Inicio Blog Página 260

Horarios del MAMM para fin de año

0

En la última semana del año, visitar el Museo de Arte Moderno de Medellín es una buena opción si quiere salir del encierro de este 2020. Un espacio sin aglomeraciones y que cuenta con todas las medidas de bioseguridad para disfrutar del arte y la cultura.

En Vivir en El Poblado le recordamos los horarios y fechas de apertura.

El 24, 25 y 31 de diciembre de 2020 el Museo estará cerrado, así como el 1 de enero de 2021.

La Tienda MAMM abrirá sus puertas todos los días del mes, con excepción del 25 de diciembre.

Le puede interesar: ¿Qué haría El Principito en 2020 si volviera a la tierra?

El Museo abrirá de miércoles a viernes, entre las 11 a.m. y las 7 p.m. y los sábados y domingos entre las 11 a.m. y las 6 p.m. Los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero el Museo estará cerrado.

La Tienda MAMM estará abierta en el mismo horario del Museo, a excepción del 24 de diciembre que operará entre las 9 a.m. y las 4 p.m. y el 31 de diciembre entre las 10 a.m. y las 3 p.m. El día 25 de diciembre la Tienda MAMM cerrará sus puertas.

Valor de la entrada al MAMM

El costo de la boletería es de $8.000 COP para público general y $5.000 para adultos mayores de 60 años, niños menores de 12 años y estudiantes con carné.

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 22 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 21 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 464 casos activos. El municipio suma 11.775 casos confirmados, 11.143 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 452 están recibiendo manejo en casa y 12 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Santa Fe de Antioquia.

Le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 21 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 21 de diciembre, son 2011 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Además, el país sigue presentado una cifra de muertos superior a los 205 fallecidos y Antioquia ocupa el primer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 244.723 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.845 casos nuevos90.945  casos activos, 9.008 recuperados, 205 fallecidos y un total de 28.584 pruebas PCR procesadas y 18.863 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.518.067 casos de COVID-19, 1.382.340 recuperados y 40.680 fallecimientos.

Le puede interesar: Para el 24 y el 31, toque de queda ampliado en cuatro subregiones de Antioquia

Casos-de-COVID-19-en-colombia-21-diciembre

Otra lección COVID: cerrar brecha digital

0

La pandemia ha dejado en evidencia una problemática en el mundo entero. Las brechas digitales pusieron al descubierto el rostro de una profunda desigualdad y de la misma manera impusieron un desafío urgente a todos los gobiernos, pero, ante todo, pusieron al sistema educativo y a los padres de familia en una situación bastante compleja y desventajosa.

En Colombia, según la OCDE, apenas hay una cobertura del 14 % en banda ancha. Eso quiere decir que miles de personas, sobre todo de estratos bajos y zonas rurales, no cuentan con conectividad, y mucho menos con los equipos tecnológicos para acceder a ella.

Le puede interesar: Mira a tu vecino y compra local

Actualmente, el país tiene una cobertura de 53 %, según datos del Ministerio de las TIC; y para finales de este gobierno aspiran a que la conectividad alcance un 70 %.

Y aunque en los principales centros urbanos del país la brecha de la conectividad no parecía tan evidente, al parecer se daba por hecho que estábamos conectados en la virtualidad, y que el cara a cara ya era cosa del pasado. La pandemia dejó esta brecha digital al descubierto.

Las familias más pobres han pagado un costo muy alto en esta pandemia. De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida 2019, en más del 70 % de los hogares de los barrios Popular y Santa Cruz, de Medellín, no había computador disponible. En las zonas rurales el porcentaje era más alto, 67.6 %, en el caso de San Sebastián de Palmitas. 

En los barrios de las periferias, aquellos que habitan las familias de más bajos recursos, vieron cómo sus niños, niñas y jóvenes estudiantes quedaron por fuera del sistema educativo o en condiciones muy desiguales para acceder a un encuentro sincrónico con sus docentes. 

La educación en las zonas rurales no pudo resolverse, y las madres de familia cargaron con todo el peso de ser las maestras de sus hijos, y sin herramientas ni preparación. Un asunto que vuelve a poner a los más pobres en condiciones de desventaja, en términos educativos. 

Le puede interesar: Los centros de las ciudades, en cuidados especiales

Si bien la virtualidad se convirtió en la única alternativa de comunicación y contacto para millones de personas, y permitió continuar con muchas actividades cotidianas, como el trabajo, la educación (en estratos medio-altos) y el comercio, lo cierto es que la cobertura de internet dejó mucho para pensar. 

Si para la educación pública, en años anteriores se calculaba una brecha de 3.8 años con respecto a la privada, la pandemia la agudizó y dejó a los más pobres con menos oportunidades. Basta pensar en una familia con dos o tres hijos en la escuela sin computador y sin conexión. 

Allá en estos sectores donde falta muchas veces el plato de comida y hay más de un hijo en la escuela, el colegio o la universidad, pasaron todo el año sin ingresar a las clases o a medio camino. Esa fue la triste realidad a la que se enfrentaron padres, madres de familia y educadores, que, de diversas formas, lograron culminar este año educativo, pero que no por terminar tendrá el mejor balance, sobre todo para los estudiantes de las clases más desfavorecidas. 

Aunque muchas instituciones hicieron esfuerzos para ayudar a sus estudiantes y compartieron equipos para que pudieran estudiar, sin conexión, este año educativo quedó a medias. Incluso, en Medellín se emprendió la tarea de buscar a más de ocho mil estudiantes que no se conectaban ni por WhatsApp a las clases. 

De alguna manera el COVID-19 aceleró un proceso que venía a paso lento, y nos obligó a dar un salto a la transformación digital, que será inevitable y absolutamente necesario. Pese a ello las familias y las empresas sienten los efectos de la desigualdad, y es por esta razón que cerrar las brechas, tanto entre países como internamente, en cada uno de ellos, se convierte en una necesidad urgente y en un derecho para garantizar el cumplimiento de otros derechos como la educación, el trabajo y la información, solo por mencionar algunos.  

Le puede interesar: Ganador en pandemia: indetenible el e-commerce en América Latina

Esa urgencia la tiene todo el país, y Medellín en particular tiene el desafío de continuar la ruta de la innovación. Ser el Valle del Software nos pone el reto de hacer de la conectividad un derecho para todos y todas, y convertir esta ciudad en la primera del país en garantizar el acceso y uso de las TIC a toda la población. 

Es la única manera de evitar que las brechas de desigualdad social y económica del país y de la ciudad se profundicen. Nos corresponde evitar un retroceso en los avances de desarrollo en la era post-Covid, y apostarle definitivamente a la transformación digital; esa es la lección que nos deja esta pandemia. La igualdad de oportunidades debe llegar de la mano de la tecnología. Cerrar las brechas digitales es una urgencia que implica la unión de esfuerzos del Estado, la academia y la empresa privada.  

Luis Bernardo Vélez Montoya
Presidente Concejo de Medellín

Para el 24 y el 31, toque de queda ampliado en cuatro subregiones de Antioquia

0

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, anunció en la tarde de este lunes las medidas acordadas con todos los alcaldes y alcaldesas del Departamento para enfrentar la crisis ocasionada por el COVID-19, que se manifiesta en aumento de los contagios, alerta roja por déficit de las UCI en las instituciones de salud, y escasez de medicamentos requeridos para la atención. 

Avanzando en consultas y acuerdos con todos los alcaldes del Departamento, el gobernador Aníbal Gaviria ratificó la alerta roja hospitalaria, y  anunció nuevas medidas, que se unen a las tomadas este lunes por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

Le puede interesar: Alerta roja en Antioquia por COVID-19

Las medidas son las siguientes:

Toque de queda

Por su alta susceptibilidad al contagio del Covid-19, el gobierno departamental, en conjunto con las administraciones locales del Valle de Aburra, Oriente, Suroeste y Occidente, decidieron implementar el toque de queda desde este martes 22 de diciembre hasta el domingo 3 de enero de 2021, desde las 0:00 horas hasta las 6:00 horas cada día. Este toque de queda será ampliado desde el jueves 24 de diciembre a las 8:00 p.m. hasta el sábado 26 de diciembre a las 6:00 a.m., en una jornada continua de 34 horas. Igualmente, la medida será aplicada desde el jueves 31 de diciembre a las 8 de la noche hasta el sábado 2 de enero a las 6 de la mañana, también de manera continua.

Pico y cédula

A partir de este miércoles 23, en todo el Departamento, con el sistema de pares e impares (en Medellín inicia desde el martes 22). Es decir, los números de identificación terminados en par podrán salir para las actividades autorizadas los días pares, y la misma dinámica aplicará en el caso de los impares.

Le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

Así lo informó el gobernador Aníbal Gaviria: “Es un pico y cédula concentrado o dirigido a los establecimientos de comercio; no a la movilidad. Las personas que necesiten moverse por otras circunstancias lo pueden hacer, obviamente en horarios diferentes a los establecidos para los toques de queda. Los establecimientos de comercio deberán tener en cuenta esta decisión departamental y municipal para hacer el control en cada uno. Están obligados a revisar que la cédula sea la correspondiente al día”.

Apagado de los alumbrados navideños

En todas las subregiones de Antioquia, en forma preventiva.  Según lo informó el gobernador, “en qué forma y en qué días se implementará esta medida está en manos de los alcaldes, pero todos han estado de acuerdo con ella”.

Ver el decreto aquí

decreto-toque-de-queda-antioquia-diciembre-2020

Le puede interesar: En febrero llegará primer lote de la vacuna de Pfizer a Colombia

Seis meses durarán obras de mantenimiento de la doble calzada Las Palmas

0

Desde este lunes 21 de diciembre, y durante los próximos seis meses, la secretaría de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia realiza una serie de obras de mantenimiento en la vía de ascenso de la Doble Calzada Las Palmas, con el fin de mantener en las mejores condiciones esta importante infraestructura vial del Departamento. 

Los trabajos de rehabilitación se realizan a través de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, y tendrán una inversión de $22.570 millones. 

Le puede interesar: Residentes de El Poblado denuncian deterioro de la malla vial

Incluyen la intervención en toda la longitud del trayecto (10 km) con fresado del pavimento existente, aplicación de capa de pavimento estructural y capa final de pavimento tipo micro aglomerado de alta eficiencia, para un agarre seguro de los neumáticos aún en condiciones de lluvia.  

Adicionalmente se realizará la intervención a siete de los viaductos que integran la calzada de ascenso, y que consistirá en labores en los bajos de estas estructuras, trabajos en sus obras de contención, en drenajes y en los puntos de asentamiento.

Con el objetivo de generar la menor afectación a los usuarios permanentes o esporádicos de esta vía, y dar continuidad al flujo vehicular en condiciones seguras, se han instalado las respectivas señalizaciones de las condiciones de trabajo y operación de la vía, y se programarán desvíos para los vehículos que se desplazan hacia el Alto de Las Palmas, que incluyen ingreso sobre la calzada de descenso en determinados puntos.

Para los biciusuarios, se mantendrá operativa la calzada de ascenso a lo largo del corredor vial. 

Le puede interesar: Autopista Norte tendrá reducción de límite de velocidad

Viaductos a intervenir:

  • K 7+850: Viaducto #4 Sector: Cola del Zorro
  • K 8+000: Viaducto #5 Sector: Cola del Zorro
  • K 8+450: Viaducto # 8 Sector: Urbanización Parmenia La Salle
  • K 10+300: Viaducto #13 Sector: conexión con Los Balsos
  • K 12+200: Viaducto #25 Sector: restaurante Don Alcides – vía Trans. de la Montaña
  • K 12+850: Viaducto #27 Sector: El Zarzal
  • K 13+050: Viaducto #29 Sector: El Zarzal

Interplaza cumple 10 años como puerta de entrada a El Poblado

El éxito del mall comercial se debe a la mezcla entre comercio, oficinas y consultorios médicos y a la ubicación estratégica en la transversal inferior cerca a Las Palmas.

Nicolás Londoño, Juan Carlos Restrepo, Luz Elena Correa y Gustavo Londoño tiene algo en común. Sus negocios y emprendimientos han crecido al mismo tiempo que el lugar que los vio nacer: el Mall Interplaza.

Hace 10 años abrió este mall de conveniencia que mezcla comercio y oficinas en un punto ideal. Nicolás es uno de los propietarios del restaurante 123 Wok; Juan Carlos, de la farmacia Línea Vital; y Luz Elena y Gustavo, de dos oficinas, respectivamente.

Todos llegaron a Interplaza en sus inicios y, aunque reconocen que los primeros años fueron difíciles, hoy saben que el mall está consolidado en el sector.

“Las marcas ayudan mucho al tráfico de personas”, explica Luz Elena.

Cuando se les pregunta a los cuatro comerciantes la razón de haber escogido Interplaza, la respuesta es la misma: el punto. “Es la entrada a El Poblado”, explica Juan Carlos Restrepo. Y a él se suma Nicolás, quien ve en la ubicación, uno de los mayores agregados del complejo comercial: “al estar en la transversal inferior con Las Palmas, cerca de edificios de oficinas y zonas residenciales, somos una gran opción para visitar”.

Los clientes encuentran una atractiva mezcla comercial que va desde boutiques hasta farmacias. Además, es una excelente opción gastronómica pues las personas tienen opciones para desayunar, almorzar, comer o hacer una pequeña pausa en la mañana o en la tarde.

Servicios

Juan Carlos Restrepo llegó a Interplaza hace nueve años. Antes había estado con Línea Vital en otros locales y vio en el mall un gran espacio: “hemos construido una red de clientes fieles que siempre nos buscan”, explica. Su farmacia se suma a otros establecimientos que le hacen la vida más fácil a todas las personas que viven por el sector o que pasan por allí: “es el primer mall que se encuentra en El Poblado”, agrega Restrepo.

Otra de las ventajas es su amplio parqueadero en frente de los locales y que, además, este sea gratuito para los clientes.

Evolución

En 10 años, “el sector ha mostrado un gran crecimiento”, dice Gustavo Londoño, quien, además, es corredor inmobiliario. Centenares de familias han llegado a los edificios aledaños y hoy Las Lomas, barrio de El Poblado en el que se ubica el complejo, es uno de los que más proyección tiene en la comuna 14.

“Para 123 Wok estar en Interplaza ha sido algo importante”, explica Nicolás Londoño: “acá crecimos y creamos la marca que somos hoy en día. Hemos crecido a medida que los clientes han llegado más al mall: tenemos que estar acorde a sus exigencias”, concluye.

Alcaldía anuncia alivios tributarios para hoteles, restaurantes y bares

0

Después de un año en el que la mayoría de las empresas han sufrido grandes pérdidas y retrocesos en su productividad, los que más han sido afectados son los sectores del entretenimiento y el turismo. 

Por tal razón, la Alcaldía de Medellín anunció hoy una estrategia de alivios tributarios para los hoteles, agencias de viajes, restaurantes y bares, que adoptará en 2021.

Le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

Así lo anunció hoy el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias: “Hay sectores, como el hotelero y el del entretenimiento, que desafortunadamente su recuperación económica viene a un ritmo más lento y son los más afectados cuando se toman decisiones para proteger la vida. Por eso construimos una mesa con el Alcalde, en la que definimos alivios importantes para esos sectores de la mano de los empresarios y los gremios”.

Los alivios anunciados serán en impuesto predial e industria y comercio.  El primer alivio establece el aplazamiento del impuesto predial durante el primer semestre del año.

Solo podrán acceder a él los contribuyentes de los sectores mencionados que ejerzan su actividad en el inmueble matriculado. Este mismo beneficio aplicará para industria y comercio.

El segundo alivio consiste en el pago anualizado del impuesto predial con descuento del 5 %, si se cancela antes de la fecha límite de pago del primer trimestre; o del 3 %, si se realiza antes del vencimiento del segundo trimestre del año, según el calendario tributario. 

Y el tercer alivio es la ampliación de la fecha límite de pago del impuesto predial sin recargo, para el tercer y cuarto trimestre del año, que pasará del 2 de agosto al 28 de septiembre, y del 2 de noviembre al 28 de diciembre, respectivamente. 

Le puede interesar: Alcaldía anunció toque de queda ampliado para fin de año y regreso de pico y cédula

Requisitos para acceder a los alivios

Al primer alivio, es decir, al aplazamiento del impuesto predial y del de industria y comercio, solo podrán acceder los contribuyentes de los sectores hotelero, agencias de viajes, restaurantes y bares que ejerzan su actividad en el inmueble matriculado.

Es necesario que durante los primeros 15 días de enero de 2021 el contribuyente realice la solicitud virtual a través del portal de la Alcaldía de Medellín www.medellin.gov.co, en el botón PQRSD. 

De acogerse a esta medida, los valores postergados del primer semestre serán diferidos en partes iguales, en los documentos de cobro del segundo semestre.

Para acceder al segundo alivio, es decir, el pago anualizado del impuesto predial con descuento, no es necesario que el contribuyente haga la solicitud por escrito; en su documento de cobro llegarán los valores especificados para que realice el pago que desea: anualizado con descuento o por trimestre.

Por otro lado, la Administración Municipal ofrece facilidades de pago para los contribuyentes con obligaciones pendientes por impuesto predial e industria y comercio, al diferir en cuotas el valor total liquidado.

Estas medidas, que fueron socializadas con los gremios y asociaciones, serán formalizadas a través de un Decreto del Alcalde de Medellín y una resolución que serán expedidas este martes 22 de diciembre, y publicadas en los canales oficiales de la Alcaldía.

Le puede interesar: Alerta roja en Antioquia por COVID-19

¿Qué haría El Principito en 2020 si volviera a la tierra?

0

Hasta este jueves 24 de diciembre, Comfenalco Antioquia tiene abierta la convocatoria el ‘Diario de la fantasía del Principito’ que invita a los amantes de las historias a escribir en una cuartilla lo que haría El Principito en 2020 si volviera a la tierra’.  

Los mejores textos serán premiados con una edición de lujo de El Principito y sus historias serán plasmadas en el Diario de la Fantasía digital, diseñado por la Caja, para todos los amantes de este mágico e inspirador libro. 

Los interesados en participar pueden inscribirse en www.comfenalcoantioquia.com.cose premiarán las 5 mejores historias, que serán seleccionadas por el equipo del Departamento de Bibliotecas de Comfenalco Antioquia y los ganadores del concurso se darán a conocer el 30 de diciembre a través de las redes sociales de Comfenalco.  

También le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 21 de diciembre

0

Un total de 976 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 21 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.529 pacientes activos. Se alcanzan así 136.100 casos confirmados.

Lea también: Alcaldía anunció toque de queda ampliado para fin de año y regreso de pico y cédula

La comuna 14 – El Poblado es la segunda de Medellín con más contagios y a la fecha, reporta 194 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 55 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 5.912 desde que comenzó la pandemia.

También le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.6 %, con un total de 130.095 casos recuperados y 1.82 % de letalidad con un total de 2.476 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.38 por mil habitantes.

Le puede interesar: Propósito de navidad: donar sangre, donar vida

En febrero llegará primer lote de la vacuna de Pfizer a Colombia

0

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz informó este lunes 21 de diciembre que “en febrero vamos a tener el primer grupo de vacunas que va a ser el de Pfizer y que son 1.7 millones de biológicos“, según detalló, enero será un mes para trabajar en el alistamiento y todo el plan que hay que hacer con los entes territoriales para ubicar los sitios y preparar los puntos donde se va a hacer la vacunación.

El primer grupo que recibirá la vacuna será el personal médico “y continuaremos con personas mayores de 80 años. En el segundo grupo están los de 60 a 79 años y luego vendrán las personas con comorbilidades”, explicó el ministro de Salud.

Sobre la aplicación del plan en Medellín, Daniel Quintero señaló que actualmente en la ciudad hay 338 equipos de vacunación listos, además habrá centros de vacunación en cada comuna y centros logísticos con super congeladores para las vacunas, sumados a la formación de personal adicional teniendo en cuenta que se calcula la llegada de más de 800 mil dosis en la primera etapa.

También le puede interesar:

Lograr que las personas que tienen mayor riesgo de morir sean las personas
que inicialmente sean vacunadas, es el primer objetivo del plan de vacunación. De igual manera, se busca vacunar a la población en general y en los que se incluyen Fuerzas Militares, maestros y todas las personas que trabajan en el cuidado de otras personas, ya que estas también representan un riesgo.

“Todo este plan buscamos hacerlo en el 2021 y como ya anunciamos, no
estaremos vacunando ni a los menores de 16 años ni a las mujeres
embarazadas
debido a que los estudios que hay sobre las vacunas, no cubren
esas poblaciones de manera que no hay información suficiente para conocer
el riesgo de esas personas”, explicó el jefe de la cartera de salud.

No obstante, dijo que en el transcurso del 2021 posiblemente
aparecerán mas estudios que darán mayor certeza para estos grupos
poblacionales.

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 21 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 20 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 431 casos activos. El municipio suma 11.664 casos confirmados, 11.066 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 418 están recibiendo manejo en casa y 13 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden cinco pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Santa Fe de Antioquia.

Le puede interesar: 

Boletín de nuevos casos de covid19 en ENvigado del 21 de dicembre 2020

Alerta roja en Antioquia por COVID-19

0

La Gobernación declaró la alerta roja en Antioquia este domingo 20 de diciembre y en Medellín suspenderán los alumbrados, decretarán pico y cédula y extenderán el toque de queda.

Le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín en diciembre

El mandatario departamental dijo que las UCI hoy están en un 80,78% de ocupación en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y en un 90% en el Oriente; además, destacó que ya hay cansancio en el personal médico y escasez en medicamentos, tales como los sedantes, necesarios para el correcto funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.

La alerta roja hospitalaria comenzará a partir de las cero horas del martes 22 de diciembre, hasta las cero horas del 4 de enero de 2021 mediante decreto que se expedirá este lunes.

A través de Twitter, el alcalde de Medellín dijo que “Será necesario tomar medidas adicionales que eviten que enero se convierta en una pesadilla”.

Le puede interesar: Alcaldía anunció toque de queda ampliado para fin de año y regreso de pico y cédula

Desde la Gobernación de Antioquia no descartan la posibilidad de implementar nuevamente la medida de pico y cédula.

“Lo más importante es renovar el llamado a todos los antioqueños y antioqueñas, para que nos ayuden a observar estas medidas con su disciplina y uso de tapabocas, conservando el distanciamiento y todos los protocolos de bioseguridad necesarios, de esta forma no tendremos que prolongar estas medidas”, manifestó Aníbal Gaviria.

Estudiantes de la EIA ganan concurso mundial de inversión bursátil

0

Mateo Uribe Echandía, de 21 años y Camilo Isaza Gómez, de 20, son los dos estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Administrativa de la Universidad EIA que ocuparon primero y segundo lugar, respectivamente, en el concurso ETF Global Portfolio Challenge, un reto internacional de simulación de inversión que tiene como propósito apoyar la formación de estudiantes en temas de inversión en productos transables en las bolsas de valores.

Le puede interesar: Proyecto de Valorización de El Poblado: balance en altas y bajas

Mateo y Camilo superaron a estudiantes de universidades de 41 países, entre los que se destacan insitituciones de Estados Unidos y China, como Harvard University, Johns Hopkins University, University of Maryland, Loyola Marymount University, Keuka College, The Chinese University of Hong Kong y The Hong Kong University of Science and Technology.

Mateo Uribe Echandía, estudiante Ingeniería Administrativa EIA
Mateo Uribe Echandía, estudiante Ingeniería Administrativa de la Universidad EIA

Sobre el concurso que duró alrededor de cinco meses, Mateo le dijo a Vivir en El Poblado que su proyecto fue “invertir en las acciones de biotecnología y petróleo en Estados Unidos, pensando en la forma en la que iba a reaccionar el mercado a una eventual aprobación de la vacuna”.

Según explicó Mateo, “el Black Friday me ayudó mucho en el rendimiento de las acciones tecnológicas también, no obstante, fue más que todo una visión a la proyección”.

Lea también: ¿Qué hizo Medellín para ser adherida a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes?

Camilo Isaza Gómez, estudiante de Ingeniería Adminsitrativa EIA
Camilo Isaza Gómez, estudiante de Ingeniería Administrativa de la Universidad EIA

Camilo, quien ocupó el segundo lugar en este concurso, le dijo a Vivir en El Poblado que “se sacó la espinita” pues en el concurso pasado había ocupado el séptimo lugar. Él también decidió invertir en biotecnología.

“Los productos por indicador que me ayudaron fueron los relacionados con biotecnología y medicina, específicamente por la pandemia por COVID-19″.

Le puede interesar: Vivienda nueva jalona recuperación del sector inmobiliario

Mateo y Camilo comparten afición por los números y las finanzas pero también por el tenis. Ambos tienen pasión por el emprendimiento y ganaron un curso de Analista Financiero que recibirán en la Bolsa de Valores de Nueva York, en Estados Unidos, en mayo del 2021.

Otros seis estudiantes de la institución alcanzaron destacados puntajes y se ubicaron dentro de los veinticinco primeros lugares de la prueba

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 18 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 18 de diciembre, son 1.869 personas que dieron positivo en las pruebas. Además, el país sigue presentado una cifra de muertos superior a los 230 fallecidos y Antioquia sigue ocupando el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín en la última semana de diciembre

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 238.632 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 13.277 casos nuevos83.971  casos activos, 10.202 recuperados, 232 fallecidos y un total de 46.635 pruebas PCR procesadas y 28.628 de antígeno.

Le puede interesar: Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 18 de diciembre

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.482.072 casos de COVID-19, 1.354.021 recuperados y 40.019 fallecimientos.

También le puede interesar: Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 18 de diciembre

Casos de COVID-19 en Colombia 18 diciembre

En Oviedo, creatividad para el juego en su Parque de Aventuras

0

Hasta el 23 de diciembre, disfruta del juego, el ocio, el arte, la lectura, el viaje y la conversación en el Parque de Aventuras del centro comercial Oviedo, desde la 1:00 p. m. hasta las 8:00 p. m., en la rotonda del tercer nivel.

Zona de juegos con actividades para las familias; Zona de luz, espacio en el que los participantes pintan, recortan, decoran, juegan y crean con sus manos a través de manualidades que podrán llevarse a sus casas.

Lea también: En Galería Policroma, muestra colectiva “Somos el arte de esta tierra”

También tendrán la posibilidad de crear elaborar linternas de Navidad, faroles de papel, tendedero de fotos, pintura de mandalas en piedras y prendedores de Navidad.

Programación Artística

Viernes 18 de diciembre: Ballet Metropolitano de Medellín
Sábado 19 de diciembre: Banda 14 de abril de San Pascasio
Domingo 20 de diciembre: Colombia Canta y Encanta
Miércoles 23 de diciembre: Casa Tomada

También le puede interesar: Navidad por el mundo, un regalo de Filarmed para Colombia

Donación de juguetes

Oviedo y Santiago Corazón se unen para compartir sonrisas con los niños que hacen parte de los diferentes programas que tiene la Fundación. Hasta el 23 de diciembre puedes hacer tu donación de juguetes nuevos o usados (en buen estado), llevándolos a la casita de Santiago Corazón, ubicada en la rotonda del tercer nivel del centro comercial Oviedo.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 18 de diciembre

0

Un total de 1.027 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 18 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.173 pacientes activos. Se alcanzan así 133.209 casos confirmados.

Lea también: Así será el pico y cédula en Medellín en la última semana de diciembre

La comuna 14 – El Poblado es la segunda de Medellín con más contagios y a la fecha, reporta 142 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 66 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 5.752 desde que comenzó la pandemia.

También le puede interesar: Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 18 de diciembre

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 128.594 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 2.442 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.85 por mil habitantes.

Le puede interesar: Propósito de navidad: donar sangre, donar vida

Casos-de-COVID-19-en-barrios-medellin-18-diciembre

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 18 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 17 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 400 casos activos. El municipio suma 11.269 casos confirmados, 10.705 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 391 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 85 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Sabaneta, uno de Santa Fe de Antioquia y uno de Amagá.

Le puede interesar: 

Proyecto de Valorización de El Poblado: balance en altas y bajas

0

20 de las 23 obras planteadas en el Proyecto de Valorización de El Poblado ya han sido entregadas a la comunidad. Después de múltiples aplazamientos, la nueva fecha de entrega final es el segundo semestre de 2023.

El 29 de julio de 2009 fue un día clave para la transformación del sector de El Poblado, con impacto en toda la ciudad de Medellín. El alcalde de ese entonces, Alonso Salazar Jaramillo, firmó ese día la Resolución 725, que daba vía libre al Proyecto de Valorización de El Poblado.

Hoy, después de 11 años y 6 meses, y sobrepasando las administraciones de sus predecesores Aníbal Gaviria Correa, Federico Gutiérrez Zuluaga y Daniel Quintero Calle, hay todavía obras en ejecución.

Más allá de las dificultades (y no pocas) que se presentaron en la construcción de algunas de las obras planeadas, ¿cuál es el balance?


El Proyecto de Valorización de El Poblado fue planteado por el alcalde Salazar en su Plan de Desarrollo 2008-2015, Medellín es Solidaria y Competitiva.

En el marco de la Línea Hábitat y Medio Ambiente para la Gente, se estableció la construcción de infraestructura vial, con el fin de mejorar la movilidad y el espacio público en el sur de la ciudad.

Mediante el Acuerdo 16 de 2008, el Concejo Municipal aprobó el Plan de Desarrollo, y en él autorizó a la Alcaldía de Medellín a iniciar el proyecto de valorización: «La Administración Municipal orientará la inversión de sus recursos en infraestructura, equipamientos y espacios públicos sobre los sectores de menores ingresos de la ciudad; en otros las realizará mediante la aplicación de instrumentos de financiación como la valorización, en todo caso consultando la realidad socioeconómica de estas comunidades».

Le puede interesar: En estas fechas entregarán las cinco obras en ejecución de la Valorización de El Poblado

Inicialmente, gracias a este Acuerdo, se definieron 22 obras para ser financiadas por contribución de valorización.

La administración de Salazar terminó en diciembre de 2009, por lo que el inicio de la ejecución del proyecto quedaba en manos del nuevo mandatario, Aníbal Gaviria, quien lo incluyó en su Plan de Desarrollo 2012-2015. En marzo de 2012, el alcalde Gaviria firmó la Resolución 246, que ajustaba el proyecto a 20 obras, y posteriormente, mediante la Resolución 094 de 2014, a 23.

Balance del 2020

Al finalizar 2020, según el balance entregado por Fonvalmed, entidad encargada del recaudo de valorización de los contribuyentes y de la ejecución de los proyectos, de las 23 obras proyectadas se han puesto ya en servicio 20, y 2 tramos de la Avenida 34.

Le puede interesar: Ya hay paso en deprimido vial de la avenida 34 con la calle 15

En octubre pasado, la Alcaldía de Medellín entregó al servicio de la comunidad cuatro de estos mejoramientos viales: la ampliación de la avenida 34, entre La Aguacatala y la loma de Los Balsos; la ampliación de la avenida 34, entre calle 13 y quebrada La Escopetería; el mejoramiento vial de la loma Los Mangos, y la prolongación de la carrera 15 San Lucas.
Estas intervenciones, que iniciaron su ejecución entre los años 2016 y 2019, tuvieron una inversión de $66.773 millones. Con ellas se generaron 3.5 kilómetros de vía nueva y 3.2 de vía mejorada; se abrieron 14.241 metros cuadrados de espacio público, y se sembraron 969 árboles y 13.880 metros cuadrados de jardines.

En 2020 la Alcaldía entregó la ampliación de la avenida 34 (foto arriba), entre calle 13  y quebrada La Escopetería, y el mejoramiento vial de la loma Los Mangos (foto abajo).
En 2020 la Alcaldía entregó la ampliación de la avenida 34 (foto arriba), entre calle 13 y quebrada La Escopetería, y el mejoramiento vial de la loma Los Mangos (foto abajo).

Tiempos de espera

Según lo previsto, tanto por Fonvalmed como por la administración municipal, el Proyecto de Valorización de El Poblado, proyectado en 2009 e iniciado en 2012, terminará en 2023, es decir, 14 años después.

Los plazos estipulados por las diferentes administraciones municipales no han sido cumplidos.

¿Por qué tanta demora? El retraso general del proyecto es el resultado de un acumulado de dificultades.

Sin duda, la obra que más dolores de cabeza le generó a Fonvalmed, a la Alcaldía de Medellín, y, por supuesto, a la comunidad, fue la de la transversal Inferior con Los Balsos, con un retraso de 21 meses, dos cambios de empresa constructora, y un sobrecosto del 104 %.

Otra obra problemática fue la de Los Balsos entre la 9sur y la transversal Superior, ya que el proyecto que debía ejecutarse en 10 meses requirió de tres ampliaciones de 14 meses y 8 días, con la subsiguiente adición presupuestal.

Le puede interesar: Valorización entrega dos obras este año y las siguientes llegarán en 2023

La obra de Los Parra, entre la transversal Inferior y la carrera 29 tuvo también un retraso de 14 meses, debido a un hallazgo arqueológico. De igual forma, el proyecto que eleva la transversal Superior por encima de la calle 10, que sufrió 5 ampliaciones; esta vez el motivo fue el requerimiento de traslados de redes de EPM.

La doble calzada de Los Parra, entre la avenida El Poblado y la avenida 34, se demoró 8 meses más, por razones climatológicas; y la prolongación de la 37A hasta Las Palmas requirió de 5 ampliaciones de tiempo, es decir, 7 meses adicionales.

Pero la obra que más atención recibió de parte de la prensa y de la comunidad fue el puente de la transversal Superior con la loma de El Tesoro, por el cambio en los diseños hechos originalmente.

El resultado: un retraso de 11 meses, y un sobrecosto de $1.756 millones.

Lo que viene para el 2021

El paso a desnivel de la transversal Inferior con la loma de Los González se encuentra en ejecución, con un avance del 85%. Fonvalmed espera finalizarla en febrero del próximo año.

Igualmente, ha solicitado vigencias futuras excepcionales por valor de $86.556 millones, para la contratación y construcción de dos tramos de la avenida 34: el intercambio de la loma de Los Parra, que se encuentra delimitado desde la quebrada la Escopetería hasta la carrera 35, pasando por las calles 5, 1 sur y 2 sur (808,33 metros lineales); y el intercambio de la loma de Los Balsos, delimitado entre la calle 6 sur y la calle 9 sur (604,87 metros lineales).

Con la ejecución por tramos en la avenida 34, Fonvalmed pretende generar un escenario de movilidad que permita minimizar los impactos negativos, permitiendo que los residentes y visitantes de la zona cuenten con un balance en el tráfico, sin perder conectividad.

Le puede interesar: Estas son las cuatro obras por valorización que mejorarán la movilidad en El Poblado

Según los pronósticos, estas serán las últimas entregas del Proyecto de Valorización de El Poblado. La fecha de finalización será el segundo semestre de 2023. ¿Última palabra? Eso esperamos todos.

Valorización: una ley centenaria

Aunque suena como una norma actual, por la vigencia que tiene, la contribución por valorización en Colombia cumple cien años, en 2021. La Ley 25 de 1921 dio vida a lo que en aquella época se denominó “impuesto de valorización”, como un instrumento del gobierno nacional para contar con el apoyo de la ciudadanía en la modernización de las incipientes ciudades.


La Ley 63 de 1938 extendió la posibilidad de uso de esta herramienta a las ciudades capitales. En Medellín surgió el Acuerdo 85 de 1938, que determinó el cobro de valorización para un conjunto de obras.

A finales de los años 60 alcanzó a representar el 45% de los ingresos del municipio, en tal medida que el 80% de la malla vial arterial de nuestra ciudad se ha construido financiada por este tributo.

23
Obras previstas en el proyecto
•••••••••••••

166.386 m2

de espacio público mejorado

•••••••••••••

20.441 m

de nueva vía vehicular

•••••••••••••

20

Obras finalizadas a 2020
•••••••••••••
13.000 m

de vía vehicular mejorada

Recetas para la cena de Navidad

0

Que la mesa sea excusa este año para reunirse en familia. Celebre con moderación, cuídese y cuide a los suyos.

Llegan las fiestas de fin de año, y en este año, a pesar de la distancia, son momento de unión. Invitamos al restaurante Idílico, en Manila, a que creara una cena de Navidad para com partir con ustedes, nuestros lectores. Cocine en familia, celebre en calma y con todas las normas de seguridad.

Le puede interesar: Cinco recetas para las cenas navideñas

Pollo rostizado con brocolini y puré de papas


Ingredientes Pollo

  • 20 contramuslos de pollo
  • 30 mililitros de salsa soya
  • 400 mililitros de
  • zumo de naranja
  • 30 mililitros de zumo de limón
  • 30 gramos de miel
  • 2 dientes de ajo picados

Preparación

  1. Deshuesar el pollo y dejarlo con la piel.
  2. Mezclar los ingredientes de la marinada, y dejar en ella el pollo mínimo durante una hora (lo ideal son 24 horas).
  3. Hornear el pollo a 200°C, por 15 minutos.


Ingredientes puré de papa

  • 1 kilo de papa nevada
  • 200 mililitros de
  • crema de leche
  • 100 gramos de mantequilla
  • 100 mililitros del agua de
  • la cocción de la papa
  • 50 gramos de queso doble crema
  • 3 dientes de ajo


Preparación

  1. Cocinar las papas enteras en agua, con una cucharada de sal y los 3 dientes de ajo.
  2. Cuando estén bien cocidas, retirar del fuego, pelar y hacer un puré.
  3. Aparte, en una olla mediana, agregar la mantequilla, el queso, la crema de leche y un poco de agua de cocción de las papas.
  4. Llevar a fuego bajo y agregar el puré de papa poco a poco.

Le puede interesar: Secretos para decorar la mesa navideña


Ingredientes brocolini

  • 40 tallos de brocolini o brócoli
  • 250 gramos de suero costeño
  • 30 mililitros de vinagre de jerez
  • Sal al gusto
  • Aceite oliva

Preparación

  1. Sofreír el brocolini en una sartén caliente con aceite de oliva y sal al gusto.
  2. Mezclar con el suero costeño y el vinagre al gusto.


Ingredientes salsa de tamarindo

  • 300 gramos de pulpa de tamarindo
  • 50 gramos de miel
  • 300 gramos de agua
  • 20 mililitros de zumo de limón
  • 10 mililitros de salsa de soya

Preparación

  1. Poner todos los ingredientes en una olla y dejar reducir hasta tener una salsa lisa.
  2. Colar y servir sobre el pollo.

Helado de guanábana con merengues y flor de jamaica

Helado de guanábana con  erengues y flor de jamaica
Helado de guanábana con merengues y flor de jamaica

Porciones: 10 personas Tiempo: 3 horas

Ingredientes para el helado

  • 300 gramos de pulpa de guanábana
  • 225 mililitros de leche entera
  • 75 mililitros de crema de leche
  • 100 gramos de azúcar
  • 30 gramos de flor de Jamaica seca
  • Crema de leche
  • 50 gramos de agrás
  • 175 mililitros de agua
  • 60 gramos de azúcar
  • Merengues

Preparación

  1. Procesar la guanábana, la leche, la crema de leche y 100 gramos de azúcar.
  2. Tamizar y congelar.
  3. Cuando la mezcla esté semi congelada, licuarla para romper cristales de hielo y volver a congelar.
  4. Mientras tanto, licuar la mitad de la flor de Jamaica hasta obtener un polvo fino.
  5. Batir la crema de leche hasta que tenga una textura densa y reservar en la nevera.
  6. Cocinar la otra mitad de la flor de Jamaica con el agraz, el agua y el 60 gramos de azúcar, a baja temperatura, hasta obtener una textura de compota.
  7. Servir en un plato hondo dos cucharadas de crema montada, confitura de flor de Jamaica, merengues, polvo de flor de Jamaica y helado de guanábana.

Tostada con pepino y puré de berenjena

Tostada con pepino y puré de berenjena
Tostada con pepino y puré de berenjena

Porciones 10 personas / Tiempo 20 minutos

Ingredientes:

  • 10 rodajas de pan
  • 2 pepinos europeos en láminas finas
  • 4 berenjenas
  • 50 gramos de hinojo
  • 100 gramos de miel
  • 70 gramos de zumo de limón
  • 2 limones
  • 35 gramos de aceite de oliva
  • Sal al gusto
  • 2 dientes de ajo
  • 70 gramos de ajonjolí
  • 50 gramos de mantequilla

Preparación

  1. Quemar las berenjenas al fuego directo en la estufa. La cáscara debe quedar negra.
  2. Retirarlas, ponerlas en un recipiente con tapa. Dejar reposar durante 15 minutos.
  3. Destapar y retirar toda la cáscara quemada, con cuidado de no revolverla. Reservar la carne de las berenjenas cocidas.
  4. Licuar la berenjena, el ajo, el ajonjolí, el zumo de limón, el aceite de oliva y la sal.
  5. Tostar el pan con la mantequilla por ambos lados.
  6. Poner sobre un plato las tostadas y servir el puré de berenjenas, agregar las láminas de pepino sobre la tostada, un toque de sal, limón y miel
  7. Decorar con el hinojo fresco y servir a la mesa.

Le puede interesar:

Estamos tomando menos Syrah del que deberíamos

0

De vinos se aprende explorando entre cepas y botellas, y la gastronomía se enriquece añadiendo aromas y sabores en copa. Ya es tiempo de darle al Syrah el lugar que se merece.

Ahora que anda en planes de darle unos buenos aguinaldos a su cava o de dotarse de botellas para las cenas de los días de cierre de año, vale que se haga la pregunta ¿y por qué no elegir Syrah? Me conseguí la lista de los vinos preferidos y más vendidos en Colombia y hay un montón de datos reveladores, entre ellos que al también llamado Shiraz no le hemos dado las copas que se merece.

La lista de los preferidos, tomada del grupo Éxito, líder en ventas en el país, revela que descorchamos mucho Cabernet Sauvignon. Representa el 26.20 % de las compras. Es comprensible, dado que es la cepa más extendida en el mundo y es de los nombres más fáciles de memorizar; pero, al mismo tiempo, sorprende, porque es potente y un contingente no menor de consumidores lo describe como exigente, agotador, fulminante.
El segundo más vendido es el Merlot (12.45 %); el tercero es mi favoritísimo Carmenere (10.81 %), y de cuarto queda el Malbec, “el morocho francés que supo convertirse en el argentino más querido”.

Le puede interesar: Aprender de vinos, un placer que va más allá de la copa

¿Y el Syrah? Tiene una intensidad elegante, sabe pedir la segunda y la tercera copa, y sus aromas son enigmáticos y divertidos. Una belleza, pero en favoritismo, poquito y nada: 1.58 % de las ventas.

Le pedí a la sommelier Ana Cristina Cano, de @lamagiadelvino, su opinión sobre el Syrah y no se contuvo en elogios: “Va en perfecta consonancia con mis gustos como mujer. Cada vez crece más el número de mujeres que queremos disfrutar vinos con personalidad arrolladora”. Ana Cristina destaca su color rojo intenso y profundo, que en copa le produce “un efecto casi hipnótico”; y sus aromas a mora negra, frambuesa, chocolate, pimienta y violetas.

Otro gran conocedor que explotó en elogios es José Rafael Arango (@joserafaelarango). Le pedí un perfil y me ofreció tres: “Es una uva con muchos matices: las notas de mentol del Syrah de Chile; las florales del francés del Ródano; la fruta negra y las notas de cuero del australiano”. En opinión de Rafa, “así como es muy difícil encontrar un Pinot Noir bueno, es muy difícil encontrar un Syrah malo”; y sin decírselo, sin condicionarlo, coincidió con mi opinión: “Si en Colombia la gente lo conociera bien, bebería más Syrah”.

Le puede interesar: Vinos dulces ¿Cómo acompañarlos?

Les dejo el antojo. También pistas para elegir en sus compras, de acuerdo con la lista de ganadores en Expovinos 2020: Grand Estates, de Columbia Crest, californiano; Terroir Hunter, de Undurraga, chileno; y también de Chile, Finis Terrae, de Cousiño Macul, que se presenta en ensamblaje con Cabernet Sauvignon y Merlot, como para satisfacer un montón de gustos.

Hay mucho genio dentro de las botellas de Syrah. Es tiempo de descubrirlo.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 17 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 17 de diciembre, son 1.839 personas que dieron positivo en las pruebas. Además, el país supera de nuevo la cifra de muertos con 227 fallecidos y Antioquia sigue ocupando el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Estas son las fechas y horarios de toque de queda para fin de año en Medellín

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 236.763 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 12.196 casos nuevos81.142  casos activos, 7.653 recuperados, 227 fallecidos y un total de 37.974 pruebas PCR procesadas y 25.965 de antígeno.

Le puede interesar: Desde este martes se prohíbe venta y consumo de licor en restaurantes y bares después de las 10:00 p. m.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.468.795 casos de COVID-19, 1.343.819 recuperados y 39.787 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-17-diciembre

¿Qué hizo Medellín para ser adherida a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes?

0

Medellín se convirtió en la primera ciudad de Colombia y segunda de América Latina en adherirse a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, iniciativa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España y la empresa Segittur, pionera en innovación para el sector turístico.

El distintivo, que fue recibido este jueves 17 de diciembre por el alcalde Daniel Quintero de manos del presidente de Segittur, Enrique Martínez, insitución que analizó su estado y avances en términos de accesibilidad, gobernanza, innovación, tecnología y sostenibilidad.

Le puede interesar: Maratón Corre mi tierra, desde la casa

En el informe entregado por Segittur se destaca que la ciudad hace una fuerte apuesta por la innovación, a la vez que pone en valor el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación.

El segundo eje con mejor puntaje para la ciudad se dio en términos de sostenibilidad, en el que se destacaron los esfuerzos por la conservación y la mejora del patrimonio cultural y medioambiental.

En cuando a accesibilidad, se encontraron en este ítem los principales retos. La recomendación fue mejorar el ámbito normativo y en las herramientas tecnológicas para promover la inclusión de turistas. 

Sobre el reconocimiento, dijo Daniel Quintero, es “lo que hemos hecho estos once meses es invertir en las variables que hacen más inteligente un destino en términos turísticos, uno de ellos la tecnología.

Le puede interesar: Hotel Intercontinental Medellín celebra sus bodas de oro

Enrique Martínez, presidente de Segittur, manifestó su “gratitud por el honor que supone trabajar con una ciudad como Medellín. Es una ciudad de referencia, con un larguísimo historial de éxitos reconocidos en América Latina y el mundo”.

¿Qué sigue? El siguiente paso es poner en marcha el plan de acción recomendado por Segittur para pasar de ser un Destino Turístico Inteligente adherido a uno certificado.

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes está conformada por 150 destinos, 31 instituciones y 48 empresas. El sector turístico es uno de los más afectados por la pandemia y representa el 8 % del PIB de Medellín.

Le puede interesar: Quijotes de libros revividos

Viajes sonoros

0

Carlos Arturo Fernández, crítico y profesor de arte, y su esposa, la comunicadora Luz Gabriela Gómez, desarrollan para SURA un nuevo proyecto de pódcast: Bitácoras de Viaje. A través de él, SURA quiere invitarnos a todos a viajar por medio de los sonidos, para disfrutar de lugares exóticos y nuevas culturas, desde la comodidad de nuestras casas.

Estos dos aprendices de viajero quieren compartir sus experiencias para que juntos podamos recorrer miles de kilómetros llenos de historias, de personajes y de sensaciones. Se viaja de muchas formas: a través de la literatura, del arte, del cine, de la fotografía, de los recuerdos, o de relatos como estos pódcast.

Lo fundamental es el diálogo con otras gentes y culturas, no solo para descubrir la riqueza del ser humano y la belleza del mundo, sino también para aproximarnos al conocimiento de nosotros mismos, como seres en viaje, en cambio constante. Porque, en el fondo, el viaje siempre se trata de eso: se viaja de regreso a casa, como Ulises, siempre hacia nosotros y hacia los que amamos.

Le puede interesar:

Restauración de esculturas de Botero costará cerca de $500 millones

0

La restauración de las nueve esculturas del maestro Fernando Botero, ubicadas en la plazoleta del Museo de Antioquia y que fueron vandalizadas la noche del domingo 13 de diciembre, costará cerca de $500 millones, tal como lo reveló este jueves 17 de diciembre el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

Las reconocidas esculturas del maestro Fernando Botero fueron vandalizadas con pintura de colores y según informó el alcalde de Medellín al momento de hacer pública la denuncia, “no sale con agua, manchó el piso, el pedestal y los bronces”.

Le puede interesar: Medellín tendrá toque de queda 24 y 31 de diciembre

También detalló que Quintero que “es el segundo acto de vandalismo en el año contra la obra de Fernando Botero, contra el arte en la ciudad” y recientemente dijo que “estamos siendo contundentes, porque el próximo año Medellín lo ha declarado como el año de Botero y para ello nuestras esculturas tienen que estar en perfectas condiciones”.

Quintero anunció que habrá una recompensa de $10 millones a quienes ayuden a judicializar a los responsables que hasta la fecha aún no han sido identificadas por las autoridades.

Le puede interesar: Recompensa de $10 millones por información de los responsables de daños en las esculturas de Botero

Maratón Corre mi tierra, desde la casa

0

¿Quién dijo reinventarse?
Jorge Andrés y Cristina lo hicieron: llevaron el impulso del evento Corre mi tierra a las casas, y tienen a más de 300 personas corriendo diariamente su propia maratón.

La palabra reinventarse se volvió un mantra del año 2020; un mantra que a veces sonaba a cantaleta, porque no era fácil para miles de emprendedores que vieron truncados sus proyectos, de un momento a otro, y que requerían sacar fuerzas titánicas para seguir adelante. Algunos, como los esposos Jorge Andrés Orozco y Cristina Martínez, dueños de la empresa JAO, lo lograron: pasaron de organizar un evento cultural y deportivo masivo, Corre mi tierra, a crear un programa integral de entrenamiento físico y mental, ofrecido desde la virtualidad. Y ahí van…

Le puede interesar: Propósito de navidad: donar sangre, donar vida

Al inicio de este año, Jorge Andrés y Cristina estaban atareados en la preparación de la 19ª versión de Corre mi tierra, que se realizaría el 26 de abril. Los atletas de la ciudad ya estaban entrenando para correr la Media Maratón de 21K, la Recreativa de 10K y la Familiar de 5K. Los artistas ensayaban sus presentaciones, y los empleados de JAO adelantaban la papelería y la publicidad pertinente.

Pero llegó la pandemia. Jorge Andrés y Cristina no son solo empresarios que han logrado crear empleo para 12 personas, sino también padres de cinco hijos. No podían, por supuesto, quedarse quietos. “Nosotros llevamos 21 años reinventándonos año a año -dice Jorge Andrés-. Y, en medio de la cuarentena, se nos ocurrió empezar a llamar a todos los inscritos que teníamos para Corre mi tierra, que iba a ser en abril. Eran llamadas solo para darles y darnos una voz de aliento, porque todos estábamos bajitos de ánimo”.

Le puede interesar: Quijotes de libros revividos

Entonces surgió el proyecto que no solo les ha permitido continuar con su empresa familiar, sino que ha ayudado a muchas personas a mejorar su salud física y mental, en una época que tanto lo necesitan: el Máster Corre mi tierra. Se trata de un programa virtual de 49 días de acompañamiento, diseñado para todo tipo de personas, aún para las que no tienen experiencia en hacer ejercicio, con un paso a paso seguro. Con el acompañamiento de un grupo de profesionales -médico deportólogo, endocrinólogo, fisioterapeuta y experto en coaching mental-, Jorge Andrés y Cristina diseñaron planes específicos de running, técnica de carrera, entrenamientos funcionales, alimentación, charlas, retos y autoconocimiento para lograr los objetivos propuestos.

Y así, con el mismo entusiasmo con el que realizan desde 2011 Corre mi tierra, que nació del Festival Vibra mi tierra, y con el mismo espíritu que imprimen en la educación de sus cinco hijos, Jorge Andrés y Cristina entrenan virtualmente en este momento a 300 personas, que se conectan desde 125 municipios del país, pero también de Inglaterra, EEUU, Suiza y México. ¿De dónde surge tanto entusiasmo?: “Todo lo que hemos hecho en estos 26 años como empresa siempre ha nacido de unas necesidades que hemos visto como familia y como personas”, dice Cristina. Y agrega Jorge Andrés: “Lo que nos mueve es la pasión”.

Cómo inscribirse al Máster Corre mi tierra

El programa de entrenamiento de 7 semanas empieza cada lunes.
Inscripciones: CorreMiTierra.com/master


Le puede interesar: Navidad por el mundo, un regalo de Filarmed para Colombia

Crear

0

“La creación artística es inspiración más trabajo, deleite más tormento”, escribió Stefan Zweig. Navegar en el tormento es una magia para envolverse.

Todos podemos crear, de la misma manera en la que todos podemos creer… En mi cabeza todavía retumban estas palabras, una suerte de fórmula para la superación personal, un mantra para cambiar cierto estilo de vida, una ilusión. Animada por ellas, en medio de ese sentimiento profundamente humano de tedio que hemos tenido que mirar a los ojos durante esta pandemia, decidí que 2020 sería el año en el que me dedicaría a crear.

Ya antes había tenido aproximaciones a la creación. Cuenta el mito familiar que aprendí a tocar guitarra muy pequeña, arte que abandoné. También hubo intentos con la flauta y con la pintura. Bailé tango durante algunos años y encuentro una especie de remanso en la cocina. Además, de alguna manera, escribir aún sin ser escritora es un oficio que involucra ese misterio, esa explosión que ocurre cuando creamos y que se parece tanto al suspiro como a la vida misma, porque ambas se cruzan y encuentran sentido en la fuerza del instante.

Más de Perla Toro Castaño: Mujeres líderes

Pero, la mayoría de ellas, a excepción de la escritura y de la cocina, fueron más deseos de mi madre y de mi padre que míos. ¿Qué pasó, entonces, en 2020? En este año de retos y de aprendizajes la creación apareció como una necesidad. De repente me desperté y vi frente al espejo a una mujer sumergida en horas eternas de teletrabajo que encontraba en sus pequeños descansos una excusa para mirar el celular. Una vida apagada entre un mundo de pixeles que prometían mantenerme conectada con eso que tanto extrañaba. Una falsedad de la que nos hemos ido enterando.

Conozco la tecnología y las mediaciones de las pantallas; las he estudiado, visto y recreado, y vivir teledirigida no era una opción. Necesitaba hacer algo con mis manos que no fuera escribir en un celular o en un computador.

Vivo en El Carmen de Viboral, ese bello municipio del Oriente de Antioquia que se pinta de colores, paisajes y de sonrisas, y fue así como el tiempo y el espacio se unieron en el más terrenal de los elementos: el barro. Decidí entonces que en 2020 me dedicaría a la cerámica. No soy buena, lo admito. Ni moldeando ni pintando. Pero, cada vez que me encuentro con una mesa donde hay arcilla o pigmentos, el mundo entero pareciera desaparecer, todo se borra y soy incapaz de observarme a mí misma; solo puedo crear ese mundo imaginario cuando me olvido del mundo real.

Más de Perla Toro Castaño: La verdad, esa mentira

Un amigo cercano me dijo que era demasiado brusca para encontrar la belleza, y tiene algo de razón. Pero, el barro, me ha enseñado de la fuerza que se amasa, de la calma que se pule y del olvido que se expresa en una pieza que se quiebra entre tus manos para enseñarte de la paciencia, y para decirte que a veces tienes que unir los pedazos y armarlos para vivir una y otra vez. Encontrar deleite en el tormento, lo dijo Zweig en una hermosa conferencia que hoy es manuscrito, y que puede encontrarse con el título El misterio de la creación artística.

Tal vez a veces no busquemos crear, sino que el crear, audaz como una chispa que se sale de dos piedras para crear el fuego, nos busca a nosotros para salvarnos del océano precipitado en el que a veces nos sumergimos. Tal vez la creación no sea algo más que una orden superior.

¡Pilas que llegó el trineo!

0

Se habla de riendas reventadas, renos lesionados y de un hombre panzón, de rojo hasta los pies vestido, que lanzaba por los aires un talego. Lista de “traídos”.

Sí. Antes de tiempo y cargado de regalos. Aterrizó en una pista destapada, dando tumbos y expulsando paquetes para aligerar la carga. Y sin que ninguna autoridad se hubiera percatado. Sólo uno que otro lugareño y los saqueadores de rigor. (Muy familiar la escena). Se habla de riendas reventadas, renos lesionados y de un hombre panzón, de rojo hasta los pies vestido, que lanzaba por los aires un talego, minutos antes de tocar tierra. Buena parte de la mercancía desapareció, como suele suceder. (Vaya si lo sabemos). Verdad o mentira, está por verse. Se dicen tantas cosas en este país convulso, polarizado y, según estudio reciente de Transparencia Internacional, corrupto hasta los huesos, que a estas alturas los pastorcitos de Belén –nosotros, los del montón- ya no le creemos a nadie. (El que traga entero, se ahoga). Porque si algún letrero lleva Colombia pegado en la frente, no es el de tierra de promisión, que bien pudiera serlo; es el de paraíso de las verdades a medias. Aquí los mentirosos se dan silvestres. Así que de lo único que puedo dar fe, es de los “traídos” que quedaban en el talego. Los vi, los toqué, y leí las tarjetas.

Les comparto algunos de mis hallazgos, tomados al azar:

Para Roy y Armandito: Un par de disfraces de Halloween: sacolevas con colas largas, muy largas. Como de lagartos.

Para María Fernanda Cabal: Un tapabocas reforzado. Haga de cuenta un bozal.

Para el Presidente Duque: Una lista de pendientes para un gobernante elegido por voto popular, no para un presentador televisivo de ocasión.

Para el ministro de Salud: Betún negro para el pelo y unos boxers rojos. Estilo Superman. (De lejos, es mi personaje. El ministro.)

Para la Señora Blum: Un libro: “Cómo ser canciller y no desaparecer en el intento” y la serie completa de “Los locos Adams”, con ella en el rol estelar de Morticia.

Para el expresidente Santos: Una mesa de juego que le facilite las movidas por debajo.

Para el expresidente Uribe: Valeriana. Mucha valeriana. Mucha.

Para el expresidente Samper: Un calzón de tela anti inflamable. Los rabos de paja prenden fácil. Uy, qué tal.

Para el expresidente Gaviria y Simoncito: Un block de planas para llenar con esta frase: el-par-ti-do-li-be-ral-no-nos-per-te-ne-ce.

Para el expresidente Pastrana: Una motico azul, bien titina ella, para que no ande por ahí como rueda suelta.

Para Carlos Holmes: Un entrenador personal que le ayude a bajar de peso a su afán por acomodarse en el solio de Bolívar.

Para Martha Lucía: Un prendedor multiusos, que diga off. De apagado.

Para Petro: Una edición de “Aladino y las buenas maneras” y un diseño de sonrisa – ¿con Marlon Becerra podría ser?, al fin y al cabo comparte peluquero con su álter ego, Gustavo Bolívar- para que cuando sonría no parezca una hiena.

ETCÉTERA: La mayoría de los aguinaldos encontrados en el talego de marras, no quedaron registrados aquí, por falta de espacio. Y son buenísimos, qué pesar. ¡Feliz Navidad, queridos lectores!

Propósito de navidad: donar sangre, donar vida

0

Los bancos de sangre de Antioquia nos necesitan: a esta época, han captado un 40 % menos de lo habitual.

Desde Vivir en El Poblado invitamos a que la donación de sangre haga parte de nuestros propósitos de navidad y año nuevo.

Le puede interesar: ¡Los bancos de sangre nos necesitan!

La navidad es siempre una época en la que retomamos la solidaridad, en palabra y en obra. Nos sentimos propicios para regalar cosas, grandes o pequeñas, simbólicas o representativas. Prodigamos abrazos y besos (aunque bastante restringidos este año), y sacamos del corazón las palabras que hemos guardado durante todo el año.

Por eso nuestra campaña de navidad, la de Vivir en El Poblado, está planteada como una invitación a donar sangre, que, en realidad, significa donar vida: con solo 450 mililitros podemos salvar 3 vidas. Y este año de pandemia tiene un significado mayor: la captación de unidades de los bancos de sangre en todo el departamento de Antioquia tiene un déficit del 40 %.

Le puede interesar: Crisis en bancos de sangre por falta de donantes

Hace dos semanas nos unimos a La Tienda Creativa, a SURA y a la Gobernación de Antioquia para hacer a nuestros lectores esta invitación. Y la respuesta no se ha hecho esperar: nos han acogido en lugares como San Fernando Plaza, Centro Comercial Oviedo, Centro Comercial Viva Envigado, en Salud y Servicios en Ciudad del Río, Mall La Frontera, la Urbanización Bosques de Madeira, y en los municipios de Barbosa y Marinilla.
¡La campaña continúa! Los bancos de sangre garantizan todas las medidas de bioseguridad.

Cómo donar

Los bancos de sangre han dispuesto todo para recibir las donaciones a domicilio, si los donantes no pueden o no quieren salir de su casa.

Residentes de El Poblado denuncian deterioro de la malla vial

0

Vivir en El Poblado ha recibido al menos una decena de denuncias, durante el último mes, relacionadas con el deterioro en la malla vial de la comuna 14.

Cindy Oliveros administra la Urbanización Alcázar de la Serranía, en El Poblado, ubicada en la calle 2 Sur # 20 – 211. Cindy le contó a Vivir en El Poblado que una de las vías que sirve de acceso a la copropiedad está en muy mal estado.

“Ya escribí al municipio, y la respuesta que me dieron es que la iban a poner en la base de datos”, relató Cindy.


Hicimos un recorrido y encontramos fallas en vías correspondientes a sectores residenciales y comerciales (ver fotos).

Desde la Secretaría de Infraestructura de Medellín le informaron a Vivir en El Poblado que recientemente se adjudicó un contrato con una cifra que no especificaron, la cual será invertida en mantenimiento y recuperación de la malla vial de la comuna 14.

También le puede interesar:

Vivienda nueva jalona recuperación del sector inmobiliario

Noviembre fue el mejor mes de la historia de Colombia en ventas de viviendas VIS. Se recupera el sector inmobiliario, después de un año bastante duro.

En medio de todas las dificultades de este año, una buena noticia: el sector inmobiliario está recuperando el terreno perdido durante los dos primeros semestres del año. Según lo informó el Ministerio de Vivienda, en noviembre se comercializaron en el país 20.650 viviendas nuevas, superando en casi 300 unidades el récord histórico alcanzado en octubre.

Le puede interesar: Aproveche los beneficios para compra de vivienda

Según informó el Ministerio de Vivienda, el mes de noviembre pasado se convirtió en el mejor mes de la historia de Colombia en ventas de VIS (viviendas de interés social), batiendo los récords alcanzados en septiembre y octubre, que ya venían presentando cifras importantes.  En noviembre se vendieron en el país 14.061 unidades VIS, lo que significa un 30% más que el mismo mes de 2019. La comercialización de viviendas No VIS también evidenció buenos resultados: en el mes pasado se vendieron 6.589 unidades, para un incremento de 61% frente a noviembre de 2019.

$131,6 hasta $438 millones es el rango de los subsidios para vivienda que ofrece el Decreto 1233
•••••••••••••

En el Valle de Aburrá, oriente y occidente cercanos, el comportamiento es aún mejor. Así lo confirmó a Vivir en El Poblado el gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada García, quien afirmó que en estas zonas “se registró un aumento bastante importante en las ventas de vivienda nueva durante noviembre. De hecho, las ventas de vivienda de interés social se incrementaron en un 79% durante el mes en relación con el mismo período del año pasado, mientras que en los rangos de precios superiores las ventas se incrementaron en un 38%”.

Efecto subsidios

Gran parte de esta recuperación ha sido jalonada por la puesta en marcha del Decreto Nacional 1233 del 14 de septiembre de 2020, que ofreció 100.000 subsidios de vivienda no VIS, como una de las medidas para reactivar el sector constructor e inmobiliario. La medida tendrá vigencia hasta diciembre 31 del año 2022 para la adquisición de viviendas no VIS, es decir, las que oscilan entre $131,6 millones hasta $438 millones, para el caso de Medellín y el Valle de Aburrá.

61 % Incremento de la venta No VIS frente a noviembre de 2019
•••••••••••••

Esta medida ha permitido impulsar la reactivación del sector, que fue bastante golpeado por la pandemia; según cifras del DANE, en el segundo trimestre del año se presentó una disminución del 51% en los créditos de vivienda nueva.  El gerente de La Lonja, Federico Estrada, lo confirma: “De hecho, aunque en lo corrido del año se observa una contracción del 4% en las ventas de vivienda nueva en el Valle de Aburrá, oriente y occidente cercanos, gracias a los subsidios, entre julio y noviembre de este año ya se registran crecimientos en ventas cercanos al 20% y se prevé que las cifras continúen mejorando en los próximos meses”.

Le puede interesar: ¿Dónde invertir en propiedad raíz en Colombia?

¿Y qué pasa con la vivienda usada? Vivir en El Poblado consultó a Santiago Mejía, Gerente Comercial de la inmobiliaria Santamaría y Asociados: “Es indudable que el tema de los subsidios representa un jalonazo impresionante para el sector, aunque, por el tope, se quedan por fuera las viviendas de mayor valor.  Pero en ventas de vivienda usada hemos visto también, indudablemente, una recuperación fuerte en el segundo semestre”.  

30 % Incremento de la venta VIS frente a noviembre de 2019
•••••••••••••

Hora de aprovechar los subsidios

Si está pensando en comprar vivienda nueva, esta es una buena época. Los subsidios que ofrece el Gobierno Nacional, Decreto 1233 de 2020, proporcionan un pago aproximado de $439.000 mensuales en las cuotas de los créditos hipotecarios o contratos de leasing habitacional durante los primeros siete años del endeudamiento para compras de casa nueva, y permiten el acceso a personas y familias que han obtenido antes subsidios del gobierno. 


Le puede interesar: Ideas para invertir con inteligencia en propiedad raíz

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 17 de diciembre

0

Un total de 854 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 17 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.324 pacientes activos. Se alcanzan así 132.179 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado es la segunda de Medellín con más contagios y a la fecha, reporta 129 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 56 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 5.686 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.4 %, con un total de 127.436 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 2.419 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.91 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-medellin-17-diciembre

Denuncian nuevos vertimientos en la quebrada Los Mangos

0

Por más de dos años, los habitantes en el sector de La Frontera denuncian el vertimiento de sustancias en la quebrada Los Mangos.

Natalia Monsalve, quien nos comparte las fotos, manifestó que el afluente emana malos olores y hace un llamado para proteger la fauna: “Nos sigue preocupando la contaminación; en esta cuenca tenemos cangrejos, serpientes, zarigüeyas, garzas y guacharacas”.

Importante: Denuncian envenenamiento de perros en el barrio Santa María de Los Ángeles

Consultamos con el Área Metropolitana que es la autoridad ambiental, y nos informó que ya está programada una investigación entre la Unidad de Emergencias Ambientales y EPM para revisar las redes de acueducto del sector.

Mientras se detectan las posibles causas que están generando la afectación, el llamado es a que cuidemos nuestras quebradas y no arrojar basuras.

Le puede interesar: Estas son las fechas y horarios de toque de queda para fin de año en Medellín

Quijotes de libros revividos

Tapas adentro de los libros leídos en Envigado aparecen historias de quijotes, escondidijos, nostalgias, y hasta de tesoros recuperados.

Hay quienes compran libros por metros, y los hay que hacen “guaquería” en los depósitos de segundas buscando inauditos tesoros impresos; y entre esos extremos surgen -aunque escasos- empecinados lectores.

Para atender tan variopinta demanda están disponibles en Envigado doña Ángela, doña Adriana y don Jaime, como adalides del cuento. Ambos conocen de memoria lo que guardan sus laberínticos negocios, cargados de montones de títulos de todos los tamaños y contenidos. Pasan sus días en recintos de paredes cubiertas por la hierba buena de los libros en libre crecimiento, y de espacios cicateros por idéntica razón. 

Le puede interesar: Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

A El Ocio, el establecimiento de doña Ángela María Isaza Vélez, de la calle 33b con calle 43, llegaron el pasado 1 de diciembre dos damas jóvenes, preguntando por libros con carátulas muy bonitas y de menos de diez mil pesos. La experta les indagó por temas y autores, pero ellas sólo exigían esas dos condiciones. Finalmente negociaron 20 ejemplares de “cualquier cosa”, para decorar un estand. 

Un aspecto de El Ocio, de la librera Ángela Isaza. Calle 33 b con carrera 43, Envigado.
Un aspecto de El Ocio, de la librera Ángela Isaza. Calle 33 b con carrera 43, Envigado.

No es la primera vez: “Cuando empecé con esto, hace unos 38 años, vendía libros por metros para engalanar hoteles”. Hace meses le compraron un paquete de ellos, de pasta dura y muy colorida, por cien mil pesos, con idéntico fin.

A su turno don Jaime Bedoya cuenta que se pasó años haciendo guaquería en los lotes de libros que compraba, buscando la primera edición de una monografía de Envigado de 1930. Hasta que halló el tesoro, que conserva en su casa para no correr el riesgo de perderlo…

Le puede interesar: Estefanía Gómez recoge libros para abrir un sueño

A doña Ángela la “contagió” su cuñado, Gonzalo Correa, ahora vendedor ambulante de libros leídos, cuando se cansó de lidiar con arrendamientos y trámites. Entonces ella tomó el caserón que hoy ocupa y en donde los más de treinta mil ejemplares que atesora están a punto de dejarla en la calle: ¡se tomaron la casa!

Libreros reeditados

Mientras, don Jaime debe la afición a su hermano mayor, Luis Iván, hoy consagrado poeta y prolífico autor. El mismo que de niño le calentaba el bolsillo a cambio de desempolvar los escaparates repletos de clásicos de la literatura. Fue contador y empleado público, pero finalmente se dedicó a su proyecto “Envigado Lector”. Desvelo que lo ha llevado a lanzarse como candidato repitente al Concejo local, con tal de posicionar su sueño de poner a todo el mundo a leer. Ese empeño lo tiene manejando un escuadrón de diez voluntarios, incluida su compañera Adriana Peláez, para atender los cinco puntos de libros leídos dispersos cerca al parque principal. En ellos amontona, calcula, unos cien mil ejemplares. Dice que cada día mueve alrededor de cien, entre compras, ventas e intercambio. Algo así como un millón de libros en veinticinco años de actividad.

Jaime Bedoya, promotor del proyecto “Envigado Lector”.

Su homóloga en el negocio, doña Ángela, como buena paisa, convierte en mercado ese templo de textos leídos, de la mano de su hermano y una empleada: encuadernación, restauración de libros, canje, venta de discos (su esposo es coleccionista), y -en temporadas como la navideña- venta de faroles, juguetería, pesebres y hasta novenas al Niño Dios. Eso sí, las copias ilegales de libros, ¡a kilómetros de distancia! Ya vivió experiencia tenaz cuando le decomisaron 1.300 ejemplares. Desde entonces, ¡adiós piratas!

También en “Envigado Lector” les toca hacer milagros en los tiempos del COVID, para llegar a último minuto a pagar una cuenta de servicios públicos, por ejemplo. Pero el optimismo y el quijote interior que les da cuerda los mantiene sostenidos. Miran con optimismo el futuro, que implica fortalecer la fundación y gestionar apoyos económicos para robustecer espíritus lectores: sueñan con puntos temáticos regados por la ciudad para que el transeúnte desprevenido se tropiece y caiga entre sus títulos. Aseguran que hay mucho lector joven e inquieto, así que ¡vale la pena!

Ángela también se queja de dificultades. Rememora cuando hace unos treinta años vendía hasta ochenta Marías, pero ahora la tecnología y el encierro de estudiantes tras un computador casero tiraron al suelo el mercado de los textos escolares. Sin embargo, no faltan los turistas curiosos buscando a Pablo, y por contera se llevan la historia que de La Comuna Trece escribió el patrullero de la policía Yoni Alexander Rendón, hace unos doce años. 

Le puede interesar: Sara Jaramillo Klinkert: letras, clavos y canela

Como ya relatamos, en El Ocio el riesgo es que los libros saquen a doña Ángela a la calle. A su colega Jaime ya se la aplicaron, en el local “Don Quijote.com”, en la calle 39 sur con carrera 40, diagonal a la Cámara de Comercio. Allí se instaló en 2005 luego de abandonar espacios en la plaza de mercado. Tanto proliferaron los impresos con todas sus letras, que lo pusieron de patitas en la acera, donde debió atender su clientela. Fue entonces, en 2015, cuando tomó un área mayor, tres cuadras más abajo, que nombró Libros y Café. Esa es ahora la catedral de la Fundación Envigado Lector, que también se quedó chica para tantos saberes tipográficos recuperados.

Un catálogo de anécdotas

Adriana -la administradora- es una enciclopedia de anécdotas. Evoca visitantes que lloran nostalgias al encontrarse con La Alegría de Leer o el Catecismo del padre Astete: hubo quien pidiera prestados textos similares para animar a una mamá en trance de despedida final. Habla del que atiende enfermos terminales de cáncer y en su día libre se sumerge pleno en la librería, para olvidar su difícil oficio. Y de la que se llevó lo que encontró, de contenido escolar y del mismo autor -justamente su padre- y que ella no conservaba. Esto nos narraba cuando se aparecieron doña Marina Restrepo y su esposo Nicanor Cárdenas, muy avanzados en su tercera edad, pero con la vitalidad suficiente para dedicar su primera salida, luego de nueve meses de encierro por la pandemia, a visitar Libros y Café: la emoción del reencuentro en los ojos y en los gestos, a cambio de los abrazos prohibidos.

Más tarde nos interrumpe una colaboradora para enseñarle a doña Adriana dos libros: “Sobre la naturaleza de los dioses” de Cicerón y “El tiro de gracia” de Marguerite Yourcenar. “Los encontré”, agrega regocijada. Porque hay visitantes que esconden estas joyas entre el berenjenal de impresos, para llevarlas cuando tengan con qué. Dizque el caso es frecuente; hay clientes tan frescos que entran pregonando “vengo a visitar mi escondite” …


En Libros y Café se las ingeniaron para abrir espacio a presentaciones culturales, ofrecer cursos de dibujo y pintura, o para degustar un café y algunos comestibles. La idea comenzó con un grupo de colegiales que se antojó de ofrecer allí su música. Reubicaron estanterías y acumularon enciclopedias que, debidamente protegidas, usaron como ilustrada tarima. Ante 130 invitados cantaron, tocaron y se mostraron felices con este iniciático e inusual contacto con los libros. No sobra advertir que los asistentes se abanicaban durante el concierto con las revistas que pululan en “la catedral”. Con tal de llegar al arisco lector, cualquier medio es válido, creen estos quijotes de lecturas revividas.

Hotel Intercontinental Medellín celebra sus bodas de oro

0

Espacios en constante renovación y la certificación en medidas de bioseguridad hacen parte de su reapertura.

Con una estructura imponente e instalaciones que han celebrado cientos de eventos de orden nacional e internacional, el Hotel Intercontinental Medellín, propiedad de la cadena Movich Hotels, cumple 50 años de operaciones, y sigue siendo uno de los preferidos por los viajeros en la ciudad.

Le puede interesar: Hotelería fortalece protocolos de bioseguridad para contribuir a la reactivación del sector

Sus zonas comunes llenas de historia y modernidad, pasillos que conectan con las 294 habitaciones insonorizadas, recuerdan lo majestuoso de un hotel de lujo y lo convierten en un complejo turístico a tan solo 20 minutos del aeropuerto José María Córdova.

Lili Santrich, gerente general del Hotel Intercontinental de Medellín, aseguró que “para la cadena Movich Hotels es un honor hacer parte de la historia de este icónico hotel, y seguimos trabajando para que sean muchos años más en que los colombianos y visitantes extranjeros puedan encontrar en el Intercontinental de Medellín un lugar ideal que cumpla con sus deseos, se acople a las necesidades actuales, y los acerque a nuestra maravillosa cultura colombiana con el sabor local que nos caracteriza”.

Le puede interesar: Metro de Medellín celebra 25 años de servicio

El ‘Inter’, como comúnmente se le menciona, cuenta con la piscina más grande del sector hotelero en Medellín, y luego de su reapertura en octubre de este año, con la reactivación económica por la pandemia, ofrece sus servicios con estrictos y certificados protocolos de seguridad.

Fuerte gastronómico

Su cocina es una de las más aplaudidas de Medellín. Con platos cocinados alrededor de los diferentes fuegos, brasas, carbón y leña, el Restaurante Fogón de Piedra se renovó, no solo en sus espacios, sino también en su carta.
La gastronomía italiana hace parte del Hotel.


“He cumplido un sueño tras otro”

Estudiar en el CEFA; licenciarse en matemáticas, especializarse y ser magister; ser profesora de matemáticas en un colegio; dar charlas fuera de Colombia; hablar inglés, y tener una “casa grande, como la quería mi mamá…”. Eran sueños que Nancy Andrea Chica Agudelo tenía desde pequeña, y que se han ido cumpliendo. Aunque el camino haya sido “cuesta arriba”.

Los primeros años

Nació hace 37 años en una familia “muy, muy humilde” que habitaba en un “callejón”, en Manrique Central. “Era una vecindad como la del Chavo”. En una habitación vivían sus papás, ella y sus dos hermanas. Un hueco de la habitación era la cocina. Y las cinco familias debían compartir el mismo baño. “Yo quiero dejar claro que vivir ahí no fue una experiencia mala. Por el contario, ese lugar donde vivíamos era muy hermoso, vivir ahí fue maravilloso, haber compartido con esas familias… pero salir de ahí también, porque era una casita muy pequeña y no había un baño solo para nosotras…”

A los cinco años, murió su papá, que “era honesto, amable, carismático, pero un poco irresponsable, muy tranquilo con la familia”. Él trabajaba en una fábrica de escobas. Su mamá era “muy guapa, con mucho coraje, entusiasta, positiva, muy organizada, muy responsable”. Trabajaba lavando ropa en casas y cuidando niños.

Su papá les dejó una pensión, y con lo que su mamá ganaba, ella sostuvo a sus hijas por mucho tiempo. A los seis meses se mudaron: “salir de ahí fue muy bueno… porque empecé a ver el mundo de una manera diferente; y empecé a pensar, en ese momento que no quería vivir en un pasaje donde vivieran muchas familias; que yo quería ser profesora de matemáticas, y se lo decía a todo el mundo y jugaba todo el tiempo a eso. Y le ayudaba a sus amiguitos a solucionar sus problemas… de matemáticas. “Además porque era muy buena en esa asignatura”. . 

Le puede interesar: Claudia Restrepo Montoya, la próxima rectora de la Universidad EAFIT

Se mudaron a compartir casa con una señora que necesitaba que le cuidaran al hijo. Y Nancy empezó a trabajar para ayudar a sostener la familia. Todos los días, su mamá se levantaba a hacer empanadas y papas rellenas, y Nancy salía a venderlas, entre ocho y once, en las casas del barrio. “En ese tiempo, yo tuve una gallina que se llamaba Lupita, y siempre iba siempre detrás de mí. Por eso me cambiaron el nombre. En Manrique todos me dicen Lupita”. 

Hizo la primaria en la Escuela Nuestra Señora de las Nieves; y luego, hasta noveno en el San Lorenzo de Aburrá, en Manrique. Durante este tiempo, Nancy ayudaba en su casa vendiendo mecato en el colegio.

“Desde chiquita me preguntaban algo, y yo decía, cuando esté en la universidad. Y la gente comentaba: ¿cuál universidad, por Dios, con esa pobreza?” 

El Cefa

Año 1999. Y terminó noveno grado. Estudiar en el Cefa era uno de sus sueños, porque ofrecía bachillerato con énfasis en matemáticas. Su mamá se opuso, porque no había dinero… “Fue un no, no rotundo”. Pero Nancy insistía: “mamá, me voy a pasar para el Cefa”. Se presentó al examen y pasó. Había trabajado vendiendo muñequitas y había hecho una rifa, y con eso consiguió la plata para la matrícula y para comprarse un uniforme de cuarta. El día de la matrícula, Nancy le entregó a su mamá, que era quien debía matricularla, $52 mil pesos: cincuenta para la matrícula y dos mil para pasajes. “Fue y me matriculó, pero estaba enojadísima conmigo”.

Desde el principio empezó a hacer talleres de matemáticas, que le pagaban; y siguió vendiendo mecato. Y con eso “me pasajiaba”. En junio, todos los profesores se reunieron y le regalaron un uniforme de diario y el de educación física. Y además, la inscribieron al Preicfes…“Los dos años del Cefa fueron los más hermosos. En el Cefa fui la mujer más feliz del mundo. Ahí me enamoré”. 

Le puede interesar: Sara Jaramillo Klinkert: letras, clavos y canela

La universidad

Antes de terminar undécimo, se presentó a la Universidad de Antioquia y a la Nacional. De nuevo, su mamá la desautorizó, por falta de dinero. Pero Nancy, para pagarse los dos pines (derechos de admisión) empezó trabajó en un almacén, en el Parque de Bolívar, solo los sábados. Pasó en ambas universidades, pero escogió la de Antioquia porque tenía Licenciatura en Matemáticas. “Cuando pasé, yo parecía una loca de la felicidad”. Su puntaje, 78,9 sobre 80.

Cuando se graduó en el Cefa, en 2000, fue el primer botón de oro de la institución, por ser la mejor estudiante del año. “Y gracias a eso me becaron el primer semestre de la Universidad, con todo pago.”

Trabajó dos años vendiendo en otro almacén, viernes y sábados y temporadas. Año y medio en uno de El Palacio Nacional, y medio año en uno de Itagüí. También daba clases de matemáticas. Se ganó dos veces la beca de la Universidad. “Pero allá pedían muchas copias, entonces, para pagar las fotocopias, yo caminaba de mi casa a la Universidad y al revés, todos los días”. Fueron dos años completos. Caminaba unos 50 minutos de bajada, y una hora u hora y cuarto, de regreso a casa.

“Desde chiquita me preguntaban algo, y yo decía, cuando esté en la universidad. Y la gente decía: ¿cuál universidad, por Dios, con esa pobreza? “Y por la universidad pasé…”

Dos mil cinco, año horribilis

En 2003 su mamá se enfermó, pero se recuperó. Recayó en diciembre de 2004, y ese mes murió: “Fue el golpe más duro de su vida, pero después de su muerte fue todavía peor. Muchos pensaron que yo no iba a ser capaz de seguir adelante. Yo misma lo creí… pero me prometí que iba a cumplir todos los sueños que me había prometido y que le había prometido a ella. No voy a parar de soñar; ella me dio mucha, mucha fuerza. Obviamente, Dios también”. 

En octubre de este mismo año -2004- la habían entrevistado en el San José de Las Vegas, pero no la aceptaron por joven y falta de experiencia. Tenía 20 años. Pero en enero de 2005 la volvieron a llamar a una entrevista, y para asistir, tuvo que pedirle prestados los tenis a una amiga. A las nueve de la noche del día siguiente la llamaron para decirle que empezaba al día siguiente. “Al entrar al San José, mi situación mejoró”. 

Le puede interesar: Chiquito, el ingeniero centenario que invita a luchar por los sueños

Sin embargo, “2005 fue un año durísimo, durísimo”. La muerte de su mamá, a la que estaba muy unida; su primer año como profesora, en un colegio muy exigente; y además, seguir estudiando y trabajando. “Me incapacitaron 14 veces. Yo me mantenía rendida… Pero fue una esperanza de vida porque ya estaba haciendo lo que quería… siempre había tenido muchas metas claras: no quería dejar de estudiar, quería aprender inglés, quería dar charlas… todos mis sueños los he cumplido”. Además de licenciada en matemáticas se especializó e hizo una maestría. “Y hago todos los diplomados que puedo”. Otro de sus sueños… hacer su doctorado.

Matemáticas e investigación

Desde hace 16 años es profesora de matemáticas en los grados de 3° a 6°, en el Colegio San José de las Vegas, en El Poblado. Y este año, 2020, empezó como profesora de matemáticas en inglés. Unas clases presenciales, otras virtuales.

“Amo ser profesora y profesora de colegio. No me sueño siendo directora ni coordinadora. A mí las chicas me dan fuerza, me dan energía”. Además, “he aprendido de ellas a olvidar con facilidad los momentos de rabia o de ira. Yo me quedaba en esos momentos, ahora cada vez menos.” 

Lidera, desde hace ocho años, el semillero de Investigación del colegio. “Desde la matemática intento fomentar la investigación en mis estudiantes”. Y ha tenido que prepararse en investigación. Para ello ha hecho dos diplomados de investigación, uno con la Pontificia Bolivariana y otro con el Parque Explora. Y estuvo un año en el colegio en el área de Gestión del conocimiento, siempre trabajando con procesos investigativos. ”Todo eso me ayudó a entender mejor la investigación y aprendí a fusionarla con mis matemáticas”.  

Hace cinco años, ese semillero participó en la Feria de la Ciencia que organiza, desde 2008, el Parque Explora. El colegio obtuvo un premio como uno de los mejores proyectos, por “Encadenados del celular. Las chicas siguen trabajando en el proyecto, pero este es su último año”. El objetivo: explicarse “Por qué las personas permiten que su vida se transforme y quede pendiente solo de un celular. La primer parte, desde lo académico; la segunda, desde lo emocional; y la tercera, la falta de relaciones sociales presenciales”.

Gracias a ese premio, el equipo fue invitado a participar en una feria de investigación escolar en Paraguay. Y Nancy, como maestra acompañante, habló sobre su experiencia en la investigación. Esa fue su primera charla. Estando en Paraguay, una profesora participante de la universidad de Uruguay la invitó a su país, a participar en un congreso y a que les diera una charla cuyo tema fue: “La investigación en el aula, a partir de las matemáticas.” De Uruguay la invitaron a México a dar una charla sobre “Procesos de investigación en el escuela y trabajos en equipo”. Eso fue en diciembre de 2019. Para este año, 2020, tenía una invitación a Brasil, en mayo… que sería por Skype, porque ella estaría en Canadá. La feria se canceló, pero la propuesta está pendiente. Así como una invitación para Argentina, el próximo año.

Desde 2016 estudia inglés. Ha tomado varios cursos intensivos y lo sigue estudiando y perfeccionando. Dos años había ahorrado para irse un semestre sabático, de 2020, a estudiar inglés a Canadá, “pero ni Dios ni la vida me lo permitieron. Sin embargo, eso no significa que no lo voy a hacer, aunque ya no en Canadá”.

Le puede interesar: La vida de un intensivista en tiempos de pandemia

Una “casa grande”

Otro sueño que cumplió, hace ocho años, fue comprar una “casa grande”. Está en La Estrella, y ahí vive con su novio. El que conoció en el Cefa. 

Toda la vida, su mamá soñó con tener una casa grande, y Nancy le decía, “no se preocupe, yo se la voy a regalar grande”. “Ojalá alcance”, decía su mamá. “Ese año que estuvo tan mala yo le decía, no se vaya a morir, que yo le voy a regalar una casa”. Y ella decía, “ojalá alcance”. Pero no alcanzó. “Igual yo la compré y la compré grande”. En diciembre de 2002 hizo realidad ese sueño que tenía desde chiquita, “más por mi mamá que por mí. Cuando compré esta casa se la regalé, simbólicamente”. 

Más sueños a futuro…

Es muy independiente. Muy deportista, “incluso con la pandemia no he dejado de hacer deporte un solo día. Me gusta bailar, pero no bebo. Soy muy alegre”. Y disfruta con sus tres sobrinos. Hasta que empezó la pandemia, llevaba una vida social muy activa. Se veía con las amigas un día a la semana, todas las semanas. “Trataba de distribuir el tiempo de manera adecuada para no encerrarme en mi trabajo y en mi estudio…” 

El plan de sueños de Nancy, obviamente, continúa. No se ven hijos en el panorama, pero sí un doctorado; continuar por otros países dando ser charlas. Y comprarse una finca… “De hecho, ya estoy proyectándome para ver cuándo voy a poder tener esa finca, para ir a descansar los fines de semana.” Y como ya Canadá quedó “chuliado”, ahora está ahorrando para irse, dentro de dos años, a Nueva Zelanda a seguir perfeccionando su inglés…

Por: Emma Arcila E.

En defensa del optimismo

0

La vacuna aplicada a la británica Margaret Keenan marcó el Día V, el inicio del fin de la pandemia. ¿Podemos rescatar el optimismo?

Finaliza este atípico 2020, y es hora de armar nuestro inventario personal. ¿Qué recordaremos del año de la pandemia, cuando “dar positivo” era negativo? Miedo, coronavirus, cuarentena. Sonrisas escondidas tras el tapabocas, saludos codo a codo. Trapos rojos y pregoneros (qué dolor).

Todo pasa, y es probable que, en unos años, la imagen del 2020 grabada en la memoria colectiva sea otra: la británica Margaret Keenan, sentada, recibiendo la vacuna. El tapabocas no nos dejó ver su sonrisa, que la tenía; sus ojos chispeantes miraban con esperanza a toda la humanidad. Margaret, 90 años, camiseta azul con letrero Merry Christmas, fue la primera persona en el Reino Unido, y en el mundo, en recibir la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el COVID-19.

Los británicos bautizaron este hito como el Día V, en una clara alusión al Día D, el inicio del fin de la Segunda Guerra Mundial. El simbolismo es fascinante: el Día D, 6 de junio de 1944, las fuerzas aliadas atacaron a las tropas de la Alemania nazi en la costa de Francia, en la mayor operación de la historia militar. Este 7 de diciembre, así lo esperamos todos, será el inicio del fin de la pandemia, que ha requerido algo similar al desembarco de Normandía: la mayor operación científica conjunta de la historia.

Y no se trata de un optimismo iluso o irracional. Es el optimismo basado en el conocimiento de la realidad y la confianza en la ciencia.

Todavía falta mucho, es cierto: destinar una ingente cantidad de recursos e invertir esfuerzos logísticos enormes. Pero ¿quién dijo que podía ser fácil semejante empresa? Después del Día D, recordemos, pasaron 433 días y dos bombas atómicas antes de terminar la Segunda Guerra Mundial. Es de esperar que, en este caso, no aplique el símil: la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en sus siglas en inglés) aprobó ya el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer y de Moderna. Y haciendo fila, muy cerquita, están las de la Universidad de Oxford, AstraZeneca, Sanofi/GlaxoSmithKline y Johnson & Johnson.

En este fin de año, entonces, es propicio ejercer el optimismo. Y no se trata de un optimismo iluso o irracional. Es el optimismo basado en el conocimiento de la realidad y la confianza en la ciencia. El optimismo que promulga Steven Pinker, filósofo y lingüista canadiense, quien se considera “un posibilista serio”: “No es cuestión de ver el vaso medio lleno o medio vacío, sino de datos”. O el “optimismo inteligente”, de la corriente del sicólogo estadounidense Martin Seligman. O el “optimismo racional” que promueve Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional, en contraposición del “optimismo utópico”.

No es fácil sacar fuerzas este fin de año para ser positivo (“ser”, no “dar”). Es una decisión consciente; una postura ante la vida, si se quiere. Ante las dudas, recordemos la alegría de Margaret Keenan, que hoy está celebrando la navidad y su cumpleaños número 91.

Le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 17 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 16 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 331 casos activos. El municipio suma 11.177 casos confirmados, 10.683 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 323 están recibiendo manejo en casa y 8  en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Sabaneta, uno de Santa Fe de Antioquia y uno de Amagá.

También le puede interesar:

Estas son las fechas y horarios de toque de queda para fin de año en Medellín

0

Para evitar rebrotes por COVID-19, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció este jueves 17 de diciembre que habrá toque de queda en la ciudad los días 24, 25, 26 y 31 de diciembre, primero y dos de enero, desde las cero horas hasta las 6:00 a. m.

Esta medida también pretende evitar fiestas y cierres de calles, teniendo en cuenta que las Unidades de Cuidados Intensivos en la ciudad están por encima del 80% de ocupación.

La recomendación es también no compartir utensilios, copas, ni visitar familiares, debido a que las probabilidades de contagio de coronavirus son mayores en esta época.

También le puede interesar:

Temblor en Medellín

0

Sobre las 6:32 p.m. se registró un sismo en Medellín. El reporte preliminar del Servicio Geológico Colombiano indica que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.0 con epicentro en el municipio de Los Santos, departamento de Santander.

El evento sísmico tuvo una profundidad de 155 kilómetros.

Noticia en desarrollo

Reporte de los sismógrafos ubicados en el Valle de Aburrá

Planes para fin de año y expectativas para el 2021, esto reveló la encuesta de YanHaas

0

¿Qué te dejó el 2020? ¿Con cuántas personas planeas pasar la Navidad? ¿Cómo está tu espíritu navideño para este año? ¿Piensas viajar? ¿Qué expectativas tienes para el 2021? Las respuestas a estas preguntas se encuentran en la edición YanHaas Poll No.171, en la que se recogen todos estos sentimientos y pensamientos que los colombianos tienen, mientras finaliza un año marcado por una pandemia mundial.

Según reveló la encuesta, 56 % de las personas consultadas tienen un espíritu navideño alto para este 2020, 24 % de ellos medio y 20 % de ellos, bajo.

Pasar el año nuevo con la familia con la que vive fue la respuesta del 61 % de los encuestados, mientras que el 37 % respondió que la pasará con la familia más cercana como hermanos, padres y abuelos. El 12 % lo pasará con amigos y pareja y el 8 %, con familia extendida.

El 2020 fue un año que para muchos colombianos representó dificultades económicas y como era de esperarse, la encuesta de YanHaas reveló que el 50 % de las personas consultadas destinarán menos que el año pasado para esta Navidad. Entre tanto, el 29 % aún no lo tiene definido y el 15 % gastará el mismo monto de dinero. Solo un 5.4 % gastará más que en 2019.

Una de las principales recomendaciones del Gobierno para festejar esta temporada es evitar cualquier tipo de aglomeraciones. La encuesta reveló que el 52 % de las personas compartirá festividades con máximo, cinco personas. Por su parte, el 35 % lo hará con entre cinco y 10 personas y un 11 % lo hará con entre 11 y 15 personas.

Lea también: Medellín tendrá toque de queda 24 y 31 de diciembre

Los regalos también se llenaron de creatividad, por eso este 2020, 14 % de los encuestados obsequiarán artículos elaborados por sí mismos y en familia. El 50 % de los consultados indicó que regalará detalles materiales como objetos, ropa y juguetes. Y tan solo un 8 % se le medirá a dar dinero y bonos.

Ni la cena de Navidad y año nuevo se salvaron de la crisis, pues el 71 % de los encuestados aseguró que preparará la cena en casa, mientras que solo el 21 % la compará preparada.

Las novenas de aguinaldos que inician este miércoles 16 de diciembre cuentan con un 42 % de seguidores de la presencialidad, el 36 % decidió no hacer ni participar en novenas y el 22 % está dispuesto a hacerlas de manera virtual.

Le puede interesar: EPM y Ruta N inauguran el Centro de Innovación para impulso del emprendimiento digital

Sobre las vacaciones, la recomendación de las autoridades es permanecer en aislamiento selectivo inteligente, a propósito, el 74 % respondió a la encuesta que no piensa viajar, el 13 % lo hará a un destino nacional por carretera y el 3 % lo hará en avión. Solo un 0.2 % viajará fuera del país vía aérea.

Muchos sueños quedaron aplazados en 2020 a causa de la pandemia. Ante la pregunta sobre las expectativas para 2021, el 32 % piensa viajar, el 28 % conseguir empleo, el 20 % emprenderá un nuevo negocio, también el 20 % tiene pensado comprar casa o apartamento, el 19 % aprender o mejorar el idioma inglés -u otro-, el 15 % comenzará a estudiar, el 14 % comprará carro y solo el 9 % aspira a independizarse.

¿Y usted, se identifica con este resultado?

Los 250 años de Beethoven

El 16 de diciembre de 1770, en la casa localizada en el número 515 de la Bonngasse, en Bonn, Alemania, nació un niño destinado a ser alguien que daría de qué hablar al mundo: Ludwig van Beethoven.

Ludwig van Beethoven tuvo una infancia difícil con un padre colérico que lo introdujo desde temprano en el mundo de la música. La Sociedad BTHVN se creó en Alemania para conmemorar el aniversario del genio de Bonn, y promueve 250 proyectos alrededor de su figura en todo el país.

La música de Beethoven ha trascendido todas las fronteras, y su Novena Sinfonía rompió los patrones de la música de su época y se adelantó al futuro. Le escuché a Georg Glöckler, matemático, astrónomo y violinista: “La música de Beethoven es una música del futuro… abre las puertas al futuro de la humanidad”. Nuestro presente es parte de ese futuro y vivimos los efectos de su genio creador.

También le puede interesar:

En muchos lugares del mundo se está celebrando este aniversario con representaciones de sus obras. La DW presenta por estos días un programa sobre la Novena Sinfonía, y cuenta historias tan sorprendentes como que el estreno en Asia lo realizó un grupo de prisioneros alemanes en un campo japonés, en 1914, haciendo la adaptación de la parte coral para voces masculinas.

La versión instrumental del último movimiento de la novena es el himno oficial de la Unión Europea y en Osaka, por ejemplo, desde hace 20 años se reúnen 10.000 coristas para cantar su parte coral.

En Medellín fue parte del programa de la inauguración del Teatro Metropolitano, y tuve la fortuna de estar en el escenario como miembro del Estudio Polifónico de Medellín.

Beethoven toma la Oda a la Alegría de F. Schiller y la transforma en un verdadero himno a la libertad. Algunos afirman que la versión original era con Freiheit: Libertad, y no con Freude: Alegría. Esta oda es un canto de Libertad que pone de presente lo difícil que es para los seres humanos lograr algo juntos.

A principios de 2019, músicos y empleados de la Orquesta Beethoven fueron invitados a la Ciudad Don Bosco, en Medellín, para desarrollar, junto a adolescentes de zonas vulnerables, una reinterpretación de la Quinta sinfonía, uniendo música clásica y cultura callejera. Durante una semana, en talleres creativos, los músicos interpretaron sus instrumentos, mientras los jóvenes aportaron bailando, haciendo rimas y pintando. 

“El proyecto busca desarrollar habilidades para la vida a través de la danza urbana y la música clásica”, dijo a DW Carlos Flórez, coordinador del proyecto. “Durante los talleres, contactamos jóvenes que estuvieron en la guerra a punto de perder sus vidas por cruzar fronteras invisibles en los barrios, o menores que fueron tentados a entrar al comercio sexual o al tráfico de drogas”1.

El aniversario de este genio universal nos trae profundas reflexiones sobre el papel de la música en la vida y la formación del ser humano. Los grandes proyectos educativos involucran cada vez más la cultura musical como un camino certero para llegar a ser realmente humanos.

1.Tomado del portal de DW.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 16 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 16 de diciembre, son 1.821 personas que dieron positivo en las pruebas. Además, el país supera de nuevo la cifra de muertos con 204 fallecidos y Antioquia sigue ocupando el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 234.925 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 11.953 casos nuevos76.833  casos activos, 7.736 recuperados, 204 fallecidos y un total de 30.898 pruebas PCR procesadas y 29.749 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.456.599 casos de COVID-19, 1.336.166 recuperados y 39.560 fallecimientos.

También le puede interesar:

Atavismos políticos

Fanatismo, extremismo, radicalismo, son diferentes formas de denominar la simplicidad intelectual. Que es la característica esencial del fanático.

Estos tiempos de polarización y gritos lo ponen a uno a hacerse preguntas medio raras. Una que me ha acosado en los últimos días es la siguiente: ¿es posible para alguien curarse del fanatismo? Concluyo que eso sería poco probable, porque no es fácil que una persona alcance a percibir que lo padece (que es por donde habría que empezar). El fanatismo es algo sencillo de ver en los demás, pero no en uno mismo. En especial lo podemos diagnosticar muy fácilmente en quienes no están de acuerdo con nosotros.

Para tener un poco de claridad aceptemos que, de alguna manera, todos somos fanáticos. Lo importante es ver qué tan grave es nuestro caso. Para eso nos puede servir como referente un fanático en su estado puro (que es un ejemplar humano cuyo discurso no está contaminado por los molestos ruidos de la razón o de la lógica).

También le puede interesar:

Ese individuo no es difícil de encontrar, no es una especie en vía de extinción. Por el contrario, dispone ahora de un excelente ambiente que le proporciona el alimento y el oxígeno que necesita para crecer y multiplicarse (me refiero a la propaganda política que circula en las redes sociales y a través de voceros que fungen como youtubers, o como periodistas).

Fanatismo, extremismo, radicalismo, son diferentes formas de denominar la simplicidad intelectual. Que es la característica esencial del fanático. Este individuo vive en un pequeño mundo de certezas, jamás se ve atormentado por la duda. Así como no se hace preguntas, tampoco le gusta ser interrogado. Si alguien se atreve, recibirá un ataque como respuesta.

Sufre también una rara variedad de daltonismo: solo puede ver el blanco y el negro. No distingue otros colores y mucho menos está en capacidad de ver matices. Todo queda reducido a luz radiante o tenebrosa oscuridad (alma bendita de monseñor Miguel Ángel Builes que nos podría ilustrar tanto sobre este tema).

Es ciego para los hechos que puedan contradecir sus creencias: solo acepta las versiones que ratifican su credo. Y en cuanto a los seres humanos, los tiene separados por categorías: copartidarios y enemigos. 

Lo cierto es que nuestras posiciones políticas tienen un componente atávico, irracional. Que es donde yacen los miedos, los odios, el espíritu tribal (esto hace que sea tan efectiva la propaganda negra, la que busca hacer aflorar lo peor de nosotros). Allí es donde debemos buscar el origen del fanatismo.

Somos contradictorios por naturaleza. Es muy probable que exista un divorcio entre nuestras posiciones políticas y los valores o principios que aceptamos tener. Vale la pena confrontarnos en ese sentido. Y establecer si somos coherentes. Lo cual sería el primer paso para identificar si estamos siendo solo parte de un rebaño.

También le puede interesar:

Denuncian envenenamiento de perros en el barrio Santa María de Los Ángeles

0

Los habitantes con mascotas del barrio Santa María de Los Ángeles en El Poblado se encuentran alarmados ante el envenenamiento de perros en los parques del sector. A través de redes sociales se hicieron públicas las denuncias en donde inicialmente hablaban de cuatro caninos que perdieron la vida. 

Los hechos ya se encuentran en Fiscalía y confirmaron que desde el viernes 11 hasta el domingo 13 de diciembre hay reporte de seis caninos envenenados.

Le puede interesar: Dos lesionados dejó incendio de bus de servicio público en Envigado

Elisa Roldán, residente de la zona fue una de las afectadas, su perrito Archivaldo se encuentra enfermo al parecer por ingerir una sustancia en las zonas verdes del sector, manifestó además, que ya se reunieron con las autoridades y definieron “una mesa de trabajo con diferentes secretarías para instalar más iluminación en los parques, adicional, vamos a presentar como comunidad una querella a la inspección de Policía y una denuncia anónima”

Consultamos con el comandante de Policía de El Poblado, Camilo Lopera, quien dijo que una patrulla de protección animal está pendiente del caso y realiza indagaciones en la zona para determinar las causas de los hechos.  

Según el oficial, hasta el momento tiene reporte oficial de un perro que falleció por aparente envenenamiento el viernes 11 de diciembre. Ocurrió en el conjunto residencial Amatista en donde una mujer sacó el perro por la noche y, en la madrugada, el animal comenzó convulsionar; fue llevado a un centro veterinario y posteriormente falleció.

Las autoridades hacen un llamado a la comunidad para que denuncien este tipo de hechos que son castigados por el Código Penal con penas de 1 a 3 años de prisión

En Galería Policroma, muestra colectiva “Somos el arte de esta tierra”

0

El arte como lenguaje de unión y construcción será protagonista de este fin de año en la campaña “Somos el arte de esta tierra”, exposición que se podrá visitar en la Galería Policroma, en Medellín durante todo diciembre.

Esta muestra está hecha para unir diferentes mundos a través de la expresión creativa y reúne lo más representativo del arte contemporáneo del país, artistas seleccionados para participar con obras originales alrededor de un espíritu de optimismo radical.

Ximena Escobar, Juan Santiago Uribe, Julián Urrego, Laura Mora, María Angela Aponte, Pablo López, Chirrete Golden, DJ LU y Toxicómano son los artistas participantes de la muestra colectiva y simultánea en Bogotá y Medellín.

Cada uno de estos artistas realizó cuatro obras únicas, que serán convertidas en camisetas por Americanino en una colección exclusiva y limitada, a la venta durante diciembre de 2020 y enero de 2021.

Esta campaña busca acercar a los colombianos al arte nacional, así como contagiarlos de positivismo y esperanza, a pesar del momento desafiante que atraviesa el país y el mundo, ayudando a olvidar la incertidumbre y angustia, haciendo cambios significativos que en esta época.

Encuentre aquí las imágenes de las obras en camisetas y las reseñas de obra de cada artista.

Esta colección cápsula se podrá adquirir en todas las tiendas Americanino del país y en su página web, mientras que las obras originales serán expuestas de manera simultánea con el lanzamiento a la venta, en las galerías Beta en Bogotá y Policroma en Medellín, a partir de este miércoles 16 de diciembre.

Más información en Instagram y Facebook de @Americanino

Le puede interesar:

Dos lesionados dejó incendio de bus de servicio público en Envigado

0

Cerca de las 11:00 a. m. de este miércoles 16 de diciembre, tres máquinas de bomberos y una ambulancia con 11 unidades, atendieron el incendio de un bus de servicio público, ruta integrada del Metro, el cual quedó incinerado en su totalidad, en la vía auxiliar cerca a las bodegas del éxito de Envigado. El hecho dejó dos personas lesionadas: el conductor y el ayudante de este, por inhalación de gases.

Luis Bernardo Morales, comandante cuerpo de Bomberos Envigado, le dijo a Vivir en El Poblado sobre el hecho, que “al parecer al vehículo le habían hecho unas reparaciones. Inicialmente lo que se evidencia en la inspección preliminar es que hay unas fallas de tipo eléctrico“.

Según agregó el comandante del Cuerpo de Bomberos Envigado, “se nota un cableado que al parecer sufrió un tipo de corto y este pudo haber dañado algunas mangueras y algunos ductos de combustible, por lo que el vehículo sufre una pérdida total”.

Le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 16 de diciembre

0

Un total de 760 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 16 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.280 pacientes activos. Se alcanzan así 131.325 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 119 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 46 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 5.553 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.4 %, con un total de 126.641 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 2.404 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.89 por mil habitantes.

También le puede interesar:

EPM y Ruta N inauguran el Centro de Innovación para impulso del emprendimiento digital

0

EPM y Ruta N firmaron un convenio de colaboración para la creación del Centro de Innovación, Emprendimiento y Transformación Digital de Medellín, Ciet, con el propósito de convertir a Medellín en epicentro de la innovación y la 4RI (cuarta revolución industrial).

Este convenio, que incluye recursos por $12 mil millones en los próximos tres años, de los cuales $10.800 millones son aportados por EPM y $1.200 millones por Ruta N, fue suscrito para el período correspondiente entre 2020 y 2023.

Javier Darío Fernández, director ejecutivo de Ruta N dijo que “Medellín tiene una misión clara: convertirse en la ciudad en la que el emprendimiento sea más fácil, se dé a la manera de un derecho, de un bien público, al que cualquiera, sin importar su contexto, tenga acceso. Para lograr esto se requieren sinergias, trabajo conjunto y articulado. El Ciet es justamente esto, entregar herramientas al ecosistema para que la innovación se torne en un asunto ciudadano del que todos nos podemos beneficiar”.

Le puede interesar: Para proteger a menores, se invita a donar regalos solo en sitios oficiales

A través del Ciet, EPM y Ruta N generarán iniciativas de interés común en el cual se desarrollarán actividades, programas y proyectos de innovación y emprendimiento que soporten el desarrollo de un territorio inteligente e innovador.

Con el Ciet nace Service Lab by EPM, un espacio de trabajo colaborativo, tipo “coworking”, donde sus funcionarios puedan asistir de forma regular e integrarse con el ecosistema de innovación de la organización y de Medellín.

Lea también: Atención: cierre vial en un tramo de la avenida Regional por obras en las redes eléctricas

Medellín tendrá toque de queda 24 y 31 de diciembre

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció este miércoles 16 que el 24 y 31 de diciembre habrá toque de queda en Medellín. Según explicó, “si todas las personas se contagian en este mes no hay sistema de salud que sea capaz de soportar, por eso es inevitable tomar medidas”.

Quintero detalló que “epidemiológicamente, es un agravante para lo que puede significar el fin de año y el principio de enero, lo que podría ser un riesgo muy grande porque Medellín tiene el doble de personas que se pueden contagiar“.

Sobre las medidas, el alcalde informó que el lunes 21 se darán a conocer las restricciones, según indicó, están analizando si las medidas comenzarían el mismo 24 o antes.

“Lo más probable es que el lunes de la próxima semana inicie una serie de medidas restrictivas que acogería en el 24 y el 31”.

Estas son las fechas y horarios de toque de queda para fin de año en Medellín

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció este jueves 17 de diciembre que habrá toque de queda en la ciudad los días 24, 25, 26 y 31 de diciembre, primero y dos de enero, desde las cero horas hasta las 6:00 a. m.

También le puede interesar: