Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

Se reestrenará con ingreso gratuito la película Bajo el cielo antioqueño en el Teatro Pablo Tobón Uribe

Medellín se prepara para vivir una experiencia cinematográfica y musical con el regreso de Bajo el cielo antioqueño, película restaurada por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, que vuelve a la pantalla grande a 100 años de su estreno

Este clásico del cine nacional será proyectado con acompañamiento de música en vivo, en una función especial este domingo 24 de agosto a las 11:30 a. m. en el Teatro Pablo Tobón Uribe. 

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Ensamble ARCOB – ITM, Cinemateca Distrital de Medellín, Cinemas Procinal, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Institución Universitaria ITM, Teatro Pablo Tobón Uribe, Alcaldía de Medellín – Secretaría de Cultura Ciudadana.

La entrada será libre, como parte de la programación cultural que celebra el legado audiovisual del país. 

De esta manera, los amantes del cine, la música y la historia podrán disfrutar de Bajo el cielo antioqueño y una exposición fotográfica, realizados gracias al apoyo de la Sociedad de Gestión Colectiva que reúne a los directores de cine y televisión colombianos (DASC). 

Le puede interesar: Teresita Gómez se presentará este domingo en la Pianotón 2025

Este evento hace parte de una serie de celebraciones en Colombia, incluyendo ciudades como Cali y Bogotá, donde también se podrá vivir esta experiencia.

Cada proyección contará con la interpretación de una banda sonora en vivo compuesta especialmente para la ocasión por el Semillero MotiFilm y la interpretación del Ensamble ARCOB, en la que participan estudiantes y docentes, recreando la atmósfera original del cine mudo y ofreciendo una experiencia multisensorial excepcional.

Este filme fue estrenado en 1925. Su realización estuvo a cargo de un grupo de visionarios liderado por Gonzalo Mejía, destacado empresario antioqueño. 

La dirección estuvo a cargo de Arturo Acevedo Vallarino y la producción fue realizada por la Compañía Filmadora de Medellín. 

Medellín vuelve a ver su primera película 100 años después: “Bajo el cielo antioqueño!

Este domingo, 24 de agosto, el Teatro Pablo Tobón Uribe, los espectadores se estremecerán al ser parte de uno de los eventos culturales más lindos de este año: la proyección, de nuevo, de “Bajo el cielo antioqueño”, considerada la primera película argumental de la historia local.

Fue dirigida por Gonzalo Mejía (familiar de mujeres tan talentosas y a las que la ciudad agradece como María Emma Mejía y Alicia Mejía), un hombre que fue denominado por algunos como “fabricante de sueños”. Y es que al ver su historia, parecía que nada le quedaba grande ni le parecía imposible: fue empresario, emprendedor de iniciativas valiosas como el desarrollo de la Compañía Colombiana de Navegación Aérea junto a Alejandro Echavarría (fundador de Coltejer), el desarrollo de Urabá, flotas de taxis urbanos, carreteras al Darién y hasta cine.

Poder creativo

Su carácter de empresario no lo apartó de su lado creativo, antes lo contrario, escribió, produjo y dirigió “Bajo el cielo antioqueño”, considerada la primera película realizada en Medellín. Protagonizada por su esposa Alicia Arango de Mejía, cuenta la historia de una joven de la llamada “alta sociedad” que se escapa con Álvaro, su novio.

Dirigida por Arturo Acevedo Vallarino trata temas valiosos para entender la cultura y la historia de Medellín: la importancia de la familia, la tierra, las jerarquías y clases sociales, los roles sociales, la mirada hacia el trabajo o el gusto por el tiempo libre o la idea de lo moderno.

La banda sonora en vivo, que recrea la atmósfera original del cine mudo, fue compuesta para este momento por el Semillero MotiFilm, de la Institución Universitaria ITM y la interpretación la hará el Ensamble Arcob que está integrado por estudiantes y profesores.

Cuándo: domingo 24, a las 11:30 a.m.

Cómo: la entrada es libre con inscripción previa.

Dónde: Teatro Pablo Tobón Uribe.

Satena aclara que, por ahora, no tendrá ruta aérea Popayán-Medellín

0

Mediante comunicado, la aerolínea estatal Satena informó “a la opinión pública, a los medios de comunicación y a las autoridades locales, que la noticia difundida recientemente en diferentes espacios sobre la supuesta apertura de un vuelo directo entre Popayán y Medellín a partir del mes de septiembre de 2025 no corresponde a la realidad”.

La firma gubernamental precisó que, “si bien se encuentra en permanente evaluación de nuevas rutas y de estrategias orientadas a fortalecer la conectividad aérea del país, hasta el momento no se ha confirmado ni autorizado la operación de vuelos directos entre las dos ciudades mencionadas”.

Argos movió en barco 570.000 toneladas de cemento, en el primer semestre

0

Carlos Horacio Yusty, vicepresidente de Argos Regional Colombia, destacó recientemente el fortalecimiento de la capacidad exportadora de la cementera antioqueña. “Por primera vez, Cementos Argos realizó la carga simultánea de tres barcos de cemento desde su terminal marítima en Zona Franca, en Cartagena”.

Especificó que en esta operación se movilizaron más de 31.000 toneladas métricas de cemento. Desde la plataforma 1, más de 7.000 toneladas a granel viajaron a las Antillas y más de 3.000 toneladas empacadas se dirigieron a las islas del Caribe. Mientras que, desde la plataforma 2, se transportaron más de 21.000 toneladas a granel con destino a Estados Unidos.

Yusty destacó que, al cierre de julio de 2025, “la compañía alcanzó un volumen de carga de 570.000 toneladas métricas de cemento a granel en 44 barcos, lo que se compara con levantar la torre Eiffel 70 veces. Además, empacó más de 50.000 toneladas métricas de cemento en 15 barcos, lo cual equivale al peso de 350 ballenas azules, el animal más grande del planeta”.

La terminal marítima cartagenera cuenta con una capacidad instalada para importar y exportar hasta 3,5 millones de toneladas métricas anuales de cemento, clínker y materias primas. “Esto le permite a Argos garantizar la continuidad de suministro y fortalecer su competitividad en mercados clave de las Américas”.

Más de 1.500.000 personas del Valle de Aburrá estarán sin agua, entre hoy y mañana

0

Alrededor de 1.500.000 personas de sectores del distrito de Medellín y los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Santa Rita, en Bello, tendrán interrupción de acueducto este fin de semana, debido a los trabajos de modernización de la planta de potabilización La Ayurá, la más grande del sistema de acueducto de EPM.

Con una inversión cercana a los 250 mil millones de pesos, la modernización de la planta de potabilización La Ayurá beneficiará a 800 mil hogares, con agua de calidad en los próximos 50 años.

La invitación de EPM, es a que las personas que se encuentren en el área de la interrupción se abastezcan con anticipación y de manera moderada del agua potable que requieran para el tiempo que permanezcan sin el servicio de acueducto.

En total, son 32 circuitos de distribución de agua potable, 574.471 instalaciones, alrededor de 1.500.000 personas. Haga clic y consulte los mapas de las zonas de la interrupción por municipios, barrios y horarios: https://www.epm.com.co/institucional/proyectos/proyectos-en-el-territorio/proyecto-modernizacion-ayura/interrupciones-acueducto-ayura/mapas-por-municipio/

Es importante indicar que todas las interrupciones no son generalizadas por barrio, distrito o municipio, es indispensable que cada usuario consulte previamente si su instalación tendrá o no interrupción del servicio de acueducto y en qué horario.

La comunidad puede consultar si su sector está incluido en la zona de la interrupción y con cuál horario en: www.epm.com.co, la Línea de Atención (604) 44 44 115 y a través de Ema, el contacto digital de EPM, WhatsApp 302 3000 115 con la pregunta: ¿voy a tener interrupción de acueducto?

La interrupción de acueducto se llevará a cabo de manera escalonada, a partir de las 9:00 a.m. del sábado 23 de agosto y hasta 3:00 a.m. del lunes 25 de agosto. Se debe considerar que estos son los horarios máximos, ya que, dependiendo del circuito, se tienen horarios diferenciales. En este vínculo se pueden ver los horarios.

Con la comunidad

EPM preparó un operativo especial para suministrar agua potable a las comunidades que se encuentran en la zona de interrupción de acueducto, a través de 35 rutas con carrotanques: 30 para el sector residencial y cinco para grandes superficies, además de 10 circuitos en atención por demanda. Haga clic y consulte las rutas de carrotanques de EPM

Durante 70 años, EPM ha trabajado para prestar un servicio de acueducto con calidad, continuidad, cobertura y confiabilidad. En siete décadas, la empresa ha construido una infraestructura que incluye 10 mil kilómetros de redes, tres embalses mayores y 13 plantas de potabilización, entre las que se encuentra La Ayurá, que suministra agua al 51 % de los usuarios.

Tenderos de Antioquia celebrarán su Día Nacional este domingo en el Parque Norte

0

La Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-, seccional Antioquia, celebrará el Día Nacional del Tendero el próximo domingo 24 de agosto en el Parque Norte de Medellín, donde espera recibir a más de 10.000 personas entre tenderos y sus familias.

El evento abrirá las puertas a partir de las 10:30 de la mañana y finalizará a las 5:00 de la tarde, tiempo en el cual los asistentes podrán disfrutar de las presentaciones de artistas como Los de Yolombó (Tropical Parodi Parranda), July Grajales (Popular), David Kala (Urbano) y Los Mendez (Vallenato). Además, habrá obsequios, sorteos, degustaciones, activaciones de marca, premios y más sorpresas.

“Entendemos el valor que tiene la tienda de barrio, lo importante que es ese empresario, el tendero de barrio. Y es por eso que desde hace más de 30 años en Fenalco Antioquia, trabajamos por fortalecer a las tiendas de barrio. Ese trabajo se ve materializado en nuestro gran día, en nuestra gran fiesta del Día Nacional del Tendero, que se va a celebrar este próximo 24 de agosto en el Parque Norte durante todo el día. Recibimos a todos los tenderos con sus familias para celebrar esa labor tan bonita que hacen por la comunidad y por el barrio. Gracias de todo corazón”, afirmó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.

Durante la celebración también se revelará el nombre del Tendero Líder 2025, quien recibirá un premio de $2.200.000 y tendrá un reconocimiento durante La Noche de los Mejores. Por su parte, quienes ocupen el segundo y tercer lugar del concurso obtendrán $1.700.000 y $1.100.000, respectivamente.

El ingreso al evento es gratuito, pero con boletería, la cual puede ser reclamada en la sede principal de Fenalco Antioquia, ubicada en el centro de Medellín en la calle 50 #42-54. Con cada boleta pueden entrar hasta 6 personas.

La líder gremial explicó que “en Colombia estimamos que hay más de 500.000 tiendas de barrio. En Antioquia, alrededor de 30.000, y en Medellín y en el área metropolitana, alrededor de 16.000 tiendas de barrio. La mayoría de las tiendas de barrio del país son estratos 1, 2 y 3. Más del 50% están lideradas por mujeres, especialmente madres cabeza de familia. Solo el 60 % de las tiendas están formalizadas”.

Yamaha obtiene certificación internacional en sistemas de frenado

0

Incolmotos Yamaha anunció que todos los modelos ensamblados en Colombia, equipados con sistemas de frenos ABS y/o CBS, obtuvieron la certificación internacional E19 de Naciones Unidas, en cumplimiento del Reglamento UN-R78 de la Comisión Económica para Europa (UNECE).

La certificación E19 avala que los sistemas de frenado de motocicletas han sido ensayados y aprobados conforme a los requisitos internacionales en materia de seguridad. Esto implica que tanto los modelos producidos en la planta de Girardota como los importados por la marca cumplirán con dichas normas.

Juan Carlos González, presidente de Incolmotos Yamaha, destacó que el proceso responde al trabajo que adelanta el sector para ajustarse a los nuevos requerimientos técnicos:

“Nuestros equipos han estado involucrados en la construcción de normativas que se adapten a la realidad del país, lo que nos ha permitido cumplir de manera oportuna con los estándares internacionales”.

Si bien el uso de sistemas como ABS o CBS representa un avance tecnológico en la asistencia de frenado, expertos insisten en que la seguridad vial también depende de la formación de los conductores. En esa línea, Incolmotos Yamaha participa en la Cámara de Motocicletas de la ANDI y promueve iniciativas como Movemos Colombia y la Yamaha Riding Academy, enfocadas en técnicas de conducción segura.

Anuncian primer proyecto de vivienda para barrio Colombia

0

Los mismos desarrolladores privados de los planes parciales de Ciudad del Río, Ciudad Fabricato y Ciudad Peldar, en breve empezarán a ejecutar Ciudad Central, en una de las zonas con mayor proyección de desarrollo urbano de Medellín, ubicado estratégicamente a pasos de la Calle 30 y sobre la avenida El Poblado, en inmediaciones de Premium Plaza, Movicentro y el Centro Comercial Automotriz.

“Ciudad Central se levantará en un sector de transformación urbana activa, donde la conexión con las principales avenidas (Las Vegas, El Poblado y Ferrocarril) y la cercanía al sistema de transporte público garantizan movilidad, conectividad y accesibilidad para sus futuros residentes”, según las firmas privadas desarrolladoras.

El punto de partida de este ambicioso proyecto urbano será Poblado Central, una propuesta residencial gestionada por Londoño Gómez, Umbral y Muros y Techos. Este proyecto hace parte del mencionado plan parcial que busca revitalizar esta zona de El Poblado, “generando un entorno urbano más diverso, accesible y sostenible; alineado con el compromiso de desarrollar ciudad inteligentes y sostenibles”.

Poblado Central estará conformado por dos torres residenciales; los apartamentos serán de 50 a 96 m2, de 1, 2 o 3 alcobas, con cocinas abiertas integradas con la zona social y el balcón. Además de esto, ofrecerá todos sus apartamentos con parqueadero y cuarto útil incluidos.

Teresita Gómez se presentará este domingo en la Pianotón 2025

La reconocida intérprete de música clásica y profesora de piano, María Teresa Gómez Arteaga, conocida en el mundo artístico como Teresita Gómez, se presentará este domingo, 24 de agosto, a la 1:00 de la tarde en lo que será la recta final de la Pianotón 2025.

Como antesala a las 24 horas de piano, este viernes, a las 7:00 de la noche, se presentará la maestra Ana María Orduz-Espinal, profesora asociada de la Universidad de Antioquia, donde coordina el área de piano. Anteriormente fue docente de la Universidad de Iowa y del Instituto Nancy Cree Keyboard Center, EE. UU.

La Pianotón 2025 comenzará a las 2:00 de la tarde de este sábado, 23 de agosto, con un recital del pianista Samuel Zuluaga Cardona, procedente del Berklee College of Music,en Boston, EE. UU.

“Medellín que va a vibrar durante 24 horas continuas donde vamos a tener programación continua de música y de piano más de 50 pianistas en escena vamos a tener invitados especiales vamos a tener un cierre maravilloso con la maestra Teresita Gómez y los talentos de las diferentes academias de la ciudad universidades y demás escuelas que se han dedicado a enseñar este grandioso instrumento”, detalló Juan Sebastián Sierra, productor de Musicreando.

Ganadores de convocatoria

Por primera vez, Musicreando y Musi Live, lanzaron una convocatoria abierta para hacer parte de la Pianotón. La invitación está dirigida a solistas, agrupaciones y propuestas interdisciplinarias que tengan al piano como eje central de su creación.

Los jurados serán Nando Michellin y Juan José Arango. La iniciativa busca visibilizar nuevas miradas en torno al piano; asimismo, procura fortalecer la escena local y generar espacios de circulación artística de calidad. 

Las cuatro propuestas preseleccionadas harán parte de la programación oficial del evento:

  1. Piano afroamericano: un viaje desde el jazz al currulao, por Giovanni Caldas Cuellar.
  2. Serenata colombiana, por Juan Sebastián Collazos Valencia.
  3. El oficio del piano, por Laura Gómez Espinal.
  4. Coral, fuga y posludio, por Juan Esteban Giraldo.

Al compás del piano

La Pianotón Medellín 2025 cuenta con el apoyo de Yamaha Musical. Es un proyecto beneficiario de los Estímulos de Fomento para el Arte y la Cultura de la Secretaría de Cultura de Medellín, en la línea de producción de eventos de las artes escénicas, recursos LEP (Ley de Espectáculos Públicos).

En la programación se destaca la participación de los departamentos de música de Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia y Fundación Universitaria Bellas Artes; al igual que los programas de música de la Fundación Pianissimo, Academia Blancas y Negras, Musicreando, Colegio Jorge Robledo, Colegio de Música de Medellín, Piano Academy, Universidad Adventista, Academia Trinar, Escuela de Música de Bello, Musique, Cantoalegre, Andrés Santander y Juan David Lopera.

“Todo esto va a suceder en el piano de cola más grande de Latinoamérica, en la sede de Musicreando, en la avenida Las Palmas, retorno número 6. Será un escenario impresionante donde vamos a vivir esta maratón artística, en su sexta versión. Este será un espacio de encuentro e integración donde vamos a disfrutar la música con los grandes exponentes de la ciudad, talentos emergentes y aquellos que están en formación”, recalcó Juan Sebastián.

Entre la 1:00 a. m. y 4:00 de la madrugada del domingo 24 de agosto será el espacio de la Jam de Jazz,la cualestará a cargo de grandes exponentes locales con el apoyo del Club del Jazz.

La innovación necesita pausa

En los últimos años, hemos llenado nuestros discursos con palabras como disrupción, escalabilidad, innovación y resiliencia. Y sí, son importantes. Pero hay otra palabra que también debería estar en esa lista y que casi nunca mencionamos: descanso.

Porque sí, emprender puede ser apasionante, transformador, poderoso. Pero también puede ser agotador. Especialmente en una región donde emprender no es solo construir una empresa, sino muchas veces sobrevivir al sistema.

En Colombia, el emprendimiento se ha romantizado. Se habla de emprendedores como héroes que no duermen, que “la sudan”, que levantan capital en pitch de 3 minutos y que solucionan problemas mientras desayunan. Pero lo que no se dice es cuántos de esos emprendedores están al borde del colapso. Cuántos se sienten solos, agotados, ansiosos. Cuántos se han preguntado en silencio si vale la pena seguir.

El ecosistema —aunque bien intencionado— muchas veces refuerza esa presión. Se celebra al que más crece, al que más horas trabaja, al que más plata levanta. Pero se silencia al que se atreve a decir “no puedo más”, al que necesita parar, o al que decide que no quiere escalar, sino simplemente construir algo que le dé sentido.

Y ojo: esto no es un llamado a la mediocridad. Es un llamado a la humanidad. Porque una startup que quiere cambiar el mundo no puede sostenerse si su equipo está quemado. Porque la verdadera innovación necesita cabeza fría, espacios de reflexión y un ecosistema que entienda que el descanso también es estratégico.

Hablemos de burnout. Hablemos del peso emocional de cargar con nóminas, inversionistas, usuarios y sueños ajenos. Hablemos de lo que pasa cuando todo se vuelve urgente, cuando no hay tiempo para pensar, cuando la creatividad se ahoga en reuniones y reportes. Hablemos de salud mental en serio, no como parte del discurso de moda, sino como una condición para que el emprendimiento sea sostenible.

¿Qué necesitamos? Un ecosistema que entienda que cuidar a los que crean es tan importante como celebrar sus logros. Que impulse redes de apoyo reales, mentorías con empatía, inversión paciente y políticas públicas que reconozcan que el talento también se cuida. Un entorno donde la ambición y el bienestar no se excluyan.

Necesitamos decirlo claro: no se innova desde el agotamiento. No se cambia el mundo con burnout. La pausa no es un lujo. Es una estrategia. Y quizás, el acto más valiente hoy no sea levantar una nueva ronda… sino atreverse a parar, respirar y volver a empezar con otra mirada.

Porque si queremos un país que realmente abrace la innovación, necesitamos primero abrazar a quienes la hacen posible.

Tristeza y preocupación, por los recientes atentados terroristas en el país

Son las noticias que nadie quiere escuchar: este jueves, 21 de agosto, un camión bomba activado cerca de una base aérea dejó 6 civiles muertos y 70 más heridos en Cali, occidente de Colombia. Y, en horas de la mañana, se había conocido de trece muertos y seis heridos, tras derribamiento de un helicóptero en Amalfi, Antioquia, durante labores de erradicación de cultivos ilícitos.


Los hechos, que son preocupantes, suman 19 muertos, por ahora, 13 de ellos agentes de la Policía Nacional. Gustavo Petro, presidente del país, pese a que no hay confirmación oficial al respecto, ha indicado que todo apunta a que ambos hechos serían obra del Estado Mayor Central (EMC), una disidencia de las FARC.

El atentado de Antioquia


El gobernador de los antioqueños, Andrés Julián Rendón, rechazó el ataque en Amalfi y confirmó lo siguiente: “Se trató de un helicóptero de la Policía Nacional derribado por parte de las disidencias de las FARC. Nosotros tenemos que decir que, la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz de Antioquia advirtió, desde el pasado 4 de junio, la grave situación de orden público que se registraba en el municipio de Amalfi, debido a enfrentamientos entre el frente 36 de las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo”.

Y añadió: “Mi sentido pésame, mi abrazo solidario y de todos los antioqueños a las familias de los policías hoy asesinados en el cumplimiento de su labor. Por proteger este territorio y arriesgar tanto. También nuestro abrazo al pueblo de Cali, víctima hoy de un atentado terrorista”,

dijo el Gobernador al lamentar los hechos.


Por su parte, Luis Eduardo Martínez, secretario de Seguridad, Justicia y Paz de Antioquia, informó que tres personas afectadas en el incidente continúan internadas en centros asistenciales donde les están tratando sus heridas.


También, el secretario informó que de este hecho se conoce, hasta el momento, que se registró este 21 de agosto hacia las 11:30 a.m. en la vereda Los Toros, en la zona rural de Amalfi. Los terroristas atacaron con un dron usando tatucos cuando la aeronave iba a socorrer a los policías y al personal que realizaba operaciones de erradicación de cultivos ilícitos.


Según el gobernador de Antioquia, son hechos aún son materia de investigación, y se espera que, horas de la tarde de este viernes, 22 de agosto, se efectué un consejo de seguridad para definir medidas de protección para los habitantes.


Una de las personas que reaccionó a los atentados fue el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez: “Estos actos terroristas y cobardes contra la población civil y contra nuestra Fuerza Pública nos duelen profundamente, pero también nos llaman a un rechazo firme y unánime. A las familias de las víctimas les enviamos nuestras más sentidas condolencias, y a todos los uniformados les expresamos nuestro respaldo y gratitud por su valentía al servicio de la nación”.

Los hechos en Cali


Y, al respecto de lo sucedido en Cali, el presidente de los colombianos, Gustavo Petro, anunció un conjunto de medidas, tras sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad celebrada en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.


El presidente confirmó: “El atentado terrorista que sacudió la capital del Valle del Cauca la noche del jueves 21 de agosto, deja, por ahora, seis personas asesinadas y 70 heridas”.


La primera medida de seguridad anunciada por el presidente fue ordenar a las Fuerzas Militares un despliegue estratégico en la parte alta de la Cordillera Occidental. “Vamos a cerrar el paso entre distintas estructuras armadas que operan en el suroccidente colombiano”, dijo.


Además, ordenó mantener vigente el Puesto de Mando Unificado (PMU) en la ciudad de Cali, y que se articulará un plan de copamiento territorial, sin debilitar el control en el Cañón del Micay, escenario de recientes golpes a la columna “Carlos Patiño”.


Finalmente, el mayor retirado Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa Nacional, dio un parte de tranquilidad a la ciudadanía dando claridad que las fuerzas militares “han tomado el control de la situación”.


“No nos van a doblegar ante el terror. Nos levantamos y avanzamos de la mano de toda Colombia para desmantelar a estos criminales y proteger la vida de nuestra población”, fueron sus palabras.

En alerta sanitaria por nueva temporada migratoria de aves silvestres

0

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Fondo Nacional Avícola (Fonav, administrado por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – Fenavi) alertaron sobre la potencial propagación de enfermedades aviares, a causa de la ola migratoria de aves silvestres que llegará próximamente al país.

Entre septiembre y marzo pasarán por el territorio colombiano millones de aves silvestres provenientes de Norteamérica, huyendo del invierno boreal y en busca del verano austral. “Colombia, debido a su ubicación y diversidad de ecosistemas, se convierte en un punto de descanso frecuente para estas aves”, señala una comunicación conjunta de ambas instituciones.

Recomendaron igualmente al público que “si encuentra aves silvestres enfermas o muertas, no las manipule y notifique de inmediato al ICA o a la autoridad ambiental más cercana”. Al respecto, se pide notificar casos sospechosos, de aves muertas o con comportamientos erráticos, a las sedes regionales del ICA, cuyo listado puede ser consultado en www.ica.gov.co

El ICA definió una línea WhatsApp para la notificación de posibles casos enfermedades animales de interés nacional: 324 238 07 38. Sobre las autoridades ambientales, que hacen parte del Sistema Nacional del Medio Ambiente, éstas corresponden a las corporaciones autónomas regionales a cargo de la jurisdicción donde se den los probables hallazgos.

Mientras se gestiona la notificación, ICA y Fonav-Fenavi reiteraron la importancia de “evitar manipular, transportar o atacar aves silvestres enfermas, para lo cual se harán cargo los expertos sanitarios y ambientales”.

El Odeón Escondido recibe al pianista colombiano Andrés Santander

El próximo jueves 28 de agosto, a las 3:00 p. m., el escenario cultural El Odeón Escondido, en Llanogrande (Vereda Chipre), abrirá sus puertas para un concierto a cargo del pianista Andrés Santander, intérprete colombiano con una amplia trayectoria internacional.

Formado en Argentina y en Medellín, Santander obtuvo su maestría con beca de honor bajo la guía de la pianista Blanca Uribe y actualmente adelanta su Doctorado en Artes en la Universidad de Antioquia, institución en la que también ejerce como docente. Su carrera se ha consolidado con premios en concursos de Perú, Cuba, Costa Rica y Colombia, y con participaciones en reconocidos festivales en Estados Unidos, Brasil y otros países.

El programa que presentará en El Odeón Escondido incluye obras de Liszt, Beethoven, Tchaikovsky y Chopin, con las que el artista reafirma su versatilidad como solista y músico de cámara. Este tipo de iniciativas, que acercan a la comunidad a intérpretes de alto nivel académico y artístico, se consolidan como estrategias de formación de públicos y espacios de circulación cultural descentralizada. Informes e invitaciones: 310 213 7880

Implementan acciones sociales en área de influencia del Metro de la 80

0

Este trabajo en conjunto con varias dependencias busca garantizar que los cambios derivados de la obra se vivan con especial atención al bienestar de la ciudadanía. A través de acciones sociales y de una oferta institucional coordinada, se promueve una transformación urbana armónica y ordenada.

Desde la Secretaría de Inclusión Social y Familia, en los tramos 1, 2 y 3 del proyecto en las comunas Robledo, La América y Belén, se han realizado recorridos pedagógicos, campañas de sensibilización y retiro de basuras. Estas intervenciones han permitido atender a personas en situación de calle.

“Hemos llevado intervenciones focalizadas para evitar asentamientos irregulares y ofrecerles la atención disponible en nuestros puntos básicos. Sabemos que, por condiciones de salud mental, consumo u otras situaciones, algunos no aceptan la oferta institucional. Por lo tanto, junto a la comunidad, trabajamos para desincentivar la mendicidad con la entrega de dinero, ropa o comida, ya que esto perpetúa su permanencia”, mencionó la secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez.

En ese sentido, más de 50 establecimientos comerciales han sido sensibilizados a través de la campaña “Hay otras formas de ayudar”, la cual promueve prácticas responsables que evitan la permanencia en calle de esta población.

“Soy moradora hace más de 50 años en este sector. Junto con mis vecinos hemos visto la problemática social que existe en cuanto a los habitantes de calle, ya que hay muchos predios desocupados. En vista de ello, nos pusieron en contacto con la Secretaría de Inclusión Social, de la cual hemos tenido un respaldo muy grande”, expresó la residente del sector de Belén San Bernardo, Jaqueline Mateus.

Así mismo, el proyecto del Metro de la 80 ha realizado 157 actividades que han beneficiado a 8.052 participantes de la zona de influencia. Estas acciones, enmarcadas en el modelo Cultura Metro, buscan socializar el proyecto, promover la movilidad sostenible y generar espacios de aprendizaje y desarrollo personal.

Además, la EDU, a través de la Mesa Técnica del proyecto, ha brindado atención psicológica a 94 moradores.

Finalmente, la Secretaría de Infraestructura destaca avances significativos en la ejecución del proyecto. En el último año y medio pasó de un 13 % a un 38 % de avance, se han entregado 837 predios, de los cuales el 80 % ya han sido aceptados, gracias a compensaciones que suman $55.000 millones, y se ha dinamizado la economía local con la generación de 820 empleos directos.

“El Metro de la 80 representa mucho más que una nueva alternativa de tra nsporte; es una oportunidad de progreso para todos. Con cada intervención social se recuperan espacios públicos y se fomentan entornos más seguros para las comunidades. Este proyecto conectará la ciudad de norte a sur, fortalecerá el tejido social y nos permitirá seguir nutriendo nuestro sentido de pertenencia por Medellín”, expresó el secretario (e) de Infraestructura Física, Jorge Iván Jaramillo Pérez.

Un ejemplo de éxito en ventas digitales, en Medellín

0

Lo que comenzó hace 28 años como un supermercado de barrio en Belén San Bernardo hoy es un caso de transformación digital en el comercio local. La Vaquita Supermercados, con nueve puntos físicos en el Valle de Aburrá, multiplicó por más de diez sus ventas mensuales a través de la app DiDi Food en solo cinco meses, pasando de $21 millones en abril a más de $319 millones en julio, con más de 4.500 órdenes completadas en ese mes.

El ingreso de La Vaquita como usuario Tienda en DiDi Food le permitió ampliar su alcance digital y mantener la oferta de productos esenciales como lácteos, frutas, despensa y carnes frías, que representan el 80 % de los pedidos. Además de la plataforma, la cadena cuenta con su propio e-commerce, que ya concentra el 10 % de sus ventas.

De acuerdo con la compañía, la estrategia busca responder a los cambios en los hábitos de consumo, acercando la oferta de productos básicos a nuevos hogares a través de soluciones tecnológicas.

“Adaptarnos a las nuevas formas de comprar ha sido clave para acelerar nuestro crecimiento y llegar a más clientes sin perder la esencia de cercanía que caracteriza a La Vaquita”, señaló Andrés Groelffi Agudelo Herrera, director de Omnicanalidad.

El caso ha sido destacado por DiDi Food como un ejemplo de cómo los negocios tradicionales pueden expandirse a través de plataformas digitales. Según la empresa, la integración de comercios locales en la app busca fortalecer el tejido económico de las ciudades y ampliar el acceso de los usuarios a productos de la canasta familiar.

El Retiro recibe al Festival de Música de Cámara Iberacademy 2025

Del 24 al 30 de agosto de 2025, El Retiro será escenario de una semana dedicada a la música, la formación y el talento local con el Noveno Festival de Música de Cámara Iberacademy.

El evento reunirá a destacados músicos nacionales e internacionales en una programación que combina conciertos, talleres, charlas formativas y un concurso de música de cámara, pensado para fortalecer los procesos pedagógicos y la circulación de jóvenes artistas.

Este festival, busca acercar la música académica a nuevos públicos y ofrecer experiencias que inspiran tanto a intérpretes como a espectadores.

Conozca la programación completa:

La Nueva Cátedra de Educación Emocional en Colombia: aciertos y desafíos de una transformación educativa necesaria

Colombia ha dado un paso trascendental hacia la formación integral de sus niñas, niños y adolescentes con la reciente aprobación de la ley que establece la Cátedra de Educación Emocional como materia obligatoria en los niveles preescolar, básica y media. Esta nueva legislación representa varios aciertos significativos para el sistema educativo colombiano; la cátedra se enfocará en “enseñar habilidades prácticas que permitan a los estudiantes mejorar su autoestima, manejar situaciones de estrés y construir un entorno social positivo”, incluyendo “el fortalecimiento del vínculo afectivo, reconocimiento y regulación emocional, desarrollo de la autonomía, sexualidad, moral, autoestima y empatía”.

Esta medida es importante para Colombia porque la pone en sintonía con países como Finlandia y Singapur que ya han integrado estos enfoques en sus sistemas educativos con resultados positivos (OECD, 2021), puesto que reconocen la importancia de las competencias socioemocionales en el desarrollo humano.  Con esta cátedra “se potencializarán habilidades para la vida y se van a prevenir conductas de riesgo”, lo cual es especialmente relevante en un contexto donde Colombia enfrenta altos índices de violencia escolar, suicidio adolescente y problemas de salud mental en la población juvenil.

Sin embargo, la promulgación de la ley es apenas el primer paso de un proceso complejo que enfrenta varios desafíos estructurales. El principal reto radica en la formación docente, porque no basta con crear nuevas asignaturas si los docentes no poseen las competencias y conocimiento necesario para enfrentar este nuevo reto educativo, al no contar con la formación suficiente para implementarla en sus espacios de interacción con los estudiantes. No se puede esperar que de la noche a la mañana se comience su ejecución, sin haber estructurado un plan de acción que llegue a todos los rincones del territorio.

Otro desafío significativo es la adaptación curricular y la disponibilidad de recursos didácticos apropiados para cada nivel educativo en todo el país. La educación emocional no puede ser un contenido más que se “dicte” de manera tradicional; por el contrario, requiere metodologías activas, experienciales, participativas y contextualizadas que respeten las particularidades del desarrollo evolutivo de cada grupo etario, para que realmente se den los frutos que esta iniciativa está buscando.

Así mismo y a pesar de los méritos de la cátedra, existe una limitación fundamental que puede comprometer su efectividad: la ausencia de políticas públicas complementarias dirigidas al fortalecimiento de las competencias emocionales de las familias, al ser estas, el núcleo primario en la formación de los niños. Un ambiente familiar nutritivo, acogedor y cálido, generalmente da cuenta de unas relaciones saludables entre padres e hijos, lo que promueve un desarrollo socioemocional saludable; por el contrario, un contexto familiar caracterizado por violencia, estrés, negligencia o rechazo pondría a los niños en un escenario complejo para formar ese aspecto socioemocional estructurado y fuerte. La educación emocional es un tejido que comienza a construirse y fortalecerse en el seno de la familia, por esto es tan importante tener ese primer vínculo con los acondicionamientos necesarios para tener adultos emocionalmente saludables. La familia es el primer y principal contexto de desarrollo socioemocional, así mismo, el ambiente que allí se genera, determina el bienestar emocional infantil porque los padres actúan como modelos de regulación afectiva.

Para que la educación emocional genere un verdadero impacto transformador en la sociedad colombiana, es imperativo desarrollar políticas públicas complementarias que incluyan programas y espacios de formación para padres y cuidadores en habilidades de crianza respetuosa, comunicación asertiva y regulación emocional familiar. Así mismo redes de apoyo comunitario, donde se fortalezcan las organizaciones locales que promuevan la salud mental familiar y comunitaria y se puedan abrir al público un mayor número de servicios de atención psicosocial, que permita una cobertura más amplia a servicios de salud mental para familias en situación de vulnerabilidad.

Como señala Bar-On (2006), la inteligencia emocional se desarrolla a través de la experiencia y puede mejorarse con el entrenamiento adecuado, pero esto requiere coherencia entre todos los contextos de socialización del menor.

La nueva Cátedra de Educación Emocional representa un avance significativo en el reconocimiento de la importancia de las competencias socioemocionales en la formación integral. Colombia demuestra así su compromiso con una educación más humana y pertinente para los desafíos del siglo XXI. Sin embargo, para que esta iniciativa trascienda el simbolismo y genere transformaciones reales, debe articularse con políticas públicas que fortalezcan el ecosistema educativo completo. La educación emocional no puede ser responsabilidad exclusiva de la escuela; requiere un compromiso social integral que reconozca a la familia como el núcleo fundamental de la formación emocional.

Solo así Colombia podrá formar ciudadanos emocionalmente inteligentes, capaces de construir una sociedad más pacífica, empática y próspera. Unos buenos seres humanos que impacten positivamente sus contextos.

Coro por un día: una experiencia vocal abierta al público en El Poblado

El sábado 30 de agosto de 2025, de 2:00 p. m. a 4:00 p. m., la Casa de Cultura El Poblado será el escenario de Coro Por Un Día, una actividad gratuita que busca acercar a la ciudadanía al universo coral de manera lúdica y participativa.

Durante el encuentro, los asistentes podrán disfrutar de un taller de exploración vocal en el que se jugará con sonidos, ritmos, tonos y texturas. 

Además: Primer encuentro de diagnóstico para nuevo Plan de Desarrollo de El Poblado, ¿cuándo será?

Además, tendrán la oportunidad de cantar junto al Coro Juvenil y el Coro Reconciliación de Filarmed, en una experiencia que celebra la música como herramienta de encuentro y expresión.

La actividad está dirigida a personas de todas las edades, sin necesidad de experiencia previa en canto. 

Solo se necesita disposición para dejarse llevar por la voz y el ritmo colectivo.

La cita es en la Casa de Cultura El Poblado (Carrera 43B #11B-20, barrio Manila).

Zona Franca de Rionegro ya cuenta con estación del programa de bicicletas públicas Bicirio

En el Parque Industrial de la Zona Franca, la Alcaldía de Rionegro realizó la entrega simbólica de la nueva estación virtual del Sistema de Bicicletas Públicas Bicirio. El nuebo punto beneficiará a los habitantes de la vereda Chachafruto y a cerca de 5.000 personas que diariamente trabajan en este polo empresarial.

Así, ya son 18 las estaciones del sistema. Este punto, además, es el segundo que operá de manera virtual, lo que permite el préstamo de bicicletas sin necesidad de contar con una estructura física. Esta innovación busca facilitar el acceso de los usuarios al servicio, impulsando la movilidad sostenible y mejorando la conectividad en el territorio.

“Con esta nueva estación seguimos consolidando a Rionegro como referente en movilidad alternativa, ofreciendo soluciones reales que le permiten a la comunidad transportarse de manera ágil, económica y amigable con el medio ambiente”, destacó Jorge Rivas, alcalde de Rionegro.

Desde la puesta en marcha de Bicirio en 2016, se han registrado cerca de 600.000 préstamos de bicicletas, de los cuales unos 22.000 corresponden a lo corrido de 2025 y 3.000 solo en el último mes, evidenciando el crecimiento y la apropiación del sistema por parte de los ciudadanos.

Instalarán Puesto de Mando Unificado Social -PMUS- permanente en el centro de Medellín

0

La Alcaldía de Medellín lanzó el primer Puesto de Mando Unificado Social (PMUS) que operará de manera permanente en la avenida La Playa, con el fin de articular las dependencias para atender de manera directa los problemas de movilidad, infraestructura, ocupación indebida del espacio público, deterioro de jardines y atención a población en condición de calle.

Con 88 funcionarios se garantizará la atención de nueve cuadras en las avenidas La Playa y Primero de Mayo, desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el edificio La Naviera, impactando además, doce cuadras de la avenida Oriental desde el parque San Antonio hasta el Parque Tomás Cipriano de Mosquera, en un horario de atención de 7: 00 a. m. a 7:00 p. m.

La gerente del Centro y Territorios Estratégicos, Juliana Coral, expresó que “el Puesto de Mando Unificado Social -PMUS-, es una estrategia que nos permitirá trabajar, de manera articulada como Distrito, en las avenidas La Playa y la Oriental. Cerca de 80 funcionarios estarán de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 7:00 p. m.
recorriendo este territorio y atendiendo las necesidades de la comunidad en materia de seguridad, movilidad, trabajo con población en situación de calle y, muy importante, en la recuperación de los espacios verdes”.

Esta estrategia hace parte de un modelo Integral para rehabitar el Centro de Medellín que busca transformar de manera sostenible y equitativa el corazón de la ciudad, mediante el cual propone la apropiación y recuperación del espacio público para llegar con oferta cultural e intervenciones de infraestructura física.

La ciudadanía podrá acercase a la calle 52 # 45-30, avenida La Playa, para conocer más información o plantear sus quejas en relación a los temas mencionados.

Durante este segundo semestre se espera contar con dos PMUS; el otro está contemplado en el parque de Berrío, un sector estratégico que se ha priorizado desde el Distrito de Medellín.

Abren primera clínica pública en salud mental del Oriente antioqueño

La primera Clínica de Atención Primaria en Salud Mental (CAPSM), bajo la modalidad de atención ambulatoria y 100 % pública, fue dada al servicio en el Oriente antioqueño, en el municipio de Rionegro. Este nuevo centro se convierte en una tercera sede del Hospital San Juan de Dios y trabajará en articulación con la Secretaría de Familia, Salud e Integración Social.

Entre 2022 y 2023, la demanda de servicios en salud mental en Rionegro aumentó un 12,57 %, mientras la cobertura solo alcanzaba al 1 % de la población proyectada. Con la puesta en marcha de la CAPSM, los cerca de 150.000 habitantes del municipio podrán acceder a una atención preventiva, cercana y humana, en un contexto donde el 66,3 % de los colombianos ha enfrentado algún problema de salud mental, especialmente mujeres y jóvenes.

La CAPSM contará con un equipo interdisciplinario conformado por psiquiatra, psicóloga, neuropsicóloga y enfermera profesional, preparado para atender diagnósticos como trastornos de ansiedad, del estado de ánimo, de la personalidad, de la conducta alimentaria, así como situaciones de violencia intrafamiliar o de género, ideación suicida, bullying, duelo patológico, estrés académico o laboral, y dificultades en habilidades parentales.

Primer encuentro de diagnóstico para nuevo Plan de Desarrollo de El Poblado, ¿cuándo será?

0

Luego de las fases de recolección de insumos, el Distrito de Medellín empezará en breve la construcción y validación participativa de los diagnósticos en los cuales se basarán las futuras formulaciones de los Planes de Desarrollo Locales (PDL) para las 16 comunas y cinco corregimientos de la ciudad.

Estos nuevos planes tendrán vigencia por doce años, en el periodo comprendido entre 2028 y 2039, definiendo líneas de acción y de proyectos que, para posteriores intervenciones en los territorios, se adelanten con financiación de recursos propios del distrito, recursos de Presupuesto Participativo o de cooperación nacional e internacional.

Para el caso de la Comuna 14 El Poblado, se programó la realización del Primer Encuentro de Diagnóstico para la formulación participativa del su plan de desarrollo local, para el sábado 13 de septiembre. En esa jornada, de participación abierta, que se cumplirá entre las 10:00 a.m. y la 1:00 p.m., se escucharán las observaciones de la comunidad.

Esta actividad tendrá lugar en el INEM José Félix de Restrepo, en la carrera 48 (avenida Las Vegas) # 1-125.

La brújula del legado: estrategia, protocolo y gobierno en empresas familiares

Cuando comencé a acompañar empresas familiares en el sector inmobiliario y constructor en Latinoamérica, descubrí que, detrás de cada edificio y cada metro cuadrado, late una historia de sueños, tensiones y decisiones compartidas.

Colombia es un país de empresas familiares: el 86 % de las compañías tienen este origen. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje logra trascender a una segunda o tercera generación. Siempre me pregunté: ¿por qué tantas organizaciones que nacieron del esfuerzo y la visión de una familia se quedan en el camino?

Hoy, después de escuchar de cerca a fundadores, sucesores y colaboradores, tengo más claro que nunca que el legado no solo requiere trabajo y sacrificio: necesita estrategia, acuerdos claros y estructuras que trascienden nombres y apellidos. He visto cómo la ausencia de planificación convierte las reuniones familiares en asambleas improvisadas llenas de tensiones, y cómo un protocolo bien diseñado puede salvar no solo negocios, sino relaciones, confianza y futuro.

Este artículo es una reflexión sobre los hallazgos que, en mi experiencia, fortalecen a las empresas familiares, haciéndolas más sólidas, sostenibles y rentables, con la capacidad real de trascender y es también una guía para aquellas familias empresarias que encuentran en su día a día el reto constante de ordenar, decidir y construir futuro sin perder su esencia. 

Estrategia: la carta de navegación hacia el futuro

En una empresa familiar, la estrategia no es un documento: es una brújula. Es lo que permite alinear esfuerzos, orientar inversiones, definir prioridades y tomar decisiones con sentido.

En el mundo inmobiliario, donde el terreno cambia tanto en sentido literal como figurado, he visto cómo las empresas con visión estratégica resisten mejor las crisis, innovan con mayor agilidad y proyectan su legado con claridad. Aun así, menos de la mitad de las familias empresarias en Colombia ha desarrollado una estrategia formal, y muy pocas logran integrarla con su propósito.

Las que lo hacen encuentran cohesión, dirección y capacidad para adaptarse sin perder el rumbo. Porque una estrategia clara no solo ordena: inspira. 

Protocolo de familia: acuerdos que protegen y unen

El protocolo de familia suele ser la conversación más postergada, pero es también una de las más necesarias. He visto cómo el miedo a herir sensibilidades impide anticipar conflictos, y cómo ese silencio termina saboteando negocios enteros. También he presenciado el alivio que trae sentarse, escucharse y acordar, antes de que las tensiones exploten.

Un protocolo no es una camisa de fuerza. Es un marco flexible, impregnado de valores propios, que da estructura sin asfixiar. Temas como la sucesión, la participación en juntas o la distribución de utilidades dejan de ser campos minados para convertirse en acuerdos compartidos. Un protocolo bien construido es, en esencia, una apuesta por la confianza, la continuidad y la convivencia sana.

Gobierno corporativo: profesionalizar sin perder el alma

Adoptar una estructura de gobierno no significa burocratizar la empresa familiar. Significa profesionalizarla. He visto cómo organizaciones que antes tomaban decisiones en función del estado de ánimo del fundador, lograron mayor claridad y crecimiento al integrar juntas directivas, comités estratégicos o consejos de familia.

Un buen gobierno corporativo permite incluir voces externas, dar seguimiento a la estrategia, y tomar decisiones con perspectiva. No se trata de reemplazar el control familiar, sino de equilibrarlo con visión y preparación para el futuro. En ese balance, muchas empresas han encontrado una nueva etapa: más profesional, más abierta, más sólida. 

Casos que inspiran: propósito como ancla estratégica

Empresas como Diana Corporación, que evolucionó del agro a la construcción manteniendo su propósito de generar bienestar regional, o el Grupo Olímpica, que ha sabido integrar a las nuevas generaciones manteniendo su esencia, son referentes que demuestran que el propósito, más que una frase bonita, puede ser una ancla estratégica.

Ambas han sabido crecer sin desdibujar su origen. En contextos como el inmobiliario y constructor, donde el entorno exige reinvención constante, tener un propósito claro permite tomar decisiones difíciles con coherencia y atraer talento y compromiso en todas las etapas del negocio. 

Reflexiones y recomendaciones para trascender

Acompañando a estas familias empresarias, he aprendido que:

  • Definir una estrategia clara y compartida, alineada con el propósito, siembra un norte común.
  • Construir un protocolo de familia vivo y realista anticipa retos y multiplica la confianza entre generaciones.
  • Establecer un gobierno corporativo con equilibrio entre lo familiar y lo profesional promueve la transparencia y fortalece la continuidad.
  • Fomentar espacios de diálogo intergeneracional permite integrar nuevas visiones sin perder la esencia.
  • Revisar y ajustar la estrategia periódicamente es vital ante los cambios del entorno y de la familia.
  • Usar el propósito como filtro en cada decisión diferencia a quienes sobreviven de quienes trascienden.

Las empresas familiares que logran dejar huella no son siempre las más grandes ni las que más tiempo llevan en el mercado. Son las que se atreven a mirar atrás con gratitud, a conversar con honestidad y a reinventarse cuando el entorno lo exige. Porque el verdadero legado no está en los ladrillos ni en los balances, sino en la capacidad de evolucionar juntos, construir país desde la sostenibilidad y trascender con propósito.

“Portadas con historia: 35 años de arte y periodismo”

Entre agosto y noviembre de 2025, el periódico VIVIR EN EL POBLADO realizará una exposición itinerante con treinta y cinco de sus portadas. Una muestra expositiva a propósito de la conmemoración de los primeros 35 años de vida periodística.

En este momento, la exhibición engalana el pasillo de Bancolombia en El Tesoro Parque Comercial, hasta el próximo 24 de agosto. Luego, llegará a Lemont, estará ahí del 25 de agosto hasta el 8 de septiembre.

La exposición “Portadas con historia: 35 años de arte y periodismo” refleja el compromiso de esta casa editorial por difundir la cultura en Medellín y por dar a conocer a los artistas antioqueños. El curador de la exposición es el profesor de Historia del Arte en la Universidad de Antioquia, Carlos Arturo Fernández.

A través de cada uno de los paneles de “Portadas con historia: 35 años de arte y periodismo” es posible ver obras de arte con un significado relevante para nuestras páginas impresas.

El trasfondo del recorrido visual

Esta exposición itinerante permite no solo un recorrido visual por los 35 años de historia de Vivir en El Poblado, sino que también es un espacio en el que el arte y el periodismo se entrelazan en una muestra de la evolución gráfica y editorial de esta casa editorial.

Cada Portada seleccionada es una pieza única que captura momentos clave de nuestra historia, lo que convierte esta actividad en un punto de encuentro para los amantes del arte y la cultura.

Finalmente, para las marcas, es una excelente oportunidad para asociarse a un evento de alto perfil que conecta con la memoria visual de Medellín y con un público con alto poder.

Sumérgete en el jazz: clases magistrales y conversatorios imperdibles

0

En el Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo, MEDEJAZZ 2025, se realizarán sin costo a los músicos y aficionados en general clases maestras de varios de los artistas que participarán en el Festival.

No tendrá ningún costo y tampoco se necesitará inscripción previa. 

Se harán presenciales, pero también serán transmitidas por las redes sociales Facebook (Medearte- Festival Internacional Medejazz) y YouTube (Festival Medejazz).

Además: El Principito: teatro para volver a soñar

Músicos de talla mundial compartirán con los asistentes todo su conocimiento y destreza. 

El grupo francés del género manouche Minor Sing, el trío Maestrío de Colombia acompañado del pianista cubano Emilio Morales, el bajista de Camerún, Richard Bona y el colombiano Francisco Zumaqué.

Clases maestras y sus fechas

Lugares: La Pascasia y Teatro el Tesoro Entrada libre sin previa inscripción

  • Viernes 12  de septiembre – 11:00 a. m. Minor Sing (Francia)- Gypsy Jazz. 

Lugar: La Pascasia, calle 47 # 43-88 

  • Viernes 12 de septiembre  – 2:00 p. m. Maestrío con Emilio Morales (Colombia-Cuba). Géneros, voces y tensiones: la nueva escuela del trío. 

Lugar: la pascasia, calle 47 # 43-88 

  • Sábado 13 de septiembre – 2:00 p. m.  Richard Bona (EE. UU.).

Lugar: Teatro El Tesoro, carrera 25 a # 1 a sur- 45 

  • Viernes 19 de septiembre – 4:00 p. m.  Francisco Zumaqué (Colombia).  Macumbia 50 años. 

Lugar: La Pascasia, calle 47 # 43-88

Con más de 1.000 empresarios comenzó en Medellín el Congreso Nacional de ANATO 2025

0

El Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo de ANATO sigue consolidándose como el escenario académico más importante para el intercambio de ideas y la creación de estrategias que ayuden a impulsar la evolución y transformación del turismo en Colombia. El encuentro cuenta con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fontur.

El acto de instalación se inició con un homenaje póstumo en memoria del exsenador Miguel Uribe Turbay: “Desde ese dolor, nace también una profunda reflexión. Nos recuerda que, cada esfuerzo y cada sueño que construimos , tiene un propósito que va más allá de lo empresarial: el propósito de lo profundamente humano. Porque este dolor que hoy compartimos no nos paraliza… al contrario, nos impulsa. Nos recuerda por qué hacemos lo que hacemos: construir puentes, dignificar territorios, generar oportunidades y cambiar realidades a través del turismo”, expresó Paula Cortés Calle, presidenta de ANATO.

En esta oportunidad, la cumbre turística acoge a más de 1.000 empresarios del sector. Se destaca la participación de conferencistas nacionales e internacionales; al igual que líderes empresariales, agencias de viajes, hoteles, aerolíneas y tarjetas de asistencia, entre otros.

“Las agencias de viajes siguen siendo actores fundamentales en esta dinámica de crecieminto del sector. Hoy hay más de 16.200 inscritas con Registro Nacional de Turismo, lo que representa un crecimiento del 11 % respecto al mismo período del año pasado. Y según la Encuesta Mensual de agencias, sus ingresos entre enero y junio de este año feron, en promedio del 6,9 %”, recalcó la directiva.

La apertura del congreso contó con participación de nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales; el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga; y el presidente del capítulo Antioquia-Chocó, David Palomares.

Para la edición 29 se diseñó una agenda académica que abordará aspectos del entorno y marketing digital, la Inteligencia Artificial, estrategias de venta, el servicio al cliente, la innovación, la motivación y el liderazgo, temáticas que impactan directamente en la calidad de las experiencias que reciben los viajeros.

Asimismo, se tiene previsto un panel con algunos de los precandidatos presidenciales: María Fernanda Cabal, Juan Manuel Galán, Mauricio Cárdenas, Vicky Dávila, Juan Daniel Oviedo, Juan Guillermo Zuluaga, Felipe Córdoba, David Luna, Enrique Peñalosa, Paloma Valencia y Gustavo Bolívar, entre otros.

Algunas cifras

Los avances en el turismo en Colombia, además de evidenciar su diversificación de oferta, innovación y desarrollo en temas de sostenibilidad y tecnología, se ven también en las cifras, consolidándose este sector como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional.

Para el segundo trimestre de 2025, el PIB de las agencias de viajes, creció 1,8 %, lo que significpo una recuperación gradual de este subsector, impulsado por una mayor demanda de los servicios turísticos. De igual manera, las divisas por turismo que ingresaron a Colombia en el primer trimestre del año, alcanzaron los USD 2.865 millones, es decir, 12,9 % más frente al mismo período de 2024.

“Estamos en un momento importante para el sector, pero podemos estar en un escenario aún mejor. Hay acciones que han contribuido a elevar la calidad del servicio turístico y a posicionar al país a nivel mundial, pero aún falta trabajo público-privado por hacer”, agregó Cortés Calle.

Nueve gremios agroindustriales presentaron la estrategia ‘Productos colombianos que construyen país’

0

Se presentó oficialmente la estrategia ‘Productos Colombianos que Construyen País’, una iniciativa que une a los principales gremios del sector agropecuario colombiano en una plataforma colectiva que busca fortalecer el consumo de productos 100% nacionales.

La alianza, integrada por gremios como Fedepalma, Porkcolombia, Fedepapa, Fenavi, Fedearroz, Fedepanela, Asdocaña, Asoleche y Adepan, tiene como propósito visibilizar el impacto social, económico y ambiental de los productos colombianos, y promover su preferencia entre los consumidores.

Durante el evento, realizado en el Auditorio de Fedecafé, en Bogotá, se destacó el valor de lo colectivo como motor de transformación. A través de dos paneles temáticos, los voceros gremiales compartieron reflexiones sobre los retos comunes del sector, el aporte de cada producto al desarrollo del país y los compromisos asumidos frente al consumidor colombiano.

Uno de los ejes centrales de la estrategia es el recetario ‘Productos Colombianos que Construyen País’, que reúne preparaciones elaboradas exclusivamente con ingredientes nacionales. Este recetario busca conectar a los colombianos con sus raíces gastronómicas y con los territorios que hacen posible cada plato.

Colombianos en el exterior compraron 5.500 viviendas en el país durante el primer semestre de 2025

0

Entre enero y junio de este año, los colombianos en el exterior adquirieron más de 5.500 unidades de vivienda nueva en el país, según estimaciones de Viventa basadas en información de aliados financieros y de Camacol. Estas compras aportaron cerca de un 7 % al total de ventas nacionales en el periodo.

El valor promedio de la vivienda adquirida fue de $320 millones, un 6 % más que en 2024. Del total de operaciones, el 58 % correspondió a vivienda No VIS y el 42 % a proyectos VIS, estos últimos en su mayoría destinados al uso familiar. Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Pereira encabezaron la demanda, mientras que ciudades intermedias como Rionegro, Armenia y Manizales, junto con destinos costeros como Cartagena y Santa Marta, registraron un creciente interés.

Entre los factores que explican este comportamiento están la tasa de cambio favorable para quienes reciben ingresos en dólares o euros, el acceso a crédito hipotecario desde el exterior (que financia el 92 % de las operaciones) y la digitalización de procesos que permite realizar la compra sin viajar al país.

Las proyecciones del sector apuntan a que 2025 cerrará con un aumento en estas adquisiciones y que en 2026 podrían crecer más, apoyadas en la estabilidad macroeconómica, mejores condiciones de financiación y nuevas soluciones digitales para facilitar las transacciones.

Ese loco afán que no te lleva a nada

0

No sé en qué momento empezamos a vivir con un cronómetro en el pecho. Suena la alarma, café frío, “ya voy”, un chat, otro, “dame dos minutos”, Zoom que pudo ser un párrafo, almuerzo comido de pie, promesas a mí mismo que coleccionan polvo. Termina el día y te queda ese cansancio raro: agotado por dentro, pero con la sensación de no haber hecho lo suficiente.

Ese loco afán que hoy queremos confundir con éxito, huele a urgencia, a agenda llena, a “estoy a mil”. Ese loco afán que nos hace sentir útiles, necesarios, ocupados. Y, sin embargo, por dentro hay algo que se va encogiendo. Como si cada “ya casi” se tragara un pedacito de vida, esa vida que a veces parece ser de otro.

Ese loco afán se nota en pequeñas escenas de la vida. Tu esposa pidiéndote que hablen y tú respondiendo “apenas termine esto” (nunca terminaste). Tu mamá llamando “solo para oírte la voz” y tú diciendo “te devuelvo la llamada en la tarde” (nunca la devolviste). Un cliente que iba a decidir trabajar contigo y te pidió veinte minutos… que se alargaron, porque tú también estabas en otras cosas. Y, al cerrar la agenda, sientes un hueco raro en el estómago cuando te preguntas en voz baja: “¿Qué hice realmente?”.

Hay un desgaste del que nadie habla hoy: el emocional. La culpa silenciosa por lo que no hiciste o dejaste de hacer. La ansiedad de llegar a todo. La autoestima perforada por la lista de pendientes que te mira desde el teléfono como si fuera un juez. Y esa pregunta que te persigue cuando se apaga la pantalla: ¿de qué sirve correr tanto si te la pasas llegando tarde a tu propia vida?

El problema es que siempre encontramos excusas que se transforman en argumentos, como un bálsamo para esa realidad que no quieres afrontar. Te dices a ti mismo: “Estoy construyendo”. Pero, muy en el fondo, sabes que construir toma su tiempo, mientras que el afán en el que estás viviendo te está consumiendo sin preguntar, aunque tu cuerpo tenso y tu alma en deuda saben lo que está sucediendo en realidad.

Y, al final, ves pasar por tus ojos oportunidades que no vuelven: esa llamada que postergaste, ese “sí” que no te atreviste a decir, ese abrazo que dejaste para mañana. Y, cuando esto sucede, te das cuenta de que la verdad era fea y simple: no te estaba faltando tiempo; te estaba faltando valor para elegirte primero a ti. En cambio, el afán se convirtió en tu excusa perfecta. “Cuando termine esto, ahí sí”. “Cuando todo esté listo, ahí sí”. “Cuando llegue la herramienta perfecta, ahí sí”. Te llena de mentiras bonitas, mientras tu vida sigue pasando frente a ti, como un vuelo sin tiquete de regreso.

Si estás así; si te duele el pecho; si, al estar en silencio, se te viene a la mente las veces que la risa de tu gente quedó en segundo plano; recuerdas las comidas cortas con el celular como tercer cubierto; sientes que esta situación es más grande que tú… es el momento exacto para rendirte y parar, para volver a empezar.

En este momento no me siento capaz de darte un plan, ya que yo mismo sigo trabajando en contra de mi propio afán. Solo quiero decirte que te entiendo. Que a mí también me da miedo bajar el ritmo y que el silencio me enseñe una verdad que no estoy dispuesto a enfrentar, porque yo también me sigo escondiendo en el “después”; también me da pánico elegir y perderme de algo o de mucho.

Pero hay una ecuación mínima que me está ayudando en estos momentos, y te la quiero compartir para que te des la oportunidad de cambiar un poco esta pobre realidad que agota y duele: restar + elegir + saborear = tiempo.

  • Restar es quitar una cosa cada día. Una. Un chat que no te toca. Una reunión que no necesita tu cara. Un “sí” que puedes convertir en “no, gracias”.
  • Elegir es poner una cosa por delante de todas: una llamada que importa, un texto que tienes que escribir, una conversación que debes tener. Solo una.
  • Saborear es estar ahí, completo, cuando esa cosa sucede. Sin dividir la atención, sin porcentajes. Presente. Como si fuera la última vez. Porque a veces lo es.

No te prometo que con esto cambie tu agenda ni que te vuelvas un maestro del tiempo. A mí todavía me carcome la necesidad de mirar el celular. Todavía digo “ya voy” y no voy. Pero esos tres verbos me están devolviendo minutos reales. Me devuelven la mirada de mi esposa completa. La voz de mi mamá sin prisa. La sensación de que hoy sí hice algo que importa.

Aunque me cueste aceptarlo, esto explica lo complicado de ser adulto: aprender a no ser necesario en todas partes para ser imprescindible en los lugares que amamos. Aceptar que el mundo puede esperar cinco minutos y que la vida no. Elegir perder el ruido para ganar una escena que vale oro: una conversación honesta, un trabajo bien hecho, una risa larga, una caminata sin motivo.

Ahora volvamos al principio. Ese loco afán que no nos lleva a nada nos está robando la vida con guantes blancos. Y mientras aprendemos la lección, lo mejor que podemos hacer es baja el ritmo.

Así que cállate por unos minutos y respira. Y acuérdate del por qué empezaste. Y, por un ratico —solo por ese ratico— vuelve a llegar a tiempo a tu propia vida.

Si tiene un emprendimiento en el sector social y solidario, esta es su oportunidad

0

Con el propósito de fortalecer la economía social y solidaria de la ciudad, la Alcaldía de Medellín abrió la convocatoria del programa Ecosol 2025, que beneficiará a 17 empresas.

Este proyecto promueve modelos empresariales basados en la cooperación, la participación comunitaria y el desarrollo territorial. 

Además: One Inversión Social y Comfama crean la Ruta de Sostenibilidad Pelechar 2025

Las empresas seleccionadas recibirán un acompañamiento estratégico que incluye un diagnóstico inicial para identificar oportunidades de mejora, un plan de acción a la medida, asesorías técnicas y comerciales, así como talleres especializados y la ejecución de un plan de inversión en especie, con recursos de hasta 30 millones para fortalecer su capacidad productiva y optimizar sus procesos de gestión y comercialización.

“Este programa me dio mucho más que conocimientos técnicos. Aprendí a manejar mi negocio, a gestionar redes sociales, llevar la contabilidad y, sobre todo, entendí el valor humano que debemos transmitir como empresarios. Gracias al incentivo, obtuvimos el registro Invima de nuestro champú, nos formalizamos en Cámara de Comercio y sacamos el RUT”, indicó Catalina Correa, fundadora de Cataris Naturals, empresa dedicada a la elaboración de productos capilares a base de plantas y quien fue beneficiaria de Ecosol en 2024. 

Historias como esta reflejan el impacto que el programa ha generado en iniciativas que, desde la economía social y solidaria, impulsan cambios reales en sus comunidades. 

Los interesados deben ser mayores de edad, residir y desarrollar la actividad económica en alguna de las comunas o corregimientos de Medellín, contar con un producto mínimo viable, tener una empresa social o solidaria o intención de formalizarse como entidad sin ánimo de lucro y cumplir con los criterios de la fase a la que se postula, detallados en los términos de referencia de la convocatoria.

La inscripción estará disponible hasta el 3 de septiembre a través de https://www.creame.com.co/ecosol2025 

Obstáculos del ICBF impiden que niños sean adoptados por sus padres de crianza

0

En Colombia, diversos niños y niñas que han sido criados durante años por sus padres de crianza enfrentan dificultades para formalizar su situación familiar mediante la adopción. Esto ocurre pese a que la ley establece que el consentimiento para la adopción debe provenir únicamente de quienes ejercen la patria potestad.

Algunos funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) continúan exigiendo la autorización del progenitor biológico, incluso en casos donde este ha sido privado de la patria potestad mediante sentencia judicial. En 2020, la entidad emitió un concepto según el cual, aunque los padres hayan perdido esa facultad, deben ser localizados para dar su consentimiento, y si no es posible, el proceso de adopción no puede avanzar.

Expertos advierten que este criterio desconoce lo estipulado en el Código de Infancia y Adolescencia, que establece la prevalencia de los derechos de los niños frente a cualquier otro.

El Código señala que pueden adoptar los cónyuges o compañeros permanentes del padre o madre biológica, así como la persona que haya cuidado al menor durante un periodo significativo, entre ellos los padres de crianza con más de dos años de convivencia. En estos casos, el consentimiento corresponde al defensor de familia del ICBF y no al progenitor privado de la patria potestad.

Un caso reciente es el de una adolescente de 11 años, criada desde los 2 por su madre y su padre de crianza, luego de que un juez retirara la patria potestad al padre biológico por abandono. Pese a ello, el trámite de adopción ha sido impedido por la exigencia institucional de ubicar al progenitor para que firme el consentimiento.

Organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que estas decisiones dejan a los menores en un limbo jurídico y desconocen el principio constitucional del interés superior del niño. Los solicitantes han recurrido a acciones constitucionales para que el ICBF permita la apertura inmediata de los procesos de adopción determinada, evalúe la idoneidad de los padres de crianza y garantice la protección integral de los menores.

La ciencia del propósito

Piensa en una persona que quiere ejercitarse corriendo. Podría decir: “Voy a intentar correr tan lejos como pueda”, o podría decir: “Voy a correr 10 km”. Quizás no llegue a su meta, pero cuando intente alcanzar esa distancia específica será más persistente. De eso se trata el propósito, te ayuda a dirigir tus recursos internos y tu energía hacia eso.

Victor Strecher es un investigador de salud pública de la Universidad de Michigan y es conocido por su trabajo pionero en ciencia del comportamiento, salud digital y la ciencia del propósito.

Strecher ha encontrado que las personas con un sentido de propósito autotrascendente emplean estrategias de regulación emocional diferentes a quienes tienen un sentido de propósito más débil. Y cuando se refiere a autotrascendente se refiere a valores que van más allá del yo, como la compasión o la amabilidad con extraños, diferentes a valores hedónicos como los de la riqueza o la  apariencia.

Cuando se habla de estrategias de regulación emocional, algunas como beber alcohol o comer en exceso están asociadas con un sentido de propósito débil. Por otro lado, ver el panorama general, saber que una situación difícil no durará para siempre, salir a caminar en la naturaleza, están asociadas con un fuerte sentido de propósito.

Estos hallazgos están respaldados por la ciencia. Se ha medido la actividad cerebral de estos valores trascendentes y se ha encontrado que las personas con valores trascendentes presentan menor activación en la amígdala, una parte del cerebro relacionada con el miedo y la agresión. Por el contrario, muestran mayor activación en la corteza prefrontal ventromedial, una zona cerebral asociada a la orientación a largo plazo y la proyección hacia el futuro.

Strecher sugiere el siguiente ejercicio para identificar un propósito trascendental:

  1. Identificar valores fundamentales (más allá del dinero o la apariencia).
  1. Afirmarlos escribiendo por qué son importantes, ayuda a confirmar si es lo que realmente queremos y nos mueve
  1. Pensar en un legado que deseamos dejar y cómo podemos llegar a ser “buenos ancestros”.
  1. Alinear las acciones diarias con el propósito

El propósito no es un lujo ni se trata sólo de una ayuda de superación personal, un tema religioso o espiritual. Se trata de una necesidad vital para la salud física y mental. Las personas con un fuerte sentido de propósito son más resilientes y experimentan mayor energía y fuerza de voluntad. Detenerse a pensar y concretar nuestros propósitos trascendentes puede ser una muy buena estrategia para disfrutar más la experiencia de la vida.

Uventures: fondo pionero en Colombia que nació en Conexión Summit

Entre la articulación entre EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín, e inspirada en modelos internacionales en los que la academia impulsa el emprendimiento, nació Uventures, el primer fondo en Colombia que combina incubación y apoyo económico para ideas universitarios y de estudiantes de colegio de últimos grados, en etapa temprana.

Este fondo tendrá un tamaño de $12.000 millones de pesos CO y durante 16 semanas, acompañará iniciativas de Antioquia (en la primera etapa) con formación, mentoría, acceso a redes y conexiones, con el objetivo de abrir camino a empresas emergentes de impacto.

En sus primeros cinco años, Uventures busca incubar 300 start-ups, de las cuales al menos 30 recibirán apoyo monetario.

El propósito mayor

¿Cómo lograr que las universidades y los colegios se conviertan en verdaderos motores de emprendimiento? Para Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT:

“el lanzamiento del fondo de ideación universitaria es un paso audaz: invertir en el origen, en la etapa más frágil de toda creación. Sabemos que no todas las ideas prosperan, pero también que ninguna empresa, política o cambio social empieza sin antes haber sido intuición. Desde la universidad, tenemos la misión de educar esa capacidad de idear, de enseñar el arte de pensar distinto. Porque cada acto de imaginación rigurosa es una forma de esperanza. Y eso, hoy más que nunca, es imprescindible”.

Claudia Restrepo, rectora de EAFIT en su intervención.

Por su parte, José Manuel Restrepo, rector de la EIA, expresa que:

“Antioquia ha sido tradicionalmente una región de personas con mentalidad emprendedora. En las universidades se gestan muchas ideas con potencial para resolver grandes retos que como región y país enfrentamos. Existe una gran creatividad entre los jóvenes y a través de UVentures queremos apoyarlos para que logren hacer realidad sus sueños de ser emprendedores, desde una etapa temprana. Vemos la necesidad de acompañar a los emprendedores para fortalecer sus ideas de negocio y conectarlos con el ecosistema que les permitirá crecer y permanecer en el tiempo”.

Para participar de Uventures, las start-ups deben estar en etapa de idea y pertenecer a la comunidad universitaria y de últimos grados de colegios de Antioquia. Los proyectos deben enfocarse en sectores estratégicos como ciencias de la vida y la salud, inclusión financiera, sostenibilidad, educación e industrias culturales y creativas, con énfasis en entretenimiento y turismo. Además, las tecnologías emergentes y el enfoque deep tech son transversales a todas las áreas priorizadas. Como requisito adicional, al menos un integrante del equipo debe contar con nivel de inglés B2, y la participación implica presencialidad en Medellín durante las 16 semanas de incubación.

Pocos emprendedores sobreviven en Colombia

El ecosistema emprendedor en Colombia enfrenta grandes retos. Aunque en Medellín existen más de 500 start-ups y un creciente interés por la innovación, las cifras revelan que el 67% de los emprendedores no logran superar los primeros cinco años de operación. La falta de programas de ideación, el escaso apoyo desde las universidades y los colegios, y la ausencia de una red sólida de inversionistas ángeles han limitado el desarrollo de nuevas iniciativas. Ante este panorama, se hace evidente la necesidad de crear mecanismos que impulsen a los emprendedores desde etapas tempranas, especialmente en el entorno universitario.

Ya están abiertas las inscripciones para el proceso de admisión 2026-1 en la UdeA

0

La Universidad de Antioquia dio inicio al proceso de admisión para el primer semestre académico de 2026. En esta ocasión ofrece 157 programas de pregrado y 6818 cupos distribuidos entre Medellín, sus campus regionales y la modalidad virtual. 

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 8 de septiembre, y el examen de admisión se realizará los días 27 y 28 de octubre. Los resultados serán publicados el 12 de noviembre. 

Además: Arrancó la Escuela de Verano UPB 2025: Tradición e IA se encuentran

La oferta académica incluye: 74 programas presenciales en Medellín, 73 en sedes regionales, 10 programas virtuales, con una disponibilidad de 6818 cupos, de los cuales 3425 corresponden a Medellín, 2458 a las regiones y 935 a programas virtuales.   

Los aspirantes pueden elegir entre presentar el examen de forma presencial o virtual, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la guía oficial disponible en el portal universitario. 

También se han habilitado cupos especiales para: 

  • Deportistas de élite con reconocimientos nacionales e internacionales 
  • Aspirantes de zonas sin instituciones de educación superior 
  • Personas sordas, quienes podrán presentar el examen en Lengua de Señas Colombiana —LSC—. 

“Invitamos a los aspirantes a consultar la guía de inscripción, que está alojada en el Portal Universitario en la opción “Estudiar en la UdeA”, y que contiene el paso a paso para realizar el proceso. Además, a través de Ude@ pueden acceder de forma gratuita a un simulacro que les puede servir de preparación para el examen de admisión”,

señaló Diego Humberto Sierra Restrepo, jefe del Departamento de Admisiones y Registro de la UdeA.

Arrancó la Escuela de Verano UPB 2025: Tradición e IA se encuentran

0

La Escuela de Verano Saberes UPB 2025 llega en su novena edición con una propuesta vibrante y urgente: pensar y construir un Futuro Regenerativo. 

Esta iniciativa que se realiza en la Universidad Pontificia Bolivariana invita a las personas a soñar con un porvenir más sostenible, creativo e innovador, donde el desarrollo humano y el cuidado del planeta vayan de la mano.

Entre el 20 y el 22 de agosto, la Escuela de Verano Saberes UPB 2025 girará en torno a tres líneas temáticas: Sabiduría Ancestral, Bienestar con Inteligencia Artificial y Economía Silver, cada una abordará soluciones desde distintas áreas del conocimiento, con el objetivo de construir una sociedad más equitativa, consciente y resiliente.

Desde la línea de Sabiduría Ancestral se ofrecerán conocimientos para restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza, siendo las culturas indígenas ese ejemplo de transmisión, durante siglos, de prácticas de respeto por los ciclos naturales, la conservación de la biodiversidad e interdependencia con el ecosistema. 

Un ejemplo significativo en el que los indígenas enseñan la importancia del equilibrio entre humanidad y naturaleza es la Serranía de Chiribiquete, considerada la maloka cósmica de los hombres jaguar, donde más de 70.000 pictogramas reflejan rituales y cosmovisiones de pueblos ancestrales. 

Este patrimonio cultural destaca la importancia de la construcción de un futuro regenerativo.

Bienestar con IA

El segundo enfoque, Bienestar con Inteligencia Artificial, abordará cómo la tecnología se ha convertido en un aliado para mejorar la calidad de vida de las personas, con aplicaciones en salud, bienestar emocional y desarrollo urbano. 

Además, se planteará el reto de desarrollar estos inventos desde un enfoque ético y humano.

Le puede interesar: One Inversión Social y Comfama crean la Ruta de Sostenibilidad Pelechar 2025

En un mundo cada vez más interconectado, trabajar en la línea de Bienestar con Inteligencia Artificial resulta crucial para anticiparse a los desafíos sociales y emocionales del presente. 

Foto: Cortesía UPB.

Esta perspectiva no se limita al desarrollo tecnológico, sino que promueve una comprensión más profunda del ser humano y sus necesidades, incorporando algoritmos que favorezcan el cuidado, la empatía y la inclusión. 

Economía Silver

La tercera temática se enfocará en cómo el envejecimiento poblacional está transformando la economía y el mercado laboral, impulsando el crecimiento de la Economía Silver, un sector que adapta productos y servicios a las necesidades de personas mayores de 50 años.

Para Erik Díaz, creador del modelo de Innovación Humanista y experto en Economía Silver, y quien será ponente de la novena versión de la Escuela de Verano de la UPB, “plantearnos una pregunta incómoda sería: ¿qué pasaría si dejáramos de correr? ¿Qué pasaría si decidiéramos innovar, no para ganar una competencia, sino para reparar lo que se ha quebrado?

Algunos de los expertos invitados 

Noam Shomron, referente internacional en el uso de inteligencia artificial y Big Data aplicados a la medicina. Ha realizado aportes claves en oncología, genómica prenatal y medicina digital.

Taita José Narciso Jamioy Muchavisoy, líder del pueblo Kamënts̈á del Valle de Sibundoy (Putumayo), enfocado en la defensa de la lengua, los derechos indígenas, la educación propia y la relación con la Madre Tierra.

Carlos Moreno, urbanista, investigador y creador del concepto de la “Ciudad de los 15 minutos”, reconocido por integrar tecnología, planificación urbana y bienestar ciudadano para transformar las ciudades en entornos humanos, eficientes y resilientes.

Dr. Oswaldo Restrepo, médico y cirujano de la UPB, especialista en salud laboral, epigenética y medicina del estrés. Es conferencista internacional y autor de best sellers como Vive al 100 más allá de los cien.

One Inversión Social y Comfama crean la Ruta de Sostenibilidad Pelechar 2025

0

One Inversión Social y Comfama presentaron la Ruta de Sostenibilidad Pelechar 2025, una iniciativa dirigida a organizaciones sociales en Antioquia que busca ofrecer formación, acompañamiento y acceso a capital paciente condicionado de hasta 20 millones de pesos. El programa tiene como propósito aportar herramientas para la permanencia y proyección de estas entidades en el tiempo.

Requisitos de participación

Podrán postularse fundaciones, corporaciones, empresas y emprendimientos sociales, asociaciones y cooperativas legalmente constituidas en Antioquia, con mínimo un año de existencia. Los requisitos incluyen: estar afiliadas a Comfama y al día con aportes de seguridad social, ser una MiPyme, contar con más de un empleado y garantizar la asistencia al 80% de las actividades de formación.

Etapas y duración

La primera etapa se realizará entre el 27 de agosto y el 27 de noviembre de 2025, con formación para 100 organizaciones a través de seis módulos virtuales y un bootcamp presencial en Medellín el 27 de noviembre. La segunda etapa se desarrollará entre enero y junio de 2026 y seleccionará hasta 15 organizaciones con mejor desempeño, que recibirán acompañamiento estratégico y acceso a capital paciente condicionado.

Proceso de inscripción y selección

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 22 de agosto de 2025 a través de un formulario virtual. La evaluación documental estará a cargo de Comfama y One Inversión Social, y el 25 de agosto se notificará por correo electrónico a las hasta 100 organizaciones seleccionadas. El 4 de diciembre de 2025 se anunciarán las organizaciones que avanzarán a la segunda etapa.

Acompañamiento y recursos

Las organizaciones seleccionadas para la etapa 2 recibirán mentorías en gestión estratégica, comunicación, sostenibilidad e impacto, además de medición de indicadores y fortalecimiento de su modelo de negocio. Con este programa, One Inversión Social y Comfama buscan consolidar un espacio de apoyo al sector social en medio de los retos de financiamiento y sostenibilidad que enfrentan actualmente.

Diario de un futuro 14. Boomerang eterno

0

Afrontar una pérdida de un ser querido siempre golpea, esa sensación de vacío que se genera, donde cada gesto, cada variación del  tono de la voz, cada sonrisa, cada mirada cómplice, todo y tanto más queda guardado en el tesoro volátil del recuerdo. Como si fuera un boomerang de Instagram que se repite sin cesar cada vez que la mente por decisión o por acto involuntario retrotrae al presente aquel que ya partió.

Entre más cercano el ausente, el recuerdo vibra en emociones, la nostalgia que las acompaña magnifica sus contextos, tergiversa los hechos que ocurrieron, nubla con el tiempo las palabras pronunciadas, se crea una mezcla difusa entre lo que fue real y lo que se torna en ensoñación. Así perdura en la mente esos momentos que nunca fueron suficientes y que se esfumaron en ese presente que nunca se detiene, ese presente de paso raudo.

Perder a alguien y recordarlo también guarda una esperanza, esperanza que varía según la fe o la comprensión existencial, hay un hecho de persistir en el mundo más allá de lo entendible y que se nutre de la necesidad humana de inmortalidad. Esa esperanza de reencuentro, de alcanzar un abrazo más, de ver un guiño más, de una risa más o tan simple como un silencio en compañía más. La lista de lo que se quisiera vivir ante la ausencia se hace interminable.

Perder a alguien también transporta a una conversación individual, a veces difícil, a veces oculta, por lo general decididamente reticente. Una conversación que nos recuerda nuestra finitud, el inevitable fin del afán, el fin de nuestro viaje, el reconocimiento de la propia muerte, que aunque se mire de frente, la expectativa común de su llegada es por lo general tardía, como también es común el temor que siempre despierta, más o menos escondido pero latente al fin y al cabo.

Perder a alguien querido será siempre una ruptura del espacio tiempo, la creación de un universo paralelo, con cientos sino miles de decisiones que pudieron haber sido y no fueron, pero que todas manifiestan realidades paralelas que existen solo en nuestra imaginación, el refugio temporal al duelo inevitable y que se niega a partir también.

Clonar digitalmente a alguien nunca fue tan fácil como hoy. La enorme cantidad de minutos de grabación, donde la imagen y los sonidos reposan en las tantas nubes de silicio, junto con los miles de correos, chats, posts y documentos escritos durante una vida atravesada por lo digital, donde la falaz intimidad personal se gestiona a través de un celular. Momentos y reflexiones capturados por un afán comercial, son vidas convertidas ya en unos simples unos y ceros, por reducción al absurdo, simplemente vidas discretas.

Vidas digeribles por algoritmos con una capacidad de emulación evolutiva y absoluta. Algoritmos que van mutando para evitar alucinaciones y no despegarse del plan originalmente diseñado. Algoritmos que materializan realidades alternas, que dan respuesta a las preguntas de que pudo ser. Su única restricción es su confinamiento a estar mediados por una pantalla y una interfaz de voz. Eventualmente limitados a un androide.

Una clonación que definitivamente está dispuesta a la inmortalidad, a la permanencia, a evitar la muerte, a no dejar en soledad al recuerdo inundado de nostalgia. Una clonación que se motiva de una esperanza de tener más de ese ser, una esperanza de crear nuevos recuerdos.

Una clonación que resume la permanencia a un boomerang eterno.

Festival de Oportunidades: jóvenes de Medellín se acercan al empleo y la educación

0

¿Qué puede hacer un joven que busca su primer empleo y aún no sabe cómo empezar? El Festival de Oportunidades, que se realizará este lunes 25 de agosto en el Mova, Centro de Innovación del Maestro, busca responder a esa pregunta. De 11:00 a. m. a 5:00 p. m., el evento reunirá a más de 50 empresas con vacantes disponibles, así como universidades y aliados educativos que ofrecerán becas, cursos y programas de formación gratuitos.

Además de acercar a los asistentes a procesos de contratación y opciones de estudio, la jornada ofrecerá asesorías en emprendimiento, finanzas y empleabilidad. Uno de los recursos más prácticos será la Guía para impulsar tu búsqueda de trabajo, que ya ha sido descargada por más de 2.000 jóvenes y que estará disponible en formato virtual para facilitar la preparación de quienes inician su vida laboral.

La meta del encuentro es clara: tender un puente entre jóvenes, empresas e instituciones educativas, y así abrir oportunidades reales en un contexto donde conseguir empleo formal sigue siendo un reto. Con la expectativa de reunir a más de 2.000 participantes, el Festival de Oportunidades hace parte de la celebración de la Semana de la Juventud.

El Carmen de Viboral fue la sede del VIII Congreso Nacional de Teatro

El Congreso reunió a más de 200 representantes del sector teatral provenientes de distintas regiones del país. Los participantes fueron seleccionados tras un proceso de precongresos desarrollado en municipios, distritos y departamentos, lo que permitió recoger experiencias y propuestas de diversos territorios para enriquecer la agenda nacional.

La programación incluyó paneles temáticos, mesas de trabajo, presentaciones escénicas y actividades culturales, que se convirtieron en espacios de diálogo e integración.

Durante los tres días, los asistentes debatieron sobre los retos del sector, intercambiaron aprendizajes y avanzaron en la formulación de propuestas para fortalecer el teatro en Colombia.

La realización del VIII Congreso en El Carmen de Viboral tuvo un especial significado, por tratarse de un municipio con una profunda vocación cultural y una tradición artesanal que ha sabido entrelazarse con la producción artística y comunitaria.

Con este encuentro se buscó fortalecer el sector teatral, descentralizar la cultura y garantizar escenarios de participación donde se construyan políticas públicas a partir de las experiencias locales.

El Congreso también abrió un espacio para la circulación y visibilización de obras teatrales, lo que permitió al público disfrutar de una muestra diversa de producciones nacionales. Asimismo, se generaron intercambios entre artistas, gestores y programadores culturales, orientados a dinamizar el circuito teatral colombiano y fomentar la cooperación entre regiones.

El VIII Congreso Nacional de Teatro se realizó en alianza con la Alcaldía de El Carmen de Viboral y contó con el respaldo del Consejo Nacional de Teatro y la Comisión Nacional de Salas.

Habrá suspensión del agua este fin de semana para 1,5 millones de personas en el Valle de Aburrá

0

Con 35 rutas de carrotanques (30 para el sector residencial y 5 para el sector salud y grandes superficies), EPM atenderá a alrededor de 1.500.000 personas que este fin de semana tendrán interrupción programada del servicio de acueducto, debido a trabajos de modernización de la planta de tratamiento de agua potable La Ayurá, que permitirán prestar su servicio con calidad por 50 años más a las generaciones de hoy y del futuro.

La interrupción de acueducto se realizará de manera escalonada, a partir de las 9:00 a.m. del sábado 23 de agosto y las 3:00 a.m. del lunes 25 de agosto, en 32 circuitos de distribución de agua potable en diferentes sectores del Distrito de Medellín y los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta por las obras en la planta La Ayurá, la primera en importancia del sistema, que atiende hasta el 51 % de los usuarios de acueducto, en gran parte del sur del Valle de Aburrá

Importante: dando clic aquí podrá ver el listado de interrupciones de los barrios y dirección específicas:

La Planta de Producción de Agua Potable La Ayurá, construida en 1968, continúa su modernización para garantizar el servicio de acueducto por otros 50 años más, que responda al crecimiento poblacional en el sur del Valle de Aburrá, los cambios en el clima que modifican la calidad del agua cruda y la necesidad de contar con mayor flexibilidad para realizar mantenimientos y disminuir los posibles impactos. 

Inversión para la comunidad La modernización de la planta La Ayurá tiene una inversión cercana a los 250 mil millones de pesos, con el fin de que las comunidades del sur del Valle de Aburrá sigan disfrutando de agua potable con solo girar la llave, con una infraestructura preparada las generaciones de hoy y las venideras. 

Infografía: Cortesía EPM.

Esta inversión está dentro de la estrategia global de seguridad hídrica de EPM, orientada a garantizar el servicio de acueducto en el futuro. 

Para lograrlo, la Empresa invierte en infraestructura moderna, adapta sus plantas de producción de agua potable a los cambios del clima y protege las fuentes hídricas desde su origen, asegurando así la disponibilidad y calidad del recurso para la comunidad. 

EPM entregará agua potable de manera gratuita a través de carrotanques. Es importante llevar recipientes limpios, con boca ancha (como un balde) y que luego se pueda cargar. El suministro de agua potable se hará a través de 35 rutas de carrotanques.

La comunidad puede consultar si su sector está incluido en la zona de la interrupción y con cuál horario en:

  • www.epm.com.co
  • Línea de Atención (604) 44 44 115
  • A través de la línea de WhatsApp 302 3000 115, al contacto digital EMA, preguntando: ¿voy a tener interrupción de acueducto?

¿Qué puede aprender Santa Elena de Campos do Jordão en Brasil?

Así como a Borges se le hacía cuento que Buenos Aires hubiera tenido un comienzo, a mí se me hace cuento que comenzó Santa Elena. Oficialmente declarada corregimiento de Medellín en 1987, su historia se remonta a tiempos prehispánicos, cuando los indígenas Tahamí habitaban estas montañas para extraer sal y oro, actividades muy distintas a los cultivos de flores que hoy dominan parte del territorio y nuestro imaginario sobre el mismo; y construían caminos que por su anchura y sofisticación sorprendieron a los españoles. Prueba de la capacidad y organización de sus primeros ocupantes.

Actualmente, Santa Elena alberga cerca de 22.000 habitantes y basa su economía en la agricultura, el turismo y el comercio. Con una extensión de 68,2 km² organizada en 11 veredas, sus bosques prestan valiosos servicios ecosistémicos a Medellín y al Valle de Aburrá: regulan el clima, dan nacimiento a fuentes de agua y recargan acuíferos, controlan la erosión, conservan la biodiversidad y sostienen la producción agropecuaria. Son, además, un espacio de recreación, cultura y conexión con la naturaleza. Su clima frío, sus flores, sus tradiciones y la majestuosidad de su bosque la convierten en un orgullo para Medellín. La cultura silletera y su desfile, reconocidos como patrimonio inmaterial de la nación y de la humanidad, fortalecen este atractivo. Aunque no hay cifras precisas de visitantes, solo el Parque Arví recibió en 2023 más de 112.000 personas —100.000 nacionales y 12.000 extranjeras—, lo que confirma el potencial turístico del corregimiento, especialmente durante la Feria de Flores.

A más de 4.000 kilómetros, en la Serra da Mantiqueira de Brasil, Campos do Jordão —la llamada “Suiza brasileña”— es un municipio de unos 48.000 habitantes que logró posicionarse como uno de los principales destinos turísticos de invierno del país. Nació como lugar de descanso de familias adineradas de São Paulo y como centro para el tratamiento de enfermedades respiratorias, especialmente tuberculosis, gracias a su clima saludable. En 1914, la llegada del ferrocarril facilitó el acceso; en los años 60, con el avance de la medicina y la reducción de la amenaza de la tuberculosis, reorientó su vocación hacia el turismo. La inauguración del Palácio Boa Vista (1964) y del Festival de Inverno (1970) consolidaron su reputación como destino de alto nivel, complementada por sus bosques, reservas naturales, gastronomía y arquitectura europea.

Hoy Campos do Jordão goza de una infraestructura turística y urbana altamente cualificada, capaz de ofrecer experiencias variadas y de calidad. Su clima, calificado como el mejor del mundo en el Congreso de Climatología de París (1957) y su chocolate de alta calidad, sumados a su cultura y hospitalidad, atrae a visitantes de Brasil y del extranjero. Sin embargo, a pesar del potencial económico de la región, no está exenta de problemas: congestión, presión sobre el medio ambiente, alteración del estilo de vida local y gentrificación, con precios de vivienda comparables a los de las zonas más exclusivas de São Paulo —una de las ciudades más costosas del mundo—.

Santa Elena podría aprender de este modelo, adaptándolo a su realidad, buscando aprovechar todas sus potencialidades y mitigando los impactos negativos. El pasado 26 de julio, durante el tradicional Festival de Sancochos, el corregimiento vivió un caos crónicamente anunciado: miles de personas llegaron al parque central, en dónde el espacio resultó insuficiente; la movilidad colapsó y la presencia masiva de vendedores informales desbordó la capacidad de organización. Estos hechos evidencian que el turismo, sin planeación, puede deteriorar la experiencia tanto de visitantes como de residentes, y en lugar de sumar positivamente, contribuir a disminuir el interés por conocer y disfrutar el territorio.

Santa Elena es mística, poesía, naturaleza y tradición. ¿También podría ser un destino turístico de alto nivel sin sacrificar la oferta de base comunitaria que se ha gestado y consolidado en la región? Lo primero que hay que decir es que en Santa Elena hay serios desafíos en la planificación y control territorial, que se traducen en un crecimiento urbanístico a gran velocidad y desordenado, y en una importante presión sobre sus recursos naturales, especialmente el agua.

Las oportunidades están ahí: podemos estudiar y promover el desarrollo de un turismo de montaña con alto valor agregado, centrado en la sostenibilidad y la experiencia sensorial; definir un estilo arquitectónico que refleje una marca territorial y construir equipamientos urbanos que armonicen con la naturaleza y resalten aún más la cultura silletera en la centralidad de Santa Elena; impulsar la economía creativa y cultural; fortalecer la gastronomía con identidad local desarrollando incluso denominaciones de origen. Pensar en este corregimiento como un destino turístico cualificado, planificado con visión de largo plazo y criterios de equidad social, puede generar un desarrollo económico sostenible que beneficie a toda su comunidad.

Sumado a lo anterior, la falta de capacidades de gestión en los corregimientos y la triste invisibilidad de la Medellín rural —Tenemos 5 corregimientos que aportan mucho y que poco conocemos— pueden ser una señal de que es necesario otorgarles mayor autonomía administrativa y presupuesto, y apoyar la definición de estrategias sostenibles que garanticen la protección de los servicios ecosistémicos que brindan a la ciudad.

Finalmente, la reciente decisión de entregar la operación de los cerros tutelares de Medellín —incluido el Pueblito Paisa, un atractivo turístico que durante años fue el gran referente y cuya oferta y atractivo ha ido mermando con los años. — a Parque Arví podría ser el primer paso hacia el fortalecimiento de las capacidades de gestión que Santa Elena necesita. Pensar en este corregimiento como un destino turístico de primer nivel, con un plan de desarrollo a largo plazo, requiere de capacidades institucionales que puedan agenciar recursos y establecer proyectos ambiciosos que perduren en el tiempo. Santa Elena es una joya de Medellín que, bien cuidada, puede brillar aún más para todos.

El Gran Parque Medellín, un proyecto que comienza a construirse este 21 de agosto

El anuncio fue realizado por el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez Zuluaga, acompañado de deportistas como Mariana Pajón y María Luisa Calle, el equipo del INDER, medios de comunicación y la comunidad. La apuesta contempla la renovación integral de escenarios deportivos, la construcción de nuevas infraestructuras y la consolidación de un gran espacio público que conectará a los ciudadanos con el deporte, la cultura y el esparcimiento.

Un plan de ciudad

El Gran Parque Medellín hace parte del plan 282 de la hoja de ruta con la que la administración busca recuperar y modernizar los 1.044 escenarios deportivos de la ciudad y sus cinco corregimientos. Este proceso ha contado con una licitación pública que recibió más de 255 postulaciones, garantizando amplia participación de proveedores.

“No solo vamos a recuperar todos los escenarios deportivos que encontramos deteriorados, también vamos a entregar nuevos espacios de talla mundial. Queremos que este parque sea un lugar de encuentro ciudadano en los 350 años de nuestra ciudad”, destacó el alcalde.

Un complejo con cinco grandes secciones

El proyecto estará conformado por cinco zonas principales:

  1. Pista BMX Mariana Pajón
    • Será completamente renovada con una inversión de más de $2.800 millones.
    • Se mejorará el partidor, se techará la salida y se adecuarán las tribunas.
    • Las obras inician de inmediato y estarán listas antes de finalizar el año.
  2. Complejo Acuático Carlos Mauro Hoyos
    • El coliseo actual será demolido para dar paso a un moderno centro acuático.
    • Incluirá dos piscinas olímpicas y dos semiolímpicas, duplicando la capacidad actual de la ciudad.
    • La obra iniciará en 2026 y mantendrá el nombre en memoria del exprocurador asesinado en 1988.
  3. Parque central Juan Pablo II
    • Renovación de las pistas de trote y ciclismo.
    • La pista pasará de 1.6 km a 3 km, conectando de forma integral todo el complejo.
  4. Piscina de olas
    • Se construirá la piscina de olas más grande del país y tendrá playa incluida.
  5. Unidad Deportiva María Luisa Calle
    • Se integrará al circuito del parque, con adecuaciones que fortalecerán el ciclismo y el deporte de alto rendimiento.

La obra completa estará finalizada en abril de 2027.

“El propósito es que este parque sea de todos, sin importar la condición social, la ideología o la religión. Aquí nos vamos a encontrar como ciudad, para disfrutar del deporte y del espacio público de calidad”, afirmó Gutiérrez.

Render de cómo quedaría el complejo deportivo acuático.

Rimas, fútbol y oportunidades: la Semana de la Juventud llega a Barrio Antioquia

La Semana de la Juventud tendrá una nueva parada en el de Barrio Antioquia. Durante seis horas, las calles y canchas del sector recibirán torneos de fútbol callejero, batallas de freestyle, presentaciones musicales y retos deportivos para todas las edades. La cita busca responder a una pregunta: ¿cómo generar entornos donde los jóvenes puedan expresarse, convivir y encontrar alternativas frente a la violencia o la falta de oportunidades?

El evento no solo reunirá música y deporte. También ofrecerá información práctica sobre becas, empleo y salud mental, con el apoyo de programas como Medellín Joven y Salvavidas. A esto se suma la participación de colectivos culturales y deportivos locales, que se han propuesto fortalecer la convivencia y demostrar que el barrio puede transformarse desde la creatividad y el talento de sus habitantes.

La apuesta de esta jornada es que la cultura, el arte y la recreación funcionen como herramientas para construir comunidad. Con el Torneo del Barrio, la Liga de Freestyle y un desfile de moda urbana, la programación se convierte en una excusa para que los jóvenes se encuentren en un mismo espacio, ocupen el territorio con expresiones positivas y descubran recursos que pueden marcar diferencia en su presente y en su futuro.

Darío Jaramillo, ganador del premio de poesía León de Greiff 2025

0

El premio León de Greiff al mérito literario tiene un nuevo ganador en 2025: Darío Jaramillo Agudelo, una de las voces más reconocidas de la poesía colombiana contemporánea. Nacido en Santa Rosa de Osos en 1947, este poeta, narrador y crítico literario colombiano se ha convertido uno de los exponentes más reconocidos de la llamada generación de los desencantados, integrada por escritores que comenzaron a publicar en la década de 1970 y que, según la crítica, expresaron el desasosiego frente a la violencia bipartidista y las transformaciones sociales de la época.

Como autor de más de 30 libros de poemas, entre los que se destacan Historias (1974) y el célebre Poemas de amor (1986), ha incursionado también en la narrativa y en la crítica literaria, lo que le ha permitido obtener, a lo largo de su recorrido literario, distinciones como el Premio Nacional de Poesía y el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, entre otros.

El acta de este reconocimiento resalta, como méritos de Darío Jaramillo: “su obra poética consolidada y de amplio espectro; el trabajo renovador del lenguaje y su voz intimista y reflexiva; su trayectoria en la novela, el ensayo y la crítica literaria; el impacto de su obra en los ámbitos nacional e internacional y la influencia en generaciones posteriores de poetas; y su labor decidida como gestor, promotor cultural y editor”.

En esta ocasión, el Premio León de Greiff permitió que entidades culturales, academias, bibliotecas, editoriales y oenegés, entre otras instituciones de Colombia y el exterior, realizarán sus postulaciones. En el caso de Darío Jaramillo, éste fue postulado por el Banco de la República y el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla-La Quintana.

¡Que la Inteligencia Artificial no nos trague vivos! 

0

La Corporación Colombia Crea Talento, -CoCrea-, organizó en Medellín la primera Cumbre del Jaguar, una iniciativa para contribuir a una conversación activa sobre la IA generativa y que convoca al ecosistema cultural y creativo de Colombia y América Latina a pensar, debatir y actuar. 

Bajo el símbolo del jaguar, figura de transformación, visión y poder de las culturas ancestrales, este espacio quiso aportar respuestas colectivas al impacto que esta tecnología tiene y tendrá en el patrimonio nacional, identidad, trabajo y expresión artística. 

“Iniciamos esta conversación en Medellín, pero continuaremos en el diálogo con expertos hasta final de año; luego, con la ciudadanía en general y, posteriormente, publicaremos un documento de recomendaciones puntuales, que nos oriente de la mejor forma en la superación de este desafío. Vamos a formular medidas concretas, porque lo que se requiere son acciones y programas para hacer frente a esta revolución digital”, aseguró María del Pilar Ordóñez Méndez, directora general de CoCrea. 

La cumbre, que se efectuó este 19 de agosto, hizo parte de Conexión Summit, que se realiza en Plaza Mayor de Medellín, invocó la fuerza creadora y transformadora del jaguar para responder a los retos que la IA generativa nos presenta.

El contexto geopolítico, el futuro del trabajo creativo y de la educación artística, los desafíos éticos, la propiedad intelectual y las potencialidades que la IA le traen al sector patrimonial, cultural y creativo hicieron parte de los temas centrales abordados por los invitados a las sesiones de la Cumbre del Jaguar. 

Por su parte, Ana María Osorio, CEO de Conexión, destacó la alianza entre su empresa y CoCrea: “Representa un manifiesto de cambio. Si la cultura abraza la inteligencia artificial nos abre las puertas de un presente esperanzador, donde queremos que lo humano y lo digital no compitan, sino que colaboren y conecten, que es justo lo que buscamos con el Summit: conectar ideas, industrias, personas y todos los actores de un ecosistema capaz de generar verdaderos cambios”, dijo.

Artistas y creativos con IA

La Cumbre del Jaguar reunió a expertos nacionales e internacionales, artistas, académicos y líderes del ecosistema creativo en una conversación que promueve una comprensión crítica de la IA generativa para la cultura.

“Tenemos que reinventar nuevas figuras, nuevos modelos, nuevas estructuras, que den sentido a lo que estamos haciendo; es de forma colectiva que podremos acotar los límites de la Inteligencia Artificial”, apuntó Solimán López, artista invitado al evento.

“Si te mueve el arte, la tecnología y las preguntas profundas este espacio es para tí”, agregó Sara Montoya, quien junto a López y Juan Cortes expusieron sus trabajos artísticos que integran y reflexionan arte, tecnología y territorio, a la vez que cuestionan con algoritmos, datos y narrativas, los límites entre lo humano y lo artificial. 

Obras de artistas invitados 

  • Capside, the Invisible Revelation de Solimán López 

Ver obra: https://solimanlopez.com/portfolio/capside/    

  • On Vegetal Politics de Juan Cortés 

Ver obra: https://www.juancortes.net/  

  • Data stream de Sara Montoya 

Ver site de la artista: https://saramontoyita.wixsite.com/toyana 

Algunos de los expositores

Para Juan Luis Suárez, invitado a la cumbre, la ironía de este avance de la inteligencia artificial en las próximas décadas no reside en el hecho de que vaya a aumentar la productividad, alterar las reglas del trabajo o crear una economía de la abundancia: “Lo más irónico es que la IA nos ha metido en la mayor crisis de identidad que la humanidad haya tenido jamás, al menos hasta la pandemia. Su gran beneficio reside precisamente en que es la inteligencia artificial la que nos está forzando a preguntarnos quiénes somos, cuál es nuestra auténtica condición”, adujo.

“La Cumbre es un espacio para todos los que estamos pensando en cómo cuidar lo que somos, pero sin perdernos de lo que viene. Vamos a hablar de lo que está pasando con IA generativa, de sus riesgos, pero también de sus posibilidades. Hay que empezar una conversación sin miedo, pero con datos, por eso el jaguar es nuestro símbolo, por su visión, por su capacidad de transformar, por su fuerza”, puntualiza Nicolás Montero, asesor creativo de la Cumbre del Jaguar.  

Los retos de la IA generativa y las posibles rutas de acción de los sectores culturales y creativos fueron discutidos, analizados e interpretados por invitados de universidades, instituciones y empresas de Alemania, Canadá, España, EE. UU., México, Reino Unido y Colombia.

Enlace de la transmisión de la Cumbre del Jaguar: https://www.youtube.com/live/8zS9f_yltgE

¿Qué traerá a Medellín la edición 19 de la Fiesta del Libro que se aproxima?

Con Jalisco (México) como lugar invitado y con actividades que tendrán a Medellín como motivo central, a propósito de sus 350 años, la gente de los Eventos del Libro anunció la llegada de la fiesta literaria más bonita de la ciudad: la del Libro.

Esta edición número 19 se realizará entre el viernes, 12 de septiembre, y el domingo 21. En total serán 3.000 actividades que sucederán en el Jardín Botánico, el Parque Explora, la Casa de la Música, el Paseo Peatonal Carabobo, el Planetario Distrital y la Universidad de Antioquia.

Serán más de 230 invitados, provenientes de 11 países, entre los que habrá escritores, poetas, editores, ilustradores, libreros, traductores, agentes literarios, periodistas, lectores y apasionados por la lectura. Para honrar la existencia de Jalisco (México), lugar invitado y protagonista de esta edición, habrá autores de ese país como el poeta Fabio Morabito y las escritoras Branda Navarro o Mónica Nepote. A ellos se suman otros nombres provenientes de otros países como Munir Hachemi (España) y Kim Thúy (Vietnam – Canadá). A los nombres de autores extranjeros se sumarán algunos de los principales autores nacionales y locales.

168 expositores tendrá la muestra comercial de las editoriales

Una fiesta de libros para todos

A propósito de la programación, Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, el énfasis puesto en todos los públicos y especialmente a aquellas generaciones que apenas inicial la lectura: “La Fiesta no solo destaca los espacios dedicados a la interacción con autores, presentaciones de libros y el sector literario, sino también iniciativas como el Jardín Lectura Viva, que se abre para estudiantes y familias. Calculamos que alrededor de 100.000 alumnos participarán en esta franja”.

Para reforzar su carácter de “fiesta” en lugar de una feria común de libros, en la presentación realizada ayer también se hizo énfasis en el libro El principito, el sexto título de la Biblioteca Fiesta del Libro, y que como es costumbre, se entrega de forma libre a los asistentes. A este título se suma el Cuentico Amarillo número 18, titulado “La rosa y el farolero” y cuyos autores son Paloma Pérez y Jorge Carvajal. Este libro esperado por muchos es posible gracias al apoyo de Comfenalco Antioquia.

COMFAma, COMFENALCO, EPM Y SURA se suman para hacer posible y más fuerte este evento de Medellín.

A esta fiesta de la ciudad sumará la delegación de Jalisco, México, integrada por 40 representantes entre los que hay escritores, autores y académicos de la Universidad de Guadalajara. A propósito de Jalisco, se hará un homenaje a Pedro Páramo, una obra que cumple 70 años y fue escrita por Juan Rulfo, autor mexicano.

A todo lo anterior se suma la presencia del premio Literario León de Greiff, un galardón que se entregará la Universidad EAFIT, el viernes, 12 de septiembre al poeta Darío Jaramillo.

Para conocer toda la programación y prepararse, es posible consultar: www.fiestadellibroylacultura.com

Diageo Colombia tiene nuevo gerente, ¿quién es?

0

Diageo, la multinacional británica líder mundial en bebidas alcohólicas espirituosas como: Buchanan’s, Don Julio, Old Parr, y Smirnoff, entre otras, anunció el nombramiento de Gonzalo Aguirre como su nuevo gerente general para Colombia, cargo que asume tras cinco años al frente del negocio en South LAC (Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Paraguay).

Aguirre tiene más de 20 años de trayectoria en Diageo. Ha trabajado en mercados clave de la región como México y Brasil, desempeñando roles comerciales y de suministros. Durante su gestión más reciente, lideró la transformación del negocio en South LAC, consolidando alianzas estratégicas, como la primera colaboración entre Diageo y Coca-Cola Company en Chile y Perú.

El nuevo gerente es ingeniero industrial egresado de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con una amplia trayectoria profesional, con más 26 años en el desarrollo de negocios en el sector de bebidas espirituosas premium. También es miembro del directorio de FADA (Federación Argentina de Destilados y Aperitivos).

Diageo es una empresa global y sus productos se venden en más de 180 países alrededor del mundo. La empresa cotiza tanto en la Bolsa de Valores de Nueva York (DEO) como en la Bolsa de Valores de Londres (DGE).

Entre las marcas manejadas por Diageo se encuentran los whiskies escoceses Johnnie Walker, Buchanan’s, J&B y Old Parr; los rones Zacapa, Captain Morgan, Pampero y Cacique; la ginebra Tanqueray; los vodkas Smirnoff, Ketel One y Cîroc; el tequila Don Julio; las cervezas Guinness y Red Stripe; el licor Baileys; los cachaças Ypioca y Nega Fulô; y los vinos Navarro Correas.

Desde hoy, Clásica Nacional de Ciclismo en nueve municipios del Oriente antioqueño

La carrera, denominada como la “Grande de Antioquia”, en su edición número 31, se consolida en la promoción del pedalismo en el ámbito nacional e internacional. La prueba hace parte del calendario nacional avalado por la Federación Colombiana de Ciclismo.

Para esta versión, se pasará por nueve municipios del Oriente antioqueño en cuatro etapas que suman más de 222 kilómetros, entre circuitos, contrarreloj individual y una ‘etapa reina’, que pondrá a prueba a los corredores cuatro categorías: élite, sub 23, damas y juveniles.

Como novedades para esta edición en la llamada ‘etapa reina’, los corredores de élites y sub 23 saldrán desde el parque principal de El Carmen de Viboral, diferente al año anterior, donde estas dos categorías, salieron desde el municipio de Cocorná.

Para el caso de los juveniles y damas, este año saldrán desde el municipio de San Carlos, en 2024, en la edición 30, ambas categorías, salieron desde San Rafael.

“Es para nosotros motivo de orgullo tener tan cerca uno de los eventos deportivos más importantes del ciclismo nacional, la Clásica Nacional de Ciclismo. Este año tenemos la oportunidad de recibir nuevamente a los mejores corredores del país con cuatro etapas, pasando por nueve municipios. En buenos términos, no tenemos nada que envidiarles a las demás competencias del ámbito nacional”, manifestó Alejandro Giraldo Quintero, secretario de Deportes y Recreación de El Carmen de Viboral.

Las autoridades de movilidad solicitaron a los actores viales: conductores, pasajeros, moticiclistas y transeúntes, estar atentos a los cierres viales programados en las localidades por donde pasará la competencia del pedal.

La Clásica Nacional de Ciclismo, en su edición 31, será de la siguiente manera:

ETAPA 1, CONTRARRELOJ INDIVIDUAL
Fecha: miércoles 20 de agosto
Horario de salida: 9:00 a. m. Damas–Juveniles-Sub 23 y Élites.
Recorrido: salida prque principal de El Carmen de Viboral–Rionegro–Vereda El Rosal–Vereda Cristo Rey–El Carmen de Viboral
VÍAS CERRADAS: parque principal, carrera 30 (desde la estación de Policía) con calles 32, 32A, 33, 33A, 34, 35 y 37 (desde la Institución Educativa Técnico Industrial), calle 41, calle 45 La María, vía El Carmen de Viboral–Rionegro, Vereda El Rosal–Vereda Cristo Rey.

De regreso: ingresan por la carrera 33–culminan antes de Solo Aceites.
VÍAS ALTERNAS: El Carmen de Viboral–El Canadá
HORA DE CIERRE: 7:00 a. m.
HORARIO DE APERTURA: 2:00 p. m.

ETAPA 2, CIRCUITO INTERNO
Fecha: jueves 21 de agosto
Horario de salida: 8:00 a. m. Damas–Juveniles-Sub 23 y Élites.
Recorrido: salida parque principal–cementerio-barrio San Fernando–vía
Circunvalar–vía El Carmen de Viboral–El Santuario–Las Brisas–Betania (última
vuelta sube al parque por la calle 31).

VÍAS CERRADAS: parque principal, carrera 29 con calles 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 37, 38, 40 y 41–vía circunvalar–vía El Carmen de Viboral–El Santuario, Las Brisas, Betania, calle 21 y 27.

Vías alternas: El Carmen de Viboral–El Canadá.
HORA DE CIERRE: 7:30 a. m.
HORARIO DE APERTURA: 2:00 p. m.

ETAPA 3, ‘ETAPA REINA’
Fecha: viernes 22 de agosto
Élite y Sub 23: salida desde El Carmen de Viboral
Horario de salida: 8:00 a. m.
Recorrido: El Carmen de Viboral-Rionegro-Marinilla-El Peñol-Guatapé-San Rafael-San Carlos-Granada-El Santuario-El Carmen de Viboral

Juveniles y Damas: salida San Carlos
Horario de salida: 9:30 a. m.
Recorrido: San Carlos-Granada-El Santuario-El Carmen de Viboral

CIERRES VIALES:
Parque principal, carrera 30 (desde la estación de Policía) con calles 30, 31 32, 33, 34, 35, 37, 41, 43, 44 (desde la Institución Educativa Técnico Industrial), vía El Carmen de Viboral–Rionegro–vía vieja hasta Marinilla, El Peñol, Guatapé, San Rafael, San Carlos, Granada, retornan por la vía El Santuario–El Carmen de Viboral al parque principal.

HORA DE CIERRE PARCIAL: 7:30 a. m.
HORARIO DE APERTURA TOTAL: 3:00 p. m.
VÍA ALTERNA: El Peñol tendrá ingreso y salida por la vía El Santuario.
VÍA ALTERNA: El Carmen–El Canadá

ETAPA 4, CIRCUITO ‘CAMARGO’
Fecha: sábado 23 de agosto
Horario de salida: 8:00 a. m. Damas–Juveniles-Sub 23 y Élites.
Recorrido: salida parque principal, calle de Las Arcillas, El Sacatín, vía El Carmen de Viboral-El Canadá, Camargo, Don Berna, Barrio Ospina

VÍAS CERRADAS: salida parque principal, calle de las Arcillas (calle 30) con carrera 33, vía El Carmen de Viboral–El Canadá, Camargo, Calle 17 (Don Berna), nuevamente carrera 33. (última vuelta baja por la calle 24, pasan por vía circunvalar y suben al parque principal)

VÍAS ALTERNAS: El Carmen de Viboral-Rionegro, El Carmen de Viboral-El Santuario
HORA DE CIERRE TOTAL: 7:00 a. m.
HORARIO DE APERTURA TOTAL: 2:00 p. m.

Satena proyecta cerrar 2025 con 1.85 millones de pasajeros atendidos

0

Para finales de 2025, la aerolínea estatal Satena espera sumar más de 1.850.000 pasajeros movilizados y operar 45.600 vuelos, además de incorporar seis nuevas aeronaves y abrir 18 rutas adicionales, incluyendo una internacional. Al corte del primer semestre del año, entre enero y junio de 2025, Satena ya transportó 700.675 pasajeros, un 21 % más que en el mismo periodo de 2024.

Durante los primeros seis meses del año, la aerolínea operó 20.084 vuelos, lo que representa un promedio de 1.674 vuelos mensuales. La aerolínea cuenta con 156 rutas nacionales activas y una internacional, que se traducen en 820 frecuencias semanales.

También en el primer semestre se incorporaron dos aeronaves DHC-6-400 Twin Otter, con capacidad para 19 pasajeros, diseñadas especialmente para operar en pistas no preparadas de menos de 800 metros.

La operación se fortaleció igualmente con la apertura de 18 nuevas rutas en departamentos como Chocó, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Nariño y Arauca, con rutas como Popayán–Ipiales, Medellín–Caucasia, Quibdó–Pizarro, Medellín–San Gil y Cúcuta–Tibú, entre otras. De esta manera, Satena conecta 26 de los 32 departamentos del país, beneficiando a más de 1.271.000 personas en el último año.

Expoagrofuturo 2025 llega a Medellín. ¿De qué se trata?

0

Más de 350 empresas, 75 charlas especializadas, ruedas de negocios y espacios de innovación se darán cita en Expoagrofuturo 2025, la feria agropecuaria organizada por Agrilink y Corferias que se consolida como un punto de encuentro para el sector. Este evento hace parte de la Semana del Agro y proyecta reunir a miles de profesionales en torno a las últimas tendencias y soluciones para el campo.

La agenda académica será uno de los pilares del encuentro, con la sexta edición del Summit de Asobiocol y el Foro de Innovación Agrofuturo (FIXA), que contará con conferencistas internacionales de Brasil, México, Estados Unidos, Argentina y Colombia. Entre los invitados se destacan expertos en producción regenerativa, eficiencia productiva, robótica y sostenibilidad, quienes compartirán experiencias y buenas prácticas con los asistentes.

Los cinco pabellones temáticos ofrecerán espacios dedicados a la ganadería, bioinsumos, biotecnología, agricultura 4.0, asociaciones y gremios agrícolas, maquinaria, nutrición animal y servicios veterinarios. Además, la Zona Experimental tendrá demostraciones en vivo y experiencias interactivas con tecnologías emergentes como drones y soluciones de inteligencia artificial.

Expoagrofuturo también abrirá espacios para la conexión de negocios, con la rueda Agromatch y el programa Agstar, que este año incluirá un podcast en vivo sobre salud mental en el sector. Los registros profesionales y la boletería ya están habilitados en el sitio web oficial: expoagrofuturo.com.