La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.
Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.
Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.
Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.
Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.
También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.
Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.
Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.
¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin
2 Ecobebé: volver al pañal de tela
Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe
3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable
Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle
4. El Denim con un impacto ecoamigable
La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.
En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.
Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país
El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.
En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.
Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.
Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.
Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).
“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.
Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web
Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.
Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…
Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.
La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.
“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.
Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.
El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.
Esta es la historia de un emprendimiento que comenzó como un estudio de entrenamiento funcional en Medellín, y hoy es una plataforma de bienestar con operaciones en América y Europa. Se trata de la marca colombiana Action Black, de Wilder Zapata, que hoy cuenta con 47 sedes abiertas y se proyecta abrir 107 más hasta 2026.
De esta forma, el deportista Wilder Zapata compite en la industria fitness del ámbito mundial.
“Action Black es el resultado de trabajo duro, convicción y talento 100 % colombiano. Nació como un sueño en medio de muchas dificultades, y hoy es una plataforma que le ha dado a cientos de personas la oportunidad de salir adelante, de crecer profesionalmente, de trabajar en Colombia y también en otros países. Hemos demostrado que desde aquí se pueden construir empresas rentables, con cultura, con valores claros y con una visión global”,
narra él mismo.
Su ejemplo es relevante en este momento en que el segmento de gimnasios y clubes deportivos representa aproximadamente US$102.200 millones a la industria del fitness y el bienestar, según Wellness and Creative.co.
Cabe destacar que, a diferencia de los gimnasios tradicionales, su modelo de entrenamiento integra neurociencia, deporte y entretenimiento para ofrecer una experiencia inmersiva, en la cual, las personas pueden quemar hasta 1.000 calorías en una hora. Además, cuentan con más de 12 clases diferentes, diseñadas para llevar a cada persona a su máximo rendimiento físico y mental.
En Colombia, Action Black cuenta con 32 sedes activas y 20 en preventa, distribuidas principalmente en Medellín y Bogotá; sin embargo, para el cierre de 2025, prevé abrir 20 nuevas sedes en el país, enfocándose especialmente en la capital. Las aperturas más recientes de la marca incluyen sedes en Nueva York, Madrid, Ciudad de México, Guadalajara, y Cuernavaca; las cuales se suman a las operaciones que se estrenan este año en Lisboa y Río de Janeiro.
Qué difícil es cerrar un ciclo. Reconocer el vacío que se siente cuando tomas decisiones que afectan el “valor” que te has construido después de tres (n) años dándolo todo en una empresa.
Qué difícil es dejar de ser lo que haces y empezar a creerte el cuento de ser lo que quieres.
Cuando cierras una relación, decides cómo quieres llevar el proceso. ¿Quieres un divorcio de dos años donde quien antes mirabas a los ojos se convierte en el innombrable? ¿O vas a hacer de tripas corazón, poner las cosas en su lugar y crear en ese espacio donde todo germinó?
Dar gracias y abrazar con amor los procesos que nos hacen ser quiénes somos, eso nos hace humanos. “Recordar bien para vivir bien”, decía mi abuela, y pienso en ella para darle paz a mi cabeza.
Me duele escribir estas palabras. Me duele admitir que muchas veces no supe cerrar, que no sabía lo que estaba haciendo. Y a quién le miento: hoy todavía no sé completamente lo que estoy haciendo.
Pero el dolor o el miedo no me van a detener. En este camino aprendí a dar gracias; pero, sobre todo, entendí que muchas veces quien más razón tiene, es quien mantiene la boca cerrada y escucha por más tiempo.
Finkargo fue una escuela de vida, de trabajo, pero sobre todo me enseñó a soñar.
Pasé los momentos más oscuros de mi carrera, pero también conquisté mi luz de la mejor manera posible. Entendí que valor es lo que decides dar cuando te pones en actitud de servicio y desde el que amor eliges elevar a otros para que alcancen nuevos horizontes.
Viví de cerca el 0 a 1, pero también el 1 al 10. Llegué para quedarme en una empresa que me permitió construir (y destruir) un mundo diferente, un Daniel diferente, pero sobre todo me permitió abordar mis sueños desde otro lado.
Dejé mi cargo porque al final ya no sabía ni el título que tenía, pero tenía claro que era un proceso que incomodaba, generaba presión y me acercaba a los clientes. Algunos lo llamarían innovación.
Por eso escribo esto: libre, ligero, suelto. Porque tomé la decisión que hace tiempo quería tomar: salir a emprender. Después de “emprender” dentro de Finkargo en una de las industrias más complejas (comercio exterior + finanzas).
Hoy decido ser CEO de una compañía que está próxima a salir al aire.
Me comprometo conmigo mismo a cerrar todos los capítulos abiertos y a entender que el camino al éxito se construye haciendo, no diciendo.
El primer capítulo que cierro es este: decirle adiós a esa empresa que me abrazó por tres años, con la que perdí la pena y abracé la autenticidad (aunque me haya costado el pelo).
Soy un calvo más de marketing, quien encontró la forma de hacer AI, no solo para procesos más eficientes, sino para hacer más fácil este lenguaje a todas las personas en Latinoamérica.
Mi objetivo: ayudar a mil personas a crear un mejor futuro usando tecnología para lograr imposibles.
Hace cuatro meses me he encontrado con varios: “Eso no se puede hacer”, y lo único que me he demostrado es que con ganas (y mucha AI) puedes hacer prácticamente lo que sea.
Gracias a todos los que hicieron parte de este viaje, tanto en lo oscuro como en los claros, por permitirme ser la persona que soy ahora.
Tenemos ganas de construir país, región, pero sobre todo de transformar organizaciones desde adentro, porque hoy sé que se puede.
Mi padre tuvo más de 40 carros, se mudó más de 12 veces, creó cerca de 20 empresas. El cambio estuvo implícito en mi vida desde pequeño.
Durante mis primeros 12 años de carrera profesional nunca pude durar en un sitio más de un año. Mi mejor arma era irme de los lugares que me incomodaban.
Hasta que llegué a Finkargo. Después de tres años de echar raíces, de crecer, de abrazar la incertidumbre, aprendí una cosa: a sostener la incomodidad y encontrar qué hay al otro lado del miedo.
Fue un reto complejo pero apasionante. Estudié negocios internacionales y nunca ejercí. Hasta ahora.
Después de un rebranding, construir una máquina de adquisición, colocar más de 50M USD en pipeline, entender más de 300 modelos de importadores y repetir como sonaja “somos una empresa obsesionada con el crecimiento de las importaciones en Latinoamérica”…
Llega el momento de decir gracias y hasta luego.Llegué siendo un chiquillo que creía saber de marketing. Me voy siendo un chiquillo que cree saber de AI y, sobre todo, cree en su capacidad para transformar el mundo.
El proyecto de accesibilidad del Metro de Medellín, que comprende adecuaciones en 10 estaciones de la línea A, continúa avanzando con el fin de facilitar el acceso de todas las personas que hacen uso de la red Metro.
En este momento se avanza en las excavaciones y cimentaciones de 27 nuevos ascensores, tanto externos como internos, que serán instalados en las estaciones Madera, Hospital, Industriales, Aguacatala, Ayurá, Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella.
Adicionalmente, hace pocos días se instalaron las primeras estructuras metálicas de dos de los nuevos ascensores ubicados en los urbanismos de aproximación de las estaciones Ayurá (costado oriental) y Madera (plazoleta oriental).
Así lucirá la plataforma de abordaje en la estación Ayurá, tras la intervención propuesta en accesibilidad, con los dos futuros ascensores internos. De enero a octubre de 2024, 250 mil personas con movilidad reducida usaron las tres estaciones del metro en la Comuna 14 (Industriales, Poblado y Aguacatala).
Los nuevos ascensores serán de alto tráfico e incluirán lineamientos de accesibilidad.
Su capacidad será de 900 kilos. Los equipos ya fueron adquiridos y se encuentran en la ciudad. Además, se instalarán 12 pasillos de ingreso que permiten el acceso de personas con discapacidad física personas de silla de ruedas y se ejecutarán también obras de ampliación de las estaciones.
De manera paralela a las obras físicas, este año la empresa de transporte público ha realizado cerca de 35 socializaciones con personas con discapacidad, entidades, colectivos, comités ciudadanos de obra, usuarios y comunidad en general con el fin de socializar los beneficios de este proyecto.
Es importante recordar que, con el fin de realizar las excavaciones y cimentaciones para los nuevos ascensores de las estaciones, se dispusieron varios cerramientos en las plataformas de abordaje de los trenes, por lo que se recomienda transitar con precaución y seguir las instrucciones del personal Metro.
Los cerramientos serán señalizados en los próximos días con imágenes de referencia para mostrar cómo quedarán las estaciones una vez finalicen las obras.
La inversión en este proyecto supera los $61.000 millones y se espera que las obras finalicen en el primer semestre de 2026.
La Empresa tiene contemplado iniciar una segunda fase, que abarcará otras estaciones, a mediados del año entrante.
Con estas intervenciones se busca facilitar el acceso a la red Metro por parte de todas las personas.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, participaron este martes en una homilía en la plazoleta de La Alpujarra, en memoria del exsenador y exprecandidato presidencial asesinado, Miguel Uribe Turbay.
“Antioquia y Colombia necesitan que la fe y la esperanza florezcan para salir adelante, necesitan que no nos dobleguen ni el odio ni la injusticia”, aseguró el gobernador.
Las exequias del exdirigente político serán este miércoles 13 de agosto en Bogotá. Foto: Gobernación.
En la celebración eucarística, encabezada por el arzobispo de Medellín, monseñor Ricardo Tobón Restrepo y en la que participaron miles de antioqueños, destacó que es doloroso que un joven líder como el excongresista Uribe Turbay haya sido asesinado: “Estaba empeñado en aportar su formación, su reflexión, su servicio a la construcción de Colombia”, dijo el prelado.
Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez resaltó que el exsenador asesinado siempre trabajó por el bien del país: “Defendió sus convicciones sin miedo y hoy la violencia nos deja otro huérfano”, comentó.
Después de conocerse la noticia del fallecimiento del senador Miguel Uribe Turbay este lunes 11 de agosto, continúan las amenazas y el acecho político debido a las amenazas que denunció este martes el Concejo de Medellín al indicar que el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez; el secretario de Seguridad, Manuel Villa; y los concejales del Centro Democrático, Andrés Tobón y Claudia Carrasquilla corren riesgo por un plan para atentar contra sus vidas por parte de estructuras como el frente 18 y 36 de las Farc.
De acuerdo con la información suministrada, las intimidaciones habrían sido planeadas por estos dos frentes en asocio con la Oficina de Envigado a través de alias “Douglas” y alias “Pesebre”.
“A través de una información recibida por una fuente de alta credibilidad, que recibió la Fiscalía General de la Nación, la cárcel de Cómbita, ha informado que se ha pagado 8 millones de dólares para el atentado de cualquiera de nosotros cuatro”, indicó Claudia Carrasquilla, una de las concejalas amenazadas de la corporación.
Ya son varias las amenazas
La concejala, quien dio declaraciones, indicó también que, según información detallada, esta no sería la única amenaza, sino también habría otro intento de atentado por parte del GDO El Doce y el grupo delincuencial Córdoba, quienes estarían maquinando ataques en los recorridos que normalmente efectúan los concejales Andrés Tobón y Claudia Carrasquilla en los barrios de Medellín.
“Es un tema que es muy grave, teniendo en relevancia que el día de ayer falleció Miguel uribe, precisamente, objeto de un atentado del cual se ha dicho que proviene de las Farc (…) por eso, el día de hoy queríamos salir a contarles como bancada (…) contar esta historia que es muy lamentable contra la ciudad de Medellín”, añadió la concejala Claudia Carrasquilla.
El alcalde de Medellín se refirió, en pleno acto de solidaridad por el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay, hacia las amenazas en su contra, refiriéndose en las pocas garantías de seguridad que el Gobierno Nacional le ha brindado.
En el centro, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
“Al conocer ellos mismos, inclusive con inteligencia, que fuimos alertados por Policía y por Ejército, de un plan para acabar con nuestra vida, la reacción del gobierno Nacional fue desmontarnos el esquema de segurida de la Unidad Nacional de Protección en más de un 60 % (…) es como si estuvieran actuando juntos (…) pero nosotros no nos vamos a callar”, afirmó el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
La vida no se detiene. Nos invita, una y otra vez, a comenzar de nuevo. A veces lo hacemos por decisión propia: elegimos reinventarnos, cambiar de trabajo, volver a estudiar, terminar una relación que ya no nos nutre o mudarnos buscando aire fresco. Otras veces, no tenemos opción: una pérdida, una traición, una enfermedad o un fracaso nos sacuden el mundo y nos empujan a reconstruirnos desde lo que quedó en pie.
Pero hay algo profundamente esperanzador en todo esto: nuestra capacidad de volver a empezar, de recoger nuestros pedazos con ternura y dar nuevos pasos convencidos de que hay un futuro posible. Sabemos que cada experiencia, por dolorosa que sea, deja una huella que puede transformarse en sabiduría si la miramos con compasión y trabajamos con conciencia.
No solo se trata de adaptarse a los desafíos del mundo laboral, también es empezar de nuevo en el amor, en el cuidado propio, en el vínculo con nuestros hijos, en la manera como nos tratamos frente al espejo. Es atrevernos a cambiar creencias que ya no nos sirven, renovar nuestra relación con el cuerpo, soltar patrones aprendidos, abrirnos a nuevas formas de amar, de vivir, de convivir.
Empezar de nuevo no es una meta que se logra, es una práctica que se elige. No se trata de olvidar lo vivido, sino de integrar esas experiencias y transformarlas en impulso. Aceptar nuestras luces y nuestras sombras, dejar de luchar contra lo que ya no fue, y darnos la oportunidad de escribir una historia distinta.
Tal vez estás cerrando una etapa, atravesando una crisis o sintiendo que te perdiste de ti mismo en el camino. Si es así, no estás solo. Todos, en algún momento, necesitamos volver a mirarnos con amor, reordenar prioridades y recuperar el sentido. Y eso incluye también el derecho a pausar, a pedir ayuda, a reinventar nuestra rutina, a cambiar el ritmo, a volver a soñar.
Aquí te dejo cinco claves para motivarte en este proceso:
Escucha tu mundo emocional: no escondas lo que sientes. Dale lugar al miedo, a la rabia, a la nostalgia. Todas las emociones tienen algo que decirte.
Pequeños pasos, grandes cambios: no te exijas perfección. Cada día es una nueva oportunidad para avanzar un poquito.
Apóyate en quienes te quieren bien: las relaciones son medicina. Habla, comparte, busca compañía y consejo en quien te inspire cuidado y verdad.
Celebra tus avances: reconoce tus logros, aunque parezcan mínimos. Lo pequeño también transforma.
Conecta con tu “para qué”: recuerda tus motivantes para empezar otra vez. Tus sueños, tus valores, tu bienestar… eso que te enciende por dentro.
Empezar de nuevo es un acto de valentía, de amor propio y de fe en la vida. Significa decir: “Aquí estoy, dispuesto a crecer, a sanar, a crear una versión más auténtica de mí mismo”. No hay mapa exacto ni tiempo perfecto, pero sí hay camino… y ganas.
Y si hoy estás parado justo en ese punto donde todo parece incierto, respira hondo. Tal vez no lo veas aún, pero tienes todo lo que necesitas para reconstruirte. Tu historia no se ha acabado. ¡Apenas está comenzando!
Medellín se prepara para vivir la segunda edición de Conexión Summit, un evento organizado por On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad EAFIT, en conjunto con DGroupe, y en alianza con la Alcaldía de Medellín y otros aliados estratégicos. Con un modelo inédito y una agenda novedosa el encuentro, que se realizará los días 19 y 20 de agosto de 2025 en Plaza Mayor, reunirá a más de 50 compañías de Latinoamérica y buscará generar conexiones reales entre emprendedores, corporativos, fondos de inversión, universidades, entidades gubernamentales y otros actores del ecosistema.
“A diferencia de los formatos tradicionales, Conexión invierte los roles: los corporativos, en vez de esperar propuestas, se convierten en oyentes activos con un interés real en innovación y sostenibilidad; mientras que los emprendedores tienen las puertas abiertas para presentar sus ideas sin intermediarios. Todo está diseñado para fomentar encuentros auténticos y oportunidades concretas de crecimiento”, afirma Ana María Osorio Flórez, directora ejecutiva de Conexión Summit 2025.
Uno de los elementos más innovadores de esta edición es el uso de una plataforma de matchmaking impulsada por inteligencia artificial, que permitirá emparejar de forma eficiente las necesidades de los corporativos con las soluciones de las start-ups.
A través de esta herramienta, los participantes podrán agendar múltiples reuniones de 15 minutos durante los dos días del evento, lo que facilitará un entorno dinámico y colaborativo.
Gracias a esta metodología, los emprendedores tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos directamente a ejecutivos de alto nivel de compañías como Sony Music, Claro, ISA, Sura, Bavaria, Atlético Nacional y la Fundación Bolívar Davivienda, entre muchas otras organizaciones que representan sectores estratégicos del país.
“Necesitamos que pasen cosas, y eso solo se logra si juntamos talento, capital y conocimiento en un mismo lugar. Conexión Summit no es solo para ‘hablar de emprendimiento’, sino para activar conexiones que generen transformación, romper las barreras tradicionales entre emprendedores y corporativos, y proponer nuevas formas de encontrarse, pensar y colaborar. Además, demuestra que, desde la universidad, la empresa y el sector público, podemos crear modelos innovadores para enfrentar los retos del país”, señaló Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT.
Más de 4.000 estudiantes de las comunas 5, 16 y del corregimiento Altavista vivirán, esta semana, una nueva edición de la Feria Siguiente Nivel en Tu Territorio, una estrategia de la Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia, la Agencia de Educación Postsecundaria, para llevar oportunidades de educación postsecundaria directamente a los jóvenes de la ciudad.
En dos jornadas, los estudiantes de los grados décimo y once podrán conocer de primera mano la oferta de universidades e instituciones técnicas, tecnológicas y profesionales, públicas y privadas, para decidir su futuro con información de calidad.
Es así como, este martes 12 de agosto en la I.E. Diego Echavarría Misas, del barrio Florencia, comuna 5., participarán nueve instituciones educativas del sector.
Mientras que el viernes 15 de agosto, en el Parque Biblioteca de Belén, se recibirán estudiantes de 30 colegios de las comunas 70 (corregimiento Altavista) y 16-Belén, para conocer la oferta de instituciones educativas públicas y privadas.
Ambas jornadas se realizarán de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. y la entrada es libre.
Entre las instituciones de educación superior presentes estarán el ITM, Pascual Bravo y Colegio Mayor, las tres IES del Distrito; además, la Universidad Nacional, UPB, EIA, EAFIT, San Buenaventura, la Policía Nacional y más.
También acompañarán las ferias las secretarías de Educación, Juventud, Salud y el Inder.
A la fecha se han realizado ocho ferias en lo que va de 2025 y faltan 10 más para seguir llevando oportunidades en educación a todo Medellín.
La campaña Adopta un Superhéroe cerró su primera etapa con un balance alentador para el bienestar animal en Medellín. En apenas una semana, 68 perros rescatados del abandono (vestidos con capas de superhéroes) encontraron una familia que les brindará una segunda oportunidad. De estas adopciones, 28 se concretaron en jornadas realizadas en los centros comerciales Florida, La Central y Aventura.
El éxito de la estrategia, impulsada por la Administración Distrital y aliados como Cinemas Procinal y Cotrafa Social, se refleja en el aumento de llamadas y mensajes de personas interesadas en conocer a estos “héroes de cuatro patas”.
La subsecretaria de Protección y Bienestar Animal, Elizabeth Coral, destacó que las 12 jornadas fueron “una muestra del corazón de Medellín”, donde personas de todas las edades se unieron para dar hogar a perros rescatados.
Con esta iniciativa, Medellín ya supera en 2025 la cifra de 1.000 adopciones de animales: 634 caninos y 412 felinos entregados por el Centro de Bienestar Animal La Perla, el más grande del país. Se continuará realizando jornadas de adopción en la sede principal del centro de bienestar animal en el corregimiento Altavista, en centros comerciales de la ciudad y a través de las líneas de WhatsApp 311 796 3457 y 311 798 7303, para que más familias tengan la oportunidad de brindarle un hogar a un nuevo compañero de vida.
Con la energía aún presente de la Feria de las Flores, Medellín se prepara para otro encuentro grande: el Festival Buen Comienzo 2025. Esta edición, inspirada en la imaginación de niñas y niños de la ciudad, tendrá como protagonistas a las Criaturas Fantásticas, un universo creativo que busca fortalecer el desarrollo integral en los primeros años de vida a través de experiencias interactivas, artísticas y educativas.
Durante cuatro días, los pabellones de Plaza Mayor se transformarán en escenarios temáticos que representan los elementos de la naturaleza: tierra, fuego, agua y aire. La programación incluirá 42 experiencias centrales, 40 salas interactivas y 40 shows artísticos, diseñados para el disfrute de niños y niñas de 0 a 12 años, así como de mujeres gestantes y lactantes.
“Este festival es un espacio donde las familias podrán vivir una experiencia inolvidable. Tendremos música, teatro, baile y actividades para un fin de semana maravilloso”,
señaló la primera dama de Medellín, Margarita María Gómez Marín.
El evento apuesta por el juego como herramienta pedagógica. Habrá inflables gigantes, toboganes, tirolesas, domos y experiencias inmersivas que van desde explorar dinosaurios hasta conocer microcriaturas. La directora de Buen Comienzo, Diana Carmona Henao, resaltó que el rigor pedagógico detrás de cada actividad busca que los niños y niñas puedan moverse, explorar, reír y asombrarse. Además, la tarima artística reunirá agrupaciones como Cantoalegre, Canticuentos, Teatro Musical de Colombia y Casa Tomada.
Toda la programación, con acceso gratuito, se podrá consultar en la página oficial de la Alcaldía de Medellín: www.medellin.gov.co.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y el alcalde de Medellín, Federico GutiérrezZuluaga, acompañados por cientos de personas, participaron este lunes en una velatón en honor al exsenador y exprecandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien murió en la madrugada de este lunes.
“Miguel tenía 39 años, toda una vida y una carrera por delante. Unos anhelos que como su mamá, fueron destrozados por la violencia, el odio y la maldad. Hoy todos lloramos a Miguel Uribe Turbay. El pueblo de Antioquia envía un abrazo que esperamos pueda ser sosiego en medio de esta tristeza y preocupación”, declaró el gobernador.
Rendón Cardona envió un mensaje solidario a toda la familia del dirigente asesinado: a su esposa, María ClaudiaTarazona; su papá, Miguel Uribe Londoño; su hermana, María Carolina Hoyos Turbay; su hijo, Alejandro; y sus hijastras María, Emiliana e Isabela.
Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, comentó: “La tristeza, el dolor y la indignación que sentimos es mucha. Este momento que estamos viviendo en Colombia es como si volviéramos a los momentos más oscuros. A Miguel Uribe lo callaron por pensar diferente, lo silenciaron por defender la democracia y las libertades”, dijo.
Cientos de personas participaron este lunes en una velatón en honor del exsenador y exprecandidato, la cual se efectuó en el primer piso de la Gobernación. Foto: Gobernación.
Durante este período de tres días de duelo las banderas de Antioquia y Medellín ubicadas en los interiores y exteriores de los edificios públicos, al igual que en espacios abiertos se izarán a media asta.
El decreto establece que durante las reuniones, eventos o actos que se realicen, se hará un minuto de silencio en honor al congresista y a su legado, la democracia y las instituciones.
Eucaristía en La Alpujarra
Como parte de los actos de pésame por el homicidio del exsenador, la Alcaldía de Medellín invitó a la ciudadanía a una eucaristía en memoria de Miguel Uribe Turbay, este martes, 12 de agosto, en la plazoleta de La Alpujarra, a las 11:00 a. m.
Durante los tres días de duelo que decretó Antioquia por el asesinato del exsenador y exprecandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, el edificio de la Gobernaciónse vestirá con los colores de la bandera del departamento: blanco y verde. Foto: Gobernación,
Recubierto con la bandera de Colombia, el féretro, con los restos del exsenador y exprecandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, llegó sobre las 9:00 de la noche de este lunes al Salón Elíptico del Capitolio Nacional donde estará en cámara ardiente hasta este miércoles, 13 de agosto, día de las exequias.
Congresistas de todas las corrientes políticas asistieron al recinto para acompañar a los familiares del exdirigente político inmolado. Una guardia de honor de la fuerza pública acompañó el ingreso del ataúd de Uribe Turbay al emblemático salón.
Previo a la instalación de la cámara ardiente los asistentes entonaron entre sollozos las notas del Himno Nacional. Familiares, amigos y figuras políticas acudieron a la ceremonia póstuma en honor al parlamentario del Centro Democrático.
Allí, Julio César Turbay Quintero, tío del exsenador, hizo un llamado a frenar los discursos estigmatizadores; también su padre, Miguel Uribe Londoño, convocó a la unidad nacional y a la concertación pacifista.
Por su parte, la esposa del sacrificado dirigente, María Claudia Tarazona, reiteró en la unión y se mostró contraria a posibles actos de violencia o venganza por el homicidio de su compañero sentimental: “Unión, paz y amor: rechazo cualquier acto de violencia o de venganza. No se genere más violencia”, exclamó.
El embajador encargado de EE. UU. en Colombia, John McNamara, estuvo presente en la cámaraardiente en honor a MiguelUribe Turbay; lo acompañó Víctor Mosquera, abogado del dirigente asesinado.
La velación seguirá este martes, 12 de agosto, para el público en general entre las 8:00 a. m. y 6:00 p. m., con acceso por la Plaza de Bolívar.
Mañana miércoles, 13 de agosto, a las 9:00 a. m., se hará un homenaje póstumo por parte del Congreso de la República y luego, en la Catedral Primada de Colombia, se efectuarán las honras fúnebres.
Como medida preventiva las autoridades dispusieron de unas recomendaciones de seguridad para las personas que tengan la intención de asistir a la cámara ardiente, así:
El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, decretó un día de duelo nacional en memoria de Uribe Turbay, durante el cual el pabellón tricolor se izará a media asta en los edificios públicos, unidades militares y de Policía, así como en las embajadas de Colombia en el exterior.
Con el propósito de impulsar el desarrollo económico de las mujeres emprendedoras de los cinco municipios del Aburrá Sur, la Cámara de Comercio lanzó el programa CERES, una iniciativa orientada a brindar formación, acompañamiento y espacios de comercialización en ferias locales.
La primera edición se realizará en la trigésima cuarta edición de las Fiestas de la Industria, el Comercio y la Cultura del municipio de Itagüí, la Cámara de Comercio Aburrá Sur lidera la realización de un encuentro comercial de carácter ferial que busca enaltecer el trabajo, liderazgo y pujanza de la mujer itagüiseña.
Este evento se realizará los días 14 y 15 de agosto, de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., en el costado norte del parque principal de Itagüí.
En esta primera edición del programa CERES participarán 20 mujeres emprendedoras, quienes, tras un proceso previo de preparación, tendrán la oportunidad de exhibir y comercializar sus productos en un espacio especialmente diseñado para visibilizar y dar a conocer sus emprendimientos.
Formación para competir en el mercado
El proceso inició con una capacitación especializada en la que se abordó la importancia de participar en ferias como estrategia para aumentar la rentabilidad y mejorar la experiencia del cliente.
Durante esta etapa, las participantes recibieron herramientas prácticas para optimizar la exhibición, presentación y organización de sus productos, elementos clave para captar la atención de los compradores.
Posteriormente, las emprendedoras cuentan con asesorías personalizadas, clínicas de negociación y orientación sobre requisitos legales para la participación en ferias comerciales.
Con base en este proceso, un equipo de expertos seleccionó a las participantes de la primera edición.
“La Cámara de Comercio siempre ha tenido un espacio para el crecimiento de las mujeres emprendedoras, con CERES queremos ser una mano amiga que las acompañe en cada etapa de su proceso y las impulse a conquistar nuevas oportunidades de negocio”,
afirmó José Fernando Velásquez, Jefe de servicios empresariales de la cámara.
Próximas ediciones
Tras su implementación en Itagüí, el programa CERES se replicará oportunamente en los municipios de La Estrella, Sabaneta, Caldas y Envigado, con el objetivo de beneficiar a más mujeres y fortalecer el ecosistema emprendedor en toda la jurisdicción.
En la estrategia Decididas, la Alcaldía de Medellín y la empresa Cristal Style lideraron un ciclo para capacitar a más de 200 mujeres en esmaltado semipermanente y efectos cristal, una técnica con alta demanda en el sector de la belleza.
Esta iniciativa, que hace parte de la Alianza por la Igualdad de Género, busca abrir oportunidades reales para el emprendimiento, el empleo y la independencia financiera de ellas.
A través de los Centros de Emprendimiento y Empleo, las participantes obtuvieron herramientas técnicas, materiales y conocimientos que les permitirán mejorar sus ingresos y establecer proyectos de vida sostenibles.
Este proceso aporta a la construcción de autonomía económica como estrategia clave para que puedan identificar, enfrentar y salir de ciclos de violencia.
Además, con esta iniciativa, el cuidado estético se resignifica como una práctica de empoderamiento y transformación social, que reconoce a las mujeres como protagonistas del desarrollo en sus territorios.
Las personas priorizadas, en su mayoría, son jefas de hogar, emprendedoras o, en algunos casos, enfrentan barreras estructurales para acceder al mercado laboral.
Del 12 al 16 de agosto se llevará a cabo la segunda edición del Festival Fotográfico de Medellín, un encuentro que reunirá a obras y autores representativos del panorama fotográfico contemporáneo en Latinoamérica y el mundo. Durante cinco días, el evento propondrá conversaciones en torno al futuro de la imagen, su papel en la memoria colectiva y la fotografía como un arte vivo y material.
La iniciativa, impulsada por la Biblioteca Pública Piloto a través de su Archivo Fotográfico, busca generar un espacio de divulgación y apropiación del patrimonio visual de la ciudad. En esta ocasión, el festival abrirá un diálogo sobre la permanencia de la imagen como registro y su capacidad para comunicar y conectar en una sociedad marcada por la circulación constante de contenidos visuales.
Además de las exposiciones, la programación incluirá charlas, talleres y encuentros con fotógrafos que compartirán sus perspectivas sobre la imagen como narrativa capaz de acercarnos a lo más humano.
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, manifestó un corto mensaje: “Con profunda tristeza nos enteramos del trágico fallecimiento del senador colombiano Miguel Uribe Turbay. Estados Unidos se solidariza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigiendo justicia para los responsables”.
El opositor venezolano Edmundo González Urrutia, afincado en España, expresó su pesar y aseguró que la democracia “necesita de quienes la sostienen, y protegerlos es una responsabilidad de todos”.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, expresó sus condolencias y aseguró que “nos duele profundamente y nos convoca a unirnos con más fuerza, en todo el continente para combatir el crimen”.
El embajador británico George Hodgson señaló que “nos sumamos a los mensajes de pésame de toda Colombia y de diferentes partes del mundo, y reiteramos que la violencia no tiene ningún lugar en la política democrática”.
Alberto Núñez Feijóo, presidente de Partido Popularespañol, escribió en sus redes sociales: “Valiente y decidido, Uribe era un firme defensor de la libertad y la esperanza de muchos colombianos. Descanse en paz”.
Medios internacionales
Así mismo, medios internacionales reportaron la noticia expresando solidaridad al país y a los colombianos.
La BBC de Londres centró su información en destacar el vacío que deja Uribe Turbay en la política colombiana, su familia y los ideales que había construido.
El País de España recordó lo que ocurrió con varios políticos en la década de los noventa: “retrotrajo de inmediato a los asesinatos que sembraron el terror a finales de los años ochenta y principios de los noventa candidatos presidenciales y políticos reconocidos, como Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro o el padre del actual alcalde, Luis Carlos Galán”.
El portal alemán DW habló de que el senador era uno de los favoritos para llegar a la Casa de Nariño en las elecciones de 2026.
En Francia, el diario Le Monde describió al político colombiano como uno de los principales contradictores del Gobierno de Gustavo Petro desde la derecha. En su texto informativo, mencionaron las veces en las que le pidió al presidente Gustavo Petro moderar el tono “con su retórica incendiaria”.
*Texto: Jaime Arbeláez Ospina, Senado de la República.
En Colombia, la población mayor está creciendo a un ritmo acelerado. Mientras en 1985, de cada 100 colombianos, 7 tenían más de 60 años, hoy la cifra llega a 15, según el DANE. En Antioquia, el índice de envejecimiento pasó del 23,2 % hace cuatro décadas al 99,6 % en 2025. La vejez dejó de ser un asunto secundario para convertirse en un tema prioritario de política pública, planificación urbana y responsabilidad social.
Uno de los municipios que ha respondido a esta necesidad es Marinilla, donde se construye la segunda sede del Centro de Bienestar del Anciano San José. Desde 1943, esta institución cuida a personas mayores en condición de discapacidad, de calle o sin recursos para vivir dignamente. El nuevo espacio permitirá albergar a 150 adultos adicionales, sumados a los casi 100 que atienden actualmente.
“Colombia envejece rápido, pero no estamos creciendo al mismo ritmo en infraestructura social ni en modelos de cuidado para la vejez. Si no nos preparamos, el abandono y la soledad serán el principal problema de salud pública en pocos años”,
advierte Sebastián Jaramillo, líder del centro, quien hace un llamado a instituciones y ciudadanos a sumar esfuerzos para garantizar una vejez con dignidad y compañía.
Actualmente, el centro ofrece atención integral con enfermería 24 horas, alimentación adaptada, acompañamiento psicosocial, espiritual, gerontológico y actividades recreativas e intergeneracionales. Además, cuenta con el programa Centro de Vida, que promueve el envejecimiento activo para personas mayores que, aunque no requieren internación, necesitan apoyo diario.
Para ayudar
El proyecto de ampliación ha avanzado gracias a convenios con el municipio, donaciones, voluntariados, alianzas empresariales, eventos solidarios y programas de apadrinamiento. Sin embargo, los recursos siguen siendo limitados. Quienes deseen apoyar pueden conocer más en sus redes sociales: @DiamanteMarinilla o en la web www.cbasanjosemarinilla.com.
Agosto es mi mes. El mes en que cumplo años y, como suele pasarme cada vez que cambio de cifra de edad, me pongo a pensar. En lo vivido, en lo que quiero, en lo que sin darme cuenta se ha vuelto esencial. Y una de esas cosas, sin duda, son los amigos.
Cumplir años me encanta. No solo lo disfruto, lo celebro con intención. Y no una sola vez. Tengo una tradición: celebro el número de veces que cumplo años. Si son 42, busco tener 42 celebraciones. Algunas son comidas largas, otras cafés que se extienden, otras más son planes un poco más exóticos como desayunos, karaokes o hachas vikingas. No siempre llego a la meta, pero me gusta usar el cumpleaños como excusa para acercarme a quienes quiero. Para volver a ver a quienes la rutina me ha ido alejando. Para hacer el ejercicio de mirar alrededor y preguntarme: ¿quiénes siguen aquí?, ¿quiénes llegaron nuevos?, ¿quiénes se volvieron indispensables?
Este año, más que nunca, he pensado en eso. En la importancia de los vínculos. De tener gente cerca. De saber que, pase lo que pase, hay alguien con quien hablar. Porque últimamente la salud mental se ha vuelto parte de nuestras conversaciones cotidianas. Y qué bueno que así sea. Estamos entendiendo que no se trata solo de diagnósticos o terapias individuales. Que también tiene que ver con el entorno, con las redes de apoyo, con los espacios donde uno puede ser sin tener que explicarse tanto. Con quién está ahí cuando se necesita.
He llegado a pensar que uno de los factores más importantes para una buena salud mental es rodearse bien. Tener tribu. Saber que hay alguien con quien compartir una risa o una angustia. Sentirse visto. Escuchado. Aceptado. Y para eso no se necesita mucha gente, sino la gente justa.
En mi caso, Medellín se volvió eso: una red de afectos. Llegué por trabajo, pero me quedé porque aquí encontré algo que no es fácil de describir, pero sí de sentir. Esta ciudad tiene muchas capas, muchas contradicciones, pero también una capacidad enorme de cuidar a los suyos. Aquí la gente se aparece. Aquí no es raro que alguien llegue con sopa, con flores, con una propuesta absurda solo para hacerte reír. Aquí uno se siente acompañado, aunque no lo diga en voz alta.
Yo viví un momento difícil. De esos que sacuden. Y fue entonces cuando entendí de verdad el valor de los amigos. No necesitaron muchas palabras. No intentaron dar consejos. Solo estuvieron. Me acompañaron en silencio. Me recordaron que no estaba sola. Y eso, que parece pequeño, fue enorme.
Por eso me quedo. Por eso celebro aquí. Porque entendí que la vida no se mide solo en proyectos ni en metas alcanzadas, sino en vínculos. En quién está al lado mientras todo eso pasa. En tener amigos diversos, pero cercanos. De esos con los que uno puede ser brillante o torpe, fuerte o frágil, y que igual se quedan.
Medellín me enseñó a rodearme. A tener rituales. A darle lugar al encuentro. Al desayuno de los jueves, a las conversaciones de balcón con patacones, a los amigos que mandan memes solo para alegrar el día, a las amigas que te obligan a salir de la zona de confort, a las que te llevan a masajes, karaokes y trampolines.
Así que, en este agosto, más que soplar velas, quiero dar gracias. Por los amigos que me han sostenido. Por los que me siguen el ritmo, incluso cuando tambaleo. Por esta ciudad que, con todo lo que implica, sigue siendo un lugar donde es posible cuidarse entre todos.
¿Y si hacemos el ejercicio de mirar alrededor y ver cómo estamos rodeando a los nuestros? ¿Y si no esperamos una fecha especial para preguntar cómo se siente alguien? ¿Y si dejamos de posponer ese encuentro que puede cambiar el día de alguien —o el nuestro— y nos tomamos, por fin, ese tinto?
Este 11 de agosto, Teleantioquia cumple 40 años desde que encendió su señal, lo que, en su momento, significó un hito en la historia de los medios de comunicación en Colombia. Es el primer canal público regional del país y desde entonces se ha consolidado como un referente audiovisual que conecta, informa, entretiene y transforma.
Inaugurado el 11 de agosto de 1985 durante el mandato de Belisario Betancur Cuartas, en estas cuatro décadas Teleantioquia ha emitido cientos de momentos representativos para el departamento como: impactos del apagón nacional en 1992, inauguración del Metro de Medellín, transformación urbana y cultural de las regiones, Juegos Panamericanos, visita del papa Francisco, inicio de obras de Hidroituango, posesión de mandatarios, apertura del túnel de Oriente, reconocimiento a atletas paralímpicos, la tradición silletera, Feria de las Flores, entre muchos otros.
De canal pionero a líder en transformación digital
Con una audiencia acumulada de más de 8,9 millones de televidentes únicos en 2024, según cifras de Kantar Ibope Media, Teleantioquia no solo mantiene su liderazgo en la televisión tradicional, sino que ha iniciado una profunda transformación digital para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo de contenido.
Bajo una estrategia clara, el canal ha pasado de ser solo un canal de televisión a convertirse en un medio digital relevante con canal de televisión, como lo establece su plan estratégico. La evolución no es menor: hoy los contenidos no solo se emiten por la pantalla principal, sino también a través de su portal web, redes sociales y plataformas digitales.
En el último año, 800 mil personas nuevas se sumaron a su comunidad digital, alcanzando un total de 4,4 millones de seguidores.
En julio de 2025, el canal logró un alcance de más de 20 millones de cuentas únicas, frente a los 4 millones que registraba anteriormente.
Su sitio web, www.teleantioquia.co, pasó de recibir 296 mil visitas mensuales a más de 2 millones, gracias a la modernización tecnológica implementada.
Además, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones posicionó a Teleantioquia en el primer lugar del ranking nacional de navegación digital, superando al segundo lugar por un margen de 8.5 veces.
Programación especial por 40 años
En el marco de este aniversario, la transmisión en vivo hace parte de una serie de contenidos conmemorativos que el canal tiene preparados desde el 11 de agosto, fecha exacta de su fundación.
Entreloscontenidosdestacados, la programación especial incluye videos históricos, entrevistas, archivo inédito y nuevas producciones que reflejan la nueva era digital de Teleantioquia.
Durante el video podcast, se hablará de los hechos más relevantes ocurridos en el mundo desde 1985 hasta hoy, y de cómo esos momentos se vivieron y contaron desde la pantalla de Teleantioquia. Asimismo, la dinámica incluirá bloques temáticos y preguntas clave que conectan la historia con los desafíos del presente y las proyecciones a futuro.
La agenda incluirá archivos históricos, entrevistas con protagonistas que han hecho parte de su evolución, detrás de cámaras de producciones emblemáticas y espacios de interacción con los televidentes.
Todo ello bajo el lema: “Teleantioquia: 40 años conectando lo que somos para proyectar lo que seremos”.
Una historia contada en contenidos que dejaron huella
Teleantioquia ha construido su identidad a través de una programación diversa, cercana y de alta calidad. En su archivo histórico reposan formatos que marcaron generaciones como:
Perfiles con Pacheco
Recórcholis
La Grúa
Serenata
Modos & Moda
Solo para adolescentes
Relatos de Viaje
Caja de Sorpresas
Teleantioquia Noticias, con su reconocida red de corresponsales
En años recientes, el canal ha lanzado nuevos proyectos como InfluenSER, La Doctora Sara, y Cosiaca, la megaproducción audiovisual con la que se conmemoran los 40 años de historia.
En la comuna 15, Guayabal, donde se ubica el Aeropuerto Olaya Herrera, los vecinos decidieron destinar parte de sus recursos de Presupuesto Participativo a la instalación de un Punto Activo del Inder en Plaza Gardel. Este espacio, pensado para promover el bienestar y la actividad física, ofrece sesiones al aire libre los lunes, miércoles y viernes a las 6:15 a. m., con actividades como rumba, aeróbicos y ejercicios funcionales para mejorar la salud y la condición física.
La gerente general del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera, Doris E. Montoya Pérez, destacó que la terminal es más que un lugar de tránsito aéreo:
“Como Bien de Interés Cultural de la Nación, tenemos el compromiso de abrir nuestras puertas a la ciudad y contribuir activamente al bienestar de quienes nos rodean. Este Punto Activo es una muestra de cómo el patrimonio, el espacio público y el trabajo articulado pueden generar impactos positivos y sostenibles en la comunidad”.
Por su parte, Airplan, operador del aeropuerto, reafirmó su compromiso con la responsabilidad social.
“Desde Airplan valoramos estas iniciativas que conectan al aeropuerto con la vida cotidiana de la comunidad. Plaza Gardel no solo es símbolo de memoria y cultura, también es ahora un punto de encuentro para el bienestar físico y emocional de nuestros vecinos”,
expresó Jorge Hugo Duarte Guzmán, gerente de Airplan para el aeropuerto Olaya Herrera.
El Inder también se suma con su programa Cuadras Recreativas, que promueve el juego y la integración comunitaria en los barrios. En Plaza Gardel, estas actividades se realizan los sábados de 2:30 p. m. a 4:30 p. m., en paralelo a las clases de tango: mientras los adultos bailan, los niños participan en actividades lúdicas pensadas para ellos. Ambas iniciativas son gratuitas y abiertas al público.
Los dos mandatarios convocan a la ciudadanía en general para que este lunes, 11 de agosto, a las 5:30 de la tarde, acompañen la velatón póstuma por el exsenador y exprecandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.
“Será un mensaje de apoyo y sosiego en medio de estos momentos de tristeza por su asesinato“, se indicó en un comunicado breve. La velatón será en el primer piso de la Gobernación de Antioquia.
“Esta tarde, cuando comienza a caer el sol, haremos una velatón. Invito a mis paisanos para que elevemos una oración y nos congreguemos para exaltarla memoria de Miguel Uribe Turbay”, señaló el gobernador de Antioquia.
Tres días de duelo en Medellín y Antioquia
La Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín decretaron tres días de duelo por el asesinato del exprecandidato a la Presidencia, y exsenador, Miguel Uribe Turbay, quien falleció en la madrugada de este 11 de agosto.
Durante las reuniones, eventos o actos que se realicen en las depedencias de la Gobernación de Antioquia habrá un minuto de silencio en honor a Miguel Uribe Turbay.
En el decreto 2025070003606 se indica izar a media asta las banderas de Antioquia ubicadas al exterior de los edificios públicos. De igual manera, “se sugiere que se aplacen las celebraciones de carácter público y/o eventos que no tengan que ver con el luto”.
En un comunicado conjunto, las mesas directivas del Senado de la República y Cámara de Representantes manifestaron su pesar por el deceso del exsenador y excandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.
“En solidaridad con su familia, seres queridos y equipo de trabajo, el Congreso de la República rendirá honores póstumos en memoria del senador por lo que se aplaza durante tres días la agenda legislativa”, se indicó en la nota.
El cuerpo del inmolado dirigente político permanecerá durante tres días en cámara ardiente en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional entre el lunes 11 y el miércoles 13 de agosto, día de las exequias.
La agenda protocolaria es la siguiente:
Primer día, lunes 11 de agosto: 3:00 p. m., ingreso del féretro con acompañamiento exclusivo de familiares, amigos cercanos y personas allegadas.
Segundo día, martes 12 de agosto: 8:00 a. m. a 6:00 p. m., ingreso al público en general, acceso por la Plaza de Bolívar.
Tercer día, miércoles 13 de agosto: 9:00 a. m., homenaje póstumo por parte del Congreso de la República exclusivo para familiares, congresistas autoridades e invitados especiales.
Luego el féretro con los despojos mortales del excongresista será llevado a la Catedral Primada de Colombia donde se efectuará la ceremonia de las honras fúnebres.
“El Salón Elíptico del Capitolio Nacional será el espacio en el que ambas corporaciones, junto con el pueblo colombiano, podrán expresar su respeto, gratitud y despedida al senador Miguel Uribe Turbay reconociendo su legado y dedicación”, señaló el comunicado.
De manera particular, cabe destacar, que la última cámara ardiente que tuvo lugar en el Congreso de la República fue la que se hizo para despedir a Nydia Quintero, exprimera dama de la Nación y abuela materna de Miguel Uribe Turbay, quien falleció el pasado 30 de junio.
Seguramente mi propuesta a muchos los hará pensar y déjenme decir que me encantaría un sí por respuesta escuchar. Sería maravilloso que hacer el amor se nos volviera algo tan normal, como la violencia, el mentir o lo que ha se ha vuelto moda: excluir a todo aquel que no piensa igual.
Hagámosle el amor al país. Mientras respetamos los derechos humanos, pensamos en equidad, en diversidad y en aceptar que todo aquello que a mí no me quepa en la mente y no quiera aceptar, lo cual no deberá ser así para el resto de la sociedad. El hecho de que no comulgue con creencias, leyes o mandatos, no quiere decir que el resto de la sociedad lo hará. Considero que nuestro ego nos lleva a pensar que quien no actué como yo, está mal; y que lo que no concibe mi realidad, no debería pasar.
En definitiva, hacer el amor con el otro debería ser una cotidianidad. Sí, con el otro, la otra y la otredad; un estado en el que la bondad y generosidad sea tan naturalizado como respirar. Y en el que soñar mundos posibles no se haga desde la individualidad, sino desde la comunidad.
Y por si acaso usted no ha sido consiente de todo aquello que lo lleva a deshumanizar, lo invito a que revise este punto en el momento en que reacciona frente a lo que hace el otro, desde la misma manera equivocada que actuar, en quien se acaba de transformar al imitar su reactividad. Porque lo que menciono se trata de encarnar el amor, incluso cuando el “otro” no lo sabe tratar, ni respetar; ya que es ahí donde usted más debe dar y demostrar su naturaleza diferencial y llena de “muchosidad” – concepto que describe la capacidad para ser nosotros mismos-.
En suma, también tengo que mencionar que temas como el aborto, el consumo de drogas o quizás la diversidad, algo que para muchos resulta una fatalidad y que se atreven a opinar desde lo que para cada uno resulta ser la mal nombrada “normalidad”. Déjenme decirles, mis amigos, que hay cosas que los invito a repensar y no para que usted las haga, sino para que acepte que quizás por pensar y actuar diferente a usted, estos seres humanos no son menos buenos, ni menos valiosos, por tomar decisiones diferentes a las que usted acostumbra tomar.
Se hace necesario que bajemos un poco la guardia y dejemos de estar siempre a la defensiva y, por el contrario, comencemos a pensar desde el lugar de aquel que tiene otra realidad y otras situaciones que le han tocado sortear; y, por si acaso usted tiene ganas de pensar tan siquiera en juzgar, lo invito a que evalúe esa palabra que tanto nos empeñamos en usar: “amor”, como bandera de la humanidad. Y, mucho más aún, si usted algún Dios o creencia promulga, ¿no cree que es una incoherencia pensar en rechazar, en juzgar, excluir o en señalar? ¿Si se habla del Dios que es amor, no cree que otra actitud debería tomar?
Piense, mi amigo, que mi invitación es a reflexionar y que no caigamos en lo que el sistema opresor quiere, que es dividir para gobernar. La mejor forma de hacerlo es que nos ataquemos entre la humanidad, en lugar de buscar entender las razones que cada uno tiene en su propio andar. Y procurar dar la mano a aquel que la vida le ha sido difícil enfrentar. Voltear la cara de las cosas nos lleva a humanizar la vida; siendo más empáticos y sensibles a la vida de los demás, acercando más nuestro corazón y alejando nuestra lengua del mal hablar. Solo cuando logremos hacer eso, sabremos lo que es hacer el amor de verdad, y con todo el mundo que se nos llegue a cruzar.
Desde primeras horas de la madrugada se conoció del fallecimiento del senador Miguel Uribe Turbay quien a sus 39 años fue víctima de un atentado sicarial y llevaba 2 meses luchando por su vida en la Fundación Santa Fe de Bogotá.
La noticia fue confirmada mediante redes sociales por su esposa, María Claudia Tarazona; y su hermana, María Carolina Hoyos Turbay.
Hacia las 10:05 de la mañana de este lunes 11 de agosto, el presidente de la República, Gustavo Petro, se pronunció frente al fallecimiento del senador Miguel Uribe Turbay, por medio de la red social X.
“Mi sentido pésame a la familia del senador Miguel Uribe Turbay, y a las y los colombianos todos. La vida está por encima de cualquier ideología. (…) Por eso estamos tristes, nos duele la muerte de Miguel, como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado, es una derrota de Colombia y de la vida. Por eso lo que queda es el duelo y seguir adelante”,
detalló el presidente Gustavo Petro.
En las primeras horas de la mañana, también la vicepresidenta Francia Márquez lamentó el fallecimiento del senador y precandidato presidencial:
“La violencia no puede seguir marcando nuestro destino. La democracia no se construye con balas ni con sangre, se construye con respeto, con diálogo y reconociendo nuestras diferencias, sin importar la posición política”,
indicó la vicepresidenta de Colombia.
El pasado sábado 7 de junio, el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue víctima de un atentado con arma de fuego en el barrio Modelia de la capital del país, mientras se encontraba en un encuentro con sus simpatizantes. El dirigente fue trasladado a la Clínica Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció en horas de la madrugada del 11 de agosto de 2025. Foto: Senado de la República.
Asimismo, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder del Centro Democrático —partido al cual pertenecía Miguel Uribe Turbay—, indicó en la red social X lo siguiente:
“El mal todo todo lo destruye, mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”,
señaló el expresidente Uribe.
Asimismo, desde las esferas del poder legislativo, el presidente del Senado, Lidio García Turbay, reaccionó al fallecimiento del congresista:
“Se nos fue un compañero, un amigo entrañable y una luz para Colombia (…) Su ausencia es irreparable y nos devuelve a épocas que considerábamos superadas. Fuerza a su familia y a su partido. Nuestro Senado está de luto”,
recalcó el presidente del Senado.
“Estamos llamados a que nuestra palabra construya puentes y no muros en nuestro país (…) este es un momento para la oración”,
resaltó desde la Iglesia Católica, el arzobispo de Bogotá y cardenal Luis José Rueda.
Las reacciones desde Antioquia y Medellín
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, indicó en su redes sociales el descontento por el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay:
“Colombia llora la partida del Senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Los antioqueños enviamos un abrazo que acompañe y entregue sosiego en medio de tanta tristeza y preocupación”,
señaló el gobernador de Antioquia.
Asimismo, el gobernador indicó que en el departamento habrá 3 días de duelo y las banderas del departamento estarán izadas a media asta en todos los edificios públicos del territorio.
El senador y precandidato a la Presidencia, Miguel Uribe Turbay, completó 2 meses hospitalizado en la UCI de la Clínica Fundación Santa Fe de Bogotá tras recibir varios impactos de bala el pasado 7 de junio en un evento público que se efectuaba en el barrio Modelia de la capital colombiana. Foto X Miguel Uribe Turbay.
En ese mismo tono, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, expresó su dolor por el fallecimiento del exsenador y decretó tres días de duelo oficial en la ciudad:
“Su asesinato no tiene justificación. Nos devolvieron a la peor versión de Colombia: esa donde pensar distinto se paga con sangre. (…) Hoy, más que nunca, nos queda el deber de alzar la voz. Porque Colombia no se rinde y no vamos a dejar de luchar por ella. Qué tristeza tan grande.”,
detalló el alcalde, Federico Gutiérrez.
Desde entidades como la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia “La vida de Miguel Uribe estuvo marcada, desde su infancia, por la violencia y, a pesar de ella, por la convicción de que no se puede declinar en la búsqueda de un país mejor”, detallaron desde la entidad.
“En momentos de oscuridad, tenemos el deber de creer que Colombia puede encontrar el camino, reivindicar que la vida es sagrada y seguir trabajando honestamente por un país más justo y más seguro para todos”,
añadió la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Organismos internacionales
La Organización de Estados Americanos (OEA) indicó su solidaridad por el fallecimiento:
“La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresa su más profundo pesar por el fallecimiento en el día de hoy del Senador Miguel Uribe.
Turbay, de Colombia. La dedicación del Senador Uribe a los principios democráticos, al servicio público y a la defensa de sus convicciones lo convirtieron en una voz respetada en la vida política de Colombia y en un miembro valioso de la comunidad democrática interamericana”, indicó por medio de un comunicado la OEA.
Desde el sector cultural y artístico también hubo mensajes como el de Juan Esteban Aristizábal “Juanes”, quien desde su cuenta de X indicó su mensaje de solidaridad.
“Que la partida de Miguel Uribe Turbay sea un llamado urgente a despertar la conciencia de nuestra amada Colombia. Sentido pésame a su familia y amigos”,
La arquitecta María Angélica Guerra López, oriunda del departamento caribeño de Córdoba, sería quien reemplace al asesinado senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, en su curul en la cámara alta del Congreso de la República, para la cual fue elegido, con la mayor votación nacional, con el fin de cumplir el periodo constitucional de 2022 al 2026.
Guerra López, de acuerdo con el artículo 274 de la Ley 5 de 1992 (Reglamento del Congreso de la República), debería ser quien ocupe el puesto senatorial dejado por Uribe Turbay tras su asesinato, confirmado en la madrugada de hoy, ocasionado por las heridas de bala recibidas hace dos meses en un acto político cumplido en Bogotá.
María Angélica Guerra hizo parte de la plancha presentada al Senado por el Centro Democrático para los comicios nacionales de marzo de 2022, en los cuales esa agrupación política obtuvo trece escaños. Por Guerra López votaron entonces 37.928 colombianos, siendo la décimo cuarta votación de su lista.
De acuerdo con otros medios de comunicación como La Silla Vacía, a María Angélica Guerra López “se le conoce en Montería como La Tati”. Su ubicación en la lista del CD al Senado de 2022 se dio por recomendación de María del Rosario Guerra, exministra y exsenadora de esa misma colectividad, quien es también su tía.
Guerra López es hija del político sucreño Joselito Guerra, considerada, según la misma fuente, como “una de las personas más cercanas al primer círculo del expresidente Álvaro Uribe Vélez”, fundador y líder natural del Centro Democrático. De cumplirse las formalidades del caso y mediar la aceptación de la curul por parte de María Angélica Guerra, su trabajo como senadora, en lo que resta del periodo constitucional que va hasta el 20 de julio de 2026, sería también su primer cargo público.
Miguel Uribe Turbay, abogado, exconcejal de Bogotá, exsecretario de Gobierno Distrital y senador, murió este lunes 11 de agosto en Bogotá, a la 1:56 a. m. Tenía 39 años y en los últimos meses se encontraba en campaña por la Presidencia de la República para las elecciones de 2026. Su fallecimiento fue consecuencia de un sangrado intracerebral posterior a un atentado ocurrido el 7 de junio en el barrio Modelia (Bogotá), cuando un menor de 14 años le disparó en medio de un evento político.
Nacido en Bogotá el 28 de enero de 1986, Uribe era nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala e hijo de la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991 por el Cartel de Medellín. Abogado de la Universidad de los Andes, con maestrías en Políticas Públicas en la misma institución y en Administración Pública en la Universidad de Harvard, comenzó su carrera política en 2012 como concejal de Bogotá, con apenas 25 años. Dos años después fue elegido presidente del Cabildo Distrital y en 2016 asumió como secretario de Gobierno de Enrique Peñalosa, el más joven en la historia de ese cargo.
En 2019 se lanzó a la Alcaldía de Bogotá con el movimiento “Avancemos”, respaldado por más de 400.000 firmas, y en 2022 fue elegido senador encabezando la lista del Centro Democrático, siendo el más votado del país. Desde el Congreso, integró la Comisión Tercera y se consolidó como una de las voces más firmes de la oposición al gobierno de Gustavo Petro.
El 4 de marzo de 2025 oficializó su precandidatura presidencial con propuestas centradas en seguridad, educación y eficiencia estatal. En su último mensaje público, que fue grabado una hora antes del atentado, dejó un fuerte pronunciamiento contra un decreto presidencial que, según él, violaba la Constitución y amenazaba la democracia.
Miguel Uribe Turbay, de 39 años, permanecía hospitalizado en la Clínica Fundación Santa Fe de Bogotá desde el pasado 7 de junio luego de recibir tres impactos de bala durante un acto público en el barrio Modelia, localidad de Fontibón de la capital colombiana.
La noticia fue confirmada mediante redes sociales por su esposa, María Claudia Tarazona; y su hermana, María Carolina Hoyos Turbay.
“Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro. Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti”, publicó Tarazona en su cuenta de Instagram.
Este sábado, 9 de agosto, en un comunicado, el #16, la entidad asistencial reveló que, en las últimas 48 horas, el paciente había “revertido” a una condición crítica.
Según ese anuncio, este nuevo estado se debió a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central por lo que fue necesario adelantarle “nuevos procedimientos neuroquirúrgicos”.
Último comunicado de la clínica
A las 6:15 de la mañana de este lunes, la Fundación Santa Fe de Bogotá emitió el comunicado número 17 en donde confirmó que el fallecimiento del precandidato presidencial se produjo a la 1:56 minutos de la madrugada de este 11 de agosto:
“A pesar de todo los esfuerzos es un triste desenlace por lo cual nos solidarizamos con toda la familia Uribe Turbay“, se lee en el escueto comunicado.
El texto fue leído por Adolfo Llinás, director médico corporativo, y Henry Gallardo, director general de la Clínica Fundación Santa Fe de Bogotá.
Primeras reacciones
El magnicidio ha generado reacciones de rechazo, dolor e indignación de los sectores político, eclesiástico, gremial y gubernametal del país.
“Es el momento de cesar tanta violencia y allanar verdaderos caminos de perdón, encuentro y reconciliación”, dijo monseñor Luis José Rueda Aparicio, cardenal primado de Colombia y arzobispo de Bogotá.
Aunque el presidente Gustavo Petro Urrego no se ha pronunciado en sus redes. En la cuenta de X, la Presidencia de Colombia lamentó el fallecimiento del senador y envió un mensaje solidario a su familia.
“Expresamos nuestras más sinceras condolencias y toda nuestra solidaridad a su familia, amigos, y seres queridos en este difícil momento”, dice la nota de Casa de Nariño.
También los expresidentes Juan Manuel Santos, Iván Duque y Álvaro Uribe se mostraron dolidos por la pérdida y convocaron a la reconciliación, desarme de la palabra y respeto por la vida.
Entre tanto, el Centro Democrático, partido en el que militaba el senador, aseguró: “Que su vida y legado sean la luz que ilumine el camino correcto de Colombia”.
“Cuanto dolor para su familia. Colombia llora la partida del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Los antioqueños enviamos un abrazo que acompañe y entregue sosiego en medio de tanta tristeza y preocupación”, expresó Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia, en su cuenta de X.
Antioquia decretó tres días de duelo por la muerte del dirigente: “La bandera del departamento estará izada a media asta en todos los edificios públicos del territorio”, dijo Rendón Cardona.
Por su parte, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, se refirió en tono vehemente sobre este suceso: “A Miguel Uribe lo callaron, lo silenciaron violentamente. Este es un magnicidio porque él no fue protegido por el Estado. Hacemos un llamado a la acción tenemos dolor, indignación. Su muerte no se puede quedar como una más, esta debe de se la muerte que sacuda y renueve a Colombia. Mi solidaridad con la familia de Miguel que ya había padecido la muerte de la madre de Miguel de manera violenta a manos de las mafias. Esta muerte no se puede quedar en la impunidad”, recalcó el mandatario.
También, la Administración Distrital de Medellín decretó tres días de duelo en la ciudad, por lo cual las banderas, tanto en la Alcaldía como en sitios públicos, estarán izadas a media asta a partir de este momento para rendir homenaje a la memoria de Miguel Uribe Turbay.
Trayectoria de Uribe Turbay
Miguel Uribe Turbay nació en Bogotá en 1986. Era abogado de la Universidad de los Andes, con maestrías en Políticas Públicas, de la misma universidad y Administración Pública, de la Escuela de Gobierno de Harvard.
Su carrera política comenzó en 2012 cuando fue elegido Concejal de Bogotá por el Partido Liberal Colombiano. Fue presidente del Concejo y el programa ‘Concejo cómo vamos’ lo eligipo como uno de los mejores concejales durante ese período. En 2016, con apenas 30 años, fue nombrado secretario de Gobierno por el entonces alcalde Enrique Peñalosa.
En 2019, Uribe se lanzó como candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá por el movimiento independiente ‘Avancemos’ donde logró el apoyo de diferentes partidos y organizaciones ciudadanas. En 2022, encabezó la lista del Centro Democrático al Senado de la República por invitación del expresidente Álvaro Uribe Vélez. En esas elecciones se convirtió en el senador más votado del país con 226.922 votos.
Hacía parte de una familia con trayectoria política: su abuelo materno, Julio César Turbay Ayala, fue presidente de Colombia entre 1978 y 1982; y su abuela materna, Nidya Quintero, quien falleció el pasado 30 de junio, fue primera dama de la Nación y fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia.
Entre tanto, su abuelo paterno, Rodrigo Uribe Echavarría, fue director del Partido Liberal que llevó la presidencia del país a su candidato Virgilio Barco Vargas (1986-1990).
Cuando Miguel Uribe Turbay apenas tenía cinco años, su madre, la periodista Diana Turbay Quintero, fue secuestrada y asesinada, en 1991, por el narcotráfico.
Uribe Turbay estaba casado con la abogada María Claudia Tarazona con quien tenía un hijo de cuatro años; además, era el padrastro de las tres hijas de su actual esposa.
¿Cómo avanza la investigación?
De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación al menos diez personas estarían involucradas en el homicidio del senador Miguel UribeTurbay. Esta hipótesis sugiere que se trató de un crimen premeditado, estructurado y financiado.
Hasta la fecha van seis presuntos responsables: alias ‘Tianz’, menor de 15 años que disparó contra el senador; alias ‘Gabriela’, señalada de haber entregado el arma tipo Glock de 9 mm. al joven sicario; Carlos Eduardo Mora González, conductor del vehículo Chevrolet Spark donde recogieron a ‘Tianz’; William Fernando González Cruz, conductor de otro vehículo relacionado en el ataque, un Volkswagen azul; y Cristian Camilo González Ardila, motociclista que habría facilitado la fuga del menor del sitio del atentado.
Todos los capturados fueron imputados por tentativa de homicidio, uso de menores para la comisión de delitos, y concierto para delinquir. Todos los sospechosos están privados de la libertad mientras siguen las investigaciones judiciales.
Pese a estas capturas, las autoridades aún desconocen la identidad del autor intelectual del magnicidio.
Luego de una semana de sanción pedagógica para la rotación del pico y placa, este lunes 11 de agosto Medellín y su área metropolitana iniciarán las sanciones económicas por incumplimiento de la medida con 15 salarios mínimos diarios legales vigentes e, incluso, la inmovilización del vehículo.
Para este lunes, la restricción es para los números 6 y 9. El resto de la semana continuará con la rotación vigente durante el segundo semestre de 2025 y hasta febrero de 2026, así: martes (5 y 7), miércoles (1 y 8), jueves (0 y 2) y viernes (3 y 4).
La norma se implementa de lunes a viernes entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. y se exoneran las vías de conexión regional y nacional, como la avenida Regional y la autopista Sur (en jurisdicción de Medellín); también, la vía Las Palmas y al Occidente antioqueño, y la conexión de la avenida 33, y la calle 10, entre el eje vial del río y la Terminal del Sur.
En todas las vías de los barrios se aplicará de igual manera, salvo en los corregimientos.
En la Feria de las Flores de Medellín, este domingo, se hizo el juzgamiento oficial de la edición número 68 del Desfile de Silleteros, en el que el ganador absoluto fue Juan Pablo Sánchez Martínez oriundo de la vereda San Ignacio, del corregimiento Santa Elena, quien además obtuvo el primer lugar en la categoría Monumental. Como reconocimiento a su participación y representación de la cultura silletera recibirá un incentivo económico.
“Todos los silleteros tienen una cinta negra con la que desfilaron. Medellín es una ciudad resiliente que avanza y hoy estamos de fiesta, pero hace unas semanas teníamos un invierno muy duro en el cual varias personas perdieron la vida, no solo en Medellín, también en Bello, en el departamento y en el país. Los silleteros hoy y todo Medellín se solidarizan también con sus familias. Seguimos adelante, pero no olvidamos y eso es lo que nos hace resilientes y que como sociedad sigamos adelante y que no olvidemos que hay muchas familias que hoy están pasando necesidades muy grandes para que sigamos siendo solidarios”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
El jurado estuvo conformado por 15 expertos, quienes definieron a los ganadores en las distintas categorías del certamen.
Cada silleta fue concebida como una obra de arte, elaborada sobre estructuras de madera y decorada con flores como claveles, agapantos, pinochos, pensamientos, orquídeas, lirios, tritonias y tulipanes, entre otras especies que exaltan la riqueza floral de la región.
Los otros ganadores
Los ganadores del Desfile de Silleteros, en cada categoría, son: en la Comercial, Mateo Londoño Ospina; en la Monumental, Juan Pablo Sánchez Martínez; y en la Tradicional, Carolina Londoño Sánchez. En la categoría Emblemática, el triunfo fue para Diego Antonio Londoño Londoño.
Por su parte, Laura Marcela Atehortúa Londoño se destacó en la categoría Artística, Daniel Vásquez Rivera, en Infantil y Sebastián Quintero Flórez en Junior.
La edición 68 del Desfile de Silleteros realizó su tradicional recorrido a partir des 2:00 p. m., con la participación de 540 silleteros quienes caminaron aproximadamente 2.4 kilómetros.
Cada uno exhibió su obra, colmada de color, creatividad e ingenio, como expresión viva de una tradición profundamente arraigada en el corazón de los antioqueños.
El recorrido inició en la avenida Regional, a la altura del Puente Monumental de Guayaquil, continuó al norte por la misma vía hasta San Juan y luego tomó en dirección oriente hasta la carrera 57; por último, avanzó por la avenida del Ferrocarril hasta Plaza Mayor.
La Administración Distrital destinó $336 millones para la renovación del vestuario de los participantes. Este año, como gesto de solidaridad, ellos portarán un listón negro en homenaje a las víctimas de la emergencia climática.
La Corporación de Silleteros de Santa Elena -COSSE- habilitó diez cupos especiales para que niñas y niños neurodiversos participen en esta experiencia cultural que ha trascendido generaciones y continúa fortaleciendo el sentido de pertenencia y la diversidad.
La edición 68 del Desfile de Silleteros es el evento más emblemático de la Feria de las Flores 2025. Año tras año, el Distrito se adorna con la creatividad, el talento, la dedicación y la herencia de una tradición que sigue vigente y que, a su vez, merece una evaluación justa, rigurosa y con sensibilidad cultural.
Para la elección de los ganadores en cada categoría se conformó un jurado diverso, compuesto por 15 figuras de alto nivel, que aporta miradas desde distintos campos del conocimiento y el arte.
Desde el mundo de la actuación, la reconocida actriz y empresaria Yesenia Valencia Cano será parte del comité evaluador. Con una carrera destacada en la televisión colombiana y como fundadora de Smartfilms, festival de cine con celulares, Yesenia representa el poder creativo y transformador de las industrias culturales.
A su lado, estará Mariana Pajón, ícono del deporte nacional, doble medallista olímpica y símbolo de disciplina y resiliencia.
La academia juega un papel protagónico con el doctor José Manuel Restrepo Abondano, actual rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda. Lo acompaña Alfonso Ospina Torres, periodista con más de tres décadas de experiencia en medios nacionales, actualmente director informativo de Caracol Radio.
Desde el liderazgo social se destaca la participación de la Señorita Colombia 2024, Catalina Duque Abréu. Comunicadora social, políglota y comprometida con causas comunitarias, Catalina representa a una nueva generación de mujeres líderes. A este grupo se suma Mateo Carvajal, creador de contenido, atleta y ganador de El Desafío 2017.
También forman parte del jurado evaluador Anny Martínez López, trabajadora social, floricultora y promotora de procesos de inclusión desde Falcón Farms; y Byron Pineda, referente de la cultura floral en Medellín, con décadas de trayectoria en la organización de exposiciones y montaje de eventos nacionales e internacionales.
Por el lado técnico, participarán tres expertos en el mundo de las flores: Iván Álvarez, ingeniero agrónomo con más de 25 años de experiencia en Asocolflores; Jorge Mario Montoya, gerente de producción en Flores El Capiro, con 25 años dedicados al cultivo de ornamentales; y Esther Arteaga, presidenta del Club de Jardinería de Medellín y exmiembro de la junta directiva del Jardín Botánico.
Asimismo, Rebeca Josefina Peña Canelón es decoradora de interiores, ha dedicado los últimos ocho años al diseño floral y la horticultura.
En el panel de invitados, estará presente Wilder Zapata Torres es un joven empresario destacado en la industria del fitness y el bienestar. Eduardo Martinetti Macedo, nacido en 1955 en Arequipa, Perú, es diplomático de carrera con estudios en Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales. Chechy Murillo es una destacada líder social y activista reconocida por su labor en el empoderamiento de comunidades vulnerables, especialmente afrodescendientes y personas con discapacidad.
Con esta nómina de lujo, todo está listo para vivir la edición número 68 del Desfile de Silleteros, en la que participarán 530 silleteros distribuidos en cinco categorías.
Bajo el eslogan “Competitividad avícola: un desafío para el crecimiento”, esta semana se cumplirá la edición número 21 del Encuentro Avícola de Antioquia, certamen académico y comercial organizado por el capítulo antioqueño de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi).
El evento constará de dos jornadas, en el Country Club de Ejecutivos, vía Las Palmas, los días miércoles 13 y jueves 14 de agosto. Antioquia es responsable de aportar cerca del 10% de la producción nacional de carne de pollo y huevo de mesa, rubros que son dominados por las regiones colombianas de Oriente (con centro en Santander), Suroccidente (con centro en Cali) y Centro (Cundinamarca).
Dentro de la programación académica el 21 Encuentro Avícola de Antioquia, sus organizadores destacan la conferencia “La Orinoquía un gigante dormido: lecciones de un centro de excelencia”, que será dictada el día 13 de agosto, a las 4:30 pm, y estará a cargo de Paulo Moreira, CEO del Grupo Hacienda San José.
También la realización, en la tarde del jueves 14 de agosto, como cierre del 21 Encuentro Avícola de Antioquia, del panel “Desafíos y oportunidades en el comercio exterior”, en el cual participarán Javier Díaz Molina (presidente de Analdex), Carlos Quijano (director de la Cámara de Comercio Colombo Americana), Juan Andrés Duarte (presidente de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias) y Jorge Enrique Bedoya (presidente de la SAC).
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su Gerencia Seccional Antioquia, otorgó a la empresa Kakaraka S.A.S, con granjas en el Oriente antioqueño, el certificado de Bienestar Animal en la especie Aves de Corral, bajo el concepto técnico de Excelente Bienestar.
Este hecho posicionó a la firma avícola como la primera empresa avícola en recibir este reconocimiento, que “evidencia el cumplimiento de los más altos estándares en el manejo y cuidado de las aves, y consolida su compromiso con la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo del territorio”.
El proceso de certificación se desarrolló bajo un esquema de evaluación documental y en campo, con base en los lineamientos de la Resolución ICA 253 de 2020 y demás normas aplicables al sector avícola. Para otorgar el concepto de Excelente Bienestar, se verificaron aspectos como el suministro permanente de alimento, la calidad del agua, la ventilación e iluminación natural, la aplicación de un plan veterinario de salud, el manual de bienestar animal y “prácticas clave como el no uso de antibióticos ni promotores químicos de crecimiento desde hace más de una década, lo que ha garantizado un huevo libre de trazas químicas”.
El ICA destacó que como parte de su enfoque integral, la empresa avícola ha desarrollado iniciativas ambientales destacadas como la producción del abono orgánico Kakaraka, avalado como Negocio Verde por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; la participación voluntaria desde 2016 en el programa BanCO2, con el cual protege más de 50 hectáreas de bosque; y proyectos de economía circular que incluyen la generación de biocombustibles a partir de plásticos reciclados y la transformación eficiente de residuos pecuarios.
Para la edición número 68 del Desfile de Silleteros, el recorrido tendrá una extensión de 2.4 kilómetros.
El evento iniciará en la avenida Regional desde el puente de Guayaquil hasta San Juan, y retomando luego por la avenida del Ferrocarril hasta Plaza Mayor. Este trayecto implicará cierres viales en los tramos mencionados y en zonas aledañas.
Por ello, la Alcaldía de Medellín recomienda a los asistentes utilizar transporte público, planear las rutas con anticipación y seguir las indicaciones de los agentes de tránsito. El desfile se realizará este domingo 10 de agosto, con cierres parciales entre las 2:00 p. m. y las 6:00 p. m. Las vías serán habilitadas nuevamente a partir de las 10:00 p. m.
El ingreso a las graderías comenzará a las 9:00 a. m. y cerrará a las 12:00 del mediodía. Se recuerda a los ciudadanos mantener los espacios limpios y evitar arrojar objetos en el recorrido de los silleteros y silleteras. Es importante llegar temprano para ubicarse en un lugar óptimo, portar gorra o sombrero, protegerse del sol y llevar impermeable en caso de lluvia.
Además, es fundamental mantenerse hidratado, preferiblemente con agua, evitando bebidas azucaradas y alcohólicas. Incluso, no se permitirá el ingreso de niños menores de cinco años a las graderías.
Si se opta por disfrutar del desfile en espacios abiertos, se recomienda mantener a los niños bajo supervisión. Asimismo, es útil guardar en uno de sus bolsillos el nombre y número de contacto de un adulto responsable, para facilitar su localización en caso de extravío.
Las autoridades sugieren evitar la compañía de animales en eventos con alta concentración de público, portar siempre el documento de identificación y tener un número telefónico para emergencias. Se hace un llamado a conservar y promover la cultura ciudadana, el buen comportamiento, la sana convivencia y la correcta disposición de basuras y residuos plásticos.
La Empresa de Servicios Públicos de Guarne hace un llamado urgente a la comunidad guarneña ante el preocupante aumento de robos de medidores de agua en la zona urbana del municipio. El número total de medidores hurtados en lo que va del año asciende a ocho, distribuidos así: uno en el primer trimestre, tres en el segundo trimestre y cuatro en lo corrido del tercer trimestre de 2025.
“Este tipo de delitos no solo representan una pérdida significativa de agua para la empresa, sino también un impacto económico directo para los usuarios, quienes deben asumir los costos de reposición de los elementos sustraídos, así como la instalación de los mismos”, explicaron voceros de la administración municipal de Guarne.
Uno de los casos de robo de medidores, de los cuatro presentados la semana que acaba de pasar. (Foto cortesía Alcaldía de Guarne)
Añadieron los mismos que “es importante que la comunidad esté atenta y, ante cualquier comportamiento sospechoso, intento de robo o hurto ya consumado, se comunique inmediatamente con las autoridades locales para facilitar las investigaciones y prevenir nuevos hechos”.
También se solicitó informar a la empresa de servicios públicos guarneña para poder atender con celeridad el caso, controlar la pérdida de agua y brindar el debido acompañamiento al usuario afectado.
El domingo 10 de agosto, la Feria de las Flores 2025 vivirá uno de sus momentos más esperados: el 68° Desfile de Silleteros, un homenaje a la tradición campesina que da identidad a Medellín y al corregimiento de Santa Elena. El recorrido iniciará en el Puente de Guayaquil, pasará por el soterrado del río y continuará por la avenida Ferrocarril hasta llegar a Plaza Mayor, donde las silletas quedarán en exhibición hasta el 12 de agosto. El evento comienza a las 2:00 p. m., pero la recomendación es llegar temprano, usar ropa cómoda, gorra o sombrero, aplicarse protector solar, mantenerse hidratado y cuidar los objetos personales.
La agenda del día incluye múltiples espacios para disfrutar de la cultura silletera más allá del desfile central. En el Parque Arví habrá exposiciones, conversatorios y recorridos por fincas tradicionales, además de la Ciclada Silletera, con salidas programadas en la mañana y la tarde. En Santa Elena, veredas como El Plan y Barro Blanco ofrecerán tours, muestras gastronómicas y senderos ecológicos para conocer de cerca la vida y el trabajo de los silleteros.
La ciudad también se llenará de color con las Plazas de Flores en Ciudad del Río y Juan Pablo II, abiertas de 4:00 p. m. a 12:00 p. m., y con actividades en centros comerciales como El Tesoro, Santafé, Premium Plaza, Los Molinos y Oviedo, que tendrán tapetes florales, ferias artesanales y experiencias interactivas. Los amantes de la música podrán disfrutar del Baile de las Flores en el Salón Málaga a las 3:30 p. m., o del Festival Internacional Mujeres, Fútbol y Flores en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot desde el mediodía.
Con más de 20 eventos distribuidos entre Medellín y sus corregimientos, este domingo será una oportunidad para vivir y cerrar la feria en todas sus formas: desde la esencia campesina de Santa Elena hasta la oferta cultural y comercial en la ciudad.
Estas intervenciones, que se desarrollan en puntos estratégicos de la ciudad, cuentan con el acompañamiento de Policía Nacional, Migración Colombia, scretaría de Salud y Seguridad de Medellín, DAGRD, Inspección de Policía y otras dependencias del Distrito.
Los operativos están enfocados en verificar el cumplimiento normativo de los prestadores turísticos, prevenir la comisión de delitos como el homicidio y el microtráfico en estos espacios, y activar mecanismos de protección inmediata para menores en riesgo.
En lo que va de 2025, se han realizado 21 operativos en siete comunas, con 73 hoteles verificados, 46.070 personas beneficiadas, 40 gramos de sustancias psicoactivas incautadas, 30 armas blancas decomisadas y 27 suspensiones temporales de actividad.
La estrategia se basa en inteligencia territorial, vigilancia con apoyo canino y verificación de antecedentes a huéspedes y trabajadores.
“Estas acciones reflejan una ciudad decidida a proteger a sus ciudadanos y visitantes, con controles rigurosos y articulación institucional. Medellín no le da espacio al delito ni a la impunidad. A quienes promuevan redes de explotación o delitos sexuales, les decimos con claridad: estamos presentes, articulados y no vamos a tolerarlo”, afirmó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.
Entre 2024 y lo que va de este año, las autoridades han logrado la captura de 89 personas (82 nacionales y 7 extranjeras) por delitos sexuales, y de 26 personas (20 nacionales y 6 extranjeras) por casos de explotación sexual infantil.
Estos antecedentes refuerzan la necesidad de mantener una vigilancia constante sobre establecimientos que históricamente han sido utilizados como puntos de abuso, trata o criminalidad encubierta.
“Este es un mensaje claro de autoridad y compromiso: no permitiremos que los espacios turísticos se usen para vulnerar los derechos de la infancia ni que los delincuentes se escuden en la temporada de feria. A quienes insistan en delinquir, les reiteramos: Medellín está en control, con toda su capacidad operativa y legal desplegada”, agregó el secretario Manuel Villa Mejía.
Las autoridades enfatizan estas acciones en sectores de la ciudad con prevalencia horelera como El Poblado, Laureles y el centro de Medellín, además de otros puntos de la capital antioqueña. Se quiere así granatizar la seguridad pública, la protección de la niñez y la convivencia con entornos turísticos seguros y legales.
El Distrito Especial de Barrancabermeja (departamento de Santander), con una población cercana a los 300.000 habitantes y 1.154 km² de extensión, contará con el respaldo técnico y operativo de Masora para implementar en su territorio el catastro multipropósito. Esta información fue confirmada por Fabio Ríos Urrea, director ejecutivo de Masora.
Masora actuará como operador catastral, fortaleciendo una trayectoria de cinco años avalada por la Resolución 307 del 12 de marzo de 2020 del IGAC. Esta experiencia consolida la presencia nacional de Masora, en Antioquia como gestor catastral en San Vicente Ferrer y El Retiro, y como operador en Rionegro; en Caldas lideramos la gestión en su capital, Manizales; y en Quindío operamos en su capital, Armenia, mientras ejercemos como gestor en Montenegro, Quimbaya y Filandia.
“La llegada a Barrancabermeja es un nuevo hito de la entidad en su despliegue nacional. La experiencia acumulada nos permite trascender fronteras regionales, consolidándonos como gestor catastral modelo en Colombia”, explicó Ríos Urrea, agregando que “agradecemos al alcalde distrital Jonathan Stivel Vásquez Gómez y su equipo de gobierno por confiar en Masora. Reafirmamos nuestro compromiso con el territorio y sus habitantes, el cual honraremos con determinación para atender los desafíos prioritarios de Barrancabermeja”.
Miguel Ángel García es de la escuela de trova de El Carmen de Viboral. La lluvia fue la compañía de este evento que por primera vez en su historia involucró la participación del público para escoger al nuevo Rey.
Los finalistas llegaron después de cuatro eliminatorias en donde las futuras generaciones del género derrocharon picardía, inventiva y toda una gama de versos que deleitaron a los asistentes y que mostraron el gran talento que hay en estos pequeños, muchos de los cuales que en solo unos años más estarán disputando el título de reyes en la categoría mayores.
Y fue ‘Orión’, Miguel Ángel García, oriundo de El Carmen de Viboral, quien se alzó con el título de la edición número 15 del Festival Nacional Infantil de la Trova Ciudad de Medellín.
Él, muy seguro de sí mismo, siendo de la categoría infantil, derrotó a quien unos instantes antes se había coronado como rey Juvenil, Juan Pablo Gómez Garzón, del municipio de El Santuario.
‘Neruda’, su forjador
‘Orión’ pertenece a la escuela del profesor ‘Neruda‘, quién desde hace años se ha encargado de enseñarle trova a los niños de esa localidad del oriente antioqueño y que además tiene a su haber varios títulos conquistados en diferentes eventos de la juglería.
Para ‘Neruda’, cuyo nombre de pila es Edwin Alexis Alzate Giraldo: “Este Festival de la Trova les abre oportunidades a estos niños de los pueblos de Antioquia. Yo soy uno de ellos y tuve la oportunidad de salir adelante con la trova”.
Con la participación de los sectores académico, gubernamental, empresarial y comunitario, EPM instaló la Mesa Técnica de Hidrógeno Verde de Urabá, un espacio de diálogo y trabajo conjunto para explorar los retos y las posibilidades de esta fuente de energía limpia en esa subregión antioqueña.
La mesa surge como respuesta a la convergencia de intereses y propósitos entre EPM y representantes de los gobiernos locales, la academia y los sectores bananero, cacaotero, platanero, palmero y agrícola en general, interesados en explorar el potencial de producción de hidrógeno verde en el Urabá antioqueño, a partir del aprovechamiento y la transformación de la biomasa residual generada por la agroindustria de Urabá.
Con este propósito, EPM firmó un contrato con la Universidad de Antioquia para que lidere los estudios para establecer el potencial de biomasas procedentes de las principales actividades agroindustriales en la subregión de Urabá para la producción de hidrógeno verde y/o sus derivados.
El Grupo EPM trazó su Hoja de Ruta 2022-2050 para la producción de hidrógeno verde que incluye transición energética, transformación digital y economía circular, pensando siempre en el desarrollo y bienestar de las comunidades y fortaleciendo el desarrollo de competencias e innovación basado en energías limpias y renovables, que pueden ser escalables a proyectos que permitan el uso de hidrógeno a nivel local e internacional.
De esta manera, en febrero de 2024 comenzó el piloto para la producción de hidrógeno verde (H2V) en la PTAR (biofábrica) Aguas Claras, ubicada en el municipio de Bello, al norte del Valle de Aburrá. El piloto, que adelantan EPM y Aguas Nacionales, filial del Grupo EPM, permite producir 1.800 kilogramos de hidrógeno al año y en proceso de ampliación de hasta 3.600, kg/año hidrógeno. El energético ya se utiliza para algunos procesos internos de Aguas Claras.
En la más reciente actualización del censo electoral, la Registraduría Nacional del Estado Civil definió que, de cara a los comicios nacionales de 2026 para Congreso y Presidencial de la República, estarán habilitados para votar 41.135.609.
“Es el número de colombianos habilitados actualmente para ejercer el derecho al sufragio y, por consiguiente, participar en las elecciones y en el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana”, explicó el ente organizador de los procesos electorales en Colombia.
Del mencionado total, 21.163.931 personas corresponden al sexo femenino, en tanto que 19.971.678 son del sexo masculino, mayores de edad y sin restricciones judiciales para ejercer el voto.
Por departamentos, Antioquia cuenta hoy con 5.396.132 personas habilitada en el censo electoral (2.794.308 mujeres y 2.601.824 hombres), quienes podrán votar en 16.067 mesas y 1.270 puestos de votación.
Para el próximo 9 de noviembre, día domingo, los ciudadanos de ocho municipios del Altiplano, en el Oriente antioqueño, serán convocados para votar por la pertenencia o no de sus entes territoriales a la proyectada Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.
De acuerdo con el censo electoral actualizado, estás serán las cifras de votantes habilitados en Rionegro, La Ceja del Tambo, El Carmen de Viboral, Guarne, El Santuario, El Retiro, La Unión y San Vicente Ferrer.
Para estos ocho municipios juntos, el censo electoral es hoy de 357.700 personas. Con el fin de que el resultado de dicha consulta sea vinculante, se debe dar la participación de, al menos, el 5 por ciento de esa cantidad, es decir, 17.882 personas.
En consecuencia, por municipio, los umbrales mínimos requeridos serían: Rionegro (6.250 votantes), La Ceja (2.878), El Carmen de Viboral (2.223), Guarne (2.104), El Santuario (1.531), El Retiro (1.029), La Unión (1.005) y San Vicente Ferrer (870).
Con una asistencia de más de 14.000 personas en la Plaza Gardel del aeropuerto Olaya Herrera, los seguidores del repentismo conocieron al nuevo rey del 21.º Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín.
Este año, fue coronado Cristian Estiven Querubín, ‘Guacuco’, quien demostró el valor cultural y patrimonial de reconocer a la trova como identidad nacional que une a los territorios.
El monarca de la trova colombiana es oriundo de Apartadó, Urabá antioqueño, donde reside actualmente. Desde hace 14 practica la trova paisa. Repite cetro: en 2019 fue rey de este certamen nacional. Es considerado un ejemplo de superación y referente juvenil creador de espacios para el arte y la cultura.
Con una discapacidad visual, ‘Guacuco’ es un ejemplo de superación y un referente juvenil como creador de espacios para el arte y la cultura en su tierra natal. Ha soñado con ser periodista, profesión que ha ejercido de manera empírica como locutor y realizador en Banana Stereo, en el Urabá antioqueño.
‘Guacuco’ dedicó su triunfo a Dios, a su hijo, a su familia y a su madre quien lo llevó a la trova, aquella que comenzó en una escuela de Apartadó que dirigía su amigo ‘Juan Sin Miedo’. Con él trascendio del rap y del reguetón a la trova.
«Para improvisar no hace falta la vista, solo el alma y el corazón. Hay que tener buena mente, buenas ideas y mucha preparación«, afirma el rey trovador.
Subraya que a pesar de su discapacidad visual para él no ha sido ninguna dificultad: “Al contrario creo que ha sido una fortaleza, la primera limitación está en la mente“, agrega.
El sombrero, el poncho, el carriel y la antioqueñidad, salieron a flote durante esta jornada que exalta esta tradición cultural propia de los hombres del campo y pueblos paisas. De acuerdo con los historiadores fueron Antonio José ‘Ñito’ Restrepo y Salvo Ruiz, quienes sembraron la semilla de esta palabra que se transforma en verso, la trova.
Esa conversación de tonos jocosos, alegres, pícaros, poéticos y de diferentes estilos que pone a prueba la expresión oral, el repentismo y la oralidad tiene a su monarca 2025: Cristian Estiven Querubín, ‘Guacuco’.
El ganador se llevó la admiración y el respeto del público y de sus contrincantes, un estímulo económico, la corona y el tradicional collar de arepas que le dan el honor de ser el rey, título que ostentará hasta el próximo año, cuando por esta época otro juglar asuma el reinado.
El virrey y el príncipe
Como virrey fue elegido Yan Carlos Taborda Quintero, ‘Yanka’ y como príncipe fue elegido Juan José Castaño Salazar, conocido como Juan José en el mundo de la trova. Ambos con gallardía aceptaron el fallo del jurado y se congratularon con el ganador.
Artistas como Jhovanoty, Alex Martínez y Lokillo y JP amenizaron la jornada en los intervalos de las tandas de trovadores. En sintonía con el festival, ellos realizaron tandas de trova en diferenes ritmos como piquería vallenata, llanera y urbana, entre otros.
Este año, el festival innovó su proceso de selección del ganador con dos elementos clave: la votación del público y la autoeliminación, una novedad en la que los trovadores se enfrentaron bajo varias modalidades para lograr el triunfo.
Este proceso aportó emoción, transparencia y equidad a las decisiones, y tuvo un rol decisivo en la elección del nuevo rey nacional de la trova con apoyo de la tecnología a través de un sistema QR.
El Festival Nacional de la Trova Ciudad Medellín celebró 21 años de historia, fortaleciendo sus raíces en la vida rural antioqueña. A lo largo de este recorrido, la trova ha sabido adaptarse al entorno urbano gracias a festivales como este, que la consolidan como un emblema de la cultura paisa.
Pienso que era imposible no cruzarme en la vida con la obra de Tomás González. Lo primero que leí de él fue la novela Para antes del olvido, de ese título a hoy, podría decir que he leído toda su obra; principalmente, porque hace algunos años, en un club de lectura que creamos Gerardo Pérez y yo en Otraparte, le dedicamos dos años a visitar todos los textos que Tomás González ha publicado a lo largo de su carrera. El club de lectura se llamaba Como Tomás por su Casa, porque ¿dónde más lo íbamos a leer con tanta dedicación? Por supuesto, en Otraparte.
“Es muy halagador todo lo que dicen sobre mi obra. Estoy tan contento. Yo soy de pocas palabras y ahora estoy de menos palabras”, le dijo Tomás González a los jurados y a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile al momento en que le anunciaron que había sido elegido ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025, además es el único colombiano, hasta ahora, que ha ganado este reconocimiento.
Me es difícil pensar en un solo título para destacar de su obra, más aún cuando he pasado por cada uno de ellos. Si me voy por los cuentos podría decir que Verdor es el que más me ha gustado; si elijo sus poemas, pensaría en Zarzal, y si busco en sus novelas creo que la elegida sería Las noches todas.
Aunque La luz difícil sea su obra más destacada, Las noches todas está en mi corazón, así como él está en sus jardines, su soledad, su silencio, su elección de tratar de ver el menor número de humanos posibles en los últimos años, porque tal como nos respondió en un correo a quienes hacíamos parte del club de lectura en su honor: “Les agradezco mucho por leer mi obra, pero prefiero seguir escuchando las guacharacas en las mañanas y los currucutú en las noches”.
Años después, y justamente hace poco más de un mes, le escribí para extenderle una invitación a un evento donde querían contar con su presencia y su respuesta fue similar, esta vez con más precisión: “Había decidido tener menos contacto con las personas y hasta ahora le había ido bien con eso”. Nada más respetable y comprensible, además de admirable. Así es Tomás, tal como él lo menciona, de pocas palabras, ya su obra habla por él de tal manera que le permitió recibir este reconocimiento, más que merecido o como me dijo José Zuleta Ortiz cuando le compartí la noticia sobre el premio: “Nada más justo”. De acuerdo contigo, querido Pepe.
Pero Tomás González lleva un buen rato sin publicar, lo último fue Asombro, un libro tipo ensayo en el que hace un recorrido por toda su obra, donde la comenta, la analiza y nos muestra aspectos que quizá ya intuíamos al leerlo, pero que viniendo de él mismo lo hizo un libro especial, es como un punto y coma de su obra, una pausa para seguir.
Justo este año conoceremos su regreso a la escritura, publicará un libro de cuentos que en lo personal espero expectante para seguir en este viaje por su obra, su mirada, su forma de envolvernos sin mucha complicación.
Tenía que escribir esto, tenía que hablar de Tomás González en este espacio, tenía que seguir con esta intención de seguir diciéndole a otras personas que por favor lean a este autor que no ha tenido que decir que es sobrino de Fernando González, incluso frente a esto hubo un gesto muy bello de Tomás, en una entrevista para un medio de España, habló de su tío como su amigo, es muy especial este hombre. Él por su cuenta ha hecho un maravilloso trabajo para permitirnos conocer sus historias.
Agradezco a las personas que nos acompañaron en el club de lectura Como Tomás por su Casa. Hoy muchas de ellas nos seguimos encontrando para leer otras autoras, pero ese viaje literario por su obra se quedará en el corazón.“¡Cuántas veces bajo los cuerpecillos feos y sin gracia se esconden almas y corazones más delicados que bajo los cuerpos apolíneos de muchos de los señores de los Palacios y del Oro!”. Para antes del olvido de Tomás González.
En un esfuerzo por fortalecer la movilidad sostenible y reducir el impacto ambiental del transporte, EPM lanzó un incentivo económico de hasta 2 millones de pesos para la instalación de equipos de Gas Natural Vehicular (GNV) en automotores. Este beneficio se extiende también a empresas con flotas nuevas de motores dedicados, que podrán acceder a un bono especial según el tipo de vehículo adquirido.
El GNV, presente en Colombia desde hace más de dos décadas, ofrece ventajas significativas: disminuye los costos de combustible y reduce en hasta un 99 % las emisiones de material particulado fino, uno de los contaminantes más nocivos para la salud humana. Estas características han impulsado más de 680 mil conversiones a nivel nacional en los últimos 20 años, según datos de la industria. En Medellín, ya circulan más de 400 buses de transporte público que operan con esta tecnología.
Según John Maya Salazar, gerente general de la entidad:
“Este tipo de incentivos contribuye a la calidad del aire y ofrece a los usuarios una alternativa segura, eficiente y competitiva frente a otros combustibles”.
Actualmente, Colombia cuenta con más de 500 estaciones de servicio en 22 departamentos, 50 de ellas en Antioquia, de las cuales 12 son marca EPM y dos atienden de manera exclusiva a sistemas como Metroplús y Emvarias. Con un portafolio que incluye más de 113 referencias de vehículos híbridos con GNV, respaldadas por marcas como Renault, Chevrolet, Ford, Nissan y Hyundai, la empresa espera que más conductores adopten esta tecnología que no tiene restricciones de pico y placa y que cuenta con prioridad en el abastecimiento por ser parte de la demanda esencial.
La Feria de las Flores 2025 entra en uno de sus días finales, este sábado 9 de agosto, con actividades que combinan tradición, arte, música y celebración en distintos puntos del área metropolitana. La jornada iniciará con el Desfile de Chivas y Flores, un evento gratuito y familiar que desde las 9:00 a. m. congregará a propios y visitantes en la Avenida Regional para apreciar el colorido proceso de decoración de estos icónicos vehículos. El recorrido comenzará a las 2:00 p. m., partiendo desde el puente de Guayaquil. La Alcaldía recomienda llegar con anticipación, usar ropa cómoda, gorra o sombrero, protector solar, mantenerse hidratado y cuidar los objetos personales.
Al mediodía, la Calle Colombia será escenario del Desfile Héroes de la Patria, un homenaje al valor y la memoria de quienes han servido al país. Más tarde, el Parque El Poblado se llenará de música y arte con Cultura Parque, de 5:00 p. m. a 10:00 p. m., llevando presentaciones culturales a la comunidad como parte de una programación que recorre las comunas y corregimientos.
La noche estará reservada para los grandes escenarios. En Envigado, desde las 6:30 p. m. hasta la 1:00 a. m., se presentarán Las leyendas vivas de la canción tropical, un espectáculo para los amantes de la música bailable. Por su parte, el Estadio Atanasio Girardot albergará el esperado Súper Concierto de la Feria de las Flores, entre las 7:00 p. m. y la 1:00 a. m., con boletería disponible en Tu Boleta.
Con opciones para todos los gustos y edades. La recomendación principal: planear el recorrido con tiempo y aprovechar cada instante de esta fiesta que une a la ciudad.
Uno de los eventos que hace parte del corazón de la Feria de las Flores es el Desfile de Chivas y Flores, que se realizará este sábado, 9 de agosto, a partir de las 9:00 a.m. cuando inicia la decoración de chivas y carrozas.
Su recorrido, que comienza a las 2:00 p. m. estará lleno de alegría, folclor y orgullo paisa, en la avenida del rio, allí donde están ubicadas las 42 graderías que la alcaldía de Medellín ha dispuesto para que sean utilizadas por los asistentes al desfile.
Con la participación de más de 60 chivas tradicionales provenientes de distintos municipios de Antioquia, el desfile rinde homenaje a uno de los medios de transporte más representativos del campo colombiano. Las chivas, también conocidas como “bus escalera”, son una expresión popular tan viva como la alegría de los antioqueños, fruto de su magia, colorido y diseño artesanal, que resisten el paso del tiempo como símbolo de comunidad y cultura rural.
“Este evento no solo rinde homenaje a las chivas como patrimonio, sino también a las historias, sabores y tradiciones que viajan con ellas desde nuestros pueblos”,
asegura Ovidio Moncada, director del desfile.
La jornada contará con comparsas, música en vivo, bailes típicos y exhibiciones de carga tradicional, para evocar las ferias de antaño y el espíritu festivo de los caminos de tierra.
“Cada chiva que desfila lleva consigo la memoria de su gente, los paisajes que ha cruzado y las voces que la han acompañado en su viaje”,
agregó Moncada.
Horarios y ruta del Desfile
El recorrido con aroma a pueblo y corazón de montaña, iniciará a las 9:00 a.m. con la decoración de las chivas, la premiación de la chiva ganadora será a las 11 am; como previa del desfile Chivas y Flores tendremos el desfile Héroes de la Patria a las 12:30 y el inicio de Chivas y Flores será a partir de las 2 p.m. saliendo desde el antiguo Puente de Guayaquil por la Avenida Regional en sentido sur-norte, luego gira por la calle San Juan y finaliza en la Avenida del Ferrocarril a la altura de plaza mayor.
Esta ruta rinde homenaje a los caminos que durante décadas han recorrieron las chivas entre veredas, pueblos y ciudades, conectando vidas y tradiciones.
La Feria de las Flores se acerca a su final, pero la música, los tablados, la visita a las fincas silleteras serán el preámbulo para la versión número 68 del tradicional Desfile de Silleteros.
Aún quedan eventos imperdibles que, si no ha ido a visitar, podrá darse la oportunidad durante este fin de semana.
Encuentre aquí los eventos más importantes del epílogo de la feria.
Sábado 9 de agosto
Este sábado 9 de agosto, habrá actividades que combinan tradición, arte, música y celebración en distintos puntos del área metropolitana.
La jornada iniciará con el Desfile de Chivas y Flores, un evento gratuito y familiar que desde las 9:00 a. m. congregará a propios y visitantes en la Avenida Regional para apreciar el colorido proceso de decoración de estos icónicos vehículos.
El recorrido comenzará a las 2:00 p. m., partiendo desde el puente de Guayaquil.
La Alcaldía recomienda llegar con anticipación, usar ropa cómoda, gorra o sombrero, protector solar, mantenerse hidratado y cuidar los objetos personales.
Tablado musical San Cristóbal
Fruko y sus tesos, Alejo Urrea, Risa Loca, La Corporación
Dónde: Parque Central corregimiento
Hora: 6:00 p. m. a 11:00 p. m.
Tablado musical San Antonio de Prado
Pipe Calderón, Jorge Grajales y su orquesta, DJ Dagorx
Dónde: Parque Central corregimiento
Hora: 6:00 p. m. a 11:00 p. m.
Foto cortesía Alcaldía de Medellín.
XIII Tributo Héroes de la Patria, motos antiguas, clásicas, custom, vehículos militares y súper deportivos
Dónde: Inicia en la Calle Colombia y finaliza en Avenida Las Palmas en sentido ascendente hacia
Hora: 12 m.
Tour Santa Elena Tierra de los Silleteritos (Noche silletera)
Dónde: Fincas silleteras, corregimiento Santa Elena
Hora: 9:00 a. m. – 3:00 p. m./ 4:00 p. m. – 10:00 p. m.
El plan silletero de la feria
Dónde y a qué horas: Corregimiento de Santa Elena, vereda El Plan. Salida tour en la mañana: parque de El Poblado 8:00 a. m. Salida tour en la tarde: parque de El Poblado 1:00 p. m.
Florecer: Orquídeas, Naturaleza y Tradiciones, feria de artesanías
Lugar: Jardín Botánico de Medellín
Hora: 9:00 a. m. – 8:00 p. m.
66° Expointernacional Equina Feria de las Flores
Con Elder Dayan, Jessi Uribe y Fernando González con el Combo ¡Qué nota!
Dónde: Asdesillas
Domingo 10 de agosto
La Feria termina oficialmente con la versión 68° Desfile de Silleteros, un homenaje a la tradición campesina que da identidad a Medellín y al corregimiento de Santa Elena.
Como cada edición de la Feria de las Flores, el Desfile de Silleteros será el evento más aglutinante de la edición 68 del tradicional certamen. El domingo 10 de agosto, desde las 2:00 p. m., 540 silleteros recorrerán 2.4 kilómetros en el evento más colorido y representativo de la festividad. Foto: Alcaldía de Medellín.
El recorrido iniciará en el Puente de Guayaquil, pasará por el soterrado del río y continuará por la avenida Ferrocarril hasta llegar a Plaza Mayor, donde las silletas quedarán en exhibición hasta el 12 de agosto.
El evento comienza a las 2:00 p. m., pero la recomendación es llegar temprano, usar ropa cómoda, gorra o sombrero, aplicarse protector solar, mantenerse hidratado y cuidar los objetos personales.
Sin embargo, también podrá disfrutar de los siguientes eventos:
De ruta por las fincas silleteras
Dónde: Corporación Parque Arví
Hora: Inicio de la ruta: 10:00 a. m. Último recorrido: 4:00 p. m.
El plan silletero de la feria
Dónde y hora: Corregimiento de Santa Elena, vereda El Plan. Salida tour en la mañana: parque de El Poblado 8:00 a. m. Salida tour en la tarde: parque de El Poblado 1:00 p. m.
Fondas de mi Pueblo Antioqueño
Dónde: Parqueadero Jumbo de la 65
Hora: 11:00 a. m. – 2:00 a. m.
25 Festival internacional de cuentería entre cuentos y flores
Dónde: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob Corporación Cultural Vivapalabra
Del 12 al 16 de agosto, Medellín será el epicentro del diálogo que dará respuesta al interrogante ¿Cuál es el porvenir de la fotografía y su capacidad para narrar, preservar y tocar lo humano en una era saturada de imágenes?
Se trata del segundo Festival Fotográfico de Medellín, que tiene como lema “Impresiones: tocar lo que se ve”.
Este será un espacio de encuentro entre fotógrafos, investigadores, artistas, académicos y ciudadanía en torno a los desafíos y posibilidades de la imagen en el siglo XXI.
La Biblioteca Pública Piloto de Medellín, institución que resguarda uno de los archivos fotográficos más importantes del continente, con más de 1 millón 800 mil imágenes que retratan la historia de Colombia desde 1848 hasta 2020, lidera esta iniciativa que reconoce en la fotografía un medio de conservación de la memoria y, al mismo tiempo, una herramienta para interpelar la sensibilidad contemporánea.
Ese valioso patrimonio, declarado por la Unesco como Registro Regional del Programa Memoria del Mundo, sustenta la misión del festival y le confiere una dimensión cultural y social de relevancia.
Durante cinco días, el público podrá disfrutar de conferencias, charlas, talleres y experiencias inmersivas en las salas expositivas de la biblioteca y del Museo Cámara de Maravillas.
Las distintas franjas del festival —Memorias desde la casa, Retratos revelados, Relatos de archivo y La hora del cuarto oscuro— permitirán explorar la fotografía desde diversas miradas: como arte, documento, ejercicio ético y laboratorio experimental entre lo análogo, lo digital y lo sensorial.
El festival también servirá de plataforma para el fortalecimiento del ecosistema fotográfico de la ciudad y del país. Como antesala, el lunes 11 de agosto se celebrará el VII Encuentro Nacional de Fototecas y Archivos Fotográficos, un evento académico cerrado en el que representantes de distintas colecciones del país trabajarán en la elaboración de un manifiesto colectivo para impulsar políticas públicas que favorezcan la conservación y apropiación social de las imágenes.
La programación académica y artística, con entrada libre e inscripción previa, contará con invitados nacionales e internacionales como Adriana Loureiro, Vilena Figueira (Venezuela) y Natalie Keyssar (EE. UU.), así como representantes de universidades locales y fotógrafos de amplia trayectoria.
En el encuentro se rendirá homenaje al maestro Pablo Guerrero y se abrirán espacios de discusión sobre temas como la ética del archivo, la enseñanza de la fotografía, el autocuidado en el fotoperiodismo y el futuro de la imagen análoga.
El próximo sábado 9 de agosto, el cielo del barrio Garabato en El Poblado, se llenará de color con la segunda edición del Festival de Cometas Flores en el Cielo, que se realizará en la UVA Ilusión Verde de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.
Conozca la programación completa:
El evento contará con la participación de organizaciones como Garabato Community, Mundo Cometas, la Biblioteca Pública El Poblado, el Inder y colectivos artísticos de Medellín, con el apoyo de entidades como la Alcaldía de Medellín, Fundación EPM, Mesa Ambiental de El Poblado y otras instituciones.
Flores en el Cielo busca celebrar la tradición de elevar cometas y promover la convivencia y el sentido de pertenencia en la comunidad.
Las personas interesadas en asistir o participar en las actividades pueden obtener más información en el número 604 557 04 19.
En el corazón vibrante del parque Lleras, donde antes solo reinaba la noche, florece el arte como símbolo de una Medellín que se reinventa.
La Calle de los Artistas, enmarcada por la alegría de la Feria de las Flores, se convierte en un corredor mágico donde cada paso es una escena, cada mirada un aplauso y cada rincón un abrazo a la vida creativa.
Pero esta Calle de los Artistas del parque Lleras en El Poblado, no es solo un escenario: es un punto de encuentro. Familias enteras se detienen con los ojos brillantes.
Grupos de amigos ríen, celebran, aplauden. Turistas extranjeros y visitantes de barrios lejanos de la ciudad coinciden aquí, bajo el mismo cielo, sintiendo que Medellín les pertenece. Se apropian del espacio, lo resignifican. Ya no es solo el Lleras, es un lienzo vivo que nuestra ciudad pinta con orgullo.
Y en este lienzo, la Feria de las Flores reafirma lo que todos sabemos: Medellín late distinto. Se ha convertido en un referente internacional de cultura, alegría y transformación.
El que llega por primera vez, se queda para siempre con nuestra feria tatuada en la memoria, porque aquí, la magia no se improvisa: se cultiva, se honra y se comparte.
Hasta el 8 de agosto, déjate envolver por el arte callejero. Apoya a quienes llenan nuestras calles de emoción y belleza, porque en Medellín, el arte no es un lujo: es una forma de vivir y en la Calle de los Artistas, todos somos protagonistas de esta historia que florece una y otra vez.
Y la magia de la alegría se irradia como el aroma de nuestras flores y nuestros visitantes lo dejan ver en la forma como viven esta Feria. María del Pilar Salas viene de Bogotá y expresa que: “Se comparte mucho talento artístico en diferentes aspectos: en pintura, en música, en magia, en distintas actividades artísticas y eso me parece bonito, porque no se centra en un solo tema. Me ha gustado todo lo que he visto hasta ahora”.
Millee Zhou viene de Canadá y se sintió muy a gusto en esta Calle de los Artistas del parque Lleras en El Poblado: “Es la primera vez que vengo a Medellín y estoy muy feliz de estar en este espacio creativo. Me gusta mucho que hay gente de todo el mundo aquí, y es una buena celebración y la combinación de la creatividad humana”.
Así es nuestra Feria de las Flores. Despierta aromas y esencias de felicidad y alegría, tanto en quienes somos de esta tierra florecida llena de magia y de color, como de quienes llegan de otras latitudes y no pueden evitar dejarse seducir y sucumben ante nuestros encantos, porque aquí, celebramos lo que somos.
*Autoras de la crónica: Mónica Gallego Ruiz y María Pilar Pineda Puerta, servidoras Secretaría de Comunicaciones de Medellín.
En alianza con la Fundación Creando Artes y Oficios, El Tesoro ofrece una nueva feria de artesanías que celebra la riqueza cultural y artística de Colombia.
Se trata de una muestra única del patrimonio cultural de las diferentes regiones del país con la participación de 52 artesanos.
Además de la muestra comercial, la Feria cuenta con visitas guiadas y algunos de los artesanos tendrán su “L’Atelier” que traduce “el taller” y se refiere a contar con un espacio de trabajo, para que los visitantes puedan apreciar la creación artesanal en vivo.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar