Recuerdo que era el año de 1997 y cursaba quinto de primaria. Por esa época mi letra era cursiva y algún día, digo esto pues desafortunadamente no coloqué fecha exacta, nos asignaron de tarea en el colegio escribir un cuento sobre la naturaleza. La extensión de palabras fue corta y el formato era estilo pop up.
Menciono este suceso, pues gracias a ese cuento fue que, seis años después – año 2003, cuando tenía 17 años- se despertó mi gusto y pasión por la escritura creativa. Es decir: le dio vida a la labor que he ejercido metódicamente durante 17 años continuos.
Pero como la vida es impredecible y a veces paradójica, resulta que ese mismo año (febrero 1997) murió mi papá: José Fernando Rico. Estos dos eventos no han dejado de darme curiosidad, pues, por un lado, el universo se llevaba a una persona y por el otro le daba vida a lo que ha sido mi labor.
Quería compartir estas palabras, pues voy a comenzar a escribir y publicar en este periódico para darme a conocer un poco más y que así ustedes se vayan formando una idea de quién es la persona que escribe.
Me llamo Sebastián Rico, estudié Administración de Negocios, pero me fui dando cuenta de que mi propósito es escribir no solo mi propia historia, sino dedicarme a escribir, producir y (auto) publicar mis novelas.
Me encantaría crear una conexión con los lectores, algo que me quieran contar, comentar el artículo o simplemente saludar. Acá tienen mi correo electrónico ([email protected]) Nos vemos en la próxima columna.
La Inteligencia Artificial —IA— ya no es un cuento de ficción y en Medellín sí que hay ejemplos. Un robot automático que entrega domicilios por la avenida El Poblado, chatbots que hacen las veces de personal de Recursos Humanos y responden preguntas sencillas como cuándo puede sacar sus próximas vacaciones. Semáforos que se anticipan al comportamiento de la movilidad y toman decisiones de forma autónoma. Y muchos más.
Cristina Gómez resalta la importancia de que cada vez hablemos más de estos temas. Como líder de Inteligencia Artificial del Centro de la Cuarta Revolución Industrial, instalado en Ruta N, afirma que nos podemos encontrar con esta tecnología en cualquier faceta de nuestras vidas, más en una ciudad como la nuestra, que se ha convertido en un eje de la transformación digital.
Por eso es importante, cada que se pueda, volver y aterrizar los términos, para que más personas se familiaricen con ellos. Aquí tres respuestas a tres preguntas recurrentes.
¿Cómo explicarle a un ciudadano común qué es la IA?
“Hay muchas definiciones. Una de las que más me gusta es cuando a un sistema o un agente computacional se le dan ciertas capacidades que normalmente a un humano le cuestan porque implican ciertos niveles de procesamiento y de razonamiento que van creciendo en su complejidad. Un ejemplo es la identificación de objetos en una imagen: hoy hay cámaras, como las de los semáforos, que de forma autónoma hacen reconocimiento facial e identifican placas y flujo del tráfico”.
¿Dónde nos encontramos con la IA en la cotidianidad?
“En Facebook, cuando se generan las etiquetas de forma automática, y te dice que hay una foto en la que estás, ese es un algoritmo de IA. Cuando estamos viendo películas en Netflix, ese es otro tipo de reconocimiento, que te recomienda series y un algoritmo detecta cuáles son tu estilo y tu gusto. Google Maps y Waze, que automáticamente te dicen cuáles son las mejores rutas. Las cámaras de seguimiento que instaló la Alcaldía, que tienen sistemas de reconocimiento facial”.
¿Por qué debe importarnos la IA?
“Porque esto no es un cuento de ciencia ficción, sino del presente, y cada vez más vamos a encontrarla en diferentes ámbitos. Es importante empezar a aprender sobre ella. Otra razón es que cada vez generamos más datos cuando usamos los dispositivos electrónicos y así yo no tenga relación con la tecnología, es importante ser consciente de ese insumo que la tecnología genera todo el tiempo”.
Desde este lunes 10 de febrero y hasta el próximo sábado 4 de abril estarán vigentes las medidas preventivas de la contingencia ambiental, por el estado de la calidad del aire en el Valle de Aburra, que amplía el pico y placa para motos de 4 tiempos e impone restricciones a camiones e industrias.
La medida se adelantó una semana a lo que tenían previsto las autoridades ambientales, encabezadas por el Área Metropolitana, se estima que cerca de tres millones y medio de personas tengan cambios es su movilidad por estas medidas.
Durante la mañana de este lunes las diez y nueve estaciones de monitoreo de la calidad del aire registraban en amarillo, lo que significa que el estado del aire es moderado.
El comandante de la Estación de Policía de El Poblado, mayor Javier Bustos, informó que a pesar de que le habían anunciado que en enero de este año se iniciarían las adecuaciones en el predio del barrio Manila -una promesa de la administración de Federico Gutiérrez-, el mes terminó y no hubo tal cosa.
Todavía no se define una fecha precisa para el comienzo de la remodelación. Tampoco se ha confirmado en dónde será reubicada la estación de manera temporal, mientras concluyen las labores constructivas.
Así es el estado actual de la fachada de la Estación de Policía de El Poblado
Tres máquinas de bomberos fueron necesarias para atender un incendio de cobertura vegetal que se originó la tarde de este domingo en la calle 10 con la carrera 23, parte alta de El Poblado, cerca a la avenida Las Palmas.
Las llamas no causaron daños ni provocado lesiones a las personas que habitan o transitan por el sector, según informó la oficina de atención de emergencias, Dagrd.
El alcalde Daniel Quintero avisó que el incendio fue ocasionado por un globo.
Es una vergüenza que en pleno siglo XXI haya gente que todavía disfrute lanzando globos para quemar bosques. Hemos logrado detener el incendio de las palmas con un saldo de 300 árboles quemados. Denunciemos a quienes están lanzando globos. pic.twitter.com/W1H8OYRpa3
Natalia Bullett nos entrega un análisis sobre las nominadas a mejor película en los premios Oscar que se realizarán este domingo 9 de febrero.
Son cinco puntos de vista para tener en cuenta las nueve películas nominadas a los galardones de la Academia para este año 2020.
El cine como arte
Apertura de fronteras.
Lo políticamente incorrecto.
Las nuevas plataformas que entran en las nominaciones.
Diversidad de género.
Nominadas a mejor película en los premios Oscar
1917
Sam Mendes
Sinopsis: En el apogeo de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos, Schofield y Blake ( son encargados con una misión aparentemente imposible. En una carrera contra el tiempo, pueden cruzar territorio enemigo para entregar un mensaje que evitará un ataque mortífero sobre cientos de soldados, incluyendo al hermano de Blake entre ellos.
Contra lo imposible
James Mangold, Peter Chernin, Jenno Topping
Sinopsis: El visionario automovilístico Carroll Shelby y su conductor británico Ken Miles reciben la misión de construir un nuevo automóvil con el fin de derrocar el dominio de Ferrari en el Campeonato del Mundo de Le Mans de 1966.
Guasón
Bradley Cooper, Todd Phillips, Emma Tillinger Koskoff
Sinopsis:
Arthur Fleck (Phoenix) es un hombre ignorado por la sociedad, cuya motivación en la vida es hacer reír. Pero una serie de trágicos acontecimientos le llevarán a ver el mundo de otra forma. Película basada en el popular personaje de DC Comics Joker, conocido como archivillano de Batman, pero que en este film tomará un cariz más realista y oscuro.
Once Upon a Time in Hollywood
Quentin Tarantino, David Heyman, Shannon McIntosh
Sinopsis:
A finales de los 60, Hollywood empieza a cambiar y el actor Rick Dalton trata de adaptarse a los nuevos tiempos. Junto a su doble, ambos experimentan problemas para modificar sus hábitos, debido a lo enraizados que están. Al mismo tiempo, nace una relación entre Rick y la actriz Sharon Tate, que fue víctima de la familia Manson en la matanza de 1969.
Parásitos
Bong Joon-ho, Kwak Sin-ae
Sinopsis: La familia Park parece tenerlo todo. Y la familia Kim no tiene nada, excepto su ingenio y el wi-fi que se roban de sus vecinos. Una repentina oportunidad une a las dos familias: la hija de los Park necesita un tutor y el hijo de los Kim logra engañarlos para conseguir el trabajo. Así, poco a poco, con una mentira u otra, irá introduciendo al resto de sus familiares en distintas funciones de la casa de los Park. Pero el frágil ecosistema simbiótico que han construido no puede acoger a más de un parásito y se viene una guerra impredecible entre dos familias tan similares como distintas…
El irlandés
Robert De Niro, Martin Scorsese
Sinopsis:
Frank Sheeran, veterano de la Segunda Guerra Mundial, estafador y asesino a sueldo recuerda su participación en el asesinato de Jimmy Hoffa. Uno de los grandes misterios sin resolver del país: la desaparición del legendario sindicalista Jimmy Hoffa. Un gran viaje por los turbios entresijos del crimen organizado: sus mecanismos internos, rivalidades y su conexión con la política.
Mujercitas
Amy Pascal
Sinopsis: La escritora y directora Greta Gerwig ha creado “Mujercitas”; se desarrolla a medida que el alter ego de la autora, Jo March, reflexiona una y otra vez sobre su vida ficticia. La historia de las hermanas March, cuatro mujeres jóvenes cada una determinada a vivir la vida en sus propios términos, es atemporal y oportuna. Jo, Meg, Amy y Beth March, la película está protagonizada por Saoirse Ronan, Emma Watson, Florence Pugh, Eliza Scanlen, con Timothee Chalamet como su vecino y Meryl Streep como Tía March.
Jojo Rabbit
Taika Waititi, Carthew Neal
Sinopsis: El escritor y director Taika Waititi (THOR: RAGNAROK, HUNT FOR THE WILDERPEOPLE) nos presenta su distintivo estilo humorístico y pathos en su más reciente filme, JOJO RABBIT, una sátira de la Segunda Guerra Mundial, en la que un solitario niño alemán (Roman Griffin Davis), cuya visión del mundo se pone de cabeza cuando descubre que su madre soltera (Scarlett Johansson) está escondiendo a una joven (Thomasin McKenzie) en su ático. Ayudado sólo por su idiota amigo imaginario, Adolf Hitler (Taika Waititi), Jojo deberá confrontar su nacionalismo que lo tiene cegado.
Historia de un matrimonio
Noah Baumbach, David Heyman
Sinopsis
Un director de teatro y su mujer, actriz, luchan por superar un divorcio que les lleva al extremo tanto en lo personal como en lo creativo.
El Área Metropolitana anunció este sábado las medidas que regirán a partir del próximo lunes 10 de febrero con motivo de la contingencia ambiental, por el estado de la calidad del aire en el Valle de Aburra. Estas estarán vigentes hasta el 4 de abril.
Por ahora, la autoridad ambiental decretó el estado de prevención. Hasta el momento no habrá pico y placa extendido los sábados.
Este lunes 10 de febrero iniciará el periodo de contingencia ambiental, anunció por Twitter el alcalde de Medellin, Daniel Quintero.
Lo anterior debido a los índices de calidad del aire que registran las estaciones de monitoreo ubicadas en el área metropolitana. Diez de ellas estaban en naranja la mañana de este sábado.
Las medidas que regirán desde el lunes serán anunciadas por el Área Metropolitana en la tarde de este sábado.
Se estimaba que la contingencia iniciaría el lunes 17 de este mes, pero la calidad del aire este sábado obligó a las autoridades a anticipar las medidas.
Diez estaciones de monitoreo de calidad del aire en Medellín y los municipios cercanos gistraron este sábado en la mañana un índice naranja, lo cual está siendo evaluado por el Área Metropolitana para definir si anticipa la declaratoria de emergencia ambiental.
Así lo informó el director de la autoridad ambiental, Juan David Palacio.
En este momento varias estaciones de monitoreo de calidad del aire del Valle de Aburrá registran ICA naranja.
— Área Metropolitana del Valle de Aburrá (@Areametropol) February 8, 2020
Esta semana, la secretaria de Medio Ambiente, Diana Montoya, le dijo a Vivir en El Poblado que la contingencia ambiental estaba prevista para iniciar el próximo 17 de febrero y hasta el 4 de abril, periodo en el que se espera que se registren los índices más bajos de calidad del aire, tal como viene ocurriendo desde hace cuatro años.
Palacio señaló que la situación de este sábado se debe a unos incendios generados en el sur del país.
Descubierto a finales de los 80 por Carlos Castaño Uribe, en su momento director de Parques Nacionales, el Parque Natural Serranía del Chiribiquete es una de las zonas más excepcionales del planeta y un tesoro de la humanidad, no solo por sus riquezas naturales, como los tepuyes, o paredes de mesetas, de hasta 900 metros de altura, sino también por su valor cultural. Una muestra de ello son las pinturas rupestres y sus más de 75.000 pictogramas, con figuras humanas y el imponente jaguar como línea común, de acuerdo con los hallazgos de las expediciones de investigación científica.
Con el ánimo de conservación y de protección, el acceso al parque nacional no está permitido, por eso son valiosos los esfuerzos como los de Vivir en El Poblado y del Grupo Sura, de promoción del conocimiento del Parque Natural ubicado entre Caquetá y Guaviare, del que todos debemos ser guardianes.
La imagen de los vegetales pudriéndose en un cultivo es triste. Aprenda a usar productos en cosecha.
Colombia no tiene estaciones y por ello hay disponibilidad de frutas y de verduras todo el año. “Por eso nunca hemos pensado que todo eso se puede acabar”, dice la cocinera Diana Orozco, quien trabaja con temas de seguridad y soberanía alimentaria.
Es cierto, todo el año hay disponibilidad, lo que no quiere decir que haya abundancia. Y cuando la hay, a veces es tanta, que las frutas y las verduras se dañan antes de que las recojan o las comercialicen. Para Diana, se necesita conciencia desde el hogar y también desde el campo,
“donde hay que aprender a transformar los productos para tener negocios más rentables”.
Conozca frutas y verduras en temporada y sea consciente con lo que cocina.
8,48 millones
de toneladas de frutas, verduras y tubérculos se desperdician al año en Colombia según la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación
3,95 millones de toneladas de frutas y verduras se descartan durante la producción agropecuaria
1,53 millones
de toneladas de frutas y verduras se desperdician en los hogares
Este jueves 13 de febrero y el viernes 14 de febrero Cinecolombia tendrá en las salas de cine de Viva Envigado el documental Miles Davis: el nacimiento de una leyenda.
La historia de vida de este ícono del jazz que pasó rompiendo barreras y viviendo bajo sus propios términos. Inmortalizado por su música, por su rechazo a la tradición y su increíble visión, dejó su huella en la historia del jazz, de la música orquestal, del rock’n’roll y hasta del hip- hop.
Fechas y horarios
Jueves 13 a las 8:00 p.m.
Viernes 14 de febrero a las 12:00 p.m. y 8:00 p.m.
Donde hace unos años era el restaurante Salvatierra, en la calle 16 con 29, al frente del hotel Intercontinental sobre Las Palmas, está lo que sería el proyecto Soler Gardens, hoy con orden de extinción de dominio y con la obra parada hace al menos 3 años.
Allí y en lo que es un edificio sin terminar y abandonado viven 16 familias venezolanas, conformadas por 52 personas, de ellas 20 menores de edad, así lo confirmó la secretaria de Inclusión Social, Alejandra Gómez.
Foto cortesía Alcaldía de Medellín
Según la funcionaria las primeras familias en habitar el edificio llegaron hace dos años y aunque no tienen servicios públicos si poseen conexión a energía y se abastecen de agua a través de baldes.
Foto cortesía Alcaldía de Medellín
En cuanto a lo relacionado a problemas sociales, la funcionaria aseguró que se realizará una intervención integral con las dependencias de la Alcaldía, y se pidió ayuda al Gobierno Nacional, ICBF y ONG Internacionales.
Foto cortesía Alcaldía de Medellín
Una de las preocupaciones es la atención de los menores de edad, que según Alejandra Gómez, no tienen esquema de vacunación y se atenderán entre otras con las secretarías de Salud y Educación.
El proyecto
Tendría 56 mil metros cuadrados, estaba a cargo de Fajardo Williamson, tendría locales comerciales, oficinas, casino y gimnasio. Hoy está en extinción de dominio y según el Dagrd no es apto para ser habitado, pues no tiene servicios de ningún tipo, tampoco barandas, pasamanos y varillas expuestas.
Imagen tomada de Google Maps
Lo que sigue
La Inspección de Policía deberá emitir una orden de desalojo, pues hasta el momento las 52 personas siguen viviendo en el edificio. Una vez se surta el trámite la Alcaldía realizará la atención de las familias.
La secretaria de Infraestructura Física, Natalia Urrego Arias, anunció este jueves la construcción de un retorno en la avenida 34 para quienes vienen en sentido occidente a oriente por el intercambio de La Aguacatala y desean ingresar a la avenida El Poblado.
La intervención consistirá en un puente curvo elevado con una altura de 5.50 metros y tendrá dos carriles de 3.5 metros de ancho cada uno.
Esta obra se convierte en una adición más para la doble calzada de la avenida 34, que en la actualidad está en ejecución entre Las Palmas y La Aguacatala, cuyo costo es cercano a los $12.000 millones.
El valor estimado del nuevo retorno será de $2.496 millones, que saldrá de los recursos que han pagado los contribuyentes de El Poblado al Fondo de Valorización, y se sumarán a los cerca de $60.000 millones que hasta ahora cuesta el proyecto en su extensión total hasta Las Palmas.
Urrego Arias aseguró que este retorno, que no estaba incluido en los diseños iniciales de la doble calzada -cuya ejecución inició a finales de 2018 y estará lista en la totalidad de su extensión para 2022-, será hecho como respuesta a una solicitud de la comunidad, que argumentó que no tenían vías cercanas disponibles para ingresar a la avenida El Poblado. Dicen que hoy les toca desplazarse hasta Los Balsos, descender y bajar hasta Oviedo, en un trayecto que les representa más tiempo y distancia.
Esto mientras concluye la ejecución en el tramo entre Los Balsos y La Aguacatala, que incluye una vía de acceso a la avenida El Poblado por la Gruta de la Virgen. Esta será entregada en marzo, mientras el nuevo retorno lo concluirán entre julio y agosto, prometió la secretaria.
Una de las quejas recurrentes por redes sociales los fines de semana sobre la movilidad de Medellín es la de los espacios mal utilizados por algunos valet parking en Provenza, en la que según muestran en fotos, ocupan un carril de las carreras 32, 33, 34, 35 y 36, entre las calles 7 y 10.
Y es que este no es un problema nuevo, desde 2014 hay denuncias y solicitudes a la Secretaría de Movilidad, cuyos guardas hacen controles al mal parqueo, pero hasta ahora los vecinos y transeúntes habituales no han obtenido una solución permanente.
@sttmed por dónde se supone que circula la gente que vive en el barrio en una calle con carros mal parqueados y valet parking que ocupan dos carriles? Carrera 33 con calle 7. Provenza pic.twitter.com/lqpqS8tD8S
Los más perjudicados son los vecinos de Provenza, quienes aseguran que el problema antes era en las noches y los fines de semana, pero que se volvió diario e inclusive en el día, por lo que llegar y salir de las viviendas es más demorado y un verdadero dolor de cabeza.
El servicio de Valet Parking cuesta al rededor de $15.000 pesos.
La situación de compartir la vía pública en Provenza es una utopía en la que mandan los valet parking y los carros que surten los locales comerciales, la carrera 33 es una de las más afectadas. @CadenaGaitan@vivirpoblado@Periodico_Gente.
La Secretaría de Movilidad de Medellín informó sobre las 6:34 p.m. que la medida del pico y placa en Medellín fue levantada para el horario de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.
¿Para que srive?
Si por las congestiones viales, durante la tarde de este jueves 6 de febrero, su vehículo fue registrado a través de las cámaras de fotodetección, el comparendo no tendrá validez.
🚨 (18:34) | Se levanta la medida de #PicoyPlacaMed para la tarde (5:30 p. m. a 7:00 p. m.). No se aplicará sanción para vehículos detenidos en las congestiones; ⚠️Recomendamos no utilizar sus vehículos particulares para no generar mayor congestión en este momento. pic.twitter.com/oLDIfjqwSZ
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) February 6, 2020
En las paredes internas de su tráquea le encontraron una mata de café. Una semillita de pergamino que, arropada entre el calor y la humedad, se había tomado la confianza de nacer al mundo.
A este soldadito que ven aquí lo degollaron “alrededor de los cuatro años”. Pero sobrevivió. Y para tanto le alcanzó la vida que llegó a ser concejal, diputado, senador… y hasta presidente de Colombia.
Pero mucho antes de todo eso —en medio de la última década de un siglo plagado de guerras— era todavía un niño que jugaba. Y una vez, en una hacienda cafetera, le pasó una de esas cosas que no suelen ocurrir sino en la fantasía de los cuentos infantiles o en algún relato bíblico: le germinó una semilla en la garganta. Una semilla de “café pergamino”, reseca y áspera, que se tragó mal tragada y que le bajó “cortando y obstruyendo”, casi lo asfixia y le dejó una tos de varios días que su familia confundió con el “crup” o la “difteria”.
Lo llevaron de urgencia a Medellín, donde su tío Rafael decidió hacerle la primera traqueotomía practicada en estas tierras. Al abrirle una ventana le encontraron, atenazada en las paredes internas de su tráquea, una mata de café. Un cotiledón, una semillita de pergamino que, arropada entre el calor y la humedad, se había tomado la confianza de nacer al mundo, y que su mamá atesoró durante años como testimonio de lo imposible.
Del incidente le quedaron por lo menos dos cosas, decía: “una simbiosis entre la vida del café y la mía” (fue presidente de la Federación Nacional de Cafeteros), y la imposibilidad de “levantar demasiado la voz en público ni en privado”.
Cuando 51 años después, ya en la Casa de Nariño, le estalló en la cara El Bogotazo, se puso de moda que los conservadores les abrieran un boquete en la garganta a los liberales (y viceversa) y que a veces por ese ojal les sacaran la lengua a manera de terrible corbatín. Un truco enfermizo al que los colombianos fuimos capaces de ponerle un nombre cómico-industrial… Uno que recordaría años más tarde este mismo niño, ya como el expresidente conservador Mariano Ospina Pérez —“el presidente Ingeniero”—, para describir aquella memorable operación de su infancia. Con la claridad del que echa mano de lo que conoce bien para explicar algo, decía —con voz suave y baja— que aquella maraña quirúrgica se había parecido “un poco a lo que en la violencia política dieron en llamar el corte de franela”. Y la gente, por supuesto, entendía.
Por Biblioteca Pública Piloto de Medellín – Juan Miguel Villegas
PEAK Urban reúne académicos en búsqueda de análisis de los territorios y entendimientos de sus dinámicas sociales, ambientales y económicas.
Esta semana en Eafit con enfoque en Medellín.
Por: Santiago Mejía Dugand
Un amigo mío decía que la ciudad es el artefacto más grande y pesado alguna vez construido por el ser humano. Lo es. De pequeños asentamientos al lado de un río navegable o en el mar, o en un valle con temperatura agradable, pasamos a monstruos que hoy albergan hasta veinte millones de personas. ¿Se han detenido a pensar cuánto alimento (comida, energía, materiales, gente, dinero) necesita un monstruo de este tamaño? La respuesta es: mucho.
Si bien es cierto que problemas tan complejos como la crisis ambiental tienen una naturaleza global, muchos de estos problemas son consecuencia de acciones individuales, que a menudo tienen origen en las ciudades. ¿Cómo podemos mejorar el desempeño de las ciudades para promover un desarrollo sostenible? Esta pregunta ha atraído la atención de investigadores y tomadores de decisiones alrededor del mundo.
Esta semana, la Universidad Eafit fue anfitriona del encuentro PEAK Urban. Alrededor de cincuenta investigadores de India, Reino Unido, Sudáfrica, China y Colombia se reunieron para avanzar proyectos de investigación que buscan responder preguntas acerca de los grandes retos que enfrentan las ciudades con miras hacia el cumplimiento de las metas globales de desarrollo sostenible. Reconociendo la complejidad de los retos que enfrentamos, PEAK Urban busca reunir académicos de múltiples campos del conocimiento e intereses de investigación para ofrecer una mirada transdisciplinaria en búsqueda de análisis más precisos de los territorios y entendimientos más holísticos de las dinámicas sociales, ambientales y económicas que los caracterizan.
Una mirada sensible: comuna 13, Juan Bobo y Moravia
Los invitados visitaron tres importantes zonas de la ciudad para conocer más acerca de los procesos de transformación que allí han ocurrido y darles una mirada crítica y objetiva desde la ciencia. Comuna 13 en el occidente, Juan Bobo en la zona nororiental y Moravia en la zona centro recibieron a estos visitantes, quienes fueron guiados por líderes comunitarios y acompañados por investigadores del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) y del Centro de Investigación en Economía Espacial (RiSE), ambos de la Universidad EAFIT.
El principal objetivo de PEAK Urban es, a través de estudios transdisciplinarios y el intercambio de conocimiento entre varias ciudades del mundo, influir en las políticas públicas que tienen un impacto directo en el cumplimiento de metas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y apoyar a los tomadores de decisiones locales con conocimiento científico, desarrollo de nuevas tecnologías y procesos, y una mirada sensible a los diferentes contextos y dinámicas urbanas.
¿Qué le quedará a la ciudad?
Mañana viernes 7 de febrero, la Universidad Eafit abrirá sus puertas al público. Los investigadores de PEAK Urban compartirán sus impresiones y experiencias en la ciudad y buscarán responder preguntas acerca de los retos futuros a los que se exponen estos asentamientos humanos. No será una conversación meramente académica: los invitados estrella serán representantes de las comunidades visitadas, reconociendo que toda transformación debe partir desde, y concertarse con, las comunidades. Además invitaremos a representantes del gobierno que han estado involucrados en estos procesos. Buscamos ser testigos de un espacio abierto en el que confluyen tres fuerzas generadoras de conocimiento y transformadoras de las realidades urbanas.
En últimas, buscamos explorar las mejores maneras de trabajar en conjunto para superar algunos de los grandes retos que enfrentamos como especie.
El conductor de una buseta de servicio escolar resultó lesionado luego de impactar el paral principal de un aviso en la avenida Las Palmas a la altura del restaurante Don Alcides (antiguo Doña Rosa).
Según información del Cuerpo de Bomberos de Envigado, los hechos ocurrieron cuando el conductor iba descendiendo y fue cerrado por otro vehículo, golpeó el paral principal del separador y cambió de carril y quedó en la vía de subida.
Las lesiones del conductor fueron golpes y contusiones menores que no son de gravedad según las autoridades. Ninguno de los niños está lesionado y los padres de familia están llegando hasta el sitio a recoger a los menores.
Hay alimentos que nos nutren, dan vitalidad y son medicina; y hay comestibles que nos vuelven adictos, enferman y envenenan, que cobran la vida de 11 millones de personas al año.
¿Puede ser la gastronomía un motor de cambio?
Sí, pero debemos “cambiar el chip” y re-imaginar nuevas y mejores posibilidades para un sistema alimentario responsable y sustentable. Albert Einstein dijo una vez que ningún problema se podía resolver desde el mismo nivel de conciencia que lo había creado. Aquí les dejo estas semillas de cambio:
Desalimentos por alimentos: hay que entender que hay alimentos que nos nutren, dan vitalidad y son medicina; y hay comestibles que nos vuelven adictos, enferman y envenenan. Los desalimentos son comestibles ultraprocesados enfocados en densidad calórica, es decir, altos en azúcar, aceites inadecuados, sodio y muy bajos en fibra, una composición “innatural”, inflamatoria y devastadora que cobra la vida de 11 millones de personas al año.
Agricultura extractiva por regenerativa: en la era de la revolución verde se establecieron políticas agrarias para incentivar altos rendimientos de calorías por hectárea sembrada. Así nacen los monocultivos, que se traducen en ultraprocesados y que hacen que el sistema alimentario sea responsable de una tercera parte de los gases de efecto invernadero. Su contrapartida es la agricultura regenerativa, un manejo de tierras sistémico donde la biodiversidad, el resguardo de fuentes de agua, la recuperación del suelo y el manejo circular de animales de pastoreo y microorganismos, incrementan la capacidad de secuestrar Co2 y potenciar los servicios ecosistémicos.
Monocultura por pluricultura: ¿Sabían que dos terceras partes del alimento del mundo proviene de solo cuatro cultivos? Soya, maíz, arroz y trigo. La homogeneización del alimento y su relación con lo cultural nos está haciendo olvidar alimentos que quizás tengan el poder de resistir sequías, inundaciones y plagas, algo que vamos a necesitar en un futuro cercano. También nos está privando de escuchar las voces de culturas milenarias que han sabido trabajar la tierra en condiciones que para muchos serían extremas e inviables.
A base de plantas por centrado en plantas: Según el reporte de EAT-Lancet Commission, cambiando la forma en que comemos, se podría salvar el planeta de la crisis climática. La dieta de salud planetaria es un modelo de alimentación centrado en plantas, no basado en plantas, que tiene en cuenta la evidencia científica en temas de nutrición y sostenibilidad.
Dentro de sus recomendaciones sugiere duplicar el consumo de vegetales, frutas, nueces y granos enteros y reducir a la mitad alimentos de origen animal y azúcares.
En conclusión, debemos entender que lo que comemos, o dejamos de comer, es un acto político y de trascendencia, no solo para nuestro cuerpo, sino también para nuestro entorno.
Con ella en los últimos dos años se ha realizado el avistamiento de trece variedades de aves en este lugar, entre ellas el Águila Crestada y el Cuclillo Canela. Según estudios allí se han registrado más de 240 especies, equivalentes al 12 % de las conocidas en el país.
Según la Alcaldía de Medellín el aumento de especies y el regreso de otras se debe a procesos de restauración de bosques que se ha venido adelantando.
Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse.
Disruptivos con cuento. Y con caja.
Hoy: Taller A.
En sus días de universitario en Eafit, Daniel Restrepo pensó que había una oportunidad de desarrollar su profesión de otra manera. Se “inspiró a la inversa”, si se admite, en las maneras de varios de su profesores y lo confirmó como profesional en una oficina de abogados. “Hacer las cosas de otra manera, en eso pensé. Si a mí, que estudié Derecho, me costaba entender el lenguaje técnico de profesores y de colegas, qué diremos de los clientes. También me marcó la falta de empatía del abogado con la gente del común”, recuerda ocho años después.
Así se desencadenó su idea de emprendimiento, que acentuó en 2015 mientras seguía su maestría de Derecho internacional de los negocios, además en impulso con su compañera de estudios Viviana Ardila. Ofrecer un ejercicio más sensible de la profesión, coincidieron.
El hallazgo de un mercado
El borrador de Taller A, hoy una empresa de asesoría jurídica para emprendedores, se comenzó a rayar en Oviedo con Viviana y con Valentina Guzmán, ahora esposa de Daniel. Buscaron a sus amigos en Facebook, montaron una base de datos y un plan comercial y trazaron una investigación de mercado, que determinó, además de lo ya conocido -“los abogados pueden tener más empatía con la gente”- un par de hallazgos que consolidaron el proyecto. De un lado, los abogados no usan las redes sociales para buscar clientes, se hacen encontrar; y, dos, la asesoría jurídica es muy costosa, lo que deriva en que el emprendedor lleva trámites y procesos con vacíos, errores, omisiones o sin entender documentos. Al como pueda.
El gremio de los emprendedores era su público objetivo. El bombillo estaba encendido.
“Cuando emprendí, pensé solo en la tarea puntual. Luego descubrí que tenía responsabilidades comerciales, contables, de mercadeo, administrativas. No lo sabía. Es duro al principio”.
¡Al ruedo!
En septiembre de 2015 nació la empresa: Taller, como lugar donde se construye y se reconstruye. Y “A” de abogados, amigos, aliados. El plante fueron ahorros de los socios, con la ventaja de que este tipo de emprendimientos no demanda inversiones tan altas.
Daniel (propiedad intelectual y contratos) y Viviana (corporativo), luego reforzados por Laura Giraldo (laboral) salieron al mercado con el reto de conseguir clientes mediante una estrategia de abaratar costos y de empoderar al emprendedor. Le pregunté si lo habían criticado por “perratear el mercado” y me respondió: “todos los modelos de negocio apuntan al low cost”.
Posicionados como “el taller de los abogados amigos”, ofrecen asesorías para creación de empresas, registro y antecedentes de marca, acuerdos con socios y de confidencialidad, creación de contratos y de términos y condiciones y planes empresariales, y se ponen una meta en el día a día: abordar nuevos desarrollos que espanteN la zona de confort.
Cada día, y sin que medie alguna obligación, Erik García responde unas siete preguntas de todo tipo de usuarios que escriben a la plataforma Doctoralia para recibir orientación psiquiátrica acerca de trastornos, adicciones y demás asuntos de salud mental.
Lo hace sin esperar ninguna retribución, solo con el interés de aportar, desde su especialidad, para que cada vez más personas puedan resolver sus inquietudes de la mano de un profesional y no tengan que preguntarle al “doctor Google”, una práctica tan común como peligrosa.
Según García, hay un estigma acerca de las consultas psiquiátricas. El qué dirán se impone y muchos pacientes temen acudir a un profesional. Con su gestión en Doctoralia, él se asegura de que esas personas se sientan acompañadas y reciban una orientación adecuada.
Esa preocupación por responder pronto las preguntas le permitió ser el mejor valorado, por los mismos pacientes, entre los profesionales de su especialidad que se han unido a Doctoralia. Un reconocimiento que le genera orgullo, pues las cinco estrellas que se ven en su perfil son el resultado de un esfuerzo desinteresado.
Con formación mexicana
Erik nació en Medellín y vivió 25 años en México. Hace tres regresó a su ciudad, y tras homologar los títulos que recibió en la UNAM, ha prestado sus servicios a entidades como la E.S.E Carisma. También ha participado en proyectos en Rionegro y en Envigado, y recibe consultas como particular.
Se especializó en las adicciones y la drogodependencia, pero en la red atiende consultas psiquiátricas de todo tipo. Su interés por los temas digitales se debe, además, a que la disponibilidad de psiquiatras en el país es de cerca de un profesional por cada 35.000 habitantes -el estándar mundial es de uno por cada 10.000, según la Organización Mundial de la Salud-. A Erik el altruismo le brota de su esencia por compartir su conocimiento para el servicio de los demás.
Diana Montoya, secretaria de Medio Ambiente, responde cómo actuará la nueva administración frente a la inminente contingencia que se estima aparecerá del 17 de febrero al 4 de abril.
“No tomaremos medidas sin rigor”, dice.
Tres meses, dos en el periodo de empalme y uno en funciones, son un tiempo muy corto para pretender conocer cada uno de los procesos que desarrollan los profesionales de la Secretaría de Medio Ambiente, afirma la líder de este despacho, Diana Montoya.
Apenas se está acomodando en el cargo cuando ya se anuncia que entre el 17 de febrero y el 4 de abril viviremos una nueva contingencia ambiental y que exigirá que se tomen medidas para cuidar la calidad del aire, tal como viene ocurriendo desde hace cuatro años.
Con Montoya hablamos de este y otros temas importantes para la ciudad y El Poblado, como quebradas, protección de las laderas y el reciclaje.
Pese a que ya cada año sabemos que entre febrero y marzo habrá emergencias ambientales, parece que las medidas tomadas son las mismas de siempre. ¿Cuáles alternativas han analizado en este primer mes de gestiones?
“Medellín se ha preparado desde años anteriores y a nivel regional somos referentes por la forma como se ha manejado la emergencia ambiental. Las condiciones topográficas, más las condiciones meteorológicas del periodo marzo-abril, lo mismo que octubre-noviembre, son difíciles de contrarrestar hoy, y el mayor problema son las emisiones de fuentes fijas y móviles. En ese sentido, las medidas que tendríamos que implementar tienen que estar enfocadas a la reducción de esa movilidad, de las volquetas, los particulares, las motos”.
¿Quiere decir que se debe esperar el habitual pico y placa ampliado?
“Tenemos que partir por pico y placa, hasta tanto, con autoridades competentes, lleguemos a controles más rigurosos, incluyendo un control más de frente a la venta de parque automotor. En Medellín ya estamos con el mejoramiento del diésel y la gasolina, tenemos los mejores combustibles, pero por ejemplo no ha habido una debida chatarrización ni un cambio de tecnología de algunos de esos componentes del parque automotor, y si no los tomamos como una prioridad, van a seguir dándose las mismas emisiones”.
¿Qué hay en materia de movilidad sostenible?
“Fomentaremos una infraestructura para la movilidad sostenible, tenemos que aumentar las energías más limpias con gas o eléctricos y promover, eso es lo más novedoso, la articulación de las medidas que debe emitir la autoridad ambiental con los alcaldes y las secretarías de movilidad del Valle de Aburrá en temas como el flexitrabajo, para que no tengamos horarios laborales que impliquen movilizarnos en horas pico y de mayor flujo vehicular”.
En once días inicia la contingencia ambiental.
El tiempo de acción es mínimo.
“Ante lo prematuro de la contingencia, no podemos tomar medidas drásticas que no tengan el soporte y el rigor desde la simulación. No va a ser algo que hoy haga la Alcaldía, pero nos estamos preparando con el soporte desde la academia y con articulación de la autoridad ambiental, para analizar propuestas que redunden en una reducción de las emisiones”.
¿Qué diagnóstico hace de lo que ha encontrado su despacho en su primer mes?
“Es muy prematuro pretender que en un mes se entienda todo el bagaje de una misma secretaría, más en una Secretaría como estas que es transversal y se articula con otras como Movilidad, Planeación e Infraestructura Física. Ese es un primer tema. Hicimos un llamado a la articulación y a que siempre haya una planificación previa de los impactos que, en los temas medioambientales, habría para la ciudad cuando se realice una obra pública”.
¿Cómo estamos en manejo de residuos sólidos?
“Tenemos un bajo índice de aprovechamiento. Tenemos planteado implementar políticas para articularnos a lo que hoy se viene dando en el país en cuanto a la prohibición de plásticos de un solo uso, pero siendo conscientes de las implicaciones que puede haber en temas de la economía, de presupuesto, de reconocer que hay otros sectores que también deben estar sobre la mesa para tomar decisiones”.
¿Cuál es la solución en materia de reciclaje?
“Empezaremos a fortalecer un trabajo desde los hogares, pero que también involucra otros enlaces como son los recuperadores ambientales o recicladores, y la fuente final de disposición que para este caso es un trabajo articulado y reenfocado con Empresas Varias. Tenemos programas para este cuatrienio que se van a enfocar en aprovechamiento, operación y reciclaje desde la fuente, acorde con la nueva normativa del Ministerio con las canecas de colores. No basta con que desde los hogares se haga separación si no tenemos recuperadores que puedan aprovechar ese material y les sirva como como fuente de ingreso”.
¿Cómo protegerán las laderas?
“Tenemos el reto de contar con un documento rector y de planificación previo, fruto de estudios rigurosos frente a conectividad y proyección de ecosistemas estratégicos, que aplique a todas las obras que se vayan a hacer en periferias y laderas, y que estos instrumentos sean acogidos en los marcos regulatorios e instrumentos de planificación de mayor jerarquía, como el Plan de Ordenamiento Territorial —POT—.
Este año tenemos el reto de ajustar el POT, es una propuesta que va a hacer el alcalde y la va a asumir con todo el rigor para que podamos minimizar ese acelerado urbanismo no planificado que va en detrimento del ambiente.
Tenemos como función proyectos para delimitar y frenar la afectación de las periferias con corredores circunvalares y la protección de las riberas de las fuente hídricas, y para identificar esas áreas de protección estratégicas para generar conectividad y más espacio verde para el disfrute de la ciudadanía”.
Diana Montoya, secretaria de Medioambiente. Foto cortesía.
“La competencia en la expedición de las licencias de construcción es de las curadurías, pero muchas veces no hay articulación y si el POT no está actualizado o no involucra a todos los determinantes ambientales, difícilmente se pueden dar las limitantes”.
¿Qué plan tienen para proteger y conservar las quebradas?
“Esto es clave por lo que significa no solo en la recuperación de las riberas sino para la restauración de especies nativas, para la conectividad, el microclima y la retención de sedimentos y contaminantes que van por escorrentías a las quebradas.
Tiene que haber una articulación con EPM y la Secretaría de Gestión y Control Territorial para reducir la descarga de residuos sólidos a quebradas y también para que se puedan hacer alcantarillados convencionales o no convencionales”.
Rubia pero sencilla es un stand up comedy de Vicky Berrío. Una mujer extrovertida, sexy, atrevida y de risa estruendosa que nos presenta su “monocomedia” llena de historias de la vida en el campo que nos recuerda de una manera divertida vocabularios, espacios y oficios ya olvidados de nuestro lenguaje popular
Fecha: 8 de febrero
Hora: 8 p.m.
Lugar: CasaTeatro El Poblado. Cra. 47B # 17B sur-30
Costo: $$30.000 público general – $20.000 estudiantes con carné
La máxima actividad hepática sucede entre 1 y 3 a.m. Es intensa la síntesis de proteínas y la transformación de la glucosa. Por eso quien ha ingerido una comida copiosa, se despierta a esa hora.
El órgano que más trabaja en las fiestas es el hígado. Casi todo lo que comemos es destruido en la boca y el estómago y es absorbido por las venas intestinales para llegar al gigante del metabolismo. El hígado también participa en la función catabólica o destructiva a través de la bilis y cuando le llega la sangre cargada de nutrientes, inicia un proceso de transformación y reconstrucción que llamamos anabolismo.
Los antiguos chinos describieron una cronobiología para los órganos. El proceso se inicia con el despertar: entre 3 y 5 a.m. es la máxima actividad del pulmón y le sigue su órgano acoplado, el intestino grueso; una buena salud digestiva conlleva evacuar entre 5 y 7 a.m. En la noche son intensos los procesos anabólicos, de crecimiento y regeneración. Los niños crecen en la noche. Para los chinos la máxima actividad hepática sucede entre 1 y 3 a.m. Es intensa la síntesis de proteínas, la transformación de la glucosa en glucógeno, la inducción de precursores hormonales y es frecuente que quien ha ingerido una comida copiosa en la noche, se despierte a esa hora.
¿Cómo le ayudamos al hígado a realizar su trabajo y a desintoxicarse? En mi formación médica solo escuché hablar de antihistamínicos o esteroides para suprimir una reacción alérgica (urticaria) a un fármaco, a un alimento o a un veneno. Pero las medidas para depurar el hígado no se enseñan. Es la cenicienta del organismo. Es un órgano con una gran reserva funcional y no da signos propios sino en las afecciones severas. El ritmo del hígado es el ritmo del cuerpo vital: un ritmo lunar, como el de los procesos reproductivos. Por eso los procesos de desintoxicación deben durar al menos un mes.
Por la fisiología oriental sabemos que cada órgano sólido es estimulado por un sabor. El salado nutre al riñón, el ácido-agrio al hígado, el amargo al corazón, el picante al pulmón y el dulce al bazo-páncreas. Noten que cuando el órgano está muy afectado ya no tolera su propio sabor. Empezar el día con agua de limón (de medio a un limón en un vaso de agua) es un regalo para el hígado.
Y luego comer una fruta. Si queremos hacer una buena desintoxicación, es útil, entre muchas opciones, hacer un semiayuno de frutas. Escoger las tropicales y no fumigadas y consumirlas todo el día, con abundante agua de limón y agua pura.
Conviene depurar con té verde o té de plantas amargas. El sabor amargo fortalece el corazón y drena al hígado. En un litro de agua, cocinar una cucharada sopera de boldo o de salvia y tomar tres pocillos al día con limón o naranja. Al fin del día puede haber un caldo de vegetales, caliente y con poca sal. Y tu hígado estará muy contento. Esto se puede repetir cada tres meses.
Adjazzentes es un quinteto de salsa & funk con una notable esencia de jazz creado por el pianista, compositor y cantante colombiano Héctor “Teo” Grajales. Este proyecto ha tenido presentaciones en diferentes países como México, Colombia y España.
Fecha: 7 de febrero
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: CasaTeatro El Poblado. Cra. 47B # 17B sur-30
Costo: $30.000 público general – $20.000 estudiantes con carné
Primer ciclo del año del Cineclub Kinetoskopio. En cooperación con el Goethe-Institut Kolumbien se hará un recorrido por el papel de la mujer en el cine alemán contemporáneo, tanto delante como detrás de la cámara.
Febrero 8: Los árboles no dejan ver el bosque (2003), de Maren Ade
Febrero 15: Hannah Arendt (2012), de Margarethe von Trotta
Febrero 22: Victoria (2015), de Sebastian Schipper
Tres días estuvo incapacitado por dengue Alejandro Balvin, vigilante de una urbanización de la loma de Los González. El virus lo contrajo ejerciendo su labor, expuesto a los malos olores y la presencia de mosquitos que origina la contaminación de las aguas de la quebrada La Sucia, que pasan justo por debajo, a cielo abierto y sin canalizar, de la caseta de la portería donde trabaja.
Un problema antiguo, pero que se ha reforzado con las obras que se ejecutan en la transversal Inferior con Los González, de construcción de un intercambio vial.
Así lo señala EPM, que visitó la quebrada La Sucia el miércoles 29 de enero y halló una obstrucción del colector del costado norte de la quebrada, a la altura de la carrera 35, que ese mismo día fue retirada.
“Esta obstrucción fue generada por el ingreso de arena, triturado y residuos de construcción de trabajos que se ejecutan en la parte alta (posiblemente en la cobertura)”, agregó EPM, que confirmó que la red de alcantarillado quedó en condiciones normales de funcionamiento al eliminar la descarga.
Los padecimientos
Paola Tabares, residente hace seis años de la urbanización donde labora Alejandro, dice que desde 2017 le han enviado cartas a EPM reportando el inconveniente que les genera malestar. Ella tiene tres hijos y los protege como si estuvieran en cuarentena. Debe cerrar todas las ventanas para evitar la presencia de los mosquitos, pero ni eso vale.
Visité la unidad el jueves 30 de enero, sus aguas no presentaban un aspecto de deterioro, sin embargo, el olor era nauseabundo. Omar Muñoz, vigilante, señala que a veces ve pasar excrementos, la espuma se levanta varios centímetros y le ha dado daño de estómago y dificultad para respirar.
“Lo que hace que están en obras está peor. Todos los vigilantes hemos estado enfermos”, reporta Muñoz, quien describe cómo algunos días, del tubo colector sale agua “negra”. Las secuelas se ven en algunas piedras de la quebrada La Sucia.
Uno de los hijos de Paola tiene un año y casi no puede disfrutar del aire libre en las tardes. El “acuartelamiento” inicia desde las 3:30 p.m.
Mientras converso con ella, otro vecino sale en su carro y pide, casi que ruega, que haya una solución “urgente, para poder, al menor, respirar sin dificultad”.
Se han convertido en parte habitual del paisaje de las calles de Medellín. Hay quienes creen —yo lo creía así— que por su forma eran hechos para otra cosa y no como separadores viales, pero en realidad tienen ese propósito.
Los maletines naranja en algunos casos permanecen por meses y hasta por años —cuando las obras son suspendidas por algunas razón contractual— en las calles, cumpliendo una función temporal, que a veces pasa a ser permanente.
Luis Guillermo Mejía, líder de control de la Secretaría de Movilidad, señala que su dependencia y la de Infraestructura Física son las que más los utilizan, debido a exigencias de las normas técnicas para el cierre de vías. Su nombre técnico es “delimitador de cierre de obra” y se les exige a entidades públicas y contratistas que adelantan obras públicas, también a los privados.
“Son hechos en resina o plástico y su vida útil es de unos tres años máximo porque están expuestos al sol y al agua”, dice Mejía, quien advierte que en ocasiones son objeto de hurto porque el material es útil para otros usos.
Carolina Farías, de la empresa EF Export, una de las proveedoras de estos maletines —también está, entre otros, Rotoplast—, dice que sus clientes principales son los contratistas de obra y que para su elaboración se guían en las normas. La medida estándar es de dos metros de ancho por un metro de alto.
Rotoplast describe sus ventajas: “son estables ante fuertes corrientes de aire, gracias a su diseño que permite el paso del aire. Permiten hacer cadenas lineales y curvas y poseen cintas reflectivas para mayor y mejor visibilidad”.
Su valor unitario está entre $290.000 y $350.000. En 2016, señala el funcionario Mejía, fue la última compra de maletines para Medellín: se adquirieron 500, que van rotando según la necesidad.
Si bien la Concesión asegura que el índice es bajo respecto al volumen de tráfico, cada caso es un riesgo en vidas y afecta la movilidad.
El primer accidente dentro del Túnel de Oriente, que obligó a su cierre temporal, se registró siete días después de su inauguración. Era jueves 22 de agosto, tres vehículos colisionaron y la Policía culpó al exceso de velocidad de uno de ellos.
Este es uno de los seis accidentes reportados oficialmente desde que esta vía fue inaugurada el 15 de agosto, que han ameritado cierres. Ha habido más incidentes no contabilizados, pero sin generar cortes en la circulación por tratarse de golpes menores.
Los cierres se han presentado en septiembre, octubre, noviembre, diciembre y el más reciente el miércoles 29 de enero, mientras los organismos de atención de emergencias actuaban.
La Concesión Túnel de Oriente presenta una tasa de dos accidentes por cada 100.000 vehículos en seis meses de operación, “ indicador altamente positivo en seguridad vial, el cual se da como resultado de los altos estándares técnicos con que fue construido el corredor del Túnel de Oriente sumado al buen comportamiento de la mayoría de usuarios al transitar por la vía”, responden en la entidad.
Además de la velocidad, las causas de la accidentalidad, según la Concesión, son no conservar la distancia entre vehículos (el Código de Tránsito establece que para velocidades entre 60 y 80 km/h, el espacio debe ser de mínimo 25 metros), y la invasión del carril o el adelantamiento no permitido.
Desde el 29 de diciembre, la velocidad mínima en el Túnel y en las vías exteriores de la Concesión fue establecida en 60 km/h (estaba en 50), y las máximas de 80 km/h en exteriores y 70 km/h en el interior.
¿El índice es alto o bajo?
En su extensión total, tiene 24 kilómetros, de ellos 8,2 son en el Túnel Santa Elena y 774 metros en el Túnel Seminario. El proyecto completo comprende una segunda boca en cada túnel, pero esas obras quedaron sin hacer y con un futuro incierto por presupuesto, según dijo en la inauguración el gerente de la Concesión, Gilberto Quintero. Por eso, la circulación en la actualidad se da en un solo carril por cada sentido.
Elisa Londoño, ingeniera Civil, magíster en Ingeniería de Transporte y Gestión Territorial, comparte que el índice de accidentalidad en el Túnel no es preocupante, ya que han sido pocos los eventos registrados y no ha habido muertes ni heridos de gravedad, pero “la tarea de seguridad vial no se puede terminar ahí”, pues siempre habrá aspectos por mejorar.
En su concepto, el hecho de que la mayoría de incidentes dentro del Túnel se deba a excesos de velocidad o adelantamiento, demuestra que los conductores no son conscientes de la necesidad de cumplir las normas para su protección y la del resto de actores en la vía.
Incluso, Londoño plantea la inquietud de sí en un futuro será necesario instalar cámaras de fotodetección dentro del Túnel, para controlar el comportamiento de los usuarios, aunque su invitación final es para que la Concesión, como lo ha venido haciendo, refuerce los mensajes de educación vial y los usuarios acaten las recomendaciones.
Una vez implementada la política del asistencialismo, es muy difícil desmontarla, porque crea una cultura de dependencia del Estado y quienes la impulsan se apalancan en ella.
Desde hace 70 años Argentina no sale del embrollo: va y viene del peronismo, va y viene de la crisis económica. Un país que a principios del siglo XX se contaba entre los diez con mayor ingreso per cápita del mundo.
Los peronistas son incorregibles, decía Borges. Su partida de nacimiento fue una alianza (que aún perdura), en la década de 1940, entre Perón y organizaciones sindicales. (Lo correcto sería decir que pactaron una relación simbiótica, porque desde entonces cada uno de ellos se alimenta del otro). ¿Y cuál fue el acuerdo ? Hacer del asistencialismo la columna vertebral del régimen.
El problema es que una vez implementada esa política, aunque las circunstancias lo obliguen es muy difícil desmontarla. De un lado porque crea una cultura de dependencia del Estado y, de otro, porque quienes la impulsan se apalancan política y económicamente en ella (es decir, porque ahí se mueven a sus anchas el clientelismo y la corrupción).
Por eso Argentina no logra corregir el rumbo: revertir subsidios es casi imposible. Subsidios, déficit fiscal, inflación, endeudamiento, es la secuencia que se repite. Y por la vía de la inflación se agudiza el empobrecimiento que se pretende atacar.
Argentina en 2001 decretó la mayor cesación de pagos de la historia. Y el año pasado el FMI tuvo que tirarle un nuevo salvavidas de 57.000 millones de dólares para evitar otra cesación de pagos (y no les va a alcanzar). El impacto social ha sido más que severo.
Venezuela por su parte hace dos décadas inició su revolución bolivariana, cuyo eje central también fue la entrega de subsidios (no importa si el petróleo está a 100 o a 50), amarrados estos a la lealtad al régimen. Los resultados los tenemos a la vista en las ciudades de Colombia.
La equidad social es un fin, pero también es un medio para impulsar el desarrollo económico: equidad y crecimiento no se excluyen, por el contrario. Aunque lo que sí está claro es que el modelo peronista —chavista—(¿petrista?) no funciona, ni en términos de equidad, ni en términos de crecimiento. Son modelos construidos para ir a la caza de electores, no para construir un país.
Aunque bien estructurados y manejados, los subsidios pueden ser un instrumento —no el único— para la inclusión social, es indispensable acotarlos en términos de para qué (prioridades), a quiénes, cómo y cuánto. Pero ante todo, tener claridad sobre de dónde van a salir los recursos. Y si son sostenibles o no. De lo contrario se entraría en una espiral negativa de muy difícil retorno. Basta preguntarles a los argentinos, que llevan 70 años en esas. O a los venezolanos.
Hace poco en una conversación una persona cercana me preguntó: “¿Y por qué tenemos que celebrar el día de la niña en la ciencia?”.
Una respuesta pública.
Sentados en la plaza de Jardín y a la luz de la que sería nuestra primera luna llena juntos, Iván me preguntó un día: “¿Qué te gustaba hacer cuando eras niña?” Sumergida en ese odioso vicio que tienen los periodistas de responder con preguntas, le dije: “¿Por qué? ¿Y a vos?”. Sin vergüenza alguna, me contestó: “Hacer bonsais”.
Apenada por lo que vendría a continuación, me reí y murmuré: “A mí me gustaba hacer tortas con un huevito”. Recuerdo que fue Sandra, mi prima, la primera en enseñarme a hacer un pastel y aunque todavía amo la cocina, esa conversación entre cantinas y cafés, movió las fibras de la que fue mi crianza, la misma que se repite día tras día en las familias colombianas.
Esta es una historia común: nunca jugué con un carro, porque eran cosas de hombres. Ustedes tampoco. Lo sé. No me dejaron desarmar los juguetes e incluso las muñecas “finas” que me regalaban, terminaban guardadas en una caja para que no las averiara. Puedo decir que vengué mi infancia en árboles de guayabas y de mangos; pero, los estímulos manuales que recibía mi cerebro venían de las muñecas, los oficios y las pequeñas clases de cocina.
Ahora, ¿a qué viene esta historia plagada de clichés y de costumbres que hemos convertido en un factor común? A que desde pequeñas a las mujeres nos alejan, por crianza, de la posibilidad de experimentar con cosas que se arman y que se desarman, con sistemas eléctricos y con otras actividades que en la adultez pueden conjugarse en palabras como robótica. He escuchado, incluso, que gran parte de la ausencia de mujeres en facultades de ingeniería podría tener que ver con que nuestra educación está limitada por otros oficios que si bien son necesarios, no estimulan nuestro cerebro para desempeñarse en actividades más cercanas a la ciencia.
Cierta o no cierta la historia, porque desconozco de teorías científicas educativas que den fe del impacto de los juegos infantiles en el desarrollo entre hombres y mujeres, a hoy sé algo luego de la conversación en Jardín: Iván es químico y yo periodista. Ninguno de los dos se arrepiente de su quehacer; pero, para mí la ciencia es una historia poética que no logro comprender a cabalidad.
Desde el año 2015, la ONU estableció el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia y la Tecnología, luego de reconocer el rol crítico que jugamos en este campo del conocimiento. Este día busca apoyo, soluciones y en especial devela una cifra que desde los inicios del papel femenino en la ciencia, poco ha crecido: menos del 30 % de los investigadores en el mundo son mujeres.
Razones suficientes para tomar consciencia y tal vez, mientras se lee esta columna en un centro comercial de El Poblado, aprovechar y comprarle a esa nieta, esa sobrina o esa hija, un robot para desarmar.
Martín Eduardo y Wílfer Alejandro fueron las primeras víctimas de homicidio en febrero en Medellín, después del “enero menos violento”. ¿La manera como las autoridades cuentan víctimas contribuye a una trivialización del asesinato?
En homicidios, Medellín acaba de vivir el “enero menos violento desde que se tiene registro en la ciudad”, reportaron las autoridades. La calificación se basa en la disminución en el 54 % de los casos y surge de la comparación de las tragedias ocurridas en el mismo periodo de 2019 y el del presente año.
En un ejercicio periodístico de veeduría de los avances y los retos de la ciudad, Vivir en El Poblado ha consultado a las autoridades por qué el sistema funciona de esa manera (mes contra mes) y por qué se replica sin mediar otros análisis. No hay explicación, más allá de que “es la forma de tomar los indicadores” y el deseo de que “las cifras fueran cero vidas perdidas”. En lo último tienen razón.
Pero en el manejo de indicadores, los números no convencen. Señala el sistema que se debe comparar enero con enero. Así, 2019 registró 56 homicidios y 2020 marcó 26 y su diferencia señala una reducción en 54 %. ¿Por qué esperaban que enero de 2020 también arrojara 56 muertes violentas? No son los indicadores de una producción en una fábrica, son vidas humanas. ¿Y son 30 homicidios menos o lo que sufrimos fueron 82 casos sumando los dos eneros?
Podemos citar números, comparaciones y resultados superlativos. O podemos hablar de vidas perdidas en Medellín: 33 en octubre, 30 en noviembre, 43 en diciembre y 26 en enero. Van 132 homicidios en los últimos cuatro meses.
En muertes violentas no caben las restas.
Más preguntas: ¿por qué establecer un paralelo entre los eneros? El periodo inmediato a enero de 2020 es diciembre de 2019. Bajo ese sistema comparativo, la presunta reducción no es del 54 % sino del 40 %. Se dirá que diciembre y su dinámica comercial constituyen un periodo atípico y de riesgo elevado, no comparable. Partiendo de esa base, noviembre tendría alguna similitud: ese mes de 2019 presentó 30 homicidios y el paralelo con enero de 2020 da una reducción, en el lenguaje de las autoridades, del 13 %. Y si se analizan los resultados con octubre la pretendida disminución es del 21 %.
Sin embargo, entre todas estas estadísticas, lo que tenemos son vidas irrecuperables y familias destrozadas. El primero de febrero no murieron los casos uno y dos; ese día fallecieron Martín Eduardo Villa Sánchez (27 años) y Wílfer Alejandro Restrepo Posada (24) y nada de lo que ocurriera el otro febrero, o el paralelo que se elija, mitiga el dolor y el miedo, ni debe ser celebrado.
Mucho hay por cambiar. Desde la forma como se analizan y se presentan los datos (en homicidios no se debe hablar de triunfos), hasta los mecanismos de seguridad empleados en la ciudad (cuánto de reacción, cuánto de prevención y de inversión social atinada) sin dejar de lado el valor relativo que les solemos dar a la vida y a la justicia.
Por difícil que se pusiera la situación, mis padres siempre lo dieron todo para que fuéramos a un colegio bilingüe. Y hoy, a mis treinta y tantos, se los agradezco todos los días.
“¿Y cuál es tu película favorita?”.
“El mago de Oz”.
“¡Ay! ¡A mí también me encanta!”.
“¿Sí? ¿Cuál es tu personaje favorito?”.
“Oh, I love the lion. Lions are my favorite animals!”.
“I like lions too, but my favorite character is Dorothy. I even have a pair of ruby slippers”.
Yo no lo podía creer. Jazzie apenas tenía cuatro años y sin ningún misterio cambiaba de idioma y ambos los entendía y hablaba perfectamente. Jazzie es la hija de una amiga mía casada con un suizo y a su corta edad ya dominaba tres lenguas, sin ni siquiera haber entrado al colegio… simplemente era el resultado del entorno en el que había nacido.
Esa conversación con Jazzie se me quedó en el corazón y un año después, cuando quedé en embarazo de Cristóbal, le prometí que yo le iba a dar ese regalo, porque “la herencia que ustedes van a recibir va a ser el inglés”. Esto lo oímos mis hermanos y yo toda la vida. Por difícil que se pusiera la situación, mis padres siempre lo dieron todo para que fuéramos a un colegio bilingüe. Y hoy, a mis treinta y tantos, se los agradezco todos los días. Esa “herencia” no solo me ha abierto muchísimas puertas, me ha hecho una persona con grandes capacidades de expresión y análisis. Ahora es mi deber extenderla a mis hijos.
Leí mucho antes de tener a Cristóbal sobre cómo se debía ser mamá bilingüe. Hay mucho material y sobre todo, muchas opiniones. Me quedé con las coincidencias:
Tomar la decisión de hablar en inglés es algo trascendental, ya que para poder dar resultado, se debe hablar exclusivamente en ese idioma. Sin excusas. Sin “espanglish”.
Se debe empezar inmediatamente el bebé nace, pues solo antes del año, los bebés son capaces de descodificar los idiomas. Es decir: así no entiendan nada de ninguno, al menos saben que uno es uno y otro es otro.
Nada de vergüenza. Esta es quizás la más difícil. Somos muy montañeros y además de tener un acento “paisenglish” creemos que debemos explicarle a todo el mundo por qué tomamos la decisión de hablar en inglés así no vivamos en Estados Unidos (gracias).
Muchas veces leí foros de mamás gringas para agarrar términos de cariño, aún consulto al sr. Google para ver cómo es que se dice tetero en inglés.
A veces Cristóbal me dice que mejor hablemos en español; a veces Antonia, que no tiene ni dos años, me pide en inglés (a modo de extorsión) lo que quiere.
A veces les hablo a otros niños en inglés y me miran como “¿qué está diciendo esta loca?”. Y a veces, los amiguitos de mis hijos me dicen que ellos van a aprender para hablar conmigo también.
Si se toman los límites que da Planeación, en el barrio La Aguacatala quedan Eafit, el Centro Comercial Oviedo, el Colegio San José de las Vegas, el Hotel Portón de Oviedo, Yuruparí y el Centro de Negocios de Las Villas. La estación del metro que lleva el nombre del barrio, por el contrario, estaría en Santa María de los Ángeles y la virgen de la gruta en el barrio El Castillo.
A esto se agrega, como lo saben todos los que viven entre las calles 4 sur y 12 sur y entre las avenidas El Poblado y Regional, que se trata de dos barrios distintos, La Aguacatala N°1 y La Aguacatala N°2, hechos en épocas y en condiciones distintas.
Los terrenos que hoy ocupan estos barrios, como casi todos los barrios de El Poblado, fueron antes fincas de recreo de las familias de clase alta de Medellín.
Para el caso de La Aguacatala, el terreno era propiedad de Manuel Celedón, el cual le vendió a la Urbanizadora Nacional. Esta empresa hizo todo el trabajo de urbanización tal y como se hacía entonces: trazado de las calles, separación de los lotes y demás. Un dato anexo: el Jefe del Departamento de Ingeniería de esa empresa en la época era el candidato a la Gobernación, Álvaro Villegas Moreno.
En esos años, primer lustro de la década de los 60’s, el mercado de la construcción era muy restringido si se compara con el presente. Por eso las empresas urbanizadoras no construían el barrio completo, sino que vendían los lotes listos para construir.
Con esos parámetros se “lotió” el barrio La Aguacatala N°1. El terreno se dividió en lotes de 900 metros. Los límites eran por el norte la finca Lorena, por el sur la calle 12 sur, por el oriente la carretera a Envigado y por el occidente había una manga; el límite se fijó con las medidas de Planeación por el lugar en que se construiría la futura avenida Las Vegas.
Años después Valorización hizo la ampliación y rectificación de la carretera a Envigado, hoy Avenida El Poblado; también hizo la avenida Las Vegas, parte de la cual la debió hacer la Urbanizadora Nacional cuando trazó el barrio, aunque después la Avenida fue hecha unos metros más hacia el occidente. Por eso el barrio La Aguacatala N°1 tiene una calle paralela a Las Vegas que pareciera no llevar a ninguna parte.
La Aguacatala N°2; en esta zona los lotes eran de 600 metros, de acuerdo con las normas de Planeación de la época. Por aquellos años el precio del metro cuadrado de lote urbanizado era 600 pesos.
En los dos barrios, las normas decían que eran lotes para vivienda unifamiliar con retiros perimetrales, es decir, casas completamente separadas entre sí, al estilo de los suburbios de las grandes ciudades de Estados Unidos.
Ambos barrios se fueron poblando a finales de los 60’s y principios de los 70’s. A ellos llegaron en la mayoría de los casos matrimonios jóvenes. El procedimiento para hacerse a una propiedad en los nuevos barrios era simple: comprar el lote de su predilección y en él construir la casa de los sueños de cada quien.
Los barrios no se llenaron en un par de años, como pasa hoy en día. Los lotes fueron urbanizados alrededor del año 65, sin embargo, en el barrio La Aguacatala N°2 no habían hecho más de cinco casas a principios de los 70. El trazado para ambos barrios incluía amplias zonas verdes y andenes, dos cosas elementales que hoy simbolizan el lujo en esta ciudad.
Segunda etapa
Después de consolidado todo el sector de La Aguacatala, empezó el cambio que han sufrido las zonas residenciales de El Poblado. Desde hace unos ocho años, las casas de repente se hicieron muy grandes cuando los hijos crecieron y formaron sus propios hogares.
Por eso, paulatinamente, algunas familias han dejado el barrio y sus grandes casas son ahora oficinas. En La Aguacatala N°1 construyeron varios edificios, algunos de apartamentos y otros de oficinas. Tanto en el frente que da hacia la Avenida El Poblado, como en el que da hacia Las Vegas, las casas fueron remplazadas por negocios; hay hoteles, bancos y empresas aseguradoras, entré otras.
En La Aguacatala N°2 hay centros educativos, firmas de arquitectos y hasta un centro de servicio automotriz. En este barrio, aunque hubo pequeños roces al principio entre residentes y comerciantes, hoy tienen un pacto de convivencia entre ambos para ayudarse los unos a los otros y poder habitar el barrio cada uno a su manera.
Tienen problemas por falta de estacionamientos y porque el barrio ahora tiene congestiones de tránsito, pero han aprendido a vivir juntos. Un representante de los comerciantes tiene asiento en el Comité Cívico del barrio.
Por eso de los tiempos en que comprar un lote en La Aguacatala era irse a vivir a una zona lejana de Medellín -en ese entonces se decía despectivamente “al lado del río”- no queda nada. Hoy toda la zona de La Aguacatala es una agradable zona residencial y de oficinas, con uno de los niveles de vida más altos de la ciudad. Sus habitantes esperan con prevención los desarrollos viales que tiene planeados el municipio en su zona, pero antes que irse, se organizan para mantener la calidad de su barrio.
Artículo publicado en la edición impresa el mes de octubre de 1997.
Grupo argentino que ha recorrido escenarios y milongas de toda la provincia de Córdoba en Argentina con el objetivo de recuperar y resignificar el género arrabalero. Milonga sin Corte nació en Córdoba en 2011. Actualmente realizan su segundo tour por Colombia, para luego volver a Argentina a grabar un disco en Buenos Aires y comenzar su cuarto tour por Europa.
El estado de la calidad del aire en el Valle de Aburrá tiene en la tarde de este martes 4 de febrero a las diez y nueve estaciones de monitoreo en amarillo, lo que significa que es moderada, y según el Siata la probabilidad de lluvia para los municipios del Área Metropolitana es baja.
Imagen estaciones de monitoreo del Siata, martes 4 de enero 4:30 p.m.
Las condiciones de la calidad del aire según informó el año anterior el director del Siata, Carlos David Hoyos, en períodos como en el que se encuentra la ciudad, es esperable que las estaciones se mantengan entre amariillo y verde.
Desde el 17 de febrero se hará un seguimiento a las condiciones ambientales y predicciones meteorológicas, para así tomar medidas de acuerdo a los planes de la autoridad ambiental.
En este nuevo episodio del podcast Vida Real, Verónica Orozco habla con la bióloga María Corujo y la anestesióloga Ana Valencia de Cleaver Leaves sobre la importancia y los beneficios del cannabis.
El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha pensada para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de prevenir esta enfermedad o detectarla tempranamente.
Para este año, la Organización Panamericana de la Salud –OPS- definió el lema “Yo soy y Voy a”, de manera que cada persona de manera colectiva e individual se comprometa a velar por la salud y a adelantar acciones para reducir el impacto de esta enfermedad.
Según la Gobernación de Antioquia esta enfermedad ocupa el tercer lugar como causa de muerte, y desde el 2005 con tendencia al aumento. En hombres el cáncer de bronquios, tráquea y pulmón son los que ocupan los primeros lugares, mientras que en mujeres los que más se presentan son en los órganos digestivos y peritoneo, excepto el de colon y estómago.
El propósito que tiene la Secretaría de Salud de Antioquia es crear conciencia en los ciudadanos sobre los factores de riesgo, impulsar el tamizaje y la detección en etapas tempranas, así como mejorar el diagnóstico, el acceso a un tratamiento adecuado y cuidado paliativos.
Recomendaciones
Chequeo médico anual
No consumir tabaco ni exponerse al humo
Incrementar el consumo de frutas, verduras y cereales
Disminuir el consumo de grasas
Practicar actividad física con regularidad, sumando 150 minutos durante la semana
Evitar la exposición solar, utiliza medidas de protección como bloqueador solar y ropa adecuada
Evitar el consumo de alcohol
Aumentar el periodo de lactancia materna
Acceder a la vacunación contra el virus del papiloma humano
Heredero de la más pura tradición del ballet que fuera fundado para los zares y la aristocracia rusa en el siglo XVIII, llega a Medellín el Ballet Real de Rusia presentando la versión completa de El lago de los cisnes de Tchaikovsky.
Territorio común. Nuevas incorporaciones a la Colección MAMM incluye alrededor de cincuenta obras que dan algunas luces sobre el arte reciente en Colombia. Predomina la pintura aunque la instalación y el video también están presentes de manera decisiva. La exposición es un vistazo a los nuevos derroteros de la Colección del Museo y a algunas líneas de trabajo que los últimos años han abierto o consolidado.
Fecha: hasta el 9 de marzo de 2020
Lugar: Salas D, E y F. Piso 4. Mamm. Cra. 44 # 19A-100
A 100 años de haber surgido la Compañía Colombiana de Navegación Aérea en Medellín, y en consecuencia la aviación comercial en el país, esta exposición explica hitos y rinde homenaje a figuras que marcaron el acontecer de la aviación hasta lo que se conoce en los días actuales.
El pasado fin de semana en el Parque Conmemorativo Inflexión se cumplió la primera actividad organizada por vecinos de Santa María de Los Ángeles, con el fin de abrir espacios de apropiación del parque que fue entregado a la comunidad el pasado 20 de diciembre.
Foto cortesía Conquistarte
En diciembre pasado un grupo de vecinos que pertenecen al Comité Cívico de Obra visitaron al colectivo Conquistarte, con el fin de aprender y recoger ideas que ellos implementaron en la apropiación ciudadana de Parques del Río, y poder replicarlo en el nuevo espacio público de El Poblado.
Visita del CCO Inflexión a Conquistarte el 7 de diciembre de 2019
Luego de ponerse de acuerdo y con cooperación de Conquistarte los vecinos de Inflexión decidieron que los primeros sábados de cada mes se reunirán en el parque para realizar actividades culturales y que acerquen a la comunidad.
Durante este sábado estuvo presente la artista Elenita Escudero y trueque de libros.
Foto cortesía Conquistarte
El llamado los organizadores es a que los vecinos del barrio que sean artistas puedan unirse a estas actividades que se realizarán el primer sábado de cada mes, en marzo será el 7.
En El Tesoro se realizó el lanzamiento del musical El Principito. Se realizará en Medellín entre el 1 y 13 de abril, en una obra de teatro musical, con 25 artistas y una orquesta de 20 músicos en el escenario del Teatro Pablo Tobón Uribe.
Hotel The Charlee abrió las puertas de su nuevo restaurante: Alma Negra , un lugar en el que Italia es inspiración. Una carta con pasta fresca, risottos y otros sabores italianos. Además, deliciosas opciones en coctelería.
Comenzó en Medellín la rotación de pico y placa para el primer semestre de 2020, en la primera semana la sanción para los conductores que no cumplan con la medida será de manera pedagógica.
La restricción de vehículos comprende los horarios entre las 7:00 a.m. y las 8:30 a.m. y entre las 5:30 p.m. a 7:00 p.m. durante los días hábiles de la semana vehículos particulares de acuerdo con el último dígito de la placa. Las motos de dos tiempos tendrán una restricción teniendo en cuenta el primer número de la placa.
Por su parte los vehículos tipo taxi tendrán una restricción cada dos semanas en el horario comprendido entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m. durante los días hábiles de la semana.
Vehículos que están exentos del pico y placa
Ambulancias
Bomberos y atención de desastres.
Grúas
Vehículo que transporten equipo para atención de emergencia.
Vehículos que usen gas natural vehicular.
Vehículos eléctricos o híbridos (gasolina/diesel y electricidad)
Transporte terrestre (servicios especiales).
Vehículos destinados al transporte de alimentos.
Vehículos propiedad de medios de comunicación.
Vehículos de seguridad nacional (policía, Fuerzas Militares, INPEC y Fiscalía).
Carros talleres, de asistencia técnica y jurídica.
Vehículos destinados a personas en situación de discapacidad.
Transporte de valores.
Vehículos con blindaje con igual o superior a 3 que estén registrados.
Coches funerarios
Vehículos de empresas de vigilancia
Vehículos empleados para el transporte de servidores públicos.
Algunos vecinos denunciaron el abandono en la construcción de un parque que se realizaba continuo a la UVA Ilusión Verde, en la loma de Los Parra y la vía Linares, donde el semestre anterior se realizó la tala de algunos árboles y hasta comienzo de enero hubo maquinaria y campamento de trabajadores.
A pesar de ser consultada desde hace siete días, la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín no ha entregado una respuesta oficial a lo sucedido en la obra y la razón por la cual se detuvo la construcción.
Habitantes del sector en diálogo con Vivir en El Poblado manifestaron su tristeza, pues aseguraron que “todo fue talado para hacer el parque y ahora quedó abandonado”, y afirmaron que la suspensión de la obra coincidió con el cambio de administración Municipal.
Así mismo contaron que esperan que el nuevo espacio sea terminado, pues ya se realizó el aprovechamiento forestal y se invirtió dinero.
Las perforaciones para inyectar 90 pernos que le darán sostenibilidad al talud, de las cuales ya se han hecho 45, y la instalación de una malla especial de protección de 550 metros cuadrados, que tuvo que ser importada, son algunas de las tareas que ha ejecutado la Secretaría de Infraestructura para atender la urgencia manifiesta que se registró en terrenos de la urbanización Punta de Piedra, en la calle 30, justo en el acceso a la loma de San Julián.
Esta situación responde a un deslizamiento que se registró en el talud a principios de 2019, el cual puso en riesgo su estabilidad, con desprendimientos de roca que incluso ocasionaron peligro a transeúntes y vehículos que pasaban por la carrera 43.
En Infraestructura, que corre con los gastos de la intervención, estiman que los trabajos de mitigación y contención del talud terminen el 18 de marzo.
En noviembre pasado, el entonces secretario Andrés Uribe dijo que la situación “estaba bajo control” y no representa peligro para los 420 apartamentos de la urbanización.
Hasta el momento el paso permanece restringido de peatones y vehículos. El contratista de la obra es la firma Mejía Acevedo S.A.S.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar