Inicio Blog Página 323

Más entidades en Medellín cierran por el COVID-19

A medida que avanza la semana y se anuncian medidas más restrictivas por parte de la Presidencia de la República y las alcaldías municipales en cuanto a la movilidad y las concentraciones masivas de la ciudadanía para prevenir la propagación del COVID-19, más entidades y establecimientos de Medellín y el Valle de Aburrá han informando el cese temporal de sus actividades hasta que se atienda esta emergencia sanitaria.

A los casos ya reseñados por Vivir en El Poblado el lunes (Leer Coronavirus hace que establecimientos de Medellín cierren temporalmente), este martes se sumaron los siguientes establecimientos:

  • Museo El Castillo: ha decidido cerrar el museo, sus exposiciones y su Escuela de Artes, hasta el 1 de abril, por lo tanto, se suspenden las actividades de literatura (Tarde de Letras), Música (Tardes Musicales), y demás eventos anunciados en la agenda cultural. Asimismo, se postergará la apertura de la exposición ‘Wunderkammer’, con fecha a confirmar.
  • Cinemas Procinal: cerró todas su salas en el país, sin una fecha de reapertura confirmada.
  • Teatro Pablo Tobón Uribe: cerró todos sus escenarios, incluyendo el Café Teatro. Las clases de yoga, baile y demás actividades serán aplazadas hasta nuevo aviso.

Los parques La Frontera y La Presidenta estarán cerrados

0

Como medida preventiva ante la emergencia sanitaria declarada en el país por la propagación del coronavirus, la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín canceló las actividades y el ingreso a áreas ecológicas y ambientales de la ciudad.

Dentro de los lugares que tendrán restricción están los parques lineales de La Frontera y La Presidenta. Adicional, está prohibido el ingreso a los cerros tutelares: Tres Cruces, Nutibara, La Asomadera, El Volador, El Picacho y Pan de Azúcar (Jardín Circunvalar).

La entidad precisó que, “se restringe temporalmente el ingreso y la realización de actividades deportivas, ambientales, culturales y demás acciones de apropiación social que se desarrollan en estos espacios”.

Artículos relacionados

Cuarentena en casa: ¡Que alguien me ayude!

0

Todos piden solidaridad y quedarse en casa, a los niños los desescolarizaron, a algunos afortunados nos dejaron teletrabajar. Pero no es fácil, no puedo producir igual a que si estuviera solo con la obligación normal en el horario laboral.

Me despierto más temprano, me baño y desayuno, pero ya tengo 50 o 60 mensajes en el chat de mi trabajo, cuando normalmente eso solo sucedería a las 8 a.m. Parece que el horario de colegas y jefes se adelantó dos horas. Y ahí llega mi segunda pregunta: ¿el hecho de teletrabajar acaba con el horario laboral? Es que igual sucede a la hora del almuerzo y después de las 5:30 cuando se supone acaba mi jornada laboral.

También le puede interesar:

Estos días de teletrabajo los mensajes laborales han terminado entre las 9 y las 10 de la noche ¡Por Dios, tengo vida y obligaciones fuera del trabajo!

Ayer en un grupo de chicas en Facebook se hablaba de qué deberían hacer las empresas con empleados, hombres o mujeres, que están teletrabajando, pero que además tienen que ser los tutores y cuidar de los hijos.

Estamos viviendo una época que no nos imaginamos y en la que seguro no tenemos protocolos de cómo actuar, pero ¿qué hacer?, ¿renunciar?, ¿pedir vacaciones? O es una calamidad doméstica que debería ser flexible con quienes como yo tenemos que responder por un hogar y por el trabajo.

También leí que la solución de muchos era poner a los niños a ver tv o darles una tablet. Por el aislamiento recomendado las empleadas domésticas también se fueron, las niñeras no pueden exponerse y es responsable que nosotros mismos cuidemos a quienes cuidan a nuestros hijos.

Es difícil con los niños pequeños de guardería, es complicado con los de primaria y también con los de bachillerato, es que hasta para los universitarios es difícil hacer todo virtual.

De verdad, que alguien me ayude, porque mi esposo, yo y mis dos hijos sabemos la importancia de seguir las recomendaciones de aislamiento social, pero ¿cómo?

Por Juliana Jaramillo

“Hacemos un llamado para que realicen sus compras con mesura” Justo & Bueno

0

Desde el pasado fin de semana empezaron a circular por redes sociales algunas imágenes de estanterías en supermercados con desabastecimiento de productos y largas filas para pagar, imagen que se repitió en algunos lugares del Valle de Aburrá en la tarde del lunes 16 de marzo.

compras de pánico por coronavirus
Panorama hacia el mediodía de este lunes 16 de marzo en una de las tiendas de D1 en Envigado. Hacia el inicio de la tarde, camiones de la marca reabastecieron los productos. El papel higiénico en esa tienda estaba agotado a esa hora.

Este lunes 16 de marzo Fenalco aseguró que “hay suficiente para todos“, y este martes la empresa Justo & Bueno compartió un comunicado informando que adoptó un plan de contingencia para evitar la propagación de coronavirus y a la vez responder a la demanda de productos.

Según la empresa se está haciendo todo lo posible con aliados, proveedores y colaboradores para dar una respuesta que aporte a la tranquilidad y bienestar de los colombianos. A la vez realizó un llamado para realizar las compras con mesura y agregó “con esto aportamos solidariamente a que todos podamos tener lo suficiente”.

Justo & Bueno resaltó la importancia de ser empáticos con los adultos mayores, que es la población de mayor vulnerabilidad y riesgo a los efectos del Coronavirus, y por eso aseguró que “queremos privilegiarlos ofreciéndoles un espacio para que puedan ir a mercar con la tranquilidad de evitar altas congestiones de personas, lo que los puede llevar a un mayor riesgo, por eso hemos definido un horario exclusivo que va desde la apertura de nuestras tiendas hasta las 9:00 a.m.”

La medida iniciará el miércoles 18 de marzo, será temporal y podrá estar sujeta a cambios.

Artículos relacionados con la economía y el coronavirus

Recomendaciones de la OMS para prevenir el contagio por COVID-19

La Organización Mundial de la Salud –OMS– brindó la siguientes recomendaciones de prevención contra la propagación del coronavirus o COVID-19 en Medellín y en todo el mundo.

  • Lávese las manos con frecuencia

Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en sus manos.

  • Adopte medidas de higiene respiratoria

Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.

¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.

  • Mantenga el distanciamiento social

Mantenga al menos un metro de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.

También le puede interesar:

¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el COVID-19, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.

  • Evite tocarse la nariz, los ojos o la boca

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a si mismo.

  • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo

Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona infectada como Europa o China en la que se haya notificado la presencia del COVID-19, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde esos territorios y tenga síntomas respiratorios.

¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el COVID-19 podría ser una de ellas.

En Medellín algunos restaurantes se pasaron a atender a domicilio

Aunque muchos restaurantes anunciaron desde el domingo 15 de marzo el cierre de sus puertas. Ante la situación, el Tour Gastronómico recomendó a los asociados que aún continúan con las puertas abiertas o que solo atienden a domicilio aumentar los protocolos de desinfección y limpieza. También incentivaron la estrategia de domicilios o la de “Llama, pide y recoge”, para que los clientes no tengan que permanecer en el restaurante.

La agremiación también recomendó que los restaurantes que atiendan al público, tener capacidad máxima para 50 personas, ubicar las mesas a dos metros de distancia, procurar una buena ventilación e iluminación, desinfectar en cada cambio de comensales, sugerir todos los pagos con medios digitales o tarjetas de crédito para evitar manipular efectivo y acatar cualquier medida o recomendación de los entes gubernamentales que vayan en pro de la situación.

Le puede interesar:

Este es un listado de restaurantes recopilado por la empresa Food Content Marketing a los que puede hacer su pedido a domicilio en aplicaciones como Uber, Rappi o directamente.

  • La Vaquita habilita la línea 321 919 0842 exclusiva para adultos mayores de 70 años. Se debe enviar foto de la cédula.
  • Saludpan
  • Bupos
  • Palazzetto d’Italia
  • Naan
  • Mezzaluna
  • Pane e Pomodoro
  • Chef Burger
  • Taco House
  • Olivia
  • Mundo Verde
  • Poke & Wok
  • Burger Grill
  • Gato
  • Subula
  • Sata
  • Grupo Sinmente
  • Il Forno
  • Wajaca
  • Mekong
  • El Correo
  • Sushi Light
  • Archies
  • Santa Leña
  • Chicken Box
  • Starbucks
  • Voraz
  • Domino´s Pizza
  • Todo Fresa
  • Bolton
  • Home Burger
  • Valentina Bakery
  • El Social
  • Parmessano
  • Veg Station
  • De la Pitri Mitri
  • Deli Repostería
  • Smash Avocadería
  • Barrio Burger
  • Black Pepper
  • Lezzet
  • Sushi Market
  • Berry Healthy
  • Hato Viejo
  • Office Burger
  • Al Alma
  • La Milanese
  • Delirio
  • Barbacoa
  • Creta
  • Hacienda Origen
  • The BGR
  • Burro Pizzería
  • Rustik
  • Tasty’s
  • Zaaika
  • Los Porteños
  • Balsamic,
  • Florez Food Garden
  • SinSombrero
  • Tandoori
  • Barrita Burrito
  • Ilegal Burger
  • Grillé
  • La Abarroteria
  • Miraflores
  • Vegetarian Resto
  • La Bollería
  • El Rancherito
  • Pesqueira
  • Medellín Burger Company
  • Soul Brothers,
  • Idílico
  • Kai
  • La Serenissima
  • Arte Dolce
  • Lavocadería

Hacia una pandemia de solidaridad

0

Querido Coronavirus. Ya sé que vienes de una familia distinguida porque eres de la estirpe de esos ingenieros genéticos que utiliza el ordenador celular de algunas especies animales y la especie humana para replicar su programa. Viéndolo bien, no eres ni bueno ni malo, cumples al pie de la letra el plan que la naturaleza te ha asignado. No tienes ahora más poder que aquel que los seres humanos te otorguemos. Te mueves si nos movemos. Con la incubadora de nuestras manos te proyectas a distancias inverosímiles para tu fragilidad química. Con nuestro retiro te contraes. Si la humanidad se aquieta, tú no tienes más remedio que aquietarte.

Lo has hecho demasiado bien, y aunque pienso que te has excedido en tus funciones ocultas para despertarnos del sueño, esto es quizás porque nosotros no lo hemos sabido asumir con toda la responsabilidad del caso. Sé que no tienes modo de entenderlo pero, por si acaso, te lo voy a decir: más allá de tu prodigiosa virulencia, has logrado despertar, con nuestra responsabilidad, una onda de solidaridad que frenará tu expansión desordenada.

Artículos relacionados con el coronavirus

Me atrevo a decirte también que gracias a ti el mundo no volverá a ser lo que hasta ahora ha sido. Conquistaremos la fortaleza de una vulnerabilidad que nos aportará la grandeza de la humildad. En ella y con ella nos podremos volver a dar de corazón la mano y disfrutar de la democracia del alma. A lo mejor, también gracias a ti, un día reconozcamos que nacimos a una cultura sin la contaminación de la discriminación y los combustibles fósiles.

Debilitaste los valores de la bolsa pero has fortalecido la economía de los valores humanos. Que no se me olvide, querido coronavirus – ahora casi te tengo simpatía – que agradezco un efecto colateral mayor de tu invasión. Fortalecer el indispensable movimiento hacia una sanidad pública universal. Aunque es y seguirá siendo por unas semanas muy duro, has venido como un cincel implacable a revelar la belleza de las gemas de la solidaridad y la compasión que ordenan desde adentro nuestro corazón humano. ¡Gracias!

Por Jorge Carvajal

¿Se nos olvidó la mala calidad del aire en el Valle de Aburrá?

0

Desde el pasado 27 de febrero comenzó el manejo de la mala calidad del aire, temporada que en un inicio fue prevista hasta el 4 de abril, como parte de esto fue declarada la emergencia ambiental por el alcalde de Medellín y la Junta Metropolitana del Valle de Aburrá hace una semana – el pasado lunes 9 de marzo – lo que implicó el pico y placa ambiental de 24 horas, pero estas medidas fueron derogadas por la urgencia de la emergencia sanitaria que busca el control de la propagación del coronavirus.

Desde el pasado sábado 14 de marzo se terminó el pico y placa ambiental, y este lunes volvió la rotación habitual de pico y placa con 4 dígitos y por tres horas diarias.

Con este panorama las estaciones de monitoreo del Siata que miden la concentración de las partículas 2.5 y gases contaminantes aparecen siete en rojo, es decir que el aire es dañino para toda la población, y 15 estaciones están en naranja, lo que significa que es dañino para grupos sensibles – mujeres embarazadas, niños menores de 5 años, adultos mayores de 60 años y personas con enfermedades respiratorias-.Calidad del aire

Por su parte, la aplicación Purple Air que mide la calidad del aire en tiempo real muestra este estado a las 8:15 a.m. de este martes 17 de marzo. 

Purple Air
Estaciones Purple Air 17 de marzo

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

 

Anuncian toque de queda en Rionegro por coronavirus

Tras una reunión con alcaldes del Oriente antioqueño, el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández Alzate, anunció que decretará el toque de queda a partir del 17 de marzo desde las 8 p.m. hasta las 6 a.m. extendido las 24 horas para los menores de edad: “queremos informarle a los padres de familia que no estamos en vacaciones, estamos tomando medidas preventivas para que nos quedemos en casa para evitar propagar la enfermedad en los municipios del Oriente antioqueño”, expresó Hernández.

Al mismo tiempo, el mandatario informó que se venderán solo dos productos de higiene personal por persona en los establecimientos comerciales del municipio, “hasta tres unidades de los productos de la canasta familiar y hasta cinco kilos de granos”, agregó.

Las medidas tendrán validez todos los días hasta nuevo aviso. El mandatario también hizo un llamado a la calma.

El toque de queda será válido en los municipios de Rionegro, El Retiro, El Carmen de Viboral, El Santuario, Guarne, La Ceja del Tambo, La Unión, Marinilla, San Vicente Ferrer, San Luis, San Francisco, Cocorná y Granada.

Por otro lado, Iván Duque, presidente de Colombia, anunció el cierre de fronteras terrestres marítimas y fluviales hasta el 30 de mayo. “Este cierre restringirá entrada y salida del país de todos los ciudadanos nacionales y extranjeros”, dijo en su cuenta en Twitter.

Coronavirus coincide con pico de enfermedades respiratorias en Medellín

Durante los meses de marzo y abril, la temporada invernal de lluvias llega a Colombia.

Según Juan Camilo Díaz, coordinador de medicina interna de la Universidad CES, estos meses, al igual que octubre y noviembre, son la temporada del año en que se incrementan las enfermedades respiratorias causadas por las diferentes cepas de la influenza y del adenovirus.

“Son infecciones menos graves que afectan las vías respiratorias y causan complicaciones muy básicas”, explica Díaz. La mejor forma de prevenirlas es aplicarse anualmente la vacuna contra la influenza e implementar el autocuidado lavándose las manos, aislándose para evitar el contagio, entre otros.

“En este momento, coinciden con la llegada del Covid-19 al país, por lo que los síntomas pueden confundirse”, agrega el especialista. En primera instancia, se ha visto que el coronavirus tiene síntomas diferentes pues las fiebres son más altas, la tos seca y hay menos secreciones, “pero esto no se puede generalizar”.

Ante ambas situaciones, Díaz hace un llamado al autocuidado y al cuidado de los demás: “el aislamiento social nos puede salvar, estamos a las puertas de una crisis como la de Italia y España, por eso debemos quedarnos encerrados”.

Es normal que si tiene gripa confunda los síntomas. Consulte desde su hogar a través de las líneas habilitadas, de las aplicaciones digitales de las EPS, las medicinas prepagadas y las pólizas y, nuevamente, no salga de su hogar.

Le puede interesar

El Zoológico se une a los cierres preventivos de expansión del coronavirus

0

Desde este lunes 16 de marzo estará cerrado transitoriamente el Parque Zoológico Santa Fe, como una medida consecuente con las directrices emitidas por el Ministerio de Salud y la Alcaldía de Medellín para controlar la propagación del COVID-19.

Desde el Parque Zoológico se informó que el cierre estará vigente hasta nueva orden y su reapertura estará sujeta a las directrices establecidas por las autoridades competentes.

Es importante aclarar que el Zoológico no estará abierto al público, pero continuará con sus actividades de conservación y de atención a la fauna albergada y, de igual forma, publicará sus actividades de bienestar animal a través de sus redes sociales.

Por último, la institución agradeció a los visitantes, proveedores y público en general la comprensión de la medida, y los invitó a implementar las medidas de prevención de propagación del Coronavirus.

También puede interesarle

De zoológico a parque de conservación, el propósito de Aubad

Coronavirus hace que establecimientos de Medellín cierren temporalmente

Coronavirus hace que establecimientos de Medellín cierren temporalmente

Impulsados por las medidas gubernamentales tomadas en los últimos días, varios establecimientos comerciales de El Poblado y Medellín han decidido cerrar sus puertas. Razones como cuidar a sus empleados y ser coherentes con la situación que sufre el país son más que suficientes para el cierre. A continuación un listado que va desde restaurantes y bares hasta gimnasios.

  • Mercado del Río: cierra sus puertas desde las 5 p.m. del 16 de marzo hasta el lunes 23 de marzo.
  • Grupo Sinmente: Burdo, El Botánico, Lobo, La Bronca, Egeo, Kung Food, Mero, Criminal y The Chickery. Cierran sus puertas, pero siguen atendiendo por Rappi.
  • Old Tom: cierra a partir del 16 de marzo.
  • Florez Food Garden: cierran sus puertas. Atenderán por Rappiantojo.
  • Mad Radio: cierra el bar hasta nuevo aviso. Música disponible en la app.
  • El Social: cerrados a partir del 17 de marzo. Servicio a domicilio a través de Rappi.
  • The Grill Station: cerrados a partir del 16 de marzo, durante una semana.
  • Belisario, La Guardia, La Oculta, Calixto, Mono, Teatro Victoria, Super Ocho, 100 Fuegos: cerrados desde el lunes 16 de marzo hasta el martes 24 de marzo.
  • Pizzería Olivia: cerrado desde el 16 de marzo. Domicilios por Rappi.
  • Café Pergamino: cerrado desde el 17 de marzo.
  • Alambique, Tamagochi y Calle 9+1: cerrados desde el 16 de marzo. Eventos del fin de semana cancelados en el último.
  • Trilogía: cerrado desde el 17 de marzo.
  • Policroma: cierra sus puertes, pero atiende  con cita previa agendad a través de  [email protected][email protected] o el número celular 3104495206.
  • Parque Arví: cierra del 17 al 30 de marzo.
  • Medellín en Escena: las 20 salas de teatro que hacen parte de la organización cierran sus puertas hasta nuevo aviso.
  • Acción Impro: suspende actividades en el teatro hasta nuevo orden.
  • SmartFit: cierra sus sedes a partir del 16 de marzo.
  • Bodytech: cierra sus sedes a partir del lunes 16 al domingo 29 de marzo.
  • ActionFitness: cierra sus sede a partir del lunes 16 de marzo, hasta nueva orden.
  • Salón Amador, La Perla, Bolívar: cierran temporalmente hasta nueva orden.
  • Kai: puertas cerradas. Disponible por Rappi

También le puede interesar:

¿Tiene que mercar? “Hay suficiente para todos”, dice Fenalco

0

Mantener la mesura al momento de adquirir productos, sugirió este lunes de quincena Fenalco a todos los colombianos. “Llevar más de lo necesario puede significar que otras personas se queden sin alimentos”, añadió.

Jabones, antibacteriales y papel higiénico han sido de los productos que desde el sábado han presentado una demanda inusitada. “Hay suficiente para todos si nos unimos y obramos ordenadamente”, sugirió Fenalco, como actitud cívica para beneficio colectivo.

Asimismo, el gremio de comerciantes invitó a reducir el número de personas por familia que visitan supermercados y tiendas, de manera que adultos mayores y niños no se expongan sin necesidad.

Artículos relacionados con la economía y el coronavirus

Algunas aerolíneas suspenden operaciones desde y hacia el José María Córdova

0

En la tarde de este lunes 16 de marzo se conoció que algunas aerolíneas que prestan servicios comerciales desde y hacia el aeropuerto José María Córdova suspendieron operaciones, esto después de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para intentar controlar la propagación del coronavirus.

Según lo informado por Airplan la aerolínea JetBlue canceló los vuelos desde el 19 y hasta el 22 de marzo, además, anunciará semanalmente la decisión que se tome sobre el estado de los vuelos.

Por su parte Air Europa informó que transportará únicamente pasajeros colombianos el 17, 21 y 28 de mayo y el 4, 11, 18 y 25 de abril.

En cuanto a American Airlines, desde el 18 de marzo y hasta el 6 de mayo canceló todas las operaciones desde y hacia Rionegro.

Iberia canceló operaciones desde el 14 de marzo y anunciará cuando volverá a operar.

Finalmente, Interjet decidió no operar entre el 19 de marzo y el 1 de abril.

* información suministrada por Airplan y la programación de las aerolíneas puede varias según las nuevas medidas que se tomen por parte de las autoridades.

También le puede interesar:

Coronavirus ¿Cuándo y cómo usar tapabocas?

0

Son muchos los mitos que han surgido sobre el uso de tapabocas, en la ciudad este elemento de salubridad se encuentra agotado en muchos establecimientos y el precio subió de forma exponencial junto al número de casos de coronavirus en el país.

En Vivir en El Poblado le mostramos cómo usar mascarilla siguiendo las recomendaciones que da la Organización Mundial de la Salud.

También le puede interesar:

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para utilizar tapabocas

  • Si no tiene ningún síntoma, solo es necesario usar mascarilla si atiende a alguien de quien se sospeche que tiene el virus.
  • Debe usar mascarilla si tiene tos o estornudos. (Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea). 
  • Las mascarillas solo son eficaces cuando se combinan con un frecuente lavado de manos.
  • Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Para quitarse la mascarilla: retírela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado.

Gobernación hace llamado para que ciudadanos se queden en casa

0

Este lunes 16 de marzo la secretaria de Salud de Antioquia, Lina María Bustamante, reiteró el llamado a la comunidad para que sea responsable y tenga sentido de solidaridad, decidiendo el aislamiento voluntario, respetando y promoviendo las normas de higiene como el lavado constante de manos. 

La secretaria hizo enfasis en pedirle a los antioqueños que se queden en casa y así ayudar a contener la propagación del virus.

Sobre las personas que han sido confirmadas en Antioquia como portadoras del Covid 19, la secretaria Bustamenante informó que “las personas con casos positivos, siguen con sintomatología leve, con aislamientos en casa y con seguimiento articulado de sus EPS y de las autoridades de salud”.

En cuanto a los contactos cercanos a los pacientes agregó que “seguimos haciendo seguimiento a estas personas y a sus grupos identificados. Les continuamos pidiendo que cumplan las medidas de aislamiento e higiene sanitaria y respiratoria“.

Uno de los llamados más importantes realizados por la Secretaría de Salud de Antioquia fue a los usuarios de las líneas de atención telefónica, a ellos les pidió responder con veracidad y transparencia las consultas del personal de salud. Sin temor a ser estigmatizadas, aseguró. 

Según Bustamante la calidad y precisión de la información suministrada es esencial para la pertinencia y oportunidad de la atención que se pueda prestar desde la Secretaría. 

De las pruebas que Antioquia ha enviado al Instituto Nacional de Salud para su estudio se ha recibido el 90% de las respuestas y de ellos 8 casos han sido positivos.  

Por último, la secretaria indicó que a partir de este lunes iniciarán brigadas de seguimiento, de manera aleatoria, a las personas incluidas en las Bases de datos de los reportes entregados por Inmigración Colombia sobre las personas que han llegado del extranjero. “Tenemos que asegurarnos que sí se esté cumpliendo el aislamiento recomendado y que sí nos estemos protegiendo” explicó la secretaria.

 Según la Alcaldía de Medellín

El subsecretario Operativo de Seguridad y Convivencia, Leonardo Buitrago León, explicó que la línea de emergencias 123 está recibiendo más de mil llamadas diarias para consultas o reportes de posibles casos de Coronavirus.

El subsecretario realizó un llamado a la utilización responsable de la línea, y recordó que el 123 está habilitado y cuenta con refuerzo adicional para la atención de la contingencia en el marco de la declaratoria de la calamidad pública y emergencia sanitaria que fue declarada en la ciudad.

Lea también:

Declarada la calamidad pública y emergencia sanitaria en Medellín

0

En la mañana de este lunes 16 de marzo el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo declaró la Calamidad Pública y Emergencia Sanitaria ante la grave situación por el aumento de casos de coronavirus.

Ante esta determinación, la Alcaldía de Medellín destinará recursos para hacer frente al virus y el equipamiento del sistema de salud con más de 100 nuevas camas.

“Vamos a tomar todas las decisiones que sean necesarias. Todas las entidades estamos articuladas y organizadas para garantizar la vida de todos los ciudadanos” manifestó el Alcalde.

La Administración Municipal confirmó la asignación de recursos por más de 13 mil millones de pesos para atender la situación de emergencia.

También le puede interesar:

Calidad del aire sigue siendo dañina en el Valle de Aburrá

0

Este lunes 16 de marzo volvió la rotación habitual del pico y placa, después de la decisión de la Junta Metropolitana que levantó la restricción ambiental desde el pasado sábado como medida de contención de la propagación del coronavirus.

Sin embargo, la calidad del aire en el Valle de Aburrá sigue siendo dañino para grupos sensibles y las estaciones de monitoreo del Siata no ceden.

calidad del aire 16 de marzo

En la mañana de este lunes 18 estaciones aparecen en naranja, mientras que cuatro están en amarillo.

Por su parte, la aplicación Purple Air, que mide la calidad del aire en tiempo real, muestra así las estaciones ubicadas en Medellín.

Purple Air 16 de marzo

Obra de valorización en San Lucas fue abierta temporalmente por daño en otra vía del barrio

El Fonvalmed informó que debido a un daño que se presentó en la calle que pasa por detrás de la iglesia de San Lucas, tuvo que abrir, de manera temporal, un tramo del proyecto de valorización que se construye en la zona, para aliviar la movilidad en la zona.

Foto cortesía Fonvalmed

Este proyecto consiste en el mejoramiento de la loma de Los Mangos (calle 20A sur), que conecta la transversal Intermedia con la vía que conduce al Colegio Montessori, con un enlace a la transversal Superior, entre la iglesia de San Lucas y el colegio San Lucas.

Foto cortesía Fonvalmed

La apertura es temporal, mientras se soluciona el daño en la vía. El proyecto de valorización debió ser entregado en diciembre, pero por retrasos en el cronograma no ha sido habilitada, pese a que el Fonvalmed había dicho que esto ocurriría en marzo.

Antibacterial, con nuevo precio en Medellín, botín de revendedores

La sede de Laboratorio Athos reunió esta mañana del sábado 14 de marzo a una fila inusual de clientes necesitados de gel antibacterial.

Pero no solo el número de visitantes llamó la atención: también los nuevos precios de venta y la presencia de personas que pretendían hacerse a un buen número de unidades.

El gel antibacterial, además del tapabocas, es desde el lunes 9 de marzo artículo de necesidad prioritaria en la ciudad, tras confirmarse el primer caso de Coronavirus en Medellín. El lavado correcto de las manos, con agua caliente y jabón, evitar la presencia en lugares concurridos, el saludo a distancia y el bloqueo de estornudos con el pliegue del brazo, son otras de las indicaciones de los especialistas.

Una mujer que hacía parte de la fila de unas 40 personas, que les tomaba cerca de dos horas de espera, le dijo a Vivir en El Poblado que era la segunda vez que iba de compras para fines de reventa. El laboratorio intentaba controlar la práctica mediante el expendio de solo cinco botellas por persona.

La presentación de 250 ml subió del miércoles a hoy de $5.000 a $6.500, mientras que la de 500 ml de $10.000 a $12.000.

Universidad CES se apoya en clases virtuales para prevenir el COVID-19

La Universidad CES confirmó este sábado que desde el lunes 16 de marzo, sus clases y actividades serán virtuales, “tantas como sean posibles”. Además, concertó horarios flexibles para sus equipos de trabajo con el fin de evitar aglomeraciones y prevenir el contagio del COVID-19.

La institución aclaró: “las clases de pregrado y posgrado no se suspenderán y continuarán en modalidad presencial o virtual, según criterio y directriz de cada Facultad”.

Debemos virtualizar tantas clases y actividades como sean posibles. Se han habilitado salas de Zoom (salas de videoconferencia) suficientes, a través de las cuales se pueden desarrollar las actividades académicas. Si los docentes desean o requieren apoyo en este proceso podrán gestionarlo con la oficina de CES Virtual escribiendo al correo electrónico [email protected]”, precisaron sus directivas. 

Otras medidas son las siguientes:

  • Los eventos de asistencia masiva en espacios cerrados como el Teatro Guillermo Cárdenas Jaramillo o Aula Máxima Alfonso Escobar Rojas y de carácter cultural, deportivo y de educación no formal (congresos, seminarios, simposios, foros,etc.) programados a partir del 16 de marzo en las sedes de la Universidad y sus centros de servicios, quedan suspendidos y deben ser reprogramados a partir de junio de 2020.
  • En los eventos que no sea posible el lavado de manos, deben utilizar gel antibacterial o alcohol glicerinado. Hemos dispuesto 60 puntos en diferentes espacios de la institución y sus centros de servicio de la Universidad CES, en los municipios de Medellín, Envigado y Sabaneta. Además, toda persona que veamos con uso de tapabocas implica que tiene sintomatología, por lo tanto se debe quedar en casa y proceder con el protocolo de información. 

También le puede interesar:

El MAMM y el Museo de Antioquia cerraron temporalmente por el COVID-19

Ambas entidades culturales, de índole privado, anunciaron que a partir de este sábado, y hasta un nuevo aviso, mantendrán sus puertas cerradas como medida de prevención para contener la propagación de virus del COVID-19, atendiendo el llamado de las autoridades de salud.

Desde mañana (sábado) cerraremos nuestras puertas como forma de protección para todas las personas. Nosotros seguiremos trabajando de forma normal y usaremos estos canales para mostrarles lo que ocurre en nuestras salas. Evaluaremos cada día la situación”, dijo el Museo de Antioquia.

También le puede interesar:

La salud de nuestros visitantes, colaboradores y artistas es nuestra prioridad, por eso, en sintonía con lo determinado por la Alcaldía de Medellín, cerraremos temporalmente nuestras Salas,Tienda y Cine MAMM a partir de hoy sábado 14 de marzo”, comunicó el MAMM.

De todos modos, las directivas del MAMM aseguraron que transmitirán por medios virtuales algunos de los eventos que hacen parte de su programación.

Conéctate la próxima semana vía streaming con los dos espacios programados con los artistas Libia Posada y Andrés Burbano, el miércoles 18 de marzo a las 6:30 p.m. y el jueves 19 de marzo a las 7 p.m.”.

Medidas en El Castillo

El Museo El Castillo no ha anunciado una decisión similar, pero sí comunicó algunas medidas de prevención e higiene en sus instalaciones.

Frente a la situación sanitaria por los casos de contagio y transmisión del COVID-19 a nivel nacional e internacional, además de las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional y de las autoridades de la ciudad de Medellín, El Castillo le comunica a los visitantes que:⁣

  • El museo incrementará las medidas de higiene y limpieza de baños y espacios comunes, así como también instalará dispensadores de alcohol en gel en diferentes lugares: taquilla, recepción, cafetería y baños. Un refuerzo al jabón líquido que se usa de manera habitual.⁣
  • Siguiendo las indicaciones oficiales, solicitamos a los visitantes asistentes procedentes de los países más afectados por el virus que eviten visitar el museo antes del período de aislamiento dispuesto.⁣

Es prioridad del Museo El Castillo difundir las medidas de prevención para cuidar a los visitantes y al equipo de trabajo del museo. Agradecemos el compromiso y colaboración de toda la comunidad para llevar adelante este protocolo de prevención”.

Este sábado, el Ministerio de Cultura también informó que desde este sábado cerró todos los museos que hacen parte de su red.

Cinemark no cerrará sus salas por el COVID-19 pero toma precauciones

A diferencia de Cine Colombia, que el sábado anunció el cierre de todos sus múltiplex en el país como consecuencia de la propagación del COVID-19 o coronavirus, Cinemark informó el domingo que mantendrá su operación con algunas medidas preventivas:

  • Se reduce a la mitad la capacidad de cada sala.
  • Solo se podrán comprar boletos en sillas intercaladas, con un espacio entre ellas.
  • Se han aumentado los procesos de limpieza y desinfección en las salas y demás espacios de sus cinemas.
  • Se instalarán dispositivos de gel antibacterial para personal y clientes.

También le puede interesar:

Dos motos chocaron en la vía al aeropuerto: tres personas y un perro heridos

Bomberos Envigado atendió este domingo en la tarde un incidente en el kilómetro cuatro de la vía al Aeropuerto José María Córdova, por Las Palmas, en el que dos motos colisionaron.

En el evento resultaron heridas tres personas y un perro que era movilizado en una de las motos involucradas.

Los heridos fueron atendidos en el lugar y posteriormente trasladados al Hospital San Vicente Fundación, en Rionegro, según el reporte de los Bomberos.

Colegios públicos y privados suspenden sus clases por el COVID-19

El presidente Iván Duque anunció en la tarde de este domingo la suspensión de las clases en los colegios oficiales del país. El mandatario indicó que entre el 16 y el 20 de marzo “maestros y directivos estarán preparando planes y metodologías no presenciales de estudio, para ser desarrollados por los estudiantes desde sus casas”.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, reaccionó al anuncio hecho por Duque y manifestó que acogerá la medida en las instituciones educativas de la ciudad.

En Envigado, el alcalde Braulio Espinosa ya le había solicitado el sábado al presidente Duque autorización para desescolarizar a los estudiantes de entidades oficiales en su ciudad.

¿Y los colegios privados?

Entre tanto, algunas de las instituciones educativas privadas de Medellín y el Valle de Aburrá se han unido a la suspensión de las clases, e internamente están definiendo la metodología a seguir para continuar con su plan educativo de este año.

Los que han manifestado esta decisión han sido:

  • Colegio Colombo Británico
  • Palermo de San José
  • Colegio Fontán
  • Los Alcázares
  • Pinares
  • Compañía de María La Enseñanza
  • Cumbres

Calidad del aire en Medellín no mejora ni en domingo: tres estaciones en rojo

Hacia el mediodía de este domingo 15 de marzo, tres de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire en Medellín y el Valle de Aburrá registraban un índice de color rojo, es decir que es dañina para la salud de la población en general. Además, otras 18 estaciones marcaban índice naranja, dañino para grupos sensibles (niños y adultos mayores).

Por su parte, esto marcaban los índices de monitoreo de calidad del aire de la aplicación Purple Air.

Este domingo 15 de marzo no aplica la medida de pico y placa ambiental, que estuvo vigente en fines de semanas pasados desde que a finales de febrero se decretara el Estado de alerta por el Área Metropolitana, dados los índices de contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá.

A partir de este lunes 16 de marzo, regresan los horarios y turnos convencionales de pico y placa, vigentes para el primer semestre de 2020.

Lea también:

Bomberos de Viva Envigado controlaron conato de incendio en uno de sus techos

La mañana de este sábado se presentó un conato de incendio en uno de los techos del Centro Comercial Viva Envigado. Desde el establecimiento respondieron que el personal de Bomberos controló el caso, el cual no pasó a mayores.

El Centro Comercial precisó que el incendio se presentó en uno de los equipos de aire acondicionado, y una vez se conoció el hecho se activaron los protocolos de atención para estos casos.

Tres ciclistas atropellados por camión con fallas mecánicas en Las Palmas

Un camión que ascendía hacia el alto de Las Palmas, cerca a la Transversal de La Montaña, presentó fallas mecánicas, invadió el carril de descenso y atropelló a tres ciclistas que circulaban por la vía, informó Bomberos Envigado.

Uno de los ciclistas sufrió un trauma cerrado de tórax, y es atendido en Clínica El Rosario, reportó el capitán Luis Bernardo Morales. Los otros dos ciclistas fueron atendidos en el lugar de incidente por los servicios médicos de la concesión vial. El conductor del camión no sufrió lesiones.

La circulación vial por Las Palmas estuvo restringida mientras era atendido el incidente.

Foto cortesía Bonberos Envigado

Sin pico y placa, calidad del aire en Medellín muestra siete estaciones en naranja

En la mañana de este sábado 14 de marzo, de las 22 estaciones del Siata que monitorean la calidad del aire en Medellín y el Valle de Aburrá, siete se encontraban en naranja, es decir dañino para grupos sensibles como adultos mayores y niños-.

Por su parte, así se comportaba la calidad del aire en la ciudad de acuerdo con la aplicación Purple Air.

Debido a la emergencia sanitaria que se vive en el país como consecuencia de la propagación del COVID-19, el Área Metropolitana y las secretarías de Movilidad del Valle de Aburrá levantaron la medida de pico y placa las 24 horas, que habían tomado para mitigar la contaminación atmosférica. Esto para permitir que las personas se movilicen sus vehículos particulares y no congestionen los sistemas masivos de transporte, para prevenir conglomeraciones que puedan acentuar el contagio del virus.

Te puede interesar:

Pico y placa en Medellín para el lunes 16 de marzo de 2020

0

La declaratoria de emergencia sanitaria provocó que el pico y placa ambiental fuera levantado para carros particulares y motos.

Tenga presente el orden del pico y placa en Medellín para el lunes 16 de marzo de 2020.

El pico y placa volverá a su rotación convencional el próximo lunes 16 de marzo, en el horario normal de 7:00 a 8:30 de la mañana, y de 5:30 de la tarde a 7:00 de la noche. Ese día los carros con placa terminada en 8-9-0-1 no podrán circular, y la novedad será que las motos 2T y 4T  también tendrán restricción. Ese día les corresponde a las placas que incian en 0-1. Esta decisión estará vigente hasta el sábado 30 de mayo de este año.

El horario para vehículos particulares y motos es de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y 5:30 p.m. a 7:00 p.m.

Le puede interesar

Camiones y volquetas mantendrán restricción de pico y placa ambiental

  • Tendrán una restricción las placas terminadas en 0-1-2-3-4-5.
  • Para modelos superiores al año 2009 el horario será entre las 5:00 a.m. a 10:00 a.m. y 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Para modelos iguales o inferiores al año 2009 la medida será entre las 5:00 a.m. a las 9:00 p.m.

Cine Colombia anuncia novedades en sus operaciones por el COVID-19

El presidente de la distribuidora y exhibidora Cine Colombia, Munir Falah, anunció este sábado que todos sus múltiplex del país serán cerrados con motivo del COVID-19, atendiendo las medidas de seguridad tomadas por las autoridades de salud durante esta emergencia sanitaria.

La empresa había anunciado el viernes las siguientes novedades:

  • Se aplazaron algunos de los estrenos anunciados para los próximos días.
  • El contenido alternativo de la MET de Nueva York fue cancelado. Estaba anunciado para hoy sábado 14 de marzo.
  • Se reforzaron los protocolos de limpieza y desinfección, y se instalaron dispensadores de gel desinfectante de libre uso para los usuarios.

También le puede interesar:

Escenarios públicos deportivos, recreativos y culturales de Medellín estarán cerrados por el COVID-19

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, Calle, anunció este sábado 14 de marzo algunas medidas de prevención para evitar la propagación del COVID-19 en la ciudad. Desde hoy, todos los escenarios públicos deportivos, culturales y recreativos de la ciudad estarán cerrados hasta nuevo aviso.

  • El índer suspende todas las actividades: no solo el cierre de escenarios, unidades deportivas, ludotekas, piscinas, Unidades de Vida Articulada – UVA –, Centros de Promoción de la Salud –CPS-, entre otros, sino de todos los programas que ofrece el Instituto”.
  • La Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto y filiales, el Museo Casa de la Memoria de Medellín, Casas de Cultura, Teatro Lido y otros espacios de cultura libre tomarán medidas de cierre preventivos de sus espacios“.
  • Metroparques no prestará servicio y todas las actividades quedarán suspendidas hasta nuevo aviso”
  • El Comité de Eventos canceló todos los eventos con aglomeración superior a 500 personas hasta el 30 de mayo o hasta que se indique por medios oficiales”.

También le puede interesar:

Comfama suspendió actividades en sus parques del Valle de Aburrá y Oriente cercano

La caja de compensación familiar, Comfama, anunció que debido a la emergencia sanitaria que se ha declarado en el país con motivo del COVID-19, las actividades culturales y deportivas en sus parques ubicados en el Valle de Aburrá y Oriente cercano.

Esta es una de las medidas que tomó la entidad por la situación que se vive en todo el mundo.

La decisión no afecta a bibliotecas y centros culturales, en aquellos servicios que no convoquen público de forma masiva.

Artículos relacionados con el coronavirus

“Festivales, torneos y otras actividades deportivas quedan canceladas. A los aliados o empresas que los hayan programado los contactaremos pronto para acordar los términos de reprogramación o resarcimiento”, precisó Comfama. También fueron canceladas las actividades de Semana Santa en Tutucán.

Nuestros centros de acondicionamiento físico seguirán prestando servicio al público con el cuidado y la protección que esta emergencia requiere. No obstante, todas las clases grupales quedan canceladas. Los baños turcos están cerrados por el momento. A nuestros afiliados que están inscritos a Smartfit les recomendamos que no asistan a clases grupales en estas sedes”, agregó el comunicado.

Pico y placa ambiental en Medellín 2020

0

Tenga en cuenta que no hay pico y placa en Medellín para vehículos particulares. Con el plan de reapertura económica decretada por la Alcaldía de Medellín no está prevista la implementación de la medida.

Le puede interesar:

El 15 de septiembre, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero indicó que, “no se justifica , porque estamos por debajo en un 20 % de los carros que teníamos antes de la pandemia con la medida del pico y placa, no tenemos colegios, universidades, entonces todavía no es justificable.

El director del Área Metropolitana me pidió una reunión para que evaluáramos el tema con todos los alcaldes del Valle de Aburrá. Puede que sea justificable en el mes de octubre y noviembre donde tenemos la contingencia ambiental“.

Le puede interesar:

Sábado y domingo no habrá pico y placa para carros particulares y motos en Medellín

La Alcaldía de Medellín expidió este viernes un nuevo decreto en el que confirmó que este fin de semana de sábado 14 y domingo 15 de marzo no habrá pico y placa para carros particulares ni motos de 2 y 4 tiempos.

Los vehículos de transporte de carga sí tendrán pico y placa este fin de semana, tal como lo informó la Secretaría de Movilidad.

El pico y placa volverá a su rotación convencional el próximo lunes 16 de marzo, en el horario normal de 7:00 a 8:30 de la mañana, y de 5:30 de la tarde a 7:00 de la noche. Ese día los carros cuya placa terminada en 8-9-0-1 no podrán circular, y la novedad será que las motos 2T y 4T  también tendrán restricción. Ese día les corresponde a las placas terminadas en 0-1. Esta decisión estará vigente hasta el sábado 30 de mayo de este año.

Ejercicio sí pero no al aire libre por mala calidad del aire

0

Pese a las medidas adoptadas por la Alcaldía de Medellín declarando la emergencia ambiental el pasado martes y el pico y placa de 24 horas que rige hasta la media noche de este viernes 13 de marzo, las estaciones de monitoreo de calidad del aire no mejoran, y al contrario suben el registro de niveles de contaminantes, lo que hace que estén 17 en naranja, una en rojo y otra más en amarillo.

También desde el sábado de la semana anterior el Índer de Medellín canceló toda la oferta y  las actividades que se realizan al aire libre, como las ciclovías y clases en escenarios deportivos al aire libre.

Sin embargo, algunas personas continúan realizando actividades deportivas al aire libre, montar en bicicleta, patinetas, patines y trotar, sobre lo oportuno de estas actividades hablamos con Cristina Sierra, médica internista de la Universidad de Antioquia y profesora de la CES, quien recomendó abstenerse de hacer ejercicio al aire libre.

¿Se debe hacer ejercicio con la mala calidad del aire?

La recomendación clara de la OMS es que en los periodos con mayor contaminación no se deben hacer actividades al aire libre, en esos periodos debe realizarse en recintos cerrados y si lo van a hacer al aire libre deben hacerlo a la hora de la restricción de circulación de vehículos para que haya mayor reducción de partículas contaminantes.

¿Qué pasa cuando se realiza ejercicio al aire libre a pesar de las recomendaciones?

En realidad se debe evitar el ejercicio al aire libre, porque cuando respiramos movemos en promedio 7 litros de aire por minuto de aire, ellos entran a los pulmones y ahí también entran las partículas contaminantes. Cuando se hace ejercicio se puede aumentar hasta 35 litros de aire por minuto, lo que implica que también haya aumento del ingreso de partículas contaminantes.

Se puede generar irritación e inflamación de la vía aérea, presentar síntomas como conjuntivitis, rinitis, producción de flema y demás afecciones respiratorias.

¿Se puede o no realizar ejercicio en recintos cerrados?

Obviamente el aire circula en todos los espacios, pero cuando se está en un recinto cerrado las partículas contaminantes caen o se precipitan y queda un poquito más limpio. Cuando hay espacios con aire acondicionado también se disipan, pues empiezan a depositarse o sedimentarse y el aire que entra a los pulmones es de mejor calidad.

¿Qué hacer con la recomendación de utilizar medios de transportes alternativos como la bicicleta, pero con las estaciones de calidad del aire en naranja o rojo?

En los periodos de registros ambientales con alerta naranja o roja no debería ce anadie en bicicleta, si alguien debe hacerlo porque es su medio de transporte debe hacerlo con mascarillas y así podría reducir el ingreso de partículas contaminantes, pero no se reduce el ingreso de gases que producen inflamación de la vía aérea.

La recomendación es usar una mascarilla con filtro de material particulado fino, las bufandas, pañoletas y tapabocas no limitan el ingreso de partículas contaminantes. En ninguno de los casos se reduce a 0 el riego.

¿Las personas que deben exponerse al aire libre, así sea por poco tiempo, cómo pueden medir el tiempo que se pueden exponer?

El efecto de la contaminación esta demostrado, pero varia entre los seres humanos porque somos diferentes, hay personas que son más suceptibles que otras. Hay una población que tiene mayor riesgo, por ejemplo los niños menores de 5 años, los adultos mayores de 65, las mujeres que están en embarazo, o quienes sufren de sinusitis, rinitis y demás afecciones respiratorias. En ellas el tiempo de exposición debe ser menor al de una persona sin condición de base, que puede que no desarrolle síntomas.

Por último la médica internista recomendó a las personas no confundirse y pensar que porque se levantaron las medidas del Estado de Alerta o de Emergencia Ambiental, y el regreso del pico y placa habitual a que no haya riesgo por la contaminación.

Según la doctora Sierra, los ciudadanos deben estar atentos a la calidad del aire y abstenerse de hacer ejercicio al aire libre cuando las estaciones estén en naranja o en rojo.

La riqueza y la multiplicidad de la fotografía en el arte

0

Hoy iniciamos un nuevo ciclo de portadas que recogen el trabajo de jóvenes fotógrafos colombianos. Conozca su obra completa en la exposición La esencia de la imagen, en la Galería Arte Alto desde este jueves 19.

La fotografía es una de la manifestaciones más importantes en el mundo de las artes contemporáneas. Ello es el resultado de un apasionante proceso de práctica e investigación que lo largo de menos de 200 años ha transformado nuestra manera de ver el mundo.

No se trató jamás de un campo exclusivo de los artistas. Por el contrario, desde el comienzo se afirmó que era, ante todo, una herramienta científica que fue evolucionando en la búsqueda de imágenes cada vez más perfectas de la realidad. Pero, por otra parte, tampoco fue un instrumento que quedara solo en manos de los científicos: en 1839, cuando los primeros procedimientos fotográficos se hacen públicos, el gobierno francés paga los derechos para que cualquier persona del mundo pueda usarlos libremente. 

En otras palabras, aunque hasta el presente la fotografía conserva una carga tecnológica muy fuerte, con cámaras de extraordinaria complejidad y sofisticación, es evidente que está literalmente en las manos de todos, en cualquier rincón del planeta. Hace muchos años, cuando solo había cámaras de película física y casi nadie imaginaba que pudiera existir la fotografía digital, ni menos aún que todas las personas llevaran una cámara en su bolsillo, el historiador del arte E. H. Gombrich afirmaba que, en la enorme cantidad de fotos que se tomaban cada día, tenía que haber muchas que fueran verdaderas obras de arte: por puro azar, algunas tienen que ser muy buenas.

Pero en ese amplio espectro que existe entre la casualidad y las ciencias exactas, con el uso de unos instrumentos y técnicas extraordinariamente variados, los artistas encuentran su propio campo de acción. Un campo en el cual el artista fotógrafo debe manejar de la mejor manera los procesos técnicos involucrados en su particular forma de trabajo, con el objetivo de avanzar en el proceso investigativo que quiere desarrollar y que, por supuesto, es tan diverso como los mismos fotógrafos. Por eso, aquí nos encontramos ante obras de arte, en el sentido propio del concepto.

Quizá más que cualquier otra manifestación artística, la fotografía expresa que hoy vivimos una de las épocas más apasionantes de la historia del arte, con una absoluta libertad creativa para la cual todo es posible, desde explorar ideas y formas arcaicas de trabajar hasta modificar todo lo que existe. Con una única condición: que nos haga pensar. Una obra puede ser hermosa, pero si la experiencia que tenemos de ella no nos hace reflexionar no es una obra de arte.

La Galería Arte Alto presenta a partir de la tercera semana de marzo una muestra que recoge el trabajo de jóvenes fotógrafos que hacen patente la riqueza y multiplicidad de la fotografía en el arte actual. Vivir en El Poblado se suma a esta exposición y presenta a cuatro de estos artistas en la serie de portadas que se inicia con este número.

El arte se ofrece al espectador, fundamentalmente, como una experiencia que nos hace reflexionar. Por eso, estas portadas son también la invitación para ver las obras directamente en Arte Alto, para llegar a ellas con un espíritu abierto y una sensibilidad dispuesta a dejarse interrogar. Y, en el mejor de los casos, para enamorarse de algunas de esas fotografías y, quizá, resolver que vale la pena compartir la vida con ellas.

  • Exposición: La esencia de la imagen
  • Lugar: Galería Arte Alto, Edificio Milla de Oro, local 306
  • Inauguración: jueves 19 de marzo
  • Visita guiada, recorrido con artistas y firma de obras
  • Coctel con artistas: jueves 26 de marzo

Eventos especiales:

  • Conversatorio: Deconstrucción en fotografía, por Óscar Cardona y Diana Beltrán. Marzo 28
  • Experiencia con Colodión húmedo y técnicas históricas de fotografía, por Carlos Felipe Ramírez. Abril 2
  • Conversatorio: Fotografía y concepto, por June Juno y Thomas Correa. Abril 16

PERFILES ARTISTAS

Thomas Correa

Thomas Correa

Nacido en Francia en 1988, Thomas Correa es artista visual. Vive y trabaja entre Medellin y París. Su trabajo artístico puede ser interpretado como una forma avanzada de exploración, donde una multitud de formatos y estilos, estéticos o narrativos, exploran los conceptos de margen, periferia y de lo urbano. Sus obras, ya sean fotográficas o fílmicas, existen principalmente en esta exterioridad, no en el corazón de un mundo conocido sino en sus paradójicamente cercanas y extrañas periferias.


Óscar Cardona

Óscar Cardona

Fotógrafo nacido en Rionegro en 1984. Su trabajo artístico nace de la inquietud por explorar los puntos convergentes entre la ficción y la realidad. Lo documental como eje transversal de su obra, es el protagonista en piezas que descontextualizadas y re interpretadas, construyen nuevas realidades imaginadas, evidenciando la versatilidad de las artes visuales como medio y formato”.


Carlos Felipe Ramírez

Carlos Felipe Ramírez

Diseñador gráfico, Fotografo y magister en cine documental. Nació en Medellín en 1989 y a encaminado y especializado su trabajo artístico en técnicas históricas de fotografía con lo que pretende redescubrir la parte física y análoga en la Era digital.


Diana Beltrán

Diana Beltrán

Diana Beltrán nace en Bogotá en Noviembre de 1978. El trabajo de Beltrán ha sido constante y amplio identificándose principalmente en la fotografía. En ella, reestructura un nuevo plano y se convierte en una arquitecta de rostros. Explora el ensamblaje fotográfico para encontrar otra verdad.

El hilo conductor de la obra es la construcción de retratos e identidades propias. Cada individuo en su constante devenir y existencia la llevó a pensar en la fragilidad, estructura y significado del cuerpo, como piel, como carne, como figura deformable y modificable. La fotografía es una ilusión, una ficticia realidad.


Javier Rey

Javier Rey

Artista, Especialista en Fotografía y Diseñador Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia.
Inicio en la fotografía en Bucaramanga en el año 2010.

Me interesa revisar la idea de cuerpo en distintos campos y bajo un concepto expandido. Concentra su mirada en elementos que han sido modificados en su estructura: cuerpos grandes y amorfos, edificios que fueron intervenidos en su estructura original o postes que intervienen de manera dramática en el paisaje. Todos estos inmersos en campos como la ciudad o mi propio cuerpo.

Si estrategias es el vaciar de identidad estos cuerpos.
Se sirve de la fotografía para realizar un juego escultórico, no solo desde la toma sino hasta el proceso de postproducción y de impresión


June Juno

June Juno

Publicista de la UniversidadPontificia Bolivariana y Master en fotografía de Autor y Proyectos, de Lens Escuela de Artes Visuales, de España, su fotografía toma partes del mundo visual moderno (ciudades) y lo proyecta a una dimensión surreal, fabricada por medio de fractales.

“Me muevo por las ciudades como en un viaje de descubrimientos, sigo mi intuición geométrica
como un imán que palpita”, dice.


En contacto con los artistas

Exposición: La esencia de la imagen

  • Lugar: Galería Arte Alto, Distrito de Negocio Milla de Oro, local 306.
  • Inauguración: jueves 19 de marzo 5:30 p.m. Visita guiada, recorrido con artistas
    y firma de obras.
  • Coctel con artistas:  jueves 26 de marzo.

Eventos especiales:

  • Marzo 28. Conversatorio sobre deconstrucción en fotografía, por Óscar Cardona y Diana Beltrán.
  • Abril 2. Experiencia con Colodión húmedo y técnicas históricas de fotografía, por Carlos Felipe Ramírez.
  • Abril 16. Conversatorio fotografía y concepto, por June Juno y Thomas Correa.

Autoridades llaman a la mesura con las llamadas al 123 por coronavirus

0

Después de que el pasado jueves 12 de marzo fuera declarada la emergencia sanitaria en el país de cuenta del Covid 19 una de las recomendaciones que han realizado las autoridades locales y departamentales ha sido la de llamar a las líneas de atención del 123, 300 305 0295 y #774. Esto para las personas que tengan síntomas y que hayan tenido factores de riesgo de padecer el Coronavirus, como haber llegado de países con presencia del virus o haber estado en contacto con personas que llegaron de estos lugares, o que dieron positivo para el virus.

La secretaria de Salud de Antioquia, Lina Bustamante, pidió hacer un manejo responsable y solidario de las líneas telefónicas porque la mayoría de llamadas no corresponden a casos reales probables. También se evidencia que en una misma casa llaman al #774 y al 123 a ver quién logra primero que le contesten y están congestionando las líneas.

Desde la línea de emergencia 123 se informó que han aumentado los tiempos de respuesta: del 15 a 16 de marzo se pasaron de 665 llamadas a 3.057, lo que implica un mayor trabajo para el personal y al mismo tiempo el refuerzo del personal. Voceros de la Secretaría de Salud de Medellín recordaron que esta es una línea de emergencia: “ni siquiera una quinta parte de las llamadas corresponde con los criterios frente al tema del Covid-19”.

Luis Carlos Martínez, coordinador del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, explicó que después de recibir la llamada se hace un estudio y según el nexo epidemiológico y que los síntomas hayan aparecido en los siguientes 14 días al contacto con el infectado, ese caso cumple con criterios para dárselo al grupo de epidemiología para que hagan la visitan y la prueba de la muestra confirmatoria.

Por su parte el Mayor Ricardo Vásquez, jefe del Centro Automático de Despacho 123, informó que de las llamadas recibidas, en promedio en un día normal están llegando de 20.500 a 21.000 y  aseguró que “apenas 7.000 son pedidos efectivos, las demás son improcedentes como para pedir el número del pico y placa, cierres de vías o eventos de ciudad”.

¿Cómo es la atención?

Hicimos el ejercicio de comunicarnos con las líneas de atención, en el celular 321 853 39 28  dispuesto por la Gobernación de Antioquia, realizamos dos llamadas, en la primera se fue a buzón de mensajes, en la segunda tan solo 20 segundos después atendieron. Allí explicaron los síntomas, y al decir que era tos y congestión nos explicaron que por el clima podía ser una virosis. Nos hicieron un llamado a la calma y nos explicaron que en este momento el covid 19 solo da si se ha tenido contacto con alguien enfermo o que haya estado en países con casos positivos.

En cuanto a la llamada que realizamos al 123, nos informaron que hay mucha congestión, allí tomaron los datos del paciente e informaron que los médicos se comunicarían, dependiendo de lo que ellos analizan según los síntomas descritos, y según esto realizarían una llamada para determinar si era necesaria una visita domiciliaria. La comunicación se dio 20 horas después. En la llamada se preguntaron síntomas y se descartó que el dolor de garganta del paciente fuera causa del Covid-19.

Vale la pena recordar que en Medellín hasta el momento hay 6 personas con diagnóstico confirmado de Covid-19. En Antioquia hay otros dos casos en Itagüí y Rionegro.

Por último, autoridades le recuerdan a los pacientes que en caso de presentar síntomas se deben comunicar primero a las líneas de atención, no dirigirse a los servicios de urgencias, hospitales y EPS, además, promover el autocuidado y el autoaislamiento.

Los ciclos económicos, al alza o a la baja, siempre terminan

En el escenario actual de incertidumbre, conviene pensar antes que tomar decisiones apresuradas o congestionar el sistema con información imprecisa. Análisis experto de Andrés Bernal.

En el mundo financiero siempre hay ciclos al alza y a la baja. En algunos momentos puntuales se dan mucho más acelerados los que son a la baja, como la quiebra de Lehman Brothers en EE.UU., el ataque a las Torres Gemelas, los terremotos y, a veces, se generan por caídas muy fuertes del petróleo, como en 2015 y hoy en día.

Por efectos de un virus, han sido menos fuertes, pero en este caso en particular, por la conectividad del planeta, y por lo rápido que se propaga, su efecto no solo ha sido a la salud, sino a las economías y al desempeño de miles de empresas.

Si a eso le sumamos la caída del petróleo, el coctel es muy poderoso. En todo el planeta las acciones han bajado y quienes venden, compran dólares, por ser una moneda más fuerte, lo que hace que las demás monedas se devalúen, ya que hay mucha gente entregando la moneda débil, peso colombiano en nuestro caso, y buscando comprar dólares. Esto a su vez genera que muchas personas vendan bonos y CDTs para comprar dólares, con lo que el precio de los bonos y CDTs cae.

Artículos relacionados

Como los fondos de inversión tienen muchas acciones y muchos bonos y CDTs, el valor de los mismos se reduce y aparecen las rentabilidades negativas y/o pérdida de dinero para los ahorradores.

Lo bueno es que los ciclos económicos en la historia de la humanidad siempre han terminado. En un momento dado, quienes tienen tantos dólares no logran invertirlos en EE.UU. y, si lo hacen, les ofrecen muy baja rentabilidad. Como hay demasiada oferta, se empieza a invertir por fuera, en compañías y bonos que están muy baratos y que a su vez con pocos dólares logran muchos pesos, lo que lo hace el doble de atractivo.

Con el pasar de los días, más y más inversores hacen lo mismo y se empiezan a recuperar los precios de las acciones y de los bonos, y como deben comprar pesos con sus dólares para hacer esas inversiones, el precio del dólar cae porque hay mas demanda de pesos.

El comediante Frank Martínez nos cuenta su experiencia sobre cómo afronta la depresión

Según la Organización Mundial de la Salud 300 millones de personas en todo el mundo sufren de depresión, un trastorno mental, y esta es la principal causa de discapacidad mundial según la OMS.

Sobre cómo es vivir con esta enfermedad hablamos con el comediante Frank Martínez, quien sufre de este trastorno y el año pasado tuvo su episodio más grave.

Artículos relacionados con la depresión

En su relato el integrante de Monologos sin Propina asegura que aprendió a sacar de estos momentos de crisis los mejores chistes, y que ha tenido acompañamiento de psicologa y psiquiatra.

Vale la pena recordar que según la OMS cada año en el mundo se suicidan 800.000 personas, siendo la segunda causa de muerte entre personas de 15 a 29 años.

Risotto a la marinera con tomate seco

0

Ingredientes Risotto

  • 800 gramos de mariscos mixtos (camarón, calamar, pulpo)
  • 600 gramos de arroz para risotto
  • 80 gramos de tomate seco
  • Media taza de vino blanco
  • 4 cucharadas de mantequilla
  • 4 dientes de ajo
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta al gusto

Procedimiento

  1. Preparar el arroz, segúninstrucciones del paquete.
  2. Sofreír los mariscos con un poco de aceite de oliva hasta que tomen un color dorado (de dos a tres minutos).
  3. Añadir el vino y dejar evaporar.
  4. Incorporar el arroz y el tomate seco. Dejar cocinar por tres minutos más revolviendo constantemente.
  5. Para finalizar agregar la mantequilla, revolver bien y dejar reposar un minuto antes de servir.

Recetas que te pueden gustar:

Invitado del mes Cucina Simpatica
Dirección: Carrera 36 #10B32  Teléfonos: 580 9009 / (320) 647-8813
El dato: Cucina Simpatica creó platos inspirados en el tomate, una fruta que es desechada al momento de la comercialización. Ingredientes nobles, sabores puros, caracterizan la propuesta de este restaurante italiano.

En el mundial de vinos ocupamos el puesto 159

No creo que debamos aspirar al primer lugar, no desde este rincón exigente en distancias, trámites e impuestos. La apuesta, con muchos o poquitos vinos, debe ser por los momentos memorables.

Escalafones sobre el consumo mundial de vinos salen todos los días, cada uno contando una parte de la verdad, pero hubo uno que me llamó la atención porque incluye a Colombia. Es el ranking del promedio de litros que consume cada persona en un año, en el que Portugal manda con 62,1, seguido por Francia con 50,2 e Italia con 43,6.

El puesto número 12 lo tiene España, otro de los clásicos grandes jugadores de la industria, con 26,9; Argentina de la gran Salta y de la enamoradora Mendoza es 13 con 24,8, y Chile, nuestro pionero como aliado y gran mentor del consumo en Colombia, es 18 con 15,8.
El líder se lleva la de oro de lejos. En un año cada portugués, en promedio, descorcha unas 83 botellas, como siete por mes ¿Y nosotros? Ya figuramos en escalafón y tomamos el puesto número 159 con 0,31 litros. Dicho de otra manera, son casi dos copas al año, una en el cumpleaños o en un coctel al que llegamos con sed y otra en diciembre.

¡Eso es nada! O es consecuente, dado que no somos un país productor y que hasta hace poco el vino y la gastronomía llevaban caminos diferentes; además aquí tenemos que hacer maromas para tener una botella en casa (barcos, puertos, contenedores, normas, formularios y funcionarios), más una pirueta financiera para pagarla, con esos impuestos agresivos que lo tienen del cuello hace tres años.

Pero ahí vamos. Y no creo que debamos aspirar al campeonato mundial ni a los 31,5 litros de Bélgica y de Australia para ser top cinco; creo sí que cualquiera sea la cantidad elegida la meta deben ser los buenos momentos. Saber qué tomamos -una leída a la etiqueta resuelve el misterio-, a cuál temperatura debemos servir (¡nunca al clima!) y comprar compañero de comidas y conversaciones en vez de precio, pueden ser un buen punto de partida.

Le puede interesar del columnista

Una provoleta con champiñón, tomate cherry, jamón serrano y buena pimienta, pasada con un cava bien frío. Una tarde lluviosa de sábado para animar con Netflix, crispetas de mantequilla y Chardonnay. Una frijolada poderosa de domingo víspera de festivo en El Retiro alentada con un Tempranillo. Una noche de bife, choripán y morcilla en parrilla, con los amigos y un Malbec. Un matiné de sol, piscina, minipizzas de pepperoni más lambrusco o de mango biche con sal y limón acariciado con Sauvignon blanc… Planes hay los que quiera.

Tratándose de dos copas al año o dos botellas a la semana, como consumidores lo que debemos lograr es que sean las mejores posibles y que nos regalen ratos memorables y repetibles. El vino claro que los tiene encerrados en cada botella.

En Medellín ya no hay restaurantes a manteles

En los últimos 10 años los comensales han cambiado en la ciudad y con ellos, los restaurantes de alta cocina, que se hacen más cercanos.

El tema surgió en una conversación casual. ¿Cuántos restaurantes a mantel existen en Medellín? Empezando por aclarar que ya el mantel no está siempre presente, sino que, más bien, define una categoría. En Inglaterra le dicen High End, porque es el restaurante en el que más se paga. Y en Estados Unidos es conocida como Fine Dining. Cuento con las manos de los dedos los que aún están en esa clasificación (Carmen, Oci.Med, Barcal, entre ellos) y, siendo estrictos, en realidad serían cinco, más los restaurantes en los hoteles y en los clubes sociales, donde todavía se conserva el protocolo.

El público extranjero en Medellín también ha hecho que la dinámica de los RESTAURANTES esté cambiando

La Cafetiere de Anita, La Provincia, Podestá, el Café Le Gris y Frutos del Mar. Cinco en centenares. Han visto desaparecer emprendimientos como Brulée, que respetaba el clásico servicio del Alvear Palace en Buenos Aires; y también a Mystique o Mezeler. Han sido testigos de un cambio, tanto que en su nueva sede, La Provincia les quitó los manteles a las mesas que están en la terraza.

Le puede interesar:

“Medellín es una ciudad casual”, expresa Julián Posada, consultor en materia de tendencias y creatividad. De ese modo, la experiencia en el restaurante ha cambiado, “se ha modernizado”, agrega el empresario gastronómico Federico Miranda.

9.144 restaurantes hay  en Medellín según la Secretaría de Salud.

Propuestas que empezaron como Fine Dining han renovado su adn y se han ido convirtiendo en lugares más relajados y casuales. Es el caso de Carmen y de Oci.Med que para dar la bienvenida a nuevos comensales, han cambiado su concepto.
Adaptación

[bsa_pro_ad_space id=18]

Anita Botero, chef y propietaria de La Cafetiere, también ha empezado a hacer cambios. Si bien es consciente de que es una de las pocas opciones en las que la gente encuentra un servicio de alta categoría, sabe que tiene que modificar en algunas cosas: “ofrecemos cocteles más jóvenes, una música diferente” y explica que mientras en semana su público es más adulto, los fines de semana son los millenials (nacidos entre 1981 y 1993) los que están ocupando sus mesas. “Nuestro público se renueva cada vez más”, explica María Adelaida Moreno, propietaria de La Provincia, “y está dejando el miedo atrás”, agrega.

Sin embargo, hay quienes consideran que en Medellín tener restaurantes de esta categoría es muy complicado. Uno de ellos es John Zárate, chef y propietario de Sambombi Bistro, en Vía Primavera: “el servicio en la ciudad no es muy bueno, empezando porque hay problemas con la pronunciación de algunos nombres en otros idiomas. Además, hablar de restaurantes a manteles ya es un poco anticuado”. Zárate empezó en La Legumbrería, pasó por Mula y ahora, con Sambombi, es fiel a su idea de ofrecer buena gastronomía sin parafernalia, “en un ambiente informal, siempre con muy buena comida”.

300 restaurantes se clasifican como una propuesta definida, según el Tour Gastronómico.

En esa onda, se suman Idílico, El Trompo, Naan, Pesqueira y La Chagra, entre otros, lugares en los que la comida es bien hecha, investigada y pensada, pero que tienen un servicio más relajado.

“Cuando el servicio es a manteles, los precios suelen ser más elevados”, explica Zárate. En La Provincia, por ejemplo, se ofrecen platos para compartir, pensando en que la gente pueda vivir la experiencia. Por otro lado, Anita hace un comparativo y dice que una noche en un restaurante casual puede costar lo mismo que en uno a manteles: “si se suman entradas, bebidas y plato fuerte, pueden llegar a costar lo mismo que una entrada para compartir, dos platos fuertes y un postre en un restaurante de alta cocina”. Lo importante es ser conscientes de que se va a vivir una experiencia gastronómica y no una noche de rumba.

El tema, en todo caso, es que sí han disminuido la cantidad de restaurantes a mantel en la ciudad. Miranda reitera que muchos se han vuelto más cercanos y Zárate agrega que ya a la gente no le gusta todo el protocolo y “no es solo de Medellín, es algo mundial”. Para Posada, en todo caso, debería haber un equilibrio, “muchos se están volviendo bares y casi que discotecas; que no se nos olvide que en una noche de comida la conversación también es importante”.

Las causas

Ante la idea de que haya miedo de entrar a un lugar así, Anita y María Adelaida dicen que, tal vez, es un asunto del pasado. “Hoy los jóvenes se atreven a probar, a vivir nuevas experiencias”, dice la propietaria de La Provincia. Y ambas coinciden en que ser de las pocas les favorece, pues sus mesas están llenas. Ambas trabajan por renovar la experiencia, “sin perder el encanto, sin bajar el servicio”, dice Anita. Finalmente, cuando usted va a uno de estos restaurantes, no solo paga por el plato, también por la forma en la que lo atienden, “y eso cuesta”, explica John Zárate.

Varios son los factores que influyen en la disminución de estos restaurantes: costos de mantenimiento para los restauradores; una ciudad con comensales más casuales que buscan otro tipo de experiencia; proliferación de restaurantes fotocopia que no ofrecen diferencia en comida y decoración. “Hoy buscamos que volver al restaurante sea algo recurrente, no solo para ocasiones especiales; eso nos lleva a ofrecer otro tipo de experiencia, siempre con una muy buena comida”, concluye Zárate.

Pieza de concreto de edificio Asensi fue lanzada a la Transversal Superior por un indigente

En la mañana del viernes 13 de marzo un pedazo de concreto se desprendió de la estructura del edificio Asensi y cayó sobre la Transversal Superior, vía de El Poblado. La Policiía de Medellín informó que la loza de concreto fue arrojada por una persona en situación de calle que ya había sido retirado del edificio en una oportunidad anterior.

Ante la denuncia, el DAGRD anunció que se enviará un grupo de bomberos para verificar a situación.

Al igual que Continental Towers y Space, Asensi también fue construido por CDO.

Tras haberse comprobado fallas en su estructura, fue desalojado en noviembre de 2013 y hoy se encuentra abandonado. Sin embargo, hasta la fecha no ha habido reparaciones ni físicas ni económicas para sus propietarios.

Le puede interesar

Noticia en desarrollo

Universidades en Medellín toman precauciones sobre el Coronavirus

0

Después de la declaración del Gobierno nacional de la emergencia sanitaria hasta el próximo 30 de mayo, algunas universidades de Medellín dieron a conocer las medidas que tomaron como precaución de la propagación del Coronavirus.

  • La Colegiatura Colombiana informó que decidió acogerse a las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud y por las entidades competentes del orden nacional, y por eso se reprogramarán las actividades de convocatoria masiva que tengan asistencia de personas externas a la institución. Así mismo, decidió que los viajes académicos y laborales programados para marzo y abril deberán se aplazados.
  • Eafit informó que todos los viajes internacionales, tanto entrantes como salientes, programados para marzo y abril deberán ser cancelados o aplazados. Y para los estudiantes, profesores o empleados que regresen a Colombia desde algún país con casos positivos de Covid-19 deberán permanecer en casa 14 días desde el regreso, independiente si tienen síntomas o no, y desde allí realizar telepresencia laboral o académica.

Así mismo, Eafit le pidió a las personas con síntomas respiratorios que permanezcan en casa y evitar consultar el Servicio Médico de la Universidad, hospitales o EPS, solo llamar a la línea de atención del 123.

  • La Universidad Nacional de Colombia informó que solo serán autorizados algunos viajes nacionales y pidió intensificar el uso de la videoconferencia y demás herramientas tecnológicas. También se realizará una reprogramación de los eventos académicos y culturales que reúnan a más de 200 asistentes.
  • La UPB tomó medidas similares en cuanto a los viajes de docentes y estudiantes, además, invitó a la comunidad universitaria a utilizar herramientas virtuales e implementar el flexitrabajo. Además, evaluará la pertinencia de eventos que tengan invitados internacionales y decidió suspender de manera presencial, los eventos que impliquen la participación masiva a partir del lunes 16 de marzo y hasta el 16 de abril.
  • La Universidad de Medellín le explicó a su comunidad universitaria que los viajes académicos y laborales que estén programados hasta el 30 de abril deberán ser cancelados o aplazados, y que quienes lleguen al país de alguno que tenga casos positivos de covid-19 deberá permanecer en casa por 14 días, independiente de presentar síntomas o no de la enfermedad.

Todas las instituciones estuvieron de acuerdo en seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud, priorizar el lavado de manos y el uso de gel antibacterial a base de alcohol y propiciar el autocuidado.

Lea también Metro de Medellín no modifica operaciones pese a emergencia sanitaria

La cocina de Lezzet

En turco, el nombre de este restaurante quiere decir “sabor”. El lugar en el que la magia sucede.

Gurcan Kasap arribó a Colombia en 2016. Lo hizo movido por el amor. Al llegar, vio que aquí podía cumplir su sueño: abrir una repostería. Junto a Valeria Díaz creó Lezzet, una marca que se ha ido transformando: de hacer postres turcos por encargo, a café y hoy a restaurante. Con una carta que usa los sabores turcos como inspiración atienden desayuno, almuerzo y cena. Lezzet es un lugar para degustar platos y postres típicos de Turquía, dejarse maravillar con los aromas y sabores de las especias y sorprenderse por combinaciones poco usuales.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Calidad del aire sigue empeorando

0

Este viernes 13 de marzo será el último día de pico y placa ambiental, así lo informó el Alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y este fin de semana no habrá restricción en la movilidad, sin embargo, las estaciones de monitoreo de la calidad del aire siguen subiendo de nivel y esta mañana tres estaciones aparecen en rojo.

calidad del aire

Esta mañana muestra que de las 19 estaciones 17 están en naranja, la de El Poblado registra en rojo y la de Santa Elena en amarillo. En cuanto a las tres estaciones de tránsito, dos están en rojo y una más en naranja.

Por su parte, la aplicación Purple Air mide la calidad del aire en tiempo real y muestra sus estaciones así a las 8:30 a.m. de este viernes.

purple air
Estaciones purple air, viernes 13 de marzo 8:30 a.m.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

De zoológico a parque de conservación, el propósito de Aubad

Jorge lidera el proyecto de transformación del Parque Zoológico Santa Fe, que en la actualidad resguarda a 947 animales.

A la fauna le gusta verla libre y silvestre, en su hábitat natural. Cuando no es posible, procura que esté en un sitio que la conserve en las mejores condiciones posibles: esa es su apuesta con el Parque Zoológico Santa Fe, que si por él fuera, no llevaría más la palabra zoológico.

Le puede interesar:

Esta ha sido una de las tareas, desde el 2 de enero de este año, para Jorge Aubad, biólogo y zoólogo, con experiencias académicas y profesionales en Alemania, Perú, España y EE.UU. Desde su posición actual como gerente de la entidad lidera la transformación de este espacio ícono de Medellín, pero que tal y como ha acontecido en otros lugares del planeta, está migrando de ser un centro de exhibición y de “reclusión” a uno de conservación.

Esa es la idea que ha estado vendiendo en estos dos meses y medio, con respuesta positiva desde lo institucional. La Sociedad de Mejoras Públicas confió en Jorge para consolidar un proceso que ya presenta resultados visibles para los visitantes. Ante la salida de elefantes, jirafas y tigres no les han buscado reemplazo, y otros como leones y monos aulladores arriban tras ser rescatados de procesos de maltrato, abandono o tráfico de fauna, y en ocasiones son devueltos a su hábitat natural tras un proceso de rehabilitación.

Jorge tiene 53 años y desde muy joven le cogió cariño al Santa Fe. Admiraba el hecho de que en realidad fuese un parque donde el verde predomina y cuya vocación era la conservación.
De los animales del Santa Fe admira al grupo de serpientes, pero su preferido es un oso hormiguero al que saluda todos los días, por estar cerca de su oficina. Evita, eso sí, ponerles nombre, pues su intención es “no humanizarlos”.

Si bien es el líder de la transformación del parque, no se queda solo con los créditos, pues su equipo lo conforman 85 empleados que, como él, procuran que este espacio sea agradable para sus visitantes pero, en especial, para los animales que entre todos protegen.

Pico y placa para este viernes será de 24 horas

0

Las multas y sanciones por incumplir esta restricción, $438.900 y la inmovilización del vehículo.

La Secretaría de Movilidad de Medellín oficializó el orden de dígitos programados para el pico y placa de este viernes en la ciudad.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero confirmó que para el viernes 13 de marzo se mantiene el pico y placa de 24 horas para las placas impares. El fin de semana no se implementará la medida y el lunes 16 de marzo vuelve el pico y placa con horario regular pero incluye las motos 4 tiempos, camiones y volquetas.

Este jueves se cumplieron 12 días luego de haber sido declarada la alerta ambiental por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Le puede interesar:

Vea la imagen oficial del pico y placa compartida por el Área Metropolitana

Pico y Placa Ambiental

“Una de las terapias del hombre contra la violencia es la preservación de la memoria”: Nicanor Restrepo

En su última entrevista, Nicanor Restrepo Santamaría dejó ideas para vivir en una sociedad en paz. Retomamos sus palabras, a cinco años de su fallecimiento.

Si hay una persona importante en la industria y el comercio antioqueños de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, es Nicanor Restrepo Santamaría. Este 14 de marzo se cumplen cinco años de su fallecimiento y hoy en Vivir en El Poblado publicamos fragmentos de una última entrevista, realizada en 2014. Es inédita, nunca se ha publicado en un medio de comunicación y fue hecha por una investigadora internacional para una tesis sobre la reducción de homicidios en Medellín.

Restrepo Santamaría fue presidente de Suramericana desde 1984. Bajo su mandato, la compañía llegó a ser una de las más importantes del país, además, sembró las semillas de lo que se constituyó en una de las multilatinas más relevantes en la región. Al tiempo, enseñaba y estuvo vinculado con la academia en calidad de docente hasta que su estado de salud lo permitió. Nunca se cansó de aprender y, además, siempre se preocupó por el presente y el futuro de Medellín.

Visiones de un hombre sabio que, seis años después, siguen teniendo vigencia.

Visiones de un hombre sabio que, seis años después, siguen teniendo vigencia.

“No creo que la violencia se impulse por la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, sí considero que son un factor que estimula la falta de sentido de pertenencia con la sociedad”.

“Medellín creó una cultura en la que se incorpora y fortalece el capital social. Entendemos el valor de la vida y enfrentamos la Violencia no como un problema, sino como parte de un conjunto de problemas humanos que tenemos que resolver”.

“Lo hecho en Medellín en los últimos diez años en materia de urbanismo social va más allá de una biblioteca, un centro comunitario, una guardería… Es un esfuerzo por construir tejido social con la idea de buscar la solución a muchas desigualdades”.

  1. “En Medellín se puede ver cómo sí es posible que el estado les ponga la más alta calidad urbanística y arquitectónica a las obras que se hacen en los sectores más vulnerables. Es un claro ejemplo de cómo la mejor arquitectura puede mejorar los sectores más necesitados”.

“Con las obras no se ataca la violencia, se ataca la desigualdad. (…) Muchas obras no son la respuesta a la violencia, pero sí son un mensaje de que la sociedad y el Estado se están ocupando de disminuir las desigualdades y de mejorar las condiciones de equidad”.

las terapias del hombre contra la violencia es la preservación de la memoria para que no se repitan los hechos. Una forma para que la violencia no se reproduzca es que el ser humano no olvide. Hay que recordar cosas que son terribles. Sin embargo, parte del proceso de reconciliación es tener claro el pasado, las cosas que llevaron a una circunstancia que no puede volver
a pasar”.

“En un contexto de violencia, en una ciudad como esta con tanta turbulencia, hay unos sectores que espontáneamente decidieron seguir una vida dentro de la legalidad, dentro del orden. Y todo esto gracias a la educación”.

“Uno no puede resignarse. Tenemos que preservar es la paz y la convivencia. Y en la medida en la que se va reconquistando una mayor convivencia, hay menor violencia y la gente adquiere mayor confianza”.