A las 7:00 p.m. en las cuentas de Facebook y de YouTube de Filarmed, los amantes de la música y de la gastronomía tendrán una buena cita con cocineros y el concertino Gonzalo Ospina para realizar un viaje virtual por las cocinas de América Latina.
Una conversación alrededor de las tradiciones latinoamericanas, un concierto virtual y la preparación en vivo de una receta de la región, como tributo de la Orquesta Filarmónica de Medellín a la diversidad.
El evento se puede seguir de manera gratuita en este enlace de Filarmed.
La idea le surgió en marzo para el cumpleaños de su amigo Juan Camilo, quien vive en el piso 18 de la urbanización Viamonti, en Castropol. Fernando Rodríguez, desde el tercero, quería festejárselo pero como había cuarentena, y no era posible salir de los apartamentos ni reunirse, le dedicó una serenata desde su balcón.
“Él me dijo que cantara para todo el mundo. Lo hice, y fue la locura“, recuerda Fernando, cantante profesional de rancheras y música popular desde hace 15 años.
Desde entonces, dos o tres veces a la semana sale al balcón con su amplificador y su consola, y les dedica canciones a sus vecinos, “para sacarlos del encierro, de ese silencio sepulcral”, aunque la idea le ha traído problemas con la Policía.
A algún vecino no le gustó el plan, y llamó a la autoridad. “Los policías subieron hasta mi apartamento, y pidieron que me calmara, o si no me ponían una multa“, narra Fernando.
La acogida ha sido tal que de tres urbanizaciones de la zona, en Castropol, lo han invitado para que les cante a sus residentes desde el parqueadero, aunque hasta allá también llegaron las quejas, y la Policía.
Fernando no tiene un día ni una hora fijas, aunque suele salir entre siete y ocho de la noche, para unirse a los aplausos que se le brindan al personal de la salud. En algunas de las jornadas de canto ha recogido entre 200.000 y 300.000 pesos, que le sirven para sostenerse en esta emergencia que le ha impedido desarrollar su trabajo, con presentaciones en bares y discotecas.
Antes de que empezara la cuarentena, lanzó su trabajo musical “Mi destino”, que consta de tres canciones, las cuales les presenta a sus vecinos además de temas conocidos de los géneros a los que se dedica.
Este jueves 4 de junio, Fernando tiene plan para salir a cantar desde su balcón, y desde ya les avisa a sus vecinos de Castropol que pasarán un buen rato para amenizar el encierro.
Yo no saludo a los meses ni les digo que me “sorprendan”. Aunque respeto mucho a los que lo hacen, creo que uno mismo cumple una parte fundamental para hacer que las cosas pasen. Lo demás, el tiempo hará que fluyas como debe ser.
No podemos quedarnos esperando toda la vida a que “las cosas se den”, nosotros somos la ficha en ese “juego” llamado vida, y de cada uno depende en un gran porcentaje de lo que nos ocurre.
Debemos aprender a proyectarnos, a visualizar eso que realmente anhelamos con tantas ganas, la mente es tan poderosa que logra ponerte ahí, en ese lugar. Y así funciona también hacia el lado negativo, si nuestra postura es todo el tiempo de negativismo y “victimización”, pues eso será lo que recibiremos.
Esto puede sonar un poco fuerte, y tal vez cause algo de polémica, pero soy una fiel creyente de la filosofía de “somos lo que transmitimos”, y también, de la famosa frase de cajón que a veces puede sonar “cliché” pero que es más cierta de lo que ustedes se imaginan: “nos comportamos con la gente de la misma manera a como nos comportamos con nosotros mismos”.
¿No lo han notado? Hagan el ejercicio y observen, cuando estamos llenos de rencor, resentimiento, o incluso cuando tenemos un mal día, tenemos la tendencia a “desquitarnos” con todo el que tenemos a nuestro alrededor, e irónicamente lo hacemos con más frecuencia con esa persona que más queremos
¿Se han preguntado cuál es la razón? Probablemente nadie tiene la culpa de las batallas que estamos luchando, es nuestro proceso, y así como debe ser respetado por los demás, también debemos ser cuidadosos en no herir a alguien, porque nuestro inconveniente o dolor, no puede ser la justificación. Sin embargo, cuando estamos en “equilibrio”, contentos y llenos de vida, eso es lo que comunicamos: alegría, luz y paz.
Se vale tener un mal día y varios también. Se vale estar tristes, aburridos y sentir todo lo que queramos, hay que sacarlo, está claro, si no lo que hacemos es ahogarnos, pero nosotros somos los únicos que decidimos si nos quedamos anclados ahí o nos recuperamos y seguimos hacia adelante.
¿Qué eligen ustedes?. Yo por lo menos estoy aprendiendo a dejar atrás, a permitirme sentir pero sin quedarme ahí, porque si yo no le pongo actitud a mi vida, nadie se la pondrá por mí.
No solo se sorprendan ustedes, háganlo también con los demás. ¿Hace cuánto no le dicen a alguien que lo quieren o lo admiran? ¡Sorprendamos!
A las personas que nos han hecho “daño” de alguna manera, dejémoslas, perdonemos y mandémosles mucho amor, porque aquí vuelve y se repite lo anterior: si están obstaculizando nuestro andar, es porque son ellas quienes no están bien, así que mandémosles amor y soltemos.
Les deseo un muy buen mes que apenas empieza, sigan luchando por sus sueños y proyectos, perdonen y perdónense, siéntanse orgullosos de ustedes mismos y díganle a alguien lo mucho que significa en sus vidas. Hagan eso que tal vez tienen pendiente por hacer, más serán las ganancias que las pérdidas al arriesgarse.
Vamos con toda porque esta crisis es una oportunidad y porque no es la pandemia la que determina nuestra evolución. Esto es algo del día a día, con o sin COVID-19.
Hasta el 6 de junio las caravanas solidarias recolectarán cuido en Medellín. La meta son 50.000 toneladas para los animales más vulnerables de Antioquia.
La Gobernación, la alcaldía de Medellín y su Secretaría del Medio Ambiente, la Personería de Medellín y más de 25 entidades públicas y privadas unieron sus esfuerzos para brindar apoyo a más de 20.000 animales callejeros de todo el departamento.
Este jueves de 4 de junio recorrerán El Poblado entre las 3 y las 9 p.m. recogiendo bolsas de cuido. La ruta es la siguiente:
San Diego: Reservas de San Diego, Guayacanes de San Diego, Acuarelas de San Diego, Prados de San Diego, Torre España, Entre Palmas, Ed. San Esteban, Ciudadela de San Diego, Meseta de San Diego, Urb. Portal de San Diego, Punta de Piedra.
Castropol: Providencia de Castropol, Borneo de Castropol, Jardines de Castropol, Torreón de Castropol, Castropol Señorial, Castropol Plaza.
Catay: Urb. Asturias, Florida Plaza, Plazuelas, Vegas de Catay, Catay 1 al 7.
Los Parra: Edificio El Parral, Montelimar, El Refugio, Portal de los Parra.
Transversal inferior: Mall La Visitación, Ed. La Cascada, Urb. Monterrey, Sol Naciente, Bosques de La Cascada, Ed. Los Balsos, Ed. Portofino, Urb. Surabaya, Torres del Castillo, Ed. Corales, Torres de Hungría, Ed. Cayaru, Conjunto residencial La Primavera, Ed. Gales.
La Frontera y avenida El Poblado: Ed. Buenaventura, Ed. Yarumos de La Abadía, Altos de La Frontera, Azahares de La Frontera, Río Luna, Canta Piedra, Linda Villa, Ed. La Frontera.
Así lo expresó la Ministra de Educación, Maria Victoria Angulo, como respuesta a las dudas generadas entre la comunidad educativa de cara a la liberación de la cuarentena y el regreso de las clases de estudiantes y docentes bajo la modalidad de la presencialidad.
Hasta el 31 de julio el estudio para educación inicial, preescolar, básica y media será en casa en todas las instituciones públicas y privadas del país. El primero de agosto más que una fecha de regreso masivo a clases será de inicio de verificación y de aplicación de protocolos de bioseguridad en las diferentes instituciones y de ejecución de mecanismos de alternancia, dijo la Ministra esta tarde del 3 de junio.
“Los estudiantes de instituciones públicas y privadas tendrán alternancia de actividades en casa y en el aula de clases y de manera gradual”, dijo la ministra Angulo.
Las fechas definitivas serán establecidas entre el Gobierno nacional y las secretarías de Educación de los diferentes municipios.
En cuanto a la educación superior, se mantiene la misma fórmula de apertura gradual y verificada de laboratorios prácticos presenciales entre junio y julio y el regreso a las aulas, también bajo la modalidad de alternancia, desde agosto.
Manualidades, magia, yoga, plastilina, música, cuentos, experimentos, cocina, costura…, planes para todos los gustos tendrá el Festival parche en familia, que se realizará del 8 al 14 de junio y que avanza en su periodo de inscripciones hasta este domingo 7.
La convocatoria la lidera babyfriendlycolombia, una empresa creada por la emprendedora Ana María Henao y surgida en Instagram, que este año también se vio impulsada por el reto de la virtualidad.
La participación en Colombia será gratuita y el ingreso internacional tendrá un valor de 30.000 pesos. Las actividades estarán segmentadas por edades, de 0 a 3 años, de 3 a 7 años, y de 7 a 12 años.
Además, tendrá asesoría experta con sicólogas, pediatras, nutricionistas, ginecólogas, mediante una cita en vivo de 30 minutos y por un valor adicional.
Para conocer más detalles puede consultar en la cuenta de Instagram de babyfriendlycolombia.
Cuestionado por la estrategia de segmentación de la población para el ejercicio del aislamiento obligatorio en todo Colombia, el presidente Iván Duque en su alocución diaria del final de la tarde expuso esta semana las razones para mantener en cuarentena a los mayores de 70 años.
El país ha iniciado desde este lunes primero de junio una flexibilización del aislamiento y un proceso de reactivación de actividades laborales, comerciales y de actividades al aire libre, sin embargo mantuvo hasta agosto 31 la cuarentena para los mayores de 70.
Según expresó Duque, “cuando miramos el porcentaje de personas fallecidas nos damos cuenta que los mayores de 70 años superan el 49 % del total. Y si le sumamos las personas mayores de 60 años estamos hablando una cifra superior al 70 %”.
La medida ha generado tanto apoyo como polémica.
Como paliativo, el Gobierno nacional liberó para estos ciudadanos la posibilidad de tres salidas al espacio público por semana y durante 30 minutos, con el requisito de que estos y sus acompañantes usen tapabocas.
Asimismo, ofreció la línea de WhatsApp 315 333 0000 para asesoría en general.
Este jueves 4 de junio, a partir de las 5:00 de la tarde, los arquitectos Lucrecia Piedrahíta y Juan David Hernández tendrán una conversación virtual titulada Leer la arquitectura.
La charla será a través de la plataforma Zoom, y quienes quieran ingresar lo podrán hacer con el ID 796 8888 6024.
Esta charla hace parte de una serie de siete en total, que comenzaron el jueves 21 de mayo, y se realizan todos los jueves a las 5:00 de la tarde.
Piedrahíta fue directora del Museo de Antioquia y es museógrafa y curadora de la UIA de Firenze, Italia, entre otros cargos. Hernández es arquitecto graduado con Mención de Honor de la Universidad de Los Andes y actualmente hace su Maestría en Artes en Columbia University, New York. Ha hecho parte del equipo de la artista Doris Salcedo.
Las cosas ocurren cuando no deberían pasar y mucho menos en cuarentena, con las normas sobre aislamiento preventivo obligatorio en vigor y con las actividades de servicios todavía sin funcionar a plenitud.
Y ¿qué pasa si a todas estas se presenta un daño de plomería, un mal funcionamiento eléctrico, alguna fuga en casa?
Sebastián Palacio, del área jurídica de la Alcaldía de Medellín, señala que en estos casos hay que tomar las excepciones del Decreto 749 de 2020, que prohíbe hasta el primero de julio la realización de obras de remodelación en inmuebles con destinación habitacional que se encuentren sometidos a propiedad horizontal.
“Se trata de excepciones por fuerza mayor”, dijo el abogado Palacio. “Están permitidas las remodelaciones en obras que amenacen ruina o la reparación de daños graves; lo demás, como pintar las paredes de la casa, puede ser postergable”, añadió.
En uno u otro caso, salvo en momentos de urgencia, el funcionario invitó a tramitar el permiso por la página web de la Alcaldía. “Si es aprobado, no habrá conflictos para los trabajadores en las porterías y puedan ingresar a la copropiedad y también facilidades para quienes deben pasar de un municipio a otro para ejercer estas labores”.
Consulte en en este enlace la página de permisos especiales.
Según el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, las personas que desarrollen las actividades mencionadas deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Como un esfuerzo adicional para afrontar la etapa de reapertura económica y mantener al mismo tiempo “la batalla contra la pandemia”, el alcalde Braulio Espinosa presentó este miércoles 3 de junio la estrategia de cuadrilla de búsqueda de casos positivos de COVID-19 en esa ciudad.
Está previsto que en el informe de hoy sobre casos de contagio que presenta el Instituto Nacional de Salud día a día, Envigado pase de cuatro a seis positivos. Así lo anunció Espinosa, quien valoró que todos los afectados adelantan su recuperación en casa: “ninguno está hospitalizado, ni en cuidados intensivos, tampoco tenemos fallecimientos”, dijo.
El alcalde señaló, con cifras del 2 de junio, que de los 682 casos positivos del virus en Antioquia, 321 son del área metropolitana y cuatro están en Envigado.
Uno de los casos afecta a una auxiliar de enfermería del Hospital Manuel Uribe Ángel. Es la única funcionaria de esa institución positiva para COVID – 19 y, de acuerdo con la información suministrada por el alcalde Espinosa, 18 de sus compañeros de trabajo fueron puestos en cuarentena y sometidos a pruebas, además se activó el cerco epidemiológico para su grupo familiar y social. “Envigado estaba preparado para que esto sucediera”, afirmó.
El alcalde también anticipó que la reapertura económica y la flexibilización de la cuarentena supondrán un aumento de los casos en todo el país y señaló que “no nos puede dar temor la reactivación. Antes de la pandemia teníamos 14 camas de cuidados intensivos, ahora contamos con 49. Estamos preparados para el pico más alto de la pandemia y contamos con la responsabilidad ciudadana y el autocuidado”, dijo.
No generar rechazo como comunidad contra personas y familias que presenten contagio de COVID-19, fue la invitación de Espinosa. “Le puede pasar a cualquiera”, dijo.
El Consejo de Estado emitió este jueves un fallo favorable para el Área Metropolitana, en el litigio contractual que sostenía dicha entidad con el Metro de Medellín, que reclamaba el pago, en valores actuales, de $3.500 millones por un presunto sobrecosto en la construcción de la vía Regional sur, entre los municipios de Sabaneta y Envigado.
Carmen Elvira Zapata, secretaria general del Área Metropolitana, informó que la controversia estaba vigente desde 1997. El Tribunal Administrativo de Antioquia había emitido concepto favorable para el Área Metropolitana, el cual fue ratificado ahora por el Consejo de Estado.
En el fallo, “el Consejo de Estado ratificó que la obra no generó sobrecostos, cuyo pago fuera atribuible al Área Metropolitana”, señaló Zapata.
La demanda fue interpuesta en su momento por valor de $1.800 millones, que a precio de hoy supone unos $3.500 millones, expresó la secretaria general de la entidad.
Elisa Peláez y Susana Vélez son socias en Growth, una empresa que desde hace ocho años acompaña a familias, pero también a empresas e instituciones del estado, en el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, mediante un enfoque clínico con cursos y consultorías.
Ambas son psicólogas graduadas de la Universidad CES. Susana cuenta con una maestría en psicología clínica, con énfasis en niños, pareja y familia, y en Growth se encarga de los procesos prenatal, crianza y clínica. Elisa, por su parte, realizó una maestría en neuropsicología y educación, y lidera en la empresa los procesos de neuroaprendizaje y camps.
Del equipo también hacen parte Ana María Vélez, pediatra del CES, y Ana Cristina Gómez, médica, pediatra y especialista en nutrición infantil de la Universidad de Chile.
En Growth consulting está Juana Gaviria pHD en primera infancia, y Paulina Vélez, Ph. D. en Adolescencia, además de psicólogas junior que acompañan los procesos.
Susana y Elisa buscan transmitirle la información basada en evidencia a quienes están involucrados en el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia. Lo hacen mediante sus experiencias y cursos, “de manera cercana y divertida”.
“Las investigaciones más recientes hacen una relación directa entre el aprendizaje y las emociones. Desde el neurodesarrollo, el ‘ensamble’ de nuestro cerebro va a depender de la emoción y el apego”, señalan.
El manejo de los niños en casa durante la cuarentena ha sido una preocupación crucial para muchos padres de familia, que han debido adaptarse a nuevos hábitos.
“Es por esto que luego de vivir en la cuarentena la actividad académica en casa, vimos muchos retos. A los adultos de este momento, nos tocó una educación que solo se preocupaba por acumular conocimiento. Con las nuevas directrices de la Unesco para el siglo XXI, sabemos que las competencias que necesitarán nuestros niños y niñas estarán rondando en torno a un verdadero aprender a aprender. Para esto, es fundamental la educación de cómo funciona nuestro cerebro y en ese sentido, encontramos que las emociones son esas guardianas del aprendizaje”, precisan.
La charla de este viernes girá sobre tres temas vitales en la educación emocional para el aprendizaje:
– Procesamiento de información para gestionar emociones: optimismo, resiliencia y autogestión.
– Motivación
– Cinco elementos de educación emocional del programa CASEL, en EE.UU.
Elisa y Susana estarán el próximo viernes a las 7 p.m. en las redes del Centro Comercial Santafé y de Vivir en El Poblado hablando de este tema y dando guía para los padres de familia.
Si ganar menos de un salario mínimo (así le ocurre al 61 % de las trabajadoras), recibir alimentos como pago en especie (77 %) y no recibir remuneración por horas extras (99 %), ya marcaba una precariedad laboral, ¿qué decir de los efectos que arrastró la pandemia por la COVID-19 en el servicio doméstico?
Una encuesta adelantada por la Escuela Nacional Sindical reveló un panorama que se compone del incumplimiento por parte de los empleadores de las garantías que exige la Ley, de indolencia, de acoso y de abuso.
Llegó la pandemia sin avisar y como describe Andrea Londoño, asesora del sindicato de trabajadoras domésticas Utrasd y fundadora y coordinadora del proyecto Hablemos de Empleadas Domésticas, “en su mayoría fueron enviadas a sus casas en medio de la incertidumbre laboral, sin saber si iban a recibir salario, si les iban a pagar las prestaciones, sin fecha de regreso a sus trabajos”.
55% de las mujeres encuestadas manifestaron que fueron enviadas a sus casas sin las garantías que otorga la Ley.
Y todo esto bajo un escenario que los hallazgos de la Escuela Nacional Sindical le dan dimensión: el 88,6 % de las relaciones laborales de servicio doméstico todavía se hacen mediante contratos verbales y la afiliación a regímenes de salud (39 %) y de pensión (18 %) no atienden las regulaciones introducidas en los últimos años en el país.
El problema se agrava porque las empleadas no denuncian su precariedad laboral, incluso conociendo la norma. “Tienen miedo a perder el trabajo, porque en su mayoría son cabezas de familia, incluso porque sostienen con su empleador una relación de sumisión y de agradecimiento”, describe Franci Corrales, de la Escuela Nacional Sindical.
Estas irregularidades salieron de nuevo a flote esta semana cuando se conoció el caso de una trabajadora del servicio doméstico -su nombre está bajo reserva por razones de seguridad- que fue obligada por su empleador a permanecer como interna. “Está encerrada en la casa donde trabaja, se trata de constreñimiento, de confinamiento por la fuerza”, evalúa Corrales.
De las 66 mujeres que siguen prestando el servicio en hogares, el 50% no cuenta con elementos de protección como guantes, tapabocas y antibacteriales.
[bsa_pro_ad_space id=27]
Si sale de su lugar de trabajo, no la dejarán regresar, todo por temor al contagio de la COVID-19. “Ella reporta que le están pagando lo que le corresponde y que no está sometida a trabajos adicionales, pero se le niega la alimentación adecuada y no puede salir a ver a sus hijos. Son seis menores de edad, el mayor tiene 14 años, y solo los está cuidando un tío, que los visita con frecuencia”, reporta Corrales.
Como agravante, no hay denuncias porque la afectada no tiene datos precisos sobre quién es su empleadora ni la dirección del domicilio.
“Son problemas históricos del sector: no se reconoce como un trabajo en condiciones dignas, los empleadores son desconfiados (en el caso de la pandemia, se cree que estas personas no se cuidarán bien) y el lugar donde viven es objeto de estigmatización”, señala la funcionaria de la escuela sindical.
Sin denuncias, no hay posibilidad de actuar. “Visibilizar el caso es un comienzo”, se ilusiona Corrales, quien ofrece los despachos del sindicato si no como centro de denuncias, como fuente por lo menos de apoyo para quienes estén viviendo condiciones similares.
“Antes de la pandemia, el sector presentaba una informalidad del 80 %. En comparación con otros trabajadores, en el servicio doméstico hay una situación de mayor vulnerabilidad. El panorama es grave cuando en una crisis de salud y laboral, no se tienen cobertura de salud ni acceso al subsidio al desempleo”, cierra Andrea Londoño.
Algunos clientes de Bancolombia se han quejado en redes sociales por el débito automático que la entidad les hizo para el pago de cuotas de tarjetas de crédito que habían sido aplazadas o congeladas durante la emergencia por la COVID-19.
Me acabo de dar cuenta de que @Bancolombia debitó automáticamente DOS pagos de mi tarjeta de crédito,cuando 1. NUNCA pedí que me aplazaran ningún pago. 2. Qué sentido tiene que aplacen los pagos para que al siguiente mes cobren DOS MESES en una sola tanda! Exijo una explicación!
— María Camila Díaz Roa (@ma_camiladiaz) June 3, 2020
A mi esposa le pasó lo mismo, le hicieron cobros de tarjeta de crédito durante la cuarentena y ella ha estado por algunos periodos en licencia no remunerada. En la sucursal telefónica la tuvieron 3 horas y no le solucionaron nada, qué hacemos?
Al respecto, Bancolombia aseguró: “la entidad realizó el débito automático para el pago de tarjeta de crédito solo para aquellos clientes que tenían inscrito previamente el servicio de débito automático para el pago de sus cuotas. Algunos de ellos tenían pagos acumulados que, por la coyuntura, habían sido congelados para evitar que entraran en mora”.
Para aquellos clientes que tengan dificultad para pagar sus obligaciones en las actuales condiciones, el banco habilitó opciones como “ampliar el plazo del saldo total del capital a 12, 24 o 36 meses, lo cual puede realizarse directamente en la página web, consultando los términos y condiciones”.
El sitio web habilitado es www.grupobancolombia.com/personas/plan-apoyo-coronavirus.
¿Y qué pasará con los créditos?
Respecto a los créditos que los clientes hayan adquirido con Bancolombia en cualquiera de sus modalidades (consumo, libre inversión, vivienda, estudio, vehículo, entre otros), la entidad indicó que el congelamiento automático por tres meses aún está vigente (fue aplicado para abril, mayo y junio) para quienes decidieron acogerse a esta medida.
El banco anunciará en próximas semanas si en julio extiende esa medida o toma otras decisiones respecto a congelamientos o aplazamientos.
Ya se anuncia que se van a iniciar en Colombia los ensayos para la instalación de la tecnología inalámbrica de quinta generación. La semana pasada en la SAI hubo una intervención académica sobre el 5G, como la próxima frontera para la ingeniería en Medellín. Y lo que parece un evidente progreso tecnológico y científico, está rodeado de preguntas por resolver en relación con los efectos de este tipo de ondas sobre la salud de los seres vivos.
Sabemos que este tipo de radiación no ionizante 1 depende en su eficiencia y alcance de su amplitud y su frecuencia. La 5G utiliza ondas de frecuencia más alta que las redes previas de telefonía celular, lo que permite que más dispositivos tengan acceso a internet todo el tiempo y a velocidades más rápidas. Pretendemos llegar a tener todo interconectado en el llamado internet de las cosas.
Pero estas ondas 5G tienen un bajo poder de irradiación en el espacio y por eso son fácilmente interferidas. Así que para poder cubrir un área dada se necesitan muchas antenas; su alcance tiene radios entre 20 y 180 metros. Esto significa que se necesitan unas 800 torres para cubrir un kilómetro cuadrado.
Aún no se sabe mucho de los efectos de la exposición de estas ondas sobre los seres vivos ni cuáles son los valores límites de estas. Los experimentos se han hecho con sus efectos térmicos y con ondas continuas y no con ondas pulsadas. Además, las observaciones se han hecho con cadáveres.
En 2011 la comisión para la regulación de radiación de la OMS reconoció la radiofrecuencia como potencial cancerígeno tipo 2B, que es el mismo nivel de riesgo que tienen el tabaco y el asbesto. Se ha descrito un síndrome de hipersensibilidad a la radiación, con síntomas como cefaleas, mareos, rash cutáneo, presentes hasta en el 6 % de la población.
Después de consultar muchas fuentes y leer muchas investigaciones llego a la conclusión de que aún no hay nada contundente sobre los efectos de estas radiaciones, pero tampoco tenemos suficientes evidencias que nieguen sus daños.
Muchos médicos y científicos se han preguntado por la relación entre los brotes de coronavirus y las áreas donde ya está instalada esta tecnología. Y si miramos estos mapas con detenimiento, por lo menos surgen dudas notorias.
Las otras preguntas que circulan son: ¿Por qué instalar el 5G? ¿Queremos vivir a esa alta velocidad que nos propone el 5G? ¿Es necesario seguir aumentando la velocidad de la vida y del trabajo sólo a expensas del rendimiento económico y la eficiencia?
Muchas ciudades del mundo entre ellas Ginebra y Bruselas, y otras en USA y América Latina, rechazaron la instalación del 5G hasta tener más claridad. Hay muchos grupos llenos de dudas sobre la conveniencia de esta tecnología para la vida y la salud. La situación planteada por la pandemia del coronavirus pone en evidencia la importancia de la tecnología para comunicarnos, pero al mismo tiempo nos muestra sus carencias, sus dificultades, su incapacidad para contactos reales. Y de otro lado la pandemia ha resaltado las bondades de la vida en casa, de la vida más lenta y con opción de cocinar, de aquietar la mente, de tener momentos para el ocio creativo.
Y viene el debate sobre la velocidad de la existencia. Ya Paul Virilio publicó en 1996 El arte del motor: aceleración y realidad virtual, donde llamaba la atención sobre el fenómeno de la aceleración en esta época. Y años después Carl Honoré publica en 2005 Elogio de la Lentitud, donde propone una nueva actitud: “Creo que vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir. Nuestra cultura nos inculca el miedo a perder el tiempo, pero la paradoja es que la aceleración nos hace desperdiciar la vida”. “Hoy todo el mundo sufre la enfermedad del tiempo: la creencia obsesiva de que el tiempo se aleja y debes pedalear cada vez más rápido”. “La lentitud nos permite ser más creativos en el trabajo, tener más salud y poder conectarnos con el placer y con los otros”.
Y en el contexto del desarrollo evolutivo, el neurocientífico Lamberto Maffei publica en 2014 Alabanza de la lentitud (ver columnas de las ediciones 702 y 704), donde demuestra que el desarrollo del sistema nervioso humano tarda nueve años y que es necesario un proceso de acompañamiento lento, tranquilo, con juego libre, para un sano desarrollo de los niños.
Llegamos al momento de la pandemia infectados por dos virus: el de la prisa y el del culto a la juventud. Termino citando a Samuel Vásquez: “La poesía es la lectura lenta por excelencia. No se puede acelerar la lectura de un poema. No tiene sentido”.
Está sobre la mesa la propuesta del debate y la profundización sobre este tema tan crucial para el futuro de la humanidad. ¿Estamos sacrificando la vida y la salud a expensas del rendimiento y el dinero? Tal vez esta postura de Rudolf Steiner nos ayude: Se trata de “encontrar, dentro de la realidad existente, las soluciones exigidas por la vida”.
1 Lo que significa que carece de suficiente energía para descomponer el ADN y causar daños celulares.
En este enlace: otras columnas de Jorge Vega Bravo
Este miércoles 3 de junio se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta, y con esta excusa la Alcaldía de Medellín realizará varias actividades con este vehículo como protagonista, entre ellas una programación académica y cultural en diferentes sectores de la ciudad.
El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín invita a apreciar dos exposiciones en su sitio web. La primera es En Bicicleta, cargada de datos curiosos e historias sobre este medio de transporte, sano, ecológico, sostenible y económico.
La otra exposición es sobre el reportero gráfico Horacio Gil Ochoa, quien durante casi tres décadas fotografió la Vuelta a Colombia. Su archivo fotográfico se salvaguarda desde 2001 en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
El miércoles 3, a la 1:00 p. m., el Plan de Lectura, Escritura y Oralidad propone que los ciudadanos compartan sus historias pedaleando por las calles de Medellín y el Valle de Aburrá. En Facebook, Twitter e Instagram: @PlanLecturaMed.
A las 2:00 p. m., la Biblioteca Pública El Pobladopresentará el video homenaje a ‘Horacio Gil Ochoa, el fotógrafo de las vueltas a Colombia’.
A las 5:00 p. m., el Parque Biblioteca León de Greiff, La Ladera, a través de su Facebook, invita a los ciudadanos a compartir una fotografía de la bicicleta que usan, cuidan y aprecian.
A las 6:00 p. m., Eventos del Libro invita a conectarse con Letras sobre ruedas, un conversatorio sobre El Cartero: cartas por encargo que llegan en bicicleta a su destinatario. En Twitter e Instagram: @FiestaLibro. En Facebook: Fiesta del Libro y la Cultura.
El lunes 1 de junio, Sandiego recibió un total de 8.000 visitantes. Las redes sociales fueron vitales para mantener el contacto con sus amigos.
En 47 años, el centro comercial Sandiego nunca había enfrentado un cierre tan prolongado. Fueron dos meses y medio en los que solo abrieron sus puertas los comercios esenciales. Y el regreso los tiene felices. El lunes 1 de junio recibieron 8.000 personas y el martes 2 iban 5.000 hasta la hora de almuerzo: “estamos listos para darle la bienvenida a más personas”, expresó Cecilia Wiedemann, administradora general del centro comercial.
Hacen un balance complicado del tiempo de ausencia. Creen que por lo menos tres de sus marcas deberán entregar el local, “sin embargo, estamos haciendo todo lo posible para mediar entre propietarios y arrendatarios”.
Atrás quedaron los días de 25.000 personas, de eventos masivos; hoy es una nueva realidad “y nos tenemos que acostumbrar a ella”. En Sandiego le dieron un nuevo valor a las redes y han asumido el compromiso de construir confianza, de que los visitantes sientan seguridad: “somos un centro comercial abierto y eso juega a nuestro favor”.
El primero de junio se hizo apertura total para que clientes y visitantes puedan acceder a los establecimientos comerciales, oficinas y consultorios que hacen parte del Centro Comercial.
El ingreso al Centro Comercial se realiza siguiendo el pico y cédula y las excepciones establecidas por las autoridades. Es importante resaltar que, con miras al proceso de reapertura, Sandiego desarrolló un software propio de registro de personas llamado Sandiego Dinámico Bioseguridad que permitirá centralizar la información de todas las personas que se encuentren dentro del centro comercial, controlar el aforo interno del 30% y hacer una mejor trazabilidad en el caso de que se presente un caso de contagio de COVID-19
Además, se adoptaron otras medidas como: controles en las entradas peatonales y vehiculares con toma de temperatura, instalación de puntos de desinfección de manos y pies, asepsia periódica y protocolos de uso de diferentes espacios como baños, ascensores, bancas, cajeros y mesas.
Todas las personas que entren al centro comercial deben mantener la distancia social, usar tapabocas y lavarse frecuente de manos y gel en varios puntos de desinfección.
Desde el sábado 30 de mayo, las escuelas de conducción en todo el país tienen autorización para prestar de nuevo su servicio, informó Fabio Giraldo, presidente de la Asociación de Centros de Enseñanza Automovilística de Antioquia.
El Decreto 768 del Ministerio de Transporte habilitó a las academias a reiniciar sus operaciones a partir del lunes 1 de junio. En Antioquia, la mayoría lo pudo hacer, dijo Giraldo, mientras algunas aún tienen pendiente la aprobación de su protocolo.
Algunas de las medidas que deben tomar las escuelas
Garantía de distanciamiento
Toma de temperatura cada tres horas
Tener protocolo de información de personas con sospecha de COVID-19
Desinfección del vehículo antes y después de la práctica
En el aula de clases, distancia de dos metros entre las personas
Demarcación en las sedes de las escuelas
Uso de tapabocas y de caretas por parte del personal de las escuelas
Según Fabio Giraldo, en Antioquia existen 82 centros de enseñanza, de ellos 57 son miembros de la Asociación de Centros de Enseñanza Automovilística de Antioquia.
La crisis económica que ha desatado la emergencia sanitaria por la COVID-19 está teniendo efecto en los precios de los arriendos de locales en Medellín. Raúl Díaz, de la firma Colliers International, organización global de servicios inmobiliarios comerciales, señala que en promedio estos bajarán hasta un 20 %.
En la coyuntura actual, “la mejor vacuna es renegociar”, expresa Díaz, pero es consciente de que la vacancia de locales va a ser “grande”, aunque no eterna.
“Muchos locales no podrán renegociar y tendrán que salir. El problema luego será encontrar un nuevo inquiilno”, opina el consultor inmobilario.
Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, señala que pese a la reactivación gradual de las operaciones en los centros comerciales de la ciudad, primero con una prueba piloto en tres de ellos del 25 al 31 de mayo, y luego con la reapertura oficial de todos los establecimientos de este tipo el 1 de junio, los precios de los arrendamientos comerciales “están muy afectados en este momento”, y durante la emergencia las negociaciones tienden a la baja, aunque asegura que aún es corto el tiempo para dar cifras.
“Con la recuperación gradual de las diferentes actividades económicas, y entendiendo que la inversión inmobiliaria es de largo plazo, tendremos un periodo de recuperación de la rentabilidad inmobiliaria después de la afectación económica del comercio que tuvimos, que conllevó a un incremento en la vacancia inmobiliaria en centros y ejes comerciales, y la revisión de los cánones de arrendamiento en algunos contratos”, dijo Estrada.
En centros comerciales como Oviedo, su gerente Juan Esteban Pérez aseguró que para la reapertura del 25 de mayo hubo tres negocios que aseguraron no poder hacerlo por la situación económica a la que la crisis los condujo.
El jueves 4 junio a las 9 a.m. Raj Sisodia conversará con Jorge Mario Velásquez, CEO de Grupo Argos. Será un diálogo alrededor del Capitalismo Consciente, un tema de alta relevancia en la actualidad.
Raj Sisodia es miembro fundador del movimiento del capitalismo consciente, es el distinguido profesor de FW Olin de estudiosos de investigación de mercado de negocios globales y alimentos integrales en el capitalismo consciente en Babson College. También es cofundador y presidente emérito de Conscious Capitalism Inc.
Raj es ingeniero eléctrico del Instituto Birla de Tecnología y Ciencia (BITS, Pilani). Obtuvo un MBA en Marketing en el Instituto de Estudios de Administración Jamnalal Bajaj en Mumbai, después obtuvo un Ph.D. en Marketing y Política de Negocios de la Universidad de Columbia. Hasta 1998 se desempeñó como Director de Programas Ejecutivos y Profesor Asociado de Marketing en la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia. De 1985 a 1988, fue profesor asistente de Marketing en la Universidad de Boston.
Pork Colombia, Acodrés, el Tour Gastronómico y Al Patio entregaron siete toneladas de carne a trabajadores del sector de la gastronomía.
Cuando a Marcela Obando la buscaron desde Acodrés Colombia para que apoyara una iniciativa junto a Pork Colombia, no lo dudó. “Es el alma, somos un lugar de felicidad y tenemos que empezar por ahí, por ser un espacio de esperanza“.
De ese modo, Al Patio, su restaurante, se convirtió en el centro de acopio y almacenamiento de siete toneladas de carne. Allí llegaron dueños y gerentes de restaurantes de toda el área metropolitana a recoger carne para repartir entre sus empleados, personas que han visto cómo sus ingresos han sido golpeados por la crisis generada por la pandemia de COVID-19.
Un total de 750 establecimientos de 200 marcas diferentes recibieron la ayuda que llegó de grandes distribuidores de carne cerdo. “Fueron aproximadamente 15.000 personas las que se beneficiaron de esta estrategia”, explicó Marcela.
Adicionalmente, las fundaciones Pan y Paraíso y Mano Amiga recibieron cada una una tonelada y media de carne para entregar entre sus beneficiarios.
En este segundo capítulo de Historias a pulso, Hernán Mejía hablará con Verónica Orozco, ella tiene su Podcast de Vida Real, pero vamos a hablar de su vida real.
Un hábito del colegio que hoy le sirve para potenciar su profesión.
Como se puede relacionar el ser abogada con el social media y por qué se convirtió en un referente de las mujeres. En este episodio lo conoceremos.
Cada semana Hernán Mejía nos traerá un invitado para conocerlo a profundidad. Síguelo en las redes sociales @HernanMejiaJara en Twitter y escucha sus podcast a través de Spotify en Historias a Pulso.
Del 3 de junio al 18 de julio de 2020 estará cerrado el enlace de incorporación del Puente Simón Bolívar a la Avenida Regional.
El cierre se hace para dar continuidad con los trabajos de recuperación y construcción de empalme de la Vía Distribuidora Sur, en el sector de la Estación Envigado del Metro.
El municipio de Envigadoinforma a los conductores que deseen ingresar al municipio de Envigado desde el municipio de Itagüí, por el Puente Simón Bolívar (calle 37 Sur),que para incorporarse a la Avenida Regional deberán dirigirse hasta la Glorieta Fundadores, para luego incorporarse a la carrera 49 y tomar el enlace de la vía de servicio a la Vía Distribuidora Sur a la altura de Homecenter.
De igual manera, las rutas de buses y demás vehículos que transiten por la vía de servicio a la altura de la Estación Envigado del Metro, hacia la Avenida Regional, deberán dirigirse hasta la Glorieta Fundadores e incorporarse a la carrera 49 para tomar el enlace a la Vía Distribuidora Sur a la altura de Homecenter.
Varios ciudadanos de Envigado expresaron su temor por la hora en la que Envigado dispuso el tiempo para hacer deporte. Dicen que la noche es insegura. La alcaldía respondió a su llamado.
A partir del 1 de junio las personas que deseen hacer deporte en Envigado podrán hacerlo sin temor gracias a la implementación de las Rutas Seguras.
“Se busca proteger y acompañar a la ciudadanía en los recorridos y horarios establecidos por la Administración Municipal para la práctica deportiva al aire libre, con presencia permanente de la Fuerza Pública, Secretaría de Seguridad y Convivencia, Secretaría de Movilidad e Índer Envigado, para la tranquilidad y seguridad de las familias y deportistas envigadeños”, explicaron las autoridades envigadeñas.
La actividad se realizará específicamente en los sectores de La Catedral, Arenales y El Salado, para acompañar a la población entre los 18 y 69 años. Los horarios dispuestos en semana para la práctica deportiva de esta población específica son entre las 7:30 p.m. y 10:00 p.m., y los fines de semana, entre las 7:00 a.m. y 10:00 a.m.
En una unión entre diversos centros académicos de Medellín y Bogotá y gracias al apoyo del Grupo ISA, empezó en Colombia una prueba para tratar la COVID-19 a partir del plasma de personas recuperadas de la enfermedad.
Desde el lunes 1 de junio inició en Medellín y Bogotá una prueba clínica para tratar la COVID-19 y salvar la vida de los colombianos. Se trata de la PC-COVID-19 que tras haber recibido la aprobación del Invima inició su primera fase.
Este proyecto busca reducir el riesgo de empeoramiento de las condiciones de salud de los pacientes, y en una etapa posterior podrá funcionar como mecanismo profiláctico (de protección) para el personal médico.
Según explicó el doctor Juan Manuel Anaya Cabrera, director del CREA de la Universidad del Rosario de Bogotá e investigador principal, esta primera fase de la prueba para tratar la COVID-19 constará de la transfusión de plasma de personas ya recuperadas de COVID-19 en pacientes en estado crítico.
“En otras partes del mundo, este tipo de tratamientos se aplica en pacientes en UCI, nosotros queremos adelantarnos para evitar complicaciones”, explicó el Anaya en rueda de prensa.
La primera etapa es la donación de plasma. Este se hace extrae la sangre del donante y a través de un proceso de centrifugado se separa el plasma para luego hacer la transfusión a los pacientes enfermos. Cada donante puede aportar un litro de plasma que luego puede ser usado en otras dos personas.
Se calcula que la primera fase tenga una duración de un mes y medio. Según pronósticos, se espera que las mejoras en los pacientes empiecen a verse cinco días después de la transfusión del plasma. Sin embargo, se hará un monitoreo durante 28 días de los pacientes.
[bsa_pro_ad_space id=27]
Una vez termine esta fase, inicia una prueba a una escala más grande en la que se le hará transfusión de plasma a 80 pacientes. De ellos, 40 recibirán un tratamiento adicional y los otros 40 solo recibirán el plasma. La idea es ver cómo se comporta el organismo. Esta fase tendrá una duración de aproximadamente dos meses, por lo que se espera conocer resultados finalizando agosto de 2020.
Fase 1 del estudio. Solo se hace con 10 pacientes.Fase 2 del estudio. Se hace con 80 pacientes.
Este desarrollo es posible gracias al convenio que el Grupo ISA firmó con la Universidad CES, que a través de su grupo de investigación Genoma CES Biotechnologies, el grupo de Especialidades Medicoquirúrgicas y el de Epidemiología y Bioestadística, con la participación activa del Centro de Estudios de Enfermedades Autoinmunes de la Universidad del Rosario (CREA), la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud de Bogotá (IDCBIS), impulsará un proyecto que busca atender necesidades urgentes que tiene el país, pero también pensando en futuros eventos de salud pública en Colombia.
El Grupo ISA también apoya otro proyecto liderado por el CES que busca fortalecer las capacidades de producción local de reactivos necesarios en el proceso de detección de enfermedades como COVID-19, contribuyendo así a reducir la dependencia de reactivos importados.
Grupos que requieran prácticas en laboratorios, talleres y espacios de música; estudiantes de pregrado de primero, segundo y tercer semestre, y los alumnos de posgrado serán los primeros en regresar a la presencialidad en el campus de la Universidad Eafit, en el segundo semestre de 2020.
Así lo prevé el plan de retorno que ha difundido la institución, que está siendo diseñado acorde con las instrucciones impartidas por el Gobierno nacional y los ministerios de Salud y Educación, para la reactivación de las actividades en la educación superior en el país.
Algunas de las medidas adoptadas por Eafit
Torres de toma de temperatura y conteo de personas al ingreso y la salida al campus.
Tapetes y puntos de desinfección de zapatos y llantas de vehículos en diversas zonas.
Habrá una ocupación máxima del 40 por ciento de las instalaciones para favorecer el distanciamiento físico necesario, es decir unas 3.200 personas en el campus. Esto parte de un modelo matemático para estimar las densidades poblacionales y evitar aglomeraciones.
Dotación de espacios de aprendizaje con kits tecnológicos para convertirlos en “aulas gemelas”, un concepto que asegura que en dichos espacios, quienes por diversos motivos (por ejemplo por indicaciones médicas, cuidado de adultos mayores o niños, entre otros) sigan las actividades académicas de manera virtual, puedan conectarse con las clases y tener una experiencia simultánea como si estuvieran en el aula con su profesor y sus compañeros propiciando la interacción.
instalación de lavamanos y pediluvios en diversos espacios.
En las actividades académicas, para cada una de las asignaturas se está estableciendo cuál es su tipología con variables como la cantidad de estudiantes por grupo y el tipo de interacción y resultados de aprendizaje a lograr.
Habrá un esquema de aprendizaje mixto que combinará la presencialidad y la virtualidad.
Entre clases y prácticas en laboratorios y talleres habrá franjas intermedias para la desinfección de los espacios. En las noches se realizarán rutinas de desinfección más profundas en todo el campus.
En mayo se reactivaron 24 proyectos de investigación, y se permitió el acceso a laboratorio a 48 investigadores, y a 52 estudiantes de maestría y doctorado.
Adriana María Aguirre se encuentra aislada en su casa en Bogotá desde el 15 de mayo. Dos días antes se detectó un brote de COVID-19 en el centro de salud en el que trabaja como médica, y ella estuvo entre los contagiados. Por esta situación debió confinarse junto a sus dos hijos, una adolescente de 15 años y un niño de dos años. Las pruebas de ambos dieron resultado negativo.
Aunque días antes del diagnóstico sintió más de congestión nasal de la que habitualmente padece, y una irritación en sus ojos, Adriana manifiesta que no ha sentido ningún otro síntoma. Ni fiebre, ni dolor de cabeza ni malestar corporal.
Como vive junto a sus dos hijos, por prevención prefirió que ellos permanecieran en la casa, para no expandir el virus en otros familiares, pues ella ya tenía el diagnóstico positivo. Además, la niñera que se los cuida mientras trabaja también se aisló, pero en su propio hogar.
Comenzó entonces lo que ella llama un “aislamiento inteligente”, aunque fue inevitable mantener el contacto con los hijos, en especial con el menor de dos años en cuestiones básicas de su cuidado, si bien la joven de 15 años le asiste en la mayoría de tareas del hogar.
“Tengo mi tapabocas médico, hago limpieza constante de pisos y superficies con cloro, me lavo las manos con frecuencia, antes y después de cocinar también, y utilizo un único baño; mis hijos van a otro. Uso mis propios cubiertos para comer y no nos sentamos juntos en la mesa”, señala Adriana.
[bsa_pro_ad_space id=27]
“En el edificio nos ayudan mucho”
Contrario a lo ocurrido en otras urbanizaciones del país, en donde vive Adriana ha sentido el apoyo de sus vecinos y de la administración.
Cuando llegan los domicilios, el vigilante rocía con alcohol los productos y se los sube hasta el apartamento, ubicándolos en la puerta y avisándole que ya se los dejó allí. Ella abre y los recoge. “En el edificio nos ayudan mucho para que no tengamos que salir a nada”, sostiene.
Aunque ha sido duro compartir con sus hijos pero a la vez mantener distancia de ellos, Adriana ha buscado la manera de organizar sus tiempos para prestarles atención en las actividades de la guardería y el colegio, y además mantener el orden en casa.
Desde la semana pasada circula en redes sociales y grupos de WhatsApp un video en el que se ve cómo secuestran a una mujer que estaba descargado sus compras en un vehículo rojo. Se trata de una #FakeNews
El video llega acompañado de un texto que indica que el robo tuvo lugar en el parqueadero del Éxito de Envigado. Lo cierto es que esta #FakeNews no fue en este lugar y tampoco en Colombia.
Ecuador también fue víctima de la #FakeNews. La ministra de Gobierno de ese país, María Paula Romo, confirmó en Twitter que el video se compartió originalmente en Brasil, “no se trata de imágenes de Ecuador” y tampoco de Colombia o del Valle de Aburrá.
Aprobado el Plan de Desarrollo propuesto por la administración de Daniel Quintero, comenzará a desatarse una serie de iniciativas con impacto de ciudad que en materia de movilidad tendrá entre sus componentes el denominado Plan bus búho: vehículos de servicio público que extenderán el horario de operación y hasta oxigenarían sectores clave de la economía como las industrias creativas.
La expectativa es del secretario de Movilidad, Carlos Cadena: “la pandemia y la pospandemia, que se extenderán durante varios meses, también nos traerán oportunidades, por ejemplo en el escalonamiento de los horarios de funcionamiento en la ciudad, un anhelo de Medellín en debate durante muchos años”, le dijo a Vivir en El Poblado.
Buses disponibles en mayores horarios nocturnos, es el final del proceso que Cadena ve como producto de una construcción colectiva en la ciudad. “Avanzaremos en los estudios técnico, legal y financiero. Y también me interesa saber la ciudadanía cómo se lo imagina”.
Si a los horarios escalonados, ya en ejercicio, de algunos sectores que tienen participación crítica en la movilidad se le suma el servicio extendido de buses, representará un “aplanamiento en la curva”, señaló Cadena. “El término ahora está muy en uso, pero también aplica en materia de movilidad y significa distribuir las horas pico, no movernos todos en los mismos tiempos y reducir la presión en el sistema de transporte masivo en la ciudad”, añadió.
¿El metro también podría sumar en ese ejercicio?
El secretario de Movilidad indicó que sería ideal, pero que se deben tener en cuenta no solo su viabilidad financiera sino las labores de mantenimiento que realiza tras el cierre de la jornada, pasadas las 10:30 entre lunes y sábados.
“Vemos por ahora mayor viabilidad en la extensión de horarios del servicio de buses. Esta administración está convencida de su importancia para la movilidad y el transporte público colectivo, además en la renovación de los vehículos con modelos eléctricos”, respondió Cadena.
[bsa_pro_ad_space id=27]
Otras piezas de esta conversación sobre la ciudad que extiende sus horarios y funciona más tiempo en la noche con más sectores de la economía, definida como Medellín 24 horas, alude a la seguridad. Desde la perspectiva de Cadena, “hay evidencias en otras ciudades: mientras más ojos en las calles, más presencia ciudadana, más interacciones, también hay mayor disuasión de la delincuencia, mayor percepción de seguridad”.
“Tenemos vía libre para iniciar los estudios del plan de buses búho, queremos saber qué piensa la ciudadanía”, animó Cadena.
En un ejercicio que corresponde al 68 % de los establecimientos del centro comercial, Viva Envigado y las autoridades del municipio dieron hoy reapertura de actividades y reanudaron 1.350 empleos.
En palabras del alcalde, Braulio Espinosa, Viva Envigado es “un territorio seguro”. Lo certifica, dijo, la Secretaría de Salud, que verificó el protocolo de bioseguridad del centro comercial y lo calificó como “estricto”.
Los locales tuvieron que reunir requisitos para iniciar su funcionamiento y se espera de los clientes, antes de ingresar, la desinfección y limpieza de manos, la desinfección de calzado, la toma de temperatura y el diligenciamiento de encuestas.
Se espera de los clientes rigurosidad con la desinfección y la limpieza de manos y el distanciamiento adecuado con los demás visitantes.
De acuerdo con los protocolos, Viva Envigado debe tener un aforo de 16.759 personas, que tendrán acceso sin cumplen con la exigencia del tapabocas y con el pico y cédula del día.
Tatiana Vallejo, gerente del centro comercial, emocionada destacó la reapertura de puertas y las condiciones de seguridad que ofrecerán a sus públicos: “Estamos felices, nos hemos preparado todo este tiempo para recibir a nuestros visitantes con todas las medidas de higiene, seguridad y protección para que se sientan tranquilos en nuestro centro comercial y sigan viviendo experiencias diferenciales”.
La plazoleta de comidas está restringida para servicios a domicilios, ventas para llevar y comercio electrónico, mientras gimnasios, cines, parques de entretenimiento y canchas deportivas permanecerán cerrados durante la prolongación de la cuarentena.
El 31 de mayo de 2020 falleció Christo Javacheff, artista nacido en Bulgaria en 1935 y quien residió en Nueva York desde 1964 hasta la fecha de su muerte. El próximo 13 de junio hubiera cumplido 85 años.
Estoy triste con la muerte de Christo porque su obra ha sido fundamental para mí, desde que realicé mis estudios de historia del arte en la Universidad de Bolonia, gracias a una beca del gobierno italiano. No por casualidad, al ver la noticia de su muerte mi hijo comentó que sentía como si hubiera muerto alguien de la familia, alguien a quien nunca conocimos personalmente pero que ha estado presente en muchas conversaciones e historias familiares.
No quisiera en este caso hablar sobre su obra sino, más bien, de mi experiencia al estudiarlo.
En 1977 descubrí su trabajo, por pura casualidad, en un exposición en Rotterdam, Holanda, en el curso de un viaje como estudiante mochilero. Seguramente fue una especie de amor a primera vista porque comprendí de inmediato que ante mí tenía el tema de tesis que había estado buscando: un extraordinario campo de investigación y de reflexión que se alejaba de manera casi radical de los problemas que eran habituales en las tesis de mis compañeros de estudios.
Entendí que estas obras respondían a intereses que unían aspectos conceptuales, sociológicos, políticos, económicos y logísticos, además de estéticos; un conjunto de problemáticas que no solo se manifestaban con mucha claridad en sus obras sino que, cuando era necesario, se acompañaban de discursos sencillos y directos que renunciaban a cualquier regodeo retórico o de crítica intelectualizada.
Comenzaron entonces tres años de estudio de la obra de Christo en los cuales, gracias a mi beca, me dediqué a buscar minuciosamente en muchas bibliotecas todo lo que se hubiera escrito sobre él que, exceptuando unos cuantos libros de muy escasa circulación, se encontraba sobre todo en revistas.
Aunque fuera ya, por supuesto, un artista conocido, era todavía muy joven y no me resultaba fácil encontrar lo que yo necesitaba; entre otras cosas, no existían entonces archivos digitales que informaran sobre el contenido de las revistas; por eso, durante muchas semanas estuve sentado en el suelo de la biblioteca del Centro Pompidou de París sacando uno a uno los ejemplares de cada revista para ver si allí había algo de lo que buscaba (no sé por qué motivo, pero recuerdo que las revistas de arte estaban en la parte baja de los estantes, que también eran muy bajos).
Con las facilidades actuales se comprende que aquel era un proceso largo y tedioso. Con razón mi mamá me preguntaba con frecuencia en sus cartas cuándo era que iba a dejar de buscar esos artículos que siempre me iban a faltar, cuándo iba a leer el último artículo.
No recuerdo cómo conseguí la dirección de su casa en Nueva York; quizá aparecía en alguna revista o tal vez me la dieron en la Annely Juda Fine Art de Londres; fue así de sencillo: la dirección de un gran artista estaba a disposición de cualquier persona. Era el mismo lugar en el cual vivió toda su vida en Nueva York, después de unos primeros meses en el famoso Hotel Celsea.
Le escribí quizá a finales de 1979 para contarle que estaba haciendo mi tesis sobre su obra y que me gustaría saber si era posible comprar en alguna parte diapositivas de su trabajo (me preocupaba que al volver a Colombia no pudiera explicar cómo eran esas obras tan extrañas que hacía el artista de mi tesis).
Muelles flotantes, obra de Christo.
Para mi sorpresa la respuesta fue inmediata y totalmente inesperada. La carta estaba escrita por Jeanne-Claude, su esposa, pero firmada también por él. Me enviaba como regalo una cantidad importante de folletos y catálogos y algunos libros sobre sus obras pero, adicionalmente, dos cosas que todavía, después de 40 años, me resultan increíbles.
En el paquete venía una gran cantidad de diapositivas, marcadas con su propia letra; por los libros que yo conocía, sabía que eran las fotos de Wolfgang Volz, su fotógrafo oficial: eran las diapositivas de Christo, las de su archivo personal; me decía que él solo tenía esas diapositivas, que nadie las vendía, que les sacara copia y se las devolviera.
Y, además, me envió el libro Christo, de David Bourdon, publicado por Abrams, en Nueva York, el más importante que había aparecido hasta ese momento sobre su obra; yo le había preguntado por ese libro porque no existía ya en las librerías; me decía que no era un regalo porque era la única copia que tenía, la del libro más importante que había sobre él.
Como digo, todavía hoy, después de 40 años, pienso en un gran artista que le envía a Londres a un estudiante colombiano dos de las joyas de su archivo, confiando en que ese desconocido se las devolverá.
Al terminar mi tesis le envié una copia; Jeanne-Claude me dijo que les admiraba la cantidad de textos recogidos, muchos de los cuales ellos mismos no conocían.
El los años siguientes hubo varias comunicaciones; recibí de Christo y Jeanne-Claude libros, catálogos y afiches (que mis estudiantes vieron desteñirse poco a poco en mi oficina de la Universidad de Antioquia). Luego los contactos se fueron distanciando y tras la muerte de Jeanne-Claude en 2009 no supe cómo dirigirme a él.
En 1997, cuando se planeaba el Festival Internacional de Arte Ciudad de Medellín, Alberto Sierra me pidió que contactáramos a Christo para ver si era posible que pensara en una gran obra en la ciudad. La respuesta no fue positiva porque, como se recordará, el Festival fue pagado por la Alcaldía y Christo no hacía obras que tuvieran esa financiación; creía que esos dineros debían salir de la venta de sus propios bocetos y de obras anteriores, un proceso para el cual ya no había tiempo suficiente, además de que no se preveía que pudiera haber un mercado suficiente.
Desde los años 80, la Universidad de Antioquia quiso que mi trabajo sobre Christo se publicara en forma de libro; como pasa casi siempre, lo urgente no dejaba tiempo para lo importante y el texto quedó archivado. Quizá habría podido ser el primer libro escrito por un colombiano sobre un gran artista internacional del arte contemporáneo.
Nunca lo conocí personalmente. Pero me duele su muerte. Solo puedo decir, por lo que a mí me tocó vivir, que fue un hombre generoso y coherente, una bella persona.
Un gran número de profesionales de la salud independientes han recibido correos electrónicos enviados por la Secretaria de Salud de Medellín desde el 26 de mayo de 2020, varios de ellos sin la firma del funcionario que realizó el envío, y que tienen que ver con el cumplimiento de la Resolución 3374 de diciembre de 2000, de hace casi 20 años.
Esta soporta la información a entregar en la historia clínica de los pacientes, que es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva por parte del prestador de servicios de salud y en la factura emitida por los servicios suministrados.
Dicha resolución habla del cumplimiento en reportar los Registros individuales de prestación de servicios de salud, RIPS, los cuales contienen información detallada de la historia clínica de los pacientes, tipo de atención, costos, etcétera.
Lo particular y coincidencial es que dichos profesionales se inscribieron en la Plataforma Medellín Me Cuida para poder atender emergencias y urgencias de acuerdo con las exenciones permitidas en los decretos de Emergencia Sanitaria y posteriormente empezaron a llegar los correos de la Secretaria de Salud de Medellín requiriendo el cumplimiento inmediato del reporte de los RIPS información que lleva más de seis años sin reportarse por parte de los profesionales independientes y que igualmente, no se ha hecho control de recibo por parte de la Secretaria de Salud.
Importante destacar que la resolución referenciada requiere una revisión integral y actualización de la norma que permita el cumplimiento de leyes más nuevas, como la Ley 1581 de Habeas Data, de 2012, para el caso de levantar la reserva en el envío de información detallada de las historias clínicas de los pacientes y el Decreto 358 de 2020 acerca de la obligatoriedad en la emisión de facturas.
Resalto la coincidencia entre el registro en la plataforma Medellín me Cuida por parte de los profesionales independientes con el envío de los correos por parte de la Secretaría de Salud, sumada a la condición intempestiva e improvisada por parte de los funcionarios de la Secretaría de Salud de hacer cumplir la ley cuando en más de seis años no se les ocurrió hacerlo.
Adicionalmente, considero que la Alcaldía, en cabeza de Daniel Quintero Calle, y de la Secretaria de Salud, en cabeza de Jenifer Andree Uribe Montoya, deben irradiar confianza en los ciudadanos que su inscripción en la plataforma Medellín Me Cuida es la estrategia que permita reducir la expansión de la pandemia y no que quede el sabor, no infundado por demás, que la información se está usando con otros fines.
Desde Madrid, sufriendo aún la fuerte pandemia en este país, les hago una cordial sugerencia: pedir al Gobierno nacional que autorice abrir -con todas las precauciones necesarias y poco a poco- el aeropuerto José María Córdova para que empiecen a entrar por allí vuelos humanitarios con cooperación mundial y, de nuevo, “el mundo” a Colombia. Una especie de “cabeza de playa” que beneficie a Antioquia y, por qué no, a todo el país.
No tengo que abundar en los buenos resultados del aislamiento en Antioquia y en Medellín. Somos, hasta ahora, una honrosa región que “hace bien la tarea”. Desde acá se aprecia con lujo de detalles.
Italia, con toda su tragedia, abrió ya sus cielos. Y ha sido uno de los países más golpeados por la pandemia. No pudieron esperar más. Era arriesgarse o prolongar la llegada de la catástrofe.
España ya abrió 13 aeropuertos para recibir vuelos internacionales. Madrid- Barajas, entre ellos. Su economía ha sufrido muchísimo, para algunos, está dañada ya en forma grave. Los españoles entendieron que debían empezar a abrir con mucha prudencia, pero abrir.
Varios países de Europa ya han superado la curva de la muerte. Podrían estar dispuestos a mandar a Colombia la cooperación urgente de material médico y de alimentos y ropa que nosotros sabemos ya que vamos a necesitar. ¿Ventiladores? ¿Pruebas contra el contagio? Por decenas y cientos de miles. ¿Cuántos? El puente humanitario por el JMC sería clave para lograr resolverlo en buena parte.
Armar puentes aéreos con países amigos no será difícil. Nuestras embajadas en estos países – también las de Estados Unidos, Japón, Taiwán, los nórdicos, etcétera- pueden organizar ayudas que salven vidas. Imagino que lo harán si ven la posibilidad de que ese auxilio llegue pronto y bien.
Les animo a pedir al presidente Duque esa autorización. Supongo que, con su buena voluntad y buena fe, agradecerá que se establezca un cordón umbilical que puede ser replicado en otras ciudades con menores riesgos como son hoy Rionegro y Medellín.
Piensen cómo mejorar esta propuesta. Sé que ustedes tienen la forma y la creatividad para hacerlo.
Cordial saludo, Gustavo Alberto Molina Núñez. Ex Cónsul en Suecia Madrid, Junio 1 de 2020
Luego de recibir la visita de la Alcaldía de Medellín, en la que se verificaron y aprobaron las medidas del protocolo de bioseguridad, El Tesoro abre nuevamente sus puertas desde este lunes 1 de junio.
El protocolo incluye medidas para visitantes, empleados, domiciliarios, consultorios de la Torre Médica y para cada uno de los locales, que tendrán un horario especial entre las 10 a.m y las 8 p.m.
El centro comercial cuenta con 22 puntos para tomar la temperatura a todos los visitantes, empleados y domiciliarios, en los que además se realiza el registro a
través de CoronApp o de la plataforma de El Tesoro (volvamosaltesoro.com).
Están son las medidas que tomar el centro comercial para garantizar la seguridad de todos sus públicos:
Uso de tapabocas obligatorio.
Toma de temperatura y registro a todas las personas que ingresan.
Lavado constante de manos.
Instalación de 14 lavamanos en el comercio y 100 dispensadores de solución antibacterial.
Mantener el distanciamiento social.
Máximo cuatro personas en un mismo ascensor
Ingreso controlado a los baños de una persona cada dos unidades sanitarias.
Algunos lavamanos, unidades sanitarias y orinales deshabilitados para conservar el distanciamiento social.
Constante desinfección de baños y zonas comunes.
Habilitación del 50% de los parqueaderos.
Control de aforo en el parque comercial y en las tiendas, que podrán recibir un cliente por cada seis metros cuadrados de área.
Uso de escaleras eléctricas de manera individual y dejando dos escalas de distancia entre cada persona.
Habilitamos dos puestos de información para la atención de los visitantes: Oriente N1 (Plaza Fuente) y Centro N2 (Lorito).
Protocolo de desinfección en el acopio de taxi y toma de temperatura a cada conductor.
Puesto de control y desinfección para los domiciliarios.
Cierre temporal de los servicios de: Nómadas, Baby Zone, Mini Coches e
Ideas Room.
“Volvamos para disfrutar de los atardeceres desde los puentes, para ayudar a todas las familias que trabajan con nosotros, y para seguir convirtiendo cada visita en una experiencia segura e inolvidable”, expresaron voceros de El Tesoro.
¿Cómo enfrentar la parálisis del sector textil? ¡Vendiendo tapabocas! ¿Y cómo vender tapabocas si hay sobreoferta? Juan David Acevedo la tuvo clara y hoy está retomando operaciones y hasta despachó 200 unidades a Perú.
Su fórmula, los tapabocas-pañoleta, “modernos, versátiles, asequibles”, dice Acevedo, propietario de la marca de blusas Krissa, como todos, atrapado por sorpresa por la pandemia del COVID-19, con un inventario de unas tres mil unidades atrancadas en bodega, pero hoy saliendo adelante gracias a un ejercicio de ingenio y de saber leer el mercado.
“Desde marzo los clientes dejaron de hacer pagos y pedidos y empecé a buscar alternativas para generar ingresos porque el flujo de caja bajó dramáticamente. Hice una encuesta por redes sociales con 100 personas y encontré la solución. Hoy estamos vendiendo unas 2.000 unidades al mes y esto ha permitido que volvamos a ocupar unos 18 talleres de confección”, dice quien ha hecho camino como vendedor, mensajero y ayudante de construcción y se graduó en administración tecnológica en el ITM.
Krissa, con cinco años de trayectoria y fabricante y distribuidor a nivel nacional, venía generando empleo para unas 45 personas en su mayoría madres cabeza de hogar, mediante maquila y tercerización.
De telas para las blusas sale la materia prima para los tapabocas-pañoleta, que cumplen con los lineamientos de protección, son de chalis liviano y antifluido, reutilizables, de rápido secado y combinan con las prendas de vestir.
“Conseguimos los permisos y nos dedicamos a producir. No hemos recuperado las ventas al 100 % por todas las restricciones que presenta la cuarentena, pero vemos que se va retomando una normalidad”, dice Acevedo en medio del alivio, desde su bodega en Cúcuta con Pichincha.
Según información del metro de Medellín, entre las 6 y las 7 a.m. la ocupación del sistema de transporte masivo en sentido Norte-Sur estaba llegando al 33 % por lo que se estaban presentando largas filas a la entrada de las estaciones. Sin embargo, en otras horas, la cantidad de personas no alcanzaba dicha cifra.
Hasta las 7 a.m. la afluencia de pasajeros de este 1 de junio respecto al 25 de mayo fue de 91.019 versus 94.451 respectivamente. Esto son 3.432 personas menos, una disminución del 3,63%, lo que significa que la estrategia de escalonamiento de horarios ha empezado a ser efectiva.
“Tenemos toda nuestra flota disponible en todas nuestras líneas para poder prestar un servicio a las frecuencias más bajas del sistema”, expresó Daniel Herrera González, Jefe de Sistema Operativo. Agregó además que los trenes están pasando cada tres minutos en la Línea A y cada cuatro minutos en la Línea B.
Se espera que a lo largo de la semana el flujo de pasajeros entre las 6 y las 7 a.m. y las 6 y las 7 p.m. siga disminuyendo y se distribuya a lo largo de mañana y la noche.
Así fue como la agitada imaginación de un muchacho con suficiente tiempo libre logró cambiarnos para siempre la forma de pensar sobre el mundo.
Imagine por un momento la siguiente escena: usted se halla en la plataforma de una estación del metro, digamos, en la de El Poblado, y está a punto de tomar un tren. De repente, en el altoparlante anuncian que el próximo no se detendrá y seguirá hacia la siguiente estación. Cuando terminan de dar el aviso aparece el tren repleto, como de costumbre.
Al interior del primer vagón usted nota que uno de los pasajeros tiene en las manos lo que parece ser un delicioso buñuelo. Usted ve que el afortunado le da el primer mordisco cuando su vagón comienza a pasar a través de la estación. El segundo y final bocado lo toma cuando su tren está por terminar el tránsito por la plataforma.
Aquí viene lo interesante: si le preguntamos al pasajero cuánta distancia hubo entre cada mordida del buñuelo, él nos dirá que ninguna. Nos contará que lo devoró en el mismo sitio al interior del vagón, sin moverse un centímetro. Por otro lado, si le preguntamos a usted, probablemente nos dirá que entre un bocado y el otro pudo haber unos cincuenta metros de distancia. Ahora bien, la cuestión que nos debe llamar la atención es: ¿quién tiene la razón? ¿el hombre del buñuelo o usted?
Esta situación, que parece un acertijo zen, fue bastante similar a la que se planteó el joven Albert Einstein a principios del siglo XX. La respuesta es genial: resulta que ambos tienen la razón. La medición del fenómeno dependerá del marco de referencia que tenga el observador, no existe una verdad absoluta para esta pregunta. El tema es relativo. Lo que le cuento no es algo filosófico, se trata de una realidad aceptada en la física moderna.
Pero para ponerlo aún más interesante, Einstein comenzó a usar la situación del tren para imaginar lo que ocurriría con un rayo de luz que rebotara entre el techo y el piso del tren. Utilizando el mismo juego de los dos observadores y teniendo en cuenta que la velocidad de la luz es una constante, luego de algunos cálculos pudo deducir que el tiempo se hace más lento para quienes se mueven a velocidades comparables a la velocidad de la luz. ¡Imagínese! El tiempo se hace más lento o rápido según se mueva el observador.
Se trata de un descubrimiento que cambiaba toda la concepción del tiempo que teníamos hasta ese momento, el cual se consideraba absoluto, como una flecha que siempre es igual para todos. Ahora el tiempo era una especie de alfombra que se podía arrugar, estirar y usar a conveniencia. A esta deducción, Einstein la llamó teoría especial de la relatividad y causaría un revuelo de una magnitud tan enorme que hoy, ciento quince años después de su publicación, seguimos hablando de ello.
Esta historia, que se cuenta año tras año en todas las facultades de ciencias físicas del mundo, nos deja una hermosa lección: aparte de las consecuencias y aplicaciones técnicas de la relatividad, el universo nos muestra que no tiene verdades absolutas para el entendimiento de un suceso.
Así las cosas, el afortunado señor del buñuelo y usted no deberían enemistarse o llegar a los golpes por definir quién tiene la razón. De igual forma, nosotros no deberíamos enojarnos ni desear el mal para aquellos que ven el mundo de forma diferente, simplemente están en un marco de referencia distinto y actúan en consecuencia.
Para terminar y seguir la tradición de Einstein le propongo un experimento mental: ¿qué cree usted que pasaría en nuestro país si todos comenzáramos a aceptar que otros también pueden tener tanta razón como nosotros en cualquier tema o asunto que genere polémica?
Durante los últimos cinco años La Alianza Social LGBTI de Antioquia, de la mano del Consejo Consultivo LGBTI de Medellín, La Corporación Cultural Stonewall y más de 60 organizaciones de base, colectivos y mesas diversas en el departamento, han logrado motivar un ejercicio político, cultural y académico de movilización social de los sectores sociales LGBTI.
En 2020 se cumplen seis años y se exige por parte de la misma filosofía de La Alianza Social LGBTI de Antioquia repensar las apuestas, concretar los acuerdos, promover el ejercicio de la ciudadanía y motivar nuevos escenarios que sigan fortaleciendo la convivencia desde la diversidad en el territorio Antioqueño.
La coyuntura actual hace que este año el Festival Antioquia Vive Diversa 2020 se desarrolle por medio de la virtualidad.
Con la inminente apertura del turismo nacional, la cadena Dann Carlton se empieza a preparar para recibir de nuevo a sus huéspedes. La tecnología será aliada.
Una nueva etapa empieza para los hoteles Dann que hoy reabren sus puertas tras dos meses y medio sin prestar servicio. El primero en dar la bienvenida será el Hotel Dann Carlton ubicado en la avenida de El Poblado junto al parque lineal La Presidenta.
Según Daniel Zapata Vanegas, Director de Mercadeo y Alianzas Comerciales de los hoteles Dann Carlton de Medellín, hoy inicia una prueba piloto orientada en empezar a generar la cultura del autocuidado en huéspedes y empleados.
“Nuestras puertas ya no son manuales, sino que son automáticas, esto para minimizar el contacto. Además, al entrar, los botones serán los encargados de higienizar y desinfectar los zapatos de nuestros visitantes”, explica Zapata.
En la recepción, las personas encuentran en el suelo indicadores para que respeten la distancia de dos metros al hacer fila y esperar sus turnos.
Los ascensores funcionarán a través de comandos de voz y solo podrán usarlos cuatro personas al mismo tiempo.
Zonas húmedas y restaurantes siguen cerrados, por lo que el desayuno se hará a través de un room service que no tendrá varlor adicional para los huéspedes.
“Esperamos arrancar bajo estas normas, lo más importante para nosotros es cuidar a nuestros clientes y a nuestros empleados, al tiempo que le damos un nuevo aire a nuestros hoteles”, concluye Daniel Zapata.
Este domingo 31 de mayo renunció Paola Vargas González, secretaria de Desarrollo de Medellín. Llevaba cinco meses en el cargo.
La funcionaria emititió un comunicado en el que anunciaba su retiro del cargo que ejercía desde el pasado 1 de enero de 2020.
“La contingencia asociada al coronavirus nos planteó avanzar en la digitalización de las empresas de Medellín y acelerar nuestro sueño de convertirla en Valle del Software“, expresó Vargas González en su carta de renuncia.
Durante su gestión se creó la plataforma de comercio electrónico Compra Local que nació como respuesta a la imposibilidad de la realización de los mercados campesinos; se dio apoyo a la comercialización de los cultivos de los floricultores de los corregimientos; y se firmaron las alianzas con Cisco Networking Acaemy y Coursera, entre otros.
Además, dejó lista la línea de crédito Medellín Responde, que será un salvavidas para la pequeña y mediana empresa tras la crisis causada por el COVID-19.
“Mi trabajo no parará. Estaré donde me permitan agregar valor y donde mis capacidades y competencias impacten en el desarrollo de soluciones eficaces que respondan a las necesidades de nuestra sociedad”, concluyó en su carta.
Los 20 festivales de cine más importantes del planeta se unen para presentar hasta el 7 de junio por YouTube, “We Are One: A Global Film Festival“, un compromiso de emergencia para hacer llegar a los espectadores lo mejor del cine durante la pandemia del COVID-19 que ha cerrado las salas de cine y ha suspendido el circuito anual de los festivales a nivel global.
Este evento único, difundido totalmente gratis por YouTube, se presentarán cinco estrenos diarios, seleccionados por los festivales internacionales más prestigiosos del mundo tales como Cannes Film Festival, Berlin International Film Festival (Berlinale), Annecy, FICG Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Jerusalén, Karlovy Vary, Locarno Film Festival, British Film Institute (BFI), Macao, Marrakech, Mumbai, New York City International Film Festival, Festival de San Sebastián – Donostia Zinemaldia, Sarajevo, Sundance Institute, Sydney Film Festival, Tokio, Toronto International Film Festival, Tribeca Film Festival y Venecia, entre otros.
Los fondos recaudados en esta fiesta digital y gratuita serán destinados a la World Health Organization y a la lucha contra el coronavirus.
A partir de este lunes 1 de junio los centros comerciales de Medellín se preparan para abrir sus puertas a los compradores. Estas son las medidas que se tomarán en Santafé.
Un total de 20.000 personas podrán estar al tiempo en el centro comercial Santafé, esto corresponde al 30 % de su aforo total, medida recomendada por el gobierno nacional para hacer frente a la pandemia de COVID-19 que llegó al país en el pasado mes de marzo.
Una de las medidas adoptadas por el centro comercial es la de adoptar horarios escalonados de apertura y cierre, así algunos locales abrirán sus puerta de 10 a.m. a 7 p.m. y otros de 11 a.m. a 8 p.m. Esto para alivianar las cargas económica de los comerciantes y facilitar las compras de los clientes.
Desde este lunes 1 y hasta el martes 30 de junio de 2020, personas a partir de los 2 años de edad podrán salir al espacio público para realizar actividades físicas en determinados horarios.
Este domingo 31 de mayo, a las 9 a.m., se realizará en Facebook y Youtube, una lectura de poemas de 12 miembros del Comité Coordinador del Movimiento Poético Mundial –WPM, por sus siglas en inglés-.
Esta actividad, con representantes de 12 países, se realiza para acompañar, dar fuerza y esperanza a las personas que se encuentran confinadas en el mundo a causa de la pandemia.
Entre los poetas que estarán presentes se encuentran algunos que son cofundadores del Movimiento Poético Mundial, como el legendario poeta estadounidense Jack Hirschman, que hizo parte de la Generación Beat; Ataol Behramoğlu, poeta turco con amplio reconocimiento en su país; Rati Saxena, poeta india, fundadora y directora del Festival Internacional de Poesía de Kerala y Fernando Rendón, fundador y director del Festival Internacional de Poesía de Medellín, Premio Nobel Alternativo en 2006.
También hay una significativa representación de poetas africanos, encabezada por Zolani Mkiva, poeta nacional de Sudáfrica y miembro del parlamento de su país; Ayo Ayoola-Amale, poeta y activista por la paz, originaria de Nigeria, que adelanta un importante trabajo pedagógico -para niños y jóvenes- con la poesía en Ghana; y el keniano, Christopher Okemwa, director del Festival Internacional de Poesía Kistrech.
Por Europa estará el poeta y editor francés, Francis Combes, quien dirige Bienal Internacional de Poetas de Val-de-Marne; la artista plástica y poeta sueca, Agneta Falk, y el poeta ruso Vadim Terekhin, copresidente de la Unión de Escritores de Rusia.
Además, estará el poeta nepalí Keshab Sigdel, luchador por los derechos humanos y el chileno Oscar Saavedra, director del Encuentro de Poesía Descentralización Poética.
La poesía ha sido siempre la voz que congrega en torno a los ideales del humanismo, la justicia, la belleza y la solidaridad, que reflexiona de manera creadora y propositiva en los momentos de penuria y peligro, por esto es significativo que en este tiempo la poesía esté inundando las redes, y que estos poetas de amplia trayectoria literaria y fuerte compromiso social se unan para leer sus poemas y presentar sus reflexiones sobre esta época.
El Movimiento Poético Mundial nació en 2011, durante el 21º Festival Internacional de poesía de Medellín, en una reunión de 37 poetas y directores de Festivales Internacionales de Poesía del mundo, con el objetivo de articular acertadamente las fuerzas poéticas del mundo para realizar acciones poéticas planetarias en pro de la paz mundial, por el respeto a la vida, el cuidado del planeta y los derechos humanos.
Los poetas leerán sus poemas en Facebook: worldpoetrymovement2011 y el canal Youtube de World Poetry Movement.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar