Inicio Blog Página 308

La Universidad CES abrió inscripciones del XVII Concurso de cuento

Hasta el 10 de agosto tienen plazo los interesados en inscribirse y enviar la obra al XVII Concurso de cuento que organizan el Departamento de Humanidades y la Editorial CES, adscritas a la Universidad CES.

El concurso de cuento tendrá como temática principal la actual pandemia que atraviesa el mundo por el coronavirus. El premio para el primer puesto será de $800.000 y de $400.000 para el segundo. El anuncio se dará en octubre. 

Más información en el correo electrónico [email protected], y en el teléfono 4440555 extensión 1154.

Lea también:

Enfermos de COVID-19 pueden contagiar gatos

A principios de abril, fue noticia una tigresa del zoológico de Nueva York enferma de COVID-19. No es la única.

Tres tigres y tres leones del zoológico de Nueva York empezaron a mostrar síntomas de COVID-19 en los primeros días de abril. Luego, fue un grupo de visones en Holanda y ya se conocen varios gatos domésticos diagnosticados.

La relación de los humanos, los animales y los virus es extraña. Se cree que el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad COVID-19, llegó a los humanos de un animal (un murciélago o un pangolín). Y ahora, son las personas las que están contagiando animales domésticos y en cautiverio.

En el caso de los felinos de Nueva York, se determinó que había sido un empleado del zoológico quien les había pasado la enfermedad. Clara Susana Arias, docente de medicina veterinaria de la Corporación Universitaria Rémington, explica que el hecho de que un animal este infectado no necesariamente quiere decir que esté enfermo y menos que transmita la enfermedad. “No hay evidencia científica que muestre que animales domésticos como perros y gatos sean fuente de contagio”, explica la experta.

Le puede interesar

Un estudio de la la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) muestra que en condiciones experimentales “los gatos podían contagiarse con COVID-19 y transmitirlo a otros gatos”. Este estudio inoculaba una cantidad de virus en los gatos que difícilmente ocurriría en la vida real. “Aun así, solo un gato sano se contagió, lo que parece indicar que la transmisión entre gatos es mucho menos eficiente que entre personas”.

Después de analizar los datos, AVEPA señala por una parte que, “el gato, y posiblemente otros felinos, pueden verse afectados muy ocasionalmente por el virus, especialmente siendo contagiado por propietarios o cuidadores que tienen la enfermedad. Estos gatos no muestran síntomas o son muy leves y su capacidad de infectar a otros gatos parece muy limitada”.

Un ser vivo puede ser un vector biológico o mecánico. En el caso del COVID-19, se cree que los murciélagos fueron vectores biológicos, lo mismo que los humanos para los felinos. También se puede ser un vector mecánico si alguna gota de saliva con virus cae sobre la piel o el pelo y alguien la toca. Este puede ser el caso de un perro o un gato que habite con una persona enferma.

La recomendación para los hogares en los que haya una persona con COVID-19 es que no solo se aísle de las personas, también de las mascotas. “Si en una clínica veterinaria diagnostican un animal con COVID-19, esta debe activar todo el protocolo en el hogar y en ambientes cercanos”, agrega Arias.

Sin embargo, Clara explica que no hay razón para temer ni para abandonar animales, pues así como se infectan, se sanan. “Tampoco hay necesidad de ponerles límpido en sus patas, a no ser de que el animal haya ido a un hospital. Esta sustancia es irritante y puede causarles heridas en las almohadillas ubicadas en sus patas”, concluye.

Aguafresca

0

Aguafresca comida mexicana de los chefs Juan Manuel Barrientos (Colombia) y Edgar Núñez (México), Aguafresca Restaurante es una mezcalería y taquería donde culinariamente se quiere respetar la esencia y los sabores de la cultura mexicana tradicional.

Domicilios: 305 2356515
Instagram: aguafrescarestaurant

Este martes 12 en Envigado, primera salida de menores de edad al aire libre

A las 4:00 p.m. y durante media hora será la primera salida en casi en dos meses para que los menores de edad del municipio de Envigado puedan realizar actividades físicas y ejercicio al aire libre y en el espacio público. Salida por lo menos autorizada por las autoridades.

De acuerdo con las indicaciones del Gobierno Nacional, el permiso es para menores entre los seis y los 18 años y tres veces por semana. La Alcaldía de Envigado definió horarios fijos para esas actividades y esa población, así:

  •    Los martes de 4:00 p.m. a 4:30 p.m.
  •    Los jueves de 4:00 p.m. a 4:30 p.m.
  •    Los domingos de 10:00 a.m. a 10:30 a.m.

El presidente Iván Duque informó que los menores de seis años presentan mayor riesgo de contagio y de transmisión de COVID-19 y por eso su salida al espacio público permanecerá restringida.

También le puede interesar:

Los adultos, por decisión de los alcaldes en el Aburrá, pueden salir todos los días de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. Los mayores de 60 años no tienen autorización por el mismo motivo del riesgo.

Además del horario y las edades, la Alcaldía indicó que se deben seguir protocolos de bioseguridad. En el caso de los niños más pequeños, tendrán la compañía de un adulto, todos usarán tapabocas, marcarán distanciamiento social de mínimo dos metros y al regresar a la casa se cambiarán de ropa y tomarán un baño. Menores enfermos o propensos a sufrir problemas respiratorios no deben salir.

También por decreto de la Presidencia, parques, canchas y juegos infantiles no están abiertos. La actividad física se limitará a caminar, trotar o montar en bicicleta.

El coronavirus jubiló a mi madre

O quizás sea mejor decir que el encierro la jubiló. Ella, que tiene 65 años de edad, había trabajado sin descanso desde los 14, hasta que hace poco más de dos meses se agudizó la pandemia y entonces se vio obligada a quedarse en casa.

Se llama Silvia Rueda Higuita mi madre. Mide un metro y 59 centímetros y su pelo es gris como las malas películas de Trompetero. Tiene la cara larga como una plegaria católica y tantas arrugas que ya es difícil atinar si está sonriendo o frunciendo el ceño por alguna molestia.

A veces, sin embargo, la expresión de su rostro es cándida y sus ojos logran recobrar, al menos por un instante, el lejano y verdoso destello de su juventud, una juventud atascada para siempre en el pasado.

Mi madre nació en un pueblo llamado Giraldo, en el occidente de Antioquia, vecino de Buriticá, Cañasgordas, Abriaquí y Santa Fe de Antioquia. Un pueblo tan frío como los malos presentimientos y tan aburrido como un viejo tinterillo de la calle Boyacá.

Vive en Medellín desde los 18 años, edad en la que todavía guardada alguna esperanza de redención, esperanza mutilada poco tiempo después, cuando los hombres la despojaron de su dignidad.

Estudió modistería, secretariado y pastelería; aprendió a lavar ropa y a hacer suculentos platos con rollos de carne y tortas de banano; cuidó niños y hasta fue asistente de enfermería. Mas nunca tuvo una verdadera oportunidad sobre esta tierra, y fue arrojada, sin cumplir los 21, a la precaria vida del servicio doméstico, dimensión que se le transformó en cárcel, una con inquebrantables barrotes.

Siempre quisimos que dejara esa vida de mula de carga, pero nunca nos hizo caso

Extrañó la libertad hasta los 30, esa libertad alimentada con sus más infantiles ilusiones, pero después se aferró a su prisión con uñas y dientes, resignándose a esa vida monótona e incolora de los seres arrodillados.

Sus tres hijos hemos sido siempre su única ventana a la calle, a la luz. Nos convertimos en sus reliquias sagradas, en los cofres de su corazón, de sus sueños. Nos miraba todas las noches con un gesto melancólico salpicado de ternura, y al día siguiente volvía a su purgatorio con una pizca de entusiasmo.

Nunca más le entregó su corazón a los hombres y su juventud se fue opacando como una fruta que se deja abandonada bajo el sol.

Trabajó y trabajó cada día de sus 65 años, sin protestar por el sueldo, por las vacaciones, por seguridad social o liquidaciones. Para ella, sus jefes o carceleros eran como santos; seres supranaturales, benévolos, entrañables. Incluso, cuando uno de ellos le robó un millón de pesos por sueldos atrasados y liquidación, antes que maldecirlo lo bendijo en silencio, en sus oraciones, porque “él es un ser atormentado y alejado de Dios”.

Creo que mi madre no volverá a trabajar, por más que lo desee

Siempre quisimos que dejara esa vida de mula de carga, pero nunca nos hizo caso. Dice que, a los viejos, cuando dejan de trabajar, les llega la muerte, se les pega como costra en el cuello y les susurra cuentos en el oído.

“Y son cuentos muy tristes los que cuenta la muerte, cuentos que nadie quiere escuchar”, añade.

Por eso nos alegramos tanto por la cuarentena, porque por fin madre salió de su cárcel y, aunque todavía extraña sus barrotes, ha encontrado qué hacer en casa, junto a nosotros.

Se distrae contándonos la historia familiar, sacando el perro a pasear y enseñándonos a tejer sacos de lana. También permite que le leamos libros y le convidemos tardes de películas en la sala. A veces se queja porque no entiende los argumentos, o porque abusan de monstruos y superhéroes, y evoca filmes añejos como La mala hora o El embajador de la India.

Mi hermana la tiene haciendo yoga todas las mañanas y mi hermano le ayuda con la ortografía, pues le ha dado por escribir cartas, cartas para sus viejos amigos, para sus familiares de Giraldo y sí, para sus indolentes patrones.

“Querida doña Cecilia. Que Dios me la bendiga y me la guarde, que Dios cuide de sus hijos y nietos. Cuando pase el encierro, si necesita que le planche la ropa o le haga de comer, me avisa. Atentamente, Silvia”, escribió hace unos días.

Ahora quiere escribirle al tío Ocaris, para ver si él se acuerda del nombre de la bisabuela, pues mamá quiere dedicarle un poema en el Día de la Madre.

“Señora, usted fue mi mamá, pero no alcanzó a conocerme. Se murió cuando yo tenía cinco y la verdad, yo tampoco la recuerdo. Pero quiero decirle, donde quiera que esté, que crecí bien, sana, y que ya soy vieja. Los hijos nos hacen viejos señora, y yo tengo tres”.

Creo que mi madre no volverá a trabajar, por más que lo desee. Aunque si vuelve a esa vida de pesados oficios y rebajados sueldos, nada le diremos, porque quizás seamos nosotros los únicos que la vemos con lástima, cuando deberíamos mirarla con orgullo, y besar cada noche sus arrugas.

Por: Mauricio López

Más opiniones en Voz del lector:

Webinar: Rediseño y resiliencia en el sector gastronómico

Desde la carrera de Gastronomía y Cocina Profesional de la Colegiatura la invitación es a conversar con Juan Pablo Tettay, periodista gastronómico del periódico Vivir en El Poblado, sobre la transformación de los métodos de venta y publicidad que está viviendo el sector Gastronómico.

Inscripciones aquí

Disponible un nuevo ciclo de películas en FICM Presenta en línea

El tercer ciclo de películas que fueron parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) ya está disponible en el sitio www.moreliafilmfest.com para reproducción gratuita, dentro de la iniciativa FICM Presenta en línea. Esta selección de largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes mexicanos se presentaron originalmente en la programación del FICM 2017.

Cada dos semanas, hasta el 31 de mayo, FICM Presenta en línea tendrá disponible un nuevo ciclo de películas del FICM en www.moreliafilmfest.com.

Las películas que se pueden ver ahora y hasta el 17 de mayo en FICM Presenta en línea son:

  1. Oso polar, de Marcelo Tobar
  2. The Drawer Boy, de Arturo Pérez Torres
  3. Ayer maravilla fui, de Gabriel Mariño Garza
  4. Regreso al origen, de María José Glender
  5. Sinvivir, de Anaïs Pareto Onghena
  6. Potentiae, de JavierToscano
  7. Artemio, de Sandra Luz López
  8. No sucumbió a la eternidad, de Daniela Rea Gómez
  9. Vuelve a mí, de Daniel Nájera Betancourt
  10. Relato familiar, de Sumie García
  11. Cerulia, de Sofía Carrillo
  12. Amor, nuestra prisión, de Carolina Corral Paredes
  13. La proporción Aura, de Mariano Murguía Sotomayor
  14. Los ausentes, de José Lomas
  15. El buzo, de Esteban Arrangoiz
  16. Lucy contra los límites de la voz, de Mónica Herrera
  17. Lluvia en los ojos, de Rita Basulto
  18. El color de mis alas, de Miguel Anaya Borja
  19. El maestro y la flor, de Daniel Irabién
  20. 9:30 A.M., de Alfonso de la Cruz
  21. Mateo y el cine, de Luis Hernández Alanís

Dos nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 10 de mayo

Colombia presenta 11.063 contagios de COVID-19 este domingo 10 de mayo. En Antioquia la cifra es de 468.

El Instituto Nacional de Salud reportó dos nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.

En el país se reportaron 568 casos nuevos: Bogotá (127), Amazonas (94), Cartagena (92), Barranquilla (37) , Nariño (34), Huila (31), Tolima (27), Atlántico (26), Meta (25), La Guajira (12), Valle (11), Córdoba (8), Boyacá (6), Bolívar (5), Cauca (5), Norte de Santander (5), Cundinamarca (5), Magdalena (5), Santa Marta (3), Sucre (2), Antioquia (2), Chocó (1), Putumayo (1), Caquetá (1), Quindío (1), Cesar (1) y Casanare (1).
 Hoy se procesaron 6.484  pruebas.

Además 136 personas se recuperaron en todo el país. Los recuperados son 2.705.

Se presentaron, además, 18 fallecidos, con lo que la cifra de muertes en el territorio nacional asciende a 453.

Casos de COVID-19 en COLOMBIA este 10 de mayo

Le puede interesar:

Fallecidos del 10 de mayo:

  • Hombre de 70 años en Leticia. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 82 años en Puerto Nariño (Amazonas). Comorbilidades: tabaquismo.
  • Hombre de 45 años en Leticia. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 95 años en Neiva. Comorbilidades: enfermedad renal crónica
  • Mujer de 39 años en Melgar (Tolima). Comorbilidades: polineuropatia
  • Hombre de 27 años en Ibagué. Comorbilidades: VIH.
  • Hombre de 25 años en Ibagué. Comorbilidades: VIH
  • Hombre de 77 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad renal y HTA.
  • Mujer de 49 años en Soledad (Atlántico). Comorbilidades: esclerosis lateral amiotrofica.
  • Mujer de 52 años en Cartagena. Comorbilidades: diabetes
  • Hombre de 54 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA, obesidad
  • Hombre de 89 años en Dagua (Valle). Comorbilidades: epoc, enfermedad coronaria, fumador
  • Hombre de 63 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA.
  • Hombre de 67 años en Bogotá. Sin comorbilidades.
  • Mujer de 65 años en Bogotá. Comorbilidades: insuficiencia renal crónica.
  • Mujer de 80 años en Bogotá. Comorbilidades: epoc, HTA, obesidad.
  • Hombre de 80 años en Leticia, Comorbilidades en estudio.
  • Niña de 3 años en Magui (Payán) Nariño. Sin comorbilidades.

Colapso de Rappi por Día de la Madre

Cientos de usuarios han manifestado en redes sociales que pidieron su almuerzo para celebrar el Día de la Madre y nunca les llegó.

La plataforma de domicilios Rappi parece haber colapsado por el alto volumen de domicilios en varias ciudades de Colombia.

Usuarios han expresado su inconformidad con la marca. Muchos dicen que hicieron sus pedidos a las 11 a.m. y siendo las 5 p.m. siguen sin recibir su comida.

https://twitter.com/fwlrhtg/status/1259563408451604488

Aunque en sus redes sociales Rappi ha guardado silencio, al abrir la aplicación aparece el siguiente mensaje:

Rappi Día de Madres

Le puede interesar:

12.210 empresas se reactivarán en Medellín desde el lunes 11 de mayo

Un total de 201.461 trabajadores reanudarán labores con el regreso a operación de las nuevas actividades económicas autorizadas.

Este lunes 11 de mayo volverán a operar 12.210 empresas en Medellín que generan 201.461 empleos formales. Así lo indican los cálculos realizados la Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico, en la que participa la Alcaldía de Medellín y diferentes gremios empresariales.

Entre las empresas autorizadas se encuentran algunas del sector de la manufactura como la fabricación de vehículos automotores, productos informáticos, muebles, maquinaria y equipos. Además, compañías relacionadas con los servicios y mantenimiento de automotores, tecnología y maquinaria agrícola.

También están exentas algunas actividades del comercio al por mayor, específicamente de vehículos y autopartes, muebles y enseres domésticos, y al por menor, como es la distribución de productos para mascotas, materiales de construcción, ferretería, combustibles, libros, periódicos y artículos de papelería.

Le puede interesar:

“Nuestro propósito desde la Alcaldía de Medellín es garantizar que todas estas empresas puedan operar sin descuidar la salud y el bienestar de todos nuestros habitantes”, señaló la secretaria de Desarrollo Económico, Paola Vargas González.

Las empresas y sus empleados deberán registrar sus datos en la plataforma Medellín Me Cuida. Los empleadores deben adjuntar el protocolo de bioseguridad, que será revisado para verificar que se cumplan los requisitos que garanticen la salud y el bienestar de los trabajadores.

Secretaría de Movilidad de Medellín retoma atención en Caribe y Sao Paulo

A partir del lunes 11 de mayo, la Secretaría de Movilidad volverá a realizar trámites como traspasos, levantamiento de prenda, certificados de tradición, entre otros.

Con la decisión del Gobierno Nacional de reactivar nuevos sectores económicos, como el automotriz, la Secretaría de Movilidad de Medellín retomará la atención a los ciudadanos, en sus sedes Caribe y Sao Paulo, a partir de este lunes 11 de mayo y de acuerdo con el pico y cédula.

Los propietarios de vehículos matriculados en Medellín podrán agendar su cita a través del portal web www.medellin.gov.co/movilidadenlinea.

Además del trámite de entrega de vehículos que se reactivó en la sede Caribe desde la semana pasada, se reanudarán los trámites asociados a los Registros de Remolques y Semirremolques, Registro Municipal Automotor, Registro Municipal de Transporte, Registro Municipal de Infractores y Registro Nacional de Maquinaria Agrícola.

Los trámites asociados al Registro Municipal de Conductores se reactivarán en la medida en que el Ministerio de Transporte adopte la autenticación digital ante el RUNT para estos y cuando el Gobierno Nacional permita la reactivación de los Centros de Reconocimiento de Conductores y Centros de Enseñanza Automovilística. Debido a esto, aún no se pueden realizar trámites como pago de comparendos con descuento, audiencias de tránsito, entre otros.

Desde que comenzó la emergencia por el coronavirus, la Secretaría de Movilidad realiza jornadas de desinfección en sus instalaciones y para la reapertura de trámites presenciales continuará aplicando los protocolos de bioseguridad exigidas por el Gobierno Nacional para el cuidado de la salud y la vida de los usuarios y servidores.

Se recuerda que el uso del tapabocas es obligatorio y que debe acudir solo la persona que realizará el trámite.

El horario de atención será de lunes a viernes entre las 7:30 de la mañana y las 5:00 de la tarde y los sábados entre las 9:00 de la mañana y el mediodía, a excepción de entrega de vehículos que comienza a las 7:00 de la mañana.

Madres en la literatura

Una conversación entre letras para celebrar el Día de la Madre, gestoras de vida y de grandes historias.

Invitadas: Catalina Montoya, Catalina Garcés, Adriana Arroyave, Diana López y Nancy Murillo.

Facebook Live en Nos Mueve la Cultura este domingo 10 de mayo a las 11:00 a.m. Una oportunidad para reconocer a las madres en la literatura.

Dos nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 9 de mayo

Colombia presente 10.495 contagios de COVID-19 este sábado 9 de mayo. En Antioquia la cifra es de 466 desde el 9 de marzo.

El Instituto Nacional de Salud reportó dos nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.

En el país se reportaron 444 casos nuevos: Bogotá (210), Meta (63), Valle del Cauca (57), Cartagena (45), Atlántico (29), Barranquilla (11), Nariño (9), Caldas (6), Norte de Santander (3), Amazonas (3), Antioquia (2), Risaralda (2), Cundinamarca (2), Santander (1) y Cesar (1). Hoy se procesaron 5.173  pruebas y se descartaron 129.688.

Además 145 personas se recuperaron en todo el país. Los recuperados son 2.569.

Se presentaron, además, 17 fallecidos, con lo que la cifra de muertes en el territorio nacional asciende a 445.

Dos nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 9 de mayo

Le puede interesar

Fallecidos el 9 de mayo

  • Mujer de 75 años en Cali. Comorbilidades: diabetes, insuficiencia renal, HTA.
  • Mujer de 77 años en Cali. Comorbilidades: Diabetes.
  • Mujer de 79 años en Aguachica (Cesar). Comorbilidades: HTA, cardiopatía isquémica, diabetes, epoc, hipotiroidismo, artritis reumatoide.
  • Hombre de 69 años en Pasto. Comorbilidades: epoc, tabaquismo.
  • Hombre de 66 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA.
  • Hombre de 86 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc, diabetes.
  • Mujer de 78 años en Bogotá. Comorbilidades: epoc, fumador.
  • Mujer de 50 años en Barranquilla. Comorbilidades: enfermedad renal crónica.
  • Mujer de 81 años en Norcasia (Caldas). Comorbilidades: epoc.
  • Mujer de 89 años en Bogotá. Comorbilidades: epoc.
  • Hombre de 64 años en Leticia. Comorbilidades: HTA.
  • Hombre de 64 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA, obesidad.
  • Mujer de 87 años en Soledad (Atlántico). Comorbilidades: HTA, diabetes, fibrilación auricular, obesidad.
  • Hombre de 67 años en Barranquilla. Comorbilidades en estudio.
  • Hombre de 72 años en Barranquilla Comorbilidades en estudio.
  • Hombre de 72 años en Ciénaga (Magdalena). Comorbilidades: HTA, enfermedad cardiovascular.
  • Hombre de 79 años en Leticia. Comorbilidades: enfermedad renal crónica.

En dos meses Antioquia registra 242 personas recuperadas de COVID-19

Fue el 9 de marzo. Una mujer de 50 años que llegó de España fue la primera persona en dar positivo a las cifras de COVID-19 en Medellín y Antioquia. Dos días después, el 11 de marzo, tres personas más dieron positivo: un hombre de 55 años y dos mujeres de 25 y 27.

En dos meses, Antioquia presenta 466 casos. Medellín tiene 300 casos, mientras que otros municipios suman 164 (ver gráfico). Del total, 242 se han recuperado; 206 se encuentran aislados en sus casas; 10 en hospitales, de ellos 7 en UCI.

En el departamento han muerto 6 personas: dos hombres de 67 y 84 años y una mujer de 91 años en Medellín; un hombre de 80 años en San Francisco; una mujer de 87 años en Granada y una mujer de 88 años en Bello.

Medellín presenta 139 casos recuperados y 158 activos: 151 en casa, 7 hospitalizados, 6 de ellos en UCI. La mayoría de casos en la ciudad están en El Poblado, que al 5 de mayo eran 43, seguido por Robledo (33), San Javier (38), Belén (21), Laureles Estadio (17). Las demás comunas tienen entre 15 y 7 casos cada una.

Envigado presenta 26 casos: 7 aislados en casa y 19 recuperados. Por su lado, Sabaneta tiene 9: 8 recuperados y uno aislado en casa.

Datos Covid-19

El pasado 2 de mayo, la Gobernación de Antioquia reportó el hallazgo de inconsistencias en 40 pruebas de COVID-19 que habían sido registradas como positivas por el Instituto Nacional de Salud. 

Las pruebas habían sido realizadas por el Laboratorio Echavarría, precisó la secretaria de Salud departamental, Lina Bustamante. Estas fueron analizadas de nuevo por el Laboratorio Departamental. El resultado para todas fue negativo.

Por otro lado, desde que inició la Cuarentena por la Vida, se han presentado 38.865 comparendos por violar el aislamiento en el Valle de Aburrá, de los cuales 29.011 son en Medellín.

Le puede interesar:

En Colombia, los casos de COVID-19 ascienden a 10.051. Hasta el 27 de abril, día en el que se flexibilizó la cuarentena se contaban 5.597 casos. En solo dos semana los contagios aumentaron el doble. Antioquia, sin embargo, no presenta un aumento importante: el 27 de abril eran 421 casos (se reportaron 461, pero deben descontarse 40 falsos positivos), hoy son 464.

Según datos del Instituto Nacional de Salud, entre el 27 de abril y el 8 de mayo se procesaron 48.840 pruebas, es decir, un promedio de 4070 pruebas diarias.

El país presenta 2.424 recuperados, 428 fallecidos y 31 territorios entre departamentos y distritos con circulación activa.

CES denuncia el robo de tres yeguas de su Centro de Veterinaria y Zootecnia

La Universidad CES de Medellín informó a través de un comunicado de prensa que el día 8 de mayo de 2020 fueron hurtados tres equinos de propiedad de la institución.

Las yeguas se encontraban en la finca Villa Eliza, un predio del Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ) de la Universidad, ubicado en el sector loma El Escobero, en el municipio de Envigado, Antioquia.

El hecho ocurrió en horas de la madrugada del pasado viernes 8 de mayo. La Universidad puso en conocimiento de la autoridad competente la denuncia.

Yegua robada CES

“Estamos dolidos por la ausencia de Minerva, Fiesta y Tomasa, las tres yeguas raptadas, las cuales nacieron en la misma finca Villa Eliza. Las tres potrancas, identificadas con un microchip cada una, integran un grupo de 22 animales de granja entre equinos, bovinos y bufalinos que hacen parte de las prácticas de estudiantes de pregrado, posgrado y educación continua en las áreas de Salud y producción equina, Semiología, Técnica quirúrgica, Reproducción, Medicina interna y Anestesia, entre otras”, informaron.

Le puede interesar:

El CES invita a la comunidad abstenerse de comercializar con los animales e informar a la línea telefónica 123 de la Policía Nacional en caso de tener información sobre su paradero.

Yegua robada CES

Para la Universidad CES es “una pérdida lamentable y nos deja con un profundo vacío porque son animales adaptados para las prácticas profesionales y la sana convivencia en la formación de los estudiantes y en pro de la salud y bienestar animal“.

Accidente en La Aguacatala este 9 de mayo no dejó lesionados

Al mediodía de este 9 de mayo se presentó un accidente sobre el puente de La Aguacatala.

En el percance se vio involucrado un vehículo de marca Chevrolet de color blanco. Fue atendido por personal del Dagrd que posteriormente informó que no se presentaron personas lesionadas.

El accidente se presentó en la avenida Las Vegas en sentido sur – norte.

Le puede interesar:

Metro de Medellín hace un llamado al autocuidado a partir del 11 de mayo

En la última semana el metro de Medellín ha presentado un incremente de aproximadamente 17,4 % en el flujo de pasajeros.

Este lunes 11 de mayo nuevos sectores de la economía empezarán a operar en Colombia. Se espera entonces un aumento en la circulación de las personas lo que implica que los sistemas de transporte masivo tendrán un mayor flujo de pasajeros.

Según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, un pasajero con COVID-19 pondría en riesgo a 20 más en Transmilenio, lo que podría dar a suponer que en el metro de Medellín la situación podría ser igual.

“El número de viajeros que pueden resultar infectados por un agente infeccioso depende casi linealmente del número de personas que se van a encontrar dentro del sistema, y en particularmente en una estación”, explicó el profesor Rafael Hurtado, del Grupo de Física y Econofísica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Para garantizar el distanciamiento social y evitar contagios de COVID-19, el Metro de Medellín señalizó trenes, tranvías y buses con huellas que indican la ubicación de los pasajeros. Sin embargo, hace el llamado al autocuidado y la corresponsabilidad de todos los usuarios. “Es un deber de cada uno velar por su cuidado y por la prevención, porque con esas acciones también estoy cuidando a los demás”, expresó Juan David Parra, Jefe de Servicio al Cliente del Metro de Medellín.

Le puede interesar:

Adicionalmente, se han desplegado otras acciones como la instalación de lavamanos portátiles en estaciones, la intensificación de rutinas de aseo y desinfección en plazoletas y estaciones, el control al ingreso por parte de la Policía Metro y el uso obligatorio de tapabocas dentro de la red Metro.

Es de esperarse que como aumentará el número de pasajeros, se incremente el tiempo de espera para abordar el transporte público en tanto que este debe operar solo con el 35 % de su capacidad.

Consulta externa en servicios de salud tendrá reanudación paulatina

Así lo anunciaron el presidente de la República, Iván Duque, y el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, en alocución ofrecida al país esta noche del viernes 8 de mayo.

Se trata de una reanudación de la consulta externa y de las cirugías, con la condición de evitar contagios, controlar aglomeraciones y proteger a las poblaciones. En ese sentido, indicó el presidente Duque, bajo el escenario de riesgo por el COVID-19 seguirán tendiendo relevancia la telemedicina y la atención domiciliaria.

En cuanto a terapias y toma de muestras el esquema de atención seguirá siendo en casa, mientras la odontología será solo para casos prioritarios y no de tipo estético. La atención quirúrgica, según se establecerá, será solo de tipo ambulatorio, con permanencia de menos de tres días en la institución y sin opción para los casos estéticos.

El ministro Ruiz reconoció que hay un número considerable de colombianos que requiere atención en clínicas y hospitales y que se deben abrir esas posibilidades, aún en presencia de los riesgos del COVID-19. Ruiz se refirió puntualmente a los pacientes con cáncer.

También le puede interesar:

Gobierno fija edad mínima para salir a las calles desde este lunes 11

Con el propósito de dar un respiro al aislamiento ocasionado por la Cuarentena Nacional y para contrarrestar posibles efectos como depresión y ansiedad, el Gobierno Nacional decidió liberar tiempos de permanencia de los menores de edad en el espacio público desde este lunes 11 de mayo. Estos tenían prohibidas las salidas por la cuarentena fijada hace 46 días.

Esos tiempos libres consisten en salidas de media hora al día durante tres veces a la semana. El presidente Iván Duque señaló que los menores de edad tienen una doble situación: por un lado los efectos del confinamiento y en simultánea hacer parte de la cadena de transmisión del COVID-19.

En tal sentido, el Gobierno Nacional estableció que los menores podrán salir con el requisito de tener entre seis y 17 años. Menores de la edad inferior no se verán beneficiados con la medida, dijo el Presidente, debido a la presencia en esta época no solo del riesgo del COVID-19, también de picos de otras enfermedades de temporada.

Para las edades de seis a 17, se deben observar comportamientos definidos por el Gobierno Nacional:

  • Tener esquema de vacunación al día.
  • Salir con cuidadores que tengan entre 18 y 59 años.
  • Un cuidador podrá salir con tres menores.
  • El recorrido máximo será un kilómetro de distancia del hogar.
  • Deben mantener un distanciamiento de dos metros con las demás personas.
  • No usar patines, balones, ni bicicletas. Los parques infantiles permanecen cerrados.
  • Todos deben usar tapabocas.
  • Al salir y al regresar a casa, lavarse las manos
  • Al regresar de la salida, cambiarse de ropa y tomar un baño.

También le puede interesar:

Denuncian el saqueo a un negocio del barrio Provenza en la madrugada

Vivir en El Poblado recibió la denuncia de un saqueo cometido contra un establecimiento comercial ubicado en Provenza, en la madrugada del jueves 7 de mayo.

El robo, según la denunciante, ocurrió entre la una y las tres de la mañana. “A esa hora nunca pasa ni una moto, ni la patrulla” de la Policía, se quejó.

El comandante de la Policía de El Poblado, capitán Ronald Duarte, respondió sobre el caso: “al parecer ingresaron y hurtaron unos elementos por la parte posterior donde hay una ventana. En este sector no hay verificación de cámaras ni hubo una llamada oportuna. Estamos ejecutando los controles y verificando lo ocurrido”.

El martes 21 de abril se registró un caso similar en Manila, donde en la madrugada, delincuentes ingresaron a un gimnasio y robaron elementos de valor.

Lea también:

Cuatro nuevos casos de COVID-19 este 8 de mayo en Antioquia

Colombia pasó el límite de los 10 mil contagios de COVID-19 este viernes 8 de mayo. En Antioquia la cifra es de 464 desde el 9 de marzo.

El Instituto Nacional de Salud reportó cuatro nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.

En el país se reportaron 595 casos nuevos: Bogotá (225), Cartagena (93), Meta (76), Barranquilla (63), Atlántico (45), Valle (39), Amazonas (12), Bolívar (8), Norte de Santander (6), Tolima (5), Antioquia (4),Cundinamarca (4), Magdalena (4), Cauca (2), Risaralda (2), Santa Marta (2), Córdoba (1), Quindío (1), Sucre (1), Santander (1) y La Guajira (1). Hoy se procesaron 4.387 pruebas y se descartaron 129.688.

Además 21 personas se recuperaron en todo el país.

Le puede interesar:

Se presentaron, además, 21 fallecidos, con lo que la cifra de muertes en el territorio nacional asciende a 428.

Nuevos casos de COVID-19 en Colombia este 8 de mayo

Fallecidos el 8 de mayo

-Hombre en Cartagena de 84 años
Comorbilidades: HTA y enfermedad renal crónica
-Mujer de 50 años en Cartagena
Comorbilidades: exfumadora
-Hombre de 61 años en Bogotá
Comorbilidades: síndrome de Behce
-Mujer de 44 años en Barranquilla
Comorbilidades: VIH
-Hombre de 91 años en Buenaventura
Comorbilidades: insuficiencia renal crónica y desnutrición
-Hombre de 81 años en Leticia
Comorbilidades en estudio
-Hombre de 79 años en Cali
Comorbilidades: enfermedad coronaria, HTA
-Hombre de 81 años en Cali
Comorbilidades: diabetes, insulinodependiente, HTA, hipotiroidismo y cáncer de próstata
-Hombre de 79 años en Leticia
Comorbilidades en estudio
-Hombre de 41 años en Dibulla, La Guajira
Comorbilidades: hepatopatía en estudio, síndrome mielodisplásico en estudio y sospecha de leptospirosis
-Hombre de 51 años en Leticia
Comorbilidades: obesidad
-Hombre de 56 años en Bogotá
Comorbilidades: obesidad
-Hombre de 41 años en Bogotá
Comorbilidades: obesidad
-Mujer de 31 años en Bogotá
Comorbilidades: obesidad mórbida
-Mujer de 65 años en Tumaco
Comorbilidades: asma, enfermedad coronaria, HTA
-Mujer de 93 años en Bogotá
Comorbilidades: Epoc
-Hombre de 83 años en Cali
Comorbilidades: diabetes, insuficiencia renal crónica
-Mujer de 72 años en Santa Lucía, Atlántico
Comorbilidades en estudio
-Hombre de 82 años en Cartagena
Comorbilidades: HTA y Epoc
-Mujer de 70 años en Cúcuta
Comorbilidades: HTA
-Mujer de 72 años en Cartagena
Comorbilidades: diabetes y obesidad

Amantes de las aves colombianas: ¡unámonos!

¿Sabían que esta ave se puede ver en la parte alta de El Poblado?

Tángara lacrada (Tangara gyrola)
Tángara lacrada (Tangara gyrola)

¿Y esta en algunas quebradas de la zona?

Martín Pescador Mayor (Megaceryle torquata)
Martín Pescador Mayor (Megaceryle torquata)

¿Y esta cerca del río Medellín?

Coquito (Phimosus infuscatus)
Coquito (Phimosus infuscatus)

Colombia es el país con mayor diversidad de aves en el mundo: alrededor de 1.950 especies diferentes. Como referencia, Estados Unidos y Canadá, juntos, tienen 800, en un área casi dieciocho veces mayor. 

Mañana sábado 9 de mayo, como todos los años, los observadores de aves del mundo compiten por registrar el mayor número de especies en un lapso de 24 horas: el famoso Global Big Day (GBD). Colombia ha sido la ganadora de esta competencia global por tres años consecutivos.

En el GBD puede participar cualquier persona. No es necesario pertenecer a un grupo o sociedad ornitológica; sólo se necesita un teléfono móvil y una aplicación gratuita de ciencia ciudadana llamada eBird. Por supuesto, binóculos, cámara y una guía para identificar aves son ayudas muy útiles, pero no imprescindibles.

En este vínculo pueden encontrar un tutorial: Tutorial eBird. Este año, por obvias razones, el GBD se llevará a cabo desde la casa, ya sea en la ciudad o en el campo. Es muy importante respetar la cuarentena y por ningún motivo viajar a zonas rurales desde la ciudad. 

Se necesita toda la ayuda posible para ganar de nuevo esta competencia. La riquísima biodiversidad colombiana es motivo de orgullo, pero acarrea una responsabilidad enorme. Actividades como esta refuerzan nuestro respeto por la naturaleza y nos abren un poco los ojos ante toda esa maravilla que se esconde en los árboles y arbustos de esta grandiosa esquinita en la que nos tocó vivir. Ya después, el “bichito” de la observación de aves hará el resto del trabajo.

Por supuesto, el GBD no es la única actividad para los amantes de las aves. Para más información acerca de charlas, programas y actividades relacionadas con las aves en Antioquia pueden visitar la página de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO). ¡A pajarear!

Otras columnas de Santiago Mejía Dugand:

362 libros de autores de 10 países: ¡Si no lee es porque no quiere!

Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Isabel Allende, Mario Vargas Llosa, César Moro, Ernesto Sábato, Gabriela Mistral, Nataniel Aguirre, Jorge Icaza, Eduardo Galeano… ¿qué quiere leer durante estas semanas?

Hay 362 libros gratis, en formato PDF, de escritores sudamericanos que reunió el portal oyejuanjo y hace parte de la difusión de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Biblioteca Digital de Uruguay y la Biblioteca de la Universidad de Chile.

Por Colombia están disponibles Gabriel García Márquez, Candelario Obeso, Rafael Pombo, José Eustasio Rivera y Jorge Isaacs.

También le puede interesar:

Solo con dar clic en los enlaces disponibles tendrá acceso al libro virtual para leer en pantalla o para descargar en cualquier dispositivo.

Hay 70 libros gratis en PDF sobre Jorge Luis Borges, obra de Jorge Amado, 35 libros gratis sobre Pablo Neruda, 30 audiolibros de Mario Benedetti, está La casa de los espíritus, de Isabel Allende, hay poesía de Óscar Cerruto, está disponible Huasipungo, de Jorge Icaza, Conversación en La Catedral y La verdad de las mentiras, de Mario Vargas Llosa, La tregua, de Mario Benedetti, diez libros gratis de Eduardo Galeano, más obra de Rómulo Gallegos. Mucho para elegir.

Un recorrido por El Poblado libre de retenes: ¿en dónde anda la Policía?

Es el jueves 7 de mayo, un día más en cuarentena, aunque a la vez parece uno más como cualquier otro. A las diez de la mañana las calles de El Poblado presentan un flujo vehicular que en nada varía al de los tiempos corrientes. O quizás sí, pero no en la forma en que lo esperaría: sobre las avenidas abundan las motos, muchas motos, estacionadas a lado y lado, formando corrillos interminables, de vehículos pero también de gente.

A El Poblado ingresé recorriendo la avenida El Poblado, procedente desde Envigado, por el sector de La Frontera. Primera advertencia: no había policías. Desde el inicio de la cuarentena no traspasaba los límites entre ambas ciudades. Tenía la expectativa de encontrarme algún retén, un control que le pusiera coto a tantas aglomeraciones repetidas, que me pidieran mi cédula y yo poder argumentar que mi profesión estaba exenta, y que aquí al lado llevaba el tapabocas. No vi ninguno en los 6,2 kilómetros que me llevaron hasta la calle 33.

En ese tramo me limpiaron el vidrio del carro y me ofrecieron dulces en los semáforos, vi domiciliarios recostados sobre sus motos, domiciliarios sentados sobre bancas del mobiliario público en grupos de tres o más sin tapabocas, carros, muchos carros como el mío, no sé si todos estaban exentos. Recién veo a la Policía, son dos motos, vienen en sentido contrario, van con afán, quién sabe a dónde van. Todo en un plácido recorrido de 20 minutos a menos de 30 kilómetros por hora.

Regresé a El Poblado cruzando el Perpetuo Socorro, vi las ambulancias llegar al Hospital General, pensé en el voltaje que deben tener aunque también recordé que los hospitales están en crisis porque los pacientes de COVID-19 no llegan y como no llegan no les pagan porque todas sus camas las desocuparon para atender la pandemia.

Llegué a la avenida Los Industriales, pasé por el edificio de Bancolombia, y seguía sin ver a la Policía. Recorrí Ciudad del Río, vi sus plazoletas vacías, el MAMM cerrado, sus parques en desuso. Un hormiguero humano llamó mi atención, claro, era un centro de atención al domiciliario de una marca famosa que se ha hecho más famosa en estos tiempos.

De nuevo los corrillos, de motos y de gente, donde el tapabocas, eso para qué, algunos lo llevan pero no lo usan. Y la Policía ausente.

El Poblado en cuarentena 6

Volví a Las Vegas. Otros cinco kilómetros en la ruta hacia Envigado, y me topé con el esquivo retén de la Policía, unos 100 metros al pasar la portería de la universidad Eafit. La calle sola, y el retén igual: los uniformados estaban en otro cuento, lejos de controlar que se cumpla la cuarentena. A nadie pararon.

Fueron casi 12 kilómetros los que recorrí por El Poblado, por dos de sus vías principales, en los que ví dos policías en moto y un retén que no estaba operando, al menos cuando yo pasé por él.

Lea también:

¿En qué anda la Policía?

Le conté mi experiencia al comandante de Policía de El Poblado, capitán Ronald Duarte. Me dijo que los controles los están enfocando con una unidad móvil que conforman un camión y unas motos. Su labor es “retirar” a quienes estén deambulando por las calles sin estar exentos de cumplir la cuarentena, o que no tengan turno en el pico y cédula.

Policía de El Poblado en cuarentena 3
Foto cortesía Policía de El Poblado

Sobre los retenes, me aseguró que solo tienen uno en Las Vegas, ya que las unidades móviles las van rotando por todos los sectores de El Poblado.

Policía de El Poblado en cuarentena 2

Fundación La Visitación invita a hacer viral la solidaridad

Creada en 1989 por iniciativa de un grupo de habitantes de El Poblado como manera de unir las orillas existentes en la ciudad y ayudar a ciudadanos vulnerables, la Fundación Solidaria La Visitación invita en estos tiempos de crisis a sumarse a su campaña Hagamos viral la solidaridad.

La fundación ha hecho carrera en comunidades de El Picacho, Manrique y Aranjuez con beneficios para una población estimada en 740.000 niños, jóvenes y familias, según Paula Andrea Osorio Arbeláez, su Directora ejecutiva, en la formación educativa y en valores. “Buscamos formar seres felices que transformen el mundo”, dice.

En tiempos de cuarentena la labor ha continuado con apoyo psicológico, formativo y material. Ahora, enfatiza Paula Andrea Osorio, se buscan recursos con el apoyo de la ciudadanía para llevar mercados a las comunidades beneficiadas: “identificamos que la mayor parte de estas comunidades vive de la economía informal y, por lo tanto, hoy carece de ingresos”.

Para conocer más detalles de la labor de la Fundación Solidaria La Visitación y para apoyar su campaña se pueden visitar su sitio web, la cuenta de Instragram y la cuenta de Facebook.

También le puede interesar:

En Santafé el cuidado de sus visitantes es lo primordial

Aunque el distanciamiento social supone un reto para todos, en el centro comercial Santafé en Medellín están listos para asumirlo.

Durante dos años han reforzado la experiencia digital, no solo en redes sociales sino en experiencias en pasillos y plazoletas. Están listos para dejar que sea la realidad aumentada la que invite a vivir las experiencias.

Esta ha sido una temporada diferente, llena de incertidumbre y de cambios. Sin lugar a dudas está llena de nuevas experiencias. ¿Qué le ha dejado a Santafé?

“Creo que todos hemos aprendido cosas diversas. Una de las cosas que más se ha hecho evidente es que extrañamos inmensamente a nuestra comunidad. Nos hace falta el contacto social o dar un beso. Desde Santafé echamos de menos a nuestros visitantes, y, gracias a las redes sociales y a los mensajes que recibimos, nos hemos dado cuenta de que ellos también. Ese cariño nos llena de ganas. Hemos trabajado estos meses con mucho amor y mucha humanidad. Y estamos trabajando para garantizar que cuando el gobierno nos permita volver a abrir haya un encuentro seguro. En mayo estamos cumpliendo 10 años, es un mes lleno de nostalgia y así como muchos, estamos celebrando en el aislamiento. Ha sido duro no celebrar como lo habíamos imaginado“.

Siguen dando la bienvenida a los clientes porque hay varias tiendas que suplen necesidades esenciales, esto les da pie para empezar a cuidar a las personas que habitan el centro comercial.

“Desde que llegó el virus a Colombia nos preparamos para entender todas las rutinas de desinfección. Hoy lo más importante es el cuidado de nuestros visitantes, nuestros anifitriones y de las personas que trabajan en Santafé. La dinámica, obviamente, es muy diferente, nos tenemos que acostumbra a que nos pidan la cédula, a usar tapabocas.  Pero como estamos tomando estas medidas desde marzo, esto nos va preparando para lo que viene. De hecho, a medida que pasa cada semana, entendemos los mensajes y trabajamos para proteger el centro comercial en su totalidad. La idea es dejarlo listo para cuando podamos abrir totalmente”.

Le puede interesar:

¿Cómo se están preparando?

“Estamos mirando lo que pasa en otros países. Desde hace tres semanas venimos trabajando en nuestros protocolos: ya tenemos registrado y aprobado el nuestro y ahora lo que hacemos es ayudar a las marcas pequeñas que no lo tienen claramente definido. Ya este lunes abren las papelerías, las librerías y el tecnicentro; entonces, vamos activando sectores. Estamos muy tranquilos, trabajando en muchos frentes: visitantes, proveedores, marcas y empleados del centro comercial”.

¿Y cómo se preparan desde lo emocional?

“Nosotros cuidamos, sorprendemos y protegemos. Cuidar es muy importante para nosotros. Santafé es un mundo de fe, de felicidad, de festejar. Pero no nos olvidamos que el centro de todo es el cuidado”.

¿Cómo se imagina el día después?

“Con mucha emoción, me siento como una niña chiquita esperando ese primer día. Siempre recorro el centro comercial buscando cada detalle, mirando qué nos hace falta para ese día. Ya en la plazoleta de comida está listo el modelo de aislamiento, hay mensajes de lavado frecuente de manos. Tenemos 28 mil metros cuadrados de zonas comunes y ser tan amplios permite que haya espacio para cuidarnos. De 2.300 celdas de parqueo, habilitamos 1.600. Nuestros pasillos están llenos de señalética para recordar la necesidad de distanciamiento social, se definieron flujos de circulación en los pasillos, en las escaleras eléctricas la idea es que la gente respete dos escalones de distancia, hay gel antibacterial cada 100 metros, nuestro anfitriones están protegidos, tendremos tapabocas para quienes lo dejen en casa. Haremos todo fácil para que la gente se acostumbre al distanciamiento social“.

¿Cómo han pensado que la gente viva los eventos que los caracterizan?

“Hace dos años empezamos a trabajar con la realidad aumentada. Y este año tendremos más. El 18 de marzo empezaba una nueva temporada con una gran casa en el árbol y se nos quedó armada. Pero entonces, esa casa será un juego interactivo que llegará a las casas de nuestros visitantes. Así, estamos pensando cómo tener diferentes niveles de experiencia, para que la gente siga encontrando emoción en nuestro centro comercial. En Santafé siempre habrá algo para ver: haremos nuestros eventos más contemplativos. Tenemos fe y esperanza en que lo hagamos a nuestro estilo hará que nuestros visitantes nos sigan prefiriendo”.

¿Cómo han planteado la experiencia digital?

Hemos logrado conjugar nuestro mundo digital con el físico. Nuestra comunidad es muy activa y les hemos llevado muchas de las cosas físicas están en el mundo on line, como los conversatorios que hacemos con Vivir en El Poblado. También nos hemos centrado en apoyar la reactivación de nuestras marcas. Hacemos actividades para estar en el corazón. Creamos el concepto de Santafé en tu mundo, que es su casa y ha sido fantástico. Nuestra app, nuestras redes y nuestro sitio web estaban muy preparados. Seguiremos fortaleciendo estos canales”.

En las obviedades veremos los errores

Twitter es una herramienta que me ha sido muy útil en este ejercicio de activismo ciudadano, de denuncia y también de conocer a muchas personas. Esta plataforma también ha permitido una cercanía con nuestros servidores públicos, desde contratistas hasta el mismo alcalde o secretarios y secretarias, incluso ha permitido diferentes dinámicas en la forma de gobernar y escuchar a la ciudadanía.

En ese sentido y para pasar a un suceso actual, con unos amigos nos pusimos a conversar públicamente de un rumor que escuchamos, rumor que se volvió realidad: el toque de queda en el fin de semana del 10 de mayo, ya que este es el del Día de las Madres y no sería una novedad que las personas tendrían la idea de salir para visitar a las familias y celebrar junto a las madres este día. Para la situación actual esto no es conveniente, tanto por la salud de todas las personas como también por las restricciones.

¿por qué el alcalde está prohibiendo algo que, de por sí, ya se había prohibido?

El rumor fue conformado por el alcalde en un tuit y allí es donde se viene la ola de reacciones, que van desde un asunto intelectual hasta de insultos. Justo aquí es donde viene el problema, ya que el Alcalde de Medellín, Daniel Quintero, presidente de la junta metropolitana, en un par de tuits publicó la novedad y desde la comunicación digital, le encontré algunos errores.

Lo primero es que hizo dos tuits y no, como acostumbra, en un hilo, es decir, en la línea de tiempo de Twitter las personas no podrían conectar ambos tuits en uno solo para leer bien la información, un detalle quizá mínimo, pero importante con relación a entregar la información completa, hablando en el sentido que este fue el medio para dar la noticia.

Lo segundo es que en uno de esos tuits el alcalde dijo textualmente: “Las visitas estarán prohibidas este fin de semana”, momento en que sale la gran duda ¿acaso las visitas de por sí ya no estaban prohibidas?

Decidí hacerle esa pregunta en el mismo tuit al alcalde, quien no respondió, pero sí lo hicieron diferentes personas que sus únicos argumentos para responder fueron los “eso es obvio”, “qué ganas de joder”, entre otras, aunque también hubo otro número de personas que veían la misma inconsistencia.

Así que independiente de mis ganas de joder, mejor aclarar desde la información que los mismos decretos a los que la Alcaldía también se ha acogido nos dice.

Más opiniones en Voz del lector:

Artículo 1 decreto 636: se prohíbe totalmente la circulación de personas y vehículos. Salvo las excepciones previstas en el artículo tercero, excepciones que son taxativas y en ese aspecto, en ningún momento se permitió las visitas para familiares o amigos.

Así pues y continúa la duda ¿por qué el alcalde está prohibiendo algo que de por sí, ya se había prohibido? ¿necesariamente se debería hacer la aclaración? ¿Fue solo un movimiento populista desde la misma redacción del tuit? ¿No se dio a entender, pero no quiso corregir? ¿se quiso adelantar al ver que un grupo de ciudadanos en redes sociales comenzó a hablar sobre el toque de queda y esto hizo que lo publicara de esa forma?

Para responder desde lo legal, decidí consultar con algunos amigos abogados y su respuesta podría resumirlo en algo similar. La redacción del alcalde fue confusa, da a entender que, en el decreto mencionado anteriormente, no estaba prohibida la circulación de las personas para visitas, cosas que no es cierta, así que sería bueno que el alcalde pudiera aclarar ese mensaje.

Estoy de acuerdo con el toque de queda, pero el planteamiento tanto desde la comunicación como la forma, tienen muchas fallas. Ojalá que este domingo las madres tengan la compañía de sus hijos desde la virtualidad si no están en casa o desde el mismo hogar dándoles amor como siempre se lo merece.

Nota: Como lo mencionó Pascual Gaviria en un tuit, el Día de las Madres no es tan violento como creemos, así que ¿cuál es el motivo real para hacer un decreto de toque de queda?

Por: Daniel Suárez Montoya

Festival Universitario de Teatro Aficionado Escénica 2020 comienza el lunes 11 de mayo

Del lunes 11 al sábado 16 de mayo, las universidades Eafit y CES realizarán el Festival Universitario de Teatro Aficionado Escénica 2020, que será transmitido por Facebook, Twitter e Instagram. 

Participarán los grupos Tripulantes del tiempo, de la Seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia; Poli Escénico, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid; Sinfín Teatro, de la Universidad CES; Madriguera Teatro, de Eafit; Ambrosía Teatro, de la Institución Universitario Colegio Mayor de Antioquia; y El Búho Teatro, de la Universidad EIA.

Cada uno de estos días, a las 8:00 p.m., presentará fragmentos de obras en versión libre, piezas teatrales que estaban programadas para el encuentro artístico este año”, se lee en la presentación del evento que en su versión presencial tuvo que ser aplazado por la contingencia sanitaria de la COVID-19.

La programación se estrena este lunes 11 de mayo, a las 8:00 p.m., con  la obra Nos vamos de este mundo, una adaptación del libro homónimo del escritor español Grassa Toro, a cargo del grupo Tripulantes del tiempo, representado desde Andes (Antioquia).

La programación completa se puede visualizar haciendo clic aquí.

Lea también:

Envigado también prohibió circulación de domiciliarios durante el toque de queda

A pesar de que en su sitio web la alcaldía de Envigado había informado que permitiría el funcionamiento de restaurantes y desplazamiento de domiciliarios durante el toque de queda, este 8 de mayo informó que ambas actividades tendrán restricción.

Durante las horas que aplique la medida, acordada por los 10 Alcaldes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, no se permitirá ninguna movilización ambos días en Envigado.

“Resaltamos que durante ese tiempo queda prohibida la circulación en la vía pública para todos los ciudadanos metropolitanos, es decir, después de las 7 de la noche de sábado y domingo todas las personas deben de estar en su lugar de residencia“, dice el nuevo comunicado.

Le puede interesar:

La medida es de obligatorio cumplimiento para los comerciantes y personal de servicios de entregas domiciliarias. Sin embargo, durante el día el personal domiciliario podrá continuar con su labor de forma habitual, cumpliendo con las medidas de seguridad.

Toque de Queda Envigado
El jueves 7 de mayo Envigado había anunciado que restaurantes y domiciliarios podrían moverse. Esto para apoyar el sector.

El Toque de Queda Metropolitano inicia el sábado 9 de mayo, a partir de las 7:00 p.m., y termina a las 5:00 a.m. del domingo 10 de mayo. Nuevamente aplica el domingo 10 de mayo, desde las 7:00 p.m., hasta el lunes 11 de mayo a las 3:00 a.m.

Bracos

0

Bracos Cocina fusión, cocina internacional, producto innovador, componentes mediterráneos.

Domicilios: 3118122597
Instagram: Bracosrestaurantemedellin

“Toque de queda impacta el 25 % de nuestros ingresos”: Tour Gastronómico de Medellín

En una carta dirigida a Daniel Quintero, alcalde de Medellín, la Corporación Tour Gastronómico pidió reconsiderar la prohibición de funcionamiento de restaurantes y circulación de domiciliarios durante el toque de queda del sábado 9 y el domingo 10 de mayo.

“El Tour Gastrónomico, como representante de todo el sector de restaurantes de Medellín, lamenta profundamente y no comparte la decisión de la Administración Municipal de declarar toque de queda y ley seca durante el fin de semana de Madres”, empieza la carta en la que además, piden modificar los horarios del toque de queda.

“Queremos proponer se flexibilice el toque de queda el día sabado en tres horas”,

expresa la carta. La propuesta es que el inicio de la medida no sea las 7 p.m. sino las 10 p.m. La petición se fundamenta en que el mejor día y la mejor franja horaria de ventas de restaurantes en domicilios es precisamente esa: “dejar de vender un sábado en dicho horario implicaría un 25 % de reducción de nuestros ingresos, ingresos que hoy se destinan únicamente a pagar empleados, de tal forma que se pondría en riesgo nuestra capacidad, ya mínima, de lograr pagar a nuestros empleados el próximo 15 de mayo“.

Le puede interesar:

Desde el inicio de la emergencia sanitaria el pasado mes de marzo las ventas de domicilios son la única fuente de ingreso del sector gastronómico. “Con estas medidas, el gremio de los restaurantes no solo profundiza su difícil situación sino que adicionalmente, percibe que van en contra vía de proteger este sector económico, generador de cerca de 20.000 empleos y de alto impacto para la ciudad”.

Kai

0

Kai restaurante somos “A BETTER LIFE”un estilo de vida equilibrado y consciente.

Es el punto de partida de la transformación social gastronómica; una generación con conciencia por cambiar el mundo a través de la alimentación que día a día agradece y optimiza el uso en la cocina con productos de nuestra tierra.

Domicilios: 305 2409688
Instagram: kairestaurant
Apps de domicilios: Rappi

Los 24 colombianos que pasaron 34 días en un crucero ya están en Bogotá

Los 24 colombianos que estuvieron durante 34 días a bordo de un crucero regresaron el 26 de abril a Bogotá, donde deberán permanecer hasta este domingo 11 de mayo en cuarentena preventiva. Del grupo hacen parte doce antioqueños.

Daniela Pabón, cuyos suegros Sebastián Velásquez –de 83 años– y María Gladys Morales –de 75–, habitantes del sector de Llanogrande, se encuentran entre los pasajeros de la nave que salió el 1 de marzo desde Buenos Aires (Argentina) con rumbo a Valparaíso (Chile), informó que los viajeros regresaron al país procedentes de Sao Paulo (Brasil). Allí arribaron el sábado 4 de abril, luego de viajar desde San Diego (EE.UU.).

El crucero debió atracar en el puerto estadounidense ya que el gobierno chileno solo autorizó que descendieran a su territorio los pasajeros de esa nacionalidad.

“Ellos iban a venir en un vuelo de Bogotá a Medellín, pero como el Gobierno no autorizó vuelos, están analizando opciones por tierra para llegar finalmente a casa la próxima semana“, precisó Daniela.

Los colombianos debieron permanecer en el crucero por 34 días, debido a que no había un vuelo humanitario autorizado que permitiera su regreso a Colombia, y las autoridades de EE.UU. no les permitían descender de la nave mientras este proceso no se hiciera efectivo como medida de prevención.

Daniela señaló que uno de los pasajeros y tres tripulantes del crucero dieron positivo por COVID-19, lo cual alimentó los temores en las autoridades de EE.UU.

Finalmente los colombianos pudieron abordar un vuelo humanitario habilitado por el Gobierno brasileño para sus connacionales y otras nacionalidades hacia Sao Paulo.

Lea también:

“El 41 % pedirá domicilio para sorprender a sus mamás”: no al toque de queda, pide Fenalco

Trabajo coordinado con gobernadores y alcaldes, sin que estos tomen decisiones aisladas, pidió Fenalco este viernes 8 de mayo como respuesta a la decisión metropolitana de decretar ley seca y toque de queda para este fin de semana que incluye domingo Día de madres.

“Estas iniciativas de gobiernos locales terminan afectando la economía, la generación de empleo y el ingreso a los hogares más vulnerables”, indicó el gremio de comerciantes.

La afectación la percibirán, por un lado, las actividades de domicilios. Según estudios realizados por Fenalco en Antioquia, el 41 % de los consultados pedirá domicilio a un restaurante para sorprender a sus mamás y el 46 % realizará compras por internet. Por otro lado de las afectaciones estará el comercio, que “aprovechará el fin de semana para ofrecer sus productos y lograr recuperar un poco las pérdidas que ha tenido con el confinamiento”. Según análisis del gremio, hay comercios que habían planeado horarios extendidos y hasta tres turnos entre sus colaboradores.

Hemos acompañado al Gobierno en todas las disposiciones establecidas para mitigar el impacto del virus en el país, bajo la perspectiva de que primero está la salud. Sin embargo, una decisión de esta magnitud en una fecha tan especial para los colombianos afectará aún más el comercio formal, que ha demostrado seguir al pie de la letra todas las indicaciones y protocolos exigidos por alcaldes y gobernadores”, afirmó Jaime Alberto Cabal, Presidente de Fenalco.

También le puede interesar:

Por su parte, Carlos Andrés Pineda, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, “este fin de semana será clave, porque muchas personas aprovecharán, de manera responsable, para el abastecimiento o compra de regalos en almacenes de cadena y comercios abiertos al público, lo que se verá gravemente disminuido no solo con la ley seca, sino con el toque de queda”.

En materia de ley seca, Fenalco cuestionó la apreciación de que la violencia intrafamiliar haya aumentado por el consumo de alcohol: “informes oficiales no lo demuestran”, indicó. El resultado, añadió el gremio, serán una afectación a la economía, la generación de empleo y el recaudo de impuestos.

Inexmoda confirmó que sí habrá feria de Colombiamoda en Medellín en 2020

Inexmoda, la entidad organizadora, confirmó este viernes que en julio de 2020 sí habrá edición de Colombiamoda en Medellín, la feria de moda más importante del país.

Los detalles de cómo será la organización del evento los dará a conocer Inexmoda la próxima semana, pero ya adelantaron que habrá un enfoque digital.

Conservando la misma esencia y con una nueva consciencia, transformamos el formato de nuestra Feria”, se lee en el comunicado donde la entidad confirma la edición 2020.

Colombiamoda se ha realizado desde 1990, y en ella se encuentran diseñadores y empresas del sector de las confecciones en ruedas de negocios, foros, seminarios y exhibiciones de prendas.

Lea también:

Videocuarentena, creatividad contra el tiempo de sobra

Esta preguntica azota a todos los padres de familia en la época de la pandemia. Porque sobra tiempo y falta creatividad. Además de ver televisión y conversar por celular, quedan horas y horas eternas de hacer nada. Entonces llega la temida preguntica: Mami, papi, ¿qué hacemos?

Hay una actividad que en parte puede responder a la inquietud. Se trata de hacer videos en vacaciones.

¿Cómo así? Muy sencillo. Es hora de que les enseñemos a los hijos a manejar la cámara del celular. Qué tal que entre todos realicemos cada día el noticiero de la familia. Pónganle nombre, Notiuva, por ejemplo, y haga que entre todos los muchachos graben la bañada del perro, la quemada de la torta que hizo la mamá, la receta de la abuela, el partidito de fútbol en el corredor, etcétera.

Por la noche, Notiuva será un noticiero que verán todos los de la familia, se reirán, se unirán, conversarán, darán mejores ideas para mañana, etcétera.

¡Hacer un noticiero con las actividades diarias durante la cuarentena es una nota! Y que la hermanita menor haga un comercial por ejemplo, de la plastilina que usa para hacer figuritas, ¡qué maravilla! Metamos a todos en el cuento. Incluso, grabemos una manifestación de los muchachos, con pancartas y todo, exigiendo en coro que los papás pidan una marialuisa para mañana… o que el domingo se haga un delicioso asado o un sancocho.

Pero no sólo se pueden hacer noticieros. Atrevámonos todos a realizar un dramatizado, así como suena. Cada uno de los miembros de la familia tiene un papel qué cumplir. Uno es camarógrafo titular, el otro se preocupa por el vestuario y la ambientación. Luego se distribuyen los papeles que se van a representar. Por ejemplo, un ladrón se entra a la casa cuando todos están en ella. ¿Quién será el ladrón?, que sea Luis que es muy bravo, por ejemplo. Y luego, se habla del argumento. El ladrón anda solo, se metió por una ventana que estaba abierta por descuido y lo pilló Nati que se levantó a robar arequipe en la nevera. Gritó y llegaron todos. El ladrón explica que no les va a hacer daño, que necesita comida porque en su casa se quedaron sin nada y sin trabajo. Entre todos, lo interrogan.

Al fin ven que el hombre, que vive cerca, puede trabajar en la finca por días mientras le consiguen un buen trabajo que le permita vivir con dignidad. Mientras tanto, parten la torta y le dan para que lleve a la casa. El ladrón les muestra el arma que llevaba, una pistola de agua. Todos terminan secos de la risa.

Más opiniones en Voz del lector:

Inventen argumentos entre todos, hay miles dentro de las cabezas, ¡encuéntrenlos! Dejen que cada uno le imprima a su personaje las características que quiera.

Otro día, hagan un festival del humor, cada uno tiene que grabar un chiste, o contar una anécdota graciosa, como cuando al abuelo se le olvidó el carro en el parqueadero y se fue en taxi para la casa.

O qué tal un programa que muestre quién es cada quién. O…

Hacer videos es fácil porque en casi en cada casa hay varios celulares que pueden usarse.

De esta manera tenemos algo para hacer que además de entretenido es útil porque nos permite integrarnos, desarrollar nuevos lenguajes en la familia, gozar, desmitificar el monstruo de la imagen.

Son gratos momentos de unión, de creatividad, de imaginación, de descanso, de risas, de amor.

¿Papi, qué hacemos? Qué tal hacer un programa, con nuestra programadora que se llama Teleuva solamente de deportes extremos como por ejemplo meter un balón en la canasta de la ropa sucia, o jugar golosa parado en las manos. Hasta Rocky, el perro malgenio va a disfrutar. ¿Verdad Rocky? ¡Guau, guau!

¡Viva el video!

Por Samuel Arango M.

Juanes y Fonseca darán serenata a las madres este 10 de mayo

Este domingo 10 de mayo Juanes y Fonseca se unen para dar una serenata a las madres.

El amor por la música y por sus madres une a Juanes y a Fonseca. Son amigos desde hace mucho tiempo, tanto que han hecho colaboraciones entre sí, han cantado al amor, al desamor, a los hijos, a la amistad, a la patria, y ahora se unen para llevar esperanza, fuerza y mucho amor a cada una de las madres colombianas y del mundo con una serenata dedicada a ellas.

Sus madres, doña Alicia, la de Juanes y Ana Marcela, la de Fonseca son sus amores más grandes y han jugado un papel fundamental en sus carreras.

El concierto podrá verse en los canales de YouTube de ambos artistas el próximo domingo 10 de mayo a las 4 p.m.

Alcaldía de Medellín ahora informa que domiciliarios no podrán circular en el toque de queda

A pesar de que el jueves 7 de mayo funcionarios de la Alcaldía de Medellín habían dicho que los domiciliarios podrían circular durante el toque de queda, este viernes 8 confirmaron que esa actividad también quedó restringida.

El toque de queda se dividirá en dos momentos: el primero iniciará este sábado 9 de mayo a las 7:00 de la noche e irá hasta el domingo 10 de mayo a las 5:00 de la mañana, y el segundo comenzará el mismo domingo a las 7:00 de la noche y culminará el lunes 11 de mayo a las 3:00 de la mañana.

Funcionarios de la Alcaldía anunciaron este jueves 7 de mayo que habría vía libre para los domicilarios durante el toque de queda. Un día después indicaron lo contrario.
Funcionarios de la Alcaldía anunciaron este jueves 7 de mayo que habría vía libre para los domiciliarios durante el toque de queda. Un día después indicaron lo contrario.

El decreto 540 del 7 de mayo de 2020 que establece la ley seca y el toque de queda durante el fin de semana de madres establece que durante el toque de queda solo podrán circular personas que hagan parte de las siguiente actividades:

  • Asistencia y prestación de servicios de salud y su cadena de suministros y de mantenimiento.
  • Medicamentos  y productos farmacéuticos y su distribución.
  • Por causa de fuerza mayor o caso fortuito.
  • Labores de organismos internacionales humanitarios y de salud.
  • Actividades relacionadas con servicios de emergencia, incluidas la emergencias veterinarias.
  • Servicios funerarios.
  • Actividades de la Fuerza Militar, Policía y organismos de seguridad del Estado.
  • Funcionamiento de redes de comunicación y sistemas computacionales.
  • Centros de llamadas.
  • Servicios de vigilancia y seguridad privada.
  • Servicio de aseo en edificaciones públicas y zonas comunes de edificaciones en las que se desarrollen actividades citadas en el artículo.
  • Servicios públicos.
  • Servicios postales y de medios de comunicación.
  • Mantenimientos indispensables de empresas o minas.
  • Comercio al por menor de combustible.
  • Comisarías de familia e inspecciones de policía y los usuarios de esta.

Le puede interesar:

Las demás actividades consignadas en los decretos 593 y 636 de 2020 solo podrán ejercerse en los horarios no sujetos a toque de queda, incluyendo restaurantes y domiciliarios.

Juan Carlos Jaramillo, director del Tour Gastronómico, expresó su desconsuelo ante la noticia: “además de que es ley seca, no nos van a dejar trabajar durante el toque de queda. Estamos trabajando en diálogos con la Alcaldía para lograr una excepción pues el golpe es duro para el sector de la gastronomía”.

Por otro lado, el municipio de Envigado confirmó que en su jurisdicción los restaurantes podrán funcionar con servicios a domicilio y la cadena de abastecimiento podrá funcionar con normalidad según el Pico y Cédula, lo que permitirá generar ingresos a los comerciantes que han sido fuertemente golpeados durante esta pandemia.

Mundo Verde

0

Mundo Verde Cadena de restaurantes de comida saludable y balanceada, con oferta de ensaladas, bowls, wraps, sanduches y postres saludables.

Sitio web: www.mundoverde.com.co
Domicilios: 3104286034
Instagram: @mundoverdecol
Apps de domicilios: Rappi

TacoHouse Mexican Grill

0

Somos un Restaurante Tex Mex, nos caracterízanos por nuestra frescura, calidad y contribución con el medio ambiente. Lo logramos con nuestros proceso estandarizados, nuestros productos frescos, del campo a la mesa y nuestro trabajo diario.

Sitio web: www.tacohouse.co
Domicilios: 3148900107
Instagram: @tacohousecolombia
Apps de domicilios: Rappi y Domicilios Propios

GuacaGuaca Guacamole Arte

0

Hacemos el mejor guacamole Artesanal de Medellín. En GuacaGuaca todos los días elegimos los mejores ingredientes para ofrecerte el guacamole más delicioso. Totalmente natural

Domicilios: 3137883494
Instagram: @guacaguaca_artesanal

Tiempo de leer: tres recomendaciones estimulantes

Al evitar los desplazamientos, el confinamiento libera tiempo y me ha permitido disminuir la pila de lecturas pendientes. Comparto tres que me han resultado especialmente estimulantes.

Escrita por Deon Meyer en Afrikaans, traducida en más de 20 idiomas, la primera es Fiebre. Nico Storm, el protagonista, tiene 13 años al comienzo de la historia, la misma edad que tenía mi hijo cuando me la recomendó hace un año largo. Un virus Covid ha exterminado alrededor del 95% de los humanos. El planeta es caótico y violento, todavía más que el actual.

A los 14 años, siempre en legítima defensa, Nico ha ultimado ya varias personas. Está conmovido, no llega a traumatizado. Desbordado por sus muchas tareas, el único psicólogo de la comunidad utópica en la que viven ambos, comunica a Nico que han terminado la terapia.

¿Así que estoy curado? Casi se queja Nico, un tanto decepcionado. Para él, las citas con el psicólogo visibilizan un acto heroico suyo, son como un “reconocimiento público de una herida de guerra”.

– No, todavía estás loco, pero ser normal es muy aburrido, Nico. Responde el psicólogo quien sabe que la psique de un adolescente es bastante robusta, especialmente cuando la vida cotidiana es una aventura.

Fiebre describe un mundo que se termina, el nuestro, y uno nuevo que nace de sus cenizas.

Mi segunda recomendación se refiere a toda una obra que gana en ser releída a la luz de lo que acontece a partir de la crisis sanitaria mundial.

Se trata del trabajo de uno de los autores colombianos más talentosos, quien, según mi entender, todavía no ha sido valorado como se merece. Maestro de un estilo original y de un sentido del humor desopilante, es un espíritu libre de cualquier atadura. Fiero defensor de los animales y aparente misántropo, a él le encantaría un escenario como el de Fiebre. Malquerido por muchos, por malentendido y malhablado, en su escritura las palabrotas no son pobreza del lenguaje de quien posee pocas palabras. En él, las groserías son poderosos hechizos con raíces en la cultura popular ancestral.

Otras columnas de Fernando Carvajal Sánchez:

Este tipo es el Quentin Tarantino de nuestra rica literatura. Hay que reírse y pensar con él en serio. Hay que leer lo que escriba; desde sus corrosivos artículos de prensa, hasta sus novelas autoficcionales, pasando por sus ensayos críticos. Hay que disfrutarlo y celebrarlo antes de que se nos acabe. Ya sabrán que se trata de un hombre de mundo, medellinense para más señas: el gran Fernando Vallejo.

Mi tercera y última sugerencia es un libro que describe y analiza el sistema judicial mejicano, incluidas sus altas cortes. Se trata de Una novela criminal, una investigación literaria honesta, que es mucho decir, rigurosa, casi que académica, dramática, pero muy entretenida… Su autor, Jorge Volpi, se refiere a ella como una “novela sin ficción”. Con arte narrativo cuenta la historia de varios secuestros, siendo el más importante el de la verdad.

Me parece un texto de interés para penalistas, constitucionalistas, criminólogos, politólogos, sociólogos, funcionarios del ministerio público, periodistas, estudiantes de derecho probatorio… Hay en él referencias explícitas a Colombia. Los dos países están atravesados por los mismos fenómenos de arbitrariedad del poder, violencia, corrupción, burocracia y disponen de un sistema con vocación democrática imperfecta, por decir lo más.

Por: Fernando Carvajal Sánchez, confinado en un pueblito ribereño del lago de Ginebra, mayo de 2020.

Gracias a mi padre por su atenta relectura.

Webinar – Buenas prácticas para fortalecer el pensamiento disruptivo

0

Jorge Eduardo Santos es Líder del gran pacto por la innovación  y activación del ecosistema de innovación en Medellín.

Responsable de identificar y promover las mejores prácticas de innovación para activar el ecosistema de Medellín y Área Metropolitana, liderando programas  y estrategias de territorio y conectándolo con el resto del mundo.

Vivir en El Poblado y Aceis S.A., con el patrocinio de Oncor Seguridad, trae a ustedes esta serie de webinars con herramientas para transformar la incertidumbre en nuevas oportunidades que nos permitan volver a la economía activa.

 Webinars anteriores 

Casos prácticos de transformación digital empresarial en Colombia

Retos empresariales: Comportamiento y consumo poscuarentena

Recomendaciones para la reactivación de actividades económicas frente al COVID – 19

Cómo diseñar estrategias de venta online

Una mirada legal para mitigar los efectos contractuales en época de crisis

Cómo darle manejo legal a la relación con sus empleados en esta época de crisis

Liderazgo Adaptativo: De la parálisis al entusiasmo

Decisiones financieras en época de incertidumbre

Rionegro aprobó alivio tributario en pagos de Valorización

Con el propósito de acelerar el recaudo para reactivar las obras, inyectar más capital y dinamizar la economía, la Alcaldía de Rionegro definió un descuento del 15 % para los propietarios de predios que paguen toda la contribución y los intereses en un plazo fijado hasta el 30 de julio de 2020.

“La construcción es uno de los factores importantes para dinamizar la economía, queremos generar oportunidades laborales para los rionegreros”, dijo el alcalde, Rodrigo Hernández.

Invitado por contribuyentes a que suspendiera el cobro de la Valorización, Hernández eligió el camino del alivio tributario. “Si suspendemos, en algún momento del año tendremos que cobrar. El descuento, que llegará en la factura de mayo, en cambio alivia el bolsillo en estos momentos difíciles”, dijo.

El descuento recaerá sobre el capital adeudado si se paga el total de la obligación, no aplican devoluciones y no es retroactivo. Asimismo, el alcalde Hernández hizo énfasis en que “los recursos que se recauden serán únicamente para las vías del proyecto de Valorización. No habrá destinación distinta”.

También le puede interesar:

La Alcaldía indicó que la medida tiene como fundamento jurídico el hecho de que puede ofrecer descuentos por pronto pago o pagos de contado, además certificó que, contando con estas facilidades para el contribuyente, el proyecto seguirá siendo viable y mantiene su cierre financiero a cinco años. “Tenemos que sacar los proyectos adelante y no dejar la ciudad paralizada”, insistió Hernández.

Desde que se derramó el proyecto se registran 100 mil millones de pesos en recaudos. En materia de avances, la Alcaldía reportó los siguientes frentes de obra, de los doce tramos viales previstos:

  • Tramo Tanque – Fontibón: terminado.
  • Transversal 1 Gualanday – comando de Policía de El Porvenir: 98 %.
  • Transversal 2 Empanadas Caucanas – Alto Vallejo: 51 %.
  • Tramo Belén – Postobón: 8 %.

Anuncian alivios tributarios para micros, pequeñas y medianas empresas

En su alocución diaria que realiza durante la contingencia sanitaria por la COVID-19, el presidente Iván Duque, junto al director general de la DIAN, Andrés Romero, anunciaron la reprogramación del calendario tributario para las micros, pequeñas y medianas, al aplazarles la segunda cuota del impuesto sobre la renta, que debían cancelar en junio, y fijar como nueva fecha los meses de noviembre y diciembre de este año.

Con esta decisión se pretende inyectar una liquidez al sector productivo cercana a $1 billón, permitiéndoles a las empresas contar con un alivio para su flujo de caja y poder mantener no solo sus compromisos financieros, sino proteger el trabajo, ya que en conjunto comprenden el 90 % del sector productivo y contribuyen con el 80 % del empleo en el país.

Esta medida cobija a cerca de 468.000 empresas, que pueden facturar, en su área comercial, hasta los $74.000 millones.

El director de la DIAN, Andrés Romero, anunció que en abril hubo una reducción del 75 % del recaudo tributario, en especial lo que tiene que ver con impuestos transaccionales, como retención en la fuente, IVA, impuesto al consumo, que ha generado un costo aproximado de $2 billones, que si se suma a lo que ocurrirá en mayo y junio, alcanzaría los $15 billones.

Otro anuncio fue el de la devolución de saldos a favor en los impuestos sobre la renta para empresas y personas naturales. El director de la entidad aseguró que hasta ahora han aprobado solicitudes por un valor cercano a los $500.000 millones, y a finales de mayo esperan haber aprobado cerca de $3,9 billones.

Lea también:

Cuatro nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 7 de mayo

Un total de cuatro casos nuevos de COVID-19 se presentaron en Antioquia en las últimas 24 horas. Se ajustan 460 casos desde el pasado 9 de marzo.

Colombia sobrepasó este 9 de mayo la barrera de los 9.000 casos de COVID-19. Con los últimos reportes, los contagios ascendieron a 9.456. En las últimas 24 horas se presentaron 10 muertes; ya van 407 fallecidos en el país. Hoy se procesaron 4.242 pruebas y se recuperaron 152 personas.

Le puede interesar:

El Instituto Nacional de Salud reportó 497 casos nuevos distribuidos así: Amazonas (188), Bogotá (130), Atlántico (58), Valle (47), Barranquilla (23),Meta (17), Huila (10), Cundinamarca (7), Cartagena (5), Antioquia (4),Tolima (4), Quindío (2),Boyacá (1) y Santa Marta (1).

Nuevos casos de COVID-19 en Colombia este 7 de mayo

Según el INS, el aumento de casos en Amazonas se debe a que es un clúster con vigilancia epidemiológica intensificada. Hay varias comunidades indígenas (Yoi, Arara y Zaragoza). Se han tomado varias muestras comunitarias y en el hospital

Los 10 fallecidos están discriminados de la siguiente manera::
-Hombre de 71 años en Cartagena
Comorbilidades: HTA
-Mujer de 85 años en Malambo, Atlántico
Comorbilidades: Epoc
-Mujer de 88 años en Barranquilla
Comorbilidades: HTA
-Hombre de 71 años en Cali
Comorbilidades: Epoc y fumador
-Hombre de 66 años en Cali
Comorbilidades: HTA, insuficiencia coronaria, insuficiencia renal crónica y diabetes
-Hombre de 57 años en Cali
Comorbilidades: enfermedad cardíaca, insuficiencia renal crónica
-Mujer de 82 años en Bogotá
Comorbilidades: enfermedad cardíaca
-Hombre de 51 años en Bogotá
Comorbilidades: diabetes, obesidad, fumador, HTA
-Hombre de 82 años en Bogotá
Comorbilidades: Epoc, neumonía
-Hombre de 63 años en Tumaco
Comorbilidades en estudio

En poscuarentena hay que crear experiencias, no productos

Al sector de la gastronomía le ha tocado adaptarse. Gastroempresarios: serie de emprendedores que le han sabido dar la vuelta a la contingencia. Juan David Correa, de Altagracia.

Cada día de cuarentena le cuesta al país 84 mil millones de pesos según un estudio de la Alcaldía de Medellín. Muchos hablan de reinventarse, otros de adaptarse a la nueva normalidad. Juan David Corres es uno de los socios de Altagracia, un bar ubicado en Provenza, que ha aprovechado este momento para volver a empezar.

Son famosos por los shots, de hecho así nacieron en el parque de El Poblado, y ese fue uno de los primeros productos que relanzaron: los vincularon con mantras positivos, así, al tomarse uno, se le dice adiós al miedo y la negatividad.

¿Cómo ha sido el proceso de adaptación?

“Nuestra fuerza siempre ha sido crear productos basados en conceptos. Como todos, pasamos por una etapa de miedo, pero eso nos permitió apoyarnos en nuestras herramientas y crear nuevas formas de ver la realidad. Así aparecieron los mantras y otros productos que hemos ido diseñando de acuerdo con la época”.

¿Cómo se inspiraron para crear los mantras?

“Nos cansamos de las noticias negativas, de la desinformación, de ver que los medios solo muestran un lado de la realidad. Queremos es mostrar otro lado, otra cara, generar conciencia no con miedo, sino con amor, con felicidad y con resiliencia. Por eso nos enfocamos no en crear un producto, sino en crear una experiencia, algo que se pueda vivir en casa a través del domicilio”.

Altagracia no ha dejado de reinventarse. Nacieron en 2008 como una barra de shots y pronto abrieron su primer local en el parque de El Poblado. Luego, se mudaron a Provenza. Y ese fue su primer remezón. Allí, entendieron que de shots no se vive y empezaron a explorar el mundo del café y la comida.

¿Cómo fue ese cambio?

“Movernos nos llevó, incluso, a cambiar la música. Empezamos también a generar experiencias itinerantes. Mucho de eso nos sirvió pues en 2018 ganamos un premio como uno de los mejores lugares de coctelería de Medellín y en 2019 y 2020 estuvimos nominados a los premios La Barra como mejor propuesta de mixología en Antioquia”.

¿Todos esos cambios los prepararon para ese momento?

“Esta es una situación que nadie esperaba, porque hay muchos cambios que se hacen sin que la gente se dé cuenta. Pero esta vez nos tocó cambiar a todos a la fuerza, eran cambios que había que hacer. Nuestra historia nos ha dejado evolucionar de una forma muy rápida. Nosotros tenemos una filosofía y es que en estas situaciones uno se mete al mar, pero no a pelear contra las olas, sino a dejarse llevar, a que la situación le muestre a uno el camino. Por eso hay que tener paciencia, ser muy surfistas, mirar la vida con una perspectiva muy positiva”.

Le puede interesar:

Y así han sabido leer tendencias, ver, por ejemplo, que el futuro son las redes, que el domicilio llegó, pero que tiene que ofrecerse de una forma muy distinta, para sobresalir entre todos. Por ejemplo, para el día de la madre, se unieron con Paulina Naranjo, repostera, para crear una especie de rompecabezas que al armarse se convierte en un brunch: “un juego en familia”.

Y entonces, ¿qué sigue?

“Ya entendimos que el local por ahora no regresa. Serán de 6 a 18 meses cerrados, y por eso nos tenemos que adaptar, nos hemos venido preparando para aguantar. Pero lo más importante es tomar las decisiones que son en el momento justo. Como los extranjeros van a dejar de venir, hay que enfocarse en los locales y en el producto local. Hay que darle cabida al diálogo, negociar, porque todos estamos igual, es una cadena y una decisión mía ayuda o perjudica a otros”.

Charla Gabo y la astronomía, este viernes 8 de mayo en el Festival Gabo en casa

Este viernes 8 de mayo, a partir de las 5:00 de la tarde, la Fundación Gabo presentará en sus plataformas digitales la charla Gabo y la astronomía, como parte de su iniciatia Festival Gabo en casa.

A través de su obra, García Márquez emprendió su propia carrera espacial. Fenómenos y conceptos astronómicos relacionados al sol, los eclipses, las constelaciones, las estrellas, e incluso hechos como los viajes a la luna y las sospechas de vida fuera del planeta Tierra, aparecen con frecuencia y descritos con rigurosidad en sus publicaciones.

En la charla participarán José Antonio Mesa Reyes, miembro de la Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos y autor de la investigación La astronomía de la obra de García Márquez, y Andrés Roldán, director del Parque Explora de Medellín.

Para participar en la charla es necesario inscribirse haciendo clic aquí.

Lea también:

Si tiene su carro inmovilizado en patios, espere la llamada del Tránsito

Si el suyo es uno de los casos de conductores que tienen el carro en los patios de Caribe y que por la cuarentena no habían podido ir a reclamarlo, por falta de permiso para estar en las calles y, sobre todo, porque no ha habido despacho en esas oficinas, por orden del Gobierno Nacional, sepa que ya es tiempo de recuperarlo.

La secretaría de Movilidad de Medellín informó que hará llamadas telefónicas de acuerdo con un listado que tiene disponible para asignar citas para retirar el vehículo que les fue inmovilizado. Otra opción es diligenciar un formulario, actualizar los datos y esperar también la llamada. El formulario está aquí.

También le puede interesar:

Frente a la duda de cuánto tendrán que pagar los propietarios de vehículos que se quedaron en patios desde marzo, antes de la cuarentena, Rosa Elena Buitrago, funcionaria administrativa de la Secretaría de Movilidad, informó que “sólo se cobrará por parqueadero de vehículos inmovilizados el tiempo que corresponda a los días de la sanción de inmovilización”.
Hay, sin embargo, una excepción: “para los vehículos inmovilizados antes de la suspensión del servicio de atención al ciudadano, se cobrarán los días que las personas no hayan solicitado la entrega de los vehículos una vez se haya cumplido los días de la sanción de inmovilización”.

Cada caso se analizará de acuerdo con lo establecido en el Decreto 0527 de 2020, explicó la funcionaria Buitrago.

La secretaría de Movilidad además señaló que no hará entrega de vehículos a los propietarios que no tengan cita, como manera de garantizar para usuarios y funcionarios las medidas de bioseguridad exigidas por el Gobierno Nacional.

La asignación de citas tendrá en consideración la medida del pico y cédula.

Maratón de 14 horas este viernes en la jornada de Fitness por Colombia

Este viernes 8 de mayo a las 6:00 a.m. el combo fitness inicia faena con yoga y la profesora Ximena Sánchez y media hora después continúa con soul yoga bajo la orientación de Natalia Echeverri y cada treinta minutos habrá cambio de plan.

Serán más de 20 sesiones de entrenamiento en vivo para conectarse por Facebook Live @gimnasiosunidosxcol. Que Colombia entera no pare de entrenar, es la invitación de #gimnasiosunidosxcolombia.

Para aprovechar las clases gratuitas y virtuales hay que conectarse por Facebook Live: @gimnasiosunidosxcol
Para aprovechar las clases gratuitas y virtuales hay que conectarse por Facebook Live: @gimnasiosunidosxcol

A las 8:00 de la noche el día irá cerrando con workout, con el profe Alexander Arroyave, y para regalarse un viernes diferente el final a las 8:30 p.m. será con Dora Moreinis y una sesión de meditación.

También le puede interesar: