Hamburgueserias artesanal, carne 100% Brangus, pan artesanal de harina de papa y productos siempre frescos
- Domicilios: 3206897441
- Instagram: barrio_burger
- Apps de domicilios: Rappi
- Área de cobertura: Poblado- Envigado- Laureles
Hamburgueserias artesanal, carne 100% Brangus, pan artesanal de harina de papa y productos siempre frescos
Las arepas rellenas número uno de Medellín se llaman Arippos. También ofrecemos patacones, salchipapas, hamburguesas y maicitos.
Comida internacional (de autor que involucra muchas culturas)
Ofrecemos nuestro producto estrella, la deliciosa torta de zanahoria con coco rostizado y chocolate con ganache de chocolate.
El Instituto Nacional de Salud reportó 141 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.
En el país se reportaron 806 casos nuevos: Bogotá (175), Antioquia (141), Nariño (78), Cundinamarca (72), Valle (65), Amazonas (55), Atlántico (46), Tolima (36), Barranquilla (34), Cartagena (32), Chocó (16), Bolívar (7), Magdalena (6), César (6), Casanare (6), Santa Marta (5), Quindío (5), Putumayo (5), Huila (4), Boyacá (3), Risaralda (3), Sucre (2), Caquetá (1), Meta (1), La Guajira (1) y Córdoba (1).
Lea también:
Para evitar que la capacidad de los sistemas públicos de transporte masivo supere el 35 %, cumpliendo así con la recomendación de las autoridades de salud para evitar el contagio de COVID-19 como sugieren, la Alcaldía de Medellín, el Metro y la Gobernación de Antioquia han enviado un mensaje conjunto para que las empresas flexibilicen sus horarios y los viajes de los pasajeros se distribuyan en el transcurso del día.
“Durante la contingencia, la mayoría de los viajes en el Metro se ubican entre 5:00 y 8:00 de la mañana, y 4:00 a 6:00 de la tarde. Con esta estrategia, se busca que las empresas les permitan a sus empleados y colaboradores ingresar en diferentes horarios y así repartir el flujo de pasajeros en las horas de menor afluencia, entre las 8:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde, y después de las 8:00 de la noche“, explicaron las tres entidades en un comunicado.
El Metro prevé que se puedan redistribuir 218.000 viajes en periodos más amplios del día.
“Queremos que los empresarios y emprendedores entiendan que el escalonamiento de horarios favorece la productividad mientras protegemos vidas”, afirmó la secretaria de Desarrollo Económico, Paola Vargas González.
Lea también:
El jueves 21, día de pico y placa para mi cédula, aproveché para hacer algunas vueltas. Bancos, supermercados, farmacias, ópticas, tiendas naturistas, papelerías, pagos de servicios, abarrotes, antojos culinarios…
Al resto de la gente también se le acumulaban las vueltas por hacer, lo entendí viendo las calles con peatones confinados detrás de los tapabocas en filas de discreta bioseguridad que me recuerdan desde finales de marzo la vida en Cuba preventiva.
Caminé hasta al banco, a la panadería… y, antes de visitar el mercado, pasé por el edificio de la Alcaldía para dejar en claro mi inconformidad con la sanción de que había sido objeto el día anterior por parte del policía que verificaba que la gente cumpliera con las medidas del confinamiento en una de las calles céntricas de mi barrio.
*
El día anterior, miércoles 20 de mayo, había salido de mi casa (carrera 60 con calle 82 sur, La Estrella) para cruzar la calzada de la calle 82 sur hasta la ventana de la panadería Caliche ubicada en la esquina. Yo vivo en la primera puerta pasando esa calle. La idea, sobre las 10 a.m. pasadas, era comprar sin demora un par de ‘cositas’ para mis padres (galletas de queso o chicharrones pequeños de bocadillo con que acompañar el café de la mediamañana).
Además de ser adultos mayores (grupo de la población más vulnerables al COVID-19), mis papás estaban autorizados a salir ese miércoles de acuerdo con el pico y cédula decretado para el Valle del Aburrá. En el caso de mi papá, más que permiso de salida lo que el pico y cédula le permite a una persona que esté por encima de de los 75 años es valerse de alguien para que lo acompañe, lo represente o lo ayude a hacer esas vueltas impostergables de la vida personal.
Hay personas que sin algunos medicamentos no sobrevirían a esta crisis, de la misma manera que a mucha gente —lo dice esta gente— no la va a matar el COVID-19 sino el hambre de la miseria. Las barcas son distintas definitivamente. El presidente Duque, ya acostumbrado a mantenerse escoltado y sin salir a la calle, seguramente piense que el esfuerzo para la gente de a pie es el más fácil. Seguramente el resto de gobernantes, también confinados al aislamiento que viven en sus camionetas oficiales, crean algo similar.
En algún momento, antes de llegar a la panadería de la esquina de mi casa, el agente (que nunca se dejó ver el nombre ni su número de identificación institucional para anexar al informe) me reclamó el uso del tapabocas como quien extendía la conversación que él mantenía con la empleada de la panadería, desde antes de que yo abriera la puerta de mi casa para salir. Le respondí que qué pena y que ya volvía, que lo había dejado por omisión en casa, a menos de cinco metros de donde estábamos.
Y me devolví los metros escasos que tiene la calzada que separa esa panadería y la dirección donde vivo.
Regresé con mi tapabocas como correspondía hasta la ventana ubicada sobre la pendiente de la calle 82 sur por donde no pasaba nadie en ese momento. El agente seguía con su visita a la empleada y cuando me acerqué a la vitrina principal (sobre la carrera 60) para ver mejor la parva, él me hizo algunas recomendaciones más. Yo, pensando que el carácter espontáneo o informal era un derecho no solo de la tendera de la panadería, le di mi opinión sobre la situación de pánico que se estaba generando por culpa del protagonismo de los mandatarios, que parecían en campaña con sus desfiles y despilfarros. Los congresistas y ministros también.
La carrera 60 con calle 82 sur, donde estábamos frente a frente de pie, no está en Nueva York ni en el perímetro urgente de los hospitales de las megaciudades de Brasil. La Estrella tampoco es un barrio de Madrid, en España, donde realmente sí ha habido una emergencia sanitaria, ya que el COVID-19 había entrado a Europa sin dejarse percibir prácticamente, cuando no se sabía nada sobre la enfermedad. Estábamos en mitad de la calle y no en el patio de una de las cárceles hacinadas del Inpec.
Les recomendé —no solo a él sino a la empleada de la panadería, que me esperaba a que precisara el pedido— que visitara algunas fuentes periodísticas globales y que leyera los anuncios oficiales del Gobierno nacional desde Bogotá, para que no se confundieran más con los memes y los medios sensacionalistas de las redes sociales comerciales.
Además las restricciones más severas y obligatorias son para los grupos vulnerables reales (los adultos mayores, los ‘abuelitos’ que recomendaba con su tono de hermano preocupado, el presidente Duque salvaguardar sobre todas las cosas, como a los papás que había dejado en casa para comprarles la mediamañana al otro lado de la cuadra) y que mientras nos manipulaban con la idea de la crisis mortal para recoger plata y desviar los asuntos importantes de los gobiernos, los mandatarios de muchos municipios ya preguntaban cómo iniciar la escalada preventiva de desconfinamiento.
De hecho, muchas de las zonas rurales y distantes del departamento de Antioquia se encuentran sin un solo caso y, teniendo en cuenta la manera como se vive en esas áreas, la propagación no será nunca de niveles alarmantes. Ahí estaba El Colombiano como prueba.
Aunque él diga que fue agredido e insultado y hasta “faltado” al respeto por mí, solo le dije que La Estrella tenía otras zonas que necesitaban más de la presencia de la autoridad y de su valor, y que el área metropolitana del Aburrá no es una zona de alto riesgo ni lo sería mientras Medellín hiciera bien las cosas.
Él me pidió la cédula, le dije que no la traía porque era mi papá el que tenía permiso de salir y que solo estaba en la calle para reemplazarlo en una compra, que había salido sin billetera con la plata precisa para mercar algo y regresarme, pues tenía un compromiso virtual de trabajo a punto empezar en la red.
Señor agente, iba a perder mi cita en Internet y me iba a dejar confinado en la calle, al sol por donde pasaba todo el mundo: los infectados y los no infectados con COVID-19.
Que me echara para atrás, me dijo inmiscuyendo a la gente que pasaba en el altercado bajo el argumento desproporcionado de que el planeta entero está en crisis y que yo podía ir a gestionar con el Presidente Duque o el Alcalde en persona porque si la Policía quería me pondría tres o cuatro multas o las que quisiera.
Las galletas de queso finalmente no las pedí con la esperanza cobarde de que no se me pudiera acusar de nada y ahorrarme la multa y devolverme a mi casa, que estaba a menos de cinco metros de la panadería.
Él tampoco me iba a dejar volar y que me quedara esperando ahí hasta que él quisiera. Ellos como policías habían estado confinados, dijo, en la escuela de instrucción sin salir durante un año, pero los civiles lloramos por casi nada. Un comparendo por mis insultos, una multa más por salir sin el tapabocas, otra por andar sin la cédula aunque hubiera sido la acera de mi casa, bien lo estipulaba el Código de Policía. Un comparendo, sobre todas las cosas, por salir a comprar en un día que no tenía pico y cédula. Y otro más, si él hubiera querido por desconocer que la ciudadanía debe obedecer y acatar lo que diga la autoridad forzosamente.
En este punto, once de la mañana, cualquier cosa que yo opinara más era usada como agravante, comprendí que estaba en problemas ante el abuso desproporcionado del agente que vigilaba el cruce de la carrera 60 con la calle 82 sur el 20 de mayo de 2020 en el municipio de La Estrella, por eso no les aclaré que si ellos iban a la escuela de formación era por libre decisión y no para reemplazar alguien como mi papá, que no tenía permiso de salir a hacer vueltas superfluas por ser mayor de setenta años en días de coronavirus.
Sería bueno y mucho más amigable para todos, pensaba yo mientras esperaba y firmé la pantalla Tactic, que la Policía tuviera claro lo que está pasando y no se dejara encandilar más por el protagonismo que las crisis o estados de emergencia otorgan a ciertas instituciones que no tienen más importancia que la de respaldar a la ciudadanía y a cada uno de nosotros sin importar lo que aparentemos ser.
Ya una vez el oficial o suboficial me explicó el debido proceso y cómo agotar el protocolo, aproveché que el día siguiente, jueves 21 de mayo, tenía permiso (pico y cédula) para ir a la administración municipal e iniciar el proceso de apelación al comparendo.
Volví a cruzar la calle 82 sur, a mostrar mi cédula en la esquina de carrera 60 aunque esta vez sin saludar y sin fijarme en sus ojos aunque me llame un creído. Aunque se sientan humillados, nunca más charlaré, opinaré ni hablaré nada delante de alguien que lleve el uniforme de la Policía Nacional de Colombia.
Por Cruz Correa T.
Según la Alcaldía de Medellín, se evidencia un alto nivel de desobediencia de la ciudadanía frente a las recomendaciones de uso de tapabocas, lavado de manos y el distanciamiento físico, son las principales razones que han llevado a propagar el virus en las comunas.
Rita Almanza, líder de Epidemiología de la Secretaría de Salud, manifestó que la ciudadanía debe tomar conciencia y seguir las recomendaciones de higiene y protección personal para evitar el contagio. “El hecho de que haya una apertura de algunos de los sectores de la economía, no quiere decir que este sea el fin de la pandemia. Si no tomamos medidas de aislamiento o de distanciamiento social, los casos van a seguir incrementándose”.
A la fecha, la comuna 2 (Santa Cruz) y 13 (San Javier) son las más afectadas por el nuevo coronavirus: 30 de los nuevos casos reportados en los últimos dos días se reportaron en estos sectores y corresponden a tres grupos familiares, 16 de estos casos en una sola familia.
Al respecto, Daniel Quintero, alcalde de Medellín explicó en sus redes que “el día de la Madre algunos no acataron la prohibición de visitar a sus madres en el barrio Santa Cruz. Hoy se presenta allí el brote más importante sobre el que estamos trabajando”.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, señaló este lunes que, hasta que no se investigue si hubo o no sobrecostos en un contrato para suministro de alimentos a estudiantes durante período de emergencia por la COVID-19, por el cual la Contraloría General de la Nación le abrió un proceso, no se les pagará a los contratistas.
“Si encontramos sobrecostos apelaremos a la cláusula de equilibrio económico para evitar que contratistas se aprovechen de la situación (…). No hemos pagado y no pagaremos si hay sobrecostos”, expresó Quintero en su cuenta de Twitter.
El contralor Felipe Córdoba dijo el jueves 21 de mayo que contra Quintero y su secretaria de Educación, Martha Alexandra Agudelo, se abrió un proceso de responsabilidad civil por $942 millones.
“El presunto sobrecosto se evidencia en que el valor del kit alimentario fue de $26.423; al sumar el porcentaje del costo de logística y transporte ascendió a $32.500, y multiplicado por 220.578 kits pactados en contrato, arrojó como valor total $7.168 millones“, enfatizó el contralor Córdoba.
“Creamos comité de contratación aplicando estrictos protocolos: revisión de procesos, costos y proveedores. Cada secretaría ordenadora del gasto tiene comités que desarrollan estudios técnicos, jurídicos y financieros. En Medellín no se pierde un peso. Este comité exige que contratos tengan cláusula de equilibrio económico que evita que contratistas aprovechen urgencia para subir precios. Si se observa que los costos estuvieron por encima del mercado, un menor valor es pagado hasta lograr equilibrio“, dijo el alcalde.
Lea también:
Ocurrió el sábado 23 de mayo y generó revuelo no solo por afectar una labor humanitaria que se viene desarrollando en Medellín, sino por la contradicción presentada en este caso entre la actividad de ayudas a los más necesitados, las normas establecidas para la cuarentena y el control ejercido por la autoridad.
Se trata del programa mercaditos.med, que se presenta como “el puente entre ustedes y los trabajadores informales de Medellín” y el comparendo de Tránsito que recibieron sus voluntarios cuando se dirigían al barrio Moravia con 100 mercados para donación.
“Un agente de tránsito se acerca a nuestro equipo y acto seguido se levanta un comparendo en contra del conductor del vehículo solo por no estar inscrito en la plataforma de la Alcaldía Medellín Me Cuida”, reportaron en sus redes sociales.
Moravia es considerada una de las zonas más golpeadas por la contingencia y en opinión de los voluntarios de mercaditos.med hay dos vacíos en el procedimiento del guarda de la secretaría de Movilidad: uno, “no estamos violando ninguna medida sanitaria, tenemos los mismos protocolos, pero por no estar en una plataforma nos están multando”; dos, la ayuda humanitaria está “entre las excepciones del gobierno nacional en el decreto 531 de 2020, numeral 31”.
Ese decreto señala que están libres de restricciones el abastecimiento y distribución de bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza y mercancías de ordinario consumo en la población- en virtud de programas sociales del Estado y de personas privadas.
La protesta de mercaditos.med generó réplicas como la de Daniel Maturana, ex concejala de Medellín, quien manifestó: “el decreto dice que pueden llevarse ayudas humanitarias ¿Qué pasó en este caso?”, a lo que el secretario de Movilidad de Medellín, Carlos Cadena, respondió “estamos revisando el detalle de ese procedimiento”.
Horas después, la Secretaría de Movilidad invitó a los afectados a presentar las pruebas que consideren pertinentes “para asegurar la aplicación de los Derechos Constitucionales al debido proceso, defensa y contradicción”. Este proceso debe llevarse en una audiencia de tránsito, “cuando se reactiven estos procedimientos”, señaló la entidad.
La plataforma Medellín Me Cuida ha sido valorada no solo por la Alcaldía de Medellín como herramienta clave para el manejo de las tasas de contagio en la ciudad, pero también fue objeto de una acción de tutela por parte de la ciudadana Catalina Roldán Martínez, motivada por la reivindicación de sus derechos fundamentales al Habeas Data, la intimidad, la libertad y el trabajo.
Lea también:
Haciendo caso a las instrucciones entregadas por el Gobierno nacional para que, durante junio y julio, continúen las actividades virtuales mientras avanza la preparación para el regreso a ls clases presenciales en agosto, el Colegio Montessori viene ajustando sus procesos con la construcción de protocolos “mucho más amplios y estrictos” que permitan el regreso de comunidad estudiantil con la aprobación de las autoridades.
Natalia Arbeláez, comunicadora del Montessori, compartió el plan que está ejecutando el colegio para que este regreso cumpla con los protocolos establecidos:
Arbeláez señala que en el Colegio Montessori ya tienen establecido cuáles son las dimensiones del Colegio, en especial de los salones, “para determinar el número de estudiantes por grupo”. También se definen las zonas de circulación y la demarcación para guardar las distancias.
Al mismo tiempo, se revisa el servicio de los lavamanos y de los controles de acceso. “Desde el área de gestión humana habrá ingreso con alternancia en días y horarios de todos los empleados, para distribuir los tiempos entre lo presencial y el trabajo en casa según la población que deba asistir al colegio cada día”, explica la comunicadora.
Lea también:
Por redes sociales circularon este domingo unas imágenes en las que habitantes del sector de Charco Azul, en la vereda Pantanillo de Envigado, advertían que grupos de personas habían infringido la cuarentena al armar paseo hacia los charcos de la zona, creyendo que en estos se encontraban los artistas Maluma y Pipe Bueno.
Ambos cantantes compartieron el viernes 22 de mayo fotos de su visita a Charco Azul en sus cuentas de Instagram.
https://www.instagram.com/p/CAgX8_Jnapy/?utm_source=ig_web_copy_link
Silvia Palacios, habitante de la zona, comentó: “indignados. Porque porque Maluma y Pipe Bueno rompieron la cuarentena y pasearon en Charco Azul el viernes, hoy llegaron más de 100 personas a la reserva natural, creyendo que los artistas estaban ahí”.
Sin embargo, otra versión le contó la Policía que cubre el sector de Las Palmas a Vivir en El Poblado. Según la autoridad, los artistas visitaron Charco Azul “en su hora de ejercicio”, y que este domingo no hubo romería en busca de los cantantes. “Es mentira”, señalaron desde la institución.
Lea también:
El Instituto Nacional de Salud reportó 43 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.
En el país se reportaron 998 casos nuevos: Bogotá (237), Cartagena (232), Barranquilla (117), Valle (113), Amazonas (62), Nariño (60), Atlántico (53), Antioquia (43), Cundinamarca (35), Bolívar (10), Chocó (9), Boyacá (7), Córdoba (3), Santa Marta (3), Magdalena (3), Cesar (3), Meta (2), Tolima (2), Caldas (1), Quindío (1), Cauca (1) y Risaralda (1).
Ya son 727 fallecidos y 5.016 recuperados.
– Mujer de 76 años en Malambo (Atlántico). Comorbilidades: HTA, diabetes
– Hombre de 80 años en Abrego (Norte de Santander). Comorbilidades: HTA, enfermedad coronaria, epoc, hipotiroidismo
– Hombre de 71 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA, diabetes
– Hombre de 43 años en Santa Marta. Comorbilidades: VIH
– Hombre de 80 años en Barranquilla. Comorbilidades: obesidad, elefantiasis
– Hombre de 78 años en Barranquilla. Comorbilidades: fumador, epoc
– Mujer de 51 años en Buenaventura. Comorbilidades: fumador
– Hombre de 60 años en Cali. Sin comorbilidades.
– Hombre de 62 años en Bogotá. Sin comorbilidades.
– Hombre de 71 años en Cartagena. Sin comorbilidades.
– Hombre de 70 años en Pasto. Comorbilidades: obesidad, diabetes, HTA
– Hombre de 80 años en Galapa (Atlántico). Comorbilidades: alzhéimer
– Hombre de 78 años en Santa Marta. Comorbilidades: enfermedad coronaria, diabetes
– Hombre de 63 años en Buenaventura. Comorbilidades: diabetes
– Hombre de 82 años en Magangué (Bolívar). Comorbilidades: exfumador
– Mujer de 67 años en Cali. Comorbilidades: fumador, diabetes, HTA
– Hombre de 83 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad renal, epoc
– Hombre de 73 años en Tumaco (Nariño). Comorbilidades: HTA, enfermedad coronaria, diabetes
– Hombre de 54 años en Buenaventura. Comorbilidades: diabetes
– Hombre de 73 años en Cartagena. Comorbilidades: diabetes
– Hombre de 56 años en Leticia. Comorbilidades: dislipidemia
– Hombre de 73 años en Pradera (Valle). Sin comorbilidades.
Lea también:
Tenga en cuenta el pico y cédula para el lunes 25 de mayo en Medellín y el Valle de Aburrá. Los dígitos son unificados para todos los municipios de la subregión.
Le puede interesar: Pico y cédula en Medellín y el Valle de Aburrá: esta será la rotación del 25 al 31 de mayo
El pico y cédula aplica para que las personas puedan realizar el abastecimiento de víveres en supermercados y tiendas de barrio, también para realizar trámites bancarios. Esta medida no aplica para trabajadores que estén inscritos en la plataforma Medellín Me Cuida.
Incumplir la medida restrictiva implica multa una multa de 932.000 pesos.
La prestación del servicio doméstico fue uno de los sectores mencionados por el Gobierno nacional para reactivar sus actividades desde el lunes 1 de junio, pero para poder operar, la Alcaldía de Medellín ofreció algunas instrucciones.
Los empleadores de las personas que realizan labores de aseo doméstico deben registrarse en Medellín me Cuida Empresas como personas naturales, y además deben elaborar un protocolo de bioseguridad que indique cómo se va a efectuar ese oficio en el hogar, cumpliendo con las medidas dispuestas por las autoridades de salud que prevengan el contagio por COVID-19.
Ese protocolo de bioseguridad debe ser adjuntado en la inscripción a Medellín me Cuida Empresas, y está sujeto a aprobación de la Alcaldía de Medellín. Hasta que esto no ocurra, las personas no podrán ejercer su labor.
La Alcaldía resuelve dudas sobre estos temas en el teléfono 444 41 44.
Lea también:
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, advirtió que las personas que deseen ir desde este lunes 25 a centros comerciales en la ciudad, deberán descargar e instalar la aplicación Coronapp, además de estar inscritos en la plataforma Medellín me Cuida y cumplir con los turnos del pico y cédula.
Este lunes 25 comienza una prueba piloto de reapertura segura en Medellín con los centros comerciales Oviedo, Gran Plaza y La Frontera, con miras a la reactivación de todos los establecimientos de este tipo en el país a partir del 1 de junio, como anunció el Gobierno nacional la semana pasada.
“Se integraron las plataformas CoronaApp y Medellín me Cuida para potenciar la capacidad de los cercos epidemiológicos”, dijo Quintero.
Coronapp es una aplicación gratuita disponible para descarga en las tiendas de App y Google Play, creada por el Gobierno para informar sobre el avance del coronavirus en el país. En ella el usuario puede realizarse un autodiagnóstico para saber si tiene los síntomas de un posible contagio de COVID-19.
La Alcaldía calcula que este lunes volverán a trabajar cerca de 1.500 personas y se abrirán unos 498 locales en los tres centros comerciales que reabrirán sus puertas.
Lea también:
El Área Metropolitana anunció cómo será la rotación de los turnos del pico y cédula en Medellín y el resto de municipios del Valle de Aburrá para la semana del lunes 25 al domingo 31 de mayo, cuando termina la vigencia actual de la cuarentena nacional anunciada por el Gobierno.
El pico y cédula aplica para que las personas puedan realizar el abastecimiento de víveres en supermercados y tiendas de barrio, también para realizar trámites bancarios. Esta medida no aplica para trabajadores que estén inscritos en la plataforma Medellín Me Cuida.
Incumplir la medida restrictiva implica una multa de 932.000 pesos.
Lea también:
El Instituto Nacional de Salud reportó 61 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.
En el país se reportaron 1046 casos nuevos: Bogotá (382), Cartagena (166), Barranquilla (147), Valle (103), Atlántico (85), Antioquia (61), Cundinamarca (31), Nariño (15), Bolívar (12), Boyacá (8), Cesar (7), Santander (6), Tolima (5), Santa Marta (3), Huila (2), Quindío (2), Amazonas (2), Cauca (2), Chocó (2), Caldas (1), Risaralda (1), Córdoba (1), La Guajira (1) y Meta (1).
Ya son 705 fallecidos y 4.718 recuperados.
– Hombre de 64 años en Cali. Comorbilidades: enfermedad renal, neurosifilis
– Hombre de 48 años en Bogotá. Sin comorbilidades.
– Hombre de 72 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA, enfermedad coronaria
– Hombre de 52 años en Barranquilla. Comorbilidades en estudio
– Mujer de 71 años en Cali. Comorbilidades: artritis reumatoidea
– Hombre de 68 años en Barranquilla. Comorbilidades: enfermedad coronaria
– Hombre de 86 años en Cartagena. Comorbilidades: alzhéimer
– Hombre de 53 años en Leticia. Sin comorbilidades
– Mujer de 82 años en Turbaco (Bolívar). Comorbilidades: epoc, epilepsia, desnutrición crónica
– Hombre de 78 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad renal, desnutrición crónica, dislipidemia
– Hombre de 65 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA, diabetes
– Hombre de 46 años en Cali. Comorbilidades: enfermedad coronaria
– Mujer de 81 años en Cali. Comorbilidades: enfermedad coronaria
– Hombre de 86 años en Leticia. Sin comorbilidades
– Hombre de 36 años en Bogotá. Comorbilidades: obesidad, diabetes, HTA
– Mujer de 72 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA, enfermedad renal
– Hombre de 77 años en Barranquilla. Comorbilidades: HTA, enfermedad coronarioa, diabetes, enfermedad renal
– Mujer de 82 años en Soledad (Atlántico). Comorbilidades: epoc
– Mujer de 68 años en Galapa (Atlántico). Comorbilidades: diabetes
– Mujer de 90 años en Magangué (Bolívar). Comorbilidades: HTA, epoc, Parkinson, desnutrición crónica
– Mujer de 76 años en Barranquilla. Comorbilidades: enfermedad renal
– Hombre de 40 años en Bogotá. Comorbilidades: obesidad
– Hombre de 81 años en Bogotá. Comorbilidades: epoc
Lea también:
El Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado comunicó este sábado el resultado negativo de la prueba de COVID-19 que se le realizó a la bebé que nació el jueves 21 de mayo, y cuya mamá tenía diagnóstico positivo al dar a luz.
“La niña se encuentra en perfecto estado de salud. Además, su madre de 26 años ha recibido todos los cuidados y se encuentra estable y sin complicaciones”, manifestó el Hospital. Es probable que ambas sean dadas de alta este mismo sábado.
La madre, una habitante de Sabaneta de 26 años, tenía diagnóstico positivo por COVID-19 antes de dar a luz, y llegó al centro de salud con dificultades respiratorias.
“La paciente se comunicó primero con el hospital de Sabaneta, pero llegó a nuestro hospital la noche del miércoles 20 de mayo. Fue atendida en la zona donde solo estamos prestando servicios por COVID-19. Por su estado, decidimos hacerle cesárea para evitar complicaciones“, narró la gerente del hospital, Martha Lucía Vélez.
Lea también:
Durante ocho sábados, desde el 30 de mayo hasta el 18 de julio, el Centro Colombo Americano y la Corporación Cinefilia, con apoyo de Comfama y la Cinemateca Municipal de Medellín, realizarán el Seminario en apreciación de cine: Homenaje a Federico Fellini, cineasta italiano con una filmografía destacada en el mundo.
El seminario se realizará en modalidad virtual y contará con conferencistas como Orlando Mora, crítico de cine; Juliana Ospina, guionista; y Alessandra Merlo, literata y teórica del cine, entre otros.
Los inscritos participarán de encuentros teóricos y conceptuales ligados a la filmografía de Fellin y contarán con acceso a un amplio contenido bibliográfico recomendado.
Las inscripciones están abiertas a través del sitio web www.cinefilia.org.co.
Lea también:
La aerolínea Viva Air envió un correo a sus clientes en los que les anunció cuál será su protocolo de operaciones durante sus vuelos, una vez el Gobierno nacional autorice la reactivación del transporte aéreo, suspendido desde marzo por la emergencia sanitaria de la COVID-19.
“Viva se adapta a una nueva forma de volar”, es el mensaje con el que la aerolínea plantea los siguientes puntos que se deben cumplir durante el viaje:
Lea también:
No salga de la casa, no un sábado a las 9 de la noche. Quédese con su pareja y préndase a las 9 de la noche de este 23 de mayo con el Baile de salón de La Pascasia.
Noche de rumba con porros, gaitas y cumbias, como en las mejores fiestas oficiales de ese caserón.
Se trasmitirá por Jitsi Meet. Minutos antes del evento se publicará el enlace para conectarse, sin necesidad de crear cuentas.
Se sugiere un aporte de 10.000 pesos para que La Pascasia pueda seguir realizando eventos de este tipo. La consignación debe ser a la cuenta 907 854 32 – 656 ahorros de Bancolombia.
El Instituto Nacional de Salud reportó 29 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.
En el país se reportaron 801 casos nuevos: Bogotá (280), Valle (166), Atlántico (120), Barranquilla (63), Cartagena (44), Nariño (40), Antioquia (29), Santa Marta (10), Boyacá (8), Cundinamarca (8),Magdalena (7), Cauca (5), Huila (4), Tolima (4), Quindío (2), Chocó (2), Meta (2), Norte de Santander (2),Córdoba (1),Risaralda (1),Amazonas (1), Bolívar (1) y Santander (1). Hoy se procesaron 7.964 pruebas.
Ya son 682 fallecidos y 4.575 recuperados.
El tamal en versión abierta, sin hoja o de olla, es popular en centro América y sirve para adaptar los antojos al no haber hojas o tiempo. Esta es una versión fácil y rápida de uno de nuestros platos más deliciosos y emblemáticos.
Porciones: 6 / Tiempo de preparación: 1h 15 min / Dificultad: *
Si no tienes olla a presión, puedes cocinar las carnes en olla convencional durante una hora y media a fuego medio.
Esta preparación también la puedes hacer de manera tradicional, envolviéndola en hoja y si quieres puedes adicionar huevo.
Si quieres cambiar la masa de maíz, puedes hacerlo cocinando y triturando mezcla de plátano maduro y verde, también la puedes reemplazar con puré de yuca y arracacha, y así tienes más versiones de nuestros tamales.
El tamal en olla es una preparación que puede incluirse en platos principales como almuerzo y cena por su aporte de carbohidratos, grasas y proteína, cubre aproximadamente el 20% de las calorías de un día, además tiene un buen aporte de nutrientes importantes para la salud como vitamina A, C y hierro.
A destacar dentro de sus ingredientes se encuentra la carne de cerdo, su contenido nutricional de las puede variar por la especie, sexo, y alimentación que se le brinda al animal. Desde la industria alimentaria se ha procurado lograr un buen contenido nutricional de la carne a través de la alimentación, otorgándoles a los animales muy buenos nutrientes, entre ellos grasas saludables (mono y poliinsaturadas).
Recetas elaboradas por el equipo de CESNUTRAL, de la Facultad de Ciencias y la Nutrición de Universidad CES: Sandra Ivonne Perez y David Rodrigo Cardona.
Cuando Catalina Roldán Martínez iba a regresar a su trabajo el pasado 27 de abril recibió la indicación de su empleador de registrarse en la plataforma Medellín me cuida “pues de lo contrario no sería posible reanudar con su trabajo” se lee en la tutela que interpuso en busca de su derechos fundamentales al Habeas Data, la intimidad, la libertad y el trabajo, según se indica, vulnerados por la Alcaldía de Medellín.
La tutela continúa diciendo que al “intentar efectuar el registro en la plataforma (…) en la misma debe ingresar el número de su abonado celular, la dirección, la profesión, datos que considera no son necesarios para poder comenzar a laborar, destacando además que es una información que no quiere suministrar teniendo en cuenta que en el pasado lo ha hecho y le han efectuado una serie de ofertas y servicios que no desea recibir”.
Además, el texto legal también dice que Roldán Martínez revisó la política de datos de la plataforma y encontró que según el Decreto 1098 de 2018, estos son públicos.
Por esto decidió interponer una tutela, misma que fue fallada a su favor el miércoles 20 de mayo. Para la experta en comunicación digital Maritza Sánchez, “no hay claridad en el uso que quieren darles a los datos recolectados. Tenerlos no es garantía de un cerco epidemiológico más cuando la gente en la calle no está siguiendo las indicaciones de bioseguridad”.
En su cuenta de Twitter, la Alcaldía de Medellín dijo este 22 de mayo que “Medellín me cuida ha sido clave en la atención de esta emergencia sanitaria. Gracias a la tecnología hemos detectado posibles focos de contagio de COVID-19, lo que nos ha permitido priorizar nuestras acciones para salvar vidas y proteger a la ciudadanía”.
Hay poca claridad en la información de quién puede usar los datos suministrados. Para Maritza Sánchez, “Medellín me cuida, pero da la impresión de que no cuida mis datos”,
A mediados de abril, la Fundación Karisma había alertado sobre diferentes fallas de seguridad en Medellín me cuida, que, en la perspectiva de su directora, Carolina Botero, “daban cuenta de que la plataforma se había creado de afán“.
Para Botero y Sánchez, esta y otras plataformas similares como CoronApp vulneran derechos a la intimidad, al trabajo y a la movilidad. Se afecta el derecho al trabajo puesto que si no se diligencia es imposible moverse en la ciudad entre el hogar y el sitio donde se labora.
Uno de los aspectos que más preocupa a Karisma y que fue publicado en un informe de seguridad digital y control de la privacidad tiene que ver con que hay una política muy pobre de protección de datos. “Eso es lo que muestra la tutela: no hay garantía de que la información está protegida, pero para poder movilizarme, debo dar un consentimiento. En esas condiciones, las cosas son, realmente, pseudovoluntarias“, expresa Botero.
La tutela interpuesta por Catalina Roldán Martínez exige transparencia en el uso de la información dada. “Uno no entiende esa desproporción en los datos solicitados“, dice Sánchez. Y, aunque la tutela admite preguntar por historia clínica, Sánchez hace hincapié en que esta información también es muy sensible. “En malas manos, todo lo que estamos entregando ahí puede ser usado para irrespetar derechos, para hacer espionaje, para cruzar con lo que se dice en redes sociales. Es muy peligroso”.
Diferentes personas y organizaciones, entre ellas el concejal Daniel Duque, han pedido claridad en la finalidad de la información recolectada y en garantizar la seguridad de la misma, más allá de la respuestas típicas de “utilizamos las mejores medidas de seguridad”.
Para Karisma es posible y necesario que se ofrezca más información al respecto, de lo contrario, “se puede venir una tutelatón. El gran problema es que no hay un acto administrativo para demandar por lo que, en un primer momento, diligenciar el formulario es totalmente voluntario, así en la práctica no lo sea”, dice Botero.
3.340 gramos pesó la niña que nació en el Hospital Manuel Uribe Ángel –HMUA– de Envigado este jueves 21 de mayo. Su madre, una habitante de Sabaneta de 26 años, tenía diagnóstico positivo por COVID-19 antes de dar a luz, y llegó al centro de salud con dificultades respiratorias.
La gerente del MHUA, Martha Lucía Vélez, reportó que al nacer se le hizo una prueba a la bebé para verificar si tenía o no el contagio. Hasta este viernes en la tarde aún no había llegado el resultado al hospital.
“La paciente se comunicó primero con el hospital de Sabaneta, pero llegó a nuestro hospital la noche del miércoles 20 de mayo. Fue atendida en la zona donde solo estamos prestando servicios por COVID-19. Por su estado, decidimos hacerle cesárea para evitar complicaciones“, narró Vélez.
Tanto la madre como la bebé se encuentran aisladas, la primera en la Unidad de Cuidados Especiales y la niña en la unidad neonatal. Ambas se encuentran estables, aunque la gestante sigue con dificultades respiratorias.
Lea también:
Integrante de la junta directiva de la Corporación Educativa Montemayor Sagrado Corazón, presidente de la Asociación de Antiguas Alumnas del Colegio Sagrado Corazón y líder del recordado Circo Tangarife, del Club Campestre, la señora Maritza Uribe de Rodríguez falleció en la madrugada de este viernes 22 de mayo de 2020.
En un perfil publicado por estos días hace once años, Vivir en El Poblado la destacaba como “siempre activa, amiguera, inmensamente creativa en todo lo que hace”.
Falleció a los 92 años y se le recuerda con agradecimiento y admiración por su liderazgo en la refundación hace 22 años del colegio Montemayor Sagrado Corazón y su labor en el programa la Canasta de Máter, que realiza obras sociales en favor de las egresadas con dificultades económicas.
Su familia la conforman cinco hijos. Su esposo Otto Rodríguez falleció en 2016.
De su impulso surgió en 1958 el Circo Tangarife, un emblema de la cultura y el entretenimiento, además la temporada de reencuentro celebrada en 2008.
En ellos se realizarán ejercicios de contemplación activa a partir de algunas de las obras presentes en el recorrido virtual 360º de la exposición, que promueven la creación, la interpretación, la conversación y la interacción entre los participantes.
La exposición Libia Posada. Definición del horizonte es un recorrido por alrededor de veinte años de carrera de esta importante artista antioqueña formada como médica y también como artista, disciplinas en las que se desenvuelve de manera paralela.
Desde un comienzo, sus proyectos se sitúan en el cruce entre estos dos saberes, que no es otro que el cuerpo, sus diferentes representaciones y las formas en que este es construido y modelado por la cultura. Por ello, en la obra de Libia Posada se evidencia el carácter interdisciplinario propio de las prácticas artísticas contemporáneas que tienen la capacidad de diluir las fronteras entre el arte y otras prácticas culturales y sociales.
Sábado 23 de mayo, 11 a.m.
En vivo por el canal de Youtube del MAMM
La Red Departamental de Bancos de Sangre de Antioquia compartió su preocupación por los bajos inventarios que tiene de reservas de sangre, teniendo en cuenta que la demanda de este líquido no ha disminuido durante la emergencia sanitaria por la COVID-19.
La atención de esta contingencia ha limitado los espacios en los cuales se puede realizar la donación, pero aún así los bancos de sangre del departamento insisten en su invitación para que las reservas aumenten.
“Se requiere contar con donantes suficientes para responder oportunamente a las necesidades transfusionales de los pacientes, este es uno de los retos que los Bancos de Sangre deben cumplir con el propósito de mejorar la calidad de vida de muchos pacientes y sus familia”, señalan en su mensaje los bancos de sangre.
Durante la pandemia, la donación se está haciendo a domicilio. La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia envió un mensaje a las administraciones de las unidades residenciales para que permitan el acceso de su personal, que irá debidamente identificado, “cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad y protección para realizar jornadas de captación de donantes de los residentes que cumplan con los requisitos”.
Para esta visita se debe disponer de un espacio amplio para ubicar el equipamiento que se requiere para esta actividad. “Los horarios podrán acomodarse por citas con el propósito de tener una atención personalizada, más cómoda y rápida”, explican.
Todas aquellas personas entre los 18 y 65 años de edad, que se encuentren en buen estado de salud, sin fiebre, que pesen más de 50 kilos, que no presenten un cuadro gripal o infeccioso en las dos últimas semanas o haya tenido contacto con personas con cuadros gripales, que no estén tomando antibióticos y no se encuentren en embarazo o haya tenido un parto o aborto en el último año.
Quienes estén interesados en donar sangre, no deben tener un ayuno mayor a cuatro horas, deben acudir bien hidratados y responder con veracidad y sinceridad a las preguntas del personal de salud que atienda la donación.
Lea también:
Los colegios de Medellín continúan analizando las medidas que deberán tomar para poder cumplir con la instrucción del Gobierno nacional de retornar gradualmente a las clases presenciales a partir de agosto, siguiendo con las actividades virtuales entre junio y julio.
El San José de Las Vegas, en sus sedes de Medellín y El Retiro (vía a El Escobero), ha conformado un comité técnico en el que se están estudiando la forma en que deben ser aplicadas las indicaciones que brinden los ministerio de Salud y Educación, y también las de organizaciones internacionales como la Unesco, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras, informó su directora general, Gloria Figueroa.
En ese comité están representados todos los estamentos de la institución, quienes están diseñando los protocolos que les brinden protección al personal directivo y administrativo, a los docentes, a los estudiantes y también a las familias.
Algunos temas que se están analizando son los siguientes:
El San José de Las Vegas ya se encuentra registrado en la plataforma Medellín me Cuida, y cuenta con un protocolo aprobado para la operación temporal ya que, como señala la directora general, durante la cuarentena han seguido funcionando algunas actividades administrativas.
El protocolo de bioseguridad para las actividades académicas está en elaboración, mientras se reciben las indicaciones del ministerio, precisó Figueroa.
Lea también:
Ante la acción de tutela interpuesta por la ciudadana Catalina Roldán Martínez contra el Municipio de Medellín y la plataforma Medellín me Cuida y el fallo del Juzgado 45 Penal Municipal con Función de Conocimiento, el alcalde Daniel Quintero replicó que la administración acata con respeto la decisión del tribunal pero no la comparte.
“Medellín ha sido ejemplo de efectividad en el uso de información para enfrentar la pandemia. Hoy un tribunal dice que no podemos pedir información clave en Medellín me Cuida para salvar vidas”, añadió Quintero.
El caso alude al registro exigido a la ciudadana Roldán Martínez en la plataforma Medellín me Cuida y según informó Raúl Morales, secretario general de la Alcaldía, se dará cumplimiento al fallo de tutela interpuesto por una ciudadana y hará uso del recurso impugnación.
La sentencia de primera instancia ampara los derechos fundamentales al habeas data, la intimidad y el trabajo, que se señalan como vulnerados por el Municipio de Medellín con la plataforma Medellín me Cuida.
“Es de aclarar que todos los fallos son de inmediato cumplimiento y de alcance particular. Esto significa que solo tiene efectos para la persona que interpuso la acción constitucional de tutela”, añadió la respuesta desde la Alcaldía.
Todos los productos de Punto Caliente congelados y listos para preparar en la casa. Pandeyucas, Masa lista para pandebonos, para buñuelos, empanadas caucanas, pasteles hojaldrados de sal y dulces, palitos de queso.
Pizca & Tris es una repostería con más de 15 años de experiencia. Nuestros clientes nos reconocen por tener productos muy frescos, hechos como en casa y con una excelente calidad. Somos reconocidos por nuestra Torta de Chocolate.
Al Patio Restaurante cocina internacional parrilla eventos
Sitio web: www.alpatio.com
Domicilios: 3134024447
Instagram: alpatiorestaurante
Área de cobertura: Medellín
Atrás quedaron los días de abril en los que la calidad del aire mostraba niveles en verde en las estaciones de medición del Siata. Ya el color que domina en todas es amarillo.
Según el experto en calidad del aire Santiago Jaramillo, el verde que se tuvo el lunes corresponde al efecto que genera la disminución en la circulación de vehículos el fin de semana. Sin embargo, el aumento de tráfico más algunos días con nubosidades explican el deterioro en el aire del Valle de Aburrá.
Le puede interesar:
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
Panelitas y Productos Comestibles Luis Gabriel es una empresa familiar que se dedica a la fabricación y comercialización de dulces tradicionales, como son las panelitas.
Nuestros productos más destacados son Panelita leche, panelitas de arequipe con coco
La Finca del Mono restaurante Campestre en el Oriente Antioqueño, con cocina variada de finca.
Igualmente es un sitio que se adapta para cualquier tipo de evento!!
Andresbakery Bistro al horno y panadería artesanal
Después de dos más de dos meses con puertas cerradas, locales comerciales no esenciales de Oviedo volverán a abrir sus puertas al público en un ejercicio definido por la alcaldía de Medellín como una prueba piloto de reapertura.
En total, tres establecimientos retomarán actividades de manera controlada y servirán de modelo no solo para Medellín, sino para el país. Al respecto, Juan Esteban Pérez, gerente de Oviedo, expresó que “es una noticia positiva, consideramos que se ha reaccionado de manera oportuna. El restablecimiento económico es vital para el equilibrio de las familias”.
Desde que inició la emergencia sanitaria, Oviedo suspendió actividades con más de 50 personas y se ha ido preparando para el momento de reapertura. “Después de un momento de contención, empezamos una etapa de argumentación antes los ministerios de Salud, Comercio y Trabajo y proponer protocolos de bioseguridad. Luego llegará el momento de la implementación”.
A partir del lunes 25 de mayo, el trabajo en Oviedo será grande pues más allá de una reactivación económica, “se debe trabajar en generar confianza de nuestros visitantes“, expresó Pérez quien añadió, además, que “no solo seremos Oviedo, seremos todos los centros comerciales”.
Sobre las medidas que se están implementando, Oviedo anuncia las siguientes:
Desde el 13 de marzo me encuentro en casa, solo he salido unas pocas veces al supermercado y dos a montar en bici en la hora deportiva. Solo he tenido contacto físico con la persona con quien vivo y otras más que esporádicamente se han cruzado en esas salidas o cortas visitas. Por eso que no he visto la necesidad de registrarme en Medellín me Cuida, con el encierro me aseguro y aseguro a las demás personas.
Sin embargo, ya parece un señalamiento no estar en esa plataforma, como también, criticar al alcalde de turno por algunas medidas o acciones durante esta situación que nos ha llevado a pensar diferente en todo sentido.
Pero es importante ir más allá, cuestionar, analizar, revisar los detalles y en esos detalles se evidencian algunos aspectos de los cuales vale la pena tener el beneficio de la duda y allí hablamos de la plataforma Medellín me Cuida, que sin duda ha sido muy útil, nos ha permitido o le ha permitido a la administración tomar decisiones asertivas, igual que en la Gobernación de Antioquia.
La diferencia está en que el Departamento usa plataformas y datos que la ciudadanía puede observar y seguir, más algunos datos esenciales, mientras que Medellín se va con su plataforma a los detalles incluso más privados de las personas y no sabemos qué harán con la información. Justo por ese motivo, hoy hay una tutela en contra de la plataforma y hace que solo puedan pedirnos datos precisos y no de mayor privacidad ¡Siquiera tenemos la ley habeas data!
El siguiente punto va con la investigación que se abre desde la Contraloría y la Procuraduría, a lo que la administración, según algunos periodistas y personas cercanas (además de la defensa que se ve en redes sociales), lo argumentan como un “asunto político”.
Básicamente, es Ramos contra Quintero, sin embargo, querida administración y ciudadanía, la diferencia es que por más político y personal que sea, Ramos es concejal, Quintero alcalde y los entes de control solo hacen su tarea. Así que ese argumento lo pueden dejar para argumentar otro día, deben responder con claridad y lo que nos muestra es que hay irregularidades y a ellas hay que responder.
En esencia, este escrito busca dejarle un mensaje a la administración y a quienes trabajan en ella: aceptemos la diferencia, el señalamiento y los cuestionamientos ciudadanos. Incluso si son solo para criticar y si son respetuosos, vale la pena aceptarlos mucho más.
Estar en la administración significa eso también, tener millones de ojos pendientes, cuestionamientos y hoy, investigaciones. Respondan con claridad, no se cierren a una sola razón, escuchen y construyan. Lamentablemente creo que la comunicación de la administración actual no se ha planteado de la mejor manera, las dudas de los caros politiqueros que han ido saliendo, han desmarcado esa independencia con la que dicen haber llegado.
Busquemos lo mejor para la ciudad y no vigilen tanto, mucho menos a la ciudadanía que también les vigila, porque para eso también estamos y no necesariamente se traduce en oposición.
PD: se rumora que uno de los cambios que quiere hacer la administración, a partir de una resolución que sacó el alcalde solicitando permiso al Concejo de Medellín para algunas modificaciones, busca que la subsecretaría TIC, se convierta en secretaría y tiene lógica, el presupuesto asignado a esta es alto y puede tener mayor maniobra con ese cambio. Solo pongamos la lupa de quién está a cargo de esta dependencia, de dónde viene y dónde están manejando los datos de Medellín me cuida. Como dice una amiga “Gobiernos abiertos, vidas privadas”.
Por: Daniel Suárez Montoya
Valentina bakery es una panadería y repostería artesanal con una inspiración francesa.
La Frontera Mall será uno de los tres centros comerciales elegidos por la Alcaldía de Medellín para realizar, desde el lunes 25 de mayo, una prueba piloto de reapertura segura de este tipo de establecimientos en la ciudad, junto con Oviedo y Gran Plaza.
El Gobierno nacional autorizó esta semana la reapertura de los centros comerciales del país a partir del 1 de junio, siguiendo los lineamientos de protocolos de bioseguridad que definan las autoridades de salud, para evitar la propagación del contagio por COVID-19.
Valentina Londoño, gerente de La Frontera Mall, comenta que si bien el establecimiento ha venido operando en cuarentena con tres bancos y dos farmacias que están exentos de cumplir con esta medida, desde el lunes 25 comenzará una reapertura gradual de los demás negocios a los que el Gobierno les autorice su operación.
“Ya estamos haciendo controles de temperatura y de cumplimiento del pico y cédula. Además hemos limitado el ingreso, ubicando cerramientos con cadenas para que los clientes entren solo por el acceso central, e instalamos huellas y puntos seguros en el piso para conservar la distancia”, explicó Londoño.
Londoño, como representante de La Frontera Mall, integra una mesa técnica de centros comerciales de Fenalco, donde se han venido analizando las determinaciones que los establecimientos deben cumplir para operar de manera segura.
“A todos los locales nuestros les exigimos, para poder abrir, que nos presenten el protocolo de bioseguridad y la inscripción en la plataforma Medellín me Cuida. Si no cumplen ambos requisitos, no se los permitimos”, expresa Londoño.
Lea también:
Preparación de bebidas a base de café
Sitio web: www.starbucks.com.co
Domicilios: 3208595085
Instagram: starbuckscol
Apps de domicilios: Rappi uber eats domicilios.com
Área de cobertura: El poblado
Vida con sentido. Granolas artesanales y mantequillas de frutos secos 100% naturales.
Durante 20 años Ceipa Business School ha trabajado modalidades de enseñanza virtual. Su experiencia en entornos digitales es amplia, tanto que bajo la contingencia causada por la pandemia de COVID-19 lograron migrar todos sus cursos presenciales a plataformas electrónicas en menos de 24 horas.
Desde su experiencia proponen para el postconfinamiento una metodología basada en el blended learning: “educación que se puede desarrollar como un proceso que se vive en diferentes ambientes: en las aulas de clase, en las plataformas digitales, en los museos, etc. El blended learning es un aprendizaje continuo en ambientes discontinuos“, explica Giovanny Cardona Montoya, vicerrector académico de Ceipa Business School.
Este nuevo modelo propone, por un lado la democratización de la educación en tanto acerca las posibilidades de estudio a los colombianos que viven fuera de las ciudades, a los bachilleres que trabajan y a los padres de familia que tienen dificultad para asistir a clases diariamente a los campus universitarios.
Pero también aparece como una solución al distanciamiento social que exige la nueva normalidad. “La interacción social no será la misma en el futuro, por lo tanto, los encuentros presenciales en los campus universitarios no pueden tener la misma intensidad y frecuencia a la que estamos acostumbrados“, explica Montoya. Sin embargo, la sociedad cuenta con tecnologías de información y comunicaciones que permiten la creación, preservación y transferencia del conocimiento sin barreras de tiempo o espacio.
En Ceipa creen que los modelos pedagógicos deben repensarse para adecuar las experiencias de aprendizaje, “de modo tal que se alcancen los propósitos de aprendizaje combinando ambientes (presencial y virtual)”.
Lucio Carbón y Vino Nuestra nueva alternativa de sánduches, gourmet, basada en los productos de nuestra carta.
A partir del próximo lunes 25 de mayo, Oviedo y La Frontera en El Poblado y Gran Plaza en el centro de Medellín serán los primeros centros comerciales en reabrir sus puertas. Se trata de un plan piloto anunciado por Daniel Quintero, alcade de la ciudad, este 21 de mayo trs sostener reuniones de trabajo con Fenalco.
La apertura se hará para probar los bioprotocolos de seguridad y, además, se hará un juicioso acompañamiento a través de recursos tecnológicos y de big data. “Vamos a realizar la apertura piloto de tres centros comerciales, los cuales serán los primeros en el país en probar bioprotocolos de seguridad para los empleados y para los clientes” expresó el mandatario.
La tecnología será usada para determinar aforo máximo y contactar los visitantes en caso de reportarse algún brote de COVID-19para hacer el cerco epidemiológico correspondiente.
Según Quintero, los establecimientos elegidos corresponden a diferentes formatos (mall, gran centro comercial y uno ubicado en el centro), lo que permitirá probar los protocolos en disttintas escalas.
Los centros comerciales han dispuesto espacios para la medición de la temperatura, más lugares de lavado de manos, puntos de desinfección y aumentan sus campañas pedagógicas para que los futuros visitantes hagan uso adecuado del tapabocas y mantengan el distanciamiento social.
Juan Esteban Perez, Administrador de negocios de la Universidad Eafit. Fue coordinador de franquicias y country manager en México de Tennis.
Desde hace 10 años es el gerente general del Centro Comercial Oviedo y actualmente preside el grupo sectorial de Centro Comerciales de Fenalco Antioquia.
¿Cuáles son los retos de los comerciantes para reiniciar actividades?
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, será investigado por la Contraloría General de la Nación por “presunto sobrecosto en contrato para suministro de alimentos a estudiantes durante período de emergencia por la COVID-19″, anunció la entidad.
El contralor Felipe Córdoba dijo en la tarde de este jueves que contra Quintero y su secretaria de Educación, Martha Alexandra Agudelo, se abrió un proceso de responsabilidad civil por $942 millones.
“El presunto sobrecosto se evidencia en que el valor del kit alimentario fue de $26.423; al sumar el porcentaje del costo de logística y transporte ascendió a $32.500, y multiplicado por 220.578 kits pactados en contrato, arrojó como valor total $7.168 millones“, enfatizó el contralor Córdoba.
En su cuenta de Twitter, Quintero expresó que “en Medellín no se pierde un peso” y que desde el 6 de abril pidió a los entes de control auditar todas las acciones del Municipio en el marco de la emergencia. Quintero destacó que la Alcaldía ha “afrontado este reto con transparencia, efectividad y diligencia” y anunció que entregarán la información adicional que sea requerida sobre procesos de contratación. Estos, explicó, “requieren de urgencia sin pasar por procesos tradicionales de licitación”.
La Contraloría General de la Nación también abrió procesos contra 12 gobernaciones, diez municipios y cuatro entidades de salud en el país.
Lea también: