Inicio Blog Página 264

Alcaldía de Medellín prohíbe las chivas rumberas

0

Uno de los medios de transporte preferidos por los habitantes y visitantes del área metropolitana quedó prohibido por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, este jueves 3 de diciembre.

Quintero anunció que en la ciudad y a partir de la fecha, se suspenderá el tránsito de las chivas que se estaban utilizando para realizar fiestas, aglomeraciones y en algunos casos, para visitar alumbrados.

“A mí directamente sí me afecta porque muchos de los grupos que salen en diciembre para ver alumbrados los sacamos en chivas“, le dijo a Vivir en El Poblado María Bustamante, gerente propietaria de Vista Medellín.Travel. Según Bustamante, “me parece mal porque si vamos a hablar de aglomeraciones, el solo hecho de tener alumbrado las genera, así haya medidas”.

Le puede interesar:

Recordó la empresaria de turismo que ya les habían indicado que las chivas debían operar con el 50 % de su capacidad. “O sea que primero nos están reglamentando y ya después, así llevemos el 50 %, no se puede llevar a los turistas a los alumbrados. Con esta decisión se perjudica todo el sector turístico”, puntualizó.

Recordemos que desde el 18 de noviembre, Envigado ya había prohibido la circulación de estos vehículos, por considerar que sería un riesgo permitir estas actividades bajo las condiciones actuales de la pandemia. Sabaneta se sumó a la iniciativa de Envigado durante la última semana. Hasta el momento, ninguno de los tres municipios ha comunicado hasta qué fecha regirá la medida.

Ausentes Teatros, en la resonancia del tiempo

0

Hasta el 18 de diciembre permanece esta exposición en la Estación Medellín. Investigación, sensibilidad y proyección unidas.

Memoria, arquitectura, patrimonio, sociedad, imaginarios, se unen en una exposición que resulta una delicia recorrerla, no solo por la investigación que hay en ella sino por la manera como se presentan los distintos hallazgos. El espectador no puede permanecer indiferente a los momentos que se proponen, los cuales surgen de una profunda lucidez frente a este proyecto que trae asuntos del pasado a este incierto presente.

Ausentes Teatros, así se titula esta muestra que se abrió en noviembre del año pasado y, aunque estaba programada para cerrar el 31 de enero de este año, continuará abierta en la Estación Medellín hasta el 18 de diciembre, gracias al apoyo de Memoria (s) y Patrimonio de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía Medellín. 

Le puede interesar: Exposición multimedial Árbol del Magnolio

Piñón de Oreja le dio vida a este proyecto dirigido por el arquitecto y urbanista Pablo Castillo Muñoz, quien se le midió a una investigación que tiene como protagonistas tres íconos urbanos de Medellín que, a pesar de haber sido demolidos hace varias décadas, hacen parte de una memoria urbana que no puede perderse. Se habla del Circo Teatro España (1910-1939) y los teatros Bolívar (1919-1954) y Junín (1924-1967) que, gracias a esta muestra, se levantan de entre sus ruinas para hablarnos con una nueva voz. 

Todo en ella es simbólico. El lugar que la alberga era la sala de espera de primera clase de la antigua Estación Medellín del Ferrocarril de Antioquia, que se convierte en una especie de embudo que permite al visitante ir a un pasado de gran significación. Incluye fotografías de archivo, animaciones, libros, planimetrías, modelos tridimensionales, reproducciones. Textos explicativos y testimonios -escritos y en video- de quienes fueron espectadores, e incluso intérpretes, como las pianistas Teresita Gómez y Blanca Uribe, y otros invitados que analizan su valor patrimonial, en entrevistas que suman unas cien. También se presentan fragmentos inéditos de archivos fílmicos, objetos curiosos y programas de mano que, aunque curtidos por los años, tienen una vigencia impresionante, pues dan cuenta del movimiento cultural de principios y mediados del siglo XX de una ciudad que apenas comenzaba a crecer. 

Con la Pandemia por la Covid-19 hay una parte inmersiva de la exposición que no se puede disfrutar: gracias a la realidad virtual la muestra incluye la reconstrucción de esos escenarios, en una vista de 360 grados de su interior, hasta el punto que uno se siente como si estuviera en ellos, caminándolos y viviendo sus transformaciones arquitectónicas a lo largo de los años que estuvieron de pie. Los detalles son increíbles: las butacas, los decorados de sus telones y balcones, sus entradas y pisos, se recuperaron en un trabajo de delicada filigrana. 

Lo que hay detrás son horas y horas de investigación, en una labor precisa y constante de más de un año. Un grupo interdisciplinario unió esfuerzos y así arquitectos, historiadores, artistas y comunicadores dieron vida a una exposición como pocas se han visto en Medellín. En su primer momento, entre noviembre del año pasado y marzo 15 de este, fue visitada por 7.174 personas. 

Le puede interesar: Galería 360°, la apuesta de la Alianza Francesa

Recién inaugurada, Pablo Castillo hacía énfasis en que, si bien había una intención de sensibilizar en torno a unos inmuebles con una historia significativa, la muestra va mucho más allá, pues no se trata de una reconstrucción vacía que se queda en la superficie de los espacios, en los ecos de lo allí vivido. Hay un sentido vital, como es el de posibilitar una reflexión trascendente sobre la Medellín de hoy y los cimientos que tiene. Aunque ya no están esos tres escenarios, el Circo España y los teatros Bolívar y Junín, representan una época que también nos define en el hoy. ¿Qué significó haber perdido esos lugares? Fue como una especie de herida. Al derrumbarlos se destruyeron más que muros, unas acciones vitales que desde ellos se jalonaban quedaron inconclusas: algunos procesos de apertura y expansión; los proyectos de artistas y gestores que gravitaban en torno a ellos; la formación y diversión del público. 

En su presentación, Piñón de Oreja afirma que, si bien el interés primero fue la búsqueda por espacios de significación, la muestra no se queda en una referencia a la estructura física, que, si bien es importante, no es lo único en un proyecto de esta envergadura que indaga por usos, relaciones, percepciones, significados, es decir, transversalidades posibles que se descubren gracias a los testimonios de personas mayores de sesenta años que compartieron imaginarios de un valor incalculable. Además, esas fotografías maravillosas halladas con gran dificultad permitieron reconstruir los teatros para visitarlos, todo anclado en la tecnología manejada con recursividad. Son “lugares de memoria, evocadores de experiencias estéticas y urbanas”.

La exposición hace sentir al espectador como en una especie de máquina del tiempo. La reconstrucción espacial, los textos y testimonios vivos permiten ahondar en lo que pasó en aquellos años cuando esos escenarios estaban llenos de vida con espectáculos circenses y de baile en el Circo España; presentación de zarzuelas y operetas, conciertos y obras de la dramaturgia universal en los teatros Bolívar y Junín.

Se habla en esta muestra de un ser de ciudad. ¿En aras de qué se tumban estos espacios? Hay quienes lo defienden. Hablan de progreso y desarrollo, incluso dicen que, si el Junín no se hubiera derrumbado, no existiría el edificio Coltejer. ¿Qué tan valida es esta apreciación? Y así como esta son muchas las reflexiones que sugiere esta muestra. ¿Cuál es la relevancia de estos inmuebles? ¿Qué significan patrimonio, historia y memoria? ¿Qué se perdió al derruir estos y otros tantos edificios en una ciudad como Medellín que conserva tan poco de su pasado? En fin, las discusiones no tienen punto final.

En Ausentes Teatros hay una memoria individual y colectiva, un reconocimiento a la arquitectura de una época y a los sueños ciudadanos. El rescate de los documentos, fotografías y objetos y la conversación con tantas personas, permitieron a Pablo y a su equipo realizar una investigación bien sustentada, de resignificación, y una reconstrucción espacial muy sugerente, que no termina aquí, pues de lo que se habla es de un “pasado activo” que trasciende y por eso se escucha con una voz fuerte en estos tiempos.

Piñón de Oreja, gestores de Ausentes Teatros

Piñón de Oreja nació en 2015. Le dieron vida María Isabel Abad Londoño, abogada y antropóloga de la Universidad de Los Andes de Bogotá; Paula González Echeverri, comunicadora social de la Universidad Pontificia Bolivariana y Pablo Castillo Muñoz, arquitecto de la Universidad de los Andes en Bogotá y magister en procesos urbanos y ambientales de la Universidad Eafit. Sus propuestas usan múltiples plataformas para llegar a niños, jóvenes y adultos. Se entiende la cultura como aquello que está en medio de la memoria y la creación. Ausentes Teatros hace parte de un proyecto macro que busca reconstruir virtualmente edificaciones de valor arquitectónico y cultural desaparecidas en los siglos XX y XXI. Esta exposición inicia ese recorrido que dejará un mapa lleno de riquezas y sentidos. El proyecto ha continuado con apoyo de la Biblioteca Pública Piloto y Comfama y en alianza con la Orquesta Filarmónica de Medellín que ha ofrecido conciertos en lugares en los cuales otros inmuebles patrimoniales están ausentes, por tanto, se ha hecho una recreación virtual del edificio desaparecido: Banco Republicano, Mercado de Guayaquil, Catedral de Sonsón y Estación Villa.En la página web de Piñón de Oreja hay una muestra virtual de la exposición Ausentes Teatroswww.pinondeoreja.com

Las redes sociales y el miedo

Las redes sociales complacen nuestra tendencia a buscar y recibir solo lo que refuerza nuestros sesgos iniciales.

El principal protagonista de las elecciones que acaban de terminar en USA fue el miedo (bueno, si acaso la palabra “terminar” aplica). Y el principal protagonista de las que vienen en Colombia, en solo 18 meses, será el miedo. El miedo estimulado y aumentado por las redes sociales.

Ya no esperamos el siguiente ciclo electoral con la expectativa de que triunfen las ideas y programas de los que nos sentimos partidarios. Se le antepone el miedo por el terrible futuro que nos espera si triunfan los del otro lado. En consecuencia, votamos básicamente para impedir que quien denominamos “el enemigo”, que ya no el “contendor”, se tome finalmente el poder.

Le puede interesar: Qué peligros los que acechan en las redes sociales

Enemigo que, gracias a su agenda extrema, seguro cambiará de manera radical e irreversible el país entero.

Eso piensa el 80% de los republicanos en USA: que Biden, el presidente electo, es un títere de lo más extremo del ala izquierda de su partido demócrata. Que pronto impondrá el socialismo y terminará con las libertades individuales que a los blancos de ese país tanto le ha costado construir.

Esa fue exactamente la motivación más importante para pasar por alto las evidentes deficiencias de Trump como presidente: se sentían, estimulados por sus redes sociales y ciertas cadenas de TV, cumpliendo con el patriótico deber de proteger a su país de la inminente destrucción.

Le puede interesar: Las redes sociales, acortan las distancias, pero ¿también viralizan el odio?

Y en cuanto a Colombia, una parte significativa de la opinión está convencida de que en 2022 Petro se convertirá en el próximo presidente. Y que no dudará en acabar con la propiedad privada. Incluso, se está promoviendo en diferentes ciudades un seguro contra la eventual expropiación de bienes que sobrevendría.

De otro lado, los que planean desde ya su voto por Petro, lo hacen convencidos de que es lo más patriótico y sensato que pueden hacer: Como “las élites” han estado en el poder toda la vida, son responsables de los males que nos aquejan. Por lo tanto hay que reemplazarlos y cualquiera que suba lo hará mejor.

Y, ¿de dónde sale tanta convicción? De Internet, por supuesto. Se impone la tendencia a buscar y recibir solo lo que refuerza nuestros sesgos iniciales, por más extremos o equivocados que parezcan.

Es inevitable gravitar hacia los websites o redes pobladas por gente que siente y piensa parecido, y que nos digan todo el tiempo que estamos en lo correcto, en especial si tenemos tendencia a odiar a nuestro contradictor.

Esos sitios nos permiten validar lo perversos e irracionales que son nuestros enemigos, quienes, a su vez, no tienen duda sobre nuestra propia perversidad e irracionalidad.
Las redes nos separan. Cada vez más, en un proceso que parece irreversible.

También le puede interesar:

Aníbal Gaviria, aislado hasta confirmar o descartar un posible contagio por COVID-19

0

Así lo informó la oficina de comunicaciones de la Gobernación de Antioquia este miércoles 2 de diciembre. Según indicaron, la determinación de aislarse voluntariamente, la tomó el gobernador del departamento, Aníbal Gaviria, luego de que el secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Juan Pablo López, diera positivo para la prueba. Es de anotar que Gaviria y López tuvieron contacto pasado lunes.

Hasta que se conozca el resultado de la prueba, la agenda de Gobierno seguirá siendo atendida por el Gobernador en los temas en los que pueda conectarse de manera virtual, detallaron desde la Administración departamental y a la vez especificaron que los demás serán asumidos por los respectivos secretarios del despacho.

Hasta este martes, el reporte de contagios en Antioquia ascendía a 216.833 casos confirmados, 4.905 casos activos, 1.417 casos nuevos, 207.393 recuperados y 4.108 fallecidos.

También le puede interesar:

Proyectos y ajedrez: estrategias para la vida

“Estrategia es focalizarse en lo fundamental, lo esencial, lo trascendente, para innovar y transformar realidades.”

Es ingeniero civil especializado en Gerencia de Proyectos, una actividad casi desconocida cuando se fue a estudiar a Londres, entre el 87 y el 89. Algo que, dice, le cambió la vida.
A su regreso, y durante sus 35 años de vida profesional, Carlos Alberto Valencia Restrepo asesoró en la gerencia de más de 500 proyectos empresariales, y aprendió a aplicarlos en su vida cotidiana, con excelentes resultados, porque “todo en la vida se puede gerenciar como un proyecto, que no es otra cosa que un medio muy efectivo para lograr un objetivo”.

Entre los proyectos más importantes que ha gerenciado en su vida fue el que realizó cuando le diagnosticaron cáncer, en 2012. No aceptó ninguno de los tratamientos que le ofreció su médico convencional, y decidió curarse por sí mismo: convirtió su sanación en un proyecto, algo complejo, pero que en la práctica, consistía en “meditar, que es preparar cuerpo, mente y espíritu; visualizar o ‘ver’ con los ojos del alma el órgano lesionado; interactuar, ‘dialogar’ con la parte afectada para expresar perdón y amor; y sanar, activación mental para producir el alivio”. A los tres meses, el cáncer había desaparecido.

Después de esa experiencia de sanación, Carlos Alberto empezó a acompañar a otras personas con problemas de salud, a sanarse a ellas mismas. Les ayuda a elaborar su propio proyecto de sanación, de modo que cada una participe activamente en el proceso, como un complemento al tratamiento de su médico, sea este tradicional o alternativo.
Pero además de gerenciar sus proyectos propios y de ayudar con los ajenos, es un gomoso del ajedrez, que juega desde los cinco años. Aunque solo recientemente advirtió cómo se complementa con la Gerencia de Proyectos.

“El buen ajedrez fomenta la estrategia. Y la mejor Gerencia de Proyectos debe ser estratégica para ser exitosa”.


Mirando retrospectivamente también, ha concluido que cuando practicaba tenis de mesa, en realidad jugaba ajedrez: “golpeaba la bola más con la cabeza que con la raqueta”.

Por: Emma Arcila E.

También le puede interesar:

Juan Luis Mejía: “Lo que más valoro de mi paso por EAFIT es haberme logrado conectar con los estudiantes”

0

En unos días, Juan Luís Mejía dejará su cargo de rector de EAFIT. En su despedida, nos habla de logros pasados y de sueños futuros, pero también de sus ocupaciones presentes.  Organizar su biblioteca, por ejemplo.

El recién egresado como abogado de la UPB ya había montado su oficina, Mejía y Arrubla Inc, y ya estaba trabajando en el despacho jurídico de Coltejer, cuando le ofrecieron la dirección de la Biblioteca Pública Piloto, en 1979.  Nada qué hacer: desde ese momento, picado por el bichito de la cultura, Juan Luis Mejía empezó a recorrer el camino de los libros, el arte y la educación.  Con su energía contagiosa -don de gentes, como diría doña Sofía Ospina-, y su vasto conocimiento intelectual, empezó a transformar todos los sitios a donde la vida lo fue llevando.

Le puede interesar: Rector de Eafit recibió el Escudo de Antioquia en categoría Oro

“Yo creo que fue el golpe más duro que le di a mi papá”, dice Juan Luis.  “Imagínese: en esa época Coltejer era la empresa más importante, y para estos señores ‘colocarse’ en una entidad de esas ya era un seguro para el resto de la vida”.   Pero si hubiera tenido la posibilidad de vislumbrar el futuro, su papá no habría tenido razón para preocuparse. En 1983, el presidente Belisario Betancur le ofreció a Juan Luis Mejía la dirección de la Biblioteca Nacional, y, después de radicarse en Bogotá, ejerció allí diferentes cargos durante 14 años: en Colcultura, en la Cámara Colombiana del Libro, y en las editoriales Planeta y Voluntad.  En cada uno de estos lugares, Juan Luis puso su marca personal: fue creador, junto con Jorge Valencia Jaramillo, de la Feria del Libro de Bogotá, y redactó el proyecto para el nacimiento del Ministerio de Cultura.  Y en esa época empezó su interés por la educación, pues decidió fundar con su suegro el Colegio Horizontes, en Llanogrande, por lo que volvió otra vez a su tierra, a iniciar un proyecto que parecía un sueño.  “Pero a los dos años recaí en la burocracia -dice-.  El alcalde Juan Gómez Martínez me nombró Secretario de Educación, y, estando allí, el presidente Pastrana me llamó para ocupar el Ministerio de Cultura”.  Un periplo que empezó otra vez en Bogotá y terminó en España, como cónsul en Sevilla y después como Ministro Plenipotenciario de la Embajada de Colombia, en Madrid.

En 2003 ya Juan Luis Mejía estaba listo para llegar a la que ha sido su casa durante los últimos 17 años.  Ingresó a la universidad EAFIT como miembro del Consejo Superior, y, en 2004, cuando el rector de ese momento, Juan Felipe Gaviria, fue nombrado gerente de EPM, Juan Luis ocupó ese cargo.  En todos estos años, el país entero ha visto la transformación de lo que fue inicialmente una escuela de administración y finanzas en una universidad de tercera generación, es decir, una institución que además de transmitir y generar conocimiento, transfiere sus capacidades al entorno.   

A unos días de su despedida de EAFIT, le preguntamos: ¿qué es lo que más lo enorgullece?: “Es muy difícil resumirlo -dice-. Pero lo que más me ha emocionado son las palabras de los estudiantes.  Esas palabras que han escrito y expresado es lo más importante para mí.  Y yo les he dicho: ¡pero si en todas las universidades los estudiantes lo que quieren es echar al rector…!  Haberme logrado conectar con ellos, creo que es lo más valioso.  Todo lo demás se hizo con un equipo maravilloso. Yo creo que lo más importante para un directivo es reconocer sus vacíos, sus déficits, sus ausencias, por lo que hay que saber rodearse de personas de confianza que lo complementen a uno”. 

Le puede interesar: EAFIT, primera universidad del país que recibe la certificación de bioseguridad de Icontec

Una construcción que, reconoce, no inició con su llegada: “Mi informe final no es un recuento de mi labor.  Es un informe que se llama ‘La construcción colectiva de una idea de una universidad’. Yo no parto de 2004, sino del año 1996, con Juan Felipe Gaviria, porque realmente ahí inicia la construcción de una universidad con énfasis en las humanidades (…). Realmente lo que ha venido existiendo en EAFIT es un proyecto que ya va a cumplir 25 años, que se arma día a día, con la intervención de muchas personas”.  

Todos sabemos que Juan Luis no se va a quedar quieto.  Este exabogado de Mejía & Arrubla Inc, que fue pieza fundamental en el nacimiento de la Feria del Libro de Bogotá y el Ministerio de Cultura, que se gozó su cargo en La Piloto, al lado de Manuel Mejía Vallejo, y se montó en el enguande de crear con su suegro un colegio campestre, ¿a qué se va a dedicar ahora? “Lo primero que hay que hacer es algo así como serenar el cerebro, apaciguar el espíritu -dice-; porque estos trabajos implican un agite tremendo, y el cerebro se acostumbra a eso.  Lo primero es decirme: bueno, Juan Luis, vos pa’ donde vas; vení a ver… hablemos”.  Y agrega: “Ah, y organizar la biblioteca. Que cuando quiera un libro, pueda encontrarlo”.  

Eso significa que tendremos conversaciones y charlas deliciosas de Juan Luis por mucho rato: “Estoy organizando lo que he escrito toda la vida, a ver si se recoge algo.  Revisar lo que he escrito en literatura, en cultura, en arte, a ver qué va saliendo”. Eso sí, dice, no esperemos nada de ficción ni de poesía: “Como todo colombiano, he cometido versos que, afortunadamente, ya ingresaron al olvido.  Cuando ingresé a la Piloto, me volví muy compinche de Manuel Mejía Vallejo. Me decía: ‘Vos por estar burocratiando no vas a escribir. Vos lo que tenés que hacer en la vida es escribir’. Pero no le hice caso”.

Hablamos con el rector Juan Luis Mejía sobre su vida y sus proyectos futuros.

Tengo entendido que usted estudió Derecho… ¿Alguna vez ejerció como abogado?

Yo estudié en la UPB.  Tuve la fortuna de que la Facultad de Derecho era en la avenida La Playa, pero por la calle Maracaibo entraban los de Filosofía, y yo me pasaba más tiempo en Filosofía que en Derecho.  Porque estábamos en pleno boom latinoamericano, y teníamos un profesor excelente que se llamaba Guillermo Escobar Herrán. Era una época en la que no me explico cómo nos criamos, porque era esa mezcolanza del boom latinoamericano, pero todavía había parte del existencialismo, del sicoanálisis, estaba todo el marxismo… Entonces yo no sé, eso era una mezcla muy rara. Uno no daba abasto.

Terminé la carrera y puse una oficina con Jaime Arrubla, Mejía y Arrubla Inc, en el Parque Bolívar. Jaime me soportó un tiempo.  Luego me fui con Luis Carlos Ospina.  Me casé, y yo no hacía ni pa’ envenenar un canario.  Después entré a la oficina jurídica de Coltejer, y estando ahí un tiempo me ofrecieron la dirección de la Biblioteca Pública Piloto.  Creo que fue el golpe más duro que le di a mi papá.  Imagínese: en esa época Coltejer era la empresa más importante, y para estos señores ‘colocarse’ en una entidad de esas ya era un seguro para el resto de la vida.  Entonces me voy en el año 79 a trabajar de director de La Piloto, y fueron años maravillosos.  La Piloto era un epicentro en ese momento, un hervidero cultural.  Allá llegaba los miércoles Manuel Mejía Vallejo, a dictar su taller de escritores, y siempre teníamos un escritor o un pintor invitado. Allí se armó todo ese grupo con Manuel, con Darío Ruíz, con Luis Fernando Peláez, con Oscar Jaramillo… con Orlando Mora, Elkin Restrepo, con Fernando González hijo, que era uno de mis personajes inolvidables.  Entonces fueron unas épocas maravillosas.

Se habla mucho del grupo de La Cueva de Barranquilla, pero algún día hay que escribir del grupo de Medellín, en esos años fecundos. Había una gran conexión con Cali, con Fernando Cruz Kronfly, especialmente, y con Barranquilla, a través de don Germán Vargas. Y con Bogotá, con el poeta Rivero.  Fue un momento de efervescencia cultural en la ciudad, y como en un sistema planetario, todos girábamos alrededor de Manuel Mejía.  Fueron años maravillosos; estaba el cine también con el padre Luis Alberto Álvarez; el Subterráneo, con Pacholo; Ernesto, el de Lealón, “la editorial de los pobres”.  Y había dos entidades que nos alimentaban con cosas del exterior: el Colombo Americano y la Alianza Colombo Alemana, el Instituto Goethe, que nos puso en contacto con todo ese movimiento cultural del momento alemán. Y el padre Luis Alberto Álvarez, que era un experto en ese cine alemán.  

Allí estuve hasta el año 83.  Cuando llegó Belisario Betancur a la Presidencia, me ofreció la dirección de la Biblioteca Nacional, porque había muerto su director, Eddy Torres, hijo de Ignacio Torres Giraldo.  Entonces me fui para Bogotá por un año… y me quedé 14 años.  En la Biblioteca Nacional solo estuve un año, porque hubo un cambio en Colcultura; llegó Amparo Carvajal, le caí como bien, y entonces me nombró Subdirector de Patrimonio.  

Después de Colcultura, en el año 87, me fui de director de la Cámara Colombiana del Libro, con Jorge Valencia Jaramillo.  Creamos la Feria del Libro de Bogotá.  Después de la Feria, me fui para Editorial Planeta, y después a Editorial Voluntad.  Entonces volví a Colcultura, como director, en el gobierno de Ernesto Samper.  Una de sus promesas de campaña era crear el Ministerio de Cultura, por lo que me tocó redactar todo el proyecto y empezar el trámite.  Pero, en ese momento, decidí fundar con mi suegro el Colegio Horizontes y me vine otra vez para Medellín. Me decían: ‘estás loco, como te vas a ir para un colegio’. Pero regresar a la tierra después de tantos años en Bogotá fue una decisión maravillosa, de la que no me arrepiento.

¿Por qué decidieron fundar el Colegio Horizontes?

Mi suegro es de una familia de maestros. Su hermano Conrado González había transformado el sector de Robledo con su colegio, y él quería fundar otro colegio campestre.  Para ellos el Gimnasio Moderno, de Agustín Nieto, era el modelo. Entonces fundamos este colegio en Llanogrande.  Pero a los dos años recaí en la burocracia:  el alcalde Juan Gómez Martínez me nombró Secretario de Educación, y, estando allí, el presidente Pastrana me nombró como Ministro de Cultura. Entonces nos volvemos para Bogotá.  Cuando salí del Ministerio,  el Presidente me dijo: tengo reservado el Consulado de España para alguien muy especial. Entonces estuve dos años en España, primero en Sevilla y después en Madrid, como Ministro Plenipotenciario de la Embajada de Colombia.

Yo ingresé realmente a EAFIT en el año 2003, después del asesinato de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri. Gilberto era del Consejo Superior, yo entré a reemplazarlo. Y cuando Juan Felipe se fue para EPM, entonces ya me nombraron rector.

¿Qué es lo que más lo enorgullece del trabajo que ha hecho en EAFIT?

Es muy difícil resumirlo. Pero lo que más me ha emocionado son las palabras de los estudiantes.  Esas palabras que han escrito y expresado es lo más importante para mí.  Y yo les he dicho: ¡pero si en todas las universidades los estudiantes lo que quieren es echar al rector…!!  Haberme logrado conectar con ellos, creo que es lo más valioso.  Todo lo demás se hizo con un equipo maravilloso. Yo creo que lo más importante para un directivo es reconocer sus vacíos, sus déficits, sus ausencias, por lo que hay que saber rodearse de personas de confianza que lo complementen a uno. Ha sido una construcción colectiva. 

Y la transformación de la Universidad, por supuesto… Usted siguió el legado del rector Juan Felipe Gaviria.

Por eso mi informe final no es un recuento de mi labor.  Es un informe que se llama ‘La construcción colectiva de una idea de una universidad’. Yo no parto de 2004, sino del año 1996, con Juan Felipe Gaviria, porque realmente ahí inicia la construcción de una universidad con énfasis en las humanidades. La construcción de la biblioteca, la creación de la orquesta, la escuela de música… Son puntos de quiebre de la Universidad, con Juan Felipe.  Entonces realmente lo que ha venido existiendo en EAFIT es un proyecto que ya va a cumplir 25 años, que se arma día a día, con la intervención de muchas personas, desde los presidentes en los Consejos Superiores (el doctor Jorge Iván, Nicanor Restrepo, Álvaro Uribe Moreno, y ahora José Alberto).  Entonces eso lo que ha sido es una construcción de mucha gente.  Lo ven a uno más, pero logramos construir una Universidad que está en proceso todavía;  como decía mi suegro, una institución educativa nunca se termina… Es como las catedrales medievales.

¿Qué proyectos tiene de acá en adelante?

Todas mis energías están dedicadas a entregar bien, a hacer un empalme con Claudia Restrepo, entregarle bien la Universidad… En eso estoy. Lo primero que hay que hacer ahora es algo así como serenar el cerebro, apaciguar el espíritu; porque estos trabajos implican un agite tremendo, y el cerebro se acostumbra a eso.  Lo primero es decirme: ‘bueno, Juan Luis, vos pa’ donde vas; vení a ver… hablemos’. Pero lo importante no es terminar, sino el proceso.

Por ahora, el primer paso es organizar la biblioteca. Que, según Borges, es el mejor ejercicio: después de decantar, qué es lo que queda.  Que cuando uno quiera un libro, pueda encontrarlo. En los últimos años la biblioteca era un caos: yo llegaba con libros y libros, y después no sabía dónde los ponía.  Y organizar mis papeles. Estoy organizando lo que he escrito toda la vida, a ver si se recoge algo.  Revisar lo que he escrito en literatura, en cultura, en arte, a ver qué va saliendo.

¿Escribirá algo de ficción o de poesía? ¿O tiene guardadas algunas joyas literarias? 

Como todo colombiano, he cometido versos que, afortunadamente, ya ingresaron al olvido.  Cuando ingresé a la Piloto, me volví muy compinche de Manuel Mejía Vallejo. Me decía: ‘Vos por estar burocratiando no vas a escribir. Vos lo que tenés que hacer en la vida es escribir’. Pero no le hice caso.

Le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 3 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 2 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 270 casos activos. El municipio suma 10.212 casos confirmados, 9.791 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 262 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden tres pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Betulia, uno de Itagüí, uno de Bello, uno de Andes y uno de Sabaneta.

También le puede interesar:

¡Los bancos de sangre nos necesitan!

0

En 2020, la donación de sangre en Medellín ha disminuido en un 40 %. Vivir en El Poblado inicia hoy una campaña de donación masiva.

En muy pocos días empezarán las redes internacionales a promover la palabra del año. Será muy fácil recurrir a la palabra más buscada, con angustia, con ansias: pandemia. Pero nosotros proponemos otra: empatía. Porque eso es lo que necesitamos: “capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos”, según la definición de la RAE. “Ponerse en los zapatos de los demás”, según la definición popular. Que este sea uno de los legados de 2020: ser más empáticos.

Son muchos los desafíos que enfrentamos en Medellín en este fin de año, pero Vivir en El Poblado quiere invitar a sus lectores a que se concentren en uno de ellos: la disminución en la donación de sangre, que ha provocado una de las mayores crisis que han tenido que enfrentar las entidades de salud de nuestra ciudad.

En años anteriores, es decir, en épocas normales, los meses de diciembre y enero son críticos en las reservas de los 12 bancos de sangre que tiene el departamento de Antioquia; no solo por ser época de vacaciones, sino también porque aumentan, desafortunadamente, los accidentes de tránsito, las riñas y los quemados por pólvora. Pero este año, como todos sabemos, la situación se ha complicado por la pandemia.

Lo dijo a Vivir en El Poblado Álvaro Correa, coordinador de campañas de donación de sangre de la Cruz Roja Seccional Antioquia: “Este año se nos presenta un reto adicional: a principios de marzo, la captación de donantes para todos los bancos llegó a bajar a un 50 %. En la Cruz Roja, cuando antes captábamos 1.800 o 2.000 unidades al mes, llegamos a captar 1.000 en marzo y en abril”. Aunque la situación ha mejorado un poco a partir de septiembre, la reducción, según nos contó Ruth Mosquera, del Hospital General, sigue siendo de un 40 % con respecto a años anteriores. Y Javier Patiño, coordinador del Banco de Sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, nos compartió una alarma adicional: “Al caerse la donación de sangre se sufrió un desabastecimiento de hemocomponentes para responder a las demandas. Durante la pandemia tuvimos que postergar procedimientos quirúrgicos para diferentes grupos sanguíneos”.

“Al caerse la donación de sangre se sufrió un desabastecimiento de hemocomponentes para responder a las demandas de los procedimientos quirúrgicos”
Javier Patiño, UdeA

Por eso queremos promover la empatía, en este inicio de la navidad. La definición de la RAE trae dos palabras fundamentales: identificarnos y compartir. Identificarnos con tantas personas que están en las clínicas y hospitales necesitando sangre para que pueda avanzar su procedimiento quirúrgico, o incluso para sobrevivir. Compartir la angustia de sus familiares y amigos, que esperan que este año difícil no termine con un dolor más.

De la mano de los bancos de sangre de Antioquia, y con el apoyo de La Tienda Creativa, SURA y la Gobernación de Antioquia, iniciamos, entonces, esta campaña de donación. Este es nuestro granito de arena, o mejor, nuestra gota de vida, y sabemos que, al igual que en otras ocasiones, podemos contar con nuestros lectores.

La generosidad la llevamos en la sangre

Sin riesgos de contagio de COVID-19 • Es un hábito saludable • Fácil y rápido

Puedes hacer tu donación en cualquiera de los siguientes sitios:

  • Centro Empresarial San Fernando Plaza: 9 diciembre de 9 a.m a 5 p.m.
  • Centro Comercial Oviedo: 10 de diciembre
  • Centro Comercial Viva Envigado: 12 de diciembre
  •  Edificio Salud y Servicios (Ciudad del Río): 9,10 y 11 de diciembre
  •  Mall La Frontera: 16 de diciembre.

    Si no puedes o no quieres salir de tu casa, puedes comunicarte al teléfono para hacer la donación a domicilio: 322 70 90 ext.4145 – 4387. Whatsapp 316 828 01 86 – 300 599 45 79
    Correo electrónico:
    [email protected]
    [email protected].
    Para más información: 315 431 44 23 · [email protected]

Le puede interesar:

Recomendaciones para que la melancolía no lo agobie durante el fin de año

0

Este 2020 ha sido uno año atípico en todos los aspectos. Llegó la época decembrina y con ella, la ilusión de reunirse con familiares, de viajar, de celebrar, no obstante hay una pandemia de por medio que obliga a la responsabilidad individual en beneficio de la salud general.

Los colombianos, culturalmente, somos personas afectuosas, querendonas, abrazadoras, familiares y eso, explican los expertos, será una de las principales dificultades para controlar el distanciamiento social durante las festividades de fin de año.

Daniel Echavarría, psicólogo del Hospital Digital de la Universidad de Antioquia, magíster en Psicología clínica y Salud mental habló con Vivir en El Poblado y dio algunas recomendaciones para cuidar la salud mental durante las festividades que comenzaron y afrontar el hecho de que no podremos reunirnos con nuestros seres queridos y en el peor de los casos, tendremos que pasar solos los últimos días de este año pandémico.

Lo más importante, explica el experto, es que la cultura colombiana se guía por unos comportamientos muy arraigados, donde la natividad representa cercanía, familiaridad, encuentro, festividades y eso, asegura, “tiene unas implicaciones a nivel psíquico porque es la expectativa que se va generando durante el transcurso del año y que va aumentando en la medida en que diciembre se acerca”.

También le puede interesar:

Este año, las familias colombianas que esperaron diciembre para los viajes no podrán o al menos, no deberían hacerlo. “Este tipo de encuentros tradicionales tendrán que ser propuestos en mayor medida para darle lugar a la salud”, dijo Daniel.

Una de las características de la cultura colombiana es la inflexibilidad cognitiva, lo que implica que los procesos de adaptación social individuales son más complejos. Es por eso que para esta temporada puede resultar difícil dejar a un lado los arraigos culturales y creencias y eso va a generar sensaciones de tristeza, ansiedad, estrés y preocupaciones constantes del que no podrá llegar, el que no podrá ir y los que no podrán estar. “Tendremos que aprender a vivir con eso”, detalla Echavarría.

También asegura el experto que aquí debe entrar la conversación familiar, el diálogo, la solución, la resolución, el pensar con cabeza fría si es necesario hacer estas actividades o si lo primordial en este momento de sus vidas es su integralidad y la de los suyos.

Seguramente van a aparecer sintomatologías de melancolía, tristeza, ansiedad, estrés agudo y ¿cuáles son las estrategias de afrontamiento? “Yo no creo que exista una estrategia, yo creo que cada familia tendrá que ir buscando, según sus posibilidades y capacidades, la forma de adaptarse a las circunstancias”.

Lea también:

La recomendación para las familias es utilizar las herramientas tecnológicas y la facilidad de las redes sociales para conectarse con sus seres queridos. Para los que viven solos, la sugerencia es crear estrategias de comunicación pero además, reconocer que va a extrañar y que es una fecha complicada. “No pelear con lo que aparece con la ausencia, con la melancolía, con extrañar al otro”.

Si es hombre, las investigaciones dicen que la reducción del estrés, de la tristeza, la melancolía o estados depresivos está asociado al abrazo, en este caso, hablar con el que considere su mejor amigo.

Para las mujeres, detalla Daniel, la reducción de estrés y estados depresivos está asociado a poder hablar con la pareja o con la mamá.

Si está solo, recomienda Echavarría, no escuche a Pastor López o a Rodolfo Aicardi, no se torture y sobre todo, evite consumir alcohol, porque este es un depresor y lo único que hará será empeorar la sensación de melancolía.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 2 de diciembre

0

Un total de 798 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 2 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.928 pacientes activos. Se alcanzan así 122.122 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 92 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 38 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.926 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 117.938 casos recuperados y 1.85 % de letalidad con un total de 2.256 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.76 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-medellin-2-diciembre

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 2 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 2 de diciembre, son 1.417 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 216.833 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.297 casos nuevos68.217 casos activos, 7.988 recuperados, 183 fallecidos y un total de 36.016 pruebas PCR procesadas y 20.135 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.334.089 casos de COVID-19, 1.225.635 recuperados y 37.117 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-12-02 Reporte COVID Colombia

Líquidos calientes, principal causa de quemaduras en niños y adultos

0

La única unidad de quemados del departamento es la del Hospital San Vicente Fundación y hasta este miércoles 2 de diciembre, las 17 camas destinadas para adultos y las 15 para niños, están todas ocupadas por pacientes quemados con líquidos calientes.

“Aunque durante la época decembrina se ve un aumento de los pacientes quemados por pólvora, el 60 % o el 70 % de las quemaduras de los pacientes que ingresan al hospital son quemaduras por líquidos calientes”, le dijo a Vivir en El Poblado Hildalgo Vélez, cirujano plástico líder de la unidad de quemados del Hospital San Vicente Fundación, quien detalló que además que en la institución se reciben pacientes de Córdoba, Sucre, Chocó y el Urabá antioqueño.

De ahí el llamado a la prevención durante esta época. Según Vélez, “ya hemos visto un aumento de los pacientes con quemaduras por líquidos calientes durante la pandemia y esto ha ocurrido porque los pacientes, al estar más tiempo en el hogar y sobre todos los niños, al estar más en contacto con las tareas caseras, tienen más riesgo de sufrir quemaduras por este tipo de agentes”.

También le puede interesar:

Lo más importante, reiteró Vélez, es la prevención. “No dejar líquidos al alcance de los niños, siempre tomar la temperatura del agua del baño de los bebés, no dejar cables u objetos eléctricos al alcance de ellos y desde el punto de vista de las quemaduras por pólvora, que son de gran interés durante esta época decembrina, no manipularla”.

Las quemaduras por pólvora o cualquier tipo de quemadura “pueden tener unas consecuencias y unos desenlaces que son catastróficos, hasta el punto de la amputación  o la muerte“, explica el líder de la unidad de quemados del Hospital San Vicente Fundación.

Hasta la fecha, Antioquia registra la mitad de los quemados por pólvora en Colombia, con cinco lesionados. De ellos, tres son menores y dos, adultos. También hay un caso de otra menor de 12 años con lesiones sufridas el 30 de noviembre.

Vélez aclaro que, aunque la ocupación es del 100 %, la unidad de quemados y el hospital San Vicente tiene las puertas abiertas para recibir todo tipos de pacientes que ingresan por quemaduras. “A pesar de la alta demanda, sabemos que somos la única opción y que por ende tenemos que seguir trabajando pero les hacemos un llamado a la ciudadanía para que sepan que la prevención es lo más importante”.

Medellín tendrá laboratorios para la producción cosmética sin experimentación animal

0

Ratones, conejos, perros o primates son los animales que se han usado como individuos de experimentación para la producción de cosméticos en el mundo. Con el fin de eliminar estas prácticas, consideradas como maltrato, la Universidad CES inaugurará dos modernos laboratorios para la elaboración de cosméticos de origen natural y su evaluación de productos con métodos alternativos.

Estos laboratorios, que evaluarán la seguridad de ingredientes naturales y productos terminados de usos en humanos, estarán ubicados en la sede El Poblado de la institución, en el sur de Medellín, para el servicio de la industria en todo el país.

El Dr. Jorge Julián Osorio, rector de la Universidad CES, dijo que “sin duda con estos espacios la Universidad está a la vanguardia de los nuevos desafíos en la industria cosmética, aportando a la investigación e innovación desde la Facultad de Ciencias y Biotecnología con profesionales de alta calidad y proyectos innovadores sin dejar de lado el bienestar y la protección animal”.

También le puede interesar: Marca Ciudad, estrategia de Medellín para la reactivación económica

El laboratorio de la UTi permitirá la evaluación de la seguridad de productos cosméticos, aditivos alimentarios, biomateriales, contaminantes ambientales y agroquímicos (como pesticidas).

Todo ello con pruebas de citotoxicidad, genotoxicidad, irritación dérmica y ocular, factor de protección solar in vitro, sensibilización dérmica, y mediante métodos alternativos a la experimentación animal.

El laboratorio de Prototipado de cosméticos, por su parte, busca acompañar a las empresas del sector cosmético de ingredientes naturales en el diseño, formulación y desarrollo de productos cosméticos naturales.

Marca Ciudad, estrategia de Medellín para la reactivación económica

0

Establecer una impronta que destaque elementos esenciales de la cultura, la tradición y las características del territorio y sus habitantes, es el principal objetivo de la Marca Ciudad, pacto que se firmó este miércoles 2 de diciembre entre la Alcaldía de Medellín y más de 30 representantes de todos los sectores económicos.

Gracias a esta unión de voluntades, Medellín contará con un sello que aporte a la reactivación económica y, en particular, a la recuperación del sector turismo, que representa el 8 % del PIB de la capital antioqueña.

Así lo destacó el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias, cuando dijo que “a pesar de que el turismo está en un momento difícil, nosotros entregamos toda nuestra energía y capacidad de trabajo para potencializar a Medellín que es la que nos une. La Alcaldía de Medellín lo que quiere es apoyar para que la ciudadanía, en el nuevo modelo de gobernanza, se apropie y se sienta orgullosa de la marca que vamos a hacer”.

La Marca Ciudad representará las características e identidades del territorio, en lugar de a una administración o sector específico. La impronta también servirá para que empresas la adhieran a su negocio como sello de calidad e identidad.

Todos los sectores sociales y económicos se adhirieron a esta apuesta que busca atraer inversión, aumentar los visitantes nacionales e internacionales y promover las exportaciones, tal como ocurrió con Nueva York, Barcelona, Ámsterdam y Perú y sus marcas de ciudad.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 2 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al primero de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 313 casos activos. El municipio suma 10.158 casos confirmados, 9.699 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 306 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden cinco pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Caldas, uno de Itagüí, uno de Bello, uno de Andes y uno de Sabaneta.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes primero de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes primero de diciembre, son 1.487 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 215.415 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.986 casos nuevos67.120 casos activos, 7.158 recuperados, 168 fallecidos y un total de 29.420 pruebas PCR procesadas y 20.349 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.324.792 casos de COVID-19, 1.217.647 recuperados y 36.934 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-1-DICIEMBRE

Niños, calidad del aire y mascotas, los más afectados con la alborada

0

La Secretaría de Seguridad de Medellín reportó este martes primero de diciembre que, tras la mal llamada alborada y a pesar de los esfuerzos realizados de manera articulada con la Policía Metropolitana, se pudo evidenciar la quema de pólvora concentrada en algunos puntos de la ciudad que dejaron como resultado tres lesionados.

Natalia López, subsecretaria de Salud de Medellín, confirmó que dos menores y un adulto son los primeros tres lesionados en esta temporada que apenas inicia.Una de las menores resultó gravemente afectada en su audición y se encuentra bajo cuidados médicos. En los tres casos, las víctimas fueron espectadores y no manipuladores de la pólvora”, aclaró la funcionaria.

Según Leonardo Buitrago, subsecretario Operativo de la Secretaría de Seguridad, recibieron un total de 846 llamadas reportando el uso de pólvora a la línea del 123. “De estos tuvimos atención en el territorio por parte de Policía y monitoreo desde el Puesto de Mando Unificado. Tenemos que decir que en este caso teníamos toda una programación e intervención en las comunas, brindando alternativas para que no fuera una alborada, tuvimos la ‘Tamborada’ en todas las comunas. Cambiar una mala costumbre en una ciudad tan grande no es algo que se pueda dar de un día para otro”.

También le puede interesar:

La Policía Metropolitana reportó que durante la noche del 30 de noviembre y la madrugada de este primero de diciembre, se impusieron 22 comparendos, se incautaron 71 kilos de pólvora en Medellín y se capturó a un hombre por fabricación ilegal de estos artefactos en una zona residencial.

¿La calidad del aire?

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que, si bien las mayores concentraciones de PM2.5, producto de la quema de la pólvora, se presentaron, este año en el corregimiento de Altavista y en las comunas de Villa Hermosa, Santa Cruz y La Candelaria en Medellín, la lluvia que se registró en horas de la noche no permitió que se acumularan los contaminantes de manera prolongada.

Ana Cecilia Arbeláez, líder de Control y Vigilancia de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, dijo que los incrementos en las concentraciones de calidad del aire fueron menores que en años anteriores, no obstante, aclaró que debido a la alborada las estaciones meteorológicas están en su mayoría amarillas este martes, “la estación de tráfico centro está en anaranjado y es la que presenta mayor incremento del acumulado de partículas en las últimas 24 horas“.

Arbeláez invitó a abstenerse de hacer quemas masivas de pólvora y advirtió que el 31 es otra fecha complicada, en la que también se presenta quema de pólvora también. “Tendremos que estar muy atentos a que no se presenten este tipo de situaciones para evitar incrementos en la concentración”, puntualizó a líder de Control y Vigilancia de la autoridad ambiental.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes primero de diciembre

0

Un total de 656 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes primero de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.989 pacientes activos. Se alcanzan así 121.324 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 89 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 25 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.888 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 117.090 casos recuperados y 1.85 % de letalidad con un total de 2.245 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.78 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrio0smedellin-1-diciembre

El liderazgo y el gobierno de sí mismo

0

Para liderar y gobernar, bien sea un país, una empresa, una institución educativa o militar o cualquier otra organización, lo primero que debemos hacer es conocerla muy bien para poder tener éxito en nuestro propósito. Así mismo, para liderar y gobernar correctamente a los demás, primero debo aprender a liderarme y gobernarme, puesto que no es posible gobernar y liderar bien lo que no se conoce.

Es por lo anterior por lo que la primera responsabilidad del líder y del gobernante es conocerse a sí mismo, sus fortalezas y debilidades, saber quién es, para poder controlar sus defectos y potencializar sus dones. Es una falacia, es una mentira decir que soy un buen líder o gobernante si no soy capaz ni siquiera de controlar mis impulsos, mis pasiones, mi temperamento. Es menester empezar por el gobierno y liderazgo de uno mismo, para así poder liderar y gobernar correctamente a los demás.

En el Partenón, en el templo de Apolo y en la Academia de la antigua Grecia, aparecían inscritas a la entrada de estos lugares la frase conócete a ti mismo. Grandes líderes y personalidades en la historia de la humanidad han hecho énfasis en la importancia de tal exhortación. Aquí traigo algunas de ellas: Sócrates dijo “El conocimiento propio es el comienzo de toda sabiduría y de toda actividad humana, tanto teórica como práctica”. Aristóteles, a su vez, mencionó: “Conocerse a sí mismo es el principio de toda sabiduría”. Artistas como Linda Thomson han enunciado también que “La libertad reside en saber quién eres en realidad”. El Pensador Chino y creador del Taoísmo también declaró: “Conocer a los demás es sabiduría, conocerse a sí mismo es la iluminación”. El dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare expresó: “De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo”.  Y para concluir con estas citas, no puedo dejar por fuera al físico Alemán Albert Einstein, quien manifestó: “Conocer bien a los otros es inteligente, conocerse bien a sí mismo, es sabiduría”.

Como podemos observar, son varios de los más destacados científicos, artistas, escritores, poetas, sabios y gobernantes que nos marcan el camino hacia la sabiduría y la felicidad. Y como todo gran premio, requiere de un gran sacrificio y éste de una decisión personal; el conocimiento de sí mismo requiere de nuestra determinación y de nuestro esfuerzo, porque no es fácil conocerse a uno mismo, debemos estar dispuestos a arriesgarnos a emprender este viaje, este desafío, quizás el que más cercano, el que más depende de nosotros, pero también, el más importante y significativo que podemos realizar en nuestras vidas. En este proceso nos encontraremos con nosotros mismos y con Dios, cualquiera que sean tus creencias o la idea que de Él tengas, porque Dios reside dentro de nosotros. De esta manera, descubriremos un mundo lleno de oportunidades para amarnos, perdonarnos y liberarnos. Encontraremos nuestra vocación, nuestra misión y, por ende, el propósito de nuestra existencia, el cual podemos materializar en una vida lograda y feliz.

Soy un convencido de que el ser humano es bueno por naturaleza, y que la maldad es fruto de la ignorancia; y que la peor de ellas es la ignorancia o desconocimiento de uno mismo. Al respecto Sócrates expuso: “Nadie es malo por su voluntad, el malo lo es por ignorancia y por lo tanto se cura con sabiduría”. La maldad es ignorancia y ésta es la que debemos combatir, porque haciéndolo estaremos combatiendo el mal. En esta línea, afirmaba el mismo Sócrates: “…es mejor recibir un daño que hacerlo, y esto porque cuando dañas a alguien, antes has dañado también tu propia alma, y como el alma es lo más importante de todo, porque de ella viene la serenidad y el equilibrio, mejor es ser dañado que dañar”. 

La anterior reflexión nos invita a pensar -especialmente en un país como el nuestro, que estamos intentando salir de un ciclo de violencia que nos ha acompañado inmisericordemente desde los más de 200 años que llevamos como nación- sobre nuestra actitud frente a cuál debe ser nuestro aporte o participación en la construcción de una mejor Colombia, a no ser indiferentes con el futuro de nuestro país y, en cambio, apostarle desde donde estemos por combatir la ignorancia, el desconocimiento, la desinformación y propender por el bien común.

Los líderes y los gobernantes deben de ser ejemplo ante sus seguidores y promover la grandeza y la excelencia en los demás a través de la humildad fundamental -que consiste en el conocimiento de sí mismo- la educación y la práctica de las virtudes. De tal suerte que logremos una nueva generación de líderes que entiendan y sepan lo que debe hacerse y cómo hacerlo en favor de una sociedad próspera, llena de oportunidades para todos, justa, en paz, y cuya felicidad sea el resultado de vivir en armonía, de respetarnos los unos a los otros, de la amistad, de la solidaridad y de una vida virtuosa.

Por: Francisco Javier Cardona Acosta
Ex Viceministro de Educación Superior

Otras voces del lector

Pedro Guerra y Pala con la Orquesta Filarmónica de Medellín

0

Este jueves 3 de diciembre a las 7:00 p. m. la cita es en el concierto virtual para cantarle a la vida, a la belleza y al amor, en donde, en un mismo escenario se presentan los cantautores Pedro Guerra y Pala con la Orquesta Filarmónica de Medellín, en un repertorio dedicado a la cotidianidad y canciones autobiográficas.

Los invitados 

Pala, recibe este año el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández de la Comunidad Valenciana, en España, por su libro Abajo había nubes. Su pasión es hacer canciones; ha publicado nueve discos, dos libros y un DVD, y es considerado por la crítica especializada como uno de los mejores letristas de Colombia.

Se ha presentado en España, Costa Rica, Suiza, Cuba, México, Venezuela, Perú, Uruguay, Chile, Portugal, Ecuador y Argentina. Ha grabado y compartido escena con artistas como Jorge Drexler, Fito Páez, Juanes, Santiago Cruz y Pedro Guerra, entre otros. 

Por otro lado, con más de 35 años de carrera musical y quince álbumes, Pedro Guerra es uno de los más emblemáticos cantautores vivos de la lengua española. Con una fructífera y prolongada labor creativa que se inicia en las Islas Canarias y que lo ha llevado a decenas de escenarios a lado y lado del Atlántico. Ha hecho colaboraciones con artistas como Ana Belén y Joaquín Sabina, y ha musicalizado la obra poética de Ángel González. 

Adquiera AQUÍ su boleta

También le puede interesar: Galería 360°, la apuesta de la Alianza Francesa

Este martes se encienden los alumbrados en Rionegro con la naturaleza como protagonista

0

La sostenibilidad es la temática del alumbrado navideño de Rionegro este 2020, por eso sus habitantes y visitantes podrán disfrutar de espacios públicos con figuras alusivas a la naturaleza las cuales fortalecen la tradición y conservación del patrimonio histórico y la cultura ciudadana.

Este año se destacan escenarios con casas de madera y personajes móviles, también espectáculos como túnel, aves y flores gigantes, así como los tradicionales árboles de navidad, carroza de venados y otros elementos típicos navideños. Como novedad se tendrá una proyección de alta tecnología sobre las fachadas de la Plaza de la Libertad.

Le puede interesar: Alumbrados navideños en Medellín se encenderán este lunes 30 de noviembre

Una decoración similar tendrá el parque de San Antonio de Pereira, la Plazoleta del Espíritu Santo y la Glorieta del Comando en el barrio El Porvenir. Así como una caravana que recorrerá las calles del municipio para llevar hasta los hogares música, personajes y luces, trasladando hasta los barrios las tradiciones rionegreras.

Le puede interesar: Medellín Tech Fest, cinco días para entender el futuro

Metro de la 80: aporte a la reactivación económica y a la movilidad sostenible

0

Los 25 años del Metro de Medellín se festejaron con la firma del convenio de cofinanciación para llevar a cabo la construcción del metro ligero de la carrera 80. La Alcaldía, la Gobernación de Antioquia y el Gobierno Nacional lo hicieron efectivo como último paso para proceder con la licitación que será en 2021.

Esta firma asegura que el 70 % de los recursos, es decir, $2,4 billones los aportará el Gobierno Nacional. El Municipio aportará el 30 % restante, lo que corresponde a $1,1 billones que provienen de vigencias futuras, según lo aprobado por el Concejo de Medellín. 

El Metro de la 80 se convierte en un proyecto que va a ser clave en este momento por lo que significa la pandemia y lo que ha representado en términos económicos. Hoy sin duda el reto más grande que tenemos es el empleo y este proyecto significa empleo en la ciudad de Medellín cuando más se necesita”, dijo el alcalde Daniel Quintero.

Al respecto, el presidente Iván Duque expresó que “esta es una apuesta de transporte limpio, esto significa que la ciudad de Medellín va a contribuir liberando su entorno urbano de más de cinco millones de toneladas de CO2. Es decir, aquí hay movilidad, bienestar, conectividad y un concepto de crecimiento limpio”.

También le puede interesar:

La mayor parte del Metro de la 80 será a nivel del suelo, tendrá una estación soterrada cerca a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional que comprenderá un tramo de 500 metros por debajo del nivel de la vía y dos elevados, en Caribe y Aguacatala, para intervenir la Autopista Norte y la Carrera 65 y no cruzar a nivel en la Calle 12 Sur, respectivamente.

Las obras del Metro de la 80, que iniciarán en 2021, contribuirán con la reactivación económica mediante 2.500 empleos directos y más de 12.500 indirectos y mejorará la calidad de vida de por lo menos un millón de habitantes de la zona occidente.

También indicaron desde la Alcaldía de Medellín que la iniciativa impactará 32 barrios del sector y aumentará sus espacios públicos. El proyecto está en fase dos de diseños, calcula una ejecución de cinco años y en esta administración se entregaría 50 % de la obra.

Viajeros no tendrán que presentar todavía prueba PCR: Ministerio de Salud

0

Por lo menos, hasta que el fallo de tutela que lo ordena, quedé en firme. Así lo comunicó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien señaló que los viajeros que ingresen al país no tendrán que realizarse la prueba PCR para COVID-19 hasta tanto no se resuelvan las inquietudes planteadas al juez que tomó la decisión de exigirlas nuevamente en el territorio nacional.

El fallo de tutela no está aún en firme. Ayer (lunes 30 de noviembre) a las cuatro de la tarde hice una solicitud de aclaración al señor juez con unas preguntas que me parecieron muy importantes, y la primera de ellas es qué tipo de PCR se debe aplicar”, indicó el ministro Ruiz.

Sobre el fallo, el Ministro de Salud pidió además al juez indicar la fecha para quitar la restricción que se impone y dar a conocer bajo qué criterios epidemiológicos se debería volver a poner la prueba y cuáles son las consideraciones ya operativas de la misma.

Por lo tanto, Fernando Ruiz ratificó que, hasta tanto no se haya surtido esta etapa de repuesta del juez, la no aplicación de prueba continúa vigente en Colombia.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes primero de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 30 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 360 casos activos. El municipio suma 10.083 casos confirmados, 9.578 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 352 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 85 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Caldas, uno de Itagüí, uno de Bello, uno de Copacabana y uno de Venecia.

También le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 30 de noviembre

Una mejor versión de mí misma

0

Hace dos años me hizo metástasis en ganglios linfáticos un cáncer de tiroides que me había dado 6 años antes, y del que pensé me había curado para siempre. Cuando me dieron el diagnóstico, creí que me iba a morir. Ya era mamá de dos: Cristóbal, de 2 años, y Antonia, de apenas 6 meses. Y es que los hijos lo hacen a uno el más valiente y el más cobarde a la misma vez. 

Peleé con mi cuerpo, con mis papás, con mi esposo, otra vez conmigo misma, y hasta terminé peleando con Dios, si es que existía en ese momento donde yo no le veía sentido a nada. 

El tratamiento de este tipo de cáncer, diferente al de la mayoría, constaba primero en una cirugía de cuello para sacar los tumores, y luego en una terapia con yodo radioactivo.  Recuerdo con ilusión cuando las enfermeras antes de la operación me hablaban de la recuperación, porque yo, en el fondo, sentía a veces que esa no llegaría. Y recuerdo con terror la cicatriz que me quedó cuando salí del hospital. No quería que mis hijos la vieran. ¿Cómo les iba a explicar esto? 

También le puede interesar:

No me quitaba las bufandas ni para dormir, hasta que un día Cristóbal me preguntó: “Mami, ¿por qué no te quitas eso?”. Sentí que el corazón se me iba a salir del pecho. ¡Estaba sintiendo vergüenza frente a mi propio hijo! Las lágrimas que se me acumulaban en los ojos me hacían un nudo en la garganta, que casi no me dejaba respirar. Pero con la valentía más grande que he tenido en la vida, desenredé el pañuelo de mi cuello y le mostré mi herida. 

  • ¿Te duele? -me preguntó. 
  • Un poquito -le dije.
  • A mí me parece muy bonita. No te la tapes.

Cuando una pregunta es difícil es porque la conversación es necesaria, y los niños hacen las mejores preguntas. Durante la yodoterapia yo debía estar aislada por 15 días (¡háblenme de confinamiento!). Como familia, evaluamos todos los escenarios: desde decir que la mamá se iría de viaje, hasta mandar a los niños con los abuelos para la finca. Sin embargo, pensando en el crédito que les debo a mis hijos, porque ellos entienden mucho más de lo que nos imaginamos, decidí contarles la verdad. Yo no me iba de viaje. No me iba feliz. No iba a traer regalos de vuelta. Y pensé que si Cristóbal y Antonia en el futuro iban a recordar algo sobre esto, yo quería que recordaran una mamá que, a pesar del miedo y la angustia, había enfrentado las situaciones duras con mucho amor y con mucha creatividad para darle la vuelta a tantos sentimientos agobiantes. 

“A mi mamá le van a poner una inyección tan dura que no nos va a poder ver en mucho tiempo”, les decía Cristóbal a sus profesoras. “A ella no le va a doler porque es muy fuerte. Pero cuando yo sea grande voy a ser doctor para curarla”.

Luego de mis dos semanas de aislamiento, volví a casa y sí traje un regalo: una mejor versión de mí misma. Una versión que me permite sanar todos los días sin juzgarme, porque hay días buenos y otros no tan buenos (y esos, también, están bien). Una versión que no les pone etiquetas ni género a los sentimientos y que permite que mis hijos sientan y aprendan a manejar lo que sienten. Una versión que ve la magia en lo ordinario y no en lo extraordinario, porque esa es la vida misma.

También le puede interesar:

Otros columnistas de opinión en Vivir en El Poblado

Medellín Tech Fest, cinco días para entender el futuro

0

Hasta el próximo viernes 4 de diciembre, la ciudad será sede de Medellín Tech Fest, una semana para conectarse con las tecnologías que convertirán a la capital antioqueña en un valle del software para el mundo.

Serán cinco días para enteder el futuro y puedes acceder manera gratuita a charlas, paneles, talleres y la feria de empleo registrándote aquí.

Además, tienes acceso la Feria de Empleabilidad, un proceso de formación que busca generar competencias laborales y digitales, para el aprovechamiento de oportunidades profesionales, salariales y formativas, que le permitan a los jóvenes mejorar su calidad de vida gracias a la empleabilidad.

También le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 30 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 30 de noviembre, son 1.169 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 213.928 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.430 casos nuevos66.501 casos activos, 6.037 recuperados, 182 fallecidos y un total de 26.596 pruebas PCR procesadas y 9.983 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.316.806 casos de COVID-19, 1.210.489 recuperados y 36.766 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-30-NOVIEMBRE

Inauguración de alumbrados no tendrá acceso al público

0

Desde las 7:30 p.m. se dará inicio a los tradicionales alumbrados navideños en Medellín, en esta ocasión el evento de apertura se realizará en Parque del Río.

Para evitar contagios de COVID-19, la Alcaldía de Medellín anunció que en el acto no habrá acceso para el público en general.

Para los siguientes días, la comunidad podrá disfrutar del encendido. El ingreso se permitirá desde las 6:00 p.m. por la zona sur, entre Plaza Mayor y el Teatro Metropolitano. Mientras que la salida será por la zona norte, hacia la avenida San Juan, por el edificio EPM.

Le puede interesar: Metro de Medellín celebra 25 años de servicio

La magia de Colombia ilumina la Navidad es la temática de los tradicionales alumbrados del río que este año invita a un recorrido por los principales atractivos turísticos del país y las nueve subregiones antioqueñas. 

En esta oportunidad, Madres cabeza de familia tejieron a mano, con siete toneladas de papel metalizado, 30.500 figuras.

La infraestructura cuenta además con 28 millones de bombillas LED, 830 kilómetros de manguera luminosa LED, 7.000 metros de manguera luminosa neón, 169 proyectores de luz de 1.000 vatios, 250 proyectores LED RGB, 450 tubos LED y 250 metros de cintas LED RGB, entre otros elementos que tienen un consumo eficiente de energía y son amigables con el ambiente.

Metro de Medellín celebra 25 años de servicio

0

Se cumplen 25 años de uno de los hitos más importantes en la historia de la infraestructura y el transporte en Antioquia. El Metro de Medellín está de bodas de plata y lo celebrará junto a los habitantes del Valle de Aburrá.

A lo largo de su historia el sistema masivo ha transportado más de 4 mil millones de usuarios.

Le puede interesar: Habilitado el carril izquierdo de la Autopista Sur, en Ayurá

Actividades en el cumpleaños 25 del Metro de Medellín

  • A las 11:00 a.m.  los trenes de la flota del Metro de Medellín pitarán al unísono para celebrar su cumpleaños.
  • En las estaciones San Antonio Tranvía, Niquía y Poblado, se ubicarán backings con la imagen de 25 años para que los viajeros se tomen una foto para el recuerdo. El objetivo es que la compartan en sus redes sociales.
  • En la tarde se realizará una puesta en escena titulada El grito con tapabocas ¿Quejidos o tejidos?, en la que un quinteto de metales de la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretará música compuesta por Laura Gutiérrez, se exhibirá un cartel urbano diseñado por Sebastián Restrepo y se leerá un texto de Laura Mora, inspirado en ese cartel.
  • A través del sitio felices25.metrodemedellin.gov.co/libros puede conocer la historia del Sistema de transporte y de la ciudad en un libro digital.
  • Se realizará también en lanzamiento del documental Confianza en el futuro, una producción audiovisual que recopila la historia alrededor de la red Metro con testimonios e imágenes inéditas de aquel 30 de noviembre de 1995. El documental se emitirá por los canales Telemedellín y Teleantioquia.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 30 de noviembre

0

Un total de 798 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 30 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.018 pacientes activos. Se alcanzan así 120.668 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 107 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 42 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.730 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 116.421 casos recuperados y 1.85 % de letalidad con un total de 2.229 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.79 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-medellin-30-NOVIEMBRE

“Tamborada” simultánea en 20 puntos de Medellín para recibir diciembre

0

Cada 30 de noviembre, Medellín celebra la llegada de diciembre con una tradicional alborada que, con juegos pirotécnicos, estremece a toda la ciudad y el área metropolitana y anualmente deja quemados con pólvora y afecta a los animales de compañía y a la fauna silvestre.

Para este 2020, la Administración Municipal quiere contrarrestar dicha actividad con una “Tamborada”, actividad que unifica todos los esfuerzos con las autoridades para reemplazar con música y actividades culturales la llamada alborada.

El objetivo de la “Tamborada” es cambiar las prácticas culturales que representan riesgos para la ciudadanía y propiciar una sana forma de celebración. En esta oportunidad participarán 20 bandas músico-marciales que harán presencia de manera simultánea en puntos estratégicos de 16 comunas y dos corregimientos.

Las presentaciones iniciarán a las 9:00 p. m. con recorridos cortos para evitar aglomeraciones y habrá dos rutas en escenarios móviles. La agenda cultural incluye el Carrusel de las Luces, una actividad desarrollada en el Parque Norte y Parques del Río para disfrutar los alumbrados de navidad en compañía de artistas y de manera segura.

La jornada Arte en espacio público y el XII Festival del Humor Montecristo, se disfrutarán de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., a través de las redes sociales de @NosMueveLaCultura. Los amantes de la lectura tendrán la Narratón de Tamborada, a través de las redes sociales de la Fiesta del Libro y la Cultura, con lectura de cuentos cada hora, entre las 6:00 p. m. y la 1:00 a. m.

También le puede interesar:

El secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo, dijo que “estamos comprometidos y articulados para que la jornada salga de la mejor manera. Invitamos a la ciudadanía para que tome de verdad la iniciativa, que sepan de las consecuencias que la pólvora tiene, que es nociva, que altera a nuestras mascotas y que puede ser mortal para nuestros niños”.

Otra iniciativa juvenil es la “Arborada” en la que hinchas de los equipos de fútbol de la ciudad se unen para sembrar árboles y compensar la contaminación generada por el uso de pólvora. La actividad se realizará desde las 10:30 p. m. en Moravia, cerca de la estación Caribe del Metro.

El encendido de la llamada Luz de Esperanza se suma a este inicio de las festividades decembrinas, una iniciativa articulada con EPM y Plaza Mayor, que consiste en una estructura de 5 toneladas, con 8 metros de altura y más de 70 luces y láser de alta tecnología que iluminarán el cielo de la ciudad por 38 días desde este 30 de noviembre. El encendido será a las 7:00 p. m.

Este lunes 30 de noviembre se enciende oficialmente el alumbrado navideño en Medellín, ritual que tendrá lugar a las 7:30 p. m. en Plaza de la Niebla, en Parques del Río.

La iluminación estará disponible hasta el 31 de enero de 2021, de 6:00 p. m. a 12:00 p. m. El ingreso para ver los alumbrados, explicaron las autoridades, será en Plaza Mayor y el Teatro Metropolitano. Mientras que la salida será por la zona norte, hacia la avenida San Juan, por el edificio EPM.

Habilitado el carril izquierdo de la Autopista Sur, en Ayurá

0

Este lunes 30 de noviembre se habilitó nuevamente la calzada izquierda de la Autopista Sur, luego de que el pasado viernes a las 4 de la tarde se presentara el colapso de uno de los muros al costado izquierdo del río Medellín, a la altura de la estación Ayurá del Metro de Medellín.

Así lo informó María Camila Salcedo, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien aclaró que desde el momento del suceso, “el contratista empezó las obras de mitigación, se hizo la instalación de unos Jumbobags, un recubrimiento en concreto simple y un lleno material, para de esta manera, evitar la socavación tanto de la ladera como de la autopista”.

El viernes 27 de noviembre, la Secretaría de Movilidad efectuó el cierre preventivo por afectación en la vía en la Autopista Sur, calzada izquierda a la altura de la estación Ayurá. Según la funcionaria, “fueron 40 horas de trabajo que hoy garantizan tener habilitada dicha calzada”.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 30 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 29 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 302 casos activos. El municipio suma 9.995 casos confirmados, 9.549 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 293 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 79 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, dos de Medellín, dos de Caldas, uno de Itagüí, uno de Bello, uno de Copacabana y uno de Venecia.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 27 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 27 de noviembre, son 1.797 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 209.944 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.023 casos nuevos61.830 casos activos, 7.746 recuperados, 195 fallecidos y un total de 32.292 pruebas PCR procesadas y 19.089 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.290.510 casos de COVID-19, 1.189.499 recuperados y 36.214 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-27-NOVIEMBRE

Corporación Parque Arví ganadora en los Premios Nacionales de Turismo

0

Por integrar a su esencia la creación de iniciativas enfocadas en la sostenibilidad y la empatía, apuntándole al futuro de la industria, la Corporación Parque Arví ganó el primer lugar en la categoría Premio al turismo del futuro: experiencias de turismo sostenible y comunitario, de la segunda edición de los Premios Nacionales de Turismo, organizados por ProColombia.

Procolombia, entidad encargada de promover el turismo, la inversión extranjera en Colombia, las exportaciones no minero energéticas y la imagen del país, hizo la convocatoria a estos premios del futuro y “coincide con que nosotros nos debimos reinventar porque el Parque Arví es natural y abierto que visitan muchas personas de Medellín, pero también se abrió al mundo y venía siendo visitado además por muchos extranjeros y personas de otras regiones del país”, le dijo a Vivir en El Poblado Beatriz Araque, directora de la Corporación.

Todos sabemos que el sector turístico ha sido muy golpeado por la pandemia, y eso nos obligó a pensar qué hacer para llegar a tantas personas que hoy prefieren el turismo verde de naturaleza”, explicó Araque y agregó que diseñaron una metodología con el tanque del pensamiento “y supimos que teníamos que diseñar una ruta innovadora que nos permitiera llegar a esos mercados potenciales en otras ciudades de Colombia pero también en Francia, Alemania, España y Holanda”.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, señala la directora de la Corporación Parque Arví, que “los territorios tenemos que conocer todas nuestras potencialidades turísticas en el 2025 y Santa Elena es un territorio del parque que tiene una cantidad de potencialidades en temas de biodiversidad, cultura, arqueología respecto a la comunidad que lo habita así como a su riqueza silletera“.

También le puede interesar:

Frente a todas esas potencialidades, detalló Araque, “hicimos una mirada retrospectiva y otra prospectiva. Pensamos cómo cuidar, proteger y conservar, pero enfocado en generar oportunidades para la comunidad de Santa Elena y ahí implementamos el tema del turismo rural comunitario“.

Es así como la derrama económica que genera la actividad turística en Santa Elena queda en la comunidad. “La idea es que sean ellos los oferentes de los servicios turísticos y que realmente se conviertan en los mejores anfitriones de ese más de millón de personas que antes de la pandemia nos visitaban cada año”.

Si va a visitar el Parque Arví…

Es importante que tenga en cuenta que el aforo del Metrocable para llegar al Parque Arví está en un 50 %. Antes de la pandemia, en un día, podían subir 4.500 personas, hoy el aforo se limita a 2.200. Como al parque también se llega en vehículo particular, público, bicicleta y moto, tenga en cuenta que la capacidad máxima de este atractivo es de 4.500 visitantes por día.

La directora de la Corporación invitó a las personas para que los visiten entre semana y resaltó que en Navidad “vamos a tener una agenda virtual y también presencial porque ya vamos avanzando la presencialidad”.

Precisamente, este jueves 26 de noviembre recibieron además el sello de parque Bioseguro de la Asociación Colombiana de Atracciones y Parque de Diversiones, Acolap. “Eso significa garantizarles a los empleados y a los visitantes que les estamos proporcionando todas las condiciones de bioseguridad en nuestros espacios“.

.

Prueba de VIH rápida y sin costo este viernes en el parque de El Poblado

0

Entre las 4:00 p. m. y las 12:00 p.m. de este viernes 27 de noviembre, el parque de El Poblado será el escenario de pruebas rápidas de VIH sin costo para población clave que contempla a los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), personas trans (transexuales), trabajadores y trabajadoras sexuales (TS) y usuarios de drogas intravenosas (PID). Todos deben ser mayores de edad.

Quienes se acerquen al Parque de El Poblado, accederán a una prueba de VIH de 4ta generación, es decir, que detecta la infección hasta después de 20 días de haber tenido contacto con el virus. De igual manera, conocerán su diagnóstico en solo 30 minutos.

Camilo Restrepo, director y fundador de Más que tres letras, le dijo a Vivir en El Poblado que estas iniciativas son muy importantes “porque tenemos que trabajar por reducir esta brecha en el diagnóstico, en donde solo alrededor del 60 % de los infectados conocen que tienen VIH.

También dijo Restrepo que todas las campañas que promuevan la prueba, que la hagan sin costo, que sean cercanas y que le den esa confianza a la gente “van a ser un gran aporte para reducir la incidencia del VIH en Medellín y en todo el mundo”.

También le puede interesar:

La iniciativa, denominada Andy te cuida, es liderada por Semilla que crece y Más que tres letras, organizaciones sin ánimo de lucro que cuentan con el apoyo de ENTerritorio, el Fondo Mundial y el Mecanismo Coordinador de País -MCP- Colombia, entidades que articulan las acciones y los actores involucrados en la prevención del VIH

Se espera que esta campaña de comunicación y de educación digital se implemente próximamente en otros municipios del Valle de Aburrá.

Para acceder a mayor información sobre el tema, están disponibles las redes de @fundacion_semillaquecrece y @masquetresletras en Instagram. También puedes seguir la cuenta @estrategia_vih para conocer en dónde te puedes realizar la prueba rápida de VIH sin costo y los diferentes puntos de atención ubicados en las ciudades de Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla y Dosquebradas.

Las cámaras de comercio de Antioquia se suman al Black Friday y Black Weekend con Expovirtual 2020

Esta feria virtual va hasta el próximo jueves 3 de diciembre en expovirtual.com.co

Las cámaras de comercio del departamento también quieren aprovechar las jornadas de descuento de Black Friday Black Weekend  de este fin de semana y ayudar a promover las ventas locales de sus empresarios. Por ello, diseñaron la feria Expovirtual 2020 que realizan en conjunto con el programa CREEce y que irá hasta el próximo 3 de diciembre.

Cerca de 350 empresas; 250 de ellas del programa CREEce participan en esta feria virtual con descuentos hasta del 50 %.

Hay productos y servicios de moda, salud y belleza, turismo, alimentos, comercio, servicios empresariales y más. Desde 2015 nació la feria Expovirtual vinculada únicamente al sector turismo, este año será una feria multisectorial.

“Este es un evento que permite conectar oferta y demanda. Es para el consumidor final y que todas las personas ingresen y se antojen. En última instancia estamos ayudando a que la región se dinamice, no solo por la coyuntura actual, sino porque nuestras economías, las economías regionales, necesitan crecer”, señaló Fredy Pulgarín Sierra, director de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín.

La plataforma a la que pueden ingresar todos los compradores es expovirtual.com.co Además de participar empresarios de las cinco cámaras del departamento, participa un grupo de empresas de la Cámara de Comercio de Chocó. La vinculación de estas empresas requirió una preparación y capacitación para la mayoría de ellas.

Esta es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la Cámara de Comercio de Aburrá Sur, la Cámara de Comercio de Urabá, la Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño y el programa CREEce, que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Unión Europea y algunas cámaras de comercio.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 27 de noviembre

0

Un total de 647 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 27 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.796 pacientes activos. Se alcanzan así 118.245 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 101 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 40 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.592 desde que comenzó la pandemia.

También le puede interesar:

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 114.268 casos recuperados y 1.84 % de letalidad con un total de 2.181 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.70 por mil habitantes.

Lea también:

COVID-19 barrios Medellín 27 de noviembre

El 27% de los habitantes de Medellín ya tuvo COVID-19: Ministerio de Salud

0

Muchas personas en Colombia pudieron haber tenido la Covid y haber sido
asintomáticos
; otras personas pudieron haber padecido la enfermedad, haber
tenido síntomas y no haber consultado, por lo que nunca fueron registradas
como personas que hubieran tenido la Covid
”, reveló este jueves 26 de noviembre el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

Esto, a propósito del estudio se seroprevalencia que se adelanta en 10 ciudades de Colombia y que en Medellín tuvo lugar desde el 20 de octubre. Con este estudio se busca medir el impacto de la pandemia en Colombia y por consiguiente, determinar la presencia de anticuerpos del virus en la sangre para conocer el porcentaje de la población que se ha infectado.

Martha Lucía Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, INS, reveló que Medellín tiene una seroprevalencia del 27 %, la más baja hasta ahora en Colombia. “Esto nos recuerda que todavía quedan muchos susceptibles y que es muy importante mantener las medidas locales y los cuidados individuales, dado que gran parte de la población todavía puede producir un nuevo pico ascendente con mortalidad”, detalló Ospina.

También le puede interesar:

Ruiz también explicó que “si una alta proporción de la población ya se infectó significa que está inmunizada -por lo menos temporalmente- y no transmite el virus. En cambio, si la tasa poblacional de susceptibles es alta el virus puede transmitirse con velocidad y la epidemia crece.

El Instituto Nacional de Salud entregó resultados preliminares de Leticia, Barranquilla y Medellín, en donde “se tomaron muestras en total 15.944 individuos en edades entre los 5 y 80 años, con una inversión en total, hasta ahora, de alrededor de $20 mil millones”.

Ruiz expresó que el 20 de diciembre se cierra la recolección de campo de las ciudades restantes y no se descarta la posibilidad de hacer nuevos estudios en otras ciudades a lo largo de 2021 para conocer y profundizar sobre el tema y tomar decisiones a futuro.

Finalmente, el Ministro de Salud informó que este estudio es relevante para establecer como estamos afectados los colombianos y qué proporción de afectación podría quedar, así como cuáles son eventuales niveles de cobertura de vacunación efectiva.

Galería 360°, la apuesta de la Alianza Francesa

0

Gracias a la tecnología y al trabajo dedicado, la Alianza Francesa tiene disponible la visita virtual en 360 grados de las exposiciones que fueron inauguradas presencialmente a comienzos de marzo de 2020 y que actualmente se encuentran en sus dos galerías.

Acceda a la visita desde un computador dando clic en el inicio de la exposición y avanzar al interior siguiendo las flechas, “como si caminara en el espacio de nuestras galerías físicas”, dijeron desde la Alianza Francesa y agregaron que al hacer el recorrido podrá ver detalles del techo u otros aspectos del espacio real.

Para potenciar la experiencia de su visita, puede usar gafas 3D, aunque no es un requisito para disfrutar la exposición.

Los dos espacios para la visibilización del ejercicio de artistas locales e internacionales que la Alianza Francesa ofrece a la ciudad de Medellín son, la galería Olivier Debré, cuyo enfoque es el arte moderno y contemporáneo; y la galería “la otra”, un espacio alternativo inaugurado en el año 2019 con enfoque en la exhibición de manifestaciones artísticas de carácter urbano.

ACCEDA A LA GALERÍA 360° AQUÍ

Jorge Alonso Zapata. Testigo de excepción, Exposición 360º de la Alianza Francesa
Jorge Alonso Zapata. Testigo de excepción, Exposición 360º de la Alianza Francesa

Antioquia registra alta ocupación en camas UCI por pacientes poscovid

0

Así lo reveló Lina Bustamante, secretaria de Salud del departamento, quien aseguró que los pacientes poscovid que se internaron en UCI, son los que en algún momento fueron hospitalizados por COVID-19. “Esos pacientes salieron y regresaron porque tuvieron alguna complicación leve“, dijo Bustamante.

Según fuentes de la Secretaría de Salud del departamento, en Antioquia hay alrededor de 310 pacientes con COVID-19 que se encuentran hospitalizados en cuidados intensivos, pero otros 90 que padecieron la enfermedad y se catalogaban como recuperados, han requerido nuevamente esta atención.

Al respecto, Leopoldo Giraldo, gerente de Covid en Antioquia, le dijo a Vivir en El Poblado que “dentro del proceso de hospitalización, el paciente que cumple con su tiempo de aislamiento puede pasar ese tiempo dentro de la institución hospitalaria”.

También le puede interesar:

Giraldo agrego que según los lineamientos del Instituto Nacional de Salud, INS, después de 14 días de estar en UCI, “ese paciente ya no es contaminante pero sigue ocupándonos una cama de cuidados intensivos”, según detalló, “a ese paciente lo estamos definiendo como paciente poscovid, dado que está hospitalizado debido a una patología secundaria a su COVID-19 inicial entonces y lo seguimos cargando los pacientes COVID-19 como ocupación de camas”.

Según Bustamante, la neumonía por COVID-19 es la principal causa que lleva a pacientes recuperados a una unidad de cuidados intensivos, no obstante, autoridades de salud en el departamento analizan el tratamiento efectivo para los pacientes poscovid tanto en lo físico como mental.

Tenemos que pensar como país en hacer una atención poscovid, contar con unas instituciones poscovid o dentro de las instituciones establecer una área para rehabilitación de estos pacientes que tienen que hacerlo física y mentalmente“, puntualizó la secretaria de salud del departamento.

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 27 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 26 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 260 casos activos. El municipio suma 9.725 casos confirmados, 9.327 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 249 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, tres de Medellín, dos de Caldas, uno de Itagüí y uno de Bello.

También le puede interesar:

2020-11-27 Reporte COVID Envigado

Alumbrados navideños en Medellín se encenderán este lunes 30 de noviembre

0

Para garantizar la asistencia de más personas y evitar aglomeraciones, EPM informó este jueves 26 de noviembre que el encendido de alumbrados navideños de Medellín será el lunes 30 de noviembre. También detallaron que su exhibición se extenderá hasta el domingo 31 de enero de 2021.

EPM reveló el pasado jueves 19 de noviembre la temática del alumbrado navideño que este 2020 que por segundo año consecutivo, regresa al río Medellín.

La magia de Colombia ilumina la Navidad es la temática de los tradicionales alumbrados del río que este año invita a un recorrido por los principales atractivos turísticos del país y las nueve subregiones antioqueñas. “Será un viaje de fantasía y color -con efectos innovadores en iluminación- por la diversidad cultural, celebraciones, tradiciones, fauna, flora y patrimonio arquitectónico nacional“, informaron desde EPM.

En esta oportunidad, Madres cabeza de familia tejieron a mano, con siete toneladas de papel metalizado, 30.500 figuras.

La infraestructura cuenta además con 28 millones de bombillas LED, 830 kilómetros de manguera luminosa LED, 7.000 metros de manguera luminosa neón, 169 proyectores de luz de 1.000 vatios, 250 proyectores LED RGB, 450 tubos LED y 250 metros de cintas LED RGB, entre otros elementos que tienen un consumo eficiente de energía y son amigables con el ambiente.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 26 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 26 de noviembre, son 1.326 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 208.147 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.496 casos nuevos59.778 casos activos, 6.794 recuperados, 159 fallecidos y un total de 31.667 pruebas PCR procesadas y 27.518 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.280.487 casos de COVID-19, 1.181.753 recuperados y 36.019 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-26-NOVIEMBRE

Gremio de taxistas llegó a estos acuerdos con el Gobierno local luego de la movilización

0

En la tarde de este miércoles 25 de noviembre, luego de la movilización de los taxistas de Medellín, el sector de la Alpujarra fue el punto de encuentro para llegar a acuerdos que beneficiaran al gremio y comprometieran a las autoridades con los temas que preocupan los conductores de servicio público.

Estuvimos conversando sobre muchas de las pretensiones que los taxistas tienen sobre algunos temas que le corresponden al Gobierno nacional, en los que el alcalde Daniel Quintero fue muy claro, no obstante, también abordamos otros temas en los que los representantes del gremio pretenden que avancemos desde lo local y en lo cual estamos dispuestos a avanzar”, dijo Carlos Cadena, secretario de Movilidad.

Una movilización pacífica permitió que Gobierno y representantes del gremio conversaran sobre temas como el manejo que se le dará al transporte ilegal de pasajeros en vehículos particulares, así como el pico y placa, tema en el que algunos taxistas difieren en opiniones.

Cadena detalló que “algunos de los integrantes del gremio de taxistas nos habían solicitado con anticipación levantar el pico y placa para taxis en diciembre, nosotros hicimos las modelaciones correspondientes desde la Secretaría de Movilidad y las presentamos en su momento. El día de ayer (miércoles 25 de noviembre) otro grupo de taxistas nos pide dejar el pico y placa”.

También le puede interesar:

Según indicó el Secretario de Movilidad, “ya no será necesario levantar el pico y placa, por el contrario, lo que se requiera es mantenerlo tal y como está para taxis”.

En Medellín hay 19.600 taxis y 46.670 en toda el área metropolitana. Sobre el tema, Nilson Baena, representante del gremio de taxistas para Antioquia, le dijo a Vivir en El Poblado que “nosotros no queremos que se levante el pico y placa porque eso implicaría que haya de 4.500 a 5.000 taxi más rodando en la ciudad” y explicó que eso llevaría a mayor congestión y contaminación ambiental”.

Baena también destacó que acordaron con la Administración Municipal que no habrá cambio de tarifa para el gremio taxista por lo que resta de 2020 y que se hará un estudio para hacer ese cambio de tarifa en el 2021.

Como conclusión de la movilización del N25, Nilson Baena puntualizó que “nosotros ya estamos a la espera de que se hagan efectivo todos estos acuerdos que pusimos en la mesa con el Alcalde y el Secretario de Movilidad”.

Sobre el pico y placa para particulares

Carlos Cadena, secretario de Movilidad de Medellín, reiteró que han sido claros sobre el tema y que consideran desde la Administración Municipal que no es necesario volver a implementar el pico y placa para particulares este año. “Las razones son que los números de afluencia de vehículos de transporte individual están por debajo de los niveles de la pre pandemia, hay muchas escuelas, universidades y empresas que están trabajando de manera remota”.

También dijo Cadena que con esto, consideran que “están enviando el mensaje correcto de la reactivación económica la revitalización justa y verde“.

Vuelos en fin de año: recomendaciones si viaja desde el José María Córdova

0


Un promedio de 450 mil pasajeros se espera que transiten por el Aeropuerto Internacional José María Córdova durante diciembre, en más de 3500 operaciones en todas las rutas que hoy oferta este terminal.

Así lo aseguro a Vivir en El Poblado Fredy Jaramillo, gerente Aeropuerto José María Córdova, quien añadió que “venimos con mucha rigurosidad y estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos por el Gobierno nacional”.

“Seguimos cumpliendo con todos los protocolos a cabalidad con el ingreso de los pasajeros, toma de temperatura y obligatoriedad en el uso del tapabocas, así como con la promoción de lavado de manos y la utilización de los puntos de desinfección en todas las áreas del terminal aéreo”, detalló Jaramillo.

El gerente hace un llamado para que los pasajeros lleguen al aeropuerto sin acompañantes. “Esto nos genera unos puntos muy críticos en el ingreso y en la salida del terminal aéreo, de nada sirve que nosotros cumplamos los protocolos en la parte interna del aeropuerto si en la parte externa la gente, los pasajeros y la comunidad en general no nos apoya para el cabal cumplimiento de estos procesos”, expresó Jaramillo.

También le puede interesar:

Jaramillo resaltó la importancia de que todos los usuarios que lleguen al aeropuerto ya cuenten con la aplicación Coronapp descargada y diligenciada. También se recomienda diligenciar oportunamente el Check – Mig de Migración Colombia, “todos estos pasos tan sencillos nos ayudan para seguir cumpliendo con los protocolos de bioseguridad”.

Reglamentación con respecto al equipaje

El gerente del Aeropuerto José María Córdova aseguró que hoy tienen unificado el tema del equipaje “aunque cada aerolínea establece su propia estrategia comercial, la recomendación es que el equipaje de mano sea ligero, de manera que facilite el abordaje o desabordaje y con ello, el tiempo para ubicarse en la silla o para descender de la aeronave sea menor”.

Tenemos toda la estrategia y la aerolínea tiene el procedimiento y el protocolo de desinfección del equipaje facturado, con lo que evitaremos cualquier punto de propagación”, puntualizó Jaramillo.

Se abren las salas de cine en la ciudad

0

Desde hoy múltiples salas de cine en Medellín estarán abiertas con todas las medidas de bioseguridad para los amantes del séptimo arte. La única cadena que todavía no entrará en funcionamiento será Cinecolombia.

Estrictos protocolos de seguridad harán parte de la reapertura de las salas de cine, entre ellas, métodos de pago sin contacto en las sedes y alta eficiencia en las múltiples plataformas tanto online como offline, desde donde el público en general tendrá la posibilidad de realizar su compra de manera anticipada y segura para la función deseada.

Cartelera de cine en Medellín

Estrenos de Cinemark

Estrenos en Procinal

Estrenos en Royal Films

Estrenos en Cinépolis

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 26 de noviembre

0

Un total de 658 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 26 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.817 pacientes activos. Se alcanzan así 116.598 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 92 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 32 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.505 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 112.639 casos recuperados y 1.84 % de letalidad con un total de 2.142 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.71 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Covid Medellín noviembre 6 de 2020

Gobierno Nacional amplía la emergencia sanitaria hasta el 28 de febrero de 2021

0

Hasta el 28 de febrero de 2021 se extenderá la declaratoria de emergencia sanitaria por la COVID-19 en Colombia, así lo dio a conocer el presidente de la República, Iván Duque, este miércoles 25 de noviembre, luego de que anunciara que el aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable va hasta el 31 de diciembre.

Fernando Ruiz, ministro de Salud y Protección Social, explicó que, si bien la tasa de contagio y la afectación ha venido reduciéndose de manera relevante con un número de recuperados cada vez mayor, todavía se mantienen ciudades con picos en fase creciente por lo que “entramos en un entorno en el cual vamos a estar implementando otras acciones, pero se mantienen condiciones de riesgo importantes para la comunidad y por esa razón se toma la decisión de extender la emergencia sanitaria”, precisó.

Ruiz también detalló sobre el proceso que continua de aislamiento selectivo con
distanciamiento individual responsable,
que seguirá el seguimiento específico de los territorios del país en los cuales se han venido presentando casos, con la toma
de decisiones específicas para el control de la epidemia y con el programa PRASS y de la evaluación de contagios y casos en las diferentes ciudades.

También le puede interesar:

“Todavía seguimos en situación de pandemia y tenemos que seguir reforzando todas las acciones que hemos venido tomando de distanciamiento físico, uso del tapabocas y del
seguimiento de los protocolos de bioseguridad,
especialmente en este momento que entramos en el mes de diciembre en donde vamos a tener mayores riesgos de contagio”, fue el llamado del Ministro a la ciudadanía.

Por su parte, Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la
Salud y la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS para Colombia
, respaldó la decisión del Gobierno colombiano y dijo que “actualmente nos encontramos en una emergencia mundial y es muy consecuente la decisión de extender la emergencia sanitaria en Colombia frente a la pandemia covid-19”.

Frente a los anuncios sobre las diferentes vacunas, la representante Tambini dijo que “existe una esperanza real en la obtención de vacunas”, señalando también que “la innovación en el campo científico ha alcanzado niveles sin precedentes y hoy se cuenta con más de 200 vacunas candidatas de las cuales 77 ya son experimentales en ensayos clínicos y 10 de ellas ya han pasado a la fase 3”.

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 26 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 25 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 246 casos activos. El municipio suma 9.656 casos confirmados, 9.272 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 237 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden tres pacientes de Envigado, tres de Medellín, dos de Caldas y uno de Itagüí.

También le puede interesar:

2020-11-26 Reporte COVID Envigado