Inicio Blog Página 320

Acción Impro llega este fin de semana en streaming

La invitación es clara: ponerse cómodos, juntarse con la familia y disfrutar de #AccionImproEnCasa. 

Una forma divertida de pasar las noches del fin de semana, olvidarse un rato de la cuarentena. “Seamos conscientes de la situación, quedémonos en casa, cuidémonos entre todos, pero por favor, no dejemos nunca de reír”. Transmisiones en vivo por Facebook e Instagram de Acción Impro

  • Viernes 27 de marzo
  • 8 p.m.

Colombiandei

Es una obra arriesgada y muy graciosa donde actuación, escenografía, utilería, vestuarios, música y luces se improvisan, aquí no hay guión, ni partitura, todo pasa de manera natural y cotidiana como en la vida real.

Lo que hace a este espectáculo diferente es la duración de la historia y el lenguaje cotidiano de nuestro país representado con humor y mucho vértigo.

El público participará directamente en el espectáculo escribiendo títulos de las historias que son actividades o momentos cotidianos de todo colombiano, por ejemplo: Pagar los servicios, montar en taxi, paseo con la suegra, etc. También el público entregará a los actores objetos que estarán presentes en las improvisaciones y serán parte activa de la obra.

Transmisión por Facebook e Instagram de Acción Impro

  • Sábado 28 y domingo 29 de marzo
  • 8 p.m.

Hablemos gritadito

  • Transmisión por Instagram de Acción Impro
  • Show de stand up comedy con el Mono Verriondo y otros invitados.

#FakeNews No le crea al falso decreto sobre pico y cédula en Medellín

La Alcaldía de Medellín negó que haya expedido un decreto en el que anuncia una supuesta medida de “pico y cédula” en la ciudad para la compra de víveres.

La imagen está siendo compartida por usuarios de redes sociales y Whatsapp, pero la información que contiene el mensaje no es oficial.

La Alcaldía de Medellín indicó que sí ha evaluado esta medida, como cualquier otra “que permita salvar las vidas de los ciudadanos”.

Municipios como Envigado, Rionegro, El Retiro y Marinilla sí han implementado esta restricción en sus territorios.

Lea también:

Todos conectados a las 7:00 p.m.: ¡hoy suena la Filarmónica!

¡Cada noche vive un concierto único con la Orquesta Filarmónica de Medellín! Todos los días podrás disfrutar en casa una magnífica interpretación con diferentes instrumentos musicales gracias a @filarmed

Conéctese con sus redes sociales Facebook, Instagram y Twitter entre 7:00 y 8:00 p.m. La orquesta estará publicando contenido diferente en cada red.

Conoce más de esta iniciativa y de la orquesta en: https://filarmed.org/ #MúsicosEnCasa #FilarmedEnCasa

Otra recomendación de Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva.

Cerremos las puertas, no el espíritu

La verdad, no quiero hablar del virus, ni vaticinar cuánto va a durar, cuándo y cómo saldremos, qué pasará pasado mañana: de nada de eso. Toda la situación me tiene saturado y buscando otras maneras de conectarme con el exterior y conmigo. En cambio, si quiero aprovechar esta tribuna para dar gracias por este proceso de aprendizaje que como sociedad nos está tocando vivir.

Digo que me entusiasma lo que estamos viviendo porque nos está obligando a ponernos en situación de supervivencia y eso es duro, loco e inédito, pero a su vez fantástico. Y es que tengo la convicción de que estos períodos de confinamiento forzado son la oportunidad, el momento para fortalecer los vínculos, los afectos y de crear momentos con nosotros y nuestro círculo íntimo. 

Cuántas veces he escuchado “lo que pasa es que no tengo tiempo para cocinar”… y ahora tiempo hay. Aprovechemos los placeres simples, desarrollemos la creatividad, saquemos el recetario de la abuela, cocinemos, ¡no dejemos que los domicilios ganen la partida! (sin querer para nada perjudicar a aquellos restaurantes que ven en este servicio su modo actual de supervivencia). 

Le puede ineresar:

Hoy las redes sociales nos están inundando de recetas y tips de cocina, la gastronomía al ritmo de la cultura pop. Todo vale si le permite acercarse al frigorífico más que para sacar una bolsa de leche, si permite dialogar con su estufa, con sus ollas y sartenes. Llegó el momento de darle vida a ese espacio doméstico que se llama la cocina. Es un tiempo especial, cerramos la puerta de nuestros hogares, pero tenemos que dejar más libre que nunca nuestro espíritu y volver al epicureísmo. Es decir, alcanzar el bien, retirado de la vida social, sin caer en el temor a lo sobrenatural, encontrando en sí mismo, o rodeado de un pequeño círculo íntimo, la tranquilidad de ánimo y la autosuficiencia.

Empecemos ahora un movimiento de epicugastronomía 3.0 apoderémonos ahora del hogar desde una perspectiva multigénero, multigeneracional, multipropósito. Sacar de la chistera alguna especia o ingrediente nunca usado, una receta jamás ensayada, un plato con historia nunca preparado. Hagamos que cocinar se instale en nuestras rutinas, como el ejercicio o la lectura. Ese sería el mejor legado en estos momentos en que la frontera entre el espacio privado y el espacio laboral tiende a difuminarse, dejemos la cocina como la última trinchera, el refugio para ser nosotros mismos y abrir las puertas al placer compartido. 

Por: Jean-Edouard Tromme

Exportadores de Flores dieron una mano al hospital San Juan de Dios

Una de las principales preocupaciones de cara a la atención del COVID-19 es el posible colapso del sistema de salud y la falta de camas de UCI en el país y en la región. Por eso algunas empresas se han unido a las clínicas y hospitales para ayudar a dotarlos y poder ampliar la capacidad instalada de atención.

A la donación de Proantioquia para el Hospital San Vicente Fundación y el Hospital Pablo Tobón Uribe, y a la iniciativa Salvemos Vida Ya con la alcaldía de Envigado, se sumó la donación de las empresas antioqueñas pertenecientes a Asocolflores – Asociación Colombiana de Exportadores de Flores- de una unidad de UCI para el Hospital San Juan de Dios de Rionegro.

La inversión fue cercana a los 150 millones de pesos, con ellos se consiguieron un monitor, un ventilador, bombas de infusión, aspiradores y flujómetros, elementos necesarios para dotar una unidad de UCI.

Según Marcos Ossa, director regional Antioquia de Asocolflores, esta donación es una manera de unir al país y de aportar a enfrentar la emergencia sanitaria por el coronavirus.

Lea también:

Clínica Santa Gertrudis será la primera unidad de apoyo al Covid-19

Postobón apoyará la producción de ventiladores para atender a pacientes con COVID-19

La Universidad de los Niños tiene contenidos para los más pequeños

A través de videos en YouTube, podcast, sitios web y redes sociales, la Universidad de los Niños de Eafit ofrece la posibilidad de acceder a material que aporta a la apropiación social del conocimiento de niños y jóvenes. 

A través de plataformas como su canal de YouTube, la Universidad de los Niños publica videos en los que investigadores de Eafit responden preguntas científicas de la cotidianidad.

Desde su sitio web, la Universidad de los Niños tiene varios podcast. Algunos son Llegó carta y 1, 2, 3 por la ciencia, que pueden ser escuchados en plataformas digitales como Soundcloud, Spotify y Apple.

Este sábado será la Hora del Planeta a las 8:30 p.m.

0

La Hora del Planeta nació en Sidney, Australia, en 2007 como un gesto simbólico para llamar la atención sobre el problema del cambio climático, esta noche entre las 8:30 p.m. y las 9:30 p.m. será la cita anual en la que por una hora se busca apagar las luces de edificios públicos, monumentos, hogares y negocios.

Esta acción se realiza en cientos de ciudades del mundo, en años pasados se apagaron más de 17.000 monumentos y edificios emblemáticos.

Este es un llamado para cuidar la naturaleza y así frenar los impactos del cambio climático, más en la emergencia sanitaria y perdida acelerada de biodeversidad.

El tiempo se acaba

Según los organizadores de La Hora del Planeta, la ciencia es clara y asegura que quedan 10 años para evitar los peores impactos del cambio climático. El llamado de ellos es “ahora o nunca, hay que actuar antes de que sea tarde”.

Parque Explora se muda a su casa

Con #ExploraEnTuCasa el Parque Explora lleva la ciencia y los experimentos a su hogar. Disfrute las mejores conferencias realizadas en el programa Ciencia en Bicicleta.

Ciencia en Bicicleta son encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario.

Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, están disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas. Un atractivo inventario de conversaciones para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.

Calidad del aire debería estar en Estado de Alerta

0

Se cumple el tercer día de cuarentena nacional y la primera semana desde que en el departamento se declaró la Cuarentena por la Vida, sin embargo, y pese a la disminución de transito de vehículos la calidad del aire en el Valle de Aburrá continua siendo crítica.

En la mañana de este viernes 27 de marzo de las 22 estaciones de monitoreo del Siata 7 aparecen en rojo, mientras que las 15 restantes están en naranja.

Calidad del aire
Estaciones Siata, viernes 27 de marzo 6:15 a.m.

Según el reporte técnico entregado por el Siata “en condiciones normales de operación del Poeca, se sugeriría elevar las medidas restrictivas a nivel de alerta”, y además, se explica que “toda la evidencia meteorológica y los registros de las estaciones de monitoreo sugieren que los niveles actuales de PM 2.5 en el Valle de Aburrá siguen siendo provenientes de quema de biomasa”.

Vale la pena informar que el Siata en su informe técnico de este jueves 26 de marzo recalcó que “la afectación de la calidad del aire en lo corrido del 2020, y debido a incendios de cobertura vegetal, no tiene precedentes en los últimos años”.

Purple air
Purple Air 6:20 a.m. viernes 27 de marzo

La aplicación Purple Air mide en tiempo real la calidad del aire en cientos de ciudades del mundo, en Medellín y el Valle de Aburrá tiene instalados monitores en varios lugares y así estaba el registro a las 6:20 a.m. de este viernes.

Alcalde de Medellín solicita estudio independiente

El pasado fin de semana el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por medio de su cuenta de Twitter escribió “La crisis ambiental a pesar de la cuarentena deja claro que el Área Metropolitana por años no ha reconocido causas reales de contaminación, ha sido simplista. Hay que aprovechar condiciones actuales para investigar a fondo y establecer medidas que permitan anticipar fenómenos”. 

A lo que el director del Siata, Carlos David Hoyos, respondió que  estaba dispuesto a explicarle los fenómenos que hacen que la calidad del aire no mejore en el Valle de Aburrá en este momento.    

Sin embargo, en la tarde del jueves 26 de marzo el alcalde Quintero solicitó al Área Metropolitana un estudio independiente sobre la calidad del aire.

Lea también:

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Universidad CES ha repartido 385 mercados a vendedores informales afectados por la cuarentena

En seis días, desde que comenzó con la campaña “Lazos que brindan esperanza” el viernes 20 de marzo, la Universidad CES ha entregado 385 mercados a vendedores informales que han visto afectados sus ingresos por la cuarentena decretada por los gobiernos nacional y departamental para evitar la propagación del COVID-19.

Esta campaña hace parte del programa Lazos, el cual lidera la universidad en comunidades vulnerables de Medellín. En ella fueron seleccionados 800 vendedores informales. “De esta población, el 27 % hace parte de la población adulto mayor, es decir, mayores de 60 años y a quienes hemos acompañado en diferentes estudios en salud desde la Facultad de Medicina. Hay 291 mujeres y el 80 % son cabeza de hogar”, comunicaron desde la institución.

Le puede interesar:

A la campaña se han unido aliados como las empresas PuntoMerca Distribuciones, ProntoCar, Fuerza Animal y la clínica Veterinaria Más Vida, que hasta el jueves 26 de marzo habían entregado más de 500 mercados a otras poblaciones vulnerables. 

Quien se quiera unir a esta iniciativa puede consignar su donación a la cuenta corriente de Bancolombia No. 33382183402.

Yoga para iniciar el día con Silvia O

¡Inicia tus días con la mejor energía! Silvia O a través de su cuenta en Facebook, nos entrega diariamente a las 7:30 a.m. una práctica llena de poder y energía que seguro hará de tus días en casa una experiencia maravillosa. La dirección para conectarte es: https://www.facebook.com/silviaomusica/

Otra recomendación de Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva.

Viajar a Petra en estos días de aislamiento

En los buenos recomendados que día a día sugiere Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva, está este recorrido de @GoogleMaps: un viaje por el mundo, sin necesidad de salir de casa, pero además, a través del tiempo.

En esta ocasión, una oportunidad de aventura a distancia para conocer detalles de la antigua Petra, conocida como La ciudad rosa.

Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram: @esencialcolectivo y en Facebook: Esencial Colectivo de Comunicaciones.

Gremio del turismo propone suspender contratos y aplazar la prima

Los empresarios del sector turístico, representados, entre otros por Acodrés, Acolap, Acoltés, Acotur, Anato, Asobares, Iata y Cotelco, le plantearon al presidente Iván Duque un paquete de ocho propuestas en atención a la crisis de salud, social y económica que empieza a expresar el país por efecto del COVID-19.

Estas incluyen la suspensión de contratos de sus empleados, el congelamiento del pago de arriendos de los predios donde operan o la unificación del pago de las dos primas del año en diciembre.

Las propuestas, dijeron los representantes gremiales, permitirán “mitigar la situación del sector empresarial” conformado por “empresas, la mayoría de ellas familiares, micro, pequeñas y medianas”.

Le puede interesar:

Esta es una síntesis de las propuestas.

Se pueden consultar completas, con los firmantes, en la imagen adjunta aquí.

  1. Aplazar las obligaciones fiscales: proponen septiembre y noviembre. El impuesto al valor agregado debería postergarse a agosto. El pago del primer abono del impuesto al patrimonio sería en septiembre. Los pagos del impuesto simple deberían aplazarse para agosto en adelante.
  2. Devoluciones de IVA: le solicitan a la Dian agilizar las devoluciones de IVA para solventar los problemas de liquidez.
  3. Aplazamiento de obligaciones fiscales regionales: los empresarios reportan problemas de liquidez para pagar impuestos como ICA, predial y valorización. Piden aplazamiento de las obligaciones para el segundo semestre, desde agosto. 
  4. Situación laboral: después de pagar compensatorios, aprobar o adelantar vacaciones, la única alternativa es suspender los contratos, señalan. Esto “permitirá mantener el contrato laboral vigente con el pago de las respectivas prestaciones sociales”. Asimismo, proponen pensar “en un subsidio, similar al de desempleo que se otorga al cesante a través de las cajas de compensación familiar, que les permita a esos trabajadores, cuyo contrato sea suspendido, mantener un mínimo vital mientras se reincorporan a sus labores”. En materia de primas, proponen que pueda unirse con la de diciembre para hacer un solo pago este año. Y la dotación a los trabajadores que devengan menos de dos salarios mínimos sería dos y no tres veces este año.
  5. Aplazamiento del pago de créditos bancarios: los empresarios solicitan que los bancos congelen el pago de créditos e intereses por seis meses. Luego se reanudarían los pagos sin que implique una refinanciación ni cobro de intereses de mora y sin reporte a centrales de riesgo.
  6. Crédito para aerolíneas: proponen que el Gobierno vincule al proceso a entidades financieras multilaterales como el Banco Mundial u otras de similar envergadura para que concedan créditos a las aerolíneas con el respaldo del Gobierno.
  7. Operaciones cerradas: le piden que el Ministerio de Hacienda defina cuanto antes procedimientos y reglamentos para que las empresas del gremio puedan recibir los beneficios del Fondo de Mitigación de Emergencias.
  8. Congelación de arriendos: propuesta para el alivio de empresas del gremio que pagan arriendos comerciales y enfrentan una crisis de cero productividad.

El Poblado, la comuna con más positivos por COVID-19

En la tarde de este jueves, el alcalde de Medellín Daniel Quintero publicó en su cuenta de Twitter dos mapas en los que muestra la situación actual de casos confirmados de COVID-19 y de pruebas realizadas en Medellín.

El mapa muestra los casos confirmados por comuna mediante puntos verdes; las pruebas realizadas se identifican en color naranja. Según la información aportada por el alcalde Quintero, la comuna 14 (El Poblado) es la que más presenta casos positivos: 14 en total.

Este es el mapa completo publicado por Quintero.

Mapa confirmados coronavirus
Fuente: Twitter Daniel Quintero (@QuinteroCalle)

Al día de hoy, Medellín presenta un total de 41 casos confirmados. El pasado viernes 20 de marzo entró en vigencia la Cuarentena por la Vida que buscaba cerrar la ventana de contagio. Esta fue extendida gracias a que en la misma noche el gobierno nacional decretó la cuarentena total entre el martes 24 de marzo y el lunes 13 de abril.

Otro retraso más: por la cuarentena fueron suspendidas las obras de valorización en El Poblado

El Fonvalmed informó este jueves que debido a la cuarentena nacional decretada por el Gobierno, las obras de valorización que se ejecutaban en El Poblado fueron suspendidas, luego de que los contratistas decidieran acogerse al aislamiento obligatorio sugerido para contener la propagación del COVID-19 en el país.

Lo anterior significa un nuevo retraso en la entrega de algunos de los proyectos. Los trabajos suspendidos son los siguientes:

  • Intercambio vial de la transversal Superior con la loma de Los González: esta obra iba a ser entregada en julio.
  • Doble calzada de la avenida 34, entre Las Palmas y la calle 7 (quebrada La Escopetería): este proyecto iba a ser culminado en junio. Su fecha de entrega inicial era diciembre de 2019.
  • Doble calzada de la avenida 34, entre Los Balsos y La Aguacatala: también estaba anunciada su entrega en junio, con fecha inicial de culminación en diciembre de 2019.
  • Prolongación de la carrera 15, en San Lucas, entre la calle 20C sur y la urbanización San Marcos de la Sierra: había sido anunciada su entrega en abril. También debió estar listo en diciembre de 2019, luego se aplazó hasta marzo pero no cumplieron.
  • Mejoramiento de la loma de Los Mangos, calle 20A sur, y conexión con la transversal Intermedia: su entrega iba a darse en abril. Otro proyecto que tuvo que ser culminado en diciembre de 2019, con otro aplazamiento en marzo.

Lea también:

En la cuarentena Tele VID acompaña desde la virtualidad

En sus 20 años, Tele VID ofrece contenidos para acompañar a sus Tele VIDentes en momentos difíciles para el mundo.

Juan Carlos Greiffenstein
Juan Carlos Greiffenstein, director de Tele VID

Cuando el ser humano se enfrenta a situaciones de angustia y dolor busca recogimiento y guía espiritual. Siempre es necesaria una voz experta, que guíe el camino, que reconforte en los momentos en los que más necesita. Y ese es el propósito de Tele VID en estos días de confinamiento. “Queremos transmitir un mensaje de confianza y autocuidado, ser un medio para que haya un encuentro con Dios y con la familia”, expresa Juan Carlos Greiffestein Arango, director del canal.

Por ello, han preparado una programación especial que acompaña a las personas mientras están en casa. “Llegamos a los hogares con esperanza”, agrega Greiffenstein. En ese sentido han reunido a varios de los mejores oradores espirituales de la ciudad para entregar mensajes de paz y tranquilidad en estos momentos tan álgidos. También se han comprometido con compartir los mensajes del Papa Francisco desde Roma y, además, celebran diariamente la Santa Misa.

“Es nuestro deber como medio de comunicación crear mensajes que inviten a la serenidad. Queremos explicar que no es Dios quien envía las pandemias, son cosas fortuitas, oportunidades de mejora y de reflexión que nos ayudan a crecer como sociedad”, explica el director. Los contenidos de cada uno de los programas del canal se orientan para ilustrar de la mejor forma la situación que vive el mundo en la actualidad.

Desde ya, además, se prepara la Semana Santa, un tiempo que han decidido llamar como la Semana de la Recogimiento. Las cámaras de Tele VID mostrarán una semana de reflexión y calma. Las procesiones, hechas a puerta cerrada, cambiarán su nombre por Contemplaciones. Momentos en los que los televidentes podrán ver a Jesús en la soledad de su cruz, “contemplarlo en el silencio del alma”, dice el director.

Televid

Quienes no tengan acceso a la señal de Tele VID por televisión por cable o satelital, podrán acceder a todos los contenidos del canal en Facebook y YouTube, espacios que recogen una gran comunidad de navegantes, no solo colombianos, sino de todo el mundo.

Redes sociales

Butaca Virtual, el plan del teatro Pablo Tobón Uribe

Durante el periodo de tiempo decretado para la cuarentena nacional, el Teatro Pablo Tobón Uribe pone a disposición del público sus contenidos culturales en línea de forma libre para que sean disfrutados en familia. 

En total, son 16 obras de teatro y conciertos en INDEWALL, seis Crónicas del Pablo y 41 contenidos de programación en el canal de Youtube y clases de baile, yoga, acuarela, tejido, y conciertos de diferentes géneros en vivo desde las redes sociales del teatro.

Clases de música gratis y virtuales para los mayores de 70 años

La solidaridad y la unión son la fuerza de la familia. Durante estos momentos difíciles, Art Music Taller quiere devolver a los abuelitos todo el amor que nos han dado, es por eso que ofrecen cursos virtuales gratuitos para los mayores de 70 años que quieran expresarse a través del arte.

Quienes estén interesados puede comunicarse al WhatsApp 318 2641523.

Por COVID-19, Alcaldía de Medellín amplía pago de predial y otros impuestos

Debido a la situación actual originada por el COVID-19, la Alcaldía de Medellín modificó el calendario tributario con el fin de aliviar el impacto económico. Así, se modifican las fechas de pago de del impuesto predial y de industria y comercio, entre otros.

En el caso del predial, la fecha de pago correspondiente al segundo trimestre fue corrida para el 25 de junio, sin recargo.

Le puede interesar:

Por otro lado, el pago de industria y comercio de los meses de abril y mayo, será diferidos en los documentos de cobro de julio a diciembre. Es decir que los contribuyentes no recibirán la factura de cobro durante los dos meses de contingencia. Además, la declaración anual de industria y comercio tendrá un nuevo ciclo de vencimientos que inicia el 15 de mayo para los declarantes que tengan como último dígito de su identificación el 1 y finaliza el 29 de mayo con el 0.

Otros cambios tienen que ver con:

  • Declaración bimestral de la retención en la fuente por concepto de industria y comercio.
  • Declaración bimestral de autorretención en la fuente por concepto de industria y comercio.
  • Fechas de declaración y pago de impuestos menores: Degüello Menor y Estampilla Pro Cultura.

El calendario completo puede consultarse en el Portal Tributario de la Alcaldía de Medellín, dando clic en el botón normatividad tributaria.

Congelar contratos o anticipar vacaciones: ¿qué pueden hacer las empresas en la crisis del COVID-19?

El decano de la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit, Camilo Piedrahíta Vargas, dictó una videoconferencia transmitida el martes 24 de marzo por dicha institución y Vivir en El Poblado, en la que aclaró algunas dudas frecuentes relacionadas con asuntos laborales que han surgido a propósito de la crisis por la propagación del COVID-19 en el mundo.

Lea también:

En la conferencia, Piedrahíta indicó que el mensaje general que se debe dar en esta crisis es que primero “se debe buscar equilibrio entre la protección de los intereses económicos de la empresa”, los cuales están amenazados por el frenón económico provocado por medidas como la cuarentena nacional obligatoria decretada por el Gobierno, pero al mismo tiempo “salvaguardar los intereses y los derechos de los trabajadores, que son trascendentales” para que, pasada la crisis, la sociedad pueda funcionar y regresar a la normalidad.

Para que ambas cosas ocurran, el decano compartió las alternativas jurídicas que se pueden asumir por parte de los empresarios:

  • La suspensión de los contratos de trabajo: esta figura está contemplada en la legislación laboral, que permite, según circunstancias como las que vivimos hoy, congelar los contratos, ya que no se está prestando el servicio. En ese caso no se paga salario, pero el tiempo que transcurra luego es deducido al liquidar las prestaciones sociales y las vacaciones.

Esta medida es clave, dice Piedrahíta, ya que la pandemia no es un motivo de fuerza mayor que genere la suspensión del contrato de trabajo, porque el empleador “puede buscar alternativas para continuar prestando el servicio”, como el teletrabajo.

  • Vacaciones anticipadas: los empleadores pueden tomar la decisión de enviar a sus trabajadores a cumplir periodos pendientes de vacaciones o periodos no causados. “No son las vacaciones soñadas, es verdad, pero es un instrumento legal que permite enfrentar esta contingencia pero al mismo tiempo el trabajador puede disfrutar de un descanso remunerado, sin perder su seguridad social”.
  • No se puede dar una terminación definitiva del contrato de trabajo: el decano afirma que esta pregunta se la han hecho mucho en estas semanas. Desde lo jurídico, la pandemia declarada “no es causal justificada para terminar un contrato”. Además, hay que tener presente que si se va a despedir a un grupo grande de empleados se debe contar con la autorización del Ministerio de Trabajo, que en la coyuntura actual no va a pasar.
  • La figura del teletrabajo: la ley, en palabras de Piedrahíta, contempla dos modalidades. Una, la del teletrabajo remoto o móvil, en la cual el empleado puede hacer sus labores desde cualquier lugar, pero para la contingencia actual no es la ideal, pues lo adecuado es que la realice en su casa. Para este caso, la otra modalidad es el trabajo en casa, la cual es óptima en el acontecer actual, y para ello el Ministerio del Trabajo ha hecho algunas excepciones en cuanto a riesgos laborales, como que el empleador les brinde los equipos necesarios para desempeñarse en un ambiente seguro, de modo que haya una flexibilidad en los requisitos de riesgo.

Nos espera un cambio de consciencia mundial

La vida del ser humano está marcada por circunstancias y situaciones que lo moldean. Con los años observamos que esas señales son símbolos que a veces logramos descifrar y otras no. Por eso acechar el símbolo es tan relevante: es el fundamento de todo cuanto es, es el arquetipo, lo original, lo que nos vincula. 

El símbolo nos ubica en una situación atemporal y se desarrolla en forma de mitos que nos acercan a la realidad, donde surge la posibilidad de entendimiento que va más allá de la razón y nos pone en contacto con lo fundamental de la vida. Va más allá de cualquier cultura o conocimiento. Por eso se afirma que el símbolo es una idea – fuerza. Borges diría que el símbolo es otra forma de memoria inscrita desde siempre, lo que llamamos la eternidad en el corazón de cada hombre.

Es la Qábala la que nos habla de ellos. El ser humano está conformado por una serie de puntos receptores que al venir a esta realidad se llenan de información y que hay que vaciar para recibir nueva. Vaciamos una y otra vez porque cada información que la vida provee supone un desapego, donde solo el receptor guarda lo esencial. No somos seres permanentes, somos mutantes.

Con respeto y con las limitaciones que la vida impone, he seguido las enseñanzas de Annick de Souzenelle, que habla de muchos aspectos que nos apartan de la Qabala tradicional y ella dice:

Estoy entre aterrada y sorprendida al ver que esta pandemia se llama el Coronavirus. ¡La corona es el punto uno del Árbol de la vida! ¿Qué será lo que nos quiere decir? Lo que se intuye es un despertar de la humanidad, ir hacia una nueva forma de vida. Pasar de vivir como rebaños o ganado, para tocarnos con lo que es esencial. Hoy todos somos esclavos de relaciones, del trabajo, del bienestar que proporciona comodidad, de las tecnologías…Y ha llegado a nuestras vidas una circunstancia profética.

Le puede interesar:

La situación nos invita a dejar ese Egipto interior a cada uno y escuchar la “circunstancia – Moisés” que lleva a atravesar un desierto sin temores, nutridos desde el cielo por el maná o la alimentación física, emocional y espiritual que cada día requiere… sin acumular nada. 

Es el conocimiento adquirido por la vía interior el que nos va a guiar y mostrar el camino hacia la realización del ser. Y como lo sugiere la Qábala, vamos a adquirir la Corona. El punto mas alto: (¡Kether!) Porque lo que se evidencia es que permanecemos en el punto más bajo: El Reino (Malkhout).

Nos espera un cambio de nivel de consciencia comunitaria, mundial, radical. ¡Que así sea! Nos dirigimos hacia ella con la certeza de que la humanidad puede producirlo como un Todo que somos y lograr la Unidad que tenemos que devenir.

Por: Elena María Molina Villegas

Clínica Santa Gertrudis será la primera unidad de apoyo al Covid-19

0

Cerca de mil voluntarios de diferentes sectores y profesiones se unieron en la iniciativa Salvar Vidas Ya, con el fin el buscar un espacio que sirva como alternativa para la atención de los pacientes del Covid-19, en el supuesto caso de que el sistema de salud colapse.

La iniciativa que en un principio buscó tener como sede las instalaciones de Plaza Mayor, pero por trámites administrativos y la premura de la emergencia sanitaria hicieron que los organizadores buscaran alternativas, y fue ahí que encontraron respaldo en la Alcaldía de Envigado, que dispuso de la clínica Santa Gertrudis para este fin.

El alcalde de Envigado,  Braulio Espinoza, aseguró esta mañana que “este es un ejemplo de iniciativa privada con un esfuerzo desde lo público, es una muestra de unidad nacional”, además, el mandatario agregó que “nosotros como administración estamos dispuestos a iniciar ese cronograma de implementación de esta estrategia, que desde el clínica Santa Gertrudis busca atender de manera exclusiva esta pandemia”.

Hospital Santa Gertrudis
Foto cortesía Salvar Vidas Ya

Sobre el aislamiento y cuarentena nacional el alcalde declaró que “no es que en estos días de cuarentena vaya a desaparecer el virus, pero nos permite contener la extensión del Covid-19 y nos permite prepararnos para el peor escenario como hoy en Italia o España”.

La asociación de voluntades permitió que la séptima División del Ejército ayude en las labores de adecuación y dotación de la clínica, mientras que la Policía Metropolitana se encargará de labores de seguridad. En cuanto a las empresas vinculadas, el personal de Panelco estará a cargo de las adecuaciones modulares, el grupo Corona donará todo el material sanitario, mientras que Arturo Calle contribuirá con la confección de la indumentaria.

Según Andrés Montoya, director General de Salvar Vidas Ya, las instalaciones de la clínica Santa Gertrudis quedarán habilitadas 100% para la atención de pacientes con Covid-19, esto cuando se desborde la capacidad de atención del sistema de salud.

Según el director de Salvar Vidas Ya desde este jueves comenzaron los trabajos y agregó que “con el apoyo del Ejercito y de la Policía Nacional se empezó a realizar el aseo, labores de pintura, plomería y organizar los pasillos, para así mañana empezar las adecuaciones”.

Desde el voluntariado Salvar Vidas Ya se aseguró que el objetivo es estar preparados para lo peor, y que se realiza con el apoyo de cerca de 1.000 personas que quieren aportar un grano de arena para salvar la mayor cantidad de vidas posibles. En ese sentido se refirió Sergio Vega, médico voluntario, quien aseguró que son cerca de 60 médicos, auxiliares de enfermería y terapeutas respiratorios los que ya se han vinculado, y concluyó diciendo que “es un plan alterno en caso de que la red hospitalaria colapse”.

Lea también:

La resiliencia: clave para afrontar el presente

En un abrir y cerrar de ojos nuestro universo cambió por completo. Y es que es precisamente ese miedo al “cambio de rutina” lo que hoy nos tiene en una incertidumbre profunda.

Hace unos meses en los medios de comunicación escuchábamos sobre una “enfermedad” que parecía ajena a nosotros. Jamás nos imaginamos que hoy llegaría a hacer parte de nuestras vidas. ¿Saben por qué? Ese es uno de nuestros “problemas”, sentimos todo tan “lejano” que creemos que nada de lo que ocurre es con nosotros; y es ahí en donde le perdemos el verdadero valor a la vida.

Ese “temido día” en el que nuestro país estaría en “caos”, llegó más rápido de lo creído, y en nuestra cabeza, vienen una y otra vez sentimientos de angustia y temor. ¿Estábamos preparados para afrontarlo? No, ¡claro que no!, es algo nuevo que requiere tiempo, decisiones y sobretodo, mucha responsabilidad.

Colombia entera está paralizada, las empresas cierran sus puertas con lágrimas en los ojos, se reduce la demanda de productos y servicios, las calles empiezan a verse desoladas, y el sinsabor es inevitable. Por otra parte, un gran porcentaje de la población tendrá que “rebuscársela”, pues entra bajo la modalidad de licencias no remuneradas o trabajos no pagos, lo cual es complicado no solo para el empleado sino para el empleador, quien se ha visto obligado a tomar medidas a raíz de esta pandemia que hoy nos está transformando.

Es increíble ver cómo cada persona asume esta crisis (a la que yo he decidido llamarle “proceso de transformación”), de forma diferente. Por la ausencia de tapabocas y geles antibacteriales, hay quienes los han hecho por sus propios medios para protegerse. A otros, estar en sus casas les produce “claustrofobia”, y hay quienes también disfrutan de su soledad para replantearse.

Le puede interesar:

Yo me pregunto, ¿por qué no hacer de esto un nuevo renacer?. Por más difícil que sea, esta vez, nadie es inmune, y en lugar de quedarnos con lo negativo o en papel de “víctimas”, veámoslo como la oportunidad para dejar de “escapar”, para salirnos de esa negación que nos “enceguese”, para aceptar. Permitámonos ser humanos, reconectémonos con nosotros mismos, volvamos a lo esencial. Preguntémonos constantemente quiénes somos y hacia dónde queremos ir. Aprendamos el verdadero valor de estar vivos, de la humildad. Perdonemos, levantémonos, y hagamos de esto un nuevo presente. Construyamos con los materiales que queramos mantener del pasado, y con otros nuevos que antes no veíamos necesarios. Riámonos y lloremos, extrañémonos, pronto volveremos a estar juntos para vivir esta nueva versión.

A mí me ha costado, pero sé que es la mejor opción, y si todos lo hacemos, los aprendizajes van a ser enormes.

Eso sí, quiero pedirles algo: cuídense, cuidémonos, quédense en su casa y solo salgan si es estrictamente necesario. Mientras más hagamos las cosas bien, más rápido salimos.

Por: Laura Mejía

Cantoalegre trae Música en Casa

¿Necesita actividades creativas en casa? Cantoalegre y el Colegio de Música transmiten todos los días a las 5 p.m. contenido producido especialmente para los niños.

Todas las tardes, las familias podrán encontrar actividades como dibujo rítmico, juegos, canciones para hacer Karaoke y cuentos. 

En el mismo sitio pueden verse los capítulos anteriores. 

Consúltelos aquí

Ya vivíamos en el futuro

Ya vivíamos en el futuro. Lo predecíamos desde mucho antes porque nuestra mente, cómoda y con muy buena memoria nos condicionaba el cuerpo y las emociones antes de que los eventos mismos sucedieran. El pasado era familiar, el futuro era predecible y el presente… el presente era desconocido. Por eso lo ignorábamos. Por eso anticipábamos tanto nuestra vida al punto que la dejamos de vivir.

Y llegó el día en que la naturaleza misma nos puso en jaque. Y no nos dio más opción que parar y esperar por esa vida que habíamos dejado atrás. Entonces nos tocó, sin querer, enfrentar el presente y no supimos qué hacer. La mente, incómoda, buscaba salidas que se le hicieran conocidas, pero todo era nuevo. El futuro predecible se nos esfumó.

Le puede interesar:

No hay que romantizar la situación. El aislamiento, también, es cuestión de privilegio. Y no saldrán victoriosos los que más dinero tienen, o los que más salud tienen, o los que más espacio tienen. Saldrán victoriosos quienes sepan entregarse y confiar en lo desconocido del presente generoso; los que dejan fluir, los que se dejan reacomodar porque confían que los obstáculos son solo desvíos hacia el camino correcto.
Esta es mi tercera cuarentena, pero la primera que vivo desde la abundancia y la primera en la que puedo estar a menos de dos metros de quienes viven conmigo. Por esto, creo que tengo algo de criterio cuando digo: respiren. La mejor forma de salvar el mundo es conectándonos de nuevo con él.
Por: Juliana Echeverri Gutiérrez

293 sancionados en Medellín por no cumplir con la cuarentena nacional

La Policía Metropolitana informó que el miércoles 25 de marzo, en el primer día de la cuarentena nacional decretada por el Gobierno para prevenir la propagación del contagio del COVID-19, fueron sancionados 553 ciudadanos en el Valle de Aburrá por incumplir con la norma, al no hacer parte de las poblaciones exentas.

De esos 553 ciudadanos, 293 se encontraban en Medellín, anunció la Secretaría de Seguridad. Estas personas recibieron una sanción de $936.000.

La cuarentena nacional comenzó el miércoles 25 de marzo y se extenderá hasta el lunes 13 de abril. 

Lea también:

Momento de parar la pelota

Momento de parar la pelota
“Si está foto sirve para tomar CONCIENCIA también la voy a utilizar”, comentó René Higuita en su cuenta de Twitter.

Solo las dos guerras mundiales han podido paralizar el mundo deportivo. Hasta hoy. El Covid-19 puso freno a toda la actividad atlética, algo impensado en el mundo moderno.

Los Juegos Olímpicos, la máxima competencia deportiva de nuestro mundo moderno, solo dejó de hacerse en 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Otra competencia igual de añeja, el Tour de Francia, solo se ha visto interrumpida en dos ocasiones: desde 1915 hasta 1918 y desde 1940 hasta 1946. El Mundial de fútbol, más novel, solo fue cancelado en 1942 y en 1946. Solo una guerra lo había parado.

En este 2020, si existe un mundo que se ha visto afectado por el Coronavirus es el deportivo. Como gran parte de la sociedad, sus raíces han sido tocadas, desde la enfermedad de muchos de los atletas, hasta la cancelación de los eventos, por obvias razones. El virus demostró, que por muy avanzados que estén nuestros estadios, muchas tecnologías que tengamos alrededor del deporte o muchas chequeras millonarias detrás de los escritorios, cuando el mundo exige una pausa no hay con qué atajarla.

Hoy la salud del mundo nos llama a la cuarentena, al aislamiento preventivo, a dejar la calle, los estadios, las pistas y quedarnos en casa. René Higuita fue parte de las cadenas y memes, en tiempos de aislamiento: “Hoy me han mandado mucho esta imagen (Higuita vs Roger Milla en Italia-1990). Si está foto sirve para tomar CONCIENCIA también la voy a utilizar…  Primero la salud, si puedes hacer tus cosas desde casa no salgas…”.  Hacer como el René de hoy, no salir. Y buscar entre todos, como pasar estos días.

En estos primeras jornadas de aislamiento preventivo, los amigos deportivos tratan de no dejar caer la pelota. Los deportistas montando en redes sociales sus rutinas de ejercicio, con lo que tienen a la mano, y con mascotas y ropa extendida de telón de fondo. Los aficionados, con hashtags como #MiMomentoDeportivo o #LaPeorCamisetademiEquipo, han vuelto tendencia la añoranza, citando a la gente con la que normalmente se habla de resultados y medallistas, y compartiendo tiempo de su encierro.  

Se vienen semanas y días donde todo el deporte que veremos serán partidos de épocas de antaño, análisis de periodistas desde el sofá de sus hogares, y fotos viejas tratando de reconocer quién es el jugador de la camiseta 10, o el ciclista que gana ese embalaje. No habrá más. Es lo necesario, es lo correcto.

Por suerte no vivimos una guerra, no nos matamos unos a otros en un campo de batalla. Pero sí está en nosotros no enfermarnos entre nosotros. Si el deporte para, que solo lo había hecho por bombas y fusiles, ¿los demás por qué no?

Decálogo de cuarentena

En medio de la vorágine de miedo, angustia, incertidumbre y cuarentena que se vive por estos días, decidí (y, ojo, aquí el verbo decidir es importantísimo) varias cosas: (1) cada día voy a prestar atención a aquello que me emociona, (2) solo voy a leer las noticias una vez al día, y (3) en los grupos de WhatsApp solo voy a compartir cosas charras, bonitas o positivas.

Estas decisiones han sido fundamentales para enfocar mi mente en cosas que me alimenten la alegría, la gratitud, el disfrute y la esperanza, y por eso se las quiero compartir. Además, realizar este ejercicio me ha abierto las puertas a reflexiones que, en el ritmo acelerado del día a día de la ‘normalidad’, casi nunca tengo el placer de hacer.

Por eso, quiero compartirles un decálogo que construí, no con el fin de dármelas de gurú de autoayuda o de minimizar la seriedad de lo que está pasando, sino con el ánimo de que -a lo mejor- esto ayude a alguien a vivir más tranquilamente esta situación

Le puede interesar:

  1. Me emociona estar teniendo tiempo para cocinar, para reconectarme con los alimentos que me gustan. Aprovechemos este tiempo para alimentarnos bien.
  2. Me siento afortunada de ver árboles en mi ventana todos los días; “ver verde” es un alimento para el alma y muchas personas no lo tienen disponible siempre.
  3. Me conmueve la solidaridad que surge por todas partes. En Medellín y en Antioquia todos se están ‘poniendo la camiseta’ para ayudar a quienes se están viendo más afectados por esta crisis.
  4. Disfruto un montón poder estar con mis gatos todo el día. Los animales que viven con uno llenan de alegría el corazón.
  5. Empecé a hacer yoga de nuevo. Sea jardinería, manualidades o cualquier hobby, es un buen momento para reconectarse con eso que nutre el espíritu
  6. Admiro la creatividad de la gente: clases de zumba o de hip hop virtuales, o, el hit absoluto – el prototipo de respirador artificial que, si se puede escalar, bajará considerablemente los costos de las nuevas UCI que se construirán en el país. 
  7. Me estoy reconectando con quienes no hablaba hacía tiempo; estoy estrechando mi amistad con amigas maravillosas que me he encontrado en el trabajo o en la vida. En cuarentena, fortalezcamos lazos… son la red que nos sostiene.
  8. Me siento muy orgullosa de la organización donde trabajo. La valentía con la que ha tomado medidas, así como el interés y esfuerzo en mantenernos bien y conectados a todos los empleados y aliados, me hincha el corazón de orgullo y gratitud.
  9. Me emociona poner mi grano de arena, apoyando a emprendedores, independientes y trabajadores informales que están viendo afectados sus ingresos.
  10. ¡Soy feliz de darme cuenta de que hay millones de seres humanos que siguen contribuyendo a que este mundo sea hermoso y mejor.

¡Salud y cuidado para todos!

Por: Rosana Arizmendi Mejía

Recorrido virtual por el Zoológico hoy jueves a las 2 de la tarde

0

Son muchas la entidades que han tenido que adaptarse a la cuarentena que viven varios países y ciudades del mundo, uno de ellos es el Parque Zoológico Santa Fe, que este jueves 26 de marzo a las 2:00 p.m. realizará un recorrido virtual por sus instalaciones.

El recorrido virtual se realizará a través de la cuenta @zoologicosantafe en Facebook, allí los espectadores podrán disfrutar las zonas verdes y observar en detalle a las especies, y acompañados por un guía y que contará los secretos de los animales, la labor de los cuidadores y la historia natural de algunas especies tan cercanas, pero tan desconocidas para un buen número de ciudadanos.

La cita durará cuarenta y cinco minutos, la invitación desde el Zoológico Santa Fe es para conectarse desde celulares, tabletas y computadores. Se asegura que los espectadores podrán sorprenderse con las maravillas del mundo de los animales sin salir de casa.

Líneas de atención por coronavirus en Medellín

Si presenta síntomas que le hagan sospechar que es positivo para COVID-19, antes de acudir a una sala de urgencias, la recomendación es que se comunique telefónicamente con su entidad prestadora de salud, serán ellos los encargados de evaluar su caso.

Le puede interesar:

Evite congestionar los centros de urgencias. Comuníquese con alguna de estas líneas.

Líneas de atención por coronavirus en Medellín

Alcaldía de Envigado crea directorio para pedir domicilios

0

Buscando que los ciudadanos tengan acceso a una información actualizada y útil sobre los números de teléfono de establecimientos que prestan servicio a domicilio, la Alcaldía de Envigado creó un directorio comercial de supermercados, minimercados, farmacias, carnicerías y tiendas para mascotas.

Las personas interesadas pueden consultar la información por categorías y quienes quieran inscribir su negocio pueden hacerlo en este link.

Según la Alcaldía la iniciativa se realiza buscando que las personas no tengan que desplazarse a ningún sitio de alta circulación, y que se puedan proveer de alimentos sin contratiempo.

Cabe recordar que la administración Municipal ha venido realizando visitas a tiendas, minimercados y supermercados, vigilando el cumplimiento de las medidas preventivas sanitarias. Además, ha realizado controles para evitar el alza excesiva de los productos.

Envigado se queda en casa
Imagen cortesía Alcaldía de Envigado

Calidad del aire sigue siendo dañina en el Valle de Aburrá

0

Este jueves 26 de marzo se cumplen seis días de aislamiento en el Valle de Aburrá y la calidad del aire sigue empeorando, pese a la disminución notable de vehículos y tránsito de personas por las vías del departamento.

En la mañana de este segundo día de cuarentena nacional 8 de las 22 estaciones de monitoreo del Siata se encuentran en rojo, mientras que las 14 restantes están en naranja. Mientras el miércoles en la mañana eran 3 estaciones las que registraban niveles dañinos para la salud. 

Calidad del aire

Estaciones Siata jueves 26 de marzo 6:10 a.m.

Cuando el registro aparece en naranja significa que los niveles de las partículas 2.5PM tiene concentraciones que son dañinas para grupos sensibles, es decir, mujeres embarazadas, niños menores de 5 años, personas mayores de 60 años, pacientes con enfermedades cardiorespiratorias.

El nivel rojo refleja que las concentraciones de las partículas 2.5PM son dañinas para toda la población del Valle de Aburrá.

Por su parte la aplicación Purple Air, que mide la calidad del aire en tiempo real, muestra estos niveles a las 6:30 a.m. de este jueves.

Purple Air
Radares Purple Air 6:15 a.m. marzo 26 de marzo

Lea también:

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

 

Entrenamiento en casa, mañana hay clase a las 8:00 a.m.

0

Las clases diarias de entrenamiento deportivo con Claudia Moreno, siempre desde las 8:00 a.m. (hora de Colombia) en su cuenta de Instagram @claudiamorenog es uno de los buenos recomendados que día a día sugiere Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva

Le puede interesar:

Modelo, actriz y triatleta, comparte sus entrenamientos en vivo, para sumarse y mantener el ritmo en estos días de aislamiento o crear buenos nuevos hábitos.

Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram: @esencialcolectivo y en Facebook: Esencial Colectivo de Comunicaciones.

Postobón apoyará la producción de ventiladores para atender a pacientes con COVID-19

Postobón invertirá $9.000 millones en el desarrollo de ventiladores mecánicos para que puedan ser usados en pacientes con condición crítica causada por el COVID-19.

Los recursos serán entregados a Ruta N para la iniciativa #InnspiraMED, un esfuerzo colectivo de instituciones públicas y privadas, creada con el fin de aportar una solución para la producción de ventiladores mecánicos para tratar a los pacientes con complicaciones pulmonares causadas por el COVID-19 y que además ayudarán a mitigar el déficit existente en el país para la atención de pacientes críticos afectados con el virus.

“Esta inversión está orientada por un criterio: salvar vidas. Creemos que debemos apoyar a la comunidad médica en estos momentos, pues sabemos muy bien la necesidad que se puede presentar en el país ante la falta de suficientes unidades para atender a enfermos de COVID-19”, manifestó Miguel Fernando Escobar P., presidente de Postobón.

Le puede interesar:

Gracias a equipos interdisciplinarios (ingenieros, intensivistas y neumólogos, entre otros), se están desarrollando tres prototipos que puedan ser producidos con materiales e insumos disponibles o de fácil consecución y con una funcionalidad mínima necesaria.

Las organizaciones que se encuentran desarrollando los prototipos son la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad de Antioquia e Industrias Médicas San Pedro.

Los ventiladores se encuentran actualmente en fase de pruebas de laboratorio, siendo el próximo paso las pruebas en seres vivos. Son más de 100 voluntarios los que trabajan a contrarreloj para tenerlos listos para la fase crítica de la pandemia en el país.

Aunque aún no hay una fecha exacta para empezar su producción, voceros de la organización estiman que esta empezará en menos de dos semanas.

En #InnspiraMED  participan más de 50 actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación con articulación de Ruta N y la Andi. Los ventiladores producidos serán Open Source, es decir, podrán ser replicados en cualquier parte del mundo.

Organizaciones que apoyan el proyecto:

Universidad de Antioquia-GIBIC, Univesidad EIA, Ruta N, ANDI, TECHFIT Digital Surgery, Industrias Médicas Sampedro, C2R Engineering SAS, HyS Automatización y Control, Invertronica, 10X Thinking, CES, Sofasa Renault, Auteco, Haceb, Industrias Metálicas Los Pinos, Hospital San Vicente de Paúl, Universidad CES, EMCO SA, Clínica Las Américas, Fundación Santafé, Moldes Medellín, Gobernación de Antioquia, Reflejarse, Meridiano SAS, Ion Heat.

Mowies reúne la oferta cultural de Medellín en formato digital

Las entidades culturales de Medellín se unen a Mowies para levantar la cortina virtual y poner, en las manos de la gente sus creaciones a través de una plataforma colaborativa digital.

Son obras y producciones culturales que Mowies entrega de una manera democrática para que llegue a muchos hogares y toque más corazones.

“La cultura debe ser cada vez más valorada. Los artistas, hoy más que nunca, merecen la seguridad que proteja su futuro y sus familias. Cuidarlos es nuestro deber porque tejen futuro y presente, nuestro patrimonio y el sentido de unidad que genera patria”, dicen voceros del portal.

Le puede interesar:

Se unen entonces entidades, personas y organizaciones como:

  • Museo de Antioquia
  • Teatro Metropolitano
  • Teatro Pablo Tobón Uribe
  • El Teatrico
  • Museo de Arte Moderno de Medellín
  • Orquesta Filarmónica de Medellín
  • Catalina Mesa
  • Víctor Gaviria
  • Crew Peligrosos
  • La Toma
  • Puerto Candelaria
  • Básica
  • Son Batá
  • Suso
  • Los Días de la Ballena
  • Alcolirykoz

Tres empresas de Medellín reparten mercados a quienes más lo necesitan por la cuarentena

“Ayúdanos a ayudar” es el lema de tres empresas de Medellín: Prontocar, Más Vida Centro Integral Veterinario, Puntomerca y Abarrotes Imperial, que se han unido para brindarles mercados a personas que no están recibiendo ingresos mientras está vigente la cuarentena por el COVID-19.

“A la fecha llevamos 360 mercados entregados, con fotos, firmas y validación de cédulas contraentrega por parte de una trabajadora social. Tenemos autorización de la Gobernación y estamos buscando ayuda de la Alcaldía para que nos entreguen listados de personas que necesiten esta ayuda”, señalan en un comunicado las empresas involucradas.
Los mercados que se están repartiendo cuestan $60.000 y están calculados para que duren tres semanas. Estos son repartidos puerta a puerta, “con todas las medidas de seguridad para nuestros ayudantes”.
  • Los interesados en ayudar a esta campaña pueden hacer sus donaciones en la cuenta corriente 115-103718-19, NIT 900066809.
Lea también:

13 series con mujeres fuera de serie

0

La representación de las mujeres en las series ha ido cambiando.
Una selección para ver en casa en épocas de cuarentena en la que el rol femenino es mucho más que de mamá o de esposa. Y como el encierro es en familia, el momento es ideal para que hijos e hijas también aprendan de inclusión.

El rol femenino ha cambiado en la pantalla. El Test de Bechdel es una herramienta que evalúa guiones de series, películas, cómics, entre otros, con el fin de revisar si cumple con estándares mínimos para evitar la brecha de género. Nació en el cómic Unas lesbianas de cuidado (en inglés Dykes to Watch Out For) escrito por Alison Bechdel. En él, una de las protagonistas tenía una regla clara, que para ver una película debía cumplir tres enunciados: aparecen al menos dos personajes femeninos; estos se hablan uno al otro en algún momento; esta conversación trata de algo distinto a un hombre.

Dice Bechdel que su inspiración fue Virginia Woolf, quien criticaba la presencia femenina en la literatura al decir que su rol siempre estaba vinculado a uno masculino.
Para la periodista Juliana Abaúnza, esto es lo mínimo que debe cumplir una serie para ser considerada incluyente. “Pero no es suficiente”. En la historia de la televisión, siempre la mujer ha sido vista como la esposa, la amante o la mamá. Claro que en los últimos 25 años las cosas han ido cambiando. “Con Los Soprano se empezaron a romper algunos prototipos, ya el protagonista, a pesar de que seguía siendo blanco, era un antihéroe, que se burla de sí”, dice Juliana. Y, aunque empezaron a aparecer mujeres interesantes, aún seguían centradas en su relación con los hombres.

El quiebre para Juliana tiene que ver con la llegada de las nuevas plataformas: “YouTube, Netflix, Amazon; ya todos hacen series, entonces hay más diversidad detrás de las cámaras”, y eso se refleja en una mayor diversidad en historias y personajes. “Cambia entonces esa mirada masculina de las cosas que ha predominado, ya no vemos mujeres representadas desde un punto de vista masculino, sino que ya es otra la perspectiva, nos hemos empezado a preguntar qué es ser mujer y hemos dejado de ser la novia del protagonista”. De hecho, se ven series en las que el romance entre protagonistas ha dejado de ser la trama principal.

Así, cambia la narrativa y también la forma en la que se consume entretenimiento. Ver series del pasado bajo la óptica de los nuevos argumentos no deja de ser cuestionador, pues lo que antes parecía normal hoy es reconocido como machismo o, incluso, abuso. “Devolverse a series como Gilmore Girls en la que hay un personaje tan interesante como Rory, que es independiente, pero que siempre termina dándoles gusto a sus novios es ver las cosas desde otro punto de vista y entender que muchas veces esas cosas se escribieron de gusto para que se generara una reflexión”.

Con Juliana nos sentamos a ver televisión y traemos 13 series en las que el rol de la mujer se cuenta desde otra mirada. Un listado para estas vacaciones.

Game of Thrones (HBO)

Es una de las series más importantes para ver el cambio. Para Juliana, tiene muchos problemas: el principal es que el equipo de escritores es solo de hombres, por lo que aún hay lugares comunes: “la desnudez, las violaciones y el cliché que viene detrás: me enamoro, la ignoro o necesito ganarme la aprobación del público”.

Pose (Netflix)

En esta serie la inclusión va más allá, es una de las pocas en las que actrices trans representan mujeres trans, “casi siempre son hombres que maquillan”. Hay gran cuota racial: negras y latinas. Es una serie que representa un gran momento histórico: el nacimiento de un movimiento que usaba el baile como forma de activismo.

Las mujeres en la literatura, el cine y la televisión han sido representadas como una extensión de los roles masculinos, que siempre han dominado las narrativas. Personajes fuertes cambian la mirada.

13 series con mujeres fuera de serie
illustración: Camila Montejo

The Crown (Netflix)

La vida de la reina Isabel II ya va por su tercera temporada y la nueva, vino con elenco renovado. “Ambos equipos lo hacen muy bien”, dice Juliana. Uno de los atributos de la serie, resalta, es que muestra cómo la reina no deja de ser mujer y debe enfrentarse, por ejemplo, a egos y caprichos de los hombres que tiene alrededor.

Gentleman Jack (HBO)

En Halifax (West Yorkshire), 1832, Anne Lister es una joven determinada a cambiar el destino de su vieja casa familiar, Shibden Hall. Basada en los diarios íntimos de Anne Lister, a la que se ha llamado “la primera lesbiana moderna” por su evidente autoconocimiento y su estilo de vida abiertamente lésbico.

Killing Eve

Eve Polastri (Sandra Oh), una oficial del MI6, comienza a rastrear a la talentosa asesina psicópata Villanelle (Jodie Comer), mientras que ambas se obsesionan entre sí. “Es una serie que le entrega el tradicional rol masculino del detective a una mujer, a la vez que explora la relación entre las dos”.

Watchmen (HBO)

Esta serie creada por Damon Lindeloff está basada en la novela gráfica del mismo nombre. “Lindeloff entró en el debate sobre quién tiene derecho a contar las historias, en este caso, las femeninas. Entendió que un hombre puede escribir a una mujer coherentemente, pero también tiene debe asesorarse”.

Russian Doll (Netflix)

Nadia está atrapada en el tiempo: revive el día de su cumpleaños y muere al acabar la fiesta, aunque aparece de nuevo, sin secuelas, tras cada muerte. Intenta averiguar por qué le está pasando algo así, pero nunca sabe cuánto podrá investigar. Y de paso, aprenderá a oír, a lidiar con lo que le duele.

The Marvelous

Mrs. Maisel (Amazon)
En New York, 1958, la vida de Midge Maisel tiene todo. Pero cuando descubre que su esposo le es infiel debe decidir para qué otra cosa es buena. Y encuentra en la comedia una forma de liberarse, “de empezar a hablar y de burlarse de ella”, dice Laura. Es cuidadosa desde la dirección de arte.

Grace and Frankie (Netflix)

Esta serie es una revindicación “Si hay poca representación femenina, menos la hay después de los 40, muchas de las actrices se quejan de que a esa edad quedan relegadas a papeles de mamá, el valor de esta serie tiene que ver con mostrar las vivencias de mujeres en la tercera edad”.

Euphoria (HBO)

Es la historia de un grupo de adolescentes estudiantes de secundaria, que sumergidos en el mundo de las drogas, el sexo y la violencia tratan de luchar contra esos monstruos para enfrentarse a un nuevo futuro. Mujeres fuertes, en las que la imagen y el cuerpo no es lo que define, sino la forma en la que ven y se enfrentan al mundo.

Fleabag (Amazon)

Comedia dramática británica para televisión creada y escrita por Phoebe Waller-Bridge, quien además protagoniza la serie. La primera temporada fue lanzada en 2016. Es la historia de una mujer real y complicada. “Representa la nueva época”, pues Fleabag (Phoebe Waller-Bridge), la protagonista, está lejos de ser perfecta.

One day at a time (Netflix)

Tres temporadas de una familia cubano americana que vive en Los Ángeles. Una exploración en tres generaciones de temas como la migración, el lesbianismo, la depresión y el machismo. “Es ver cómo una abuela inteligente y formada igual tiene prejuicios y es el resultado de la época en la que fue criada”, dice Juliana.

Orange is the new black (Netflix)

Esta serie sigue la historia de Piper Chapman y sus compañeras de la cárcel Litchfield. El hecho de que haya una mesa de escritores y escritoras con diversos orígenes se traduce en una muy buena forma de tratar temas temas como lesbianismo, racismo, represión sexual y corrupción.

Por:Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Fundación Cielo Abierto apoya población vulnerable de la Comuna 8

María Alejandra Foronda es una de las personas que está detrás de la Fundación Cielo Abierto, que en esta crisis pone su grano de arena.

La criaron en su casa trabajando por los demás. Y cuando llegó el momento de escoger qué estudiar, a diferencia de sus hermanas que se fueron por carreras como el diseño o la administración, ella escogió trabajo social. “Una carrera que para muchos ya no se estudia”, dice riendo. Aunque extrañados, sus papás la apoyaron: “si hacer feliz a los otros es lo que te hace feliz, entonces estamos contigo, fue lo que me dijeron”.

Cuando hizo su práctica entró a una empresa y “aunque amé recursos humanos, sentía que no era lo mío”. Buscando su camino tuvo la oportunidad de trabajar en la Corporación Sueños Compartidos y encontró su realización. Allí conoció a Laura Neira quien pronto se convertiría en su amiga y que en el futuro sería su socia en la creación de Cielo Abierto, la fundación que ambas dirigen en compañía de un socio suizo, amigo de Laura.

Le puede interesar:

La realidad actual, la dureza de la pandemia a la que el mundo se enfrenta hizo que María Alejandra y Laura sumaran fuerzas con la Junta de Acción Local de Llanaditas, en la Comuna 8, para apoyar a quienes lo necesitan. 

“Teníamos un proyecto de intervención con 35 familias en el sector. El cronograma estaba listo, de hecho empezábamos en marzo y el COVID-19 nos puso en pausa”. Sin embargo, sabían que no se podían quedar quietas. Y con el impulso que ha movido a más de uno a iniciar campañas por el bienestar de las personas más afectadas, en esta caso, familias que viven del diario. No son las únicas, pero seguramente su aporte es grande. Lanzaron la campaña por redes sociales y al día siguiente no solo habían conseguido lo suficiente para comprar el mercado para las 35 familias de Llanaditas, sino para cinco más en el sector; seis familias en la comuna 13, 45 en San Félix y todo un hogar geriátrico.

Dicen que su fundación se llama Cielo Abierto porque cobija a todos por igual, tanto que han trabajado con niños, jóvenes y adultos mayores en situación de discapacidad. Sus manos son generosas, tanto que de un día para otro, la iniciativa se convirtió en algo nacional. “Donar un poco de dinero es algo que todos podemos hacer desde la casa, sin necesidad de salir. Nosotras lo haremos, cuidándonos siempre, hasta que la situación lo permita”.

Las personas interesadas en apoyar a la fundación Cielo Abierto pueden hacerlo en Instagram (@cieloabiertofundacion) a al 312 823 1253.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Con ayuda de la inteligencia artificial quieren alimentar a un millón de personas durante la cuarentena

Tienen el reto de alimentar a cerca de un millón de personas durante los 19 días que durará la cuarentena nacional decretada por el Gobierno, mientras se previene la propagación del virus COVID-19 en el país.

Ese es el objetivo de comidapamigente.com, una plataforma tecnológica en la que sus creadores, la Red de Bancos de Alimentos de Colombia – ABACO– y Nodrizza Network S.A, en alianza con la Andi, Fenavi, la Fundación Éxito y la Alianza Colombia Cuida a Colombia, quieren aportar a mitigar el impacto de esta emergencia sanitaria.

Lo harán, dicen, con ayuda de la inteligencia artificial, una de las ramas de la cuarta revolución industrial. “Es una plataforma tecnológica que convierte los alimentos en datos, los sube a una gran nube de alimentos asistida por inteligencia artificial que elige al beneficiario ideal para cada alimento facilitando la logística de recogida”, señala Jorge Correa, CEO de EatCloud, una de las empresas aliadas. En otras palabras, es conectar a quienes quieren donar con quienes pueden hacer las entregar, y agilizar este proceso.

Las personas y empresas que quieran apoyar esta iniciativa pueden donar en la cuenta corriente #15264342372 a nombre de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia,  Abaco, con el NIT 900326456-1. 

  • Las empresas que se quieran inscribir como donantes pueden ingresar a partir de este miércoles 25 de marzo a www.comidapamigente.com.
  • Las organizaciones que se quieran inscribir como beneficiarias pueden ingresar a partir del jueves 26 de marzo al mismo sitio web.

Lea también:

Lecturas por teléfono en Medellín

El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto cerraron sus puertas, pero no sus teléfonos.Tienen líneas abiertas para oír una lectura por teléfono.

Guantes permiten que el COVID – 19 siga activo unas tres horas

0

Pese a que entre los usuarios han venido generando la sensación de protección, las autoridades de salud de la región acaban de sugerir la eliminación del uso de guantes como medida preventiva contra la propagación del COVID – 19.

De acuerdo con la enfermera epidemióloga Martha Londoño, citada por la Gobernación de Antioquia, estos “impiden que la persona se lave con mayor frecuencia las manos”. Los guantes, de acuerdo con las autoridades, son una superficie de látex, que permite que el virus siga activo en promedio por tres horas, durante las cuales se puede estar portando el virus y descargando en todo tipo de superficies al contacto. “Las personas, al sentirse seguras, no se lavan las manos con la frecuencia necesaria y olvidan la pulcritud que se debe tener para cerrar la cadena de contagio”, añadió la enfermera Londoño.

Artículos relacionados con el COVID -19:

El aseo de las manos, con agua y con jabón, es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud, así como mantener una distancia de seguridad de dos metros entre las personas y, en especial, quedarse en casa y atender las exigencias de la cuarentena nacional.

Con apoyo de Proantioquia se amplía capacidad de camas de UCI en Antioquia

0
Donación Proantioquia
Foto cortesía Proantioquia

Algunos de los grupos empresariales con presencia en el departamento se unieron a Proantioquia para trabajar en la ampliación de camas de UCI, necesarias para afrontar la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Desde la entidad se trabaja en conjunto con empresas que han destinado recursos cercanos a los 15.800 millones de pesos para la compra de equipos médicos necesarios para dotar Unidades de Cuidados Intensivos en los hospitales Pablo Tobón Uribe y San Vicente Fundación de Medellín y Rionegro.

Los primeros elementos han llegado a las instituciones, entre ellos respiradores, monitores, flujómetros de aire y de oxígeno, aspiradores de pared, y otra serie de equipos indispensables para mantener con vida y bienestar a los pacientes más graves, afectados por el Covid-19.

Algunas de las entidades que se han unido son la fundación Grupo Argos, Grupo Sura – a través de Seguros Sura y su fundación-, fundación Nutresa, Colombiana de Comercio-Corbeta y la fundación Fraternidad Medellín.

Así mismo, otras empresas afiliadas a la entidad han realizado donaciones a sectores diferentes a de los hospitales, entre ellas el Éxito y Postobón.

Según Azucena Restrepo, presidenta Ejecutiva de Proantioquia, la experiencia en otros países del mundo ha demostrado las necesidades a raíz de la panedmia, y aseguró que “es posible que cientos de personas necesiten ingresar a UCI y UCE como consecuencia del Covid-19, por este motivo Proantioquia lidera la iniciativa con afiliados y aliados para convocar a que todos aportemos para dotar los hospitales con mejores condiciones, y atender la demanda de los ciudadanos”.

EPM anuncia medidas especiales para sus clientes por la cuarentena

EPM informó seis medidas especiales que estarán vigentes durante la cuarentena nacional decretada por el Gobierno nacional desde este miércoles 25 de marzo y hasta el lunes 13 de abril. Además, recordó que en este periodo no se suspenderán los servicios de agua, energía y gas.

Las medidas son las siguientes:

  • Reconexión de servicios: se reconectaron los servicios de agua, gas y energía a quienes se encontraban con los servicios suspendidos por mora en el pago. Tampoco se les desconectará a quienes entrarán en mora durante la cuarentena.
  • Prestación de servicios: en ningún caso se suspenderán los servicios de agua, energía y gas a los clientes residenciales ni a los comerciales.
  • No habrá intereses de mora: para los clientes residenciales se suspenderá el cobro de los intereses de mora por no pagar o hacerlo por fuera de las fechas de vencimiento de los servicios públicos de energía, gas, acueducto y alcantarillado, que se hayan generado durante la emergencia sanitaria.
  • Cuotas de financiación: se congelarán las cuotas de financiación de todos los créditos con EPM, incluidas las del crédito para el hogar Somos.
  • Servicios prepago: por ahora queda suspendido el abono automático del 10 % a la deuda que se hacía en cada recarga. Este porcentaje será destinado al consumo.
  • Plazos y formas de pago: los consumos se seguirán contabilizando y podrán ser refinanciados en condiciones especiales de plazo y tasa. La entidad aclaró que se seguirán leyendo los medidores.

EPM agregó que las facturas de los servicios públicos seguirán llegando de forma normal, “para que los usuarios puedan conocer sus consumos y así hagan uso eficiente de sus servicios”.

Lea también:

¿Cómo vivir bien durante la cuarentena?

La diseñadora gráfica inglesa Lior Smith compartió en sus redes una serie de recomendaciones para sobrellevar la cuarentena y el encierro de una manera positiva.

Smith sufre de síndrome de fatiga crónica razón por la que su estilo de vida es similar al que muchos están enfrentando hoy. Pasa sus días trabajando y, con ella, miles de pacientes diagnosticados. Por ello, pidió recomendaciones en grupos de apoyo. Reproducimos algunas que pueden ser útiles para quienes no están acostumbrados al encierro.

  • Socializar. Aprovechar aplicaciones como Skype, FaceTime o Zoom, no solo para hacer reuniones de trabajo, sino para ver familiares y amigos.
  • Agendar encuentros. No deje las cosas al azar, si programa con sus amigos la llamada, tendrá algo para esperar.
  • Si se siente aislado, no es malo hablar con plantas o mascotas.
  • La meditación sirve para cambiar el enfoque: que el encierro empiece a ser algo positivo.
  • Si tiene un balcón o un jardín, aprovéchelo. Cuidar plantas al sol puede ser provechoso.
  • Cuanto empiece a sentirse deprimido, ponga su música favorita o haga una pausa y vea un episodio de su serie de televisión preferida.
  • Cree una rutina y cambie de habitación para cada actividad que hace, así no sentirá que la vida pasa en las mismas cuatro paredes.
  • Coma bien. Planee lo que va a cocinar, y así optimiza su tiempo mercando. Prefiera, en todo caso, el servicio a domicilio.
  • Haga ejercicio. En línea hay muchas rutinas.
  • ¡Duerma! Si está encerrado y tiene tiempo, no está mal hacer una siesta.
  • Tome cursos en línea y aprenda cosas nuevas.

Le puede interesar:

  • Aprenda un idioma nuevo.
  • Cocine y aprenda nuevas recetas.
  • Cante, pinte, escriba, cosa, dibuje. Que el trabajo no sea lo único que hace en el día.
  • Haga todo lo que no había hecho en casa por falta de tiempo.
  • Es tiempo de empezar a leer esos libros que aún están sin abrir.
  • También se vale no hacer nada, coger las cosas con calma, descansar y conectarse con la familia.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Cuentos gratis

0

El Instituto de Patrimonio y Cultura de Antioquia trae el catálogo KOHA de la Red de Bibliotecas Públicas de Antioquia, con una colección de 200 libros para descargar y disfrutar.

La Filarmónica de Berlín

0

La Filarmónica de Berlín ha decidido contrarrestar este silencio permitiendo el acceso gratuito a su plataforma digital. El usuario podrá registrarse con la clave, BERLINPHIL lo que le permitirá acceder sin costo a conciertos y documentales durante 30 días.

  • Fecha: hasta el 31 de marzo
  • Hora: todo el día
  • Lugar: digitalconcerthall.com

Sunrise, una app para evitar la quiebra de los restaurantes

Hace menos de un mes La Fiambrera había abierto sus puertas en un edificio en La Milla de Oro, en El Poblado. El panorama pintaba bien: un restaurante cuyo principal atractivo era su menú de almuerzo en un sector de Medellín en el que abundan las oficinas. Y llegó la cuarentena. “Se va a quebrar acabando de abrir”, contó Pablo Isaza, amigo de Daniel López, propietario del restaurante.

El viernes 20 de marzo llegó la noticia que todos esperaban, pero que muchos tenían. Colombia debe encerrarse hasta el lunes 13 de abril. El temor se apoderó de López y junto a otros tres socios más hicieron lluvia de ideas. Pablo, que es administrador y coordinador comercial de La Silla Vacía en Medellín, cuenta que después de saber que Daniel había creado una tiquetera para que sus clientes compraran sus almuerzos por adelantado, pensaron en un modelo similar: comprar bonos para que los restaurantes puedan sortear la crisis y pagar, sobre todo, la nómina.

Le puede interesar

En menos de 30 horas, entre la noche del viernes y la del sábado había nacido Sunrise. “El nombre, por un lado, habla de que el sol va a volver a salir, pero las primeras tres letras también tienen un mensaje: Salva Un Negocio”, explica Pablo.

Crearon entonces una plataforma en la que las personas acceden, escogen el restaurante y compran bonos que luego podrán redimir en las sedes físicas, “cuando volvamos a la normalidad”, explica Pablo.

Le puede interesar

Lo primero que hicieron, fue enviar un formulario por WhatsApp para que los restaurantes se inscribieran y, mientras llegaban los datos (que incluye objetivo de dinero a recaudar y número de colaboradores, entre otros), crearon un sistema que permite que sean los restaurantes los que reciban el dinero. “Esto es un emprendimiento social, no nos quedamos con dinero, la plataforma hace una transferencia directamente a la cuenta de los restaurantes”.

Para el lunes 23 de marzo ya contaban 150 restaurantes publicado, más de 8 millones de pesos recogidos entre 100 restaurantes diferentes. En la lista, tienen 800 negocios de toda Colombia esperando aparecer. El tema es de paciencia, por que solo son cinco y detrás de una plataforma como estas hay muchos manejos técnicos. Aún la está perfeccionando, pero tienen la satisfacción de haber hecho en 30 horas lo que en condiciones normales lleva meses de desarrollo.

Tienen ideas para el futuro, pero hoy se concentran en el ahora. “Pensar a largo plazo todavía es incierto, por ahora estas empresas necesitan ayuda ya, y en eso estamos trabajando”, concluye Pablo.

Descarque la app haciendo clic aquí

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Nos queremos volver a ver

0

Este jueves y por las próximas semanas, Vivir en El Poblado continuará ofreciendo información en su sitio web y sus redes sociales. El periódico volverá a su casa cuando sea seguro para todos.

En una decisión de buenos vecinos, como nos lo propusimos ser desde el primer día de labores periodísticas, en noviembre de 1990, y como parte de un plan de acción para afrontar la crisis por el COVID-19, Vivir en El Poblado no llegará a su casa este jueves ni los próximos en que se mantenga la cuarentena nacional hasta el 13 de abril. Por lo menos no con el periódico impreso porque nuestro sitio web y nuestras redes sociales seguirán activas permanentemente, el día y a la hora que sea necesario.

Esta decisión hace parte de una serie de medidas que hemos tomado en estos días críticos para la salud y la sociedad. Somos periodistas, pero fundamentalmente somos ciudadanos y vecinos. La primera medida fue hacer la tarea que nos apasiona: informar, con oportunidad, veracidad y prudencia, sobre los diversos ángulos de las noticias relacionadas con el COVID-19 y la vida cotidiana de nuestros lectores. La segunda decisión, ejecutada desde el lunes 16 de marzo, fue cerrar nuestra sala de Redacción y nuestra área administrativa y coordinar una operación de teletrabajo. Así le dimos vida a la edición número 784, del 19 de marzo. Y ahora, como esta emergencia ofrece cambios hora tras hora, y en atención a la cuarentena nacional, la nueva medida que hemos tomado es suspender temporalmente la circulación del periódico impreso.

Todos los jueves estamos en su casa gracias a una operación logística que involucra a cerca de 40 personas y que no solo tiene despliegue en El Poblado sino también en Envigado y el Oriente cercano. Incluso el punto cero de la distribución del periódico es Manizales, en la rotativa del periódico La Patria. Como gesto de buenos vecinos, que también consideramos que quedarse en casa es una decisión trascendental para la buena salud de los colombianos, estaremos en aislamiento periodistas, equipo gráfico, personal administrativo y área logística de distribución. Nos vamos a cuidar. Vamos a proteger nuestra empresa. Vamos a cuidar a quienes viven en las rutas que recorremos cada jueves con 43.000 ejemplares.

Estamos conectados todo el día, publicando información relevante, oportuna, confirmada, confiable, útil, contra la oleada de ruidos y mentiras que ahora sí que menos conviene. Seguiremos ofreciendo información que presta servicio, que hace compañía y les da gracia a las horas libres, que orienta sobre cómo ayudar a los demás, que inspira para variar el menú día a día y mantener la actividad física. Y por supuesto, seguiremos compartiendo la opinión de nuestros columnistas y nuestra creciente Voz del lector.

Estamos conectados en la web: en vivirenelpoblado.com y las redes sociales Twitter: @vivirpoblado; Instagram: @vivirenelpoblado; y Facebook: Vivir en El Poblado. Ya habrá tiempo de volver con la plataforma impresa, que tanto nos apasiona y que hemos llevado puerta a puerta durante 30 años de circulación. Nos vamos a cuidar, nos queremos volver a ver.

¿Por qué se ganaron el Nobel?

0

Cinco premios Nobel de Física han sido otorgados en este siglo por trabajos en Astrofísica y Cosmología, el último en 2019 a Michel Mayor y Didier Queloz, astrónomos planetarios y al cosmólogo James Peebles.

  • Fecha: 26 de marzo
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Facebook Parque Explora
  • Costo: Entrada libre
  • Info: 516 83 00

El MAMM invita a conectarse con el arte desde la casa en cuarentena

El MAMM cerró sus puertas desde el sábado 16 de marzo, pero parte de su programación cultural sigue activa en los canales virtuales, para amenizar el tiempo libre de quienes se encuentran cumpliendo con la cuarentena decretada por el Gobierno para prevenir el contagio del COVID-19.

El museo ha habilitado en su sitio web y en redes sociales, una serie de actividades como conferencias, ideas prácticas para hacer en casa, y recomendaciones de películas.

  • La casa es un espacio creativo, es una idea que surge para acompañar procesos artísticos desde el hogar, ya sea solos o en compañía de otras personas, y que en esta primera entrega lo hace de la mano del artista y dibujante César del Valle para ejercitar la creatividad a partir del dibujo con manchas elaboradas con lápices, colores, marcadores, café, cúrcuma o cualquier otro colorante.

Lee también:

  • Cine MAMM propone una selección de películas latinoamericanas entre los que se encuentran Rodrigo D no futuro (Colombia, 1990) de Víctor Gaviria; Te prometo Anarquía (México, 2015), de Julio Hernández Cordón; Días de Santiago (Perú, 2004) de Josué Méndez; Aquarius (Brasil, 2016) de Kleber Mendonça Filho, y Gente de bien (Colombia – Francia, 2015), ópera prima del director colombiano Franco Lolli. Esta selección y más películas se pueden encontrar de forma gratuita y legal en los portales Retina Latina y Netflix.
  • La programación de las conferencias se puede consultar en las redes sociales del museo son: en Facebook Mamm Medellín; en Instagram @elmamm y en twitter @MAMmedellin. El sitio web es www.elmamm.org.
  • El MAMM se ha unido a una plataforma colaborativa digital que nació en Medellín hace más de un año y que empodera a los creadores, conectándolos de manera directa con sus espectadores, y con ello logran monetizar los contenidos audiovisuales. Estas son las instituciones que se unen a través de Mowies.com