Inicio Blog Página 331

¿Revocatoria? ¡A quién!

0

¿Es tiempo de revocar al alcalde de Medellín?  A 30 días del despegue de su gestión,  ¿sacar a este o a cualquier Alcalde?  Quintero no ha tenido tiempo de incumplir  su Programa de Gobierno.

Pero claro que es un derecho político de la ciudadanía ejercer control y garantizar la eficacia en los actos del Estado y, por supuesto, tramitar la revocatoria del mandato de su alcalde o su gobernador, en caso de insatisfacción general por su labor, tal como le ocurrió en 2018 a Nelson Javier García, en Tasco. Es sensato que si un funcionario no está ofreciendo la gestión debida en favor del interés común, no termine su periodo y su salida permita recomponer la administración.

En Medellín ya va para dos semanas la movida en redes sociales y en corrillos que promueve la #RevocatoriaADanielQuintero. Se aducen desde “la concupiscencia y complicidad para con los vándalos y sus acciones”, estas referidas a los desmanes generados durante las protestas del 21E, que impactaron sin razón, de manera condenable y en la ley del bandido, a personas, propiedades privadas e infraestructura pública; hasta afiliaciones de Quintero con movimientos y representantes de la vida política nacional.

Desde 1996 diferentes municipios de Colombia han tramitado ante la Registraduría más de 10o revocatorias. Solo una, en Tasco, Boyacá, prosperó en las urnas.

Pero ¿es tiempo de revocar al alcalde de Medellín? A 30 días del despegue de su gestión, ¿revocar a este o a otro alcalde? En el caso presente, todavía sus equipos de trabajo no terminan de conformarse y su plan de desarrollo apenas está en proceso de estructuración final y debe iniciar un curso de seis meses para la aprobación en el Concejo Municipal, como es habitual en cada Alcaldía. Seis meses que generan cada cuatro años la misma sensación de que es un periodo muy extenso en el que esta ciudad de tantas urgencias queda sumida en una especie de operación tortuga.

Presentar incumplimiento en el Programa de Gobierno es una de las causales de revocatoria, pero no es procedente descalificar hoy a Quintero por sus ejecutorias en empleo, educación, movilidad sostenible o tarifas de los servicios públicos cuando apenas inició el primero de enero. Los desmanes vividos el 21E, el debatible gesto de Quintero de despintar el aerosol del vandalismo -¿era su tarea?-, el cuestionable calificativo de “las pinturitas”, no tienen el peso requerido para acudir al proceso de revocatoria. Para cerrar el caso, la Registraduría indica que deben transcurrir doce meses después de la posesión para considerar el escenario.

Bienvenidos del debate, el intercambio de ideas, la expresión de la insatisfacción, la presión desde la ley por una buena gestión. Medellín y sus retos exigen una ciudadanía activa y vigilante. Pero bienvenidas también la oportunidad, la proporcionalidad y el enfoque. Esta ciudad arrastra muchos pendientes y sobran los ruidos.

Desde el lunes la tarjeta Cívica del Metro funciona diferente

0

A partir del próximo lunes 3 de febrero el funcionamiento de la tarjeta Cívica del Metro de Medellín y que permite el ingreso al sistema tendrá una dinamica diferente a la que rige actualmente, para los usuarios eventuales ya no se entregará la Cívica al Portador, desde ese día se venderá la Cívica Eventual y costará 5 mil pesos.

La tarjeta que el Metro entregaba a los usuarios que no tenían la personalizada era la de al portador, la cual permitía el ingreso a las diferentes líneas pero con un costo superior al de la que es personalizada. Desde este lunes esa tarjeta dejará de circular para darle paso a la Cívica Eventual, pensada para turistas y viajeros esporádicos.

Esta nueva alternativa permitirá recargas y acceder a tarifas integradas, pero el costo de cada tiquete será de $ 2.650, mientras que con la personalizada el viaje vale $ 2.355, por ejemplo en 40 viajes realizados el ahorro sería de $11.800 pesos.

Durante enero el Metro entregó la nueva tarjeta Eventual de manera gratuita, pero desde el 3 de febrero el costo será de 5.000 pesos. Por otro lado, la empresa informó que quienes tengan la tarjeta al portador seguirá operando, aunque hizo un llamado a que quienes la tengan hagan el trámite para personalizarla en los puntos de atención de las estaciones San Antonio, San Javier, Itagüí y Niquía, pues tiene beneficios económicos.

Nuevo choque se registró en el Túnel de Oriente

0

Un nuevo choque se registró en el Túnel de Oriente en la mañana de este miércoles, según testigos el accidente fue en el túnel de Santa Elena y por ese motivo la operación se vio afectada.

Según la aplicación Waze y usuarios de ella el tráfico permaneció detenido desde las 11:00 a.m. y los conductores debieron tomar la variante de Las Palmas, pues hubo cierre total del túnel.

Vale la pena recordar que la vía entró en funcionamiento el pasado 15 de agosto y hace dos semanas se modificaron los limites de velocidad, justamente por el buen comportamiento de los conductores y las especificaciones técnicas y diseños geométricos de la vía.

Por lo anterior, el límite superior en las vías que están a cielo abierto es de 80 km/h, mientras que el inferior es de 70 km/h. Por otro lado, dentro de los túneles la velocidad máxima es de 70 km/h y la mínima de 60 km/h.

Así quedó el pico y placa que rota este lunes

0

Desde el lunes 3 de febrero se hará efectiva la rotación del pico y placa en Envigado, habitualmente el cambio es igual en los municipios del Área Metropolitana que tienen vigente la medida, pero hasta ahora solo uno lo ha hecho público y firmado el decreto que así lo reglamenta.

Según la Alcaldía de Envigado la medida tiene como fin mejorar la movilidad al interior del municipio, y desde y hacia los demás territorios del Área Metropolitana, así como por prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, en especial los que provienen de las fuentes móviles como los vehículos particulares, las motos de dos tiempos y los taxis.

Desde el lunes 3 de febrero y hasta el viernes 7 la sanción será pedagógica, las multas comenzarán el lunes 10 de febrero.

Así queda la medida:

Lunes Carros con placa terminada en 8 – 9 -0 -1 y motos con primer número de la placa 0 – 1

Martes Carros 2 – 3 – 4 -5 motos 2 – 3

Miércoles carros 6 – 7 -8 -9 motos 4 -5

Jueves carros 0 -1 -2 -3 motos 6 -7

Viernes carros  4 – 5 – 6 -7  motos  8 -9

Vale la pena recordar que Medellín no ha hecho oficial la rotación.

Pico y placa Envigado 20201
Foto cortesía Alcaldía de Envigado

¿Qué tener en cuenta cuando nuestro hijo es medicado?

Me parece importante escribir sobre este tema, porque a veces los papás tienen poco conocimiento sobre los medicamentos, se asustan cuando el especialista los formula y tienen creencias erróneas.

En muchas ocasiones, los maestros informan a la familia sobre lo que está sucediendo con el niño y son los que recomiendan la visita a un especialista. Puede pasar que los papás buscan primero al pediatra, para buscar orientación.

Una vez se empieza la evaluación solicitada, el especialista puede pedir opinión o un reporte de otros adultos que están con el niño. Esto le permite revisar con precisión otros aspectos del desarrollo, para diagnosticar y dar las recomendaciones necesarias, entre ellas el manejo de la medicación.

La prescripción médica puede causar desconcierto y confusión; por eso los papás deben hacer todas las preguntas para informarse y aclarar dudas. También es importante que si los papás no están satisfechos con el diagnóstico o la medicación, busquen otro experto en el tema, hacer una segunda evaluación y buscar más información.

Una vez los niños empiecen con los medicamentos, los adultos deben estar pendientes de los efectos secundarios que estos pueden provocar e informar al especialista para hacer las modificaciones necesarias.

La medicación no empieza a obrar inmediatamente, se toma un tiempo y que sola no hace gran efecto. Debe haber un acompañamiento al niño en todas sus actividades, realizar adecuaciones curriculares necesarias y tener comunicación permanente y fluida con maestros y especialistas.

Esto va a garantizar un desarrollo y aprendizaje adecuados del niño y posteriormente del adulto.

Por Ángela Ma. González Duque – [email protected]

Buscan a Tormenta

0

Desde el lunes 30 de diciembre de 2019, Tormenta se perdió en el sector Euskadi, barrio El Poblado.

Es una perrita de color negro con café, tiene collar rojo. Si tiene alguna información puede comunicarse a los celulares 3003043594 y 3006561205.

Ciclo menstrual y probreza menstrual

0

En este podcast de Vida Real, Verónica Orozco habla con Ana Bolena Melendez sobre la menstruación y la pobreza menstrual. Ella es la fundadora de alasdeorquidea.com, un portal femenino virtual en donde comparte contenido para enseñar a las mujeres a conectarse con su ciclo femenino.

https://soundcloud.com/user-315138778/ciclo-menstrual

Notaría 2 de El Poblado

La información  actualizada y completa de la Notaría 2 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios.

  • Notaria: Alba Luz Acosta Medina
  • Teléfono: 604 4482108 – 3165257064
  • Fax: 604 268 32 81
  • Email:
  • Dirección: Calle 9 # 43B17, piso 2. Parque El Poblado
  • Horario de lunes a viernes: 8:00 a.m. – 5:00 p.m. Jornada continua.
  • Horario sábados (fechas de turno): 8:00 a 12:00 m (junio 18, julio 02, agosto 06, octubre 01, noviembre 05, diciembre 03).

 

Piedra de El Peñol fue sellada por la Dian

0

En la tarde de este martes 28 de enero fue sellado el ingreso a la Piedra de El Peñol por parte de la Dian – Dirección de Impuestos y Aduanes Nacionales-, luego de que terminara una investigación tributaria que adelantaba la entidad desde el año anterior.

Luis Carlos Quevedo, director de Fiscalización de la Dian le informó a Vivir en El Poblado que la medida es la culminación de un proceso contra la sociedad que administra la atracción turística.

El director aseguró que el cierre de establecimientos es una de las consecuencias que admite el código tributario, además agregó que “se llega a una sanción de cierre después de una investigación tributaria, y en este caso no hay lugar a una multa”.

Según el funcionario el cierre será de tres días.

Noticia en desarrollo

Cierre Piedra del Peñol
Foto cortesía Guardianes Antioquia
Cierre Piedra del Peñol
Foto cortesía Guardianes Antioquia

Caracol Radio inauguró su nueva sede

La nueva sede de Caracol Radio está ubicada en la avenida Las Palmas en 35 Palms Business Tower. 

Al evento asistieron el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle. 

El Super Bowl se verá en Arkadia con exhibición de fútbol americano

0

El Super Bowl, uno de los eventos deportivos más importantes de Estados Unidos, podrá verse en Medellín en pantalla gigante gracias al centro comercial Arkadia. Además de la proyección, el evento estará acompañado de Hunters Medellín, equipo de fútbol americano que ha sido seis veces campeones nacionales.

Esta actividad de Arkadia es gratuita, apta para todas las edades y presentará una experiencia única para vivir momentos espectaculares. La programación incluye un show a cargo de los deportistas, además de la posibilidad de tomarse algunas fotos con ellos, llevarse su autógrafo, entre otras sorpresas.

El Super Bowl, además de definir el campeón de este deporte, que este año se disputa entre Kansas City y San Francisco, es un evento reconocido mundialmente por la transmisión de comerciales de televisión novedosos y divertidos, así como también lo es por las esperadas presentaciones musicales que se realizan en el entretiempo y que en esta ocasión estará a cargo de la colombiana Shakira y la puertorriqueña Jennifer López.

Notaría 26 de El Poblado

La información actualizada y completa de la Notaría 26 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios.

Notario: Néstor Gil Rojas
Teléfono: (574) 444 42 66
Fax: (574) 353 69 88
Email: [email protected]
Dirección: Transversal Superior con La Loma del Tesoro- Edificio Platinum Superior – Oficina 236- Carrera 25 No. 1A Sur – 155

Horario de lunes a jueves:
7:30 am a 12:30 pm / 1:30 pm a 5:30 pm

Horario viernes: 7:30 am a 12:30 pm / 1:30 pm a 4:30 pm

Horario Sábados (Fechas de turno): 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Febrero 29, Marzo 21, Abril 11, Mayo 2, Junio 27, Agosto 15,
Septiembre 12, Octubre 3, Noviembre 28, Diciembre 19.

Servicio a domicilio: Especialmente autenticaciones y otros servicios (previa cita) – (Adultos mayores e incapacitados por salud)

Las corridas de toros se acaban en Medellín

0

Las corridas de toros no van más en Medellín, así lo anunció el alcalde Daniel Quintero que se comprometió a proteger el bienestar animal y promover la cultura en la ciudad.

Este acuerdo fue firmado también por los concejales de Medellín y D´Groupe S.A.S, que con un 51 % es socia mayoritaria del Centro de Espectáculos La Macarena y encargada de arrendar el espacio.

El mandatario local argumentó que la zona que conecta La Macarena, Parques del Río y el Cerro Nutibara “será un espacio para crear arte y cultura asociada al teatro, la danza y a la llegada de grandes artistas internacionales”.

Le puede interesar

El año pasado tampoco se realizó la temporada taurina en la ciudad debido a que la firma D´Groupe S.A.S adquirió la mayoría de la participación y por solicitud de Federico Gutiérrez no arrendaron el espacio para este tipo de actividades.

Desde 1991 hasta el 2018 Cormacarena estuvo a cargo de la organización de las corridas de toros y desde 2005 era el operador exclusivo del escenario.

Notaría 25 de El Poblado

La información actualizada y completa de la Notaría 25 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios.

Notario: Jorge Iván Carvajal Sepúlveda
Teléfono: 312 14 26
Fax: 312 14 26 ext. 114
Email: [email protected]
Dirección: Calle 8 43 B-06

Horario de lunes a viernes: 7:45 – 4:35 p.m: Jornada continua.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. y las 12:00 m.
Febrero 1, Marzo 28, Abril 18, Mayo 9, Junio 6, Julio 25, Agosto 22, Octubre 10, Noviembre 7, Diciembre 26

Servicio a domicilio: Registro civil, Lectura de testamentos (casos especiales)

Notaría 17 de El Poblado

La información actualizada y completa de la Notaría 17 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios .

Notario: Juan Guillermo Londoño Correa
Teléfono: 266 26 11
Fax: 311 35 98
Email: [email protected]
Dirección: Calle 8 42-15

Horario de lunes a viernes:
7:42 a.m.-12:30 p.m. / 2:00 – 6:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. y 12:00 m.
Enero 18, Febrero 22, Marzo 12, Abril 4, Mayo 30, Julio 18, Agosto 8, Septiembre 5, Octubre 31, Noviembre 21 y Diciembre 12.

Servicio de domicilio:
Todos los servicios (previa cita) (Adultos mayores e incapacitados por salud)

Traer un nuevo ser

0

Una de las principales decisiones a las que se enfrentan las mujeres es la de tener o no un hijo. En la mayoría de los casos es tomada en pareja, pero también hay quienes lo deciden como proyecto de vida y con métodos alternativos.

Luz Ángela Ramírez, psicóloga de la UPB, señala que hay aspectos relevantes por considerar, psicológicos, sociológicos y biológicos, y cree que una mujer rara vez se sentirá del todo preparada para la maternidad: “es natural que existan dudas, pero esto no impide que se esté seguro de querer un hijo”.

La ginecóloga Juliana Arbelaez explica que la maternidad desde el punto de vista médico tiene varios momentos. Uno de ellos es la edad de la mujer, pues esta determina la fertilidad. A los 20 años, explica Juliana, el cuerpo está en las mejores condiciones, mientras que entre los 30 y los 35 embarazarse puede tardar más. La posibilidad después de los 35 se reduce a un 20 % y las condiciones biológicas son más desfavorables.

Después de los 40 la viabilidad es inferior a un 5 % y es considerado de alto riesgo, pues aumentan las posibilidades de tener enfermedades como preeclampsia, placenta previa y malformaciones genéticas.

Las mujeres nacen con un número de óvulos determinado que con los años pierden calidad, por esto una de las alternativas para quienes han decidido tener un hijo, pero postergan el momento por las prioridades en su proyecto de vida, es la congelación o vitrificación de óvulos, para preservarlos sin que se alteren. En Colombia operan 32 centros especializados que cuentan con profesionales idóneos y aprobados por el Invima. 

Visitar al ginecólogo, hacerse un examen médico completo y una revisión odontológica, tener buenos hábitos alimenticios y hacer ejercicio son prácticas recomendables para quienes aborden 2020 con el sueño de ser papás.

Vivir la vida de a dos

0

Iniciar un hogar entre dos es un paso importante. Para el sicólogo Juan Esteban Cano, antes de vivir con otra persona, hay que resolver conflictos personales: “que no sea un escape. ‘Me tengo que ir de la casa’ o ‘no soy capaz de estar solo’ nunca deberían ser un motivo”.

Con la convivencia inicia una sociedad que se expresa en temas emocionales, cotidianos y económicos. “Es bueno hacer ejercicios de conocimiento y autoconocimiento: saber qué molesta al uno y al otro; conocer caprichos y actitudes”, reconocer intereses similares, y también la diferencia. Así se dejan las cosas claras, si no, habrá choques: “vivir en pareja es aceptar, es respetar la libertad, no debe ser visto como un reto para cambiar al otro”.

Desde el punto de vista financiero, la pareja es una empresa. Así lo dicen los asesores Jaime Jaramillo y Juan Carlos Vásquez: “al comienzo, se aportan unos activos (o no), se incluyen deudas viejas y nuevas y se cuenta con un patrimonio familiar. Hay que ser honestos al identificar estos bienes desde el principio para evitar futuros conflictos”, explica Vásquez. Importante establecer objetivos en común, tener claro el presupuesto de ingresos y gastos de cada uno y de la pareja y definir porcentaje de aportes, “algunos van por mitades, otros de forma proporcional con lo que ganan”, dice Jaramillo. 

No hay fórmula mágica. Pero sí hay que dialogar. Las claves siempre serán la transparencia y la honestidad; la planeación y el presupuesto; la definición de las tareas; y la revisión y ajuste frecuente de los resultados.

Accidente en Los Parra por desprendimiento en una obra

0

En la tarde de este lunes 27 de enero un madero cayó desde el piso 10 de la obra Cross sobre el vidrio panorámico de un taxi que transitaba por el sector, en la loma Los Parra con la avenida El Poblado, sin embargo, no se presentaron personas heridas.

El Director de la obra, José Roberto Aguilar, le informó a Vivir en El Poblado que “fue un madero, que se cayó al parecer del piso 10”, y agregó “ya vino el tránsito y las aseguradoras, se va a arreglar el carro”.

En cuanto a la seguridad de las personas que transitan por el sector, el director afirmó que “vamos a mejorar las protecciones para que no vuelvan a suceder situaciones similares”.

Por último, Aguilar informó que no hubo lesionados.

El escritor y columnista Esteban Carlos Mejía se recupera de un infarto

Luego de estar durante dos semanas hospitalizado y bajo observación médica en la Clínica Cardio VID, el escritor y columnista de Vivir en El Poblado, Esteban Carlos Mejía, informó que ya se encuentra mejor de salud, tras sufrir una insuficiencia cardiaca que puso en peligro su vida.

Cada mes, Mejía ofrece recomendaciones de libros en su columna Hic et nunc, en Vivir en El Poblado. Además, como escritor ha publicado las obras I love you putamente y Hagan el favor de hacer silencio.

Esteban Carlos Mejía (a la izquierda) ha moderado algunos de los conversatorios que organiza Vivir en El Poblado junto con el Centro Comercial Santafé.

En su cuenta de Twitter, Mejía recibió mensajes de sus seguidores en los que celebran su recuperación y le envían ánimos para que su estado de salud mejore por completo.

Vivir en El Poblado le desea a Esteban Carlos una pronta recuperación, y que sus letras sigan acompañando nuestras páginas durante mucho tiempo más.

Túnel de Occidente tendrá pare y siga y cierres nocturnos

Las medidas aplicarán a partir del 3 de febrero de lunes a viernes, y no los fines de semana, informó el Concesionario Devimar. “Estas se implementarán para poder construir las nueve galerías de conexión entre los dos tubos -tres vehiculares y seis peatonales- y poder mejorar la seguridad de los usuarios”, señaló la entidad, que adelanta las labores de construcción de la doble calzada hasta Santa Fe de Antioquia y la segunda boca del Túnel de Occidente.

Los pare y siga para el acceso al Túnel de Occidente se realizarán durante las 24 horas en intervalos de 20 minutos, y los cierres nocturnos tendrán una duración de cuatro horas, todo por un periodo de diez meses.

Las horas en que el Túnel de Occidente estará cerrado en las noches serán informadas cada semana por Devimar en sus redes informativas (@Devimar_SAS en Twitter).

El proyecto hace parte de las Autopistas del Mar 1, que en total comprende 176 kilómetros entre Medellín y Cañasgordas y tiene un costo de 2,2 billones de pesos. Se estima que las labores finalicen en diciembre de 2022.

EPM informó corte de agua este martes en Rionegro

Con el fin de realizar trabajos de mantenimiento y modernización en la red de acueducto habrá corte de agua en Rionegro entre las 8:00 a.m de este martes 28 de enero y las 8:00 p.m., según lo informó EPM.

La empresa ofreció excusas a las personas afectadas en las 2.245 conexiones donde se dejará de prestar el servicio.

La suspención será entre las calles 47 y 60 entre las carreras 54 y 57, es decir en los barrios:

  • La Esperanza
  • Guillermo Gaviria
  • Belchite
  • Casas del Mar
  • Mirador de San Nicolás
  • Bosques del Norte
  • Arrayanes
  • Alto de La Mosca

Para solucionar cualquier inquietud EPM recordó la línea de Atención al Cliente 44 44 115

Adquirir tecnología con acierto

Los avances en gadgets nos facilitan la vida, pero qué rápido avanza el mercado tecnológico. La velocidad es tal que cada vez más pronto el celular o el computador tienen un menor tiempo de vida útil.

Si tiene planeado adquirir un dispositivo, cuídese de las ofertas fraudulentas o innecesarias. Realice una compra inteligente.

Infórmese bien sobre las características del dispositivo y consulte en varios lugares para comparar precios y garantías. Analice sus necesidades y no compre un producto más caro con muchas aplicaciones que en realidad no va a usar.

En la actualidad la tecnología se consigue con facilidad a través de la web. Si se decide por este medio verifique que la empresa vendedora tenga trayectoria. Si es en otro país, confirme que la garantía opera en Colombia.

También le puede interesar

Medellín toma medidas para prevenir casos de coronavirus

0

Acogiéndose a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud – OMS – la Alcaldía de Medellín informó las medidas para prevenir posibles casos de coronavirus en Medellín, enfermedad de la cual hasta el momento no se tiene registro en el país.

Según el alcalde, Daniel Quintero, se creó una mesa técnica que se reunirá todos los lunes para hacer seguimiento a la evolución del coronavirus en Medellín, así mismo, el gobernante anunció el plan de prevención y vigilancia.

Le puede interesar:

El Coronavirus es una cepa, con síntomas parecidos a los de una enfermedad respiratoria o gripa, tos, estornudos, fiebre.

Recomendaciones

  • Lavar las manos con frecuencia
  • Toser o estornudar en el pliegue del codo
  • Usar tapabocas
  • Aplicar vacuna contra la influenza
  • No hacer alarmas innecesarias ni compartir noticias falsas

Si tiene algún síntoma y estuvo recientemente en China o en contacto con personas que estuvieron en este país, consultar inmediatamente al médico y abstenerse de asistir a sitios masivos, recomendó la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe Montoya.

A punto de iniciar una nueva temporada climática y en atención a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció un plan de prevención y vigilancia de la Infección Respiratoria Aguda Grave y la nueva cepa de Coronavirus.

Medidas

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud  -IPS– deberán notificar los casos de fiebre y tos de pacientes que hayan viajado en los últimos 14 días a zonas de circulación de virus, de empleados del sector salud que hayan tenido cercanía con portadores de infección respiratoria aguda grave o, bien, de quienes hayan entrado en contacto con aves o cerdos en los días previos al inicio de los síntomas.

Las Terminales de Transporte y los aeropuertos estarán atentos a las personas que presenten síntomas, estos serán trasladados para realizar una valoración médica y, en caso de ser necesario, reportar inmediatamente a la Secretaría de Salud.

Contratista incumplió en la calle 5A con la avenida El Poblado

0

Pese a ser un proyecto considerado “menor” por la Empresa de Desarrollo Urbano, que consistía en hacer más eficiente el cruce en sentido occidente a oriente de la calle 5A con la avenida El Poblado, frente a la Clínica Medellín, el Consorcio Rois Mejoramiento Vial Comuna 14, integrado por las firmas Guinco y Paecia, incumplió con la entrega de la obra: debió estar lista en diciembre, y aún hoy, en la cuarta semana de enero, no está habilitada.

Los trabajos comenzaron en agosto y tenían cuatro meses de plazo. El subgerente de Ejecuciones de la EDU, Camilo Builes, explicó en julio de 2019 a Vivir en El Poblado que el costo de este proyecto era de $1.246 millones, y para justificar el alto valor en una obra de menor envergadura, dijo que se debía, entre otros factores propios de este tipo de proyectos, al traslado de redes de servicios y a que las labores se realizarían de noche -de 9:00 p.m. a 4:00 a.m.-, lo cual aumentaba el costo del personal contratado.

“La firma se comprometió a habilitar el paso la próxima semana y a terminar el espacio público entre finales de enero o comienzos de febrero”, dijo la EDU.

Fiesta del Libro de Medellín tendrá nuevo director

Diego Aristizábal, quien se desempeñó los últimos tres años como director de la Fiesta del Libro de Medellín, confirmó en su cuenta de Twitter que no estará más en el cargo, por decisión de la Alcaldía.

“Fui muy feliz haciendo la Fiesta del Libro estos años, creo profundamente que la lectura y hacer que lentamente más personas se enamoren de los libros son la clave para hacer más fuerte y justa esta sociedad. Gracias por la confianza y la oportunidad”, escribió Aristizábal.

La Alcaldía aún no ha anunciado quién será su reemplazo. La Fiesta del Libro y la Cultura se realiza desde hace trece ediciones, y antes de Diego Aristizábal fue dirigida por Juan Diego Mejía.

Acoger un peludo

0

Cuando un animal llega al hogar, lo importante, según los expertos, es entender que el nuevo integrante de la familia es un vínculo y una responsabilidad para toda la vida.

Elegir entre perros y gatos puede ser más fácil si se tienen en cuentas sus necesidades y la capacidad de cada hogar. Según Elisa Madrigal, médica veterinaria y magister en Etología Clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona, vivir con una mascota siempre debe estar ligado a la tenencia responsable, buscar el bienestar del animal y entregarle un espacio adecuado.

Para los gatos, Madrigal considera que es fundamental que tengan lugares por donde moverse y recreen el espacio natural, así como tener recursos suficientes en alimentación y agua. Estos pueden estar en un apartamento de dos habitaciones sin inconvenientes.

En los felinos es muy importante el territorio, por eso sacarlos de el puede generarles estrés. Sobre el número de individuos, la etológa considera que si hay recursos suficientes pueden vivir en comunidad.

Para los perros el espacio es importante y, según la experta, no necesariamente va relacionado con el tamaño sino con la raza, pues hay unas que son más activas. Lo fundamental es que tengan contacto social, mínimo una hora de paseo al día y convivir en comunidad. Estar encerrados podría generarles estrés y que se sientan en peligro.

Es importante recordar que los caninos deben tener permanente enriquecimiento cognitivo, ambiental y tener juguetes, más cuando son cachorros.

En cuanto a la alimentación de los perros, la recomendación de la etológa es que sea máximo dos veces al día, y en ningún momento dejarles comida a disposición. Estos animales generan vínculos muy grandes con los humanos y según Elisa, leen el lenguaje corporal de sus amos.

Manejo de la ansiedad y del estrés, mejoramiento en síntomas de enfermedades cardiacas y en resultado en terapias motivacionales son beneficios que Elisa reconoce en las personas que tienen mascotas.

Hacer el viaje soñado

¿Y este año a dónde?: ojalá esa sea la pregunta que nos hagamos y que el sueño lo podamos cumplir. Preso de los lugares comunes, un próximo viajero puede apoyarse en aplicaciones como Despegar para descubrir a dónde deben volar sus anhelos. Esta incluso desarrolla una breve encuesta que permitirá tomar decisiones.

Si a una ciudad, al campo o a la playa; si en pareja, en barra o en familia; si los deseos abarcan experiencias de cultura local, gastronomía, compras, música y entretenimiento, adrenalina o excursiones. La encuesta también pregunta por la cantidad de días y de dinero disponibles para emprender la aventura.

Un ejercicio aleatorio resolvió que las opciones, de acuerdo con las respuestas, deberían ser, por Colombia, Barranquilla, Cali y Cúcuta, mientras el mapa ampliado ofreció Santiago, Lima, Nueva York, Houston, Ciudad de México, San Francisco, Milán, Madrid, París y Londres. Todo eso está tremendo, pero no está mal querer más: otros destinos, otras experiencias. Una nueva búsqueda, a mano alzada por internet, señaló como imperdibles a Belice, Roatán (Honduras), Isla de San Martín, Islas Caimán y Tikal (Guatemala).

En esa búsqueda extra, y sin duda a la ciega en materia de certezas de finanzas, visados, seguridad, rutas, logística, cobra valor la asesoría especializada de las agencias de viajes. Una consulta a Viajes Veracruz arrojó más ideas, adecuadas a cada perfil. Este año destacan Turquía, Marruecos, Croacia, China y Vietnam.

Entonces, ¿este año a dónde?

Cambiar de vehículo

De carro ¡y de modalidad! Y eso sí que se da en Medellín, como la ciudad de Latinoamérica con mayor mercado y aceptación de los vehículos híbridos y eléctricos, según Esteban Facio Lince, gerente Comercial de Distrikia.

El experto añade que el mercado en 2019 tuvo un crecimiento cercano al 300 % respecto a 2018. En materia de híbridos, se ofrece la posibilidad de hacer viajes largos sin necesidad de planeación, pues se cargan solos y no necesitan una conexión de energía, son eficientes en combustible (dura de tres a cuatro veces más que un carro convencional) y amigables con el ambiente, porque generan 60 % menos de emisiones contaminantes. Sobre precios, el mercado maneja rangos entre 100 y 130 millones de pesos por vehículo.

En cuanto a los eléctricos Facio Lince considera que son muy útiles y confortables, pero más funcionales para la zona urbana: “no en todas partes se encuentra carga”. Uno de este tipo puede rondar los 40 millones de pesos.

Los híbridos en este momento están libres del pico y placa en el Área Metropolitana. En el resto del país solo los eléctricos están exentos.

En cuanto al panorama general, en 2019 se matricularon 263.684 carros y 612.086 motos nuevos en el país. De acuerdo con la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, Andemos, en 2020 se mantendrá el ritmo de crecimiento moderado en el sector, cercano al 2.7 % para carros y 10.6 % para motos.

Renovar el hogar

Para lograr esta meta lo más importante es tener una buena planeación y contratar personal calificado. Su casa o apartamento es mucho más que paredes y techo: es el espacio donde habitan los seres queridos y hace parte de la historia de vida.

María Clara López, directora de Remodelados, explica que “antes de remodelar y de contratar a la empresa que diseñará y ejecutará la obra, se debe definir el alcance del proyecto con la mayor precisión posible”. Para esto comparte estos factores para que defina prioridades y presupuesto:

  • Imprescindibles: cambios fundamentales que ayudan a tomar la decisión de remodelar.
  • Me gustaría: aspectos de la remodelación que desea incluir, pero que se podrían salir del presupuesto.
  • Los soñados: No hacen parte de los cambios prioritarios y se podrían realizar en un futuro.

Una vez definidas las prioridades, haga un listado de los cambios que crea necesarios. Están incluidos quitar o agregar vigas o columnas, tumbar o reemplazar muros, cambiar techos o drywall, puertas y zócalos, ventanas y redes eléctricas, gas o hidrosanitarios.

Ante este extenso listado, “la recomendación es buscar experiencia, nada más importante en una remodelación que contratar empresas idóneas”, recomienda María Clara.

Comprar casa

Un sueño que muchos quisieran dejar de aplazar. Para ello, además de tener recursos disponibles, conviene tener presentes recomendaciones que comparte Federico Estrada, director de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia.

Indague por la trayectoria del constructor

Consulte cuál es la experiencia de las empresas que hacen la gerencia, la construcción y las ventas del proyecto inmobiliario.

Revise aspectos jurídicos

Para vivienda nueva, los documentos más relevantes son el radicado de ventas, si está en planos, y la licencia de construcción, si está en obras.

“Cuando al proyecto está vinculada una fiducia o un banco está financiando la construcción, es una garantía de que expertos ya han revisado la documentación.

Para vivienda usada, se debe revisar el certificado de libertad y tradición o inclusive contar con un estudio de títulos. “Esto nos permite conocer los gravámenes, afectaciones y la titularidad del inmueble”, señala Estrada.

Le puede interesar:

Compare precios y haga cuentas

  • Es importante comparar los precios de las diferentes opciones que más se ajustan a las necesidades. Cuando el valor es sustancialmente distinto al promedio, es una señal de alerta que conlleva a un mayor análisis.
  • Costos de la transacción: tener en cuenta los gastos de escritura, registro, avalúo, impuesto de renta, retenciones, entre otros.
  • Gastos posteriores: se deben considerar los gastos que generará la nueva vivienda como impuesto predial, cuota de administración y servicios públicos.

Elija según sus necesidades

  • Características propias del inmueble: área, comodidades, acabados, iluminación y ventilación.
  • Características de la urbanización: canchas, piscinas, zonas verdes, club house, entre otros.
  • Entorno y ubicación: instituciones educativas, religiosas y culturales, transporte, parques, centros deportivos y recreativos.

Entrar al gimnasio… ¡y no salirse a la quinta clase!

0

Se dice que hay que hacer deporte con frecuencia; que el gimnasio es el mejor lugar porque hay profesores, asesoría, máquinas, ambiente y pares que generan motivación; pero que no pocos se libran del fenómeno de inscribirse, definir un horario, iniciar las clases, sentir ese aliciente torturante del molimiento muscular y, a los pocos días, ¡abandonar!


Hay remedio, en opinión del profesor Esteban Uribe, del gimnasio Smart Fit, en especial para quienes están decididos a dejar la vida sedentaria y a no perder ni el impulso ni la inversión: “No hacer cambios radicales en alimentación y ejercicio de un día para otro. Es un proceso paulatino”. Según Esteban, el cerebro no se adapta a tantas revoluciones simultáneas y opta luego por rechazar.


A otros lo que les ocurre es que permanecen más tiempo, pero a la larga los saca la frustración porque no ven los resultados que esperan. El profesor sugiere buscar asesoría de un entrenador y de un nutricionista para construir metas y logros.


¿Se debe entrenar todos los días? ¿Cuándo hay que descansar? Para los nuevos es ideal cuatro días por semana, con un mínimo de tres, para que rinda. Y, añade, “hay que descansar y cuidarse del sobreentrenamiento”.


Todo, en su opinión, desarrollado en un gimnasio, mejor que en la casa, donde el mismo ambiente termina agotando al practicante.

Seguir un plan de desintoxicación

0

Avanza el año y quedan cada vez más lejos las celebraciones de Navidad, pero los excesos de esos días de fiestas permanecen, se revelan y hacen que el cuerpo tenga una alteración en su funcionamiento.

La recomendación de expertos entonces es seguir un plan de desintoxicación para enrutar 2020 de forma saludable.

Katherine Franco, docente de Nutrición y dietética de la Universidad CES, indica que “lo mejor es tener una alimentación balanceada, evitar los excesos de alimentos que no son saludables, mantener un buen consumo de agua y dejar que el hígado y el riñón hagan el proceso”.

Felipe Bolívar, médico biorregulador, también comparte sus claves paso a paso para darle un reposo al cuerpo: el primer día del proceso realizar una alimentación basada en frutas que no sean muy dulces, como pera, melón, durazno, papaya y granadilla. Además, tomar gran cantidad de agua y añadirle limón. Él explica que “se deben consumir cada vez que el cuerpo sienta hambre y sin mezclar las frutas”.

Luego de estas primeras 24 horas las comidas deben estar libres de alimentos que sobrecarguen el hígado como panadería, repostería, café, chocolate, enlatados, gaseosas, carnes frías, condimentos artificiales y leche.

Después, seguir la alimentación balanceada con proteína, como pollo o pescado, carbohidratos, preferiblemente vegetales con predominio verde. Puede tener arroz, plátano en menor cantidad y grasas recomendadas que sean aceites como el de coco y de oliva o aguacate.

Los expertos concluyen que no hay un producto milagroso y que basta con una buena alimentación para que el cuerpo se limpie.

Premiere de Loco por vos

0

En las salas de cine de Viva Envigado se vivió el estreno de Loco por vos, una película colombiana que cuenta la historia del amor entre una paisa y un rolo.

Cuidar el cuerpo y la mente

0

Para cuidar su salud no hace falta un cambio de año, si bien cualquier día es buen tiempo para lograrlo. Adriana Aguirre, médica de familia, señala que hay tres factores clave, en especial en aquellas personas que se encuentran en la etapa más importante de su vida productiva, de 25 a 50 años, aunque las recomendaciones también incluyen al resto de la población:

La alimentación

  • Hay que tener un objetivo diario de alimentación, ejercicio e hidratación. Al igual que se organiza la semana de trabajo. Para cada persona son diferentes, hay que tener en cuenta la edad, la masa muscular, la condición física y sus hábitos.
    Evitar el consumo de azúcares.
  • Es mejor comer las frutas enteras que en jugos, para obtener toda la fibra y la fructosa. Acompáñelas de otras comidas para mejorar el metabolismo.
  • Consuma entre dos y tres litros de agua todos los días; quizá un poco más si su labor requiere un esfuerzo físico o estar caminando gran parte de la jornada.
  • Ingiera verduras de hoja verde, que son más nutritivas. Inclúyalas en todas las comidas del día, hacen que se sienta más satisfecho y le evitarán estar picando.
  • Los carbohidratos, mejor los que provienen de la tierra, como el arroz (integral es ideal), papa, yuca o plátano.
  • Evite los aceites tóxicos, aquellos “que dicen que son buenos para el corazón”, y mejor inclínese por los aceites prensados en frío, como los de oliva o de coco. Son grasa saludable.
    Procure equilibrar la alimentación y el ayuno: doce horas de uno y doce horas del otro. Si comió por última vez a las 8 p.m., desayune a las 8 a.m., y así.

Actividad física

  • Realice entre 150 y 300 minutos de ejercicio a la semana. Escoja el horario y la distribución que más le convenga.
  • Divida ese tiempo entre resistencia y cardiovascular. La resistencia muscular permite que el cuerpo absorba mejor los nutrientes.
  • Proteja su piel con bloqueador solar tres veces al día. Y antes de las 10 a.m. y después de las 4 p.m., sin untarse protector, póngase al sol por quince minutos, esto hace que el cuerpo produzca vitamina D.

Mente sana

  • Dedíquele tiempo a su familia. Procure tener espacios libres en su agenda.
  • Realice pausas activas en sus actividades diarias; cinco minutos para pararse, desviar la mirada del computador, caminar, salir al sol, cerrar los ojos y reflexionar.

Desconectarse y regresar a la vida real

0

Vivimos en un mundo de pantallas. El computador, el televisor, la tableta, el celular. En este último nos fijamos más de la cuenta. Por eso, desacostumbrarse un poco es un propósito sano para este año. Sady Posada, experto en tecnología, dice que para saber el grado de dependencia es necesario hacer un diagnóstico: “contar cuánto tiempo se pasa con el celular en la mano, cuántas veces se desbloquea o cuánto dura la batería”. Hay aplicaciones como Quality Time que arrojan data y permiten saber qué tan conectados estamos en el día a día.

Tenga en cuenta, por ejemplo, que la batería debería durarle más de un día, menos es problemático, a no ser de que sea un celular viejo. Con el diagnótico en la mano, llegan las soluciones.

Desconectarse permite mirar a los ojos, conversar más, ser más consciente del mundo. “Hay quienes dicen que pueden hacer todo, aún con los ojos en la pantalla. El cerebro siempre estará concentrado en una cosa más que en otra”.

Generalmente, el uso del celular está conectado con el de los datos y de internet. Sady propone dejar los datos a un lado y desactivarlos por un rato. “Apagarlos cuando se está en el carro, cuando entra a cine, cuando está viendo una serie, cuando está paseando, cuando está comiendo”. Empezar de a poco. Retarse a estar media hora sin redes sociales. “El desafío se irá convirtiendo en hábito”.

Otra recomendación es esconder aplicaciones, “que llegar a ellas sea difícil y que no estén visibles en la pantalla de inicio”. Y, finalmente, desactivar notificaciones y silenciar grupos en WhatsApp. De a poco es posible renunciar (por un tiempo) a las pantallas.

Expandir el conocimiento

0

Ampliar sus conocimientos o aprender un nuevo oficio es un propósito para el cual nunca será tarde. La elección del curso indicado debe sopesar lo emocional, es decir el gusto y el placer, pero también lo racional, según necesidades del área en la cual usted se desempeñe.

Así lo señala Aura María Peláez, asesora en estrategia personal de la empresa Intus, quien dice que la pregunta clave es ¿para qué?

“El camino se parte en dos cuando usted se cuestiona si quiere estudiar para ampliar sus opciones laborales o profesionales, o si es por placer”.

Si su opción es la primera, es clave que se pregunte qué quiere lograr con los nuevos conocimientos. Si por otro lado desea estudiar por placer, un aspecto a tener en cuenta es, en palabras de Peláez, que identifique cuáles son sus momentos de “flow”.

Estos, explica la asesora, son aquellos oficios que para usted resultan “sanadores”, que cuando se dedica a ellos lo hacen olvidarse de todo.

“Hay dos puntos fundamentales sobre los cuales debo tomar decisiones sobre el incremento de mis conocimientos y habilidades: el propósito final de vida y las fortalezas naturales.

Cuando yo alineo mi vida profesional y académica a esos dos puntos, adquiere mayor sentido y significado”, cierra Peláez.

Estudiar en otro país

En los últimos siete años el número de colombianos que salió del país para adelantar estudios aumentó en un 25.8 %. En 2019, 82.280 personas viajaron al exterior por ese motivo, según información publicada por Migración Colombia.

Los destinos más comunes durante 2019 fueron EE.U.U, a donde llegaron 19.738 colombianos, y España con 10.812. México, Canadá, Australia, Argentina, Brasil, Reino Unido, Alemania y Chile también tienen demanda representativa.

Si se tiene en cuenta la segmentación de viajeros por rangos de edades, quienes más viajaron durante el año pasado fueron hombres y mujeres entre los 18 y los 29 años, seguidos por personas entre los 30 y los 39.

Entre las razones para estudiar por fuera, explica Francisco Resnicoff, subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales del Gobierno de Buenos Aires, están la posibilidad de perfeccionar otro idioma y acceder a programas que no se ofrecen en el país de origen.

Según Laura Castrillón, antioqueña que vivió un año en Australia, la mayoría de estudiantes va a seguir diplomados y cursos de inglés, pues pregrados y posgrados son muy costosos. Danilo González, estudiante en Sidney, les recomienda a quienes viajen que “abran la mente y nunca digan que no pueden. Hay que probar, conocer e interactuar con gente local, de nada sirve rodearse solo de colombianos o latinos”.

Hacer una especialización

Un posgrado siempre será la oportunidad de crecer, de aumentar conocimiento y de ampliar su perfil. Jorge Melguizo, responsable de Educación y Cultura en Comfama, invita a hacer una reflexión: “elegir lo que quiere y no lo que necesita, lo que lo emociona y no lo que le dicta la razón, lo que lo lleva a conocer otras dimensiones de la vida y no lo que le refuerza la vida que tiene ahora. Lo que le genera asombro, incertidumbres, preguntas, y no respuestas, certezas”.
Para él, estudiar siempre debería ser un complemento de verbos como experimentar, explorar, conocer, vivir cosas nuevas y encontrar otras opciones.

Hay que investigar, buscar programas, conocer currículos y tener claridad en calendarios. Una vez haya una decisión, hay que pensar en lo económico. Tener una educación de calidad es el objetivo de miles de colombianos que muchas veces no cuentan con los medios suficientes para lograrlo. Recuerde que las cesantías pueden usarse para estudiar. También los ahorros. Pero si la financiación es la elección, hay que revisar bien las opciones del mercado. Bancolombia explica que puede haber crédito a corto plazo que consiste en la financiación de cada periodo académico. También a largo plazo, en el que se financia el programa académico mediante un crédito rotativo.

Hay que analizar muy bien. Un crédito a corto plazo es ideal para diplomados o cursos cortos, mientras que el segundo es indicado para pregrados o posgrados.

Despertar el ser creativo

0

La creatividad es parte de la vida diaria. No debe pensarse solo en arte, música o diseño. También en solucionar un problema laboral, crear actividades para los hijos o enfrentar el crecimiento de los adolescentes. Óscar Martínez, director creativo de la agencia de publicidad Chef, ha desarrollado un método personal cada vez que debe presentar una nueva campaña.

Aunque se enfoca en el mundo del mercadeo, los pasos son recomendables cada vez que se quiere crear una solución a un problema del diario vivir.

“La creatividad es un estado emocional”, dice Martínez. Por eso, hay que tener espacios óptimos: “estar muy tranquilo, conectar mente y cuerpo”.

Lo más importante es saber a dónde se quiere llegar, “pensar en el para qué y en el porqué, qué es lo que se quiere solucionar”, explica Martínez.

Dependiendo del asunto, existen diversas formas de abordarlo: “desde la soledad: escuchar música, leer un libro, navegar en internet, ver videos o películas. En compañía: crear un buen ambiente, generar una atmósfera en la que se pueda conversar y estar cómodo alrededor de otras personas”, dice.

Luego, se empieza una exploración: recorrer caminos que permitan solucionar el problema. Vale la pena hacer el Wallet Project, una metodología de Design Thinking que pide pensar en una billetera ideal.

Funciona obligarse a trabajar bajo presión: “decirse tengo tanto tiempo para pensar en algo; o se necesita este resultado; o tengo este presupuesto”.

Nunca está de más referenciarse, mirar qué han hecho otros en búsqueda de inspiración.

Acelerar una idea de negocio

0

¿El emprendimiento es para todo el mundo?

Expertos dicen que no, que hay que tener carácter para afrontar retos, miedos, carencias, esperas alrededor de las ideas brillantes. Lo que sí aplica para todo emprendedor es la meta de la aceleración y blindarse del fenómeno de “morir de éxito”: después de despegar muy bien, incumplirles a los clientes, fallar en los procesos, caer en calidad.

Manuel Tamayo, director de Parque E, señala que en aras de la aceleración una tarea crítica es la planeación.

“Hay emprendedores muy técnicos y muy buenos para el producto, pero les cuesta ver el futuro desde lo financiero, lo comercial, el mercadeo, el equipo humano”.

La aceleración se planea, al contrario de darse por un golpe de suerte, y se hace con dinero. En palabras de Tamayo, “crecer sin billete es muy complicado. Las empresas necesitan apalancamiento financiero, eso implica buscar inversionistas y preparar un discurso que les ofrezca claridad”.

Otra tarea es documentar procesos y sacarlos de la mente del emprendedor. “Este es dado a tener todo en la cabeza, la base de datos, las cuentas por cobrar y por pagar, los procesos. Llevar la información al papel permite delegar y conseguir los resultados”.

De cierre, Manuel Tamayo destaca la virtud de cambiar de opinión, de “no morirse con la iniciativa original”, como mejor respuesta a los cambios en las dinámicas de los consumidores y en las regulaciones. “Se debe tener amplitud perceptual”.

Vivir en modo consciente

0

¡Los koalas, los pobres koalas de Australia!, fue el lamento del inicio de año, como en otros tiempos las crisis fueron el incendio en Amazonas o las inundaciones en India.

Es grave, pero es lejos de Medellín, diría alguien. Y si es lejos, seguiría, no me compromete. Y no me obliga a tomar acciones. “Cada tragedia nos toca, pero se nos olvida pronto”, señala Santiago Mejía, PhD en gestión e ingeniería ambiental y un convencido de las microrrevoluciones: “no tengo la madera para ser un líder de masas y cambiar millones de vidas; tengo el poder de cambiar una, dos o tres, de cuidar un animal que lo necesita, o de sembrar un árbol para que los hijos de mis hijos jueguen bajo su sombra”, dice.

Desde su casa en Medellín, cree que se puede aportar al cambio, con un estilo de vida en modo sostenibilidad. Antes “pensaba que los problemas eran de otros”, pero cambió de chip y ahora se siente responsable de que tengamos un planeta mejor, sin importar la escala de la contribución. Las acciones individuales suman: en la semana usar el carro, aunque sea, un día menos y viajar en transporte público o caminando o en bicicleta; reducir el consumo de carnes y de lácteos o de importados desde muy lejos; manejar nuestros residuos.

Plantea como urgente “pedirles cuentas a los gobernantes en términos ambientales. Ir a trabajar, pagar las deudas, ver a los hijos: esa es la preocupación. Hacer más por el planeta”.
Entre los koalas y la casa de cada uno hay una distancia más cercana de la imaginada.

Perrito extraviado recorrió carrilera del metro

0

Un perrito extraviado y que tenía correa fue captado en video por usuarios del Metro de Medellín que transitaban por la estación Ayurá en la mañana de este viernes 24 de enero. Pese a la lluvia algunas personas se quedaron en el puente peatonal esperando el desenlace de la historia.

https://twitter.com/vivirpoblado/status/1220731226421592065?s=20

Manuela Maya fue quien grabó el video y narró que fueron momentos de angustia, pues el perrito se notaba desorientado y corría peligro.

El conductor que llevaba uno de los trenes en la línea A en dirección a La Estrella logró detener el coche e intentó recatar al perrito. 

El Metro de Medellín respondió en su cuenta de Twitter que “luego de muchos ires y venires por las vías y de intentos infructuosos por atraparlo, el esquivo perrito salió por cuenta propia a través de un desagüe y ya no está en riesgo en el #SistemaMetro. Ya se le vio caminando tranquilo por fuera”.

Además, el Metro agregó que la atención se realizó con la presencia de un biólogo, así mismo, activaron el protocolo de reducción de velocidad de los trenes entre las estaciones Ayurá y Aguacatala para preservar la integridad del perrito.

No se conoce qué sucedió con el perrito luego de salir del Sistema Metro.

Situación ambiental en loma de los González continúa sin solución

0

Sé que el año pasado dieron cubrimiento a la situación que está presentando la quebrada ubicada en la loma de Los González, que desde que se iniciaron las obras en la transversal Inferior recibe todos los desechos del barrio El Chispero.

Quiero pedir su ayuda ya que la situación en vez de solucionarse, empeora. Ya uno de los porteros sufrió dengue, debido a la proliferación de mosquitos en el agua sucia. Y como la portería queda sobre la quebrada, deben trabajar con tapabocas por los olores emitidos por el agua que alguna vez atrajera fauna. Hoy es un depósito de materia fecal y jabón.

Hemos hecho innumerables llamados a EPM y al Área Metropolitana, tantas que incluso ya no nos dan radicados de las quejas porque hay muchos casos pendientes por resolver. Pero vienen y dicen que no evidencian nada.

Ojalá nos puedan ayudar a presionar para darle solución a este problema. En la unidad contamos con varias iguanas, es sitio de descanso de guacharacas y muchas aves y se están quedando sin un sitio apto para habitar y nosotros sin el privilegio de apreciarlos y disfrutarlos.

Por: Paola Tabares Ortiz

No estamos preparados para un aguacero

0

Quiero presentar mi queja del poco protocolo y plan de contingencia que presenta en Santafe.

Me encontraba el día 21 de enero a las 4 de la tarde cuando un aguacero colapsó el centro comercial: goteras por todas partes, escaleras eléctricas sin funcionar y cuando fuimos a salir, un caos total debido simplemente a que una canaleta estaba obstruida.

¿Qué pasará si se presenta no un aguacero sino cualquier situación?
Parece no estamos preparados.

Por: Jaime Jaramillo

De vuelta a la realidad

0

Acabó el año pasado entre marchas, protestas, música, comida y para algunos, familia. Acabó 2019 en medio de varias coyunturas entre esas, el aumento del salario mínimo y se acaba un año más en el que el discurso sigue sin informar y ayuda a que el foco se centre en tal vez, lo menos importante: la cifra exacta y/o porcentaje que aumentará el ingreso mínimo mensual de cada persona.

Año Nuevo, costos nuevos y a mí me pasa como a muchos independientes, me toca comenzar a analizar esa base para medir cada uno de los gastos. Vengan, vamos a jugar a ser clase media -la que están diciendo se favorece-, vamos a hacer cuentas de a pie y no académicas o empresariales. Les auguro malestar y guayabo posterior. Juguemos al “son datos y hay que darlos”.

Para 2020 el salario mínimo aumentó $49.687. Eso se traduce en: $1.656 pesos al día. Con eso, billetera en mano podemos elegir entre:

  • En muchos supermercados, una botella de agua cuesta entre 400 y 600 pesos más. Claro que puede ser más.
  • Una botella de aceite de girasol de marca regular está entre $4.500 y $6.000
  • 3 cebollas cabezonas.
  • Un dúo pack de salchichas
  • El aumento es solo $300 mayor al valor de una libra de sal regular.
  • Le quedan faltando $800 pesos para una bolsa de frijol rojo.
  • Dos pepinos, 3 zanahorias o 2 tomates
  • Un rollo de papel higiénico.
  • 1 granadilla.
  • 1 ½ plátanos verdes.
  • Consultar en una EPS le puede salir en $3.200 o más y mejor que no le manden exámenes.
  • 1 botella de vinagre
  • Nos quedan faltando mil para la bolsa de garbanzos.
  • $400 para la libra de azúcar morena.
  • No es el IVA en cualquier plan de celular.
  • Sacar un juego de llaves, le puede costar el doble.

El Auxilio de transporte creció en $5.822 lo que de nuevo se traduce en: $194 al día.

  • Dos tiquetes y medio de un bus tipo Comercial Hotelera o un Santra Belén implicaría gastarse el aumento completo del mes solo en un día.
  • Garantizado, sin importar el carro o la moto, no es el valor en gasolina que cualquier persona se gasta de la casa al trabajo y del trabajo a la casa.
  • Nos quedan faltando $2.200 para poder irnos en metro. Y no estamos contando el regreso.
  • Ciertamente no alcanza para una hora o fracción en cualquier parqueadero.
  • No es la mitad de una carrera mínima de taxi.
  • Tampoco es siquiera el cobro previo que te hace Uber en una tarjeta.
  • No es el costo de un día de transporte de un hijo al colegio.

La lista puede ser tan larga como ustedes se la imaginen. Siempre será tan corta como la manera en que esa única moneda de mil, esa única moneda de quinientos, esa única moneda de cien y esa única moneda de cincuenta que representan el aumento diario, sean utilizadas.

Insisto que el debate no es sobre el porcentaje o si el mínimo debería ser de tres millones de pesos. No sería solución a nada, con esa base nos grabarían todos los productos. La conversación es sobre realmente qué impacto tienen tantas discusiones de unos pocos sobre la vida diaria de la gente y lo mezquino que es salir a gritar a los cuatro vientos que este Gobierno ha hecho un aumento histórico del salario mínimo acompañado de pompas discursivas que omiten por completo que si bien la inflación es una cifra, la variación de los gastos gracias a la libre competencia de precios es la que en últimas, a todos nos crucifica.

Por: Juan Sebastián López

Operativo de movilidad buscaba borrachos al volante en El Poblado

0

En un operativo de control realizado por la Secretaría de Movilidad en la noche de este jueves 23 de enero en el parque de El Poblado, se realizaron 220 pruebas a conductores de vehículos y motos, quienes recibieron de buena manera el retén de las autoridades.

La Secretaría informó que realizó 26 comparendos, de ellos 17 a carros y 9 a motos, además, fueron inmovilizados 6 automóviles y 4 motocicletas.

Operativo Parque El Poblado
Foto cortesía Secretaría de Movilidad

Sebastián Jaramillo, conductor, le dijo a Vivir en El Poblado que este tipo de controles son buenos para todos, aseguró “uno se demora 10 minutos pero sabe que es para estar más tranquilo, así no hay tanto borracho y tanto pique, más que todo los jueves que es que se citan para eso”.

Operativo Parque El Poblado
Foto cortesía Secretaría de Movilidad

En horas de la tarde del mismo jueves, también se había hecho un control en la ciclorruta de la carrera 43 F entre el Centro Automotriz y Monterrey, allí estuvieron presentes los agentes en bicicleta.

Control ciclorruta
Foto cortesía Secretaría de Movilidad

Control ciclorrutas
Foto cortesía Secretaría de Movilidad

Por ultimo, la Secretaría hizo un llamado para respetar las ciclorrutas y recordar que estas no son zonas de parqueo para vehículos no motorizados.

Otras maneras de entender el arte

De su recorrido por India, Carlos Arturo nos comparte sus impresiones. El artista indio se basa en la posibilidad de superación de lo puramente sensorial como camino para acceder a la auténtica sabiduría, dice.

Desde la remota antigüedad, la India ejerció una fascinación irresistible sobre todos los pueblos que, de una manera u otra, se aproximaron a ella, bien fuera por intereses políticos y económicos, por razones filosóficas y religiosas, por la belleza de su geografía o por el esplendor de sus culturas.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

País de riquezas incalculables, de cuyas entrañas parecían brotar como por arte de magia las más espléndidas piedras preciosas, pero también con una agricultura extensiva y sostenible que posibilitaba la estabilidad de la vida social, y un pensamiento que, a pesar del poderío de la región, se mantuvo siempre al margen de aventuras imperialistas. Es una fascinación que ha atravesado los milenios y que continúa afirmándose en el presente: se dice a veces que la India es, ella misma, un “universo” pero quizá sería más exacto pensarla como un “multiverso” cultural.

Templo de Shiva (con culto). Halebidu. Estado de Karnataka, India.
Templo de Shiva (con culto). Halebidu. Estado de Karnataka, India.

El arte como forma de meditación

Recorrer la India hace que caigamos en la cuenta de la precariedad de muchas de nuestras ideas. Nos obliga a pensar acerca de los problemas estéticos de una manera diferente y percibir algo que los historiadores del arte saben hace ya muchas décadas: que nuestra mirada tradicional, que va del mundo antiguo hasta las vanguardias artísticas del siglo XX, es extremadamente limitada, basada en teorías que, en el mejor de los casos, solo pueden aplicarse al mundo europeo occidental. (No entremos a analizar aquí cómo esa visión del arte ha sido una imposición que desconoce también la cultura de América Latina).

Es cierto que existe hoy un arte contemporáneo en la India que, al igual que ocurre en casi todo el mundo, se vincula estrechamente con los procesos actuales del contexto internacional. Pero, a lo largo de al menos 2.500 años, campos muy amplios del arte indio vinculados con el hinduismo, el budismo y el jainismo siguieron criterios completamente diferentes a los occidentales.

De manera general puede afirmarse que el arte es una forma de yoga o de meditación que tiene la finalidad de posibilitar al artista y al observador creyente un acceso más directo a la iluminación, al nirvana o a la extinción en el Brahmán. No es una forma de expresión o manifestación subjetiva de un artista sino más bien un camino para borrar los límites de la individualidad a través del reconocimiento de los valores de la totalidad.

Un camino por la sabiduría

En un mundo en el cual todo es sagrado, las piedras, los metales y, en general, los materiales con los cuales se crean las obras están también cargados de divinidad: la selección del bloque del cual saldrá una escultura es resultado de un proceso de meditación y de prácticas rituales, lo mismo que ocurre a lo largo de la realización de la obra. No son ideas compatibles con la perspectiva eurocéntrica occidental en la cual se mantuvo siempre el reconocimiento de la habilidad técnica individual como condición del carácter artístico de un trabajo; a pesar de su perfección técnica, el artista indio no basa en ella su valor sino en la posibilidad de superación de lo puramente sensorial como camino para acceder a la auténtica sabiduría.

Templo jainista-Sravanavelagola-Estado de Karnataka
Templo jainista-Sravanavelagola-Estado de Karnataka

Pero el asunto no se detiene allí, pues la obra realizada, que es también una realidad sagrada, debe posibilitar el creyente observador superar los niveles de lo sensible y de lo individual; por tanto, no se trata aquí del disfrute de una experiencia subjetiva y sensorial sino, más bien, de una forma de meditación que permita la conexión con el todo. De aquí se desprende que la obra debe mantenerse perfecta y completa y, por tanto, incluso en el caso de obras muy antiguas, su conservación implica no solo una restauración constante sino también a veces completas reconstrucciones que eviten que la meditación de todos quede entorpecida por las huellas que el tiempo puede ir dejando en las imágenes.

Y cuando la imagen divina se mutila y ya no sirve para la meditación, cuando pierde su realidad esencial, entonces sí, paradójicamente, se convierte en algo similar al arte occidental: en un objeto destinado a ser visto y experimentado estéticamente.

Un mundo insólito que nos obliga a descubrir que existen muchas otras maneras de entender el arte, distintas a las que habitualmente creemos que deben ser aceptadas por todos. En síntesis, una llamada a la apertura del pensamiento.

Enseñar para la trascendencia

La profesora Jeimi Venegas representará a Colombia en Global Education Exchange, en Sidney. Allí compartirá con profesores de todo el mundo.

Los ojos le brillan. La pasión está en cada una de sus palabras. Jeimi Jhojana Venegas David ama enseñar: “si uno no transmite la emoción por aprender, ¿entonces quién?”, dice. Es profesora de inglés en el San José de Las Vegas y el 8 de enero supo que era ganadora del Latam Teacher Changemaker, un concurso de Microsoft Education. Representará a Colombia en el Global Education Exchange, en Sidney, Australia. Con ella irán otros dos profesores colombianos.

Jeimi es licenciada en español e inglés de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde hoy cursa su maestría. Ganó con una propuesta en la que va más allá de la enseñanza de inglés e involucra la ciencia y el arte: creó la forma de enseñar lo obligatorio con una actividad en la que el mar, la fauna y su conservación son protagonistas.

Gracias a herramientas ofrecidas por Microsoft, logró salir del aula y que sus estudiantes visitaran un acuario en Carolina del Norte, hablaran con una bióloga experta en tiburones y conocieran la labor de diferentes organizaciones en la conservación del océano. “Todo por Skype, gracias a un programa en el que se agendan recorridos virtuales y conversaciones”.
Pero allí no se quedaron las cosas. La idea era que ese proyecto trascendiera el aula. Y por eso hicieron un mural en el que tenían que plasmar todo lo aprendido. Pintando y hablando en inglés, aprendieron también a tomar decisiones, a trabajar en equipo, se descubrieron talentos, entre otros desarrollos. Ese mural, además, se exhibió durante la Feria de la Ciencia creando un impacto y generando reflexiones en los demás: “¿cómo cuidamos el mar, a pesar de que estamos tan lejos?”.

Así enseña Jeimi. Trasciende la clases tradicionales, cree que el profesor tiene que cautivar y formar mejores seres humanos. “Aprenderse un verbo en inglés es necesario, pero ¿cómo hago para que ese aprendizaje genere cambios?”. Y con proyectos como este lo logra. Sabe, además, que el premio no es personal; lo comparte con todos sus estudiantes: “es un trabajo de ellos”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

#TBT nuestro Guayacán Amarillo

0
Por estos días en Medellín se observan florecidos Handroanthus chrysanthus especie conocida como Guayacán Amarillo, según el Jardín Botánico estos árboles son provenientes de Venezuela, donde es conocido como araguaney, flor amarillo, zapatillo, zapito o roble amarillo.
Es nativo de las selvas tropófilas de la zona intertropical americana, en la edad adulta puede llegar a medir hasta 35 metros de alto y tener un diámetro de 60 centímetros. Pierde las hojas en condiciones de sequía y sus flores son en forma de campana de entre 5 y 12 centímetros de largo.
Guayacán Amarillo
Este es nuestro Guayacán Amarillo, en el barrio Santa María de Los Ángeles.
Guayacán Amarillo

La kombucha y su poder de transformación

Al tiempo que gana en aceptación y crece su mercado, enfrenta el reto de todo producto nuevo: darse a conocer y dejarse entender por el Invima. Testimonio de un productor local.

Hace un tiempo supe de la kombucha en el restaurante de unos amigos. Me interesó porque tiene un sabor ácido, pero sin ser fuerte; es también en algunos casos dulce y contiene gas. Conocí varias marcas y me convertí en su fanática. Supe luego que el Invima había retirado el registro a algunos fabricantes.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Es el caso de Alejandro Smith, uno de los representantes de una de las marcas de la ciudad. En una conversación que sostuve con él aprendí y entendí muchas cosas. Hoy se las comparto con dos objetivos: exponer la situación que se está viviendo con el Invima y que quienes no conocen esta bebida milenaria, la identifiquen, prueben y hasta, como yo, sean sus seguidores.
Se produce a partir de un proceso de fermentación de té endulzado, por medio de una colonia de microorganismos, entre los que se encuentran bacterias y levaduras. Estas desdoblan la sacarosa del azúcar en glucosa y fructosa. Durante el proceso la colonia se reproduce, lo que permite replicar el proceso el número de veces que se desee. Puede fabricarse en casa, sin la necesidad de equipos especiales, y tiene grandes beneficios para la salud: le aporta a la flora intestinal, tiene propiedades antibióticas respecto a ciertos tipos de bacterias, es antioxidante y antibacteriana y, además, tiene muy pocas calorías.

¿Cómo nació la idea?

“Nos fuimos para Estados Unidos y allá la estuvimos tomando varios años. Cuando nos devolvimos, nos trajimos una cepa, porque aquí no la íbamos a encontrar, con el plan de hacerlo en la casa. Es fácil. Con unos primos pensamos en montar un negocio y partimos de cómo venden la kombucha en Estados Unidos: como la cerveza, en todos los mercados”.

¿Cómo fue el proceso de venta?

“Mi hermano tiene restaurantes y él fue el primero que nos abrió la puerta. Al principio fue complicado porque no es algo que conozca la gente. Empezamos también a ofrecerla en tiendas y les apuntamos a las naturistas, donde la conocían. Así se empezó a regar la bola de nieve: me empezaron a llamar de todos los mercados naturistas de Medellín. Fue algo increíble. El negocio llevaba cuatro años y por tres años no tuve que buscar clientes: estos llegaron solos”.

¿Qué les ocurrió con el Invima?

“Como empezamos a creer, decidimos sacar el Invima para tener más libertad de vender. En muchos mercados encontramos aceptación, pero nos preguntaban por el Invima. Es legalizarse. Lo saqué por mi cuenta, sin esconder nada. Mandamos los papeles el 26 de diciembre de 2018 y lo más increíble es que al otro día me llegó la legalización y la autorización para vender”.

¿Cómo se complicó todo?

“A los tres meses me empezaron a llegar requerimientos del Invima. Me explicaron que por ley el Gobierno debe revisar tus papeles rápido, tienen que contestar en diez días hábiles. Pero eso no quiere decir que aprueben tu producto. Eso fue lo que pasó: pidieron explicaciones sobre la fermentación y las bacterias, luego nos llegó un documento diciendo que el Invima había sido suspendido”.

¿Y ahora qué?

“Estamos en el papeleo y esperamos radicar pronto toda la consulta. Como es producto nuevo, nos toca ir a la sala especializada. Es un área del Invima que estudia los productos nuevos. Esa es la idea: abrir la legislación”.

Se habla de la kombucha como transformadora. ¿Por qué?

“Es una alternativa para la gaseosa. Tiene su gas, pero es saludable. Con esta puedes elaborar varios tipos de bebidas, incluso fabricar productos para el aseo personal”.

"La kombucha la venden en EE.UU. como la cerveza, en todos los mercados": Alejandro Smith.
“La kombucha la venden en EE.UU. como la cerveza, en todos los mercados”: Alejandro Smith.

¿Tiene riesgos para la salud?

Le pregunté a Smith por posibles riesgos y me respondió que, como bebida que contiene trazas de alcohol, la kombucha no se recomienda para mujeres en embarazo y en estado de lactancia, ni para niños. Además, “como es una bebida hecha de té, quienes tengan problemas con la teína o la cafeína, no deberían tomarla”, añadió. Por último, debido a su pH y acidez, dijo, “se recomienda no tomar más de 700 mililitros al día”.