bioseguridad para disfrutar del arte y la cultura.

En Vivir en El Poblado le recordamos los horarios y fechas de apertura.

El 24, 25 y 31 de diciembre de 2020 el Museo estará cerrado, así como el 1 de enero de 2021.

La Tienda MAMM abrirá sus puertas todos los días del mes, con excepción del 25 de diciembre.

Le puede interesar: ¿Qué haría El Principito en 2020 si volviera a la tierra?

El Museo abrirá de miércoles a viernes, entre las 11 a.m. y las 7 p.m. y los sábados y domingos entre las 11 a.m. y las 6 p.m. Los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero el Museo estará cerrado.

La Tienda MAMM estará abierta en el mismo horario del Museo, a excepción del 24 de diciembre que operará entre las 9 a.m. y las 4 p.m. y el 31 de diciembre entre las 10 a.m. y las 3 p.m. El día 25 de diciembre la Tienda MAMM cerrará sus puertas.

Valor de la entrada al MAMM

El costo de la boletería es de $8.000 COP para público general y $5.000 para adultos mayores de 60 años, niños menores de 12 años y estudiantes con carné.

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 22 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 21 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 464 casos activos. El municipio suma 11.775 casos confirmados, 11.143 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 452 están recibiendo manejo en casa y 12 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Santa Fe de Antioquia.

Le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 21 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 21 de diciembre, son 2011 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Además, el país sigue presentado una cifra de muertos superior a los 205 fallecidos y Antioquia ocupa el primer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 244.723 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.845 casos nuevos90.945  casos activos, 9.008 recuperados, 205 fallecidos y un total de 28.584 pruebas PCR procesadas y 18.863 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.518.067 casos de COVID-19, 1.382.340 recuperados y 40.680 fallecimientos.

Le puede interesar: Para el 24 y el 31, toque de queda ampliado en cuatro subregiones de Antioquia

Casos-de-COVID-19-en-colombia-21-diciembre

Otra lección COVID: cerrar brecha digital

0

La pandemia ha dejado en evidencia una problemática en el mundo entero. Las brechas digitales pusieron al descubierto el rostro de una profunda desigualdad y de la misma manera impusieron un desafío urgente a todos los gobiernos, pero, ante todo, pusieron al sistema educativo y a los padres de familia en una situación bastante compleja y desventajosa.

En Colombia, según la OCDE, apenas hay una cobertura del 14 % en banda ancha. Eso quiere decir que miles de personas, sobre todo de estratos bajos y zonas rurales, no cuentan con conectividad, y mucho menos con los equipos tecnológicos para acceder a ella.

Le puede interesar: Mira a tu vecino y compra local

Actualmente, el país tiene una cobertura de 53 %, según datos del Ministerio de las TIC; y para finales de este gobierno aspiran a que la conectividad alcance un 70 %.

Y aunque en los principales centros urbanos del país la brecha de la conectividad no parecía tan evidente, al parecer se daba por hecho que estábamos conectados en la virtualidad, y que el cara a cara ya era cosa del pasado. La pandemia dejó esta brecha digital al descubierto.

Las familias más pobres han pagado un costo muy alto en esta pandemia. De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida 2019, en más del 70 % de los hogares de los barrios Popular y Santa Cruz, de Medellín, no había computador disponible. En las zonas rurales el porcentaje era más alto, 67.6 %, en el caso de San Sebastián de Palmitas. 

En los barrios de las periferias, aquellos que habitan las familias de más bajos recursos, vieron cómo sus niños, niñas y jóvenes estudiantes quedaron por fuera del sistema educativo o en condiciones muy desiguales para acceder a un encuentro sincrónico con sus docentes. 

La educación en las zonas rurales no pudo resolverse, y las madres de familia cargaron con todo el peso de ser las maestras de sus hijos, y sin herramientas ni preparación. Un asunto que vuelve a poner a los más pobres en condiciones de desventaja, en términos educativos. 

Le puede interesar: Los centros de las ciudades, en cuidados especiales

Si bien la virtualidad se convirtió en la única alternativa de comunicación y contacto para millones de personas, y permitió continuar con muchas actividades cotidianas, como el trabajo, la educación (en estratos medio-altos) y el comercio, lo cierto es que la cobertura de internet dejó mucho para pensar. 

Si para la educación pública, en años anteriores se calculaba una brecha de 3.8 años con respecto a la privada, la pandemia la agudizó y dejó a los más pobres con menos oportunidades. Basta pensar en una familia con dos o tres hijos en la escuela sin computador y sin conexión. 

Allá en estos sectores donde falta muchas veces el plato de comida y hay más de un hijo en la escuela, el colegio o la universidad, pasaron todo el año sin ingresar a las clases o a medio camino. Esa fue la triste realidad a la que se enfrentaron padres, madres de familia y educadores, que, de diversas formas, lograron culminar este año educativo, pero que no por terminar tendrá el mejor balance, sobre todo para los estudiantes de las clases más desfavorecidas. 

Aunque muchas instituciones hicieron esfuerzos para ayudar a sus estudiantes y compartieron equipos para que pudieran estudiar, sin conexión, este año educativo quedó a medias. Incluso, en Medellín se emprendió la tarea de buscar a más de ocho mil estudiantes que no se conectaban ni por WhatsApp a las clases. 

De alguna manera el COVID-19 aceleró un proceso que venía a paso lento, y nos obligó a dar un salto a la transformación digital, que será inevitable y absolutamente necesario. Pese a ello las familias y las empresas sienten los efectos de la desigualdad, y es por esta razón que cerrar las brechas, tanto entre países como internamente, en cada uno de ellos, se convierte en una necesidad urgente y en un derecho para garantizar el cumplimiento de otros derechos como la educación, el trabajo y la información, solo por mencionar algunos.  

Le puede interesar: Ganador en pandemia: indetenible el e-commerce en América Latina

Esa urgencia la tiene todo el país, y Medellín en particular tiene el desafío de continuar la ruta de la innovación. Ser el Valle del Software nos pone el reto de hacer de la conectividad un derecho para todos y todas, y convertir esta ciudad en la primera del país en garantizar el acceso y uso de las TIC a toda la población. 

Es la única manera de evitar que las brechas de desigualdad social y económica del país y de la ciudad se profundicen. Nos corresponde evitar un retroceso en los avances de desarrollo en la era post-Covid, y apostarle definitivamente a la transformación digital; esa es la lección que nos deja esta pandemia. La igualdad de oportunidades debe llegar de la mano de la tecnología. Cerrar las brechas digitales es una urgencia que implica la unión de esfuerzos del Estado, la academia y la empresa privada.  

Luis Bernardo Vélez Montoya
Presidente Concejo de Medellín

Para el 24 y el 31, toque de queda ampliado en cuatro subregiones de Antioquia

0

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, anunció en la tarde de este lunes las medidas acordadas con todos los alcaldes y alcaldesas del Departamento para enfrentar la crisis ocasionada por el COVID-19, que se manifiesta en aumento de los contagios, alerta roja por déficit de las UCI en las instituciones de salud, y escasez de medicamentos requeridos para la atención. 

Avanzando en consultas y acuerdos con todos los alcaldes del Departamento, el gobernador Aníbal Gaviria ratificó la alerta roja hospitalaria, y  anunció nuevas medidas, que se unen a las tomadas este lunes por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

Le puede interesar: Alerta roja en Antioquia por COVID-19

Las medidas son las siguientes:

Toque de queda

Por su alta susceptibilidad al contagio del Covid-19, el gobierno departamental, en conjunto con las administraciones locales del Valle de Aburra, Oriente, Suroeste y Occidente, decidieron implementar el toque de queda desde este martes 22 de diciembre hasta el domingo 3 de enero de 2021, desde las 0:00 horas hasta las 6:00 horas cada día. Este toque de queda será ampliado desde el jueves 24 de diciembre a las 8:00 p.m. hasta el sábado 26 de diciembre a las 6:00 a.m., en una jornada continua de 34 horas. Igualmente, la medida será aplicada desde el jueves 31 de diciembre a las 8 de la noche hasta el sábado 2 de enero a las 6 de la mañana, también de manera continua.

Pico y cédula

A partir de este miércoles 23, en todo el Departamento, con el sistema de pares e impares (en Medellín inicia desde el martes 22). Es decir, los números de identificación terminados en par podrán salir para las actividades autorizadas los días pares, y la misma dinámica aplicará en el caso de los impares.

Le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

Así lo informó el gobernador Aníbal Gaviria: “Es un pico y cédula concentrado o dirigido a los establecimientos de comercio; no a la movilidad. Las personas que necesiten moverse por otras circunstancias lo pueden hacer, obviamente en horarios diferentes a los establecidos para los toques de queda. Los establecimientos de comercio deberán tener en cuenta esta decisión departamental y municipal para hacer el control en cada uno. Están obligados a revisar que la cédula sea la correspondiente al día”.

Apagado de los alumbrados navideños

En todas las subregiones de Antioquia, en forma preventiva.  Según lo informó el gobernador, “en qué forma y en qué días se implementará esta medida está en manos de los alcaldes, pero todos han estado de acuerdo con ella”.

Ver el decreto aquí

decreto-toque-de-queda-antioquia-diciembre-2020

Le puede interesar: En febrero llegará primer lote de la vacuna de Pfizer a Colombia

Seis meses durarán obras de mantenimiento de la doble calzada Las Palmas

0

Desde este lunes 21 de diciembre, y durante los próximos seis meses, la secretaría de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia realiza una serie de obras de mantenimiento en la vía de ascenso de la Doble Calzada Las Palmas, con el fin de mantener en las mejores condiciones esta importante infraestructura vial del Departamento. 

Los trabajos de rehabilitación se realizan a través de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, y tendrán una inversión de $22.570 millones. 

Le puede interesar: Residentes de El Poblado denuncian deterioro de la malla vial

Incluyen la intervención en toda la longitud del trayecto (10 km) con fresado del pavimento existente, aplicación de capa de pavimento estructural y capa final de pavimento tipo micro aglomerado de alta eficiencia, para un agarre seguro de los neumáticos aún en condiciones de lluvia.  

Adicionalmente se realizará la intervención a siete de los viaductos que integran la calzada de ascenso, y que consistirá en labores en los bajos de estas estructuras, trabajos en sus obras de contención, en drenajes y en los puntos de asentamiento.

Con el objetivo de generar la menor afectación a los usuarios permanentes o esporádicos de esta vía, y dar continuidad al flujo vehicular en condiciones seguras, se han instalado las respectivas señalizaciones de las condiciones de trabajo y operación de la vía, y se programarán desvíos para los vehículos que se desplazan hacia el Alto de Las Palmas, que incluyen ingreso sobre la calzada de descenso en determinados puntos.

Para los biciusuarios, se mantendrá operativa la calzada de ascenso a lo largo del corredor vial. 

Le puede interesar: Autopista Norte tendrá reducción de límite de velocidad

Viaductos a intervenir:

  • K 7+850: Viaducto #4 Sector: Cola del Zorro
  • K 8+000: Viaducto #5 Sector: Cola del Zorro
  • K 8+450: Viaducto # 8 Sector: Urbanización Parmenia La Salle
  • K 10+300: Viaducto #13 Sector: conexión con Los Balsos
  • K 12+200: Viaducto #25 Sector: restaurante Don Alcides – vía Trans. de la Montaña
  • K 12+850: Viaducto #27 Sector: El Zarzal
  • K 13+050: Viaducto #29 Sector: El Zarzal

Interplaza cumple 10 años como puerta de entrada a El Poblado

El éxito del mall comercial se debe a la mezcla entre comercio, oficinas y consultorios médicos y a la ubicación estratégica en la transversal inferior cerca a Las Palmas.

Nicolás Londoño, Juan Carlos Restrepo, Luz Elena Correa y Gustavo Londoño tiene algo en común. Sus negocios y emprendimientos han crecido al mismo tiempo que el lugar que los vio nacer: el Mall Interplaza.

Hace 10 años abrió este mall de conveniencia que mezcla comercio y oficinas en un punto ideal. Nicolás es uno de los propietarios del restaurante 123 Wok; Juan Carlos, de la farmacia Línea Vital; y Luz Elena y Gustavo, de dos oficinas, respectivamente.

Todos llegaron a Interplaza en sus inicios y, aunque reconocen que los primeros años fueron difíciles, hoy saben que el mall está consolidado en el sector.

“Las marcas ayudan mucho al tráfico de personas”, explica Luz Elena.

Cuando se les pregunta a los cuatro comerciantes la razón de haber escogido Interplaza, la respuesta es la misma: el punto. “Es la entrada a El Poblado”, explica Juan Carlos Restrepo. Y a él se suma Nicolás, quien ve en la ubicación, uno de los mayores agregados del complejo comercial: “al estar en la transversal inferior con Las Palmas, cerca de edificios de oficinas y zonas residenciales, somos una gran opción para visitar”.

Los clientes encuentran una atractiva mezcla comercial que va desde boutiques hasta farmacias. Además, es una excelente opción gastronómica pues las personas tienen opciones para desayunar, almorzar, comer o hacer una pequeña pausa en la mañana o en la tarde.

Servicios

Juan Carlos Restrepo llegó a Interplaza hace nueve años. Antes había estado con Línea Vital en otros locales y vio en el mall un gran espacio: “hemos construido una red de clientes fieles que siempre nos buscan”, explica. Su farmacia se suma a otros establecimientos que le hacen la vida más fácil a todas las personas que viven por el sector o que pasan por allí: “es el primer mall que se encuentra en El Poblado”, agrega Restrepo.

Otra de las ventajas es su amplio parqueadero en frente de los locales y que, además, este sea gratuito para los clientes.

Evolución

En 10 años, “el sector ha mostrado un gran crecimiento”, dice Gustavo Londoño, quien, además, es corredor inmobiliario. Centenares de familias han llegado a los edificios aledaños y hoy Las Lomas, barrio de El Poblado en el que se ubica el complejo, es uno de los que más proyección tiene en la comuna 14.

“Para 123 Wok estar en Interplaza ha sido algo importante”, explica Nicolás Londoño: “acá crecimos y creamos la marca que somos hoy en día. Hemos crecido a medida que los clientes han llegado más al mall: tenemos que estar acorde a sus exigencias”, concluye.

Alcaldía anuncia alivios tributarios para hoteles, restaurantes y bares

0

Después de un año en el que la mayoría de las empresas han sufrido grandes pérdidas y retrocesos en su productividad, los que más han sido afectados son los sectores del entretenimiento y el turismo. 

Por tal razón, la Alcaldía de Medellín anunció hoy una estrategia de alivios tributarios para los hoteles, agencias de viajes, restaurantes y bares, que adoptará en 2021.

Le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

Así lo anunció hoy el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias: “Hay sectores, como el hotelero y el del entretenimiento, que desafortunadamente su recuperación económica viene a un ritmo más lento y son los más afectados cuando se toman decisiones para proteger la vida. Por eso construimos una mesa con el Alcalde, en la que definimos alivios importantes para esos sectores de la mano de los empresarios y los gremios”.

Los alivios anunciados serán en impuesto predial e industria y comercio.  El primer alivio establece el aplazamiento del impuesto predial durante el primer semestre del año.

Solo podrán acceder a él los contribuyentes de los sectores mencionados que ejerzan su actividad en el inmueble matriculado. Este mismo beneficio aplicará para industria y comercio.

El segundo alivio consiste en el pago anualizado del impuesto predial con descuento del 5 %, si se cancela antes de la fecha límite de pago del primer trimestre; o del 3 %, si se realiza antes del vencimiento del segundo trimestre del año, según el calendario tributario. 

Y el tercer alivio es la ampliación de la fecha límite de pago del impuesto predial sin recargo, para el tercer y cuarto trimestre del año, que pasará del 2 de agosto al 28 de septiembre, y del 2 de noviembre al 28 de diciembre, respectivamente. 

Le puede interesar: Alcaldía anunció toque de queda ampliado para fin de año y regreso de pico y cédula

Requisitos para acceder a los alivios

Al primer alivio, es decir, al aplazamiento del impuesto predial y del de industria y comercio, solo podrán acceder los contribuyentes de los sectores hotelero, agencias de viajes, restaurantes y bares que ejerzan su actividad en el inmueble matriculado.

Es necesario que durante los primeros 15 días de enero de 2021 el contribuyente realice la solicitud virtual a través del portal de la Alcaldía de Medellín www.medellin.gov.co, en el botón PQRSD. 

De acogerse a esta medida, los valores postergados del primer semestre serán diferidos en partes iguales, en los documentos de cobro del segundo semestre.

Para acceder al segundo alivio, es decir, el pago anualizado del impuesto predial con descuento, no es necesario que el contribuyente haga la solicitud por escrito; en su documento de cobro llegarán los valores especificados para que realice el pago que desea: anualizado con descuento o por trimestre.

Por otro lado, la Administración Municipal ofrece facilidades de pago para los contribuyentes con obligaciones pendientes por impuesto predial e industria y comercio, al diferir en cuotas el valor total liquidado.

Estas medidas, que fueron socializadas con los gremios y asociaciones, serán formalizadas a través de un Decreto del Alcalde de Medellín y una resolución que serán expedidas este martes 22 de diciembre, y publicadas en los canales oficiales de la Alcaldía.

Le puede interesar: Alerta roja en Antioquia por COVID-19

¿Qué haría El Principito en 2020 si volviera a la tierra?

0

Hasta este jueves 24 de diciembre, Comfenalco Antioquia tiene abierta la convocatoria el ‘Diario de la fantasía del Principito’ que invita a los amantes de las historias a escribir en una cuartilla lo que haría El Principito en 2020 si volviera a la tierra’.  

Los mejores textos serán premiados con una edición de lujo de El Principito y sus historias serán plasmadas en el Diario de la Fantasía digital, diseñado por la Caja, para todos los amantes de este mágico e inspirador libro. 

Los interesados en participar pueden inscribirse en www.comfenalcoantioquia.com.cose premiarán las 5 mejores historias, que serán seleccionadas por el equipo del Departamento de Bibliotecas de Comfenalco Antioquia y los ganadores del concurso se darán a conocer el 30 de diciembre a través de las redes sociales de Comfenalco.  

También le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 21 de diciembre

0

Un total de 976 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 21 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.529 pacientes activos. Se alcanzan así 136.100 casos confirmados.

Lea también: Alcaldía anunció toque de queda ampliado para fin de año y regreso de pico y cédula

La comuna 14 – El Poblado es la segunda de Medellín con más contagios y a la fecha, reporta 194 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 55 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 5.912 desde que comenzó la pandemia.

También le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 130.095 casos recuperados y 1.82 % de letalidad con un total de 2.476 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.38 por mil habitantes.

Le puede interesar: Propósito de navidad: donar sangre, donar vida

En febrero llegará primer lote de la vacuna de Pfizer a Colombia

0

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz informó este lunes 21 de diciembre que “en febrero vamos a tener el primer grupo de vacunas que va a ser el de Pfizer y que son 1.7 millones de biológicos“, según detalló, enero será un mes para trabajar en el alistamiento y todo el plan que hay que hacer con los entes territoriales para ubicar los sitios y preparar los puntos donde se va a hacer la vacunación.

El primer grupo que recibirá la vacuna será el personal médico “y continuaremos con personas mayores de 80 años. En el segundo grupo están los de 60 a 79 años y luego vendrán las personas con comorbilidades”, explicó el ministro de Salud.

Sobre la aplicación del plan en Medellín, Daniel Quintero señaló que actualmente en la ciudad hay 338 equipos de vacunación listos, además habrá centros de vacunación en cada comuna y centros logísticos con super congeladores para las vacunas, sumados a la formación de personal adicional teniendo en cuenta que se calcula la llegada de más de 800 mil dosis en la primera etapa.

También le puede interesar:

Lograr que las personas que tienen mayor riesgo de morir sean las personas
que inicialmente sean vacunadas, es el primer objetivo del plan de vacunación. De igual manera, se busca vacunar a la población en general y en los que se incluyen Fuerzas Militares, maestros y todas las personas que trabajan en el cuidado de otras personas, ya que estas también representan un riesgo.

“Todo este plan buscamos hacerlo en el 2021 y como ya anunciamos, no
estaremos vacunando ni a los menores de 16 años ni a las mujeres
embarazadas
debido a que los estudios que hay sobre las vacunas, no cubren
esas poblaciones de manera que no hay información suficiente para conocer
el riesgo de esas personas”, explicó el jefe de la cartera de salud.

No obstante, dijo que en el transcurso del 2021 posiblemente
aparecerán mas estudios que darán mayor certeza para estos grupos
poblacionales.

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 21 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 20 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 431 casos activos. El municipio suma 11.664 casos confirmados, 11.066 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 418 están recibiendo manejo en casa y 13 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Santa Fe de Antioquia.

Le puede interesar: 

Boletín de nuevos casos de covid19 en ENvigado del 21 de dicembre 2020

Alerta roja en Antioquia por COVID-19

0

La Gobernación declaró la alerta roja en Antioquia este domingo 20 de diciembre y en Medellín suspenderán los alumbrados, decretarán pico y cédula y extenderán el toque de queda.

Le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín en diciembre

El mandatario departamental dijo que las UCI hoy están en un 80,78% de ocupación en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y en un 90% en el Oriente; además, destacó que ya hay cansancio en el personal médico y escasez en medicamentos, tales como los sedantes, necesarios para el correcto funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.

La alerta roja hospitalaria comenzará a partir de las cero horas del martes 22 de diciembre, hasta las cero horas del 4 de enero de 2021 mediante decreto que se expedirá este lunes.

A través de Twitter, el alcalde de Medellín dijo que “Será necesario tomar medidas adicionales que eviten que enero se convierta en una pesadilla”.

Le puede interesar: Alcaldía anunció toque de queda ampliado para fin de año y regreso de pico y cédula

Desde la Gobernación de Antioquia no descartan la posibilidad de implementar nuevamente la medida de pico y cédula.

“Lo más importante es renovar el llamado a todos los antioqueños y antioqueñas, para que nos ayuden a observar estas medidas con su disciplina y uso de tapabocas, conservando el distanciamiento y todos los protocolos de bioseguridad necesarios, de esta forma no tendremos que prolongar estas medidas”, manifestó Aníbal Gaviria.

Estudiantes de la EIA ganan concurso mundial de inversión bursátil

0

Mateo Uribe Echandía, de 21 años y Camilo Isaza Gómez, de 20, son los dos estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Administrativa de la Universidad EIA que ocuparon primero y segundo lugar, respectivamente, en el concurso ETF Global Portfolio Challenge, un reto internacional de simulación de inversión que tiene como propósito apoyar la formación de estudiantes en temas de inversión en productos transables en las bolsas de valores.

Le puede interesar: Proyecto de Valorización de El Poblado: balance en altas y bajas

Mateo y Camilo superaron a estudiantes de universidades de 41 países, entre los que se destacan insitituciones de Estados Unidos y China, como Harvard University, Johns Hopkins University, University of Maryland, Loyola Marymount University, Keuka College, The Chinese University of Hong Kong y The Hong Kong University of Science and Technology.

Mateo Uribe Echandía, estudiante Ingeniería Administrativa EIA
Mateo Uribe Echandía, estudiante Ingeniería Administrativa de la Universidad EIA

Sobre el concurso que duró alrededor de cinco meses, Mateo le dijo a Vivir en El Poblado que su proyecto fue “invertir en las acciones de biotecnología y petróleo en Estados Unidos, pensando en la forma en la que iba a reaccionar el mercado a una eventual aprobación de la vacuna”.

Según explicó Mateo, “el Black Friday me ayudó mucho en el rendimiento de las acciones tecnológicas también, no obstante, fue más que todo una visión a la proyección”.

Lea también: ¿Qué hizo Medellín para ser adherida a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes?

Camilo Isaza Gómez, estudiante de Ingeniería Adminsitrativa EIA
Camilo Isaza Gómez, estudiante de Ingeniería Administrativa de la Universidad EIA

Camilo, quien ocupó el segundo lugar en este concurso, le dijo a Vivir en El Poblado que “se sacó la espinita” pues en el concurso pasado había ocupado el séptimo lugar. Él también decidió invertir en biotecnología.

“Los productos por indicador que me ayudaron fueron los relacionados con biotecnología y medicina, específicamente por la pandemia por COVID-19″.

Le puede interesar: Vivienda nueva jalona recuperación del sector inmobiliario

Mateo y Camilo comparten afición por los números y las finanzas pero también por el tenis. Ambos tienen pasión por el emprendimiento y ganaron un curso de Analista Financiero que recibirán en la Bolsa de Valores de Nueva York, en Estados Unidos, en mayo del 2021.

Otros seis estudiantes de la institución alcanzaron destacados puntajes y se ubicaron dentro de los veinticinco primeros lugares de la prueba

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 18 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 18 de diciembre, son 1.869 personas que dieron positivo en las pruebas. Además, el país sigue presentado una cifra de muertos superior a los 230 fallecidos y Antioquia sigue ocupando el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín en la última semana de diciembre

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 238.632 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 13.277 casos nuevos83.971  casos activos, 10.202 recuperados, 232 fallecidos y un total de 46.635 pruebas PCR procesadas y 28.628 de antígeno.

Le puede interesar: Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 18 de diciembre

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.482.072 casos de COVID-19, 1.354.021 recuperados y 40.019 fallecimientos.

También le puede interesar: Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 18 de diciembre

Casos de COVID-19 en Colombia 18 diciembre

En Oviedo, creatividad para el juego en su Parque de Aventuras

0

Hasta el 23 de diciembre, disfruta del juego, el ocio, el arte, la lectura, el viaje y la conversación en el Parque de Aventuras del centro comercial Oviedo, desde la 1:00 p. m. hasta las 8:00 p. m., en la rotonda del tercer nivel.

Zona de juegos con actividades para las familias; Zona de luz, espacio en el que los participantes pintan, recortan, decoran, juegan y crean con sus manos a través de manualidades que podrán llevarse a sus casas.

Lea también: En Galería Policroma, muestra colectiva “Somos el arte de esta tierra”

También tendrán la posibilidad de crear elaborar linternas de Navidad, faroles de papel, tendedero de fotos, pintura de mandalas en piedras y prendedores de Navidad.

Programación Artística

Viernes 18 de diciembre: Ballet Metropolitano de Medellín
Sábado 19 de diciembre: Banda 14 de abril de San Pascasio
Domingo 20 de diciembre: Colombia Canta y Encanta
Miércoles 23 de diciembre: Casa Tomada

También le puede interesar: Navidad por el mundo, un regalo de Filarmed para Colombia

Donación de juguetes

Oviedo y Santiago Corazón se unen para compartir sonrisas con los niños que hacen parte de los diferentes programas que tiene la Fundación. Hasta el 23 de diciembre puedes hacer tu donación de juguetes nuevos o usados (en buen estado), llevándolos a la casita de Santiago Corazón, ubicada en la rotonda del tercer nivel del centro comercial Oviedo.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 18 de diciembre

0

Un total de 1.027 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 18 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.173 pacientes activos. Se alcanzan así 133.209 casos confirmados.

Lea también: Así será el pico y cédula en Medellín en la última semana de diciembre

La comuna 14 – El Poblado es la segunda de Medellín con más contagios y a la fecha, reporta 142 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 66 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 5.752 desde que comenzó la pandemia.

También le puede interesar: Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 18 de diciembre

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 128.594 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 2.442 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.85 por mil habitantes.

Le puede interesar: Propósito de navidad: donar sangre, donar vida

Casos-de-COVID-19-en-barrios-medellin-18-diciembre

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 18 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 17 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 400 casos activos. El municipio suma 11.269 casos confirmados, 10.705 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 391 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 85 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Sabaneta, uno de Santa Fe de Antioquia y uno de Amagá.

Le puede interesar: 

Proyecto de Valorización de El Poblado: balance en altas y bajas

0

20 de las 23 obras planteadas en el Proyecto de Valorización de El Poblado ya han sido entregadas a la comunidad. Después de múltiples aplazamientos, la nueva fecha de entrega final es el segundo semestre de 2023.

El 29 de julio de 2009 fue un día clave para la transformación del sector de El Poblado, con impacto en toda la ciudad de Medellín. El alcalde de ese entonces, Alonso Salazar Jaramillo, firmó ese día la Resolución 725, que daba vía libre al Proyecto de Valorización de El Poblado.

Hoy, después de 11 años y 6 meses, y sobrepasando las administraciones de sus predecesores Aníbal Gaviria Correa, Federico Gutiérrez Zuluaga y Daniel Quintero Calle, hay todavía obras en ejecución.

Más allá de las dificultades (y no pocas) que se presentaron en la construcción de algunas de las obras planeadas, ¿cuál es el balance?


El Proyecto de Valorización de El Poblado fue planteado por el alcalde Salazar en su Plan de Desarrollo 2008-2015, Medellín es Solidaria y Competitiva.

En el marco de la Línea Hábitat y Medio Ambiente para la Gente, se estableció la construcción de infraestructura vial, con el fin de mejorar la movilidad y el espacio público en el sur de la ciudad.

Mediante el Acuerdo 16 de 2008, el Concejo Municipal aprobó el Plan de Desarrollo, y en él autorizó a la Alcaldía de Medellín a iniciar el proyecto de valorización: «La Administración Municipal orientará la inversión de sus recursos en infraestructura, equipamientos y espacios públicos sobre los sectores de menores ingresos de la ciudad; en otros las realizará mediante la aplicación de instrumentos de financiación como la valorización, en todo caso consultando la realidad socioeconómica de estas comunidades».

Le puede interesar: En estas fechas entregarán las cinco obras en ejecución de la Valorización de El Poblado

Inicialmente, gracias a este Acuerdo, se definieron 22 obras para ser financiadas por contribución de valorización.

La administración de Salazar terminó en diciembre de 2009, por lo que el inicio de la ejecución del proyecto quedaba en manos del nuevo mandatario, Aníbal Gaviria, quien lo incluyó en su Plan de Desarrollo 2012-2015. En marzo de 2012, el alcalde Gaviria firmó la Resolución 246, que ajustaba el proyecto a 20 obras, y posteriormente, mediante la Resolución 094 de 2014, a 23.

Balance del 2020

Al finalizar 2020, según el balance entregado por Fonvalmed, entidad encargada del recaudo de valorización de los contribuyentes y de la ejecución de los proyectos, de las 23 obras proyectadas se han puesto ya en servicio 20, y 2 tramos de la Avenida 34.

Le puede interesar: Ya hay paso en deprimido vial de la avenida 34 con la calle 15

En octubre pasado, la Alcaldía de Medellín entregó al servicio de la comunidad cuatro de estos mejoramientos viales: la ampliación de la avenida 34, entre La Aguacatala y la loma de Los Balsos; la ampliación de la avenida 34, entre calle 13 y quebrada La Escopetería; el mejoramiento vial de la loma Los Mangos, y la prolongación de la carrera 15 San Lucas.
Estas intervenciones, que iniciaron su ejecución entre los años 2016 y 2019, tuvieron una inversión de $66.773 millones. Con ellas se generaron 3.5 kilómetros de vía nueva y 3.2 de vía mejorada; se abrieron 14.241 metros cuadrados de espacio público, y se sembraron 969 árboles y 13.880 metros cuadrados de jardines.

En 2020 la Alcaldía entregó la ampliación de la avenida 34 (foto arriba), entre calle 13  y quebrada La Escopetería, y el mejoramiento vial de la loma Los Mangos (foto abajo).
En 2020 la Alcaldía entregó la ampliación de la avenida 34 (foto arriba), entre calle 13 y quebrada La Escopetería, y el mejoramiento vial de la loma Los Mangos (foto abajo).

Tiempos de espera

Según lo previsto, tanto por Fonvalmed como por la administración municipal, el Proyecto de Valorización de El Poblado, proyectado en 2009 e iniciado en 2012, terminará en 2023, es decir, 14 años después.

Los plazos estipulados por las diferentes administraciones municipales no han sido cumplidos.

¿Por qué tanta demora? El retraso general del proyecto es el resultado de un acumulado de dificultades.

Sin duda, la obra que más dolores de cabeza le generó a Fonvalmed, a la Alcaldía de Medellín, y, por supuesto, a la comunidad, fue la de la transversal Inferior con Los Balsos, con un retraso de 21 meses, dos cambios de empresa constructora, y un sobrecosto del 104 %.

Otra obra problemática fue la de Los Balsos entre la 9sur y la transversal Superior, ya que el proyecto que debía ejecutarse en 10 meses requirió de tres ampliaciones de 14 meses y 8 días, con la subsiguiente adición presupuestal.

Le puede interesar: Valorización entrega dos obras este año y las siguientes llegarán en 2023

La obra de Los Parra, entre la transversal Inferior y la carrera 29 tuvo también un retraso de 14 meses, debido a un hallazgo arqueológico. De igual forma, el proyecto que eleva la transversal Superior por encima de la calle 10, que sufrió 5 ampliaciones; esta vez el motivo fue el requerimiento de traslados de redes de EPM.

La doble calzada de Los Parra, entre la avenida El Poblado y la avenida 34, se demoró 8 meses más, por razones climatológicas; y la prolongación de la 37A hasta Las Palmas requirió de 5 ampliaciones de tiempo, es decir, 7 meses adicionales.

Pero la obra que más atención recibió de parte de la prensa y de la comunidad fue el puente de la transversal Superior con la loma de El Tesoro, por el cambio en los diseños hechos originalmente.

El resultado: un retraso de 11 meses, y un sobrecosto de $1.756 millones.

Lo que viene para el 2021

El paso a desnivel de la transversal Inferior con la loma de Los González se encuentra en ejecución, con un avance del 85%. Fonvalmed espera finalizarla en febrero del próximo año.

Igualmente, ha solicitado vigencias futuras excepcionales por valor de $86.556 millones, para la contratación y construcción de dos tramos de la avenida 34: el intercambio de la loma de Los Parra, que se encuentra delimitado desde la quebrada la Escopetería hasta la carrera 35, pasando por las calles 5, 1 sur y 2 sur (808,33 metros lineales); y el intercambio de la loma de Los Balsos, delimitado entre la calle 6 sur y la calle 9 sur (604,87 metros lineales).

Con la ejecución por tramos en la avenida 34, Fonvalmed pretende generar un escenario de movilidad que permita minimizar los impactos negativos, permitiendo que los residentes y visitantes de la zona cuenten con un balance en el tráfico, sin perder conectividad.

Le puede interesar: Estas son las cuatro obras por valorización que mejorarán la movilidad en El Poblado

Según los pronósticos, estas serán las últimas entregas del Proyecto de Valorización de El Poblado. La fecha de finalización será el segundo semestre de 2023. ¿Última palabra? Eso esperamos todos.

Valorización: una ley centenaria

Aunque suena como una norma actual, por la vigencia que tiene, la contribución por valorización en Colombia cumple cien años, en 2021. La Ley 25 de 1921 dio vida a lo que en aquella época se denominó “impuesto de valorización”, como un instrumento del gobierno nacional para contar con el apoyo de la ciudadanía en la modernización de las incipientes ciudades.


La Ley 63 de 1938 extendió la posibilidad de uso de esta herramienta a las ciudades capitales. En Medellín surgió el Acuerdo 85 de 1938, que determinó el cobro de valorización para un conjunto de obras.

A finales de los años 60 alcanzó a representar el 45% de los ingresos del municipio, en tal medida que el 80% de la malla vial arterial de nuestra ciudad se ha construido financiada por este tributo.

23
Obras previstas en el proyecto
•••••••••••••

166.386 m2

de espacio público mejorado

•••••••••••••

20.441 m

de nueva vía vehicular

•••••••••••••

20

Obras finalizadas a 2020
•••••••••••••
13.000 m

de vía vehicular mejorada

Recetas para la cena de Navidad

0

Que la mesa sea excusa este año para reunirse en familia. Celebre con moderación, cuídese y cuide a los suyos.

Llegan las fiestas de fin de año, y en este año, a pesar de la distancia, son momento de unión. Invitamos al restaurante Idílico, en Manila, a que creara una cena de Navidad para com partir con ustedes, nuestros lectores. Cocine en familia, celebre en calma y con todas las normas de seguridad.

Le puede interesar: Cinco recetas para las cenas navideñas

Pollo rostizado con brocolini y puré de papas


Ingredientes Pollo

  • 20 contramuslos de pollo
  • 30 mililitros de salsa soya
  • 400 mililitros de
  • zumo de naranja
  • 30 mililitros de zumo de limón
  • 30 gramos de miel
  • 2 dientes de ajo picados

Preparación

  1. Deshuesar el pollo y dejarlo con la piel.
  2. Mezclar los ingredientes de la marinada, y dejar en ella el pollo mínimo durante una hora (lo ideal son 24 horas).
  3. Hornear el pollo a 200°C, por 15 minutos.


Ingredientes puré de papa

  • 1 kilo de papa nevada
  • 200 mililitros de
  • crema de leche
  • 100 gramos de mantequilla
  • 100 mililitros del agua de
  • la cocción de la papa
  • 50 gramos de queso doble crema
  • 3 dientes de ajo


Preparación

  1. Cocinar las papas enteras en agua, con una cucharada de sal y los 3 dientes de ajo.
  2. Cuando estén bien cocidas, retirar del fuego, pelar y hacer un puré.
  3. Aparte, en una olla mediana, agregar la mantequilla, el queso, la crema de leche y un poco de agua de cocción de las papas.
  4. Llevar a fuego bajo y agregar el puré de papa poco a poco.

Le puede interesar: Secretos para decorar la mesa navideña


Ingredientes brocolini

  • 40 tallos de brocolini o brócoli
  • 250 gramos de suero costeño
  • 30 mililitros de vinagre de jerez
  • Sal al gusto
  • Aceite oliva

Preparación

  1. Sofreír el brocolini en una sartén caliente con aceite de oliva y sal al gusto.
  2. Mezclar con el suero costeño y el vinagre al gusto.


Ingredientes salsa de tamarindo

  • 300 gramos de pulpa de tamarindo
  • 50 gramos de miel
  • 300 gramos de agua
  • 20 mililitros de zumo de limón
  • 10 mililitros de salsa de soya

Preparación

  1. Poner todos los ingredientes en una olla y dejar reducir hasta tener una salsa lisa.
  2. Colar y servir sobre el pollo.

Helado de guanábana con merengues y flor de jamaica

Helado de guanábana con  erengues y flor de jamaica
Helado de guanábana con merengues y flor de jamaica

Porciones: 10 personas Tiempo: 3 horas

Ingredientes para el helado

  • 300 gramos de pulpa de guanábana
  • 225 mililitros de leche entera
  • 75 mililitros de crema de leche
  • 100 gramos de azúcar
  • 30 gramos de flor de Jamaica seca
  • Crema de leche
  • 50 gramos de agrás
  • 175 mililitros de agua
  • 60 gramos de azúcar
  • Merengues

Preparación

  1. Procesar la guanábana, la leche, la crema de leche y 100 gramos de azúcar.
  2. Tamizar y congelar.
  3. Cuando la mezcla esté semi congelada, licuarla para romper cristales de hielo y volver a congelar.
  4. Mientras tanto, licuar la mitad de la flor de Jamaica hasta obtener un polvo fino.
  5. Batir la crema de leche hasta que tenga una textura densa y reservar en la nevera.
  6. Cocinar la otra mitad de la flor de Jamaica con el agraz, el agua y el 60 gramos de azúcar, a baja temperatura, hasta obtener una textura de compota.
  7. Servir en un plato hondo dos cucharadas de crema montada, confitura de flor de Jamaica, merengues, polvo de flor de Jamaica y helado de guanábana.

Tostada con pepino y puré de berenjena

Tostada con pepino y puré de berenjena
Tostada con pepino y puré de berenjena

Porciones 10 personas / Tiempo 20 minutos

Ingredientes:

  • 10 rodajas de pan
  • 2 pepinos europeos en láminas finas
  • 4 berenjenas
  • 50 gramos de hinojo
  • 100 gramos de miel
  • 70 gramos de zumo de limón
  • 2 limones
  • 35 gramos de aceite de oliva
  • Sal al gusto
  • 2 dientes de ajo
  • 70 gramos de ajonjolí
  • 50 gramos de mantequilla

Preparación

  1. Quemar las berenjenas al fuego directo en la estufa. La cáscara debe quedar negra.
  2. Retirarlas, ponerlas en un recipiente con tapa. Dejar reposar durante 15 minutos.
  3. Destapar y retirar toda la cáscara quemada, con cuidado de no revolverla. Reservar la carne de las berenjenas cocidas.
  4. Licuar la berenjena, el ajo, el ajonjolí, el zumo de limón, el aceite de oliva y la sal.
  5. Tostar el pan con la mantequilla por ambos lados.
  6. Poner sobre un plato las tostadas y servir el puré de berenjenas, agregar las láminas de pepino sobre la tostada, un toque de sal, limón y miel
  7. Decorar con el hinojo fresco y servir a la mesa.

Le puede interesar:

Estamos tomando menos Syrah del que deberíamos

0

De vinos se aprende explorando entre cepas y botellas, y la gastronomía se enriquece añadiendo aromas y sabores en copa. Ya es tiempo de darle al Syrah el lugar que se merece.

Ahora que anda en planes de darle unos buenos aguinaldos a su cava o de dotarse de botellas para las cenas de los días de cierre de año, vale que se haga la pregunta ¿y por qué no elegir Syrah? Me conseguí la lista de los vinos preferidos y más vendidos en Colombia y hay un montón de datos reveladores, entre ellos que al también llamado Shiraz no le hemos dado las copas que se merece.

La lista de los preferidos, tomada del grupo Éxito, líder en ventas en el país, revela que descorchamos mucho Cabernet Sauvignon. Representa el 26.20 % de las compras. Es comprensible, dado que es la cepa más extendida en el mundo y es de los nombres más fáciles de memorizar; pero, al mismo tiempo, sorprende, porque es potente y un contingente no menor de consumidores lo describe como exigente, agotador, fulminante.
El segundo más vendido es el Merlot (12.45 %); el tercero es mi favoritísimo Carmenere (10.81 %), y de cuarto queda el Malbec, “el morocho francés que supo convertirse en el argentino más querido”.

Le puede interesar: Aprender de vinos, un placer que va más allá de la copa

¿Y el Syrah? Tiene una intensidad elegante, sabe pedir la segunda y la tercera copa, y sus aromas son enigmáticos y divertidos. Una belleza, pero en favoritismo, poquito y nada: 1.58 % de las ventas.

Le pedí a la sommelier Ana Cristina Cano, de @lamagiadelvino, su opinión sobre el Syrah y no se contuvo en elogios: “Va en perfecta consonancia con mis gustos como mujer. Cada vez crece más el número de mujeres que queremos disfrutar vinos con personalidad arrolladora”. Ana Cristina destaca su color rojo intenso y profundo, que en copa le produce “un efecto casi hipnótico”; y sus aromas a mora negra, frambuesa, chocolate, pimienta y violetas.

Otro gran conocedor que explotó en elogios es José Rafael Arango (@joserafaelarango). Le pedí un perfil y me ofreció tres: “Es una uva con muchos matices: las notas de mentol del Syrah de Chile; las florales del francés del Ródano; la fruta negra y las notas de cuero del australiano”. En opinión de Rafa, “así como es muy difícil encontrar un Pinot Noir bueno, es muy difícil encontrar un Syrah malo”; y sin decírselo, sin condicionarlo, coincidió con mi opinión: “Si en Colombia la gente lo conociera bien, bebería más Syrah”.

Le puede interesar: Vinos dulces ¿Cómo acompañarlos?

Les dejo el antojo. También pistas para elegir en sus compras, de acuerdo con la lista de ganadores en Expovinos 2020: Grand Estates, de Columbia Crest, californiano; Terroir Hunter, de Undurraga, chileno; y también de Chile, Finis Terrae, de Cousiño Macul, que se presenta en ensamblaje con Cabernet Sauvignon y Merlot, como para satisfacer un montón de gustos.

Hay mucho genio dentro de las botellas de Syrah. Es tiempo de descubrirlo.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 17 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 17 de diciembre, son 1.839 personas que dieron positivo en las pruebas. Además, el país supera de nuevo la cifra de muertos con 227 fallecidos y Antioquia sigue ocupando el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Estas son las fechas y horarios de toque de queda para fin de año en Medellín

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 236.763 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 12.196 casos nuevos81.142  casos activos, 7.653 recuperados, 227 fallecidos y un total de 37.974 pruebas PCR procesadas y 25.965 de antígeno.

Le puede interesar: Desde este martes se prohíbe venta y consumo de licor en restaurantes y bares después de las 10:00 p. m.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.468.795 casos de COVID-19, 1.343.819 recuperados y 39.787 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-17-diciembre

¿Qué hizo Medellín para ser adherida a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes?

0

Medellín se convirtió en la primera ciudad de Colombia y segunda de América Latina en adherirse a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, iniciativa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España y la empresa Segittur, pionera en innovación para el sector turístico.

El distintivo, que fue recibido este jueves 17 de diciembre por el alcalde Daniel Quintero de manos del presidente de Segittur, Enrique Martínez, insitución que analizó su estado y avances en términos de accesibilidad, gobernanza, innovación, tecnología y sostenibilidad.

Le puede interesar: Maratón Corre mi tierra, desde la casa

En el informe entregado por Segittur se destaca que la ciudad hace una fuerte apuesta por la innovación, a la vez que pone en valor el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación.

El segundo eje con mejor puntaje para la ciudad se dio en términos de sostenibilidad, en el que se destacaron los esfuerzos por la conservación y la mejora del patrimonio cultural y medioambiental.

En cuando a accesibilidad, se encontraron en este ítem los principales retos. La recomendación fue mejorar el ámbito normativo y en las herramientas tecnológicas para promover la inclusión de turistas. 

Sobre el reconocimiento, dijo Daniel Quintero, es “lo que hemos hecho estos once meses es invertir en las variables que hacen más inteligente un destino en términos turísticos, uno de ellos la tecnología.

Le puede interesar: Hotel Intercontinental Medellín celebra sus bodas de oro

Enrique Martínez, presidente de Segittur, manifestó su “gratitud por el honor que supone trabajar con una ciudad como Medellín. Es una ciudad de referencia, con un larguísimo historial de éxitos reconocidos en América Latina y el mundo”.

¿Qué sigue? El siguiente paso es poner en marcha el plan de acción recomendado por Segittur para pasar de ser un Destino Turístico Inteligente adherido a uno certificado.

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes está conformada por 150 destinos, 31 instituciones y 48 empresas. El sector turístico es uno de los más afectados por la pandemia y representa el 8 % del PIB de Medellín.

Le puede interesar: Quijotes de libros revividos

Viajes sonoros

0

Carlos Arturo Fernández, crítico y profesor de arte, y su esposa, la comunicadora Luz Gabriela Gómez, desarrollan para SURA un nuevo proyecto de pódcast: Bitácoras de Viaje. A través de él, SURA quiere invitarnos a todos a viajar por medio de los sonidos, para disfrutar de lugares exóticos y nuevas culturas, desde la comodidad de nuestras casas.

Estos dos aprendices de viajero quieren compartir sus experiencias para que juntos podamos recorrer miles de kilómetros llenos de historias, de personajes y de sensaciones. Se viaja de muchas formas: a través de la literatura, del arte, del cine, de la fotografía, de los recuerdos, o de relatos como estos pódcast.

Lo fundamental es el diálogo con otras gentes y culturas, no solo para descubrir la riqueza del ser humano y la belleza del mundo, sino también para aproximarnos al conocimiento de nosotros mismos, como seres en viaje, en cambio constante. Porque, en el fondo, el viaje siempre se trata de eso: se viaja de regreso a casa, como Ulises, siempre hacia nosotros y hacia los que amamos.

Le puede interesar:

Restauración de esculturas de Botero costará cerca de $500 millones

0

La restauración de las nueve esculturas del maestro Fernando Botero, ubicadas en la plazoleta del Museo de Antioquia y que fueron vandalizadas la noche del domingo 13 de diciembre, costará cerca de $500 millones, tal como lo reveló este jueves 17 de diciembre el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

Las reconocidas esculturas del maestro Fernando Botero fueron vandalizadas con pintura de colores y según informó el alcalde de Medellín al momento de hacer pública la denuncia, “no sale con agua, manchó el piso, el pedestal y los bronces”.

Le puede interesar: Medellín tendrá toque de queda 24 y 31 de diciembre

También detalló que Quintero que “es el segundo acto de vandalismo en el año contra la obra de Fernando Botero, contra el arte en la ciudad” y recientemente dijo que “estamos siendo contundentes, porque el próximo año Medellín lo ha declarado como el año de Botero y para ello nuestras esculturas tienen que estar en perfectas condiciones”.

Quintero anunció que habrá una recompensa de $10 millones a quienes ayuden a judicializar a los responsables que hasta la fecha aún no han sido identificadas por las autoridades.

Le puede interesar: Recompensa de $10 millones por información de los responsables de daños en las esculturas de Botero

Maratón Corre mi tierra, desde la casa

0

¿Quién dijo reinventarse?
Jorge Andrés y Cristina lo hicieron: llevaron el impulso del evento Corre mi tierra a las casas, y tienen a más de 300 personas corriendo diariamente su propia maratón.

La palabra reinventarse se volvió un mantra del año 2020; un mantra que a veces sonaba a cantaleta, porque no era fácil para miles de emprendedores que vieron truncados sus proyectos, de un momento a otro, y que requerían sacar fuerzas titánicas para seguir adelante. Algunos, como los esposos Jorge Andrés Orozco y Cristina Martínez, dueños de la empresa JAO, lo lograron: pasaron de organizar un evento cultural y deportivo masivo, Corre mi tierra, a crear un programa integral de entrenamiento físico y mental, ofrecido desde la virtualidad. Y ahí van…

Le puede interesar: Propósito de navidad: donar sangre, donar vida

Al inicio de este año, Jorge Andrés y Cristina estaban atareados en la preparación de la 19ª versión de Corre mi tierra, que se realizaría el 26 de abril. Los atletas de la ciudad ya estaban entrenando para correr la Media Maratón de 21K, la Recreativa de 10K y la Familiar de 5K. Los artistas ensayaban sus presentaciones, y los empleados de JAO adelantaban la papelería y la publicidad pertinente.

Pero llegó la pandemia. Jorge Andrés y Cristina no son solo empresarios que han logrado crear empleo para 12 personas, sino también padres de cinco hijos. No podían, por supuesto, quedarse quietos. “Nosotros llevamos 21 años reinventándonos año a año -dice Jorge Andrés-. Y, en medio de la cuarentena, se nos ocurrió empezar a llamar a todos los inscritos que teníamos para Corre mi tierra, que iba a ser en abril. Eran llamadas solo para darles y darnos una voz de aliento, porque todos estábamos bajitos de ánimo”.

Le puede interesar: Quijotes de libros revividos

Entonces surgió el proyecto que no solo les ha permitido continuar con su empresa familiar, sino que ha ayudado a muchas personas a mejorar su salud física y mental, en una época que tanto lo necesitan: el Máster Corre mi tierra. Se trata de un programa virtual de 49 días de acompañamiento, diseñado para todo tipo de personas, aún para las que no tienen experiencia en hacer ejercicio, con un paso a paso seguro. Con el acompañamiento de un grupo de profesionales -médico deportólogo, endocrinólogo, fisioterapeuta y experto en coaching mental-, Jorge Andrés y Cristina diseñaron planes específicos de running, técnica de carrera, entrenamientos funcionales, alimentación, charlas, retos y autoconocimiento para lograr los objetivos propuestos.

Y así, con el mismo entusiasmo con el que realizan desde 2011 Corre mi tierra, que nació del Festival Vibra mi tierra, y con el mismo espíritu que imprimen en la educación de sus cinco hijos, Jorge Andrés y Cristina entrenan virtualmente en este momento a 300 personas, que se conectan desde 125 municipios del país, pero también de Inglaterra, EEUU, Suiza y México. ¿De dónde surge tanto entusiasmo?: “Todo lo que hemos hecho en estos 26 años como empresa siempre ha nacido de unas necesidades que hemos visto como familia y como personas”, dice Cristina. Y agrega Jorge Andrés: “Lo que nos mueve es la pasión”.

Cómo inscribirse al Máster Corre mi tierra

El programa de entrenamiento de 7 semanas empieza cada lunes.
Inscripciones: CorreMiTierra.com/master


Le puede interesar: Navidad por el mundo, un regalo de Filarmed para Colombia

Crear

0

“La creación artística es inspiración más trabajo, deleite más tormento”, escribió Stefan Zweig. Navegar en el tormento es una magia para envolverse.

Todos podemos crear, de la misma manera en la que todos podemos creer… En mi cabeza todavía retumban estas palabras, una suerte de fórmula para la superación personal, un mantra para cambiar cierto estilo de vida, una ilusión. Animada por ellas, en medio de ese sentimiento profundamente humano de tedio que hemos tenido que mirar a los ojos durante esta pandemia, decidí que 2020 sería el año en el que me dedicaría a crear.

Ya antes había tenido aproximaciones a la creación. Cuenta el mito familiar que aprendí a tocar guitarra muy pequeña, arte que abandoné. También hubo intentos con la flauta y con la pintura. Bailé tango durante algunos años y encuentro una especie de remanso en la cocina. Además, de alguna manera, escribir aún sin ser escritora es un oficio que involucra ese misterio, esa explosión que ocurre cuando creamos y que se parece tanto al suspiro como a la vida misma, porque ambas se cruzan y encuentran sentido en la fuerza del instante.

Más de Perla Toro Castaño: Mujeres líderes

Pero, la mayoría de ellas, a excepción de la escritura y de la cocina, fueron más deseos de mi madre y de mi padre que míos. ¿Qué pasó, entonces, en 2020? En este año de retos y de aprendizajes la creación apareció como una necesidad. De repente me desperté y vi frente al espejo a una mujer sumergida en horas eternas de teletrabajo que encontraba en sus pequeños descansos una excusa para mirar el celular. Una vida apagada entre un mundo de pixeles que prometían mantenerme conectada con eso que tanto extrañaba. Una falsedad de la que nos hemos ido enterando.

Conozco la tecnología y las mediaciones de las pantallas; las he estudiado, visto y recreado, y vivir teledirigida no era una opción. Necesitaba hacer algo con mis manos que no fuera escribir en un celular o en un computador.

Vivo en El Carmen de Viboral, ese bello municipio del Oriente de Antioquia que se pinta de colores, paisajes y de sonrisas, y fue así como el tiempo y el espacio se unieron en el más terrenal de los elementos: el barro. Decidí entonces que en 2020 me dedicaría a la cerámica. No soy buena, lo admito. Ni moldeando ni pintando. Pero, cada vez que me encuentro con una mesa donde hay arcilla o pigmentos, el mundo entero pareciera desaparecer, todo se borra y soy incapaz de observarme a mí misma; solo puedo crear ese mundo imaginario cuando me olvido del mundo real.

Más de Perla Toro Castaño: La verdad, esa mentira

Un amigo cercano me dijo que era demasiado brusca para encontrar la belleza, y tiene algo de razón. Pero, el barro, me ha enseñado de la fuerza que se amasa, de la calma que se pule y del olvido que se expresa en una pieza que se quiebra entre tus manos para enseñarte de la paciencia, y para decirte que a veces tienes que unir los pedazos y armarlos para vivir una y otra vez. Encontrar deleite en el tormento, lo dijo Zweig en una hermosa conferencia que hoy es manuscrito, y que puede encontrarse con el título El misterio de la creación artística.

Tal vez a veces no busquemos crear, sino que el crear, audaz como una chispa que se sale de dos piedras para crear el fuego, nos busca a nosotros para salvarnos del océano precipitado en el que a veces nos sumergimos. Tal vez la creación no sea algo más que una orden superior.

¡Pilas que llegó el trineo!

0

Se habla de riendas reventadas, renos lesionados y de un hombre panzón, de rojo hasta los pies vestido, que lanzaba por los aires un talego. Lista de “traídos”.

Sí. Antes de tiempo y cargado de regalos. Aterrizó en una pista destapada, dando tumbos y expulsando paquetes para aligerar la carga. Y sin que ninguna autoridad se hubiera percatado. Sólo uno que otro lugareño y los saqueadores de rigor. (Muy familiar la escena). Se habla de riendas reventadas, renos lesionados y de un hombre panzón, de rojo hasta los pies vestido, que lanzaba por los aires un talego, minutos antes de tocar tierra. Buena parte de la mercancía desapareció, como suele suceder. (Vaya si lo sabemos). Verdad o mentira, está por verse. Se dicen tantas cosas en este país convulso, polarizado y, según estudio reciente de Transparencia Internacional, corrupto hasta los huesos, que a estas alturas los pastorcitos de Belén –nosotros, los del montón- ya no le creemos a nadie. (El que traga entero, se ahoga). Porque si algún letrero lleva Colombia pegado en la frente, no es el de tierra de promisión, que bien pudiera serlo; es el de paraíso de las verdades a medias. Aquí los mentirosos se dan silvestres. Así que de lo único que puedo dar fe, es de los “traídos” que quedaban en el talego. Los vi, los toqué, y leí las tarjetas.

Les comparto algunos de mis hallazgos, tomados al azar:

Para Roy y Armandito: Un par de disfraces de Halloween: sacolevas con colas largas, muy largas. Como de lagartos.

Para María Fernanda Cabal: Un tapabocas reforzado. Haga de cuenta un bozal.

Para el Presidente Duque: Una lista de pendientes para un gobernante elegido por voto popular, no para un presentador televisivo de ocasión.

Para el ministro de Salud: Betún negro para el pelo y unos boxers rojos. Estilo Superman. (De lejos, es mi personaje. El ministro.)

Para la Señora Blum: Un libro: “Cómo ser canciller y no desaparecer en el intento” y la serie completa de “Los locos Adams”, con ella en el rol estelar de Morticia.

Para el expresidente Santos: Una mesa de juego que le facilite las movidas por debajo.

Para el expresidente Uribe: Valeriana. Mucha valeriana. Mucha.

Para el expresidente Samper: Un calzón de tela anti inflamable. Los rabos de paja prenden fácil. Uy, qué tal.

Para el expresidente Gaviria y Simoncito: Un block de planas para llenar con esta frase: el-par-ti-do-li-be-ral-no-nos-per-te-ne-ce.

Para el expresidente Pastrana: Una motico azul, bien titina ella, para que no ande por ahí como rueda suelta.

Para Carlos Holmes: Un entrenador personal que le ayude a bajar de peso a su afán por acomodarse en el solio de Bolívar.

Para Martha Lucía: Un prendedor multiusos, que diga off. De apagado.

Para Petro: Una edición de “Aladino y las buenas maneras” y un diseño de sonrisa – ¿con Marlon Becerra podría ser?, al fin y al cabo comparte peluquero con su álter ego, Gustavo Bolívar- para que cuando sonría no parezca una hiena.

ETCÉTERA: La mayoría de los aguinaldos encontrados en el talego de marras, no quedaron registrados aquí, por falta de espacio. Y son buenísimos, qué pesar. ¡Feliz Navidad, queridos lectores!

Propósito de navidad: donar sangre, donar vida

0

Los bancos de sangre de Antioquia nos necesitan: a esta época, han captado un 40 % menos de lo habitual.

Desde Vivir en El Poblado invitamos a que la donación de sangre haga parte de nuestros propósitos de navidad y año nuevo.

Le puede interesar: ¡Los bancos de sangre nos necesitan!

La navidad es siempre una época en la que retomamos la solidaridad, en palabra y en obra. Nos sentimos propicios para regalar cosas, grandes o pequeñas, simbólicas o representativas. Prodigamos abrazos y besos (aunque bastante restringidos este año), y sacamos del corazón las palabras que hemos guardado durante todo el año.

Por eso nuestra campaña de navidad, la de Vivir en El Poblado, está planteada como una invitación a donar sangre, que, en realidad, significa donar vida: con solo 450 mililitros podemos salvar 3 vidas. Y este año de pandemia tiene un significado mayor: la captación de unidades de los bancos de sangre en todo el departamento de Antioquia tiene un déficit del 40 %.

Le puede interesar: Crisis en bancos de sangre por falta de donantes

Hace dos semanas nos unimos a La Tienda Creativa, a SURA y a la Gobernación de Antioquia para hacer a nuestros lectores esta invitación. Y la respuesta no se ha hecho esperar: nos han acogido en lugares como San Fernando Plaza, Centro Comercial Oviedo, Centro Comercial Viva Envigado, en Salud y Servicios en Ciudad del Río, Mall La Frontera, la Urbanización Bosques de Madeira, y en los municipios de Barbosa y Marinilla.
¡La campaña continúa! Los bancos de sangre garantizan todas las medidas de bioseguridad.

Cómo donar

Los bancos de sangre han dispuesto todo para recibir las donaciones a domicilio, si los donantes no pueden o no quieren salir de su casa.

Residentes de El Poblado denuncian deterioro de la malla vial

0

Vivir en El Poblado ha recibido al menos una decena de denuncias, durante el último mes, relacionadas con el deterioro en la malla vial de la comuna 14.

Cindy Oliveros administra la Urbanización Alcázar de la Serranía, en El Poblado, ubicada en la calle 2 Sur # 20 – 211. Cindy le contó a Vivir en El Poblado que una de las vías que sirve de acceso a la copropiedad está en muy mal estado.

“Ya escribí al municipio, y la respuesta que me dieron es que la iban a poner en la base de datos”, relató Cindy.


Hicimos un recorrido y encontramos fallas en vías correspondientes a sectores residenciales y comerciales (ver fotos).

Desde la Secretaría de Infraestructura de Medellín le informaron a Vivir en El Poblado que recientemente se adjudicó un contrato con una cifra que no especificaron, la cual será invertida en mantenimiento y recuperación de la malla vial de la comuna 14.

También le puede interesar:

Vivienda nueva jalona recuperación del sector inmobiliario

Noviembre fue el mejor mes de la historia de Colombia en ventas de viviendas VIS. Se recupera el sector inmobiliario, después de un año bastante duro.

En medio de todas las dificultades de este año, una buena noticia: el sector inmobiliario está recuperando el terreno perdido durante los dos primeros semestres del año. Según lo informó el Ministerio de Vivienda, en noviembre se comercializaron en el país 20.650 viviendas nuevas, superando en casi 300 unidades el récord histórico alcanzado en octubre.

Le puede interesar: Aproveche los beneficios para compra de vivienda

Según informó el Ministerio de Vivienda, el mes de noviembre pasado se convirtió en el mejor mes de la historia de Colombia en ventas de VIS (viviendas de interés social), batiendo los récords alcanzados en septiembre y octubre, que ya venían presentando cifras importantes.  En noviembre se vendieron en el país 14.061 unidades VIS, lo que significa un 30% más que el mismo mes de 2019. La comercialización de viviendas No VIS también evidenció buenos resultados: en el mes pasado se vendieron 6.589 unidades, para un incremento de 61% frente a noviembre de 2019.

$131,6 hasta $438 millones es el rango de los subsidios para vivienda que ofrece el Decreto 1233
•••••••••••••

En el Valle de Aburrá, oriente y occidente cercanos, el comportamiento es aún mejor. Así lo confirmó a Vivir en El Poblado el gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada García, quien afirmó que en estas zonas “se registró un aumento bastante importante en las ventas de vivienda nueva durante noviembre. De hecho, las ventas de vivienda de interés social se incrementaron en un 79% durante el mes en relación con el mismo período del año pasado, mientras que en los rangos de precios superiores las ventas se incrementaron en un 38%”.

Efecto subsidios

Gran parte de esta recuperación ha sido jalonada por la puesta en marcha del Decreto Nacional 1233 del 14 de septiembre de 2020, que ofreció 100.000 subsidios de vivienda no VIS, como una de las medidas para reactivar el sector constructor e inmobiliario. La medida tendrá vigencia hasta diciembre 31 del año 2022 para la adquisición de viviendas no VIS, es decir, las que oscilan entre $131,6 millones hasta $438 millones, para el caso de Medellín y el Valle de Aburrá.

61 % Incremento de la venta No VIS frente a noviembre de 2019
•••••••••••••

Esta medida ha permitido impulsar la reactivación del sector, que fue bastante golpeado por la pandemia; según cifras del DANE, en el segundo trimestre del año se presentó una disminución del 51% en los créditos de vivienda nueva.  El gerente de La Lonja, Federico Estrada, lo confirma: “De hecho, aunque en lo corrido del año se observa una contracción del 4% en las ventas de vivienda nueva en el Valle de Aburrá, oriente y occidente cercanos, gracias a los subsidios, entre julio y noviembre de este año ya se registran crecimientos en ventas cercanos al 20% y se prevé que las cifras continúen mejorando en los próximos meses”.

Le puede interesar: ¿Dónde invertir en propiedad raíz en Colombia?

¿Y qué pasa con la vivienda usada? Vivir en El Poblado consultó a Santiago Mejía, Gerente Comercial de la inmobiliaria Santamaría y Asociados: “Es indudable que el tema de los subsidios representa un jalonazo impresionante para el sector, aunque, por el tope, se quedan por fuera las viviendas de mayor valor.  Pero en ventas de vivienda usada hemos visto también, indudablemente, una recuperación fuerte en el segundo semestre”.  

30 % Incremento de la venta VIS frente a noviembre de 2019
•••••••••••••

Hora de aprovechar los subsidios

Si está pensando en comprar vivienda nueva, esta es una buena época. Los subsidios que ofrece el Gobierno Nacional, Decreto 1233 de 2020, proporcionan un pago aproximado de $439.000 mensuales en las cuotas de los créditos hipotecarios o contratos de leasing habitacional durante los primeros siete años del endeudamiento para compras de casa nueva, y permiten el acceso a personas y familias que han obtenido antes subsidios del gobierno. 


Le puede interesar: Ideas para invertir con inteligencia en propiedad raíz

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 17 de diciembre

0

Un total de 854 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 17 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.324 pacientes activos. Se alcanzan así 132.179 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado es la segunda de Medellín con más contagios y a la fecha, reporta 129 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 56 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 5.686 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.4 %, con un total de 127.436 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 2.419 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.91 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-medellin-17-diciembre