Inicio Blog Página 309

Rionegro aprobó alivio tributario en pagos de Valorización

Con el propósito de acelerar el recaudo para reactivar las obras, inyectar más capital y dinamizar la economía, la Alcaldía de Rionegro definió un descuento del 15 % para los propietarios de predios que paguen toda la contribución y los intereses en un plazo fijado hasta el 30 de julio de 2020.

“La construcción es uno de los factores importantes para dinamizar la economía, queremos generar oportunidades laborales para los rionegreros”, dijo el alcalde, Rodrigo Hernández.

Invitado por contribuyentes a que suspendiera el cobro de la Valorización, Hernández eligió el camino del alivio tributario. “Si suspendemos, en algún momento del año tendremos que cobrar. El descuento, que llegará en la factura de mayo, en cambio alivia el bolsillo en estos momentos difíciles”, dijo.

El descuento recaerá sobre el capital adeudado si se paga el total de la obligación, no aplican devoluciones y no es retroactivo. Asimismo, el alcalde Hernández hizo énfasis en que “los recursos que se recauden serán únicamente para las vías del proyecto de Valorización. No habrá destinación distinta”.

También le puede interesar:

La Alcaldía indicó que la medida tiene como fundamento jurídico el hecho de que puede ofrecer descuentos por pronto pago o pagos de contado, además certificó que, contando con estas facilidades para el contribuyente, el proyecto seguirá siendo viable y mantiene su cierre financiero a cinco años. “Tenemos que sacar los proyectos adelante y no dejar la ciudad paralizada”, insistió Hernández.

Desde que se derramó el proyecto se registran 100 mil millones de pesos en recaudos. En materia de avances, la Alcaldía reportó los siguientes frentes de obra, de los doce tramos viales previstos:

  • Tramo Tanque – Fontibón: terminado.
  • Transversal 1 Gualanday – comando de Policía de El Porvenir: 98 %.
  • Transversal 2 Empanadas Caucanas – Alto Vallejo: 51 %.
  • Tramo Belén – Postobón: 8 %.

Anuncian alivios tributarios para micros, pequeñas y medianas empresas

En su alocución diaria que realiza durante la contingencia sanitaria por la COVID-19, el presidente Iván Duque, junto al director general de la DIAN, Andrés Romero, anunciaron la reprogramación del calendario tributario para las micros, pequeñas y medianas, al aplazarles la segunda cuota del impuesto sobre la renta, que debían cancelar en junio, y fijar como nueva fecha los meses de noviembre y diciembre de este año.

Con esta decisión se pretende inyectar una liquidez al sector productivo cercana a $1 billón, permitiéndoles a las empresas contar con un alivio para su flujo de caja y poder mantener no solo sus compromisos financieros, sino proteger el trabajo, ya que en conjunto comprenden el 90 % del sector productivo y contribuyen con el 80 % del empleo en el país.

Esta medida cobija a cerca de 468.000 empresas, que pueden facturar, en su área comercial, hasta los $74.000 millones.

El director de la DIAN, Andrés Romero, anunció que en abril hubo una reducción del 75 % del recaudo tributario, en especial lo que tiene que ver con impuestos transaccionales, como retención en la fuente, IVA, impuesto al consumo, que ha generado un costo aproximado de $2 billones, que si se suma a lo que ocurrirá en mayo y junio, alcanzaría los $15 billones.

Otro anuncio fue el de la devolución de saldos a favor en los impuestos sobre la renta para empresas y personas naturales. El director de la entidad aseguró que hasta ahora han aprobado solicitudes por un valor cercano a los $500.000 millones, y a finales de mayo esperan haber aprobado cerca de $3,9 billones.

Lea también:

Cuatro nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 7 de mayo

Un total de cuatro casos nuevos de COVID-19 se presentaron en Antioquia en las últimas 24 horas. Se ajustan 460 casos desde el pasado 9 de marzo.

Colombia sobrepasó este 9 de mayo la barrera de los 9.000 casos de COVID-19. Con los últimos reportes, los contagios ascendieron a 9.456. En las últimas 24 horas se presentaron 10 muertes; ya van 407 fallecidos en el país. Hoy se procesaron 4.242 pruebas y se recuperaron 152 personas.

Le puede interesar:

El Instituto Nacional de Salud reportó 497 casos nuevos distribuidos así: Amazonas (188), Bogotá (130), Atlántico (58), Valle (47), Barranquilla (23),Meta (17), Huila (10), Cundinamarca (7), Cartagena (5), Antioquia (4),Tolima (4), Quindío (2),Boyacá (1) y Santa Marta (1).

Nuevos casos de COVID-19 en Colombia este 7 de mayo

Según el INS, el aumento de casos en Amazonas se debe a que es un clúster con vigilancia epidemiológica intensificada. Hay varias comunidades indígenas (Yoi, Arara y Zaragoza). Se han tomado varias muestras comunitarias y en el hospital

Los 10 fallecidos están discriminados de la siguiente manera::
-Hombre de 71 años en Cartagena
Comorbilidades: HTA
-Mujer de 85 años en Malambo, Atlántico
Comorbilidades: Epoc
-Mujer de 88 años en Barranquilla
Comorbilidades: HTA
-Hombre de 71 años en Cali
Comorbilidades: Epoc y fumador
-Hombre de 66 años en Cali
Comorbilidades: HTA, insuficiencia coronaria, insuficiencia renal crónica y diabetes
-Hombre de 57 años en Cali
Comorbilidades: enfermedad cardíaca, insuficiencia renal crónica
-Mujer de 82 años en Bogotá
Comorbilidades: enfermedad cardíaca
-Hombre de 51 años en Bogotá
Comorbilidades: diabetes, obesidad, fumador, HTA
-Hombre de 82 años en Bogotá
Comorbilidades: Epoc, neumonía
-Hombre de 63 años en Tumaco
Comorbilidades en estudio

En poscuarentena hay que crear experiencias, no productos

Al sector de la gastronomía le ha tocado adaptarse. Gastroempresarios: serie de emprendedores que le han sabido dar la vuelta a la contingencia. Juan David Correa, de Altagracia.

Cada día de cuarentena le cuesta al país 84 mil millones de pesos según un estudio de la Alcaldía de Medellín. Muchos hablan de reinventarse, otros de adaptarse a la nueva normalidad. Juan David Corres es uno de los socios de Altagracia, un bar ubicado en Provenza, que ha aprovechado este momento para volver a empezar.

Son famosos por los shots, de hecho así nacieron en el parque de El Poblado, y ese fue uno de los primeros productos que relanzaron: los vincularon con mantras positivos, así, al tomarse uno, se le dice adiós al miedo y la negatividad.

¿Cómo ha sido el proceso de adaptación?

“Nuestra fuerza siempre ha sido crear productos basados en conceptos. Como todos, pasamos por una etapa de miedo, pero eso nos permitió apoyarnos en nuestras herramientas y crear nuevas formas de ver la realidad. Así aparecieron los mantras y otros productos que hemos ido diseñando de acuerdo con la época”.

¿Cómo se inspiraron para crear los mantras?

“Nos cansamos de las noticias negativas, de la desinformación, de ver que los medios solo muestran un lado de la realidad. Queremos es mostrar otro lado, otra cara, generar conciencia no con miedo, sino con amor, con felicidad y con resiliencia. Por eso nos enfocamos no en crear un producto, sino en crear una experiencia, algo que se pueda vivir en casa a través del domicilio”.

Altagracia no ha dejado de reinventarse. Nacieron en 2008 como una barra de shots y pronto abrieron su primer local en el parque de El Poblado. Luego, se mudaron a Provenza. Y ese fue su primer remezón. Allí, entendieron que de shots no se vive y empezaron a explorar el mundo del café y la comida.

¿Cómo fue ese cambio?

“Movernos nos llevó, incluso, a cambiar la música. Empezamos también a generar experiencias itinerantes. Mucho de eso nos sirvió pues en 2018 ganamos un premio como uno de los mejores lugares de coctelería de Medellín y en 2019 y 2020 estuvimos nominados a los premios La Barra como mejor propuesta de mixología en Antioquia”.

¿Todos esos cambios los prepararon para ese momento?

“Esta es una situación que nadie esperaba, porque hay muchos cambios que se hacen sin que la gente se dé cuenta. Pero esta vez nos tocó cambiar a todos a la fuerza, eran cambios que había que hacer. Nuestra historia nos ha dejado evolucionar de una forma muy rápida. Nosotros tenemos una filosofía y es que en estas situaciones uno se mete al mar, pero no a pelear contra las olas, sino a dejarse llevar, a que la situación le muestre a uno el camino. Por eso hay que tener paciencia, ser muy surfistas, mirar la vida con una perspectiva muy positiva”.

Le puede interesar:

Y así han sabido leer tendencias, ver, por ejemplo, que el futuro son las redes, que el domicilio llegó, pero que tiene que ofrecerse de una forma muy distinta, para sobresalir entre todos. Por ejemplo, para el día de la madre, se unieron con Paulina Naranjo, repostera, para crear una especie de rompecabezas que al armarse se convierte en un brunch: “un juego en familia”.

Y entonces, ¿qué sigue?

“Ya entendimos que el local por ahora no regresa. Serán de 6 a 18 meses cerrados, y por eso nos tenemos que adaptar, nos hemos venido preparando para aguantar. Pero lo más importante es tomar las decisiones que son en el momento justo. Como los extranjeros van a dejar de venir, hay que enfocarse en los locales y en el producto local. Hay que darle cabida al diálogo, negociar, porque todos estamos igual, es una cadena y una decisión mía ayuda o perjudica a otros”.

Charla Gabo y la astronomía, este viernes 8 de mayo en el Festival Gabo en casa

Este viernes 8 de mayo, a partir de las 5:00 de la tarde, la Fundación Gabo presentará en sus plataformas digitales la charla Gabo y la astronomía, como parte de su iniciatia Festival Gabo en casa.

A través de su obra, García Márquez emprendió su propia carrera espacial. Fenómenos y conceptos astronómicos relacionados al sol, los eclipses, las constelaciones, las estrellas, e incluso hechos como los viajes a la luna y las sospechas de vida fuera del planeta Tierra, aparecen con frecuencia y descritos con rigurosidad en sus publicaciones.

En la charla participarán José Antonio Mesa Reyes, miembro de la Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos y autor de la investigación La astronomía de la obra de García Márquez, y Andrés Roldán, director del Parque Explora de Medellín.

Para participar en la charla es necesario inscribirse haciendo clic aquí.

Lea también:

Si tiene su carro inmovilizado en patios, espere la llamada del Tránsito

Si el suyo es uno de los casos de conductores que tienen el carro en los patios de Caribe y que por la cuarentena no habían podido ir a reclamarlo, por falta de permiso para estar en las calles y, sobre todo, porque no ha habido despacho en esas oficinas, por orden del Gobierno Nacional, sepa que ya es tiempo de recuperarlo.

La secretaría de Movilidad de Medellín informó que hará llamadas telefónicas de acuerdo con un listado que tiene disponible para asignar citas para retirar el vehículo que les fue inmovilizado. Otra opción es diligenciar un formulario, actualizar los datos y esperar también la llamada. El formulario está aquí.

También le puede interesar:

Frente a la duda de cuánto tendrán que pagar los propietarios de vehículos que se quedaron en patios desde marzo, antes de la cuarentena, Rosa Elena Buitrago, funcionaria administrativa de la Secretaría de Movilidad, informó que “sólo se cobrará por parqueadero de vehículos inmovilizados el tiempo que corresponda a los días de la sanción de inmovilización”.
Hay, sin embargo, una excepción: “para los vehículos inmovilizados antes de la suspensión del servicio de atención al ciudadano, se cobrarán los días que las personas no hayan solicitado la entrega de los vehículos una vez se haya cumplido los días de la sanción de inmovilización”.

Cada caso se analizará de acuerdo con lo establecido en el Decreto 0527 de 2020, explicó la funcionaria Buitrago.

La secretaría de Movilidad además señaló que no hará entrega de vehículos a los propietarios que no tengan cita, como manera de garantizar para usuarios y funcionarios las medidas de bioseguridad exigidas por el Gobierno Nacional.

La asignación de citas tendrá en consideración la medida del pico y cédula.

Maratón de 14 horas este viernes en la jornada de Fitness por Colombia

Este viernes 8 de mayo a las 6:00 a.m. el combo fitness inicia faena con yoga y la profesora Ximena Sánchez y media hora después continúa con soul yoga bajo la orientación de Natalia Echeverri y cada treinta minutos habrá cambio de plan.

Serán más de 20 sesiones de entrenamiento en vivo para conectarse por Facebook Live @gimnasiosunidosxcol. Que Colombia entera no pare de entrenar, es la invitación de #gimnasiosunidosxcolombia.

Para aprovechar las clases gratuitas y virtuales hay que conectarse por Facebook Live: @gimnasiosunidosxcol
Para aprovechar las clases gratuitas y virtuales hay que conectarse por Facebook Live: @gimnasiosunidosxcol

A las 8:00 de la noche el día irá cerrando con workout, con el profe Alexander Arroyave, y para regalarse un viernes diferente el final a las 8:30 p.m. será con Dora Moreinis y una sesión de meditación.

También le puede interesar:

ABC de las nuevas medidas para proteger el empleo

El Gobierno nacional declaró el pasado 6 de mayo la ampliación de la emergencia económica con el fin de seguir mitigando los efectos de la pandemia.

Para de proteger el empleo y el flujo de caja de las empresas, se subsidiará el equivalente al 40% de un salario mínimo de la nómina de estas, siempre y cuando, las empresa hayan tenido una reducción del 20% en su facturación. De igual forma, se aplaza para diciembre el pago del impuesto de renta que está próximo a causarse.

El Ministerio de Hacienda explica estas medidas:

¿Qué tipo de empresas pueden aplicar a este beneficio?

Cualquier empresa, ya sea pequeña, mediana o grande, que haya tenido una reducción del 20% en su facturación o ventas, frente al mes de abril de 2019. Para las empresas que se crearon con posterioridad a abril del año pasado, se comparará con los ingresos de enero y febrero cuando el COVID-19 no estaba en el país.

La certificación tiene que venir del contador o revisor fiscal que valide que efectivamente hubo una reducción del 20% en la facturación

¿Qué tiene que hacer una empresa para aplicar al subsidio?

La empresa debe tener bancarizada su nómina, para hacer más expedito el trámite. Si los empleados reciben su nómina a través del sistema financiero, por ese mismo medio llegará el monto.

Es necesario aclarar que el sistema financiero no recibirá un porcentaje por su papel de intermediario para esta medida.

Para aquellas empresas que no tienen bancarizada su nómina, se debe certificar que ha pagado la seguridad social a través de la planilla PILA


Le puede interesar:


¿Cuál es el costo de la medida y de dónde saldrán los recursos?

El subsidio tendrá un costo aproximado de $2 billones mensuales, es decir, cerca de $6 billones para los tres meses que regirá la medida. Los recursos vienen de los esfuerzos del Gobierno de conseguir recursos a través de la inversión forzosa de las entidades bancarias en títulos de deuda del Gobierno y de recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias.

¿Cuánto es el monto del subsidio?

El monto es de $350 mil mensuales por empleado.

¿Cuándo empezará a regir la medida?

Se está trabajando para que la medida sea efectiva a partir de la primeralisto quincena de mayo.

¿Cuántos empleados se verán beneficiados?

Se calcula que 6 millones de empleados se beneficien con esta medida

¿Cómo se asegurará el Gobierno que el subsidio esté siendo utilizado para pagar nómina?

En el segundo giro se confirmará a través del sistema PILA que efectivamente los recursos se utilizaron para pagar nómina.

Adicionalmente, se puede verificar posterior a esta situación si se hizo el pago al empleado.

Quienes no dirijan los recursos al pago de la nómina estarán cometiendo el delito ‘fraude a subvención’, tipificado en el código penal.

¿En qué consiste el aplazamiento del impuesto de renta?

Básicamente el impuesto de renta está próximo a causarse. Para dar flujo de caja a las empresas, esta obligación se aplazará para diciembre, cuando se espera que la situación esté mejor.

Declaran ley seca y toque de queda en Medellín y el área metropolitana por el Día de la Madre

Medellín y los diez municipios del área metropolitana tendrán ley seca y toque de queda entre el sábado 9 y el lunes 11 de mayo, con motivo del Día de la Madre que se conmemorará el domingo 10. La decisión se tomó para evitar riesgos de propagación de contagio de la COVID-19.

El toque de queda se dividirá en dos momentos: el primero iniciará el sábado a las 7:00 de la noche e irá hasta el domingo a las 5:00 de la mañana, y el segundo comenzará el domingo a las 7:00 de la noche y culminará el lunes a las 3:00 de la mañana.

La ley seca, por su parte, regirá del sábado a las 5:00 de la tarde al lunes a las 5:00 de la mañana. 

“La distancia es la mejor manera de expresar amor”

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, pidió a los ciudadanos evitar las visitas familiares y continuar con la disciplina que se ha tenido en el cuidado de los adultos mayores; la batalla contra la enfermedad no se ha ganado y por eso se deben mantener las medidas implementadas.

“Conocemos el afecto como la cercanía física, pero por el momento lo contrario es lo correcto. En este momento, la distancia es la mejor manera de expresar amor y cuidado a nuestros seres queridos. La visita bien intencionada hoy puede generar un contagio y una vida perdida mañana, por eso debemos evitarlas. Esta es la decisión correcta, lo hemos hecho bien y debemos mantener el mismo camino. El mejor regalo para nuestras madres es protegerlas”, aseguró el mandatario.

Lea también:

Así será el pico y cédula en Medellín y el área metropolitana del 11 al 24 de mayo

El Área Metropolitana anunció cuáles serán los turnos del pico y cédula en Medellín y los diez municipios vecinos entre el 11 y el 24 de mayo.

Pico y cédula Medellín

El día que le corresponda, los ciudadanos podrán hacer sus compras de víveres y diligencias bancarias. 

La medida no aplica para los trabajadores de los sectores económicos que están exentos de cumplir con el aislamiento social preventivo y obligatorio. Estas personas deberán hacer sus compras solo el día que les corresponde su turno.

Lea también:

Apareció el gato Amor en la loma de Los Parra

Cuando Amelia y Clara se levantaron el pasado martes 5 de mayo, Amor, el gato, no estaba por ningún lado del apartamento ubicado en un edificio en la loma de Los Parra. “Él duerme con nosotros en la cama, pero sale a la terraza todas las mañanas. Cuando Amelia se despierta, él ahí mismo viene donde ella”.

Amor llegó a la vida de Amelia cuando sus papás se separaron y ha sido su gran compañero. Por eso estaba triste. El video en el que decía que el gatico se había perdido se hizo viral rápidamente en WhatsApp por lo que mucha gente se manifestó: que le saquen la caja de arena, que le saquen comida, que le saquen ropa que huela a la casa… Y así se fueron martes y miércoles. Buscando del piso 17 al sótano 2, caminando por la unidad, por la calle… De día, de noche… Hasta que los llamaron de la Visitación, que lo habían visto… y cuando llegaron les dijeron que el gatico llevaba dos semanas por ahí. “No era Amor”.

Volvieron y se quedaron hasta las 11 p.m. del miércoles. Pero Amelia no daba más y se durmió. Clara salió a la 1 a.m. a buscarlo, porque los gatos se activan entre la medianoche y las 3 a.m. Pero no hubo señales de él.

Le puede interesar:

Pero en la mañana del 7 de mayo, los vecinos tocaron la puerta: “¿Sienten maullidos?”. Y sí, ¡los sentían! Venían de una terraza por la que nadie pasa. Con mucho silencio buscaron la fuente y allí estaba, en una canaleta, debajo de una matera. Como no alcanzaban, trajeron una escalera y apenas movieron la matera, “salió disparado”.

Estuvo perdido otros 40 minutos. “Pero ya sabíamos que estaba bien”. Y cuando menos pensaron, vieron la cola detrás del sofá. Y llegó la felicidad. En la tarde, Amelia se va de clase a darle besos a Amor. “Él todavía está muy tímido, como que no entiende qué fue lo que pasó”.

Preguntas sin esperanza de respuesta

Hace unos meses hice aquí unas modestas propuestas para discutir dentro de la estructuración del nuevo plan de desarrollo de Medellín. No obtuve respuesta, como dicen las señoras, “ni un sí, ni un no” de parte de la Alcaldía, del Consejo de Planeación, ni del Concejo Municipal.

Ahora, presentado al trámite ordinario el proyecto, en el marco de la pandemia del coronavirus, y aún sin que las consecuencias definitivas de este nuevo reto global sean claras, toca hacerle preguntas al Plan de Desarrollo de Medellín, así no haya esperanza de respuesta.

¿Se requiere orientar la ciudad sólo hacia una transformación económica (valle del software, reactivación de sectores tradicionales…), o a una transformación estructural (económica, cultural, ambiental y social), que permita atender el bienestar de los ciudadanos tanto en la nueva realidad tras la pandemia, como en períodos similares, esporádicos, o posiblemente permanentes, de aislamiento?

Debe el plan de desarrollo de Medellín abrir un capítulo sobre la promoción, hoy, y en un posible futuro, de la equidad social (que no es lo mismo que la “recuperación de lo social”), la redistribución de los ingresos y el bienestar social integral de todos y cada uno de los ciudadanos.

¿Es necesario transformar de manera radical la estructura de subsidios a diferentes sectores sociales, entregados por la Alcaldía, para que se integren mejor a los aportados por el gobierno central? ¿Llegó la hora de la responsabilidad de los beneficiarios y no sólo de sus derechos?

Más columnas de opinión de Luis Alfonso Yepes:

¿Podemos pasar del discurso de la transformación de la educación básica (que no está pasando de repetir, como las últimas administraciones de Medellín, que se tendrá el “mayor presupuesto de la historia”, lo cual parece ser sólo inercial) a la realidad de su cambio estructural, que implique las dimensiones de la civilidad, el compromiso social, la cultura y el medio ambiente entre los ciudadanos en formación?

¿Podemos establecer la meta de la conectividad plena para estudiantes de la básica primaria y secundaria, sus colegios y docentes, de modo que se superen las desigualdades para la efectividad de la educación virtual que destapó, nuevamente, la pandemia?

¿Cómo influyen en las decisiones e inversiones para la movilidad masiva, sostenible y demás promovidas hoy, las medidas de “distancia social” que pueden permanecer o reaparecer en distintos períodos?

¿Debe EPM redefinir, ampliando, sus metas de integración de energías alternativas (en especial eólica y solar) para que sean realmente una alternativa en el sistema nacional (parques eólicos) y en lo regional (paneles solares)?

¿Hay que promover cambios en la “autoridad metropolitana” para que aportes de los diez municipios, e inversiones, se alineen a nuevos retos como los de conectividad de internet, medio ambiente y otros?

… y así.

Mozart y sus óperas en Facebook live

Filarmed abrió un espacio de conversaciones con músicos y directores de todo el mundo.

Uno de esos nuevos caminos de encuentro es la serie de conversaciones “Gonzalo Ospina desde la casa”, donde cada sábado por las redes sociales de la orquesta, la música se vuelve una excusa maravillosa para cultivar y cautivar desde la distancia a melómanos, seguidores y nuevos públicos.

El maestro Ospina, concertino de la orquesta, acompañado del pianista y director de orquesta Alejandro Roca, Director del Taller de Ópera de la Universidad Central de Bogotá, y el experto en ópera, Nicolás Ceballos, profesor de la Universidad EAFIT, nos ofrecerán un espacio de anécdotas e historias sobre las óperas Don Giovanni y Cosí fan tutte, creaciones del compositor austriaco W.A. Mozart y el libretista italiano L. Da Ponte.

Las conversaciones son todos los sábados en el Facebook Live de Filarmed a las 6 p.m.

Así se imaginan los expertos el comercio poscuarentena

La limpieza como valor agregado, una experiencia más personalizada y todo más controlado. Algunas de las predicciones sobre lo que será comprar después del confinamiento.

Imagine un aeropuerto. Cabinas de seguridad a la entrada, flujos de circulación controlados, cámaras en todas partes. Ahora, imagine la escena en un centro comercial. Esa, probablemente, sea la nueva realidad. El reto para el comercio es grande en una normalidad que impone distanciamiento social, que dice que los tumultos son cosa del pasado, “por lo menos hasta que no haya una vacuna”, piensa César Zapata, diseñador industrial y consultor en temas de mercadeo experiencial.

Sin embargo, tanto Zapata como David Oviedo, experto en experiencias, concuerdan en el sector comercio ya se estaba repensando gracias al comercio electrónico. Ambos coinciden en que la pandemia de COVID-19 lo que hará será acelerar cambios que ya muchos estaban pensando.

Le puede interesar:

La nueva normalidad, como ya muchos llaman al posconfinamiento, incluye nuevos elementos que harán parte de la experiencia de valor de un local comercial. “El primero es brindar confianza, crear establecimientos seguros para la salud”, explica César Zapata. De ese modo, aparecen temas que, como lo dice Oviedo, serán cruciales para la supervivencia de los negocios: el control de aforo, la certificación de sitio seguro, la desinfección de mercancías y las facilidades de pagos con medios electrónicos y sin contacto.

Tiendas de alto perfil, probablemente, no tendrán dificultades pues ofrecen servicios exclusivos y casi personalizados. Sin embargo, este modelo no es rentable para tiendas más populares que, poco a poco, tendrán que cambiar la forma en la que venden: “la tienda física deberá adoptar las buenas prácticas del e-commerce y viceversa”, puntualiza David Oviedo.

Y, evidentemente, las marcas tendrán que pensar su experiencia en el punto de venta, siempre pensada desde la seguridad. Por ejemplo, se espera que haya marcas que agenden visitas o que, incluso, sean los mismos centros comerciales los que programen un recorrido de sus clientes por algunas tiendas, siempre y cuando se tenga una necesidad en específico.

Sin lugar a duda, los modelos actuales se tendrán que reinventar. Oviedo piensa que “las grandes marcas tendrán que replantear la cantidad de puntos de venta con los que cuentan actualmente sin dejar de atender su mercado y reestructurando sus distritos comerciales”. Y, de hecho, plantea la posibilidad de apertura de las llamadas guideshops, formatos de tiendas que permiten hacer la transición entre el e-commerce y la tienda física, lo cual resulta especialmente útil para aquel consumidor tradicional que aún teme dar el salto a las compras en línea. Allí se ven referencias clave físicamente, pero la compra es electrónica y el producto se entrega en casa. “Y acá, la ventaja es para las pequeñas tiendas y espacios multimarca, que ya funcionan así”. Este modelo, además, tiene mayor control en temas como desinfección de probadores y de prenda, controlan mejor el aforo.

Roles que habían desaparecido en los puntos de venta como los anfitriones volverán: serán ellos quienes hagan control sobre la cantidad de personas que hay en el local. De hecho, Zapata piensa que este rol podrá ser asumido por máquinas para así no exponer a los empleados innecesariamente. En caso de que sea una persona, esta no es un simple vigilante, “debe ser alguien que conozca muy bien a las marcas”, explica David Oviedo.

Para César Zapata, muchas de las respuestas que el sector está buscando están en lo ocurrido en Estados Unidos después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. “La seguridad impuso nuevos comportamientos que hoy podrían ser replicados”. Plantea entonces que esa seguridad parte, en primera instancia, de la limpieza, que será el nuevo valor agregado. Y luego empieza a imaginar tiendas con nuevos diseños donde un cliente llegará a un lugar privado, centros comerciales con vías de circulación unidireccionales para que “uno no se encuentre con de frente con las otras personas”. Plantea que con un nuevo modelo, se perderán libertades pues habrá más protección de las personas.

Al final, ambos expertos concuerdan en algo: “hay que pensar por qué hemos convertido al centro comercial en el único lugar de encuentro”, concluye César.

El amor en los tiempos del coronavirus

Cuando era pequeña recuerdo leer y ver cientos de veces la historia de El amor en los tiempos del cólera. No me llamaba mucho la atención, pero de cierta forma siempre volvía a mi. Tuve libro, película, incluso fue tema de clase, tema de conversación; en resumen, lo respiraba. Al crecer les empecé a coger un amor increíble a los libros y fue así como pasados unos años, cuando olvidé completamente la historia, este volvió a mis manos. 

Esta historia me gusta bastante, ahora que soy grande, la leo por mi voluntad y puedo entenderla muchísimo mejor. Me parece increíble cómo una persona puede leer algo que hizo parte de la historia y sentirlo tan real. Hablo de hace unos años. Cuando la leí creía que la entendía, creía que podía ponerme en los zapatos de estos personajes, pero en realidad ahora es que entiendo; ahora es que no solo puedo ponerme en sus zapatos, sino que tengo que hacerlo. La historia cambia, pero tiene un hilo que las une completamente y podría definirse como amor, enfermedad y quizás distancia.

Pero ¿qué es el amor?, ¿en qué se relacionan el cólera y el coronavirus?, ¿cómo ha cambiado esta historia?, ¿por qué tienen algo que las une si son historias tan distintas?… desde mi perspectiva como amante de las letras tengo mi propia definición. Cada uno puede dar el significado sin perder la esencia de lo que representa.

Para mí el amor es un término bastante loco, tengo mil palabras para describirlo, pero me quedo sin palabras al intentarlo. Quizás puedo hablar sobre cómo se siente, pero no puedo definirlo. El amor para mí es un sentimiento de paz y alegría; es alguien que en medio del desastre te llena el alma. Si pudiera describirlo en una palabra, sería locura.

Más opiniones en Voz del lector:

En la relación entre el cólera y el coronavirus como temas científicos claro que tienen similitudes, pero eso no es de lo que yo quiero hablar. Es importante saberlo, pero hoy quiero salir de lo “real” de la ciencia, quiero hablar sobre teorías locas.

Ambas enfermedades han sido pandemias mundiales y me llama la atención que causen tanto miedo, tanta polémica. Se dice que la manera de prevenirlas es la higiene y eso realmente me causa mil preguntas: ¿cómo pueden llegar a ser enfermedades tan peligrosas si pueden prevenirse tan fácilmente?

Acá va mi teoría loca, tan loca como lo que he dicho que es el amor. Creo que estas pandemias, o como queramos llamarlas, son realmente importantes, porque nos hacen tomar conciencia. Están muriendo miles de personas y no puedo justificar eso de ninguna manera, pero quizás estas enfermedades las estamos causando nosotros mismos. Me parece extremadamente increíble cómo tienen que pasar cosas tan malas para que cambiemos, para que valoremos, para que amemos de verdad.

Mi teoría loca termina en que estas pandemias se repiten cada cierto tiempo, porque al ir desapareciendo quedan solo en historia, pero así como cualquier otra historia no se aprende solo si es contada, necesitamos vivirla, presenciarla, porque los humanos somos como esa historia de la biblia: si no vemos no creemos, tenemos que vivirlo, sufrir, sentir para creer, para tomar conciencia, para hacer algo.

Puedo decir que la experiencia de la cuarentena a pesar de que me ha dolido, me ha separado de la gente que amo, ha sido de las más gratificantes. He aprendido más que en miles y miles de clases de ciencia, historia, etcétera. He aprendido sobre lo más importante: sobre mí. No hablo de mí como un ser egoísta, sino como un simple ser, aprendí de mí, de lo que en realidad quiero vivir, no sé qué clase de vida estaba viviendo, pero en este poco tiempo he aterrizado un poco más y esa vida no es con la que quiero seguir, y estoy casi segura de que mucha gente piensa igual.

No recuerdo la última vez que abrace a alguien pensando que sería la última vez, no recuerdo haber disfrutado un café, una conversación, una canción, porque creí que las tendría por siempre; pero ahora sé que no es así.

Estas historias se relacionan, pero cambian bastante cuando nombramos otros aspectos. Recuerdo que en el libro uno de estos amores se vivía por medio de cartas, pero ahora eso ha cambiado y nuestro único medio de comunicación es la tecnología. ¿Que si es bueno o malo?, No lo sé, cada uno tendrá su punto de vista. Nunca he sido muy amante de la tecnología, acepto que sirve demasiado y nos ha vuelto dependientes de ella, pero nunca me ha gustado, a pesar de que en este momento es lo que más uso, porque no puedo tener a las personas a mi lado y sentirlas cerca.

No me gusta la tecnología porque nos ha distanciado, porque a pesar de que estemos al lado no estamos cerca, porque siempre estamos pegados a ella. Amo las conversaciones a los ojos, frente a frente, cuando no es necesario mirar un celular ni para ver la hora, porque esta conversación nos centra completamente la atención.

Soy amante de los libros, pero claramente en físico, nunca he sido capaz de leer un libro virtual no me causa la misma emoción. Podría decir que soy amante de lo viejo, de la vida a la antigua, las cartas, los libros, las conversaciones en persona, las poesías, las flores, la música en vivo… todo esto sigue existiendo, pero la atención la tiene casi completamente la tecnología, y no me gusta para nada. En este momento es lo único que tengo y lo agradezco porque me mantiene unida a los demás. 

Esta situación que estamos viviendo va a cambiar nuestra vida, no diré que cambiará la historia porque los hombres debemos vivir para creer y por más de que esto haga parte de la historia no cambiará las futuras generaciones y muy posiblemente estas vivan alguna situación similar, solo para llegar a que realmente debemos valorar lo simple, amar de verdad y ser felices con locura, ser felices sin importar nada. Esto siempre ha sido lo más importante para mí, pero nunca lo tomé muy en cuenta pues también me ha afectado algunas veces lo que piensen los demás; pero hoy con firmeza digo que el amor y la felicidad van por encima de todo. ¿Qué importan las opiniones, ¿qué importa lo material, ¿qué importa lo que se acaba?, si la verdadera felicidad no está allí. 

Creo que cuando todo esto acabe todos seremos personas nuevas y si no sencillamente perdimos el tiempo; no me refiero a leer un libro, adquirir una habilidad o aprender un nuevo idioma, me refiero al simple hecho de conocernos, de valorar y de amar. 

Con respecto a lo que une estas historias creo que el amor sea como sea ha sido rescatado por medio de estas enfermedades. Amor de familia, amor de amigos, amor de pareja, amor propio. El punto de esto es volver al amor, no hemos amado verdaderamente, por pensar que siempre lo tendremos, pero como todo acaba, la vida acaba, y el amor nos mantendrá unidos pase lo que pase.

Para concluir quiero compartir una frase que escribí hace un tiempo, la cual significaba mucho para mí en ese entonces. Hoy le encuentro el verdadero sentido: “Ama, ama con locura… Vive plenamente… Sueña en grande… Disfruta los pequeños detalles… Valora lo simple… Ríe hasta el cansancio… Enamórate, habla, llora, perdona, agradece, abraza, sirve a los demás, sé feliz… Y ámate, ámate siempre”.

Por: Juanita Restrepo Celis

Del Primo Foods

0

Venta de deliciosas hamburguesas con diferentes rellenos, costillas de cerdo en salsa BBQ, Jack Daniels y Chipotle y de más acompañantes.

Delicioso menu para disfrutar en casa.

Sitio web: delprimofoods.com
Domicilios: 3043368541
Instagram: @delprimo
Apps de domicilios: Rappi

Nómada ahumados al barril

0

Comida gourmet callejera, 100% artesanal

Domicilios: 5059671
Instagram: @nomadafoodtrailer
Apps de domicilios:

Faena

0

Homenaje las actividades diarias de nuestros campesinos (Faenas de campo) y a la cocina de nuestras matronas rurales! en Faena el producto principal es la carne de cerdo, 350 gramos de costilla pesados después de cocción, bañadas en deliciosa salsa de la casa!…

Domicilios: 3106195333
Instagram: defaena

La Tasca Española y Cubata Bar

0

Restaurante español, con especialidad en Paellas , Tablas de Ibéricos y Tapas españolas, en esta ocasión hace fusión con su Hermanito Cubata Bar quien es el encargado de bebidas como Litro de Sangria, Tinto de Verano y Mojitos.

Domicilios: 3002429880
Instagram: @latascaesp

NIKU restaurante

0

NIKU comida Nikkei una fusión de japón y peru, le ponemos el alma y sazón a nuestros platos, para brindarle a nuestros clientes una experiencia maravillosa.

Domicilios: 3054058692 – 3017914735 – 3017868737
Instagram: nikurestaurante
Apps de domicilios: Propios – Rappi – Uber eats

Naan

0

Restaurante de cocina India

Naan hace referencia al pan preparado en Tandoor, un horno de barro vertical muy utilizado en la India en la cocción de panes y pinchos de pollo, vegetales y queso. Para nosotros es la relación con lo artesanal y lo fresco, cualidades que definen nuestra comida.

Sitio web: www.naansaboresdeindia.com
Domicilios: 305 3271777
Instagram: @naan.saboresdeindia
Apps de domicilios: Rappi

Kuipers Parrilla

0

La mejor carne asada. Bondiola, Punta de anca y costillas de cerdo

Sitio web: www.kuipersparrilla.com
Domicilios: 3225169897
Instagram: kuipersparrilla

Restaurante Idílico

0

Restaurante de cocina de entorno, producto colombiano, trabajo de la mano con pequeños agricultores y campesinos de la región.

Sitio web: idilicorestaurante.com.co
Domicilios: 3135220529
Instagram: Idilico.restaurante

359 personas se han recuperado de COVID-19 en Antioquia hasta este 6 de mayo

Con 7 casos nuevos, el total de personas recuperadas en Antioquia suma 359, de 456 con diagnóstico positivo por COVID-19 hasta este miércoles 6 de mayo.

El informe de la Gobernación de Antioquia contabiliza además 6 fallecidos y 91 casos activos en todo el departamento, de ellos 60 en Medellín.

Diez pacientes se encuentran hospitalizados, de los cuales seis están en Unidades de Cuidados Intensivos y cuatro en hospitalización general.

Reporte COVID-19 recuperados Antioquia 6 mayo

Lea también:

Webinar – Casos prácticos de transformación digital empresarial en Colombia

0

Daniel Pérez actualmente es Director General de Views Corporation, firma de consultoría empresarial.

Es economista y especialista en mercadeo estratégico. Es empresario de del sector de servicios empresariales con 5 empresas dedicadas a apoyar el ecosistema de MiPYMES y emprendimiento en América Latina.Desde 2019 es el Director Ejecutivo de eStart una iniciativa de desarrollo de emprendimientos en ecommerce.

  • Jueves 7 de mayo
  • Hora: 8:00 a.m.
  • Facebook: vivirenelpoblado
Es columnista invitado de varias revistas especializadas. Ha sido conferencista invitado en Boston para el Academy of Management y CLADEA en donde expuso el caso de sus emprendimientos, el cuál ha sido publicado en tres libros de casos empresariales y traducido en tres idiomas.

Vivir en El Poblado y Aceis S.A., con el patrocinio de Oncor Seguridad, trae a ustedes esta serie de webinars con herramientas para transformar la incertidumbre en nuevas.

 Webinars anteriores 

Webinar – Retos empresariales: Comportamiento y consumo poscuarentena

Webinar- Recomendaciones para la reactivación de actividades económicas frente al COVID – 19

Cómo diseñar estrategias de venta online

Una mirada legal para mitigar los efectos contractuales en época de crisis

Cómo darle manejo legal a la relación con sus empleados en esta época de crisis

Liderazgo Adaptativo: De la parálisis al entusiasmo

Decisiones financieras en época de incertidumbre

Gobierno anuncia subsidio a la nómina de empresas afectadas por la crisis del COVID-19

0

El presidente de la República decretó una nueva emergencia económica ante la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, anunció dos importantes medidas para atender los efectos económicos.

El primer mandatario declaró que el Gobierno Nacional subsidiará las nóminas de empresas que hayan sufrido un 20 % de disminución en su facturación con un aporte del 40 % de un salario mínimo legal vigente para el 2020, por cada trabajador.

La segunda medida consiste en aplazar el pago del impuesto de renta para el final de año para darle a las empresas un mayor flujo de liquidez.

¿Cómo será la entrega de los subsidios?

El Ministro de Haciendo, Alberto Carrasquilla explicó que el subsidio está previsto para los siguientes tres meses y que las empresas deberán entregar la documentación a través del auditor o contador de la empresa.

Le puede interesar:

“Hemos tomado la decisión de subsidiar el equivalente al 40 % de un salario mínimo a todos los trabajadores de las empresas en nuestro país que hayan tenido una disminución de mínimo el 20% en su facturación”: Iván Duque.

Mujeres: multifacéticas y necesarias

Gran parte de lo que nos quedó sobre el rol de la mujer durante la Segunda Guerra Mundial, fueron posters e imágenes .gif con mujeres en poses de poder y una leyenda donde se lee “We can do it” (nosotras podemos hacerlo).

Ahora el contexto es diferente. No hay trincheras ni bombas, ni disparos. No hay sangre desperdigada por el suelo, no llegan telegramas de las fuerzas militares. Pero el sufrimiento y la muerte son los mismos. La capacidad de despliegue y destrucción de nuestro enemigo es superior. 

La pandemia del COVID-19 nos da la oportunidad de reconocer a las personas que lidian con las peores partes de la crisis, ya sea desde los hospitales o desde casa. Estoy segura de que no es un papel secundario o al que se le pueda encontrar un reemplazo fácil.

En el informe Mujeres en Colombia de la ONU, publicado este año, que evalúa la calidad de vida de estas en el país, se estima que en promedio, las mujeres gastan 50 horas semanales en lavar platos, barrer, trapear, cocinar, cuidar a los niños (si hay) o planchar, entre otros. Mientras los hombres dedican alrededor de 24 horas semanales a tareas de este tipo, si es que en realidad alcanzan esa cifra.

Lo indignante, aunque también hace parte, no es la diferencia de horas, quién hace más o quién hace menos. Que las labores de la casa se consideren responsabilidad nuestra por naturaleza, y que de paso se tenga en mente como una labor menor que no considera remuneración alguna, sí. 

También tengamos en cuenta que en Latinoamérica, según datos publicados por la OMS (Organización Mundial de Salud), el 75 % del servicio médico está conformado por mujeres. A nivel global esta cifra es del 70 %. Lo que significa que el gran cuerpo de personas que se enfrentan al virus son mujeres.

Más opiniones en Voz del lector:

Puede que apenas nos estemos dando cuenta. Pero las mujeres, ya sea desde los centros de salud o desde casa, se han dedicado a una sola cosa: a cuidarnos a todos. Porque son las mujeres las que sin importar dónde estén, dan todo de sí, como bien lo expresan las cifras. Cuidar de los adultos mayores en los geriátricos, cuidar de los niños, hasta cuidar de los enfermos.

En las manos de millones de mujeres está que nuestro mundo siga funcionando. En las enfermeras, médicas, auxiliares, amas de casa, empleadas domésticas, niñeras, cajeras, barrenderas, madres y muchas más.

Así que espero, una vez pasada la crisis, que nuestro agradecimiento no quede en menciones vagas, o en un simple día conmemorativo, por salir del paso.

Reconocer la importancia de las mujeres durante la pandemia es una necesidad que puede llevar al cambio social y a la reformulación del lugar de la mujer en la sociedad como lo conocemos. 

Y espero que ahora entendamos que sin mujeres, se paraliza el mundo.

Por: Julieta R. Rossi

Pancakes de ahuyama, receta del nuevo libro de Coolturefood

Isabel Muñoz, la cocinera que está detrás de la cuenta @coolturefood en Instagram está estrenando libro. Comparte una receta.

Coolturefood Book es una propuesta de cocina saludable, un libro digital disponible en Amazon que se mueve por lo saludable, pero que también invita a jugar con los ingredientes, que haya creatividad y practicidad en la cocina y para alimentarse de una manera más saludable. “Yo doy las bases de todas las recetas pero invito a que sea el lector quien le dé el toque personal a sus platos”, explica Isabel. 

Pancakes de ahuyama y mantequilla de maní

Pancakes de ahuyama y mantequilla de maní

Porciones: 1 / Tiempo de preparación: 5 minutos / Dificultad: *

Ingredientes

  • 1/2 taza de ahuyama cocinada en puré
  • 2 cucharadas de mantequilla de maní
  • 1/2 taza de harina de avena
  • 2 huevos
  • 1 cucharadita de canela
  • 1/4 de cucharadita de cardamomo
  • 1/2 de cucharadita de polvo de hornear

Preparación

  1. Procesar todos los ingredientes.
  2. Llevar la mezcla a una sartén antiadherente caliente y previamente engrasada con ghee o aceite de coco.
  3. Cocinar a fuego medio por 30 segundos por ambos lados.

¿Cómo personalizar?

Sustituir

  • Ahuyama por un banano o un manojo de espinacas.
  • Mantequilla de maní por mantequilla de almendras o de marañones.
  • Harina de avena por harina de almendras, de garbanzo o de quínoa.

5 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 6 de mayo

Con 5 casos confirmados de COVID-19, Antioquia suma 456 personas con el virus. En Colombia son 346 positivos más.

El nuevo reporte del Instituto Nacional de Salud dado a conocer este miércoles 6 de mayo, confirmó que en Colombia la cifra de personas contagiada de COVID-19 asciende a 8.959. De ellos, 2.148 ya se han recuperado.

En las últimas 24 horas se presentaron, además, 19 fallecimientos. Ya son 397 muertes ocasionadas por el nuevo coronavirus.

Reporte COVID-19 Antioquia 6 mayo

Lea también:

¿Estás en conexión con tu propósito? Juan Gómez Amor te ayuda a encontrar la respuesta

Este viernes 8 de mayo en Conversemos Sanamente, el encuentro virtual que proponen el Centro Comercial Santafé y Vivir en El Poblado, Juan Gómez Amor invitará a dejar el temor, a ofrecer talento, a confiar. A reflexionar sobre nuestros propósitos en la vida.

https://www.facebook.com/vivirenelpoblado/videos/260522611971589/

Juan es Presidente de Mensajes que Encienden, conferencista, facilitador, escritor, actor y creador del método de la Activación del Amor y el Diplomado para la vida AMA- laboratorio artesanal del Ser. También es clown terapéutico y actor de improvisación.

“Cuando digo todo eso, alguien puede seguirse preguntando a qué me dedico. Y es muy poderoso: a explorar mi propia consciencia y la de la humanidad”, dice Juan.

Juan Gómez Amor se formó con Antón Valen, Clown de Cirque du Soleil.
Juan Gómez Amor se formó con Antón Valen, Clown de Cirque du Soleil.

Los desafíos de su adolescencia le presentaron retos conocidos para todos y que se resumen en preguntas como “¿qué hago en esta Tierra?, ¿para dónde voy?, ¿quién soy? Y Juan los resolvió desde el clown terapéutico: “Fui invitado a un proyecto en el hospital Instituto Roosevelt de Bogotá para hacer terapia de la risa con pacientes. En un comienzo pensé que les prestaba una ayuda, pero con el tiempo entendí que fue un proceso de aceleración para curar mis heridas personales. El arte de ser payaso tiene un impacto muy acelerador”, dice.

Juan Gómez estará este viernes 8 de mayo a las 7 p.m. en las cuentas de Facebook e Instagram del Centro Comercial Santafé y de Vivir en El Poblado hablando sobre las conexiones que tenemos con nuestros propósitos. Conversemos sanamente.

Sobre las angustias que vivimos en estos días, Juan Gómez Amor dice que una forma de superarlas es mediante la comprensión: “Todos siempre tenemos rollos: en la economía, las relaciones, las salud, pero se puede vivir feliz. Lo que tenemos que comprender es que lo que estamos buscando es un sentimiento”.

Su ejemplo es sencillo y lo remata con una pregunta: “Quien tiene deudas, quiere pagarlas, por lo que está sintiendo, por la presión, por la incomodidad. Y piensa que pagar es tener un estado de bienestar. Pero ¿podríamos acceder a esa búsqueda, así tengamos deudas?”.

Este viernes 8 de mayo, Juan hablará de paz, amor, certeza, compromiso, gratitud y cuidado. De conectarse con la naturaleza. A las 7 p.m. en las redes de Instagram y Facebook de Vivir en El Poblado y del Centro Comercial Santafé.

También le puede interesar

Microrrelatos de “El Quijote” con el Teatro el Grupo

Este jueves 7 de mayo en Butaca Virtual del Teatro Pablo Tobón Uribe se hablará de literatura y relatos con el Teatro el Grupo por Facebook Live. ¿Qué pensó el Quijote? Descúbralo con el Pablo Tobón.

Hora: 3:00 p.m.

Día: Jueves 7 de mayo

Enlace de streaming: https://www.facebook.com/teatropablot

“O me mata el virus o me mata el hambre”

De vender 30 a 40 aguacates a solo diez. De salir todos los días a guerrear la vida, cuando estábamos “en las buenas”, a pasar a cascar trabajo “en el peor de los 17 años que llevo vendiendo en El Poblado”.

Y cascar trabajo es una cosa, pero hacerlo en un terreno baldío, como se presenta hoy la transversal Superior, ni se diga: una avenida sin tacos (que no está nada mal), con peatones contados de a pocos que van a cielo abierto con sus mascotas a respirar otros aires, con deportistas que buscan la ahora tan promovida vitamina D de las 2 p.m.

La Superior, una avenida que por su alto tráfico era la vitrina ideal para promover conciertos desde pasacalles, hoy por el aislamiento, por los riesgos, dejó para después a Silvestre Dangond y a Ubago, también a Pimpinela y a Myriam Hernández. Pocos ven los avisos, nadie se ocupó de retirarlos, nadie puede ni quiere ir a una aglomeración.

“Viajo de Villa Hermosa a la Minorista para comprar los aguacates y no veo que se estén cumpliendo los reglamentos que pusieron para montar en bus. La gente va sin tapabocas, no le pone cuidado a la enfermedad”.

Y en ese terreno baldío que es hoy la Superior, Yolanda Ruiz vende diez aguacates. Usa su tapabocas, se arrima lo necesario, rocía la bolsa con alcohol. Son grandes, como pelotas para jugar bochas, de los verdes y de los morados, y ella anhela que vuelvan a llevársele 30 y 40. Pero en esa avenida vacía muy pocos compran, “me tocó botar varios, se están perdiendo”, dice con la preocupación propia de quien no puede parar de trabajar ante las responsabilidades de pagar comida, arriendo y servicios y de sostener a un hijo.

“A la Policía le dije que no puedo dejar de trabajar, que tengo que comer. Logré que me permitan estar aquí de 9 de la mañana a 2 de la tarde”: Yolanda Ruiz.
“A la Policía le dije que no puedo dejar de trabajar, que tengo que comer. Logré que me permitan estar aquí de 9 de la mañana a 2 de la tarde”: Yolanda Ruiz.

“¿Ayudas? No me he comido una libra de arroz de cuenta de las ayudas del Gobierno”

Mientras conversamos, pasa una patrulla de la Policía. En este listado interminable de medidas, restricciones, prohibiciones y algunas liberaciones de cuarentena, como debe ser para cuidar la salud integral del país, me pregunto si tiene permiso de trabajo un vendedor de aguacates. Yolanda cree que no porque ya la requirieron unos agentes. “Yo les dije que no puedo dejar de trabajar, que tengo que comer. Afortunadamente logré que me permitan estar aquí de 9 de la mañana a 2 de la tarde.

Y a las 2 de la tarde levanta la carpa y vuelve al bus que tanta preocupación le genera. Ve que la gente no se está cuidando como debería. A las 2 va a casa, “a encerrarme porque qué más”.

También le puede interesar:

Pico y cédula para el jueves 7 de mayo en Medellín

0

Recuerde el pico y cédula para el jueves 7 de mayo en Medellín y el Valle de Aburrá. Los dígitos son unificados para todos los municipios de la subregión.

La medida regirá, en principio, hasta el domingo 10 de mayo, cuando se cumple la vigencia de la cuarentena decretada por el Gobierno nacional, a la espera de que se defina si esta continúa o se levanta ese día.

Le puede interesar: Con 5 meses de retraso, hay paso por doble calzada de la 34, entre La Aguacatala y Los Balsos

El pico y cédula aplica para que las personas puedan realizar el abastecimiento de víveres en supermercados y tiendas de barrio, también para realizar trámites bancarios. Esta medida no aplica para trabajadores que estén inscritos en la plataforma Medellín Me Cuida

Incumplir la medida restrictiva implica multa una multa de 932.000 pesos.

Artículos recomendados

Pico y cédula en Medellín para el jueves 7 de mayo será: 8-9

Medallo Cielo sin Santo y el Teatro Pablo Tobón Uribe llevan comida a los inquilinatos

Medallo Cielo sin Santo y el Teatro Pablo Tobón Uribe han entregado más de 200 mercados a población vulnerable afectada por la pandemia de COVID-19. Su labor no para.

Harold Smith cruzó las puertas y se encontró con otro mundo. Vio cocinas vacías, vio niños y niñas, gente mayor y todos tenían en común lo mismo: tenían hambre. Las banderas rojas no habían llegado a los medios de comunicación y ya él se había encontrado de frente con la situación de aquellos que no podían quedarse en casa.

Estaba en compañía de un amigo, un periodista estadounidense que iba a contar la historia. Sucedió en la segunda semana de la cuarentena y mientras disparaba el obturador, pensó que más que tomar una foto, tenía que hacer algo que importara, que le ayudara a todas esas personas. Nació entonces Medallo Cielo sin Santo, “un catálogo de realidades de Medellín”, explica Smith.

Y empezó su trabajo. Cuenta historias en Instagram en su perfil personal (@realharoldsmith) y en el del proyecto (@cielosinsanto). Y más allá, a cambio de una foto, de un cuento, entrega un plato de comida o un mercado.

Medallo Cielo sin Santo
Medellín está llena de historias. Como la de aquellas trans que recibieron a Harold con los brazos abiertos. “La gente me decía, que para que las iba ayudar si ellas viven con el COVID-19. Pura homofobia. Es uno de los lugares en los que más me he sentido bienvenido”.

Y después de un mes de trabajo aparecieron el Teatro Pablo Tobón Uribe y el Café Tres Timbres, del mismo teatro. Han sido sus aliados en una labor que hace sin interés. Mientras el teatro facilita el espacio para trabajar, el Café opera preparando comida y ayudando a empacar. Laura Ramírez, la administradora del café, se ha dedicado también a dar capacitaciones en bioseguridad porque la gente no sabe muchas cosas, “creen que el COVID-19 da por salir descalzos a la calle”, cuenta Harold.

Ha cambiado. Dice que su mirada ya es diferente. Antes de entregar ayuda, visita los lugares: “que sea gente que sí lo necesita”, cuenta, recordando que en La Iguaná le tocó ver cómo botaban mercados a la quebrada “porque lo que ellos querían era plata”. La gente confía en él, porque muestra, cuenta historias, saben a dónde van las cosas que dona.

Le puede interesar:

Le impacta la vida en los inquilinatos. Hay gente que la única ayuda que quiere es una dosis de bazuco; otros solo quieren que su historia sea narrada; y unos cuantos solo quieren ser escuchados.

Si está interesado en ayudar, puede llevar un mercado al Teatro Pablo Tobón Uribe entre las 12 y las 4 p.m.

153 comparendos en Medellín por hacer reuniones sociales durante la cuarentena

La Policía Metropolitana informó a Vivir en El Poblado que entre el 20 de marzo – cuando entró en vigencia la cuarentena– y este miércoles 6 de mayo impuso 153 comparendos en Medellín por infracciones de ruido en viviendas y establecimientos de comercio.

Durante este periodo de aislamiento social preventivo y obligatorio no están permitidas las fiestas o las reuniones sociales, para evitar la aglomeración de personas que puedan ser foco de propagación del contagio de la COVID-19.

Uno de los casos más sonados ocurrió en El Poblado el 22 de abril en el sector de Provenza, calle 7 con carrera 34, cuando tres hombres y una mujer fueron capturados por infringir la cuarentena al realizar una reunión social en un establecimiento comercial, tal como lo narró el comandante de Policía de la comuna 14, capitán Ronald Duarte.

El comandante agregó que otras 16 personas han sido sancionadas en El Poblado durante la vigencia de la cuarentena por realizar fiestas con presencia de invitados en viviendas o establecimientos de comercio.

Lea también:

¿Cómo saber si está inscrito en la plataforma Medellín me Cuida?

La Alcaldía de Medellín habilitó el sitio web www.medellin.gov.co/permisotransitar, en el cual las personas que laboran en empresas de Medellín y el área metropolitana, que están exentas del decreto de aislamiento social preventivo y obligatorio, pueden consultar si tienen permiso para transitar durante la vigencia de esta medida.

Hasta el mediodía de este miércoles 6 de mayo, la Alcaldía reportó que 70.529 empresas se registraron en la plataforma Medellín me Cuida Empresas, de las cuales 61.618 adjuntaron protocolo de bioseguridad con el que garanticen que sus operaciones son seguras y previenen la propagación de la COVID-19. Por anexar este requisito están pendientes 8.911.

De las empresas que adjuntaron protocolo de bioseguridad, a 40.281 les fue aprobado y a 10.812 se los rechazaron, es decir que lo deben ajustar y presentar de nuevo para poder reactivar sus operaciones.

Desde el lunes 27 de abril, la Alcaldía de Medellín habilitó la plataforma Medellín me Cuida, para controlar la operación de los sectores exentos de cumplir con esta medida, y la circulación de los trabajadores por la ciudad.

Este permiso permite que los ciudadanos autorizados se movilicen desde sus casas hacia el lugar en que prestan labores, pero no los exime de cumplir con la norma de pico y cédula para abastecerse de víveres y realizar diligencias bancarias.

Lea también:

La CIB procesará 100 pruebas diarias de COVID-19

Un nuevo laboratorio se suma a la red de instituciones antioqueñas que se encuentran procesando pruebas de COVID-19.

Se trata de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) que adecuó sus capacidades e instalaciones para aportar en el diagnóstico de COVID-19, dada la contingencia actual que vive el país.

Para el director de la CIB, Jaime Andrés Cano Salazar, “hacemos parte de un ecosistema de salud en el que todos debemos apoyar. Tenemos la capacidad de respuesta inmediata para contribuir con la situación actual”.

Le puede interesar:

Desde que el virus llegó al país, la Corporación empezó a estudiar cómo aportar. Así, se reunieron con diferentes estamentos para poner a disposición sus equipos, conocimiento y personal.

Para desarrollar el análisis, la CIB habilitó su laboratorio de biología molecular, el cual cuenta con tres áreas para el procedimiento: la primera es para extracción de ARN Viral, la segunda es el área Pre – PCR, y la tercera es para la amplificación y análisis de resultados. Esta entidad está en capacidad de procesar 100 muestras diarias.

Mamá de la niña repostería

0

Repostería y catering pare eventos

Domicilios: 3117690840
Instagram: mamadelaninareposteria

Los porteños

0

Los porteños es una panadería y repostería Argentina en Medellin, desde Medialunas, tortas , canastas, hasta alfajores.

Sitio web: losportenosmedellin.com
Domicilios: 3217805337
Instagram: @losportenosmedellin
Apps de domicilios: Rappi

¿Qué sectores podrán retomar actividades el 11 de mayo?

De acuerdo con lo anunciado por el presidente Iván Duque, son 16 los nuevos sectores que podrán retomar actividades el 11 de mayo.

Estos nuevos sectores se adicionan a las excepciones generales ya existentes en el decreto 593. Su implementación será gradual y de acuerdo a la implementación de protocolos que expida el Ministerio de Salud y la implementación según condiciones a nivel territorial.

  • Fabricación de muebles, colchones y somieres
  • Fabricación de vehículos: automotores, remolques y semirremolques
  • Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
  • Fabricación de maquinaria y equipos
  • Mantenimiento y reparación de vehículos automotores
  • Mantenimiento y reparación de equipos de tecnología e informáticos
  • Comercio al por mayor y por menos de vehículos, incluidos partes, piezas y accesorios
  • Comercio al por mayor de muebles y enseres domésticos, incluidas prendas de vestir
  • Comercio al por menor de productos para mascotas
  • Comercio al por menor de materiales de construcción, artículos de ferretería, cerrajería, vidrio y pintura en establecimientos especializados

Le puede interesar:

Gobierno extiende la cuarentena hasta el 25 de mayo
40 días de cuarentena nacional en Medellín: van 26.443 infractores

  • Comercio al por mayor de maquinaria y equipo
  • Comercio al por menor de combustibles, aditivos y productos de limpieza y mantenimiento para automotores en establecimientos especializados
  • Comercio al por menor de libros, periódicos y artículos de papelería y escritorios en establecimientos especializados
  • Servicios de lavandería a domicilio
  • Actividades relacionadas con la operación de establecimientos prestadores de servicios de mantenimiento vehicular, artefactos, embarcaciones, maquinaria agrícola o pesquera según los diferentes modos de transporte así como de los establecimientos en los cuales se realice el suministro y/o instalación de repuestos de vehículos
  • Centros de diagnóstico automotor

Jengibre Restaurante

0

Cocina PRESENTE, comida para demostrar que comer sano y delicioso mientras se disfruta la salud es posible. Especialidad Teppanyaki, wraps, comida vegana y vegetariana.

Sitio web: jengibrerestaurante.com
Domicilios: 3008264450
Instagram: @jengibrerestaurante
Apps de domicilios: Directo con el restaurante

Alimentos pane

0

Somos expertos en productos hojaldrados para freír y hornear, como pasteles en diferentes sabores, palitos de queso y empanadas.

  • Domicilios: 3005284797
  • Instagram: @alimentospane

Tránsito de Envigado atiende en dos sedes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Matrículas, traspasos, expedición de certificados de libertad y tradición o para cambios de placa, color y motor, son trámites que ya están disponibles en la secretaría de Movilidad de Envigado de forma presencial.

Después de que el Gobierno Nacional suspendiera los trámites de tránsito, como medida de mitigación ante el impacto del COVID-19, y ahora en atención al estado de buena salud general que presenta el municipio, la Alcaldía de Envigado abrió dos de las sedes de la secretaría de Movilidad en horarios de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.: la principal, de la avenida Las Vegas y la del Centro Comercial Viva Envigado, local 209A.

Movilidad instaló lavamanos portátiles para cumplir con los protocolos de bioseguridad. Fotos cortesía de Alcaldía de Envigado.
Movilidad instaló lavamanos portátiles para cumplir con los protocolos de bioseguridad. Fotos cortesía de Alcaldía de Envigado.

Cancelación de la matrícula, cambio de servicio y de características, blindaje y desmonte del blindaje, duplicado de placa, traspaso de propiedad a persona indeterminada o regrabación de motor, VIN, serial o chasis son otros de los papeleos disponibles para el usuario presencial.

También le puede interesar:

El trámite de licencia de conducción y el de inscripción al Runt no tienen servicio por ahora.

Como seguimiento de los protocolos de bioseguridad, los funcionarios de Movilidad y los usuarios antes de ingresar a las sedes deben responder una encuesta diaria sobre su condición de salud, les tomarán la temperatura y usarán los lavamanos portátiles para desinfección. El ingreso será regulado por el pico y cédula metropolitano y con límite de cinco personas por turno.

Usuarios con cédula de extranjería, pasaporte o tarjeta de identidad no serán atendidos.

Par de brutos

0

Dos apasionados por la parilla y los ahumados Producto empacado al vacío, línea hogar e institu.

Domicilios: 3146198183 o 3116304425
Instagram: @pardebrutos

“El oxígeno se nos está acabando”: 13 hospitales de Antioquia suplican por medidas para su sostenibilidad

Trece hospitales de Antioquia compartieron este miércoles su angustia por la situación económica en la que se encuentran, dadas las instrucciones que les ha dado el Gobierno nacional para limitar sus servicios y darle prioridad a la atención de pacientes con COVID-19, pero que en la actualidad no colma ni siquiera el 50 % de su capacidad instalada, la cual demanda unos costos muy elevados que no son capaces de sostener.

Las entidades que integran el grupo son el Hospital Pablo Tobón Uribe, la IPS Universitaria, los hospitales de San Vicente Fundación, la Clínica del Norte, la Clínica Medellín, la Clínica Universitaria de la UPB, la Clínica El Rosario, la Clínica Cardio VID, la Clínica Las Vegas, la Clínica CES, la Clínica Soma, la Clínica San Juan de Dios de La Ceja y la Clínica del Prado.

Andrés Aguirre, director general del Hospital Pablo Tobón Uribe y vocero de estas entidades, señaló que cuando se activaron los protocolos para atender la pandemia, el Gobierno les solicitó a los hospitales que “nos preparáramos y redujéramos la operación para generar una disponibilidad y recibir a pacientes con COVID-19, camas que estábamos usando pero que eventualmente se iban a requerir”.

En esa tarea, agregó Aguirre, también les pidieron ampliar su disponibilidad de camas, “lo cual hemos logrado con la generosidad de empresas que nos han ayudado con sus aportes“, y dotar a su personal con elementos de protección.

A esto se suman las deudas que desde antes de la pandemia tienen con los hospitales las entidades de aseguramiento que el Gobierno liquidó, como Saludcoop y Cafesalud, dineros que aún no llegan a sus finanzas.

Sin embargo, dos meses después “quedamos en el peor de los mundos, listos para ofrecer la atención, con una capacidad instalada que cuesta mucho, diseñamos procesos seguros, pero que no está generando ingresos, pues solo nos pagan cuando llegan los enfermos”, y estos no están arribando, advirtió Aguirre, quien aclaró que pese a esta situación los hospitales “mantenemos una voluntad indeclinable de servir a los pacientes”.

Mauricio Tamayo, presidente de San Vicente Fundación, sostuvo que “estamos preparados, tenemos toda la voluntad, pero el oxígeno se nos está acabando, los recursos son finitos“.

“Estamos listos pero necesitamos medidas eficaces”

De acuerdo con Aguirre, las deudas que tienen las entidades de aseguramiento con el sector son cercanas a los $15 billones, mientras el Gobierno, durante la pandemia, ha destinado $400 mil millones para distribuir en los hospitales y clínicas de todo el país, “un alivio pero que no soluciona nuestra dificultad”, ya que representa poco más del 3 % del total de la deuda.

A los hospitales les preocupa que cuando llegue el pico de contagios al departamento, “no tengamos los recursos apropiados”. Aguirre expuso que, por ejemplo, el Hospital Pablo Tobón Uribe genera ingresos mensuales de $40.000 millones, pero en las actuales condiciones están obteniendo cerca de $20.000 millones, “y con una ocupación de la capacidad instalada de menos del 50 % vamos a tener serias dificultades”.

Aguirre señaló que los hospitales están listos para atender la pandemia, pero “necesitamos medidas eficaces”. Entre ellas pidieron que el Gobierno les pague una remuneración por disponibilidad, es decir por tener sus camas disponibles así no se estén usando, o que se les condone el aporte de parafiscales, “como se hizo con otros sectores”.

“La telemedicina no resuelve todo”

El grupo de hospitales también advirtieron del riesgo que se genera al aplazar tratamientos de pacientes con enfermedades que requieren un seguimiento más riguroso, y que con telemedicina no es posible hacerlo.

“La telemedicina no puede hacer un fondo de ojo para un glaucoma, no palpa un abdomen en busca de una masa. Eso también hay que considerarlo, la producción no puede caer, hoy pareciera que los hospitales sobráramos”, se lamentó Aguirre.

Lea también:

Sushi House

0

Sushi – bowls – wok – ceviches – Domicilios a todo Medellín.

  • Sitio web: sushihousemedellin.com
  • Domicilios: 3024329789
  • Instagram: @sushihousemde
  • Apps de domicilios:   Rappi – Ubereats – Ifood – Domicilios

Firehouse

0

Con doce años de experiencia, contamos con 8 sedes ubicadas en el Complex de llanogrande, Sao Paulo Plaza, Mall Interplaza, Edificio Milla de Oro, Laureles en la Av Jardín, Universidad EAFIT, Ciudad del Río y Mall Indiana.

Somos las mejores hamburguesas

  • Sitio web: www.firehouse.com.co
  • Domicilios: 312287809 – 3526347 (El Poblado)
  • Instagram: @firehoouseco
  • Apps de domicilios:  Domicilios propios, Rappi, UberEats y Domicilios.com

Bestia restaurante especializado en comida ahumada

0

Restaurante especializado en comida ahumada. Las mejores costillas de la ciudad.

Pide tus costillas, sandwiches y bucket de chicharrón con nuestra salsa Sailor Jerry.

Ahumar es un arte ancestral que descubrió el hombre cuando dominó el fuego y se dio cuenta que los alimentos que exponía al humo se conservaban por más tiempo y mejoraban notablemente su sabor.

  • Sitio web: www.bestia.com.co
  • Domicilios: 3206963607
  • Instagram: @bestiasandwiches
  • Apps de domicilios:  Rappi y domicilios.com

A que te KB una arepa

0

A que te KB una arepa es un foodtruck lleno de sabor venezolano, donde encontrarás un pedacito de Venezuela sobre 4 ruedas: arepas, cachapas, tequeños y mucho más, para complacer los antojos de los paladares más exigentes.

  • Sitio web: arepaskb.com
  • Domicilios: 3052535295
  • Instagram: arepaskb
  • Apps de domicilios:  Rappi, Uber Eats

Crear puentes en esta coyuntura de humanidad

Un puente es un arco que une lo que está separado. El puente es camino y es estructura que acerca los opuestos. Pero es también el vínculo entre personas y el vínculo entre el tiempo y la eternidad. Las religiones quieren ser puentes hacia el mundo espiritual, quieren re-ligar. De hecho, Pontífice es ponti-fex, el que hace el puente.

Los puentes prolongan el camino, nos llevan a otros lugares, nos hacer atravesar un río, un acantilado, una colina empinada. En todas las culturas el puente es símbolo de encuentro, de nuevas posibilidades, como también lo es de separación de territorios. Puente es también el traspaso de un estado a otro. 

El motivo del puente es bien sugestivo para hacer la retrospectiva del camino recorrido por la medicina antroposófica en estos 100 años. Un siglo es un período que nos ubica en otra perspectiva. Y queremos celebrar imaginando, soñando, tendiendo puentes, construyendo puentes, siendo nosotros mismos puentes, atravesando puentes que nos conectan con territorios ignotos.

La Sección médica de la Universidad Libre de la Ciencia Espiritual (Goetheanum) ha estado preparando el centenario de la fundación de la Medicina Antroposófica y tiene preparado un encuentro, si el Covid lo permite, para septiembre de 2020. En la invitación expresan: “Queremos construir puentes entre el cuerpo, el alma y el espíritu, puentes entre la ciencia natural y la ciencia espiritual, entre las diferentes generaciones, países y profesiones para lograr un arte de curar integrativo, con el ser humano en el centro”.

Más columnas de opinión de Jorge Vega:

Los organizadores del evento se hacen preguntas como estas: ¿Cómo se compenetran cuerpo y alma en momentos de entusiasmo? ¿Cómo se transforma la vida profesional cotidiana cuando trabajamos juntos por los ideales de Libertad, amor y sabiduría?

¿Qué es lo saludable y que es un verdadero sistema de salud? ¿Cómo contribuye la medicina antroposófica con la comprensión del concepto de enfermedad y con nuevos conceptos terapéuticos? ¿Cómo podemos cooperar entre las diferentes especialidades médicas y las diferentes ramas de la salud para avanzar en esta aproximación?

“Puente es el ser humano / entre lo pasado y la existencia futura. /
El presente es un momento/ el momento como puente. /
El Espíritu convertido en alma/ en la cáscara de la materia, viene del pasado. /
El Alma creciendo hacia el Espíritu/ como semilla encerrada, / viaja hacia el futuro. /
Captar cosas futuras/ a través del pasado, /
Esperando evolucionar a través de lo que ha evolucionado. /
Así captamos la existencia en crecimiento evolutivo, / así captamos lo que habrá en lo que existe”.
R. Steiner

¿Qué puentes tiende usted estimado lector? ¿Cómo creamos puentes en esta coyuntura de humanidad? ¿Cómo nos unimos ahora que hemos estado en aislamiento social? Estas son unas de las numerosas preguntas que nos plantea esta crisis. Tendamos puentes, crucemos puentes, seamos puentes.