Inicio Blog Página 346

#TBT gigante

0

Hace 14 años largos reportábamos uno de los primeros avistamientos en público en el Zoológico Santa Fe de la cría de Pepa y de Orión, nacida en marzo de 2004.

Crecía en buenas condiciones, esperaba su nombre y ya encantaba a los visitantes con sus caminatas de la mañana. Se proyectaba para él un menú diario, a medida que fuera creciendo, de 100 kilos de comida, en especial de pasto y de zanahoria, y se presentaba como uno de los nuevos habitantes del zoológico con los antílopes eland y con los gansos del Orinoco, también nacidos por esos días.

¿Qué será de su vida? Usualmente un hipopótamo vive hasta 50 años así que es posible que todavía esté muy entero..

¿Cómo utilizan las celdas de estacionamiento prioritario?

0

Este miércoles 25 de septiembre Vivir en El Poblado realizó un recorrido por algunos centros comerciales de El Poblado con el fin de contar cómo son las dinámicas de estacionamiento en las celdas prioritarias.

Las celdas prioritarias están diseñadas para personas con movilidad reducida, mujeres en embarazo, personas mayores y familias con niños de brazos. Por norma todo estacionamiento debe tener el 1% de las celdas destinadas para este fin, en caso de el porcentaje sea equivalente a menos de una celda, debe cumplirse con al menos un espacio  demarcado como prioritario.

Aunque encontramos personas que tienen los carros marcados con símbolos de movilidad reducida, la mayoría no tienen ninguna distinción. 

Según algunos vigilantes de los parqueaderos las personas no reciben de buena manera cuando se les acercan a recomendarles estacionar en un lugar indicado, frases como “yo no me demoro”,  “solo voy al cajero”, “ahí quedan más”, son frecuentes. Otras utilizadas son: “yo estoy en embarazo”, “tengo problemas de corazón”, “tengo más de 60 años”.

“Algunas personas también intentan demostrar que tienen alguna limitación en la movilidad, pero apenas ingresan al centro comercial caminan normal” relata otro de los vigilantes.

Según la encuesta en la cuenta de Instagram del periódico el 95% de las personas respetan las celdas, el 5% restante no lo hacen.

Las Imposibles es un recorrido semanal de Vivir en El Poblado, si usted tienen un tema que quisiera que le hiciéramos seguimiento escribanos por redes sociales, en Twitter @VivirPoblado, en Facebook Vivir en El Poblado o al correo [email protected] 

 

Baby Fresh con Unicef

0

La marca de ropa infantil Baby Fresh lanzó a Amoroso, un osito de edición especial que puede personalizarse y que ayudará a recaudar fondos para el fondo de Naciones Unidas por la niñez.

El campo es nuestra despensa

0

Miles de campesinos han empezado a ver el campo como una empresa. Entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ayudan en el proceso.

Si se habla de construir país, el campo tiene un papel fundamental. Allí está el sustento diario, mucho de lo que comemos se produce entre montañas y sabanas. Comprar local es una apuesta por el medio ambiente, pero también por la seguridad alimentaria y por la paz.

Estuve en la rueda de negocios que tuvo lugar la semana pasada en Expo Agrofuturo y me encontré con 62 organizaciones de pequeños productores agropecuarios, pescadores y acuicultores que ofrecían su producto al sector de la gastronomía. Por allí pasaron cocineros y gerentes de alimentos y bebidas, entre otros, que querían conocer a posibles proveedores de frutas, verduras y otros insumos que vienen del campo a la mesa. El espacio fue organizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y su programa Coseche, venda a la fija

De los que allí estaban, muchos tenían algo en común: venían de poblaciones afectadas por la violencia, que gracias a la implementación de los Acuerdos de Paz regresaron a sus tierras y empezaron proyectos productivos. “El trabajo en el campo es importante para la consolidación de la paz. Por eso debemos hacer lo posible para que la agricultura sea una actividad económica rentable”, me dijo Marcela Urueña Gómez, viceministra de Asuntos Agropecuarios. Luego, hablé con Marta Lucía Castrillón, gerente de Propaís, quien hizo énfasis en que estrategias como estas buscan eliminar intermediarios para que los agroempresarios (atrás quedaron los campesinos) puedan acceder a precios justos.

Recorrí la rueda de negocios y el campo se oye vibrante. Café, cacao, frutales amazónicos, miel, panela orgánica… Claudia Giraldo, de Tejepaz, una cooperativa que tiene base en Granada, me soltó las siguientes palabras: “la mejor forma de apoyar la paz es comprarle al campo colombiano” y su compañera, Paola Orozco, remató diciendo que esa es la “única forma de cerrar la brecha entre la ciudad y el campo”.

Les cuento siete historias, de siete emprendedores del agro que le apuestan a la paz y a la reconciliación desde la siembra.

 

Julie Galiano
Julie Galiano

Ammuan

Los proyectos agrícolas tienen algo más por lograr. En el caso de la Asociación de Mujeres Productoras de Miel de Anorí, se buscaba empoderar a las mujeres. Hace tres años apareció la idea de que pudieran tener una propuesta productiva: crearon la marca Apinorías, que rinde homenaje a una cacica indígena.

 

 

Claudia Giraldo y Paola Orozco
Claudia Giraldo y Paola Orozco

Tejipaz

Esta organización del municipio de Granada quiere hacer tejido social y aportar a la paz a partir de la agricultura. Con la ayuda de Urbania, en Medellín, tienen su propia marca de café: Tejipaz, un producto que hace referencia a la memoria, “porque fueron los mayores los que nos enseñaron a cultivar”.

 

 

Lucila Mosquera
Lucila Mosquera

Frutos Típicos del Chocó

Cuarenta integrantes se asociaron en la Red Departamental de Mujeres Chocoanas. Iniciaron en 2017 y, antes de producir, lo primero que se hizo fue un cambio de mentalidad, “que aprendiéramos a trabajar en equipo” me dijo Lucila Mosquera. Producen vinagres, frutas deshidratadas y pulpas.

 

Bonisalvo Susa
Bonisalvo Susa

CORNPEPAG

Muchos de los fríjoles que encontramos hoy en supermercados vienen de Ecuador, Bolivia y hasta de China. Bonisalvo Susa, presidente de Cornpepag, busca que Colombia consuma productos locales. En Putumayo se producen tres toneladas de frijol al año. Y la idea es que la cifra siga creciendo.

 

Gloria Milena Jiménez
Gloria Milena Jiménez

Vegabotero

Nueve mujeres del municipio de Gómez Plata lideran esta pequeña empresa. Antes les pagabaan bultos de guayaba a solo 1.000 o 2.000 pesos. Empezaron a procesar la fruta para hacer bocadillos. Llevan seis años desde que empezaron a transformar la fruta y dicen con orgullo que han podido crecer.

 

Brayan Vélez
Brayan Vélez

Asociación de Productores de Yolombó

Colombia es el segundo país del mundo en producción de panela. En Yolombó 74 asociados producen 60 toneladas mensuales y de esas, diez son de producción orgánica. Sin embargo, me cuentan que la panela se pierde porque se usa poco. Hay que consumir más.

 

Félix Antonio Rojas
Félix Antonio Rojas

Asomucan

En Anorí, 65 familias ubicadas en 25 veredas le dijeron no al cultivo de coca y cambiaron al cacao. Después de 13 años, de 300 hectáreas productivas, redujeron el número a 180 con lo que garantizan un producto de excelente calidad. Además de cultivar, transforman el producto en chocolate.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Pargo rojo en salsa de lulo

0

Ingredientes

  • Un pargo rojo
  • Poleo
  • Orégano
  • Perejil
  • Cilantro
  • Pasta de ajo
  • ½ taza de hogao
  • ¼ de taza de jugo de lulo
  • Un lulo en láminas
  • Sal
  • Pimienta
  • Azúcar

 

Por: Melissa Ospina docente del cesde

Preparación

  1. Limpiar y quitar las escamas del pargo.
  2. Hacer incisiones en la carne del pescado y adobar con las hierbas, el ajo, la sal
    y la pimienta.
  3. Poner el hogao en el fuego y dejar que reduzca.
  4. Agregar el jugo de lulo y dejar que reduzca una vez más.
  5. Rectificar sal y pimienta y agregar un poco de azúcar para balancear la acidez.
  6. Cocinar el pescado en la salsa.
  7. Agregar el lulo y servir con patacones.

¿A qué sabe el futuro de Colombia?

0

La riqueza de nuestro patrimonio alimentario sabe a alegría, a la cocina de la abuela, a café y maíz, a tamal y mazamorra, también a chócolo y chocolate. ¿Y el futuro?

Esta fue la pregunta que invitamos a responder a los asistentes del Glocal Food Fest y de Expo Agrofuturo, ferias importantes que tenían como hilo conductor el alimento y que reunían a personas de todo el sistema: una oportunidad de intervención importantísima que no podíamos dejar pasar. Nuestro propósito: generar sentido de pertenencia por medio de la interacción, para así poder valorar y cuidar lo nuestro.

La propuesta se materializó en un Laboratorio sensorial de biodiversidad alimentaria, donde exhibimos una muestra que reunimos con la ayuda de amigos, campesinos, productores, guardianes de semillas y plazas de mercado de diferentes regiones de Colombia. Catalogamos y rotulamos alrededor de 200 alimentos, incluyendo variedad de frutas, verduras, tubérculos, leguminosas, semillas, hojas, especias, flores y follaje.

La experiencia invitaba a hacer un recorrido, comenzando por responder a la pregunta: ¿A qué sabe Colombia? Una superficie grande fue el lienzo para que cada quien compartiera sus ideas. Para algunos, Colombia sabe a alegría, para otros a la cocina de la abuela, o a café y maíz, a tamal y mazamorra, también a chócolo y chocolate.

Algunos alimentos colgaban del techo, otros en burbujas de cristal, permitiendo así, observarlos por todos sus ángulos. Hojas de plátano, trozos de madera, platos de barro y contenedores de vidrio, exhibían las estructuras vegetales como tallos, hojas, raíces y flores. Había yuca, cacao, ajíes, cereales, tubérculos, semillas, entre otros.

El recorrido estaba dividido en tres secciones: la primera, con el propósito de mostrar sabores del mundo que no serían posibles sin lo nuestro, como por ejemplo la vainilla o el cacao. La segunda era una muestra de ingredientes, unos desconocidos como las chauchillas andinas, otros más comunes, pero con sus distintas variedades, como el frijol vida, el maíz pano y el ají cascabel. Los alimentos se acompañaron de cartillas con información, juegos, adivinanzas y datos curiosos. Otra estación invitaba a adivinar alimentos utilizando el sentido del olfato. Había olor de miel de Angelita, cascarilla de cacao, algarrobo y vainilla.

Luego de recorrer y valorar nuestra biodiversidad alimentaria, preguntamos: ¿A qué sabe el futuro de Colombia? Entre cientos de respuestas, a alguien le sabe a esperanza acompañada de agua de panela caliente, a otro a sueños dulces y a bailes picantes, varios coinciden con unión y paz, también a maíces de colores, casabe y piña.

Con esta experiencia facilitamos que miles de personas tuvieran la oportunidad de explorar la riqueza de su patrimonio alimentario, reconocer la labor del campo, aprender sobre nuevos alimentos, recordar sabores y saberes y de reflexionar al preguntarse acerca del futuro de Colombia.

“Enseño desde la responsabilidad”: Melissa Ospina

0

Desde la docencia se construye legado. Melissa Ospina se esfuerza cada día por incentivar el amor por la cocina colombiana.

Aunque Melissa Ospina inició su carrera en grandes cocinas, pronto el mundo de la docencia la enamoró. Empezó dando clases en el Colegio Mayor de Antioquia y hoy hace parte de escuelas como el Cesde y del programa de Ciencias Culinarias de la Universidad de Antioquia.

Con carisma y siempre una sonrisa, multiplica su conocimiento cada semestre. Su gran pasión es la cocina colombiana, le mueve el corazón. “Enseño con la responsabilidad que eso conlleva”, dice. Por eso estudia, lee, habla con portadoras de la tradición y las tiene como gran referente, pero más allá, con mujeres como Chori Agamez o Basilia Murillo comparte una gran amistad y ellas le han regalado conocimiento.

Su amor por la cocina colombiana la ha llevado a lugares como China, donde presentó una muestra de nuestros sabores. Y es ese cariño el que hace que sus estudiantes se enamoren. “Al principio quieren mirar para otros lados, pero poco a poco entienden el valor de lo nuestro”, concluye.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Camina la renovación de las fachadas de la 10

0

La nueva imagen de la 10 deberá entregarse en diciembre.

La renovación permitirá que los locales cumplan con las normas de espacio público y no generen contaminación visual.

  • Desde el 16 de septiembre inició el cambio de las fachadas de los predios
    de la 10.
  • Cada propietario o comerciante aporta el 30% del valor de la intervención, el 70% restante lo da la Alcaldía de Medellín.
  • El proyecto se llama Caminemos La 10, es ejecutado por la Agencia App y la fundación Pintuco y tendrá un valor final de 2.600 millones de pesos. Los murales del Éxito y de la zona de la 43E son las primeras entregas.

Licoexpress, calle 10 con carrera 41 .
Centro comercial Aliadas, avenida El Poblado con calle 9.
Centro comercial Aliadas, avenida El Poblado con calle 9.

Mujeres 4.0

0

Elizabeth, Catalina y Laura son testimonio de que en las industrias digitales no caben las diferencias de género

Makaia, una empresa que trabaja en inclusión digital para poblaciones vulnerables, llevará al Demo Day, un evento para desarrolladores de videojuegos, a 29 estudiantes; de ellos, solo cinco son mujeres: Conie Caroline Villa, Natalia Álvarez, Orlyn Rosales, Yuli Andrea Corrales y Estefanía Argáez Henao, todas entre 19 y 24 años.

Dice su fundadora, Catalina Escobar, que cuando buscan nuevos talentos para formarlos en habilidades tecnológicas para desempeñarse en Inteligencia Artificial, Big Data e Internet de las Cosas, les sorprende una respuesta frecuente: “es que me dijeron que eso no es para mujeres”.

En Vivir en El Poblado quisimos desmentir esta creencia, con tres casos que desvirtúan esa falsa afirmación. Son solo tres, pero en el medio hay muchas más mujeres con el conocimiento y el perfil adecuados para confirmar que hay mucho camino por recorrer y oportunidades por desarrollar.

Elizabeth Hoyos
Elizabeth Hoyos

Elizabeth Hoyos

Es ingeniera industrial y magíster en transformación digital y desarrollo de nuevos negocios. Tiene 31 años y se desempeña como la jefe de innovación y transformación digital de Haceb, desde donde ha liderado las estrategias relacionadas con la inclusión de la compañía en la Cuarta Revolución Industrial, entendiendo cuál es el papel de las tecnologías disruptivas en los cambios de hábitos de consumo. Entiende que la mejor manera de cerrar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en este sector es articulando esfuerzos. “Nos falta mucho, pero ahora somos más mujeres trabajando en este campo”, señala.

 

Catalina Rengifo
Catalina Rengifo

Catalina Rengifo

Es abogada, tiene 36 años y es la gerente senior de las relaciones con gobiernos para Centro y Suramérica de IBM, cargo en el que lleva siete años y medio. Uno de los retos principales en su tarea ha sido el mundo digital y el impacto de la Inteligencia Artificial, los datos y el blockchain en los países y en su gente. Como secretaria privada de Colciencias tuvo mucho que ver en la creación de Ruta N y su rol en la innovación digital en Medellín.

 

Laura Gómez
Laura Gómez

Laura Gómez

Es la directora de innovación del Grupo Sura, donde ha liderado acciones como la creación de un observatorio que hace estudio de investigaciones, tendencias y entornos para comprender las nuevas tecnologías. También diseñaron el programa Venture Corporativo, con el cual han invertido cerca de 34 millones de dólares en distintas startups que le apuestan a la transformación de la industria financiera. Además ha sido emprendedora con
negocios de la industria 4.0.

El Isolda celebra los 100 años de la Pedagogía Waldorf

0

El colegio Waldorf Isolda Echavarría festejó el aniversario de la base formativa que sustenta su propuesta educativa desde hace 34 años.

En 1919, un año después de terminada la Primera Guerra Mundial, Rudolf Steiner creó la Pedagogía Waldorf como respuesta a la necesidad de sanar las heridas que quedaron en la sociedad alemana. En 1981, en un contexto distinto, pero con un fin similar, Benedikta Zur Nieden decide aplicar en Rionegro las bases formativas de una propuesta diferente y novedosa para la región.

En aquella época la región comenzaba a sentir los primeros embates del narcotráfico y Benedikta había vuelto de su país aún con el dolor por la pérdida de su esposo Diego Echavarría, en 1971, y antes de su hija Isolda. Por eso quería hacer algo por la educación de la juventud en la tierra donde su familia se había instalado y que ayudara a sanar las heridas. Igual que en Alemania.

Una pedagogía en la que el desarrollo de la humanidad es el eje central, pensada en valores y espiritualidad: así lo remarcan las hermanas Ana Isabel y Laura Victoria Duque, las maestras fundadoras del Colegio Waldorf Isolda Echavarría, que abriría sus puertas en 1985 tras el diálogo que ambas sostuvieron con Benedikta en su casa, tras conocer y estudiar sobre Steiner.

 


Su interés era ofrecer un proceso de formación que viajara al interior del humano, al desarrollo del pensar, “que tuviera una visión diferente a solo desarrollar el proceso cognitivo”, plantea Laura Victoria, con respecto al desarrollo del pensar, del sentir y del querer, todas al mismo tiempo, para tener el desarrollo íntegro de la persona.

Cuando abrieron las puertas, Ana Isabel recuerda que comenzaron a llegar padres de familia preguntando “¿qué están haciendo acá que es tan diferente?”.

Nancy Lily Durango, asesora pedagógica, comenta que a cada uno de los cerca de 400 estudiantes que tienen en sus aulas los forman para “desarrollar su propio pensamiento”, pues se respeta la individualidad de cada ser. “Cada uno se siente como es. No enseñamos, damos herramientas para despertar el conocimiento”, agrega Ana Isabel.

 

Opinan los alumnos

“Siento que en el colegio, desde muy chiquito me orienté a lo que quería hacer en la vida. Soy muy curioso y lo conseguí en el Isolda”
Sebastien Herbiet, exalumno.

“Como vemos los temas distinto a otros colegios, me sentía atrasado al compararme, pero ahora, en once, me siento más preparado porque tengo la visión clara de la pedagogía y cómo funciona en mí”
Emanuel Álvarez, estudiante de once grado.

Medellín usa drones para vigilancia: ¿placebo, riesgo o eficiencia?

0

Sobre las comunas Manrique, Laureles – Estadio, El Poblado y Belén, la Policía Metropolitana puso a volar en la noche del 4 de septiembre cuatro drones para “hacer más eficiente” la labor de vigilancia desde el aire que viene haciendo en helicóptero.

Cada uno representó para el Municipio una inversión de unos $170 millones, según el secretario de Seguridad, Andrés Tobón.

Andrés Preciado, investigador del Centro de Análisis Político de Eafit, afirma que “casi todo Medellín estaría restringido para el trabajo de drones por su cercanía con el aeropuerto”, y que más allá de usos para seguridad, estos podrían ser utilizados en videovigilancia y en atención de emergencias.

Daniel Esteban Conde, cofundador y director comercial y de mercadeo de la Asociación Profesional de Drones, afirmó que de acuerdo con la regulación, los organismos de seguridad pueden tener algunas excepciones en la operación de los drones, como con el caso del aeropuerto, previa coordinación con las autoridades aeroportuarias, porque lo más importante es el interés público. “Veremos si Medellín es pionera en efectividad, porque ha habido casos en otros lugares donde compran los drones y luego los guardan. Sobre el papel es una buena compra, pero en la ejecución hay fallas”.

Para eso, el experto recomendó crear un protocolo de atención que incluya la recolección de datos para medir su efectividad.

“Hay muchos tipos de drones, con tantas características como uno se pueda imaginar”, afirma Conde, por lo que considera que la pregunta no es qué tan eficientes son los drones para materias de seguridad, sino qué tan eficientes son los que compró Medellín para el tipo de necesidades de la ciudad.

Según el reporte oficial, en la noche de estreno de los drones, la Policía logró la captura de cinco integrantes de estructuras ilegales, a quienes les incautaron tres armas de fuego, dinero y estupefacientes.

Sismo en Medellín

0

Sobre las 10:36 a.m. se registró un sismo que se sintió en Medellín. El reporte preliminar del Servicio Geológico Colombiano indica una magnitud de 4.0 en la escala de richter.

El epicentro del movimiento telúrico fue en Yolombó y tuvo una profundidad de inferior a 30 kilómetros. 

Noticia en desarrollo

Simuladores para escaparles a los días de lluvia

0

El Ideam pronostica que el mal tiempo se mantendrá hasta noviembre. Es una mala noticia para ciclistas, atletas y demás practicantes de deportes al aire libre, pero hay alternativas para no entrar en pausa obligada.

Para mantenerse en actividad, sin dejarse afectar por las lluvias, deportistas aficionados y de alto rendimiento en disciplinas que por lo general se realizan al aire libre, como el ciclismo, el atletismo o el fútbol, optan por escenarios indoor o bajo techo, que en algunos casos se complementan con herramientas tecnológicas o videojuegos de realidad virtual que simulan distintos tipos de terrenos y de escenarios.

Felipe Benavides, ciclista aficionado, prefiere quedarse en casa cuando las lluvias arrecian, y con un programa de simulación llamado Zwift, que corre en su portátil o su smartTV, puede practicar en los rodillos que tiene en la sala de su casa.

Zwift se presenta en su sitio web como una opción de entrenamiento con la diversión de los videojuegos y es muy popular entre los deportistas aficionados. También tiene la opción para atletas. Además, permite crear comunidades y medir los tiempos entre los integrantes, quienes inclusive pueden correr juntos en tiempo real.

Otra ventaja de Zwift es que se enlaza con aplicaciones de entrenamiento como Strava, Garmin, Training Peaks o Today´s Plan, que les suministran datos en tiempo real a los deportistas sobre distancias y tiempos.

El centro de entrenamiento Greenfit Cycling ofrece a sus usuarios unos simuladores Tacx Neo, que tiene atributos similares a Zwift, es decir que se puede proyectar la ruta en un computador o televisor, pero que además le agrega sensaciones de carretera.

“Si vas por adoquines o carretera destapada, los vas a sentir. Se convierte en un entrenamiento interactivo en el que no te vas a aburrir”, explica Carlos Zuluaga, quien expresa que por la intensidad en la preparación, una hora de entrenamiento indoor equivale a dos horas en la calle.

Además de escaparles a las lluvias, los usuarios también buscan esta alternativa por seguridad, ya que temen que en las carreteras les pueda ocurrir algún accidente o porque no cuentan con mucho tiempo disponible. También porque les gusta tener un entrenamiento dirigido por especialistas, asegura Zuluaga.

Entrenarse jugando Wii

Para más diversión, los desarrollos de videojuegos han lanzado al mercado en años recientes títulos especializados para practicar deportes o actividades físicas y recreativas, que se pueden enfocar en un entrenamiento en casa.

El fisioterapeuta Sebastián Botero, especializado en la recuperación de deportistas de alto rendimiento, señala que en Xbox y en Wii hay películas que permiten correr, hacer estiramientos y hasta trabajos de yoga y pilates.

También existen aplicaciones para descargar en el celular, que recomiendan ejercicios para hacer actividad física mediante gafas de realidad virtual, solo que en estos casos Botero dice que pueden generar mareos y su uso no debe ser muy prolongado.

 

Alternativas para practicar bajo techo

En la Unidad Deportiva María Luisa Calle, el Índer ofrece el préstamo gratuito de canchas de squash. En la de Manila se pueden jugar tenis, voleibol, basquetbol y microfútbol en la cancha polideportiva cubierta. En ambos casos hay que ingresar al sitio web del Índer y hacer el registro previo para pod

Ciclovía de Las Palmas tiene nuevo horario

0

Con la entrada en funcionamiento del Túnel de Oriente, el Índer de Medellín informó que la ciclovía de los domingos y los festivos sobre la avenida Las Palmas tiene nuevo horario de operación: funcionará entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, es decir, una hora menos respecto a los tiempos en que se encontraba habilitada hasta agosto.

Así lo comunicó Diego Giraldo, del equipo de comunicaciones de la entidad, quien recalcó que la decisión se debe al alto tráfico vehicular que está transitando por la vía para dirigirse hacia el Oriente antioqueño.

Giraldo agregó que desde el domingo 8 de septiembre la ruta fue habilitada en su tramo completo original, que va desde la glorieta de Sandiego, en la calle 33, hasta el retorno ubicado a la altura del Columbus School, en el Alto de Las Palmas, en un recorrido de 16 kilómetros.

La ciclovía estuvo suspendida entre febrero y junio del presente año, como consecuencia de las obras de rehabilitación del carril occidental de la doble calzada de Las Palmas. Un hundimiento de la carretera que se presentó frente al restaurante El Zarzal, obligó a la Gobernación de Antioquia, responsable de esta variante, a cerrar dicho carril para poder adelantar labores de reparación.

El domingo 9 de junio la vía fue reactivada, pero solo en un tramo de 5.5 kilómetros, hasta el domingo 8 de septiembre cuando ya fue habilitada por completo.

Las demás ciclovías de la ciudad, entre ellas en la avenida El Poblado, funcionan entre las 7:00 de la mañana y la 1:00 de la tarde, los domingos y los festivos.

Van siete incidentes en el Túnel de Oriente

0

En 41 días de operación, desde su apertura al tráfico el jueves 15 de agosto y hasta ayer miércoles 25 de septiembre, la Concesión Túnel de Oriente reportó siete incidentes en sus vías externas y dentro de los dos túneles de Seminario y Santa Elena.

A la fecha han transitado 730.000 vehículos. La mayoría de los accidentes se debió a desatenciones de los conductores y a la falta de distancia entre los vehículos. El límite de velocidad es de 60km/h en vías externas y 80km/h en los túneles.

Pavimentan y luego abren el hueco: ¿hay coordinación en las obras en Medellín?

0

El caso más típico de la descoordinación administrativa es cuando la Alcaldía decide pavimentar una calle, que a los pocos días la empresa de servicios públicos romperá para intervenir las redes de acueducto.

Después de ver la transformación del corredor central de la Oriental, de pirámides de concreto a un jardín verde, los ciudadanos se sorprendieron cuando, a los pocos meses de entregada la obra, muchas de las plantas sembradas fueron retiradas para construir estaciones del metroplús.

“Evitar duplicidades y reprocesos también es evitar la pérdida de recursos” Luis Fernando Agudelo, docente  de Planeación y Financiación de Políticas

La secretaria de Infraestructura, Paula Palacio, afirmó que esa intervención afectará solo el 8% del corredor verde y que el diseño “contempló lo existente”, y garantizó que las plantas serán sembradas de nuevo.

Pese a esto, colectivos ciudadanos preparan acciones para que los órganos de control determinen si allí se afectó el erario.

En un caso similar, la subdirectora de movilidad del Área Metropolitana, Viviana Tobón, indicó que antes de iniciar obras de la ciclorruta de La Picacha, la Alcaldía les anunció que haría un “ejercicio de urbanismo táctico de anticipación”, con señales de pintura en la calzada e instalación de materas, pese a que “se sabía que en unos meses íbamos a intervenir ese punto”.

Luis Fernando Agudelo, docente de planeación de políticas en Eafit y la U. de M., expresa que Medellín tiene complejidades inéditas, no solo por su presupuesto (cercano a los $20 billones en cuatro años), sino porque cuenta con un conglomerado de 36 empresas o fundaciones de las que el Municipio es dueño o socio.

Y que para formar esas capacidades de gestión, Medellín debe crear instancias de coordinación territorial y reformar los sistemas de información. “Evitar duplicidades y reprocesos también es evitar la pérdida de recursos”, concluye.

Músicas de barrio y academia

El sábado 5 de octubre dos mundo se unen: el trío de rap Alcolirykoz y la Sinfónica de Antioquia en un espectáculo sinfónico.

Son de Aranjuez. Del barrio, dicen Gambeta, Fazeta y Kaztro. Forman Alcolirykoz, un trío dedicado al rap. Quieren que sea su música la que hable por sus calles y sus carreras. “Nos gusta destacar todo lo bueno que hay en esas cuadras”, dicen. Y ellos hacen parte de lo bueno. No se puede desconocer que le hicieron el quite a la dura realidad de la ciudad, que escogieron el arte, la música, en vez de las armas. Y por eso su lucha se hace a través de las letras, de los acordes, de los videos… “Nos preocupamos por no hacer el camino fácil”, dice Fazeta.

Por eso estudian, leen clásicos de la literatura universal. “Buscamos, vimos qué había en el mercado y qué faltaba”. Pero lo más importante es que desde que empezaron en 2006 se dieron cuenta de que lo mejor era ser siempre ellos mismos, ser fieles a sus pensamientos y a su filosofía. “Somos ciento por ciento honestos”, sigue Fazeta.

Sus letras hablan de lo cotidiano, usan su lenguaje. “Al usar nuestro lenguaje, nuestras palabras, expandimos lo cultural”, dice Kaztro.

Y con esa idea de expandir se unen el sábado 5 con la Sinfónica de Antioquia para hacer fusión entre la música clásica y el rap. “Es quitar prejuicios”, dice Fazeta. Y es de lado y lado porque hay quien cree que el rap no es música, pero también el que ve la música clásica como algo alejado y refinado. “Ambos son música, y la música es un lenguaje universal”, dice Gambeta.

Crear una experiencia como estas era impensable. Lo vieron cuando Nas, rapero estadounidense, se unió a la National Symphony Orchestra de Nueva York. “Eso fue una vuelta muy tesa”, recuerda Gambeta. Y cuando la Sinfónica los contactó no lo dudaron.

Aceptaron y le dieron vida a La Calle y La Carrera. Han sido meses de trabajo para que su esencia siga, para que el rap brille. Para que no sea un concierto con rap, sino que sea rap sinfónico. Y el público respondió. Cuando salió la boletería, se acabaron las entradas. Les tocó abrir una segunda presentación. Y quedan pocas boletas. “Va a ser una noche histórica”, dicen.

El concepto sale de una letra: “si estás perdido / somos la calle y la carrera”. Y esta vez, calle y carrera son rap y música clásica, géneros que se van conociendo: “en una frase definimos la unión de dos mundos, del barrio y la academia”, concluye Gambeta.

 

Deporte que transforma vidas y activa sueños

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: Academia Libre.

Les enseñan natación a niños en situación de discapacidad física. Les dan clases de nado sincronizado a estudiantes con síndrome de Down. También hay formación en judo y jiu-jitsu para invidentes e hidroaeróbicos para adultos mayores con dificultades emocionales. Y contribuyen a transformar sus vidas, pero también aprenden de ellos, “de su compromiso, de sus sueños, a pesar de sus historias tan dolorosas”, cuenta Maritza Campos Sáenz, del Club Deportivo Academia Libre.

“Todos los días hay una lección”, y lo dice ella que fue maestra. “No es adecuado elogiar la belleza de una niña que fue víctima de abuso sexual. Creerá que su tragedia es ser linda”, fue un aprendizaje reciente.

 

Hoy los sueños son otros

Surgieron en Aranjuez, en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández, más conocida como el colegio de “ciegos y sordos”. Lo que son las ideas y conectar corazón e inspiración, de administrar la piscina pasaron a dar clases de natación para niños en situación de discapacidad, luego a ganar el Concurso Mujeres Talento y más tarde a exponer su modelo de emprendimiento en México. Ya han pasado diez años y hoy Academia Libre es miembro de la Andi del Futuro.

Maritza habla con tanto orgullo de sus alumnos como de su hija Laura Sánchez, de 33 años, ex nadadora de selección Colombia y hoy presidenta del Club. “En 2009 vimos que los niños de la Institución Educativa no sabían nadar y no tenían cómo aprender. Hoy tenemos más de mil estudiantes, todo porque Laura creyó en la capacidad de autosuperación que tienen los niños y sus familias”, cuenta Maritza.

Contaron con el aval del rector, invitaron a los niños con discapacidad a clases gratuitas, luego abrieron programas para el resto de la población con tarifas módicas y hoy, celebra Maritza, tienen acciones en vidas que aprendieron a soñar: “nuestras alumnas veían el futuro en abrir una tienda o en la prostitución. Hoy los ideales son otros”.

 

¿San Andrés?: ¡Listo! ¿Quién sigue?

No hay paisa sin un negocio en la cabeza (le digo esto y Maritza me aclara que ella y Laura son de Bucaramanga, luego apunta: “pero llevamos 16 años en Medellín, así que somos más paisas…”), pero esos negocios suelen ser de productos o de servicios, entonces con admiración le pregunto qué la inspiró a recorrer el camino social. “La población vulnerable y además excluida nos tocó el corazón”, responde.

Han firmado contratos con la Alcaldía de Medellín, con Comfama, con la Gobernación de San Andrés Islas y vínculos con Córdoba y con Bogotá, lo que les ha retado a preparar a sus entrenadores a nivel de especialización.

“Nuestros alumnos son personas que viven muy solas en sus casas, entonces el Club es además una oportunidad de socialización. Dios nos puso en esta tarea, es la mejor experiencia de vida que he tenido”, cierra la profe Maritza.

 

¿Dónde proyectan su futuro?

Soñamos con llevar nuestros programas a otros departamentos del país. Ya estamos en San Andrés y hemos trabajado en Montelíbano, Córdoba. Estamos abriendo más puertas y tenemos otro reto: nuestros niños terminan su bachillerato, presentan muy buenas notas, están llenos de ilusiones, pero no tienen oportunidad en universidades. Conseguirles becas es nuestro nuevo sueño.

 

Por:Juan Felipe Quintero Arango / juan.quintero@ vivirenelpoblado.com

Cien años de la Pedagogía Waldorf

Uno de sus elementos centrales es evitar los procesos de intelectualización precoz. El niño aprende a andar, hablar y pensar por imitación y asombro, y el mejor entrenamiento es un ambiente cálido.

El 19 de septiembre de 1919, Rudolf Steiner y un grupo de doce maestros formados por él, inauguraron la primera escuela Waldorf en Stuttgart, Alemania. La iniciativa surgió en respuesta a una solicitud de Emil Molt, propietario de la Fábrica de Cigarrillos Waldorf-Astoria, para educar a los hijos de los empleados.

Steiner preparó el proceso dando un curso a los maestros, con las bases de la educación del niño a la luz del modelo antropológico de la antroposofía. Frente a la pregunta por un método educativo, afirmó en una conferencia dictada en Berlín en 1907: “Voy a concentrarme en uno de nuestros más trascendentales problemas: el educativo. No plantearé requerimientos ni programas, simplemente describiré la naturaleza del niño y de esa naturaleza en vías de desarrollo, surgirá por sí sola la teoría educativa”.
Y en 1919, antes de iniciar las clases, impartió tres ciclos de conferencias: El Estudio del Hombre como base de la Pedagogía, Metodología y Didáctica y Coloquios Pedagógicos donde pone las bases del método.

Destaquemos dos elementos centrales de la Pedagogía Waldorf:

  1. Evitar los procesos de intelectualización precoz en el niño pequeño. El niño de esta edad aprende a andar, hablar y pensar por imitación y asombro, y el mejor entrenamiento es un ambiente cálido, con adultos que resuelvan sus necesidades y generen un apego saludable y con la opción de aprender haciendo y jugando, no congelados frente a una pantalla. (Leer columna de 2.08.18 en vivirenelpoblado.com: Por una infancia no digitalizada).
  2. La importancia del ritmo en los procesos de crecimiento y en las tareas educativas. La salud humana está muy ligada a los ritmos. Podemos afirmar que la Pedagogía Waldorf es un camino educativo salutogénico. “Educar es un curar silencioso”.

Actualmente hay más de mil escuelas Waldorf independientes en todo el mundo. En Colombia esta pedagogía tiene una importante presencia. El primer colegio fue el Luis H. Gómez, fundado en Cali hace 40 años. En Medellín la Pedagogía Waldorf fue difundida por Doña Benedikta zur Nieden de Echavarría, quien fundó el Colegio Isolda Echavarría hace 34 años. Luego vinieron el colegio Rudolf Steiner, en La Estrella; el colegio Ramón Arcila, en El Carmen de Viboral; y los colegios Paraísos de Color y Pachamama, en Medellín. En Bogotá, el colegio Inti-Huasi y el CES Waldorf, en Chía; el Colegio Monte Cervino, en Santa Rosa de Cabal; el Liceo Micael y numerosos jardines de infancia en todo el país.

Steiner insistió en que la “la cuestión pedagógica es una cuestión social y la cuestión social resulta ser una cuestión médica”. La pedagogía Waldorf es, en definitiva, una educación para la libertad, que se nutre de las artes y ve al ser humano como un todo.

Tibieza evocada

0

Me escapé unos días al país de los colombios. Fue un viaje apurado, como casi todos, pero logré llenarme de rostros, de abrazos, de lugares que al volver a la memoria dibujan una sonrisa.

El frío empieza a acomodarse en mi Siberia. Invita al estudio, al trabajo, a las actividades recogidas. En cuestión de semanas viviremos bajo cero. Con los años, el cuerpo se ha habituado a esas temperaturas que congelan las orejas y las yemas de los dedos, que convierten las palabras en nubes de vapor. La experiencia ha enseñado que la soledad y los anocheceres cada vez más tempranos resultan llevaderos si uno trae consigo el calor de lugares y seres queridos.

Por eso, en agosto, me escapé unos días al país de los colombios. Fue un viaje apurado, como casi todos, pero logré llenarme de rostros, de abrazos, de lugares que al volver a la memoria dibujan una sonrisa. Tengo en mi libreta de viajero la lista de las personas con quienes me encontré. Allí también dejé registro de momentos, comidas deliciosas, paisajes que se aprecian mucho más cuando uno sabe que pronto los va a perder.

El seguro azar quiso que los últimos días de ese viaje los pasara en un pequeño apartamento en el barrio Crespo, en Cartagena, a unos pasos de la playa. Crespo es un raro vestigio de los tiempos en que Cartagena era un pueblo junto al mar. Bocagrande y la avenida Santander están llenos de edificios. La ciudad vieja está en manos de extranjeros. La zona norte se ha llenado de hoteles y condominios que ya casi se extienden hasta Barranquilla. Solo Crespo conserva un aire de barrio. Uno puede comprarse una arepa de huevo en una tienda y llegar a la playa sin haberla terminado.

Para colmo de dichas, sus playas son casi desiertas. Allí nadie te ofrece la carpita, la gafita, la cervecita, “la ostrica pa´que se ponga bien firme, mi hermano”. No tengo nada contra la gente que se gana la vida honradamente, pero el mar me ha gustado disfrutarlo cuando puedo dejar que el pensamiento vuele alto.

Muy cerca de esta playa de Crespo sentí que la cabeza me estallaba de alegría cuando conocí el mar a los doce años. Mucho después, en estas olas fuertes y cargadas de arena me hundía en busca de palabras y luego corría al periódico a escribirlas antes de que se me olvidaran. He perdido la cuenta de los años transcurridos sin sentir la vibración, el cosquilleo, la luz saliendo por los poros de la piel salada.

Hundido hasta el cuello, envuelto en la tibieza, mecido por las olas, sintiendo que el alma se limpia con su estruendo, empaco en la memoria aquel instante: el horizonte uniforme y lejano, sus brillos metálicos, el alcatraz que se pregunta si mi cabeza es alimento, la libélula que arriesga la vida entre las olas, el musgo marino que regala una trenza incapaz de contar su propia historia, el sol moderado, el avión, la luna diurna, el perro que orina la ropa que dejé en la arena, el insulto y la risa, sus ecos que ya son olvidos distantes.

A Las Palmas también llega el progreso

Es una de las zonas de mayor desarrollo residencial y de utilización vehicular intensiva. La entrada de la Acuarela es estrecha e insuficiente para lo que hay hoy y lo que se viene.

Destaqué en la columna anterior el interesante listado de obras que se estarán ejecutando en breve en Llanogrande, Rionegro, el aeropuerto y zonas aledañas. Y cómo impactarían de manera positiva la movilidad del Oriente cercano, hoy frecuentemente colapsada.

En otro sector del Oriente, aun más cercano a Medellín, también hay una acumulación de proyectos de próxima iniciación, quizá menores, pero con potencial de alto impacto. Se trata de una serie de ampliaciones, conexiones y retornos viales en el Alto de Las Palmas, bajo responsabilidad del Municipio de Envigado.

No sobra recordar que Envigado, además de pertenecer al Valle de Aburrá, también es uno de los municipios más importantes del Oriente. El Alto de Las Palmas y su zona de influencia, así como sus principales corredores viales, están en su jurisdicción.

Para empezar, hay contempladas varias vías internas en los sectores de Acuarela y Balmoral. Unas son ampliaciones, otras nuevas. Unas financiadas por Valorización, otras como “obligación de equipamiento” de las parcelaciones nuevas de la zona. Y otras más, que construye el Municipio, pero son “compensadas en dinero” por los urbanizadores.

Ya era hora. Es evidente que una de las zonas de mayor desarrollo residencial -y de utilización vehicular intensiva- es el Alto de Las Palmas. Evidente también que la entrada de la Acuarela es una vía increíblemente estrecha e insuficiente para lo que hay hoy y lo que se viene.

Además, se contempla la conexión de toda esta zona con la Variante del Aeropuerto, a un kilómetro de Indiana.

En cuanto a vías principales, es importante registrar que se harán retornos en puntos críticos, algo que hemos reclamado durante años. Facilitarán la movilidad y reducirán la muy alta accidentalidad vial. En especial de la Variante. Mientras menos giros a la izquierda, mejor.

Habrá uno nuevo en el Alto, entre el Columbus School y Viva. Por fin se eliminará el actual, tan forzado y mal diseñado. Y por la Variante, habrá tres más entre Indiana y el peaje.

También se eliminará la actual glorieta de Indiana, dando paso a vías que no se cruzarán entre sí en ese punto, para eso estarán los retornos cercanos. En una segunda etapa se construirá un puente para conectar directamente la doble calzada de Las Palmas con la Variante.

Adicionalmente, se harán accesos decentes en la nueva transversal de la Montaña, tanto en su conexión con Las Palmas como con El Escobero.

Muy tarde, pero bienvenidas las obras. ¡Que inicien cuanto antes!

Martha Lucía, ¡par favarrr!!!

0

Padece de “lujuria de micrófono”. Blablablá, echa a hablar, con inmutable sonsonete. En la Segunda Cumbre de la Misión Internacional de Sabios sufrió uno de esos episodios.

Si esta columna fuera un GIF, el título serviría de texto acompañante al rostro de un pequeño demonio de Tasmania que voltearía sus ojitos hacia arriba, una y otra vez: par favar, par favar, ¡par favarrr!!!

Pero es una columna y “el pequeño demonio” soy yo: Martha Lucía, cálmese o a mí me va a dar algo.

Cada que abre la boca –con bastante frecuencia- sufro por ella. Por el síndrome que padece. Se denomina “lujuria de micrófono” y se le manifiesta al ver uno de esos aparatejos, aunque sea de plastilina. Blablablá, echa a hablar, sin puntos ni comas; en línea recta, con inmutable sonsonete; remontándose a la prehistoria y proyectándose a la poshistoria para expresar cualquier concepto.

(¿Y el suiche de apagado? No viene incluido).
La semana pasada sufrió uno de esos episodios, en la inauguración de la Segunda Cumbre de la Misión Internacional de Sabios. Oronda soltó: “El conocimiento por el conocimiento, es solo vanidad. La aplicación del conocimiento por el bien de la humanidad, es lo que tiene impacto y hace la diferencia. Contribuir a la vida digna de los ciudadanos es el objetivo que nos reúne en esta Cumbre de la Misión de Sabios”.

(La Misión está conformada por 45 expertos en diversas disciplinas, nacionales y extranjeros, y tiene como fin –mediante foros regionales temáticos- formular recomendaciones para una hoja de ruta que conduzca a Colombia a niveles de vanguardia, en ciencia y tecnología).

Increíble, sobre todo por venir de una alta representante del gobierno y por el auditorio pesado –sabios o no, está por verse- al que se dirigía con semejante ligereza: “el conocimiento por el conocimiento, es solo vanidad”.

Vicepresidenta, ¡par favarrr!!! Una cosa es ser honesta, comprometida, trabajadora. Otra, parlanchina. Hay que saber cuándo callar. Sus intenciones seguro fueron buenas, es probable que quisiera hacer referencia a la importancia de la transferencia del conocimiento en un país como el nuestro. Pero…

Habría que bucear en las aguas profundas de la epistemología para aproximarse al significado de “conocimiento”. Primero, para tratar de aprehenderlo; segundo, para atreverse a mencionarlo; tercero, para zambullirse en él y saborearlo, libre de falsas modestias. Con esa satisfacción incomparable que algunos, por falta de conocimiento a lo mejor, califican de solo vanidad.

Académicos que estuvieron en la reunión reaccionaron al “resbalón” de la señora Ramírez. Por ejemplo el rector de los Andes, Alejandro Gaviria: “El conocimiento por el conocimiento ha sido una de las visiones de la academia. Su pronunciamiento tiene algo de impertinencia”. La rectora de la EAN, Brigitte Baptiste: “El camino al conocimiento es largo y no tiene fronteras entre lo no aplicable y lo aplicable”. El rector de la Fundación Universitaria Cafam, Francisco Cajiao: “Me eriza una afirmación de esas. Los grandes avances de la humanidad han provenido de una investigación que muchas veces no tenía un propósito práctico”. Y muchos otros personajes calificados que se mueven con soltura en ese campo.

Jalones de orejas se llevó varios. Merecidísimos, además.

ETCÉTERA: Que el que mucho habla mucho yerra, le manda a decir el pequeño demonio de Tasmania. Hágale caso, doña Martha Lucía. ¡Par favarrr!!!

Cinco preguntas ahora que volvimos a estado de prevención

0

Entre la segunda y la tercera semanas de octubre habrá mayor probabilidad de acumulación de contaminantes en el aire. Ahora que se viene otro pico y placa ampliado conviene saber cuánto aprendimos desde la última crisis. ¿Tendremos otra en abril?

Estaba cantado y lo volvimos a hacer. Llegará octubre y se repetirán las medidas de restricción a la movilidad para mantener la calidad del aire. Tal como ha venido ocurriendo en los primeros trimestres y en periodos de final de año, la autoridad ambiental Área Metropolitana fijará medidas que alterarán las dinámicas de la región y que ya parecen estacionales, como los alumbrados de diciembre o los silleteros de agosto. Su presencia en la agenda anual es inamovible.

La calidad del aire se pone en riesgo por la transición entre la época seca y la lluviosa y uno de sus efectos, para todo octubre, será más pico y placa: las motos se apagarán durante tres horas en la semana; las volquetas y los camiones de modelos anteriores a 2009, ese año incluido, pararán 14 horas entre lunes y viernes; y los sábados traerán más restricciones.

El Área Metropolitana asegura que las ocho estaciones con el mayor registro histórico en medición del contaminante PM2.5 muestran una “tendencia a la reducción”. ¿Cómo estaríamos antes, cuando el tema no se tocaba?

En contraprestación, asegura el Área Metropolitana, “ha venido mejorando la calidad del aire”, y lo argumenta con que las ocho estaciones con el mayor registro en medición del contaminante PM2.5 muestran “tendencia a la reducción”.

Los resultados, asegura la entidad, tiene origen en las restricciones a la movilidad y en otras medidas como la siembra de un millón de árboles, los 132 requerimientos a industrias que producen emisiones al aire, la salida de circulación de 410 buses que producían por año 17 mil toneladas de contaminantes o el mejoramiento de la calidad de los combustibles: el azufre del diésel pasó de 50 partes por millón a 14 y en la gasolina, de 300 a 145.

Las autoridades dicen estar haciendo la tarea, aun en presencia de crisis que se volvieron predecibles desde marzo de 2016 (¿Cómo estaríamos antes, cuando el tema no se tocaba?). Pero, ¿y el ciudadano?, ¿cuál ha sido su contribución? ¿Medimos el compromiso con este cuestionario?:

  1. ¿Utiliza el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá?
  2. ¿Comparte su vehículo con otras personas?
  3. ¿Hace revisiones técnicas a su vehículo varias veces al año?
  4. ¿Evita el uso de su vehículo para trayectos cortos?
  5. ¿Utiliza los paraderos de buses y evita que el conductor se detenga en cualquier sitio?

¿A cuántas le dijo sí? ¿A muy pocas, pero está dispuesto a una renovación de prácticas en favor del ambiente?
La construcción de un aire que podamos respirar no solo es tarea de la autoridad. Acumular tres años y medio en la misma crisis indica que hay mucho por revisar en materia de prioridades en esta sociedad y definir qué tiene más valor: la salud pública o la economía, la zona de confort y el facilismo.

Historia del barrio Astorga

A mediados de los años 50, los hermanos Darío, Javier y Jaime Gaitán iniciaron la construcción de una barrio en los terrenos de la antigua finca Astorga, propiedad de su familia. Para eso contrataron al señor Tulio Ospina, de los Ospina del presidente Ospina Pérez, mandatario del 46 al 50, para que trazara el nuevo barrio. Así hizo el señor Ospina y dividió el terreno de la finca en dos calles, con los lotes demarcados para las futuras casas y un parque. Esas dos calles son hoy la Siete y la Ocho, pues la calle Nueve ya existía desde antes de que se construyera el barrio.

En tiempos de la finca, primera mitad del siglo, la Nueve era conocida como la Calle del Frito. Esta calle hace parte del trazado original de la Plaza de El Poblado. Por eso su arquitectura es diferente. Sin embargo, las personas que crecieron en el barrio Astorga mantuvieron una buena relación de vecindad con los de la Nueve.

Estos límites del barrio no coinciden con los que dan en Planeación, los cuales van más allá de la calle Siete, hasta la quebrada La Presidenta. Los pobladores originales de Astorga, algunos de los cuales aún viven allí, dicen que los terrenos que los Gaitán dividieron en lotes son los de las dos calles mencionadas. De ahí hacia el sur estaba la propiedad de Abraham Escobar, la finca Patio Bonito, sobre la que se construyó el barrio del mismo nombre.

Las primeras casas
Los lotes que vendían los Gaitán fueron comprados principalmente por matrimonios jóvenes que se mudaron a Astorga para iniciar allí su vida en común y tener sus hijos. Uno de esos matrimonios fue el del propio Darío Gaitán y esposa Luz de Gaitán. Una persona que vivió su niñez y su adolescencia en Astorga cuenta que la vida en el barrio -vivió allí del 60 al 78- fue especialmente agradable y bonita. La seguridad y la tranquilidad eran las características del barrio -la seguridad aún se mantiene- al punto que en una de las casas nuevas tuvieron el garaje unos 5 meses con una puerta provisional y nunca se entraron los ladrones ni pasó nada. Eran otros tiempos dice doña Luz de Gaitán. En esos tiempos los niños jugaban en las calles tranquilamente y por las fincas aledañas. En la cancha de la entonces finca Oviedo, propiedad de Pedro Luis Londoño, jugaban los desafíos de fútbol los muchachos de Astorga contra los de los otros barrios como Lalinde y Castropol. Los más aventureros se iban a coger guayabas a la finca Patio Bonito o a las lomas. Jugaban en las quebradas porque en ese tiempo eran de agua limpia. El Poblado, terminaba en Provenza; hacia arriba estaban las fincas, pues las transversales y las unidades residenciales son muy posteriores. Las quebradas no eran desagües de alcantarillados.

Cuenta una señora que vivió en Astorga toda su vida, que un francés que vivía en el barrio acostumbraba irse a cazar a Patio Bonito, entonces poblado sólo por palos de naranja y cañaverales. La caza eran conejos y patos.

Las olimpíadas

A los muchachos que crecieron en el Astorga de esos tiempos les tocó el esplendor de las Olimpíadas de El Poblado, organizadas por la parroquia. Esas olimpíadas eran en vacaciones y los distintos barrios sacaban sus equipos. Las competencias eran muy concurridas, tanto que para la prueba principal, la carrera de 100 metros se llenaba de gente toda la carrera 28, hoy carrera 36, para ver correr a los muchachos. Igual pasaba con la vuelta al Parque Lleras -también corriendo- y con o- tras pruebas. El fervor por las olimpíadas era grande. D espués de los partidos que se jugaban en la cancha de Astorga, los muchachos se iban a tomar fresco con rollo a la tienda de don Víctor.

Era la época de los bailes en la casa con música de Los Graduados y los demás artistas de ese tiempo. En diciembre, los niños iban a la novena por todas las casas del barrio y doña Ana los preparaba para que cantaran los villancicos. En ese tiempo Astorga tenía mucha vida en sus calles.

Edificios y oficinas

Según una señora que llegó a Astorga en el año 57, cuando sólo había dos casas en el barrio, la gente ha comenzado a dejar Astorga por varias razones: para buscar en otros lugares comodidad, seguridad, tranquilidad. En su caso esas fueron las razones. No es que se casa no fuera cómoda, pero al casarse sus hijos y ella enviudar, esa casa grande y bonita en que vivió tantos años se convirtió en un problema por los cuidados que exigía. Había que estar pendiente de que no se fueran a aprovechar los ladrones de su soledad, necesitaba contratar jardineros, muchachas del servicio y casi que vivir sólo para la casa. Por eso tomó la decisión de pasarse a un apartamento, aunque no sin dolor por dejar su casa de toda la vida.

Otros vecinos han vivido casos similares. Algunos más, simplemente han aceptado los cambios de la ciudad y por eso arrendaron sus antiguas casonas para oficinas, negocio que ha sido rentable para muchos. Otros pocos han cedido a la presión que se inició en los 80 en todo El Poblado para la construcción de multifamiliares. Los propios Gaitán construyeron hace un par de años un edificio de apartamentos en Astorga.

Un gran barrio

De Parques de Astorga definen así el barrio de hoy: un lugar muy tranquilo, excelente para vivir. Las oficinas son unos buenos vecinos pues no hacen ningún ruido, al contrario, sus celadores le dan seguridad a las solitarias calles de Astorga. El único problema no es exclusivo del barrio, sino que se extiende a la Zona Rosa: la falta de parqueaderos. Astorga es uno de los mejores barrios de El Poblado.

Ancízar Zapata Osorio – Mi portero

0

Ancízar Zapata Osorio tiene 47 años, es de San Pedro de Los Milagros y trabaja hace dos años en el edificio Trivento, en el barrio San Lucas. Prestó servicio militar en los 90 y a su retiro, después de once años, ingresó a una empresa de escoltas. Un año más tarde se dedicó a la seguridad privada.

Para él la vigilancia lo es todo, dice que San Lucas es „su casa“, pues permanece al menos doce horas. Allí hace seis turnos en el día y seis en la noche. Gracias a su trabajo, reconoce, pudo conseguir casa propia, donde vive con su esposa Sandra y sus dos hijas, Valeria y Valentina. Una estudia Sicología, la otra está en bachillerato.

Con esfuerzo cambió la moto en la que se transportaba por un carro, para así poder salir con toda su familia, incluidos sus cinco perros. Así disfruta el tiempo libre visitando a su familia o saliendo a pueblos.

Dice que tiene que trabajar duro y en 17 años que lleva en seguridad, solo ha pasado un 31 de diciembre con su familia, pero sabe que ha valido la pena y que les da buen ejemplo a sus hijas.

Limpiaba vidrios en el piso 13 sin protección

0

Una denuncia ciudadana informó la manera en la que un hombre limpia los vidrios de un apartamento en la unidad Saint Mortiz, en El Poblado, y cómo sin ninguna protección sale por la ventana del piso 13 para hacer aseo. 

El vídeo ciudadano dura cerca de tres minutos y muestra al hombre parado en la cornisa, situación que no era conocida ni por la administración del edificio, ni por los propietarios del apartamento. 

En contacto con Vivir en El Poblado el supervisor de administración, Germán Silva, informó que “apenas tuve conocimiento de la situación por la llamada ustedes”, y agregó que ya habló con los dueños del apartamento -quienes no estaban enterados de la práctica para limpiar los vidrios- para frenar esta acción en el futuro.

Como medidas desde la copropiedad, aseguró Silva, se acordó con los dueños que el trabajador no podrá volver a limpiar los vidrios desde la cornisa, así como se le informó a los porteros y al rondero para que estén atentos y en caso de reincidencia retirar a señor de la unidad y prohibir su ingreso.

Desde la administración se hizo un llamado al autocuidado y no poner en riesgo la integridad por prácticas innecesarias. 

Cambios viales en Envigado e Itagüí por Intercambio La Ayurá

0

Para permitir la construcción de los cimientos del intercambio vial La Ayurá, que unirá los municipios de Itagüí y Envigado, se programaron y efectuaron algunos cambios viales que los conductores deberán tener en cuenta para sus desplazamientos desde este 24 de septiembre.

En Envigado

Se realizó el cierre total de la calle 25A sur – entre la estación Ayurá y el antigüo local de Automotora –  dejándola únicamente peatonal, con el fin de permitir la construcción de las pilas de apoyo del puente. Los vehículos que transitaban por esta vía, deberán ir al norte hasta la calle 17A sur para cruzar a la derecha y reincorporarse a la avenida Las Vegas.

Así mismo, se cerró la calle 25 sur (carril interno del retorno contiguo a Jumbo hasta el ingreso a la Urbanización Villagrande) para realizar trabajos con redes húmedas.

cambios viales Envigado
Cambios viales en Envigado por construcción del intercambio La Ayurá

En Itagüí

Se realizó el cierre del separador central de la calle 85, entre la carrera 45A y la Autopista Sur. Igualmente, el cierre de la calzada norte de la calle 85, entre la Autopista Sur y la calle 45A, a un costado de Autolarte, lo que genera un desvío de los vehículos que vienen sobre la Autopista Sur para tomar la calle 85.

Así mismo, se va a implementar un cambio en el sentido vial en la carrera 45A, quedando en dirección norte a sur, entre las calles 85 y 84, y un cambio vial también en la carrera 42 entre las calles 84 y 85. Los vehículos que vienen de Itagüí y se dirigen a la Autopista Sur, se pueden desviar por la carrera 45A y la calle 84.

Cambios viales Itagüí
Cambios viales en Itagüí por la construcción del intercambio vial La Ayurá

En dichos lugares hay en la actualidad maquinaria, señalización y cerramientos de obra, desde las administraciones municipales se les recomienda y pide a conductores y peatones a hacer un uso adecuado de vías y andenes.

César Hernández se unió a la campaña de Santiago Gómez

0

César Hernández, excandidato a la Alcaldía de Medellín, quien se había lanzado por el movimiento Medellín Evoluciona, anunció su adhesión a la campaña de Santiago Gómez

La oficialización se dio luego de múltiples conversaciones y después de que la Registraduría solo certificara 44.200 de las 130.000 firmas presentadas por su campaña, que no le alcanzaron para cumplir con el requisito legal de 50.000 firmas que avalaran su postulación.

Hernández es el tercer aspirante que sale de la contienda electoral de este 27 de octubre por la Alcaldía de Medellín luego de Jesús Ramírez y Jesús Aníbal Echeverri. 

 

Continúa paro de tres rutas de buses en Envigado

0

Por segundo día consecutivo se encuentra suspendido el servicio de tres rutas de buses metropolitanas, después de la decisión de no realizar los trayectos por el intento de desalojo del parqueadero donde guardan cerca de cien vehículos y para el cual no tienen permiso de funcionamiento por parte de la Alcaldía de Envigado.

Las rutas que comienzan en Envigado, pero que son metropolitanas, son de la empresa Santra y corresponden a Señorial M33, Rosellón M30 y Rosellón C2.

La Administración Municipal, con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridad de transporte, trabaja para que la empresa restablezca el servicio. La Alcaldía afirma que “no hay justificación para que no estén prestando el servicio, afectando de esa manera a los ciudadanos que se transportan en dichas rutas”.

Entre las soluciones que considera la Alcaldía es la de autorizar a otras empresas a prestar servicio entre las rutas suspendidas unilateralmente por la empresa.

“La empresa Santra decidió no prestar el servicio” Alcaldía de Envigado

0

Después del intento de desalojo del parqueadero donde se estacionan cerca de cien autobuses de la empresa Santra Envigado, la Alcaldía del municipio informó que será el Área Metropolitana la que mañana martes decida el proceso a seguir, pues de manera unilateral la empresa no prestó servicio este lunes 23 de septiembre.

La Alcaldía de Envigado aclaró que “en una decisión que no comprendemos, y de forma unilateral, la empresa Santra decidió no prestar el servicio”.  

A lo que agregó “por ser esta ruta de carácter metropolitano, será el Área Metropolitana del Valle de Aburrá quien decida en reunión el día de mañana el proceso a seguir (de regulación de actividad o sancionatorio)”.

Vivir en El Poblado intentó comunicarse en varias oportunidades con Aníbal Giraldo, vocero de los transportadores, pero no obtuvo respuesta.

Segundo intento de desalojo de parqueadero de rutas de Envigado

0

Hoy fue el segundo intento de realizar el desalojo del parqueadero de tres rutas de Envigado, la Alcaldía pretendió ejecutarlo esta mañana, pero en el sitio hubo protesta de algunos de los conductores de la empresa Santra Envigado, que además paralizó su operación desde la mañana de este lunes 23 de septiembre.

En la mañana hicieron presencia en el lugar la Alcaldía, la Inspección Urbanística, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Seguridad, Policía y Personería, pero el lugar solo pudo ser sellado, pues los conductores de las rutas obstaculizaron el paso y no dejaron entrar a las autoridades.

La denuncia del desalojo fue puesta por Aníbal Giraldo, vocero de los transportadores, quien aseguro que el parqueadero era un predio privado, y tenía autorización para funcionar. En el barrio La Paz, de Envigado, estacionan cerca de 100 vehículos que prestan servicio a las rutas Señorial M33, Rosellón M30 y Rosellón avenida El Poblado C25.

¿Qué dice la Alcaldía?

Al respecto la Alcaldía de Envigado informó que el proceso administrativo es por infracción urbanística en contra de la empresa Parqueadero, Lavadero y Spa Correa S.A.S. Que “desde abril de 2019 la Inspección de Control Urbanístico abrió el proceso policivo por posibles comportamientos contrarios a la intregridad urbanística”.

Así mismo, la Alcaldía aseguró que el 31 de mayo de este año se realizó la audiencia pública, con presencia del representante legal del establecimiento, y que la decisión de la Inspectora fue poner una multa por $888.323, así como la suspensión definitiva de la actividad. Además, que se le otorgó al parqueadero un plazo de tres meses para solicitar y obtener la licencia de adecuación del inmueble para poder operar como lo venía haciendo, el cual se cumplió el 31 de agosto sin que fuera solicitada.

Pero el pasado lunes 2 de septiembre se realizó por parte de la Alcaldía y con presencia de la Personería una visita para desalojar el predio, pero por dos acciones de tutela la diligencia se aplazó, hasta que la Administración Municipal las contestó y los Juzgados correspondientes las declaró improcedentes.

Mientras tanto, Aníbal Giraldo reitera que no entiende por qué se quiere realizar el desalojo, pues según él: “hay en curso un proceso jurídico y la próxima audiencia de conciliación es el 24 de octubre”.

La Alcaldía de Envigado reiteró que el proceso administrativo por infracción urbanística es en contra del Parqueadero, Lavadero y Spa Correa S.A.S., que realizaba una actividad económica sin licencia y generando perjuicios a la comunidad, deteriorando la calidad de vida por el ruido excesivo y la emisión de partículas contaminantes por parte de los autobuses. Pero que en ningún momento se ha impuesto alguna medida contra la empresa Santra Ltda., por lo cual es servicio de transporte público debe estar funcionando en completa normalidad.

Todo octubre será de pico y placa ambiental

0

El Área Metropolitana anunció la implementación del pico y placa ambiental en Medellín luego de ser decretado el Estado de Prevención como medida para mantener las condiciones de la calidad del aire que se viene registrando en los 10 municipios del Valle de Aburrá. Entrará en vigencia a partir del 30 de septiembre e irá hasta el 1 de noviembre de 2019.

Conozca en detalle los números de las placas que tendrán restricción durante el pico y placa ambiental Medellín.

Pico y placa ambiental en Medellín

Carros particulares de 7 a 8:30 a.m y 5:30 a 7 p.m.:

  • Lunes: 2 – 3  – 4 – 5
  • Martes: 6 – 7 – 8 – 9
  • Miércoles: 0 – 1 – 2 – 3
  • Jueves: 4 – 5 – 6 – 7
  • Viernes: 8 – 9 – 0 – 1
  • Sábado 5 y 19 de octubre:  pares (0 – 2 – 4 – 6 – 8)
  • Sábado 12 y 26 de octubre: impares ( 1 – 3 – 5 – 7 – 9)

Camiones y volquetas de 7 a 8:30 a.m y 5:30 a 7 p.m. y de modelos iguales o anteriores a 2009 5 a 8:30 a.m. y de 4:30 a 9 p.m.

Lunes: 2 – 3  – 4 – 5
Martes: 6 – 7 – 8 – 9
Miércoles: 0 – 1 – 2 – 3
Jueves: 4 – 5 – 6 – 7
Viernes: 8 – 9 – 0 – 1
Sábado 5 y 19 de octubre:  pares (0 – 2 – 4 – 6 – 8)
Sábado 12 y 26 de octubre: impares ( 1 – 3 – 5 – 7 – 9)

Motos 2T y 4T de 7 a 8:30 a.m y 5:30 a 7 p.m.:

Lunes: 2 – 3 
Martes: 4 – 5
Miércoles: 6 – 7
Jueves: 8 – 9
Viernes: 0 – 1
Sábado 5 y 19 de octubre:  pares (0 – 2 – 4 – 6 – 8)
Sábado 12 y 26 de octubre: impares ( 1 – 3 – 5 – 7 – 9)

100 años de la pedagogía Waldorf

0

El colegio Waldorf Isolda Echavarría celebró los 100 años de la pedagogía Waldorf este jueves 19 de septiembre en su sede en La Estrella. Un evento con programación musical, danza y canto lírico.

Obra que taló cuatro árboles sin permiso podría recibir millonaria multa

0

Luego de una denuncia de vecinos de Santa María de Los Ángeles sobre una tala de árboles en un proyecto de apartamentos, el Área Metropolitana visitó la obra y entregó un informe de lo encontrado, donde se talaron cuatro individuos que no tenían autorización.

La subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, María del Pilar Restrepo, le explicó a Vivir en El Poblado que la Unidad de Emergencias Ambientales -UEA- visitó el proyecto Montreal en la carrera 45 con calle 17 sur el pasado jueves 12 de septiembre, allí encontró que ya realizaron 44 talas, 11 talas menores de 10 cm de diámetro, un individuo trasplantado y que 4 árboles que debían ser trasplantados fueron talados.

La subdirectora informó que “por los cuatro individuos que fueron talados sin autorización se abre un proceso, que primero consiste en hace un informe técnico, luego pasa al área Jurídica e inicia un proceso sancionatorio” dijo Restrepo, quien agregó que la multa es entre uno y 5.000 salarios mínimos diarios de acuerdo al proceso sancionatorio ambiental.

Además, el proceso sancionatorio -que es un proceso jurídico- determina una sanción económica y una reposición que se debe realizar. La subdirectora reconoce que el gremio de los constructores es muy juicioso y  que normalmente se cumple con la resolución metropolitana.

Sin embargo, María del Pilar hizo un llamado a la ciudadanía para hacer seguimiento a las obras y comunicarse con el Área en casos de Emergencias Ambientales.

Nueva visita

El viernes 20 de septiembre el Área Metropolitana realizó de nuevo una visita al proyecto urbanístico, en el que se reunieron con el ingeniero forestal de la obra y el ingeniero residente, con quienes hicieron un recorrido. Finalizando la mañana hizo presencia la Unidad de rescate de Fauna Silvestre

Los resultados de esta visita aun no han sido informados.

La subdirectora Ambiental recordó que “si la ciudadanía tiene información de quema de panales, talas de árboles, o cualquier emergencia ambiental deben contactarnos de inmediato”. El teléfono es 385 60 00.

La constructora no se ha pronunciado

Vivir en El Poblado visitó el proyecto Montreal -el viernes 20 de septiembre a las 10:00 a.m. – para conocer la posición de la constructora Arconsa ante esta situación. Allí hablamos con José Cardozo, residente de la obra, quien dijo no estar autorizado para dar declaraciones, por lo cual solicitamos una cita con la persona encargada, pero por ahora no ha habido respuesta.

Temblor en Medellín

0

Sobre las 7:38 p.m. de este sábado 21 de septiembre se registró un temblor en Medellín.

El informe del Servicio Geológico Colombiano reportó una magnitud de 5.2, una profundidad de 151 kilómetros con epicentro en el municipio de Los Santos, Santander. 

El Dagrd informó que no reporta novedades en la ciudad hasta el momento y mantiene sus trabajos de verificación luego del evento sísmico. 

 

Jesús Aníbal Echeverri renunció para adherirse a Alfredo Ramos

0

El candidato a la alcaldía de Medellín, Jesús Aníbal Echeverri, renunció a su aspiración con el fin de apoyar la aspiración de Alfredo Ramos por medio de un acuerdo programático que contempla temas de seguridad, recuperación del centro, legalización de vivienda, cuidado animal y protección del adulto mayor.

En un acto realizado en el Parque de las Luces con seguidores de las dos campañas se realizó el anuncio oficial después de que el candidato Echeverri desmintiera en varias oportunidades su dimisión.

César Hernández, del movimiento Medellín Evoluciona, y Jesús Ramírez del Mais también renunciaron en semanas anteriores con lo que quedan 12 candidatos en la contienda.

Cierres viales por actividades deportivas este fin de semana

0

La Secretaría de Movilidad avisó que este fin de semana se celebrarán algunas actividades deportivas que obligarán al cierre de algunas vías en la ciudad.

Este sábado 21 de septiembre se correrá la segunda etapa del Clásico RCN. Habrá dos cierres, uno para la competencia, que iniciará en el Cerro El Volador, por la calle 65, tomará la calle 60 y la carrera 80 y la Conexión vial km 4.1 hacia el corregimiento San Cristóbal. El otro corresponde a un trayecto neutralizado, que implica restricciones a la movilidad en la carrera 51y  las avenida Oriental, El Poblado, Guayabal, y Ferrocarril.  

Además, el domingo, por el Festival del motociclista, habrá cierres en la calle 4 sur, la Avenida Regional, la calle 30 y la carrera 70 hasta la pista de bicicrós Mariana Pajón, entre las 11:00 a.m. y la 1:00 p.m.

Imágenes para leer

0

Ilustrar, narrar a partir de imágenes, de conceptos: la vida no solo se cuenta en palabras, también se dibuja. Entendiendo esto, la Alcaldía de Medellín y su Secretaría de Cultura Ciudadana abrieron el Premio de afiche ilustrado para el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad.

Este premio busca reconocer la potencia simbólica y comunicativa de la imagen y visibilizar la labor del ilustrador e historietista en su rol de creador y narrador.
Los tres ganadores y una mención especial abrieron las últimas cuatro ediciones de Vivir en El Poblado. Para Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro, el Premio de afiche ilustrado “conecta la imagen y el fomento de lectura para un mismo fin”. Una apuesta que compartimos con la Fiesta del Libro.

Melissa Serna Solórzano Tercer lugar
Jair Eduardo Vital López Segundo lugar
Manuela Moreno Carvajal Primer Lugar
Caterine Ramírez Ramírez Mención de honor

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Historia del waffle

0

Dulces, salados o con mantequilla, todos tenemos nuestra combinación preferida, pero muchos no saben el origen y la historia del waffle. En Vivir en El Poblado te la tenemos. 

1200

  • El origen de los waffle data de la época medieval. Las primeras planchas aparecieron en el siglo XIII.

1500

  • Los vendedores ambulantes empezaron a llevar esta comida a las calles europeas y la hicieron popular.

1620

  • Holandeses que vinieron con los ingleses a América trajeron unas galletas en forma de waffles.

1735

  • Apareció impresa en menús de la época la palabra waffle por primera vez.

1789

  • Thomas Jefferson regresa a EE.UU. desde Francia, trajo recetas, entre ellas las del waffle en su versión francesa.

1800

  • El waffle con pollo se convirtió rápidamente en el plato favorito entre los pueblos del sur de Estados Unidos.

1869

  • Cornelius Swarthout de Troy recibió una patente para la primera plancha para waffles en los Estados Unidos.

1911

  • Thomas J. Stackbeck creó la primera plancha eléctrica para waffles para la empresa General Electric.

1953

  • Los hermanos Dorsa introdujeron los waffles tostados congelados Eggo en los supermercados de todo EE.UU.

Un waffle al desayuno

Muchos lugares de la ciudad le han abierto la carta a esta delicia que tiene sus orígenes en Europa pero que se popularizó en Estados Unidos.

¿La 35 peatonal? En tres años veremos

0

El interés de los comerciantes de la carrera 35, entre las calles 8 y 10, para que esta vía sea peatonalizada cuando concluyan las obras de la doble calzada de la avenida 34 -que también incluye una ampliación de la 36-, tendrá que esperar hasta que concluya dicha intervención en 2022.

Juana Cobollo, presidenta de la Corporación Provenza, dijo que la conclusión de la reunión del 6 de septiembre con voceros de entidades como Fonvalmed y la Agencia APP, fue que la propuesta de destinar una parte de la vía como espacio público con un diseño tipo bulevar, es viable, pero no por ahora. Esta compartiría con un carril para el transporte masivo.
“Cuando concluyan las obras tendremos otra reunión, pero por ahora no hay recursos. Nos gustaría utilizar el espacio público con mesas y sillas del mismo color para darle armonía al sector”, señaló Cobollo.

Diego Madrigal, de la Agencia APP, expresó que por ahora “la 35 no se puede peatonalizar: hay un proyecto a futuro para el transporte público”.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

De ser elegido alcalde, así manejaría a EPM, la joya de la corona

0

Les presentamos, en orden alfabético y con el mismo espacio, la quinta ronda de respuestas de los candidatos a la Alcaldía de Medellín. Vivir en El Poblado les da voz a todos, independientemente de su figuración en encuestas.

En el último cuatrienio EPM ha sufrido las coyunturas más exigentes de sus 64 años. Y aún está resentida, pues se estima que las transferencias al Municipio se reduzcan para 2020 y 2021, lo que augura austeridad en el gasto público.

La contingencia en Hidroituango es uno de los principales retos, dado que desarrollará el 17% de la energía del país y porque año a año le transfiere a Medellín cerca de $1.3 billones, que son invertidos principalmente en programas sociales.

Esa coyuntura, sumada a otras situaciones como los resultados adversos de inversiones en el extranjero, obligarán al nuevo alcalde, como presidente de la Junta Directiva de EPM, a tomar decisiones que garanticen la sostenibilidad a futuro de la compañía.

  1. ¿Cómo atenderá las consecuencias de la crisis de Hidroituango?
  2. ¿Qué perfil busca para el gerente de EPM? Elija y justifique
  3. ¿Vendería los activos que EPM tiene en el extranjero?
  4. ¿Sacrificaría las transferencias al Municipio para mejorar las finanzas de EPM?

Víctor Correa

Polo Democrático Alternativo

1.

Faltan más claridades. Todavía hoy uno escucha voces de que hay movimientos en el macizo rocoso; de que no son lo suficientemente rigurosos los estudios realizados. Yo espero que el proyecto salga adelante, pero hay que buscar los responsables y su nivel de responsabilidad, además de cómo tienen que reparar; eso lo espero de los órganos de control y la Justicia. Las pólizas hay que cobrarlas, porque hay gobernantes que les están haciendo el juego a las aseguradoras.

2. 

Un perfil gerencial porque el matiz social, el criterio para su manejo de hacia dónde enfoca el desarrollo de la empresa, el de mantener su criterio público y su vinculación a solución de los problemas de las comunidades, se lo puede dar el alcalde. Considero que se requiere a alguien con el liderazgo para que pueda recuperar a EPM que es de todos y todas.

Jesús Aníbal Echeverri

Partido de la U

1.

Como se viene haciendo con responsabilidad, con toda la idoneidad que se viene haciendo. Hoy se logró que las aseguradoras dieran la cara, que hubo unos problemas de tipo accidental y eso genera mucha fuerza y optimismo a nosotros y eso es lo que queríamos escuchar. Continuar el trabajo, empezar en 2021 a generar energía y esperar en el 2023 se genere el 17%& de la energía.

2. 

Una persona que sepa de negocios, de números, reconocida a nivel nacional e internacional. Que tenga esa capacidad de primera mano de cómo definir las cosas. No quiero demeritar el trabajo de Jorge Londoño de la Cuesta, pero yo he dicho que un hombre como Orlando Uribe, actual Secretario de Hacienda de Medellín, sería ideal. Él ha manejado los recursos de los medellinenses estos años y estoy convencido que él tiene el mejor perfil.

Santiago Gómez

Seguimos contando con vos

1.

A Hidroituango hay que sacarlo adelante para que genere energía lo más pronto posible. Indiscutiblemente hay que tomar recursos de EPM para sacarlo adelante, eso hará que la ciudad tenga menos ingresos en el 2020 y el 2021, lo que nos obligará a ser muy austeros para manejar la ciudad.

2. 

Todos: gerencial, social, político, técnico y financiero. Por medio de un comunicado, la campaña anunció que ratificaría a Jorge Londoño de la Cuesta como gerente de EPM.

Jorge Gutiérrez

Colombia Renaciente

1.

Como alcalde y con EPM, sumado a la Fiscalía y demás entes de control, garantizo que haré pagar a los contratistas responsables de esta tragedia, y que deberán hacerse efectivos los respectivos seguros. No permitiré que la irresponsabilidad de unos contratistas ahora tenga que ser pagada por los ciudadanos, como siempre. Los pobladores que fueron golpeados por el desastre tendrán que ser indemnizados para resarcir las pérdidas sociales, culturales y económicas.

2. 

EPM necesita un gerente capaz de asumir retos técnicos, financieros, sociales y con capacidad política. No más gerentes para pagar favores de campaña política. En mi administración nominaré como Gerente de EPM al coach financiero Juan Diego Gómez Gómez, autor de varios best seller y quien es un medellinense de gran éxito y con quien no tengo ningún tipo de vínculo.

Jairo Herrán Vargas 

Colombia Humana UP

1.

Esperemos que las consecuencias no sean tan graves. De acuerdo con la Contraloría hay un detrimento de 4 billones de pesos. Yo he propuesto la comisión de la verdad: una vez sea alcalde constituirla por personas de la sociedad civil que le den respuesta a un cuestionario: qué pasó, quiénes dieron las órdenes, si hubo errores, quiénes fueron los responsables políticos, administrativos, qué responsabilidad le cabe al gerente. Hay que recuperar los valores: daños, indemnizaciones, etc. y saber quiénes tienen que pagar.

2.

Técnico, financiero y social. La actividad y el portafolio de servicio e inversiones requiere un conocimiento previo del manejo de una empresa como EPM. Con experiencia en haber manejado empresas de servicios públicos. No voy a nombrar a alguien para que aprenda en el cargo, sino que venga aprendido, porque la sociedad finalmente es la que paga los platos rotos.

Luis Hoyos

Partido de Reivindicación Étnica PRE

1.

Investigarlo más y duro a la corrupción.

2.

Gerencial porque es el mejor y más preparado

Gemma María Mejía 

Colombia Justa Libres

1.

Este hecho, por lo que representa Hidroituango, amerita un estudio muy serio de técnicos y financieros. Lo haría con un equipo técnico y miraría, según los intereses de la ciudad, cómo fortalecer todo el proceso de Hidroituango para que redunde en el bienestar de la ciudad.

2.

Técnico, gerencial y social. EPM no se puede quedar en obras o como una potencia económica sin pensar en los seres humanos, en el territorio y los habitantes de la ciudad. Desde las comunidades vulnerables hasta grandes desarrollos. EPM podrá ser técnica, pero si no tiene una mirada en la gente ¿para qué tanto dinero y tantas obras?

Luis Fernando Muñoz

Alianza Democrática Afrocolombiana ADA

1.

Hay que mitigar el daño que ya se hizo y atender con todas las garantías de derechos humanos, laborales, ambientales, económicos a esta población. Ya están mandadas a recoger las hidroeléctricas; en Washington, por ejemplo, entre 2014 y 2015 desmontaron tres grandes hidroeléctricas y van a desmontar seis más.

2.

Técnico, gerencial y social. Necesitamos gente con capacidad. Hay que poner un profesional en el área, que sepa de las obras civiles, un ingeniero con capacidad de gestionar y que piense en lo social, en los derechos humanos, que cuente con la población.

Daniel Quintero

Independientes

1.

Vamos a sacar a Hidroituango adelante con la verdad, sin tratar de proteger a los que hayan cometido irregularidades y no los ciudadanos con sus servicios públicos, ni EPM con su patrimonio. Nombrando gerentes técnicos que sepan y con mucha responsabilidad.

2.

Técnico, financiero, gerencial y social. EPM se convirtió en una cuota política y dura muy poquito en el cargo para una empresa de esas características, cuando el gerente es seleccionado porque es amigo del que ganó o uno de los financiadores. Necesitamos decisiones técnicas y no políticas. Lo de Hidroituango no es técnico, es político, por eso necesitamos despolitizar a EPM.

Alfredo Ramos

Centro Democrático

1.

Hay que mirarlo desde varios puntos. Cómo llevar a feliz término el proyecto, enfocarse en que genere energía; cómo se venden activos no rentables para invertir en la crisis y, finalmente, que los seguros anuncien que van a responder es una noticia vital para el proyecto y la estabilidad económica de nuestra empresa insignia. Además hay que pensar cómo Medellín consigue más recursos además de las transferencias de EPM. La ciudad tiene que dejar esa pereza fiscal de cuenta de esa vaquita lechera de EPM.

2.

Competente, que sepa el futuro de EPM; íntegro, pulcro, transparente, sin ninguna tacha y una capacidad de servicio 24 horas al día, con gran cariño por la ciudadanía.

Beatriz Rave

Partido Alianza Verde

1.

Hay que hacer una evaluación muy juiciosa de qué fue lo que pasó en Ituango, porque hay que fortalecer EPM, su visión y la tarea que cumple en Medellín. Hay que rodear la institucionalidad y a la comunidad afectada por la contingencia en el proyecto.

2.

Necesita un equilibrio entre esas características. No puede ser solamente técnico. EPM es el conglomerado de la ciudad, la que más recursos aporta, por lo que tiene que ser la estrella del gobierno. Por eso a lo técnico, gerencial, político y financiero me atrevo a decir dos características más: consciente de lo social y lo ambiental.

Juan David Valderrama

Todos Juntos

1.

Con tecnicismo. Tendré un gerente específico para Ituango, hasta que entre la primera turbina; será una persona que esté allá, en contacto con el Gobierno Nacional, con las comunidades, con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y que le reporte al gerente de EPM cómo está el proyecto, y el gerente, a su vez, pueda estar pensando en los negocios energía, agua, gas y telecomunicaciones.

2.

Gerencial, técnico y con capacidad humana. Trabajé en EPM, sé que es una empresa con mucha capacidad técnica. Necesita un líder que les dé capacidad de soñar y que genere confianza; que conozca los temas que la empresa hace en su día a día y la parte humana porque en un caso como Ituango a la gente hay que darle la tranquilidad y acompañamiento para que sepa qué fue pasó y corregir.

Juan Carlos Vélez

Medellín Avanza

1.

Nombraremos un gerente de EPM experto en el tema y dejaremos que sean los órganos de control quienes determinen responsables. Haremos todo lo posible para terminar el proyecto.

2.

Una persona con experiencia en los servicios públicos, ojalá en el sector eléctrico. Como sabemos que hay crisis financiera implementaremos plan de austeridad. EPM es lo que es hoy porque se le ha permitido la autonomía suficiente para tomar sus propias decisiones empresariales.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Cierre total del descenso en Los Balsos por volcamiento de una volqueta

0

El hecho ocurrió a las 4:00 de la tarde de este jueves, cuando una volqueta que transportada tierra se volcó frente al Cómplex Los Balsos, a la altura de la transversal Superior, en sentido oriente a occidente.

La Secretaría de Movilidad informó que la vía tuvo cierre total en esa calzada. Aún no se saben las causas del accidente. La entidad explicó que los vehículos que bajan por Los Balsos, después de pasar ISA, se deben de desviar para tomar la transversal Superior hacia el norte.

El conductor tuvo que ser rescatado del vehículo, pero no tuvo ninguna lesión.

 

Noticia en desarrollo

Aproximación a la música desde la experiencia

0

Lorenzo Pérez lleva siete meses en la Escuela Sinfónica de Antioquia y hasta ahora no ha tocado ni una sola vez un instrumento. No hace falta. Carolina Hernández, su mamá, se ha sorprendido gratamente con la metodología aplicada, en la que el juego, la relación con el movimiento y el ritmo, son el fundamento.

Ella sabía de la existencia de la Escuela Sinfónica de Antioquia y que tenía una sede en el Parque Comercial El Tesoro, pero nunca se había interesado por conocer más sobre su manera de abordar la música con los niños, hasta que notó que a Lorenzo la experiencia le comenzaba a interesar.

Tenía la idea de que las escuelas de ese tipo se enfocan más en lo lúdico que en el aprendizaje musical, que era lo que en definitiva quería para su hijo. “Algo que le diera las bases para que en un futuro, si le gustaba la música, tuviera un fundamento y una metodología más estructurada y que se le facilitara coger un instrumento, leer una partitura”.

Una clase de prueba en la Escuela los convenció. La sorprendió que Lorenzo entendía atributos del sonido como qué era un grave o un agudo, las frecuencias lentas y rápidas, todo sin tocar un instrumento; caminando, corriendo, cantando.

“Era una aproximación a la música desde la experiencia”, señala Carolina. Que la música es algo cotidiano que nos pasa todo el tiempo, incluso cuando hablamos, agrega.
Por eso hoy, a sus cinco años, Lorenzo le dice que tiene la voz grave porque la siente ronca, que sabe que está de día cuando los pajaritos cantan. La cotidianidad está llena de notas y ritmos musicales que el niño ha ido descubriendo.

De alguna manera, para Carolina ha sido cumplir un sueño frustrado, que quiso hacer alguna vez en su vida: estar en clases de música. Solo que ahora es su hijo quien le enseña.

Obra de la estación Aguacatala se entregará en 2020

0

La nueva intervención en la estación Aguacatala del Metro de Medellín, que incluye un edificio de dos niveles, dotado con nueva taquilla, un local comercial, zonas de servicio interno, cajero, zona de espera y estacionamiento para 80 bicicletas en el segundo piso, se anuncia para entrega el primer trimestre de 2020.

Según informó Reinaldo Herrera, de la gerencia de Planeación, la obra con un presupuesto de 5.600 millones de pesos, se realiza sin efectos en la operación del servicio, pues un túnel de protección aísla los trabajos y la línea férrea.

En el edificio existente se demolerá el muro central y el punto de venta, para ampliar y agilizar el ingreso. Herrera aseguró que cuando esto se realice no se suspenderá la atención en Aguacatala y que mientras tanto las personas ingresarán por los torniquetes y llegarán a la plataforma por un pasillo, tal como en el tranvía.

Aunque en declaraciones entregadas a Vivir en El Poblado el 4 de julio de 2019, la empresa informó que la conclusión de obras sería en diciembre de 2019, Herrera ahora aseguró que “desde la planificación se ha previsto entregar en el primer trimestre de 2020”.
En la segunda fase de ampliación, sin fecha prevista, se remodelarán las plazoletas y se instalarán ascensores.

Conozca esta modalidad de robos en supermercados de El Poblado

0

El pasado miércoles 18 de septiembre a las  5:00 p.m. en el supermercado La Vaquita, de Los Balsos, una vecina del sector fue víctima de un hombre y una mujer aun sin identificar que la engañaron y le robaron su bolso, con cerca de un millón ochocientos mil pesos en efectivo, un celular avaluado en 4 millones, las llaves del carro y todos los documentos personales.

El hurto se cometió mientras Ángela hacía mercado, según ella, en el mismo lugar donde estaba la primera dama de la ciudad, Margarita Gómez, por lo que había vigilancia extra a la del supermercado. 

La víctima cuenta que llevaba el bolso en el carrito del mercado, lo había tapado con las frutas y verduras que había empacado, pero un señor la abordó para pedirle ayuda para escoger unos aguacates.

En el vídeo de seguridad que le facilitó el supermercado a Ángela, se observa que la señora que se lleva el bolso ya había intentado hacerlo, pero es en la segunda oportunidad que logra sacarlo y sale del establecimiento a montarse a un automóvil gris estacionado sobre Los Balsos, en el que segundos después ingresa el señor.

La víctima ya interpuso la denuncia correspondiente en la Fiscalía.

 

“No hay cosa más alta cocina que lo tradicional”: Édgar Núñez

Édgar Núñez hace parte de la lista de los mejores restaurantes del mundo (58 en los 50 Best). Abrió Agua Fresca en Medellín y estará en Glocal del 18 al 20 de septiembre.

Cuando habla sobre cocina, Édgar Núñez dice que existen dos: “la que me gusta cocinar y la que me gusta comer”. Claro, ambas se unen, pero hace la diferencia cuando habla de sus cuatro restaurantes. Sud 777 (Ciudad de México) y María Jacinta (Playa Mujeres, Cancún) son cocinas en las que Núñez explora sabores y combinaciones, siempre inspirándose en lo mexicano. En Comedor Jacinta (Ciudad de México) y Agua Fresca (Medellín) está la cocina típica que disfruta comer: sabores e ingredientes de origen con alta calidad y técnicas mejoradas.

Agua Fresca es el primer restaurante de Núñez en el extranjero y lo abrió en sociedad con Juan Manuel Barrientos, chef de Elcielo. Un lugar en la ciudad para probar a México en su máxima potencia.

Cuando habla sobre cocina, Édgar Núñez dice que existen dos: “la que me gusta cocinar y la que me gusta comer”. Claro, ambas se unen, pero hace la diferencia cuando habla de sus cuatro restaurantes. Sud 777 (Ciudad de México) y María Jacinta (Playa Mujeres, Cancún) son cocinas en las que Núñez explora sabores y combinaciones, siempre inspirándose en lo mexicano. En Comedor Jacinta (Ciudad de México) y Agua Fresca (Medellín) está la cocina típica que disfruta comer: sabores e ingredientes de origen con alta calidad y técnicas mejoradas.

Agua Fresca es el primer restaurante de Núñez en el extranjero y lo abrió en sociedad con Juan Manuel Barrientos, chef de Elcielo. Un lugar en la ciudad para probar a México en su máxima potencia.

“Hay que pensar global y mira local. Hay que ver lo global y entender cómo puedo adaptar técnicas a mi cocina”.

Su cocina tiene una expresión vegetal marcada, tanto que usted habla de una cocina vegetal mexicana. ¿Qué quiere decir esto?

“En épocas prehispánicas los pueblos indígenas de América Latina consumían poca proteína animal. Duramos más tiempo comiendo verduras, hojas y cosas de la tierra que res, cerdo y pollo. Mi mamá era casi vegetariana y por eso en mi casa comíamos muy poca proteína animal. Al momento de empezar a conceptualizar mi forma de cocinar, pienso en mi mamá y en mi cultura. Desarrollé la cocina vegetal, que no tiene que ser vegetariana necesariamente”.

Foto: cortesía

Debe ser fácil en un país que tiene una huerta tan grande…

“Tenemos una despensa muy amplia. Hay más de 60 productos de origen mexicano que se utilizan en las cocinas de todo el mundo. Tenemos verduras que comemos, pero que no valoramos. Cuando hay tanto, la gente menosprecia las cosas que se consiguen tan fácil. La dieta mexicana básica está compuesta por jitomate, chile, maíz y frijol. Es lo que comemos todos los días, solo que antes no se les daba el protagonismo que merecían”.

¿Cómo se unen la tradición, lo vegetal y lo moderno en su propuesta?

“La cocina no es estática. En este momento la cocina moderna está unida a la raíz. Cuando ves cómo era la alimentación de los pueblos originarios, te das cuenta de que el discurso va muy de la mano en relación a lo se hace hoy en la cocina, no solo en México, sino en el mundo. Después de tener tantos años de fusiones, globalización y de alejarnos del origen, se ha vuelto al tema de lo local, de lo nuestro, de lo que se ha consumido toda la vida”.

¿Cómo explica la modernidad en la cocina?

“Mi modernidad viene de la mezcla de sabores, de la mezcla de ingredientes que a lo mejor no se habían mezclado en la cocina tradicional mexicana. En la cocina mexicana antes se freían muchas cosas, pues se trabajaba con ingredientes de poca calidad, pero ahora hay más fácil acceso a mejores productos y entonces se pueden manipular menos y dejar que el ingrediente sea más protagonista”.

¿Lo tradicional puede ser alta cocina?

“No hay cosa más alta cocina que lo tradicional. En nuestro caso, la manera en la que se compone la cocina mexicana es muy compleja: cualquier plato de cocina mexicana tiene una historia bonita. A mi parecer, la alta cocina es más un concepto que una realidad. Siempre he estado en contra de esa idea de alta cocina o de cocina fina, en el momento en que dejemos de etiquetar las cosas por su valor habrá verdaderamente una revolución en la comida”.

Dice usted que es un cocinero orgullosamente mexicano…

“Soy un cocinero orgulloso de mis tradiciones, de la mezcla entre 68 pueblos y los que vinieron de afuera que construyó esta mexicanidad que tenemos ahora. Siento que somos tan ricos porque somos tan mezclados y tan variados, eso nos hace diversos y diferentes. Hay muchos méxicos, eso hace que pueda tener una propuesta personal, siempre inspirada en esos múltiples lugares”.

 

 

Cinco bocados

0

Mó Bistró se enfoca en una cocina de producto y le apuesta a la sostenibilidad, no solo medioambiental, también humana, buscando que él y su equipo tengan vida más allá de los fogones.

Por Claudia Arias

Qué rico es saciar un antojo, comerse eso que mente y sentidos elucubran. No siempre pasa, a veces falta el apetito y no comemos o lo hacemos por instinto de preservación. Hay momentos, también, en los que, ante tantas alternativas, elegir es un imposible.

Igual funciona la escritura. Llego de compartir tres días con cocineros, entre encuentros informales adobados con almuerzos sin prisa y jornadas de reflexión formales con estudiantes y profesionales del sector. Me siento a escribir con la misma incertidumbre que leo una carta de restaurante larga: indecisa, queriendo todo y nada… entonces pico, en la comida y en las letras. Les dejo cinco bocados.

  1. Barranquilla es una sabrosura, la brisa que la mece hacia las cinco de la tarde abraza. Visité Cocina 33 de Manuel Mendoza y me chupé los dedos con su ceviche sinuano —pesca blanca, suero costeño, polvo de tocineta y crocante de yuca—, está en Glocal Food Fest hasta mañana en Plaza Mayor, aprovechen. Pasé por Mardeleva —Andrés Hoyos es su chef ejecutivo—, amé su torta de plátano maduro. Fuimos a picar al Árabe Gourmet. Me faltó una arepa de huevo, tiempo para ir a Palo e Mango, lo nuevo de Alex Quessep y para el clásico italiano Nena Lena, de Guillo Mendoza.
  2. Entre los cocineros internacionales que trajo la Fundación Corazón Verde para el Alimentarte Restaurant Tour me topé con el trabajo de Matías Cillóniz, una de las nuevas caras de Lima, que desde Mó Bistró se enfoca en una cocina de producto y le apuesta a la sostenibilidad, no solo medioambiental, también humana, buscando que él y su equipo tengan vida más allá de los fogones. Desde Jerez de La Frontera, España, vino Juanlu de Lú, Cocina y Alma (una estrella Michelin), cocina franco andaluza, explica, quien busca en la retaguardia inspiración para hacer vanguardia más allá de espumas y geles; me inspiró su manera de revisar la historia de la cocina para crear desde allí.
  3. Gracias a una charla de Juanlu, descubrí las Mères de Lyon —Las madres de Lyon—, cocineras de origen humilde que, tras trabajar con familias burguesas, pusieron sus propios negocios en la ciudad francesa desde el siglo XVIII, donde preparaban cocina “simple y refinada”. El movimiento se extendió hasta el siglo XX, cuando algunas abrieron sus propios restaurantes; sobresale Eugénie Brazier, primera mujer en obtener tres estrellas Michelin para su restaurante en 1933, y maestra de Paul Bocuse —cocinero ícono del siglo XX—.
  4. Mi bocado final vuelve a tierras —o mares— nacionales, con Juan Pablo Figueroa y Cholomar Caribe, quien con su eslogan “de una mano a otra” promueve la pesca responsable, la compra directa a pescadores con prácticas que apuntan a ello y el conocimiento de la despensa para consumir diversidad y evitar la perpetuación de la desaparición de las especies. Desde el Atlántico ya empieza a distribuir por el país, restaurantes como Idílico y Carmen de Medellín están entre sus clientes y en Bogotá se mueve con la plataforma Mucho Colombia.
  5. De postre me sigo saboreando un enyucado con helado de níspero de Mardeleva.

La orientación: un deporte para apasionados por extraviarse

0

La orientación urbana y en bosques es una disciplina que en Medellín cuenta con dos clubes deportivos.  El Poblado tiene escenarios ideales para su práctica.

Si los ve corriendo por Ciudad del Río con un mapa y una brújula en mano, es posible que se pregunte por qué mejor no acuden a Waze o a Google Maps. O si no basta con preguntarle a alguien que conozca. Quizá si los interrumpe hasta los perjudique, porque ese tiempo les costará caro en su competencia.

También se los encuentra en los cerros de la ciudad, en las unidades deportivas o en universidades, además en los bosques de las laderas y en espacios más abiertos.
Se trata de los deportistas que practican la orientación, una disciplina que, aunque parezca extraño, es considerada como deporte. De hecho cuenta con federación internacional, que organiza mundiales y eventos por todo el planeta, a los que han asistido colombianos, con presencia de antioqueños en la nómina.

En Medellín hay dos clubes deportivos cobijados por el Índer en su Escuela de Adrenalina, que agrupa nuevas tendencias deportivas, entre ellas esta que, de acuerdo con Sergio Gallego, del club Orientación y Avanzada -el otro se llama Nómadas-, se practica en la ciudad desde hace unos cinco años.

¿Cómo se practica?

Para la orientación, dice Sergio, se requieren pocos elementos, un adecuado estado físico y por supuesto un buen sentido de orientación, además de saber interpretar los mapas hechos para esta práctica, que contienen una señalización particular que indica algunos temas clave.

Estos son, por ejemplo, si el terreno a transitar es plano o con desniveles, si hay un cultivo, un bosque o un lago, si hay cercas, entre otros detalles, más propios de la orientación en bosques; en la parte urbana, se acude más a elementos que se deben encontrar en un punto determinado, para lo cual se dan pistas.

Las modalidades de la orientación son:

Sprint: carrera contra el reloj, donde manda la velocidad con que se realice el recorrido, que suele ser corto, de no más de cinco kilómetros.

Relevos: competencia por equipos, los integrantes van sumando los tiempos y gana el conjunto que haga el trayecto más rápido.

Media distancia: son recorridos cuya distancia no superan los diez kilómetros.

Larga distancia: el recorrido es mayor de diez kilómetros.

La orientación, explica Sergio, quien además de ser representante del club es deportista activo y formador del Índer, en ocasiones es una modalidad que hace parte del programa de carreras de aventura como 7 Cerros y en otras veces se hace de forma independiente.

Representación mundialista

En 2018, la antioqueña Jessica Barrera estuvo compitiendo por Colombia en el mundial de esta disciplina que se disputó en Letonia. El resultado no fue el mejor, pero la experiencia sirvió para impulsar su práctica en la ciudad y el país.
“En las competencias nacionales y locales nos juntamos hasta 200 deportistas, pero en países europeos llegan hasta 15.000 personas”, dice Sergio sobre este deporte que surgió en territorio escandinavo.
En 2019 de nuevo Colombia compitió en un evento mundial, con otro paisa: Santiago Isaza, esta vez en Noruega.

Comenzó como un deporte para corregimientos

Sergio Gallego recuerda que en principio la orientación fue dirigida desde el Índer para incentivar la actividad física en corregimientos, dado que su práctica es común en bosques y zonas verdes, pero con el tiempo el auge se trasladó a escenarios urbanos. En Ciudad del Río se ha hecho el festival O-Festival, que congrega a aficionados y deportistas interesados en esta disciplina.

 

Tres estaciones del metro de Medellín están fuera de servicio

0

En este momento la línea A del Metro de Medellín está prestando servicio solo entre las estaciones La Estrella – Tricentenario.

Las estaciones Acevedo, Madera, Bello y Niquía están fuera de servicio, temporalmente por un incidente con una persona en la vía. 

Hasta el momento no está establecido la hora de normalización del servicio. 

Noticia en desarrollo

Cinco pasos para salir de la friendzone: ¡es posible!

0

Este fin de semana se celebra Amor y Amistad en Colombia. Pero qué hacer cuándo el límite es difuso y una de las partes quiere pasar de la amistad al amor. ¿Cómo lanzarse al ruedo sin fracasar? Cinco ideas de dos celestinas.

Si usted tiene a alguien que le gusta, pero no le permite ser más que amigo. O empieza a sentir que todas las personas lo toman como un amigo más y no logra concretar una relación amorosa perdurable, esta fecha puede ser una excusa para dar un paso.
Cristina Poveda se encarga de organizar encuentros para solteros en todos los rangos de edades y Laura Soto Hernández es gerente de Match ideal, una compañía especializada en procesos de selección para encontrar quién comparta intereses y afinidades y así tener mayores probabilidades de una relación de pareja exitosa. Las dos celestinas dan sus recomendaciones para hombres y mujeres, que deseen salir de la friendzone.

1. Atreverse

Lo primero es abrirse a nuevas experiencias, a ampliar el círculo social. “Nadie va a timbrar en la puerta”, dice Poveda. Para poder conocer personas hay que meterse al gimnasio, ir a un single night o abrir su círculo de amigos para poder encontrarse con más personas de características similares.
Poveda recomienda dejar a un lado los estereotipos y las suposiciones; las mujeres también pueden tomar la iniciativa. “Muchas dicen: si él no me llama, yo no lo llamo, así ella quiera. Tiene que ser capaz de tomar la iniciativa e invitar a un café si se siente atraída”, agrega.

2. Definir qué se quiere

¿Qué estoy buscando?¿Qué estoy haciendo para que la gente me esté viendo como amigo y no como algo más?¿Qué busco en la pareja? Son las preguntas que, según Soto, se tiene que realizar la persona interesada.

3. Bajas expectativas

“Yo quiero una pareja con las características A, B, C, D: pensar así le puede limitar la posibilidad de sorprenderse con la personalidad de alguien”, asegura Poveda, quien agrega que además de bajas expectativas hay que tener tolerancia a la frustración: que no haya funcionado una vez, no significa que siempre sea así.

4. Primera cita

Ese primer encuentro es fundamental para el éxito de una posible relación. Por eso, y por seguridad, las celestinas recomiendan que los encuentros se hagan en lugares públicos donde se pueda conversar, como en un café o un restaurante. Sugieren que en esa primera cita no se hable de exparejas, de dinero, bienes y propiedades, como tampoco del número de citas previas antes de ese encuentro o de planes de casarse o tener hijos.
La gerente de Match ideal también recomienda no ir más allá de una conversación en la primera cita, “nada íntimo; siempre y cuando quiera empezar bien y tener algo serio”.

5. Que haya feeling

¡Hay que atreverse!, pero antes medir si hay feeling, “dar pequeñas puntadas”, dirían las celestinas con las que se puede saber si es correspondido o no, con el fin de no dañar una posible amistad. “Tener autoestima y amor propio para saber cuándo quedarse o cuando irse; hay que hacer valer los principios y saber lo que aceptas y lo que no”, afirma Poveda quien cree que el sentido de tener pareja no es para encontrar la felicidad, sino para compartirla con ella en un ambiente de tranquilidad y confianza.