Inicio Blog Página 285

Paula Jaramillo – Historias a Pulso

Para fortuna del mundo del periodismo en Colombia existe Paula Jaramillo. Una apasionada por su país, lo social, el cine. Fue presentadora, hizo parte de Caracol TV y RCN TV, coproductora de cine y actualmente dirige Grupo Trebol, su propia agencia de consultoría en comunicaciones estratégicas, generación de contenidos, prensa y relaciones públicas.

Escuche los podcast de Historias a Pulso

Radiografía a cinco meses de COVID-19 en El Poblado

El primer caso de COVID-19 de la comuna 14 fue reportado el pasado 9 de marzo. Una semana después, el 14 de marzo, se registraron dos casos más.

Desde marzo y hasta mayo, los casos que se presentaban en El Poblado se reportaban cada dos días. Sin embargo, a partir del 5 de junio se empezaron a reportar casos diariamente. Esta fecha coincide con los 20 días siguientes de la reactivación económica del 11 de mayo.

Nuevos casos por día en El Poblado

Nuevos casos por día

Este lunes 3 de agosto, El Poblado presentaba un total de 183 casos. Se sumaban así 846 personas contagiadas desde el mes de marzo.

La comuna presenta un total de 657 personas recuperadas, lo que indica una tasa de recuperación del 76 %.

En El Poblado han muerto seis personas, para una tasa de mortalidad del 0,71 %.

Casos acumulados por día en El Poblado

Casos acumulados Poblado

De los 183 casos activos, 96 son mujeres y 87 son hombres y la mayoría (46) son personas entre los 30 y 39 años.

Casos activos por género y edad

Casos activos por género y edad

El Poblado presenta 1,37 casos activos por cada mil habitantes.

Lea también:

“Sin eufemismos, sin chistes: la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública”

Se presenta como “feminista en construcción”, es salubrista y su cargo, secretaria de las Mujeres de Antioquia. El primer semestre en el departamento cerró con un panorama que se compone de 7.579 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales 5.892 fueron contra mujeres. De 960 homicidios, de los cuales 72 han sido muertes violentas de mujeres, once de estas catalogadas con el tipo penal de feminicidio.

Además, de 1.765 casos de delitos sexuales, de los cuales 83 % ha sido a mujeres. De 1.680 casos de violencia de pareja, de los cuales 1.433 fueron contra mujeres. De 50 mujeres desaparecidas en el departamento.

“Un primer paso es considerar este problema como prioritario, y así lo ha hecho la Gobernación. Un segundo paso es comprender el problema y asumirlo como tal, sin eufemismos, sin normalizarlo con burlas y chistes”, dice Natalia Velásquez, la secretaria de las Mujeres en entrevista con Vivir en El Poblado, en la víspera del lanzamiento de la Línea 123 Mujer Metropolitana, que tendrá lugar este miércoles 5 de agosto.

Al necesario y urgente debate sobre la violencia contra las mujeres usted añade la clasificación de “problema de salud pública”. ¿Cómo lo explica?

“Porque los casos son muchos, y aunque ocurran en la intimidad, son un problema de salud pública porque nos involucra como institucionalidad y sociedad para hacerles frente. Se suele decir que ‘los trapos sucios se lavan en casa’ y por eso no se denuncian, pero hay mujeres que tienen que vivir situaciones que van escalando hasta que se hace necesario tomar acciones urgentes porque sus vidas se ponen en riesgo”.

¿Se descarta de plano que las soluciones se concierten en el propio hogar?

“No. Se puede hablar, el llamado inicial es al diálogo, pero no siempre tenemos la inteligencia para lograrlo. Se inicia con bromas hirientes contra la mujer, con humillaciones en lo económico, con celos, con anular las decisiones, con indicaciones sobre cómo vestirse o cómo maquillarse, con críticas a la crianza de los hijos. Si las ofensas son constantes, se seguirán repitiendo, hasta que se llega a la violencia física. Y ya el diálogo en pareja no opera”.

Son muchas formas de violencia, no solo física.

“Hay violencia económica, manoseos sin consentimiento, limitaciones para el uso del dinero, incumplimiento con los hijos y las hijas. Hablamos de violencias. Y a la mujer se le dificulta encontrar el diálogo con su pareja, mucho más pedir ayuda sicológica y orientación, ni se diga presentarse a una comisaría de familia. Pesa un montón”.

Agresiones físicas, celos, ofensas… hablamos de violencias, pero no son exclusivas de la acción del hombre contra la mujer.

“Por supuesto, no defiendo la violencia de ningún tipo, pero soy la secretaria de las Mujeres, entonces mi tema es la mujer. Y las cifras son contundentes para probar que en su mayoría las víctimas de las violencias son mujeres: en el primer semestre, de acuerdo con datos de la Policía, de 7.579 casos de violencia intrafamiliar, 5.892 ocurrieron en contra de mujeres. Es el 77 %. Luego siguen niños, niñas y adolescentes”.

Los hombres víctimas de violencias, por números son minoría, pero también tienen dignidad y derechos.

“Al problema del hombre también hay que darle lugar, sin duda. El sistema patriarcal es negativo tanto para las mujeres como para los hombres. Hay que cambiar esas estructuras de ‘el más macho’, el que ‘siempre tiene que responder y proveer’, que no puede ser débil, ni sentir cansancio; y las estructuras de ‘la más dócil’. La inequidad de género afecta a mujeres y a hombres”.

¿La pandemia alentó las denuncias? ¿Las mujeres, alejadas de sus victimarios debido a la cuarentena se animaron a denunciar a sus jefes, a sus profesores, a sus colegas?

“Soy muy cuidadosa con las inferencias causales. Pero tengo un comentario: el aislamiento preventivo obligatorio tuvo un efecto en las violencias, porque se pasa más tiempo con los agresores. Si aumenta la exposición, aumentan los casos”.

¿Y aumentaron las denuncias?

“Movimientos como #metoo o El violador eres tú, que inició con las mujeres en Chile, han contribuido al impulso y la valentía para denunciar. El problema entre nosotros es que aumentó la exposición a las violencias, por el aislamiento obligatorio, pero disminuyeron las denuncias. Claro, teniendo al agresor al lado, es un problema llamar a pedir ayuda”.

A propósito de denuncias, ¿cómo entender el concepto de Yo te creo? ¿Es dar por sentado que hay un culpable?

“No soy abogada, soy salubrista, pero a todos los casos hay que darles la debida diligencia. Hablar de justicia con enfoque de género consiste en que hay que creerle a la mujer desde el primer momento, en la estación de Policía, en la inspección, en la comisaría. Es tomar en serio su denuncia. Cuando se reporta a una mujer perdida hay que abandonar eso de ‘quién sabe qué tenía puesto’ o ‘quién sabe con quién estaba’. Las cifras demuestran que cuando una mujer se pierde la mayoría no aparece con vida”.

El reto es multilateral: hay que fomentar la denuncia; hay que capacitar al círculo íntimo para que acompañe a la víctima y le crea; y hay que sensibilizar a los funcionarios para que tomen en serio las denuncias ¿Como secretaria de las Mujeres de qué manera gestionará este último punto en las instancias de gobierno?

“Lo primero que hay que hacer es reconocer el problema sin susto: como problema de salud pública. Y saber que no es un asunto menor. Y los casos que lleguen, hay que atenderlos. Hay que hacer pedagogía y generar acciones contra la violencia institucional, que es otra de las barreras con las que se encuentran las mujeres, por acción o por omisión”.

¿Se puede lograr?

“Soy optimista, en la Gobernación tenemos con qué. Tenemos la Mesa departamental de erradicación de violencias contra las mujeres y apoyo de la Policía, la Fiscalía y Derechos Humanos. Tenemos, por primera vez, hogares de protección, que les ayudan a mujeres que no tienen ningún círculo y no tienen dónde acudir. Para la Gobernación es un tema prioritario, es un compromiso con las mujeres”.

También le puede interesar:

Lactancia y COVID-19: está bien tener miedo

La Semana de la Lactancia Materna se celebra hasta el 14 de agosto. En épocas de crisis, el mejor alimento para los bebés es la leche materna. Hay que acompañar a las madres lactantes.

En Argentina, la Liga de la Lactancia lanzó una campaña a la que bautizó #CuarenTeta con la idea de visibilizar a las mamás que en estos días de aislamiento están lactando. ¿Por qué? Porque siempre está bien decirle a otras mujeres que no están solas y que son muchas en la misma situación.

Para Beatriz Restrepo, médica en educación prenatal y consultora en lactancia materna de Germinar, es natural que las madres lactantes sientan temor, incluso, que se sienta pánico: “hay miedo a la infección, entre otras cosas”.

La rutina diaria ha cambiado. Muchas pasaron de estar en su oficina a estar en el hogar todo el día, lo que hace que los bebés demanden más atención. “Puede que las mamás se agoten mucho más, que su producción de leche baje por el estrés, que entre el trabajo y la maternidad no haya momentos reparadores, que el ánimo baje y que, al final, no se tenga la paciencia necesaria”, explica Beatriz.

Por ello, es importante tomar conciencia del momento que se está viviendo, saber que la realidad “la puede afectar”, tranquilizarse y ajustar rutinas para que lactar sea algo rutinario. “Lo primero es buscar círculos protectores”. En la casa se cuenta con la pareja y gracias a la tecnología, papá, mamá y otros parientes pueden conectarse para brindar todo el apoyo necesario. “La idea que sientan que están acompañadas, siempre apoyarlas y no dejar que se rindan”.

Le puede interesar:

También es importante entender el momento en que se encuentra cada una. Si el bebé acaba de nacer y la mamá todavía está en su licencia de maternidad la rutina no debe cambiar. “La lactancia sigue siendo uno de los contactos más importantes entre madre e hijo”. Si, en cambio, la mamá ya había empezado a trabajar, muchos creerían que habría que regresar a cuando los bebés pedían leche a demanda. “Un cambio puede generar estrés en los dos. Hay que entender que ya había un desapego y que ya la mamá había ganado un espacio para ella. Lo indicado es continuar con la rutina como si ella no estuviera: extraerse para que el niño se alimente y que haya lactancia directa en los momentos que ya se había establecido”.

La secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Mónica Alejandra Gómez señala que “la lactancia materna es un factor clave en la alimentación infantil y en el medio ambiente, por lo cual, nuestra premisa es protegerla, promoverla y apoyarla”.

Favorece el crecimiento y el desarrollo físico e intelectual de los niños y las niñas, además es un recurso sostenible, ecológico y mejora la salud de la madre y el bebé. Por ello, invertir en el fortalecimiento de esta práctica, como política pública salva vidas, previene infecciones y enfermedades en general.

Asimismo, puede contribuir a la salud a corto y largo plazo, garantiza una buena nutrición y fortalece la seguridad alimentaria en situaciones normales y de emergencia. La protección, promoción y apoyo a esta práctica antes, durante y después de las emergencias, es primordial.

Lactancia y COVID-19

“La leche materna es el alimento que más contribuye a la formación del sistema inmunológico de los bebés”, explica Beatriz Restrepo. Es indicado, entonces, que en un momento como este los pequeños sigan con este alimento. “Además, en momentos de crisis, siempre está disponible y es el más económico de todos”, continúa la experta.

Según la Sociedad Colombiana de Pediatría, no hay evidencia existente que diga que la leche materna transmita el  COVID-19. Si la madre es positiva, debe aplicar la distancia de dos metros de la cuna del bebé, lo que no quiere que deba dejar de lactar. Si esta enferma y no es grave, puede dar leche siguiendo normas de higiene como el uso del tapabocas, lavarse las manos antes y después del contacto con el bebé, evitar hablar y toser durante el amamantamiento y limpiar y desinfectar superficies. En el caso de que haya síntomas graves, la indicación es hacer extracción, siempre teniendo los mismo cuidados.

El apellido de Nora es leche

En Antioquia, el 83,5 % de los recién nacidos fue amamantado dentro de la primera hora posparto y el 40,8 % de los bebés menores de 6 meses recibió lactancia materna exclusiva. Nora López lleva 20 años asesorando a madres lactantes para que puedan alimentar a sus hijos.

Cuando Nora López recibió a David, su hijo, en sus brazos, sintió que su misión en la vida estaba completa. “Cuando mi abuela, María Londoño de López, me preguntaba a mis seis años yo qué quería ser cuando grande, siempre le decía: ¡mamá!”. Sin embargo, cuando nació David, hace 35 años, ella tuvo problemas para lactar: “tres días me demoré en poder darle leche”, recuerda. Le enseñaron, le ayudaron y ella, que es enfermera, entendió que su tarea era colaborar para que todas las mamás pudieran darles leche a sus hijos.

Todos la llaman Nora Leche: “desde el primer día, cuando los papás guardaban mi celular, ponían mi nombre así. Nadie se acordaba de quién era Nora López”, cuenta.

“La lactancia es el acto de amor más puro que una mamá puede darles a sus hijos”, explica. Hace 19 años, cuando se separó, encontró que el apoyo a las madres era su refugio. Por eso creó Lactar. Todavía recuerda a Miguel, el primer bebé que llegó a sus manos. No olvida a ninguno de los 28.000 recién nacidos que ha ayudado en Medellín, Colombia y el mundo. “A mí llegó Emilia, una bebé de la India que tenía un grave problema de desnutrición. Haberla sacado adelante es un milagro de vida”.

Cuando se le pregunta por los beneficios de amamantar, ella hace una lista grande: “la leche materna no genera desperdicios, ayuda a generar anticuerpos, contribuye en el desarrollo del cerebro, evita enfermedades en la edad adulta, no tiene costo (si un bebé solo toma leche materna durante sus primeros seis meses de vida, hay un ahorro de 3.5 millones de pesos)”.

Cuando estaba pequeña, decía que quería tener 20 hijos: “cargar siempre a un bebé”. Hoy lo cumple, todos los días tiene a un pequeño en sus manos y su satisfacción más grande es la de recibir una llamada de un papá o de una mamá dándole las gracias. “Para mí, con un solo bebé que empezara a comer hubiera sido suficiente. Me estremece la gratitud de las personas conmigo”.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 4 de agosto

0

Un total de 1.609 casos se registraron en Medellín el tres de agosto. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 6.085 pacientes activos. La ciudad alcanza así 22.666 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 183 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 31 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 846 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 71.7 % con un total de 16.242 casos y 1.50 % de letalidad con un total de 339 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.39.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

casos covid-19 en barrios de medellin el 3 de agosto

La ocupación de las UCI está en 80.7 % con un total de 619 personas: 301 pacientes COVID, 51 pacientes IRA y 267 con otras patologías. Hay 100 unidades libres, 21 en mantenimiento, 20 en aislamiento, siete cerradas por falta de personal y faltan 68 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado el 4 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 4 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 760 casos activos. El municipio suma 1.355 casos, 581 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 748 están recibiendo manejo en casa. 33 envigadeños permanecen en hospitalización: 18 en UCI y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Medellín, uno de Bello, dos de Itagüí, uno de La Estrella y uno de Sabaneta. Las UCI en Envigado están al 97 % de ocupación.

También le puede interesar:

2020-08-04 - Reporte COVID Envigado

Ministro de Salud hace referencia a baja letalidad por COVID-19 en Medellín

En el espacio diario de la Presidencia de la República Prevención y Acción, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz presentó un panorama al 3 de agosto sobre los avances del sistema contra los efectos de la COVID-19 en el país.

Ruiz salió al paso de las críticas contra el creciente número de contagios en el país y explicó el fenómeno como el resultado de los esfuerzos de diagnóstico. “Mientras más buscamos, más COVID-19 encontramos”, señaló e hizo referencia a países donde los números de contagios son menores, pero por la escasez de pruebas realizadas.

Al 3 de agosto la letalidad de la COVID-19 en el país es del 3.3 %, que calificó como baja. Medellín, añadió, presenta hoy una letalidad 1.48 %. Esta ciudad, de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de salud presentado al final de esta tarde del 3 de agosto, registra 19.691 casos y una proporción de 19.46 % en las muestras positivas.

La pandemia ha cobrado la vida de 321 personas en esta ciudad.

“Hace dos meses se hablaba de escenarios apocalípticos, pero hemos podido ganar tiempo y suplir de dotación de unidades de cuidados intensivos (UCI) a las diferentes regiones”, agregó Ruiz. Para Antioquia, dijo el ministro, están reservados 285 ventiladores y ya están en la ciudad 198, como herramienta clave para la constitución de una UCI.

También le puede interesar:

2.899 nuevos casos de COVID-19 este 3 de agosto en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 3 de agosto, son 2.899 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 40.927 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último report, en Colombia fueron registrados 10.199 nuevos casos , 142.430 casos activos, 6.488 recuperados, 367 fallecidos y un total de 38.135 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 327.850 casos de COVID-19 y 11.017 fallecimientos.

Artículos recomendados

2020-08-03-ReporteCOVID-Colombia

Cartas de gratitud: ciudadanos envían mensajes al personal de la salud en Medellín

0

Más de 100 cartas de agradecimiento escritas por ciudadanos de Medellín, se entregaron durante la primera jornada de la caravana que recorrió a Santa Cruz y Castilla, en la IPS Universitaria de Prado y la Clínica León XIII.

Margarita Rivera, directora de Gestión Social y Comunicaciones de la EDU, líder de la iniciativa Carta a un servidor de la salud, indicó que desde la entidad se organizan caravanas por las comunas de la ciudad para recoger los mensajes de gratitud y admiración que la gente les expresa a los profesionales de la salud y al personal de las clínicas y hospitales durante la pandemia del COVID-19.

Le puede interesar:

“Hay pocas cosas que son buenas en exceso, una de ellas es la gratitud. Creemos que las letras, como la música y el arte, son elementos que sanan el alma. Por eso desde hace un tiempo invitamos a las personas para que escribieran sus mensajes”, expresó Rivera.

Esta estrategia se suma a #MúsicaPorLaVida, liderada por Diana Osorio, Gestora Social de Medellín.

Las personas interesadas pueden enviar sus mensajes al correo: [email protected]

Antioquia procesa 6.000 pruebas de COVID-19 por día

La Procuraduría General de la Nación inició proceso disciplinario por la mora en la entrega de resultados de más de 70 mil pruebas para COVID-19. En Antioquia hay pendientes 21.130.

El proceso contra 17 representantes legales de EPS y funcionarios de direcciones de salud departamentales, municipales y distritales.

La decisión cobija a los representantes legales de Nueva EPS, Mutual Ser EPS, Comfamiliar Nariño EPS, Emmsanar EPS, Salud Total EPS, Coomeva EPS, Medimás EPS, Famisanar EPS, Comfacundi EPS, Ambuq EPS, Comparta EPS, Compensar EPS, Sanitas EPS, Dirección de Sanidad Militar, Cajacopi EPS, Asmet Salud EPS, Mallamás EPS.

Así mismo, a funcionarios por establecer de las secretarías de salud de 18 departamentos, 4 distritos y 88 municipios.

A nivel departamental el atraso en la entrega de resultados es de 50.473, siendo Antioquia, con 21.130 el que más pruebas pendientes tiene. En los municipios ese número es de 5.775 y en los distritos de 17.792, para un total de 70.522.

Al respecto, Leopoldo Giraldo, gerente de COVID-19 de Antioquia, explicó que el departamento “logra procesar 6.000 pruebas diarias en 21 laboratorios“. Sin embargo, la demanda ha crecido porque se están haciendo búsquedas activas y por el incremento de los casos.

Lea también:

Antioquia da respuesta en cuatro días“, agrega Giraldo y ya se empezarán a aplicar las nuevas pruebas de antígenos que agilizan la entrega de resultados, “lo que permitirá desatrasarnos”.

El funcionario recuerda de igual modo que la prueba no es el elemento sustancial. “Si una persona presenta sintomatología debe aislarse, lo mismo que su cerco epidemiológico, independiente de si le han hecho o no la prueba“. Es importante ponerse en contacto con la EPS para que hagan el monitoreo a través de teleconsulta.

En la actualidad, se han definido grupos prioritarios a los que se aplican las pruebas: pacientes hospitalizados, personas con comorbilidades y personal de salud de primera línea.

Una receta de tiramisú para rendir tributo a Italia

A las 6:00 p.m. de este martes 4 de agosto, el espacio virtual Cocinando con Filarmed presenta a Mónica Lombana en un homenaje a Italia desde dos perspectivas: hablará sobre su música con Gonzalo Ospina, concertino de la orquesta, y preparará un antojador tiramisú.

Hablarán también de ópera y en medio de la preparación Mónica explicará el significado de este postre, que en nuestro idioma traduce “levántame”.

El encuentro es una invitación de la alianza Filarmed – Comfama para acompañar esta nueva vida cotidiana con música y temas de interés.

Estará disponible en los canales de Facebook de Comfama y de Filarmed. En este enlace puede encontrar información adicional.

También le puede interesar:

Más del 60 % de menores se ha retirado de preescolar en Medellín y el área metropolitana

0

La pandemia que atraviesa la humanidad y que confinó a los antioqueños desde marzo, ya muestra sus secuelas en las aulas y las finanzas de las instituciones educativas, principalmente, de preescolar.

La Asociación Antioqueña de Educación Infantil, AAEI, reveló el panorama de dichas instituciones y aseguró que la deserción en educación preescolar de carácter privado sobrepasó el 60 %.

Una encuesta que promovió la AAEI desde el 5 de julio y hasta el día 15 del mismo mes, dejó en evidencia que el 45.7 % de los preescolares de carácter privado está pensando en el cierre definitivo de su institución.

Le puede interesar:

El mayor porcentaje de las instituciones que está pensando en el cierre, tiene entre dos y tres meses para hallar una solución antes de cerrar definitivamente.

Al respecto, desde la AAEI informaron a Vivir en El Poblado, que “la situación es muy compleja, la mayoría de las instituciones se está preparando para la alternancia, atenta a los protocolos y por ahora debemos esperar a que el Gobierno diga cuándo se puede volver”.

Lo grave, dicen, “es que no sabemos qué tanto sigan, ha habido mucha deserción”.

Le puede interesar:

Aseguraron además desde la AAEI, que pese a la situación, el hecho de mantener la conexión con el preescolar garantiza “que el niño continúe con unas rutinas establecidas, que no pierda el contacto con sus profesores y sus compañeritos”, pues si bien, en este momento no podría haber una socialización presencial, ideal en esa etapa, sí es necesario que no pierdan del todo el contacto con los otros niños.

Si es prestador privado del servicio educativo en primera infancia, ingrese AQUÍ y responda la encuesta de la AAEI.

¿Sí ha servido el modelo de acordeón en Medellín?

En dos publicaciones en Twitter Daniel Quintero, alcalde de Medellín, ha sido enfático en decir que el modelo acordeón o 4/3 está funcionando. ¿Se puede decir que sí?

El pasado domingo 2 de agosto el alcalde de Medellín escribió en su cuenta en Twitter que “El 4/3 va funcionado sin tener que llegar a la cuarentena total mientras afrontamos el pico. Los tiempos de duplicación de camas UCI pasaron de 7 días a 22 días”.

Y este lunes 3 de agosto, el mandatario dio vía libre a la prueba piloto de apertura del aeropuerto Olaya Herrera, precisamente, invocando lo mismo: “en la medida en la que el 4/3 va funcionando, vamos a reabrir nuevos sectores de la economía. Hemos autorizado la apertura de aeropuertos cumpliendo protocolos de bioseguridad”.

Pero, ¿es cierto que el 4/3 o modelo de acordeón avanza? Para la epidemióloga y docente de la Universidad CES, Yessica Giraldo, es difícil asegurarlo, más cuando el modelo apenas empezó el 17 de julio.

Para la experta, además, es complejo saberlo, pues, como lo informó la Procuraduría General de la Nación, Antioquia aún no entrega el resultado de 21.130 pruebas y, en otros casos, hay retrasos de hasta 72 días.

Lea también:

Si se tiene en cuenta, entonces, que la tasa de positividad es de un 20 %, se cree que de esas 21.130 pruebas, 4.226 resultaron positivas y las personas no lo saben.

“Hay evidencias exitosas que muestran que si se van a hacer reaperturas, debe realizarse el rastreo de casos y masificar las pruebas”, explica. Y agrega que ninguno de estos dos ejercicios se está haciendo. “¿Cómo hacer un cerco si no se están haciendo pruebas a las personas que viven bajo el mismo techo con una persona contagiada?”, se pregunta. Esto, desde los lineamientos del Ministerio de Salud dejó de hacerse y hoy se asumen como positivos los familiares y se les ordena el aislamiento.

“Los reportes de hoy, nos muestran la realidad de hace 20 días. Saber si el modelo de acordeón de verdad ha funcionado es muy difícil”, concluye la docente del CES.

Paralela de La Ayurá cierra un carril desde este martes 4 de agosto

Con motivo de la construcción del intercambio vial de La Ayurá, la calle 25 sur, paralela a la quebrada del mismo nombre, y que sirve al sentido oriente a occidente, tendrá restricciones de funcionamiento desde este martes 4 de agosto.

Estas implicarán el cierre del costado norte de la vía, aunque los conductores dispondrán de alternativas en la misma zona para viajar hacia el sur y hacia el norte. Ver mapa.

Cierre vías Ayurá

El contratista Consorcio Aburrá Sur, informó que estas restricciones continuarán hasta la finalización de la obra completa, prevista para el primer trimestre de 2021, y ofreció disculpas por las molestias ocasionadas.

También le puede interesar:

La mesa y la música se unen en Medellín es Sabor

Como una invitación a los ciudadanos para unirse en torno a la solidaridad y el apoyo mutuo en tiempos de pandemia, la Corporación Tour Gastronómico de Antioquia junto a la Alcaldía de Medellín invitan a participar de Medellín es Sabor, que se desarrollará este viernes 7 y sábado 8 de agosto.

Serán seis conciertos virtuales de grupos y artistas antioqueños como Puerto Candelaria, El Combo de las Estrellas, DJ Agudelo, Blakk Bone Band y Heber Vargas, que interpretarán su música como un llamado a la unión, a la compañía, a cuidarnos mutuamente, a quedarnos en casa y a apoyar a los gremios de la gastronomía, entretenimiento y la cultura que se han visto afectados por la suspensión parcial de sus servicios.

A esta iniciativa también se sumó la Placita Delivery, una empresa de innovación social, con la que se recaudarán fondos para la compra de mercados a los campesinos de los corregimientos de Medellín y de Mercados Campesinos.

Para disfrutar de estos dos días de música y buena gastronomía desde casa, las personas deberán realizar al menos un pedido (entre el 1 y el 8 de agosto) a cualquiera de los restaurantes y bares que forman parte de Medellín es Sabor. De este modo recibirán un enlace que les permitirá acceder a los seis conciertos preparados por los organizadores.

Programación:

Viernes 7 de agosto

  • 5 p.m.: Tributo a la Feria de las Flores por Fonda la Chismosa y Oye Bonita
  • 7 p.m.: Puerto Candelaria
  • 8:30 p.m.: Blakk Bone Band
  • 10:30 p.m.: Combo de las Estrellas

Sábado 8 de agosto

  • 5 p.m.: Tributo a la Feria de las flores por la Fonda la Chismosa y Oye Bonita
  • 7 p.m.: yo me llamo Ana Gabriel, Hermoso cariño, Valente
  • 9 p.m.; Dj Agudelo
  • 10:30 p.m.: Hebert Vargas

Fila y distancia social

Una de las mayores añoranzas que tenemos, tras cinco meses de cuarentena por la Covid19, es la de poder abrazar familiares, saludar amigos, compartir con otros en espacios abiertos o cerrados.

Esas imposibilidades de cercanía con los seres queridos hacen parte de lo que se llama “distanciamiento social”, duro, pero necesario, que se extiende a comportamientos en las actividades económicas, el transporte y el espacio público.

Pero el “distanciamiento social”, que junto al correcto uso del tapabocas y el continuo lavado de manos, se constituyen en acciones imprescindibles para evitar la propagación descontrolada de la enfermedad, tiene tantos inconvenientes para que todos lo hagamos correctamente, como los evidentes, que se denuncian a toda hora frente al mal uso tapabocas.

También le puede interesar:

Hay algo en el comportamiento ciudadano, por lo menos en mi experiencia en Medellín, que no logra integrar la idea de separarse del otro cuando se realizan actividades que impliquen hacer filas u otras acciones que impliquen grupo humano. Lo que hacíamos antes de esta pandemia: pegarse de los demás en las filas, aglomerarse como gorgojos para entrar a algún sitio, comportamientos que se extienden al tráfico de vehículos y hasta al de las canastillas en los supermercados, lo reproducimos ahora en medio de la pandemia.

Tienes que entrar a un centro comercial, a un alimentador del metro, a una entidad bancaria; respetas la distancia con quien llegó primero, pero inmediatamente sientes pegado de ti a otro ser humano, con o sin el tapabocas bien puesto, que te dice con la mirada, y a veces directamente, “muévase pues”.

Hay una especie de ansiedad social y una idea fija de que la fila es pegados unos de otros; desesperados que quieren empujar a todos para salir más rápido, como el que entra a la fila del banco y de inmediato dice, “pero esto no se mueve, que cajeros tan lentos”, o el conductor del último carro, que pita inmediatamente cambia el semáforo, pues los demás no arrancan (lo que evidencia que su mala educación se extiende a que perdieron física en el bachillerato).

También le puede interesar:

Es cierto que hay indelicados, que antes, y ahora, no tienen escrúpulos para colarse en una fila, pero digamos que esos son los menos. Por eso es necesario que entendamos cómo se hace una fila con distancia social.

Poco ha faltado para que, en incidentes de estos, presenciados, o relatados por otros, se presenten altercados, pues algunos reaccionan de manera irracional ante el argumento de que ahora la fila se hace con distancia. Aparecen algunos, como el “adulto mayor” que en Bogotá la emprendió a golpes contra un joven gestor de espacio público que le pidió usar correctamente el tapabocas. Estos, aunque también son los menos, le dan algo de soporte a los que irrespetan esas distancias, de manera pasiva.

Mientras podemos volver a abrazar a familiares, mientras podemos volver a compartir con amigos en un grupo cercano físicamente, debemos aceptar y atender que las filas y otras actividades son con distanciamiento social. Eso se puede, ya lo hacen otros; miren las imágenes de la peregrinación a la Meca este año, y las de años pasados, y comprenderán.

Gobernador (e) de Antioquia superó la COVID-19

0

Luis Fernando Suárez, gobernador (e) de Antioquia, reveló este lunes 3 de agosto que ha sido declarado paciente no COVID.

“Sigo evolucionando muy favorablemente, hoy es mi día número 12 y he sido declarado paciente no COVID, es decir que ya no transmito el virus“.

Suárez reveló a través de su cuenta de Twitter que que ya fue pasado a una habitación de pacientes no aislados, “un paso más adelante en mi proceso de recuperación, desde ayer me retiraron el oxígeno y he respondido muy favorablemente”.

Artículo de interés:

El mandatario, que el 24 de julio informó que su prueba había dado positiva para el virus y que era asintomático, fue hospitalizado el 31 de julio pasado, tras presentar disminución en su capacidad respiratoria.

¿Por qué y para qué modificar el objeto de EPM?

Hablar de EPM obliga a pensar en un modelo probado de eficiente gestión de los servicios públicos domiciliarios, los cuales están sujetos a reglas específicas que la Constitución señala en los artículos 367, 368, 369 y 370, que han sido regulados por las leyes 142 y 143 de 1994, y por las normas que expiden las Comisiones de Regulación según las competencias que les asignó la ley.

¿A qué responde la decisión del Alcalde de Medellín de solicitar al Concejo Municipal atribuciones para modificar su objeto actual? Aunque la propuesta fue retirada por el mandatario, al hacerlo anunció que radicará en octubre un nuevo proyecto.

El porqué de esta iniciativa no parece claro, en tanto no se conoce estudio alguno que con el rigor técnico, legal y financiero que debe acompañar esta decisión, aconseje ir más allá de los actuales servicios y actividades complementarias que presta EPM, que son los de acueducto, alcantarillado, energía, distribución de gas combustible, telefonía y demás servicios de telecomunicaciones -por conducto de una filial-, así como aseo, y las actividades adicionales propias de todos ellos y el tratamiento y aprovechamiento de basuras.

Otras opiniones en Voz del lector

Bajo estas condiciones, a EPM le queda todavía un amplísimo margen de acción debido a la demanda no atendida en el país, que cada vez debe compromete más al Estado en todos sus niveles como garante del acceso de todos los habitantes del territorio nacional a servicios que les proporcionen una calidad de vida digna, y que le faciliten a la industria su desarrollo.

El éxito de esta empresa no ha sido casual; es el resultado de una gestión como ordenó el Acuerdo 58 de 1955 que la creó como “una entidad apolítica, dirigida con riguroso criterio de eficacia administrativa y adecuados sistemas técnicos de organización de empresas”, observando rigor técnico, jurídico y financiero, y con gestión orientada por planeación de largo plazo, “con el fin de obtener su objeto primordial de garantizar el funcionamiento regular, permanente y económico de los servicios públicos necesarios y el de fomentar a la vez el progreso de Medellín con el estímulo para la organización de nuevas industrias y el crecimiento de las ya establecidas”.

EPM ha actuado a la par de la evolución de Medellín, y de otros municipios a los que ha prestado servicios públicos conforme está autorizada. En 1998 el Concejo de Medellín, al adaptar sus estatutos, mantuvo la esencia del Acuerdo de 1955 y modificó su objeto para armonizarlo con la nueva ley de servicios públicos domiciliarios. Y para facilitar el desarrollo de su objeto, le permitió a EPM utilizar modernos instrumentos, sin menoscabar la propiedad de sus activos, procurando siempre el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, atendiendo los precisos criterios mencionados, los costos de operación y prestación de los servicios, y los de solidaridad y redistribución de ingresos.

Bajo estas normas EPM ha podido extender su cobertura en el país y hacia el exterior, sin barreras tecnológicas que le impidan la prestación de los servicios a cargo; es por ello que ha incursionado en energía eólica, y en desalinización de aguas, así como en todos los servicios y bajo todas las tecnologías de telecomunicaciones, sin más limitaciones que las propias de las habilitaciones legales cuando se ha requerido.

Con respecto al para qué de la propuesta de Daniel Quintero, habría que pensar: si es para aprovechar el veloz avance tecnológico en los servicios, no se ve dónde está el impedimento actualmente, pues ni las normas legales lo impiden ni las estatutarias lo limitan.

Y si es para ampliar sus actividades, EPM tiene oportunidad en la autorización que el Plan Nacional de Desarrollo le dio a la CREG para que incluya en la regulación, entre otros, la “definición de nuevas actividades o eslabones en la cadena de prestación del servicio, las cuales estarán sujetas a la regulación vigente”.

Aplicar rigurosos criterios de administración de empresas, como se le ordena desde su creación, muy seguramente le proporcionará a EPM las herramientas necesarias para cumplir sus fines, con resultados de bienestar para todos, y rentabilidad para el Municipio.

Otras opiniones en Voz del lector

El espíritu y lo esencial de las normas de creación de EPM no se pueden perder de vista a la hora de impulsar un cambio en el objeto de EPM. Esta puede seguir siendo modelo en la gestión de servicios públicos. Lograrlo es un compromiso de todos, siempre con la mira en que se mantengan el rigor técnico, jurídico y financiero, y la planeación de largo plazo para que ello sea realidad.

Por: María Isabel Vanegas Arias.
Centro de Estudio en Servicios Públicos (CEDESEP)

En la pandemia aprendimos cosas que nunca habíamos hecho: Polito

Natalia Zabala fija su memoria en los primeros días de este 2020 y le cuesta todavía creer que los planes trazados y los que estaban en ejecución, como las ampliaciones de la planta de producción y de las instalaciones físicas, más la contratación de más personal, luego en marzo se chocaran sin atenuantes con una pandemia de proporciones inimaginadas y que en tan solo dos semanas de escenarios como expansión y como crecimiento (25 % en los dos años anteriores) todo se transformara en crisis. En cerrar operaciones y enviar a toda su gente, a cerca de 400 trabajadores, a casa.

Polito, marca colombiana de ropa para niños, venía creciendo en exportaciones y en ventas en tiendas en el país, pensábamos “en un futuro muy prometedor”, recuerda Natalia, gerente general de la compañía, hasta que la pandemia hizo la suya. “Cerramos las plantas de producción, entendimos que debíamos cuidar a las personas”, valora.

Polito_Natalia Zabala
“Estamos trabajando con todo el empuje, con ganas de sacar el año adelante. Hoy más gente conoce la marca”, dice Natalia Zabala. Foto: cortesía Endeavor.

Casi cinco meses después, en Polito sienten los resultados de la resiliencia y de la innovación. “Saldremos maltratados, pero fortalecidos”, anota Zabala, sobre una exigencia de la coyuntura que por la fuerza de las circunstancias los llevó a crear líneas de negocio y una marca como Polito Te Protege.

“Una colección sale en cuatro meses y en esta logramos desarrollar todo en ocho días, conservando nuestro adn de alegría, color y diseño, además atendiendo las necesidades que traía la pandemia”. Polito, toda la vida, especializada en el público infantil, hoy también se propone como alternativa para el personal de la salud y de las aseguradoras. “Aprendimos a hacer cosas que nunca habíamos hecho”, añade la gerente.

“Siempre hemos sido correctos frente a nuestros compromisos y hoy vemos esa cosecha de 30 años. Hemos contado con todo el apoyo de proveedores, bancos, dueños de locales y de un equipo comprometido”.


Chaquetas con tapabocas y trajes completos son dos de los desarrollos surgidos entre la crisis, que los enfrentó a ese nuevo reto de haberse visto en principio obligados a cerrar sus 40 tiendas y al que respondieron con el desarrollo de canales que tenían reservados para tiempos futuros. La angustia no desaparece, pero tampoco los ha dejado estáticos.

Ventas por WhatsApp y e-commerce son nuevas incursiones que vienen dando resultados sorprendentes. “Vimos que por un tiempo es la única forma de llegarle al consumidor. Nos capacitamos, aprendimos, al principio colapsamos, pero hoy WhatsApp está generando las mismas ventas de una tienda y relaciones con clientes que nunca pensamos que tendría una empresa de ropa infantil. Esta crisis nos sacó de la zona de confort”, concluye Zabala.

También le puede interesar:

Siguen los infractores: 3.123 comparendos durante el fin de semana

0

En el tercer fin de semana de la estrategia 4 x 3 que implementó la Alcaldía de Medellín y que se aplicó a los 10 municipios del área metropolitana, 3.123 comparendos entregó la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. De ellos, 2.298 en Medellín.

Por violar el aislamiento preventivo obligatorio, 2.590 personas fueron multadas; 56 por consumo de bebidas alcohólicas, 82 por aglomeración de personas y 483 por no usar tapabocas.

En esta oportunidad fueron intervenida solo 2 fiestas,

También le puede interesar:

Este fin de semana nuevamente, la ciudad y el Valle de Aburrá estarán en estado de cuidado total, desde las 00:00 del viernes 7 de agosto y hasta las 11:59 del domingo 9 de agosto.

Alcaldía de Medellín autoriza apertura de aeropuertos

0

“Hemos autorizado la apertura de aeropuertos cumpliendo protocolos de bioseguridad“, aseguró el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, a través de su cuenta de Twitter en la mañana de este lunes 3 de agosto.

“Medellín abre la operación, tanto la de Rionegro como la de Medellín, con aquellas ciudades que ya hayan pasado su curva epidemiológica o que estén en el mismo tiempo epidemiológico de la ciudad”, informó el mandatario y agregó que esto implicará cumplir todos los protocolos de bioseguridad.

“En la medida en la que el 4/3 va funcionando, vamos a reabrir nuevos sectores de la economía“, escribió el mandatario, quien actualmente continúa asintomático y en recuperación de COVID-19.

Aún queda un fin de semana con la estrategia 4×3, que se anunció el pasado 24 de julio y que irá hasta el próximo 9 de agosto en los 10 municipios del área metropolitana.

Quintero explicó que para tomar cada decisión, Medellín se apoya en los mejores expertos y epidemiólogos del país, lo que da la garantía y seguridad de que cada determinación está pensada para salvar el mayor número de vidas pero también, el mayor número de empleos.

También le puede interesar:

Trino Alcalde apertura Aeropuertos

Casos de COVID-19 en Sabaneta el 3 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Sabaneta el 3 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 144 casos activos, 29 de ellos, nuevos. El municipio suma 508 casos, 364 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, Dos están recibiendo manejo en casa. Seis permanecen en hospitalización: 5 en UCI y seis en hospitalización general.

Actualmente hay 16 casos sospechosos y se les hace seguimiento a 21 viajeros.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado el 3 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 3 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 684 casos activos. El municipio suma 1.216 casos, 518 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 670 están recibiendo manejo en casa. 14 envigadeños permanecen en hospitalización: 19 en UCI y 16 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Medellín, dos de Bello, uno de Itagüí, uno de La Estrella y uno de Sabaneta. Las UCI en Envigado están al 100 % de ocupación.

También le puede interesar:

2020-08-03_Reporte COVID Envigado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 3 de agosto

Un total de 926 casos se registraron en Medellín el dos de agosto. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.993 pacientes activos. La ciudad alcanza así 20.775 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 183 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 28 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 814 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 74 % con un total de 15.461 casos y 1.55 % de letalidad con un total de 321 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1,96.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

Casos Covid-19 3 de agosto

La ocupación de las UCI está en 79,8 % con un total de 612 personas: 303 pacientes COVID, 50 pacientes IRA y 259 con otras patologías. Hay 107 unidades libres, 21 en mantenimiento, 20 en aislamiento, siete cerradas por falta de personal y faltan 71 por activar.

También le puede interesar:

2.279 nuevos casos de COVID-19 este 2 de agosto en Antioquia

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 2 de agosto, son 2.279 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 38.026 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último report, en Colombia fueron registrados 11.479 nuevos casos , 130.097 casos activos, 6.531 recuperados, 320 fallecidos y un total de 37.666 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 317.651 casos de COVID-19 y 10.650 fallecimientos.

Artículos recomendados

casos covid-19 en colombia el 2 AGOSTO

Del caos a la melodía, música y lecturas con Juancho Valencia

En Parque Explora, la noche de este lunes 3 de agosto, a las 7 p.m., la programará el reconocido músico académico y popular, Juancho Valencia.

Con lecturas y obras musicales nos llevará del torrente al río, de la agitación no moderada al caos y, de allí, a la melodía.

Jazz colombiano, neotropicalismo inclasificable, salsa. Su última obra, Un Cafecito, estará incluida en el programa previsto por este pianista que, además de tener una amplia obra propia, ha sido productor, arreglista, compositor y fundador de grupos como Puerto Candelaria y Merlín Producciones.

Ha trabajado con autores grandes como Calle 13, Chobquibtown -que supuso una nominación al Grammy Anglo- y con Miranda y Mayte Hontelé -con dos nominaciones al Grammy Latino-, con Oscar de León, Andrés Cepeda y Crew Peligrosos, entre otros.

Disfruta de este encuentro aquí: https://youtu.be/opRis63dbWI

¿Por qué me volví cuentero?

Este domingo 2 de agosto a las 7:45 p.m., el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob presente ¿Por qué me volví cuentero? Aportes en línea en EticketaBlanca.com.

Todas las historias de este montaje son la verdad y nada más que la verdad. “No tengo que pagarle a Sayco o Acimpro”, dice el Cuentero Cosiaca.

Entre estas historias hechas cuento, encontramos algunas tristes, otras jocosas y unas más alegres, que terminaron decidiendo el único camino de la vida: terminar volviéndose cuentero.

Elkin Posada le da vida a este cuentero costumbrista colombiano. Un personaje “más montañero que un geranio sembrado en una vacinilla azul”.

Think up Poli: taller creativo que busca alternativas de ventas para la empresa privada

0

El confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19 ha obligado a las marcas a replantear sus estrategias de publicidad y ventas. Ante este desafío, surgió Think up Poli, un taller creativo que reúne a estudiantes de Diseño Gráfico, Comunicación Social y Medios Audiovisuales para encontrar metodologías y estrategias que permitan buscar alternativas creativas a la crisis.  

Esta iniciativa creada por el Politécnico Grancolombiano ha permitido que 50 organizaciones de Bogotá y Medellín hayan logrado soluciones resolver sus necesidades de promoción. 

Le puede interesar: ¿Sí ha servido el modelo de acordeón en Medellín?

“Durante dos días un grupo de docentes y estudiantes se concentran de manera ininterrumpida para trabajar, de 36 a 40 horas, en las necesidades más críticas de las marcas participantes; durante este proceso los estudiantes cuentan con el acompañamiento y la asesoría diferentes universidades, como, por ejemplo, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Noreste de México y el apoyo constante de los expertos Poli. Una experiencia enriquecedora que favorece principalmente el aprendizaje de nuestros alumnos”, explicó César Atehortúa, director de la Escuela de Marketing y Branding del Politécnico Grancolombiano

Think up Poli está pensado como un ejercicio de inmersión creativa con clientes reales para desarrollar una metodología que permita el mejoramiento de las ventas y canales de promoción de las marcas, mediante la conformación de seis agencias creativas en la que participa un equipo interdisciplinario de 30 estudiantes de los programas de Mercadeo y Publicidad.  

Casos de COVID-19 en Envigado el 2 de agosto

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 2 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 666 casos activos. El municipio suma 1.136 casos, 460 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 652 están recibiendo manejo en casa. 14 envigadeños permanecen en hospitalización: nueve en UCI y cinco en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cuatro pacientes de Medellín, dos de Bello, uno de Itagüí, uno de La Estrella y uno de Sabaneta. Las UCI en Envigado están al 100 % de ocupación.

También le puede interesar:

Casos COVID-19 Envigado 2 de agosto

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 2 de agosto

Un total de 1.189 casos se registraron en Medellín el primero de agosto. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.327 pacientes activos. La ciudad alcanza así 19.476 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 192 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 45 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 785 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 76 % con un total de 14.853 casos y 1.52 % de letalidad con un total de 296 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1,70.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

casos covid-19 en medellin el 2 de agosto barrios

La ocupación de las UCI está en 80,3 % con un total de 619 personas: 291 pacientes COVID, 47 pacientes IRA y 278 con otras patologías. Hay 96 unidades libres, 55 en mantenimiento y faltan 71 por activar.

También le puede interesar:

2.986 nuevos casos de COVID-19 este primero de agosto en Antioquia

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este sábado primero de agosto, son 2.986 personas que dieron positivo en las pruebas. La cifra es la más alta desde el pasado mes de marzo.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 35.746 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte fueron registrados 10.673 nuevos casos, 134.498 casos activos, 6.321 recuperados, 225 fallecidos y un total de 35.9900 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 306.181 casos de COVID-19.

Artículos recomendados

casos-covid-19-en-colombia-el-1-AGOSTO

Rionegro amplía hasta el 31 de octubre descuento del 15% en el pago de valorización

Hasta el 31 de octubre Rionegro amplía la aplicación del 15% de descuento en el pago de valorización.

Además, por pronto pago, las cuotas generadas después del 20 de mayo, accederán al descuento sobre el capital.

“Es un alivio para el bolsillo de los rionegreros que pagan valorización. La decisión se toma luego de escuchar la petición de ciudadanos, empresarios y gremios que hacen esta contribución y luego de recibir el análisis técnico, jurídico y financiero” dijo el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández.

Gracias al pago oportuno de los impuestos, Rionegro avanza en la ejecución de siete vías del Plan Vial, que mejoran la movilidad y promueven una mejor conexión en la región.

Casos de COVID-19 en Envigado el primero de agosto

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 1 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 692 casos activos. El municipio suma 1032 casos.

Entre los ciudadanos con casos activos, 675 están recibiendo manejo en casa. 17 envigadeños permanecen en hospitalización: nueve en UCI y ocho en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Medellín, dos de Bello, uno de Itagüí y uno de Sabaneta. Las UCI en Envigado están al 100 % de ocupación.

También le puede interesar:

 CasosCOVIDEnvigado1deagosto

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este primero de agosto

Un total de 1.097 casos se registraron en Medellín el viernes 31 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.065 pacientes activos. La ciudad alcanza así 18.287 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 172 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 35 casos nuevos.

casos covid-19 en el poblado

El registro total de casos en El Poblado es de 734 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 72 % con un total de 12.370 casos y 1.58 % de letalidad con un total de 271 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1,72.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

1097 casos covid-19 en medellin 1-de-agosto-02

La ocupación de las UCI está en 79,7 % con un total de 619 personas: 299 pacientes COVID, 45 pacientes IRA y 275 con otras patologías. Hay 102 unidades libres y faltan 82 por activar.

También le puede interesar:

Envigado permite venta de bebidas alcohólicas este fin de semana

0

Presos de la confusión que se genera por compartir fronteras, pero tener normas diferentes, la ciudadanía y el comercio de Envigado y de Medellín han experimentado dificultades en la interpretación de restricciones como la ley seca.

Durante todo julio, que hoy termina, Medellín tuvo cada fin de semana la restricción para la venta y el consumo de licor. Dijo en su momento el alcalde Daniel Quintero que la ley seca se aplicaría en la ciudad “mientras haya un aumento en los casos de COVID-19” y que “se evaluaría cada semana para tomar decisiones”, dijo.

También le puede interesar:

Al mismo tiempo, en el municipio vecino, la Alcaldía de Envigado no optó por esta restricción. En consecuencia fueron conocidas las dificultades de establecimientos comerciales y supermercados que operan en las dos ciudades y que unificaron sus limitaciones en ventas de productos, bajo lo indicado por Medellín: ley seca para todos, así Envigado no la hubiera decretado.

Este fin de semana, con ocasión de la prolongación de la cuarentena obligatoria en Colombia hasta el primero de septiembre, regresan las dudas.

En concreto, Medellín estableció, basado en el decreto de extensión de la cuarentena en Colombia, que está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en espacios abiertos y en establecimientos de comercio, pero se permite el expendio por ejemplo, en ventas a domicilio o en negocios que diseñaron servicios para recoger y llevar.

En el mismo sentido, Envigado esta vez tampoco tendrá ley seca. “Los decretos nacionales permiten la comercialización de bebidas alcohólicas y por ello, cualquier decisión de las administraciones municipales por fuera del marco legal, deben tener una justificación constitucional, que trascienda derechos subjetivos”, explicó el secretario de Gobierno de ese municipio, Rafael Betancur.

2.073 nuevos casos de COVID-19 este 31 de julio en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 31 de julio, son 2.073 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 32.759 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte fueron registrados 9.488 nuevos casos, 5.692 recuperados, 295 fallecidos y un total de 35.9900 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 295.508 casos de COVID-19.

Artículos recomendados

“Todos estamos viviendo un duelo personal y colectivo”: Juan Diego Tobón

¿Cuántos de ustedes ven un día hermoso, radiante, soleado, perfecto para ir a piscina, a un mirador, a visitar a los padres, abuelos, amigos y sienten la impotencia de no poder hacerlo?

Después de 146 días de declaratoria de pandemia por la COVID-19, aumenta esa sensación de querer estar en el lugar justo donde estábamos antes de que nos informaran sobre la primera parte de la cuarentena.

Viajar, salir a comer, a cine, a ejercitarse, ir a la peluquería, bailar, ‘loliar’ o simplemente ir por la calle eran actividades tan nuestras, tan libres y tan sencillas, que luego de un tiempo y como el psicólogo dice Juan Diego Tobón, nos dimos cuenta de que “hemos perdido cosas que no sabíamos que podíamos perder“.

Le puede interesar:

“Todos estamos viviendo un duelo personal y colectivo”, afirma Tobón, y asegura que el fenómeno de agotamiento, cansancio, sobresaturación emocional “lo tenemos todos, solo que cada uno lo vive de una manera distinta, pasa por el orden de la condición personal, pero es un asunto que compartimos entre todos”.

Algunos perdieron sus empleos, sus, propiedades, sus empresas e incluso, han perdido familiares por la COVID-19. Otros, sin embargo, tienen empleo, familia salud y todas las condiciones para sobrellevar esta situación y aún así, tienen dificultades emocionales.

Le puede interesar:

Los niños han perdido el espacio de su colegio, el espacio de interacción; los adultos su espacio laboral, con su familia y amigos, solo por mencionar algunos.

Se han cerrado un montón de escenarios. Hay unas teorías en psicología social, explica Tobón, que son de los contextos y los escenarios. “Los seres humanos hemos establecido contextos sociales y culturales que nos dan un marco y esta pandemia nos quitó la capacidad de decisión y la diversidad de esos espacios”.

Le puede interesar:

Es por eso que aunque haya dinero en el bolsillo o en la cuenta del banco, cuando a los seres humanos les quitan la posibilidad de refrescarse, de salir a un bar, a un restaurante, a trotar, a encontrarse con sus amigos o pareja, el mundo interno en parte colapsa”.

Tobón opina que es más difícil de aceptar el hecho de que “podíamos tener acceso a cualquier lugar así no tuviéramos dinero y podíamos ser dueños de nuestro tiempo y nuestra decisión”.

Una de las cifras más lamentables del confinamiento, es el incremento de suicidios, según asegura el profesional, las consultas psicológicas están al doble de requerimientos, en comparación con esta misma época en años anteriores.

Le puede interesar:

Recomendaciones

Hay unos indicadores de quiebre psicológico que es importante tener en cuenta, incluso para hablar de validación emocional.

“Todos tenemos chance hoy de sentirnos aburridos, hartos, abrumados, sobrepasados, pero también tenemos derecho e incluso que validar que nos sintamos tranquilos, cómodos, felices“, señala Tobón.

La gente, revela el profesional, se invalida tanto en lo que siente de manera inadecuada en eso que se supone no debería sentir, angustia, miedo, tristeza, pero también se invalida por lo contrario. ¿A quién se le va a ocurrir sentirse bien en medio de la pandemia? Sí, hay personas que están y se sienten bien.

Le puede interesar:

Síntomas críticos a los que hay que prestarles atención:

  1. Hay que prestarle atención a los patrones del sueño. Hay personas que están durmiendo en exageración y otros que no están durmiendo prácticamente nada.
  2. Respuestas emocionales como irritabilidad y sensación de rabia permanente.
  3. Expresión fisiológica manifestada en llanto, desánimo, no quererse levantar de la cama.
  4. Sensación de confusión o incapacidad para resolver las situaciones que cotidianamente se resolvían
  5. Dificultad en relacionarse con los otros

Son cinco asuntos de la vida cotidiana, una persona estando o no en pandemia, puede perder el sueño, se puede irritar. Pero ahora vale la pena prestarle un poco más de atención para no dejar que eso se incremente.

Cuando estas conductas se prolongan por semanas y se empieza a volver crítico, vale la pena buscar ayuda.

Si necesita ayuda, puede comunicarse con la Línea amiga de la Alcaldía de Medellín 444 44 48

Música, entretenimiento y cultura en el Unión Festival Digital

0

Este sábado 1 de agosto se llevará a cabo la cuarta edición del Unión Festival Digital. Será un viaje extraordinario de la mano de Fonseca Sinfónico, Aterciopelados, Peter Manjarrés, Sebastián Yatra, entre otros.

Será una jornada con himnos de la música colombiana, mensajes para la conciencia, leyendas vivas y la fuerza emergente del talento nacional.

El Planeta Caracol Televisión será tendrá a Alkilados, Laura Mayolo y Juan Medina, Pacific Broders, Gusi y una receta solidaria: Esteban Nieto, Claraluna, Chalmy y Mauro Castillo. 

Otros eventos

Los asistentes podrán disfrutar dos nuevos satélites con su propia esencia. El Satélite Shock presentará lo mejor de los nuevos sonidos del mundo con Black Pumas, Sofi Tukker, Salt Cathedral, MNKYBSNSS y un homenaje de leyenda con Jorge Barón. Por su parte, el Satélite La Kalle vibrará con la música popular de Johnny Rivera, Francy, Calibre 50, Dany Hoyos, Diego Daza y Elder Dayán Díaz. Un verdadero universo de posibilidades.

El Planeta Lazos mostrará shows imperdibles con Fonseca Sinfónico, Peter Manjarrés, Aterciopelados, Sebastián Yatra, Carolina Gaitán, Superlitio, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Oh’laville y los elegidos del Valle de las Estrellas, Serenada.

Una mente infinita

La mente, creadora de sueños y mundos desconocidos, y al mismo tiempo destructora de los mismos. Curioso, por sentimientos de inseguridad, dudas y miedos que habitan entre neuronas, no se manifiesten los deseos más puros y listos para ser vividos.

La mente tiene un poder tan infinito que si todos fuéramos conscientes de esto, habría menos quejas y más seres felices viviendo la vida que siempre han querido. Todo lo que está en ella, hace parte de la creación total hasta de los detalles más mínimos que vivimos cada día. ¿Tiene sentido?

Cada pensamiento esta automáticamente conectado a una emoción, un sentimiento que emite frecuencias que nos conectan con el todo. ¿Suena muy incierto?, pero no lo es. Cada partícula de nuestro hermoso cuerpo humano está creado y compuesto por energía, energía autora y responsable de manifestar el camino próximo a transitar.

La combinación perfecta de manifestación se centra en dominar nuestros propios pensamientos y las emociones que le imponemos a cada uno de ellos. Me atrevería a decir que el hoy ha sido manifestado por percepciones y creencias basadas en lo que habitaba en nuestra mente años y hasta días atrás.

Otras opiniones en Voz del lector

El pensamiento lo dividiría en dos: pensamientos positivos asentados por seres llenos de confianza en sí mismos, con fe, optimismo, amor propio y una mente abierta a las circunstancias que la existencia envía. Y están las personas con pensamientos negativos, pesimistas, con rencor, los cuales hacen del odio su única verdad, con mente cerrada, dispuestas a que el egoísmo aplique en ellos y su creación.

En palabras de Albert Einstein, “la mente es como el paracaídas… solo funciona si la tenemos abierta”. Dispuesta a crear en la imaginación todo lo mágico e inimaginable que merecemos vivir. Darnos ese permiso de sentir y atraer todo lo increíble que el universo tiene para nosotros. Comprendiendo que como seres infinitos realmente lo valemos.

Otras opiniones en Voz del lector

La mente, ese mar infinito de posibilidades esperando a ser utilizada sabiamente. Cultivemos y sembremos nuestras metas en ella, en grande, como realmente aspiramos a que se exteriorice, démonos el permiso de sentir como si ya estuviera aquí, porque realmente ya lo está.

Tenemos el control de nosotros, lo externo no lo controlamos, pero si lo podemos manejar siendo conscientes de las decisiones y situaciones que suceden a nuestro alrededor, solo debemos tomar acciones basadas en esas ideas y pensamientos que ya están materializados.

Por: Ana Vásquez O.

Si tiene COVID-19, ¿cuándo debe ir al médico?

Los síntomas de la COVID-19 son diferentes para todas las personas. Si usted es positivo, aprenda a escuchar a su cuerpo y decida cuándo ir al médico.

La Fundación Antioqueña de Infectología, la Asociación Colombiana de Infectología Capítulo Antioquia y la Gobernación de Antioquia, emitieron una serie de recomendaciones para que un paciente enfermo con COVID-19 sepa cuándo ir al médico.

Si tiene tos seca o con desgarro, estornudos, diarrea, dolor de garganta, fiebre,pérdida del olfato o del gusto o malestar general (pueden presentarse solo algunos síntomas), la recomendación es aislarse, reposar, consumir abundante líquido y dormir boca abajo. En este caso, la idea es quedarse en casa y vigilar síntomas.

Lea también:

Si es mayor de 65 años, tiene la presión alta, presenta enfermedad cardíaca, azúcar en la sangre, enfermedad renal o pulmonar, cáncer, toma medicina que baja las defensas, tiene dolor de cabeza persistente, pulso mayo a 100 por minuto y orina pocas veces en el día hay que estar muy atentos y de necesitar atención médica, lo primero es buscar una teleconsulta.

Si cuenta más de 25 respiraciones en un minuto, si tiene sensación de ahogo, voz entrecortada, labios o dedos morados, confusión mental y somnolencia o si tiene un pulsoxímtero y muestra menos del 90 % necesita oxígeno y debe ir a una IPS.

Rionegro tendrá ley seca y toque de queda el fin de semana

La alcaldía de Rionegro informo este 31 de julio que el muncipio tendrá ley seca y toque de queda hasta el lunes 3 de agosto.

El toque de queda aplica de la siguiente forma:

  • De 6 p.m. del 31 de julio a 5 a.m. del primero de agosto.
  • De 6 p.m. del primero de agosto a las 5 a.m. del 2 de agosto.
  • De 6 p.m. del 2 de agosto a 5 a.m. del 3 de agosto.

Por su parte, la ley seca será todo el fin de semana e inicia las 6 p.m. del 31 de julio y finaliza a las 5 a.m. del 3 de julio.

El 30 de julio se confirmaron 26 casos de COVID-19 en Rionegro para un total de 311. Hay, además, una ocupación del 82,9 % de camas UCI

Lea también:

Contraloría archiva proceso de responsabilidad fiscal contra Alcaldía de Medellín

0

La Contraloría General de la Nación anunció que la investigación que adelantaba en contra del alcalde de Medellín, Daniel Quintero y otros funcionarios de su gabinete, por un contrato de alimentación escolar durante esta pandemia, será archivada.

La entidad fiscalizadora determinó que los investigados, entre los que se encontraba también la secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo Ruiz, no incurrieron en daño fiscal durante el proceso de contratación.

Le puede interesar:

A los funcionarios se les acusaba de un presunto sobrecosto en un contrato que tenía por objeto el suministro de alimentos a población estudiantil.

Se comprobó, por el contrario, que la Alcaldía logró un ahorro de $538.482.582.

Daniel Quintero expresó en su cuenta de Twitter que “en Medellín no se pierde un peso. Llevar alimentos a tiempo fue fundamental para que la gente pudiera guardar la cuarentena mientras ampliábamos la red de salud”.

Le puede interesar:

La investigación, asegura la Contraloría, se remitió a corroborar la relación entre los precios base de los alimentos entregados por la Administración Municipal y el precio por el cual fueron adquiridos. La conclusión es que no hubo daño fiscal o detrimento.

El mandatario local también expresó a través de un comunicado que “esto prueba no solo la transparencia, si no la diligencia, la eficiencia, la eficacia y la capacidad de lograr con pocos recursos muchos resultados”.

Sellan tres clínicas particulares por incumplir decreto de alerta naranja

Siete de los nueve quirófanos de Quirófanos El Tesoro están sellados desde el 28 de julio, luego de que la Seccional de Salud de Salud de Antioquia realizará visitas de inspección para verificar el cumplimiento del Decreto 538 que preveía restricciones sanitarias.

Así lo informó César Gómez Fonnegra, director de red y calidad de servicios de salud de la Seccional de Salud de Antioquia, quien agregó que “se procedió con el cierre de la Clínica Dermoláser y Quirustetic, por no acatar las disposiciones estipuladas en el Decreto”.

Le puede interesar:

Las visitas de inspección, vigilancia y control se efectuaron desde el lunes de esta semana y “se encontró que algunas de las clínicas particulares y hospitales que realizan cirugías y procedimientos tipo estéticos venían ejecutando este tipo de intervenciones”, le dijo a Vivir en El Poblado Gómez Fonnegra.

Vivir en El Poblado quiso conocer el punto de vista de Quirófanos El Tesoro y allí se abstuvieron de pronunciarse. Por su parte, en QuiruStetic nos informaron que desde la Seccional de Salud no se produjo sellamiento y que la recomendación fue cerrar los quirófanos para contribuir a la alerta roja decretada este jueves 30 de julio e indicaron además, que se encuentran trabajando y atendiendo urgencias odontológicas.

Con Dermoláser no fue posible comunicarnos, no obstante, Vivir en El Poblado queda atento a su pronunciamiento.

El 15 de julio la Gobernación de Antioquia emitió el Decreto 538 con el cual se declaró la alerta naranja hospitalaria por la emergencia COVID-19.

Fundamundo anuncia el cierre temporal del periódico El Mundo

A partir de este domingo 2 de agosto dejará de circular el periódico El Mundo y saldrá del aire el sitio web ElMundo.com. A pesar del cierre, FundaMundo seguirá trabajando por la construcción de mejores ciudadanos.

Después de 41 años, Fundamundo anuncia el cierre de su periódico El Mundo. “Un complejo cúmulo de circunstancias propiciadas en buena medida por la incursión del internet, las redes sociales y los teléfonos inteligentes, generaron cambios radicales en las dinámicas y procesos de la comunicación, desplazando la atención de las audiencias a formatos gratuitos, más ligeros y llamativos, en detrimento de la rigurosidad que siempre fue nuestro objetivo y compromiso”, explicó FundaMundo en un comunicado de prensa.

El texto agrega que a estos cambios se sumaron otros factores, el último de ellos la pandemia de COVID-19, “cuyos graves impactos en la economía mundial y en nuestras realidades cotidianas, hacen definitivamente inviable la continuidad de nuestra actividad periodística actual y nos obligan a replantear el modelo de acción edu-comunicativa que FundaMundo aspira a seguir cumpliendo”.

“Es un golpe duro del que apenas nos estamos recuperando”, expresó Luz María Tobón, directora de El Mundo y explicó, además, que la labor de FundaMundoo educando a los ciudadanos seguirá: “en este momento tenemos dos grandes proyectos: la Alianza Antioquia con la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional Sede Medellín, el Consejo Territorial de Planeación y Teleantioquia; y la iniciativa Antioquia por la Minería Sostenible”.

El medio cerrará temporalmente mientras se repiensa su nuevo papel en la sociedad. “Todavía no sabemos qué va a pasar, empezaremos a mirar qué se puede y qué se debe hacer de ahora en adelante”, dijo Tobón.

También se suspenden las actividades periodísticas de ElMundo.com y de la revista Mundo Cocina.

Al tiempo, se supo que el Noticiero Económico de Antioquia de J. Enrique Ríos también cerrará debido a la crisis económica causada por el nuevo coronavirus.

“Que no haya denuncias no quiere decir que no haya acoso”, dice estudiante del San José de Las Vegas

Tomás Echeverri se llenó de valor y escribió un texto en el periódico Vegas con Verdad sobre diversidad y discriminación en el colegio San José de las Vegas. Su planteamiento se replicó por Twitter con el hashtag #VegasCensura.

Como un malentendido con los profesores que apoyan las labores del periódico estudiantil resume Tomás Echeverri, de 17 años, el percance que terminó siendo tendencia nacional con el hashtag #VegasCensura en Twitter.

Sin embargo, más allá de lo sucedido, Tomás sigue haciendo un llamado de atención sobre lo que expresa en el texto: “siento que en el colegio se habla muy poco de diversidad, y cuando se hace, es con muchos eufemismos. Nos falta trabajar mucho el tema”.

El texto, que puede leerse en la cuenta de Instagram de Vegas con Verdad, fue escrito basado en vivencias personales y de otros estudiantes del colegio. “Es un sentir colectivo”, dice Echeverri.

Tomás y sus compañeros quisieran que la diversidad estuviera en más espacios y, por ello, pensaron en el texto y, además, en un Instagram Live con Andrés Marín de la iniciativa Caballito de Mar. “Por solicitud de las directivas, este encuentro se aplazó. Estamos esperando que se defina una nueva fecha y que el espacio no quede en saco roto”.

Del revuelo en Twitter, Tomás destaca que hizo que las directivas abrieran los ojos. “En el colegio pensaban que porque no había denuncias, que porque no se iba a donde los consejeros, no había acoso. Ahora se preguntan por qué hay temor y qué es lo que está pasando“.

De visibilizar la problemática al interior, Tomás logró que el tema, común en muchos colegios del país, apareciera en la boca de muchos. “Es una gran responsabilidad. En el colegio están más abiertos para trabajar sobre el tema y construir en comunidad“.

Frente al futuro, el estudiante dice que se dedicará a recoger testimonios, no solo de estudiantes actuales, sino de otras generaciones, para poder entender la situación y proponer nuevos caminos para hacer del San José de Las Vegas un lugar más diverso. “La institución ha cambiado mucho en los últimos años, pero todavía puede cambiar más”.

Química en el horno

Como en muchas actividades de la vida diaria, la química es clave en la elaboración de panes. No es gratuito que una mezcla de tres ingredientes básicos pueda convertirse en una hogaza suave y esponjosa.

Al amasar, dejar reposar y hornear, suceden procesos químicos muy importantes que serán clave en el producto final.

Germán Marín, panadero de Casamasa, recomienda siempre “respetar tiempos y procesos”. Como en repostería, la panadería también necesita que medidas, pesos y procedimientos se sigan al pie de la letra.

Esta vez, Germán nos comparte una receta básica: “este pan lo puede hacer cualquier persona”, explica. Eso sí, hay que tener paciencia porque un buen pan es resultado del tiempo.

Receta pan campesino

Ingredientes

  • 500 gramos de harina de trigo
  • 100 gramos de harina de maíz
  • 12 gramos de sal
  • 50 gramos de huevo
  • 300 gramos de agua
  • 4 gramos de levadura en polvo

Tip. Si desea un toque rústico en su pan, puede pintar un poco con huevo batido o espolvorear harina con un colador antes de llevar al horno.


Tip. Cuando se usa masa madre, esta tiene levaduras y bacterias, que producen ácido láctico, dando un rico sabor amargo a la preparación.

ETAPA I. Mezclar los ingredientes

Harina+Agua+Sal

  1. Mezclar la levadura en polvo con un poco de agua tibia de filtro. Esto la activa o la despierta.
  2. Mezclar las harinas con la sal.
  3. Adicionar el huevo, la levadura y el resto de agua.

El rol de la sal. Añade sabor, hace la fermentación más lenta, fortalece la malla del gluten y hace la masa más elástica.

La harina contiene altas cantidades de gluten (Glutenina+Gliadina). Al agregarles agua, estas proteínas forman una malla que le dará consistencia y esponjosidad al pan una vez horneado. Amasar desdobla el gluten haciendo más fuerte la malla y la masa.

ETAPA II. Amasar

Almidón+Azúcar

  1. Amasar manualmente hasta obtener una pasta homogénea.

La harina contiene almidones, cadenas largas de moléculas de azúcar. Varios procesos químicos que se desarrollan en el amasado hacen que una enzima llamada amilasa convierta el almidón en maltosa que, unida a la levadura, se convierte en glucosa. Esto será el alimento para la levadura en el proceso de fermentación. Es fundamental también en el sabor del pan y es la que otorga el color dorado a la corteza del pan.

ETAPA III. Permitir que se fermente

Levadura+Fermentación

  1. Dejar fermentar por una hora en un lugar cálido cubriendo con un paño húmedo.
  2. Formar el pan.
  3. Poner a fermentar en un lugar cálido por 20 minutos cubriendo nuevamente con paño húmedo.
  4. Después de la segunda fermentación, la masa se puede cortar delicadamente con tijeras o una cuchilla. Esto se hace para liberar el gas y por estética.
Receta pan campesino Levadura Fermentación

Las levaduras son hongos que convierten la glucosa (un tipo de azúcar) en dióxido de carbono (CO2) y etanol. Las burbujas de este gas son las que ayudan que la masa y el pan crezcan, además contribuyen para que la malla de gluten tenga un tamaño más uniforme. Esa malla será la miga o la textura que tendrá el pan después de horneado.

Receta pan campesino levadura

ETAPA IV. Hornear

Temperatura

  1. Hornear a 180°C. El tiempo es variable. Lo importante es lograr una corteza dorada. Una barra de pan tarda unos 45 minutos, pero los pequeños pueden tomarse 15.
Receta pan campesino horno

Una vez dentro del horno, los almidones empiezan a gelatinizar. El dióxido de carbono atrapado en la masa se expande y aumenta su tamaño. A su vez, forma pequeños alvéolos que crearán la textura que tanto gusta.

  • 46°C en la masa: con el aumento de la temperatura la fermentación se hace más rápida, hasta que, cuando la masa alcanza esta temperatura, las levaduras mueren.
  • 60°C en la masa: los almidones atrapan el agua de la masa, creciendo y desintegrándose. Esto forma una especie de gel que, finalmente formará la estructura del pan y le darán humedad a la miga.
  • 63°C en la masa: a medida que la corteza alcanza la temperatura del horno (180°C), los azúcares se caramelizan otorgando el color dorado y el sabor característico.
  • 82°C-99°C en la masa: el pan está listo. Antes de cortarse y servirse, debe dejarse enfriar. Se recomienda que sea entre 4 a 8 horas.

Fuentes: Germán Marín, panadero; Compound Interest (compoundchem.com); paleofoundation.com

Va llena de plástico

Saturada de plástico: así es como se encuentra nuestra frágil Tierra, inundada de este material. Y el plástico, per se, no es que sea nocivo. No, lo problemático es el uso que le estamos dando y la forma en que nos estamos relacionando con él.

El plástico se ha entronizado en todos los sectores productivos, solo que son ciertos usos los que lo vuelven nocivo para el hombre y la naturaleza, especialmente los de primer uso, como botellas y bolsas, y ahora mareadas de guantes, tapabocas y empaques de alimentos.

Parece que el plástico se encuentra omnipresente en nuestra cotidianidad, ya sea desde la producción o nuestros hábitos de consumo. Se prevé que de continuar la actual tendencia, en 2050 podría haber más restos de plástico que peces en los océanos.

A raíz de la información que se publicó el 3 de julio, Día internacional libre de bolsas plásticas, quedé impactado por las cifras que se manejan sobre este material: en el mundo se producen hoy cerca de 360 millones de toneladas, de las cuales se recicla menos del 10 %; además, se estima que un 40 % solo se utiliza una vez, los plásticos de primer uso, que luego son desechados, sin medir sus consecuencias.

Otras opiniones en Voz del lector


¿Y a dónde va todo este material? Una parte se dispone en rellenos sanitarios, pero cerca de 10.000 toneladas por año llegan, vía corrientes hídricas, a los océanos, donde se acumula y deteriora, por acción de la luz solar y la fuerza de las olas, tornándose más pequeño y afectando toda la biodiversidad marina, tanto peces como aves.

Por otro lado, científicos avanzan con investigaciones que evidencian cómo nos está afectando este material. Por ejemplo, en Bélgica, en la temporada anual de mejillones, encontraron que una buena porción de estos moluscos podría contener del orden de 90 partículas de microplásticos (menores de 5 milímetros), lo que los llevó a estimar que un belga podría estar ingiriendo, por año, hasta 11.000 de estas partículas.

Y esto mismo podría estar pasando con otras especies marinas, en todos los océanos, desde ballenas y tiburones, cabezas de la cadena alimenticia, hasta camarones y langostinos. ¿Y quién las consume finalmente?, nosotros, ya que regularmente hacen parte de nuestra dieta. O sea que partículas de plástico podrían estar en nuestra comida, sin saberlo. Todo lo que arrojamos al mar vuelve a nosotros y puede llegar hasta nuestra mesa, camuflado en cualquier plato.

Es importante mencionar que todavía no se conocen investigaciones detalladas sobre los efectos de los microplásticos en humanos. Pero nada bueno nos deben estar haciendo. ¿Qué estamos esperando para empezar a cambiar ciertos hábitos?, específicamente aquellos que tienen que ver con los plásticos de primer uso, pues ya sabemos para dónde van sus desechos, pero especialmente dónde terminan muchos de ellos, tal vez en nuestros organismos.

Otras opiniones en Voz del lector

Todos deberíamos reconsiderar la forma en que estamos usando los plásticos de primer uso, que no deberían tener cabida en estos tiempos de crisis climática. No podemos seguir consumiendo irracionalmente sin conciencia de lo que esta práctica genera en el ambiente y en nosotros mismos.

Debemos actuar con más responsabilidad, pasar a la acción. ¿Qué planeta es el que le vamos a dejar a las próximas generaciones? La Tierra se está saturando de plástico, ¡y las ballenas también!

Por: Guillermo Morales Zapata
Ingeniero sanitario. U. de A.
Jubilado EPM

Antioquia se llevó dos premios nacionales de revista La Barra

A través de una ceremonia virtual se dieron a conocer los ganadores nacionales y regionales de las 14 categorías de Premios La Barra – Elite Professional 2020.

Antioquia obtuvo 2 galardones nacionales: en la categoría de restaurante con mejor comida colombiana, el reconocimiento fue para Mar y Fuego de Rionegro y en la categoría de personalidades de mejor nuevo cocinero, el galardón se lo llevó Yuliana Velásquez de la Ciudad de Medellín.

En cuanto a los ganadores regionales de Antioquia, 12 se quedaron en la ciudad de Medellín y dos fueron para Rionegro, quedando así la distribución en cada una de las categorías:

  • Establecimiento con mejor barra de licores: El Botánico
  • Establecimiento con mejor propuesta de panadería: La Miguería
  • Establecimiento con mejor propuesta de pastelería: Valentina Bakery
  • Mejor chef: Sergio Andrés Echeverri Builes
  • Mejor empresario gastronómico: Ana María Martínez, Federico Jaramillo y Santiago Botero
  • Mejor nuevo cocinero: Yuliana Velásquez
  • Mejor nuevo restaurante: Terrazzo
  • Mejor pastelera: Carolina Espinal Hincapié
  • Mejor propuesta de café: Pergamino
  • Mejor restaurante a manteles: La Provincia
  • Mejor restaurante casual: Terrazzo
  • Mejor restaurante de comida rápida: Burro
  • Mejor servicio en restaurante: Hatoviejo
  • Restaurante con mejor comida colombiana: Mar y Fuego

Lea también:

Cámara de Comercio y restaurantes del Oriente piden al Gobierno unidad de criterio

Debido a las dificultades experimentadas en el proceso de solicitud de reapertura de restaurantes, la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño le hizo una solicitud al Gobierno nacional de generar condiciones para “avanzar con efectividad en la reactivación”.

Mediante un documento firmado por Rodrigo Zuluaga, Presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño y dirigido al presidente Iván Duque, el sector destaca las posibilidades que ofrece el Decreto 990 de 2020 para que los municipios definidos como no Covid y como de baja afectación soliciten la autorización para la reactivación económica, pero señala dificultades en el proceso.

También le puede interesar:

El organismo ha acompañado solicitudes de reapertura provenientes de Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, Marinilla, Guarne, El Retiro y Guatapé ante el Ministerio del Interior y ha encontrado, indicó Zuluaga, “respuestas negativas y lejanas a las declaraciones del ministro de Comercio, Industria y Turismo”.

Según como lo ha presentado el Gobierno, señalan en la Cámara de Comercio del Oriente, los municipios con alta y moderada afectación pueden implementar pruebas piloto de restaurantes, “pero cuando se hace la solicitud al Ministerio del Interior, se niega argumentando que son de moderada afectación.

“Un mensaje unificado desde el Gobierno nacional”, pide en consecuencia el gremio.