Inicio Blog Página 316

¿Se puede pagar el arriendo al mes vencido durante la cuarentena?

Una de las dudas más frecuentes por estos días para propietarios e inquilinos de inmuebles en alquiler son las condiciones para realizar el pago del canon de arrendamiento, teniendo en cuenta las dificultades económicas por las que pueden estar pasando las personas como consecuencia de la cuarentena obligatoria para prevenir el contagio de COVID-19.

En comunicaciones enviadas a sus clientes, algunas agencias les han dicho que “los cánones de arrendamiento se paguen al mes vencido durante el periodo de contingencia debido a que los arrendatarios no están pagando cumplidamente”; sin embargo, Federico Estrada, gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, respondió a Vivir en El Poblado que hasta la fecha ninguna autoridad ha expedido una norma que señale tal situación.

“Ninguna norma ha modificado la manera de pagar el canon de arrendamiento. Nuestra sugerencia es que en la situación excepcional que estamos viviendo, propietarios e inquilinos busquen acuerdos entre las partes, pero no entramos a definir la manera cómo se debe pagar, ni el Gobierno lo ha hecho”, expresó Estrada.

Hace unas semanas, el mismo dirigente gremial había explicado que si un inquilino no tenía los recursos para asumir el pago del arriendo, debía concertar con el propietario, quien debía autorizar el pago o no del canon, con las agencias como intermediarias.

Lea también:

Lluvias y reducción en la contaminación claves en buena calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

Comienza la tercera semana de Aislamiento Preventivo Obligatorio en el país y la calidad del aire en el Valle de Aburrá sigue estando en niveles inmejorables, pues casi todas las estaciones de monitoreo del Siata registran en verde, a excepción de la de los tanques de La Ye en El Poblado.

Calidad del aire
Estaciones Siata, lunes 13 de abril 9:18 a.m.

Con la llegada de abril comenzó la temporada de lluvias, las cuales son un factor determinante en el lavado de la atmósfera y esto sumado a la disminución de producción de partículas contaminantes por fuentes móviles y fijas, permiten que las estaciones muestren que el aire es bueno en toda el Área Metropolitana.

El pasado 7 de abril fue la primera vez, desde que se realizan mediciones, que todas las estaciones del Siata estaban en verde.

Lea también:

Sí tenemos país

Es en tiempos de crisis profundas cuando surgen los verdaderos líderes, aquellos capaces de influenciar su generación y más allá. En tales ocasiones la gente se siente perdida e insegura, e instintivamente busca a alguien que, con firmeza, se ponga a cargo de la situación.

Ningún gobernante actual del mundo tuvo el lujo de prepararse para enfrentar la situación de incertidumbre y desmoronamiento actual. Por más experiencia personal, profesional o gubernamental que hayan acumulado, nada se le parece a lo actual. Uno solo puede estar preparado para manejar situaciones iguales o similares a otras ya ocurridas. Pero no para cisnes negros, según la terminología estadística para definir lo que nadie se imagina que podría ocurrir, pero ocurre.

Para poner ejemplos en uno y otro sentido, impresiona el contraste entre el manejo de Duque y el de Trump. El nuestro, luego de algunas dudas iniciales, tomó con claridad y contundencia las decisiones más difíciles y las comunicó personalmente, basado en la recomendación urgente de científicos y médicos.

Le puede interesar:

Trump, 30 años mayor y con acceso a lo mejor de la ciencia mundial, ha sido un triste ejemplo de inmadurez y liderazgo negativo.

Nuestro Presidente no oculta la gravedad de la situación y no genera falsas expectativas. Y no cae en la tentación del autoelogio. Anuncia con dolor, al estilo Churchill, “sangre, sudor y lágrimas”.

Trump, en cambio, prioriza su lucimiento personal, la humillación de sus adversarios y el aprovechamiento político. Miente y se contradice a diario y está siempre presto a la autofelicitación. Aún a estas alturas, con el país liderando en las lúgubres estadísticas del COVID-19, parece no haber dimensionado la extrema gravedad de lo que se le vino encima y ha fallado en su prueba de liderazgo.

Su consigna de “Make America great again”, reflejo de un complejo de superioridad y de la tonta convicción de que en su país todo pueden hacerlo solos y mejor, va a terminar en lo contrario, en un país humillado e inseguro de sí mismo. En pleno año electoral, le genera una probabilidad alta de no repetir presidencia.

Cuando por fin podamos salir del túnel -que vamos a salir- Colombia, por supuesto, también va a quedar descuadrada desde casi cualquier punto de vista económico y social. Y por mucho tiempo. Pero saldremos con cierta satisfacción de que, tal vez, sí tenemos más país de lo que pensábamos.

Tenemos gobierno nacional, ministros, gobiernos locales e instituciones cumpliendo bien su tarea, a veces más allá. Tenemos sistema de salud casi universal, mejor que el de muchos países más desarrollados. Tenemos profesionales de la salud a quienes nunca terminaremos de agradecer. Tenemos Fuerzas Armadas y Policía ejemplares.

Tenemos bancos sólidos y empresas privadas que no han dudado en contribuir en especie y en efectivo para apoyar a los más vulnerables. Y tenemos millones de personas solidarias con los más vulnerables.

Sí. Tenemos más país de lo que suponíamos. Que sea nuestro humilde punto de partida para ¡“Make Colombia great, por fin”!

Por: Juan Carlos Franco

Clínica Somer aclara que su personal de salud sí recibe elementos de protección

Luego de que desde el viernes pasado se publicara en redes sociales una carta que la Clínica Somer envió a algunos de sus colaboradores, ofreciéndoles la posibilidad de comprar en $430.000 una máscara de cara completa que sirve de protección en la atención del COVID-19, y que fuera cuestionado por algunos usuarios, la institución aclaró lo sucedido y explicó que todos los funcionarios han recibido elementos de protección personal.

La institución por medio de un comunicado aseguró que “queremos aclarar comentarios sobre una carta donde se hablaba del ofrecimiento de respiradores elastoméricos reutilizables, cara completa y media cara full face, los cuales son caretas de última tecnología que reemplazan la mascarilla N95, las monogafas y las caretas, por lo cual puede ser más cómodo para ellos”, la Clínica explicó que la comunicación con los prestadores de servicios se dio dado el interes de varios de ellos de poder conseguir estos respiradores y que la institución consideró que sería más simple comprarlos al por mayor y así poder disminuir costos.

Al tiempo, la Clínica ubicada en Rionegro agregó que “se resalta que la adquisición de este respirador no implica que no se les sigan prestando de manera gratuita todos los elementos de protección personal”, hasta el momento la institución ha entregado a todo el personal que atiende casos sospechosos y confirmados de COVID-19, caretas, mascarillas N95, monogafas, mascarillas quirúrgicas, batas antifluido, trajes completos, polainas, gorrros, guantes, delantales plásticos, entre otros.

La clínica recordó que ha invertido 1.400 millones de pesos en la adquisición de implementos de protección personal y en 10 ventiladores de última tecnología que permitieron aumentar la capacidad de atención en las UCI.

Por último la institución lamentó que se generen mal entendidos como este y que se distraiga la atención de lo verdaderamente importante, que es la preparación del personal para la atención de los pacientes de COVID-19.

por Clara Giraldo Agredo, [email protected]

Lea también:

Temblor de magnitud 4.1 se sintió en Medellín

Este lunes, a las 3:44 de la tarde, se sintió un temblor en Medellín.

De acuerdo con la información inicial del Servicio Geológico Colombiano, la magnitud fue de 4.1. con epicentro en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca y una profundidad de 143 kilómetros.

En la mañana de este domingo ocurrió otro sismo en el país, en esta ocasión el epicentro fue en Ríosucio, Chocó con una magnitud de 5.0.

Noticia en desarrollo

“Gracias por el apoyo a estos héroes que estamos luchando por la salud de los medellinenses”: Gerente Hospital General

0

El gerente del Hospital General de Medellín, doctor Gabriel Mauricio Vélez Giraldo, agradeció el apoyo que recibirán desde este lunes 13 de abril algunos de los empleados del hospital con la Ruta de Los Héroes, que transportará después de sus turnos hasta sus casas a médicos, enfermeros, auxiliares y personal de servicios generales.

Serán, por ahora, cuatro busetas que estén disponibles en los horarios de la salida de los turnos a las 7 de la mañana, 1 de la tarde y 7 de la noche, para transportar hasta sus casas a algunos de los héroes de la salud.

El doctor Vélez le manifestó a Vivir en El Poblado que “cada vez es mucho más difícil el desplazamiento de nuestro personal de médicos, enfermeras, auxiliares y personal administrativo, entre otros, al Hospital”.

Por lo que agradeció a padres de familia, alumnos, directivos y conductores del colegio Montessori por la iniciativa de la Ruta de Los Héroes, y agregó “gracias por apoyar estos héroes, que somos todos nosotros, que estamos en esta lucha por la salud de todos los medellinenses, gracias por el apoyo”.

A la vez el doctor Vélez hizo un llamado y manifestó “desde el punto de la salud necesitamos invitar a los colegios de la ciudad para que nos apoyen con su transporte escolar, y facilitar el desplazamiento de nuestro personal de la salud a las instituciones de trabajo, ya que cada vez es mucho más difícil”.

Hospital General de Medellín
Foto cortesía HGM

El gerente recalcó que en la cadena de apoyo están los alumnos, padres de familia, profesores y directivas, además que los beneficiarios de iniciativas como la Ruta de Los Héroes son los conductores y concluyó “ellos nos aportan dando un apoyo a la atención de nuestros pacientes y un desplazamiento más tranquilo, rápido y oportuno para poder cumplir con nuestro deber”.

Hospital General de Medellín
Foto cortesía HGM

La Ruta de Los Héroes

Es una iniciativa que nació desde la consultora social Sustentropía, que presentó el proyecto al colegio Montessori y a la empresa de transporte Alto Nivel, pero que busca ser replicada en otras instituciones educativas y centros infantiles.

La Ruta de Los Héroes es una iniciativa que busca que los padres de familia hagan un aporte, un porcentaje de la cuota mensual del transporte de sus hijos, para que las busetas de Alto Nivel se dediquen a transportar personal de salud y de aseo de los hospitales y clínicas de la ciudad”, explicó Mauricio Facio Lince, Co fundador Sustentropía y padre de familia del colegio Montessori.

Los primeros recorridos se realizarán a las 7:00 a.m. de este lunes 13 de abril, cuando el personal de salud que hizo turno desde la noche del domingo, salga para sus casas. Estarán dispuestas cuatro busetas y según Facio Lince, la ampliación del programa en otros centros asistenciales dependerá de los aportes económicos de las familias.

Vale la pena explicar que las busetas serán desinfectadas una vez por día y que los conductores contarán con los elementos de protección.

Ruta de los héroes

Por Clara Giraldo Agredo, [email protected]

Lea también:

Los grupos Sura y Éxito también aportaron a la Donatón por Medellín

Más empresas siguen expresando su solidaridad en la jornada de Donatón por Medellín, que organiza la Alcaldía este domingo 12 de abril, y cuya meta es recaudar $10.000 millones para entregar en ayudas a las familias más afectadas en sus ingresos por la cuarentena.

El Grupo Éxito donó 20 mil mercados que serán entregados a la población más vulnerable de la ciudad y 14 mil paquetes nutricionales para niños.

Por su parte, el Grupo Sura entregó $300 millones, y antes ya había donado $9.000 millones para apoyar el mejoramiento de la dotación hospitalaria.

Estas dos empresas se unieron a Bancolombia y Grupo Argos, las cuales cada una donó $400 millones para esta jornada solidaria.

Lea también:

Siete casos nuevos de COVID-19 en Antioquia el domingo 12 de abril

El reporte suministrado este domingo 12 de abril por el Ministerio de Salud registró 7 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia, alcanzado con ello 260 personas contagiadas en el departamento.

En total, Colombia contabiliza 2.776 personas infectadas, con 109 muertes, de ellas nueve registradas en el reporte de este domingo.

Las personas recuperadas son 270 en todo el país.

Lea también:

Bancolombia y Argos se sumaron a la Donatón por Medellín: cada empresa donó $400 millones

Durante la Donatón por Medellín, que organiza este domingo 12 de abril la Alcaldía para recoger fondos y ayudar a las familias más afectadas por el impacto que en su economía ha tenido la cuarentena, los grupos Bancolombia y Argos se unieron con un aporte de $400 millones cada uno.

“Nos sumamos convencidos de la necesidad que tenemos como sociedad de sumar recursos, capacidades y voluntades“, dijo Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos.

“Sabemos que en cada uno de nosotros está la posibilidad de ayudar. Como organización definimos tres frentes de apoyo: salud, alimentación y reconstrucción del tejido productivo“, señaló Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

La meta de la Alcaldía es que al final de la jornada se recojan cerca de $10.000 millones “que serán destinados a la atención de la población más vulnerable a través del Fondo Abrazando con Amor”.

Desde este lunes 13 de abril, mídasele al reto de sostenerse cinco minutos continuos en plancha durante 30 días

Alejandra Correa, instructora de Neotraining, realizará desde este lunes 13 de abril, a las 10:00 de la mañana, el reto de sostenerse cinco minutos en plancha.

La idea es que durante 30 días, con una sesión diaria, los participantes vayan aumentando la intensidad en el ejercicio, hasta conseguir cumplir con el reto.

La cita es todos los días, desde este lunes 13 de abril, en la cuenta de Instagram @neotraining, con la guía de Alejandra, quien se ha especializado en ofrecer rutinas fitness dirigidas a mujeres.

https://www.instagram.com/p/B58im6kJjcY/?utm_source=ig_web_copy_link

Lea también:

Ruta de Los Héroes nació para ayudar a transportadores escolares y personal de salud

0

Con la confinamiento y virtualidad de los estudiantes de colegios y guarderías los transportadores escolares dejaron de recibir ingresos y son uno de los sectores afectados por el Aislamiento Preventivo Obligatorio, por eso nació la Ruta de Los Héroes, que con el apoyo de los padres de familia del colegio Montessori permitirá que desde este lunes 13 de abril los conductores tengan ingreso económico y en contra prestación transportar a personal de salud del Hospital General de Medellín.

La iniciativa surgió desde la consultora social Sustentropía, que presentó el proyecto al colegio Montessori y a la empresa de transporte Alto Nivel.

La Ruta de Los Héroes es una iniciativa que busca que los padres de familia hagan un aporte, un porcentaje de la cuota mensual del transporte de sus hijos, para que las busetas de Alto Nivel se dediquen a transportar personal de salud y de aseo de los hospitales y clínicas de la ciudad”, comentó Mauricio Facio Lince, Co fundador Sustentropía y padre de familia del colegio Montessori.

La donación suguerida es del 50% de la mensualidad que pagan las familias por el transporte de sus hijos, pero no tienen monto mínimo y según el dinero recogido se irán habilitando más rutas y en más clínicas y hospitales.

Desde el pasado martes 7 de abril se reciben en la cuenta de la empresa transportadora las consignaciones de las familias. Por ahora La Ruta de Los Héroes comenzará con cuatro busetas en el Hospital General de Medellín a la salida de los turnos, es decir, a las 7:00 a.m., 1:00 p.m. y 7:00 p.m.

Según Facio Lince, la ampliación del programa en otros centros asistenciales dependerá de los aportes económicos de las familias, y asegura que espera que la iniciativa se replique en otras instituciones educativas, algunas de las cuales ya han mostrado interés.

Ruta de los héroes

Adecúan bodega en Barrio Triste para alojar habitantes de calle durante la cuarentena

La Alcaldía de Medellín habilitó una bodega en el sector de Barrio Triste, cerca al comando de la Policía y la estación Libertadores de los Bomberos, para permitir el alojamiento temporal de los habitantes de calle que deseen permanecer allí mientras transcurre la cuarentena.

Este sitio tendrá servicio de alimentación, alojamiento y duchas móviles para desinfectarse; además, la Corporación para Investigaciones Biológicas apoyará con la realización de pruebas diagnósticas y pruebas rápidas para detectar posibles contagios del COVID-19.

Esta bodega estaba siendo utilizada como depósito de algunos materiales y elementos que pertenecían a la Agencia de Educación Superior, Sapiencia, que dispuso el traslado de esos objetos hacia otro lugar para permitir la atención de los habitantes de calle.

Lea también:

Policía en Envigado busca a los infractores que están tirado pólvora desde la noche del sábado

Durante la noche del sábado 11 de abril, y en la mañana de este domingo 12, habitantes de algunos sectores de Envigado han reportado haber sentido el estallido de pólvora, infringiendo no solo la prohibición para lanzar este tipo de explosivos, sino la orden de cuarentena nacional.

La Policía de Envigado reportó a Vivir en El Poblado que “se han realizado los controles pero no se han encontrado los infractores”.

Lea también:

Siete nuevos casos de COVID-19 este sábado 11 de abril

Colombia llegó este sábado 11 de abril a las cien muertes por COVID-19, informó el Ministerio de Salud. Antioquia sumó siete nuevos casos de contagio, y alcanzó los 253. 

En el país ya son 2.709 personas infectadas por este coronavirus, de las cuales 214 se encuentran recuperadas. Bogotá, con 1.164 casos, es la jurisdicción con mayor porcentaje de contagiados. De las 20 muertes anunciadas este sábado, ninguna tuvo lugar en Antioquia.

Lea también:

Seminario virtual Shakespeare: 400 años reinventando lo humano, comienza el martes 14 de abril

Los martes 14, 21 y 28 de abril, a las 6:30 de la tarde, la Corporación Cultura Estanislao Zuleta realizará el seminario Shakespeare: 400 años reinventando lo humano.

Esta actividad, como todas las que organiza la corporación en este mes, será transmitida de modo virtual en su sitio web www.corpozuleta.org.

Este seminario explorará la vida de uno de los dramaturgos, poetas y actores más influyentes en la historia de la humanidad, y del cual el 23 de abril se conmemoran los 404 años de su muerte.

Esta actividad no tiene costo ni tampoco requiere registro previo.

Lea también:

La cuarta revolución industrial en un escenario después de la pandemia: charla virtual el viernes 17 de abril

Una de las preguntas más recurrentes por estos días es ¿qué pasará una vez termine la cuarentena y nos libremos del COVID-19?

La Universidad EIA explorará este tema el próximo viernes 17 de abril, a las 10:00 a.m., en la charla “Cuarta revolución industrial: reflexiones para escenario postpandemia”, a cargo de Andrés Jaramillo.

La charla es gratuita y tiene un aforo limitado, por lo que es imprescindible inscribirse previamente en www.eia.edu.co/charlasabiertas.

Lea también:

La caravana de la Donatón por Medellín recorrió El Poblado y sus habitantes fueron solidarios

La mañana de este sábado partió desde El Poblado la caravana de la Donatón por Medellín que recorre las calles del barrio, y luego seguirá hacia Guayabal y Belén, apelando a la solidaridad de sus habitantes para reunir ayudas que serán entregadas por la Alcaldía a familias necesitadas, que han sido afectadas por la cuarentena obligatoria para prevenir el contagio del COVID-19.

Los ciudadanos, desde sus casas, pueden percartarse de la llegada del desfile porque este va acompañado de un concierto móvil.

La recomendación que hacen los organizadores de la Donatón para hacer la donación en especie es que se acerque a la caravana solo una persona por familia debidamente protegida con tapabocas.

Esta actividad es previa a la Donatón por Medellín que se efectuará este domingo 12 de abril, desde el mediodía y hasta las 8:00 de la noche.

Lea también:

En la cuarentena y sin salir de casa, recorra las calles del barrio Prado todos los días a las 5:00 p.m.

Pocos barrios en la ciudad tienen tantos templos y, en consecuencia, tal diversidad de rituales como Prado Centro, reseña el programa de Memorias y Patrimonio de la Alcaldía de Medellín, que todos los días durante la cuarentena, a las 5:00 de la tarde, está recorriendo sus calles en sus redes sociales.

Mormones, evangélicos, judíos y católicos coinciden allí, una razón para descubrir el encanto de uno de los barrios con más historias de la ciudad.

“Queremos llevarte fuera de casa y sin riesgo de contagio”, es la invitación para seguirlos en Facebook, Instagram y Twitter en la cuenta @patrimoniomde.

Lea también:

Calidad del aire en Medellín: 20 estaciones en verde y solo dos en amarillo este sábado 11 de abril

Veinte estaciones de monitoreo de la calidad del aire en Medellín y el área metropolitana registran este sábado, hacia las 11:00 de la mañana, índices positivos al estar en color verde, mientras que las dos restantes se encuentran en amarillo.

Por su parte, la aplicación Purple Air mostraba los siguientes indicadores del estado de la calidad del aire en Medellín y el área metropolitana:

El Estado de Alerta decretado por el Área Metropolitana debido a la contingencia ambiental que comenzó el 10 de febrero, culminó el 4 de abril.

Ventiladores mecánicos fabricados en Antioquia superaron pruebas preclínicas en seres vivos

La Universidad EIA, la Universidad de Antioquia y la empresa Industrias Médicas Sampedro anunciaron que las pruebas preclínicas realizadas con tres prototipos de ventiladores mecánicos para unidades de cuidados intensivos, los cuales fabricaron en conjunto con el apoyo de Ruta N, tuvieron resultados exitosos, con lo cual es posible hacer los preparativos para proceder con pruebas en seres humanos.

Esto permitirá validar de manera definitiva el dispositivo y pasar a la fase de producción, indicó la Universidad EIA en un comunicado. 

Los ensayos preclínicos fueron hechos en los quirófanos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.

Previo a estos ensayos, se realizaron pruebas in vitro a cargo de un grupo de especialistas en anestesia y cuidado crítico del Hospital Universitario San Vicente Fundación, la Clínica Las Américas y el Hospital Pablo Tobón Uribe. Estas pruebas consistieron en someter los ventiladores a diferentes condiciones clínicas con simuladores que evalúan su funcionamiento“, se lee en el comunicado de la EIA.

El proyecto cuenta con aliados como Haceb, Los Pinos, Sofasa, Postobón, Grupo Invertrónica, Emco y el apoyo de la Alcaldía de Medellín.

Lea también:

Trabajar o cuidarse: el dilema de Sara Cano, colombiana que pasa la pandemia del COVID-19 en Australia

Por: Sara Cano, periodista

Entre el temor a ser contagiados por el COVID-19, virus que paralizó al mundo entero, y el miedo a no tener dinero para pagar las obligaciones que trae consigo ser estudiante internacional, muchos han optado por seguir en sus labores, a diferencia de otros, que querían hacerlo pero han perdido sus empleos. 

Vivo en Melbourne, Victoria, en el sureste de Australia, desde hace 4 años, y por la empresa en la que trabajo he visto pasar decenas de estudiantes latinos que llegaron a este país a buscar oportunidades laborales y económicas diferentes a las de sus países de origen. Trabajo como supervisora en una empresa de limpieza en construcción, allí todo marchaba bien, hasta hace un mes.

Somos un poco más de 25 empleados, entre colombianos y chilenos cuya mayoría divide sus días entre trabajar en el día –de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde– y estudiar en las noches. Cuando comenzaron los rumores sobre un virus que había nacido en China y que se estaba expandiendo por el mundo nadie se asustó. Aunque estamos cerca de Asia, jamás pensamos que tal pandemia nos cambiaría la forma de vivir. “Nosotros estamos lejos de todo, eso hasta acá no llega”, escuché decir más de una vez.

El Gobierno australiano nunca mostró grandes signos de alarma por el COVID-19, solo hasta el 23 de marzo cuando Scott Morrison, primer ministro, decidió cerrar los bares, las discotecas y los restaurantes (que hasta la fecha solo pueden operar para hacer domicilios), y así hacerle frente a la pandemia en la llamada etapa 1. Allí comenzó el calvario para los estudiantes internacionales, donde la gran mayoría perdieron su empleo. 

Al problema de salir contagiado por un virus, se le sumó el no tener una fuente directa de ingresos. Cabe anotar que hasta el 9 de abril, en todo el territorio australiano había un total de 6.204 casos confirmados, de los cuales 1.241 están en Victoria. Ya han fallecido 54 personas en el todo el país.

A la industria de la construcción, una de las más poderosas, no la afectó de manera directa. Quienes hacemos parte del gremio conservamos aún nuestros empleos, pero tuvimos que decidir entre seguir trabajando y cumplir con nuestras obligaciones o parar y salvaguardarnos de la epidemia.

Yo decidí hacerme a un lado, tratar de frenar el contagio y quedarme en casa para proteger mi vida y la de quienes comparten apartamento conmigo, pero otros no tuvieron más opción que seguir saliendo a trabajar.

Lea también:

En Australia hay 2.7 millones de titulares de visas temporales, de las cuales más de 565.000 son estudiantes, y para muchos de ellos el pago de la renta, los servicios públicos, la comida y el colegio, no se hacen esperar.

Yo me siento afortunada por poder tomar la decisión de quedarme en casa y que eso no afecte drásticamente mi economía, pero siento una profunda tristeza por aquellos que en su necesidad de trabajar sigan arriesgando su salud sin saber cuáles serían las consecuencias de enfermarse en un país que no es nuestro.

Pero entre todo lo nefasto que pueda dejar esta crisis mundial, rescato que han salido a flote, en muchas personas, la compasión y solidaridad. En Australia, por ejemplo, varios grupos de colombianos se han unido para buscar soluciones ante el Gobierno y ayudar a los compatriotas que más lo necesitan, otros a título personal han brindado mercados y ofrecido vivienda a quienes no la están pasando bien lejos de casa. 

Cuando todo esto pase volveremos al inicio de todo, como cuando estábamos pequeños y nuestros padres nos enseñaron que: “Si todos remamos para el mismo lado, avanzaremos mejor y con más fuerza”.

EPM ofrece medidas especiales para emprendedores, industrias y comercios

Durante la contingencia que estamos viviendo en la actualidad, los servicios públicos son uno de los insumos más importantes para que las empresas mantengan su capacidad productiva y puedan darle continuidad a sus negocios.

Pensando en ellos, y uniendo esfuerzos con sus clientes del sector empresarial, EPM anunció las siguientes medidas especiales para mitigar el impacto de esta contingencia y facilitarles el acceso a los servicios públicos: 

1. Ampliar plazo de pago

Ofrecerá plazos para pago de 24 meses con una tasa de 0,71 % mes vencido. En caso de que el usuario no pueda pagar antes de la fecha con recargo que aparece en su cuenta de EPM, este beneficio le será aplicado de forma automática.

2. Modificar opción de pago diferido ofrecida

Si el usuario requiere un plazo de pago diferente, lo puede solicitar mediante la línea 44 44 115, y si quiere cancelar el total, lo podrá hacer en cualquier momento.

3. Periodo de gracia para inicio del pago diferido

EPM ofrece dos meses de gracia y sin cobro de intereses, de la siguiente manera.

  • La primera cuota para el pago de los servicios de energía y gas, le llegará en la factura que reciba a partir del 31 de julio de 2020. 
  • Para los servicios de acueducto y alcantarillado, la primera cuota llegará en la factura que arribe a partir del 17 de junio de 2020.

4. No habrá cobro de intereses de mora

Esta medida aplicará para las facturas expedidas entre el 23 de marzo y el 11 de junio de 2020.

5. Facilidades de pago para deudas anteriores a la contingencia

Estas condiciones especiales aplican si el usuario se contacta antes del 30 de junio de 2020.

6. Congelación de cuotas créditos y financiaciones

Esta medida aplica para financiaciones y créditos, entre el 23 de marzo y el 11 de junio de 2020. Están incluidos los del Programa Somos.

7. No se suspenderán los servicios si no hay pago

Durante la vigencia de la contingencia, EPM no realizará suspensiones ni les cortará los servicios públicos a los usuarios que no puedan realizar el pago.

Personal médico en Medellín ha sido discriminado en urbanizaciones residenciales

0

Los altos niveles de estrés y las largas jornadas de trabajo no han sido las únicas cargas emocionales que han vivido algunas personas de la rama de la salud en esta pandemia del COVID-19. 

En sus lugares de residencia han sido discriminados con letreros que les advierten que no pueden ingresar al ascensor para evitar que pongan en riesgo a los demás vecinos. Uno de los casos ocurrió en Urbanización Senderos del Palmar en Robledo, cerca al Hospital Pablo Tobón Uribe, a la Clínica Bolivariana y la Clínica CardioVid. 

Ante este mensaje discriminatorio, otros vecinos de la unidad dieron una muestra de apoyo al personal de la salud con el mismo método. 

 

Le puede interesar

Colecta barrial logró entregar 100 mercados a familias del barrio Altos de la Virgen

0

Ante las situaciones adversas salen a relucir las buenas acciones y es así como en la Comuna 13, Esteban Escobar, conductor de bus de las rutas integradas de San Javier y Esteban Tobón, de la organización cultural Casa Kolacho, unieron esfuerzos para recolectar mercados y entregarlos a las familias mas necesitadas del barrio Altos de la Virgen.

Fueron en total 100 mercados los que fueron donados, un esfuerzo conjunto entre la comunidad, el que podía entregaba dinero, otros regalaron frutas y verduras, cada aporte fue una suma para dar un poco de tranquilidad a personas que de verdad lo necesitan.

Pensamos que la situación va para largo, no va a ser tan fácil ni hasta el 26 de abril, en lo posible queremos unir fuerzas”, dijo Esteban Tobón uno de los organizadores de la iniciativa.

Todavía es incierto el tiempo que durará el confinamiento para evitar la propagación del COVID-19, la idea es seguir realizando este tipo de acciones que permita tener una luz de esperanza que se vea al final del túnel.

Siete nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 10 de abril

0

Según el nuevo reporte del Ministerio de Salud, los nuevos casos de COVID-19 en Antioquia fueron siete para llegar a un total de 246 en el departamento.

En el país fueron confirmados 250 nuevos casos de coronavirus, 11 fallecidos y 23 recuperados, para un total de 2.473 pacientes con COVID-19, 80 muertes y 197 recuperados.

Listado de casos en Antioquia

  • Mujer de 39 años que se encuentra aislada en su casa en Guatapé.
  • Hombre de 62 años que se encuentra asilado en su casa en Medellín.
  • Hombre de 56 años que se encuentra en un hospital de Medellín.
  • Mujer de 62 años que se encuentra en un hospital de Medellín.
  • Hombre de 48 años que se encuentra en un hospital de Medellín.
  • Mujer de 22 años que se encuentra aislada en su casa en Medellín.
  • Mujer de 29 años que se encuentra aislada en su casa en Envigado.

En todo el país se reportaron 250 nuevos casos 

Bogotá (92), Valle (71), Cartagena (21),Cundinamarca (11), Santa Marta (10), Antioquia (7), Barranquilla (5), Tolima (5), Nariño (3),Quindío (3), Risaralda (3), Cauca (3),Boyacá (3), Huila (2),Norte de Santander (2), Magdalena (2), Cesar (2),Casanare (2), Atlántico (1),Meta (1) y Caldas (1).

Casos de personas fallecidas (11)

  • Mujer de 80 años en Cali. Comorbilidades: diabetes, ACV isquémicos.
  • Hombre de 57 años en Cali. Comorbilidades: diabetes.
  • Hombre de 73 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc, HTA.
  • Hombre de 50 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA y obesidad.
  • Mujer de 73 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc, HTA y dislipidemia
  • Hombre de 64 años en Bogotá. Comorbilidades: masa de vías biliares
  • Mujer de 74 años en Bogotá. Comorbilidades: cáncer de pulmón
  • Hombre de 62 años en Villavicencio. Comorbilidades: HTA, enfermedad cardíaca y tabaquismo.
  • Hombre de 70 años en Pereira. Comorbilidades: HTA, infarto en 2003, posiblemente Epoc.
  • Mujer de 75 años en Santa Marta. Comorbilidades: diabetes no controlada y tabaquismo

Firman convenio para evitar que los animales del Zoológico aguanten hambre

0

El Área Metropolitana y el Zoológico Santafé firmarán un convenio para garantizar el mantenimiento y alimentación de los animales.

El parque zoológico se ha visto afectado debido al confinamiento social generado como medida preventiva para evitar la propagación del Covid-19. 

“Desde hace diez días hemos tenido comunicación con el director del Parque Zoológico Santa Fe, Jorge Aubad, con el fin de suscribir un contrato de asociación para aportar $700 millones para la protección y bienestar de los animales”, afirmó el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona. “Se trata de mitigar la difícil situación que afrontan todos los actores sociales y seres que se resienten con la emergencia por el Covid-19”, agregó.

Serán en total 1000 millones de pesos los aportes, 700 por parte del Área Metropolitana y 300 del zoológico Santafé que permitirán el sostenimiento de los 950 individuos, de 160 especies, que permanecen en el Zoológico de Medellín.

Le puede interesar

Por su parte el director del Zoológico Santa Fe, Jorge Aubad, señaló que mediante el convenio se busca “aunar esfuerzos entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín –creadora del zoológico- para garantizar la protección y bienestar de la colección animal que se encuentra en el Parque Zoológico Santa Fe de Medellín, durante la contingencia social, económica y ambiental generada por el Covid-19”.

El Zoológico Santa Fe se encuentra en el proceso de transición que lo instituirá como un parque de conservación.

Estación de calidad del aire en El Poblado está en amarillo

0

De las 18 estaciones de monitoreo de calidad del aire que se encuentran en el Valle de Aburrá, una está en amarillo y es la ubicada en los tanques de EPM La Ye – El Poblado.

Se cumplen ya 6 días desde que el Área Metropolitana dio por terminado el episodio crítico para la calidad del aire en el Valle de Aburrá, que fue agravado por el ingreso a la región de partículas contaminantes debido a incendios forestales ocurridos incluso en regiones vecinas.

Captura de pantalla del portal del Sistema de Alerta Temprana

Captura de pantalla del portal Purple Air

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Esta es la forma en la que percibimos los sabores

El gusto es un sentido complejo. No se trata simplemente de saborear, otros órganos intervienen en el proceso.

Salado, dulce, amargo, ácido y umami. Cinco sabores que siente nuestra lengua. Sin embargo, el gusto es una experiencia multisensorial. Aparecen también los aromas, las textura y la temperatura. Juntos crean una impresión general.

Antes de poner un trozo de comida en la lengua, ya el olfato hizo lo suyo. Luego, los dientes rompen la comida y eso libera más aromas y, también, se aprecia la textura.

Los aromas siguen su recorrido hacia el fondo de la cavidad bucal y esto se suma a la experiencia que viene de la lengua, lo que estimula las papilas gustativas. Los mensajes se van al cerebro.

Buena Mesa Sabores

[bsa_pro_ad_space id=18]

Le puede interesar

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Conferencias para afrontar la crisis del COVID-19 como empresa

0

Entre el el martes 14 de abril y el viernes 17 de abril Aceis y Vivir en El Poblado realizarán cuatro transmisiones en vivo con temas que buscan encontrar una solución a la crisis actual provocada por el COVID-19.

Conéctate a través de las cuentas de Facebook de Aceis y Vivir en El Poblado.

Conoce la programación de Estamos Conectados Contigo

Decisiones financieras en época de incertidumbre

Martes 14 de abril

Hora: 7:30 a.m. – 8:30 a.m.

Conferencista: Juan Carlos Hoyos

Liderazgo adaptativo: de la parálisis al entusiasmo

Miércoles 15 de abril

Hora: 8:00 a.m. – 9:00 a.m.

Conferencista: Gabriel Vásquez

Cómo darle manejo legal a la relación con sus empleados en esta época de crisis

Jueves 16 de abril

Hora: 8:00 a.m. – 9:00 a.m.

Conferencista: Gloria Elena Restrepo

Cómo respaldar tu empresa legalmente en esta época de crisis

Viernes 17 de abril

Hora: 8:00 a.m. – 9:00 a.m.

Conferencista: David Arstizábal

MiPymes solo pagarán salud de sus empleados

A través de un Facebook Live, Iván Duque anunció este 9 de abril una serie de beneficios económicos que tendrán las MiPymes en Colombia para hacer frente al impacto económico que ha producido la contingencia ocasionada por la pandemia de COVID-19 que sufre el mundo.

En primer lugar, anunció que las MiPymes solo pagarán la salud de sus empleados durante un periodo de tres meses. Esto significa que se congela el aporte a pensiones.

También anunció que se habilitará al estado para que financie por tres meses las nóminas de las MiPymes, incluyendo a todas las personas que ganen hasta cinco salarios mínimos. “Esto cubre la gran mayoría de ese universo de nóminas”, expresó Duque. “Esto se hace frente al compromiso de que no haya despidos de personal“, agregó.

Le puede interesar:

Además, anunció que los funcionarios del estado con salarios altos harán una contribución para apoyar a la economía. Serán contribuciones de entre 10 y 15 % del salario durante cuatro meses.

Se espera que estas medidas se reglamenten el próximo lunes 13 de abril.

Cuerpo de Bomberos de Envigado descartó caso de mujer con COVID-19 en un supermercado

0

A través de redes sociales circula un video en donde presuntamente una mujer con COVID-19 incumplió el aislamiento y fue a mercar en el municipio de Envigado. El Cuerpo de Bomberos aclaró la situación e informó que el caso fue descartado.

“A la señora se le practican los exámenes físicos de rigor cuando que se atiende una emergencia, se descarta por la sintomatología que se trate de COVID-19“, dijo, Luis Bernardo Morales el comandante del Cuerpo de Bomberos de Envigado.

Le puede interesar:

Las autoridades hicieron un llamado para evitar compartir videos que no tenga una fuente oficial. 

Los hechos ocurrieron en la tarde del miércoles 8 de abril en el barrio Los Naranjos.

Charle Zapata cumplió años en cuarentena

Como este comunicador social, muchas personas han tenido que celebrar en su hogar. Muchas cosas están cambiando.

En la mañana de este jueves 9 de abril Charle Zapata se despertó sabiendo que era un día especial. Cumplía años. Pero esta no es una celebración cualquiera: esta vez no se puede salir a almorzar, o festejar con los amigos. Esta vez la cuarentena lo dejó en la casa.

“Uno siempre tiene la ilusión de llegar a la oficina y ver si le decoraron el puesto”, dice este comunicador que trabaja como jefe de Comunicaciones de Empresas Varias. Y aunque no pudo compartir este momento con sus compañeros, sí lo hizo con su familia: “cuando me desperté y llegué a la sala, me habían decorado”, cuenta.

Y se emocionó porque su mamá y sus hermanos mayores son poco ajenos a la tecnología, “pero descubrieron cómo pedir todo a domicilio. Había bombas, serpentinas… todo estaba muy bonito”.

Le puede interesar:

Dice, también, que esta temporada ha sacado lo mejor de muchos porque “nos vuelve más creativos”. Y gracias a la creatividad de sus seres queridos, no ha sentido la diferencia. “Si uno quiere, muchas veces puede lograr las cosas”.

Charle se siente privilegiado por estar con su familia, “siento el calor de hogar”. Siempre está acompañado y eso hace que esta histórica situación haya sido un poco más fácil. “En el trabajo, hemos aumentado el volumen. Esta contigencia hace que una empresa como Emvarias se tenga que mover mucho más, y acá estamos para que siga con su trabajo”.

Al final, sigue celebrando su cumpleaños junto a las personas que más quiere. “Es volver al origen, reconocer que la familia lo es todo. A veces nos alejamos pensando que afuera está la solución, pero muchas veces no nos damos cuenta de que está en el hogar”, concluye.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Cuatro nuevos casos de COVID-19 este 9 de abril en Antioquia

Este 9 de abril fueron confirmado 4 nuevos casos en Antioquia de COVID-19. De ese modo, el departamento suma 239 personas contagiadas con el virus. En Colombia se confirmaron 169 casos.

En total son 2.223 casos confirmados en Colombia, 174 recuperados, 69 muertes y 33.687 casos descartados.

Acá el listado con los nuevos casos en Antioquia:

  1. Mujer de 36 años en Envigado. Relacionado. En Casa.
  2. Mujer de 29 años en Medellín. En casa
  3. Hombre de 58 años en Medellín. En casa
  4. Mujer de 75 años hospitalizada en La Ceja

En todo el país se reportaron 169 casos nuevos: Bogotá (38), Valle (34), Nariño (19), Cartagena (14), Norte de Santander (12), Cundinamarca (8), Barranquilla (6), Santander (6), Boyacá (5), Caldas (5), Santa Marta (4), Antioquia (4), Bolívar (3), Risaralda (3), Casanare (1), Cesar (1), Quindío (1), Meta (1), San Andrés (1), Huila (1), Tolima (1) y Cauca (1).

Covid 09-04-2020

Del mismo modo, se presentaron 14 muertes:

  1. Hombre de 73 años en Pasto. Comorbilidades: Sin antecedentes.
  2. Mujer de 59 años en Cali. Comorbilidades: Tromboembolismo pulmonar, enfermedad obstructiva crónica descompensada tipo enfisema, hipertensión arterial, cáncer de mama hace 19 años.
  3. Hombre de 71 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc, mieloma, fumador.
  4. Hombre de 86 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc.
  5. Hombre de 62 años en Ipiales, Nariño. Comorbilidades: procedimiento quirúrgico cistostomia suprapúbica.
  6. Mujer de 37 años en Bogotá.Comorbilidades: sin antecedentes.
  7. Hombre de 68 años en Cartagena. Comorbilidades: sin antecedentes.
  8. Hombre de 58 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión.
  9. Hombre de 98 años en Ocaña, Norte de Santander.
  10. Hombre de 80 años en Cali. Comorbilidades: diabetes.
  11. Mujer de 96 años en Santa Marta. Comorbilidades: HTA.
  12. Hombre de 66 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA.
  13. Hombre de 71 añ.os en Turbaco, Bolívar. Comorbilidades: Dislipidemia.
  14. Hombre de 75 años en Cúcuta. Comorbilidades: HTA y diabetes.

Le puede interesar:

Imagen oficial suministrada por la Gobernación de Antioquia

Así trabaja una productora paisa en Univisión en Miami

Hace un mes estábamos aterrizando en Jamaica. Apenas se empezaba a sentir en Estado Unidos lo que sería esta pandemia que nos cambiaría las prioridades en un abrir y cerrar de ojos.

Aunque traté de suspender mi viaje, en ese momento las aerolíneas aún no permitían cancelaciones por temor al coronavirus, y el día antes del viaje decidimos restablecer todas las reservas que sí habíamos podido postergar y viajar. No sabíamos realmente la magnitud de lo que se venía. Estar en el aeropuerto fue una pesadilla, no quieres tocar nada, sentarte en ninguna parte, ni siquiera en el avión y mucho menos que nadie te pase medianamente cerca, lo que dentro del reducido espacio de un 737 es imposible.

Las únicas previsiones que tomamos fue usar guantes, desinfectar las superficies del asiento dentro del avión con pañitos y luego, usar gel antibacterial. Muchas personas nos miraron raro, pero qué importaba, no los volvería ver. Nosotros mismos teníamos la duda, ¿estaremos exagerando?

Durante la estadía en la isla todo fue maravilloso, el clima perfecto, la música, tour en catamarán, snorkel, el mar, el mar que ni viviendo en Miami he podido volver a ver. El virus volvía a nuestras mentes solo cuando conocíamos a algún turista proveniente de Europa, pues allí estaba el mayor número de contagios en ese momento.

El vuelo de regreso fue aún peor, pues en el asiento de adelante venía una pareja, él no paraba de estornudar y ella tosió unas tres veces en el trayecto. Cada que lo hacían, mi esposo y yo cruzábamos miradas de terror, aguantábamos la respiración y nos tapábamos por largo rato la cara con el brazo, como intentando aislar el aire que estábamos respirando. Al llegar al aeropuerto nadie fue revisado más allá de las preguntas normales de inmigración.

Al día siguiente regresé a mi trabajo. Como medida de prevención nos pidieron notificar si habíamos salido del país, lo hice. Consultaron con el departamento encargado de evaluar riesgos y me incorporé como una semana normal. Pero esa no fue una semana normal, las cosas empezaron a ponerse feas: empezaron a subir el número de casos, sobre todo en California, a donde viajaría para celebrar mi cumpleaños una semana después. Al final de esa semana ya las aerolíneas eras más flexibles y nos permitieron aplazar el viaje, al igual que los hoteles y los tours que habíamos reservado.

Le puede interesar:

De esa fecha para acá no he salido de mi casa sino para ir a trabajar. Trabajo en el noticiero local de Univision en Miami y la prensa no para, pero en el canal también todo cambió: se cancelaron las reuniones editoriales, ahora todos nos conectamos por teléfono. También dejé de ir con mi amiga a tomar café al empezar la jornada, ya no había saludos afectivos y todos empezamos a hablarnos de lejos, tratando de respetar la distancia social dentro de las posibilidades.

En el canal también cambió la manera de hacer las cosas. Paulatinamente algunos de los cargos empezaron a ejercer sus posiciones desde casa, reporteros, presentadores, productores y mesa de asignaciones empezamos a teletrabajar. Algunos reporteros y camarógrafos siguen en la calle y por ningún motivo pueden entrar al edificio, acuden a las asignaciones en carros separados y nuestros único contacto es a través del teléfono. Así se construye cada emisión del noticiero, entre chats, correos, mensajes de texto y llamadas.  La tecnología nos ha permitido hacer lo inimaginable, tener una emisión de noticias con gran porcentaje del equipo desde su hogar. El equipo técnico sí debe estar en el canal, pero ahora con menos estrés de cruzarse con tantas personas durante el día.

Ayer me di cuenta de que hace más de tres semanas no entro a ningún buscador para soñar con mi próximo destino; hace tres semanas puse mi pasión en pausa. Tengo un blog de viajes llamado pasaportecondestino.com. Por ahora lo alimentaré con tantos viajes que tengo en mi cabeza y sobre los que aún no he escrito; editaré fotos y videos para los que no sacaba tiempo porque lo invertía en encontrar nuevos destinos.

Esta es mi primera semana completa trabajando desde casa, y no me moveré de aquí hasta que todo esto pase. Mi esposo sí tiene que salir, su trabajo es esencial, es policía, y está en contacto con muchas personas diferentes cada día, mi único deseo hoy es que no se encuentre con el virus, ni él, ni mi mamá, ni ninguno de mis seres queridos.

Mi aporte es quedarme en casa, no verme con absolutamente nadie y esperar que todas las personas sean sensatas y también se queden en casa.

No sé si el mundo volverá a ser “normal” después de esto, o si esta será una nueva normalidad; o si encontraremos el balance entre lo que era normal y lo que es normal ahora. Cuando pienso en el momento en el que me vuelva a montar en un avión, creo que no será igual que antes. Pero, aún en estas circunstancias, me sigo preguntando: ¿cuál será mi próximo destino?

Por: Diana Correa, comunicadora. Residente en Miami

Gabo en tiempos de coronavirus

Juan Valentín Hernández y Orlando Oliveros conversan este viernes 10 de abril a las 11 a.m. sobre las relaciones entre la narrativa de Gabriel García Márquez y el campo de la medicina en donde se debatirá acerca del universo literario de Gabo y la rigurosidad científica en la que se sostiene. Esa rigurosidad implica una reflexión en torno a la comitiva de médicos amigos del escritor, las investigaciones médicas de diversas épocas realizadas por Gabo, y su obsesión por las pestes y las plagas que han azotado a la humanidad a lo largo de la historia.

Juan Valentín Fernández es asesor médico, licenciado en Medicina y especialista en Antropología Forense y autor de la tesis Médicos y Medicina en la obra de García Márquez.

Orlando Oliveros es columnista de opinión periódico del periódico El Universal de Cartagena y profesor en la UTB.

Inscripciones aquí

6.225 perros y gatos han recibido comida gracias a #AntioquiaSolidaria

Gracias a la campaña #AntioquiaSolidaria, animales en situación de calle y vulnerables han recibido alimentación. Esfuerzos que deben continuar.

Un total de 26.816 kilos de comida han sido recogidos y entregados a perros y gatos en situación de calle y vulnerabilidad en toda Antioquia.

Son 1.020 bultos de comida los que se han distribuido en 53 municipios de todo el departamento de Antioquia. Han sido beneficiados 4.195 perros y 2.060 gatos.

Le puede interesar

El secretario de Medio Ambiente de Antioquia, Carlos Ignacio Uribe Tirado, invitó a que “seamos solidarios con nuestros animales y cuidemos de ellos en esta cuarentena, desde la Secretaría venimos liderando un grupo de trabajo cualificado, comprometido y atento a todo lo que ocurre con nuestros animales en el departamento; por eso estaremos informando oportunamente todas las medidas y protocolos que vayamos estableciendo para su bienestar”.

Aquellas personas que deseen donar dinero para garantizar la alimentación de perros pueden donar recursos a la cuenta corriente Bancolombia 777 000 000 71.  

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1247353725980721153

Así debería ser la convivencia familiar en la cuarentena

Pequeñas normas que parecen sencillas, pero que en convivencia permanente puede ser difíciles de lograr.

Es posible acompañarse durante esta el aislamiento preventivo obligatorio sin invadirnos. Lo primero, es necesario recordar que en estos días estaremos guardados por el bien mayor de la vida.

La Fundación Mahatma Gandhi comparte 15 sencillas claves para tener una buena convivencia familiar:

  • Hay tiempo para estar juntos y tiempo para el silencio personal.
  • Vital el comunicar con naturalidad los sentimientos y emociones para que sean respetados y tenidos en cuenta.
  • La oportunidad es ideal para entrenarnos en paciencia, escucha y autocontrol.
  • Jugar, orar, cocinar, limpiar,  leer, escribir, estudiar, bailar, acompañar, conversar, reír, cantar, arreglar… son verdaderos oficios de paz y reconciliación que a todos nos vienen bien.
  • Si hay amor y respeto, entendemos que cada uno siente, piensa, actúa y se expresa de distinta manera y eso está bien.
  • La cuarentena nos ofrece la oportunidad de ser sencillos y austeros en lo que a comida y consumo de licor se refiere, sin abusos de ningún tipo.
  • Cuidar mucho el tono y la comunicación no verbal para que ninguno de los nuestros se sienta maltratado.

Le puede interesar:

  • Sería bonito algún tipo de afecto y apoyo con los vecinos mas cercanos y con las personas que enfrentan mayores dificultades en estos momentos. La compasión y la solidaridad nos hacen verdaderamente humanos.
  • Que los prejuicios y la arrogancia estén  bajo control.
  • El buen humor y la conversación respetuosa nos salvan de muchas dificultades.
  • Es apenas justo que durante estos días repartamos equitativamente los oficios domésticos, para todos sentirnos útiles.
  • Ayuda mucho organizar tiempos para que podamos pasar por distintas actividades y dedicaciones y de esa manera huirle a la pereza,la angustia o el aburrimiento.
  • Cuando hablamos de política, religión, arte o deporte, se vale no estar de acuerdo porque esas no son verdades absolutas sino opiniones, emociones y sentimientos.
  • Es muy útil preguntar en lugar de suponer, para evitar malos entendidos.
  • La cuarentena pone de moda la noviolencia y la convivencia.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Hay que remojar los granos antes de cocinarlos?

Dejar granos legumbres en agua reduce el tiempo de cocción, sin embargo, esto trae consecuencias en cuanto a la textura.

Muchas recetas piden remojar granos y legumbres como los fríjoles y las lentejas. Y esto, en cierta parte, es útil. Al cocinarlos, lo primero que se busca es que recuperen su humedad. Esto se logra cocinándolos por un tiempo largo (más de dos horas).

Remojarlos puede ayudar en este proceso, sin embargo, el agua hace que pierdan en cuanto a textura: los vuelve más suaves. En la tabla a continuación podrá saber remojar o no:

Tipo de grano

El efecto del remojo

El tamaño del grano afecta el tiempo de cocción y los beneficios del remojo Remojo toda la noche: déjelos en agua fría durante 8 horas Rehidratación rápida: remojar por 30 a 60 minutos en agua fría antes de cocinar. Remojo rápido: hervir durante dos minutos y luego remojar en agua caliente por 30 minutos.
Lentejas A no ser de que sean muy viejas, no necesitan remojo. Por ser tan pequeñas, se cocinan muy rápido. No es necesario.
Legumbres pequeñas: fríjoles blancos, negros… Si se remojan mucho tiempo pueden perder sabor. Un remojo rápido acelera la cocción sin cambio de textura. Solo ahorra 5 minutos.
Granos grandes: cargamanto, bola roja, fríjol lima, garbanzos… Reduce el tiempo de cocción hasta en 40 % sin cambiar sabor. Aporta un pequeño ahorro y preserva sabor y textura. Ahorra 30 minutos en la cocción y preserva el sabor.

Le puede interesar:

Restaurantes de Medellín piden mover el Día de la Madres

Representantes del sector gastronómico de Medellín piden al gobierno nacional aplazar la celebración del Día de la Madre, ya que en mayo los restaurantes no podrán atender al público.

Según cifras entregadas por Fenalco, mientras supermercados y tiendas han aumentado un 30 % de sus ventas, el sector del entretenimiento, bares y restaurantes han disminuido sus ingresos en un 70 % debido a la crisis que enfrenta el mundo causada por el coronavirus.

A ello se suma que el gobierno nacional anunció que un vez finalice la cuarentena obligatoria el próximo 27 de abril, permanecerán directrices relacionadas con el distanciamiento y eventos masivos. “Las medidas de distanciamiento van a continuar. Los bares, las discotecas, los conciertos, las idas a eventos masivos van a seguir restringidos porque son lugares en donde el virus se esparce con más facilidad y pueden afectar más al país”, dijo el presidente Iván Duque en un Facebook Live.

Le puede interesar:

“Como representantes del sector gastronómico, y debido a la contingencia que estamos viviendo, proponemos cambiar la fecha del día de la madre para el 12 de julio del presente año”, expresó Juan Carlos Jaramillo, director del Tour Gastronómico de Medellín.

“El día de la madre es el mejor fin de semana del año para todos y no creemos que en mayo lo podamos celebrar como siempre. Por eso, proponemos esta nueva fecha para estar en familia celebrando con nuestros seres queridos”, concluyó Jaramillo.

Antioquia lleva un mes con el COVID-19, así están las cifras

A un mes del primer positivo por COVID-19 en Antioquia, las cifras del departamento llegan a 234 contagios, 134 de ellos en Medellín. Colombia ajusta 2.054.

Fue el 9 de marzo. Una mujer de 50 años que llegó de España fue la primera persona en dar positivo a las cifras de COVID-19 en Medellín y Antioquia. Dos días después, el 11 de marzo, tres personas más dieron positivo: un hombre de 55 años y dos mujeres de 25 y 27. Los tres casos, un mes después, ya aparecen como recuperados en la base de datos que maneja el Instituto Nacional de Salud. El cuarto caso, la mujer de 27 en años en Itagüí, al parecer, aún tiene la enfermedad.

En un mes, Antioquia presenta 234 casos (122 mujeres y 112 hombres). Medellín tiene 134 casos, mientras que otros municipios suman 100 (ver mapa). Del total de casos, 52 se han recuperado; 221 se encuentran aislados en sus casas; 13 en hospitales, de ellos 9 en UCI.

Una mujer de 91 años falleció en Medellín. La razón de su contagio aún está en estudio. La paciente presentaba Epoc (oxígeno dependiente), hipertensión, aneurisma cerebral y Parkinson. En total 4.357 personas han sido descartadas en el departamento.

Covid ANT

Le puede interesar:

A Colombia, el virus llegó el pasado 6 de marzo. En el país son 2.054 las personas contagiadas, de ellas 1.014 son hombres y 1.039 mujeres. Un total de 616 casos provienen de otros países y 692 son casos relacionado; 746 casos aún se encuentran en estudio. El país presenta 123 casos recuperados y 55 fallecidos. Además, 221 pacientes se encuentran hospitalizados, 85 en UCI y 1.570 aislados en casa.

Covid casos

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Vueltas bancarias y compras sacaron hoy mucha gente a las calles

Mauro C. hizo la fila, tomó las fotos, compartió su testimonio y lo único que no quiso fue que divulgáramos su nombre. No hace falta.

¿Qué hacía en la calle? ¿Por qué fue al centro de Medellín si vive en La Estrella? Molesto responde que fue por desinformación del banco: “Tenía que ir hoy obligatoriamente, por compromisos y por el pico y cédula. También tenía que hacer compras de víveres. No es tan fácil conseguir todo a domicilio. Pero al llegar a la sucursal bancaria que frecuento, encontré que estaba cerrada. Así terminé viajando hasta Medellín, hasta el Centro”.

En el cambio de municipios no se libró de tener problemas: en Sabaneta lo pararon en un retén. No tuvo problemas con el pico y cédula, pero igual se llevó una multa. “Por el extintor, no lo podía creer. Me buscaron de todo, hasta que encontraron cómo sancionarme”, dice.

Le puede interesar:

Después encontrar las filas tan largas, tanta gente moviéndose por el Centro, lo preocuparon. Y le volvieron a generar molestia: “No parece que las autoridades manejen el mismo rasero. Solo miren lo que ocurrió ayer en la caravana por un entierro en Bello”, dice Mauro.

Clínica de la 80 se transforma con cámara de Henry Agudelo como testigo

Desde su apartamento en Belén, con vista hacia la Loma de los Bernal y también hacia el Estadio, el reconocido reportero gráfico Henry Agudelo ha venido haciendo seguimiento de las obras de actualización y adecuación de la anterior sede de Saludcoop de la 80, que por decisión de la Alcaldía de Medellín sumará en el proyecto 1.000 camas. Este se enfocará en atender la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Timelapse de la Clínica de la 80, por Henry Agudelo

La Clínica Saludcoop fue clausurada por la Secretaría de Salud de Antioquia en octubre de 2018. “Se va a convertir en una oportunidad para salvar vidas”, señaló el alcalde Daniel Quintero este 27 de marzo.

También le puede interesar:

Con su cámara 5D Mark Iv, con un lente 70-200 y un duplicador, que le permite mayor cercanía, el reportero gráfico Agudelo transforma las imágenes en una especie de video, bajo la técnica conocida como Timelapse. ¡Son fotos! 

Debo permanecer un muy buen tiempo obturando la cámara, con un intervalo de tiempo determinado entre una toma y otra. Yo soy desconfiado y todo lo realizo manual: foto por foto”, explica Agudelo. Luego se encarga de revelar todas la imágenes con la misma tonalidad.

En su trabajo está quedando el registro de la operación de pintura exterior que lideró la Fundación Pintuco. Comfama y la IPS Universitaria también han aportado en la adecuación del bien.

La clínica tiene una capacidad de 297 camas hospitalarias -en principio se adecuarán 156- y cuenta con equipos necesarios para su funcionamiento, como tomógrafos, monitores y torres de UCI. Otras labores que avanzan en el predio son de desinfección, reconexión de servicios y dotación.

Antioquia reporta 25 nuevos casos de COVID-19 este 8 de abril

Con 25 casos adicionales, el departamento llega a 235 personas positivas desde el 9 de marzo cuando se confirmó el primer ingreso del COVID-19. En todo el país hoy se confirmaron 201 pacientes y 4 fallecidos.

En total son 2.054 casos confirmados en Colombia, 123 recuperados, 54 muertes y 28.665 casos descartados.

Acá el listado con los nuevos casos en Antioquia:

  1. Hombre de 37 años en Medellín. Relacionado. En casa
  2. Mujer de 47 años en Medellín con viaje a España. En casa.
  3. Hombre de 29 años en Medellín. Relacionado. En casa.
  4. Mujer de 34 años en Medellín. Relacionado. En casa.
  5. Mujer de 63 años en Medellín. En casa.
  6. Mujer de 50 años en Bello. En casa.
  7. Hombre de 54 años en Medellín. Relacionado. En casa.
  8. Hombre en Medellín de 55 años con viaje a México. En casa.
  9. Hombre de 56 años hospitalizado en Medellín.
  10. Hombre de 25 hospitalizado en Medellín.
  11. Mujer de 36 años en Apartadó. En casa.
  12. Mujer de 31 años en Medellín. Relacionado. En casa.
  13. Mujer de 54 años en Medellín con viaje a Jamaica. En casa.
  14. Mujer de 42 años en Medellín con viaje a Estados Unidos. En casa.
  15. Mujer de 30 años en Medellín con viaje a Estados Unidos. En casa.
  16. Mujer de 30 años en Medellín con viaje a España. En casa.
  17. Hombre de 22 años en Medellín con viaje a España. En casa.
  18. Hombre de 29 años en Envigado con viaje a Estados Unidos. En casa.
  19. Mujer de 39 años en La Estrella con viaje a España. En Casa.
  20. Mujer de 28 años en Medellín. En casa.
  21. Mujer de 55 años en Bello con viaje a México. En casa.
  22. Mujer de 41 años en Medellín con viaje a Perú. En casa.
  23. Hombre de 55 años en Medellín. En casa.
  24. Mujer de 36 años en Bello con viaje a Jamaica. En casa.
  25. Hombre de 60 años de Medellín con viaje a Estados Unidos. En casa.

Covid casos

Verde y más verde: así está la medición de calidad del aire este miércoles 8

De acuerdo con el reporte del Sistema de Alerta Temprana, Siata, para este miércoles 8 de abril, todas las estaciones de medición en el Valle de Aburrá reflejan buen estado de la calidad del aire.

Transcurren ya cinco días desde que el Área Metropolitana reportó como terminado el episodio crítico para la calidad del aire en el Valle de Aburrá, que fue agravado por el ingreso a la región de partículas contaminantes debido a incendios forestales ocurridos incluso en países vecinos.

Las medidas de pico y placa durante 24 horas y de Aislamiento Obligatorio en semanas anteriores no consiguieron que las estaciones de monitoreo reportaran niveles de calidad del aire naranja (dañina para grupos sensibles) y roja (dañina para la salud).

También le puede interesar:

Imagen oficial del Sistema de Alerta Temprana

calidad del aire en Medellín 8 d abril 2020

En otra medición, que no promedia las últimas 24 horas, como la de Siata, sino que ofrece información en tiempo real, Purple Air presenta este medio día del miércoles 8 de abril estaciones en amarillo (calidad moderada).

Imagen del portal Purple Air

calidad del aire en Medellín 8 d abril 2020

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

Seis claves seguras para el acceso de personal a las urbanizaciones

“Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”: Thomas Reid

Estas son algunas de las medidas dispuestas por la Alcaldía de Medellín en el decreto 0419 para regular el ingreso de personas a las copropiedades tales como porteros, vigilantes, trabajadoras domésticas, mensajeros, personas que reparten domicilios y el personal que atiende emergencias en las empresas de servicios públicos: 

  1. Las posibilidades de contagio del COVID-19 son directamente proporcionales a la exposición al mundo exterior que tenga cada uno de los habitantes y el personal flotante auxiliar de una copropiedad: porteros y personal de servicios generales, trabajadoras de servicios doméstico sobre todo las que trabajan por horas o por días y usan transporte público, enfermeras y damas de compañía. Estas personas se deben capacitar y educar en todas las medidas de prevención del contagio por el COVID-19 por parte de la administración de la copropiedad o de sus consejos de administración en cuanto a lavado frecuente y eficiente de las manos, uso de tapabocas sobre todo si hay procesos gripales en curso, cambio de ropa y zapatos cuando ingresen a trabajar o disposición de su ropa usada y en lo posible, facilitar la realización de un baño general. Muchas de estas personas carecen de una seguridad social o de ahorros que garanticen la protección suya y de su familia si son despedidas por temor de sus patronos al contagio y se hace un llamado a la solidaridad para mantener el pago total de sus salarios así no estén laborando efectivamente durante las varias semanas o meses que la crisis va a durar.

  2. Se debe garantizar el acceso permanente a toda la información que sea necesaria para mejorar la práctica de medidas de prevención del personal auxiliar que labora en las copropiedades y que disminuyan el miedo que puedan tener frente a la infección covídica.

  3. Se debe disponer en la medida de lo posible de una mayor frecuencia de limpieza y desinfección de pisos y entradas a la copropiedad, de ascensores y sus botones de control, pasamanos, cerraduras, timbres y citófonos de uso comunitario. También se recomienda la colocación de dispensadores de alcohol glicerinado en las puertas de acceso a la copropiedad y a los ascensores.

  4. Los domicilios de farmacia, comida y víveres se deben recibir con las más estrictas medidas de prevención en la portería de la unidad o edificio siguiendo entre otras las siguientes medidas: exigir al proveedor sistemas cerrados de doble bolsa, evitar el contacto físico directo con las manos del mensajero y el pago en efectivo que genera la necesidad de recibir devueltas, desechar la bolsa exterior en que viene envuelto el domicilio previo rociamiento con soluciones jabonosas, limpieza de botellas, frascos y envolturas de los productos antes de almacenarlos y hacer un lavado cuidadoso de las manos después de todas estas maniobras y antes de consumir los alimentos.

  5. Se debe limitar el ingreso de los trabajadores de empresas de servicios públicos a los conjuntos o edificios a menos que se trate de una emergencia y en caso de ser necesario, se les debe solicitar el uso de tapabocas y el cumplimiento de todas las medidas de prevención del contagio.

  6. La implementación de todas estas medidas de prevención del contagio en las copropiedades es prioritaria y los consejos de administración o las asambleas de propietarios deben aprobar las partidas económicas que sean necesarias, estimándose que estas medidas se tendrán que mantener durante uno o dos años, que es el tiempo que se calcula pasará antes de tener una vacuna eficaz contra el COVID-19.

También le puede interesar:

Por: Oscar Osío Uribe
Médico cirujano, Universidad de Antioquia; médico especialista en Medicina Interna, Universidad de Antioquia; especialista en Gerencia Hospitalaria Ces – Eafit, Magíster en Epidemiología Clínica UdeA.

Los tiempos de crisis invitan a reinventarse

En momentos difíciles bien vale seguir la pista de los emprendedores, habituados a los retos y a la disrupción. Así afrontan la emergencia económica los líderes del ecosistema startup en Medellín, así están cuidando a sus diferentes públicos y a sus clientes.

¿Y usted? ¿Cómo está llevando esta crisis? ¿Cómo la enfrenta? ¿Cómo está ayudando? ¿Cómo le pueden ayudar los demás? 

También le puede interesar:

“No es tiempo para echarse a la pérdida”, dice Pablo Ángel, director del Centro de desarrollo empresarial de la UPB, “es tiempo de reinventarse en la empresa, de pensar en soluciones a futuro”. Que el mundo va a cambiar, nos vienen diciendo desde enero y Ángel deja abierta la pregunta: “¿En esos nuevos escenarios, cómo entregar oferta de valor a esos clientes?

Desde la UPB Ángel además comparte cómo transformaron los procesos habituales y los están aplicando en tiempos de crisis.

“Me asusta caminar las calles en estos días”

Y susto por lado y lado, como lo describe Jorge Colorado. Él trabaja en un almacén de cadena, en el área de la calle Colombia y en sus desplazamientos desde y hacia la casa, ubicada en Envigado, por la iglesia Santa Bárbara, no ha dejado de sentir susto en estos 20 días de crisis sanitaria y económica que lleva laborando.

Las actividades de la empresa para la que trabaja hacen parte de las exenciones que aprobó el Gobierno Nacional. No cerraron y por eso ha tenido que ir cada uno de los siete días de la semana, día por día entre Envigado y Medellín. Luego tiene que regresar.

Me da temor por la enfermedad. Vivo con mi mamá, de edad avanzada, tiene 75 años, gracias a Dios sin enfermedades respiratorias, y con dos hermanos”, cuenta Jorge, preso del temor de llevar el virus a la casa.

Panorama nunca antes visto de la calle 10, en El Poblado.
Panorama nunca antes visto de la calle 10, en El Poblado.

Como si fuera poco, otro temor lo siente en las calles. O por vacías. O por estar con una concurrencia más alta de la que esperaba.

Fíjate bien por dónde caminas…

Por los turnos laborales, los horarios de Jorge no siempre coinciden con los de los sistemas de transporte que requiere para moverse entre Envigado y Medellín y no pocas veces ha tenido que caminar largos trayectos. “No hay para pagar taxi todos los días”, dice. Él entiende que las dinámicas del Aburrá cambiaron, sabe que tiene que ser así, pero no pasa por alto el reto que están viviendo muchos trabajadores en estos momentos.

“Caminar a las 4:30 de la mañana o después de las 8:30 p.m. no deja de dar temor con estas ciudades tan solas. En 20 días y no he visto el primer policía, hay que caminar muy atento, también muy rápido, para que nadie le vaya a saltar a uno en cualquier esquina”.

“Siento temor por el grado de responsabilidad de las demás personas. En estos días una persona, para estornudar, se quitó el tapabocas”

Y así como se asusta por ver las calles que siempre recorrió ahora tan vacías, le llama poderosamente la atención la alta concurrencia de otras. “El almacén donde trabajo ha tenido lleno el parqueadero; veo gente en el metro y me pregunto si viene de hacer vueltas ¿Dónde? ¿En el banco a las 7:30 p.m.? Veo a muchos usuarios y no les piden carta laboral, ni carné, ni cédula. Veo que no se respetan las distancias. Veo gente como que sale a lolear en pleno riesgo del COVID-19”.

También le puede interesar:

Jorge no encuentra correspondencia entre la gravedad de la crisis sanitaria que enfrentamos y algunos comportamientos en las calles: “no sé si no saben a lo que nos estamos enfrentando”, cierra.

Por: Juan Felipe Quintero A. [email protected]

¿Cuál es el mejor lugar para guardar los huevos?

El almacenamiento de los huevos, aunque puede ser algo trivial, puede ser la diferencia en el resultado al cocinarlos.

El sitio para guardar los huevos depende mucho del lugar en el que se habite. Las recomendaciones en Estados Unidos es guardarlos en la nevera puesto que las gallinas en este país no reciben vacunas contra la salmonella y, dicen, que el frío ralentiza el crecimiento de las bacterias. En Europa, la recomendación es dejarlos afuera pues, según ellos, la condensación en la nevera puede ser un catalizador para las bacterias. Pero más allá de las recomendaciones oficiales, es mejor conservar los huevos según el uso que se les quiera dar.

Consejo: si guarda los huevos en la nevera, no lo haga en la puerta. el movimiento que se produce al abrir y cerrar afecta la calidad de las claras.

La tabla a continuación muestra dónde deberían estar los huevos según su uso:

Uso

¿Dónde?

¿Por qué?

Separados Nevera El frío favorece la separación de las yemas. Además, si se va a hacer mayonesa, ayuda que las yemas estén firmes.
Cocidos Nevera o afuera Un huevo se demorará más en cocinar si está frío, aunque el resultado final es idéntico.
Revueltos Nevera o afuera En este caso, no importa dónde se almacene. Lo importante es siempre lavarlos al momento de usarlos.
Fritos Afuera Un huevo frío baja la temperatura del aceite y de la cacerola, así se demora más.
Pochados Afuera Un huevo frío baja la temperatura del agua lo que hace que la clara se riegue más.
Tortas Afuera La temperatura ambiente permite que las proteínas se desdoblen mejor al batir.

Le puede interesar:

Textileros producen 2 millones de mascarillas por semana

Cincuenta talleres que habitualmente elaboran las prendas de las marcas propias de Grupo Éxito están enfocados en esta crisis a la confección de mascarillas faciales de tela. La meta de producción es de 20 millones de unidades.

Los proveedores textiles están ubicados en Medellín, Sabaneta, Envigado, Itagüí, Bello, Santa Rosa de Osos, Don Matías, Cali, Manizales e Ibagué y generan empleo para más de 3 mil personas.

La primera producción de mascarillas fue distribuida entre empleados de Grupo Éxito. Las siguientes estarán disponibles de manera progresiva en Éxito, Carulla, Surtimax, Super Inter y Surtimayorista. Según informó la entidad son mascarillas de tela, lavables y reutilizables y tendrán un valor de 1.990 pesos.

También le puede interesar:

Por indicación de la Organización Mundial de la Salud, el uso de tapabocas es clave para combatir la propagación del COVID-19. En consecuencia el Gobierno Nacional estableció su uso obligatorio  en grupos de riesgo y personas con sintomatología respiratoria, también en los sistemas de transporte público y las zonas de afluencia masiva de público.

UdeA recibe donación de 10.000 pruebas de detección del Covid-19

En la mañana de este miércoles 8 de abril, proveniente de Emiratos Árabes Unidos, llega a Bogotá un paquete de donaciones que reforzarán la gestión que viene adelantando la Universidad de Antioquia contra la pandemia de Covid-19.

El gobierno de ese país envió 10.000 pruebas rápidas de detección, además 15.000 overoles, 15.000 vestidos médicos, 500.000 guantes, 30.000 cubiertas de zapatos y 20.000 máscaras, útiles para proteger al personal de la salud.

La donación hace parte de un convenio entre el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos y la UdeA de cooperación académica y científica.

También le puede interesar:

Componentes para extracción de ácidos nucleicos, equipos automatizados de extracción de RNA y dos termocicladores también hacen parte de la donación a la UdeA. Esta ayuda aumenta la capacidad de diagnóstico temprano que tiene a cargo la institución.