Más de 350 empresas, 75 charlas especializadas, ruedas de negocios y espacios de innovación se darán cita en Expoagrofuturo 2025, la feria agropecuaria organizada por Agrilink y Corferias que se consolida como un punto de encuentro para el sector. Este evento hace parte de la Semana del Agro y proyecta reunir a miles de profesionales en torno a las últimas tendencias y soluciones para el campo.
La agenda académica será uno de los pilares del encuentro, con la sexta edición del Summit de Asobiocol y el Foro de Innovación Agrofuturo (FIXA), que contará con conferencistas internacionales de Brasil, México, Estados Unidos, Argentina y Colombia. Entre los invitados se destacan expertos en producción regenerativa, eficiencia productiva, robótica y sostenibilidad, quienes compartirán experiencias y buenas prácticas con los asistentes.
Los cinco pabellones temáticos ofrecerán espacios dedicados a la ganadería, bioinsumos, biotecnología, agricultura 4.0, asociaciones y gremios agrícolas, maquinaria, nutrición animal y servicios veterinarios. Además, la Zona Experimental tendrá demostraciones en vivo y experiencias interactivas con tecnologías emergentes como drones y soluciones de inteligencia artificial.
Expoagrofuturo también abrirá espacios para la conexión de negocios, con la rueda Agromatch y el programa Agstar, que este año incluirá un podcast en vivo sobre salud mental en el sector. Los registros profesionales y la boletería ya están habilitados en el sitio web oficial: expoagrofuturo.com.
Uno de los casos más recientes es el de una ciudadana que viajó desde el municipio de Planeta Rica, Córdoba, hasta Medellín para realizar la entrega de 30 tortugas morrocoy en la estación de paso de fauna silvestre.
Según relató, algunas de estas tortugas nacieron en su vivienda a partir de otros ejemplares que ya estaban allí, mientras que otras le fueron regaladas.
A su llegada al CAVR de fauna silvestre, los profesionales identificaron en algunas tortugas afectaciones en la estructura ósea que forma la parte inferior del caparazón.
Cuatro de ellas, en estado infantil, se encuentran actualmente bajo cuidados especiales en la sala de neonatos, mientras que el resto fueron ubicadas en la zona de cuarentena, iniciando su proceso de recuperación y rehabilitación.
“Otro caso que generó alerta fue el hallazgo de una tortuga morrocoy pintada de rojo, con pintura a base aceite en su caparazón, algo que se considera maltrato animal y más al ser una especie vulnerable”,
enfatizó Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Uno de los casos más tristes, es el de una tortuga hallada en poder de un habitante de calle en el centro de Medellín.
El animal tenía una amputación cicatrizada a nivel de uno de sus codos, sus miembros posteriores tenían un posicionamiento anormal y también se encontró la ausencia casi total de las uñas de una de sus patas, lo que evidencia un grave caso de maltrato.
Lamentablemente, no logró sobrevivir. La tortuga morrocoy, es frecuentemente víctima del tráfico por su apariencia y comportamiento tranquilo, este animal cumple un papel fundamental como dispersora de semillas, favoreciendo la regeneración de los bosques en su hábitat natural: las regiones cálidas de los departamentos del norte y oriente del país.
Su dieta, en mayor proporción herbívora, la convierte en un actor clave en la dinámica de los ecosistemas tropicales.
Actualmente, esta especie se encuentra en categoría Vulnerable (VU) según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por lo que su tenencia, tráfico o comercialización se constituye un delito ambiental.
La mayoría de las tortugas morrocoy que llegan al CAVR han sido rescatadas del tráfico ilegal, entregadas voluntariamente por particulares o encontradas en espacio público tras ser abandonadas.
Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hicieron un llamado a la ciudadanía para que respete la vida silvestre, no fomente el tráfico de especies y denuncie cualquier situación irregular a través de los siguientes canales:
Medellín vive, este 19 y 20 de agosto, en Plaza Mayor, la segunda edición de Conexión Summit, el evento que reúne a los protagonistas del emprendimiento, la innovación y los negocios en Colombia. Este año se esperan más de 8.000 asistentes que harán parte de una agenda creada para transformar y conectar al ecosistema emprendedor.
El encuentro contará con la participación de 50 empresas latinoamericanas, 30 fondos de inversión, 50 conferencistas nacionales e internacionales y 10 universidades y colegios, convirtiéndose en una cita clave para líderes empresariales y emprendedores de todo el país.
Ana Osorio, CEO de Conexión Summit, resalta que este espacio busca tender puentes entre regiones y abrir nuevas oportunidades:
“Con nuestra estrategia Conexión a la Inversa, los grandes corporativos recibirán a los emprendedores en reuniones de 15 minutos. Este formato inédito nos permite atraer empresas que usualmente no participan en este tipo de espacios, generando confianza y relaciones a largo plazo”,
explicó.
La agenda del miércoles 20 de agosto incluye 14 masterclasses dictadas por invitados de grandes compañías, además de la grabación de 10 pódcast en vivo. El invitado internacional de honor será Invest Puerto Rico, organización que promueve la isla como destino ideal para la inversión y los negocios.
La oportunidad es para los emprendedores
Otro de los atractivos será la Experiencia Ruta N, que ofrecerá espacios para presentar pitch apoyados en inteligencia artificial y discusiones sobre venture capital, con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación local y nacional.
Carolina Londoño, directora de Ruta N, afirmó:
“Queremos que Medellín sea un epicentro de ciencia, tecnología e innovación. Por eso acompañamos este espacio con estrategias para apoyar el emprendimiento de alto impacto en la ciudad”.
La Alcaldía de Medellín también se suma con un grupo destacado de emprendedores que hacen parte de la Ruta del Emprendimiento. En palabras de María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico:
“Eventos como este nos permiten atraer inversión y generar empleo. Conexión es la plataforma para que lleguen más oportunidades a la ciudad”.
El evento contará además con la primera Cumbre del Jaguar de Inteligencia Artificial Generativa aplicada al sector cultural, liderada por CoCrea, un hito que pone a Medellín en la conversación global sobre innovación y creatividad.
Para Alan Taveras, director de Desarrollo de Negocios de Invest Puerto Rico, la clave está en la actitud de los emprendedores locales:
“El emprendedor de Medellín es innovador, arriesgado y sabe apoyarse en su ecosistema. Colaboraciones como esta nos permiten descubrir nuevos talentos y proyectos”.
En cifras, se espera que del total de asistentes, el 80 % sean locales, un 10 % nacionales y otro 10 % internacionales, lo que confirma a Conexión Summit como un evento que traspasa fronteras y consolida a Medellín como la capital de la innovación en la región.
Después de recibir el anuncio de una condena de 12 años por cargos de fraude procesal y soborno, una tutela interpuesta por Álvaro Uribe Vélez le otorga la libertad. La medida de prisión domiciliaria queda suspendida hasta que se revise nuevamente y se defina su situación.
Según el Tribunal Superior de Bogotá sobre la tutela, la jueza Sandra Heredia emitió criterios para justificar la necesidad de la medida que fueron vagos, indeterminados e imprecisos”. Y agrega que esta decisión de privarlo de la libertad “es ininteligible” y no aclara por qué “es necesaria para la convivencia pacífica y el orden social”.
En la tutela presentada, Álvaro Uribe Vélez dijo que con este fallo se vulneró su derecho a la presunción de inocencia, la libertad, la dignidad humana y al debido proceso.
Apartes del fallo emitido en la tarde de este martes, 19 de agosto, por el Tribunal Superior de Bogotá.
Después de conocerse esta noticia surgieron algunas reacciones como las de Iván Cepeda, senador que llevó a Álvaro Uribe Vélez a juicio dijo que, aunque respeta las decisiones de la justicia, no comparte esta decisión. “Tenemos la plena certeza de que el condenado viene realizando numerosas acciones de presión a la justicia. Ahora vendrá la apelación“.
A partir de una respuesta generada mediate una búsqueda en ChatGPT se define la IA generativa como un tipo de inteligencia artificial que tiene capacidad de crear contenidos nuevos como textos, imágenes, música, audio y videos.
Se indica además que la herramienta utiliza modelos de aprendizaje automáticos para analizar datos existentes y generar contenido similar o derivado.
Bajo el lema “Que la Inteligencia Artificial no nos trague vivos’, el evento acogió expertos de Alemania, EE. UU., Canadá, Reino Unido, España, México y Colombia: “Así como el jaguar protege su selva, debemos proteger la creatividad que nos hace humanos. La mejor forma de hacerlo combina criticar, apropiar, transformar e innovar. Esta cumbre es territorio de decisiones y compromisos”, se enunció en unos de los apartados de la presentación del evento.
Esta cumbre fue una iniciativa de CoCrea, en alianza con Comfama, Promotora Cultural y Proantioquia; además, tuvo el apoyo de los ministerios de las Culturas, las Artes y los Saberes y MinTIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación, Crea Digital, Secretaría de Cultura de Santiago de Cali, British Council, Embajada de España en Colombia, Aecid y las universidades Eafit y de Los Andes.
“Hacemos este evento en Medellín en reconocimiento a los empresarios y emprendedores de una ciudad que anualmente entrega incentivos tributarios para viabilizan la realización de los proyectos creativos seleccionados. Los creadores y los empresarios antioqueños se destacan en CoCrea por sus apuestas decididas, por su creatividad y solidaridad con el territorio nacional”, afirmó María del Pilar Ordóñez Méndez, directora general de CoCrea.
El encuentro convocó, en horas de la mañana, a expertos, académicos y emprendedores en desarrollos tecnológicos, innovaciones digitales y nuevas tendencias informática, quienes compartieron sus aportes y miradas en geopolítica universal, tecnología, patrimonio y ética.
En la tarde, mediante conversatorios, los invitados centraron sus posiciones en tecnología aplicada, alfabetización digital, sostenibilidad de los ecosistemas creativos, propiedad intelectual y derechos de autor.
“En Colombia contamos con un documento de política pública en Inteligencia artificial, el Conpes 4144 del 14 de febrero de 2025; también, el 30 de julio pasado fue radicado ante el Congreso de la República el proyecto de ley 43 de 2025 cuyo objetivo es promover la generación de conocimiento, el desarrollo de la infraestructura tecnológica y la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia”, agregó Ordóñez Méndez.
Entre los invitados que expusieron durante la Cumbre del Jaguar se destacan:
Chinasa T. Okolo (Ph.D.): consultora del Brookings Institute (EE. UU.) especializada en IA, investigadora en la Brookings Institution y doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad de Cornell. Su trabajo se enfoca en la gobernanza y seguridad de la IA en contextos del Sur Global, la datificación y la exclusión algorítmica.
Juan Luis Suárez (Ph.D.): profesor de humanidades digitales de Western University (Canadá), catedrático de Humanidades Digitales en Western University (Canadá) y director del laboratorio CulturePlex Lab. Doctor en Filosofía y en Literaturas Hispánicas, con un Global Executive MBA. Reconocido por su producción académica sobre humanismo, creatividad, analítica cultural y Humanidades Digitales.
Patricia Murrieta Flores (Ph.D): profesora de humanidades digitales del Tecnológico de Monterrey (México) y de la Universidad de Lancaster (Reino Unido). profesora distinguida en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial en el Tecnológico de Monterrey (México) y en la Universidad de Lancaster (Reino Unido). Arqueóloga histórica especializada en el uso de IA, PLN, SIG y lingüística computacional para el estudio del patrimonio, la historia colonial y las letras.
Juan Cortés, artista interdisciplinar que combina IA, arte sonoro y visualización de datos para abordar temas de memoria, ecología y tecnología en América Latina. Ganador del Golden Nica de Ars Electronica 2023, ha expuesto en el MoMA, ZKM y el CCCB. Lidera el Museo Virtual de la Memoria del CNMH, integrando IA y blockchain en narrativas críticas.
La Cumbre del Jaguar fue organizada por CoCrea, en el marco del Conexión Summit, en alianza con la Promotora Cultural de ProAntioquia y Comfama, con el apoyo de la Universidad de Los Andes, la Universidad Eafit, British Council, la Embajada de España en Colombia, Aecid, la Secretaría de Cultura de Cali y Crea Digital.
Exposiciones y artistas invitados
Así mismo la Cumbre del Jaguar propició el encuentro de creadores digitrales y artistas multimedia. Tres de estos talentos expusieron sus obras, todas diseñadas a partir de IA, en los espacios y pabellones de Plaza Mayor.
Se trata de Sara Montoya con Data stream: paisajes postdigitales, una obra generada por IA que cuestionan los límites del arte; Juan Cortés, con On vegetal politics, una IA para visualizar la biodiversidad y la soberanía alimentaria; y Solimán López, quien exhibe Capside, the invisible revelation, una obra biopolítica que convierte datos biológicos en un río invisible.
Creaciones artísticas con IA
En estos casos la inteligencia artificial se utilizó como herramienta creativa, exploratoria y estructural. Así mismo, se emplearon modelos de generación visual como Stable Diffusion y Midjourney para construir ambientes abstractos, referencias visuales e imágenes base que luego se transforman en elementos vivos dentro de la instalación.
Claude AI y ChatGPT fueron esenciales en la estructuración de códigos, lógica narrativa y visualización de datos. Estos sistemas, además de asistir en la creación, forman parte del diálogo estético del proyecto.
En cada caso, la intervención humana está presente en la curaduría del guion, la composición visual, el diseño del sonido y la construcción conceptual. Cada componente generado algorítmicamente es editado, manipulado y ensamblado manualmente, creando un flujo entre autonomía de la máquina y decisiones poéticas y técnicas de la autora como modelado 3D, animación, creación de visuales generativas con shaders generativos, entre otros.
“Esta cumbre ha propiciado un diálogo interinstitucional con nuestro Ministerio en torno a los siguientes temas: uso creativo de la Inteligencia Artificial en el sector audiovisual y los medios interactivos, empleabilidad y transformación en el trabajo creativo, derechos de autor y ética en la creación digital; al igual que alfabetización y fortalecimiento de capacidades. La justicia cultural y la soberanía de datos impulsó a la innovación cultural y gobernanza iberoamericana en estas importantes discusiones”, enfatizó Adriana Sandoval Trujillo, coordinadora Grupo Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Juancho Valencia, creador y director de la agrupación musical Puerto Candelaria, confesó que los músicos llevan más de 20 años produciendo piezas con intervención directa de máquinas, robots, reproductores digitales, programas de cómputo, software y ayudas tecnológicas lo que, según él, no ha menoscabado ni ha restado interés a los espectadores y seguidores de cada género.
Sobre CoCrea
La Corporación Colombia Crea Talento –Cocrea– es una entidad mixta, sin ánimo de lucro, que se posiciona como un agente innovador de fortalecimiento, dinamización, conexión y financiación del ecosistema cultural y creativo, para contribuir a la generación de valor social, económico y ambiental del país.
Sus asociados son Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cámara de Comercio de Bogotá, Comfama, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad del Valle.
Los rugidos del jaguar
Entre los objetivos del encuentro están comprender, imaginar y diseñar rutas colectivas frente al uso de la Inteligencia Artificial Generativa -IAG-, desde la ética, la creación, los derechos y la sostenibilidad cultural.
El jaguar está en adherido a la historia de los territorios de Colombia, en las canciones, las creaciones y construcción colectiva. Es ese espíritu que no deja que se borren sus huellas y su algoritmo.
Como aporte, el evento dejó algunos conceptos clave, ejemplos reales, lecturas recomendadas, artistas, películas, series y una playlist colaborativa que inspiran a los interesados en el tema después de la Cumbre del Jaguar. https://colombiacrea.org/cumbre-del-jaguar/cultura-iag/
Entre las consideraciones enunciadas por el decreto se destaca el interés de reafirmar la proyección e inserción de Colombia en el escenario internacional, a través de la profundización de las relaciones bilaterales y en reconocimiento de su vocación marítima y fluvial del buque ARC Gloria en los mares del planeta.
“Confiérase al Buque ARC Gloria de la Armada Nacional el título honorífico de ‘Embajador de Colombia en los Mares’ por su valor histórico, cultural y representativo de Colombia a nivel internacional, para que continúe representando los intereses de la Nación ante el mundo”, dice el artículo 1° del decreto.
Asimismo, en el parágrafo del mismo artículo se enuncia que el título honorífico otorgado podrá ser empleado oficialmente en todas las actividades, ceremonias, eventos protocolarios y oficiales del buque ARC Gloria.
En la norma también se destaca que la emblemática embarcación es el ‘Alma Máter’ de los marinos de Colombia, en el cual se aprende y practica la navegación costera y astronómica, la operación de equipos modernos de navegación, incluyendo todas las actividades que se realizan en un buque.
Prepárese para embarcarse en un viaje poético junto al pequeño viajero más famoso de la literatura.
En esta adaptación teatral de El Principito, los asistentes recorrerán planetas lejanos, conocerán personajes inolvidables y se sumergirán en profundas reflexiones sobre la amistad, el amor y el sentido de la existencia.
La cita es en el Teatro Agnès Varda de la Alianza Francesa Sede Centro, los días 21, 22 y 23 de agosto a las 7:00 p. m.
La entrada es libre con aporte voluntario, y el espectáculo está pensado para todo público.
Una oportunidad única para disfrutar del teatro, soñar despierto y volver a mirar el mundo con ojos de niño.
El próximo jueves, 21 de agosto, a las 9:00 a.m. y en modalidad virtual, se realizará la Mesa Regional de Obras por Impuestos (OXI) del Oriente antioqueño. Este espacio es convocado por la Gobernación de Antioquia, Proantioquia, Asocolflores, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño y la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO).
La iniciativa se hace con el propósito de socializar los proyectos priorizados para el territorio bajo la modalidad convenio de este mecanismo tributario.
La jornada está dirigida a todas las empresas de la región y busca promover su vinculación a iniciativas que resultan vitales para los municipios ZOMAC (Zonas más afectadas por el conflicto armado) del Oriente antioqueño, los cuales carecen de los recursos suficientes para ejecutar obras prioritarias como la adquisición de maquinaria amarilla para la construcción de placa huella, la limpieza de quebradas para prevenir emergencias en temporada de lluvias y la atención de desastres naturales.
Cabe resaltar que el mecanismo de Obras por Impuestos, establecido en la Ley 1819 de 2016, permite a las empresas contribuyentes destinar hasta el 50 % de su impuesto de renta a la financiación de proyectos de alto impacto social en municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC, territorios históricamente afectados por la violencia, la pobreza y la debilidad institucional.
Los proyectos pueden abarcar áreas como vivienda, infraestructura vial, educación, salud, deporte, cultura, agua potable y saneamiento básico. En esta ocasión, la Gobernación de Antioquia presentará iniciativas formuladas y habilitadas para financiación mediante la modalidad convenio, una de las dos alternativas que contempla el mecanismo de Obras por Impuestos -OXI-, junto con la modalidad fiducia.
Carolina González Tabares, directora ejecutiva de la CEO invita a las compañías del Oriente antioqueño a participar activamente en este encuentro: “Este 21 de agosto, las empresas del Oriente antioqueño tienen una cita para construir territorio. Desde la Mesa Regional de Obras por Impuestos las invitamos a conectarse, a partir de las 9:00 de la mañana, a este encuentro virtual en el que presentaremos los proyectos priorizados en los municipios ZOMAC del Oriente antioqueño. Como contribuyentes, tienen la oportunidad de aportar sus recursos a iniciativas que fortalecerán la infraestructura y el bienestar de nuestras comunidades”.
La participación será gratuita y estará abierta a todas las empresas que deseen conocer, apoyar y financiar proyectos estratégicos orientados a fortalecer la infraestructura y el bienestar del Oriente antioqueño. Las inscripciones podrán realizarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/hi8xUYGFBoCPUg3B7
Eran dos gemelas de piel rosada. Turgentes y altivas. Dos hermanas que no se dejaban vencer por los años que pasaban ni por la gravedad que las golpeaba cada día.
Al amanecer, se despertaban de su sueño de leche y miel e inundaban su pereza con una ducha de agua fría, que por momentos las encogía y las erizaba. Se expandían y recogían al unísono.
Les gustaba ir ligeras de ropa. Se deleitaban al sentir en su piel el roce de la seda y las caricias y masajes que las yemas de los dedos les producían; unos dedos que las tocaban en forma circular, de arriba hacia abajo, de afuera hacia adentro, puntualmente, cada mes.
Eran dos almas que vibraban en armonía con el latir del mismo corazón… hasta que el caos hizo su aparición.
En la oscuridad del destino despertaron de su letargo todos los factores acumulados en los genes del tiempo: un poco de herencia, los hijos que nunca alimentaron, el paso de los años y tal vez la mala suerte… todos se mezclaron perfectamente y le dieron vida a un engendro amorfo que silenciosamente se fue adentrando en una de ellas.
La sentencia ya estaba dictada.
Al amanecer de aquel día, la de la izquierda se despertó agitada, no se sentía bien. Conocía detalladamente su anatomía y ese día percibió, en lo profundo, que un ente diferente a su delicada naturaleza estaba creciendo adentro; lastimosamente, le hizo caso omiso a su aguda intuición.
Pasaron varios meses y el peso y el tamaño del enemigo delataron el caótico plan del destino.
La piel de nuestra víctima se fue asemejando a la cáscara de las naranjas, pero no de las dulces, sino de las más amargas al gusto; se fue transformando en una figura heterogénea, sin forma definida, una gota estrellada en el suelo duro de la vida. Su pezón, antes altivo y despierto, se fue escondiendo entre la pena y el dolor de ver lo que sucedía y, en señal de luto, decidió mirar hacia atrás y refugiarse en las profundidades de la piel.
Una masa carente de piedad crecía con la mínima oportunidad otorgada. Una mole dura se fue camuflando entre célula y célula, engañando todos los puestos de control y vigilancia, hasta llegar al lugar perfecto para echar raíces. Engullía todo lo que se encontraba a su paso. Se alimentaba de esperanzas e ilusiones rotas y engordaba hasta más no poder. Comía para crecer; comía para destruir.
Lo que antes era lozana armonía fue transformado por una anarquía que crecía sin parar.
Las dos hermanas sabían en su interior que nada andaba bien. Si la situación continuaba, ambas serían afectadas para siempre; su historia de amor llegaría al final. El cambio debía ocurrir, para bien o para mal, y alguna puerta se tendría que abrir para expulsar, de una buena vez, la sombra mortal que las acechaba cada noche.
Intentaron con la medicina alternativa, los rezos tibetanos y los cantos maoríes; con la imposición de manos y la medicina occidental; con la quimioterapia, con los ardientes rayos de la radioterapia, con lo sobrenatural y lo terrenal. Probaron con todo lo que la madre tierra tenía para curarlas. Y entre pomadas y rezos, cada pizca de esperanza se fue desvaneciendo con el frío viento de la duda.
Sabían que la alternativa que habían dejado como última opción, cada vez más, estaba tomando fuerza y se iba perfilando como la única solución para exterminar desde las entrañas mismas a ese ser maligno que quitaba la vida, que sofocaba el aire, que ahogaba el fuego.
Y en honor a su existencia, tomaron la decisión más difícil…
Esa mañana, las dos se encontraban acostadas, una al lado de la otra, con los “ojos” mirando hacia el cielo; y, entre una larga exhalación, entraron en un sueño eterno, entregaron su vida al cambio.
Finalmente, el mal fue extirpado.
Eran dos hermanas de piel rosada. Dos existencias que no se dejaron vencer, ni por el destino, ni por el peso de la herencia, ni por la muerte misma. Dos amigas de diferentes tamaños: una redonda y de contextura homogénea, y otra pequeña, golpeada por la vida, con las cicatrices propias de los vencedores, de las batallas luchadas y ganadas; con una parte de su ser extraída y con las otras vivas gracias a su sacrificio personal, a su entrega desinteresada, a su amor incondicional.
Dos almas que continuaron vibrando con el latir de un mismo corazón, al unísono, para siempre.
Ese día decidieron resistir. Decidieron reponerse. Mirando al futuro, mirando de frente.
Siempre he admirado la capacidad de las Abejas para unirse y crear un panal hermoso y delicioso. Ellas son un ejemplo de cómo debemos trabajar en equipo y lo podemos aplicar en nuestras familias, empresas y en la sociedad. Sin embargo, hace pocos días tuve sentimientos encontrados con una abeja.
Sentí una picadura muy fuerte en mi brazo y no entendía que estaba pasando, alcancé a ver un aguijón pegado de mi piel y sólo cuando encontré la abeja enredada en mi camisa pude darme cuenta que había sido atacada por ella. Así es, atacada, ¿suena increíble, no? Yo ni siquiera la había visto, estaba conversando con unas amigas y definitivamente sentí que ella me atacó.
Estaba enojada, con el brazo rojo, inflamado y un proceso de infección que me llevó a tomar antibióticos y analgésicos para el dolor. Decidí entonces consultar porqué atacan las abejas y encontré algo que me hizo reflexionar. Las abejas atacan en defensa propia cuando se sienten amenazadas, lo que las hace activar su instinto de protección. Algunas de las amenazas pueden ser movimientos bruscos, olores fuertes, colores oscuros o brillantes, sonidos agudos y en algunos casos, error o confusión, ya que pueden quedar enredadas en el cabello o en la ropa de una persona y entrar en pánico al no encontrar una salida. Cuando ellas atacan dejan su aguijón incrustado y mueren después.
Fue ahí cuando entendí que me convertí en su amenaza cuando ella se enredó en mi camisa, ni siquiera me había dado cuenta de lo que estaba pasando, pero era suficiente que ella lo sintiera para que atacara. La reflexión fue más allá cuando entendí que esto no solamente pasa con las abejas, muchas veces hacemos cosas que otros sienten como amenaza y pasa mucho en el mundo de los negocios, cuando nuestro éxito abruma a otros que no la están pasando tan bien.
Es lamentable porque todos luchamos por salir adelante y no estamos pensando en hacer daño a nadie. Lo importante es tener la tranquilidad de saber que estamos actuando de la manera correcta, que estamos siguiendo un sueño y un propósito superior que nos mueve, aunque esto no disminuye el dolor de sentirnos atacados.
Cuando trabajamos con disciplina y pasión por lo que queremos, el éxito es inevitable, y poco se habla del ruido y sin sabor que esto genera en quienes aún no lo consiguen. No es suficiente subirse a la ola, hay que surfearla, mantenerse de pie y disfrutar el proceso. Debemos ser conscientes que en muchas ocasiones nos están viendo y siguiendo porque hacemos las cosas bien, cuando un negocio crece rápidamente se convierte en un espejo para otros, en el que se refleja lo que no están logrando y activando sus inseguridades, envidia y miedo a perder relevancia.
En el camino vamos a encontrar quienes nos aplauden, quienes nos tienden la mano y hay quienes están esperando a que nos caigamos. Lo que me di cuenta es que lamentablemente también hay quienes en su intento por subir pueden enterrarte el aguijón, ataques silenciosos pero dolorosos en los que el miedo y amenaza que sienten los competidores activan respuestas destructivas incluso para quienes las ejecutan.
¿Mi recomendación?. Analizar la situación con empatía, no perder el foco, fuerza para seguir de pie y mantenernos firmes tras nuestros sueños. Y si eres tú quien está abrumado con el éxito del otro, enfócate en tu sueño y en lo que tienes que hacer para lograrlo. No cometas el error de la abeja de atacar por una confusión, de ver amenazas dónde no las hay, en ocasiones esos ataques nos destruyen más a nosotros, es lo que pasa con la abeja que tiene un aguijón con púas que quedan clavadas en la piel y cuando intentan volar, el aguijón queda atrapado con parte de sus órganos internos, lo que inevitablemente causa su muerte. Finalmente me di cuenta que la abeja genera más valor cuando trabaja en equipo que cuando reacciona movida por sus miedos.
Arnulfo Hurtado Cerón, conocido como Timanco, acaba de convertirse en el primer indígena en obtener el título de doctor en Ciencias Sociales por la UdeA.
Miembro del pueblo nasa, ha recorrido un camino académico de más de una década en esta universidad pública, donde también se graduó como licenciado y magíster, y es docente e investigador.
Llegó al doctorado en Ciencias Sociales, luego de haber cursado la Maestría en Motricidad y Desarrollo Humano —para lo que contó con el beneficio económico que otorga la UdeA a profesores de cátedra—.
En su recorrido académico han permanecido las temáticas del ocio, la pedagogía y educación intercultural.
Arnulfo no transitó solo este camino, lo hizo con su comunidad, de la mano de sus mayores, con la fuerza viva de sus ancestros y con una historia de resistencia.
Su tesis doctoral lo llevó a recorrer los caminos del pueblo Nasa, especialmente los de su lugar de origen Sa´th Tama Kiwe —territorio ancestral ubicado en el municipio de Caldono, Cauca —, cuyo nombre significa en español: “Tierra de los ancestros”.
Su tesis, que fue calificada como meritoria, propone el concepto de “intercultunaturalidad”, y hace una apuesta por integrar los saberes ancestrales con el pensamiento académico, en defensa de una educación que dialogue con la naturaleza y la cultura de los pueblos originarios.
Como resultado surgieron unas cartillas educativas, guías con cuentos y textos para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas, que serán utilizados en los pueblos pertenecientes al Cric.
Más allá de lo académico, Timanco representa una historia de resistencia y dignidad.
Ha enfrentado desafíos sociales, culturales y estructurales, y se ha posicionado como un puente entre la universidad y las comunidades indígenas.
Su trabajo busca transformar la educación y reivindicar la sabiduría ancestral.
La Gobernación de Antioquia entregó a la Fiscalía General de la Nación equipos de cómputo y un escáner multifuncional para contribuir a los procesos de búsqueda de personas desaparecidas. Con estos insumos se busca descentralizar la atención, llegar a más municipios del departamento y ofrecer un mejor acceso a la justicia para las familias de las víctimas.
En lo corrido del cuatrienio, la Gobernación de Antioquia ha destinado recursos técnicos y logísticos para apoyar la labor de entidades judiciales y forenses. Entre las entregas recientes se destacan cavas refrigeradoras y un vehículo tipo necromóvil para Medicina Legal, un distanciómetro para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y cerca de 200 millones de pesos en insumos y reactivos para el Centro de Identificación Humana del CTI.
La estrategia de apoyo a la búsqueda impulsada por la Gobernación se estructura en siete líneas de acción, que incluyen el fortalecimiento institucional, la gestión de cementerios con cuerpos no identificados, el respaldo a la justicia transicional y ordinaria, el acompañamiento a procesos de recuperación e identificación, la participación en instancias de articulación, la búsqueda inminente y la circulación del boletín de apoyo a la búsqueda.
Estas empresas aportaron con su talento, recursos y creatividad a las 42 experiencias centrales y 40 salas interactivas que se disfrutaron en los cuatro pabellones de Plaza Mayor, donde los elementos de la naturaleza —tierra, agua, fuego y aire— inspiraron juegos, aprendizajes y encuentros.
“Cada aporte, cada alianza, se traduce en más sonrisas para la niñez de Medellín. El Festival Buen Comienzo demuestra que cuando la ciudad se une alrededor de las niñas y niños, logramos escenarios de esperanza y transformación”, expresó la primera dama de Medellín, Margarita María Gómez Marín.
Con la participación de los aliados privados, el Festival se consolidó como un ejemplo de trabajo conjunto entre el sector público y el privado para garantizar el derecho al juego, la cultura, el arte y la convivencia.
“En esta oportunidad tuvimos dos actividades muy especiales para los niños, una de ellas la casa del Dr. Muelitas, donde hubo actividades lúdicas para enseñar la importancia de los hábitos de cepillado, la importancia de asistir al odontólogo, de tener una alimentación saludable; en otro pabellón, estuvo el Camión de las Sonrisas”, dijo María Cecilia Cabal, representante Relaciones Profesionales de Colgate- Palmolive.
Los aliados privados que se sumaron a esta versión aportaron desde la dotación de materiales y recursos logísticos hasta el diseño de experiencias lúdicas y culturales que enriquecen la programación.
“Desde Tiendas ARA preparamos una actividad para toda la familia de Medellín, pero, especialmente para los más chiquitos: vivir la experiencia interactiva de hacer mercado. Queremos promover la alimentación saludable de los más pequeños de Medellín”, comentó Juan Camilo Dueñas, director de Relaciones Institucionales de Tiendas ARA.
De acuerdo con los organizadores, gracias a este esfuerzo colectivo entre los sectores público y privado, los asistentes al festival infantil disfrutaron de un espacio seguro, incluyente, diverso y lleno de fantasía.
Este martes 19 de agosto de 2025 se realizará una jornada especial de vacunación en la sede social del barrio Los González, entre las 9:30 a. m. y la 1:00 p. m. La actividad busca garantizar que niños, jóvenes y adultos completen sus esquemas de protección, en un esfuerzo de salud preventiva y comunitaria.
Durante la jornada se aplicará el esquema completo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para niños, niñas y adolescentes desde los 0 hasta los 18 años. Además, se ofrecerá la vacuna contra la fiebre amarilla para personas desde los 9 meses hasta los 59 años, con prioridad para menores de edad y viajeros hacia zonas endémicas.
También se dispondrá de la vacuna contra la influenza, dirigida a todas las personas mayores de 18 años. Todos los biológicos serán aplicados de manera gratuita, con el único requisito de presentar el documento de identidad.
La invitación está abierta para todos los ciudadanos que deseen fortalecer sus defensas y prevenir enfermedades.
Medellín fue nominada a los Premios Mundiales al Turismo y la Hospitalidad Sostenibles 2025 (World Sustainable Travel & Hospitality Awards), en la categoría Programa Líder Mundial de Empoderamiento Comunitario Sostenible. La postulación reconoce el Programa de Legado, una estrategia que convierte cada evento captado para la ciudad en una plataforma de impacto social y ambiental positivo.
El reconocimiento, logrado en alianza con el Greater Medellín Convention & Visitors Bureau, resalta la visión de la ciudad de concebir el turismo de reuniones, ocio y entretenimiento como motores de desarrollo sostenible. Estos premios tienen hermandad con los World Travel Awards y buscan destacar a organizaciones que trabajan para que las comunidades y destinos sean protegidos y fortalecidos.
Según Juliana Cardona Quirós, directora ejecutiva del Bureau de Medellín y Antioquia, este tipo de iniciativas hacen más atractiva la ciudad para quienes organizan eventos y turistas con motivaciones responsables:
“Los invitamos a votar, para que seamos reconocidos por todo lo que hacemos en turismo responsable y sostenible”.
La votación estará abierta hasta el 30 de agosto en la página oficial de los premios.
Desde 2023, el Programa de Legado ha beneficiado a 13.587 personas con becas, voluntariado, compras inclusivas, acciones medioambientales, talleres e intercambios de conocimiento. Además, se han invertido $307 millones en proveedores con impacto social y ambiental, articulando a 51 organizaciones sociales y 40 ambientales en un catálogo que facilita el trabajo conjunto por el desarrollo sostenible.
Las barras, que hacen parte del programa Cultura del Fútbol, fueron invitadas especiales al evento que se cumple en Plaza Mayor. Rojos y verdes dejaron, en este gran escenario de juego y diversión, un mensaje ejemplar de integración y convivencia.
Los integrantes de las barras oficiales del Deportivo Independiente Medellín y Atlético Nacional llevaron su energía y ejemplo de sana convivencia al Festival Buen Comienzo Criaturas Fantásticas y fueron protagonistas de la jornada de este domingo.
Las ‘criaturas fantásticas’, que alegran la vida de la niñez en la ciudad, recibieron a este especial grupo de invitados del programa Cultura del Fútbol de la Alcaldía de Medellín, que promueve la convivencia.
El Festival Buen Comienzo, el espacio más importante de integración y diversión segura de Medellín para la niñez y sus familias, se convirtió en el mejor punto de encuentro para este grupo de niñas y niños amantes del fútbol. Valeria Tiret Rivera, de 11 años, una de las participantes de la actividad, comentó: “Hoy les traigo un mensaje desde el Festival Buen Comienzo, que no se dejen llevar de la rabia; que vivamos el fútbol en paz. Por ejemplo, hoy en la entrada abracé a un hincha de Nacional para poder vivir este fútbol en paz”.
Alejandro Tamayo, uno de los padres que acompaña a los niños expresó: “Me parece importante que estos eventos se hagan en la ciudad, para que toda la comunidad disfrute. Hay un ambiente muy familiar y eso es lo que necesitamos, que todo el mundo viva en paz y que seamos una familia. Por eso, los invito a que hagan parte de este Festival de Buen Comienzo, ya que es un espacio donde podemos compartir, estar en familia y disfrutar en paz”.
Y es que, en el Festival Buen Comienzo ‘Criaturas fantásticas’, las familias, los amigos, los vecinos, todos pueden encontrarse para disfrutar sin límite y vivir una experiencia a la medida de sus gustos y preferencias, porque en los cuatro pabellones que honran a cada elemento de la naturaleza: tierra, agua, fuego y aire, las opciones para divertirse son amplias y muy variadas.
“En Buen Comienzo sabemos que los valores se cultivan desde el inicio de la vida; que rodear a la niñez de espacios seguros, donde compartir y divertirse con otros sea la constante, nos enseña a todos a encontrarnos en el juego, el arte y la unión familiar”, explicó la directora de Buen Comienzo, Diana Carmona.
La programación completa está disponible en la página de la Alcaldía de Medellín http://www.medellín.gov.co
La Corporación Colombia Crea Talento, CoCrea, inaugurará este martes, 19 de agosto, la primera Cumbre del Jaguar, una iniciativa para contribuir a una conversación urgente sobre la IA generativa. De esta forma se conoce al Inteligencia Artificial que busca crear contenido nuevo (imágenes, textos, video, audio, entre otros), a partir de grupos de datos.
Al evento están invitados a participar personas que trabajen con el “ecosistema cultural y creativo de Colombia y de América Latina” para “pensar, debatir y actuar”. Se busca que, al final, haya algunas respuestas sobre la influencia que la tecnología tendrá en el patrimonio, identidad, trabajo y expresión artística.
Por todo lo anterior, en la agenda se tratarán temas como patrimonio, ética, creatividad, creación artística y propiedad intelectual, entre otros. Entre los invitados se leen nombres como Chinasa T. Okolo (Estados Unidos), Juan Luis Suárez (España), Patricia Murrieta – Flores (México), Nicolás Montero (Colombia) y Juancho Valencia (Colombia), entre otros.
Sobre la agenda y propósito
Respecto a este evento, María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea, afirma: “Iniciamos esta conversación en Medellín, y continuaremos en el diálogo con expertos hasta final de año, luego con la ciudadanía en general y posteriormente publicaremos un documento de recomendaciones puntuales, que nos oriente de la mejor forma en la superación de este desafío. Vamos a formular medidas concretas, porque lo que se requiere son acciones y programas para hacer frente a esta revolución digital“.
La Cumbre del Jaguar es organizada por CoCrea, como parte de la agenda de Conexión Summit, en alianza con la Promotora Cultural de ProAntioquia y Comfama. También tiene el apoyo de la Universidad de Los Andes, la Universidad EAFIT, British Council, la Embajada de España en Colombia, AECID (Oficina de Cooperación Española en Colombia), la Secretaría de Cultura de Cali y Crea Digital.
En la “Pista de lava” cada participante se enfrenta nueve desafíos que recrean situaciones cotidianas, con refuerzo de hábitos seguros como detenerse, observar y continuar en el momento indicado, reconocer señales preventivas y actuar con precaución.
El Festival Buen Comienzo, que este año amplía su oferta para menores hasta los 12 años con 42 experiencias centrales y más de 80 en total, promueve el desarrollo integral de la niñez a través del juego, la exploración y la creatividad.
Elementos como semáforos, cebras y aceras recrean un entorno urbano que ayuda a desarrollar habilidades motrices, equilibrio y agilidad, mientras se interiorizan principios de seguridad vial.
Esta iniciativa hace parte de las estrategias de educación vial a través del equipo de Transformación Cultural de la Secretaría de Movilidad y que este año ha realizado 227 acciones en instituciones educativas, centros infantiles, instituciones de educación superior y comunidad educativa en general, distribuidas en las 16 comunas y cinco corregimientos.
Todo se desarrolla en un ambiente seguro, lúdico y participativo, pensado para fomentar el autocuidado y la responsabilidad ciudadana desde la infancia. Con estas intervenciones se han sensibilizado más de 20.000 personas.
La Secretaría de Movilidad confirmó una intervención en la carrera 35 con la calle 18, con el fin de contribuir a la mejora de la circulación en el corredor de Las Palmas. La obra incluye la implementación de una glorieta virtual que facilita la conexión entre Las Palmas, la transversal inferior y El Poblado, “ofreciendo a los conductores una experiencia de movilidad más fluida, segura y eficiente”.
La estrategia busca descongestionar la vía Las Palmas en sentido ascendente, mejorar el retorno en inmediaciones de Carulla, habilitar un nuevo acceso a El Poblado y avanzar en la primera fase de la construcción del lazo del restaurante San Carbón.
En mayo se implementó una prueba piloto con la habilitación del lazo de incorporación entre la carrera 30 (transversal inferior) y la calle 16 (avenida Las Palmas), lo que permitió el acceso desde la calzada descendente hacia El Poblado. Durante la hora pico del 14 de mayo se registró el paso de 518 vehículos por esta conexión, lo que confirma su alta demanda y efectividad.
Como parte de la intervención, la carrera 30, entre la calle 12A y esta avenida tendrá único sentido oriente–sur, mientras que la calle 12A, entre la carrera 30 y la transversal 12A, será oriente–occidente. La calle 12 conservará su condición bidireccional para mantener la conectividad. Estos cambios benefician directamente a los barrios Las Lomas # 1 y La Asomadera # 2, mejorando el acceso a la transversal inferior y agilizando la movilidad en la calzada ascendente de Las Palmas.
“Por compromisos de agenda de varios de los invitados al XXVI Encuentro de Dirigentes del Occidente Antioqueño, el evento fue aplazado para el sábado 27 de septiembre de 2025”, confirmaron los organizadores de este certamen anual, mediante comunicado oficial.
Libardo Álvarez Lopera, presidente de la organización del evento, agregó en dicho boletín que “el encuentro, que convoca a toda la dirigencia de la región y a las principales autoridades del país y del departamento, se realizará en el coliseo municipal Llano de Bolívar del municipio de Santa Fe de Antioquia, a partir de la 9 de la mañana de la nueva fecha prevista”.
La edición pasada de este encuentro, la XXV, se realizó en abril de 2024, en el municipio de Abriaguí.
EPS Sanitas dio a conocer en qué consiste el beneficio de movilidad al régimen subsidiado, un mecanismo que prevé el sistema de salud colombiano y que permite a los usuarios conservar su afiliación dentro de la misma EPS cuando ya no cuentan con capacidad de pago como cotizantes.
Este mecanismo, evita trámites complejos o traslados innecesarios a otras entidades y cobra especial relevancia en momentos de transición laboral o pérdida de ingresos por desempleo, ya que permite que los afiliados y sus familias mantengan el acceso a los servicios sin interrupciones, siempre que cumplan ciertos requisitos establecidos por la normatividad vigente.
¿Quiénes pueden acceder? Este beneficio aplica para afiliados a EPS que reúnan estas dos condiciones: Que hayan agotado los mecanismos de protección laboral, protección al cesante, cesantías o subsidio al desempleo; y que estén clasificados en los grupos A, B y C del SISBÉN IV, o sean reconocidos como población especial.
En los casos donde no se tenga encuesta SISBÉN vigente (metodología IV), la persona debe solicitarla en la oficina SISBÉN de su municipio, ya que esta clasificación es necesaria para el proceso.
La Secretaría de Infraestructura, de la Gobernación de Antioquia, anunció a través de la Secretaría de Infraestructura que está lista para la operación retorno de este lunes, 18 de agosto. “Todos los corredores viales están habilitados y hay 23 equipos de maquinaria amarilla que atienden emergencias viales y puntos críticos”.
La circulación sucede “a un solo carril por pérdida de banca en la vía San Vicente – El Peñol, Camilo C – El Cinco – Fredonia y Camilo C – El Cinco – Venecia. Debido a algunas dificultades en la vía Altamira – Betulia es importante que las personas tengan precaución al pasar por estos lugares”, solicitó Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura de Antioquia.
Para sumar al buen desplazamiento, el Túnel de Oriente tendrá “reversibles” en sentido Rionegro – Medellín, el domingo y lunes, de 5 p.m. a 9 p.m. “Pacífico 1 lo aplicará entre Camilo C y Primavera, este lunes, de 3 a 6 p.m.
Adicionalmente, se habilitó el paso por La Sinifaná, este domingo y lunes, de 5:30 p.m. a 6:30 p.m. (solo para vehículos livianos) y continuará de lunes a sábado, de 5:30 a.m. a 8:30 a.m. Y de 1:30 p.m. a 6:30 p.m., mientras se realizan los trabajos que permitirán el tránsito de todo tipo de vehículos en condiciones normales.
En medio de un terreno amplio, rodeada de máquinas, personas y materiales, hay una mujer que piensa cómo lograr que esa obra de construcción sea mejor y cumpla con los sueños y exigencias de otros: María Antonia Parra. Junto a un grupo de hombres, en su mayoría, da instrucciones, conversa, toma decisiones, aprende de otros y guía el trabajo de varias personas.
Hace un tiempo y gracias a un ofrecimiento, esta ingeniera civil llegó a Virginia, a Estados Unidos, para trabajar en un proyecto liderado por Turner Construction, una empresa estadounidense que levanta edificios dentro y fuera de sus fronteras: algunos para educación, salud, tecnología, entre otros fines.
Al preguntarle cómo ha sido este reto, cuenta que “es un trabajo desafiante debido al nivel de exigencia, las normas, los estándares de calidad, el cuidado y el nivel del trabajo del equipo. Aquí hay mucho cuidado en los detalles y los tiempos”, cuenta.
Además del talento personal y al nivel avanzado de inglés que tenía, ha sido capaz de asumir el reto de trabajar en el sector de la construcción de Estados Unidos, gracias a lo que ella llama “chispa latina”, que consiste en esa capacidad de preguntar, expresarse con soltura y aportar para que el ambiente de trabajo sea más agradable.
De su trabajo, destaca el nivel de respeto hacia cada persona, el profesionalismo, el trato equitativo hacia hombres y mujeres sin importar su edad u origen. Y los aprendizajes constantes que se ganan al trabajar en un ambiente tan diverso e integrado por personas provenientes de distintos lugares del mundo.
“En el futuro, me gustaría poder regresar a Medellín y aportar todo lo que he aprendido en este país. Creo que hay enseñanzas muy valiosas que están sucediendo aquí, en el sector de la construcción, y que serán necesarias en un momento de Medellín donde la ciudad crece y hay tantas preguntas sobre desarrollo social, inclusión y la influencia de los espacios en la vida de la gente”, concluye.
Con un lleno total en el Teatro Pablo Tobón Uribe, la Orquesta Departamental de Antioquia (ODA) celebró su segundo concierto de temporada, confirmando el respaldo del público a este nuevo proyecto musical que fortalece la vida cultural del departamento.
El evento reunió a más de 800 espectadores, quienes disfrutaron de un repertorio que combinó tradición y virtuosismo. Obras como Rosamunda, Princesa de Chipre de Franz Schubert, bajo la batuta del maestro asistente José Mario Córdoba, dio inicio a una velada que estuvo marcada por la emoción y el talento.
El director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), Roberto Rave Ríos, destacó la importancia de este logro: “Es un gran sueño del Gobernador hecho realidad para brindarle más oportunidades a los músicos de todo Antioquia”.
Uno de los momentos más esperados de la noche fue la participación especial de Jorge Mejía, compositor, pianista y CEO de Sony Music Publishing LATAM, reconocido internacionalmente como artista Steinway, nominado a los Latin GRAMMY y destacado en la revista Billboard como uno de sus Power Players.
Mejía deleitó al público con su obra para piano en tres movimientos “If These Walls Could Talk”, pieza que combinó sutileza, intensidad y narración musical, y que fue recibida con una ovación de pie.
El cierre estuvo a cargo de la imponente Sinfonía N° 41 en Do Mayor “Júpiter” de Wolfgang Amadeus Mozart, interpretada magistralmente por la ODA y dirigida por la maestra Cecilia Espinosa Arango, consolidando así una noche inolvidable para los asistentes.
“Disculpad, guerras lejanas, las flores que hay en mi casa”.
Wislawa Szymborska
Desde hace días vengo preguntándome por aquello que nos puede mantener de pie en este tiempo de tanta desazón. Qué nos puede ayudar a mantener el pulso constante, a no ceder ante las ganas de bajarnos del mundo, como decía Mafalda. Y cada tanto aparece en mi mente, tímida, la palabra ternura. Dudo de ella. Ha sido tan despreciada, tan infantilizada, tan trivializada, que entiendo por qué le avergüenza asomar la cabeza. Yo misma la he asumido como debilidad y la he mandado al fondo del cajón, donde están las palabras que no quiero utilizar. No quiero ser mansa. En un mundo gobernado por la estupidez, no quiero permitirme ser ingenua.
Pero esta palabra ha levantado la mano varias veces y algo me dice que hay que recuperarla. Intento entender de qué se trata, de qué hablamos cuando hablamosde ternura. Porque estoy segura de que no son los videos de perritos en Instagram –que son lindos, sí, pero no son más que anestesia–, ni las palabras dichas en diminutivo, ni los ositos de peluche. Hemos asociado la ternura con la melosería, con lo algodonado, con lo inmaduro. Y creo que hemos sido injustos. La ternura tiene que ser más que eso.
En mi búsqueda por darle la oportunidad a esta palabra, voy al discurso que leyó la escritora polaca Olga Tokarczuk cuando recibió el Premio Nobel de Literatura. En él, explica la relación que encuentra entre la ternura y su oficio. “Cuando escribo, tengo que sentir todo dentro de mí. Tengo que dejar que todos los seres vivos y objetos que aparecen en el libro me atraviesen, todo lo humano y más allá de lo humano, todo lo vivo y lo inerte. Tengo que observar detenidamente cada cosa y persona, con la mayor solemnidad, y personificarlas en mi interior, personalizarlas.
Para eso me sirve la ternura, porque es el arte de personificar, de compartir sentimientos y, así, descubrir infinitamente similitudes”.
Y dice algo poderoso: “La ternura es la forma más modesta del amor. (…) La ternura es espontánea y desinteresada; va mucho más allá de la empatía. Es, en cambio, la convivencia consciente, aunque quizá un poco melancólica, de un destino compartido. La ternura es una profunda preocupación emocional por otro ser, su fragilidad, su naturaleza única y su incapacidad para soportar el sufrimiento y los efectos del tiempo. La ternura percibe los lazos que nos conectan, las similitudes entre nosotros. Es una mirada que muestra el mundo como algo vivo, viviente, interconectado, cooperando consigo mismo y codependiente”.
¡Me gusta tanto esa reivindicación de la ternura! No encuentro debilidad ni mansedumbre en ella. Al contrario. Veo resistencia, entereza, en el reconocimiento del otro, en la mirada que se detiene, en la consciencia del cuidado, en la percepción de la coexistencia. No se deja apabullar quien desobedece al mandato de la rabia y opta por defender lo simple, lo que queda en pie.
Decido, entonces, abrir el cajón de las palabras desechadas. Ahí está, como un pájaro aturdido, la ternura. La tomo con delicadeza para no estropearla. Espero a que recupere el movimiento, a que abra los ojos despacio hasta que la luz no la incomode. La veo respirar profundo, como si tomara impulso, y pienso “está lista”. En mi mente le pido perdón por haberla despreciado y la llevo a la libreta de apuntes. La pongo junto a la belleza, siempre tan buena compañera.
Veo las noticias, las siempre malas noticias, y me estremezco. En el momento aparece frente a mi ventana la mirla que había estado escuchando sin poder verla. Disfruta las bayas que le ofrece la piracanta. Se queda un rato comiendo, como si dijera “mírame”, y recuerdo el comienzo de un poema de Wislawa Szymborska: “La realidad exige / que también se diga: / la vida sigue”.
Viene la lluvia. Los perros la huelen y se acurrucan a mi lado mientras escribo una frase más. Al menos nos queda la ternura.
Los espectáculos que han acompañado a varias generaciones están presentes con un repertorio vigente para cautivar a los miles de niñas y niños que siguen llegando al evento más importante que tiene la niñez de Medellín.
Durante estos cuatro días del festival desfilarán por la tarima artística y cultural agrupaciones como El Manicomio de muñecos, los Canticuentos, Sankofa, Toolbe, el Circo Medellín, Casa Tomada, Alibombo, One Stage Producciones, entre otros.
Igualmente, el talento de menores de fundaciones y entidades de la ciudad hacen parte de la programación que va desde las 8:00 a. m. a 7:00 p. m.
“En el Festival reunimos a grandes talentos de nuestra ciudad y del país que han hecho soñar, bailar, cantar y reír a miles de personas a través del tiempo con sus creaciones musicales, ensambles, obras de teatro, espectáculos circenses, títeres, danza, baile y todas estas expresiones propician el disfrute y la integración de las familias”, explicó la directora de Buen Comienzo, Diana Carmona.
Junto a los 35 shows artísticos, también se puede disfrutar de 40 atracciones y 40 salas interactivas para jugar, divertirse y aprender en un espacio seguro y acogedor.
La programación completa está disponible en la página de la Alcaldía de Medellín http://www.medellín.gov.co
Medellín celebrará la vida y el talento de sus jóvenes con más de 100 actividades durante la Semana de la Juventud 2025, que se realizará del 20 al 30 de agosto en todas las comunas y corregimientos. Con el lema “Se sienten pasos de gigantes”, la agenda busca reconocer a la juventud como protagonista de la transformación de la ciudad, ofreciendo espacios para la creación, el encuentro y el acceso a oportunidades.
El evento contará con conciertos, recorridos, ferias, talleres, encuentros culturales y actividades de bienestar. Entre las más destacadas están “Cultura del Fútbol en Barrio Antioquia” (20 de agosto), talleres de maquillaje, barbería y redes sociales en Casa Parceros (21 de agosto), el recorrido masivo Medellín en la Cabeza por el centro (22 de agosto) y el Festival de Clubes Juveniles (23 de agosto). Además, habrá jornadas de cine al aire libre, formación en universidades con expertos internacionales y el Festival de Oportunidades en el Mova.
El gran cierre será el MedaYoung Fest, el 29 y 30 de agosto en el Parque Norte, con 38 artistas nacionales e internacionales, como Yeison Jiménez, Natalia París, Hamilton, Alleh & Yorghaki y Santiago Motorizado. Los jóvenes entre 14 y 28 años podrán acceder gratis a las atracciones del parque. La programación completa está disponible en semana.medellinjoven.com.
Con la llegada de la temporada de lluvias, estos elementos pueden generar represamientos, que derivan en inundaciones y desbordamientos, además de incrementar la contaminación del agua.
La secretaria de Medio Ambiente, Marcela Ruiz Saldarriaga, indicó que durante una reciente intervención en el barrio Bello Horizonte, en la quebrada El Mal Paso, una jornada que estuvo acompañada por esa dependencia y las de Seguridad y Convivencia, Inclusión y Familia y Movilidad, se encontraron camas, colchones, muebles y hasta electrodomésticos.
“Nuestro equipo los retiró, pero hacemos un llamado urgente a la comunidad para que estos elementos no terminen aquí y se dispongan de manera correcta”, dijo.
El manejo adecuado de los residuos voluminosos como camas, colchones y muebles, además los de construcción y demolición (escombros) y de aparatos eléctricos y electrónicos (neveras, microondas, computadores, entre otros) es responsabilidad del generador. Para garantizar su buen manejo, las personas pueden comunicarse con la línea amiga de Emvarias 444 56 36 o al WhatsApp 304 403 7188.
Arrojar estos objetos a las quebradas no solo es un acto irresponsable, sino que pone en riesgo a toda la comunidad. La Alcaldía de Medellín reitera su compromiso con el cuidado de las fuentes hídricas y el llamado a que cada ciudadano se sume a esta labor de prevención y protección ambiental.
El Distrito cuenta con 4.217 quebradas, que suman una longitud aproximada de 2.000 kilómetros de cauces hídricos, la mayoría de los cuales nacen desde sus laderas y recorren el territorio hasta llegar al río Medellín.
La impermeabilización del suelo a causa de la ocupación del territorio, sumada a las altas intensidades de lluvia, generan que dicha agua lluvia escurra velozmente hacia las quebradas buscando salida hacia niveles bajos de terreno.
Para reducir el riesgo de desbordamiento del flujo de las quebradas, es necesario que los cauces, es decir, tanto el lecho y el área de retiro de las mismas esté libre de residuos u objetos que puedan obstruir en algún punto el recorrido del agua.
La Alcaldía de Medellín quiere conocer las ideas y negocios de las comunidades étnicas, por eso habilitó un enlace de inscripción para que personas negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras y pueblos indígenas presenten sus emprendimientos, sin importar si están empezando o ya llevan tiempo creciendo. El propósito es ofrecerles programas y apoyos que respondan a sus necesidades y fortalezcan su economía.
Hasta ahora, la Administración Distrital ha caracterizado 537 iniciativas que pueden acceder a la oferta institucional. Estos emprendimientos han participado en actividades económicas que les permiten mejorar su capacidad productiva y financiera, como la Feria Navideña y la Gran Feria Étnica, además de recibir asesoría técnica para potenciar sus unidades de negocio.
La Gerencia Étnica invita a las personas interesadas a registrarse o actualizar sus datos en el formulario disponible en este enlace, que estará habilitado hasta el 18 de agosto.
El parque principal de San Antonio de Pereira será, este fin de semana, el escenario de una nueva edición de los Mercados Campesinos, organizados por la Alcaldía de Rionegro a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y su Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario. La cita es el sábado 16 y domingo 17 de agosto, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., con entrada libre.
Durante la jornada, productores rurales de Rionegro y del Oriente antioqueño ofrecerán hortalizas, frutas, plantas aromáticas, lácteos, miel, conservas, café, chocolates, repostería artesanal y otros productos transformados, con la garantía de frescura y precios justos al eliminar intermediarios.
Esta iniciativa busca promover la seguridad alimentaria, dignificar la labor campesina, aumentar los ingresos de las familias rurales y fomentar el consumo de productos locales. La Administración Municipal apoya la logística, promoción y trazabilidad de cada edición.
La Alcaldía de Rionegro invita a la comunidad a participar en esta experiencia de compra responsable y sostenible, apoyando a quienes, desde el campo, alimentan a la región.
Una avioneta se accidentó en la tarde de este viernes en inmediaciones del barrio Estadio, comuna 11 (Laureles-Estadio), tras impactar contra un parque. El hecho ocurrió hacia las 3:25 p. m., a pocos metros de la estación Estadio del metro. Las causas del siniestro aún son materia de investigación por parte de las autoridades.
De acuerdo con información preliminar, la aeronave había salido del municipio de Santiago de Tolú, Sucre, con destino al aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, cuando se desplomó en plena vía pública. El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) informó que el accidente ocurrió exactamente en la calle 47D con carrera 70.
Como resultado, dos personas resultaron heridas, entre ellas el piloto, quienes fueron trasladadas de urgencia a un centro asistencial.
“Equipos trabajan en sitio. Dos lesionados atendidos de forma inicial”,
reportó el DAGRD.
Videos difundidos en redes sociales muestran el estado en que quedó la aeronave tras el impacto, mientras los organismos de socorro continúan atendiendo la emergencia.
El evento está lleno de experiencias, atracciones y espectáculos artísticos pensados para que la niñez viva momentos inolvidables en compañía de sus familias, en un espacio seguro y de acceso gratuito.
En el primer día, el festival recibió la visita de las niñas y los niños del albergue San Antonio de Prado, quienes hacen parte de la población que ha llegado desplazada por hechos de violencia ocasionados por grupos armados en diferentes territorios, y a quienes Medellín ha acogido con protección y apoyo.
Como parte del compromiso para garantizar la atención a la población víctima, y gracias a la articulación del Despacho de la Primera Dama, la Secretaría de Paz y Derechos Humanos y Buen Comienzo, los asistentes del albergue ocuparon un lugar especial en la primera jornada.
“Nos llena el corazón poder iniciar este primer día de Festival junto a este grupo tan especial de niñas y niños, donde encontraron este universo mágico que es, sobre todo, un espacio seguro y amoroso dispuesto para que cada uno viva experiencias hermosas y memorables aprendiendo. Hasta lunes festivo, tendremos diferentes grupos de fundaciones y organizaciones que hacen posible que los niños vivan este Festival”, dijo la primera dama, Margarita María Gómez Marín.
Los menores de San Antonio de Prado se conectaron con los cuatro elementos de la naturaleza. La experiencia comenzó en el Pabellón Blanco, Con los pies en la tierra, donde los recibió una planta que dice “te amo” y otras criaturas que los invitaron a crear, explorar y aprender de manera acogedora y divertida.
“Venimos de un albergue de Medellín, invitados por Tejiendo Hogares. Nos sentimos muy bien, gracias por el espacio que nos da, como a la madre, como a nuestros hijos, de jugar, interactuar con otros niños, jugando a hacer mercadito, muchas actividades muy bonitas que hay acá. Les agradezco a la primera dama primeramente, muchas gracias por escucharme y que Dios la bendiga, y muchas gracias a Tejiendo Hogares por esta oportunidad”, contó Olga Lucía Caicedo Romero, del Albergue San Antonio.
El recorrido continuó por el Pabellón Amarillo, dedicado al fuego; el azul en representación del agua; y el verde que simboliza el aire. “Esta es la celebración anual de niñas, niños y familias más grande del país. Aquí estamos haciendo realidad las creaciones de más de dos mil niños y niñas que participaron en los encuentros imaginarios para construir el concepto de Festival”, afirmó la directora de Buen Comienzo, Diana Carmona.
La niñez del Valle de Aburrá y sus familias podrán disfrutar, hasta este 18 de agosto, del Festival Buen Comienzo Criaturas Fantásticas, que ofrece actividades lúdicas y recreativas en 40 atracciones, 40 salas interactivas y 35 presentaciones artísticas, entre musicales, obras de teatro, conciertos didácticos, espectáculos circenses y muchas sorpresas más. La programación completa está disponible en www.medellín.gov.co
En un evento en la tienda de Nike del C.C. Santafé Medellín, la Maratón Medellín dio a conocer la medalla y la camiseta oficial que portarán los participantes de la edición 2025, inspiradas en los colores del cielo, las montañas y la flora local, como homenaje a los 350 años de la ciudad.
El evento, avalado por World Athletics y la Federación Colombiana de Atletismo, se correrá en distancias de 10K, 21K y 42K, y es clasificatorio para las maratones de Boston, Nueva York, Berlín y Chicago.
Más de 3.300 atletas internacionales y corredores de 317 municipios de Colombia participarán en la prueba, que también resalta su compromiso ambiental con camisetas elaboradas en poliéster reciclado. La medalla, llamada “una flor que celebra el movimiento”, incorpora un diseño giratorio que simboliza la fuerza y velocidad de los atletas.
La carrera cuenta con el apoyo institucional de la Alcaldía de Medellín a través del Inder y la Secretaría de Desarrollo Económico, además de Empresas Públicas de Medellín. Las marcas oficiales de la competencia son Nike, Agua Cristal, Gatorade, La Roche Posay, Sistecrédito, Mexsana, Telemedellín, Lazza Capital, entre otras. Más información en: www.maratonmedellin.com
El proyecto de ampliación, que inició su comercialización en 2022, contempló tres nuevas etapas con un área de expansión aproximada de 27.500 m² construidos, que seguirán enriqueciendo la oferta comercial, gastronómica, servicios, entretenimiento, parqueaderos y otros espacios.
En promedio, 270 personas participaron en la obra y cerca de 80 trabajadores adelantan adecuaciones de los locales. Se estima que con la apertura de esta etapa se generen entre 250 y 300 nuevos empleos directos en las marcas.
La etapa 4, inaugurada hace un año, sumó 65 nuevas marcas en el segundo piso, y para finales de 2025 se espera la entrega total del proyecto con la etapa 6, que incluirá un auditorio, zona de eventos, más locales comerciales, de comidas y servicios, así como la ampliación de estacionamientos. De esta manera San Nicolás llegará a 304 marcas.
Marcas que llegan con la etapa 5
Con esta apertura, San Nicolás cuenta con 4 tiendas ancla: SmartFit, Éxito Wow, Homecenter y Cinemas Procinal.
Entre las marcas que abrirán en la etapa 5 se encuentran tendencias de moda y estilo: Adidas, Mango, American Eagle, Aerie, Miniso, Moft, Americanino, Chevignon, Naf Naf, Vivant, Tizu, Celebrity, Seven Seven, Atmos, Punto Blanco, Puma, Dyaboo, Brissa, SportLine, Dada, Matelssa, Ruby Rose, My Sugar Kids, La Tienda Verde, Roott+co y Rifle.
Salud y belleza: Bella Piel, Medipiel, Isabel Óptica, Ponto. Servicios y experiencias: Comviajes, Mundo Danza, Muscle Market; y gastronomía: Parmessano, Todo Fresa, Madelo, Grano y Café, Mis Carnes Parrilla y, Chipre.
San Nicolás: 19 años en la región
Desde su llegada a Rionegro en 2006, el Centro Comercial San Nicolás se ha consolidado como punto de encuentro del Oriente antioqueño. En 2013 alcanzó 193 marcas y, con la integración de las nuevas etapas, contará con más de 304 marcas y cerca de 57.000 m² de área comercial (GLA) total, consolidándose como el complejo comercial más importante de la región.
“Estamos muy emocionados con esta nueva apertura que nos permite entregar más espacios a nuestros clientes, quienes, durante más de 15 años de historia consolidada, han creído en nosotros. Este proceso de crecimiento ha sido pensado en las necesidades del Oriente Antioqueño, porque nos mueve el corazón entregar experiencias inolvidables. Pronto estaremos dando nuevas buenas noticias sobre la apertura de la etapa 6. Invitamos a todos a descubrir lo nuevo y a redescubrir las marcas que nos han acompañado por tantos años”, expresaron Olga Lucía Toro Ocampo, presidenta del consejo de administración y Margarita María Trujillo Jiménez, administradora del Centro Comercial San Nicolás.
Sostenibilidad comercial
Las nuevas etapas del centro comercial cuentan con la certificación preliminar de sostenibilidad EDGE. Además, están alineadas con el propósito sostenible de San Nicolás lo que petrmite implementar sistemas ahorradores de agua, medición continua de la huella de carbono y un manejo adecuado de residuos sólidos.
Este lunes 18 de agosto, de 12:00 p. m. a 10:00 p. m., la comuna 13 será el epicentro de un evento sin precedentes para la escena electrónica y la comunidad local.
El reconocido DJ y productor venezolano Tony Guerra, fundador de Overtones Records, se une al sello colombiano Kuarzo para llevar a este icónico territorio una experiencia musical de talla internacional que combina beats de house y techno con la energía vibrante de los ritmos latinos.
Ghetto – Comuna 13 Edition es más que una fiesta: es un manifiesto cultural que demuestra cómo la música, el arte y la cultura pueden actuar como catalizadores de transformación social. El evento reunirá a artista
Como fundador de Overtones Records, Guerra ha desarrollado un sello que también es agencia de reservas, promotora de eventos y escuela de DJ, impulsando a artistas emergentes y consolidando propuestas de vanguardia en la música electrónica. Su música ha recorrido escenarios de varios continentes, cs internacionales y nacionales en uno de los sectores más visitados y fotografiados de Medellín, reconocido en todo el mundo por su arte urbano, su turismo comunitario y su resiliencia.
La entrada será en formato solidario: todos los asistentes podrán aportar cuadernos, libros, lapiceros y alimentos no perecederos, que se destinarán a niños y jóvenes de la comuna 13, fortaleciendo el acceso a la educación y aportando a su calidad de vida.
“Este evento es una forma de retribuir con música y solidaridad todo lo que la comuna 13 inspira al mundo. Queremos que el arte siga transformando vidas”, afirmó Tony Guerra.
Su trayectoria incluye presentaciones en festivales de alto perfil como Resistance (Estados Unidos) y Partai (Venezuela), así como la obtención de múltiples Premios Pepsi Music en la categoría de música electrónica en Venezuela.
onsolidando su influencia como un puente entre la cultura latina y el sonido electrónico global.
Datos del evento:
Fecha: Lunes 18 de agosto
Hora: 12:00 p. m. – 10:00 p. m.
Lugar: Comuna 13, Medellín – Rooftop Las Palmas (junto a las escaleras eléctricas)
Line-up: Artistas internacionales y nacionales (por anunciar)
Entrada: Donaciones de cuadernos, libros, lapiceros y alimentos no perecederos
El domingo 17 de agosto, el Jardín Botánico de Medellín será el epicentro del Bazar de la Confianza, un ritual colectivo que invita a detenerse para darle vida al tiempo.
Confiar Coop, en su propósito de sembrar otra forma de habitar el mundo, convoca nuevamente a este evento que, desde hace más de dos décadas, se ha consolidado como uno de los encuentros más significativos del sector cooperativo y solidario en Colombia.
Se espera la asistencia de más de 20 mil personas, quienes podrán disfrutar de los distintos espacios temáticos, disfrutar del Jardín Botánico y encontrarse con las 290 propuestas que llegan desde 36 municipios de Colombia.
Habrá apuestas de las economías populares, productos agroecológicos, expresiones artísticas, variedad musical, sabores auténticos, experiencias juveniles y conversaciones transformadoras.
El Bazar se divide en siete espacios que integran cultura, cooperativismo, economía solidaria, medio ambiente y pensamiento colectivo:
• Redes solidarias: colectivos y asociaciones que se juntan y organizan la esperanza.
• Café arte: acciones que a través de la palabra y la imagen hacen posible lo que llaman pensamiento crítico.
• Ecología de lo cotidiano: propuestas para cuidar el planeta desde los actos cotidianos.
•Confiar en la juventud: apuestas socioeconómicas y culturales lideradas por y para la juventud y la niñez.
• Mercado solidario: productos agroecológicos y artesanales con precios justos. • Sabores de confianza: cocina tradicional para saborear la memoria y el territorio.
• Artes vivas: expresiones escénicas que movilizan y emocionan, de manera itinerante o en las tarimas del evento.
¿Cómo participar? Las personas asociadas o ahorradoras de Confiar pueden ingresar a www.bazardelaconfianza.com o www.confiar.coop y descargar hasta cinco boletas para asistir con sus acompañantes.
Conoce más definiciones del bazar en www.bazardelaconfianza.com y en las redes sociales de Confiar Coop.
Durante los próximos 21 y 22 de agosto en el Jardín Botánico de Medellín, se realizará la octava edición del Cripto Latin Fest 2025, reconocido como uno de los eventos de cripto, finanzas y blockchain más influyentes en Latinoamérica.
El festival, que reúne a líderes de la industria, desarrolladores, inversores y entusiastas, ofrecerá una plataforma única para compartir conocimientos, fomentar la innovación y establecer conexiones significativas en torno a los activos digitales, Bitcoin y criptomonedas, finanzas descentralizadas (DeFi), entre otros.
El 2025 se perfila como un año decisivo para el negocio de los activos digitales, Bitcoin y criptomonedas y Latinoamérica fortalece su protagonismo como un actor clave en la adopción e impulso del Bitcoin y las criptomonedas, especialmente a nivel institucional.
Por eso, el Cripto Latin Fest será un escenario crítico para analizar y capitalizar las tendencias en el sector, así como interactuar con los principales tomadores de decisión de esta industria.
Bitfinex, plataforma de intercambio de activos digitales líder a nivel global, será patrocinador exclusivo de la jornada empresarial y con una participación activa en la agenda temática, contribuirá al análisis de las prioridades de la industria a nivel local y regional para impulsar la toma de decisiones clave para el sector.
Además, contará con una nutrida agenda que abordará diversos ejes temáticos claves en esta industria como: sistemas bancarios y activos digitales, regulación y aspectos legales de los activos digitales en LATAM y Liquid Network y casos de éxito, entre otros.
Se presentará, de primera mano, los resultados de un estudio que realizó en toda la región para entender el panorama actual de inclusión en el mercado de capitales en Latinoamérica y cuáles son las posibilidades que tienen los diversos tipos de inversionistas para participar de este.
Detalles del evento:
Fecha: 21 y 22 de Agosto de 2025
Lugar: Jardín Botánico, Medellín, Colombia
Hora: A partir de las 9 a. m.
Mayor información del evento en: https://criptolatinfest.com/
El Festival Buen Comienzo, impulsado por el Distrito de Medellín, se ha convertido en uno de los escenarios de ciudad predilectos para ofrecer a los niños y niñas, conocimiento y aprendizaje a través de experiencias pedagógicas caracterizadas por la diversión y el entretenimiento.
Allí, mediante experiencias lúdicas y divertidas, Metro de la 80 ha participado en 2023 y 2024 con actividades que buscan socializar el alcance del proyecto en cuanto a movilidad sostenible.
El ingreso al Festival Buen Comienzo es gratuito. El horario es de 8:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. La apertura oficial será este 15 de agosto a las 9:30 de la mañana con la presencia del alcalde de Medellín y su esposa, la primera dama de la ciudad. Foto: Alcaldía de Medellín.
Este año en el Festival Buen Comienzo, la empresa presenta una criatura fantástica denominada ‘Ochentín’. El divertido personaje acompañará a los niños y niñas en un viaje por un escenario que recreará el recorrido por el trazado de la futura línea E, en el que se resaltan las bondades y beneficios para los ciudadanos.
En 2024, el stand del proyecto recibió más de siete mil personas entre niños, niñas y sus acompañantes, este año se espera que la afluencia sea igual de positiva. La empresa busca, así, seguir extendiendo el mensaje de sostenibilidad, integración, movilidad y Cultura Metro.
Escrito por Carlos Andrés Salazar y publicado por Angosta Editores, este libro cuenta la historia de una pareja que realiza un viaje para conocer uno de los nevados que hay en Colombia. Una vez llegan a él, Elena, una de las protagonistas de este relato, se cae y ahí empieza el conflicto de una historia que mantendrá en vilo al lector.
En tiempos donde algunos quieren acabar con todo para satisfacer deseos efímeros, adquiere importancia el cuidado de la naturaleza, los jardines y sus polinizadores. Este libro escrito por Daniela Londoño Bernal se convierte en una guía clara y sencilla para hacerlo.
Dónde conseguirlo: en el Vivero Tierranegra, WhatsApp 3164725836.
El bosque de serafina: la tití cabeza de algodón es una de las novedades de la editorial de la Universidad EAFIT. Aquí, Brígida Tobón, Adriana Ramírez y Patricia Zuluaga, tres biólogas, se unieron para que los lectores aprendan, cuiden y valoren al mono tití cabeciblanco, endémico de Colombia, y en riesgo de extinción.
Será una oportunidad para probar preparaciones deliciosas, recorrer los jardines, escuchar buena música o comprar un regalo u objeto para el apartamento, la finca o la oficina. Una vez más, llega el Mercado Parisino a el Museo El Castillo y también será una oportunidad para que los emprendedores exhiban sus productos y encuentren clientes nuevos.
Este libro fue escrito por Juana Morales y Cecilia Zuleta, dos psicólogas clínicas y amigas, por más de 30 años, que se especializaron en niños y adolescentes. Después de un trabajo serio publican este libro con un subtítulo interesante: entiendelos, acompañalos y fortalece el vínculo emocional. Y es precisamente ese vínculo emocional el que se convierte en el hilo conductor de este libro, cuenta Luisa Osorio, de la librería Happy Books. “Si ese lazo no está fuerte es el momento de trabajar en él para poder vivir mejor esa adolescencia que muchos consideran desafiante. Cada adolescente es un mundo y aunque el libro no es una guía para todos, sí hay una hoja de ruta y herramientas”. Ambas autoras también tuvieron hijos que vivieron esta etapa y eso hace el libro más cercano a todo aquel que esté cerca de adolescentes”.
El próximo 17 de agosto de 2025, el Jardín Botánico de Medellín recibirá a Yerberito Licor Espirituoso, una bebida artesanal que une conceptos de historia, tradición y sabor. Durante el Bazar de la Confianza, los visitantes podrán conocer y degustar sus mistelas 100 % naturales, elaboradas en Caldas, Antioquia, con recetas que rescatan saberes ancestrales y los proyectan hacia el presente.
Cada botella contiene sabores de aromas de las hierbas frescas, el dulzor de la miel, el calor del ají y la frescura de la montaña. Un experiencia sensorial que busca conquistar el paladar y conectar a quienes la prueban con la cultura de la región.
La cita será de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., con entrada libre, y hará parte del encuentro que reúne emprendimientos locales y promueve el consumo consciente. Quienes se acerquen al stand de Yerberito podrán llevar a casa un producto que, más allá de ser un licor, es un relato embotellado de plantas, territorio y tradición.
Para más información: 304 611 2301 o en Instagram como @misteladero.
El Festival Internacional de Jazz y Músicas del Mundo regresa a Medellín para llenar de ritmo, improvisación y talento internacional los escenarios de la ciudad. Entre el 6 y el 20 de septiembre, la Corporación MEDEARTE presentará once conciertos (nueve de ellos con entrada libre) y cuatro clases magistrales gratuitas, en una apuesta por el fortalecimiento del criterio musical, la formación académica y la promoción de la sana diversión.
La programación contará con agrupaciones y artistas de Puerto Rico, Estados Unidos, Francia, Camerún, Malí y Colombia. Entre los invitados internacionales figuran El Conjunto Clásico y la Orquesta Broadway (Puerto Rico y Estados Unidos), el bajista y cantante camerunés Richard Bona con su proyecto Asanté Trío, el cuarteto francés Minor Sing y el músico maliense Tom Diakité. Por Colombia estarán Jorge Cottes y Aqua Bella Latin Jazz, Fireside, Octeto para el fin de los tiempos, Gamaliel, Tapetusa, Alma Negra, Maestrío con Emilio Morales, y Francisco Zumaqué con su proyecto Ardiente.
Los conciertos se realizarán en tres escenarios principales: el Gran Salón de Plaza Mayor, el Teatro El Tesoro y la Tarima Sura del Jardín Botánico, en donde también se estará celebrando la Fiesta del Libro y la Cultura. Los asistentes podrán disfrutar desde las sonoridades del latin jazz y la salsa clásica hasta los matices del gypsy jazz, el afrobeat y las fusiones contemporáneas.
Con el respaldo del Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Medellín, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, Comfama y el Circuito de Jazz Colombia, MedeJazz 2025 ofrece su programación completa e información de boletería en www.corporacionmedearte.com.
El próximo martes 19 de agosto, a las 6:30 p. m., Casa Sol 51-51, en Caldas (Antioquia), abrirá sus puertas para Cine a la Mesa, una experiencia que combina la proyección cinematográfica con un menú inspirado en la cocina mediterránea.
La película seleccionada es Vivir es más fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2013), una historia basada en hechos reales que transporta a la España de los años 60, en la que la música de los Beatles, la amistad y la esperanza marcan el rumbo de un viaje por soleadas carreteras.
El menú incluirá crispetas artesanales, bebida fría de naranja y limón con hierbabuena y especias, tortilla española con cebolla caramelizada, jamón serrano y chorizo español, ensalada de pimentón y zucchini asado, y café con anís y cáscara de naranja para acompañar la conversación posterior a la película.
La actividad requiere reserva previa al número 304 611 2301 y se puede conocer más sobre la propuesta en Instagram, en la cuenta @misteladero.
Este viernes, 15 de agosto, se realizará el foro EnvejeSer conSentido, que reunirá a más de 240 personas desde las 7:30 a. m. en el auditorio Plaza de la Libertad. En este evento se hablará de reflexiones y experiencias en torno a la aceptación, el legado y el sentido de vida en la vejez.
También hoy, se desarrollará la Feria Vivencial, un espacio para compartir saberes y talentos, y se entregará la Condecoración Gilberto Echeverri Mejía a personas mayores sobresalientes por su liderazgo y aporte social.
Caminata ¡Qué orgullo Medellín!
Durante todo el mes, los Clubes de Vida, los Centros Vida Gerontológicos y los Centros de Protección ofrecerán actividades.
Así mismo, este domingo 24 de agosto será la caminata ¡Qué orgullo Medellín!. La actividad saldrá desde la I. E. Marco Fidel Suárez (ubicada en la 70) hasta el Parque de Las Luces.
A su llegada, Cultura Parque ofrecerá trovas, tango, danza folclórica y actividades artísticas al aire libre, con la Secretaría de las Mujeres, Espacio Público Móvil y artistas locales.
Como cierre de este mes, el 27 de agosto, al mediodía, se realizará un encuentro espiritual en la Catedral Basílica Metropolitana.
Salimos de casa con Vero y Cumbia, nuestra perrita. Antes, siempre nos recibía el suribio (Zygia longifolia), ese árbol nativo y elegante que dos veces al año vestía el aire con un perfume sutil, un jazmín reinventado. El suribio era mi abuelo vegetal, aromatizando tantas noches. Su floración era un espectáculo silencioso: cientos de flores diminutas, naciendo directamente de los tallos y ramas, como sucede con el cacao o el zapote. No era un olor que se impusiera: había que acercarse y afinar el olfato para descubrirlo. El aroma también es territorio.
Hoy, el suribio ya no está. Lo talaron para abrir paso a un edificio. Entendemos que así funciona la ciudad, pero un ecotono puede perderse en un solo corte de motosierra. Con él, no solo se fue un aroma: se fue un hogar para abejas y mariposas, un refugio para aves, una raíz que fijaba nitrógeno y nutría el suelo en silencio. Su ausencia es un hueco invisible que nuestras narices todavía buscan llenar.
Caminamos unos metros y nos recibe la tumbergia azul (Thunbergia grandiflora), colgando en racimos desde las paredes de un intercambio vial. Sus flores púrpuras, con un sol amarillo en el centro, atraen a mis pequeños helicópteros, los abejorros, que salen cubiertos de polen. Pruebo un pétalo y se lo paso a Vero: champiñón con mantequilla. Sin embargo, aquí, más que sabor, nos habla de resistencia: florecer sobre cemento, respirar entre bocanadas de humo. La calidad del aire es más que poesía; es matemática que respiramos todos los días.
Nos desviamos hacia calles más estrechas, donde la ciudad baja la voz. Allí encontramos el malvaviscus (Malvaviscus penduliflorus) con sus farolitos rojos meciéndose mientras un colibrí se alimenta. De niño chupaba su néctar; hoy pruebo sus pétalos frescos y confirmo que un jardín puede ser también una despensa viva, un lugar donde el sabor de una flor puede contener la receta secreta de un territorio. Unos pasos más y las dalias amarillas (Hemerocallis lilioasphodelus) abren sus trompetas al sol. Sus pétalos dulces, como yacón, son banquete para las abejas nativas sin aguijón, las verdaderas ingenieras de la polinización urbana. Aunque las abejas no saben de fronteras, sí entienden de abundancia.
Forrajear no es solo comer de la ciudad, es aprender a escucharla. Y también entender que respirar la ciudad es una forma de comerla. La llamada cosecha honorable es un pacto entre humanos y no humanos: no tomar la primera ni la última flor; pedir permiso y aceptar la respuesta; nunca llevar más de la mitad, y dejar siempre para otros.
Medellín no es solo nuestra; es de colibríes, abejas y guacharacas. Florecer donde habitamos es aprender a cuidarlo todo, incluso lo que parece invisible.
Aunque para algunos resulte polémico, el mundo de la gastronomía se mueve al ritmo de las listas y los sellos. Los más reconocidos son los 50 Best y las estrellas Michelin. Mientras el primero cuenta con una versión global y variantes continentales, como los 50 Best Latam; el segundo solo tiene ediciones por países, siendo Brasil y México los únicos representantes de América Latina. Y aunque se dice que pronto esta guía podría llegar a Colombia, la escena gastronómica nacional celebra la llegada de la plataforma Fine Dining Table al país.
El pasado 6 de agosto, en una gala realizada en Bogotá, se anunciaron los restaurantes que, a juicio de la plataforma, merecen ser distinguidos con los Sartenes de Fuego, la máxima condecoración.
“Los premios celebran a los cocineros y equipos que están poniendo a Colombia en el mapa gastronómico global. Su talento es inspiración para toda Latinoamérica”, afirmó Alexander De Mondey, cofundador de Fine Dining Table.
El directivo explicó que la premiación tiene un propósito claro: reconocer, visibilizar e inspirar. “Los premios entregados no son el fin de un camino, sino parte de un mapa más amplio. Un mapa que hemos trazado con respeto y curiosidad, tras más de un año de visita en Colombia. Cada restaurante incluido en el listado oficial de Fine Dining Table Colombia 2025 ya forma parte de algo más grande: una comunidad internacional que cree en la calidad, la identidad y la colaboración por encima de la competencia”.
¿Cómo funciona?
En el universo de los Fine Dining Table Awards, Tres Fuegos son la distinción más importante. Se concede a los restaurantes que ofrecen una experiencia culinaria verdaderamente excepcional, donde convergen técnicas innovadoras, ingredientes de la más alta calidad y un servicio impecable. Son destinos gastronómicos únicos, recordados y recomendados por expertos que han vivido en ellos momentos inolvidables.
Los Dos Fuegos distinguen a restaurantes que se destacan por su excelencia y merecen una visita especial. En sus cocinas, los chefs y sus equipos despliegan un gran dominio de técnicas y sabores, logrando que cada plato hable por sí mismo.
Un Fuego reconoce a aquellos que, dentro de su categoría, ofrecen una experiencia sobresaliente. Son la recomendación perfecta para quienes buscan disfrutar de la alta cocina sin importar el tamaño o el enfoque del establecimiento.
A su lado, el Sartén Verde es un homenaje a la sostenibilidad y a la gastronomía responsable. Este galardón celebra a quienes trabajan bajo el concepto de la huerta a la mesa, priorizando productos locales y de temporada, reduciendo desperdicios, optimizando el consumo de energía y cuidando los recursos naturales.
Alrededor de 100 establecimientos de todo el país fueron reconocidos dentro del nuevo listado. Foto: cortesía Fine Dining Table.
Estos premios no se detienen ahí. También están los Recomendados Fine Dining Table, que señalan a esos restaurantes que han dejado una huella especial en el equipo evaluador. Aunque tal vez aún no alcancen los criterios para una sartén, su calidad y potencial los ponen en el camino hacia ella.
Finalmente, las Menciones Especiales rinden tributo a un rasgo único: un plato icónico, un servicio excepcional o una contribución valiosa a la gastronomía local. Aunque representan el nivel más bajo en la escala de premios, resaltan aquello que, por sí solo, logra quedarse en la memoria de quienes lo experimentan.
Los destacados en Medellín y sus alrededores
Sartenes de Fuego
Tres fuegos
• El Cielo Medellín
Dos fuegos
• Carmen • Sambombi Bistró • X.O • Don Diablo • Idílico (en la imagen) • CasaM
Fotos restaurantes: Vivir en El Poblado.
Un fuego
• Espíritu (en la imagen) • Buen Humo • Primer Piso • Ostería Local
2. Sartén Verde (Sostenibilidad)
• CasaM
Recomendados Fine Dining Table
• Casa El Ramal • Marzzano • Terrazo Restaurante Casa El Ramal.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar