Inicio Blog Página 284

ABC del aislamiento obligatorio en Medellín y Oriente

La Gobernación de Antioquia expidió el 12 de agosto los decretos que regulan la Cuarentena por la Vida entre el sábado 15 y el martes 18 de agosto. ¿Qué hay que tener en cuenta?

¿Cuándo empieza el aislamiento?

A las 0:00 horas del sábado 15 de agosto. Es decir, cuando usted despierte este 15 de agosto, ya no podrá salir de su casa.

¿Cuándo termina el aislamiento?

A las 0:00 horas del martes 18 de agosto.

¿Dónde aplica el aislamiento?

En los 10 municipios del Valle de Aburrá. También en seis municipios del Oriente: El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, Marinilla y Rionegreo.

¿Puedo hacer compras durante el aislamiento?

No. Productos de la canasta familiar, farmacéuticos y de limpieza serán comercializados exclusivamente a domicilio. Si necesita hacer compras, deberá hacerlas a través de aplicaciones electrónicas o a través de domicilios telefónicos.

¿Abrirán los restaurantes y otros establecimientos gastronómicos?

Sí, pero solo para tomar pedidos a domicilio. Estos días no aplicará el modelo de pedir y recoger.

¿Se puede salir a hacer deporte al aire libre?

No. Durante el aislamiento se suspenden las actividades al aire libre. Podrá retomar el martes 18 de agosto.

¿Se pueden sacar perros?

Sí. Solo una persona por núcleo familiar podrá sacar a las mascotas o animales de compañía (también están autorizados los paseadores de animales de compañía).

¿Habrá funerarias funcionando?

Sí.

¿Habrá ley seca en Medellín?

No.

¿Habrá pico y cédula?

No. Nadie podrá salir a hacer compras o diligencias.

Lea también: Alcalde de Envigado propone zonificar el aislamiento obligatorio

¿Qué actividades están exentas?

El decreto contempla la excepción para 29 actividades, entre ellas:

  • Asistencia y prestación de servicios de salud, emergencias, incluidas las veterinarias.
  • Asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieran asistencia de personal capacitado.
  • Causa de fuerza mayor.
  • Actividades de los servidores públicos, estrictamente necesarias para atender la emergencia del COVID -19.
  • Servicios de la Fuerza Pública.
  • Funcionamiento de la infraestructura de redes de comunicaciones y centros de llamadas.
  • Servicios de vigilancia y seguridad privada, además de las empresas que prestan servicios de limpieza y aseo en edificaciones.
  • Servicios de medios de comunicación.
  • Mensajeros y domiciliarios.
  • Construcciones públicas y privadas.

La Calle de la Buena Mesa en Envigado, será como las vías gastronómicas de París o Madrid

0

La Calle de la Buena Mesa en Envigado tendrá, el próximo año, la apariencia de las mejores vías gastronómicas de ciudades como París, o Madrid. Tal como lo sugieren los empresarios del gremio, instalados allí. 

Un mobiliario estandarizado, y no diferente, con vías de fácil acceso, algunas carpas para épocas de lluvia, sin obstrucción para los parqueaderos de los residentes del lugar, “además de espacios muy iluminados, para que a la gente le provoque sentarse allí, y con muy buen manejo de los residuos”, dice Alejandro Forero, del restaurante Black Pepper.

El diseño de este concurrido lugar, que será peatonalizado a partir de marzo del 2021, se discute actualmente en un grupo de trabajo compuesto por comerciantes, vecinos, Secretarías de Desarrollo Económico de Envigado, Obras Públicas, Movilidad, Salud y el Departamento Administrativo de Planeación, que se reúnen todos los lunes para participar en las propuestas que modificarán este sector turístico.

Si bien el proyecto está en su primera fase, para la próxima reunión se buscará llegar a un acuerdo en cuanto a su paisajismo. “Ya hay propuestas y modelos europeos que inspiran. Gustan mucho las propuestas de Madrid y París”, agrega Forero.

“Este sector es muy reconocido, turístico y es orgullo de los envigadeños. Tendrá un diseño muy ganador”, manifestó el Alcalde de Envigado, Braulio Espinoza, quien agregó: “La inversión para iniciar esta fase de diseño es de 200 millones de pesos, pero lo más importante es que este es un trabajo articulado con todos los actores”.

Las vías o calzadas intervenidas serán la carrera 44 A, desde la Calle 30 Sur, hasta la Calle 31 Sur. Y unos 43 restaurantes se verán beneficiados con esta propuesta. Comerciantes que hoy en día se han visto afectados por la pandemia, y que trabajan con la modalidad de domicilios, o de ordenar y recoger el pedido. 

  

“Dejo un legado de honestidad y transparencia”, Juan Andrés Vásquez

Juan Andrés Vásquez, actual director de Ruta N, le dijo a Vivir en El Poblado que supo del nombre de su remplazo en un programa de radio.

“Yo ya sabía de la situación, explicó Juan Andrés Vásquez, actual director de Ruta N y aclaró que ya Daniel Quintero, alcalde de Medellín, le había solicitado su renuncia. “Sin embargo, supe el nombre de quién sería el nuevo director en un programa de radio”, aclaró. El alcalde anunció que el ingeniero Javier Fernández será el nuevo director.

Vásquez llegó a la dirección ejecutiva de Ruta N el pasado primero de marzo y en menos de un mes tuvo que enfrentar uno de los más grandes retos de la corporación en sus 10 años de funcionamiento: la pandemia de COVID-19.

Dice no conocer las razones para que Quintero hubiera pedido su renuncia: “él (Quintero) habla de un distanciamiento, pero no sé a qué se refiere exactamente. Él dijo que yo tenía otras misiones, como si hubiera algo que no cumplí, pero no sé de qué habla”.

En más de cinco meses, Vásquez logró una aceleración del ecosistema de innovación, ciencia y tecnología de la ciudad con iniciativas tan importantes como Innspiramed.

Para Vásquez, “claramente hay un quiebre en el gobierno corporativo. Es necesario preservar la institucionalidad procurando que haya un buen gobierno. Lo que ve es que hay un desconocimiento de los estatutos de la sociedad, sobre todo con el tema del nombramiento y la remoción del director ejecutivo, eso solo lo puede hacer la Junta Directiva”.

Sobre la renuncia de la Junta Directiva, aclaró que respeta y acata las decisiones institucionales.

Dejo un legado de transparencia, de honestidad, de ser muy cuidadoso con la institución“, dijo Vásquez. “A Ruta N le deseo siempre lo mejor”, concluyó.

“Nos preocupa la renuncia masiva de la Junta Directiva”, ex directores de Ruta N

En un comunicado Fabio Andrés Montoya, Juan Pablo Ortega, Juan Camilo Quintero M., y Alejandro Franco expresaron su preocupación ante la situación por la que pasa Ruta N.

Los cuatro directores que ha tenido Ruta N en sus diez años de historia lanzaron un pronunciamiento sobre la renuncia de la Junta Directiva de la Corporación ante la petición de renuncia a Juan Andrés Vásquez, actual director, por parte de Daniel Quintero, alcalde de Medellín.

En la carta, los ex directores hacen un llamado para que la estructura e independencia de Ruta N se mantenga y se respeten los conductos regulares creados en un marco de buen gobierno corporativo.

Nos preocupa la renuncia masiva de la Junta Directiva y que en menos de ocho meses cambie el liderazgo de la entidad a un tercer director. (…) Preocupa que el Alcalde esté imponiendo las decisiones sin consultar la junta directiva, máxime cuando es potestad de la misma determinar el cambio de su Director”, expresan en la misiva.

Ruta N se ha regido por un gobierno corporativo en cabeza de su Junta Directiva conformada por expertos técnicos en diversos temas, hecho que “le ha permitido trazar una estrategia de largo plazo consistente y de resultados visibles a la fecha”.

¿Nos salvará el cuarto trimestre?

La esperanza del sector de los comerciantes es abordar una reactivación económica entre los meses de octubre y diciembre que los deje, por lo menos, ganar el año.

Colombiamoda fue digital, la Feria de las Flores se pasó para noviembre, otros eventos se han cancelado y unos más, aplazado. Reinvención y adaptación son los retos que se afrontan por todas partes. ¿Serán suficientes para ganar 2020?

Cuando preguntamos solo aparecía un concepto: incertidumbre. “Esa es la palabra clave. Es difícil hacer un pronóstico de cómo se irá a comportar el último trimestre del año”, dijo Sandra Howard, directora del Bureau de Medellín.

Para Carlos Andrés Pineda, director de Fenalco Antioquia, “lo que podemos esperar del último trimestre no será distinto a los datos de este año: resultados en rojo”. Al respecto, el dirigente espera terminar con una contracción de 15 a 20 % en el PIB: “nos va a pegar muy duro”, señala.

Las cifras van por ese camino. Según el Dane, el PIB bajó en el segundo semestre de 15,7 %, el más bajo en los últimos años.

La sensación de desazón se respira en todas partes. Aunque muchos sectores ya se reactivaron, la gente aún está cuidando su dinero. “Veo las cosas desde una perspectiva negativa”, explica el economista y profesor universitario, Jorge Coronel. Para el experto, no es necesario saber de economía para entender el impacto de la COVID-19. Se atreve a decir que no ve un sector que pueda apalancar una reactivación económica en el corto plazo, “ni siquiera el de la construcción”.

El pico y el acordeón

Hasta marzo, la economía colombiana iba por muy buen camino (ver gráfico). “Aunque pensamos que después de junio el panorama iba a mejorar un poco, las cosas no fueron como lo pensábamos”, expresó Adriana González, gerente del Parque Comercial El Tesoro. Ella recuerda que a pesar de que los primeros días tras la reapertura se sintió un poco la reactivación y el tráfico fue creciendo, dos factores han sido perjudiciales: la llegada al pico de la pandemia en Medellín y el modelo acordeón.

Ante la situación que inició en marzo, el Gobierno nacional tuvo que declarar la emergencia económica y, aunque se hizo por una segunda vez, el profesor de derecho de la Universidad Eafit, David Suárez, considera poco probable que se pueda decretar una vez más, en tanto la pandemia ya no es un extraordinario.

Por otro lado, el Banco de la República bajó sus proyecciones y espera que el PIB se desplome entre un 2 y un 7 %.

¿Optimismo?

Mientras los economistas hacen proyecciones pesimistas de lo que resta del año, los comerciantes aún guardan las esperanzas de que el panorama pueda mejorar, por lo menos en la ciudad.

De hecho, el anuncio de que la pandemia de COVID-19 está llegando a su meseta en la ciudad se ve como algo positivo. “Creemos que el pico llegará en septiembre”, dice Adriana. Aunque no hay nada seguro, se espera una nueva reactivación que ayude a subir los indicadores. “En este tiempo los centros comerciales hemos podido ajustar nuestros protocolos de bioseguridad”, explica la gerente de El Tesoro. Y a ella se suma Carlos Andrés Pineda: “no ha habido nadie más precavido con el cuidado de la salud de sus trabajadores y clientes que el sector comercio”.

Lea también: Virtualidad abrió nuevas oportunidades para Colombiamoda

Eventos de ciudad

Reactivar la economía sin la realización de eventos masivos en la ciudad podrá ser algo complejo. Encuentros tan importantes como la Feria de las Flores, el Premio Gabo, Maridaje, ExpoVinos y la Fiesta del Libro dejarán un hueco en la programación de la ciudad y en el bolsillo de los comerciantes.

Para Natalia Martínez, una de las cabezas detrás de varios de estos eventos, esta es la oportunidad que tienen las marcas de seguir un trabajo de posicionamiento. “La gente se acordará de todas aquellas que hicieron algo por sus clientes”, dice. Y agrega que el hecho de que todo sea virtual no es negativo: “podemos ampliar enormemente nuestra base de espectadores”, lo que dará más exposición a las marcas patrocinadoras.

Pero sin la llegada de turistas a la ciudad, el panorama es complicado. El chef Juan Santiago Gallego, propietario del restaurante La Chagra, se atreve a decir que debido al cierre de restaurantes y bares de la ciudad, Medellín vivirá un retroceso de por lo menos 10 años en el sector gastronómico. Y sin turistas, muchos tendrán que cambiar su modelo.

Por eso el Bureau de Medellín ha venido trabajando en una serie de alivios para el sector turístico (ver recuadro). “Nuestro trabajo se concentra en que la ciudad se un destino atractivo, trabajamos porque la gente no deje de hablar de nosotros”, dijo Sandra Howard.

Lea también: Con capacitaciones y servicios virtuales, operadores de turismo afrontan los 40.000 desempleos del sector

Navidad

Otro salvavidas del año también será la temporada decembrina. Así lo cree Carlos Andrés Pineda quien dice que se espera que el tercer día sin IVA, el Día del Amor y la Amistad y un segundo Día de la Madre ayuden a dinamizar el sector comercio.

“La Navidad no será la misma de siempre, pero haremos lo posible porque en El Tesoro se sienta ese ambiente festivo. Hay que crear una temporada acorde con la realidad que estamos viviendo”, explicó Adriana González.

El panorama, entonces, no deja de ser incierto. Desde todos los sectores hacen un llamado a una conciencia en comunidad y a entender que mientras no haya una vacuna contra la COVID-19, la normalidad se demorará en llegar. “Hay que practicar el autocuidado, si juntos luchamos contra el virus, si respetamos las normas de distanciamiento y de bioseguridad, más rápido saldremos adelante. Esto es un compromiso de todos”, puntualizó Adriana González.

Apoyo al turismo

El Bureau y la Alcaldía crearon el Fondo de Fomento para la sostenibilidad y reactivación del sector turístico que entregará recursos del Municipio de Medellín para estimular iniciativas de los prestadores de servicios turísticos que contribuyan a la digitalización del sector, la generación de confianza, el desarrollo de nuevos productos, la competitividad y la promoción del sector mediante la presentación de proyectos.

La segunda medida es la creación de la plataforma de comercialización Visit Medellín, lugar en el que los operadores locales podrán vender sus experiencias.
La tercera medida es la financiación de la participación de 60 empresarios de Medellín en la feria nacional de turismo Travel Fest Colombia y la cuarta es el concurso Salón de Producto.

Filarmed y sus tributos sinfónicos al rock

0

Este sábado 15 de agosto podrás escuchar las más importantes bandas de rock de la historia en sus versiones sinfónicas.

Este es un regalo que Orquesta Filarmónica de Medellín, Filarmed, dará a sus seguidores para celebrar veinticinco años de sus tributos rock con obras de Queen, The Beatles, John Lennon, Metallica, Pink Floyd y Guns N´ Roses.

Quédate en casa y gózate esta cita anual con Bohemian RhapsodyDon’t stop me now y We are the champions, de Queen; Hey JudeLet it be y Love of my life, de The Beatles y de Jhon Lennon con la icónica balada soft rock Imagine. Además escucharás a Metallica con The unforgiven, a Pink Floyd con Another brick on the Wall y a Guns N´ Roses con Sweet child O´mine.

Le puede interesar:

La Orquesta estará acompañada por Julio César Sierra en el piano y los guitarristas Pedro Mejía y Fernando “Toby” Tobón, productor y compositor que hizo parte de Ekhymosis y quien ha trabajado de la mano de Juanes y Sebastián Yatra.

Canal: Facebook y YouTube live de Filarmed

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 13 de agosto

0

Un total de 950 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 5.708 pacientes activos. Se alcanzan así 31.497 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 167 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 16 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 1.077 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 80.2 % con un total de 25.249 casos y 1.71 % de letalidad con un total de 540 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.24.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

2020-08-13 ReporteCOVID-Medellín Mapa

La ocupación de las UCI está en 74.9 % con un total de 623 personas: 340 pacientes COVID, 53 pacientes IRA y 230 con otras patologías. Hay 152 unidades libres, 57 bloqueadas y faltan 93 por activar.

Lea también:

Casos de COVID-19 en Envigado para el 13 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:00 p. m. del 12 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 646 casos activos. El municipio suma 1.751 casos, 1.085 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 638 están recibiendo manejo en casa. ocho envigadeños permanecen en hospitalización: cinco en UCI y tres en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Envigado y cinco de Medellín. Las UCI en Envigado están al 94 % de ocupación.

Lea también:

Los iracundos

0

Compran pleitos y se involucran sin filtro ni medida. Por un alcalde, no solo el propio; contra un presidente, no solo el actual. O por el almuerzo de una cantante. Tal es la frustración.

Atacan con las peores palabras. Desean los destinos más oscuros: desempleo, destierro, derrota, enfermedad, cárcel. Sostienen que hay una única verdad: la suya. Amenazan de muerte. Y advierten que incendiarán el país o a cualquiera de sus instituciones.

Su ira recae sobre el presidente, los ex presidentes, la oposición, el alcalde -no solo el propio- y sus antecesores, el gobernador y el encargado, ministros, congresistas, militares, periodistas, con todo tipo de ocurrencias, sin filtro ni medida. Tres dirigentes, sin vínculo político entre ellos, hicieron público su reciente contagio por COVID-19 y los iracundos dicen que mienten. También atacan a familiares de sus perseguidos, a entidades, a ciudadanos que se animan a opinar.

Se leen en las redes sociales, iracundos porque la cuarentena está muy larga. O porque está muy corta; porque la COVID-19 mata y no mata; porque a un partido político le sobran miembros o porque a un partido le faltaron goles. Una cantante publicó fotos de su almuerzo en redes sociales y se pusieron iracundos porque le quedó desabrido. ¿Faltó sazón? ¡Sobró matoneo!

Y todos estos insultos, calumnias, amenazas no provienen solo de envalentonados que se empoderan por estar bajo anonimato detrás de una pantalla. También hay iracundos que toman justicia por propia mano en las calles y linchan delincuentes; que acosan y ofrecen bala en sitios públicos a líderes de otra corriente; que se saltaron la obligatoriedad y el sentido común de la cuarentena y recorrieron tres ciudades en defensa de su líder; que agreden a miembros del personal médico en tiempos de pandemia.

¿Qué significa tanta ira?

Johnny Orejuela, jefe del departamento de psicología de la universidad Eafit, dice que es una muestra de frustración. “Son ciudadanos que ven truncadas sus expectativas, que sienten decepción, por ejemplo, por su gobernante”. Y añade, esa expresión tiene mayor carga cuando es social: “los políticos saben que la rabia y el miedo permiten la manipulación de la ciudadanía para producir una acción. Lo usan como forma de movilización”.

Yamil Cilenya Martínez es jueza cuarta penal y conoce nuestros conflictos. “Como país no hemos trascendido el periodo de la adolescencia. No maduramos, solo queremos ganar, solo escuchamos a los que comparten nuestras ideas. Y si perdemos, queremos destrucción. No estamos educados desde la diferencia”.

Este no es un llamado a las posturas unánimes o a la supresión del disenso. Las expresiones de inconformidad son necesarias y mejor si enriquecen el debate. Es un llamado a no pretender hacer justicia desde la voluntad propia o desde la ley del más fuerte. Menos ira, a veces también algo de silencio y más reflexión convendrán ahora en medio de los tiempos más difíciles.

La salud mental se trata gratis en el programa “Yo te Escucho Colombia”

0

Liberar esa angustia, depresión, o amargura que muchas personas padecen por estos días, ser escuchado, y desahogarse con un profesional, es el objetivo del programa “Yo te escucho Colombia”. Proyecto creado por la Asociación Paz y Esperanza, que lo hace telefónicamente y de manera gratuita.

Por medio de una llamada a la línea 018000 41 53 92, que no tiene ningún costo, como tampoco su intervención, la persona que lo requiera puede tener atención e indicaciones primarias, para contener el estado emocional de la crisis que esté padeciendo en ese momento.

El trabajo lo realizan 42 voluntarios, profesionales de varias áreas, con formación cristiana, que intervienen con primeros auxilios psicológicos. Por medio de esta comunicación, ellos estabilizan la parte fisio-psicológica de quien está en la línea, afectado por: violencia de género, maltrato infantil, violencia intrafamiliar, salud mental, ansiedad y depresión a causa del confinamiento, y también puede solicitar asesoría espiritual.

Lea también:

Psicólogos, trabajadores sociales, abogados, politólogos, y pastores, hacen parte de esta red de apoyo, que inició a principios de junio de 2020, “y hasta ahora cuenta con 170 casos”, dice Juliana Álvarez, psicóloga, y una de las representes de esta organización. 

Cantidad de usuarios, o beneficiarios que dadas las condiciones de la pandemia, y sus consecuencias, parecerían pocos, más tratándose de una línea nacional, pero Álvarez tiene una explicación para ello.

 “En nuestra cultura está arraigado el prejuicio de que recibir este tipo de atención, es para personas que están muy mal mentalmente. Hay ese estigma, pero esto no es cierto. Nosotros estamos para ayudar, sin ningún interés económico, queremos que nos llamen, queremos escucharlos y servir, pues hay días en que tenemos horas, en los que no hay ningún contacto”, asegura esta profesional de la salud. 

Respecto a los horarios de atención, esta fundación, que ya ha tenido experiencias exitosas en municipios como: Envigado, Itagüí, Soacha, y Bello, atiende de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. Un amplio margen de atención para las personas que manejan varios horarios por motivos de estudio o trabajo. 

Los tiempos de atención van entre 15 a 50 minutos, todo depende de la situación. Los interesados pueden llamar las veces que consideren en la semana. Siempre habrá alguien que atienda, o programe la llamada. Para más información pueden visitar el sitio: www.yoteescucho.co

Renuncian siete miembros de la junta directiva de Ruta N

0


A la renuncia masiva de los miembros de la junta directiva de EPM, se suma la dimisión de siete integrantes la junta directiva de Ruta N este miércoles 12 de agosto.

La misiva está firmada por Manuel Santiago Mejía, Presidente Corbeta; Alejandro Piedrahita, vicepresidente Administrativo de Argos; Juan Luís Aristizábal, presidente de Conconcreto, y Carlos Felipe Londoño, rector Universidad EIA además de Carlos Manuel Uribe, gerente de Flores El Capiro y Azucena Restrepo, presidente de Proantioquia; los dos últimos como suplentes.

Esta decisión se presenta luego de que el Alcalde de Medellín solicitara -en un medio de comunicación- la renuncia de Juan Andrés Vásquez, actual director ejecutivo de la corporación, este mismo miércoles.

Lea también: Junta Directiva renuncia a EPM debido a “manejos de temas fundamentales”

La determinación llega justo después del remezón producido por la renuncia en pleno de la junta directiva de Empresas Públicas de Medellín también, tras conocerse la demanda por 9,9 billones de pesos de EPM a constructores, diseñadores, interventores y aseguradores del proyecto de Hidroituango.

Así las cosas esta nueva crisis llega, tal como lo aseguraron los firmantes de Ruta N, por considerar que el Alcalde Daniel Quintero no respetó los estatutos y decidió reemplazar al director de la entidad sin consultarlos.

Por ahora están por definirse los nuevos miembros de la junta directiva de EPM y ahora, también, de Ruta N.

Ver carta de renuncia AQUÍ


Daniel Quintero, el de los huevos

0

A propósito del rifi rafe con la Junta de EPM y el alcalde Daniel Quintero. Recordamos esta entrevista en la que el entonces candidato a la alcaldía habló sobre varios temas, entre ellos el futuro de esta organización.

Lea también:

En Medellín la ocupación de UCI disminuyó al 75 %

Según dijo la Alcaldía, con la estrategia 4-3, las tomas pedagógicas en las comunas 2, 7 y 10 y el Plan Mil, se ha logrado controlar la circulación del coronavirus.

Mientras que la ocupación de UCI en Antioquia alcanza el 81,61 %, en Medellín esta cifra disminuyó al 75 %. A eso se suma que, como se puede ver en el gráfico, la ciudad está alcanzando la llamada meseta.

Ocupación de camas UCI baja al 75%

Según las autoridades de salud de Medellín, el comportamiento del contagio de coronavirus ha disminuido en las últimas semanas, gracias a las acciones implementadas para controlar su circulación.

La estrategia 4-3 deja un balance muy positivo, ya que nos ha permitido garantizar la capacidad instalada, sobre todo de Unidades de Cuidados Intensivos, que son limitadas en nuestra ciudad y que serán requeridas por las personas más vulnerables para recibir la atención adecuada”, afirmó la subsecretaria de Salud Pública, Natalia López Delgado.

La funcionaria también dijo que se espera el descenso de la cantidad de casos a lo largo de las próximas dos semanas, de tal manera que se pueda implementar una estrategia diferente a la del acordeón.

Por otro lado, después de cinco meses de la llegada de la COVID-19 a la ciudad, la red hospitalaria aumentó en 150 % las Unidades de Cuidados Intensivos, llegando a un total de 832 camas y a un 75 % de ocupación. Con 57 pendientes de habilitación, faltan 111 unidades para cumplir con el Plan Mil.

“La junta de EPM hizo mal al renunciar”, concejala Aguinaga

0

Preocupación por la actual situación de EPM, es la definición de la concejala de Medellín, María Paulina Aguinaga Lezcano. La representante del Centro Democrático analizó el caso para Vivir en El Poblado y lanzó propuestas para que la principal empresa de los antioqueños salga de lo que ella llama “crisis institucional”.  

Directa, sin rodeos y sin excluir responsabilidades: así se presentó la corporada Aguinaga Lezcano. Además señaló lo bueno y lo malo de cada sector en EPM, que ayer terminó con la renuncia de toda la junta directiva.

¿Qué le dejan las últimas 48 horas en la crisis EPM y su junta directiva?

“Inicialmente estoy de acuerdo con que la empresa haya decidido presentar la solicitud de conciliación para poder emprender las acciones judiciales posteriores, que determinen las responsabilidades del diseñador, constructor, interventoría y demás”.

¿Cree que hay irregularidades entonces? 

“Claro. Todos queremos mucho el proyecto de HidroItuango, queremos a EPM, pero no podemos desconocer que acá hubo serias y muchas irregularidades, que tienen el proyecto en el estado que se encuentra”.

¿Cómo calificaría las formas en las que procedió el alcalde Daniel Quintero?

“Por una parte celebro que se hayan tomado esas opciones, porque ya se iban a vencer los términos, sin embargo, creo que las formas que utilizó el alcalde no fueron las mejores, porque, indiscutiblemente, esto se debió discutir con la junta, tener una discusión más amplia, al menos ponerlo sobre la mesa”.

¿Se irrespetaron las formas del gobierno corporativo?

“Creo que sí. Se deben respetar las formas de gobierno corporativo, porque de lo contrario, también le hace daño a la empresa, que además tiene un alto endeudamiento, y esto se ve reflejado en la emisión de bonos y créditos internacionales. No respetar los principios de buen gobierno también genera cierta preocupación en los acreedores de la empresa y tiene repercusiones financieras en un futuro cercano”. 

¿Y cómo analiza la decisión de la junta?

“Creo que la junta hizo mal en renunciar. Una junta que en otras ocasiones ha sido supremamente laxa, con incumplimientos de esos mismos contratistas”.

¿ A qué se refiere?

 “Me remito al caso específico de la Hidroeléctrica que construyó EPM en Panamá, que costó casi seis veces lo presupuestado, donde la Contraloría General de Medellín encontró un presunto hallazgo fiscal de más de 150 millones de dólares, determinando también serias irregularidades por parte de Integral como de Conconcreto. Además, cuando a la junta, con cuatro de los ocho miembros que renunciaron esta vez, se le presenta en 2015 el análisis jurídico para emprender las acciones judiciales, su respuesta, como consta en el acta es que eran improcedente las acciones jurídicas, porque estas empresas son aliadas de EPM. Entonces la junta, a mi modo de ver, también tiene antecedentes, en los que no se los han jugado por los intereses de la empresa, sino los de estos mismos contratistas. Creo que este es un muy mal precedente que tenemos de parte algunos de los miembros que renunciaron”.   

La crisis entonces es más grave.

“Indiscutiblemente hay una crisis de institucionalidad al interior de la empresa. Creo que el alcalde debe tomar las medidas respectivas lo antes posible, garantizando personas idóneas en la composición de la nueva junta”. 

¿Qué tipo de perfil deberían tener esos nuevos miembros de la junta? 

“Deberían ser personas antioqueñas, de la región, que conozcan la empresa, que no tengan conflicto de intereses, que no hayan trabajado en años recientes en empresas contratistas de EPM, porque no hemos curado mucho de cuidar EPM de la injerencia política, pero no de ciertos grupos económicos”.

Lea también: Junta Directiva renuncia a EPM debido a “manejos de temas fundamentales”

¿Tendría algunos nombres en mente para esa junta?

“No, no tengo nombres en mente, pero haría una sugerencia respetuosa, y es que en la nueva junta directiva haya, al menos, un representante de los jubilados de EPM, porque sin lugar a dudas son personas que llevan la empresa en el corazón, tienen un gran conocimiento, valores y ética y se dedicaron a construir lo que ha sido la empresa”. 

¿Qué propuestas haría entonces para enfrentar esta crisis y los actuales proyectos?

“El proyecto de Hidroituango debe continuar, porque, sí, financieramente es un proyecto que ya no le va a dar réditos a EPM, pero hay que evitar perder más dinero, además, porque el país lo necesita, pero al mismo tiempo deben avanzar las investigaciones y determinar las responsabilidades. De igual manera veo inconveniente volver a llevar al Concejo el acuerdo  para la ampliación del objeto social de la empresa”. 

¿Por qué ve inconveniente llevar de nuevo el acuerdo para la ampliación social de la empresa?

“Considero que la empresa tiene dos retos muy grandes como Hidroituango, y la operación de Caribe Mar, que también va a demandar grandes inversiones en los próximos años. La empresa, además, tiene problemas de liquidez, un alto endeudamiento y por primera vez reportó unas deudas históricas en el primer trimestre de este año y no por causa de la pandemia. Lo que también me lleva a preguntar ¿de dónde se van a sacar esos recursos para ese tipo de actividades? Entonces este no es el momento y debe centrarse e innovar, pero en lo que siempre ha sabido hacer bien”.

Pero el alcalde Daniel Quintero considera que hay muchas oportunidades

“En el cambio del objeto social de la empresa creo que hubo una improvisación, que no había claridad sobre qué actividades eran las que se querían incluir, porque ahí simplemente se mencionó una miscelánea de actividades, pero no un norte claro. La junta también dijo que esto lo habían socializado, pero no discutido y sin estudios previos que soporten esto. El alcalde también debe actuar con mesura, cabeza fría, y sin desconocer la institucionalidad de la empresa, empleados, y sindicatos. Debe ser más receptivo, porque él puede ser el alcalde, el presidente de la junta, pero eso no le da superpoderes, para pasar por encima de todas las instituciones”.

Lea también: Ciudadanos convocan apagón porque EPM es de la gente

Este 13 de agosto habrá cierre total del Túnel de Occidente

La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- informó que este jueves 13 de agosto habrá cierre total del Túnel de Occidente.

El cierre se hará entre las 10 a.m. y las 2 p.m. por la realización del Cale del túnel de Occidente y el proceso constructivo.

La ANI recomienda programar su viaje y evitar transitar en este horario por este corredor.

En Provenza denuncian robo de los avisos de los negocios

Letreros, avisos, iluminación, cableado, entre otros elementos, se están desapareciendo en las desoladas Provenza y Vía Primavera, en El Poblado.

La denuncia la hizo Juanita Cobollo, directora del gremio de comerciantes de Provenza, quien reitera que la inseguridad en este sector es preocupante.

Este gremio integra un chat en WhatsApp en el que se comparten temas de interés. Allí empezaron a enviar videos y fotos en los que se evidencian los hurtos.

Le puede interesar:

Martha Agudelo, de Tika Dogs Gourmet, llegó la semana pasada para asear su local, -cerrado desde el 8 marzo por la pandemia-, “y me di cuenta de que me habían robado una palmera que tenía afuera adornando mi jardín y el letrero de brazo del restaurante“, reveló con una notable nostalgia.

Lo más absurdo, dice Martha, el letrero lo desatornillaron y hasta cinta aislante le pegaron a los cables que quedaban expuestos”.

Algo similar le ocurrió a Jonnattan Benítez, con su bar Bomboná. A raíz de los mensajes, fotos y videos enviados al chat, decidió ir a revisar su negocio porque no podía acceder a las cámaras “y cuando llegué, comprobé que los delincuentes se habían llevado todo el cableado de las cámaras de seguridad“, revela el comerciante.

Lea también: Provenza sueña con su regreso

“No digo que es la misma persona porque no tenía cámaras”, explica Jonnattan, pero lamenta que les haya dañado toda la conexión eléctrica del bar, el alumbrado en la parte externa y la planta de sonido.

Vivir en El Poblado trató en varias oportunidades de contactar a fuentes de la Policía asignada a la comuna 14 para conocer su punto de vista sobre los hechos, pero hasta la fecha, no obtuvimos respuesta.

Ciudadanos convocan apagón porque EPM es de la gente

Con la etiqueta #EPMdelagente, Ciudadanos de Medellín convoca a un apagón este jueves 13 de agosto a las 6:30 p.m.

Un grupo de ciudadanos invita a apagar las luces de los hogares para que “se respete la institucionalidad y el buen gobierno de nuestra empresa de servicios públicos“.

El hecho va más allá del debate de si la ciudad debería exigir a los contratistas de Hidroituango o no, y de si el objeto social de EPM debería cambiar o no.

“La junta directiva, es un espacio de conversación y debate sobre temas fundamentales para el buen manejo de EPM, y es inadmisible que temas tan esenciales dentro de la estrategia de la empresa, no han pasado por el análisis de este equipo. La ciudad no se puede manejar como una hacienda; hay que respetar la institucionalidad, las juntas no son fusibles que se prenden y apagan a al antojo”, dice el comunicado.

Filarmed presenta este jueves: Duelo de violines

0

En la Semana de rock y literatura, Filarmed reunirá este jueves 13 de agosto a los violinistas Eddie Cordero y Miguel Chamarro. Será a las 7:00 p.m. en los canales de Facebook y de YouTube live de Filarmed.

¿Acústico o eléctrico? es el duelo propuesto. Un reto para escucharlos y elegir los registros favoritos, porque se trata más que de apariencia y amplificación.

El viernes 14, a las 4:00 p.m., hay otro buen plan: suite de El Pájaro de Fuego, de I. Stravinsky (movimiento final).

También le puede interesar:

1.656 nuevos casos de COVID-19 este 12 de agosto en Antioquia


El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 12 de agosto, son 1.656 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 55.820 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 12.066 nuevos casos, 168.015 casos activos, 9.358 recuperados, 362 fallecidos y un total de 40.425 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 422.519 casos de COVID-19 y 13.837 fallecimientos.

Artículos recomendados

casos covid-19 en colombia el 12 de agosto

El arte de la curaduría con Sergio Pabón

El Teatro Metropolitano comienza el ciclo de conversaciones del Arte de la Curaduría, un espacio creado para conversar con los directores de grandes escenarios en Colombia, gestores culturales emblemáticos y programadores de festivales de artes escénicas y de música, así como de mercados culturales y otros espacios dedicados a la promoción, proyección e intercambio artístico.

Este jueves 13 de agosto, a las 5:00 p.m. María Patricia Marín Arango, directora del teatro, conversará con Sergio Pabón, gestor cultural y promotor de eventos en el país.

Pabón es cofundador de Páramo Presenta una de las productoras de conciertos más grandes de Colombia responsable de festivales como Estereo Picnic, Baum Festival, Hermoso Ruido, Sónar y Breakfest.

Sesde Páramo, han traído a Colombia franquicias de festivales internacionales como Knotfest, Lollapalooza y Sonar. Hasta el momento, han realizado cerca de 500 conciertos de todos los tamaños y dirigido a diferentes audiencias.

La cita es en el canal de YouTube del Teatro Metropolitano.

Lo que cambia, lo que no y lo que dice COVID-19

Desde que el corovarius comenzó en Colombia, me he dado cuenta de que mi percepción de ciertos asuntos ha cambiado mucho: pasé de comenzar el confinamiento con una sensación de desesperanza y frustración, y ahora me descubro con una sensación de agradecimiento y amor por mi familia y allegados.

Creo que esta situación nos ha transformado a todos, desde los más jóvenes hasta los más adultos, por muy cliché que suene esta afirmación. Ahora, esa transformación se ha dado en muchos aspectos, menos en uno, que se ha conservado fijo desde que las consecuencias de la pandemia se han hecho visibles en nuestro país: una sensación, pensamiento o cuestionamiento, que me inquieta.

No sabría como nombrarlo, pero observo que tanto empresas como personas deseamos continuar como si nada estuviera pasando, como si el acelere con el cual nos hemos comportado durante tanto tiempo, no se pudiese modificar. Pero, la sociedad y nosotros mismos lo estamos forzando a que siga rápido, a la misma velocidad que lleva teniendo desde hace unos 30 o 40 años.

También le puede interesar:

Respecto a esto, hay dos asuntos que creo problemáticos: el papel de los gobiernos en las economías mundiales y la forma en la que nos relacionamos con la naturaleza. Desde la década del 80 los gobiernos han pasado a un segundo plano para permitirles a las empresas que dirijan y direccionen el ritmo acelerado de las dinámicas del mercado y su crecimiento.

También se les ha dicho a los gobiernos que sólo pueden participar cuando surjan problemas. Esto ha hecho que los gobiernos no estén tan bien preparados para hacerles frente a las crisis, como la que estamos viviendo actualmente.

Esta situación se hace más crítica en América Latina, zona en la que la inversión social es menor y la brecha salarial es tan alta que algunos de los países más inequitativos del mundo se encuentran en esta región. Además estas economías son mucho más informales. Esto nos hace más vulnerables para afrontar una situación así.

Bajo esta mirada, me pregunto: ¿cuál es el papel de los gobiernos en esta situación? ¿De qué manera deberían aportarle al bienestar de la población permitiendo que las personas se cuiden en sus casas y no se vean obligadas a salir a trabajar en una situación así?

La otra situación es la manera en la que nos relacionamos con la naturaleza, sobre todo los animales, que está mediada también por un acelerado consumismo y una dieta basada en la proteína animal.

Desde el siglo XVII hemos considerado la naturaleza, los no humanos, como algo externo a nuestra realidad social, lo cual ha ocasionado serios problemas en la actualidad. Uno de ellos son las enfermedades causadas por la zoonosis, es decir, las enfermedades que se contagian por medio de parásitos, virus, bacterias u hongos, y el contacto con los animales.

Estas enfermedades siempre han existido, sin embargo, en los últimos años han presentado un aumento considerable, justamente porque los animales domésticos como pollos, cerdos y vacas han servido como puentes de las mismas. Algunos ejemplos de estas enfermedades son la vaca loca, el VIH, la gripe española, entre otras.

Uno de los factores importantes que impulsan estas enfermedades es la constante demanda de proteína animal, que proviene muchas veces de crías hacinadas, con malas condiciones salubres, lo que hace que estos animales tengan muy bajas sus defensas, se infecten y las traspasen a los humanos.

También le puede interesar:

A esto se le suma el aumento en el consumo de animales salvajes que se percibe como símbolo de estatus o que se realiza por la presión que genera el crecimiento poblacional, lo cual trae otras enfermedades como la COVID-19, situación que vivimos hoy en día. Aquí me pregunto: ¿qué alternativas de dieta tenemos para mejorar esta situación? ¿De qué manera podemos acercarnos a la naturaleza para evitar que este tipo de maltratos se sigan dando?

El acelerado ritmo que vivimos, que tiene un gran impacto en el cambio climático, incide en la acelerada producción y transporte de mercancías y también de enfermedades; el tener que salir a trabajar a toda costa, porque no se tiene un sustento diario, porque se vive en economías completamente informales, tampoco ayuda en la situación; el continuar maltratando al mundo animal y verlo tan alejado de los humanos, continúa degenerando nuestro sistema.

¿Qué nos está diciendo esta enfermedad a nuestras sociedades, a nuestros gobiernos y a nosotros mismos?

Respeto por la misión médica, el llamado del Hospital General de Medellín

0

La intolerancia, y si se quiere, la ignorancia, están dificultando la labor médica en el Hospital General de Medellín. Este 11 de agosto, un nuevo galeno fue golpeado e insultado por un paciente que exigía los resultados de sus pruebas de COVID-19 de manera inmediata.

La situación se suma a la del viernes 7 de agosto. Cuando familiares de un paciente fallecido por COVID-19 golpearon a una médica, una enfermera y un vigilante en el área de urgencias, los insultaron, los amenazaron y tomaron videos en áreas restringidas del hospital.

El material obtenido de manera irregular lo publicaron en redes sociales, en las que aseguran que el hospital recibe dinero por detectar personas con COVID-19 o reportar fallecidos por la misma enfermedad.    

Lea también: Filarmed llevó su música al Hospital General de Medellín

Voceros del Hospital General ven este episodio como una campaña de desinformación e invitan a la calma y respeto. “Rechazamos la agresión física a la misión médica. No existe ninguna razón valedera para atentar contra nuestros héroes”, dijo Mario Fernando Córdoba Pérez, gerente del Hospital General de Medellín.

Por su parte, Juan José Vélez Carmona, médico intensivista y coordinador de UCI, aseguró: “no recibimos mayor incentivo por pacientes con la COVID-19 o sin ella. Damos nuestro mayor esfuerzo por todos. Respecto al protocolo con los fallecidos por esta enfermedad o sospechosos de ella, seguimos los manejos y directrices dadas por el Gobierno nacional”.

Lea también: “Gracias por el apoyo a estos héroes que estamos luchando por la salud de los medellinenses”: Gerente Hospital General

Clase virtual de rumba con Viva Envigado

0

Este jueves 13 de agosto a partir de las 7:00 p. m. disfruta de una movida clase de rumba con el centro comercial Viva Envigado.

Le puede interesar: ¡Basta de zapping! Estos son los 100 recomendados en Netflix

La clase es gratis, en vivo y estará a cargo de @andresgil_rumbafit. Para acceder solo debes conectarte al Instagram de @vivaenvigadocc.

Andres Gil es embajador de @expofitnesscol 2020, líder del movimiento Rumbafit y entrenador de clases grupales y clases funcionales personalizadas.

Video Envigado: así fue la captura por hurto a negocio del barrio El Chinguí

0

Por el llamado a tiempo de la ciudadanía y la reacción de la Policía, según como lo presentó la Alcaldía de Envigado, cuatro hombres fueron capturados este 11 de agosto en plena acción en las calles de ese municipio cuando se movilizaban en un taxi en medio del tráfico, por la carrera 42A con 26A sur.

El video fue registrado por una cámara de la central de monitoreo del Municipio.

Son cuatro hombres entre 18 y 25 años señalados del delito de hurto calificado y agravado con arma de fogueo en un establecimiento comercial del barrio El Chinguí. También serán procesados por portar armas blancas y por ocasionar lesiones a sus víctimas.

Video cortesía Alcaldía de Envigado.


Según el reporte oficial, estos mismos hombres habían cometido un delito similar el 6 de agosto en un negocio del barrio Alcalá, en esa misma ciudad.

En la reciente captura la Policía reportó la recuperación de 1.144.300 de pesos. Los hombres fueron dejados a disposición de la Fiscalía.

En Envigado la línea única de seguridad y emergencias para denuncias es el 276 66 66.

También le puede interesar:

Lo que debe saber sobre el gel antibacterial y su uso

0

En algo están claros los epidemiólogos y es que nada sustituye el poder del agua y el jabón como la mejor manera de prevenir un posible contagio por COVID-19.

No obstante, los expertos recomiendan que ante no poderse lavar las manos constantemente en algunos ambientes, se haga uso constante de gel antibacterial.

Pero ¿sabes qué debe llevar un buen gel antibacterial? ¿Cuál es la mínima cantidad de alcohol que debe contener este producto? ¿Cada cuánto usarlo?

Vivir en El Poblado habló con Yessica Giraldo, epidemióloga y docente de la Universidad CES, quien estableció las diferencias entre el alcohol glicerinado y el gel antibacterial.

Lea también: Lavado de manos y precauciones para utilizar el ascensor

“Cualquiera de los dos sirve pero el alcohol glicerinado es de mayor uso en hospitales“, explica Giraldo y especifica que lo mínimo efectivo que debe contener para ser desinfectante es alcohol al 60%. Lo que hace la glicerina es permitir que dure más su efecto.

Explica la profesional que cuando se usa solo alcohol, el producto inmediatamente desaparece de la piel.

Con la pandemia muchas personas decidieron “hacer su gel antibacterial“, cuenta la epidomióloga, “se ha visto que compran jabones y otros detergentes comunes y los diluyen“. El riesgo de esto, explica Giraldo es que no tienen una medición de cuál es la concentración de la parte antibacterial, si tienen alcohol u otro desinfectante.

Le puede interesar: ¿Me tengo que lavar las manos todo el día, aún estando en casa?

Por lo tanto, recomienda la profesional, que sin importar cuál marca de estos productos adquiera, se fije en el registro Invima.

¿Cuántas veces aplicar gel antibacterial? Yessica recomienda hacerlo tantas veces como sea necesario. Si manipulas llaves, la puerta del carro, un objeto que te acaban de entregar, dinero y muy importante, antes de acomodarse el tapabocas.

Eso sí, inmediatamente puedas acceder a un lavado correcto con agua y jabón, hacerlo, pues el efecto del gel es limitado.

Javier Fernández es el nuevo gerente de Ruta N

0

Los cambios en las instituciones con vínculos con la Alcaldía de Medellín siguen presentándose. Anoche se conoció la renuncia en pleno de la Junta Directiva de EPM y ahora el turno es para Ruta-N, que contará con Javier Darío Fernández, como nuevo gerente.

La información la suministró el Alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en entrevista con la emisora Blue Radio esta mañana del 12 de agosto, en la que además confirmó que le pidió la renuncia al actual gerente, Andrés Vásquez.

Mientras el nombramiento del nuevo gerente se hace de manera oficial, para conocer su plan estratégico, y objetivos con la entidad; y además, se convoca a junta directiva de Ruta-N, para ratificar el despido de Vásquez en sesión extraordinaria, Daniel Quintero manifestó sobre esta situación: “Vamos a poner a una persona más cercana a esta alcaldía (…) A la persona de mayor calidad disponible, para guiar esta entidad pública, que funciona con recursos públicos”.

Fernández es doctor en ingeniería Electrónica de la Universidad de Antioquia, magíster en Ingeniería y especialista en Sistemas con énfasis en ingeniería de Software. También ha sido docente universitario, e investigador senior de Colciencias, entre otros cargos.

A inicios de 2020, fue anunciado como director de Sapiencia, pero no ejerció por falta de requisitos necesarios para la contratación.

EPM anuncia cortes de agua para este viernes en El Poblado

0

EPM anunció que desde la tarde de este viernes 14 y hasta el amanecer del sábado 15 de agosto, se interrumpirá el servicio de acueducto en sectores del suroriente de Medellín, situación que afectará a 28.269 clientes.

La interrupción es necesaria para realizar los trabajos de empalmes del paso a desnivel de la obra en la transversal inferior por la Loma de Los González, que adelanta el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed).

Entre las 3:00 p. m. de este viernes y las 5:00 a. m. del sábado, se efectuarán los trabajos en sectores de los barrios Alejandría, Asomadera N°1, Asomadera N°2, Castropol, El Castillo, El Diamante N°2, El Poblado, El Tesoro, La Florida, Lalinde, Las Lomas N°1, Las Lomas N°2, Los Balsos N°1, Los Balsos N°2, Los Naranjos, San Diego, San Lucas y Zúñiga.

EPM invitó a quienes quieren ampliar información a comunicarse con la Línea de Atención al Cliente 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

Le puede interesar:

AMVA inicia procedimiento sancionatorio a Clínica del Rosario por tala no autorizada

El pasado 6 de junio, vecinos de la Clínica del Rosario de El Tesoro denunciaron la tala de un guadual ante el Área Metropolitana. La entidad confirmó que el aprovechamiento se hizo sin autorización.

Mediante la resolución 001465 del 31 de julio de 2020, el Área Metropolitana inició proceso sancionatorio contra la Clínica El Rosario -sede El Tesoro por la tala ilegal de un guadual.

La Unidad de Emergencias Ambientales del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá
respondió al llamado de la comunidad, pero no pudo entrar al lote para verificar los hechos en tanto no tuvieron autorizanción, según quedó registrado en la resolución.

A pesar de ello, observaron restos de material vegetal de la especie guadua (Guadua angustifolia), “los cuales se encontraban repicados y en bolsas plásticas dentro del predio cerca de una puerta de acceso, por los lados del área de urgencias médicas, listos para su disposición final”.

Ante la imposibilidad de entrar al lote de la clínica, vecinos de la unidad Alcázar de la Serranía autorizaron el ingreso al equipo del Área Metropolitana para que desde allí evualaran la situación.

“En el sitio se evidenció un rodal de guadua (Guadua angustifolia) variedad tipo macana, la
cual presenta buen estado fitosanitario, sobre todo los culmos o tallos que se encuentran en pie. Se pudo observar un aprovechamiento forestal donde se eliminó una buena porción del rodal”, dice el documento. El equipo técnico informó que los individuos taladas estaban sanos.

Video enviado por la omunidad de la tala del pasado 6 de junio de 2020.

Nuevamente, se realizó la visita el lunes 8 de junio y, en esta oportunidad, sí se pudo acceder al lote. Durante el procedimiento, se pudo confirmar que el Área Metropolitana no había otorgado el permiso para dicho aprovechamiento forestal.

Aunque la clínica informó que la tala se hizo como un acto preventivo, la Unidad de Emergencias Ambientales pudo ver fotografías en las que no se evidenciaba ningún riesgo de caída o inclinación de las guaduas.

La resolución dice que en las imágenes “se observan algunas guaduas volcadas en el terreno y otras con presencia de líquenes lo cual es una característica común en este tipo de especies, algunas ya se encontraban secas, esto se debe a que el rodal no ha tenido un mantenimiento adecuado reciente, a partir de un inventario forestal que permitiera definir el número de guaduas a hacer aprovechadas. Sin embargo, no es motivo suficiente para haber realizado la intervención silvicultural en casi un 90% de aprovechamiento del rodal anteriormente establecido en la zona“.

Por lo anterior, el Área Metropolitana inició el proceso sancionatorio contra la Clínica El Rosario-sede El Tesoro por la tala ilegal del guadual.

Casos de COVID-19 en Envigado para el 12 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:00 p. m. del 11 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 646 casos activos. El municipio suma 1.699 casos, 1.034 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 636 están recibiendo manejo en casa. 10 envigadeños permanecen en hospitalización: seis en UCI y cuatro en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Envigado y cinco de Medellín. Las UCI en Envigado están al 97 % de ocupación.

También le puede interesar:

Oriente tendrá cuarentena el puente festivo del 17 de agosto

El anuncio fue hecho por Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador (e) de Antioquia, el 11 de agosto en encuentro virtual con mandatarios de la zona. En total serán seis municipios en los que aplicará la medida.

Rionegro, El Retiro, La Ceja, Guarne, Marinilla y El Santuario se suman a los municipios de Antioquia que tendrán Cuarentena por la Vida el puente festivo del 17 de agosto. “En razón de sus dinámicas propias, esta medida no cobijará a los municipios de San Vicente Ferrer, La Unión y El Carmen de Viboral”, aclaró el mandatario.

Tanto en el Oriente como en el Valle de Aburrá la Cuarentena por la Vida irá desde el sábado 15 de agosto a las 00 horas hasta lunes 17 a las 24 horas y se exceptuará el sector de la construcción pública y privada.

Debido al alto flujo de vehículos que llegaron al Oriente el puente festivo del 7 de agosto, los alcaldes del Valle de San Nicolás le pidieron al gobernador encargado, extremar los controles de seguridad y bioseguridad en los diferentes puestos ubicados en puntos estratégicos, para evitar que avance el contagio por coronavirus en sus localidades.

“No podemos bajar la guardia, no es el momento de desfallecer, tenemos que seguir practicando mejores condiciones de protección personal. No se metan autogoles, no se hagan trampa violentando una medida que lo que busca es proteger su salud y su vida“, es el llamado que hizo Suárez Vélez.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 12 de agosto

0

Un total de 1.093 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 5.772 pacientes activos. Se alcanzan así 30.547 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 192 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 1.061 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 79.4 % con un total de 24.265 casos y 1.67 % de letalidad con un total de 510 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.26.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

casos covid-19 en barrios Medellín el 12 de-agosto

La ocupación de las UCI está en 83.3 % con un total de 693 personas: 332 pacientes COVID, 54 pacientes IRA y 307 con otras patologías. Hay 133 unidades libres, 6 bloqueadas y faltan 97 por activar.

Lea también:

Unal desarrolló cápsulas para aislar pacientes infectados con COVID-19

0

Serán 12 las cápsulas despresurizadas para el aislamiento de pacientes infectados con COVID-19 y la protección del personal de salud las que se distribuirán por toda Colombia. La Gobernación de Antioquia y la Alcaldía recibirán una cada entidad.

El cerebro detrás de esta cámara es el grupo de investigación en Diseño de Materiales Compuestos Avanzados (Dadcomp), dirigido por el profesor Juan Manuel Meza, del Departamento de Materiales y Minerales de la Universidad Nacional Sede Medellín, en alianza con el grupo de investigación en Biosuperficies y la empresa Compoestructuras, que se encargó de la producción de las cámaras; la empresa Precimec, por su parte, estuvo a cargo de los requerimientos del Invima.

Esta cápsula, desarrollada tras dos meses de trabajo, cumple con las especificaciones requeridas en el país, según retroalimentación del desempeño de prototipos de Ponalsar, FAC, Sarpa, SENA y personal médico de emergencias.

Le puede interesar:

Dentro de las especificaciones que la hacen una herramienta imprescindible para esta época, como lo explica el gerente de Compoestructuras, Juan Antonio Restrepo, es que esta brinda mínimo 0,08 pulgadas de agua de presión negativa, lo que garantiza mayor capacidad de contención del virus y evita su salida. Las cabinas extranjeras tienen 0,02 pulgadas.

El director del grupo de investigación, profesor Juan Manuel Meza, explicó que “el paciente recibe un aire sanitizado y de la cápsula sale un aire igualmente filtrado, ofreciendo un nivel de protección del 99,99 %, de manera que ingresa y expulsa aire purificado”.

Lea también: Pico y cédula en Medellín para el jueves 13 de agosto

El profesor Meza reiteró que la cámara Clipeus está tasada en 3.000 dólares (alrededor de 11 millones de pesos) para empresas del sector privado, entre 2.000 a 2.500 dólares para empresas del sector público y entre 3.500 y 4.000 dólares para las del extranjero. En el extranjero su valor es 8.500 dólares (cerca de 32 millones de pesos).

Dos de las camas se otorgarán al Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) en Bogotá; dos para el Hospital San Pedro, en Pasto; y una para cada una de las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Cancerología, Fuerza Aérea Colombiana, Policía Nacional, Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Bomberos de Leticia (Amazonas), ESE Hospital San Rafael (Leticia) y Hospital San Andrés (Tumaco).

Estas son las primeras 12 cámaras de aislamiento de las 40 que se espera entregar en total en el país.

Junta Directiva renuncia a EPM debido a “manejos de temas fundamentales”

Firmada por Luis Fernando Álvarez Jaramillo, Jesús Aristízábal Guevara, Andrés Bernal Correa, Oswaldo León Gómez Castaño, Javier Genaro Gutiérrez Pemberty, Gabriel Ricardo Maya Maya, Manuel Santiago Mejía Correa y Elena Rico Villegas, esta tarde del 11 de agosto se conoció la carta mediante la cual la Junta Directiva de EPM presenta su renuncia en pleno.

La demanda por 9,9 billones de pesos de EPM a constructores, diseñadores, interventores y aseguradores del proyecto de Hidroituango, fue uno de los detonantes de la decisión.

Mientras el alcalde Daniel Quintero manifestó que la “estrategia jurídica de EPM en Hidroituango tiene como único propósito proteger el Patrimonio Público que con tanto esfuerzo construyeron nuestros abuelos”, los miembros de junta en su comunicado señalaron que no conocieron ni participaron en el análisis para adelantar acciones legales contra contratistas y compañías de seguro del proyecto. “No conocemos que se haya estructurado la matriz de riesgos para estas decisiones y sus correspondientes planes de mitigación”.

Por su parte, Lina Vélez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, expresó que “nunca ha sucedido una pérdida de institucionalidad tan grave como la que estamos viviendo hoy. Los miembros de la junta directiva de Empresas Públicas, a quienes conozco personalmente, se caracterizan por su idoneidad técnica y su compromiso cívico”.

El proyecto de ampliación del objeto social de EPM, presentado por el alcalde Quintero, también generó el distanciamiento de la Junta. “Independientemente de sus competencias explícitas, consideramos que un asunto relacionado con los estatutos de la Empresa deben discutirse a fondo y buscar el concurso de la Junta Directiva como máximo órgano de la Entidad”, señalaron los ahora ex miembros.

“Es muy lamentable que hayan renunciado, pero es más lamentable aún que desde la Alcaldía y la gerencia no se respeten los principios de gobierno corporativo que deben regir a una entidad pública tan importante para la región”, añadió Lina Vélez.

También le puede interesar:

Esta es la carta de renuncia de la Junta Directiva, presentada este 11 de agosto:

Carta EPM_1
Carta EPM_2

Alcaldías dan reporte de tranquilidad en caravanas por Álvaro Uribe

0

Sin alteraciones ni hechos que lamentar, reportaron las autoridades que transcurrió este lunes 10 de agosto la denominada gran caravana por Álvaro Uribe.

Decenas de automóviles, chivas y otros vehículos, se movilizaron desde el Centro Comercial Sandiego, en un recorrido que los llevó por Las Palmas, Llanogrande y La Fe

Con banderas de Colombia y pancartas en favor del ex presidente, ahora en detención domiciliaria por presunta participación como determinador de los delitos de soborno a testigo y fraude procesal, sus seguidores se hicieron notar por las vías mencionadas.

Si bien las manifestaciones no están autorizadas por decreto nacional y en el área metropolitana impera la medida de pico y cédula, hubo tránsito de conductores y pasajeros.

tweet alcalde Daniel Quintero Calle marchas

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, había señalado desde el 4 de agosto que “no están permitidas marchas en la ciudad de Medellín por razones epidemiológicas”. La Policía Metropolitana y la Policía de Antioquia no tienen reporte de comparendos. 

Fuentes de la Alcaldía de Medellín, manifestaron que “todo estuvo tranquilo, controlado y monitoreado desde el Puesto de Mando Unificado. La Policía hizo su acompañamiento, guió y otorgó las indicaciones pertinentes, para que todo transcurriera en normalidad”.

Desde la Alcaldía de Rionegro, el parte también fue similar: “aquí lo que hubo fue una caravana de gente que iba en sus carros, en ningún momento hubo concentración de personas en un lugar específico, ni bloqueo de vías. La gente iba en sus vehículos, sacaba sus banderas, tocaba su bocina, y ahí creemos que ni aquí, ni en ninguna parte se puede prohibir, porque esa es la movilización normal de las personas por las vías y en los horarios permitidos”. 

Para mañana, el Centro Democrático ha programado una nueva jornada de apoyo a su líder. Esta nueva caravana se realizará a partir de las 5:00 p.m. La salida será en la avenida Regional, a la altura de Eafit, se dirigirá a la Minorista, y regresará por la Autopista Sur hasta La Aguacatala.

También le puede interesar:

Eduardo Luis – Historias a Pulso

Eduardo Luis, un hombre que tiene como lema insistir, persistir y resistir. Periodista, locutor y llegó a su gran sueño de ser narrador.

Los momentos por los que ha llorado, sus logros, sus frustraciones, su familia.

Escuche los podcast de Historias a Pulso

1.748 nuevos casos de COVID-19 este 11 de agosto en Antioquia

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 11 de agosto, son 1.748 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 54.165 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 12.830 nuevos casos, 165.698 casos activos, 8.942 recuperados, 321 fallecidos y un total de 40.101 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 410.453 casos de COVID-19 y 13.475 fallecimientos.

Artículos recomendados

casos covid-19 en colombia el 11 de-agosto

Las increíbles cifras de la vacuna

En su último número, la siempre bien ponderada e informada revista The Economist afirma que estamos gastando una cantidad insignificante en el desarrollo de vacunas. No solo nosotros, el mundo en general.

Lo que han invertido hasta el momento en 2020 los gobiernos en financiar laboratorios y en separar cupo para tener acceso a vacunas una vez salgan al mercado, es menor a 1/600 de lo que ya se ha gastado en programas de asistencia a personas y empresas.

Y se pregunta, ¿no debería ser mucho más? Es que si se multiplica por diez, apenas estaremos en 1/60. Cualquier tiempo que se acorte en tener la vacuna disponible, así sea solo un mes, incluso una semana, implicaría ahorros de miles y miles de millones de dólares a nivel mundial.

También le puede interesar:

Y claro, esta timidez tiene su explicación: de las diez o más iniciativas avanzadas en la actualidad, a lo sumo funcionarán dos o tres. El resto fracasará o será insuficiente. Bien porque solo resultan efectivas para pocas personas (menos del 50 %), o porque generan efectos secundarios, o tal vez la inmunidad que proveen dura poco tiempo y se necesitarían dos, tres o más dosis…

El Gobierno tiene que pagar ya por las vacunas. Sin saber cuál, pero ya. Con un riesgo enorme de que alguna sea un fracaso. O todas. Y en este país de leguleyos y consagrados buscadores de incisos, en un país con entendible paranoia de corrupción, con contralorías y procuradurías hiperansiosas de mostrar resultados y con una oposición frecuentemente malévola, es casi seguro que al presidente y al ministro de Salud los acusarían de detrimento patrimonial.

Habrían comprometido fondos públicos en iniciativas de vacuna que no funcionaron.

Si a Colombia la COVID-19 le está costando $8-10 billones mensuales, obtener y aplicar a la población una vacuna una semana antes -siempre y cuando funcione- implicaría un ahorro de al menos $2 billones. Y si fuera dos meses antes, hasta $20 billones. Mucho más de lo que habría generado este año la más reciente reforma tributaria.

También le puede interesar:

De ahí la trascendencia de haber convocado al sector privado para que, en medio de la crisis actual, actúe como gestor e intermediario y así el país tenga acceso a las vacunas más promisorias y a la mayor brevedad posible.

A cargo de esta iniciativa ha sido nombrado Gabriel Jaramillo, banquero de vasta trayectoria. Necesitamos urgentemente, más que cualquier cosa, que este caballero tenga éxito a la mayor brevedad posible. Y que el sector privado, una vez más, saque la cara y ponga el pecho por el país.

Conteo regresivo de una semana para vuelos desde el José María Córdova

Despegar, aterrizar, pasar por los chequeos respectivos, y el corre-corre con las maletas, todo ese movimiento volverá al Aeropuerto Internacional José María Córdova, que reiniciará funciones bajo un plan piloto aprobado por el Gobierno Nacional, en un periodo de una semana.

Así lo garantizó Juan Carlos Salazar, director de la Aeronáutica Civil, en charla virtual promovida por la Alcaldía de Rionegro, con sus pares de Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Manizales, y San Andrés, otros de los municipios que han sido beneficiados con esta Resolución del Ministerio de Protección y de Salud sobre reapertura.

“En cuestión de una semana los operadores podrían solicitar las rutas. Estamos trabajando con todo el equipo de la Aeronáutica Civil para agilizar los procesos de esas operaciones y lograr que un operador pueda realizar estos desplazamientos lo antes posible. Hasta en menos de una semana podría hacerse efectivo”, indicó Salazar. 

Lea también:

Uno de esos operadores podría ser Easy Fly, que tiene cobertura y muestra interés en la ruta Cúcuta-Medellín y Medellín-Cúcuta, incluso Medellín-Bucaramanga. Así lo informó Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta, que ya cuenta con esta posibilidad desde hace cuatro semanas, cuando se abrió el aeropuerto Camilo Daza.     

En los protocolos de seguridad que tendría el Aeropuerto José María Córdova, el pasajero ingresaría sin acompañante, se le harían una serie de preguntas de control al ingreso, para luego conducirlo al check in. Luego, el personal de aerosanidad le tomaría la temperatura con la cámara térmica, y en caso de tener sospecha por COVID-19 habría un apoyo de salud pública.

Alcalde de Envigado propone zonificar el aislamiento obligatorio

0

Ante un rumor que surgió este martes 11 de agosto, en el que se especula que el área metropolitana del Valle de Aburrá, el Urabá antioqueño y el Valle de San Nicolás enfrentarían en los próximos días una cuarentena de siete días, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa se pronunció y propuso un sistema menos restrictivo.

“La estrategia que hemos llevado desde el Departamento, conjuntamente con los alcaldes del Área Metropolitana, ha sido adecuada, nos ha permitido no aumentar la ocupación de camas en cuidados intensivos”, aseveró el mandatario.

No obstante, invitó a que a partir del 17 de agosto haya una estrategia local en la que cada mandatario decida qué hacer en su territorio.

También le puede interesar:

“Mirar en cada municipio por barrio, por zona o por vereda en dónde hay aumento significativo de COVID-19, en dónde la gente no acata las medidas de bioseguridad y en dónde la gente piensa que esto es un chiste“, propuso el mandatario y reiteró la necesidad de no aislar el 100 % del territorio del municipio o todos los municipios del área metropolitana”.

A la fecha, Envigado cuenta con 1.657 casos en total, de los cuales 656 casos activos y 983 de ellos ya recuperados. Las UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel están al 94 % de ocupación.

¡Basta de zapping! Estos son los 100 recomendados en Netflix

0

Cada vez es más común el cruce de recomendaciones de series, películas y programas que permitan ocupar el tiempo durante el confinamiento obligatorio al que obliga la pandemia por la COVID-19.

Rotten Tomatoes, portal especializado en reseñas de cine, publicó este mes un Tomatómetro, listado con las 100 mejores películas disponibles en Netflix de acuerdo con los puntajes de la crítica especializada.

Lea también: Aswath Damodara dará charla sobre lecciones financieras de la COVID -19

Entre la selección se encuentran seis documentales y cinco películas de ficción destacadas. La mejor recomendación para que aproveche este puente festivo y los días que deba estar en casa.

*Consulte disponibilidad en Netflix Colombia.

Las mejor puntutadas son:

  • CRIP CAMP: A DISABILITY REVOLUTION (2020)
  • THE SQUARE (AL MIDAN) (2013)
  • SHIRKERS (2018)
  • STRONG ISLAND (2017)
  • LADY BIRD (2017)
  • KNOCK DOWN THE HOUSE (2019)
  • MY LIFE AS A ZUCCHINI (MA VIE DE COURGETTE) (2017)
  • STARRED UP (2014)
  • SONG OF THE SEA (2014)
  • JIRO DREAMS OF SUSHI (2012)

Consulte la lista completa AQUÍ

Aswath Damodaran dará charla sobre lecciones financieras de la COVID -19

Grupo Argos transmitirá en vivo y de forma gratuita un espacio de conversación entre Aswath Damodaran y Alejandro Piedrahita, Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Corporativas de la compañía, este miércoles 12 de agosto entre las 10 y las 11 a.m.

Aswath Damodaran es un reconocido académico internacional con amplia experiencia en el área de las finanzas corporativas, valorización de acciones y gestión de inversiones

Es profesor de Finanzas en la Stern School of Business en la Universidad de Nueva York y autor de varios textos académicos ampliamente utilizados en tasación, finanzas corporativas y gestión de inversiones. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas.

Para acceder a la transmisión gratuita y en traducción simultánea al español, las personas podrán registrarse en www.grupoargos.com.

En Medellín no se están haciendo pruebas para apertura de gimnasios

0

En Medellín no están en desarrollo pruebas piloto para la reanudación de operaciones de los gimnasios de la ciudad: así lo indicaron a Vivir en El Poblado fuentes de la Secretaría de Salud.

La aclaración, sin más justificaciones, la dio a conocer ese despacho luego de que el Ministerio de Salud comunicara el 5 de agosto la Resolución 1313, que establece protocolos para apertura de centros de entrenamiento y acondicionamiento físico en todo el país, en principio, como planes piloto.

Le puede interesar: Aeropuerto José María Córdova, con licencia para operar

Según indicó Nubia Bautista, subdirectora (e) de Enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, “la medida comprende gimnasios, boxes, estudios funcionales y donde se realice ejercicio físico”, pero no aplica en Medellín.

Los planes piloto están supeditados a protocolos que deben ser aplicados por los responsables de los establecimientos y también por sus usuarios, con el fin de disminuir el contagio de la COVID-19.

Le puede interesar: “Decir que son dos semanas es inexacto y es inverosímil”: epidemióloga sobre meseta de la pandemia en Medellín

Luisa Fernanda Pabón, usuaria de estos centros de entrenamiento en Medellín, comentó que esta decisión de la Alcaldía puede deberse a que estamos atravesando el pico, “y esta es la ciudad fit, entonces podría desbordarse la medida“.

Este es el protocolo establecido:

– Al ingreso, realizar desinfección de suelas de zapatos con hipoclorito de sodio al 0.5 % como también tomar la temperatura corporal.

– Se debe diligenciar el cuestionario de detección del riesgo para COVID-19 en físico o con la aplicación CoronApp.

– No se permitirá el ingreso a personas con enfermedades de riesgo como problemas cardiovasculares, asma, EPOC, obesidad, diabetes, cáncer, tabaquismo o con síntomas respiratorios.

– Los usuarios se deben lavar las manos al cambiar de zona y antes de iniciar una rutina.

– Se debe garantizar un área de 12.6 metros cuadrados por usuario (dos metros de radio).

– Disponer de alcohol al 70 % y toallas desechables para desinfectar las maquinas.

– Garantizar la disponibilidad de agua, jabón, toallas desechables y alcohol glicerinado mínimo al 60% tanto para trabajadores como para usuarios.

Solo podrá ingresar una persona -o estar dentro de las instalaciones por cada diez metros del área. En ningún caso, dentro del establecimiento se podrá superar las 50 personas por hora entre usuarios, trabajadores y proveedores.

– Desarrollar un mecanismo para el control del aforo y el tiempo de permanencia.

Desactivar lectores de huella o pantallas táctiles para el ingreso.

– Permanecerán cerradas áreas como salones de clases grupales, duchas, piscinas, zonas húmedas y spa.

– Restringir el uso de guantes de látex para la práctica de actividad física.

– Asistir sin acompañantes.

– Utilizar los espacios únicamente para las actividades físicas, evitando las reuniones sociales.

El Alcalde no puede cortar la energía: Personero de Medellín

0

El personero de Medellín, William Yeffer Vivas Lloreda, aseguró este martes 11 de agosto que es ilegal suspender el servicio de energía a los ciudadanos que celebren fiestas en sus casas en tiempos de cuarentena.

El funcionario se pronunció respecto a las declaraciones del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, que dio este lunes 10 de agosto sobre tomar medidas contra aquellos que están celebrando reuniones e incumpliendo el llamado al distanciamiento social.

Le puede interesar: 2.471 nuevos casos de COVID-19 este 10 de agosto en Antioquia

No vamos a permitir más fiestas clandestinas que ponen en riesgo a todo el mundo, por eso hemos tomado la decisión de que cada fiesta que detectemos en la ciudad, vamos a hacer un corte permanente de la electricidad en esa casa o en ese establecimiento público para que respeten las normas y que no haya esos grados de irresponsabilidad que nos ponen en riesgo a todos”, sentenció el mandatario local.

Lea también:

Las respuestas no se hicieron esperar. El Personero de Medellín manifestó que el alcalde de Medellín no puede sobrepasar los parámetros legales establecidos en la Ley 1801 de 2016.

De igual manera indicó Vivas Lloreda, que la Policía Nacional podrá decomisar los elementos que estén generando contaminación auditiva, pero de ninguna manera, suspender los servicios públicos (energía y agua),  de los ciudadanos toda vez que ello significa la vulneración de derechos.

Casos de COVID-19 en Sabaneta el 11 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Sabaneta el  11 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 69 casos activos. El municipio suma 620 casos, 551 ya recuperados.

Le puede interesar: Estudio con plasma convaleciente para pacientes COVID-19 va por buen camino

Entre los ciudadanos con casos activos, diez se encuentran hospitalizados, hay 25 empresas en seguimiento y asesoría por brote, y 12 viajeros en seguimiento. La cifra de fallecidos por esta enfermedad es de 4 personas.  

A la fecha, el Ministerio de Salud reportó 2.471 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 52.417 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: “Decir que son dos semanas es inexacto y es inverosímil”: epidemióloga sobre meseta de la pandemia en Medellín

Aeropuerto José María Córdova, con licencia para operar

0

El Gobierno Nacional autorizó el plan piloto para que seis aeropuertos del país, entre ellos el Internacional José María Córdova (Rionegro), vuelvan a sus funciones bajo estrictos protocolos de bioseguridad, y con las recomendaciones de los Ministerios de Salud y de Protección Social.

La medida, también beneficia a los aeropuertos Camilo Daza (Cúcuta), Matecaña (Pereira), La Nubia (Manízales) El Edén (Armenia), y Gustavo Rojas Pinilla (San Andrés), que esperan movilizar de nuevo carga y pasajeros por el país.

El Alcalde de Medellín, Daniel Quintero, confirmó en entrevista con la FM: “el Ministerio de Salud aprobó los pilotos de vuelos desde Medellín hacia Santander, así como a San Andrés y el Eje Cafetero”. 

La confirmación de esta noticia fue vista de manera positiva por el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, quien dijo al respecto: “estamos muy contentos por este visto bueno de reapertura gradual del José María Córdova, terminal aéreo que tiene todas las medidas de bioseguridad, al igual que sus aerolíneas, que están preparadas para proteger la salud de los antioqueños”.

La reactivación de este sector económico también fue valorada por Hernández: “feliz por esas familias, que podrán regresar a sus lugares de trabajo. Son casi 7.500 familias del Oriente antioqueño, que podrán volver paulatinamente al Aeropuerto José María Córdova. Equipajeros, taxistas, los del servicio público y el comercio al interior del aeropuerto se reactivarán poco a poco. Así saldremos todos adelante”, dijo.

Los controles específicos, según señaló el Gobierno, indican que los municipios deberán mantener las capacidades básicas para la vigilancia en salud pública, en términos de talento humano, además de recursos para el rastreo y el seguimiento de casos, contactos, laboratorio, y sistemas de información para el manejo de brotes.

De igual forma, está la recomendación por parte de las autoridades civiles para los usuarios del aeropuerto de la toma de una prueba de antígeno o el certificado de las otras alternativas diagnósticas o confirmatorias, máximo dos días previos al vuelo para acceder a territorios sin afectación COVID-19 o de baja afectación.

Durante el transcurso del día las autoridades del municipio de Rionegro ampliarán información en cuanto a fechas, horarios, y otras recomendaciones.

Estudio con plasma convaleciente para pacientes COVID-19 va por buen camino

El estudio piloto de plasma de convaleciente que se llevó a cabo en 10 pacientes con COVID-19 fue favorable en el 80% de los casos, según lo reveló el grupo PC-COVID-19.

El estudio es reallizado por investigadores de la Universidad del Rosario, la Universidad CES, la Clínica del Occidente, el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), de Servicios y Asesoría en Infectología (SAI) y la Universidad de los Andes, y ha dejado resultados satisfactorios, aunque aún es pronto para hablar de resultados definitivos.

Este proyecto ha sido financiado hasta la fecha por la Universidad del Rosario y el Grupo ISA.

Según los científicos, el estudio colombiano tiene la particularidad de que se perfilaron los donantes para que cumplieran con características que los convirtieran en superdonantes. “Buscamos personas con gran carga de inmunidad que son, generalmente, aquellos que tuvieron síntomas severos y estuvieron hospitalizados”, explican.

Los resultados

La primera fase mostró una mejoría evidente en 8 de los 10 pacientes que recibieron el plasma convaleciente. “Desde el punto de vista clínico, en los pacientes recuperados se observó mejoría en los síntomas respiratorios, osteomusculares y digestivos, a partir del tercer día. La cefalea y la fatiga persistieron en algunos pacientes hasta el día 28”, señalaron los investigadores.

Desde el punto de vista radiológico, se observó, al día 28 de seguimiento, mejoría de la neumonía en todos aquellos que respondieron favorablemente al tratamiento.

También hubo una disminución en la carga viral y reducción en los parámetros inflamatorios como la proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación globular. También disminuyeron la ferritina y la deshidrogenasa láctica, marcadores cuya reducción indica mejoría clínica

El siguiente paso

“Después de la primera fase, sigue un estudio controlado aleatoreizado para saber si el plasma convaleciente es más efectivo que otros tratamientos contra la COVID-19“, explicaron los investigadores.

Desde esta semana, 90 pacientes serán evaluados: 45 recibirán el plasma de convaleciente y el tratamiento convencional; y 45 pacientes solo recibirán el tratamiento convencional.

Para para el desarrollo de la investigación, el Grupo PC-COVID-19 actualmente está en la búsqueda de pacientes COVID-19 recuperados para donar plasma. El Instituto Distrital de Ciencia Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) está autorizado para recibir las donaciones.

Festival Flamenco en Casa

Del 10 al 20 de agosto, el Festival Flamenco Medellín será en casa. Contará con la participación de 16 artistas del flamenco, 10 artistas locales y 6 invitados nacionales e internacionales de gran trayectoria.

Figuras representativas del medio artístico y grandes difusores del flamenco en la ciudad, el país y el mundo. Presentaciones online de guitarristas, percusionistas, cantaores y bailaoras de amplio recorrido y reconocimiento.

Ademas, tendrán conversatorios sobre el origen del flamenco, su evolución y crecimiento. Así mismo, para todos aquellos aprendices del flamenco, bailaoras y aficionados; clases de baile, palmas y guitarra con maestros invitados y reconocidos del ámbito flamenco.

Consulte aquí la programación

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 11 de agosto

0

Un total de 1.613 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 5.729 pacientes activos. Se alcanzan así 29.454 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 196 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 65 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 1.041 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 78.9 % con un total de 23.236 casos y 1.66 % de letalidad con un total de 489 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.25.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

Casos de COVID-19-en-barrios en medellin 11de agosto

La ocupación de las UCI está en 77 % con un total de 635 personas: 318 pacientes COVID, 44 pacientes IRA y 273 con otras patologías. Hay 152 unidades libres, 38 bloqueadas y faltan 110 por activar.

Lea también:

Casos de COVID-19 en Envigado el 11 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:00 p. m. del 10 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 656 casos activos. El municipio suma 1.657 casos, 983 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 647 están recibiendo manejo en casa. 22 envigadeños permanecen en hospitalización: 12 en UCI y 10 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Envigado y siete de Medellín. Las UCI en Envigado están al 94 % de ocupación.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-envigado-el-11-de-agosto

“Decir que son dos semanas es inexacto y es inverosímil”: epidemióloga sobre meseta de la pandemia en Medellín

0

“Por tres semanas la ciudad estará en la etapa crítica del virus”, fue la revelación que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, le comunicó a la ciudadanía este lunes 10 de agosto.

El mandatario aseguró también que Medellín se encuentra en la meseta de la pandemia, es decir, en las semanas más críticas desde que inició la emergencia.

Pero, ¿qué significa realmente esto? ¿Cómo saber que se está en la meseta de la pandemia? ¿Qué implica? ¿Qué sigue?

Vivir en El Poblado contactó a Yessica Giraldo, epidemióloga y docente de la Universidad CES. Según la doctora, cuando empezó la emergencia se previó que sería como todas las epidemias, no obstante, por su capacidad de propagación se extendió y se convirtió en pandemia. “Nosotros ya hemos tenido pandemias recientemente, pero ninguna con esta magnitud”, revela.

Le puede interesar:

Esta enfermedad, detalla Giraldo, es sin precedentes y en ese sentido, “lo que hemos hecho es intentar comparar cómo se comportaría este virus con estas características tan particulares si no hiciéramos nada“.

Al principio se pensó que la tasa de ataque podría ser muy alta, es decir, que de la población expuesta, se podría llegar a infectar el 60% o el 80% de las personas.

“Ante eso tan catastrófico que se generó”, como lo catalogó Giraldo, se instauraron, sobre todo en Colombia, medidas tempranas. En Latinoamérica, nuestro país fue de los países que de forma más oportuna implementó medidas drásticas importantes.

Le puede interesar:

Lo que conlleva a un pico, explicó Giraldo, es que mucha gente se enferme al mismo tiempo, “que se incremente a la vez ese número de casos, con lo cual sabíamos que el sistema de salud colombiano no daría abasto”.

¿Qué implica la meseta? Explica Giraldo, que se refiere a cuando no suben los casos pero se prolongan en el tiempo. “Lo que buscábamos era que se lentificara de tal manera, que nos permitiera darle oxígeno y tiempo al sistema de salud par que no colapsara”, relata la epidemióloga.

Giraldo es enfática al explicar que estar en la meseta no quiere decir que los casos se reducen, pues las cifras demuestran lo contrario. “Estamos teniendo alza de casos importantes”, señala.

Le puede interesar:

Al respecto, la doctora Giraldo agrega que la alerta roja no se ha levantado porque seguimos teniendo cifras de ocupación de UCI entre el 79 % y el 80 %.

“Esa cifra baja cuando mueren varios pacientes de UCI a la vez. Si todos los pacientes se recuperaran, maravilloso, pero lamentablemente en UCI, la mortalidad es alta“, dice.

Retoma Giraldo explicando que la meseta implica muchos días con tendencia al alza, números que siguen incrementando a diario y que se van a prolongar en el tiempo, y da un panorama no tan alentador cuando dice que pueden ser semanas e incluso, meses.

Decir que son dos semanas es inexacto, es un riesgo e inverosímil, alega Giraldo, e invita a las autoridades a “no generar falsas expectativas en las personas, haciéndoles creer que de esto vamos a salir ya”.