Inicio Blog Página 301

Envigado tendrá rutas seguras para hacer deporte

Varios ciudadanos de Envigado expresaron su temor por la hora en la que Envigado dispuso el tiempo para hacer deporte. Dicen que la noche es insegura. La alcaldía respondió a su llamado.

A partir del 1 de junio las personas que deseen hacer deporte en Envigado podrán hacerlo sin temor gracias a la implementación de las Rutas Seguras.

“Se busca proteger y acompañar a la ciudadanía en los recorridos y horarios establecidos por la Administración Municipal para la práctica deportiva al aire libre, con presencia permanente de la Fuerza Pública, Secretaría de Seguridad y Convivencia, Secretaría de Movilidad e Índer Envigado, para la tranquilidad y seguridad de las familias y deportistas envigadeños”, explicaron las autoridades envigadeñas.

La actividad se realizará específicamente en los sectores de La Catedral, Arenales y El Salado, para acompañar a la población entre los 18 y 69 años. Los horarios dispuestos en semana para la práctica deportiva de esta población específica son entre las 7:30 p.m. y 10:00 p.m., y los fines de semana, entre las 7:00 a.m. y 10:00 a.m.

Le puede interesar:

Empezó en Colombia prueba para tratar la COVID-19

En una unión entre diversos centros académicos de Medellín y Bogotá y gracias al apoyo del Grupo ISA, empezó en Colombia una prueba para tratar la COVID-19 a partir del plasma de personas recuperadas de la enfermedad.

Desde el lunes 1 de junio inició en Medellín y Bogotá una prueba clínica para tratar la COVID-19 y salvar la vida de los colombianos. Se trata de la PC-COVID-19 que tras haber recibido la aprobación del Invima inició su primera fase.

Este proyecto busca reducir el riesgo de empeoramiento de las condiciones de salud de los pacientes, y en una etapa posterior podrá funcionar como mecanismo profiláctico (de protección) para el personal médico. 

Según explicó el doctor Juan Manuel Anaya Cabrera, director del CREA de la Universidad del Rosario de Bogotá e investigador principal, esta primera fase de la prueba para tratar la COVID-19 constará de la transfusión de plasma de personas ya recuperadas de COVID-19 en pacientes en estado crítico.

“En otras partes del mundo, este tipo de tratamientos se aplica en pacientes en UCI, nosotros queremos adelantarnos para evitar complicaciones”, explicó el Anaya en rueda de prensa. 

La primera etapa es la donación de plasma. Este se hace extrae la sangre del donante y a través de un proceso de centrifugado se separa el plasma para luego hacer la transfusión a los pacientes enfermos. Cada donante puede aportar un litro de plasma que luego puede ser usado en otras dos personas.

 

Se calcula que la primera fase tenga una duración de un mes y medio. Según pronósticos, se espera que las mejoras en los pacientes empiecen a verse cinco días después de la transfusión del plasma. Sin embargo, se hará un monitoreo durante 28 días de los pacientes. 

[bsa_pro_ad_space id=27]

Una vez termine esta fase, inicia una prueba a una escala más grande en la que se le hará transfusión de plasma a 80 pacientes. De ellos, 40 recibirán un tratamiento adicional y los otros 40 solo recibirán el plasma. La idea es ver cómo se comporta el organismo. Esta fase tendrá una duración de aproximadamente dos meses, por lo que se espera conocer resultados finalizando agosto de 2020.

 

PC-COVID-19
Fase 1 del estudio. Solo se hace con 10 pacientes.
PC-COVID-19
Fase 2 del estudio. Se hace con 80 pacientes.

Este desarrollo es posible gracias al convenio que el Grupo ISA firmó con la Universidad CES, que a través de su grupo de investigación Genoma CES Biotechnologies, el grupo de Especialidades Medicoquirúrgicas y el de Epidemiología y Bioestadística,  con la participación activa del Centro de Estudios de Enfermedades Autoinmunes de la Universidad del Rosario (CREA), la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud de Bogotá (IDCBIS), impulsará un proyecto que busca atender necesidades urgentes que tiene el país, pero también pensando en futuros eventos de salud pública en Colombia.

 

Le puede interesar:

 

El Grupo ISA también apoya otro proyecto liderado por el CES que busca fortalecer las capacidades de producción local de reactivos necesarios en el proceso de detección de enfermedades como COVID-19, contribuyendo así a reducir la dependencia de reactivos importados.

En Eafit, ocupación máxima en su campus no podrá superar las 3.200 personas

Grupos que requieran prácticas en laboratorios, talleres y espacios de música; estudiantes de pregrado de primero, segundo y tercer semestre, y los alumnos de posgrado serán los primeros en regresar a la presencialidad en el campus de la Universidad Eafit, en el segundo semestre de 2020. 

Así lo prevé el plan de retorno que ha difundido la institución, que está siendo diseñado acorde con las instrucciones impartidas por el Gobierno nacional y los ministerios de Salud y Educación, para la reactivación de las actividades en la educación superior en el país.

Algunas de las medidas adoptadas por Eafit 

  • Torres de toma de temperatura y conteo de personas al ingreso y la salida al campus.
  • Tapetes y puntos de desinfección de zapatos y llantas de vehículos en diversas zonas.
  • Habrá una ocupación máxima del 40 por ciento de las instalaciones para favorecer el distanciamiento físico necesario, es decir unas 3.200 personas en el campus. Esto parte de un modelo matemático para estimar las densidades poblacionales y evitar aglomeraciones.
  • Dotación de espacios de aprendizaje con kits tecnológicos para convertirlos en “aulas gemelas”, un concepto que asegura que en dichos espacios, quienes por diversos motivos (por ejemplo por indicaciones médicas, cuidado de adultos mayores o niños, entre otros) sigan las actividades académicas de manera virtual, puedan conectarse con las clases y tener una experiencia simultánea como si estuvieran en el aula con su profesor y sus compañeros propiciando la interacción. 

  • instalación de lavamanos y pediluvios en diversos espacios.
  • En las actividades académicas, para cada una de las asignaturas se está estableciendo cuál es su tipología con variables como la cantidad de estudiantes por grupo y el tipo de interacción y resultados de aprendizaje a lograr.
  • Habrá un esquema de aprendizaje mixto que combinará la presencialidad y la virtualidad.
  • Entre clases y prácticas en laboratorios y talleres habrá franjas intermedias para la desinfección de los espacios. En las noches se realizarán rutinas de desinfección más profundas en todo el campus.
  • En mayo se reactivaron 24 proyectos de investigación, y se permitió el acceso a laboratorio a 48 investigadores, y a 52 estudiantes de maestría y doctorado.

Lea también: 

Así conviven en la misma casa una mamá soltera con COVID-19 y sus dos hijos

Adriana María Aguirre se encuentra aislada en su casa en Bogotá desde el 15 de mayo. Dos días antes se detectó un brote de COVID-19 en el centro de salud en el que trabaja como médica, y ella estuvo entre los contagiados. Por esta situación debió confinarse junto a sus dos hijos, una adolescente de 15 años y un niño de dos años. Las pruebas de ambos dieron resultado negativo.

Aunque días antes del diagnóstico sintió más de congestión nasal de la que habitualmente padece, y una irritación en sus ojos, Adriana manifiesta que no ha sentido ningún otro síntoma. Ni fiebre, ni dolor de cabeza ni malestar corporal. 

Como vive junto a sus dos hijos, por prevención prefirió que ellos permanecieran en la casa, para no expandir el virus en otros familiares, pues ella ya tenía el diagnóstico positivo. Además, la niñera que se los cuida mientras trabaja también se aisló, pero en su propio hogar.

Comenzó entonces lo que ella llama un “aislamiento inteligente”, aunque fue inevitable mantener el contacto con los hijos, en especial con el menor de dos años en cuestiones básicas de su cuidado, si bien la joven de 15 años le asiste en la mayoría de tareas del hogar.

“Tengo mi tapabocas médico, hago limpieza constante de pisos y superficies con cloro, me lavo las manos con frecuencia, antes y después de cocinar también, y utilizo un único baño; mis hijos van a otro. Uso mis propios cubiertos para comer y no nos sentamos juntos en la mesa”, señala Adriana. 

[bsa_pro_ad_space id=27]

“En el edificio nos ayudan mucho”

Contrario a lo ocurrido en otras urbanizaciones del país, en donde vive Adriana ha sentido el apoyo de sus vecinos y de la administración. 

Cuando llegan los domicilios, el vigilante rocía con alcohol los productos y se los sube hasta el apartamento, ubicándolos en la puerta y avisándole que ya se los dejó allí. Ella abre y los recoge. “En el edificio nos ayudan mucho para que no tengamos que salir a nada”, sostiene. 

Aunque ha sido duro compartir con sus hijos pero a la vez mantener distancia de ellos, Adriana ha buscado la manera de organizar sus tiempos para prestarles atención en las actividades de la guardería y el colegio, y además mantener el orden en casa. 

También le puede interesar:

 

#FakeNews Video de robo no es en el parqueadero del Éxito de Envigado

Desde la semana pasada circula en redes sociales y grupos de WhatsApp un video en el que se ve cómo secuestran a una mujer que estaba descargado sus compras en un vehículo rojo. Se trata de una #FakeNews

El video llega acompañado de un texto que indica que el robo tuvo lugar en el parqueadero del Éxito de Envigado. Lo cierto es que esta #FakeNews no fue en este lugar y tampoco en Colombia.

Ecuador también fue víctima de la #FakeNews. La ministra de Gobierno de ese país, María Paula Romo, confirmó en Twitter que el video se compartió originalmente en Brasil, “no se trata de imágenes de Ecuador” y tampoco de Colombia o del Valle de Aburrá.

Le puede interesar:

 

Buses búho, idea para aplanar la curva de tacos en Medellín

Aprobado el Plan de Desarrollo propuesto por la administración de Daniel Quintero, comenzará a desatarse una serie de iniciativas con impacto de ciudad que en materia de movilidad tendrá entre sus componentes el denominado Plan bus búho: vehículos de servicio público que extenderán el horario de operación y hasta oxigenarían sectores clave de la economía como las industrias creativas.

La expectativa es del secretario de Movilidad, Carlos Cadena: “la pandemia y la pospandemia, que se extenderán durante varios meses, también nos traerán oportunidades, por ejemplo en el escalonamiento de los horarios de funcionamiento en la ciudad, un anhelo de Medellín en debate durante muchos años”, le dijo a Vivir en El Poblado.

Buses disponibles en mayores horarios nocturnos, es el final del proceso que Cadena ve como producto de una construcción colectiva en la ciudad. “Avanzaremos en los estudios técnico, legal y financiero. Y también me interesa saber la ciudadanía cómo se lo imagina”.

Si a los horarios escalonados, ya en ejercicio, de algunos sectores que tienen participación crítica en la movilidad se le suma el servicio extendido de buses, representará un “aplanamiento en la curva”, señaló Cadena. “El término ahora está muy en uso, pero también aplica en materia de movilidad y significa distribuir las horas pico, no movernos todos en los mismos tiempos y reducir la presión en el sistema de transporte masivo en la ciudad”, añadió.

¿El metro también podría sumar en ese ejercicio?

El secretario de Movilidad indicó que sería ideal, pero que se deben tener en cuenta no solo su viabilidad financiera sino las labores de mantenimiento que realiza tras el cierre de la jornada, pasadas las 10:30 entre lunes y sábados.

“Vemos por ahora mayor viabilidad en la extensión de horarios del servicio de buses. Esta administración está convencida de su importancia para la movilidad y el transporte público colectivo, además en la renovación de los vehículos con modelos eléctricos”, respondió Cadena.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Otras piezas de esta conversación sobre la ciudad que extiende sus horarios y funciona más tiempo en la noche con más sectores de la economía, definida como Medellín 24 horas, alude a la seguridad. Desde la perspectiva de Cadena, “hay evidencias en otras ciudades: mientras más ojos en las calles, más presencia ciudadana, más interacciones, también hay mayor disuasión de la delincuencia, mayor percepción de seguridad”.

 

“Tenemos vía libre para iniciar los estudios del plan de buses búho, queremos saber qué piensa la ciudadanía”, animó Cadena.

 

También le puede interesar:

68 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este primero de junio

Colombia presenta 30.493 contagios de COVID-19 hasta este lunes primero de junio. Se recuperaron 9.661 personas. En Antioquia son 1.171 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 68 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 1.110 casos nuevos: Bogotá (383), Cartagena (74), Barranquilla (98), Valle (115), Nariño (108), Atlántico (87), Cesar (33), Antioquia (68), Cundinamarca (75), Tolima (10), Santa Marta (14), Santander (3), Chocó (1), Bolívar (5), Cauca (2), Quindío (1), Magdalena (10), Guajira (2), Córdoba (11), Huila (2), Sucre (3), Caldas (3), Meta (2).

Hoy se procesaron 9.325 pruebas. En el país se reportaron 1.110 casos nuevos y 30 fallecimientos por el virus.

casos covid-19 en colombia el 1 de junio

[bsa_pro_ad_space id=27]

Le puede interesar:

Viva Envigado reabrió 226 locales este primero de junio

0

En un ejercicio que corresponde al 68 % de los establecimientos del centro comercial, Viva Envigado y las autoridades del municipio dieron hoy reapertura de actividades y reanudaron 1.350 empleos.

En palabras del alcalde, Braulio Espinosa, Viva Envigado es “un territorio seguro”. Lo certifica, dijo, la Secretaría de Salud, que verificó el protocolo de bioseguridad del centro comercial y lo calificó como “estricto”.

Los locales tuvieron que reunir requisitos para iniciar su funcionamiento y se espera de los clientes, antes de ingresar, la desinfección y limpieza de manos, la desinfección de calzado, la toma de temperatura y el diligenciamiento de encuestas.

Se espera de los clientes rigurosidad con la desinfección y la limpieza de manos y el distanciamiento adecuado con los demás visitantes.
Se espera de los clientes rigurosidad con la desinfección y la limpieza de manos y el distanciamiento adecuado con los demás visitantes.

De acuerdo con los protocolos, Viva Envigado debe tener un aforo de 16.759 personas, que tendrán acceso sin cumplen con la exigencia del tapabocas y con el pico y cédula del día.

Tatiana Vallejo, gerente del centro comercial, emocionada destacó la reapertura de puertas y las condiciones de seguridad que ofrecerán a sus públicos: “Estamos felices, nos hemos preparado todo este tiempo para recibir a nuestros visitantes con todas las medidas de higiene, seguridad y protección para que se sientan tranquilos en nuestro centro comercial y sigan viviendo experiencias diferenciales”.

La plazoleta de comidas está restringida para servicios a domicilios, ventas para llevar y comercio electrónico, mientras gimnasios, cines, parques de entretenimiento y canchas deportivas permanecerán cerrados durante la prolongación de la cuarentena.

También le puede interesar:

La Taqueria by Carmen

0

La Taqueria by Carmen Los mejores tacos mexicanos con ingredientes colombianos y tortillas hecho en casa con maíz nativo

  • Sitio web:carmenmedellin.com/tienda
  • Domicilios: 318 843 1198
  • Instagram: @carmenrestaurante
  • Apps de domicilios: Tienda Virtual y Domiciliarios Propios
  • Área Cobertura: Poblado, Alto Palmas, Laureles, Envigado
    Tipo de Comida: Tacos, Mexicano, Burritos

La muerte de Christo Javacheff

El 31 de mayo de 2020 falleció Christo Javacheff, artista nacido en Bulgaria en 1935 y quien residió en Nueva York desde 1964 hasta la fecha de su muerte. El próximo 13 de junio hubiera cumplido 85 años.

Estoy triste con la muerte de Christo porque su obra ha sido fundamental para mí, desde que realicé mis estudios de historia del arte en la Universidad de Bolonia, gracias a una beca del gobierno italiano. No por casualidad, al ver la noticia de su muerte mi hijo comentó que sentía como si hubiera muerto alguien de la familia, alguien a quien nunca conocimos personalmente pero que ha estado presente en muchas conversaciones e historias familiares.

No quisiera en este caso hablar sobre su obra sino, más bien, de mi experiencia al estudiarlo.

En 1977 descubrí su trabajo, por pura casualidad, en un exposición en Rotterdam, Holanda, en el curso de un viaje como estudiante mochilero. Seguramente fue una especie de amor a primera vista porque comprendí de inmediato que ante mí tenía el tema de tesis que había estado buscando: un extraordinario campo de investigación y de reflexión que se alejaba de manera casi radical de los problemas que eran habituales en las tesis de mis compañeros de estudios.

Entendí que estas obras respondían a intereses que unían aspectos conceptuales, sociológicos, políticos, económicos y logísticos, además de estéticos; un conjunto de problemáticas que no solo se manifestaban con mucha claridad en sus obras sino que, cuando era necesario, se acompañaban de discursos sencillos y directos que renunciaban a cualquier regodeo retórico o de crítica intelectualizada.

Comenzaron entonces tres años de estudio de la obra de Christo en los cuales, gracias a mi beca, me dediqué a buscar minuciosamente en muchas bibliotecas todo lo que se hubiera escrito sobre él que, exceptuando unos cuantos libros de muy escasa circulación, se encontraba sobre todo en revistas.

Aunque fuera ya, por supuesto, un artista conocido, era todavía muy joven y no me resultaba fácil encontrar lo que yo necesitaba; entre otras cosas, no existían entonces archivos digitales que informaran sobre el contenido de las revistas; por eso, durante muchas semanas estuve sentado en el suelo de la biblioteca del Centro Pompidou de París sacando uno a uno los ejemplares de cada revista para ver si allí había algo de lo que buscaba (no sé por qué motivo, pero recuerdo que las revistas de arte estaban en la parte baja de los estantes, que también eran muy bajos).

Con las facilidades actuales se comprende que aquel era un proceso largo y tedioso. Con razón mi mamá me preguntaba con frecuencia en sus cartas cuándo era que iba a dejar de buscar esos artículos que siempre me iban a faltar, cuándo iba a leer el último artículo.

No recuerdo cómo conseguí la dirección de su casa en Nueva York; quizá aparecía en alguna revista o tal vez me la dieron en la Annely Juda Fine Art de Londres; fue así de sencillo: la dirección de un gran artista estaba a disposición de cualquier persona. Era el mismo lugar en el cual vivió toda su vida en Nueva York, después de unos primeros meses en el famoso Hotel Celsea.

Le escribí quizá a finales de 1979 para contarle que estaba haciendo mi tesis sobre su obra y que me gustaría saber si era posible comprar en alguna parte diapositivas de su trabajo (me preocupaba que al volver a Colombia no pudiera explicar cómo eran esas obras tan extrañas que hacía el artista de mi tesis).

Muelles flotantes, obra de Christo.
Muelles flotantes, obra de Christo.

Para mi sorpresa la respuesta fue inmediata y totalmente inesperada. La carta estaba escrita por Jeanne-Claude, su esposa, pero firmada también por él. Me enviaba como regalo una cantidad importante de folletos y catálogos y algunos libros sobre sus obras pero, adicionalmente, dos cosas que todavía, después de 40 años, me resultan increíbles.

En el paquete venía una gran cantidad de diapositivas, marcadas con su propia letra; por los libros que yo conocía, sabía que eran las fotos de Wolfgang Volz, su fotógrafo oficial: eran las diapositivas de Christo, las de su archivo personal; me decía que él solo tenía esas diapositivas, que nadie las vendía, que les sacara copia y se las devolviera.

Y, además, me envió el libro Christo, de David Bourdon, publicado por Abrams, en Nueva York, el más importante que había aparecido hasta ese momento sobre su obra; yo le había preguntado por ese libro porque no existía ya en las librerías; me decía que no era un regalo porque era la única copia que tenía, la del libro más importante que había sobre él.

Como digo, todavía hoy, después de 40 años, pienso en un gran artista que le envía a Londres a un estudiante colombiano dos de las joyas de su archivo, confiando en que ese desconocido se las devolverá.

Al terminar mi tesis le envié una copia; Jeanne-Claude me dijo que les admiraba la cantidad de textos recogidos, muchos de los cuales ellos mismos no conocían.

El los años siguientes hubo varias comunicaciones; recibí de Christo y Jeanne-Claude libros, catálogos y afiches (que mis estudiantes vieron desteñirse poco a poco en mi oficina de la Universidad de Antioquia). Luego los contactos se fueron distanciando y tras la muerte de Jeanne-Claude en 2009 no supe cómo dirigirme a él.

En 1997, cuando se planeaba el Festival Internacional de Arte Ciudad de Medellín, Alberto Sierra me pidió que contactáramos a Christo para ver si era posible que pensara en una gran obra en la ciudad. La respuesta no fue positiva porque, como se recordará, el Festival fue pagado por la Alcaldía y Christo no hacía obras que tuvieran esa financiación; creía que esos dineros debían salir de la venta de sus propios bocetos y de obras anteriores, un proceso para el cual ya no había tiempo suficiente, además de que no se preveía que pudiera haber un mercado suficiente.

Desde los años 80, la Universidad de Antioquia quiso que mi trabajo sobre Christo se publicara en forma de libro; como pasa casi siempre, lo urgente no dejaba tiempo para lo importante y el texto quedó archivado. Quizá habría podido ser el primer libro escrito por un colombiano sobre un gran artista internacional del arte contemporáneo.

Nunca lo conocí personalmente. Pero me duele su muerte. Solo puedo decir, por lo que a mí me tocó vivir, que fue un hombre generoso y coherente, una bella persona.

También le puede interesar:

 

Medellín Me Cuida debe irradiar más confianza en el ciudadano

Un gran número de profesionales de la salud independientes han recibido correos electrónicos enviados por la Secretaria de Salud de Medellín desde el 26 de mayo de 2020, varios de ellos sin la firma del funcionario que realizó el envío, y que tienen que ver con el cumplimiento de la Resolución 3374 de diciembre de 2000, de hace casi 20 años.

Esta soporta la información a entregar en la historia clínica de los pacientes, que es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva por parte del prestador de servicios de salud y en la factura emitida por los servicios suministrados.

Dicha resolución habla del cumplimiento en reportar los Registros individuales de prestación de servicios de salud, RIPS, los cuales contienen información detallada de la historia clínica de los pacientes, tipo de atención, costos, etcétera.

Lo particular y coincidencial es que dichos profesionales se inscribieron en la Plataforma Medellín Me Cuida para poder atender emergencias y urgencias de acuerdo con las exenciones permitidas en los decretos de Emergencia Sanitaria y posteriormente empezaron a llegar los correos de la Secretaria de Salud de Medellín requiriendo el cumplimiento inmediato del reporte de los RIPS información que lleva más de seis años sin reportarse por parte de los profesionales independientes y que igualmente, no se ha hecho control de recibo por parte de la Secretaria de Salud.

Importante destacar que la resolución referenciada requiere una revisión integral y actualización de la norma que permita el cumplimiento de leyes más nuevas, como la Ley 1581 de Habeas Data, de 2012, para el caso de levantar la reserva en el envío de información detallada de las historias clínicas de los pacientes y el Decreto 358 de 2020 acerca de la obligatoriedad en la emisión de facturas.

Resalto la coincidencia entre el registro en la plataforma Medellín me Cuida por parte de los profesionales independientes con el envío de los correos por parte de la Secretaría de Salud, sumada a la condición intempestiva e improvisada por parte de los funcionarios de la Secretaría de Salud de hacer cumplir la ley cuando en más de seis años no se les ocurrió hacerlo.

Adicionalmente, considero que la Alcaldía, en cabeza de Daniel Quintero Calle, y de la Secretaria de Salud, en cabeza de Jenifer Andree Uribe Montoya, deben irradiar confianza en los ciudadanos que su inscripción en la plataforma Medellín Me Cuida es la estrategia que permita reducir la expansión de la pandemia y no que quede el sabor, no infundado por demás, que la información se está usando con otros fines.

Por: Julián Escobar

Más opiniones en Voz del lector:

José María Córdova, aeropuerto humanitario

Señores alcaldes de Rionegro y de Medellín.

Desde Madrid, sufriendo aún la fuerte pandemia en este país, les hago una cordial sugerencia: pedir al Gobierno nacional que autorice abrir -con todas las precauciones necesarias y poco a poco- el aeropuerto José María Córdova para que empiecen a entrar por allí vuelos humanitarios con cooperación mundial y, de nuevo, “el mundo” a Colombia. Una especie de “cabeza de playa” que beneficie a Antioquia y, por qué no, a todo el país. 

No tengo que abundar en los buenos resultados del aislamiento en Antioquia y en Medellín. Somos, hasta ahora, una honrosa región que “hace bien la tarea”. Desde acá se aprecia con lujo de detalles. 

Italia, con toda su tragedia, abrió ya sus cielos. Y ha sido uno de los países más golpeados por la pandemia. No pudieron esperar más. Era arriesgarse o prolongar la llegada de la catástrofe.

España ya abrió 13 aeropuertos para recibir vuelos internacionales. Madrid- Barajas, entre ellos. Su economía ha sufrido muchísimo, para algunos, está dañada ya en forma grave. Los españoles entendieron que debían empezar a abrir con mucha prudencia, pero abrir.

Varios países de Europa ya han superado la curva de la muerte. Podrían estar dispuestos a mandar a Colombia la cooperación urgente de material médico y de alimentos y ropa que nosotros sabemos ya que vamos a necesitar. ¿Ventiladores? ¿Pruebas contra el contagio? Por decenas y cientos de miles. ¿Cuántos? El puente humanitario por el JMC sería clave para lograr resolverlo en buena parte. 

Armar puentes aéreos con países amigos no será difícil. Nuestras embajadas en estos países – también las de Estados Unidos, Japón, Taiwán, los nórdicos, etcétera- pueden organizar ayudas que salven vidas. Imagino que lo harán si ven la posibilidad de que ese auxilio llegue pronto y bien. 

Les animo a pedir al presidente Duque esa autorización. Supongo que, con su buena voluntad y buena fe, agradecerá que se establezca un cordón umbilical que puede ser replicado en otras ciudades con menores riesgos como son hoy Rionegro y Medellín. 

Piensen cómo mejorar esta propuesta. Sé que ustedes tienen la forma y la creatividad para hacerlo. 

Cordial saludo,
Gustavo Alberto Molina Núñez.
Ex Cónsul en Suecia
Madrid, Junio 1 de 2020

Más opiniones en Voz del lector:

De 10 a.m. a 8 p.m. será el horario de El Tesoro

Luego de recibir la visita de la Alcaldía de Medellín, en la que se verificaron y aprobaron las medidas del protocolo de bioseguridad, El Tesoro abre nuevamente sus puertas desde este lunes 1 de junio.

El protocolo incluye medidas para visitantes, empleados, domiciliarios, consultorios de la Torre Médica y para cada uno de los locales, que tendrán un horario especial entre las 10 a.m y las 8 p.m.

El centro comercial cuenta con 22 puntos para tomar la temperatura a todos los
visitantes, empleados y domiciliarios, en los que además se realiza el registro a
través de CoronApp o de la plataforma de El Tesoro (volvamosaltesoro.com).

Están son las medidas que tomar el centro comercial para garantizar la seguridad de todos sus públicos:

  • Uso de tapabocas obligatorio.
  • Toma de temperatura y registro a todas las personas que ingresan.
  • Lavado constante de manos.
  • Instalación de 14 lavamanos en el comercio y 100 dispensadores de solución antibacterial.
  • Mantener el distanciamiento social.
  • Máximo cuatro personas en un mismo ascensor
  • Ingreso controlado a los baños de una persona cada dos unidades sanitarias.
  • Algunos lavamanos, unidades sanitarias y orinales deshabilitados para conservar el distanciamiento social.
  • Constante desinfección de baños y zonas comunes.
  • Habilitación del 50% de los parqueaderos.
  • Control de aforo en el parque comercial y en las tiendas, que podrán recibir un cliente por cada seis metros cuadrados de área.
  • Uso de escaleras eléctricas de manera individual y dejando dos escalas de distancia entre cada persona.
  • Habilitamos dos puestos de información para la atención de los visitantes: Oriente N1 (Plaza Fuente) y Centro N2 (Lorito).
  • Protocolo de desinfección en el acopio de taxi y toma de temperatura a cada conductor.
  • Puesto de control y desinfección para los domiciliarios.
  • Cierre temporal de los servicios de: Nómadas, Baby Zone, Mini Coches e
    Ideas Room.

“Volvamos para disfrutar de los atardeceres desde los puentes, para ayudar a todas las familias que trabajan con nosotros, y para seguir convirtiendo cada visita en una experiencia segura e inolvidable”, expresaron voceros de El Tesoro.

Le puede interesar:

Acevedo está salvando su empresa con tapabocas-pañoleta

¿Cómo enfrentar la parálisis del sector textil? ¡Vendiendo tapabocas! ¿Y cómo vender tapabocas si hay sobreoferta? Juan David Acevedo la tuvo clara y hoy está retomando operaciones y hasta despachó 200 unidades a Perú.

Su fórmula, los tapabocas-pañoleta, “modernos, versátiles, asequibles”, dice Acevedo, propietario de la marca de blusas Krissa, como todos, atrapado por sorpresa por la pandemia del COVID-19, con un inventario de unas tres mil unidades atrancadas en bodega, pero hoy saliendo adelante gracias a un ejercicio de ingenio y de saber leer el mercado.

“Desde marzo los clientes dejaron de hacer pagos y pedidos y empecé a buscar alternativas para generar ingresos porque el flujo de caja bajó dramáticamente. Hice una encuesta por redes sociales con 100 personas y encontré la solución. Hoy estamos vendiendo unas 2.000 unidades al mes y esto ha permitido que volvamos a ocupar unos 18 talleres de confección”, dice quien ha hecho camino como vendedor, mensajero y ayudante de construcción y se graduó en administración tecnológica en el ITM.

Krissa, con cinco años de trayectoria y fabricante y distribuidor a nivel nacional, venía generando empleo para unas 45 personas en su mayoría madres cabeza de hogar, mediante maquila y tercerización.

De telas para las blusas sale la materia prima para los tapabocas-pañoleta, que cumplen con los lineamientos de protección, son de chalis liviano y antifluido, reutilizables, de rápido secado y combinan con las prendas de vestir.

Conseguimos los permisos y nos dedicamos a producir. No hemos recuperado las ventas al 100 % por todas las restricciones que presenta la cuarentena, pero vemos que se va retomando una normalidad”, dice Acevedo en medio del alivio, desde su bodega en Cúcuta con Pichincha.

Mas noticias positivas:

El metro estaba alcanzando ocupación del 33 % entre las 6 y las 7 a.m.

El pasado 29 de abril el alcalde de Medellín Daniel Quintero informó que en horas pico el metro está cerca de la ocupación del 35 %. 

El pasado fin de semana Camacol informó que los trabajadores del sector de la construcción se acogerían a horarios escalonados con el fin de contribuir con la disminución del flujo de pasajeros del metro de Medellín.

Según información del metro de Medellín, entre las 6 y las 7 a.m. la ocupación del sistema de transporte masivo en sentido Norte-Sur estaba llegando al 33 % por lo que se estaban presentando largas filas a la entrada de las estaciones. Sin embargo, en otras horas, la cantidad de personas no alcanzaba dicha cifra.

Le puede interesar:

Hasta las 7 a.m. la afluencia de pasajeros de este 1 de junio respecto al 25 de mayo fue de 91.019 versus 94.451 respectivamente. Esto son 3.432 personas menos, una disminución del 3,63%, lo que significa que la estrategia de escalonamiento de horarios ha empezado a ser efectiva.

“Tenemos toda nuestra flota disponible en todas nuestras líneas para poder prestar un servicio a las frecuencias más bajas del sistema”, expresó Daniel Herrera González, Jefe de Sistema Operativo. Agregó además que los trenes están pasando cada tres minutos en la Línea A y cada cuatro minutos en la Línea B.

Se espera que a lo largo de la semana el flujo de pasajeros entre las 6 y las 7 a.m. y las 6 y las 7 p.m. siga disminuyendo y se distribuya a lo largo de mañana y la noche.

 

 

¿La verdad absoluta?

0

Así fue como la agitada imaginación de un muchacho con suficiente tiempo libre logró cambiarnos para siempre la forma de pensar sobre el mundo.

Imagine por un momento la siguiente escena: usted se halla en la plataforma de una estación del metro, digamos, en la de El Poblado, y está a punto de tomar un tren. De repente, en el altoparlante anuncian que el próximo no se detendrá y seguirá hacia la siguiente estación. Cuando terminan de dar el aviso aparece el tren repleto, como de costumbre.

Al interior del primer vagón usted nota que uno de los pasajeros tiene en las manos lo que parece ser un delicioso buñuelo. Usted ve que el afortunado le da el primer mordisco cuando su vagón comienza a pasar a través de la estación. El segundo y final bocado lo toma cuando su tren está por terminar el tránsito por la plataforma.

Aquí viene lo interesante: si le preguntamos al pasajero cuánta distancia hubo entre cada mordida del buñuelo, él nos dirá que ninguna. Nos contará que lo devoró en el mismo sitio al interior del vagón, sin moverse un centímetro. Por otro lado, si le preguntamos a usted, probablemente nos dirá que entre un bocado y el otro pudo haber unos cincuenta metros de distancia. Ahora bien, la cuestión que nos debe llamar la atención es: ¿quién tiene la razón? ¿el hombre del buñuelo o usted?

Esta situación, que parece un acertijo zen, fue bastante similar a la que se planteó el joven Albert Einstein a principios del siglo XX. La respuesta es genial: resulta que ambos tienen la razón. La medición del fenómeno dependerá del marco de referencia que tenga el observador, no existe una verdad absoluta para esta pregunta. El tema es relativo. Lo que le cuento no es algo filosófico, se trata de una realidad aceptada en la física moderna.

Pero para ponerlo aún más interesante, Einstein comenzó a usar la situación del tren para imaginar lo que ocurriría con un rayo de luz que rebotara entre el techo y el piso del tren. Utilizando el mismo juego de los dos observadores y teniendo en cuenta que la velocidad de la luz es una constante, luego de algunos cálculos pudo deducir que el tiempo se hace más lento para quienes se mueven a velocidades comparables a la velocidad de la luz. ¡Imagínese! El tiempo se hace más lento o rápido según se mueva el observador.

Se trata de un descubrimiento que cambiaba toda la concepción del tiempo que teníamos hasta ese momento, el cual se consideraba absoluto, como una flecha que siempre es igual para todos. Ahora el tiempo era una especie de alfombra que se podía arrugar, estirar y usar a conveniencia. A esta deducción, Einstein la llamó teoría especial de la relatividad y causaría un revuelo de una magnitud tan enorme que hoy, ciento quince años después de su publicación, seguimos hablando de ello.

Esta historia, que se cuenta año tras año en todas las facultades de ciencias físicas del mundo, nos deja una hermosa lección: aparte de las consecuencias y aplicaciones técnicas de la relatividad, el universo nos muestra que no tiene verdades absolutas para el entendimiento de un suceso.

Así las cosas, el afortunado señor del buñuelo y usted no deberían enemistarse o llegar a los golpes por definir quién tiene la razón. De igual forma, nosotros no deberíamos enojarnos ni desear el mal para aquellos que ven el mundo de forma diferente, simplemente están en un marco de referencia distinto y actúan en consecuencia.

Para terminar y seguir la tradición de Einstein le propongo un experimento mental: ¿qué cree usted que pasaría en nuestro país si todos comenzáramos a aceptar que otros también pueden tener tanta razón como nosotros en cualquier tema o asunto que genere polémica?

Por: Iván Castillo

También le puede interesar:

Festival Antioquia Vive Diversa 2020

Durante los últimos cinco años La Alianza Social LGBTI de Antioquia, de la mano del Consejo Consultivo LGBTI de Medellín, La Corporación Cultural Stonewall y más de 60 organizaciones de base, colectivos y mesas diversas en el departamento, han logrado motivar un ejercicio político, cultural y académico de movilización social de los sectores sociales LGBTI.

En 2020 se cumplen seis años y se exige por parte de la misma filosofía de La Alianza Social LGBTI de Antioquia repensar las apuestas, concretar los acuerdos, promover el ejercicio de la ciudadanía y motivar nuevos escenarios que sigan fortaleciendo la convivencia desde la diversidad en el territorio Antioqueño.

La coyuntura actual hace que este año el Festival Antioquia Vive Diversa 2020 se desarrolle por medio de la virtualidad.

Programación

Martes 2 de junio
10 a.m.
Tertulias Literarias
 
Jueves 4 de junio
10 a.m.
Antioquia Vive Diversa
 
Sábado 6 de junio
10 a.m.
Conversaciones Horizontales
 
Sábado 13 de junio
2 p.m.
Encuentro de organizaciones
 
Domingo 28 de junio
Marcha virtual Celebremos el Orgullo

El hotel Dann Carlton inicia un mes de prueba piloto

Con la inminente apertura del turismo nacional, la cadena Dann Carlton se empieza a preparar para recibir de nuevo a sus huéspedes. La tecnología será aliada.

Una nueva etapa empieza para los hoteles Dann que hoy reabren sus puertas tras dos meses y medio sin prestar servicio. El primero en dar la bienvenida será el Hotel Dann Carlton ubicado en la avenida de El Poblado junto al parque lineal La Presidenta.

Según Daniel Zapata Vanegas, Director de Mercadeo y Alianzas Comerciales de los hoteles Dann Carlton de Medellín, hoy inicia una prueba piloto orientada en empezar a generar la cultura del autocuidado en huéspedes y empleados.

“Nuestras puertas ya no son manuales, sino que son automáticas, esto para minimizar el contacto. Además, al entrar, los botones serán los encargados de higienizar y desinfectar los zapatos de nuestros visitantes”, explica Zapata.

Le puede interesar:

En la recepción, las personas encuentran en el suelo indicadores para que respeten la distancia de dos metros al hacer fila y esperar sus turnos. 

Los ascensores funcionarán a través de comandos de voz y solo podrán usarlos cuatro personas al mismo tiempo.

Zonas húmedas y restaurantes siguen cerrados, por lo que el desayuno se hará a través de un room service que no tendrá varlor adicional para los huéspedes.

“Esperamos arrancar bajo estas normas, lo más importante para nosotros es cuidar a nuestros clientes y a nuestros empleados, al tiempo que le damos un nuevo aire a nuestros hoteles”, concluye Daniel Zapata.

Renunció Paola Vargas González, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín

Este domingo 31 de mayo renunció Paola Vargas González, secretaria de Desarrollo de Medellín. Llevaba cinco meses en el cargo.

La funcionaria emititió un comunicado en el que anunciaba su retiro del cargo que ejercía desde el pasado 1 de enero de 2020.

“La contingencia asociada al coronavirus nos planteó avanzar en la digitalización de las empresas de Medellín y acelerar nuestro sueño de convertirla en Valle del Software“, expresó Vargas González en su carta de renuncia.

Le puede interesar:

Durante su gestión se creó la plataforma de comercio electrónico Compra Local que nació como respuesta a la imposibilidad de la realización de los mercados campesinos; se dio apoyo a la comercialización de los cultivos de los floricultores de los corregimientos; y se firmaron las alianzas con Cisco Networking Acaemy y Coursera, entre otros.

Además, dejó lista la línea de crédito Medellín Responde, que será un salvavidas para la pequeña y mediana empresa tras la crisis causada por el COVID-19.

Mi trabajo no parará. Estaré donde me permitan agregar valor y donde mis capacidades y competencias impacten en el desarrollo de soluciones eficaces que respondan a las necesidades de nuestra sociedad”, concluyó en su carta.

Se desconocen los motivos de su renuncia.

44 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 31 de mayo

Colombia presenta 29.383 contagios de COVID-19 hasta este domingo 31 de mayo. Se recuperaron 1.422 personas. En Antioquia son 1.103 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 44 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 1.548 casos nuevos: Bogotá (352), Cartagena (145), Barranquilla (122), Valle (107), Nariño (96), Atlántico (76), Cesar (46), Antioquia (44), Cundinamarca (44), Boyacá (21), Amazonas (15), Tolima (15), Santa Marta (11), Santander (11), Chocó (7), Bolívar (5), Cauca (5), Quindío (4), Magdalena (4), Guajira (4), Córdoba (4), Risaralda (3), Huila (2), Sucre (2), Norte de Santander (1), Casanare (1).

Hoy se procesaron 13.368 pruebas. En el país se reportaron 1.147 casos nuevos y 49 fallecimientos por el virus.

colombia-covid-19-mayo-31

Le puede interesar:

We Are One: A Global Film Festival

Los 20 festivales de cine más importantes del planeta se unen para presentar hasta el 7 de junio por YouTube, “We Are One: A Global Film Festival“, un compromiso de emergencia para hacer llegar a los espectadores lo mejor del cine durante la pandemia del COVID-19 que ha cerrado las salas de cine y ha suspendido el circuito anual de los festivales a nivel global.

Este evento único, difundido totalmente gratis por YouTube, se presentarán cinco estrenos diarios, seleccionados por los festivales internacionales más prestigiosos del mundo tales como Cannes Film Festival, Berlin International Film Festival (Berlinale), Annecy, FICG Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Jerusalén, Karlovy Vary, Locarno Film Festival, British Film Institute (BFI), Macao, Marrakech, Mumbai, New York City International Film Festival, Festival de San Sebastián – Donostia Zinemaldia, Sarajevo, Sundance Institute, Sydney Film Festival, Tokio, Toronto International Film Festival, Tribeca Film Festival y Venecia, entre otros.

Los fondos recaudados en esta fiesta digital y gratuita serán destinados a la World Health Organization y a la lucha contra el coronavirus.

Para ver la películas, haga clic acá

Otros eventos:

Alrededor de 20.000 personas podrán estar al tiempo en Santafé

A partir de este lunes 1 de junio los centros comerciales de Medellín se preparan para abrir sus puertas a los compradores. Estas son las medidas que se tomarán en Santafé.

Un total de 20.000 personas podrán estar al tiempo en el centro comercial Santafé, esto corresponde al 30 % de su aforo total, medida recomendada por el gobierno nacional para hacer frente a la pandemia de COVID-19 que llegó al país en el pasado mes de marzo.

Una de las medidas adoptadas por el centro comercial es la de adoptar horarios escalonados de apertura y cierre, así algunos locales abrirán sus puerta de 10 a.m. a 7 p.m. y otros de 11 a.m. a 8 p.m. Esto para alivianar las cargas económica de los comerciantes y facilitar las compras de los clientes.

Le puede interesar:

Santafé cuenta con un área de 206 mil metros cuadrados lo que permitirá ofrecer un ambiente seguro a todos sus visitantes.

Estas son algunas medidas que deben tener en cuenta los compradores al visitar el centro comercial:

  • El uso de tapabocas es obligatorio para ingresar debe portarse durante toda la estancia.
  • No está permitido el consumo de alimentos en zonas comunes.
  • Se debe respetar la señalética que invita al distanciamiento social. 
  • Se realizará toma de temperatura al ingreso del centro comercial
  • Los visitantes deben portar la cédula, estar inscritos en Medellín me cuida y tener instalada la aplicación CoronApp en su celular.

Además, las personas podrán encontrar tapetes de desinfección en el ingreso, dispensador de antibacterial en las zonas comunes y lavamanos portátiles.

Estos son los horarios para hacer deporte en Envigado

Desde este lunes 1 y hasta el martes 30 de junio de 2020, personas a partir de los 2 años de edad podrán salir al espacio público para realizar actividades físicas en determinados horarios.

Esta decisión se toma según lo dispuesto en el Decreto 749 del 28 de mayo de 2020 del Gobierno Nacional. Estos son los horarios para hacer deporte en Envigado:

Población entre 2 y 5 años, en compañía de un adulto responsable:

  • Lunes y miércoles entre las 6 y las 6:30 p.m.
  • Domingos entre las 9 y las 9:30 a.m.

Población entre los 6 y 17 años, en compañía de un adulto responsable:

  • Martes y jueves entre las 6 y 7 p.m.
  • Domingos entre entre las 10 y 11 a.m.

Población entre 18 y 69 años

  • Lunes a viernes entre las 7:30 y las 10 p.m.
  • Sábados y domingos en las 7 y las 10 a.m.

Población mayor de 70 años. Deberán estar acompañados aquellos mayores que padecen dificultades físicas o mentales:

  • Lunes, miércoles y viernes entre las 9 y las 9:30 a.m.

 

Poesía para imaginar el mundo

Este domingo 31 de mayo, a las 9 a.m., se realizará en Facebook y Youtube, una lectura de poemas de 12 miembros del Comité Coordinador del Movimiento Poético Mundial –WPM, por sus siglas en inglés-.

Esta actividad, con representantes de 12 países, se realiza para acompañar, dar fuerza y esperanza a las personas que se encuentran confinadas en el mundo a causa de la pandemia.

Entre los poetas que estarán presentes se encuentran algunos que son cofundadores del Movimiento Poético Mundial, como el legendario poeta estadounidense Jack Hirschman, que hizo parte de la Generación Beat; Ataol Behramoğlu, poeta turco con amplio reconocimiento en su país; Rati Saxena, poeta india, fundadora y directora del Festival Internacional de Poesía de Kerala y Fernando Rendón, fundador y director del Festival Internacional de Poesía de Medellín, Premio Nobel Alternativo en 2006.

También hay una significativa representación de poetas africanos, encabezada por Zolani Mkiva, poeta nacional de Sudáfrica y miembro del parlamento de su país; Ayo Ayoola-Amale, poeta y activista por la paz, originaria de Nigeria, que adelanta un importante trabajo pedagógico -para niños y jóvenes- con la poesía en Ghana; y el keniano, Christopher Okemwa, director del Festival Internacional de Poesía Kistrech.

Otros eventos:

 
Por Europa estará el poeta y editor francés, Francis Combes, quien dirige Bienal Internacional de Poetas de Val-de-Marne; la artista plástica y poeta sueca, Agneta Falk, y el poeta ruso Vadim Terekhin, copresidente de la Unión de Escritores de Rusia.

Además, estará el poeta nepalí Keshab Sigdel, luchador por los derechos humanos y el chileno Oscar Saavedra, director del Encuentro de Poesía Descentralización Poética.

La poesía ha sido siempre la voz que congrega en torno a los ideales del humanismo, la justicia, la belleza y la solidaridad, que reflexiona de manera creadora y propositiva en los momentos de penuria y peligro, por esto es significativo que en este tiempo la poesía esté inundando las redes, y que estos poetas de amplia trayectoria literaria y fuerte compromiso social se unan para leer sus poemas y presentar sus reflexiones sobre esta época.

El Movimiento Poético Mundial nació en 2011, durante el 21º Festival Internacional de poesía de Medellín, en una reunión de 37 poetas y directores de Festivales Internacionales de Poesía del mundo, con el objetivo de articular acertadamente las fuerzas poéticas del mundo para realizar acciones poéticas planetarias en pro de la paz mundial, por el respeto a la vida, el cuidado del planeta y los derechos humanos.

Los poetas leerán sus poemas en Facebook: worldpoetrymovement2011 y el canal Youtube de World Poetry Movement.

35 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este 30 de mayo

Colombia presenta 28.236 contagios de COVID-19 hasta este sábado 30 de mayo. Se recuperaron 208 personas. En Antioquia son 1.059 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 35 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

Hoy se procesaron 13.368 pruebas. En el país se reportaron 1.548 casos nuevos y 37 fallecimientos por el virus.

Le puede interesar:

Medellín ahorró 3.3 billones de pesos al salir a cuarentena

Resulta paradógico imaginar que tras un cese de actividades general, Medellín haya ahorrado $3,3 billones.

Esa es la conclusión de un estudio del Observatorio de Desarrollo Económico, una iniciativa de la Alcaldía de Medellín que proveerá datos, información y análisis económicos para facilitar la toma de decisiones del sector público y privado.

Si Medellín hubiera seguido una política de “no cuarentena” los costos sociales habrían ascendido a los $4,9 billones, explicados principalmente por el aumento de los costos del sistema de salud y los costos de oportunidad en productividad y consumo de las personas fallecidas y que se encuentran hospitalizadas.

Por otro lado, el Observatorio calculó que el costo económico del aislamiento preventivo obligatorio en Medellín fue de $1,6 billones, desde el 25 de marzo y hasta el 30 de abril. De esa cifra, el 62 %, es decir, $730 mil millones, se asocian a las pérdidas de las empresas y empleos.

Le puede interesar:

Así, la cifra de $3,3 billones corresponde a los ahorros en términos de mortalidad, hospitalización y su impacto en el sistema de salud. También se tienen en cuenta cifras en temas de pérdida de productividad por incapacidad.

Sin embargo, este ahorro se desvanecería en el tiempo de continuar la pandemia dado que el aislamiento disminuye la velocidad de contagio, pero no la cantidad de infectados en el largo plazo. “Según nuestros resultados, la medida de cuarentena es económicamente racional si se mantiene por un periodo no mayor a 3,5 meses“, concluye el informe.

Finalmente, el informe recomienda “desaglomerar las aglomeraciones humanas, la automatización y transformación digital como base de la nueva economía, y nuevos conceptos de valor y de derechos” para hacer una adaptación de la economía a la nueva normalidad. “Dada la incertidumbre respecto al tiempo de duración de la pandemia, se sugiere a los gobiernos asumir el peor escenario”.

Trabajadores de la construcción no usarán el metro en horas pico

Camacol Antioquia informó que a partir del lunes 1 de junio las empresas de toda la cadena de valor de la construcción evitarán que sus trabajadores se movilicen en el metro y en el sistema de transporte masivo entre las 5 y las 7 a.m. en sentido norte-sur y entre las 4 y 6 p.m. en sentido sur-norte.

De ese modo “el sector de la construcción se compromete con el cuidado y protección de los ciudadanos, por esta razón ha decidido adelantar acciones y estrategias que contribuyan a la descongestión de los horarios pico”.

Camacol Antioquia recordó que se trata de “un acuerdo sectorial con las autoridades, por lo que en estos horarios y sentidos, el metro no permitirá el ingreso al sistema de transporte masivo personal del sector construcción”.

Por otro lado, las demás actividades de la construcción operarán de la siguiente forma:

  • Salas de Venta, a partir de las 10 a.m.
  • Entrega de Inmuebles nuevos a propietarios y compradores, a partir de las 10 a.m.
  • Reformas de Inmuebles, a partir de las 9 a.m.

“Estas acciones constituyen un aporte y facilita que otros sectores de la economía puedan reactivarse”, concluyó Camacol Antioquia.

Desde junio, nuevo pico y cédula y horario libre para hacer deporte

En la que definió como la etapa de reapertura más amplia desde que inició la cuarentena, el alcalde de Medellín indicó que los días venideros de junio demandarán mayor responsabilidad del ciudadano de manera que “no volvamos a un cierre económico y a un colapso del sistema de salud”.

La reapertura tendrá un primer hito con el desmonte gradual del pico y cédula desde este lunes primero de junio, que funcionará en todos los municipios del Aburrá bajo la modalidad de números pares e impares.

Asimismo, el horario para hacer deporte en el espacio público quedará a elección de los ciudadanos, y no solo de 2:00 a 3:00 de la tarde como rige hoy. Dijo el alcalde, se mantendrá la prohibición de los deportes grupales.

Para los niños, sigue vigente la autorización para hacer actividad física al aire libre, pero “serán los padres quienes definan a qué horas prefieren usar la media hora”, dijo Quintero.

Los mayores de 70 años también elegirán a qué horas salir para hacer ejercicio durante media hora.

El alcalde pidió a la Policía una vigilancia estricta del uso de tapabocas por parte de los ciudadanos y a estos llevar la medida con responsabilidad. Ideal, dijo, que al menos el 95 % de los ciudadanos utilice el dispositivo, como forma eficiente de controlar el virus.

Quintero recordó que para los infractores la multa es de 940.000 pesos y anunció que se les añadirá una prohibición de usar el metro durante 15 días.

En otros anuncios, el Alcalde de Medellín informó que no está previsto todavía el regreso de la medida del pico y placa, como tampoco estarán permitidos los viajes a fincas y traslados intermunicipales fuera del Aburrá.

“Medellín es ejemplo para el mundo, hace un mes no presentamos fallecidos. Eso se debe a que nos anticipamos, a que la ciudadanía ha sido responsable y al uso de tecnología”, cerró Quintero.

También le puede interesar:

19 casos de COVID-19 en Antioquia este 29 de mayo

Colombia presenta 26.688 contagios de COVID-19 hasta este viernes 29 de mayo. Se recuperaron 248 personas. En Antioquia son 1.024 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 19 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

Hoy se procesaron 10.797 pruebas. En el país se reportaron 1.322 casos nuevos y 31 fallecimientos por el virus 

Lea también: 

El comercio en Medellín abrirá en su totalidad el 8 de junio

En rueda de prensa, el Alcalde Daniel Quintero informó que a partir del lunes empezarán a abrir los centros comerciales que hayan enviado su protocolo de bioseguridad y estos hayan sidos aprobados. Además, debieron haber recibido visita por parte de las autoridades.

A lo largo de la semana se harán pilotos con tiendas y comercios ubicados por fuera de los centros comerciales con la idea de que el lunes 8 de junio haya una apertura total del comercio en la ciudad.

El alcalde aclaró también que por ahora solo abrirán las peluquerías dentro de los centros comerciales. También confirmó que restaurantes, discotecas, bares y casinos aún no tienen autorización para abrir. “Reactivamos vida económica, mas no social”, expresó el mandatario.

Lea también: 

Pico y cédula en Medellín y el Valle de Aburrá: así será la rotación del 1 al 7 de junio

El Área Metropolitana reveló este viernes cómo será la rotación del pico y cédula en Medellín y el resto del municipio del Valle de Aburrá del lunes 1 al domingo 7 de junio.

La novedad es que los turnos se amplían a cinco dígitos por día, alternando entre números pares e impares. 

El no acatamiento de esta medida por parte de la ciudadanía puede acarrear una sanción de $940.000.

Pico y Cédula Medellín 1 al 7 de junio

[bsa_pro_ad_space id=27]

“Para el desarrollo de actividades físicas y de ejercicio al aire libre de personas se acordó que fuera independiente para cada municipio”, afirmó el director del Área Metropolitana, Juan David Palacio.

La medida se toma para evitar las aglomeraciones y prevenir el contagio de COVID-19 durante la emergencia sanitaria. 

Lea también: 

 

El Tecnológico de Antioquia beneficia a estudiantes con más necesidades

Gracias al Tecnológico de Antioquia 172 de sus estudiantes han tenido un mercado mensual. 

El Fondo Alimentario TdeA ha entregado en abril y mayo, 344 mercados a estudiantes de bajos recursos. Cada mercado provee víveres de primera necesidad (alimentos y productos de aseo). Además, con cada jornada se entrega un  poco de tranquilidad a los hogares de alumnos que pasan mayores dificultades durante el tiempo de aislamiento preventivo obligatorio.

En palabras de Lorenzo Portocarrero, rector del Tecnológico de Antioquia, “la satisfacción de contribuir al bienestar y mejoramiento de la calidad vida, representa momentos de felicidad para la comunidad”.

El programa tiene el apoyo de diversas áreas del Tecnológico para garantizar una buena ejecución logística. Personas de las direcciones de Bienestar y Administrativa y Financiera, se unieron a los equipos de trabajo de las áreas de beneficios y a la coordinación de Gestión de Adquisiciones para hacer las entregas.

Mas noticias positivas:

Se establecieron cinco días para la entrega de mercados en las instalaciones del TdeA, en los que se tomaron todas las medidas establecidas por los organismos gubernamentales con respecto a los protocolos de seguridad, incluyendo el pico y cédula.

“El suministro de los beneficios conlleva momentos de alegría para los integrantes de nuestra familia TdeA, quienes han expresado el sentimiento de gratitud y reconocimiento, a la vez, construyen sus proyectos de vida por medio de la educación superior”, concluye el rector, Lorenzo Portocarrero Sierra.

Turnos de pico y cédula tienen horarios diferentes en Medellín, Envigado y Sabaneta

Presentado como un sistema de control de carácter metropolitano para la cuarentena, el pico y cédula funciona con una variación entre Medellín, Envigado y Sabaneta que no debe pasar desapercibida por los ciudadanos.

Si bien hay coincidencias en las cédulas liberadas para que los ciudadanos dejen la cuarentena y salgan a realizar abastecimientos, trámites bancarios y compras en farmacias y otras habilitadas -por ejemplo, este viernes los ciudadanos con documentos terminados en 5 y en 6, y mañana sábado 30 de mayo, en 7 y 8-, la diferencia para la rotación que está vigente hasta el domingo 31 de mayo radica en los horarios.

En Envigado los permisos de salida operan de 7 a.m. a 8 p.m., en Sabaneta, de 7 a.m. a 7 p.m., mientras Medellín no tiene estipulados horarios.

La diferencia deja de ser anecdótica cuando los traslados entre municipios son prácticas habituales en el Aburrá y cuando incumplir la instrucción acarrea multa de 936.000 pesos.

Para el final de la tarde de este viernes 29 de mayo se espera un pronunciamiento del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, sobre cómo funcionará la cuarentena extendida hasta julio, incluido el pico y cédula que regirá desde el lunes primero de junio.

También le puede interesar:

Invima aprueba el primer estudio en Colombia de plasma convaleciente para tratamiento de la COVID-19

0

El Invima aprobó el protocolo y desarrollo del estudio: PC-COVID-19: Plasma de Convalecencia para pacientes para el tratamiento de la COVID-19.

Se trata del primer en su tipo en aprobarse por las autoridades de salud en Colombia para atender la emergencia sanitaria que atraviesa el país.

Para el inicio de los ensayos clínicos, los pacientes deberán firmar el consentimiento informado para la donación de plasma convaleciente para el tratamiento de la COVID-19 y para el tratamiento con terapia convaleciente experimental de plasma.

La Universidad CES y la Clínica CES participan en el protocolo y desarrollo del estudio junto a un equipo interdisciplinario de científicos e investigadores destacados liderado por el Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Universidad El Rosario; la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), GenomaCES, el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS).

“La Alcaldía debe decir para qué necesita tantos datos”: Daniel Duque

Alrededor de la plataforma Medellín me Cuida existen preguntas sobre el uso de datos y su almacenamiento seguro. El concejal Daniel Duque ha sido uno de los más críticos.

A pesar de hacer parte dela coalición que apoya el gobierno de Daniel Quintero, Daniel Duque, concejal por el Partido Verde, ha sido uno de los que más ha cuestionado al actual mandatario. Ha sido crítico con el Plan de Desarrollo y en diferentes ocasiones ha manifestado su inconformidad alrededor de la política de datos que hay detrás de Medellín me Cuida. Entrevista.

Daniel, usted ha sido muy crítico con la forma en que se está llevando a cabo la recolección de datos en Medellín me Cuida, ¿por qué?

“Primero hay que decir que la tecnología es importantísima para atravesar la crisis de COVID-19. Ha funcionado muy bien en varios países y varias ciudades, es necesaria y tenemos que utilizarla. Sin embargo, la discusión es cómo se debe utilizar, ahí está el quid del asunto. Uno quisiera saber cómo van a tratar mi información, quisiera dar la información de forma voluntaria además y quisiera que las personas que manejen la información lo hagan de forma ética. Pero veo esos tres gravemente violados”

¿Por qué?

“En primero lugar, porque no dicen para qué necesitan esa información: ¿por qué tengo que entregar la información de mi historia clínica? ¿Por qué tengo que activar mi bluetooth en un centro comercial? ¿Por qué las cámaras públicas y privadas deben estar conectadas con la Empresa de Seguridad Urbana, ESU? En segundo lugar, ¿qué pasa si yo decido no hacerlo? Me dicen que no puedo abrir mi negocio. Eso quiere decir que, básicamente es obligatorio, están jugando con el hambre de las personas. Y lo tercero, genera muchas suspicacias que el subsecretario de TI, Juan Sebastián González, que fue quien desarrolló la aplicación, y Diego González, gerente de la ESU, que es el que va a tener acceso a todas las cámaras, sean hermanos. Además da mucho malestar que Juan Camilo Oliveros, subdirector de información y evaluación estratégica del Departamento Administrativo de Planeación, DAP, fuera hasta el 15 de febrero representante legal de una firma encuestadora: Gauss de Colombia. De hecho, él se posesionó el 13 de febrero y fue representante legal y accionista del 50 % de Gauss de Colombia hasta dos días después, durante dos días fue subdirector del DAP y representante legal de la encuestadora. Ahora el representante legal es sus papá, William de Jesús Oliveros. Esto deja muchas dudas porque uno no sabe quién está manejando la información“.

¿Qué acciones se deberían tomar?

“Uno no puede decir ni que el gerente de la ESU, ni que el subsecretario de TI o que el subdirector del DAP sean malas personas, eso no me corresponde a mi, pero sí me corresponde a mi evidenciar un posible conflicto de intereses. Tiene que ser la Procuraduría General de la Nación la que revise que si existe o no ese conflicto”.

De existir ese conflicto de intereses, ¿qué riesgo tenemos los ciudadanos al entregar nuestros datos?

Todos esos datos valen muchísima plata y pueden subir enormemente el patrimonio de cualquier firma encuestadora; o podrían servir para ganar elecciones; o podrían quedar en manos de grupos políticos que están en la alcaldía. No estoy diciendo que eso vaya a pasar, pero es una posibilidad. Es legítimo tener esas dudas, es legítimo tener esas preguntas, es legítimo cuestionarse en manos de quién está la alcaldía y es legítimo cuestionar por qué están preguntando tantos datos que nadie entiende para qué se necesitan. Y es muy cuestionable que los decretos que expiden no se comuniquen a tiempo”.

O que se comuniquen por Twitter a destiempo.

“O que el Alcalde saque un decreto y en Twitter diga otra cosa. En el decreto 573, que es de los centros comerciales, en ningún momento se dice que hay que activar el bluetooth, eso lo dijo él en Twitter. ¿Por qué no nos dicen para qué necesitan la información? Cuando uno entrega su información lo hace con consentimiento, pero sabe cuáles van a ser los fines de uso. La política de manejo de datos de Medellín me Cuida ha cambiado dos veces y eso confunde: unos firman con una política y otros consignan su información con otra y, al final, no sabemos cuál les termina rigiendo a todos. Tampoco existen garantías para que las persona puedan pedir que borren sus datos y que efectivamente sean eliminados”.

Le puede interesar:

¿Estar en Medellín me Cuida se nos va convertir como en una cédula? ¿En algo obligatorio para podernos mover?

“Gracias a la pandemia, se han identificado cuatro grandes temores que podríamos tener en todo el planeta tierra: que aumente la discriminación; la crisis económica que viene por mantener cerrada la economía; el miedo a abrir y que se disparen los contagios colapsando el sistema; y, finalmente, que estén en ascenso los regímenes autoritarios, que estén empadronando todo a través de las conexiones de cámaras, que estén tratando de alinearnos a todos alrededor de las aplicaciones. Eso a mi me genera pánico. Muchas veces me hacen ver como un Picapiedra al que le puede la tecnología; pero es todo lo contrario, porque sé lo que significa la tecnología y para qué sirve, que entiendo las dimensiones de lo que pueden lograr. La tecnología es maravillosa, hay que utilizarla, pero con ética. Nos deben garantizar que así como los ciudadanos entregan la información, la Alcaldía también lo haga y sea clara: ¿por qué no publican los decretos a tiempo? ¿Por qué cuando los publican, no los motivan bien? ¿Por qué dicen una cosa en Twitter y otra en el decreto? ¿Por qué no nos responden tantas preguntas que tenemos? Los ciudadanos también queremos información“.

¿Qué nos deberían compartir?

“Están recopilando mucha información que no necesitan recopilar porque ya la tienen otras empresas que, además, tienen a los organismos de control revisando que cumplan con todos los protocolos. Si ya tenemos esa información a través de otras empresas, por qué no buscarlas. ¿Por qué la Alcaldía tiene que tener esa información? ¿Para qué le sirven esos datos? Mi información la tiene un banco porque yo decido voluntariamente entregársela y la Superintendencia Financiera está encima. Cuando se le da más poder de lo normal a una empresa, esa empresa tiene que tener más controles y hoy la Alcaldía no tiene hoy contrapeso”.

Nuevamente, ¿hay riesgos para los ciudadanos?

“Es primordial salvar vidas, pero también es primordial no esclavizarlas. La inteligencia articial es clave y el big data es fundamental. Eso nos va a ayudar a mejorar la calidad de vida de millones de personas, pero todo en exceso es peligroso. No podemos dejar que todo el poder y que toda la información se concentren en una sola organización, en este caso la Alcaldía de Medellín. Siempre hay que garantizar un sistema de pesos y contrapesos, que garantice que siempre va a haber protección de datos y de información sensible”.

Los museos pueden abrir, pero hay más dudas que alegría

La autorización, en palabras del presidente Iván Duque, para que los museos de Colombia puedan reabrir sus puertas a partir del 1 de junio –no sin antes cumplir con los protocolos de bioseguridad que definan los ministerios de Salud y de Cultura–, alivió en parte la difícil situación por la que atraviesan estas entidades debido al cierre de sus instalaciones físicas, que completará dos meses y medio por la pandemia de la COVID-19. 

Se dice en parte porque aunque ya hay una fecha y una autorización para reactivar sus operaciones, María Mercedes González, la directora del MAMM, calcula que será un proceso “lento”, que además les implicará, a esta y todas las entidades del sector, una inversión con la que no contaban, y en un momento en el que sus finanzas no presentan el mejor diagnóstico.

El 1 de junio “arranca un proceso de preparación de cara a una posible reapertura, en la que implementaremos los protocolos debidos, y haremos los ajustes que haya que hacer, para lo cual no sabemos cuánto tiempo vamos a tomarnos, pero lo haremos con responsabilidad y compromiso”, precisa González. 

El objetivo es que los visitantes del MAMM, y de los demás museos, disfruten de un espacio “distinto, confiable, seguro, donde puedan ir a ver otra cosa después de tantos meses de aislamiento”, pero con algunos condicionantes en los protocolos que harán que las dinámicas cambien. 

“Será una reapertura lenta, por fases. ¿Cuándo lo haremos? Cuando estemos listos”, comenta la directora del MAMM, ya que antes tienen que hacer una preparación con su equipo de trabajo, que será el que entre en relación con la atención al público. 

El MAMM prevé que su reapertura comprenda las tres exposiciones temporales que había abierto dos días antes del cierre en marzo: las de Libia Posada, David Escobar Parra y Jose Santamaría

“No es fácil, requerimos muchas inversiones y esfuerzos”

María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, celebra la decisión de que los museos puedan abrir, en cuanto al valor y la capacidad que tienen de movilizar a la ciudadanía y ofrecerle un contenido que los libere de la angustia del encierro, pero no será un proceso fácil.

“Tendremos que hacer inversiones y esfuerzos, en tiempos en que nuestra supervivencia está en peligro. No tenemos una fecha para reabrir, primero tenemos que articularnos con la Secretaría de Cultura. Pero la situación económica en que nos tiene la emergencia nos pone en otra velocidad”, acota Escobar. 

Las dudas crecen cuando se vislumbran cómo serán los ingresos cuando se reabran las taquillas. “Seguramente no serán como las de antes, lo cual pone en riesgo nuestra sostenibilidad”, advierte la directora del Museo de Antioquia, a lo cual su colega del MAMM, María Mercedes González, le añade que “igual la cuarentena seguirá hasta el 1 de julio“, con lo cual la afluencia, en caso de una reapertura en junio, no sería la esperada. 

Lea también

Generación de residuos sólidos en El Poblado bajó hasta un 55 % en cuarentena

La cuarentena que decretó el Gobierno nacional para ordenar el aislamiento social preventivo obligatorio tuvo efectos en la generación de residuos en El Poblado, con picos de reducción hasta del 55 %, señaló Empresas Varias.

Juan Pablo Fonseca, jefe del área de Servicio de Aseo de la entidad, precisó que la reducción más significativa se registró en la Semana Santa. “Pasamos de 950 toneladas en promedio a la semana, a 550 en el punto más crítico del aislamiento”, indicó.

Sin embargo, la flexibilización de las medidas, y la reactivación de las operaciones en sectores como la construcción y el comercio, han incrementado la generación de residuos sólidos. La semana del 18 al 24 de mayo, se recolectaron 714 toneladas en El Poblado, una reducción del 24,6 % respecto a una semana normal antes del confinamiento. 

Empresas Varias, en palabras de Fonseca, mantuvo su operación normal de recolección, pese a la disminución en la generación de residuos sólidos. Lo único que se modificó fueron las rutas de barrido y limpieza en el espacio público de las zonas comerciales como el Parque Lleras, Provenza y otras. Esto se mantendrá hasta que estos establecimientos mantengan las restricciones de operación para atender al público. 

El reciclaje

En cuarentena, también disminuyó el aprovechamiento de material reciclado en El Poblado. En Semana Santa, reiteró Fonseca, la entrega bajó en un 80 %, aunque se ha recuperado a finales de mayo y ese margen negativo disminuyó al 45 %.

Debido a esto, Empresas Varias suspendió la recolección del material aprovechable en el Punto Naranja de Provenza, en parte también como medida de prevención ya que al principio de la pandemia, se estaba verificando si mediante el plástico o el cartón se podía transmitir el virus de la COVID-19. 

“A partir del lunes 1 de junio reabriremos ese Punto Naranja y el esquema de recolección puerta a puerta del material aprovechable en Provenza y Parque Lleras”, señaló el jefe de Servicio de Aseo de Empresas Varias. Por el momento, el otro Punto Naranja de El Poblado, en la UVA de El Tesoro, seguirá fuera de servicio, y se prevé que pueda reactivarse en dos semanas, hasta verificar que haya condiciones de seguras de recepción y manipulación del material, y su transformación para llevarlo a una estación de clasificación. 

La cuarentena también fue aprovechada por Empresas Varias para hacer labores de limpieza del espacio público con la recolección de material vegetal que cae por efecto de la naturaleza, como ramas y hojas de palma. Esta actividad se ejecutó en las transversales Superior e Inferior, Las Vegas, Los Parra, entre otros sectores. 

Lea también: 

 

 

 

Residentes vecinos piden que en la Unidad Atenas moderen ruidos de fiestas

Comedidamente nos dirigimos a ustedes residentes de la torre 2 costado oriental (aclaramos que no son todos), de la unidad Atenas, ubicada en la loma de Los Parra, ya que en los últimos meses y en repetidas ocasiones casi de forma semanal, ya sea un miércoles (como ocurrió esta semana) o un sábado o incluso domingos, nos hemos visto afectados en nuestro descanso debido a fiestas, toma de licor y música en volúmenes elevados, incluyendo gritos y cantadas a viva voz, cuando hacen las reuniones en sus balcones hasta las 3 y las 5 a.m. del siguiente día.

En varias ocasiones ha tenido que intervenir la Policía del cuadrante, a la que agradecemos de antemano sus intervenciones, en especial a los funcionarios del CAI de El Poblado y de la estación que nos han apoyado para permanecer en armonía todos los residentes de los tres edificios afectados.

Por tal motivo les solicitamos que moderen el volumen de la música y los ruidos en general de sus reuniones y fiestas y en lo posible las hagan adentro de sus apartamentos, (no en el balcón, para no expandir el ruido a todos los edificios).

Recuerden que ustedes viven con más vecinos y dentro de una comunidad que deben respetar y más en tiempos de pandemia en donde no saben si sus propios vecinos o familiares estén pasando por momentos difíciles o incluso puedan estar enfermos y ustedes no les den la posibilidad de un buen descanso.

Ya la comunidad está cansada de esto y necesitamos que nos ayuden a solucionarlo, minimizando la salida del ruido a todos los edificios cercanos o, ya si desean, pueden buscar una vivienda más apropiada para sus fiestas sin alterar a la comunidad.

Le pedimos a la administración de la unidad Atenas nos ayude a tomar las medidas respectivas del caso y tomar los temas legales que sean necesarios.

Atentamente,
Residentes colindantes de la torre 2 de la Unidad Atenas.
Residentes del costado sur de la Unidad Santa Isabel de Los Parra.
Residentes del costado Norte edificio San Charbel.

Más opiniones en Voz del lector:

37.000 personas entraron a Oviedo, La Frontera y Gran Plaza durante prueba piloto de apertura

Entre el lunes 25 y el viernes 29 de mayo se han registrado 37.000 visitantes  en los tres centros comerciales y se espera que este fin de semana ingresen otras 25.000 personas.

Como positiva calificaron la Alcaldía de Medellín y Fenalco la prueba piloto de reapertura realizada en Oviedo, Mall La Frontera y Gran Plaza, luego de casi dos meses de cierre parcial debido a la contingencia nacional por la Covid-19. La prueba permitió poner a prueba los protocolos de seguridad que deben ser tenidos en cuenta por todos los comercios.

Para el director ejecutivo de Fenalco Antioquia, Carlos Andrés Pineda Osorio, uno de los puntos a resaltar es el compromiso de autocuidado de los clientes y empleados de los establecimientos. “Esto marca un importante precedente para lograr que a partir del 1 de junio los demás centros comerciales en el Valle de Aburrá y otros comercios, puedan empezar a abrir de manera paulatina sus puertas, con pautas más claras de seguridad”, expresó el dirigente

Con la reapertura segura de los tres centros comerciales, se reactivaron 2.200 empleos de los más de 3.000 que generan y se abrieron 300 de 498 locales. Además de los centros comerciales, doce establecimientos de comercio independiente de la ciudad están autorizados para el  piloto de este tipo de formatos. Iniciaron actividades Hogar y Moda, Agaval, Flamingo y Electroferia, con una generación de 220 empleos, lo que ayuda a mitigar las pérdidas diarias del comercio que desde Fenalco Antioquia se estima ascienden a los 45 mil millones de pesos diarios.

Le puede interesar: 

La responsabilidad de los tres centros comerciales fue esencial en el cumplimiento de esta prueba. Así lo expresó Alejandro Arias García, Secretario de Gestión y Control Territorial de Medellín Dentro de las medidas tomadas están la apertura de los establecimientos entre 10 de la mañana y su cieere máximo a las siete u ocho de la noche. Asimismo, la atención solo a las personas que usen tapabocas, accedan a la desinfección y a la toma de temperatura, medidas que deberán seguir aplicando los demás comercios que den apertura en los próximos días. 

“Esperamos que estos resultados positivos ayuden a perfeccionar la implementación de protocolos y que como gremio, continuemos trabajando de forma articulada con la Alcaldía de Medellín para lograr reactivar el comercio de forma equilibrada”, expresó Juan Esteban Pérez Correa, Gerente del Centro Comercial Oviedo.

A partir del 1 de junio, las personas podrán asistir a los centros comerciales solo para actividades puntuales, los restaurantes deberán cumplir la normatividad vigente para atención a domicilio y entrega para llevar y las plazoletas de comida permanecerán cerradas.

“Esperamos reactivar en el menor tiempo posible las actividades productivas en toda la cadena y especialmente en el comercio, que hoy es el primer empleador de la región con más de 300 mil empleos directos y el segundo aportante al PIB de la región con el 16,2%”, dijo Carlos Andrés Pineda Osorio.

Para continuar con la apertura inteligente del comercio, se contempla continuar con el uso de la tecnología para seguir protegiendo la vida de los ciudadanos, ya que el monitoreo en tiempo real ha sido exitoso. Para esto es necesario que quienes asistan a los centros comerciales tengan su inscripción en la plataforma Medellín Me Cuida y CoronApp, con el objetivo de identificar posibles brotes de coronavirus y poder realizar los cercos epidemiológicos. Se estima que el 60 % de los visitantes durante la prueba piloto, ya contaba con la aplicación, lo que ha demostrado la responsabilidad de los ciudadanos.

Campesino y en red: nuestros agricultores y el confinamiento

Mario Gallego está agradecido, aunque hace casi tres meses no comparte con sus colegas y clientes en el mercado campesino de los sábados en el Parque de La Vida en Los Colores: en su casa en la vereda Mazo de Santa Elena junto a su esposa Luz Marina Rodríguez, no les ha faltado la comida. Entre su cultivo y las ayudas que les ha dado la Alcaldía están bien, me cuenta.

Con 61 años, 49 de ellos como agricultor, tiene desde hace tres su puesto en los Mercados Campesinos, donde vendía hasta un millón de pesos en una jornada, “no todos míos”, advierte, pues también ofrecía productos de sus vecinos.

Lo llamé porque quería indagar sobre cómo han vivido algunos agricultores el confinamiento. Dice que algunos vecinos van a comprarle sus productos, aunque esto no representa mucho, pero destaca que gracias al trabajo que hacen desde hace varios años con la Alcaldía, sus cultivos operan de forma planeada, de manera que no ha tenido sobreproducción ni pérdidas de cosechas, algo frecuente en estos días.

La Alcaldía puso a disposición la plataforma Compra local, por medio de la cual comercializa cuatro opciones de mercados de la Red de Agricultores de Santa Elena, que llegan a domicilio a donde los clientes. Otros campesinos como Luis Alberto Patiño, de la vereda Pantanillo, continúan enviando parte de su producto a La Mayorista y la Placita de Flórez, donde ya tenía quien le distribuyera.

Lo que más se pierde por estos días, me cuenta su esposa Carmenza Gallego, son hierbas como la ruda y el hinojo, “eso no se está vendiendo”. También me contó que la fresa rebajó, antes la bandeja se vendía entre $2.500 y $3.000 y ahora en $900 o $1.000. En cambio la mora está cara, el kilo sale hasta en $7.000, antes máximo $4.000.

La pandemia y sus implicaciones ha cambiado las condiciones para todos, en el caso de los integrantes de la Red de Biocomercio del Oriente Antioqueño, que reúne a organizaciones de 14 municipios, ha sido para recuperar un camino ya andado que se había desarticulado.

Doris Suaza de la Corporación de estudios, educación e investigación ambiental (Ceam), una de las integrantes de la red, me contó que tras la fundación de la misma en 2009 fueron muy activos en la venta de productos a restaurantes, supermercados y tiendas, pero que esto se desdibujó hace unos años.

Con la llegada de la pandemia y la necesidad de buscar opciones de comercialización, iniciaron hace dos meses un ejercicio de venta de mercados a domicilio en los municipios de la región y en el Valle de Aburrá, un gran reto que, sin embargo, ha resultado gratificante. Con tenacidad hoy entregan 60 mercados semanales, que, si bien no son muy representativos en términos económicos, los reconectaron con una actividad que hacían antes y les ha servido de vitrina a los productores para abrirse nuevas puertas de comercialización.

En una base de datos que hicieron hace un tiempo encontraron que la red beneficiaba a 930 familias, así que todos los esfuerzos por comercializar sus productos resultan importantes. De ella forman parte, entre otras: Naturagro y Sabores y vida de Guarne, Hortisanos y Natural conexion de El Santuario, Asofrucar del Carmen de Viboral, Asociación de Mujeres campesinas buscando futuro (Amcabf), Probiosfera y Ceam de Marinilla, Asociación de Horticultores de Rionegro (Asphor), Hass de San Vicente Ferrer, Asoconcepción de Concepción y Asociación de productores de panela de Cocorná (Asopaco).

Ellos están haciendo su tarea, se organizaron, se valieron de la tecnología y montaron una logística que no fue fácil. Ahora necesitan al apoyo desde lo público y la demanda de los consumidores. Esos 60 mercados que venden hoy semanalmente pueden multiplicarse en beneficio colectivo, de ellos para lograr mayores ingresos y de los consumidores que habremos podido, esta vez sí, hacer realidad esa mágica promesa que dice “de la granja a la mesa”.

Otras columnas de opinión de Claudia Arias:

 

Cuarentena en Colombia se extiende hasta el 1 de julio

El Gobierno nacional confirmó este jueves la extensión de la cuarentena en el país hasta el 1 de julio. El Decreto que reglamenta la medida incluye 43 excepciones, con sectores autorizados a operar durante el aislamiento preventivo social obligatorio.

El Decreto, indicó Duque, permitirá la recuperación de la vida productiva pero protegiendo la salud de los colombianos

Entre las novedades, el presidente señaló que a partir del 1 de junio podrán reabrirse, de manera segura, los museos y las bibliotecas, así como peluquerías. 

Los adultos mayores de 70 años, por su parte, permanecerán en aislamiento preventivo hasta el 31 de agosto.

El Decreto autoriza a los alcaldes “para que mediante la debida autorización del Ministerio del Interior suspendan las actividades o casos establecidos”, cuando los casos de contagio se incrementen en sus territorios.

Los eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas siguen prohibidos, igual que los servicios religiosos. 

Lea también: 

El 1 de septiembre se reactivarán los vuelos internacionales en Colombia

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, informó este jueves que la venta de tiquetes para vuelos internacionales en Colombia se reactivará el 1 de septiembre, un día después de que finaliza el periodo de emergencia sanitaria vigente en el momento.

En cuanto a vuelos nacionales, la funcionaria precisó que se están elaborando los borradores de los protocolos de seguridad, socializándolos con las autoridades locales, para permitir una reactivación gradual según como evolucionen los indicadores de los casos de contagio de la COVID-19 en el país. 

El transporte público masivo en Medellín

De otro lado, la ministra Orozco señaló que el transporte público masivo en Medellín ha registrado una ocupación máxima del 28 %, respetando la recomendación de las autoridades de salud que señalan un límite del 35 % para evitar la propagación del contagio del virus. 

“Los sistemas continuarán operando con los protocolos actuales, el uso permanente de tapabocas, el distanciamiento en filas y dentro de los vehículos y vagones”, dijo Orozco.

 

48 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 28 de mayo

Colombia presenta 25.366 contagios de COVID-19 hasta este jueves 28 de mayo. Se recuperaron 554 personas. En Antioquia son 1.005 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 48 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 1.262 casos nuevos: Bogotá (491), Valle (139), Cartagena (131), Barranquilla (84), Cundinamarca (82), Atlántico (78), Antioquia (48), Nariño (42), Chocó (42), Amazonas (38), Bolívar (16), Cesar (14), Cauca (10), Tolima (9), Santa Marta (7), Guainía (6), Córdoba (5), Sucre (5), Huila (5), Norte de Santander (4), Boyacá (4), La Guajira (2), Magdalena (2), Risaralda (1), Meta (1),Santander (1) y Caldas (1). Hoy se procesaron 12.150 pruebas

Ya van 6.665 recuperados y 822 fallecidos.

casos nuevos de COVID-19 en colombia este 28 de mayo

[bsa_pro_ad_space id=27]

Los 19 fallecidos de este jueves 28 de mayo:

  • Hombre de 54 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión, diabetes, enfermedad renal y obesidad
  • Hombre de 42 años en Mosquera, Nariño. Comorbilidades: obesidsd
  • Mujer de 59 años en Buenaventura. Comorbilidades: obesidad
  • Mujer de 75 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión, anemia severa y desnutrición
  • Mujer de 82 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión y diabetes
  • Mujer de 30 años en Cartagena. Sin comorbilidades
  • Hombre de 58 años en Leticia. Comorbilidades: diabetes
  • Mujer de 79 años en Tumaco. Comorbilidades: hipertensión y diabetes
  • Hombre de 63 años en Barranquilla. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 56 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 78 años en Cartagena. Comorbilidades: enfermedad renal y alzhéimer
  • Mujer de 90 años en Villanueva, Bolívar. Comorbilidades: hipertensión y diabetes
  • Hombre de 52 años en Cartagena. Comorbilidades: obesidad
  • Mujer de 70 años en Cali. Comorbilidades: enfermedad cardiovascular
  • Hombre de 89 años en Tasco, Boyacá. Comorbilidades: hipertensión, enfermedad cerebrovascular, epoc
  • Hombre de 45 años en Leticia. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 85 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad cerebrovascular
  • Mujer de 86 años en Cali. Comorbilidades: epoc y asma
  • Hombre de 67 años en Bogotá. Comorbilidades: epoc, diabetes, insuficiencia renal, hipertensión arterial

Lea también: 

Park 10 reinventa sus habitaciones como oficinas

Internet, apoyo tecnológico, impresora, cama, baño privado, servicio de lavandería, servicio de alimentación y bebidas, estación de café y parqueadero privado componen la batería de servicios con que el Hotel Park 10 transformó sus habitaciones en el concepto “room office”.

“El término reinventarse, tan utilizado desde que surgió la pandemia, se quedó pequeño. Ahora la clave es saber leer las necesidades del público y en el caso local vimos una oportunidad en los retos que está generando el teletrabajo en empresarios y en ejecutivos de alto y de medio nivel”, dice Gloria Palacio, gerente comercial del hotel.

La ejecutiva hace referencia a los casos de afectación de la productividad que viene arrojando el trabajo en casa, por la suma de la convivencia en el hogar y el estudio de los hijos en virtualidad. “Leyendo este panorama decidimos aprovechar el potencial que tenemos en el hotel y creamos el concepto room office”, añade.

Habitaciones de 35, 40 y 70 metros cuadrados, con garantía de asepsia y de seguimiento de todos los protocolos de bioseguridad, son la promesa de un producto que está disponible desde el lunes 25 de mayo.

Hay alternativas de medio tiempo, día completo, día más alojamiento y semana, más “room office” con sala de juntas. “El Park 10 hoy es un hotel parcialmente cerrado. Tenemos cuatro huéspedes, extranjeros que se quedaron en el país debido a la cuarentena. Con el room office aprovecharemos la capacidad instalada en un 40 %”, informó Gloria Palacio.

También le puede interesar: 

Medidas de bioseguridad en los centros comerciales Viva para su reapertura

El próximo lunes 1 de junio, los centros comerciales del país reactivarán sus operaciones de manera segura, luego de dos meses y medio en los que solo han estado abiertos los comercios esenciales como supermercados, bancos y farmacias, y otros como librerías y ópticas han ido abriendo de manera gradual. 

Los centros comerciales Viva en el Valle de Aburrá (Envigado, Laureles y Las Palmas) ya tienen listos sus protocolos de bioseguridad para reabrir sus puertas el lunes, y según sus directivos, están a la espera de las autorizaciones por parte de las autoridades locales y nacionales para comenzar la operación, como lo hicieron desde el 11 de mayo en el municipio de La Ceja, donde ese día se abrió la actividad comercial.

Algunas de las medidas implementadas

  • Refuerzo en los protocolos de desinfección y limpieza en todos los espacios del centro comercial como zonas comunes, plazoleta de comidas, baños, escaleras eléctricas, ascensores, superficies de alto toque, oficinas administrativas, zona de empleados, locales comerciales y sus enseres, etc.
  • Instalación de dispensadores de gel antibacterial cada cien metros
  • Dotación de elementos de protección personal a todos los colaboradores
  • Uso obligatorio del tapabocas

Centro Comercial Viva

  • Demarcación para guardar una distancia mínima de dos metros entre personas en accesos, zonas comunes, puntos de espera, zona de cajeros, coworking, baños, etc
  • Medición de la temperatura a visitantes, comerciantes y colaboradores en ingresos peatonales y vehiculares

Centro Comercial Viva

  • Instalación de tapetes para limpieza y desinfección de zapatos
  • Instalación de protectores acrílicos y señalización de distanciamiento en puntos de información
  • Control y demarcación del aforo del centro comercial y de los locales comerciales de acuerdo con sus metros cuadrados
  • Control del aforo vehicular y señalización de la distancia entre vehículos
  • Control en el uso de los ascensores y señalización de la distancia
  • Limitación y control del aforo y la distancia en plazoleta de comidas, zonas de descanso, coworking, zonas de empleados y oficinas administrativas
  • Reducción de interacción en zonas comunes
  • Tableros informativos en zonas comunes para visibilizar los tiempos de desinfección y limpieza
  • Zona especial de domiciliarios y disposición de puntos estratégicos de entrega de productos y proceso de desinfección de sus maletas y medios de transporte
  • Promoción y señalización del proceso adecuado del lavado de manos y uso del gel antibacterial
  • Campañas de comunicación con recomendaciones de buenas prácticas de autocuidado y las medidas implementadas por el centro comercial
  • Validación de los protocolos de los locales comerciales de acuerdo con su sector económico y seguimiento en el cumplimiento de todas las medidas
  • Encuestas diarias para el monitoreo de la salud de los empleados. 

Tres centros comerciales de Medellín (Oviedo, La Frontera y Gran Plaza) realizan desde el lunes 25 de mayo una prueba piloto de reapertura segura, con balance positivo en cuanto a la afluencia de visitantes y cumplimiento de las medidas. 

Lea también: 

Done un computador: Uniminuto lo recoge y lo pone en buenas manos

0

Un equipo al que se le puedan instalar las versiones de software actualizadas y, en la medida de lo posible, que tenga una memoria de 2 a 4 GB: esa es la donación que busca Uniminuto como apoyo a los estudiantes que han visto alteradas sus dinámicas presenciales y que, como reto adicional, no tienen la tecnología necesaria en casa.

Según Héctor David Carmona, la institución ha donado a estudiantes 1.067 computadores y 622 Simcard, pero las necesidades siguen vigentes. “La actual situación ha exigido una enorme creatividad pedagógica para que los estudiantes puedan continuar con su proceso de formación. Dentro de sus limitaciones está el acceso a equipos de cómputo y conectividad”.

Los donantes deben comunicarse con Uniminuto por medio de este enlace. Por correo electrónico la institución agendará el día y la empresa que recogerá el computador en sus casas. El proceso no será mediante llamada telefónica.

El equipo debe ser empacado en vinipel u otro material que permita visibilidad, para facilidad de manipulación y transporte y toda la información que este contenga será eliminada.

Según el reporte de Uniminuto, entre abril y mayo, colaboradores, aliados, benefactores, proveedores y graduados realizaron donaciones por valor de $307.934.762, además de mercados que aportaron Colsubsidio y Seguridad Atlas. Las donaciones reforzarán el Fondo de Becas de la institución.

También le puede interesar: 

“Hoy no competimos por precio, sino por futuro”, dice El Trompo

Un modelo que exalta el ingrediente de origen es el que propone El Trompo, uno de los restaurantes que cerró su punto físico pero sigue apostándole al sector. Gastroempresarios.

El Trompo llevaba siete meses en su nueva sede en Provenza. Después de una alta inversión habían logrado crear un lugar que conversaba con su estilo de cocina. Lograron recuperarse después de que en noviembre de 2019, el paro nacional se llevara parte de sus ganancias. Al frente de la cocina Fabio Sierra y al frente de lo números su hermano, Mateo. Hablamos con este último sobre cómo ven el futuro del sector.

¿Cuál era el momento que vivía El Trompo antes del 15 de marzo?

Cerramos el año pasado en punto de equilibrio y así empezó el año. Para un restaurante que apenas llevaba siete meses en su nueva sede, con mucha más visibilidad, estábamos ante un buen panorama muy alentador. Y marzo iba igual, hasta que el 15 atendimos una sola mesa, y las reservas se fueron cancelando. El lunes 16 era nuestro día de descanso y, finalmente, el 17 decidimos no abrir. El restaurante está cerrado desde ese día”.

¿Cómo fue tomar esa decisión, la de cerrar antes de que se declarara la cuarentena, incluso antes de que el gobierno dijera que los restaurantes debían dejar de operar en sala?

“Ya desde principios de marzo habíamos empezamos a evaluar la situación mirando lo que estaba pasando en España. Ese 17 de marzo, la Corporación Provenza solicitó el cierre y decidimos acogernos. Lo primero que hicimos fue enviar a vacaciones al personal y luego tuvimos que hacer la suspensión de los contratos. Estuvimos un mes analizando la situación, mirando cuál iba a ser nuestro futuro“.

¿A qué decisiones llegaron?

“Decidimos cerrar el punto físico, primero porque no logramos negociar con el dueño del local. Y segundo, porque viendo lo que se viene, teníamos un espacio de 185 metros cuadrados aprovechables y eso es nos representaba aforo máximo de 22 personas, una cifra que no es viable por los costos de operación del restaurante”.

¿Y los domicilios?

“En ese análisis entendimos que para el modelo que teníamos no era factible el tema de domicilios y por eso había que reestrucurar el concepto. Migramos la cocina de El Trompo a un centro de producción y lo que hicimos fue incursionar en el mundo de las preparaciones pre listas para que la gente las termine en casa”.

¿Cómo funciona el modelo entonces?

“Buscamos generar experiencias gastronómicas, con una reducción en los precios, porque la experiencia que ofrecemos ya no es la misma. Cobramos por las técnicas, la preparación y la calidad. Nuestros platos están hoy un rango que va de los 14.000 a los 22.000 pesos. Nos decían que era muy barato. No lo vemos así, estamos pensando en un futuro en el que está la incertidumbre de la desaceleración y de la recesión económica. Hoy no competimos por precio, sino por futuro. Muchos también nos decían que querían que les llegaran las cosas listas, pero nuestra cocina no es viable que llegue lista, porque en el transporte el producto se deteriora mucho”.

¿Se han encontrado dificultades?

“Una de las grandes barreras es el tema de empaque porque siempre hemos tenido una filosofía desde la conservación y el medio ambiente. Pero en esta coyuntura pasamos a ver al plástico como un seguro, una protección. Nuestro empaque exterior es cartón y estamos buscando cómo hacer una alianza para poder regenerar ese plástico. Las tintas de los empaques son ecológicas y biodegradales. No enviamos servilletas ni cubiertos porque en casa hay enseres básicos para servir el producto”.

¿Qué otras opciones han explorado?

“A principio de año iniciamos en el programa Acelerar Naranja de la Cámara de Comercio de Medellín. Y con ellos habíamos identificado tres líneas: la primera era consolidar el servicio a la mesa, la segunda era un servicio de catering con producto nacional y la última, con proyección a dos años era explorar productos terminados empacados al vacío y la transformación de producto colombiano. Pero la realidad nos cambió la forma en la que vemos las cosas, hoy el restaurante pasó a un tercer renglón“.

¿Qué se viene entonces?

Debemos darle prioridad alta al consumo local, al producto país. Colombia tiene todo el potencial agrícola y ya nos hemos dado cuenta de que somos fuertes y capaces de genera un autosostenimiento en temas de producción de alimentos. Queremos aportar en un un tema de marca país: darle un grado de transformación al insumo colombiano. Por eso, empezaremos a desarrollar granolas con cacao y polen, salsas, confituras y otras cosas más. El Trompo migra a transformar producto colombiano.También queremos empezar a generar experiencias en casa, esto cuando haya un desarrollo de confianza más grande. Serán como cenas clandestinas en casa. No pensamos reabrir un punto físico, por lo menos no antes de dos años”.

Otros Gastroempresarios:

 

 

Alcaldía quiere un protocolo único para el regreso a clases en colegios privados de Medellín

La secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo, se reunió con representantes de los colegios privados de la ciudad, y aseguró que buscará presentarle al Ministerio de Educación una propuesta unificada de protocolo de bioseguridad para estas instituciones, para que en agosto se pueda ejecutar el modelo de alternancia entre clases presenciales y virtuales, como lo sugiere el Gobierno nacional.

“A los colegios privados les hemos dicho que acá estamos, que respaldamos sus movimientos y que ponemos a su disposición todo nuestro engranaje para el regreso a clases. Frente a la pregunta de cómo lo haremos, cada una de estas instituciones está proponiéndonos su propio protocolo, entendiendo que tienen comunidades muy diversas. Nosotros podemos hacer un solo protocolo para colegios públicos, pero no para los privados”, explicó la secretaria Agudelo.  

Sin embargo, su idea es que esas propuestas se unifiquen en una sola, y que sea más expedito el proceso de aprobación ante el Ministerio de Educación

Ana María González, integrante de Adecopria –Asociación de Educación Privada–, que reúne diferentes colegios e instituciones educativas privadas, comentó que en las reuniones que han sostenido con la Secretaría de Educación de Medellín, esta entidad les ha presentado un documento borrador, que habla sobre el protocolo de bioseguridad para el reingreso a clases. 

“Ese documento está siendo analizado con el fin de hacer una revisión posterior con la Secretaría y luego publicarlo”, aclaró González. 

Lea también: 

En el Colegio La Enseñanza debaten si vuelven o no a la presencialidad en agosto

En el Colegio de la Compañía de María La Enseñanza evalúan tres posibles escenarios para continuar con sus actividades en los meses que restan de 2020 y hacerle frente a la crisis que ha generado la COVID-19, comunicó la coordinadora de Comunicaciones y Mercado de la institución, Gigliola Zuliani. 

Esos tres escenarios son:

  • Volver a las aulas con protocolos de bioseguridad ajustados.
  • Regresar con una regla “10-4”: ciclos de diez días de clases presenciales y cuatro virtuales, o viceversa. Además, en caso de rebrote del virus se plantea un cierre de las instalaciones.
  • No retornar a las aulas en lo que resta del año.

“La realidad nos está pidiendo estar atentas cada día a la evolución de los acontecimientos y por tanto a mantener una actitud de flexibilidad, unida a la reflexión y a la evaluación de la pandemia, para ir ajustando las respuestas a las circunstancias del momento. Hoy más que nunca la realidad está modificando la respuesta educativa”, indica el documento escrito compartido Zuliani.

Aspectos en los que el colegio se está preparado

  • Capacitación al personal: “con la asesoría de la ARL SURA y bajo la responsabilidad de la Coordinadora del Sistema de Salud en el Trabajo y la Coordinadora de Convivencia, se está haciendo la capacitación que asegure un cumplimiento estricto del Protocolo. El personal se está integrando de una forma gradual, para hacer la inducción adecuada y oportuna en cada aspecto”.
  • Comunicación y formación a la comunidad educativa: “tenemos diseñada una campaña sobre aspectos importantes que debemos cuidar en cualquiera de los tres escenarios mencionados. Iniciará la segunda semana de junio. Consideramos que este aspecto de la formación es clave, aún más con el paso del tiempo en el que se puede tender al cansancio y a dejar rutinas y hábitos de cuidado.

    Elaboración de un diagnóstico sobre el número de niñas que se acogerán a la educación presencial, virtual o mixta, según la opción de las familias y la autorización del Gobierno. Se hará llegar una encuesta a los padres en el momento oportuno.

  • Análisis de la infraestructura y del modo de proceder en las diferentes actividades y servicios: “un estudio sobre el uso del transporte escolar y el servicio del restaurante para la adecuación e implementación del distanciamiento social requerido para la prestación del servicio. 

    Se están evaluando además la infraestructura del colegio y su adecuación; horarios de entradas y salidas; rutinas de limpieza y desinfección, que ya se están aplicando; revisión de las dinámicas propias de la propuesta pedagógica. Todo lo anterior se ajustará teniendo en cuenta los probables escenarios, para lo cual se elaborará un documento base que considere las variables de estos, que tiene como referentes las recomendaciones de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo, Conaced y otros colegios de la Compañía de María en el mundo.

Lea también: 

Carolina Villegas lleva ayuda para que el Amazonas pueda respirar

El amor por el Amazonas hizo que la fotógrafa paisa Carolina Villegas contribuya para que e pulmón del mundo siga respirando en la crisis de la COVID-19.

Carolina Villegas conoció el Amazonas en la década de 1990 y su conexión con la selva fue inmediata. Sintió curiosidad por ese mar verde de vida y oxígeno, y en ella nació un gran interés por conocer su cultura, sabiduría, conservación y una biodiversidad únicas en el planeta. 

De la mano de José Rojas, guía turistico, Carolina Villegas hizo del Amazonas su lugar de paz y seguridad, allí encontró gente pura, transparente y sin ningún pasado de guerra. Sus constantes viajes la comprometieron con las comunidades indígenas y con la educación de los niños, encontrando en los kits escolares, el camino a través del cual, podría devolverle a la vida parte de todo lo que le ellos le han dado. 

Hoy, la preocupación de Carolina Villegas pasa por esa región que tanto ama. Tiene la tasa más alta de contagiados de COVID-19 en el país, 90 por cada 10 mil habitantes, y es uno de los epicentros de la pandemia en Colombia, gracias a su cercanía al Perú y Brasil, este último con más de 300 mil casos y 21 mil muertos. 

Más noticias positivas:

Gracias a donaciones de una gran red de amigos y sus empresas, y con el soporte logístico de la Fuerza Aérea de Colombia y la Armada Nacional, Carolina le está cumpliendo como una colombiana solidaria a ese lugar y a esas personas. “El Amazonas es el lugar donde recargo mis fuerzas para el año, me llena de amor, alegría y una plenitud total gracias a la naturaleza, a sus paisajes, su gente y la cultura. Es el lugar donde necesito ir cada año, pareciera como si yo estuviera dando pero realmente soy la que recibe”, expresa Carolina Villegas.

Carolina se unió entonces a la iniciativa Colombia Cuida a Colombia para recoger fondos y ayudar a las distintas comunidades del país. Cambió los kits escolares por alimentos y suministros médicos.  “Desde que hago parte de este grupo de Colombia cuida a Colombia he conocido muchísimas personas, fundaciones, y entidades que también ayudan al Amazonas. Eso me llena de esperanza”, dice.

Desde que comenzó la crisis humanitaria por COVID-19, Carolina ha hecho una labor ejemplar: 847 familias de distintas comunidades han recibido mercados, tapabocas, caretas y  productos de desinfección. También ha llevado camas hospitalarias y sillas de ruedas para el hospital de Puerto Nariño y de Leticia. Así, hace parte de una gran comunidad de personas, entidades y fundaciones como Antioquia Presente y Pálpito Amazonas que buscan fortalecer el sistema de salud de la región y llevar toda la ayuda humanitaria posible.