Disfruta clases virtuales todos los lunes para practicar respiración, meditación, Yang flow, Yin profundo y restauración.
- Agosto 3
- Hora: 7:00 a.m.
- Transmisión: humanese.co
Disfruta clases virtuales todos los lunes para practicar respiración, meditación, Yang flow, Yin profundo y restauración.
Centrado en la cotidianidad de un pequeño perro y su humano, esta cinta presenta la importancia de los pequeños detalles.
Espacio para conocer sobre la marginalidad y la periferia en el teatro colombiano. Con César Castaño, Ruderico Salazar y Diego Saldarriaga.
Charla con representantes del Instituto Caro y Cuervo, el Instituto Cervantes y Fundalectura sobre Fraseología colombiana.
Este 31 de julio, EPM informó que debido a una inconsistencia informática, en la factura de julio, a algunos clientes se les incluyó un valor como “cuenta vencida” sin tenerla.
Voceros de la organización confirmaron que esta situación ya se corrigió, por lo que, en la próxima factura, el valor se podrá identificar a favor y bajo el concepto de “menos valor aplicado”.
“Agradecemos el esfuerzo de los clientes por mantenerse siempre al día en el pago de los servicios públicos y ofrecemos excusas por el malestar que haya podido ocasionar este incidente”, dijo EPM en un comunicado.
El Parque Explora presenta este coloquio de biodiversidad. Si tienes curiosidad por la migración de las ballenas, la historia de la domesticación de los gatos, la composición de los cometas y su importancia para la vida en la Tierra, esta actividad es para ti. Aprenderás sobre estos microorganismos que se encuentran en diversos lugares del planeta.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 31 de julio de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 639 casos activos.
Entre los ciudadanos con casos activos, 632 están recibiendo manejo en casa. 16 envigadeños permanecen en hospitalización: ocho en UCI y ocho en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Medellín, dos de Bello, uno de Itagüí, uno de Sabaneta y uno de Tarazá. Las UCI en Envigado están al 100 % de ocupación.
Un total de 845 casos se registraron en Medellín este 31 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.549 pacientes activos. La ciudad alcanza así 17.190 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 196 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 31 casos nuevos.
Las comunas con más casos activos son: Robledo (367), Belén (321), Aranjuez (315), Aranjuez (315), Doce de Octubre (313), Manrique (308), Buenos Aires (279), Villa Hermosa (270), Castilla (258), Santa Cruz (252). Además, hay 479 casos sin ubicar.
El registro total de casos en El Poblado es de 705 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 72 % con un total de 12.370 casos y 1.58 % de letalidad con un total de 271 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1,72.
La ocupación de las UCI está en 83.9 % con un total de 622 personas: 274 pacientes COVID, 49 pacientes IRA y 299 con otras patologías. Hay 78 unidades libres y faltan 57 por activar.
Mediante un comunicado a la opinión pública con fecha de este viernes 31 de julio, la oficina de Comunicaciones de la Gobernación de Antioquia dio a conocer que el mandatario (e) del departamento, Luis Fernando Suárez, fue hospitalizado.
Suárez reportó el pasado 24 de julio que es positivo para COVID-19 y en las últimas horas presentó disminución en su capacidad respiratoria, por lo que a manera de prevención fue llevado a un centro médico.
Desde la Gobernación informaron que el mandatario (e) permanece consciente y en buen estado y que este viernes 31 será sometido a varios exámenes. Una vez su condición sea óptima, será dado de alta.
Los secretarios de despacho del Gobierno departamental asumirán la agenda que venía cumpliendo Suárez.
Han pasado 15 años desde que, se puede decir, Juan José Mesa se adelantó en el futuro con la creación de la empresa Glüky.
Glüky se dedica a desarrollar estrategias de incentivos, fidelización y motivación para que las empresas cumplan indicadores de negocio reconociendo y recompensando a sus empleados y clientes.
Sí, ellos se encargan de que los colaboradores y usuarios de las compañías sean reconocidos y recompensados por su fidelidad, desempeño y todo con el objetivo de construir relaciones a largo plazo.
Y decimos que Glüky se adelantó en el tiempo porque son justo las herramientas tecnológicas las que permiten que estas estrategias se desarrollen y tomen fuerza en tiempos de pandemia.
Tenemos que tratar de construir relaciones más a largo plazo, que las personas se conecten con lo que hacen, con lo que hacemos en la organización y por qué lo hacemos, que cuente más con nuestras marcas, entonces en ese ejercicio transaccional se vuelve fundamental conocer a la gente”.
Para ello, cuenta Juan José, se vale de tres momentos. Primero, se construye la estrategia de cómo reconocer y recompensar a las personas, con qué frecuencia, cuál es el plan de comunicación, qué tipos de reconocimiento o recompensa se darán y por qué factores, etc.
“Luego implementamos un software, una herramienta tecnológica que construimos nosotros internamente y que administramos, que nos permite adelantar estos planes”, revela Juan José, al explicar la metodología de su empresa.
Lo tercero “es que nos encargamos de la operación e implementación de la plataforma para su desarrollo, la ejecutamos y la administramos, por eso le garantizamos a nuestros clientes que lo que se pensó y se ideó, se ejecutará”.
Explica Juan José que los desafíos que tienen las grandes organizaciones cuando se aventuran a implementar estrategias para movilizar la cultura y reconocer a la gente es el cómo hacerlo.
“Es ahí donde nosotros desarrollamos un software que permite administrar estos planes, hacerles seguimiento y sobre todo que nos genera mucha data e información sobre las personas, qué les gusta, qué los mueve, qué les duele, cuál es la historia de la relación que tenemos con ellos”, expresa Mesa, y agrega que la información que se genera en la historia de un cliente o de un colaborador se va almacenando y en función de eso se identifican insights –percepciones- para repotencializar la estrategia.
Su modelo de negocio les ha permitido fidelizar a esos clientes, con los que tienen proyectos desde hace más de 12 años. Este emprendimiento ya está en 11 países de América latina y gracias a su alianza con Groupe UP, en 2019, tienen presencia en 29 naciones, buscando el bienestar propio y de los demás.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 30 de julio, son 1.842 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 30.685 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte fueron registrados 9.965 nuevos casos, 5.918 recuperados, 356 fallecidos y un total de 34.880 pruebas procesadas.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 286.020 casos de COVID-19.
En el Valle de Aburrá, Senior’s Club cuenta con las sedes de San Lucas en Medellín y El Vergel en Envigado, lugares pensados con todas las comodidades y beneficios para satisfacer las necesidades de todas esas personas que quieren vivir en un exclusivo club.
El estilo de vida Senior’s Club ofrece restaurante, mucama, talleres, conferencias, eventos y mucho más, siempre con la idea de brindar una experiencia única para cada residente y sobre todo que puedan disfrutar de los mejores años de su vida.
Las dos ubicaciones con las que Senior’s Club cuenta en el Valle de Aburrá son excepcionales. Senior’s Club San Lucas está en la zona de San Lucas en El Poblado muy cerca a todo lo que se necesita como malls, centros comerciales, iglesia y salud. Por su parte Senior’s Club El Vergel, tiene la mezcla ideal entre campo y ciudad pues al estar localizado en El Escobero, se tiene acceso a centros comerciales, importantes vías de acceso y también un ambiente campestre rodeado de naturaleza.
Lo más importante es que Senior’s Club cuenta con rigurosos protocolos de bioseguridad para proteger a sus residentes y a todos quienes están tomando la decisión de habitar este lugar y vivir de mejor manera la actual coyuntura.
Aunque suene paradójico, gracias a la virtualidad obligada por la crisis mundial, Colombiamoda este año (del 27 de julio al 2 de agosto) ha logrado reunir, bien fuera por logística, agenda o presupuesto, a invitados impensables en ediciones anteriores, además una audiencia por cada charla de cerca de 1.800 participantes.
Entre los invitados más destacados, opina Leonor Hoyos Toro, directora de Conexiones de Inexmoda, se encuentra Justin Huang, de Taiwan Textile Federation, quien este viernes 31 de julio, a las 9:00 a.m., hará su intervención en el Pabellón del Conocimiento con la charla ¿Cómo reacciona la industria textil de Taiwán a la pandemia COVID-19?
También se destaca Alexis Mavrommatis, profesor titular del Departamento de Marketing de Esade Business School, quien participará con su masterclass Visualizando la nueva normalidad del retail, a la que se podrá acceder este viernes 31 a la 1:00 p.m. Y por último, entre los más célebres, el diseñador caleño Sebastián Grey, primer colombiano en ganar el reality Project Runway.
“Mantener la feria con su misma esencia, acompañar la industria y aprovechar estos canales digitales, fueron los retos este año”. Leonor Hoyos Toro, directora de Conexiones de Inexmoda
Dejar de realizar la feria nunca estuvo en el panorama, así lo aseguró Leonor Hoyos, directora de Conexiones, quien le contó a Vivir en El Poblado que cuando inició la contingencia el siguiente reto siempre fue cómo y en qué momento hacer el certamen. Señaló además que lo digital jamás reemplazará lo físico.
Con respecto a la producción de las Puestas en escena de moda, se hicieron bajo protocolos de bioseguridad. “Fue la razón por la cual desde el principio diseñamos este evento digital y en responsabilidad por todos los actores que intervienen en ella”, puntualizó Leonor Hoyos, quien añadió que en los eventos que exigían cierta producción y reunir grupo de trabajo, se aplicaron estrictamente todas las medidas y con el mínimo personal posible.
Esta edición digital de Colombiamoda cerrará su telón con el talento del diseñador paisa Andrés Pajón, quien presentará, junto a Felipe Cartagena, su colección Otoño/Invierno 2020, de paleta configurada en tres colores: negro, crema y dorado.
La presentación tendrá lugar en el teatro al aire libre del MAMM y la feminidad, sello de la firma, será el tono de la puesta en escena.
Para seguir en la onda digital, Pajón lanzará su portal de venta digital y la colección presentada durante el certamen estará al alcance de las interesadas.
Disfrute de este espectáculo este sábado primero de agosto a partir
de las 7:45 p.m. a través de www.colombiamoda.com
Una pregunta recurrente del presente es ¿cuándo volverá todo a la normalidad? Y no hay respuesta para ello, pues aunque en Europa y Asia la vida está retomando sus dinámicas, en América apenas se está atravesando el pico de una pandemia que llegó a desestructurar las rutinas y convenciones.
En algún momento vamos a regresar al exterior. Pero ¿la ciudad está preparada? Diana Catalina Álvarez, coordinadora de la Maestría en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UPB, responde que sí, porque cuenta con elementos suficientes desde la arquitectura, el urbanismo y el diseño de interiores.
Señala Álvarez que, incluso desde el diseño gráfico, en la ciudad se cuenta con la habilidad para señalizar y de esta manera, tener protocolos y estatutos establecidos, entre ellos las marcas de distanciamiento.
Con respecto a espacios como el parque Lleras o el principal de El Poblado, Ciudad del Río, el parque Inflexión o la UVA Ilusión Verde, la profesional explica que la transformación social que se está viviendo se evidenciará en el mobiliario urbano. “Ya no serán bancas para que se sienten dos, uno al lado del otro, sino que serán sillas individuales, puestas a no menos de dos metros de distancia, así como dispensadores de tapabocas”. Aparecerán y desaparecerán tantos lugares como necesiten ser adaptados, analiza.
“Hay gente que vive más hacia la calle, más hacia el encuentro con otras personas, no es capaz de permanecer consigo misma o con las mismas personas, y ahí se dan muchos de los abusos por tratar de tener una vida que ya no podemos tener” Diana Catalina Álvarez, coordinadora de la Maestría en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UPB.
El Metro aprovechó la coyuntura para señalizar el interior de sus vagones. Pero no solo eso. “Generó empleo para gente del sector de la cultura que está tan lastimada con todo esto”, manifiesta Diana Catalina, y agrega que una de las ventajas de esta sociedad es la capacidad de inventar maneras de señalizar los lugares.
“Hay muchas posibilidades desde el urbanismo, existen mapas coreográficos donde se pueden identificar los sitios que se ocupan y cómo se distribuye la gente en ellos”, dice la experta.
En el caso del parque Lleras o en los demás de que dispone El Poblado se crea la oportunidad de unificar conceptos y hacer una propuesta de valor. “Yo en eso confío mucho, se desplegaría muchísima creatividad y así se sabrá cuáles son los lugares a los que seguiremos asistiendo y en qué proporción pueden ser ocupados”.
Desde mayo, los parques de San Francisco, al norte de California en Estados Unidos, están delimitados con círculos, cada uno con un diámetro de tres metros y a dos metros y medio de distancia entre ellos.
Las reglas son básicas, los usuarios pueden elegir la circunferencia que deseen y están en libertad de acción, siempre y cuando no entren en contacto con personas de otros círculos. Conversar, tomar el sol, hacer ejercicios de estiramiento o yoga, leer, todo lo que no implique contacto, es bienvenido.
Las sociedades europeas han podido seguir de alguna manera su normalidad, opina la docente, porque han tenido que acometer cambios menos estructurales.
En su manera de relacionarse, explica, son sociedades que cumplen con dos condiciones que en Colombia y en Medellín no se tienen: son sociedades igualitarias y que cumplen las normas no porque las vigilan sino porque así fueron educadas; además, tienen pocas densidades poblacionales.
“Ahí radica la preocupación más grande”, expresa la docente, “en cuánto caso hace la gente. “Lo que nos ha mostrado esta pandemia es que más que una nueva ciudad, necesitamos nuevos ciudadanos”.
Según expresa, todos los ciudadanos tienen una concepción diferente de lo que se está viviendo en esta pandemia. Hay unos que creen que lo que atravesamos es una gripa; otros, hasta tienen miedo de las personas con quienes viven en su hogar, y los más aterrados creen que se trata de una conspiración internacional.
Esto deriva, además por el bombardeo de información, a veces un poco ambigua, en que si bien algunos quieren mantener ese distanciamiento, otros se acerquen y no respeten normas de bioseguridad.
Como urbanista, la docente de UPB opina que es necesario actuar en el campo informativo y no tanto en el restrictivo. “Con educación suficiente, yo estoy segura de que si los encuentros son en la calle y no clandestinamente como fiestas o al escondido, los controles pueden ser mayores”.
Daniel Madrigal, de la Agencia para la Gestión del Paisaje, APP, le contó a Vivir en El Poblado que la disposición de espacios en Medellín para la pospandemia es un plan que se está evaluando. “Hay varias propuestas. Y proyectos pilotos que se van a realizar”. No obstante, expresó Daniel, aún no se define cómo sería la reapertura.
Un alumno del colegio San José de las Vegas publicó en Vegas con Verdad, el periódico estudiantil del colegio, un texto de opinión titulado Cuando la diversidad incomoda más que el respeto. El texto, firmado por @tomasec_, está escrito de forma respetuosa y honesta, y dice que en el colegio hay discriminación.
“Sigue habiendo personas que consideran anormal la diversidad, porque como es ‘un colegio católico’ no encuentran coherente que sus estudiantes promuevan movimientos importantes como el LGBTIQ +, el feminismo, el antirracismo, entre otros”, se lee. Y continúa diciendo, “tenemos una necesidad de cambio que le compete a estudiantes, maestros, directivos, padres de familia, etc. Hay temas que siguen siendo tabú, pero por eso debemos abordarlos, para crecer como sociedad”.
Según se lee en algunos trinos, el texto causó revuelo en el colegio y, aparentemente, lo censuraron. Sin embargo, como puede verse a continuación, sigue publicado en el Instagram del medio estudiantil.
Ante la situación, Vivir en El Poblado habló con Gloria Figueroa, directora general del San José de Las Vegas, quien explicó que en el contexto del mes de la diversidad, el medio estudiantil ha venido haciendo una serie de contenidos sobre el tema, entre ellos el texto en cuestión.
“Las palabras que allí se leen nos hacen un llamado como sociedad y por eso quisimos crear espacios de diálogo con los estudiantes que hacen parte del medio para entender qué es lo que sucede”, expresó Gloria. “Nos contaron sobre los contenidos y sobre la realización de una serie de encuentros en vivo para abordar el tema. Les pedimos posponerlos para que entre todos organizáramos mejor las temáticas”. Estos conversatorios se harán con personas integrantes de la iniciativa Caballito de Mar.
“Esta es una situación que es cada vez más frecuente y en el colegio nos alegramos de que nuestros estudiantes se muestren como son. Celebramos la diversidad”, expresa Gloria quien agrega, además, que ha encontrado muy constructivo el diálogo y el debate que se dio en redes sociales.
“Seguiremos construyendo juntos, seguiremos hablando sobre el tema. El estudiante nos ha dicho que lo único que quisiera es que en el colegio se pueda seguir conversando del tema con la naturalidad que se necesita”, concluye Gloria.
Hasta el momento, la familia del estudiante no ha querido hablar con medios de comunicación.
Yessica Giraldo Castrillón, epidemióloga de la Universidad CES, explicó que la medida significa la probabilidad mayor o el riesgo de que el sistema pueda llegar a colapsar.
“Puede volverse insuficiente ante el aumento de la demanda de cuidados hospitalarios y cuidado crítico por una parte importante de los pacientes, dado el aumento notorio en la propagación de los contagios”, explicó Giraldo Castrillón.
Luis Fernando Suárez, gobernador (e) de Antioquia, explicó que “han sido más de 4 meses trabajando de manera intensa y de alguna modo, preparando el sistema para esto”.
Agregó además que “nos orientamos a fortalecer las capacidades de la red hospitalaria con incremento de camas y hemos logrado ese propósito, incluso, superando las metas que nos habíamos previsto a julio pero, debido al aumento de casos, que se concentran en su mayoría en el área metropolitana del Valle de Aburrá, fue necesario tomar esta determinación”, señaló el mandatario.
Para la red hospitalaria esto tiene enormes retos: seguir aumentando la capacidad de expansión, el desescalamiento de otros pacientes y áreas con el fin de llevar, y desplazar pacientes con otras condiciones menos críticas a servicios de menor complejidad.
La epidemióloga del CES explicó también que el objetivo es poder liberar todos estos servicios para pacientes con diagnóstico de COVID-19 y cuadros moderados o más graves y críticos.
Lina María Bustamante, secretaria de Salud del departamento, indicó al respecto que se suspenden las cirugía ambulatorias y los procedimientos no urgentes, y su propósito es liderar el recurso humano en salud. Para ello, las IPS públicas y privadas tienen que activar sus claves de emergencia y su plan de expansión.
Esto implica, según Giraldo Castrillón, también una alerta para todo el personal de salud que pueda requerirse en la línea del frente para mayor capacidad de atención de un número creciente de pacientes.
Desde el punto de vista social implica extremar las medidas colectivas y sociales y las medidas individuales: todo lo que apunte a seguir aumentando, el aislamiento, el distanciamiento persona a persona y todos los cuidados que nos ayuden a disminuir la propagación y el número de contagios.
Ante esta declaratoria, que se da cuando Antioquia se ubica como la segunda región de Colombia con mayor número de contagios, con 22.296 casos y 428 fallecidos, habrá que esperar la decisión de una cuarentena de siete días, medida que va de la mano con la alerta roja.
“Callejiar por Colombia inspira”, dicen mis amigos de @lacallecocina, que justo estaban listos para salir con sus carritos a vender unos fritos deliciosos cuando llegó la pandemia, en un proyecto con un alto sentido social en el que algunos carritos estarían en manos de personas que necesitaban opciones de ingresos.
No se quedan quietos, claro, ahora mandan a domicilio sus preparaciones. Tuvieron su especial para el 20 de julio –sobrebarriga de carretera–, y hace un año saboreé su menú de independencia en Ciudad Café Medellín.
Quisiera traerles la historia del dueño de algún carrito de esos que ahora anda parqueado, pero eso habría implicado contacto, salir a buscarlo, hablar con él. Guardada en la casa resulta poco probable.
Por estos días mi cerebro es una reflexión permanente que no lleva a ninguna parte, como si estuviera atragantado. Me pregunto qué hacer cuando llegan a pedir comida frente al edificio que habito, me escuecen los gritos de familias diciendo: “padre, madre tenemos hambre…”; me angustian los muchos que duermen en las calles en la zona céntrica de El Poblado –y supongo que en otras que no he visitado–; me supera la impotencia.
El privilegio resulta hoy una bofetada, lo agradezco cada mañana al despertarme, pero a lo largo de la jornada me pesa ante una realidad que aflige; como familia hemos apoyado a personas cercanas y causas diversas, pero son tantas las necesidades que es imposible atenderlas a todas. Compramos comida en tiendas, mercados y restaurantes; apoyamos iniciativas como Mucho Colombia y sus productos de regiones del país; promovemos a emprendedores y participamos en eventos académicos y charlas virtuales que generan reflexiones fundamentales para estos tiempos.
Pero la pandemia promete instalarse en nuestras vidas por un buen tiempo y las calles de la ciudad estarán cada día más y más llenas de seres humanos hambrientos. ¿Cuál es el papel de las parroquias en estos días?, ¿qué tal si sus líderes centralizan ayudas para que cuando vengan a pedir a nuestras puertas podamos guiar a estas personas hacia allá? Necesitamos líderes que aglutinen esfuerzos y permitan que las ayudas sean bien distribuidas; los gobernantes tienen muchos retos –e incertidumbres– y no podemos delegarles todo.
Mientras tanto espero que avancen los permisos para abrir los restaurantes que tengan las condiciones para hacerlo y que los carritos callejeros también encuentren la mejor manera de salir a antojarnos de nuevo. Junto a La Strada hay siempre uno que vende mecato empacado, y que me resulta un buen modelo de protección: el propietario tiene su tapabocas bien puesto, puso un plástico grueso ahuecado en la parte inferior para separarse de los clientes, recibir el pago y entregar los productos y dispone de gel antibacterial; le hemos comprado agua embotellada para darle a nuestro perro en las caminadas.
Sí, agua en botella plástica, por estos días hay que elegir también esto. Por ahora dejo de lado mi consciencia ambiental, aunque por ningún motivo me permito que mi tapabocas desechable quede olvidado en media calle. Ya tenemos bastante con el plástico.
Como muchas otras personas, mi familia viene del campo. Como a muchos, a mis abuelos les tocó lidiar con La Violencia. Aunque el abuelo contaba que le tocaba viajar de noche para darle una vueltica a su tierrita con los primeros rayos de la mañana para después regresar a su pueblo, corrieron con la fortuna de no tener que huir y dejar sus cosas y sus animales alguna noche de esas macabras que tantos han padecido.
Su llegada a la ciudad fue buscando mejores condiciones de vida, más que para ellos, diría yo, para sus hijos. Y qué vida les dieron: pudieron estudiar y hoy son buenas personas y profesionales y llevan vidas cómodas en la ciudad. Lo mismo pasó con nosotros, los nietos, y con la nueva generación de personitas a las que todavía les queda una viejita hermosa a la que llaman bisabuela.
La mayoría de integrantes de mi familia tenemos una conexión muy especial con el campo a través de la finca del abuelo. Los recuerdos de la canoa, el río, los caballos, los terneritos, los paseos de olla y el olor a boñiga nos llenan la mente y nos hacen añorar estar allá. Sin embargo, la mayoría extraña la ciudad después de un tiempo de estar lejos de ella. Esto no es bueno ni malo; simplemente nos hemos acostumbrado a las comodidades un poco más materiales y a la seguridad que nos brindan la cercanía, la tecnología y las economías de escala.
Las ciudades en las que vivimos son tal vez el artefacto más gigante alguna vez construido por el ser humano. Son unos monstruos devoradores de materiales y energía. Por supuesto, son una gran solución a muchos de los retos que hemos enfrentado como especie y producen enorme riqueza e increíble tecnología. Sin embargo, son consumidoras netas.
Es claro que lo urbano y lo rural tienen diferentes vocaciones, por definición. Sin embargo, es de suma importancia que busquemos mejorar sus relaciones. Un estudio de la Universidad Nacional de Medellín encontró en 2017 que el 88 % del agua que llega a todos los hogares del Valle de Aburrá proviene de fuentes externas. De igual manera, el 89 % de los alimentos que consumen sus habitantes son producidos en otras regiones. En la dirección contraria, creo yo, fluye mucho menos. En la naturaleza, esta relación podría llamarse parasitismo. En la naturaleza, muchos parásitos matan a sus huéspedes. Nosotros no podemos darnos ese lujo.
Lo ideal sería que las ciudades fueran autosuficientes. Esto es virtualmente imposible, dadas las complejas dinámicas sociales y económicas que las caracterizan, sin mencionar la escasez de suelo y la brutal competencia por su uso. Tenemos ciudades con graves problemas digestivos, con un metabolismo descuadrado. Necesitamos sanarlo. Lo primero es dejar de dar por hecho la provisión de materiales y energía. La ciudad debe responsabilizarse por el cuidado de fuentes hídricas y de importantes sumideros de carbono como lo son los bosques. La ciudad debe respetar fronteras, dejar de crecer y pavimentar. La ciudad debe respetar la riqueza biótica y abiótica, tanto dentro como fuera de ella. La ciudad debe devolver lo que se le dio en el mejor estado posible, para que el campo pueda hacer su trabajo.
Quienes la habitamos debemos reconocer, explícita y abiertamente, el trabajo de tantos campesinos que sin cocinar nos alimentan. La ciudad debe agradecerle a su abuelo el campo que hoy es profesional, rica y moderna. No hay ciudad sin campo. Sí hay campo sin ciudad.
Hay personas que no volveremos a ver nunca más, no porque hayan muerto sino porque las matamos vivas, un acto figurativo de desesperación. Porque decidimos que cumplieron su tiempo en nuestros recuerdos, porque no soportamos rememorarles con cada mínimo indicio de su vida en los lugares que visitamos, las cosas que vemos, hacemos, olemos.
Somos asesinos sociales. Hay leyes implícitas que nos permiten asesinar a quienes más amamos para ahorrarnos la incomodidad de aceptar que ya no nos quieren con ellos o el terror de aceptar que no son lo que esperábamos. El claro síntoma del enamoramiento: esperar lo imaginado y nunca lo real. Y nos quedamos con el molde en las manos. Entramos acabando con el otro y con nosotros al mismo tiempo.
Tomamos la decisión de deshacernos de su existencia como un lastre que puede por fin liberarse. Un crimen pasional, un delito culposo, pero sin culpa; eximidos de la pena, pero no de la gloria de no volverlos a ver nunca más, aunque sea en nuestra mente. Celebramos poder asesinarlos, hacerlos pedazos, desaparecerlos por completo.
Una liberación mutua. Mientras los hacemos, cada día con una excusa diferente, con un nuevo argumento que sustenta el crimen, el otro también toma la decisión de no luchar más contra su fin inminente y decide acabar con nosotros. Una pelea descarnada por querer ganar en el ring de quién mata primero a quién. Solo que en el acto primitivo de hacer cenizas al otro nos volvemos cenizas con ellos y al final, al terminar el show matutino, terminamos buscando nuestros pedazos para recomponernos y aparentar con orgullo que estamos vivos por el resto del día. Aparentando que somos los que salimos bien librados.
Andamos despedazados, muertos vivientes, asegurándonos de que nadie lo note. Una y otra vez. Discusiones mentales, argumentos y recuerdos iracundos para ganarle la batalla al dolor de la pérdida en vida, de saber que el muerto sigue recibiendo la misma luz de las mañanas, como el resto del mundo. Que tal vez algunos días son mejores para ellos y que aunque estén tristes no se compara con el dolor que cargamos por haberlos acabado. El sol sigue calentando su piel. ¡Qué pérdida de energía!
Y luego los vemos en la calle y los disolvemos en bultos sin rostro ni emoción. Somos una sociedad de perturbados que camina en el limbo sin saber si lo que ve son muertos o si ya te han matado. Sin saber que ahora no existen, que ahora no existimos porque alguien también se deshizo de nosotros.
Caminamos como si nada pasara, cargando con nuestros muertos adentro. Pero si le hacemos frente al duelo y soportamos la pena de la pérdida, el dolor del abandono, quizá al final quien gane la batalla y salga bien librada sea la soledad.
Conocemos el valor y el papel trascendente de la incertidumbre en nuestras vidas. Es bajo la sombra de la ausencia de lo cierto donde nacen las preguntas. Es este el lugar de la creación y en muchas ocasiones del pensamiento. Aún así, nos preguntamos con frecuencia hasta cuándo estaremos esperando lo que no se conoce y en qué pequeño arroyo encontraremos alguna certeza que nos consuele.
Vivimos días de preguntas. Un virus llegó para mostrarnos que el cuerpo humano es un sitio de infinidad de diferencias y de inequidades, como el mundo mismo que habitamos. Que la belleza y la justicia que tanto defendemos no son más que prácticas que se inclinan en favor de una balanza y que esa fuerza mental de la que tanto nos sentimos orgullosos “los seres pensantes” no puede habitar sola el universo.
Hoy la incertidumbre que tanto nos ha entregado, nos incomoda. Porque queremos promesas que se cumplan y exigimos poder ver más allá de una ventana que solo nos garantiza lo que está pasando en este momento. La duda que en sí misma nos ha salvado, nos parece un estado desagradable de la existencia.
Aún así, con la amargura de un niño que llora a media noche, debemos seguirnos preguntando. El cuestionamiento y el vivir el día a día son un estado de salvación que, incluso, aniquila la, a veces odiosa, costumbre de vivir de la esperanza. “¿No reside acaso la verdadera vida en lo imprevisto, en la inspiración del instante?”, escribió el novelista Franz Werfel.
Dejemos de lado las promesas y ocupémonos de nuestras dudas, no necesariamente para resolverlas; pero, sí para encontrar en ellas caminos que estén por fuera del sentido común. Ernesto Sabato decía que es este el método para encontrar las verdades.
La peor derrota, en días donde todo parece caerse y borrarse, sería rendirnos y sentarnos a esperar a que un soplo de claridad resuelva nuestras vidas. Tal vez en la incomodidad y en la desesperación es donde radica el verdadero sentido de la existencia.
Desde este momento, cuando abrazados por el desamparo exijamos certezas, pensémonos como el mar que sube estruendoso y golpea las piedras; pero, que, cuando la tormenta parece recordarnos el fin del mundo, nos sorprende con una calma que apacigua y nos deja ver por debajo de nuestros pies.
Los ventiladores de Innspiramed, que congregaron sector privado, academia y gobierno, son una lección que debe quedar para el futuro de la ciudad. Calidad del aire, movilidad, criminalidad, empleo, son otros frentes que se pueden abordar desde la innovación colaborativa.
Todo empezó en marzo. La llegada del SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, aterrizó en la ciudad. Y con él, llegaron el miedo y la incertidumbre. En ese entonces, Italia y España tenían, en ocasiones, cifras diarias que superaban con creces los mil fallecimientos. Y Colombia veía cómo esta amenaza aparecía.
León Darío Muñoz, profesor de la Universidad EIA y líder del equipo que creó uno de los tres ventiladores fabricados en la ciudad, recuerda que todo se configuró espontáneamente. Mauricio Toro, CEO de Techfit, filial de Industria Médicas Sampedro, “visualizó que había que hacer ventiladores”, recuerda Muñoz, y lanzó el reto: fabricar respiradores mecánicos que pudieran salvar las vidas de miles de colombianos. Pronto se creó una de las experiencias de innovación colaborativa en Medellín más exitosas de los últimos años.
Personas de diferentes áreas del conocimiento y de distintas organizaciones se interesaron y ofrecieron su apoyo. Y Ruta N apareció en el panorama con Innova por la Vida, una plataforma que recoge fondos a través del crowdfunding para apoyar soluciones generadas por el ecosistema emprendedor para hacer frente a los efectos de la COVID-19.
“La cocreación consiste en juntar esfuerzos, potenciar recursos, necesidades y especialidades de cada uno de los actores”. Pablo Ángel, director del Centro de Desarrollo Empresarial de la UPB
Así, se identificaron proyectos y se clasificaron en cuatro líneas de trabajo: masificación de pruebas diagnósticas; creación de aplicaciones y plataformas tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial y Machine Learning, para alimentar la toma decisiones del sistema de salud; diseño, prototipado y testeo clínico de ventiladores open source para unidades de cuidados intensivos; y fortalecimiento de la capacidad de la red hospitalaria de Medellín: adecuación de espacios en desuso, compra de equipamiento, capacitación de personal y adquisición de elementos que protejan del contagio.
Hasta hoy se han recogido $15.429.889.807 de $26.000.000.000 que estaban presupuestados. Ya se alcanzó el 60 % de la meta.
Innspiramed es el proyecto más visible de esta plataforma por el impacto que tiene en la sociedad. Es el resultado de un trabajo de cocreación que deja muchas enseñanzas para la ciudad.
Para Juan Andrés Vásquez, director de Ruta N, “estas iniciativas se convierten en ejemplo de que lo único que se necesita para lograr las cosas es voluntad”. Y en eso está de acuerdo Pablo Ángel, director del Centro de Desarrollo Empresarial de la UPB, quien agrega que “la reacción del ecosistema de innovación de Medellín demuestra que hay un trabajo previo. Todas estas dinámicas no serían posibles si ya no existiera un sistema montado”.
La pandemia aceleró el ecosistema. Demostró, además, que se puede hacer trabajo colaborativo sin necesidad de responder al papeleo y a la burocracia. Y esas son enseñanzas que quedan del proceso. “En velocidad normal, las cosas son más lentas. Una reunión se puede demorar, solo para agendarse, hasta 15 días, acá las cosas pasaban en menos de media hora”, explica Vásquez. Y, aunque no se ha documentado un modelo de trabajo a partir de lo hecho con Innspiramed, sí es un ejemplo a seguir con otras problemáticas de la ciudad.
Diferentes actores del ecosistema de innovación se atreven a dejar una lista de aprendizajes que deberían ser tomados en cuenta para el futuro de la ciudad. Pablo Ángel, por ejemplo, resalta la agilidad con la que se adelantaron los procesos y destaca la cocreación como una metodología efectiva: “si una sola organización hiciera sola el proyecto, ¿cuánto se habría demorado?”. Evidencia, entonces, que llegar no solo a uno, sino a tres prototipos de ventiladores en menos de dos meses no habría sido posible sin el trabajo de más de 50 actores.
“El trabajo hecho en años pasados ha sido muy bueno. Los conocimientos que se tienen, se activaron de forma rápida. Los esfuerzos han valido la pena”. Juan Andrés Vásquez, director de Ruta N
Cristian Siegert fue uno de los engranajes esenciales. Este ingeniero de producción de Eafit, que se desempeña como gerente de la Unidad estratégica en Compañía de Empaques, se apersonó de toda la cadena de suministros del proyecto y es desde allí que hace su reflexión: “necesitamos empezar a pensar que la innovación también es hardware, es maquinaria, y hay que empezar a fortalecer la industria manufacturera nacional”, dice sustentado en que la mayoría de las partes de los ventiladores tuvo que ser importada de China.
Siegert agrega que se necesitan marcos conceptuales y legales para hacer alianzas. “Cuando se creó Innspiramed nadie paró a pensar de quién era la patente o cuántos puestos le tocaban a uno o al otro en una junta directiva. Necesitamos hacer alianzas dejando los egos al lado”. Y, finalmente, explica también que la velocidad y la celeridad del proyecto son necesarios en cualquier otro proceso. “Aprendimos que con menos burocracia podemos innovar rápidamente”, agrega el profesor Jiménez.
Para Juan Andrés Vásquez, de Ruta N, Innspiramed, “demuestra que si se encuentran necesidades de ciudad y temas comunes, pueden abordarse de la misma forma”. Problemáticas como la calidad del aire, la movilidad, la criminalidad, la salud, el empleo, la tenencia de la tierra o el microcrédito podrían ser abordados bajo una misma perspectiva. “También los retos de reactivación económica y la pospandemia deberían tener esta mirada”, concluye Vásquez. Lo único que se necesita es voluntad de la empresa privada, de la academia y del gobierno.
“En un ejercicio como Innspiramed, el trabajo colaborativo se amplía de forma exponencial. Todo con un propósito tiene sentido”. Cristian Siegert, gerente de la Unidad Estratégica en Compañía de Empaques
La alta ocupación de UCIs en clínicas y hospitales en Antioquia, hace que esta medida se tome desde este jueves 30 de julio.
El departamento es la segunda región del país más afectada por COVID-19, después de Bogotá.
Hasta ayer 29 de julio, la cifra de contagios ascendía a 28.845, con 104 municipios activos y una ocupación en camas UCI a 79.49 %.
Luis Fernando Suárez, gobernador (e) de Antioquia, explicó, a través de videoconferencia, que “la declaratoria de alerta roja tiene otras implicaciones, en el momento en que el departamento tenga un porcentaje de ocupación superior al 85 % de UCI, deberá declararse una cuarentena por la vida de siete días consecutivos“.
Lina María Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, agregó que estos 145 días de pandemia en Antioquia “nos han permitido prepararnos con los diferentes actores para trazar una ruta de atención y que esta alerta roja implica que la ocupación de las camas en UCI lleva tres días por encima del 75 %”.
En el último día, 355 pacientes COVID-19 se encontraban en UCI. Solo en Medellín se reporta el 77.3 % de los casos totales en Antioquia con 22.296 contagios. El total de fallecidos hasta la fecha asciende a 428.
El llamado de alerta implica que los centros asistenciales deben prepararse ante una llegada masiva de personas, por lo que tendrán que activar protocolos especiales para atención de pacientes COVID-19 y canalizar su atención en esta emergencia.
Continúa la restricción para servicios de salud no urgentes y los de salud bucal con excepción de urgencias que requieren atención en hospital.
Recordemos que la alerta naranja había sido declarada el pasado 14 de julio, cuando la ocupación de UCI llegó al 70 %.
A través del decreto 0686 del 2 de julio de 2020, la alcaldía de Medellín había decretado ley seca para todos los fines de semana del mes de julio. El documento no contempla la prohibición en venta y consumo de licor para el viernes 31 de julio, ni para el primero y 2 de agosto.
Según informaron fuentes de la secretaría de Gobierno a Vivir en El Poblado, no se decretará ley seca este fin de semana.
Cabe recordar que el decreto de extensión de la cuarentena en Colombia hasta el 1 de septiembre prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en espacios abiertos y establecimientos de comercio. Sin embargo, permite su venta.
Daniel Quintero, alcalde de Medellín, había dicho el pasado 2 de julio que la ley seca se aplicará mientras haya un aumento en los casos de COVID-19 en Medellín. “Se evaluará cada semana para tomar decisiones”, precisó Quintero.
Un total de 942 casos se registraron en Medellín este 29 de julio. La ciudad alcanza así 16.360 casos confirmados.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 75 % y 1.5 % de letalidad con un total de 242 personas fallecidas.
La ocupación de las UCI está en 89.2 % con un total de 661 peronas: 294 pacientes COVID. 81 pacientes IRA y 268 con otras patologías. Hay 80 unidades libres y faltan 57 por activar.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 30 de julio de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 583 casos activos.
Entre los ciudadanos con casos activos, 571 están recibiendo manejo en casa. 12 envigadeños permanecen en hospitalización: siete en UCI y cinco en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Medellín, tres de Bello, uno de Itagüí, uno de Sabaneta y uno de Tarazá. Las UCI en Envigado están al 100 % de ocupación.
Gonzalo siempre ha sido un muy buen conversador. De familia melómana, estudió música entre Medellín y Bogotá desde que estaba muy pequeño. Esto hizo que sus amistades siempre hayan sido mayores que él. Tiene una visión muy diferente del mundo. El diálogo se le da fácil. Además, es una mente inquieta, siempre está investigando, buscando y leyendo.
Hoy es la cara de la Orquesta Filarmónica de Medellín en redes sociales. Sus conversaciones con personajes como Santiago Botero ya se han vuelto cotidianas y complementan una programación musical que la gente ha podido disfrutar en los canales de la Orquesta y de Comfama.
Él, que era ajeno a las redes hasta este año, (“en la Orquesta me abrieron el Instagram”), ha descubierto un mundo de posibilidades, nuevas maneras de formar públicos y se ha convertido en una especie de youtuber.
“Hemos tenido gente de muchas partes del mundo conectadas. Yo creo que cuando todo pase, esta forma de generar contenidos permanecerá”, dice.
Una de las cosas que más disfruta es la de planear cada sesión: investigar y buscar la música que acompañará el diálogo, “voy más allá de lo clásico, hay que mostrar otros géneros”. También cuenta que lo más difícil ha sido grabar música. “Uno está acostumbrado a tocar frente a la gente, es distinto ahora”.
Ve el futuro con mucha incertidumbre. Valora lo que hace Filarmed para seguir en el corazón de las personas y está orgulloso de la labor de la orquesta, que asumió rápidamente el reto de adaptarse a una nueva realidad. “En mis recorridos, creo que es una de las organizaciones musicales que mejor lo hecho en el mundo”, agrega.
Reconoce que es complicado el cambio de contexto, de pasar de un escenario a una pantalla, en la que el espectador se distrae más fácil. Pero ese es el reto. Y por eso piensan en diferentes inspiraciones, en ponerle música a la cotidianidad, en conectarse con otros géneros y así seguir hablando a través de este nuevo lenguaje. Asume, entonces, el reto de buscar el sentido musical a los objetos del día a día y lo hace con gusto.
Sabe que su trabajo como entrevistador, como conversador, ha sido importante para muchos, que ven en cada sesión, la posibilidad de tener una ventana, de escaparse de la realidad del confinamiento.
Partimos de una coincidencia que mantenemos con las autoridades: Vivir en El Poblado cree en la vida como valor máximo y en la resolución pacífica de conflictos como única vía y rechaza sin matices la muerte violenta.
Sin embargo, no compartimos puntos de vista cuando estas destacan como logro de ciudad una presunta reducción en los homicidios, bajo análisis de indicadores que son universales y de aplicación histórica en Medellín, pero que deshumanizan la muerte violenta, ignoran el dolor de las familias de las víctimas y desorientan a la ciudadanía. No son triunfos, no se deben destacar.
Esta semana el alcalde Daniel Quintero valoró la reducción de homicidios que experimenta Medellín, como ya lo han hecho sus antecesores cuando tuvieron oportunidad, todos mediante indicadores que es pertinente cuestionar. Hemos reducido los casos en un 44 %, dijo.
Entre el primer semestre de 2019 y el de 2020, Medellín no sufrió 167 homicidios menos. La violencia en realidad produjo 587 vidas perdidas.
El anuncio, a simple vista, es positivo y responde al ruego histórico que la sociedad ha hecho contra el crimen en Medellín. Sin embargo, la metodología es cuestionable porque compara periodos de año que solo tienen relación nominal: 44 % es lo que resulta de restar los 377 homicidios ocurridos en la primera mitad de 2019 con los 210 presentados en periodo similar de 2020.
¿Por qué entre enero y junio de este año las autoridades esperaban que ocurrieran los mismos 377 casos de la vigencia pasada? Al contrario de lo que plantean, se trata de 587 vidas perdidas. Y al celebrar la presunta reducción, se ignora el dolor de 210 familias.
Además se está desconociendo el factor de la pandemia por COVID-19, que ha impactado la cotidianidad de las calles y, en consecuencia, las dinámicas de la delincuencia. Las autoridades anuncian, como lo dijo Quintero, que continuarán “actuando con contundencia” contra el crimen, y hay que destacarlo, lo que cuestionamos son los indicadores de gestión.
Los mismos casos de éxito se han querido promover en El Poblado (ningún asesinato al 22 de julio de 2020) y con los incidentes de tránsito, otra modalidad de muerte violenta. Las autoridades reportan una reducción del 28 % (de 112 a 81 casos, comparados los semestres de 2019 y 2020. ¿No son en realidad 193 vidas perdidas?). El caso de éxito también es cuestionable porque la cuarentena redujo hasta el 80 % el tráfico en la ciudad.
Valoramos la vida, celebramos la armonía, pero las autoridades no pueden mantener indicadores que desorientan a la ciudadanía y que, tras la declaración de presuntos triunfos, relativizan la tragedia de la muerte violenta: 210 asesinatos no son menos casos; son más dolor.
Con un primer espectáculo se sorprendió con música al personal de salud del Hospital General de Medellín, cuyo objetivo fue agradecerles por su trabajo y por dar ánimo a los pacientes que luchan por su vida, muchos de ellos, por Coronavirus.
Gracias al éxito de esta iniciativa, la estrategia será replicada en todos los hospitales de Medellín a partir de este jueves 30 de julio, en donde con espectáculos sorpresa cada semana, se llenará de notas y alegría a quienes hacen parte de la primera línea de batalla en esta lucha.
#MúsicaPorLaVida llegará a Metrosalud Castilla, Santa Cruz, el Hospital Concejo de Medellín, la Clínica León XIII y la IPS Universitaria Prado. Los demás centros hospitalarios recibirán funciones, sin previo aviso, en los jueves venideros.
Diana Osorio, Gestora Social, aseguró que “nuestro propósito es darles un momento de alegría a los pacientes que necesitan ese impulso extra para salir adelante en sus procesos y un inmenso gracias al personal de salud que los ayuda todos los días”.
Serán siete recorridos y la agenda cultural incluye diferentes géneros instrumentales, “para que médicos y pacientes sientan la energía, la buena vibración que la música genera y que ayude a sanar en estos momentos de dificultades”, expresó el subsecretario de Arte y Cultura, Álvaro Narváez.
A pesar de que en clínicas y hospitales los residuos de una persona con COVID-19 deben ser tratados como residuos peligrosos, cuando la persona está en el hogar el tratamiento es diferente.
Según explica Julieth Zuluaga, ingeniera ambiental de Empresas Varias, los residuos de un hogar en el que hay una persona con COVID-19 deben ser tratados como ordinarios. Es decir, deben ser dispuestos en bolsas negras.
Lea también:
La indicación de Emvarias es disponer los residuos, no solo los tapabocas, en doble bolsa y antes de sacarla de la casa desinfectarla con cloro, alcohol o un virucida.
Las bolsas deben ir bien selladas y deben ir marcadas con una X hecha con cinta de enmascarar. “Así se les avisa a los operarios para que manipulen la bolsa con cuidado y a los recicladores para que sepan que allí no hay nada para reciclar”, explica Zuluaga.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 29 de julio, son 1.617 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 28.845 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte fueron registrados 8.670 nuevos casos, 6.087 recuperados, 380 fallecidos y un total de 32.196 pruebas procesadas.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 276.055 casos de COVID-19.
Este viernes 31 de julio a partir de las 2:00 p. m., coleccionistas e instituciones podrán adquirir obras de arte y al mismo tiempo, sumarse para ayudar a miles de familias del municipio de Rionegro que continúan muy afectadas por causa de la pandemia.
Subastón es el nombre de esta iniciativa de Abrazando Familias, promovida por la Alcaldía de Rionegro y la Pastoral Social, en la que 12 obras: 10 cuadros, una escultura y una fotografía de reconocidos artistas regionales y nacionales podrán ser suyas. Los precios oscilan entre $300.000 y $8’000.000.
La subasta será trasmitida a través de las redes de la Administración Municipal y los interesados en participar deben inscribirse en el portal de la Alcaldía de Rionegro. Allí encontrarán las instrucciones completas para realizar las pujas. También pueden comunicarse al WhatsApp 3155092757, donde recibirán la orientación para la actividad.
Las obras de arte que entrarán en subasta fueron donadas por artistas y coleccionistas para la Donatón Juntos y Solidarios, realizada el pasado 24 de abril, y ahora se ponen en subasta, con el objetivo de recaudar fondos, a través de la Pastoral Social, para continuar la labor con los más necesitados.
El alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, invitó a participar y explicó que “los fondos recaudados irán a la cuenta de ahorros Bancolombia que tiene destinada Pastoral social con el fin de ayudar a los más necesitados de esta crisis humanitaria”.
Entre las obras se encuentran dos cuadros de gran formato de la artista Luz Victoria Llano, una escultura del reconocido maestro Agustín Agudelo, dos cuadros del artista envigadeño Luis Palacio, PALA, un óleo del maestro Mario Vargas y un impresionante cuadro en acrílico de William Pineda. También se suman a la colección una fotografía de Betty Cardona y Juan David Hurtado, un acrílico del santandereano Óscar Pinto, un paisaje del maestro local Wenceslao Escobar y dos obras anónimas. Los precios oscilan entre $300.000 hasta $8’000.000.
Sergio Dávila Llinás no ha cumplido un año en la dirección de la CasaTeatro El Poblado y ya le tocó enfrentar una de las situaciones más complejas para el mundo del entretenimiento y el espectáculo: la pandemia de COVID-19.
“Cuando cerramos el 15 de marzo, lo primero que hicimos fue establecer un plan económico que nos permitiera sortear la situación, continuar con nuestra gestión pudiendo pagar la nómina”, explica este actor quien, además de director ejecutivo, es director artístico del teatro de Santa María de los Ángeles.
Para este actor, el sector cultural está acostumbrado a vivir en crisis económica, por lo que, aunque la situación no deja de ser compleja, siempre se encontrará una luz al final del tunel.
Dávila explica que el esfuerzo de estos meses se ha concentrado en tres frentes: seguir en contacto con el público, crear nuevas audiencias en un entorno digital y apoyar a los artistas locales, y en este punto incluye artes como la música, el teatro, la danza, la magia, la narración oral, el circo y las artes plásticas.
Con el magazine teatral y artístico #QuedateEnCasaTeatroElPoblado han llevado su programación a los hogares, no solo de los medellinenses, sino del mundo entero. Todos los sábados a las 3 p-m. transmiten en Facebook, Instagram y YouTube de manera gratuita contenidos digitales que dan visibilidad a los artistas de la ciudad y, pensando en la internacionalización, los subtitulan al inglés para así ampliar mucho más la audiencia.
“Los magazines han servido para aprender, para mirar cómo generar material audiovisual de calidad”, explica Dávila. Para el segundo semestre de 2020, la idea es empezar a monetizar algunos espacios para poder garantizar la sostenibilidad, sin embargo, gracias a algunas concertaciones con la secretaría de Cultura Ciudadana y con el Ministerio de Cultura, la CasaTeatro puede seguir abierta.
Además de talleres musicales y de teatro infantil que se darán de forma digital, en lo que queda del año, la CasaTeatro será sede de un festival de humor en el que solo se presentarán mujeres, llevará a cabo el Festival de Bolero y Son y trabajará en la creación de contenidos propios, algo para lo que ya se estaban preparando antes de la pandemia.
Este jueves 30 y viernes 31 de julio, conéctate a partir de las 3:00 p. m. a la Casa de la Cultura Infantil para disfrutar de la hora del cuento.
Esta actividad se realiza durante la cuarentena, de forma virtual, pensando en el el bienestar y cuidado de la comunidad en general.
Artículo de interés:
Quédate en casa y prográmate, para que juntos y en familia, disfruten con los contenidos virtuales a través del Facebook de la Casa de la Lectura Infantil.
La convocatoria Arte & Parte, de la galería de arte contemporáneo Policroma, presenta esta semana a Pablo López (Medellín, 1991), un artista que con dibujos, pinturas y otros formatos, explora la forma cómo se relacionan los espacios, el tiempo y las historias.
López cuestiona las diferentes temporalidades de la vida diaria que derivan en la nostalgia por los tiempos pasados, la marcada diferencia entre las generaciones y las formas en las que preservamos la memoria.
Cada semana Policroma presenta a un artista. De la venta de sus obras se destinará un 15 % a una causa solidaria. Es la forma de la galería de estimular la producción artística y abrir espacios de comercialización colaborativa.
Estas son las organizaciones destinatarias de las ayudas:
La destinación del 15 % puede ser para otra organización que quien adquiera las piezas considere pertinente.
A pesar de que el pasado 21 de julio el Ministerio de Salud había pedido a los municipios colombianos no autorizar a exhibición de películas en autocinemas, el decreto que amplía la cuarentena hasta el primero de septiembre permite la “proyección fílmica, conciertos y artes escénicas bajo la modalidad de autocines o autoeventos, sin que se generen aglomeraciones”.
Andrea Marín, vocera de cinemas Procinal empresa que puso en funcionamiento el primer autocine en el Valle de Aburrá en Mayorca, expresó su satisfacción con la decisión del gobierno. “Es un apoyo para todos los distribuidores que hemos querido mantener el cine vivo en el país. Estamos contentos porque podemos operar de una manera tranquila, confiable y segura”.
Procinal abrió su autocinema el pasado 4 de julio. “Un total de 400 personas dependen de la operación de nuestras salas de cine“, concluye Marín.
Cerca de 4.000 personas visitan la Calle de la Buena Mesa de Envigado durante viernes, sábado y domingo, cada fin semana y en tiempos ‘normales’.
No obstante, la pandemia y sus medidas de distanciamiento social, han llevado a modificar estructuras físicas y de comportamiento. Los restaurantes, bares y otros espacios de reunión, necesitarán adecuaciones para el disfrute en la pospandemia.
Es por ello que desde la Alcaldía de Envigado se propuso la peatonalización de la Calle de la Buena Mesa, que a la fecha, cuenta con 40 establecimientos comerciales de alimentos y bebidas.
El proyecto, indicó Gabriel Londoño Rendón, secretario de Gobierno del municipio, consiste en peatonalizar la carrera, desde el restaurante Black Pepper hasta la esquina en donde quedaba el Trifásico (que se movió dos locales). “Esa carrera se eligió para no afectar la movilidad de los vehículos que suben por la principal y tampoco el espacio público de los habitantes que residen sobre la vía que baja hacia Las Vegas.
“Hace aproximadamente 10 días ellos radicaron una carta formal en la Administración Municipal, solicitando la peatonalización del sector”, explicó Londoño Rendón.
Por su parte, Alejandro Forero, socio administrador de Black Pepper, dijo a Vivir en El Poblado que “contar con un espacio al aire libre para caminar con libertad sería muy atractivo para nuestros clientes y retador para nosotros. Además de encontrar en la zona una oferta gastronómica muy variada, las personas estarían motivadas a visitarnos para participar en eventos culturales, ferias, o en otro tipo de eventos”.
El secretario de Gobierno finalizó diciendo que “lo siguiente será establecer qué propuestas tienen los comerciantes sobre el tipo de diseño que quieren, que además, correrá por cuenta de la Administración Municipal.
La idea es trabajar en lo que queda del 2020 en diseños y a partir de 2021, ejecutar obras, puntualizó Londono Rendón
En la primaria un par de “amigas” me aplicaron la ley del hielo porque otra “amiga” se los había pedido para incluirlas en su grupo de populares.
En la secundaria un par de “amigas” en el baño estaban declarando la parte más linda del cuerpo de cada una y me dijeron (en la cara) que yo no tenía ninguna, que era fea. Y eso que era un colegio de monjas donde “los valores son lo más importante”. Já.
En la universidad una conocida me dijo que era solapada por meterme con este o aquel, cuando todos me veían como “niña buena”, como si mi intimidad tuviera que ser pública o peor aún, como si meterme con este o aquel me hiciera mala. Qué barbaridad.
He visto a todas las mencionadas muy orgullosas hablando de feminismo y publicando sus fotos a blanco y negro mientras las escuchamos criticar a otras mujeres en los baños de las discotecas (cuando se podía salir a bailar).
Siempre que pienso en las más de siete veces que me han etiquetado para participar en el reto, recuerdo la siguiente historia: un día, una de mis mejores amigas -excelente en su quéhacer- decidió renunciar a su trabajo. Quien era su “amiga del trabajo” le dijo que por fin, que no veía la hora de que ella renunciara (o que la echaran) para poder quedarse con su puesto. Y pienso en ella porque a menudo habla de feminismo y me pregunto cuántas veces no pasaremos de incoherentes -o hipócritas- con lo que promovemos.
Ojalá este tipo de retos que hoy tienen mi Instagram lleno de fotos a blanco y negro trascendieran la virtualidad y realmente aprendiéramos a amarnos y respetarnos unas a otras. A hablarnos desde la admiración y no desde la envidia. A abrazar la diferencia en lugar de repararla. A compartir los aprendizajes propios en lugar de pisotear las enseñanzas y el crecimiento de las demás.
Ojalá fuera más que publicar una foto a blanco y negro y se convirtiera en educar a las niñas que apenas crecen para que no ocurran esas cosas que, estoy segura, no solo me habrán ocurrido a mí.
Ojalá podamos educar desde la dulzura y la fuerza y ojalá (esto lo dijo una de mis amigas en un chat hace poco) aprendiéramos a usar otros adjetivos con nuestras niñas que no solo apelen a la belleza física. Por ejemplo, que crezcan siendo niñas: fuertes, capaces, inteligentes, poderosas, entre otros miles.
¿Cuáles adjetivos les hubiera gustado que usaran con ustedes cuando eran niñas?
Por: Jessica Mileidy Agudelo
El Gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, dio a conocer al medio día de este miércoles 29 de julio, que en el Valle de Aburrá se declara la Cuarentena por la vida durante los próximos dos fines de semana, de viernes a domingo.
“Avanzamos en analizar las proyecciones de cómo viene creciendo la pandemia del coronavirus en este territorio, sin duda la región que agrupa muchos más casos“, explicó.
“Decisión difícil, pero responsable”, expresó el mandatario departamental y dijo que la determinación se tomó en reunión sostenida con los todos los alcaldes del Área Metropolitana.
El Decreto, que contiene 30 excepciones y que podrá leer a continuación, comienza a las cero horas (00:00 a.m.) del día 31 de julio de 2020, hasta las cero horas (00:00 am.) del día 3 de agosto de este mismo año.
Esta sábado 1 de agosto comienza el 30º Festival Internacional de Poesía de Medellín, que como muchos otros certámenes, volcó toda su logística hacia la virtualidad.
Uno de los mayores orgullos de la organización es que en esta versión, que va hasta el 10 de octubre, contarán con poetas que por logística, agenda o presupuesto, no habían logrado invitar en ediciones anteriores.
Entre los más aclamados se encuentran Paul Muldoon (Irlanda) y Charles Simic (Serbia/Estados Unidos), ambos ganadores del Premio Pulitzer de Poesía y Adam Zagajewski (Polonia).
¿Cómo funcionará?
Para conmemorar los 30 años del Festival, fue necesario realizar todo un despliegue tecnológico que permita tanto poetas como a espectadores conectarse de manera eficiente a la plataforma y disfruten cada palabra de este certamen, aseguraron desde la organización.
La plataforma virtual que se ha anunciado permite interacción con el mouse de computador de escritorio o portátil y digital en pantallas de móviles.
Quien se conecte a través del sitio web www.festivaldepoesiademedellin.org, accederá a un mapa interactivo en el que elegirá el país y el poeta que desea escuchar. Todo el tiempo tendrá acceso a dicho material, incluso si no está en vivo, pues estará disponible también en diferido.
Resumen de la programación
La inauguración será el 1° de agosto y en el acto habrá 9 países y 9 poetas, espacio que se prolongará por un espacio de 4 horas, aproximadamente.
El 2 agosto, indicaron los organizadores del Festival, seguirán poetas africanos, simbolizando las épocas de las mirgraciones y repoblamiento de la tierra.
Luego vendrá Asia y Europa, que en septiembre se unirán a un ritmo más intenso y una confluencia de países para pasar a los poetas africanos con una lectura diaria.
Finalizando este mes llega la hora para América y entrará la parte pedagógica, con talleres y charlas para formadores.
Conéctese al Festival a través de: Facebook, YouTube y el sitio web
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 29 de julio de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 795 casos activos.
Entre los ciudadanos con casos activos, 601 están recibiendo manejo en casa. 10 envigadeños permanecen en hospitalización: cinco en UCI y cinco en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Medellín, tres de Bello, uno de Itagüí, uno de Sabaneta y uno de Tarazá. Las UCI en Envigado están al 97 % de ocupación.
Al 28 de julio, el municipio del oriente antioqueño había registrado 254 casos positivos de COVID-19, de los cuales se encontraban activos 135. Han fallecido dos personas.
Rionegro se encuentra con el 63, 2 % de camas UCI ocupadas.
La semana pasada, el Ministerio de Salud había declarado a Rionegro como municipio con afectación media.
Con responsabilidad, sin fiestas multitudinaria. Un momento de relajación, de cambiar de plan, es preparar un coctel. Nos fuimos a Altagracia, en Provenza, para que nos dieran cuatro ideas. Con un poco de nostalgia, esperando un pronto regreso, prepare sus propias bebidas. Y, claro, si no lo desea, siempre podrá pedirlas a domicilio.
Un total de 664 casos se registraron en Medellín este 28 de julio. La ciudad alcanza así 15.417 casos confirmados.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 75 % y 1.4 % de letalidad con un total de 223 personas fallecidas.
La ocupación de las UCI está en 85.9 % con un total de 281 pacientes COVID. 90 pacientes IRA y 268 con otras patologías. Hay 105 unidades libres y faltan 81 por activar.
El país registró este 28 de julio 10.284 nuevos casos, 5.529 recuperados, 297 fallecidos y un total de 31.177 pruebas procesadas.
Es la octava ocasión que el primer mandatario extiende la medida que inició el pasado 25 de marzo. Colombia ajustará un total de cinco meses y seis días con la medida.
Según dijo el presidente en su habitual espacio de Prevención y Acción, los municipios No COVID seguirán con sus planes de reaperturas graduales. Aunque en estos lugares se mantienen las restricciones en espacios de entretenimiento como bares y discotecas.
En municipios de baja afectación se podrán continuar los pilotos de reapertura, siempre y cuando se cuente con la autorización de los ministerios de Salud y del Interior.
Aunque no se descartan pilotos en municipios de mediana afectación, Duque aclaró que se fortalecerán las búsquedas activas de personas contagiadas.
Finalmente, en los municipios de alta afectación se reforzarán los cercos epidemiológicos y la estrategia PRASS (Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible).
Además de que se mantienen las más de 40 restricciones, el decreto permite la “proyección fílmica, conciertos y artes escénicas bajo la modalidad de autocines o autoeventos, sin que se generen aglomeraciones”. También autoriza la realización de las Pruebas Saber.
“Vienen semanas que son retadoras en distintos lugares del territorio, hemos visto cómo en ciudades se han presentado momentos de alto estrés en ocupación de UCI, en aumentos de contagios y de muertes y hemos visto también descensos en la medida que se va atendiendo”, dijo el mandatario.
Y agregó: “En casos puntuales como Bogotá, Medellín, Cali y el departamento de Córdoba nosotros seguimos haciendo con las autoridades locales esos cercos puntuales estrictos”.
Este martes 28 de julio, Colombia tuvo la cifra más alta de contagiados en un solo día. Según el Ministerio de Salud, se confirmaron 10.284 casos nuevos de COVID-19, cifra con la cual el país llegó a 267.385 casos (121.032 son activos). En cuanto a muertes, el país suma 9.074, mientras que recuperados van 136.690.
Sigue el tire y afloje con las obras del tramo 2B del Metroplús, en Envigado. José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental del municipio, le contó a Vivir en El Poblado que alrededor de Túnel Verde se han estado podando los retoños y hay presencia de personal de Arquitectos e Ingenieros Asociados Colombia, AIA.
“Hasta el momento y de acuerdo con lo informado no se ha cumplido con la resolución expedida por un juez, donde decía que se debía tener algún tratamiento con la vida silvestre y comunicación con la ciudadanía”, dice Álvarez, quien aseguró que interpondrá recursos para denunciar públicamente que nunca se cumplió con lo estipulado.
Por su parte, James Gallego, gerente de Metroplús, le dijo a Vivir en El Poblado que el tramo mencionado tiene todos los permisos y que el aprovechamiento forestal está en cabeza de la Alcaldía de Envigado, que ya taló el 80 % de los árboles en enero de este año.
De igual manera, indicó Gallego, “no hay una obra más socializada en Colombia que el tramo 2B, llevamos siete años socializándola, han puesto demandas, acciones populares, han tumbado árboles, se han amarrado”, dijo y reiteró que tiene las puertas abiertas para los ciudadanos que lo han llamado a dialogar.
No obstante, el gerente de Metroplús fue enfático en decir que la obra se realizará: “estamos en ajustes, pero hay una decisión de terminar el tramo 2B Envigado, es una obra que el municipio necesita y el 95 % de la ciudadanía de este territorio quiere que terminemos”.
Sobre la fecha de reanudación de obras, no ofreció una fecha precisa. “Está más acá que allá”, dijo.
Gallego indicó también que él respalda a la comunidad y la invita para que le propongan cómo quieren que se haga lo que falta. “Área Metropolitana del Valle de Aburrá ya dio permiso y Corantioquia también, en su momento en 2012, para el primer aprovechamiento forestal”.
“Yo los invito que nos sentemos y me digan cuántos arboles quieren que sembremos, cómo quieren que reforestemos a Envigado”, finalizó el gerente de Metroplús.
La medida extiende el aislamiento, aunque no plantea cambios en restricciones de movilidad.
En los municipios sin afectación de COVID-19 seguirá la liberación de la economía sin aglomeraciones ni eventos.
En municipios de mediana afectación se seguirán haciendo pilotos con autorización de los ministerios de Salud y del Interior.
En los municipios de alta afectación seguirán las medidas que se han tomado hasta ahora.
El mandatario anunció que, además, se tomarán decisiones sobre los autocinemas y las pruebas Saber.
El mandatario también dijo que vienen semanas de estrés que necesitan del compromiso de todos los colombianos para poder hacer frente a la pandemia.
Colombia es el país de la región que hasta el momento ha cumplido más tiempo en cuarentena: 5 meses y 6 días.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 28 de julio, son 1.108 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 27.226 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte fueron registrados 10.284 nuevos casos,5.529 recuperados, 297 fallecidos y un total de 31.177 pruebas procesadas.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 267.385 casos de COVID-19.
Alejandro Cano, coordinador cultural de la Universidad de Antioquia y quien dirige la programación del teatro de la misma. No solo es un experto en temas de cultura, sino que además, su historia de vida, lo ha convertido en una persona realmente inspiradora porque ha sabido superar adversidades enormes con altura y dejando un gran aprendizaje. Hoy ha hecho más de un Camino de Santiago, ¿les gustaría saber por qué? los invitamos a escuchar esta gran historia.
Desde el 20 de marzo de 2020 y con fecha de corte de este martes 28 de julio, se han entregado 87.815 órdenes de comparendo en el área metropolitana.
De ellas, 65.081 órdenes se aplicaron en Medellín y principalmente, por contravenciones como no usar el tapabocas, violación al toque de queda y de la ley seca, restricción a la movilidad y restricción por número de documento o pico y cédula.
Cada multa asciende a $936.336 y aplica para comportamientos que el legislador considera los más graves a la convivencia, entre ellos la violación del aislamiento preventivo obligatorio y sus normas.
Solamente hoy y hasta las 10:00 a. m., la Policía Metropolitana había entregado 331 órdenes de comparendo en el Aburrá y 148 en Medellín.
Con respecto al pago, si admite la responsabilidad y cancela antes de los cinco días, la suma de contribución sería el 50 %, unos $468.161. Si lo ignora, se acumulan los intereses y tendrá repercusiones fiscales.
Una no muy buena noticia para los infractores es que por el tipo de comparendo, no pueden negociar con el inspector de Policía la ejecución de la llamada participación en trabajo comunitario o actividad pedagógica de convivencia, más conocida como trabajo social a cambio del monto económico.
El asesor jurídico de la Policía Metropolitana, Adrián Zapata, indicó que los pagos se están haciendo a través medios virtuales, informando en los correos electrónicos [email protected]; [email protected]; [email protected]: [email protected] o en las líneas que encontrará a continuación.